Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán

Anuncio
Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán
Presidente
Dr. Daniel Oscar Posse
(Vocal Excma. Corte Suprema de Justicia)
Consejeros Titulares
Vicepresidente
Dr. Fernando Arturo Juri Riera
(Representante titular Honorable Legislatura de Tucumán por la mayoría parlamentaria)
Sr. Abel Javier Pucharras
(Representante titular Honorable Legislatura de Tucumán por la mayoría parlamentaria)
Dr. Manuel Fernando Valdez
(Representante titular Honorable Legislatura de Tucumán por la minoría parlamentaria)
Dr. Carlos Santiago Caramuti
(Representante titular de los Magistrados o Ministerio Público de primera o segunda
instancia del Centro Judicial Capital)
Dr. Rubén Raúl Fermoselle
(Representante titular de los Magistrados o Ministerio Público de primera o segunda
instancia del Centro Judicial Concepción/Monteros)
Dr. José María Adle
(Representante titular de los abogados matriculados del Centro Judicial Capital)
Dr. Martín Tadeo Tello
(Representante Titular de los abogados matriculados del Centro Judicial
Concepción/Monteros)
1
Consejeros suplentes
Dr. Mario René Goane
(Vocal Excma. Corte Suprema de Justicia – Consejero Suplente)
Prof. Silvia Perla Rojkés de Temkin
(Representante suplente Honorable Legislatura de Tucumán por la mayoría
parlamentaria)
Sr. Ramón Roque Cativa
(Representante suplente Honorable Legislatura de Tucumán por la mayoría
parlamentaria)
Dr. Raúl Eduardo Albarracín
(Representante suplente Honorable Legislatura de Tucumán por la minoría
parlamentaria)
Dr. José Ignacio Dantur
(Representante suplente de los Magistrados o Ministerio Público de primera o segunda
instancia del Centro Judicial Capital)
Dr. Jorge Ariel Carrasco
(Representante suplente de los Magistrados o Ministerio Público de primera o segunda
instancia del Centro Judicial Concepción/Monteros)
Dr. Jorge Conrado Martínez (h)
(Representante suplente de los abogados matriculados del Centro Judicial Capital)
Dr. Rolando Arturo Granero
(Representante suplente de los abogados matriculados del Centro Judicial
Concepción/Monteros)
Secretaria del C.A.M.
Dra. María Sofía Nacul
2
Consejo Académico de la Escuela Judicial
Presidente
Dr. Daniel Oscar Posse
(Vocal Excma. Corte Suprema de Justicia)
Consejeros titulares
Dr. Raúl Marcelo Díaz Ricci
(Representante Magistrados/Funcionarios de la Constitución del Centro Judicial
Capital)
Dr. Eduardo José DipTártalo
((Representante Magistrados/Funcionarios de la Constitución del Centro Judicial
Concepción/Monteros)
Dr. Rodrigo Padilla
(Representante de los abogados matriculados del Centro Judicial Capital)
Dr. Mario Eduardo Choquis
(Representante de los abogados matriculados del Centro Judicial
Concepción/Monteros)
Prof. Silvia Perla Rojkés de Temkin
(Representante Honorable Legislatura de Tucumán)
Dr. Augusto Fernando Ávila
(Profesor Universitario)
3
Consejeros suplentes
Dra. Claudia Beatriz Sbdar
(Vocal Excma. Corte Suprema de Justicia- Consejera Académica Suplente)
Dra. Mirta Lenis de Vera
(Representante Magistrados/Funcionarios de la Constitución del Centro Judicial
Capital)
Dra. María Guadalupe Aiquel
((Representante Magistrados/Funcionarios de la Constitución del Centro Judicial
Concepción/Monteros)
Dr. Javier Esteban López de Zavalía
(Representante delos abogados matriculados del Centro Judicial de Capital)
Dra. Norma Mirta Huvierne
(Representante de los abogados matriculados de Centro Judicial
Concepción/Monteros)
Dr. Raúl Eduardo Albarracín
(Representante Honorable Legislatura de Tucumán)
Dr. Edgardo Leonardo Sánchez
(Profesor Universitario)
Director Académico
Dr. Héctor Fernando Ganami
Secretaria
Dra. María Isabel Rico
4
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………..…………………….……………….………...Pag.6
I- DEFINICIÓN DE LAS ENCUESTAS….………..………………………….…...…….Pag.14
Formulario de Evaluación de alumnos..………..……..………………....…...…..Pag.15
Formulario de Evaluación de Formadores……………………………..…….......Pag.19
II- IMPORTANCIA INSTITUCIONAL DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN...…Pag.21
La instancia de evaluación como política pública…………….………………...Pag.21
La evaluación afianza el proceso de legitimación de la Escuela Judicial…..Pag.24
III- RESULTADOS………………………….…………………………...……………….…Pag.27
SedeCapital……………..………….……………………...………………..………….Pag.28
Gráficos Sede Capital ……………….....…………………………………..….…….Pag.29
Sede Concepción/Monteros………………….…………………..……….…...……Pag.32
Gráficos Sede Concepción/Monteros……………..………...….…..………....….Pag.33
IV- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA LA
MAGISTRATURA de la ESCUELA JUDICIAL TUCUMAN .……..………………Pag.36
V- A MODO DE CONCLUSIÓN……………..……………………………..……............Pag.49
VI- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………Pag.53
5
INTRODUCCIÓN
El siguiente documento es un informe y lectura interpretativa de los datos resultantes de la
encuesta realizada a los alumnos sobre la implementación del Programa de Formación en
Competencias para la Magistratura, propuesta formativa de la Escuela Judicial del Consejo
Asesor de la Magistratura de Tucumán aprobada por Acuerdo CAM Nº 30/2015 de
conformidad a los lineamientos de su Ley Provincial de creación Nº 8.579 y a su Reglamento
de funcionamiento (Acuerdo CAM N° 62/2013).
La encuesta está dirigida a los alumnos que se encuentran cursando el referido Programa de
Formación.
BREVE RESEÑA DE LA ESCUELA JUDICIAL CAM DE TUCUMAN:
La Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán fue creada en el año
2013 por Ley Provincial nº 8579 modificatoria de la Ley n° 8197.
Esta ley fue aprobada por unanimidad por la Legislatura de la Provincia, en el entendimiento
conjunto y consensuado de la necesidad de generar en el ámbito del Poder Judicial tucumano
una política pública de formación para los aspirantes a magistrados.
Así, la Escuela Judicial tiene como objetivo esencial la formación de los aspirantes a cubrir los
cargos en el Poder Judicial previstos en el art. 101 inc. 5° de la Constitución de la Provincia,
garantizando, además de la gratuidad de su oferta formativa, el acceso igualitario con un
sistema de sorteo para el caso en que el número de aspirantes supere la matrícula prevista
para cada convocatoria.
Inició sus actividades a finales del año 2014, con la integración de su Dirección Académica y
Secretaría y posterior definición de su oferta formativa.
Nuestro Programa de Formación en Competencias para la Magistratura responde a la
perspectiva de un aprendizaje por competencias que se presenta dentro de un paradigma
comprensivo, constructivista y holístico, que afirma que una competencia “es más que
conocimiento; es la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, un
saber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades,
conocimientos, actitudes, y valores, utilizados eficazmente en situaciones reales”.1
1
PÉREZ GÓMEZ, A. (2008): “¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y
acción” en Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?, Gimeno Sacristán, J. (Comp.).Ediciones Morata, Madrid. Pag. 77.
6
El Programa busca alcanzar otros aspectos formativos superadores de los académicos, como
son los sociales y actitudinales que desde una perspectiva ética y democrática, permita a los
futuros magistrados contar con las herramientas necesarias para brindar un eficiente servicio
de justicia.
Se encuentra integrado por módulos y seminarios multidisciplinarios por cada eje de
formación y una pasantía por fuero judicial.
Implica una secuencia en la formación de competencias necesarias para el ejercicio de
cargos de magistrados y funcionarios de la Constitución en el Poder Judicial que incluye el
desarrollo de competencias básicas y transversales y competencias específicas por fuero.
Posee una estructura de módulos de formación, seminarios multidisciplinarios y pasantía con
una carga horaria total de 360 (trescientos sesenta) horas reloj. Tiene una modalidad de
cursado semi-presencial. Es de convocatoria anual con un sistema de ingreso por sorteo en
caso de que las inscripciones superen la matrícula prevista; contempla evaluaciones en cada
instancia de cursado y un sistema de calificación, correlatividad y promoción previsto
reglamentariamente.
Son destinatarios de nuestro Programa de Formación en Competencias para la Magistratura
los aspirantes a ocupar vacantes de cargos de magistrados y/o funcionarios de la
Constitución que reúnan los requisitos expresados en el Reglamento de Admisión e
Inscripción: a.- Tener ciudadanía en ejercicio; b.- Domicilio en la Provincia; c.- Ser abogado
con título de validez nacional; d.- Edad mínima veinticinco años; e.- Dos años de ejercicio del
título en la profesión libre o en empleo judicial; f.- Para los extranjeros que hubieren obtenido
la nacionalidad argentina, se requerirá, además, dos años de antigüedad en la misma
El proceso de inscripción de postulantes fue instrumentado a través de un sistema on line
mediante un formulario de inscripción previamente definido por las autoridades y aprobado
por el Consejo Académico de la Escuela Judicial y el Consejo Asesor de la Magistratura.
El plazo de inscripción se fijó por calendario académico desde el día 8 de abril al 30 de abril
de 2015.
Al cierre del período de inscripción se registraron 738 inscripciones conforme listado
emitido por la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán-, institución
que tuvo a su cargo el control de este sistema de inscripción.
El total de inscriptos se dividió según su desempeño laboral del siguiente modo:
Empleo o Función Judicial: 254 abogados/as
Ejercicio Libre de la Profesión: 484 abogados/as
7
Dicho listado se distribuyó de la siguiente manera:
SEDE CAPITAL: total de inscriptos 534
SEDE CONCEPCIÓN-MONTEROS: total de inscriptos 204
El acto de Sorteo Público se realizó el día 14 de mayo de 2015 en el Salón de Sorteos de la
Caja Popular de Ahorros de la Provincia. Finalizado el sorteo se cubrieron las 270 vacantes
distribuidas en 6 Comisiones para la Sede Capital de 30 alumnos titulares y 6 alumnos
suplentes por cada Comisión y 3 Comisiones para la Sede Concepción-Monteros con
igual cantidad de alumnos.
Nuestro plantel de Formadores se integró a través de un Proceso de Convocatoria Pública,
con profesionales capacitadores de prestigio nacional e internacional para el desarrollo
curricular de las distintas competencias que conforman el Programa de Formación,
ajustándose su conformación
a principios que garantizan transparencia, ecuanimidad y
prevalencia de criterios objetivos de idoneidad.
Concluida esta etapa el Consejo Académico elevó y el Consejo Asesor de la Magistratura
designó a los siguientes Formadores:
EJE FUNCIÓN JUDICIAL: Módulos de Formación:
Ética y Responsabilidad Judicial: Rodolfo Luis Vigo –Pablo Yurman; Nicolás Javier
Zavadivker-Carolina De Mitri;
8
Argumentación Y Redacción Judicial: Ángela Adriana Alba Corda, Carolina De Mitri.
EJE DIRECCIÓN, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIDAD JUDICIAL:
Módulos de Formación:
Organización Institucional del Poder Judicial: María Eugenia Díaz Cafferata;
El Factor Humano en la Organización de la Unidad Judicial: Santiago Otamendi, Germán
Garavano.
EJE ACTUALIZACIÓN DEL DERECHO: Módulos de Formación:
Derechos Humanos: Víctor Abramovich, Diego Morales;
Control de Constitucionalidad y Convencionalidad: Víctor Bazán, Oscar Flores.
La Escuela Judicial organizó un Ciclo de Conferencias, abierto a todo público y obligatorio
para nuestros alumnos. Durante el año 2015:
-1ª Conferencia: Dr. Néstor Pedro Sagües: “La doctrina del control de convencionalidad:
últimas proyecciones”, 28 de julio de 2015.
-2ª Conferencia:Dr. Víctor Abramovich, sobre el tema: “La Jurisprudencia sobre igualdad
estructural en el Sistema Interamericano. Su influencia en las decisiones judiciales”, 22 de
septiembre de 2015.
-3ª Conferencia: Dr. Rodolfo Vigo: “Ética Judicial; la función del juez en el siglo XXI”, 28 de
octubre de 2015.
En la definición de su Programa de Formación, la Dirección Académica planteó, a título de
diagnóstico, un análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) con el cual
se procuró definir aspectos relevantes a la hora de poner en marcha la propuesta de
formación de los aspirantes a magistrados.
El siguiente es un resumen de ese análisis FODA propuesto como diagnóstico:
FORTALEZAS:

Compromiso Institucional del CAM.

Gratuidad de la Oferta Formativa por disposición misma de la Ley.

Garantía de recursos financieros para el funcionamiento de la Escuela Judicial.

Posición institucional del CAM hacia la atención al rezago judicial y a la perspectiva de género como
contenidos prioritarios de formación.

Infraestructura edilicia sustentable y red de convenios institucionales en crecimiento.
9
OPORTUNIDADES:

Creciente cultura ciudadana sobre la necesidad de formar los aspirantes a la magistratura.

Composición estamentaria del CAM para construir la visión de la Escuela Judicial.

Amplia participación de los abogados en ejercicio profesional en las actividades del CAM.

Aprovechamiento de tecnologías educativas para democratizar la oferta.

Puesta en marcha de los convenios institucionales.
DEBILIDADES

Insuficiencia de mecanismos adecuados para medir y corregir la calidad del servicio de justicia.

Dificultad inicial de dimensionar la matrícula y la preferencia sobre los ejes de formación.

Limitaciones en cuanto a la conformación de una biblioteca y red de suscripciones de material
bibliográfico.
AMENAZAS

Crecimiento de la oferta de posgrado especifica de formación para magistrados

Construir una oferta de formación que no logre priorizar la formación en «el hacer».

Desarrollar una oferta academicista y endogámica.

