SECRETARIA GENERAL ACADÉMICA COORDINACION DE

Anuncio
SECRETARIA GENERAL ACADÉMICA
COORDINACION DE INVESTIGACION Y
POSGRADO
GUIA OPCIONES DE TITULACIÓN EN POSGRADO
“OPCIÓN TESIS”
Hermosillo, Sonora.
Octubre de 2012
Universidad Estatal de Sonora
1
1. TESIS
La tesis es un documento académico en el cual se plasma un problema de
conocimiento y su resolución a través de la investigación, el análisis crítico de la
información y la argumentación lógica. Es un trabajo original que incrementa el
conocimiento de una determinada disciplina.
Estructura del contenido del documento de tesis:

















Portada
Carta de aprobación del comité de tesis
Agradecimientos
Dedicatoria
Índice de contenido
Índice de cuadros
Índice de figuras
Resumen
Introducción
Capítulo I: Planteamiento del problema
Capítulo II: Marco teórico
Capítulo III: Metodología
Capítulo IV: Resultados y Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía citada
Anexo (s)
Requisitos:




Haber cubierto el 100 % de los créditos.
Cumplir con el procedimiento para la obtención de grado maestro, opción
Tesis.
Presentar el documento de Tesis de acuerdo a la estructura establecida.
Defender y aprobar la Tesis ante Comité de Tesis.
2
Universidad Estatal de Sonora
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO, OPCIÓN TESIS
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
FECHA DE AUTORIZACIÓN
HOJA
2012
1
D
E
2
OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO, OPCIÓN TESIS
AREA: SECRETARIA GENERAL ACADÉMICA
RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
PRESENTA
ACADEMICO
UNIDAD:
POSTULANTE
COMITÉ
ACADEMICO DE
POSGRADO
UNIDAD
POSTULANTE
COMITÉ DE TESIS
POSTULANTE
UNIDAD RESPONSABLE:
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
POSGRADO
DE
ANTE
EL
POSGRADO
REGISTRO
COMITÉ
DE LA
SOLICITUD DE REGISTRO (F1)
SOLICITUD DE REGISTRO Y ENTREGA DE
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(ANEXO 1)
CURRICULUM VITAE DEL DIRECTOR Y
LOS ASESORES
CURRICULUM VITAE
ANALIZA SOLICITUD DE REGISTRO Y
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Y DICTAMINA
MINUTA (F2)
DICTAMEN (F3)
DEFIENDE ANTEPROYECTO DE
INVESTIGACIÓN, ANTE SU COMITÉ DE
TESIS
EVALÚA LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA
DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ACEPTADO SU ANTEPROYECTO INICIA
SU TRABAJO DE TESIS ASESORADO
CONTINUAMENTE POR SU COMITÉ,
REDACTANDO EL DOCUMENTO DE
ACUERDO A LA ESTRUCTURA OFICIAL
ACTA DE EVALUACIÓN (F4)
ESTRUCTURA DE TESIS (ANEXO 2)
3
COMITÉ DE TESIS
UNA VEZ QUE EL POSTULANTE HA
CUBIERTO LOS REQUISITOS EN LA
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE
TESIS, EMITE EL ACTA DE LIBERACIÓN
ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS (F5)
Universidad Estatal de Sonora
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
FECHA DE AUTORIZACIÓN
HOJA
2012
2
D
E
2
OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO, OCPIÓN TESIS
AREA: SECRETARIA GENERAL ACADÉMICA
UNIDAD RESPONSABLE: COORDINACIÓN
DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
REGISTRO
POSTULANTE
COORDINACIÓN
DE POSGRADO DE
LA UNIDAD
ACADÉMICA
SOLICITA A LA COORDINACIÓN DE
POSGRADO LA FECHA PARA DEFENSA
DE TESIS
SOLICITUD DE EXAMEN DE GRADO (F6)
AUTORIZACIÓN DE FECHA
DE EXAMEN DE GRADO (F7)
CON EL VISTO BUENO DEL SRIO.
ACADÉMICO DE LA UNIDAD, AUTORIZA
FECHA DE DEFENSA Y NOTIFICA AL
COMITÉ DE TESIS
NOTIFICACIÓN A SINODALES(F8)
POSTULANTE /
COMITÉ DE TESIS
DEFENSA DE TESIS
LIBRO DE ACTAS
DEPARTAMENTO
DE REGISTRO Y
CONTROL
ESCOLAR
EMITE ACTA SOBRE RESULTADOS DEL
EXAMEN DE DEFENSA DEL POSTULANTE.
(ADICIONALMENTE, ENTREGA COPIAS AL
POSTULANTE, DIRECTOR Y CADA UNO
DE LOS QUE INTEGRAN EL SÍNODO)
ACTA DE APROBACIÓN
POSTULANTE
DISPONIENDO DEL ACTA DE
APROBACIÓN DE DEFENSA DE TESIS,
INICIA EL PROCESO DE TITULACIÓN ANTE
DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y
CONTROL ESCOLAR.
EN CASO DE QUE EL POSTULANTE NO
APRUEBE EL EXAMEN DE DEFENSA DE
TESIS, SE ESTABLECE UN PLAZO NO
MAYOR A SEIS MESES COMO DERECHO A
UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD.
4
Universidad Estatal de Sonora
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
ANEXO 1
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO,
MEDIANTE LA OPCIÓN DE TESIS
ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PORTADA
Logotipo de la Universidad
Universidad Estatal de Sonora
Unidad Académica
Programa Educativo
Anteproyecto de Tesis o Trabajo Recepcional
Título del trabajo
Nombre del alumno
Nombre del Asesor
Lugar y fecha de elaboración del anteproyecto
El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de
estudio y debe caracterizarse, principalmente, por ser corto y claro.
