I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Tema 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO ( 2ª PARTE ) 1. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 1.1. APARATO RESPIRATORIO 1.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 1.3. ENFERMEDADES DEL FUMADOR 2. ANOMALÍAS CONGÉNITAS, GENÉTICAS Y OTRAS ENFERMEDADES 2.1. ¿Qué son las anomalías congénitas? 2.2. Agentes externos que causan anomalías congénitas 2.3. Causas genéticas 2.4. Diagnóstico y detección 2.5. Causas poligénicas y multifactoriales 2.6. Alergia 2.7. Anemia 2.8. Artritis 2.9. Diabetes mellitus 2.10. Enfermedad de Alzheimer 2.11. Enfermedades carenciales 2.12. Espina bífida 2.13. Fibrosis quística 2.14. Gota 2.15. Parálisis cerebral 2.16. Síndrome de Down 3. LA SALUD MENTAL 3.1. ¿Es lo mismo psicología que psiquiatría? 3.2. Trastornos mentales. Clasificación 3.3. Clasificación 3.4. Trastornos mentales infantiles 3.5. Trastornos orgánicos mentales 3.6. Esquizofrenia 3.7. Trastornos de la afectividad 3.8. Trastornos paranoides 3.9. Trastornos ansiosos 3.10. Trastornos de la personalidad 3.11. Trastornos comunes: las neurosis 3.12. El trastorno más común: La depresión ANEXO: Clasificación DSM-IV 4. LECTURAS COMPLEMENTARIAS 4.1. LECTURA 1: Sigmund Freud y el psicoanálisis 4.2. LECTURA 2: Anorexia nerviosa y bulimia 5. ACTIVIDADES TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 1 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Tema 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) 1. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 1.1. APARATO RESPIRATORIO La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel. La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los musculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior. Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. Consta de dos partes : Vías respiratorias Pulmones TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 2 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Las Vías Respiratorias Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. La laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias. La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los bronquios. Los bronquios y los bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y al realizarse el intercambio gaseoso se carga de oxígeno y se libera de CO2. Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. La pleura es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones. Respiración Consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células. Tienen tres fases : 1. Intercambio en los pulmones. 2. El transporte de gases. 3. La respiración en las células y tejidos. El Intercambio en los pulmones El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos: En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan. En la Espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal. Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 3 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operación se denomina hematosis. Transporte de los gases El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo. El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior. La Respiración de las células Toman el oxígeno que les lleva la sangre y lo utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados. 1.2. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO Asma bronquial Se pueden indicar tres tipos de causas: verdaderas o primarias, predisponentes y desencadenantes. Las causas verdaderas de la enfermedad son aquellas sustancias que sensibilizan el organismo del paciente, causando reacciones y síntomas, provocando la formación de anticuerpos específicos que actúan contra las sustancias sensibilizantes y no con otras. Estas sustancias pueden ser varias y diversas: polen de algunas flores, polvos de diversos ambientes industriales, el pelo de algunos animales como los gatos o los caballos, algunos alimentos como el marisco, los peces, la leche, etc. Todos estos elementos suelen introducirse en el cuerpo a través del aparato respiratorio o del aparato digestivo. Algunos individuos están constitutivamente predispuestos a la sensibilización contra las sustancias anteriormente descritas. Esta predisposición , en muchos casos, es transmitida hereditariamente, originando así familias de asmáticos. Lo que se hereda no es la enfermedad, sino la predisposición constitutiva a enfermar cuando se entra en contacto con las sustancias sensibilizantes. Causas desencadenantes: son aquellas que desencadenan un ataque de asma como por ejemplo: los factores psicológicos o emotivos, los trastornos digestivos, las variaciones del tiempo, la humedad, las brumas, el viento ( que puede transportar grandes cantidades de polen y otras sustancias alérgicas ). Síntomas: la forma de asma infantil suele cursar en líneas generales con sintomatología grave: fiebre, disnea, color azulado de la piel (cianosis), etc., aunque, a menudo, tiende a desaparecer espontáneamente al llegar a la pubertad. En el adulto joven, rara vez el ataque de asma se anuncia con malestar general y síntomas como: picores cutáneos, estornudos, etc., sino que sobreviene de manera brusca, especialmente durante las primeras horas de la noche; el enfermo se despierta con una sensación de constricción angustiosa y busca diferentes posturas que le faciliten la respiración; la inspiración es incompleta y la espiración difícil, prolongada. El fin del acceso se manifiesta por la expulsión de esputos blanquecinos, conteniendo moco. El número de accesos de asma está en relación con la naturaleza y la gravedad de la dolencia; si los accesos son muy continuados y frecuentes acaban por dañar tanto al corazón como a los pulmones, produciendo diversas afecciones que todavía agravan más el estado del paciente. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 4 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Bronquitis aguda. Causas. Se distinguen las siguientes causas: Infecciones de las vías respiratorias. Se produce cuando se desarrollan sobre las paredes bronquiales los numerosos microbios que afectan normalmente las vías superiores. Para que estos microbios puedan desarrollarse e inflamar la mucosa de los bronquios, son necesarios algunos factores predisponentes que hayan debilitado las defensas normales del cuerpo, tales cono el padecimiento de enfermedades infecciosas como la escarlatina, el sarampión, el tifus, la gripe, etc., o bien el haber inhalado gases tóxicos o polvos irritantes. Factores alérgicos. La bronquitis aguda asmática es la que suele tener mayor incidencia entre los niños. En el adulto se observan accesos bronquiales en el padecimiento de dolencias tales como la rinitis alérgica estacional y, excepcionalmente, en la urticaria. El enfriamiento desempeña un papel muy importante como coadyuvante de la aparición de la bronquitis aguda. Síntomas. La dolencia suele empezar con los síntomas típicos de un enfriamiento simple: estornudos frecuentes y abundante mucosidad nasal. Posteriormente aparece la tos, la expectoración y el dolor en el centro del pecho; el paciente se encuentra débil y sin apetito. La fiebre no suele ser muy elevada e incluso puede llegar a faltar. Si la inflamación se localiza, únicamente, en la tráquea y en los bronquios superiores, no se suelen observar signos físicos externos; pero cuando la inflamación se sitúa en los bronquios de mediana dimensión, se producen sibilaciones y la voz se muestra con los característicos "roncus". Bronquitis crónica. Causas. No existen microbios patógenos propios de la enfermedad. Las causas desencadenantes de la bronquitis crónica son varias y diversas: Infecciones rinofaríngeas. Son ataques repetidos de infección que se acompañan de pus, el cual desciende hasta la mucosa bronquial provocando su inflamación. La fibrosis pulmonar, que favorece la retención de secreciones en los bronquios y, por tanto, su infección; aparece, sobre todo, en la tuberculosis pulmonar fibrosa. Bronquitis de los asmáticos. Se produce por la complicación de un asma bronquial que, después de muchos años de evolución, con frecuentes ataques de bronquitis aguda, acaba por degenerar en una inflamación crónica de los bronquios. El abuso del alcohol y del tabaco en bastantes casos, o bien un estado general deficiente desde la infancia, son factores predisponentes a la aparición de una bronquitis crónica. Síntomas. No existen signos generales definidos que afecten al enfermo. Suele faltar la fiebre y la disnea sólo se manifiesta en los estados avanzados y graves de esta dolencia. Se presenta una tos continua que produce una expectoración abundante, que, con los años, acaba adquiriendo un olor fétido. Los ataques de tos son más frecuentes por la mañana al levantarse y por la noche al acostarse. Cáncer broncopulmonar. Causas. Se sabe que existen condiciones predisponentes que favorecen su aparición como son ambientes en los que existe una alta concentración de radiactividad o de cobalto. Por otra parte, el cáncer de pulmón es más frecuente en las personas fumadoras que en las que no son adictas al tabaco. Síntomas: Uno de los síntomas principales es la aparición de una tos muy seca, que se presenta de una manera precoz en casi la totalidad de los casos. Se presentan también dolores en el TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 5 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD tórax, generalmente de carácter sordo, continuo y gravitativo (sensación de pesadez en el pecho). Al principio las expectoraciones son escasas, para pasar más adelante a ser abundantes al tiempo que adquieren un color frambuesa debido a la mezcla de moco bronquial con sangre; en la fase más avanzada, se presenta hemoptisis (esputos de sangre) y una disnea muy acentuada. La fiebre suele ser muy baja o no presentarse. El enfermo sufre un estado de adelgazamiento y anemia progresivos que acaban en un depauperamiento general característico de los procesos cancerosos. Cianosis. Causas. La cianosis es, de hecho, un síntoma de diversas patologías y tiene como causa única la falta de oxígeno en la sangre. Esta causa puede ser debida a un factor cardiocirculatorio o a un factor pulmonar; tanto una hemoglobina defectuosa, incapaz de transportar el suficiente oxígeno, como una alteración en el bombeo de sangre (fallo cardíaco), llevarán a la adquisición de este tono azulado tan característico. Por otro lado, la disminución de oxígeno ambiental, de la frecuencia respiratoria o la alteración del sistema de intercambio alvéolo - capilar son también factores determinantes de la cianosis. Síntomas. La coloración azul se manifiesta particularmente en labios, orejas, punta de la nariz, pómulos y extremos de los dedos. Disnea. La disnea, más que una enfermedad, es un síntoma de muchas enfermedades. El proceso de aparición es diferente según la causa subyacente: Disnea respiratoria: puede ser producida por una estrechez en las vías aéreas que impida el paso libre de aire, bien sea el de inspiración, bien el de espiración, o bien, por alteración o lesión del tejido pulmonar, con repercusión en el sistema alvéolo - capilar. Disnea nerviosa: esta disnea puede ser simplemente psicológica, y se presenta en individuos ansiosos o en neuróticos; no obstante puede existir un verdadero fallos orgánico, como es la parálisis de los músculos respiratorios o una alteración en los centros reguladores de la respiración (a nivel cerebral). Disnea cardiaca: cualquier alteración cardiaca cursa con un ahogo más o menos acentuado, según la gravedad de la cardiopatía. Disnea por alteración sanguínea: tanto una anemia grave como una acidosis (exceso de acidez en la sangre), pueden producir disnea. Síntomas. El signo determinante de la disnea (que en sí es un síntoma) es falta de aire o dificultad para espirar, apreciable por el propio paciente, y puesta de manifiesto por medio de una hiperventilación. Enfisema pulmonar. Causas. En las causas que dan origen a esta enfermedad entran en juego varios determinantes: Factores predisponentes: representados por múltiples estados patológicos sufridos con anterioridad por el enfermo. Estas dolencias terminan por comprometer la elasticidad del tejido pulmonar que forma las paredes de los alvéolos, favoreciendo con ello la distensión de las mismas por efecto de los factores determinantes. Factores determinantes: son todas aquellas causas que, provocando un aumento de la presión en el interior de los alvéolos, ejercen una acción distensiva sobre las paredes alveolares previamente lesionadas por alguna enfermedad anterior padecida. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 6 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Las deformaciones del árbol bronquial parecen tener un carácter preponderante en el padecimiento de la enfermedad. Síntomas: frecuentemente, sobre todo al principio, no se presentan síntomas, sino, por el contrario, la afección se muestra de una manera insidiosa y sólo se manifiesta el cuadro clínico característico cuando se halla en un estado grave o muy avanzado. Los signos principales del paciente son: diseña, que se muestra después de realizar un esfuerzo y suele disminuir en posición acostada; en ocasiones aparecen dolores en la región alta central del abdomen, debido al trabajo que ejercen los músculos abdominales en esa zona; la cianosis aparece con mucha frecuencia; el tórax se va dilatando progresivamente hasta adquirir una forma de tonel; durante la inspiración, la expansión de la caja torácica es muy poco acusada ya que los pulmones se hallan constantemente dilatados; en los casos graves y muy avanzados, el paciente sufre un adelgazamiento paulatino. Con el tiempo puede llegar a producirse una estasis o acumulación de sangre en la circulación pulmonar y el individuo puede sufrir bronconeumonías o bronquitis crónicas. Faringitis crónica Causas: Es muy frecuente que ocurra en pacientes operados de amigdalas y en los fumadores. Síntomas: Enrojecimiento de la pared faríngea. Un síntoma típico es el ―carraspeo‖ constante y el dolor más o menos intenso en la garganta. Neumonía – Bronconeumonía (Pulmonía) Causas: La causa principal desencadenante son los agentes patógenos que se instauran y desarrollan en los pulmones. Para que los microbios se desarrollen han de presentarse unos factores predisponentes que favorezcan esa proliferación. Entre otros cabría destacar: los enfriamientos, la inhalación de partículas o sustancias irritantes, las fuertes contusiones sobre el tórax, la debilidad del organismo, etc. Dentro de las causas de la neumonía se pueden establecer las siguientes distinciones: Neumonía específica o tuberculosa: es una forma grave de la tuberculosis pulmonar que normalmente se instaura en los niños mal nutridos y en los lactantes en los países pobres. Neumonía por aspiración: Se observa en los enfermos que han sufrido una pérdida de conocimiento durante un período prolongado, o bien, presentan vómitos abundantes y frecuentes. También aparece a consecuencia del alcoholismo agudo. Neumonía por irradiación: Que afecta a personas que han sido sometidas a una larga exposición a los rayos X. Síntomas: los síntomas tienen el siguiente desarrollo: Inicio: Algunas veces se manifiesta de forma aguda por un escalofrío de duración variable que puede llegar a durar hasta treinta minutos, durante el cual la fiebre sube hasta treinta y nueve o cuarenta grados presentándose también taquicardia. Poco después, el enfermo se enrojece, sus labios muestran una ligera cianosis y la piel se cubre de una abundante sudoración. Un signo característico es el dolor constante en el tórax, generalmente en la zona donde se localiza el pulmón afectado. Evolución: En la primera semana la fiebre se mantiene entre treinta y ocho y treinta y nueve grados; las expectoraciones son amarillas, a la vez que aparece, en algunos casos, una ligera coloración amarillenta de la piel (ictericia); en la segunda semana la fiebre desciende súbitamente en pocas horas y se producen abundantes transpiraciones. Los casos que evolucionan TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 7 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD fatalmente presentan unan gran insuficiencia circulatoria y respiratoria, acompañada de una coloración azulada de la piel del rostro y de los labios, al tiempo que muestran taquicardia y presión sanguínea a muy bajos niveles. Todos los síntomas anteriores se refieren a la neumonía lobar o franca. La bronconeumonía se manifiesta por los siguientes síntomas: Suelen aparecer en personas que ya están