sdf-jdc-40/2015 actor: saúl sotero

Anuncio
JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES
DEL CIUDADANO
EXPEDIENTE: SDF-JDC-40/2015
ACTOR:
SAÚL
VILLAGÓMEZ
SOTERO
AUTORIDAD
CONSEJO MUNICIPAL
JOJUTLA, MORELOS
MORELENSE
DE
ELECTORALES
Y
CIUDADANA
MEDINA
RESPONSABLE:
ELECTORAL DE
DEL INSTITUTO
PROCESOS
PARTICIPACIÓN
MAGISTRADA: JANINE M OTÁLORA
MALASSIS
SECRETARIAS:
VIZCARRA Y
TREJO TREJO
MÉLIDA
DÍAZ
KARINA QUETZALLI
México, Distrito Federal, a veintiséis de enero de dos mil quince.
La Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación en sesión pública de la fecha, resuelve
revocar el acuerdo dictado por el Consejo Municipal Electoral de
Jojutla, Morelos del Instituto Morelense de Procesos Electorales y
Participación Ciudadana, por el que no se tuvo por aprobada la calidad
de aspirante a candidato independiente del actor como Presidente y
Síndico de dicho Ayuntamiento y sus respectivos suplentes, y ordenar
a la referida autoridad registrar la planilla como aspirantes a candidatos
independientes.
GLOSARIO
Actor, promovente
Saúl Sotero Medina Villagómez, por su
propio derecho y en representación de la
planilla de aspirantes a candidatos
independientes
a
integrantes
del
Ayuntamiento de Jojutla, Morelos.
SDF-JDC-40/2015 Autoridad responsable Consejo Municipal Electoral De Jojutla,
y/o Consejo municipal Morelos Del Instituto Morelenses de
Procesos Electorales y Participación
Ciudadana
Ayuntamiento
Ayuntamiento de Jojutla, Morelos
Código local
Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales para el Estado de Morelos
Consejo estatal
Consejo Estatal Electoral del Instituto
Morelense de Procesos Electorales y
Participación Ciudadana
Constitución Federal
Constitución Política
Unidos Mexicanos.
Convocatoria
Convocatoria dirigida a las ciudadanas y
ciudadanos interesados en postularse
como candidatos independientes y
obtener el registro correspondiente para
participar en las elecciones ordinarias que
tendrán verificativo en el Estado de
Morelos el 7 de junio del año 2015.
Instituto
Instituto
Morelense
de
Procesos
Electorales y Participación Ciudadana
Juicio ciudadano
Juicio para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano.
Ley de Medios
Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral.
Sala Regional
Sala Regional del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, en la
Cuarta Circunscripción Plurinominal.
Tribunal local
Tribunal Electoral del Estado de Morelos
de
los
Estados
ANTECEDENTES
De los hechos narrados por el actor en su escrito de demanda, así
como de las constancias del expediente, se advierte lo siguiente:
2 SDF-JDC-40/2015 I. Inicio del Proceso electoral local. El cuatro de octubre de dos mil
catorce, inició de manera formal el proceso electoral local ordinario en
el Estado de Morelos 2014-2015, en el que se elegirán miembros del
Congreso e integrantes de los ayuntamientos de esa entidad.
II. Etapa para la obtención de calidad de aspirante. El veintinueve de
octubre pasado, se publicó el acuerdo IMPEPAC/CEE/006/2014
aprobado por el Consejo estatal, en donde se establece como plazo del
cinco a siete de enero del presente año, para que los consejos
Distritales y Municipales emitan las constancias sobre la obtención de la
calidad de aspirante para postularse como candidato independiente.
III. Convocatoria. El tres de noviembre de dos mil catorce, el Consejo
estatal aprobó el acuerdo relativo a la Convocatoria, misma que fuera
publicada en el periódico oficial “Tierra y Libertad” el cinco siguiente, así
como en la página del Instituto.
IV. Presentación de escrito de intención. El veintiséis de diciembre
de dos mil catorce, el actor presentó ante el Consejo municipal escrito
por el cual manifiesta la intención de postularse como candidato
independiente a Presidente Municipal del Ayuntamiento, así como, el
candidato a síndico municipal y sus respectivos suplentes.
V. Requerimiento. El siete de enero de la presente anualidad, el
Consejo municipal formuló requerimiento al actor en el cual solicitaba,
entre otra documentación, los datos de la cuenta bancaria aperturada a
nombre de la persona moral.
VI. Cumplimiento a requerimiento. El nueve siguiente, el actor
presentó diversa documentación a fin de dar cumplimiento al
requerimiento formulado con fecha siete.
VII. Acuerdo impugnado. Mediante acuerdo de catorce de enero del
año en curso, emitido por el Consejo municipal, se tiene por no
aprobada la calidad de aspirante a candidato independiente que
pretendía el actor como Presidente municipal del ayuntamiento.
3 SDF-JDC-40/2015 VIII. Juicio ciudadano. Inconforme con lo anterior, el diecinueve de
enero de esta anualidad, el actor promovió, per saltum, Juicio
ciudadano.
1. Turno y requerimiento. Por acuerdo de la misma fecha, la
Magistrada Presidenta, ordenó integrar el expediente SDF-JDC40/2015 y turnarlo a su Ponencia, para los efectos establecidos en el
artículo 19 de la Ley de Medios.