Escasa visibilización y posicionamiento de la Escuela Judicial en toda la provincia
Partiendo de este diagnóstico, se realizaron diversas jornadas informativas y actividades
dirigidas a conocer los intereses e inquietudes de formación de los actores institucionales
vinculados al Poder Judicial (abogados, funcionarios, magistrados).
Para esto se diseñó un instrumento de consulta para los aspirantes a la matrícula de la
Escuela Judicial, con interrogantes sobre temáticas diversas, tales como:
-
Ejecución de sentencias
Concurso preventivo y quiebras
Cuestiones actuales de derecho ambiental
Honorarios
Ejecución penal y administración penitenciaria
El juez frente a la Constitución
Investigación criminalística
El daño moral en el derecho del trabajo
Situación de los menores
Procesos complejos-integración de la litis
Daño moral- legitimación
Ejecución de la condena civil en el proceso penal
Perspectiva de género en la administración de justicia
Derechos Humanos
Derecho de salud sexual y reproductiva
Control de Convencionalidad y Constitucionalidad
Defensa del consumidor
Adopción
Patria potestad
Querellante particular y parte civil damnificado
10
-
Los delitos sexuales en el código civil argentino
Costas en el proceso civil y/o penal
Situación de Menores
Investigación criminalística, otros
El formato de medición cuantitativa buscaba indagar si esas temáticas les generaban:
Mucho interés / Poco Interés / Ningún interés
La medición arrojó algunos de los resultados que aquí se describen en función de las
temáticas vinculadas a áreas de competencias efectivamente incorporadas en el
Programa de Formación aprobado y vigente:
El Juez frente a la Constitución
Ejecución de sentencias
10%
54%
36%
Ningún
Interés
Poco
Interés
Mucho
Interés
10%
72%
La perspectiva de género en la
administración de justicia
26%
40%
34%
18%
Ningún
Interés
Poco
Interés
Mucho
Interés
Derechos humanos
Ningún
Interés
Poco
Interés
Mucho
Interés
17%
58%
25%
Ningún
Interés
Poco
Interés
Mucho
Interés
11
Control de Convencionalidad y de
Constitucionalidad
Derecho a la salud sexual y
reproductiva
31%
43%
26%
Ningún
Interés
Poco
Interés
Mucho
Interés
10%
60%
30%
Ningún
Interés
Poco
Interés
Mucho
Interés
OPORTUNIDAD DEL RELEVAMIENTO MEDIANTE ENCUESTAS:
En el mes de noviembre de 2015, se realizaron los primeros exámenes de los Módulos de
Formación del Programa.
Se consideró que una vez concluidos los exámenes era el momento adecuado para
realizar la evaluación del Programa, desde el convencimiento que los alumnos estaban
preparados para responder sobre el trayecto recorrido.
A tal fin se diseñó un instrumento de evaluación institucional mediante encuestas, con
enfoque pedagógico-institucional, que permitiera a los alumnos evaluar la primera etapa
de su formación y a la Escuela definir los ajustes necesarios del Programa.
Estas encuestas se realizaron con carácter anónimo y presentación obligatoria para los
alumnos, durante los meses de diciembre 2015 amarzo de 2016.
Población encuestada:
Se encuestó a los alumnos de los 3 ejes de formación previstos en el Programa y de los
módulos de formación que en el cuadro descriptivo siguiente se detallan.
12
Eje
2
FUNCIÓN JUDICIAL
Ética y
Responsabilidad
Judicial
Argumentación y
Redacción Jurídica
Capital:
54
Concepción/Monteros:
27
Capital:
50
Concepción/Monteros:
28
Eje
3
D.O.G.E.
Eje
ACTUALIZACIÓN EN
4
DERECHO
---
---
---
---
Capital:
52
Concepción/Monteros:
26
Organización
Institucional del
Poder Judicial
---
---
El Factor Humano
en la organización
de la unidad judicial
---
pendiente
---
Derechos Humanos
---
---
pendiente
Control de
Constitucionalidad y
Convencionalidad
---
---
Capital:
49
Concepción/Monteros:
24
Número de Encuestas realizadas
SEDE CAPITAL:
Total:
54 (FUNCIÓN JUDICIAL)
50 (FUNCIÓN JUDICIAL)
52 (D.O.G.E.)
49 (ACTUALIZACIÓN EN DERECHO)
205 encuestas
SEDE CONCEPCIÓN/ MONTEROS:
27 (FUNCIÓN JUDICIAL )
28 (FUNCIÓN JUDICIAL)
26 (D.O.G.E.)
24 (ACTUALIZACIÓN EN DERECHO)
Total:
105 encuestas
2
La cantidad de alumnos corresponde al Módulo Ética y Responsabilidad Judicial. Los alumnos que realizaron la encuesta del
Módulo Argumentación y Redacción Judicial pertenecen al mismo eje.
3
El Módulo El Factor Humano en la organización de la unidad judicial está pendiente de evaluar porque aún no finalizó el
cursado.
4
El Módulo Derechos Humanos está pendiente de evaluar porque aún no finalizó el cursado.
13
I-
DEFINICIÓN DE LAS ENCUESTAS
La encuesta es el método de evaluación escogido por la Escuela Judicial para obtener
información significativa5 que permitiera pensar en acciones futuras para el período 2016.
Se diseñaron dos modelos: uno para los alumnos y otro para los formadores.
El documento de análisis adoptado en cada caso permitió reflejar la opinión de los alumnos y
formadores en lo referido a distintos aspectos, en una medición cualitativa-cuantitativa, a
partir dela siguiente escala:
Poco satisfactorio
Satisfactorio
Muy satisfactorio
Observaciones…………………………………………………………….............................
........................................................................................................................................
Aparece así un diseño mixto, que combina preguntas cerradas con un espacio abierto para
manifestar inquietudes personales.
Los aspectos encuestados son los siguientes:
1- Los contenidos de cada Módulo.
2- La metodología y el uso de los recursos didácticos en clase.
3- La evaluación.
4- El uso de los espacios virtuales.
5- Los formadores.
6- Aspectos institucionales.
7- Las conferencias.
8- Instrumento de autoevaluación del alumno.
5
.- CEA D`ANCONA, M.A. (1998), “Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social”. Madrid,
Síntesis. Cap. 7
14
Adjuntamos el modelo de encuesta entregado a nuestros alumnos y formadores.
Formulario de Evaluación
El siguiente instrumento, tiene como finalidad revisar los procesos educativos que la Escuela
Judicial lleva adelante, con el propósito de evaluar las acciones desarrolladas y diseñar
propuestas superadoras para el próximo año lectivo. Para ello, solicitamos su opinión de
manera anónima, a fin de que sirva como insumo valioso para mejoras futuras.
Módulo: ……………………………………………………………………………………...
Formador/a:………………………………………………………………………………….
En relación a los CONTENIDOS del Módulo:
Poco satisfactori@/s
Satisfactori@/s
Muy satisfactori@/s
La correspondencia con
los objetivos propuestos
Su potencialidad para
revisar ideas previas y
cuestionar supuestos
Su relevancia en función
de su desarrollo
profesional
Observaciones:…………………………………………………………………………………………
En relación a la METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Poco satisfactori@/s
Satisfactori@/s
Muy satisfactori@/s
La metodología para
internalizar los
contenidos de clase
La elección de recursos
(pizarra, powerpoint,
videos, otros)
Las actividades
desarrolladas, individual
o grupalmente, para
aproximarse
a las competencias
Observaciones:…………………………………………………………………………………………
15
En relación a la EVALUACIÓN:
Poco satisfactori@/s
Satisfactori@/s
Muy satisfactori@/s
La coherencia de la
metodología, en función
de la competencia a
adquirir
La información acerca de
la modalidad de
evaluación
La claridad y precisión
de las consignas en
función de lo
desarrollado durante el
cursado
Observaciones:…………………………………………………………………………………………
En relación al espacio VIRTUAL
Poco satisfactori@/s
Satisfactori@/s
Muy satisfactori@/s
Las herramientas de
comunicación en los
entornos virtuales de la
Escuela
La utilidad del espacio
virtual
La propuesta de trabajo
realizada por el/la
Formador/a en el
espacio virtual
(consignas, actividades)
Observaciones:…………………………………………………………………………………………
En relación al FORMADOR/A:
Poco satisfactori@/s
Satisfactori@/s
Muy satisfactori@/s
La comunicación con los
alumn@s por parte del
Formador/a
La organización de la
clase a fin de fomentar el
aprendizaje autónomo de
los alumn@s
Los recursos expositivos
y la terminología utilizada
Observaciones:…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
16
En relación a lo INSTITUCIONAL:
Poco satisfactori@/s
Satisfactori@/s
Muy satisfactori@/s
La propuesta de
formación por
competencias de la
Escuela
La elección de los
Formadores
La comunicación
institucional
La respuesta institucional
ante su/s inquietud/es
Observaciones:…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
En relación a las CONFERENCIAS:
Poco satisfactori@/s
Satisfactori@/s
Muy satisfactori@/s
Las temáticas y la
elección de los
disertantes
La organización y
logística
Las certificaciones
Observaciones:…………………………………………………………………………………………
AUTOEVALUACIÓN DEL alumn@:
Poco satisfactori@/s
Satisfactori@/s
Muy satisfactori@/s
Su compromiso,
asistencia y
responsabilidad en el
cursado
Su capacidad para
desarrollar aprendizajes
autónomos
Su interacción con el
grupo
Su capacidad para
superar dificultades de
diversa índole durante el
cursado
Observaciones:…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
17
En este último espacio, le proponemos que realice los comentarios y sugerencias que
considere pertinentes, a fin de aportar a un mejor desarrollo de la propuesta formativa de la
Escuela Judicial para el período 2016
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Muchas gracias por su tiempo!
Escuela Judicial
Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán
18
Formulario de Evaluación
Estimado/a Formador/a:
La Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán, pone a su disposición
una guía de evaluación que le facilitará la reflexión y el análisis sistemático sobre sus
prácticas docentes y, al mismo tiempo, nos servirá como guía para futuras mejoras, en vistas
al ciclo 2016.
El diseño le permitirá, a partir de algunas preguntas que exigen una breve respuesta, revisar
determinadas prácticas docentes en su desempeño como Formador/a.
Desde ya, agradecemos su colaboración.
1- En relación a los CONTENIDOS:
¿De qué forma su propuesta se ajusta a una modalidad de formación por competencias?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
¿Considera que los contenidos de su módulo permiten a los alumn@s cuestionar ideas
previas y supuestos de aprendizaje? ¿Cómo se produce ese cuestionamiento?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
¿Considera que los tiemposson suficientes para que los alumn@s aprendan los contenidos,
teniendo en cuenta el Programa?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2-En relación a la METODOLOGÍA y RECURSOS DIDÁTICOS:
¿Qué recursos didácticos utiliza durante la clase (pizarra, powerpoint, videos, otros)?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
¿De qué forma permite que los alumn@s desarrollen aprendizajes autónomos?
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
¿Cómo aplica la teoría a problemas reales durante el dictado del Módulo?
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….
.
19
3-En cuanto a la EVALUACIÓN:
¿Cómo evalúa el aprendizaje de los alumn@s de acuerdo con los objetivos establecidos en
la planificación? ¿Qué dispositivos de evaluación por competencias utiliza?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4- En cuanto al espacio VIRTUAL:
¿Conoce las herramientas de virtualidad que le ofrece la Escuela Judicial CAM? ¿Las
aprovecha?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
¿Qué opinión le merecen los espacios virtuales del Programa? ¿Los considera útiles para
interactuar con los alumn@s?
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
5- En relación a lo INSTITUCIONAL:
Díganos su opinión acerca de las Conferencias que organiza la Escuela.
……………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo evalúa la comunicación institucional y las tareas administrativas de la Escuela?
¿Tendría alguna sugerencia al respecto?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
En este último espacio, le proponemos que realice los comentarios y sugerencias que
considere pertinentes, a fin de aportar a un mejor desarrollo de la propuesta formativa
de la Escuela Judicial para el período 2016
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¡Muchas gracias!
Escuela Judicial
Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán
20
II-
IMPORTANCIA INSTITUCIONAL DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
La instancia de evaluación como política pública
La Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura constituye, a partir de su creación
legal y puesta en funcionamiento, una política pública provincial.
Ubicada estratégicamente como parte de un órgano pluriestamental como es el CAM–
compuesto por representantes del Poder Judicial de la Provincia, de los Colegios de
Abogados y de la Legislatura Provincial-,la Escuela Judicial despliega su tarea de formación
de abogados/as aspirantes a ocupar vacantes en la magistratura provincial.
La evaluación institucional es la última fase del proceso de una política pública y, puesto que
el proceso es cíclico, es también la primera.
Como parte del proceso de análisis de las políticas públicas, la evaluación no es una
disciplina autónoma sino que toma de las disciplinas científico-sociales lo que necesita para
su realización. Como sostienen Bañón y Carrillo6,representa una “aplicación sistemática de
los procedimientos de la investigación social para valorar la conceptualización, el diseño, la
implantación y la utilidad de los programas de intervención social”.
La evaluación se realiza sobre políticas y programas resultantes de decisiones políticas y se
efectúa para alimentar el proceso de toma de decisiones políticas, desde la convicción de que
el diseño organizacional supone en definitiva una decisión relevante de la política.
Esta evaluación no es un simple instrumento técnico, es también un mecanismo político de
primer orden.
En los sistemas democráticos los productos de la evaluación tienen, entre otras utilidades
políticas, la legitimación de acciones de rediseño organizativo o de políticas de ajuste de
recursos.
Existen diversos tipos de evaluación quese pueden relacionar de acuerdo a los objetivos que
procuran obtener con las distintas fases del proceso de la política pública.
6
.- BAÑON, R y CARRILLO, E, (1997), “La nueva Administración Pública”, Alianza Universidad, Madrid.
21
En todos los supuestos, el proceso de evaluación deberá cumplimentar con sus tres
características específicas: a) su carácter político; b) el enjuiciamiento sistemático; y c)
su carácter práctico y aplicado.
El acto mismo de la evaluación adopta una postura política al exponer cuestiones tales como
la naturaleza problemática de los programas, la legitimidad de las estrategias y la pertinencia
de sus objetivos institucionales preliminares.
Supone asimismo un análisis a nivel de valoración o emisión de juicios y establecimiento de
recomendaciones que la tornan específica respecto a otro tipo de investigación.
Tal tarea, como sostiene Bustelo Ruesta7 exige valorar a través de criterios generales de
eficiencia (hasta qué punto los resultados alcanzados derivan de una utilización
eficiente de los recursos financieros, técnicos y humanos), eficacia (hasta qué punto se
han alcanzado los objetivos propuestos), impacto (consecuencias previstas y no
previstas tanto negativas como positivas), pertinencia (hasta qué punto el programa
evaluado se ajusta a los objetivos globales previstos en el diseño constitucional de la
política) y viabilidad (definida en este ámbito como hasta qué punto los cambios
positivos logrados son propios del programa).
Por último, su carácter práctico y aplicado supone que la misma deba realizarse con y para
usuarios específicos e intencionados.
En ese ejercicio y puesta en acción adquiere singular relevancia analizar la “capacidad
estatal” de la Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán.
Sostiene Bertranou8 que la capacidad estatal es la aptitud de los entes estatales para
alcanzar los fines que le han sido asignados interna o externamente. Esta aptitud se
desprende, y se explica, a partir de la existencia o accionar de un conjunto de factores
denominados “componentes” de capacidad estatal, entre los que se encuentran sus
dotaciones
humanas,
sus
competencias
legales,
su
legitimidad
y
sus
recursos
organizacionales y de acción inter-organizacional. El concepto de aptitud hace referencia así
a una cualidad del Estado que puede estar presente en diversos grados. En ese sentido, el
7
.- BUSTELO RUESTA, M., (2003), “Qué tiene de específico la metodología de evaluación?”, en La evaluación de la
acción y las políticas públicas, Bañón Martinez (comp), Editorial Díaz de Santos, Madrid
8
.- BERTRANOU, J., (2001), “El desempeño del gobierno. Análisis de los aportes a la definición teórica de los conceptos”,
Revista Política y Gestión, Vol. 2, Buenos Aires.
22
Estado puede ser más o menos capaz, en función de la existencia de estas dotaciones
humanas, organizacionales, tecnológicas y de capital inter-organizacional.
En segundo lugar, nos remite a la idea de la existencia (o no) de condiciones para el logro de
los fines (resultados) previstos. La capacidad no se ve reflejada en los resultados, sino en la
existencia de estas condiciones para el logro de resultados.
Estas capacidades estatales tienen determinadas características: a) no son estáticas; b)
son resultados combinados de recursos, prácticas, conocimientos y relaciones; c) son
susceptibles de debilitamiento o destrucción; d) no son genéricas, sino específicas a
campos de acción, problemáticas o actores; e) su evolución y mantenimiento no son
sincrónicos ni lineales; y f) se manifiestan de manera diversa en distintos ámbitos.
A su turno, los factores o componentes de esta capacidad estatal son los siguientes: 1) el
vínculo que el Estado tiene o desarrolla con otros actores no estatales (embeddedness); 2) la
legitimidad del actor estatal; 3) las características de los arreglos institucionales y la estructura
burocrática y 4) el capital de acción interinstitucional.
La capacidad estatal depende en consecuencia en parte del tipo de vínculo que el mismo
establezca con actores sociales o económicos. En función de la complejidad de las
finalidades que debe cumplir actualmente y la inmensa gama de relaciones sociales
existentes, la variedad de vínculos con la sociedad es muy amplia; por lo que estas relaciones
y vinculaciones afectan positiva o negativamente la capacidad que el Estado tiene para
cumplir sus fines.
Esta capacidad estatal encuentra su apelación más concreta en la idea de legitimidad.
Ello así por una sugerente conducta de auto-imposición en términos de justificación de tal
nivel que eleva a dicha legitimidad a la condición de componente clave de la misma. La
Administración pasa pues de ser una variable dependiente de la legitimidad del sistema
político a una variable que influye decisivamente en la legitimidad del sistema, pues éste
requiere para legitimarse, e incluso para sobrevivir, de la eficacia de sus rendimientos.
El rendimiento se convierte de esta manera en una de las bases de legitimación de la
Administración, vinculada a la generación de outputs para corregir sus fallos de
actuación.
23
La evaluación afianza el proceso de legitimación de la Escuela Judicial
Desde un punto de vista analítico caben distinguir dos fuentes de legitimación, que entroncan,
respectivamente, con las dimensiones de legitimidad y eficacia del sistema político:
a)La legitimidad institucional, que se deriva del ajuste del comportamiento del organismo a un
sistema de valores socialmente aceptados sobre cómo debe ser la Administración pública en
un Estado social y democrático de Derecho. Es decir, cómo se comporta la administración,
esto es, bajo qué sistema normativo se rige su comportamiento; y
b) La legitimidad por rendimientos, que se obtiene produciendo políticas, bienes y servicios
públicos que respondan a criterios de evaluación de lo público socialmente aceptados.
Pensado el CAM como una “organización de misión”, y la Escuela Judicial como una de sus
organizaciones, los resultados que obtiene nuestra Escuela resultan relevantes.
Debemos en primer lugar inscribir esto en un plano de análisis normativo que afecta al
subsistema cultura; de donde se deduce que el primer paso para indagar sobre la legitimidad
inevitablemente lleva a identificar el sistema de valores socialmente aceptado sobre lo que es
un comportamiento legítimo o no de la Administración pública y sobre los criterios con los que
considerar válidos o no los rendimientos de la misma.
Igualmente cabe destacar, que la cuestión de la legitimidad es un asunto de grado dentro de
un continuo, pudiéndose encontrar en una organización diversos grados y aún grados
contradictorios de legitimidad institucional y por rendimientos.
Por otra lado, el análisis sobre el grado de legitimidad es un problema de opinión pública,
lo que lleva a sostener que en el plano institucional no sólo se habrá de considerar el propio
comportamiento sino que además se tendrá que tomar en consideración la imagen que se
formen los ciudadanos sobre el ajuste entre el comportamiento de nuestra Escuela y los
valores que los mismos tienen respecto de una institución estatal.
Los mismos condicionantes del análisis se deben aplicar específicamente respecto de la
legitimidad por rendimientos.
Estos planos diferentes de análisis podrían entonces generar situaciones de disociación,
donde la imagen y la percepción de sus rendimientos discurran de una manera distinta al
comportamiento de las organizaciones públicas y a la evolución real de las políticas y
servicios.
Podemos en consecuencia orientar la identificación de los valores sociales relevantes para
analizar el grado de legitimidad institucional de la Escuela Judicial alrededor de cuatro
24
dimensiones o factores básicos, con sus respectivos haces de valores que guían o dan
pautas de comportamiento,:1) el Estado democrático de Derecho, 2) el bienestar social, 3) el
comportamiento ético y 4) los métodos de gestión.
Ante todo y primero hay que destacar una serie de valores vinculados al concepto mismo del
Estado de Derecho y otros elementos republicanos básicos como la representación del
interés general, el respeto a derechos y libertades, la igualdad de trato, la publicidad de sus
actos, entre otros.
En lo que se refiere al bienestar social, será necesario indagar sobre el tipo de intervención
pública demandado por los ciudadanos; a partir de lo expuesto respecto de la necesidad de
interpretar este debate como una cuestión de opinión pública.
El referente ético -que en un sentido amplio podría agrupar al conjunto del sistema de valores
públicos- aquí va a ser empleado en un sentido restringido, en lo relativo a cuestiones como la
transparencia, honestidad, lucha contra el fraude, la corrupción, etc.
Por último, es inevitable incorporar una referencia a los métodos de gestión pública.
Estos métodos de gestión entroncan con un valor importante para el ámbito público
como es la idea de la Administración responsable en el que confluyen valores como: la
receptividad –en el sentido de dar respuesta y anticiparse a las necesidades y
demandas de los ciudadanos-; la flexibilidad; la competencia -en el sentido de ser
competente manejando los asuntos públicos-; la participación; la responsabilidad -en
el sentido de rendir cuentas- y la honestidad.
Estas cuatro dimensiones o factores no son más que una guía para la indagación sobre
valores sociales en torno a los cuales se pueda analizar el grado de legitimidad institucional,
que en cualquier caso, insisto, hay que contrastar empíricamente. Por otro lado, la propia
agrupación de los valores es únicamente a efectos analíticos ya que muchos de ellos, como
vemos de su sola enunciación, están entrecruzados y actúan de modo conjunto en la práctica.
Las dimensiones de la legitimidad por rendimientos resultan más complejas. El problema
reside básicamente en la dificultad para identificar criterios de evaluación
socialmente aceptados.
Los criterios de eficacia –si se consigue el impacto deseado-; eficiencia -con una ratio
razonable entre impactos y recursos empleados- y calidad -satisfaciendo o excediendo las
expectativas de beneficio de los consumidores- aparecen como útiles tanto para un bien
provisto por la Administración pública como por una organización no gubernamental o una
empresa.
25
No obstante dicha utilización, para el caso de la inmensa mayoría de las organizaciones
públicas –entre las que se incluyen nuestra Escuela Judicial- deben incorporarse un par de
peculiaridades propias de un órgano con capacidad estatal: el análisis a partir de un criterio
de equidad y la constatación de que la prioridad otorgada a estos criterios es distinta de la
empresarial.
Este criterio de equidad entra aquí de una forma distinta a como lo hizo en el caso de la
legitimidad institucional. Para la legitimidad por rendimientos, el criterio es utilizado para
determinar cuál es el modelo de equidad que mejor se ajusta ante el reparto social de los
costos y beneficios de cada política pública.
Cada organización presenta un combinado específico de legitimidad institucional y por
rendimientos
Podemos afirmar, en una suerte de ley de hierro para la cuestión debatida, que cuanto más
alto sea el nivel de gobierno, mayor peso tiende a adquirir la legitimidad institucional,
mientras que cuanto menor sea el nivel de gobierno, mayor importancia tiene la
legitimidad por rendimientos.
Lo mismo podría afirmarse en cuanto a la distinción entre las unidades generales de gobierno
y las organizaciones de misión.
En el caso de estas últimas, entre las que estarían las empresas públicas, los organismos
autónomos u otras organizaciones con un solo propósito bien definido -o con un número
reducido de misiones-, sus oportunidades de legitimación por rendimientos son más claras,
mientras que las unidades generales de gobierno necesitan recurrir en mayor medida a la
legitimidad institucional
Entendemos que los Consejos de la Magistratura, y por ende la Escuela Judicial que
funciona dentro de su organización, pueden ser identificados como organismos de
misión
En tal supuesto, adquiere relevancia indagar sobre la legitimidad por rendimientos, en
tanto tal condición de organización de misión postulada para los Consejos de la
Magistratura aparece a priori como conducente para generar instancias de evaluación
sobre su desempeño efectivo hacia una gestión pública con equidad, calidad, eficacia
y eficiencia en sus específicas y limitadas competencias.
Este proceso de evaluación en clave de legitimidad por rendimientos de los Consejos deberá
efectuarse teniendo como criterio objetivo que la implementación de esta política pública sea
26
con progresividad, con el máximo de recursos disponibles y con preferencia a los grupos
vulnerables, todo lo cual deberá impactar en las variables e indicadores elegidos.
III-
RESULTADOS
La implementación de un sistema de medición de encuestas, como se mencionó antes,
implica una decisión política y metodológica que busca indagar la opinión de una comunidad o
población de individuos más o menos reducida –nuestros alumnos-, con el objetivo de
investigar, de primera fuente, su opinión acerca del desarrollo de los procesos formativos del
Programa.
Tratándose de una comunidad educativa, su opinión aparece como relevante para saber si el
diseño se ajustará o no a lo esperado en la misión y visión trazada al origen por la Escuela
Judicial9, atendiendo a que, como política pública –particularmente vertebrada por actividades
educativas- ha de mostrar resultados recién a mediano o largo plazo.
De ahí la importancia de generar espacios de autoevaluación institucional y de los procesos
de enseñanza-aprendizaje para garantizar el prestigio de la Escuela Judicial.
En el siguiente apartado se presenta en detalle los datos cuantitativos obtenidos del análisis
de las encuestas.
En primer lugar se observa una gráfica con el detalle total de los datos encuestados. Luego
encontramos los resultados plasmados en gráficas en porcentajes, para finalizar con una
selección de aquellas inquietudes/sugerencias/observaciones manifestadas por los alumnos
en el espacio abierto a tal fin.
9
.- Desarrollada íntegramente en la página institucional de la Escuela Judicial del CAM www.escuelacamtucuman.gob.ar
27
Sede Capital
Número de encuestas realizadas: 205
( PS- Poco Satisfactorio / S- Satisfactorio/ MS- Muy Satisfactorio/ NC- No contesta)
En relación a los CONTENIDOS del Módulo
La correspondencia con los objetos propuestos
Su Potencialidad para revisar ideas previas y cuestionar supuestos
Su relevancia en función de sus desarrollo profesional
En relación a la METODOLOGÍA y RECURSOS DIDÁCTICOS
La metodología para internalizar los contenidos de clase
La elección de recursos (pizarra, powerpoint, videos, otros)
Las actividades desarrolladas, individual o grupalmente, para aproximarse a las
competencias
En relación a la EVALUACIÓN
La coherencia de la metodología, en función de la competencia a adquirir
La información acerca de la modalidad de evaluación
La claridad y precisión de las consignas en función de los desarrollado durante el
cursado
En relación al espacio VIRTUAL
Las herramientas de comunicación en los entornos virtuales de la Escuela
La utilidad del espacio virtual
La propuesta de trabajo realizada por el/la formador/a en el espacio virtual
(consignas actividades)
En relación al FORMADOR/A
La comunicación con los alumn@s por parte del Formador/a
La organización de la clase a fin de fomentar el aprendizaje autónomo de los
alumn@s
Los recursos expositivos y de terminología utilizada
En relación a los INSTITUCIONAL
La propuesta de formación por competencias de la escuela
La elección de los Formadores
La comunicación Institucional
La respuesta Institucional ante sus inquietudes
En relación a las CONFERENCIAS
La temática y la elección de los disertantes
La organización y la logística
Las certificaciones
AUTOEVALUACIÓN del alumn@
Su compromiso, asistencia y responsabilidad en el cursado
Su capacidad para desarrollar aprendizajes autónomos
Su interacción con el grupo
Su capacidad para superar dificultades de diversa índole durante el cursado
PS
16
16
11
S
119
116
86
MS NC
69 1
71 2
106 2
47
30
103
106
53
65
2
4
37
94
68
6
26
60
113
92
62
49
4
4
39
96
66
4
27
35
83
81
73
65
22
24
38
67
71
29
27
87
88
3
27
31
96
88
79
81
3
5
7
7
7
7
79
84
84
80
107
103
101
105
12
11
13
13
11
20
12
59
54
59
125 10
120 11
121 13
2
10
20
11
76
109
87
109
116
73
86
72
11
13
12
13
28
Gráficos Sede Capital
CONTENIDOS DEL MÓDULO DE FORMACIÓN
52,20%
Poco
Satisfactorio
40,00%
Satisfactorio
Muy
Satisfactorio
6,99%
0,81%
No Contesta
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS
49,27%
Poco
Satisfactorio
30,24%
Satisfactorio
18,54%
Muy
Satisfactorio
1,95%
No Contesta
INSTANCIA DE EVALUACIÓN
48,94%
Poco
Satisfactorio
28,78%
Satisfactorio
20,33%
Muy
Satisfactorio
1,95%
No Contesta
29
ESPACIO VIRTUAL
37,56%
33,98%
Poco
Satisfactorio
Satisfactorio
16,26%
12,20%
Muy
Satisfactorio
No Contesta
DESEMPEÑO DEL FORMADOR
44,07%
Poco
Satisfactorio
40,33%
Satisfactorio
13,82%
Muy
Satisfactorio
1,79%
No Contesta
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA
JUDICIAL
50,73%
Poco
Satisfactorio
39,88%
Satisfactorio
3,41%
5,98%
Muy
Satisfactorio
No Contesta
30
CICLO DE CONFERENCIAS
59,51%
Poco
Satisfactorio
Satisfactorio
27,97%
6,99%
5,53%
Muy
Satisfactorio
No Contesta
AUTOEVALUACIÓN del alumn@
46,46%
42,32%
Poco
Satisfactorio
Satisfactorio
5,24%
5,98%
Muy
Satisfactorio
No Contesta
31
Sede Concepción/Monteros
Número de encuestas realizadas: 105
( PS- Poco Satisfactorio / S- Satisfactorio/ MS- Muy Satisfactorio/ NC- No contesta)
En relación a los CONTENIDOS del Módulo
La correspondencia con los objetos propuestos
PS
S
MS
NC
7
59
39
1
11
53
41
1
7
38
60
1
12
54
38
1
9
46
49
1
10
41
53
1
5
58
41
1
La información acerca de la modalidad de evaluación
27
44
33
1
La claridad y precisión de las consignas en función de los desarrollado durante el cursado
20
37
47
1
Las herramientas de comunicación en los entornos virtuales de la Escuela
14
52
34
5
La utilidad del espacio virtual
La propuesta de trabajo realizada por el/la formador/a en el espacio virtual (consignas
actividades)
14
55
30
6
8
50
42
5
La comunicación con los alumn@s por parte del Formador/a
10
37
54
4
La organización de la clase a fin de fomentar el aprendizaje autónomo de los alumn@s
10
43
47
5
3
39
59
4
La propuesta de formación por competencias de la escuela
2
40
52
11
La elección de los Formadores
1
27
66
11
La comunicación Institucional
9
36
49
11
12
33
50
10
La temática y la elección de los disertantes
3
26
65
11
La organización y la logística
9
36
49
11
Las certificaciones
4
41
47
13
Su compromiso, asistencia y responsabilidad en el cursado
2
37
55
11
Su capacidad para desarrollar aprendizajes autónomos
7
54
33
11
Su interacción con el grupo
3
54
37
11
Su capacidad para superar dificultades de diversa índole durante el cursado
6
51
37
11
Su Potencialidad para revisar ideas previas y cuestionar supuestos
Su relevancia en función de sus desarrollo profesional
En relación a la METODOLOGÍA y RECURSOS DIDÁCTICOS
La metodología para internalizar los contenidos de clase
La elección de recursos (pizarra, powerpoint, videos, otros)
Las actividades desarrolladas, individual o grupalmente, para aproximarse a las competencias
En relación a la EVALUACIÓN
La coherencia de la metodología, en función de la competencia a adquirir
En relación al espacio VIRTUAL
En relación al FORMADOR/A
Los recursos expositivos y de terminología utilizada
En relación a los INSTITUCIONAL
La respuesta Institucional ante sus inquietudes
En relación a las CONFERENCIAS
AUTOEVALUACIÓN del alumn@
32
Gráficos - Sede Concepción/Monteros
CONTENIDOS DEL MÓDULO DE FORMACIÓN
47,62%
44,44%
Poco
Satisfactorio
Satisfactorio
Muy Satisfactorio
7,94%
No Contesta
0,95%
92.06%
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS
44,76%
Poco
Satisfactorio
44,44%
Satisfactorio
Muy Satisfactorio
9,84%
0,95%
No Contesta
89.21%
INSTANCIA DE EVALUACIÓN
44,76%
44,44%
Poco
Satisfactorio
Satisfactorio
Muy Satisfactorio
9,84%
No Contesta
0,95%
89.20%
33
ESPACIO VIRTUAL
44,13%
38,41%
Poco
Satisfactorio
Satisfactorio
16,51%
Muy Satisfactorio
No Contesta
0,95%
8.
82.54%
DESEMPEÑO DEL FORMADOR
49,84%
Poco
Satisfactorio
Satisfactorio
33,65%
Muy Satisfactorio
11,43%
5,08%
No Contesta
83.49%
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA JUDICIAL
50,79%
Poco
Satisfactorio
Satisfactorio
37,78%
Muy Satisfactorio
No Contesta
7,30%
4,13%
88.57%
34
CICLO DE CONFERENCIAS
Poco
Satisfactorio
51,11%
Satisfactorio
32,70%
11,11%
Muy Satisfactorio
5,08%
No Contesta
88.57%
AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMN@
46,67%
Poco
Satisfactorio
38,57%
Satisfactorio
10,48%
Muy Satisfactorio
4,29%
No Contesta
85.25%
35
IV-
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA
LA MAGISTRATURA DE LA ESCUELA JUDICIAL CAM DE TUCUMÁN
De acuerdo a lo expresado en acápites precedentes, nuestra Escuela Judicial es una
organización que presenta un conjunto específico de legitimidad institucional y por
rendimientos; con mayor importancia de ésta última atento su condición de organización de
misión y de unidad específica de gobierno con la ejecución de una sola política pública
provincial: la formación de los abogados aspirantes a magistrados.
Así, indagar sobre la legitimidad por rendimientos aparece a priori como conducente para
generar instancias de evaluación sobre su desempeño efectivo hacia una gestión pública con
equidad, calidad, eficacia y eficiencia en sus específicas y limitadas competencias.
El proceso de evaluación aquí iniciado cumple de tal suerte con sus tres características
específicas: a) su carácter político; b) el enjuiciamiento sistemático; y c) su carácter práctico y
aplicado.
Persuadidos que el debate en torno a la legitimidad es un asunto de grado dentro de un
continuo, y que es en definitiva un problema de opinión pública, emprendemos esta tarea
sabiendo que en el plano institucional no sólo se debe considerar el propio comportamiento
sino que además se tendrá que tomar en consideración la imagen que se formen los
ciudadanos sobre el ajuste entre el comportamiento de nuestra Escuela Judicial y los valores
que los mismos tienen respecto de nuestra institución estatal.
El rendimiento institucional de la Escuela Judicial se convierte de esta manera en una de las
bases de legitimación de la Administración, vinculada a la generación de outputs para corregir
sus fallos de actuación.
Aparece como dato relevante que los destinatarios principales de la oferta formativa
del Programa de Formación en Competencias para la Magistratura de la Escuela
Judicial de Tucumán expresan un altísimo nivel de satisfacción sobre los aspectos
consultados del Programa.
Tal evidencia aparece relevante aún más si se piensa que la encuesta está centrada en
dimensiones esenciales de la propuesta formativa a nivel macro y micro institucional, todo lo
cual impacta sobre la legitimidad por rendimientos de la Escuela Judicial del CAM.
En este sentido, los porcentajes finales del total de los aspectos encuestados aparecen así
graficados:
36
No Contesta; 4,63%
Poco Satisfactorio;
10,90%
Muy Satisfactorio;
41,18%
Satisfactorio;
43,28%
No Contesta; 5,86%
Muy Satisfactorio;
44,21%
Poco Satisfactorio;
8,24%
Satisfactorio;
41,79%
37
Si tomamos en cuenta que los CONTENIDOS de formación, la ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL de la Escuela Judicial, el CICLO DE CONFERENCIAS, y el desempeño de
los FORMADORES reciben las más altas valoraciones de toda la encuesta es posible inferir
un acierto estratégico en cuestiones centrales del desarrollo del Programa por parte del CAM
que son observadas y señaladas por los destinatarios.
A su vez, las respuestas de los alumnos encuestados sobre aspectos vinculados al uso de los
RECURSOS DIDÁCTICOS, la modalidad de EVALUACIÓN de los Módulos de Formación y
la puesta en marcha y utilización del ESPACIO VIRTUAL de la Escuela Judicial, si bien
representan un número elevado de satisfacción, el mismo es menor con respecto a los
aspectos señalados anteriormente, lo que explica cuestiones específicas a mejorar en el
desarrollo del Programa.
Analizaremos al final del capítulo las observaciones y sugerencias sobre cuestiones
susceptibles de mejora en el desenvolvimiento del Programa.

