Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome

Anuncio
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
QCVC
Autoridades
Areas Temáticas
Arritmias y Electrofisiología
Bioingeniería e Informática Médica
Cardiología del Ejercicio
Cardiología Nuclear e Imágenes
Cardiología Pediátrica
Cardiología Transdisciplinaria y
Salud Mental en Cardiología
Cardiopatía Isquémica
Ciencias Básicas
Cirugía Cardiovascular
Cuidados Intensivos en el
Postoperatorio de Cirugía
Cardiaca
Ecocardiografía
Enfermedad de Chagas
Enfermedades Vasculares,
Cerebrales y Periféricas
Enfermería Cardiovascular
Epidemiología y Prevención
Cardiovascular
Farmacología Cardiovascular
Hemodinamia Intervencionismo Cardiovascular
Hipertensión Arterial
Insuficiencia Cardíaca
Miocardiopatías
Actividad Científica
Hall Central
Información General
FAC
La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico
del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
Héctor Antonio Bonaccorsi *
Sala de Recuperación de Cirugía Cardiovascular, Instituto
Cardiovascular de Rosario, Rosario, Santa Fe, Argentina
¿Qué es el "Síndrome Vasopléjico" (SV)?
Las complicaciones relacionadas con la cirugía cardiovascular son múltiples y han sido estudiadas
desde los albores de este tipo de procedimientos. [1,2] Dentro de ellas las cardiovasculares son las
más frecuentes y constituyen además, las causas de muerte más comunes. [3,4]
Desde hace unos años se ha notado la aparición relativamente frecuente de un cuadro postoperatorio
caracterizado básicamente por hipotensión arterial severa, presiones de llenado ventricular bajas, y
respuesta terapéutica parcial a la expansión del espacio intravascular con volúmenes importantes de
líquidos. Algunos grupos médicos denominaron inicialmente a esta complicación SV, aludiendo a la
vasodilatación marcada que la caracteriza. [5,6] Su expresión máxima es el shock por vasodilatación.
[7]
Cabe recordar que hace más de dos décadas, el fenómeno predominante en el postoperatorio
inmediato de cirugía cardiovascular era la vasoconstricción, manifestada como hipertensión arterial
perioperatoria. [8,9]
Los estados de vasodilatación marcada también se han observado en subgrupos específicos de
pacientes sometidos a cirugía cardiovascular: los insuficientes cardíacos terminales a quienes se les
implanta un dispositivo de asistencia ventricular izquierda; [7] y los que cursan el postoperatorio del
trasplante cardíaco, en quienes la mortalidad se triplica. [10]
La denominación de este estado de vasodilatación no guarda uniformidad de criterios. Los términos
utilizados comprenden desde hipotensión, [11] aludiendo al signo más llamativo, hasta shock, usado
para expresar máxima gravedad y aparición brusca, pasando por estado de baja resistencia vascular
sistémica, [12] que pone de relieve el mecanismo hemodinámico involucrado.
También se ha aludido a este tipo de complicación, confundiéndola con el síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica. [13,14] Si bien la respuesta inflamatoria se acompaña de vasodilatación, otras
causas pueden producir esta última.
En relación a la denominación shock, la misma habitualmente va seguida de algún término que tiende
a especificar el mecanismo que lo produce. Algunos años atrás era frecuente la expresión shock
distributivo, [15] mientras que en la actualidad es más usado shock por vasodilatación (vasodilatory
shock de la literatura anglosajona). [16]
En el contexto de la cirugía cardiovascular se ha introducido el término SV, remarcando la
refractariedad de la vasodilatación. [17]
La incidencia del SV en el postoperatorio inmediato de cirugía cardíaca varía en un rango amplio
según los reportes.
En Brasil, W. Gomes observó una incidencia del 0,4%, ubicándose entre las más bajas. [17] Mientras
que en el extremo opuesto, Argenziano y colaboradores encontraron en Estados Unidos un 42% de
pacientes con esta complicación. [7] Otros autores, mostraron valores intermedios. Es el caso de
Carrel y colaboradores quienes estudiaron 800 pacientes coronarios y valvulares aórticos en Suiza,
hallando que un 21,9% de ellos desarrollaron el SV. [18]
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
En Argentina, Levin y colaboradores, informaron una incidencia del 12% en el año 2001 [19] y 8,8%
en el año 2003. [20] Mientras que Pensa y colaboradores escrutaron un 9% de pacientes con esta
complicación en el año 1996. [21]
Seguramente la incidencia de este síndrome depende de la población estudiada, de la utilización de
criterios diagnósticos clínicos o hemodinámicos, del valor umbral que se elija para los mismos, de
considerar o no el efecto del tratamiento sobre los criterios diagnósticos y del momento histórico en el
que se realizó el estudio, ya que la comunidad científica comienzó a percatarse de esta complicación a
partir de mediados de la década del noventa, lo cual implica un proceso de aprendizaje sobre la
misma. [5]
El diagnóstico de SV en el curso del postoperatorio, puede establecerse a través de la clínica o de
indicadores hemodinámicos, cuando se coloca al paciente un catéter de flotación en la Arteria
Pulmonar. [22,23] Este dispositivo, difundido por H. Swan y W. Ganz, puede ser colocado por una
punción venosa central y permite medir presiones en cavidades cardíacas derechas, arteria pulmonar
y volumen minuto cardíaco.
Los signos clínicos incluyen: 1) hipotensión arterial sistémica (presión sistólica menor de 90 mmHg)
que no responde adecuadamente a la expansión con líquidos. 2) volumen urinario bajo, normal o alto.
Cuando se realiza una expansión intravascular marcada es frecuente observar diuresis conservada o
aumentada (mayor o igual a 1mL/kg/h). 3) falta de respuesta a la expansión del volumen
intravascular con fluidos. Este último es un signo característico. Es habitual que a estos pacientes se
les infundan dos, tres o más litros de líquido en pocas horas en un intento por restaurar los valores de
presión arterial sistémica. Por ello, el balance hídrico acumulativo en las primeras 12 horas suele ser
mayor a 2000 mL, especialmente si el paciente no es tratado con vasoconstrictores. 4) necesidad de
drogas vasoconstrictoras (Dopamina, Noradrenalina, etc.) para sostener la situación hemodinámica
del paciente, que no se ha podido estabilizar con la administración de fluidos intravenosos.
Debido a la baja sensibilidad y especificidad de los signos clínicos, en el Primer Consenso de
Definiciones en Recuperación Cardiovascular, publicado recientemente por la Federación Argentina de
Cardiología, se exige para efectuar el diagnóstico clínico de este síndrome, que los pacientes
presenten en forma simultánea todos los criterios mencionados. [24]
El diagnóstico hemodinámico de esta complicación se hace basándose en: 1) resistencia vascular
sistémica baja; elemento clave en el diagnóstico ya que expresa vasodilatación. El índice de
resistencia vascular sistémica (IRVS) siempre se encuentra por debajo de los valores normales (20002400 dinas.seg.cm-5.m2) y en los casos más graves ha llegado a 700 dinas.seg.cm-5.m2. [25] 2)
índice cardíaco alto o normal. 3) presiones de llenado ventricular derecho e izquierdo bajas. Este es
otro de los elementos característicos, probablemente debido a la dilatación de las venas sistémicas y
pulmonares y a la hipovolemia por el pasaje de líquidos del espacio vascular al extravascular.
