Estudios de prevalencia – Casos y Controles 1. Fase Descriptiva: -Analiza todas las variables, desde el punto de vista de todas las variables. Se hace en una porción de la comunidad (que no es muestra representativa, solamente permitiéndonos sacar porcentajes, no nos deja comparar ya que el indicador no es bueno). -De ella se obtienen deducciones lógicas (conclusiones) HIPÓTESIS. Esta hipótesis es una aseveración que requiere ser comprobada de manera TOTAL o PARCIAL. -Luego de realizar el Estudio Descriptivo, podemos sacar conclusiones que son expuestas o expresadas como una hipótesis. -Para comprobar dicha hipótesis, se realiza la Fasa Analítica. Así tanto con la fase o etapa descriptiva como con la analítica se logra hacer un análisis, siendo la F.A. más profundo. 2. Fase Analítica: -En esta fase si se toma una muestra representativa, es decir, que ese sector de la población elegido tiene valores que pueden ser extrapolados a toda la comunidad y universo al cual pertenece. -Para esto se elige a la gente al azar (para que así todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos). -Sus valores pueden ser atribuidos a toda la comunidad que pertenecen. *Se trabaja de 2 maneras: 1.-A partir de una muestra se sacan las cuantías y así se obtienen tasas, (esto porque se utiliza la población entera expuesta) Así se trabaja en función a la presencia de un fenómeno en la comunidad ESTUDIOS DE PREVALENCIA. 2.-Se toma un grupo (casos) y se compara con otro grupo control, estos casos pueden ser de ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES. ESTUDIOS DE COHORTES. En estos 3 tipos de estudios, (cohorte, C y C, Prevalencia), se observa solamente, no se hace ningún tipo de intervención y no se manipula ninguna variable. ESTUDIOS EXPERIMENTALES - en estos casos el investigador puede manipular o intervenir en esos casos hablamos de Epidemiología Analítica Su tarea fundamental es comprobar o refutar la hipótesis (que comúnmente viene de la fase Descriptiva). *Condiciones: -La observación debe ser controlada (correcta e imparcial) y el análisis se debe hacer de acuerdo a los métodos observaciones. *Requisitos al hacre grupos comparables: 1.-Examinar los resultados en grupos comparables ( en estudio y controles). Los grupos deben ser iguales (mujeres v/s mujeres), con características semejantes. 2.-Que el investigador ignore si se trata de casos o testigos, o sea, que sea ciego. Que no sepa cuál es el testigo o control. -Dos ciegos tanto el investigador como el investigado no saben cual grupo es el testigo y cual es el de casos. -Tres ciegos el investigador más el investigado más el estadístico. 3.-Usar técnica estadística para excluir el azar en los hallazgos encontrados, y esto porque los resultados deben ser sometidos a análisis estadísticos (tener significado estadístico), o sino, no son válidos, siguen con carácter de hipótesis. 4.-Usar criterios lógicos para extraer conclusiones razonables (en el análisis final) de acuerdo al conocimiento que se tiene en ese momente. *Tipos de Estudios Analíticos: 1.-Estudios de Prevelencia o verticales o de corte Es un estudio obervacional, sin intervención ni manipulación,g en un momento en el tiempo, precisándose el número de casos de una enfermedad. Como se trabaja con una población o universo conocido, es posible tener Tasas de Prevalencia (no se sabe desde cuando vienen los casos. Es posible estudiar los factores causales en cuanto a su Fuerza de Asociación. Se puede estudiar la causa de una enfermedad en relación a muchas otras posibles causas, para así determinar el grado o magnitud de la Fuerza de Asociación entre la causa y el efecto. *Ejemplo: -Hipertenso v/s fumadores v/s Alimentos ricos en grasas. v/s No realizar ejercicios. v/s obesos. De aquí se obtiene una F.A. que va a indicar una tasas. *¿Qué rinden los Estudios de Prevalencia?: -Tasa de prevalencia (riesgo). -Subgrupos o sea, identificar grupos de riesgo. -Asociación de factores causales no de la relación directa causa/efecto; sino que la fuerza de asociación , donde a mayor tasa mayor es la Fuerza de Asociación. *Ventajas de los Estudios de Prevalencia: -Como se sabe cuántos grupos vulnerables son, dónde están y quiénes son, se puede establecer tratamientos. -Y canalizar los esfuerzos a los grupos vulnerables. *Desventajas de los Estudios de Prevalencia: -Tiene que ser una patología de alta prevalencia, es decir de alta presencia y con altos niveles endémicos. -Es caro y requiere de tiempo por que las muestras son grandes. -Depende de la aceptabilidad de la población se requiere cooperación por parte de la población en estudio. -Depende de la veracidad de la población que no mienta para así sentirse que está cooperando. 