LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º E

Anuncio
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º E.S.O.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la Lengua, eje y punto de partida de la intervención didáctica, persigue como finalidad primordial en 3º de
ESO que el alumno continúe ejercitándose en las llamadas “destrezas básicas”, adquiridas en la etapa anterior y ponga en juego
mecanismos más complejos: los de la comprensión y la expresión como proceso comunicativo. Esto supone, por lo tanto, actuar
sobre el discurso como actividad en la que convergen diferentes planos: el de la adecuación al contexto, el de la coherencia en su
estructuración textual, el de la cohesión entre sus elementos y el de la corrección gramatical, sin menoscabo de la Ortografía.
Mención aparte merece el discurso literario que, por alcanzar la lengua en él sus máximos exponentes estéticos, se convierte
en un modo específico de comunicación. Enmarcado en su contexto social y cultural, se pretende que los alumnos gocen de su
audición o de su lectura y actúen como “contrapunto” entre el pasado, ajeno a su propia historia y el propio presente que están
construyendo.
Por otra parte, en dicho presente, son receptores de múltiples mensajes que les llegan a través de códigos no verbales y que
cuentan con poderes diferentes a los de la palabra. Conocer estos códigos, utilizarlos y valorarlos, en interacción con el lenguaje
verbal, constituirá otra forma de enriquecer la enseñanza de la lengua.
Por último, no hay que olvidar que el lenguaje está estrechamente vinculado a las actividades de enseñanza y aprendizaje en
todas las áreas. Por tanto, cobrarán especial importancia todas aquellas actividades que vayan encaminadas directa o
indirectamente a desarrollar la capacidad para adquirir y organizar el conocimiento.
MATERIAL NECESARIO
. Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura . Proyecto ÁNFORA (SERIE COTA). Oxford EDUCACIÓN.
. Material fotocopiado por la profesora (esquemas, resúmenes, introducción de temas).
. Manual de Ortografía: Mis juguetes las palabras... y mi amigo el diccionario (Nº 7) Edita: MASPE.
. Libros de lectura para todo el curso:
EDITORIAL ALFAGUARA
1. Rebeldes. Susan E. Hinton.
EDITORIAL PLANETA
2. Marina. Carlos Ruiz Zafón.
CLASICOS DE LECTURA:
3. El Conde Lucanor. D. Juan Manuel (Editorial Edebé juvenil).
4. El Lazarillo de Tormes. Anónimo (Editorial Edebé).
5. D. Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes (Editorial Edebé juvenil).
Diccionarios:
. Diccionario de la Lengua Española. Editorial Espasa Calpe u otras.
. Diccionario de sinónimos y antónimos. Editorial Espasa Calpe u otras.
. Cuaderno microperforado, tamaño folio, para apuntes y ejercicios.
. Fichas tamaño 19,50 x 12,50.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El libro consta de doce unidades, que se articulan en torno a los siguientes apartados: Hablar, leer y escribir, Conocimiento
de la lengua, Educación literaria y una página de Evaluación, donde se concilia la teoría y la práctica, de modo que el alumno
no sólo va a adquirir conocimientos teóricos (lingüístico-literarios), sino también técnicas de trabajo en las que ponga en práctica
dichos conocimientos.
Se establece una distribución de la materia -cuatro unidades por evaluación- en tres Evaluaciones. Dicha distribución es
orientativa y dependerá del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Durante el primer tercio de la clase, el profesor dará una explicación de los apartados correspondientes a Teoría de la Lengua
o de la Literatura, según corresponda. Ésta irá seguida de unos ejercicios de asimilación y comprensión de dicha teoría y de otros
referidos a Expresión oral y escrita, lectura comprensiva, léxico y ortografía.
Es importante que el alumno realice esquemas de cada unidad temática, bien con ayuda del profesor o de forma individual.
En cada evaluación se realizarán ejercicios de Lectura comprensiva. Estos ejercicios van encaminados a hacer reflexionar al
alumno sobre la importancia de la Educación en valores, apreciables en la convivencia de todo grupo humano: Educación para la
paz y para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, Educación para la salud, Educación ambiental, Educación del
consumidor, Educación vial... Al finalizar cada Evaluación, el alumno podrá realizar un trabajo monográfico individual sobre
alguno de los temas expuestos en el párrafo anterior. El tema lo elegirá el profesor y será el mismo para todos los alumnos. El
profesor podrá entregar una guía para la realización de dicho trabajo.
