Levine, Elaine - Latin American Studies Association

Anuncio
P E RS P E C TIV AS S OC IOECONOM ICA S DECRECIENTES PA RA
L AT INOS D E O RIGE N MEXICA NO EN LOS ESTA DOS UNIDOS
P aper presented by
ELA INE LEVINE
C E N TRO D E INV E S TIGA CIONES SOBRE A M ERICA DEL NORTE
U NIV E R S IDAD N ACIONA L A UTONOM A DE M EXICO
P repared for del ivery at the 1998 meeting of the
Latin Amer ican Studies A ssociation
The P al mer House Hilton Hotel
Chicago, Illinois
S eptember 24-26, 1998
2
P E R S P E CTIV AS S O CIOE C ONM ICA S DECRECIENTES PA RA LA TIN OS
DE OR IG E N ME X ICA NO EN LOS ESTA DOS UNIDOS
presentada por Elaine Levine
R e s u m e n : Thi s paper anal yzes how changing labor market conditi ons
i n t h e U S and the ongoi ng crisis in M exico interact to create conditi ons
u n d e r whi ch i t becom es increasingly more difficult for M exi c an
i m mi g r a nts and thei r chi l dren to advance economically in the US. Ev en
f o r s e c ond and thi rd generation M exican origin Latinos educational
l e v e l s , a nd hence wage and salary levels, remain extremely low . Gi v en
t h e t r a n sform ati on currentl y underw ay in the US labor market -the
g r o wt h of servi ce sector employment and a decline in the numbe r of
ma n u f a c turi ng jobs, the i ncreased participation of w omen and Lati nos
i n t h e l abor force, and the rising number of contingent w orkers- the
f u t u r e p erspecti ves for Mexican origin Latinos, and even Latinos i n
g e n e r a l , do not l ook good.
D e sde fi nal es de l os años ochenta empezaron a aparec er
e s t u d i o s i ndi cando que l a i ncidencia de la pobreza entre los latinos en
l o s E s t a dos Uni dos, y entre los de origen mexicano en particular en l os
e s t a d o s del sudoeste, estaba creciendo más rápidamente que para
c u a l q u i e r otro grupo de l a población. 1 Al mismo tiempo los latinos s e
p e r f i l a b an com o l a m i noría de mayor crecimiento del país .
P r o y e c c i ones basadas en l as tendencias actuales indican que par a el
a ñ o 2 0 0 5 l a pobl aci ón l ati na será más numerosa que la afroamericana.
E l 5 4 % del creci m i ento de la población latina registrada entre 198 0 y
1 9 9 0 e s atri bui bl e a l a i nm i gración, al igual que el 49% del increme nto
q u e s e di o de 1991 a 1996. 2 Alrededor del 36% de los latinos que
v i v e n a c tual m ente en l os E stados Unidos son inmigrantes.
A h ora por pri m era vez desde que se registra la información al
r e s p e c t o , durante tres años consecutivos a partir de 1994, l a
i n c i d e n c i a de pobreza ha s ido mayor para los latinos que para l os
a f r o a me ri canos. Ll am a l a atención el hecho de que la expans i ón
e c o n ó mi ca de l a década de los ochenta parece haber benefici ado
m e n o s a l a pobl aci ón l ati na en los Estados Unidos que a otros grupos y
1
V e r J o a n M o o r e , “A n A s s e s s m e n t o f H i s p a n i c P o v e r t y : I s t h e r e a n H i s p a n i c
Underclass?” , ponencia del Seminar on Persistent Poverty Among Hispanics,
T o m á s R i v e r a C e n t e r , S a n A n t o n i o , 1 9 8 8 ; R e f u g i o I . R o c h i n , “E c o n o m i c
P e r s p e c t i v e s o f t h e H i s p a n i c C o m m u n i t y ”, T o m á s R i v e r a C e n t e r , S a n
Antonio,1989; y otros documentos distribuidos por el Tomas Rivera Center de San
Antonio, Texas)
2
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Statistical Abstract of
the United States 1997, USGPO, Washington, D.C., 1997, pp. 14 y 53.
3
l a r e c e si ón posteri or l os perj udicó más. Sólo los latinos , y
c o n c r e t a m ente l os de ori gen mexicano entre ellos, registraron un
a u m e n t o en el índi ce de l a pobreza entre 1980 -último año de l a
a d m i n i s t raci ón C arter- y 1989 -el último año completo del c i c l o
e xp a n s i v o que se i ni ci ó a finales de 1982. Además, la recesión que
e mp e z ó a m edi ados de 1990 tuvo, desde sus inicios, un impac to
a d v e r s o fuerte
sobre todos los grupos que forman parte de l a
p o b l a c i ó n l ati na. La i nci dencia de pobreza entre todos ellos increme ntó
m á s q u e para el resto de l a población.
A c tual m ente l os l ati nos tienen la incidencia de pobreza más al ta
y l o s n i v el es de i ngresos más baj os que cualquier otro grupo étnic o o
r a c i a l e n l os E stados Uni dos. Entre los latinos los de origen mexicano
m u e s t r a n l as m ayores desventaj as en términos salariales. La situac i ón
s o c i o e c onóm i ca actual de este grupo es el resultado de la coincidenc i a
d e u n a seri e de cam bi os en el mercado laboral estadounidense y l as
r e i t e r a d as cri si s económ i cas sufridas en M éxico.
D e s de hace m ás de quince años los mexicanos han padecido , en
s u p a í s de ori gen, tasas crecientes de desempleo en el sector form al y
u n i r r e m isi bl e abati m i ento de los salarios reales. Cada nueva ole ada
d e c r i s i s en Méx i co produce nuevas oleadas de emigración hacia l os
E s t a d o s U ni dos y l os i nm i grantes mexicanos se han convertido en el
g r u p o d e trabajadores m ás explotados y depauperados de ese país. N o
s e p u e d e pasar por al to el hecho de que su situación contr as ta
r a d i c a l m ente con el éx i to socioeconómico de la mayoría de l os
i n m i g r a n tes que provi enen de Asia y las islas del Pacífico. Puesto que
l a s p e r s onas de ori gen m e xicano constituyen casi dos tercios de l a
p o b l a c i ó n l ati na, l o que ocurre entre ellos influye marcadamente en el
c o m p o r t am i ento de l os i ndi cadores para el conj unto.
E v i dentem ente, si em igran tantos mexicanos no es solamente
p o r q u e padecen ham bres y baj os salarios en su país, sino porque hay
t r a b a jo al otro l ado de l a frontera. Los inmigrantes mexicanos llenan
m u c h o s puestos que son sistemáticamente rechazados por l os
e s t a d o u ni denses, tanto l os afroamericanos como los blancos. Los
t r a b a ja d ores de ori gen m ex i cano no sólo son muchas veces incapac es
d e r e s i s ti r a l as condi ci ones adversas que se generalizan cada v ez
m á s e n el m ercado l aboral estadounidense, sino que, debido al terri bl e
d e t e r i o r o sal ari al y a l a creciente precariedad del empleo para l a
m a y o r í a de l a pobl aci ón económicamente activa (PEA) en M éxi c o,
e s t á n más que di spuestos a aceptar lo que ellos perciben como una
m e jo r í a m uy si gni fi cati va al conseguir trabaj o en los Estados Unidos ,
a u n c u a ndo ese país l es ha brindado mayoritariamente los empl eos
m e n o s d eseados y l os m ás mal remunerados. Además su generalme nte
b a jo n i v el educati vo y dominio limitado del inglés, aunados de l a
d i s c r i mi naci ón que sufren a menudo, también les hace particularmente
4
v u l n e r a bl es
en un m ercado laboral que se vuelve cada vez más
s e g me n t ado y estrati fi cado.
Las
transform aci ones
recientes
en
el
mercado
laboral
e s t a d o u ni dense han creado millones de puestos de trabaj o con salari os
b a jo s y un núm ero restri ngi do de puestos bien remunerados. Cada v ez
m á s l o s em pl eos bi en remunerados exigen altos niveles de
e s c o l a r i dad. D esafortunadamente la población latina, incluyendo l as
s e g u n d a s y terceras generaciones, se caracteriza por sus baj os nivel es
d e e s c o l ari dad. S u ni vel de deserción escolar es el más alto al igual
q u e e l porcentaje de personas que solamente han concluido el hi gh
s c h o o l, mi entras que su tasa de inscripción a nivel superior es la más
b a ja .
P or consi gui ente l as perspectivas socioeconómicas de un gran
n ú m e r o de l ati nos, al i gual que las de algunos otros grupos de l a
p o b l a c i ó n estadouni dense, tienden a empeorar independientemente de
l a s t e n d enci as económ i cas generales.
P o b r e z a , desempleo y n iv eles de ingreso entre los latinos
L a pri m era m i tad de l os noventa ha significado mayores índi c es
d e p o b r eza para todos l os grupos que constituyen la población lati na.
E l n i v e l m ás al to de pobreza es el de los puertorriqueños quienes ,
h a c e má s de qui nce años, tienen un índice de pobreza aun mayor que
l a p o b l aci ón afroam eri cana . Entre 1980 y 1989, cuando la pobrez a
i n c r e m e ntó tan m arcadam en te para los mexicanos, de 22.9% al 28. 4% ,
h u b o u n a m ejoría l eve para los puertorriqueños, de 35.6% al 33. 0% .
P e r o a parti r de
l a recesión de 1990 la pobreza entre l os
p u e r t o r r i queños superó l os niveles anteriores y permanecía alrede dor
d e l 3 8 % todavía en 1995. 3
E l caso m ás sorprendente es, tal vez, el de los cubanos. S u
í n d i c e c reci ó l i geram ente entre 1980 y 1989, del 12.7% al 15.2% , y
p o s t e r i o rm ente se i ncrem entó mucho más, alcanzando el 21.8% en
1 9 9 5 . D espués del sal to que dio el nivel de pobreza entre l os
m e xi c a n os durante l os ochenta, el incremento para ellos (del 28.4% en
1 9 8 9 a l 31.2% en 1995) ha sido menor que para los demás lati nos .
P u e s t o que l as categorías “centro y sudamericanos” y “otros hispan os ”
e s t á n c o m puestas de personas provenientes de varios países, es difíc i l
d e r i v a r concl usi ones en base a estos datos, sin embargo parec e
3
Frank D. Bean y Marta Tienda, The Hispanic Populatión of the United States,
Russel Sage Foundation, New York,1987, p. 371; U.S. Department of Commerce,
The Hispanic Population of the United States: March 1990, Current Population
Reports, Serie P-20, No. 449, 1991, pp. 10-11; U.S. Department of Commerce,
The Hispanic Population of the United States: March 1992, Current Population
Reports, P20-465RV, 1993, pp. 16-17; U.S. Census Bureau, Internet Release,
http://www. census.gov/population/www/socdemo/hispanic/cps94/ sumtab-2.txt; y
U.S. Census Bureau, Internet Release, http://www.census.gov/population/www/
socdemo/ hispanic/cps96/ sumtab-2.txt.
5
r e l e v a n t e señal ar que en ambos casos la incidencia de pobr ez a
i n c r e m e ntó m ás de ci nco puntos porcentuales entre 1989 y 1995. 4
A u n cuando el porcentaj e de personas pobres incrementó par a l a
p o b l a c i ó n total durante este lapso, dicho aumento se d ebe
f u n d a m e ntal m ente al deteri oro registrado por los latinos. El peso de
l o s l a t i n os dentro de l a población considerada como pobre ha crec i do
c a s i i n i nterrum pi dam ente desde 1973. Al principio el incremento fue
p a u l a t i n o, del 10.3% en 1973 al 11.9% en 1980, pero se ha acelerado
c a d a v e z m ás. Los l ati nos c onstituían el 17.9% de todas las perso nas
p o b r e s en 1990 y el 23.8% en 1996. M ientras tanto los blancos no
h i s p a n o s pasaron del 55.9% en 1980 al 45.1% en 1996. Al mis mo
t i e m p o el porcentaje representado por los afroamericanos disminuy ó
d e l 2 9 . 3 % al 26.5%.
