Literatura del siglo XIX: el Romanticismo 1. Marco histórico y sociocultural. 1.1. Transformación política: liberalismo, capitalismo, auge de la burguesía. 1.2. Transformación económica insuficiente en España. 1.3. Desarrollo de la prensa escrita: difusión de ideas y obras; folletines, etc. 1.4. Vida social: ateneos, casinos, teatros, conciertos, toros, etc. 2. El Romanticismo. 2.1. Ideas románticas: libertad, subjetivismo, exaltación del yo, defensa de lo nacional y de la historia, gusto por lo medieval, irracionalismo y evasión, etc. 2.2. Autores románticos europeos: Lord Byron, P. B. Shelley, J.W. von Goethe, F. Schiller, H. Heine, F. Rückert, Víctor Hugo, etc. 3. Etapas del Romanticismo español. 3.1. Primera etapa (comienzos de siglo): romanticismo conservador, católico y tradicionalista. 3.2. Segunda etapa (mediados de los años 30): romanticismo liberal con influencia francesa (Espronceda). 3.3. Tercera etapa o posromanticismo: intimista, reivindica la poesía popular; influencia alemana (Bécquer, Rosalía de Castro). 4. El drama romántico. 4.1. Forma, temas y personajes: 4.1.1. Forma: mezcla de prosa y verso; división en jornadas; ruptura de las tres unidades; gran tensión dramática y emocional, etc. 4.1.2. Temas: la fatalidad, el destino, el amor, el poder y la autoridad, la rebelión, la venganza, el suicidio, el honor, los elementos fantásticos y sobrenaturales, etc. 4.1.3. Personajes: víctimas de un destino trágico, apasionados, rebeldes, marginados, etc. 4.2. Autores y obras más representativos: La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa, Macías, de Larra, Don Álvaro o La fuerza del sino, del duque de Rivas, El trovador, de Antonio G.ª Gutiérrez, Los amantes de Teruel, de J. E. Hartzenbusch, Don Juan Tenorio, de J. Zorrilla –la redención por el amor–. 5. La poesía romántica. 5.1. Forma: libertad métrica y creación de nuevas estrofas; influencia de la poesía popular. 5.2. Poesía narrativa, de influencia medieval (Romances históricos del duque de Rivas), a veces llena de elementos misteriosos y sobrena- turales (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, de Espronceda; las Leyendas de Zorrilla, etc.) 5.3. Poesía lírica. 5.3.1. José de Espronceda (1808-1842): romanticismo exaltado y rebelde. Canciones, sobre personajes rebeldes o marginales (el verdugo, el pirata, el mendigo, etc.). Poemas narrativos (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo): un personaje rebelde e inadaptado que se enfrenta a un mundo y una sociedad llenos de crueldad e injusticia. 5.3.2. Gustavo Adolfo Bécquer (18361870). Sus Rimas representan el romanticismo intimista y reflexivo, con influencia de Heine y de la poesía popular andaluza. Temas: la creación poética, el amor, la soledad, el desengaño, la muerte, etc. 5.3.3. Rosalía de Castro (1837-1885). Escribió en gallego y castellano. Su obra es muy intimista y trata temas como la soledad, el dolor, el desengaño, etc. Utiliza símbolos, contrastes y comparaciones. Obras: Cantares gallegos, Follas novas (en gallego) y En las orillas del Sar (en castellano). 6. La prosa romántica. 6.1. La novela histórica: interés romántico por el pasado, sobre todo por la Edad Media. Influencia de Walter Scott. Títulos principales: Sancho Saldaña (1834), de Espronceda; El doncel de don Enrique el Doliente (1834), de Larra; El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco. 6.2. El folletín. novela sentimental y llena de intriga que se publica en los periódicos o en ediciones por entregas. 6.3. El costumbrismo (el “cuadro de costumbres”), ligado al periodismo, refleja las costumbres pintorescas de la sociedad. Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882) –Escenas matritenses–; Serafín Estébanez Calderón (17991867) –Escenas andaluzas–. 6.4. Mariano José de Larra (1809-1837). Artículos de costumbres, políticos o de crítica literaria y teatral, que no sólo describen sino que pretenden transformar el país. Clara intención crítica: ironía, exageraciones, parodias, etc. Títulos: El castellano viejo, Nadie pase sin hablar al portero, El casarse pronto y mal, Vuelva usted mañana.