Durante este curso se realizará un repaso general de la Ortografía. En teoría, cuando un alumno llega a 3º de ESO no debería
tener grandes problemas con la Ortografía, pero la práctica demuestra que muchos siguen necesitando repasarla y trabajarla. Para
ello, semanalmente y como trabajo individual, cada alumno realizará ejercicios de aplicación de la teoría, que serán corregidos
en clase.
TIPOLOGÍA DE PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, se llevarán a cabo pruebas de diversa naturaleza, estructura y extensión
encaminadas a determinar cualitativa y objetivamente el progreso del alumno y, a la vez, permitir que él mismo observe, a través
de un proceso implícito de evaluación, sus progresos y sus deficiencias.
Estas pruebas versarán sobre los contenidos establecidos en cada unidad y se apreciarán sobre la triple perspectiva de
conceptos, procedimientos y actitudes.
La valoración de los procedimientos supondrá el 10% de la nota de Evaluación. Se conseguirá con pruebas prácticas,
centradas en los distintos aspectos de la asignatura: dictados, ejercicios de corrección ortográfica, ejercicios léxicos y
gramaticales, ejercicios de comprensión de textos, redacciones, resúmenes, comentarios de textos literarios, análisis sintácticos.
1
Se llevará a cabo un seguimiento y control diario del alumno. Para ello, el profesor podrá exigir en todo momento y sin previo
aviso la presentación del material de la asignatura (libro de texto, cuaderno de clase con todos los ejercicios hechos y corregidos,
libro de lectura, etc.). Si el profesor lo considera necesario, podrá imponer otras tareas complementarias al examen a aquellos
alumnos que lo precisen, como requisito para superar la asignatura.
La actitud del alumno en clase supondrá un 10% y se valorará después de haber sumado todos los porcentajes anteriores. La
nota final del alumno podrá verse modificada (+/- 1 punto) según su actitud en clase. Se tendrá en cuenta la asistencia (física y
mental), la puntualidad, la atención, la participación, el decoro y compostura en clase, la diligencia, la deferencia, la
circunspección y la urbanidad. Dicha actitud se contabilizará una vez se hayan sumado todas las notas con los positivos o
negativos que el profesor haya ido anotando en su libreta. Así, el alumno podrá obtener un punto más si no tiene negativos o un
punto menos si tiene diez o más.
Durante la evaluación se realizarán controles (de uno o de dos temas), donde el alumno muestre la asimilación de los
contenidos y el dominio de los procedimientos y destrezas propios de esta asignatura. Se valorarán con un 20%. La lectura
individual de una o dos obras por evaluación se evaluará mediante examen y/o trabajo y se le asignará el 15%. Se realizarán un
examen de Ortografía por evaluación sobre las reglas estudiadas en el libro de texto y en el Cuaderno de Ortografía nº7 (10%). Al
finalizar el período lectivo de cada Evaluación, se realizará la Prueba de Recapitulación, a la que se le asignará un 45% de la
calificación total.
Cuando un alumno obtenga un NOTABLE o un SOBRESALIENTE en un control teórico -de Lengua o de Literatura- , en
el examen de Recapitulación ya no tendrá que responder a las preguntas que versen sobre esos contenidos. Dichas preguntas se
calificarán de acuerdo a la nota obtenida por el alumno en dichos controles (entre 7 y 10).
El trabajo monográfico realizado por el alumno de forma voluntaria nunca servirá para aprobar la evaluación.
Caso de no superar la1ª y/o 2ª evaluaciones, el alumno realizará una Prueba Final de Suficiencia incluida la 3ª Evaluación, que
versará sobre los contenidos mínimos de la asignatura, con el fin de determinar si la/s supera o no. Tras la Evaluación Final, se
realizará una Prueba Extraordinaria semejante en criterios y objetivos a la Final a todos aquellos alumnos con evaluaciones
pendientes.
OBJETIVOS
1. Comprender discursos orales y escritos en las diversas situaciones de la actividad personal, social, cultural y académica.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en las diversas situaciones comunicativas que plantea
la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia
conducta.
3. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para componer
textos propios de ámbito académico.
4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones,
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
5. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.
6. Emplear de forma adecuada las diversas clases de escritos utilizados en la comunicación con las instituciones públicas,
privadas y de la vida laboral.
7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la
información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes. Conocer
lenguajes y características de los mismos.
8. Conocer la realidad plurilingüe de España, la extensión, el origen y variedades del castellano y las peculiaridades
lingüísticas de Aragón. Valorar esta diversidad como riqueza cultural.
9. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para todos los españoles y para
los ciudadanos de los países hispánicos, por ser vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades
culturales más importantes del mundo.
10. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos
orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
11. Conocer los principios fundamentales de la Gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la Lengua y
sus combinaciones.
12. Analizar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas para detectar y evitar la utilización de estereotipos
lingüísticos que supongan juicios de valor y prejuicios de todo tipo, especialmente clasistas, racistas o sexistas.
13. Comprender y analizar textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los
temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos
14. Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario, valorarlo como modo de simbolizar la experiencia individual y
colectiva en diferentes contextos históricos y culturales y como objetivo artístico. Distinguir y conocer los principales
movimientos literarios en España en general y en Aragón en particular.
15. Valorar la lectura como fuente de placer, de aprendizaje, de conocimiento del mundo, de autoconocimiento y de
enriquecimiento personal y consolidad hábitos lectores.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y
entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de
esquema y resumen.
2.
Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar
como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta
complejidad; distinguir cómo se organiza la información y reconocer el tema general y temas secundarios.
2
3.
Narrar, exponer, resumir y comentar, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los
enunciados en secuencias lineales cohesionadas que formen párrafos, respetando las normas ortográficas y gramaticales
y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4.
Realizar explicaciones sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del
alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
5.
Exponer una opinión sobre la lectura personal de, al menos, una obra completa adecuada a la edad y relacionada con
los períodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el
punto de vista del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.
6.
Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión, la valoración y el análisis de textos breves o fragmentos de la
literatura española, de los que algunos pueden ser aragoneses, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al
valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.
7.
Aplicar los conocimientos sobre la comunicación, la lengua, las normas del uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para el análisis, la composición y la revisión progresivamente autónoma de
los textos propios de este curso.
8.
Conocer y usar una terminología lingüística para la reflexión sobre el uso.
9.
Conocer y valorar las relaciones entre lengua y sociedad y los fenómenos que afectan a las lenguas en contacto en
España en general y Aragón en particular.
10. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios
informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, DVD, etc.).
11. Exponer una opinión personal sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los períodos
literarios estudiados. Evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista
del autor.
12. Establecer relaciones entre movimientos fundamentales en la Historia de la Literatura hasta el siglo XVIII y los
autores u obras más destacados de cada uno de ellos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
En los últimos años, varios países miembros de la UE, entre ellos España, han trabajado conjuntamente con la finalidad de
identificar aquellos aprendizajes que se consideran básicos.
En este contexto surge el término competencia básica o clave, que se define como la capacidad puesta en práctica y
demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. El
alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo
una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo
de una formación integral del alumno.
En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno al finalizar su escolaridad
obligatoria son:
1. Competencia en comunicación lingüística: supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso
funcional, al menos, de una lengua extranjera.
2. Competencia matemática: supone aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una
argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático
con otros tipos de conocimiento.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: implica la adquisición de un pensamiento
científico-racional que permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así
como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.
4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: supone utilizar recursos tecnológicos para
resolver problemas de forma eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se
dispone.
5. Competencia social y ciudadana: implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con
valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.
6. Competencia cultural y artística: apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta
y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad
creadora.
7. Competencia para aprender a aprender: implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de
eficacia y el manejo de recursos u técnicas de trabajo intelectual.
8. Competencia en autonomía e iniciativa personal: implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo
de procesos individuales y colectivos.
¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde la materia de Lengua castellana y Literatura?:
1.
Competencia en comunicación lingüística. Es la de mayor relevancia, ya que todos sus contenidos están orientados a
la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de las destrezas comunicativas, aspectos que se
aplicarán para adquirir conocimientos en otras áreas.
2.
Competencia artística y cultural. Se adquiere cuando se le acerca al alumno a la producción literaria y a otras
manifestaciones artísticas y culturales que darán todo su sentido a la creación literaria.
3.
Competencia en aprender a aprender. Mostrar cómo unos determinados contenidos lingüísticos sirven para adquirir
nuevos conocimientos de diferentes áreas.
4.
Tratamiento de la información y competencia digital. La búsqueda de información seleccionada le permitirá al
alumno la mejora de sus destrezas comunicativas (Internet, instrumento privilegiado, pero no el único, soportes
electrónicos –DVD, CD-ROM…- y procesadores de textos mejorarán la capacidad comunicativa del alumno).
3
5.
