Actividad económica, inflación y política monetaria en Centroamérica Agosto de 2016 Hechos relevantes: Costa Rica: La Tasa Básica Pasiva (TBP) mostró una reducción al pasar de 5.05 % a 5.00% el pasado 11 de agosto, bajando de nuevo con respecto al periodo anterior. Siendo su valor más bajo en los últimos seis años. La última vez que la TBP se posicionó en un 5% fue el 4 de junio de 2008, año que reportó reducciones significativas llegando a un mínimo de 4.25%. Fuente: El Financiero, Costa Rica. El déficit fiscal alcanzó ¢681,886.6 millones, al cierre de junio, lo que representa un 2.2% del PIB estimado. El porcentaje es inferior al 2.8% registrado en 2015, sin embargo es ligeramente superior al presentado al mes previo. Asimismo, el déficit primario se mantuvo en 0.9% para el sexto mes del 2016, menor al 1.5% mostrado en el año anterior. Fuente: El Financiero, Costa Rica. El Salvador: El Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, podría alcanzar el 3.0%, según la proyección del Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador. Adicionalmente la entidad manifestó que el PIB del segundo trimestre puede crecer a una tasa de 2.9%, en el tercer trimestre a una tasa de 3.3% y en el cuarto trimestre a una tasa de 3.3%, con lo que sería factible alcanzar el crecimiento proyectado. El cambio en la proyección se explica por la ejecución de la inversión privada y por el flujo de las remesas familiares, que tienen un gran impacto en la economía. En cuanto a los riesgos el titular del BCR se refirió a la reducción en la calificación de riesgo que Moody´s impuso al país, reconociendo que las principales calificadoras están presionando al consenso entre las fracciones políticas mayoritarias. Fuente: Periódico El Mundo. El Salvador. El Salvador recibió USD $2,594.5 millones de ingresos por remesas familiares hasta julio de 2016, superando en USD $151.9 millones a lo registrado el mismo período del año anterior y alcanzando una tasa de crecimiento de 6.2% interanuales, informó el Banco Central de Reserva de El Salvador. Este es el segundo mayor crecimiento en el período reportado en los últimos 7 años. Solo en el mes de julio de 2016 ingresaron al país USD $373.4 millones de remesas familiares, reflejando un crecimiento de 5.2% con respecto al mismo mes del año anterior. El BCR explicó que durante este período, se liquidaron 13.2 millones de operaciones de remesas, de las cuales 10.2 millones son transferencias de dinero mientras que 3 millones corresponden a recargas a teléfonos celulares de residentes en el país por cuenta de personas. Por otra parte, los bancos pagaron USD $1,312.9 millones en concepto de remesas familiares, con lo cual alcanzan una participación de mercado de 50.6% del total de remesas. Las federaciones de cooperativas, agentes y otras empresas, también tuvieron un peso de 46.1%; el resto fue 1 trasladado por familiares, amigos o encomenderos. Fuente: Banco Central de Reserva, El Salvador. Autoridades de Honduras entregaron a las de El Salvador una propuesta para crear una fuerza trasnacional con este país y Guatemala para combatir las pandillas armadas que operan en las tres naciones centroamericanas. La iniciativa, impulsada por el Presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, fue entregada a las autoridades salvadoreñas por una delegación de Honduras encabezada por el Ministro de la Presidencia. Las autoridades salvadoreñas tuvieron "una muy buena recepción" de la iniciativa, subrayó el Ministro hondureño. Los tres países sostuvieron una "reunión de alto nivel", en San Salvador, con la participación de los Ministros de Seguridad y de Defensa de los tres países. Fuente: El Economista, El Salvador. El Banco Mundial divulgó el Índice de Desempeño Logístico (IDL) "Conectarse para competir 2016", en el cual El Salvador alcanzó la posición 83 de un total de 160 naciones evaluadas, retrocediendo 19 