ESPERANDO UN BEBÉ Tener un hijo es, probablemente, la experiencia más profunda y emotiva que podemos experimentar los seres humanos. Implica no sólo el despertar de la madurez biológica, sino un cambio emocional y cultural en nuestro entorno. Una vez que se ha tomado la decisión de ser madre, se tienen que contemplar diversos factores para que el proceso resulte lo más grato posible y el bebé nazca sano. El propósito de este libro electrónico es brindar una guía breve sobre los cuidados y conceptos generales que se deben tomar en cuenta durante y después del embarazo. El obstetra es el profesional de la salud que se encarga de dar atención a la gestación de un ser humano, así como del parto y el posparto. ¿Cómo elegir al médico ideal para mi embarazo? Tomar la decisión de quedar embarazada no es fácil y tampoco lo es realizar el seguimiento formal del proceso. Planificar un embarazo implica considerar nueve meses de tu vida llenos de cambios, nuevas experiencias e interrogantes, pero una vez que la cigüeña está en puerta, lo primero a evaluar es qué médico deseas que te asista a lo largo de todo el embarazo, en el parto y el puerperio (periodo posterior al parto). El obstetra es el profesional de la salud que se encarga de dar atención a la gestación de un ser humano, así como del parto y el posparto. Lo más importante al momento de elegir a tu obstetra es solicitar recomendaciones; para eso hay que tomar en cuenta las aportaciones de amigas cercanas o familiares. También es relevante consultar la opinión de otros especialistas, por lo que acudir al ginecólogo de cabecera es una buena opción. La primera cita nos ayuda a conocer al médico. Hay que tomar en cuenta que todas las personas somos diferentes y el especialista que recomendó una amiga no necesariamente es 2 el más adecuado para nosotras. Es por ello que tienes que ser muy objetiva en cuanto a su desempeño. Algunas de las cosas a considerar son: Para realizar la prueba, el técnico o médico obstetra coloca y mueve un dispositivo llamado transductor sobre el vientre para que envíe ondas sonoras y reboten en los tejidos del cuerpo, dando como resultado una imagen en blanco y negro que, aunque a primera vista es compleja, muestra al embrión. La distancia. Piensa que tendrás que acudir al médico constantemente, por lo que pensar en los trayectos es importante. Medios de contacto. Es relevante saber cómo localizar al médico en caso de emergencia. Contar con su número de teléfono es fundamental para comprobar su disponibilidad. Una ecografía puede servir para determinar si hay anomalías, qué tan desarrollado está el feto o para tomar medidas y detectar problemas potenciales. A continuación, te mostramos el significado de algunos de los acrónimos más comunes en una ecografía: Médico suplente y enfermeras. De preferencia, hay que tener en mente al médico suplente o al que el obstetra de cabecera recomiende en caso de que no pueda asistir al parto, así como a todo su equipo de trabajo. EDD o FPP/FEP: Fecha estimada para el parto. Los procedimientos. Es pertinente comentar los procedimientos del parto desde la primera sesión. Los malentendidos pueden provocar que quedes insatisfecha con tu labor de parto. No olvides indagar sobre todo lo que creas pertinente, las preguntas más obvias a veces son las más significativas. ¿Cómo descifrar una ecografía? Una vez que hemos elegido al médico, es importante empezar a realizar los estudios pertinentes. La ecografía o ultrasonido es un estudio no invasivo que funciona con ondas sonoras de alta frecuencia para observar órganos dentro del cuerpo. Durante el embarazo, los médicos utilizan este sistema con la finalidad de observar al bebé sin causarle daño. LMP: Último ciclo menstrual. CRL: Distancia entre la coronilla y el coxis del feto. HC: Circunferencia cefálica o perímetro craneal del embrión. BPD: Diámetro biparietal, es decir, el diámetro de la cabeza. AC: Perímetro abdominal. EFW: Estimación del peso fetal. FL: Longitud del fémur.1 Estudios complementarios Es necesario hacer hincapié en la importancia de realizar todos los estudios prenatales además del ultrasonido. Como parte