RESPECTO DE LOS CONTENIDOS DEL MODULO DE FORMACIÓN:
El análisis de esta categoría evidencia que el 92,20 % de los alumnos encuestados de la
Sede Capital considera que los contenidos curriculares impartidos, en relación a los objetivos
propuestos, a la relevancia para revisar ideas previas y a su desarrollo profesional son
satisfactorios y muy satisfactorios. Solo un 6,99 % plantea que esta categoría es poco
satisfactoria y un 0,81 % no contesta, lo que equivale en números absolutos a una persona
encuestada.
Resulta alentador el porcentaje de 91,22 % de satisfacción en dicha Sede Capital al
interrogante sobre si el Programa de la Escuela tiene “potencialidad para revisar ideas previas
y cuestionar supuestos”.
En las encuestas realizadas en la Sede Concepción-Monteros se advierte un porcentaje
similar para esta categoría: un 92,06 % responde de manera satisfactoria, destacándose que
un 47,62%lo consideró satisfactorio y un 44,44% muy satisfactorio. Solo un 7,94% opina que
es poco satisfactoria y un 0,95 % no responde en esta categoría.
En esta Sede resulta revelador que el 44,44% de las encuestas consideran Muy Satisfactoria
la “relevancia en función de su desarrollo profesional” que tiene el Programa de nuestra
Escuela.
38
Esta valoración positiva debe correlacionarse con una valoración idéntica en niveles de
satisfacción de otras dimensiones consultadas, tales como la Propuesta Institucional del
Programa de Formación en Competencias (90, 61% de satisfacción en Capital, y 88,57% en
Concepción); como así también con los resultados obtenidos en el rubro Elección de
Formadores (50,24% Muy Satisfactorio en Sede Capital y 62,86% en Concepción-Monteros).
Esto quiere decir que “Programa” y “Contenidos” reciben, en cada caso, la más alta
valoración de la propuesta por parte de los alumnos.
Al respecto, pensamos que:
 El aprendizaje supone fundamentalmente un buen proceso de selección de
contenidos;
proceso al que seguirá la revisión de las prácticas, los recursos
didácticos puestos en juego y otros elementos que el contexto educativo mediará
para favorecer aprendizajes significativos.
Una valoración positiva en este punto, como puede verse en los resultados de esta
evaluación, es alentadora a la hora de continuar desarrollando el Programa.
 El señalamiento por los alumnos de la Escuela Judicial de un alto grado de
satisfacción en cuanto a los contenidos y su correspondencia “entre lo planificado y
lo enseñado”, evidencia una perspectiva acertada a la hora de promover a nivel
formativo una verdadera síntesis entre teoría-praxis, tarea fundamental en esta
propuesta educativa de formar por competencias.
 La valoración positiva acerca de “la potencialidad del contenido enseñado para
provocar innovaciones cognitivas, cuestionando supuestos o permitiendo rectificar
malos aprendizajes”, señala una
fortaleza esencial, central y relevante del
Programa.
Aquello que se enseña aparece como efectivamente significativo para promover
una mirada crítica y eventuales cambios y mejoras en el servicio de justicia.