En el presente, la etiología del SV del postoperatorio inmediato de cirugía cardíaca no es clara.
El tiempo de circulación extracorpórea (CEC) prolongado, la utilización de normotermia durante la
CEC, la administración de grandes volúmenes de solución cardiopléjica, la depresión de la función
ventricular preoperatoria, el tratamiento preoperatorio con inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina y con heparina intravenosa se investigaron y propusieron como factores causales. [18,2630]
Como se puede advertir, algunas de estas condiciones están relacionadas con el desarrollo de la
respuesta inflamatoria sistémica a la cirugía.
Por todo lo anteriormente señalado, algunos autores sostienen que se trata de una entidad
multicausal. [18]
Se han propuesto varias hipótesis fisiopatológicas para explicar los mecanismos de los estados de
vasodilatación severa. Sin embargo, las más plausibles parecen ser las tres que se resumen a
continuación.
La primera es aquella que relaciona a la noxa desencadenante con la producción de acidosis, o más
globalmente hipoxia tisular, y a través de ésta, la generación de vasodilatación o resistencia a los
vasoconstrictores.
En este supuesto tienen un rol central los canales de potasio de la membrana de la célula del músculo
liso vascular, los cuales son activados por la hipoxia y la acidosis. [31] Su activación conduce al eflujo
de potasio de la célula, y esto a una hiperpolarización de la misma, lo cual termina produciendo
reducción de la concentración de calcio intracelular y consecuentemente vasodilatación y resistencia a
los vasoconstrictores tanto endógenos como exógenos. [32]
La segunda supone que el factor generador o desencadenante, produce hipotensión severa, la cual
causa la liberación de vasopresina de la neurohipófisis como mecanismo compensador. [26,33-35] Este
hecho se relaciona con el déficit posterior de vasopresina y niveles sanguíneos relativamente bajos de
la hormona con relación al grado de hipotensión. A esto se le ha adjudicado la pérdida del tono
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
vascular y la refractariedad a las drogas vasoconstrictoras.
La tercera conjetura se relaciona con el óxido nítrico. En este caso el factor desencadenante del
proceso produce la expresión de la sintetasa inducible del óxido nítrico. Esto podría estar mediado por
varias citoquinas (interleuquinas 1 y 6, factor de necrosis tumoral, interferón γ) en el contexto de un
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. La expresión de la enzima encargada de su síntesis
conduce a un exceso de producción de este compuesto de conocida acción vasodilatadora. [37,38]
Si bien estas hipótesis se han descripto, esquemáticamente en forma separada, es probable que
tengan lugar, mecanismos mixtos o superposición de los mismos en diferente grado.
En un principio, el pronóstico del SV se consideró benigno, probablemente por cursar en muchos
casos con un volumen minuto cardíaco elevado.
Sin embargo, frecuentemente se observa que los pacientes requieren para su estabilización
hemodinámica dosis altas de drogas vasoconstrictoras o asociación de dos o más de estas drogas, con
persistencia del cuadro crítico durante varios días. [25]
Esta forma de presentación se asocia a aparición de complicaciones graves, siendo las más frecuentes
la insuficiencia renal aguda, la insuficiencia respiratoria aguda y la falla multiorgánica. [17] Por otra
parte, algunos investigadores han publicado cifras de mortalidad elevada para este grupo de
pacientes. [17,20,21]
Con respecto al tratamiento del SV ya se ha mencionado que la administración de líquidos por sí sola
generalmente no es suficiente para estabilizar la situación hemodinámica del paciente. [5,17]
El tratamiento de sostén se basa en el uso de drogas con efecto vasoconstrictor con la finalidad de
mantener una presión de perfusión adecuada en los órganos.
Las drogas más usadas son las catecolaminas con efecto alfa-adrenérgico (Dopamina, Noradrenalina,
Adrenalina). [5, 18,27]
En la actualidad, debido al mayor conocimiento de este síndrome y su posible fisiopatología, han
comenzado a surgir nuevas estrategias terapéuticas con resultados prometedores pero sin evidencia
concluyente hasta el momento. Entre ellas, el uso de drogas que se suelen emplear ante la falta de
respuesta al tratamiento de sostén, son la vasopresina o sus análogos, [25,26, 39] el azul de metileno
[20] y los corticoesteroides a bajas dosis, [40, 41] entre otras.
¿Qué se sostiene sobre la función ventricular de los pacientes que sufren un Síndrome
Vasopléjico?
En los estudios publicados, que se comentan seguidamente, se presenta al SV del postoperatorio de
cirugía cardiovascular como un estado de volumen minuto normal o elevado, sosteniéndose así que la
función ventricular se encuentra normal o aumentada.
En una de las primeras descripciones de esta complicación, en donde se utilizó la denominación de
SV, el grupo de W. Gomes comentó 6 casos con índice cardíaco entre 2,97 y 3,82 L/min/m2. Los
pacientes recibieron altas dosis de Norepinefrina para su tratamiento. [5]
El mismo grupo, en el año 1998, describió 16 casos con índices cardíacos entre 2,93 y 7,7 L/min/m2.
Todos los pacientes requirieron Norepinefrina. [17]
En un estudio de casos y controles realizado en Francia, Mekontso-Dessap y colaboradores analizaron
36 casos de vasoplejía a la cual definieron, entre otros criterios, por un índice cardíaco mayor a 2,5
L/min/m2. De estos pacientes el 42% fue tratado con Dopamina y el 58% con Norepinefrina. Los
controles (72 pacientes) no recibieron drogas vasoconstrictoras. Es interesante remarcar que este
grupo definió al shock cardiogénico solo por la presencia de índice cardíaco menor a 2,5 L/min/m2 y lo
constituyó en un criterio de exclusión, junto con lo que denominaron "shock mixto" (cardiogénico y
vasopléjico). [27]
Cremer y colaboradores, en un trabajo realizado en Alemania, estudiaron 10 pacientes con lo que
denominaron "inestabilidad circulatoria hiperdinámica" por síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica. Los mencionados enfermos presentaron un índice cardíaco promedio al finalizar la CEC de
5,2 L/min/m2 y 3 horas más tarde de 4,4 L/min/m2. Todos los pacientes se trataron con Dopamina o
Norepinefrina. El grupo control (otros 10 pacientes, estudiados en iguales momentos) presentaron
valores de índice cardíaco de 2,5 y 2,9 L/min/m2. [13]
Argenziano y colaboradores, en EEUU, en un trabajo prospectivo detectaron 20 pacientes con
hipotensión arterial severa que requirieron Norepinefrina. A 11 de ellos, que presentaron índice
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
cardíaco mayor a 2,5 L/min/m2, los rotularon portadores de shock por vasodilatación y a los restantes
pacientes (con índice cardíaco menor a 2,5 L/min/m2), portadores de shock cardiogénico. [26]
En Suiza, Carrel y colaboradores, analizaron 175 pacientes con vasoplejía, quienes para ser definidos
como tales debieron cumplir con dos de cuatro condiciones entre las cuales se contó tener un índice
cardíaco mayor a 3,5 L/min/m2. Todos los pacientes fueron tratados con Norepinefrina. Es interesante
resaltar que estos últimos investigadores informaron que un 4% de los pacientes presentó "Síndrome
de bajo gasto cardíaco". [18]
En nuestro país, Levín y colaboradores, publicaron en el año 2001 un trabajo con 30 pacientes donde
la presencia de SV se definió por cinco criterios entre los cuales estuvo el índice cardíaco mayor a 3
L/min/m2 y el requerimiento de drogas vasoconstrictoras. [19]
El mismo grupo, en el año 2004, estudió 56 pacientes con la mencionada complicación y con criterios
de definición similares, siendo el índice cardíaco exigido de 2,5 L/min/m2. [20]
¿Cuál es el comportamiento de la función ventricular en otros estados con vasodilatación y
respuesta inflamatoria como la sepsis?