de los preparativos del parto hay que asegurarse de que nuestra salud es óptima para beneficio del bebé. 3 Estos exámenes suelen ser contemplados y pres- critos por el médico, pero pueden variar de acuerdo a tu perfil y condiciones de embarazo. Los estudios clínicos más relevantes que debes realizar durante las primeras etapas del embarazo son: • Exámenes de sangre. Biometría hemática, test de hemo- globina, grupo sanguíneo y factor Rh (incompatibilidad materno-fetal), así como test de ELISA para VIH, anti- cuerpos para rubeola, hepatitis B y C, toxoplasmosis y prueba RPR (anticuerpos de la sífilis). • Exámenes de orina: Deben realizarse estudios que busquen infección urinaria, albuminuria o algún otro patógeno, además de conteo de proteínas. • Test de citología (Papanicolaou): Hay que realizarlo para descartar cáncer cervicouterino. Estos exámenes suelen ser contemplados y prescritos por el médico, pero pueden variar de acuerdo a tu perfil y condiciones de embarazo. 4 ESTILO DE VIDA Y HÁBITOS DURANTE EL EMBARAZO Cuidados preventivos. ¿Cómo evitar complicaciones? A pesar de que las últimas décadas se han logrado avances en materia preventiva que han permitido incrementar los índices de natalidad en el mundo, está comprobado que los malos hábitos durante el embarazo pueden ser causa de parto prematuro u otras complicaciones más severas para el bebé, como dificultades en el aprendizaje, problemas respiratorios e incluso trastornos neurológicos como parálisis cerebral, ceguera y sordera. 5 Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos fetales causados por el alcohol (FASD) más frecuentes incluyen retrasos del crecimiento, desarrollo del cerebro y sistema nervioso central. La primera y más importante de las prevenciones es asistir de manera frecuente al médico, ya que él podrá determinar, en base al progreso del embarazo y los análisis pertinentes, qué tan sano se encuentra el embrión y los cuidados que tú debes tener. En segundo lugar, debes hacer de tu “día a día” una rutina: • Establece horarios para comer. • Bebe mucha agua. • No te excedas en el consumo de café y té (mucho menos bebidas de cola). • Evita el contacto con heces fecales de mascotas. También es necesario que lleves una vida saludable y que evites consumir sustancias nocivas para la salud como el tabaco y el alcohol, ya que pueden tener graves repercusiones en la salud del bebé y ocasionar parto prematuro o amenaza de aborto. Según la Organización Mundial de la Salud2, los trastornos fetales causados por el alcohol (FASD) más frecuentes incluyen retrasos del crecimiento, desarrollo del cerebro y sistema nervioso central. Ten en cuenta que también existen otros factores de riesgo como: • Edad materna menor de 18 o mayor de 40 años. • Haber tenido varios embarazos. • Mujeres con bajo peso o problemas de desnutrición. • Embarazos gemelares. Por otro lado, el consumo de ácido importancia para el desarrollo del suplementos alimenticios; sin embargo, ningún medicamento sin consultarlo co correspondiente. fólico también es de vital bebé, así como algunos nunca se debe suministrar previamente con el médi- 6 Alimentación Los beneficios de una buena alimentación durante el embarazo son abundantes: • Ayuda a que el bebé nazca con un peso saludable. • Impulsa el desarrollo de su cerebro. • Disminuye la posibilidad de defectos de nacimiento. • Disminuye las probabilidades de ane- mia en la madre, diabetes gestacional y preclamsia. Si a esto agregamos que una dieta adecuada puede disminuir las náuseas, la fatiga y el estreñimiento característicos del embarazo, en verdad que vale la pena el sacrificio. Además, por medio de un plan de alimentación saludable podrás mantener tu figura sin afectar la salud de tu bebé. La dieta durante el embarazo debe estar conformada por una mezcla de proteína sin grasa y calcio, cereales integrales, frutas, verduras y grasas saludables. La carne, el pollo y el pescado son esenciales; deberás evitar los huevos y productos lácteos como los quesos blandos. También es fundamental reducir la cantidad de mantequillas e incrementar las leguminosas para aumentar el nivel de