Misión de la RHN por Inundaciones en la Región Loreto

Anuncio
Misión de la RHN por Inundaciones en la Región Loreto
Resumen Ejecutivo
Las emergencias por inundaciones, erosiones y deslizamientos en la región Loreto dieron lugar a una
Declaratoria de Estado de Emergencia (D.S Nº 028-2015-PCM) emitida el 09 de abril por 60 días
para 22 distritos. Con fecha 30 de abril se emitió un nuevo Decreto Supremo (D.S Nº 032-2015-PCM)
que consideró a 19 distritos más.
De acuerdo a datos del SENAMHI del 28 de Abril, el nivel del río Amazonas estaba a 48 cm de su
máximo histórico alcanzado en el año 2012 después de 40 años, considerándose que dados los
niveles de este año el fenómeno ha sido similar al del 2012 y ha tenido un impacto de similar
magnitud. Desde entonces las aguas se han mantenido en una tendencia oscilante y han iniciado su
lento descenso desde la primera semana de mayo, y SENAMHI indicó que esta tendencia se
prolongará hasta mediados de junio aproximadamente hasta llegar al nivel normal.
La Red Humanitaria Nacional ha estado monitoreando permanentemente estas y otras emergencias
durante la temporada de lluvias 2014-2015. Una vez declarado el Estado de Emergencia en los
primeros 22 distritos de Loreto, se decidió realizar una misión de terreno con el fin de contar con un
análisis compartido de la situación humanitaria y realizar recomendaciones, así como definir una
posible intervención humanitaria coordinada para complementar y fortalecer la respuesta estatal. La
misión estuvo integrada por representantes de UNICEF, PNUD, UNFPA, FAO, Fundación Acción
contra el Hambre – España, PMA, Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, INDECI y OCHA y se realizó del 14 al 17 de abril. Cabe mencionar que Plan Internacional
y la Cruz Roja Peruana realizaron misiones previas cuya información está siendo compartida y
contribuirá a la planificación conjunta.
En la ciudad de Iquitos, se han producido inundaciones mayores en las zonas periurbanas que todos
los años se ven afectadas en alguna medida. En estas zonas las familias procuran permanecer lo
más posible en sus viviendas generalmente levantadas sobre pilotes de más de metro y medio,
construyendo altillos de madera elevándolos conforme sube el nivel del agua. Asimismo, construyen
puentes de madera que promedian los dos metros de altura, los que funcionan como vías para
transitar en las calles. Esta respuesta es similar en centros urbanos de la región que tienen zonas
periurbanas inundables. Sin embargo, en Iquitos, dada la densidad poblacional y el nivel de afectación
cuando la inundación es más severa se requiere de albergues para atender la necesidad de familias
que necesitan evacuar sus viviendas y no tienen lugares alternativos donde trasladarse. Los medios
de vida en las zonas urbanas no se afectan de manera significativa ya que la población continúa
desarrollando sus actividades de comercio, servicios o mantienen sus lugares de empleo. De todos
modos, es importante señalar que la población en zonas periurbanas presenta los mayores niveles
de pobreza.
En las comunidades rurales ubicadas en las riberas de los ríos, las viviendas también se construyen
sobre pilotes de madera, pero no construyen puentes porque el transporte fundamentalmente es
1
mediante canoas. En estas zonas la vulnerabilidad es mayor en las estructuras debido a la exposición
a corrientes más fuertes de los ríos. Asimismo, se observan las mayores pérdidas en los cultivos que
son su principal medio de vida.
Si bien las inundaciones son recurrentes y hay un problema de ubicación en zonas inundables que
es muy difícil de revertir, estas emergencias han afectado más allá de lo esperado debido a la
intensidad de las lluvias de este año y la crecida de los ríos de la cuenca amazónica.
La vulnerabilidad no sólo se deriva de la exposición a los ríos, sino que existen condiciones
prevalentes que aumentan la sensibilidad y disminuyen la capacidad adaptativa de las poblaciones.
Este es el caso de la desnutrición infantil promedia 31% en los 41 distritos declarados en Estado de
Emergencia
Asimismo, la presencia de enfermedades endémicas (principalmente: dengue, malaria y
leptospirosis, con el riesgo de que aparezca la chikingunya) genera riesgo de brotes epidémicos
cuando las inundaciones retroceden (época de “vaciante”) y se crean las condiciones favorables para
la multiplicación de vectores de estas enfermedades.
En enero de 2015 asumieron funciones tanto la autoridad regional recientemente elegida como la
gran mayoría de las Municipalidades en Loreto. En muchos casos la transferencia de funciones fue
adecuada. En estas circunstancias, el trabajo realizado por INDECI en la preparación de funcionarios
y autoridades frente a desastres en el país no se ha capitalizado para afrontar las emergencias de
esta temporada de lluvias, por el contrario, se ha generado una elevada demanda de asistencia
técnica lo que ha representado un reto para la gestión en todos los niveles de gobierno.
En relación al impacto de estas emergencias, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional de
Loreto reporta de enero al 22 de abril un total de 13,659 personas damnificadas (totalmente afectadas
con pérdida total de su vivienda) y 113,485 personas parcialmente afectadas, considerando todos los
distritos de la región, no solo los que están declarados en Estado de Emergencia.
Se estima que aproximadamente unas 50,000 a 55,000 personas (8,000 familias) están en
inseguridad alimentaria moderada a severa, principalmente debido a la afectación total (14,119
hectárea) o parcial (14,261 hectáreas) de sus cultivos; considerando las condiciones de pobreza
extrema y vulnerabilidad, las familias más afectadas están principalmente ubicadas en las zonas
rurales y en albergues de zonas periurbanas. Se estima que todas estas personas requerirán entre
30 y 60 días para recuperar sus medios de vida.
El Gobierno Regional, en previsión de los daños por lluvias intensas entregó madera, combustible y
otros insumos para que la población en riesgo pudiese construir sus altillos y puentes en la ciudad de
Iquitos. Esto ha tenido un impacto positivo reduciendo la demanda de albergues por parte de la
población. Hasta el momento el Gobierno Regional ha movilizado 74 TM de bienes de ayuda
humanitaria en la región. Asimismo, han trabajado tomando en cuenta las Lecciones Aprendidas de
las Inundaciones del 2012, documento que está siendo un referente importante para la gestión de la
emergencia. La construcción de albergues con material de madera y techos de calamina, evitando
utilizar las escuelas ha sido una medida importante, sin embargo, su construcción ha sido lenta.