No obstante lo mencionado anteriormente, en algunos estados de vasodilatación, similares al SV, se
ha detectado deterioro de la función ventricular.
Es el caso de la sepsis, la cual al igual que el SV, ha sido caracterizada como un estado hiperdinámico
con alto volumen minuto cardíaco. Además, la sepsis es considerada una respuesta inflamatoria
sistémica a la infección, [42] mientras que, la respuesta inflamatoria sistémica a la cirugía ha sido
ubicada en un lugar de privilegio en la etiología del SV. Pero, a diferencia de él, en algunos pacientes
y en diferentes momentos de su evolución, se ha observado disminución de la función ventricular,
como veremos a continuación.
Años atrás, algunos investigadores utilizaron la curva de Frank-Starling para mostrar la depresión de
la función ventricular en los pacientes con sepsis. Es el caso de Ognibene y colaboradores quienes al
medir el índice de trabajo ventricular izquierdo y el índice de volumen de fin de diástole de ventrículo
izquierdo encontraron un aplanamiento de la curva en pacientes con shock séptico. En estos
pacientes, incrementos en el volumen de fin de diástole produjeron pequeños aumentos en el trabajo
ventricular comparados con los pacientes críticos sin sepsis. [43]
Los hallazgos recién mencionados, que hubieran podido deberse a deterioro en la contractilidad o a
disminución de la distensibilidad ventricular izquierda, fueron aclarados más tarde por trabajos como
el de Parker y colaboradores. Este grupo, utilizando técnicas radioisotópicas, mostró disminución de la
fracción de eyección de ventrículo izquierdo como expresión de deterioro contráctil y dilatación aguda
de esa cámara cardiaca en pacientes con sepsis. [44]
Por otro lado, estudios realizados con ecocardiografía sugirieron que la función diastólica del ventrículo
izquierdo también está alterada en los pacientes con sepsis.
Jafri y colaboradores [45] mostraron enlentecimiento del llenado ventricular y Munt y colaboradores
y Poelaert y colaboradores [47] encontraron alteraciones de la relajación ventricular izquierda.
[46]
De modo similar, la exploración de la función ventricular derecha, tanto sistólica como diastólica, se
halló con marcado deterioro en los pacientes con sepsis.
Kimchi y colaboradores [48] y Parker y colaboradores [49] mostraron la disfunción ventricular sistólica
evidenciada por disminución de la fracción de eyección y dilatación de ventrículo derecho que
ocurrieron independientemente de los valores de la resistencia vascular pulmonar y de la presión en
arteria pulmonar.
En los trabajos de Kimchi y colaboradores [48] y de Schneider y colaboradores [50] se encontró,
también, una disminución de la distensibilidad ventricular derecha, expresada por una falta de
correlación entre las presiones de lleno y el volumen de fin de diástole del ventrículo derecho.
¿Qué efecto tienen los mediadores químicos de la respuesta inflamatoria sistémica sobre la
función ventricular?
Lo anteriormente expuesto con relación a la depresión de la función ventricular en la sepsis se ve
reforzado por el análisis de los mediadores químicos de la respuesta inflamatoria sistémica, rasgo este
que comparte con el SV.
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
En estudios de modelos con sepsis o cirugía cardíaca sobre animales y humanos se ha visto que
muchos de los mediadores químicos de la respuesta inflamatoria sistémica, tienen efecto inotrópico
negativo y por tanto son potenciales productores de depresión de la función ventricular. Se ha
señalado, entre otros, al grupo de las prostaglandinas, los leucotrienos, el factor activador de las
plaquetas, la histamina y las endorfinas. [51] Sin embargo, algunas citoquinas (como el Factor de
Necrosis Tumoral α (TNF) y las interleuquinas) parecen jugar un papel central y por tanto las
analizaremos especialmente, a continuación.
Investigaciones en animales como en voluntarios humanos sanos mostraron que los niveles
experimentalmente elevados de TNF producen hipotensión arterial, aumento del volumen minuto
cardíaco, disminución de la resistencia vascular sistémica, fiebre, acidosis láctica, coagulación
intravascular diseminada, injuria pulmonar aguda y muerte. [52,55]
Además, el tejido miocárdico humano y animal, in vitro o ex vivo, expuesto a TNF presentó depresión
de la contractilidad dependiente de la concentración. [56,57]
Cambios similares y depresión de la contractilidad se verificó con la interleuquina 1β (IL-1 β). [58]
Es para resaltar el trabajo de Hennein y colaboradores quienes estudiaron a 22 pacientes sometidos a
cirugía de revascularización miocárdica que no presentaron complicaciones postoperatorias ni muerte.
En ellos observaron elevación de TNF, interleuquina 6 y 8 en el período postoperatorio inmediato. Los
niveles de las interleuquinas 6 y 8 se correlacionaron en forma independiente con el deterioro de la
contracción segmentaria de la pared ventricular izquierda, valorada por ecocardiografía transesofágica
intra y postoperatoria.
Incluso, algunos estudios han mostrado una clara sinergia de ciertas citoquinas, como el TNF y la IL-1
β, para deprimir la contractilidad en tejidos humanos y animales. [57, 59]
Por otra parte, la remoción del TNF del suero de los pacientes, la administración de anticuerpos
monoclonales anti-TNF tanto como la administración de antagonistas de la IL-1 β mejoran la función
ventricular y la hemodinamia de los pacientes con sepsis, aunque no reducen la mortalidad. [57,60,61]
Del lado contrario, algunos investigadores sugirieron que la insuficiente producción de citoquinas antiinflamatorias, tales como la interleuquina 4, la 10 y la 13, puede estar asociado al desarrollo de
complicaciones en el postoperatorio de cirugía de revascularización miocárdica. [62]
En algunas investigaciones, la generación de óxido nítrico (NO) parece ser un elemento clave en la
producción de depresión de la función ventricular en los modelos de sepsis y respuesta inflamatoria
sistémica y se asoció a las nombradas citoquinas, como mencionaremos a continuación.
