Junio de 2016

Anuncio
cda/2
cda/2
JUNIO
JUNIO 2016
2016
Abuelos eran los de antes…
19 de junio - Día del Abuelo
Todos nosotros sabemos que hoy el título de abuelo dista
mucho de lo que vivimos en nuestra infancia.
No hace falta recordar que cuando hablamos de
nuestros abuelos, pensamos en una generación que
vivió una figura de padre de familia con ocho horas
de trabajo y una madre dedicada full-time a las tareas
domésticas. No obstante la esperanza de vida que por
supuesto era bastante más corta, les hacía planificar sus
procedimientos de una manera más estable y segura que
la que hoy figura en nuestro entorno.
La figura del abuelo en su relación con los nietos no deja
de tener la misma importancia en su sello familiar, y somos
el nexo para marcar el rumbo de los valores y aprendizajes,
frutos de nuestros sentimientos y experiencias.
Las exigencias actuales hacen necesaria nuestra
participación en la atención de la familia; hijos y nietos
abocados a largas jornadas laborales, madres que
también trabajan y todos en una necesidad permanente
de seguir actualizándose en sus conocimientos provocan
un vacío en las tareas no remuneradas, donde nosotros
tenemos un rol protagónico.
También cabe precisar nuestra necesidad permanente
de aprender nuevas cosas sobre toda esa impronta
tecnológica que nos hizo manejar computadoras y
celulares cada vez más sofisticados, y nos obligó para
no quedar ausentes de las formas de comunicación a
un esfuerzo mental que nuestros abuelos no tuvieron en
su generación.
En lo personal, no dejaría de contemplar otro gran esfuerzo
que debemos hacer para flexibilizar nuestra manera de
pensar, que permanentemente hace que tengamos que
revisar nuestros pensamientos, y adaptarlos a una nueva
forma que cambia a una velocidad a la que no estábamos
acostumbrados.
Debemos cuidar nuestro cuerpo al igual que nuestra
mente, somos el capital humano con este cometido, y
mediando dietas y complementos farmacológicos nos
vemos en la obligación de mantenernos para poder
rendir más y mejor en las obligaciones -no remuneradasdisfrutando la felicidad que hoy nos permite, a la gran
mayoría de nosotros, ver las familias encaminadas y a
nuestros nietos creciendo.
El sindicato de AEBU nos brinda oportunidades a tales
efectos, con programas en el sector deportivo, que
debemos frecuentar para llenar estos cometidos durante
un par de décadas más que nuestros abuelos.
Tenemos promociones, programas y precios preferenciales,
que hacen que cada vez más y mejor podamos insertar
itinerarios de tres horas semanales de deporte que
contribuyen a este fin y, como complemento, un examen
médico anual que nos habilita a disfrutar esta rutina.
Tenemos la obligación de cuidarnos para llevar con
dedicación la tarea de abuelos activos hasta el final.
ccda/3
da/3
JUNIO 2016
JUNIO
2016
Carlos Bouzas
Hablando de ajustes
de impuestos
Creo que es conveniente ubicarnos en la situación que
hemos atravesado durante el mes de abril a causa de las
lluvias muy copiosas, que provocaron grandes pérdidas
en el norte y el este del país, así como la destrucción de
una ciudad, Dolores, en el litoral, a causa de un tornado.
Y si bien la solidaridad ciudadana funcionó como para
que nos sintamos satisfechos de nosotros mismos, los
gastos, facilidades y pérdidas del Estado han sido muy
abultados. Agreguémosle la suba de precios exorbitante
en todo lo que tiene que ver con frutas y verduras, que
dieron un empuje excepcional a la inflación.
También vale la pena considerar el descenso de los
precios internacionales de los productos que exportamos,
a lo que se agrega la caída de nuestras ventas a Brasil
–nuestro principal socio comercial- que atraviesa una
circunstancia muy compleja.
Primera pregunta: ¿Justifican estos asuntos la necesidad
de buscar nuevos ingresos para las arcas estatales? Yo
opino que sí. Por eso me resulta lamentable que haya
dirigentes políticos que hablen de derroche, de no haber
previsto estas circunstancias en época de las vacas
gordas, cuando se gastó en demasía sin cuidarse de
ahorrar por las dudas. Y doblemente lamentable porque
saben, los que así protestan, que la situación que sufría
el cuarenta por ciento de la población en el año 2004, de
desocupación, falta de atención a la salud, la educación
y los salarios sumergidos, exigía un plan de revitalización
de la economía, pensando en los de abajo.
Ahora bien: Puestos a buscar nuevos recursos impositivos,
¿aumentaremos el IVA y le agregaremos un COFIS,
haciendo llegar el impuesto al consumo a la módica cifra
del 26.69%, encajando además un IRP que solo grave
a los trabajadores en planilla y a los jubilados, como
conocimos en 2002?
Es bien sabido que los impuestos indirectos (el IVA)
gravan de manera más fuerte a los contribuyentes con
menos recursos, porque ellos gastan todos sus ingresos
en consumo. Mientras que los impuestos directos (el
IRPF) grava más fuerte a los que perciben más ingresos.
Por lo tanto, opino también, el enfoque genérico del ajuste
impositivo propuesto por el gobierno es acertado, dado
que pone el énfasis en los impuestos directos.
Dentro de ese enfoque genérico, sin embargo, no
se tuvo en cuenta que los asalariados que perciben
entre 23.380 y 33.400 pesos, que están sufriendo el
incremento de precios por encima de su ajuste salarial,
no pueden ser obligados a poner más de lo que ya
están poniendo. Afortunadamente, las reacciones, tanto
desde el movimiento sindical como dentro del propio
gobierno, han traído una corrección acertada, haciendo
que el ajuste se inicie para los salarios superiores a los
50.100 pesos.
Opino que esa corrección acertada es insuficiente; porque
el IRPF tiene dos fuentes de recursos: las rentas del
trabajo y las del capital. Y a la hora de procurar nuevos
recursos para el Estado, solamente se le aumenta el
IRPF a los que perciben rentas de trabajo en relación
de dependencia, es decir, figurando en una planilla de
sueldos.
¿Y eso por qué? Por dos razones, principalmente: porque
es más fácil recaudar en oportunidad del pago de los
salarios y porque se teme que un aumento del IRPF a las
rentas del capital, disminuya, desanime a los inversores
para desarrollar proyectos en Uruguay. Si esto es así, les
estamos agregando una nueva prebenda a quienes ya
la tienen. Opino que será adecuado reestudiar esta parte
del asunto cuando ingrese en el Parlamento.
Y por último: La nueva rebaja que se aprobará en el IVA
a condición de pagar con tarjeta no significará una rebaja
en los ingresos del Estado, sino todo lo contrario, ya que
la compra con tarjeta disminuye las ventas en negro y
aumenta la recaudación. ¿O no?
Órgano Oficial del Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de Aebu - Camacuá 575 - 3er. piso
-Tel.: 2 916.10.60 int. 307- Fax: 2 916.68.99 - E-mail: [email protected] - Consejo Directivo AutónomoHebert Díaz - Presidente - Roli Giraldi - Luis RADESCA - Lelia GONZÁLEZ - Carlos BOUZAS. Secretaría General
- Roli Giraldi- Secretario - Lelia González -Eduardo Maggioli -Secretaría del Interior - Julio Betervide -Natalio
Steinfeld - Secretaría de Relaciones - Luis Iguiní - Secretaría de Finanzas - Luis Iguiní - Roli Giraldi - Delegados
en Caja Bancaria - Jorge Molinari - Santiago Vitureira - Roli Giraldi - Comisión de Edición - CDA de Jubilados,
Ricardo Casal y Levon Arakelian - Comisión de Cultura y Recreación - Blanca Castro - Comisión de Turismo
Social - Mary Linich - Mario Kolenc - José L. Echartea - Daniel Barbiel - Comisión Hospital de ojos - Luis Radesca
- Walter Berriel - Adriana Felipe - Delegados a la CNA - Leopoldo Lafferranderie - Eduardo Maggioli - Secretaría
Administrativa - Betania Cobelli - María Gonzalez (horario de Lunes a Viernes de 10 a 18) - Diseño y Armado Secretaría de Prensa y Propaganda - Revista CDA en la Web - www.aebu.org.uy - Julio Pelliegrini - Daniel Barbiel
- Impresión - Impresora Polo S.A. - Depósito Legal 346656 - Redactor Responsable - Hebert Díaz - Rambla
O`Higgins 4927, Montevideo. De los artículos firmados y de las cartas se hacen responsables sus autores.
cda/4
JUNIO 2016
Uruguay: dos Mundiales,
cuatro estrellas
La FIFA reconoce los Juegos
de 1924 y 1928 como Copas
del Mundo.
La historia del fútbol no se entiende
sin la historia de la selección de
Uruguay. La celeste fue la anfitriona
y campeona del primer Mundial,
en 1930, y es la reina de la Copa
América con 15 títulos, uno más
que Argentina. Cuatro estrellas
en el pecho, el símbolo que
distingue a los campeones
del mundo, brillan hoy en las
camisetas de Luis Suárez,
Godin y Cavani. ¿Cuatro?
