Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Medicina Segundo Año FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO 2009 COORDINADOR DEL AÑO: DR. RAFAEL FERNÁNDEZ DIRECTOR: DR. FERNANDO D. SARAVÍ e-mail: [email protected] CO-DIRECTOR: DR. ISRAEL VEGA e-mail: [email protected] SECRETARÍAS DEL CURSO: -SRA. GABRIELA ARENAS, ÁREA FÍSICA BIOLÓGICA, TELÉFONO 4135006 INT 2644; HORARIO: LUNES A VIERNES DE 09 A 13 HS, E-MAIL: [email protected] -SRA. MARÍA EUGENIA MONDOTTE, ÁREA DE FISIOLOGÍA NORMAL. TELÉFONO 4135006 INT 2659; HORARIO: LUNES A VIERNES DE 09 A 13 HS, e-mail: [email protected] DESCRIPCIÓN DEL CURSO Curso Funcionamiento del Organismo se ubica en el primer semestre del segundo año de la carrera de Medicina. Incluye los contenidos de Física Biológica y los de Fisiología integrados conceptualmente y es dictado con la participación de los docentes de ambas áreas pertenecientes al Departamento de Morfología y Fisiología. El objetivo fundamental en orden general es integrar los conocimientos estructurales y los de bioquímica y biología molecular, con los principios físicos indispensables para comprender el funcionamiento de órganos y sistemas y sus interrelaciones, tanto en condiciones habituales como en situaciones especiales, y comprender mejor las situaciones del individuo en estado de enfermedad. Las actividades de enseñanza implementadas incluyen las clases teóricas expositivas, el aprendizaje basado sobre problemas (ABSP) que estimula el autoaprendizaje y el estudio grupal bajo la conducción de Tutores, las Discusiones Dirigidas que es otro espacio para la discusión en pequeños grupos de temas seleccionados y bajo la dirección de un docente, y los Trabajos Prácticos para la aplicación del conocimiento y adquisición de habilidades y destrezas. Se efectúa una evaluación continua de las actividades tutoriales (ABSP), de los TP y DD, y se ofrecen 4 parciales no obligatorios pero que inciden porcentualmente en la nota final , que queda integrada en un 70% por la nota del examen final, 10% por los Tutoriales, 10% por TP y DD y 10% por los exámenes parciales. Las actividades se desarrollan en el ámbito de la Facultad y de acuerdo al número de alumnos que oscila en los 130, se alcanza para las distintas actividades una relación docente alumno de 1/8 a 1/10. OBJETIVOS EDUCACIONALES - Identificar los fenómenos físicos responsables de la función normal de órganos, aparatos y sistemas. - Explicar el funcionamiento normal de órganos, aparatos y sistemas en relación con su morfología y sus respectivas regulaciones. - Integrar los conocimientos físicos, químicos y morfológicos en la Fisiología Normal. - Explicar el funcionamiento global del organismo y su adaptación al ambiente. - Resolver problemas clínicos en donde se apliquen principios fundamentales de fisiología. CONTENIDOS 2 SISTEMA NERVIOSO Fenómenos Bioeléctricos: Fenómenos de membrana. Estructura de la membrana: Transporte pasivo y activo: Difusión transmembrana, canales iónicos pasivos y activos, Na,K-ATPasa. Modelo eléctrico de la membrana. Corriente capacitiva, resistiva y de membrana. Mecanismos iónicos y de transporte que explican el potencial de reposo. Fenómenos electrotónicos, constante de tiempo y de espacio. El potencial de acción, bases iónicas. Períodos refractarios. Procesos de recuperación. La conducción del impulso, continua y saltatoria. Velocidad de conducción del impulso. Tipos de fibras nerviosas, mielínicas y amielínicas. Sinapsis: Estructura y significación funcional. Transmisión sináptica. Potenciales sinápticos excitatorios e inhibitorios. Sumación temporal y espacial. Inhibición presinática, postsináptica y postsináptica recurrente. Fenómenos de divergencia y convergencia, oclusión y facilitación. Músculo: Tejido muscular. Tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardíaco. La fibra muscular lisa. Estructura y relaciones intercelulares. La fibra muscular estriada. Sarcoplasma y núcleos. Sarcolema. Miofibrillas. Ultrastructura de la fibra muscular. Modelo mecánico de músculo. Bases