Debido a que el escrito de demanda, del juicio al rubro indicado, fue
presentado directamente en la Oficialía de Partes de esta Sala Regional
y, por tanto, que no obraba en autos constancias de publicitación y
trámite alguno por la autoridad responsable, la Magistrada Presidenta
determinó requerir al Consejo municipal, para que diera cumplimiento a
lo previsto en los artículos 17 y 18 del referido ordenamiento.
2. Radicación. El veinte siguiente, la Magistrada Instructora radicó el
expediente.
3.
Cumplimiento
a
requerimiento.
Mediante
oficio
IMPEPAC/CMEJOJU/002/2015 de veintiuno de enero del año en curso,
la Secretaria del Consejo municipal remitió su respetivo informe
circunstanciado
y
demás
documentación,
en
cumplimiento
al
requerimiento que le fuera formulado.
4. Requerimiento. Mediante acuerdo de veintidós de enero pasado, la
Magistrada Instructora requirió al actor y al Banco Nacional de México
S.A, Institución de Banca Múltiple (BANAMEX), por conducto del
Gerente de dicha institución en la Sucursal de Jojutla, Morelos, diversa
documentación necesaria para la resolución del presente asunto.
5. Cumplimiento al requerimiento. El veintitrés y veinticuatro de enero
siguientes, el actor y la institución bancaria señalada con anterioridad
dieron cumplimiento al referido requerimiento.
6. Admisión y cierre de instrucción. Por acuerdo de veintiséis la
Magistrada instructora acordó la admisión de la demanda, por estimar
4 SDF-JDC-40/2015 que se encontraba debidamente integrado el expediente y, por no existir
diligencias ni pruebas pendientes por desahogar, declaró cerrada la
instrucción.
RAZONES Y FUNDAMENTOS
PRIMERO. Competencia. Esta Sala Regional es competente para
conocer y resolver el presente medio de impugnación, toda vez que se
trata de un juicio ciudadano, promovido para controvertir una
determinación que, en concepto del actor, vulnera su derecho a ser
votado como candidato independiente a Presidente municipal de
Jojutla, Morelos.
Lo anterior, con fundamento en:
Constitución Política Federal. Artículos 41, párrafo segundo, Base
VI, y 99, párrafo cuarto, fracción V.
Ley Orgánica. Artículo 195, fracción IV, inciso b).
Ley General. Artículos 79, párrafo 1; 80, párrafo 1, incisos d) y f), y
83, párrafo 1, inciso b), fracción IV.
Cabe precisar que, si bien los artículos que se han citado tienen como
presupuesto ordinario, entre otros, la elección de autoridades
municipales cuando son propuestos por partidos políticos, ello no es
obstáculo para considerar que esta Sala Regional es competente para
conocer y resolver la controversia planteada, relacionada con la
posibilidad del actor para contender como candidato independiente al
mencionado cargo de elección popular.
El veintidós de noviembre de mil novecientos noventa y seis, el
legislador emitió la Ley de Medios, en la cual se estableció, en el
artículo 80, párrafo 1, inciso d), que el juicio ciudadano es procedente
cuando se alegue la vulneración al derecho político-electoral de ser
votado cuando, habiendo sido propuesto por un partido político,
5 SDF-JDC-40/2015 considere que le fue negado indebidamente su registro como candidato
a un cargo de elección popular.
Del citado precepto se advierte que la base para considerar procedente
el juicio ciudadano, cuando se alegara la transgresión al derecho de ser
votado, era ser postulado por un partido político y, la competencia para
conocer de esa vulneración corresponde, para el caso de autoridades
municipales, a las Salas Regionales de este Tribunal Electoral, de
conformidad con el artículo 83, párrafo 1, inciso b), fracción II, de la Ley
de Medios.
Sin embargo, a partir de la reforma constitucional y legal de dos mil
catorce, se reconoció el derecho de los ciudadanos a contender, entre
otros, como candidatos independientes a presidente municipal, es decir,
sin la necesidad de contar con el respaldo y postulación de un partido
político.
Ahora bien, la reforma en comento no abarcó en su totalidad a la Ley de
Medios, de tal manera que no fueron modificados los artículos 79, 80 y
83 de ese ordenamiento, motivo por el cual se conservó el texto relativo
a que el juicio ciudadano es procedente cuando se alegue la
vulneración al derecho de ser votado cuando, habiendo sido propuesto
por un partido político, sea negado el registro como candidato a un
cargo de elección popular.
No obstante que el citado precepto quedó intocado y, en consecuencia,
el artículo 83, párrafo 1, inciso b), fracción II, de la Ley de Medios, que
otorga la competencia a las Salas Regionales de este Tribunal Electoral
para conocer y resolver la posible vulneración al mencionado derecho,
en una lectura formalista de la ley, sólo se actualizaría si el ciudadano o
candidato estuviera postulado por un partido político; sin embargo, en
una interpretación garantista, y a fin de hacer coherente el sistema de
medios de impugnación, se considera que esta Sala Regional sí tiene
competencia para ello.
6 SDF-JDC-40/2015 El artículo 99 de la Constitución prevé que el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación funcionará con una Sala Superior y
Salas Regionales, y que la organización como la competencia de las
mismas, estará establecida en la misma Constitución y en las demás
leyes atinentes.
