semillas i - Corporación Universitaria Rafael Nuñez

Anuncio
PORTADA
VIII Encuentro de Semilleros de
Estudiantes Investigadores CURN
ISBN 978–958–98465–4-4
REDSICURN
Rector
Miguel Henríquez Emiliani
Asesora Académica Institucional
Rosario López Guerrero
Vicerrectora Académica
Ana Villafañe Macia
Director de Investigación
Judith Herrera Hernández
REDSICURN
Director
Judith Eugenia Herrera Hernández
Editor
Judith Eugenia Herrera Hernández
Comité Editorial
Carlos Almanza Agamez
Carlos Cortes Mattos
Clemencia Zapata Lesmes
Doris Olier Castillo
Juan Contreras Montes
Liliam Cuartas Lopez
Manuel Torres Sanchez
Patricia Castro Villamizar
Vera Villa Guardiola
Zilath Romero Gonzalez
Colaborador
Ing. Juan Pablo Paz Grau
Dirección de Investigaciones
Sede Claustro de San Francisco, Carrera 8B No.25-30
Teléfonos: 6602528 – 6641208 – 6647406 – 6649437 Ext: 123 – 124
E-mail: [email protected]; [email protected].
Semillas Redsicurn, Memorias es una publicación de la Corporación Universitaria Rafael Núñez,
Cartagena - Bolívar
Se autoriza la reproducción total o parcial de su contenido citando la fuente y el autor.
Diseño – Diagramación
Alba Luz Villa Hernández
ISBN: 978-958-98465-4-4
Cartagena de Indias - Colombia
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Dirección de Investigación
Programa Semilleros de Investigación
CONTENIDO
PORTADA..........................................................................................................................................................................1
CONTENIDO......................................................................................................................................................................5
EDITORIAL........................................................................................................................................................................7
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS DE LA SALUD .................................................................................................8
Facultad de Bacteriología........................................................................................................................................ 9
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
RELACIONADAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN NIÑOS DE LAS UNIDADES PEDAGÓGICAS DE
APOYO (UPA) DE PROCIENCIA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA ENTRE SEPTIEMBRE DE 2007 Y
JUNIO DE 2008.............................................................................................................................................................9
FRECUENCIA DEL CONSUMO DE TABACO EN LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ EN EL MES DE OCTUBRE DEL 2007...................................15
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE LIPIDOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES SANOS CON
AQUELLOS QUE PRESENTAN FACTORES ASOCIADOS A LA ALTERACION DEL METABOLISMO LIPIDICO
EN LA CIUDAD DE CARTAGENA.............................................................................................................................21
Programa de Enfermería........................................................................................................................................ 28
ESTADO NUTRICIONALES Y ALIMENTARIO EN LA POBLACIÓN INFANTIL MENOR DE 5 AÑOS DE
NIVEL 1 - 2 DEL SISBEN DEL MUNICIPIO DE TURBACO BOLÍVAR EN LOS AÑOS 2007-2008.........................28
CARACTERÍSTICAS DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER EN PRESENCIA Y AUSENCIA DE TÉ VERDE.....36
Programa de Instrumentación Quirúrgica............................................................................................................ 38
TASA DE MUTACIONES DE CEPAS CULTIVADAS A PARTIR DE ADULTOS SILVESTRES DE DROSOPHILA
MELANOGASTER EN LA CIUDAD DE CARTAGENA...............................................................................................38
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL HOSPITAL INFANTIL
NAPOLEÓN FRANCO PAREJA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, EN RELACIÓN A LA
INCIDENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN HERIDAS QUIRÚRGICAS. PRIMER
PERIODO 2008 AL SEGUNDO PERIODO DE 2009..................................................................................................44
Programa de Medicina........................................................................................................................................... 51
PREVALENCIA DE LA EPILEPSIA EN LA FUNDACIÓN INSTITUTO DE REHABILITACIÓN PARA
PERSONAS CON EPILEPSIA (F.I.R.E.) DESDE SU CREACIÓN HASTA EL AÑO 2007........................................51
EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO MEDIANTE LÚDICA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL
DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA SAN JUAN DE DIOS CARTAGENA, (CUSJDC) BOLÍVAR, COLOMBIA......................................................................................................55
Facultad de Odontología ....................................................................................................................................... 59
GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE VII A X
SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL
NUÑEZ........................................................................................................................................................................59
CONTAMINACIÓN DE CEPILLOS DENTALES Y SU RELACIÓN CON CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD
PERIODONTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA CLÍNICA DEL SANO I Y II DE LA FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ..........................................................68
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.........................................................79
LA PLANEACIÓN EN LOS RESTAURANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO EN LA CIUDAD DE
CARTAGENA..............................................................................................................................................................80
LA PLANEACION Y ORGANIZACIÓN DE LAS MIPYMES COMO ESTRATEGIA DE ÉXITO EN SU GESTIÓN......83
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS EXACTAS ......................................................................................................87
Programa de Ingeniería de Sistemas.................................................................................................................... 88
CONTROLADOR DIFUSO CON HARDWARE RECONFIGURABLE.........................................................................88
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE MARCADORES DE
SÍNDROME METABÓLICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.........................................................................91
MODELACIÓN DE SISTEMAS DINÁMICOS CON DIAGRAMAS CAUSALES CUANTITATIVOS.............................93
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS..................................................................................................................95
Facultad de Derecho - Barranquilla...................................................................................................................... 96
RECOLECCIÓN DE EXPERIENCIAS QUE DESDE LA COMUNIDAD INDÍGENA WAYUU PROMUEVEN LA
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS Y ALTERNATIVAS DE RECONCILIACIÓN EN MEDIO DEL
CONFLICTO ARMADO: RANCHERÍA PAKIMANA....................................................................................................96
MODUS OPERANDI DE LAS SOCIETAS SCELERIS DE RECLUTAMIENTO Y TRANSPORTE DE NIÑOS
PARA LA INTRODUCCIÓN AL MERCADO NEGRO SEXUAL Y ASEGURAR SU EXPLOTACIÓN
CONTINUADA EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA .............................................................................................114
EFECTOS JURÍDICOS DE LA VIOLACIÓN A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA POR EL ARTICULO 163 DE LA LEY
100 DE 1993, EN EL ÁMBITO DE LA SALUD DEL RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN
COLOMBIA Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA AÑOS 2004-2006......125
Facultad de Derecho - Cartagena........................................................................................................................ 142
EFICACIA DE LOS PLANES DE ACCIÓN SOCIAL HACIA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS CALLES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS
DURANTE AÑOS 2006-2007....................................................................................................................................142
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA OPERATIVIDAD DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA
LOCALIDAD NO. 2 DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS 2001 AL 2006..................................................146
Facultad de Pedagogía......................................................................................................................................... 153
EL QUEHACER DEL DOCENTE FRENTE A LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.................................................................................................153
CONCEPCIONES DE LAS MAESTRAS DE PREESCOLAR SOBRE LAS MATEMÁTICAS, SU ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE......................................................................................................................................................161
COMO FORMAR LÍDERES AMBIENTALES ...........................................................................................................164
SEMILLAS
EDITORIAL
En la Corporación Universitaria Rafael Núñez, el programa Semillero de Investigadores se concibe como un ámbito donde se
siembran las semillas para transplantarlas a espacios de mayor exigencia y reciprocidad. En este sentido, constituye un
campo formativo, que permite a los jóvenes vinculados a él, una educación enfatizada en los procesos investigativos,
habilitándolos, en mejores condiciones, para enfrentar la vida académica de pregrado y postgrado, institucional y extrainstitucionalmente.
En el marco del VIII Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación “REDSICURN”, el cual pretende ser un espacio
para socializar investigaciones adelantadas en los diferentes programas académicos de la CURN, por los estudiantes, con el
acompañamiento de sus docentes. Este espacio, además de posibilitar el acercamiento de los estudiantes y los docentes a
la investigación, tiene como objetivo primordial, la divulgación de los avances y/o resultados de las distintas investigaciones
que realizan los estudiantes semilleristas, con las cuales buscan movilizar actividades de transformación, como son llamados
a hacer desde los propósitos de formación consagrados en nuestra misión institucional: “La Corporación Universitaria
Rafael Núñez, es una institución de educación superior de carácter privado, comprometida con la formación de un ser
humano integral, con sensibilidad social y capacidad para proyectar sus acciones a la trasformación socio-cultural de su
entorno local y regional, con una visión universal, regida por los principios del desarrollo humano sostenible.
En esta ocasión, el Encuentro estuvo organizado por representantes de los semilleros adscritos a los distintos Programas
Académicos de la CURN, bajo la orientación de la Dirección y Secretaría de Investigación de la Institución, y en el mismo
además de la presentación de ponencias, se compartieron experiencias en investigación con nuestros estudiantes, lo que
estuvo a cargo de la Joven Investigadora del Programa de Ingeniería de Sistemas señora YULIANA PUERTA CRUZ.
JUDITH HERRERA HERNÁNDEZ
Directora de investigación CURN
Corporación Universitaria Rafael Núñez
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
7
SEMILLAS
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Dirección de Investigación
Programa de Semilleros de Investigación
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Bacteriología

Programa de Enfermería

Programa de Instrumentación Quirúrgica

Programa de Medicina

Facultad de Odontología
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
8
SEMILLAS
Facultad de Bacteriología
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD RELACIONADAS CON
ENFERMEDADES CRÓNICAS EN NIÑOS DE LAS UNIDADES PEDAGÓGICAS DE APOYO (UPA) DE PROCIENCIA EN
LA CIUDAD DE CARTAGENA ENTRE SEPTIEMBRE DE 2007 Y JUNIO DE 2008
Sinddy Castillo
Jhuly Duque Ramos
Luz Stella Guerra
Tailyn Martinez
Claudia Montes de Oca Sierra
Iris Sierra
Angelica Lisbeth Guerrero Castilla
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: EN CURSO
PALABRAS CLAVES:
Factores de riesgo cardiovascular, niños, promoción de la
salud cardiovascular.
RESUMEN
De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la
Salud), la alta prevalencia de enfermedades crónicas de
tipo cardiovascular en el siglo XXI ha sido una de las
principales causas de mortalidad y de un elevado costo
para la salud pública, debido a los altos porcentajes
observados en países desarrollados y a su proyectado
incremento en los países en vía de desarrollo. Así, en el
2005 en el informe “Prevención de Enfermedades
Crónicas: Una inversión vital” de la OMS, se reportan
cifras de treinta y cinco millones de muertes por estas
causas, destacándose dentro de estas que las
defunciones por enfermedades cardiovasculares ocupan
el 60% de los casos.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día son muchos los factores que desempeñan un
papel importante en las posibilidades de padecer en
edades tempranas, una enfermedad Cerebro - Vascular y
Cardiopatía, a los cuales se les denomina Factores de
Riesgo Aterogénico o Factores de Riesgo Cardiovascular
(Según criterios de grupos de expertos de la OMS, se
acepta el concepto de edades tempranas desde el
nacimiento hasta los 34 años de edad). Dentro de estos,
se encuentran las alteraciones de la tensión arterial, el
exceso de peso corporal, aumentos de la circunferencia
de la cintura y trastorno del metabolismo de lípidos y
carbohidratos, además del consumo pasivo o activo de
tabaco, inactividad física y antecedentes patológicos de
familiares relacionados entre otros.
Relacionado con esto, en 1999, la OMS publicó los
resultados del estudio PBDAY (Determinantes
Biopatológicos de la Ateroesclerosis en la Juventud), en
este se determinó que las lesiones ateroescleróticas
comienzan su desarrollo progresivo en los primeros años
de la vida, con aparición de estría adiposa alrededor de
los 15 años; la extensión de estas lesiones se vio
altamente influida por la presencia de factores de riesgo
asociados en los pacientes, por lo que sugieren la
necesidad de promover estilos de vida saludables en las
poblaciones desde los más jóvenes. En Colombia, por
ejemplo, los estudios de factores de riesgo
cardiovascular en niños que han sido liderados por la
Fundación Cardiovascular de Colombia en FloridablancaSantander muestran al 2006 resultados alarmantes en la
población infantil estudiada, donde se presentó un alto
porcentaje de factores de riesgo cardiovascular tales
como antecedentes familiares (40%), hábitos sedentarios
(36%), tabaquismo pasivo (30%), obesidad y sobrepeso
(36%) e hipertrigliceridemia (18%).
Bajo este contexto, y teniendo en cuenta la facilidad en la
prevención de estas patologías, varias organizaciones
académicas y gubernamentales han iniciado los pasos
hacia el camino de la promoción de la Salud donde la
puerta de entrada la constituye la valoración de los
factores de riesgos de enfermedades crónicas sobre todo
en poblaciones jóvenes, donde un diagnóstico precoz
permite la puesta en marcha de acciones de educación
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
9
SEMILLAS
en la salud tempranas y efectivas. Así, el grupo de
investigación de Bacteriología de la CURN, desde su
semillero y en convenio con entidades sin ánimo de lucro
como la Fundación PROCIENCIA que beneficia a sus
afiliados con procesos de investigación a la vanguardia
de las nuevas tendencias en salud, pretende realizar una
estimación de la frecuencia de factores de riesgo
cardiovascular y acciones de educación, en la población
infantil de los estratos sociales menos favorecidos,
inscritos en las diferentes Unidades Pedagógicas (UPA)
que ubicadas en diferentes zonas de la Ciudad de
Cartagena benefician a 192 hogares comunitarios de
Bienestar Familiar.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la frecuencia de los factores de Riesgo
Cardiovascular en los niños de las UPA de PROCIENCIA
de la ciudad de Cartagena de Indias, con el fin de
establecer estrategias de promoción de la salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la frecuencia de los principales
factores de riesgo cardiovascular en niños de las
UPA de PROCIENCIA de Cartagena de Indias a
través de la aplicación de una encuesta adaptada
a partir de los Steps de la OMS.

Diseñar una cartilla de educación cardiovascular
con base en el diagnóstico realizado en la
comunidad a fin de dirigir las acciones de
promoción de la salud relacionadas con
enfermedades crónicas.
DISEÑO
Este estudio descriptivo incluye una población
constituida por 2496 niños asistentes a las UPA de
PROCIENCIA de la ciudad de Cartagena, a partir de la
cual se analizará una muestra de 180 individuos
recolectando información de acuerdo al instrumento para
la vigilancia de los factores de riesgo de enfermedades
crónicas método stepwise de la OMS.
JUSTIFICACIÓN
Dada la creciente epidemia de enfermedades
cardiovasculares que actualmente se extiende por el
mundo, la OMS ha impulsado el desarrollo de estrategias
de promoción de la salud, partiendo del hecho que todos
los países independientemente del nivel de sus recursos
pueden adoptar acciones de salud que lleven a la
prevención y control de enfermedades crónicas, teniendo
en cuenta que si se eliminaran los factores de riesgo se
prevendrían al menos el 80% de las cardiopatías y
accidentes Cerebro-Cardiovasculares. (14)
Con base en un análisis crítico de la magnitud de este
problema y teniendo en cuenta la facilidad en la
prevención de estas patologías, varias organizaciones
académicas y gubernamentales han iniciado los pasos
hacia el camino de la promoción de la Salud. Así, cada
vez más diversos estudios avalan y promueven la
utilización de métodos no invasivos como la
antropometría (en contra posición con los costos de
estudios de laboratorio) para valorar los factores de
riesgos de enfermedades crónicas sobre todo en
poblaciones jóvenes, donde además el acceso rápido y
simple a los posibles riesgos del individuo permitirían un
diagnóstico precoz para la puesta en marcha de acciones
de educación en la salud. (12)
En este sentido, es importante seguir los lineamientos y
recursos ofrecidos desde la OMS para minimizar los
nuevos desafíos en salud, relacionados con las
enfermedades crónicas en diferentes poblaciones tales
como la Cartagenera, donde el alto porcentaje de
factores de riesgo cardiovascular en la edad adulta crea
la necesidad de dirigir estudios hacia poblaciones más
jóvenes a fin de establecer el diagnóstico precoz de
factores de riesgo que podrían llevar al individuo a
padecer de un proceso patológico crónico. Esta
información sería el punto de partida en la
fundamentación de los programas de promoción de la
salud enfocados de forma real a las necesidades y
condiciones del contexto.
De acuerdo con lo anterior, las organizaciones
académicas de Educación Superior del área de la salud,
al formar parte del conjunto de entes que buscan generar
transformaciones de su entorno social, están llamados
principalmente a desarrollar programa de salud en las
comunidades de influencia y a su vez fortalecer los
convenios con entidades sin ánimo de lucro como la
Fundación PROCIENCIA que beneficia a sus afiliados
con procesos de investigación a la vanguardia de las
nuevas tendencias y proporciona un nutrido espacio para
la aplicación del conocimiento por parte de los futuros
profesionales de la Salud. Con la realización de este
estudio en la población de los niños pertenecientes a las
12 UPA de PROCIENCIA, la muestra requerida sería de
fácil acceso al grupo de investigadores por los convenios
existentes y además permitiría realizar una estimación
muy acertada de la frecuencia de factores de riesgo
cardiovascular de la población infantil de los estratos
sociales menos favorecidos, al estar integradas cada una
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
10
SEMILLAS
por 16 hogares comunitarios de diferentes zonas de la
Ciudad de Cartagena.
Finalmente, este proyecto permiten la consolidación del
Semillero de Investigación GEPSA que orienta parte de
sus actividades alrededor del tema generativo “Factores
de Riesgo Cardiovascular y Enfermedades Crónicas”,
respondiendo así a los desafíos institucionales
relacionados con el Desarrollo de la Investigación,
Fomento de la interdisciplinariedad y Fortalecimiento de
la Proyección Social.
MARCO TEÓRICO
Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular
Desde el punto de vista epidemiológico, un factor de
riesgo es una condición o característica de un individuo o
población, que se asocia con un aumento en la
probabilidad de desarrollar una enfermedad futura. Los
FRCV, serán entonces características individuales o
poblacionales que se asocian con la presencia de
enfermedad cardiovascular. Esta asociación no excluye
la presencia de enfermedad en ausencia de estos
factores, ni tampoco garantiza que los sujetos e alto
riesgo la desarrollen. Los FRCV se han clasificado como
modificables, no modificables, tradicionales o
emergentes, dentro de los que se encuentran:



















Antecedentes hereditarios.
Edad: más de 45 años en varones y de 55 en
mujeres.
Raza o etnia.
Elevación del colesterol total
Reducción del colesterol HDL
Elevación del colesterol LDL
Elevación de los triglicéridos
Hipertensión
Diabetes mellitus o disglucemia
Obesidad
Síndrome metabólico
Tabaquismo
Dietas ricas en grasas saturadas y colesterol
Dietas hipercaloricas
Sedentarismo
Personalidad tipo A
Determinantes sociolaborales
Estrés
Alcoholismo.
Como se puede observar un factor de riesgo puede ser
un comportamiento o hábito, un rasgo hereditario o una
variable paraclínica o de laboratorio. Un concepto muy
importante para destacar es que las personas con
asociación de varios factores de riesgo tienen una
situación de riesgo global alto, aunque la intensidad de
cada factor por separado no parezca muy importante.
Síndrome Metabólico
El síndrome metabólico representa un grupo de factores
de riesgo de enfermedad cardiovascular y DM2, que
incluyen las dislipidemia aterógena, aumento de la
presión arterial, glucemia alta y obesidad central o
abdominal (perímetro de la cintura aumentado). Un
aspecto clave de este síndrome es la resistencia a la
insulina. Aunque el riesgo para la salud del SM está bien
establecido, sin embargo, las múltiples definiciones
existentes emitidas entre otras, por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el Panel III de Tratamiento
de Adultos del Programa Nacional de Educación del
Colesterol de los Estados Unidos (NCEP-ATP III), el
Colegio Norteamericano de Endocrinología (ACE) y el
Grupo Europeo para el Estudio de la Resistencia a la
Insulina (EGIR), han provocado confusión e impiden
comparar entre sí muchos de los estudios realizados.
Esta situación llevó a la Federación Internacional de
Diabetes (FID o IDF por sus siglas en inglés) en el mes
de Abril del año 2005, a elaborar una nueva definición
que pudiera tener alcance universal.
La nueva definición toma en cuenta tanto las
particularidades clínicas como los más recientes
resultados científicos y establece criterios diagnósticos
aplicables en diferentes contextos. Además, ofrece
parámetros adicionales para los estudios epidemiológicos
y de investigación. Si bien la causa subyacente del
síndrome metabólico sigue siendo tema de un intenso
debate, la declaración consensual de la IDF identifica la
distribución anormal de grasa abdominal y la resistencia
a la insulina (RI) como causas potenciales
interrelacionadas. Según la IDF, una persona padece el
síndrome metabólico si además de obesidad abdominal
que se constituye en la condición sine qua non, presenta
dos de los siguientes cuatro signos o criterios
adicionales:


Elevación de triglicéridos plasmáticos (≥150mg/dl
ó 1,7 mmol/L) u observación de algún tratamiento
especifico para su control.
Bajas concentraciones plasmáticas de colesterol
ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL)
(<40mg/dl ó 1,03 mmol/L en hombres y <50mg/dl
ó 29 mmol/L en mujeres) u observación de algún
tratamiento específico para su control.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
11
SEMILLAS


Hipertensión arterial (presión sistólica ≥130 mm
de Hg ó diastólica ≥85 mm de Hg), u observación
de un tratamiento con antihipertensivos.
Diagnóstico previo de diabetes tipo 2 o
hiperglucemia en ayunas (glucosa ≥100 mg/dl ó
5,6 mmol/ L). En este caso se recomienda realizar
la prueba oral de tolerancia a la glucosa, aunque
no es imprescindible para diagnosticar este
síndrome.
La obesidad centro abdominal se determina midiendo la
circunferencia de la cintura y su diagnóstico depende del
sexo y del grupo étnico a los que pertenece la persona
(no al país de residencia). Para ello se puede utilizar
valores de corte aceptados por consenso a partir de los
resultados obtenidos en diferentes estudios, aunque se
espera que investigaciones futuras permitan encontrar
valores asociados más estrechamente con el riesgo de
sufrir del síndrome metabólico. Los valores de referencia
actualmente aceptados son los siguientes:
Grupo Étnico
Europeos
Surasiáticos
Chinos
Japoneses
Hombres
94 cm
90 cm
90 cm
85 cm
Mujeres
80 cm
80 cm
80 cm
90 cm
Para los suramericanos y centroamericanos
recomienda utilizar los valores de los surasiáticos.
se
El síndrome metabólico es una asociación de los factores
de riesgo más peligrosos de ataque cardíaco: diabetes o
pre-diabetes, obesidad abdominal, cambios en colesterol
y triglicéridos y alta presión sanguínea. El incremento del
número de casos de síndrome metabólico es una de las
causas de la expansión de la epidemia mundial de
diabetes tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares.
Según datos recientes de la Federación Internacional de
Diabetes, las personas con el Síndrome metabólico
(20-25% de la población mundial) tiene una probabilidad
tres veces mayor de sufrir un ataque cardiaco o un
accidente cerebro vascular y dos veces mayor de morir
por estas causas que las personas que no la padecen.
Esto coloca al síndrome metabólico y a la diabetes bien a
la delantera el SIDA en términos de morbilidad y
mortalidad, y sin embargo el problema no están
reconocido. Por otra parte, de los 200 millones de
personas que sufren diabetes en el mundo, 80% mueren
de enfermedades cardiovasculares, por lo que identificar
a las personas con síndrome metabólico es un imperativo
mora, médico y económico que no se debe soslayar. El
diagnóstico a tiempo de esta afección permitiría aplicar
intervenciones tempranas para propiciar cambios a
estilos de vida más saludables, así como tratamientos
preventivos que impidan las complicaciones de la
diabetes y de la enfermedad cardiovascular.
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Tipo de estudio: El presente estudio es de tipo
Observacional - Descriptivo porque describe las variables
del estudio y sus magnitudes en la comunidad de las
Unidades Pedagógicas de Apoyo (UPA) de
PROCIENCIA. Además es de corte transversal porque se
estudia el evento en un momento determinado en la
muestra. Así, se examinarán las variables en una sola
ocasión y de inmediato se procederá a describirlas y
analizarlas. En cuanto a la Operacionalización de las
variables ver Anexo 1 que se encuentra en este
documento.
Población y muestra: La población (N) de estudio esta
constituida por 2496 niños asistentes a las UPA de
PROCIENCIA de la ciudad de Cartagena. Para obtener el
tamaño de la muestra en el presente estudio se utilizó un
método de muestreo probabilístico proporcional y
estratificado utilizando un margen de confiabilidad del
95% (para un valor de Z=1,96), un error de estimación (ε)
del 5% con un valor máximo de P y Q del 50% (0,5).
Técnicas de recolección de la información: El registro y
los resultados de los pacientes se realizarán de acuerdo
al formato de recolección de datos a partir del
instrumento para la vigilancia de los factores de riesgo de
enfermedades crónicas método stepwise de la OMS (ver
Anexo 2). Parte de esta información (STEP 1 acudientes
de los menores; la restante, relacionada con el STEP 2:
Medidas Físicas, se recogerá directamente en el
paciente. Con relación a estas mediciones físicas que
incluyen medidas antropométricas y de masa corporal
(estatura, peso, perímetro de cintura, perímetro de
cadera).
RESULTADOS E IMPACTO ALCANZADO
TABLA 1. Consumo pasivo de Tabaco
¿Los familiares que conviven con el
niño consumen algún producto de
Tabaco cuando el esta presente?
¿Con que frecuencia fuma el mayor
consumidor de Tabaco en presencia
del niño?
SI
NO
16
28
A diario
5-6 días /sem
1-4 días/ sem
1-3 días/ mes
Menos de 1 vez
al mes.
8
4
1
1
2
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
12
SEMILLAS

TABLA 2. Dieta
SI
NO
42
2
1 días/ sem
2 días/ sem
3 días/ sem
4 días/ sem
5 días/ sem
6 días/ sem
7 días/ sem
3
12
4
1
9
0
12
¿En una semana típica consume el
niño frutas y verduras?
¿Con que frecuencia consume el niño
frutas y verduras?
TABLA 3. Actividad física
SI
26
¿Realiza el niño como parte de sus
actividades diarias alguna actividad
física?
Enfermedades crónicas más
frecuentes:

La sistematización de los datos se realizó empleando los
software EpInfo y Excel que permitieron efectuar de
manera m[as fácil un análisis parcial. A partir de los datos
obtenidos se creo una cartilla de Educación en Salud
como herramienta para la prevención de las
enfermedades cardiovasculares que disminuyan los
Factores de Riesgo de estas enfermedades; la cual va
hacer editada con el apoyo de PROCIENCA.
NO
18
CONCLUSIONES
SI
27
NO
17
Diabetes
Hipertensión
Arterial
Derrame
cerebral
Cáncer
Colesterol
Infarto
cardiaco
6
19
Hasta ahora los puntos críticos relacionados el riesgo de
enfermedades crónicas se relacionan con el consumo
pasivo de tabaco en el hogar y antecedentes familiares
en la población, donde el 27% de los niños conviven con
familiares que consumen algún tipo de tabaco cuando el
esta presente y el 61% presentan antecedentes de
enfermedades crónicas. En este sentido, los programas
de educación hasta ahora se orientarían con mayor
énfasis hacia los efectos e implicaciones del tabaquismo
activo y pasivo, sin dejar de un lado la promoción de
dietas adecuadas y de actividad física.
TABLA 4. Historia familiar de enfermedades crónicas
¿Tiene
el
niño
algún
antecedente de enfermedades
crónicas?
En lo referente a los antecedentes familiares de
enfermedades crónicas el 61% presenta
antecedentes dentro de los cuales la presión
arterial es uno de los mas frecuentes seguidos de
las hipercolesterolemias.
3
7
9
6
De los resultados parciales obtenidos de la
encuesta se puede decir que el 63% de los niños
no conviven con familiares que consumen algún
tipo de tabaco cuando el esta presente; y del 36%
de los mayores que consumen tabaco en
presencia de los niños la mitad frecuenta hacerlo
a diario.
BIBLIOGRAFÍA

ALVEAR, Sedán, Ciro, César. Bioquímica
Humana: de las bases a la clínica. Editorial grupo
TMSA. 1er Edición. Pág 563-566. 2007.

COOK S; WIEZMAN M; AVINGER P y Col.
Prevalence of a Metabolic Syndrome Phenotype
in Adolescents. Finding from The Third National
Health and Nutrition Examination Survey
1988-1994.
Arch
Pediatr
Adolesc
Med.2003;157:821-827.

En cuanto a la dieta los niños tienen una
alimentación balanceada rica en verduras frutas,
equivalente al 95% de los niños hasta ahora
encuestados; con una frecuencia de consumo de
2 y 7 días /sem. Puesto que en las UPA de
PROCIENCIA la dieta incluye verduras y una fruta
para merendar.

Detection, Evaluation and Treatment of High
Blood Cholesterol in Adults. Adult Treatment
Panel III. Third Report of the National Cholesterol
Eduaction Program Expert Panel on. National
Cholesterol Education Program. National Heart,
Lung and Blood Institute. National Institute of
Health. NIH Publication Nº 2-5215. Sep. 2002.

Por otro lado el 59% realiza como parte de sus
actividades diarias alguna actividad física.

DURAN,
Alvaro.
Estudio
del
Riesgo
Cardiovascular en la Infancia a través de un
modelo
clínico-investigativo.
Fundación
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
13
SEMILLAS
cardiovascular de Colombia. Revista Colombiana
de Cardiología. Santander. 2006;13:128-131.

FERNANDEZ, José. La señal aterogénica
temprana: Estudio multinacional de 4.934 niños y
jóvenes y 1.278 autopsias. Revista cubana Invest
Biomed, 2005 vol 24. p. 3.

GARCES, Carmen. De OYA, Manuel. Factores de
riesgos cardiovasculares en la edad infantil.
Resultados globales del estudio Cuatro
Provincias. Revista Española de cardiología.
2007; 60 (5): 517-24.

GOTTHELF,
Susana.
JUBANY,
Lilian.
Prevalencia de Factores de Riesgo asociados al
Síndrome Metabólico en niños y adolescentes
obesos de la ciudad de Salta- Argentina. Centro
Nacional de Investigaciones Nutricionales. 2004.

LOPEZ, S V Martín. GARCÍA- ARANDA.
ALMENDRO, M. Prevalencia de factores de
riesgo cardiovascular en la infancia y
adolescencia: Estudio Carmona. Clínica de
Investigación en Ateroesclerosis. 2005; 17 (3):
112-21.

OLIVARES, Lopez, Jose, Luis. VAZQUEZ,
Olivares,
Margarita.
Trastornos
electrocardiográficos y ecocardiográficos en niños
con sobre peso y obesidad. Departamento de
pediatría hospital clínico universitario Lozano
Biesa. Zaragoza- España. 2005.

OMS (Organización Mundial de la Salud),
Prevención de la Enfermedades Crónicas: Una
Inversión Vital. Agencia de Salud Pública de
Canadá
2005.
Disponible
en

STERNBY N, H. FERNANDEZ-BRITTO J, E.
NORDET, P. Boletín de la Organización Mundial
de la Salud OMS, Recopilación de artículos N° 1,
1999. Determinantes biopatológicos de la
eteroesclerosis en la juventud (estudio PBDAY).

TEJERO, Marco. PEREZ, Trullen. La exposición
al humo de tabaco en el hogar aumenta la
frecuentación por patología respiratoria en la
infancia. Centro de salud Delicias Sur. ZaragozaEspaña. 2007.
http://www.who.int/chp/chronic_disease_r
eport/en/

Organización Panamericana de la Salud.
Estrategia Regional y Plan de Acción para un
enfoque integrado sobre la prevención y el control
de las enfermedades crónicas, incluyendo el
régimen alimentario, la actividad física y salud.
2006.

POLETTI, Oscar. BARRIOS, Lilian. Obesidad e
hipertensión Arterial en escolares de la ciudad de
Corrientes, Argentina. Archivos Argentinos de
Pediatría. 2007; 105 (4): 293-298.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
14
SEMILLAS
FRECUENCIA DEL CONSUMO DE TABACO EN LOS ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ EN EL MES DE OCTUBRE DEL 2007
Paulo Williams Blanquicett
Cindy Lorena Machado
Helmer Olaya Barrios
Kelly Martínez
Angelica Lisbeth Guerrero Castilla
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Terminada
PALABRAS CLAVES:
Tabaquismo, estudiantes universitarios.
OBJETIVO
RESUMEN
Durante las últimas décadas el consumo de tabaco se ha
considerado una de las causas más comunes y
prevenibles de mortalidad y morbilidad relacionadas con
las enfermedades crónicas. Según estimaciones de la
OMS (Organización Mundial de Salud) cerca de 4.9
millones de personas, mueren cada año por causa del
tabaquismo siendo uno de sus principales productos el
cigarrillo, el cual es el de mayor promoción y consumo
mundial. Este mismo panorama se percibe en nuestro
país donde de acuerdo con la Encuesta Mundial de
Tabaquismo en Jóvenes aplicada en Colombia se
encontró una frecuencia del 29.8%. En este sentido, se
buscó determinar la frecuencia de tabaquismo activo y
pasivo en jóvenes universitario del área de la salud de la
CURN – Cartagena encontrando una frecuencia de
tabaquismo activo del 16%, tabaquismo pasivo en el
hogar del 22% y en los ambientes universitarios del 57%.
Esto alerta sobre la necesidad de implementar acciones
administrativas y educativas con el fin de propiciar
ambientes libres de humo e informar sobre las
consecuencias para el fumador pasivo así como diseñar
programas de salud que busquen apoyar de forma
integral e interdisciplinaria a los jóvenes fumadores
habituales que con un promedio de 3,25 años de
consumo y con conocimientos básicos sobre las
consecuencias del tabaquismo quieren abandonar el
tabaco con resultados hasta ahora no satisfactorios.
Determinar la frecuencia del consumo de tabaco en los
estudiantes universitarios del Área de la Salud en la
Corporación Universitaria Rafael Núñez en el mes de
Octubre del 2007 y establecer factores implicados en el
inicio y mantenimiento del hábito a fin de realizar
intervenciones en salud relacionadas con la promoción
de estilos de vida saludables.
DISEÑO
Se utilizó una población constituida por 2305 estudiantes
matriculados en el segundo período del 2007 en los
diversos programas del área de la salud de la CURN,
donde a través de técnicas de muestreo estratificado se
analizó una muestra de 157 estudiantes. Se utilizó un
diseño de tipo descriptivo y de corte transversal donde el
registro de la información se hizo de acuerdo al formato
de recolección de datos adaptado a partir del instrumento
para la vigilancia de factores de riesgo -Método
STEPwise de la OMS/OPS.
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas el consumo de tabaco se ha
considerado una de las causas más comunes y
prevenibles de mortalidad y morbilidad relacionadas con
las enfermedades crónicas. Según estimaciones de la
OMS (Organización Mundial de Salud) cerca de 4.9
millones de personas, mueren cada año por causa del
tabaquismo siendo uno de sus principales productos el
cigarrillo, el cual es el de mayor promoción y consumo
mundial. (1)
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
15
SEMILLAS
El tabaco es el nombre común que reciben varias plantas
cultivadas por sus hojas y que representa una gran
actividad económica para países en vía de desarrollo
como Colombia. Estas especies una vez curadas y
tratadas se procesan para elaborar distintos productos
incluyendo el cigarrillo, puros, pipas y rapé., en los cuales
el principal constituyente es la nicotina, que genera
adicción y actúa con gran rapidez en el tejido cerebral de
los individuos, generando sensación de placer por un
determinado tiempo. Además de esta sustancia, el humo
de tabaco contiene alrededor de 4.000 componentes
químicos, algunos muy tóxicos para el organismo y otros
que aun se desconoce su efecto sobre la salud. (2)
El Tabaquismo se refleja como una problemática cuyo
origen se remonta a antiguas sociedades y costumbres,
el cual no solo abarca personas adultas y de un solo
género, antes por el contrario es una dependencia que
no discrimina sexo, edad, estrato socioeconómico,
religión o preparación académica. Un estudio publicado
en el 2006 relacionado con el consumo de tabaco en
España, reporta las edades entre los 8 a 10 años como
el rango promedio donde el individuo experimentó su
primer contacto directo con el cigarrillo y señala además
que uno de los factores más importantes que lleva a su
consumo es tener cerca la compañía de amigos,
hermanos o padres que fuman o consumen algún tipo de
los derivados del tabaco. Este tipo de hallazgos alerta
sobre su consumo precoz, inclusive en edades que
preceden la etapa de la adolescencia. En Estados
Unidos, el Centro de Control y Prevención de
enfermedades también reporta aumentos en el consumo
de estos productos, así como incrementos en las cifras
de tabaquismo cercanas al 70% en los últimos veinte
años de acuerdo con el estudio realizado. (3, 4,5)
Las enfermedades causadas por los distintos
componentes del cigarrillo (Enfermedades respiratorias,
Cáncer, enfermedades del sistema circulatorio,
coronarias, etc.), ocupan un alto porcentaje de mortalidad
y morbilidad en todo el mundo. Colombia, al igual que
otros países presenta un alto índice de casos reportados.
Un estudio realizado por la Universidad del Norte en
Barranquilla-Colombia, menciona que el consumo de
tabaco es el causante directo del 90% de las muertes
por cáncer de pulmón, del 75% de los casos de
Bronquitis crónica y del
25% de Enfermedades
Cardiovasculares. Así mismo, un estudio realizado en
Bogota-Colombia entre jóvenes estudiantes de 10º de
bachillerato arrojó como resultados que por lo menos un
77% de ellos había fumado al menos una vez en su vida
y que un 60% había consumido tabaco en los últimos 30
días antes del estudio. El estudio también demostró que
el consumo de tabaco comienza a edades tempranas ya
que el 33% inició entre los 9 y los 13 años de edad. Lo
que es alarmante y alerta sobre la presencia futura de
enfermedades crónicas que afectan tanto la salud como
la integridad de muchos individuos, sino se establecen
correctivos a tiempo. (6)
La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes
(EMTAJOVEN) aplicada en bogota en el año 2005,
determinó una prevalencia total de consumo del 29.8%
entre los jóvenes de 11 a 17 años estudiados, siendo
mayor el porcentaje para el sexo masculino (30.2%) que
para las mujeres (28.7%). Adicionalmente, se reportó que
el 61.6% de los individuos alguna vez probó el cigarrillo al
menos una o dos aspiradas y que entre el grupo que
nunca han fumado (22.9%) es susceptible de iniciar el
consumo. Aun más, los datos suministrados por la
Encuesta Nacional de Consumo de sustancias
psicoactivas en escolares en el año 2004 determina la
precocidad en el consumo al arrojar resultados de 12,7
años como el promedio de edad de inicio en el consumo
de cigarrillos. (7)
Según la OMS y la mayoría de estudios relacionados con
el Tabaquismo coinciden en la conclusión de que en
pocas décadas, el avance de este fenómeno
desencadenaría problemas de salud graves si la balanza
se inclina hacia el carácter económico y social de los
productos del tabaco. En este sentido, y con relación al
aumento del consumo y fabricación de productos del
tabaco, especialmente cigarrillos, la OMS en el año 2003
en Asamblea Mundial, estableció el Convenio Marco para
el control del Tabaco cuyo objetivo es proteger a las
generaciones presentes y futuras contra las
devastadoras consecuencias sanitarias, sociales,
ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la
exposición al humo de tabaco, proporcionando un marco
para las medidas de control del tabaco que habrán de
aplicarse a nivel nacional, regional e internacional a fin de
reducir de manera continua y sustancial la prevalencía
del consumo y exposición al tabaco. (8)
Este contexto y los lineamientos de prevención emitidos
por la OMS, llevan a que desde los diferentes países y
sectores sociales, se establezcan estrategias concretas
de acción. Así, en Colombia, el Plan Nacional de Salud
Pública 2007 – 2010 ofrece lineamientos relacionados
con las Enfermedades Crónicas no transmisibles de
acuerdo con el decreto 3039 del 2007, teniendo en
cuenta que las enfermedades crónicas no transmisibles
ocupan el primer puesto entre las principales causas de
enfermedad y muerte de la población Colombiana,
sobrepasando incluso las causadas por violencia y
accidentes. De acuerdo con el DANE del total de muertes
registradas en Colombia durante 1990 al año 2005 la
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
16
SEMILLAS
mortalidad por las enfermedades crónicas se incrementó,
pasando del 59 al 62,6%. Por esto, en la línea de política
número 1 del decreto relacionada con la Promoción de la
salud y la calidad de vida, se plantea como estrategia
frente a la problemática del tabaquismo (Uno de los
factores de riesgo principales de enfermedades
crónicas), Promover estrategias de información,
educación, comunicación y asesoría para desestimular el
hábito de fumar y la cesación del hábito del tabaco en las
escuelas de básica primaria, secundaria, universidades y
lugares de trabajo, así como promover la implementación
de las estrategias de Instituciones Educativas, Espacios
de Trabajo y Espacios Públicos Libres de Humo de
tabaco. (9)
En este sentido, las Instituciones de educación Superior
como la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN),
con formación en el área de la Salud y comprometidas
con la sociedad, están llamadas a ser entes
transformadores de la realidad social por medio de
trabajos de investigación estructurados desde los
diferentes grupos y semilleros de investigación que
generen aportes y materialicen las acciones necesarias y
concebidas desde la OMS hacia los nuevos retos en
salud pública. Así, el presente trabajo de investigación
dirige su mirada hacia el propio ambiente universitario de
los futuros profesionales de la salud,
que
indiscutiblemente es susceptible al problema del
tabaquismo tanto activo como pasivo y sobre el cual no
se encuentran datos publicados en la Ciudad en
poblaciones similares. El conocimiento generado a partir
de este estudio, sirve inicialmente como punto de partida
para el diseño de programas de Educación en salud
contextualizados de acuerdo a la problemática y
características específicas de los individuos de la
Institución, lo cual en segundo lugar trasciende a la
realización efectiva del papel del profesional de la salud
como un educador y modelo de hábitos saludables en
las comunidades de influencia.
Así, la presente investigación se encaminó a fin de
determinar la frecuencia del consumo de tabaco en los
estudiantes universitarios del Área de la Salud en la
Corporación Universitaria Rafael Núñez en el mes de
Octubre del 2007, establecer factores implicados en el
inicio y mantenimiento del hábito a fin de realizar
intervenciones en salud relacionadas con la promoción
de estilos de vida saludables.
programas del área de la salud de la CURN, donde a
través de técnicas de muestreo se analizó una muestra
de 157 estudiantes, que se estratificó por programa. Se
utilizó un diseño metodológico de tipo descriptivo y de
corte transversal donde se determinó la frecuencia de
consumo de tabaco presente en la población de
estudiantes universitarios y las razones implicadas en el
inicio y mantenimiento del hábito. El registro de la
información proveniente de los individuos se llevo a cabo
de acuerdo al formato (encuesta) de recolección de datos
adaptado a partir del instrumento para la vigilancia de
factores de riesgo -Método STEPwise de la OMS/OPS
(Step 1) que se muestra en el Anexo 1. En la
presentación y análisis de resultados se consideraron los
conceptos de la OMS para definir: Fumador habitual
(Fuma por lo menos 1 cigarrillo por día o 5 por semana),
Fumador esporádico (Fuma 4 ó menos cigarrillos por
semana), Ex – fumador (Quien no ha fumado ningún
cigarrillo durante el último año), No fumador (Quien
nunca ha estado expuesto al tabaco ni en forma activa ni
pasiva) y Fumador Pasivo (Individuos no fumadores que
inhalan el humo del tabaco generado tras el consumo
activo de un fumador).
La siguiente tabla presenta el número de estudiantes por
Programa y sexo incluidos en el estudio:
RESULTADOS OBTENIDOS
De acuerdo con el estudio los resultados arrojan de
forma global que el 16% de los individuos estudiados son
consumidores activos de Tabaco (Fumadores habituales
y esporádicos), el 3% son Ex – fumadores, mientras que
el 81% restante se reportan como no consumidores
activos.
En la siguiente gráfica se muestra la distribución de los
individuos fumadores y Ex – fumadores de acuerdo al
Sexo y por Programa Académico:
MATERIALES Y/O MÉTODOS EMPLEADOS
Para la realización del presente estudio se utilizó una
población constituida por 2305 estudiantes matriculados
en el segundo período del 2007, en los diversos
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
17
SEMILLAS
Determinando el porcentaje de fumadores y Ex
fumadores por facultad de acuerdo con la muestra
estudiada, en cada Programa académico se obtuvieron
los resultados que se presentan en la siguiente gráfica,
donde se observa el orden decreciente en cuanto al
consumo de tabaco (Fumadores) por cada programa
académico. Así, la Facultad de Enfermería presenta la
mayor frecuencia de consumo con un valor del 20,8%,
seguida de Medicina (18,2%), Bacteriología (15,1%),
Odontología (13,6%) e Instrumentación Quirúrgica
(8,3%).
Gráfica 2. Porcentaje de Fumadores y Ex – Fumadores por
Programa Académico
Frecuencia de Fumadores y Ex- Fumadores por Programa Académico
Fum adores
Ex - Fum adores
Porcentaje de Estudiantes
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
20,8%
18,2%
13,6%
1,5%
4,1%
9,1%
15,1%
3,0%
8,3%
0,0%
0%
MEDICINA
ENFERMERIA
ODONTOLOGIA
BACTERIOLOGIA
I. QUIRURGICA
En cuanto a los individuos fumadores, se presenta la
siguiente tabla (Tabla 2) que muestra las características
del consumo por programa académico en cuanto a la
clasificación de fumadores habituales y esporádicos. En
promedio, los estudiantes fumadores del área de la Salud
incluidos en el estudio se clasifican en su mayoría como
fumadores habituales: 14 individuos que representan el
53,8% del total de fumadores, siendo el cigarrillo de
forma exclusiva el producto de tabaco consumido por los
estudiantes, excluyéndose el consumo de otros
productos como pipas, puros, puritos o rapé. Con
relación a esto, es importante señalar que del total de
fumadores sólo uno afirmó consumir otro tipo de
productos relacionados con procesos adictivos, al
consumir marihuana con una frecuencia semanal.
TABLA 2. Frecuencia del tipo de fumadores en cada Programa
Académico
El promedio de edad de los estudiantes fumadores de los
diferentes programas es de 20 años con un rango que va
desde los 17 hasta los 24 años. Estos estudiantes
comenzaron su consumo a edades que van en promedio
desde los 16 hasta los 20 años, lo que evidencia que el
primer contacto con el tabaco coincide con la finalización
de los estudios secundarios y el ingreso a la
Universidad. El tiempo de consumo activo de tabaco en
los estudiantes va desde 1 hasta 7 años, mostrando un
promedio general de 3,25 años.
Por otro lado, lo resultados revelan que el 54.5% de los
fumadores iniciaron su consumo por influencia social, el
36,4% por curiosidad y el 9,1% por ansiedad, estos datos
coinciden con los motivos que los mantienen en el
consumo ya que se encontró que la ansiedad y la
influencia social cada uno con un 33.3% son los factores
los llevan a seguir siendo fumadores. Adicionalmente, la
constante curiosidad por la experiencia del tabaquismo
mantiene el consumo del 25% de los actuales fumadores
y de forma adicional, la influencia familiar también
ingresa como motivación en el 8,3% de los estudiantes
que ya adquirieron el hábito.
Por otro lado, se analizó la exposición al humo del tabaco
(Tabaquismo pasivo) en el grupo de estudiantes que no
reportan su consumo activo (81% /127 individuos); así,
72.8% de los estudiantes no reportan exposición en el
hogar, mientras que el 27,8%, correspondiente a 35
estudiantes sí. De estos estudiantes, el 40% (14
individuos) presentan tabaquismo pasivo los siete días de
la semana, otro 40% se expone de 1 a 2 días por
semana y el 20% restante (7 estudiantes) de 3 a 4 días
por semana.
En cuanto a la frecuencia de tabaquismo pasivo en las
instalaciones de la universidad, los resultados evidencian
la exposición de un mayor porcentaje de estudiantes al
humo de cigarrillo. Estos datos a diferencia de los
obtenidos con relación al tabaquismo pasivo en el hogar,
(Cuyos resultados fueron más homogéneos en los
diversos programas académicos), revelaron rangos de
exposición que oscilan desde el 84%
para los
estudiantes de la facultad de Odontología (16 de 19
estudiantes) hasta el 53% para los de enfermería (10 de
19 individuos). Los estudiantes muestreados de los
programas de Bacteriología, Instrumentación y medicina
evidencian en promedio un porcentaje de exposición del
68%, correspondientes a proporciones de 19/28, 7/11 y
37/54 estudiantes respectivamente para cada programa.
Con relación al grado de exposición al humo de tabaco
en la Institución, el mayor porcentaje de estudiantes en
cada facultad indicó que es de 1 a 2 días por semana,
para un promedio de 33%; en el caso de la facultad de
Odontología donde la exposición es mayor, el 62%
(10/16) se encuentra incluido en este grupo y el 38%
(6/16) restante reportaron una exposición entre 3 y 6
días. En las otras facultades se evidencia un
comportamiento porcentual similar.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
18
SEMILLAS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La frecuencia de tabaquismo activo ya sea habitual o
esporádica encontrada en el presente estudio (16%),
aunque por debajo de los datos reportados por la
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes EMTJ
realizada en Bogotá ( 29,8%), es significativa teniendo
en cuenta que la población estuvo conformada por
estudiantes del área de la salud, de los cuales no se
esperaba un alto grado de tabaquismo de acuerdo con
otros estudios realizados en universitarios Caleños,
donde este grupo de individuos mostró menores
frecuencias de consumo con relación a los matriculados
en otros programas diferentes al área de la Salud. Estas
frecuencias de consumo relativamente bajas podrían
explicarse por la existencia de una mayor posibilidad de
informarse sobre los efectos nocivos del tabaco y el
beneficio de adquirir conductas y hábitos saludables a lo
largo de sus estudios. Sin embargo, el hecho de
evidenciarse un tiempo de consumo promedio de 3,25
años en individuos que han iniciado su hábito como
mínimo a los 16 años, edad que coincide con el
comienzo de sus estudios de pre-grado y que además en
su mayoría son fumadores habituales, indica que existen
problemas o dificultades para dejar el hábito a pesar de
estar informado, lo que hace necesario desde el interior
de la institución crear un programa integral e
interdisciplinario dirigido a los estudiantes consumidores
activos de cigarrillo que deseen abandonarlo y hasta el
momento no lo hayan alcanzado.
El hecho de ser la influencia social y la curiosidad los
principales motivos hacia el tabaquismo activo, hace que
sea importante entonces educar a la comunidad
académica sobre los mitos falsos relacionados con
posibles beneficios del consumo de tabaco, así como
orientarlos en el área de las relaciones interpersonales e
integración de grupos sociales tanto de trabajo
académico como de otras actividades que surjan
alrededor de la experiencia estudiantil. Es decir, se
requiere diseñar programas dirigidos hacia el desarrollo
psico-social de los individuos. Estos motivos coinciden
con los identificados en otros estudios como el de
Málaga-España (10) sobre una población de escolares
de secundaria donde la curiosidad por el tabaco
(Cigarrillo) motivó al 52.2 % de los individuos hacia el
tabaquismo.
Por otro lado, los datos verdaderamente alarmantes
están relacionados con el tabaquismo pasivo ya que del
total de estudiantes incluidos en el estudio, el 22%
(35/157) es consumidor pasivo en el hogar y el 57%
(89/157) en los ambientes universitarios. Se sabe que la
exposición involuntaria al humo del tabaco puede
provocar importantes efectos adversos para la salud. De
hecho, se estima que puede suponer para un no fumador
un riesgo equivalente al consumo de entre 4 y 10
cigarrillos al día. Ello se debe a que el humo que aspira el
fumador involuntario o pasivo (persona que en un
ambiente cerrado inhala humo de tabaco procedente de
otros fumadores) contiene una concentración de
determinados componentes tóxicos muy superior al del
humo que aspira directamente el fumador. (11, 12, 13).
Estas razones son suficientes para implementar de forma
prioritaria programas institucionales que garanticen
espacios libres de humo de cigarrillo u otros productos
de tabaco y se acojan las prohibiciones en cuanto a la
venta y consumo de tabaco al interior de organizaciones
educativas.
CONCLUSIONES
Se encontró una frecuencia de tabaquismo activo del
16%, tabaquismo pasivo en el hogar del 22% y en los
ambientes universitarios del 57%. Esto alerta sobre la
necesidad de implementar acciones administrativas y
educativas con el fin de propiciar ambientes libres de
humo e informar sobre las consecuencias para el
fumador pasivo. El hecho de ser la influencia social y la
curiosidad los principales motivos hacia el tabaquismo
activo, hace que sea importante entonces educar a la
comunidad académica sobre los mitos falsos
relacionados con posibles beneficios del consumo de
tabaco. Finalmente, es importante considerar la
realización de programas de salud que busquen apoyar
de forma integral e interdisciplinaria a los jóvenes
fumadores habituales que con un promedio de 3,25 años
de consumo y con conocimientos básicos sobre las
consecuencias del tabaquismo quisieran abandonar el
tabaco con resultados hasta ahora no satisfactorios.
BIBLIOGRAFÍA

A. Marco Tejero, A. Pérez Trullen, R. Córdoba
García, N. García Sánchez y MJ. Cabañas
Bravo. La exposición al humo del tabaco en el
hogar aumenta la frecuencia por patología
respiratoria en la infancia. Centro de salud
Delicias Sur. Hospital clínico universitario de
Zaragoza. España 2007.

CÓRDOBA García R, CLEMENTE Jiménez L,
ALLER Blanco A. Informe sobre el tabaquismo
pasivo. Aten Primaria. 2003;31: 181-90.

Efectos del tabaquismo en los Estados Unidos de
América. Centros para la Prevención y Control de
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
19
SEMILLAS
Enfermedades de los Estados Unidos (CDC)
State Tabacco Control Highlights 1997(1998).
“Incidencia de la Iniciación de Fumar Cigarrillos –
Estados Unidos 1965-1996,”
Morbidity and
Mortality Weekly Report (MMWR) 47(39): 837-40
(9 de octubre de 1998); (CDC).


M.C. Soria-Esojo, J.L. Velasco-Garrido, M.V.
Hidalgo-Sanjuán, G. de Luiz-Martínez, C.
Fernández-Aguirre y M. Intervención sobre
tabaquismo en estudiantes de enseñanza
secundaria de la provincia de Málaga.
National Institutes of Health. Third Report of the
National Cholesterol Education Program (NCEP).
Expert Panel on Detection, Evaluation and
Treatment of High Blood Cholesterol in Adult
(Adult Treatment Panel III). NIH Pub N° 02-5215.
Scoot M, Grundy, M.D: Chair of the Panel.
Institute, 2002; 284 pages.

OMS (Organización Mundial de la Salud),
Asamblea Mundial de la Salud. Convenio Marco
de la OMS para el Control del Tabaco –
Resolución WHA56.1 - 2003.

OMS (Organización Mundial de la Salud),
Prevención de la Enfermedades Crónicas: Una
Inversión Vital. Agencia de Salud Pública de
Canadá 2005.

P. García, A. Carrillo, A. Fernández y JM.
Sánchez. Factores de riesgo en la
experimentación y el consumo de tabaco en
estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el
tabaco en los grupos de presión. Aten Primaria.
2006; 37(7):392-9 | 395.

PARDELL, H., SALTO, E. y SALLERAS, LL.
Manual de Diagnóstico y tratamiento del
Tabaquismo. Editorial Médica Panamericana.
España, 1996. 11-24 p.

PÉREZ Miguel A. PÉREZ-PINZÓN Helda. Uso del
Tabaco entre los Jóvenes Colombianos. Retos
Para los profesionales de Salud Pública.
UNINORTE. 2005; 21: 66-75.

República de Colombia. Ministerio de Protección
Social. Decreto 3039 del 2007.

WIESNER, C. y PEÑARANDA C. Encuesta
Mundial del Tabaquismo en Jóvenes. Reporte
Bogotá – Colombia. Revista Colombiana de
Cancerología. 2002: Septiembre: 5-14.

World Health Organization. Passive smoking does
cause lung cancer [cicada en Internet en Enero
2005] http://www.who.int/inf-pr-1998/en/pr98-29.html
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
20
SEMILLAS
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE LIPIDOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES SANOS CON AQUELLOS
QUE PRESENTAN FACTORES ASOCIADOS A LA ALTERACION DEL METABOLISMO LIPIDICO EN LA CIUDAD DE
CARTAGENA
Eric Brieva Herrera
Jeison Buelvas Ayala
Diego García Mejía
Benito Cano Acevedo
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Niveles séricos de lípidos, factores de riesgo,
metabolismo
RESUMEN
La salud de un individuo depende de factores sociales,
económicos, culturales, genéticos y del ambiente; por
consiguiente la aparición de enfermedades es el
resultado del desequilibrio de alguno o varios de los
componentes anteriores. Desde el punto de vista de la
salud pública las enfermedades cardiovasculares son
unas de las primeras causas de muerte en los países
desarrollados; en Colombia, según datos estadísticos del
DANE, en 2003 el infarto agudo al miocardio fue la
segunda causa de muerte, y la primera causa medica
después de las muertes violentas.
El metabolismo de los lípidos es muy vulnerable a los
cambios fisiológicos, hábitos alimenticios, enfermedades
y conductas adoptadas por las personas. En los últimos
años se ha asociado fuertemente el desorden de los
niveles de lípidos con los eventos cardiovasculares. En la
ciudad de Cartagena es muy alta la prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular asociados a la
alteración de los lípidos, por ello la detección y control de
temprana de dislipidemias en este tipo de personas
reduciría notablemente la posibilidad de que estas sufran
enfermedades coronarias como el infarto agudo al
miocardio.
La metodología del proyecto parte de la aplicación de
formato de encuesta avalado por la Federación
Internacional de Química Clínica, selección de los
individuos que cumplen con los criterios de inclusión,
análisis de las espécimen biológicas para su
cuantificación del perfil lipidico y termina con el análisis
estadísticos de los datos mediante la prueba Z, que
permita Establecer si existen diferencias significativas
entre los niveles de lípidos de sujetos sanos con aquellos
que poseen factores asociados a la alteración de los
lípidos en habitantes de la Ciudad de Cartagena.
La información generada del proyecto será de gran
utilidad a la hora de diseñar estrategias que permitan
disminuir la vulnerabilidad de la población estudiada a
los factores asociados a enfermedades cardiovasculares.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud de un individuo depende de factores sociales,
económicos, culturales, genéticos y del ambiente; por
consiguiente la aparición de enfermedades es el
resultado del desequilibrio de alguno o varios de los
componentes anteriores. Desde el punto de vista de la
salud pública las enfermedades cardiovasculares son
unas de las primeras causas de muerte en los países
desarrollados; en Colombia, según datos estadísticos del
DANE, en 2003 el infarto agudo al miocardio fue la
segunda causa de muerte, y la primera causa medica
después de las muertes violentas1.
Diversos estudios a lo largo de los años, han asociado
los eventos cardiovasculares con los noveles alterados
de lípidos. Conductas como el tabaquismo, el
alcoholismo, el sedentarismo, y otros factores que
dependen principalmente de la dieta y la actividad física,
acompañado de enfermedades como la diabetes, la
hipertensión y las dislipidemias, conforman un cuadro
clínico que pueden afectar gravemente la salud de los
individuos si se asocian varios al tiempo. Aunque algunos
de estos factores se pueden tratar médicamente, muchos
de estos pertenecen a la cultura y eso los hace más
1
Ivette, Rodrigue. Factores de riesgo y Prevalencia de Infarto Agudo de Miocardio
en el Hospital Universitario San Ignacio. 2005
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
21
SEMILLAS
difíciles de controlar2.
con la mayor tasa de mortalidad asociada a eventos
cardiovasculares en esta ciudad6.
Cartagena de indias, es una ciudad histórica, llena de
costumbres y en constante desarrollo. Desde ambas
perspectivas su población esta expuesta a ritmos
acelerados de vida, lo cual ha ocasionado que adopten
malos hábitos alimenticios y estilos de vida que pueden
llegar a ser perjudiciales para su salud. De ahí que la
presencia de factores de riesgo cardiovascular en los
individuos puede modificar notablemente su metabolismo
y su bienestar.
Dentro de los factores de riesgo cardiovascular, el
tabaquismo es quizás uno de los que puede ser evitable.
Sin embargo, es alto el porcentaje de personas, sobre
todo adolescentes, que fuman aun conociendo los
efectos nocivos que este trae sobre la salud3. Se ha
encontrado en estudios que la nicotina aumenta la
probabilidad de sufrir un evento coronario severo como lo
es el infarto agudo al miocardio (IAM), convirtiéndose en
uno de los factores más importantes para su prevención4.
Por otro lado, las personas diabéticas por algunas
razones, experimentan mayor riesgo de morbilidad y
mortalidad asociadas a enfermedades cardiovasculares,
debido a las alteraciones en el metabolismo que
ocasiona esta enfermedad. Sin duda alguna la diabetes
es uno de los cuadros mas frecuentes en Colombia, y en
Cartagena se ha reportado como la novena causa de
mortalidad en la población general5. Por consiguiente, la
relación entre diabetes y el perfil lipídico alterado juegan
un papel importante en la aparición de eventos
cardiovasculares.
De igual forma, en los últimos años se ha asociado el mal
control de la presión arterial en los individuos, con el
aumento del riesgo cardiovascular y a su vez con el
incremento en la mortalidad coronaria. Además, la
persona hipertensa por su fisiología posee unas
características en el perfil lipídico propias de su estado.
Reportes del Departamento distrital de salud (DADIS)
indican que la Hipertensión arterial fue la mayor causa de
mortalidad en la ciudad de Cartagena entre los años
2000 y 2004. Hoy en día los reportes muestran a la
hipertensión como la principal enfermedad no infecciosa
Otro factor involucrado en la alteración de los niveles de
lípidos y el aumento en la enfermedad cardiovascular, es
el consumo de anticonceptivos orales que contienen
estrógenos y progestágenos combinados7. En Colombia,
estudios muestran que el 10.2% de las adolescentes y el
42.2% de todas las mujeres en edad fértil han usado
alguna vez anticonceptivos orales, lo cual hace pensar
que estas mujeres en edad fértil están expuestas a sufrir
alguna alteración de los lípidos por consumo de píldoras
anticonceptivas, y a la vez aumentar su riesgo
cardiovascular8.
El consumo de alcohol en grandes dosis es otro factor
involucrado en alteraciones del metabolismo lipidico y el
aumento del riesgo cardiovascular. Diversos estudios
aseguran que el consumo de alcohol en pequeñas dosis
puede ayudar a prevenir eventos coronarios, sin
embargo, se ha encontrado en pacientes que han sufrido
ataques al corazón un consumo no controlado de dicha
sustancia. En Cartagena no existen reportes claros sobre
el consumo de alcohol, pero se cree que debido a las
costumbres de su población, este debe ser alto y
descontrolado, por ende el riesgo de sufrir eventos
coronarios también lo es.
Basados en que la población Cartagenera es muy
heterogénea en cuanto a costumbres, hábitos
alimenticios, estados fisiológicos y estilos de vida además de tener una prevalencia alta en factores de
riesgo cardiovascular - y que el metabolismo de los
lípidos es muy sensible a estos pudiendo ser útil como
marcador de riesgo eventos coronarios nos planteamos
el siguiente interrogante:
¿Existirán diferencias estadísticas significativas entre los
niveles de lípidos de sujetos sanos con aquellos que
poseen factores que alteran el metabolismo de los
lípidos?
OBJETIVO GENERAL
Comparar los niveles de lípidos de sujetos sanos con
aquellos que poseen factores asociados a la alteración
2
Manzur, Fernando y Cols. Factores de riesgo, incidencia y prevalencia de
enfermedades cardiovasculares en una población entre 25 y 70 años en la cuidad
de Cartagena de indias. Revista Colombiana de Cardiología. Vol. 8; Nº 8. 2001
6
Bianco. E, y Cols. Estudio de la relación entre consumo de tabaco y alteraciones
del metabolismo lipídico en una población uruguaya. En: Epidemiología y
prevención cardiovascular. Sep. 2003
Vilora. Joaquín. Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena.
Documentos sobre Economía regional. Banco de la república. 2005
7
Alsetti L y Pasinetti E. Efectos de la Administración Prolongada de un
Anticonceptivo Oral Compuesto por Etinilestradiol y Acetato de Ciproterona sobre
el Metabolismo Lipídico en Mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos. En:
Sociedad Iberoamericana de información científica. 2002.
5
8
3
Ibid. Manzur 2001
Ibid. Manzur. 2001.
4
Alayon. Alicia, Alvear. Ciro. Prevalencia de desordenes del metabolismo de los
glúcidos y perfil diabético en Cartagena de indias. Revista de salud Uninorte. Vol.
22; N° 11. 2006
Monterrosa Alvaro. Los nuevos anticonceptivos orales combinados de ultra baja
dosis. Revista colombiana de ginecología y obstetricia. Vol. 52; N° 2. 2001
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
22
SEMILLAS
de los lípidos en habitantes de la Ciudad de Cartagena,
para establecer si existen diferencias significativas
mediante análisis estadístico de varianzas.
Objetivo: Estudiar la relación entre tabaquismo y
metabolismo lipídico en una población mayor de 19
años.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Material y método: Estudio prospectivo. Selección de
2070 individuos (799 hombres y 1271 mujeres), entre
1995 y 1998. Se definieron tres grupos: fumadores
actuales (FA), exfumadores (EF) y nunca fumadores
(NF).Se consideró dislipemia: CT>240 y/o TG >200 y/o
HDL <45 mg/dl .




Identificar los factores asociados a la alteración
de lípidos en la población cartagenera mediante
la aplicación de la encuesta avalada por la
Federación Internacional de Química Clínica.
Clasificar a los individuos de a cuerdo a la
presencia o ausencia de factores asociados a la
alteración del metabolismo de los lípidos.
Determinar los perfiles lipídicos de los individuos
seleccionados mediante procedimientos analíticos
enzimáticos calorimétricos avalado por la
Federación Internacional de Química Clínica
Precisar si existen diferencias estadísticas entre
los niveles de lípidos de sujetos sanos con
aquellos que poseen factores asociados a la
alteración de los lípidos.
Resultados: 51,3% del total presentó dislipemia. La
prevalencia fue mayor en FA (55,8%) que en EF (53%)
y NF (49,5%). No hubo diferencias significativas en
Colesterol total: FA (223), EF (226) y NF (222). Los FA
tuvieron niveles de HDL-c promedio (50) inferiores a
EF (56) y NF (57). FA presentaron mayor nivel de
Triglicéridos (154) que EF (136) y NF (130).

ANTECEDENTES

Titulo:
RODRÍGUEZ.
Gustavo
y
Cols.
Características de la presión arterial en una
población dislipidémica española asistida en
atención primaria. Estudio LIPACAP – PAP. 2007
Metodología: estudio transversal. Población de 849
estudiantes (462 hombres y 387 mujeres). Aplicación
de encuestas y determinación de lípidos en sangre.
Objetivo: conocer las características de la presión
arterial en una población dislipémica española y
analizar los factores que se asocian con el mal control
tensional.
Resultados: Prevalencia de consume de tabaco fue
33.2% en hombres y 28.4 en mujeres. El 58 % de la
población dice consumir alcohol regularmente. Se
observo una prevalencia de HDl bajo en 14.5 % de los
hombres y en 5.1% de las mujeres; además de LDL
altas en 11.1% de los hombres y 5.55 de las mujeres
participantes. El consumo de tabaco estuvo
relacionado con niveles altos de triglicéridos y niveles
bajos de HDL.
Metodología: estudio transversal multicéntrico, donde
se analizaron 7.054 pacientes hipertensos mayores de
18 años.
Resultados: El 64,4% de la población presentaba
hipercolesterolemia, el 26,7% dislipidemia mixta, el
5,2% HDL-c bajo y el 3,7% hipertrigliceridemia,
hallándose buen control del LDL-c en el 32,3% de los
sujetos. El control del LDL-c disminuyó con el
incremento del riesgo coronario y fue superior en los
pacientes con buen control de la presión arterial, que
en los que mostraron mal control tensional.

Titulo: Bianco Eduardo, Sandoya E. Senra H.,
Schettini C. Estudio de la relación entre consumo
de tabaco y alteraciones del metabolismo lipídico en
una población uruguaya.
Titulo: Ioannis N. y Cols. Consumo de cigarrillo,
alcohol y perfil lipidico en estudiantes de medicina
en Grecia. En: European Journal of Public Health
2003; 13: 278–282.
Objetivo: Evaluar el consumo de tabaco, alcohol y los
niveles sericos de lípidos en estudiantes de medicina.

Titulo: Factores de riesgo, incidencia y prevalencia
de enfermedades cardiovasculares en una
población entre 25 y 70 años en la ciudad de
Cartagena de Indias (Bolívar). Revista Colombiana
de Cardiología. Vol. 8 N 8. 2001.
Objetivo: determinar cuales son los factores de riesgos
cardiovasculares que se presentan en forma más
frecuente en la población comprendida entre los 25 y
75 años de la ciudad de Cartagena.
Metodología: Estudio descriptivo, donde se aplicaron
3.643 encuestas ara identificar factores de riesgo en la
población de estudio.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
23
SEMILLAS
Resultado: En el presente estudio se ha confirmado el
impacto que tienen los factores de riesgo tales como
hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes, obesidad,
cardiopatías, tabaquismo, alcohol y drogas, sobre las
enfermedades cardiovasculares específicamente en la
población cartagenera. Si se asocian varios factores
de riesgo, la situación de riesgo global será más alta
aunque por separado cada factor no demuestre mucha
importancia.

