Fundación Foro

Anuncio
Fundación Foro
Curso sobre:
Espiritualidad, Psicología Positiva y Psicoterapia
Duración: 8 encuentros, en dos meses, del 18 de septiembre al 6 noviembre.
Día y Horario: Jueves de 19:30 hs. a 21:30 hs.
Lugar: Fundación Foro. Malasia 857. Ciudad de Buenos Aires.
Dirigido a: Profesionales del campo de la salud y personas interesadas en la temática.
Docente: Lic. Laura Yoffe. Doctoranda en Psicología, UP. Psicóloga, UBA, 1987.
Psicoterapeuta Corporal en Biosíntesis, Nivel Diploma, 1989.
1. Fundamentos:
La mayoría de los sectores de la Psicología, influidos por la visión materialista y
empírica de la ciencia positiva, negaron validez a las creencias religiosas y espirituales,
poniendo al margen el estudio de la efectividad y el beneficio que las mismas pueden
brindarle al ser humano. La Psicología se dedicó a proveer sólo explicaciones científicas
sobre los problemas humanos, dejando de lado, hasta hace muy pocos años, la dimensión
espiritual y la salud espiritual del hombre. La religión y la espiritualidad dejaron de ser
consideradas como variables culturales y los psicólogos dejaron de tener en cuenta las
experiencias, las creencias y los valores religiosos y espirituales de sus pacientes.
Seligman (1999), creador de la Psicología Positiva, elaboró y promovió una
concepción más positiva de la especie humana centrada en la prevención de la aparición de
1
trastornos mentales y patologías y en el propósito de mejorar la calidad de vida; incluyendo
la espiritualidad del hombre como una dimensión trascendente presente en toda cultura.
La espiritualidad, la religión y la Psicología Positiva son fuentes de conocimiento y
bienestar que comparten el propósito del mejoramiento de la humanidad. Sus caminos son
diversos, pero confluyen en la producción de efectos positivos en la salud que tiendan al
desarrollo psicofísico, social y espiritual de las personas y las comunidades y al
mejoramiento de la calidad de vida de las mismas.
Sería positivo que los psicoterapeutas y demás profesionales del área de la salud
pudieran reflexionar sobre la implicación espiritual de los problemas psicológicos, así como
también de la influencia de las creencias y de los valores de los pacientes y de los
terapeutas dentro del ámbito psicoterapéutico, de modo de poder decidir si desean colaborar
hacia un proceso de evolución espiritual de sus pacientes de manera armónica y paralela a
un proceso de crecimiento psicológico, biológico y social integral .
2. Objetivos:
9 Acercar a los distintos profesionales de la salud a los conceptos de la Psicología
Positiva y de la Psicología de la Religión y la Espiritualidad.
9 Abrirse a la incorporación de la nueva dimensión “espiritual” en la tarea
psicoterapéutica, educativa y/o asistencial que los diversos profesionales
desarrollan.
9 Reflexionar sobre la incidencia de la “búsqueda espiritual” de pacientes y
terapeutas, así como de los diversos caminos religiosos y/o espirituales dentro del
contexto terapéutico.
9 Pensar, discutir y reflexionar sobre la influencia de la presencia o ausencia de
valores, creencias y prácticas religiosas y/o espirituales en la relación pacienteterapeuta dentro de un encuadre psicoterapéutico.
2
3. Metodología:
Se presentarán diapositivas para ilustrar las temáticas diversas y se brindarán
referencias conceptuales y bibliográficas actualizadas sobre las distintas investigaciones
presentes en las áreas de la Psicología Positiva y de la Psicología de la Religión y la
Espiritualidad.
Se presentarán ejemplificaciones sobre los contenidos incluidos, buscando
reflexionar en forma grupal sobre las distintas problemáticas planteadas.
4. Programa analítico:
Unidad 1: La “espiritualidad” desde la visión de la Psicología Positiva y de la
Psicología de la Religión y la Espiritualidad
1.1. Diferencias entre religión y espiritualidad en las investigaciones actuales del área de la
Psicología de la Religión y la Espiritualidad. Factores constituyentes de la religión y la
espiritualidad: creencias, prácticas y experiencias religiosas y/o espirituales, participación
en rituales y redes sociales religiosas, la fe religiosa, valores -altruismo, esperanza, perdón,
compasión- asociados al bienestar psicológico, a la satisfacción en la vida y al
afrontamiento de situaciones de vida negativas estresantes y/o traumáticas.
