Noreste de Entre Ríos. Características de los Sustratos Utilizados

Anuncio
Noreste de Entre Ríos
Cracterísticas de los Sustratos
Utilizados por los Viveros Forestales
En el proceso de producción de plantines, los viveros forestales del noreste de
Entre Ríos utilizan diversos sustratos. En este trabajo se caracterizan los
sustratos así como los materiales utilizados en su formulación. Se detecta en
numerosos casos que las propiedades de los sustratos utilizados se hallan fuera
de los rangos adecuados, afectando la calidad de las plantas producidas
La calidad de una plantación forestal está relacionada con la calidad del plantín. En el vivero, para
obtener un plantín de calidad no sólo es necesario contar con buen material genético, también es
indispensable la incorporación de la tecnología
adecuada en el proceso de producción. En tal sentido, el sustrato en el que la planta desarrollará
sus primeros estadios de vida es un elemento tecnológico fundamental para la obtención de plantas de calidad.
Este trabajo se enfocará en el medio donde crecen
las raíces, el que se denomina “sustrato” si se
emplea para el cultivo de plantas en una maceta
o contenedor. Su función, al igual que el suelo, es
dar soporte físico para el crecimiento y desarrollo
de la planta; por ello, la matriz del sustrato es la
responsable de otorgar un espacio para el
crecimiento de las raíces y almacenamiento de
agua y nutrientes. Las propiedades físicas de los
sustratos que pueden determinarse a través de
análisis de laboratorio son el espacio poroso total
(EPT), la capacidad de retención de agua (CRA), el
volumen de poros con aire (PA) y la densidad aparente (DA) y real (DR) del sustrato; también las
características químicas son importantes, ya que
están relacionadas con la disponibilidad de
nutrientes. En el laboratorio comúnmente se
Sustrato compuesto por corteza de pino compostada, turba, perlita y vermiculita.
determinan el contenido de materia orgánica
(MO), la acidez-neutralidad-alcalinidad a través
del pH (PH), la salinidad expresada como conductividad eléctrica (CE) y el contenido de nitrógeno
total (NT).
Los parámetros mencionados anteriormente permiten conocer las propiedades del “ambiente
donde van a crecer las raíces” de los plantines, y
con ello disponer de herramientas para manejar
tecnológica y racionalmente el vivero forestal. Así,
se podría esperar que en un sustrato con muy bajo
espacio poroso total las raíces no tengan el espacio necesario donde desarrollarse, y tanto el agua
como el oxígeno que debe circular en ese ambiente sean restringidos. Por otro lado, la capacidad de
retención de agua está directamente relacionada
al riego; en invierno, valores de CRA altos podrían
causar excesos de agua, y valores de CRA bajos en
verano podrían causar una excesiva desecación del
medio. Sustratos con muy bajo espacio de poros
con aire (PA) presentan problemas de drenaje, que
ocasionan encharcamiento. En estas situaciones
es necesario planificar cuidadosamente la intensidad y frecuencia del riego.
Ings. Agrs. Osvaldo
Valenzuela y Claudia
Gallardo
Facultad de Ciencias
Agropecuarias, UNER
M. Alorda
Asesor Privado
Ing. Ftal. María de
los Ángeles García,
Ing. Agr. Diana
Díaz
INTA Concordia, Entre
Ríos
De una larga lista de problemas comunes en los
viveros, se destacan dos referidos a la nutrición
Corteza de pino con diferente grado de compostaje.
idiaXXI
55
(Foto1), utilizando una amplia gama de materiales que varían en su origen y composición, incluyendo tanto materiales orgánicos (cortezas, turbas
y estiércoles) como productos inorgánicos (suelo,
perlita y vermiculita).
Con el fin de caracterizar los materiales, se procedió a la toma de muestras en los viveros, tanto de
los sustratos que se utilizan para la producción de
plantines forestales, como también de los materiales que se usan en su formulación. Las 36 muestras obtenidas fueron analizadas en sus propiedades físicas y químicas en el Laboratorio de
Sustratos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
de la planta. Cuando el sustrato es muy ácido (pH
< 5,0) o alcalino (pH >7,5) suelen aparecer síntomas de deficiencia de nutrientes, no debidos a su
escasez en el medio de crecimiento sino por
hallarse en formas químicas no disponibles para la
planta. Otra propiedad muy importante es la conductividad eléctrica, pues es indicadora por un
lado de la “carga nutricional” o disponibilidad
inmediata de nutrientes, y por otro, está relacionada con la calidad del agua.
En el presente trabajo se caracterizan los sustratos así como los materiales que utilizan en su formulación los viveros forestales de la región noreste de Entre Ríos y se los evalúa de acuerdo a sus
propiedades físicas y químicas.
