Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia

Anuncio
R. Museu Arq. Etn., São Paulo, n. 21, p. 93-102, 2011.
Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia Central, Argentina:
uso de las materias primas extra-regionales como indicadores de
movilidad e interacción entre grupos cazadores recolectores
Analía Castro Esnal*
Cecilia Pérez de Micou**
Charles R. Stern***
CASTRO ESNAL, A.; PÉREZ DE MICOU, C.; CHARLES R. STERN, Ch.R.
Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia Central, Argentina: uso de las
materias primas extra-regionales como indicadores de movilidad e interacción entre
grupos cazadores recolectores. R. Museu Arq. Etn., São Paulo, n. 21, p. 93-102, 2011.
Resumo: Os conjuntos de artefatos líticos recuperados em distintos tipos
de sítios arqueológicos do Chubut mostram uma proeminência de matériasprimas locais, especialmente sílex, xilopalas e vulcanitas, nessa ordem. Esses
materiais são acessíveis nas redondezas dos mesmos. As obsidianas, porém,
aparecem em reduzida frequência e não se acham nas jazidas locais. O fato
de haver fontes de obsidiana caracterizadas geo-quimicamente e localizadas
pontualmente no espaço patagônico, possibilitou a identificação da origem dos
achados nos resultados das análises geo-químicas de obsidianas de vários sítios
no interior de Chubut e são discutidos em relação aos circuitos de mobilidade
dos grupos humanos no espaço, estruturado pelas estradas. As conclusões
apontam não apenas a existência de corredores de comunicação, mas também
de encruzilhadas, ao mesmo tempo em que se propõe o uso da obsidiana associado a aspectos sociais ou simbólicos, e não somente tecnológicos.
Palavras-chave: Patagônia – Obsidianas – Caçadores-coletores – Mobilidade.
Introducción
E
n los sitios arqueológicos conocidos
hasta el momento en el interior de
(*) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).
<[email protected]>
(**) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Chubut, los artefactos líticos muestran un alto
porcentaje de uso de materias primas locales,
especialmente sílices y xilópalos, y en menor
medida vulcanitas. Esto estaría señalando un
(CONICET). Universidad de Buenos Aires (UBA). INAPL.
<[email protected]>
(***) Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de
Colorado. <[email protected]>
93
Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia Central, Argentina: uso de las materias primas extra-regionales como
indicadores de movilidad e interacción entre grupos cazadores recolectores.
R. Museu Arq. Etn., São Paulo, n. 21, p. 93-102, 2011.
énfasis en el aprovisionamiento local de rocas.
Estas materias primas locales se presentan en
general, aunque con algunas diferencias en
cada región, con una alta disponibilidad en
el ambiente, ya que frecuentemente se hallan
en abundancia y son de excelente calidad para
la talla. Sin embargo, llama la atención que
en todas las regiones estudiadas se encuentran, aunque en baja frecuencia, artefactos
de obsidiana (instrumentos, desechos y núcleos), materia prima cuyas fuentes son extra
regionales. La presencia de esta roca no local
involucra la aplicación de estrategias distintas
para su obtención y que implicarían una mayor
complejidad e inversión de trabajo, sea por su
transporte, o por las relaciones de intercambio
que deben ponerse en juego para su adquisición.
La cuestión es entender el porqué de la decisión de realizar esa inversión extra, siendo las
materias locales suficientes, económicamente
hablando. De esto se desprende que el origen
de este comportamiento debería analizarse
dentro de una problemática más bien social (y
tal vez simbólica) que económica.
La interacción con otros grupos a lo largo
de los distintos momentos en la historia y
prehistoria de la región es un aspecto fundamental para la comprensión de la dinámica
del uso del espacio. Esta interacción incluiría
posibles relaciones de alianza, de hostilidad,
de comercio y/o rituales que incidirían en los
movimientos anuales de los distintos grupos
sociales. El análisis de artefactos confeccionados en obsidiana y la localización de sus
fuentes de proveniencia ha demostrado ser un
eficiente indicador arqueológico para definir
posibles esferas de interacción entre grupos
(entre otros Yacobaccio et al. 2002 y 2004;
Durán et al. 2004; Carballo et al. 2007; Giesso
et al. 2008). La ventaja de tener fuentes de
obsidiana caracterizadas geoquímicamente y
ubicadas puntualmente en el espacio patagónico, posibilitó la adscripción del origen de
las halladas en los contextos arqueológicos. En
este trabajo se presentan los resultados de los
análisis geoquímicos de obsidianas de varios
sitios en el interior de Chubut y se discuten
en relación a los circuitos de movilidad de los
grupos humanos en el espacio.
