Massmediacubabis Dra. Esther Romano Scalabrini Ortiz 3020 18.c c.p.1425 t.e.:4806-1273 [email protected] Psicoanalista Miembro Titular Didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina Médica especialista en Psiquiatría y Medicina Legal Miembro adherente de FINTECO. Integrante de Comisión de Etica Miembro adherente de la Asociación Argentina de Rorschach Miembro adherente de la Asociación de Investigación en Psicodiagnóstico “EL INFLUJO DE LOS MASS MEDIA EN EL ADOLESCENTE DEL MUNDO ACTUAL. FORMAS DE LA VIOLENCIA.” Congreso Internacional de Salud Mental. Febrero de 2004. La Habana. Cuba Introducción: Las perspectivas en que puede ser enfocada la temática de la adolescencia de nuestro tiempo y los efectos de los mass media son múltiples, por lo que en esta ponencia se articularán ejes de diverso orden. En relación a factores contextuales, importa tomar en cuenta los efectos que la profundización de las brechas económico-sociales y la caída del poder tutelar del Estado, provocan en el seno de familias argentinas. Con ello la consecuente caída de la autoridad parental que se asocia a la acción disolutiva de la corrupción en el tejido social. Se reconoce, en ese sentido, la existencia de la impronta del desprestigio de la cultura del trabajo. Con lo que si se presta atención a los adolescentes en la clínica actual, cabe reconocer las vicisitudes en la tramitación de su propia angustia ante el futuro de ellos mismos en nuestra sociedad. Ello deriva en déficit en la prosecución de proyectos acompañados de desidealización del sí mismo y de los objetos parentales con des-mérito del ideal del yo. En otro orden de análisis interesa remarcar el lugar de la imagen y su impacto en el psiquismo. Los observables, en particular de niños y jóvenes, surgen de las experiencias de mi práctica como psiquiatra ( clínica y forense) y psicoanalista, de investigaciones en el campo educativo y de la lectura espontánea de la vida en las calles, los shopings, gimnasios, publicidad en diarios, revistas, Internet, notas policiales.... En fin, aquello que hace a mi pequeño-gran universo cotidiano en la sociedad argentina. Consustanciada con los trabajos sobre Massmedia y Salud Mental de Miguel Angel Materazzi resalto sus ideas en torno a que, el elemento esencial del hombre de la posmodernidad. es la falta de pensamiento crítico, con ausencia de conceptos del orden de la libertad, solidaridad, justicia, igualdad, sustantividad. Bourdieu señala la verdadera imposibilidad que tienen en dicho sentido los mass media ( en tanto son solventados por los grandes capitales de la industria publicitaria) de dirigir hacia a sí mismos una posición crítica. Los juicios de valor en cuanto a qué es lo bueno o qué es lo malo, qué se acepta o qué se rechaza proveniente de los medios se basa en el arbitrio de experiencias de placer o dolor, bello o feo, aburrido o divertido. En desmedro del estímulo a la reflexión se propende el culto al entretenimiento vacuo. Ello es caldo propicio de coartadas ocultadoras de las estructuras y redes de poder, lo cual nos exige una posición alerta con involucración de una mayor exigencia ética. Resulta ello de importancia en un período en que asistimos a una verdadera epidemia juvenil caracterizada por un perfil impávido, basado en una cultura de consumismo, inmediatez, con ideales estéticos artificiales. Con obturación de la imaginación creativa precisamente en un momento en que prima la cultura de la imagen.Hoy, me interesa enunciar inicialmente serie de interrogantes y luego, plantear reflexiones de distinto orden para aproximar algunas respuestas. Así: ¿Es cierto que hay correlaciones entre la violencia en y a través de los medios y las diversas formas de violencia infanto-juvenil? Desde otra perspectiva, ¿cuánto y cómo de lo visto, de la imagen, por su propia organización perceptiva influyen : en relación al ritmo, color, movimiento, posibilidad de ser trocada?. El discurso televisivo, el animador que señala, telefonea interactivamente y entre-tiene al televidente. ¿Es soporte-prótesis de una estructuración autorreferencial?. ¿Cuánto influyen, en tanto modelo, los contenidos ideativos de su discurso?. ¿ Deberíamos renunciar a la expectativa que los medios coadyuven a los procesos de culturalización y en los programas preventivos de salud? Sobre la ausencia de la mirada. Ser visto. Ser hablado: Consideremos en relación al tema que nos ocupa la importancia que reviste, en el mundo actual, la posibilidad u oportunidad de ‘ser visto’ en los mass media. Remite ello a un requerimiento de reconocimiento narcicístico que si bien es indeludible para el mundo del espectáculo y de la moda resulta también artículo de consumir y, por ende, de necesidad. Plasma un modo de ‘existir-circular-en el mundo’ en sujetos que quieren trascender: deportistas, políticos, sindicalistas.... Se establece así una verdadera carrera para alcanzar posiciones en los programas de alto rating. Se paga, la mayoría de las veces, un precio alto por conceder los condicionamientos de los medios publicitarios que solventan el programa. Bourdieu se interroga con gracia al referirse a esta dependencia de los medios de existiren tanto-ser visto y nos pregunta en relación a las condiciones de mundo de hoy: ¿nos podríamos imaginar al genio de Mallarmé deprimido y acongojado pues... ¡no fue convocado ante los medios!...’