Trabajo de Corral Muga y otros

Anuncio
El
Romanticismo
Realizado por: Alfonso Corral, Adrian
Pastor y Francisco José Romero.
Curso: 4ºA
Contexto histórico(1780-1850)
En este tiempo la vida está marcada por los efectos de la revolución francesa
1789 y el desarrollo de la industria.
Ideología, estética y características:
Movimiento literario de la primera mitad del siglo XIX.
Desde finales del siglo XVIII Europa manifiesta cierto cansancio ante las
normas del movimiento ilustrado. Hay una parcela del ser humano que llama a la
imaginación, al ensueño, a lo irracional, y que es la base en la que se apoya este
nuevo movimiento.
El país en que primero cuaja este nuevo espíritu es Alemania. Mas tarde las
ideas románticas llegan a Inglaterra, Francia, Italia y España.
Presenta las siguientes características:
Subjetivismo y egocentrismo. Se exagera el valor de lo individual y la
profundización en la intimidad en la obra esta presente lo que le sucede al
poeta.
Libertad. El romántico rechaza las normas y canta a la libertad, la verdad está
en cada persona y siempre es diferente.
Nacionalismo. El sentimiento de nación, al que se apela continuamente, le aporta
las raíces necesarias en esta búsqueda permanente de identidad.
Religiosidad. Desean volver a una religiosidad íntima.
Naturaleza dinámica. La naturaleza representa el estado anímico romántico. Las
obras se llenan de tormentas y páramos desolados. Hay una inmersión en la
nocturnidad.
Irracionalismo. Como oposición al racionalismo y el dominio de las emociones de
la época anterior, el romántico da valor a lo sobrenatural y misterioso.
Evasión. Los románticos, defraudados de todo lo que les rodea, prefieren soñar
con otros mundos que idealizan que pueden modelar según su gusto e incluso
reinventar.
Amor. Es un tema recurrente concebido como valor absoluto que da sentido a la
vida. Es un amor apasionado, rebelde, desmesurado fuente de gozo.
EL
ROMANTICISMO
EN
EUROPA
HOLDERLIN
Nacido en Lauffen (Württemberg) el 20 de marzo de 1770
Al terminar estudios primarios en Denkendorf ingresó a la Universidad de
Tübingen donde consiguió el Master en Teología.
En 1793 publicó sus primeros poemas con la ayuda de Friedrich von Schiller quien además
fue su amigo y protector. Fue traductor de Sófocles y Píndaro y autor de una valiosa obra
poética y dramática que lo convirtió en el más grande representante del romanticismo
alemán.
Después de mantener un romance con la esposa de un rico banquero, Susette Gontard, que
inspiró sus "Poemas a Diotima", estuvo en Hamburgo donde produjo una parte importante
de su obra, de la que se destaca su novela "Hyperión" y la colección de poemas "La
esperanza".
A partir de 1802, aquejado por los primeros síntomas de una grave esquizofrenia, regresó a
Tübingen y vivió hasta su muerte protegido en la casa de un carpintero.
Falleció en junio de 1843.
NOVALIS
Nació en Alemania en 1772. Recibió una educacion pietista.
Estudió Derecho en Jena, allí fue a los cursos de historia de Schiller y conoció
a Fichte, que su filosofía idealista influye sobre toda su obra.
En 1791 se trasladó a Leipzig, conoció a los hermanos Friedrich y August
Schlegel, con los que colaboró en algunos proyectos como la revista
Athenaeum, una de las primeras manifestaciones del Romanticismo.Un año más
tarde pasó a Wittenberg, donde ejerció la jurisprudencia. La muerte de su
prometida, la joven Sophie von Kühn, por una tuberculosis en 1797, le afectó
profundamente.
En 1800 publicó su colección de poemas en prosa y verso Himnos a la noche
(Hymnen an die Nacht).
En 1799 se convirtió en administrador de minas en Weissenfels, poco antes de
su prematura muerte, también a causa de la tuberculosis.
LAMARTINE
Francés nacido en Maçon en 1790, en una familia de la pequeña nobleza.
Su infancia transcurrió en Milly, donde recibió una educación orientada por
religiosos y comenzó su interés por la poesía.
En 1816, mientras residía en Italia, publicó sus primeras composiciones líricas.
Alternó la escritura con el servicio diplomático y la política, actuando como
secretario de la embajada francesa en Nápoles y Florencia, y como diputado
independiente en 1839. Fue elegido miembro de la Academia francesa en 1829.
Entre sus obras literarias destacan "Meditaciones poéticas" en 1820, "Armonías
poéticas y religiosas" en 1830, "Jocelyn" en 1836, "La caída de un ángel" en 1838 y
"Los recogimientos" en 1839.
Falleció en Paris el 28 de noviembre de 1869.
SCHILLER
Nació en Alemania el 10 de noviembre de 1759. Hijo de un cirujano militar de la
academia del Duque de Wurttemberg,Johannes Kaspar Schiller y de Elisabeth
Dorothea Kodweiss.
