Spanish - SciELO Colombia

Anuncio
318
Mediciones radiológicas
A. Abril y cols.
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
ESTUDIO DE CONCORDANCIA DE MEDICIONES RADIOLÓGICAS EN
FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS DE HÚMERO EN NIÑOS
Interobserver agreement in radiological measurements of supracondylar
humerus fractures in children
Andrés Camilo Abril-Aguilar1, Luis Guillermo Buitrago-Buitrago1,
Enrique Manuel Vergara-Amador2,
1. Residente IV año Ortopedia y Traumatología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
2. Ortopedia y Traumatología, Cirugía de Mano y Microcirugía, Profesor Asociado, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Correspondencia: [email protected]
Resultados. 27 niños con edad promedio de 5.7 años. La
Resumen
ORIGINAL
INVESTIGACIÓN
concordancia interobservador fue buena o excelente para
Antecedente. En la valoración radiológica de las fractu-
todas las mediciones en la clasificación de Gartland, el
ras supracondíleas de codo en niños existen algunas medi-
tipo de fractura (extensión o flexión), en la medición del
ciones utilizadas como el ángulo de Baumann, el ángulo
ángulo de Baumann pre y post tratamiento y en las eva-
de inclinación diafisario-condíleo, la línea humeral ante-
luaciones de línea humeral anterior y porcentaje rotacional.
rior y la valoración rotacional. No se dispone de evidencia
Los valores fueron aceptables y pobres para las medicio-
acerca de la concordancia de estas mediciones y los
nes de la línea humeral anterior y porcentaje rotacional
parámetros para determinar un tratamiento o los resulta-
posterior al tratamiento y con mala correlación según los
dos del mismo, bajo esos criterios.
parámetros de Landis y Koch para los tratamientos elegi-
Objetivo. Determinar la concordancia de esas medicio-
dos y para la duración del mismo así como la aceptación
nes y su relación con el tratamiento de las fracturas
de los resultados del tratamiento.
supracondíleas de húmero en niños.
Conclusión. Aunque la concordancia para las mediciones
Material y métodos. Diseño observacional, descriptivo,
radiológicas en estas fracturas según los criterios de Landis
prospectivo de concordancia, de serie de casos de fractu-
y Koch en nuestro trabajo fue en general entre buena y
ras supracondíleas de húmero distal en niños. Se realiza-
excelente, no son determinantes en la decisión del tratamien-
ron las mediciones pre y postoperatorias del ángulo de
to. El uso del porcentaje rotación, dada su buena correlación,
Baumman, ángulo humerocondilar, línea humeral anterior
debe ser tenido en cuenta para la evaluación sistemática de
y porcentaje rotacional en la proyección lateral, por tres
estas fracturas, con mayor valor luego del tratamiento.
observadores para obtener la concordancia interobservador
Palabras clave: fracturas del húmero, técnicas, medidas,
segunlos criterios de Landis y Koch para correlación
equipos de medición, análisis estadístico.
interobservador e intraobservador. El análisis estadístico
se obtuvo con la correlación con el valor Kappa en variables nominales y coeficiente de correlación de Pearson
para variables continuas.
Recibido:12/02/08/
Abril-Aguilar A, Buitrago-Buitrago L, Vergara-Amador E. Estudio de concordancia de mediciones radiológicas
en fracturas supracondileas de húmero en niños. Rev.Fac.Med.
2008;56: 318-324.
Enviado a pares: 17/04/08/
Aceptado publicación: 12/11/08/
Rev.Fac.Med 2008 Vol. 56 No. 4
Summary
319
measurements in the classification of Gartland, the type
of fracture (extension or flexion), in measuring the angle
Background. In the radiological assessment of
of Baumann pre and post treatment and evaluations of
supracondylar fractures of the elbow in children, there
previous humeral line and rotational rate. The results
are some measurements as the Baumann angle, the angle
were acceptable and poor for measurements of the line
of tilt-diaphyseal condyle, the line above and the humeral
and percentage rotational humeral previous post-
rotational valuation. There is no available evidence about
treatment and poor correlation with the parameters
the relationship of these measurements and the treatment
according to Landis and Koch for types of treatment
or its results.
chosen, and it’s duration as well as the acceptance of
Objetive. To determine the relationship between some
results treatment.