afectadas por enfermedades infecciosas como el sarampión, el tifus, la difteria, etc., por infecciones urinarias, sinusitis, etc.; también suele afectar a los individuos muy debilitados y de edad avanzada, así como a aquellos que padecen insuficiencia cardiaca o estasis pulmonar (acumulación de líquidos u otras sustancias en el pulmón). Los signos característicos que la diferencian de la neumonía lobar son los dolores torácicos, que se muestran mucho más violentos. El inicio es menos brusco y menos claro que en la anterior. La evolución es igual a la de la neumonía lobar, pero las lesiones, al ser difundidas, evolucionan independientemente unas de otras. Resfriado común Causas: Es creencia general que esta enfermedad suele ser consecuencia de la exposición al frío o la humedad; sin embargo, estos factores, sólo son coadyuvantes. La causa es un virus que infecta la membrana mucosa de la nariz y de la garganta; no es sólo un virus específico el que puede provocar un resfriado. La incubación oscila entre 18 a 48 horas. Las personas predispuestas a padecer esta enfermedad son: personas disminuidas de defensas, también las que llevan una vida sedentaria y están poco ―endurecidas‖ por el frío. Síntomas: Este proceso se inicia con escozor de garganta, estornudos, obstrucción nasal y secreción acuosa que más tarde se vuelve mucosa. El estado general tiende a ser bueno, con un ligero decaimiento, pero sin fiebre. A veces, la afección desciende a las mucosas respiratorias más inferiores –laringe, tráquea y bronquios- y puede presentar complicaciones, como supuraciones en el oído medio o amigdalitis (inflamación de las amígdalas). Resfriado crónico Causas: Esta afección es muchas veces consecuencia de un resfriado agudo mal curado o bien de la repetición de resfriados. En general, el hecho de que un catarro se convierta en crónico es consecuencia de la falta de resistencia o del género de vida del enfermo (alimentación inadecuada, falta de ejercicio físico, etc.). Por ello, tienen predisposición a padecerlo las personas carentes de defensas por padecer alguna enfermedad crónica: gota, diabetes, etc. Síntomas: Los síntomas son los mismos del resfriado común; disminuye el sentido del olfato, del gusto y a veces también del oído. El estado general es bueno, sin o con poca fiebre, puede presentarse algún dolor de cabeza. Rinitis alérgica estacional Causas: Las diversas variedades de pólenes que circulan por el aire son las causantes del ataque alérgico. Los más corrientes son los pólenes de las gramíneas, los de algunos árboles (olivo, tilo, nogal, etc.) y los de algunas flores perfumadas como el clavel y la rosa. Síntomas: Una vez que el paciente se ha expuesto al contacto polínico, aparece una picazón en la nariz que puede extenderse al paladar, a la faringe y a los ojos. Sigue una fuerte secreción nasal clara y acuosa, lagrimeo y grandes estornudos. Si el enfermo lleva ya varios años padeciendo estas crisis alérgicas es muy probable que aparezcan también síntomas de asma y urticaria. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 8 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Otros síntomas que acompañan a la rinitis alérgica estacional son los dolores de cabeza, la irritabilidad, la depresión y el insomnio. Rinitis alérgica perenne Causas: Los factores desencadenantes de este síndrome pueden ser: el polvo casero, ciertos alimentos y bebidas, la inhalación de algunas sustancias, el pelo de determinados animales, etc. Síntomas: Los síntomas, muy parecidos a los de la rinitis alérgica estacional, son menos intensos. Las complicaciones de esta enfermedad son la formación de pólipos en la nariz, la sinusitis alérgica y la aparición de asma bronquial. 1.3. ENFERMEDADES DEL FUMADOR El cáncer de pulmón no es el único riesgo de los fumadores. El Enfisema es una enfermedad respiratoria producida por la pérdida de elasticidad del tejido pulmonar. Constituye una de las dos manifestaciones clínicas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, la otra es la bronquitis crónica); cuadro crónico desarrollado de forma progresiva por los fumadores. Sus principales síntomas son disnea (dificultad respiratoria), tos y sibilancias (ruidos al respirar). La disnea es progresiva, llegando a ser incapacitante, y la enfermedad acaba produciendo la muerte. La base patológica se encuentra en la pérdida de elasticidad del tejido pulmonar y bronquial por degeneración progresiva; otros factores patogénicos son el espasmo bronquial, las infecciones de repetición y la irritación de la mucosa bronquial por agentes externos. Las bronquitis agudas de repetición y el asma también son factores agravantes. Dada su incidencia, morbilidad y mortalidad es uno de los mayores problemas de la salud pública actual. La pérdida progresiva de elasticidad hace disminuir el diámetro de los bronquios y bronquiolos de entrada y salida a los pulmones, dificultando así la salida de aire y quedando éste retenido. La pérdida de elasticidad también afecta al tejido pulmonar; aumenta de forma progresiva la dilatación de los alvéolos y sacos alveolares , lo que favorece la retención de aire. Esta retención creciente produce una disminución del volumen eficaz del aire inspirado y espirado. Los pulmones aumentan de tamaño y se acaba produciendo el característico "tórax en barril". Las alteraciones del árbol bronquial desencadenan síntomas similares a los del resfriado común o a los del asma. Los pulmones llegan a ser insuficientes para proporcionar a la sangre el oxígeno necesario para los tejidos corporales; para compensarlo el corazón aumenta su frecuencia y fuerza su ritmo de trabajo, aumentando así el riesgo de infarto de miocardio. El exceso de dióxido de carbono en la sangre confiere un color azulado (bronquitis) o rosáceo (enfisema) a la piel del paciente. El deterioro pulmonar del enfisema es permanente e irreversible, pero se pueden tratar sus síntomas y conseguir un cierto aumento de la capacidad respiratoria. La abstención absoluta de fumar es esencial, y el cambio de trabajo o residencia son necesarios si la contaminación atmosférica agrava la situación. Deben indicarse broncodilatadores, fisioterapia respiratoria y antibióticos profilácticos. La terapia suele tener éxito cuando se inicia en las etapas iniciales de la enfermedad. La palabra enfisema también se utiliza para describir la infiltración de aire en el tejido conectivo y en los intersticios de las células pulmonares. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 9 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2. ANOMALÍAS CONGÉNITAS, GENÉTICAS Y OTRAS ENFERMEDADES 2.1. ¿Qué son las anomalías congénitas? Las anomalías congénitas o enfermedades congénitas, son enfermedades estructurales o funcionales presentes en el momento del nacimiento. El desarrollo embrionario y fetal puede ser alterado por diversos factores externos como: radiaciones, calor, sustancias químicas, infecciones y enfermedades maternas. Estos agentes externos se llaman teratógenos (del griego teratos, 'monstruo', y genes, 'nacimiento'). Las anomalías congénitas también pueden ser causadas por una alteración genética del feto, o por la acción conjunta de un agente teratógeno y una alteración genética. Más del 20% de los fetos malformados terminan en aborto espontáneo; el resto nacen con una enfermedad congénita. Hasta un 5% de los recién nacidos presenta algún tipo de anomalía congénita, y éstas son causa del 20% de las muertes en el periodo post-natal. Un 10% de las enfermedades congénitas son hereditarias por alteración de un solo gen; otro 5% son causadas por alteraciones en los cromosomas. 2.2. Agentes externos que causan anomalías congénitas Alrededor de un 10% de las anomalías congénitas están causadas por factores externos. Se demostraron los efectos de la radiación por la gran incidencia de malformaciones en los hijos de las japonesas embarazadas expuestas a las bombas atómicas de 1945, así como en las gestantes sometidas a radioterapia. El riesgo para el feto es menor en las radiografías utilizadas para la elaboración de diagnósticos; no obstante, los radiólogos recomiendan realizar sólo las necesarias o no realizarlas durante el embarazo. Otros agentes externos como someter a una gestante a temperaturas elevadas (como la de un baño muy caliente) también puede producir anomalías congénitas. En 1955 se descubrió en Japón una "epidemia" de parálisis cerebral debida a que las embarazadas consumían pescado contaminado con el producto industrial metilmercurio. Diferentes infecciones padecidas por una gestante pueden lesionar al feto. La más típica, la rubéola, puede producir retraso mental, ceguera y/o sordera en el recién nacido. La vacunación de niñas y adolescentes evita que se produzca la infección durante los embarazos futuros de esas mujeres. Otras infecciones que pueden dañar al feto si se producen durante la gestación son el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la varicela, la toxoplasmosis y la infección por citomegalovirus. Las mujeres con diabetes melitus tipo I (insulín-dependiente), mal controlada durante la gestación, pueden tener hijos con cardiopatías congénitas y otros problemas. La fenilcetonuria (enfermedad del metabolismo) puede producir polimalformaciones y retraso mental en el niño, si no se controla durante el embarazo. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 10 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.3. Causas genéticas Algunas anomalías genéticas presentan síntomas evidentes ya en el momento del nacimiento. Pueden ser causadas por mutaciones génicas de un gen, de varios genes (herencia poligénica), o por alteraciones cromosómicas complejas. Muchas enfermedades se heredan de modo recesivo: ninguno de los padres padece la enfermedad pero ambos son portadores del gen causante de ella. Cuando ambos padres presentan un gen dominante A y un gen recesivo a, sus descendientes pueden heredar una de las cuatro posibles combinaciones: AA, Aa, aA, o aa. Si el gen recesivo a transmite la enfermedad, existe un 25% de probabilidades de que cada hijo esté enfermo. En otras anomalías congénitas la presencia de un solo gen mutado (dominante) produce la enfermedad. 2.4. Diagnóstico y detección Se han desarrollado diferentes pruebas diagnósticas para detectar los genes defectivos y las anomalías fetales. Para algunas enfermedades hereditarias como la enfermedad de Tay-Sachs y la anemia de células falciformes se dispone de pruebas para detectar los genes defectuosos en los padres sanos. Muchas enfermedades congénitas se pueden diagnosticar mediante amniocentesis. Se toma una muestra del líquido amniótico que rodea al feto para analizarlo y se cultivan las células fetales descamadas para estudiarlas. Otro método para obtener células fetales consiste en la realización de la biopsia de vellosidades coriónicas. En las células fetales cultivadas se puede estudiar una función concreta o analizar su ADN para detectar una anomalía congénita. También se puede obtener una muestra de sangre fetal del cordón umbilical. Existen algunas pruebas diagnósticas menos agresivas que las anteriores. La más utilizada es la ecografía (basada en los ultrasonidos), útil para diagnosticar malformaciones, la edad fetal, los embarazos múltiples y el sexo fetal. Los niveles elevados de alfafetoproteína en sangre materna pueden indicar la presencia de una espina bífida; los niveles bajos pueden indicar síndrome de Down. En este caso también pueden aparecer niveles anormales en sangre materna de estriol no conjugado y de gonadotropina coriónica humana Muchas malformaciones congénitas estructurales pueden ser corregidas mediante cirugía. Entre ellas se incluyen el paladar hendido y el labio leporino, los defectos de desarrollo de partes del tubo digestivo, las malformaciones cardíacas, el pie zambo y la escoliosis congénita. El tratamiento de algunas enfermedades hereditarias utilizando la ingeniería genética es un avance reciente que se encuentra en fase de ensayo clínico. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 11 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2.5. Causas poligénicas y multifactoriales Hoy en día no se conoce la causa de las dos terceras partes de las anomalías congénitas. Se piensa que algunas malformaciones cardiacas y de la columna vertebral son poligénicas, es decir, producidas por la presencia simultánea de varios genes anómalos. Otras anomalías congénitas parecen ser multifactoriales, esto es, producidas por genes anormales que interactúan con agentes ambientales perjudiciales. Algunas malformaciones se producen con más frecuencia en padres de edades avanzadas; por ejemplo, el riesgo de que nazca un niño con síndrome de Down se incrementa con la edad de la madre. 2.6. Alergia Enfermedad caracterizada por una hipersensibilidad a determinadas sustancias (alérgenos) inocuas para la mayoría de los individuos que está producida por un error en el sistema inmunológico. Una reacción inmune consiste en que un microorganismo patógeno o sus toxinas desencadenan en el huésped la fabricación de anticuerpos (proteínas del grupo de las gammaglobulinas séricas) contra estas sustancias extrañas, defendiéndolo frente a ataques presentes y futuros. Todo individuo produce anticuerpos, pero los alérgicos no son capaces de diferenciar las sustancias nocivas de las inocuas, y generan anticuerpos contra una o varias sustancias inofensivas. Cuando un anticuerpo reacciona con un antígeno (sustancia que estimula la formación de anticuerpos) inofensivo, se desencadena una reacción alérgica, y sus síntomas dependen de dónde tenga lugar la reacción. Si es en la nariz, aparecen estornudos y secreción acuosa nasal, siendo éstos síntomas de la fiebre del heno. En las vías respiratorias se desencadena un broncoespasmo, presentándose sibilancias ("silbidos" en el pecho al respirar), tos y dificultad para respirar, también llamada disnea, que constituyen un ataque de asma. En la piel aparecen picores, manchas, ezcema o urticaria. Si se produce en el torrente sanguíneo, se desencadena una reacción grave llamada enfermedad del suero, que en raras ocasiones acaba en shock anafiláctico, que puede ser mortal. El alérgeno (antígeno de la reacción alérgica) es usualmente una proteína o una glucoproteína; puede ser inhalado, como el polvo (en la micrografía de la izquierda, un ácaro del polvo) o el polen (micrografía de la derecha); ingerido, como las proteínas de la clara del huevo o el marisco; inyectado, como la penicilina, o actuar por mero contacto, como la lana, el esparadrapo o los metales pesados. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 12 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD El número de sustancias a las que una persona puede ser alérgica es casi infinito. El diagnóstico pasa por descubrir a qué sustancia o sustancias es hipersensible el paciente (con cuáles reacciona en exceso su sistema inmune). Puede ser fundamental averiguar las circunstancias de la reacción alérgica, especialmente si se trata de una alergia estacional, si se desarrolla con la exposición a una sustancia concreta o si sólo se produce en un determinado lugar. En general es posible permanecer libre de enfermedad con simples medidas para evitar el contacto con el alérgeno, aunque esto es particularmente difícil en los casos del polvo o el polen. En un individuo alérgico se pueden desarrollar nuevas hipersensibilidades, o desaparecer las antiguas. Habitualmente las alergias aparecen por primera vez de niño, adolescente o adulto joven, pero también pueden desarrollarse más tarde. Algunas veces, determinados factores psicológicos como los conflictos emocionales juegan un importante papel en los fenómenos alérgicos, llegando a clasificarse algunas alergias como alteraciones producidas por el estrés. El mecanismo generador de las reacciones alérgicas no se conoce en su totalidad. Parece que el antígeno alcanza su órgano "diana", como las células de la mucosa nasal o bronquial, reaccionando con su anticuerpo específico; esto origina la liberación de transmisores o mediadores químicos, el principal de los cuales es la histamina; estos mediadores ponen en marcha todo el mecanismo humoral y celular de la hipersensibilidad. Sólo algunas veces las pruebas cutáneas con diferentes alérgenos pueden indicarnos cuál es el causante de la enfermedad. El tratamiento más eficaz y mejor es evitar el contacto con el alérgeno; un alérgico a las plumas, a un tipo de polen, a un determinado alimento o a una medicina, debe eludirlos. Cuando esto no es posible, porque el alérgeno es desconocido, afecta a múltiples zonas del organismo o porque existen alérgenos en gran número, se pueden utilizar antihistamínicos, o en casos graves corticoides, para disminuir la reacción alérgica y sus consecuencias. En otros casos puede estar indicada la terapia por desensibilización (conseguir que el paciente tolere el antígeno sin desencadenar reacción), que se aplica mediante inyecciones repetidas del antígeno, empezando por dosis mínimas que después gradualmente se incrementan según la tolerancia; las pruebas cutáneas son obligadas para realizar una terapia de desensibilización. Los tratamientos sintomáticos también son útiles y se deben aplicar cuando sean necesarios: broncodilatadores para los asmáticos, descongestionantes para los pacientes con fiebre del heno o pomadas locales para aliviar el picor cutáneo. El shock anafiláctico es una urgencia médica absoluta y requiere, entre otras medidas, la inyección de adrenalina. 