Schiller que quería estudiar teología, tuvo que ingresar forzosamente en la
academia militar del Duque para estudiar Derecho y posteriormente viajó a
Stuttgart para cursar medicina. A su vez escribía sus primeros textos, cosa
que a su familia no agradaba demasiado.
Comenzó a residir en diferentes ciudades alemanas y continuó escribiendo,
inspirado por su amante, Charlotte von Kalb, a quien abandona para casarse con
Charlotte Von Lengefeld en 1790.
Impartió clases de historia en la Universidad de Jena a partir de 1788.
Residiño en Weimar con Goethe y allí, falleció a causa de una neumania el 9 de
mayo de 1805 a los 45 años.
GOETHE
Nació el 28 de agosto de 1749 en Frankfort del Main, Alemania.
Su padre se encargo de su educación personalmente.
En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le
obligó a regresar a Frankfurt, una vez recuperado se traslado a Estrasburgo
para seguir con sus estudios, allí,conoció a Herder, quien lo introdujo a las
obras de Shakespeare y a quien ayudó después a crear el Sturm und Drang, el
movimiento romántico alemán.
En 1775 comenzó a trabajar en la corte ducal de Carlos Augusto von
Hardenberg, donde permaneció gran parte de su vida, realizando una brillante
carrera política.
En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar
a Italia, el país donde mejor podía explorar su fascinación por el mundo clásico.
De vuelta a Weimar, tras pasar dos años en Roma, siguió al duque en las
batallas prusianas contra Francia. Poco después, en 1794, entabló una fecunda
amistad con Schiller, con años de rica colaboración entre ambos.
Se dedicó casi por entero a la literatura y a la redacción de obras científicas.
La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un
personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra.
En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos.
En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades
electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por
su amor a Minna Herzlieb. Movido por sus recuerdos, inició su obra más
autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de
su vida, junto con la segunda parte de Fausto.
VICTOR HUGO
Poeta, novelista y dramaturgo francés nacido en Besançon en 1802.
Su niñez transcurrió en Francia, Italia y España donde su padre prestó
servicios al ejército francés. A partir de 1815 regresó a Paris para completar
su educación, orientada fundamentalmente hacia la literatura. El primer libro
de poemas, "Odas y poesías diversas", publicado en 1822, le abrió las puertas
de la fama, convirtiéndolo más tarde en una de las figuras más importantes del
romanticismo francés. Inicialmente monárquico, fue nombrado Par de Francia
por el Rey Felipe de Orleans. Sin embargo, a raíz de la revolución de 1848 se
convirtió en un férreo defensor de la república, situación que lo obligó a
exiliarse durante quince años en Bélgica y Gran Bretaña.
Entre sus obras destacan "Las Orientales", "Hojas de Otoño", "Los castigos",
"Las contemplaciones" y "El arte de ser abuelo". Obras como "Cromwell" en
1827, "Hernani" en 1830, "El jorobado de Notre Dame" en 1831, y "Los
miserables" en 1862, entre otras, son su gran aporte a la literatura universal.
Falleció en Paris en mayo de 1885, a la edad de 83 años.
E.T.A. HOFFMAN
Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), escritor y compositor alemán,
una de las figuras más representativas del romanticismo alemán.
Nació en Königsberg, Prusia Oriental (ahora Kaliningrado, Rusia), hijo de un
abogado. Su tercer nombre era originalmente Wilhelm, pero más tarde adoptó
el de Amadeus en honor del compositor Wolfgang Amadeus Mozart.
Hoffman estudió derecho en la universidad Königsberg, y empezó en Gloau su
carrera administrativa, que lo llevó a Berlín, Poznan y Plock. De 1804 a 1807
residió en Varsovia, donde vivió una época de intensa actividad profesional y
artística: creó una orquesta, organizó conciertos y se dedicó a la composición.
DUMAS
Alejandro Dumas, llamado “Padre” para diferenciarlo de su hijo, de igual
nombre, y que también fue escritor y autor de “Dma de las Camelias”.
Nació en Villers-Cotterêst, Aisne, el 24 de julio de 1802, al norte de París.Fue
nieto del noble apellidado La Pailleterie, afincado en Santo Domingo, y de la
esclava negra Louise Dumas e hijo del General de división Thomas-Alexandre
Dumas Davy de la Pailleterie y de Marie louise Labouret.
En su juventud, fue pasante de un notario y más tarde secretario del duque de
Orleans, en París. Fruto de su pasión por la lectura de las obras de algunos
novelistas, fue su decisión dedicarse al cultivo de la literatura, a cuyo fin
estudió profundamente la Historia , de la cual estrajo muchos temas para sus
dramas y novelas .
Obtuvo una gran fortuna por sus obras, que gastó en: ramos de flores, viajes,
vinos caros y aventuras empresariales. Murió la noche del 5 de diciembre de
1870, practicamente en la bancarrota.
EMILY JANE BRONTË
Nació en Yorkshire el 30 de Julio del año 1818.