Investigadores del grupo de Kinugawa, en un modelo de miocitos de ave, sugirieron claramente que
las citoquinas, como la interleuquina 6, pueden estimular al corazón para producir el NO. [63]
Además, estudios in vitro de miocitos cardíacos perfundidos con NO y con donadores de NO, como el
Nitroprusiato, mostraron reducción en la contractilidad miocárdica. [64]
Hallazgos similares hicieron Finkel y colaboradores quienes estudiaron los efectos del TNF, y las
interleuquinas 2 y 6 sobre el músculo papilar aislado de hamster. Estos investigadores encontraron un
claro efecto inotrópico negativo, aparentemente mediado por el óxido nítrico producido en el
miocardio. [65]
En corazón aislado de rata, Schulz y colaboradores, también mostraron que el TNF y la interleuquina 1
β inducen una marcada depresión de la función contráctil, mediada por el óxido nítrico. [66]
Asimismo, Barth y colaboradores en un modelo de sepsis en ratones, registraron un mayor deterioro
de la función ventricular, medida como un requerimiento aumentado de noradrenalina, en el grupo
control con respecto a ratones genéticamente modificados y por tanto incapaces de sintetizar óxido
nítrico inducible y a ratones que recibieron una droga inhibidora de la síntesis de óxido nítrico
inducible. [67] Otros investigadores hallaron datos similares en el mismo modelo experimental. [68,69]
¿Qué observamos en la práctica asistencial en relación con el comportamiento de los
indicadores hemodinámicos de función ventricular sistólica de los pacientes con Síndrome
Vasopléjico?
Entre el 15 de abril de 2003 y el 15 de septiembre de 2005 se relevaron, prospectiva y
consecutivamente, los pacientes adultos sometidos a cirugía cardiovascular con circulación
extracorpórea en el Instituto Cardiovascular de Rosario, para ubicar a aquellos enfermos que
presentaron los rasgos básicos del SV.
En ese período se registraron 515 cirugías cardíacas y se diagnosticó la mencionada complicación
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
postoperatoria en 158 pacientes (30,67%) por criterios clínicos.
En 44 de los 158 pacientes (8,54%), por necesidad asistencial, se contó, además, con el diagnostico
hemodinámico de la mencionada complicación, por requerir el paciente la colocación de un catéter de
flotación en la Arteria Pulmonar.
Tres pacientes debieron ser excluidos para el análisis de su función ventricular por el bajo número de
mediciones hemodinámicas que pudieron ser realizadas.
A los restantes 41 pacientes, con diagnóstico clínico y hemodinámico de SV, se les realizaron 426
sesiones de mediciones y cálculos hemodinámicos a lo largo de su estadía en la sala de cuidados
intensivos en el postoperatorio inmediato.
Se hizo diagnóstico hemodinámico de depresión de la función ventricular sistólica cuando el índice de
volumen sistólico (IVS) medido se halló por debajo de 25 mL/m2, aún en pacientes que recibían
drogas inotrópicas o cuando el IVS basal estimado por el modelo de regresión lineal se encontró por
debajo de ese valor en los pacientes que recibían Dopamina. Esta última metodología se utilizó para
estimar el valor que hubiese tenido el IVS en ausencia de dopamina, en aquellos pacientes a quienes
por necesidad asistencial se les administró durante la medición de la variable.
Con el modelo de regresión lineal se relacionaron las diferencias en los valores de IVS con las
diferencias en las dosis de dopamina en momentos consecutivos, permitiendo el calculo del valor de
IVS previo a la primera medición de la variable bajo efecto de la droga y que denominamos IVS basal
estimado, el cual se esperó que reflejara el valor que la variable hubiera tenido sin el efecto del
tratamiento.
De este modo, en 19 de 41 pacientes (46,3%) se encontró al menos un valor de IVS medido, menor
al umbral fijado, a pesar de estar recibiendo drogas con efecto inotrópico positivo.
En 16 de 40 pacientes (40,0%), que recibían Dopamina como única droga, se estimó un IVS basal
menor al umbral.
Para delimitar los pacientes con depresión de la función ventricular sistólica se decidió utilizar la
combinación de los dos criterios anteriormente mencionados de manera aditiva. Por tanto, se
consideró como tales a 22 de 41 pacientes (53,7%), en quienes estuvieron presentes el primer
criterio o el segundo criterio. Esta última forma de contabilizar nos pareció la más cercana a la
realidad, sin dejar de ser conservadora.
Además en 29 de 41 pacientes (70,7%) se constataron presiones de aurícula derecha y de
enclavamiento pulmonar elevadas como expresión de falla ventricular diastólica.
Se descartó alguna influencia de la función ventricular preoperatoria.
Los pacientes con depresión de la función ventricular postoperatoria desarrollaron un número más
elevado de complicaciones mayores [Mediana (Percentil 25%-Percentil 75%)]: 3 (1-4) vs. 1 (0-2),
(p=0,01) y exhibieron un tiempo total de estadía hospitalaria postoperatoria más prolongado 13,5
(10,5-30,5) vs. 8,0 (7,0-9,0) días, (p=0,001).
El número de pacientes que presentaron infarto de miocardio y fibrilación auricular en el
postoperatorio mostró una tendencia a ser mayor en el grupo con depresión de la función ventricular.
Lo mismo ocurrió para la dosis máxima de Dopamina requerida (cuando fue usada como droga única)
y para el número de pacientes que requirieron dos o más drogas vasoconstrictoras o balón de
contrapulsación en el primer día de postoperatorio.
El número de pacientes fallecidos fue aproximadamente el doble en el grupo con depresión de la
función ventricular postoperatoria, sin alcanzar significación estadística.
En la Tabla 1 se resumen algunas de las variables que pudieron verse afectadas por la depresión de la
función ventricular postoperatoria.
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
Tabla 1: Repercusión de la depresión de la función ventricular postoperatoria en los pacientes con
Síndrome Vasopléjico FV postop: función ventricular postoperatoria, p*: probabilidad asociada
(Test exacto de Fisher), p**: probabilidad asociada (Test de Wilcoxon, aproximación normal),
pte/s: paciente/s, IAM: infarto agudo de miocardio, pop: postoperatorio, IABP: contrapulsación,
RCCV: cuidados intensivos postoperatorios, Mna: mediana, P25%-P75%: percentilo 25 y 75%, día
0: día de realización de la cirugía, n°: número, max: máxima, CG: cuidados generales
¿Cuáles son los motivos por los cuales la función ventricular de los pacientes con Síndrome
Vasopléjico puede aparecer como normal o aumentada?
Existen algunas razones que pueden explicar que la función ventricular del SV aparezca normal o
aumentada en algunos estudios.
En primer lugar es claro que muchos investigadores no han tomado en cuenta el efecto inotrópico
positivo que tienen las drogas vasoconstrictoras utilizadas para el tratamiento de la complicación que
nos ocupa.