posiciones respecto a la última medición de 2014 que fue 64. Estos resultados siguen reflejando la falta de acuerdos estratégicos para convertir al país en un centro logístico internacional y muestra los impactos de no implementar aceleradamente y completamente la primera agenda pactada con el sector privado para facilitar el comercio. En América Latina, Panamá es el líder con el lugar 40, mientras El Salvador ocupó la décima posición de 22 países en 2016. En Centroamérica El Salvador se sitúo en segundo lugar y en la categoría de países de ingresos medios bajos registró el octavo lugar. Fuente: FUSADES, El Salvador. Honduras: En la primera semana de agosto, la Secretaría de Finanzas (SEFIN) confirmó que el directorio del Fondo Monetario Internacional aprobaría en septiembre próximo el informe de la tercera revisión del acuerdo stand-by vigente con Honduras. Los resultados de la tercera revisión semestral fueron positivos a raíz de las diferentes reformas fiscales y medidas adoptadas por instituciones públicas. La SEFIN espera que la aprobación sea positiva fundamentándose en las declaraciones del jefe de la misión técnica, quien mencionó que el programa avanza de acuerdo a lo esperado con un fuerte compromiso de las autoridades hondureñas para su implementación. Fuente: Comunicado de Prensa Secretaría de Finanzas (SEFIN). En la tercera semana de agosto, el Congreso Nacional (CN) ratificó el aumento de USD $203 millones al presupuesto nacional. Adicionando estos recursos autorizados en el primer semestre de 2016, el presupuesto total asciende a USD $9,173 millones para el funcionamiento de la administración pública durante 2016. El sector público descentralizado es el que más recursos ha incorporado al presupuesto con USD $360 millones. Los nuevos recursos proceden de fuentes externas como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno Alemán. Los fondos adicionales serán utilizados para equipo, construcciones y financiamiento de la represa hidroeléctrica Patuca III, la carretera Villa de San Antonio-Goascorán y los proyectos de las alianzas público-privadas. Fuente: Diario Local El Heraldo. 2 Panamá: El 17 de agosto del 2016, se aprobó en primer debate el proyecto de Ley 370 sobre las medidas de retorsión. Colombia podría ser el primer país al que Panamá le aplique esta nueva ley por no cumplir el fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En el fallo la OMC estableció que los aranceles cobrados por Colombia a Panamá a la importación de vestuario y calzado excedían el tope máximo permitido por las reglas del organismo. El Proyecto de Ley de Retorsión, busca tener mecanismos de defensa ante medidas discriminatorias de comercio adoptadas por otros países. Este proyecto contempla incrementar los impuestos a: dividendos, remesas, regalías e intereses. También incrementar aranceles, imponer limitaciones migratorias a los ciudadanos de otros países, así como restringir las contrataciones con el Estado y el otorgamiento de nuevas licencias o concesiones a las empresas originarias de los países sancionados. Por último el Proyecto de Ley establecería la capacidad para tomar cualquier otra medida que crea conveniente el Consejo de Gabinete y que esté de acuerdo con el derecho internacional. Fuente: La Prensa. Panamá El saldo de la deuda pública total disminuyó en USD$97.6 millones (0.45%) respecto al cierre de junio de 2016, informó la Dirección de Financiamiento Público (MEF). Se destaca para el mes el desembolso de USD$291.7 millones del mercado de capitales local, de los cuales USD$150.0 millones corresponden al tercer tramo del Bono del Tesoro con vencimiento en 2024 y cupón 4.95%, USD$120.0 millones corresponden al décimo segundo tramo de la Nota del Tesoro con vencimiento en 2019 y cupón 3.0% y el remanente se atribuye a una subasta de Letras del Tesoro a plazo de 12 meses. Los Organismos Multilaterales desembolsaron