Es importante que las expectativas que genere el título correspondan al contenido
u objetivos de la investigación propuesta y en la medida de lo posible, debe de
incluir el marco de espacio-tiempo en el que se desarrollará el estudio.
Aspectos Formales
Portada: Todos los componentes se escribirán centrados, en mayúsculas y
negritas, con tipo de fuente Arial o Times New Roman 14.
Cuerpo del Documento
Tipo de letra: Times New Roman o Arial 12
Interlineado: 1.5
Márgenes: Tres centímetros por el lado izquierdo, para facilitar la encuadernación,
y dos y medio centímetros en los tres márgenes restantes.
Extensión: entre 20 y 25 cuartillas
5
ÍNDICE GENERAL
Enlistar los apartados con su correspondiente página.
Universidad Estatal de Sonora
INTRODUCCIÓN
La introducción es un elemento muy importante del protocolo o anteproyecto de
investigación ya que en ella se plasman los antecedentes que permiten determinar
por qué se investiga el problema y/o cuál es el motivo que impulsa el desarrollo
del proyecto. Por lo tanto, la introducción debe enunciar, de manera discursiva
pero no exhaustiva, los principales elementos del problema y de la investigación.
Los elementos a considerar son: el tema de investigación; panorámica general del
problema que motiva la investigación; el objeto de estudio; las motivaciones de la
investigación; la relevancia del tema; los resultados genéricos que se espera
obtener y los alcances de la investigación.
Todos los puntos que se aborden en la introducción deben conducir hacia el
Planteamiento del Problema.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Se refiere a la descripción del problema a resolver en un contexto, con un enfoque
derivado de su disciplina. Este apartado responde a la pregunta: ¿qué es lo que se
va a investigar?
y requerirá de una fundamentación de su importancia,
mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en
otras investigaciones o en teorías ya establecidas.
De la definición clara y precisa del problema depende la determinación adecuada
de las estrategias para abordarlo; por ello, debe abarcar los siguientes aspectos:
La formulación o enunciado del problema y su delimitación o alcance. El primer
aspecto incluye una presentación clara del problema, con afirmaciones breves, y
en el segundo se consideran los límites conceptuales, temporales, espaciales y
disciplinarios. La definición correcta del problema es de suma importancia para no
desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos irrelevantes. El
alumno debe ser capaz no sólo de conceptualizar el problema sino también de
verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, dando una versión de los hechos y
fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el alumno como
para el medio académico y la sociedad.
El planteamiento de la problemática puede dimensionar el problema apoyándose
en cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc.
Una vez realizada la descripción de la problemática, debe aterrizarse la idea en
una pregunta que oriente a la investigación: ¿Qué efecto tiene…? ¿En qué
condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de…? ¿Qué relación existe entre…? etc.,
estableciendo límites temporales y espaciales (época y lugar), así como el esbozo
de las unidades de observación.
Universidad Estatal de Sonora
6
Los aspectos que deben cuidarse en la elaboración de las preguntas de
investigación son:
a) Que no se conozcan las respuestas (si se conocen no hay razón para
realizar el estudio).
b) El enunciado de la pregunta debe implicar la posibilidad de ser respondida
con una prueba empírica.
c) Que el conocimiento que se obtenga aporte conocimiento a un campo de
estudio.
OBJETIVOS
Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se formulan los objetivos
de la investigación, en los cuales se responde a la pregunta ¿Qué se va a lograr
al realizar esta investigación?
Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que
se persiguen; deben ser pertinentes, realizables, trascendentes y congruentes con
el problema. Redactarse en forma clara y expresarse en términos mensurables
(medir, cuantificar, determinar).
La definición de los objetivos es fundamental ya que, una vez desarrollada la
investigación, la evaluación del trabajo se basará fundamentalmente en el logro de
los objetivos planteados.
Dependiendo del tema a desarrollar es aconsejable dividir los objetivos en general
y específicos, teniendo presente que para dividir un objetivo general debe contar
con más de un objetivo específico.
Objetivo general. Representa la finalidad que tiene la investigación y surge