2
Las municipalidades están respondiendo en la medida de sus capacidades y posibilidades.
Actualmente, los recursos con que cuentan tanto del Gobierno Regional como las municipalidades
no son suficientes para cubrir las acciones de respuesta y rehabilitación necesarias.
INDECI ha brindado soporte técnico desde el inicio de las emergencias al Gobierno Regional de
Loreto y también en niveles locales. De igual manera, ha movilizado bienes de ayuda humanitaria
desde sus almacenes haciendo al momento un total de 64 TM. Asimismo, INDECI brindará el apoyo
en alimentos ante el requerimiento del Gobierno Regional con la modalidad de compra local.
Los sectores estatales de Educación, Salud, Agricultura, Vivienda Construcción y Saneamiento,
Transportes y Comunicaciones, Economía y Finanzas, y Defensa están brindando apoyo técnico con
visitas de terreno y asesoría a los funcionarios regionales. El sector Educación está desarrollando la
estrategia de respuesta prevista en cuanto a infraestructura temporal, materiales necesarios,
contención socio-emocional y currículo de emergencia.
El equipo de la Misión evalúa que las prioridades en cuanto a las necesidades humanitarias en zonas
urbanas son: agua, saneamiento e higiene, salud, gestión y coordinación de albergues, protección
especialmente en albergues, educación y alimentación. En zonas rurales se observan
prioritariamente necesidades humanitarias en temas de agua, saneamiento e higiene, salud y
educación; asimismo, se ven mayores necesidades en cuanto a ayuda alimentaria dada la pérdida
de sus medios de vida.
En la fase de rehabilitación será necesario enfocar el apoyo en salud, vivienda, y en las zonas rurales
será necesario desarrollar una estrategia de recuperación de medios de vida enfocada en las familias
con mayores niveles de vulnerabilidad.
La extensión del territorio, las limitaciones logísticas para llegar a las zonas más alejadas y la
dispersión de la población afectada son retos frente a los cuales las autoridades tienen dificultades
de afrontar a través de los mecanismos de gestión y financiamiento disponibles y requieren de un
apoyo complementario para brindar una atención oportuna y eficaz.
La Red Humanitaria Nacional está realizando las acciones necesarias para poder contribuir de
manera coordinada a través de las instituciones especializadas que la integran en la respuesta
humanitaria y en el proceso de rehabilitación, complementando la labor estatal.
3
Introducción
Desde mediados de enero se registró el aumento significativo de los niveles de los ríos en la
Amazonía. En la región Loreto en particular, los niveles de los ríos alcanzaron niveles altos que se
acercaban a sus máximos históricos en el caso de los ríos Marañón, Amazonas, Ucayali, y Napo.
Las alertas meteorológicas e hidrológicas emitidas por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), anticiparon eventos que han producido inundaciones, erosiones y
deslizamientos en la región Loreto, así como en otros departamentos que hacen parte de la cuenca
amazónica.
La Red Humanitaria Nacional monitorea permanentemente los riesgos y emergencias. En el contexto
de la Temporada de Lluvias, la Oficina de la Coordinadora Residente emitió un Reporte de Situación
sobre las inundaciones en la región San Martín el 5 de febrero y se organizó una Misión Interagencial
de Naciones Unidas a San Martín en el mes de febrero. Asimismo, se elaboró una Nota Informativa
de la Oficina de la Coordinadora Residente sobre el conjunto de situaciones de emergencia
producidas de la temporada hasta el 30 de marzo del presente año.
Las autoridades locales y regionales de Loreto han realizado las evaluaciones de daños y análisis de
necesidades, reportando las emergencias ocurridas en el SINPAD de INDECI desde el mes de enero.
Al respecto, la Presidencia del Consejo de Ministros emitió dos declaratorias de Estado de
Emergencias el 9 de abril y el 30 de abril, cada una por 60 días, declarando 41 distritos en Estado de
Emergencia en total en 7 de las 8 provincias de Loreto.
La Red Humanitaria Nacional organizó una Misión conjunta del 14 al 18 de abril con el objetivo de:
Contribuir al fortalecimiento de la respuesta regional y local a la emergencia en coordinación con
las entidades de nivel central, de cooperación internacional y de sociedad civi:
• Realizando un análisis compartido sobre situación humanitaria y respuesta
• Elaborando recomendaciones en el corto, mediano y largo plazo (gestión reactiva, gestión
correctiva, gestión prospectiva)
• Fortaleciendo el liderazgo estatal para la GRD y mejorando la coordinación entre las
entidades involucradas estatales y no estatales
El equipo de la misión estuvo conformado por:
José Vásquez, UNICEF
Emilio Agnini, UNICEF
Massimiliano Tozzi, PNUD
Julio Postigo, FAO
Jaime Silva, Fundación Acción contra el Hambre – España
Francisco Cotera, UNFPA
Iván Böttger, PMA
Rubén Cárdenas, PMA
Aurora Zegarra, Ministerio de Educación
Flor de María Borbor Naro, Ministerio de Educación
Jorge Luis Gutiérrez, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ana María Rebaza, OCHA
César Quispe, INDECI
4
Se realizaron entrevistas con autoridades y funcionarios de Gobierno Regional de Loreto, de
Municipalidades de Indiana, Punchana, Belén, Maynas y Nauta. Asimismo, se visitaron más de 12
comunidades rurales, así como zonas periurbanas y albergues.1
La Oficina de la Coordinadora Residente emitió un Reporte de Situación respecto a la emergencia en
la región Loreto el 20 de abril.
El Gobierno Regional de Loreto prestó su apoyo a esta misión brindando información y acompañando
en una de las visitas a comunidades rurales. Asimismo, solicitó el apoyo de la cooperación
internacional para complementar los esfuerzos estatales en la respuesta humanitaria.
El impacto de las inundaciones al momento de la visita estaba en proceso de incrementarse dado el
creciente nivel de los ríos amazónicos. Al momento de la visita el Centro de Operaciones de
Emergencia Regional de Loreto reportaba 9,884 personas totalmente afectadas y 105,941 personas
parcialmente afectadas. Conforme pasaron los días, al 22 de abril, reportó un total de 13,659
personas totalmente afectadas y 113,485 personas parcialmente afectadas. Igualmente, el número
de personas ubicadas en albergues era de 3,541 y de acuerdo a un informe del 30 de abril se registran
7,081 personas ubicadas en albergues.