en el mes de julio USD$1.6 millones, donde se resalta el Préstamo para el Programa de Mejoras del agua y tratamiento de aguas en Panamá (IDAAN) por USD$0.4 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y USD$1.2 millones para el Programa de Restauración de Cuencas (Mi Ambiente) con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Crecimiento e Inflación: En junio los índices de actividad económica IMAE e IVAE mostraron desaceleraciones en Costa Rica y El Salvador, mientras que presentaron una aceleración en Honduras frente al comportamiento registrado en el mes previo. Los sectores que continúan contribuyendo en mayor medida al crecimiento presentado en junio son la industria manufacturera en Costa Rica y El Salvador, mientras en Honduras fue la intermediación financiera. En materia de inflación anual en la región, se destaca el paso a terreno positivo en Costa Rica desde -0.88% en junio a 0.47% en julio, debido a las contribuciones positivas de los rubros de “entretenimiento y cultura” y “prendas de vestir y calzado”. Para El Salvador y Honduras la inflación anual registrada en julio fue inferior a la presentada en junio. 3 Gráfica 1. IMAE e IVAE Gráfica 2. Inflación anual 8,0 6% 4,87% 5% 6,0 4% 4,0 3% 2% 1,58% 1% 0% Porcentaje (%) Porcentaje (%) 4,83% 2,40 2,0 0,88 0,48 0,10 0,0 -2,0 -1% ene.-15 abr.-15 Costa Rica jul.-15 oct.-15 Honduras ene.-16 -4,0 may.-15 abr.-16 jul.-15 Costa Rica El Salvador sep.-15 nov.-15 ene.-16 mar.-16 may.-16 El Salvador Honduras Fuente: Bancos centrales de cada país y cálculos Banco Davivienda Costa Rica: Actividad Económica: El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un incremento anual de 4.87% en junio en su comportamiento tendencia ciclo, siendo inferior al mes pasado (5.4%), sin embargo superó en más de 1.84 p.p al reporte del mismo mes del año anterior. Este comportamiento obedece al dinamismo en la mayoría de industrias de servicios, aunado a la aceleración en el crecimiento de las actividades manufacturera y agropecuaria que acentuaron su ritmo de recuperación. La industria agropecuaria mostró un incremento de 3.84% anual, siendo reflejo del crecimiento en la producción de bienes de exportación como el banano y el café, además del aporte positivo de actividades como las destinadas a la producción de leche. Sin embargo, el resultado se vio afectado por la producción de piña que fue mermada por las condiciones climatológicas. Por su parte, la industria manufacturera creció 9.4% anual. Como en los meses anteriores del presente año, el resultado está asociado a una mayor actividad productiva por parte de las empresas de los regímenes especiales y en menor medida, del régimen definitivo. El comportamiento en el rubro manufacturero fue generado por una mayor demanda de productos como: instrumentos médicos, aceite de palma y así como un incremento en la elaboración de productos alimenticios. Finalmente, la actividad de la construcción registró en el primer semestre de 2016 una reducción de 6.5%, en este resultado incidió el efecto que tuvo la ejecución en el 2015 del proyecto Hidroeléctrico Reventazón y la conclusión del City Mall. Fuente: Banco Central de Costa Rica (BCCR). 4 jul.-16 Panamá Gráfica 3. Contribuciones a la variación anual del IMAE por grupos Construcción Extracción de minas y canteras Hoteles Electricidad y agua Agricultura, silvicultura y pesca Comercio Resto de industrias Servicios financieros y seguros Otros servicios prestados a empresas Transporte, almacenamiento y comunicaciones Industria manufacturera jun-15 -1,5 -0,7 Costa Rica Variación IMAE anual: -0,01 0,11 0,16 0,35 Junio 2016: 4.87% Junio 2015: 3.03% 0,48 0,68 0,67 0,74 0,89 2,32 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 jun-16 1,5 2,0 2,5 Fuente: BCCR y cálculos DAVIVIENDA. Cifras: variaciones anuales de la serie original en precios constantes. Inflación: El nivel de precios medido