C a be señal ar aquí que el número de personas consideradas c omo
p o b r e s e n l os E stados Uni dos aumentó de 29.3 millones en 1980 a 36.5
m i l l o n e s en 1996. E l núm ero de afroamericanos pobres creció, c on
a l g u n a s fl uctuaci ones, de 8.6 millones en 1980 hasta 10.9 millones en
1 9 9 3 y bajó a 9.7 m i l l ones en 1996. En el caso de los blancos no
h i s p a n o s el núm ero i ncrementó de 16.4 millones en 1980 a 19.5
m i l l o n e s en 1983. A parti r de esa cifra, disminuyó hasta finales de l os
o c h e n t a y, después de l l egar a 18.9 millones en 1993, se ubica en 1 6.5
m i l l o n e s en 1996. P ara l os latinos, en cambio, el crecimiento en el
n ú m e r o de personas pobres ha sido casi ininterrumpido, y pasó de 3.5
m i l l o n e s en 1980 a 8.7 m i l l ones en 1996. 5
C o mo sería de esperarse hay cierta correspondencia entre l os
í n d i c e s de pobreza y l as tasas de desempleo que se registran para l os
d i v e r s o s grupos de l a pobl ación estadounidense, sin embargo no es
t o t a l . T í pi cam ente, l a tasa de desempleo para los afroamericanos es
a l r e d e d or de dos veces m ay or que la de los blancos y la tasa para l os
l a t i n o s s e ubi ca entre estos dos extremos. Dicho orden persiste aun de
1 9 9 4 a 1996 cuando l a i ncidencia de pobreza ya es mayor para l os
l a t i n o s que para l os afroam ericanos, aunque en el caso de las muj eres
la tasa
de desem pl eo registrada para las latinas en 1996 es
l i g e r a me nte m ayor que l a de las afroamericanas. 6
A l di ferenci ar entre l os grupos que constituyen la población la ti na
( h a s t a donde l as estadísticas disponibles lo permiten) se pu ede
o b s e r v a r que l os puertorri queños tienen las tasas de desempleo más
a l t a s , s egui dos por l os m ex icanos y después los cubanos, quienes de
4
Ibidem.
U.S. Bureau of the Census, March Current Population Survey, http://www.
census/gov/income/histpov/hstpov14.txt.
6
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Statistical Abstract of
the United States 1996, USGPO, Washington, D.C., 1996, p. 380; U.S.
Department of Commerce, Bureau of the Census, Statistical Abstract of the
United States 1997, op. cit., pp. 398 y 402; y Economic Report of the President
1998, USGPO, Washington, D.C., 1998, p. 331.
5
6
t o d a s f o rm as ti enen tasas mas altas que los blancos. Por lo general el
d e s e m p l eo es l i geram ente mas baj o entre los puertorriqueños que
e n t r e l o s afroam eri canos. Pero en 1994 y 1995 fue mayor para l os
p u e r t o r r i queños, y l as m ujeres mexicanas y puertorriqueñas registra ron
n i v e l e s de desem pl eo m ás altas que las afroamericanas en 199 5 y
1996.7
P o r otra parte,
hay cierta relación inversa entre el nivel de
p o b r e z a y el grado de parti cipación en la PEA. En términos globale s l a
p a r t i c i p a ci ón en l a P E A es ascendente pero se registra, desde 19 70,
u n d e s c enso en el grado de participación de los hombres, del 79.7% al
7 4 . 9 % e n 1996. La parti ci pación de las muj eres, en cambio ha crec i do
d e l 4 3 . 3 % en 1970 hasta el 59.3% en 1996. Se exhibe este mi s mo
p a t r ó n e ntre l os l ati nos y l o s afroamericanos, pero para los latinos l os
c a mb i o s son m ás atenuados. Por lo general la tasa de participación es
ma y o r p ara l a pobl aci ón bl anca, seguida por los latinos y después l os
a f r o a m e ri canos. Los l ati nos de origen mexicano tienen el nivel más
a l t o d e parti ci paci ón en l a P EA, con los cubanos en segundo términ o, y
l o s p u e r torri queños ti enen e l grado de participación más baj a. 8
D e l os tres grupos numéricamente más importantes de latinos, l os
m e xi c a n os ti enen actual m ente los niveles de ingresos más baj os. A l o
l a r g o d e l os noventa para todos los hombres y muj eres mexicanos c on
i n g r e s o s , al i gual que para los que trabaj an
de tiempo compl eto
d u r a n t e todo el año, l a m ediana del ingreso es inferior a la mediana de
los
p u ertorri queños
y
l os
cubanos.
Las
diferencias
osc i l an
g e n e r a l m ente entre cuatro y seis mil dólares anuales. Los
p u e r t o r r i queños y l os cubanos tienen medianas mucho más cercanas
e n t r e s i , tanto para hom bres y muj eres con ingresos como para los que
t r a b a ja n ti em po com pl eto durante todo el año. 9
N o obstante l o anteri or, la mediana del ingreso de las familias y
l o s h o g ares cubanos es, consistentemente, la más alta y la de l os
p u e r t o r r i queños l a m ás baj a, mientras que las familias y hoga res
m e xi c a n os ocupan un l u gar intermedio. A pesar de que l os
p u e r t o r r i queños, i ndi vi dual mente, suelen tener ingresos más altos que
l o s m e xi canos, y a veces i ncluso más altos que los cubanos, el g ran
n ú m e r o de fam i l i as puertorriqueñas encabezadas por muj eres (el 41 .5%
e n 1 9 9 6 , com parado con el 18.8% y el 21.3% respectivamente de l as
f a mi l i a s cubanas y m ex i canas) hace que la mediana del ingr es o
7
Ibidem.
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Statistical Abstract of
the United States 1997, op. cit., pp. 397, 398.
9
U.S. Department of Commerce, The Hispanic Population of the United States:
March 1990, op. cit., pp. 8-9; U.S. Department of Commerce, The Hispanic
Population of the United States: March 1992, op. cit., pp. 16-17; U.S. Census
Bureau, Internet Release, http://www.census.gov/population/www/socdemo/
hispanic/cps94/ sumtab-2.txt; y U.S. Census Bureau, Internet Release,
http://www.census.gov/population/www/socdemo/hispanic/cps96/ sumtab-2.txt.
8
7
f a mi l i a r sea m ás baja. A demás, entre los puertorriqueños hay más
f a mi l i a s donde nadi e ti ene empleo y menos familias con dos o más
p e r s o n a s que trabajan. 10
E v o l uc i ón de los in gresos de los latinos con respecto a los del
r e s t o d e la población
P a ra eval uar com o ha evolucionado el bienestar económico de l os
l a t i n o s , con respecto a otros grupos de la población estadounidens e,
s e r e q u i eren seri es de datos en precios constantes que abarcan un
p e r i o d o determ i nado. Las s eries de este tipo que publica el Cen s us
B u r e a u s ól o i ndi can l os valores correspondientes para la poblac i ón
l a t i n a e n conjunto. De todas maneras las tendencias que se pue den
o b s e r v a r son m uy revel adoras. Por otra parte como ya se ha señalado,
p u e s t o q ue l os l ati nos de origen mexicano constituyen más del 60% del
t o t a l , l a s ci fras para l a población latina en su conj unto generalme nte
r e f l e ja n las tendenci as que prevalecen entre los de origen mexicano .
P a ra todos l os grupos -población total, blancos, afroamericanos y
l a t i n o s - el i ngreso per capita real aumentó entre 1980 y 1996. H ay
f l u c t u a c i ones a l o l argo del periodo, correspondientes más o menos a
l o s c a m bi os en el ri tm o de crecimiento de la economía nacional .
A d e m á s , l a brecha entre l a población blanca y los demás se ensan c ha
l i g e r a me nte. Mi entras tanto la evolución del ingreso per capita de
a f r o a me ri canos y l ati nos es muy similar hasta 1987. A partir de es e
m o m e n t o el ni vel para l os afroamericanos supera cada vez más a e l de
l o s l a t i nos, cuyo descenso prosigue hasta 1995. Sólo los lati nos
t i e n e n , en 1996, un ni vel de ingreso per capita inferior al máxi mo
r e l a t i v o (i .e. rel ati vo para l o s demás) que se registraba a finales de l os
o c h e n t a . 11
D u rante el m i sm o periodo, la mediana del ingreso real para el
c o n ju n t o de l os hom bres m ayores de quince años exhibe, no obsta nte
a l g u n o s al ti bajos, una tendencia descendiente. De hecho el desce ns o
s e i n i c i a desde 1973, cuando para todos los grupos se registró un
m á xi m o que no se había vuelto a alcanzar todavía en 1996. E l
d e t e r i o r o es m ás pronunci ado en el caso de los latinos. La medi ana
10
U.S. Department of Commerce, The Hispanic Population of the United States:
March 1990, op. cit., pp. 12-15; U.S. Department of Commerce, The Hispanic
Population of the United States: March 1992, op. cit., pp. 19 y 21; U.S. Census
Bureau, Internet Release, http://www.census.gov/population/www/socdemo/
hispanic/cps94/sumtab-3.txt y sumtab-4.txt; U.S. Census Bureau, Internet
Release, http://www.census.gov/population/www/socdemo/hispanic/cps96/
sumtab-3.txt y sumtab-4.txt; y U.S. Bureau of the Census, 1990 Census of
Population, Persons of Hispanic Origin in the United States, USGPO,
Washington, D.C. 1993, pp. 119-123.
11
U.S. Bureau of the Census, March Current Population Survey, Historical
Income Tables, http://www.census.gov/hhes/income/histinc/po1.html, po1a.html,
po1b.html, y po1d.html.
8
p a r a e l l os, aun cuando di sminuía, superaba a la de los afroamericanos
a l o l a r go de l os ochenta, pero fue rebasada por ésta en 1993. La
m e d i a n a del i ngreso de l os hombres afroamericanos volvió a crecer a
p a r t i r d e 1985, con bajas y alzas posteriores, y en 1996 estaba ya muy
c e r c a d e l ni vel que tuvo en 1973. 12
E n el caso de l os hombres que reciben ingresos de tiempo
c o m p l e t o durante todo el año, la tendencia descendiente en la medi ana
d e l i n g r eso real tam bi én se manifiesta claramente para la poblac i ón
t o t a l , l o s bl anco y l os l ati no s. La trayectoria es algo diferente para l os
a f r o a me ri canos. E l ni vel máximo alcanzado por los homb res
a f r o a me ri canos corresponde al año 1978. A partir de 1985 se in i c i a
u n a n u eva tendenci a ascendente, que se revierte ligeramente a
p r i n c i p i o s de l os noventa, sin alcanzar todavía en 1996 el máx i mo
a n t e r i o r . P or l o tanto, l as m edianas de los latinos y los afroamericanos ,
a n t e r i o r mente m uy si m i l ares, empiezan a divergirse cada vez má s a
p a r t i r d e 1985, debi do al descenso continuo sufrido por los latinos. 13
L a m edi ana del i ngres o real, de todas las muj eres mayores de
q u i n c e años, con i ngresos, exhibe una tendencia ascendente de s de
1 9 7 0 . E l i ncrem ento general es más pronunciado entre 1979 y 19 89,
p e r o e n el caso de l as afroamericanas es más marcado a partir de
1 9 9 2 . P or otra parte l a m ediana de las latinas no se comporta com o l a
m e d i a n a general . P ara el l a s hay un deterioro entre 1973 y 1980, el
a s c e n s o posteri or es m enos marcada, y hay una disminución c l ara
e n t r e 1 989 y 1994. P or consiguiente hay una divergencia cada v ez
m a y o r e ntre l a m edi ana de l as latinas y la mediana de las demás. Cabe
s e ñ a l a r que l a m edi ana de las latinas fue generalmente un poco may or
q u e l a de l as afroam eri can as, hasta finales de los setenta, y qu e a
p a r t i r d e 1982 ha si do creci entemente inferior a ésta. 14
P a ra l as m ujeres con i ngresos de tiempo completo durante tod o el
a ñ o s e r epi te l a tendenci a general ascendente, desde 1970 hasta 1996,
p e r o e s más atenuada, sobre todo a partir de 1988. Además tanto l as
a f r o a me ri canas com o l as l a tinas experimentaron un descenso par a l a
p r i m e r a m i tad de l os años noventa. Por otra parte la mediana de l as
l a t i n a s e s si em pre i nferi or a la de las afroamericanas y la diferenci a s e
a c e n t ú a de 1987 en adel ante. Además, la diferencia entre las latinas y
l a s b l a n cas es bastante m enos que en el caso de los hombres, aunque
p a r a l a s m ujeres l a di vergencia ha crecido notoriamente a partir de
1 9 8 0 . 15
12
Ibidem., http://www.census.gov/hhes/income/histinc/po2.html.
