Als PDF herunterladen

Anuncio
Zitierhinweis
Ayala Martínez, Carlos de: Rezension über: William J. Purkis,
Crusading Spirituality in the Holy Land and Iberia. c. 1095-c. 1187,
Woodbridge: The Boydell Press, 2008, in: Mélanges de la Casa de
Velázquez, 40 (2010), 1, heruntergeladen über recensio.net
First published: http://mcv.revues.org/3210
copyright
Dieser Beitrag kann vom Nutzer zu eigenen nicht-kommerziellen
Zwecken heruntergeladen und/oder ausgedruckt werden. Darüber
hinaus gehende Nutzungen sind ohne weitere Genehmigung der
Rechteinhaber nur im Rahmen der gesetzlichen
Schrankenbestimmungen (§§ 44a-63a UrhG) zulässig.
Mélanges de la Casa de
Velázquez
Numéro 40-1 (2010)
L’objet de main en main
................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Carlos de Ayala Martínez
William J. Purkis, Crusading Spirituality
in the Holy Land and Iberia
................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Avertissement
Le contenu de ce site relève de la législation française sur la propriété intellectuelle et est la propriété exclusive de
l'éditeur.
Les œuvres figurant sur ce site peuvent être consultées et reproduites sur un support papier ou numérique sous
réserve qu'elles soient strictement réservées à un usage soit personnel, soit scientifique ou pédagogique excluant
toute exploitation commerciale. La reproduction devra obligatoirement mentionner l'éditeur, le nom de la revue,
l'auteur et la référence du document.
Toute autre reproduction est interdite sauf accord préalable de l'éditeur, en dehors des cas prévus par la législation
en vigueur en France.
Revues.org est un portail de revues en sciences humaines et sociales développé par le Cléo, Centre pour l'édition
électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).
................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Référence électronique
Carlos de Ayala Martínez, « William J. Purkis, Crusading Spirituality in the Holy Land and Iberia », Mélanges de la
Casa de Velázquez [En ligne], 40-1 | 2010, mis en ligne le 21 décembre 2010. URL : http://mcv.revues.org/3210
DOI : en cours d'attribution
Éditeur : Casa de Velázquez
http://mcv.revues.org
http://www.revues.org
Document accessible en ligne sur :
http://mcv.revues.org/3210
Document généré automatiquement le 02 juillet 2011. La pagination ne correspond pas à la pagination de l'édition
papier.
© Casa de Velázquez
William J. Purkis, Crusading Spirituality in the Holy Land and Iberia
Carlos de Ayala Martínez
William J. Purkis, Crusading Spirituality in
the Holy Land and Iberia
Pagination de l'édition papier : p. 239-242
1
2
3
4
5
6
La primera nota característica de la obra de Purkis es sin duda alguna la extraordinaria
claridad formal y conceptual que ofrece. La ordenada exposición, articulada en seis capítulos,
a cada uno de los cuales pone término una significativa conclusión, ayuda, desde luego, no
solo a captar fácilmente las tesis planteadas por el autor, sino también a hacer un cómodo
seguimiento de su fundamentada argumentación. Una conclusión general y una selecta
bibliografía completan la obra.
Comenzaremos por hacer un breve resumen de las tesis mantenidas por el autor. A raíz de la
predicación papal de Clermont y durante los casi cien años que le siguieron, el movimiento
cruzado se vio ideológicamente impulsado por categorías devocionales tales como la imitatio
Christi y, en menor medida, la vita apostolica, categorías que remiten a una «Cristo-mímesis»
sobre el que se había construido fundamentalmente el discurso exhortatorio de Urbano II y
que, durante décadas, sería percibida por los potenciales cruzados como factor decisivo de
reclutamiento. Este esquema de motivación cruzada haría acto de presencia en la Península
Ibérica en torno a 1120.