Si Uruguay ha ganado dos
mundiales, el inaugural de
1930 y el más famoso de
todos, el del Maracanazo de
1950 en Brasil…
¿Por qué Uruguay luce cuatro
estrellas si ha ganado dos
mundiales? La respuesta tiene
su origen en 1924. Ese año,
el Congreso de la FIFA acordó
organizar los Torneos Olímpicos de
Fútbol, con un requisito especial.
“A condición de que los Torneos
Olímpicos de Fútbol se celebren
de acuerdo con la reglamentación
de la FIFA, esta última reconocerá
este torneo como un campeonato
mundial de fútbol”, dice el máximo
organismo en un documento de su
archivo histórico. Es decir, que el
campeón olímpico sería considerado
también campeón del mundo para
la FIFA. Así sucedió en los Juegos
de ese mismo 1924, celebrados en
París. Uruguay ganó en la final a
Suiza por 3-0. Y repitió oro cuatro
años más tarde, en los Juegos de
Ámsterdam: 2-1 a Argentina.
El éxito
de estos
torneos fue tal que la FIFA quiso
entonces celebrar sus propios
mundiales. El presidente Jules
Rimet lideró la propuesta. Así, en el
congreso del 26 de mayo de 1928,
celebrado en Amsterdam, decidió
organizar una competición aparte
entre las mejores selecciones del
planeta. Había nacido la Copa del
Mundo.
Uruguay era la potencia de la época.
Había ganado los Juegos dos veces
seguidas, y ganaría también durante
esas décadas seis de las primeras
10 ediciones de la Copa América.
De modo que recibió el encargo
de celebrar el primer Mundial en
1930, coincidiendo además con
el centenario de su Constitución.
Ante el largo viaje, y la obligación
de prescindir de sus mejores
jugadores durante dos meses,
solo cuatro selecciones europeas
(Bélgica, Francia, Yugoslavia
y Rumania) enviaron a sus
futbolistas. Uruguay fue de
nuevo el campeón (4-2 a
Argentina en la final), pero
como resentimiento por el
desplante europeo renunció
a defender el título en el
siguiente Mundial, en Italia en
1934.
Lo volvería a conquistar en
Maracaná en 1950. Su cuarta
estrella, dos de ellas olímpicas. Es
el mismo número de distinciones
que Italia (1934, 1938, 1982 y
2006) y Alemania (1954, 1974,
1990 y 2014), pero solo Uruguay
puede disfrutar de esa circunstancia
especial porque la FIFA solo dio
categoría de Campeón del Mundo
a los vencedores de los Juegos de
1924 y 1928.
El organismo internacional
especifica en su reglamento sobre
equipamiento de juego que los
campeones mundiales pueden
llevar: una estrella de cinco picos
en sus camisetas. Cuatro viste
orgullosa Uruguay.
cda/5
JUNIO 2016
Tomás De Mattos
La Comisión de Fundadores y Militantes de la CNT ha
sentido como propia la desaparición física del abogado
y escritor Tomás De Mattos.
El valor de su labor intelectual ha sido ya señalado por
personalidades con mayor cercanía a su obra, y estamos
seguros que el paso del tiempo no hará otra cosa que
destacarla, ya que queda como testimonio vivo de su
aporte a la cultura nacional.
ocasión del 40° aniversario de la fundación de la CNT
realizamos una exposición que primero estuvo en sala de
la misma Biblioteca Nacional para luego recorrer distintos
locales sindicales.
La labor de búsqueda y rescate de materiales de nuestro
pasado sindical continuó y nuevamente realizamos
otra exposición en la Biblioteca haciendo énfasis en la
“Reafiliación Sindical de los años 1973/74”.
Por nuestra parte, queremos destacar su carácter jovial,
fraterno y firme, así como su integración a la causa que
representamos en el movimiento sindical.
Ya para entonces contábamos con comisiones de
investigación que habíamos formado, con su colaboración,
la de la Universidad y la del PIT-CNT por supuesto.
Consideraba que sin la historia de las luchas sindicales no
estaría completa nuestra Historia Nacional y contribuyó
decididamente en su elaboración.
En estos últimos tiempos contamos con la participación
siempre dispuesta de Tomás De Mattos, integrando
una comisión especial formada por personalidades
de todos los ámbitos de la actividad nacional con la
finalidad de rendir homenaje a José “Pepe” D´Elía,
esa tan querida figura.
Tan pronto como asumió la dirección de la Biblioteca
Nacional mantuvo una reunión de trabajo con el
compañero Wladimir Turiansky -que fue fundador de
la CNT y ex legislador- y otros integrantes de nuestra
comisión, para planificar la manera de ayudarnos a
reconstruir el pasado del movimiento sindical a partir
de los materiales depositados en la Biblioteca Nacional.
Viejo amigo de D´Elía, junto con Luis Iguini y compañeros
del PIT-CNT, lo visitó en su casa para concretar la
iniciativa, e ir preparando las tareas de conmemoración
del 40° aniversario de la CNT.
Encontramos depositados en la Biblioteca Nacional
documentos que en los azarosos años de dictadura, tanto
la Central de Trabajadores como los sindicatos, habían
elaborado y difundido para luego perderlos en el caos
de la represión.
Su decisión y su impulso facilitaron el trabajo de los
compañeros que habían tomado sobre sí la tarea y en
La misma culminó sus trabajos el pasado año con la
inauguración de una plaza que lleva su nombre, contigua
al remozado Mercado Agrícola, en la cual un grupo
escultórico destaca su labor y su ejemplo personal.
Es por todo ello que valoramos en Tomás De Mattos a
un compañero, comprometido y animoso, cuya ausencia
sentimos y hoy rendimos tributo público a su memoria.
Por la Comisión de Fundadores y Militantes de la CNT:
Luis Iguiní, Daniel Baladassari, Eduardo Platero, Carlos
Bouzas, Hugo Bianchi, María Julia Alcoba, Antranic
Adourian, Humberto Rodríguez, Ignacio Hughet, Honorio
Lindner, Sixto Amaro, Júpiter Hirigoyen, Ricardo Vilaró,
Paulino Porrás, Víctor Vaillant, Víctor Brindisi, Eladio
Velázquez, Oscar Andrez, Jorge Voituret, Manuel
Méndez, Graciela López, Juan Larrosa.
cda/6
JUNIO 2016
Cumplimos…
¡Piedras Coloradas nos esperó!
El mal tiempo no pudo con el grupo y el paseo GuaviyúPiedras Coloradas fue finalmente realidad.
Salimos a las 7 hs., rumbo a Paysandú, realizando
una pausa en ese hermoso lugar que es la Reserva Dr.
Rodolfo Tálice. Los que conocían el lugar se dirigieron
rápidamente a degustar las empanadas de carne con
pasas y los pasteles de membrillo. El mate, los refrescos
o el café con leche acompañaron esas exquisiteces en
un entorno de pavos reales, coatíes y variados pájaros.
Llegamos horas después a Termas de Guaviyú, almorzando
en el lugar. Luego, muchos viajeros aprovecharon para un
buen baño en las piscinas, mientras que otros pasearon
en el entorno muy disfrutable que nos brinda el otoño
con su colorido.
Nos alojamos posteriormente en el Gran Hotel Paysandú,
en el centro de la ciudad; varios compañeros estiraron
las piernas paseando por los alrededores.
Participamos luego de una exquisita cena, en la cual
festejamos el cumpleaños de Gladys, no faltando un
obsequio de parte del grupo.
Al otro día, antes de partir a Piedras Coloradas,
observamos una fila ante el local del Chajá… ¿a qué
se debería…?
Arribamos a Forestal Caja Bancaria, siendo recibidos por
el Directorio en pleno, cuyos miembros amablemente
evacuaron todas las consultas realizadas por el grupo.
Posteriormente, y provisto del casco reglamentario,
conocimos el aserradero. Nos sorprendió la cantidad
de mujeres que trabajaban en el lugar. Recorrimos
los depósitos con los materiales prontos para su
exportación a lugares tan variados como Europa, Asia
y resto de América.
A continuación visitamos parte del área forestada,
mientras que el ingeniero nos relataba sobre lo
complejo y cambiante que es hoy el negocio forestal.
Fundamentalmente se refería a la alternativa de trabajar
para la industria celulósica o procesar y exportar a los
mercados ya existentes, sobre todo los asiáticos. La
complejidad se da con el pino (principal especie de
nuestra producción), cuyo precio se ha depreciado
considerablemente por razones de mercado, hecho que
determina su sustitución progresiva por eucaliptus, dado
el rápido desarrollo de este.
Emprendimos el regreso portando un lindo obsequio
del emprendimiento, no sin antes hacer una pausa
en El Rancho de Young, para degustar de un sabroso
espeto corrido.
Regresamos a Montevideo con la inquietud de
reencontrarnos próximamente.
COMISIÓN DE TURISMO SOCIAL
cda/7
JUNIO 2016
Leomar Pastorino Sarubbi
El gremio bancario
en Uruguay
ORÍGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN URUGUAY
DESDE 1829 HASTA 1925 (Primera parte)
La idea de este trabajo es compartir, colectivizar
datos e informaciones generales sobre la seguridad
social y el gremio bancario en sus comienzos en
nuestro país.