con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual de 0.48% en julio, con lo que revierte la tendencia mostrada en los últimos doce meses. Al mismo tiempo, el indicador presentó una cifra de 0.93%, en forma mensual y la inflación acumulada mantuvo su tendencia al alza de los últimos tres meses, cerrando en 0.94%.El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) menciona que del total de bienes y servicios que componen la canasta básica de consumo, el 49% incrementó sus precios, un 42% lo redujo y solo un 9% lo mantuvo. Fuente: El Financiero, Costa Rica. Gráfica 4. Contribuciones a la inflación anual por grupos (1,50) Costa Rica (0,25) (0,19) (0,11) (0,05) Comidas y bebidas fuera del hogar Salud Transporte Bienes y Servicios diversos Bebidas alcohólicas y cigarrillos Alquiler y servicios de la vivienda Comunicaciones Educación Alimentos y bebidas no alcohólicas Artículos para la vivienda y servicio doméstico Prendas de vestir y calzado Entretenimiento y cultura 0,00 0,01 0,01 0,11 0,11 0,20 0,24 0,32 (1,00) (0,50) jul-16 jul-15 - Fuente: Banco Central de Costa Rica y cálculos DAVIVIENDA 5 0,50 Inflación anual: Julio 2016: 0.48% Julio 2015: -0.32% El Salvador Actividad Económica: el Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE) registra al mes de junio de 2016 una tasa de (1.58%) anual, mejor que los resultados de junio de 2015 y diciembre de 2015; el ritmo de crecimiento sigue bajo, reflejando en los últimos tres meses tasas inferiores al 2.0% revelándose la desaceleración de la actividad económica. Los sectores con mayor crecimiento anual al mes de junio de 2016 son: transporte servicios a empresas (2.94%), servicios a personas (2.34%) y servicios del Gobierno mientras que los sectores con desaceleraciones o decrecimientos son: agricultura industria manufacturera (1.07%), energía (0.62%), comercio (0.41%), financieras construcción (-1.62%) y minas y canteras (-4.04%). (5.29%), (2.17%); (1.22%), (0.21%), Asimismo, se observaron las contribuciones por sector económico, reflejando el siguiente comportamiento: transporte (0.75 p.p), industria manufacturera (0.32 p.p), agricultura (0.12 p.p) y servicios a empresas (0.11 p.p); mientras que los sectores que contrarrestaron el crecimiento son: Construcción (-0.05%) y minas y canteras (-0.01%). Gráfica 5. Contribuciones a la variación anual del IVAE por grupos Servicios Comunales, Sociales y Personales El Salvador Variación anual IVAE: 0,08 Construcción -0,05 Bancos y Otras Instituciones Financieras Junio 2016: 1.58% Junio 2015: 0.88% 0,01 Explotación de Minas y Canteras -0,01 Inmuebles y Servicios a Empresas 0,11 Electricidad, Gas y Agua 0,01 Comercio, Restaurantes y Hoteles 0,08 Servicios del Gobierno 0,11 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 0,12 Industria Manufacturera 0,32 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 0,75 -0,9 jun-15 -0,7 -0,5 -0,3 -0,1 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 jun-16 Fuente: Banco Central de El Salvador y cálculos DAVIVIENDA Inflación: en el mes de julio de 2016 la tasa de inflación reflejó una variación anual de 0.88%, mayor a la registrada en julio de 2015 (-1.46%). En este sentido la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles reporta el principal aumento de la inflación anual alcanzando el 15.59%; mientras que transporte registra la principal reducción, situándose en (4.30%) en relación a julio de 2015. La inflación mensual fue de -0.10% en julio de 2016, lo que se explica principalmente por las reducciones de 0.61% en muebles, artículos para el hogar y la conservación ordinaria del hogar, de 0.51% en transporte y de 0.40% en comunicaciones; con lo cual la inflación acumulada para 6 julio de 2016 es de -0.44%, variación mayor en 0.13 p.p a la registrada en el mismo período del año anterior (-0.31%). Gráfica 6. Contribuciones a la inflación anual por grupos -0,59 Transporte