musculares y químicas de la contracción muscular. Transmisión neuromuscular. Mecanismos de acoplamiento excitación-contracción. Tipos de contracción. Unidad motora. Reclutamiento. Contracción simple. Tétanos. Curva longitud-tensión. Curva fuerza-velocidad. Receptores sensoriales: Tipos morfológicos y funcionales de receptores; mecanismos de transducción, potencial generador, definición y características. Receptores de adaptación rápida y lenta. Codificación de intensidad, duración y localización. Reflejos: Arco reflejo. Receptor, vía aferente, centro, vía eferente , efector. Reflejos mono y polisinápticos. El reflejo miotático de tracción o de estiramiento. El huso muscular. Sistema eferente gamma. Inervación recíproca. El tono muscular. Su regulación espinal y supraspinal. Reflejos originados en el órgano tendinoso de Golgi. Reflejo nociceptivo. Postdescarga y generalización. Modulación supraspinal de los reflejos somáticos espinales. Niveles funcionales del SNC: shock espinal, animal espinal. Animal descerebrado. Rigidez de descerebración. Rigidez alfa y gamma. Animal hipotalámico. Animal decorticado. Características funcionales Somestesia: Sistemas de las columnas dorsales y anterolateral. Vías y relevos. Tálamo. Corteza. Somestésica I y II. Dolor. El dolor como sensación y como experiencia. Vías y centros. Control de las aferencias dolorosas y endoanalgesia (concepto). El aparato vestibular: Estructura. Canales semicirculares y órganos otolíticos. Receptores: propiedades funcionales de las células ciliadas. Vía vestibular. Núcleos vestibulares. Conexiones. Reflejos vestíbulo-oculares y vestíbulo-espinales. Nistagmo. Clasificación y significado . Reflejos posturales. Control del equilibrio y la postura. Sentidos especiales: Receptores, vías y centros. Sentidos químicos: Gusto y olfato. Biofísica de la visión: fenómenos ondulatorios, óptica geométrica, ojo reducido. Función de la retina. Vías ópticas, núcleos, corteza receptiva primaria: su organización retinotópica. Areas de procesamiento de la información visual. Biofísica de la audición: Función del oído externo y medio. Transducción y codificación en el órgano de Corti. Vía y centros subcorticales. Corteza auditiva, organización tonotópica. Procesamiento de la información auditiva. Funciones motoras: Areas motoras corticales: Corteza motora primaria y áreas motoras suplementarias. Propiedades y funciones. Sistemas motores descendentes. El haz corticospinal y el sistema piramidal. Vías subcorticales. Características del control motor cortical y subcortical. Programación del movimiento. Ganglios de la base: organización funcional, conexiones y neurotransmisores. Vías directa e indirecta. Papel en la génesis y regulación del movimiento. Cerebelo: organización sináptica, características funcionales. Papel en el equilibrio, tono muscular, postura y coordinación de movimientos. Formación reticular y núcleos motores subcorticales. Las motoneuronas alfa como vía final común. Actividad cortical, sueño y vigilia: El electroencefalograma. Origen de los potenciales. Ritmos normales. Ritmos biológicos circadianos. Papel del núcleo supraquiasmático. Características del estado de vigilia. Bases neurales de la atención. Sueño. Etapas. Mecanismos activos. Formación reticular. Sistema Nervioso Autónomo: Organización funcional . Sistemas simpático, parasimpático y entérico. Neurotransmisores (acetilcolina, catecolaminas, otros). Receptores colinérgicos muscarínicos y nicotínicos, adrenérgicos alfa y beta. Mecanismos efectores intracelulares. Efectos en órganos y sistemas. Papel en la homeostasis. Hipotálamo: Funciones endocrinas y participación en el metabolismo hídrico (ADH y sed), y en la regulación del apetito y de la temperatura corporal. El hipotálamo como integrador neuroendocrino de las respuestas autónomas. Modulación de la función hipotalámica. Comportamiento y motivación: Sistema límbico. Diferentes tipos de comportamiento. Papel de la corteza órbitofrontal y estructuras subcorticales: amígdala, núcleo accumbens. 