Pertenecía a una familia inglesa de seis hermanos y cuando murió su madre
fueron todos a un internado de baja calidad donde enfermaron de tuberculosis.
En el año 1847, Emily publicó “Cumbres borrascosas”.
El 19 de noviembre de 1848 Emily murió de tuberculosis.
EDGAR ALLAN POE
Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores de teatro
itinerantes, murieron siendo él niño, y fue criado por John Allan, un hombre de
negocios rico de Richmond (Virginia).
Aunque no podemos decir que fuese el creador de los relatos de miedo fue un
maestro en su arte y fue quien inició la novela policiaca; su relato 'El
escarabajo de oro' (1843), que trata de la búsqueda de un tesoro enterrado, es
buena prueba de ello.
A los seis años viajó con la familia Allan a Inglaterra donde ingresó en un
internado privado. Después de regresar a Estados Unidos en 1820 siguió
estudiando en centros privados y asistió a la universidad de Virginia durante un
año, pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la afición del joven a la
bebida y al juego, se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como
empleado.
Poe abandonó su nuevo trabajo, y viajó a Boston donde publicó anónimamente su
primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). En 1829 apareció su segundo
libro de poemas, Al Aaraf .
Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), se trasladó a
Baltimore, donde vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En
1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella' ganó un concurso
patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de
Southern Baltimore Messenger. En 1836 se casó con su joven sobrina y
durante la década siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de la
larga enfermedad de Virginia, Poe trabajó como redactor para varias revistas
en Filadelfia y Nueva York. En 1847 falleció su mujer y él mismo cayó enfermo;
su desastrosa adicción al alcohol y las drogas, contribuyeron a su temprana
muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849.
EL
ROMANTICISMOEN
ESPAÑA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
José de Espronceda Delgado nació el 25 de marzo de 1808 en un lugar situado
cerca de Almendralejo (Badajoz) llamado Pajares de la Vega, perteneciente a la
región autónoma de Extremadura (España).
Fue uno de las más grandes románticos, y su vida integra la rebelión moral y la
política.
Tuvo tres hermanos más, pero murieron al poco tiempo de nacer.Su padre,
Juan José Camilo de Espronceda y Pimentel, militar. Su madre, María del
Carmen Delgado y Lara. El mismo año de su nacimiento España sufrió la
invasión del ejército francés al mando del emperador Napoleón, y se
desencadenó la llamada Guerra de la Independencia.
Hacia 1820 la familia de Espronceda se traslada a Madrid.
Al año siguiente se le concedió una plaza en la Academia de Artillería de
Segovia, a petición de su padre nunca llegó a ocupar pues estudiaba
humanidades en el colegio
de San Mateo, bajo la dirección de don Alberto Lista, gran poeta romántico. A
los quince años, el día en que fue ahorcado el general Riego, fundó una sociedad
secreta, Los Numantinos, para vengar su muerte.
Cuando el régimen absolutista descubrió la existencia de esta célula secreta
encarceló a todos sus miembros fue condenado a cinco años de reclusión en un
convento-prisión de Guadalajara, pero a las pocas semanas y por influencia de
su padre, que ejercía de coronel, fue absuelto fue donde empezó a escribir el
poema épico "El Pelayo", de corte clásico.
Con dieciocho años se exilió voluntariamente a Lisboa —allí conoció a Teresa
Mancha— A finales de 1827 Espronceda sale para Inglaterra, donde volvió a
encontrarse con Teresa, casada y con hijos; ella le inspiraría uno de sus poemas
más hermosos: Canto a Teresa.
De allí partiría para Holanda y al poco tiempo hacia París, Participó en las
barricadas de París, en la revolución de 1830, y entró en España con una
expedición de revolucionarios, que fracasó.Y nuestro poeta vuelve a París.
De allí, en 1831 se trasladó a Londres, donde la familia Mancha llevaban una
vida de honrada miseria. Cuando Espronceda regresa a Londres, la situación de
estrechez había conducido a Teresa a casarse con Gregorio del Bayo, rico
comerciante vizcaíno-español establecido en Londres, En 1833, acogiéndose a
la amnistía general a favor de todos los liberales emigrados, los amantes José
y Teresa,pasan a España, a vivir en Madrid, dejando este breve periodo en el
ánimo del poeta, imborrables recuerdos.
Posteriormente inició una brillante carrera literaria, diplomática y política.
Adquirió fama nacional a partir de 1836, cuando publicó La canción del pirata que,
a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico
del romanticismo español con su intensa defensa de la libertad, la rebeldía
religiosa, social y política.
Teresa, siguió llevando una vida inquieta, hasta que en 1839 murió de
tuberculosis.