El SENAMHI informó que los niveles estaban alcanzando su mayor nivel para la temporada y
equipararon el fenómeno al producido el 2012 en que se produjeron las mayores inundaciones debido
a que el río Amazonas sobrepasó su nivel máximo histórico. Si bien este año no lo llegó a sobrepasar,
estuvo a pocos 50 centímetros de éste. Los pronósticos hidrológicos del SENAMHI indicaron que
luego de este nivel se mantendría en una fase de meseta por alrededor de 10 días y luego se iniciaría
un descenso lento hasta por alrededor de 45 días.
Es importante señalar que las inundaciones continúan afectando las riberas del siguiente tramo del
río Amazonas, en la provincia de Mariscal Castilla, y el río Napo podría incrementar su caudal en el
contexto del Fenómeno del Niño anunciado para el mes de mayo ya que las lluvias podrían afectar
la zona norte de Loreto y aumentar el nivel de este río y otros afluentes del Amazonas que provienen
de la zona norte del departamento.
1
Anexo 1 - Agenda desarrollada por la Misión de la Red Humanitaria Nacional
5
1. Impacto de la Crisis Humanitaria
3.1 Factores Causales y Factores Subyacentes
Factores causales:
 Lluvias estacionales intensas e incremento del caudal de los ríos amazónicos que produjeron
inundaciones, erosiones y deslizamientos.
 Limitaciones en el nivel de preparación frente a las lluvias debido al cambio de gobierno en el
nivel regional y en la mayoría de municipalidades de Loreto.
Factores subyacentes:
 Exposición de la población debido a su inadecuada ubicación en zonas inundables en
ciudades y poblados, así como en la ribera de los ríos, sumado a condiciones de pobreza y
pobreza extrema, sobre todo en el ámbito rural. En la región hay aproximadamente un 40%
de personas en situación de pobreza. El porcentaje se eleva en zonas rurales.
 Resistencia de la población a asumir procesos de reubicación frente a propuestas que aún
les resultan inciertas en relación a su futuro en cuanto a medios de vida y servicios.
 Altos niveles de desnutrición infantil en la región (un promedio de 30%)
 Significativos niveles de inseguridad alimentaria sobre todo en zonas rurales.
Factores de resiliencia:
 El Gobierno Regional de Loreto retomó las lecciones aprendidas de las inundaciones del
2012 a través de la publicación realizada y tomó algunas decisiones importantes respecto a
la ubicación de los albergues (evitando ocupar centros educativos), y proporcionando
material a la población para que pudiesen construir altillos en las viviendas y puentes en las
calles.
 Soporte técnico de INDECI de manera permanente a través de la Dirección Desconcentrada
en Loreto.
 Las que están ubicadas en las zonas más inundables están construidas sobre pilotes.
Durante inundaciones extraordinarias como ésta, las viviendas llegan a inundarse y la
estrategia de protección es construir altillos para proteger sus bienes, aunque en muchos
casos perdieron algunos bienes.
 Hubo algunas experiencias exitosas de reubicación en zonas más seguras (caso de dos
comunidades del distrito de Indiana)
6
3.2 Perfil humanitario
Con datos del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Loreto al 22 de abril:
Total de personas afectadas: 127,144
Totalmente afectadas: 13,659
Parcialmente afectadas: 113,485
Personas afectadas ubicadas en zonas periurbanas:
aproximadamente un 15% (ciudad de Iquitos y capitales de
distrito)
Personas en albergues
Personas
Personas que
o centros colectivos
alojadas con permanecen en
familiares o
sus viviendas:
 En la ciudad de
número no
conocidos:
Iquitos): 7,081
número
no
determinado
 En otros centros
(mayor que los
poblados: número no determinado
otros dos grupos)
determinado (no
significativo)
Personas afectadas ubicadas en zonas
rurales: aproximadamente un 85%
Personas alojadas
con familiares o
conocidos:
Personas que
permanecen en sus
viviendas:
número no
determinado
número no
determinado
(mayoría de
afectados en zonas
rurales)
Se calcula que los albergues/centros colectivos se mantendrán unos dos meses más.
Pasado el proceso de descenso del nivel de los ríos las familias que se han desplazado
retornarán a sus viviendas.
3.3 Situación humanitaria de las poblaciones afectadas
3.3.1
Ayuda Alimentaria y Nutrición
Disponibilidad y Acceso:
La disponibilidad y acceso de alimentos en el mediano plazo se verá afectada, debido a que
se han perdido las cosechas de cerca del 16,844 has de cultivos de pan llevar que afecta a
7,987 familias. Esta situación se agravará en los próximos meses, probablemente 04 meses
donde su reserva alimenticia termine, se registra pérdidas de los activos de producción
agropecuaria (semillas) que limitaran las capacidades de recuperación de las familias
afectadas. En las zonas urbanas las familias han mantenido sus medios de vida. En las zonas
rurales se han descapitalizado por la pérdida de sus cultivos y la mínima cosecha realizada
en diciembre. Las escuelas inundadas que han suspendido sus labores también vieron
interrumpido el suministro de la alimentación escolar para los niños. Se nota un incremento
de precios ya en los mercados locales. (el plátano racimo de S/. 10 a S/. 35 y la papaya unidad
de S/. 0.5 a S/. 3).
Uso:
Los efectos de las inundaciones están provocando inadecuadas condiciones de servicio de
agua, saneamiento básico y manejo de residuos sólidos, a esto se suma las condiciones de
viviendas precarias y alta presencia de vectores de enfermedades contagiosas (Dengue,
Malaria). Igual situación se puede observar en los albergues donde el número de personas ha
ido incrementándose progresivamente a la fecha llegando a albergar a unas 3,500 personas.
7
Institucionalidad:
De acuerdo a las entrevistas realizadas con funcionarios de los Gobiernos Municipales indican
que son funcionarios que tienen poca experiencia en la ayuda alimentaria en emergencias,
denotándose una falta de conocimiento en mecanismos de financiamiento de la ayuda
alimentaria; acceso a los fondos de contingencia; formulación de requerimiento de ayuda;
compra de alimentos (especificaciones técnicas, control de calidad, entre otros).