Titulo: F. Godsland, D. Crook, R. Simpson y Cols.
Efecto de las diferentes formulaciones de
anticonceptivos orales sobre el metabolismo de los
lípidos y los carbohidratos. The New England
journal of medicine. Vol. 323; Nº 20. 1990.
Objetivo: observar que alteraciones causan los
diferentes tipos de dosis de progestágenos contenidos
en preparaciones de anticonceptivos orales sobre el
metabolismo de lípidos y carbohidratos.
Metodología: fueron medidos los niveles de lípidos
plasmáticos y se realizo test de tolerancia oral a la
glucosa en una corte de 1060 mujeres que tomaban
una de las nueve combinaciones de anticonceptivos
evaluados (levonorgestrel baja dosis (150
microgramos), alta dosis (250 microgramos), y
combinada (50 a 125 microgramos) ; norethindrone en
baja dosis (500 microgramos), alta dosis (1000
microgramos), y combinada (500 a 1000
microgramos); y un nuevo progestageno, desogestrel,
en una dosis (150 microgramos). Todos contenían 30
a 40 microgramos de ethinyl estradiol, por un tiempo
de 3 meses y comparados con un grupo de 418
mujeres que no consumían anticonceptivos orales.
Resultados: En las mujeres que tomaron
anticonceptivos no se aumentaron los niveles de
colesterol, pero si los niveles de triglicéridos en un 13 –
75% en comparación con el grupo control. Se
redujeron los niveles de LDL en 14% mujeres que
tomaron combinaciones de desogestrel y 12% en
aquellas que tomaron bajas dosis de norethindrone.
Los niveles de HDL bajaron en un 5% y 16% por
combinaciones de baja dosis y alta dosis de
levonorgestrel, respectivamente. La combinación de
altas dosis de norethindrone no produjo cambios en las
HDL, mientras que la combinación de baja dosis si
causo un cambio en el 10% de las mujeres. La
combinación con desogestrel incremento los niveles de
HDL en un 10%. Dependiendo del tipo de
progestágeno y la dosis empleada se puede reducir
notablemente los efectos sobre el perfil lipídico de los
anticonceptivos orales y a su vez reducir el riesgo
cardiovascular.
JUSTIFICACIÓN
Los estilos de vida que se viven hoy en día, han
ocasionado que el hombre adopte comportamientos que
ponen en riesgo su salud, y por ende su calidad de vida.
El metabolismo de los lípidos es muy vulnerable a los
cambios fisiológicos, hábitos alimenticios, enfermedades
y conductas adoptadas por las personas. En los últimos
años se ha asociado fuertemente el desorden de los
niveles de lípidos con los eventos cardiovasculares. En la
ciudad de Cartagena es muy alta la prevalencia de
factores de riesgo cardiovascular asociados a la
alteración de los lípidos, por ello la detección y control de
temprana de dislipidemias en este tipo de personas
reduciría notablemente la posibilidad de que estas sufran
enfermedades coronarias como el infarto agudo al
miocardio.
Este estudio ayuda a identificar correctamente a aquellas
poblaciones expuestas a factores de riesgo
cardiovascular que tienen mayor probabilidad de
desarrollar alteraciones desfavorables en el perfil lipídico
y presentar enfermedades relacionadas con este. De
esta manera se contribuye al mejoramiento de
estrategias de vigilancia epidemiológica al identificar cual
de estas poblaciones necesita implementación de
programas especiales de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
Debido a la existencia de pocos estudios en la ciudad de
Cartagena que evalúen en conjunto el efecto de factores
que alteran el metabolismo de lípidos, este trabajo aporta
datos que pueden servir como punto de referencia para
futuros análisis donde se desee estudiar más a fondo la
asociación de los diferentes factores de riesgo
cardiovascular con el perfil lipidico y se diseñen
estrategias de vigilancia epidemiológica para disminuir de
forma significativa la exposición a estos factores
impactando en forma positiva sobre la calidad de vida de
los habitantes de Cartagena.
Con la realización se este proyecto se afianzan los
conocimientos en investigación y se promueve la
capacitación de los estudiantes al involucrarlos en el
desarrollo de trabajos con impacto social. Además se
consolida y fortalece la línea de investigación en
enfermedades no infecciosas al involucrar a sus
investigadores en la resolución de problemáticas
cotidianas que son verdaderos problemas de salud
pública
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
24
SEMILLAS
REFERENTE TEÓRICO
triglicéridos, aparece la obesidad
alrededor del abdomen) y la diabetes.
(especialmente
Perfil Lipidico
Como sucede con la mayoría de los perfiles, los
exámenes incluidos variarán en función del médico. Sin
embargo, en términos generales, se considera un perfil
lipídico básico la determinación de la concentración de
los siguientes lípidos o grasas en la sangre: Colesterol,
Triglicéridos, Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL) y
Lipoproteínas de Baja Densidad (LDL).
• Colesterol: El colesterol es un lípido muy importante ya
que interviene en muchos procesos del organismo y
forma parte de las membranas celulares del organismo;
en la piel y por acción de los rayos solares, el colesterol
se transforma en vitamina D y a partir del colesterol se
sintetizan algunas hormonas como el estrógeno y la
testosterona. El colesterol de que dispone nuestro
organismo procede de dos vías distintas: el que
obtenemos directamente a través de los alimentos y el
que se sintetiza en el hígado (alrededor de dos terceras
partes). El colesterol, al igual que otros lípidos (incluso
los triglicéridos), es transportado a través de la sangre
por unas partículas especiales en forma de esfera
llamadas lipoproteínas.
Las lipoproteínas, pues, funcionan como transportadores
del colesterol en la sangre y se clasifican de acuerdo a
sus propiedades físicas. Existen cinco tipos de
lipoproteínas según su tamaño: quilomicrones (partículas
lipídicas de gran tamaño y baja densidad), VLDL
(lipoproteínas de muy baja densidad), IDL (lipoproteínas
de densidad intermedia), LDL (lipoproteínas de baja
densidad) y HDL (lipoproteínas de alta densidad). Otras
moléculas transportadoras de lípidos son las
lipoproteínas residuales, que son subproductos de los
quilomicrones, lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL) o ambos
• Triglicéridos: Los triglicéridos son grupos de moléculas
lipídicas transportadas en la sangre junto con el
colesterol por medio de las lipoproteínas. Las evidencias
actuales sugieren que los triglicéridos pueden ser una de
las mayores amenazas para el corazón. Por ejemplo, los
triglicéridos interactúan con las HDL de forma que las
HDL disminuyen a medida que aumentan los
triglicéridos.. Algunos estudios muestran que el cuerpo
transforma a los portadores de triglicéridos en pequeñas
partículas muy densas de LDL, que son mucho más
peligrosas que las mismas LDL. También se cree que los
triglicéridos pueden dar lugar a coágulos, que obstruyen
las arterias, desencadenando un infarto. Vinculada a los
• Lipoproteinas de Alta Densidad (HDL): Para una
buena salud es tan importante tener niveles altos de
lipoproteínas de alta densidad (HDL) como tener niveles
bajos de LDL. Las HDL eliminan el colesterol de las
paredes arteriales, devolviéndolo al hígado. Niveles altos
de HDL (más de 45 mg/dl) protegen las arterias del
estrechamiento y ayudan a prevenir infartos. Según un
estudio, los individuos con niveles de HDL inferiores a 35
mg/dl son propensos a morir de arteriopatía coronaria.
• Lipoproteínas de Baja Densidad (LDL): Las
lipoproteínas de baja densidad (LDL) son las encargadas
de transportar alrededor del 75% del colesterol por todo
el organismo. Aunque las LDL no acostumbran a ser
dañinas, las lipoproteínas de baja densidad se pueden
depositar en las paredes arteriales dando lugar a un
proceso llamado oxidación, causado por una moléculas
inestables llamadas radicales libres de oxigeno. Dichas
partículas son liberadas de manera natural durante
procesos químicos que tienen lugar en el cuerpo pero
aumentan cuando el cuerpo esta expuesto a toxinas
como por ejemplo el humo del tabaco. Los radicales
libres combaten a las bacterias pero, en exceso, pueden
ser dañinos. A los radicales libres les falta un electrón, es
por eso que se unen con cualquier otra molécula,
pudiendo resultar destructivos. Cuando las LDL se
depositan en las paredes arteriales, los radicales libres
liberados de las membranas de las paredes, atacan y
modifican su forma. La forma oxidada resultante de las
LDL hace que los glóbulos blancos (leucocitos) del
sistema inmunológico se agrupen allí formando una
sustancia grasa llamada ateroma que causa inflamación
y daños al endotelio, la capa de células que recubre el
interior de los vasos sanguíneos.
Las LDL oxidadas también juegan un papel importante
reduciendo los niveles de óxido nítrico, una sustancia
química que colabora en la relajación de los vasos,
permitiendo que la sangre fluya sin obstáculos. A medida
que el proceso continúa, las paredes arteriales se van
estrechando paulatinamente, reduciendo así el flujo
sanguíneo y dando lugar a la ateroesclerosis
(endurecimiento de las arterias). Además, se puede
depositar calcio en la zona inflamada de la arteria. Estas
zonas recubiertas de calcio pueden romperse con el paso
del flujo sanguíneo, dando lugar a lesiones y a la
formación de coágulos de sangre. La ateroesclerosis es
la alteración que más importantemente contribuye a la
enfermedad coronaria, reduciendo o incluso impidiendo
el aporte de oxígeno a los tejidos vitales del corazón.
Cuando tiene lugar una obstrucción, ya sea por el
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
25
SEMILLAS
aumento gradual del ateroma o por la formación, mucho
más rápida, de los coágulos de sangre, se produce un
infarto.
Factores que Afectan el Metabolismo de los Lípidos
• Tabaquismo: Dentro de las enfermedades
cardiovasculares por tabaco se destaca la aterosclerosis,
responsable de la reducción de la luz arterial debido a la
proliferación celular en las paredes arteriales,
acumulación de lípidos y, finalmente, producción de
placas ateromatosas. Además de un efecto tóxico directo
del tabaco sobre el endotelio, los trastornos del
metabolismo de los lípidos son muy comunes en los
fumadores.
Parece ser que la nicotina tiene un efecto propio tóxico
sobre el endotelio, ya que induce estrés oxidante
produciendo LDL oxidadas que, a su vez, estimulan una
respuesta inflamatoria por parte de los macrófagos. Se
ha encontrado en la población de fumadores que la
nicotina favorece el aumento de la concentración
plasmática de colesterol, triglicéridos, LDL-c y
disminución de HDL-c siendo este un perfil altamente
aterogénico.
• Alcohol: La ingestión sostenida de alcohol genera a
nivel intermediario cambios metabólicos que favorecen la
aparición de daño hepático grave. La ingestión crónica
de alcohol produce alteraciones del sistema de
oxidorreducción. La vía principal del metabolismo
hepático del etanol cursa a través de la deshidrogenasa
alcohólica. El etanol pierde su hidrógeno, genera
equivalentes reducidos (NADH) y es oxidado a
acetaldehído. Cada uno de estos productos es
directamente responsable de una variedad de
alteraciones que incluyen disfunciones del metabolismo
proteico y lipídico.
Como consecuencia de la alteración del estado de
oxidorreducción se eleva la concentración de alfaglicerofosfato, el cual queda disponible para el
atrapamiento de ácidos grasos y la deposición hepática
de triglicéridos. Los equivalentes de reducción
provenientes del etanol son transferidos al interior de la
mitocondria
mediante
varios
mecanismos
transportadores. En la mitocondria éstos son utilizados
preferentemente con respecto a los provenientes de la
beta-oxidación de los ácidos grasos, los cuales quedan
así disponibles para la síntesis de triglicéridos.
• Hipertensión Arterial: La hipertensión arterial es un
padecimiento crónico de etiología variada y que se
caracteriza por el aumento sostenido de la presión
arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. La
hipertensión arterial y la hipercolesterolemia (colesterol
alto) están considerados entre los más importantes
factores de riesgo cardiovascular, y su importancia radica
en que los efectos arterioscleróticos de ambas patologías
se potencian exponencialmente cuando se dan en un
mismo sujeto.
El aumento en los niveles de colesterol incrementa de
forma gradual y continua el riesgo vascular del
hipertenso, además de contribuir también, al desarrollo y
mantenimiento de la hipertensión arterial.
• Anticonceptivos Orales: Los anticonceptivos orales o
píldoras anticonceptivas se usan para prevenir el
embarazo. El estrógeno y la progestina son dos
hormonas que se encuentran en las mujeres. La
combinación de estrógeno y progestina funciona al
impedir la ovulación (liberación de los huevos de los
ovarios). También funciona al cambiar el recubrimiento
del útero para prevenir el desarrollo del embarazo y
cambia la mucosidad cervical para prevenir el pasaje de
los espermatozoides. Los anticonceptivos orales son un
método muy eficaz de prevención del embarazo.
El uso de estrógenos y progestágenos combinados,
especialmente en altas dosis, pueden alterar el
metabolismo de los lípidos, con el aumento del riesgo
cardiovascular. Los estrógenos disminuyen los niveles
del LDL, aumentan el HDL y estimulan fuertemente la
producción de triglicéridos y la síntesis de VLDL.
Los andrógenos, así como los progestágenos derivados
de la 19-nortestosterona, antagonizan la acción de los
estrógenos sobre el metabolismo de los lípidos, lo cual
aumenta el LDL y disminuye el HDL. Los andrógenos
reducen la eliminación de triglicéridos a través del hígado
e inhiben la producción de VLDL y triglicéridos.
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Tipo de estudio: Observacional analítico de casos y
controles, prospectivo de corte transversal.
Población y muestra: Personas sanas y personas con
factores asociados a la alteración de los lípidos.
Control: Individuos que no presentan factores asociados
a la alteración del metabolismo de los lípidos.
Casos: Individuos que presentan factores asociados a la
alteración del metabolismo de los lípidos (Hipertensión,
consumo de tabaco, consumo de alcohol y consumo de
anticonceptivos orales).
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
26
SEMILLAS
Tipo de muestreo:
conveniencia.
Muestreo
no
aleatorio
por
Procedimiento
Mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquísticos.
En: Sociedad Iberoamericana de información
científica. 2002.

BIANCO E, y Cols. Estudio de la relación entre
consumo de tabaco y alteraciones del
metabolismo lipídico en una población uruguaya.
En: Epidemiología y prevención cardiovascular.
Sep. 2003.

GORBATCHEV, Denis, y Cols. Prevalencia de
dislipidemia en los fumadores que acuden a un
programa de ayuda para dejar de fumar. En:
Revista del Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias de México. Vol. 19, Nº. 2, 2006.

IVETTE, Rodrigue. Factores de riesgo y
Prevalencia de Infarto Agudo de Miocardio en el
Hospital Universitario San Ignacio. 2005.

MANZUR, Fernando y Cols. Factores de riesgo,
incidencia y prevalencia de enfermedades
cardiovasculares en una población entre 25 y 70
años en la cuidad de Cartagena de indias. Revista
Colombiana de Cardiología. Vol. 8; Nº 8. 2001.

MONTERROSA
alvaro.
Los
nuevos
anticonceptivos orales combinados de ultra baja
dosis. Revista colombiana de ginecología y
obstetricia. Vol. 52; N° 2. 2001.

NASIFF-HADAD, Alfredo. Efectos del alcohol
sobre las lipoproteínas. En: Revista Cubana de
Medicina. Vol. 36 Nº 1. 1997.
Análisis estadístico de los datos: Para establecer si
existen diferencias significativas entre los perfiles
lipidicos entre el grupo control y la población de estudio
se aplicó el estadístico de la prueba Z.

RODRIGUEZ. Gustavo y Cols. Características de
la presión arterial en una población dislipidémica
española asistida en atención primaria. Estudio
LIPACAP – PAP. 2007.
BIBLIOGRAFÍA

VILORA, Joaquin. Salud pública y situación
hospitalaria en Cartagena. Documentos sobre
Economía regional. Banco de la república. 2005
Aplicación de encuestas: Para la selección de los
individuos se aplicará una encuesta
donde se
consideran las variables del estudio que pueden afectar
los niveles séricos de lípidos (Hipertensión arterial,
consumo de anticonceptivos, consumo de alcohol,
consumo de alcohol.) recomendada por la International
Federation of Clinical Chemistry (IFCC). (Ver anexo )
Obtención de las muestras: Las muestras de sangre se
obtendrán por venopunción y transferidas a tubos de
ensayos secos y completamente limpios y marcados,
posteriormente serán transportadas hasta el Centro de
Investigación y Docencia (CEID) de la Corporación
Universitaria Rafael Núñez para su centrifugación y
separación del suero humano de los elementos celulares
de la sangre, las muestras serán conservadas por
refrigeración entre 2 a 8 Cº y congeladas a –20C°
cuando fue necesario.
Análisis de la muestra: Para la cuantificación de
colesterol total se utilizará el método enzimático
colorimétrico CHOP_PAP. Para la cuantificación de
colesterol HDL se utilizará el método anterior previa
precipitación de las muestras con acido fosfotungico. El
colesterol LDL se determinará por
la formula de
Friedewald, para la cuantificación de triglicéridos se
empleará el método enzimático calorimétrico para
triglicéridos con factor aclarante GPO_PAP. Las
muestras se analizarán por duplicado en un fotómetro
automatizado RA_50 de Bayer y BTS 330 de Biosytem
aplicando control de calidad interno.

ALAYON Alicia, ALVEAR Ciro. Prevalencia de
desordenes del metabolismo de los glúcidos y
perfil diabético en Cartagena de indias. Revista de
salud Uninorte. Vol. 22; N° 11. 2006.

ALSETTI L y PASINETTI E. Efectos de la
Administración Prolongada de un Anticonceptivo
Oral Compuesto por Etinilestradiol y Acetato de
Ciproterona sobre el Metabolismo Lipídico en
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
27
SEMILLAS
Programa de Enfermería
ESTADO NUTRICIONALES Y ALIMENTARIO EN LA POBLACIÓN INFANTIL MENOR DE 5 AÑOS DE NIVEL 1 - 2 DEL
SISBEN DEL MUNICIPIO DE TURBACO BOLÍVAR EN LOS AÑOS 2007-2008
Vivekaliceth Hadechini Anaya
Angelina Rossi Gonzalez
Andres Bedoya Ossa
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
esto tiene su cuota de sacrificio pero los resultados serán
bien recibidos.
Población infantil, nutrición, Sisben, Turbaco
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Desde tiempos remotos el ser humano ha presentado
perturbaciones en su salud, se puede afirmar que la
enfermedad es la fiel compañera de hombre a lo largo de
su existencia, la salud es muy frágil y la enfermedad
ataca en cualquier momento de la vida del hombre
Muchos no reflexionan seriamente sobre el futuro por lo
general, el anhelo y el máximo ideal de gran parte de la
población esta centrado en la consecución de otras
actividades sacrificando así su salud física y mental.
Existen aun personas que cuyo comportamiento revela
que poco o ninguna importancia le dan a su cuerpo y por
ende a su salud, por lo cual no tendrán un carácter
estable, sus hábitos de vida y su conducta alimenticia
serán igual de inestable. Acechara constantemente.
Como todos los seres vivos que habitan en el planeta
tierra el ser humano esta sometido a leyes físicas,
químicas y biológicas entre otras. El conocimiento
anatómico y fisiológico es importante cuando
descubrimos que ciertos hábitos alimenticios o vicios
perturban el normal funcionamiento de nuestro cuerpo,
debemos de ejercer la habilidad y la inteligencia
rechazando sin razón a algo perjudicial poniéndole
nuestro mayor interés para estar de lado de lo correcto.
El vivir sano es complicado al comienzo se exige
concentración, esfuerzo, voluntad y perseverancia hasta
que los nuevos hábitos sustituyan a los perjudiciales,
La salud de cada individuo es el reflejo de cómo se
alimentan, una alimentación sana aporta al organismo los
soportes energéticos necesarios para el crecimiento,
desarrollo, la función mas importante de la alimentación
es cubrir las necesidades básicas del organismo.
La nutrición es el proceso biológico en el que los
organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos
para el funcionamiento, el crecimiento
y el
mantenimiento de las funciones normales.
La nutrición es completa cuando existe un normal
funcionamiento del aparato digestivo. El comercio cada
vez va logrando imponer nuevas culturas alimenticias,
estos solo ofrecen productos que satisfacen el gusto y
agraden ala población un que no sean sanos y
naturales.
En Colombia hay 6.683.000 niños entre 0 y 6 años, de
los cuales el 19% (1.289.875) tienen necesidades
básicas insatisfechas, situación que ocasiona problemas
nutricionales impidiendo su adecuado crecimiento y
desarrollo.
En el municipio de Turbaco Bolívar se observan niños de
0 a 5 años en el nivel 1-2 del sisben con un alto índice
de pobreza, que no tienen educación por lo tanto carecen
de los conocimientos precisos sobre nutrición.
No cuentan con un servicios de salud al que puedan
acudir en casos de emergencias, generalmente estas
familias viven en malas condiciones ambientales lo que
empeora así su estado.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
28
SEMILLAS
Estas familias no tienen los recursos necesarios para
cubrir con todas sus necesidades y los padres de estos
niños no tienen la oportunidades de empleó, las calles
no están pavimentadas no hay zonas de recreación no
cuentan con alumbrado publico y hay mucha
contaminación y presencias de roedores, mosquitos,
cucaracha entre otros, lo que empeora el estado de
salud de sus hijos, que sin duda son los mas afectados.
Estos niños pueden presentar perdida de peso y muchos
problemas en su salud y con llevar a un retraso en el
aprendizaje y a otras patologías relacionadas con su
alimentación y el medio que los rodea.
Cada año se presentan aproximadamente 130 casos de
niños con problemas de desnutrición, los resultados
obtenidos de la evaluación realizada a la población
infantil .
En un estudio previo del mismo grupo de investigación,
se encuentra que el 20% de la población infantil
presenta un estado normal, el 50% se encuentra con
déficit de peso, el 30% restante presentan desnutrición,
de los cuales el 24% se encuentran en desnutrición leve
y el 6% en desnutrición moderada.
Las complicaciones relacionadas con la desnutrición se
encuentran entre las principales causas de trastorno en
el crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5
años de edad en el municipio de Turbaco – Bolívar .
Dada la naturaleza de esta
indispensable
patología se hace
¿Cual es el estado nutricional y alimentario en la
población infantil de 0-5 años del nivel 1 y 2 del sisben
del municipio de Turbaco- Bolívar en el año 2007-2008?
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores alimentarios de los niños
menores de 5 años del municipio de TurbacoBolívar.

Determinar los factores biosicosociales asociados
a la alimentación en los niños menores de 5
años.

Evaluar el estado nutricional que presentan los
niños en la población del municipio de TurbacoBolívar.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En la edad comprendida entre 0 y 5 años el niño se
encuentra en pleno desarrollo biológico, físico, psíquico y
social. Es decir, se producen cambios notables en las
magnitudes físicas y en la composición corporal que tiene
como base una buena alimentación. Si las necesidades
nutricionales presentes en este grupo de edad no son
satisfechas, el organismo sufre alteraciones bioquímicas
y fisiológicas a las que se le agrega retardo en le
crecimiento, alteraciones cognoscitivas y una menor
capacidad física e intelectual.
La nutrición es de vital importancia para todos los seres
humanos por que es un procesó en el que el organismo
utiliza y asimilan todos los nutrientes necesarios para
tener un buen crecimiento y que pueda llevar a cabalidad
con todas sus funciones, por eso es necesaria una
alimentación adecuada durante los primeros años de vida
lo cual incide directamente en el estado de salud y en la
habilidad de los niños para aprender, comunicarse,
pensar analíticamente, socializar efectivamente y
adaptarse a nuevos ambientes y personas.
También contribuyen en la prevención de enfermedades
infantiles que pueden dejar secuelas, entre ella el retraso
en el aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el estado nutricional y alimentario en la
población infantil menor de 5 años del nivel 1 y 2 del
sisben del municipio de Turbaco - Bolívar en el año
2007-2008 A través de una evaluación de crecimiento –
desarrollo y el estado socio-demográfico, con el fin de
crear estrategias que le sirva a la Secretaria de
Seguridad Social en Salud, para contribuir al
mejoramiento de la problemática en el municipio.
Esta investigación nace, por que trata de una de las
problemática con mayor impacto social y la que más
afectan a la población, siendo los mas perjudicados los
niños menores de 5años.
Con este proyecto de investigación se van a ver
beneficiados los niños del Municipio de Turbado- Bolívar,
por que mediante el desarrollo de este se darán charlas
educativas a la población y suplementos nutricionales
con la ayuda de la secretaria de seguridad social en
salud del municipio, para reducir y acabar con el
problema de nutricional infantil.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
29
SEMILLAS
La Corporación Universitaria Rafael Núñez también se
beneficiara debido a que va a ser reconocida por la
comunidad como una entidad colaboradora y capacitada
profesionalmente para llevar a cabo programas de
carácter social. Los investigadores serán otros
beneficiados por que practican e integran sus
conocimientos adquiridos y desarrollan habilidades.

Es viable porque se disponen de los recursos
económicos, el tiempo y el espacio necesario para llevar
acabo las distintas acciones pertinentes para la obtención
de información y datos necesarios encaminados a la
realización de una guía nutricional el cual suministrara
información necesaria a la secretaria de seguridad social
en salud. Se Cuenta con la infraestructura, equipos e
instrumentos y soporte técnico a cargo de personal
especializado para el desarrollo de la misma.

Al terminar este proyecto la Secretaria de Seguridad
Social en Salud va a tener bases sobre esta problemática
y le será más fácil hacer campañas de promoción y
prevención.
IMPACTO ESPERADO
Logra mejorar la problemática presente en la población
infantil menores de 5 años del nivel 1-2 del sisben del
Municipio de Turbaco Bolívar con la ayuda de sistema
general de seguridad social en salud buscando
estrategias que sirvan para mejorar el estado nutricional
de los niños quienes son los mas afectados y los mas
vulnerables teniendo en cuenta que esta problemática
afecta gran parte de nuestra sociedad.
RESULTADOS PARCIALES





En las 80 familias encuestadas se encontraron
265 niños, en donde 52% son masculinos, y 47%
son femeninos.
De los 265 niños encuestados 13.5% tenían 1
año, 19.6% tenían 2 años, el 62% tenían 3años ,
18.8 tenían 4años, 21% tenían 5 años.
De los 265 niños encuestados el 30% cuenta con
un régimen de salud contributivo, el 60% son
subsidiados, 110% no están vinculados a ningún
régimen.
De las 140 familias encuestadas 28.5% de estas
personas trabajan, 10% estudian ,90 son
desempleados.
De la 140 personas que trabajan 14.2% se
encuentran empleados en empresa, 28.5% son
vendedores, 14.2% son moto taxistas, 42.8%
oficios varios.










De las 80 familias encuestadas 12.5% terminaron
preescolar, el 75% hizo la primaria, y el 12.5 %
terminaron la secundaria.
Se observo que las 80 viviendas encuestadas el
75% son tipo cuarto, el 25% tipo casa.
Se observo que en las 80 viviendas encuestadas
que el 25% las paredes son de cemento, el 75%
son de madera.
En la 80 viviendas encuestadas se observo que el
1.2% de los pisos tienen baldosa, el 33.7% están
hechos de cementos, 6.2% son de piso pulido y
el 58% son de arena.
Se observo que las 80 viviendas encuestadas el
techo estaba hecho de eternit 7.5%, el 42.5% son
de zinc, y el 50% son de plástico.
De las 80 familias encuestadas el 37.5% queman
las basuras, 25% la mandan a botar y el 37.55%
la entierran.
De las 80 viviendas encuestadas el 18.7%
cuentan con letrinas, el 31.2% poza séptica, y el
50% entierran las excretas.
De las 80 familias encuestadas el 75% consumen
el agua sin hervir, el 25 % la consumen hervida.
De las 80 familias encuestadas el 40% almacenan
el agua en albercas, el 22.5% en aljibe, el 37.5%
en tanques.
De las 80 familias encuestadas el 12.5% cocinan
los alimentos con gas natural, el 62.5% con leña
y el 25% cocinan con cilindros de gas.
En las 80 viviendas encuestadas se encontró que
en el 38% tienen una habitación, el 28.5%
cuentan con dos habitaciones y el 33.3% tres
habitaciones.
En las 80 familias encuestadas se encontró que el
45% de los niños comen una solo comida diaria,
el 28,6% dos comidas diarias y el 26.4% tres
comidas diarias.
REFERENTE TEÓRICO
La nutrición es el proceso biológico en el que los
organismos asimilan y utilizan los alimentos y los líquidos
para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento
de las funciones normales. La nutrición también es el
estudio de la relación entre los alimentos y los líquidos
con la salud y la enfermedad, especialmente en la
determinación de una dieta óptima.
La alimentación consiste en la obtención, preparación e
ingestión de los alimentos. La nutrición es el proceso
mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y
se asimilan, es decir se incorporan al organismo de los
seres vivos, que deben comer sano. Por extensión, se
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
30
SEMILLAS
llama alimentación al suministro de energía o materia
prima necesarios para el funcionamiento de ciertas
máquinas.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan
frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes
ya que:



La nutrición hace referencia a los nutrientes que
componen los alimentos y comprende un conjunto
de fenómenos involuntarios que suceden tras la
ingestión de los alimentos, es decir, la digestión,
la absorción o paso a la sangre desde el tubo
digestivo de sus componentes o nutrientes, su
metabolismo o transformaciones químicas en las
células y excreción o eliminación del organismo.
La alimentación comprende un conjunto de actos
voluntarios y conscientes que van dirigidos a la
elección, preparación e ingestión de los
alimentos, fenómenos muy relacionados con el
medio sociocultural y económico (medio
ambiente) y determinan al menos en gran parte,
los hábitos dietéticos y estilos de vida.
Una nutrición adecuada es la que cubre:



Los requerimientos de energía a través de la
ingestión en las proporciones adecuadas de
nutrientes energéticos como los hidratos de
carbono y grasas. Estos requerimientos
energéticos están relacionados con la actividad
física y el gasto energético de cada persona.
Los requerimientos plásticos o estructurales
proporcionados por las proteínas.
Las necesidades de micro nutriente y macro
nutrientes.
MACRONUTRIENTES: suministran los principales
materiales de construcción para el crecimiento celular.
Son también la única fuente de calorías o energía para el
cuerpo.
MICRONUTRIENTES: son vitaminas y minerales; no
proporcionan energía y se consumen en pequeñas
cantidades. Pero no dejan de ser menos importantes
desde el punto de vista nutricional. Vitaminas y minerales
ayudan a los macro nutrientes a construir y mantener el
organismo.
FASES DE NUTRICIÓN:

Ingestión: Es la entrada del alimento en el interior
del organismo.

Digestión: Proceso realizado en el aparato
digestivo.
Absorción: Paso de sustancias nutritivas del
aparato digestivo a la sangre.
Transporte: Las sustancias nutritivas absorbidas
son llevadas hasta las células.
NUTRIENTES BASICOS: Las proteínas, los hidratos de
carbono y las grasas forman parte de los nutrientes
básicos. Para una alimentación sana es indispensable
la ingestión diaria de estos tres grupos de nutrientes en
una proporción equilibrada.
Dependiendo de la edad, el sexo y la actividad física, las
necesidades alimentarías diarias deben cubrirse con una
proporción determinada de cada uno de los nutrientes
básicos.
PROTEINAS: Las proteínas están presentes en los
alimentos tantos de origen animal como vegetal: carnes,
pescados, huevos, leche y todos sus derivados.
Cereales, legumbres y algunos frutos secos.
El calculo de el valor biológico de se efectúa según el
contenido en aminoácidos esenciales, así pues para una
alimentación sana es importante
que la dieta diaria
incluya una porción adecuada de proteínas.
HIDRATOS DE CARBONO: Apartar de los primeros años
de vida, los hidratos de carbono proporcionan de la
energía diaria dos tercios justos recaen sobre el
mantenimiento energético de las funciones vitales
normales y un tercio holgado sobre las necesidades del
rendimiento adicionales.
Cada individuo ingiere 14.000kg de hidrato de carbono
en forma de diversos alimentos. Esta cantidad representa
más de 200 veces de masa corporal y unos 57 millones
de Kcal.
Además de cubrir la gran parte de las necesidades
energéticas, después ser transformados se utilizan en el
metabolismo celular como sustancia de reserva y de
soporte los hidratos importantes en nuestra alimentación
son:
•
•
•
•
La lactosa (azúcar de la leche)
La glucosa (azúcar de la uva)
La fructosa (azúcar de fruta)
La sacarosa (azúcar de caña o de remolacha)
GRASAS: Son los nutrientes mas ricos en energía, con
un aporte de 70 y 80g proporcionan entre 600 y 700
Kcal. A la dieta variada media. La cantidad de grasa
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
31
SEMILLAS
representa entre el 27 y31% de las necesidades
energéticas de un adulto sano con un trabajo físico ligero,
normalmente las grasas alimentarías contienen varias
vitaminas liposoluble así como otras sustancias útiles
para el organismo.
Entre algunas grasa visibles
encontramos; los aceites, la mantequilla, la mayonesa,
las nueces, el tocino de cerdo, el chocolates entre otros.
LAS VITAMINAS: Son compuestos esenciales, no
pueden ser sintetizado en el metabolismo del cuerpo
humano solo en cantidades muy reducidas por lo que
deben estar presentes en la dieta diaria, algunos
vitaminas se encuentran en los alimentos o en el cuerpo,
desempeñan múltiples funciones en el organismo e
influyen sobre varios procesos vitales, actúan las células,
los tejidos, los órganos y como componentes de algunas
enzimas o de grupos enzimáticos, las vitaminas se
clasifican en:







Vitamina A.: Asegura la foto sensibilidad de retina
y la capacidad de los ojos en la visión claroscuro
mantiene la estructura y la función de las células
epiteliales, la encontramos en, verduras,
mantequillas y carne de vacuno.
Vitamina D.: La vitamina D estimula la absorción
de calcio y fósforo. Las fuentes principales son la
leche, la yema de huevo, la sardina, el salmón y
el aceite de hígado de bacalao. Aunque la mejor
fuente de vitamina A es la luz solar, la
encontramos en, huevos, margarina y
mantequilla.
VITAMINA E.: Inhibe la oxidación de los ácidos
grasos polín saturados, asegura la firmeza de las
membranas celulares retrasa el envejecimiento de
las células, la encontramos en, margarina,
productos de trigo, grasas vegetales y centeno.
VITAMINA K.: Controla cuatro factores de
coagulación sanguínea asegura la agregación de
calcio en la maduración ósea.
VITAMINA C.: Favorece el transporte del
metabolismo del hierro, estabiliza las reacciones
de desintoxicación, refuerza las defensas contra
infecciones e interviene en la formación de
hormonas, la encontramos en, verduras, patatas y
frutas.
Vitamina B2.: Intervienen en el control celular y
protegen de enfermedades cutáneas, se
necesitan se 1 a 4 mg por día. Son muy ricos en
esta vitamina el aguacate, los albaricoques, los
plátanos, las avellanas, las almendras los huevos
y la leche.
Vitamina B12.: Garantiza el metabolismo de los
núcleos celulares, interviene en el metabolismo
de los aminoácidos y favorece la hematopoyesis,
se encuentra sobre todo en alimentos de origen
animal y productos lácteos. Los intestinos se
producen una pequeña síntesis de vitamina B12.
Esta pequeña cantidad puede ser lo que evite su
déficit en vegetarianos.
La salud depende en gran parte de los alimentos que se
ingieren al día. Todos los días requerimos de alimentos
para el crecimiento y desarrollo, para que el organismo
realice las funciones vitales (respiración, nutrición,
reproducción, movimiento), y en general, para mantener
un buen estado de salud.
La calidad y cantidad de los alimentos que ingerimos día
a día tiene una influencia primordial sobre el organismo.
Para que los alimentos cumplan su función de nutrir
deben llegar en optimes condiciones para su consumo,
esto es, con todas sus características organolépticas
naturales, con todo su valor nutritivo y libres de
contaminación y adulteración.
Los alimentos se pueden clasificar en grupos siguiendo
con la pirámide de los alimentos en:







Grupo 1: Leche y derivados.
Grupo 2: Carne, aves, pescados, huevos.
Grupo 3: grupo mixto (plátano, legumbres, frutos
secos).
Grupo 4: verduras y hortalizas.
Grupo 5: frutas.
Grupo 6: Cereales, pan y azúcar.
Grupo 7: Grasas, aceites y mantequilla.
Tomar abundante agua, esta es parte esencial de la
dieta.
Atendiendo su función, los alimentos se pueden clasificar
en:



Reguladores: frutas y verduras.
Constructores o formadores: carne de cerdo y res,
pollo, huevo, pescado, fríjol, lenteja, garbanzo,
mezcla de vegetales.
Energéticos: arroz, cereales, trigo, avena,
mantequilla, crema de leche, plátano y tubérculos.
La función de los reguladores es aportar vitaminas,
minerales importantes en la etapa de crecimiento
cerebral. Aportan además fibras. Hierro y el zinc son
importantes desde la concepción y en los primeros cuatro
primeros años para el desarrollo cerebral.
Los constructores forman tejido y aportan vitaminas para
el niño en crecimiento; fondo estaturas y cerebral.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
32
SEMILLAS
En cuanto los energéticos, aportan calorías para la
actividad y crecimiento. Las grasas aportan los ácidos
grasos esenciales para el desarrollo cognoscitivo,
crecimiento neuronal y la durante la etapa de lactante y
preescolar
Además los alimentos contienen nutrientes que son
sustancias que dan energía y hacen funcionar el cuerpo;
los nutrientes se dividen en dos clases:


MACRONUTRIENTES: incluyen hidratos de
carbono, proteínas y lípidos. Constituyendo la
mayor parte de la dieta y suministran la energía y
los componentes necesarios para el crecimiento,
mantenimiento y la actividad. Se digieren en el
intestino y se disocian en unidades básicas:
azucares de los hidratos de carbono, ácidos
grasos y glicerol de los lípidos y aminoácidos de
LAS PROTEÍNAS.
MICRONUTRIENTE: se requieren en menor
cantidad. Las vitaminas y los minerales catalizan
la utilización de Macro nutrientes.
Las vitaminas se clasifican en hidrosolubles (vitamina C y
ocho componentes del complejo vitamínico B) o
liposolubles vitamina A, D, E y k.
Los minerales esenciales son hierro, zinc, cobre,
manganeso, molibdeno, selenio, yodo y flúor.
ESTADO DEL ARTE
Antropometría, Estado Nutricional y Salud de los
Niños. Importancia de las Mediciones Comparables
Dr. Samuel Flores– Huerta
Departamento de Salud Comunitaria
Hospital Infantil de México Federico Gómez
México, D. F., México.
La antropometría es una disciplina de gran utilidad en
muchas especialidades, en medicina y nutrición se utiliza
en la práctica clínica y en diferentes tipos de estudios
clínicos, metabólicos o epidemiológicos de prevalecía o
de intervención. El propósito es medir el aumento de
masa celular, tisular y corporal desde la gestación hasta
el término de la pubertad, expresada como crecimiento
físico para conocer efectos sobre la salud.
Durante los primeros años de vida la nutrición actual
depende del estado de nutrición previo, resulta
trascendente monitorizar el crecimiento físico mediante la
medición secuencial del peso y talla; asimismo, obtener
índices como peso edad, talla edad, peso talla y de masa
corporal, que son de gran utilidad para conocer la
velocidad de ganancia de peso o de talla, y evaluar cómo
ha sido en individuos o poblaciones el balance de
energía y proteínas.
Sin embargo, para seguir el comportamiento de un
fenómeno biológico como el crecimiento o el estado
nutricio, lo ideal sería que se utilizaran iguales
parámetros e índices antropométricos, comparándolos
con el mismo valor de referencia, clasificando los riesgos
con los mismos puntos de corte y expresando los
resultados de manera similar a lo resultados que se
quisieran.
Parámetros bioquímicas y de ingesta de hierro, en niños
de12 a 24 meses de edad de Córdoba,
argentinabiochemical and intake parameters of iron, in 12
to 24 months children from cordoba, argentina. Lucía
Batrouni K1, Maria Fabiana Piran A1, Mariana Eandi R1,
Graciana Dasbul S1-2, Sergio Toledo E3.
Existe carencias de algunos nutrientes específicos que si
bien no afectan el crecimiento ni tienen manifestaciones
de signos clínicos de desnutrición, constituyen lo que se
denomina en la actualidad "desnutrición oculta" (OMSUNICEF), encontrándose en amplios sectores de la
población, con relativa independencia del estrato
socioeconómico de pertenencia.
La desnutrición oculta no se produce por la falta de
alimento, si no más bien como consecuencia de una
inadecuada nutrición marginal en relación a algún
nutriente, lo que determina que las reservas corporales
resulte insuficiente para afrontar los esfuerzos del
crecimiento, del embarazo, de la lactancia o de procesos
infecciosos.
La deficiencia de hierro y su consecuencia o sea
“anemia ferropénica”, constituye el déficit nutricional
mayor prevalecía ha nivel mundial, esta patología
produce especialmente en los lactantes de 6 a
meses de edad, período en el que se produce
crecimiento rápido del cerebro y una explosión
habilidades cognitivas y motoras del niño.
la
de
se
24
el
de
Es indudable que una alimentación y nutrición adecuada
son fundamentales para la salud y el bienestar del ser
humano.
Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física
en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile Food
and physical activity attitudes and practices in obese
children and their mothers in Santiago, Chile.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
33
SEMILLAS
Sonia Olivares c. (1), Nelly Bustos Z. (1), Ximena Moreno
H. (1), Lydia Lera M. (1), Silvana Cortez F. (2)
Para identificar las actitudes y prácticas sobre
alimentación y actividad física en niños obesos de nivel
socioeconómico bajo, se aplicó una encuesta a 88
escolares (41 niños y 47 niñas) de 8 a 11 años de
Santiago. 68 niños y sus madres constituyeron 16 grupos
focales (4 de niños, 4 de niñas y 8 de madres) en los que
se estudiaron las motivaciones, barreras, sentimientos de
autoestima y auto -eficacia en relación a alimentación
saludable y actividad física.
Con la información de los grupos focales se realizó un
análisis de contenido, presentada como síntesis de las
expresiones de los niños. Se encontró un bajo consumo
de lácteos, verduras y frutas y un elevado consumo de
alimentos de alta densidad energética y bebidas con
azúcar.
Los niños mostraron escasas motivaciones y múltiples
barreras para adquirir hábitos de alimentación saludable
y actividad física, así como una baja autoestima y auto
eficacia. Sus madres mostraron poca motivación y baja
auto eficacia para apoyar a sus hijos obesos. Los
resultados de este estudio servirán de base para el
diseño de intervenciones educativas centradas en la
motivación y el auto cuidado para prevenir el sobrepeso
en los niños.
Estado de Salud de un Grupo de Niños al Año de
Edad
Dr. Juan Carlos Barrios Rodríguez,
Dra. Alicia Álvarez Rodríguez,
Dra. Magda Alonso Cordero,
Dra. Marcia Navarro Rodríguez
Dr. Orlando Ortiz
La atención al niño menor de 1 año constituye una
prioridad en la atención médica en Cuba y prueba de ello
es el desvelo y el amor que ha puesto el gobierno, Los
componentes del estado de salud: crecimiento y
desarrollo, morbilidad, mortalidad e invalidez están social
mente determinados y dependen de factores
socioeconómicos y del modo de producción específico de
un país.
nutridos los que estaban por defecto, la duración de la
lactancia entre 3 y 6 meses se han considerado una
alimentación esencial durante muchos años. Se
recomienda incrementar las labores de prevención y
promoción de salud para lograr una mayor duración de la
lactancia materna, disminuir las causas de invalidez,
sobre todo neurológicas, y la mortalidad. Este artículo
nos proporciona muchos datos importantes para realizar
este proyecto, nos resalta la importancia que tiene la
población infantil y los factores que ponen en riesgo su
estado de salud además de la importancia que tiene la
leche materna para el desarrollo y crecimiento de los
niños.
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Enfoque
La realización de esta investigación sobre las
características alimentarias y nutricionales de los niños
menores de 5 años del nivel 1 y 2 del sisben en el
municipio de Turbaco Bolívar en el año 2007, tiene un
enfoque cuantitativo ya que se trata de un estudio
objetivo, incluso en los aspectos alimentarios, que
involucran componentes sociológicos.
Alcance
El alcance de esta investigación es descriptivo, pues ha
sido orientado a la valoración, identificación e
interpretación de lo observado en la población infantil de
1 a 5 años del nivel 1 y 2 del sisben del municipio de
Turbaco Bolívar, permitiendo una descripción amplia y
detallada de la problemática y de las complicaciones que
trae el no saber cual es la nutrición adecuada para los
niños de esta edad.
Tipo de investigacion
Es de corte trasversal no experimental por que se va a
realizar encuestas, formatos, exámenes, las
observaciones en una fecha y en un corte de edad
determinado pero se va a la comunidad varias veces;
además que se conocen las variables pero no se tienen
control de todas ellas, ni se van a manipular.
Se harán estudios epidemiológicos a la población.
REFERENCIAS
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo del
estado de salud de un grupo de niños con corte
transversal al año de edad el universo y la muestra
coincidieron (320 niños nacidos entre el 1 de enero de
1992 y el 30 de junio de 1992); predominó el crecimiento
físico dentro de parámetros normales y dentro de los mal

ANDERSON, L.; DIABBLE, A.V; TURKKI, P.R;
MITCHEL, H.S y RYBERGEN, H.J. Nutrición y
dieta de Cooper. 17a ed. Interamericana, 1985.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
34
SEMILLAS

ARANDA
REGULARES,
J.M.
Nuevas
perspectivas en atención primaria en salud.
Unidad 4. Editorial Díaz de Soto.
medico para las familias editorial Art blume,
s.l.1997

ESQUITEL
HERNANDES,
Rosa
Isabel;
MARTINEZ CORREA, Silvia María y CORREA
MARTINEZ, José Luís. Nutrición y salud. México.
Manual moderno.

LERMA, Héctor Daniel. Metodología de la
investigación. ECOSE Ediciones, p. 36 – 38.

BERNAT J. Enciclopedia medico familiar. 2°
tomo. Editorial Nauta.

BLACKLOW, Robert. Fisiopatología aplicada e
interpretación clínica. 6ª ED. México.
Interamericana.

BLANCOS SALAS, Gilberto. Plata
Pediatría practicas ICFM, 1981, 479
rueda.

MALANGO DE GARCIA, Cecilia. Nutrición y
dietética deportiva. Bogotá D.C. Editorial Kinesis.

CAO TORIJA, María José. Enfermería Nutrición y
Dietética. 2da ED. Editorial Masón, 2001.

SHILS, Maurice E; OLSON, James A; SHIKE,
Moshe; ROSS, Catherine A. Nutrición en salud y
enfermería. Editorial Mc. Gran Hill, 2002.

CORREA, José Alberto; GOMEZ F, Juan
Fernando y POSADA, Ricardo. Fundamentos de
pediatra. Tomo 1. Medellín. Presencia.

www.diariodelsur.com

DR. H. Lucas ,DR.Burkhard schneeweiss.DR ,
Wilfriedp.Brunk
.Enciclopedia
La
Salud
Conocimientos de la medicina y asesoramiento

www.Scielosp.org
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
35
SEMILLAS
CARACTERÍSTICAS DE LA DROSOPHILA MELANOGASTER EN PRESENCIA Y AUSENCIA DE TÉ VERDE
Julieth Bustamante Carrillo
Saisha Forbes Arzuza
Viva Telma Julio Castilla
Katherine Montero Hernández
Zulay Paternina Bayuelo
Ronald Rodríguez Torres
Andres Bedoya Ossa
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVE
Drosophila Melanogaster, Te verde, Presencia, Ausencia,
Características, Ciclo de vida.
INTRODUCCIÓN
La Drosophila melanogaster, o mosca de la fruta, tiene
caracte`risitcas genèticas que la hacen analóga al
modelo genòmico de las paotlogías humanas en
aproximadamente el 60%. En este sentido y en relacióna
sus características de desarrollo, tiempo de vida y forma
de cultivo, lo convierten en un modelo biológico bastante
aceptable. Los antioxidantes, boom comercial y científico
en los últimos años no han sido ampliamente estudiados
de su intervención en las carácterísticas de expresión
génica y desarrollo.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
¿Cuales Son Las Características Del Desarrolo De La
Drosophila Melanogaster En Presencia O Ausencia Del
Te Verde?
Uno de los organismos que más se utiliza en los estudios
genéticos es la Drosophila Melanogaster o Mosca de la
Fruta, debido a la similitud genética que presentan con
los genes de las patologías de los seres humanos, claro
que una de las formas más fáciles de entender el
comportamiento genético del humano es utilizar éste
organismo.
Una de las ventajas ofrecidas por estos organismos, que
se alimentan de frutas putrefactas o del vino fermentado,
su ciclo de reproducción y vida es relativamente corto, de
tal suerte que si se cultivan en ambientes controlados, se
obtienen tres generaciones distintas en un promedio. Así
pues, una de las razones por las cuales se escoge a la
Drosóphila melanogaster como material de estudio es
porque es un buen modelo para realizar investigaciones
genéticas y poder, con ellas, explicar la transmisión de
los caracteres hereditarios, entre otras muchas teorías
hereditarias, gracias a que sufre muchas mutaciones
genéticas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar diferentes cultivos de Drosophila melanogaster
para determinar características de su desarrollo evolutivo
y establecer diferencias y/o similitudes entre los dos
distintos medios de crecimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar los diferentes cambios de la Drosophila
melanogaster en diferentes medios de cultivo.
Comparar los atributos de la Drosophila
melanogaster en cada medio de cultivo.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Uno de los organismos que más se utiliza en los estudios
genéticos es la Drosophila Melanogaster o Mosca de la
Fruta, debido a la similitud genética que presentan con
los genes de las patologías de los seres humanos.
Debido a esto es claro que una de las formas más fáciles
de entender el comportamiento genético del humano es
utilizar éste organismo.
Una de las ventajas ofrecidas por estos organismos, que
se alimentan de frutas putrefactas o del vino fermentado,
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
36
SEMILLAS
es que su ciclo de reproducción y vida es relativamente
corto, de tal suerte que si se cultivan en ambientes
controlados, se obtienen tres generaciones distintas en
un promedio. Así pues, una de las razones por las cuales
se escoge a la Drosóphila melanogaster como material
de estudio es porque es un buen modelo para realizar
investigaciones genéticas y poder, con ellas, explicar la
transmisión de los caracteres hereditarios, entre otras
muchas teorías hereditarias, gracias a que sufre muchas
mutaciones genéticas.
MATERIALES Y/O MÉTODOS EMPLEADOS
El enfoque de esta investigación es cuantitativo, tiene un
alcance descriptivo ya que se puede representar de
modo que dé cabal idea de lo que estamos realizando,
una unidad de estudio definida, que define las
características físicas, también se puede decir que es de
tipo observacional.
REFERENTES TEÓRICOS

MILAN, Marco. Biología Celular y del Desarrollo
Biología del desarrollo de Drosophila. Instituto de
Investigación
Biomédica(http://www.irbbarcelona.org/index.php/
es/research/programmes/cell-and-developmentalbiology/developmental-biology-of-drosophila)

SÁIZ, Miguel Ángel. Cultivo De La Mosca
Drosophila
Melanogaster.
Cíclidos-Sp
(http://www.geocities.com/ciclidos/articulos/drosofi
la.htm). Agosto, 1999.
Materiales









3 frascos con boca ancha.
Te verde 50 Gramos.
Acido Propílico [0.05 – 0.1 %] o 5 ml vinagre
500 ml de agua.
10 gr Levadura.
1 sobre (7.5 gr) Gelatina Sin sabor.
5 gr de Azúcar.
Recipiente metálico
Termómetro.
IMPACTO ESPERADO Y RESULTADOS OBTENIDOS
Logra el reconocimiento a nivel institucional e incentivar
a la investigación para genera bases científicas que le
permita al personal de enfermería seguir creciendo en su
formación integral.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
37
SEMILLAS
Programa de Instrumentación Quirúrgica
TASA DE MUTACIONES DE CEPAS CULTIVADAS A PARTIR DE ADULTOS SILVESTRES DE DROSOPHILA
MELANOGASTER EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
Laura M. Jiménez Baena
Yalile Meléndez Padilla
Andrés Bedoya Ossa
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVE
Y la de los machos:
Drosophila Melanogaster, cepas, tasa de mutaciones
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
La Drosophila Melanogaster es un insecto con dos alas
que pertenece al orden Díptera. Es un organismo
representativo de la Droshophiloidae, la que incluye a las
mosquitas pequeñas, con algunas cerdas y venaciones
de las alas.
El genero Drosophila comprenden varias especies de
moscas con la vena subcostal degenerada, incompleta o
ausente, Las pertenecientes a especie Melanogaster
tiene dos interrupciones en la vena costal. Es pequeña
de 1-2 mm, su aspecto es de un color ocre y sus ojos
generalmente son de color rojo, y tienen anillos negros
transversales a través de su abdomen.
La podemos encontrar fácilmente en frutas muy maduras,
o también la podemos encontrar cerca de recipientes
abierto que contengan vinagre o vino.
Las características generales de las hembras son:





Mide cerca de 2,5 milímetros (0,1 pulgadas) de
largo.
La punta de su abdomen es redondeada.
El abdomen contienen siete segmentos visibles.
Después de cierto tiempo el abdomen se
distiende debido a los huevos en maduración que
contiene.
No presenta peines sexuales.






Son levemente más pequeños.
La punta de su abdomen es redondeada.
El abdomen contiene 5 segmentos visibles.
Poseen peines sexuales, un cepillo de
aproximadamente diez fuertes setas negras en la
articulación basal del tarso del primer par de
patas.
La parte posterior de su cuerpo es más oscuro.
Tiene un racimo de pelos Spiky que rodean el
anus y los órganos genitales usados para unir a
la hembra durante el acoplamiento.
El ciclo vital de la drosophila melanogaster dura 10 días a
25ºC, el huevo fecundado se forma durante un periodo
aproximado de 3 días y medio, mide alrededor de 0,5 mm
de longitud. El lado dorsal es algo más plano que la
superficie ventral que aparece redondeada. Después de
unas 24 horas el embrión eclosiona dando lugar a una
larva de vida libre que pasaría por 3 etapas larvarias (LI,
LII, LIII), la tercera etapa larvaria (LIII), alcanza una
longitud aproximadamente de 4,5 mm de longitud. Las
larvas poseen gran actividad y son muy voraces
observándose en el medio de cultivo un gran número de
canales y túneles. A los 5 días la larva entra en
pupacion y se inicia la metamorfosis, durante esta etapa,
la mayoría de tejidos larvarios son histolizados. Las
estructuras adultas se formaran primordialmente a partir
de la reorganización de los discos imagínales, darán
lugar a las estructuras epidérmicas de la cabeza, tórax y
genitales externos del adulto, y los histoblastos que
formaran la epidermis abdominal del adulto. A las pocas
horas de vida, la mosca adulta es fértil y se inicia del
nuevo el ciclo vital.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
38
SEMILLAS
La esperanza de vida es cerca de 30 días a 24ºC. Tienen
solamente cuatro pares de cromosomas: tres autosomas
y un cromosoma del sexo, en el cual es idéntico al de los
humanos. Cerca de 75% de genes humanos sabidos de
la enfermedad tiene un fósforo reconocible en el código
genético de la mosca de la fruta. La drosophila
melanogaster se esta utilizando como modelo genético
para varias enfermedades humanas incluyendo los
desordenes de parkinson en Neurodegenerative, la
Ataxia de Huntington, de Spinocorebellar, las
enfermedades de Alzhaimer, etc.
Entre las investigaciones que se han realizado sobre
mutaciones de la drosophila melanogaster se han
encontrado las de Gabriel Basic y Dankp brncic, utilizaron
unas botellas de leche para cultivar unas cepas de
drosophila Melanogaster que trajeron de estados unidos
que trajeron de estados unidos. Danko Brncic comenzó
enseñando los rudimentos de la morfología externa, las
mutaciones que caracterizaban las diferentes cepas.
Crodowaldo Palva y Antonio Brito da cunha, dos jóvenes
discípulos de Dobzhansky, Y que le colaboraron a
colaboraron a Dreyfuss, contribuyeron a iniciarlo en el
estudio de la genética y citogenética de las poblaciones
naturales de drosophila en Sur América.
El polimorfismo cromosómico, implicado en el proceso
adaptativo en la evolución de las especies, fue el primer
tema abordado por Danko en poblaciones naturales de
una especie de Drosophila Brasileña, drosophila
guaramunu (Brncic).
Danko descubrió una especie de drosophila, el estudio
de la cual marcaría otro hito en el análisis de la dinámica
de poblaciones ecológicamente restringidas. Se trataba
de drosophila flavopilosa, cuyo ciclo de desarrollo
transcurre exclusivamente en relación con un arbusto
solanaceo nativo (Caestrum parqui L’ Her), el “palqui”, y
que no se podía criar en el laboratorio.
David Chavarrias Lázaro presento su tesis doctoral en la
universidad complutense de Madrid de la facultad de
ciencias biológicas del departamento de genética, sobre:
la acumulación de mutaciones con efecto sobre
viabilidad en drosophila melanogater. Entre los temas
nombrados en esta tesis se encuentran: la evolución del
sexo, de la recombinación y del envegesimiento, el
mantenimiento de las variaciones genéticas poblacional,
la tasa de extinción de las consecuencias de las distintas
estrategias de conservación de recurso genético y ge
selección artificial a distintos plazos.
El objetivo de David Chavarrias es valorar el efecto de la
acumulación de mutaciones sobre un conjunto de líneas
consanguíneas derivadas de una cepa isogénica y
mantenidas mediante un apareamiento hermano o por
hermana por línea y generación y su población control,
también derivada de la población base anterior y
mantenida con un censo efectivo lo suficientemente
grande como para que el cambio genético por
selecciones sea mínimo.
Amorós Gibaja Montserrat presento su tesis doctoral en
la universidad de Barcelona de la facultad de Biología
sobre: Estudio de una colección de mutantes del
cromosoma III de Drosophila Melanogaster: El gen
ASH-2 como regulador de diferenciación celular. Que una
de las conclusiones principales obtenidas fue que el
mutante 1 (3) 112411 de drosophila melanogaster,
semiletal y estéril, presenta toda una serie de fenotipos
asociados que se localizan fundamentalmente en el ala,
el halterio y la pata. Las alas son de menor tamaño,
presentan venas transversales ectopicas y en ocasiones
pierden parcialmente el margen posterior. Además se
detectan transformaciones parciales del halterio a ala o
del primer segmento toráxico en segundo.
Se han hecho investigaciones de mutaciones a nivel
internacional con estas especies como:




“Acumulación de mutaciones con efecto sobre
viabilidad en "Drosophila Melanogaster". Tesis
doctoral presentada por David Chavarrias Lázaro
de la universidad Compútense de Madrid, leída el
12- 11- 2001.
“Propiedades de las mutaciones con efecto sobre
caracteres
morfológicos
en
Drosophila
Melanogaster”. Tesis doctoral presentada por
Juan Miguel Marín Diazaraque en 1996.
“Acción de la mutación y la selección natural
sobre la variable genética de caracteres
cuantitativos en Drosophila Melanogaster”. Tesis
doctoral presentada por Jorge Arturo Gonzáles
Asteoga, en la universidad compútense de
Madrid.
“Diferenciación genética de dos poblaciones
naturales de Drosophila Melanogaster de
diferente origen”. Tesis doctoral presentad por
Julio García Martínez en el año 1980 en la
universidad de Oviedo.
En Cartagena se están realizando investigaciones con
Drosophila Melanogaster, mas no se han hecho estudio
de las tasas de mutaciones, por lo que no se conoce que
margen de error debe haber en los estudios que se han
realizado, se hace importante estudiar las tasas de
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
39
SEMILLAS
mutaciones para reconocer los posibles riesgos e los
estudios existentes y evitarlos en los posteriores.
experimentación por generación de mosca dura
aproximadamente 15 días, permitiendo así la
observación de varias generaciones en corto tiempo.
¿Cual es la tasa de mutaciones de cepas cultivadas a
partir de adultos silvestres de drosophila melanogaster en
la ciudad de Cartagena?
IMPACTO ESPERADO
OBJETIVOS
El impacto esperado es el desarrollo de las demás
investigaciones con base a los parámetros obtenidos de
este proyecto.
OBJETIVO GENERAL
RESULTADOS PARCIALES
Determinar la tasa de mutaciones de cepas de la mosca
Drosophila Melanogaster cultivadas a partir de adultos
silvestres en la ciudad de Cartagena, por medio de la
siembra de distintos cultivos para generar datos base que
podrán ser utilizados en investigaciones posteriores
relacionadas a este modelo biológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Observar la segunda generación de la drosophila
melanogaster cultivados a partir de una papilla de
banano
Identificar la drosophila en su ciclo de vida: huevo
fecundado, larva; LI, LII, LII. Pupa y adulto.
Identificar los tipos de mutaciones que presenten
cada cepa de drosophila melanogaster silvestres
criadas en un cultivo
hecho en casa a
temperatura ambiente.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Este proyecto académico de trabajo se realiza con el fin
de dar cumplimiento a las políticas y requisitos
académicos del segundo semestre de Enfermería e
Instrumentación Quirúrgica; aparte, satisfacer las
necesidades personales de conocimiento sobre el tema
de mutaciones y el uso de la mosca Drosophila
Melanogaster como modelo biológico en el estudio de
las enfermedades humanas.
El estudio exhaustivo de esta especie puede ser
significativo para la humanidad, ya que esta mosca es
utilizada como modelo genético para varias
enfermedades humanas, incluyendo desordenes de
parkinson en neurodegenerative, las enfermedades de
alzheimer. Es fácil de cultivar puesto que es pequeña y
fácil de crecer en un medio donde tenga las condiciones
Standard. Puede generar datos bases que sirvan como
fuente bibliografiíca para nuevos estudios experimentales
en la CURN.
Como el tiempo de duración de las etapas larvarias es de
8 días
y aproximadamente, y el tiempo de
Después de haber hecho la papilla y haberla dejado
destapada durante las 24 horas, y las moscas hayan
entrado al cultivo y dejado sus huevos, tapamos con un
toldillo el cultivo sin dejar ninguna mosca silvestre dentro,
solamente los huevos.
Tomamos de la 2ª generación filial y separamos 2
hembras y 1 macho vírgenes con un abolsa después de
haber salido del estado pupal en un frasco de 152 oz.
Con la misma papilla y a temperatura normas (24º 25ºC), para hacer el cruce, identificamos las hembras y
los machos por sus características generales, ya que los
machos son levemente pequeños y en la parte posterior
de su cuerpo es más oscuro, tienen un racimo de pelos
spiky que rodea los órganos genitales, en el abdomen
contiene 5 segmentos visibles. Las hembras miden
cerca de 2,5 mm – 0,1 pulgada de largo, no poseen los
peines sexuales, poseen 7 segmentos visibles en el
abdomen.
Observamos la 3ª generación en cada etapa, para medir
la tasa de mutaciones que presentan las Drosophilas
Melanogaster, y así generar datos bases que podrán ser
utilizados por investigaciones posteriores.
MARCO TEÓRICO
La Dosophila Melanogaster es un insecto con dos alas
que pertenece al orden Díptera. Es un organismo
representativo de la familia Droshophiloidae, la que
incluye a las mosquitas pequeñas, con algunas cerdas y
venación de las alas, el genero Drosophila comprende
varias especies de moscas con la vena subcostal
degenerada, incompleta o ausente, las pertenecientes a
la especie Melanogaster tiene dos interrupciones en la
vena costal. La Drosophila o mosca de la fruta es
pequeña de 1-2 mm, su aspecto es de un color ocre y
sus ojos generalmente son de color rojo9. Su vuelo es
lento y la podemos encontrar fácilmente en frutas muy
madura; por eso le llaman la mosca de la fruta, o también
9
Estudio de una colección de mutantes del cromosoma iii de drosophila melanogaster: el gen ash-2 como regulador de diferenciación
celular.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
40
SEMILLAS
la podemos encontrar cerca de recipientes abierto que
contengan vinagre o vino10.
La Drosophila Melanogaster es tomada como organismo
modelo para la biología y la genética del desarrollo por
que:






Se centra fundamentalmente en un tiempo de
generación corto cerca de dos semanas con una
abundante descendencia; las hembras pueden
poner 800 huevos en un día.
Es pequeña y fácil de crecer en el laboratorio.
Tiene solamente cuatro pares de cromosoma: tres
autosomas, y un cromosoma del sexo.
El fenotipo mutante nos permite inferir la posible
función del gen durante el desarrollo
El genoma contiene poco ADN repetitivo, y la
mayoría de los genes son de copia única.
La metamorfosis de las larvas duran sobre unos
15 días, y el periodo de vida del adulto viene a ser
de 15 a 20 días11.
El ciclo vital de la Drosophila Melanogaster dura 10 días
a 25º C, el huevo se forma durante un periodo
aproximado de 3 días y medio el huevo mide alrededor
de 0,5 mm de longitud. El lado dorsal es algo más plano
que la superficie ventral que aparece redondeada.
Después de unas 24 horas el embrión eclosiona dando
lugar a una larva de vida libre que pasaría por 3 etapas
larvarias (LI, LII.LIII), el tercer periodo la larva puede
alcanzar hasta 4,5 mm de longitud las larvas poseen gran
actividad y son muy voraces observándose en el medio
de cultivo un gran numero de canales y túneles. A los 5
días la larva entra en pupación y se inicia la
metamorfosis, durante esta etapa la mayoría de tejidos
larvarios son histolizados de los discos imagínales (que
darán lugar a la estructura epidérmica de la cabeza, tórax
y genitales externos del adulto), y los histoblasto que
formaran la epidermis abdominal del adulto. La
esperanza de vida de la Drosophila Melanogaster es
cerca de 30 días y 24ºC.
Las Semejanzas de la Drosophila Melanogaster con los
seres humanos son:

10
Cerca de 75% de genes humanos sabidos de la
enfermedad tienen un fósforo reconocible en el
código genético de las moscas de la fruta,
investigaciones del genoma de Reiter y otros y el
50% de secuencia de la proteína de la mosca
tienen análogos mamíferos.
Estudio de una colección de mutantes del cromosoma iii de drosophila melanogaster: el gen ash-2 como regulador de diferenciación
celular.
11

La Drosophila se esta utilizando como modelo
genético para varias enfermedades humanas
incluyendo los desordenes de parkinson en
Neurodegenerative, la ataxia de Huntington, de
Spinocorebellar y las enfermedades del
Alzhaimer, también para estudiar la inmunidad
subyacente de los mecanismos, diabetes y
cáncer, también como abuso de la droga.
Las mutaciones son unos cambios químicos estructurales
que afectan a los genes o cromosomas que se produce
ocasionalmente, son de forma irreversible y se transmiten
de generación en generación al heredarse haciendo que
aparezca una nueva característica hereditaria.
Pocas de las mutaciones son letales pero existen
algunas que pueden causar la muerte del individuo,
estas son mutaciones letales. La mosca recibirá un
nombre específico de acuerdo a las mutaciones que
estas presenten.
Hay mutaciones que se pueden observar en la
Drosophila, pero existen miles de mutaciones que
afectan a otro que no se puede observar más que por
métodos de biología molecular, como lo que afecta a
estructura de algunas proteínas.
Hay mutaciones que son beneficiosas y otras pueden ser
letales que son:



Alas vestigiales: por el reducido tamaño de las
alas, esta mutación aparecen el cromosoma II y
es recesiva (ha de portar un gen de cada
progenitor para expresar estas alas).
Curly: de alas curvadas; es una mutación
residente en el cromosoma II, es una mutación
dominante, es decir, con solo una copia del gen,
la mosca ya presenta el carácter. Pero si las dos
copias son mutantes, la mosca no sobrevive.
Forked: las cerdas y los pelos acortado, nudosos,
doblado, con las puntas partidas, rajadas o
severamente dobladas.
Aparte de estas mutaciones se pueden encontrar muchas
mas mutaciones.
ESTADO DEL ARTE
Acumulación De Mutaciones Con Efecto Sobre
Viabilidad En "Drosophila Melanogaster"
Tesis doctoral presentada por Chavarrías Lázaro, David
Universidad Complutense de Madrid.
Internet explore: http//cete.iespana.es/genetica/pragen01.pdf
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
41
SEMILLAS
Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de
Genética, leída el 12-11-2001
Directores (o tutores): López-Fanjul de Argüelles, Carlos
y García-Dorado García, Aurora
Resumen
Un buen numero de predicciones teóricas referentes a
los problemas mas candentes de la biología evolutiva y
aplicada dependen, en una primera aproximación, de las
magnitudes de la tasa genómica de mutación espontánea
y de los efectos medios de las mutaciones de
homocigosis y heterocigosis, todas ellas con respecto a
eficacia biológica. Entre los temas aludidos se
encuentran: la evolución del sexo, de la recombinación y
del envejecimiento, el mantenimiento de la variación
genética poblacional, la tasa de extinción de poblaciones
por acumulación de mutaciones perjudiciales, y la
evolución de las consecuencias de las distintas
estrategias de conservación de recursos genéticos y de
selección artificial a distintos plazos. Sin embargo, las
estimas empíricas de los parámetros mutacionales
antedichos son escasas y, muchas veces, imprecisas o
sesgadas. El objetivo de este trabajo es valorar el efecto
de la acumulación de mutaciones sobre 1) un conjunto de
líneas consanguíneas derivadas de una cepa isogénica y
mantenidas mediante un apareamiento hermano o por
hermana por línea y generación y 2) su población control,
también derivada de la población base anterior y
mantenida con un censo efectivo lo suficientemente
grande como para que el cambio genético por selección
sea mínimo. Para comprobar si las diferencias entre los
procesos de acumulación de mutaciones observados en
experimentos previos pueden deberse al distinto modo
en que en ellos se define y evalúa la viabilidad, se han
obtenido estimas del efecto de la acumulación de
mutaciones en el cromosoma II sobre una medida de la
viabilidad. Así mismo, se ha obtenido información acerca
del grado de dominancia de la mutación deletera, lo que
ha requerido la evolución simultánea de efectos en
homocigosis y heterocigosis. Con el fin de investigar el
efecto del proceso de acumulación de mutaciones en la
población control, también se ha evaluado la viabilidad de
una muestra amplia de cromosomas pertenecientes a
esta cepa en homocigosis y heterocigosis.
Propiedades de las Mutaciones con efecto sobre
caracteres morfológicos en Drosophila Melanogaster
Tesis doctoral presentado por Marín Diazaraque Juan
Miguel, en 1996
Universidad Complutense de Madrid.
Centro de lectura: Biología
En el departamento de Genética
Resumen
Se propone un método, basado en la minimización de la
distancia de cramer-von misess para estimar la tasa de
aparición de mutaciones con efecto sobre tres caracteres
cuantitativos de Drosophila Melanogaster así como los
parámetros que determinan la forma de las
distribuciones. Para ello, se ha usado un conjunto de
líneas mantenidas bajo cruzamientos de alta
consanguinidad, considerando los tres caracteres:
numero de quetas abdominales, numero de
esternopleurales y longitud de ala.
Experimentos para detectar mutaciones con efecto
positivo sobre fecundidad en Drosophila
Melanogaster
Tesis doctoral presentado por Fernández Muñoz
Almudena, en 1996
Universidad Complutense de Madrid.
Centro de lectura: Biología
En el departamento de Genética
Resumen
A partir de una cepa isogenica para todos los
cromosomas se crearon cinco poblaciones base con el
propósito de estudiar la respuesta a la selección artificial
generada por nueva mutación con efecto positivo para la
fecundidad. De cada población cinco replicas fueron
seleccionadas para el carácter en cuestión durante 26
generaciones, manteniéndose una replica como control.
En tres replicas de una misma línea se obtuvo un
aumento de la media con respecto al control que en
generaciones sucesivas desaparecieron. Las líneas
control sufrieron cambios direccionales muy marcados
que no fueron acompañados de cambios paralelos en las
poblaciones originales. El condicionamiento del medio de
las replicas seleccionadas con moscas procedentes de
su correspondiente línea control produjo que la ventaja
observada inicialmente en las replicas ante referidas
desaparecieran. Estos datos sugieren la existencia de
factores ambientales no controlados que podrían estar
enmascarando los efectos de las posibles mutaciones
aparecidas durante el proceso de selección. Puede
concluirse, por tanto, que la sensibilidad del ruido
ambiental sobre el carácter fecundidad impide la
identificación inequívoca de la respuesta por mutación
utilizando la metodología aquí empleada.
BIBLIOGRAFIA

AMORÓS GIBAJA MONTSERRAT; Estudio de una
Colección de Mutantes del Cromosoma III de
Drosophila Melanogaster: El Gen Ash-2 como
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
42
SEMILLAS
Regulador de Diferenciación Celular,
UNIVERSIDAD DE BARCELONA.
2000,

JIMENEZ DIAZ, Benjumea Fernando; Morfogenesis
del patrón de Venas en el a la de Drosophila
Melanogaster, 1988, Universidad AUTONOMA DE
MADRID.

ALVAREZ JURADO, Gonzalo; Componentes de la
Eficacia Biológica del Mutante Singedquetas
Recortadas (Sn Elevado A Qr) de Drosophila
Melanogaster. 1977, Universidad de SANTIAGO
DE COMPOSTELA.

GONZALEZ ASTOEGA, Jorge Arturo; Acción de la
Mutación y la Selección Natural sobre la Variable
Genética de Caracteres Cuantitativos en
Dreosophila Melanogaster. 1994, Universidad
COMPLUTENSE DE MADRID.


GARCIA MARTINEZ, Julio. Diferenciación Genética
de dos poblaciones naturales de Drosophila
Melanogaster de diferente origen. 1980
UNIVERSIDAD OVIEDO.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
43
SEMILLAS
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL HOSPITAL INFANTIL NAPOLEÓN
FRANCO PAREJA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, EN RELACIÓN A LA INCIDENCIA DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS EN HERIDAS QUIRÚRGICAS. PRIMER PERIODO 2008 AL SEGUNDO PERIODO DE 2009
Finnys Barrios Atencio
Julio Cesar Ruiz Guzmán
Julio Cesar Ruiz Guzmán
Andrés Bedoya Ossa
E-Mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Vigilancia epidemiológica, salud pública, sosocomiales
RESUMEN
Las infecciones adquiridas en los hospitales constituyen
un gran problema de la salud pública a pesar de los
avances en el conocimiento y control de las mismas. A
nivel mundial, la incidencia global de las IH varía
enormemente de una institución a otra (de 3% a más de
25%) y con ello aumenta la tasa de mortalidad entre 1% y
4%. La discrepancia entre las tasas de infección puede
estar relacionada a falta de estandarización y de
adiestramiento del personal involucrado en la recolección
de los datos.
En Cartagena la mayoría de los niños con patologías
que requieran de tratamiento quirúrgico, son intervenidos
en el hospital Napoleón Franco Pareja (HINFP), una
institución de carácter oficial y de amplia cobertura; en
esta, como en muchos otros hospitales, las infecciones
representan un gran riesgo para la población pediátrica
que acude a esta entidad Hospitalaria. Los registros
anotados sobre infecciones nosocomiales en esta
institución, muestran un descenso cada vez mas
favorable en la incidencia de las mismas en el año 2007
(desde 0.4% a 0.0%) lo cual, en relación a resultados
obtenidos a partir de investigaciones anteriores sobre el
manejo de técnicas asépticas y su relación en la
aparición de infecciones intra-hospitalarias (IIH),
demuestran una gran incoherencia entre la información
registrada (aparentemente favorable) y los resultados
obtenidos a partir de dicha investigación. Con esto se
manifiesta la necesidad de implantar un sistema de
vigilancia epidemiológica en relación a la incidencia de
IIH en herida quirúrgica que permita establecer la
etiología predominante de las mismas, plantear
actividades y soluciones que a través de una evaluación
constante se constituyan como criterios aplicables para
mejorar la calidad de la atención en salud.
El proyecto se llevara a cabo a través de la recolección
inicial de información interdisciplinariamente, relacionada
con el paciente y con el procedimiento quirúrgico al que
estos fueron sometidos; estudiantes de Instrumentación
Quirúrgica, Enfermería y Medicina harán recolección de
la información diariamente en los diferentes puntos de
vigilancia (quirófano, hospitalización, consulta externa y
urgencias), a través de la aplicación de formularios
previamente elaborados. Estos serán aplicados a
Pacientes pediátricos intervenidos quirúrgicamente en el
HINFP desde Septiembre de 2008 hasta Septiembre del
2009, quienes tienen 48 horas o más de haber ingresado
a la institución, y aquellos que no hayan sido trasladados
desde otra entidad hospitalaria.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
La multiplicidad y/o la gravedad de los distintos casos
que se registran en cada centro de salud relacionados a
la existencia de infecciones intrahospitalarias obliga a un
análisis detallado de esta situación que sin duda se
constituye como un gran problema de salud publica, con
el objetivo de controlar o minimizar los riesgo de la
adquisición de infecciones nosocomiales, a través de
medidas apropiadas.
En Cartagena de indias la mayor población pediátrica es
asistida e intervenida quirúrgicamente en el Hospital
Infantil Napoleón Franco Pareja, debido a su gran
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
44
SEMILLAS
cobertura y accesibilidad de la población; según estudios
realizados en esta entidad hospitalaria en relación a
factores de riesgo-predisponentes (manejo de técnicas
asépticas) para la adquisición de infecciones
intrahospitalarias, demuestra grandes deficiencias del
personal asistencial sobre la importancia de aplicar
medidas preventivas y de control de dichas infecciones.
En el campo administrativo, se evidencia la ausencia de
un comité de vigilancia epidemiológica; los registros no
son llevados de forma secuencial y permanente, sino que
son registrados de forma esporádica por una auxiliar de
enfermería.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En el Hospital Infantil Napoleón Franco pareja, existe la
necesidad de observar, indagar y registrar en forma
permanente los eventos relacionados con infecciones
asociadas al proceso quirúrgico, que permitan generar
datos necesarios para la justificación de intervenciones
precisas relacionadas al control, prevención y manejo de
dichas infecciones intrahospitalarias.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en
el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en relación a
la incidencia de infecciones intrahospitalarias en heridas
quirúrgicas, mediante la recolección, análisis e
interpretación inicial de información referente a datos
relacionados con el paciente (edad, sexo, sitio de
infección, estado nutricional y estancia hospitalaria) y al
procedimiento quirúrgico (tipo y duración de la cirugía),
con el fin de plantear funciones y actividades que
permitan identificar soluciones y que a través de una
evaluación constante se constituyan como criterios
aplicables para mejorar la calidad de la atención en
salud.
OBJETIVO ESPECÍFICOS


Recolectar información necesaria relacionada con
el paciente y el procedimiento quirúrgico al que
fue sometido para la identificación de factores
predisponentes en la incidencia de infecciones
intrahospitalarias en heridas quirúrgicas del centro
asistencial.
Realizar un análisis riguroso de la información
recolectada, en el que se relacione la ocurrencia
del evento (incidencia de la infección) con
factores predisponentes.