fibra. Ejercicio y Fitness Una parte relevante de los cuidados de una futura mamá es el ejercicio. Para una mujer embarazada es seguro realizar ejercicio todos los días, sin embargo, hay que recalcar que no debe exceder cierta cantidad. Estar activa puede ayudarte a disminuir el estrés y mantener 7 El médico obstetra también pondrá énfasis en tu estado de ánimo, así que debes indicarle todo lo que sientes. un peso regular, pero realizar ejercicios bruscos puede traer consecuencias negativas. Treinta minutos de caminata al día son más que suficientes para llevar un embarazo sano, pero hay también otras alternativas. Nadar, por ejemplo, es una excelente opción para las mujeres embarazadas ya que es una actividad rítmica y se utilizan varios músculos sin desgaste adicional. Otra excelente alternativa es el yoga. Este antiguo sistema de posturas quizá es el ejercicio más relajante de todos y resulta muy adecuado como parte de tus actividades en el embarazo. Lo más recomendable es asistir a una clase especializada para mujeres embarazadas o comentarle a tu instructor tu situación; no es aconsejable hacer yoga sin supervisión de un profesional, pero bajo las indicaciones correctas te mantendrá centrada y pondrá en buen estado tus músculos, lo que beneficiará tu labor de parto. 8 Debe haber un chequeo médico cada cuatro semanas después del segundo trimestre del embarazo, y cada dos semanas una vez llegado el tercero. Importancia del prechequeo y seguimiento de rutina Probablemente, uno de los principales motivos de complicaciones en la labor de parto se debe a la falta de seguimiento médico durante el embarazo. Debe haber un chequeo médico cada cuatro semanas después del segundo trimestre del embarazo, y cada dos semanas una vez llegado el tercero. Durante tus visitas, el médico hará preguntas como: • ¿Tienes pérdida de líquido o sangre? • ¿Sientes los movimientos del bebé? ¿Se mueve como antes? • ¿Has sentido alguna contracción o dolor poco común? En estas sesiones también se llevará un registro de tu peso y presión arterial. A su vez, el obstetra escuchará la frecuencia cardiaca del bebé (se puede escuchar desde las diez semanas) y examinará tu abdomen. 9 El médico obstetra también pondrá énfasis en tu estado de ánimo, así que debes indicarle todo lo que sientes. Recuerda que cada visita es una oportunidad para expresar tus molestias y para preguntar todo lo que te cause alguna duda. Ya hacia el final del embarazo debes consultarle sobre los síntomas del parto prematuro, ruptura de membranas y preeclampsia. 10 EL MOMENTO DEL PARTO ¿En qué consiste el parto natural? ¿Cuáles son sus ventajas? Los últimos años se ha incrementado la tasa de partos por cesárea. Una de las razones puede ser que las madres no quieren sufrir los dolores que representa dar a luz; sin embargo, un parto natural aporta grandes beneficios tanto a la madre como al bebé. También conocido como parto vaginal, es el proceso natural que ocurre en algún momento entre la semana treinta y siete y cuarenta y dos3, aunque todo depende de la maduración del 11 bebé. Sin duda, se trata del mejor método de alumbramiento, ya que requiere de una mínima medicación y permite que el proceso se lleve a cabo tal como lo permite tu organismo. El parto natural se desencadena de forma espontánea a partir de una serie de hormonas que envían señales al cuerpo para iniciar el proceso de expulsión del bebé. El primer síntoma es la ruptura del saco amniótico o fuente, acompañado de posteriores contracciones en el útero; cuando esto ocurra debes salir corriendo a tu clínica4. Al momento de dar a luz por vía vaginal, y tras algunas horas de labor que serán asistidas por el médico obstetra y su equipo de profesionales, lo primero que se ve es la coronilla del bebé. Después de esto lo demás es relativamente sencillo. Si todo sale bien y el bebé está sano, no hay prisa para hacer las revisiones de rutina, así que es el momento ideal para conocer a tu bebé. Ponlo en tu pecho, míralo y toca su piel; este vínculo creado en cuestión de segundos quedará guardado en tu memoria. Según algunas estadísticas, las madres que se someten a una cesárea