. ? .Berkeley fundamenta la noción de existencia en la de percepción sensible; su fórmula es: ¨esse est percipere est percipi¨ (ser: existir, es percibir y ser percibido). Para Berkeley la mirada es la de Dios, que sostiene al mundo. Winnicott en la regresión a la dependencia hacia el encuentro con la mirada materna, define la posición del analista como : ‘alguien a quien uno le importa’. Previo a todo otro tipo de consideración cabe subrayar, la posición relativa al contexto en relación al adolescente y la familia: Hay sin duda un agravamiento de las condiciones críticas de orden socio-económico en la sociedad argentina: nuestra denuncia desde la condición de ciudadanos no excluye una labor profesional comprometida con dichas injusticias. Si bien es ineludible señalarlo, desborda los límites de esta exposición el análisis de las condiciones políticas requeridas para revertir el orden estatuído de desigualdad social, marginación y/o exclusión. Importa abordar la perspectiva del adolescente contextualizado en el medio familiar y social y tomar en cuenta que las consecuencias de la desocupación o aún la subocupación son procesados en términos de endeblez parental: en las consultas psiquiátricas de los jóvenes es común hallar profundas vivencias de desamparo: el necesario tránsito de la dependencia hacia la autonomía se hace más dificultoso sino imposible. Sabemos que un sentimiento personal de inseguridad, resulta deletéreo para el psiquismo, tanto del hombre como de la mujer adultos. En sectores etarios medios, afectados por la crisis social, suelen expresar solapada o manifiestamente sentimientos de desesperanza y resentimiento. Las alteraciones de la salud mental resultado de pérdidas consecutivas al cambio y desintegración social adoptan formas clínicas variadas: depresiones, fobias, psicosomatosis. Pero ello resulta mucho más dañino en el niño y el joven, ya que el clima incierto reinante en el medio familiar o del entorno social, retroalimenta negativamente los avatares de su particular momento evolutivo. ¿Qué es lo que acontece con el adolescente?: El futuro del joven, más que incierto espirala y precipita la caída de la función tutelar. Si dicha caída no se sustituye o es compensada por redes supletorias eficaces ( familia extensa, comunidad, estado), surgen efectos deletéreos que redundan en endeblez de un sentido de pertenencia ( familiar, social, nacional). Ante la angustia por la caída del poder parental, las falencias o aún la ausencia de la función tutelar por el debilitamiento de la misión protectora del Estado, los jóvenes se procuran soluciones protésicas. Intentan defenderse abroquelando sus íntimas vivencias de vacío. Entre las consecuencias psíquicas más frecuentes encontramos el repliegue emocional, por efecto de bloqueos, concomitante con anestesia afectiva. En la clínica se detectan falencias identificatorias que hacen necesario un minucioso trabajo de de-construcción previo a la progresiva elaboración tendiente a una organización psíquica menos endeble. La vivencia de fracaso, determina una herida narcicística, un bajo nivel de autoestima. Se establece un círculo vicioso: la angustia ligada al reconocimiento de la propia impotencia y fragilidad determinará bloqueos emocionales profundos (por represión) y/o tendencias disruptivas (por la descarga agresiva directa). Los efectos se presentan en distintos niveles: sea en la relación con el propio cuerpo, con el mundo psíquico o con el entorno social. Un elemento significativo es el impacto negativo de la crisis ( sin desdeñar otros factores causales en juego) en relación con las formas de ataque al conocimiento (-K, Bion). Así, últimas estadísticas señalan muy altos porcentajes de deserción antes del 2do. año del secundario, con curvas de Gauss en rendimiento promedio en matemáticas y gramática entre 3 y 4 puntos.Interesa remarcar que en la clínica actual de los adolescentes, en las vicisitudes en la tramitación de su angustia ante el futuro de y en la sociedad argentina puede constatarse: Que hay un efecto traumatógeno derivado de la debilidad del poder parental por los procesos de empobrecimiento económico, asociado a la acción disolutiva de la corrupción en el tejido social y el déficit de la función tutelar del Estado. Por otra parte, la influencia del desprestigio de la cultura del trabajo, va en desmedro de la prosecución de proyectos: hay socavamiento de las bases de la autoestima con empeñequecimiento de la valoración del sí mismo y de los objetos parentales con desmérito del ideal del yo. Si se presta atención a la influencia de los medios televisivos, se colige que los modelos facilistas denostados por los mismos se colisionan con ‘el real’ de progenitores desvalorizados por la pérdida de su status laboral y la endeblez de sus recursos. Los mass media apuntan hacia un camino facilitante de inmediatez y facilismo. La valoración de la interioridad cede lugar a una jerarquización de lo visible : el cuerpo, las vestimentas, las pertenencias personales, a la manera del fetiche (Romano). Si se