El Gobierno Regional y el INDECI están gestionando la atención con alimentos para un
aproximado de 51 mil personas por un periodo mínimo de 10 días, tienen previsto que esta
ayuda debe materializarse en las próximas tres semanas. El INDECI ha dispuesto que estas
compras de alimentos sean dentro del Departamento de Iquitos a través de la Dirección
Desconcentrada de INDECI- Loreto.
En base a la información de daños se estima que de las 105,000 personas damnificadas y
afectadas, aproximadamente 50,000 - 55,000 personas (8,000 familias) están en inseguridad
alimentaria moderada a severa, principalmente debido a la perdida de sus cultivos (16,844
has) y condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, están
ubicados en las zonas rurales y albergues, y que se estima una afectación de 30 a 60 días
para recuperar sus medios de vida.
3.3.2
Medios de Vida Rurales y Recuperación Temprana
De acuerdo a la Dirección Regional Agraria de Loreto, cerca de 14,000 hectáreas de cultivos
han sido afectadas en distintas provincias (ver cuadro 01)
Cuadro 01: AREAS Y CULTIVOS AFECTADOS
DISTRITO
MANI
ALTO
AMAZONAS
ARROZ
1092
MAIZ
380
YUCA
PLATA
NO
HORTALI
ZAS
PAPAYA
30 1350
1210
20
00
CAUPI
DATEM DEL
MARAÑON
19
345
1045
00
1669
1945
00
00
LORETO NAUTA
00
00
80
00
171
340
00
38
MAYNAS
00
00
369
00
768
492
63
126
UCAYALI CONTAMAN
A
30
27
52
00
115
110
00
117
REQUENA
00
00
00
00
294
1453
00
91
CABALLO
COCHA
00
00
00
00
00
00
00
00
PUTUMAYO
00
TOTAL
HAS
GRANAD
ILLA
PALTA
MARACU
YA
COCONA
AJI PI.
00
00
00
00
00
4082
00
00
00
00
00
5023
00
00
00
00
7
636
00
00
00
00
00
1818
00
00
00
00
00
451
8
9
6
106
00
1967
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
00
8
TOTAL
49
1464
1926
30
4367
5550
83
8
372
9
6
106
7
13,977
Fuente: Dirección Regional Agraria y Direccion de Estadistica e Informacion Agraria. Estado Situacional de
Emergencia en la Region Loreto por Inundacion de los rios Amazonicos. 13/04/2015
Además de la pérdida de cultivos se pierden también los suelos de las orillas donde,
tradicionalmente, se realiza la agricultura. Los impactos en la pequeña agricultura regional
son, al menos, en dos sentidos: la provisión diaria de alimentos en los hogares rurales, y la
escasez en los mercados locales; esta última podría influir en la subida de los precios y la
especulación de alimentos en el mediano plazo.
Las estimaciones económicas de las hectáreas y cultivos afectados por provincia permiten
apreciar mejor la magnitud de los impactos como de la recuperación productiva por realizar:
Cuadro 02
Hectáreas
Afectadas
Provincias
Estimado de pérdidas en
Nuevos soles
Alto Amazonas
4082
39,858,200
Datem
5023
220,684,000
636
6,548,640
1818
19,336,600
451
4,898,800
1967
22,619,200
Loreto-Nauta
Maynas
Ucayali-Contamana
Requena
Fuente: DRA Loreto con información de las Agencias Agrarias provinciales
Hasta el momento no se registraban pérdidas significativas de ganado ni animales menores,
probablemente porque la inundación ha sido gradual.
3.3.3
Albergues, Techo de Emergencia y Techo Temporal
Según los datos proporcionados al equipo de la misión por la Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento de Loreto, a consecuencia de las inundaciones, se registró un
total de 230 viviendas colapsadas y 18.382 afectadas en todo el territorio regional.
Cuadro 03
VIVIENDAS
PROVINCIA
COLAPSADAS
AFECTADAS
MONTO
ESTIMADO
MAYNAS
95
6,813
42,303,000
ALTO AMAZONAS
29
4,286
27,151,000
UCAYALI
106
2,919
19,573,500
LORETO
0
2,411
14,466,000
REQUENA
0
721
4,326,000
DATEM DEL MARAÑÓN
0
1,232
7,392,000
230
18,382
115,211,500
TOTAL:
9
Fuente: Dirección Regional de Vivienda de Loreto
De acuerdo a datos desagregados por nivel territorial, el Distrito de Indiana, Provincia de
Maynas, fue el que registró el mayor nivel de afectación – S/.12,003,000 -, seguido por
Contamana (Provincia de Ucayali) – S/.8,808,000 - y Yurimaguas (Provincia de Alto
Amazonas) – S/.8,430,000.
En lo que concierne a las zonas periurbanas de Iquitos, la mayoría de la población afectada
ha construido plataformas de madera (altillos) dentro de las viviendas y sigue ocupando sus
domicilios. A pesar de esta estrategia y de acuerdo a la información centralizada por el COENINDECI, como muestra el Cuadro 03, al 16 de abril un total de 3.541 personas se encontraban
hospedadas en albergues temporales instalados en los distritos de Belén, Iquitos, San Juan
Bautista y Punchana, en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas.
Cuadro 04
El Centro de Operaciones de Emergencia de Loreto ha elaborado un mapa con los albergues
en Iquitos con base a un proceso de georreferenciación. Al 27 de abril contaba con el siguiente
cuadro consolidado:
10
Cuadro 05
Nº PERSONAS
DISTRITO
ALBERGUES
Nº CARPAS
Nº FAM
NIÑOS
ADULTOS
Número total
de personas
PUNCHANA
9
662
670
1723
1427
3150
SAN JUAN
7
176
218
416
373
789
IQUITOS
8
157
164
482
386
868
BELÉN
17
554
506
1150
1124
2274
TOTAL
41
1549
1558
3771
3310
7081
Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia de Loreto
Para los albergues se destinaron inicialmente carpas proporcionadas por INDECI que, según
lo que reporta la población, no son adecuadas para el clima amazónico; sin embargo, fue lo
que se pudo movilizar más rápidamente. El Gobierno Regional se encuentra en proceso de
construcción de albergues con estructura de madera y techo de calamina.
En general, de acuerdo a lo que se pudo apreciar durante las visitas, las condiciones de
saneamiento en los albergues resultan deficientes. A esto se suma la escasez de mano de
obra para la construcción de los mismos y la falta de habilitación de la luz eléctrica. Con
respecto al suministro de agua potable, la Dirección Regional de Vivienda ha gestionado ante
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la implementación de una planta de
agua potabilizadora con capacidad para 40.000 personas al día durante todo el periodo de
duración de la declaratoria de emergencia (60 días). Al momento, se distribuye agua potable
a través de camiones cisterna de SEDA Loreto.