94
La distribución de fuentes y artefactos de obsidiana en la Provincia de Chubut
Los análisis geoquímicos realizados en
muestras de artefactos arqueológicos de sitios
de la región y de nódulos provenientes de dos
fuentes de obsidiana localizadas en la zona,
muestran un panorama preliminar de la manera
en que habría circulado esta materia prima en
la provincia de Chubut a lo largo de los últimos
3200 años de ocupación de la región, época en
la que se han fechado los contextos con presencia de obsidiana más tempranos para la zona de
Piedra Parada (Bellelli 1988; Perez de Micou et
al. 1992)
Los artefactos de obsidiana que han sido
analizados hasta el momento provienen de sitios
emplazados en distintas regiones de la provincia:
zona oeste y central (Fig. 1; Stern et al. 2000 y
2007; Bellelli y Pereyra 2002; Stern 2004; Bellelli et al. 2006; Pérez de Micou y Castro 2007)
y sitios en la costa (Gómez Otero y Stern 2005).
Estos trabajos hablan, en general, de una escasa
presencia de materiales de obsidiana en relación
con los artefactos confeccionados en otras materias primas líticas locales que presentan una
alta disponibilidad en cuanto a su distribución,
abundancia y calidad (Bellelli 2005, Gómez
Otero y Stern 2005).
Hasta 2005 (Stern et al. 2000 y 2007
(2005); Bellelli y Pereyra 2002; Stern 2004; Gómez Otero y Stern 2005) se había determinado
que la totalidad de las muestras analizadas estaban confeccionadas en ocho tipos de obsidiana
distintos. De estos ocho tipos sólo se conocía
la proveniencia de tres, cuyas fuentes están
puntualmente identificadas (Fig. 1). De estas
tres fuentes, dos son de la región norte de la
provincia de Chubut (SI de Sacanana y T/SCI
de Telsen) y una es del noroeste de la provincia
de Santa Cruz (PDA de Pampa del Asador)
(Gómez Otero y Stern 2005). Los otros cinco
tipos de obsidiana de fuente desconocida eran
la Desconocida X (hallada en sitios de Piedra
Parada); la Desconocida Y (hallada en sitios de
Cholila); la Desconocida Z o tipo Cerro Castillo (CC?) (hallada en Cerro Castillo, Piedra
Parada y sitios de la Costa); y las T/SCII y MSI
(en sitios de la costa).
Analía Castro Esnal
Cecilia Pérez de Micou
Charles R. Stern
Fig. 1. Ubicación de las principales fuentes de obsidiana: Sacanana y Pampa del Asador; y su
distribución en los principales sitios y localidades mencionados.
En el 2006 Bellelli et al. agregan más información a este panorama. Presentan artefactos
de obsidiana encontrados en Cholila cuya fuente determinan en Portada Covunco, ubicada
en Río Negro. Este tipo de obsidiana era el que
habían denominado “Desconocida Y”. Por otra
parte, hablan de una nueva fuente de obsidiana
ubicada en el Parque Nacional los Alerces, en
Laguna La Larga, cuya calidad para la talla es
mala pero que habría sido utilizada localmente.
Estos mismos autores sostienen que la llamada
hasta el momento “Desconocida X” proviene
de Angostura Blanca, ubicada en Piedra Parada,
por lo que pasan a llamar a este tipo de obsidiana como el tipo Angostura Blanca (Bellelli et al.
2006).
Aunque no se conozca aún la proveniencia
de las fuentes de algunos de los tipos restantes,
su distribución aporta información relevante
sobre la manera en que circulaban en el pasado.
En líneas generales se observa que el tipo de obsidiana con mayor circulación en la provincia es
el tipo SI de la fuente Sacanana, ubicada al sur
de la meseta de Somuncura. Hasta el momento,
esta obsidiana ha sido hallada en artefactos
tanto de la zona de ecotono bosque/estepa (en
la localidad de Cholila) (Bellelli y Pereyra 2002;
Bellelli et al. 2006), en la estepa en el área de
Piedra Parada (Bellelli y Pereyra 2002; Bellelli
et al. 2006; Stern et al. 2007), en sitios de Gan
Gan y Gastre (Stern et al. 2007; Pérez de Micou
y Castro 2007), en la zona central de Chubut en
Los Altares y Las Plumas (Stern et al. 2000) y en
la costa atlántica (Gómez Otero y Stern 2005;
Favier Dubois et al. 2009).
El otro tipo que habría tenido amplia
circulación en la región, pero en menor medida
que la SI, es la del tipo CC? o Desconocida Z,
hallada en artefactos de Cerro Castillo ubicado
en el límite oeste de la meseta de Somuncura
(Stern et al. 2000), en sitios de Gan Gan (Pérez
de Micou y Castro 2007), en Piedra Parada
(Stern et al. 2007), y en sitios de la costa (Gómez
Otero y Stern 2005).
Por otra parte, algunos tipos de obsidiana
se encuentran más circunscriptos, como por
ejemplo, las de Laguna La Larga y Portada
Covunco que en Chubut sólo aparecen en
sitios de Cholila; la obsidiana Desconocida X o
Angostura Blanca que sólo aparece en sitios de
Piedra Parada; y las obsidianas de Telsen (T/SCI
y T/SCII) y MSI que sólo aparecen en sitios de
la Costa.
