LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Temario

Anuncio
Temario
LENGUA CASTELLANA
Y LITERATURA
La proposición.
22-15619-13
17
La oración: constituyentes, estructura
y modalidades.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
1. LA ORACIÓN. DEFINICIONES
1.1. ESTRUCTURA, CONSTITUYENTES Y ANÁLISIS
1.2. TIPOS DE ORACIONES Y MODALIDADES
1.3. EL ENUNCIADO
1.4. LA FUNCIÓN INCIDENTAL
2. LA PROPOSICIÓN
2.1. LA YUXTAPOSICIÓN
2.2. LA COORDINACIÓN
2.3. LA SUBORDINACIÓN
2.3.1. Las proposiciones subordinadas sustantivas
2.3.2. Las proposiciones subordinadas adjetivas
2.3.3. Las proposiciones subordinadas adverbiales, circunstanciales, consecutivas y comparativas
3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
INTRODUCCIÓN
En este tema nos acercamos al concepto de oración desde diversas perspectivas
teóricas: no todas las escuelas gramaticales coinciden en el tratamiento de esta
unidad lingüística. Además, se aborda su estructura interna, tradicionalmente vinculada a la división binaria de sujeto y predicado, pero que para ciertos lingüistas
tiene al verbo como elemento central. Para determinar los constituyentes oracionales y su estructura, se emplea como herramienta el análisis sintáctico, con el
objetivo de establecer las funciones de esos constituyentes.
Atendiendo a la relación entre el sujeto y el predicado, a su estructura interna y
a la modalidad, es posible establecer una triple tipología oracional, que es la que
permite incorporar a la lingüística el concepto de enunciado, como resultado de
la unión entre el modus y el dictum.
La permanente indagación sobre la estructura oracional ha logrado separar una
función periférica que actúa de complemento de toda una oración: la función
incidental. La dificultad estriba en delimitar qué unidades forman parte de este
nivel extrapredicativo.
Finalmente, en la segunda parte del tema se analizan las diferentes relaciones que
mantienen las proposiciones dentro de las oraciones compuestas o complejas.
Esas relaciones pueden ser de igualdad (yuxtaposición o coordinación) o de dependencia (yuxtaposición o subordinación). En virtud de las funciones que esos
segmentos realicen en el interior de una oración, las proposiciones se convierten
en sustantivas, adjetivas o adverbiales, aunque no todos los gramáticos coinciden en qué tipo de secuencias se incluyen en cada una de esas denominaciones,
especialmente en el caso de las adverbiales.
5
6
TEMARIO
1 LA ORACIÓN. DEFINICIONES
La gramática tradicional ha definido la oración empleando varios criterios:
„„
Criterio semántico
«La unidad más pequeña de sentido completo en sí misma en que se divide el habla real» (RAE,
1973), definición que deja al margen construcciones como Gracias o ¡Buenos días! (Bello) y que
relaciona el sentido completo con los actos de habla. (Amado Alonso y Henríquez Ureña)
„„
Criterio lógico
«La expresión verbal de un juicio» (RAE, 1931 y Gili Gaya). De hecho, los términos oración, proposición y enunciado provienen del campo de la lógica. (Aristóteles y los racionalistas)
„„
Criterio psicológico
«Una unidad de atención por parte del hablante» y «una unidad de sentido». (Gili Gaya)
„„
Criterio formal
Una unidad que contiene un predicado. (Amado Alonso y Henríquez Ureña, Gili Gaya, Alcina y
Blecua)
„„
Criterio prosodémico
Una unidad fónica cuantitativa de orden superior a la que están subordinadas todas las demás
(Fernández Ramírez).
Las definiciones lógicas y psicológicas de la gramática tradicional han sido desechadas. Se mantiene
con cierta presencia la referida al sentido completo, aunque autores como González Calvo (1995)
consideran que esta característica es privativa del texto.
Durante el siglo XX el estructuralismo ha vinculado la oración con el campo del habla y con la comunicación. De hecho, Alarcos la relacionó con el enunciado, como segmento comprendido entre
dos pausas marcadas, que funciona como texto aislado.
Dentro del distribucionalismo, Bloomfield definió la oración a partir de su autonomía gramatical,
como una unidad no incluida en una forma lingüística más amplia. Este carácter independiente,
manifiesto a través de la entonación, amplió el número de construcciones consideradas oraciones,
admitiendo secuencias menores sin verbos (Hasta mañana, ¡Qué bueno!).
Para la gramática generativa la oración es el símbolo inicial del sistema de reglas gramaticales
(Hernanz y Brucart, 1987):
O = SN + SV
El contenido de este axioma ha sido revisado a lo largo de cuarenta años y, en la actualidad, la oración es una construcción endocéntrica cuyo núcleo es la flexión. De hecho, alguno de sus morfos
se representa por un sintagma: Sintagma Tiempo (ST), Sintagma Aspecto (SAsp) y Sintagma Modo
(SModo) (Rodríguez Ramalle, 2005).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
El funcionalismo (G. Rojo) ha analizado la oración como una unidad de construcción predicativa, en
la que el centro gramatical es el verbo. Para estos autores, la forma básica de oración es la cláusula
(Está lloviznando), una construcción independiente no incluida en otra superior.
También González Calvo (1995) admite que la oración es un conjunto formado por un verbo en
forma personal con ciertos elementos que se relacionan directa o indirectamente con él, aunque
existen construcciones dependientes o independientes con formas no personales y oraciones sin
verbos, denominadas unimembres por la tradición, u oraciones bimembres con sujeto y predicado
no verbal. La RAE (1973) reconoce que no es necesario que las oraciones asuman siempre la forma
sujeto/predicado, que solo es uno de los tipos oracionales frecuentes de la lengua. Así, las oraciones
sin sujeto y sin predicado verbal (Muchas gracias) no son anómalas en la lengua.
Siguiendo a Quilis, Esgueva, Gutiérrez y Ruiz-Va (1993), Marcos Marín, Satorre y Viejo (1998) y Kovacci
(2000) podemos considerar que la oración es un segmento del discurso, inferior al texto, relacionado
con un verbo en forma personal y caracterizada por:
„„
Estar constituida por sujeto-predicado, con un verbo como núcleo.
„„
Autonomía sintáctica: no depende de una estructura superior.
„„
Autonomía semántica: tiene sentido completo.
„„
Autonomía entonativa: delimita el modo o la actitud del hablante.
Para estos autores, la oración se puede caracterizar como una unidad lingüística formada por un
componente sintáctico, un componente tonal o modal, un componente textual y un componente
semántico. El componente sintáctico es el dictum o «contenido representativo», y el componente
modal es el modus o «actitud subjetiva».
Vista así, la oración es una unidad máxima de la lengua. Es posible delimitar la estructura de la oración y sus constituyentes, y la jerarquía que establecen entre ellos. Esto será lo que describiremos en
el siguiente apartado.
1.1. ESTRUCTURA, CONSTITUYENTES Y ANÁLISIS
XX Estructura y constituyentes
La noción de constituyente parte de la idea de que las categorías gramaticales se suceden linealmente, pero establecen relaciones no siempre lineales. La estructura de la oración no es una simple
sucesión de palabras, sino de constituyentes: en La llegada de Pau en avión desde Girona transcurrió
sin incidencias, el constituyente desde Girona no modifica al nombre avión por mucho que vaya
tras de él, sino al sustantivo deverbal llegada. Tampoco la secuencia desde Girona transcurrió es un
constituyente oracional, ya que las relaciones oracionales no se organizan de acuerdo con una simple sucesión y desde Girona forma parte de una unidad diferente a la de transcurrió. Detrás de esas
segmentaciones, están la concordancia (entre llegada y transcurrió) o la selección (llegada selecciona
tres complementos: de Pau, en avión y desde Girona) que justifican esas relaciones entre constituyentes (Rodríguez Ramalle, 2005).