Hace falta habilitar servicios higiénicos. Las familias buscan viviendas cercanas que les
permitan el uso de estos servicios, se ha observado niños haciendo sus necesidades en la
calle. Asimismo, las familias en albergues requieren duchas.
En zona rural no se registra la instalación de albergues temporales y la población sigue
ocupando sus viviendas a pesar del alto nivel de afectación en las que algunas de ellas se
encuentran.
Cabe resaltar que, contrariamente a lo ocurrido durante las inundaciones del 2012, el
Gobierno Regional de Loreto decidió evitar el uso de instituciones educativas como albergues
temporales para no perjudicar a la población estudiantil en el inicio de clases en el mes de
marzo.
11
3.3.4
Salud
Se presentaron algunos daños en la infraestructura de salud:


El Hospital de ESSALUD, uno de los principales de la ciudad, está inundado
parcialmente con aguas servidas y contaminadas.
Por lo menos 36 de 384 establecimientos de salud están inundados. La atención
continúa en locales alternos pero las condiciones no son las óptimas.
Se observan problemas que van más allá de la emergencia: personal insuficiente –
especialmente en el ámbito rural –, el desabastecimiento de medicinas por problemas
administrativos, limitaciones para movilidad en zonas rurales por falta de previsión
presupuestal – acentuadas por las inundaciones. Esto conlleva a que acciones de respuesta
ante la emergencia tales como el desplazamiento de brigadas a zonas alejadas y de difícil
acceso no se hayan podido implementar adecuada ni oportunamente, cuando estas acciones
son altamente necesarias, sobre todo si se toma en cuenta que las poblaciones de la zona
son muy dispersas.. Asimismo, las deficiencias en cuanto a provisión de medicinas limita la
capacidad de atención.
Se está brindando atención de salud en los albergues.
En cuanto a salud materna, el Director Regional de Salud manifestó su preocupación por la
atención de la misma, mencionando que la región tiene una alta tasa de mortalidad materna,
140 muertes por cada cien mil nacidos vivos, debido a deficiencias en la recepción de
gestantes y la falta de unidades de shock-trauma. Este escenario se ve empeorado por las
inundaciones, tomando en cuenta el aumento de riesgo a las madres gestantes, por
dificultades para acceder al servicio y condiciones inadecuadas e inseguras de la vivienda
Actualmente no hay brotes epidémicos. Las enfermedades endémicas se encuentran en
niveles controlados, bastante más que hace un año en la misma época.
Los cuadros de mayor incidencia son las infecciones respiratorias (sobre todo en niños
menores de 5 años) y, en menor medida, casos de enfermedades diarreicas y problemas en
la piel.
Sin embargo, se espera que una vez empiece la vaciante (descenso del nivel de los ríos)
aparezcan las enfermedades endémicas (dengue, malaria, leptospirosis). Por otro lado,
existen casos de enfermedades respiratorias
3.3.5
Agua Saneamiento e Higiene
En la ciudad de Iquitos no se ha producido un colapso de sistema de agua pero sí se observan
problemas en aspectos de saneamiento.
Hay una situación de contaminación ambiental agravada por la emergencia y el inadecuado
manejo de aguas servidas y residuos sólidos especialmente en los distritos de Punchana,
Iquitos, y Belén.
12
En los albergues, SEDA-Loreto está repartiendo agua con camiones cisterna con
financiamiento del Municipio. Se han entregado baldes y bidones. Falta instalar puntos de
agua en algunos albergues donde no hay conexión al sistema. No hay saneamiento en la
mayoría de albergues, las familias van a casas aledañas o al río, los niños hacen sus
necesidades en la calle.
En las zonas periurbanas inundadas no evacuadas la DIRESA entrega cloro. En las viviendas
se trata de realizar la conexión al sistema de agua de la vivienda con mangueras. En estas
zonas los desagües están colapsados, los baños desembocan directo al río. Los niños se
bañan en aguas contaminadas.
Los servicios higiénicos de las escuelas inundadas han sido afectados
En las zonas rurales, hay algunas comunidades que tienen tanques con tratamiento del agua
y plantas potabilizadoras. Las que no tienen tanques consumen agua de lluvia y de río. La
provisión de cloro por parte del Sector Salud es insuficiente y no se evidencia el uso del
decantador (alumbre).
3.3.6
Educación
A nivel regional, que incluye las 8 provincias, se han reportado 883 IIEE afectadas de las
cuales:
•
•
•
726 IIEE continúan impartiendo clases en ambientes alternativos pero carecen de
servicios básicos
155 IIEE no han iniciado las clases
311 cuenta con EDAN sectorial
Las IIEE inundadas corren el riesgo de que el mobiliario y material educativo se deteriore y
no se pueda utilizar después de la emergencia.
La DREL cuenta con un plan de contingencia, respuesta y rehabilitación frente a inundaciones.
Sin embargo la magnitud de la emergencia ha rebasado su capacidad.
Se está empleando el Curriculo de Emergencia que se ha institucionalizado con Resolución
directoral de la Dirección Regional de Educación de Loreto.
Se ha constituido el COE sectorial que se encuentra monitoreando permanentemente la
situación de la emergencia.
Se está identificando soluciones para la continuidad del servicio educativo de las 155
instituciones educativas estando inundadas no encuentran lugar alternativo de
funcionamiento.
Se han distribuido 258 Kits pedagógicos de respuesta para las provincias de Loreto, Alto
Amazonas y Datem del Marañon.
3.3.7
Protección
13
En la zona periurbana de Iquitos las zonas más vulnerables en cuanto a protección son los
albergues. Se observan niveles de hacinamiento, lo que genera riesgos de aumento de
violencia familiar y sexual. Asimismo, faltan de mecanismos de seguridad para garantizar
protección de niños en los albergues.
Niños, niñas y adolescentes con mayor tiempo de permanencia en el hogar que el normal
están sin actividades para el uso de tiempo libre, se encuentran en mayor exposición a
situaciones de riesgo.
Asimismo, en los barrios inundados los puentes de la zona no están adecuados para personas
con capacidades especiales, adultos mayores y gestantes, poniéndolos en alto riesgo para
poder movilizarse.