of these measurements and the treatment of supracondylar
Conclusions. Although the match for radiological
fractures of the humerus in children.
measurements in these fractures according to the criteria
Materials and methods. An observational, descriptive
of Landis and Koch in our work was generally between
and prospective trial with supracondíleas cases of fractu-
good and excellent, are not decisive in the decision of the
res of distal humerus in children. Measurements of angle
treatment by the observers. The use of the turnover
Baumman, angle humerocondilar line angle and humeral
rate, given its good correlation, should be considered for
rotational rate in the lateral projection were performed pre-
the systematic evaluation of these fractures, with higher
and postoperative, for three observers with criteria of
value after treatment.
Landis and Koch for interobserver and intraobserver
Key words: humeral fractures, techniques, measures,
correlation. Statistical analysis was obtained with the Kappa
measurements, statistical analysis.
score for nominal in variables and Pearson coefficient for
interobserver agreement was good or excellent for all
Introducción
Las fracturas supracondíleas del húmero distal
son las fracturas de codo más frecuentes en niños (1,2). Su pico de incidencia etáreo se encuentra entre los cinco y ocho años. Generalmente el mecanismo del trauma lo da la caída
con el codo en extensión. Se pueden encontrar
fracturas en extensión (97,5%) y en flexión
(2,5%) (3,4). Cuando estas fracturas presentan
un gran desplazamiento, se constituyen en la lesión pediátrica más común a nivel técnico que
requiere el afectado (5,6).
La evaluación radiológica de las fracturas
supracondíleas no es fácil algunas mediciones
radiológicas de referencia con valores normales
para los ángulos calculables en radiografías del
codo A-P y laterales, útiles en la selección del
tratamiento. Entre ellas las más utilizadas dada
su difusión clínica en grupos de trabajo de
ortopedistas y radiólogos son: la medición del
ángulo de Baumann (7-12) y el ángulo de inclinación diafisario-condíleo (o ángulo de la paleta
humeral) (7,13), así como la línea humeral anterior (4,7) y la valoración rotacional en la proyección lateral (14).
El ángulo húmerocondilar es otra medición
radiológica en la proyección lateral, basada en
la intersección de una línea trazada a lo largo
del eje longitudinal del húmero, con la línea del
eje longitudinal del capitelum. Otro parámetro
radiológico es la línea humeral anterior la cual
ORIGINAL
Results. 27 children with average age 5.7 years old. The
Abril-Aguilar A, Buitrago-Buitrago L, Vergara-Amador E. Interobserver agreement in radiological measurements
of supracondylar humerus fractures in children.
Rev.Fac.Med. 2008;56: 318-324.
INVESTIGACIÓN
continuous variables.
320
Mediciones radiológicas
sigue el borde anterior de la diáfisis del húmero
distal y debe pasar siempre por el tercio medio
del capitelum. Su paso por anterior indica
angulación posterior del húmero distal (7).
A. Abril y cols.
Los criterios de inclusión fueron pacientes con
diagnóstico de fractura distal supracondíle cerrada de húmero en edad pediátrica (2-16 años).
La valoración del grado de rotación del fragmento humeral distal, se ha descrito en la radiografía lateral pura del codo y definido como
la cantidad absoluta de desplazamiento de la
metáfisis humeral proximal en el sitio de fractura, dividido por el ancho de la porción humeral distal justo distal al sitio de la fractura, en la
proyección lateral, multiplicado por 100
(4,14,15).
Como criterios de exclusión se tuvieron: antecedente de fractura supracondílea de húmero
ipsilateral o refractura del húmero. Como métodos de medición se utilizaron radiografías
anteroposterior (AP) y lateral del codo pre y
post-tratamiento; en ellas se evaluaron el tipo
de fractura (extensión o flexión), la clasificación de la fractura (Gartland), el ángulo de
Baumann (Figura 1), la línea humeral anterior
(Figura 2), el ángulo húmero-condilar (Figura 3)
y el porcentaje rotacional lateral (Figura 4).
Es importante en todo tipo de medición la validación con el análisis de concordancia, como
determinante en las conductas clínicas de tratamiento y opciones quirúrgicas, por esto dichas mediciones deben ser realizadas de manera juiciosa, y con una reproducibilidad medible (16).