7
8
TEMARIO
Aunque la oración simple prototípica tiene dos constituyentes necesarios (sujeto y predicado),
esta estructura básica puede verse modificada por ciertos complementos oracionales (COr), que
forman parte de la función incidental (Bosque et alii, 1998). Así, la oración es una unidad estructural, con un elemento central y, opcionalmente, otros elementos que la modifican. En la secuencia
El Miño, en efecto, pasa por Ourense, la secuencia El Miño pasa por Ourense es el elemento central y en
efecto el complemento oracional o función incidental (Bosque et alii, 1998):
ORACIÓN
PREDICACIÓN
(núcleo oracional)
SUJETO
COMPLEMENTOS ORACIONALES
PREDICADO
Los sintagmas se organizan dentro de las oraciones a través de ciertas funciones sintácticas, semánticas y discursivas. El sintagma es una unidad de organización lingüística intermedia entre la
palabra y la oración, con significado propio, aportado por sus componentes y por las relaciones que
estos mantienen entre sí. Dependiendo de cuál sea la clase de palabra que determine su estructura,
existen sintagmas nominales (SN), adjetivales (SAdj), verbales (SV), adverbiales (SAdv) y preposicionales (SP).
Un sintagma puede a su vez formar parte de otro sintagma. Así, dentro del sintagma de la calle podemos observar la presencia de un SN la calle que funciona como término de la preposición de; y, a
su vez, dentro del SN un trozo de papel, aparece un SP, de papel, que complementa al núcleo nominal
trozo. De esta forma, estableciendo ciertas relaciones e insertándose unos en otros, se van formando
sintagmas más complejos: El viaje del hermano de mi jefe a la costa mediterránea griega durante las
pasadas vacaciones estivales es un solo sintagma nominal. Esta propiedad, llamada recursividad, economiza las estructuras lingüísticas: con pocos sintagmas se pueden construir un número ilimitado
de oraciones, que, a su vez, también son recursivas.
Para establecer la existencia de constituyentes dentro de una oración o sintagma, existen una serie
de principios generales (Rodríguez Ramalle, 2005):
„„
El movimiento
Un grupo de palabras se ve afectadas a la vez por un proceso de movimiento a otra posición dentro de la oración (yo vi a la amante de Pau el otro día / a la amante de Pau yo vi el otro día)
„„
La sustitución
Categorías más simples pueden reemplazar secuencias más complejas (yo vi a Viki el otro día / yo
vi a la amante de Pau el otro día)
„„
La pronominalización
Sustitución de un constituyente por un pronombre (en yo la vi / yo vi a Viki el otro día)
„„
La expansión
Una unidad sintáctica compleja resulta del desarrollo de otra más simple (en la amiga de Jovita
del colegio, de Jovita y del colegio son complementos que permiten la expansión de una unidad
más pequeña)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
„„
La posibilidad de ser respuesta a preguntas con pronombres interrogativos:
La pregunta ¿qué hizo Jovita ayer? identifica el constituyente fue al cine en Jovita fue al cine ayer.
„„
La selección
Las palabras exigen sus complementos con ciertas restricciones categoriales y semánticas (el verbo beber exige un complemento con el rasgo ‘líquido’: Pau sólo bebe zumos)
XX El análisis sintáctico
La segmentación de constituyentes y la composición y función de las unidades sintácticas (sintagmas y oraciones) se realiza a través del análisis sintáctico (Bosque et alii, 1998). Es fundamental
para ello distinguir claramente entre categoría y función. Así, de el viaje de Jovita se puede decir
que es un SN porque tiene la forma de los sintagmas de este tipo: un núcleo sustantivo modificado
por otras unidades, el artículo el y el sintagma preposicional de Jovita. Al mismo tiempo, realiza una
determinada función o mantiene una relación con otro u otros elementos dentro de la unidad a la
que pertenece (en El viaje de Jovita fue muy rápido es sujeto).
Existen dos tipos de categorías:
„„
Categorías simples: no se pueden segmentar (sustantivo, determinante, pronombre, adjetivo,
verbo, adverbio, preposición, conjunción y locuciones).
„„
Categorías complejas: sintagmas y oraciones, que se pueden segmentar.
CATEGORÍAS O CLASES DE UNIDADES
SIMPLES
Determinante
Pronombre
Sustantivo
Adjetivo
Verbo
Adverbio
Preposición
Conjunción
COMPLEJAS
SINTAGMAS
Nominal
Adjetival
Verbal
Adverbial
Preposicional
ORACIONES
9
10
TEMARIO
Las funciones que estas categorías desempeñan dependen del nivel en que se produzcan:
FUNCIONES
SINTAGMÁTICAS
FUNCIONES
RELACIONANTES
(constituyentes de los sintagmas)
(indican relaciones entre otros elementos)
FUNCIONES ORACIONALES
(constituyentes de la oración)
Sujeto
Predicado
Complemento oracional
Modificadores
Núcleo
Determinante
Cuantificador
Coordinador
Subordinador
Conector
Complementos
„„
„„
„„
„„
Del nombre
Del adjetivo
Del adverbio
Del verbo
−− ATRIB
−− CDIR
−− CIND
−− CCIR
−− CPREP
−− PRTVO
−− CAG
El análisis sintáctico suele presentarse en forma de visualización sintáctica. Existen varias formas de
presentarlo (Gutiérrez Ordóñez, Iglesias Bango y Lanero, 2002):
„„
Marcar bajo una línea la función que desempeña cada sintagma: no refleja las relaciones y la
estructura jerárquica que mantienen los elementos de la secuencia:
Los estudiantes
SUJ
reclamaron
exámenes
NO
parciales
CDIR
CN
SUJ: sujeto; NO: núcleo oracional; CDIR: complemento directo; CN: complemento del nombre
„„
La representación en formas de caja o corchetes, del distribucionalismo (la caja de Hockett):
O
SN
SV
Det
N
V
Det
N
V
N
Adj
reclamaron
exámenes
parciales
Los estudiantes
[SN[Det[los]Det N[estudiantes]N]SN
O
[ [reclamaron]V
SV V
SN
[ [exámenes]N
SN N
[parciales]SAdj]SN]SV ]O
SAdj
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
„„
Los diagramas arbóreos generativistas adaptan los análisis en cajas o corchetes, sin anotar la
función de las categorías ni marcar ciertas relaciones de coordinación, subordinación o interdependencia:
O
SN
Det
SV
N
V
SN
N
Los
„„
estudiantes
reclamaron
SAdj
exámenes
parciales
Los análisis funcionales de árbol acostado marcan las funciones sintácticas de la secuencia, los
segmentos que las ocupan y las relaciones de subordinación, coordinación o interdependencia:
O: Reclamaron
SUJ: los bomberos
CDIR: exámenes
CN: parciales
„„
Los análisis de los modelos constitutivos-funcionales (Rojo y Jiménez Juliá, 1989) especifican para
cada constituyente su función sintáctica (en mayúscula) y el tipo de categoría (en minúscula):
cláusula
SUJ
PRED
fnom
verbo
DET
art
Los
NOM
sust
estudiantes
CDIR
fsust
NUC
sust
reclamaron
exámenes
MOD
adj
parciales
cláusula (= oración simple); fnom: frase nominal (= SN con determinante); fsust: frase sustantiva
(= SN sin determinante)
11
12
TEMARIO
1.2. TIPOS DE ORACIONES Y MODALIDADES
Una oración puede adoptar una gran variedad de estructuras diferentes según la relación sujetopredicado, la estructura del predicado y la modalidad oracional. Aunque los dos primeros aspectos se han revisado en el tema 16, sintetizamos en dos tablas la tipología oracional según esos
dos criterios, que se suelen incluir en el dictum o contenido representativo de un enunciado (Marcos Marín, Satorre y Viejo, 1998):
RELACIÓN SUJETO-PREDICADO
IMPERSONALES o UNIMEMBRES
(no pueden llevar sujeto léxico)
SINTÁCTICAS
„„ Verbos meteorológicos
„„ Existenciales con haber, hacer, ser, bastar, sobrar
„„ Verbos copulativos: es muy tarde
„„ Impersonales activas: se recibe a los padres
SEMÁNTICAS
„„ Pasivas con sujeto paciente
„„ Pasiva reflejas
„„ Construcciones de valor genérico con ciertos indefinidos
„„ Construcciones en tercera persona del plural (llaman a la
puerta).
„„ Construcciones con una oración subordinada sustantiva
como sujeto de «verbo impersonal» (Me importaba que
Jovita y Pau se llevasen bien).