Ibidem., http://www.census.gov/hhes/income/histinc/po29.html, po29a.html,
po29b.html, y po29d.html.
14
Ibidem., http://www.census.gov/hhes/income/histinc/po2.html.
15
Ibidem., http://www.census.gov/hhes/income/histinc/po29.html, po29a.html,
po29b.html, y po29d.html.
13
9
D e todas form as, l a diferencia, en el nivel general de ingres os
e n t r e h om bres y m ujeres, es todavía considerable, no obstante s us
t e n d e n c i as contrari as. E l efecto neto de estos cambios simultáneos ,
a u n a d o s a l a cam bi ante composición de la PEA y modificaciones en l a
e s t r u c t u ra de l as fam i l i as, es que la mediana de los ingresos de l os
h o g a r e s y de l as fam i l i as sólo incrementó ligeramente, en térmi nos
r e a l e s , entre 1980 y 1996, a pesar del crecimiento registrado e n el
P I B y l a m ayor i ncorporaci ón de muj eres a la PEA. Los latinos, s i n
e mb a r g o , sufri eron deteri oros absolutos y relativos. Los niveles de l as
m e d i a n a s de l os hogares y familias latinos se acercan cada vez má s a
l o s d e l os afroam eri canos, debido a la disminución en términos real es
p a r a l o s pri m eros y una m ejoría pequeña para los segundos. 16
D e 1994 a 1996 l a m ediana del ingreso familiar de los latinos fue
m e n o r a ún que l a de l os afroamericanos. El deterioro tan claro de l os
i n g r e s o s de l os hom bres l atinos y el estancamiento de los ingresos de
l a s m u jeres l ati nas ha cam biado la posición relativa de sus fami l i as
r e s p e c t o a l as fam i l i as afroamericanas, aún cuando entre éstas hay
m á s f a m il i as encabezadas por muj eres (el 47%, que es más aun que
e n t r e l os puertorri queños) y suele haber un número menor de
t r a b a ja d ores por fam i l i a.
E v i dentem ente l a ex pansión económica de los ochenta favorec i ó
m e n o s a l os l ati nos, y l a recesión a principios de los noventa l es
p e r ju d i c ó m ás, que al resto de la población estadounidense. M ien tras
l a me d i a na del i ngreso real , de los hombres blancos y afroamericanos ,
i n c r e m e ntó un poco m ás del 4% (entre 1980 y 1988), se disminuyó 6%
p a r a l o s hom bres l ati nos. A raíz de la recesión de principios de l os
n o v e n t a , todos regi straron un descenso en la mediana real pero fue
m a y o r e n el caso de l os l atinos( -14% para ellos vs. alrededor de -9%
p a r a l o s dem ás). La recuperación posterior fue muy favorable para l os
h o m b r e s afroam eri canos. Su mediana aumentó 12.9% entre 199 2 y
1 9 9 6 , c u ando el i ncrem ento general, al igual que el de los latinos, fue
a l r e d e d or del 4%. E l resul tado neto es que de 1980 a 1996, la medi ana
d e l i n g reso de l os hom b res latinos disminuyó 16%. La de l os
a f r o a me ri canos i ncrem entó 8% y la de los blancos cayó casi 2%. D e
t o d a s f o rm as l a m edi ana de los hombres blancos es aproximadamente
5 0 % m a yor que l a de l os a froamericanos y 60% mayor que la de l os
l a t i n o s . 17
E n el caso de l as m ujeres con ingresos, la mediana real cr ec i ó
mu c h o d urante l a ex pansi ón económica de los ochenta. El increme nto
f u e d e l 32% para l as m ujeres blancas, 20% para las afroamericana s y
1 5 % p a r a l as l ati nas. E n l a recesión posterior la caída fue del 9% p ara
16
Ibidem., http://www.census.gov/hhes/income/histinc/ho5.html, fo7.html,
fo7a.html, fo7b.html, y fo7d.html.
17
Los porcentajes son resultado de cálculos de la autora en base a datos de los
Historical Income Tables, op. cit.
10
l a s l a t i n as y sol am ente del 2% para las muj eres afroamericana s y
b l a n c a s . Después de 1992 la mediana de las afroamericanas
i n c r e m e ntó 18%. Incl uso el crecimiento en la mediana de las lati nas ,
d e c a s i 8%, fue m ayor que en el caso de las blancas, de sólo 6% . E l
s a l d o d e todo el peri odo 1980-1996, fue un incremento del 37% e n l a
m e d i a n a del i ngreso de l as muj eres blancas, del 40% en el caso de l as
a f r o a me ri canas, y sol am ente el 13% para las latinas. La mediana de
l a s b l a n c as es 10% m ayor que la de las afroamericanas y 26% más al ta
q u e l a d e l as l ati nas. P or otra parte, la mediana de los hombres es c as i
e l d o b l e de l a de l as m ujeres . 18
D e 1980 a 1996 l os es tadounidenses padecieron dos recesio nes
i mp o r t a n tes y dos peri odos largos de expansión económica. Dura nte
e s t e l a p so el consum o personal aumentó 57%, a precios constan tes ,
m i e n t r a s que el P IB y el i ngreso personal disponible crecieron 50% , en
t é r mi n o s real es. P uesto que estos avances fueron acompañados por
c r e c i e n t es desi gual dades en la distribución del ingreso, la mediana del
i n g r e s o real de l os hogares y
de las familias aumentó poco. E l
i n c r e m e nto neto para todos los hogares fue de sólo 5.1%: 3.4% p ara
l o s b l a n cos, 14.4% para l os afroamericanos, y hubo una disminución de
4 . 3 % p a ra l os l ati nos. E n el caso de las familias la mediana crec i ó
5 . 5 % p a ra l a pobl aci ón total : 7.2% para las familias blancas, 9.6% p ara
l a s f a mi l i as afroam eri canas , y la mediana de las familias lati nas
d i s mi n u y ó 6.7%. 19
H a s ta reci entem ente Estados Unidos había sido de los pias es
i n d u s t r i al i zados m ás ex i tosos en lograr un alto y cada vez mej or n i v el
d e v i d a para sus trabajadores y en avanzar hacia una distribución más
e q u i t a t i va del i ngreso naci o nal. Pero durante las dos últimas décadas
e l s a l a r io real se ha estancado, la incidencia de la pobreza ha
a u m e n t a do, parti cul arm ente para los niños, y la distribución del
i n g r e s o se ha vuel to m ás desigual, sobre todo a partir de 1980.
L a creci ente desi gual dad en la distribución del ingreso -que s e
e xp e r i mentó en E stados U nidos desde principios de los ochenta has ta
p o r l o m enos l os pri m eros tres años de la década de los noventa- ha
s i d o a m pl i am ente docum entada y discutida en publicaciones oficiales y
n o o f i c i al es. 20 P uesto que los salarios constituyen la principal fuente
d e i n g r esos para l a gran mayoría de la población, la crecie nte
d i s p e r s i ón sal ari al es el fac tor determinante de este fenómeno. A s u
v e z , l a s ex pl i caci ones m ás frecuentes para la mayor dispersión salari al
18
Ibidem.
Ibidem., y Economic Report of the President 1998, op. cit., pp. 282, 317.
20
Ver por ejemplo Economic Report of the President 1997, USGPO, Washington,
D . C . , c a p í t u l o 5 ; y L a w r e n c e M i s h e l y J a r e d B e r n s t e i n , “I n c o m e D e t e r i o r o a t i o n a n d
I n e q u a l i t y i n t h e U n i t e d S t a t e s ” y “A m e r i c a ’s C o n t i n u i n g W a g e P r o b l e m s :
Deteriorating Real Wages for Most and Growing Inequality” en Beware the U.S.
Model, Lawrence Mishel y John Schmitt, editores, Economic Policy Institute,
Washington, D.C., 1995, pp. 101-196.
19
11
l a a t r i b u yen a l a creci ente demanda para trabaj adores con altos niv el es
d e e s c o l ari dad, el i ncrem ento del número de muj eres y de inmigrantes
e n l a f u erza l aboral , el gran aumento absoluto y relativo del empleo en
e l s e c t o r de servi ci os, l a expansión del comercio internacional, l a
d e c r e c i e nte afi l i aci ón si ndi cal, y la disminución en el valor real del
s a l a r i o m íni m o, entre otras. 21
L a wrence Mi shel y Jared Bernstein argumentan que, sobre todo,
s e h a a mpl i ado el rango i n ferior del espectro salarial. Afirman qu e l a
b r e c h a sal ari al creci ente, entre las personas con títulos universita ri os
y l a s q u e no ti enen este ni vel de escolaridad, se debe más al deteri oro
r e a l q u e han sufri do l as últimas que a un gran incremento para l as
p r i m e r a s . E n cam bi o, señal an que la creciente importancia de ingre s os
p r o v e n i entes del capi tal contribuyó de manera significativa al
i n c r e m e nto de l os i ngresos del 5% más rico de la población. Por otra
p a r t e p l antean que l a al ta incidencia de pobreza que se registró a l o
l a r g o d e l os ochenta esta directamente relacionado con el deteri oro
s a l a r i a l entre l os estratos de baj os ingresos. 22 Tanto el n i v el
r e l a t i v a m ente al to de l a pobreza como la creciente desigualdad e n l a
d i s t r i b u ci ón del i ngreso s on fenómenos atipicos en periodos de
e xp a n s i ón económ i ca com o las que se registraron entre 1983 y 199 0, y
d e s d e 1 992 hasta l a fecha.
E s tos cam bi os coi nciden con un deterioro relativo de l a
h e g e m o nía estadouni dense a nivel mundial y la exacerbación de l a
c o m p e t e nci a entre l os países altamente industrializados. La movili dad
c a s i i n s tantánea del capi ta l dinero, exige de las empresas y de l os
p a í s e s que han de ser m ás competitivos, mayor eficiencia, ma y or
f l e xi b i l i d ad e i nnovaci ón constante de los procesos producti v os
a u n a d o s a m enores costos. Estas modificaciones del panor ama
e c o n ó mi c o i nternaci onal en combinación con cambios internos en l a
e c o n o mí a estadouni dense han producido fuertes transformaciones en
e l m e r c a do l aboral de ese país.