tienen una tasa de mortalidad tres veces más alta que quienes recurren al parto natural5. Hay que tener esto en mente al sentirte físicamente incómoda o fatigada a las 38 semanas o cuando se comienza a tener miedo. Algunos otros beneficios del parto natural: • En el momento del parto natural se producen altas en los niveles de oxitocina y prolactina, lo que genera una sensación de bienestar, así como un vínculo peculiar con el bebé. • El bebé recibe mayores cantidades de oxígeno. En el caso de cesárea tiene más riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria o algún percance cerebral. • La mamá pierde mucho menos sangre que en el caso de una cesárea y se reducen los riesgos de una infección. • El sistema inmunológico del bebé se incre- menta al momento de nacer. • No deja cicatrices en el útero. Esto es de- terminante si piensas tener embarazos futuros. Mientras más cicatrices tenga tu útero, mayores son las probabilidades de que se presenten problemas en un emba- razo posterior. Recuerda que el parto natural, más que una obligación, es una práctica responsable para ti y tu bebé. Mitos y realidades sobre la cesárea. ¿Qué preguntas hacer? Para algunas mujeres la cesárea es su primera opción sin considerar los detalles. En América Latina la tasa de cesáreas es de 29.2%, mientras que en México alcanza el 39.1%6. 12 La cesárea es una intervención quirúrgica por la cual se extrae del útero materno al bebé que está por nacer; para hacerlo, se realiza generalmente una incisión horizontal en el abdomen, justo por encima del vello púbico. La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿La cesárea es más segura que el parto natural? La respuesta es: No. Tal como lo menciona la neonatóloga y especialista en enferme- dades infecciosas Daisy Dodd en un reciente artículo, “Una cesárea es una operación quirúrgica y, como tal, se pueden presentar en el procedimiento más riesgos que en el parto vaginal”. Es un hecho que las mujeres que recurren a la cesárea presentan más posibilidades de tener hemorragias, coágulos en la sangre, infecciones y dolores tras dar a luz; además, la recuperación siempre será más lenta. También podemos preguntarnos: ¿Debo solicitar una cesárea para evitar los dolores del parto? No. Hoy día existen muchas maneras de sobrellevar el dolor del parto, como el caso de la anestesia epidural. “Si a la mujer embarazada, que no tiene 13 Hay que considerar que la cesárea es una opción necesaria cuando se presentan complicaciones de salud que ponen en peligro la vida del niño o de la madre. ninguna condición médica, se le educa sobre los beneficios natural, los peligros de salud que se pueden presentar cesárea y las opciones que tiene para no sentir los dolores vaginal, nunca consideraría la cesárea para dar a luz a asegura la doctora Dodd. del parto con una del parto su hijo”, Otra pregunta relevante es: ¿La mujer que ha tenido una cesárea tendrá otros partos con este procedimiento? La respuesta, una vez más, es negativa. A pesar de que en el pasado se usaba el mismo procedimiento en partos posteriores, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados para que, dependiendo de la razón original de la primera cesárea y el tipo de incisión que se realizó, la mujer pueda dar a luz de forma natural en futuros embarazos. Sin embargo, hay que considerar que la cesárea es una opción necesaria cuando se presentan complicaciones de salud que ponen en peligro la vida del niño o de la madre; por ejemplo, un bebé de gran tamaño o con el cordón umbilical enredado en el cuello, o un bebé que no se “corona”, es decir, que no se voltea para encajar su cabeza en la pelvis durante el trabajo de parto. ¿Qué es el parto pretérmino? El parto pretérmino o prematuro se define como el nacimiento antes de la finalización de las 37 semanas de gestación7. La principal razón por la que un parto prematuro ocurre es cuando la vida del bebé o la mamá se pone en riesgo por una complicación médica; otra razón podría ser un mal congénito. Por ello, es indispensable que antes de concebir se realicen los estudios pertinentes y se platique del historial clínico con el obstetra. Los bebes prematuros son pequeños y generalmente no alcanzaron el nivel óptimo de su desarrollo, por lo que se encuentran en riesgo de diversas complicaciones e incluso la muerte. Los dos principales riesgos para los bebés que nacen antes de las 37 semanas son la falta de surfactante (un agente que permite la expansión de los pulmones) y el bajo nivel de azúcar en la sangre. Los bebés nacidos entre las 24 y las 32 semanas presentan mayor riesgo de percances. 