Finalmente, en la costa se destaca la presencia de obsidiana de la fuente de Pampa del
Asador en sitios de Puerto Madryn y Cabo Dos
Bahías (Gómez Otero y Stern 2005). Estos datos
muestran que este tipo de obsidiana habría
95
Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia Central, Argentina: uso de las materias primas extra-regionales como
indicadores de movilidad e interacción entre grupos cazadores recolectores.
R. Museu Arq. Etn., São Paulo, n. 21, p. 93-102, 2011.
recorrido una distancia aproximada de 800 km
desde su origen.
Con respecto a la cronología, ya se ha mencionado que las obsidianas de Piedra Parada se
presentan desde contextos fechados a partir del
3200 AP (Bellelli 1988; Pérez de Micou et al.
1992). En cambio, comenzaría a utilizarse más
tarde en los sitios de la costa (2600 AP) (Gómez
Otero y Stern 2005) y en Cholila (1900 AP)
(Bellelli et al. 2003).
A partir de estos datos se observa un absoluto vacío de información en lo que respecta a
las obsidianas de sitios del interior en la zona
sur de la provincia. Se presentan aquí datos que
vienen a llenar este vacío con información de
sitios de la Colonia El Chalía y del Río Chico,
ubicados en ambientes de estepa al suroeste y
sureste de la provincia. Por otra parte, se suma
información para el área de Piedra Parada, especialmente en lo que respecta a los sitios de Oses
y Paso del Burro.
Las muestras de obsidiana de estas áreas
fueron molidas hasta lograr un polvo fino que
fue disuelto en una solución diluida de HF.
Con el objetivo de determinar la concentración,
en partes por millón (ppm), de los elementos
presentes a nivel de trazas en la obsidiana, se
analizó la mencionada solución en el Laboratorio de Geología Ambiental de la Universidad de
Colorado. Esta fue analizada utilizando técnicas
estándar de ICP-MS. Se controló la exactitud
y la precisión del ensayo utilizando materiales
de referencia internacionales. Para estimar la
exactitud se analizaron patrones del laboratorio
contrastándolos con estos materiales de referencia internacionales. La precisión se estimó
midiendo repetidamente estos patrones y su
valor es del 10%. Los elementos traza presentes
en las obsidianas analizadas fueron comparados
con las composiciones conocidas de los distintos
tipos de obsidiana ya descriptas para la región
(Fig. 2) para determinar su fuente de proveniencia. Dado que los distintos tipos relevantes de
Chubut presentan composiciones muy diferentes, la asignación de las muestras a alguno de los
tipos conocidos no dio lugar a ambigüedades.
Se comenzará por hacer mención a las obsidianas de los sitios del norte y luego se presentarán los datos del sur.
96
Fig. 2. Concentraciones de Zr vs. Rb (en partes de
millón) presente en los tipos más importantes de obsidiana de Chubut, basado en los los datos presentados
en Stern et al. (2000 y 2005), Bellelli y Pereyra (2002),
Stern (2004), Gómez Otero y Stern (2005) y Bellelli et
al. (2006). Cada uno de estos distintos tipos son fácilmente distinguibles químicamente únicamente sobre la
base de su contenido de Zr y Rb y es en base a este tipo
de datos sobre las que se han establecido los distintos
tipos de obsidiana presentados en las tablas anteriores.
Las Obsidianas del río Chubut medio y de la ruta
Gan Gan-Gastre, norte de la Provincia de Chubut
Los trabajos realizados en el extremo este
del área de Piedra Parada, curso medio del río
Chubut, en los sitios de la Estancia San Ramón
(costa sur del Río Chubut), Puesto San Ramón
(en las pampas altas) (Castro 2005; Pérez de
Micou y Castro 2005; Castro 2007) y los realizados en la zona de Gastre y Gan Gan (Pérez
de Micou y Castro 2007), han aportado nuevas
evidencias al estado de conocimiento sobre
la distribución de obsidianas en la región. Se
presentan aquí (Tabla 1) los tipos de obsidiana
hallados en estos sitios, y luego se agregan los
resultados de nuevas muestras analizadas para
los sitios de Oses y Paso del Burro.