C a m b i o s en el mercado laboral estadounidense
L a proporci ón de l a fuerza de trabaj o empleada en el sec tor
m a n u f a c turero ha di sm i nui do crecientemente, desde el 33.7% en 1 950
a l 2 7 . 3 % en 1970 y hasta sólo el 15.4% en 1996. M ientras la tasa de
p a r t i c i p aci ón en l a P E A ha aumentado moderadamente -del 59.2% en
1 9 5 0 a l 60.4% en 1970
y al 66.8% en 1996la participac i ón
m a s c u l i n a ha di sm i nui do -del 86.4% en 1950 al 79.7% en 1970 y 74 .9%
e n 1 9 9 6 - y l a parti ci paci ón femenina ha crecido marcadamente -del
3 3 . 9 % e n 1950 al 43.3% en 1970 y alcanzando el 59.3% en 1996. 23
A q u í c a bría m enci onar que la remuneración a la mano de o bra
21
22
23
Ibidem.
Mishel y Bernstein, Op. Cit., 155, 114-5, y 129.
Economic Report of the President 1998, op. cit., pp. 327, 334.
12
f e me n i n a es por l o general menor que la remuneración a los homb res
q u e o c u pan puestos si m i l ares.
A d em ás, a pri nci pi os de los noventa, la tasa de desempleo era
m a y o r e ntre l os hom bres que entre las muj eres, a diferencia de l o
o c u r r i d o durante l as úl ti m as cuatro décadas, a excepción de los años
c o r r e s p o ndi entes a l a severa recesión a principios de los años oche nta
( 1 9 8 2 y 1983). P ero l a di ferencia fue pequeña, y en 1995 y 1996 s e
r e g i s t r a r on l as m i sm as tasas de desempleo para hombres y muj e res
( 5 . 6 % y después 5.4%). Tradicionalmente el desempleo entre l a
p o b l a c i ó n afroam eri cana ha sido más o menos el doble de la tas a
g e n e r a l y l os jóvenes entre 16 y 19 años tienen tasas extremadamente
a l t a s . L a s ci fras para 1996 eran 5.4% para la población en su conj unto
y 1 0 . 5 % para l a pobl aci ón afroamericana. Los j óvenes blancos tenían
u n a t a s a de desem pl eo del 18.1% y las j óvenes una del 15.2%, a la v ez
q u e l o s afroam eri canos y l as afroamericanas entre 16 y 19 años ten ían
t a s a s d e 36.9% y 30.3% res pectivamente, en 1996. 24
U n cam bi o notabl e es la correlación creciente del nivel de
e s c o l a r i dad con el ni vel de ingresos. El autor Nathan Glazer consid era
q u e l a c reci ente di ferenci a entre niveles salariales, correspondiente a
d i s t i n t o s ni vel es de escolaridad, es uno de los hechos más
s o r p r e n dentes de l os úl ti m os lustros. Citando un estudio publicado en
1 9 9 0 c o n el ti tul o America´s Choice: High Skills or Low Wages ,
G l a z e r s eñal a que entre 1979 y 1987 los ingresos de los hombres de
2 4 a 3 4 años de edad que no habían terminado el hi gh school, baj a ron
1 2 % ; l o s i ngresos de l os que solamente habían concluido este c i c l o
d i s mi n u y eron en 9%; aque llos que tenían 2 o 3 años de estudi os
s u p e r i o r es sufri eron una di sminución del 5%. En contraste los ingres os
d e l o s hom bres, en el m ismo rango de edades, con el grado de
l i c e n c i a t ura, aum entaron en 8% durante el lapso mencionado, y
a q u e l l o s con estudi os de posgrado percibieron aumentos del 10%. 25
D u rante l as pri m eras décadas de la posguerra los ingresos de l os
a s a l a r i a dos a am bos ex trem os de la escala aumentaron más o meno s al
m i s mo r i tm o. Incl uso en al gunas ramas productivas la diferencia e ntre
l o s m e jor y l os peor pagados disminuyó, debido en buena medida al
p o d e r de l os si ndi catos. Estas tendencias prevalecieron has ta
m e d i a d o s de l os años setenta. Actualmente los ingresos de los j efes
c o r p o r a t ivos crecen si n prec edentes al mismo tiempo que sus empre s as
i mp l e me ntan program as de reestructuración que dej an sin emple o a
d e c e n a s de m i l es de trabajadores. Entre 1977 y 1990 la remunerac i ón
24
Ibidem., pp. 330. 331.
N a t h a n G l a z e r , “A h u m a n c a p i t a l p o l i c y f o r t h e c i t i e s ”, T h e P u b l i c I n t e r e s t , N o .
112, verano 1993, p. 33.
25
13
p r o m e d i a de l os al tos ejecutivos de las corporaciones estadouniden s es
c r e c i ó a prox i m adam ente 220% o a una tasa anual compuesta del 12 % . 26
E n térm i nos com parativos, un j efe corporativo en 1960 gan aba
a p r o xi madam ente 40 veces más que el obrero promedio en la mis ma
e mp r e s a y después de i m puestos esta diferencia se reducía a sólo 12
v e c e s m ás. E n 1988 l a di ferencia había incrementado a un ingres o
c o m p a r a do 93 veces m ayor para el j efe corporativo, que después de
i mp u e s t os -dado l os cam bi os en la estructura impositiva, que favorec en
a l o s d e i ngresos al tos- equivalía a 70 veces más de lo que ganaba el
o b r e r o medi o de l a em presa. Robert Reich, ex Secretario de Trabaj o de
l o s E s t a dos Uni dos, afi rm a que esta diferencia creciente en los nivel es
d e i n g r e sos esta ínti m am ente vinculado con el nivel educativo. 27 O tro
e l e me n t o rel aci onado con este fenómeno es la pérdida de membre s ía,
y p o r consi gui ente de poder de negociación, por parte de l os
s i n d i c a t os.
U n a de l as causas de la disminución en la proporción de
t r a b a ja d ores si ndi cal i zados -que baj ó del 35% de los trabaj adores no
a g r í c o l a s en 1960 a un poc o menos del 25% en 1980 y solamente el
1 4 . 5 % , de todos l os trabajadores, en 1996 28- es la disminución abso l uta
e n e l n ú m ero de trabajadores empleados en la industria manufactur era,
s e c t o r que tradi ci onal m ente ha sido el bastión principal del
s i n d i c a l i sm o. P or otra parte muchas empresas han trasladado s us
p l a n t a s de l as zonas noreste y centro del país, donde había ma y or
t r a d i c i ó n si ndi cal , al sur y oeste de los Estados Unidos donde el
s i n d i c a l i sm o es m ás débi l , si no es que las hayan relocalizado fu era
del país.
D e 1946 hasta 1979 la fuerza de trabaj o empleado en l a
m a n u f a c tura creci ó de 14.7 millones de trabaj adores a 21.0 millones ,
u n i n c r e m ento de casi el 43%. Entre 1979 y 1993, mientras la fue rz a
l a b o r a l no agrícol a aum entó en 23.8 millones, el sector manufactu rero
e l i mi n ó a 3.1 m i l l ones de empleos. El empleo en el sector productor de
b i e n e s , que i ncl uye tam bi én la minería y la construcción, baj ó del
2 9 . 4 % a l 21.1% del total . No obstante el ligero incremento absoluto en
e l n ú m e ro de personas em pleadas en el sector entre 1993 y 199 7 d e b i d o sobre todo a un nuevo impulso en la construcción- tanto l a
p r o d u c c i ón de bi enes, en general, como la manufactura, en particu l ar,
h a n d i s m i nui do su parti ci pación en el empleo total (de 21.1 a 20.2% y
d e 1 6 . 3 a 15.2% respecti vamente, entre 1993 y 1997). 29 De manera que
26
Robert Reich, The Work of Nations, Vintage Books, Random House, New York,
1992, pp. 203-204.
27
Ibidem., pp. 204-205;
28
Ibidem., p. 212; U. S. Department of Commerce, Statistical Abstract of the
U n i t e d S t a t e s 1 9 9 7 , o p . c i t . , p . 4 4 0 ; y G e o r g e J . C h u r c h , “U n i o n s A r i s e - W i t h
N e w T r i c k s ”, T i m e , V o l . 1 4 3 N o . 2 4 , 1 3 d e j u n i o d e 1 9 9 4 , p . 4 0 .
29
Economic Report of the President 1994, USGPO, Washington, D.C. 1994, p.
318, y Economic Report of the President 1998, op. cit., p. 334.
14
p a r e c e estar desapareci endo lo que anteriormente constituía, s i n
r e a l i z a r estudi os de ni vel superior, un camino rápido y seguro para un
b u e n n i v el de vi da en l os E stados Unidos.
P e ter F. D rucker, profesor universitario experto en administrac i ón
d e e m p r esas, pl antea que en las primeras décadas de la posguerra -no
o b s t a n t e el enorm e i ncrem ento en el número de personas que acced ían
a l a e d u caci ón superi or- l a vía más fácil y más rápida para obtener un
e mp l e o bueno y seguro era un puesto de obrero, calificado o
s e m i c a l i fi cado, y si ndi cal i zado dentro de una fabrica. Asevera que en
a q u e l l o s años el trabajador que optara por ese camino ganaría más ,
d e s p u é s de un año en su puesto, que un egresado de la univers i dad
p o d r í a e s perar ganar a l os quince o veinte años de estar ej erciendo s u
p r o f e s i ó n. P ero ahora l as cosas han cambiado. Drucker afirma que l os
t r a b a ja d ores de “cuel l o azul” de la industria manufacturera fueron
“q u i e n e s regi straron l os avances más espectaculares en ingreso s y
e s t a t u s soci al durante l os primeros tres cuartos de este siglo”. Pero él ,
c o m o o t ros autores, consi dera que esta opción ya no existe par a l a
m a y o r í a de l os jóvenes que ingresan al mercado laboral. 30
P o r un l ado, dada l a creciente competencia internacional y l a
s i m p l i f i c aci ón de vari as tareas debido a la innovación tecnológi c a,
m u c h o s em pl eos en ci ertas ramas de la manufactura desaparecieron en
l o s E s t a dos Uni dos y aparecieron en países menos industrializados
d o n d e l as m i sm as em presas establecieron sus plantas nuevas para
a p r o v e c har l os sal ari os m ás baj os. Este proceso ha llamado la atenc i ón
y a d e s d e pri nci pi os de l a década de los ochenta cuando fue analizado
y d i s c u t i do am pl i am ente en libros como el de Barry Bluestone y Ben net
H a r r i s o n , Th e D ein du strializ ation of A merica , publicado en 1982.