Competencia en autonomía e iniciativa personal. El uso de la lengua en contextos determinados permite al alumno
enfrentarse a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas
comunicativas. De ahí, su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente.
6.
Competencia social y ciudadana. El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno
desarrolle la competencia social y ciudadana, en cuanto que le permitirá poner en práctica habilidades sociales como la
convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras personas que no necesariamente han de
tener visiones del mundo iguales a la suya (interactuar socialmente)
7.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En su relación con esta materia, es la
capacidad demostrada por el alumno de observar críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificad del
conocimiento científico en relación con otras formas de conocimiento.
8.
Matemática. Aunque no es una competencia relacionada directamente con la materia de Lengua castellana y
literatura, se adquiere cuando el alumno es capaz de pensar y actuar académicamente de acuerdo con unos patrones
lógicos y racionales.
CONTENIDOS
I. Comunicación:
1. Los medios de comunicación escritos: La prensa.
2. Estructuras formales del texto. Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia reportaje). Estructuras descriptivas
(descripción científica, literaria: el retrato, paisajes, objetos). Estructuras dialogadas. El diálogo en la narración y el
teatro. El monólogo. La entrevista, la encuesta.
II. Lengua y sociedad:
1. Origen y evolución de la lengua española.
2. El bilingüismo. Características generales.
III. Estudio de la lengua:
1.
Fonética y Ortografía (III). Problemas de acentuación
(monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y
exclamativos).
2. Norma culta de la lengua española (III). El verbo. La preposición. Lectura en alta voz (diálogos). Léxico (neologismos).
3. Gramática. Categorías y funciones. La oración compuesta: Coordinación y subordinación (oraciones subordinadas
sustantivas, adjetivas y adverbiales). Elementos de relación.
4. Léxico (III). Procesos fundamentales de la formación de palabras: Derivación y composición. Significado y sentido.
Campos semánticos y asociativos. Familias léxicas. El cambio semántico.
IV. Técnicas de trabajo:
1. Técnicas de búsqueda de información en soportes convencionales (fichas, bibliotecas, etc.).
2. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (I).
V. Literatura.
1.
La literatura medieval. Características generales. Relación con las literaturas europeas. La lírica (tradicional y culta). La
épica: El Poema del Mío Cid. La prosa: Alfonso X el Sabio, don Juan Manuel: El Conde Lucanor. El Mester de
Clerecía. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora. El Libro de Buen Amor. El romancero. La Celestina.
2.
Los Siglos de Oro. Características generales. Relación con las literaturas europeas. La lírica: Garcilaso de la Vega, fray
Luis de León, san Juan de la Cruz, Lope de Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo. La prosa: Formas de la
ficción novelesca. El Lazarillo de Tormes y el Quijote. El teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
El teatro europeo: Shakespeare. Moliere.
3.
El Siglo XVIII. Características generales. Relación con las literaturas europeas. El teatro y la prosa.
4.
Lectura de fragmentos y de tres o cuatro obras completas, representativos de la narrativa, la lírica y el teatro, tanto de las
lenguas constitucionales como de la literatura occidental.
Se considerarán contenidos mínimos para aprobar la asignatura
a) Distinguir las ideas principales y secundarias en los textos trabajados en clase y en cualquier otro de características
similares.
b) Leer correctamente textos en voz alta con la entonación adecuada al sentido.
c) Producir textos breves (entre quince y veinte líneas) coherentes, bien cohesionados y adecuados a la situación
comunicativa.
d) Realizar resúmenes de textos trabajados en clase o como tarea, sin cometer más de tres faltas de ortografía (acentuación,
grafías y signos de puntuación).
e) Reconocer las diferentes unidades lingüísticas.
f) Reconocer el tipo de oraciones simples (por su modalidad y por el predicado).
g) Analizar oraciones simples y compuestas por coordinación, subordinación y yuxtaposición.
h) Conocer el procedimiento de formación de palabras (composición, derivación y acronimia) y las principales relaciones
semánticas (sinonimia, polisemia y antonimia).
i) Conocer las distintas lenguas y modalidades lingüísticas de España y valorar su importancia social y cultural.
j) Identificar el género literario a que pertenece un texto, señalando sus características y los principales recursos literarios
utilizados.
k) Reconocer los autores más significativos de cada período literario y sus obras.
l) Conocer los distintos géneros literarios y sus características principales, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
m) Leer de forma individual una obra literaria completa por evaluación (poesía, narrativa o teatro) elegida por el profesor. Se
evaluará mediante la entrega de un trabajo o examen.