Por otra parte, el artículo 189, fracción I, inciso e), de la Ley Orgánica,
establece que la Sala Superior es competente para conocer y resolver
los juicios ciudadanos, que se promuevan con el fin de controvertir la
vulneración al derecho de ser votado en las elecciones de Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, de diputados federales y senadores
de representación proporcional, Gobernador o Jefe de Gobierno del
Distrito Federal.
A su vez, el artículo 195, fracción IV, inciso b), de la Ley Orgánica,
determina que las Salas Regionales son competentes para conocer del
juicio ciudadano, cuando se controvierta la vulneración al derecho de
ser votado, entre otros supuestos, en las elecciones de ayuntamientos.
Finalmente, el artículo 83, párrafo 1, inciso a), fracción I, de la Ley
Orgánica, regula que la Sala Superior es competente para conocer del
juicio ciudadano, en aquellos casos en los que la materia de
controversia sea la violación al derecho de ser votado, en las elecciones
de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Gobernadores, Jefe
de Gobierno del Distrito Federal y en las elecciones federales de
diputados y senadores de representación proporcional; mientras que las
Salas Regionales lo serán, para el caso, entre otros, de las elecciones
de ayuntamientos, de conformidad con el inciso b), fracción II, del
mismo numeral.
Con base en los citados artículos, es posible afirmar que la intención del
legislador fue determinar la competencia entre la Sala Superior y las
Salas Regionales, por lo que hace al juicio ciudadano cuando se alegue
la violación al derecho de ser votado, al tipo de elección de que se trate,
de tal manera que se reserva a la Sala Superior los casos de
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Gobernadores, Jefe de
7 SDF-JDC-40/2015 Gobierno del Distrito Federal y en las elecciones federales de diputados
y senadores de representación proporcional, mientras que las Salas
Regionales serán competentes para el supuesto de elecciones
ayuntamientos, sin que tenga trascendencia si el ciudadano que
pretende contender a este cargo, esté o no postulado por un partido
político, toda vez que la competencia está determinada por el derecho
vulnerado en relación con el tipo de elección.
En este contexto, si bien el legislador no reformó determinados artículos
de la Ley de Medios, en los términos que se han indicado, ello no es
obstáculo para considerar que esta Sala Regional es competente para
conocer de la controversia planteada por el actor, toda vez que éste
alega la violación a su derecho de ser votado como candidato
independiente a presidente municipal, tipo de derecho y elección que,
como se ha explicado, actualizan la competencia de este órgano
jurisdiccional.
SEGUNDO. Procedencia per saltum. Está justificado el conocimiento
per saltum del juicio en que se actúa, como se expone a continuación.
En el artículo 99, párrafo quinto, fracción IV de la Constitución Federal
se establece el principio de definitividad, como condición de
procedencia del juicio, e impone a los promoventes la carga de agotar
las instancias previas a los juicios constitucionales, para combatir los
actos y resoluciones que impugnan, en virtud de las cuales pueden ser
modificados, revocados o anulados.
Ese principio tiene razón de ser en que, por regla general, las instancias
o medios de impugnación ordinarios son instrumentos aptos y
suficientes para reparar, oportuna y adecuadamente, las violaciones a
las leyes generadas por el acto o resolución que se combata e idóneos
para restituir al recurrente en el goce de sus derechos, y no meras
exigencias formales para retardar la impartición de la justicia, o simples
obstáculos para el gobernado con el afán de dificultarle la preservación
de sus derechos.
8 SDF-JDC-40/2015 No obstante, existen ciertas excepciones a dicho principio, conforme a
las cuales los ciudadanos quedan relevados de cumplir con esa carga y
están autorizados para acudir per saltum ante este Tribunal.
Ello ocurre, entre otros supuestos, cuando las instancias legales o
partidistas no sean formal y materialmente eficaces para restituir a los
promoventes en el goce de sus derechos políticos-electorales adecuada
y oportunamente, o bien, su agotamiento implique una afectación o
amenaza seria para los derechos en litigio, porque el tiempo de
promoción, tramitación y resolución de la impugnación interna implique
una merma considerable o hasta la extinción de las pretensiones,
efectos o consecuencias.
En efecto, los justiciables están exentos de agotar los medios de
defensa previstos en las normas internas de los partidos políticos, en
las leyes electorales o en otras normatividades, cuando su agotamiento
se traduzca en una amenaza seria para los derechos sustanciales
objeto de litigio, es decir, cuando los trámites que requieran y el tiempo
necesario para llevarlos a cabo, puedan implicar la disminución
considerable o la extinción del contenido de las pretensiones de sus
efectos o consecuencias, por lo que el acto electoral se debe
considerar, en ese supuesto, firme y definitivo.
Resulta aplicable a lo anterior, la jurisprudencia 09/2001 sustentada por
la Sala Superior de este Tribunal bajo el rubro: “DEFINITIVIDAD Y
FIRMEZA. SI EL AGOTAMIENTO DE LOS MEDIOS IMPUGNATIVOS
ORDINARIOS IMPLICAN LA MERMA O EXTINCIÓN DE LA
PRETENSIÓN DEL ACTOR, DEBE TENERSE POR CUMPLIDO EL
REQUISITO”.1
Ahora bien, de conformidad con los artículos 136 y 137, párrafo
primero, inciso I del Código local, el Tribunal local es el órgano
jurisdiccional especializado en materia electoral y tiene competencia
1
Compilación 1997-2012 Jurisprudencia y tesis en materia electoral, Tomo Jurisprudencia,
Volumen 1, páginas 254 a 256. 9 SDF-JDC-40/2015 para admitir y resolver los recursos que se presenten durante el
proceso electoral, en la etapa preparatoria de la elección.