La presencia de un tratamiento que mejora la función ventricular en estos pacientes puede ser una de
las causas para que muchos investigadores consideren que el SV se presenta con función ventricular
normal o aumentada. M. R. Johnson hace este tipo de crítica en un editorial [12] sobre un estudio de
Kristof y colaboradores [70] donde un cuarto de los pacientes considerados sin baja resistencia
vascular sistémica se encontraban en tratamiento con drogas vasoconstrictoras y con efecto
inotrópico.
Las mediciones hemodinámicas, hechas bajo el efecto del tratamiento, en ninguno de estos estudios
fueron objeto de algún análisis ulterior para despojarlas del mismo como se hizo en nuestra
investigación.
Por otro lado, en varios estudios se excluye a los pacientes con volumen minuto o índice cardíaco
disminuido y se los considera portadores de otra entidad como es el shock cardiogénico o el “shock
mixto” (cardiogénico y vasopléjico) sin tomar en cuenta la resistencia vascular sistémica. Parece claro
algún grado de confusión entre la complicación postoperatoria que nos ocupa y otras que se le
parecen.
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
En relación a esto último, por su definición, el elemento distintivo del SV es la resistencia vascular
sistémica disminuida como expresión de vasodilatación. En algunos pacientes, como hemos visto en
nuestra investigación, esto se puede acompañar de deterioro de la función ventricular.
En cambio, en los estados patológicos donde la anormalidad básica es la depresión de la función
ventricular, como el shock cardiogénico, la mayoría de los pacientes exhiben la resistencia vascular
sistémica aumentada. [71] Por tanto, se podría decir que la exclusión o inclusión de pacientes en
estudios con SV debiera hacerse únicamente por la presencia de marcadores de vasodilatación (como
la resistencia vascular sistémica) y no por indicadores de deterioro de la función ventricular (como el
volumen minuto o el índice cardíaco).
En este sentido puede citarse el trabajo de Carrel y colaboradores quienes estudiaron a los pacientes
con SV postquirúrgico y en la evolución postoperatoria describieron un porcentaje de pacientes con
"Síndrome de bajo gasto cardíaco" [18] En esta última complicación, conocida desde los comienzos de
la cirugía cardíaca y mucho antes del reconocimiento del SV, la anormalidad básica es la depresión de
la función ventricular que puede llegar al grado de shock cardiogénico y se acompaña de resistencia
vascular sistémica normal o aumentada. [24]
Resulta ilustrativo también el estudio de Rosseel y colaboradores sobre terapéutica inotrópica del
Síndrome de bajo gasto cardíaco, en el cual antes de recibir el mismo los pacientes exhibieron un
índice de resistencia vascular sistémica promedio de 2976 dinas.seg.cm -5.m2 y 60 de los 70
pacientes (85,7%) requirieron drogas con efecto vasodilatador. [72]
Por tanto, es posible que el grupo de Carrel y colaboradores en realidad mostró un porcentaje de
pacientes con SV con depresión de la función ventricular.
Otra causa de discordancia entre estudios como el nuestro y los mencionados anteriormente, en
donde se presenta al SV con función ventricular normal o aumentada, puede residir en la variable
hemodinámica elegida para representar la función sistólica ventricular. Dado que los pacientes tienen
un alto grado de variabilidad en la frecuencia cardíaca, si se utiliza el volumen minuto cardíaco o el
índice cardíaco, los valores de la misma influyen sobre el dato medido.
Prácticamente la totalidad de los trabajos citados anteriormente utilizaron los indicadores
mencionados, a diferencia de nuestro trabajo en el cual se empleó el índice de volumen sistólico (IVS)
que, por su forma de cálculo, no es afectado por la frecuencia cardíaca (índice cardíaco/frecuencia
cardíaca).
Por último, otra potencial fuente de discordancia podría ser que los pacientes incluidos en nuestro
trabajo constituyeron un subgrupo de mayor gravedad ya que necesitaron cateterismo de la arteria
pulmonar, habitualmente por refractariedad al tratamiento instituido. Sin embargo, varios grupos
estudiados por otros investigadores también exhibían características de gravedad asistencial. [7,39]
¿Cuáles son las implicancias del reconocimiento de la depresión de la función ventricular
postoperatoria en los pacientes con Síndrome Vasopléjico?
Las implicancias de la presentación de un estado de vasodilatación marcada, como es el SV,
coincidentemente con depresión de la función ventricular, se vislumbran especialmente en los
aspectos terapéuticos del manejo actual de los pacientes que lo padecen.
Dentro de las drogas vasoconstrictoras que se pueden utilizar para tratar los estados de
vasodilatación se encuentran las catecolaminas con efecto alfa puro, sin efecto inotrópico positivo
claramente demostrado (ej. Fenilefrina, Metaraminol, Efedrina). [73]
La administración de este tipo de drogas en estos pacientes puede conducir a un agravamiento de la
depresión de la función ventricular por aumento de la postcarga sin aumento concomitante del
inotropismo cardíaco.
Mucha mayor seguridad y eficacia terapéutica reviste el uso, en este tipo de enfermos, de drogas
catecolamínicas que además de efecto alfa, vasoconstrictor, exhiben efecto inotrópico positivo sobre
el miocardio (ej. Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina). De este modo, se apuntalan las dos
situaciones deficitarias.
Por otro lado, el balón de contrapulsación intra-aórtico, dispositivo de asistencia circulatoria mecánica
utilizado frecuentemente para tratar la falla ventricular izquierda en el perioperatorio de cirugía
cardíaca, [74] basa su efecto en dos mecanismos que son la disminución de la postcarga ventricular
izquierda y el aumento del flujo coronario. [75]
Los pacientes que presentan vasodilatación tienen, por esta misma razón, disminuida la postcarga de
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
ventrículo izquierdo, por tanto, si el paciente no presenta isquemia en curso, la utilización del balón de
contrapulsación pierde sentido. A esto se puede agregar que la presencia de un dispositivo
intravascular no endotelizado puede aumentar o prolongar la respuesta inflamatoria sistémica que
sufren muchos de estos pacientes y que ha sido implicada en la génesis del SV, como se describió
antes en este escrito.
Por último, si se enfoca el problema solo desde el deterioro de la función ventricular, podría
recomendarse el uso de drogas vasodilatadoras o inotrópicas con efecto vasodilatador (ej.
Dobutamina, Isoproterenol, Milrinona), ya que la reducción de la postcarga es un objetivo terapéutico
de la insuficiencia cardíaca. [23, 76] En estos pacientes, el uso de estas drogas no es posible porque
agrava más la hipotensión arterial que presentan.
En otro orden de cosas, y como hemos visto más arriba, la aparición de depresión de la función
ventricular postoperatoria en los pacientes con SV parece ser un marcador de gravedad, ya que el
grupo que la presentó exhibió una peor evolución y un mayor consumo de recursos en el
postoperatorio.
Por tanto, los pacientes con la coexistencia de las dos condiciones mencionadas deberían constituirse
en motivo de estudio para el reconocimiento y adopción de nuevas intervenciones tendientes a reducir
la morbilidad, la mortalidad y la utilización de recursos.
Conclusiones
Se ha sostenido hasta el presente que la función ventricular de los pacientes con Síndrome
Vasopléjico del postoperatorio de cirugía cardíaca se encuentra normal o aumentada.