cita tan sólo un ejemplo, que se encuentra difundido en la actualidad, el tatuaje tal como me ha sido comentado por Silvia Reisfeld, aún cuando se trate de un adorno corporal ‘milenario’ o un ‘arte en piel’ (como muchos jóvenes sostienen) bien puede ser tomado como lo que sería una solución protésica, “Reviste la función de un apuntalador de la identidad ligado a lo corporal, donde el diseño pasa a ser un complemento narcisista de la personalidad. Este aspecto hay que considerarlo en el marco de una cultura posmoderna (y globalizada) de consumo, donde la temática de la imagen y la preocupación por el cuerpo han pasado a ocupar un lugar privilegiado”. En términos más generales , si se reflexiona sobre el impacto en el psiquismo de los medios masivos de comunicación, particularmente la T.V., en tanto apelan a los receptores a distancia como son vista y oído, puede verse que: Uno de los efectos es el relativo al impacto que la imagen visual, en conjugación con los efectos sonoros impactan al psiquismo imprimiendo estímulos de modo rápido, global. Sin duda que hay información (in-put) pero que ingresa de modo inmediato, sin la discriminación que resultaría del ojo que busca y explora, por ejemplo, en la visión de un cuadro, un paisaje, la lectura. Si todo proceso de información ‘arrastra’ un conocimiento del entorno, este conocimiento es de carácter rápido, amplio, pero superficial. Ello imprime, a las pautas de aprendizaje un modus particular, diferente del que resulta de las secuencias en que el ritmo de la información obtenida es acorde con las necesidades y posibilidades del sujeto. Logran influenciar a la opinión pública, independientemente del contenido discursivo de los mensajes, a través de los giros lingüísticos, las modalidades repetitivas así como las transformaciones desfigurantes y sonoros por el ritmo. Ello combinado con los efectos ópticos ligados al color, brillo, velocidad. Hay altos grados de conformismo en cuanto el diseño de programas según lo que se supone que la sociedad espera ( importancia del rating). A la vez, el achatamiento del lenguaje, la vulgaridad de los contenidos temáticos, la banalización del dolor apuntan a sostener el empobrecimiento cultural. Si pensamos al niño ante la T.V. ¿ con qué nos encontramos?: Un estado de éxtasis ante una suerte de niñera electrónica, que le brinda multiplicidad de estímulos sin realizar el menor esfuerzo. Los mensajes se dirigen a él: la oferta infanto-adolescente-céntrica de productos de consumo estan ‘ahí’, listos para ser adquiridos. El efecto de la propaganda es directo, ingresa en un circuito de estímulo de la necesidad-avidez-consumo-ilusión de satisfacción-desilusión...Circuito análogo al de las adicciones a drogas; pues, efectivamente, se puede a ser ‘tele-adicto’. Creo que aún en lo que podrían considerarse los programas educativos, cabe analizar los efectos globales que implican en la mente infantil en la medida que no sean coordinados con proyectos integrales que consideren las pautas acordes y armónicas con su desarrollo madurativo. En niños fundamentalmente orientados hacia la pantalla, no sólo la T.V., vale también para el uso indiscriminado de la computadora, pueden constatarse ‘saltos’ en su integración madurativa: hay disociaciones entre zonas de alto rendimiento que se contraponen con fallas en el aprendizaje de ciencias básicas referidas al campo del lenguaje o de las matemáticas. ¿ Qué esperan hoy muchos padres?: Si dirigimos la mirada hacia el pasado histórico ( y aún promediando el siglo XX), las expectativas parentales hacia los hijos y nietos era la de alcanzar un desarrollo intelectual y un desenvolvimiento profesional meritorio. Un ejemplo literario rico en dicho sentido fue la obra ‘Mi hijo, el doctor’, de Florencio Sánchez. En un salto en el tiempo, hoy, la expectativa hacia el niño o el joven parece ser otra y en ello sin duda han influenciado los diversos medios de propaganda que inundan los sentidos: hay una tendencia marcada ( en particular en sectores de las clases medias) , a que sean niños-genio, y/o propiciatoria de hijos e hijas bellos, vigorosos, estimulando actividades ligadas al cuerpo, su exhibición, las proezas deportivas: se anhelan ídolos, es el entronamiento del fetiche, en su versión idealizada. Si el estrellato se alcanza, los padres respiran, aliviados, ya que la ilusión es ‘ tener..¡al fin!.... el futuro asegurado....’( a través de los hijos). Pero cabe señalar que si ello se alcanzara implicaría un éxito fugaz, siendo en general rápidamente reemplazable por otra figuras novedosas: constituyen figuras ‘consumidoras-consumibles’( Zelcer). El derrumbe de la idolización da paso al lado oscuro del fetiche: su condición de objeto descartable, degradado. Resulta interesante destacar, si se considera el efecto nocivo de estos modelos valorativos, como puede trastocarse la organización familiar al extremo de decaer casi por completo el poder parental en aras de los más jóvenes. Sin duda que la propia inmadurez y frustraciones de ambos padres contribuyen a constituir esta estructura ‘seudo- hebiocrática’ que, en tanto es expresiva de descalabro emocional, constituye una de las variadas formas de violencia doméstica. La