Después, Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de Corps, pero debido a
la publicación de una poesía liberal-patriótica, es expulsado a Cuéllar, pueblo de
Castilla la Vieja, donde escribe su única novela:
"Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar" Vuelve a Madrid y llega a
ser diputado y fundador de varios periódicos de tendencia liberal o
democrática. En 1840 publica dos libros de poesías: "Poesías" y
"Diablo Mundo". Ocupa el cargo de diputado por la provincia de Almería, y en el
año 1842, un miércoles 25 de mayo, muere Espronceda a la edad de 34 años,
como
consecuencia de una difteria a la laringe.
A LA MUERTE DE TORRIJOS Y SUS COMPAÑEROS
Helos allí: junto a la mar bravía
cadáveres están, ¡ay!, los que fueron
honra del libre, y con su muerte dieron
almas al cielo, a España nombradía.
Ansia de patria y libertad henchía
sus nobles pechos que jamás temieron,
y las costas de Málaga los vieron
cual sol de gloria en desdichado día.
Españoles, llorad; mas vuestro llanto
lágrimas de dolor y sangre sean,
sangre que ahogue a siervos y opresores,
Y los viles tiranos, con espanto,
siempre delante amenazando vean
alzarse sus espectros vengadores.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), poeta español. Es una de las figuras
más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida
de la poesía moderna española.
Nació en Sevilla, en 1836, y murió en Madrid , en 1870. Era hijo del pintor José
Dominguez Isausti y de Joaquina Bastida y Vargas. Desde que inició su carrera
literaria, aún firmaba con sus nombres, Gustavo Adolfo , sustituyó sus
apellidos por el de Bécquer, propio de sus antepasados de Flandes (Holanda).
Luego de haber seguido tres cursos en la Escuela Náutica y sin terminar la
carrera, se dio a la lectura en la biblioteca de su madrina Manuela Monahay,
quién le había acogido al quedar huérfano a los nueve años de edad. Mientras
parece apasionado con toda clase de lecturas, prueba a seguir el ejemplo de su
padre por el camino de la pintura. Pero, no tardó mucho en dejar de practicarse
en el manejo de los pinceles para dedicarse a la música, que también abandonó
para, finalmente, consagrarse a la literatura, su gran pasión ya desde niño.
Cumplidos los dieciocho años de edad y junto con su hermano Valeriano,éste si
pintor, se trasladó a Madrid. Fueron los dos hermanos a la capital buscando una
buena vida, pero pronto verían las dificultades que les acompañarían por ella.
Gustavo Adolfo solo logró un empleo administrativo en la Dirección de Bienes
con un sueldo bajo. Y poco tardó en perder el trabajo al ser sorprendido por el
jefe escribiendo versos en la oficina y dejando a un lado su tarea. No es hasta
un tiempo después que se le confía la dirección de El Mundo, publicación de
vida efímera y de la que pasa a formar parte de la redacción de El Porvenir,
empleo que dejó para fundar con algunos amigos la revista España artista y
literaria, asimismo de corta vida. Viaja por Soria, Ávila y Toledo para escribir
una Historia de los templos de España, de la cual publica solo el primer volumen,
dejando incompleta la obra. Es entonces cuando se enamora locamente de Julia
Espín, hija de un profesor del conservatorio, a la que dedicó algunas de sus más
inspiradas poesías. Aquel amor se vio truncado por la aparición de la enfermada
que llevaría al poeta a la muerte: la tuberculosis. Su hermano hizo todo lo
posible para que abandonara Madrid y fuera a reponerse al Monasterio de
Veruela, en la sierra de Moncayo. Desde allí envió a El Contemporáneo versos,
leyendas y otros numerosos escritos, entre los que figuraba su famosas Cartas
desde mi celda. De vuelta a Madrid contrajo matrimonio con Casta Esteban
Navarro, hija del médico que le había cuidado enlafase más aguda de su
enfermedad.
En 1864 se le confiere el cargo de “Fiscal de novelas” o
censor, empleo que le permitió cierta estabilidad económica, pero tampoco
duró demasiado. Se quedó sin dicho empleo al producirse la revolución de 1968.
A ese cese siguen los enfados con su hermano, el abandono del hogar por parte
de su esposa y otra serie de contrariedades. Cuando vuelve a su lado la mujer,
y el bienestar parecen de nuevo instalarse en el hogar, el estado de salud del
poeta sufre una grave recaida. Mientras, aprovechando una aparente mejoría,
se dispone a preparar la edición de sus obras completas, a fines de 1870, se
produce su muerte.no había cumplido los treinta y cinco años de edad. Muy
modesta fue la fama que alcanzó como poeta durante esa brebe vida; hoy en
día, en cambio, es considerado el más alto representante del romanticismo
español. Y, como lo mejor y mas esencial que produjo las Rimas, conjunto de
todas suspoesias brebes publicadas en vida y unas pocas más recogidas después
de su muerte por unos amigos, y las Leyendas, narraciones legendarias en
prosa, recopiladas en un volumen póstumo que se publicó 1871. Aunque dentro
de los moldes románticos con las Rimas, modelo de poesía pura, el autor tuvo el
extraordinario mérito de constituirse el precursor de la lírica moderna, de la
expresión esencial de Juan Ramón Jiménez, justamente el poeta a quién se
atrivuye el descubrimiento y revelación de Bécquer. No solo las Rimas nos
permiten construir la íntima e indestructible personalidad de su autor, sino que
nos descubre su sentido natural y brebe de la poesía, su lograda voluntad de
expresarse profunda y sinceramente. Nada de la poesía épica o descriptiva y
gesticulante de Espronceda y Zorrilla, y menos aun del retoricismo de Núñez
de Arceo del frío Campoamor. Por el contrario, brebes composiciones
orientadas hacia la interioridad del poeta a la melancolía, sangrando ante la
agria realidad, y el amor, soñado o vivido en el deseo.