Intentamos ser rigurosos con la transmisión de la
información consultada y la que obra en nuestro
poder.
Simplemente pensamos que pueden ser de interés
para nuestro gremio, tanto para los trabajadores de
ayer y mucho más para los de hoy. En síntesis un
nuevo aporte vocacional de quien suscribe, ante la
inexistencia a la fecha de una historia oficial.
Sobre el concepto de seguridad social
Algunos autores la definen como una institución
nacida de la solidaridad humana, como reacción
a ayudarse entre individuos o grupos en estado de
necesidad o desgracia y, por ende, la solidaridad
como un valor moral o sentimiento de unidad con
metas e intereses comunes que se transformen en
fuerza unificadora dentro de la sociedad, en aras de
la ayuda mutua. (Podríamos enumerar en la historia
de la humanidad tantos antecedentes de solidaridad
que harían perder de vista el objeto de este trabajo).
Si bien se señala a Simón Bolívar como quien
utilizó por primera vez el término seguridad social,
y lo hizo en un contexto político. Fue en Angostura
el 15 febrero de 1819, en el segundo Congreso
Constituyente de la República de Venezuela.
En Occidente se atribuye el mismo a Otto von
Bismarck (1815-1888 considerado el fundador
del estado alemán), como consecuencia de su
impulso a la creación de los seguros sociales
para frenar el descontento de las masas, (ante el
comportamiento salvaje del capital a más de un
siglo de la revolución industrial y el avance de las
corrientes marxistas ilegalizando el movimiento
obrero alemán aprobando las leyes antisocialistas),
por su orden: 1883 de enfermedad, 1884 de
accidentes de trabajo y 1889 de invalidez y vejez.
Intentamos, con estas menciones, trazar un
paralelismo con lo que ocurría en en ese momento en
nuestro país y su desarrollo de la protección social.
Indudablemente todas las colonias imperiales -a
partir del siglo XVI- iban dejando influencias en lo
social y cultural que se combinarían con las criollas.
Si bien el antecedente de Bismarcrk es aceptado
por los historiadores para el análisis de la materia
seguridad social, debemos mencionar como
antecedentes a esta: la caridad y la beneficencia
estimulada por la Iglesia y dependiente de la
voluntad de las personas, (desde Carlomagno siglo
VIII); montes de piedad (o casas de empeño),
gremios, con fines de lucro o usureras; mutualismo,
cooperativismo, primero de consumo y luego de
producción, y cajas de ahorro sin fines de lucro;
por qué no los sindicatos o trade unions; y los
montepíos militares, principalmente españoles,
que se impulsaron desde fines del siglo XVIII para
socorrer viudas y huérfanos de víctimas de las
luchas por territorios y mercaderías y “acallar sus
clamores de piedad”, dando origen a las clases
pasivas, montepíos que primero fueron privados y
luego absorbidos por el Estado.
Por eso proponemos el título y punto de partida
de nuestro trabajo, ya que se aprueban allá por
1829 las primeras medidas de protección social
legisladas para inválidos de guerra y viudas e hijos
o madres de oficiales militares muertos en combate
desde 1811. En 1835 se extiende a los oficiales
cda/8
el derecho a retiro (excluyendo a la tropa que eran
la mayoría) y en 1838 se amplía para funcionarios
civiles bajo la modalidad de retiros y pensiones en
determinadas condiciones, que se financiaban con
un montepío equivalente a un día por mes de los
sueldos superiores a $ 300.00 de los funcionarios
públicos, beneficiarios que se conocían como “las
clases pasivas civiles y militares de Uruguay” en
nuestra nueva República Oriental.
Durante la dictadura de Latorre (1875-1879),
a raíz de la crisis económica que se vivía, se
suspendieron estos derechos para nuevos ingresos,
aunque dicha suspensión se burló para militares
cuyos beneficios de retiros se incluían en una
lista que formaría parte del presupuesto bajo la
denominación de “lista del 7 de setiembre” (fecha
del decreto de Latorre en 1876), eran consideradas
con las pensiones graciables y se aumentaban en
forma discrecional por el Parlamento cuando se
trataban los presupuestos, mientras que el resto de
funcionarios públicos recién obtendrían derechos a
jubilaciones y pensiones cuando se crea la Caja de
Jubilaciones y Pensiones Civiles, el 14 de octubre
de 1904, que amparó a los poderes Judicial,
Legislativo, Ejecutivo, departamental y otros.
A esta fecha ya existía la Caja Escolar de Jubilaciones
y Pensiones creada el 28 de mayo de 1896, que
amparó en un principio a ayudantes, maestros,
directores e inspectores de escuelas.
El 14 de febrero de 1911 se crea la Caja de
Pensiones Militares, que concedía retiros directos
a jefes y oficiales militares y retiro indirecto a sus
viudas e hijos; recién en 1919 la tropa sería incluida
en estos beneficios. En 1914 las Fuerzas Armadas
representaban el 28% del total de sueldos del
Presupuesto del gobierno central.
En varios ejemplares del diario “El País” (de
1919), se pueden leer editoriales cuestionando al
gobierno del doctor Feliciano Viera por la cantidad
de efectivos en el Ejercito, unos 12.000 para
1.500.000 de habitantes, por implicar un gasto
innecesario al Estado, una vez dejadas atrás las
guerras intestinas, fratricidas y sanguinarias, ya
JUNIO 2016
avanzada la segunda década del siglo XX. El 11
de febrero de 1919 se aprueba la ley de pensiones
a la vejez.
El 6 de octubre del mismo año se crea la Caja de
Jubilaciones y Pensiones de Empleados y Obreros
de los Servicios Públicos, sobre un proyecto del
doctor Lorenzo Carnelli. Es interesante cómo en
su exposición de motivos incorpora además del
derecho de los trabajadores a la seguridad social,
como una obligación subyacente del empleador el
deber de contribuir al retiro de sus trabajadores, en
virtud del esfuerzo que se transforma en ganancias
(plusvalía) que dejan los asalariados durante su
actividad laboral en las empresas privadas. Esto
para fundamentar la justicia del aporte patronal a la
seguridad social, haciendo extensiva a la actividad
privada la obligación de contribuir económicamente
con aportes patronales, (proyecto publicado en la
prensa en 1918).
La obtención al derecho a la seguridad social
estuvo signado por un proceso desordenado al
influjo de grupos de presión de los sectores de
la sociedad cercanos a los poderes públicos y a
su permeabilidad y, obviamente, las respuestas
tuvieron desde un comienzo fines proselitistas desde
los partidos hacia dichos grupos.
No obstante la toma de conciencia de muchos
parlamentarios blancos y colorados ampliamente
mayoritarios, avanzado el siglo XX si bien entendían
ya la Previsión Social como un derecho incuestionable
de los trabajadores, el financiamiento que diera
sustentabilidad en el largo plazo a la misma era
siempre el gran dilema con el que se enfrentaban.
En una crónica de “La Tribuna Popular” de mayo
de 1912, ya los funcionarios públicos se oponían
a la modificación de la ley de la Caja Civil creada
en 1904, que proponía pasar el montepío de un
día de trabajo mensual para sueldos superiores
a $300.00, al 5.5 % mensual de todos los
sueldos. Y modificaba las condiciones para
alcanzar las causales jubilatorias y pensionarias
de un mínimo de 10 años a 20 de trabajo. Las
modificaciones eran una consecuencia del rápido
desfinanciamiento de esas instituciones y fueron
permanentes al igual que las adecuaciones
a nuevas realidades laborales en todas las
instituciones a lo largo del proceso de acceso a
este derecho hasta nuestros días.
Un suelto en el “El País” del 26-4-1919 bajo el
título Jubilaciones dice: “ ...se habla mucho de
jubilaciones y pensiones. La corriente toma tales
dimensiones que parece se hubiera entablado entre
los proyectistas una carrera a quién es capaz de
jubilar más gente.”
Otro suelto en “El País” del 6-5-1919 bajo el
título:Comité de telegrafistas pro jubilación trabaja
cda/9
JUNIO 2016
por el proyecto de ley del Dr. Lorenzo Carnelli. Y
el diputado Luis Enrique Andreoli justificaba su
posición: “Entiendo que como es notorio se debe
sustentar la idea de las jubilaciones para todos los
trabajadores sin excepción, pero a esta finalidad solo
puede llegarse gradualmente y por etapas sucesivas”.
En 1923 se aprobaría la ley para los empleados
permanentes del Jockey Club (recién en 1948
para los empleados por reunión, Caja privada que
quebraría en la década del 60 cuyos afiliados serían
incorporados al BPS en 1985), y en 1925 se crea
la Caja Bancaria leitmotiv de este trabajo.
En vísperas de la aprobación de la ley de creación
de la Caja de Servicios Públicos en un suelto de “El
País” del 1°-10-1919, bajo el título Jubilaciones
de ferroviarios y tranviarios, que habían presentado
un proyecto del Dr. Carnelli, acordado con las
empresas, similar al que regía en Argentina, (en
ambas márgenes las compañías eran inglesas)
y luego definirían sumarse al de los obreros y
empleados de servicios públicos (como dijimos
antes, también del Dr. Carnelli), el Dr. Justino
Jiménez de Aréchaga argumentaba: ”Es claro que
para encarar el problema de la Previsión Social
con un criterio amplio, sería necesario dictar una
ley con carácter general... pero entre no tener ley
general para votar... es preferible como iniciación
a un régimen general, votar esta ley”.