C a m b i o s en los procesos productivos
P o r otro l ado el costo del trabaj o directo en la línea de
p r o d u c c i ón es una parte cada vez menor del precio final de l os
p r o d u c t o s. Lo que D rucker llama trabaj o basado en el conocimiento
( k n o wl e dge based work) o l o que Reich clasifica como el trabaj o de l os
a n a l i s t a s de sím bol os (symbolic analysts) -que son aquellos que
i d e n t i f i c an probl em as, aquellos que resuelven problemas y l os
e s t r a t e g as (strategi c brokers) que sirven de puente o vinculo entre
e l l o s - ju ega un papel cada vez más central en la producción indus tri al
h o y . A f i nal es de l os años oc henta los costos directos de mano de o bra
d e l a G e neral Motors representaban aproximadamente el 25% del c os to
t o t a l d e un autom óvi l , y el 18% en los casos de Toyota y Ford. E s
p r o b a b l e que para l a ram a en general estos costos representarán no
m á s d e l 10 o 12% del total para fines del siglo. En procesos tan
i n t e n s i v os en m ano de obra como el ensamblaj e de radios o
30
Peter F. Drucker, The New Realities, Harper & Row, Publishers, New York,
1990, pp. 174-175
15
c o m p u t a doras el costo di recto de la mano de obra constituye menos del
2 0 % y e sta di sm i nuyendo. 31
R o bert Rei ch afi rm a que esta disminución en los costos direc tos
d e m a n o de obra -que se manifiesta como una disminución de l a
p a r t i c i p aci ón en el P IB de l os salarios de los trabaj adores directame nte
o c u p a d o s en al producci ón de bienes- no se traduce en mayo res
g a n a n c i as, que tam bi én han disminuido con respecto al PIB. “M ien tras
l o s p o r c entajes del P IB que reciben los trabaj adores que desempeñan
t a r e a s ruti nari as tanto como los que reciben los inversioni s tas
d i s mi n u y en, l a proporci ón que reciben los que identifican problemas ,
l o s q u e resuel ven probl em as y los estrategas que vinculan a estos dos
i n c r e m e nta constantem ente”. 32
E s te ti po de anál i si s revelan que la distinción entre trabaj o
p r o d u c t i vo y trabajo no productivo o entre la producción de bienes y l a
p r o d u c c i ón de servi ci os es cada vez más difícil de discernir. La
t r a n s f o r m aci ón de l os productos y los servicios y los proce s os
p r o d u c t i vos m i sm os es tan veloz que a veces rebasa las definiciones
c o n v e n c ional es del m om ento. Para Reich la distinción entre biene s y
s e r v i c i o s ya no ti ene senti do. Plantea además que para entende r l o
q u e p a s a con l os em pl eos en Estados Unidos y poder explicar l as
c r e c i e n t es di spari dades entre el bienestar económico de unos
t r a b a ja d ores y de otros, es necesario contemplar el trabaj o en térmi nos
d e l a p o si ci ón com peti ti va que las diversas tareas o trabaj os realizados
o c u p a n dentro de l a econom ía global. 33
P o r l o tanto al gunos a uto res afirman, de una u otra manera, que
e l p o l o pri nci pal de l a p roducción, y por lo tanto del lideraz go
e c o n ó mi co a ni vel m undi al , ya no radica en la producción materia l de
l o s b i e n es y ni si qui era en e l financiamiento de la producción, sino más
b i e n e n l a conceptual i zaci ón, diseño, etc. de los bienes y servicios as í
c o m o d e l os procesos por medio de los cuales serán producidos. D e
a h í q u e qui enes conceptualizan, diseñan, etc., -los “analistas
de
s í mb o l o s” (sym bol i c anal ysts) de Reich o “aquellos cuyo trabaj o es ta
b a s a d o en el conoci m i ento” (know ledge based w orkers) de Druck ers e r á n l o s m ejor rem unerados y por consiguiente, por lo menos así l o
a f i r m a n al gunos, el país que lleve la delantera en estas funcio nes
p o d r á a s egurar un al to ni vel de vida para sus habitantes.
S i n em bargo hay una falla en esta lógica. La experiencia de l as
ú l t i ma s décadas ha si do una de mayores disparidades entre país es
r i c o s y países pobres y también de mayores desigualdades al inte ri or
d e l o s p aíses m i sm os, ya sean estos ricos o pobres. Después de t odo
e l a l b o r oto que se hi zo en torno al “periodo de crecimiento económi c o
i n i n t e r r u m pi do m ás l argo de la posguerra en Estados Unidos en
31
32
33
Drucker, op. cit., p. 150.
Reich, op. cit., p. 105.
Ibidem., pp. 85, 173.
16
t i e m p o s de paz” que se di o entre fines de 1982 y mediados de 1990,
l a s c o s a s m ás perdurabl es de esa época han sido el déficit comer c i al
y l a c r e c i ente desi gual dad e n la distribución del ingreso.
R e ich, por ejem pl o, afirma que el nivel de vida de las personas
d e p e n d e creci entem ente del tipo de trabaj os que desempeñan y no de
s u v i n c ul aci ón con una i ndustria o una empresa específica, y ni
s i q u i e r a de su resi denci a en un país en particular. Por lo tanto l e
p a r e c e l ógi co que ahora se manifiesta una creciente divergencia en l os
n i v e l e s de i ngresos de l os estadounidenses. El considera que ésta no
e s u n a tendenci a transi toria y que la diferencia más bien s e
e n s a n c h ará. 34
E n tre 1979 y 1996 en el sector de servicios se crearon 32.6
m i l l o n e s de nuevos puestos de trabaj o. De esta manera se absorbió el
i n c r e m e nto natural en l a P E A y se reubicó a la mayoría de las personas
d e s p l a z adas de l a i ndustri a manufacturera durante el mismo lapso. S i n
e mb a r g o el proceso de absorción y reubicación se ha vuelto cada v ez
m á s d i f í ci l . D esde fi nal es de los setenta hasta casi mediados de l os
n o v e n t a l a proporci ón de l os desempleados que han durado más de
s e i s m e ses si n consegui r empleo aumentó, ubicándose arriba del 20%
d e 1 9 9 2 a 1994. E n 1996 el 17.4% de los desempleados tenían más de
s e i s m e ses si n consegui r empleo. 35
Me no s segu ridad y estabilidad en el empleo
L a reestructura ci ón i ndustrial de los últimos lustros ha signific ado
n o s ó l o l a perdi da de puestos de cuello azul sino la eliminación de
m u c h o s em pl eos de cuel l o blanco también. Una de las característi c as
p a r t i c u l ares de l a recesi ón de 1990-1991 fue el creciente número de
e mp l e a d os de cuel l o bl anco que se quedaron sin trabaj o. El desempl eo
s i e mp r e ha si do m ucho m enor entre los trabaj adores de cuello blanc o
q u e e n t r e l os de cuel l o azul, pero entre 1982 y 1993 la propor c i ón
r e l a t i v a de desem pl eados entre los dos grupos paso de 1/5 a 1/3. 36
C o mo señal a R ei ch, prácticamente a lo largo de las primeras tres
d é c a d a s de l a posguerra, hasta mediados de los años setenta s e
a s o c i a b a l a pobreza con l a falta de un empleo. 37 Sin embargo es ta
p r e m i s a ya no ri ge en un momento en que aumenta rápidamente el
n ú m e r o de em pl eos m al remunerados y también la proporción de
e mp l e o s tem poral es y de medio tiempo o tiempo parcial. Según un
a r t i c u l o publ i cado en l a revi sta Time en abril de 1993, se estimaba que
u n o d e cada tres trabajadores estadounidenses tenían empl eos
t e mp o r a l es o de ti em po parcial y que, de continuarse la tendenc i a
p r e v a l e c iente en ese m om ento, para el año 2000 el número de este ti po
34
35
36
37
Ibidem., pp. 196-198.
Economic Report of the President 1998, op. cit., p. 332.
Ibidem., p. 108.
Reich, Op. Cit., p. 203.
17
d e p u e s tos podría rebasar el de los empleos permanentes de tiempo
c o m p l e t o. 38
S i a l os trabajadores de tiempo parcial sumamos el número
c r e c i e n t e de trabajadores temporales y los que son contratados por
o b r a d e t erm i nada -que a su vez representan, según David Lew in de
U C L A , e l 24% de l a fuerza laboral 39- una proporción creciente de l a
f u e r z a de trabajo estadounidense se vuelve instantáneamente
“d e s e c h abl e”. A severa Jani ce Castro que esta es la tendencia más
i mp o r t a n te en el ám bi to de los negocios en Estados Unidos hoy en día
y a s u vez ci ta a R ei ch qu ien plantea que “estos trabaj adores es tán
f u e r a d e l si stem a tradi ci onal de las relaciones entre los trabaj ador es y
l a e m p r esa” y “conform e números crecientes de personas se ubican en
e mp l e o s tem poral es o de tiempo parcial y trabaj an para divers os
p a t r o n e s , em pi eza a debi l i tarse el contrato social”. 40
U n a vez que aparecen trabaj adores temporales en una empr es a
s e m u l t i pl i can rápi dam ente, desplazando a trabaj adores permanen tes .
E l je f e de l a em presa Manpow er Inc. -la compañía más grande de
e mp l e o s tem poral es en l os Estados Unidos- afirma que el país “es ta
p a s a n d o de l a producci ón justo a tiempo al empleo j usto a tiem po”.
D i c e q u e “sus cl i entes ex i gen que les envíe el número de trabaj ado res
q u e n e c esi tan en el m om ento en que los necesitan y que cuando ya no
r e q u i e r e n de el l os qui eren q ue desaparezcan.”41
E s te ti po de prácti cas ha incrementado la flexibilidad y l a
r e n t a b i l i dad de l as em presas a expensas de la estabilidad y l a
s e g u r i d ad de sus em pl eados. Además hay muy pocas tareas que no s on
a p t a s p ara ser subcontratadas en el momento en que a la empres a l e
c o n v i e n e. E n un futuro previsible casi no habrá trabaj os demas i ado
p e q u e ñ o s o dem asi ado grandes para ser realizados por consultores y
a s e s o r e s ex ternos o trabajadores temporales cuyas aptitudes pueden
v a r i a r d esde habi l i dades manuales mínimas hasta la preparac i ón
c i e n t í f i c a y tecnol ógi ca m ás sofisticada. Desde j ardineros, niñe ras ,
p i n t o r e s de brocha gorda hasta médicos, abogados, ingenieros ,
a n a l i s t a s de si stem as, espe cialistas en finanzas etc. se contratan por
o b r a d e t erm i nada. E s deci r, en el mundo de los trabaj os temporales y /o
l a c o n t rataci ón de servi cios especializados también se da una
p o l a r i z a c i ón entre un grupo relativamente pequeño, que constitu y en
u n a v e r dadera él i te, cuyos conocimientos son altamente cotizados, y l a
g r a n c a nti dad de personas de escasa preparación que están suj etos a
38
J a n i c e C a s t r o , “D i s p o s a b l e W o r k e r s ”, T i m e , V o l . 1 4 1 , N o . 1 6 , 1 9 d e a b r i l 1 9 9 3 ,
p. 40.
39
c i t a d o p o r J o h n G r e e n w a l d , “T h e J o b F r e e z e ”, T i m e , V o l . 1 4 1 , N o . 5 , 1 d e
febrero 1993, p. 53.
40
Castro, Op. Cit., p. 40.
41
citado en Castro, Op. Cit., p. 41.
18
l a m á s al ta i nseguri dad e inestabilidad en cuanto a sus niveles de
i n g r e s o s y perspecti vas de empleo.
S e g m e n tación del mercado laboral estadounidense
L a di vi si ón del m ercado laboral en segmentos donde cie rtos
g r u p o s ti enen acceso a l os empleos menos subordinados y mej or
r e mu n e r ados y otros grupos están sistemáticamente canalizados hac i a
l o s p u e s tos m ás subordi nados y menos remunerativos coincide con l o
q u e a u t ores com o Mi chael J. Piore, David Gordon, Barry Blueston e y
o t r o s d e s i gnaron com o dualismo o segmentación del mercado laboral
e s t a d o u ni dense. 42 Los pri meros trabaj os al respecto, que aparecieron
e n t r e m e di ados de l os sesenta y principios de los setenta, hablaron del
“d u a l i s m o” del m ercado l aboral; pero en escritos posteriores se ha
d e s a r r o l l ado m ás el concepto de “segmentación” que se refiere a
v a r i o s s egm entos di sconti nuos dentro del mercado laboral. Como di c e
P i o r e “l o i m portante de l as discontinuidades que percibimos es que
d i s t i n g u en segm entos del mercado laboral que son cualitativamente
d i f e r e n t es entre si ” y afirma en seguida que estas diferen c i as
c u a l i t a t i v as “son tal es que tanto las características del comportamiento
d e l o s a ctores pri nci pal es( trabaj adores y gerentes) y la naturaleza de
l a e xp e r i enci as hum anas varían de un segmento a otro”. 43
S i n em bargo en l a parte introductoria de su libro Berger y Pi ore
a c l a r a n que desde su punto de vista estas diferencias observables en
e l c o mp ortam i ento no se deben a diferencias inherentes a las personas
s i n o q u e deben de entenderse más bien como las respues tas
p r o v o c a das por i nsti tuci ones diferentes. M anifiestan que les ha
i mp r e s i o nado l a faci l i dad con que la mayoría de las personas
a d q u i e r en l as habi l i dades para moverse de un segmento a otro y c omo
l o q u e s e perci bía com o sus valores o su nivel de inteligencia dej an de
s e r l i mi taci ones cuando un ambiente de crecimiento económico y
c a m b i o soci al perm i te di cha movilidad. Señalan que las mis mas
p e r s o n a s, con m al os hábitos de trabaj o, poca disciplina y p oc a
c a l i f i c a c i ón, que han trabaj ado en segmentos inestables del sec tor
i n d u s t r i al , pueden desenvolverse bien en puestos industri al es
r e g u l a r e s, que requi eren di sciplina y empeño, cuando se les prese nta
l a o p o r t uni dad de hacerl o. 44
L o anteri or sugi ere que el funcionamiento del mercado lab oral
a c e n t ú a l as di ferenci as entre unos grupos de trabaj adores y otros de
t a l ma n era que l os em presarios pueden aprovecharse de las mis mas
42
Ver por ejemplo Suzanne Berger y Michael J. Piore, Dualism and Discontinuity
in Indistrial Societies, Cambridge University Press, Cambridge, 1980 y David M.