realidad devuelve niños estereotipados, con gran pobreza en su lenguaje expresivo ( verbal, gestual). La t.v. en el ámbito hogareño: La televisión de nuestro medio, constituye un ‘bien’ consumido por todos. Está presente como ‘ventana al mundo’ en el decir de María Elena Walsh, aún en los hogares más desfavorecidos. Si se traza un mapeo de los programas más difundidos se constata que se caracterizan por: • poseer altas cuotas de vulgaridad; • vehiculizar propaganda de productos; • difundir contenidos ideológicos ligados a los valores del consumo; • ser rápidamente intercambiables, sustituibles, estimulantes de la inmediatez. Con sutileza, Ivonne Bordelois señala que “para un sistema consumista como el que nos tiraniza es indispensable la reducción del vocabulario, el aplanamiento y aplastamiento colectivo del lenguaje, la exclusión de los matices ( que muchas veces significa el olvido de los propios deseos) y sobre todo la pérdida del sentido del goce y la lucidez que puede proporcionar la lengua”. Afirma algo que no es por cierto banal: “si esta cultura ataca la conciencia del lenguaje es, en gran medida, porque se adivina que, en ella, además de la fuerza refrescante de la poesía, reside la raíz de toda crítica” No sin esfuerzo, importa sostener, entonces, nuestra mirada crítica hacia los medios televisivos. Se los llama ‘ chupetes electrónicos’, por su efecto adictógeno a la pantalla. Aún en su sentido más concreto es llamativa la apelación a la audiencia juvenil en las propagandas de cerveza y cigarrillos ( puertas de entrada al consumo de sustancias psicoactivas). Cumplen con lo reglamentado “ no debe expenderse a menores de 18 años” ó “el fumar es perjudicial para la salud” pero dirigen su mensaje al joven “I love you baby...” ( Quilmes) o se ofertan para calmar no sólo la sed sino el aburrimiento ( Brahma), el fumador es un conquistador, hace proezas .... Volvemos al uso de la televisión. Está ahí, disponible pudiendo incluso para llenar la brecha de padres ausentados o inexistentes. Así, puede verse cómo niños, jóvenes o aún adultos en condiciones de abandonismo, soledad, desamparo emocional vulnerables y sensibles a los efectos del profundo cambio social que atravesamos, se ligan al aparato buscando calmar de modo inmediato e ilusorio su ansiedad sin objeto Soledad que remite al enfrentamiento con el vacío y a vivencias derivadas de percibirse no soñado, no pensado, no deseado. La escena familiar en el televisor, las secuencias de violencia o de terror borronean la diferencia entre ficción-realidad, mundo interno-mundo externo. Mirta Zelcer refiere, en relación a los sujetos que no logran incorporarse a los requerimientos del mercado, finalmente resultan consumidos en él, en tanto expulsados o desaparecidos del circuito cultural. Subraya que son desconocidos sociales.”...si bien el signo social opuesto al consumidor es el de ‘no–consumidor’, el signo solidario subjetivo es el de ‘consumible’(.....) circula socialmente como consumible y por ende, existente”. “Sólo de este modo se entienden los casos de las niñas que cambian dólares por besos y exhibición del cuerpo desnudo; los programas de TV que penetran en los antes considerados espacios íntimos de personas que se ofrecen para ello con el fin de que el público decida sobre sus vidas; los púberes que se emborrachan en las discotecas; los que ‘transan’ con otros cuerpos, sin saber con quién””. Los jóvenes y la T.V.: En estudio de escolares ( 10, 15 y 18 años) de clases media-media y media-baja he constatado a través de las encuestas que, en el uso del tiempo libre, la gran mayoría halla como principal entretenimiento ( además de los juegos o el chat por computadora) el mirar televisión. Si se tiene en cuenta el papel de la información y el apego a los programas de moda ( telenovelas, reality-shows) suprimir hipotéticamente dicho entretenimiento sería equiparable a salirse del mundo. Debe enfatizarse al respecto, la importancia de evaluar los efectos en el inmaduro psiquismo de los jóvenes, con reconocimiento ( como se señaló anteriormente) que están expuestos a multiplicidad de mensajes de diversa índole. Uno de los riesgos es que, por indiferenciación con las escenas de la pantalla y el influjo de la propaganda, se polaricen como telespectadores en: • una subjetividad idealizadora de modelos facilistas; • denieguen o repudien, con falencia de empatía, hechos dolorosos de la realidad; • estructuren paulatinamente un mundo ilusorio alrededor de mitos particulares ( la propia novela familiar) interpretativos de su pasado o proyectados hacia el futuro con el sueño de un futuro grandioso al alcance de la mano; • finalmente, la interacción entre sus propios mitos particulares y los modelos ofrecidos por los medios atente contra el proceso de su integración psicosocial . Cabe tomar en cuenta las reflexiones de Carlos Repetto ( enrolado en una línea de pensamiento Marx-Zizek) como síntesis de lo antedicho. Así plantea la necesidad de analizar con meticulosidad lo mediático, reconocer en su estructura formal, ya sea de entretenimiento o en los modos de transmisión de la información las operaciones de manipulación y el uso del poder. “Todo diseñado entre la ficción y