2 3 Funciones superiores: Lenguaje, aprendizaje y memoria. Reflejos condicionados. Estructuras corticales y subcorticales que participan en las funciones superiores. Organización y mecanismos. Plasticidad neuronal y sináptica. SISTEMA LINFOHEMÁTICO Hemopoyesis: Generación de las células linfohemáticas y su regulación: eritropoyesis, mielopoyesis, linfopoyesis, trombocitopoyesis, sistema fagocítico mononuclear. Sustancias que las influyen: hierro, vitamina B12, ácido fólico, eritropoyetina, citoquinas y otros factores tróficos. Células sanguíneas maduras: características funcionales de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Proteínas de la sangre: Proteínas plasmáticas. Eritrosedimentación y hematocrito. Síntesis y catabolismo de la hemoglobina y metabolismo del hierro. Hemostasia: Factores vasculares y plaquetarios. Coagulación de la sangre: mecanismo intrínseco y extrínseco. Fibrinólisis. Anticoagulantes. Pruebas de uso clínico: tiempo de sangría, TTPK, tiempo de protrombina, pruebas de agregación plaquetaria. Actores del sistema inmunitario: características funcionales de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Polimorfonucleares. Interleuquinas. Complemento. Lectinas. Inmunidad humoral. Ciclo de vida de los linfocitos B. Inmunoglobulinas (tipos, diversidad estructural, función). Teoría de la selección clonal y diversidad de los anticuerpos. Regulación de la respuesta inmunitaria humoral. Inmunidad celular. Ciclo de vida de los linfocitos T. Tipos funcionales de células T: colaboradoras, citotóxicas y supresoras. Relación con los linfocitos B. Identidad inmunológica. Antígenos tipos I y II del sistema HLA. Determinación genética de su diversidad. Procesamiento postransduccional. Grupos sanguíneos: sistemas ABO y Rh; incompatibilidades transfusionales e incompatibilidad maternofetal. SISTEMA ENDOCRINO Sistemas coordinadores nervioso, endocrino e inmune. Estructuras endocrinas: aspectos comunes. En conjunto de las glándulas endocrinas y las funciones que cumplen. Tipos químicos de hormonas y neurotransmisores. Regulación de la secreción: realimentación negativa y positiva. Las hormonas en la circulación. Mecanismos de acción hormonal a nivel celular. Control Neurohipofisiario. Estructura de la hipófisis. Diagrama de la comunicación entre los sistemas nerviosos y endocrino. Formas de transducción de una señal nerviosa a una hormonal. Neurohormonas hipotalámicas que regulan la función hipofisiaria. Plexos porta hipofisiarios. Control modulatorio de la función hipotalámica. Adenohipófisis: gonadotrofinas, corticotrofina, tirotrofina. Somatotrofina y prolactina. Mecanismos de acción y efectores. Neurohipófisis: secreción de vasopresina y oxitocina. Funciones y regulación. Corteza suprarenal: La glándula suprarenal: estructura. Vías de la síntesis esteroidea. Control de la producción de corticoides. Transporte: transcortina o CBG (corticosteroid-binding globulin). Acciones y funciones de los glucocorticoides. Regulación de la secreción de glucocorticoides. Médula suprarrenal: Hormonas que produce. Acciones de las catecolaminas. Regulación de la secreción. Tiroides: Estructura. Hormonas que produce. Acciones de las hormonas tiroideas. Regulación de la secreción. Páncreas endócrino: Islotes de Langerhans. Hormonas producidas. Regulación de la glucemia: Insulina. Glucagón. Glucocorticoides. Catecolaminas. Hormona del crecimiento. Hormonas tiroideas. Paratiroides y metabolismo del calcio y el fósforo: Hormona paratiroidea. Mecanismo de acción, regulación de su secreción, funciones, efectos directos e indirectos. Calcitonina. Mecanismo de acción, efectos y regulación de su secreción. Vitamina D: procedencia, su metabolismo y su regulación. Mecanismo de acción. Efectos sobre el hueso y el riñón. Metabolismo del calcio y del fósforo: Absorción, destino y excreción. Regulación de la calcemia. Estructura y funciones mecánicas y metabólicas del hueso. Regulación de su formación y degradación. Factores mecánicos y humorales. Crecimiento: Características. Curvas de crecimiento. Factores nutricionales y hormonales. Papel de la hormona del crecimiento (GH), factores insulinosímiles, esteroides sexuales y otras hormonas. Regulación de la secreción de la GH. Acciones metabólicas directas e indirectas de la GH. Integración neuroendocrina. Mecanismos y funciones. REPRODUCCIÓN Aspectos generales de la función reproductiva. Sistema reproductivo masculino. Testículo: compartimentos desde el punto de vista estructural y funcional. Hormonas: transporte y mecanismos de acción. Acción de los andrógenos. 