1.2. Enfoque de la salud y del hombre presentes en la Psicología Positiva: valores, virtudes,
fortalezas, emociones y pensamientos positivos, apertura a la espiritualidad y a la
trascendencia. Búsqueda y desarrollo espiritual del ser humano.
1.3. Enfoques complementarios de la Psicología Positiva y de la Psicología y de la Religión
y la Espiritualidad en la visión de la salud y de las problemáticas actuales del hombre.
Unidad 2: La “espiritualidad” hoy
3
2.1. ¿Qué significa ser “espiritual”? Definición de “lo sagrado”, “lo trascendente” y la
“búsqueda espiritual”. Conciencia existencial, conciencia espiritual y espiritualidad
auténtica. ¿Qué significa ser un practicante espiritual?
2.2. Espiritualidad y búsqueda de sentido: la búsqueda espiritual como proceso de
atribución de sentido a los temas que nos atraviesan como seres humanos: la vida, la
muerte, el sufrimiento, las pérdidas, las crisis vitales.
2.3. Interés y expansión de la “espiritualidad” en publicaciones psiquiátricas, psicológicas y
médicas de la actualidad.
Unidad 3: El “afrontamiento religioso/ espiritual” de situaciones de vida negativas,
estresantes o traumáticas
3.1. Concepto de “afrontamiento” de situaciones de estrés (Lazarus y Folkman, 1984).
3.2. El “afrontamiento religioso/espiritual” de situaciones de vida negativas y/o traumáticas
(Pargament, 1997). Afrontamiento religioso/espiritual “positivo” y “negativo”. Estilos de
afrontamiento autónomo, colaborador y evitativo. La
espiritualidad como recurso de
afrontamiento de situaciones de estrés y/o traumáticas.
3.3. Los efectos positivos del afrontamiento religioso/espiritual de situaciones de vida
negativas y/o traumáticas. Investigaciones actuales del área de la Psicología de la Religión
y la Espiritualidad.
Unidad 4: Las creencias espirituales y sus efectos positivos en la salud
4.1. Diferencias entre creencias espirituales y creencias religiosas. Creencias monoteístas
(del catolicismo, judaísmo y protestantismo), creencias de credos ateos o no-teístas
(budismo) y creencias ateas, agnósticas y laicas.
4
4.2. Creencias y valores presentes en la “espiritualidad”. La importancia de las creencias
espirituales en el proceso de atribución de sentidos a la vida.
4.3. Creencias funcionales y disfuncionales y sus efectos en la salud. Investigaciones
actuales sobre efectos positivos de las creencias espirituales.
Unidad 5: Las prácticas espirituales y sus efectos positivos en la salud
5.1. Diferencias entre prácticas “espirituales” y prácticas “religiosas”.
5.2. La importancia de las prácticas religiosas y/o espirituales como recursos de
afrontamiento de situaciones de vida negativas y/o estresantes.
5.3. Efectos positivos en la salud de algunas
prácticas religiosas y/o espirituales: la
meditación, la sanación, las plegarias, la contemplación, el Yoga, el Tai Chi, el Reiki.
Investigaciones actuales dentro del área de la Psicología de la Religión y la Espiritualidad y
de la Psicología Positiva.
Unidad 6: Rituales, consuelo y apoyo espiritual
6.1. Diferencias entre ritual “religioso”, “espiritual” y “laico”. Diferencias entre ritual
“espiritual” y ritual “obsesivo”.
6.1.2. La importancia de los rituales en el afrontamiento de situaciones de vida negativas
y/o traumáticas.
6.2. La importancia del consuelo y el apoyo espiritual y social en situaciones negativas y /o
traumáticas.
5
6.3. Investigaciones actuales del área de la Psicología de la Religión y la Espiritualidad
sobre la importancia de los rituales y del consuelo y el apoyo espiritual en situaciones de
vida negativas y/o traumáticas.
Unidad 7: Espiritualidad y Psicoterapia: ¿es posible la integración de la espiritualidad
dentro del encuadre y del proceso psicoterapéutico?
7.1. Incidencia e influencias
de la búsqueda y desarrollo espiritual de pacientes y
terapeutas dentro del contexto psicoterapéutico. Las creencias y los valores de los
terapeutas: su influencia en el encuadre y en la relación terapéutica ¿Es posible dejar afuera
del consultorio las creencias y los valores del terapeuta?