A su vez, el 337 de dicho ordenamiento establece que el juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano, tiene
como objeto los actos y resoluciones relativas al registro o cancelación
de algún precandidato, candidato o bien de la sustitución de éstos
emitidas por las autoridades electorales administrativas.
De dicho precepto, se advierte que si bien no menciona de manera
expresa a los candidatos independientes, toda vez que el juicio
ciudadano local tiene como fin tutelar los derechos político-electorales
de los candidatos y ciudadanos, es evidente que también es apto e
idóneo para tutelar los derechos de los candidatos independientes.
De conformidad con lo anterior, aunque en contra del acto reclamado
procedería el juicio ciudadano previsto en la normativa electoral de
Morelos, esta Sala Regional estima que se actualiza, una excepción al
principio de definitividad y por lo tanto debe conocer del presente
asunto.
En la especie, el actor impugna el acuerdo emitido Consejo municipal
que negó su registro como candidato independiente a Presidente
municipal del ayuntamiento, con el argumento relativo a que no cumplió
con los requisitos exigidos por el artículo 267 del Código Local; así
como lo previsto en la base Segunda de la Convocatoria, en específico,
porque omite presentar los datos referentes a la apertura de la cuenta
bancaria
Ahora bien, la excepción anunciada opera en el presente caso, en virtud
de que si se obligara al promovente a agotar dicho medio de
impugnación local en contra del acto reclamado, se corre el riesgo de
producir una merma irreparable en su perjuicio.
Lo anterior, porque el plazo otorgado en la Convocatoria para la
obtención de apoyos, empezó el pasado ocho de enero del año en
10 SDF-JDC-40/2015 curso y concluye el quince de febrero siguiente, por lo que cualquier
dilación para resolver el medio de impugnación que se analiza,
repercute en la eficacia de la pretensión del enjuiciante, consistente en
que se le reconozca su calidad de aspirante a candidato independiente
y, por tanto se garantice el ejercicio de su derecho a participar en el
proceso electoral que actualmente se lleva a cabo en Morelos.
En efecto, se actualiza la excepción al principio de definitividad, porque
de conformidad a la referida Convocatoria los plazos son fatales, lo que
conlleva a que de ninguna manera se le pueda resarcir el tiempo al
actor dado que los plazos son específicos e insubsanables, esto debido
a que la etapa de obtención de apoyo ciudadano no debe exceder de
treinta días.
Por tanto, si se tiene que el plazo para la obtención de apoyos fenece
en fecha determinada, el hecho de retrasar esta etapa para el actor de
resultar fundada su pretensión implicaría que tuviera menos tiempo
para obtener los apoyos que le exige la ley.
Además de que el actor tendría pocas o nulas posibilidades de acceder
a su registro como candidato independiente, en atención a que la carga
en el cumplimiento al requisito de obtención de apoyos se disminuiría
de tal modo que esta Sala Regional no pudiera resarcir al actor en el
perjuicio que le generaría este acto, en atención a que los plazos, en el
caso, no se pueden prorrogar, pues las etapas en este tipo de procesos
son definitivas y no pueden retroceder los efectos que se generan,
razón por la cual es necesario que esta Sala Regional conozca del
asunto vía per saltum.
TERCERO. Requisitos de procedibilidad. Previo al estudio de fondo
del presente asunto, debe analizarse si se encuentran debidamente
satisfechos los requisitos de procedencia previstos en los artículos 8, 9
párrafo1, 13 inciso b), 79 y 80, párrafo 1, de la Ley de Medios:
11 SDF-JDC-40/2015 I. Forma. La demanda se presentó por escrito, en ella, se hizo constar
el nombre y firma autógrafa del actor; el domicilio para recibir
notificaciones; se precisó el acto controvertido, así como a la autoridad
electoral a quien lo atribuye; mencionó los hechos base de la
impugnación, los agravios o motivos de perjuicio y los preceptos
presuntamente violados.
Cabe precisar que, acorde con lo establecido en el artículo 9 párrafo 1
de la Ley de Medios, las impugnaciones deben presentarse por escrito
ante la autoridad u órgano señalado como responsable del acto o
resolución impugnada.
En la especie, la demanda que motivó la integración del expediente que
se resuelve, fue presentada directamente ante esta Sala Regional, no
obstante ello, se considera que tal circunstancia en modo alguno puede
constituir un motivo para privar al promovente de su derecho de acceso
a la justicia.
Ello es así, ya que ha sido criterio de este Tribunal Electoral que el
requisito en comento debe tenerse por satisfecho, en el caso de que la
demanda se presente ante cualquiera de sus Salas, siempre y cuando
se actualice la competencia de éste para conocer y resolver del asunto,
por lo que existe la obligación de la Sala competente de remitir la
demanda y sus anexos a la autoridad, o en su caso, al órgano partidario
responsable para el efecto de que se cumpla lo dispuesto en los
artículos 17 y 18 de la Ley de Medios.