NO IMPERSONALES o BIMEMBRES
(pueden llevar sujeto léxico)
ESTRUCTURA DEL PREDICADO (Bimembres)
Pau es músico
ATRIBUTIVAS
SEMIATRIBUTIVAS
INTRANSITIVAS
PREDICATIVAS
TRANSITIVAS
NO PRONOMINAL
Pau ha salido problemático
PRONOMINAL
Pau se ha puesto
enfermo
NO PRONOMINAL
Pau vive en Girona
PRONOMINAL
Pau se acuerda de
Jovita
NO PRONOMINAL
Pau compró una
moto
PASIVA PERIFRÁSTICA
La moto fue comprada
PRONOMINAL
(REFLEXIVA)
Pau se lava
Pau se lava la cara
PASIVA REFLEJA
Se vende una moto
ACTIVAS
PASIVAS
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
En el estudio de la modalidad oracional importa la relación existente entre el emisor y el receptor,
que va a condicionar la configuración de la secuencia. Así, en Por favor, tienes un bolígrafo, existe un
dictum afectado por la relación entre el emisor y el receptor a través de la fórmula de cortesía Por
favor. Este hecho vincula la modalidad con la actitud del hablante o con su opinión ante lo que dice
y comprende (Rodríguez Ramalle, 2005).
Kovacci (1992) alude a dos aspectos que afectan directamente a la clasificación de las oraciones
presentes simultáneamente en la formación de todos los enunciados:
„„
Las modalidades
Relacionadas con las funciones del lenguaje (Bühler), según las cuales las oraciones pueden ser:
−− Modalidad representativa: oraciones declarativas
−− Modalidad expresiva:
−− Oraciones exclamativas.
−− Oraciones desiderativas.
−− Oraciones dubitativas.
−− Oraciones de probabilidad.
−− Modalidad apelativa:
−− Oraciones exhortativas.
−− Oraciones interrogativas.
„„
La polaridad
El hablante afirma o niega lo dicho en la oración (modalidad afirmativa o negativa), a través
de unos «activadores negativos y positivos» (los adverbios sí y no) y unos «términos de polaridad
negativa y positiva» (nada, nadie, ninguno, nunca, jamás, en absoluto, en modo alguno) (Rodríguez
Ramalle, 2005).
Cada uno de los tipos de modalidad incorpora ciertos recursos lingüísticos (Marcos Marín, Satorre y
Viejo, 1998; Rodríguez Ramalle, 2005):
„„
Con las oraciones declarativas (asertivas, aseverativas o enunciativas)
Se enuncia un pensamiento de forma objetiva, con verbo en indicativo (las actas se cubren en
julio).
„„
Con las oraciones exclamativas
Se expresan emociones, marcadas por una entonación característica e introducidas por pronombres exclamativos (¡Cuánta lluvia ha caído este año!), interjecciones (¡Ay, qué mala suerte!), fórmulas
lexicalizadas coloquiales (¡Qué de lluvia ha caído este año!) u otros exclamativos como menudo,
vaya, valiente, etc. (¡Vaya profesor más bueno!).
„„
Con las oraciones desiderativas u optativas
Se expresa deseo, en subjuntivo e introducidas por la interjección ojalá u otro índice desiderativo
(que, si, así): ¡Ojalá llueva!
„„
Con las oraciones dubitativas
Se expresa un matiz de duda sobre la verdad de lo expresado, con adverbios como tal vez, acaso,
quizás (tal vez llueva mañana) o construcciones verbales (es posible que llueva mañana).
13
14
TEMARIO
„„
Con las oraciones de probabilidad
Se expresa que lo dicho es posible que se perciba como cierto, con verbos en futuro o pospretérito (ahora estarán en Burgos, ya habrá terminado la película), elementos adverbiales o construcciones verbales (probablemente estarán en Burgos, es probable que ya haya terminado la película). Se
agrupan con las dubitativas por su proximidad modal.
„„
Con las oraciones interrogativas
El hablante pregunta a su interlocutor, exigiendo respuesta (¿Cómo ha ocurrido?), ordenando cortésmente algo (¿Me puede dejar un boli, por favor?) o sin esperar respuesta como en las ‘preguntas
retóricas’ (¿Has visto un profesor tan listo?). Se usa una entonación ascendente (la interrogación
espera una respuesta que la complete como enunciado) o un pronombre interrogativo (que hace
innecesario el ascenso tonal).
−− Desde el punto de vista lógico:
−− Totales (¿Llaman por teléfono?): se pregunta por el significado total de la oración.
−− Parciales (¿Quién llama por teléfono?): se interroga una parte del contenido oracional.
−− Desde el punto de vista gramatical:
−− Directas (¿Fuiste a la playa?): reproducen textualmente lo dicho por el hablante.
−− Indirectas (Le pregunté si venía de la playa), como proposición subordinada sustantiva:
−− Absoluta: con el nexo si, como en el último ejemplo.
−− Parcial: con un pronombre interrogativo (Le pregunté quién había llamado).
„„
Con las oraciones exhortativas o imperativas
El emisor intenta modificar o influir en la conducta del receptor, al incluir órdenes, recomendaciones, ruegos (Ven para acá): Se usa el imperativo, ciertas marcas entonativas o, incluso, fórmulas
de cortesía (interrogativas, el copretérito), que rebajan su carácter impositivo (Por favor, ¿me puede
dejar un boli?; Quería saber si han salido las notas).
A estas modalidades se superpone la afirmación o la negación. Para las secuencias negativas aparecen ciertos índices de negación, habitualmente antes de verbo, aunque si es el adverbio no, cualquier otro elemento negativo debe posponerse al verbo (no lo he visto nunca). Por el contrario, si el
índice negativo se antepone al verbo, no desaparece (nunca lo he visto).
La negación puede afectar solamente al elemento del que depende o al que complementa (Sé que
Jovita y Pau no volverán a estar juntos), aunque con ciertos CCIR, precede al verbo aunque no lo afecte
semánticamente. Así, en Mis alumnos no estudian regularmente, la negación sólo modifica al CCIR
regularmente.
Asimismo, ciertos índices de negación pueden perder su contenido negativo: ¿Has visto nada más
bonito?, Es la historia más rara que nunca he oído. De modo contrario, términos como alguno pueden adquirir valores de de negación: en universidad alguna lo querían (Marcos Marín, Satorre y Viejo,
1998).
Otros autores consideran que existen más relaciones modales (López García, 1994 y Rodríguez Ramalle, 2005):
„„
Modalidad epistémica: para la duda y la posibilidad, en una escala que va desde la certeza
absoluta ante lo que se comunica (Indudablemente, hoy va a llover), hasta la duda (Hoy puede que
llueva), marcadas con ciertas perífrasis y adjetivos y adverbios que gradúan el compromiso del
hablante.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
„„
Modalidad deóntica: incluye la obligación (Jovita debe volver pronto), la necesidad (Tenemos que
solucionar esto cuanto antes) y la capacidad (Pau puede tocar la guitarra por la espalda). Puede ser
directiva (obligación y permiso) o dinámica (habilidad y deseo).
„„
Modalidad evidencial: seguridad ante una situación, basada en pruebas o datos que justifican
su afirmación, marcada con ciertos elementos léxicos, algunos adverbios y ciertas construcciones
adverbiales: Según he escuchado por ahí, Jovita y Pau van a separarse.
Kovacci (1990 y 1992) apunta la conveniencia de abordar la modalidad desde una perspectiva global, incluyendo no sólo la actitud adoptada con respecto al contenido, sino también la opinión del
hablante: [Sinceramente/Entre nosotros/Brevemente], su relación fue espantosa. Con estos adverbios y
construcciones, la afirmación su relación fue espantosa se manifiesta según la opinión que tiene el
hablante: ‘Soy sincero al decirte’, ‘Te lo digo entre nosotros’, ‘Te lo digo de manera breve’.
1.3. EL ENUNCIADO
Diferente al concepto de oración es el de enunciado lingüístico, como unidad comunicativa mínima que posee rasgos de autonomía sintáctica, completud semántica y entonación completa. Para
Alarcos (1969 y 1994), el enunciado es una estructura sintáctica susceptible de funcionar como un
texto autónomo, al ir entre pausas dentro de un contorno entonativo.
Rojo (1978) ha diferenciado entre la oración como una secuencia predicativa con un signo diferenciado de predicación, y el enunciado como elemento predicativo sin relaciones sintagmáticas con
otras unidades externas. Garrido Medina (1999) ve ya antigua (Bühler, Jespersen, Benveniste…) esta
distinción entre el dominio de la oración (gramática) y el dominio del enunciado (pragmática), que
aún pervive (Gómez Torrego, 1998). En el enunciado interviene una cierta información contextual,
que no se da en la oración, concebida como unidad gramatical abstracta.