El tipo predominante en todas las muestras
es el SI de la fuente Sacanana (Fig. 1). La única
pieza analizada proveniente de los campos altos
de la estancia San Ramón (el Puesto San Ramón) presenta el tipo de obsidiana cuya fuente
es la denominada “Desconocida X” o Angostura
Blanca (Bellelli et al. 2006) que sería local. Un
ejemplar de este tipo de obsidiana también está
Analía Castro Esnal
Cecilia Pérez de Micou
Charles R. Stern
Tabla 1
Muestras de obsidianas analizadas del extremo
este del área de Piedra Parada, curso medio
del río Chubut, Gastre y Gan Gan
(Stern et al. 2007 y Pérez y Castro 2007)
Sitio
San Ramón Costa
Muestra
nº
CM8
CM9
CM10
CM11
CM12
CM13
Tipo de
obsidiana
SI (sacanana)
SI (sacanana)
SI (sacanana)
SI (sacanana)
SI (sacanana)
Desc X
Angost.Blanca
Puesto S. Ramón
CM1
Desc X
Angost.Blanca
Gan Gan
CM2
CM3
CM5
CM6
CM7
CM4
SI (sacanana)
SI (sacanana)
SI (sacanana)
SI (sacanana)
SI (sacanana)
Desc Z o CC?
presente en la Estancia San Ramón ubicada en
el valle del Río Chubut. Todo el material proveniente de Gastre es del tipo SI de Sacanana. La
muestra de Gan Gan presenta cinco artefactos
del tipo SI de Sacanana y un artefacto del tipo
Desconocida Z o CC?
En la Tabla 2 se presentan los nuevos
análisis realizados en las obsidianas de campo
Oses (Tapera y Médanos) y del sitio Paso del
Burro de la costa de San Ramón. Se observa
que la totalidad de las muestras de Oses (nueve
artefactos) provienen de la fuente Sacanana. En
cambio, las tres muestras analizadas de Paso del
Burro, provienen de tres fuentes distintas: una
de Sacanana, otra del tipo CC? o Desconocida
Z, y la última del tipo Desconocida X (la posible
fuente local de Angostura Blanca).
En síntesis, los nuevos datos aportados
presentan también a la fuente de Sacanana, ubicada a una distancia de aproximadamente 120
km de estos sitios, en línea recta, como la más
utilizada para los sitios de la orilla norte del río
Chubut. Con respecto a los datos de las costa
Tabla 2
Nuevos Análisis realizados para obsidianas de
Oses y Paso del Burro- Área Piedra Parada,
valle medio del Río Chubut
Sitio
Tapera Oses
Médanos Oses
Costa SRPaso del Burro
Muestra
nº
CS526
CS528
Tipo de
obsidiana
S1-Sacanana
S1-Sacanana
CS527
CS529
CS531
CS532
CS533
CS534
CS535
S1-Sacanana
S1-Sacanana
S1-Sacanana
S1-Sacanana
S1-Sacanana
S1-Sacanana
S1-Sacanana
CS507
CS709
CC? Desc. Z
SI (sacanana)
Desc. X
Ang. B lanca
CS710
sur, se observa en Paso del Burro una mayor
variedad de tipos que incluyen los de Sacanana,
Desconocida X, y Desconocida Z o CC?, que
ya aparecían en otros sitios de la Estancia San
Ramón.
Las obsidianas del sur de la
provincia de Chubut:
Colonia El Chalía
Se analizaron quince muestras provenientes
de dos sitios ubicados en la Colonia El Chalía:
cinco muestras de Tapera Almeida y diez muestras de Laguna Quilchamal (Tabla 3). En Laguna Quilchamal, se observó que la frecuencia de
aparición de artefactos de obsidiana era mayor
que en Almeida y también mayor a lo encontrado en los sitios del área del valle medio del
Chubut (en estos sitios la frecuencia de obsidianas en artefactos formatizados era del 6,7%,
en los desechos del 5,8% y en los núcleos 5%,
siendo los sitios de Oses los que presentaban los
mayores porcentajes). En el Chalía la obsidiana
se presenta en un 9,2% de los instrumentos
(en Laguna Quilchamal un 12,2%), 10,4% de
97
Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia Central, Argentina: uso de las materias primas extra-regionales como
indicadores de movilidad e interacción entre grupos cazadores recolectores.
R. Museu Arq. Etn., São Paulo, n. 21, p. 93-102, 2011.
los desechos (19,6 % en Quilchamal) y 8,3%
de los núcleos (13,3% en Quilchamal). Es decir
en la zona del sudoeste del Chubut el uso de la
obsidiana habría sido más frecuente que para el
noroeste.
Tabla 3
Resultados de los análisis de obsidianas de Colonia
El Chalía, suroeste de la Provincia de Chubut
Tipo de
Muestra
obsidiana
nº
CS515 Desconocido
CS523 PDA1 - Pampa Asador
Tapera Almeida CS520 PDA1 - Pampa Asador
CS525 PDAIII?- Pampa Asador
CS701 PDA1 - Pampa Asador
Sitio
Lag
CS 516
CS 517
CS 518
CS 521
CS 522
CS 524
CS702
CS705
CS706
CS707
PDA1 - Pampa Asador
PDA1 - Pampa Asador
PDA1 - Pampa Asador
PDA1 - Pampa Asador
PDA1 - Pampa Asador
Desconocido
PDA1 - Pampa Asador
PDA1 - Pampa Asador
PDA1 - Pampa Asador
PDA1 - Pampa Asador
movilidad, ya que en estos sitios se observa la
presencia tanto de obsidiana del tipo Sacanana
– muy frecuente en el norte de Chubut pero
ausente en el sudoeste – como el de Pampa del
Asador – frecuente en el sudoeste pero ausente
en el noroeste –.