El Salvador Inflación anual: -0,16 Prendas de Vestir -0,11 Recreación y cultura -0,18 -0,26 -0,01 Artículos para el hogar Alimentos y bebidas no alcohólicas Bienes y Servicios diversos Julio 2016: 0.88% Julio 2015: -1.45% -0,02 Comunicaciones 0,02 Bebidas Alcoholicas 0,06 0,04 Educación Salud 0,11 Restaurantes y Hoteles 1,64 Alojamiento, agua, electricidad y gas -1,3 -0,8 jul-16 -0,3 0,2 0,7 1,2 1,7 jul-15 Fuente: BCR y cálculos DAVIVIENDA Honduras Actividad Económica: El IMAE en junio registró un crecimiento anual de 4.83% (serie original) y de 3.75% (tendencia ciclo). La mayor contribución al crecimiento anual de la serie original fue por parte de la intermediación financiera gracias a mayores intereses recibidos sobre la cartera de préstamos (especialmente los otorgados mediante tarjetas de crédito y con garantía fiduciaria y prendaria), menores intereses pagados sobre depósitos del público, así como por el aumento en los ingresos por comisiones (en su mayoría por préstamos, giros y transferencias), de acuerdo a lo publicado por el Banco Central de Honduras (BCH). El segundo sector que registró la mayor contribución al crecimiento anual en junio fue la industria manufacturera debido, según el BCH, al desempeño positivo en las actividades de: elaboración de alimentos, bebidas y tabaco; fabricación de textiles y productos de vestir; sustancias, productos químicos y plásticos; fabricación de minerales no metálicos; y productos elaborados de metal. Por otra parte el sector que registró la menor contribución fue minas y canteras debido a una disminución de la actividad minera por menor extracción de zinc, oro, plomo y plata; y a una compensación parcial por parte de canteras con un mayor dinamismo por el comportamiento positivo de la construcción privada. 7 Gráfica 7. Contribuciones a la variación anual del IMAE por grupos Honduras Variación anual IMAE: Junio 2016: 4.83% Junio 2015: 4.40% Tendencia ciclo Junio 2016: 3.75% Junio 2015: 3.71% 0,00 Minas y Canteras Construcción 0,06 Hoteles y Restaurantes 0,07 0,16 Transporte y Almacenamiento 0,20 Electricidad y Agua 0,39 Comercio 0,45 Agricultura, Ganadería y Pesca 0,50 Otros Servicios 0,54 Correo y Telecomunicaciones 1,00 Industria Manufacturera 1,47 Intermediación Financiera -0,4 0,0 0,4 jun-16 0,8 1,2 1,6 jun-15 Fuente: Banco Central de Honduras y Cálculos DAVIVIENDA Inflación: Al mes de julio de 2016, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento marginal respecto a mayo de 0,35 p.p. Por su parte la inflación anual fue de 2,40% y la acumulada en 2,58%. El rubro que más incidió en el comportamiento anual del IPC fue alojamiento, agua, electricidad, gas y otros con una contribución de 0,45 p.p. Este comportamiento está explicado por el incremento en el precio de los alquileres de vivienda, servicios de mantenimiento del hogar, gas querosén y suministro de agua en la región norte metropolitana. El siguiente rubro con mayor contribución al comportamiento anual del IPC fue restaurantes y hoteles, con 0,35 (pp). Este comportamiento está explicado por el incremento en el flujo de turistas en el mes de junio por las vacaciones de los colegios bilingües. Los rubros que menor incidencia tuvieron en la inflación fueron transporte y comunicaciones. El sector de transporte se ha visto afectado por el cambio en el comportamiento del precio de los combustibles en el segundo trimestre del año. 8 Gráfica 8. Contribuciones a la inflación anual por grupos 0,01 0,01 0,03 Transporte Comunicaciones Bebidas Alcohólicas y Tabaco Honduras Inflación anual: Julio 2016: 2.40% Junio 2015: 3.20% 0,09 Recreación y Cultura Cuidado Personal 0,20 Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 0,20 Salud 0,21 0,23 0,33 Muebles y Artículos para la Conserv. del Hogar Educación 0,34 0,35 0,45 Prendas de Vestir y Calzado Restaurantes y Hoteles Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros… (0,28) (0,08) jul-16 