Gutiérrez Ordóñez, Iglesias Bango y Lanero (2002) dividen los enunciados en dos componentes:
„„
El signo enunciativo: se manifiesta a través de la modalidad en la entonación (Ha llegado Pau,
¿Ha llegado Pau? o ¡Ha llegado Pau!).
„„
El esquema sintagmático: la secuencia de signos que forma el enunciado (Ha llegado Pau).
Teniendo en cuenta la categoría del esquema sintagmático, los enunciados pueden ser:
„„
Verbales u oracionales: Ayer hice un examen.
„„
No oracionales:
−− Nominales: El viaje de Pau a París.
−− Adjetivos: difícil de resolver.
−− Adverbiales: cerca de mi casa.
15
16
TEMARIO
Según el signo enunciativo, los enunciados tratan de conocimientos, emociones y acciones, y están
orientados al hablante o al oyente:
ORIENTACIÓN DEL ENUNCIADO
El enunciado
trata de
Hablante
Oyente
Conocimientos
asertivos
interrogativos
Emociones
expresivos
Acciones
apelativos
1.4. LA FUNCIÓN INCIDENTAL
Cuando Alarcos escribió en 1969 su trabajo «Aditamento, adverbio y cuestiones conexas», separó de
los CCIR o aditamentos unos elementos aun más periféricos que estos, como si fuesen verdaderos
atributos de la oración, a los que denominó atributos oracionales: Desgraciadamente, lo de Jovita
y Pau ha terminado mal.
Otros autores han preferido denominaciones como modificadores de modalidad o adverbios
oracionales (Kovacci), comentario oracional periférico (Alcina y Blecua), función incidental (J.A.
Martínez), atributos incidentales o absolutos (Gutiérrez Ordóñez) adjunto libre (Hernanz y Brucart), adyacente o modificador oracional (Alarcos, 1994), que en general han servido para caracterizar esta función periférica, en la que se incluyen adverbios, construcciones adverbiales y, para
ciertos autores, algunas proposiciones subordinadas adverbiales impropias, como las condicionales,
concesivas, causales y finales.
Esta función incidental está compuesta de elementos oracionales sin dependencia con el verbo, aislados como un inciso, dotada de significaciones circunstanciales y con gran movilidad. Se ha
consolidado como un nuevo constituyente oracional con carácter extrapredicativo, como un nivel
exterior al SV (Hernández Paricio, 1994).
Entre las construcciones que analiza Gutiérrez Ordóñez (1997), se admiten como propias de la función incidental:
„„
Las construcciones absolutas: aturdido por la respuesta, se marchó.
„„
Infinitivos y gerundios absolutos: saliendo de casa, coges el camino de la estación.
„„
Adverbios en –mente: técnicamente, moralmente.
„„
Dobles locativos y dobles temporales: en tu universidad, no fotocopian libros en la fotocopiadora; los
viernes, entreno en el gimnasio por tardes.
„„
Oraciones introducidas por conforme, apenas, mientras, según, en cuanto.
„„
Oraciones condicionales y concesivas: Si Jovita se marcha, Pau lo acusará.
„„
Oraciones finales: Para que lo sepas, Jovita no volverá.
„„
Oraciones causales con puesto que, ya que y como: Como no vuelva Jovita, Pau lo acusará.
„„
Oraciones modales con la estructura preposición + que: Sin que se notara, Jovita recogió sus cosas.
Aquí están incluidas las llamadas causales de enunciación (Ha llovido, porque está mojado).
„„
Oraciones adverbiales: Cuando Jovita se vaya, Pau lo notará.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
Gutiérrez Ordóñez percibe demasiada heterogeneidad dentro de la función incidental. En su opinión, parte de estas construcciones incidentales son bimembres, compuestas de un tema (función
nominal) y un atributo (adjetivo, nombre o adverbio), que mantienen una relación de interdependencia:
Concluido el examen, los estudiantes se despidieron del profesor
O
Función Incidental
Atributo
Concluido
O
Tema
el examen
los estudiantes se despidieron del profesor
En todo caso, este autor cree que bajo la función incidental se ocultan funciones sintácticas diferentes: circunstantes, atributos de modalidad lingüística, tópicos, marcadores de función pragmática,
circunstanciales de verbo enunciativo. En Gutiérrez Ordóñez, Iglesias Bango y Lanero (2002) se habla
ya de funciones periféricas, entre las que distinguen:
„„
Tópicos
Nivel externo que señala el ámbito de aplicación o pertinencia de lo que se indica en el resto del
enunciado (Desde un punto de vista técnico, la auditoría salió bien):
−− Separados por comas.
−− Compatibles con cualquier modalidad oracional.
−− Ocupan habitualmente la posición inicial.
−− Pueden ir enfatizados por adverbios como incluso, también, aún.
−− Encabezados por expresiones como en cuanto a, en lo que respecta a…
−− Pueden ser de perspectiva y de referencia (Legalmente, no lo podemos hacer), espaciales y
temporales (En Pontevedra, se producen muchos accidentes de coche) y de causalidad (Aunque
llueva, me iré).
„„
Atributos de modalidad u oracionales
Transformables en oraciones copulativas en las que el adverbio se convierte en atributo del resto
de la oración (Afortunadamente, aprobé el examen / Es una fortuna que haya aprobado el examen):
−− Separados por pausas.
−− Pueden aparecer en cualquier posición.
−− No compatibles con las modalidades interrogativa y exclamativa.
−− Compatibles con los tópicos (Legalmente, por fortuna, no lo podemos hacer).
−− Adverbios en –mente, adverbios como sí o no, expresiones adverbiales como sin duda, y algunos adjetivos o sustantivos adverbializados por inmovilidad (la verdad, palabra de honor).
17
18
TEMARIO
„„
Complementos de verbo enunciativo
Con un verbo de enunciación implícito (decir) que sustenta el acto de habla y que puede llevar
complementos:
−− Modales: Francamente, yo no hice nada (= Francamente te digo: yo no hice nada).
−− Temporales: Por última vez, lo haré como tú quieres.
−− Causales (lógicas o de enunciación): Corre, porque está delgado.
−− Condicionales: Si yo no me equivoco, ese examen lo apruebo.
−− Concesivas: Aunque pueda resultar raro, prefiero no hacerlo.
−− Finales: Para que lo sepas, aprobé el examen.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
2 LA PROPOSICIÓN
Para Marcos Marín, Satorre y Viejo (1998) la proposición es:
«Un segmento del discurso organizado en torno a un verbo en forma personal, pero que forma parte, junto
con otras proposiciones, de una oración compuesta».
La proposición es una oración integrada en una oración compuesta, es decir, en una oración formada por más de una oración.
Marcos Marín y España Ramírez (2001) distinguen entre oraciones compuestas (u oraciones compuestas por coordinación) y oraciones complejas (u oraciones compuestas por subordinación):
„„
En las oraciones compuestas no se dan relaciones de dependencia funcional, ya que las proposiciones que se integran en la oración son independientes. Pueden ser coordinadas (¿Vienes
al cine o sales con tus amigos?) o yuxtapuestas (Pau trajo un regalo a Jovita; es posible que no se lo
acepte)
„„
En las oraciones complejas, una de las proposiciones integradas depende de otra o está subordinada a ella (dijo que me lo daría).
ORACIONES COMPUESTAS
ORACIONES COMPUESTAS
(Proposiciones sin dependencia sintáctica)
„„
„„
Oraciones yuxtapuestas: sin ningún elemento
explícito de relación.
Oraciones coordinadas: conectadas por medio de locuciones y conjunciones:
−− Coordinadas copulativas.
−− Coordinadas disyuntivas.
−− Coordinadas adversativas.
−− Coordinadas consecutivas.
ORACIONES COMPLEJAS
(Proposiciones dependientes sintácticamente)
„„
Oraciones subordinadas:
−− Subordinadas sustantivas.
−− Subordinadas adjetivas.
−− Subordinadas adverbiales.
−− Subordinadas circunstanciales.
−− Subordinadas comparativas.
−− Subordinadas consecutivas.
Apoyado en la gramática anglosajona (clause / sentence), Rojo (1978) distingue entre cláusula (=
proposición) y oración o «categoría en la que se integran las cláusulas», que coincide con el periodo o conjunto oracional (Gómez Torrego, 1998) o el grupo oracional (Alarcos, 1994).