RESPECTO DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA
JUDICIAL:
Lo institucional representa un universo de elementos divergentes, instituidos e instituyentes
en función de unos objetivos que los agrupa y les da sentido.
39
Cuando nos referimos a instituciones educativas, aquello que aparece importante es el
vínculo que entablan los actores institucionales con el conocimiento y las acciones objetivas
mediante las cuales las instituciones facilitan o entorpecen el tránsito de los alumnos por el
trayecto formativo.
Así, el cuestionamiento sobre los modos en que esos ejes influyen en las experiencias
educativas es pertinente; atento a quelas condiciones externas facilitan o entorpecen los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Esta categoría presenta un alto porcentaje de satisfacción, con 90,61 % en Sede Capital
y 88,57% en Sede Concepción-Monteros.
Es indudable que los factores institucionales y materiales inciden de manera determinante en
el aprendizaje10. Una valoración positiva en este punto permite inferir que el escenario
educativo propuesto por la Escuela Judicial, aún con aspectos a mejorar señalados en la
misma encuesta, se desenvuelve adecuadamente y es percibido como positivo y por aquellos
a quienes está destinado el Programa.
Al respecto, resulta ilustrativo observar que el 49,27% de los encuestados en Sede Capital
considera Muy Satisfactoria la “comunicación institucional”, como así también considera Muy
Satisfactoria en un 51,22% la “respuesta institucional ante sus inquietudes”.
A la misma conclusión se llega si se advierte que un 62,68% de las encuestas en la Sede
Concepción-Monteros consideran Muy Satisfactorio la organización institucional de la Escuela
Judicial en la “elección de los Formadores”.