directamente del problema a estudiar. Si se carece de él o su redacción no es
clara, al término del trabajo de investigación no existirá una referencia que indique
al alumno si logró lo deseado. Debe de estar estrechamente relacionado con la
pregunta de investigación, por lo tanto deben ser coherentes entre sí.
Se redacta como proposición gramatical que contiene: un verbo en infinitivo que
deberá describir en formas precisa una acción, y un contexto en el que se va a
ejecutar la acción (cómo, dónde y cuándo).
Objetivos específicos. Los objetivos específicos señalan las acciones que se
requieren para avanzar en la investigación y alcanzar el objetivo general.
La suma de los resultados de cada uno de los objetivos específicos, integran el
resultado de la investigación.
Universidad Estatal de Sonora
7
JUSTIFICACIÓN
En este apartado se redacta el beneficio que traerá la investigación, su relevancia
para la comunidad, el conocimiento en general, así como los beneficios a corto,
mediano y largo plazo. También es conveniente mencionar lo que puede pasar si
la investigación no se realiza.
La redacción de este apartado puede basarse en la respuesta de las siguientes
interrogantes: ¿Por qué es conveniente llevar a cabo esta investigación?, ¿Qué
aporta de nuevo esta investigación?, ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo
proporcionará?, ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?, ¿Contribuirá a
ampliar la frontera del conocimiento?, ¿Se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?, ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una
población o fenómeno?, ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?
La justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es
significativo y presentar una descripción de la viabilidad técnica, viabilidad
financiera y viabilidad social. Además, deben identificarse las implicaciones
negativas que se pueden tener con el desarrollo y resultados del proyecto.
MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA.
Para el desarrollo de este apartado, también referido como “Antecedentes” se
deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto de estudio: ¿Qué
se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde qué
perspectivas se ha abordado?
En la elaboración de los antecedentes se requiere manejar tres niveles de
información: El primer nivel es el manejo de las teorías o elementos teóricos
existentes sobre el problema; el segundo consiste en analizar la información
empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes, como
investigaciones o informes publicados en revistas y periódicos, así como
estadísticas u otros datos significativos; y el tercer nivel implica el manejo de
información empírica primaria o directa, obtenida mediante un acercamiento a la
realidad, a través de la observación, la experimentación o de la entrevista. Para
construir un marco adecuado al objeto de estudio en cuestión, debe existir una
continua retroalimentación entre los tres niveles de información.
Al final de esta revisión se debe tomar una determinada postura ante el fenómeno
en cuestión y redactarse el apartado presentando una síntesis, debidamente
referenciada (fuentes primarias confiables), en la que se indique de manera clara y
resumida: los ejes teóricos (o empíricos) más importantes utilizados en el estudio y
explicación del problema elegido; sus alcances y limitaciones; los métodos
Universidad Estatal de Sonora
8
utilizados para estudiar el objeto; sus aciertos y limitaciones; las técnicas
utilizadas; las principales hipótesis y los principales resultados.
La especificación de los antecedentes tiene una gran importancia porque delimita
el área de investigación; sugiere guías, áreas, nichos o líneas de investigación;
referencian los conocimientos ya existentes en el área que se va a investigar,
ayudando a prevenir errores que se han cometido en otros estudios y provee un
marco de referencia para sustentar la hipótesis que se plantee e interpretar los
resultados del estudio.
HIPÓTESIS
La hipótesis es una respuesta probable a un problema planteado. Comprende
supuestos o proposiciones que se han de comprobar o demostrar.
El enunciado de la hipótesis debe plantearse de tal manera que su comprobación
pueda llevarse a cabo mediante la utilización de técnicas científicamente
fundamentadas.
Su formulación debe contener tres elementos estructurales: la unidad de análisis;
las variables o características cualitativas o cuantitativas que presenta la unidad
de análisis, y los elementos lógicos o matemáticos que relacionan a la unidad de
análisis con las variables y éstas entre sí.
METODOLOGÍA