JOSÉ ZORRILLA
Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. El
escritor, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre
1839 y 1849. Se dio a conocer en el entierro de Mariano José de Larra donde
leyó como homenaje: “A la memoria del joven literato don Mariano José Larra”
(1837). A partir de ese momento el éxito le acompañó siempre, aunque, gran
dilapidador, siempre vivió con estrecheces económicas. Fue elegido miembro de
la Real Academia Española en 1848, con tan solo 31 años de edad y leyó su
discursó de investidura en verso.
En 1850 se trasladó a Francia y en 1855 a México. Allí fue nombrado director
del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano. De regreso a España, en
1866, comprobó que pese a la extraordinaria popularidad que había alcanzado
su obra no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que
finalmente obtuvo una pequeña pensión del Gobierno. En 1889 fue coronado
como poeta laureado de España en Granada por el duque de Rivas en presencia
de la reina regente Isabel II.
El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se advierte en la fluidez y
musicalidad de sus versos y en sus temas inspirados en leyendas medievales y
de la época imperial de corte popular. Destacó más en la épica, con largos
poemas narrativos como el conocidísimo A buen juez mejor testigo inspirado en la
leyenda toledana del Cristo de la Vega, aunque la crítica señala como el mejor
de este género Granada (1852), un canto a la civilización árabe que se dio en la
España medieval, tema que en la época romántica resultaba de un exotismo
apasionante.
Su enorme obra poética se publica en sucesivos libros que se inician con Poesías
en 1837 ampliado en posteriores ediciones hasta la de 1840, al que le siguen
otros como los Cantos del trovador (1840-1841), una serie de leyendas españolas
escritas en verso, Recuerdos y fantasías (1844), La azucena silvestre (1845) y, por
último, El cantar del romero (1886).
Pero Zorrilla es ante todo un autor dramático que consiguió el favor del público
sin restricciones siguiendo los esquemas teatrales del siglo de Oro español y
manteniendo la intriga durante toda la obra que sólo se resuelve en los últimos
momentos. Todos lo directores de teatros madrileños querían piezas suyas que
él satisfacía escribiendo sin descanso. Entre sus principales obras dramáticas
figuran El puñal del godo (1843), Don Juan Tenorio (1844), Más vale llegar a tiempo
que rondar un año (1845), El rey loco (1847), La creación y el diluvio universal (1848)
y Traidor, inconfeso y mártir (1849).
De su prosa, injustamente menos valorada, sobresalen un libro de memorias
sobre su estancia en México, La flor de los recuerdos (1855-1859), y su
autobiografía: Recuerdos del tiempo viejo apareció en 1880.
Pero sin duda la obra a la que José Zorrilla debe su fama es a Don Juan Tenorio
(1844), la obra teatral española más popular y que se sigue poniendo en escena
todos los años —especialmente la noche del 1 de noviembre— desde su estreno.
El argumento de la obra parte de la leyenda de Don Juan pero el satanismo del
protagonista no tiene el carácter metafísico del enfrentamiento entre el ser
humano y Dios sino que representa un pecador libertino y fanfarrón al que el
amor puede redimir consiguiendo que en el último extremo haga un acto de
contrición, se arrepienta de sus pecados y alcance la vida eterna, lo cual está
muy cerca de la doctrina católica del perdón y por supuesto muy lejos de la
moral puritana protestante según la cual las acciones del ser humano son las
que le proporcionarán premio o castigo en la otra vida.
La obra es tan popular que muchos de sus versos se han convertido en
expresiones del lenguaje cotidiano, cantidad de estrofas forman parte del
acerbo cultural español y algunas de sus escenas constituyen tópicos
representables en cualquier circunstancia, desde la llamada “escena del sofá”
(en la que don Juan declara su amor a doña Inés) hasta el desafío achulado
entre don Juan y don Luis por ver quién ha conseguido más conquistas en un
año. Lo que no cabe duda es que el éxito de la obra se debe a que tiene un final
feliz para el espectador ya que el amor triunfa y además reconforta saber que
a pesar de las barbaridades que se cometan en la vida si uno se arrepiente en
el momento adecuado no pasa nada, a pesar de que el autor haya querido
mantener a su personaje dentro de la tradición donjuanesca y su
arrepentimiento lo haya hecho en condicional: “...que si es verdad / que un
punto de contrición / da al alma la salvación / de toda una eternidad, / yo,
santo Dios, creo en ti...” aunque en el acto anterior hubiera retado al cielo y
proferido el gran sacrilegio que dejaba al espectador sobrecogido mientras
caía el telón: “¡Llame al cielo y no me oyó, / pues que sus puertas me cierra, /
de mis pasos en la tierra / responda el Cielo, no yo.”.