En Rojo y Jiménez Juliá (1989), estos autores consideran que las cláusulas complejas contienen otras
cláusulas. Denominan cláusulas integradas a las que figuran como constituyente inmediato (CDIR,
CIND…) o mediato (MOD) de otra cláusula principal: muchas de ellas son subordinadas sustantivas
y adjetivas. Asimismo distinguen construcciones coordinadas (las oraciones coordinadas de la gramática tradicional) y construcciones u oraciones bipolares (adversativa, concesiva, comparativa,
consecutiva, condicional y causal).
Marcos Marín y España Ramírez (2001) señalan que los diferentes elementos oracionales de una
oración compuesta se relacionan de dos formas:
„„
Asíndeton: unión por pausas (signos de puntuación, excepto el punto y aparte y el final).
„„
Polisíndeton: unión por nexos (conjunciones y locuciones)
19
20
TEMARIO
2.1. LA YUXTAPOSICIÓN
Alarcos (1994) concibe la yuxtaposición como la reunión de dos o más unidades, oracionales o no,
que realizan una función conjunta similar a la que realizarían cada una de esas unidades de modo
individual. Las oraciones compuestas por yuxtaposición son oraciones que están al mismo nivel
sintáctico y que aparecen separadas por una pausa y sin ningún nexo. Han sido igualadas a las oraciones coordinadas, pero también a las subordinadas, ya que ambas modalidades pueden aparecer
sin marca gramatical del tipo de relación (Rojo, 1978): Jovita estudia idiomas, baila salsa, cuida de sus
padres (yuxtaposición por coordinación), Le ruego me conteste (yuxtaposición por subordinación). En
otras ocasiones, ante la ausencia de conjunción, la yuxtaposición puede provocar una ambigüedad.
Así, en Ha llovido esta mañana: las calles están mojadas, son posibles distintas conjunciones entre
ambas oraciones (y, luego, ya que…), por lo que el interlocutor puede entender de diversas formas
ese enunciado (Bosque et alii, 1998).
2.2. LA COORDINACIÓN
La coordinación es un mecanismo de formación de oraciones compuestas. Las oraciones coordinadas se caracterizan por estar constituidas por dos o más proposiciones del mismo nivel sintáctico
o equifuncionales, conectadas por medio de una conjunción coordinante (Marcos Marín, Satorre y
Viejo, 1998). Este nexo coordinante va siempre entre los elementos relacionados, sin formar parte de
ellos (Rojo, 1978). Moreno Cabrera (1991) considera, sin embargo, que la relación entre la conjunción
y las dos proposiciones coordinadas no es la misma, ya que el nexo forma un constituyente con la
segunda proposición:
Jovita estudia idiomas y baila salsa
[O1] [y [O2]]
Las proposiciones coordinadas en el interior de una oración compuesta mantienen una serie de
relaciones semánticas, a veces cercanas a otras clases oracionales: Te pasaste la noche estudiando y no
te ha cundido (concesiva), No has aportado nada y te han borrado de la lista (causal), Estudia todos los
días y te compensará (condicional).
Las estructuras coordinadas pueden admitir un número indeterminado de proposiciones coordinadas, con una función semántica equivalente (Jovita estudia idiomas y baila salsa y cuida a sus padres);
o pueden admitir sólo dos proposiciones coordinadas, con una función semántica diferente para
cada una de ellas (Estudia todos los días y te compensará), aproximándose al carácter interdependiente de otras estructuras. Este último tipo de oración sólo admite dos proposiciones. Aunque una de
ellas se pueda ampliar (Estudia todos los días, prepara bien los temas, realiza revisiones periódicas y te
compensará), la construcción sigue manteniendo la presencia de dos únicos términos con diferente
función semántica:
Estudia todos los días, prepara bien los temas, realiza revisiones periódicas y te compensará
P1
P2
P3
P4
[[P1] + [P2] + [P3]] [y [P4]]
Habitualmente, el orden en el que aparecen las proposiciones en la oración suele sufrir alteraciones,
sin que ello vaya en detrimento del significado global. Pero en ciertos procesos lineales esa alteración no es posible (Contrajo un cáncer y falleció / *Falleció y contrajo un cáncer), porque se altera el
significado (Discutieron y dejó definitivamente a Pau / Dejó definitivamente a Pau y discutieron) o por
razones gramaticales, al exigir un elemento de la segunda proposición la aparición de otro en la
primera (Pau besaba a Jovita y la acariciaba).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
XX Tipos de oraciones coordinadas
Atendiendo al nexo de unión, las coordinadas se agrupan en clases. Las más habituales son las señaladas por Alarcos (1994) y Fernández Lagunilla y Anula Rebollo (1995): copulativas, disyuntivas
y adversativas. Gili Gaya incluía las distributivas, que varios autores no admiten. Martínez (1994) y
Vera Luján (2000) delimitan cuatro tipos de relaciones lógicas de coordinación: copulativas, disyuntivas, distributivas y adversativas. En varios tratados gramaticales, se incluyen además las explicativas, que Alarcos ha considerado como yuxtapuestas.
García Berrio (1970) diferenció las coordinadas exocéntricas (copulativas, disyuntivas y distributivas) de las no estrictamente exocéntricas (adversativas), para subrayar el carácter interdependiente, no propiamente coordinado, de las adversativas. Estas ideas las retomó Rojo (1978), quien
considera a las coordinadas estructuras policlausales (copulativas, distributivas y disyuntivas) y a
las adversativas oraciones bipolares.
Constr. Coord.
M1
&
M2
Esquema sintáctico de una estructura policlausal o construcción coordinada, según Rojo (1978)
Mi hijo estudia, pero no aprueba
Oadv
TESIS
NX
ANTÍTESIS
clàus
conj
clàus
SUJ
PRED
fnom
verbo
Mi hijo
estudia
MOD
adv
pero
no
PRED
verbo
aprueba
Ejemplo de análisis de una oración adversativa, según Rojo (1978)
Seguiremos a Gómez Torrego (2002) para clasificar las oraciones coordinadas:
„„
Copulativas
Compuestas de proposiciones conectadas por las conjunciones y (su alomorfo e), ni y el desusado
que. Semánticamente, implica una adición de significados:
−− Se enfatizan con la locución correlativa no sólo…sino [que] [también] (Pau no sólo toca la guitarra sino que da clases a niños) o con además, hasta, incluso o aun (Pau toca la guitarra y aun da
clases a niños).
−− Con más de dos proposiciones, la repetición de la conjunción entre cada proposición se realiza
con finalidades estilísticas (polisíndeton): Pau toca la guitarra y da clase a niños y estudia una
oposición).
21
22
TEMARIO
„„
Disyuntivas
Relación de exclusión. Las proposiciones constituyentes se conectan por la conjunción o, o por su
alomorfo u. En ciertos contextos, las conjunciones disyuntivas, solas o con otros elementos (sea,
bien), se emplean con sentido distributivo (Por las tarde, o bien tocaba la guitarra, o bien daba
clase a los niños).
„„
Adversativas
Dos proposiciones contrarias o de sentido diverso, unidas por conjunciones como pero, mas, aunque, excepto, antes, fuera de…Pueden ser de dos tipos:
−− Restrictivas: la segunda proposición se opone al significado de la primera (Jovita es lista, pero
perezosa) o limita su sentido (El libro es bueno, pero lo mejor es el final).
−− Excluyentes: la segunda proposición anula el sentido de la primera, se marca con una negación antes del primer predicado y se completa con sino (Pau no toca la guitarra, sino que da clase
a los niños).
„„
Consecutivas
Expresan consecuencia o deducción con las conjunciones conque y luego, o las locuciones así
que, de manera que, de modo que… (Van a cerrar, con que date prisa). Son diferentes a las oraciones
subordinadas consecutivas intensivas que dependen de un adverbio cuantificador tan, tanto,
tal (Cuenta historias tan antiguas que las sabe todo el mundo).
„„
Explicativas
Una de ellas explica el significado de la otra. Se unen mediante es decir, o sea, esto es… (Jovita tiene
muchos amigos, es decir, es muy sociable).
2.3. LA SUBORDINACIÓN
La subordinación es un proceso sintáctico en el que una proposición u oración subordinada desempeña una función oracional o sintagmática dentro de una oración o proposición principal. Tradicionalmente, conforman oraciones complejas, en las que las proposiciones no comparten el mismo
nivel sintáctico.
La RAE clasificó las oraciones subordinadas teniendo en cuenta la función gramatical que realizan
dentro de la oración principal: sustantivas, relativas o adjetivas y circunstanciales o adverbiales.