En este apartado se definirá cómo se trabajará el objeto de estudio. Si desde una
perspectiva: descriptiva, evaluativa, propositiva, o explicativa y en el caso de
pretender realizar estudio de campo determinar si el enfoque será cualitativo,
cuantitativo o mixto y cuáles serán las técnicas de recopilación de información que
se utilizarán.
Se describirá el sujeto u objeto de estudio; lugar y período de tiempo en el que se
llevará a cabo; tipo y tamaño de la muestra; especificación de variables a medir;
control de variables; métodos, técnicas e instrumentos para la medición de las
variables; análisis de datos y especificación del nivel de confianza deseado;
recursos humanos, materiales y financieros, necesarios para el desarrollo de la
investigación.
ESQUEMA TENTATIVO DEL TRABAJO
Con base en los objetivos particulares hay que nombrar los posibles capítulos que
darán respuesta al enunciado del problema y al objetivo general.
Universidad Estatal de Sonora
9
CRONOGRAMA
El cronograma es un esquema o gráfica donde se programan las actividades de
un proyecto y el tiempo probable (en semanas, meses o semestres) para su
realización, para organizar las acciones y coordinar las actividades de una etapa
determinada y estimar la continuidad del trabajo en tiempo y forma.
BIBLIOGRAFÍA
En este apartado se concentran las fuentes documentales consultadas para la
elaboración del protocolo de investigación, citadas dentro del texto y enlistadas en
este apartado, según las especificaciones de APA.
Se deben de presentar un mínimo de 20 referencias, dependiendo del caso de
estudio, en el entendido que una mayor cantidad de fuentes revisadas contribuirán
a un mejor planteamiento de la problemática y la definición de las estrategias
adecuadas para el logro de los objetivos planteados.
Bibliografía Consultada
Ávila Baray, H. L. (Octubre de 2006). Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y
ciencias sociales. Recuperado el 29 de Septiembre de 2012, de
www.edumed.net/libros/2006c/203/
Calva González, J. J., & Escalona Ríos, L. (2008). Recuperado el 29 de
Septiembre
de
2012,
de
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r67084.PDF
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Bautista Lucio, P. (2006). Fundamentos
de Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw- Hill.
ITESO, Depto de Electrónica, Sistemas e Informática. (s.f.). ITESO, Depto de
Electrónica, Sistemas e Informática. Recuperado el 29 de Septiembre de 2012, de
http://www.desi.iteso.mx/elec/instru/protocol.pdf
Universidad Pedagógica de Durango. Área de Investigación y Posgrado.
(Noviembre de 2007). Indicadores para la Elaboración y Evaluación de Proyectos
de Investigación. Durango, Durango, México.
Valdéz Sánchez, T. d., García Reynoso, A. C., Lorandi Medina, A. P., Galván
Martínez, R., & Vargas Colorado, A. (11 de Febrero de 2010). Universidad
Veracruzana. Recuperado el 29 de Septiembre de 2012, de Instituto de Ingeniería:
http://www.uv.mx/veracruz/insting/
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2009). Técnicas para Investigar y Formular Proyectos
de Investigación. Córdoba, Argentina: Ed. Brujas.
Universidad Estatal de Sonora
10
ANEXO 2
ESTRUCTURACIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS
El presente documento, se desarrolla con la finalidad de establecer un referente
contextual homogéneo para la constitución y presentación de tesis de grado; en
este sentido, su aporte está perfilado como herramienta de apoyo al postulante en
su estructura, formato y estilo.
El trabajo de investigación podrá estar referido a:
A) Investigación específicamente en desarrollos teóricos en el
campo de su formación, cuya validez este soportada por la
consistencia del análisis conceptual y por los aportes teóricos
originales que haga el postulante
B) Investigación al estilo sociológico, con referentes de indagación
empírica de orden cuantitativo o cualitativo, sostenida en una
sólida fundamentación teórica
C) Proyecto de intervención de carácter prescriptivo, con un sólido
soporte técnico que permita recuperar reportes sistemáticos de
experiencias a través de propuestas que por su carácter
innovador permitan su aplicación organizacional o avanzar en el
conocimiento educativo.
En las tres opciones el elemento articulador es la presencia de un riguroso análisis
teórico, fundamentado en una exhaustiva indagación bibliográfica.
Un factor importante lo constituye el considerar modelos vigentes en el desarrollo
de una investigación, respondiendo a principios de pertinencia y relevancia en los
temas presentados.
Universidad Estatal de Sonora
11
Estructura del contenido del documento de Tesis:

Portada

Carta de aprobación del comité de tesis

Agradecimientos (opcional)

Dedicatoria (opcional)

Índice de contenido

Índice de cuadros

Índice de figuras

Resumen

Introducción

Capítulo I: Planteamiento del problema

Capítulo II: Marco teórico

Capítulo III: Metodología

Capítulo IV: Resultados y Discusión

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía citada

Anexo (s)
Los presentes elementos constituyen la guía básica del diseño del documento
que deberá adecuarse entre el postulante y su asesor (Director de Tesis); ya que
deberá responder de manera integral a las implicaciones del modelo de
investigación elegido.
La portada, carta de aprobación, agradecimientos (opcional), dedicatoria
(opcional), resumen
e índices, no se cuentan en la numeración; si se desea
pueden indicarse con números romanos.
12
Universidad Estatal de Sonora
Descripción general del contenido
Resumen.
Debe indicar en un máximo de dos cuartillas de qué trata el trabajo; cuál fue el
problema de investigación, el objetivo general, los métodos y
procedimientos
utilizados, el tipo de estudio y una descripción general de los resultados obtenidos.
Introducción
Consiste en una descripción general del tema estudiado y del contexto en el cual
se encuentra inmerso. Además, se incluye una breve sinópsis del contenido de
cada uno de los capítulos del trabajo. Se redacta al término de la investigación,
cuando ya se cuenta con un borrador del documento final.
Capítulo I: Planteamiento del problema
Contiene la definición del problema particular en que incide el trabajo; el objetivo
planteado para atacar dicho .problema y la justificación. Estos puntos son los
mismos que fueron descritos en el protocolo de la investigación.
Capítulo II: Marco teórico
En este apartado se presenta una síntesis, debidamente referenciada, de los
conocimientos previos que se tienen al respecto del problema en estudio; lo que
se ha hecho al respecto, desde que aspectos se ha abordado, los resultados
obtenidos, etc. El desarrollo de una investigación implica una revisión constante de
literatura, por lo que este capítulo debe contener, además de los aspectos
presentados en el protocolo, el conocimiento generado por otros investigadores
durante el desarrollo del trabajo propio. Los datos aquí expuestos sirven para el
análisis y discusión de los resultados.
Universidad Estatal de Sonora
13
Capítulo III: Metodología
En este capítulo se describirá el lugar dónde se realizó el estudio; la población y
muestra objeto de estudio; la o las hipótesis planteadas; la metodología y
materiales utilizados para la comprobación de hipótesis, así como las variables
independientes y dependientes que fueron evaluadas y el procedimiento de
análisis de datos. La descripción de la metodología debe ser breve y clara, para
permitir que otros investigadores puedan repetir el estudio.
Capítulo IV: Resultados y Discusión
Descripción y análisis crítico de los resultados obtenidos, apoyándose en cuadros
o gráficas que permitan una mayor comprensión de los mismos. Cada resultado se
contrasta con lo reportado en estudios previos y se comenta la congruencia de los
resultados similares o se discute el por qué de los diferentes.
Los resultados deben ser presentados bajo un orden que guarde estrecha relación
con la secuencia llevada a cabo en el capítulo de Metodología.
Conclusiones
Apartado donde se hacen constar los resultados obtenidos y la aportación de
éstos en el ámbito estudiado. Debe cuidarse no hacer una repetición de los
resultados ya descritos. Se puede hacer una descripción general del logro de los
objetivos de investigación; la aceptación o rechazo de la hipótesis planteada; los