Así terminaría el primer cuarto de siglo en materia
de Seguridad Social.
En este proceso, entonces, donde las condiciones
económicas y correlaciones de fuerza de diversa
índole no habilitaban la universalidad del
derecho, se iba legislando al son de la fortaleza
de los grupos de la sociedad mejor organizados,
los que por supuesto iban pasando al grupo de
“privilegiados”, por quienes no eran alcanzados
por las normas sancionadas.
A finales de 1919 habían obtenido cobertura por su
orden: militares, policías, maestros, inspectores de
escuela, jueces, funcionarios civiles y trabajadores
de los servicios públicos y se contaba con una ley
de pensiones a la vejez.
Posteriormente la cobertura a este derecho se
iría logrando en un largo camino que continuaría
con la creación de la Caja Notarial en 1941 y de
Profesionales en 1954 (ambas paraestatales) y
terminaría con una ley de carácter general que en
el mismo año incorpora a la Caja Civil a “todas las
personas que ejerzan una actividad lícita”, como
consecuencia del proceso de estatización de los
servicios públicos.
Las formas de gestión hasta la creación del Banco
de Previsión Social en 1967, fue diversa así como
fueron diversas las denominaciones institucionales
en todo el período, pero primó la dirección estatal y
la financiación bipartita en los comienzos y tripartita
al amparar actividades privadas como forma de
darle sustentabilidad al sistema. *
Mientras en Occidente y Norte de América, por
la alta conflictividad bélica, debería terminar la
segunda guerra mundial para hablarse de un
proceso de la seguridad social, en algunos países
de Sudamérica, como Argentina y Uruguay. Y más
entrado el siglo XX Méjico, existen antecedentes de
Cajas de Jubilaciones y Pensiones.
No existen antecedentes de un proceso que se haya
iniciado con un régimen general de previsión social.
A pesar de ser incluido como los derechos
fundamentales en la ONU Y OIT, a la fecha solo algo
más de un 20% de la población mundial se encuentra
bajo sistemas adecuados de Protección Social.
Sobre el período 1925 a la fecha nos ocuparemos
en otro trabajo que tenemos en preparación.
Haremos un paréntesis en el relato general del
proceso, para ir entrando en el objeto principal de
este trabajo: la Caja de Jubilaciones y Pensiones
Bancarias.
Nos desviaremos hacia lo deportivo-bancario
por considerar dichas actividades el embrión de
sucesivas formas de organización del gremio.
Según surge del acta de la sesión de la Cámara de
Representantes del día 26 de marzo de 1920, el
diputado Luis Enrique Andreoli presentó un proyecto
para la Caja Bancaria acordado con los impulsores
de la iniciativa. El mismo día los doctores Carnelli y
Terra presentarían otro para trabajadores de barcos,
agencias marítimas, despachantes y anexos que no
tuvo andamiento.
* La Evolución del Sistema de Seguridad Social en
el Uruguay (1829-1986)- Mariana Sienra- Instituto
de Economía. Serie Documentos de Trabajo.
Prensa: Diario “La Tribuna Popular” 1912,
“El País” 1919.
cda/10
JUNIO 2016
cda/11
JUNIO 2016
Lanzamiento
Nueva edición del
concurso de cuentos
Invitamos a todos los compañeros a que no pierdan la oportunidad de ejercitar la creatividad, comiencen a
escribir y presenten sus producciones para esta nueva edición del concurso de cuentos. Como verán, el jurado
está integrado por prestigiosos escritores uruguayos, así que esperamos vuestras propuestas.
CONCURSO LITERARIO DE RELATO BREVE CONMEMORATIVO DE LOS VEINTE AÑOS
DE LA COMISIÓN DE GÉNERO, EQUIDAD Y DIVERSIDAD DE AEBU
Se regirá por las siguientes bases:
Marisa Silva, jurado.
1. Podrán participar en este certamen de relato
breve, todos los afiliados a AEBU, pasivos, activos,
funcionarios, socios culturales y del sector deportivo.
Los trabajos deberán estar escritos en idioma español,
serán originales, inéditos y sin premiación anterior.
Cada concursante podrá presentar un relato. No podrán
participar los organizadores, ni los integrantes del CDA
de Jubilados.
2. El tema de las obras será libre.
3. La extensión no podrá exceder los 4.000 caracteres
incluyendo los espacios, que se corresponden con
2 carillas en hoja tamaño carta (A4). No se podrá
presentar trabajos manuscritos.
4. En un sobre tamaño oficio, identificado con
seudónimo del autor y título del cuento, se deberán
introducir tres copias de la obra en papel, con título
y seudónimo. Dentro del mismo sobre deberá ir
otro sobre, tipo carta, cerrado, etiquetado con título
y seudónimo, en cuyo interior se deberá incluir la
siguiente información:
a) Título de la obra.
b) Seudónimo del autor.
c) Nombre y apellidos del autor.
d) Documento de identidad.
e) Dirección postal, dirección electrónica,
números de teléfono de contacto.
La aparición del nombre verdadero del autor en las
copias del cuento, será motivo de descalificación por
parte del jurado.
5. Las obras se valorarán atendiendo a los criterios de
originalidad, calidad literaria y creatividad.
6. El jurado estará integrado por los escritores; Claudia
Amengual, Marisa Silva e Ignacio Martínez.
7. El fallo del jurado será inapelable.
8. Los trabajos que no cumplan con alguno de los
requisitos expuestos en estas bases no entrarán en
concurso. El jurado podrá declarar el premio desierto.
9. La organización no asume la responsabilidad por la
eventual pérdida de algún original, por lo que se sugiere
a los concursantes la conveniencia de conservar copia
de los originales presentados.
10. Las obras no premiadas podrán retirarse hasta 30
días después de publicados los fallos. Los trabajos que
no sean reclamados, serán destruidos.
11. Los originales que se presenten a concurso deberán
ser entregados en el tercer piso de AEBU, lunes,
cda/12
JUNIO 2016
período de temporada alta. Los tres cuentos seleccionados
serán publicados en la revista del CDA de Jubilados.
Ignacio Martinez, jurado
15. Los postulantes expresan su conformidad con que,
de resultar seleccionado su cuento y sin perjuicio de los
derechos de autor, el CDA de Jubilados podrá disponer
la edición del material a título gratuito y sin derecho a
contraprestación de especie alguna la obra, por el plazo
de un año.
miércoles o viernes de la hora 11 a las 17 horas o
enviados por correo postal.
12. El plazo de recepción de trabajos se abre con la
publicación de la presente convocatoria en la revista
del CDA, en junio y se cierra el 19 de agosto. En caso
de enviarlos por correo debe constar el sello postal con
fecha, hasta el 17 de agosto inclusive.
16. La participación en este certamen implica el
conocimiento y la aceptación de las presentes bases.
Sobre los extremos no previstos en éstas, la organización
podrá tomar las decisiones o introducir las modificaciones
que estime pertinentes.
Organiza CDA de Jubilados y Pensionistas de AEBU
Claudia Amengual, jurado.
El jurado contará con plazo para expedirse, hasta el 30
de setiembre.
13. El fallo del jurado se dará a conocer a través de
los mismos medios que la publicación de las presentes
bases, esto es en la revista del CDA de Jubilados y la
web de AEBU en octubre del 2016.
14. Los premios consistirán en: el primer premio, una
estadía de 4 días para dos personas en el Complejo
“Juanjo Ramos” en Salto; segundo y tercer premio, una
estadía de 4 días para dos personas, en el apart-hotel del
Camping de AEBU en Piriápolis, para usufructuar fuera del
PRÓXIMO PAGO 30 DE Junio DE 2016
Índice Medio Salarial - IMS (N)
ENERO A ABRIL 2016 - 6,72 %
Índice Precios al Consumo - IPC
ENERO A MAYO 2016 - 6,66 %
ASESORÍA LEGAL
Dr. Pablo Rodríguez Almada
y Dra. Isabel Romero
Atienden martes desde la hora 15.30 a las 17.30
Pedir hora en Secretaría al
2 916 10 60 int: 307
cda/13
JUNIO 2016
SE NOS FUE GERARDO “NEGRO” CRISTÍN
Ante la desaparición física del compañero Gerardo (Negro) Cristín, militante de fierro
del sindicato bancario, el Consejo Directivo Autónomo de Jubilados y Pensionistas de
AEBU, envía los más sentidos pésames a familiares, compañeros y amigos.
Funcionario del Banco República, en sus inicios en el Sector de Locomoción, conduciendo
los camiones que transportan las remesas, recorriendo todo el país. Últimamente cumplía
tareas en la sucursal Las Piedras.
Se integra a la militancia en la Comisión Representativa del BROU, que presidía al
momento de su desaparición. Con una dedicación total, full time, al gremio. Activista político y seguidor consecuente
del club de su preferencia, el Villa Española.