Tabla 4
Resultados de los análisis de obsidianas
del Río Chico
Sitio
Muestra
nº
La BajaditaPte. Cemento
CS511
Puente NollmanTransecta
CS510
Tipo de
obsidiana
PDA1Pampa Asador
PDA1Pampa Asador
Puente NollmanEl Tragüil
CS514
S1- Sacanana
Puesto El
ZorzalConc. 2
CS512
S1- Sacanana
Puesto El
Zorzal-Conc. 2
CS513
PDA1Pampa Asador
Se observa que la totalidad de las muestras
analizadas, salvo dos no identificadas, provienen
de la fuente de Pampa del Asador ubicada en la
Provincia de Santa Cruz, aproximadamente a
250 km en línea recta hacia el sur de esta región. Además, en estos sitios está completamente
ausente tanto el tipo de Sacanana como los
otros tipos hallados en noroeste de la provincia.
Las obsidianas de Pampa del Asador se encuentran en artefactos de La Bajadita (a 330km
aproximados en línea recta de esa fuente); en Puente Nollman (a 390 km aprox. en línea recta de la
fuente); y en Puesto El Zorzal (el más alejado de la
fuente, a 500 km aprox. en línea recta). Las de Sacanana se hallan en El Tragüil en Puente Nollman
(a 300 km aprox. en línea recta del Cerro Guacho),
y en El Zorzal (a 250 km aprox. de la fuente en una
línea recta por la ruta hacia las Plumas).
El Río Chico
Síntesis y discusión
En los diversos sitios del Río Chico se
destacó la bajísima frecuencia de ocurrencia de
obsidianas. En la amplia muestra de material
lítico obtenida en estos sitios, se hallaron tan
sólo seis artefactos de esta materia prima. Cinco
de estos seis artefactos pudieron ser analizados
geoquímicamente (Tabla 4). A pesar de ser una
muestra tan pequeña, aporta resultados muy
interesantes para el tema de los circuitos de
Hasta ahora los resultados de los estudios
realizados en el interior de Chubut muestran
una alta disponibilidad local de recursos líticos
en cuanto a calidad, distribución y abundancia, y
plantean la falta de necesidad de aplicar estrategias
logísticas para la búsqueda de materias primas
alóctonas, ya que las disponibles son apropiadas
para la confección de todos los grupos tipológicos.
Esto podría explicar la escasez generalizada de
98
Analía Castro Esnal
Cecilia Pérez de Micou
Charles R. Stern
obsidiana, a pesar de que, en general, hablamos de
distancias moderadas desde las fuentes conocidas
en Chubut hasta los sitios arqueológicos en donde
se hallan los artefactos (salvo para el caso del Río
Chico y Puerto Madryn que presentan distancias
mayores con respecto a Pampa del Asador).
Pero más allá de su escasez, la presencia
diferencial de tipos de obsidiana en los distintos
sitios arqueológicos podría indicar una circulación de bienes direccional y restringida. El tipo
SI de la fuente Sacanana está presente en todos
los sitios arqueológicos del norte y centro de la
región, desde la zona de ecotono bosque/estepa
hasta los sitios ubicados en la costa atlántica, y
ausente en los sitios del sudoeste de Chubut. Por
otra parte, hay otros tipos de obsidiana (T/SI,
T/SII, y MSI) halladas en artefactos provenientes
de sitios ubicados en la costa atlántica que no
aparecen en sitios hacia el oeste de la provincia.
En cuanto a las evidencias de Gastre y
Gan Gan es esperable que, por su cercanía a
la fuente Sacanana, se presenten muestras con
mayores porcentajes de obsidianas (el 16,7% de
los desechos de talla de la muestra presentada
son de obsidiana) y mayoritariamente la del
tipo SI. También es importante ver aquí que
la amplia distribución de esta fuente puede
estar relacionada con su ubicación en esta zona
central atravesada por varias rutas indígenas
según la información etnohistórica y etnográfica
disponible (Pérez de Micou y Castro 2007).
Con respecto al tipo Desconocida X (Angostura Blanca), que hasta el momento sólo
fue hallada en la zona de Piedra Parada, es
interesante mencionar que sólo se encuentra
en los sitios al sur del Río Chubut. Aparece en
aquellos ubicados sobre la margen sur del río y
hay mayor cantidad de hallazgos de este tipo de
obsidiana en los sitios de las pampas de altura
del sur (Stern et al. 2007). Estos sitios aparentemente estarían en relación dinámica con los
sitios del valle (ver Castro 2005): Campo Nassif
1 en la costa del río Chubut y Bajada del Tigre
en los campos altos (Bellelli y Pereyra 2002); y
el sitio Estancia San Ramón en el valle y Puesto
San Ramón en los campos altos. Por otro lado,
es justamente en la costa sur del río en donde se
ubica el sitio Angostura Blanca del cual provendría esta obsidiana.