Las mediciones radiológicas fueron realizadas
por un ortopedista infantil, un ortopedista de trauma y un residente de ortopedia y traumatología,
quienes utilizaron el instructivo de realización de
las mediciones.
Consideraciones éticas
ORIGINAL
INVESTIGACIÓN
Material y métodos
El objetivo fue determinar la variabilidad
interobservador de las mediciones radiológicas
y su relación con el tratamiento en las fracturas
supracondileas de húmero en niños, en los Hospitales de La Misericordia y el Tunal, buscando
reconocer los tipos de fracturas y el tratamiento
realizado a cada una de ellas según las variables
clínicas y radiológicas implicadas así como establecer la utilidad clínica del ángulo de Baumann,
el ángulo húmero-condilar, la línea humeral anterior y el índice rotacional en el diagnóstico y
tratamiento de este tipo de fracturas.
El diseño del estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo de concordancia con una serie
de radiografías simples de codo AP y lateral de
niños con fractura supracondilea de húmero, recolectadas en un período de nueve meses.
Este estudio se realizó dentro de las normas éticas que tienen su principio en la declaración de
Helsinki, con la realización del consentimiento
informado avalado por el comité ético de cada
hospital del estudio.
Análisis estadístico
Se determinó el valor Kappa en variables nominales y el índice de correlación de Pearson en
variables continuas interobservadores. Se utilizó el Software estadístico de la oficina para el
desarrollo de la investigación versión 1.1.21
Wessa,P (www.wessa.net/).
Resultados
Se recolectaron 27 casos de fracturas
supracondíleas de húmero en niños con un pro-
Rev.Fac.Med 2008 Vol. 56 No. 4
Figura 2. Línea humeral anterior
Figura 3. Ángulo diafisario-condíleo
Figura 4. Porcentaje Rotacional Lateral: A/Bx100.
medio de edad de 5.7 años con un rango entre
3-11 años.
La interpretación del valor Kappa se basó en la
guía de Landis y Koch (16) y se resume en la
tabla 1. El valor Kappa para el tipo de fractura
(extensión o flexión) fue de 0.77 y para la clasificación según Gartland fue de 0.70. Las variables continuas fueron analizadas mediante el
coeficiente de correlación de Pearson con una
interpretación de iguales características del va-
lor Kappa (16). El valor de Pearson para la
medición del ángulo de Baumann entre observadores fue de 0.88 antes del tratamiento y de
0.77 después del tratamiento. El ángulo
humerocondilar antes del tratamiento presentó
un valor de Pearson de 0.65 y posterior al manejo de 0.42. Los valores del porcentaje
rotacional lateral fueron de 0.74 y 0.58 antes y
después del tratamiento. La línea humeral anterior presentó un índice Kappa de 0.60 antes y
de 0.43 después del tratamiento.
ORIGINAL
Figura 1. Ángulo de Baumann
INVESTIGACIÓN
321
322
Mediciones radiológicas
Respecto al valor Kappa para la aceptación del
método de tratamiento fue de 0.34 y de la aceptación del resultado fue de 0.28. El valor Kappa
para el tratamiento recomendado por los observadores fue de 0.22 y del tiempo propuesto
de manejo de 0.06.
El valor Kappa para la medición del tipo de fractura entre los observadores ortopedistas fue de
0.65, entre el ortopedista pediátrico y el residente
de 1 y entre el ortopedista de trauma y el residente de 0.65. El valor para la clasificación entre los
ortopedistas fue de 0.88, entre el ortopedista
pediátrico y el residente fue de 0.58 y entre el
ortopedista de trauma y el residente de 0.63.
ORIGINAL
INVESTIGACIÓN
Los valores del índice de correlación para la medición del ángulo de Baumann entre ortopedistas
fue de 0.96 antes y 0.76 después del tratamiento, entre ortopedista pediátrico y residente fueron de 0.79 y 0.62, y entre el ortopedista de trauma y el residente fueron de 0.89 y 0.94 respectivamente. Los valores del coeficiente para el
ángulo humerocondilar antes y después del tratamiento fueron entre ortopedistas de 0.97 y 0.76,
entre ortopedista pediátrico y residente de 0.58
y 0.26 y entre ortopedista de trauma y residente
de 0.4 y 0.94.