0,12 0,32 0,52 0,72 0,92 1,12 jul-15 Fuente: Banco Central de Honduras y Cálculos DAVIVIENDA Panamá: Inflación: En julio, siete de los doce grupos que conforman la canasta del lPC Nacional Urbano registraron aumentos, dos presentaron disminuciones y tres permanecen sin variación. Los grupos con variaciones positivas fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas 0.4%, con incidencia de 0.09p.p.; recreación y cultura 0.7%, con incidencia de 0.07p.p.; y prendas de vestir y calzado 0.3%, con incidencia de 0.02p.p. En el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron ocho de sus once clases. Las clases de mayor incidencia fueron legumbres y hortalizas con 1.9 p.p., por el incremento en los precios de las legumbres y los frijoles. La clase carne registró una incidencia de 0.2p.p., por el alza en los precios de los embutidos, carne de pollo y res, y la clase fruta de 2.8 p.p. El grupo recreación y cultura mostró alzas seis de sus dieciséis clases. La clase de mayor impacto fue servicios culturales con 2.5 p.p., debido al incremento en el precio de la entrada a centros nocturnos y cine. El aumento en el grupo prendas de vestir y calzado, se vio influenciado por el aumento de tres de sus cuatro clases. Se observó la mayor variación positiva en la clase prendas de vestir con 0.3%. Los otros grupos que presentaron incrementos en el índice fueron: bienes y servicios diversos con una contribución de 0.2p.p., producto del alza en el precio de los servicios para el cuidado personal; restaurantes y hoteles con 0.1p.p., debido al aumento en los precios de las comidas y bebidas no alcohólicas fuera del hogar; muebles, artículos para el hogar y para la conservación 9 ordinaria del hogar 0.1p.p., por el incremento en el precio de los productos de limpieza y conservación. El comportamiento positivo en el índice es contrarrestado por los grupos que registraron contribuciones negativas, transporte 0.15p.p. y comunicaciones 0.01p.p. La disminución de precios en el grupo transporte, se debe principalmente a las reducciones registradas en tres de sus siete clases. La clase de mayor incidencia es combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal con 2.5p.p., por la reducción en el precio del combustible para automóviles. El grupo Comunicaciones reflejó reducción en la clase equipo telefónico con 1.3%, por la disminución en el precio de los teléfonos móviles. Finalmente, vivienda, agua, electricidad y gas, salud y educación, se mantienen sin variación. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Panamá. Gráfica 10. Inflación mensual por grupos Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 0,09% Recreación y Cultura 0,07% Prendas de Vestir y Calzado 0,02% Bienes y Servicios Diversos 0,02% Restaurantes y Hoteles 0,01% Muebres y articulos para el Hogar 0,01% Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,00% Educación 0,00% Salud 0,00% Vivienda, Agua, Electricidad y Gas 0,00% Comunicaciones Panamá Inflación Anual Julio 2016: 0.1% -0,01% -0,15% Transporte Jul - 16 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo, Panamá 10 INDICADORES ECONÓMICOS Informe Mensual Centroamérica INDICADOR FECHA ÚLTIMO DATO ÚLTIMO DATO DATO 3 MESES ANTES Variación anual (%) Indice Mensual de Actividad Económica, (1) jun-16 4.87% 4.95% Inflación (anual %) jul-16 0.48% -0.92% Tasa de cambio (venta) (2) ago-16 556.99 542.34 Tasa de política monetaria ago-16 1.75% 1.75% Consumo 15.2% 14.1% Vivienda 13.1% 12.3% Comercial 11.4% 11.9% mar-16 13.1% 12.8% Variación anual (%) Indice de Volumen Actividad Económica, (1) jun-16 1.58% 1.39% Inflación (anual %) jul-16 0.88% 0.86% Consumo 5.1% 4.7% Vivienda 0.9% 0.9% Comercial 6.8% 5.2% jul-16 4.9% 4.0% Variación anual (%) Indice Mensual de Actividad Económica, (1) jun-16 4.83% 3.48% Inflación (anual %) jul-16 2.40% 2.44% Tasa de cambio (venta) (2) ago-16 23.049 22.748 