En los sitios del Río Chico se han encontrado
muy pocos artefactos de obsidiana pero es destacable la presencia de obsidianas de Sacanana, ya
que esta evidencia amplía hacia el sur el rango de
dispersión del tipo SI. Por otro lado, es notable
que esta obsidiana esté completamente ausente en
El Chalía, sudoeste del Chubut, en donde predominan las obsidianas de Pampa del Asador.
A partir de estas evidencias surge una serie de
inquietudes: ¿cómo se explica la aparente unidireccionalidad centro-costa de la circulación de las
obsidianas en el norte de Chubut, ya que en la costa hay tipos de obsidiana que no circularon hacia
el oeste? Del mismo modo, cuál sería la posible
explicación de que la obsidiana de Sacanana no
haya circulado hacia el sudoeste de la región? ¿Es
posible que esta información esté indicando algún
tipo de restricción en la circulación de bienes y/o
grupos en el interior de la Patagonia? ¿Cuál sería la
posible explicación del hecho de que la obsidiana
de Pampa del Asador haya llegado hasta sitios tan
alejados como la costa norte chubutense y que
también se encuentre en el sudoeste de Chubut,
en la colonia El Chalía, pero que no se encuentre
en el área de Piedra Parada cuya conexión por el
interior sería más directa?
Las fuentes etnohistóricas dan cuenta de
grupos indígenas circulando por rutas que conectarían perfectamente al noroeste de la Provincia
de Santa Cruz con el noroeste de Chubut, por el
interior, transitables tanto a caballo como a pie
(ver por ejemplo Musters 1964). Por otra parte,
no hay datos paleoambientales que señalen fluctuaciones importantes en el ambiente entre los
3200 AP y los momentos históricos (D’Antoni
1978; Burry y D’Antoni 2001; Páez 1990, Garleff
et al. 1994, Prieto y Stutz 1996, Whatley y Cusminsky 1999, en Fernández 2006; Trivi y Burry
2007; Burry y Trivi 2009). Además, aparentemente, no habría barreras biogeográficas que impidan
esta comunicación, por lo que habría que pensar
en posibles “barreras culturales”.
Al ser la obsidiana un recurso que no es
imprescindible para la tecnología, ya que hay otras
materias primas locales disponibles para usos
semejantes, se puede sostener que en la circulación
de este tipo de artefactos estarían entrando en
juego variables que podrían estar relacionadas con
cuestiones sociales vinculadas con intercambios,
99
Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia Central, Argentina: uso de las materias primas extra-regionales como
indicadores de movilidad e interacción entre grupos cazadores recolectores.
R. Museu Arq. Etn., São Paulo, n. 21, p. 93-102, 2011.
alianzas, o razones de prestigio. En este sentido,
la zona del Río Chico –que presenta obsidianas
tanto de la fuente de Sacanana como la de Pampa
del Asador, y está a mitad de camino entre esta
fuente y Puerto Madryn– podría haber funcionado como un corredor que conectaría a las regiones
del norte de la provincia con las del sur (incluyendo las áreas costeras; Fig. 1). Las fuentes históricas
sustentan esta idea, al menos para el siglo XIX. Es
de destacar que el Puesto El Zorzal presenta ambos
tipos de obsidiana y que es justamente por allí por
donde cruza la ruta Garayalde– Las Plumas. Sobre
este camino se ha registrado evidencia aislada de
materiales arqueológicos (Castro y Pérez de Micou
2010). Entre ellos no se ha hallado obsidiana,
no obstante es importante mencionar el trayecto
completo de esta ruta que comenzaría en la costa
atlántica, justamente cerca de la zona de Cabo Dos
Bahías en donde se ha informado la presencia de
obsidiana de Pampa del Asador (Gómez Otero y
Stern 2005); luego cruza el río Chico, a la altura
del Puesto El Zorzal; de allí continúa hasta las
Plumas sobre el río Chubut; y desde las Plumas
varios caminos vecinales se dirigen hacia la ruta 11
que conduce hasta Gan Gan (Fig.1). Esto lleva a
pensar en una posible conexión entre estas áreas
facilitada por este camino. Por otro lado, en el área
de Puente Nollman, que es el otro sitio en donde
se presentan obsidianas de ambos tipos, también
cruza una ruta actual que, atravesando la Pampa
Pelada y bordeando la Sierra Cuadrada, llega
también hasta el valle del río Chubut en un punto
ubicado a 70km al oeste de las Plumas. Estos datos
llevan a pensar en la posibilidad de que Nollman y
El Zorzal hubieran funcionado como encrucijadas
(Pérez de Micou y Castro 2007) en donde, al igual
que en Gan Gan, confluirían diversos caminos de
importancia.