Lo anterior, en aras de garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la
tutela judicial consagrado en el artículo 17 de la Constitución Federal,
por ende, el hecho de que la demanda se hubiere presentado ante un
órgano distinto, no es una causa para que opere en forma automática la
improcedencia y, en todo caso, debe considerarse cumplida la
formalidad requerida, ya que se presentó ante esta Sala Regional,
órgano competente para resolver el asunto de mérito.
12 SDF-JDC-40/2015 II. Oportunidad. El Juicio Ciudadano fue promovido dentro del plazo de
cuatro días previsto en la Ley de Medios, dado que el acuerdo que
ahora se impugna fue notificado al actor el quince de enero 2 y la
demanda se presentó el diecinueve siguiente.
Consecuentemente, si el promovente presentó la demandante esta Sala
Regional, en la fecha referida, entonces la presentación ocurrió dentro
del plazo legalmente establecido, sirve de sustento a lo anterior la
jurisprudencia aprobada por la Sala Superior de este Tribunal 43/2013
cuyo
rubro
es:
“MEDIOS
DE
IMPUGNACIÓN
EN
MATERIA
ELECTORAL. SU PROMOCIÓN OPORTUNA ANTE LAS SALAS DEL
TRIBUNAL
ELECTORAL
DEL
PODER
JUDICIAL
DE
LA
3
FEDERACIÓN INTERRUMPE EL PLAZO”.
III. Legitimación y personería. El promovente se encuentra facultado
para combatir a través de este juicio el acto que impugna, en virtud de
que se trata de un ciudadano que promueve por propio derecho y alega
violaciones a su derecho político electoral de ser votado.
Asimismo Saúl Sotero Medina Villagómez, cuenta con personería para
representar a la planilla, conformada por el candidato a Presidente
Municipal, el Síndico y sus respectivos suplentes, puesto que acude por
su propio derecho y en representación de ésta.
Lo anterior tiene sustento en el artículo 180 del Código local que señala
que la postulación se hará por planilla aunado que en el caso concreto
la negativa de registro fue emitida respecto a ésta y no solo por el
ciudadano.
IV. Interés Jurídico. El requisito en estudio se tiene colmado dado que
el actor expresa una inconformidad respecto a la negativa a ser
2
Consultable a foja 69 del expediente 3
Consultable en la Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Año 6, número 13,
2013 pp. 54 y 55. 13 SDF-JDC-40/2015 registrado como aspirante a candidato independiente a Presidente
Municipal en el Ayuntamiento.
Cabe
señalar
que
la
autoridad
responsable
en
su
informe
circunstanciado aduce que el actor no tiene reconocida ante el Consejo
municipal la calidad de aspirante. Sin embargo, se precisa que la
pretensión del actor es justamente adquirir la calidad de aspirante a
candidato, por lo que controvierte la negativa por parte de la
responsable.
Por lo cual, el análisis de su pretensión debe realizarse en el estudio de
fondo de sus agravios.
De lo anterior se advierte que el interés jurídico en el presente asunto
se surte en virtud de la negativa por parte del Consejo Municipal y que
el actor aduce vulnera sus derechos político-electorales. Esto es, que
existe un vínculo directo entre el acto impugnado y la esfera jurídica del
actor susceptible de ser analizada por este órgano jurisdiccional.
V. Definitividad y firmeza. Se satisface dicho requisito en los términos
del considerando Segundo de la presente resolución, al actualizarse la
procedencia per saltum de la demanda de juicio para la protección de
los derechos político-electorales del ciudadano.
Al
encontrarse
satisfechos
los
requisitos
de
procedibilidad,
lo
conducente es realizar el estudio de fondo del presente asunto.
CUARTO. Estudio de fondo. Previo a cualquier consideración, este
órgano jurisdiccional estima pertinente precisar que en el juicio para la
protección de los derechos político electorales del ciudadano, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 23, párrafo 1, de la Ley de
Medios, se debe suplir la deficiencia en la exposición de los conceptos
de agravio, siempre y cuando éstos se puedan deducir claramente de
los hechos expuestos.
14 SDF-JDC-40/2015 Asimismo, en el caso resulta aplicable la jurisprudencia cuyo rubro es:
"MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. EL
RESOLUTOR
DEBE
INTERPRETAR
EL
OCURSO
QUE
LOS
CONTENGA PARA DETERMINAR LA VERDADERA INTENCIÓN DEL
ACTOR."4
De la demanda, se advierte que el actor, señala como agravios los
siguientes:
a) El acuerdo impugnado violenta el principio de legalidad en su
vertiente de debida motivación y fundamentación, pues le niega su
registro como aspirante a candidato independiente como presidente
municipal del ayuntamiento, por incumplir el requisito consistente en la
apertura de cuenta bancaria, cuando a juicio del actor este sí se
cumplió ya que solo le faltó agregar el número de cuenta
correspondiente.
b) La responsable se excede en negar el registro solicitado, con el
argumento de la supuesta falta de presentación de la apertura de
cuenta, pues en concepto del actor dicho requisito, no constituye uno
que incida en la elegibilidad y que tenga que ser acreditado al momento
de la solicitud, además de que no afecta la fiscalización posterior que
debe realizar el órgano correspondiente del Instituto.