lo no ficcional, que hay que caracterizar en sus relaciones con la verdad y el acceso a la Cosa, a la vida cotidiana como invención imaginaria de un estar en el mundo con los otros, hogareña y siniestramente”. La posibilidad o imposibilidad de acceso a una satisfacción ávida de los productos belleza, poder, dinero, intensifica la brecha cada vez más acentuada de las desigualdades sociales y culturales. Afirmamos, entonces que, por indiferenciación con las escenas de la pantalla y el influjo de la propaganda, puede precipitarse una ligadura adictiva a modelos identificatorios, denostados por los medios. La indiferenciación con dichos modelos instituídos por los mass media mantiene y retroalimenta una ruptura generacional endeble. Estimula, con aceleración, un seudopasaje al mundo social en que la génesis de la violencia es factible.De todos modos, debe constarse que hay, a pesar de todo, algunas actividades de los mass media rescatables. Verbigracia, la convocatoria a sectores juveniles en debates así como el recurso de los programas interactivos. Ello les permite sostener una dimensión de experiencia en que pueden constituirse en sujetos activos, opinar, sancionar, proponer, rechazar, estimular. Desde el lazo social imaginario pueden sostener la ilusión, de ser protagónicos, o incluso compartir, con un salto desde lo privado y lo íntimo a lo público. El lugar de la imagen desde el Psicoanálisis: Me interesa subrayar algunos aspectos: Los estudios sobre las bases neuro fisiológicas de la percepción arrojan correlaciones significativas entre el tipo de imagen y las emociones emergentes. Los elementos proyectivos ‘cargan’ la imagen pero también ésta determina efectos de activación de huellas pretéritas y al polo sensorio- motor actual. Con objetos internos connotados con vivencias de miedo, terror, crueldad, erotismo. Interesa, tratándose de jóvenes y si se agrega la asociación al consumo de drogas, tomar en consideración, por ejemplo, si es válido cualificar a los modelos violentos televisivos, como generadores de alternativas conductuales disvaliosas. Basadas en la indiscriminación y en el influjo en el aparato psíquico de cargas emocionales desbordantes- tensión displacentera-pasaje al acto. Así, si incluímos algunos datos empíricos, tenemos que en una encuesta realizada en Europa occidental a mediados del año pasado en un grupo etario entre 9 y 20 años , pudieron constatarse los siguientes datos, en respuesta a determinadas preguntas: a) ¿ Cree usted ser violento? b) En caso afirmativo,¿ Donde aprendió a ser violento? a) 67% contestó creer ser violento; 22% contestó no ser violento; 09% contestó que a veces es violento; 02% no contestó. b) 71% contestó haber aprendido la violencia a través de los medios de comunicación. 18% en el seno de la propia familia o entre amigos: 06% en las tareas laborales; 05% no sabe, no contesta. En lo que respecta a los video juegos en locales extensible, esto a los software de programas de computación y videos, se sancionó una ley ( en Provincia de Buenos Aires) que exige que se exhiban carteles indicativos del daño que producen relación a los efectos de la violencia. “Psicólogos que han investigado el problema advierten que el peligro no reside en la posibilidad de que se imiten las acciones crueles o agresivas de los personajes virtuales sino en la interiorización de la violencia como un elemento natural del comportamiento diario. A veces, estar en contacto con experiencias extremas de violencia se convierte para el joven o el niño en lo habitual y ésa pasa a ser la única relación posible entre los humanos”. Se señala en el editorial de La Nación (7 de abril del 2003) que en dicho contexto, “el valor simbólico de la palabra y la efectividad del diálogo como herramienta adecuada para solucionar los problemas se irán probablemente debilitando y sólo quedará un camino: el de la pura acción, el de la pura dinámica de los actos físicos”. Con estos datos, cabe plantearnos, a la manera del apaciguamiento de la referencia freudiana ¨es sólo un sueño¨. La imagen del televisor o la del videojuego ... ¿ es sólo una imagen?. La realidad virtual: Agregaría algunas palabras sobre otra línea ligada a la pantalla, a la imagen y es en lo relativo su accesibilidad a través de Internet. El status de la realidad virtual es algo que nos está preocupando como psicoanalistas de modo creciente: se plantean interrogantes de orden teórico en cuanto a su delimitación metapsicológica en la estructura misma del aparato psíquico. Si su uso calibrado aparece no sólo como necesario sino enriquecedor hacia aperturas cognoscitivas impredescibles, su efecto adictógeno pareciera incuestionable. La inmediatez y accesibilidad de la imagen elimina la tensión de espera y el encuentro gozoso con el objeto satisfactor confluye con la identidad de percepción. Por este camino se corre el riesgo de bloquear el propio fantaseo, de pasivizarse con coartación del desarrollo del pensar, de eludir los vínculos reales-reales. Funcionaría así a la manera de un objeto acompañante protector de las ansiedades agorafóbicas (Mom). Pero se gana en la búsqueda incesante, en el encuentro con lo novedoso, en la aceptación de la originalidad, en