Unidad Didáctica Práctica 7 Para el bordaje desde los centros sanitarios del Abuso sexual infantil Juan M. Gil Arrones Grupo de Trabajo para el diseño del Protocolo de Actuación ante el Maltrato Infantil de la Consejería de Salud GRUPO DE TRABAJO Para el diseño del Protocolo de Actuación ante el Maltrato Infantil de la Consejería de Salud Macarena Anchoriz Esquitino Carmen Banda Gallego Juan Gil Arrones Pilar Hidalgo Figueroa Ana López Andrade Joaquín Lucena Romero Consuelo Muñoz Asensio Elías Navarro Dorado Jesús Parejo Merino Juan Torralba Albella Pediatra Trabajadora Social Pediatra Psicóloga Trabajadora Social Médico Forense Psicóloga Inspector de Policía Médico Forense Enfermero ÍNDICE • Criterios de abuso sexual • Mecanismos de producción • Tipología operativa • Indicadores de sospecha • Efectos para la salud de la víctima • Escenario asistencial: Primer nivel • Segundo nivel • Asistencia y notificación en función del riesgo • • Valoración interdisciplinar • Diagnóstico diferencial. Diagnóstico. • Pronóstico • Tratamiento aplicación de conceptos Criterios de ABUSO SEXUAL A MENORES Edad de la víctima menor de 18 años. Intención de obtener satisfacción sexual. Acto oculto, pacto de silencio, “secreto” establecido por el abusador. Diferencia de más de 4- 6 años entre la víctima y el abusador. No puede existir “consentimiento” de la víctima si es menor de 14 años. Puede producirse mediante violencia, seducción o engaño Abuso sexual a menores MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Con contacto físico. - Tocamientos Masturbación Contacto génito-oral Contacto génito-genital Penetración oral, anal, genital Sin contacto físico. - Propuestas de prácticas sexuales Exhibicionismo Voyerismo Exponerle a presenciar relaciones sexuales Implicarle en pornografía Implicarle en prostitución Grabación y difusión de imágenes Tipología “operativa” del abuso sexual a menores. Reciente Intrafamiliar 48 - 72 horas previas No reciente Extrafamiliar INDICADORES ENTREVISTA Y EXPLORACIÓN DEL MENOR Tristeza Hemorragia vaginal. Lesiones genitales o perianales. Alteraciones del hímen. Dolor, molestias al defecar. Restos de semen. Ropa interior rota, manchada. Infecciones de transmisión sexual (ITS) Embarazo. Síntomas psico-somáticos. Verbaliza conductas compatibles con abuso sexual de sospecha de abuso sexual CONDUCTA DEL MENOR Fuerte resistencia a la exploración de genitales. COMPORTAMIENTO DE LOS FAMILIARES Celoso ante la retirada del menor. Le implica en pornografía Conducta sexualizada. o prostitución. Trastornos de conducta Dificultades en las relaciones de pareja. Cambios de Frecuentemente ausente comportamiento. del hogar. Padece o padeció I.T.S. No suele delatar a abusadores de la familia. Consumidor de prostitución. Puede retractarse. Sufrió abuso sexual en Enuresis. su infancia Cambios en el rendimiento escolar. La utilidad de los indicadores de sospecha de abuso sexual a menores. Criterios generales. • Cualquiera de los indicadores son suficientes para iniciar el estudio. •Los indicadores de sospecha no siempre son específicos de abuso sexual. • Algunos sí son específicos (exclusivos) de abuso sexual. • Ante la presencia de indicadores, el abuso sexual debe ser incluido en el diagnóstico diferencial y no ser descartado hasta que existan argumentos objetivos para ello. • La presencia de un indicador de sospecha, por sí solo, en pocas ocasiones permite establecer el diagnóstico de abuso sexual; por lo que requiere completar estudio médico, social y psicológico. desde los centros sanitarios Qué hacer ante la sospecha de abuso sexual de personas menores PRIMER NIVEL / Todos los profesionales • Promoción de trato adecuado. Respeto entre personas. • Prevención del abuso. Información a los padres y a los menores. • Detección de indicadores de sospecha. • Registro de los indicadores detectados. • Valoración de posible riesgo vital. • Valoración inicial del grado de protección: ¿está protegido? • Tratamiento inicial. • Comunicación a la U.T.S. • Notificación (en función del nivel de riesgo vital y de desprotección). desde los centros sanitarios Qué hacer ante la sospecha de abuso sexual de personas menores CRITERIOS FACILITADORES PARA VALORAR QUE PUEDE ESTAR EN DESPROTECCIÓN PRIMER NIVEL No ofrece explicaciones sobre los posibles autores o mecanismos de producción de un probable abuso o agresión sexual. No ofrece explicaciones sobre los posibles autores o mecanismos de producción de heridas, fracturas o traumatismos. Se sospecha que el familiar sea el autor o autora de las lesiones, del abuso sexual o de cualquier otra forma de maltrato. Podría repetirse. Atención integral de salud a menores con sospecha de padecer maltrato Asistencia y notificación En función del nivel de riesgo vital y del riesgo de desprotección NIVEL DE RIESGO 1 No existe riesgo vital No existe riesgo de desprotección Existe riesgo de maltrato (FRS). 