Esta clasificación tripartita de las oraciones subordinadas ha sido mayoritaria en nuestra tradición
gramatical (Gili Gaya, Lenz, Marcos Marín), aunque se ha considerado inadecuada la denominación
de ‘adverbiales’ para las circunstanciales, ya que el adverbio no funciona siempre como CCIR, al ser
posible que modifique a un adjetivo o a otro adverbio (Hernández Alonso, 1984). Las subordinadas
adverbiales que admiten sustitución por un adverbio son propias (lugar, tiempo, modo), mientras
que las que no lo permiten se consideran impropias (causales, consecutivas, condicionales, concesivas y comparativas) (Narbona, 1989 y 1990; Alarcos, 1994).
Henríquez Ureña, y luego Roca Pons, llamaron oraciones inordinadas a las de constituyente oracional (CDIR, CIND, MOD…), y subordinadas a las que afectan a toda la oración principal.
Rojo (1978) habla de monoclausales (las oraciones simples de la gramática tradicional, las subordinadas adjetivas y sustantivas), policlausales (las oraciones coordinadas menos las adversativas) y
bipolares (formadas por dos cláusulas interdependientes entre sí). Así, en una secuencia como Si
Jovita deja a Pau, éste es capaz de cualquier cosa, se da una relación de interordinación entre el primer
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
elemento Jovita deja a Pau y el segundo éste es capaz de cualquier cosa. Para García Berrio resultan interdependientes o bipolares las oraciones causales, consecutivas, condicionales, concesivas y comparativas, a las que Rojo (1978) añade las adversativas, aunque en Rojo y Jiménez Juliá (1989) dejan
fuera las causales, que sí incluyen Rodríguez Espiñeira y López Meirama (1998). A esta reordenación
oracional se le ha criticado la correspondencia entre la relación de interdependencia semántica y la
sintaxis. Para otros autores, es evidente que en las adverbiales impropias se halla presente una relación de dependencia sintáctica (Marcos Marín, Satorre y Viejo, 1998):
Oración bipolar
FUNCIÓN1
FUNCIÓN1
cláus/oración
cláus/oración
La relación oracional de bipolaridad según Rojo (1978)
En general, seguiremos la idea de que una oración compleja contiene una proposición subordinada
que se subordina a un verbo (proposición subordinada sustantiva y adverbial) o a un núcleo
nominal (proposición subordinada adjetiva), y tendremos en cuenta la singularidad de ciertas
subordinadas puramente circunstanciales (causales, finales, condicionales o concesivas) y de las
comparativas o las consecutivas (Marcos Marín y España, 2001).
2.3.1. Las proposiciones subordinadas sustantivas
Desempeñan las mismas funciones que un elemento nominal (sustantivo, pronombre, sintagma nominal) y, por tanto, se pueden sustituir por uno de ellos: ¿Te apetece que tomemos un café? ¿Te apetece
un café? El infinitivo puede formar una proposición subordinada sustantiva: Me disgusta gritar a Pau.
Estas proposiciones se clasifican según la función que realizan dentro de la oración principal, puesto
que se subordinan a un elemento de ella:
„„
SUJ: Me preocupa que no vayas al médico.
„„
CDIR: Quiero que vengas.
„„
CIND: No doy importancia a que te hayas olvidado de mi cumpleaños.
„„
CPREP: No te quejes de que no te escucho.
„„
Adyacente de un sustantivo, adjetivo o adverbio: Tengo la sensación de que hay alguien aquí, No
estoy seguro de si Luis ha aprobado, Nos quedamos cerca de conseguir una medalla.
„„
ATRIB: Mi ilusión es que me aprueben.
Los nexos que introducen las proposiciones subordinadas sustantivas son:
„„
La conjunción que introduce proposiciones subordinadas llamadas completivas (Me gusta que
sonrías) o de adyacente de un sustantivo o adjetivo (La causa de que Pau no venga es la actitud de
Jovita).
„„
Con verbos de ‘decir’ o ‘pensar’ la proposición subordinada aparece sin nexo en estilo directo
(Jovita dijo a Pau: «Déjame en paz»), para reproducir lo dicho o pensado por alguien; en estilo
indirecto se introduce el nexo y se producen cambios gramaticales en el verbo y en los deícticos
(Jovita dijo a Pau que la dejara en paz).
23
24
TEMARIO
„„
La conjunción si introduce interrogativas indirectas: Víctor me preguntó si quería más.
„„
Los pronombres o adverbios interrogativos (qué, quién, cuándo, cuánto): introducen interrogativas indirectas, y desempeñan una función dentro de la subordinada:
Me preguntó dónde quería ir
O
SUJ
PRED
(Ø)
conj
CIND
NUC
pron
v
CDIR
prop. sub. sust. (interr.
ind)
SUJ
PRED
(Ø)
CCIR
NUC
CDIR
adv.interr.
v
infinitivo
O: oración; SUJ: sujeto; PRED: predicado; CIND: complemento indirecto; NUC: núcleo; CDIR: complemento indirecto; pron: pronombre; v: verbo; prop. sub. sust. interr. ind.: proposición subordinada sustantiva interrogativa indirecta; CCIR: complemento circunstancial; adv. interr.: adverbio
interrogativo.
Las proposiciones exclamativas indirectas corresponden a enunciados exclamativos, pero no reproducen las palabras textuales del hablante. Desempeñan una función dentro de la oración en la
que se integran y van introducidas por pronombres o adverbios exclamativos (qué, quién, cuándo,
cuánto, dónde...), a veces precedidos de la conjunción que:
Me preocupa cómo se divierten ahora los jóvenes
SUJ
2.3.2. Las proposiciones subordinadas adjetivas
Suelen desempeñar funciones propias de un adjetivo, ya que conmutan con ellos, si bien no siempre
existe un adjetivo sinónimo de la subordinada: Jovita es una chica que resulta encantadora. Generalmente, modifican a un sustantivo, por lo que desempeñan la función de adyacente dentro del SN. El
sustantivo al que modifica la subordinada se llama antecedente. Estas proposiciones subordinadas
van introducidas por un pronombre, adverbio o determinante relativo, por lo que también reciben
esta denominación (proposiciones subordinadas de relativo): El chico que te regaló el collar, El bar
donde quedamos, El coche cuyas ruedas fallaron.
No obstante, existen casos en que no son adjetivas: Ahora que no hay nadie, puedes decírmelo. La
subordinada de relativo que no hay nadie no puede considerarse adjetiva porque no modifica a un
sustantivo sino a un adverbio. También existen casos en que modifica a un adjetivo: Lo listo que es me
impresiona, o a una oración: Ha estudiado tres horas, que no es poco.
Pronombres, determinantes y adverbios relativos desempeñan en sus proposiciones subordinadas
dos funciones sintácticas:
„„
De nexo de unión de la proposición subordinada de relativo con el antecedente explícito: Los
vasos (que encargué) los envían mañana.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
„„
Otra función dentro de la subordinada:
−− Los pronombres relativos desempeñan la misma función que desempeñaría en su lugar el
sustantivo al que modifican (SUJ, CDIR...):
El chico (que te regaló el collar) no ha venido
SUJ
−− Los adverbios relativos desempeñan la función de CCIR:
He visitado el pueblo (donde nací)
CCIR
−− Los determinantes relativos posesivos desempeñan la función de DET:
He visto a la chica (cuyo padre es catedrático de latín)
DET
Existen dos tipos de proposiciones subordinadas de relativo:
„„
Con antecedente, que se clasifican por el modo como modifican al sustantivo:
−− Especificativas: complementan a un sustantivo restringiendo su significado: El árbol que está en
la plaza deberían cortarlo.
−− Explicativas: añaden una nota explicativa, sin delimitar el contenido del sustantivo, se separan
por comas: El árbol, que está en la plaza, deberían cortarlo.
„„
Sin antecedente, o sin el sustantivo al que modifican. Realizan la función de un adjetivo nominalizado: SUJ, CDIR, CIND, CPREP. Pueden ir introducidas por un artículo seguido del relativo que (Ese
es el que te dije) o por los relativos quien/es, cuanto/a/os/as (Así conocí a quien es mi mujer).
2.3.3. Las proposiciones subordinadas adverbiales, circunstanciales, consecutivas y
comparativas
XX Las proposiciones subordinadas adverbiales
Pueden conmutarse por un adverbio o por un sustantivo en función de CCIR, precedido de preposición. Significativamente, pueden expresar:
„„
Lugar: introducidas por el adverbio donde precedido o no de preposición (Dormimos donde pudimos).