el dominio de las habilidades pragmáticas, en el establecimiento de lazos a distancia. La libertad sin peligros, el encantamiento de un exterior maravilloso. Se ha destacado ( Pasche) la necesidad , en el niño y en el adolescente, de gozar de objetos materiales no portadores de ninguna realidad psíquica que constituya fuente de conflicto, que aseguren constituirse en pantallas de proyección, neutrales. Sin costo en la descarga de la energía psíquica. De modo de no correr peligro en la satisfacción pulsional. En esta misma línea desde otra perspectiva, Jean Baudrillard subraya que la imagen de los mass media sustituye a los acontecimientos, constituyendo un refugio imaginario ante los mismos: se trataría a toda costa de impedir el acceso a la verdadera información. “Ver para creer” señala Umberto Eco al referirse a la prevalencia de la información proveniente de las pantallas televisivas ( aptas por otro lado para culturas no o semi alfabetizadas) en contraposición a la decreciente lectura de periódicos.Retomando algunas ideas sobre la imagen, desde otra perspectiva, ligada a la articulación de la realidad virtual y la regresión, ello implicaría : Un nivel ligado al borramiento de la temporalidad , con ausencia de los límites ligados al compás de espera, con sus secuencias, ritmos, frustraciones. Una regresión formal, en que la imagen cabalga con la huella mnémica del objeto de satisfacción predominando sobre los procesos secundarios. Una regresión tópica en cuanto a que la satisfacción con los objetos ( accesibilidad, inmediatez) sortea la barrera de la censura. Antes de terminar: Incluyo algunas ideas que podría calificar como ‘mi sueño personal’. Pero que entiendo es, al fin de cuentas, válido: la radio y la televisión podrían llegar a constituirse, en tanto recursos con fines educativas, en medios, por lo global, privilegiados. Son aptos para promover las condiciones "suficientemente buenas" (Winnicott) como para que el despliegue hacia la salud y la creatividad en la familia ( y aún para los sujetos aislados) sean posibles. Al respecto, quiero señalar mi acuerdo con el pensamiento de Pierre Bourdieu quien, en su crítica a los medios, los califica en términos de estar al servicio de la presión simbólica. Pero también remarca que no les niega su valor de herramienta en tanto que, su uso bien calibrado podría constituir ( con enorme esfuerzo) un ‘instrumento de la democracia’. En relación a esto último me interesa sugerir cuáles podrían ser las alternativas posibles para nuestro medio, con la salvedad que admito que, hoy por hoy, constituyen una utopía. Influjo de la t.v. como modelo. Modelos educativos mediáticos como reforzadores de la red social: Dada la gran cantidad de horas que sujetos adultos, jóvenes, niños, ancianos, dedican a mirar T.V., importa mantener abierto la discusión sobre el efecto identificatorio disvalioso de los modelos propuestos en sus programas. Pero por otro lado, en tanto ya están irremediablemente instalados en nuestras mentes y en nuestra cotideaneidad, pensamos que, por el contrario, podrían constituir un instrumento poderoso y altamente eficaz en la consecusión de planes dirigidos a fortificar la familia, elemento nuclear del perfil ético humano. En ese sentido, nos interesa atender a uno de los efectos de las profundas brechas económico–sociales como son la disfuncionalidad y/o la violencia en el ámbito familiar. Entendemos que, si se establecieran programaciones con fines preventivas a través de los medios, aparecería como necesario atender la singularidad de las necesidades poblacionales : ante determinados sectores debiera atenderse problemáticas ligadas a la alfabetización, la deserción escolar, la prevención del alcoholismo, adicciones, regulación de la promiscuidad, con alerta al embarazo adolescente, abandono de recién nacidos, contaminación con HIV. Todo ello con apoyos de recursos de red espontáneos. En los llamados ‘nuevos pobres’ vencer los focos resistenciales a la solidaridad alimentados por la soberbia, la anestesia emocional y el individualismo. Los programas debieran asegurar un trato adecuado y digno de los problemas con evitación de modalidades intrusivas y/o sensacionalistas incrementadoras del dolor psíquico de los sujetos involucrados. Con protección a los niños-adolescentes-adultos del estigma social. Sobre nuestra actividad: Un grano de arena en el mar, lo constituye, en ese sentido, una minúscula tarea en una radio barrial en que, colaboro, semanalmente, apoyada por la voluntad individual y generosa de un periodista deportivo (Ricardo Prim). Dicho programa atiende los temas descollantes de la actividad futbolística del domingo: es los días lunes y se dirige, con posibilidad de debate interactivo, a una nutrida audiencia fundamentalmente masculina. En los 10 minutos finales tengo la posibilidad de presentar, concisamente, temas acuciantes de salud mental que afectan a las poblaciones infanto-juveniles. Ello está encuadrado dentro de la propuesta a la UNESCO del “Programa Catedra Interdisciplinaria UNITWIN.de “Prevención de la victimización del niño y la familia”, cuya dirección estaría a cargo del Dr.Miguel Angel Materazzi, y con la coordinación en el área psicológica de la profesora Dulce Suaya, y jurídica de los magistrados Dres. Flavia Valgiusti y Juan Carlos Fugaretta. Finalmente: Creo de utilidad reflexionar e interrogarnos de acuerdo a la propia actividad profesional en torno a los siguientes puntos : 1. Desde lo más particular de nuestra práctica profesional: si estamos de acuerdo que, aún en el mejor de los casos ( psicoterapia y enfoque interdisciplinario mediante), resulta necesario des-mistificar las soluciones necesariamente parciales y reconocer las limitaciones de soluciones centradas en planos exclusivamente individuales y/o focalizadas, aún familiar que no contemplen el contexto socio-cultural más amplio con sus atravesamientos económicos y políticos generales. 