Sin embargo, en estados similares de vasodilatación y respuesta inflamatoria sistémica, como la
sepsis, se ha verificado depresión de la función ventricular.
Además, los mediadores químicos de la respuesta inflamatoria sistémica, ubicada en un lugar de
privilegio en la etiología del Síndrome Vasopléjico, poseen un claro efecto inotrópico negativo.
Así, no parece extraño que al investigarlo en forma sistemática y dirigida, no menos del 40% de los
pacientes con Síndrome Vasopléjico en el postquirúrgico inmediato de una cirugía cardíaca
presentaron depresión postoperatoria de la función ventricular, por criterios hemodinámicos. Esta
proporción puede ser mayor según el criterio utilizado para contabilizarla.
Es de hacer notar que el porcentaje citado se verificó en un subgrupo de enfermos de mayor gravedad
dentro de los pacientes con Síndrome Vasopléjico, por requerir monitoreo hemodinámico para su
manejo asistencial.
La presencia en estos pacientes de deterioro ventricular postoperatorio tiene implicancias en el
manejo terapéutico del cual son objeto actualmente y parece constituirse en un marcador de
gravedad y de consumo de recursos.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Antman EM. Medical management of the patient undergoing cardiac surgery. En: Braunwald E, editor.
Heart disease. A textbook of cardiovascular medicine. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders Co.; 1992. p.
1670-93.
Ito T, Engle MA, Goldberg HP. Postpericardiotomy syndrome following surgery for non-rheumatic heart
disease. Circulation. 1958;17:549.
Ciruzzi M, Henquin R, Aranda G, Bozovich G, Heredia P, Rodriguez R, Krauss J. CONAREC III. Evolución
de los pacientes sometidos a cirugía coronaria. Estudio multicéntrico. Rev Argent Cardiol. 1996;64:91102.
Kirklin JW, Barrat-Boyes BG. Postoperative Care. En: Kirklin JW, Barrat-Boyes BG, editores. Cardiac
Surgery. 2nd ed. New York: Churchill Livingstone; 1993. p. 195-247.
Gomes WJ, Carvalho AC, Palma JH, Goncalves I, Buffolo E. Vasoplegic syndrome: A new dilemma. J
Thorac Cardiovasc Surg. 1994;107:942-3.
Speziale G, Ruvolo G, Marino B. A role for nitric oxide in the vasoplegic syndrome. J Cardiovasc Surg.
1996;37:301-3.
Argenziano M, Choudhri AF, Oz MC, Rose EA, Smith CR, Landry DW. A prospective randomized tral of
Arginine Vasopressin in the treatment of vasodilatory shock after left ventricular assist device placement.
Circulation. 1997;96 Suppl II:II-286-90.
Estafanous FG, Tarazi RC. Systemic Arterial Hypertension Associated with Cardiac Surgery. Am J Cardiol.
1980;46:685-94.
Wallach R, Karp RB, Reves JG y col. Pathogenesis of Paroxysmal Hypertension Developing During and
After Coronary Bypass Surgery: A Study of Hemodynamic and Humoral Factors. Am J Cardiol.
1980;46:559-65.
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
Byrne JG, Leacche M, Paul S y col. Risk factors and outcomes for “vasoplegia syndrome” following cardiac
transplantation. Eur J Cardiothorac Surg. 2004;25:327-32.
Arkin DB, Saidman LJ, Benumof JL. Case history number 98: Hypotension following cardiopulmonary
bypass. Anesth Analg. 1977;56:720-24.
Johnson MR. Low systemic vascular resistance after cardiopulmonary byapss: Are we any closer to
undestanding the enigma? Crit Care Med. 1999;27:1048-50.
Cremer J, Martin M, Redl H, Baharami S, Abraham C, Graeter T, Havrich A, Schlag G, Borst H. Systemic
inflammatory response syndrome after cardiac operations. Ann Thorac Surg. 1996;61:1714-20.
Myles PS, Davis BB. “Low SVR Syndrome” or SIRS after cardiac operattions? Ann Thorac Surg. 1998;
65:297-306.
Dubois MJ, De Backer D, Creteur J y col. Effect of vasopressin on sublingual microcirculation in a patient
with distributive shock. Intensive Care Med. 2003;29:102-23.
Dünser MW, Mayr AJ, Ulmer H y col. Arginine vasopressin in advanced vasodilatory shock. Circulation.
2003;107:2313-19.
Gomes WJ, Carvalho AC, Palma JH, Teles CA, Branco JNR, Silas MG, Buffolo E. Vasoplegic syndrome after
open heart surgery. J Cardiovasc Surg. 1998;39:619-23.
Carrel T, Englberger L, Mohacsi P, Neidhart P, Schmidli J. Low Systemic Vascular resistance after
cardiopulmonary bypass: incidence, etiology and clinical importance. J Card Surg. 2000;15:347-53.
Levin R, Degrange M, Bilbao J, Tajes H, Bruno G, Menehem C, Maccarone P, Ruano C, Menini A, Taborda
D, Del Mazo C, Boullon F. Síndrome Vasopléjico en posoperatorio de cirugía cardíaca. Reducción de la
mortalidad mediante el empleo de azul de metileno. Rev Argent Cardiol. 2001;69:524-29.
Levin RL, Degrange MA, Bruno GF, Del Mazo CD, Taborda DJ, Griotti JJ, Boullon FJ. Methylene blue
reduces mortality and morbidity in vasoplegic patients after cardiac surgery. Ann Thorac Surg.
2004;77:496-9.
Pensa C, Russo M, Campoy G, Díaz Casale A, Cardines C, Nojek C. Vasoplejía periférica en postoperatorio
de cirugía cardiovascular bajo circulación extracorpórea. Rev Arg Cardiol. 1996;64(sup III):144.
Swan HJC, Ganz W, Forrester J, Marcus H, Diamond G, Chonette D. Catheterization of the heart in man
with use of a flow-directed balloon-tipped catheter. N Engl J Med. 1970;283:447-51.
Dogliotti A, Bonaccorsi HA. Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular. En: Lovesio C, editor. Medicina
Intensiva. Buenos Aires: El Ateneo; 2000. p. 483-507.
Grupo de Trabajo sobre Definiciones del Comité de Recuperación Cardiovascular y Perfusión
Extracorpórea. Primer Consenso de Definiciones en Recuperación Cardiovascular. Rev Fed Arg Cardiol.
2004;33:119-26.
Masetti P, Murphy SF, Kouchoukos N. Vasopressin therapy for vasoplegic syndrome following
cardiopulmonary bypass. J Card Surg. 2002;17:485-9.
Argenziano M, Chen JM, Choudhri AF, Cullinane S, Garfein E, Weinberg AD, Smith Jr. CR, Rose EA,
Landry DW, Oz MC. Management of vasodilatory shock after cardiac surgery: identification of
predisposing factors and use of a novel pressor agent. J Thorac Cardiovasc Surg. 1998;116:973-80.