El porcentaje rotacional lateral demostró un índice
de correlación pre y post tratamiento entre
ortopedistas de 0.93 y 0.93, entre ortopedista
pediátrico y residente de 0.65 y 0.4 y entre
ortopedista de trauma y residente de 0.64 y 0.41
respectivamente. El valor Kappa de la línea humeral anterior entre ortopedistas fue de 0.77 y 0.66
antes y después del tratamiento, entre ortopedista
pediátrico y residente de 0.47 y 0.38, y entre
ortopedista de trauma y residente de 0.56 y 0.25.
La concordancia para aceptación de tratamiento entre ortopedistas fue de 0.61, entre
ortopedista pediátrico y residente de 0.20 y en-
A. Abril y cols.
Tabla 1. Interpretación del valor Kappa
ESTADÍSTICA KAPPA
< 0.00
0.00 – 0.20
0.21-0.40
0.41-0.60
0.61-0.80
0.81-1
FUERZA DE
CONCORDANCIA
Mala
Pobre
Débil
Aceptable
Bueno
Excelente
tre ortopedista de trauma y residente de 0.20;
para la aceptación de resultado entre
ortopedistas el valor Kappa fue 0.44, entre
ortopedista pediátrico y residente de 0.27 y entre ortopedista de trauma y residente de 0.20. El
valor para el tratamiento recomendado entre
ortopedistas fue de 0.48, entre ortopedista
pediátrico residente de 0.10 y entre ortopedista
de trauma y residente de 0.10. En cuanto al tiempo de manejo propuesto, el valor Kappa entre
ortopedistas fue de 0.10, entre ortopedista
pediátrico y residente 0.03 y entre ortopedista
de trauma y residente 0.06.
El valor promedio del valor Kappa para todas
las mediciones realizadas fue de 0.42 y el valor
promedio de índice de correlación de Pearson
fue de 0.67, valores considerados como correlaciones entre aceptables y buenos según la guía
de Landis y Koch (Tabla 1).
Discusión
Tras la revisión de la literatura en las bases de
medline-Pubmed e imbiomed (septiembre 2008),
no encontramos trabajos acerca de la concordancia entre observadores de las mediciones
radiológicas en fracturas supracondíleas de
húmero en niños, ni de la concordancia de métodos utilizados y resultados de tratamiento de
las mismas. Tan sólo hubo un estudio de variabilidad interobservador e intraobservador para los
sistemas de clasificación en fracturas de húmero
distal de adultos (17).
Rev.Fac.Med 2008 Vol. 56 No. 4
Los valores de concordancia fueron entre aceptables y pobres para las mediciones de la línea
humeral anterior y porcentaje rotacional post tratamiento, podemos inferir según las anotaciones
de los observadores, que la calidad de las radiografías es menor, señalando el efecto del yeso
de la inmovilización como uno de estos factores
así como la posición en flexión de las mismas
para la toma de la proyección, factor que puede
ser también determinante en la variabilidad en
las mediciones al ingreso.
El hallazgo más significativo fue la mala correlación entre observadores para los tipos de tratamientos y la duración propuesto del mismo, y
la aceptación de los resultados de los tratamientos realizados a los pacientes. Todas estas variables presentaron los Kappa más bajos del estudio; entre los factores posibles para este resultado se encontrarían la divergencia de opi-
Llama la atención la divergencia en el tiempo
de duración de tratamiento propuesto, que también puede estar influenciado por los factores
referenciados previamente.
Todas estas afirmaciones nos llevan a considerar
que aunque la concordancia interobservador para
las mediciones radiológicas en las fracturas
supracondíleas en niños como tal son buenas o
excelentes, no son determinantes en la decisión
de los observadores de realizar uno u otro tipo de
tratamiento. Además el uso del valor del porcentaje de rotación en la proyección lateral dada su
buena correlación entre observadores, debe tenerse en cuenta para en la evaluación sistemática de estas fracturas, dándole más valor a dicha
medición en el post-tratamiento.
Referencias
1. Otsuka NY, Kasser JR. Supracondylar Fractures of
the Humerus in Children. J Am Acad Ortho Surg. 1997;
5:19-26.
2. Beaty J. Elbow Fractures in Children and Adolescents.
Instruc. Corse Lectures. 2003; 52: 661-665.