2 Existe sospecha de maltrato (indicadores), negligencia o dudas sobre la capacidad familiar. No existe riesgo vital o de desprotecc. PROCEDIMIENTO de notificación y asistencia MEDIDAS A ADOPTAR Valoración médica inicial(*), social y psicológica si procede. (*) Del estado de salud. Seguimiento social, médico(*) y psicológico si procede y, apoyo a la familia. (*) De los indicadores de sospecha y del estado de salud. PROCEDIMIENTO ORDINARIO Notificación: Hoja de consulta a U.T.S. Hoja de Notificación a SS. SS. omunitarios. Parte de Lesiones, si hay lesiones y solicitud de exploración M. Forense, si procede. Asistencia: Estudio en Centro de Salud o Consultas Externas Prioridad en las citas y procedimientos PROCEDIMIENTO ESPECIAL o de URGENCIA 3 4 Existe o puede existir riesgo de desprotección. Existe o puede existir riesgo para la integridad física o emocional del menor o constituir un delito. Además, requiere o puede requerir medidas de protección inmediata. Notificación: Además, requiere intervención policial o conocimiento judicial. Asistencia: Hoja de Consulta a U.T.S. Hoja de Notificación al S.P. de Menores. Juzgado de Guardia mediante llamada telefónica y Parte de Lesiones o Informe. Estudio en Hospital o Unidad de referencia Valorar ingreso hospitalario ESCENARIO ASISTENCIAL 2 Niveles Atención integral de salud a menores con sospecha de padecer maltrato Verbaliza malos tratos el menor o sus familiares Derivado por otros profesionales Se detectan FRS Se detectan indicadores de sospecha asistenciales Riesgo de maltrato Inicio de la sospecha de maltrato o de abuso sexual ¿Existe riesgo vital? ¿Existe riesgo de desprotección? NO 1º ¿Quién? El profesional responsable de su asistencia Procedimiento ordinario SI Entrevista abierta. Exploración por el especialista de mayor experiencia. Instalaciones y procedimientos adaptados. Estudio en Centro de Salud o en C. Externas Parte de lesiones, si presenta lesiones. Médico Forense si las lesiones son recientes. Valoración socio-familiar. Medidas de apoyo familiar Controles médicos. Procedimientos administrativos con prioridad en las citas. Procedimiento de urgencia Notificación (Parte de Lesiones) al Juzgado de Guardia o Policía, a UTS y al SPM. Estudio en Hospital o Unidad de referencia. Valorar ingreso. Solicitar la presencia del M. Forense si procede. Facilitar tratamiento que requiera. Facilitar medidas de protección inmediata si requiere. VALORACIÓN POSTERIOR O GLOBAL 2º ¿Quién? Equipo Interdisciplinar De los indicadores de sospecha. Del diagnóstico de maltrato. Del impacto y pronóstico de salud Médica Social Psicológica, si procede INFORME Promoción del buen trato y de la parentalidad positiva. Niveles 3 y 4 de riesgo NOTIFICACIÓN Notificación a UTS Hoja de Notificación a SS. SS. Comunitarios Significado ¿Qué hacer? VALORACIÓN INICIAL Niveles 1 y 2 de riesgo Límites de entrada SS. SS. Comunitarios S.P.M. Juzgado Prevención maltrato institucional Prevención de otras formas Detección de indicadores Valoración impacto / riesgo vital Valoración riesgo de desprotección Tratamiento inicial Protección inicial Notificación Evitar revictimización Valorar indicadores Diagnóstico de salud Pronóstico Tratamiento integral Informe Controles de salud Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores SEGUNDO NIVEL Valoración posterior o global / Equipo multidisciplinar. VALORACIÓN POSTERIOR O GLOBAL De los indicadores de sospecha. Del diagnóstico de maltrato. Del impacto y pronóstico de salud. Médica Social Psicológica, si procede INFORME SS. SS. Comunitarios S.P.M. Juzgado Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores SEGUNDO NIVEL Valoración posterior o global / Equipo multidisciplinar. • Valoración social • Valoración médica - Entrevistas - Exploración médica-pediátrica general - Exploración ginecológica - Exámenes complementarios • Valoración psicológica • Diagnóstico. Valoración de los indicadores de sospecha. • Pronóstico Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores VALORACIÓN SOCIAL La valoración social y familiar del menor requiere un proceso en el que se estudian fundamentalmente tres aspectos: • La estructura familiar y las características de las relaciones familiares. • La capacidad de protección familiar y de ofrecerle los cuidados que requiere el menor para cubrir sus necesidades básicas y las necesidades especiales que pudiera tener en función de problemas de salud o de otras limitaciones. • La posible existencia de Factores de Riesgo Social (FRS). Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores. VALORACIÓN SOCIAL: ¿Cómo se hace? La valoración social y familiar del menor por los profesionales de la UTS constituye un proceso de obtención y contrastación de la información: •Recepción de la información facilitada por médicos y psicólogos. •Obtención de información mediante entrevistas con los padres o familiares. •Obtención de información a través del Plan de observación de enfermería. •Contrastación de la información. •Diagnóstico de la situación socio-familiar: existe o no existe riesgo social o de desprotección. Informe social. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores. EXPLORACIÓN MÉDICA / Condiciones para la exploración •El médico debe estar acompañado por otro profesional sanitario. •El menor, salvo que exprese lo contrario, debe estar acompañado por un familiar o persona de su confianza. •A la persona menor se le debe explicar el contenido de las exploraciones de forma que pueda entenderlo, el grado de molestias que pudiera causarle y tratar de obtener su colaboración. (Consentimiento informado). •No se deben emplear medidas de fuerza para inmovilizar al paciente y, si fuera necesario, se deberá proceder a su sedación. •Obtener el consentimiento de sus familiares o tutores legales cuando el menor tiene menos de 16 años de edad. Cuando tiene más de 16 años será la persona menor quien otorgue su consentimiento, salvo inmadurez manifiesta o situación emocional que lo impida, según apreciación del médico responsable. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores. EXPLORACIÓN MÉDICA ¿Cuándo es más conveniente? Si el abuso ha sido reciente, antes de las 48-72 horas siguientes al ultimo episodio. Generalmente existe tiempo suficiente (12-24 horas) para que la exploración se realice en las mejores condiciones, por los profesionales de mayor experiencia. Cuando se haya coordinado la presencia de los especialistas necesarios y del Médico Forense. En diferentes momentos: inicialmente y en controles posteriores, si fueran necesarios. Es probable que no sea posible afirmar o descartar el diagnóstico de abuso con una sola exploración. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores. EXPLORACIÓN MÉDICA ¿Cómo realizar las exploraciones? Trato comprensivo, transmitiendo seguridad y actitud de apoyo. Con respeto a sus derechos y a sus opiniones, preservando la privacidad y confidencialidad. Protegiendo la información, que tiene carácter confidencial. Evitando comentarios y opiniones personales que pudieran ser entendidas como culpabilización o recriminación. Sin prisas, informando al menor según sus capacidades y a sus padres; del contenido y de la finalidad de las exploraciones, y tratando de reducir el miedo al dolor de las exploraciones. En instalaciones adaptadas a la edad y estado emocional. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores VALORACIÓN PSICOLÓGICA ¿Cuándo? ¿Objetivos? • Valoración de los trastornos de conducta o afectación emocional como posibles indicadores de abuso sexual. • Valorar el impacto psicológico o emocional. • Valorar la personalidad del menor. • Valoración de la veracidad de los relatos del menor. • Tratamiento psicológico, si fuera necesario. • Diagnóstico psicológico de la probabilidad de abuso. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores VALORACIÓN PSICOLÓGICA ¿Quién la hace? Deben ser profesionales de salud mental con suficiente formación y especialización en trabajo con personas menores de edad y específicamente en maltrato y en abuso sexual a menores. - Psicólogo del Equipo de Salud Mental (ESM), a petición del Pediatra de Atención Primaria. - Psicólogo o Psiquiatra de la (USMI-J), a petición del médico responsable de su asistencia o derivado por el ESM. - Psicólogo del Equipo de Investigación de Casos de Abuso Sexual (EICAS). - Psicólogo del Equipo de la Asociación “Márgenes y Vínculos”. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores DIAGNÓSTICO DE SALUD / Criterios facilitadores - No expresan una explicación convincente del mecanismo de producción de las lesiones o del contagio de las infecciones. - La localización de las lesiones no es compatibles con el mecanismo accidental o el mecanismo de producción expresado. - La propia naturaleza y características de las lesiones o enfermedades se relacionan con prácticas sexuales. - Exámenes complementarios. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores DIAGNÓSTICO DE SALUD / Diagnóstico Diferencial (1) - Variante anatómica Accidente Pubertad precoz Enfermedad inflamatoria crónica Estreptococia perianal Estreñimiento (no secundario a lesiones) Infección por transmisión vertical Abuso sexual ... / ... Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores DIAGNÓSTICO DE SALUD / Diagnóstico Diferencial (2) - Relatos falsos, fabulación de la menor. Manipulación de los relatos por otras personas. Juegos exploratorios entre menores Relaciones consentidas. - Trastornos de conducta, por otras causas. - Otras formas de maltrato. - Enuresis secundaria a causa orgánica o infecciosa. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores DIAGNÓSTICO DE SALUD / Un concepto de probabilidad Probabilidad del abuso Criterios de valoración 0. Se descarta Después de un tiempo suficiente de control y seguimiento: No se confirma. Desaparecen los indicadores de sospecha y no vuelven a aparecer. Se encuentra una causa no relacionada con prácticas de abuso No se encuentran otros indicadores de sospecha de abuso 1. Probable Existen indicadores compatibles con abuso sexual No se han encontrado enfermedades que pudieran causarlos Se comprueba reiteración o persistencia de los síntomas Se detectan otros indicadores a lo largo del período de seguimiento abuso 2. Alta probabilidad Existen indicadores específicos de abuso sexual No se confirma enfermedad causal Pueden existir otros indicadores 3. Certeza Existen indicadores concluyentes de abuso sexual. Se descarta otro mecanismo o relaciones consentidas. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores PRONÓSTICO (1) Para hacer un pronóstico de una situación de maltrato en la persona de un menor, es necesario haber realizado un exhaustivo proceso de valoración que incluya: - Valoración del impacto que ya ha producido en su salud. - Valoración de la actitud y capacidad de los familiares. - Valoración de la adecuación de los procedimientos: asistenciales, de protección y judiciales. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores PRONÓSTICO Algunas variables a considerar. (2) • La edad, la personalidad y la capacidad de resiliencia de la persona menor. • Su vinculación con la persona agresora. • La posible reiteración de las conductas de abuso. • La tipología y la intensidad del abuso (agresión) y de las lesiones o enfermedades derivadas. • La presencia (ya) de síntomas psicológicos o trastornos de conducta (impacto emocional) que implican “vivencia” y afectación por el maltrato. • Existencia de riesgo vital (incluye riesgo de autólisis). • Necesidad de exploraciones, tratamiento y hospitalización. • Probabilidad de secuelas. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores PRONÓSTICO Algunas variables a considerar. (3) • La calidad del apoyo familiar. • Recibe o no la adecuada protección familiar o institucional. • Probabilidad de que pudiera continuar o repetirse el maltrato. • La adecuación de los procedimientos y la calidad de los tratamientos que impidan, o no, un proceso de revictimización. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual de personas menores 1. Profilaxis antibiótica I.T.S. / TRATAMIENTO Fármaco Niñas /os < 15 Kg Tratamiento de lesiones y enfermedades Adolescentes . Agente infeccioso Ceftriaxona / Cefixima 125 mg i.m. una dosis 250 mg i.m. una dosis Gonococo y Treponema Azitromicina / Eritromicina 20 mg / Kg una dosis 1 gr oral una dosis Chlamydia Ig VHB 0,06 ml/Kg i.m. Vacuna VHB 0,06 ml/Kg i.m. (< 5 ml) VHB (En no vacunados) 5 mcg (0,5 ml) 10 mcg (1 ml) VHB (En no vacunados) En < 16 años En > 16 años (< 5 ml) AZT 160 mg/m2/dosis x 3 +3TC 4 mg/Kg/dosis x 2 +IVD 250-300 mg/Kg/dosis x3 VIH (Con serología +) 2. Prevención o interrupción del embarazo. 3. Medidas de prevención. Protección. 4. Tratamiento psicológico. 5. Reinserción del medio familiar y social. Qué hacer desde los centros sanitarios ante la sospecha de abuso sexual a personas menores TRATAMIENTO 1.Profilaxis de I.TS. / INDICACIONES - La agresión ha sido reciente - Se conoce riesgo infeccioso en el agresor - Han actuado varios agresores - Ha existido contacto con sangre, secreciones o semen. El objetivo … … es lograr interrumpir el abuso y recuperar la salud de las víctimas