3 4 Función gametogénica. Regulación neuroendócrina de la función testicular. Mecanismo de erección peneana y eyaculación. Su control. Composición del semen. Capacidad espermática. Estructura del espermatozoide. Sistema reproductivo femenino. Ovario: compartimentos desde el punto de vista estructural y funcional. Función gametogénica. Hormonas: transporte y mecanismos de acción. Ciclo menstrual: crecimiento folicular, formación, mantención y regresión del cuerpo lúteo, su control neuroendócrino. Endocrinología de la gestación. Origen, función y control de las hormonas circulantes en la sangre materna durante la gestación. Unidad feto-placentaria. Adaptaciones fisiológicas al embarazo. Modificaciones cardiovasculares, respiratorias, linfohemáticas, neurofisiológicas, renales y digestivas. Fisiología del parto. Preparación del tracto genital femenino para el parto. Períodos del parto. Control neuroendócrino de las contracciones miometriales. Actividad de la musculatura. Fisiología de la lactancia. Preparación de la glándula mamaria para la lactancia. Lactogénesis y galactopoyesis. Eyección láctea. Control neuroendócrino de la lactancia. Ciclo vital de la reproducción. Infancia. Pubertad: desencadenamiento en los dos sexos, cambios ambientales y sociales que afectan el desencadenamiento. Adultez y senencia. Comportamiento reproductivo. La genitalidad en el contexto de la sexualidad. Comportamiento sexual en los dos sexos: desarrollo, roles. Influencias neuroendócrinas, ambientales y sociales. La vinculación como contexto de la reproducción. Grupos étnicos y sistemas de vinculación. Orientación sexual. Feromonas reproductivas. Comportamiento parental: características, diferenciación sexual, control neuroendócrino SISTEMA CIRCULATORIO Sistema circulatorio: Miocardio ventricular y auricular. Haz de His. Válvulas auriculoventriculares. Origen y conducción del impulso cardíaco. Marcapasos. Potenciales intracelulares: nodales, auriculares, del haz de His y ventriculares. Bases iónicas de su producción Conductores volumétricos. Triángulo de Einthoven. Electrocardiograma normal. Bomba cardíaca: Curvas de presión y volumen. Ciclo cardíaco. Ruidos cardíacos. Trabajo y potencia cardíaca. Volumen minuto cardíaco: Regulación. Contractilidad. Ley de Frank-Starling. Regulación hetero y homeométrica. Factores intrínsecos y extrínsecos. Papel del sistema nervioso autónomo. Hemodinamia: Ley de Poiseuille. Viscosidad. Turbulencia. Reología de la sangre. Circulación sistémica: Arterias elásticas y musculares. Arteriolas. Capilares arteriales y venosos. Capilares sinusoides. Venas. Nutrición de los vasos. Capilares y vasos linfáticos. Senos venosos y senos linfáticos. Características funcionales. Presión arterial: Presión arterial máxima , mínima y media dinámica. Factores que la determinan. Regulación de la presión arterial inmediata y mediata. Reflejo presorreceptor. Centro bulbar de control vasomotor. Papel del SNC. Papel del sistema renina angiotensina aldosterona. Control nervioso y humoral de la circulación . Factores locales. Autorregulación . Microcirculación. Ultraestructura de los capilares. Intercambio. Linfa. Edema. Pulso arterial. Origen de la onda del pulso. Retardo del pulso. Caracteres del pulso. Circuitos especiales: Circulación coronaria, pulmonar, cerebral y esplácnica. Factores que la regulan SISTEMA RESPIRATORIO Estructura: Pulmón. Bronquios. Bronquiolos terminales y respiratorios, conductos y sacos alveolares. Alveolos pulmonares. Ultraestructura. Capilares