Gordon, Richard Edwards, y Michael Reich, Segmented work, divided workers,
Cambridge University Press, Cambridge, 1982.
43
Suzanne Berger y Michael J. Piore, Op. Cit., p. 16.
44
Ibidem., p.11.
19
p a r a p r o fundi zar l a segm entación y obtener mayores beneficios. En un
l i b r o p u bl i cado en 1994, B ennett Harrison subraya que lo que él ha
l l a ma d o “i deas vi ejas”, sobre mercados laborales “duales” o
s e g me n t ados, “ti enen m ucho que decirnos sobre las nuevas formas de
p r o d u c c i ón fl ex i bl e, en general, y en particular sobre las crecientes
d e s i g u a l dades”. 45
P i ore plantea que la introducción de una may or
f l e xi b i l i d ad en el si stem a de relaciones industriales estadouniden s es
h a d e s c ansado en buena m edida, entre otros factores, en la existenc i a
d e c i e r t os grupos dentro de la PEA -muj eres, j óvenes, las minorías
é t n i c a s y raci al es, i nm i grantes, etc.- quienes están más dispuesto s a
s e r u t i l i z ados com o un factor de producción “residual” o me nos
c a p a c e s de resi sti rl o. 46
E s tas observaci ones son muy pertinentes para explicar l a
s i t u a c i ó n de l os trabajadores latinos en los Estados Unidos, quienes s e
e n c u e n t r an agrupados predominantemente en ciertos rubros o
s e g me n t os del espectro ocupacional. Indiscutiblemente hay una ma y or
c o n c e n t r aci ón de trabajadores latinos en los puestos donde l os
s a l a r i o s ti enden a ser m ás baj os. Este hecho es el resultado de todo el
c o n ju n t o
de
factores
que
interactuan
para
determinar
el
c o m p o r t am i ento del m ercado de trabaj o y la suerte de los distintos
g r u p o s que com ponen l a P EA en los Estados Unidos. Como ya se ha
s e ñ a l a d o el ni vel educati vo es cada vez más importante en l a
d e t e r mi n aci ón de l os i ngresos de las personas pero también hay
m u c h o s otros factores que intervienen. Para empezar existen grandes
d i f e r e n c i as regi onal es, estatales y locales. El tipo o rama de l a
i n d u s t r i a y el tam año de l a empresa son otros elementos importan tes .
H a y t r abajos rel ati vam ente bien pagados pero inestables. H ay
r e l a c i o n es de am i stad o compadrazgo que ayudan en la búsqueda de
e mp l e o s . Los em presari os a menudo tienen preferencia por perso nas
c o n d e t erm i nadas características. Estas preferencias o los prej ui c i os
d e l o s e m presari os pueden ser elementos que facilitan o que dificu l tan
e l a c c e s o de determ i nados grupos a determinados tipos de empleo.
A l observar el com portamiento reciente del mercado lab oral
e s t a d o u ni dense m uchos autores, como Piore, Gordon, Harrison , y
o t r o s , coi nci den en que es un mercado laboral cada vez más
s e g me n t ado. E sta i nterpre tación nos parece muy sugerente p ara
e xp l i c a r el deteri oro rel ati vo de los trabaj adores latinos, en partic ul ar
l o s d e ori gen m ex i cano, que se ha registrado desde el inicio de l a
d é c a d a de l os años ochenta . Además es muy importante considera r l o
q u e s e ñ al a P i ore con respec to a la presencia de grupos dispuesto s a
a c e p t a r o incapaces de resistir las condiciones de trabaj o impues tos
p o r l a c reci ente fl ex i bi l i zaci ón de la producción y las transformacio nes
r e c i e n t e s del m ercado l aboral estadounidense.
45
46
Bennett Harrison, Lean and Mean, Basic Books, New York, 1994, p. 196.
Berger y Piore, Op. Cit., p. 48.
20
L a s i t ua ción laboral de la población latina
A pesar de l os factores que distinguen a la población latina del
r e s t o d e l a pobl aci ón estadounidense, existen al mismo tiempo
e n o r me s di ferenci as entre los distintos sub grupos que se identifi c an
c o m o l a ti nos. E n térm i nos generales la población de origen cubano
t i e n e n i vel es educati vos y socioeconómicos cercanos a los de l a
p o b l a c i ó n bl anca no hi spana. La situación de muchos mexicanos y
p u e r t o r r i queños es bastante menos favorable.
Sus niv el es
s o c i o e c onóm i cos y de escolaridad tienden a ser mucho más baj os que
l o s d e los bl ancos no hi spanos. Los mexicanos tienen una may or
i n c i d e n c i a de deserci ón escolar, y un promedio de ingresos por
t r a b a ja d or m ás bajo, que l a población afroamericana.
D e todos l os trabajadores latinos en los Estados Unidos, tanto l os
h o m b r e s com o l as m ujeres de origen mexicano tienen los niveles de
i n g r e s o s m edi os y prom edi os más baj os. La mediana del ingreso anual
d e l o s t r abajadores m ex i can os fue de $14,717 dólares en 1996 y la de
l a s t r a b ajadoras fue de $10,497. En el caso de los que trabaj an tie mpo
c o m p l e t o durante todo el año sucede lo mismo. Los mexicanos tie nen
t a mb i é n l a i nci denci a m ás alta de trabaj adores (en 1995, el 30.7% de
l o s h o m bres y el 47.7% de las muj eres) con ingresos anuales por
a b a jo d e l os $10,000 dól ares. 47
C o mo ya señal am os, aunque los trabaj adores mexicanos ga nan
e n p r o m edi o m enos que l os otros latinos, los puertorriqueños tienen l a
m á s a l t a i nci denci a de pobreza y niveles más baj os de las medianas
d e l i n g r eso por fam i l i a y por hogar. Esto es el resultado de que, en el
c a s o d e l os m ex i canos, hay menos familias encabezadas por muj eres y
m á s p e r sonas por fam i l i a u hogar que contribuyen al ingreso del
c o n ju n t o . E ntre l os m ex i canos es muy frecuente que los adolescentes
n o t e r mi nan el ci cl o de enseñanza media por verse obligados a apo rtar
a l i n g r e so fam i l i ar.
P o r l o general l os l atinos tienden a te ner una participac i ón
r e l a t i v a m ente baja en el ex tremo superior del espectro ocupacional y
m a y o r e s probabi l i dades de tener empleos no muy bien remunerados .
A q u í t a m bi én l os de origen mexicano muestran las mayo res
d e s v e n t ajas. S ól o 11.4% de los mexicanos empleados
en 1 996
o c u p a b a n puestos gerenci ales o profesionales en comparación c on
2 9 . 8 % d e l os bl ancos y 20.0% de los afroamericanos. La cifra para l os
l a t i n o s en conjunto fue del 14.2% debido a la preponderancia de l os
m e xi c a n os aun cuando l os puertorriqueños y los cubanos tienen una
p a r t i c i p aci ón si gni fi cati vam ente más alta en este tipo de pues tos
( 1 9 . 0 % y 21.7% respecti vamente). La proporción de los trabaj adores
m e xi c a n os (21.2%) con puestos técnicos, de ventas o de apoy o
47
U.S. Census Bureau, Internet Release, http://www.census.gov/population/
www/socdemo/hispanic/cps96/sumtab-2.txt.
21
a d m i n i s t rati vo es tam bi én más baj a que la de los otros grupos de l a
p o b l a c i ó n (bl ancos 29.8%, afroamericanos 28.6%,
puertorriqueños
3 2 . 1 % y cubanos 32.7%). A unque los mexicanos tienen la tasa más al ta
d e p a r t i ci paci ón (13.1% e n 1996) en la categoría de produc c i ón
a l t a me n t e cal i fi cada, ofi ci os, y composturas que frecuentemente s on
p u e s t o s bi en pagados, l a di ferencia no es muy grande (11.1% para l os
b l a n c o s , 9.4% para l os puertorriqueños y 12.7% para los cuban os )
e xc e p t o con respecto a l os afroamericanos (7.9%), y algunos de es tos
e mp l e o s ti enen l a desventaja de ser irregulares. 48
P o r otra parte l a proporción de mexicanos empleados como
o p e r a r i o s o fabri cadores (24.7% en 1996) es algo mayor que la de l os
a f r o a me ri canos (20.6%), significativamente mayor que la de l os
p u e r t o r r i queños (18.6%) o l os cubanos (17.4%) y casi dos veces may or
q u e l a d e l os trabajadores blancos (13.6%). Los afroamericanos tie nen
l a p a r t i c ipaci ón m ás al ta en empleos en los servicios (21.8% en 1996)
y s i g u e n l os puertorri queños (19.8%) y los mexicanos (18.9%) mien tras
l o s c u b a nos y l os bl ancos tienen una participación mucho más baj a en
e s t e t i p o de puestos (14.6 y 12.5% respectivamente). Ningún gr upo
t i e n e u n a parti ci paci ón al ta en las ocupaciones agropecuarias, do nde
l o s s a l a ri os por l o general son muy baj os. Aun así, los mexicanos
t i e n e n una tasa de parti ci pación
(8.0% en 1996) que excede c on
m u c h o l as de l os dem ás (bl ancos 3.1%, afroamericanos 1.0%, cubanos
y p u e r t o rri queños 1.2%). 49
U n anál i si s del grado de concentración de los latinos en l as
d i v e r s a s categorías y sub categorías ocupacionales revela que en
1 9 9 6 , t enían por l o m enos lo que hemos llamado cierto grado de
c o n c e n t r aci ón -i .e. que constituyen un porcentaj e, del total de
e mp l e a d os en al guna ca tegoría, mayor que el porcentaj e que
r e p r e s e ntan en l a fuerza l aboral total, que fue del 9.2% en 1996- en
1 2 6 d e l as 351 categorías y sub categorías ocupacionales que
p r e s e n t a el Departam ento de Trabaj o en sus tablas de categorías
o c u p a c i onal es “detal l adas”. M uestran lo que hemos llamado un al to
g r a d o d e concentraci ón - i.e. un porcentaj e entre dos y tres ve c es
m a y o r q ue l a que ti enen en el empleo total (arriba del 18.4%)- en 31 de
e s t a s 1 2 6, y una concentración muy alta - i.e. más de 3 veces ma y ore n 9 d e estas categorías o s ub categorías. 50
N i nguna de l as categ orías o sub categorías con una
c o n c e n t r aci ón al ta o m uy alta de latinos caen dentro de l as
c l a s i f i c a ci ones general es I.Gerencia y especialidades profesionales , o
I I . T e c n í cos,
ventas
y
apoyo
administrativo.