LARRA
Mariano José de Larra nació en Madrid, el 24 de marzo de 1809, en la popular
calle de Segovia, edificio de la antigua Casa de la Moneda y uno de los barrios
más castizos del Madrid de la época, pasó sus primeros años de vida en
Burdeos, donde su padre, un cirujano militar que había colaborado con los
invasores, tuvo que refugiarse tras la derrota de los franceses en 1812. En el
año 1818 Larra regresó a España.
Larra prosiguió en Madrid los estudios comenzados en Francia, y fue siguiendo
a su padre en los destinos que iba ocupando en distintos puntos de España. En
1824 se instaló en Valladolid para estudiar en la Universidad, no finaliza sus
estudios.
Decide marcharse a Valencia a cursar Medicina con el mismo resultado que el
anterior, pues a partir de 1827 se encuentra en Madrid haciendo tertulias
literarias y componiendo y fechando una variada colección de poesías, que
expresan las preocupaciones y sentimientos del novel escritor .
A los 20 años decidió casarse con Josefa Wetoret, matrimonio que tardó poco
en separarse.
Durante 1830, Larra se dedica a la traducción de piezas francesas para el
empresario teatral Juan Grimaldi al tiempo que empieza a escribir las suyas
propias.
En 1835 emprendió un viaje a Lisboa, desde donde embarcó rumbo a Londres y
luego a París, pasando antes por Bruselas. En París se quedaría varios meses,
conociendo a Victor Hugo y Alexandre Dumas.
Buscando el amor de una mujer casada llamada Dolores Armijo, esta lo
abandonó, y el escritor decidió suicidarse de un disparo en la sien con tan solo
27 años el día 12 de febrero de 1937.
ROSALÍA DE CASTRO
Nació en Santiago de Compostela. Fue bautizada con los nombres de María
Rosalía Rita. hija de padres desconocidos. Muy poco se sabe de su educación.
Se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora. También le gustaba
el dibujo, la música y la declamación.
Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, erudito
cronista de Galicia. Al año siguiente Rosalía da luz a su primera hija, Alejandra,
a la que han de seguir seis hijos más. Su domicilio cambió varias veces, entre
Madrid y Simancas. Rosalía nunca disfrutó de buena salud. Luchó siempre
contra enfermedades, y a menudo con la penuria, vivió dedicada a su hogar, a
sus hijos y a su marido, nunca aspiró a la fama. Su marido fue quien la
convenció para que publicara sus obras. Murió de cáncer a los cuarenta y ocho
años en su casa de Padrón, la cual hoy es un museo. Todos sus hijos murieron
antes que ella, sin poder dejar herederos.
Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya era conocida en el
"Liceo de San Agustín". por su primer libro; La Flor. y Follas Novas: es el título de su
último libro que contiene su manera de ver la vida, en el muestra su esencia vital. Rosalía
muestra una visión sombría de la existencia humana. En los Cantares, Rosalía asume la voz
del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar, versos de tono
íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Merece ser considerada, al
lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una
nueva métrica castellana.
Bibliografía
- En las orillas del Sar, Poesías de Rosalía de Castro de
Murguía,Madrid,Establecimiento tipográfico de Ricardo Fe, Calle de Cedaceros
- Obras Completas de Rosalía de Castro, I: En las orillas del Sar, prólogo de
Manuel Murguía, Madrid, Librería de Hernando, calle del Arenal, 1909.
- Obras Completas de Rosalía de Castro. I: En las orillas del Sar, prólogo de
Manuel de Murguía, Madrid, Librería de Pueyo, Mesonero Romanos, 10, 1909.
- En las orillas del Sar, Madrid, editorial Páez, sin año.
- En las orillas del Sar, editorial Buenos Aires, Colección Dorna, 1941.
- En las orillas del Sar, en: Rosalía de Castro, Obras Completas, recopilación y
estudio biobibliográfico por V. García Martí, Madrid, Aguilar, 1944.
- En las orillas del Sar, edición, prólogo y notas de J. Alonso Montero,
Salamanca, ediciones Anaya, col. Biblioteca Anaya, 1964.
- En las orillas del Sar, en Rosalía de Castro, Poesías, edición preparada por la
Cátedra de Lingüística e Literatura Galega de Universidade de Santiago, nota
editorial de R. Carballo Calero, Vigo, Patronato Rosalía de Castro, 1973
A la luna
I
¡Con qué pura y serena transparencia
brilla esta noche la luna!
A imagen de la cándida inocencia,
no tiene mancha ninguna.
De su pálido rayo la luz pura
como lluvia de oro cae
sobre las largas cintas de verdura
que la brisa lleva y trae.