Plantear soluciones y/o medidas preventivas para
reducir los índices de incidencia epidemiológica
en relación a la ocurrencia de infecciones
intrahospitalarias en heridas quirúrgicas en el
Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja de la
ciudad de Cartagena.
Evaluar de forma constante la validez de las
actividades realizadas para la prevención y
disminución de infecciones intrahospitalarias en
heridas quirúrgicas, relacionando los resultados
obtenidos con los esperados.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La ejecución e implementación de este estudio
epidemiológico aporta muchos beneficios tanto para el
grupo que lo realiza como para los pacientes pediátricos
asistidos en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja,
ya que representa una herramienta de acción para la
creación de mecanismos de prevención y control de las
infecciones intra hospitalarias en heridas quirúrgicas en
dicha institución, y contribuir en gran medida al
mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios
de salud. Es además de gran beneficio para el grupo
investigativo, pues en el transcurso de la realización de
este proyecto, se adquieren conocimientos, destrezas y
habilidades fundamentales para la identificación y
valoración de alternativas que garanticen el cuidado,
intervención y tratamientos eficientes para los pacientes
pediátricos intervenidos quirúrgicamente en el Hospital
Infantil Napoleón Franco Pareja.
En un sentido más amplio, la Corporación universitaria
Rafael Núñez adquiere algunas ventajas en relación a su
reconocimiento como una entidad capacitada
profesionalmente para llevar a cabo programas de
vigilancia epidemiológica, brindándole una visión más
amplia de proyección social y académica hacia la
solución de problemas de interés en salud pública en los
centros asistenciales de la Ciudad de Cartagena.
El estudio es viable porque se disponen de los recursos
económicos, tiempo, espacio y formación académica
necesaria (capacitación) para la ejecución de las distintas
acciones pertinentes para la obtención de información y
datos útiles, encaminados a la formulación de programas
de prevención de infecciones nosocomiales en el
Hospital Napoleón Franco Pareja, el cual suministrara la
información interna necesaria; dispondrá de personal de
colaboración y de apoyo, relacionado con las áreas de
estudio (Cirugía) para llevar a cabo las actividades que
implique la elaboración e implantación del sistema.
Cuenta con la infraestructura, equipos e instrumentos y
soporte técnico a cargo de personal especializado para el
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
45
SEMILLAS
desarrollo de la misma. La entidad está dispuesta a
retomar las medidas que se consideren para dar solución
a la problemática, ya que existe un gran interés por parte
de la directivas de la institución, pues reconocen que la
ejecución de este proyecto, conllevara al fortalecimiento
institucional, al mejoramiento y recuperación adecuada
de sus pacientes.
IMPACTO ESPERADO

PRINCIPIOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: Al
plantear un sistema de vigilancia epidemiológica se debe
recordar que:

El proyecto pretende reafirmar y consolidar a la
Corporación Universitaria Rafael Núñez como una
entidad comprometida con la salud de la población, con
integración de facultades para la solución o mitigación de
dificultades en los hospitales de la ciudad.
De igual forma, el estudio puede ser utilizado como
referencia para el mejoramiento de la calidad en la
prestación de servicios de salud en otras instituciones
Hospitalarias, a partir de la aplicación de un sistema de
vigilancia viables, eficiente y que garantice en gran
medida el aseguramiento de la salud de la población.



RESULTADOS PARCIALES
Se ha iniciado el proceso de recolección de la
información, se espera obtener índices de infecciones
intra hospitalarios superiores a los registrados en el
último año. Se inicia la recolección de datos de
frecuencia de desnutrición intra hospitalaria.
MARCO TEÓRICO




Recolección sistemática de datos
enfermedades.
Procesamiento y evaluación de datos
Análisis epidemiológico de datos
de
Tiene como finalidad la prevención y control de
los problemas y situaciones que modifican el
estado de salud de la población
La aplicación exige de un trabajo activo y
permanente, multidisciplinario, intersectorial ya
que los problemas y sus soluciones requieren de
la participación de diferentes sectores
Se puede aplicar a cualquier evento en salud
como una enfermedad, un factor de riesgo o una
discapacidad
El proceso de la vigilancia epidemiológica es más
eficaz, en la medida en que se parte de la
percepción poblacional sobre sus problemas y
situación de salud y se cuenta con su
participación en el desarrollo, evaluación y control
del mismo
Implica un proceso permanente de evaluación de
las intervenciones planteadas para modificar y
reducir los riesgos de enfermar y morir de la
población.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: La OMS
planteó la siguiente definición: “Es el escrutinio
permanente y la observación activa de la distribución y
propagación de las infecciones y de factores
relacionados con suficiente exactitud en cantidad y
calidad para un control eficaz”. En esta definición se
enfatiza en la necesidad de contar con un insumo
generado en condiciones de calidad y cantidad para
poder de esta manera realizar el control eficaz acorde
con la situación identificada.
El concepto de Vigilancia epidemiológica ha variado a
través del tiempo, y a partir del análisis histórico de estos,
han sido identificados actividades básicas de vigilancia
como son:
Formulación de soluciones y medidas de control
para los diferentes niveles responsables de las
mismas




Contribuir a mantener actualizado el diagnóstico
de la situación de salud de un departamento,
municipio o área.
Apoyar el proceso de planificación, ejecución y
evaluación de la prestación de la atención en
salud, a partir de la determinación de prioridades
e identificación de grupos de alto riesgo
Plantear y desarrollar las intervenciones
requeridas para prevenir y controlar los eventos
que alteran y modifican el estado de salud
poblacional
Evaluar la eficacia y efectividad de las
intervenciones y medidas tomadas
Contribuir a determinar las necesidades de
investigación en salud.
ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA: Teniendo en cuenta
que para efectuar vigilancia epidemiológica el insumo
indispensable son los datos y la información, los
elementos de la misma son aquellos que conducen y
permiten el planteamiento de las intervenciones
requeridas. Algunos de ellos son:
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
46
SEMILLAS








La producción, la recolección y la notificación de
datos e información
La tabulación, consolidación, procesamiento y
almacenamiento de datos e información
El análisis de datos e información
La divulgación, publicación y distribución de los
datos e información
La evaluación tanto de los datos e información
como de las intervenciones planteadas
Información demográfica, ambiental y de
condiciones de vida
Resultados de investigaciones epidemiológicas o
en salud
Registros específicos utilizados en salud
Existen algunos elementos previos al diseño del sistema
de vigilancia epidemiológico que son indispensables para
contribuir al logro de los objetivos, entre ellos se tienen
un sistema de información en funcionamiento, el apoyo y
respaldo de los funcionarios de salud encargados de la
toma de decisiones y basados en la motivación, en el
conocimiento de las utilidades y beneficios de la
vigilancia, una adecuada capacitación en el área de
vigilancia del personal de salud que participa en el mismo
y la existencia de una estructura administrativa que
permita y facilite el desarrollo de las intervenciones
planteadas en el sistema de vigilancia epidemiológica.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS: Las infecciones
nosocomiales son cualquier infección adquirida durante
las 48 horas siguientes al ingreso hospitalario de un
paciente que no la tenia sino que se encontraba en
incubación en el momento de su ingreso.
Las infecciones nosocomiales son enfermedades de
progreso medico de las intervenciones relacionadas con
complicaciones infecciosas e incluyen: tratamiento
intravenoso, sondas urinarias, prótesis valvulares y
ortopédicas,
cuidados
intensivos,
tratamiento
inmunosupresor y quimioterapia antineoplásica.
En los pacientes pediátricos la frecuencia de infecciones
nosocomiales es menor que en los adultos. Son muchos
los factores que contribuyen a estas diferencias,
incluyendo los relacionados con el huésped, fuentes de
infección, rutas de tratamiento y distribución de los
patógenos.
Los más altos índices se describen en pacientes
menores de un año, dado la inmadurez de su sistema
inmunológico, especialmente los neonatos ingresados en
unidades de terapia intensiva, recién nacidos prematuros
y niños con malformaciones congénitas quienes
requieren de hospitalizaciones prolongadas. En lo
relacionado con los sitios de infección se describe que un
39 % de las infecciones nosocomiales corresponden a
infecciones del tracto urinario, 17 % a infecciones de
heridas quirúrgicas, 18 % a neumonías y un 7 % a
infecciones del torrente sanguíneo.
La incidencia de las infecciones nosocomiales varía de
acuerdo con el tipo de hospital. Son más frecuentes en
los grandes hospitales terciarios, donde los pacientes
ingresan con cuadros clínicos más graves, que los hacen
más susceptibles, y donde el número de empleados es
mayor. Dentro de cada hospital existen áreas de alto
riesgo, como son las unidades de cuidados intensivos
(UCIs), las unidades de quemados, las unidades de
diálisis y los servicios de oncología. En estas áreas se
encuentran ingresados pacientes muy graves e
imunocomprometidos, en los que se recurre con
frecuencia al uso de procedimientos invasivos.
FACTORES DE RIESGO DE INFECCIONES
NOSOCOMIALES: A nivel internacional se han descrito
una serie de factores de riesgo asociados a las
infecciones nosocomiales entre los cuales podemos
mencionar los siguientes: Edad, Alteración de la flora del
huésped, Interrupción de las barreras anatómicas,
Implantación de cuerpos extraños, Alteraciones
metabólicas y circulatorias, Alteraciones específicas e
inespecíficas de la respuesta inmunológica.
PREVENCION DE INFECCIONES DE HERIDAS
QUIRURGICAS: La prevención de las infecciones de la
herida quirúrgica incluye: la reducción de la
contaminación de la misma, asepsia y antisepsia, una
técnica quirúrgica adecuada y la profilaxis antimicrobiana
adecuada se consideran medidas Standard de
prevención.
Los pacientes con infecciones diagnosticadas no deben
ser sometidos a cirugía electiva hasta que no sea tratado
y resuelta la infección. Se emplea profilaxis
antimicrobiana en pacientes sometidos a cualquier
procedimiento de cirugía contaminada y en las limpias en
las que se implante un cuerpo extraño. Se debe enfatizar
que los antibióticos profilácticos no pueden sustituir la
excelencia en la técnica quirúrgica, la selección del
paciente, el procedimiento y el manejo postoperatorio. El
cubrir las heridas con gasa o apósitos estériles se
considera la conclusión de la asepsia quirúrgica. Las
heridas se pueden dejar sin cubrir después de 24 horas
de postoperatorio en las que ya epitelizó la herida. Se
debe establecer un programa de vigilancia de l as heridas
quirúrgicas con información periódica a cada cirujano de
su frecuencia de infección en las cirugías limpias.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
47
SEMILLAS
ESTADO DEL ARTE
Manejo de las técnicas asépticas en la unidad
quirúrgica y de quemados del hospital infantil
napoleón franco pareja, primer periodo 2007.
Se realizo un proyecto de investigación con alcance
descriptivo, enfoque cuantitativo, de tipo transversal - no
experimental, basado en criterios de calidad establecidos
a nivel mundial por el Doctor Avedis Donabedian
encaminados a brindar y asegurar la salud de los
pacientes.
Se valoró el manejo de las técnicas asépticas por parte
del personal de salud que labora en las aéreas de cirugía
y de quemados en el Hospital Infantil Napoleón Franco
Pareja en Durante el año 2007, donde se incluyen dos
auxiliares de enfermería, dos personas de servicios
generales, una enfermeras, dos instrumentadoras
quirúrgicas y dos cirujanos en el área de quirófano; dos
médicos, una enfermera jefe y cuatro auxiliares de
enfermería en quemados. La información fue recopilada
a través de una encuesta para valorar el conocimiento
del personal, en el que incluían conceptos sobre criterios
importantes para el lavado de manos, postura de
guantes, postura de bata quirúrgica, polainas (o suecos),
tapa bocas y gorro, antisépticos mas eficientes y
mecanismos mas adecuados para el lavado y secado de
manos, etc. Además, se aplicó un formato de
observación en el que se tuvo en cuenta el saber hacer
del personal e infraestructura de la Entidad Hospitalaria
en ambas aéreas observadas (quirófano y quemados).
La
información
recopilada
fue
procesada
electrónicamente a través del paquete estadístico Epi –
Info 2002 y el programa Excel 2007. Los factores de
riesgo que mostraron mayor significancia asociados al
manejo de las técnicas asépticas fueron: difícil acceso a
estructuras como el lava monos y dispensadores de
jabón, incumplimiento de un 80% de la población de los
criterios mínimos para el lavado de manos (duración del
(urgente y electiva), uso de drenes, sonda vesical y
ventilación mecánica. Se encontró asociación con la
ventilación mecánica (OR: 2.64 IC: 2.2-20.7) y la sonda
vesical (OR: 2.64 IC: 1.68-4.15). Como conclusión, el
sistema de vigilancia epidemiológica actual presentó
menor sensibilidad que el estándar aplicado. Los factores
de riesgo asociados con infección nosocomial en
pacientes quirúrgicos son la sonda vesical y la ventilación
mecánica.
Factores de riesgo asociados a las infecciones
nosocomiales servicio de Cirugía, Hospital Infantil
Manuel de Jesús Rivera. Enero a Diciembre de 2002.
lavado, uso de accesorios, esmalte en uñas, lesiones
epiteliales, entre otros); uso incompleto de la vestimenta
adecuada en un 65% de la población.
Se concluye que solo el 40% de la población total
valorada posee enfoques validos sobre generalidades de
Infecciones Intrahospitalarias, en lo referente a índices
mínimos de infecciones, uso de sustancias antisépticas,
importancia de aislamientos de pacientes potencialmente
infectados, uso de antimicrobianos, asepsia y antisepsia,
etc.
El presente estudio, permite conocer la importancia del
buen manejo de las técnicas asépticas en la disminución
de los índices de infecciones intra-hospitalarias, que se
constituyen hoy en día, como el factor de mayor
preocupación para hospitales y demás entidades
prestadoras de servicios en salud.
Evaluación de un sistema de vigilancia
epidemiológica
y
riesgos
de
infección
intrahospitalaria en pacientes quirúrgicos.
Este es un estudio analítico prospectivo de casos y
controles anidados en una cohorte de pacientes
quirúrgicos. Se siguieron 1,654 pacientes durante seis
meses, de los cuales se infectaron 171 y se
seleccionaron 253 como controles. Se aplicó un estándar
de vigilancia epidemiológica. Al comparar el sistema de
vigilancia epidemiológica actual con el estándar, la
distribución de casos de infección intrahospitalaria mostró
datos aproximados en los servicios de ortopedia y
neurocirugía y datos discordantes en los servicios de
urología y cirugía. Con respecto al tipo de infección se
encontró excelente concordancia en quemaduras
(Kappa: 0.81), buena concordancia en infección de la
herida (K: 0.66), en infección de piel (K: 0.63), en
neumonías (K: 0.44) y en infección urinaria (K: 0.44); y
baja concordancia en conjuntivitis (K: 0.38) y flebitis (K:
0.38). Se realizó análisis multivariado para la edad, el tipo
de cirugía
Se realizo un estudio epidemiológico retrospectivo
analítico de casos y controles de 150 pacientes
ingresados en el servicio de cirugía del Hospital Infantil
Manuel de Jesús Rivera durante el periodo entre el 1º de
Enero y el 31 de Diciembre del años 2002 con el objetivo
de conocer los factores de riesgos asociados al
desarrollo de infecciones nosocomiales postquirúrgicas.
Se designaron como casos todos los niños de menores
de 16 años que tenia 48 horas o mas de ingreso no
trasladados de otro servicio del Hospital u otra unidad de
salud a quienes se les practico un procedimiento
quirúrgico y que desarrollaron infección nosocomial
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
48
SEMILLAS
durante su estancia, los controles se designaron con
iguales criterios pero que no desarrollaron infección
nosocomial. La información fue recopilada con una ficha
previamente elaborada que incluía datos generales del
paciente, profilaxis antimicrobiana, uso y tipo de
antimicrobianos, uso de bloqueadores anti-H2, uso de
catéter central, tipo y duración de la cirugía; tipo, sitio,
método y diagnostico del germen aislado de la infección
nosocomial.
La
información
recopilada
fue
procesada
electrónicamente mediante el paquete estadístico Epiinfo 2002 calculándose pruebas estadísticas de Odds
Chi-cuadrado y valor de P para un intervalo de confianza
95%. Los factores de riesgo que mostraron valor
significativo con el desarrollo de infecciones
nosocomiales fueron: estancia hospitalaria prolongada
(mayor de 14 días), falta de profilaxis antimicrobiana,
terapia antimicrobiana prolongada (mayor de 10 días),
uso de bloqueadores anti-H2 y la duración de la cirugía
prolongada (mayor de 31 minutos).
La tasa de infección nosocomial en el servicio de cirugía
fue de 0.03 por cada 100 egresos.
Los tipos de infección nosocomial más frecuentes fueron:
infección de herida quirúrgica (30%), flebitis (28%),
neumonía (8%), infección de vías urinarias (6%), diarrea
(6%).
Los sitios más frecuentes afectados fueron: miembros
superiores (28%), pared abdominal (24%), sistema
genitourinario (6%).
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
El presente estudio epidemiológico se llevara a cabo a
través de la recolección inicial de información
interdisciplinariamente, relacionada con el paciente
(edad, estancia hospitalaria, sitio y tipo de infección,
estado nutricional, sometimiento a terapia y profilaxis
antimicrobiana) y con el procedimiento quirúrgico al que
estos fueron sometidos, en cuanto al tipo y duración de la
cirugía, con el fin de describir e identificar las
características y/o factores de mayor influencia en la
aparición de infecciones nosocomiales en la institución
hospitalaria.
Este proceso de recolección será ejecutado por personal
de los programas de Instrumentación quirúrgica,
Enfermería y Medicina de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez, quienes mediante la aplicación de
formularios elaborados previamente en relación con las
variables anteriormente mencionadas, recogerán
información diaria en los diferentes puntos de vigilancia.
La calidad y confiabilidad de este proceso de recolección
será supervisado por los integrantes del grupo operativo
(integrantes del estudio en curso), quienes además se
encargaran de hacer el análisis y notificación de la
información recolectada y toma de decisiones puntuales
para el desarrollo del sistema epidemiológico.
Puntos de vigilancia:



Quirófano: en el que seguirán aspectos de
vigilancia como: Reporte de dehiscencia de sutura
y eventraciones, reporte de ingresos para drenaje
de abscesos en herida quirúrgica y reporte de
ingresos para desbridamiento de tejidos
desvitalizados.
Hospitalización y consulta externa: los aspectos
de vigilancia en estos puntos estarán
determinados por los signos y sintomatología
habitual de un proceso infeccioso en herida
quirúrgica: Fiebre, drenaje purulento, absceso,
eritema (Tumefacción y enrojecimiento),
ruborización, calor local, dolor e hipersensibilidad
local.
Urgencias: serán reportados casos de
Hipertermia, dolor intenso en zona afectada,
eventraciones y evisceraciones
Los criterios de evaluación (incluidos en el formulario de
recolección de datos) han sido seleccionados a partir de
revisiones teóricas de investigaciones anteriores (Estado
de arte), en los que se incluyen estos como factores
predisponentes y de gran importancia en la aparición de
infecciones intrahospitalarias.
El grupo encargado de recolectar la información debe
tener en cuenta los siguientes criterios de inclusión y
exclusión:
Criterios de inclusión:
 Pacientes pediátricos ingresados al servicio de
Cirugía del Hospital Infantil Napoleón Franco
Pareja desde Febrero de 2008 hasta Diciembre
del 2009.
 Pacientes a quienes se le realizó procedimiento
quirúrgico en el Hospital Infantil Napoleón Franco
Pareja.
 Pacientes con 48 o más horas de ingreso en el
servicio de Cirugía del Hospital.
 Pacientes que no hayan sido trasladados de otra
unidad de salud previamente ingresados.
 Pacientes que no hayan sido trasladados de otro
servicio del hospital.
Criterios de exclusión:
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
49
SEMILLAS




Pacientes a quienes no se le realizó
procedimiento quirúrgico en el Hospital Infantil
Napoleón Franco Pareja
Pacientes que no tengan 48 o más horas de
ingreso en el servicio de Cirugía del Hospital.
Pacientes trasladados de otra unidad de salud
previamente ingresados.
Pacientes trasladados de otro servicio del
Hospital.
BIBLIOGRAFÍA






PONCE DE LEÓN, Samuel. Manual de
Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias.
Washington D.C. OPS, (4): 91 - 108. 1996.
MAIMONE, Stella y PANIAGUA, Marisa. Infección
Hospitalaria.
Octubre
2005.
http://www.codeinep.com.ar/CONTROL/INFECCI
ON%20HOSPITALARIA.doc
CORIA J.J., GÓMEZ D, Saavedra MA. 2005.
Avances en el Control de Infecciones
Nosocomiales en el Paciente Pediátrico. 2ª
Edición
SILVA Marisela Dra. Consenso sobre Control de
Infecciones Hospitalarias. 2007
ROSELLI, Néstor. Programa de Metodología de la
Investigación Social. Año: 2006
GUILLADAS, Concepción y col. Higiene del medio
hospitalario y limpieza del material. Editorial
Editex. 2003.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
50
Programa de Medicina
PREVALENCIA DE LA EPILEPSIA EN LA FUNDACIÓN INSTITUTO DE REHABILITACIÓN PARA PERSONAS CON
EPILEPSIA (F.I.R.E.) DESDE SU CREACIÓN HASTA EL AÑO 2007
Fandino F., Torres M., Caparroso L.,
Fabian Guevara, Jennifer Vásquez,
Borré J., Carrillo R., Coneo A., Levette I., Jiménez L.,
Martínez Y., Oliver K., Reyes R.
Manuel Torres Sánchez
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Epilepsia, FIRE, países latinoamericanos
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Actualmente en Cartagena no se dispone de una fuente
de datos confiable para determinar criterios de análisis
basados en nuestra población epiléptica, en general en
Cartagena existen dos entidades que estaban y están
presentando un aumento en la frecuencia de casos de
expuestas a estas últimas.
Además se podría pensar que quizás debido al manejo
que actualmente se le esta dando a esta patología,
importancia y programas quizás halla un subregistro y
estadísticos importantes para la implementación de
buenas estrategias
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de punto de la Epilepsia
además de las características sociodemográficas de
las persona afectadas por esta alteración neurológica en
el año 2007 en Cartagena
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la distribución de la epilepsia
acuerdo a las variables de persona

Determinar la distribución de la epilepsia de
acuerdo a las variables sociodemográficas

Establecer la frecuencias absolutas y relativas de
la presentación de la epilepsia
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Citando escritos referenciales del doctor Fernando
García, y numerosos estudios han demostrado que la
prevalencia de la epilepsia es considerablemente más
alta en los países en vías de desarrollo que en los
industrializados, pero sus metodologías no son
comparables. Resultados discordantes han sido
reportados en estudios neuroepidemiológicos en
Latinoamérica, a pesar de utilizar un protocolo de
investigación epidemiológica similar The World Health
Organization Research Protocol for Measuring the
prevalence of Neurological disorders in developing
countries.
La prevalencia de la epilepsia en los países
latinoamericanos pueden presentar diferencias entre
ellas, inclusive en varios estudios efectuado en un mismo
país, probablemente con tasas más altas entre diferentes
comunidades vecinas, lo cual pueda explicarse por los
diferentes índices de salud y condiciones
socioeconómicas.
de
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
51
Tabla No. 1. PREVALENCIA DE EPILEPSIA EN PAISES
LATINOAMERICANOS
Prevalencia X 1000 Habitantes Protocolo OMS
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Chile
Ecuador
Ecuador *
Guatemala
Honduras
México
Panamá ('Semiurbano)
Panamá (Guaymi)
Uruguay
Venezuela
13
20
13
13.2 - 21.4
17.7
7.1 - 17.7
8
8- 19
17
18
22
57
9.1 - 11.5
17.5
* Manual ICEBERG
Estudios que tratan de definir la incidencia son más
complejos y costosos, ya que la investigación es de tipo
longitudinal, incluye a poblaciones en un periodo
relativamente prolongado de tiempo. La medida de
incidencia se refiere al número de nuevos casos de
epilepsia en un período de tiempo. En Latinoamérica
existen escasos estudios de incidencia. 5e pueden citar
los estudios de Chile 114 por 100,000 y de Ecuador
122-190 por 100,000 habitantes. La etiología y
patofisiología de la epilepsia en Latinoamérica asociando
factores de riesgo como causales de la alta frecuencia de
la epilepsia en esta región del mundo no son
concluyentes hasta el momento. Limitaciones
tecnológicas como el difícil acceso de la población a
exámenes como la tomografía computarizada cerebral y
la resonancia magnética e inclusive en algunas regiones
al electroencefalograma, pueden ser limitantes
diagnósticos importantes para definir su etiología.
Las infecciones del sistema nervioso parecen ser una de
las causas más frecuentes de epilepsia. La
neurocisticercosis en México, Colombia, Brasil y
Guatemala son áreas endémicas, particularmente en los
pacientes adultos que desarrollan epilepsia. Otras
parasitosis del sistema nervioso central como
trypanosomiasis, malaria, toxoplasmosis e hidatidosis
también han sido relacionadas con la epilepsia. Las
meningitis bacterianas afectan más frecuentemente a la
población infantil y se pueden Complicar con epilepsia
hasta en un 28% de los casos. La meningitis tuberculosa
produce secuelas convulsivas en un 8-14%. Las
infecciones virales como el herpes simple,
citomegalovirus, parotiditis y HIV pueden producir
encefalitis que frecuentemente se complican con crisis
convulsivas dejando cuadros convulsivos crónicos en un
10-20% de los casos. Posiblemente los programas de
vacunación con baja cobertura en algunas regiones de
Latinoamérica como por ejemplo en casos de sarampión,
rubéola, varicela, etc., puedan ser un factor importante.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se justifica realizar
un estudio de investigación para hallar la prevalencia en
Cartagena, una ciudad con altos índices de pobreza, con
grandes necesidades básicas insatisfechas que esta
inmersa en un país donde se considera una endemia la
neurocisticercosis y no sabemos que grado de asociación
existe entre las parasitosis y su presencia.
IMPACTO ESPERADO
Con esta investigación se establecerá una línea base a
nivel epidemiológico para analizar estrategias políticas en
el área, geográfica dependiendo de los resultados
RESULTADOS PARCIALES
La prevalencia de epilepsia en el F.I.R.E. desde sus
creación hasta el 2007 con relación al número de casos
dados en Colombia12 fue alta. Existen evidencias que
indican diferencias sexuales, para padecer en mayor o
menor medida la enfermedad, igual ocurre con las
diferencias etéreas, ya que afecta más a niños y
ancianos que adultos. Estos resultados reflejan las
características demográficas de la población estudiada;
la presencia elevada de patología estructural del sistema
nervioso central y la frecuencia de infecciones y
trastornos tóxico-metabólicos quizás explique la
frecuencia de la epilepsia en ancianos y niños13.
Debe tenerse en cuenta, además, que aunque el mayor
porcentaje presentó epilepsia entre los 0 a 7 años, los
ancianos no presentaron la epilepsia típica que ocurre a
esta edad.
Cabe resaltar que la patología de la infancia más
frecuente en los antecedentes personales de los
pacientes fue sarampión, seguida de tétanos; aunque se
desconoce la naturaleza de esta relación, por las
limitaciones del método de investigación. Por ello, no se
puede afirmar que esta se debe a una encefalopatía
12
Carrizosa, Jaime Moog. Prevalencia, incidencia y brecha terapéutica en la
epilepsia. iatreia.rev.fac.med.univ.antioquia v.20 n.3 Medellín jul. /sep. 2007
13
Fuertes, Beatriz, et al. Epilepsia. Tratado de geriatría para residentes
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
52
sarampionosa subaguda retardada14 o cualquier otra
secuela de la enfermedad infecciosa.
En los pacientes que compartieron el antecedente de
hipoxia, se presentó comorbilidad con diarrea; se
desconoce la razón por la cual estas patologías se
relacionan, pero se registra debido a inconcordancia
con los factores de riesgo. Aun así, podría pensarse que
están relacionadas porque tienen un factor
desencadenante común, como son las parasitosis.

R. Caraballo, S. Monges, R. Cersósimo, L.
Cassar, I. Yepez, N. Fejerman. Encefalopatía
sarampionosa subaguda retardada. Rev Neurol
2003;37:318-321
MARCO TEÓRICO
Desde su creación hasta el año 2007, en la F.I.R.E. se
han atendido 54000 pacientes enfermos con algún tipo
de enfermedad neurológica, de las que se tomaron
como muestra 27000 historias clínicas. De ellos 7422,
que corresponde al 13,7 %, acudieron por crisis
epilépticas
ESTADO DEL ARTE
Actualmente en Cartagena no se dispone de una fuente
de datos confiable para determinar criterios de análisis
basados en nuestra población epiléptica, en general en
Cartagena existen dos entidades que estaban y están
presentando un aumento en la frecuencia de casos de
expuestas a estas últimas.
Además se podría pensar que quizás que debido al
manejo que actualmente se le esta dando a esta
patología, importancia y programas quizás halla un
subregistro y estadísticos importantes para la
implementación de buenas estrategias
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Realizaremos
un
estudio
cualicuantitativo,
observacional, analítico, cross sectional. La población a
estudiar serán todas las personas que presenten a
fecha de 2007, el diagnostico de “Epilepsia”.
REFERENTE TEÓRICO

Carrizosa, Jaime Moog. Prevalencia, incidencia y
brecha
terapéutica
en
la
epilepsia.
iatreia.rev.fac.med.univ.antioquia v.20 n.3 Medellí
n jul. /sep. 2007.

Fuertes, Beatriz, et al. Epilepsia. Tratado de
geriatría para residentes
14
R. Caraballo, S. Monges, R. Cersósimo, L. Cassar, I. Yepez, N.
Fejerman. Encefalopatía sarampionosa subaguda retardada. Rev Neurol
2003;37:318-321
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
53
SEMILLAS
EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO MEDIANTE LÚDICA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LA CLÍNICA UNIVERSITARIA SAN JUAN
DE DIOS - CARTAGENA, (CUSJDC) BOLÍVAR, COLOMBIA
Yina Castillo, Luís Fernando Villalba,
Ricardo Trespalacios, Oscar Calderón,
Katia Padilla, Rossana Ferrer, Edgar torres,
Rafael navarro, Ana Acosta, Mara Agresott,
Adriana Salas, Clara Andrea Núñez,
Janeth Alvarado, Jennifer Lissa, Johnny Narváez,
Mayleen Chavez, Mayra Romero, Yeirith García,
Hernando Molina, Marlon Ospino y Eduardo Lopez Montoya
Manuel Torres Sanchez
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Clínica Universitaria San Juan de Dios - Cartagena,
Bolívar, Colombia, agosto a noviembre de 2007.
Salud pública, lúdica
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son un problema
de salud pública tanto a nivel nacional como mundial,
dado que se asocian a un incremento de la mortalidad,
morbilidad y también se elevan los costos tanto
hospitalarios como para los pacientes, sus familias y la
sociedad, Con relación a la atención de salud en los
hospitales, se observa claramente la desinformación y
escasa práctica de las medidas básicas y generales para
prevenir y controlar las IIH, por parte del personal de
salud, pacientes y visitantes, tales como el lavado de
manos, aislamiento, uso de técnica aséptica,
desinfección, esterilización y salud laboral inmunizaciones; uno de los factores agravantes de esta
situación es la falta de normas que orienten las
actividades del personal de salud. Ante este escenario
complejo, planteamos la pregunta se podrá con un
programa educativo mejorar los índices de infecciones
hospitalarias?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la eficacia de una intervención educativa,
mediante lúdica para prevenir y controlar las infecciones
intrahospitalarias (IIH) en el personal de salud de la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer el grado de conocimiento en
prevención y control de enfermedades
nosocomiales; en los trabajadores de salud en el
área de quirófano de la Clínica Universitaria San
Juan de Dios de Cartagena antes y después del
periodo de estudio
 Determinar la actitud del personal que labora en
el área quirúrgica de la Clínica Universitaria San
Juan de Dios de Cartagena
 antes y después del periodo de estudio
 Evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas
para la prevención y el control de las IIH del
personal que labora en quirófano de la Clínica
Universitaria San Juan de Dios de Cartagena
antes y después del periodo de estudio.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En nuestro medio no existen datos sobre la verdadera
situación de este problema, sólo se cuenta con algunos
informes aislados de centros hospitalarios. Sin embargo,
a partir del año 1999, se viene realizando en algunos
hospitales la vigilancia epidemiológica de las IIH, para
poder tener un mejor conocimiento de la realidad
nacional en relación con este problema. Esta actividad ha
dado muestras de poder impulsar el funcionamiento de
los comités de control y prevención de infecciones
intrahospitalarias (CCPIIH). Ante este escenario
complejo, planteamos evaluar la eficacia de un programa
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
54
SEMILLAS
educativo de medidas generales (lavado de manos,
técnicas de asepsia y aislamiento) para la prevención y el
control de IIH en el personal de salud de la Clínica
Universitaria San Juan de Dios ' Cartagena, Bolívar,
Colombia. (CUSJDC). Este estudio sobre los
conocimientos, actitudes y prácticas del personal de
salud en el control y prevención de infecciones
intrahospitalarias es útil no solamente como contribución
al conocimiento de lo que está ocurriendo en un hospital
como la Clínica Universitaria San Juan de Dios '
Cartagena , Bolívar, Colombia. (CUSJDC), sino también
constituye la base para la planificación de otras
intervenciones (además de la realizada), con el propósito
de mejorar el desempeño del personal para el control de
las IIH y reducir su prevalencia.
2- Distribución de la población según el lavado de manos al
inicio de la jornada.
Solo el 78% cumple con esta importante normal
3- Distribución de la población según el lavado de manos
antes y después de atender a cada paciente
IMPACTO ESPERADO
Incrementar los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de
prevención y control de enfermedades nosocomiales
para disminuir asi los índices de infección
intrahospitalaria en la Clinica Universitaria San Juan de
Dios Cartagena
RESULTADOS OBTENIDOS
Estos resultados fueron obtenidos en el periodo antes
mencionado, se valoraron varios criterios, entre los que
cabe mencionar el adecuado lavado de manos; ropa
adecuada en el área de quirófano; uso de accesorios en
el área de quirófano; conducta del personal que labora en
dicha área. Estos son algunos de los resultados
obtenidos:
Estas cifras hacen referencia al lavado de manos entre
procedimientos quirúrgicos que se practiquen, el 28%
que no cumple con esta norma generalmente son del
área de anestesiología.
4-Distribución de la población según el lavado de manos
antes del calzado de los guantes.
1- Distribución de la población según la tenencia de
accesorios en el área de quirófano
Al igual que la anterior cifra estadísticas el % que
incumple esta norma es del área de anestesiología
generalmente.
Estas estadísticas hacen referencias a los accesorios
generalmente manuales que utilizan varios de los
miembros del equipo de quirófano, por ejemplo reloj;
pulseras…etc.
MARCO TEÓRICO
Las infecciones intrahospitalarias son un gran problema
de la salud pública, a pesar de los avances en el
conocimiento sobre control de las mismas.
En los países de Latinoamérica, esto tiene sus
peculiaridades,
existiendo
algunos
importantes
problemas, la falta de recursos económicos, la falta de
conocimiento de su génesis y de la importancia en
prevenirlas. Para poder actuar sobre ellas hace falta
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
55
SEMILLAS
conocerlas y así poder desarrollar un programa efectivo y
eficiente.
Asimismo en Colombia no tenemos un sistema de
acreditación, que esté en funcionamiento y que abarque
todos los centros asistenciales públicos y privados y a
todos los pacientes independientemente de quien sea el
pagador, que obligue a los centros asistenciales a
detectar y tratar los problemas relacionados con las
infecciones hospitalarias.
También carecemos de datos validados acerca de la tasa
de infecciones que presenta cada institución, así como la
falta de conocimiento para poder interpretar estas tasas
cuando ellas existen.
En este marco ahora tenemos el escenario ideal para
que actúen médicos, enfermeras y técnicos
perfectamente entrenados en trabajar evitando las
complicaciones propias de cada práctica diagnóstica o
terapéutica.
Para evitar las complicaciones y mejorar la eficiencia
debemos ahora monitorear, gerenciar y optimizar las
prácticas del personal de la salud basados en las
evidencias científicas de la literatura médica.
Debe cada institución tomar conciencia de esta realidad y
hacerse cargo de solucionar esta problemática. Antes
que la acreditación y la falta de recursos, que llegará de
un momento a otro, nos obligue a cerrar las puertas.
Las infecciones adquiridas en los centros asistenciales
son una realidad, estas son complicaciones esperables y
frecuentes, se las conoce desde hace muchas décadas.
Pero los límites aceptables y las implicancias negativas
que traen aparejadas no son tan conocidos.
Esta preocupación llevo a Lightfoot en 1850 a escribir en
el London Medical Times "Los hospitales son la puerta a
la muerte para las parturientas".
En 1860 en Viena se publicaron los estudios de
Semmelweis que era obstetra. A causa de la elevada
mortalidad en las parturientas (10%). Realizó un estudio
clínico describiendo la etiología, el mecanismo de
transmisión y la profilaxis, demostrando que las manos
de los médicos contaminadas con material necrótico de
las autopsias eran el factor de riesgo, causante de este
contagio. Por lo cual empleó como estrategia el lavado
de manos con una solución clorada, luego de lo cual la
tasa de mortalidad en las parturientas descendió a 1.3%.
También escribió que en registros de 1784 -1822 la tasa
de mortalidad era baja, y que había aumentado desde
que el progreso de la medicina descubrió a la autopsia
(desde 1823). Este es uno de los claros ejemplos que
nos muestran que el avance de las técnicas médicas
tiene que estar acompañado de un cambio y adaptación
en las conductas para evitar que este se transforme en
una fuente de nuevas complicaciones
REFERENTE TEÓRICO
Se han realizado numerosos esfuerzos en Latinoamérica
y el Caribe para prevenir y controlar este problema. Sin
embargo, no han tenido éxito, debido principalmente a
que aún subsisten condiciones políticas, económicas,
sociales, culturales y técnicas que obstaculizan los
esfuerzos.
La organización de los programas de epidemiología
hospitalaria, nunca son un problema sencillo de resolver.
Se requiere de la organización y ordenamiento de los
niveles de funciones, control y supervisión, así como la
correcta interacción entre ellos, logrando un trabajo
multidisciplinario.
Particularmente, en nuestro medio no existen datos sobre
la verdadera situación de este problema, sólo se cuenta
con algunos informes aislados de centros hospitalarios.
Sin embargo, a partir del año 1999, se viene realizando
en algunos hospitales la vigilancia epidemiológica de las
IIH, para poder tener un mejor conocimiento de la
realidad nacional en relación con este problema. Esta
actividad ha dado muestras de poder impulsar el
funcionamiento de los comités de control y prevención de
infecciones intrahospitalarias (CCPIIH)
ESTADO DEL ARTE
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
En el siglo XIX la mortalidad de las parturientas en los
hospitales era muy elevada, por lo que O. Wendell en
1843 advirtió sobre la contagiosidad de la fiebre
puerperal.
Estudio cuantitativo
sectional
observacional analítico cross
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
56
SEMILLAS
Facultad de Odontología
GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE VII A X SEMESTRE DE
LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
Jessica Solórzano
Luis Fernando Villalba
Kelly Baldiris
Ana María Britto
Ingrid González Arteta
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Seguridad Social, Cobertura.
RESUMEN
La introducción del concepto seguridad social integral en
Colombia obedece a una megatendencia mundial y se
fundamenta en la obligatoriedad del estado de garantizar
asistencia en materia económica y de salud a todos los
habitantes el territorio.
El sistema de seguridad social integral tiene por objeto
garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la
comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la
dignidad humana, mediante la protección de las
contingencias que la afecten, muchas organizaciones
internacionales están trabajando en el tema de la
seguridad social, entre estas la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que definió la seguridad
social como la protección que la sociedad proporciona
a sus miembros, mediante medidas públicas. En
Colombia como en otros países se viene trabajando, por
lo que ha sufrido muchas transformaciones incluyendo el
principio al cambio que es la organización y
reestructuración del sector salud. En una primera etapa
el Estado se redujo a la inspección y vigilancia en los
procesos de educación, higiene y medio ambiente,
relacionados con las causas de la enfermedad y una
segunda etapa correspondió a la génesis, desarrollo y
declinación del sistema nacional de salud. Con la
creación del sistema, el sector salud consiguió un cierto
equilibrio y definición legal e institucional.
Por lo anterior se hace necesario que los estudiantes de
los semestres VII, VIII ,IX y X de la Clínica de la
Facultad de
Odontología
de la
Corporación
Universitaria Rafael Núñez, tengan el conocimiento
necesario acerca de la importancia y los objetivos de
la seguridad social, como son el de regular los servicios
públicos esenciales en el campo de la salud y crear
las condiciones de acceso en toda la población al
servicio en todos los
niveles de atención,
pretendiendo que esta investigación evaluar los
conocimientos sobre los fundamentos que los rige su
dirección, organización y funcionamiento; sus normas
administrativas, financieras y del control, obligaciones
que se derivan de sus aplicaciones.
Aplicados
los instrumentos de medición
a los
estudiantes se pudo concluir que en su mayoría están
vinculados al
sistema pero en gran porcentaje
desconocen la condición y el régimen al que están
afiliados, además, desconocen sus derechos y deberes,
no saben cuales servicios de salud oral se encuentran
en el POS e ignoran el significado de las siglas
importantes para los profesionales del área de la salud.
INTRODUCCIÓN
La Seguridad Social se refiere principalmente a un
campo de bienestar social relacionado con la protección
o la cobertura de las necesidades socialmente
reconocidas, como la pobreza, la vejez, las
discapacidades, el desempleo, las familias con niños y
otras.
La organización internacional del trabajo (OIT) en un
documento
publicado
en
1991
denominado
"Administración de la seguridad social" definió la
Seguridad Social como: "La protección que la sociedad
proporciona a sus miembros, mediante una serie de
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
57
SEMILLAS
medidas públicas, contra las privaciones económicas y
sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición
o una fuerte reducción de los ingresos por causa de
enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o
enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y
muerte; y también la protección en forma de asistencia
médica y de ayuda a las familias con hijos"15.
social en salud que reorganizó el sistema de prestación
de servicios de salud del país, integrando la salud
pública, el sistema de seguridad social y la provisión de
servicios privados. Estableció un sistema universal de
aseguramiento mediante el mecanismo de competencia
regulada, el cual buscó promover la eficacia y la calidad
en la provisión de los servicios.
En todos los países, los principios y métodos de
seguridad social se hallan actualmente sometidos a un
estudio activo y continuo, con frecuentes modificaciones;
pero en ninguna parte se ha logrado aún dar forma final a
un sistema. En muchos países el sistema de seguridad
social presenta fallas tales, que las personas carentes de
protección efectiva son numerosísimas. En los países
subdesarrollados estas fallas se deben con frecuencia a
la falta de recursos, mientras que en algunos países ricos
y adelantados la opinión pública no se halla todavía
dispuesta a responder a las exigencias de una amplia
previsión local.
En la actualidad pertenecen 25 millones de colombianos
al Sistema General de Seguridad Social, de los cuales
8.5 son afiliados al régimen subsidiado y 16.6 millones al
régimen contributivo. En el régimen contributivo, las 10
empresas promotoras de salud públicas, las 20 privadas
y la mixta autorizadas poseen una capacidad total de
aseguramiento de 21.6 millones de personas. Con
respecto al nivel de cobertura se incremento en un 15%
aproximadamente. Además de eso existen varias EPS
(Entidad Promotora de Salud) , ARS (Administración de
régimen subsidiado) , cajas de compensación familiar y
empresas solidarias de salud (ESS)17.
El tema de seguridad social, desde el punto de vista
constitucional, en Colombia no está siquiera enunciado.
Simplemente, con base en el art. 16 de la constitución
nacional, el art. 19 de esta se hace una tímida referencia
al susodicho tema.
El punto de partida de las Políticas de Protección se
sitúan en la comisión de reforma social (1883) que
se encargó en el estudio de cuestiones que
interesaron a la mejora de la clase obrera. En 1900
se crea el primer seguro social, la ley de accidentes
de trabajo, y 1908 aparece el Instituto Nacional de
Previsión en el que se integran las cajas que
cuestionan los seguros sociales que van surgiendo.
El artículo 16 dice: las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes
en Colombia, en sus vidas, honra y bienes, y para
asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares. El artículo 19 dice por otra
parte: la asistencia pública es una función del Estado. Se
deberá prestar a quienes careciendo de medios de
subsistencia y de derecho para exigirla de otras
personas, estén físicamente incapacitados para
trabajar16.
Vale la pena destacar que el sistema de seguridad
social en Colombia ha sufrido muchas transformaciones
incluyendo el principal cambio que es la organización y
reestructuración del sector salud. En una primera etapa
el Estado se redujo a la inspección y vigilancia en los
procesos de educación, higiene y medio ambiente,
relacionados con las causas de la enfermedad y una
segunda etapa correspondió a la génesis, desarrollo y
declinación del sistema nacional de salud. Con creación
del sistema, el sector salud consiguió un cierto equilibrio
y definición legal e institucional.
En esta reestructuración la LEY 100/1993 juega un papel
importante ya que creó el sistema general de seguridad
A partir de la aparición de la ley 489 de 1998 nace la
necesidad de realizar un proceso de cambio dentro de
las entidades territoriales con reglas básicas de la
administración pública sin prejuicio de la autonomía
administrativa que establece la Constitución Política.
Con la expedición de la ley 100 de 1993 por la cual se
crea el Sistema de Seguridad Social integral, se hace
necesario reformar la estructura hospitalaria para
adecuarla a los nuevos lineamientos legales.
15
Los estudiantes de clínica de la facultad de
odontología de la Corporación Universitaria Rafael
Núñez de los semestres VII, VIII ,IX y X, deben tener
el conocimiento necesario acerca de la importancia y
los objetivos de la seguridad social, como son el de
regular los servicios públicos esenciales en el
campo de la salud y crear las condiciones de acceso
en toda la población al servicio en todos los niveles
de atención.
Esta investigación pretendió evaluar el grado de
conocimientos sobre los fundamentos que los rige su
16
17
Redondo Herman y Guzmán Mora F. Reforma de la salud y la seguridad Social
en Colombia, Bogotá, 2003.
Republica de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social, Ed.
Ecoe. S.L.; 1994, Pág. 179.
WARREN J.J., HOWARD J, Cowen, Catherine M, JEDS, Watkins. Dental
Caries prevalence and dental care utilization among the very old. JADA 2000.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
58
SEMILLAS
dirección, organización y funcionamiento; las normas
administrativas, financieras y del control, así como las
obligaciones que se derivan de sus aplicaciones.
Por lo anterior se formula el siguiente interrogante:
¿Cuál es el grado de conocimiento que sobre el
Sistema de Seguridad Social tienen los estudiantes de
VII, VIII, IX y X semestre de la Facultad de Odontología
de la Corporación Universitaria Rafael Núñez?
El estimulo del grupo investigador por desarrollar esta
temática, radicó en la preocupación existente por
evaluar los niveles de conocimiento de los estudiantes de
los semestres VII, VIII Y X, de la Facultad de Odontología
de la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL
NÚÑEZ, acerca de la seguridad social y cómo la aplican
éstos a su entorno. Sabiendo que la seguridad social en
Colombia está regida por leyes, dentro de las cuales se
puede destacar la ley 100, en lo referido a normas y
principios que se deben seguir por todos los
profesionales de la salud, para así no tener ningún
problema de tipo legal o social a futuro; teniendo en
cuenta además, que la seguridad social en Colombia se
podría ir a un medio más profundo como, las IPS, EPS,
ARS, ARP y qué papel desempeñan éstas en la práctica
odontológica
De lo arriba citado se formulan siguientes objetivos:





Conocer el nivel de conocimientos de los
estudiantes de odontología de VII, VIII, IX y X
semestre acerca de la seguridad social en
Colombia.
Conocer las leyes específicas que rigen a la
odontología.
Ver las entidades publicas que rigen la
odontología y como se puede acceder a ellas.
Conocer las diferentes actualizaciones de la
seguridad social y si han sido en pro o en contra
de la odontología
Establecer que tanto los estudiantes de
odontología de VII, VIII, IX y X semestre de la
Corporación
Universitaria
Rafael
Núñez
conocen acerca de las entidades como ARP,
EPS, ESE, IPS, ARS.
REFERENTES TEÓRICOS
El Libertador fue quien primero habló de Seguridad
Social en su discurso de Angostura, de febrero de 1819
al decir: "el sistema de gobierno más perfecto es el que
comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad
social y de estabilidad política" siendo un ejemplo de
seguridad de índole militar y policial, única concebible en
su tiempo.
Se inició con los Montepíos militares: Organizaciones
castrenses del gobierno español, se implantaron también
en la América; en Colombia, proclamada la
independencia, tales instituciones continuaron vigentes
hasta el año 1827 en que fueron suprimidas las
contribuciones de los militares para su funcionamiento.
Años más tarde, mediante Ley 9 de 1843 se restableció a
pedido de muchos militares, dado el desamparo de las
familias de quienes fallecieron en la guerra de la
independencia y posteriormente en las campañas
libertadoras.
La ley del 30 de Abril de 1855 suprime la institución del
Montepío Militar, la ley del 7 de diciembre de 1890 crea
nuevamente el Montepío Militar. Sus bases son las
mismas de las leyes anteriores, con cierta modificación
en cuanto se refiere a sus fondos, asignaciones y
pensiones para viudas y huérfanos de militares fallecidos
en servicio activo con una escala diferencial con relación
a los grados militares18.
Ley 29 de 1905 propone un régimen de pensiones a
favor de los magistrado principales de la Corte Suprema
de Justicia, mayores de sesenta años, con derecho como
pensión de jubilación a la mitad del sueldo del último
empleo que hubieren ejercido.
Ley 80 de 1916 sobre pensiones y recompensas
establece límites máximos a tales beneficios y la
intrasmisibilidad y acumulación de las pensiones.
Ley 40 de 1922 establece pensiones a favor de los
militares, clases o individuos de tropa que comprueben
haber contraído la enfermedad de lepra durante su
servicio en el ejército, la cual se hace extensiva a los
médicos y empleado sanos que en los lazaretos se
contagien de lepra.
La ley 86 de 1923 consagra que todo empleado público
nacional tendrá derecho a la mitad del sueldo que
devengue mensualmente, hasta por seis meses, cuando
por consecuencia de enfermedad contraída en el servicio
o agravada por causa de éste, se halle imposibilitado
para prestarlo.
La ley 102 de 1927, en el parágrafo del artículo 6º
consagra pensiones a favor de las viudas de los
magistrados de la Corte Suprema y de los tribunales
superiores que hubieren servido por más de veinte (20)
años en el ramo judicial
18
Ministerio de la Protección Social. Ley 100 de 1993 Capitulo 1
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
59
SEMILLAS
En el año de 1933 se presenta un proyecto de ley por la
cual se conceden unas facultades extraordinarias al
ejecutivo nacional para la creación de un Instituto de
Previsión Social que se ocupará de establecer el seguro
social obligatorio, de cumplir y hacer cumplir toda la
legislación social que exista al tiempo de su fundación
sobre seguros sociales, públicos y privados, seguros
colectivos e individuales, accidentes de trabajo, sueldos y
pensiones de retiro, vacaciones remuneradas,
inmovilidad, recompensas y auxilios.
En Julio de 1935 se presenta otro proyecto de ley por la
cual se ordena establecer una caja de seguros sociales.
En éste mismo año se presenta un proyecto muy
importante, sobre ahorro obligatorio de los empleados y
obreros y se crea la Caja de Ahorro y Previsión Social.
Este proyecto tuvo éxito y se convirtió en la ley 66 de
1936. En agosto de 1936 se presenta el proyecto de ley
sobre reforma a la ley de accidentes de trabajo y se
dictan disposiciones sobre jubilación y bonificación de
retiro. En octubre de 1936 se presenta un proyecto por el
cual se crea la Caja de Seguros Sociales, dependiente
del Ministerio de Industrias y para cubrir los riesgos de
enfermedad, invalidez prematura, vejez, maternidad,
desempleo o cesantía voluntaria, muerte y contribuye a
soportar los gastos de las familias numerosas.
La parte importante de este proyecto está en la cobertura
familiar en los servicios asistenciales y en la unificación
del campo de aplicación, pues de manera expresa
ordena que ingresaran a ella todos los asalariados, sean
oficiales o particulares, que trabajen dentro del territorio
de la República y cuyo salario sea hasta de dos mil
cuatrocientos pesos anuales.
La seguridad social integral es el conjunto de
instituciones, normas y procedimientos, que disponen la
persona y la comunidad para gozar de una calidad de
vida. Mediante el cumplimiento progresivo de los planes y
programas que el estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias,
especialmente de las que menoscaban la salud y la
capacidad económica, de los habitantes del territorio
nacional.
DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. El Estado
garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el
derecho irrenunciable a la seguridad social.
Equidad. El Sistema General de Seguridad Social en
Salud proveer gradualmente servicios de salud de igual
calidad a todos los habitantes en Colombia,
independientemente de su capacidad de pago. Para
evitar la discriminación por capacidad de pago o riesgo,
el Sistema ofrecer financiamiento especial para aquella
población mas pobre y vulnerable, así como mecanismos
para evitar la selección adversa.
Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos los
habitantes en Colombia. En consecuencia, corresponde a
todo empleador la afiliación de sus trabajadores a este
Sistema y del Estado facilitar la afiliación a quienes
carezcan de vínculo con algún empleador o de capacidad
de pago.
Eficiencia: es la mejor utilización y económica de los
recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles para que los beneficios a que da derecho la
seguridad social sean prestados en forma adecuada.
Universalidad: es la garantía de la protección para todas
las formas, sin ninguna discriminación, en todas las
etapas de la vida.
Solidaridad: es la práctica de la mutua ayuda entre las
personas, las generaciones, los sectores económicos, las
regiones y las comunidades bajo el principio del más
fuerte hacia el más débil.
Es deber del estado garantizar la solidaridad en el
régimen de seguridad social mediante su participación,
control y dirección del mismo.
Integralidad: es la cobertura de todas las contingencias
que afectan la salud, la capacidad económica y en
general las condiciones de vida de toda la población.
Unidad: es la articulación de políticas, instituciones,
regimenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar
los fines de la seguridad social.
Participación: es la intervención de la comunidad a través
de los beneficiarios de seguridad social en la
organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.
Protección integral. El Sistema General de Seguridad
Social en Salud brindar atención en salud integral a la
población en sus fases de educación, información y
fomento de la salud y la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, en cantidad, oportunidad,
calidad y eficiencia de conformidad con lo previsto en el
artículo 162 respecto del Plan Obligatorio de Salud.
Libre escogencia. El Sistema General de Seguridad
Social en Salud permitir la participación de diferentes
entidades que ofrezcan la administración y la prestación
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
60
SEMILLAS
de los servicios de salud, bajo las regulaciones y
vigilancia del Estado y asegurar a los usuarios libertad en
la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y
las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud,
cuando ello sea posible según las condiciones de oferta
de servicios. Quienes atenten contra este mandato se
harán acogedores a las sanciones previstas en el artículo
230 de esta Ley.
Autonomía de las instituciones. Las instituciones
prestadoras de servicios de salud tendrán, a partir del
tamaño y complejidad que reglamente el gobierno,
personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente, salvo los casos previstos en la
presente Ley.
Descentralización administrativa. La organización del
Sistema General de Seguridad Social en Salud ser
descentralizada y de ella harán parte las direcciones
seccionales, distritales y locales de salud. Las
instituciones públicas del orden nacional que participen
del sistema adoptar n una estructura organizacional, de
gestión y de decisiones técnicas, administrativas y
financieras que fortalezca su operación descentralizada.
Concertación. El sistema propiciar la concertación de los
diversos agentes en todos los niveles y emplear como
mecanismo formal para ello a los Consejos Nacional,
Social en Salud.
Calidad. El sistema establecer mecanismos de control a
los servicios para garantizar a los usuarios calidad en la
atención oportuna, personalizada, humanizada, integral,
continua y de acuerdo con estándares aceptados en
procedimientos y práctica profesional. De acuerdo con la
reglamentación que expida el gobierno, las Instituciones
Prestadoras deber n estar acreditadas ante las entidades
de vigilancia.
REGIMEN CONTRIBUTIVO: Es un conjunto de normas
que rigen la vinculación de los individuos y las familias al
sistema general de seguridad social en salud cuando tal
vinculación se hace a través del pago de una cotización
individual y familiar, o un aporte económico previo
financiado directamente por el afiliado o en concurrencia
entre este y su comprador.
REGIMEN SUBSIDIADO: Es un conjunto de normas que
rigen la vinculación de los individuos al sistema general
de seguridad social en salud, cuando tal vinculación se
hace a través del pago de una cotización subsidiada,
total o parcialmente, con recursos fiscales o de
solidaridad de que trata la presente.
En el ámbito de la seguridad social se han realizado
varios estudios como en la gran Bretaña, hacia 1941, el
gobierno anuncia ante la cámara de los comunes la
constitución de un comité interministerial que debía
examinar los sistemas de seguros sociales existentes a
escala nacional y presentar sus recomendaciones.
La ley americana de seguridad social de 1935 tuvo su
origen en la gran crisis económica de 1929, que provoco
en los estados unidos profundos cambios: restricción de
la actividad económica, grandes desordenes en el
sistema bancario, en el mercado de valores y productos
agrícolas.
En Francia la legislación de este campo era también la
resultante de un conjunto inorgánico de medidas, de
modo que las concepciones presentadas por el informe
beveridge encontraron terreno favorable, aparte de
circunstancias propias locales originadas en las
dificultades de la guerra.
En otros estados de Europa occidental se organizaron los
sistemas de seguridad social. Así lo hicieron Bélgica
(1944), Luxemburgo (1944) y España (entre 1942 y
1950).
El movimiento de reforma fue menor en Suiza (1946) y
definitivamente menor en Italia y Alemania, por sus
condiciones políticas y económicas al finalizar la guerra.
En este mismo orden en el año 2000, el Doctor Iván
Jaramillo de la Asociación Colombiana de la Salud
(ASSALUD), realizó el estudio que tituló Evaluación de la
descentralización de la salud y la reforma de la
Seguridad Social en Colombia, cuyo objetivo fue el de
presentar los resultados de las reformas al sector salud
en Colombia acaecidas desde 1990. Con ellas se
sustituyó el antiguo Sistema Nacional de Salud y el
denominado modelo «bismarckiano» de la Seguridad
Social. Del que se concluyó que la evaluación de las
reformas del sector salud en Colombia suscita opiniones
encontradas. Por un lado, se sitúan los optimistas,
quienes valoran los incrementos de las coberturas en el
aseguramiento y en el acceso a los servicios personales
de salud, ampliación soportada en el gran incremento de
los recursos financieros y su impacto en la disponibilidad
de nuevos recursos humanos y materiales en los
hospitales19.
Redondo Herman y Fernando Guzmán Mora escribieron
un libro que titularon la Reforma de la Salud y la
Seguridad Social en Colombia, en el que se realiza un
análisis racional, crítico y sereno, desde el punto de vista
19
JARAMILLO, Iván. Evaluación de la descentralización de la salud y la reforma
de la seguridad social en Colombia. Asociación colombiana de la Salud
(ASSALUD). Bogota 2000 Asociación Colombiana de la Salud (ASSALUD).
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
61
SEMILLAS
médico, avalado por la experiencia profesional y práctica
de sus autores, quienes han unido sus conocimientos,
sus esfuerzos, sus estudios y su insomne dedicación
para producir La Reforma de la Salud y la Seguridad
Social en Colombia, contiene sus ideas, sus conceptos y
sus soluciones para la inmensa crisis que en la
actualidad vive el país, con relación al Sistema de
Seguridad Social vigente, hacen que esta oportuna obra
se convierta en documento imprescindible para las
personas, los profesionales de la salud y las entidades
tanto públicas como privadas que tienen ingerencia
directa o indirecta en el inmenso complejo sociopolítico y
aún económico que involucra la salud y el bienestar de
un país como Colombia"20
MATERIALES Y/O MÉTODOS EMPLEADOS
El estudio es de tipo descriptivo, cualitativo21 en la
medida que describe los conocimientos que tienen
los estudiantes de VII, VIII, IX y X semestre sobre la
seguridad social en Colombia, de igual forma es
cuantitativo ya que se mide el total en números
absolutos y de forma porcentual referente a la cantidad
de personas con conocimiento del tema estudiado.
La población estuvo conformada por los 115
estudiantes divididos así 47 de VII, equivalente al 41%
del total de la población , 30 de VIII, para un 26%, 16 de
IX correspondiente a 14% y 22 de X semestre lo que
equivale a 19% del total de estudiantes que se
encuentran en las clínicas de la facultad de Odontología,
en la Corporación Universitaria Rafael Núñez, durante el
segundo periodo académico de 2007.
Para la muestra se utilizó la formula estadística para
población conocida, de igual forma de utilizó un
muestreo probabilístico aleatorio simple, para lo que esta
dió 77 la que se dividió porcentualmente como se
describe arriba, por lo anterior la muestra por
semestre fue de 31 para VII, de 20 en VIII, de 11 en IX
y de 15 estudiantes de X semestre.
E= 5%
Z2= 3.84
P= 0.50
Q= 0.50
En la realización de esta investigación se requirieron
cuatro fases así:
Fase 1: Se realizó la revisión Bibliográfica de la
temática, se elaboró el instrumento de recolección el
que fue validado en prueba piloto con los estudiantes
de IV semestre.
Fase 2: Se realizó la escogencia de la muestra
utilizando la formula descrita en el tipo de muestreo,
porcentualizando la población de acuerdo al total de cada
semestre a encuestar.
Fase 3: se aplicó la encuesta y sistematizó.
Fase 4: Se
tabuló y analizó la
información,
elaborándose en esta el informe final del estudio.
IMPACTO ESPERADO Y RESULTADOS OBTENIDOS
Con la realización de este trabajo se pretendió evaluar
los conocimientos de los estudiantes que se
encuentran en las clínicas, ya que estos son quienes
están de manera práctica aplicando la norma actual,
hecho que les obliga a estar al tanto de las reformas y
todo lo que referente a esta
Para este estudio se tomó una muestra de 77
estudiantes distribuidos como se
explica en la
metodología, los que se dividieron en los cuatro
semestres que se escogieron como universo objeto de
estudio, de estos el 55% fue de sexo femenino y el 45
% de sexo masculino ver Grafico.
Grafico N° 1
POBLACIÒN POR SEXO
45%
55%
M
F
M= N x Z2 ( P x Q )
N x E2 + Z2 ( P x Q )
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
MA = 115 x 3.84 ( 0.5 x 0.5 )
= 441.5 = 77
15 x 0.05 + 3.84 ( 0.5 x 0.5 )
5.75
M= Muestra
N= Población
E= Margen de error
Con relación a los semestres la muestra de la
población estuvo conformada por los estudiantes que se
encuentran cursando VI, VIII, IX y X, los que fueron
distribuidos en 31 de VII, 20 de VIII, 11 de IX y 15 de
X, para una cantidad total de 77 que correspondió al
total de esta. Ver grafico
20
Redondo, Herman y GUZMAN, Mora. Reforma de la Salud y la Seguridad
Social en Colombia, Bogota, 2003.
21
ARGIMON, J. Y JIMENEZ, J. (2000). Métodos de Investigación clínica y
epidemiológica (2ª ed.) Madrid: Harcourt.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
62
SEMILLAS
Grafico N° 2
1.30% y 12 no sabe no responde lo que se ajusta al
15.6%. ver Grafico
POBLACIÒN POR SEMESTRES
40
GRAFICO N° 5
31
30
20
20
15
11
REGIMEN AL QUE SE ENCUENTRAN
10
VINCULADOS
0
VII
VIII
IX
X
40
En el estudio se evalúo su situación de vinculación al
sistema de seguridad social, para lo que se encontró que
el 88% se encuentran afiliadas
al sistema,
correspondiente a 68 estudiantes y 22% manifestaron no
estar vinculadas al sistema, equivalente a 9 estudiantes.
Ver grafico
Grafico N° 3
POBLACIÒN POR AFILIACIÒN AL
SISTEMA
34
30
30
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
20
12
10
1
0
CONT.
SUBS
SISB.
N. S
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
El estudio evaluó el conocimiento sobre derechos, se
encontró que
el 44.2% manifiesta conocer sus
derechos lo que corresponde a 34 estudiantes y el 45.8%
dice no conocer los derechos que tiene lo que equivale
a 43 personas. Ver Grafico
12%
Grafico N° 6
SI
NO
CONOCIMIENTOS SOBRE DERECHOS
88%
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
Con referencia a la condición como se encuentran
vinculados se encontró que 8 manifestaron ser
cotizantes al sistema, lo que corresponde al 10,4% de
los estudiantes, 58 se encuentran como beneficiarios, lo
que equivale al 75.3%, como beneficiario adicional se
identificaron 2 estudiantes, par aun 2.6% y
9
manifestaron no saber o no contestaron, lo representa el
11.7%. ver Grafico
Grafico N° 4
SI
NO
43
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
De igual forma se reviso sobre los derechos que ellos
conoce, para lo que respondieron, manifestaron que
sabían que pueden tener atención de medicina general
30 personas, atención odontológica 10, atención de
urgencias 25, atención por especialistas 15, plan de
vacunación 10 y 28 que saben que tienen derecho a
la entrega de medicamentos esenciales. Ver Grafico
Grafico N° 7
TIPO DE VINCULACIÓN
QUE DERECHOS CONOCE
58
60
30
25
20
15
10
5
0
50
40
30
20
34
8
30
28
25
10
15
10
8
10
2
0
COTI .
BENE.
BE. AD
OTRO
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
Con relación al régimen en que se encuentran
vinculados, respondieron, 34 se encuentran en el
contributivo lo que equivale al 44.1%, 30 en el régimen
subsidiado lo que corresponde al 38.9%, uno
manifestó estar solo en sisben lo que representa el
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
En el mismo orden se valoró el conocimiento sobre
deberes, para lo que las respuestas fueron, 56 no
conocer sus deberes, lo que corresponde a 72.7% y 21
manifiesta conocer algunos deberes, para un 27.3%.
Ver Grafico
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
63
SEMILLAS
Grafico N° 8
CONOCIMIENTO DE SIGLAS DEL
S.G.S.S.S
CONOCIMIENTO DE DEBERES
80
60
40
20
21
SI
NO
65
51
30
31
5
5
5
15
0
56
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
Con relación a los deberes que conoce 18 doce que el
pago oportuno y 3 puntualidad en las citas. Ver Grafico
En el ámbito de la seguridad social se han hecho
muchas investigaciones, desde 1941 en Gran Bretaña
se anuncio la revisión de ley de seguridad social, que
a diferencia de este estudio fue un estudio nacional
que cobijaba al total de la población, en el que hoy
analizamos se tomó como parámetro solo los
estudiantes de que por su nivel están en estos
momentos aplicando la norma, en Francia también se
hizo lo mismo, y como resultado se dio una reforma en
la seguridad social, en otros países de Europa, también
se hicieron dichas revisiones, pero todas del índole
general y no especifico como la investigación que en
esta oportunidad se realizó, en Colombia lugar donde
se revisa la ley de seguridad casi a diario, se han
producido varios cambios, todos con la finalidad de
cumplir con los objetivos trazados, al elaborar la Ley,
en estos se busca lograr la cobertura el Doctor Iván
Jaramillo de la Asociación Colombiana de la Salud
(ASSALUD), realizó el estudio que tituló Evaluación de la
descentralización de la salud y la reforma de la
Seguridad Social en Colombia, cuyo objetivo fue el de
presentar los resultados de las reformas al sector salud
en Colombia acaecidas desde 1990, es decir que en
esta temática aunque no es la primera vez que se
realiza una evaluación para evaluar el grado de
conocimiento de los estudiantes que pronto van salir al
mercado laboral de la salud y que deberán cumplir con
la ley, con sus ventajas y desventajas.
Grafico N° 9
DEBERES QUE CONOCE
P. EN EL PAGO
P. EN LAS CITAS
3
18
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
En la búsqueda de saber el grado de conocimiento se
evaluó sobre si se sabia que servicios Odontológicos
se encuentran en el plan obligatorio de salud (POS). Ver
Grafico
Grafico N° 10
CONOCIMIENTOS DE LOS SERVICIOS
ODONTOLOGICOS POS
80
65
60
45
60
40
12
20
48
32
29
NO SI
NO
17
0
SI
NO SI
NO SI
Fuente: Encuesta realizada Octubre 2007
De igual forma se reviso el conocimiento de siglas de
vital importancia para el futuro profesional de la salud,
de estas respondieron así; 65 sabían que significaba
IPS, para un 84.5%, 30 conocían que es EPS para un
38.9%, 31 que es ARS lo que equivale al 40.3%, que
es COPACO, ATEP y AGM cinco respectivamente
correspondiente al 6.5% cada uno, conocen el
significado de POS 51 para un 62.3% y
15
respondieron que es SISBEN para un 19.5%. Ver
Grafico
Grafico N° 11
Realizada la tabulación, sistematización y análisis de
la información se puede concluir que:




Desconocen la condición y el régimen al que
están afiliados.
En su mayoría están vinculados al sistema, sin
embargo descosen sus derechos y deberes.
Desconocen los servicios de salud oral que se
encuentran en el POS.
Desconocen el significado de las siglas
importantes para los profesionales del área de la
salud.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
64
SEMILLAS
Teniendo en cuenta lo anterior se puede recomendar:
Estimular el interés del estudiantado por conocer la
normatividad vigente en salud para Colombia, Integrar
en los diagnósticos y tratamientos que se realizan en la
clínica la norma, presentar los casos clínicos
apoyados en los protocolos de manejo existentes como
muestra de la aplicación de la normatividad.
Referencias:
1. CUERVO PEDRAZA, Ariel. Estatuto de seguridad
social y de pensiones. Ed. Leyer; Pág. 572.
2. JARAMILLO Iván, Evaluación de la descentralización
de la salud y la reforma de la Seguridad Social en
Colombia. Asociación Colombiana de la Salud
(ASSALUD).Bogota 2000 Asociación Colombiana de la
Salud (ASSALUD)
3. Redondo Herman y Guzmán Mora F.. Reforma de la
Salud y la Seguridad Social en Colombia. Bogota.
2003
4. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993:
sistema de seguridad social. Ed. Ecoe. S.L; 1994. Pág.
179.
5. WARREN JJ, HOWRD J, Cowen, Catherine M, JEDS,
Watkins. Dental Caries prevalence and dental care
utilization among the very old. JADA 2000;
6 http://www.eseruu.gov.co/pdf/Ley_100_93.pdf.
7. http://www.unydos.com/acreditacion/catalogo/docs/Ley100.pdf
8. http://www.gerenciasalud.com/ley100colombia.htm
9. http://www.compensar.com/doc/ley100de1993.pdf
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
65
SEMILLAS
CONTAMINACIÓN DE CEPILLOS DENTALES Y SU RELACIÓN CON CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD
PERIODONTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA CLÍNICA DEL SANO I Y II DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE
LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
Arleth Paola Mejia Atencia
Anellys Trespalacios
Natalia Fortich Mesa
E-Mail: [email protected]
Patricia Castro Villamizar
E-Mail: [email protected]
Raimundo Castro Orozco
E-Mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRA CLAVE:
Contaminación, caries dental, estudiantes
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Aproximadamente un 95% de las pérdidas dentales en
los seres humanos tienen origen en la caries dental y las
periodontitis. Diversas especies patogénicas orales han
sido implicadas como factores etiológicos, iniciadores y/o
agravantes de las caries y los diversos tipos de
enfermedad periodontal.
A nivel mundial se ha demostrado que la utilización de
los cepillos dentales es el método más eficaz para la
prevención de la caries dental y enfermedad periodontal,
la correcta utilización y características de los cepillos
facilitan la remoción de la placa bacteriana y con esta los
microorganismos causantes de estas patologías; la
Asociación Dental Americana (ADA) recomienda que los
cepillos dentales deben ser remplazados cada tres a
cuatro meses o antes si las cerdas se degastan. Entre
más tiempo se utilice el cepillo dental más cantidad de
microorganismos se establecerán en el, de ahí la
importancia del recambio periódico22.
Recientemente, se han realizado diversos estudios
donde evalúan si los cepillos dentales pueden albergar
microorganismos que puedan causar infecciones orales
y/o sistémicas23. Se sabe que en la cavidad oral habitan
cientos de microorganismos24, por lo tanto, no es
sorprendente que algunos de estos microorganismos se
transfieran a los cepillos dentales durante su uso,
también es posible que los microorganismos presentes
en el ambiente donde se almacenan los cepillos dentales
se puedan establecer en ellos, incluso se puede decir
que los cepillos dentales pueden estar contaminados con
bacterias desde que se compran en el mercado, ya que
no se exige que estos sean vendidos en empaques
estériles. Así lo comenta en 1989 Hingst quien habia
hablado de la contaminación de los artículos para el
cuidado dental, indicando que es posible cierto grado de
contaminación de estos durante su manufacturación; tal
consideración conlleva la posibilidad de iniciar procesos
infecciosos por los cepillos dentales aun siendo estos
completamente nuevos25. Algunos de estos estudios
han demostrado que muchos microorganismos pueden
crecer en los cepillos dentales después de su uso, Así
como el estudio realizado por el Dr. Dayoub en 1976
donde analizaron el grado de contaminación microbiana
después de almacenado al aire libre o en recipientes y
encontraron que el numero de bacterias del ambiente
disminuían con mayor rapidez en los cepillos que se
almacenaron al aire libre que en aquellos que se
conservaron en recipientes cerrados26; y otros estudios
han analizado diversos métodos para reducir los niveles
de bacterias en los cepillos, sin embargo existe poca
evidencia clínica para soportar que el crecimiento
bacteriano en los cepillos dentales pueda conllevar a
efectos adversos específicos o efectos sistémicos en los
pacientes.
24
22
American Dental Association ADA Statement on toothbrush care: clearing,
storege and replacement
23
Verran J, Lealhy. Ivestigations into the microbial contamination of toothbrushes
by microorganisms. ASDC J Dent Child. 1999 May-Jun; 56(3):201-4
Kazor CE et al. Diversity of bacterial populations on the tongue dorsa of
patients with halitosis and healthy patients. J Clin Microbiol
25
HINGST V., The significance of contamination of dental care articles. The
results of a field study. Zentralb Bakteriol Hyg, Apr 1989; 187(4-6):337-64.
26
DAYOUB, Michael. Microbial Contamination of toothbrushes, J Dent Res June
1977 Vol. 56 No.6.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
66
SEMILLAS
Algunos estudios también han evidenciado la transmisión
de especies cariogénicas y periodontopáticas a través de
instrumentos dentales o vía elementos usados en la
higiene oral diaria como son el hilo dental, los enjuagues
bucales y los cepillos de dientes27. Los cepillos pueden
albergar una amplia variedad de microorganismos
incluyendo bacterias, hongos y virus, la translocación de
especies en un mismo individuo y/o la transmisión de
especies entre individuos. Los cepillos de pacientes con
periodontitis agresivas/severas podrían contribuir a la
diseminación sistémica de microorganismos, puesto que
el cepillado en ellos ocasiona bacteremias transitorias.
La retención y conservación de microorganismos
patógenos en los cepillos dentales puede ocasionar
problemas en la cavidad oral, ya que estos son
reservorios de esto debido a su medio el cual posee las
características ideales para el crecimiento y desarrollo de
estos microorganismos. Estos microorganismos
permanecen vivos y se reproducen gracias al contacto
permanente que tiene con la saliva y restos alimenticios
los cuales los provee de condiciones adecuadas para
sobrevivir.
En 1920 Cobb reportó que los cepillos dentales podrían
ser el origen de repetidas infecciones orales28 .
Svanberg29 encontró que los cepillos dentales y las
cremas pueden estar altamente infectadas con
Streptoccoccus mutans después de 24 horas de ser
usado, también sugiere que al cepillarse con un cepillo
contaminado se están introduciendo nuevos
microorganismos y simultáneamente se está reduciendo
la flora normal. Los cepillos dentales que son
conservados en un ambiente húmedo como el de un
baño retienen aproximadamente hasta el 50% de virus
del herpes simple tipo I hasta por una semana30.
Debido a que la mayor parte de la evidencia clínica está
encaminada a analizar los factores asociados a la
contaminación bacteriana en los cepillos dentales y los
diferentes métodos de descontaminación de estos, es
necesario evaluar la relación existente entre los cepillos
dentales y la caries y enfermedad periodontal, teniendo
esto en cuenta surge el siguiente interrogante:
FORMULACION DEL PROBLEMA:
27
WILLI-ECKHARD; WETZEL. Microbial contamination of toothbrushes with
different principles of filament anchoring. JADA, Vol. 136www.ada.org/goto/jada
june 2005
28
COBB, CM. Toothbrushes as a cause of repeated infections of the mouth,
Boston. Med. Surg J. 1920;183:263-4.
29
30
GLASS. Richard. Toothbrush contamination: a potential health risk?
Glass. RT. Jensen HG. More on the contaminated toothbrush: the viral story.
Quintessence Int. 1986; 17:39-42
¿Cúal es la relación existente entre la caries dental y la
enfermedad periodontal con la contaminación de cepillos
dentales de los estudiantes de Odontología de la
Corporación Universitaria Rafael Núñez?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la contaminación de cepillos dentales y su
relación con caries y enfermedad periodontal en los
estudiantes de odontología de la Corporación
Universitaria Rafael Núñez.
OBJETIVOS ESPECIFICOS




Establecer la relación que existe entre los cepillos
dentales y las patologías de acuerdo al tiempo de
uso
Identificar la relación que existe entre los cepillos
dentales, las enfermedades y el lugar de
almacenamiento del cepillo.
Comparar la presencia de microorganismos en los
cepillos dentales de los estudiantes con
patologías orales con un grupo control.
Identificar la relación entre las variables
demográficas de sexo y edad con la
contaminación de cepillos causantes de
patologías orales.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Las tres razones por las cuales se consulta más al
odontólogo, son la caries dental, la enfermedad
periodontal y los cálculos. Esto puede ser evitado ya que
todas estas enfermedades son causadas por el acúmulo
de restos alimenticios que forman la placa bacteriana, la
cual puede ser removida con algunos métodos sencillos
de higiene oral. Muchas veces, no se dedica ni el tiempo
ni la atención suficiente a los cuidados de la boca. A
través de la historia, se han desarrollado diferentes
métodos para realizar la higiene oral, desde hierbas o
raíces hasta cabello de animales. Hoy se cuenta con
diferentes opciones como el cepillo dental, la seda dental,
y diferentes enjuagues bucales.
Los cepillos dentales en la actualidad son uno de los
mecanismos más utilizados en la remoción mecánica de
la placa bacteriana la cual es la causante de las
principales enfermedades orales como lo son la caries
dental y la enfermedad periodontal.
Su uso correcto no solo debe ser de gran importancia
para la prevención de estas enfermedades, sino también
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
67
SEMILLAS
el cuidado e higiene en el que deben mantenerse
evitando así nuevas patologías que puedan alteran la
micro flora oral o agravando las ya existentes.
Es importante determinar el grado de contaminación al
que los cepillos dentales pueden estar expuestos con
relación a las enfermedades más comunes en la cavidad
oral como lo son la caries dental y la enfermedad
periodontal, y que este estudio sirva como base para
educar a la comunidad Colombiana en general de cómo
mantener y tener un mejor almacenamiento de los
cepillos dentales previniendo así este tipo de
contaminación.
IMPACTO ESPERADO
Se pretende identificar los microorganismos que se
encuentran en los cepillos dentales de los estudiantes,
teniendo en cuenta el lugar de almacenamiento y
también las patologías que presente la muestra
cotejando los resultados encontrados en los cepillos con
los observados en cavidad oral.
Con los resultados encontrados se establecerá el lugar
de almacenamiento más idóneo para el almacenamiento
de los cepillos dentales y se implementara pautas para el
cuidado y almacenamiento de este para que no halla una
re contaminación de los cepillos y/o el huésped.
Con los resultados se demostrara la contaminación de
los cepillos dentales almacenados en un lugar diferente
de l baño que los cepillos que se encuentran en el baño
sin ninguna protección, identificando los varios factores,
principalmente teniendo en cuenta la humedad la cual
ofrece al l cepillo dental una mayor contaminación, ya
que se mantiene en un ambiente idóneo a las bacterias,
o en su defecto establecer las características de los
cepillos que se encuentran en el baño, que con el pasar
del tiempo se secan, y así no se siguen desarrollando
algunas bacterias (anaerobias), otro factor importante es
considerar el periodo de vida de cada bacteria, ya que en
algunas es corto y en otras pueden llegar a convertirse
en esporas.
Con todo lo anterior y conociendo los resultados se
realizara unas recomendaciones para el almacenamiento
de los cepillos dentales para así evitar la re
contaminación de los cepillos y las infecciones cruzadas.
estudiantes y el examen clínico, se esta realizando el
análisis microbiológico de las muestras:
Se analizaron en total 29 muestras de cepillos de los 41
estudiantes, ya que 11 de estos se retiraron de la
investigación ya que no cumplieron con las indicaciones
sobre el transporte del cepillo. Estas 29 muestras fueron
sembradas en agar-sangre, con un escobillón estéril e
incubadas durante 24 horas, A las 24 horas se realizo la
primera lectura de las muestras donde se identificaron 18
con crecimiento positivo, en 5 de ellas no hubo ningún
crecimiento y 6 de ellas se descartaron ya que se
encontraron contaminadas, posiblemente en el momento
de la siembra. Las muestras que resultaron positivas se
volvieron a incubar durante 24 horas mas, y nuevamente
se volvió a realizar la lectura, luego se realizo la
descripción de las colonias encontradas en cada caja de
petri, de cada caja se tomo una muestra de cada colonia
y se fijaron en el portaobjetos con calor, se les realizo la
tinción de gram y se observaron al microscopio para
analizar morfología. Se encontró que de las 29 muestras,
7 de ellas se observaron como cocos gram positivos en
racimos, 6 fueron cocos gram positivos en cadenas y 4
se observaron al microscopio como bacilos gram
negativos y en una de las muestras también se encontró
una levadura.
Las muestras que se observaron como cocos gram
positivos en racimos fueron descartadas ya que eran
compatibles con stafiloccocos los cuales son parte de la
flora normal de la cavidad oral. A las muestras
identificadas como cocos gram positivos en cadenas se
les realizo las pruebas bioquímicas para la identificación
de los microorganismos, primero Catalasa de los que
resultaron negativos se les realizo pruebas con caldo
nutritivo de Cloruro de sodio al 6,5% y en Bilis esculina
identificando un Streptoccocos presuntivamente del
grupo D, compatible con un Enteroccoco. Los bacilos
gram negativos fueron sometidos a pruebas bioquímicas
que incluían: TSI (Triple, Azúcar, Hierro), LIA ( Agar
Lisina Hierro), Citrato, SIM ( Sulfuro, Indol, Motilidad),
Urea y Rojo de Metilo, donde se identificó un citrobacter
o enterobacter, una pseudomona y .
Después de encontrar estas muestras positivas con
microorganismos patógenos, se decidió analizar otra
muestra de cavidad oral de cada paciente para poder
relacionarlo con la flora encontrada.
MARCO TEÓRICO
RESULTADOS PARCIALES
La investigación actualmente se encuentra en la fase III,
ya se hizo la recolección de la encuesta por parte de los
La caries dental y la enfermedad periodontal son
probablemente las alteraciones crónicas mas frecuentes
del mundo. Aunque la caries ha afectado a los seres
humanos desde la prehistoria, la prevalencia de estos
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
68
SEMILLAS
trastornos
ha aumentado notablemente en todo el
mundo los últimos tiempos, debido fundamentalmente a
los cambios de la dieta31.
La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica
crónica que ocurre en la estructura dentaria en contacto
con los depósitos microbianos y debido al desequilibrio
entre la sustancia dental y el fluido de la placa
circundante dando como resultado una perdida de
mineral de la superficie dental, cuyo signo es la
destrucción localizada de tejidos duros32.
La lesión se inicia cuando se establece un desequilibrio
entre la estructura dental y la placa cariogénica
circundante, en la primera semana clínicamente las
reacciones del esmalte a la placa no son visibles,
después de 14 días se observan cambios microscópicos
observándose una disolución externa con aumento
subsuperficial de la porosidad, después de 3 a 4
semanas se observa la lesión de mancha blanca activa33.
Una lesión activa de caries puede detenerse en cualquier
estado de progresión al interrumpir el desequilibrio, con
la remoción y control de la placa bacteriana. La presencia
de biofilm microbiano no necesariamente indica
presencia de caries dental, pero si es necesaria para que
se produzca la caries, por lo tanto dependerá de la
actividad metabólica de la misma sobre la superficie del
esmalte asociada con factores como la fluctuación del
pH34.
La actividad cariosa es muy variable, tal como
demuestran la desmineralización y la perdida de
estructura dental; por consiguiente no siempre se puede
predecir la evolución de una lesión. Las lesiones cariosas
sólo aparecen bajo una masa de bacterias capaz de
producir un entorno suficientemente ácido para
desmineralizar el diente. Se denomina placa dental a una
masa gelatinosa de bacterias que se adhiere a la
superficie dental. Las bacterias de la placa metabolizan
los carbohidratos refinados para obtener energía,
produciendo ácidos orgánicos como subproducto. Los
ácidos generados pueden producir una lesión cariosa al
disolver la estructura cristalina del diente.
En los últimos años ha quedado claro que existe un
grupo relativamente reducido de bacterias que es el
responsable principal de la producción de las dos
31
C.Sturdedant, T. Roberson, H. Heyman, J. Studevant. Operatoria Dental: Arte
y Ciencia. Ed. Harcourt Brace Tercera Edición. 1999. Pág. 60-87.
32
Gonzalez Mc, Valbuena; et al. Guías de Práctica clínica basada en la evidencia:
Caries Dental. Proyecto ISS-ACFO-Universidad del Bosque; Editorial Graficas
JES, Manizales 1998.
33
MARTIGNON, Stefania, GONZALEZ Maria Clara, RUIZ Jaime Alberto, Mc.
Cormick Vanessa; Guias de práctica clínica em salud oral. Proyecto Alcaldía
Mayor de Bogotá-ACFO. Bogotá, 2007
34
Ibid. Pg78
alteraciones bucales fundamentales: la caries y la
enfermedad periodontal. Se ha establecido una relación
entre la caries y un grupo de bacterias formado por ocho
serotipos de Streptocuccus mutans, denominados con las
letras a-h. Algunos serotipos han pasado ha ser especies
y recibido los nombres: cetus (serotipo a), S. Ferrus
(serotipo c) y S. sobrinus (serotipos d, g y h). se ha
demostrado que todos los serotipos de S. mutans pueden
causar caries. Los Streptoccocus mutans y los
Lactobacilos pueden producir grandes cantidades de
ácidos (acidogenos), soportan entornos ácidos
(aciduricos), son estimulados intensamente por la
sacarosa y parecen ser los microorganismos que
producen caries (cariogénicos).
Los Streptococus mutans representan una infección
pandémica en los seres humanos; es decir, se pueden
encontrar en todos los individuos, independientemente de
una raza, grupo étnico u origen geográfico, normalmente
los Streptococus mutans representan un componente
insignificativamente pequeño de la flora bucal. En los
pacientes con múltiples lesiones cariosas activas pasan a
ser un miembro dominante de la flora de la placa.
Se suele llamar placa a la sustancia blanda, traslucida y
muy adherente que se acumula sobre la superficie de los
dientes. Es más exacto el nombre de placa bacteriana,
ya que está formada casi exclusivamente por bacterias y
sus subproductos. La placa no esta formada por residuos
alimenticios adherentes, como se piensa habitual y
erróneamente, ni se debe a la acumulación casual de los
microorganismos oportunistas. En realidad, la
acumulación de la placa sobre los dientes constituye una
sucesión de acontecimientos muy ordenados y
perfectamente organizados.
La colonización por microorganismos específicos
comprende varias fases que involucran la deposición,
adhesión, congregación, crecimiento y reproducción de
los microorganismos adheridos sobre la película
adquirida. Luego de formada la película adquirida, ésta
es colonizada por microorganismos que residen en la
cavidad bucal. Las bacterias se adhieren a las
glucoproteínas de la película adquirida depositada en la
superficie del diente, de forma casi inmediata35. Algunos
mecanismos por las cuales las bacterias se adhieren a la
película adquirida son: mediante moléculas específicas,
denominadas "adhesinas", presentes en la superficie
bacteriana que se unen con receptores específicos de la
película; a través de estructuras proteínicas fibrosas,
llamadas "fimbrias", que se fijan a la película; por la
formación de puentes de calcio (Ca++) y magnesio (Mg+
35
SLOTS, J.; TAUBMA, M 1992: Contemporary Oral Microbiology and
Immunology, 1ed. St. Louis USA. Editorial Mosby.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
69
SEMILLAS
+) con carga positiva que permiten la unión de
componentes bacterianos cargados negativamente a la
película que también posee carga negativa; y a través de
polisacáridos extracelulares sintetizados a partir de la
sacarosa, que permiten la unión de polisacáridos
bacterianos a la superficie de la película (Fachon y
col.,1985; Mergenhagen y col., 1987).
Streptococcus sanguis, es el primer microorganismo que
se adhiere a la superficie de la película adquirida y como
tal, inicia la colonización microbiana en la formación de
placa dental supragingival e inmediatamente se adhiere a
Actinomyces viscosus36. Algunos señalan que S. sanguis
y A. viscosus son los microorganismos pioneros en la
colonización de la placa dental, y que la asociación de
estas bacterias con la superficie del diente es
considerado como un pre requisito para la colonización
posterior de especies de Veillonella y Fusobacterium37 38.
Otras bacterias que inician el proceso de colonización
son Streptococcus del grupo oralis (S. oralis, S. mitis),
Actinomyces sp., Neisserias sp., y Haemophilus sp.39 40.
Después de siete días de formada la placa dental, las
especies de Streptococcus continúan siendo el grupo
predominante, pero a las dos semanas comienzan a
predominar los bacilos anaerobios y las formas
filamentosas. Estos cambios microbianos que se van
produciendo van ligados a diversas causas, tales como:
antagonismo por competencia de sustratos; producción
de H2O2; y especialmente por el consumo de oxígeno en
el ambiente, por lo que ocurre una sustitución de
especies bacterianas Gram positivas facultativas por
especies bacterianas anaerobias facultativos y estrictas
Gram negativas, proceso llamado Sucesión Autogénica41
42 43
Investigaciones
realizadas
refieren
que
los
microorganismos secundarios que se adhieren a las
bacterias presentes en la masa de la placa son Prevotella
loescheii, P. intermedia, Capnocytophaga sp., F.
nucleatum y P. gingivalis; dichas bacterias se adhieren a
36
MARSH, P.; MARTIN, M. 2000: Oral Microbiology, Fourth edition. Wright.
England.
37
KAMMA, J.; NAKOU, M; MANTI, F. 1995: Predominant microflora of severe,
moderate and miniaml periodontal lesions in young adults with rapidly progressive
periodontitis, J. Periodontol Res. 30:325-331
38
PETSIOS, A; NAKOU, M.; MANTI, F.1995: Microflora in adult J Periodont
Res.30:325-331
39
SLOTS, J; taubma, M. 1992: Comtemporary Oral Microbiology and
Inmunology. 2ed. St. Louis USA. Editorial Mosby.
40
GENCO, R.; GOLMAN, H; COHEN, D. 1990: Periodoncia. Editorial McGrawHill. Interamericana. México.
41
CARRANZA, F.; NEWMAN, M, 1997: Periodontología Clínica. 8va Edición Mc
Graw-Hill Interamericana, México.
42
SLOTS, J; TAUBMA, M. 1992: Comtemporary Oral.Microbiology and
Inmunology. 1ed.St. Louis USA. Editorial Mosby
43
LIEBANA, J. 2002: Microbiología Oral. 2da. Edición. Mc Graw-Hill.
Interamericana. España
otras bacterias ya presentes en la masa de la placa
dental44.
Un aspecto que juega un papel preponderante en el
crecimiento y posterior maduración de la placa dental, es
el fenómeno de Coagregación entre células microbianas,
en el cual la adherencia de nuevos microorganismos se
realiza sobre la primera capa de estos ya unidos a la
superficie del diente. Estas interacciones suceden
específicamente a través de proteínas de tipo lectinas y
menos específicas resultantes de las fuerzas hidrófobas,
electrostáticas y de Van der Walls45. Se han descrito
congregaciones entre S. sanguis con A. viscosus, A.
naeslundii, Corynebacterium matruchotii y F. nucleatum,
entre P. loescheii con A. viscosus y entre
Capnocytophaga ochracea con A. viscosus. También
entre especies Gram positivas como Streptococcus
gordonii, S. mitis, con C. matruchotii o con
Propionibacterium acnes; entre especies Gram positivas
con Gram negativas como Streptococcus sp. o
Actinomyces sp. con Prevotella sp. y Porphyromonas sp.,
Capnocytophaga sp., F. nucleatum, Eikeinella corrodens,
Veillonella sp, y entre especies Gram negativas como
Prevotella melaninogenica con F. nucleatum46 47 48 49. En
las ultimas fases de la formación de la placa, es probable
que predomine la congregación entre especies Gram
negativas anaerobias, como F. nucleatum con P.
gingivalis50. Este fenómeno provee las condiciones para
la interacción patogénica característica de las infecciones
periodontales.
En la formación de la matriz de la placa el crecimiento y
reproducción de los microorganismos adheridos sobre la
película, pueden conducir a la formación de la placa
dental madura. Estos microorganismos existen en una
matriz intercelular, la cual está constituida a su vez por
productos bacterianos, células (epiteliales, macrófagos y
leucocitos), materiales orgánicos (polisácaridos,
proteínas, y glucoproteínas) e inorgánicos (calcio y
fósforo) derivados de la saliva o del líquido del surco
gingival. Esta matriz forma un gel hidratado donde
44
KOLENBRANDER, P.; Phucas, C. 1984. Effect of saliva on coagregation of
Actynomicesd and Streptococcus species. Infect Immun. 44: 228 – 233
45
KOLENBRANDER, P.; Phucas, C. 1984. Effect of saliva on coagregation of
Actynomicesd and Streptococcus species. Infect Immun. 44: 228 – 233
46
CARRANZA, F.; NEWMAN, M. 1997: Periodontología Clínica. 8va. Edición.
Ediciones Mc Graw- Hill Interamericana. Mexico
47
SLOTS, J; TAUBMA, M. 1992: Comtemporary Oral.Microbiology and
Inmunology. 1ed.St. Louis USA. Editorial Mosby
48
GENCO, R.; GOLMAN, H.; COHEN, D. 1990: Periodoncia. Editorial McGrawHill. Interamericana. México
49
LIEBANA, J. 2002: Microbiología Oral. 2da. Edición. Mc Graw-Hill.
Interamericana. España
50
SUNDQVIST, G. 1993: Pathogenicity and virulence of black pigmented gram
negatives anaerobes, inmmunol. Med. Microbiol 6:125-138, J. Periodontol Res.
22: 300-306
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
70
SEMILLAS
proliferan las bacterias y se producen las interacciones
metabólicas entre las diferentes especies51.
periodontal y la caries dental, como así también proveer
los beneficios del flúor en la prevención de las caries.
Especies
de
Streptococcus
y
Actinomyces,
microorganismos pioneros en la colonización de la placa
dental, utilizan el oxígeno lo que favorece el desarrollo de
especies anaerobias, a su vez estas bacterias utilizan
azúcares como fuente de energía y saliva como fuente
de carbono; caso contrario ocurre con las bacterias
anaerobias asacarolíticas en la placa madura que usan
aminoácidos y péptidos como fuentes de energía. Los
productos generados del metabolismo bacteriano como
protohemina y hemina, derivado de la descomposición de
la hemoglobina del hospedero favorecen el desarrollo de
especies de anaerobios como P. gingivalis52. Como
consecuencia de estos procesos e interacciones, se
favorece el crecimiento y la supervivencia de especies
anaerobias en la placa dental, así como, condiciones
apropiadas para el desarrollo de periodontitis.
La boca es el hábitat normal de millones de gérmenes.
Al remover la placa, los cepillos dentales se contaminan
con bacterias, sangre, saliva, detritos bucales y pasta
dental, debido a esta contaminación, una simple
recomendación es enjuagar su propio cepillo con agua de
la llave después de cada cepillado.
Conociendo el normal curso clínico de la caries dental
podemos definir la actividad de la caries en el paciente y
así poder planear un adecuado tratamiento preventivo u
operatorio, el cual incluirá educación en salud oral,
higiene oral con crema dental, análisis y consejería de la
dieta y manejo con flúor.
Las lesiones activas donde la superficie dental esta
intacta pueden ser manejadas a través del control de la
placa, la cual es accesible al cepillo dental. Se ha
demostrado que estas lesiones pueden ser controladas a
través de una intensa educación al paciente y limpieza
dental profesional, por lo tanto la caries podría ser
controlada a través de la remoción de la placa con
cepillos dental y crema dental fluorada dos veces al
día53.
Los cepillos dentales tienen gran importancia para la
prevención de caries. Entre los instrumentos de higiene
bucal, los cepillos dentales son el implemento ideal para
la remoción mecánica de la placa, así como de residuos
alimenticios de las superficies lisas de los dientes54.
Cuando se realiza en forma habitual y apropiada, el
cepillado dental puede reducir la cantidad de placa que
contiene las bacterias asociadas con enfermedad
51
CARRANZA, F.; NEWMAN, M. 1997: Periodontología Clínica. 8va. Edición.
Ediciones Mc Graw- Hill Interamericana. Mexico
52
LIEBANA, J. 2002: Microbiología Oral. 2da. Edición. Mc Graw-Hill.
Interamericana. España.
53
MARTIGNON, Stefania, GONZALEZ Maria Clara, RUIZ Jaime Alberto, Mc.
Cormick Vanessa; Guias de práctica clínica em salud oral. Proyecto Alcaldía
Mayor de Bogotá-ACFO. Bogotá, 2007
54
Malvin E. Rin, Historia ilustrada de la odontología. E. Botella Toyma
La asociación entre higiene oral y prevalencia de caries
dental es controvertida, pero positiva. Al control de placa
bacteriana se le ha denominado el factor clave en la
prevención/control de la caries dental, por encima de
todos los factores. El cepillado dental es la manera más
común de realizar higiene oral, sin embargo en estudios
de cepillado no supervisado/habitual e inclusive en
algunos de cepillado supervisado, se ha encontrado un
efecto limitado sobre la actividad de la caries, por lo que
se hace importante asegurar que el individuo se adhiera
a la medida preventiva. La efectividad de la remoción de
la placa toma mayor importancia que la frecuencia del
cepillado dental, Marinho y cols (2003) reportaron que un
programa de cepillado dental supervisado con soporte
educacional en casa, reporto una reducción significativa
en el incremento de caries55.
Posiblemente el cepillo apareció en China en 1600 a C. y
su introducción ala civilización occidental cerca del siglo
XVIII. Se desconocen los comienzos del cepillado dental
como tal: se ha descubierto que en la antigüedad los
africanos masticaban ramas de plantas con propiedades
aromáticas y con esto no solo obtenían un aliento fresco,
sino que el uso de las fibras proporcionaba masaje
gingival y limpiaba las superficies dentales. Así mismo,
es probable que estas fibras hubieran contenido aceites
antibacterianos y taninos que ayudaban a remover la
placa. En culturas posteriores estas ramas se maceraban
ya con el propósito específico de que sus fibras se
usaran para limpiar los dientes56.
Algunas investigaciones especiales han sugerido que,
aun después de un profundo enjuague, los cepillos
dentales pueden permanecer contaminados con
organismos potencialmente patogénicos. En respuesta a
esto, se han desarrollado diversos medios de limpieza,
desinfección o esterilización de los cepillos dentales en
uso. Sin embargo, a la fecha, no se ha publicado ninguna
investigación que registre algún caso en el que el
cepillado con cepillos dentales contaminados haya
55
MARTIGNON, Stefania, GONZALEZ Maria Clara, RUIZ Jaime Alberto, Mc.
Cormick Vanessa; Guias de práctica clínica em salud oral. Proyecto Alcaldía
Mayor de Bogotá-ACFO. Bogotá, 2007
56
SLOTS, J; TAUBMA, M. 1992: Comtemporary Oral.Microbiology and
Inmunology. 1ed.St. Louis USA. Editorial Mosby.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
71
SEMILLAS
provocado en el usuario la recontaminación de su boca,
infecciones bucales u otros efectos adversos para su
salud.
Estudios realizados demuestran que aunque los cepillos
dentales tienen una gran importancia en el cepillado
dental también son una fuente importante en el desarrollo
de bacterias, las cerdas de los cepillo dentales son un
medio idóneo para el desarrollo de microorganismos que
se localizan en el medio ambiente, dentro de los cuales
pueden encontrarse bacterias y hongos patógenos
asociados a enfermedades, provenientes del medio
ambiente, portadores o enfermos que pudieran
transmitirse a través del uso del cepillo57 58. Taji y
Rogers en 1998, en un estudio microbiológico realizado a
10 cepillos, reportan la presencia de stafilococcos y
stresptocococos principalmente, pero también de
Candida, Corynebacterias y Pseudomonas, en menores
proporciones59.
La flora microbiana del aire es transitoria y variable. El
aire no es un medio donde pueden vivir los
microorganismos, pero es un transportador de partículas,
polvo y gotas que pueden estar cargadas de
microorganismos. Algunos microorganismos provienen
del suelo, materia orgánica, animales y el ser humano.
El destino final de los microorganismos transportados por
el aire esta gobernado por un complejo conjunto de
circunstancias que incluyen las condiciones atmosféricas,
humedad, luz solar y temperatura; el tamaño de las
partículas y la susceptibilidad de los microorganismos a
las condiciones físicas de la atmósfera60.
Los cuartos de baño, por sus especiales condiciones de
humedad, son los espacios ideales para que estos
gérmenes y bacterias se desarrollen: en el agua que hay
en los inodoros se forma una película llamada biofilm
bajo la que viven y se alimentan las bacterias, creciendo
y reproduciéndose libremente. Cada vez que tiramos de
la cisterna del baño, se produce el “efecto estornudo”, es
decir, se rompe la capa de biofilm y se propagan miles de
gérmenes que salen del inodoro a la atmósfera. Esos
gérmenes pueden ser inhalados y permanecen en el aire,
en el asiento del retrete, en la cisterna, suelo e incluso en
el rollo de papel durante al menos ocho días61.
57
SERGIO, O. JOEL N, MACARIO M. Incidencia y prevalecía de
microorganismos en cepillos dentales nuevos y en uso. PO. Vol. 17. No 12 p30.
58
MALMERG, E, BIRKHED D, NORVENIUS G, NOREN JG, DAHIEN G,
microorganisms on toothbrushes at day care centers. Acta Odontologica
Scandinavica apr; 52(2)93-8 1994
59
TAJI SS, Rogers. The microbial contamination of toothbrushes a. pilot study.
Aust Dent J. Apr 1998; 43(2): 128-30
60
PELCZAR M. Elementos de Microbiología. Ed McGraw-Hill México D.F. 1991
61
JENNY Cl, The use and Handling of toothbrushes in schools and institutions,
http://www.familyinternet.com/dentist/hand.html
Estudios recientes indican que en ocasiones
microorganismos patógenos y oportunistas infectan
prótesis y cepillos dentales. En 1920 Coob, sugiere que
los cepillos dentales son la causa de repetidas
infecciones en la boca, propone que los cepillos son
contaminados después de usarse y que debería verificar
el grado de contaminación. Sin embargo, no fue sino
hasta 1978, que Suanberg, comprobó que existe una
severa contaminación de los cepillos dentales después
de su uso por streptococos mutans62 63 64 65. Glass y Lave
reportaron que los cepillos contaminados juegan un papel
importante en enfermedades sistemáticas o locales66.
Un reporte posterior de Glass y Jensen indican que tanto
los virus como las bacterias pueden ser albergados y
transmitidos por cepillos contaminados, con base en una
observación clínica de laboratorio.
Beagle y Glass, demostraron una relación entre las
enfermedades de inflamación oral y los cepillos dentales
contaminados, siguiendo sus estudios, estos autores
recomiendan al cambio regular de cepillos y pastas
dentales para limitar la retención de microorganismos67 68
69
.
Numerosos estudios se realizan parar observar la
contaminación de los cepillos dentales por
microorganismos de la cavidad bucal, así Karsuyuki
Kozai en 1989, realizo un estudio sobre la contaminación
de los cepillos utilizados sin pasta dental en niños,
concluyendo que la mayor cantidad de microorganismo
es el streptococos mutans, el cual incluso después del
lavado del cepillo sólo con agua, se encontraba
presente70
Las cerdas de los cepillos dentales son un medio idóneo
para el desarrollo de microorganismos que se localizan
62
MALMERG, E, BIRKHED D, NORVENIUS G, NOREN JG, DAHIEN G,
microorganisms on toothbrushes at day care centers. Acta Odontologica
Scandinavica apr; 52(2)93-8 1994
63
CAUDRY S. KLITORINOS A. CHAN E. Contamined toothbrushes and their
desinfection. J. Can Dent Assoc 1995, Jun 6186):511-16
64
GLASS R T Toothbrush types and retention of microrganism; how to choose a
biologycally
sound
toothbrush;
http://www.purebrush.com/toothb.html
65
GLASS R T The infected toothbrush, the infected denture, and transmision of
disease; a review. Compend Contin Educ Dent 13(8):592-9 1992
66
CAUDRY S. Klitorinos A. Chan E. Contamined toothbrushes and their
desinfection. J. Can Dent Assoc 1995, Jun 6186):511-16
67
Ibid. Pág. 514
68
GLASS R T Toothbrush types and retention of microrganism; how to choose a
biologycally
sound
toothbrush;
http://www.purebrush.com/toothb.html
69
GLASS R T The infected toothbrush, the infected denture, and transmision of
disease; a review. Compend Contin Educ Dent 13(8):592-9 1992
70
KOZAI K, IWAI T. MIURA K. Residual contamination of toothbrushes by
microorganisms, Journal of dentistry for children. May-Jun 1989 201-205pp
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
72
SEMILLAS
en el medio ambiente, dentro de los cuales pueden
encontrarse bacterias y hongos patógenos para el
desarrollo de microorganismos que se localizan en el
medio ambiente asociados a enfermedades,
provenientes del medio ambiente, portadores o enfermos
que pudieran transmitirse a través del uso del cepillo71.

El cepillado de dientes, con una crema dental con
fluoruro es importante para la buena higiene oral, para
remover la placa, para mantener la boca limpia y
saludable, y para mejorar el aliento de los niños y el
sentido del gusto. La limpieza apropiada, el almacenaje y
el reemplazo de los cepillos de dientes son además
importantes para prevenir el esparcimiento de una
enfermedad.

Los estudios han mostrado que varios microorganismos
pueden crecer en los cepillos de dientes después del
uso. Los cepillos de dientes se contaminan con bacterias,
sangre, saliva, desechos orales y crema dental. Aun
después de enjuagarlos con agua del chorro, los cepillos
de dientes visiblemente limpios pueden permanecer
contaminados con gérmenes potencialmente dañinos.
Los cepillos de dientes contaminados pueden ser un
depósito para la transmisión directa de gérmenes al igual
que una fuente de introducción o re-introducción de
gérmenes de tejidos infectados a tejidos no-infectados.




Recomendaciones para el cuidado del cepillo dental74:

Las fuentes de contaminación de los cepillos de dientes:



Boca. Dado que millones de tipos diferentes de
gérmenes incluyendo esos responsables por el
desarrollo de las caries dentales (S. Mutans) y
otras enfermedades están viviendo en la boca,
algunos de ellos se transfieren al cepillo de
dientes durante el cepillado.
Ambiente. La mayoría de las personas guarda sus
cepillos de dientes en el baño. Como el baño
puede ser el cuarto mas contaminado de la casa,
puede ser posible encontrar gérmenes en el
cepillo que vienen del ambiente.
Estuche del cepillo de dientes. Ya que no se
requiere que los cepillos de dientes se vendan en
un paquete estéril (libre de gérmenes), ellos
pudieran incluso ser empacados con gérmenes.
Recomendaciones para el cuidado del cepillado72:


No comparta los cepillos de dientes.
Lave sus manos antes y después de cepillarse.
Después de cepillarse, enjuague el cepillo de
dientes completamente con agua el chorro y
permita que se seque al aire libre.
No cubra los cepillos de dientes rutinariamente, ni
los guarde en envases cerrados –un ambiente
húmedo es mas favorable para el crecimiento de
las bacterias que en el espacio abierto.
Guarde los cepillos de dientes en posición
horizontal, de manera que el agua se escurra de
las cerdas.
Cambie los cepillos de dientes cada 3 ó 4 meses
o antes si las cerdas parecen muy usadas o
dañadas.
No es necesario sumergir los cepillos de dientes
en soluciones desinfectantes o enjuagues
bucales. Esto puede llevar a la contaminación
cruzada de cepillos si se usa la misma solución
varias veces o por varios usuarios.
También es innecesario usar lavaplatos
automáticos, hornos de microondas o aparatos
ultravioletas para desinfectar los cepillos de
dientes. Esto puede dañar el cepillo de dientes73


No comparta los cepillos dentales. El intercambio
de fluidos corporales que esto promovería,
aumenta el riesgo de contraer infecciones para
quienes los compartan. Esta es una consideración
particularmente importante para las personas con
sistemas inmunes comprometidos o con
enfermedades infecciosas.
Después del cepillado, enjuague su cepillo dental
cuidadosamente con agua corriente para
asegurarse de remover la pasta dental y los
detritos, déjelo secar al aire libre, y guárdelo en
posición vertical con las cerdas hacia arriba. Si
varios cepillos comparten el mismo cepillero, no
permita que haya contacto entre ellos.
No es necesario remojar los cepillos dentales en
soluciones desinfectantes o enjuagues bucales.
En realidad, esta práctica puede provocar la
contaminación entre cepillos si la solución se
utiliza durante un periodo largo o si varios
usuarios la comparten.
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Estudio descriptivo analítico, de corte transversal,
correlacional ya que se pretende visualizar cómo se
71
NAVARRO CASTILLO, Maria Julieta. Tesis, presencia de microorganismos en
cepillos dentales nuevos, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Odontología. México, Distrito Federal 1999. 46pp.
72
Asociación Americana de Dentistas (ADA). Planteamiento para el cuidado del
cepillado de dientes: limpiar, guardar y cambiar.
73
American Academy of Pediatric Dentistry, Pediatric Dentistry – 22:5, 2000.
Microbial Contamination of toothbrushes and their decontamination.
74
GRESS, J. The cicrobial contamination of toothbrushes. A pilot stydy Australian
Dental Journal 1998; 43: (2): 128-30
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
73
SEMILLAS
relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si
por el contrario no existe relación entre ellos en este caso
la relación existente entre la caries dental y enfermedad
periodontal con la contaminación de los cepillos dentales,
utilizados por los estudiantes de odontología de la CURN.
índices de placa visible y el índice gingival modificado de
Sillness y Loe, también se evaluó la presencia de caries.
En cada paciente se determino el estado dental según
las caries activas, detenidas o dientes perdidos por
caries.
La muestra estará conformada por 41 estudiantes de III y
IV semestre que asisten a la clínica del sano I y II durante
el primer periodo académico del 2008. Como criterios de
inclusión se tuvieron en cuenta que los pacientes no
tuvieran ningún compromiso sistémico y que no
estuvieran consumiendo ningún medicamento. Todos los
participantes recibieron información acerca del estudio y
firmaron un consentimiento informado diseñado por el
comité de ética de la institución, para la participación en
la investigación como lo dice el decreto 00830.
Fase III: Recolección de los cepillos y análisis
microbiológico: Los cepillos fueron recogidos a los ocho
días, el cual fue el tiempo estipulado para realizar el
estudio, estos fueron devueltos por parte de los
estudiantes en bolsas estériles selladas herméticamente
para consérvalos en un medio húmedo y empacadas en
sobres de manila para evitar la contaminación con el
medio ambiente. Se inicio el análisis microbiológico,
donde se tomo la muestra de cada cepillo dental, con un
hisopo estéril y se sembró en cada medio de cultivo agarsangre, cada caja de agar se enumero en el orden
correspondiente a cada encuesta. Las cajas de petri con
agar-sangre se colocaron en la incubadora a 37ºC
durante 48 horas, a las 24 horas de haber iniciado el
proceso se realizo la primera lectura de las siembras,
donde se identificaron cuales fueron las muestras que
resultaron positivas es decir donde hubo algún tipo de
crecimiento bacteriano, las muestras negativas donde no
creció ninguna bacteria y las muestras que se
contaminaron durante la siembra; las muestras donde
hubo algún tipo de crecimiento bacteriano fueron
incubadas nuevamente hasta completar las 48 horas, las
demás muestras fueron descartadas. Cumplido el tiempo
de la incubación se procedió a la lectura de cada una de
las muestras. El procedimiento se baso en el conteo de
las colonias en cada agar, donde se describió
cualitativamente cada colonia y luego a las colonias
identificadas se colocaron en un portaobjetos con un asa
caliente y se fijaron con calor, a cada una de las
muestras se les realizo la tinción de gram para identificar
morfología y si eran positivos o negativos, dependiendo
de los resultados se les realizaron pruebas selectivas
para identificar los microorganismos para gram positivos
se utilizaron catalasa y quienes resultaron negativos para
catalasa se les realizaron las pruebas: TMS
(Trimetropinsulfa) y Bacitracina utilizando sensidiscos, y
con caldo nutritivo y Cloruro de Sodio al 6,5% y con Bilis
Esculina y para gram negativos con: TSI (Triple-azúcarhierro), LIA (Agar Lisina Hierro), Citrato, SIM (SulfuroIndol-Motilidad), Urea y Rojo de Metilo y para confirmar
se utilizo el Streptocard.
METODOLOGIA
La investigación se realizara por fases:
Fase I: Calibración en técnica de cepillado y entrega de
cepillos: Los estudiantes fueron reunidos donde se les
explico la técnica de cepillado que debían utilizar durante
los ocho días del estudio, se les solicito que debían
cepillarse como mínimo dos veces al día, la técnica
recomendada fue de barrido combinada con Bass, se les
hizo hincapié en el orden secuencial en que debían
realizar el cepillado para no dejar ninguna superficie sin
cepillar, también se les indico como debían cepillar la
lengua. Para asegurar que los procedimientos y
recolección de datos y de informes complementarios se
llevara a cabo de manera homogénea entre los dos
examinadores y que existiera la garantía de que al aplicar
los procedimientos e instrumentos de la investigación los
datos no sufrieran distorsión alguna, se utilizo una
calibración previa con el grupo de estudiantes
pertenecientes a los semilleros de investigación. Se les
entrego a todos el mismo tipo de cepillo dental sin
importar la casa comercial, también se les hizo entrega
de un vaso de plástico en el cual debían colocar el cepillo
en posición vertical después de su uso, se les recomendó
no colocar ningún otro cepillo en el mismo vaso para
evitar la contaminación cruzada. Se les indico que debían
realizar el cepillado con crema dental con flúor sin
importar la marca y así mismo la cantidad de crema
dental que debían utilizar.
Fase II: Encuesta y examen clínico: Se diseño una
encuesta donde se les pregunto por el lugar donde
almacenaron el cepillo durante la investigación, cual fue
la frecuencia del cepillado por día y que realizaban con el
cepillo después de terminado el cepillado (Ver anexo 1).
Se les realizo un examen clínico donde se evaluaron los
Fase IV: Análisis de los resultados: El análisis estadístico
descriptivo de las variables de estudio se efectuara
utilizando el Software EPINFO versión 2002, con un nivel
de significancia de 5%.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
74
SEMILLAS
BIBLIOGRAFIA
rapidly progressive periodontitis. J. Periodontol.
Res. 30: 66-72.

American Dental Association. ADA Statement on
toothbrush care: cleaning, storage and
replacement.

KAZOR CE et al. Diversity of bacterial populations
on the tongue dorsa of patients with halitosis and
healthy patients. J Clin Microbiol

CARRANZA, F.; NEWMAN, M. 1997:
Periodontología Clínica. 8va. Edición. Ediciones
Mc Graw- Hill Interamericana. Mexico.


CAUDRY S. KLITORINOS A. CHAN E.
Contamined toothbrushes and their desinfection.
J. Can Dent Assoc 1995, Jun 6186):511-16
KOZAI K, Iwai T. MIURA K. Residual
contamination of toothbrushes by microorganisms,
Journal of dentistry for children. May-Jun 1989
201-205pp

LEKNES, K.1997: A correlation Study of
Inflammatory Cell Mobilzation in Response
Subgingival Microbial Colonization. J. Periodontol.
68: 67–72.

LIEBANA, J. 2002: Microbiología Oral. 2da.
Edición. Mc Graw-Hill. Interamericana. España.

GENCO, R.; GOLMAN, H.; COHEN, D. 1990:
Periodoncia.
Editorial
McGraw-Hill.
Interamericana. México.
GLASS, Richard. Toothbrush contamination: a
potential health risk.
MALMERG, E; BIRKHED, D; NORVENIUS, G;
NOREN, JG; DAHIEN, G; microorganisms on
toothbrushes at day care centers. Acta
Odontologica Scandinavica 1994 apr; 52(2)93-8

MALVIN, E. Rin, Historia ilustrada de la
odontología. E. Botella Toyma.


GLASS. RT. JENSEN HG. More on the
contaminated toothbrush: the viral story.
Quintessence Int. 1986; 17:39-42.


MARSH, P.; MARTIN, M.2000: Oral Microbiology.
Fourth edition. Wright. England.
MERGENHAGEN, S.; SANDBERG, A.; CHASSY,
B. 1987: Molecular basis of bacterial adhesion in
the oral cavity. Rev.Infect. Dis.9:S467.
GLASS RT Toothbrush types and retention of
microrganism; how to choose a biologycally sound
toothbrush; http://www.purebrush.com/toothb.html


GLASS RT The infected toothbrush, the infected
denture, and transmision of disease; a review.
Compend Contin Educ Dent 13(8):592-9 1992
NAVARRO CASTILLO, Maria Julieta. Tesis,
presencia de microorganismos en cepillos
dentales nuevos, Universidad Nacional Autónoma
de México. Facultad de Odontología. México,
Distrito Federal 1999. 46pp.

PELCZAR M. Elementos de Microbiología. Ed
McGraw-Hill México D.F. 1991.

PETSIOS, A.; NAKOU, M.; MANTI, F. 1995:
Microflora in adullt. J. Periodont.Res.30:325–331.

SERGIO, O. JOEL N, MACARIO M. Incidencia y
prevalecía de microorganismos en cepillos
dentales nuevos y en uso. PO. Vol. 17. No 12
p30.

SLOTS, J. 1979: Subgingival microflora and
periodontal disease. J. Clin. Periodontol.6:35-82.

COBB, CM. Toothbrushes as a cause of repeated
infections of the mouth. Boston. Med. Surg J.
1920;183:263-4.

FACHON, G; EMILSON, C. 1985: Colonization
and Cariogenic Potential in Hamsters of the
Bacterium S. sanguis Isolated from Human dental
Plaque . Archs Oral Biol. 27: 817 – 822.



JENNY Cl, The use and Handling of toothbrushes
in schools and institutions,
http://www.familyinternet.com/dentist/hand.html

KOLENBRANDER, P.; PHUCAS, C. 1984. Effect
of saliva on coagregation of Actynomicesd and
Streptococcus species. Infect Immun. 44: 228 –
233.

KAMMA, J.; NAKOU, M.; MANTI, F. 1995:
Predominant microflora of severe, moderate and
minimal periodontal lesions in young adults with
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
75
SEMILLAS

SLOTS, J; TAUBMA, M. 1992: Comtemporary
Oral.Microbiology and Inmunology. 1ed.St. Louis
USA. Editorial Mosby.

TIMMERMAN, M.; VAN DER WEIJDEN, G.;
ARIEF, E.; ARMAND, S.; ABBAS, F.; WINKEL, E.;
VAN WINKELHOFF, A.; VAN Der Velden, U.
2001. Untreated periodontal disease in
Indonesian Adolescents. Subgingival microbiota in
relation to experienced progression of
periodontitis. J. Clin Periodontol. 28: 617-627.

VERRAN J, Lealhy. Investigations into the
microbial contamination of toothbrushes by
microorganisms. ASDC J Dent Child. 1999 MayJun; 56(3):201-4.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
76
SEMILLAS
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Dirección de Investigación
Programa de Semilleros de Investigación
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

Programa de Administración de Empresas

Programa de Contaduría Pública
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
77
SEMILLAS
LA PLANEACIÓN EN LOS RESTAURANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
Luis Rey Robinson
Ivonne Lámbis Villalba
Israel Calvo Lozano
Zilath Romero Gonzalez
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Terminada
PALABRAS CLAVE:
planeación de estas, mediante el diseño y aplicación de
una encuesta.
Planeación Mipymes, Organización, Pequeña Empresa,
Mediana Empresa, Microempresa
RESUMEN
La planeación como etapa previa al proceso
administrativo, en el cual se identifican objetivos, misión,
visión, planes estratégicos y definen alternativas para las
diferentes prospectivas, se ha convertido en uno de los
factores que mas incide en el éxito de una empresa
dentro de su mercado de exploración.
En la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación se enfoco la realización de este trabajo en
el estudio y análisis de los restaurantes del sector Santo
Domingo de la ciudad de Cartagena, con el objetivo de
conocer cual era el grado de aplicación del proceso de
planeación en estos, optando que la importancia de
planear reside en la racionalidad que imprime a las
decisiones, es decir, la escogencia de los medios para
alcanzar determinados fines, lo cual permite conocer los
factores que los afectan y al mismo tiempo les permite
ser mas vulnerables a los cambios continuos a la
situación del mercado.
Se hace necesario que las pequeñas empresas
desarrollen una planeación específica y tengan buen
manejo de la información, basada en la nacionalización
del comportamiento de los clientes, como garantía de su
perdurabilidad en el tiempo, siendo este una variable
indispensable para la penetración en otros posibles
mercados.
Esta investigación alimenta la línea de investigación de la
facultad. “Gestión de los procesos administrativos
contables y económicos para el mejoramiento de la
productividad y la competitividad en las mipymes”. Por tal
efecto la pertinencia de ésta es que da una visión mas
clara, específica, y sólida como futuros administradores
en el proceso de planeación y a la vez despierta un
espíritu investigativo fundamental para hacernos
profesionales.
El resultado muestra el análisis y conclusión de la
información obtenida mediante encuestas, para conocer
la tipología de las estrategias y los medios que la ayudan
a mantener relaciones cercanas con sus clientes,
perfilando a este ultimo como un factor que conlleva a un
mayor desempeño y a un consumo masivo.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
La relevancia de esta investigación se basa en describir
el proceso de planeación desarrollado por los
restaurantes ubicados en el sector Santo Domingo de la
ciudad de Cartagena de indias, además de conocer los
factores que intervienen en dicho proceso y los medios
que le ayudan a mantener una relación con sus clientes y
el buen manejo de la información.
OBJETIVO GENERAL
Se busco determinar a través de los restaurantes el caso
particular de las pequeñas empresas, para así poder
inferir algunos factores que intervienen en el proceso de
Analizar cual es el grado de aplicación del proceso de
planeación en los restaurantes del sector Santo Domingo
en la ciudad de Cartagena de Indias.
OBJETIVO ESPECIFICOS

Examinar fuentes de consulta sobre planeación
que sirvan de referencia para llevar a cabo la
investigación.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
78
SEMILLAS


Conocer como es la planeación dentro de las
pequeñas empresas investigadas.
Evaluar que tan efectivos son los métodos que
están utilizando las pequeñas empresas para
llegar a una planeación exitosa.
empleo y desarrollo dentro de la ciudad de Cartagena.
Para concluir el grado de planeación que manejan los
restaurantes de este sector en la ciudad se ha
establecido tres tipos de planeación:

Grado de aplicación alto: la hemos categorizado
como una planeación completa e integra dentro
de los ámbito profesionales, es decir, que cuenta
de todos los recursos y factores que influyen
dentro de una planeación profesional.

Grado de aplicación medio:
esta es una
planeación que se maneja dentro y fuera de los
conceptos propios profesionales, la cual es
aplicada empíricamente por los responsables de
llevarla a cabo y en que se acomoda en los
procesos de planeación de acuerdo a la situación
que se presente.

Grado de aplicación bajo: la hemos determinado
como una planeación que carece completamente
de instrucción científica y profesional, basada en
el conocimiento empírico.
REFERENTES TEÓRICOS
En 1999 se da la ausencia de créditos por parte de la
banca, esto debido a la crisis económica. En el 2000 Luis
Carlos Villegas presidente de la ANDI y Sabas Pretelt de
la vega presidente de FENALCO, exponen su optimismo
ante reactivación
DEFINICIONES DE PLANEACIÓN
Scalan: Se basa en los objetivos a lograr para desarrollar
políticas, planes, procedimientos.
Harry Jones: Desarrollo de programas de acción con el
fin de alcanzar los objetivos organizacionales, teniendo
como base analizar, evaluar y seleccionar las
oportunidades.
Munich y Garcia: Determinación de los objetivos y
elección de cursos de acción para lograrlos, con base en
la investigacion.
Papelería, computador, impresiones, memorias, datos
bibliográficos
Los datos arrojados por la encuesta y mediante el juicio
lógico se ha concluido que los restaurantes del sector
santo Domingo presentan una planeación de grado
medio; lo que quiere decir, que están aplicando procesos
profesionales y empíricos dentro de la administración, en
el área comercial que les compete.
IMPACTO ESPERADO Y RESULTADOS OBTENIDOS
BIBLIOGRAFÍA
MATERIALES Y/O MÉTODOS EMPLEADOS
Teniendo cuenta que en el 67% de los restaurantes
encuestados encontramos que sus principales falencias
de planeacion eran de tipo espacial, climatológico y de
seguridad se les recomendó que tuvieran en cuenta las
recomendaciones dadas por la planeacion Distrital.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Colombia Rama Legislativa, Poder Público. Ley
905 de agosto 2 de 2004.

MUNICH GALINDO, Lourdes y GARCÍA
MARTÍNEZ,
José.
Fundamentos
de
Administración. México: Trillas, 2002, p.28

PEREZ MENDOZA, Liliana; FRANCO PALENCIA,
Gerardo y LEON BAÑOS, Lewis. Estrategias
gerenciales y servicios de la pequeña y mediana
empresa Cartagenera.
Universidad de
Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y
Educación, Centro de Investigación Científica y
Tecnológica. Cartagena: Gente Nueva.

RODRIGUEZ VALENCIA, J.
Generalidades
sobre la planeación.
En cómo aplicar la
planeación estratégica a la pequeña y mediana
empresa. México: Thomson, 2005 Cap.2, 19-39.
Teniendo en cuenta los datos arrojados por la encuesta y
mediante el juicio lógico se ha concluido que los
restaurantes del sector santo domingo presentan una
planeación de grado medio; lo que quiere decir que están
aplicando procesos profesionales y empíricos dentro del
área comercial que les compete.
CONCLUSIÓN
Con este proyecto de investigación se puede establecer
que los restaurantes del sector Santo Domingo han ido
creciendo dentro del mercado, sirviendo como fuente de
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
79
SEMILLAS

SCALA BURO, K. Principios de la dirección y
conducta organizacional. México: Limusa, 2005
p.32

www.universidaddelrosario.edu.co.planeación
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
80
SEMILLAS
LA PLANEACION Y ORGANIZACIÓN DE LAS MIPYMES COMO ESTRATEGIA DE ÉXITO EN SU GESTIÓN
Ariel de la Espriella Melendez
Gustavo García Cediel
Carlos Cortes Mattos
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Planeación y organización de las MIPYMES, Gestión,
PYMES
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Las pequeñas y medianas empresas PYMES, a través
del tiempo y especialmente en los últimos años en
nuestro país, han evolucionado de una forma
significativa, pero como una categoría intermedia que
articula el mundo de la producción entorno a los procesos
innovativos que se desprenden de la flexibilidad
estructural de las mismas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer las estrictas de las MIPYMES en planeación y
organización enfocados a la parte contable,
administrativa, financiera y económica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Pero hoy por hoy en Colombia de acuerdo a datos
oficiales, alrededor del 94%, del sistema económico está
conformado por empresas de una determinada
extensión, denominada PYMES, pequeñas y medianas
empresas (PYMES) que son tan importantes para el
crecimiento económico y contribuyen de forma
considerable al desarrollo como el nuestro; es decir, sonp
arte fundamental del sistema económico, pues estimulan
la economía y tiene una gran responsabilidad social al
intervenir en al disminución de las situaciones de
pobreza, subempleo y desempleo. Por tanto, es
necesario incrementa la calidad de la planeación y la
organización de las mipymes como una herramienta para
fortalecerlas y la toma de decisiones acertadas.
Las Mipymes utilizan la Planeación y Organización como
estrategia de gestión gerencial para la toma de
decisiones?

Planear estrategias de organización y de
planeación en una MIPYMES enfocados a los
aspectos tratados

Analizar los procesos de planeación y de
organización en las MIPYMES.

Aprender conceptos, normativas, estrategias y
procesos en las mipymes analizados en este
trabajo.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
El continuo desarrollo de una economía capitalista, las
evoluciones en los mercados nacionales e
internacionales, las necesidades de generar otros
ingresos, las oportunidades de negocios, las condiciones
de seguridad y políticas, las relaciones internacionales y
económicas por las que atraviesa este país brindan la
oportunidad de explorar nuevas alternativas para el
desarrollo personal y profesional. La creación de una
empresa propia es una estímulo muy importante en el
desarrollo personal y profesional. La creación de una
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
81
SEMILLAS
empresa propia es un estímulo muy importante en el
desarrollo profesional. La creación de una empresa
propia es un estímulo muy importante en el desarrollo
profesional de cada quien; los estudiantes de la CURN
como futuros administradores de empresas y contadores
públicos se deben enfocar a la generación de empleos y
la generación de ingresos acordes a la profesión, más no
a la espera de obtener un buen puesto en alguna
empresa.
Contado con buenas alternativas y oportunidades este
proyecto llevará al punto de plantear la importancia de
generación de empresas, con los conocimientos
adquiridos en esta carrera los estudiantes estarán
preparados a enfrentar con mucho reto y profesionalismo
el verdadero papel para el cual los están enfocando.
Con relación a las condiciones legales que plantea el
Estado en sus políticas de generación de empresas dan
muchas opciones en los diferentes sectores de la
economía, este trabajo enfocará su investigación en las
MIPYMES las cuales se establecieron con la Ley 590 del
2000 y la Ley 905 del 2004, en ellas derogan la
normatividad de generación de empresas y sus
facultades legales.
De ahí la importancia de analizar paso a paso los
conceptos que planteados en el siguiente trabajo el cual
se espera que cumpla con todas las expectativas y
objetivos trazados.
concepto, se dice que la planeación se puede dar de C
organización
En la planeación organizacional vemos la planeación
estratégica, la planeación operativa y la normativa, cada
una de ellas manejan sus conceptos dependiendo su
aplicación en los campos.
Esta filosofía adopta para relacionar los diferentes
intereses implicados para lograr los resultados de la
organización. El planteamiento general de esta obra
pretende llevarnos al punto de aclarar las definiciones
sobre los conceptos tratados, así como es de vital
importancia el concepto de planeación y el de
organización los cuales nos enfocaran a los diferentes
puntos a trabajar.
Se puede definir también como “etapa que forma parte
del proceso administrativo mediante la cual se establecen
directrices, se definen estrategias y se seleccionan
alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y
metas generales económicas, sociales y políticas;
tomando en consideración la disponibilidad de recursos
reales y potenciales que permitan establecer un marco
de referencia necesario para concretar programas y
acciones específicas en tiempo y espacio”. También dice
en autor que es planear objetivos en vísperas de conocer
las estrategias que permitan la realización y alcance del
proyecto, según Ferry & Franklin “es seleccionar
información y hacer suposiciones respecto al futuro para
formular las actividades necesarias para realizar los
objetivos organizacionales”.
IMPACTO ESPERADO
Con la implementación de estas estrategias se diseñaran
mejores planes de trabajo estratégico, táctico y
operacional lo cual les permitirá ser más competitivas en
este nuevo orden de la economía nacional que se ve
influenciado por la ola de la internacionalización de la
economía.
RESULTADOS PARCIALES
Se ha logrado establecer contacto con los propietarios de
varias Mipymes y han mostrado su satisfacción con la
investigación que se realiza.
MARCO TEÓRICO
Concepto Planeación: “La acción de planear en la gestión
se refiere a planes y proyectos en sus diferentes,
ámbitos, niveles y actitudes”.
Esto quiere decir que existen muchos conceptos de
planeación dependiendo el campo donde se aplique el
Como concepto general se dice que es la agrupación de
varios elementos o actividades las cuales buscan un
objetivo común, como también se define organización
como el acto de coordinar una serie de recursos
disponibles las cuales con llevaran a ejecutar un proceso
definido.
En este campo de acción se debe tratar el concepto de
Organización desde el punto de vista administrativo u
organizacional el cual toman definiciones enfocadas a un
“conjunto de personas o entidades las cuales buscan
generar unas actividades para sacar un bien común que
por lo general se refieren a utilidades monetarias, es
decir se reúnen para generar actividades económicas y
sacar provecho de estas”.
También se puede observar la organizar como parte del
proceso administrativo que busca la resolución aplicada a
una situación planteada, en esta etapa los procesos ya
planteados previamente se asignan las diferentes
actividades a el recurso humano que integra el proceso
para así pasar el siguiente proceso de dirección.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
82
SEMILLAS
MARCO LEGAL
REFLEXIÓN
La Ley 904 en agosto del 2004 nos plantea la generación
de las MIPYMES la cual modifica la Ley 590 del 2000
que decreta la promoción del desarrollo del la micro,
Pequeña y Mediana empresa Colombiana.
Una reflexión conceptual de los pros y los contras que
pueden generarse al momento de la creación de una
unidad económica es la mejor manera de proyectar un
buen futuro como buenos administradores.
La Ley 904 del 2004 así como la Ley 590 del 2000
planteó como “definición que las PIMYES las cuales se
incluirán las Fami empresas pequeñas y medianas
empresas, también toda unidad de explotación
económica realizada por persona natural o jurídica en
actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, rural o urbana”
En estos años donde la economía colombiana presenta
un crecimiento a buen ritmo, es muy conveniente evaluar
las posibilidades de emprender el reto de crear empresas
y aquellas que ya están constituidas diseñar unas buenas
estrategias de desarrollo que lleven a mejorar los índices
de ingresos a los implicitados, tanto como socios como
trabajadores.
Las cuales deben cumplir una serie de parámetros o
requisitos que están consagrados en esta Ley así:
Se debe evaluar las garantías y facilidades que ofrece el
gobierno, los bancos y las fundaciones que promueven la
generación de la economía a través de programas
basado hacia las MIPYMES, entre estas tenemos la
reconocida Fundación Santo Domingo que esta en
disposición de apoyar cualquier tipo de proyecto
económico. Ahora bien una vez la empresa ya
constituida ¿Cómo hacer de la planeación y la
organización una herramienta de gestión hacia el éxito?
1. Mediana Empresa:
 Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y
doscientos (200) trabajadores, o
 Activos totales por valor entre cinco mil uno
(5001) a treinta mil (30000) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
2. Pequeñas Empresas:
 Planta personas entre once (11) y cincuenta
(50) trabajadores o
 Activos totales por valor entre quinientos uno
(501) y menos de cinco mil (5000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
3. Microempresa:
 Planta personal no superior a los diez (10)
trabajadores o,
 Activos totales excluida la vivienda por valor a
quinientos (500) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.
REFERENTE TEÓRICO
Se han utilizado textos enfocados al tratamiento de la
problemática de las MIPYMES los cuales se mostrarán
debidamente relacionados en la bibliografía en el informe
final de la investigación
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
El tipo de investigación es de carácter descriptivaanalítica y para su ejecución se utilizaran las técnicas de
la observación y el instrumento de la encuesta.
Pues así como durante las experiencias adquiridas
dentro del alma mater y con el apoyo de los profesionales
en la docencia se debe evaluar las teorías que nos
permitan hacer el análisis de la situación y condiciones
que posiblemente afectarían la empresa en cierto
momento. No se puede dar por hecho que los procesos
administrativos se dan solos y sin un rumbo definido,
todos saben que dentro del proceso la planeación es uno
de los más importantes ya que en esta etapa se plantean
los objetivos y metas que cumplirá la empresa es decir se
le dará rumbo al proyecto y proyecto sin rumbo no tendrá
futuro.
Otro punto que se evalúa es la organización luego de
planear las actividades que llevaran el rumbo del
proyecto, esta no permitirá que esa planeación no se
desvíe y no se desenfoque el proyecto. La organización
como proceso administrativo y como ya se definió
anteriormente nos permitirá ordenar las ideas de acción,
ejecución y jerarquías de los procesos. Las MIPYMES
aunque algunas sean unidades económicas pequeñas si
pretenden desarrollar un mercado deben generar
políticas claras y normas contundentes que permitan el
libre desarrollo de sus posibles metas.
En conclusión la base para el desarrollo de una empresa
no esta en el capital que se le invierta, ni en los
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
83
SEMILLAS
mercados que quiera incursionar y mucho menos en los
negocios que puedan realizar, el desarrollo sostenible de
una empresa se basan en los primeros pasos cuando se
especifican objetivos y se organizan las ideas, de ahí es
muy importante gastarle a la planeación y la organización
para asegurar el éxito del desarrollo de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA



Guía para construir y formalizar una empresa,
Cámara de Comercio de Bogotá Fundación
Corona 30 años.
Instructivo PAT Colectivo Facultad de Ciencias
Contables y Administrativas, suministrado por el
profesor Rafael Madrid.
www.definicion.org/planeacion febrero 24

www.eumed.net/libros/2006b/voz/1j.html
2008-03-18 09:51 am

www.monografias.com/trabajos12/lasorgz.shtml
abril 01 del 2008 09:17h

www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0905004.ht
m febrero 24 del 2008 13:00h

www.sena.edu.co/NR/rdonlyres/8DCDB7D4FABE-42DABD74-00F7C40AD9D0/0/Ley905_2004_MIPYME
S.pdf febrero 24 del 2008 13:00h

www.gestiopolis.com/recursos/dcuemtnos/fulldocs
/ger/tiposdeorguch.html abril 01 del 2008
del 2008 13:00h
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
84
SEMILLAS
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Dirección de Investigación
Programa de Semilleros de Investigación
ÁREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS EXACTAS

Programa de Ingeniería de Sistemas
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
85
SEMILLAS
Programa de Ingeniería de Sistemas
CONTROLADOR DIFUSO CON HARDWARE RECONFIGURABLE
Wilfrido Díaz Ortega
Luis Murillo Fernandez
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVE:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Hardware, reconfigurable, controladores difusos
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
La implementación de controladores difusos ha tenido
una gran evolución en los últimos 20 años, sin embargo,
y a pesar de optimizar el código, la ejecución secuencial
de los programas impone serias limitaciones a la
velocidad de operación de las soluciones basadas en
microprocesadores convencionales. Las causas
principales de estas limitaciones radican en el
paralelismo inherente a los algoritmos de inferencia
difusos y la utilización de operaciones multioperando
como el mínimo y el máximo.
Surge entonces la necesidad de emplear estructuras
hardware dedicadas que aceleran parcial o totalmente la
ejecución de los algoritmos difusos, los intentos por
satisfacer simultáneamente ambos requisitos han llevado
a proponer en los últimos años una serie de nuevas
técnicas y estrategias de diseño entre las que cabe
destacar, la combinación de elementos de procesado de
propósito general con otros de carácter específico.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar un controlador difuso en un
dispositivo de hardware reconfigurable
utilizando
lenguaje de descripción hardware.





Identificar y seleccionar una técnica de co-diseño
Hardware/Software.
Particionar las tareas a realizar en hardware y las
tareas en Software.
Diseñar y desarrollar el modulo de inferencia del
controlador.
Diseñar y construir los módulos de fusificación y
defusificación.
Pruebas del sistema
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La lógica difusa ha cobrado una fama grande por la
variedad de sus aplicaciones, las cuáles van desde el
control de complejos procesos industriales, hasta el
diseño de dispositivos de control de artefactos
electrónicos de uso doméstico y entretenimiento, así
como también en sistemas de diagnóstico, la lógica
difusa es esencialmente una lógica multivaluada que es
una extensión a la lógica clásica. Estas últimas imponen
a sus enunciados únicamente valores de falso o
verdadero, sin embargo gran parte del razonamiento
humano no es tan “determinista”. Lo difuso puede
entenderse como la posibilidad de asignar más valores
de verdad a los enunciados clásicos de “falso” y
“verdadero”. El objetivo de todo sistema manejador de
una lógica difusa es describir los grados de los
enunciados de salida en términos de los de entrada,
algunos sistemas son capaces de refinar los grados de
veracidad de los enunciados.
El hardware reconfigurable es aquel que viene descrito
mediante un lenguaje HDL (Hardware Description
Language) como por ejemplo VHDL. Se desarrolla de
una manera muy similar a como se hace con el software.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
86
SEMILLAS
Ahora nuestros diseños son ficheros de texto ASCII que
contienen el código fuente, que describen tanto la
estructura del diseño como el comportamiento de las
partes integrantes. Se pueden crear librerías de
componentes que luego se usan en diseños más
complejos. Inicialmente estos lenguajes se empleaban
para describir de una forma no ambigua del hardware y
poder realizar simulaciones.
incapaz de satisfacer los requisitos de velocidad
necesarios para resolver problemas de control en tiempo
real y se propusieron distintas aproximaciones para
superar esta limitación.
IMPACTO ESPERADO
El Grupo de Investigación en Lógica Programable y
Técnicas digitales UD (GILP) de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Santa fe de Bogotá ha
desarrollado varios proyectos con controladores difusos
implementados en hardware reconfigurable, entre ellos
uno titulado DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN
CONTROLADOR DIFUSO BASADO EN FPGA. Este
proyecto se lleva a cabo por medio de una Look Up Table
de 256 posiciones. El sistema ha sido especificado
empleando un estándar como VHDL integrando en un
solo circuito integrado la arquitectura del controlador,
modulo de comunicación dedicado y módulos de
conversión digital – analógico basados en PWM y
modulación sigma-delta. Se ha utilizado MATLAB® como
plataforma de trabajo para llevar a cabo el proceso de
diseño y prueba del controlador y su sistema de
desarrollo
Este proyecto se espera brindar una herramienta que
dará una solución rápida de procesamiento en tiempo
real
utilizando
la
técnica
de
co-diseño
Hardware/Software.
RESULTADOS PARCIALES
Las pruebas iníciales realizadas en una tarjeta xillinx
spartan 3, en conjunto con un microcontrolador
PIC16F877A ha permitido obtener un controlador eficaz,
probado en un tanque de calentamiento de agua, esto no
ha permitido obtener el máximo desempeño en cuanto a
velocidad de inferencia, pero estamos implementando
algunos modelos de plantas que requieran mayores
velocidades de respuesta. El modelo escogido para la
implementación es adecuado para sistemas de una
entrada y una salida, se esta desarrollando una
modificación al primer modelo con el fin de obtener un
sistema de múltiples entradas y una salida. Los
inconvenientes principales se han encontrado en obtener
una planta que requiera velocidades de inferencia
elevadas, y en determinar el número de inferencias por
segundo del sistema.
ESTADO DEL ARTE
A nivel nacional encontramos:
A nivel internacional se han desarrollado varios
proyectos, entre ellos encontramos:
Departamento. Automática y Computación. Facultad de
Ingeniería Eléctrica. Instituto Superior Politécnico “José
Antonio Echeverría”, Ciudad de la Habana, Cuba. En
conjunto con Instituto de Microelectrónica de Sevilla Centro Nacional de Microelectrónica con el proyecto
MARCO TEÓRICO
La lógica difusa nace formalmente en 1965 a partir de la
publicación del artículo “Fuzzy sets” escrito por Lotfi
Zadeh en la Universidad de California en Berkeley para la
revista “Information and control”. En contraste con la
lógica convencional que utiliza conceptos absolutos para
referirse a la realidad, la lógica difusa define los
conceptos en grados, variables de pertenencia, siguiendo
patrones de razonamiento similares a los del
pensamiento humano.
Las técnicas de implementación de controladores difusos
han evolucionado de manera considerable en los últimos
20 años. Las primeras aplicaciones industriales de los
controladores difusos se llevaron a cabo en la primera
mitad de la década de los 80 mediante software sobre los
procesadores disponibles en la época. Sin embargo,
pronto se puso de manifiesto que esta solución era
PLATAFORMA
RECONFIGURABLE
PARA
EL
DESARROLLO DE SISTEMAS DE CONTROL
BASADOS EN LÓGICA DIFUSA. Se ha descrito una
plataforma reconfigurable asada en FPGAs que permite
la implementación de diversas opciones de controladores
difusos, tanto software como basadas en co-diseño
hardware/software. Dicha plataforma se basa en la
utilización del sistema MicroBlaze como procesador
empotrado y del entorno de desarrollo Xfuzzy y sus
herramientas de síntesis para la generación del módulo
de inferencia difuso, existiendo diversas opciones de
implementación hardware del mismo.
REFERENTE TEÓRICO
FPGA: (Field Programmable Gate Array) es un
dispositivo semiconductor que contiene bloques de lógica
cuya interconexión y funcionalidad se puede programar.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
87
SEMILLAS
Las FPGAs tienen las ventajas de ser reprogramables (lo
que añade una enorme flexibilidad al flujo de diseño).
LÓGICA DIFUSA: La lógica borrosa o difusa se basa en
lo relativo de lo observado. Este tipo de lógica toma dos
valores aleatorios, pero contextualizados y referidos entre
sí, la lógica difusa se utiliza para la resolución de una
variedad de problemas, principalmente los relacionados
con control de procesos industriales complejos y
sistemas de decisión en general.
HARDWARE: se refiere a todos los componentes físicos
(que se pueden tocar), en el caso de una computadora
personal serían los discos, unidades de disco, monitor,
teclado, la placa base, el microprocesador
SOFTWARE: es la parte que permite funcionar al
hardware. Su objetivo es aislar tanto como sea posible al
programador de aplicaciones de los detalles del
computador particular que se use, especialmente de las
características físicas de la memoria, dispositivos de
comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados.
CONJUNTO DIFUSO: Un conjunto difuso es un universo
de discurso o conjunto universal U caracterizado por una
función de pertenencia μA (x) que puede tomar todos los
valores reales, comprendidos en el intervalo [0, 1].
VHDL: lenguaje descriptor de hardware para Circuitos
Integrados de muy alta velocidad. Permite describir este
tipo de circuitos con un alto nivel de abstracción, y
actualmente su uso está ampliamente aceptado como un
estándar para diseñar sistemas digitales y electrónicos.
CODISEÑO: se entiende el conjunto de pasos destinados
a la realización de forma automática de un diseño
híbrido, formado por un componente software (SW) y un
componente hardware (HW).
probados, y en el caso de que existieran posibles fallas
se realizaría una retroalimentación que permitiera
eliminarlas.
CONCLUSIONES
El sistema hasta el momento ha demostrado gran
versatilidad a pesar de estar limitado a un solo tipo de
conjunto, dado que la maquina de inferencia presenta
una estructura muy sencilla que permite ampliar el
numero de conjuntos sin requerir recursos adicionales
elevados, porque el incremento de recursos necesarios,
depende en forma lineal del numero de entradas y no en
forma exponencial como en otras estructuras. Aunque se
espera implementar diversas estructuras dentro de la
misma FPGA con el fin de construir un sistema
ampliamente configurable y que permita su uso
extensivo.
BIBLIOGRAFIA

Diseño e implementación de un controlador difuso
basado
en
FPGA
http://iie.fing.edu.uy/investigacion/grupos/microele
/iberchip/pdf/79.pdf.