¡Hasta siempre Gerardo! ¡Hasta siempre Negro!
cda/14
JUNIO 2016
Luis Iguiní
Ajustes
presupuestales
En este mes irá al Parlamento el Proyecto de
Rendición de Cuentas del Poder Ejecutivo,
conteniendo ajustes (subas) en el IRPF y en el IASS,
pero sigue pendiente un ajuste impositivo a sectores
como el del agro que fueron los grandes beneficiarios
cuando en el mundo se vendieron por alto precio
los productos alimenticios que Uruguay exporta, y
que en estos momentos muchos productores tienen
problemas y dificultades reales derivadas del mal
tiempo sufrido.
Reiteradamente nos hemos referido al escaso
aporte de dicho sector al conjunto de la sociedad,
y que se completaba nada menos con que cientos
de establecimientos agropecuarios no pagaban
impuestos. Ello motivó un artículo del Sr. Francisco
Faig el 16 de abril en “El País” que vale la pena
conocer,principalmente por ser un diario antiobrero,
y dice asi: “Entre nosotros, no precisamos los
papeles de Panamá para ilustrar esos problemas”.
69% del total de los asalariados percibía menos
de $29.600 por mes en 2014,y en el que 13.4%
de los montevideanos vivía con menos de $11.000
al mes en 2015.
No se precisa ser marxista para entender que
una élite consciente de su responsabilidad de
liderazgo nacional debiera asumir el vínculo
elemental que hay entre la desintegración social
del nuevo proletariado por un lado, y las argucias
evasoras de los más ricos por el otro. Si en vez
de eso se parapeta en las ventajas propias de su
clase social para disimular riquezas obscenas,el
resultado es que la unidad de la polis se deshace.
Y más adelante sigue: “Al mostrar que hay
offshores para evadir impuestos,los papeles de
Panamá exponen que hay élites que traicionan
sus más graves responsabilidades sociales. A la
traición suman el cinismo,cuando además tienen
protagonismo político.”
Hace poco “El País” informó que la DGI decidió
suspender un certificado a 800 productores
agropecuarios por incumplimientos impositivos. Son
personas que forman parte del grupo de los 4.000
terratenientes más grandes de Uruguay, porque ya
tuvieron una renta bruta de 2.000.000 de UI por
año (unos $540.000 por mes) o son dueños de
más de 1.250 hectáreas, Coneat 100.
En resumidas cuentas, hacia el final del período de
bonanza más grande del que se tenga memoria, uno
de cada cinco productores de esa élite estaba en
falta con sus obligaciones. Este implícito egoísmo de
clase, que destroza cualquier sentido de convivencia
republicana, ocurre en un país en el que casi el
Francisco Faig
Compañeros: Pido disculpas, pero vale la pena
conocer esta opinion,que entendí muy valiosa y
valiente por donde se emitió.
cda/15
JUNIO 2016
María Rosa Carbajal
Fernando Nieto Palladino:
deslumbrante dramaturgia
Estreno en Sala Verdi. Volvió al ruedo Nieto Palladino con
a los tres. Miguel Montedónico, en un rol difícil, el cual
un espectáculo mayor. Quienes hayan visto BLU, saben
desempeña con una extraordinaria solvencia.
de sobra que les estoy hablando de un dramaturgo de
fuste, a quien le gusta meterse en los intrincados rincones
del alma humana.
Y nos volvió a sorprender con esta pieza de relojería,
perfecta, con una mecánica pocas veces vista. Nos
presenta sus Juegos Mecánicos, donde pone sobre el
escenario una artillería pesada, con un texto hermético,
que debemos ir
Otro tanto podemos decir de Pilar Roselló y Sofía
Espinosa.
Un trío que abre y cierra esta obra cargada de amor,
desamor, encuentros y desencuentros, en ese universo
teñido de intimidad y de misticismo. La dirección de
Nieto Palladino es cuidadosa en sus mínimos detalles
tanto desde el punto de vista espectacular como actoral.
Excelente
desentrañando a
escenografia,
medida que se va
sugerente y útil por
desarrollando. No
demás en manos
es tarea fácil. Es
de Laura Leifert y
demasiado perfecto
Fernando Nieto
el manejo de las
emociones,
Palladino. Las luces,
los
de gran importancia,
sentimientos, todo lo
corresponden
que atraviesa a estos
también a Laura
tres seres, quienes
Leifert, y el vestuario
por momentos se
de Pablo Auliso es
fusionan y por otros
también excelente.
se separan. El ritmo,
que se va marcando
desde el comienzo, muchas veces comienza inadvertido
por el espectador en los primeros minutos. Obra que
la
La música juega un
rol preponderante al comienzo del espectáculo. Y está
a cargo de Nicolás Rodríguez Mieres. Nada en este
comienza a desgranarse desde el momento que nos
espectáculo queda fuera de lugar.
ubicamos en la butaca de la platea.
Un trabajo mayor, una dramaturgia exquisita y un equipo
No podemos definirla de entrada. No sabemos con qué
que la saca adelante con absoluta solvencia.
nos enfrentamos hasta que el mecanismo comienza a
¡IMPERDIBLE!
funcionar y con él nuestras emociones.
Un elenco que transmite en forma suprema todo lo que
SALA VERDI. SORIANO 914
va aconteciendo. Hay grandes simbolismos que envuelven
TELÉFONO 29020325
cda/16
JUNIO 2016
Convenio AEBU – CDA
con Hogar Español
• VIGENCIA: 11 de abril de 2016 – 10 de abril de 2018
• DIRECCIÓN: Instrucciones 981
• TELÉFONOS: 2359 72 71 - 2359 32 21 - 2357 93 10
• WEB: www.hogaresp.org.uy
• A QUIENES ABARCA: jubilados y pensionistas afiliados a AEBU, cónyuges o concubinos de dichos afiliados.
• AEBU - CDA no serán responsables ante eventuales deficiencias que noten los usuarios del servici.
• AEBU - CDA estará en contacto permanente con el Hogar Español.
• PRESTACIONES QUE BRINDA EL HOGAR ESPAÑOL:
1) Cuidado de los usuarios durante las 24 hs.
2) Proporcionar cuatro comidas diarias.
3) Contar con personal idóneo para los cuidados.
4) Lavandería.
5) Actividades recreativas:
Podología, Peluquería, Arteterapia, Psicomotricidad y Gimnasia, y director técnico registrado ante el Ministerio de Salud Pública.
• COSTO DEL SERVICIO:
a) Habitación individual: $ 73.000 (sea para autoválidos o dependientes)
b) Habitación compartida: $ 37.000 para autoválidos y $ 45.000 para dependientes.
c) Estos costos no incluyen costos de pañales y otros eventuales servicios que preste el Hogar Español.
Estos precios se ajustarán a partir del 1° de julio de 2016 y posteriormente a partir del 1° de enero y 1° de julio
de cada año.
• Periódicamente se realizará una evaluación del grado de dependencia de los usuarios.
• Para hacer uso de este servicio los interesados deberán, como requisito imprescindible, realizar la previa
inscripción en la secretaría del CDA de acuerdo a las instrucciones que disponga el mismo.
• DIAS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 11 a 17 hs.
Teléfono 2916.10.60 int. 307
CONSEJO DIRECTIVO AUTÓNOMO DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS
JUNIO 2016
cda/17
BENEFICIOS
• REVISTA DEL CDA
• COMISIÓN HOSPITAL DE OJOS: Lunes, Miércoles y Viernes de 14 a 17 hs.
• CAMPING DE PIRIÁPOLIS
• COMPLEJO TERMAL JUANJO RAMOS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO
• BANCO DE SANGRE
• BIBLIOTECA AEBU:
Lunes a Viernes de 11 a 14 hs. y 17 y 30 a 20 Hs.
Tel.: 2916 10 60 Int. 111
• SECTOR DEPORTIVO DE AEBU
Adultos Mayores:
a) Gimnasia e Hidrogimnasia: Lunes, miércoles y viernes de 11 a 11 y 45 Hs.
b) Hidrogimnasia: Lunes, miércoles y viernes 7.45 a 8.30 hs.
c) Natación: Lunes, miércoles y viernes de 12 a 12 y 30 hs.
Atención al socio: Lunes a viernes de 8.30 a 20 hs. y sábados de 9 a 12 hs.
• COMISIÓN DE CULTURA:
a) Coro días miércoles de 15 a 17 hs.
b) Taller Literario – Prof. Cholo Gómez Tel: 094 446 527
c) Teatro
• GRUPO VIVIR EN CRECIMIENTO:
Viernes de 15.30 a 17 horas en biblioteca.
• COMISIÓN DE TURISMO SOCIAL
• ASESORÍA LEGAL:
Dr. Pablo Rodríguez Almada y Dra. Isabel Romero
Días de atención: Martes de 15 y 30 a 17 y 30 hs.;
SOLICITAR HORA EN LA SECRETARíA DEL CDA 2916 10 60 Int. 307
•TARJETA MACROMERCADO
•ORTOPEDIA COMFORT
POR MAS INFORMACIÓN COMUNICARSE CON EL TEL. 2916 10 60 Int. 307
de LUNES A VIERNES de 11 a 17 hs.
cda/18
JUNIO 2016
Jorge Aniceto Molinari
En la cruz
de los caminos….