RESPECTO DEL CICLO DECONFERENCIAS:
Este aspecto de la evaluación obtuvo el tercer porcentaje más alto de valoración
positiva en la encuesta (87,48 % en Sede Capital y 88,57% en Sede ConcepciónMonteros).
Se trata de un aspecto que muestra la relación que la Escuela ha delineado con el medio y
con los demás actores sociales vinculados a su quehacer (Poder Judicial, Colegios
Profesionales, Universidades, Medios de Comunicación, público en general).
10
.- GVIRTZ Y PALAMIDESSI, (2014), “El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza” Aique Grupo Editor, Ciudad
Autónoma de Bs. As, pag. 202
40
El Ciclo de Conferencias nace a partir de la evidencia de que luego del proceso de inscripción
-738 abogados pidieron ingresar a la Escuela en el año 2015- un universo de casi 500
abogados quedó fuera de la matrícula.
Ante ello, con el objeto de sostener el vínculo y la comunicación con esos colegas abogados,
la Dirección y el Consejo Académico de la Escuela Judicial definieron la organización de un
ciclo de conferencias que permitió mantener el nivel de expectación y el interés de este
colectivo tan numeroso. Este Ciclo se pensó además como un aporte significativo para la
formación de nuestros estudiantes; de ahí su condición, para ellos, de instancia obligatoria de
la currícula.
En esa perspectiva, las conferencias se diseñaron para articular reflexión e investigación, y
como un espacio de sensibilización y contacto con la comunidad generando un ámbito
privilegiado para mantener vigente el interés de quienes aspiran a acceder a la propuesta.
Los resultados obtenidos nos permiten concluir que:
 Las Conferencias han generado un espacio positivo para la visibilización de la
actividad de la Escuela Judicial ante los medios de comunicación y ante la sociedad
tucumana, generando debates interesantes sobre temáticas sensibles.
 La elección de los disertantes de las Conferencias –Néstor Sagües, Víctor Abramovich
y Rodolfo Vigo-, aparece como acertada y convocante, ya que la concurrencia media
del público participante estuvo en el orden de los 400 asistentes en cada una de las
disertaciones, entre abogados con ejercicio libre de la profesión, Magistrados y
Funcionarios Judiciales.
 Los medios de prensa cubrieron ampliamente los eventos, mediante extensas
entrevistas en los que estos autores dieron cuenta de las temáticas, subrayando la
procedencia de la invitación por parte del Consejo Asesor de la Magistratura11 y su
Escuela Judicial.
 La posibilidad de que los alumnos que no ingresaron al Programa continúen
vinculados con la Escuela Judicial, resulta estratégica para preservar el interés de
aquellos que albergan expectativas de ingresar, y a la hora de dar cuentas a la
11
.- Los tres eventos tuvieron cobertura periodística de los canales de televisión Canal 10, Canal 8 y CCC. La conferencia de
Pedro Sagües, en nota del diario LA GACETA DE TUCUMAN del 26/07/2015. Ver en:
http://www.lagaceta.com.ar/nota/647268/politica/invitado-cam-diserta-sagues.html
La conferencia de Rodolfo Vigo, en nota del mismo periódico del día 13/12/2015. Ver en
http://www.lagaceta.com.ar/nota/664587/politica/si-etica-esta-nuestra-conciencia-derecho-sobra-asegura-jurista.html
41
sociedad acerca de las herramientas de difusión del Programa y de sus características.