Lo anterior, en atención a que argumenta los datos de la cuenta
bancaria constituyen un mecanismo de control financiero de los
ingresos y egresos, para poder vigilar el origen lícito de los recursos
utilizados y de su correcta aplicación.
Esto es, el requisito es indispensable pues tiene como finalidad facilitar
la fiscalización de los recursos económicos de los candidatos
independientes en las diferentes etapas del proceso electoral, incluso
en la etapa previa a la obtención de apoyos, lo cual se sustenta por la
4
Consultable en Compilación 1997-2013 Jurisprudencia y Tesis en materia electoral Volumen I,
Jurisprudencia, TEPJF, p. 445. 15 SDF-JDC-40/2015 Suprema
Corte
de
Justicia
de
la
Nación
en
la
acción
de
inconstitucionalidad 22/2014 y acumuladas.
c) Asimismo, sostiene que la circunstancia de que no pudiera obtener la
apertura de cuenta bancaria el veintiséis de diciembre no le puede ser
atribuida, pues la institución bancaria se encontraba en proceso de
dictaminación de los documentos a fin de aperturar la cuenta.
Máxime que aduce que al momento de la presentación de la demanda
que integra el expediente del juicio que se resuelve ya cuenta con el
requisito por el cual se le negó su calidad de aspirante.
d) Sostiene que el plazo para subsanar dicho requisito -48 horas- es
insuficiente para cumplir con la prevención realizada, pues éste no es
razonable y suficiente de manera que pudiera implicar una posibilidad
real de subsanar tal omisión, ya que las instituciones bancarias tienen
un horario de atención al público estricto y reducido, que no se ajusta al
del proceso electoral.
e) Finalmente, estima que a los aspirantes a contender como
candidatos debe otorgársele el mismo tratamiento que a los militantes
de un partido político, de conformidad por lo resuelto por la Sala
Superior de este Tribunal en el juicio ciudadano SUP-JDC-59/2012.
Del análisis de los motivos de disenso esgrimidos por el actor, se
advierte que, en esencia, aduce que la responsable incurrió en una
indebida fundamentación y motivación, pues la negativa de registro
como aspirante a candidato independiente, en su concepto, está
sustentada en razones incorrectas.
En primer lugar, es pertinente precisar que el cinco de noviembre del
año en curso, fue publicada la Convocatoria:
De conformidad con dicha convocatoria, el plazo para la presentación
de la manifestación de intención de ser registrado como aspirante a
16 SDF-JDC-40/2015 candidato transcurrió desde la fecha de publicación hasta el cuatro de
enero del año en curso.
Por su parte, la responsable tenía que emitir su dictamen entre el cinco
y siete de enero de dos mil quince, debiendo otorgar, en su caso, un
plazo de cuarenta y ocho horas para que los interesados pudieran
subsanar las omisiones en la solicitud.
El veintiséis de diciembre del año pasado, el actor presentó la solicitud
de registro de su planilla como aspirantes a candidatos independientes
a Presidente Municipal y Síndico ante el Consejo Municipal,
presentando la siguiente documentación:
a) Testimonio notarial en donde consta la constitución de la
asociación civil CIUDADANOS LIBRES POR MORELOS A.C,
con los estatutos aprobados por el Instituto.
b) Alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
c) Constancia emitida por el Gerente de Banco Nacional de México
(BANAMEX)
de diecinueve de diciembre de dos mil catorce,
mediante la cual informa que a dicha fecha se encontraba en
trámite la apertura de cuenta y que faltaba el visto bueno del
jurídico de dicha institución.
d) La demás documentación requerida en la convocatoria.
En virtud de que el actor omitió cumplir con diversos requisitos, el siete
de enero del presente año, la referida autoridad requirió al interesado
para que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, presentara (i)
la manifestación de intención en el formato aprobado por el Instituto, y
(ii) los datos de la cuenta bancaria aperturada a nombre de la persona
moral, con fundamento en el artículo 267 del Código local, así como en
la Base Segunda de la Convocatoria.
En respuesta al requerimiento, el promovente presentó su solicitud en el
formato correcto y además:
1. Escrito de nueve de enero del año en curso, mediante el cual el
17 SDF-JDC-40/2015 gerente 167-26 del Banco Nacional de México S.A. (BANAMEX), le
informó que la cuenta a nombre de la Asociación CIUDADANOS
LIBRES POR MORELOS AC, inició trámite ante dicha institución y que
se encontraba en espera del visto bueno por parte de su área jurídica
para la apertura.
2. Copia del escrito de diecinueve de diciembre de dos mil catorce, por
el cual el gerente del Banco Nacional de México S.A. (BANAMEX)
Sucursal Jojutla, Morelos, hace constar que la mencionada persona
moral tiene en trámite con esa institución la apertura de su cuenta
bancaria, la cual se encontraba a la fecha, en espera del dictamen del
departamento jurídico para realizar la apertura de la cuenta.
En tales condiciones, la autoridad responsable arribó a la conclusión de
tener por no presentada la manifestación de intención del promovente,
para ser registrado como candidato independiente a presidente
municipal de Jojutla.