2.7. Anemia La anemia (del griego, 'sin sangre'), es una enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en su contenido de hemoglobina. Los hematíes son los encargados de transportar el oxígeno al resto del organismo, y los pacientes anémicos presentan un cuadro clínico causado por el déficit de oxígeno en los tejidos periféricos. La anemia puede deberse a: 1) defecto en la formación de glóbulos rojos, ocasionado por déficit de nutrientes, hormonas, enfermedades crónicas, genéticas u otras situaciones; 2) excesiva destrucción de glóbulos rojos, habitualmente por determinadas enfermedades hereditarias, y 3) sangrado excesivo (traumático, quirúrgico, por hemorragia interna). Los síntomas más comunes de la anemia son palidez, disnea, fatiga, astenia, falta de vitalidad, mareos y molestias gástricas. La anemia más frecuente es la ferropénica, por déficit de hierro, TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 13 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD elemento esencial para la fabricación de glóbulos rojos; se produce cuando aumentan las demandas de hierro del organismo para otras funciones, como en la infancia, adolescencia y gestación, o cuando existe un déficit de hierro en la ingesta (dietas mal controladas). La anemia perniciosa se produce por un déficit de vitamina B12, esencial para la fabricación de hematíes, habitualmente por defectos de absorción intestinal de la vitamina B12 en mayores de cuarenta años, a veces por carencias alimenticias (ver alimentación y salud). La anemia de células falciformes se debe a un defecto hereditario en la síntesis de hemoglobina. La transfusión de sangre o de hematíes concentrados es el tratamiento de elección utilizado en las anemias graves (habitualmente en las anemias agudas por sangrado). El tratamiento de algunas anemias producidas por exceso de destrucción de hematíes conlleva la extirpación del bazo, principal órgano de eliminación de los eritrocitos. Las anemias ferropénicas deben tratarse con suplementos de hierro y las perniciosas con inyecciones de vitamina B2. La eritropoyetina (hormona producida por el riñón que estimula la producción de glóbulos rojos), sintetizada de forma artificial, se está empezando a utilizar experimentalmente en casos muy especiales de anemias. Otros enfoques experimentales se centran en la corrección de los déficits nutricionales u hormonales. 2.8. Artritis Síntomas Rigidez, dolor e incapacidad funcional de las articulaciones, deformación de los huesos. Descripción La artrosis es un proceso degenerativo de los huesos que forma parte del proceso general de envejecimiento de la persona. La enfermedad tiene su origen en esta degeneración del cartílago que protege los extremos de los huesos, en las zonas donde se produce la máxima fricción dentro de la articulación. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 14 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Las artritis como verdaderos procesos inflamatorios, o artritis propiamente dichas, se clasifican en dos grandes grupos: 1. artritis infecciosas 2. artritis reumatoides o crónicas Las primeras se presentan en multitud de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, sífilis, brucelosis, hepatitis vírica, parotiditis, entre otras. Las artritis supuradas, que forman parte de las infecciosas, se deben a la invasión articular por gérmenes productores de pus, que entran directamente por heridas o punciones intraarticulares, por la sangre o desde focos vecinos. Las localizaciones más frecuentes son hombros, codos, rodillas y caderas. Por otro lado, las artritis reumatoides afectan a varias articulaciones de modo difuso, en especial a las periféricas. También se las conoce por poliartritis crónicas reumáticas o reumatismo articular crónico progresivo. Se trata de una enfermedad muy frecuente que puede aparecer a cualquier edad, pero en más del ochenta por ciento de los casos empieza entre los veinte y los cincuenta años, con preferencia por el sexo femenino y con tendencia a afectar a varios miembros de la misma familia. Otras características, que cada vez reciben mayor atención, son las manifestaciones extrarticulares. Entre un cinco y un veinticinco de los casos aparecen nódulos subcutáneos en regiones expuestas a estímulos mecánicos como, por ejemplo, la cara de extensión del codo, el dorso de las manos y la región sacra. Tratamiento habitual El diagnóstico de la artritis infecciosa se establece mediante punción articular, que descubre la existencia de líquido purulento en la articulación y permite aislar el germen. Al cabo de una semana se inicia una desmineralización progresiva y difusa, seguida de erosiones y destrucciones de la articulación. Si se inicia el tratamiento con antiobiótico, antes de que pase la primera semana, es posible resolver el cuadro. Si pasa más tiempo, hay que recurrir al drenaje quirúrgico. La artritis gonocócica es debida a una infección metastásica de los tejidos articulares por el gonococo. Se instaura de diez a veinte días después de iniciarse la uretritis, también cervicitis, conjuntivitis, vulvovaginitis o proctitis gonocócicas. El comienzo suele ser poliarticular, para pasar luego a una tumefacción y aspecto flemonoso de una sola articulación. El orden de afección es: rodillas, tobillos, dedos y hombros. Si no se trata a tiempo evoluciona hacia la destrucción y reducción o abolición de los movimientos de la articulación. En el caso de la artritis reumatoide es muy importante el diagnóstico precoz. Ante el tratamiento de una artritis reumatoidea el paciente ha de tener en cuenta dos nociones fundamentales. La primera, que los tratamientos de que se disponen no son curativos y, la segunda, que es posible que haya que emplearlos toda la vida. Los objetivos son, pues, reducir la inflamación articular, preservar la función de las articulaciones, prevenir las deformaciones y aprender a vivir con la enfermedad. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 15 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Prevención Las complicaciones y peligros de la enfermedad están en relación con la afectación articular. Como consecuencia de movimientos y posturas durante las fases activas, se pueden producir incapacidades posteriores. Un paciente puede desarrollar contracturas en algunas articulaciones, lo que se va a traducir en disminución de los movimientos y funciones. Por otra parte, las articulaciones se pueden volver inestables, lo que facilita la rotura de ligamentos, dando lugar a luxaciones y subluxaciones. 2.9. Diabetes mellitus Es una común enfermedad producida por una alteración del metabolismo de los carbohidratos en la que aparece una cantidad excesiva de azúcar (glucosa) en la sangre y en la orina (hiperglucemia e hipergluconuria). Afecta de un 1 a un 2% de la población, aunque en el 50% de los casos no se llega al diagnóstico. Es una enfermedad multiorgánica ya que puede lesionar los ojos, riñones, el corazón y las extremidades. También puede producir alteraciones en el embarazo. El tratamiento adecuado permite disminuir el número de complicaciones. Se distinguen dos formas de diabetes mellitus. La tipo I, o diabetes mellitus insulino-dependiente (DMID), denominada también diabetes juvenil, afecta a niños y adolescentes, y se cree producida por un mecanismo autoinmune. Constituye de un 10 a un 15% de los casos y es de evolución rápida. La tipo II, o diabetes mellitus no-insulino-dependiente (DMNID), o diabetes del adulto, suele aparecer en personas mayores de 40 años y es de evolución lenta. Muchas veces no produce síntomas y el diagnóstico se realiza por la elevación de los niveles de glucosa en un análisis de sangre u orina. Causas y evolución Más que una entidad única, la diabetes es un grupo de procesos con causas múltiples, en buena parte genéticas. El páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía. En un diabético, hay un déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o una alteración TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 16 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD de los receptores de insulina de las células, dificultando el paso de glucosa. De este modo aumenta la concentración de glucosa en la sangre y ésta se excreta en la orina. En los diabéticos tipo I, hay disminución o una ausencia de la producción de insulina por el páncreas. En los diabéticos tipo II, la producción de insulina es normal o incluso alta, pero las células del organismo son resistentes a la acción de la insulina; hacen falta concentraciones superiores para conseguir el mismo efecto. La obesidad puede ser uno de los factores de la resistencia a la insulina: en los obesos, disminuye la sensibilidad de las células a la acción de la insulina. La diabetes tipo I tiene muy mal pronóstico si no se prescribe el tratamiento adecuado. El paciente padece sed acusada, pérdida de peso, y fatiga. Debido al fallo de la fuente principal de energía que es la glucosa, el organismo empieza a utilizar las reservas de grasa. Esto produce un aumento de los llamados cuerpos cetónicos en la sangre, cuyo pH se torna ácido interfiriendo con la respiración celular. La muerte por coma diabético era la evolución habitual de la enfermedad antes del descubrimiento del tratamiento sustitutivo con insulina en la década de 1920. En las dos formas de diabetes, la presencia de niveles de azúcar elevados en la sangre durante muchos años es responsable de lesiones en el riñón, alteraciones de la vista producidas por la ruptura de pequeños vasos en el interior de los ojos, alteraciones circulatorias en las extremidades que pueden producir pérdida de sensibilidad y, en ocasiones, necrosis (que puede precisar amputación de la extremidad), y alteraciones sensitivas por lesiones del sistema nervioso. Los diabéticos tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y accidentes vasculares cerebrales. Las diabéticas embarazadas con mal control de su enfermedad tienen mayor riesgo de abortos y anomalías congénitas en el feto. La esperanza de vida de los diabéticos mal tratados es un tercio más corta que la población general. Diagnóstico El diagnóstico de la diabetes tipo II en ausencia de síntomas suele realizarse mediante un análisis de sangre, que detecta los niveles elevados de glucosa. Cuando las cifras de glucosa en un análisis realizado en ayunas sobrepasan ciertos límites, se establece el diagnóstico. En situaciones intermedias, es preciso realizar un test de tolerancia oral a la glucosa, en el que se ve la capacidad del organismo de metabolizar una cantidad determinada de azúcar. Tratamiento Con el tratamiento adecuado la mayoría de los diabéticos alcanzan niveles de glucosa en un rango próximo a la normalidad. Esto les permite llevar una vida normal y previene las consecuencias a largo plazo de la enfermedad. Los diabéticos tipo I o los tipo II con escasa o nula producción de insulina, reciben tratamiento con insulina y modificaciones dietéticas. El paciente debe ingerir alimentos en pequeñas dosis a lo largo de todo el día para no sobrepasar la capacidad de metabolización de la insulina. Son preferibles los polisacáridos a los azúcares sencillos, debido a que los primeros deben ser divididos a azúcares más sencillos en el estómago, y por tanto el ascenso en el nivel de azúcar en la sangre se produce de manera más progresiva. La mayoría de los pacientes diabéticos tipo II tienen cierto sobrepeso; la base del tratamiento es la dieta, el ejercicio y la pérdida de peso (que disminuye la resistencia de los tejidos a la acción de la insulina). Si, a pesar de todo, persiste un nivel elevado de glucosa en la sangre, se puede añadir al tratamiento insulina. Los pacientes que no requieren insulina, o los que tienen problemas con las inyecciones de insulina, pueden utilizar medicamentos por vía oral para controlar su diabetes. En la actualidad, hay bombas de infusión de insulina que se introducen en el organismo y liberan la hormona a un ritmo predeterminado. Esto permite realizar un control más exhaustivo de los niveles de glucosa en la sangre; sin embargo, hay complicaciones asociadas a este tratamiento, como son la cetoacidosis y las infecciones en relación con la bomba de infusión. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 17 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2.10. Enfermedad de Alzheimer Enfermedad degenerativa progresiva del cerebro que hoy se considera la primera causa de demencia en la vejez. Los hallazgos recientes señalan que cierto porcentaje de los casos de enfermedad de Alzheimer pueden ser hereditarios. Fue descrita por primera vez por el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer en 1906. En Estados Unidos afecta de 2,5 a 3 millones de personas. En Inglaterra, se calcula que el número de individuos que padecen este trastorno pasará del millón hacia el año 2010. Los porcentajes (número de casos por 100 individuos de 65 años o más) mundiales van del 0,6 en China al 10,3 en Massachusetts, Estados Unidos. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el proceso de envejecimiento. La esperanza media de vida quienes padecen esta enfermedad está entre cinco y diez años, aunque en la actualidad muchos pacientes sobreviven 15 años o más debido a las mejoras conseguidas en la atención y tratamiento médico. La causa de esta enfermedad no se ha descubierto, aunque se dispone de terapia paliativa. La capacidad de los médicos para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer se ha incrementado en los últimos años, pero sigue siendo un proceso de eliminación en el que el diagnóstico final sólo se puede confirmar mediante la autopsia. Durante la autopsia de pacientes de Alzheimer se observa pérdida de neuronas en las áreas cerebrales asociadas con las funciones cognitivas. Las lesiones características de esta enfermedad consisten en la formación de proteínas anómalas conocidas como placas seniles y degeneración neurofibrilar. La naturaleza de estas proteínas anómalas y la localización de los genes que producen la proteína precursora ha sido identificada. La enfermedad de Alzheimer también se caracteriza por un importante déficit de neurotransmisores cerebrales, las sustancias químicas que trasmiten los impulsos nerviosos, en particular la acetilcolina, vinculada con la memoria. La cuestión científica más importante que se plantea respecto a la enfermedad de Alzheimer se centra en cual es la causa de que determinados tipos de neuronas sean vulnerables y mueran. Muchos investigadores están tratando de responder a esta pregunta a través de estudios que analizan los efectos potenciales de factores genéticos, toxinas, agentes infecciosos, anomalías metabólicas, y una combinación de estos factores. 2.11. Enfermedades carenciales Son trastornos producidos por la ausencia de sustancias específicas esenciales como las vitaminas, los minerales o los aminoácidos. De forma más genérica incluye aquellas situaciones en las que la sustancia esencial, está presente pero no se absorbe adecuadamente, o cuando el organismo no es capaz de producir algún producto natural esencial como una hormona. Enfermedades como el beriberi, el escorbuto, la pelagra o el raquitismo son debidas a la carencia de ciertas vitaminas, y la recuperación es espectacular cuando con la dieta se administran las cantidades adecuadas de la vitamina correspondiente. Algunas formas de anemia se producen por la falta de hierro utilizable (absorbible) en la dieta. En la dieta humana existen al menos diez aminoácidos, diez vitaminas y diez minerales que son nutrientes esenciales, cuya ausencia da lugar a una enfermedad carencial concreta. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 18 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2.12. Espina bífida Es una malformación congénita que consiste en un defecto del cierre de la columna vertebral durante el desarrollo prenatal. La gravedad de este trastorno varía desde un tipo leve (espina bífida oculta) en el que casi no existen signos de anormalidad, a casos extremos, donde la columna está completamente abierta y se producen trastornos neurológicos graves. Una parte de la médula espinal y sus membranas pueden salir al exterior en el interior de un saco frágil. Con frecuencia aparece hidrocefalia (exceso de líquido cefalorraquídeo en la cavidad craneal y que conlleva un desarrollo anormal del cráneo: fotografía de la izquierda) asociada. En Europa y Estados Unidos la espina bífida afecta a un 5% de la población. El tratamiento quirúrgico suele ser necesario en la mayoría de los casos moderados-graves. Si no se trata con cirugía los niños afectados pueden fallecer o quedar muy incapacitados. Incluso con fisioterapia, muchos de estos niños presentan incapacidad física y a menudo mental. La ingesta suplementaria de ácido fólico durante las seis primeras semanas del embarazo reduce el riesgo de espina bífida en el feto. Una espina bífida abierta produce niveles elevados de alfafetoproteína durante el embarazo que pueden detectarse mediante amniocentesis o en una muestra de sangre de la madre. 2.13. Fibrosis quística La FQ es la enfermedad genética muy frecuente. Afecta a las glándulas secretoras del cuerpo, causando daños a órganos como los pulmones, páncreas, hígado y a los aparatos digestivo y reproductor. Las personas que tienen FQ, producen un moco muy viscoso, que tapona las vías respiratorias, los pulmones y el sistema digestivo, haciendo difícil la respiración y la correcta asimilación del alimento. ¿Quién puede padecer fibrosis quística? Se calcula que una de cada 25 personas es portadora del gen defectuoso que causa la FQ. Los portadores son completamente sanos, no padecen la enfermedad, pero sí pueden transmitirla. Si ambos padres son portadores de un gen FQ defectuoso, existe una posibilidad entre cuatro en cada embarazo de que el hijo de padezca FQ (si hereda el gen defectuoso de cada cónyuge). Aproximadamente uno de cada 2.500 niños nace con FQ. ¿Cómo se diagnostica y trata la FQ? El diagnóstico se confirma generalmente con un test del sudor. Los pacientes de FQ segregan cantidades excesivas de sal en el sudor. También se pueden realizar análisis genéticos con muestras de sangre . Por el momento no hay cura para la FQ. Sin embargo, los avances en los tratamientos están ayudando a los pacientes a controlar los síntomas. La esperanza de vida se ha visto incrementada en los últimos años, los pacientes de FQ llegan a la edad adulta, disfrutando de una vida activa y casi normal. El futuro está puesto en la terapia génica, mediante la cual se podrá sustituir el gen defectuoso causante de la FQ por uno normal que funcione correctamente. ¿COMO AFECTA A...? ... Aparato respiratorio: TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 19 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD La excesiva viscosidad de las mucosidades provoca la obstrucción de los bronquios, dando lugar a una insuficiencia respiratoria asociada a procesos infecciosos de repetición, por crecimiento de gérmenes patógenos, que dañan el tejido pulmonar. El tratamiento a seguir es una combinación de antibióticos, fisioterapia respiratoria y ejercicio físico continuado, con el objetivo de mantener los pulmones lo más limpios posible. Cuando se produce una reagudización, se identifica el germen causante de la misma mediante un cultivo de esputo, y se trata con los antibióticos más eficaces, por vía oral, nebulizados o intravenosos. En casos de afectación severa, será necesaria la realización de un trasplante pulmonar. ... Aparato digestivo: La afección del páncreas se caracteriza por un bloqueo del flujo de las enzimas digestivas (tripsina, amilasa y lipasa) al duodeno, produciendo una mala absorción de las proteínas, hidratos de carbono y grasa, ocasionando trastornos digestivos, dolor y distensión abdominal. Se produce un estado de pérdida de peso, malnutrición y alteraciones en el crecimiento de los pacientes de FQ. El tratamiento más generalizado es la administración de enzimas pancreáticas, suplementos alimentarios y complejos vitamínicos. Otras complicaciones que pueden aparecer son problemas hepáticos, intestinales y diabetes. .. Glándulas sudoríparas: Los pacientes de FQ pierden cantidades excesivas de sal en el sudor, por lo que en tiempo caluroso deben tomarse precauciones, así como en períodos de actividad física intensa o procesos febriles. Es necesario por tanto beber importantes cantidades de líquido y en ocasiones administrar suplementos de sal. ASPECTOS SANITARIOS. La FQ debe ser tratada por un equipo sanitario multidisciplinar formado por pediatras, neumólogos, gastroenterólogos, cardiólogos, microbiólogos, dietistas, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y personal auxiliar. Cada profesional tiene un papel muy importante en el tratamiento de la FQ. Actualmente la FQ se tiende a tratar en Unidades de Referencia, que permiten una particular vigilancia y seguimiento de los pacientes. En la Comunidad de Madrid estas Unidades están situadas en los Hospitales 12 de Octubre, Niño Jesús, La Paz y Ramón y Cajal. Aspectos psicológicos Ante el diagnóstico de la FQ se produce en la familia un importante impacto emocional que va unido a una serie de sentimientos diferentes (preocupación, inseguridad, culpa, miedo, angustia, tristeza, etc) que deben se perfectamente controlados, no ocultándolos y manejándolos adecuadamente con la ayuda de toda la familia, los amigos, los médicos y los psicólogos que se ocupan del enfermo. El apoyo psicológico estará especialmente indicado en: el momento del diagnóstico. la etapa de la adolescencia. la transición de la Unidad Pediátrica a la Unidad de Adultos. las relaciones familiares y de pareja. Aspectos sociales Los padres y la familia son un apoyo fundamenal para que el paciente crezca en un ambiente de normalidad y responsabilidad respecto a su tratamiento. De la inquietud familiar por la evolución de la enfermedad y su tratamiento nacen las Asociaciones de Padres que junto a enfermos y amigos intentan asegurar los medios necesarios TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 20 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD para la prevención, control y tratamiento efectivo de la FQ. Además de actuar como interlocutores cualificados frente a la Administración, Sanidad Nacional y Local, los medios de comunicación y el colectivo de minusvalías físicas al cual pertenece. 2.14. Gota Definición Es una enfermedad metabólica persistente, que produce un aumento del ácido úrico circulante, este se deposita en las articulaciones produciendo inflamación con dolor sobre todo en los pies y las piernas. Este problema se suele asociar también a la diabetes, obesidad y enfermedades renales. Causas La gota se origina por un exceso ácido de úrico en el cuerpo, bien sea por la falta de su eliminación por el riñón por causas desconocidas (probablemente por un condicionamiento genético), o por un aumento en su producción, asociado a un exceso de ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a ácido úrico (vísceras de animales, mariscos y legumbres). El alcohol en exceso también aumenta el ácido úrico. En todo caso la alteración del metabolismo es causante de las 2/3 partes del nivel de ácido úrico circulante. Al aumentar el ácido úrico se produce su depósito, en forma de cristales afilados, en las articulaciones, sobre todo de partes inferiores del cuerpo (pies y piernas). Este depósito produce una inflamación de las articulaciones con un dolor intenso que se llama ataque de gota agudo. Otra parte de los cristales se elimina por la orina en forma de piedras produciendo cólicos renales. Si los ataques de gota son persistentes se producen lesiones deformantes en las articulaciones, formando los llamados tofos gotosos que producen las lesiones de la artritis gotosa crónica. Esta alteración del metabolismo afecta a 2/1000 personas. La relación con otras enfermedades crónicas como son la obesidad, hipertensión, hiperlipemia (aumento de la grasa de la sangre) y la diabetes es muy frecuente, por lo que las complicaciones de éstas también aparecen en esta enfermedad (accidentes vasculares cerebrales y ataques cardíacos). Diagnóstico Se realiza por la clínica de artritis aguda con dolor e impotencia funcional en una persona joven, se confirma con un análisis del ácido úrico en la sangre, que se encuentra elevado. A veces si la artritis es más persistente se realiza un análisis del líquido sinovial (se extrae con una aguja de la articulación) para ver si hay cristales de ácido úrico. La Rx de la articulación suele mostrar los tofos gotosos en una artritis cronificada. Tratamiento Se debe bajar el ácido úrico circulante mediante medicamentos uricosúricos (que aumentan la eliminación renal de ácido úrico), y también de drogas que bloquean la producción de ácido úrico por el organismo (Allopurinol). En los ataques de artritis gotosa se usan los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), principalmente la Indometacina, ya que la Aspirina debe evitarse en estos casos. La colchicina se usaba como medicamento antigotoso, pero su mala tolerancia intestinal suele contraindicarlo. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 21 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2.15. Parálisis cerebral Término que engloba a todos los trastornos no progresivos de la función motora debidos a una lesión cerebral permanente producida durante el nacimiento. Entre 0,1 y 0,2% de los niños padecen alguna forma de parálisis cerebral; en el caso de bebés prematuros o de bajo peso, esta cifra aumenta al 1%. La causa específica de la mayor parte de los casos de parálisis cerebral es desconocida. La lesión cerebral puede producirse antes, durante o al poco tiempo del nacimiento. Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna. Las causas implicadas en el momento del nacimiento son los partos traumáticos, la anoxia, los partos prematuros y los partos múltiples (en este caso es el bebé nacido en último lugar el que tiene más riesgo). El grupo de causas postnatales incluye las infecciones y los tumores cerebrales, los traumatismos craneales, la anoxia y las lesiones vasculares cerebrales. La parálisis cerebral se ha dividido en cuatro categorías principales: espástica, atetósica, atáxica y las formas mixtas. En la parálisis cerebral espástica, los músculos están paralizados y rígidos; es la forma más frecuente, ya que supone el 70% de los casos. La hemiplejia, que afecta a ambas extremidades de un lado, y la diplejia, que afecta a las cuatro extremidades pero en mayor medida a las piernas, son manifestaciones frecuentes. Los niños con afectación leve pueden tener una limitación sólo en ciertas actividades, como la carrera. La parálisis atetósica representa el 20% del total de los pacientes con parálisis cerebral. Se caracteriza por movimientos lentos involuntarios de las extremidades o del tronco y la raíz de los miembros. Pueden aparecer también movimientos violentos semejantes a los que se observan en pacientes con corea. Estos dos tipos de movimientos se acentúan en situaciones de tensión emocional y pueden desaparecer durante el sueño. La parálisis cerebral atáxica es poco frecuente (el 10% de los casos), y se caracteriza por debilidad y alteraciones del equilibrio y de la coordinación. Las formas mixtas son frecuentes y combinan aspectos de las anteriores. También son posibles alteraciones de la visión, crisis convulsivas y retraso mental. El principal objetivo en el tratamiento de la parálisis cerebral es conseguir que los pacientes alcancen el máximo grado de independencia dentro de las limitaciones impuestas por su minusvalía motora y por el resto de alteraciones que presentan. En general, no se puede establecer el grado de afectación hasta que el niño tiene aproximadamente dos años. La medicación puede mejorar ciertos aspectos de la enfermedad: los anticonvulsivantes por ejemplo son útiles para controlar las crisis epilépticas. La terapia física y ocupacional, las muletas u otros aparatos ortopédicos, la cirugía ortopédica, o la reeducación del lenguaje son herramientas terapéuticas que pueden ser necesarias en las distintas fases de la enfermedad. Con los cuidados y el tratamiento adecuados, muchos pacientes de parálisis cerebral pueden tener una calidad de vida parecida a la del resto de la población. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 22 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2.16. Síndrome de Down El SD es una alteración cromosómica (véase núcleo celular y cromosomas) causada por la presencia de un cromosoma 21 de más. La alteración comporta siempre unos rasgos morfológicos característicos y una disminución de la capacidad mental, aunque las manifestación de estas afectaciones varía según los individuos. No existen, de todas formas, grados de afectación del síndrome. Simplemente se tiene o no. Todas las personas tienen 46 cromosomas en cada célula de su cuerpo. En los casos de una persona con el SD, existe un cromosoma de más en la pareja 21. Esta persona, pues, tiene 47 cromosomas en lugar de 46, de ahí la denominación de trisomía 21. Esta imagen muestra el cariotipo del SD: Se desconoce el origen exacto de esta alteración, si bien es posible determinar la coincidencia de varios factores de riesgo, tales como la edad de la madre. El SD se puede diagnosticar desde el nacimiento mediante una prueba genética denominada cariotipo. Actualmente es posible realizar dos pruebas de diagnóstico en el periodo prenatal, mediante una biopsia de corion (a las 10-13 semanas de gestación) o la amniocentesis (a las 15-17 semanas). Espontáneamente uno de cada 600-700 recién nacidos puede tener el SD, pero la influencia del diagnóstico prenatal reduce esa cifra. No existe ningún tratamiento médico ni farmacológico para el SD. Hasta el momento el único tratamiento consiste en la intervención educativa, que durante la primera infancia recibe el nombre de atención precoz. Como primer eslabón de la integración social de la persona con SD, siempre se debe acompañar de un entorno familiar favorable. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 23 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 3. LA SALUD MENTAL 3.1. ¿Es lo mismo psicología que psiquiatría? La Psiquiatría es una rama de la Medicina especializada en los trastornos mentales. Los psiquiatras no sólo diagnostican y tratan estos trastornos sino que también realizan investigaciones para comprenderlos y prevenirlos. Un psiquiatra es un médico que ha completado una especialización de postgrado en psiquiatría. Muchos psiquiatras también se especializan en psicoanálisis, psiquiatría infantil u otras subespecialidades. Los psiquiatras tratan a los pacientes en consultas privadas, en hospitales generales, o en centros especializados para enfermos mentales (hospitales psiquiátricos, clínicas ambulatorias, o centros comunitarios de salud mental). Algunos dedican parte de su tiempo a investigar o participar en programas de salud mental. Por el contrario, los psicólogos, que suelen trabajar junto a los psiquiatras y tratan al mismo tipo de pacientes en ocasiones, no han recibido formación en medicina, y, por consiguiente, no pueden hacer diagnósticos ni recetar medicamentos. El campo de la psiquiatría es muy amplio en comparación con otras especialidades médicas. Los trastornos mentales pueden afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del paciente, como su actividad física, conducta, emociones, pensamiento, percepción, relaciones interpersonales, sexualidad, trabajo y ocio. Estos trastornos están producidos por una combinación poco conocida de determinantes biológicos, psicológicos y sociales. La tarea del psiquiatra consiste en identificar las distintas fuentes y manifestaciones de la enfermedad mental. 