RESPECTO DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS:
Una valoración acerca de cómo los alumnos se perciben o evalúan a sí mismos fue diseñada
para generar en ellos una reflexión crítica sobre su propio compromiso con el Programa.
El Programa de Formación en Competencias para la Magistratura es un programa de
formación para personas adultas, con un elevado nivel de formación en cuestiones
específicas –en especial el Derecho-, a quienes se dirige una propuesta de aprendizajes
interdisciplinarios, con sentido integral y holístico.
En este tipo de formación, lo que se intenta es fortalecer la autonomía, la capitalización de
experiencias propias y la voluntariedad del propio aprendizaje12, entendiendo que el nivel de
formación será correlativo al nivel de auto-implicancia puesto en juego por el alumno.
Sostiene Coronado (2013) que un adulto, cuando estudia, lo hace condicionado por la
dificultad de no poder posponer otros roles personales y actividades que le demandan tiempo
y energía, y por lo tanto lo realiza de manera acotada y no como ocupación principal; y que
los Programas de Formación de adultos deben tener en cuenta estas condiciones13.
El 88,78 % de los alumnos de la Sede Capital consideran positivamente su desempeño
en
el
Programa,
al
igual
que
el
85,24
%
de
los
alumnos
de
la
Sede
Concepción/Monteros.
Resulta igualmente revelador que en Sede Capital, un 9,76% los alumnos consideren Poco
Satisfactorio su “interacción con el grupo”. Este dato pone a nuestra Escuela en la necesidad
de analizar y proponer soluciones tendientes a generar espacios que coadyuven a esa
integración.
12
.- CORONADO, M .(2013), “ Competencias Docentes. Ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica
profesional”, Noveduc, Buenos Aires. Pag. 78.
13
.- Ibid. Pag. 83.
42

RESPECTO DEL DESEMPEÑO DE LOS FORMADORES:
El rol y el perfil académico y profesional del docente es un aspecto de vital importancia, ya
que influye en la mayoría de las variables relacionadas con el aprendizaje de los alumnos:
contenidos, metodología y evaluación específicamente.
Palacios (2010)14 el Formador no es un mero docente más; es un docente
Según
particularmente capacitado para desarrollar formación de orden profesional para desempeños
efectivos. Forma para que los formados reúnan calificaciones que les posibiliten desplegar
competencias en desempeños concretos.
Los formadores deben comprender la realidad del contexto laboral y desempeñar su tarea
para propiciar estrategias que impulsen la posibilidad de formación. También deben gestionar
estrategias realistas adaptables a las circunstancias y acontecimientos cambiantes, con una
actitud abierta al aprendizaje en un proceso que debe convertirse en un estilo y en una
predisposición cotidiana. Deben aprender a diseñar e implementar estrategias y dispositivos
variados, que respondan a las necesidades de la función y del servicio de Justicia, a las
urgencias de cada momento, a las características de los aspirantes, etc.
En ambas sedes, Capital y Concepción-Monteros, los alumnos
valoran de manera
positiva esta categoría, con una satisfacción del 84,40% y 83,49% respectivamente.
En la Sede Concepción-Monteros prevalece la opción Muy Satisfactoria para las tres
dimensiones encuestadas: comunicación con los alumnos por parte del formador/a;
organización de la clase a fin de fomentar el aprendizaje autónomo y recursos
expositivos/terminología utilizada. En cambio en la Sede Capital prevalece la opción
Satisfactoria en estas dimensiones.

RESPECTO DEL USO DEL ESPACIO VIRTUAL:
En esta categoría se valoran las herramientas de comunicación en los entornos virtuales de la
Escuela, la utilidad del espacio virtual y la propuesta de trabajo allí realizada por los
formadores.
14
.- PALACIO, S. (2010), “Pedagogía Jurídica. Elementos para la formación de los Abogados”.1º Ed. Federación Argentina de
Colegios de Abogados. Cap. 10.
43
Es importante mencionar que algunos formadores no utilizaron esta herramienta para
acompañar el dictado del módulo. Esto explica quizás el alto porcentaje de alumnos que no
respondieron:12,20 % en la Sede Capital y 5, 08 % en Concepción-Monteros.
En la primera de estas sedes un 71,54% de los encuestados considera satisfactoria
esta categoría y un 16,26 % encuentra el uso del espacio poco satisfactorio. En la Sede
Concepción-Monteros se presenta un alto nivel de satisfacción: 82,54 %, aunque un
16,51 % considera que el espacio virtual no responde a sus inquietudes/necesidades.
Se puede relacionar este porcentaje de visión positiva con la categoría Institucional, donde el
90,61 % de los encuestados en la Sede Capital y el 84,05% de la otra sede manifiestan su
satisfacción en relación a la comunicación institucional.
La integración pedagógica de las tecnologías se enmarca en una perspectiva de formación
continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”. Constituye una
fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados esperados.Este
espacio, si bien se inició en la Escuela como creación del propio equipo de trabajo, y
utilizando las herramientas básicas disponibles, ha de evolucionar durante el período lectivo
2016 mediante la creación de un Aula Virtual, la cual será diseñada en el marco del convenio
con la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional.

RESPECTO DE LA METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
El conocimiento que la Escuela Judicial postula pretende que los alumnos adquieran durante
del cursado del Programa una posición ante el desempeño profesional de futuros magistrados
que exige cambios en las metodologías tradicionales de enseñanza del Derecho.
Es por ello que indagar sobre esta categoría es relevante para el desarrollo del Programa de
formación en competencias. La Escuela considera que el alumno debe ser capaz de
desarrollar habilidades que le ayuden a desempeñarse de manera óptima en el ámbito
judicial, donde pueda articular su formación inicial de grado y la formación profesional en
competencias.
Desde esta perspectiva se contempla siempre el vínculo de la teoría con la práctica, donde el
docente funciona como facilitador del aprendizaje.
44
Los resultados muestran que en Sede Capital un 79,51% de los encuestados considera
que la metodología y lo recursos didácticos para internalizar los contenidos de clase y
aproximarse a las competencias son satisfactorias. En relación a la Sede ConcepciónMonteros, se observa un grado de satisfacción similar en esta categoría, presentando
un 89,20% en la totalidad de las respuestas y solo un 9,84% sostiene una visión
negativa sobre la metodología.
Si bien se encuentra un número alto de satisfacción en las respuestas, el porcentaje de poco
satisfactorio -18,54% en Sede Capital-es un dato a tener en cuenta para pensar las futuras
acciones de la Escuela, cuestión que amerita análisis, reflexión y una instancia de
intercambio de experiencias con los formadores del Programa.

RESPECTO DE LA INSTANCIA DE EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE
FORMACIÓN:
La evaluación de los contenidos es una práctica inherente al proceso de enseñanza y
aprendizaje. Cobra particular importancia a la hora de evaluar si esos dispositivos de
evaluación son coherentes en este caso, con un Programa de formación por competencias.
El análisis de la pertinencia de los criterios de evaluación empleados nos permite un mejor y
más respetuoso diálogo con los alumnos. Al someterlo a juicio de los alumnos logramos
también dar cuenta de nuestro compromiso por generar evaluaciones que transparenten las
expectativas de los docentes15.
El análisis de las encuestas revela que 77,72 % de los alumnos de Capital y 89,20% de los
alumnos de Concepción, consideran satisfactorio este aspecto.
Pero la valoración es menor en comparación al resto de los rubros encuestados. Si
consideramos solamente “la información acerca de la modalidad de evaluación”, 30 % de los
alumnos de Capital y 13% de Concepción-Monteros consideran esto como poco
satisfactorio; mientras que respecto de la “claridad de las consignas”, 20% de los alumnos
de Capital y 10 % de Concepción lo consideran poco satisfactorio.
Nos parece que este dato es relevante y exige una inmediata reacción, en tanto afecta un
núcleo fundamental del Programa.
15
.- LITWIN, E. (2015), “El oficio de enseñar”, Editorial Paidos, Buenos Aires. Pag. 175.
45
Álvarez Méndez (2009) ha alertado que la evaluación por competencias debe recoger
evidencias del aprendizaje16 más allá de las notas y clasificaciones. Es decir, si la
enseñanza hace hincapié en la adquisición de competencias, los exámenes tradicionales no
ofrecen la oportunidad de medir esos aprendizajes.
Si pretendemos estimular un aprendizaje orientado al desarrollo de competencias, será
necesario practicar una evaluación que vaya en consonancia con ese propósito, donde se
recojan evidencias del aprendizaje y dónde los alumnos puedan demostrar las competencias
adquiridas, sepan cuándo pueden usar el conocimiento recibido y cómo adaptarlo a
situaciones desconocidas.
Creemos que esto es un elemento a considerar por la Escuela Judicial y su plantel de
formadores, con instancias de diálogos e intercambios de experiencias y jornadas de
formación de formadores, tarea también prevista para el calendario académico 2016.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:
Se presenta una síntesis de las opiniones, sugerencias y observaciones realizadas en el
espacio habilitado al efecto en el Formulario de Encuesta por los alumnos, correspondientes a
ambas sedes:
En relación a los CONTENIDOS:

El tiempo de cursado es muy acotado para el efectivo aprovechamiento de los
contenidos presentados por los formadores, a la vez que se sugiere trabajar en mayor
medida con análisis de casos.

La elección de los contenidos es muy acertada para un Programa de Formación en
Competencias en cuanto su relevancia para el ejercicio de la magistratura.

El módulo de Ética y Responsabilidad Judicial es muy pertinente para la formación de
los jueces, sobre todo en Tucumán donde se carece de un Código de Ética.

La bibliografía y los aportes realizados en clase permiten conocer y adquirir nuevas
herramientas para poder aplicarlas al ámbito profesional.
16
.- ALVAREZ MÉNDEZ, J.M. (2008): “Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias”, en Educar por
competencias, ¿qué hay de nuevo?, Gimeno Sacristán, J. (comp.)Ediciones Morata, Madrid.
46
En relación a la METODOLOGIA Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

La metodología utilizada en algunos módulos permite realizar análisis desde diferentes
ángulos y “re-pensar las ideas previas”.

La metodología utilizada no es adecuada para acompañar a alumnos con necesidades
educativas especiales.

El espacio físico de la escuela no posibilita la integración, la participación y los trabajos
en grupo entre los alumnos, además no permite al formador llegar a un contacto visual
con todos los alumnos.

Es necesario incluir mayor cantidad de clases presenciales y trabajos prácticos con
diversas técnicas.
En relación a la EVALUACIÓN:

Es necesario incorporar mayor cantidad de clases para profundizar los contenidos con
el fin de adquirir el lenguaje técnico y asimilar los de conceptos necesarios antes del
examen.

La información acerca de la modalidad y los criterios de evaluación debe ser
presentada con anticipación.

La claridad de las consignas debe ser mejorada.
En relación al ESPACIO VIRTUAL:

La comunicación es fluida y el acceso al material de estudio fue muy bueno.

No hay claridad sobre el uso del aula virtual.