14 El grado de prematuridad se encuentra íntimamente relacionado con los problemas de salud que los bebés puedan tener a lo largo de su vida. Algunas otras razones del parto prematuro: • Sobredistensión de la membrana fetal. • Exceso de miometrio. • Activación endocrino-fetal precoz. • Hemorragia decidual. • Infección intrauterina. Debemos recalcar que presentas mayor riesgo de parto pretérmino si: • Tienes menos de 17 años o más de 35. • Estás embarazada de gemelos o más bebés. • Tuviste anemia o desnutrición durante tu embarazo. • No has realizado seguimiento del embarazo ni recibido apoyo prenatal. Debes realizar un seguimiento detallado de tu embarazo para evitar un parto prematuro. El grado de prematuridad se encuentra íntimamente relacionado con los problemas de salud que los bebés puedan tener a lo largo de su vida. Retener el embarazo el mayor tiempo posible es esencial para ofrecer al recién nacido mayores probabilidades y calidad de vida. 15 Si presentas cualquiera de estos síntomas es necesario que acudas al médico de inmediato ya que tu salud está en riesgo. Hemorragia posparto. ¿Me puede pasar a mí? Es natural que toda nueva mamá sangre después del parto, sin embargo, hay que considerar un par de cosas al momento del sangrado. Al principio, el flujo de sangre (loquios) será espeso y de color rojo brillante, incluso pueden presentarse coágulos. Poco a poco, este flujo va a cambiar a color rosa y posteriormente marrón, hasta llegar a un amarillo-blanco. La duración del sangrado oscila entre las dos o tres semanas. Lo más recomendable es usar toallas sanitarias y tomar una ducha al menos una vez al día para evitar infecciones. Este tipo de sangrado es normal, pero hay que tener mucho cuidado con la hemorragia posparto (HPP, por sus siglas en inglés). Ésta puede ocurrir dentro de las 24 horas posteriores al parto (HPP primaria) o entre 24 horas y 12 semanas después del nacimiento del bebé (HPP secundaria). Puede ser causada por un trozo de membrana o placenta retenida, o cuando el útero no se contrae de manera apropiada tras haber expulsado la placenta. ¿Cómo saber si tengo HPP? Muy fácil, sólo debes estar atenta a estos factores: • El sangrado se vuelve muy constante y moja más de una toalla sanitaria por hora. • El sangrado se hace más fresco (rojo brillante) y más intenso cuatro o más días después de dar a luz, incluso en reposo. • Tienes coágulos de sangre demasiado grandes. • Comienzas a sentirte débil o mareada. Si presentas cualquiera de estos síntomas es necesario que acudas al médico de inmediato ya que tu salud está en riesgo. La HPP puede ser tratada con antibióticos o tal vez requieras de una intervención quirúrgica menor para eliminar el resto de la placenta; esto lo determinará el médico que te atienda. 16 CUIDADOS POSTERIORES ¿Qué cuidados tener tras un parto pretérmino? Si tuviste un parto prematuro debes tener ciertos cuidados para evitar complicaciones en tu salud y la de tu bebé. Primero que nada, debes saber que los bebés prematuros necesitan permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales hasta que se resuelvan las complicaciones médicas, puedan alimentarse sin problemas y hayan crecido lo suficiente. A pesar de que esto puede causarte ansiedad, el bebé se encontrará seguro y correctamente atendido, así que sé paciente. Algunos bebés prematuros tienen problemas 17 respiratorios y otras complicaciones posteriores, por lo que, una vez en casa, debes visitar frecuentemente al pediatra. Los primeros días en el hogar son para descansar, ya que los últimos meses has tenido un desgaste físico y mental muy intenso. Al salir del hospital, las enfermeras te recordarán la necesidad