Agradecimientos
Participaron en los trabajos de campo María
Laura Casanueva, María Luz Funes y Mariana
Sacchi. Agradecemos especialmente a la familia
Oses, a Bruno Nicoletti, a Coca San Martín y a
toda la comunidad de El Chalía por su hospitalidad y permanente colaboración.
CASTRO ESNAL, A.; PÉREZ DE MICOU, C.; CHARLES R. STERN, Ch.R.
Obsidian circulation in Chubut, central Patagonia, Argentina: use of extra regional
raw materials as a sign of mobility and interaction between hunter gatherers groups.
R. Museu Arq. Etn., São Paulo, n. 21, p. 93-102, 2011.
Abstract: The lithic assemblages recovered from various types of archaeological sites in Chubut, central Patagonia, show a predominance of local raw
materials such as silica, xilopals and vulcanite. These materials are available in
the vicinities of these sites. Obsidians, however, scarcely appear in archaeological sets and are not found in local quarries. The availability of geochemically
characterized obsidian sources, precisely located in the Patagonian area, allowed
the identification of the source location of those found in archaeological
contexts. This paper presents the results of the geochemical analysis of obsidian
artifacts from several sites inside Chubut and they are discussed in relation to
the mobility circuits of human groups along structured routes. The conclusions
suggest not only the existence of communication corridors but also of crossroads. Finally, the use of obsidians associated with social or symbolic aspects,
opposed to a merely technological application, is argued.
Keywords: Central Patagonia – Obsidians – Hunters gatherers – Mobility.
100
Analía Castro Esnal
Cecilia Pérez de Micou
Charles R. Stern
Referencias bibliográficas
BELLELLI, C.
1988 Recursos Minerales: su estrategia de aprovisionamiento en los niveles tempranos
de Campo Moncada 2 (Valle de Piedra
Parada, Río Chubut). Arqueología Contemporánea Argentina. Búsqueda, Yacobaccio
ed: 147-176.
BELLELLI, C.; PEREYRA, F.
2002 Análisis geoquímicos de obsidiana.
Distribuciones de fuentes y artefactos
arqueológicos en el Noroeste del Chubut
(Patagonia Argentina). Revista Werken, 3:
99-118.
BELLELLI, C.; CARBALLIDO, M.; FERNÁNDEZ P.;
SHEINSOHN, V.
2003 El pasado entre las hojas. Nueva información arqueológica del noroeste de la
Provincia del Chubut, Argentina. Revista
Werken, 4: 25-42.
BELLELLI, C.; PEREYRA¸ F.; CARBALLIDO, M.
2006 Obsidian localization and circulation
in northwestern Patagonia (Argentina):
sources and archaeological record. In: Maggetti, M.; Messiga, B. (Eds.) Geomaterials
in Cultural Heritage. Geological Society of
London, Special Publications 257: 421255.
BURRY, L.S.; D’ANTONI, H.
2001 Análisis de polen del sur de Chubut (Argentina): reinterpretación del perfil Alero
del Cañadón de Las Manos Pintadas en
base a análogos modernos. Asociación Paleontológica Argentina. Publicación Especial
8. XI Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología: 65-72.
BURRY, L.S.; TRIVI de MANDRI, M.
2009 ¿Cómo conocer el ambiente del pasado?
El polen como representante de la vegetación. In: Pérez de Micou, C.; Trivi de
Mandri, M.; Burry, L.S. (Eds.) Imágenes
desde un alero. Investigaciones multidisciplinarias en Río Mayo, Chubut. Patagonia Argentina. Fundación de Historia Natural Félix
de Azara. Bs. As: 23-30.
CARBALLO, D.; CARBALLO, J.; NEFF, H.
2007 Formative and Classic Period obsidian
procurement in Central Mexico: a compositional study using Laser Ablation-Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry.
Latin American Antiquity, 18 (1): 27-43.
CASTRO, A.
2005 Estancia San Ramón. Estudio de la
organización tecnológica en una microregión del área de Piedra Parada,
Noroeste de la Provincia de Chubut.
Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueología,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
2007 Estancia San Ramón. Una micro-región
del Área de Piedra Parada Chubut. In:
Aquí Vivieron. AINA: 43-66.
CASTRO, A.; PÉREZ de MICOU, C.
2010 De Garayalde a Las Plumas. Exploración
de un espacio entre dos ríos. In: Bárcena, J.R. ; Chivazza, H. (Eds.) Arqueología
argentina en el bicentenario de la revolución
de mayo. UNCuyo-CONICET. Mendoza.
Tomo V, Cap. 35: 1877-1882.
D’ANTONI, H.