Tasa de política monetaria (overnight) ago-16 5.50% 5.75% Consumo 2.2% 13.5% Vivienda 2.1% 1.5% Costa Rica Sector Financiero Crecimiento real anual de la Cartera Bruta (3) mar-16 Total El Salvador Sector Financiero Crecimiento real anual de la Cartera Bruta (3) jul-16 Total Honduras Sector Financiero Crecimiento real anual de la Cartera Bruta (3) jul-16 Comercial 10.0% 5.1% jul-16 7.40% 6.06% jul-16 0.10% 0.60% Consumo 13.1% 12.6% Vivienda 13.3% 14.8% Resto Cartera Local 7.5% 5.4% Extranjero -0.9% 6.2% 7.1% 8.6% Total Panamá Inflación (anual %) Sector Financiero Crecimiento real anual de la Cartera Bruta (3) jun-16 Total jun-16 Último trim. trim. Anterior Crecimiento del PIB (var % anual) Costa Rica I-16 4.76% 3.30% Crecimiento del PIB (var % anual) El Salvador I-16 2.53% 2.62% Crecimiento del PIB (var % anual) Honduras I-16 3.83% 4.29% Crecimiento del PIB (var % anual) Panamá I-16 4.58% 5.33% 1/ Tendencia ciclo 2/ P ro medio venta 3/ Variació n real anual últtimo dato dispo nible Fuentes: B anco s Centrales, Co nsejo M o netario Centro americano y B lo o mberg. 11 3/ Calendario de Eventos Económicos septiembre-16 Lunes 29-ago Martes 30-ago Miércoles 31-ago Jueves 01-sep Viernes 02-sep HN:IPC 05-sep 06-sep 07-sep 08-sep CR: IPC CR: Índice de precios al productor SV:IPC 09-sep CR: IMAE SV: Panorama del Banco Central 12-sep 13-sep 14-sep PN: IPC 15-sep PN: PIB trimestral 16-sep PN: Indicadores Economicos mensuales 19-sep 20-sep 21-sep 22-sep 27-ago 28-ago 29-ago 23-sep HN: IMAE 26-ago 30-ago CR: PIB trimestral CR: Desempleo SV:PIB trimestral SV: IVAE PN: Indicadores economicos trimestrales Abreviaturas: CR, Costa Rica. SV, El Salvador. HN, Honduras. PM, Panamá. * IPPM: IPC: IPRI: IPP: IPROD: IVOPI: Fecha aproximada Índice de Precios al Por Mayor Índice de Precios al Consumidor Índice de Precios Industriales Índice de Precios del Productor, Índice de Precios al Productor Industrial (IPPI - CR), Índice de Precios Industriales (IPRI -SV) Índice de producción, Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE - CR y HN), Índice de Volúmen de la Actividad Económica (IVAE- SV) Índice de Volumen de la Producción Industrial En Honduras, el saldo de las Reservas Internacionales en poder del Banco Central se publica diariamente, con 2 días de rezago Fuente: Bancos Centrales y Departamentos de Estadística de cada país 12 *Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) – Banco Davivienda Director: Andrés Langebaek Rueda Investigadores: Vanessa Santrich y Carlos Alberto Jaramillo Los datos e información de este documento no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda o de sus filiales para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. En caso de tener alguna sugerencia o comentario, le agradecemos enviar un correo electrónico a: [email protected] Costa Rica Gerente de Riesgos de Mercado: Jonathan Alvarez M Oficial de Riesgos Financieros: Andrea Campos [email protected] [email protected] El Salvador Gerente general de valores: Ana Girón Analista Económico: Jonathan Morán [email protected] [email protected] Honduras Subdirector de Crédito y Riesgo: Nadeska Reyes Ejecutivo de Riesgo: Pedro Pavón [email protected] [email protected] Estudios Económicos Grupo Bolívar - Bogotá Director: Andrés Langebaek Rueda [email protected] Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García [email protected] Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera [email protected] Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal [email protected] Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo Rodríguez [email protected] Análisis Sectorial :Jorge Enrique Perilla [email protected] Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía Jaramillo [email protected] Análisis Macroeconómico Centroamérica :Vanessa Santrich [email protected] Profesionales en Práctica: Johan Andrés Pulido Moreno Carlos A. Jaramillo Larrarte 13