Las familias de zonas rurales se están desplazando a zonas urbanas ocasionando que los
adolescentes realicen actividades laborales eventuales y exista riesgo de no retorno a la
escuela, también se están exponiendo a situaciones de trata o abuso sexual.
Se ha constituido la Mesa de Protección, coordinada por la Gerencia de Desarrollo Social del
GOREL, conformado por organizaciones de la sociedad civil y algunos sectores. Sin embargo,
sin embargo, la mayoría de los municipios no están trabajando en aspectos de protección de
infancia, adolescencia, grupos vulnerables y violencia basada en género en los albergues o
en zonas afectadas.
4.
Respuesta
4.1 Capacidad de respuesta nacional
La asesoría por parte de INDECI es permanente a través de la Dirección Desconcentrada en
Loreto. Además, en previsión del impacto de las inundaciones hubo presencia del equipo
especializado GIRED de INDECI para fortalecer las capacidades de las autoridades
regionales. Durante la emergencia el Jefe y Directores así como altos funcionarios de INDECI
han visitado las zonas afectadas y han brindado soporte al Gobierno Regional de Loreto.
INDECI ha movilizado hasta el 04 de mayo: 159.79 toneladas métricas (TM) en bienes
humanitarios (calaminas, carpas, triplay, bobinas de plástico, bidones, baldes, camas). Está
realizando compras locales para la distribución de alimentos solicitados por el Gobierno
Regional, sobre todo para las zonas rurales de la región, consistente en más de 300 TM que
permitirán atender a unas 51,000 personas por 10 días.
El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento ha movilizado 250 módulos de vivienda
(75 TM).
El Ministerio de Educación está movilizando 25 aulas pre-fabricadas. Además, está
completando la evaluación de los 883 centros educativos inundados y está movilizando kits
pedagógicos y kits escolares. La Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de
Desastres está brindando asesoría técnica en la evaluación de daños y necesidades, así como
en la implementación de la estrategia de respuesta prevista por el sector
14
El Ministerio de Agricultura está evaluando el apoyo a brindar en función a las necesidades
de recuperación en las zonas rurales, operando a través de Agrorural.
El Gobierno Regional ha movilizado 73.22 TM en bienes (calaminas, carpas, triplay, tablas,
clavos, etc.) en apoyo a los distritos de la ciudad de Iquitos sobre todo enfocado en los
albergues.
Los Municipios distritales vienen respondiendo en la medida de sus posibilidades,
especialmente con alimentos, y algunos como en el caso del distrito de Indiana, apoyan con
madera, combustible, clavos e insumos para construir los altillos o los puentes donde es
posible.
En el caso del Gobierno Regional y los Municipios, ha habido una disminución significativa de
sus ingresos por concepto de canon y sobre canon petrolero debido a la baja producción de
las empresas. Esto afecta su presupuesto y limita su capacidad de respuesta. Debido a ello
el Gobierno Regional de Loreto ha formalizado un pedido de apoyo internacional a través de
la Coordinadora Residente de Naciones Unidas.
4.2 Capacidad de respuesta internacional
La Cruz Roja Peruana, con el apoyo de la Cruz Roja Americana ha realizado una misión para
determinar las prioridades humanitarias a partir de las cuales elaborar una propuesta para
acceder a fondos DREF de la FICR. Han conseguido fondos para intervenir en temas de
Salud, Agua Saneamiento e Higiene y Techo de Emergencia con 880 familias (unas 4,400
personas) en zonas periurbanas en la ciudad de Iquitos y algunas zonas aledañas rurales.
UNICEF está realizando una campaña pública para recaudar fondos en el país. Asimismo,
está definiendo la derivación de fondos de proyectos regulares para apoyar técnicamente y
con insumos en temas de Agua Saneamiento e Higiene, Salud comunitaria, Protección, y
Educación.
Fundación Acción contra el Hambre está movilizando fondos institucionales para temas de
Agua Saneamiento e Higiene.
UNFPA está solicitando fondos de emergencia para temas de Protección e Higiene.
FAO está gestionando fondos de emergencia institucionales para iniciar un apoyo técnico en
alianza con Cáritas del Perú.
Plan Internacional está movilizando fondos para trabajar en temas de Protección enfocado en
el ámbito de los albergues en alianza con OIM.
OPS/OMS está evaluando la manera de brindar apoyo técnico al sector Salud.
PMA está coordinando con INDECI el tema de ayuda alimentaria y está buscando fondos para
el apoyo técnico y con alimentos e insumos no alimentarios.
PNUD implementará un proyecto sobre recuperación a nivel nacional e incluirá a la región
Loreto como una de las regiones en las que se desarrollará un trabajo más localizado. .
15
En conjunto, las agencias de Naciones Unidas y OIM, con el apoyo de OCHA están
gestionando fondos ante el CERF bajo la responsabilidad de la Coordinadora Residente.
5.
Acceso Humanitario y Brecha Humanitaria
5.1. Acceso humanitario
La principal limitación es logística en tanto que la movilidad entre distritos y provincias es
fundamentalmente por vía fluvial, la cual es costosa y lenta.
5.2 Cobertura y Brecha humanitaria
La cobertura en relación a las necesidades humanitarias que existe hasta el momento
presenta brechas significativas.
En zonas rurales y periurbanas hay exposición a medios insalubres por disposición de
excretas y de residuos sólidos en el agua.
En zonas rurales el acceso a agua segura es muy limitado.
La ayuda alimentaria se está dirigiendo a la población rural básicamente y por 10 días.
La atención de Salud es limitada en zonas periurbanas inundadas y en zonas rurales
inundadas.
El acceso a saneamiento en albergues no está siendo atendido.
La Mesa de Protección necesita mayor apoyo técnico y acompañamiento, así como
contribuciones para poder tomar las medidas necesarias en los diversos contextos.
Hay 155 centros educativos inactivos por falta de alternativas para su funcionamiento. Los
recursos del Ministerio de Educación no lograrán cubrir las necesidades de aulas temporales
y los kits establecidos afrontar las emergencias.
6.
Prioridades Humanitarias
En el contexto de los albergues hay necesidades urgentes en aspectos de Saneamiento
(baños, duchas, disposición de residuos sólidos), Higiene (para salud preventiva), Protección
(niñez y género principalmente) y Gestión de Albergues/centros colectivos.