1978 Palinología del Perfil del Alero del Cañadón de las Manos Pintadas (Las Pulgas,
Provincia del Chubut). In: Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología Vol. XII;
N. S. Bs. As.: 249-263.
DURÁN, V.; GIESSO, M.; GLASCOCK, M.; NEME,
G.; GIL, A.; SANHUEZA, L.
2004 Estudio de fuentes de aprovisionamiento y redes de distribución de obsidiana
durante el Holoceno tardío en el sur de
Mendoza (Argentina). Estudios Atacameños,
28:25-44.
FAVIER DUBOIS, C.; STERN, C.; CARDILLO, M.
2009 Caracterización de la distribución y tipos
de obsidiana presentes en la costa rionegrina, Argentina. In: Salemme, M.; Santiago, F.; Álvarez, M.; Piana, E.; Vásquez,
M.; Mansur, E. (Eds.) Arqueología de la
Patagonia. Una mirada desde el último confín.
Ushuaia, Editorial Utopías: 349-359.
FERNÁNDEZ, P.M.
2006 Aprovechamiento de recursos faunísticos
en los ambientes de estepa y ecotono
bosque-estepa del norte de la provincia del
Chubut. Tesis de Doctorado, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. MS.
GIESSO, M.; BERÓN, M.; GLASCOCK, M.
2008 Obsidian in Western Pampas: source characterization and provisioning strategies.
IAOS Bolletin, 38: 15-18.
101
Circulación de obsidiana en Chubut, Patagonia Central, Argentina: uso de las materias primas extra-regionales como
indicadores de movilidad e interacción entre grupos cazadores recolectores.
R. Museu Arq. Etn., São Paulo, n. 21, p. 93-102, 2011.
GÓMEZ OTERO, J.; STERN, C.
2005 Circulación, intercambio y uso de obsidianas en la costa de la provincia del Chubut
(Patagonia Argentina) durante el Holoceno Tardío. Intersecciones en Antropología, 6.
FACSO, UNCPBA: 93-108.
MUSTERS, G.
1964 (1871) Vida entre los patagones. Solar-Hachette.
Bs. As.
PEREZ de MICOU, C.B.; BELLELLI, C.; ASCHERO, C.
1992 Vestigios minerales y vegetales en la determinación del territorio de explotación de
un sitio. Análisis espacial en la Arqueología
Patagónica. Búsqueda de Ayllu S.R.L. Bs.
As.: 53-81.
PÉREZ de MICOU, C.; CASTRO, A.
2005 Recuperar un paisaje. Prospecciones en la
Estancia San Ramón, Provincia de Chubut. Revista Relaciones, XXX: 263-275
2007 Los caminos indígenas. La ruta Gan-Gan/Gastre (Chubut). In: Aquí Vivieron.
Arqueología y ambiente en Patagonia. AINA.
Bs. As.: 9-28.
STERN, Ch.R.
2004 Obsidian in Southern Patagonia: review
of the current information. In: Civalero,
M.T.; Fernández, P.; Guráieb, A. INAPL
(Comp.) Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, Sociedad Argentina de
Antropología: 167-178.
STERN, Ch.R.; GÓMEZ OTERO, J.; BELARDI, J.B.
2000 Características químicas, fuentes potenciales y distribución de diferentes tipos de
Recebido para publicação em 26 de junho de 2011.
102
obsidianas en el Norte de la Provincia del
Chubut, Patagonia Argentina. Anales del
Instituto de la Patagonia, 28, Punta Arenas,
Chile: 275-290.
STERN, Ch.R.; BELLELLI, C.; PÉREZ DE MICOU, C.
2007 Sources and distribution of geologic and
archaeologic samples of obsidian from
Piedra Parada, North-Central Chubut, Argentine Patagonia. In: Morello, F.; Martinic, M.; Prieto, A.; Bahamonde, G. (Eds.)
Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando
piedras, desenterrando huesos…y develando
arcanos. CEQUA Ed. Punta Arenas, 2005:
205-208.
TRIVI DE MANDRI, M.; BURRY, L.S.
2007 Paleoambientes del Lago Colhue Huapi
(Chubut, Argentina) durante el Holoceno
reciente. Estudio palinológico. Revista
Española de Micropaleontología, 39 (3): 205214.
YACOBACCIO, H.; ESCOLA, P.; LAZZARI, M.;
PEREYRA, F.
2002 Long-distance obsidian traffic in Northwestern Argentina. In: Glascock, M.
(Ed.) Geochemical Evidence for Long-Distance
Exchange. Scientific Archaeology for the
Third Millennium. Wesport, Connecticut,
Bergin y Garvey: 167-204.
YACOBACCIO, H.; ESCOLA, P.; PEREYRA, F.; LAZZARI, M.; GLASCOCK, M.D.
2004 Quest for ancient routes: obsidian sourcing research in Northwestern Argentina.
Journal of Archaeological Science, 31: 193-204.
Descargar