Purkis, como él mismo reconoce, es deudor en sus planteamientos de las provechosas
intuiciones de viejos y también recientes autores: Leclercq, Constable, Riley-Smith, Marcus
Bull, entre otros. Consecuente con la clara perspectiva de honestidad intelectual de que hace
gala a lo largo de toda su obra, Purkis no duda, incluso, en autocalificarse de «pluralista
matizado» en ese mosaico de apuestas historiográficas que ha surgido a propósito de la
interpretación del propio concepto de cruzada. Su compromiso pluralista, capaz de disociar la
noción de cruzada del escenario oriental, es precisamente el que le ha llevado a interesarse por
el fenómeno cruzado en la Península Ibérica.
Veamos algunas de las conclusiones en que pueden concretarse las tesis de Purkis. La primera,
en realidad, constituye el indicio probatorio que viene a fundamentarlas. Se trata de la respuesta
llamativamente positiva de religiosos profesos a la convocatoria cruzada de 1095. Es evidente
que Urbano II no estaba pensando en los monjes como reclutas y por eso interesa analizar el
porqué de esta respuesta. La solución se encuentra en el hecho de que el mensaje papal se
construye sobre la lógica de la imitatio Christi: si los monjes respondieron con generosidad al
llamamiento papal es porque identificaron en él una vía de naturaleza monástica especialmente
adecuada para el seguimiento de Cristo. No cabe para el autor mejor índice de que la categoría
monástica de la imitatio Christi fue principalísimo Leitmotiv de la predicación de Clermont.
El razonamiento es impecable y conecta bien con la conocida definición de cruzada como
«monasterio militar en movimiento», sobre la que tanto ha reflexionado Riley-Smith. Lo
que quizá podría resultar más discutible es si esta ecuación monacato-cruzada era realmente
novedosa en 1095. Lo era ciertamente en lo que se refiere a la idea de cruzada nacida entonces,
pero probablemente no en relación a otras manifestaciones de guerra santa cristiana. No hay
más que acudir a Raúl Glaber para ver cómo la imitación de Cristo había sido interpretada en
claves belicistas con anterioridad.
En cualquier caso, para Purkis estas mismas categorías «Cristo-miméticas» son las que
prendieron en la población laica constituyendo causa principal de reclutamiento. Ahora bien,
para el autor esta centralidad «Cristo-mimética» en el discurso de la cruzada, intenta ser
neutralizada por una teología de la cruz alternativa que, preconizada por el movimiento
cisterciense, quiso ser impuesta por Eugenio III en la Quantum praedecessores, la bula
de convocatoria de la segunda cruzada, fuertemente inspirada por el mentor del Papa, el
abad Bernardo de Claraval. Para la perspectiva cisterciense, una categoría tan estrictamente
monástica como la imitatio Christi no podía ser reclamo para una mayoría laical. La cruz, en
Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-1 | 2010
2
William J. Purkis, Crusading Spirituality in the Holy Land and Iberia
7
8
9
10
realidad, no era el signo de renuncia al mundo por el Salvador sino un signum vitae, un símbolo
que venía a expresar la gratuidad del don de Dios en forma de indulgencia, su respuesta al gesto
meritorio de emprender el iter jerosolimitano. Sin embargo, en opinión de Purkis, este nuevo
planteamiento en la predicación de la cruzada nunca habría llegado a calar en el sentimiento
popular.
Una vez más el planteamiento de Purkis es sugerente y sin duda está bien construido, pero
habría que preguntarse si la teología de la cruz que presenta como alternativa cisterciense,
no está en realidad presente en medios monásticos desde por lo menos finales del siglo xi
alimentando un sentimiento poco proclive a contaminar la idea de perfección cristiana con el
uso de la violencia. En realidad, las ideas al respecto de Bernardo no son muy distintas de las de
Pedro el Venerable ni tampoco del mismo san Anselmo, muy poco entusiasta del peregrinaje
jerosolimitano. Por eso quizá Eugenio III y su mentor Bernardo no habrían dado un vuelco a la
motivación del reclutamiento cruzado sino más bien la habrían situado en los justos términos
de la más tradicional perspectiva monástica, la misma que había llevado a Urbano II, antiguo
monje de Cluny, a rechazar con decisión la participación de los monjes en la cruzada.