2.-Estudios de casos y controles o retrospectivos Es un estudio de tipo analítico observacional, que compara un grupo de enfermos con uno o más grupos controles o testigos que sufren de la enfermedad en estudio, en relación con la frecuencia de variables o eventuales causas o exposición previa a algún agente. -Los casos son aquellos que tienen la enfermedad en estudio. -Los grupos controles son los que no tienen la enfermedad en estudio (mínimo 1 grupo). Deben ser lo más parecido al grupo de casos, es imposible que sean iguales, pero deben ser lo más acorde. -Es Retrospectivo ya que investiga hacia atrás, hacia el pasado. Causa expuesta como hipótesis debe estar más expresada en los casos que en los controles. Grupo de enfermos (Casos) Grupo o Grupos de NO enfermos (Controles o Testigos) Se basa en la suposición que el factor causal bajo investigación debe haber estado presente con mayor frecuencia en los casos que en los controles. *Ventajas o Indicaciones de los Estudios de C y C: -Se usa cuando la enfermedad es rara se busca a los enfermos y a los grupos testigos. -Cuando se quiere hacer exploración simultánea de varios factores ya que se indaga hacia atrás. -Son baratos por que son pocos, comúnmente menos de 100, esto hace que no sean representativos, por lo que no pueden ser tasas. -Ocupan poco tiempo. *Desventajas de los Estudios de C y C: -No indican dirección de la asociación no se sabe cuál es la causa y cual es el efecto, por ejemplo: esquizofrénicos / pobres. -No da tasas por que el universo es poco, los casos son escogidos, por lo que no da riesgos relativos (RR), ni riesgos atribuibles (RA). -No es ciego uno los arma y los busca. Esto puede inducir a la formación de sesgos, es decir, que los resultados se inclinan a un resultado. -Depende de la memoria (porque va al pasado), de la veracidad y de la aceptación. Sesgos de los Estudios de C y C y como controlarlos: 1.-Selección de Casos como son tomados de un hospital o clínica, no son representativos de todos los casos de la enfermedad. Para evitarlo habría que buscar los casos de toda la ciudad o región. 2.-Selección de Controles son los más difíciles de obtener, pues deben aparearse con los casos, para despejar variables asociadas o confundentes. Para evitarlo se deben tomar más de un grupo de control y la diferencia será real cuando ambos grupos controles difieren en alguna variable. 3.-Sesgo del Observador y del Observado el grupo observado para cooperar puede inventar los datos y/o por otra parte el observador puede ser ciego. Riesgo de Análisis: Es el riesgo que se puede atribuir a una enfermedad o procedimiento. Incidencia en Grupos Expuestos – Incidencia en no Expuestos (Casos ya lo tienen) (grupo control) R.A. *Ejemplo: Expuestos Mortalidad en obesos (tasa): 14,7 Ca de mama en usuarios de gestágenos: 2 No Expuestos Mortalidad de personas normales: 8.5 Ca de mama en no usuarios de geságenos: 2.53 R.A. 6.2 -0.53 Los obesos tienen un riesgo adicional de morir de un ataque al corazón que un no obeso de 6,7. El uso de gestágenos disminuye la probabilidad de morir es decir el factor es protector, disminuyendo la probabilidad de morirse por ca de mama. Es decir, el R.A. nos indica cuánto podemos atribuirle a un factor el riesgo de provocar un determinado hecho. Es decir, cuanto aporta ese factor en provocar la enfermedad. Riesgo Relativo: Es una razón que mide el exceso de enfermedad, entre los expuestos. Mientras mayor sea el R.R. mayor posibilidad de asociación causal. Incidencia en los Expuestos Incidencia en los No Expuestos = R.R Es decir, expresa cuánto más se presenta la enfermedad en las personas con una determinada característica. Mortalidad en Normales y en Obesos, Tasas x 100.000 ENFERMEDAD Obesos Alt. Vasc. Encef. 171 Cardiopatías 129 Diabetes 118 Accidentes 86 TASAS Normales 70 80 16 60 R. RELATIVO 2.4 1.6 7.4 1.4 Ni las R.R. ni las R.A. se pueden determinar con estudios de prevalencia, ni con estudios de casos y controles (C y C).