interalveolares. Mecánica respiratoria: Músculos inspiratorios y espiratorios. Resistencias elásticas y de la vía aérea. Presiones: pleural y alveolar, transpulmonar. Tensión superficial y surfactante. Complianza. Trabajo respiratorio. Espirometría. Volúmenes y capacidades pulmonares. Capacidad residual funcional. Ventilación pulmonar y alveolar. Espacio muerto anatómico y fisiológico.Composición del aire atmosférico y alveolar. Leyes de los gases. Presiones parciales de los gases. Transporte de los gases por la sangre. Transporte del oxígeno: disuelto y combinado. Papel de la hemoglobina. Concepto de capacidad, oxígeno combinado y saturación %. Curva de la disociación del oxígeno para la hemoglobina. Efecto Bohr. P 50 . Transporte del CO2: disuelto, como bicarbonato y compuestos carbamínicos. Efecto Haldane. Hematosis. Difusión y gradiente. Membrana alvéolo capilar. Coeficiente de difusión. Gradiente alvéolo capilar. Gradiente alvéolo arterial para el oxígeno. Relación ventilación perfusión. Variaciones regionales en el pulmón. Neurogénesis de la respiración. Área de control bulboprotuberancial de la respiración. Reflejos de inflación y deflación. 4 5 Control químico de la respiración. Quimiorreceptores centrales y periféricos. Efecto de la PO 2, PCO2, pH. Tiempos de apnea. Efecto de la hiperventilación con aire y oxígeno. Control de la respiración en el ejercicio muscular. Hipoxias: Concepto. Clasificación y características. Hipoxia de altura. Mecanismos de adaptación. RIÑÓN Y MEDIO INTERNO Sistema renal: La nefrona. Estructura. Vascularización e inervación. Circulación renal. Filtración glomerular. Membrana filtrante. Factores que determinan y regulan la filtración Coeficiente de ultrafiltración ( Kf ). Papel de las células mesangiales. Reabsorción: Estructura de los túbulos renales. Reabsorción activa, pasiva, cotransporte. Transporte con Tm. Antiport. Reabsorción del sodio en distintos niveles de la nefrona. Reabsorción de cloro, bicarbonato, glucosa, urea, agua . Secreción: Concepto. Difusión no iónica. Mecanismo de concentración y dilución de la orina. Mecanismo de multiplicación por contracorriente. Papel de la hormona antidiurética ( ADH ) Recirculación de la urea. Mecanismo de intercambio por contracorriente. Vasos rectos. Regulación del equilibrio ácido base: concepto; sistemas buffer intra y extracelulares. Función de la hemoglobina. Fosfatos y bicarbonato. Concepto de base buffer, de exceso y defecto de base. Nomogramas. Papel del pulmón. Papel del riñón : reabsorción del bicarbonato, acidez titulable y amoniuria. Concepto de acidosis y baseosis metabólica y respiratoria. Mecanismos de compensación. Pruebas de depuración plasmática ( clearance ). Concepto. Depuración de sustancias que se filtran. Clearance de inulina y de creatinina: medida de la filtración glomerular. Clearance de sustancias que se secretan: PAH, medida del caudal plasmático renal. Clearance de la glucosa. Clearance de agua libre y osmolar. Diluciones verdaderas y coloidales. Propiedades coligativas. Osmolaridad. Líquidos corporales. Agua corporal total. Su distribución. Compartimientos intra y extracelular. Su composición. Metabolismo del agua. Ingresos y egresos . Balance hídrico. Regulación del volumen y composición del agua corporal. Receptores osmolares y de volumen. ADH y mecanismo de la sed. Metabolismo del sodio: Ingresos y egresos. Su regulación : filtración glomerular. Sistema renina angiotensina. Aldosterona. Su secreción y regulación; funciones. Factor atrial natriurético. Tercer factor. Metabolismo del potasio. Su regulación. Aldosterona. SISTEMA DIGESTIVO Estructura general del aparato digestivo. Sistema nervoso entérico. Plexos intrínsecos. Inervación extrínseca. Capas musculares. Características del músculo liso entérico. Actividad eléctrica básica. Sistemas de marcapasos. Hormonas digestivas: estructura química y funciones. Regulación de su secreción Motilidad del aparato digestivo. Deglución: reflejo de la deglución; fases bucal, faríngea y esofágica. Motilidad del esófago. Peristalsis. Ondas