Y el mármol de las tumbas ilumina
con melancólica lumbre,
y las corrientes de agua cristalina
que bajan de la alta cumbre.
La lejana llanura, las praderas,
el mar de espuma cubierto
donde nacen las ondas plañideras,
el blanco arenal desierto,
Y piensa mi exaltada fantasía
que sólo yo te contemplo,
y como que es hermosa en demasía
te doy mi patria por templo.
Pues digo con orgullo que en la esfera
jamás brilló luz alguna
que en su claro fulgor se pareciera
a nuestra cándida luna.
Mas ¡qué delirio y qué ilusión tan vana
esta que llena mi mente!
De altísimas regiones soberana
nos miras indiferente.
Y sigues en silencio tu camino
siempre impasible y serena,
dejándome sujeta a mi destino
como el preso a su cadena.
Y a alumbrar vas un suelo más dichoso
que nuestro encantado suelo,
aunque no más fecundo y más hermoso,
pues no le hay bajo del cielo.
la iglesia, el campanario, el viejo muro,
la ría en su curso varia,
todo lo ves desde tu cenit puro,
casta virgen solitaria.
No hizo Dios cual mi patria otra tan bella
en luz, perfume y frescura,
sólo que le dio en cambio mala estrella,
dote de toda hermosura.
II
IV
Todo lo ves, y todos los mortales,
cuantos en el mundo habitan,
en busca del alivio de sus males,
tu blanca luz solicitan.
Unos para consuelo de dolores,
otros tras de ensueños de oro
que con vagos y tibios resplandores
vierte tu rayo incoloro.
Y otros, en fin, para gustar contigo
esas venturas robadas
que huyen del sol, acusador testigo,
pero no de tus miradas.
Dígote, pues, adiós, tú, cuanto amada,
indiferente y esquiva;
¿qué eres al fin, ¡oh, hermosa!, comparada
al que es llama ardiente y viva?
Adiós... adiós, y quiera la fortuna,
descolorida doncella,
que tierra tan feliz no halles ninguna
como mi Galicia bella.
Y que al tornar viajera sin reposo
de nuevo a nuestras regiones,
en donde un tiempo el celta vigoroso
te envió sus oraciones,
III
Y yo, celosa como me dio el cielo
y mi destino inconstante,
correr quisiera un misterioso velo
sobre tu casto semblante.
en vez de lutos como un tiempo, veas
la abundancia en sus hogares,
y que en ciudades, villas y en aldeas
han vuelto los ausentes a sus lares.
DUQUE DE RIVAS
Político y literario español, nació en Córdoba 1791, y murió en Madrid 1865. Fue
uno de los más típicos representantes del romanticismo. Luchó en la guerra de
la Independencia, en la que, recibió gloriosas heridas (batalla de Ocaña) Se dio
a conocer con obras de carácter neoclásico: Poesías (1814) y varias tragedias,
como Lanuza (1822). En 1823 sus ideas liberales le obligaron a exiliarse. Sus
estancias en Londres y, con posterioridad, en Italia y en Malta le permitieron
descubrir las obras de Shakespeare, Byron y Scott, bajo cuya influencia
escribió El sueño del proscrito (1824) y El faro de Malta (1828).
Vivió en Francia de 1830 a 1834, año en que pudo regresar a España y heredar
el título nobiliario y una gran fortuna. Dejó sus pensamientos liberales para
pasar a una mentalidad más conservadora. En 1835 escribe “Don Álvaro o la
fuerza del sino”, su mejor obra teatral.
En 1836 hubo otro cambio de gobierno por lo que el duque de Rivas tuvo que
huir disfrazado hacia Lisboa, porque no conseguía pasaporte. Fue hacia
Gibraltar para estar con su familia, protegido por su amigo el embajador inglés.
En esta época volvió a tener tiempo para la literatura y escribió sus mejores
romances.
En 1837 se creó la nueva Constitución que le permitió regresar a Cádiz, y de allí
a Sevilla en agosto del año 1837, donde vivió por algún tiempo, apartado de la
política y dedicado a su familia y las letras.En un par de años fue llamado a
Madrid para ser vicepresidente del Senado. Despues, en 1844 fue nombrado
embajador español en Nápoles.
En 1857 fue mandado como embajador español en la Corte de Napoleón III.
Ángel de Saavedra pasó sus últimos años con dolor en sus extremidades
inferiores, y su actividad disminuyó bastante. Pero en este último periodo de su
vida fue cuando más honores recibió, el más destacado fue el de la Presidencia
de La Real Academia Española en 1862. El 22 de junio de 1865 muere a los
setenta y cuatro años.
ENRIQUE GIL Y CARRASCO
Enrique Gil y Carrasco nació el 15 de Julio de 1815 y fue uno de los más insignes
escritores españoles, y quizás una de las personalidades bercianas de mayor talla
internacional.Es indiscutiblemente la figura más importante de la novela histórica del
Romanticismo español.