2. Si hay acuerdo en que los mass media pueden constituir medio privilegiado para la constitución de comunicadores sociales como agentes de salud y en pro de la culturalización poblacional, necesariamente asesorados por profesionales expertos. Ello contextualizado en un plan de salud general que atienda los causales y los efectos nefastos de la violencia infanto-juvenil enmarcado en una política gubernamental equitativa y respetuosa de los sectores más vulnerables del espectro social. En cuyo caso, se desprende la importancia de incorporar en los curricula la capacitación en políticas sanitarias así como la necesaria incorporación de técnicos y académicos de reconocida formación en el campo empírico en el trazado de las políticas generales de salud mental. REFERENCIAS AMPLIADAS CITA Las películas de video y cine con más proporción de violencia se han incrementado en los últimos años en un 72 % con respecto a la década del 80. Bulletin of Films 's violence , CITA En el último Congreso Internacional de Criminología cuya sede fue Ottawa ( Canadá ), se llegó a conclusiones tales como: a) Los jóvenes delincuentes son cada vez más perfeccionados en sus tácticas delictivas ya que muchas de ellas las aprenden a través de series televisivas violentas ( sobre todo series y/o películas policiales ). b) Sus crímenes son mucho más sangrientos y ensañados. c) Los jóvenes son mucho más difíciles para ser atrapados después de haber cometido un hecho delictivo pues ya han aprendido de antemano las tácticas empleadas por la policia y/o organismos de seguridad en este sentido. d) La mayoría de los jóvenes delincuentes llegan a ello pues creen que es relativamente sencillo y con pocos riesgos el robar o matar , y que difícilmente serán atrapados.. Comité contra el Uso de Armas de fuego,Massachusset. La búsqueda constante de violencia se ha acrecentado entre los países de mayor nivel adquisitivo en un 60% gracias a la lectura permanente en diarios y revistas de hechos violentos y gracias a los noticieros que en un 80 % muestran y exhiben hechos de violencia . Consejo de Seguridad de la ONU. CITA Los medios de comunicacion y las malas noticias Entre 1990 y 1992 se editó en New York un diario de distribución gratuita en el que solo aparecian BUENAS NOTICIAS.Al finalizar estos dos años, se realizó una encuesta en la que se preguntó a los suscriptores cual era su opinión sobre el diario y como podría mejorarse el mismo. Los resultados obtenidos son los siguientes: a) el 56 % dijo no haber leído el diario pues las noticias no eran interesantes y sólo leían los diarios de circulación masiva. b) el 38 % dijo que le interesaba leer ese tipo de periódicos aunque aclaró que necesitaba más noticias " sabrosas " c) el 6 % ni siquiera abrió nunca los envoltorios del diario pues al ver los titulares a traves del envoltorio trasparente no los creyeron. New York Times. CITA El Diario TIMES de Londrés mandó a realizar una encuesta de intención para saber qué noticias preferían leer en el periódico sus lectores. El 68,4 % prefería las noticias policiales ( crímenes, asesinatos, violaciones, guerras, etc ). El 23,6 % prefería las noticias sobre política y economía aunque no descartando a las anteriores. El 08 % prefería las noticias deportivas y los chistes. Times, Londres. Silvia Reisfeld en un libro de próxima publicación referido a la temática del tatuaje se expresa así: “La falta de respuesta a los grandes problemas sociales y económicos, la incertidumbre respecto a una proyección futura y el déficit en las funciones de contención social (en particular en países como el nuestro donde no existen proyectos políticos de dimensión comunitaria, con los que los jóvenes puedan identificarse) , resulta más factible dirigir la atención al cuerpo como realidad más concreta e inmediata (que el sujeto sí puede controlar) y operar modificaciones. En función de ello, la dimensión de los ideales ha ido adquiriendo una cualidad más concreta y menos vinculada a un plano meramente representacional (ideales abstractos). El tatuaje adviene como un ‘operador psíquico’, que posibilita canalizar o procesar un amplio espectro de situaciones -afectos, pensamientos, conflictos- fundamentalmente inconscientes. Un aspecto importante es el tema del dolor: - es más fácil remitirse a un dolor físico y provocado por el sujeto que tolerar un dolor mental. - el dolor físico permite’ligar’ (contener y delimitar) estados de angustia y/o tensión interna, que gracias al