3. Beaty J, Kasser J. Rockwood & Wilkins. Fracturas
en el niño. Quinta Edición 2003. Tomo 1, páginas 570572. Ed Marban.
4. Farnsworth CL, Silva PD, Mubarak SJ. Etiology
of Supracondylar Humerus Fractures. J Pediatrics
Orthop. 1998; 18:38-42.
5. Cheng JC, Lam TP, Maffulli N. Epidemiological
Features of Supracondylar Fractures of the humerus
in Chinese Children. J Pediatric Orthop Part B. 2001;
10:63-67.
ORIGINAL
Aunque los diversos estudios publicados en la
literatura sobre concordancia interobservador
para la clasificación de la fracturas han mostrado correlaciones entre moderadas y pobres, nosotros encontramos una concordancia interobservador buena o excelente para todas las mediciones en la clasificación de Gartland, el tipo
de fractura (extensión o flexión), así como para
la medición del ángulo de Baumann pre y post
tratamiento y las evaluaciones de la línea humeral anterior y el porcentaje rotacional en la proyección lateral.
niones por escuela de formación de postgrado
de los observadores y el nivel de formación de
los mismos así como su experiencia (cabe anotar que fue mayor la correlación entre los dos
ortopedistas versus la medición hecha por el residente) así como el deseo de perfección y la
inconformidad con un resultado en el que no se
ha intervenido.
INVESTIGACIÓN
Las fracturas supracondíleas de húmero son las
lesiones traumáticas más frecuentes del codo
en niños. La evaluación clínica y radiológica
detallada determina el tratamiento óptimo para
estas fracturas. Las mediciones radiológicas se
utilizan como una guía para la descripción de las
características de la fractura, del grado de desplazamiento y en ocasiones para decidir un
tratamiento o evaluar un resultado.
323
324
Mediciones radiológicas
ORIGINAL
INVESTIGACIÓN
6. Heras J, Duran D. Supracondylar Fractures of the
Humerus in Children. Clin Orthop. 2005; 432:57-64.
7. Muñoz J. Atlas de Mediciones Radiográficas Ortopedia y Traumatología. Ed Mc Graw – Hill Americana. Páginas 103-106.
8. Mohammad S, Rymaszewski LA. The Baumman
Angle in Supracondylar Fractures of the distal humerus in Children. J Pediatrics Orthop. 1999;19:
65-69.
9. Keenan W, Clegg J. Variation of Baumman‘s Angle
with Age, Sex, and Side. J Pediatrics Orthop. 1996,
16(1) 97-98.
10. Williamson D, Coates CJ. Normal characteristics of
the Baumann angle: An aid in assesement of supracondylar fractures. J Pediatric Orthopedics. 1992; 12:636639.
11. PPS Ko , JKY Ng, JJ Lam, CY Lam. Characteristics
of the Baumann‘s angle in Hong Kong Chinese children. Hong Kong Medical Journal. 1996; 2:363-365.
12. Cekanauskas E, Degliute R, Kalesinskas RJ.
Treatment of supracondylar humerus fractures in chil-
A. Abril y cols.
dren, according to Gartland classification. Medicina
(Kaunas). 2003; 39:379-83.
13. Abraham E, Gordon A, Abdul-Hadi O. Management
of supracondylar fractures of humerus with condylar
involvement in children. J Pediatric Orthop. 2005;
25:709-16.
14. Gordon JE, Patton CM, Luhmann SJ, Bassett GS,
Schoenecker PL. Fracture stability after pinning of
displaced supracondylar distal humerus fractures in
children. J Pediatr Orthop. 2001; 21:313-8.
15. Arino VL, Lluch EE, Ramirez AM. Percutaneus Fixation of Supracondylar Fractures of the Humerus in
Children. J Bone Joint Surg Am. 1977; 59:914-6.
16. Landis RJ, Koch GG. An application of hierarchical
Kappa type statistic in the assessment of majority
agreement amount multiple observers. Biometrics.
1977; 33: 363-74.
17. Wainwright AM, Williams JR, Carr AJ. Interobserver and intraobserver variation in classification systems for fractures of the distal humerus. J Bone Joint
Surg Br. 2000; 82:636-42.
Descargar