En las zonas periurbanas que están inundadas las necesidades son principalmente: Agua
(agua segura), Saneamiento (disposición de residuos sólidos, baños secos), Higiene (para
salud preventiva), Protección (niñez y género, atención socio-emocional), Educación (aulas
temporales, complementar materiales) y Salud (brigadas de salud, vigilancia epidemiológica).
En las zonas rurales inundadas las necesidades son principalmente: Agua (agua segura),
Saneamiento (disposición de residuos sólidos, baños secos), Higiene (para salud preventiva),
Protección (niñez y género, atención socio-emocional), Educación (aulas temporales,
16
complementar materiales), Salud (brigadas de salud, vigilancia epidemiológica), Ayuda
Alimentaria (distribución para dar soporte en contexto de desnutrición infantil y de inseguridad
alimentaria) y Medios de Vida (agricultura de emergencia, apoyo en preservación de pesca).
7.
Recomendaciones
Aspectos institucionales y de coordinación
•
La Plataforma de Defensa Civil Regional con participación de instituciones no solo estatales
sino también de sociedad civil y cooperación debe sesionar con regularidad para promover el
manejo de información y la participación de todas las instituciones involucradas.
•
Fortalecer la comunicación y la participación con la sociedad civil y la población a través de
sus organizaciones. Establecer una alianza con la Mesa de Concertación para la Lucha contra
la Pobreza de manera que pueda contribuir al fortalecimiento de esta comunicación.
•
Organizar grupos de trabajo para abordar los diversos temas de gestión de la emergencia
(vivienda, salud, agua saneamiento e higiene, educación, albergues, protección, grupo de
comunicaciones) tal como se hizo en el 2012 en Loreto.
•
Incorporar la información sectorial actualizada en el EDAN general.
•
Completar el EDAN en zonas afectadas donde las autoridades locales no han tenido la
capacidad de hacerlo
•
Elaborar un Plan de Respuesta Regional con participación de todas las instituciones y niveles
de gobierno.
•
Fortalecer las capacidades de gestión financiera y registrar los gastos correspondientes en el
PP068
•
Llevar a cabo un proceso de sistematización e identificación de lecciones aprendidas hacia el
mes de agosto.
•
Abordar la reducción del riesgo de desastres de manera estratégica y multisectorial a través
de planes regionales y locales en base a las lecciones aprendidas de la emergencia.
17
Aspectos técnicos y operativos (sectores y temas transversales)
Ayuda Alimentaria y Nutrición
 Apoyar al INDECI y el Gobierno Regional de Loreto a concretar la ayuda alimentaria a las
familias afectadas (50 mil personas). Considerar asistencia técnica para gestionar la compra
y distribución de la ayuda alimentaria que destinaran a esta emergencia. Incidir en la
ampliación de la ayuda alimentaria para un periodo de al menos 60 días.
 Asistencia Técnica para adecuar programas alimentarios del MIDIS frente a emergencias,
para i) la continuación del programa de alimentación escolar Qali Warma en escuelas
afectadas, ii) adecuación del Programa de Complementación Alimentaria (Con Municipios
Provinciales) para respuesta y rehabilitación vía alimentos por trabajo y a través de
“comedores de emergencias en albergues”. Implementación del Programa de Alimentos por
trabajo, para la rehabilitación de servicios básicos.
 Los efectos de estas inundaciones en la seguridad alimentaria y nutricional requieren ser
evaluados a mayor profundidad en los próximos tres meses con fines de definir estrategias de
rehabilitación y recuperación de la seguridad alimentaria y nutricional.
 Monitorear la situación de emergencia, a través del Clúster de Seguridad Alimentaria junto a
INDECI, PMA, FAO y UNICEF. El objetivo es asegurar que la ayuda alimentaria y
evaluaciones a profundidad se llevan a cabo y el Gobierno cuente con información suficiente
para realizar una respuesta eficiente.
 Promocionar el uso eficiente del recurso piscícola, buscando el incremento de consumo de
producto cárnico (pescado), conservación del pescado con tecnología de la zona.
 Tomar las medidas para satisfacer las necesidades alimentarias de poblaciones vulnerables
(niños, gestantes, lactantes, menor de 5, enfermos crónicos)
Medios de Vida Rurales y Recuperación Temprana
 Una oportunidad de recuperación temprana se presenta con la abundancia de peces. Para
ello es necesario contar con los equipos e instrumentos para pescar, los insumos para salar
el pescado y poder almacenarlo.
 La recuperación productiva agrícola requerirá insumos productivos. Son particularmente
relevantes las semillas; sin embargo, es preciso coordinar para que las variedades sembradas
sean apropiadas para las condiciones climáticas y productivas de Loreto. Asimismo, el apoyo
en la recuperación productiva tiene que ser provisto cuando haya condiciones para su uso; es
decir, cuando haya suelos disponibles para sembrar, e instalaciones apropiadas para
almacenar los insumos sin correr el riesgo que un mal manejo de éstos se convierta en fuente
de plagas, contaminación o alimento de roedores.
Albergues, Techo de Emergencia y Vivienda
 Completar y mantener al día el registro georreferenciado de los albergues temporales
 Mantener al día el padrón de población albergada desagregando los datos por sexo y edad
18
 Involucrar a personal de DEMUNA y Defensoría del Pueblo en las visitas de monitoreo y
empadronamiento
 Involucrar a la población en la construcción de los albergues, evaluando la factibilidad de
implementar un programa de alimentos por trabajo
 Priorizar la instalación de baños ecológicos en los albergues
 Mantener la decisión de no usar las instituciones educativas como albergues temporales

Proveer plásticos para colocar sobre las carpas, y de tarimas que protejan frente al suelo de
las carpas.
 Promover proyectos para construir malocas o módulos que se armen y desarmen para
enfrentar futuras emergencias albergues permanentes para uso temporal
 Promover prototipos de construcción con tecnologías más apropiadas a las realidades de
comunidades ribereñas e inundables (sobre balsas, baños ecológicos flotantes, aulas
flotantes)
 Abordar la tarea de ordenamiento territorial (planes de uso de suelos ante el peligro de
inundación y de pautas para la habilitación urbana), y su implementación decidida. En base a
este ordenamiento, tomar medidas para promover el reasentamiento de familias ubicadas en
zonas de alto riesgo no mitigable. Asimismo, considerar el crecimiento urbano vertical.