La confirmación de la recepción de los trabajos prácticos no se realiza en el tiempo
adecuado.

Es necesario recibir jornadas de capacitación sobre el uso del aula virtual.
En relación al/la FORMADOR/A:

La idoneidad de los formadores, como dato relevante, es de excelencia.

Existe buena predisposición para responder a las consultas y a los trabajos prácticos.

La comunicación es escasa en algunos módulos debido a la poca cantidad de clases.
47
En relación a lo INSTITUCIONAL:

La accesibilidad para plantear inquietudes a las autoridades de la Escuela y la
celeridad para brindar respuestas es destacable.

Las modificaciones edilicias en el aula para favorecer la comunicación e integración
son muy necesarias.

La organización de cada módulo debe ser informada al inicio del mismo para prever
los tiempos necesarios para el cursado.

El reglamento de asistencias debe ser revisado para contemplar situaciones
particulares respecto a determinadas eventualidades de los alumnos.
En relación a las CONFERENCIAS:

La elección de los disertantes y de las temáticas es excelente, hacen a la
profundización de los conocimientos de la Escuela.

Es necesario adelantar material de lectura referido a las temáticas de las conferencias
para facilitar el aprendizaje.

La impuntualidad se presenta como una característica de las conferencias.

Las conferencias deberían realizarse también en la ciudad de Concepción.
En relación a la AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMN@:

Las actividades laborales y las obligaciones de personas adultas son las principales
razones que justifican la falta de tiempo al momento de estudiar.

Existe escasa integración grupal entre los alumnos.

La formación gratuita es valorada por los alumnos que por razones económicas no
pueden acceder a otros tipos de capacitaciones.
Observaciones y/o sugerencias finales:

La elección de la temática de los módulos aparece como muy acertada.

La excelencia de los/las formadores/as es destacada por los alumnos.

Los alumnos evalúan como excelente el trato recibido por la Escuela.

La organización de la institución, como el desarrollo de los módulos, permiten el
enriquecimiento académico.
48

La creación de un espacio de apoyo presencial o virtual para los alumnos, sobre todo
antes de las evaluaciones, es considerado necesario

La incorporación de un aula virtual, con sistema moodle, como complemento de las
clases presenciales es una solicitud recurrente.

La puntualidad en las conferencias aparece como solicitud unánime.

Los alumnos piden ser informados con anticipación sobre el calendario de clases y
evaluaciones, además de recibir el material de estudio al inicio de cada módulo.

El dictado de las clases solamente en el turno tarde, debido a razones laborales de los
alumnos, aparece como necesidad.

Se reclaman mejoras edilicias en el aula para fomentar la participación y el trabajo en
grupo, además de incorporar pupitres, pizarrones grandes, recursos tecnológicos, etc.

Los alumnos requieren completar las actividades curriculares con espacios de
interacción para favorecer la integración de los alumnos y fomentar el trabajo en
grupos y trabajos de campo.
V-
A MODO DE CONCLUSION:
El proceso de evaluación institucional del Programa de Formación en Competencias para la
Magistratura de la Escuela Judicial de Tucumán tuvo como propósito inicial conocer las
opiniones y puntos de vista de los alumnos y formadores.
Este documento procura analizar los resultados de este proceso para implementar, en su
caso, acciones que permitan dar respuestas a las inquietudes planteadas por los
protagonistas del Programa formativo.
Esto permitió establecer marcos de referencia teóricos en el diseño de los documentos de las
encuestas y la selección de diversos enfoques teóricos para el análisis de los resultados; sin
que éstos puedan ser considerados únicos ni excluyentes de otros aportes que seguramente
seguirán enriqueciendo el documento.
El proceso así llevado adelante implicó un trabajo conjunto de todo el equipo de la Escuela
Judicial, más los aportes efectuados por el Consejo Académico de la Escuela Judicial.
49
Entendemos que resulta un buen ejercicio prospectivo para esta evaluación efectuar un
contraste entre los resultados obtenidos de la evaluación institucional y aquellas fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (F.O.D.A.) diagnosticadas por la Dirección Académica
de la Escuela al inicio del proceso de construcción y diseño del Programa de Formación en
Competencias finalmente aprobado por el Consejo Asesor de la Magistratura.
Veamos,
A) En relación a las FORTALEZAS identificadas, puede válidamente sostenerse que las
mismas se sostienen y se potenciaron; ya que:
- Se consolida la ejecución y puesta en marcha de una política pública provincial de
formación de los abogados/as aspirantes a ocupar cargos en la magistratura, con una oferta
educativa atravesada por el principio de gratuidad de la misma;
- Desde el CAM se advierte un gran compromiso institucional para atender las
necesidades e inquietudes del Programa de Formación en Competencias en cada etapa, lo
que se evidencia con la conformación y funcionamiento pleno de una nueva integración del
Consejo Académico y la viabilidad institucional para la continuidad del ciclo académico;
- Se evidencia un esfuerzo en la construcción correlacionada de las perspectivas de
trabajo del CAM y la oferta formativa de su Escuela Judicial;
-
Se vislumbran claramente delineadas dentro del Programa las iniciativas de formación
en cuanto a la perspectiva de género y a la adquisición por los destinatarios de competencias
multidisciplinarias orientadas al desempeño real.
B) En relación a las OPORTUNIDADES identificadas, estamos convencidos que las mismas
se aprovecharon y se desarrollaron; en tanto:
- La ciudadanía tucumana mantiene su mirada expectante sobre los órganos de selección
de futuros magistrados, y esta expectativa sigue siendo un clima favorable para el desarrollo
de las actividades del Programa;
- La diversidad de la composición de la matrícula de la Escuela en relación al origen del
desempeño profesional de los alumnos –abogados provenientes tanto del ejercicio liberal de
la profesión como del empleo judicial y de las demás áreas de los otros poderes- ha
potenciado la visibilidad del Programa en tanto sus destinatarios proyectan las perspectivas
50
de mejora institucional propuestas a nivel interestatal en los lugares donde les toca desplegar
su actividad profesional (Colegios de abogados, oficinas del Poder Judicial, asesorías en los
demás Poderes el Estado).
- El uso de las TICs continúa apareciendo como oportunidad, gracias a los convenios
institucionales, en particular con la UTN, que permiten avizorar un futuro de trabajo
interesante con el apoyo de expertos en la materia.
C) En relación a las DEBILIDADES identificadas, pensamos que las mismas se han ido
superando al interior del CAM y permanecen como un desafío a resolver hacia afuera
de la institución. Ello así habida cuenta que:
- Se ha superado la dificultad inicial de dimensionar el interés de los destinatarios y la
capacidad de la Escuela de atender a los alumnos con la constitución de la matrícula de la
primera cohorte del Programa.
- El cursado ha permitido conocer el desarrollo de un trayecto completo de la oferta
educativa, lo que brinda un background de experiencia para prever la apertura de nuevas
cohortes.
- Hacia el exterior del Programa, permanece el desafío de insertar a la Escuela,
institucionalmente en una dinámica colaborativa con otros organismos del Poder Judicial, para
poder investigar y aportar respuestas a cuestión vitales sobre la calidad del servicio de
justicia.
D) En relación a las AMENAZAS, consideramos que éstas se han ido diluyendo y
disipando, ya que:
- La oferta de formación se perfila como una propuesta de nivel, a la altura y
complementaria de la oferta de posgrados de formación para futuros magistrados, con los
datos relevantes en este análisis de su carácter público, gratuito y plural en cuanto a sus
destinatarios finales;
- El Programa va adquiriendo, pausada pero sostenidamente, visibilidad institucional a
partir de su despliegue funcional en toda la geografía provincial con el funcionamiento real de
sus dos sedes, su página web institucional lanzada, su ciclo de conferencias afianzado, sus
convenios institucionales celebrados y su participación en los espacios nacionales de
discusión de los modelos de formación de magistrados;
51
- La Escuela pudo posicionarse en la provincia, en este primer año de implementación, en
un lugar de mucho interés para los aspirantes a magistrados, respaldando desde la mirada de
su Consejo Académico un modelo formativo que supera lo endogámico y se consolida como
espacio de formación basado en competencias.
Así, consideramos en definitiva que subyace en este informe la concepción de la evaluación
institucional como proceso político necesario; instancia de acompañamiento y permanente
revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje y posibilidad fructífera de análisis, revisión y
modificación de aquellos aspectos que se consideren necesarios para brindar una formación
de excelencia a los aspirantes a magistrados.
52
VI-
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (2008), “Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
competencias”, en Educar por Competencias, ¿qué hay de nuevo?, Gimeno Sacristán (comp).
Ediciones Morata, Madrid.
BAÑON, R. y CARRILLO, E. (1997), “La nueva Administración Pública”, Alianza Universidad,
Madrid.
BERTRANOU, J. (2001), “El desempeño del gobierno. Análisis de los aportes a la definición
teórica de los conceptos”, Revista Política y Gestión, Vol. 2, Buenos Aires.
BUSTELO RUESTA, M. (2003), “Qué tiene de específico la metodología de evaluación?”, en
La evaluación de la acción y las políticas públicas, Bañón Martinez (comp), Editorial Díaz de
Santos, Madrid.
CEA D`ANCONA, M. A. (1998), “Metodología Cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social”. Síntesis, Madrid, Síntesis.
CORONADO, M .(2013), “ Competencias Docentes. Ampliación, enriquecimiento y
consolidación de la práctica profesional”, Noveduc, Buenos Aires.
GANAMI, H.F. (2015), “El diseño constitucional de los Consejos de la Magistratura en la
República Argentina: hacia la determinación de indicadores de evaluación del impacto
funcional de los Consejos de la Magistratura”, Editorial Jusbaires, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (2014), “El ABC de la tarea docente: Curriculum y
Enseñanza”. Aique Grupo Editor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
LITWIN, E. (2015), “El Oficio de Enseñar. Condiciones y Contextos”. 1º Ed. Paidos. Buenos
Aires.
PALACIO, S. (2010), “Pedagogía Jurídica. Elementos para la formación de los Abogados”.1º
Ed. Federación Argentina de Colegios de Abogados. Cap. 10.
PEREZ GÓMEZ, A. (2009): ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los
significados de representación y acción, en Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
Editorial Morata, Madrid.
53
Descargar