hallazgos más sobresalientes; etc. La conclusión debe ser breve, respecto de la
extensión del contenido, pero muy explícita, y no debe incluir resultados
numéricos, cuadros o gráficas.
Recomendaciones
En este apartado se enuncian recomendaciones para investigaciones futuras, las
cuales sugieren una nueva línea de investigación u otra forma de abordar el
Universidad Estatal de Sonora
14
estudio. Trabajos adicionales al reportado en la tesis, que contribuyan al mejor
entendimiento del problema.
Bibliografía citada
Listado de la bibliografía referida en el cuerpo del documento, citadas en orden
alfabético y con apego al estilo APA (6° edición).
El número de referencias
dependerá del tema a tratar, en acuerdo con el Director de Tesis, pero debe
considerarse un mínimo de 20 fuentes primarias.
Anexos
En este apartado se concentrarán los documentos que expongan información muy
específica, complemento de la investigación, como pueden ser cuadros de datos
estadísticos, mapas, diagramas, gráficas, cuestionarios de campo, etc.
Estrategia del formato
Las recomendaciones, en general, se derivan de la American Psychologycal
Association (APA, 6° Ed.), dado que representa un campo de expresión escrita
avalado por los estándares de elaboración de textos académicos.
Cuartillas.- La tesis debe ser impresa en hojas tamaño carta. El concepto de
cuartilla se entiende como un conjunto de 23 líneas, de 60 golpes en doble
espacio, texto justificado. En tipo de letra Arial o Times New Roman, número 12.
Cada nuevo capítulo debe iniciarse en una nueva hoja
Márgenes:
Superior: Cuando inicia Título de Primer Orden son 4 cm. Normal 3.5 cm.
Izquierdo: 3.5 cm.
15
Derecho: 2.5 cm.
Inferior: 2.5 cm.
Universidad Estatal de Sonora
Interlineado:
Entre renglones 1.5
Espaciado entre párrafo y párrafo anterior
6
Extensión de Párrafos de 3 a 14 renglones.
Títulos, Orden.
Primer orden: Mayúsculas, Negritas, 14 puntos, Centrado.
Segundo orden: Mayúsculas y Minúsculas, Negritas, 12 puntos, Centrado.
Tercer orden: Mayúsculas y Minúsculas, Negritas, 12 puntos, Margen Izquierdo.
Cuarto orden: Mayúscula solo la primera letra, negritas 12 puntos, Margen
izquierdo, subrayado o cursiva. Inmediatamente se inicia el párrafo.
Extensión.- El documento de tesis deberá tener una extensión mínima de 50
cuartillas y hasta 80, sin contar anexos.
El diseño de la extensión del trabajo final será respaldado por el Director de tesis
quien decidirá en acuerdo con el postulante la presentación óptima del ejercicio de
tesis.
Normas generales de redacción
El autor debe vigilar que su escrito cumpla con las siguientes normas estipuladas
en diversos manuales de estilo y aceptadas de manera universal, con algunas
variantes de tipo local y regional.
Los informes científicos se escriben de forma impersonal. No se recomienda el
uso de pronombres y adjetivos personales como "yo", "mío", "nosotros" y
"nuestro".
Ejemplos:
En el presente estudio se pretende….
16
Los objetivos de la presente investigación…
El autor (la autora) ha encontrado que…
El interés del (a) autor (a) se centra en…
Universidad Estatal de Sonora
Siguiendo las recomendaciones de APA no deben incluirse notas al pie de página,
ya que generalmente crean confusión. En caso de que el material que se cita sea
importante, debe integrarse en el texto, este punto estará en consideración con el
asesor.
En la redacción de la introducción deben utilizarse verbos en futuro (por ejemplo:
se estudiará, se seleccionará, se elaborará, etc.).
Una vez que se ha terminado el trabajo es decir, cuando se redactan el proceso
de la investigación ya realizada, se utiliza el tiempo verbal pasado para la