de programar un chequeo posparto con tu médico y éste hará una prescripción de ser necesaria. Generalmente querrá verte de 4 a 6 semanas después de tu parto. Este tipo de cáncer se aloja en el cuello uterino y se manifiesta a través del crecimiento anormal de células. La manera más sencilla de detectarlo es a través de un examen de citología cervical o Papanicolaou, un estudio que se realiza mediante la observación y análisis de una muestra tomada al raspar ligeramente el cuello uterino. Las mujeres con mayor riesgo de tener este tipo de cáncer son: • Las que iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años. El médico hará lo siguiente: • Verificar la cicatrización. • • Cotejar que el tamaño de tu útero haya regresado a la normalidad. Quienes han tenido más de 3 compa- ñeros sexuales. • Más de 3 partos. • Aquellas que fuman. • Tienen problemas de desnutrición. • Tienen infección por el virus del papi- loma humano. • • Preguntará si no has presentado otras complicaciones. Indagará sobre qué tipo de método anticonceptivo has considerado usar. Durante los chequeos se revisará también tu presión arterial y azúcar. Es importante que seas paciente, no olvides que la recuperación de un parto prematuro suele ser más gradual que la de un parto normal. Cáncer cervicouterino El cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 a 64 años de edad, y el tercero en mortalidad relacionada con tumores malignos en la población en general, según estadísticas de la Secretaría de Salud.8 La prueba de Papanicolaou debe realizarse al menos dos veces al año. No tiene ningún costo y se puede hacer en cualquiera de los centros de salud y hospitales de nuestro país. Realizar esta prueba podría salvar tu vida. La vida sexual después del parto Una de las grandes interrogantes que se tienen después del parto es cuánto tiempo se debe dejar pasar antes de tener relaciones sexuales. Lo más relevante que debes saber es que no hay ninguna norma o regla establecida para ello, sin embargo, si tu salud física está 18 comprometida lo mejor será dejar transcurrir algunas semanas. Lo ideal es esperar hasta que el sangrado se haya detenido, es decir, unas tres semanas después del parto. Algunas parejas prefieren dejar pasar al menos seis semanas para retomar su vida sexual, pero en realidad tiene mucho que ver con qué tan listos se encuentran ambos para hacerlo. de retomar tu vida sexual. Una vida sexual plena siempre fortalecerá los lazos afectivos y te pondrá de muy buen humor para atender al bebé. Los médicos recomiendan tener relaciones sexuales antes del primer chequeo para así poder atener todas tus dudas. Algunos problemas que podrían presentarse son sentir dolor de desgarro, episiotomía o ardor en los puntos de sutura; deja cicatrizar cualquier herida antes de algún intento. Recordemos que el sexo no implica necesariamente la penetración, por lo que ponerse creativo ayudará mucho si se trata 19 REFERENCIAS 1 MERS, Esther. Claves para interpretar las ecografías. (2012). Recuperado de: http://www.embarazo-online.com/2010/06/claves-interpretar-las-ecografias.html# 2 Proteger al feto contra los daños del alcohol. (2014). Recuperado de: http://www.who.int/features/2014/aboriginal-babies-alcohol-harm/es/ 3 Charlish, Anne. Fertilidad, Concepción y embarazo. Editorial Grigalbo, 2002 4 Esteban, Estefanía. Beneficios del parto normal para la madre y el bebé. (2013). Recuperado de: http://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/beneficios-del-parto-natural-para-madre-y-bebe/ 5 Razones para preferir el parto natural y no la cesárea (2015). Recuperado de: http://www.laopinion.com/2015/08/20/el-dilema-de-la-cesarea-2/ 20 6 Cesáreas innecesarias. (2014). Recuperado de: http://ferring.com.mx/areas-terapeuticas/apoyando-el-parto-seguro/cesareas-innecesarias/ 7 El parto y el nacimiento prematuros. (2016). Recuperado de: http://espanol.babycenter.com/a700481/el-parto-y-el-nacimiento-prematuros 8 Cáncer Cervicouterino. (2016). Recuperado de: http://salud.edomexico.gob.mx/html/article.php?sid=1011 21 PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA NUESTRA PÁGINA: WWW.ESPERANDOTE.NET