3.2. Trastornos mentales. Clasificación Son afecciones o síndromes psíquicos y comportamentales, radicalmente opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental. En general, son causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, afectando al equilibrio emocional, al rendimiento intelectual y al comportamiento social adaptativo. Se han descrito a través de la historia y en todas las culturas, pese a la vaguedad y dificultades de definición de este tipo de trastornos. A lo largo de la historia, y hasta tiempos relativamente recientes, la locura no se consideraba enfermedad, sino un problema moral —el extremo de la depravación humana—, o espiritual — casos de maldición o de posesión demoníaca—. Después de unos tímidos inicios, a comienzos de los siglos XVI y XVII, la psiquiatría empezó a ser una ciencia respetable en 1790, cuando el médico parisino Philippe Pinel decidió quitar las cadenas a los enfermos mentales, introdujo una perspectiva psicológica y comenzó a hacer estudios clínicos objetivos. A partir de entonces, y desde el trabajo en manicomios, se definirían los principales tipos de enfermedad mental y sus formas de tratamiento. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 24 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 3.3. Clasificación La división de los trastornos mentales en clases es todavía inexacta, y las clasificaciones varían según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS), creó la DSM, clasificación de los trastornos mentales universal, que ha conocido hasta la fecha varias versiones. La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles, (como el retraso mental) como categorías separadas de los trastornos adultos. También la mayoría trata de distinguir entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión o una anomalía congénita estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves. En parte, desde esta distinción en función de la gravedad y de la base orgánica, se diferencian los trastornos psicóticos de los neuróticos. De forma general, psicótico significa un estado en el que el paciente ha perdido el contacto con la realidad, mientras que neurótico se refiere a un estado de malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad. En su extremo, como formuló Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, todos somos "buenos neuróticos", en tanto que los casos de psicosis son contados. Los más comunes son: la esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias), y las formas extremas de la depresión (como la psicosis maniacodepresiva). Entre las neurosis, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondria (miedo patológico a la enfermedad y la muerte), y en general todos aquellos que generan una alta dosis de ansiedad sin que haya desconexión con la realidad. 3.4. Trastornos mentales infantiles Algunos trastornos mentales se hacen evidentes por primera vez durante la infancia, la pubertad y la adolescencia. El retraso mental se caracteriza por la incapacidad para aprender con normalidad y para llegar a ser tan independiente y socialmente responsable como otras personas de la misma edad y cultura. Los individuos con un cociente intelectual inferior a 70 se consideran retrasados en cuanto a su inteligencia. La hiperactividad, desorden que parte de un déficit en la atención y la concentración, se traduce en un exceso de ímpetu en el sujeto que la padece, haciéndole incapaz de organizar y terminar su trabajo, de seguir instrucciones o perseverar en sus tareas, debido a una inquietud constante y patológica. Los trastornos ansiosos comprenden el miedo a la separación (de la casa y los padres), evitar el contacto con los extraños, y en general, un comportamiento pusilánime y medroso. Los trastornos mentales invasivos se caracterizan por la distorsión simultánea y/o progresiva de varias funciones psíquicas, como la atención, la percepción, la evaluación de la realidad, y la motricidad. Un ejemplo es el autismo infantil, trastorno caracterizado por el desinterés del niño hacia el mundo que le rodea. Entre los demás trastornos infantiles están los problemas del comportamiento: la bulimia (apetito insaciable), la anorexia nerviosa (negación a comer), los tics, el tartamudeo y otros TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 25 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD trastornos del habla, y la enuresis (incapacidad de controlar la micción, generalmente por las noches). 3.5. Trastornos orgánicos mentales Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y del comportamiento asociada con deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes tiene diferentes síntomas, según el área que esté afectada, y según la causa, duración y progreso de la lesión. El daño cerebral puede proceder de una enfermedad orgánica o del consumo de alguna droga lesiva para el cerebro, o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del organismo. Los síntomas asociados con los trastornos orgánicos mentales pueden ser el resultado de un daño orgánico, o la reacción del paciente a la pérdida de capacidades mentales. Ciertos trastornos presentan como característica principal el delirio o un estado de obnubilación de la conciencia que impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento desordenado e inadaptado a la realidad. Otro síntoma frecuente de los trastornos orgánicos como la enfermedad de Alzheimer, es la demencia, definida por fallos en la memoria, el pensamiento, la percepción , el juicio y la atención, que interfieren con el funcionamiento ocupacional y social. La demencia senil se da en la edad provecta, y produce alteraciones en la expresión emocional (apatía creciente, euforia injustificada o irritabilidad). 3.6. Esquizofrenia La esquizofrenia es un concepto que abarca un grupo de trastornos graves, que normalmente se inician en la adolescencia. Los síntomas son agudas perturbaciones del pensamiento, la percepción y la emoción, que afectan a las relaciones con los demás, con un sentimiento perturbado de uno mismo y una pérdida del sentido de la realidad que deteriora la adaptación social de quien la sufre. La idea de mente dividida implícita en la palabra esquizofrenia se refiere a la disociación entre las emociones y la cognición, y no, como vulgarmente se supone a menudo, a una división en la personalidad, que más bien tiene que ver con otro tipo de trastornos como la personalidad múltiple que en la clasificación kraepeliniana sobre los trastornos se llamaban psicopatías. 3.7. Trastornos de la afectividad Son aquellos en los que el síntoma predominante es una alteración del estado de ánimo. El más típico, la depresión, se caracteriza por la tristeza, el sentimiento de culpa, la desesperanza y la sensación de inutilidad personal. Su opuesta, la manía, se caracteriza por un ánimo exaltado, expansivo, megalomaníaco y también cambiante e irritable, que se alterna casi siempre con el estado depresivo. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 26 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 3.8. Trastornos paranoides Su síntoma principal son las ideas delirantes (creencia falsa, firmemente asentada y resistente por ello a la crítica), y las más típicas son las de persecución (se considera víctima de una conspiración), las de grandeza (el sujeto se cree de ascendencia noble, principesca, santa, genial, e incluso divina), o las celotípicas (celos desmedidos). En cualquier caso, la personalidad paranoide es defensiva, rígida, desconfiada, egocéntrica, por lo que se aísla, y puede llegar a ser violentamente asocial. Este trastorno normalmente suele iniciarse en la mitad o el final de la vida, destruyendo las relaciones sociales, sobre todo las de pareja. 3.9. Trastornos ansiosos La ansiedad es el síntoma predominante en dos casos: los desórdenes que suponen pánico ante situaciones concretas, y los trastornos ansiosos generalizados. En las fobias y las neurosis obsesivo-compulsivas, el pánico aparece cuando el individuo intenta dominar otros síntomas: el miedo irracional, desmedido, a una situación, objeto, o animal concretos que altera su vida cotidiana. Entre las más perturbadoras está la agorafobia (el miedo a los espacios abiertos) la claustrofobia (el miedo a los espacioso muy cerrados), tras el que en realidad se oculta un miedo desmedido a la muerte y al propio ataque de pánico que se pueda experimentar en esas situaciones, y que hace a los que la sufren incapaces de salir de su casa. Por otro lado, las obsesiones, otras neurosis cada vez más frecuentes (frente a la histeria, que ha ido disminuyendo su frecuencia), consisten en pensamientos, imágenes, impulsos o ideas repetitivas y sin sentido para la persona, que se ve sin embargo sometida a ellos. Por último, la compulsión es la tendencia irrefrenable a repetir mecánicamente comportamientos inútiles, rituales de comprobación o de previsión (lavarse las manos más de treinta veces al día, por ejemplo, o revisar una y otra vez la llave de paso del gas, o las joyas guardadas). 3.10. Trastornos de la personalidad A diferencia de lo episódico de los trastornos neuróticos e incluso de algunos psicóticos, los trastornos de la personalidad duran toda la vida, pues hacen que determinados rasgos de la personalidad del enfermo sean tan rígidos e inadaptados que llegan a causar problemas laborales y sociales, daños a uno mismo, y probablemente a los demás. La personalidad paranoide se caracteriza por ser suspicaz y desconfiada. La esquizoide ha perdido la capacidad e incluso el deseo de amar o de establecer relaciones personales, mientras que la esquizotípica se caracteriza por el pensamiento, el habla, la percepción y el comportamiento extraños. Las personalidades histriónicas se caracterizan por la teatralidad de su comportamiento y de su expresión, relacionadas en parte con el siguiente tipo, la personalidad narcicista, que demanda la admiración y la atención constante de los demás. Las personalidades antisociales (antes conocidas como psicopatías), se caracterizan por tener un comportamiento irresponsable y nocivo para los demás. Los borderline son inestables en su autoimagen, estado de ánimo y comportamiento para con los demás, y los evitadores son hipersensibles al posible rechazo, la humillación o la vergüenza. La personalidad dependiente es pasiva hasta el punto de ser incapaz de tomar una decisión propia, forzando a los demás a tomar las decisiones. Los compulsivos son perfeccionistas hasta el extremo, e incapaces de manifestar TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 27 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD sus afectos. Por último, los pasivos-agresivos se caracterizan por resistirse a las exigencias de los demás a través de maniobras indirectas, como la dilación o la holgazanería. 3.11. Trastornos comunes: las neurosis Neurosis, o psiconeurosis son términos que describen una variedad de trastornos psicológicos que originalmente parecieron tener su origen en algún problema neurológico, pero a los que hoy en día se atribuye un origen psíquico, emocional o psicosocial. Su característica principal es la ansiedad, personalmente dolorosa y origen de un comportamiento inadaptado. Sin embargo, las neurosis por lo general no son tan graves como para aislar al que las padece de una vida social normal, a diferencia de lo que ocurre con las psicosis, que habitualmente requieren hospitalización. Hoy en día, estos términos ya no son clasificaciones clínicas, porque ahora cada una se define desde sus propios síntomas, y en el DSM (Manual de Clasificación de las Enfermedades Mentales de la OMS, Organización Mundial de la Salud), publicado en 1987, no se incluyen las neurosis como tales, aunque se describen las enfermedades que antes englobaba este término. Son las siguientes: Trastorno por ansiedad generalizada. También conocida como ansiedad libre flotante, es una condición constante de displacer y de sentimientos aprensivos, que supone una sobrerreacción al estrés normal, leve, que no afectaría a una persona equilibrada. Crisis de angustia. Se caracteriza por los ataques de pánico que también se dan en el trastorno anterior y que son episodios de aprensión aguda, imposible de sobrellevar, acompañados de síntomas físicos como palpitaciones cardiacas, transpiración copiosa, respiración entrecortada, temblores musculares, náuseas y desmayos. Una persona que sufre un ataque de angustia se siente como si se fuera a morir. Fobias. Consisten en una respuesta de miedo desmedido ante un estímulo (por ejemplo, una serpiente), o ante situaciones que normalmente no se consideran peligrosas (por ejemplo, viajar en el metro). Para diagnosticarse como una fobia, el pánico debe ser lo suficientemente intenso y constante como para que interfiera en la vida normal del sujeto. La reacción emocional varía desde el mero disgusto al pánico. Normalmente, el fóbico se da cuenta de que su miedo es irracional, pero es incapaz de controlarse. La fobia simple es el rechazo a un objeto particular, por ejemplo a las arañas, y se pueden tener varias fobias simples. Las fobias sociales son las referidas a situaciones sociales, en las que, por ejemplo, la persona que las sufre se convence de que tartamudeará si tiene que hablar a un extraño, aunque no le suceda ni le haya sucedido nunca. La agorafobia (del griego ágora, plaza pública o mercado), que se manifiesta como miedo ante los lugares desconocidos, es seguramente la fobia más incapacitadora, ya que lleva en los casos más severos a hacer que el sujeto no se atreva a salir de su casa, y a que genere una fobia de segundo orden a su propio ataque de pánico, cuya posibilidad de ocurrir le aterroriza. Trastorno obsesivo-compulsivo. Este trastorno consiste en la persistente intrusión de pensamientos o impulsos desagradables en la conciencia del sujeto, y en las urgencias irresistibles (compulsiones) a desarrollar acciones o rituales para reducir la ansiedad consiguiente. Ambas características se suelen dar juntas en este trastorno. Por ejemplo, una persona obsesionada con la idea de que su casa puede ser saqueada y su familia atacada, comprobará reiteradamente que todas las ventanas y las puertas están cerradas, pudiendo llegar TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 28 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD a hacerlo cientos de veces al día. Otro caso típico es el de las personas que tienen la compulsión de lavarse las manos. Trastorno por angustia de separación. Ocurre durante la infancia y consiste en un miedo irracional a estar separado de los padres. A menudo los adultos agorafóbicos han sufrido la angustia de separación cuando eran niños. Trastorno por estrés postraumático. Este término se acuñó después de la guerra del Vietnam para describir los síntomas psicopatológicos experimentados por los veteranos de guerra cuando volvían a su hogar. En la I Guerra Mundial se llamó neurosis de guerra, y en la II Guerra Mundial, fatiga del combate. Pero este trastorno no es exclusivo de las guerras, ya que puede aparecer después de cualquier tipo de desastre, como un accidente aéreo o una catástrofe natural (inundación, terremoto, etc). Los síntomas consisten en revivir los sucesos traumáticos, sufrir desarreglos del sueño, como pesadillas e insomnio, padecer ansiedad, distanciarse de los entornos normales, y perder en general el interés por las actividades que se realizaban antes del desastre. Personalidad múltiple. Se trata de un trastorno extremadamente infrecuente en el que más de una personalidad coexiste en el mismo individuo. A menudo, una de las personalidades es inconsciente de lo que ocurre mientras la otra domina, por lo que aparecen periodos de amnesia. Este trastorno sigue a una experiencia infantil extremadamente traumática. Otros trastornos neuróticos Además de la depresión neurótica y otros trastornos ansiosos, hay diversas situaciones que tradicionalmente se han considerado neuróticas, como la histeria, las reacciones de conversión (de un conflicto psíquico a una enfermedad orgánica irreal), la hipocondría y los trastornos disociativos. Los llamados trastornos psicosomáticos se caracterizan por la aparición de síntomas físicos sin que concurran causas físicas aparentes. En la histeria, las quejas se presentan dramáticamente, de forma teatral y se inician, por lo general en la adolescencia, para continuar durante la vida adulta. Es un trastorno que se ha diagnosticado con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, y en su extremo —la histeria de conversión— aparecen parálisis que imitan trastornos neurológicos, de modo similar a como en el dolor psicogénico no se encuentra causa física aparente del dolor. Por último, en la hipocondria el síntoma dominante es el miedo irracional a la enfermedad. Entre las formas de trastorno mental comprendidas entre las disociativas están la amnesia psicológica y la personalidad múltiple (antaño conocida como histeria de la personalidad alternante), una extraña enfermedad en la que el paciente comparte dos o más personalidades distintas, alternando el predominio de una o de otra (es el caso en el que se basa la obra de Robert Louis Stevenson Dr. Jekyll y Mister Hyde y la película de Alfred Hitchcock, Psicosis). Tratamiento de las neurosis La mayoría de las neurosis se tratan mediante el psicoanálisis u otras formas de psicoterapia dinámica. También las trata con bastante éxito la modificación de conducta (especialmente en el caso de las fobias y los trastornos obsesivo-compulsivos). En este tipo de trastornos, la medicación suele ser sólo un medio complementario para reducir los niveles de ansiedad, como la relajación o la hipnosis. Muchas de las neurosis responden bien al tratamiento, y sus efectos perturbadores sobre el sujeto se logran atenuar en gran medida. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 29 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 3.12. El trastorno más común: La depresión Estar triste y apático, verlo todo de color negro, no poder dormir o perder peso son algunos de los estados que pueden delatar una depresión. Sufrirla en situaciones como la pérdida de un ser querido o una enfermedad puede ser normal, pero si la depresión es muy intensa o prolongada en el tiempo, o no responde a una causa aparente, es necesario tratarla. Y para ello resulta imprescindible acudir al psiquiatra. Al igual que la alegría o el miedo, la depresión es una reacción normal e inevitable en determinadas situaciones, por ejemplo, ante una pérdida importante -ya sea de un ser querido, una posesión o una posición- o acompañando a numerosas patologías. Pero la depresión también puede ser en sí una enfermedad y ese sería el caso en el que no hubiera una causa razonable para padecerla o, si la hubiese, la depresión fuera demasiado intensa, de tal forma que impidiera desarrollar una vida normal, o demasiado prolongada en el tiempo. La tristeza, y con ella la apatía o el desánimo, es el síntoma más visible de la depresión, pero no es el único. Las personas deprimidas suelen tener también alteraciones del pensamiento, de forma que valoran negativamente sus capacidades o su responsabilidad en los acontecimientos y lo ven todo -su futuro, sus relaciones personales- de color negro. Esta es una razón por la que muchos depresivos adoptan una conducta autodestructiva e intentan suicidarse, toman drogas o caen en la bebida o el juego. Por otro lado, la depresión origina, además de ansiedad en muchas ocasiones, alteraciones en el funcionamiento del organismo: se pierde sueño y peso o, por el contrario y en menor medida, se duerme demasiado o se engorda; se produce una continua sensación de cansancio; son frecuentes los dolores de espalda o de estómago; y se pierde también el interés sexual y la capacidad para adaptarse a las situaciones de estrés. Además, la depresión afecta al sistema inmunológico, con lo que hay una mayor predisposición a contraer enfermedades. Pero, ¿cuál es el origen de la depresión? Según los expertos, no se puede hablar de una causa, sino de muchas. En principio, la depresión significa que algo funciona mal en el cerebro, es decir, que hay un problema en los mecanismos de neurotransmisión cerebral, en la conexión de unas neuronas con otras. Esto provoca la disminución de catecolaminas y serotoninas, sustancias que segregan las neuronas y que intervienen, entre otras cosas, en la adaptación de la persona al estrés y en la regulación de los estados afectivos. Esta situación se puede producir por múltiples motivos, pero un factor importante es el propio organismo del paciente y el grado de estrés al que esté sujeto. Hay personas que, por un déficit de neurotransmisores, con muy poca presión ya desarrollan una depresión y en otros casos los enfermos son más resistentes y llegan a la depresión cuando el estrés es muy intenso y largo y acaba agotando la capacidad del cerebro para reaccionar. Complicaciones En cualquier caso, existe una serie de circunstancias que son fuente clara de depresión. La muerte de un ser querido es una de las más específicas, pero en general habría que hablar de cualquier situación de estrés en la que se exija al individuo un rendimiento superior a su capacidad. El trabajo es, en este sentido, una de las causas más importantes de depresión, ya que, como comentan los expertos, tener una profesión que guste y que marche bien es todo un antídoto para la enfermedad, pero si es al contrario, el estrés está servido. Por otra parte, las relaciones interpersonales son también un factor a tener muy en cuenta, ya que tanto en situaciones de ruptura como en aquellas donde se produzca una falta de respeto, cariño o valoración de la persona la depresión puede hacer mella. Al igual que es muy característica la llamada depresión fin de vacaciones. Ocurre muchas veces que las vacaciones son muy TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 30 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD estresantes, ya que hay un proceso de adaptación al lugar, se suele gastar mucho dinero y salen a la luz tensiones familiares y problemas que durante el resto del año, por falta de tiempo, están solapados. La gente vuelve entonces a casa deprimido. En otros casos, por el contrario, las vacaciones han salido tan bien que lo problemático es volver a la cruda realidad -es el mismo fenómeno que se produce los lunes después del fin de semana- y la depresión aparece a medida que va llegando el fin del descanso. Pero aunque en estos casos la causa de la depresión parece ser muy concreta, no siempre el origen de la enfermedad está tan claro. No es infrecuente que personas que viven una situación de éxito en todos los aspectos estén deprimidas y esto puede deberse a que el individuo se siente interiormente incapaz para estar a la altura de las circunstancias. En cualquier caso, las razones son muchas veces inconscientes y es necesario ahondar en ellas con ayuda especializada. En España, con unas cifras muy similares al resto de países occidentales, un 25% de la población sufre trastornos depresivos y de este porcentaje, un 5% padece desequilibrios serios. A razón de lo que establecen las estadísticas, las mujeres parecen ser -en una proporción de tres a doslas más propensas a padecer depresión, aunque los expertos aseguran que, en principio, cualquier persona está predispuesta a sufrir la enfermedad. La adolescencia y la etapa que comienza en torno a los 50 años son los períodos más proclives para padecer una depresión, ya que son épocas de alteraciones hormonales y donde se producen grandes cambios en la vida de las personas. Sin embargo, en cualquier edad se puede desarrollar la enfermedad, ya que incluso cada vez está aumentando más la depresión entre los niños. Las razones todavía son inexplicables para los expertos. Buscar ayuda Pero una vez que aparece la depresión, sea a la edad que sea y fuera por la causa que fuese, hay que buscar ayuda especializada y para ello hay que acudir a un psiquiatra. Lla depresión no constituye un error, una debilidad o una falta, sino que es una enfermedad como la gripe o la diabetes. Su solución no está en superarse, poner buena cara o dominarse, ni tampoco en resignarse y aceptar el sufrimiento, sino en el seguimiento de un tratamiento adecuado, específicamente indicado, administrado y supervisado por un terapeuta experto. El tratamiento que se aplica es una terapia integrada, en la que junto a los fármacos, al paciente se le trata con psicoterapia. Los medicamentos son necesarios para reestablecer el funcionamiento cerebral y hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones los primeros síntomas son desagradables -mareos, somnolencia, atontamiento- y el paciente puede encontrarse peor. Según los expertos, esto no debe alarmar, ya que es el síntoma de que el fármaco está actuando en el cerebro y modificando las alteraciones que tenía. En cuanto a la psicoterapia, existen múltiples técnicas, encaminadas a conseguir resolver los conflictos internos y a potenciar las respuestas del organismo para adaptarse a las situaciones de presión. El papel de la familia o los amigos sólo puede limitarse a tener paciencia y prestar siempre apoyo al enfermo. Y, desde luego, hacer presión para que acuda al médico, ya que es la única forma de acabar con la enfermedad. La depresión se cura en un 90% de los casos, pero también se puede recaer y entonces es necesario un tratamiento de mantenimiento y revisiones periódicas. En cualquier caso siempre hay que tratarla, ya que de lo contrario no sólo se está produciendo un sufrimiento personal grande, sino que puede afectar a la capacidad de trabajar, de relacionarse e implica un riesgo muy grande de contraer enfermedades e incluso de llegar al suicidio. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 31 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD ANEXO: Clasificación DSM-IV El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV), es el sistema de diagnóstico psiquiátrico que se utiliza actualmente en Estados Unidos y que usan clínicos e investigadores de todo el mundo. Es la última clasificación aceptada internacionalmente de enfermedades psiquiátricas, y data de 1.994. 1. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia: o Retraso mental: leve, moderado, grave, y profundo. o Trastornos del aprendizaje: Trastorno de la lectura Trastorno del cálculo Trastorno de la expresión escrita Trastorno del aprendizaje no especificado o Trastorno de las habilidades motoras: Trastorno del desarrollo de la coordinación. o Trastornos de la comunicación: Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Trastorno fonológico Tartamudeo Trastorno de la comunicación no especificado. o Trastornos generalizados del desarrollo: Trastorno autista Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno de Asperger Trastorno generalizados del desarrollo no especificado. o Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Tipo combinado Tipo con predominio del déficit de atención Tipo con predominio hiperacivo-impulsivo Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado. Trastorno disocial Trastorno negativista desafiante Trastorno de comportamiento perturbador no especificado. o Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez: Pica Trastorno de rumiación Trastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o de la niñez o Trastornos de tics: Trastorno de la Tourette Trastorno de tics motores o vocales crónicos Trastorno de tics transitorios Trastorno de tics no especificado o Trastornos de la eliminación: Encopresis: Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento Enuresis (no debida a una enfermedad médica) o Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia: TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 32 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Trastorno de ansiedad por separación Mutismo selectivo Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez Trastorno de movimientos estereotipados Trastorno de la infancia, la niñez o la adolescencia no especificado. 2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos: o Delirium: Delirium debido a...(indicar enfermedad médica) Delirium inducido por sustancias Delirium por abstinencia de sustancias Delirium debido a múltiples etiologías Delirium no especificado o Demencia: Demencia tipo Alzheimer, de inicio temprano: No complicada Con delirium Con ideas delirantes Con estado de ánimo depresivo Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío: No complicada Con delirium Con ideas delirantes Con estado de ánimo depresivo Demencia vascular: No complicada Con delirium Con ideas delirantes Con estado de ánimo depresivo Demencia debida a enfermedad por VIH Demencia debida a traumatismo craneal Demencia debida a enfermedad de Parkinson Demencia debida a enfermedad de Huntington Demencia debida a enfermedad de Pick Demencia debida a ...(indicar enfermedad médica no enumerada antes) Demencia no especificada o Trastornos amnésicos: Trastorno amnésico debido a ...(indicar enfermedad médica) Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias. Trastorno amnésico no especificado. o Otros trastornos cognoscitivos: Trastorno cognoscitivo no especificado. 3. Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados: o Trastorno catatónico debido a ... (indicar enfermedad médica) o Cambio de personalidad debido a ...(indicar enfermedad médica) o Trastorno mental no especificado debido a ...(indicar enfermedad médica) 4. Trastornos relacionados con sustancias: o Trastornos relacionados con el alcohol: Trastornos por consumo de alcohol: . Dependencia de alcohol Abuso de alcohol Trastornos inducidos por el alcohol: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Demencia, Trastorno amnésico, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, Trastorno del TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 33 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD sueño, Trastorno del estado de ánimo, y Trastorno relacionado con alcohol no especificado o Trastornos relacionados con alucinógenos: Trastornos por consumo de alucinógenos: Dependencia de alucinógenos Abuso de alucinógenos Trastornos inducidos por alucinógernos: Intoxicación, Trastorno perceptivo persistente, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, y Trastorno del estado de ánimo. o Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción similar): Trastornos por consumo de anfetaminas: Dependencia de anfetaminas Abuso de anfetaminas Trastornos inducidos por anfetaminas: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno sexual, y Trastorno del estado de ánimo. o Trastornos relacionados con cafeína: Trastornos inducidos por cafeína: Intoxicación, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, y Trastorno relacionado con cafeína no especificado. o Trastornos relacionados con cannabis: Trastornos por consumo de cannabis: Dependencia de cannabis Abuso de cannabis Trastornos inducidos por cannabis: Intoxicación, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, y Trastorno relacionado con cannabis no especificado. o Trastornos relacionados con cocaína: Trastornos por consumo de cocaína: Dependencia de cocaína Abuso de cocaína Trastornos inducidos por cocaína: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno sexual, y Trastorno relacionado con cocaína no especificado. o Trastornos relacionados con fenciclidina (o sustancias de acción similar): Trastornos por consumo de :fenciclidina: Dependencia de fenciclidina Abuso de fenciclidina Trastornos inducidos por fenciclidina: Intoxicación, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno de ansiedad, y Trastorno relacionado con fenciclidina no especificado. o Trastornos relacionados con inhalantes: Trastornos por consumo de inhalantes: Dependencia de inhalantes Abuso de inhalantes Trastornos inducidos por inhalantes: Intoxicación, Delirium, Demencia, Trastorno psicótico, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno de ansiedad, y Trastorno relacionado con inhalantes no especificado. o Trastornos relacionados con nicotina: Trastornos por consumo de nicotina: Dependencia de nicotina. Trastornos inducidos por nicotina: Abstinencia y Trastorno relacionado con nicotina no especificado. o Trastornos relacionados con opiáceos: TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 34 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Trastornos por consumo de opiáceos: Dependencia de opiáceos Abuso de opiáceos Trastornos inducidos por opiáceos: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Trastorno psicótico, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno del sueño, Trastorno sexual, y Trastorno relacionado con opiáceos no especificado. o o o Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: Trastornos por consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: Dependencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos Abuso de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos Trastornos inducidos por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Demencia, Trastorno amnésico, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno sexual, y Trastorno relacionado con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos no especificado Trastornos relacionados con varias sustancias: Dependencia de varias sustancias. Trastornos relacionados con otras sustancias (o desconocidas): Trastornos por consumo de otras sustancias (o desconocidas): Dependencia de otras sustancias (o desconocidas) Abuso de otras sustancias (o desconocidas) Trastornos inducidos por otras sustancias (o desconocidas): Intoxicación, Abstinencia, Delirium, Demencia, Trastorno amnésico, Trastorno psicótico, Trastorno de ansiedad, Trastorno del sueño, Trastorno del estado de ánimo, Trastorno sexual, y Trastorno relacionado con otras sustancias (o desconocidas) no especificado 5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. o Esquizofrenia: Tipo paranoide Tipo desorganizado Tipo catatónico Tipo indiferenciado Tipo residual o Trastorno esquizofreniforme o Trastorno esquizoafectivo o Trastorno delirante o Trastorno psicótico breve o Trastorno psicótico compartido (folie a deux) o Trastorno psicótico debido a...