tatuaje, adquieren un nivel de representabilidad a través del dibujo.” SUBJETIVIDADES Y ACTUALIDAD- Lic. Mirta Zelcer 1 “(...)debemos considerar que a través de los medios de comunicación social se penetra con efectos insospechados en ciertos sectores de la subjetividad. Podríamos considerar que el líder y la masa están en la pantalla: están en casa. Son una y la misma cosa. De este modo se garantiza la formación de un Ideal del Yo ajustado a las demandas mercantiles”. (...) “Tal es el sincretismo identificatorio que promueve el impaciente mercado a través de los medios: el hallazgo y la elección de objetos (presencia e investimiento) se dan o se constituyen en la intimidad y en un solo movimiento: “eso está; eso quiero; eso debo ser”. (.....) “La tesis que presento afirma que las ideas de consumo producen la necesidad de consumir pero a su vez, y como efecto identificatorio, promueven la necesidad de ser –y entonces de ofertarse como– objeto de consumo: ser un consumible-existente. Probablemente sea ésta la necesidad que provoca la ideología que produce a su vez, la subjetividad de consumidor-consumible. El reconocimiento de tal subjetividad se efectúa con esta evidencia práctica”. Capítulo y Centro de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana Asociación de Psiquiatras Argentinos APSA "Los medios observados. El sujeto mediático y sus formatos" “(...)una visión crítica de lo mediático, pero aceptando lo ineludible de su capacidad de producción de subjetividad, de establecimiento, fortalecimiento o rastreo de mitos de neurosis privadas y compartidas”. 1 Revista Topia. Agosto 2002 En el texto de Zizek, S . "Cómo inventó Marx el síntoma" en “ El sublime objeto de la ideología",SXXI,México,l992 dice: ."La fórmula como la propone Sloterdijk, sería entonces: 'ellos saben muy bien lo que hacen, pero aun así , lo hacen'..." CULTURA. La Nación. 01/02/2004 Umberto Eco afirma que “las nuevas dictaduras serán más mediáticas que políticas”,en relación a la creciente influencia de la T.V. Bibliografía: Editorial I Baranger Willy, Baranger M., Mom J. ¨El trauma psíquico infantil, de nosotros a Freud ; trauma puro, retroactividad y reconstrucción ¨. Rev de Psicoanálisis. Buenos Aires. 1987 T.XLIV .No 4. Berkeley George: “Diálogos de Hidas y Filonus”. Editorial Alianza. España. 1997 Bordelois Ivonne: “La palabra amenazada”. Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2003 Bourdieu Pierre: Capítulo “Los medios al servicio de la revolución conservadora”. “La miseria de los medios” en el libro “ Pensamiento y acción”. Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2003 Baudrillard Jean: Capítulo “La violencia de lo mundial” en el libro “La violencia del mundo” de Baudrillard Jean y Edgard Morin. Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2003 Freud,Sigmund : "Proyecto de una psicología para neurólogos" (1895). Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1978. "Introducción al narcicismo"(1914).op.cit. "Más allá del principio del placer"(1920). Op.cit. Fromm Erich: "Etica y psicoanálisis" Brevario del Fondo de Cultura Económica Materazzi, Miguel Angel.: “Los mass media y la salud mental”. Editorial Salerno. Buenos Aires. 1998. Pasche Francis: “ El pasado recompuesto”. Rev de Psicoanálisis. Buenos Aires. 1988 T.XLV .No 3. Pieper Annemarie: "Etica y moral. Una introducción a la filosofía práctica" .Editorial Crítica Prim R.: Programa ¨Juego Abierto¨. Radio F.M. Palermo. Días lunes 19 horas. Reisfeld Silvia: Comunicación personal. 2004. Basada en libro de próxima publicación.. Repetto Carlos: Capítulo y Centro de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana. "Los medios observados. El sujeto mediático y sus formatos" Asociación de Psiquiatras Argentinos APSA Romano E. : “El objeto fetiche: su sitematización” en el libro “El concepto de objeto en psicoanálisis” de Baranger W. y colaboradores. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.1980 Cuadro ¨Formas de violencia Infanto- juvenil¨( p.174) en el libro ¨Maltrato y Violencia infanto-juvenil. Enfoque jurídico, pediátrico, psicológico, social.¨(Romano E. y Fugaretta J :C :comps. Editorial Nuevo Pensamiento Judicial. Buenos Aires, 1998. “Formas de violencia en familias con niños y adolescentes Espacio Winnicott. Revista Encuentros N°3. Asociación Psicoanalítica Argentina. “Mass media, ética y salud mental”.Panel. Congreso Internacional de Mass Media y Salud mental. Salvador de Bahía. Brasil. Abril de 2000. “Mass media, violencia juvenil y transculturación”. Panel. Congreso Internacional de Mass Media y Salud mental. Nueva York. Mount Sinai Hospital. Noviembre de 2000. “ Impacto de la crisis en el adolescente actual”. Panel. Encuentro Latinoamericano de la obra de Winnicott. Octubre de 2003. Montevideo. Uruguay Winnicott D. : "De la pediatría al Psicoanálisis". Ed. Laia. Barcelona Zelcer Mirta: “Subjetividad y actualidad”. Revista Topía. Agosto de 2002. Zizeck S.:"Cómo inventó Marx el síntoma"en“El sublime objeto de la ideología". Ed.Siglo XXI.México.l992. “Cuando la guerra es un juego” http://www.lanacion.com.ar/03/04/07/do_486729.asp LA NACION | 07/04/2003 | Página 20 | Opinión Eco U.:”El poder y los medios” LA NACION/01/02/2004/Cultura.