4
n) Los trabajos se presentarán en la fecha señalada por el profesor.
TEMARIO
La secuenciación de los contenidos dependerá de los progresos y de las dificultades de los alumnos:
Hablar, leer y escribir
1ª EVALUACIÓN (10 SESIONES)
Tema 1: Los géneros periodísticos.
Tema 2: El reportaje.
Tema 3: La entrevista.
Tema 4: La narración.
2ª EVALUACIÓN (10 SESIONES)
Tema 5: La descripción.
Tema 6: El diario personal.
Tema 7: El diálogo.
Tema 8: Los foros del debate.
3ª EVALUACIÓN (10 SESIONES)
Tema 9: La exposición.
Tema 10: Circulares y reglamentos.
Tema 11: Convocatorias, órdenes del día y actas.
Tema 12: Proyectos e informes.
Conocimiento de la lengua
1ª EVALUACIÓN (15 SESIONES)
Tema 1: Variedades estilísticas y sociales. Léxico: Procedimiento de formación de palabras (I): derivación. Ortografía: Sonidos
y grafías. Reglas generales de acentuación. Signos de puntuación.
Tema 2: La oración. Léxico: Procedimientos de formación de palabras (II): composición y acronimia. Ortografía: Acentuación
de diptongos, triptongos e hiatos. Acentuación de monosílabos.
Tema 3:
El sintagma nominal. El sujeto. Léxico: Formación de sustantivos. Ortografía: Las letras mayúsculas. Acentuación
de compuestos. El punto.
Tema 4: El sintagma verbal. El predicado. Léxico: Formación de verbos. Ortografía: Las letras c, qu, k. La coma.
2ª EVALUACIÓN (15 SESIONES)
Tema 5. Complementos del predicado (I). Léxico: Formación de adjetivos. Ortografía: Las letras g, gu, j. Acentuación de los
demostrativos. Los dos puntos.
Tema 6. Complementos del predicado (II). Léxico: Significado de los verbos. Ortografía: Las letras b, v. Acentuación de
verbos con pronombres enclíticos. Los puntos suspensivos.
Tema 7. Complementos del predicado (III). Léxico: Formación de adverbios. Ortografía: Las letras s, x. Acentuación de
adverbios en –mente. El guion.
Tema 8. Clases de oraciones simples. Léxico: Las familias léxicas. Ortografía: Las letras r, rr. Acentuación de los préstamos.
La raya.
3ª EVALUACIÓN (15 SESIONES)
Tema 9: La oración compuesta (I). Léxico: El campo semántico. Ortografía: La letra h. Acentuación de palabras con h
intercalada. Signos de interrogación y exclamación.
Tema 10: La oración compuesta (II). Léxico: Sinonimia. Ortografía: Las letras ll, y. Acentuación de solo y sólo. El punto y
coma.
Tema 11:
La oración compuesta (III). Léxico: Polisemia y homonimia. Ortografía: Las letras c, z. La tilde en los
interrogativos y exclamativos. Los paréntesis y los corchetes.
Tema 12: El texto. Léxico: El cambio semántico. Ortografía: La letra w. Acentuación de aún y aun. Las comillas.
Educación literaria
1ª EVALUACIÓN (15 SESIONES)
Tema 1: La literatura. Análisis de textos literarios: El viejo y el mar.
Tema 2: La lírica medieval. Análisis de textos literarios: La mañana de San Juan…
Tema 3: La narrativa épica medieval. Análisis de textos literarios: Abenámar.
Tema 4: La narrativa didáctica medieval. Análisis de textos literarios: El clérigo y la flor.
2ª EVALUACIÓN (15 SESIONES)
Tema 5: El siglo XV y La Celestina. Análisis de textos literarios: La muerte de Celestina.
Tema 6: La lírica renacentista. Análisis de textos literarios: Égloga I.
Tema 7: La narrativa renacentista. Análisis de textos literarios: Lázaro y el ciego.
Tema 8: Cervantes y el Quijote. Análisis de textos literarios: El testamento de don Quijote.
3ª EVALUACIÓN (15 SESIONES)
Tema 9: El teatro barroco. Análisis de textos literarios: Fuente Ovejuna.
Tema 10: La poesía barroca. Análisis de textos literarios: ¡Que se nos va la Pascua!
Tema 11: La prosa barroca. Análisis de textos literarios: El dómine Cabra
Tema 12: La literatura del siglo XVIII. Análisis de textos literarios: El sí de las niñas.
5
6
Descargar