Ahora bien, a continuación se analizarán los agravios esgrimidos por el
actor en un orden diverso a del escrito de demanda, lo cual de ninguna
manera le irroga perjuicio alguno, de conformidad con lo previsto por la
tesis de jurisprudencia 4/2000 de rubro: “AGRAVIOS, SU EXAMEN EN
CONJUNTO O SEPARADO, NO CAUSA LESIÓN”5
En concepto de este órgano jurisdiccional los agravios identificados con
los incisos a) y c) son, esencialmente, fundados, en virtud de que el
actor acreditó haber iniciado el trámite de la apertura de la cuenta
bancaria en tiempo y haber llevado a cabo las gestiones necesarias
para la obtención de la cuenta bancaria, siendo en todo caso, la
institución bancaria la responsable del atraso en su cumplimiento, por
causas ajenas al ciudadano, por lo que la negativa de registro emitida
por parte de la autoridad responsable fue indebidamente fundada y
motivada.
5
Consultable en Compilación 1997-2013. Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, TEPJF,
p. 125. 18 SDF-JDC-40/2015 En primer lugar es pertinente precisar que si bien el actor en su escrito
de demanda señala haber iniciado el trámite de apertura de cuenta
bancaria el once de diciembre, de lo manifestado por éste al momento
de acudir a solventar la prevención hecha por la responsable y de lo
señalado por el gerente de la sucursal de la institución bancaria en el
escrito de diecinueve de diciembre- aportado por el propio actor al
momento de solicitar su registro-, se advierte que el ciudadano solicitó
dicha apertura hasta el diecinueve de diciembre.
Es decir, que lo aducido por la institución bancaria se corrobora con lo
manifestado por el propio actor en el escrito presentado ante la
autoridad responsable, lo que desvirtúa su afirmación de que inició el
trámite en una fecha anterior, de ahí que deba tenerse como fecha de
inicio del trámite el diecinueve de diciembre.
No obstante lo anterior, como se precisó con anterioridad, de las
constancias remitidas por la autoridad responsable se advierte que el
actor, al momento de solicitar su registro, acompañó a su manifestación
de intención la siguiente documentación:
1. Copia del escrito de diecinueve de diciembre de dos mil catorce, por
el cual el gerente de la institución bancaria hace constar que la
mencionada persona moral tiene en trámite con esa institución la
apertura de su cuenta bancaria, la cual se encontraba a la fecha, en
espera del dictamen del departamento jurídico para realizar la apertura
de la cuenta.
2. Escrito de nueve de enero del año en curso, mediante el cual se
informó al ciudadano que la cuenta a nombre de la Asociación
CIUDADANOS LIBRES POR MORELOS AC, inició trámite dicha
institución el cual se encontraba en espera del visto bueno por parte de
su área jurídica para la apertura.
Además, el actor remitió el original de la apertura de cuenta en la
referida institución bancaria de veintitrés de enero pasado, con motivo
del requerimiento efectuado por la Magistrada Instructora el veintidós de
19 SDF-JDC-40/2015 enero de pasado, con el fin de mejor proveer en el presente asunto y en
aras de realizar una efectiva impartición de justicia.
A juicio de esta Sala Regional, las pruebas antes señaladas tienen el
alcance suficiente para acreditar que el actor llevó a cabo todas las
gestiones necesarias para obtener la apertura de cuenta y que omitió
cumplir con el requisito en estudio por causas ajenas a su voluntad.
Lo anterior, no obstante que dichos medios convictivos constituyen
documentales privadas que deben valorarse al tenor de lo dispuesto por
el artículo 16 párrafo 3 de la Ley de Medios.
Ello pues las mismas fueron emitidas y suscritas por quien, sin ser
autoridad ni funcionario dotado de fe pública, está facultado para ello,
es decir, una institución de carácter privado, por conducto de los
funcionarios que la integran, que emitió el informe a petición del
ciudadano y esta autoridad, respecto de hechos que le son propios.
Aunado a que existe plena coincidencia entre los medios de prueba
acompañados por el actor a su escrito de demanda, con los remitidos
por la autoridad responsable junto con su informe circunstanciado, en
tanto que son los mismos documentos, lo que les otorga mayor poder
convictivo a juicio de los integrantes de este Pleno.
De esta manera, en autos está acreditado que el actor acudió en un
plazo razonable, es decir, por lo menos tres semanas anteriores a la
fecha en que concluía el plazo para la presentación de la manifestación
de intención (cuatro de enero), a solicitar la apertura de la cuenta
bancaria, y que ante la cercanía del vencimiento del plazo solicitó
informes a la sucursal bancaria.
Asimismo, está acreditado que, con motivo de la prevención efectuada
por la responsable, presentó un informe similar del cual se advierte que,
aún el nueve de enero del presente año, el Banco informó que la cuenta
todavía no había sido aprobada ni aperturada.
Lo que evidencia que a la fecha del vencimiento del plazo otorgado
20 SDF-JDC-40/2015 para subsanar la omisión por parte del actor, ya habían transcurrido
aproximadamente tres semanas sin que la autoridad bancaria justificara
la razón de dicho retraso. Circunstancia que debió haber sido valorada
por la autoridad responsable al momento de emitir la resolución
correspondiente y no negar el registro lisa y llanamente.
Por lo anterior, se concluye que si bien, la cuenta fue aperturada hasta
el veintitrés de enero pasado, lo cierto es que se debió a causas ajenas
a la voluntad del actor, pues realizó todos los trámites y gestiones
necesarios para su obtención y que la demora en la conclusión del
trámite es atribuible a la institución bancaria.