(indicar enfermedad médica) Con ideas delirantes Con alucinaciones o Trastorno psicótico inducido por sustancias o Trastorno psicótico no especificado. 6. Trastornos del estado del ánimo: o Trastornos depresivos: Trastorno depresivo mayor Trastorno distímico Trastorno depresivo no especificado o Trastornos bipolares: Trastorno bipolar I Trastorno bipolar II Trastorno ciclotímico TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 35 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 7. 8. 9. 10. 11. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Trastorno bipolar no especificado. o Trastorno del estado del ánimo debido a enfermedad médica o Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias o Trastorno del estado del ánimo no especificado. Trastornos de ansiedad: o Trastorno de angustia sin agorafobia o Trastorno de angustia con agorafobia o Agorafobia sin historia de trastorno de angustia o Fobia específica (animal, ambiental, situacional, etc.) o Fobia social o Trastorno obsesivo-compulsivo. o Trastorno por estrés postraumático o Trastorno por estrés agudo o Trastorno de ansiedad generalizada o Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica o Trastorno de ansiedad inducido por sustancias o Trastorno de ansiedad no especificado Trastornos somatomorfos: o Trastorno de somatización o Trastorno somatomorfo indiferenciado o Trastorno de conversión o Trastorno por dolor o Hipocondría o Trastorno dismórfico corporal o Trastorno somatomorfo no especificado Trastornos facticios: o Trastorno facticio: Con predominio de signos y síntomas psicológicos Con predominio de signos y síntomas somáticos Con combinación de signos y síntomas psicológicos y somáticos o Trastorno facticio no especificado. Trastornos disociativos: o Amnesia disociativa o Fuga disociativa o Trastorno de identidad disociativo o Trastorno de despersonalización o Trastorno disociativo no especificado Trastornos sexuales y de la identidad sexual: o Trastornos sexuales: Trastornos del deseo sexual: Deseo sexual hipoactivo Trastorno por aversión al sexo Trastornos de la excitación sexual: Trastornos de la excitación sexual en la mujer Trastornos de la excitación sexual en el varón Trastornos del orgasmo: Trastorno orgásmico femenino Trastorno orgásmico masculino Eyaculación precoz Trastornos sexuales por dolor: Dispareunia (no debida a una enfermedad médica) TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 36 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA o INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Vaginismo (no debido a una enfermedad médica) Trastorno sexual debido a una enfermedad médica Trastorno sexual no especificado Parafilias: Exhibicionismo Fetichismo Frotteurismo Pedofilia Masoquismo sexual Sadismo sexual Fetichismo transvestista Voyeurismo Parafilia no especificada Trastornos de la identidad sexual o 12. Trastornos de la conducta alimentaria: o Anorexia nerviosa o Bulimia nerviosa o Trastorno de la conducta alimentaria no especificado 13. Trastornos del sueño: o Trastornos primarios del sueño: Disomnias: Insomnio primario Hipersomnia primaria Narcolepsia Trastorno del sueño relacionado con la respiración Trastorno del ritmo circadiano Disomnia no especificada Parasomnias: Pesadillas Terrores nocturnos Sonambulismo Parasomnia no especificada o Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental o Otros trastornos del sueño 14. Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados: o Trastorno explosivo intermitente o Cleptomanía o Piromanía o Juego patológico o Tricotilomanía o Trastornos del control de los impulsos no especificado 15. Trastornos adaptativos: Trastorno adaptativo: o Con estado de ánimo depresivo o Con ansiedad o Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo o Con trastorno de comportamiento o Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento o No especificado 16. Trastornos de la personalidad: o Trastorno paranoide de la personalidad o Trastorno esquizoide de la personalidad TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 37 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA o o o o o o o o o 17. Otros o Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno límite de la personalidad Trastorno histriónico de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno de la personalidad por evitación Trastorno de la personalidad por dependencia Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad Trastorno de la personalidad no especificado problemas que pueden ser objeto de atención clínica: Factores psicológicos que afectan al estado físico: o Parkinsonismo inducido por neurolépticos Síndrome neuroléptico maligno Distonía aguda inducida por neurolépticos Acatisia aguda inducida por neurolépticos Discinesia tardía inducida por neurolépticos Temblor postural inducido por neurolépticos Trastorno motor inducida por medicamentos no especificado Trastornos inducidos por otros medicamentos Problemas de relación: o o Trastorno mental que afecta a una enfermedad médica Síntomas psicológicos que afectan a una enfermedad médica Rasgos de personalidad o estilo de afrontamiento que afectan a una enfermedad médica Comportamientos desadaptativos que afectan a una enfermedad médica Respuesta fisiológica relacionadad con el estrés que afecta a una enfermedad médica Otros factores psicológicos o no especificados que afectan a una enfermedad médica Trastornos motores inducidos por medicamentos: o o INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Problema de relación asociado a un trastorno mental o a una enfermedad médica Problemas paterno-filiales Problemas conyugales Problemas de relación entre hermanos Problema de relación no especificado Problemas relacionados con el abuso o la negligencia (abusos físicos y sexuales) Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica: Problemas conyugales Incumplimiento terapéutico Simulación Comportamiento antisocial del adulto Comportamiento antisocial en la niñez o adolescencia Capacidad intelectual límite Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad Duelo Problema académico Problema laboral Problema de identidad Problema religioso o espiritual Problema de aculturación Problema biográfico TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 38 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD LECTURAS COMPLEMENTARIAS: LECTURA 1: Sigmund Freud y el psicoanálisis Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó en la Universidad de Viena. Cuando apenas tenía tres años, su familia, huyendo de los disturbios antisemitas que entonces se producían en Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo después, la familia se instaló en Viena, donde Freud residió la mayor parte de su vida. Aunque su ambición desde niño había sido dedicarse al ejercicio del derecho, Freud se decidió a estudiar medicina justo antes de entrar en la Universidad de Viena en 1873. Inspirado por las investigaciones científicas del poeta alemán Goethe, sintió un vehemente deseo de estudiar ciencias naturales y de resolver alguno de los retos que en aquel momento afrontaban los investigadores de su tiempo. Ya durante el tercer curso, Freud comenzó a investigar sobre el sistema nervioso central de los invertebrados, en el laboratorio de fisiología que dirigía el médico alemán Ernst Wilhelm von Brücke. Estas investigaciones neurológicas fueron tan absorbentes que Freud descuidó sus obligaciones académicas, permaneciendo en la facultad tres años más de lo habitual antes de obtener su licenciatura en Medicina. En 1881, después de cumplir un año de servicio militar obligatorio, finalizó su licenciatura. Sin embargo, no quiso abandonar el trabajo experimental y permaneció en la universidad como ayudante en el laboratorio de fisiología. En 1883, presionado por Brücke, abandonó de mala gana la investigación teórica para adquirir alguna experiencia práctica. Así, Freud estuvo tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose sucesivamente a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos. En 1885, tras su designación como profesor adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena, dejó su trabajo en el hospital. A finales del mismo año, recibiría una beca del gobierno para estudiar en París diecinueve semanas junto al neurólogo Jean Charcot, que a la sazón trabajaba en el tratamiento de ciertos transtornos mentales mediante la hipnosis, en el manicomio de Salpêtrière del que era director. Los estudios de Freud con Charcot, centrados en la histeria, encauzarían definitivamente sus intereses hacia la psicopatología, el estudio científico de los trastornos mentales. En 1886 Freud se estableció como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos nerviosos. Sufrió una fuerte oposición de la clase médica vienesa por su defensa del punto de vista de Charcot sobre la histeria y el uso de la hipnosis, entonces considerados como enfoques poco ortodoxos. El enfrentamiento resultante retrasó la aceptación de sus hallazgos posteriores sobre el origen de las neurosis. Los comienzos del psicoanálisis El primer trabajo publicado de Freud sobre psicopatología, Sobre la afasia, apareció en 1891; era un estudio de este trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de una enfermedad orgánica en el cerebro. Su último trabajo sobre neurología, el artículo, ‗Parálisis cerebrales infantiles‘, fue escrito para una enciclopedia en 1897 sólo por la insistencia del editor, porque en aquel momento Freud estaba más ocupado en las explicaciones psicológicas de las enfermedades mentales que en las fisiológicas. Sus trabajos posteriores se inscriben enteramente en ese terreno, que él mismo había bautizado como psicoanálisis en 1896. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 39 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Esta nueva orientación de Freud se dio a conocer por vez primera en su trabajo Estudios sobre la histeria (1893 ), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer, que dos años después se publicaría con mayor extensión. Se consideraban los síntomas de la histeria como manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados. El procedimiento terapeútico consistía en sumir al paciente en un estado hipnótico, para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen del trastorno, con lo que se descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas. La publicación de esta obra marcó el comienzo de la teoría psicoanalítica, formulada sobre la base de las observaciones clínicas. Durante el periodo de 1895 a 1900, Freud desarrolló muchos de los conceptos posteriormente incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Poco después de la publicación de los estudios sobre la histeria, Freud abandonó el uso de la hipnosis como procedimiento catártico, para reemplazarlo por la investigación del curso espontáneo de pensamientos del paciente —llamado asociación libre—, como método idóneo para comprender los procesos mentales inconscientes que están en la raíz de los trastornos neuróticos. En sus observaciones clínicas, Freud halló evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se deriva. Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres del paciente como guía para interpretar los sueños y los lapsus en el lenguaje (además de chistes, actos fallidos, etc). Mediante el análisis de los sueños llegó a sus teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, que explicaría el apego del niño al progenitor del sexo contrario, junto con los sentimientos hostiles hacia el del propio sexo (considerado —en principio— un rival). Estos planteamientos, que hacían hincapié en la base biológica del comportamiento humano — particularmente el sexo y la agresividad—, fueron muy controvertidos. En estos años, desarrolló también la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otros personajes (maestros, autoridades, jefes, el propio psicoanalista, etc). El final de este periodo viene marcado por la aparición de su obra más importante, La interpretación de los sueños (1900 primera edición, que posteriormente el mismo Freud ampliaría). En ella analiza (además de algunos sueños de sus pacientes, amigos, hijos, e incluso de personajes famosos) muchos de sus propios sueños, registrados durante tres años de autoanálisis iniciados en 1897. Este trabajo expone todos los conceptos fundamentales en que se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica. En 1902 Freud fue nombrado profesor titular de la Universidad de Viena. Este honor no era, sin embargo, debido al reconocimiento de sus aportaciones, sino como resultado de los esfuerzos de un paciente con influencias. El mundo médico todavía contemplaba su trabajo con hostilidad, y sus siguientes escritos, Psicopatología de la vida cotidiana (1904) y Tres ensayos para una teoría sexual (1905), no hicieron más que aumentar este antagonismo. Como consecuencia, Freud continuó trabajando virtualmente solo, en lo que él mismo denominó "una espléndida soledad ". TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 40 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Sin embargo, hacia 1906, Freud contaba ya con un reducido número de alumnos y seguidores destacando los psiquiatras austriacos William Stekel y Alfred Adler,el psicólogo austriaco Otto Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl Jung, además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió al grupo en 1908. Reconocimiento internacional El creciente reconocimiento del movimiento psicoanalítico hizo posible crear en 1910 una organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Mientras el movimiento se extendía, ganando adeptos en Europa y Estados Unidos, Freud estaba preocupado por las disensiones aparecidas entre los componentes de su círculo original, sobre todo las de Adler y Jung, cada uno de los cuales desarrolló una base teórica diferente en desacuerdo con la tesis de Freud sobre el origen sexual de las neurosis. Freud se enfrentó a estas posturas desarrollando sus conceptos básicos y sus puntos de vista en publicaciones y conferencias. Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. A pesar de estos sufrimientos, continuó su actividad durante los dieciséis años siguientes, escribiendo principalmente sobre asuntos filosóficos o culturales. Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, Freud se trasladó con su familia a Londres, donde falleció el 23 de septiembre de 1939. La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente. Además, fundó una nueva disciplina médica y formuló procedimientos terapéuticos básicos que, más o menos modificados aún se aplican, en el tratamiento mediante psicoterapia de las neurosis (y, parcialmente, de las psicosis). Aunque nunca conoció en vida un reconocimiento unánime, y ha sido a menudo cuestionado desde entonces, Freud es indudablemente uno de los grandes pensadores del mundo contemporáneo. Entre otros de sus trabajos habría que destacar Tótem y Tabú (1913), Más allá del principio del placer (1920), Psicología de masas (1920), El yo y el ello (1923), El malestar en la cultura (1930), El porvenir de una ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis (1933), y Moisés y el monoteísmo (1939). TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 41 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD LECTURA 2: Anorexia nerviosa y bulimia Los trastornos nutricionales secundarios a alteraciones de la conducta se presenta con una frecuencia importante sobre todo en adolescentes y jóvenes del sexo femenino, aunque comienza a notarse numerosos casos que afectan a varones e incluso a niños prepúberes. La frecuencia mundial de la anorexia nerviosa es de 5 a 10 casos cada 100.000 habitantes, y en los países europeos se presenta en 1 %. La anorexia nerviosa y la bulimia no son enfermedades físicas, aunque los efectos y las consecuencias lo sean. Estos trastornos nutricionales constituyen una enfermedad mental, siendo así porque el cerebro rechaza la imagen real del cuerpo por un ideal físico inalcanzable que les haga ser aceptados y admirados por los que les rodean. La imagen ideal la propagan los medios de comunicación, la publicidad, el cine, la moda y la televisión. Habitualmente en el mundo occidental la imagen corresponde a las top-models, artistas de cine, o los anuncios de "cuerpos Danone". La anorexia nerviosa es, como todo el mundo no sabe, una conducta caracterizada por el rechazo voluntario de los alimentos por sentirse, verse o considerarse obesa, a pesar de que en muchos casos el peso corporal está muy por debajo del correspondiente para la edad y actividad que desempeña. La bulimia es el consumo desenfrenado de alimentos para tratar de compensar situaciones de angustia o tensión nerviosa. En algunos casos se alternan las fases de anorexia nerviosa y de bulimia. La anorexia y la bulimia hacen vulnerables a los jóvenes y pueden llevar a la muerte en las formas más graves. Estos jóvenes comienzan, con la pasión propia de su edad, con dietas de adelgazamiento, al principio se pasa un poco de hambre, acostumbrando el cuerpo a cada vez menos calorías precisamente en una época de desarrollo físico e intelectual. En las fase iniciales existen fases de consumo compulsivo de alimentos que pueden determinar, sobre todo en las muchachas con predisposición, el aumento de peso. Tan pronto como se percibe la situación de ingesta excesiva o bulimia, se inician maniobras para perder peso entre las que cabe mencionar la provocación de vómitos, consumo de laxantes y diuréticos, automedicación con fines adelgazantes, etc. De esta forma en las formas iniciales se alternan fase de bulimia y de anorexia. Cuando el cuadro es grave y el trastorno de la personalidad profundo, el cuadro se manifiesta por la anorexia e inanición. El cuerpo llega a acostumbrarse a las pocas calorías, alterándose todo el equilibrio metabólico, y la víctima tiene un peso muy por debajo del correspondiente a su edad y talla. Pero el paciente sigue viéndose con un peso excesivo. Los trastornos menstruales y la desaparición de la menstruación son datos de alarma y que indican la gravedad del caso. Los padres deben estar pendientes del desarrollo físico de sus hijos con el fin de detectar precozmente estos trastornos nutricionales para intentar su corrección precoz. La comunicación entre padres e hijos, la corrección de situaciones de ansiedad y de tensión, la vigilancia en el consumo de dietas exóticas o monótonas (a veces inducido por la publicidad reiterativa), el apoyo familiar en las personalidades inseguras, son medidas que aplicadas tempranamente permiten evitar las formas graves que a veces son mucho más difíciles de resolver incluso con tratamientos que requieren hospitalización. El curso clínico de la anorexia nerviosa suele ser prolongado, con años de esfuerzo y sufrimiento en los que se alienta a la víctima a que coma y exprese sus sentimientos. El deterioro físico marcha parejo con el deterioro psicológico, y al final es imprescindible la colaboración del paciente, psiquiatra y la familia. Tomado de "Fundación Científica de la Salud Femenina". 1996 TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 42 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ACTIVIDADES: 1.- Define: EPOC Enfisema Disnea Sibilancias Bronquitis crónica 2.- ¿Cuál es la primera medida para el tratamiento de la EPOC?. 3.- ¿Todas las anomalías congénitas tienen causas genéticas?. 4.- ¿Son contagiosas las anomalías congénitas?. 5.- ¿Por qué es necesario vacunar a las niñas contra la rubéola?. 6.- Explica por qué no se deben hacer radiografías a una mujer embarazada. 7.- ¿Por qué razón no se deben prescribir muchos medicamentos a mujeres embarazadas?. 8.- ¿Cómo pueden prevenirse las anomalías congénitas? 9.- ¿Hay grados en el Síndrome de Down?. ¿Y en otras anomalías congénitas?. Cita ejemplos. 10.- ¿Puede curarse el Síndrome de Down?. ¿Puede tratarse?. ¿Puede prevenirse?. 11.- ¿Cuáles pueden ser los síntomas de una parálisis cerebral?. ¿Cuál es la causa?. ¿Cómo puede tratarse?. 12.- ¿Es la vejez la causa de la Enfermedad de Alzheimer?. ¿Cuáles son los síntomas?. 13.- ¿Cuál es la etiología de una alergia?. Cita síntomas de una alergia. 14.- ¿Qué son los alérgenos?. Cita ejemplos de alérgenos. 15.- Describe los síntomas de la diabetes mellitus. 16.- Diferencias y semejanzas entre diabetes mellitus tipo I y tipo II. 17.- ¿Cómo puede diagnosticarse una diabetes mellitus?. ¿Y cómo puede tratarse?. 18.- Busca información: ¿hay alguna diabetes distinta a la diabetes mellitus?. 19.- Resume los síntomas de una anemia. ¿Cuál es la etiología de las anemias?. 20.- Busca información sobre las principales enfermedades ocasionadas por alteraciones del sistema endocrino (alteraciones hormonales) y construye una tabla-resumen de las mismas. TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) Página 43 de 43 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD a TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) ANEXO I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA TEMA 4: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NUESTRO TIEMPO (2ª PARTE) INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD ANEXO I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ANEXO: LOS TEMPERAMENTOS Ya en el siglo v antes de Jesucristo, Hipócrates estableció la clasificación siguiente, que influyó en la Medicina hasta la época moderna En ella se consideran cuatro grandes tipos humanos con los que continuamente nos cruzamos en la calle. I.—El sanguíneo Es campechano y muy sociable. De carácter bastante superficial y que no se plantea grandes problemas. El sanguíneo es físicamente fuerte y desarrollado. Su gordura despierta a veces la admiración de los suyos... Comete numerosos excesos: en la mesa, en la bebida y en el trabajo. Necesita movimiento, actividad y emociones. Alardea de no haber necesitado nunca consultar al médico, y si cae enfermo necesita ante todo que se le tranquilice. Este tipo de hombre es dócil al tratamiento mientras sufre, pero en cuanto mejora lo más mínimo lo abandona todo... para recaer en sus excesos. Está expuesto a las infecciones y a la muerte repentina pasados los cincuenta años. Accidentes más leves reservados a los sanguíneos: cólicos hepáticos, jaquecas, fluxiones pulmonares, reumatismo, etc. Por lo demás, estas enfermedades tienen cierta utilidad, pues preservan el organismo de accidentes más graves. Está poco predispuesto a las enfermedades psíquicas. II. — El melancólico Llamado también atrabiliario. Este tipo de hombre, francamente insociable, es nervioso y emotivo, así como pesimista, orgulloso e introvertido. Su cuerpo es delgado. Tiene el cráneo desarrollado a expensas de un organismo endeble. Se plantea cuestiones profundas y sufre múltiples trastornos nerviosos. Está predispuesto a la cavilación mental y a la ansiedad. Tiene tendencia a las represiones en el subconsciente y a los reflejos. Su crecimiento orgánico suele ser dificultoso. Es poca cosa, pero puede vivir hasta una edad avanzada, si se restringe en sus costumbres y en sus manías. Su organismo se defiende bien, pero es hiperexcitable, padece neuralgias, calambres, espasmos, insomnios y neurosis. Ve una multitud de médicos y siempre está con prisa. Se presenta en la consulta médica con un montón de «papelitos» en los que reseña con creces la multitud de trastornos que le hacen sufrir. Esta en su vida, pero suele soportar mejor que otros un «golpe duro» o un gran pesar... Ante la muerte muestra una serenidad envidiable para muchos. III.— El colérico Llamado también bilioso. Es irritable, quisquilloso, agresivo y temerario. Su cuerpo es grande y delgado, su tez amarillenta. El colérico es «resistente», estoico y sufre sin quejarse. Es el tipo del «voluminoso». Va al médico cuando no le queda otro remedio. Por lo demás, es inútil animarlo; necesita hechos y lógica evidente. En consecuencia, se atiene al tratamiento con un respeto absoluto. El colérico está dotado de mucha vitalidad, tiene predisposición a las afecciones digestivas. Generalmente alcanza una edad mucho más avanzada que el sanguíneo. Sus defectos son la impulsividad, la impaciencia, la violencia, el afán, a veces intolerable, de imponer sus opiniones a los demás. Su desbordante actividad le puede arrastrar a situaciones laberínticas. Demasiado aferrado al presente, sus opiniones sobre el porvenir se revelan a menudo falsas. TEMA 4: ANEXO Página 1 de 4 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IV.— El linfático Llamado también flemático. Parece estable y tranquilo. Su complexión es gruesa... incluso obeso. Su actividad es lenta y soporta mal el dolor. A la lesión más insignificante se cree a dos dedos de la tumba. El linfático es muy señale a la sugestión y a la hipnosis. Generalmente, el linfático está predispuesto a una muerte prematura. Sus lesiones tienen tendencia a adquirir cada vez mayor extensión. Si se le opera de los órganos linfáticos no es de extrañar un accidente postoperatorio. Entre estos cuatro grupos humanos resulta rarísimo encontrar un tipo «puro». Por consiguiente, conviene establecer con el mayor cuidado las mezclas y las jerarquías de temperamento. CLASIFICACIÓN DE KRETSCHMER Se trata de una clasificación muy aceptada. Kretschmer describe tres grandes grupos: I.—Tipo atlético Estas personas son altas o de buena estatura media. El tórax es musculoso y amplio. La forma del rostro es en óvalo alargado. Cuello sólido y largo. Músculos desarrollados y recubiertos de poca grasa. Osamenta sólida y compacta. Las partes inferiores del cuerpo son generalmente esbeltas. Piernas finas. Corresponde al tipo exacto del atleta profesional. II.—Tipo asténico Este tipo de hombre se desarrolla en altura con detrimento de la anchura. Es delgado y no engordará nunca, por mucho que se le sobrealimente. Sus miembros son delgados, las manos huesudas, los dedos afilados. Vientre hundido o fofo. Huesos débiles y gráciles. Rostro triangular, pálido y delgado. Perfil anguloso, nariz larga y afilada, cabellera abundante cayendo por la frente y la nuca. Piel de rostro fina y tersa. Pero el tipo asténico no es siempre deficiente. Existen hombres de dicho tipo con músculos secos y dotados de fuerte vitalidad y de una resistencia a toda prueba. Su rendimiento deportivo es asombroso. Se trata entonces del tipo LEPTOSO, El cual se aproxima al atlético. III. — Tipo pícnico (De la palabra griega que significa espeso). Es más ancho que largo; de estatura media. El cráneo, el tórax y el abdomen están desarrollados a lo ancho. Apariencia pesada, rostro lleno pero con osamenta frágil. Rostro, cuello y tronco recubiertos de una buena capa de grasa. La forma general del cuerpo semeja un tonel, simpático y abultado. Su «panza» nos hace pensar en los frailes de los cuentos populares de Navidad... Tiene aspecto cordial, alegre y es de trato agradable. TEMA 4: ANEXO Página 2 de 4 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA LOS CINCO GRANDES RASGOS DE LA PERSONALIDAD Los cinco grandes rasgos de la personalidad, que en realidad serían diez, si tenemos en cuenta que podría considerarse como una escala en la que los individuos se pueden situar en un extremo u otro, serían los siguientes: El primero es el NEUROTICISMO, y, en su lado complementario, la estabilidad emocional. distinguiría a personas calmadas, seguras y satisfechas; frente a otras ansiosas o inseguras. El segundo es la EXTRAVERSIÓN. en un extremo estarían los rasgos o características de sociabilidad, de apasionamiento, que describirían a las personas afectivas y habladoras; y en el otro extremo el retraimiento, que define a las personas áridas, reservadas y poco habladoras. El tercer grande de la personalidad es el que se suele denominar como APERTURA A LA EXPERIENCIA. en un extremo estarían los comportamientos imaginativos de las personas que buscan la variedad y la independencia; frente a los estilos de vida prácticos, rutinarios y conformistas. El cuarto factor es el de la SIMPATÍA O AMABILIDAD. en un extremo estarían los comportamientos tiernos, confiados, cooperadores, altruistas; y en el otro la gente con estilos de conducta rudos, desconfiados, individualistas o egoístas. La RESPONSABILIDAD sería el quinto factor. Distinguiría los comportamientos organizados, cuidadosos, disciplinados; frente a la desorganización, el descuido o la impulsividad. CONÓCETE A TI MISMO El siguiente cuestionario puede servirte para conocerte a tí mismo. SEGURO INSEGURO CALMADO ANSIOSO SATISFECHO INSATISFECHO HABLADOR RESERVADO APASIONADO ÁRIDO ESPONTÁNEO RUTINARIO CONFIADO DESCONFIADO COOPERADOR INDIVIDUALISTA ORGANIZADO DESORGANIZADO CUIDADOSO DESCUIDADO TEMA 4: ANEXO Página 3 de 4 I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD LOS NUEVE TIPOS DE PERSONALIDADES de George Gurdjieff TIPO 1: Es "el perfeccionista". Su compulsión es el resentimiento. Tiene una rabia profunda que le nace de percibir el mundo en desorden, pero evita exteriorizarla, pues si refleja su rabia él mismo pierde su "ser ordenado". Su estrategia defensiva le lleva a controlar su rabia y por ello procura la perfección para sí mismo y para el mundo "imperfecto" que le rodea. TIPO 2: Es el típico "servicial". Su compulsión es la adulación. A través de agradar y servir a los demás, intenta ganarse la aprobación de los que lo rodean. Evita fijarse en sus propias necesidades, y esto es, en el fondo, su estrategia defensiva, pues mientras más adula o está al servicio de las necesidades de los otros, más busca que le quieran o le den afecto. Puede llegar a ser un gran manipulador afectivo. TIPO 3: Es "el eficiente", en todo lo que hace, busca siempre el éxito. Pero esta forma de ser, no es más que una estrategia defensiva, para evitar que los demás se percaten de su fuerza básica: su compulsión es la vanidad. El quererse tanto a sí mismo (exageradamente) lo impulsa a ser activo y proponerse proyectos ambiciosos, sin embargo, su activismo le alejan de un compromiso real y de la propia autenticidad, y esto lo lleva al fracaso (aspecto que evitan rotundamente). TIPO 4: Es el diferente o "el especial", pareciera que no encaja en ningún grupo social. Vive nostálgico, y justamente su compulsión es la melancolía, lo que le da la fuerza para ser lo que es. Tiene un mundo interno de sentimientos y emociones que no exterioriza fácilmente, pero que más bien sublima artísticamente a través de poesías, pinturas, etc. TIPO 5: Es "el intelectual", aquél que se siente sabio, que siempre está dando explicaciones o metido en los libros. Tiende a tener un mundo interno de ideas que le impiden ser normalmente sociable. Sin embargo esto es sólo una estrategia defensiva que parte de su verdadera compulsión: la mezquindad. En el fondo, es una persona que le gusta acumular (cosas, libros, ideas, etc.), y por no compartir lo suyo, se mete en su propio mundo interior. TIPO 6: Es "el leal", el fiel a las autoridades, a los principios, a las normas; es el obediente, el sumiso. Sin embargo, esta es su estrategia defensiva, pues siendo leal y obediente, evita que asome su verdadero ser, su compulsión: la cobardía. Por miedo es que en realidad actúa sumisamente, por miedo es que no se desvía de las normas. TIPO 7: Es "el alegre", siempre haciendo bromas, siempre con un grupo de amigos, tomando las cosas a la ligera. Nunca se mete en líos, ni se preocupa demasiado por los problemas, pues ello podría llevarle a sufrir, a sentir dolor (lo que evita al máximo). Su compulsión es este "proyectar" las cosas hacia fuera, evitar reflexionar mucho; en pocas palabras, vive un mundo irreal y superficial por evitar el dolor. TIPO 8: Es el típico "líder", siempre queriendo mandar, sintiéndose poderoso. Busca el poder, muchas veces, sólo por el poder. Lo hace desde su compulsión, la venganza. Pareciera que estar en contra de los demás (principalmente de los que tienen poder o autoridad) es su fin último. En el fondo, con esta máscara de poder, evita reconocer sus propias debilidades. TIPO 9: Es "el pacífico", el tranquilo, el que siempre está en paz. Evita el conflicto puesto éste le hace intranquilizarse, o, peor aún, comprometerse. Su compulsión es la indolencia, la flojera. Si bien crean una atmósfera de paz y armonía a su alrededor, tienen el vicio de la pasividad. Tiene demasiada complicación con el sólo hecho de vivir, para qué complicarse más. TEMA 4: ANEXO Página 4 de 4