Las
mayores
c o n c e n t r aci ones, i .e. arri b a del 25%, de trabaj adores latinos s e
48
Bureau of Labor Statistics, Employment and Earnings, Vol.44, No.1, enero
1997, pp. 177-8.
49
Ibidem.
50
Ibidem.
22
e n c u e n t r an en l as categorías de trabaj adores agrícolas, clasificadores
d e b i e n es no agrícol as, servicio doméstico, operarios de maquinas de
c o s e r y maqui nas de pl anchar en la producción de textiles, produc tos
t e xt i l e s y ropa, operari os de maquinas de diversos tipos que envuel v en
o r e l l e n an, y com o carni ceros o j ardineros. Las otras categorías c on
u n a c o n centraci ón al ta de latinos, i.e. más del 18%, se encuentran
r e p a r t i d os en di versos rubros dentro de las clasificaciones general es
I I I . S e r v i cos. IV .P roducci ón calificada, oficios y composturas , y
V . O p e r a ri os, fabri cadores y obreros. Varios de estas ocupacio nes
t i e n e n al tos ri esgos -ya sea inmediatos, como la operación de
m a q u i n a s rebanadoras o cortadoras, o de más largo plazo como l as
m a q u i n a s de pi ntura por aspersión o procesos de rellenado con fib ras
q u e s u e l tan partícul as dañi nas- o están asociados con una posi c i ón
s o c i a l i nferi or com o l os servicios de limpieza o los servi c i os
51
d o m é s t i cos.
A d em ás no es casual que de los 126 rubros donde se encuentra
a l g ú n g r ado de concentraci ón de trabaj adores latinos, sólo 16 de el l os
t i e n e n una m edi ana de l a remuneración semanal que rebasa l a
m e d i a n a general , de $490 dólares en 1996. De las 40 categorías o s ub
c a t e g o r í as con una concentración alta o muy alta de trabaj ado res
l a t i n o s sól o una, col ocaci ón de losetas y azulej os, corresponde a una
m e d i a n a sem anal ($502 dólares) por arriba de la mediana general .
U n a c a t egoría m ás, con alta concentración de latinos, albañi l es
e s p e c i a l i zados en acabados de concreto y similares, tiene una medi ana
s e m a n a l ($467 dól ares) m uy cercana a la mediana general. En cuanto
a l r e s t o de l as categorías o sub categorías con alta concentración de
l a t i n o s , 19 corresponden a remuneraciones medianas de entre $30 0 y
$ 4 3 0 d ó l ares sem anal es, que es entre el 61% y el 88% de la medi ana
g e n e r a l . O tros 19 rubros ti enen remuneraciones medianas entre $200 y
$ 3 0 0 d ó l ares sem anal es, que equivalen a desde el 43% al 61% de l a
m e d i a n a general . 52
L a di stri buci ón ocupacional de los latinos no se aj usta a un
p a t r ó n r egul ar. S e encuentran mucho más concentrados en cie rtos
r u b r o s dentro de una categoría o clasificación general que en otros .
A u n c u a ndo hay un al to grado de correspondencia entre concentrac i ón
d e l a t i n os y sal ari os bajos, la relación entre estos dos indicadores no
e s l i n e al . E ste com portamiento irregular no es extraño dadas l a
d i f e r e n c i as entre l os di sti n tos grupos que componen a la poblac i ón
l a t i n a e n l os E stados Uni dos y las diferencias socioeconómica s y
e d u c a t i v as que se encuen tran al interior de cada grupo. Ade más
c o r r e s p o nde a l as di scontinuidades, señaladas por Piore, que
c a r a c t e r izan a un m ercado l aboral segmentado.
51
52
Ibidem.
Ibidem.
23
P o r otra parte l a i nformación disponible no permite observar l as
d i f e r e n c i as entre m ex i canos, puertorriqueños, cubanos, etc. De co ntar
c o n i n f o rm aci ón de ese ti po probablemente revelaría patrones al go
d i s t i n t o s para cada uno de estos grupos.
De todas mane ras
c o n s i d e r am os que l a i nform ación analizada aquí apoya la idea de una
c r e c i e n t e segm entaci ón del mercado laboral estadounidense, de ntro
d e l c u a l se l es asi gnan ci ertos rubros a los trabaj adores latinos.
Al g un a s características de la mano de obra femenina
E l caso de l a m ano de obra femenina presenta algunos variantes
i n t e r e s a ntes en cuanto a l a estructura ocupacional y salarial y por l o
t a n t o a puntal a todavía más la idea de la segmentación. La
p a r t i c i p aci ón de l as m ujeres en la fuerza laboral ha crec i do
r á p i d a mente durante l as dos últimas décadas y la proporción de
m u je r e s con respecto al número de hombres en la PEA es alrededor
d e l 9 2 % . E n el caso de l as muj eres latinas cuya participación en l a
P E A t a m bi én se i ncrem enta rápidamente, la proporción de ellas c on
respecto
a
l os
hom bres
latinos
en
la
fuerza
laboral
es
a p r o xi madam ente el 67%. Un poco más del 40% de las muj eres que
t r a b a ja n (41.7% en 1996) ocupan puestos en el rubro de trab aj os
t é c n i c o s , ventas y apoyo administrativo. La proporción de empleos de
e s t e t i p o es un poco m ás baj o para las muj eres mexicanas (38.4% ), y
b a s t a n t e m ás al ta para l as cubanas (48.9%). Para todos los grupos de
m u je r e s la proporci ón de participación en este tipo de puestos es más
o me n o s dos veces m ayor que para los hombres. 53
L a parti ci paci ón rel ati va en puestos gerenciales y profesional es
e s t a m b i én m ás al ta para l as muj eres que para los hombres, pero en el
c a s o d e l as m ujeres bl ancas no hispanas y para la PEA tota l l a
d i f e r e n c i a es bastante pequ eña, de manera que en términos absolutos
h a y m á s hom bres que ocupan este tipo de puestos que muj eres. Para
l o s l a t i n os l a proporci ón de muj eres que ocupan puestos gerenciales o
p r o f e s i o nal es es bastante más alta que la de los homb res ,
e s p e c i a l m ente
en
el
caso
de
los
puertorriqueños
do nde
a p r o xi madam ente el 16% de los hombres que trabaj an están en es ta
c a t e g o r í a en com paraci ón con el 23% de las muj eres, y los mexicanos
c o n 1 0 % para l os hom bres y 16% para las muj eres. Sin embargo c omo
y a s e h a señal ado arri ba, para los latinos en conj unto la participac i ón
f e me n i n a en l a P E A es todavía mucho más baj a que la de los varones . 54
P o r o t r a parte habría que mencionar que la mediana del ingr es o
s e m a n a l para l os hom bres, que tenían empleos de este tipo en 1996,
e r a d e $ 852.00 dól ares y l a de las muj eres $616.00 dólares. 55
53
U.S. Census Bureau, Internet Release, http://www.census.gov/population/
www/socdemo/hispanic/cps96/sumtab-2.txt.
54
Ibidem.
55
Bureau of Labor Statistics, Employment and Earnings, enero 1997, p.206.
24
E n térm i nos rel ati vos la participación de las muj eres en trabaj os
c l a s i f i c a dos com o servi ci os (17.4% de la PEA femenina en 1996) es
m a y o r q ue l a de l os hom bres (10.2% de la PEA masculino). El mi s mo
p a t r ó n s e m ani fi esta en el caso de los trabaj adores latinos; 26.5% de
l a s mu je res desem peñan este tipo de trabaj os y 17.5% de los homb res .
D e l o s tres grupos pri ncipales las muj eres mexicanas tienen l a
p r e s e n c i a rel ati va m ás al ta en esta categoría (25.6%) y siguen l as
p u e r t o r r i queñas (22.1%), pero el 34.4% de las centro y sudamericanas
e s t á n o cupadas en l os servicios. En contraste sólo del 2 a 3% de l as
m u je r e s ocupan puestos de producción altamente calificada, oficio s , y
c o m p o s t uras y cerca del 20% de los hombres ocupan este tipo puestos .
L a parti ci paci ón rel ativa de los trabaj adores masculinos c omo
o p e r a r i o s, fabri cadores y ob reros es por lo general de dos a tres ve c es
m a y o r que l a de l as m ujeres. Las muj eres mexicanas tienen l a
p a r t i c i p aci ón rel ati va m ás al ta en esta última categoría (14.1%) al i gual
q u e l o s hom bres m ex i canos (30.6%). La diferencia con respecto a otras
m u je r e s l ati nas no es m uy alta (puertorriqueñas 11.4% y cubanas
1 1 . 0 % ) pero en el caso de los hombres es mayor (puertorriqueños
2 0 . 0 % y cubanos 19.3%). E n todos los casos las cifras son más al tas
q u e l a s de l a pobl aci ón trabaj adora en general (7.7% para las muj e res
y 1 9 . 9 % para l os hom bres). La mano de obra mexicana es tambi én
a l t a me n t e representada en labores agrícolas; el 2.9% de las muj eres
m e xi c a n as que trabajan ti enen este tipo de empleos frente a sólo el
1 . 1 % d e l as trabajadoras en general y para los hombres las cifras s on
1 0 . 7 % d e l os trabajadores mexicanos, que tienen empleos agrícol as ,
e n c o m p araci ón con el 4.0% del conj unto de los hombres empleados . 56
D a da su di stri buci ón en la estructura ocupacional, podría parec er
q u e l a s m ujeres, y l as m uj eres latinas en particular, tuvieran una
s i t u a c i ó n l aboral m ás favorable que sus contrapartes masculinos. S i n
e mb a r g o l as m ujeres casi siempre ganan menos que hombres con l a
m i s ma c apaci taci ón y qui enes desempeñan trabaj os similares. En c as i
t o d a s l a s categorías ocupacionales el ingreso mediano semanal de l as
m u je r e s es m enor que el de los hombres. En 1996 los ingresos de l as
m u je r e s que trabajan ti em po completo fueron igual a sólo el 73.8% de
l o s i n g r esos de l os hom bres. En el caso de las muj eres latinas l a
r e l a c i ó n fue del 88.6%.
Esto no significa que las muj eres lati nas
t i e n e n una ventaja sal ari al relativa sino más bien indica que l os
h o m b r e s l ati nos son m uy m al pagados. La mediana del ingreso de l as
m u je r e s l ati nas equi val e al 76.4% de la mediana de todas l as
t r a b a ja d oras de ti em po com pleto y la mediana de los hombres lati nos
e s s o l a m ente el 64.7% de l a mediana masculino general. 57
56
U.S. Census Bureau, Internet Release, http://www.census.gov/population/
www/socdemo/hispanic/cps96/sumtab-2.txt.
57
Ibidem., y U.S. Census Bureau March Current Population Survey, Historical
Income Tables, http://www.census.gov/hhes/income/histinc/p33.html.
25
P o r otra parte aun que actualmente se pueden encontrar
t r a b a ja d ores fem eni nas en la línea de producción de una fabrica de
a u t o mó v i l es, o i nstal ando cables de alta tensión, hay ocupaciones
d o n d e p redom i nan l as m ujeres y otros donde predominan los homb res .
E s t a d i v i si ón del trabajo según sexo se debe a muchos factores ta nto
e c o n ó mi c os com o soci al es: la persistencia de usos y costumbres que
c a r a c t e r izan a ci ertos trabaj os como más adecuados para muj eres, que
e s e l c a so de l as m aestras de primaria o las enfermeras, y otros c omo
p o c o a p ropi ados para el l as; la mayor destreza de las muj eres para
d e s e m p eñar ci ertas tareas y por ende su mayor productividad, o s u
m e n o r r esi stenci a a sal ari os baj os; etc.