Plataforma reconfigurable para el desarrollo de
sistemas de control basados en lógica difusa.
Http://www.imse.cnm.es/online/2003/jcra2003.acs
.pdf

Desarrollo de controladores difusos empotrados
mediante
técnicas
de
co-diseño
hardware/software.
http://www.imse.cnm.es/online/2004/iberchip2004.
sss.pdf.


Diseño e implementación de un controlador difuso
para el funcionamiento de un Flex-Terapeutic.
http://www.cidca.edu.co/REVISTA/Vol2/art5pag55
-62.pdf.

Hardware Libre: Clasificación Y Desarrollo De
Hardware Reconfigurable En Entornos Gnu/Linux
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Este proyecto utiliza una técnica de Co-diseño Hardware/
Software la cual se basa en obtener un equilibrio
adecuado entre las ventajas e inconvenientes de ambas
alternativas, esta técnica de combinación de tareas
consiste en la implementación sobre hardware dedicado
del módulo de inferencia difusa y la realización software
de las restantes tareas de configuración y procesado
convencional. Para el diseño y desarrollo de este
controlador utilizamos una técnica combinada entre el
prototipo mejorado y el espiral, debido a que, a medida
en que se desarrolla la investigación, se van obteniendo
resultados mayores que a su vez son implementados y
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
88
SEMILLAS
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE MARCADORES DE
SÍNDROME METABÓLICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Liney Martínez Anillo
Lilibeth Paola Víctor Ferrer
Roberto Ezpeleta Padilla
Justo Sarabia Agamez
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Marcadores de síndrome metabólico, estudiantes,
diseño, implementación, obesidad
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Diseñar e implementar un Sistema de Información para el
análisis de Marcadores de Síndrome Metabólico en
estudiantes universitarios, por medio de valoraciones,
estilo de vida y herencia, con el fin de establecer
programas de intervención temprana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El síndrome metabólico SM se caracteriza por la
presencia de obesidad central, asociada con hipertensión
arterial, dislipidemia y/o hiperglicemia. En la actualidad el
síndrome se maneja desde la definición operativa del
consenso de la International Diabetes Federation de
2005. Las soluciones unidimensionales, que tratan
independientemente los factores de riesgo y las
enfermedades, son excesivamente reducidas. Hay
elementos comunes subyacentes a varias enfermedades
y factores de riesgo.

Se observa que muchos de los comportamientos en
cuanto estilo de vida y cultural de los adolescentes y
adulto joven estudiante de la CURN son generadores de
SM porque la mayoría de los estudiantes prefieren
abstenerse de subir por las escaleras, prefieren los
carbohidratos simples y las “comidas chatarra” que una
comida saludable. Prefieren tener una vida sedentaria, de
hecho, la población en la mayoría de las veces dedica su
tiempo libre a ver la televisión, o sentarse en una
computadora y hasta invertir el tiempo en nada, solo en
mirar lejos o “estudiar”. Esto tan solo son algunos de los
factores de riesgos que se identifican en el estudiante
universitario CURN, en donde para ellos realizar una
caminata, es solo desplazarse en trayectos mínimos, en
donde el estrés y la falta de tiempo los conlleva a un
consumo excesivo de comidas saturadas en grasas
carbohidratos simples y complejos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL










Analizar información sobre técnicas o
metodologías para análisis y procedimientos de
datos.
Determinar los requerimientos del sistema.
Analizar las herramientas libres que se adapten al
sistema.
Seleccionar el motor de base de datos.
Seleccionar el lenguaje de programación.
Diseñar la interfaz del Sistema de Gestión de
Información
Diseñar modelos que permitan la implementación
del sistema de información
Implementar sistema de información.
Selección de herramienta para extracción de
información de bases de datos
Realizar pruebas de validación que estén acorde
con lo que se desea.
Ajustar las falencias encontradas en las pruebas
realizadas.
Implementar el sistema de información.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Según lo expresado en la Descripción del problema, el
grupo considera que la comunidad de estudiantes de la
CURN es una población muy susceptible de desarrollar
enfermedades crónicas. Por lo tanto, cabe preguntarse
¿Qué marcadores para síndrome metabólico están
presentes en la población de estudiantes universitarios
de la Corporación Universitaria Rafael Núñez?
No es fácil responder a este interrogante sin la ayuda de
sistemas computarizados y herramientas tecnológicas de
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
89
SEMILLAS
extracción de información que permita revisar grandes
volúmenes de información proveniente de encuestas,
procesarlas en un sistema de información y extraer los
patrones o características que conlleven a un adecuado
diagnóstico o una adecuada solución.
IMPACTO ESPERADO
El proyecto tiene un impacto directo en el rendimiento
académico y nivel nutricional de la comunidad nuñista, ya
que permite detectar malos hábitos alimenticios que
pueden influir en la dinámica y desempeño del
estudiante.
RESULTADOS PARCIALES


Sistema de información
Software para extracción y análisis de información
REFERENTE TEÓRICO
Un Sistema de Información se puede definir como un
conjunto de funciones o componentes interrelacionados
que forman un todo, es decir, obtiene, procesa, almacena
y distribuye información (datos manipulados) para apoyar
la toma de decisiones y el control en una organización.
Igualmente apoya la coordinación, análisis de problemas,
visualización de aspectos complejos, entre otros
aspectos. Además, se va a tener una Base de Datos que
es un conjunto de información almacenada en memoria
auxiliar que permite acceso directo y un conjunto de
programas que manipulan esos datos y que les permitirá,
independencia de datos y tratamiento, coherencia de
resultados, mejora en la disponibilidad de datos, una
mejor eficiencia en la gestión de almacenamiento, reduce
redundancia, entre otros.
doctor especializado en Síndrome Metabólico. Con base
a esa información se diseñaron formularios con la
intervención de especialistas, los cuales se colocaron a
funcionar esos formularios por medios de una encuesta
que se realizo a varios estudiantes de diferentes
facultades de la C.U.R.N. Teniendo en cuenta todos esos
formularios se crearon modelos que permitirán la
implementación del sistema de información, para así
seleccionar la herramienta adecuada para la extracción
de información de la base de datos. Y así por ultimo
implementar el sistema de información e análisis de
datos en Síndrome Metabólico para hacer entrega
después del producto final.
El estudio se enfoca desde la investigación cuantitativa,
conservando siempre la objetividad en las observaciones.
Al definir el alcance, se considera la presencia de dos
variables, la primera como elementos propios del
síndrome metabólico presente en la población y la
segunda como factores de riesgo para desarrollo del
síndrome.
Para la encuesta sobre el síndrome metabólico, se
recoge la información en un formulario el cual se
encuentra dividido en: datos personales, medidas
antropo- métrica, antecedentes personales, familiares y
valores de laboratorio. En estas divisiones se agrupan y
ordenan las variables relacionadas con los diferentes
temas de investigación que se abordan en este estudio.
Bajo el nombre de minería de datos se engloban un
conjunto de técnicas encaminadas a la extracción de
conocimiento procesable, implícito en las bases de datos.
Las bases de la minería de datos se encuentran en la
inteligencia artificial y en el análisis estadístico y
mediante los modelos extraídos utilizando técnicas de
minería de datos se aborda la solución a problemas de
predicción, clasificación y segmentación.
METODOLOGIA INICIALMENTE PROPUESTA
Para la realización de este proyecto se recopilo y se
analizo la información sobre el síndrome metabólico, y
una de esa recopilación fue una entrevista directa a un
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
90
SEMILLAS
MODELACIÓN DE SISTEMAS DINÁMICOS CON DIAGRAMAS CAUSALES CUANTITATIVOS
Roberto Espeleta Padilla
Juan Antonio Contreras Montes
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Por otro lado, el desarrollo de esta nueva herramienta
IMPACTO ESPERADO
Sistemas dinámicos, diagramas,
La herramienta final le permitirá a la pequeña y mediana
empresa regional y nacional poder modelar sus procesos
de manera más simple y dinámica, lo que le facilitará la
toma de decisiones y, por ende, mejorar su
competitividad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar y validar una herramienta para modelamiento
de sistemas dinámicos mediante diagramas causales
cuantitativos.
OBJETIVO ESPECÍFICOS





Revisar y analizar información sobre
modelamiento de sistemas empresariales
mediante diagramas causales y diagramas de
Forrester
Analizar las herramientas informáticas existentes
que emplean diagramas de Forrester
Diseñar la estrategia de implementación directa
de la teoría de Forrester en los diagramas
causales
Definir la interfaz de usuario
Realizar pruebas de ajuste y validación
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Los diagramas de Forrester no son de fácil entendimiento
para los estudiantes de las ciencias económicas y/o
contables ya que se basan en la teoría de control de
procesos realimentados, la cual se hace más familiar
para los profesionales de ingeniería.
El tener una herramienta de modelamiento de procesos
dinámicos que integre en un solo formato los diagramas
causales y los diagramas de Forrrester permitirá
disminuir el tiempo empleado para modelar un proceso y,
además, facilitará la comprensión o entendimiento de
efecto de los parámetros en el modelo.
ESTADO DEL ARTE
A nivel nacional e internacional no es mucha la
información referente a la modelación de sistemas
dinámicos a partir de diagramas causales cuantitativos.
Por lo general, los diagramas causales solo expresan
información cualitativa sobre las relaciones entre las
variables de un proceso por lo que el resultado final no
permite predecir comportamientos futuros ni una
acertada toma de decisiones. La facultad de ingeniería
de sistemas de la Corporación Universitaria Rafael
Núñez desarrolló una tesis con aplicación de mapas
cognitivos difusos en un ambiente virtual donde se puede
observar el comportamiento de un arrecife coralino,
llamado Diseño E Implementación De Un Ambiente
Virtual Empleando Mapas Cognitivos Difusos. Estos
mapas cognitivos difusos son diagramas causales que
incluyen ecuaciones de relaciones y, por lo tanto,
permiten modelar de manera cuantitativa el proceso pero
la modificación de los parámetros es algo complicada.
Esa tesis se enfoca a la realización de un ambiente
virtual, en el que algunos de las variables (temperatura,
especimenes, salinidad, algas, residuos industriales,
pesca no autorizada, aguas residuales, sedimentación,
turbiedad, huracán o mar de leva) afectan directamente o
indirectamente al Coral a través del tiempo. Lo que
permite la realización de un mundo virtual, es la
retroalimentación constante del mapa cognitivo difuso
coralino. Las salidas es el producto de un vector de
estados de entrada por la matriz de conexiones de un
Mapa Cognitivo Difuso (MCD).
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
91
SEMILLAS
Existen proyectos a nivel nacional sobre modelamiento
de sistemas dinámicos basados en Diagramas de
Forrester, para lo cual hay se requiere una etapa de
modelamiento cualitativo basado en diagramas causales
antes de proceder a la implementación en un software
basado en diagramas de Forrester.
REFERENTE TEÓRICO
El Diagrama Causal es un diagrama que recoge los
elementos clave del Sistema y las relaciones entre ellos.
Las flechas, que indican las relaciones entre nodos o
variables, van acompañadas de un signo (+ o -) que
indica el tipo de influencia ejercida por una variable sobre
la otra. Un signo "+" quiere decir que un cambio en la
variable origen de la flecha producirá un cambio del
mismo sentido en la variable destino. El signo "-"
simboliza que el efecto producido será en sentido
contrario. Así cuando un incremento de una variable A,
produce un incremento de una variable B, o bien una
disminución de A provoca una disminución de B,
tendremos una relación positiva; y cuando un incremento
de A, produce una disminución de B, o bien una
disminución de A provoca un aumento de B, tendremos
una relación negativa.
las ventajas y desventajas del modelamiento mediante
diagramas causales. Luego de una revisión de la
metodología de modelamiento mediante diagramas
causales se procederá a analizar la forma de
implementar todas las relaciones y ecuaciones que
permiten los software comerciales basados en diagramas
de Forrester en los nodos y relaciones de los diagramas
causales. Una vez hecha la implementación se procederá
a validar modelos existentes realizados mediante
software comerciales.
El Diagrama de Flujos, también denominado Diagrama
de Forrester, es el diagrama característico de la
Dinámica de Sistemas. Es una traducción del Diagrama
Causal a una terminología que facilita la escritura de las
ecuaciones en el ordenador. Básicamente es una
reclasificación de los elementos.
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Para la realización del proyecto se requiere inicialmente
hacer una revisión bibliográfica sobre los métodos de
modelamiento de sistemas dinámicos y su empleo en el
sector empresarial. Posteriormente se procederá a mirar
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
92
SEMILLAS
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Dirección de Investigación
Programa de Semilleros de Investigación
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Facultad de Derecho

Facultad de Pedagogía
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
93
SEMILLAS
Facultad de Derecho - Barranquilla
RECOLECCIÓN DE EXPERIENCIAS QUE DESDE LA COMUNIDAD INDÍGENA WAYUU PROMUEVEN LA RESOLUCIÓN
PACÍFICA DE CONFLICTOS Y ALTERNATIVAS DE RECONCILIACIÓN EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO:
RANCHERÍA PAKIMANA
Carvajal Buelvas Wendy
Heilbron Cristina Isabel C.
Mendoza Martínez César E.
Mosquera Jerez Darwin A.
Pacheco Lopez Katherine
Vera Judith Villa Guardiola
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVE:
Comunidad indígena Wayuu,
reconciliaciones, Colombia
conflicto
armado,
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
La Etnia Wayuu es una de las comunidades indígenas
más importantes y tradicionales que existen
actualmente en Colombia, albergando alrededor de
150.000 individuos que se sitúan en gran parte del
departamento colombiano de La Guajira y parte del
territorio venezolano en jurisdicción del estado Zulia.
perteneciente a la etnia Wayuu lucha día a día, por
mantener vivas sus tradiciones culturales, por
mantener su comunidad y su estrecha relación con la
tierra.
Es por ello, que se constituyen en un ejemplo digno de
resaltar como muestra de resistencia cultural pacífica
ante la acción de los grupos armados, y de cómo, en
medio de un conflicto aún sin resolver, se pueden
encontrar acciones que surgen desde la iniciativa de la
población civil, en procura de preservar la convivencia
pacífica de los individuos y en general de los pueblos,
trascendiendo en la reparación de los daños que, a su
paso, ha dejado la guerra.
Su ubicación en territorio de frontera, lugar estratégico
para el paso del comercio, infortunadamente los ha
convertido en blanco de múltiples acciones armadas,
especialmente de grupos paramilitares. Entre estas
acciones, se recuerda la masacre perpetrada el 18 de
abril del año 2004 en Bahía Portete, corregimiento del
municipio de Uribia, que pasó de ser un pueblo de
aproximadamente 700 habitantes a un conjunto de
desoladas rancherías, donde conviven algunos
sobrevivientes de aquel genocidio, que luchan contra
el miedo y la desesperanza.
Así mismo, las tradiciones ancestrales de la
comunidad, se convierten en una fuente de
aprendizaje para la resolución pacífica de conflictos,
pues en su seno encontramos acciones como las
ejercidas por los llamados “palabreros” cuya función se
compara con la de un mediador, componedor o
conciliador de conflictos, quienes a través de la palabra
y basados en la sabiduría que le brinda su experiencia,
son los llamados al interior de la comunidad para
promover soluciones a los conflictos a través de
acuerdos que resulten satisfactorios para las partes
con total efectividad y celeridad.
Producto de dichas incursiones armadas, la comunidad
Pakimana ha padecido un “sufrimiento colectivo” a lo
largo de los años en el contexto del conflicto, lo cual
resulta aún más interesante como fenómeno
investigativo, al resaltar la manera de cómo en su
experiencia en medio de tanto dolor, esta comunidad
Por otra parte, no se puede obviar, que esta cultura
sueña con transformar la pasividad y el silencio del que
han sido víctimas por parte de los actores armados del
conflicto, convirtiéndose en sujetos activos que
procuran la reivindicación de sus derechos. Ahora
bien, es indudable la importancia que representa para
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
94
SEMILLAS
la investigación, el hecho de que la comunidad
pakimana recurra a su memoria colectiva para hacer
de ella una herramienta que les permita develar la
verdad sobre los hechos violentos que han sembrado
en su pueblo la muerte y la desesperanza para, de
ésta manera, encontrar un ideal de justicia y
reparación que les permita permanecer y crecer en sus
territorios conforme a sus costumbres ancestrales y
acorde a lo estipulado en el constituyente primario de
1991 quien, cabe resaltar, reconoce una especial
protección a las minorías étnicas y minoritarias
otorgándole facultades como jurisdicción igualmente
especial.
Del planteamiento y análisis problémico anterior surge
el siguiente cuestionamiento investigativo:
¿QUE EXPERIENCIAS Y ALTERNATIVAS DE
RECONCILIACIÓN, EN LA RESOLUCIÓN PACIFICA
DE SUS CONFLICTOS, HA PROMOVIDO LA
COMUNIDAD INDÍGENA PAKIMANA DE LA ETNIA
WAYUU, EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO EN
COLOMBIA DESDE EL AÑO 1991 AL 2007?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Describir las experiencias y alternativas de reconciliación
en la resolución pacifica de sus conflictos, que ha
promovido la Comunidad Indígena Pakimana de la Etnia
Wayuu, en medio del conflicto armado en Colombia
desde el año 1991 hasta el año 2007.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS




Realizar un acercamiento a la Comunidad
indígena Pakimana integrante de la etnia Wayuu y
conocer sus tradiciones e historia en materia de
reconciliación y reparación, por intermedio de los
investigadores y facilitadores de la actividad.
Determinar las consecuencias del conflicto
armado visualizadas desde la óptica de los
intervinientes y facilitadores de la actividad en la
comunidad Pakimana de la Etnia Wayuu.
Identificar los mecanismos utilizados por la
Comunidad Pakimana para la Resolución de los
Conflictos y las experiencias de reconciliación.
Dar a conocer el aporte de la comunidad
Pakimana de la Etnia Wayuu a la construcción de
la paz y la promoción de escenarios de
reconciliación.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La Etnia Wayuu es una de las comunidades indígenas
más importantes y tradicionales que existen actualmente
en Colombia; esta comunidad alberga alrededor de
150.000 personas, que se sitúan en gran parte del
departamento de la Guajira y parte del territorio
venezolano.
Su ubicación en territorio de frontera, lugar estratégico
para el paso del comercio, los ha hecho lamentablemente
blanco de múltiples acciones armadas, especialmente de
grupos paramilitares, quienes buscan el control de la
zona para el paso de contrabando y narcóticos. Entre
estas acciones, se recuerda la masacre perpetrada el 18
de abril del año 2004 en Bahía Portete, corregimiento del
municipio de Uribia, que pasó de ser un pueblo de
aproximadamente 700 habitantes a un conjunto de
desoladas rancherías, donde conviven algunos
sobrevivientes de aquel genocidio, que luchan contra el
miedo y la desesperanza.
En medio de tanto dolor, la etnia Wayuu lucha por
mantener vivas sus tradiciones culturales, por mantener
su comunidad y su estrecha relación con la tierra; y es
por ello, que se constituyen en un ejemplo digno de
resaltar de una forma de resistencia cultural pacífica ante
la acción de los grupos armados, y de cómo, en medio de
un conflicto aún sin resolver, se pueden encontrar
acciones desde la población civil por preservar la
convivencia pacífica, trascendiendo los daños que ha
dejado a su paso la guerra.
Así mismo, las tradiciones ancestrales de la comunidad
Wayuu se convierten en una fuente de aprendizaje para
la resolución pacífica de conflictos, pues en su seno
encontramos acciones como las ejercidas por los
llamados “palabreros” cuya función se compara con la
ejercida por un mediador o conciliador de conflictos,
quienes a través de la palabra y basados en la sabiduría
que le brinda su experiencia son los llamados al interior
de la comunidad, a promover soluciones a los conflictos
por medio de acuerdos satisfactorios para las partes con
total efectividad y celeridad.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto enfoca su interés en conocer aquellas
prácticas que desde la comunidad Wayuu; En especial
del grupo de 127 integrantes de la comunidad paquimana
se pueden rescatar y que se constituyen en un insumo
fundamental para la consolidación de un escenario de
reconciliación nacional, reconociendo la diversidad y los
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
95
SEMILLAS
múltiples procesos que desde diversos sectores se están
desarrollando aún en medio de la incertidumbre.
Este esfuerzo por visibilizar tanto el sufrimiento como las
valientes acciones de aquellas víctimas que se niegan a
sumirse en el dolor y que por el contrario se presentan
como protagonistas de un proceso donde no pueden ser
desconocidas.
La nación Colombiana, reconocida a partir de la
Constitución de 1991 como pluriétnica, ignora y por tanto
no hace el debido reconocimiento a la riqueza cultural
que en materia de reconciliación y mediación de
conflictos tiene en el ejemplo de las experiencias de
resolución conflictual de poblaciones como la Wayúu, por
tanto, este proyecto investigativo se constituye en el
inicio de una relación de reconciliación del pueblo
colombiano con una parte de sí que aporta sus
experiencias y sabiduría al proceso de recomposición y
sanación de su patria.
IMPACTO ESPERADO
Ésta investigación pretende contribuir con la descripción
de un prototipo o modelo de Conciliación diferente a los
actualmente existentes, para su presentación ante la
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y por
ende al Gobierno Nacional para que, luego de su análisis
y de adelantar los procedimientos formales necesarios,
dicho modelo pueda ser incorporado a nuestro sistema
legal colombiano, y trascienda como un nuevo integrante
de los MASC (Mecanismos Alternos de Solución de
Conflictos) y sirva como herramienta en la búsqueda de
la tan añorada Reconciliación. Por tanto, el impacto que
se persigue es de tipo socio-jurídico, logrando que a
partir de la inclusión de dicha propuesta, los proyectos
que versen sobre la materia en discusión, sean
considerados por el legislador bajo la mirada atenta a
estos elementos que hacen parte del manejo que, de
manera interna, implementan estas comunidades como
solución de los conflictos que se presentan.
suprema y que en ningún caso, por convicción propia y
ancestral el Wayúu mentirá. Es interesante observar que
el Wayúu, contrario a lo que se piensa, no arregla los
problemas mediante la guerra, en esta cultura ellos
únicamente acuden a dicha alternativa una vez el agresor
ha negado su responsabilidad frente a los hechos.
En una segunda visita se aplicaron encuestas que
permitieron focalizar los daños y perjuicios causados por
las AUC en la comunidad Wayúu. Se busco escudriñar
en la comunidad la credibilidad frente a la ley de justicia y
paz. Se repitieron preguntas en diversas formas con el
ánimo de lograr evidenciar la veracidad de las versiones
de los participantes en el conversatorio. La comunidad
planteó la posibilidad de reparación por familias.
Expresan que así como los Wayúu dan plazo para el
pago de los daños causados, así mismo se lo otorgarían
al gobierno para que haga efectiva su reparación.
Finalmente, en una última visita, se evidenció la
presencia de más de 50 personas que atendieron el
llamado hecho para denunciar los ataques injustificados
de las AUC a su comunidad, manifestando temor,
inseguridad, inquietud, pérdida del sueño, pesadillas,
insomnio, desesperación, perdida de ritos culturales,
incremento de la desescolarización, pérdida de tierras y
semovientes, deseo de recuperar las tierras una vez el
Estado garantice que los grupos al margen de la ley
(AUC) no volverán a irrumpir en su tranquilidad, solicitan
que el Estado efectúe estudios y papeleo para la
reparación.
RECOMENDACIONES




RESULTADOS PARCIALES
Como resultado de tres visitas realizadas a Pakimana, se
observaron muchas necesidades a las cuales el Wayúu
se está acostumbrado, se denota el aprecio hacia el fruto
de la tierra reflejado imperantemente en la crianza de
chivos y en el cultivo de árboles frutales. Se logró el
acercamiento de dos culturas contrarias en la forma de
ver las relaciones humanas y en la aplicación de la ley.
Sin embargo se evidenció una atención decorosa por
parte de la comunidad, dejando en claro que la
preponderancia que da el Wayúu a la palabra es



Ser constructivos en la relación e interacción con
esta población.
Promover comunicaciones eficientes y claras.
Negociar por intereses no por posiciones.
De manera urgente se necesita que el gobierno
nacional a través de la CNRR y otras entidades
del estado, inicien una pedagogía con la
comunidad Wayúu, para motivarlos al feliz retorno
a sus rancherías.
Brindar ayuda psicológica de manera
permanente.
Todo proceso de reparación y reconciliación se
pudiera llevar a cabo en su territorio, para
garantizar una total armonía y confianza con el
estado.
Incluir consideraciones específicas para las
comunidades indígenas en la Ley de Justicia y
Paz.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
96
SEMILLAS







Fomentar espacios interculturales con los
palabreros, validando su papel de mediadores
entre el Estado y las víctimas del conflicto.
Propiciar encuentros interclanes para unificar la
posición de la comunidad Wayúu frente a los
conceptos de verdad, justicia y reparación.
Apoyar procesos productivos en las regiones de
la Alta y media Guajira, como las regiones más
afectadas por el paramilitarismo.
Ejercer el trabajo de campo con el apoyo de las
otras áreas de la Comisión Nacional de
Reparación y reconciliación (CNRR).
Ampliar el trabajo con los voluntarios y voluntarias
por la reconciliación que adelanten estudios en
antropología, psicología, trabajo social y
licenciatura en educación.
Ampliar el campo de acción del proyecto hacia
otras rancherías, pertenecientes a diferentes
clanes Wayúu.
Implementar nuevos formatos de encuestas
nacionales implementadas para caracterizar o
conocer las condiciones socioeconómicas de la
población afectada por el conflicto interno,
formatos que por dirigirse a estos grupos
culturales diferentes, en respeto a la igualdad
frente a sus diferencias, deben ser modificados
para hacer factible y adecuada su
implementación.
CONCLUSIÓN
El acercamiento realizado por parte del Estado a la
comunidad Wayúu, a través de la Corporación
Universitaria Rafael Núñez y la Comisión Nacional de
Reparación y Reconciliación ha sido una experiencia
exitosa, ya que se ha logrado el objetivo planteado en el
proyecto investigativo como argumento escrito para las
necesidades que a posteriori se presenten. Es preciso
esbozar que la comunidad sub examine, proporcionó
elementos necesarios para la claridad del tratamiento
que debe aplicarse a su situación en particular.
Durante las tres visitas realizadas, se logró determinar
que, a pesar de las precarias condiciones en que viven y
la difícil situación económica por la que atraviesan, son
relativamente felices, muy a pesar de ser grandes
protagonistas del conflicto armado, colocando una gran
mancha de sangre en un país donde todos los días se
habla de diálogos de paz, pero que realmente permanece
en guerra.
Al explorar los elementos que han hecho posible
experiencias de reconciliación en esta comunidad, las
narraciones orales son una fuente esencial de
información y en este aspecto, es ineludible el papel del
palabrero o gran mediador que tiene tradicionalmente el
don de saber difundir el mensaje cuando se presentan
disputas en la comunidad.
El palabrero se esfuerza mediante diversos recursos
teóricos, por encontrar una salida pacífica a la querella y
evitar un enfrentamiento armado. En este sentido, la
intervención del palabrero en las disputas Wayúu, indica
que acudir al sistema de compensación y no a la guerra,
es la forma ideal que tiene la comunidad para solucionar
sus disputas. Los Wayúu consideran que las disputas no
responden a una indeseada patología social sino que se
trata de una serie de eventos cíclicos, inherentes a la
vida en comunidad que brindan la oportunidad de
recomponer las relaciones sociales.
La dinámica particular de este conflicto, ha dejado graves
secuelas para el pueblo Wayúu, quebrantando sus leyes
de la guerra y códigos de honor. En este sentido, víctima
de la violación a sus derechos, la comunidad reclama el
establecimiento de un diálogo intercultural sobre los
derechos humanos que no sólo contextualice el discurso
occidental sobre los derechos en la cosmovisión del
pueblo wayúu, sino que valore y valide las concepciones
Wayúu acerca de los derechos humanos.
MARCO TEÓRICO
Antes de indagar acerca del estudio de las diferentes
teorías que plantean una solución y reconciliación entre
quienes han incurrido en actuaciones contrarias a la sana
convivencia hay que referirse a las teorías del conflicto,
pues de este modo lograremos entender cuál es el
camino para la consecución de la reconciliación.
De esta forma se resaltan las siguientes posturas
teóricas:



Teoría de Burton, quien percibe el conflicto como
un obstáculo de la satisfacción de las
necesidades; y si surgen de la no satisfacción de
éstos, la respuesta ideal es adoptar medidas de
colaboración que resuelven los problemas
identificados.
Teoría marxista, se fundamenta en las diferencias
socioeconómicas, siguiendo igualmente una
lógica determinista que da por sentado su
inevitabilidad.
Según estas dos teorías, cualquier intervención
para resolver la disputa está destinad al fracaso a
menos que la causa sea erradicada. En el caso
de la marxista, que las necesidades y las
condiciones socio-económicas desaparezcan, lo
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
97
SEMILLAS



cual es imposible. Por otro lado, las partes en
conflicto dentro de estas dos concepciones, son
consideradas entes estáticos sin ninguna
interacción o participación, que se desempeñan
en forma lineal no circular o de relación; contrario
al destacado desempeño personal dentro de la
conciliación, cuyo protagonismo e intervención es
altamente privilegiado.
Teoría de la gestión, reconoce la inevitabilidad del
conflicto como parte de la naturaleza humana,
pero orienta lo dinámico y litigioso de él, hacia
espacios que los mantengan por debajo de los
umbrales de una relación agresiva.
Teoría de la transformación, ésta teoría destaca
la naturaleza dialéctica del proceso del conflicto
considerándolo parte de las relaciones humanas y
propulsor social hacia el cambio.
Teoría de la reconciliación mediante la
imposición, compromiso e integración.
Melba Arias Londoño, presidenta de Corfundamentales,
corporación para la defensa y promoción de los derechos
fundamentales, plantea que mediante la imposición se
puede llegar a la reconciliación ya que un grupo se
superpone a otro; constituyendo así la forma más fácil de
solución a corto plazo, pues la parte vencida no tendrá
más, que hacer parte del proceso que ha triunfado y
tendrá que entrar a jugar un rol determinado; en principio
de forma impuesta ya que los vencedores tomarán dicha
decisión para salvaguardar su triunfo.
Así mismo plantea que mediante el compromiso es
posible obtener la reconciliación ya que en este proceso
cada parte cede un poco en sus intereses, en orden a
continuar con la actividad interrumpida por el conflicto o
la afección a que se esté enfrentado la sociedad o grupo
social; es necesario resaltar que en este proceso se está
sujeto a la buena voluntad de las partes, y que tendrá un
feliz término en cuanto sean claras las pretensiones de la
negociación, pues esto último proporciona confianza y
para la realización del fin encomendado, por ello es
importantísimo que las partes en conflicto realmente
estén dispuestas a cesar con los diferendos de una forma
concertada.
De otra parte, encontramos la integración en la cual se
contempla la atención y satisfacción de los intereses de
las personas y no se está hablando si no de la
conciliación como forma para la solución de los conflictos
de que tanto ha tratado la normatividad del mundo.
humanidad es allí cuando se decide pasara una forma un
poco más racional con el ánimo de evitar excesos, dando
origen a la ley del Talión, es así como en la cultura
romana se trasciende a la conciliación como forma de
solución de sus conflictos.
Inicialmente la conciliación estuvo orientada a proteger la
vida y luego a los demás bienes individuales, de este
modo hay cuatro formas de solución a los conflictos;
1234-
Justicia ordinaria.
Vías paralelas o solución directa.
Evitación o evasión.
Conciliación-reconciliación.
Teoría de la reconciliación:
Esta teoría muestra como a través de los procesos de
negociación, conciliación, pactos, acuerdos etc. se dejan
cabos sueltos que en un momento determinado actúan
como una enfermedad silenciosa pero latente. Es aquí en
donde la reconciliación impera para lograr el
restablecimiento del ordenamiento psicosocial de las
personas que han tenido que verse incursas en los
efectos de las actuaciones que una vez causaron miedo,
impotencia y hasta deseos de terminar con la vida. La
reconciliación va mucho más haya de un simple acuerdo,
la reconciliación integra múltiples factores para su real
obtención la reconciliación bebe de la existencia de
factores preestablecidos como:
1234-
La existencia de la solución de un conflicto, dentro
de las relaciones cotidianas, familiares, laborales
y sociales.
La presencia de dos o más partes oponibles entre
si, por la existencia de un problema.
La participación personal y la convicción de
olvido.
La manifestación de recuerdos sin dolor.
De esta forma se evidencia la necesidad de un proceso
previo en el que se haya esclarecido la forma o causa de
los hechos, la imposición de una sanción conforme al
ordenamiento legal y la reparación por parte del sujeto
agente o sujetos agentes, es a partir de este momento en
donde la reconciliación hace su aparición con el único
animo de lograr el equilibrio; por los resquebrajamientos
que haya podido sufrir la persona, el grupo social o la
sociedad en general.
Esta teoría muestra como los primitivos resolvieron sus
conflictos, evidenciando el arreglo directo y la fuerza;
forma que no dejo si no muerte y desolación para la
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
98
SEMILLAS
ESTADO DEL ARTE
La Guajira y 12.000 km2 en el estado Zulia de
Venezuela” , dando un área total de 27.300 Km2.
Marco Conceptual
Ane: expresión si.
Aprehenda: su libre actividad, constituye su propia
afirmación, que sin remedio le lleva al enfrentamiento con
el “no yo”, el no ego, la otreidad.
Arijuna: persona que no es Wayuu.
Conflicto: El Conflicto designa al conjunto de dos o más
hipotéticas situaciones excluyentes, es decir, que no
pueden darse simultáneamente.
Castas: son un producto de la mezcla de razas.
Epónimos: Se dice del nombre de una persona o de un
lugar que designa un pueblo, una época, una
enfermedad, una unidad, etc.
Etnográfico: "tribu, pueblo", literalmente "descripción de
los pueblos") es una metodología de investigación de los
métodos cualitativos de la antropología cultural.
Etiología: es el estudio de las causas de las
enfermedades.
Ponderar: Examinar con cuidado algún asunto.
Proxenetismo: consiste en obtener beneficios de la
prostitución de otra persona. El proxenetismo se puede
llevar a cabo mediante coacción, tanto física como
psíquica.
Violencia: es un comportamiento deliberado que resulta,
o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros
seres humanos, o más comúnmente a otros animales o
cosas (vandalismo) y se lo asocia, aunque no
necesariamente, con la agresión, ya que también puede
ser psicológica o emocional, a través de amenazas u
ofensas.
Wayuu: pueblo amerindio, aborigen nómada de la
Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita
territorios tanto de Colombia como de Venezuela, sin
tener en cuenta las fronteras entre estos dos países
latinoamericanos, siendo la etnia indígena más numerosa
en ambos estados.
Marco Geográfico: El pueblo Wayuu se encuentra
ubicado entre: Los Paralelos 11,5° a 12,5° latitud N y
Los Meridianos 71° a 73° longitud O. Tiene como
limites naturales los siguientes:
Norte: Mar caribe.
Este: El lago de Maracaibo y el golfo de Venezuela.
Sur: Departamento del Magdalena en Colombia y parte
del Estado Zulia en Venezuela.
Oeste: Mar Caribe.
Poseen un territorio tradicional que comprende una
extensión de cerca de 15.300 km2 en el departamento de
Marco Histórico: Las personas son el núcleo más íntimo
de lo que significa su ser, son un nudo de relaciones e
intercambios no solo afectivos, sexuales y emocionales,
sino también lingüísticos, económicos, sociales y
culturales. Además de constituir un conjunto de
diferencias y conflictos que hacen visionar el mundo de
diferentes maneras y enfoques, propios del Derecho a la
Diferencia.
Algunos proyectos de vida, combinados con el desarrollo
de la personalidad humana, las autonomías y las
oposiciones propias de la diversidad, han desembocado
en conflictos, guerras y violencias que destruyen las
posibilidades, los ideales, los sueños y las vidas
humanas.
Los conflictos internos en países como Colombia,
históricamente han generado participaciones no
beligerantes de la lucha misma, que incluyen tanto
desapariciones y clamores de venganza, como también,
la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantía
de NO repetición; exhortaciones que se manifiestan
tímidamente en medio de miedos,
desconfianza,
terrorismo y vulneración de derechos.
Esa violencia presentada en múltiples y plurales
territorios, evidencia una cotidianidad sociocultural que
excluye las diferencias y se reviste de desigualdades
sociales, las cuales se manifiestan en diferentes
modalidades, incluyendo la violencia de tipo físico,
psicológica y económica, al interior de la familia y la
comunidad. Así mismo, la violencia por condición de
género, concebida en medio del conflicto, continúa
inmersa en contextos de patrones culturados
considerados “naturales”, “normales” y “ancestrales”.
Los mitos del patriarcado como “buen salvaje” han
discriminado y violentado específicamente a las mujeres
adultas, jóvenes y niñas, y ese hecho exige
históricamente reflexiones sobre el transitado caminar de
las generaciones humanas.
El conflicto como realidad de la vida humana ha
obstaculizado las normales relaciones entre hombres y
mujeres y la realización de sus propósitos. En términos
generales, no se puede negar que ha estancado el
desarrollo humano sostenible e incrementado las
violencias de todo tipo, incluyendo las de género.
La situación de las mujeres en el contexto del conflicto
armado colombiano es una realidad que no se puede
desconocer. La popular triple marginación de clase,
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
99
SEMILLAS
genero y por el hecho de pertenecer a una población
especifica como es la indígena, afro descendiente, raizal
y/o pueblo ROM (Gitano), excluye, margina, somete y
limita el rol y el aporte de las mujeres.
El anterior debate debe procurarse en contextos
discursivos e incluyentes de todos los grupos
históricamente considerados y tratados desiguales y
negados por el solo hecho de pertenecer a una etnia, de
nacer con un sexo determinado, de hablar un dialecto
especifico propio de los diálogos multiculturales, etc.
Es de recordar, que la conquista produjo la pulverización
de los pueblos precolombinos en unidades pequeñas, por
la destrucción de sus estructuras superiores. Sin
embargo, estos espacios comunitarios han permitido
también a lo largo de la historia, la permanencia,
adaptación y recreación constante de las distintas
culturas, en una interacción dinámica y compleja con el
resto de la sociedad nacional.
En el caso de Colombia, alejándose del tema referido al
periodo de la conquista, por demás brutal, uno de los
espacios más violentos en la historia es el
correspondiente al periodo comprendido entre 1.946 a
1.960, originado por una clásica “guerra de partidos” que
se disputaban el poder del Estado y que se desarrolló en
medio de enfrentamientos que entrevieron las
dimensiones de una revancha social de las élites,
después del gran miedo que siguió al asesinato del líder
liberal Jorge Eliécer Gaitán y a la insurrección de lo que
se llamó “el Bogotazo”.
Teniendo en cuenta el proceso de acumulación primitiva
de economía en la regiones, en beneficio de una
burguesía media que se valía de la violencia para
controlar la producción y comercialización, entre otros
factores de la economía, los conflictos que aún vive el
país se basan en una disputa territorial donde los
diversos grupos organizados al margen de la ley, han
participado con altos niveles de atrocidad, grupos que por
lo general, han resuelto denominar a su proceso violento,
con definiciones tales como “Limpieza Social” y “Actos de
Guerra”, en medio de una “seguridad” que la comunidad
no les requirió, pero que aplicaron con huellas de sangre
y consecuencias gravosas a los proyectos de vida
individuales y colectivos.
En Colombia, específicamente la región Caribe ha sufrido
las devastaciones del conflicto interno con graves
consecuencias para sus habitantes y para su desarrollo
humano. Las ansias del poder territorial en las dinámicas
de la violencia de “paramilitares”, “guerrilla”,
“delincuencia”, conocida como la “ruta de la muerte”
desde la Guajira hasta Córdoba, traen como
consecuencia hoy en día, el reclamo a los derechos y las
dignidades vulneradas a victimas y sobrevivientes.
Particularmente el Departamento de la Guajira a pesar de
su historia de conflictos por reconocerse como pueblo
guerrero, tiene toda una práctica trágica en las
consecuencias de la violencia originada por grupos del
paramilitarismo, principalmente las comprendidas en el
periodo final de la década de los 90.
El Pueblo Wayúu no se escapa a las violencias causadas
por los grupos organizados al margen de la ley,
específicamente los conocidos “Paramilitares”, a quienes
se les atribuyen hechos sanguinarios como: masacres,
desaparecimientos,
desplazamientos
forzados,
asesinatos selectivos, amenazas, expropiaciones,
extorsiones, entre otros, invisibles por el miedo que
silencia las voces de quienes sobrevivieron a sus actos.
Este territorio es conocido en el lenguaje tradicional del
Wayuunaki (ó Guayúnaiki) como “Woumain” y el hecho
de abandonarlo forzosamente “implica no solo el dolor de
renunciar a su hogar ancestral y a su espacio vital, sino
también el dolor de enfrentarse a adversas y a veces
hostiles condiciones de vida para la supervivencia de sus
tradiciones”.
La critica situación humanitaria que enfrenta esta
comunidad y las rancherías localizadas en el territorio
Wayúu, en especial de la situación de las mujeres
Wuayúu, en los contextos de justicia y paz, exigen su
estudio, análisis y reflexión, desde sus propios insumos y
capacidades.
En la recuperación de la memoria colectiva, en la
búsqueda de la verdad y en la tarea urgente de lograr
que los hechos NO se repitan, se indaga sobre las
estrategias y formas que esta comunidad ha diseñado
históricamente para resolver sus conflictos.
En esta comunidad el rol del “palabrero” es
simbólicamente significativo para solucionar sus
controversias cotidianas pero la dinámica del conflicto
armado y de la violencia paramilitar reclama otras formas
de soluciones que incluya reparaciones que tenga en
cuenta la esencia y purificación del territorio Wuayúu y la
esenia femenina de las indígenas de las diferentes
rancherías que lo conforman.
Marco Referencial
Se han realizado varias investigaciones sobre la
comunidad Wayuu como víctima del conflicto armado en
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
100
SEMILLAS
Colombia, las cuales han sido recogidas e interpretadas
en diversas fuentes, entre ellas las condensadas por
KARMEN BOSCAN, quien manifiesta en su libro Notas
sobre paramilitares y violencia en territorio Wayuu de la
Media Guajira, lo siguiente: “Una memoria de la
sistemática arremetida Paramilitar contra comunidades
del pueblo Wayúu de la media Guajira: Poco a poco
comienza a conocerse la verdadera dimensión de la
tragedia soportada por el pueblo Wayúu a causa de las
acciones criminales que han venido realizando, desde
principios de la década de los noventa del siglo pasado y
hasta la fecha, grupos paramilitares y de autodefensas
de diverso origen y composición.
Desde ejércitos privados al servicio de poderes mafiosos
de toda condición, pasando por una compleja red de
gatilleros y sicarios que le dan forma a estructuras
paramilitares, siguiendo con grupos de autodefensas
conformados por poderosos locales y regionales para
defender sus intereses y negocios particulares,
continuando incluso con operaciones encubiertas
encaminadas a brindar apoyo a la expansión del
paramilitarismo realizadas a instancias de la fuerza
pública, hasta las llamadas “bandas criminales
emergentes”, como si los grupos armados precedentes
no lo fueran, todos ellos, directa o indirectamente, de
manera velada o abierta, han arremetido contra varias
comunidades del pueblo Wayúu, más allá de la masacre
de la Alta Guajira acaecida el 18 de abril de 2004, la cual
fue ampliamente difundida tanto a nivel nacional como
internacional”.
La cultura Wayúu entonces, no ha sido ajena a los
conflictos en los que se encuentra nuestro país aunque
dentro de su raza se generan, incluso, conflictos
intraetnicos debido a tres factores fundamentales
asociados a los conflictos Wayuu, el primero de ellos es
el control de áreas territoriales y de los recursos
naturales, el segundo es el hurto de semovientes y, el
tercero, la existencia de procesos locales de
jerarquización social. También se da el surgimiento de
enfrentamientos armados entre distintas familias
indígenas cuya solución prevé el procedimiento Wayuu,
al restablecer aquella dignidad en donde el agresor
dispone de mayores recursos que el ofendido o ambos
se hallen en igualdad de condiciones humanas y de
armas, por lo que es probable que se vean inclinados a
negociar compensando la falta cometida con una
indemnización.
Otro referente importante de ser debidamente observado
es la colaboración de organizaciones como Naciones
Unidas entre otras, quienes al desarrollar su actividad de
soporte a las víctimas en el contexto de un conflicto
armado, no son entes aislados en cuanto a su posición a
la misma.
De hecho, las conclusiones de la misión de observación
sobre la situación de derechos humanos indígenas que
realizó la ONG italiana Asud, con un miembro del
parlamento italiano, señalan un alto grado de violación de
los derechos de estos pueblos. La misión, que realizó un
acompañamiento a la Organización Nacional Indígena de
Colombia - ONIC, visitó varios pueblos indígenas. Al
respecto dijo:
“Visitamos varias comunidades del pueblo Wayuu,
quienes nos recibieron con mucho cariño y mucha
disponibilidad, pero hemos escuchado, visto y palpado
una realidad muy trágica; ellos viven en condiciones
inhumanas. Sus derechos son violados frecuentemente
por el accionar de los actores armados, por la
implementación de megaproyectos en sus territorios y
por la inoperancia de un Estado que no cumple con sus
mínimos requisitos de atención y protección”.
Esta misión internacional estuvo conformada por la
Senadora italiana Giovanna Capelli, del Partido de la
Refundación Comunista y de la izquierda Europea,
Giuseppe Coscione, Presidente del Comité Piazza Carlo
Giuliani; Giuseppe De Marzo, portavoz y fundador de
ASud, y otros miembros de esta organización.
Al respecto, Giuseppe De Marzo dijo que a cualquier
ciudadano le compete exigir el respeto de los derechos
humanos y el derecho a la vida. “El papel que nos
compete, que es a la vez nuestro compromiso como
ciudadanos del mundo, es denunciar cualquier violación
a los derechos humanos, al derecho internacional
humanitario, al derecho colectivo, a los derechos de los
pueblos; también son de nuestra incumbencia los
crímenes de lesa humanidad y exigirle a cualquier
gobierno que los cumpla y los respete. En esta medida,
asumimos la tarea de participar en el pedido que se le
debe hacer al gobierno colombiano para que cumpla con
las exigencias de Naciones Unidas. La ONU, a través de
su Alto Comisionado en asuntos de DDHH, dijo hace tres
años que en Colombia se están violando los derechos
humanos de los pueblos indígenas, y que existe riesgo
de extinción de 18 pueblos diferentes. El gobierno
colombiano debe cumplir, por tanto, con sus
recomendaciones y, de no hacerlo, se ve avocado en una
causa probable de investigación por el delito de
genocidio.
Lo expresado por Naciones Unidas al gobierno de
Colombia, se debe asumir como tarea de exigible
cumplimiento; es deber expresarlo abiertamente porque
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
101
SEMILLAS
los crímenes de lesa humanidad nos competen a
italianos, colombianos, estadounidenses, africanos, etc.
Rescatamos lo que la Corte Suprema de Justicia de
Colombia dijo en su último fallo, en sentido de que no
puede existir impunidad para los paramilitares, que no
puede existir amnistía para los crímenes de lesa
humanidad y que sí puede haber extradición. La Corte
dijo que los grupos paramilitares no pueden ser
considerados bajo normas de ley internacional porque no
son grupos rebeldes; los grupos rebeldes son aquellos
que quieren afirmar otro Estado, otro régimen, los
paramilitares no han luchado en contra del Estado, sino
en contra de los movimientos sociales y los sindicatos".
Los representantes italianos cuestionaron al gobierno
colombiano por permitir que a los pueblos indígenas de
Colombia, y particularmente al pueblo Wayuu, les sean
vulnerados sus derechos. “Muerte, persecución,
amenazas, y lo peor es que las instituciones no han
hecho nada: total impunidad. Esto recuerda la
conflagración italiana en las guerras mundiales del siglo
pasado, y por eso duele mucho, porque en condiciones
similares viven hoy las comunidades de la Guajira.
Testimonios como el de una madre que le mataron sus
seis hijos y dos nietos, dejan entrever que esto es un
problema político muy fuerte y creo que la comunidad
internacional debe darse cuenta y sobre todo asumir una
responsabilidad por la situación de violencia y dolor que
están viviendo los wayuú.
Inconsistencias de la Ley de Justicia y Paz. “Lo peor de
todo, es que los casos de homicidio y desaparición no
sólo siguen impunes, sino que siguen invisibilizados; los
medios de comunicación lo que han hecho es enlodar el
honor de los Wayuú por la ligereza de transmitir la
información, por eso nuestros muertos tienen rostros de
honor”, expresó Karmen Boscán, represente de la
asociación Fuerza de Mujeres Wayuu.
La líder wayuú hizo este pronunciamiento tras considerar
la Ley de Justicia y Paz como ineficaz. “Esta ley es un
espacio muy estrecho que no ofrece absolutamente
nada, aparte de mostrar circos; definitivamente nosotros
no la apoyamos porque es una farsa, no podemos entrar
a denunciar dentro de ese espacio. Parece, sí,
importante conocer lo que se dice en las audiencias de
los paramilitares que han hecho presencia en la Guajira,
por ejemplo, Jorge 40 que fue uno de los fejes del Bloque
Norte de las AUC, responsable de la mayoría de
crímenes que sucedieron en Maicao. La Ley de Justicia y
Paz no ofrece las condiciones que se necesitan para
obtener verdad, justicia y reparación. Mucho menos
cuando la intención es simplemente garantizar que los
paramilitares sí puedan tener todos los beneficios
mientras que las víctimas somos acosadas, señaladas,
amenazadas, hostigadas y desplazadas de nuestro
territorio frecuentemente”.
Ante la flexibilidad de esta ley para con los victimarios,
los Wayuu trabajan en la construcción de una propuesta
de reparación que corresponda a su condición de
víctimas y a su cultura. "Somos un pueblo de
compensación para la resolución de conflictos; dentro de
los Wayuu existen condiciones muy claras, pero sin
embargo estamos construyendo una propuesta de
reparación junto con las comunidades que hemos sido
afectadas por el fenómeno del paramilitarismo, porque es
que la reparación entre dos familias Wayuu es muy
diferente, porque los dos conocen la ley, los dos tienen el
derecho de aplicar la ley. Pero aquí (en la ley de Justicia
y Paz), nosotros no tenemos a quien enviarle la palabra.
Una ley como ésta, que fue impuesta y aprobada sin
participación de ningún Wayuú, sin la participación de las
víctimas, no nos deja opción de enviarle la palabra a
nadie. La propuesta que estamos construyendo no es
sólo para la reparación, sino para obtener verdad, para
que se haga justicia; ahora bien, hay varios capturados,
pero eso no es suficiente porque los paramilitares siguen
en el territorio, siguen amenazando a la gente, siguen
amedrentando a las comunidades y siguen amenazando
a quienes impulsamos el proceso”, manifestó Buscan.
De otra parte, se presenta el fenómeno de la nueva
conformación y consolidación de quienes no se
acogieron al proceso de desmovilización y que, contrario
sensu, actúan deliberadamente con el ánimo de ganar el
espacio que una vez tuvieran como autodefensas.
Recomendaciones al gobierno Colombiano. La misión
italiana manifestó su preocupación porque un año
después de realizada la Misión internacional de
verificación de la situación de los pueblos indígenas, la
situación no ha cambiado para bien.
En tal sentido, recomendó al gobierno colombiano:
“fortalecer la autonomía de los gobiernos propios
indígenas; apoyar los planes de vida en términos de
salud y educación; apoyar y proteger la supervivencia de
los pueblos indígenas en riesgo de extinción; fortalecer el
derecho humano, el derecho humanitario Internacional y
los derechos de los pueblos; la garantía territorial frente a
los megaproyectos”.
El portavoz de Asud señaló que ellos son la “embajada
política” de la ONIC en Italia y que por lo tanto su
acompañamiento es permanente para atender las
exigencias del movimiento nacional indígena.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
102
SEMILLAS
Por su parte, Luis Evelis Andrade Casamá, Presidente de
la ONIC, reiteró las constantes violaciones a los DDHH,
DIH y derechos colectivos de las etnias indígenas de
Colombia. “Nos parece grave que el gobierno haya
incrementado el uso de leyes, medidas legales y medidas
administrativas totalmente contrarias a la constitución y al
ordenamiento jurídico internacional, con relación a los
pueblos indígenas, por favorecer intereses particulares
frente a los recursos naturales de nuestros territorios,
asociados a intereses económicos de las
multinacionales. Mientras éstas gozan de seguridad
jurídica, avanza el desmembramiento de la Constitución
Política de 1991 en contra del pueblo colombiano y, en
especial, de los pueblos indígenas. Queremos llamar la
atención que mientras el gobierno nos llama a dialogar y
nos sentamos a la mesa, por otro lado establece medidas
totalmente violatorias a nuestros derechos. Lo anterior
nos plantea una reflexión muy profunda en cuanto a si
vale la pena o no, seguir dialogando con el gobierno. Por
dignidad no lo haríamos; no vale la pena seguir
dialogando con un gobierno que se burla de nosotros, un
gobierno que viola nuestros derechos, un gobierno que
oculta la verdad y que dentro del proceso de paz con los
paramilitares no ha querido reconocer ni decir que los
paramilitares tienen que responder por centenares de
crímenes que han cometido desde el 2002 hasta la
fecha.”
Finalmente, el presidente de la ONIC exhortó a los
senadores colombianos a hacer presencia en los
territorios de los pueblos indígenas para conocer su
realidad, sus necesidades y así legislar a favor de ellos y
no en contra del pueblo colombiano, como lo han hecho
hasta ahora.
Marco Legal:
En Colombia ya hay un camino recorrido en búsqueda de
una paz estable y duradera. Están sentados los pilares
para promover la cultura del diálogo y la paz. Los
procesos de negociación política, realizados entre 1989 y
1994, donde participaron el gobierno nacional y ocho
grupos guerrilleros, son una muestra de ello. Los
acuerdos de paz alcanzados, que comprenden a más de
6 mil ex guerrilleros, así lo confirman.
A partir de la iniciativa para la paz, política
gubernamental presentada por la presidencia de la
República bajo la figura de ley 975 de 2005, se
evidencian los deseos de concretar acuerdos con los
grupos paramilitares, de donde se obtiene como
resultado, que éstos decidan de forma paulatina,
acogerse a la ley de justicia paz y reparación que busca,
no sólo la desmovilización de los integrantes armados e
ideólogos políticos de este grupo al margen de la ley, si
no una reparación a los daños causados por los mismos
actores directos del conflicto.
Menesterosa se hace entonces la labor de indicar que el
proceso adelantado contrapone la necesidad de
resocialización de todos y cada uno de los miembros del
grupo armado, frente al hecho de que, es preciso, que las
víctimas del conflicto tengan respuestas a las
innumerables cuestiones pendientes e interrogantes que
se generan al momento de la desaparición o muerte de
sus seres queridos. Así mismo, a obtener información
veraz que permita tener claro el hecho de haber sido
objeto alguna vez de incursiones, masacres,
desapariciones forzosas y reclutamiento ilegal de los
miembros de sus familias, como actos directos de los
grupos armados.
Al centrar la atención en las comunidades indígenas se
observa la fuerte injerencia de este grupo al margen de la
ley. Y es entonces necesario de parte de la comunidad
en general, de la CNRR, y las instituciones Estatales
llamadas a la protección de dichas comunidades;
diagnosticar y observar, que resultados deja el impacto
causado por el conflicto interno colombiano a tales
comunidades. Todo esto, atendiendo a los mandatos
internacionales, constitucionales y legales de nuestro
ordenamiento. Sin perder de vista los conceptos emitidos
por las altas cortes.
Es así como, en materia internacional, se debe
obediencia a los mandatos claros, expresos e
inequívocos, adoptados por el Estado colombiano con el
ánimo de propender por la protección de los derechos
humanos como desarrollo a la dignidad humana, principio
fundamental e inherente a toda persona.
Como bien lo contempla la carta internacional de
derechos humanos y su declaración universal de
derechos, dada en París el 10 de diciembre de 1948, que
en su artículo primero indica: “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportare
fraternalmente los unos con los otros”. Así mismo el
artículo segundo que indica que: “Toda persona tiene
derechos y libertades protegidas por la declaración, sin
distinción alguna de raza, sexo, color, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole”. Y como si
fuera poco, esta declaración enaltece el hecho de que
toda persona merece igual protección de la ley. Es así
como, el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales dado en Nueva York el 16 de
diciembre de 1966, aprobado en Colombia por la Ley 74
de 1968 y que entró en vigencia el 3 de enero de 1976,
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
103
SEMILLAS
esboza en su artículo 3 que los Estados Parte del pacto
se comprometen a: “Asegurar a los hombres y las
mujeres igual título, a gozar de todos los derechos
económicos, sociales y culturales enunciados en el
presente pacto”; nótese que en ningún momento se hace
alusión a cualquier tipo de distinción. De esta forma el
pacto reconoce la posibilidad de acceder a un trabajo
digno que permita al hombre desarrollarse en su máxima
expresión. Esto considerando que los principios
enunciados en la carta de Naciones Unidas, tales como
la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen por
base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos
los miembros de la familia humana y de sus derechos
iguales e inalienables.
De igual forma, el artículo segundo del citado pacto,
establece que cada uno de los Estados Parte en el pacto,
se compromete a respetar y a garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio y estén
sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en el
pacto mismo, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión pública o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquiera otra condición social.
En igual sentido en su artículo 6 expresa que, el derecho
a la vida es inherente a la persona humana y advierte
que este derecho debe estar protegido por la ley. Prevé
igualmente que nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente, y su artículo 7 puntualiza que nadie
podrá ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes y, en particular, nadie será
sometido sin su libre consentimiento a experimentos
médicos o científicos. Como bien manifiestan los Estados
en el pacto suscrito, nadie puede ser privado
injustamente de la libertad y mucho menos si el sujeto
activo es un grupo insurrecto, queda claro que todo
individuo que haya sido detenido o preso ilegalmente
tiene derecho efectivo a obtener reparación. Continúa el
pacto esclareciendo formas y condiciones hasta llegar al
hecho de que toda persona privada de la libertad debe
ser tratada con sujeción al respeto debido de la dignidad
humana.
De otra parte, el protocolo facultativo del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificado en
Colombia el 29 de octubre de 1969, busca el
reconocimiento por parte de los estados signatarios de
dicha protección y exaltación de la dignidad del hombre,
apoyándose en la Convención Americana de Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, que su
tenor expresa vehementemente que el propósito es
consolidar en el continente, dentro del cuadro de las
instituciones democráticas, un régimen de libertad
personal y de justicia social, fundado en el respeto de los
derechos esenciales del hombre.
Normatividad de Rango Constitucional:











Artículo 5 CN. El Estado reconoce, sin
discriminación alguna, la primacía de los
derechos inalienables de la persona y ampara a la
familia como institución básica de la sociedad.
Artículo 7 CN. El Estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la nación
colombiana.
Artículo 8 CN. Es obligación del Estafo y de las
personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.
Artículo 11 CN. El derecho a la vida es inviolable.
No habrá pena de muerte.
Artículo 13 CN. Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma atención y
trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, política o
filosófica…
Artículo 22. CN. La paz es un derecho y un deber
de obligatorio cumplimiento.
Artículo 171. CN. El senado de la república estará
integrado por cien miembros elegidos en
circunscripción nacional. Habrá un número
adicional de dos senadores elegidos en
circunscripción
nacional
especial
por
comunidades indígenas…
Artículo 246. CN. Las autoridades de los pueblos
indígenas
podrán
ejercer
funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de
conformidad de sus propias normas y
procedimientos, siempre que no sean contrarios a
la constitución y leyes de la república. La ley
establecerá las formas de coordinación de esta
jurisdicción especial con el sistema judicial
nacional.
Artículo 248. CN. Únicamente las condenas
proferidas en sentencias judiciales en forma
definitiva tienen la calidad de antecedentes
penales y contravencionales en todos los
órdenes legales.
Artículo 321. CN. Las provincias se constituyen
con municipios o territorios indígenas
circunvecinos, pertenecientes a un mismo
departamento…
Artículo 329. CN. La conformación de las
entidades territoriales indígenas se hará con
sujeción a lo dispuesto en la ley orgánica de
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
104
SEMILLAS

ordenamiento territorial, y su delimitación se hará
por el gobierno nacional, con participación de los
representantes de las comunidades indígenas,
previo concepto de la comisión de ordenamiento
territorial.
Artículo 330. CN. De conformidad con la
constitución y las leyes, los territorios indígenas
estarán gobernados por concejos conformados y
reglamentados según los usos y costumbres de
sus comunidades y ejercerán las siguientes
funciones…
Normatividad Nacional:
Ley 975 de 2005:
Artículo 5°. Definición de víctima. Para los efectos de la
presente ley se entiende por víctima la persona que
individual o colectivamente haya sufrido daños directos
tales como lesiones transitorias o permanentes que
ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o
sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo de sus derechos
fundamentales. Los daños deberán ser consecuencia de
acciones que hayan transgredido la legislación penal,
realizadas por grupos armados organizados al margen de
la ley.
Artículo 6°. Derecho a la justicia. De acuerdo con las
disposiciones legales vigentes, el Estado tiene el deber
de realizar una investigación efectiva que conduzca a la
identificación, captura y sanción de las personas
responsables por delitos cometidos por los miembros de
grupos armados al margen de la ley; asegurar a las
víctimas de esas conductas el acceso a recursos
eficaces que reparen el daño infligido, y tomar todas las
medidas destinadas a evitar la repetición de tales
violaciones.
Las autoridades públicas que intervengan en los
procesos que se tramiten con fundamento en la presente
ley deberán atender, primordialmente, el deber de que
trata este artículo.
Artículo 7°. Derecho a la verdad. La sociedad, y en
especial las víctimas, tienen el derecho inalienable, pleno
y efectivo de conocer la verdad sobre los delitos
cometidos por grupos armados organizados al margen de
la ley, y sobre el paradero de las víctimas de secuestro y
desaparición forzada.
Las investigaciones y procesos judiciales a los que se
aplique la presente ley deben promover la investigación
de lo sucedido a las víctimas de esas conductas e
informar a sus familiares lo pertinente.
También se tendrá por víctima al cónyuge, compañero o
compañera permanente, y familiar en primer grado de
consanguinidad, primero civil de la víctima directa,
cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere
desaparecida.
La condición de víctima se adquiere con independencia
de que se identifique, aprehenda procese o condene al
autor de la conducta punible y sin consideración a la
relación familiar existente entre el autor y la víctima.
Los procesos judiciales que se adelanten a partir de la
vigencia de la presente ley no impedirán que en el futuro
puedan aplicarse otros mecanismos no judiciales de
reconstrucción de la verdad.
Artículo 8°. Derecho a la reparación. El derecho de las
víctimas a la reparación comprende las acciones que
propendan por la restitución, indemnización,
rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no
repetición de las conductas.
Igualmente se considerarán como víctimas a los
miembros de la Fuerza Pública que hayan sufrido
lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún
tipo de discapacidad tísica, psíquica y/o sensorial (visual
o auditiva), o menoscabo de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de las acciones de
algún integrante o miembros de los grupos armados
organizados al margen de la ley.
Restitución es la realización de las acciones que
propendan por regresar a la víctima a la situación anterior
a la comisión del delito. La indemnización consiste en
compensar los perjuicios causados por el delito.
Asimismo, se tendrán como víctimas al cónyuge,
compañero o compañera permanente y familiares en
primer grado de consanguinidad, de los miembros de la
fuerza pública que hayan perdido la vida en desarrollo de
actos del servicio, en relación con el mismo, o fuera de
él, como consecuencia de los actos ejecutados por algún
integrante o miembros de los grupos organizados al
margen de la ley.
La rehabilitación consiste en realizar las acciones
tendientes a la recuperación de las víctimas que sufren
traumas físicos y sicológicos como consecuencia del
delito.
La satisfacción o compensación moral consiste en
realizar las acciones tendientes a restablecer la dignidad
de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido.
Las garantías de no repetición comprenden, entre otras,
la desmovilización y el desmantelamiento de los grupos
armados al margen de la ley.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
105
SEMILLAS
Se entiende por reparación simbólica toda prestación
realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en
general que tienda a asegurar la preservación de la
memoria histórica, la no repetición de los hechos
victimizantes, la aceptación pública de los hechos, el
perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las
víctimas.
La reparación colectiva debe orientarse a la
reconstrucción sicosocial de las poblaciones afectadas
por la violencia. Este mecanismo se prevé de manera
especial para las comunidades afectadas por la
ocurrencia de hechos de violencia sistemática.
Las autoridades judiciales competentes fijarán las
reparaciones individuales, colectivas o simbólicas que
sean del caso, en los términos de esta ley.
Normatividad Wayuu:
Los indígenas WUAYUU tienen un solo testamento, una
sola ley. Nacen en un don de paz y reconciliación, las
leyes no constan por escrito, son verbales. Los
problemas conflictos y/o diferendos que surjan se
resuelven por clan o familia.
Si existe un agresor o infractor de la normatividad natural,
se le rehabilita por medio de consejos aportados por los
miembros de su familia, ya que la infracción se torna
colectiva y no individual, por lo que el clan se hace
partícipe como colectivo. Es preciso mencionar que los
Wuayuu destierran al agresor por un tiempo determinado;
mientras la familia agredida olvida el rencor. Durante ese
lapso de tiempo, la familia del agresor constantemente le
recuerda a éste, que por su irresponsabilidad hubo la
necesidad de pagar una suma determinada de dinero o
en su defecto de chivos, y que eso les representa en su
familia un detrimento a su economía. Es importante
señalar que son considerados familia los hijos de las
mujeres, ya que para ellos cualquiera puede ser el padre
de dicha criatura. Por ello, siempre el heredero es el
sobrino.
El Palabrero siempre será un hombre y se ajusta a tal
calidad, de los 25 a los 30 años. Cabe anotar que el
Palabrero no goza de ningún tipo de remuneración
excepto lo que a bien tengan a darle, aquellas personas
que concurren en el conflicto y que por medio de la
intervención del Palabrero, lo hayan podido solucionar.
La discusión y sus parámetros. El Palabrero de la familia
ofendida se pone de acuerdo con el Palabrero de la
familia agredida para realizar la reunión.
La ley Wayuu, por ejemplo, ha tasado para efectos de
reparación a las víctimas, el monto que debe pagarse por
una vida:





100 Reses – se exige el tamaño por parte de la
familia agredida a través del Palabrero.
10 Collares.
2 Collares de tuma.
2 Mulas.
500 Chivos.
Por lo general y siendo bondadosos se otorga un lapso
de tiempo de 5 años para cumplir con la deuda.
Si la familia agresora no puede cumplir con lo anterior,
podrá pedir un plazo para hacerlo efectivo y satisfacer la
obligación. Se otorgan tres plazos máximos los cuales
pueden prorrogar el pago hasta por 10 años. Cuando no
es claro el hecho delictivo, se acuerda con las familias
con el ánimo de que todos estén satisfechos y en paz. En
el evento de lesiones leves, se pacta con los agresores
recíprocos y se observa la variación en la deuda al
afectado.
El valor de la palabra es preponderante y seria, si una
persona miente y así se demuestra pagará por ello.
Cuando una persona se rehúsa o se niega a negociar,
todos los participantes de la reunión pueden instarlo a la
reconciliación. En este momento es importantísimo el
papel de la mujer ya que es la consejera por excelencia.
Cuando el infractor es un arijuna o blanco, (persona no
perteneciente a la etnia) éste será buscado para ser
sometido a la forma de solución de conflictos Wayuu.
Contrario sensu, cuando el infractor es un indio Wayuu
frente a un blanco respetan el hecho de que sea
sometido a la justicia ordinaria.
Los derechos de las víctimas de las violaciones a los
DDHH y el DIH. El contenido de los derechos a la
justicia, la verdad y la reparación se ha definido de
acuerdo a los estándares internacionales. Los estándares
surgen de diversas fuentes del derecho internacional:
tratados, costumbre, principios generales del derecho,
doctrina y jurisprudencia internacional. Surgen, también,
de la experiencia de otros Estados que han sorteado
procesos de negociación.
Estos estándares son lineamientos o directrices
generales reconocidos por la comunidad internacional a
las víctimas de violaciones de los DDHH y DIH. Se
sustentan principalmente en la obligación de los Estados
de administrar justicia según la normatividad
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
106
SEMILLAS
internacional. En general, víctima es una persona que
sufre un daño, originado a veces en un accidente, en un
desastre, en un conflicto armado o en una acción
terrorista.
En particular, diversas Fuentes del DI han definido la
noción de víctima: el Convenio IV de Ginebra, el Estatuto
Corte Penal Internacional, los Principios de Bassiounni,
la Declaración de Naciones Unidas, entre otros.
Según el DIH. Las víctimas son resultado del conflicto
armado o de acciones terroristas. Son personas
naturales, civiles, que han sufrido daños físicos,
psíquicos, emocionales, sensoriales.
Los combatientes y no combatientes sólo son
considerados víctimas cuando sufren ataques que violan
las normas del DIH.
Según los Principios de Bassiouni (Resolución de la
Comisión de Derechos Humanos. Abril/05):
La persona que, individual o colectivamente, como
resultado de actos u omisiones que violan las normas
internacionales de DH o el DIH, haya sufrido daños,
inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de
sus derechos fundamentales.
También los miembros de la familia directa o personas a
cargos de la víctima directa, así como a las personas
que, al intervenir para asistir a la víctima o impedir que se
produzcan otras violaciones, hayan sufrido daños físicos,
mentales o económicos”.
En la legislación colombiana encontramos varias
definiciones.
La Ley 782 definió a las víctimas de conformidad con DIH
y adicionó a los menores que participan de las
hostilidades y a la población que está en situación de
desplazamiento.
Ley 975, señala como víctima a quien individual o
colectivamente haya sufrido daños directos tales como
lesiones transitorias o permanentes, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus
derechos fundamentales. El cónyuge, compañero o
compañera permanente, y familiar en primer grado de
consanguinidad, primero civil de la víctima directa,
cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere
desaparecida. Los miembros de la Fuerza Pública y al
cónyuge, compañero o compañera permanente y
familiares en primer grado de consanguinidad.
Esta noción de víctima en la legislación Colombiana se
aleja del DIH, pues se prescindió del principio de
distinción entre combatientes y no combatientes, toda
vez que las víctimas no sólo son los civiles que sufren
daños dentro del conflicto, también puede ser un
miembro de la fuerza pública, pero no de otros grupos
que sean considerados ilegales o al margen de la ley.
Así mismo, se hizo caso omiso del concepto de
población civil, y no se considera a las víctimas dentro de
un contexto de conflicto armado. Las víctimas no son de
la violencia política, sino víctimas de organizaciones
armadas al margen de la ley.
Los derechos a la justicia, la verdad y la reparación.
Estándares internacionales sobre justicia. Este derecho
implica el cumplimiento del deber estatal de combatir la
impunidad y, por ende, de investigar, juzgar y condenar a
penas adecuadas a los responsables de graves
violaciones de los derechos humanos.
La obligación de impartir justicia puede ser a través de:
a) Mecanismos penales ordinarios de los Estados o,
b) A través de la creación de tribunales especializados –
nacionales o internacionales.
En resumen, los deberes estatales según los estándares
son:






Investigar todos los asuntos relacionados con
graves violaciones de los derechos humanos
Respetar en todos los juicios las reglas del debido
proceso
Asegurar a las víctimas el acceso a un recurso
judicial efectivo
Sancionar a quienes hayan cometido graves
violaciones de los derechos humanos
Imponer penas adecuadas a los responsables
El deber de investigar. Las autoridades deben
emprender con seriedad las investigaciones
tendientes a: 1) la búsqueda de la identidad de los
perpetradores de los delitos y, 2) las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en las
cuales ocurrieron las violaciones de los derechos
humanos.
El deber de respetar en todos los juicios las reglas del
debido proceso. Se debe garantizar el principio de
legalidad, el derecho de defensa, la publicidad e
imparcialidad del juicio, la presunción de inocencia, etc.
Sin embargo, los contextos de justicia transicional
justifican el debilitamiento de 2 garantías: el principio del
non bis in idem y el de la cosa juzgada.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
107
SEMILLAS
Asegurar a las víctimas el acceso a un recurso judicial
efectivo, mediante la publicidad de los recursos
disponibles. Adoptando las medidas necesarias para que,
en los procesos, las víctimas no sean incomodadas o
coaccionadas, se proteja su intimidad y se garantice su
seguridad, la de su familia y la de los testigos.
conduzcan al esclarecimiento de los crímenes atroces y a
juzgar y a castigar a los responsables.
Dentro del proceso de deberá facilitar los medios
apropiados para que las víctimas puedan iniciar las
acciones pertinentes y demandar reparación.
Es indispensable que los Estados dispongan de
mecanismos judiciales para hacer efectiva la dimensión
individual del derecho a la verdad. Pero
complementariamente pueden emplearse mecanismos
extrajudiciales, tales como las comisiones de verdad.
Igualmente, se deben adoptar medidas que permitan a
las víctimas conocer el estado de las investigaciones.
Sancionar a quienes hayan cometido graves violaciones
de los derechos humanos. Este deber impone límites al
poder de los Estados de conceder amnistías e indultos,
pues, bajo ninguna circunstancia, estas figuras pueden
abarcar conductas que impliquen crímenes de lesa
humanidad, crímenes de guerra o vulneraciones graves
de los derechos humanos.
En lo colectivo, adoptar medidas para que la sociedad en
su conjunto conozca las razones y circunstancias en las
que los crímenes atroces llegaron a cometerse con el fin
de evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir en el futuro.
Preservar del olvido la memoria colectiva, como p.e.j.
medidas orientadas a conservar los archivos y a facilitar
su consulta.
Imponer penas adecuadas a los responsables, bajo
criterios determinados para la dosificación de la pena,
tales como: la gravedad del delito, las circunstancias
individuales del procesado, las circunstancias atenuantes
o agravantes, la edad y el grado de participación del
implicado en la conducta, los intereses de las víctimas y
la colaboración con las autoridades.
Acudiendo al mismo interrogante planteado con
anterioridad con relación a la garantía de este derecho al
esclarecimiento de los hechos de acuerdo al contenido
de las leyes 782 y 975, es importante hacer las
siguientes precisiones:
Surge la pregunta: ¿Se garantiza este derecho con las
leyes 782 y 975? La respuesta no brinda seguridad
jurídica pues aunque se establece el deber de investigar
y sancionar los crímenes atroces y no se admite la
posibilidad de indultos ni amnistías para estos delitos, por
otro lado, no se hace claridad sobre el carácter
imprescriptible de los crímenes de guerra y de lesa
humanidad. Los términos procesales son breves y se
requiere capacitación de funcionarios y mejoramiento del
sistema judicial.
Lo anterior, afecta el derecho de las víctimas a un
recurso judicial efectivo, por lo que se requiere mayor
asistencia y asesoría. Finalmente, las penas no son
necesariamente proporcionales a la gravedad de la
conducta.
El derecho a la verdad: Ante violaciones masivas y
sistemáticas de DDHH, el Estado está obligado a revelar
toda información de lo que haya podido establecer sobre
los hechos, las personas que participaron en ellos y las
circunstancias específicas de tiempo, modo y lugar que
rodearon las graves violaciones cometidas.
El esclarecimiento de los hechos debe ser completo y
público. En lo individual, adoptando medidas que




Búsqueda de la verdad por medios judiciales. Se
requiere fortalecimiento de instituciones.
Medidas de conservación y preservación de los
archivos judiciales.
Se prevé la creación de un mecanismo no judicial
de reconstrucción de la verdad. Esta decisión
debería consultar el interés de las víctimas.
Creación de la Comisión Nacional de Reparación
y Reconciliación (CNRR). Debe publicar informe
sobre los grupos armados ilegales. La
participación de la sociedad civil en CNRR no es
significativa.
Derecho a la Reparación: Estándares internacionales
sobre reparación. Toda grave violación a DDHH da lugar
a un derecho de la víctima o de sus derechohabientes a
obtener resarcimiento pleno y proporcional a la gravedad
de las violaciones y al daño sufrido. Ello implica el deber
del Estado de reparar con independencia del carácter
oficial o no oficial del agente responsable de la conducta.
La reparación se materializa en distintas modalidades:
rrestitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y
garantías de no repetición. Cualquiera que sea la
modalidad, el Estado tiene el deber de abstenerse de
establecer tratamientos discriminatorios. El derecho a la
reparación puede hacerse efectivo a través de recursos
judiciales o administrativos o mediante programas de
reparación.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
108
SEMILLAS
En el primer caso, el derecho de las víctimas comprende:
a) el derecho a un recurso apropiado que le permita
obtener una reparación plena y proporcional a la
gravedad de las violaciones y al daño sufrido, en forma
rápida, efectiva y.
b) el derecho a ser tratadas con humanidad y respeto de
su dignidad y sus derechos.
En el caso de los programas de reparación, se debe
permitir y facilitar la participación de las víctimas en el
diseño y ejecución de los programas de reparaciones.
Estos programas son recomendados para casos de
violaciones graves y sistemáticas a los DDHH.
Marco Teórico:
Antes de indagar acerca del estudio de las diferentes
teorías que plantean una solución y reconciliación entre
quienes han incurrido en actuaciones contrarias a la sana
convivencia hay que referirse a las teorías del conflicto,
pues de este modo lograremos entender cuál es el
camino para la consecución de la reconciliación.
De esta forma se resaltan las siguientes posturas
teóricas:




Teoría de Burton, quien percibe el conflicto como
un obstáculo de la satisfacción de las
necesidades; y si surgen de la no satisfacción de
éstos, la respuesta ideal es adoptar medidas de
colaboración que resuelven los problemas
identificados.
Teoría marxista, se fundamenta en las diferencias
socioeconómicas, siguiendo igualmente una
lógica determinista que da por sentado su
inevitabilidad.
Según estas dos teorías, cualquier intervención
para resolver la disputa está destinad al fracaso a
menos que la causa sea erradicada. En el caso
de la marxista, que las necesidades y las
condiciones socio-económicas desaparezcan, lo
cual es imposible. Por otro lado, las partes en
conflicto dentro de estas dos concepciones, son
consideradas entes estáticos sin ninguna
interacción o participación, que se desempeñan
en forma lineal no circular o de relación; contrario
al destacado desempeño personal dentro de la
conciliación, cuyo protagonismo e intervención es
altamente privilegiado.
Teoría de la gestión, reconoce la inevitabilidad del
conflicto como parte de la naturaleza humana,
pero orienta lo dinámico y litigioso de él, hacia


espacios que los mantengan por debajo de los
umbrales de una relación agresiva.
Teoría de la transformación, ésta teoría destaca la
naturaleza dialéctica del proceso del conflicto
considerándolo parte de las relaciones humanas y
propulsor social hacia el cambio.
Teoría de la reconciliación mediante la
imposición, compromiso e integración.
Melba Arias Londoño, presidenta de Corfundamentales,
corporación para la defensa y promoción de los derechos
fundamentales, plantea que mediante la imposición se
puede llegar a la reconciliación ya que un grupo se
superpone a otro; constituyendo así la forma más fácil de
solución a corto plazo, pues la parte vencida no tendrá
más, que hacer parte del proceso que ha triunfado y
tendrá que entrar a jugar un rol determinado; en principio
de forma impuesta ya que los vencedores tomarán dicha
decisión para salvaguardar su triunfo.
Así mismo plantea que mediante el compromiso es
posible obtener la reconciliación ya que en este proceso
cada parte cede un poco en sus intereses, en orden a
continuar con la actividad interrumpida por el conflicto o
la afección a que se esté enfrentado la sociedad o grupo
social; es necesario resaltar que en este proceso se está
sujeto a la buena voluntad de las partes, y que tendrá un
feliz término en cuanto sean claras las pretensiones de la
negociación, pues esto último proporciona confianza y
para la realización del fin encomendado, por ello es
importantísimo que las partes en conflicto realmente
estén dispuestas a cesar con los diferendos de una forma
concertada.
De otra parte, encontramos la integración en la cual se
contempla la atención y satisfacción de los intereses de
las personas y no se está hablando si no de la
conciliación como forma para la solución de los conflictos
de que tanto ha tratado la normatividad del mundo.
Esta teoría muestra como los primitivos resolvieron sus
conflictos, evidenciando el arreglo directo y la fuerza;
forma que no dejo si no muerte y desolación para la
humanidad es allí cuando se decide pasara una forma un
poco más racional con el ánimo de evitar excesos, dando
origen a la ley del Talión, es así como en la cultura
romana se trasciende a la conciliación como forma de
solución de sus conflictos.
Inicialmente la conciliación estuvo orientada a proteger la
vida y luego a los demás bienes individuales, de este
modo hay cuatro formas de solución a los conflictos:
1- Justicia ordinaria.
2- Vías paralelas o solución directa.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
109
SEMILLAS
34-
Evitación o evasión.
Conciliación-reconciliación.
Teoría de la reconciliación: Esta teoría muestra como a
través de los procesos de negociación, conciliación,
pactos, acuerdos etc. se dejan cabos sueltos que en un
momento determinado actúan como una enfermedad
silenciosa pero latente. Es aquí en donde la
reconciliación impera para lograr el restablecimiento del
ordenamiento psicosocial de las personas que han tenido
que verse incursas en los efectos de las actuaciones que
una vez causaron miedo, impotencia y hasta deseos de
terminar con la vida. La reconciliación va mucho más
haya de un simple acuerdo, la reconciliación integra
múltiples factores para su real obtención la reconciliación
bebe de la existencia de factores preestablecidos como:
1234-
La existencia de la solución de un conflicto, dentro
de las relaciones cotidianas, familiares, laborales
y sociales.
La presencia de dos o más partes oponibles entre
si, por la existencia de un problema.
La participación personal y la convicción de
olvido.
La manifestación de recuerdos sin dolor.
De esta forma se evidencia la necesidad de un proceso
previo en el que se haya esclarecido la forma o causa de
los hechos, la imposición de una sanción conforme al
ordenamiento legal y la reparación por parte del sujeto
agente o sujetos agentes, es a partir de este momento en
donde la reconciliación hace su aparición con el único
animo de lograr el equilibrio; por los resquebrajamientos
que haya podido sufrir la persona, el grupo social o la
sociedad en general.
REFERENTE TEÓRICO
Varias son las investigaciones a las que hay que hacer
referencia al hablar de formas de promover la resolución
pacifica de conflictos y alternativas de conciliación por
parte de la etnia Wayúu, pero si bien es cierto, estas han
sido sobre la cultura Wayúu, donde sus integrantes han
sido víctimas del conflicto armado en Colombia, se han
dejado de lado la posibles soluciones que los mismos
brindan en busca de alternativas de reparación y
reconciliación.
Así por ejemplo, se hace preciso enunciar ciertas
investigaciones que guardan relación con el tema de
estudio como es el realizado por KARMEN BOSCAN,
quien elabora en su libro “Desde el Desierto”, una
memoria de la sistemática arremetida paramilitar contra
comunidades del pueblo Wayúu de la media Guajira.
De igual forma, se encuentra el planteamiento que
WILDER GUERRA CURVELO realiza en su libro “Los
conflictos intrafamiliares Wayúu” en el cual se apuntan
tres factores fundamentales asociados a los conflictos
Wayúu. El primero de ellos es el control de áreas
territoriales y el control de recursos naturales, el segundo
es el hurto de ganado y, el tercero, la existencia de
procesos locales de jerarquización social; factores en los
que el pueblo Wayúu busca restablecer aquella dignidad,
siendo muy probable, que se vean inclinados a negociar
compensando la falta cometida con una indemnización.
De esta forma se evidencia la necesidad de un proceso
previo en el que se haya esclarecido la forma o causa de
los hechos, la imposición de una sanción conforme al
ordenamiento legal y la reparación por parte del sujeto
agente o sujetos agentes, es a partir de este momento en
donde la reconciliación hace su aparición con el único
animo de lograr el equilibrio; por los resquebrajamientos
que haya podido sufrir la persona, grupo social o la
sociedad en general.
Al centrar la atención en las comunidades indígenas se
observa la ingerencia de los grupos al margen de la ley y
es entonces necesario, de parte de la comunidad en
general, de la CNRR, y las instituciones Estatales
llamadas a la protección de dichas comunidades;
diagnosticar y observar que resultados deja el impacto
causado por el conflicto interno colombiano a las
comunidades indígenas.
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
La investigación se adelanta bajo los presupuestos de la
técnica de investigación socio-cualitativa de Grupos
Focales, de tipo etnográfica – descriptiva, cuyo propósito
es la descripción general de un fenómeno social, logrado
a través del descubrimiento de una estructura de sentido
compartida o, en todo caso, fundamentada por las
contribuciones de los diferentes miembros del grupo. El
método que se sigue es el deductivo, analizando y
observando el fenómeno, luego de realizar las diferentes
entrevistas y encuestas programadas.
Las dos técnicas principales usadas para recoger
información en la metodología cualitativa son la
observación participativa y las entrevistas en
profundidad. Los Grupos Focales poseen elementos de
ambas técnicas, y, aunque mantienen su unicidad y
distinción como método de investigación, son como lo
señala Morgan “un modo de oír a la gente y aprender de
ella”.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
110
SEMILLAS
La población a estudiar será la etnia Wayúu, comunidad
ésta que según el censo de 1993, es de 144.003
personas y representa el 20% de la población indígena
de Colombia ubicada en buena parte del departamento
de la Guajira y parte en territorio venezolano. Según los
datos estimativos de Venezuela, la población conjunta de
los dos países alcanza a superar los 300.000 indígenas
Wayüu. La organización social es caracterizada por
clanes de los cuales existen 24.
mayor número de casos resueltos bajo el método de
resolución de conflictos indígenas, presentados desde el
año 1991 hasta el año 2007.
Por ser el fenómeno a estudiar meramente etnográfico y
la investigación descriptiva, se pretende conocer el
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
111
SEMILLAS
MODUS OPERANDI DE LAS SOCIETAS SCELERIS DE RECLUTAMIENTO Y TRANSPORTE DE NIÑOS PARA LA
INTRODUCCIÓN AL MERCADO NEGRO SEXUAL Y ASEGURAR SU EXPLOTACIÓN CONTINUADA EN LA CIUDAD DE
BARRANQUILLA
Harold José Vilanueva García
Roberto Jimenez Gonzalez
E-mail: [email protected]
Vera Villa Guardiola
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Terminada
PALABRAS CLAVES:
Prostitución, abuso, sexual, comercial, societas, sceleris,
reclutamiento, explotación, modus, operando
RESUMEN
Barranquilla ha venido creciendo de forma incontrolada,
desordenada y no planificada desde mediados del siglo
XX, las consecuencias de esta explosión urbana son
varias pero las más significativas se dieron en lo social, lo
cual trajo consigo que la población buscara una salida al
problema, optando por la vía más inadecuada, cual es, la
trasgresión a el sistema legal. Violentando bienes
jurídicos como la vida con la concreción del homicidio, el
patrimonio económico por medio del hurto, la libertad, la
integridad y la formación sexual con la realización del
proxenetismo.
Tales hechos delictivos, a su vez, inciden en las
relaciones sociales de los implicados y en la vida
socioeconómica del entorno de su vida. En nuestra
sociedad tal conducta punible se han diversificado en
gran medida, al igual que las consecuencias de la misma;
sobretodo por que con su realización se atentan contra la
dignidad humana, pilar mismo del Estado Social de
Derecho. Por todo lo anterior, este trabajo esta dirigido a
definirnos y establecer la forma como se llevan a cabo
estos actos ilícitos, presentando una plausible solución al
problema, de manera que la justicia pase a ser una
“justicia preventiva” y no una “justicia curativa”, como la
tenemos en el momento.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempo atrás se han venido dando una serie de
actividades y acciones que tienen como objetivo la
violación de los derechos más inherentes a la persona
humana, degradándola y no dejándola desarrollarse
libremente. Para todos estos flagelos el Estado como
principal garante de los derechos individuales y
colectivos ha establecido una gama normativa con el
objetivo de contrarrestar estas conductas. Pero a su vez
los constantes cambios culturales de la sociedad y la
proliferación tecnológica han abierto en la imaginación
una amplia gama de soluciones para violentar la ley y los
las garantías individuales y así obtener algún provecho
de ello, caso en especial en el reclutamiento y transporte
de niños para la introducción en el mercado negro sexual
y asegurar su explotación continuada donde los actores
del delito, esto es, los inductores a la “prostitución”75 han
creado nuevas formas para explotar a los niños, a través
de organizaciones bien estructuradas.
Es preciso observar que principalmente el hambre, el
desempleo, la falta de vivienda, de educación, de
protección social, de reconocimiento político,
marginalidad y
pobreza han degenerado en la
concreción de actos delictivos como lo es la inducción a
la prostitución, tomando estas acciones como un medio
de vida o peor aun como una industria lucrativa que a
más de generar ingresos atenta contra la dignidad y
hacen de las personas de los inductores unos entes
insensibles y desvalorizados en el sentido axiológico.
Con nuestro proyecto de investigación pretendemos dar
a conocer el modo de operación de las sociedades
criminales de reclutamiento y transporte de niños para la
introducción en el mercado negro sexual y asegurar su
explotación continuada en la ciudad de Barranquilla,
brindando una descripción muy completa de la
problemática para de esta manera dar una soluciones
concretas, estratégicas, integrales y sobre todo
realizables que ayuden a marcar el desarrollo social y
jurídico de la ciudad, el departamento del Atlántico y de
toda Colombia.
75
Explotación sexual comercial
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
112
SEMILLAS
Nuestra estrategia es ampliamente positiva e incluyente,
pues queremos darle una preeminencia jurídica y
axiológica a la dignidad humana pilar mismo del Estado
Social de derecho, e integrar una alianza entre la
Academia (Corporación Universitaria Rafael Núñez) y la
Administración Publica (Alcaldía Distrital de Barranquilla).
REFERENTES TEÓRICOS
Colombia es de los países de la región Andina que mayor
número de investigaciones tiene sobre el tema de la
explotación sexual.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la
Fundación Renacer han realizado algunos estudios sobre
la problemática. Estos son:
a.
b.
Identificación, Reconocimiento y Caracterización
de la Prostitución Infantil y Adolescente en
Cartagena de Indias (1996).
Reconocimiento y Caracterización de los Niños,
Niñas y Adolescentes Vinculados a la Prostitución
en San Andrés, Antigua Providencia y Santa
Catalina; Barranquilla, Pereira y Magangué
(1997).
La Cámara de Comercia de Bogotá llevó a cabo 3
investigaciones en esta ciudad:
En el país trabaja específicamente en el tema la
Fundación Renacer, quien tiene sede en Bogotá,
Cartagena y Barranquilla. La congregación de las
Adoratrices, siempre se ha centrado en las mujeres
vinculadas a la prostitución y en algún momento brindó
atención a menores de edad, pero en la actualidad está
priorizando sus acciones con la población adulta. La
Fundación Restrepo Barco aborda el tema pero en sus
lineamientos de acción no está explícita una estrategia
de intervención directa con la población en situación de
explotación sexual.
En Colombia la prostitución no es un delito. Sin embargo,
su inducción se considera y penaliza como proxenetismo
(agravado en el caso de los menores); el traslado a
través de las fronteras nacionales de mujeres y/o
menores; aquellos establecimientos en los que se
practica la prostitución como actividad principal o
secundaria se consideran ilegales; calificando por otra
parte la ofensa, abuso o explotación sexual como
corrupción de menores.
En Colombia, al igual que en la mayoría de los países
latinoamericanos, impera el Sistema Reglamentarista que
no reprime la prostitución en si misma sino que regula su
ejercicio mediante el registro y carnets de control médico
periódico a las mujeres en prostitución.
MATERIALES Y/O MÉTODOS EMPLEADOS
a.
b.
c.
Pirobos. Trabajadores Sexuales en el Centro de
Santa fé de Bogotá (1995).
La Prostitución en el sector Chapinero de Santa fé
de Bogotá (1992).
La Prostitución Infantil y Adolescente en el Centro
de Santa fé de Bogotá (noviembre 1993).
La Defensoría del Pueblo tiene los resultados de dos
estudios que se adelantaron en el país y una guía sobre
detección precoz del abuso sexual:
a.
b.
c.
Situación de la Niñez Explotada Sexualmente en
Colombia (1995).
Explotación Sexual Infantil.
Guía para la Detección Precoz del Abuso Sexual
Infantil (Defensoría del Pueblo, Fundación FES y
UNICEF) (1993).
Y además existen diversos artículos sobre el tema, de la
investigadora Nora Segura Escolar:
Métodos del proyecto:
La investigación socio jurídica toca las necesidades
sociales desde una perspectiva compleja donde
sincroniza la normatividad, con las tendencias de
desarrollo humano, los avances de la ciencia y la
tecnología y las más íntimas y cotidianas actuaciones de
las personas, por ello utiliza tanto los métodos
CUANTITATIVOS como en los métodos CUALITATIVOS.
Siendo de mayor uso los métodos cuantitativos por el
enfoque dado a la problemática de investigación y los
resultados arrojados por la misma.
Es jurídica por cuanto su objeto de conocimiento es la
norma jurídica, la jurisprudencia y la doctrina jurídica. Y
es social por cuanto no se debe estudiar la norma en
sentido taxativo, sino apegada a la realidad que es su
campo.
Métodos Teóricos:
a.
b.
La Prostitución Infantil y la Educación (1992).
¿Abuso Sexual o Trabajo? Los y las menores en
prostitución.
Se utilizarán los métodos de ANÁLISIS Y SÍNTESIS de
los documentos e investigaciones sobre el tema, el
método HISTÓRICO LÓGICO, para interpretar de
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
113
SEMILLAS
manera cronológica el fenómeno planteado y el método
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO, que nos permita descubrir
alternativas de solución al fenómeno formulando a partir
de la pregunta problema.
Fuentes primarias como:
- Encuestas.
- Entrevistas.
- Etc.
Métodos Empíricos:
Fuentes secundarias:
- Tesis
- Monografías
- Boletines
- Textos
- Manuales
- Diccionarios
- Internet
- Etc.
Se utilizará el método de OBSERVACIÓN y MEDICIÓN,
aplicando las técnicas de recolección de información,
como son. LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA.
Aplicados a los pobladores del barrio la paz objeto de la
investigación y a autoridades académicas (expertos).
Tipo de diseño:
El tipo de diseño dado a esta investigación es el
descriptivo, ya que se estudia la problemática de
investigación, se describe la situación observada y
analizada y el universo investigativo se deja intacto.
Tipo de estudio:
Este proyecto es un conjunto investigativo de nivel
EXPLORATORIO Y EXPLICATIVO, porque permite
utilizar los métodos de la investigación científica en una
investigación socio-jurídica. En esta confrontamos el
título IV, del capitulo IV de la ley 599 del 2000 a la
realidad de nuestra ciudad.
Las técnicas utilizadas en este proyecto son:
- Teorías
- Doctrinas.
- Normatividad.
- Legislación.
- Constituciones.
- Encuestas.
- Sondeos.
- Etc.
IMPACTO ESPERADO Y RESULTADOS OBTENIDOS
“Modos De Operar De Las Societas Sceleris De
Reclutadores”
Carácter:
Nuestra investigación es de carácter aplicada pues tiene
como fin relacionar el derecho con fenómenos sociales,
políticos, filosóficos, etc., por lo tanto es Socio-Jurídica.
Objetivo:
Su objetivo de estudio es la valoración de las normas
jurídicas. Igualmente la correspondencia o discrepancia
de las normas jurídica con el conjunto de valores de la
sociedad respectiva.
Nuestra investigación estudia la manera de operar de las
bandas criminales dedicadas a la explotación sexual
comercial con menores de edad, en su práctica en el
mundo material. Esta orientada a estudiar la
condicionalidad social del derecho, a los efectos de este
en la sociedad y a su eficacia como norma reguladora de
relaciones sociales.
Fuentes técnicas e instrumentos de investigación:
Las fuentes utilizadas en nuestro trabajo fueron las
siguientes:
a) La captación y el rapto76 .- ¿De dónde salen las niñas
y niños explotados en la prostitución? Fundamentalmente
se obtienen de: los cinturones periféricos y las zonas
marginales de las grandes ciudades; o de los menores
escapados de sus casas.
En los cinturones industriales de las grandes ciudades es
donde suelen trabajar las alcahuetas dedicadas a
localizar posibles víctimas. Normalmente se trata de
prostitutas o exprostitutas que con frecuencia dependen
de una dosis de heroína. Se aprovechan de las
privaciones económicas de las menores y les ofrecen
algún trabajo o ayuda económica, normalmente a través
de un bar., un espectáculo o un grupo de baile. Una vez
que logran ganarse su confianza, les llevan a un
establecimiento de la red donde caen en manos del
proxeneta.
b) La retención y el secuestro77. Las organizaciones de
prostitución utilizan pisos y clubes de alterne para retener
a los menores. Una vez que han caído en uno de ellos
comienza el verdadero calvario. Las niñas son
76
Prostitución:
77
Prostitución:
www.monografias.com
www.monografias.com
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
114
SEMILLAS
encerradas, golpeadas y violadas por sus proxenetas
durante varios días. De esta forma ninguna de ellas será
virgen y habrá tenido varias experiencias antes de recibir
a su primer cliente, a no ser que alguno de éstos esté
interesado en una niña virgen. Por otro lado las palizas y
amenazas aseguran el silencio de las menores, muchas
veces aun después de ser detenidos sus proxenetas. En
ningún momento dejan de ser vigiladas y no pueden salir
a la calle. Normalmente son obligadas a drogarse con
cocaína para aumentar su rendimiento o con heroína
para doblegarlas, convertirlas en drogadictas y hacerlas
así dependientes del proxeneta-camello.
c) Desenlace78. Los menores que caen en manos de
estas redes tienen pocas posibilidades de escapar. Si no
son liberados por la policía pueden terminar siendo
vendidos en el extranjero y no regresar jamás. Pueden
ser asesinados cuando ya no sirvan o caer por una
sobredosis. Pueden convertirse en drogadictos o
simplemente no volver a recuperar su estado emocional
normal. Un adolescente de 15 años que ha pasado por
esto tiene muchas probabilidades de no recuperarse
nunca totalmente de los traumas psíquicos y físicos
sufridos a una edad en la que el ser humano es
tremendamente vulnerable mientras intenta moldear su
personalidad.
En la actualidad en Barranquilla se encuentran
trabajando 6 bandas delincuenciales dedicadas a la
explotación sexual comercial con menores de edad79 .
que necesitan, estos a su vez trabajan de manera directa
o indirecta:
Directa: Visitan colegios, basares, parques y barrios
ofreciendo dinero, trabajo, relaciones sentimentales en el
exterior, impulsar carreras de modelos, regalos y
prendas.
Indirectamente: Compran a bandas de delincuencia
común menores de edad secuestrados o raptados.
El personal de mantenimiento se encarga de la vigilancia,
cuidado y mantenimiento de la victima, cuidando que los
menores se encuentren bien de salud hasta en momento
de ser instaladas en el lugar de trabajo o ser vendidas a
bandas nacionales o internacionales que se encargan de
distribuirlos.
El negociador busca los clientes de acuerdo a los
pedidos o necesidades. Preparan al menor, lo llevan al
sitio donde prestara el servicio y lo entregan. Por lo
general siempre son vigilados para que no se escapen o
denuncien. “Graficas Que Hablan Por Si Solas”
Fuente: Archivos Del Departamento De Seguridad y la Policía Nacional
Su organización según reporte de las autoridades es la
siguiente80:
Jefe de la banda: También denominado plantero, éste es
quien en la gran mayoría de los casos facilita los
recursos económicos.
Asesoría jurídica: contacto en el exterior para el tráfico.
Reclutadores: personas que directamente reclutan e
inducen a la prostitución a los menores.
Mantenimiento: se encarga de la vigilancia, cuidado y
mantenimiento del menor (victima).
Negociadores: persona o personas encargada de
negociar a la victima a nivel local, regional, nacional o
internacional.
Perfiles81: Estas societas sceleris, son organizaciones
dedicadas al reclutamiento de menores mixtos (m y h)
entre las edades de 12 – 17 años por lo general de
estratos 0, 1, 2 y 3.
Los negociadores según las necesidades y pedidos,
informan a los reclutadores los perfiles de los menores
Fuente: Archivos Del Departamento De Seguridad y la Policía Nacional
Fuente: Archivos Del Departamento De Seguridad y la Policía Nacional
78
Prostitución: www.monografias.com
Archivos del Departamento de Seguridad y la Policía Nacional
80
Archivos del Departamento de Seguridad y la Policía Nacional
81
Archivos del Departamento de Seguridad y la Policía Nacional
79
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
115
SEMILLAS
Fuente: Archivos Del Departamento De Seguridad y la Policía Nacional
Fuente: Archivos Del Departamento De Seguridad y la Policía Nacional
Fuente: Archivos Del Departamento De Seguridad y la Policía Nacional
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Análisis y discusión de resultados:
Las estadísticas policiales, resaltan que desde 1990 los
índices de prostitución infantil y trata de menores han
aumentado. Entre los efectos de la crisis que atraviesa
Colombia desde finales de los ochentas, se observa un
cambio en las dinámicas del fenómeno de la prostitución,
sobre todo en las ciudades principales.
La “industria del sexo con menores de edad”, aquí como
en otros lugares, ha crecido y se ha diversificado. A los
tradicionales bares y casas de citas se han sumado las
casas de masajes, locales de strip tease, salas de vídeo
donde es posible probar el gusto de ser filmados durante
la relación sexual, para luego volverse a mirar: como ser
protagonistas de vídeos pornográficos, sólo por 80.000
pesos. Y después cabaret, líneas telefónicas eróticas,
saunas, servicios de acompañantes, algunas agencias
matrimoniales, apartamentos, restaurantes eróticos,
cines pornográficos. Y finalmente, los productos de
consumo: revistas, vídeo, artículos eróticos en venta en
los sexyshop.
El incremento numérico y la diversificación de la oferta
han comportado la reducción de las ganancias. Por una
parte, porque la demanda de servicios sexuales es
tendencialmente constante en el tiempo; por otra, porque
las tarifas están sometidas a una progresiva pérdida de
poder adquisitivo. En una entrevista reportada en El
Tiempo en 2001, una niña prostituta de 16 años afirma:
“Hoy las habitaciones de hotel son más caras y la
prestación vale menos de lo que valiera hace 2 o 3,
cuando yo empecé”.
Abundan en los periódicos los clasificados que ofrecen
“masajes profesionales” realizados por “jóvenes
universitarias”. Sus servicios hace algunos años podían
llegar a costar un millón de pesos y solamente a raíz de
la “inflación de la oferta” el precio ha rebajado mucho.
Ellas ejercen en centros de masajes o realizan servicios
a domicilio y en los hoteles, con disponibilidad las 24
horas. Generalmente, tienen celular para poderlas
contactar los clientes directamente o las personas que
administran la red. Cuando no operan solas y están
insertadas en un negocio bien organizado, el nivel de
inseguridad que enfrentan disminuye.
“La organización para la que trabaja Karen82 opera en un
apartamento del norte de Barranquilla en el que tres
empleadas atienden ocho líneas telefónicas que reciben
llamadas de clientes que han leído el aviso de prensa. El
interesado debe dar su nombre y su número de teléfono
para recibir una llamada de respuesta en la que será
posible concretar la cita. Antes de responder, la oficina
confronta las identidades y los teléfonos con centrales de
empresas de taxi a domicilio que almacenan en sus
computadores los números telefónicos y las direcciones
de todas las personas que emplean sus servicios. Si la
información coincide (nombre con teléfono) la
contestación se produce de inmediato”.
Entre las nuevas formas del sexo a pago, se encuentran
también las redes de Internet, utilizadas como
instrumento de contacto con los clientes sobre todo de
estudiantes de colegio o de universidad o profesionales.
Para la mayoría de ellas se trata de un oficio ocasional
que se mantiene separado y se concilia perfectamente
con la vida familiar y amistosa, los programas escolares y
académicos.
Pero Internet puede ser el lugar mismo en el que el
servicio sexual se consume. La publicidad de los medios
de comunicación presenta el “cybersexo” como el acceso
“seguro” al sexo, considerado que impide la transmisión
82
Karen: menor de edad, reclutada por una de las seis bandas dedicadas a la
inducción a la explotación sexual comercial en la ciudad de Barranquilla, “sujeto
de estudio Nº 1”
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
116
SEMILLAS
del virus del VIH. En un artículo del semanal Cromos
dedicado al fenómeno se lee:
por el mismo menor; en el segundo, es más probable la
presencia de organizaciones criminales.
“Es posible lograr un orgasmo cibernético. Sólo hacen
falta mucha imaginación y velocidad en los dedos.
Charlas eróticas, relatos íntimos, cámaras escondidas,
pulsos eléctricos. En solo un motor de búsqueda hay más
de cuatro millones y medio de chat romos con sexo para
adultos. ...Aunque no lo busque, ningún navegante está a
salvo del sexo —continúa el reportaje— porque es la
forma más segura de practicarlo. Una cámara puede
reemplazar al psiquiatra o a quitar de tajo cualquier
inhibición... Como en cualquier novela rosa, en las
relaciones por Internet hay intriga, pasión, peleas, celos.
Algunas historias se pasan al plano real y hasta terminan
en una inolvidable luna de miel”.
Por una niña virgen se puede llegar a pagar hasta un
millón o más. En 1997 causó sensación el caso de una
cirujana descubierta en Bogotá mientras practicaba la
reconstrucción del himen de una menor, vendida por 5
millones. Un vídeo pornográfico “casero” se vende al
extranjero por 5.000 dólares y más, mientras el menor es
premiado con $ 5.000, una comida y un regalo, como
revela una investigación del Departamento Administrativo
de Seguridad, DAS, realizada sobre una muestra de tres
mil personas, entre las cuales había mil niños.
La explotación sexual comercial y las otras miles de
ofertas de la industria del sexo representan un manantial
de renta, de movilidad socio-económica o de afirmación
por miles de colombianos, hombres pero sobre todo
mujeres. Sin embargo, la estigmatización que sigue
afectando a estas mujeres y la falta de un cuadro
legislativo que permita a personas implicadas tutelarse,
hacen que tales actividades se conviertan en espacios de
explotación y, a veces, pesadas violaciones de los
derechos humanos. Cuando los implicados son menores
de edad, la dimensión del abuso se hace realmente
grave.
Según una investigación realizada en 199183, en
Barranquilla existían 896 locales de lenocinio, en donde
ejercían 9542 mujeres, 756 de las cuales menores de
catorce años; el 15% de ellas eran analfabetas.
La Fiscalía General de la Nación estimó en 25.000 los
menores implicados en la prostitución en todo el país, el
72% de los cuales serían niñas. Según el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, en los últimos cuatro
años la prostitución infantil se ha cuadruplicado y es
manejada en buena parte por una industria que trece
millones de dólares y tiene conexiones en el extranjero.
Además, si hasta hace pocos años se ejercía por niños
maltratados, abandonados, sin oportunidad de estudio o
pertenecientes a clases sociales bajas, ahora se registra
una creciente presencia de menores pertenecientes a
clases medias y altas.
Mientras en el nivel más bajo, la tarifa varía de $ 5.000 a
20.000, en los más elevados la ganancia puede llegar
hasta $ 600.000 por noche. En el primer caso
generalmente se trata de actividades autogestionadas
También en 1997, una investigación de la Defensoría del
Pueblo ha localizado la presencia de dos mil niños
integrados a la prostitución en Cartagena, principal
ciudad turística del país. Además, han sido descubiertas
oficinas de turismo nacionales y extranjeras que ofrecían
paquetes comprensivos de billete aéreo, hotel de cinco
estrellas, comidas y “niños”.
Al principio del 2000 se denunció en Barranquilla un
incremento del 30% de la prostitución infantil en la calle:
en el 70% de los casos se trata de niños de la misma
ciudad. En el departamento del Quindío el incremento se
registró después del terremoto del 25 de enero de 1999.
Indudablemente, el fenómeno de la venta de servicios
sexuales se ha vuelto cada vez más visible y menos
controlable con los sistemas tradicionales. La ruptura de
los equilibrios aceptados ha empezado a provocar el
rechazo de la comunidad y la represión de las
instituciones de orden público; en algunos casos la
intolerancia ha llevado a formas de “limpieza social”.
De hecho, en la década de los noventas, mientras el
fenómeno se hacía más visible, aumentaban las
reflexiones sobre la necesidad de encontrar un
diagnóstico y una cura rápida para un fenómeno que
ofende a los bienpensantes. Y mientras las situaciones
de desprotección se multiplican, a menudo las medidas
encontradas se alejan de las reales necesidades de las
personas implicadas.
La respuesta de las instituciones es de represión
violenta, mientras que por el lado normativo, aquí como
en otros países, se ha abierto una nueva era de
reglamentarismo, como demuestran los nuevos códigos
de policía y el código penal. Analizar más a fondo el caso
de Barranquilla, permitirá poner en evidencia las
orientaciones políticas actuales.
83
Informe del Ministerio de trabajo y seguridad social, con base en informaciones
contenidas en los informes policiales. Hoy Ministerio de la Protección Social.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
117
SEMILLAS
CONCLUSIONES
Este trabajo ofrece a los lectores una experiencia que
pueda servir como recurso para orientar otros procesos y
programas.
Todo lo anterior habla de bandas criminales
perfectamente organizadas que dan la impresión muchas
veces de estar dirigidas o protegidas por miembros
policíacos o militares y es esta organización la que les
permite exigir grandes sumas de dinero.
En el marco de la investigación, es interesante realizar un
estudio sociológico profundizado y metodológicamente
sustentado, a partir de las hipótesis. En este sentido, es
importante profundizar las representaciones sociales
sobre la prostitución infantil y la manera en que estas
influyen en las actitudes de la comunidad y de
periodistas, investigadores y profesionales que se
acercan al fenómeno. Así sería la única forma de realizar
investigaciones que no sean el reflejo de la clase, sexo y
origen étnico de los autores y de sus posturas en el
debate sobre el tema.
Atacar la “industria de la explotación sexual comercial”
por las implicaciones y por ser una fuente inagotable de
recursos para los criminales y socios es atacar la base
misma de la inseguridad y la corrupción. Es momento de
detener esta industria y así proyectar una nueva imagen
al mundo.
Una parte del fenómeno que todavía no se conoce es la
así dicha “prostitución escondida”; entonces, se debe
hacer un esfuerzo para conocer la “prostitución más allá
de la calle”: en los sitios de strip tease, casas de masaje,
reservados y demás formas de ejercicio existente en la
actual industria del sexo.
Para hacer frente a una problemática como el
proxenetismo es indispensable el conocimiento general
del medio en que se manifiestan los integrantes de las
bandas de inductores; así como las causas y los factores
de los que depende.
Llego el momento de repensar la gravedad jurídica del
delito, que debe perseguirse de oficio y debe legislarse
para no solo perseguir a los secuestradores sino que se
encuentren los procedimientos legales y públicos para
que se restituyan a sus legítimos dueños el dinero, las
joyas, las propiedades y objetos pagados por el rescate.
Será sin dudad un mecanismo para sanear esta
lacerante realidad y recuperar la credibilidad ciudadana.
En lo referente al movimiento de Los menores explotados
sexualmente en Barranquilla, es necesario un trabajo de
reconstrucción de la memoria; y, donde se pueda, de
sistematización y evaluación de su historia.
Es preciso conocer el modus operandi de los proxenetas,
llevando a nuestro Estado a la práctica de una justicia
preventiva, atacando las causas y desarticulando la
estructura de estas bandas, lo que conlleve el
fenecimiento de este flagelo. Además se hace necesario
contar con estudios que centren su atención en las
condiciones sociales que favorecen al surgimiento y
resurgimiento de fenómenos como éste.
No queda duda de que los altos índices de desempleo, la
pobreza en la que se encuentra gran parte de la
población, la falta de oportunidades, de educación, salud,
etcétera, dan cuenta solo de una parte del fenómeno al
que nos referimos. En el otro extremo se encuentra la
impunidad, la desactualización y por ende la incapacidad
de nuestras autoridades y sobre todo la falta de
información y de cifras confiables.
La explotación sexual comercial de menores de edad, por
parte de estas bandas no es un delito común ya que
implica una organización particular, así como el acceso a
información sobre la posible victima, aunado a los gastos
de transporte, casas de seguridad y mantenimiento.
Somos demográficamente más los ciudadanos que
quieren vivir con tranquilidad. Exigiendo y participando
cambiemos y combatamos a esa minoría que desea
seguir las leyes de la violencia y la autonomía.
Ojalá este instrumento de análisis sea objeto de sucesiva
evaluación por parte de ellas o con ellas, cumpliendo así
otra etapa del proceso. Ojalá, también, que a Colombia
llegue una paz que permita a los procesos sociales
seguir su curso, y no fracasar; y que la paz se construya
con base en los derechos de todos los niños y los
hombres que habitan este maravilloso país, porque no se
construirá una paz justa, si no es la paz de todas y todos.
RECOMENDACIONES
Considerando que la “Explotación sexual comercial de
menores de edad” y los denominados “problemas” de la
comunidad no son simples errores sino, expresión del
mismo sistema comunitario y producto de las relaciones
sociales establecidas, este proyecto ha exigido la
construcción de un modelo de atención y el análisis
sistemático de la realidad en la que se interviene.
Para ello pretendemos la creación de un sistema
referencial de análisis que nos permite entender el
contexto social en que intervenimos, en dónde las
acciones y actividades sirvan de eje para poder entender
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
118
SEMILLAS
la complejidad del fenómeno y construir una metodología
específica. Tomando en cuenta a todos los actores
sociales que se relacionan e interactúan alrededor de la
prostitución infantil y que la sustentan como una actividad
organizada socialmente con fines comerciales, por
verdaderas sociedades criminales.
Diseñamos una propuesta pretendemos que sirva de
marco de referencia a las instituciones o entes judiciales
y administrativos como referentes para articular los
lineamientos teóricos establecidos en la normatividad con
la realidad del contexto, para lo cual delineamos un
proyecto de acuerdo Distrital, que permita la creación de
un instituto para atender a los niños y jóvenes victimas
de la explotación sexual. Rescatarlos de la de la calle y
los motivaremos a ingresar a un programa que promueva
su formación integral, es decir su desarrollo físico, social
y
espiritual.
“PROYECTO
DE
ACUERDO:
RESCATANDO NUESTRO PRESENTE”
Con dicha propuesta se busca:
1.
2.
Facilitar y promover procesos de desarrollo
integral a niños, niñas y adolescentes en situación
de vulnerabilidad y riesgo a ser prostituidos.
Desarrollar un modelo de prevención de la
explotación sexual comercial, factible de
reproducirse en aquellos escenarios y contextos
donde confluyen indicadores que ponen en riesgo
a niños, niñas y adolescentes.
Donde nuestra misión será promover la formación
integral del niño/a y del joven explotado sexualmente, es
decir, su desarrollo físico, social y espiritual para que, en
el marco de un profundo respeto por su libertad e
individualidad, logre avanzar gradualmente e integrarse a
la sociedad, al trabajo y mantenerse como ciudadano de
bien. Desarrollar acciones preventivas de la problemática
callejera que afecta a la población en situación de
vulnerabilidad.
Y nuestra visión Tener la capacidad operativa y de
infraestructura que permita la total cobertura de la
población de niños y jóvenes excluidos para garantizarles
el ejercicio pleno de sus derechos a través de métodos
tecnificados que consulten con las exigencias del
momento para su cabal inclusión social.
Por tanto, el Instituto para la defensa de la Niñez y de la
Juventud “Nuestro Presente”, que será construido
propenderá el logro de los siguientes objetivos:


Lactancia
Nutrición











Guardería
Rehabilitación física
Readaptación social
Clínica
Biblioteca
Campo de escultismo
Alfabetización
Educación media
Educación artesanal
Educación agrícola, y
Orientación vocacional.
El Instituto nuestro presente tendrá como fines y
funciones:
INP será una Entidad que atenderá con exclusividad a
los niños victimas de explotación sexual. Estos menores
necesitan de un sistema especial que se puede resumir
en las siguientes consignas: Profundo respeto a la
libertad del niño, dinámica grupal, ambiente
esmeradamente limpio y acogedor, métodos autoactivos,
terapia ocupacional y sobre todo, promoción de la
autogestión educativa que permita la participación y la
corresponsabilidad del mismo asistido en el proceso
educativo.
El cumplimiento de una de las principales consignas de
INP que consiste en respetar la libertad del niño, hace
necesario desarrollar en los lugares más frecuentados
por los niños victimas de la prostitución infantil, con un
grupo de "Educadores callejeros", la llamada operación
Afecto. Se trata de entablar diálogo con el niño para así
ganarse su amistad y de una manera desapercibida por
él, conocer su situación sus necesidades y sus intereses.
Esta operación bien realizada induce en el niño el deseo
de ser acogido. Cuando él "pide ser recibido" INP
muestra que la actividad válida para educarlo no es la
represiva, sino la que respeta su libertad.
Para el cumplimiento de los fines y objetivos señalados
en el presente artículo, el Director podrá suscribir los
contratos necesarios y mantendrá correspondencia con
otras Entidades afines.
Serán funciones de INP en razón de sus objetivos las
siguientes:
1. Atraer, recoger y albergar en sus casas el mayor
número de niños de ambos sexos y allí en primer lugar,
ganarse al niño mediante un ambiente acogedor, amable
y alegre. Al lado de esta actitud fundamental, se le
proporcionará con gran esmero:
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
119
SEMILLAS
a.
b.
c.
Vivienda, alimento, vestido, droga, recreación.
En los primeros años, alfabetización y trabajo
lúdico; más tarde una sólida educación
personalizada, un serio aprendizaje dentro de la
producción, lo que supone una serie de estímulos
y gratificaciones no sólo morales, sirio de tipo
monetario.
Como la educación trasciende las paredes de la
Institución, se pondrá gran interés en el problema
vocacional y en las posibilidades que tiene de
integrarse al mundo del trabajo, en el momento de
la salida. Por ésto se dará gran importancia a los
aprendizajes que le permitan emplearse
fácilmente. Los estudios realizados actualmente
nos dicen que para el niño de la calle, las
principales fuentes de empleo están en la
construcción, agricultura, pesca y en los artes
metalmecánicos. No siempre el muchacho escoge
las profesiones que para él pueden ser
promisorias como las ya nombradas. Por ésta
razón hay que promover dichas artes con
motivaciones muy fuertes, y aún con
gratificaciones monetarias, pues la experiencia
nos dice, que muchos jóvenes desembocan en la
construcción y en la agricultura, porque el
aprendizaje de estas artes estaban reforzadas por
estímulos monetarios.
2. La formación moral, que remueva todos los malos
hábitos de la calle, la formación social que haga de él un
agente de cambio, la atención a sus aptitudes e intereses
que permitan hacer del muchacho el sujeto de la
educación (y no el objeto pasivo como a menudo sucede
en la educación tradicional)
3. Estudiar los problemas callejeros que inciden en la
niñez como son: la droga, la prostitución y corrupción
infantil.
4. Tratar por todos los medios a su alcance, devolver a
los menores a sus casas antes de asumirlos como
asistidos en sus dependencias.
5. Siendo en este momento el "Dopping" y el alcoholismo
(que mucho incide en la conducta del niño/a prostituido),
el Instituto tratará de promover medidas terapéuticas,
sobre todo para los ambientes pobres, en lo relativo al
dopping y al alcoholismo.
6. Fomentar la realización de estudios y la divulgación de
medidas precisas en contra de la prostitución a nivel
distrital.
Referencias Legales:
Convención de los derechos del niño. Adoptada por las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 la cual
plantea que la infancia tiene derecho a cuidados,
asistencia y protección especial.
Declaración universal de los derechos humanos
proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Convenio 182 de la OIT de 1999, sobre las peores
formas de trabajo infantil.
Ley 679 de 2001 por medio de la cual se adopta el
estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la
pornografía y el turismo sexual con menores de edad.
Ley 599 de 2000 Código Penal que consagra diversos
tipos de delitos que se pueden cometer contra los
menores.
Ley 360 de 1997 sobre delitos sexuales.
Ley 600 de 2000 Código de Procedimiento Penal
establece los procedimientos cuando el menor es la
víctima o perjudicado de delitos establecidos en la
normatividad vigente.
Ley 12 de 1991 mediante la cual Colombia ratificó la
Convención de los Derechos del Niño e incorporó dicho
instrumento a la Constitución Política de 1991.
Ley 294 de 1996. Modificada por la Ley 575 de 2000.
Desarrolla el articulo 42, inciso 5 de la Constitución
Política: dicta normas para prevenir, remediar y sancionar
la violencia intra familiar, crea el capitulo de los delitos
contra la unidad y la armonía familiar. El artículo 22
sanciona a todo el que maltrate física, psíquica o
sexualmente a cualquier miembro de su núcleo familiar.
La Ley 375 del 4 de julio de 1997 por la cual se crea la
Ley de la Juventud y se dictan otras disposiciones.
La Ley 115 de 1994 que es la ley general de educación.
Ley 100 de 1993 que crea el Sistema General de
Seguridad Social que permite reclamar atención oportuna
como un derecho y obliga a las instituciones autorizadas
a ofrecer servicios de calidad.
El Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional de
Seguridad Social, en ejercicio de las facultades
conferidas por la Ley 100, identifica como prioridad la
atención de enfermedades de interés en salud pública,
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
120
SEMILLAS
entre las que se encuentra el menor maltratado (art.7) y
dicta las actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y obligatorio cumplimiento por parte
de las EPS, entidades adaptadas y transformadas y las
ARS.
Decreto Ley 2737 de 1989. Código del Menor. Fue
expedido con base en las facultades otorgadas por la Ley
56 de 1988. Consagra los derechos fundamentales del
menor de edad, determina las normas de protección,
define las situaciones irregulares bajo las que pueda
encontrarse, determina las medidas que deben
adoptarse, señala competencias y procedimientos,
establece y reestructura los servicios encargados de
protegerlo.
Ley 765 DE 2002 Por medio de la cual se aprueba el
"Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de los niños en la
pornografía", adoptado en Nueva York, el veinticinco (25)
de mayo de dos mil (2000).
Decreto 130/2004 por el cual se promulga el "Protocolo
Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil
y la Utilización de los niños en la Pornografía, adoptado
en nueva York, el 25 de mayo de 2000.

Vázquez García, Francisco. Moreno Mengíbar
Andrés. Poder y prostitución en Sevilla. (Tomo I,
Tomo II). Universidad de Sevilla. Colección de
Bolsillo. 1995-1998.

Vázquez, Francisco J. (Coordinador). Mal Menor.
Políticas y representaciones de la prostitución.
Siglos XVI-XIX. Publicaciones Universidad de
Cádiz. 1998.

White & Koss. Adolescent sexual agresión within
heterosexual relationships, in Barbaree, Marshall
& Laws (eds). The Juvenile Sex Offender. N.Y.:
Guildford Press. 1993.
Documentos de Naciones Unidas:

COM. 567 final: sobre la trata de mujeres con
fines de explotación sexual, 20/11/1996. 1996

COM. 854: “Combatiendo el Tráfico de Seres
Humanos y la Explotación Sexual de Niños y la
Pornografía Infantil. 2000

Comisión de Derechos Humanos del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR). Resolución 1998/30:
Tráfico de Mujeres y Niñas, 1998.

Construcción de Equidad desde la Infancia y la
Adolescencia en Iberoamérica, Arturo León y
Ernesto Espíndola, División Desarrollo Social,
CEPAL. Leonardo Garnier, UNICEF, año...
Internet.
Libros:

Aguayo Campos, Mª Lourdes. La vida desde
nuestros ojos. Mujeres de la Merced. Ed.
Progreso México. 2001.

Barahona Gomariz, M. (coord.) Tipología de la
Prostitución Femenina en la Comunidad de
Madrid. Madrid: Dirección General de la Mujer.
2001.

Barry, Kathleen, Esclavitud sexual de la mujer.
Ed. Horas y Horas. Barcelona. 1987.

Barry, Kathleen: The Prostitution of Sexuality.
N.Y.: New York University Press. 1995.

Prostitución Infantil en Barranquilla,
electrónico del 4 de junio, 2002, Internet.

Reina Noor, La prostitución en la Actualidad.
Editora Plaza Janes, 2001

Trabajo, Revista núm 39. Trabajo forzoso y tráfico
de seres humanos: la esclavitud todavía nos
acecha; Junio de 2001.
diario
Documentos de la Unión Europea:

La Protección de la Explotación Sexual de la
Infancia y la Adolescencia en el Marco de la
Convención sobre Derechos del Niño, UNICEF,
Chile, 2002

UNESCO. Actes de la Conference de Bruxelles:
commerce du sexe & droits humains. Belgique.
1993.

UNESCO. Informe de Madrid. Reunión
internacional sobre las causas sociales y
culturales de la prostitución y de la explotación
sexual de las mujeres. 1986.

United Nations High Commissioner for Human
Rights: The Recommended Guidlines on Human
Rights and Human Traffiking. Geneva: UNHCHR.
2001.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
121
SEMILLAS
EFECTOS JURÍDICOS DE LA VIOLACIÓN A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA POR EL ARTICULO 163 DE LA LEY 100 DE
1993, EN EL ÁMBITO DE LA SALUD DEL RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL EN COLOMBIA Y SUS
REPERCUSIONES SOCIALES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA AÑOS 2004-2006
Maria Margarita Rojas Alvarez
Carlos Ricardo Cardona Gaviria
Roberto Jimenez Gonzalez
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Terminada
PALABRAS CLAVES:
Discriminación, Seguridad Social en Salud, Familias con
vínculo natural o unión marital de hecho.
hacerse de manera aislada, es así como resultan
integrados en el derecho a la vida digna y a la salud, el
derecho a la igualdad y al libre desarrollo de la
personalidad, y estos todos a su vez resultan inmersos
en la unidad familiar, como columna nuclear de la
dignidad humana.
RESUMEN
El Régimen de Seguridad Social en Colombia, Ley 100
de 1993, preceptuaba en el articulo 163, que para
acceder, a los servicios de salud, en el caso de las
parejas formadas por unión marital de hecho o vinculo
natural de vivir en unión libre, como beneficiario de un
cotizante del régimen contributivo, POS (Plan Obligatorio
De Salud), tenían como requisito la convivencia superior
a dos años. Esta norma legal contraviene la Constitución
Política, en los principios Constitucionales de Dignidad
Humana, No Discriminación, Protección Integral de la
Familia, Universalidad, y a La Vida Digna, así como
derechos fundamentales a la Vida, a la Igualdad , al Libre
Desarrollo de la Personalidad, a la Unidad Familiar, a la
Seguridad Social, y a la Salud. Resultando afectada el
22,3% de la población, vulneración que ceso el 11 de
julio de 2007 por sentencia de inexequibilidad C-521 de
2007 de la Corte Constitucional.
INTRODUCCIÓN
El estudio de los Derechos Humanos , necesita de la
integralidad85 que es propia a su esencia y no puede
84
84
MORALES GIL DE LA TORRE, Héctor. Derechos Humanos Dignidad Y
Conflicto, pág. 19 Ediciones de la Universidad Interamericana. San Juan de
Puerto Rico, 2000. “Existen diversas definiciones sobre los derechos humanos:
son los derechos que tiene el ser humano por el hecho de serlo y que le permiten
tener una vida digna, son condiciones universales que deben ser protegidas por
el Estado y por la comunidad internacional; son los derechos reconocidos por la
Constitución y por los Tratados Internacionales. En realidad, todo ello son los
derechos humanos, en tanto condiciones inalienables de la persona que le
permiten establecer relaciones con lo diverso, con el "otro". Es importante, por
esto, que sean reconocidos ante la ley, como referente universal de convivencia
dentro de un estado o en el orden internacional”.
85
VELASCO, David. México 2007. “Los Derechos Humanos responden a las
necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el
ejercicio de la dignidad. El concepto de Derechos Humanos es integral, ya que
son interdependientes, es decir que no hay un derecho más importante que otro,
Este artículo, “La igualdad en los derechos a la salud y la
unidad familiar gozan de garantía constitucional”, es el
resultado de una investigación académica que conllevó a
la Corte Constitucional Colombiana a reivindicar en las
familias la igualdad y consustancialmente reconocerle a
un gran número de personas derechos de atención
lo que implica que la violación a uno solo de ellos, repercute en múltiples
violaciones, además que la realización de un derecho posibilita la realización de
otros. El concepto derechos humanos es universal e incluyente, ya que son
necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en
lo colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural que rodea la
convivencia de las personas. Por lo tanto, el modo de realización de los derechos
humanos depende de la situación social, política y cultural de los grupos humanos
que los ejercen, defienden y reivindican. Reconocemos, pues que la universalidad
de los derechos humanos está dada en tanto los seres humanos somos distintos,
es decir, nadie tiene que renunciar a su identidad, forma de ser o de pensar para
poder ejercer sus derechos. Además esta noción de derechos humanos se ofrece
como discurso para la acción social, ya que su fuente es popular, alimentada por
distintos sectores de la sociedad (mujeres, indígenas, ecologistas, trabajadores,
etc.) que reivindica la integralidad, la interdependencia, la colectividad y la
equidad.”
Los Derechos Humanos son:
-
Históricos. Están vinculados profundamente con la realidad
histórica, política y social.
-
Inalienables. No es posible cambiar de titular a un derecho, por
lo tanto tampoco es posible enajenarlos.·
-
Imprescriptibles. Tienen un carácter permanente, por lo que no
pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso del
tiempo.
-
Universales. Son de todas las personas, sin distinción alguna.
Indivisibles. Todos son importantes, ninguno puede separarse
de otro.
-
Interdependientes. Todos los derechos humanos están
articulados.
-
Dinámicos. Se encuentran en un proceso de constante
evolución, son cambiantes.
-
Son progresivos. Su tendencia es al avance, de ninguna manera
a la regresión o cancelación, tanto en lo que corresponde al contenido
protegido como a la eficacia y procedimiento para su cumplimiento.
Disponible vía Internet, en: http://www.centroprodh.org.mx
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
122
SEMILLAS
médica y asistencial que les garanticen el derecho a la
salud.
En esta investigación hay dos premisas de gran
importancia: de una parte la protección de los derechos
humanos como tarea ineludible de la academia, y de la
otra, el encargo social de los semilleros de investigación
universitaria, como dinamizadores de los procesos de
desarrollo social.
Es claro para todas las personas, que la salud de la
población es el principal indicador del bienestar social,
por tanto la cobertura de sus servicios se convierte en
motor de materialidad del Estado Social de Derecho, que
pregona la Constitución Política.
Y por otra parte se reconoce a la familia como la
institución en donde todos debemos nacer, vivir y morir,
es pues, el órgano por excelencia de la Dignidad
Humana, cuya unidad se ha elevado a rango
constitucional en el Articulo 42 de la Carta Política86.
Es necesario reconocer la fundamentalidad87 de este
derecho, y el alcance de su efectividad como columna
vertebral del principio de la Dignidad humana. Y para
reconocer la fundamentalidad de un derecho
constitucional es necesario evaluar objetivamente el lazo
86
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Gaceta Constitucional Nº 85 de
mayo 29 de 1991. Informe ponencia para el primer debate en Plenaria: “Derechos
de la familia, el niño, el joven, la mujer, la tercera edad y minusválidos”, pág. 5.
“Se reconoce a ella este lugar de privilegio dentro de la escala social porque
todos deberíamos nacer, vivir y morir dentro de una familia.”
87
ASTIDA FRIEDO, Francisco. El Fundamento de los Derechos Fundamentales.
pág. 43, Universidad de Oviedo. Oviedo. España 2005. “En el Estado liberal de
derecho la diferencia entre un derecho fundamental y un derecho simplemente
constitucional reside precisamente en esta posición externa y previa de los
derechos fundamentales. Subraya C. Schmitt que «en el Estado burgués (liberal)
de derecho son derechos fundamentales sólo aquellos que pueden valer como
anteriores y superiores al Estado, aquellos que el Estado, no es que otorgue con
arreglo a las leyes, sino que reconoce y protege como dados antes que él, y en
los que sólo cabe penetrar en una cuantía mensurable en principio y sólo dentro
de un procedimiento regulado».
De aquí se desprenden varias conclusiones de singular importancia para
entender la concepción liberal y su influencia, todavía presente, en la
caracterización doctrinal de los derechos fundamentales:
a) La fundamentalidad de los derechos tiene un sentido que podría
calificarse de antropocéntrico. Serán «fundamentales» los derechos que se
entiendan como más básicos o esenciales del ser humano. Aquellos que se
consideren inherentes al desarrollo de su personalidad.
b) La fundamentalidad de los derechos emana del ser del individuo, del ser
humano, no del deber ser de la norma constitucional. La fundamentalidad de los
derechos fundamentales está desvinculada del derecho positivo. No tiene que ver
con la posición de supremacía de la Constitución, como norma fundamentadora
del ordenamiento jurídico.
Aunque la Constitución no los reconozca, existen. Para la doctrina liberal
(art. 16 DDHC), si ese reconocimiento no se da, la que no existirá como tal será la
Constitución (concepto material de Constitución), aunque se le llame así a la
norma fundamental del Estado. c) En la tajante separación entre Estado y
Sociedad, los derechos fundamentales están radicados exclusivamente en la
esfera social. Se conciben como derechos absolutos, en el sentido de espacios de
una libertad en principio ilimitada. Ninguna norma positiva los crea y sólo la ley –
de manera excepcional y si está constitucionalmente habilitada para ello los limita.
De ahí su calificación de derechos «inalienables, inviolables, imprescriptibles» e
incluso «sagrados» (Preámbulo de la DDHC).”
de conexidad del precepto superior, con los preceptos de
ius cogens aceptados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Una vez obtenida la relación
jurídico-vinculante, se deben revisar las normas legales
que reglamentan el derecho constitucional en estudio y
determinar si las limitaciones de su ejercicio
corresponden a la aplicación del principio de
proporcionalidad, de lo contrario, se está ante una norma
legal inconstitucional que debe ser ponderada por vía
jurisprudencial, así lo ha enseñado el abogado
constitucionalista español Juan Urgatemendia88.
Este es el análisis que se realizó en el la investigación
“Efectos jurídicos de la violación a la Constitución Política
por el artículo 163 de la ley 100 de 1993, en el ámbito de
la salud del régimen de la seguridad social integral en
Colombia y sus repercusiones sociales en la ciudad de
Barranquilla año 2006”, a la expresión “cuya unión sea
superior a dos años”, que consagraba el citado artículo,
y que discriminaba a las compañeras y compañeros
permanentes frente a los cónyuges que tienen vínculo
matrimonial, y les colocaba una limitante al derecho de
acceder a los servicios de salud como beneficiarios de su
compañero(a) afiliado (a) a una entidad prestadora de
servicios de salud (EPS).
La norma demandada vulneraba los dos postulados
anteriores, lo que en la práctica se ve reflejado en dos
situaciones aberrantes:
La primera es la de privar del derecho asistencial de
salud al compañero (a) permanente hasta por dos años,
convirtiéndose la norma en un “castigo” para quien no
contrae matrimonio, o visto de otra forma como “una
medida coercitiva” para que contraigan nupcias,
desdiciendo de la libertad personal, de la autonomía, del
libre desarrollo de la personalidad y especialmente de la
voluntad de las personas de formar una familia, como lo
expresa la Constitución89.
88
UGARTEMENDIA, Juan Ignacio. Algunas Consideraciones Sobre La
"Protección Jurídica" de La Desobediencia Civil, pág. 15, Ediciones Universidad
del País Vasco, Working Paper n.151. Barcelona 1998, “La justificación del
establecimiento de un límite a un derecho fundamental mediante la utilización del
principio de proporcionalidad exige el respeto del mismo tanto en el momento de
la fijación del límite por parte del legislador (de lo contrario la norma limitante
sería inconstitucional), como en el momento de la aplicación del mismo en el caso
concreto (de lo contrario, a pesar de ser válida con carácter general, sería
inconstitucional su aplicación en dicho caso). La comprobación definitiva de si se
cumple el sub-principio de proporcionalidad en sentido estricto obliga a descender
al caso concreto, al momento aplicativo del límite. Es a este momento al que
queda "diferido", a la postre, el juicio definitivo acerca de la constitucionalidad o
no de la aplicación del límite a un derecho fundamental, esto es, al momento de la
ponderación jurisdiccional acerca de qué bien jurídico prevalece en el caso”.
89
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 Artículo 42.- La familia
es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o
jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o
por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley
podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
123
SEMILLAS
Y en segundo lugar, defrauda el sistema de régimen
subsidiado de salud, en detrimento de los sectores más
vulnerables de la población, toda vez que ante la falta de
recursos económicos, este compañero o compañera
permanente hace uso de los recursos del SISBEN,
mientras que su compañero afiliado y su empleador
pagan al Plan Obligatorio de Salud (POS) unos aportes
de cotización, sin recibir el beneficio de cobertura
familiar.
En el desarrollo de la investigación académica, se
utilizaron los métodos tanto cualitativos como
cuantitativos, por cuanto el objeto del estudio era
desentrañar las características, atributos y cualidades de
la discriminación de un sector de la población por causa
del fenómeno estudiado, y de otra parte, elaborar
estadísticas de las consecuencias de dicho fenómeno.
Y esta situación se agrava aún más cuando se trata de
compañera permanente en estado de gravidez, ya que se
le está negando el derecho asistencial al niño que se
encuentra en gestación, que necesita del cuidado médico
durante los nueve meses que permanece en el vientre
materno, y de igual manera, los indispensables cuidados
médicos post-parto de la madre.
Se utilizó el método de análisis y síntesis, para realizar la
reflexión objetiva y la comparación de los documentos e
investigaciones sobre el tema.
En la investigación se consideró que para que estos
derechos sean materiales y no mera formalidad, era
necesario que la Corte Constitucional en su sabiduría
corrigiera la Ley 100 de 1993, declarando la
INEXEQUIBILIDAD de la expresión “cuya unión sea
superior a dos años” , del articulo 163, con lo cual se
lograría además devolver a las parejas que decidieron
fundar una familia por la voluntad libre y responsable de
conformarla, la plena igualdad de sus derechos.
Es así como la investigación académica produce la
respectiva demanda de constitucionalidad. Esta acción
constitucional es fruto de un trabajo de investigación
académica realizado desde el Departamento del
Atlántico, Colombia, donde la realidad social al igual que
en el resto del país según cifras del DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística),
nos muestra que el 22.3% de las familias están
constituidas por parejas en unión libre.
MATERIALES Y/O MÉTODOS EMPLEADOS
dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco
entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se
considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la
ley. Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La
ley reglamentará la progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir
libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y
educarlos mientras sean menores o impedidos. Las formas del matrimonio, la
edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su
separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios
religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley. Los
efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos
que establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado civil de las
personas y los consiguientes derechos y deberes.
Métodos Teóricos
La interpretación cronológica, y la cuantificación de los
efectos del fenómeno se obtuvieron aplicando el método
histórico lógico
y el método estadístico.
La
interpretación jurídica de la norma cuestionada, así como
la valoración del encuadre constitucional, se realizó
aplicando tanto el método sistemático como el método
teleológico, ya que se analizó el efecto del contenido
normativo en la realidad social.
Método Empírico:
La investigación socio-jurídica, es una investigación de
acción y reflexión sobre la praxis, y ésta se logró
siguiendo el método de observación y medición, en el
cual los investigadores tuvieron contacto directo con la
realidad fenomenológica, la interactuación de los
investigadores con las personas afectadas (parejas que
viven en unión libre), las instituciones asistenciales de
salud adscritas al Plan Obligatorio de Salud (Empresas
Prestadoras de Servicios de Salud) permitió cualificar y
cuantificar las experiencias vivenciales recogidas.
Tipo de diseño:
El diseño de la investigación socio-jurídica se planteó en
términos de un estudio descriptivo, que permitiera
plasmar los resultados para que de la explicación tanto
jurídica como fáctica, y también de su discusión
dialéctica, se construyera una concepción innovadora
que permitiese trasformar la problemática planteada, y
garantizar sus efectos sociales.
Universo:
Población: La población objeto de esta investigación está
constituida por los habitantes de la ciudad de
Barranquilla.
Muestra: Los instrumentos de recolección de datos se
aplicaron de manera aleatoria a una muestra
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
124
SEMILLAS
representativa de la población, teniendo como premisa
las siguientes variables:
VARIABLE
Vínculo
familiar
INDICADOR
Distribución
porcentual
de
familias formadas
a
partir
de
vínculo
matrimonial
Distribución
porcentual
de
familias formadas
a partir de unión
marital de hecho
Régimen de Distribución
salud
porcentual
de
familias en unión
marital de hecho
en el régimen
Contributivo POS
Distribución
porcentual
de
familias en unión
marital de hecho
en el régimen
Subsidiado
SISBEN
Distribución
porcentual
de
familias en unión
marital de hecho
en el régimen de
Medicina
Prepagada
Distribución
porcentual
de
familias en unión
marital de hecho
que recurren a
servicios
médicos
particulares
Legalidad de Distribución
la afiliación porcentual
de
en la EPS del familias en unión
compañero
marital de hecho
permanente que recurren a
declarar mentiras
sobre el tiempo
de convivencia
para lograr la
afiliación a la
EPS.
FÓRMULA
INSTRUMENTO
Número de familias 500 encuestas
formadas a partir de
vínculo matrimonial
__X100 Número de
familias encuestadas
Número de familias
formadas por unión
marital de hecho
____X100 Número de
familias encuestadas
Número de familias
formadas por unión
marital de hecho en
el POS ___X100
Número de familias
formadas por unión
marital de
hecho
encuestadas
Número de familias
formadas por unión
marital de hecho
SISBENIZADAS
__X100 Número de
familias formadas por
unión marital de
hecho encuestadas
Número de familias
formadas por unión
marital de hecho con
MEDICINA
PREPAGADA
______X100
Número de familias
formadas por unión
marital de
hecho
encuestadas
Número de familias
formadas por unión
marital de hecho con
médico
particular
___X100 Número de
familias formadas por
unión marital de
hecho encuestadas
Número de familias
formadas por unión
marital de hecho que
mintieron ante la
E.P.S., sobre los dos
años de convivencia
__x100 número de
familias formadas
por unión marital de
hecho encuestadas
500 encuestas
500 encuestas
500 encuestas
500 encuestas
Delimitación de la Investigación
Delimitación espacial: La investigación se desarrolló en
el área urbana del Distrito de Barranquilla, capital de
departamento del Atlántico, como centro geográfico
donde confluyen las instituciones involucradas, y la
población objeto de la investigación (parejas que
conviven en unión marital de hecho).
Delimitación temporal: La investigación descriptiva, se
realizó en el año 2006 y a partir del análisis de sus
resultados, se implementó la alternativa de solución
jurídica planteada en esta investigación. La evaluación de
los resultados fácticos se podrá adelantar en periodos
posteriores, teniendo en cuenta las políticas en materia
de seguridad social que el gobierno nacional trace en los
próximos años
Impacto Esperado: Los proyectos de investigación,
son parte medular en la formación integral del profesional
universitario propuesta en el Proyecto Educativo de la
Corporación Universitaria Rafael Núñez. En el caso de la
ciencia del Derecho, buscan no sólo aumentar el interés
investigativo, sino además la contextualización de los
lineamientos teóricos con la realidad social.
El presente proyecto de investigación alimentará de
manera sustancial la investigación macro propuesta
acerca del estado de constitucionalidad del artículo 163
de la Ley 100 de 1993.
La primera justificación es la gran dimensión del
problema jurídico evidenciado en la norma estudiada, y
los efectos que produce sobre la población de parejas
que viven en unión libre.
500 encuestas
Adelantar este proyecto de investigación se justifica por
las siguientes razones:
500 encuestas
a) Este es un estudio de investigación socio jurídica de
una realidad, de cuyos resultados se extrajeron los
elementos de juicio necesarios para accionar ante la
Corte Constitucional, como alternativa de solución
urgente para un tema que atañe a los derechos
fundamentales de todos las personas.
b) Los soportes académicos, científicos y estadísticos
resultantes de esta investigación, se presentarán con
una reflexión objetiva de la praxis de la realidad social.
c) La aplicabilidad real del Derecho que consagra la
Constitución Política es necesario confrontarla no solo
con la vivencia real de lo que el Estado debe brindar y de
los servicios de seguridad social que le es posible
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
125
SEMILLAS
prodigar, sino también con la cobertura sin
discriminación, para garantizar que no se presenten
casos de amenaza o peligro para la población.
d) La metodología utilizada es una herramienta
pedagógica que permite la confrontación teórica del
derecho con la praxis social.
IMPACTO ESPERADO
Del proyecto de investigación, se espera tenga un
impacto positivo importante tanto internamente en el
seno de la comunidad académica, como en el contexto
externo al alma mater. El impacto sin duda se verá
reflejado en la construcción del conocimiento jurídico,
constitucional, administrativo, y de seguridad social,
fortalecido en la dialéctica objetiva y en la discusión
doctrinal y reflexiva de la aplicación de las normas a la
realidad vivencial social.
Desde este punto de vista se espera que el resultado de
esta investigación contribuya a la priorización de temas
en la cátedra del derecho, enmarcada en una visión
garantista que propenda por la formación de
profesionales fundados en la defensa de los derechos
fundamentales.
La investigación está diseñada para el tener un impacto
sobre:



El 25 % de las familias en Barranquilla están formadas
por parejas que conviven en unión libre.
La confrontación de este resultado con los datos
disponibles en el Departamento Nacional de Estadística
DANE , del último censo nacional, es el siguiente: el
DANE registra que el porcentaje de familias en Colombia
formadas por unión marital de hecho es de 22.3%, los
investigadores encontraron que el resultado de la
investigación resultó acorde con las cifras que el DANE90
tiene a nivel nacional, ya que la desviación del 2.7% está
dentro de los rangos mínimos de lo esperado, lo que
permite deducir que la investigación está ajustada en sus
resultados estadísticos.
Frente a la variable régimen de salud:
La investigación arrojó la siguiente
porcentual:
distribución
El 60 % de las personas que conviven en unión libre
manifiestan que han logrado la cobertura de sus
compañeros(as) permanentes en el sistema contributivo
de salud a través de las EPS.
El 20% de las personas que conviven en unión libre que
están afiliadas a una EPS, manifiestan que han recurrido
al SISBEN para lograr la cobertura de sus
compañeros(as) permanentes en el sistema de salud.
La jurisprudencia nacional.
La academia del derecho.
Autoridades administrativas de los regímenes de
salud POS Y Subsidiado.
Grupos sociales, especialmente las personas que
viven en unión libre.
El SISBEN, en lo referente a la cobertura real de
sus recursos en salud.
La comunidad en general.
El 10 % de las personas que conviven en unión libre que
están afiliadas a una EPS, manifiestan que han recurrido
a servicios médicos particulares para la atención de sus
compañeros(as) permanentes en servicios de salud.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS,
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Frente a la variable legalidad de la afiliación en la
EPS del compañero permanente:
Del 60 % de las personas que conviven en unión marital
de hecho, que manifestaron haber logrado la cobertura
de sus compañeros(as) permanentes en el sistema
contributivo de salud a través de las EPS, el 59%
corresponde a parejas cuyo cotizante declaró mentiras, al
llenar el formulario del beneficiario, su compañero
permanente, y anexó declaración extra-juicio de
convivencia por dos años o más sin que este hecho fuera



Análisis Estadístico de los Resultados de la Investigación
Frente a la variable vínculo familiar:
La investigación arrojó la siguiente
porcentual:
distribución
El 75 % de las familias en la ciudad de Barranquilla
están formadas por parejas que se unieron con un
vínculo matrimonial, distribuidas a su vez así: 72% con
vínculo eclesiástico (católico y de otras religiones) y 3%
con vínculo jurídico de carácter civil.
El 10 % de las personas que conviven en unión libre que
están afiliadas a una EPS, manifiestan que han recurrido
a servicios médicos prepagados (medicina prepagada)
para la atención de sus compañeros(as) permanentes en
servicios de salud.
90
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Resultados del censo
Nacional
del
2005.
Disponible
en
Internet
en
http://www.dane.gov.co/gobiernoenlinea.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
126
SEMILLAS
real, es decir, que tenían menos tiempo de convivencia
que el exigido por la Ley. Y el 1% restante corresponde a
aquellos que declararon con apego a la verdad.
De lo anterior se deduce que la norma objeto de
investigación no solo es discriminatoria, sino que obliga a
las personas a contravenir sus principios axiológicos,
declarando falsamente e infringiendo el ordenamiento
jurídico.
Razonamientos Teóricos y Resultado Dialéctico de la
Investigación:
Del Concepto de familia: La Declaración Universal de los
Derechos del Hombre define la familia de esta manera:
“La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado91.”
El primer análisis del concepto de familia en esta
investigación corresponde a lo consagrado en el Artículo
4292 Superior que establece: “la familia se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla”. Es claro el espíritu
socio-liberal del constituyente, en el cual primaron los
vínculos intangibles del amor y la libertad de asociación
de las personas sobre la ritualidad de las formas,
colocando así como prima facie jurídica la
consensualidad como mera decisión del hombre y la
mujer.
Un segundo análisis corresponde a lo que ha sentado la
jurisprudencia constitucional frente al concepto de familia:
En 1992, con ponencia del doctor Ciro Angarita Barón, la
Corte Constitucional93 adoptó como definición de familia
el siguiente concepto: “Como bien corresponde a un
Estado que reconoce y protege la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana (Art. 7 C.N.) no existe un
tipo único y privilegiado de familia sino un pluralismo
evidente en los diversos vínculos que la originan, pues
ellos pueden ser tanto de carácter natural como de
carácter jurídico. También se le reconoce consecuencias
a la voluntad responsable de conformar una familia. En
estas condiciones, la familia legítima originada en el
matrimonio es hoy uno de los tipos posibles”. “Es claro,
de otra parte, que el Constituyente consagró un espacio
a la familia de hecho en condiciones de igualdad con
otros tipos, en desarrollo de lo dispuesto por el artículo
13 de la Carta vigente.” Vemos en este concepto que la
Constitución Política de 1991, dio al familia un estatus de
derecho fundamental, por cuanto es parte inherente de la
dignidad humana y además está indivisiblemente
integrado a los derechos fundamentales de: libre
desarrollo de la personalidad, igualdad, libertad, intimidad
y seguridad social.
Al respecto, el doctor Hernando Herrera Vergara en
sentencia de 1994 de la Corte Constitucional94 ,
reconoció que: “… el surgimiento de la familia se remonta
a la propia existencia de la especie humana, razón por la
cual se constituye en la expresión primera y fundamental
de la naturaleza social del hombre”. En este
pronunciamiento la Corte ha invocado la naturaleza
social y con ella emergen las características propias de la
universalidad, la solidaridad y la ayuda mutua entre los
miembros de la familia, como principios jurídicos que el
Estado debe garantizar.
En este mismo año, el doctor José Gregorio Hernández
señala la obligación del Estado en la atención prioritaria
de la familia: “La familia, ámbito natural y propicio para el
desarrollo del ser humano, merece la protección especial
y la atención prioritaria del Estado, en cuanto de su
adecuada organización depende en gran medida la
estable y armónica convivencia en el seno de la
sociedad. Es la comunidad entera la que se beneficia de
las virtudes que se cultivan y afirman en el interior de la
célula familiar y es también la que sufre grave daño a raíz
de los vicios y desórdenes que allí tengan origen.95 ”
En 1999, con ponencia del doctor Carlos Gaviria Díaz, la
Corte Constitucional96 adoptó el concepto de familia
como: “La familia es la institución básica de la
organización social en todas las culturas presentes en el
territorio nacional”. Este concepto, más allá de proscribir
el apartheid social entre uno y otros tipos de familia, debe
entenderse como el privilegio e indemnidad que le
corresponde a la organización familiar dentro del
esquema social del Estado.
De estos conceptos ha recogido la Corte Constitucional
la prioridad jurisprudencial de proteger a la familia, y así
lo ha expresado en sentencia de tutela del año 2003 el
doctor Rodrigo Escobar Gil97 , cuando expresó: “La
94
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia T-278/94, M.P.
Hernando Herrera Vergara
95
91
ONU. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.( 1948)
ARTÍCULO 16.
92
93
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991, Artículo 42.
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia T-523 de 1992, con
ponencia del Magistrado Ciro Angarita Barón
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia No. C-371/94
Magistrado Ponente: Dr. José Gregorio Hernández Galindo Santa Fe de Bogotá,
D.C., veinticinco (25) de agosto de mil novecientos noventa y cuatro (1994).
96
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia T-503/99 M. P. Carlos
Gaviria Díaz.
97
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA .Sentencia C-271 de 2003, M.P.
Rodrigo Escobar Gil.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
127
SEMILLAS
familia es aquella comunidad de personas emparentadas
entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su
existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que
se caracteriza por la unidad de vida o de destino que liga
íntimamente a sus miembros o integrantes mas
próximos”... “la familia es un presupuesto de existencia y
legitimidad de la organización socio-política del Estado, lo
que entraña para éste la responsabilidad prioritaria de
prestarle su mayor atención y cuidado en aras de
preservar la estructura familiar, ya que es la comunidad
entera la que se beneficia de las virtudes que se cultivan
y afirman en el interior de la célula familiar y es también
la que sufre grave daño a raíz de los vicios y desordenes
que allí tengan origen”.
Un tercer análisis de la noción de familia se extracta del
concepto Constitucional98 emitido por el doctor Edgardo
José Maya Villazón, Procurador General de la Nación, el
cual se trascribe: “En este orden de ideas, debe
entenderse que la familia se estructura principalmente a
partir de las diversas relaciones de solidaridad, respeto y
sentimientos mutuos que se tejen entre sus miembros, lo
cual amplía sus fronteras, permitiendo que su núcleo sea
protegido integralmente a través del régimen
constitucional concebido para tal efecto y conformado,
principalmente, por los siguientes preceptos:
“(i) el artículo 5° de la Carta, que eleva a la categoría de
principio fundamental del Estado la protección de la
familia como institución básica de la sociedad; (ii) el
artículo 13, en cuanto dispone que todas las personas
nacen libres e iguales y que el origen familiar no puede
ser factor de discriminación; (iii) el artículo 15, al
reconocer el derecho de las personas a su intimidad
familiar e imponerle al Estado el deber de respetarlo y
hacerlo respetar; (iv) el artículo 28, que garantiza el
derecho de la familia a no ser molestada, salvo que
medie mandamiento escrito de autoridad competente con
las formalidades legales y por motivo previamente
definido en la ley; (v) el artículo 33, en cuanto consagra la
garantía fundamental de la no incriminación familiar, al
señalar que nadie podrá ser obligado a declarar contra sí
mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil; (vi) el artículo 43, al
imponerle al Estado la obligación de apoyar de manera
especial a la mujer cabeza de familia; (vii) el artículo 44,
que eleva a la categoría de derecho fundamental de los
niños el tener una familia y no ser separados de ella; y
(viii) el artículo 45, en la medida en que reconoce a los
adolescentes el derecho a la protección y a la formación
integral99.”
La raíz doctrinaria del concepto de familia se encuentra
en los Hermanos Mazeaud: “es la agrupación de
personas que unidas por vínculos de sangre o que
siendo esposos viven bajo un mismo techo y obedecen a
una misma autoridad; quien es el padre de familia” 100.
Este concepto fundado en el derecho natural ha
evolucionado y hoy encontramos en la nueva doctrina
conceptos más amplios como el de “La familia como
sistema social”, que explica la Doctora Vera Judith Villa
Guardiola101: “Es el conjunto de personas unidos por
matrimonio o por vinculación de parentesco natural o de
adopción. Es la familia la institución fundada en la misma
naturaleza del hombre y que por responder alas
necesidades naturales, como el amor, la procreación, la
asistencia, la cooperación, constituye un verdadero
órgano ético y social que se ha de venir en consecuencia
regulando, tanto por la normas de la religión y la moral
como por los derechos.”
El tratadista Álvaro González Duque102, la define así: “La
familia es un hecho social, natural, primario o instintivo.
Ella es la fuente y el principio de toda organización...La
familia es el primer ambiente social del hombre”. De esta
manera, mezcla elementos del iusnaturalismo, de la
sociología, y la despoja en su origen de cualquier
connotación religiosa o jurídica.
Del concepto de matrimonio y la unión marital de hecho:
En primera instancia es necesario señalar la
retrospectiva que hace el doctor González Duque 103, en
la que referencia lo siguiente: “La Revolución Francesa
equiparó a la familia legítima y a la familia natural”, es
decir que el espíritu liberal de la Revolución Francesa se
reflejó en la igualdad que se dio a las familias sin
importar el tipo de vínculo que las unía. Sin embargo,
señala el mismo autor que “el Código de Napoleón
desconoció las uniones irregulares y los derechos y
obligaciones de los padres e hijos naturales, guardando
sobre ellos un silencio culpable, ya que una realidad
social de esa magnitud no se resuelve con el solo hecho
de darle la espalda”. Viéndose este Código Napoleónico
como el reflejo de los valores impuestos por la Iglesia, y
que fue el legado que recibió el Derecho Civil
99
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia C-821 de 2005.
100
MAZEAUD, Henry León y Jean. Lecciones de Derecho Civil. Buenos Aires.
Ediciones Jurídicas Europa. 1985
101
VILLA GUARDIOLA VERA JUDITH, FAMILIA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA
INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, PÁG. 95, EDITORIAL Antillas
2006.
102
98
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Concepto # 4268 Bogotá. 20 de
febrero de 2007.
GONZÁLEZ DUQUE, Álvaro. Elementos de Derecho de Familia. Págs. 162 y
163. Editorial Leyer. Bogotá 2002
103
Ibid. Pág. 164
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
128
SEMILLAS
Hispanoamericano; especialmente el liderado por don
Andrés Bello.
El siguiente análisis corresponde a la evolución de la
posición de la Corte Constitucional frente a los conceptos
de Matrimonio y de unión marital de hecho:
En 1996 el doctor Eduardo Cifuentes Muñoz, desarrolló
en la sentencia de constitucionalidad C– 098 el espíritu
de la constitución en el sentido de la igualdad que existe
entre las familias con vínculo jurídico y las familias con
vínculo natural, y al respecto expresa: “La familia
constituida por vínculos naturales, por la voluntad
responsable de un hombre y una mujer de conformarla,
también es objeto de expreso reconocimiento
constitucional que se concreta en su protección integral
por parte del Estado y la sociedad. De otro lado, la
Constitución ordena que las relaciones de todo orden,
entre los miembros de la pareja, se fundamenten en el
respeto mutuo y en la igualdad de derechos y deberes
(C.P. arts. 42 y 43).... Las personas unidas entre sí por
vínculos naturales, como los diferentes grados de
consanguinidad; o unidas por vínculos jurídicos, que se
presentan entre esposos, afines o entre padres e hijos
adoptivos, o por la voluntad responsable de constituirla,
en los casos en que un hombre y una mujer se unen con
la decisión de vivir juntos, tienen pleno derecho a
conformar y desarrollar esta base de la sociedad, aunque
no tengan entre sí vínculos de sangre ni contractuales
formales, si llenan los requisitos de la ley, su conciencia,
sus costumbres o tradiciones, su religión o sus
creencias.”104
El mismo magistrado reseña los resultados estadísticos
de la investigación sobre la nupcialidad en Colombia y es
de estos resultados donde se motiva el sentido del fallo
de esta sentencia: “Debido a cambios de mentalidad, a
problemas en la primera unión y al acomodamiento
económico y social de las gentes, se ve cómo desde
1900 tiene un incremento sostenido la unión libre. En la
generación de la primera década de ese siglo, se
encuentra un 10% de las familias en esta situación; en la
generación del 40 encontramos un 26%; en la del 50
pasa al 30% y en la de 1960 a 1964 asciende a un
45.5%, según indica la obra "La Nupcialidad en
Colombia, evolución y tendencia" de las investigadoras
Lucero Zamudio y Norma Rubiano".105
En 1997 la Corte Constitucional aclaró los elementos del
vínculo jurídico y del vínculo natural con ponencia del
magistrado José Gregorio Hernández Galindo106 .
Sin embargo es importante reconocer, como lo ha hecho
la Corte Constitucional, que la igualdad de derechos que
sobrevienen entre el vínculo matrimonial y el vínculo
natural de las uniones maritales de hecho, no significa la
igualdad absoluta entre estas dos instituciones, ya que
los derechos patrimoniales previamente se han
reglamentado existiendo una clara diferenciación. Por
ello, el magistrado Vladimiro Naranjo expuso: “Sea lo
primero decir que es erróneo sostener... que la
Constitución consagre la absoluta igualdad entre el
matrimonio y la unión libre, o unión marital de hecho... La
unión libre, en cambio, sí se produce por el solo hecho de
la convivencia y en ella los compañeros nada se deben
en el plano de la vida en común, y son libres en la
determinación de continuar en ella o de terminarla o de
guardar fidelidad a su pareja.” 107
Equivalencia entre Matrimonio y Unión Marital de Hecho
en la Nueva Concepción de la Familia Colombiana.
La tesis que se estudió anteriormente y que venía
sosteniendo la Corte Constitucional referente a la
diferenciación entre matrimonio y unión marital de
hecho, empieza en el año 2002 a tomar un viraje
importante hacia el reconocimiento de derechos de la
igualdad material entre los dos tipos de familia, tal como
se puede deducir de la posición adoptada por el
magistrado Jaime Córdoba Triviño cuando expresa: “el
legislador no puede expedir normas que consagren un
trato diferenciado en cuanto a los derechos y deberes de
quienes ostentan la condición de cónyuge o compañero
105
104
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia No. C-098/96
Magistrado Ponente: Dr. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Santa Fe de Bogotá,
D.C., Marzo siete (7) de mil novecientos noventa y seis (1996) “La unión marital
de hecho, a la que se refieren las normas demandadas, corresponde a una de las
formas legítimas de constituir la familia, la que no se crea sólo en virtud del
matrimonio. La unión libre de hombre y mujer, "aunque no tengan entre sí
vínculos de sangre ni contractuales formales", debe ser objeto de protección del
Estado y la sociedad, pues ella da origen a la institución familiar. Los
antecedentes del artículo 42 de la C.P., en la Asamblea Nacional Constituyente,
ponen de presente que la unión marital de hecho, como unión libre de hombre y
mujer, corresponde al caso de la familia que se origina por la "voluntad
responsable de conformarla". Cabe resaltar, como se desprende de la ponencia
presentada a consideración de la Asamblea Nacional Constituyente, que las
normas legales sometidas al control de esta Corte, fueron expresamente
consideradas en sus debates y consideradas compatibles con los nuevos
principios constitucionales, hasta el punto de que se juzgó necesario no
abrogarlas sino "complementarlas".
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia No. C-098/96
Magistrado Ponente: Dr. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Santa Fe de Bogotá,
D.C., Marzo siete (7) de mil novecientos noventa y seis 1996. “El alcance de la
definición legal de unión marital de hecho, reivindica y protege un grupo
anteriormente discriminado, pero no crea un privilegio que resulte
constitucionalmente censurable. Según la Constitución "la mujer y el hombre
tienen iguales derechos y oportunidades" (C.P. art. 43) y las "relaciones familiares
se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja" (C.P. art. 42)
106
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia No. C-098/96
Magistrado Ponente: Dr. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Santa Fe de Bogotá,
D.C., Marzo siete (7) de mil novecientos noventa y seis 1996. “El alcance de la
definición legal de unión marital de hecho, reivindica y protege un grupo
anteriormente discriminado, pero no crea un privilegio que resulte
constitucionalmente censurable. Según la Constitución "la mujer y el hombre
tienen iguales derechos y oportunidades" (C.P. art. 43) y las "relaciones familiares
se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja" (C.P. art. 42)
107
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia C-533/00 M.P. Doctor
Vladimiro Naranjo Meza.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
129
SEMILLAS
permanente, como tampoco entre los hijos habidos en
matrimonio o fuera de él.”108
La posición de la Corte Constitucional con relación a la
igualdad material frente a los derechos de las personas,
se encuentra ahora más fortalecida en la sentencia del
magistrado ponente Álvaro Tafur Galvis: “En relación con
los alimentos debidos a los compañeros permanentes
que conforman una unión marital de hecho, cabe
recordar que la jurisprudencia constitucional si bien ha
diferenciado la institución del matrimonio de la unión
marital de hecho, sin equiparar los efectos de una y
otra109 , no obstante, a partir del reconocimiento de esa
diferencia ha amparado en este campo el derecho a la
igualdad de las personas que en uno u otro caso,
conforme lo permite la Constitución, han constituido una
familia110 .”...“Al respecto ha explicado la Corte que una
interpretación sistemática de los artículos 5 y 42 de la
Carta Política permite afirmar que la igualdad que
propugna la Carta entre las uniones familiares surgidas
de vínculos naturales y la conformada por vínculos
jurídicos, guarda íntima relación con el artículo 13
Superior, que prescribe que: "Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua religión, opinión política o filosófica (..)"
(Subraya la Corte).” 111
Con el advenimiento en el ordenamiento jurídico de la ley
54 de 1990112, en Colombia
se comenzaron a
reglamentar los derechos patrimoniales que existen en el
contrato consensual que emerge en el acuerdo de
voluntades de la unión marital de hecho, norma que en
su momento pareció revolucionaria frente a la vieja
constitución de 1886. Sin embargo, la revisión necesaria
de su corpus normativo frente a la nueva Constitución de
1991, para encuadrarla en el nuevo modelo de Estado
108
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia C-1033 de 2002
Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño.
109
Al respecto ha dicho la Corte que:“sostener que entre los compañeros
permanentes existe una relación idéntica a la que une a los esposos, es
afirmación que no resiste el menor análisis, pues equivale a pretender que pueda
celebrarse un verdadero matrimonio a espaldas del Estado, y que, al mismo
tiempo, pueda éste imponerle reglamentaciones que irían en contra de su rasgo
esencial, que no es otro que el de ser una unión libre.”. Ver, entre otras las
sentencias C-239/94 M.P. Jorge Arango Mejía, C-114/96 M.P. Jorge Arango Mejía
y C-533/00 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
110
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia C-1033/02 M.P. Jaime
Córdoba Treviño.
111
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia C-016/04 Magistrado
Ponente: Dr. ALVARO TAFUR GALVIS Bogotá D. C., veinte (20) de enero de dos
mil cuatro (2004).
112
LEY 54 DE 1990. DIARIO OFICIAL. AÑO CXXVII. N. 39615. 31, DICIEMBRE,
1990. Pág. 19 Artículo 1o.de la ley 54 de 1990 A partir de la vigencia de la
presente Ley y para todos los efectos civiles, se denomina Unión Marital de
Hecho, la formada entre un hombre y una mujer, que sin estar casados, hacen
una comunidad de vida permanente y singular. Igualmente, y para todos los
efectos civiles, se denominan compañero y compañera permanente, al hombre y
la mujer que forman parte de la unión marital de hecho”
Social de Derecho, obligó a que la Corte Constitucional
en sentencia C– 985 de 2005 con ponencia del doctor
Alfredo Beltrán Sierra, se pronunciara así: “1. La Ley 54
de 1990, no equipara a los miembros de las uniones
libres y a los cónyuges vinculados por matrimonio113 ; 2.
Reconoce jurídicamente la unión de hecho y regula sus
derechos y deberes patrimoniales; (…)“La previsión
contenida en el artículo 42 constitucional no deja duda
que la unión marital de hecho, a la que se refiere la Ley
54 de 1990, corresponde a una de las formas legítimas
de constituir la familia. (…). Se agrega que esta forma de
la institución familiar debe ser objeto de protección del
Estado y la sociedad, pues ella ciertamente, da origen a
la institución familiar, (…). Se tiene entonces, que la
norma pretende regular por una parte el ámbito personal,
de cohabitación, ayuda y socorro mutuo de la pareja, y
por otra parte, los derechos patrimoniales que de dicha
unión se deriven, y que responde a una concepción de
equidad en la distribución de los beneficios y cargas que
de ella se derivan...La Ley 54 de 1990 se ocupa de
definir las uniones maritales de hecho y establecer el
régimen patrimonial entre compañeros permanentes. En
el artículo 1º se consagra que la denominada unión
marital de hecho, es la formada entre un hombre y una
mujer, que sin estar casados, hacen una comunidad de
vida permanente y singular. En Sentencia C-239 de
1994. M.P. Jorge Arango Mejía, se dijo que la expresión
"unión marital de hecho", sustituye a las más antiguas de
"concubinato" y "amancebamiento", a las que se
consideró como portadoras de “connotaciones
degradantes...1. la unión marital de hecho no pertenece a
la especie de aquellas sociedades mercantiles o
comerciales cuyo procedimiento se encuentra regulado
en la legislación Civil o Comercial y que son de
conocimiento de los jueces civiles; 2. El legislador quiso
regular las uniones maritales de hecho y darles un
tratamiento especial que corresponde a su materia
(Derecho de familia), el procedimiento que se fijó para
hacer efectivo dicho tratamiento se estableció justamente
en el juez que dentro de la jurisdicción ordinaria conoce
de los asuntos de familia, en tanto se ha visto que la Ley
54 de 1990 es una norma que regula y protege tanto en
el ámbito personal como en el patrimonial, una de las dos
formas que la Constitución ha previsto como
posibilidades legales de constituir una familia, esto es la
familia creada por vínculos naturales, la unión marital de
hecho... La unión marital de hecho es una de las formas
amparadas por la Constitución Política en el artículo 42
para constituir una familia, cuyo objetivo es hacer
efectivas las previsiones constitucionales que esta
Corporación ha reiterado, y que se desarrollan en el logro
113
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Sentencia C-239/94, de mayo 13
de 1994, M.P. Jorge Arango Mejía). Ver además sentencias C-114 del 21 de
marzo de 1996 y C-174 del 29 de abril de 1996 M.P. Dr. Jorge Arango Mejía.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
130
SEMILLAS
de una vida en común, ayuda mutua, la procreación, el
sostenimiento y la educación de los hijos ”.114
Eduardo García Sarmiento, en su obra Elementos de
Derecho de Familia115
presenta un estudio del
comportamiento social de las familias y su forma de
vínculo de acuerdo a las diversas costumbres regionales,
en el cual encontramos entre otras diferencias la
siguiente: “En la región caribe (Costa Atlántica), el
concepto de familia legal se reconoce como el vínculo
religioso y civil, por el cual opta una población de solo el
10%, y la familia de hecho, es la forma predominante de
la estructura familiar por la que opta el 90%, sin embargo
hay estabilidad emocional, es monogámica, encontrando
también el fenómeno de poliginia.
interpretarse como una universalidad con respecto a
todos los habitantes sin que existan cualidades
discriminatorias, pues esta universalidad sólo es
completa si en ella está inmersa la igualdad. Así quedó
establecido en la Declaración del V Congreso de
Seguridad Social de Buenos Aires de 1972, que reza: “La
seguridad social no es privilegio de la clase trabajadora o
asalariada sino que es un derecho inmanente de toda la
persona dentro del Estado porque señala la universalidad
respecto de todos los habitantes estén o no trabajando,
concurran a la prestación de este servicio la sociedad y la
familia y si éstos no lo hicieren son el Estado y sus
instituciones quiénes deben cumplir con este fin
social.”117
Mientras que en la Región Andina, el reconocimiento de
la familia legal basado en matrimonio religioso es el más
aceptado, mientras que el vínculo civil está identificado
como el vínculo de los extranjeros, en esta región la
unión marital de hecho tiene menos estabilidad
emocional, dándose más el fenómeno del
madresolterismo y el concubinato.
De los conceptos establecidos en esta Declaración, la
Organización Internacional del Trabajo OIT118 definió: “La
seguridad social es un sistema conjunto que comprende
una serie de medidas oficiales, cuyo fin es proteger a una
gran parte de la población contra las consecuencias de
los diversos riesgos sociales, como la enfermedad el
desempleo, los accidentes de trabajo, las enfermedades
profesionales, las cargas de familia, la vejez, la invalidez
y el fallecimiento del sostén de la familia. Desde otro
lado se ha definido la seguridad social desde el punto de
vista de la seguridad participativa como el derecho del
hombre a la cobertura integral de sus contingencias y a
que se le garanticen los medios para el desarrollo pleno
de su personalidad y su integración permanente con la
comunidad.” Del análisis de esta definición dada por la
O.I.T., y conforme al bloque de constitucionalidad del
artículo 93 de la Norma Superior, se concluyó en la
investigación que la expresión “cuya unión sea superior a
dos años” del artículo 163 de la ley 100 de 1993,
condicionaba de manera injusta el acceso al goce del
derecho a la seguridad social con respecto a la asistencia
de los servicios de salud que resultan en la definición de
la O. I. T., vitales para el desarrollo social de la población;
sobretodo, tratándose de las familias de la clase
trabajadora que son quiénes resultaban lesionadas por
su obligación de cotizar al régimen contributivo P.O.S. y
sin embargo, no recibir en igualdad de derechos los
beneficios de éste.
De la Salud y la Seguridad Social
El Doctor Cetina Vargas116 , cita en su obra Derecho
integral de Seguridad Social, la clasificación de las
fuentes del derecho a la seguridad social, hecha por
Jimeno Medrano, según la cual la principal fuente es la
Constitución Política de los países y la ley. Sin embargo,
a lo largo de la investigación se pudo identificar como
fuente primigenia de la seguridad social la conexidad
necesaria que existe entre los derechos fundamentales,
por tanto, es de la Declaración Universal de Los
Derechos donde se han alimentado los diferentes
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo
sobre seguridad social, y éstos a su vez alimentan la
constitución de los países que suscriben los convenios y
los ratifican. Lo anterior sin dejar de lado el siguiente
concepto del mismo autor: “Si anteriormente las
banderas a conquistar eran las libertades políticas y
civiles, en la actualidad el ideal político social, se ha
orientado hacia la seguridad para que todos los hombres
y todos los pueblos, puedan participar del bienestar, la
paz y el progreso social.”
La Universalidad, que es uno de los principios
constitucionales de la seguridad social y por ende uno de
los principios rectores de la ley 100 de 1993, debe
Igual se colige del texto de Germán Fernández119,
cuando analiza la salud como derecho fundamental y
ratifica su acuerdo con el doctor Vladimiro Naranjo Meza
en cuanto a “que la salud y la integridad son objetos
jurídicos identificables, pero nunca desligados de la vida
117
114
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. Sentencia C-985/05 M.P.
DOCTOR ALFREDO BELTRÁN SIERRA.
115
GARCIA SARMIENTO, Eduardo. Elementos de Derecho de Familia, Pag 14
Editorial facultad de Derecho Bogota
116
CETINA VARGAS, Osvaldo. Derecho integral de Seguridad Social. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá 1986.
GONZÁLEZ, Leonisa Isabel. Régimen de Seguridad Social en Colombia. Pág.
12.Editorial Leyer Bogotá 1997.
118
REVISTA DE LA ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA
SEGURIDAD SOCIAL. Madrid 1976 página 10 citada por González, leonisa
Isabel. Ob. Cit pág.11
119
FERNÁNDEZ, Germán. Nuevo sistema de salud en Colombia. Pág. 25
Editorial Castillo. Bogotá.1996
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
131
SEMILLAS
humana que los abarca de manera directa” y más
adelante señala que “el deber del Estado de garantizar la
seguridad social no puede crearse aparte sin que se
manifiesta la plenitud del concepto de vida saludable.” “y
los recursos provenientes del erario público en el sistema
de seguridad social deben aplicarse con prioridad a los
grupos de población más vulnerables.” Es precisamente
la alteración de estos postulados la que se identifica y se
describe en esta investigación, ya no en la parte teórica,
sino en la parte fáctica, en la realidad social de las
familias conformadas por unión marital de hecho.
La eficacia del derecho a la salud de compañera (o)
permanente
Finalmente esta investigación determina que el problema
jurídico planteado, se resuelve en la materialización de
los postulados de eficacia y eficiencia del sistema de
salud, como parte integral e integradora del Régimen de
Seguridad Social, en lo que coinciden los analistas de
FEDESALUD120 Félix Martínez y Gabriel Robayo, que se
pronunciaron en el año 2002 a través de la siguiente
reflexión: “La primera dificultad que se debe asumir en un
estudio sobre Cobertura de la Seguridad Social en Salud,
consiste en precisar los términos en que se pretende
120
MARTINEZ, Felix. ROBAYO, Gabriel. y VALENCIA Oscar. Desarrollo Del
Principio De Universalidad En El Sistema General De Seguridad Social En Salud,
A Ocho Años De La Reforma En Colombia. Disponible en Internet en :
http://www.fedesalud.org.co/universalidad.pdf “Es necesario aclarar que, si bien
este estudio sobre el Desarrollo del Principio de Universalidad en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud aborda la problemática desde la
perspectiva de la cobertura en el aseguramiento, o de los recursos necesarios
para dicha cobertura, sus autores son conscientes de que el ámbito de la salud va
mucho más allá de un problema estadístico o de la disponibilidad de unos
recursos y que, aun cuando se contara con los recursos y se lograra la cobertura
universal del aseguramiento, faltaría aún garantizar la accesibilidad real a los
servicios, en condiciones de equidad y calidad, sólo posible de construir sobre la
base de un sector salud fortalecido técnicamente desde los organismos de
dirección hasta el último nivel de prestación de servicios. De no contar con dichos
mecanismos de aseguramiento, las familias, ante las contingencias de
enfermedad, invalidez, vejez o muerte del trabajador del grupo, se quedarían sin
ingresos para subsistir o verían seriamente reducido su calidad de vida. Por otro
lado, sin seguridad social, el esfuerzo de acumulación familiar (ahorro e inversión)
de muchos años puede perderse por una sola contingencia”. Desde esta
perspectiva, el aseguramiento en salud no se diferencia básicamente del
aseguramiento de una propiedad o un vehículo, en el sentido de proteger contra
un riesgo económico, tampoco se diferencia del mecanismo de seguros en el
sentido de distribuir un riesgo entre todos los miembros de un grupo poblacional, y
tampoco en el objetivo final de mantener la calidad de vida de los individuos y la
familia. En este sentido, el aseguramiento establecido en la Ley 100 es la forma
de garantizar que el derecho a la salud se haga efectivo. El aseguramiento
garantiza a una dimensión individual, el derecho que la seguridad social establece
a nivel colectivo.
El aseguramiento en salud introducido por la Ley 100 se diferencia de los
seguros de propiedad u otros, en el hecho de que es un seguro obligatorio y
único, con carácter universal y estrictamente controlado por el Estado como
servicio público, independientemente de que los aseguradores sean empresas
públicas o privadas. Lo fundamental es que el aseguramiento es el mecanismo
que permite responder colectivamente a las necesidades de cada individuo.
No consiste en principio en prestar servicios de salud, sino en el
hecho de estar protegido por un seguro que garantice el pago de los servicios
médico hospitalarios, así como la continuidad del salario durante la incapacidad,
con el fin de que la familia no vea en peligro sus ingresos. El hecho de la
organización o prestación, directa o no, de los servicios de salud por parte del
asegurador”.
definir dicha cobertura. Previamente, es necesario tener
claro qué se entiende por seguridad social,
aseguramiento y cobertura”.
Entonces la problemática de la cobertura de los servicios
asistenciales de salud se suple con la extensión o
alcance de la afiliación al núcleo familiar beneficiario, el
Régimen Contributivo POS, trae esta figura como si se
tratara de un seguro. No obstante que debe primar la
cobertura, y que con la cotización de uno de los
cónyuges o compañeros permanentes se cubre
solidariamente los servicios del otro, la ley prevé que sin
importar el estrato, la clasificación de la cotización, o el
valor de ésta, en el caso de los compañeros
permanentes, la cobertura solo era efectiva a partir de
dos años de convivencia. Tal situación resultaba
contraria al espíritu de universalidad y solidaridad del
sistema se seguridad social.
Resultado Final: “Cambio de la Legislación”.
La aplicación de las alternativas de solución a la
problemática planteada y demostrada en esta
investigación, trae como resultado final:
Demanda de Constitucionalidad impetrada en Bogotá en
la Corte Constitucional el día 6 de noviembre de 2006.
Soportados en los resultados de la investigación
anteriormente expuestos, al encontrar como la solución
más expedita la acción pública de constitucionalidad, y
de acuerdo con derechos y deberes consagrados en los
artículos 4, 40, 29, 241, y 242 de la Constitución Política,
se impetró la demanda de inconstitucionalidad ante la
Corte Constitucional en la ciudad de Bogotá, contra la
expresión “cuya unión sea superior a dos años” del
artículo 163 de la Ley 100 de 1993 (Sistema de
Seguridad Social Integral) porque contradecía de manera
palmaria la Constitución, vulnerando los artículos 1, 2,
11, 13, 16, 42, 48 y 49 superiores.
Esta Demanda fue radicada como el Expediente D-680
de 2006 y fue admitida a través de auto admisorio del 11
de diciembre de 2006, publicado por la Secretaría
General de la Corte Constitucional en el estado No. 196
de procesos de Constitucionalidad el día 13 de
diciembre de 2006.
Concepto favorable del Procurador General de la Nación
el día 20 de febrero de 2007. Concepto 4268 de 2007121.
121
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Concepto # 4268 Bogota 20
de febrero de 2007,.... Corresponde al Ministerio Público establecer si la expresión
“cuya unión sea superior a 2 años”, contenida en el artículo 163 de la ley 100 de
2003, al contemplar tal requisito de tiempo para efectos de permitir que el
compañero o la compañera permanente pueda acceder a la cobertura del Plan
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
132
SEMILLAS
En las demandas de Constitucionalidad de las leyes, es
necesaria la intervención del Procurador General de la
Nación, como parte en el proceso y en representación del
Ministerio Público. En este caso, dicho concepto respaldó
la acción impetrada por encontrarse la norma acusada
ante una causal de inexequebilidad.
Actuando como Magistrada Ponente la Doctora Clara
Inés Vargas, en la sala plena de la Corte Constitucional
se declaró inexequible la expresión demandada: “cuya
unión sea superior a 2 años”, del artículo 163 de la ley
100 de 1993, mediante la sentencia C-521 de 2007.
Salvamento de voto en la Corte Constitucional123
Sentencia de inexequibilidad de la Corte Constitucional
del día 11 de julio de 2007. C-521 de 2007122.
Obligatorio de Salud, en calidad de beneficiario de su respectiva pareja, vulnera o
no los postulados constitucionales que pugnan por el respeto y la garantía de los
derechos a la igualdad, la salud y la seguridad social, lo mismo que por la
protección integral de la familia como núcleo fundamental de la sociedad. Para tal
efecto, el Procurador General de la Nación abordará, a continuación, el análisis de
las temáticas que resultan relevantes para resolver adecuadamente la presente
demanda, a saber: la protección constitucional de la familia; el régimen de la
unión marital de hecho frente al régimen del matrimonio; y, el principio de igualdad
que rige la institución de la familia respecto de las prestaciones asistenciales en
materia de salud......... Configuran una intromisión indebida del Estado en la
esfera íntima del individuo y de su núcleo familiar, por privilegiar ostensiblemente
una forma de unión sobre la otra, el matrimonio sobre la unión marital de hecho,
premiando a quienes optan por la primera y sancionando a quienes lo hacen por
la segunda, los cuales quedan expuestos a sufrir detrimento y menoscabo en su
salud ante la imposibilidad de recibir la asistencia médica que contempla el Plan
Obligatorio de Salud para los beneficiarios, por el largo término de dos años que,
en principio, solo aplica para efectos del reconocimiento judicial de la unión
marital de hecho, pero que el legislador extendió caprichosamente al campo del
acceso al sistema de seguridad social en salud para el compañero permanente
dependiente económicamente, sin prever con suficiencia las anteriores
consecuencias jurídicas, inadmisibles constitucionalmente, que se derivan de tal
determinación. En este orden de ideas, el Ministerio Público considera que los
cargos formulados por los demandantes, reseñados en el numeral 1º de este
concepto, están llamados a prosperar.....7. Conclusión:En mérito de lo expuesto,
el Procurador General de la Nación solicita a la Corte Constitucional, declarar la
INEXEQUIBILIDAD de la expresión “cuya unión sea superior a 2 años” contenida
en el artículo 163 de la ley 100 de 1993.”
122
CORTE CONSTITUCIONAL, Comunicado de prensa del 11 de julio de 2007,
“10.EXPEDIENTE D-6580- DEMANDANTES CARLOS RICARDO CARDONA
GAVIRIA Y MARIA MARGARITA ROJAS ÁLVAREZ, SENTENCIA C-521/07,
Magistrada Ponente: Dra. Clara Inés Vargas Hernández. Norma acusada: LEY
100 DE 1993,(diciembre 23) Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social
Integral y se dictan otras disposiciones....ARTÍCULO 163. LA COBERTURA
FAMILIAR. El Plan de Salud Obligatorio de Salud tendrá cobertura familiar. Para
estos efectos, serán beneficiarios del Sistema el (o la) cónyuge o el compañero o
la compañera permanente del afiliado cuya unión sea superior a 2 años; los hijos
menores de 18 años de cualquiera de los cónyuges, que haga parte del núcleo
familiar y que dependan económicamente de éste; los hijos mayores de 18 años
con incapacidad permanente o aquellos que tengan menos de 25 años, sean
estudiantes con dedicación exclusiva y dependan económicamente del afiliado. A
falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, e hijos con derecho, la
cobertura familiar podrá extenderse a los padres del afiliado no pensionados que
dependan económicamente de éste.... 10.1 Problema jurídico planteado: Le
corresponde a la Corte determinar, si la exigencia de que la unión con el
compañero (a) permanente sea superior a dos (2) años, para poder afiliarlo (a)
como beneficiario (a) del Plan Obligatorio de Salud, vulnera la vida (art. 11 C.P.),
dignidad humana (art. 1º C.P.), la igualdad (art. 13 C.P.), el libre desarrollo de la
personalidad (art. 16 C.P.), los derechos a la seguridad social (art. 48 C.P.) y
salud (art. 49 C.P.) y la protección integral de la familia (arts. 5º y 42 C.P.)....10.2.
Decisión: Declarar inexequible la expresión “cuya unión sea superior a 2 años” ,
contenida en el artículo 163 de la Ley 100 de 1993.....10.3 Razones de la
decisión: Si bien es cierto que el artículo 48 de la Constitución confirió al
legislador potestad de configuración del sistema de seguridad social en salud,
también lo es que esa potestad debe ejercerla dentro del marco de los principios,
derechos y garantías establecidas en el estatuto superior. Para la Corte, la
exigencia de una convivencia superior a 2 años, para poder afiliar al compañero
(a) permanente como beneficiario del Plan Obligatorio de Salud quebranta los
derechos a la igualdad, seguridad social, salud, vida, libre desarrollo de la
personalidad y protección integral de la familia, en la medida que el constituyente
consagró una protección igual para las uniones familiares constituidas por
vínculos naturales o jurídicos, como también las conformadas por la decisión libre
de contraer matrimonio o la voluntad responsable de conformarla. En el presente
caso, no encuentra la Corte, que desde la perspectiva constitucional exista una
La sentencia C-521 de 2007, tuvo tres salvamentos de
voto en la Corte Constitucional, por los Magistrados,
doctores Nelson Pinilla Pinilla, Rodrigo Escobar Gil y
Humberto Sierra Porto, quienes consideran que la norma
discriminatoria servía para “asegurar la eficiencia,
intangibilidad y sostenibilidad de los recursos del sistema
de seguridad social” y que de otra parte era un media
para la “configuración de la cobertura gradual del
sistema de seguridad social”.
Del análisis de estos argumentos (salvamento de voto),
los investigadores encuentran que resultan incoherentes
con el problema jurídico planteado en la demanda, por
cuanto no son pertinentes ni con la razón de violación
invocada en la demanda124 . “La Constitución es Norma
de Normas, ella se constituye en el norte de todo el
ordenamiento jurídico y su supremacía es un postulado
que tiene asidero en toda forma de organización Política.
En virtud de lo anterior, el constituyente primario, en
ejercicio de su soberanía delegó en la Corte
Constitucional la facultad de realizar el control de
constitucionalidad de las leyes expedidas por el
Congreso, en aras de mantener un corpus normativo
armónico con la Norma Superior y de esta manera
garantizar la integridad de la Constitución .Es función del
Congreso de la República expedir las leyes; con base en
el mandato constitucional plasmado en el artículo 150,
esta corporación expidió la Ley 100 de 1993. De ninguna
manera le ha sido otorgada a este cuerpo legislativo la
facultad de contravenir las disposiciones constitucionales
en el ejercicio de su actividad, ni tampoco guarda
justificación para otorgarle un trato distinto al cónyuge al cual no se le exige ese
término de convivencia con el afiliado, mientras que el compañero (a) no puede
afiliarse al P.O.S. si la unión permanente es inferior a dos años, por lo que
constituye una clara discriminación prohibida por la Constitución. Además la
exclusión de los compañeros (as) permanentes de ese cubrimiento en atención de
salud, quebranta el principio de universalidad y solidaridad de la seguridad social,
establecidos en los artículos 1º y 48 de la Constitución. Por lo expuesto, la Corte
declaró inexequible la expresión demandada”.
123
CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C-521/07, Magistrada Ponente:
Dra. Clara Inés Vargas Hernández. “10.5. Los magistrados RODRIGO ESCOBAR
GIL, NILSON PINILLA PINILLA y HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO ,
manifestaron su salvamento de voto por considerar que la medida adoptada por
el legislador al establecer los beneficiarios del Plan Obligatorio de Salud
corresponde a su potestad de configuración de la cobertura gradual del sistema
de seguridad social. A su juicio, la medida resulta adecuada y conducente a un fin
constitucional válido, pues su objetivo armoniza con los propósitos superiores de
asegurar la eficiencia, intangibilidad y sostenibilidad de los recursos del sistema
de seguridad social.”
124
ACCION DE CONSTITUCIONALIDAD RADICADA EL 06 DE NOVIEMBRE DE
2006.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
133
SEMILLAS
coherencia con la ratio decidendi del fallo proferido en la
sentencia.
Si bien es cierto que el artículo 48 de la Constitución
confirió al legislador potestad de configuración del
sistema de seguridad social en salud, también lo es que
esa potestad debe ejercerla dentro del marco de los
principios, derechos y garantías establecidas en el
estatuto superior. Para la Corte, la exigencia de una
convivencia superior a 2 años, para poder afiliar al
compañero (a) permanente como beneficiario del Plan
Obligatorio de Salud quebranta los derechos a la
igualdad, seguridad social, salud, vida, libre desarrollo de
la personalidad y protección integral de la familia, en la
medida que el constituyente consagró una protección
igual para las uniones familiares constituidas por vínculos
naturales o jurídicos, como también las conformadas por
la decisión libre de contraer matrimonio o la voluntad
responsable de conformarla.
En el presente caso, no encuentra la Corte que desde la
perspectiva constitucional exista una justificación para
otorgarle un trato distinto al cónyuge al cual no se le
exige ese término de convivencia con el afiliado, mientras
que el compañero (a) no puede afiliarse al P.O.S. si la
unión permanente es inferior a dos años, por lo que
constituye una clara discriminación prohibida por la
Constitución. Además la exclusión de los compañeros
(as) permanentes de ese cubrimiento en atención de
salud, quebranta el principio de universalidad y
solidaridad de la seguridad social, establecidos en los
artículos 1º y 48 de la Constitución. Por lo expuesto, la
Corte declaró inexequible la expresión demandada. Mal
puede argumentarse en el caso del Régimen Contributivo
la sostenibilidad del sistema de salud, ya que el sistema
se sostiene con los aportes de los empleadores y de los
empleados, las cuotas moderadoras y los co-pagos,
además de las cuotas de compensación que hace el
Estado a través del FOSYGA. Muy por el contrario, la
norma convertía en subsidiado al compañero permanente
que en realidad era del régimen contributivo, en claro
desmedro de esos recursos. En cuanto al argumento de
la gradualidad de la cobertura, tampoco resulta
afortunada, ya que esta depende de la existencia de las
personas y del presupuesto de la existencia del régimen
de salud, y ambos presupuestos son reales.
CONCLUSIONES
1ª. La nupciabilidad es una forma solemne de formar una
familia, bien sea por vínculo jurídico civil o por vínculo
jurídico religioso, que tiene protección constitucional.
2ª. La decisión responsable de establecerse en unión
libre, es una forma de constituir una familia por vínculo
natural, que tiene protección constitucional.
3ª. La legislación Civil en Colombia, regula de manera
diferencial las dos tipos de familia.
4ª. La Constitución Política reviste de igualdad los dos
tipos de familia.
5ª. La Ley 100 de 1993, distingue y da un trato diferencial
a los dos tipos de familia.
6ª. La Seguridad Social es un derecho fundamental, por
conexidad.
7ª. La Salud es un derecho fundamental, por conexidad.
8ª. Los derechos fundamentales son universales125 e
inalienables.
125
GROS ESPIELL Héctor, Universalidad De Los Derechos Humanos Y
Diversidades Culturales. Una edición de en Internet de dialnet.unirioja.es.
Disponible en Internet en: http://WWW.unesco.org. “La cuestión de la
universalidad de los derechos humanos ante las diversidades culturales que
existen en el mundo, es un tema que siempre ha estado presente, desde la
adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 hasta hoy,
en la política, en la doctrina y en la jurisprudencia internacional, que se encuentra
en el centro de los problemas del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, que se vincula directamente con el tema del universalismo y del
regionalismo en materia de promoción y protección de los Derechos Humanos y
que es y ha sido tema de nunca agotadas polémicas.
Al cumplirse los 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos
es no solo útil, sino también necesario, reestudiar el asunto en el proceso de su
evolución, y en la situación en que se encuentra hoy, agregando una reflexión
sistemática sobre la cuestión.
El criterio universalista de la Carta. La Declaración Universal de Derechos
Humanos del 10 de diciembre de 1948 no podía sino seguir el criterio
universalista de la Carta. Pero lo reiteró y consolidó, al referirse a "los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana " (Preámbulo,
par. 1) y a "la conciencia de la humanidad" (Preámbulo, par. 2)...Este carácter se
reafirmó con la denominación de la Declaración de 1948 como "universal" -y no
como internacional - propuesta por René Cassin para destacar justamente el
carácter universal. Se refiere a todos los integrantes de la comunidad
internacional, incluidos la totalidad de los seres humanos, cualquiera que fuera su
pertenencia estatal, su ideología, su religión o su sexo. Esto la diferencia de un
texto que fuera simplemente internacional por el acuerdo de los Gobiernos
Representantes de los Estados que la adoptaron en la Asamblea General. Con
base en estas ideas la Asamblea General proclamó la Declaración "como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse", a fin de que se
logre el respeto de esos derechos y libertades y "su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos". Puede decirse que asegurar la universalidad de los
derechos humanos fue una de las ideas fundamentales en las que se basó la
Declaración y la voluntad de lograr la aceptación de esta universalidad constituyó
uno de los objetivos esenciales que la Declaración buscó. La Declaración
proclama derechos iguales de todos los hombres. Esto significa tomarlos en
cuenta con sus identidades respectivas y con sus diferencias. Se reivindica así el
derecho a la diferencia, que es esencial para que la identidad de todos los seres
humanos, sea una realidad verdadera y cierta. El objetivo antropológico de la
Declaración es unir a todos los individuos más allá de sus diferencias, hermanar
unidad y diversidad en nombre de la igual dignidad en las diferencias de
identidad...Pero además, la Declaración Universal dio otro paso adelante,
significativo y distinto. Consideró que "una concepción común de estos derechos y
libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento" del compromiso
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas de asegurar "el respeto
universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre"
(Preámbulo pars. 7 y 6). Disponible en Internet en: http://WWW.unesco.org.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
134
SEMILLAS
9ª. La familia es un derecho fundamental, fundado en el
amor, la igualdad, la libertad, el libre desarrollo de la
personalidad, y su protección es fin esencial del Estado.
10ª. La expresión acusada, ‘cuya unión sea superior a
dos años” del artículo 163 de la Ley 100 de 1993, al
excluir de la cobertura del Plan Obligatorio de Salud en
calidad de beneficiarios, al compañero o la compañera
permanente durante los primeros 2 años de convivencia,
configura un trato discriminatorio contra las personas que
han tomado la decisión responsable de fundar una familia
por medio de la institución de la unión marital de hecho,
en relación con las personas que han convenido en
hacerlo por medio de la institución del matrimonio, a
quienes admite como beneficiarios del sistema de
seguridad social en salud desde el momento mismo en
que contraen nupcias.
11ª. La expresión acusada, ‘cuya unión sea superior a
dos años” del artículo 163 de la Ley 100 de 1993,
contraviene el deber constitucional del Estado, de
brindar protección integral a la familia, sin consideración
a la clase de vínculo, natural o jurídico, por el cual se
fundó.
12ª. La expresión acusada, ‘cuya unión sea superior a
dos años” del artículo 163 de la Ley 100 de 1993,
obligaba a las personas a mentir en el momento de
afiliarse al EPS, contraviniendo su Dignidad Humana.
13ª. La expresión acusada, ‘cuya unión sea superior a
dos años” del artículo 163 de la Ley 100 de 1993, creaba
una situación ilegal en materia presupuestal, ya que con
los recursos del régimen Subsidiado en Salud, se
sufragaban los gastos de los compañeros permanentes
de afiliados cotizantes al régimen contributivo en salud.
LA SENTENCIA C-521 DE JULIO 11 DE 2007 ES UNA
VERDADERA PROTECCIÓN MATERIAL DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES
de Colombia; a la UNIDAD FAMILIAR, artículo 42 de la
Constitución Política de Colombia; a la SEGURIDAD
SOCIAL, artículo 48 de la Constitución Política de
Colombia; a la SALUD, artículo 49 de la Constitución
Política de Colombia; a los principios Constitucionales de
DIGNIDAD
HUMANA,
NO
DISCRIMINACIÓN,
PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA,
UNIVERSALIDAD, y a LA VIDA DIGNA.
Como en Colombia existen dos regímenes de salud: es
importante tener claridad que uno es el Plan Obligatorio
de Salud POS, o Régimen Contributivo, donde los
afiliados son los empleados o dependientes, quienes
hacen unos aportes económicos tasados en el 4% del
valor total del salario devengado mensual, y los
empleadores otros aportes económicos tasados en el
8.5% del valor total del salario pagado mensual. Estos
aportes son recaudados por las Empresas Prestadoras
de Salud EPS.
Los afiliados dependientes del régimen contributivo,
corresponden al 99% de la afiliación de las EPS. Esta
franja de la población está obligada a afiliarse al sistema,
y el 1 % restante está conformado por trabajadores
independientes con capacidad económica para sufragar
el aporte, que voluntariamente eligen afiliarse a una
EPS. De esta manera se gana el derecho para acceder a
los servicios de salud tanto del afiliado cotizante y los
beneficiarios de su núcleo familiar.
El otro es el Régimen Subsidiado o beneficiario del
SISBEN, donde el Estado a través de las
Administradoras de Régimen Subsidiado ARS, prestan
servicios de salud a la población más pobre, constituida
por desempleados, desplazados, y población vulnerable,
y quienes no tienen un empleo permanente que permita
asegurar el pago de aportes.
La sentencia C-521 de 2007 de la Corte Constitucional,
con Ponencia de la honorable Magistrada Clara Inés
Vargas, es un hecho jurídico que beneficia a los
colombianos y fortalece los derechos Constitucionales, y
es el producto final de esta investigación, adelantada en
la Facultad de Derecho de la CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ.
La declaratoria de inexequibilidad de la expresión “cuya
unión sea superior a dos años", contenida en el artículo
163 de la Ley 100 de 1993, no solo restituye la
constitucionalidad al establecer la igualdad de derechos,
sino que además permite regular el régimen subsidiado
(SISBEN), que en últimas asumía la carga de la atención
en salud de las personas cuyas parejas venían
contribuyendo al otro régimen porque cotizaban a las
EPS. Sin embargo, para recibir el beneficio necesitaban
dos años.
Los alcances nacionales de este logro, son el
restablecimiento de los derechos fundamentales a LA
IGUALDAD, artículo 13 de la Constitución Política de
Colombia; al LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD, artículo 16 de la Constitución Política
Esto se constituye en un plus de esta sentencia, que se
materializa en un mejor servicio de salud, que deberán
recibir los beneficiarios del régimen subsidiado SISBEN,
ya que estos recursos hasta ahora no contabilizados y
que se gastaban en personas cuyo compañero aporta a
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
135
SEMILLAS
una EPS, deben en principio servir para mejorar la
atención de la población más necesitada.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-016 DE
2004 Magistrado Ponente Dr Álvaro Tafur Galviz.
REFERENCIAS

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-114 DE
1996 Magistrado Ponente Dr Jorge Arango Mejia.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-125 DE
1996 Magistrado Ponente Dr Jorge Arango Mejia.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-179 DE
1996 Magistrado Ponente Dr Jorge Arango Mejia.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-221 DE
2003 Magistrado Ponente Dr Rodrigo Escobar Gil.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-239 DE
1994 Magistrado Ponente Dr Jorge Arango Mejia.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-477 DE
1999 Magistrado Ponente Dr Carlos Gaviria Díaz.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-503 DE
1999 Magistrado Ponente Dr Carlos Gaviria Díaz.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-533 DE
2000 Magistrado Ponente Dr Vladimiro Naranjo
Meza.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-821 DE
2005 Magistrado Ponente Dr Rodrigo Escobar Gil.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-985 DE
2005 Magistrado Ponente Dr Alfredo Beltrán
Sierra.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-278 DE
1997 Magistrado Ponente Dr Hernando Herrera
Vergara.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T491 DE
1992 Magistrado Ponente DR Eduardo Cifuentes
Muñoz.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-523 DE
1992 Magistrado Ponente DR Ciro Angarita
Beltrán.

DANE . Disponible en Internet en:

FERNÁNDEZ, Germán. Nuevo sistema de salud
en Colombia. Pág. 25 Editorial Castillo.
Bogotá.1996

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE,
Gaceta Constitucional Nº 85 de mayo 29 de 1991.
Informe ponencia para el primer debate en
Plenaria: “Derechos de la familia, el niño, el joven,
la mujer, la tercera edad y minusválidos”, pág. 5.
Bogota 1991.

ASTIDA FRIEDO Francisco, El Fundamento De
Los Derechos Fundamentales pág. 43,
Universidad de Oviedo. Oviedo España 2005.

CASTRO HOYOS CARLOS EDUARDO y otros,
Competencia Regulada, Editorial Salud Colombia,
Publicación de Inversiones Marcha Ltda.,
Disponible
en
Internet;
http://
www.saludcolombia.com.





CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
Sentencia C-659/97 Magistrado ponente:
Magistrado Ponente: Dr. José Gregorio
Hernández Galindo Sentencia aprobada en Santa
Fe de Bogotá, D.C., a los tres (3) días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y siete
(1997).
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
Sentencia C-1033 de 2002. M.P. Dr, Jaime
Córdoba Triviño.
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
Sentencia No. C-098/96 Magistrado Ponente: Dr.
Eduardo Cifuentes Muñoz, Santa Fe de Bogotá,
D.C., Marzo siete (7) de mil novecientos noventa
y seis (1996)
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
Sentencia No. C-371/94 Magistrado Ponente: Dr.
José Gregorio Hernández Galindo, Santa Fe de
Bogotá, D.C., veinticinco (25) de agosto de mil
novecientos noventa y cuatro (1994).
CORTE CONSTITUCIONAL, Comunicado de
prensa del 11 de julio de 2007, “10. Expediente
D-6580- Demandantes Carlos Ricardo Cardona
Gaviria Y Maria Margarita Rojas Álvarez,
Sentencia C-521/07, Magistrada Ponente: Dra.
Clara Inés Vargas Hernández.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
136
SEMILLAS

GARCIA SARMIENTO, Eduardo. Elementos de
Derecho de Familia, Pag 14 Editorial facultad de
Derecho Bogota 1999

GONZÁLEZ DUQUE, Álvaro. Elementos de
Derecho de Familia. Págs. 162 y 163. Editorial
Leyer. Bogotá 2002.

GONZÁLEZ, Leonisa Isabel. Régimen de
Seguridad Social en Colombia. Pág. 12.Editorial
Leyer Bogotá 1997.

GROS ESPIELL Héctor, Universalidad de los
derechos humanos y diversidades culturales. Una
edición de en Internet de dialnet.unirioja.es.
Disponible
en
Internet
en:
http://WWW.unesco.org.

hppt:// www.dane.gov.co/gobiernoenlinea

http://www.fedesalud.org.co/universalidad.pdf

Ley 100 de 1993. RÉGIMEN INTEGRAL DE
SEGURIDAD SOCIAL. Diario Oficial No 41.148,
de 23 de diciembre de 1993

Ley 54 de 1990, Diario Oficial año CXXVII #
39615, de 31 de diciembre de 1990 Bogota.

MARTINEZ, Felix. ROBAYO, Gabriel. y
VALENCIA Oscar. Desarrollo Del Principio De
Universalidad En El Sistema General De
Seguridad Social En Salud, A Ocho Años De La
Reforma En Colombia. Disponible en Internet en :
www.dane.gov.co

MAZEAUD, Henry león y Jean. Lecciones de
Derecho Civil. Buenos Aires. Ediciones Jurídicas
Europa. 1985

MORALES GIL DE LA TORRE Héctor, Derechos
Humanos Dignidad Y Conflicto, Página 19,
Ediciones de la Universidad Interamericana, San
Juan de Puerto Rico, 2000.

MORENO, María Elena y GARCIA, Leyvis,
Síntesis Histórica De La Seguridad Social,
disponible
en
Internet
en:
http://[email protected]

ONU DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS.( 1948) Artículo 16.

ORGANIZACION
INTERNACIONAL
DEL
TRABAJO. OIT. "Administración de la seguridad
social". Ginebra Suiza 1991.

PÉREZ
ESCOBAR
Jacobo,
Derecho
Constitucional Colombiano 5ª Edición Pág. 31 y
32 , editorial TEMIS, Bogota 1997.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN,
Concepto # 4268 Bogota 20 de febrero de 2007.

UGARTEMENDIA Juan Ignacio,
Algunas
Consideraciones Sobre La "Protección Jurídica"
De La Desobediencia Civil, pagina 15, Ediciones
Universidad del País Vasco, Working Paper
n.151. Barcelona 1998.
VELASCO DAVID, México,
“Los Derechos
Humanos Responden A Las Necesidades De Las
Personas, Grupos Y Sociedades Y Garantizarlos
Promueve El Ejercicio De La Dignidad. Disponible
en Internet: http:// www.centroprodh.org.mx
VILLA GUARDIOLA Vera Judith, Familia
Alternativa Pedagógica Integral Para la Educación
del Futuro, Pág. 95, Editorial Antillas 2006.


MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
137
SEMILLAS
Facultad de Derecho - Cartagena
EFICACIA DE LOS PLANES DE ACCIÓN SOCIAL HACIA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS CALLES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS DURANTE AÑOS 2006-2007
Kenia de las Salas Recuero
Pedro Aponte
Olga Pérez Sáenz
Orlando Simancas
Yazmín Tamara M.
Náu. Luís Pérez
Jorge luis de las Salas Peñate
Carlos Mario Trujillo
Carmen Miranda Diaz
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
competente su cumplimiento y la sanción de los
infractores.
Niño, niña y adolescente habitante de la calle, protección
integral, prelación de los derechos, responsabilidad
parental, restablecimiento de derechos, red de hogares
de paso, ubicación en hogar de paso, defensorías de
familia.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Colombia, siendo un Estado social de Derecho, ha
establecido en su Constitución política unos derechos
llamados de segunda generación los cuales son los
derechos sociales, culturales y económicos, dentro de tal
denominación se encuentra los derechos de la infancia y
la adolescencia, cuando en su articulado 44 y 45 dice:
Art. 44: “Son Derechos fundamentales de los niños: la
vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor,
la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión
de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos
de los demás”126 .
Y su articulo 45 donde dice: “El adolescente tiene
derecho a la protección y a la forma integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa
de los jóvenes en los organismos públicos y privados que
tengan a cargo la protección, educación y progreso de la
juventud”127 .
Bajo estos lineamientos y bajo el nuevo código del menor
(ley 1098 de 2006), instituciones trabajan a la mano con
el Estado para el restablecimiento de estos derechos a
los niños que los tienen parcialmente vulnerados o
totalmente vulnerados, estas trabajan desde NNA en la
calle que se encuentran en situación de explotación
laboral por parte de sus garantes hasta aquellos que ya
hacen de la calle su hogar permanente.
En Cartagena de Indias, este fenómeno que es realidad
social, tiene varios focos donde se encuentran ubicados
los NNA que están en situación de calle, los cuales
personas del común los ven como desatendidos
completamente por el Estado, no sabiendo que la
sociedad y la familia al igual que el Estado tienen el
deber de garantizar sus plenos derechos.
126
Constitución Política de Colombia. Bogota: 15 Ed, Leyer. 2006. p 20 - 21
127
Ibíd. P 21
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
138
SEMILLAS
Por lo que este proyecto para la ciudad de Cartagena de
Indias, desea mostrar de una forma académica, lo que
esta haciendo el Estado a la mano de la sociedad, esto
es el ICBF junto con las instituciones que atiendes estos
casos en especifico, a lo que dichas instituciones tienen
un proyecto interinstitucional que debe ser cumplido, a lo
que la presente investigación se creo el problema a
investigar, el cual se encuentra en la siguiente
formulación del problema:
¿Cuál ha sido la Eficacia de los planes de acción social
hacia la protección de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en las calles en la ciudad de Cartagena de
Indias durante años 2006-2007?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la eficacia de los planes de acción social hacia la
protección de los Derechos de los NNA en las calles de
la ciudad de Cartagena de Indias D. T y C, durante los
años 2006-2007.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar la evolución normativa alrededor de los planes
de acción social relativos a la infancia y la adolescencia
de la calle durante la vigencia del Decreto 2737 de 1989
y lo que ha corrido de la ley 1098 de 2006 y a su ves la
eficacia de los mismos ante el restablecimiento de
Derechos de los NNA que se encuentran en la calle.
Por lo que es pertinente el presente proyecto de
investigación, al tener un carácter jurídico y es viable al
tener un carácter social en el transcurso del desarrollo de
los objetivos de la presente
IMPACTO ESPERADO
Se espera que a partir de los resultados finales, y la
detección de irregularidades en el manejo de Políticas
Publicas por parte del Distrito en el periodo estudiado, se
pueda elaborar una propuesta que se pueda publicar
para el mejoramiento de las Políticas Públicas de
atención y la adolescencia a la niñez en la ciudad de
Cartagena.
Igualmente, la publicación de resultados de investigación
en revistas indexadas nacionales, y al final, una
propuesta de organizar un Diplomado en la Corporación
sobre la Ley de Infancia y Adolescencia a desarrollarse
en la Corporación.
RESULTADOS PARCIALES
Se ha avanzado en la indagación del Estado del Arte de
la Investigación, para la estructuración del Proyecto.
En tal sentido, se ha presentado la propuesta y avances
de la Investigación en el Evento del Nodo Caribe
realizado en Cartagena en Abril del 2008, y del
Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de la
Red de Investigaciones Sociojuricas en Abril del 2008
MARCO TEÓRICO
Evaluar las políticas Distritales de protección de los
Derechos de los NNA que se encuentran en las calles de
la ciudad de Cartagena de Indias D. T y C.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
A nivel general, este proyecto muestra una realidad
social, que en la ciudad de Cartagena de Indias DT y C
igual que en las demás capitales del país se muestra
abiertamente, pero que no se ven públicamente lo que se
hace para proteger los derechos establecidos en la
Constitución Política de Colombia.
Por lo que se ha propuesto la presente investigación,
buscando mostrar a nivel académico, lo que las
diferentes instituciones que manejan el fenómeno de
niños en las calles en la ciudad de Cartagena han
desarrollado, y si los proyectos que se han propuesto
hacer ante este fenómeno ha tenido eficacia. También la
presente pretende mostrar las políticas Distritales ante el
fenómeno.
Niño, niña, adolescente habitante de calle: “Son aquellos
para los cuales la calle se constituye en su espacio de
hábitat, esto es, el lugar donde satisfacen sus
necesidades básicas, como dormir, comer etc. De igual
forma en este espacio se crean vínculos afectivos que
regulan la convivencia y sobrevivencia diaria en la calle,
es así que se constituyen los llamados “boros” que son
representaciones simbólicas del sistema familiar128.
Niños, niña, adolescente en condición de vida en calle:
“Son aquellos que aún teniendo vinculación con el núcleo
familiar, permanecen gran parte del tiempo en la calle
desarrollando generalmente actividades económicas que
les generan ingresos que son utilizados para contribuir al
sostenimiento familiar y para satisfacer necesidades
personales (vestuario, alimentación etc). Algunos niños y
niñas y adolescentes en esta condición se encuentran
vinculados al sistema educativo, la gran mayoría de estos
128
Informe final resumido de la situación de la población infantil y adolescente
habitantes de la calle y en condiciones de vida en calle en los meses de
noviembre y diciembre de 2007. Realizado por: Unión temporal por la infancia.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
139
SEMILLAS
cuentan con afiliación al Sistema General de Seguridad
Social en Salud y además la totalidad de estos cuentan
con documento de identidad. Se podría decir que existen
hábitos de autocuidado, como bañarse, lo que les facilita
el acceso a zonas turísticas de la ciudad para la venta de
productos como dulces, manillas y otros elementos. No
son consumidores de sustancias psicoactivas, sin
embargo los factores de riesgo son altos por cuanto
existen elementos desencadenantes de consumo como
los débiles vínculos familiares, los vacíos emocionales y
afectivos y mantenimiento de vínculos compensatorios
con adultos consumidores. La resiliencia en una
característica presente en esta población que se
evidencia en la utilización de estrategias positivas de
adaptación a la condición de vida en calle”129.
manera voluntaria y subsidiada por el Estado, en forma
inmediata, para brindarles el cuidado y atención
necesarios”134 .
Protección integral: “Se entiende por protección integral
de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento
como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de
los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y
la seguridad de su restablecimiento inmediato en
desarrollo del principio del interés superior”130 .
ESTADO DEL ARTE
Prevalencia de los derechos: “En todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza
que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y
los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en
especial si existe conflicto entre sus derechos
fundamentales con los de cualquier otra persona”131 .
La responsabilidad parental: “La responsabilidad parental
es un complemento de la patria potestad establecida en
la legislación civil. Es además, la obligación inherente a
la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los
niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de
formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y
solidaria del padre y la madre de asegurarse que los
niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el
máximo nivel de satisfacción de sus derechos”132 .
Restablecimiento de los derechos: “Se entiende por
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes, la restauración de su dignidad e
integridad como sujetos y de la capacidad para hacer un
ejercicio efectivo de los derechos que le han sido
vulnerados”133.
Red de Hogares de Paso: “Se entiende por Red de
Hogares de Paso el grupo de familias registradas en el
programa de protección de los niños, las niñas y los
adolescentes, que están dispuestas a acogerlos, de
129
Ubicación en hogar de paso: “La ubicación en hogar de
paso es la ubicación inmediata y provisional del niño,
niña o adolescente con familias que forman parte de la
red de hogares de paso. Procede la medida cuando no
aparezcan los padres, parientes o las personas
responsables de su cuidado y atención”135 .
Defensorías de Familia: “Son dependencias del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar de naturaleza
multidisciplinaria, encargadas de prevenir, garantizar y
restablecer los derechos de los niños, niñas y
adolescentes”136 .
Se ha indagado las Tesis de Grado de las distintas
Universidades de la Ciudad, como son la Universidad
San Buenaventura Facultad de Psicología, la Universidad
Tecnológica de Cartagena, Universidad de Cartagena, en
la Facultad de Trabajo Social.
Así mismo, el Proyecto MASCARAS, financiado por la
Unión Europea, y que fue ejecutado por varias
fundaciones
tales
como
PROINFACOM,
FUNDAFAMILIAR, RENACER, FUTUROS VALORES y
otras.
REFERENTE TEÓRICO
Se tendrán como referentes normativos la Ley de
Infancia y de la Adolescencia y su contrastacion con el
antiguo en Código del Menor.
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Esta Investigación es Tipo Cualitativa, exploratoria, de
carácter Socio jurídico, cuyos datos son recopilados a
partir de Fuentes Primarias y Secundarias.
BIBLIOGRAFIA


BARNAL, Cesar Augusto. Metodología de la
Investigación. Santa Fe de Bogota: Editorial
Prentice Hall, 2002.
HENAO HIDRON, Javier. Panorama del Derechos
Constitucional. 8ta. Bogotá: Temis, 1992. 364p
Ibíd..
130
131
132
133
Ley 1098 de 2006. Art. 7.
Ibíd. Art. 9
Ibíd. Art. 14
Ibíd. Art. 50
134
Ibíd. Art. 58
Ibíd. Art. 57
136
Ibíd. Art. 79
135
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
140
SEMILLAS

INFORME FINAL RESUMIDO DE LA SITUACIÓN
DE
LA
POBLACIÓN
INFANTIL
Y
ADOLESCENTE HABITANTES DE LA CALLE Y
EN CONDICIONES DE VIDA EN CALLE EN LOS
MESES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE
2007. Realizado por: Unión temporal por la
infancia.

LEY 1098 DE 2006.

MONRROY CABRA, Marco Gerardo. Introducción
al Derecho. 8ta Ed. Bogotá: Temis, 2003. 634p.

PÁEZ, Guillermo. sociología de la familia. Bogota:
universidad santo tomas, 1984. 295p

PEREZ VILLA, Jorge. Compendio Derechos
Constitucional. Tomo II. Bogotá: Leyer, 1999.
591p

PÉREZ VILLA, Jorge. Constitución Política de
Colombia Comentada. 8ta Ed. Bogotá: Leyer,
2005. 1478p.

SIERRA GARCÍA, Jaime. Diccionario Jurídico
Ajustado a la legislación Colombiana. Medellín:
Editorial Librería Jurídica Sánchez R Ltda., 2001.
793p.

SIERRA GARCÍA, Jaime. Diccionario Jurídico. 4ta
Ed. Bogotá: Editorial Librería Jurídica Sánchez R
Ltda., 2003. 233p.