primarias y secundarias. Zona de alta presión. Reflejo del vómito. Central y periférico. Vías y centro. Motilidad gástrica. Relajación receptiva. Movimientos de mezcla y peristálticos. Marcapasos. Mecanismo de evacuación gástrica. Gradiente de presión gastroduodenal. Factores que inhiben la evacuación gástrica. Mecanismos reflejos y hormonales. Motilidad intestinal: movimientos de mezcla y peristálticos. Funciones y mecanismo de producción. Marcapasos. Papel de los plexos y del sistema nervioso autónomo. Movimientos del intestino grueso. Ondas peristálticas. Reflejo gastrocólico. Reflejo de la defecación: centros y vías. Flora intestinal Secreciones digestivas. Secreción salival: glándulas serosas, mucosas y mixtas. Inervación. Composición de la saliva. Componentes orgánicos e inorgánicos. Enzimas digestivas. Regulación de la secreción salival. Papel del SNA. Saliva simpática y parasimpática. Variaciones electrolíticas según el flujo. Saliva primaria y secundaria. Secreción gástrica. Glándulas gástricas. Estructura y tipos celulares. Secreción de mucus y bicarbonato . Barrera mucosa. Composición del jugo gástrico y funciones. Secreción del ácido clorhídrico. Bomba de protones. Factores que la estimulan e inhiben. Autorregulación de la secreción del HCl. Enzimas digestivas. Factor intrínseco. Regulación de la secreción del jugo gástrico: fases cefálica, gástrica e intestinal. Secreción pancreática. Estructura del páncreas exócrino. Inervación. Jugo pancreático. Composición electrolítica y enzimática .Regulación de la secreción: nerviosa y humoral. Fases de la secreción : cefálica, gástrica e intestinal. 5 6 Hígado y vías biliares: Hígado. Lobulillo hepático. Citología. Citoquímica y citoarquitectura. Circulación hepática. Capilares sinusoides. Ultraestructura de la célula hepática y sus relaciones intercelulares. Ultraestructura de los capilares biliares intralobulillares. Funciones del hígado. Vesícula biliar. Estructura y función. Conductos cístico, hepático y colédoco. Bilis: composición y funciones. Pigmentos biliares. Acidos biliares primarios y secundarios. Sales biliares. Evacuación vesicular. Digestión: Enzimas digestivas. Digestión de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Absorción: De agua, electrolítos, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y oligoelementos. ACTIVIDADES Sesiones tutoriales de ABSP: Sesiones tutoriales para aprendizaje basado en la resolución de problemas, que son casos clínicos generalmente desarrollados semanalmente en tres sesiones de 2 h cada una. Exigen la participación activa de los alumnos, así como el estudio individual. Clases teóricas: Las clases magistrales representan en este curso aproximadamente un tercio todas las actividades de enseñanza. Si bien se desarrollan en ella la mayor parte de los contenidos del programa, no los agotan. Se han priorizado los temas de mayor complejidad o los que resultan importantes para la introducción a los contenidos o actividades de Trabajos Prácticos y Discusiones Dirigidas, como también aquellas clases que sirven de integración para interrelacionar los contenidos de una unidad temática. Se trata de lograr una mayor participación del alumno, que ya conoce anticipadamente el título de la clase, a través del diálogo y la formulación de preguntas o planteos razonados para evaluar cualitativamente el grado de seguimiento o comprensión y obtener así una retroalimentación para el docente Trabajos prácticos: Consisten en: a) Demostraciones con modelos físicos, asociados a ejercicios cuantitativos y de análisis conceptual del tema. b) manejo de equipos para ensayos de laboratorio. c) Estudio de variables fisiológicas entre alumnos para observación de las modificaciones, recolección de datos y posterior análisis en las Discusiones Dirigidas. d) Demostraciones con videos confeccionados por docentes del curso, basados en Trabajos Prácticos clásicos efectuados con animales y referidos a temas puntuales del programa. Se trata en general de desarrollar habilidades y destrezas, como