Mekontso-Dessap A, Houël R, Soustelle C, Kirsch M, Thébert D, Loisance D. Risk factors for postcardiopulmonary bypass vasoplegia in patients with preserved left ventricular function. Ann Thorac Surg.
2001;71:1428-32.
Menasché P, Ferry JP, Veyssié L, Le Dref O, Touchot B, Piwnica AH, Bloch G. Limitation of vasodilation
associated with warm Herat operation by a “Mini-Cardioplegia” delivery technique. Ann Thorac Surg.
1993;56:1148-53.
Menasché P, Haydar S, Peynet J, Du Buit C, Merval R, Bloch G, Piwnica A, Tedgui A. A potencial
mechanism of vasodilation after warm heart surgery. The temperatura-dependent release of cytokines. J
Thorac Cardiovasc Surg. 1994;107;293-9.
Tönz M, Mihaljevi T, von Segesser LK, Schmid ER, Joller-Jemelka HI, Pei P, Turina JI. Normothermia
versus hypothermia during cardiopulmonary bypass: a randomized controlled trial. Ann Thorac Surg.
1995;59:137-43.
Davies NW. Modulation of ATP-sensitive K+ channels in skeletal muscle by intracellular protons. Nature.
1990;343:375-7.
Jackson WF. Ion channels and vascular tone. Hypertension. 2000;35:173-8.
Philbin DM, Coggins CH, Wilson N y cols. Antidiuretic hormone levels during cardiopulmonary bypass. J
Thorac Cardiovasc Surg. 1977;73:145-8.
Wu W, Zbuzek VK y Bellevue C. Vasopressin release during cardiac operation. J Thorac Cardiovasc Surg.
1980;79:83-90.
Schaff HV, Mashburn JP, McCarthy PM y cols. Natriuresis during and early after cardiopulmonary bypass:
Relationship to atrial natriuretic factor, aldosterone, and antidiuretic hormone. J Thorac Cardiovasc Surg.
1989;98:979-86.
Landry DW, Levin HR, Gallant EM y cols. Vasopressin deficiency contributtes to the vasodilation of septic
shock. Circulation. 1997;95:1122-5.
Thiemermann C, Szabo C, Mitchell JA y cols. Vascular hyporeactivity to vasoconstrictor agents and
hemodynamic decompensation in hemorrhagic shock is mediated by nitric oxide. Proc Natl Acad Sci USA.
1993;90:267-71.
Ochoa JB, Udekwu AO, Billiar TR y cols. Nitrogen oxide levels in patients after trauma and during sepsis.
Ann Surg. 1991;214:621-6.
Morales DL, Gregg D, Helman DN, Williams MR, Naka Y, Landry DW, Oz MC. Arginine Vasopressin in the
tratment of 50 patients with postcardiotomy vasodilatory shock. Ann Thorac Surg. 2000;69:102-6.
Teoh KHT, Bradley CA, Gauldie J, Burrows H. Steroid inhibition of cytokin-mediated vasodilation after
warm heart surgery. Circulation. 1995;92(suppl II):II-347-II-353.
Jansen NJG, van Oeveren W, Broek L, Oudemans-van Straaten HM, Stoutenbeek CP, Chang Njoek Joen
M, Roozendaal KJ, Eysman L, Wildevuur CRH. Inhibition by dexamethasone of the reperfusion
phenomena I cardiopulmonary bypass. J Thorac Cardiovasc Surg. 1991;102:515-25.
Members of the American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Consensus
Conference Committee. American College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Consensus
Conference: Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in
sepsis. Critical Care Med. 1992;20:864-74.
Ognibene FP, Parker MM, Natanson C, Shelhamer JH, Parrillo JE. Depressed left ventricular performance.
Response to volume infusión in patients with sepsis and septic shock. Chest. 1988;93:903-10.
Parker MM, Shelhamer JH, Bacharach SL, Green MV, Natanson C, Frederick TM, Damske BA, Parrillo JE.
Profound but reversible myocardial depresión in patients with septic shock. Ann Intern Med.
1984;100:483-90.
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
Jafri SM, Lavine S, Field BE, Thill-Baharozian MC, Carlson RW. Left ventricular diastolic function in sepsis.
Crit Care Med. 1991;18:709-14.
Munt B, Jue J, Gin K, Fenwick J, Tweeddale M. Diastolic filling in human severe sepsis: an
echocardiographic study. Crit Care Med. 1998;26:1829-33.
Poelaert J, Declerck C, Vogelaers D, Colardyn F, Visser CA. Left ventricular systolic and diastolic function
in septic shock. Intensive Care Med. 1997;23:553-60.
Kimchi A, Ellrodt GA, Berman DS, Murata GH, Riedinger MS, Swan HJC. Right ventricular performance in
septic shock: a combined radionuclide and hemodynamic study. J Am Coll Cardiol. 1984;4:945-51.
Parker MM, McCarthy KE, Ognibene FP, Parrillo JE. Right venticular disfunction and dilatation, similar to
left ventricular changes, characterize the cardiac depresión of septic shock in humans. Chest. 1990;
97:126-31.
Schneider AJ, teule GJJ, Groenveld ABJ, Nauta J, Heidendal GAK, Thies LG. Biventricular performance
duing volume loading in patients with early septic shock, with emphasis on the right ventricle: a
combined hemodynamic and radionuclide study. Am Herat J. 1988;116:103-12.
Court O, Kumar A, Parrillo JE, Kumar A. Clinical review: miocardial depression in sepsis and septic shock.
Critical Care. 2002;6:500-508.
Eichacker PQ, Hoffman WD, Farese A, Banks SM, Kuo GC, MacVittie TJ, Natanson C. TNF but not IL-1 in
dogs causes lethal lug injury and multiple organ dysfunction similar to human sepsis. J Appl Physiol.
1991;71:1979-89.
Eichenholz PW, Eichacker PQ, Hoffman WD, Bans SM, Parrillo JE, Danner RL, Natanson C. Tumor necrosis
factor challenges in canines: patterns of cardiovascular dysfunction. Am J Physiol. 1992;263:H668-H675.
van der Poll T, van Deventer SJ, Hack CE, Wolbink GJ, Aarden LA, Buller HR, ten Cate H. Effects on
leukocytes following injection of tumor necrosis factor into healthy humans. Blood. 1992;79:693-98.
van der Poll T, Romjin JA, Endert E, Borm JJ, Buller HR, Sauerwein HP. Tumor necrosis factor mimics the
metabolic response to acute infection in healthy humans. Am J Pysiol. 1991;261:E457-E465.
Gu M, Bose R, Bose D, Yang J, Li X, Light RB, Mink S. Tumor necrosis factor-alpha but not septic plasma
depresses cardiac myofilament contraction. Can J Anesth. 1998;45:280-6.
Kumar A, Tora V, Dee L, Olson J, Uretz E, parrillo JE. Tumor necrosis factor-alpha and interleukin 1-beta
are responsible for depression of in vitro myocardial cell contractility induced by serum from humans with
septic shock. J Exp Med. 1996;183:949-58.
Weisensee D, Bereiter-Hahn J, Low-Friedrich I. Effects of cytokines on the contractility of cultured cardiac
myocytes. Int J Immunopharmacol. 1993;15:581-7.