TORRES, Abelardo. Introducción al derecho. 5ta
edición. Buenos Aires: Editorial Abeledo – Perrot,
1965.p
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
141
SEMILLAS
ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LA OPERATIVIDAD DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LA LOCALIDAD NO. 2 DE
LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS 2001 AL 2006
Indira Jimenez Amaris
Katia Milena Otero Agresott.
Miguel David Gruz Garcia
Ingrid Montes Alvarino
E-Mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Terminada
PALABRAS CLAVES:
Conciliación, Mecanismos Alternos de Solución de
Conflictos, conciliadores en equidad.
RESUMEN
Mediante la ley 23 de 1991, fue instaurada la conciliación
en equidad como un mecanismo por medio del cual sea la
misma comunidad la que propicie alternativas de solución
a su conflictos, este mecanismo ha tenido una gran
acogida debido a que el gobierno ha invertido recursos
técnicos, humanos y financieros para la implementación de
la conciliación en equidad en el País. Sin embargo, ante la
disminución de apoyo por parte del gobierno nacional solo
se ofrece capacitación a los conciliadores, que no reciben
honorarios y la ley 446 de 1998 le impone sanciones
disciplinarias que podrían restringir el desarrollo de la
institución. El propósito de esta investigación es analizar
la eficacia de la operatividad de la conciliación en equidad
en la localidad No. 2 de la ciudad de Cartagena de indias
en los años 2001-2006, teniendo en cuenta que esta es
una zona de alta conflictividad en la ciudad y amerita
indagar sobre el impacto de la conciliación en equidad
como mecanismo alterno de solución de conflicto.
INTRODUCCIÓN
En Colombia con la entrada en vigencia de la constitución
política de 1991 se plasmó una nueva concepción del
derecho orientado más a la realidad social, y hacia el
pluralismo jurídico
(Palacio, 1997; Giraldo, 1997;
Boaventura de Sousa, 1997) dando paso a mecanismos
alternos de resolución o solución de conflictos, originados
en parte por la crisis de regulación social, legitimidad y
gobernabilidad del monopolio del derecho del Estado
nacional (Palacio,1997). Aunado a la crisis de la justicia
debido al alto índice de congestión de los despachos
judiciales, la demora en los pronunciamientos de fallos y
los elevados costos de los procesos para los ciudadanos
(Ministerio del Interior y de Justicia, 2007) Estos
mecanismos adquirieron rango constitucional y se
plasmaron en los artículos 116, 246 y 247,
reconociéndose la existencia de “formas culturales de
resolución de conflictos nacidas de las propias
comunidades” como “los palabreros” en la Guajira o “los
mayoritarios” en el Chocó. (Contraloría General de la
República, 2003). De esta perspectiva se derivan los
conciliadores y con esta los conciliadores en equidad, los
jueces de paz que existieron en Colombia desde 1837
(Giraldo, 1997) y otros mecanismos alternos de solución
de conflictos. Con los artículos 81 y s.s. de la ley 23 de
1991137, nació jurídicamente la figura de la conciliación en
equidad, tomando como modelo la Justicia de Paz
Peruana con la diferencia que en Colombia tienen
normas diferentes los Jueces de Paz y la Conciliación en
equidad. (Ardila, s.n)
La entrada de la figura fue bastante lenta y sólo hasta
1993 el Ministerio de Justicia capacitó a 1.500
conciliadores en equidad en Bucaramanga, Medellín, Cali
y Valledupar, cifras que disminuyeron con 500
registrados para el 2006138. Aunque para el 2007 el
reporte oficial sea de 5.193 en el país y 375 en Bolívar139
pero no existen cifras que señalen de esos registrados
cuantos ejercen realmente sus funciones. No obstante,
estas cifras catalogadas como un importante resultado,
obedecían a criterios "eficientista" que identificó el éxito
de la figura con el número de conciliadores y de actas de
137
Modificados por los artículos 106 a 110 de la ley 446 de 1998, la cual establece
como requisito para el nombramiento de un Conciliador en Equidad, el aval del
Ministerio de Justicia y define causales de destitución, se considera por analistas
que estos requisitos desalientan el avance de la figura.
138
Según la información que reporta el Ministerio de Justicia y del Derecho en su
Web para el 2003 existen aproximadamente 1.500 Conciliadores en Equidad en el
país, con distribuidos en 70 municipios de 11 departamentos, quienes han
atendido aproximadamente 92.700 asuntos en las áreas civil, comercial, de familia
y laboral.
Datos a enero del 2008 de la web: www.mij.gov.co En registros
obtenidos por el grupo en la Casa de Justicia de Chiquinquirá, donde se
desarrolla esta investigación existen 87 conciliadores en equidad y ejercen entre 4
y 10 conciliadores, aunque no son permanentes.
139
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
142
SEMILLAS
conciliación. En consecuencia, hoy tenemos muchos
conciliadores nombrados que nunca concilian, personas
que median sin ser conciliadores, falta de coordinación
entre entidades impulsoras, recursos gubernamentales
escasos para operatividad de la figura (Red de justicia
Comunitaria, (Ardila, s.n.). Así mismo, la mayor fuente de
financiación de la figura es la cooperación internacional, lo
que pone en duda la sostenibilidad financiera de este
mecanismo alterno de solución de conflictos. (Contraloría
General de la República, 2003). Esos son quizás los
efectos más negativos de todo ese proceso, dando como
resultado un sentimiento de abandono que han
experimentado los propios conciliadores de manera directa
y sus comunidades, de contera. (Ardila, s.n) Realidad que
no le es ajena a la ciudad de Cartagena de Indias, donde
también existe la figura y se tienen las mismas dificultades,
lo que justifica el análisis de la operatividad de la figura en
particular en una de las zonas más deprimidas de la
ciudad como es la localidad No.2 denominada “De la
Virgen y Turística”, con altos índices de conflictividad,
mayor frecuencia de delitos sexuales, violencia
intrafamiliar y muertes violentas, donde para el año 2006,
según datos del COSED y Distriseguridad140 se
presentaron 109 homicidios lo que representa la tasa más
alta de las tres localidades de la ciudad, situación que
permanece aún para el año 2007141 . Por ser zona de
influencia de la Corporación Universitaria Rafael Núñez y
debido a las características de esta localidad,
consideramos importante analizar la dinámica en la que se
desarrolla la conciliación en equidad en la Casa de Justicia
de Chiquinquirá y su incidencia frente a la comunidad
como mecanismo alterno de solución de conflictos, al
pretender abordar en esta investigación el interrogante:
¿Es eficaz la operatividad de la conciliación en equidad en
la localidad No. 2 de la ciudad de Cartagena de Indias en
los años 2001-2006?
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Analizar la eficacia de la operatividad de la conciliación en
equidad en la localidad No. 2 de la ciudad de Cartagena de
indias en los años 2001-2006 y como objetivos específicos
tenemos: Analizar la eficacia del proceso de
implementación, desarrollo y objetivos de la conciliación en
equidad en esta la localidad, identificar los principales
avances y obstáculos de la conciliación en equidad en esta
localidad, analizar la incidencia de la conciliación en
equidad, frente a los conciliadores y la comunidad como
140
El COSED es el Centro de Información y Seguimiento del Delito vinculada a
Distriseguridad que se encarga de recopilar información relacionada con la
violencia y delincuencia en el Distrito de Cartagena.
141
Para el año 2007 está localidad reportó el mayor número de homicidios con
77casos, según el COSED.
mecanismo alterno de solución de conflictos en esta
localidad y establecer la eficacia de las políticas
distritales de intervención en la operatividad de la
conciliación en equidad en dicha localidad, objetivos que
hemos cumplido hasta el momento.
El estudio de la problemática de la operatividad en
Cartagena de la figura de la conciliación en equidad, y
particularmente la dinámica como se desarrolla la misma
en la localidad No. 2 de la ciudad, se aborda desde la
forma de investigación aplicada toda vez, que la temática
exige el estudio de la normatividad que rige la figura y
sus repercusiones sociales, y políticas, mediante la
investigación socio jurídica (Giraldo, 2002; 2007) que
permitirá alcanzar los objetivos de investigación
propuestos, a través de las técnicas que orientan esta
tipología de investigación propia del derecho, con un
estudio crítico reflexivo, sobre la normatividad, el
desarrollo de la conciliación en equidad en la localidad
No. 2 de Cartagena y las políticas públicas nacionales y
locales para su operatividad. En virtud de lo anterior,
hemos desarrollado la puesta en común del marco
conceptual del proyecto, así como la realización de dos
Foros denominado: “Conciliación en equidad y su eficacia
como MASC”, en los cuales convocamos a los
operadores de la figura, autoridades locales, comunidad
académica y usuarios de la figura, que junto a las
estadísticas recopiladas directamente por el grupo han
permitido obtener los resultados aquí expuestos.
DESCRIPCIÓN
RESULTADOS
DE
LOS
AVANCES
EN
LOS
Del avance en los resultados obtenidos por el grupo de
investigación, conforme a la participación activa de tres
estudiantes integrantes del semillero SIFAD (Semillero de
Investigación de la Facultad de Derecho de la CURN)
como auxiliares de investigación, tenemos que se han
realizado estudios sobre la evaluación de la conciliación
en equidad (Rodríguez, 2000; Contraloría General de la
República 2003)142, en el cual se destacaron fortalezas y
debilidades de la conciliación en equidad. Así se
encontró que “para un 31.34% de los encuestados, la
mayor fortaleza de la figura es que es una herramienta
de cambio social, que propende hacia una perspectiva
autocompositiva. La debilidad más representativa, para
un 46.6%, es la falta de unificación de criterios
conceptuales en los actores que intervienen en la
142
La evaluación incluyó trabajo de campo en Medellín, Bogotá, Bucaramanga,
Valledupar, Yopal, Agua Azul, Puerto Salgar, los Patios-Cúcuta y análisis
documental sobre el 100% de los municipios donde la figura se encontraba
implementada. Para esa fecha existían 667 Conciliadores en Equidad nombrados
a nivel nacional, distribuidos en 60 municipios, de ocho departamentos, además,
entre 1992 y 2000 se habían tramitado 46.495 conciliaciones y 30.601
mediaciones, según Rodríguez, M. C. y Ministerio de Justicia y del Derecho
(2000).
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
143
SEMILLAS
implementación y desarrollo de la figura. El mayor hecho
que evidencia el impacto social de la figura es su
contribución a la descongestión del aparato formal de
justicia, según el 35,71%. Para un 28.5%, la conciliación
en equidad ha generado mayores niveles de acceso al
sistema formal de justicia. Las mayores necesidades para
fortalecer la figura son en su orden: capacitación (32,6%),
fortalecimiento presupuestal (22,4%) y una mayor difusión
de la figura (14,2%). El 89% de los encuestados tienen una
opinión positiva de la figura. En los procesos de
formulación e implementación de la figura, no se atribuye
importancia y se desconocen estudios de factibilidad
financiera. No se registraron recursos de inversión
presupuestal para los años 2001 y 2002 y todos los
actores vinculados a la figura afirman que las fuentes de
financiación más efectivas son la cooperación
internacional, lo que pone en duda la sostenibilidad
financiera del programa, a mediano y largo plazo.”
Estos estudios se confrontó con la identificación de los
principales avances y obstáculos de la conciliación en
equidad en la localidad No. 2 de la ciudad de Cartagena de
Indias en los años 2001-2006, a través de la técnica de los
foros de “Conciliación en equidad” realizados con los
conciliadores en equidad de la Casa de Justicia de
Chiquinquirá, funcionarios de la Casa de Justicia y de la
Cámara de Comercio de Cartagena, en mayo y agosto de
2007 como se señala en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Avances y obstáculos de la Conciliación en
equidad en la Casa de Justicia de Chiquinquirá de
Cartagena 2001-2006, según Foro de Conciliación en
Equidad.
ÓPTICAS
AVANCES
“Es una figura que le
sirve a los ciudadanos
para resolver sus
problemas en una
forma ágil y sin
vencedores” (Alfonso
Herrera Ochoa)
OBSTÁCULOS
“Dotar a los conciliadores de
herramientas ade-cuadas
para su ejercicio cotidiano
de la figura” (Alfonso
Herrera O, Doris Chico
Benavides, Betty Angulo
López) “Congestionamiento
en las Casas de Justicia”
“Se ha desconges- (Misael Murillo)
tionado a los juzgados
Conciliadores en sus procesos.” “No todos ejercen” (Hernán
en Equidad (Doris Chico B, Misael Padilla A.)
Murillo,
Genys
Rodríguez, Francisco “Mayor divulgación” (Janny
del C. Barrios, Aminta
Ulloque)
Francisco
“Reconocimiento del Amaranto,
dialogo para ser mejor Ulloque)
y tolerantes” (Betty
Angulo López, Janny
del C. Barrios) “Contar
con una Asociación,
Convicaribe” (Hernán
Padilla) “
Funcionarios
Casa de
Justicia
Cámara de
Comercio de
Cartagena
Apoyo de organismos
internacionales
y
Ministerio del Interior
al programa con
capacitación
y
material de apoyo.
Apoyo de Cámara de
Comercio
de
Cartagena
en
capacitación
Falta
de
implementos
necesarios para realizar las
conciliaciones
Seguimiento a las actas de
conciliación
Faltan estadísticas, no están
identificados los conflictos,
dificultan para realizar
análisis comparativos.
Fuente: Foro “Conciliación en equidad y su eficacia como MASC”,
CURN. 2007
Al comparar el cuadro 1 con el estudio anteriormente
señalado encontramos que los avances y obstáculos son
los mismos que se perciben en esta localidad de
Cartagena, al analizar como avance el reconocimiento de
los conciliadores en equidad que la figura sea
descongestionador de despachos judiciales tiene como
significado una “táctica de complementación de la justicia
estatal y oficial” (Palacio, 1997) y no una forma de
apoderamiento ni de alternatividad de la justicia, aunque
los discursos oficiales así la promocionen y consideren
que esa etapa de óptica “jurídica” fue superada por la
“cultural o de Acceso a la Justicia y la construcción de
escenarios de Convivencia Social” (Ministerio del Interior
y justicia, 2008), lo que al parecer dista de la percepción
de los conciliadores en equidad de la Casa de Justicia de
Chiquinquirá de la ciudad de Cartagena.
De igual manera, aún no se tiene a la conciliación en
equidad como una legitimación social por parte de la
comunidad beneficiaria, ya que en los foros realizados se
evidenció que “la figura no ha sido ampliamente difundida
o divulgada” (CURN, 2007) es por ello que falta mucho
desarrollo de la figura para que logre el objetivo
gubernamental de “desarrollar la convivencia
comunitaria” (Ministerio del Interior, 2008) y no ha tenido
implicaciones esta figura ni otro mecanismo de solución
de conflicto, con la alta conflictividad que existe en la
localidad No. 2 como ya se indicó.
No obstante, las dificultades con las que se desarrolla la
conciliación en equidad, el grupo ha analizado las actas
de conciliación suscrita por los conciliadores en equidad
desde los años 2001 al 2006 en las audiencias realizadas
en la Casa de Justicia de Chiquinquirá, con los siguientes
resultados parciales:
Cuadro 2. Actas de Conciliación suscritas por
Conciliadores en Equidad, Casa de Justicia de
Chiquinquirá 2001-2006
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
144
SEMILLAS
Años
2001 2002
2003 2004 2005
2006
No. Actas
S.d.
S.d.
2.712 3000
109
153
26
TOTAL
Fuente: Registros parciales del grupo de investigación, Casa de Justicia
de Chiquinquirá, 2007
Gráfico 2
Cumplimiento Actas de Conciliación
en equidad Casa de Justicia
Chiquinquirá, 2002-2005
5%
Estos datos revelan que a pesar de que todos los
conciliadores no ejercen como tal, y que ellos destacan
que la figura no es ampliamente conocida se suscriben un
importante número de actas de conciliación que ha
aumentado con los años, de ello se desprende que si se
superan los obstáculos se puede convertir en una valiosa
herramienta alternativa de solución de conflictos en dicha
comunidad.
Sobre los asuntos que más se concilian por parte de los
conciliadores en equidad se puede observar en la gráfica 1:
Gráfica 1
Naturale za de asuntos conciliados por
conciliadore s e n e quidad, Casa de Jus ticia
Chiquinquira 2002-2005
5. No
vecinos,
13%
4.
Arriendos,
40%
1. Familia,
12%
2. Vecinos,
3%
3.
Comercial,
32%
Fuente: Registros parciales del grupo de investigación, Casa de Justicia
de Chiquinquirá, 2007
Los asuntos más conciliados fueron conflictos de
arrendamiento en un 40%, seguidos por los comerciales
en un 32%, a pesar de que es una zona con graves
problemas de violencia intrafamiliar, solo se concilian
asuntos de familia o de pareja en un 12%, estas cifras
distan de las estadísticas nacionales en donde se concilian
en un mayor porcentaje asuntos comunitarios en un 23%,
frente a un 19% de los comerciales (Ministerio del Interior y
de Justicia, 2006)
Al analizarse los requisitos legales que deben contener las
actas de conciliación para su cumplimiento y
ejecutabilidad, el grupo estudio cada acta para verificar su
cumplimiento evidenciándose que en un 95% se cumplen
con los requisitos legales, conforme al Gráfico 2. Este
análisis es importante toda vez, que los conciliadores en
equidad no son abogados sino personas reconocidas por
la comunidad y propuestas por la misma para ejercer esta
labor de forma gratuita.
0%
1. Si
2. No
95%
Fuente: Registros parciales del grupo de investigación, Casa de Justicia
de Chiquinquirá, 2007
Así mismo, al analizar el grupo si los asuntos por ellos
conciliados eran de su competencia, también se encontró
que en un 99% las actas de conciliación contenían
asuntos que los conciliadores en equidad podían
conciliar, siendo ello importante por que estos datos
validan la labor encomiable que realizan estas personas
a favor de sus comunidades.
El Gobierno Nacional considera que la Conciliación en
equidad es producto de una política pública (Ministerio
del Interior y justicia, 2008), que entendemos por la forma
como se ha desarrollado, así como la misión, visión y
objetivos del Programa Nacional de Conciliación en
Equidad, que han gestionado recursos a través de
organismos internacionales para capacitación de los
conciliadores en equidad, en cumplimiento del mandato
legal del artículo 107 del a ley 446 de 1998 pero sin que
los gobiernos locales se involucren directamente en el
proceso y para el caso de Cartagena, ha sido la Cámara
de Comercio de Cartagena quien ha ejecutado el
proyecto de formación de conciliadores en equidad y
otras veces el Ministerio directamente, ya se señala que
“urge propender a una descentralización que empodere
la labor de las autoridades regionales, y que cuente con
el compromiso concreto de ellas en la asistencia jurídica
de su localidad.” (Arellano, 2007)
El Distrito de Cartagena ejecuta las directrices indicadas
por el Programa Nacional trazado por el Ministerio del
Interior y de Justicia y que ejecuta en las Casas de
Justicia existentes en la ciudad, pero no se han definido
ni concretado Políticas Públicas Distritales que sean
coherentes con el Programa Nacional ni que orienten ni
adopten criterios frente a la sociedad civil ni mucho
menos frente a los conciliadores en equidad, quienes
coinciden en afirmar “desconocer la existencia de política
distrital alguna” (CURN, 2007) Al decir de los estudiantes
de noveno semestre de la CURN (2007) “La definición de
la política pública en el Distrito de Cartagena de Indias,
debe realizarse mediante los órganos de administración
de la ciudad. Si ello es así y la administración local,
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
145
SEMILLAS
trabaja en asocio con los órganos de promoción de la
justicia en Equidad del Estado (Dirección General de
Prevención y Conciliación del Ministerio de Justicia y del
Derecho, y la Red de Justicia Comunitaria), los efectos
serían más positivos con relación a los resultados de la
figura de la conciliación en equidad.” (p.65)

Castaño, G. J. I. (2004). Tratado sobre conciliación.
Bogotá: Leyer.

Contraloría General De La República. (2003).
Evaluación de la jurisdicción de Paz en Colombia.
Bogotá. Via Internet: www.cgr.gov.co
CONCLUSIONES

Contraloría General De La República. (2003).
Respuestas no conflictivas a la conflictividad.
Bogotá. Via Internet: www.cgr.gov.co

Corporación Universitaria Rafael Núñez (2007,
agosto). PAT Estructurado: Eficacia de las Políticas
Distritales de intervención en la operación de la
conciliación en equidad en la ciudad de Cartagena.
Cartagena.

Corporación Universitaria Rafael Núñez (2007. Foro
“Conciliación en Equidad y su eficacia como MASC”.
Cartagena. (Ponencias varias)

Corte Constitucional, Sentencia C-893 de 2001. M.
P. Clara Inés Vargas Hernández.

Corte Constitucional. Sentencia C-893 de 2001.
M.P. Clara Inés Vargas Hernández.
COSED. (2007). Informe Anual de Muertes por
causas externas. Cartagena: El autor. Vía Internet:
http://www.distriseguridad.gov.co/cosed/2006/muert
es_por_causas_externas/mce_anual_2006.pdf
Aunque no exista consenso frente a la definición de justicia
en equidad ni de política pública de justicia en equidad,
(Prieto, 2006) nos identificamos en afirmar que con la
conciliación en equidad y demás formas alternativas de
solucionar los conflictos lo que se busca es tener “algún
día una justicia construida desde la comunidad hacia el
Estado, y no una aplicada coercitivamente por el Estado a
la comunidad.” (Giraldo, 1997. p.15)
Es importante ante la problemática en estudio, como lo
sugiere la Contraloría General de la República, “que se
revise la dispersa oferta de justicia, para poder organizar,
de acuerdo a las necesidades socio-económicas de las
comunidades y sus niveles de conflictividad, el tipo y
cantidad de operadores y servicios requeridos, de manera
que se garantice una distribución eficiente de los recursos
humanos y financieros destinados a la administración de
justicia, evitando desequilibrios injustificados en la
distribución de la oferta regional.” (p.24) Entendemos que
este papel lo trata de cumplir el Gobierno Nacional, pero
son necesarias Políticas Públicas Distritales de acceso a la
justicia que “contemple la gestión de la conflictividad, que
incluya una verdadera planificación, evaluación y
continuidad de los recursos” (Arellano, 2007) De esta
forma se valorará y podrá permanecer en el tiempo el gran
esfuerzo que hacen los conciliadores en equidad que
gratuitamente permiten el acceso de la comunidad a la
justicia.
REFERENCIAS

Ardila, A. E. A. (s.n.) Jueces de Paz en Colombia: De
la norma a la realidad. En: Red de justicia
comunitaria.
Vía
Internet:
http://200.13.208.19/article.php3?id_article=28

Arellano, Q.J. (2007). El acceso a la justicia como una
Política
Pública.
Vía
Internet:http://www.accesoalajusticia.cl/si/docs/conclu
siones/4.pdf

Cámara Peruana De Conciliación, Arbitraje y
Mediación. (2004) Conciliación en el ámbito
internacional. Lima, Perú. Documento en fotocopia.


COSED. (2008). Informe Anual de Muertes por
causas externas. Cartagena: El autor, 2008. Vía
Internet:
http://www.distriseguridad.gov.co/cosed/2007/muert
es_por_causas_externas/mce_anual_2007.pdf

De Sousa S. B. (1997). Pluralismo jurídico, Escalas
y Bifurcación. En: Betancur, B., Faria, J. E. y otros.
(1997) Conflicto y Contexto: Resolución alternativa
de conflictos y contexto social. Bogotá: Instituto Ser
de Investigación, Colciencias, Presidencia de la
República. (p.63-78)

Giraldo, A. J. (1997) Mecanismos para un derecho
con contenido social. En: Betancur, B., Faria, J. E. y
otros. (1997) Conflicto y Contexto: Resolución
alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá:
Instituto Ser de Investigación, Colciencias,
Presidencia de la República. (p.3-15)
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
146
SEMILLAS

Giraldo, A. J. (2006). Los supuestos teóricos de la
investigación
sociojurídica.
Vía
Internet:
http://www.redsociojuridica.org/articulos_investigacion
_supuestos_teoricos.htm. Al referirse sobre el punto a
su obra Metodología y Técnica de la Investigación
Jurídica. 9ª. Ed. Bogotá: Librería del Profesional.

Giraldo, A. J. (2007).La Investigación Sociojurídica.
Sin editar.

Ministerio del Interior y de Justicia (2007). Exposición
de Motivos proyecto de ley por medio del cual se
dictan normas sobre arbitraje nacional e internacional
y se derogan algunas disposiciones. Vía Internet:

Ministerio del Interior y de Justicia (2008). Programa
Nacional de Conciliación en Equidad. Vía Internet:
http://www.conciliacion.gov.co

Palacio, G. (1997). Resolución Alternativa de
Conflictos: ¿La nueva cara de la política judicial?. En:
Betancur, B., Faria, J. E. y otros. (1997) Conflicto y
Contexto: Resolución alternativa de conflictos y
contexto social. Bogotá: Instituto Ser de Investigación,
Colciencias, Presidencia de la República. (p. 16-38)

Prieto, C. A. y otros. (2006). Una mirada desde la red
de justicia comunitaria a las Políticas de Justicia en
Equidad.

República de Colombia, Ministerio del Interior y de
Justicia. Programa Nacional de Justicia en Equidad.
(2006). Guía para aplicar la Justicia en Equidad.
Actualización 2006. Bogotá: El autor.

Rodríguez, M. C. y Ministerio de Justicia y del
Derecho. (2000) Evaluación de la Conciliación en
Equidad, con el propósito de Fortalecer el proceso
de implementación de la figura de Jueces de Paz.
Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.

Roth Deubel. A. N. (2006) Políticas Públicas:
Formulación, implementación y evaluación. 5ª. Ed.
Bogotá: Ediciones Aurora.

Web sites:









www.accesoalajusticia.cl/
www.cac.ccb.org.co
www.cccartagena.org.co
www.cej.org.co
www.cgr.gov.co
www.conciliacion.gov.co
www.masc.usta.edu.co
www.ramajudicial.gov.co
www.sercol.org.co/
Facultad de Pedagogía
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
147
SEMILLAS
EL QUEHACER DEL DOCENTE FRENTE A LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Laudy Karina Atencio Porto
Irina Margarita Asprilla Arrieta
Argenis María Morad Díaz
Laudy Karina Atencio Porto
Heidi Del Castillo Ballestas
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Educación, necesidades educativas especiales, realidad
social
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
La educación es un derecho, un proceso de formación
permanente del cual todos los seres humanos tenemos la
oportunidad de recibir, no obstante existen poblaciones
vulnerables las cuales no tienen las mismas
oportunidades. En el distrito de Cartagena existen dichas
poblaciones como son los niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas especiales que han demostrado
un significativo avance y que en ocasiones no cuentan
con esta oportunidad, considerando que las personas
con limitaciones tienen el derecho fundamental a vivir y a
participar de instalaciones y programas tan normalizados
como sea posible; en la escuela, en la casa, en el lugar
de trabajo y en la comunidad, es decir, las instalaciones y
programas donde aprenden, viven, trabajan y se recrean
los niños, niñas y adultos con deficiencias, deben estar
situadas dentro de lo posible en el mismo lugar, ser del
mismo tipo y estilo y cumplir con los mismos objetivos
que las instalaciones y programas en las que participan
las personas sin deficiencia. Por lo cual se han creado
escuelas integradoras que intentan suplir dicha
necesidad, escuelas como Olga Gonzales Arraut, Ciudad
de Tunja, Soledad Román de Núñez, Juan Salvador
Gaviota.
Por consiguiente surge la necesidad de indagar si dicha
población tiene la facilidad de formar parte en estas
escuelas regulares y recibir una educación integral de
acuerdo a sus oportunidades, observando el quehacer
del docente frente a los procesos de integración, es decir,
su relación, la capacidad que estos tienen para reconocer
que esta población puede desarrollarse cada día y ser
útiles para si mismos y la sociedad.
Por esta razón nos cuestionamos acerca del quehacer
del docente y las oportunidades que ofrecen frente a los
procesos de integración de los niños, niñas y jóvenes,
formulando el siguiente interrogante ¿como es el
quehacer del docente frente a los procesos de
integración de las personas con necesidades educativas
especiales
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar el quehacer en el aula de los maestros
frente a los procesos de integración a partir de las
diferentes tipologías que son objeto de su atención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS




Describir cuales
las acciones pedagógicas,
terapéuticas y técnicas que se emplean alrededor
de los procesos de integración escolar en las
escuelas seleccionadas para el estudio
Reconocer cuales son las tipologías que se integran
en las distintitas escuelas regulares del distrito de
Cartagena
Develar cuales son las oportunidades de integración
que brindan los docentes regulares a los niños,
niñas y jóvenes con necesidades educativas
especiales.
Indagar al respecto de las Adaptaciones curriculares
(estrategias, objetivos, contenidos, recursos,
temporización y evaluación) que utilizan las distintas
escuelas regulares seleccionadas para que se de la
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
148
SEMILLAS
integración escolar en niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas especiales.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La educación especial es aquella que enseña, corrige,
educa y hace progresar en todo su desarrollo a los niños,
niñas y jóvenes con necesidades educativas especificas,
y además proporciona una conducta de ajuste social mas
adecuada, las cuales les permitirán vivir con sus familias
y ser aceptadas por la sociedad.
La educación especial tiene como etapa principal la
integración escolar, esta aparece como una oportunidad
de promoción o asenso de una persona en situación de
discapacidad, quien ha demostrado un significativo
avance que le permite competir de una manera mas o
menos eficiente con educandos calificados como
“regulares”, dentro de un medio escolar aparentemente
menos restrictivo.
Si miramos a la integración escolar como un proceso de
construcción social, entenderemos que cada individuo
desde su lugar realiza aportes y se enriquece en el
intercambio con el otro. Así las diferencias, en lugar de
ser obstáculo para la tarea, son un factor fundamental
que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los
distintos objetos de conocimiento. Además, con el
contacto con las diferencias cada persona construye su
identidad, se constituye como sujeto y aprende a
reconocer al otro como alguien distinto de el, ni mejor ni
peor, simplemente distinto. En este contexto, el alumno
con discapacidad aprende a reconocer lo que puede lo
que no puede hacer; aprende con y de las diferencias,
personales y de los otros. Con esto, también, aprenderá
a reconocer y buscar su lugar en la sociedad.
Por otro lado la formación del docente es muy
importante, en este caso, la del docente regular, ya que
en diversas oportunidades deberá enfrentarse a la labor
de formar parte de escuelas integradoras, y por tanto, al
trabajo con niños, niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales, ya que en ocasiones algunos
docentes solo fueron preparados para trabajar con
grupos específicos y es cuando se evidencian falencias a
ser expuestos a grupos con otro tipo de necesidades. La
formación del docente es un proceso que busca hacer
que el profesor se ubique primeramente en su labor,
comprenda cual es su misión como maestro, cual es su
naturaleza y la naturaleza esencial de quienes el enseña,
cual es su función dentro de la institución en que labora y
finalmente cuales son las mejores estrategias para lograr
cumplir su misión de acuerdo con la naturaleza humana.
De acuerdo a los fundamentos de los procesos de
integración escolar cada niño tiene derecho de integrarse
y aprender de y con sus iguales y a recibir una educación
adecuada a sus interés, aptitudes y capacidades, los
procesos de integración escolar apoyados por el
ministerio de educación son una invitación a construir un
modelo de convivencia en el que la diferencia es
aceptada e integrada.
Se ha evidenciado que dentro de los procesos de
integración se cometen todavía muchos errores debido a
la visión fragmentada de la problemática y de las
potencialidades y posibilidades reales de la persona con
necesidades educativas especiales.
Según lo contemplado en los artículos 11 y 12 de la
constitución con respecto a la educación, el gobierno
proveerá la integración de la población con limitación a
aulas regulares; los centros educativos de cualquier nivel
deberán contar con los recursos necesarios para
participar en la formación de personas con limitaciones,
estos son algunos de los aspectos tratados en los
procesos de integración, en consecuencia el interés
fundamental de desarrollar esta investigación radica en
indagar cuales son los aspectos relevantes del quehacer
del docente integrador frente a la población con
necesidades educativas especiales, identificando cuales
son los conjuntos de acciones pedagógicas, terapéuticas
y técnicas que son necesarios para diseñar, ejecutar,
evaluar y retroalimentar los procesos de integración.
En cuanto a los docentes, es de gran importancia este
proyecto, ya que contribuirá en el aprendizaje de la
aceptación de las diferencias que existen entre los seres
humanos y por tanto en sus modos de adquisición de
conocimientos, lo que se traduce en beneficios para
todos los participantes del proceso educativo.
Por otra parte, a la familia, esta investigación le
proporcionara elementos que le darán a conocer la
importancia de su participación en la formación de sus
hijos; siendo esta fundamental en el proceso de
integración del niño en el aula regular. Esta información
permitirá guiar su acción educativa en forma mas
ajustada a las posibilidades del niño y a la vez
comprender y reconocer el porque en ocasiones no se
presentan las respuestas esperadas.
Cabe resaltar que esta investigación hace parte de un
macro proyecto sobre integración escolar, titulado:
“IMAGINARIOS Y QUEHACER EN EL AULA DE LOS
MAESTROS INTEGRADORES EN LAS ESCUELAS
DEL DISTRITO DE CARTAGENA ANTE LA
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
149
SEMILLAS
EDUCACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES CON
NEE” , y le dará una posible solución a uno de los
objetivos específicos de este proyecto, básicamente
consistirá en develar y caracterizar el quehacer en el aula
de los maestros integradores frente a las diferentes
tipologías que son objeto de su atención, al mismo
tiempo permitirá que se abran otras opciones de
investigación relacionadas con el mejoramiento y cambio
de la realidad del quehacer del docente integrador.
Para finalizar este proyecto es de gran importancia para
nosotras como docentes en formación ya que nos
permitirá develar y conocer aspectos positivos y
negativos del que hacer del docente regular frente a los
procesos de integración de niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas específicas y por ende la
apropiación de aptitudes, actitudes, metodologías y
estrategias que garanticen nuestro accionar. A su vez
podremos aportar de manera eficaz herramientas
necesarias, propicias y adecuadas para optimizar los
procesos de integración escolar.
La integración exitosa de individuos con discapacidad en
el aula regular es posible con el compromiso y
participación activa de la familia, el sistema educativo y la
comunidad, evitando así los prejuicios que han existido
tradicionalmente alrededor de los sujetos con
discapacidades.
IMPACTO ESPERADO
Develar el quehacer del docente frente a los procesos de
integración de la población con Necesidades Educativas
Especiales, con miras a que el reconocimiento de la
realidad social que circunda la rededor de esta situación
permita a otras instancias, a otras instituciones y otros
investigadores adelantar procesos de intervención que
logren modificar la realidad.
Existe el total
convencimiento que cuando se conoce de manera
profunda una problemática resulta mucho mas fácil
poderla intervenir.
RESULTADOS PARCIALES


Hasta la fecha se han establecido los contactos
con las diferentes instituciones que harán parte
del proyecto en calidad de sujetos de
investigación
Se están diligenciando los consentimientos
Informados con los maestros a fin de establecer
desde una perspectiva ética y objetividad el
manejo discrecional
la información y los
resultados finales

Los instrumentos de recolección de información
se encuentran en revisión y próximos aplicarse
ESTADO DEL ARTE
Después del proceso de indagación se describe a
continuación las características de las investigaciones
que se han realizado en los últimos diez años sobre
procesos de integración escolar en el ámbito local, en la
ciudad de Cartagena. Estos son los resultados:
Se realizó visitas a diferentes instituciones de Educación
Superior de la ciudad que tienen facultades de Educación
específicamente en universidades tales como: San
Buenaventura, IAFIC, Colegio Mayor de Bolívar y la
Corporación Universitaria Rafael Núñez. También se tuvo
en cuenta a la Escuela Normal de Cartagena por ser una
institución
formadora de maestros y por su
reconocimiento en la parte de investigación.
De las Instituciones anteriormente mencionadas sólo se
encontraron proyectos relacionados con procesos de
Integración: uno de IAFIC, dos de la Corporación
Universitaria Rafael Núñez y uno de la Universidad San
Buenaventura. Este último, cabe aclarar, fue elaborado
en el año de 1995, es decir, se sale del marco de los
últimos 10 años que se había propuesto para la presente
investigación. Sin embargo se sistematiza debido a que
la cantidad de proyectos realizados es muy escaso como
se describió anteriormente (3 proyectos en los últimos 10
años).
Para el caso del Colegio Mayor de Bolívar y la Escuela
Normal de Cartagena no hubo proyectos enfocados en
esta temática.
En cuanto a las tipologías integradas se tienen: Déficit
sensoriales, problemas de aprendizaje, déficit cognitivo,
Síndrome de Down.
En cuanto a los enfoques de los proyectos se encontró
que su horizonte estuvo encaminado a: Observar que
metodologías se podrían trabajar para ser aplicadas con
niños sordos dentro del aula regular, determinar cuales y
cuantas son las patologías que se encuentran en las
escuelas integradoras y como se desarrollan los
procesos pedagógicos, relacionar a niños con Síndrome
de Down, desarrollar estrategias encaminadas a mejorar
los procesos de integración escolar, involucrando a
maestros y entidades responsables de esta acción.
Las metodologías planteadas en los proyectos son:
Cualitativas y cuantitativas. Descriptivas, exploratoria,
estudio de casos.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
150
SEMILLAS
En cuanto a los resultados se refiere dichas
investigaciones parten de diversos proyectos enfocados
específicamente hacia la caracterización y descripción de
la integración dentro del ámbito educativo, evidenciando
que los maestros se interesan por fomentar en el aula
regular la estimulación lingüística. Existen instituciones
beneficiadas en la realización de talleres y
socializaciones teóricas efectuadas por el grupo
investigador para mejorar los procesos de Integración
dentro de ellas. En otro caso el proceso de integración
fue significativo para la población con Necesidades
Educativas Especiales (Síndrome de Down) porque se
obtuvieron grandes expectativas en la comunidad
educativa y las discapacidades mas sobresalientes al
proceso de vinculación a la integración en el año 2003
son: Déficit Cognitivo, Déficit Sensoriales y Problemas de
Aprendizaje.
Todo lo anterior permite referenciar el hecho que aunque
en la ciudad de Cartagena existen variadas instituciones
de Educación superior, que forman maestros, la cantidad
de investigaciones encontradas en el marco de la
Integración Escolar son pobres, sólo cuatro proyectos en
los últimos 12 años.
Otra de las conclusiones gira entorno a que los
proyectos realizados solo se han quedado bajo el marco
de cumplir con un requisito para que unos estudiantes de
pregrado obtuvieran sus títulos profesionales, ya que no
han trascendido o causado un impacto en la población
con NEE de la ciudad, solo dentro del contexto donde
fueron aplicados, reiterando que los enfoques de estas
investigaciones fueron mas descriptivas que de
Investigación acción.
REFERENTE TEÓRICO
La educación especial es un proceso integral flexible y
dinámico de las orientaciones, actividades y atenciones
que en su aplicación individualizada comprende los
diferentes niveles y grados en sus respectivas
modalidades, y que se requiere para la superación de las
deficiencias e inadaptaciones, que están encaminadas a
conseguir la integración social.
Tiene por finalidad, preparar, mediante el tratamiento
educativo adecuado, a todas las personas con
necesidades educativas especificas, para su
incorporación, tan plena como sea posible, a la vida
social y a un sistema de trabajo que les permita servirse
a si mismo y ser útiles a la sociedad.
general. Se configura como la modalidad educativa
destinada a aquellas personas que no pueden seguir
transitoriamente o permanentemente en el sistema
educativo general en condiciones normales y
satisfactorias.
La educación se constituye, pues, como medio de
socialización, promoción y desarrollo personal
comunitario y no como un simple instrumento de realidad
instructiva o intelectiva, que excluye sus beneficios a las
personas disminuidas en sus capacidades.
Históricamente, el impulso de la educación especial y su
concepción actual se debe al desarrollo del principio de
normalización el cual dice que las personas deficientes
deben recibir las atenciones que necesite a través de los
servicios ordinarios y propios de la comunidad; este
tiende al desarrollo de las capacidades intelectuales,
corporales y sociales del deficiente.
Como desarrollo del principio de normalización aparece
el de integración que se define como un proceso
educativo dinámico que reconoce y atiende la diversidad
del alumno y en el que se apoya para permitir a éste la
consecución de metas más ajustadas a sus
características personales. En él la formación va dirigida
a aquellos alumnos que manifiestan necesidades
educativas especiales.
La palabra integración es la participación de lo niños con
deficiencias en el entorno educativo, adecuado y menos
restrictivo, que no se le separe más de lo necesario del
programa normal de las escuelas, popularmente se ha
descrito a la integración como el proceso por el cual se
integran los niños en las clases y en escuelas regulares.
Algunas personas consideran la integración como la
situación de niños excepcionales en clases normales sin
ningún tipo de servicios auxiliares adicionales, otras
creen que la integración significa enviar a los niños con
deficiencias a un lugar completamente segregado, pero
con la posibilidad de relacionarse con niños sin
deficiencias en unas pocas actividades (quizá a la hora
de la comida o en el patio de recreo).
Eron y Eskiner definen la integración como el entorno
menos restrictivo, siendo este el establecimiento
educativo que ofrece al estudiante las mejores
oportunidades de responder y avanzar, permite al
maestro de educación regular actuar proporcionalmente
con todos los estudiantes de la clase, favoreciendo las
relaciones sociales aceptables, entre los estudiantes con
deficiencias y los que no las tiene.
Así pues, la educación especial no tiene unas finalidades
que sean intrínsecamente diferentes a la pedagogía
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
151
SEMILLAS
Sapon shevin (1978) sugiere que la integración no se
interprete como el simple traslado del niño especial para
que se adapte a la clase normal tradicional, si no como el
cambio de naturaleza de las clases normales, para que
estos se acomoden mejor a todos los niños.
La pregunta si se debe o no se debe promocionar la
integración no es básicamente una pregunta científica.
Es una pregunta moral. Es un objetivo, un verdadero
valor, que podemos decidir si alcanzar o rechazar con
base a lo que deseemos que sea nuestra sociedad.
Un alumno tiene necesidades educativas especiales
cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus
compañeros para acceder a los aprendizajes que se
determinan en el currículo que le corresponde por su
edad y necesita, para compensar dichas dificultades,
adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares
significativas en varias áreas de ese currículo.
Alumnado que requiera, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, determinados
apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos graves de conducta.
Las necesidades educativas especiales son relativas
porque surgen de la dinámica que se establece entre
características personales del alumno y las respuestas
que recibe de su entorno educativo. Cualquier niño o niña
puede tener necesidades educativas especiales no solo
el niño con discapacidad. Pueden ser temporales o
permanentes. En síntesis el concepto de necesidades
educativas especiales tiene su contraparte en los
recursos que deben ofrecerse para satisfacerlas, lo cual
abre el campo de acción para la educación de los niños
que las presentan, campo de acción muy restringido si
prevalece en concepto de discapacidad.
La denominación de necesidades educativas especiales
referida a los alumnos con dificultades importantes en el
aprendizaje intenta crear un enfoque en el que se
acentúen las necesidades pedagógicas que estos
presentan y los recursos que se han de proporcionar, en
lugar de realizar categorías diagnósticas por el tipo de
discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar
los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de
estas necesidades. Las necesidades educativas
especiales pueden ser temporales y permanentes y a su
vez pueden ser debidas a causas:




Físicas
Psíquicas
Sensoriales
Afectivo-emocionales


Situación socio-familiar
otros casos de inadaptación
lingüística...)
(cultural,
Por otro lado podemos hablar de la practica docente, que
se encuentra fuertemente influida por la trayectoria de
vida del profesor, el contexto socioeducativo donde se
desenvuelve, el proyecto curricular en el que se ubique,
las opciones pedagógicas que conozca o se le exijan así
como las condiciones bajo las que se encuentre en la
institución escolar. Teniendo en cuenta lo que nos dice
Cooper (1999), se pueden identificar algunas áreas
generales de competencia docente relacionadas con la
idea de que el profesor apoya a al alumno a construir el
conocimiento, a crecer como persona y ubicarse como
actor critico de su entorno. Entre estas áreas tenemos:





Conocimiento teórico suficientemente profundo y
pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y
el comportamiento humano.
Despliegue de valores y actitudes que fomenten
el aprendizaje y las relaciones humana genuinas.
Dominio de contenidos y materias que enseña.
Control de estrategias de enseñanza que faciliten
el aprendizaje del alumno y lo hagan motivante.
Conocimiento personal practico sobre la
enseñanza.
Así mismo y teniendo en cuenta el pensamiento de otros
autores como Gil, Carrascosa, Furio y MartínezTorregrosa (1991), la actividad docente, y los procesos
mismo de formación del profesorado deben plantearse
con la intensión de generar un conocimiento didáctico o
saber integrador, el cual trascienda el análisis critico y
teórico para llegar a propuestas concretas irrealizables
que permitan una trasformación positiva de la actividad
del docente, estos autores parten de la pregunta ¿que
conocimiento deben tener los profesores y que deben
hacer? Respondiendo lo siguiente:








Conocer la materia que han de enseñar.
Conocer y cuestionar el pensamiento docente
espontáneo.
Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las
acciones.
Hacer una critica fundamentada de la enseñanza
habitual.
Saber preparar actividades.
Saber dirigir la actividad de los alumnos.
Saber evaluar.
Utilizar la investigación e innovación en el campo.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
152
SEMILLAS
Luego entonces partir de esta primera parte se pueden
desprender algunos conceptos claves:
pero que en su aula tienen niños /as con NEE integrados
en su aula.
Integración Escolar: entendida como la oportunidad que
tiene todo niño o niña con necesidades educativas
especiales de compartir en la escuela regular sin
distinción de sus potencialidades, habilidades, intereses,
formas de apropiarse del aprendizaje, ritmos de trabajo
etc. Es decir que la integración escolar se sustenta en el
respeto por la diversidad, el derecho de cada niño y niña
de ser diferentes y ser tomados en cuenta tal como son
por todos los miembros de la comunidad educativa.
Quehacer en el Aula: Este concepto se desarrollará
teniendo como referente el apoyo ofrecido a los
profesores (los que se encuentran en el aula ordinaria) el
cual abarca información sobre las necesidades
individuales de los alumnos, selección de materiales
didácticos, elaboración de ACI y organización de
sesiones de formación.
Néstor Carasa en su proyecto sobre practicas
pedagógicas de maestros, señala, que la integración
escolar “permite a un sujeto con discapacidad participar
de una experiencia de aprendizaje, junto con otros
sujetos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de
una escuela común, es abrir el aula y la escuela a lo
diferente”.
La mayoría de los países utilizan las ACI (Adaptaciones
Curriculares Individuales) para los alumnos con
necesidades especiales. Estas se refieren sobre cómo se
adapta el currículo ordinario y cuáles son los recursos
necesarios adicionales, objetivos y evaluación del
enfoque didáctico. Las adaptaciones se pueden hacer de
diferentes formas y en algunos casos, según la
discapacidad del alumno, se pueden omitir ciertas
materias del currículum.
Necesidades Educativas Especiales: El concepto de
necesidades educativas especiales ha sido utilizado en
algunos casos ha sido utilizado con cierta imprecisión, se
puede considerar a las NEE como aquellas necesidades
que presenta un alumno /a y que les lleva a requerir
apoyos específicos para transitar por el currículo. Hay
alumnos que presentan diferencias individuales en
termino del aprendizaje, otros que presentan privaciones
socioculturales, hecho que puede afectar el aprendizaje,
niños que han sufrido privaciones “maltrato, desnutrición,
carencias socio afectivas, lo que puede manifestar
alteraciones en los aspectos cognitivos, psicológico,
entre otros. Todos estos aspectos requieren ser tratados
con un enfoque diferente en la enseñanza.
El apoyo se centra todavía principalmente en el trabajo
directo con un alumno. El apoyo directo a los profesores
es en la actualidad, una tendencia más que un hecho,
aún cuando sea reconocido como el principal objetivo.

Enseñanza Cooperativa: Los profesores necesitan
apoyo y deben ser capaces de cooperar con
distintos colegas y profesionales de dentro y fuera
del centro educativo.
Maestro Integrador: Desde lo expuesto en el documento
¿qué es la integración escolar?, el maestro integrador se
presenta como un educador especial que comparte una
filosofía integradora, que dispone de información sobre
los aspectos básicos de la discapacidades, que tiene el
conocimiento especifico de cada niño en lo relativo a
fortalezas, necesidades, intereses y preferencias,
personalidad etc, así como la aceptación de que el niño
tiene las mismas necesidades básicas que los otros
niños, que como ellos necesita que lo quieran y respeten,
que lo escuchen y valoren, además este maestro es el
encargado de orientar y ayudar al maestro común en el
proceso del niño con NEE integrado.

Aprendizaje Cooperativo: La tutoría en parejas o el
aprendizaje cooperativo es efectivo para las áreas
cognitivas y afectivas (socioemocionales) del
aprendizaje y desarrollo del alumno. Los alumnos
que se ayudan entre sí, especialmente dentro de un
sistema de agrupamiento flexible y bien estructurado
se benefician del aprendizaje mutuo.

Resolución Cooperativa de Problemas: Particularmente para el profesorado que necesita ayuda con
la inclusión de alumnos con problemas sociales/ de
comportamiento es una herramienta eficaz para
disminuir la cantidad e intensidad de las molestias
durante las clases abordar el mal comportamiento
de forma sistemática. Establecer reglas de
comportamiento claras y una serie de límites
acordados con los alumnos (además de incentivos
adecuados) se ha comprobado que es muy eficaz.
Desde otro punto de vista, el maestro integrador es aquel
maestro que cuenta con una formación especifica para
trabajar con niños / as (normales) en escuela regular,
A nivel general, la Agencia Europea para el Desarrollo de
la Educación Especial, concluye con respecto a las
prácticas en el aula, que los siguientes factores son
efectivos para la educación inclusiva:
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
153
SEMILLAS

Agrupamientos Heterogéneos: El agrupamiento
heterogéneo y un enfoque más personalizado en
educación son necesarios y eficaces cuando se
trata con una diversidad de alumnos en el aula. Para
mejorar la educación inclusiva es necesario utilizar
objetivos programados, rutas alternativas para el
aprendizaje, enseñanza personalizada/ flexible y
gran variedad de formas heterogéneas de
agrupamiento.
El marco legal de los procesos de Integración escolar es
un referente que no puede quedar por fuera dentro del
presente proyecto, debido a que la ley es un soporte que
permite o facilita la viabilidad de la consecución de unos
procesos, que en este caso son los de la Integración
Escolar. A continuación se detallan con mayor claridad
aspectos concernientes a la misma:
Siguiendo en la línea de los procesos de integración, y
retomando los resultados de algunas de las
investigaciones adelantadas en Europa, se aprecia que la
tendencia actual en la Unión Europea y en los países
candidatos es desarrollar una política dirigida a la
integración del alumnado con necesidades educativas
especiales (NEE) dentro de la escuela ordinaria, han
proporcionando al profesorado varios tipos de apoyo
tales como personal complementario, materiales, cursos
de formación y equipamiento.
Además se ha podido establecer una clasificación que
agrupa a los países en tres categorías según su política
de integración con respecto al alumnado con
necesidades educativas especiales:
La primera categoría, ENFOQUE A UNA BANDA abarca
países que desarrollan líneas de actuación política y
prácticas dirigidas a la inclusión de la mayoría de su
alumnado dentro de la educación ordinaria. Este enfoque
se puede encontrar en España, Grecia, Portugal, Suecia,
Islandia, Noruega y Chipre.
educación especial o aulas especiales. Generalmente, la
gran mayoría de alumnos diagnosticados con
necesidades educativas especiales no siguen el
currículum ordinario con sus compañeros no
discapacitados. Los sistemas están (o al menos estaban
hasta hace poco) enmarcados en legislaciones distintas,
con leyes distintas para la educación ordinaria y para la
especial.
A veces puede ser difícil clasificar un país según su tipo
de política inclusiva debido a los cambios de políticas
recientes. Por ejemplo, Alemania y Holanda se
posicionaron recientemente en el sistema a dos bandas,
pero ahora se encaminan al enfoque a varias bandas.
Todo lo anterior permite comentar que las políticas sobre
integración varían de un país a otro influido por factores
diferentes. Además la situación anterior comparado con
la realidad Colombiana, evidencia puntos en común y
diferencias. Por ejemplo en Europa ya se utiliza el
termino Inclusión en lugar de Integración, hay que
resaltar que en Colombia las experiencias sobre
procesos de Inclusión son relativamente nuevas. Con
relación a donde son escolarizados los alumnos con
NEE, aunque en algunos países europeos la integración
en centros ordinarios es una realidad, todavía hay países
en donde los servicios de Educación especial son los que
lideran la formación de los alumnos con NEE.
Situaciones parecidas se viven en el territorio nacional
colombiano.
Adaptaciones Curriculares:
“Consiste en cambios
hechos en el currículo regular de la clase, que le
permitan a cada individuo participar activamente a su
propio nivel y ritmo de aprendizaje”.
Una buena adaptación curricular en una escuela
integradora abre posibilidades al alumno / a en condición
de discapacidad para alcanzar logros educativos en la
medida de sus potencialidades y necesidades.
Los países que pertenecen a la segunda categoría,
ENFOQUE A VARIAS BANDAS tienen una gran cantidad
de planteamientos sobre la inclusión. Ofrecen una
variedad de servicios entre los dos sistemas (sistema
ordinario y de educación especial). Pertenecen a esta
categoría Dinamarca, Francia, Irlanda, Luxemburgo,
Austria, Finlandia, el Reino Unido, Letonia, Liechtenstein,
la República Checa, Estonia, Lituania, Polonia,
Eslovaquia y Eslovenia.
Por ultimo y no por ello menos importante, se retomarán
El marco legal de los procesos de Integración escolar
como un referente que no puede quedar por fuera dentro
del presente proyecto, debido a que la ley es un soporte
que permite o facilita la viabilidad de la consecución de
unos procesos, que en este caso son los de la
Integración Escolar. Es por ello que se han consultado
las siguientes leyes y decretos: >Ley 115, la ley 361. el
decreto 2082
En la tercera categoría, ENFOQUE A DOS BANDAS,
existen dos sistemas educativos diferentes. Los alumnos
con NEE se escolarizan normalmente en centros de
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA

Enfoque: ETNOGRAFICO
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
154
SEMILLAS

Tipo de investigación: CUALITATIVO

G. NERICI. Imideo. Metodología de la Enseñanza.
Editorial Kapelusz Mexicana, S.A. de C.V
colección Actualización Pedagógica. México.

CONSTITUCION política de Colombia, julio 04 de
1991, pág.15-30.

LEY general de Educación, ley 115, de 1994.

HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos;
BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación.
Editorial Mc.Graw Hill.

www.colombiaaprende.edu.co

www.educacionenvalores.org

www.psicopedagogia.com

www.wikipedia.com

www.eumed.net/libros/2006c/203/2l.htm

www.miguelmartinezm.atspace.com/nctoenfoquec
ualitativo.html

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldoc
s/mar/tipencuch.htm
Categorías de análisis:






Relación maestro alumno
Relación alumno-alumno
Relación maestro-padre de familia
Relación maestro – maestro
Acciones pedagógicas, terapéuticas y técnicas
Adaptaciones curriculares
Técnica de recolección de datos:


Entrevista estructurado
Observación directa
BIBLIOGRAFIA


DÍAZ, Frida; BARRIGA, Arceo; HERNÁNDEZ
ROJAS, Gerardo. Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. 2ª Edición. Pág. 3- 19. Y
54-58.
L. HEWARD. William; D.ORLANSKY, Michael.
Programa de Educación Especial Tomo I y II.
Ediciones CEAC. Perú, 164 -08020 Barcelona –
España.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
155
SEMILLAS
CONCEPCIONES DE LAS MAESTRAS DE PREESCOLAR SOBRE LAS MATEMÁTICAS, SU ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
Dorcas Guerrero
Catalina Berrío
Mabel Barrios
Oleg Vásquez
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Matemáticas, preescolar, creencias
OBJETIVOS
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar las concepciones que sobre las matemáticas
y su enseñanza tienen las maestras de preescolar de los
centros de práctica.
A pesar que la normatividad sobre el preescolar no obliga
a las instituciones que ofrecen el servicio, en este nivel,
a organizar el currículo en función de las áreas del
conocimiento, como si lo hace en la básica y en la media,
encontramos que las instituciones vienen enseñando
contenidos de áreas tales como las matemáticas, el
lenguaje, naturales, etc. Lo anterior se corrobora en las
observaciones que se han realizado en las instituciones
educativas en donde hemos realizado las prácticas
pedagógicas, en especial hemos observado que se
enseñan contenidos matemáticos.
En el desarrollo de las prácticas pedagógicas
institucionales desarrolladas en las diferentes
instituciones educativas nos hemos percatado que las
maestras de preescolar enseñan las matemáticas de
diferentes formas, a pesar que el contenido es el mismo,
lo que nos indica que existen diferentes maneras de
concebir tanto la matemática, su enseñanza y su
aprendizaje.
La diversidad de estrategias, técnicas y procedimientos
en las enseñanza de las matemáticas nos lleva a
suponer que no siempre significan lo mismo para las
maestras y como tal no siempre se enseña y aprende lo
mismo, de allí que interese respondernos la pregunta
¿Qué concepciones o creencias sobre las matemáticas
orientan su enseñanza en las maestras del preescolar?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar las concepciones que sobre las matemáticas y
su enseñanza tienen las maestras de preescolar de los
centros de práctica.
Describir las estrategias y los recursos didácticos
utilizados en la enseñanza de las matemáticas en
relación con las concepciones que sobre las matemáticas
tienen las maestras de preescolar.
Diseñar una propuesta de formación sobre enseñanza de
las matemáticas que atienda las creencias de las
maestras.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Los trabajos sobre concepciones, las creencias y
conocimientos de los maestros vienen siendo impulsadas
en la medida que se asuma al maestro como un ser
productor de conocimientos, alguien que piensa su
actividad y que en este proceso genera prácticas y
reflexiones que lo alejan de las concepciones
aplicacionistas y mecanicistas en donde él era un ser
autómata que sólo seguía las orientaciones emanadas
por los diseñadores de currículo.
En la Universidad de Laguna España, encontramos dos
investigaciones sobre las creencias de los profesores de
matemáticas, una lleva por título ” Creencias de los
profesores sobre la enseñanza de la lectura y la
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
156
SEMILLAS
aritmética y la relación con el rendimiento” desarrollada
por Yanes Mejías y Gladys Violeta como requisito para
optar al título de Dr en Educación, en esta investigación
se encontró que “en matemáticas los profesores se
caracterizan por pertenecer a uno de estos dos grupo:
“asociacionistas” y “no asociacionistas; que las creencias
de los profesores se articulan diferencialmente para cada
dominio, es decir profesores con una concepción
constructivista sobre la enseñanza de la lectura sostienen
creencias asociacionistas respecto a la enseñanza de las
matemáticas y que no se da ningún tipo de tendencia que
apoye la relación entre creencias del profesorado sobre
la enseñanza de la lectura y de las matemáticas y el
rendimiento escolar del alumnado” (Pág. 275). La otra
“Creencias y prácticas del profesorado de primaria en la
enseñanza de las matemáticas” desarrollada por Mª
Esther Martín Amador, plantea que aparecen, al igual
que el trabajo anterior, dos tipos de creencias sobre la
enseñanza de las matemáticas “Una creencia de tipo
asociacionista y otra de corte constructivista o cognitivo”
destacando que la creencia “asociacionista ha aparecido
de forma más clara y definida” esto lo justifica en la
medida que “responde a un modelo de enseñanza
tradicional que ha sido llevado a cabo en las aulas
durante largo tiempo y que ha permitido esta mayor
configuración ( …) la creencia de corte constructivista
está definida de forma más confusa porque responde a
un modelo de enseñanza más actual e innovador que no
se encuentra tan arraigado en las creencias y prácticas
del profesorado” (Pág 358). Describe la creencia
asociacionista como la “convicción que tienen ciertos
profesores
de
que
las
Matemáticas
son,
fundamentalmente, algoritmos y que el principal objetivo
de esta materia es conseguir que los alumnos dominen
una serie de destrezas que le permitan realizar de
manera mecánica (a través de la repetición de ejercicios)
las operaciones aritméticas [y la creencia constructivista
la describe] como la consideración que tienen ciertos
profesores de que las Matemáticas deben perseguir,
como principal objetivo, que los alumnos lleguen a
comprender los conceptos matemáticos, dotándolos de
significado, a través de la construcción que ellos mismos
realicen de los conocimientos, mediante sus propias
experiencias y partiendo de los conceptos ya
adquiridos”(Pág 362).
de la enseñanza de la forma de resolver problemas”, en
el trabajo se encontró que existe coherencia entre las
concepciones de los maestros y la práctica pedagógica.
MARÍA TERESA DE LA CRUZ, en la universidad del
Norte adelantó un trabajo de investigación titulado
“CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS PEDAGOGICAS DE
LOS DOCENTES EN RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA
DE
LA
RESOLUCIÓN
DE
PROBLEMAS
ARITMÉTICOS”, encontrando que “En el aula de clase, el
aprendizaje y la motivación por aprender a resolver
problemas no son estimulados por causa de la carencia
Además se pretende consolidar una propuesta en
didáctica de las matemáticas especialmente a las
maestras de preescolar, nivel de formación importante y
como tal debe contar con los elementos que le permitan
a las maestras realizar una buena enseñanza de las
matemáticas.
De manera general en Colombia se vienen adelantando
investigaciones en torno a las concepciones de los
maestros de diferentes áreas del conocimiento, lo que
nos lleva a justificar la presente investigación ya que se
encuentra en una línea de pensamiento internacional y
nacional que retoma el saber, el conocimiento, las
concepciones y creencias de los maestros como
elementos interesantes dentro de su actividad
pedagógica.
Además, el presente trabajo nos brinda la oportunidad de
conocer las concepciones que sobre las estrategias
poseen las maestras de los centros de prácticas,
concepciones que orientan dichas prácticas. Al conocer
las concepciones tenemos la posibilidad de comprender y
darle sentido a las prácticas de enseñanza que realizan
las maestras y como tal los desarrollos de los
aprendizajes de los estudiantes.
A nivel institucional no se han realizado investigaciones
sobre las concepciones de las estrategias de enseñanza
de las matemáticas de las maestras del preescolar y sólo
un trabajo de grado atendió las concepciones que sobre
el proceso lector tienen las maestras de preescolar. Lo
que hace del problema algo casi inexplorado brindando
posibilidades de ampliación y profundización en la
temática seleccionada.
El proceso de investigación hace que las estudiantes
reflexionen sobre la práctica que las maestras
cooperantes realizan al enseñar las matemáticas, esto le
da herramientas de análisis para comprender su propia
práctica y para superar concepciones que en el momento
actual se consideran tradicionales.
IMPACTO ESPERADO
A nivel institucional se espera que la investigación
contribuya con la consolidación de
la línea de
investigación de la facultad de pedagogía, al aportar
elementos conceptuales y metodológicos que permitan
dinamizar otros proyectos y organizar nuevos semilleros.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
157
SEMILLAS
RESULTADOS PARCIALES
Atendiendo los desarrollos del proyecto en momentos: se
espera que los resultados en un primer momento sean
los de presentar el anteproyecto terminado a la dirección
de investigaciones de la facultad. En un segundo
momento tendremos la ponencia al encuentro de
semilleros institucionales, en un tercer momento se
realizará la recolección y el análisis de la información
para terminar con la presentación de los resultados. Los
resultados se acompañarán de una propuesta de
formación docente.
MARCO TEÓRICO
Se abordarán los conceptos de creencias, concepciones,
enseñanza y aprendizaje.
REFERENTE TEÓRICO
Las concepciones aparecen como una estructura
importante para describir el pensamiento humano, el
término fue usado por Piaget en sus estudios
Psicológicos.
Las concepciones pueden verse como un sustrato
conceptual que juega un papel importante en el
pensamiento y la acción, proporcionando puntos de vista
del mundo y como organizadores de los conceptos. Las
concepciones se ven como una estructura mental
general, abarcando creencias, los significados, los
conceptos, las proposiciones, las reglas, las imágenes
mentales, las preferencias y gustos. Las concepciones en
los profesores son el conjunto de posicionamientos que
un profesor tiene sobre su práctica en relación con la
enseñanza y el aprendizaje.
Las concepciones o creencias son las ideas o supuestos
que tienen los sujetos y que poseen cierta validez dentro
de un campo específico y que han sido comprobadas
dentro de las prácticas al interior del campo por quien las
tiene o profesa. Para el caso de los docentes, las
distintas concepciones o creencias que asumen o dan
por sentadas definen la manera o la forma como éste se
desenvuelve en el aula y a su vez la metodología y
diferentes herramientas a utilizar durante el proceso
enseñanza aprendizaje. Es muy importante destacar que
el maestro asume estas concepciones de acuerdo a las
experiencias vividas, es decir a partir de todo lo vivido y
aprendido durante su etapa escolar, formación
profesional y práctica docente; todas estas vivencias
aportan un sinnúmero de ideas para la formación de
teorías o también llamadas concepciones o creencias del
quehacer pedagógico.
Con el actual surgimiento del énfasis cognoscitivo en la
investigación y teoría psicológica, no es sorprendente
que las interpretaciones de las creencias hayan recibido
una gran atención, no sólo en el estudio de las relaciones
padre e hijos, sino también en una variedad de estudios
socio-psicológicos.
En el caso de la enseñanza de las matemáticas tenemos
que los docentes tienen concepciones sobre las
matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje, es así
como éstas actúan a la hora de abordar la actividad
académica, es decir las concepciones orientan las
prácticas de enseñanza.
Martín Amador nos dice que las formas deseables de
enseñar y aprender Matemáticas está influido por la
concepción que uno tiene de las Matemáticas, es decir
de una u otra forma los docentes construyen una
epistemología del conocimiento matemático que le sirve
de sustrato conceptual en el ejercicio de la enseñanza
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA
Se realizará una investigación cualitativa etnográfica, lo
que interesa es buscar el sentido que para los docentes
tienen las matemáticas, su enseñanza y su aprendizaje.
Para realizar la investigación se hará uso de la
observación participante, para esto se llevará un diario de
campo, además se realizarán entrevistas a las maestras
participantes y a sus estudiantes; los documentos que
producen los profesores y los estudiantes serán objeto de
análisis y se grabarán videos que permitan detallar la
información y como tal afinar el análisis.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
158
SEMILLAS
COMO FORMAR LÍDERES AMBIENTALES
Claudia patricia Isenia Arredondo
Flor Ángela Espinosa Mendoza
Kelly Johann Díaz Escudero
Laura Margarita Suárez Burgos
Yalenis Liseth Gómez Bustos
Yamileth Magallanes Carreazo
Yuli Patricia Herrera Quintero
Yuris Elena Palencia Domínguez
Gladys Coronel García
E-mail: [email protected]
Yolanda Pereira Lentino
E-mail: [email protected]
TIPO DE INVESTIGACIÓN: En Curso
PALABRAS CLAVES:
Líderes ambientales, calentamiento global, instituciones
educativas
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
seres humanos se ven afectados. El hombre, debe
proponer estrategias que lo conduzcan a acciones
rápidas y contundentes para evitar mayores catástrofes.
¿Cómo formar líderes ambientales en las instituciones
educativas del centro histórico de Cartagena de Indias
para disminuir los efectos del calentamiento global?
OBJETIVOS
La mayor parte del calentamiento global observado en
los últimos cincuenta años es atribuible a la actividad
humana, comportamiento que pone en riesgo el futuro de
la humanidad, razón por la cual las instituciones
educativas deben asumir la responsabilidad social no
solo de fomentar una conciencia ambientalista sino la de
formar verdaderos líderes que jalonen estos procesos de
conservación de la naturaleza, que permitan dar
soluciones a la problemática ambiental observada.
Desde que el hombre, comprueba los lamentables
efectos del exceso de dióxido de carbono en el aire,
ocasionado por el manejo inadecuado de basuras y
aguas residuales, desechos industriales, aerosoles, altos
niveles
de
polución,
deforestación,
quemas
descontroladas, uso irracional de la energía y otros
tantos factores que dan como resultado el efecto de
invernadero que esta causando los cambios climáticos
que afectan el equilibrio natural del planeta.
Estos efectos, han encendido las alarmas a nivel
internacional sobre todo en el ámbito científico, pues esto
afecta la calidad de la vida humana. Infortunadamente
los habitantes del planeta no han tomado conciencia de
la dimensión del impacto de esta amenaza para la vida
terrestre, puesto que tanto animales, como plantas y
OBJETIVO GENERAL
Formar líderes ambientales en las instituciones
educativas del Centro Histórico de Cartagena de Indias
para disminuir las consecuencias del calentamiento
global.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Diagnosticar situaciones específicas de carácter
ambiental que se encuentran en la zona donde
están ubicadas las diferentes instituciones
educativas.
Diseñar e implementar estrategias pedagógicas
que posibiliten un cambio de actitud ecológica
responsable de los habitantes y visitantes del
centro histórico de Cartagena.
Valorar el impacto esperado en la población
reconociendo el valor y el papel del ser humano
como agente determinante para disminuir las
consecuencias del calentamiento global.
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
159
SEMILLAS
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
En el planeta tierra se han suscitado cambios drásticos
tales como: altas temperaturas, inundaciones, desastres
naturales, cambios bruscos en el clima, contaminación
del aire entre otros, los cuales han encendido las alarmas
a nivel internacional sobretodo en el ámbito científico, lo
anterior afecta la calidad de la vida humana, ante esta
situación diversas organizaciones mundiales se han
preocupado por crear estrategias para prevenir el
desastre causado por el calentamiento global, el grupo
de investigación GIAM se une ha esta noble causa
diseñando estrategias pedagógicas para formar líderes y
contribuir así desde la escuela en la disminución del
calentamiento
global, a su vez los integrantes del
contexto escolar se conviertan en multiplicadores y
formar de esta manera una red de apoyo al planeta,
unirse a las actividades que se vienen desarrollando a
nivel mundial.
IMPACTO ESPERADO
El impacto y resultados esperados serán a nivel
académico y social puesto que en esta investigación se
diseñaran estrategias pedagógicas para formar lideres
ambientales, lo que contribuirá a concienciar a los
habitantes y visitantes de la zona histórica de la ciudad
de Cartagena.
ozono y ocasionan epidermis, la deforestación de manera
no planificada ni controlada también ha incidido en la
problemática, la industrialización como sinónimo de
evolución y desarrollo es otra de las principales causas
del calentamiento global.
Actitud frente al calentamiento global: La indiferencia
ante el fenómeno presentado acarrea mas y graves
consecuencias, es decir, al no tener en cuenta el proceso
de calentamiento que atraviesa la tierra, las personas
generan nuevas situaciones precipitadas de
recalentamiento que debilitan el medio ambiente y
fortalece aun mas el problema tanto en su localidad como
en la región.
Esta es una problemática que concierne a todos los
seres humanos, aunque una sola persona no puede
detener esta situación si se puede contribuir con su
entorno a nivel local, lo que indica que la suma de las
localidades que trabajan en mejorar las condiciones
ambientales permitirá que una vasta región pueda
disfrutar de un medio en condiciones apta para la vida
humana.
Efecto invernadero: El efecto invernadero es un
fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta
para permitir que exista la vida y se llama así
precisamente porque la tierra funciona como un
verdadero invernadero.
RESULTADOS PARCIALES
Los objetivos, acciones y metas del proyecto van
encaminadas al desarrollo de una conciencia colectiva,
perdurable y corresponsable que redunde en un cambio
de actitud total ante los inadecuados actos y
procedimientos del hombre que alimentan el fenómeno
ambiental, contribuyendo así con un desarrollo humano
sostenible coherente con los objetivos del milenio.
MARCO TEÓRICO
La falta de conciencia y el abuso en el uso de los
recursos naturales han desencadenado una serie de
manifestaciones ambientales y climáticas anormales si se
puede utilizar este termino por así decirlo, puesto que
estos fenómenos presentados desequilibran la vida
humana en todo sentido que van desde el verano y la
sequía en unas regiones como la precipitación de lluvias
abundantes que ocasionan inundaciones con
consecuencias fatales, el aumento desproporcionado de
la temperatura hasta la disminución de esta a niveles
muy bajos, ambas situaciones afectan tanto la economía
como la vida de las personas, a su vez el uso
indiscriminado de químicos que deterioran la capa de
El planeta esta cubierto por una capa de gases llamada
atmósfera. Esta capa permite la entrada de algunos
rayos solares que calientan la tierra, esta, al calentarse
también emite calor pero esta vez la atmósfera impide
que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la
superficie terrestre.
Este mecanismo permite que el planeta tenga una
temperatura aceptable para el desarrollo de la vida, esto
quiere decir que sin el efecto invernadero no podríamos
vivir.
Pero este se esta convirtiendo en un problema pues
como hay algunos gases en la atmósfera que evitan que
el calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto
hace posible que la temperatura de l planeta no se ha
demasiado baja porque si no nos moriríamos de frió.
Hoy en día se observa el desespero y la preocupación
por buscar culpables, en lugar de cambiar de actitud
frente al cambio climático. Es menester y de gran
relevancia revisar la historia de los cambios que el
planeta azul ha venido presentando, he aquí la necesidad
de dar una mirada crítico-reflexiva sobre “la influencia de
la antropogenia o efectos producidos por las actividades
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
160
SEMILLAS
humanas”1.la reflexión debe partir no solo de buscar
culpables sino desde qué tanto existe la disposición al
cambio en el estilo de vida para moderar este efecto. En
el caso del centro histórico de Cartagena de Indias, la
pregunta es ¿qué tanto están los habitantes y visitantes
dispuestos a hacer para coadyuvar en la disminución del
calentamiento global a dar su apoyo en la formación de
líderes ambientales.
Para nadie es desconocido que el hombre es muy
responsable del problema del calentamiento global, basta
con observar como grandes extensiones de bosques han
sido desvastados para dar paso a ciudades, así mismo
para el cultivo y cría de ganado, la industria también
hace un aporte grande en los cambios climáticos que se
están dando. La ciudad de Cartagena cuenta con una
zona industrial, que afecta el medio ambiente por sus
desechos, igualmente una zona portuaria, en pleno
centro histórico el muelle de “los Pegasos” destinado
para pequeñas embarcaciones que es un factor
contaminante para la Bahía por el manejo inadecuado de
los residuos.
METODOLOGÍA INICIALMENTE PROPUESTA


Enfoque: Cualitativo

Población: Instituciones educativas del centro
histórico de Cartagena de Indias

Muestra: Colegio Salesiano San Pedro Claver,
Colegio de la Presentación, Escuela la Milagrosa.
Fuentes de recolección de información: Se tomarán
como instrumentos para recolectar la información los
estudios anteriores al respecto, las impresiones los
habitantes, observación de campo, entrevistas de grupo
focal, entrevistas semiestructuradas, encuestas,
fotografías, videos.
BIBLIOGRAFÍA

LEGGEET. Jeremy. El Calentamiento del Planeta.
Informe de Greenpace. Fondo de cultura
Económica. Méjico 1.998.

http://es.wikipedia.org/wiki/inluencia_antropog
%C3%A9nica_sobre_el_clima
Tipo de investigación: Investigación Acción
Educativa
MEMORIAS VIII Encuentro de Semilleros de Estudiantes Investigadores CURN
161
Descargar