7.2. Creencias y valores espirituales en el ámbito de la Psicoterapia: apertura a la diversidad
religiosa /espiritual versus ateísmo, dogmatismo, fundamentalismo, ortodoxia religiosa y
negación de la espiritualidad de los pacientes y de los terapeutas.
7.3. Apertura y respeto hacia la diversidad religiosa/espiritual presente en las
investigaciones actuales dentro de las áreas la Psicología, la Medicina, la Religión y la
Espiritualidad.
Unidad 8: Psicoterapia y espiritualidad: la ética y el respeto por la diversidad religiosa
y espiritual de pacientes y terapeutas
8.1. Influencias y efectos negativos de las creencias, los valores y los prejuicios de los
terapeutas contrarios a la religión y/o a la espiritualidad de los pacientes religiosos y/o
espirituales.
8.2. Reflexión sobre problemas actuales en el ámbito de la Psicoterapia. ¿Qué hacer ante
casos como los siguientes?:
a) Terapeutas sin interés ni desarrollo espiritual frente a pacientes religiosos y/o
espirituales.
6
b) Diferencias entre posturas religiosas y/o espirituales de pacientes y terapeutas.
c) Pacientes ateos, no religiosos, ni espirituales frente a terapeutas religiosos y/o
espirituales.
d) Terapeutas ateos frente a pacientes espirituales.
8.3. Evaluación del curso. Reflexión sobre futuros problemas a abordar en la relación entre
la Espiritualidad y la Psicoterapia para una mayor y mejor integración de ambas.
5. Cronograma del curso y bibliografía específica:
Clase n° 1:
Unidad 1. Bibliografía:
Gancedo, M. (2008) Historia de la psicología Positiva. Antecedentes, aportes y
proyecciones. En Prácticas en Psicología Positiva. Compiladora: María Martina Casullo.
Buenos Aires. Lugar Editorial, pp.11-38.
Casullo, M. (2005) El capital psíquico. Aportes de la Psicología Positiva. Revista
Psicodebate 6. Psicología, Cultura y Sociedad. Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales. Universidad de Palermo, pp.59-72.
Yoffe, L. (2008) Religión, espiritualidad y sentido de la vida en los duelos. En Prácticas en
Psicología Positiva. Compiladora: María Martina Casullo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
pp.269-298.
Clase n° 2:
Unidad 2. Bibliografía:
7
Yoffe, L. (2008) Religión, espiritualidad y sentido de la vida en los duelos. En Prácticas en
Psicología Positiva. Compiladora: María Martina Casullo. Buenos Aires: Lugar Editorial,
pp.269-298.
Schreurs, A. (2002) Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión
espiritual en la práctica terapéutica. Bilbao: Editorial Desclée De Brower. Cap. 13: El
aspecto existencial de la espiritualidad. Cap.14: La psicoterapia y la lucha por la
espiritualidad auténtica.
Laszlo, E; Grof, S. y Russell, P. (2001) “El papel de la espiritualidad.” Revista Conciencia.
Nº 135.17 Agosto2001.
Chokyi Nyima Rinpoche y Shlim, D. (2004) Medicina y compasión. Consejos de un lama
para cuidadores. Madrid: Gaia Ediciones. Cap. 8: ¿Qué significa ser un practicante
espiritual? Cap. 7: Cultivar una mente serena. Cap. 10: La clave de la compasión. Cap. 11:
Aprender a meditar.
Clase nº 3:
Unidad 3. Bibliografía:
Yoffe, L. (2006) Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de
duelos. Revista Psicodebate 7. Psicología, Cultura y Sociedad. Psicología Positiva.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo, pp.193-205.
Brown, D. (1997): El estrés, el trauma y el cuerpo. En Goleman, D. (1997) La salud
emocional. Conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las emociones y la mente.
Barcelona: Editorial Kairós. Cap: 5.pp.105-120.
Clase nº 4:
Unidad 4. Bibliografía:
8
Yoffe, L. (2002) El duelo por la muerte de un ser querido: creencias religiosas y
espirituales. Revista Psicodebate 3. Psicología, Cultura y Sociedad. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Palermo, pp.129-159.
Paéz, D; Bilbao, M. y Javaloy, F. (2008) Del trauma a la felicidad. Los hechos negativos
pueden generar creencias positivas y crecimiento. En Prácticas en Psicología Positiva.
Compiladora: María Martina Casullo. Buenos Aires. Lugar. Editorial. pp. 159-202.