A u n cuando l a concentración de muj eres, i.e. el porcentaj e que
r e p r e s e ntan del total de l as personas empleadas, en las profesiones
( 5 3 . 3 % ) es un poco m ayor incluso que su peso en la fuerza lab oral
t o t a l ( 4 6.2%) su di stri buci ón dentro de los campos profesionales es
m u y d e s i gual . E n 1996 sol amente el 26.4% de los médicos y el 13 .7%
d e l o s denti stas eran m uj eres comparado con
el 93.3% de l as
e n f e r me ras de ni vel profesional. La enfermería práctica y la higieni e
d e n t a l , que son especi al i da des técnicas más bien subordinadas a l as
r e s p e c t i vas áreas profesi onales, son ocupaciones que se ej ercen en un
9 5 % o m ás por m ujeres. Más del 90% de los ingenieros son hombres al
i g u a l q u e aprox i m adam ente el 70% de los abogados y j ueces y el 70%
d e l o s p rofesi onal es de l as ciencias naturales. 58
E n el ám bi to de l a producción altamente calificada, donde sól o el
2 3 . 6 % de l as personas empleadas son muj eres, hay rubros donde
p r e d o m i na l a m ano de obra femenina como el ensamble de equi po
e l é c t r i c o y el ectróni co (62.7%) y la alta costura (90.3%). Tambi én
s u c e d e al go si m i l ar con trabaj os de producción menos califica dos
d o n d e e l 24.4% de l os trabaj adores son muj eres. El 60.7% de l os
o p e r a r i o s de m aqui nas qu e envuelven o rellenan son muj eres en
c o m p a r a ci ón con sol o el 7.9% de los operarios de maqui nas
m e z c l a d oras o revol vedoras . El 74.1% de los operarios de maquinari a
p a r a l a s di versas etapas de la fabricación de textiles, ropa y muebl es
s o n mu jeres. La tecnol ogía ha transformado a muchos trabaj os, que
a n t e r i o r mente requerían de mucha fuerza física, en operacio nes
r e l a t i v a m ente fáci l es de ej ecutar con maquinaria avanzada y s i n
e mb a r g o persi ste el predominio de trabaj adores masculinos en l a
m a y o r í a de estos puestos. 59
H a y otros áreas donde la legislación en contra de l a
d i s c r i mi naci ón ha abi erto l as puertas para las muj eres y otros grupos
m i n o r i t a ri os dentro de l a PEA. Esto es muy evidente en el caso de
e mp l e o s gubernam ental es ya sea a nivel federal, estatal o lo c al .
58
U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, Employment and
Earnings, enero 1997, pp. 171-176.
59
Ibidem.
26
A u n q u e sol am ente el 11.2% de todas las personas empleadas c omo
c h o f e r e s de vehícul os de motor eran muj eres en 1996, las muj e res
c o n s t i t u í an el 46.8% de l os choferes de camiones de pasaj eros. Es to
s e d e b e si n duda a que m uc hos de los servicios de transporte urbanos
s o n a d mi ni strados por l os gobiernos municipales. También se debe a l o
m i s mo e l i ncrem ento del número de muj eres en la policía (15.8% en
1 9 9 6 ) a unque se desem pe ñan más en otros cargos dentro de l os
ju z g a d o s etc. (21.7%) y en l as instituciones correccionales (24.6%) que
d i r e c t a mente com o pol i cías y detectives del servicio público (12.9% ). 60
S i , adem ás del grado de
participación relativa y de l a
c o n c e n t r aci ón de l as m uj eres
en las diversas categorías y
s u b c a t e gorías ocupaci onal es, consideramos el nivel salarial de cada
u n a d e estas se puede observar que la fuerza de trabaj o femenina s e
e n c u e n t r a em pl eada generalmente en los rubros menos bi en
r e mu n e r ados y m ás subordinados de cada categoría. A ni v el
p r o f e s i o nal l a concentraci ón de las muj eres en las profesiones más
l u c r a t i v os es si gni fi cati vam ente menor que la de los hombres. En l a
c a t e g o r í a de ocupaci ones técnicas, ventas y apoyos administrativos, l a
p a r t i c i p aci ón absol uta y relativa de las muj eres es mayor en l a
c a t e g o r í a de apoyos adm i n istrativos donde los empleos son menos
r e mu n e r ados y m ás subordinados. Dentro de la categoría de pues tos
d e p r o d ucci ón al tam ente calificada, donde la remuneración mediana es
m a y o r que para l a categoría anterior, las muj eres se encuentran
c o n c e n t r adas bási cam ente en unos cuantos rubros donde el salari o
m e d i a n a es m enor que l a mediana para la categoría en conj unto.
D e n t r o del sector de servi cios donde la remuneración es muy baj o en
g e n e r a l , l a concentraci ón de las muj eres es muy alta, excepto en el
c a s o d e l os servi ci os públ icos de protección, donde la remunerac i ón
t i e n d e a ser bastante m ás alta que para los demás rubros del sector. 61
P e r s p e c tiv as limitadas para un futuro mejor
Aun cuando la participación de los latinos en la PEA aumentará
considerablemente -se prevé un incremento de más de 20% en su
p a r t i c i p a c i ó n r e l a t i v a d e n t r o d e l a P E A e n t r e 1 9 9 4 y 2 0 0 5 62- n o
necesariamente mejorarán sus perspectivas de obtener buenos
e m p l e o s , i . e . e m p l e o s b i e n r e m u n e r a d o s y e s t a b l e s . A pesar de l a
c r e c i e n t e vi ncul aci ón entre escolaridad e ingresos y las cada vez más
l i m i t a d a s perspecti vas económicas para quienes no tienen estudi os
s u p e r i o r es, persi ste el problema de la deserción escolar sobre todo
60
Ibidem.
U.S. Department of Labor Employment and Earnings, op. cit., pp. 171-176 y
206-210.
62
U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, Employment Outlook:
1994-2005 Job Quality and Other Aspects of Projected Employment Growth,
Bulletin 2472, Washington, D.C., 1995, p. 10.
61
27
p a r a l a pobl aci ón l ati na. N o obstante una mej oría significativa en l os
ú l t i mo s l ustros, su tasa de deserción escolar es todavía alrededor de
d o s v e c es m ás al ta que l a de los afroamericanos y cerca de tres vec es
m a y o r q ue l a de l os bl ancos.
L o s l ati nos de ori gen mexicano son los rezagados de l os
r e z a g a d os. E n m arzo de 1996 sólo el 46.9% de los mexicanos de 25
a ñ o s d e edad o m ás habían por lo menos concluido sus estudios de
h ig h s c h ool com parado con el 60.4% de los puertorriqueños y el 63.8%
d e l o s c ubanos. La ci fra para toda la población estadounidense fue del
8 1 . 7 % . A l m i sm o ti em po sól o el 8.1% de los mexicanos mayores de 25
a ñ o s t e nían el grado de l i cenciatura o más en comparación con el
1 1 . 5 % d e l os puertorri queños y el 17.5% de los cubanos. En es e
m o m e n t o el 22.6% de l a población total tenía el grado de licenciatura o
m á s . 63 D e hecho l os l ati nos tienen los niveles de matricula más baj os a
a m b o s e x trem os del ci cl o es colar, es decir por lo general ingresan a l a
e s c u e l a por pri m era vez a una edad mayor y abandonan el estudi o a
u n a e d ad m ás tem prana que otros grupos de la poblac i ón
e s t a d o u ni dense.
Varias de las categorías ocupacionales que exhibirán el mayor
crecimiento, tanto relativo como absoluto, de aquí al año 2005,
corresponden a niveles de remuneración por arriba de la mediana
general pero casi todas éstas requieren también niveles educativos
altos. Por eso la participación de los latinos en el empleo en dichas
ocupaciones es baja. La única excepción es para choferes de
camiones de carga. Aquí la mediana del salario es por arriba de la
mediana general y el porcentaje de trabajadores latinos, 10.4%, esta
por encima del 9.2% que representan dentro del total de personas
e m p l e a d a s e n 1 9 9 6 . 64
Sin embargo los latinos tienen una participación más marcada
en las ocupaciones que están en declive que en las que van en
ascenso. En once de las veinte ocupaciones con proyecciones de la
mayor disminución numérica de aquí al año 2005, su participación
esta igual o mayor que la que tienen en el empleo total (9.2% en
1996). En algunas de estas ocupaciones -trabajadores agrícolas,
trabajadores de servicio doméstico, operadores de máquinas de
coser, operadores de maquinas cortadoras de plásticos y metales, y
ensambladores
de
productos
eléctricos
y
electrónicossu
p a r t i c i p a c i ó n e s d e c a s i d o s , o h a s t a m á s d e t r e s , v e c e s m a y o r . 65
63
U.S. Census Bureau, Internet Release, http://www.census.gov/population/
www/socdemo/hispanic/cps96/sumtab-1.txt.
64
U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, Employment Outlook:
1994-2005 Job Quality and Other Aspects of Projected Employment Growth,
op. cit., pp. 4, 15, y 52-63; y U.S. Department of Labor, Bureau of Labor
Statistics, Employment and Earnings, enero, 1997, pp.171-176.
65
Ibidem.
28
Representan el 9.2%, o más, de las personas ocupadas, en
ocho de las ocupaciones que tendrán los incrementos numéricos más
importantes: cajeros, intendentes y trabajadores de limpieza,
vendedores al menudeo, meseros, ayudantes de maestros y
educadoras, cuidadores de niños, choferes que transportan
mercancías, y trabajadores de mantenimiento y reparaciones
generales. Todos estos empleos, a excepción de los dos últimos,
son de muy bajos ingresos. Sólo rebasan el porcentaje mencionado
en una de las veinte ocupaciones con las más altas tasas de
c r e c i m i e n t o , t r a b a j a d o r e s d e l a s o f i c i n a s d e s e r v i c i o s a s i s t e n c i a l e s . 66
Las tendencias actuales del mercado laboral y algunas leyes
aprobadas recientemente -que tienen múltiples repercusiones
negativas para los inmigrantes- parecen indicar que los Estados
Unidos ya no esta en condiciones, como sí lo estuvo prácticamente
la lo largo de su historia, de proporcionar empleos con perspectivas
de ascenso socioeconómico a grandes números de inmigrantes.
Parece que tampoco se podrá asegurar buenos empleos y un nivel
de vida creciente para muchas personas que nacieron dentro de los
Estados Unidos. La capacidad de generar buenos empleos y altos
niveles de vida para la mayor parte de su población se torna cada
vez más difícil aun en los países altamente industrializados.
El liderazgo económico a nivel mundial depende cada vez más
de estar en la vanguardia no sólo en términos de la innovación de
los productos sino además en la innovación de los procesos
productivos. De tal manera que la situación laboral y el nivel de
bienestar económico de los distintos grupos que componen la fuerza
de trabajo dependerá de la nueva ubicación competitiva de las
funciones que desempeñan. Sólo los altamente educados y/o
calificados tendrán empleos seguros con altas remuneraciones,
mientras que la mayoría de la fuerza laboral en casi todos los países
y regiones del mundo confrontará una mayor incertidumbre y
condiciones laborales y salariales menos favorables.
Al consolidarse los procesos de regionalización y de
transformación de los procesos productivos ahora en marcha, es
probable que los tres mercados laborales de América del Norte se
integren más para formar algo que en la práctica funcione como un
sólo mercado laboral. Pero de continuarse las tendencias actuales
será un mercado segmentado y muy estratificado donde la mayoría
de los trabajadores mexicanos de ambos lados de la frontera serán
los más explotados y depauperados.
66
Ibidem.
Descargar