„„
Tiempo: introducidas por las conjunciones cuando y mientras y por las locuciones una vez que,
antes que, tan pronto como... (Deambulan por el campo cuando no llueve). También son temporales
algunas cláusulas construidas con gerundio o con infinitivo precedido de al (Al salir de clase, me fui
a merendar; Dirigiéndome al supermercado, vi a un antiguo amigo).
„„
Modo: introducidas por las conjunciones como y según, y por el nexo complejo como si (Relájate
como consideres más oportuno). También lo son algunas construidas con gerundio (Me gusta bailar
escuchando música de M-Clan).
„„
Cantidad: introducidas por el adverbio cuanto (Estudio cuanto puedo).
25
26
TEMARIO
XX Las proposiciones subordinadas circunstanciales
Son proposiciones subordinadas de carácter sustantivo que funcionan como CCIR. Dependen del
verbo de la oración principal. Significativamente expresan finalidad, causa, condición y concesión.
„„
Finalidad: significado final (Hemos quedado para ir al cine).
„„
Condicional: imponen una condición para que se cumpla lo expresado por la oración principal. Se
descompone en prótasis (subordinada) y apódosis (principal). El nexo habitual es la conjunción
si, que introduce la prótasis. Su forma verbal suele estar en correlación modo-temporal con el
verbo de la apódosis. Para expresar el futuro se emplea el pretérito imperfecto de subjuntivo. Las
conjunciones cuando y como y las locuciones conjuntivas a no ser que, a condición de que, con tal
que, a menos que, siempre que... también pueden introducir la prótasis (Cuando no me ha saludado,
por algo será; Como mañana llueva, no iremos a la playa; No podemos salir de casa a menos que nos
llevemos a mi hermano). Son condicionales algunas oraciones que se construyen con gerundio o
con de + infinitivo (Estudiando mucho, conseguiré aprobar todo el bachillerato; De haberlo pensado,
no habría ido).
„„
Causal: significado de causa o razón (Pau bebió porque quería olvidar), introducida por porque, pues,
como y las locuciones conjuntivas ya que, puesto que, dado que, como quiera que. También poseen
valor causal algunas construcciones preposicionales: De simpático que es te hace reír. En general,
se admiten dos tipos de causales:
−− Causales de enunciado: indican la causa de lo que se dice en la oración. No se separan por comas y la causa suele ir pospuesta (La hierba está húmeda porque ha llovido mucho).
−− Causales de la enunciación: indica el motivo de lo que dice o piensa el hablante y complementan a un ámbito oracional más amplio que el de la proposición principal. La subordinada se
separa de la principal por comas y, por lo general, va antepuesta (Porque no escribe, el bolígrafo
no tiene tinta).
„„
Concesiva: expresan una objeción a lo expresado por la principal (No pudimos acabar la casa, aunque habíamos financiado todo). Los nexos habituales son: aunque (cuando no equivale a pero),
así, bien que, aun cuando, si bien, por más que. También son concesivas las oraciones en las que
la subordinada se construye con gerundio, precedido del adverbio aun: Aun llegando pronto, no
conseguirás ventajas.
XX Las proposiciones subordinadas consecutivas y comparativas
Son casos especiales ya que en realidad complementan a un adjetivo o adverbio intensificador.
„„
La proposición subordinada consecutiva expresa una consecuencia de carácter intensivo respecto de la principal (se quedó tan pasmado que quiso escribir una comunicación sobre el caso). Los
nexos correlativos habituales son: tan/tanto...que, tal...que, así...que.
„„
La proposición subordinada comparativa establece una comparación entre dos términos (Tengo más problemas que pelos tiene la cabeza). Los nexos habituales son: más/menos...que, tan/tanto...
como. La subordinada suele ir introducida por la conjunción que (correlativa de los adverbios más
o menos, y mejor o peor), por la conjunción como (correlativa de tan o tanto), o por la preposición
de. Es frecuente que en la proposición subordinada se elida el verbo o algunos complementos: Es
tan alto como tú (eres alto).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
BIBLIOGRAFÍA
ALARCOS, E.: Gramática estructural (según la escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua
española), Gredos, Madrid, 1969.
ALARCOS, E.: Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1994.
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, A.I.: El adverbio y la función incidental, Verba 15.
BOSQUE, I. et alii: Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato, Akal, Madrid, 1998.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.: La función incidental en español. Hacia un nuevo modelo de esquema oracional, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1993.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. y ANULA REBOLLO, A.: Sintaxis y Cognición. Introducción al conocimiento, el
procesamiento y los déficits sintácticos, Síntesis, Madrid, 1995.
GARCÍA BERRIO, A.: Bosquejo para una descripción de las frase compuesta en español (El esquema tradicional
a la luz de la moderna lingüística: tipos de construcción, transformación y funciones), Universidad de Murcia,
Murcia, 1970.
GARCÍA-MIGUEL, J.M.: Las relaciones gramaticales entre predicado y participantes, Universidad de Santiago
de Compostela, Lalia Series Maior 2, 1995.
GARRIDO MEDINA, J.: «Los actos de habla. Las oraciones imperativas», en Bosque, I. y Demonte, V.: Gramática descriptiva de la lengua española, Espasa, Madrid, 1999.
GÓMEZ TORREGO, L.: Gramática didáctica del español, SM, Madrid, 1998.
GÓMEZ TORREGO, L.: Análisis sintáctico. Teoría y práctica, SM, Madrid, 2002.
GONZÁLEZ CALVO, J.M.: La oración simple, Arco/Libros, Madrid, 1995.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.: «Reflexiones sobre la función incidental», en Gramma-Temas 2, 1997. Reproducido en Gutiérrez Ordóñez, S.: La oración y sus funciones, Arco/Libros, Madrid, 1997.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S.; IGLESIAS BANGO, M.; LANERO, C.: Análisis sintáctico 1, Anaya, Madrid, 2002.
HERNÁNDEZ ALONSO, C.: Gramática funcional del español, Gredos, Madrid, 1984.
HERNÁNDEZ PARICIO, F.: «Núcleos oracionales y oraciones nucleares: proyecciones funcionales, estructura de la cláusula y subordinación», en Hernández Paricio, F. (ed.): Perspectivas sobre la oración, Universidad de Zaragoza, 1994.
HERNANZ, M.L. y BRUCART, J.M.: La sintaxis. 1. Principios teóricos. La oración simple, Crítica, Barcelona,
1987.
KOVACCI, O.: El comentario gramatical. Teoría y práctica. I, Arco/Libros, Madrid, 1990.
KOVACCI, O.: El comentario gramatical. Teoría y práctica. II, Arco/Libros, Madrid, 1992.
LÓPEZ GARCÍA, A.: Gramática del español I. La oración compuesta, Arco/Libros, Madrid, 1994.
MARCOS MARÍN, F.; SATORRE, F.J. y VIEJO, M.L.: Gramática española, Síntesis, Madrid, 1998.
MARCOS MARÍN, F. y ESPAÑA RAMÍREZ, P.: Guía de gramática de la lengua española, Espasa, Madrid,
2001.
MARTÍNEZ, J.A.: La oración compuesta y compleja, Arco/Libros, Madrid, 1994.
27
28
TEMARIO
MORENO CABRERA, J.C.: Curso universitario de lingüística general, vol. I, Síntesis, Madrid, 1991.
NARBONA, A.: Las subordinadas adverbiales impropias en español (Bases para su estudio), Ágora, Málaga,
1989.
NARBONA, A.: Las subordinadas adverbiales impropias en español II, Ágora, Málaga, 1990.
QUILIS, A.; ESGUEVA, M.; GUTIÉRREZ, M.L. y RUIZ-VA, P.: Lengua española, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1993, 2ª ed.
Real Academia Española (RAE): Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1931.
Real Academia Española (RAE): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1973.
RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA, M.J. y LÓPEZ MEIRAMA, B.: Ejercicios de análisis sintáctico, Universidade de Santiago de Compostela, Lalia nº 6, 1998.
ROJO, G.: Cláusulas y oraciones, Verba Anexo 14, Santiago de Compostela, 1978.
ROJO, G. y JIMÉNEZ JULIÁ, T.: Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Universidade de Santiago de
Compostela, Lalia 2, 1989.
RODRÍGUEZ RAMALLE, T.M.: Manual de Sintaxis del Español, Castalia Universidad, Madrid, 2005.