Clase nº 5:
Unidad 5. Bibliografía:
Yoffe, L. (2006) Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de
duelos. Revista Psicodebate 7. Psicología, Cultura y Sociedad. Psicología Positiva.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo. pp. 193-205
Chokyi Nyima Rinpoche y Shlim, D. (2004) Medicina y compasión. Consejos de un lama
para cuidadores. Madrid: Gaia Ediciones. Cap. 7: “Cultivar una mente serena”. Cap. 10:
“La clave de la compasión.” Cap. 11: “Aprender a meditar “.
Salzberg, S. y Kabat-Zinn, J. (1997) La atención vigilante como medicina. En Goleman, D.
(1997) La salud emocional. Conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las
emociones y la mente. Barcelona: Editorial Kairós. Cap. 6. pp.123-137.
Clase nº 6:
Unidad 6. Bibliografía:
Campos, Páez, et al.; (2004): Las actividades religiosas como formas de afrontamiento de
hechos estresantes y traumáticos en referencia a las manifestaciones del 11 –M. San
Sebastián: Revista Ansiedad –Estrés. ISSN: 1134-7937 10(2-3), pp. 1-11.
9
Yoffe, L. (2006) Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de
duelos. Revista Psicodebate 7. Psicología, Cultura y Sociedad. Psicología Positiva.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo, pp.193-205
Clase nº 7:
Unidad 7. Bibliografía:
Schreurs, A. (2002) Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión
espiritual en la práctica terapéutica. Bilbao: Editorial Desclée De Brower. Prólogo.
Introducción. Parte 1 “La espiritualidad en la sesión terapéutica”. Pto. 3: “Trauma
psicológico o trauma espiritual.”
Chokyi Nyima Rinpoche y Shlim, D. (2004) Medicina y compasión. Consejos de un lama
para cuidadores. Madrid: Gaia Ediciones. Cap. 10: “La clave de la compasión.”. Cap. 19:
“Enfrentarse a pacientes y situaciones difíciles.”
Eco, U. y Martini, C. (2004) ¿En qué creen los que no creen? Buenos Aires: Editorial
Planeta.
Clase n° 8:
Unidad 8. Bibliografía:
Schreurs, A. (2002) Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión
espiritual en la práctica terapéutica. Bilbao: Editorial Desclée De Brower. Cap. 12: “La
espiritualidad como un proceso de cambio”. Cap. 17: “El análisis de las relaciones
espirituales.”
6.1. Bibliografía específica:
10
Brown, D. (1997): El estrés, el trauma y el cuerpo. En Goleman, D. (1997) La salud
emocional. Conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las emociones y la mente.
Barcelona: Editorial Kairós. Cap: 5, pp.105-120.
Casullo, M. (2005) El capital psíquico. Aportes de la Psicología Positiva. Revista
Psicodebate 6. Psicología, Cultura y Sociedad. Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales. Universidad de Palermo, pp.59-72.
Chokyi Nyima Rinpoche y Shlim, D (2004) Medicina y compasión. Consejos de un lama
para cuidadores. Madrid: Gaia Ediciones.
Davidson, R. y Saron, C. (1997) El cerebro y las emociones. En Goleman, D. (1997) La
salud emocional. Conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las emociones y la
mente. Barcelona: Editorial Kairós. Cap: 4, pp.81-103.
Eco, U. y Martini, C. (2004) ¿En qué creen los que no creen? Buenos Aires: Editorial
Planeta.
Gancedo, M. (2008) Historia de la psicología Positiva. Antecedentes, aportes y
proyecciones. En Prácticas en Psicología Positiva. Compiladora: María Martina Casullo.
Buenos Aires. Lugar Editorial, pp.11-38.
Goleman, D. (1997) La salud emocional. Conversaciones con el Dalai Lama sobre la
salud, las emociones y la mente. Barcelona: Editorial Kairós.
Laszlo, E.; Grof, S. y Russell, P. (2001) “El papel de la espiritualidad.” Revista Conciencia.
Nº 135.17 Agosto2001.
Paéz, D; Bilbao, M y Javaloy, F. (2008) Del trauma a la felicidad. Los hechos negativos
pueden generar creencias positivas y crecimiento. En Prácticas en Psicología Positiva.
Compiladora: María Martina Casullo. Buenos Aires. Lugar Editorial, pp.159-202.
Páez, D., Campos, M; et al.; (2004): Las actividades religiosas como formas de
afrontamiento de hechos estresantes y traumáticos en referencia a las manifestaciones del
11 –M. San Sebastián: Revista Ansiedad –Estrés. ISSN: 1134-7937 10(2-3), pp. 1-11.