Abordando eso gris que parece la teoría
Alguien lo dijo, por cierto que muy oportunamente, que
además los ejemplos de las AFAP que, contrariamente a
los gobiernos en el mundo tenían como tarea administrar
lo que decían sus gestores, ya se podía pronosticar que
el capitalismo y quien no lo entendiera así estaba
no iban a ser beneficiosas para la gente en el momento
condenado al fracaso.
de atenderse sus prestaciones, como hoy se admite
Hoy ya se trata de la etapa siguiente: administrar los
desequilibrios. De eso se trata si nos detenemos a
analizar qué pasa en particular en la economía de cada
uno de los países de nuestro planeta.
En seguridad social dicen los entendidos que siempre
es necesario mirar por lo menos 40 años para adelante.
Nosotros antes de mirar 40 años para adelante, haremos
el ejercicio de mirar 40 años hacia atrás. Porque en el
carácter irreversible de la crisis actual, los principales
actores del mundo de la economía no lo previeron y, por
lo tanto, mirar 40 años para adelante supone tener un
profundo sentido autocrítico por lo que está ocurriendo.
A fines del año 2000 salimos con el CDA de Jubilados
de AEBU a recorrer el país y los barrios de Montevideo,
y a través de decenas y decenas, algún ciento, de
asambleas, buscando promover una solución para la
crisis de la Caja Bancaria.
prácticamente por unanimidad. O con expresiones de
que ya el trabajo no admite la financiación de estas
prestaciones.
Decíamos en ese entonces que Uruguay debía darse un
debate para llevar al mundo que era necesario un cambio
radical en los sistemas impositivos (*), pasando de gravar
el consumo, el salario y las pensiones a gravar el giro del
dinero, terminando además con lo que se da al margen
de todas las instituciones, sin registros de control social
y que termina siendo el que financia todo lo pernicioso
de la sociedad actual.
En el año 2005 llega al gobierno el Frente Amplio, y
cumple con su compromiso de estudiar una solución,
hecho de enorme importancia para la realidad actual
de la Caja Bancaria -los gobiernos anteriores se habían
limitado a guardar en sus cajones todos los proyectos-.
A la vez sabemos que nuestra prédica de alguna
manera resultaba incómoda por una coyuntura en que
Pusimos el centro de nuestras exposiciones en que era
se está usufructuando de una política de inversiones,
necesario analizar y resolver sobre los recursos para toda
que alcanzan a las de mayores dimensiones que se
la seguridad social. En ese entonces una parte grande del
han registrado en la vida del país y que además las
presupuesto del BPS provenía del IVA, y su déficit iba
jubilaciones gozan de los ajustes provenientes de los
en aumento. La ley de las AFAP no cortó ese proceso y
resultados de las luchas de los trabajadores y sus
solo cuando en el año 2005 accede el nuevo gobierno,
conquistas en los consejos de salarios que el propio
la política de formalización de la economía, de consejos
gobierno ha promovido.
de salarios, entre otras medidas, sí lo cortó, y dio cifras
favorables en todo el ciclo de desarrollo de la economía.
Fuimos cuidadosos con el tema, -como documentos se
pueden repasar cada una de nuestras intervenciones en
Nuestro objetivo era lograr un proyecto que equilibrara
asambleas, juntas departamentales, en los textos en esta
a la Caja Bancaria, pero sabíamos como lo sabemos
revista, etcétera. La coyuntura así lo exigía y el gremio
hoy que a la larga los desequilibrios generales en la
lograba una ley beneficiosa y a la vez innovadora en la
seguridad social afectan todo el sistema. Teníamos
seguridad social.
cda/19
JUNIO 2016
Puede ser que hubo compañeros que no nos hayan
que tiene como principal instituto al BPS, es muy bueno
entendido, y que haciendo cuentas sobre los descuentos,
comparado con los otros países de América- en lo que
e ilusionados de una realidad diferente, no valoraran
tiene que ver concretamente con su financiamiento.
el aumento de su poder adquisitivo y el equilibrio de
Ahora nosotros pensamos que es hora que las
la Caja.
instituciones de la sociedad reivindiquen para el mundo
El tema es que la coyuntura pasó y Uruguay debe
readecuar todos sus presupuestos, en un mundo
donde la crisis lleva a que en cada país se administran
desequilibrios cada vez mayores.
Nosotros, como en el año 2000, no nos vamos a quedar
un sistema impositivo basado en la circulación del dinero
que permita que las instituciones tengan los recursos
necesarios para planificar la atención a las necesidades
humanas. Sabemos que instrumentos como la moneda
y los impuestos son un resorte directo de la economía
mundial y es un crimen que la sociedad no los maneje
quietos a ver qué pasa, tenemos el orgullo de pertenecer
adecuadamente.
al gremio bancario, militamos junto a Carlos Gómez,
Y que quede claro que no estamos hablando de estatizar
a Juan José Ramos, por nombrar a los más notorios,
la economía, que en algunos casos es necesario, pero
fuimos participes de la formación de la CNT y también
luego se convierte en un problema, sino de generar
de la formación del Frente Amplio. Y somos conscientes
recursos para dinamizar una economía que hoy en el
que lo estamos diciendo desde una publicación sindical
mundo se dirige a la guerra y a aumentar la fractura
abierta y respetuosa de todas las corrientes políticas,
social, eliminando miles y miles de puestos de trabajo.
instrumentos fundamentales en la construcción de la
esperanza de los trabajadores del país.
En lo personal tenemos muchos años encima y pesan, nos
Nos sentimos conmovidos cuando el entonces presidente
mundo mejor. En eso estamos, necesitamos de la buena
Mujica dijo, desde la tribuna de la ONU, lo mismo que
compañía de los que estén dispuestos a acompañarnos.
nosotros veníamos predicando, y nos sorprende que
nadie hable ahora del tema.
alienta, sin embargo, un objetivo joven y lograble de un
*En el año 2000 el senador Dr. Korseniak presentó un
proyecto de ley para que el país impulsara el impuesto
Hoy, cuando también se empiezan a ver las grietas del
a las transacciones financieras especulativas en los
sistema general de seguridad social -nuestro sistema,
organismos internacionales.
cda/20
JUNIO 2016
José Gervasio Artigas
Por Felipe Pigna
(Historiador argentino)
Nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fueron
sus padres don Martín José Artigas y doña Francisca
Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró
entre los primeros pobladores de Montevideo. Después
de estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino,
se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su
padre. Años más tarde comenzó a ganarse la vida
comprando cueros en la campaña para venderlos a los
exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer
hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez.
Primeras armas
En 1797 ingresó como soldado de caballería en el
regimiento de Blandengues, creado para combatir el
robo de ganado, el contrabando en la Banda Oriental,
y proteger la frontera con el Brasil. En 1805, siendo
ya oficial del Cuerpo, debió retirarse del ejército por
razones de salud y se casó con su prima Rafaela
Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María,
Francisca y Petronila. Pero lamentablemente, las dos
niñas morirán a los pocos meses de su nacimiento,
lo que deprimió tanto a Rafaela que terminó por
enloquecer. Artigas debió retornar al servicio activo
y en 1806, durante las invasiones inglesas participó
en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de
Montevideo a las órdenes de Liniers.
Comienza la rebelión
En febrero de 1811, el gobernador español de
Montevideo, Javier de Elío, nombrado ahora Virrey
del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta
revolucionaria creada en Buenos Aires en mayo de
1810. El entonces capitán Artigas desertó de la
guarnición de Colonia y se puso a disposición del
gobierno porteño, que le dio el grado de teniente
coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el
levantamiento de la Banda Oriental contra el poder
español. El 28 de febrero de 1811, dos campesinos,
Pedro José Viera y Venancio Benavídez, con el apoyo
del sublevado comandante militar de la región, Ramón
Fernández, daban en Asencio (Soriano) el grito de
libertad del pueblo oriental y se disponían a luchar
junto a Artigas.
Del triunfo a la decepción
Artigas fue reclutando un verdadero ejército popular
formado por los gauchos orientales, empobrecidos
por la administración de Elío. Repartió entre sus
paisanos las tierras y los ganados que les iba
tomando a los españoles. Con estas fuerzas, el 18 de
mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate
de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo hasta
que, sorpresivamente y sin consultarlo, el Primer
Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con
Elío por el cual se comprometía a retirar las tropas
patriotas.
El éxodo del pueblo oriental
Disgustado con este desenlace, seguido por sus
milicianos y la mayoría de la población oriental,
Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la
lucha. De todos lados llegaban familias huyendo de la
persecución española a colocarse bajo su protección
y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los
portugueses, que habían comenzado a penetrar desde
el norte de la Banda Oriental por pedido de Elío. Mil
carretas y unas 16 mil personas (hombres, mujeres
y niños) con sus pocos ganados y pertenencias,
cruzaron el río Uruguay y se instalaron en Ayuí, cerca
de la actual Concordia (Entre Ríos) preparados para
continuar la lucha. Era el famoso éxodo del pueblo
oriental. Pero el Primer Triunvirato envió a Manuel de
Sarratea para reemplazar a Artigas en el mando de las
tropas orientales. Sólo cuando a fines de 1812, tras la
caída del Primer Triunvirato, Sarratea fue reemplazado
por Rondeau, y se le devolvió su mando a Artigas, los
orientales aceptaron unirse a las tropas porteñas para
sitiar Montevideo.