Cain BS, Meldrum DR, Dinarello CA, Meng X, Joo KS, Banerjee A, Harken AH. Tumor necrosis factor and
interleukin-1 synergistically depress human myocardial function. Crit Care Med. 1999;27:1309-18.
Vincent JL, Bakker J, Marecaux G, Schandene L, Kahn RJ, Dupont E. Administration of anti-TNF antibody
improves left ventricular function in septic shock patients: results or a pilot study. Chest. 1992;101:8105.
Ficher CJ, Jr., Slotner GJ, Opal SM, Pribble JP, Bone RC, Emmanuel G, Bledow DC, Catalano MA. Initial
evaluation of human recombinant IL-1 receptor antagonist in the treatment of the sepsis syndrome; a
randomized, open-label, placebo-controlled multicenter trial. Crit Care Med. 1994;22:12-21.
Nathan N, Preux PM, Feiss P, Denizot Y. Plasma interleukin-4, interleukin-10, and interleukin-13
concentrations and complications after coronary artery bypass graft surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth.
2000;14:156-60.
Kinugawa K, Takahashi T, Kohmoto O, Yao A, Aoyagi T, Monomura S, Hirata Y, Serizawa T. Nitric oxidemediated effects of IL-6 on [Ca2+]I and cell contraction in cultured chick ventricular myocytes. Circ Res.
1994;75:285-95.
Brady AJ, Warren JB, Poole-Wilson PA, Williams TJ, Harding SE. Nitric oxide attenuates cardiac myocyte
contraction. Am J Physiol. 1993;265:H176-H182.
Finkel MS, Oddis CV, Jacob TD, Watkins SC, Hattler BG, Simmons RL. Negative inotropic effects of
cytokines on the heart mediated by nitric oxide. Science. 1992;257:387-9.
Schultz R, Pans DL, Catena R, Moncada S, Olley PM, Lopaschuk GD. The role of nitric oide in cardiac
depresión induced by interleukin-1β and tumour necrosis factor-α. Br J Pharmacol. 1995;114:27-34.
Barth E, Radermacher P, Thiemermann C, Weber S, Georgieff M, Albuszies G. Role of inducible nitric
oxide synthase in the reduced responsiveness of the myocardium to catecholamines in a hyperdynamic,
murine model of septic shock. Crit Care Med. 2006;34:307-13.
Ulrich R, Scherrer-Crosbie M, Bloch KD y col. Congenital deficiency of nitric oxide synthase 2 protects
against endotoxin-induced myocardial dysfunction in mice. Circulation. 2000;102:1440-6.
Ichinose F, Hataishi R, Wu JC y col. A selective inducible NOS dimerization inhibitor prevents systemic,
cardiac, and pulmonary hemodynamic dysfunction in endotoxemic mice. Am J Physiol Heart Circ Physiol.
2003;285:H2524-H2530.
Kristof AS, Magder S. Low systemic vascular resistance state in patients undergoing cardiopulmonary
bypass. Crit Care Med. 1999;27:1121-7.
Antman EM, Braunwald E. Acute Myocardial infarction. En: Braunwald E, Zipes DP, Libby P, editors. Heart
Disease. A textbook of cardiovascular medicine. 6th ed. Philadelphia: WB Saunders Co; 2001. p. 1179.
Rosseel PM, Santman FW, Bouter H, Dott CS. Postcardiac surgery low cardiac output syndrome:
dopexamine or dopamine? Intensive Care Med. 1997;23:962-8.
Rudis MI, Wagner B, Dasta JF. Use of vasopressors and inotropes in the pharmacotherapy of shock. En:
Dipiro JT, Talbert R, Yee GC. Pharmacotherapy & pathophysiologic approach. Connecticut: Appleton &
Lange; 1999. p. 402.
Bonaccorsi HA, Geromini H, Ameriso Figueroa JL, Ameriso JL. Contrapulsación aórtica: Patrones de uso,
resultados hospitalarios y alejados. Rev Fed Arg Cardiol. 1995;24:207-12.
Bolooki H. Clinical application of intra-aortic balloon pump. 2nd ed. New York: Futura Publishing Co;
1984.
Bonaccorsi HA, Krauss J., Doval H. Efectos Hemodinámicos de la Nifedipina en el Post-Quirúrgico
Inmediato de Cirugía Cardiovascular. Rev Argent Cardiol. 1990;58:125-34.
5to. Congreso Virtual de Cardiología
Bonaccorsi Hector - La Función Ventricular en el Síndrome Vasopléjico del Postoperatorio de Cirugía Cardiovascular
Curriculum del Autor
- Médico Cardiólogo Universitario (Univ. Nac. de Rosario).
- Ex Médico Interno Rotatorio del Hospital Centenario y Médico Residente de Clínica Médica del Hospital Provincial
del Centenario de Rosario. (1981-1983).
- Ex Residente con beca externa del Servicio de Cardiología. Hospital Italiano de Buenos Aires. (1983-1986).
- Ex “Visiting Physician” en el Servicio de Cardiología del Texas Heart Institute, Houston, Texas; en el Servicio de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular del Butterworth Hospital, Grand Rapids, Michigan y en el Servicio de Cirugía
Cardiovascular de Cleveland Clinic, Cleveland, Ohio. EEUU.
- Médico Cardiólogo a cargo del Area de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Provincial del
Centenario de Rosario. (1994 hasta el presente).
- Médico Cardiólogo coordinador de la Sala de Recuperación Cardiovascular y del Servicio de Asistencia
Circulatoria Mecánica del Instituto Cardiovascular de Rosario. (1995 hasta el presente).
- Ex Docente del “Curso de Recuperación Perioperatoria en Cirugía Cardiovascular”. Sociedad Argentina de
Cardiología. Bs. As. (1995-1999).
- Ex Presidente del Comité Nacional de Recuperación Cardiovascular y Perfusión Extracorpórea de la Federación
Argentina de Cardiología. (2001-2002 y 2002-2003).
- Ex Director Médico del Instituto Cardiovascular de Rosario. (2003-2004).
- Docente del Curso Superior de Cardiología. Fac. de Ciencias Médicas. UNR. (2003 hasta el presente).
- Docente de la Materia Electiva “Error en Medicina” desarrollada en la carrera de Medicina. Fac. de Ciencias
Médicas. UNR. (2006).
- Autor único o en colaboración de más de 40 contribuciones científicas, entre las cuales se cuentan trabajos de
investigación publicados y/o presentados, monografías y capítulos de libros.
Publicación: Septiembre de 2007
Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el relator
o por expertos en el tema a través de la lista de Cirugía Cardiovascular.
Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"
Preguntas, aportes o
comentarios:
Nombre y apellido:
País: Argentina
Dirección de E-Mail:
Confirmación
Dirección de E-Mail:
Enviar
© 1994- 2007
5to. Congreso Virtual de Cardiología
CETIFAC - Bioingeniería UNER - Webmaster
Actualización: 11-Sep-2007
Borrar
- HonCode - pWMC
Descargar