11
Salzberg, S. y Kabat-Zinn, J. ( 1997) La atención vigilante como medicina. En Goleman, D.
(1997) La salud emocional. Conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las
emociones y la mente. Barcelona: Editorial Kairós. Cap. 6. pp123-137.
Schreurs, A. (2002) Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión
espiritual en la práctica terapéutica. Bilbao: Editorial Desclée De Brower.
Yoffe, L. (2002) El duelo por la muerte de un ser querido: creencias religiosas y
espirituales. Revista Psicodebate 3. Psicología, Cultura y Sociedad. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Palermo, pp.129-159.
Yoffe, L. (2006) Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de
duelos. Revista Psicodebate 7. Psicología, Cultura y Sociedad. Psicología Positiva.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Palermo, pp.193-205
Yoffe, L. (2008) Religión, espiritualidad y sentido de la vida en los duelos. En Prácticas en
Psicología Positiva. Compiladora: María Martina Casullo. Buenos Aires: Lugar Editorial,
pp.269-298.
6.2. Biblografía general:
Benor, D. (2006): Spiritual Healing and Psychotherapy. En New Jersey: Wholistic Healing
Publications. Véase: pag web: ht//www.WholisticHealingResearch.com
Carr, A. (2004) La Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad. Barcelona: Editorial
Paidós. Psicología, psiquiatría y psicoterapia.
Dalai Lama (1995) Un buen corazón es la mejor religión. Buenos Aires: Editorial
Troquel.S.A.
Faller, G. (2001) Psychology versus Religion. Journal of Pastoral Counselling. Annual
2001.21(14)
12
Fontana, D. (2003) Psychology, Religion and Spirituality. United Kingdom: BPS
Blackwell.
Koenig, H. (1999) The healing power of faith. New York : Shimon &Schuster Editions.
Koenig, H; Mc Cullough & Larson, D.(2001) Handbook of Religion and Health. New
York: Oxford University Press.
Miller, W. (2005) Integrating Spirituality into Treatment. Resources for practitioners.
Washington: American Psychological Association.
Miller, W. (1999) Spirituality in Professional Training: Diversity Training in Spiritual and
Religious Issues. En: Miller.W (1999): Integrating Spirituality into Treatment. Resources
for practitioners. Washington: American Psychological Association.
Miller, W. & Thorensen, C. (2002) Spirituality and Health. En: Miller (2002) Integrating
Spirituality into Treatment. Washington: American Psychological Association. pp.3-18
The World Community for Christian Meditation ( 2007): Lawrence Freeman: An Interview.
Véase: ht//www.WCC.org.
Oman, D. & Thoresen, C. (2005) Do Religion and Spirituality Influence Health? En:
Paloutzian, R. & Park, C. (2005) Handbook of the Psychology of Religion and Spirituality.
New York: The Guilford Press.
Pargament, K. (1997) Psychology of Religion and Coping. Theory, research and practice.
New York-London: The Guilford Press.
Paloutzian, R. & Park, C. (2005) Handbook of the Psychology of Religion and Spirituality.
New York: The Guilford Press.
Plante, T. & Sherman, A. (2001) Faith and health. New York: The Guilford Press.
Richards, S. & Bergin, A.(2005) Handbook of Psychotherapy and Religious Diversity.
Washington, DC: American Psychological Association.
Seligman, M. (2003) La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara Ed.
13
Seligman, M.(2003) Does Sufferring trump Happiness? Extraído de la web:htpp//
www.authentichappinesscoaching.com
Tamayo, J. y Fariñas, M (2007) Culturas y religiones en diálogo. Madrid: Editorial
Síntesis. Colección Religiones.
The World Community for Christian Meditation ( 2007): Lawrence Freeman: An Interview.
Véase: ht//www.WCC.org.
Vázquez, C. (2006) La Psicología Positiva en perspectiva. Revista Papeles del psicólogo,
2006. Vol. 27 (1),pp.1-2.Véase : htpp//: www.cop.es/papeles.Sección Monográfica.
Wilber, K. (1998) Ciencia y religión. El matrimonio entre el alma y los sentidos.
Barcelona: Editorial Kairós.
Zubieta, E. (2008) Valores humanos y conducta social. En Prácticas en Psicología
Positiva. Compiladora: María Martina Casullo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
14
Descargar