Esto no queda desvirtuado con la manifestación del apoderado del
Banco, relativa a que la causa de la demora en la apertura se debió a
que existía una inconsistencia entre el domicilio señalado en el
comprobante y el domicilio fiscal, observación que, señala, no ha sido
solventada por el actor.
Ello, en virtud de que dicho apoderado legal no acompañó constancia
alguna de la cual se advierta que dicha circunstancia fue hecha del
conocimiento del actor, aunado a que del contenido de los oficios
remitidos por el propio Banco (de diecinueve de diciembre y nueve de
enero), se advierte que sólo se manifiesta que el trámite se encontraba
en la fase de aprobación, sin que se señalara alguna causa en concreto
que pueda ser atribuible al ciudadano.
Además de que con la apertura de la cuenta, se desvirtúa el hecho
relativo a que el actor no cumplió con los requisitos para obtener dicha
cuenta bancaria.
Por último, cabe señalar que el presente asunto es sustancialmente
diferente a los diversos juicios ciudadanos resueltos por esta Sala
Regional relativos al registro de aspirantes a candidatos independientes
a diputados federales (SDF-JDC-1/2015, SDF-JDC-2/2015 y SDF-JDC11/2015, entre otros), en virtud de que en dichos casos los actores no
acreditaron que actuaron con la diligencia debida para cumplir con la
21 SDF-JDC-40/2015 totalidad de los requisitos para obtener su registro, ni acreditaron alguna
circunstancia extraordinaria ajena a su voluntad que les haya impedido
concluir con los trámites en un tiempo razonable.
En virtud de que ha quedado acreditado que el actor actuó con la
diligencia necesaria para la obtención de la cuenta bancaria y que la
demora en su apertura se debió a circunstancias ajenas a su voluntad,
lo procedente es revocar la negativa de registro como aspirantes a
candidatos independientes del actor y los integrantes de su planilla, y
ordenar su registro inmediato, en virtud de que dicha negativa se fundó
exclusivamente en la falta de presentación de la cuenta bancaria.
Por otra parte, al haber alcanzado el actor su pretensión, es decir, la
revocación de la negativa de registro como aspirante a candidato, en
concepto de este órgano jurisdiccional, es innecesario el estudio de los
restantes agravios.
QUINTO. Efectos de la sentencia.
La autoridad responsable deberá registrar a los integrantes de la
planilla como aspirantes a candidatos independientes para integrar el
Ayuntamiento
de
Jojutla,
Morelos,
integrando
al
expediente
respectivo los datos de la cuenta aperturada en el Banco Nacional
de México S.A. Institución de Banca Múltiple, que para tal efecto le
será remitida por esta Sala Regional en copia certificada, previa
verificación que haga la responsable de que dicha cuenta cumpla con
los requisitos establecidos en la normatividad electoral local.
Lo anterior deberá llevarlo a cabo en un plazo de doce horas contadas
a partir de la notificación de la presente ejecutoria, debiendo notificar
personalmente al actor de manera inmediata tal circunstancia.
Hecho lo anterior, deberá informar del cumplimiento dado a la sentencia
en un plazo de veinticuatro horas.
Finalmente, se precisa que el actor deberá cancelar inmediatamente
la cuenta aperturada en Banco Santander (México), S.A. Institución de
22 SDF-JDC-40/2015 Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México, que aportó junto
con su escrito de demanda, en tanto que la única cuenta que deberá
tomarse como válida es la de Banco Nacional de México S.A. Institución
de Banca Múltiple, con el fin de garantizar la certeza en la fiscalización
de los recursos. Hecho lo anterior, deberá informar a esta Sala
Regional, en un plazo de veinticuatro horas.
Por lo expuesto y fundado,
RESUELVE
PRIMERO. Se revoca el acuerdo impugnado.
SEGUNDO. Se ordena al Consejo Municipal del Instituto Morelense de
Procesos Electorales y Participación Ciudadana en Jojutla, Morelos,
registre la planilla del actor en los plazos y términos precisados en el
último considerando de la presente ejecutoria.
TERCERO. El actor deberá cancelar la cuenta aperturada en la
institución bancaria Banco Santander (México), S.A. Institución de
Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México, en los términos
precisados en la presente sentencia.
Notifíquese, personalmente al actor,
por
oficio,
con
copia
certificada de esta resolución, a la autoridad responsable; y por
estrados a los demás interesados.
Devuélvanse las constancias que correspondan, y en su oportunidad,
archívese este asunto como definitivamente concluido.
Así lo resolvieron, por unanimidad de votos, la Magistrada y los
Magistrados que integran la Sala Regional del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación en la Cuarta Circunscripción Electoral
Plurinominal, con sede en el Distrito Federal, ante la Secretaria General
de Acuerdos, quien autoriza y da fe.
23 SDF-JDC-40/2015 MAGISTRADA PRESIDENTA
JANINE M. OTÁLORA MALASSIS
MAGISTRADO
MAGISTRADO
ARMANDO I. MAITRET
HERNÁNDEZ
HÉCTOR ROMERO BOLAÑOS
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
CARLA RODRÍGUEZ PADRÓN
24 
Descargar