Su padre, Juan Gil y Bas procedía de Peñalcázar (Soria) Y su madre, Manuela
Carrasco era de Toro (Zamora).
En 1823 la familia se traslada a Ponferrada.
Enrique estudió en el colegio de los Padres Agustinos –actual I.E.S “Gil y
Carrasco”, en su honor- entre 1823 y 1828
Tras ello continuaría sus estudios en el monasterio benedictino de Vega de
Espinareda y posteriormente en el Seminario de Astorga. A partir de su
marcha para Astorga ya nunca volvería a residir permanentemente en El
Bierzo, regresando sólo en breves periodos de vacaciones o por enfermedad.
En 1836 junto al hermano de su amada marcha a Madrid donde prosigue se
carrera de Leyes que finalmente parece que nunca terminaría.
Asistiría el entierro de Larra, donde se dio a conocer el genio de Zorrilla con
su famoso elogio al “gran suicida”.
Hacia 1839 comenzó a sufrir de tuberculosis lo que le obligo a regresar a
Ponferrada donde sin embargo encontraría de nuevo la inspiración en sus
excursiones campestres y casi arqueológicas.
En 1840 pasa a trabajar en la Biblioteca Nacional donde encontraría fuentes
sobre la disolución de la Orden del Temple.
La muerte en 1842 de familiares y su gran amigo Espronceda a quien honro con
una elegía, abaten al autor que regresa al Bierzo.
En 1844 su vida pega un vuelco. Se produce la llegada de su amigo Luis González
Bravo al poder (como presidente del Consejo de Ministros) el cual decide darle
a Enrique Gil el importante cargo de Secretario de la legación española en
Prusia.
Poco después en febrero de 1846 recibe la visita de su amigo José de
Urbistondo que lo encuentra ya en plena agonía por su enfermedad, al día
siguiente 22 de febrero fallece en soledad en su piso berlinés de la céntrica
calle Dorotheenstraße 39.
JAIME GIL DE BIEDMA
Nació en Barcelona el año 1929, procedente de una familia de alta burguesíaEstudió
Derecho en Barcelona y Salamanca, por cuya universidad se licenció. Su
estancia en Oxford, en 1953, le puso en contacto con la poesía anglosajona del
momento.
Su poesía es de tono elegíaco y enlaza con la de Vallejo, Antonio Machado y
con el delicado erotismo de Cernuda.
Aunque su obra no es muy extensa, es una de las que más influencia ha ejercido en las
generaciones recientes. Tambien ha sido considerada como una de las más
interesantes entre las de los poetas sociales de la década de 1950, los de la
llamada generación del 50. No se limitó a utilizar la poesía para expresar una
rebeldía política sino que profundizó en el uso de la palabra como material
estético y en la consideración del poema como experiencia.
BIBLIOGRAFÍA
Su primer libro, Según sentencia del tiempo, apareció en 1953.
Compañeros de viaje en 1959.
En favor de Venus en 1965.
Moralidades en 1966.
Poemas póstumos en 1968.
Las personas del verbo en 1975, y más tarde en 1982 y 1985
Tambien hizo algunos agudos ensayos literarios como Cántico:el mundo y la poesía de
Jorge Guillén (1960) o El pie de la letra.
Después de su muerte se editó un diario suyo, Retrato del artista en 1956 y Jaime Gil
de Biedma: conversaciones (2002), un conjunto de entrevistas que permiten
conocer las ideas literarias del autor.
Murió en Barcelona en 1990.
Las afueras
Pasa el viento. Le llamo?
I
La noche se afianza
sin respiro, lo mismo que un esfuerzo.
Más despacio, sin brisa
benévola que en un instante aviva
el dudoso cansancio, precipita
la solución del sueño.
Desde luces iguales
un alto muro de ventanas vela.
Carne a solas insomne, cuerpos
como la mano cercenada yacen,
se asoman, buscan el amor del aire
-y la brasa que apuran ilumina
ojos donde no duerme
la ansiedad, la infinita esperanza con que
aflige
la noche cuando vuelve.
Si subiera al salón
familiar del octubre
el templado silencio
se aterraría.
Y quizá me asustara
yo también si él me dice
irreparablemente
quién duerme en las afueras.
III
Ciudad ya tan lejana!
II
Lejana junto al mar: tardes de
puerto
y desamparo errante de los muelles.
Se obstinarán crecientes las mareas
por las horas de allá.
¿Quién? Quién es el dormido?
Si me callo, respira?
Alguien está presente
que duerme en las afueras.
Y serán un rumor,
un pálpito que puja endormeciéndose:
cuando asoman las luces de la noche
sobre el mar.
Las afueras son grandes,
abrigadas, profundas.
Lo sé pero, no hay quién
me sepa decir más?
Más, cada vez más honda
conmigo vas, ciudad,
como un amor hundido,
irreparable.
Están casi a la mano
y anochece el camino
A veces ola y otra vez silencio.
sin decimos en dónde
querríamos dormir.
Descargar