Instrucciones revolucionarias
Al inaugurarse la Asamblea del Año XIII, la Banda
Oriental eligió sus representantes en un Congreso
y, por inspiración de Artigas, les dio precisas
instrucciones de contenido federalista y revolucionario:
inmediata declaración de independencia, constitución
republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de
todos los ciudadanos, gobierno central con respecto a
las autonomías provinciales y el establecimiento de la
capital fuera de Buenos Aires.
Argumentando pretextos formales, la Asamblea rechazó
los diplomas de los diputados orientales. Rondeau
convocó otro congreso para elegir nuevos diputados
y Artigas rompió entonces abiertamente con Buenos
Aires. El Director Supremo Gervasio Posadas lo declaró
“traidor” y puso precio de 6.000 pesos a su cabeza.
• ¿Por qué rechazaron a los diputados de Artigas?
La Asamblea del Año XIII, presidida por Carlos
María de Alvear, temía que la incorporación de los
artiguistas produjera una virtual alianza entre el caudillo
oriental y San Martín para apurar una declaración de
independencia, que el grupo alvearista - en consonancia
con los intereses de Gran Bretaña, ahora aliada de
España- pretendía retrasar lo más posible.
La clase alta porteña temía que la influencia del caudillo
oriental y su enorme popularidad se extendieran al
cda/21
JUNIO 2016
resto de las provincias. Veía en la acción de Artigas
un peligroso ejemplo que propugnaba un serio cambio
social. El reparto de tierras y ganado entre los sectores
desposeídos concretado por Artigas en la Banda
Oriental, bien podía trasladarse a la otra margen del
Plata y poner en juego la base de su poder económico.
• El precursor del federalismo en el Río de la Plata
José Artigas fue el primero en plantear claramente en
el Río de la Plata las ideas del federalismo. Así se lo
contó él mismo al general Paz: “Tomando por modelo
a los Estados Unidos yo quería la autonomía de las
provincias, dándole a cada estado un gobierno propio,
su Constitución, su Bandera y el derecho de elegir a
sus representantes, a sus jueces y a sus gobernadores
entre los ciudadanos naturales de cada estado. Esto
es lo que yo había pretendido para mi provincia y para
las que me habían proclamado su protector. Hacerlo
así habría sido darle a cada uno lo suyo”.
• La Liga de los Pueblos Libres
Para 1814, la popularidad de Artigas se había extendido
a varias de las actuales provincias argentinas, afectadas,
al igual que la Banda Oriental, por la política de libre
comercio y puerto único, promovida por Buenos Aires,
que arruinaba a los artesanos y campesinos del interior.
Santa Fé, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Córdoba
se unieron a los orientales, formando la Liga de los
Pueblos Libres. Como Protector de la Liga, Artigas luchó
junto con los jefes litoraleños contra el centralismo del
Directorio. La liga formó una especie de mercado común
regional en el que se protegía a los productores locales
y se fomentaba la agricultura a través del reparto de
tierras, animales y semillas. No pagaban impuestos
las máquinas, los libros y las medicinas y derivaba el
comercio del Litoral al puerto de Montevideo.
• El Congreso de los Pueblos Libres
En 1815 Artigas recuperó Montevideo, ocupada
hasta entonces por las tropas porteñas, y convocó
en Concepción del Uruguay el 29 de junio de 1815
al Congreso de los Pueblos Libres. Allí estaban los
diputados por la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fé,
Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos
fueron jurar la independencia de España, izar la bandera
tricolor (igual a la de Belgrano pero atravesada por una
franja roja, símbolo del federalismo) y la resolución de
no concurrir al Congreso de Tucumán convocado por
el Directorio, en protesta por la actitud del gobierno
porteño de fomentar la invasión portuguesa a la Banda
Oriental para terminar con Artigas. Mientras se reunía
el Congreso de Tucumán, Artigas y su gente defendía el
territorio contra una nueva invasión de los portugueses,
que tomaron Montevideo en 1817.
• El principio del fin
A fines de 1819 la Liga estaba entre dos fuegos, por
un lado los directoriales y por el otro los portugueses.
Artigas concibió un plan militar. Él atacaría el
campamento portugués en Río Grande mientras
que las fuerzas de Entre Ríos y Santa Fé atacarían
Buenos Aires. Pero mientras el caudillo de Santa Fé,
Estanislao López, y su compañero de Entre Ríos,
Francisco Ramírez, invadían exitosamente Buenos
Aires y triunfaban en Cepeda, Artigas era derrotado
por los portugueses en Tacuarembó.
Aprovechando esta situación de debilidad de su antiguo
jefe, los caudillos firmaron a espaldas de Artigas el
Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo
oriental.
Ante la traición, Artigas decidió unir sus escasas fuerzas
con las de Corrientes y Misiones. Entró en Entre Ríos
dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado
definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia
el exilio en el Paraguay.
• El padre de los pobres
En el Paraguay vivió humildemente, bajo la protección
de los sucesivos gobernantes paraguayos, Gaspar
Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López.
Vivía en una modesta chacra rodeado de indios
y campesinos que lo llamaban en guaraní Caraí
Marangatú (Padre de los pobres). Después de tres
décadas de exilio paraguayo, Artigas murió, a los 86
años, el 23 de setiembre de 1850. Sus restos fueron
repatriados al Uruguay en 1855.
• Artigas según Artigas
“Yo no hice otra cosa que responder con la guerra a
los manejos tenebrosos que el Directorio me hacía
por considerarme enemigo del centralismo, el cual
sólo distaba un paso del realismo (la monarquía).
Pero los Pueyrredones y sus acólitos querían hacer de
Buenos Aires una nueva Roma imperial, mandando sus
procónsules a gobernar a las provincias militarmente
y despojarlas de toda representación política, como
lo hicieron rechazando los diputados al Congreso que
los pueblos de la Banda Oriental habían nombrado y
poniendo precio a mi cabeza.”
• El éxodo
“Cada día veo con más admiración sus rasgos
singulares de heroicidad y constancia. Unos
quemando sus casas y los muebles que no pueden
conducir; otros caminando leguas y leguas a pie
por falta de auxilios o por haber consumido sus
cabalgaduras en el servicio. Mujeres ancianas,
viejos decrépitos, párvulos inocentes, acompañan
esta marcha manifestando todos la mayor energía
y resignación en medio de todas las privaciones. Yo
llegaré muy en breve a mi destino con este pueblo de
héroes, y al frente de seis mil de ellos que obran como
soldados de la patria trabajaré gustoso en propender
a la realización de sus grandes votos”.
cda/22
JUNIO 2016
CONSULTAS SOBRE FONASA SE REALIZAN EN EL BPS
AL TELÉFONO 1997 - INTERNO 9
DE LUNES A VIERNES DE 8 A 20 HORAS.
PERSONALMENTE DE LUNES A VIERNES DE 9.15 A 16 HORAS
EN PLANTA BAJA, OFICINA ATENCIÓN A MUTUALISTAS BPS.
cda/23
JUNIO 2016
Miscelánea
FUEROS.. ¿QUÉ SIGNIFICA TENERLOS?
Nota extraída de internet.
Anécdota dentro de las cosas olvidadas.
- Su palabra de honor, mi general - contestó Fuero.
En el año de 1892 murió don Carlos Fuero.
- Ya la tienes -dijo don Severo abrazando al joven coronel.
Salieron los dos y dijo Fuero al encargado de la guardia:
En México, una calle en la ciudad de Saltillo, Coahuila
y una en Parral, Chihuahua, llevan su nombre.
Se lo merece por el hecho que ahora vamos a narrar...
A la caída de Querétaro, quedó prisionero de los Juaristas
el general don Severo del Castillo, jefe del Estado Mayor
de Maximiliano.
Fue condenado a muerte y su custodia se encomendó
al coronel Carlos Fuero.
- El señor general Del Castillo va a su casa a arreglar
unos asuntos. Yo quedaré en su lugar como prisionero.
Cuando él regrese, me manda usted a despertar.
A la mañana siguiente, cuando llegó al cuartel el superior
de Fuero, el general Sóstenes Rocha, el encargado de
la guardia le informó lo sucedido. Corriendo fue Rocha
a la celda donde estaba Fuero y lo encontró durmiendo
tranquilamente. Lo despertó moviéndolo.
La víspera de la ejecución dormía el coronel cuando su
asistente lo despertó. Una vez despierto le comunicó que
el general Del Castillo, deseaba hablar con él.
- ¿Qué hiciste Carlos? ¿Por qué dejaste ir al general?
Este se vistió de prisa y acudió de inmediato a la celda
del condenado a muerte; no olvidaba que don Severo
había sido amigo de su padre.
En ese preciso momento se escucharon pasos en la
acera.
- Carlos -le dijo el general- perdona que te haya hecho
despertar. Como tú sabes me quedan unas cuantas
horas de vida y necesito que me hagas un favor. Quiero
confesarme y hacer mi testamento. Por favor manda
llamar al padre Montes y al licenciado José María
Vázquez.