Salud
 Urge promover acciones preventivas que ayuden a contrarrestar los efectos en la salud de la
población afectada: campañas sobre agua segura, higiene mínima, dengue, leptospirosis,
signos de la alarma durante el embarazo, situaciones de violencia, etc.
 Se debe brindar más orientación para el cuidado de la salud en condiciones de extrema
vulnerabilidad sobre todo en zonas rurales y hacer lo posible para que las brigadas puedan
salir a atender a poblaciones alejadas. Para fortalecer estas intervenciones se puede movilizar
recursos PP 068 del sector Salud. Considerar la posibilidad de organizar en el marco de la
respuesta, brigadas de atención para servicios básicos como vacunación, control prenatal y
otras medidas. Para ello sería conveniente conocer la disponibilidad de medios de la DIRESA.
 Asimismo, se debe reforzar la coordinación con el sector Educación en relación al Plan Salud
Escolar. De esta manera se atacaría el problema latente de la desnutrición infantil y se aliviaría
en cierta manera el problema de provisión de alimentos, pensando sobre todo en zonas
rurales donde la población ha perdido sus medios de vida.
 Por otro lado, es importante monitorear de la calidad de agua (servicio que debe ser brindado
por la DESA) para así evitar brotes o epidemias. En el mismo sentido, se deben tomar
acciones preventivas contra posibles epidemias como fumigación de centros de atención.
 Identificar la capacidad de continuidad operativa de los servicios de salud para la atención de
salud reproductiva, con respecto a las condiciones establecidas para situaciones de
emergencia en los estándares de los Paquetes Iniciales mínimos de Servicios – PIMS, para
establecer las necesidades urgentes de dichos establecimientos y solicitarlos a las DIRESA,
en prevención de complicaciones de partos y posibles muertes maternas, dado el alto
indicador de la región en este aspecto.
19
 Acompañamiento por parte de OGDN-MINSA a la gestión de la DIRESA para atender las
urgencias que han surgido por la emergencia. Fortalecer el COE sectorial, que es el espacio
de coordinación y monitoreo de las actividades e intervenciones. Además, es recomendable
documentar las acciones, buenas prácticas y problemas encontrados para poder tener una
mejor respuesta en el futuro.
Agua Saneamiento e Higiene
 Asegurar dotación de agua segura, saneamiento e higiene de acuerdo a los estándares
humanitarios
 Fortalecer la orientación y educación en consumo de agua segura, saneamiento e higiene
 En albergues:
o
Donde haya sistema de desagüe no colapsado, conectar baños al sistema
o
Instalación de baños y duchas (bañadores separados por sexo)
 En zona peri urbana inundada:
o
Extender puntos de distribución de la red de agua
o
Fortalecer acciones para asegurar el recojo de basura e inservibles
 En zona rural
o
Que el tratamiento del agua incluya el decantador y filtro (alumbre, Sistema Mi
agua)
o
Instalación de baños ecológicos en zonas rurales
 Distribución de Dignity Kits para higiene femenina.
Educación
 Incrementar los recursos humanos especializados en la evaluación de daños y necesidades
(EDAN) para completar las instituciones educativas no evaluados.
 Identificar las necesidades que pueden ser financiadas a través del fondo de contingencia.
 Elaborar una propuesta técnica de recalendarización del periodo escolar.
 Identificar soluciones específicas para iniciar las clases en las instituciones educativas de
zonas rurales instalando aulas temporales adecuadas a las características de las zonas
rurales.
 Brindar los servicios básicos para las instituciones educativas temporales.
Protección
 Brindar asistencia técnica a la Mesa de Protección para la convocatoria e integración de otros
sectores como la Policía, el Centro de Emergencia Mujer y otros, con la finalidad de organizar
estrategias para la implementación de programas de sensibilización contra la violencia
20
doméstica y violencia basada en género, organización espacial y campañas en los albergues
que promuevan la protección.
 Asimismo promover espacios seguros para niñas y niños como la Instalación de ludotecas en
albergues y la distribución de kits de juegos para niños en zonas no evacuadas y rurales.
 Buscar mecanismos para lograr la adecuación de puentes y /o movilización segura para
poblaciones vulnerables.
 Organizar a las comunidades en los albergues para la prevención y atención de situaciones
de riesgo de violencia familiar y sexual, fortaleciendo el liderazgo de la organización comunal
en el tema.

Fortalecer la coordinación entre la comunidad organizada y las instituciones que integran el
sistema de protección para facilitar la atención de los casos identificados.
 Realizar campañas comunitarias sobre las situaciones de riesgo de violencia familiar y sexual
en emergencia.
21
Anexo 1 – Agenda desarrollada por la Misión de la Red Humanitaria Nacional
Hora
Martes 14
Miércoles 15
Jueves 16
7:00 Traslado al
distrito de Indiana
(transporte fluvial)
08:00 Reunión preliminar del equipo con Dirección
Desconcentrada de INDECI
Mañana
10:00 Reunión del COER
12:30 Reunión con Gerente General y Gerente de
Desarrollo Social
Visita a comunidades
rurales, y zonas
afectadas en capital
de Indiana
Reunión con
Autoridades del
distrito de Indiana
16:00 Retorno a
Iquitos
Tarde
Dirección
Regional
de Salud
Dirección
Dirección
Regional
Regional de
de
Educación
Vivienda
Viernes 18
8:00 Traslado al
distrito de Nauta
(transporte fluvial)
7:00 Visita 8:00 Visita 7:00 Visita
a albergues a Punchana
a Belén
de Iquitos
Reunión
Reunión
Reunión con
Reunión
con
con
Autoridades de la
con
Autoridades Autoridades
Provincia de Loreto en Autoridades distritales
distritales
Nauta
Provinciales
de
de Belén
de Maynas Punchana
Visita a
comunidades rurales
en el río Marañón
11:00 Reunión de equipo de la Misión
18:00 Retorno a
Iquitos
Dirección
Regional
Agricultura
15:00 Presentación de conclusiones y
recomendaciones preliminares a
Autoridades Regionales
17:00 Mesa de Concertación para la Lucha contra
la Pobreza, y Defensoría del Pueblo
Noche
21:00 Llegada a
Iquitos
21:30 Reunión con
18:00 Reunión de equipo de la Misión
Gobernador Regional
y equipo de Alta
Dirección
17:30 Reunión en el COER
19:00 Reunión de equipo de la Misión
18:00 Reunión de equipo de la Misión
(coordinaciones finales)
22
Descargar