Purkis dice que los templarios fueron la excepción entre los cruzados porque a ellos la lógica
cisterciense sí les atribuyó una auténtica imitatio Christi. La interpretación de la segunda parte del
De Laude como una guía contemplativa a ellos destinada, vendría a confirmarlo. San Bernardo
habría considerado a los templarios como reales imitadores de Cristo sencillamente porque los
consideraba monjes. Pues bien, esta interpretación podría quizá admitir una versión alternativa
que fuera menos contradictoria con la fidelidad esencial a la tradición monástica que caracterizó
a Bernardo. Para él los templarios no eran verdaderos monjes, sino caballeros influidos por los
valores propios de los monjes; los únicos, en definitiva, que podían evitar los excesos a los que
de manera natural se veía impelido cualquier caballero por justa que fuera su causa.
Un tercer aspecto que me gustaría resaltar es el de las interesantes intuiciones del autor en
torno a la introducción de la idea de cruzada en la Península Ibérica, intuiciones vinculadas
con las de otros destacados hispanistas anglosajones (Fletcher, O’Callaghan, Barton…) Purkis
insiste en que la cruzada no tiene antecedentes en tierras hispánicas: para los guerreros
hispánicos, hasta 1120, no existía otra cruzada que la oriental, y a ella habrían respondido
con relativo entusiasmo. La introducción finalmente de la cruzada en tierras ibéricas vino
de la mano de la idea de peregrinaje a Jerusalén y de las categorías «Cristo-miméticas».
El iter per Hispaniam ideado por el arzobispo Gelmírez no sería más que una inteligente
adaptación de formulaciones papales al ámbito peninsular. Sin duda la Península no inventó
la cruzada ni generó sus antecedentes, pero probablemente la sinuosa política del arzobispo
Gelmírez, amparada por Calixto II, permitió desenraizar el concepto mismo de cruzada de
su hasta entonces inquebrantable fundamento jerosolimitano. Para Purkis la década de 1140
trajo consigo dos hechos importantes: el desarrollo de auténticas cruzadas peninsulares y
la «hispanización» del fenómeno cruzado gracias al creciente protagonismo de tradiciones
locales que convierten a Santiago en elemento fundante de toda justificación cruzadista.
Es una pena que Purkis no haya insistido más en estos aspectos. Desgraciadamente su
«pluralismo matizado» no ha sido suficiente para hacer de esta temática un elemento
central de su investigación, especialmente deudora en este punto de fuentes secundarias.
Esas fuentes constituyen una selecta y muy loable muestra de aquello con lo que nuestros
colegas hispanistas han enriquecido nuestro panorama historiográfico, pero cabe establecer
una reserva: la bibliografía española reciente ha sido sistemáticamente marginada. Es cierto
que no utilizarla no es sólo imputable a nuestros colegas extranjeros, tampoco nosotros hemos
sabido hacernos presentes en los foros adecuados. Esperemos que al la luz de esta interesante
y muy sugestiva obra de Purkis, seamos capaces de intensificar las vías de comunicación y
debate necesarios.
Référence(s)
William J. PURKIS, Crusading Spirituality in the Holy Land and Iberia, c. 1095-c. 1187,
Woodbridge, The Boydell Press, 2008, 215 p.
Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-1 | 2010
3
William J. Purkis, Crusading Spirituality in the Holy Land and Iberia
Pour citer cet article
Référence électronique
Carlos de Ayala Martínez, « William J. Purkis, Crusading Spirituality in the Holy Land and Iberia »,
Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 40-1 | 2010, mis en ligne le 21 décembre 2010. URL :
http://mcv.revues.org/3210
À propos de l'auteur
Carlos de Ayala Martínez
Universidad Autónoma de Madrid
Droits d'auteur
© Casa de Velázquez
Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-1 | 2010
4
Descargar