- Mi general -respondió Fuero- no creo que sea necesario
que vengan esos señores.
- ¿Cómo? -se irritó el general Del Castillo- Deseo arreglar
las cosas de mi alma y de mi familia, ¿y me dices que
no es necesario que vengan el sacerdote y el notario?
- En efecto, mi general -repitió el coronel republicano-.
No hay necesidad de mandarlos llamar. Usted irá
personalmente a arreglar sus asuntos y yo me quedaré
en su lugar hasta que usted regrese.
Don Severo se quedó estupefacto. La muestra de
confianza que le daba el joven coronel era extraordinaria.
- Pero, Carlos -le respondió emocionado - ¿Qué
garantía tienes de que regresaré para enfrentarme al
pelotón de fusilamiento?
- Ya volverá -le contestó Fuero - Si no, entonces me
fusilas a mí.
- ¿Quién vive? -gritó el centinela.
- ¡México! - respondió la vibrante voz del general Del
Castillo -.Y un prisionero de guerra.
Cumpliendo su palabra de honor, volvía Don Severo
para ser fusilado.
El final de esta historia es feliz. El general Del Castillo
no fue pasado por las armas. Rocha le contó a don
Mariano Escobedo lo que había pasado y éste a don
Benito Juárez.
El benemérito, conmovido por la magnanimidad de los
dos militares, indultó al general y ordenó la suspensión
de cualquier procedimiento contra Fuero.
De ahí deriva también la palabra “fuero”. Tener “Fuero”
es tener un privilegio, que debe sustentarse en la
PALABRA DE HONOR y en un juramento o “protesto”
como le llaman. AFORTUNADAMENTE AÚN EXISTEN
MUCHAS FAMILIAS QUE A SUS HIJOS LES INCULCAN
A TENER PALABRA, PALABRA DE HONOR.
Ésa es una de las esperanzas, que espero la retomemos
y la hagamos valer.
cda/24
JUNIO 2016
Cuando el fútbol
deja de ser un juego
Nota extraida de internet
Los disturbios producidos al comienzo de la Eurocopa
2016 ponen en el primer plano noticioso internacional,
una vez más, la compleja, explosiva y omnipresente
relación entre futbol y violencia. El tema no es nuevo:
en América Latina los antecedentes se remontan al
primer campeonato Sudamericano de 1916, cuando
la sobreventa de boletos y la suspensión de la final –
disputada entre las selecciones de Uruguay y Argentina–
fue excusa para que los seguidores de uno y otro equipo,
enardecidos, incendiaran el estadio. A partir de ese
episodio tristemente fundacional, y a medida que la
práctica futbolística ganaba seguidores en todo el mundo,
el más popular de los deportes no sólo se convirtió
paulatinamente en un negocio gigantesco, sino que
se transformó en vehículo para canalizar frustraciones
individuales y colectivas, reforzar patrioterismos
ataviados con camisetas diversas, avalar –y de manera
eventual censurar– políticas de gobierno más o menos
discutibles, y desde luego servir de válvula de escape
para disconformidades y tensiones sociales acumuladas.
En el caso de los encuentros internacionales, los
rivales deportivos empezaron a cobrar el perfil de
auténticos enemigos, más aún si encarnaban a
naciones con intereses económicos, territoriales o
políticos contrapuestos. En las ligas locales se formaron
agrupaciones que, con el nombre de barras, porras o
torcidas, con la excusa de defender los colores del club
y el frecuente apoyo económico de grupos de poder,
han servido como elementos de presión para posicionar
intereses políticos, cuestionando seriamente el mito
según el cual una cosa es el deporte y otra la política.
Por regla general, sin embargo, las batallas campales que
libran los fanáticos del futbol en los cinco continentes
–en la página de la Federación Internacional respectiva
figuran 207 ligas nacionales, 15 más que los países de
la ONU– tienen lugar en nombre del deporte, aun cuando
en las tribunas (y después fuera de los estadios) se
escuchen toda clase de cánticos y expresiones ofensivas
para la nacionalidad o la raza de los adversarios.
La incorporación de los himnos al comienzo de los
partidos internacionales no ha hecho sino predisponer
aún más los ánimos para las expresiones violentas,
especialmente en aquellos casos en que los gobiernos
de los países supuestamente representados en la cancha
tienen alguna cuenta histórica pendiente.
Pero si las expresiones violentas de los fanáticos del
futbol (que hace tiempo superaron su original calidad
de aficionados, simpatizantes o seguidores) tienen
antigua data, no sucede lo mismo con sus motivaciones
individuales. La novedad consiste en que –sin negar
el nexo entre futbol y nacionalismo malentendido y
pésimamente expresado– cada una de las personas
(porque hay hombres y mujeres) que conforman las
agrupaciones de choque de los clubes y las selecciones
evidencian cada vez mayor compromiso incondicional
con el equipo que apoya. Ya no se trata de la furia
colectiva, repentina y finalmente pasajera originada
por una injusticia real o supuesta de parte del árbitro,
o por el alucinante imperativo de vengar una presunta
afrenta inferida por los otros en la cancha, sino de una
ira sistematizada que, con determinación, se prolonga
en el tiempo y en el espacio (los zafarranchos suelen
extenderse a distintos puntos de las ciudades y duran
días). Y es que en el plano personal, los equipos de
futbol se están constituyendo cada vez más en dadores
de pertenencia, función que tradicionalmente se asociaba
con los cultos religiosos, las comunidades barriales y
otras formaciones sociales acotadas, particularizadas y
proveedoras de lazos comunes que el modelo económico
vigente ha debilitado seriamente y amenaza con
desarticular.
Desde esta óptica, las medidas preventivas que para
terminar con la violencia en el futbol plantean tanto las
federaciones nacionales como el organismo que las rige,
no pasan de ser expresiones de buenos deseos orientadas
a atacar la superficie, la parte que se ve de esa calamidad
oculta tras un juego de 11 contra 11.
cda/25
JUNIO 2016
Humor se escribe con H
Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre
de 1872 - Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor
español de la llamada Generación del 98, hermano
del también escritor y pintor Ricardo Baroja y tío del
antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y
guionista Pío Caro Baroja.
La vida política de Baroja acusa una gran incoherencia,
al igual que otros aspectos de la vida del escritor, pero al
cabo se deja ver una evolución hacia el conservadurismo
similar a la de otros autores de la llamada Generación del
98 como Azorín o Miguel de Unamuno (pero no como
Antonio Machado o Ramón María del Valle-Inclán).
Los periodos anarquistas y republicanos se localizan al principio de su trayectoria, y los totalitarios al final. Todos
ellos quedaron reflejados en la obra periodística de Baroja.
“El ejército no debe ser más que el brazo de la nación, nunca la cabeza.”
“El hombre debe tener la sensibilidad que se necesita para su época y ambiente; si tiene la necesaria vivirá como
un adulto; y si tiene más vivirá como un enfermo.”
“A una colectividad se le engaña siempre mejor que a un hombre.”
“Cuando uno se hace viejo gusta más releer que leer.”
Visita de Hemingway a Baroja poco antes de su muerte
“La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no.”
“Una lectura es una interpretación y en parte una creación.”
“Cuando el hombre se mira mucho a sí mismo, llega a no saber cuál es su cara y cuál es su careta.”
“Dejemos las conclusiones para los idiotas.”
cda/26
JUNIO 2016
Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de • Los ordenadores son inútiles. Solo pueden darte
1881-Mougins, 8 de abril de 1973) fue pintor y
escultor español, creador, junto con Georges Braque,
del cubismo. Es considerado desde el génesis del siglo
XX como uno de los mayores pintores vanguardistas
que participaron en muchos movimientos artísticos
que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran
influencia en otros grandes artistas de su tiempo.
Laborioso y prolífico, pintó más de dos mil obras,
presentes en museos y colecciones de toda Europa
y del mundo. Además, abordó otros géneros como el
dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura,
la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para
montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba
p a c i f i s t a y c o m u n i s t a . Fu e
miembro del Partido Comunista
de España y del Partido Comunista
Francés hasta su muerte ocurrida
el 8 de abril de 1973 en su casa
llamada “Notre-Dame-de-Vie”
en Mougins (Francia) a los 91
años. Está enterrado en el parque
del castillo de Vauvenargues
(Bouches-du-Rhone).
• El arte es una mentira que nos
acerca a la verdad.
• La inspiración existe, pero tiene
que encontrarte trabajando.
• Cuando me dicen que soy
demasiado viejo para hacer
una cosa, procuro hacerla
enseguida.
• Un pintor es un hombre que
pinta lo que vende. Un artista,
en cambio, es un hombre que
vende lo que pinta.
respuestas.
• Todos los niños nacen artistas. El problema es cómo
seguir siendo artistas al crecer.
• Todo acto de creación es, en primer lugar, un acto
de destrucción.
• El camino de la juventud lleva toda una vida.
• Aunque solo existiera una verdad única, no se podrían
pintar cien cuadros sobre el mismo tema.
• El principal enemigo de la creatividad es el buen
gusto.
Descargar