descripción del procedimiento y la presentación de los resultados; por ejemplo:
se estudió se encontró, se detectó, etc.
La discusión de los resultados y la representación de las condiciones se escriben
en tiempo presente, por ejemplo: los datos sugieren. La utilización del tiempo
presente, al ofrecer las conclusiones, permite que el lector evalúe junto con el
autor el material en cuestión.
Se deben emplear palabras breves y sencillas de uso común. No obstante cuando
se requiera, utilice términos técnicos propios de su disciplina, pues un informe
científico siempre debe incluir terminología técnica.
Redacte oraciones breves. Se recomienda que cada frase contenga una sola idea.
Las palabras de uso común y las frases cortas permiten una mejor comprensión
del escrito.
Encuadernado:
Pastas duras en color negro
17
Letras doradas en la Portada
Universidad Estatal de Sonora
↕ 2.5 cm
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
UNIDAD ACADÉMICA HERMOSILLO
PROGRAMA EDUCATIVO
↔
3 cm
“TÍTULO DEL TRABAJO”
↔
TESIS
QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE
2.5 cm
MAESTRO EN ___________
PRESENTA:
NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO
(Ciudad), SO ORA.
MES, AÑO.
18
↕ 2.5 cm
Universidad Estatal de Sonora
(Carta de aprobación del Comité de Tesis)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA
UNIDAD ACADÉMICA HERMOSILLO
PROGRAMA EDUCATIVO
TESIS
TITULO DE LA TESIS
COMITÉ REVISOR
Presidente
Secretario
____________________________
Nombre completo
____________________________
Nombre completo
Vocal
___________________________
Nombre completo
19
(Ciudad), Sonora.
Mes, Año.
Bibliografía Consultada:
Universidad Estatal de Sonora
Calderón de la Barca, L. P., & Bono López, M. (Septiembre de 2003).
Departamento de Derecho. ITAM. Recuperado el 07 de Octubre de 2012, de
http://derecho.itam.mx/documentos/manual_de_tesis.pdf
Casa Lamm. (s.f.). Maestría en arte Moderno y Contemporáneo. Guía para la
elaboración de Tesis. Recuperado el 07 de Octubre de 2012, de
http://www.casalamm.com.mx/guia_tesis.pdf
Hernández Meléndfrez, E. (s.f.). Cómo escribir una tesis. Recuperado el 07 de
Octubre
de
2012,
de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cirugiamaxilo/guiatesis.pdf.pdf
Instituto Politécnico Mexicano. (s.f.). Centro de Biotecnología Genómica.
Recuperado el 07 de Octubre de 2012, de maestría en Ciencias en Biotecnología:
http://www.cbg.ipn.mx/wps/wcm/connect/7B7C630046B9E149A6A8EEAECE944B
B/GUIA_TESIS_20113BCD.PDF?MOD=AJPERES
Pardío Sedas, V. T. (Junio de 2004). Universidad Veracruzana. Recuperado el 07
de Octubre de 2012, de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.:
http://www.uv.mx/veracruz/cienciaanimal/procesos/documents/Manual-para-laelaboracion-de-tesis-de-Posgrado.pdf
Santana Cano, Z. (enero-marzo de 2002). Ciencias. Recuperado el 07 de Octubre
de 2012, de http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/articulo17.pdf
Universidad de las Américas Puebla. (s.f.). Centro de Escritura Académica y
Pensamiento Crítico. Recuperado el 07 de Octubre de 2012, de
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/tesis.pdf
Universidad de Xalapa. (Abril de 2002). Programa de egresados titulados. Manual
de
titulación.
Recuperado
el
07
de
Octubre
de
2012,
de
http://www.ux.edu.mx/html/manualtit.pdf
Universidad Politécnica Hispano Mexicana. (20 de Agosto de 2009). Manual para
la Elaboración de Tesis y Trabajos de investigación. Recuperado el 07 de Octubre
de 2012, de http://www.uphm.edu.mx/manuales/Manual-para-elaboracion-de-tesisy-trabajos-de-investigacion.pdf
20
Universidad Estatal de Sonora
Descargar