también la aplicación del conocimiento, observación y capacidad de trabajo en grupos. Discusiones dirigidas: Grupos de 10 alumnos con la guía de un docente se reúnen para discutir diferentes temas, los cuales conocen con la debida anticipación y deben haber previamente estudiado. Todos los grupos tienen una guía de discusión elaborada sobre el tema del día. El docente establece el marco de contención necesario para respetar los tiempos y evitar digresiones en temas poco importantes. No se imparte el conocimiento por el docente sino que éste dirige la discusión. Exige la participación del grupo, atención y respeto por la opinión de los compañeros. Favorece el autoaprendizaje. EVALUACIÓN El proceso de evaluación es continuo, de manera que se apoye diariamente el progreso del estudiante. Las sesiones Tutoriales y Trabajos Prácticos son obligatorias y se tomarán examenes parciales durante el cursado. El curso posee una obligatoriedad del 80% de asistencia a ABSP, Trabajos Prácticos y Discusiones Dirigidas. La nota final del Curso se compone de los siguientes elementos: Examen final global: representa el 70 % de la nota final. El examen final se compone de preguntas de alternativa múltiple y dos minicasos con preguntas de desarrollo. El porcentaje mínimo para aprobar es el 60 % del puntaje máximo. Parciales: 10 % de la nota final. Este ítem comprende el promedio de las evaluaciones escritas periódicas. Los parciales tienen una estructura similar al examen final, pero son más breves. Desempeño en sesiones tutoriales de ABSP: representa el 10% de la nota final. En este item se consideran la asistencia y puntualidad, aprendizaje de conceptos nuevos en función del caso, habilidad para resolver problemas, trabajo con el grupo de pares, cumplimiento de tareas extra-reunión, etc. 6 7 Desempeño en trabajos prácticos: 10 % del puntaje. En este punto se consideran los siguientes aspectos: asistencia y puntualidad, aprobación de los pre y/o post prácticos, relación que establece entre teoría y práctica, destrezas de laboratorio y respeto de las normas de bioseguridad, trabajo con el grupo. LUGARES DE ENSEÑANZA Clases teóricas: se dictarán en edificio de la Facultad de Ciencias Médicas según el siguiente detalle: Lunes, miércoles y viernes de 11 a 13 en el Aula D (o E). Sesiones de ABSP: Salas Tutoriales, Facultad de Ciencias Médicas Trabajos prácticos y discusiones dirigidas: Laboratorios de Enseñanza, Laboratorios Areas de Fisiología y Física Biológica de la Facultad de Ciencias Médicas. DOCENTES PROFESORES: DR. EDGARDO OROZIMBO ÁLVAREZ DR. CARLOS GAMARRA LUQUEZ DR. SEAN I. PATTERSON DR. FERNANDO DANIEL SARAVÍ DR. ISRAEL M. VEGA JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: GRACIELA ESTER CARRA JUAN AGUSTÍN CUETO MAXIMILIANO GIRAUD BILLOUD JORGE ERNESTO IBAÑEZ LEONOR MARÍA E. ITUARTE EDUARDO KOCH MARTA SOAJE DE ELÍAS TERESA BEATRIZ VIERA AYUDANTES DE 1RA Y 2DA: JAVIER FERNANDO ABAL PABLO RUBÉN ÁLVAREZ JORGE ANIBAL BULNES JIMENA VICTORIA CASTILLO BENNETT EMILIANO RAÚL DIEZ MARTÍN SERGIO GODOY MARCELA PAZ HENRIQUEZ JAVIER GUILLERMO MAGADAN SILVINA FLAVIA NASI GENTIL MALENA BETTIANA PARMEGGIANI MARTÍN ALEJANDRO PAVAROTTI BERNARDO ANDRÉS PÉREZ SAVASTANO, LUÍS EMILIO NOELIA BEATRIZ TIGUELE BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Berne, R.M.; Levy , M.N. Principios de Fisiología 2ª Ed. México: McGraw-Hill, 1998. Cingolani, H.E.; Houssay, B.A. Fisiología Humana 7ª Ed. Buenos Aires: El Ateneo. 2000. Dvorkin, M.A.; Cardinali, D.P. Best y Taylor- Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª Ed. Buenos Aires: Panamericana. 2003. ª Frumento, A.S., Biofísica, 3 ed. Barcelona: Mosby-Doyma, 1995. Ganong, W.F. Fisiología Médica, 19ª Ed. México: El Manual Moderno, 2002. Guyton, A.C.; Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 10ª ed. México: Interamericana, 2000. Rhoades, R.A; Tanner, G.A.. Fisiología Médica, Editorial Masson West, John B. Best y Taylor- Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 12ª Ed. Buenos Aires: Panamericana, 1993. CRONOGRAMA: 7