VERA LUJÁN, A.: «Coordinación» en Alvar, M. (dir.): Introducción a la Lingüística española, Ariel, Barcelona,
2000.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
17
RESUMEN
La oración: constituyentes, estructura y modalidades.
La proposición.
1. LA ORACIÓN. DEFINICIONES
La gramática tradicional destacaba el rasgo de ‘sentido completo’, que ha conservado el estructuralismo para relacionar
la oración con el enunciado.
El distribucionalismo optó por considerar la oración una unidad no incluida en una forma lingüística más amplia.
En la gramática generativa, la oración es una construcción
endocéntrica cuyo núcleo es el sintagma flexión.
Ciertas propuestas funcionalistas convierten al verbo en el
centro de la oración.
Aunque el paradigma oracional es el formado por sujeto y
predicado, existen oraciones unimembres (oraciones sin predicado o sin sujeto)
Conclusión: la oración es unidad inferior al texto, constituida
por un sujeto y un predicado, con el verbo como centro funcional, que posee autonomía sintáctica, semántica y entonativa. Al componente sintáctico oracional se le llama dictum,
al modal modus.
1.1.ESTRUCTURA, CONSTITUYENTES Y
ANÁLISIS
XX Estructura
y constituyentes
La estructura de una oración está formada por constituyentes
no siempre lineales. La primera división la forman el sujeto y el
predicado, pero pueden existir complementos oracionales.
Los sintagmas son unidades de organización intermedias que
se organizan a través de funciones sintácticas y semánticas.
Existen cinco tipos: sintagmas nominales (SN), adjetivales
(SAdj), verbales (SV), adverbiales (SAdv) y preposicionales
(SP).
Un sintagma puede ser a su vez un elemento constituyente
de otro sintagma. Esta propiedad, que se llama recursividad,
economiza las estructuras lingüísticas.
Para establecer la existencia de constituyentes dentro de una
oración o sintagma, hay que tener en cuenta:
„„ El movimiento de un grupo de palabras a otra posición
oracional.
„„ La conmutación.
„„ La pronominalización.
„„ La expansión de una unidad sintáctica simple.
„„ La respuesta a preguntas introducidas por pronombres in-
terrogativos.
„„ La selección categorial o semántica.
XX El
análisis sintáctico
Sirve para segmentar constituyentes oracionales (categorías)
y determinar sus funciones sintácticas. Las categorías pueden
ser simples (palabras) o complejas (sintagmas y oraciones)
El análisis sintáctico suele presentarse en forma de visualización sintáctica: con líneas de función, con cajas o corchetes y
con árboles en diagramas o acostados.
1.2.TIPOS DE ORACIONES Y MODALIDADES
Una oración puede adoptar una gran variedad de estructuras
diferentes según la relación sujeto-predicado, la estructura
del predicado o la modalidad oracional.
Dentro de la modalidad oracional se distinguen tres tipos:
„„ Modalidad representativa: oraciones declarativas
„„ Modalidad expresiva:
−− Oraciones exclamativas.
−− Oraciones desiderativas.
−− Oraciones dubitativas.
−− Oraciones de probabilidad.
„„ Modalidad apelativa:
−− Oraciones exhortativas.
−− Oraciones interrogativas.
Se denomina polaridad a la modalidad afirmativa o negativa, activada a través de índices afirmativos/negativos.
Otros autores consideran que existen más relaciones modales: epistémica, deóntica y evidencial.
1.3.EL ENUNCIADO
El enunciado lingüístico es una unidad comunicativa mínima que posee los rasgos de autonomía sintáctica, completud
semántica y entonación completa. Puede funcionar como
texto autónomo. Pertenece a la pragmática, mientras que la
oración se estudia en la gramática.
Gutiérrez Ordóñez, Iglesias Bango y Lanero dividen los enunciados en:
„„ Signo enunciativo: la modalidad en la entonación
„„ Esquema sintagmático: la secuencia de signos
Los enunciados puede ser oracionales o no oracionales, y
éstos nominales, adjetivos o adverbiales.
Según el signo enunciativo, los enunciados tratan de conocimientos, emociones y acciones, y están orientados al hablante o al oyente.
29
30
TEMARIO
1.4.LA FUNCIÓN INCIDENTAL
Nuevo constituyente oracional compuesto de elementos oracionales sin dependencia con el verbo, aislados como un inciso, que introducen significaciones circunstanciales y poseen
gran movilidad.
Entre las construcciones incluidas dentro de la función incidental están: construcciones absolutas, infinitivos y gerundios
absolutos, adverbios en –mente, dobles locativos y dobles
temporales, oraciones introducidas por conforme, apenas,
mientras, según, en cuanto, oraciones condicionales y concesivas, oraciones finales, oraciones causales con puesto que, ya
que y como, oraciones modales con la estructura preposición +
que y oraciones adverbiales.
Gutiérrez Ordóñez, Iglesias Bango y Lanero distinguen entre
las funciones periféricas:
„„ Tópicos.
„„ Atributos de modalidad.
„„ Complementos de verbo enunciativo.
2. LA PROPOSICIÓN
Segmento del discurso organizado en torno a un verbo en
forma personal, pero que forma parte de una oración compuesta.
Se distingue oraciones compuestas (por coordinación) y oraciones complejas (por subordinación).
2.1.LA YUXTAPOSICIÓN
La yuxtaposición es la reunión de dos o más unidades, oracionales o no, que están al mismo nivel sintáctico, o no, y que
aparecen separadas por pausa y sin nexo.
2.2.LA COORDINACIÓN
La coordinación es un mecanismo de formación de oraciones
compuestas, con dos o más proposiciones del mismo nivel
sintáctico, conectadas por medio de una conjunción coordinante que va siempre entre los elementos relacionados o
forma un constituyente con la segunda proposición.
Las proposiciones coordinadas en el interior de una oración
compuesta mantienen relaciones semánticas cercanas a otras
clases oracionales: concesiva, causal, condicional.
Las estructuras coordinadas pueden admitir un número indeterminado de proposiciones coordinadas, con una función
semántica equivalente o pueden admitir sólo dos proposiciones coordinadas, con una función semántica diferente para
cada una de ellas.
XX Tipos
de oraciones coordinadas
„„ Copulativas: con las conjunciones y, e, ni, indican adición
„„ Disyuntivas: relación de exclusión, con la conjunción o, o u.
En ciertos contextos, sentido distributivo (bien, sea).
„„ Adversativas: dos proposiciones de sentido diverso, uni-
das por pero, mas, aunque, excepto, antes, fuera de
„„ Consecutivas expresan consecuencia o deducción con
conque y luego, así que, de manera que, de modo que
„„ Explicativas: una de ellas explica el significado de la otra
mediante es decir, o sea, esto es
2.3.LA SUBORDINACIÓN
Proceso sintáctico en el que una proposición u oración subordinada desempeña una función oracional o sintagmática
dentro de una oración o proposición principal, formando oraciones complejas.
2.3.1. Las proposiciones subordinadas
sustantivas
Desempeñan las mismas funciones que un elemento nominal: SUJ, CDIR, CIND, CPREP, adyacente, ATRIB. Se introducen
con que, si, sin nexo (estilo directo) o con elementos interrogativos/exclamativos (interrogativas/exclamativas indirectas).
2.3.2. Las proposiciones subordinadas adjetivas
Suelen desempeñar funciones propias de un adjetivo (adyacente dentro del SN). El sustantivo al que modifica la subordinada se llama antecedente.
Van introducidas por un pronombre, adverbio o determinante relativo, por lo que también se denominan proposiciones
subordinadas de relativo.
Los pronombres, determinantes y adverbios relativos desempeñan en la subordinada dos funciones sintácticas: de nexo
y otra función.
Existen dos tipos:
„„ Con antecedente: especificativas y explicativas.
„„ Sin antecedente.
2.3.3. Las proposiciones subordinadas
adverbiales, circunstanciales,
consecutivas y comparativas
XX Las
proposiciones subordinadas adverbiales
Conmutan por adverbio o sustantivo con preposición en función de CCIR. Expresan lugar, tiempo, modo, cantidad.
XX Las
proposiciones subordinadas circunstanciales
De carácter sustantivo, funcionan como CCIR. Expresan finalidad, causa, condición y concesión.
XX Las
proposiciones subordinadas consecutivas y
comparativas
Complementan a un adjetivo o adverbio intensificador.
Descargar