De acuerdo al muestreo realizado, entre los materiales más utilizados en la composición del sustrato se destacan la corteza de pino (Foto 2) con distinto grado de compostaje (presente en casi la
mitad de los sustratos muestreados) y la turba
(presente en uno de cada tres sustratos muestreados). Otro material empleado por los productores
en la composición del sustrato son los suelos de la
USO DE LOS SUSTRATOS
De acuerdo con los resultados de la entrevista llevada a cabo a los viveristas, solamente uno de
cada cuatro viveros utiliza sustratos provistos por
el mercado. El resto formula sus propios sustratos
Tabla 1: Valores medios, máximos y mínimos de las propiedades físicas y químicas de sustratos utilizados en la
producción de plantines forestales en el Noreste de Entre Ríos y rangos de referencia.
Valores observados
Parámetro
Media
Min
Max
EPT (% v/v)
78,0
38,97
97,06
CRA (% v/v)
47,9
29,03
PA (% v/v)
30,1
-3
-3
Valores de
referencia 1
Casos
observad os
fuera del rango
de referencia
(%)
Por
debajo
Por
arriba
? 85
44,1
----
82,52
55-70
79,4
5,9
1,67
58,41
10-30
20,6
58,8
0,50
0,05
1,60
? 0,40
----
32,3
DR (g cm )
2,06
1,54
2,62
1,45 -2,65
----
----
MO (%)
42,1
1,43
93,50
4,97
3,40
7,55
5,2-6,3
61,8
17,7
1,93
0,08
12,01
0,75 -3,49
38,2
8,8
NT (%)
0,62
0,04
2,11
C/N
43,17
13,63
132,39
DA (g cm )
pH
CE (dS m
-1
)
Media: promedio aritmético, Min: mínimo valor observado, Max: máximo valor observado. EPT: espacio poroso total,
CRA: capacidad de retención de agua, PA: poros con aire, DA: densidad aparente, DR: densidad de partículas, MO:
materia orgánica, pH: reacción del sustrato, CE: conductividad eléctrica, NT: nitrógeno total y C/N: relación carbononitrógeno
1Valores de referencia extraídos de la bibliografía internacional que indican valores óptimos para sustratos de buena
calidad.
56
idiaXXI
región; en efecto, el 22,4% de los sustratos muestreados los incluyen en su formulación.
La gran diversidad de materiales utilizados se ve
reflejada en la variabilidad que presentan los sustratos en cuanto a los parámetros físicos y químicos que los caracterizan (Tabla 1). Aún cuando,
para algunas propiedades, el valor medio se ubica
dentro del rango de referencia que indica un sustrato de buena calidad, llama la atención la amplitud de valores que presentan los sustratos y materiales utilizados por los viveros.
sentaban valores de densidad de partícula dentro
del rango aconsejado.
Los inconvenientes detectados a través del presente trabajo han dado lugar a nuevos trabajos de
investigación, los cuales se llevan adelante en
forma conjunta entre la Estación Experimental
Agropecuaria Concordia del INTA y la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional
de Entre Ríos.
CONCLUSIONES
En las dos últimas columnas de la Tabla 1 se presenta el número de casos en que los valores de
esas propiedades para los sustratos analizados se
encontraron fuera de los valores óptimos para sustratos de buena calidad.
Los principales inconvenientes se presentaron con
respecto a los valores de pH: en efecto, sólo el
20% de los sustratos analizados muestran valores
dentro del rango de referencia; en más del 60% de
los casos, los valores de pH se encontraron por
debajo de los valores sugeridos en la bibliografía.
Tampoco los valores de Capacidad de Retención de
Agua (CRA) se mantuvieron dentro del rango aconsejado: en el 70% de los casos, los valores estuvieron por debajo del rango de referencia.
No es mejor la situación respecto de los valores de
espacio poroso total (EPT): solamente un 55,90%
de los sustratos alcanzaron el valor mínimo de
referencia. Respecto de la densidad aparente, casi
el 70% de los sustratos llegaron al valor considerado óptimo; los sustratos con valores por encima
de lo aconsejado utilizaban suelo en su formulación. Por último, la conductividad eléctrica (CE)
del 90% de las muestras analizadas presentan un
valor adecuado; los valores de conductividad eléctrica superiores correspondieron a estiércoles de
distintos orígenes. El 100% de los sustratos pre-
Existe una gran heterogeneidad de los sustratos
utilizados para la producción de plantines forestales en el noreste de Entre Ríos. Los materiales que
más se utilizan en la composición de los sustratos
son: cortezas de pino, turbas y suelos. Los viveros de mayor tecnología no incluyen el suelo como
material componente del sustrato.
Por otro lado, no se halla generalizada entre los
viveristas la práctica de analizar las propiedades
físicas y químicas de los materiales que utilizan en
la composición del sustrato. Por lo tanto, no siempre disponen de la información necesaria para
una correcta formulación del mismo ni para la
adopción de las prácticas de manejo del vivero
más adecuadas.
En la región, los mayores inconvenientes en los
sustratos utilizados se presentan con los valores
de pH, que están en la mayoría de los casos por
debajo de lo aconsejado, al igual que la capacidad
de retención de agua de los sustratos.
Sería conveniente que el viverista disponga de
información acerca de las características de los
materiales con que formula sus sustratos, así como
de los sustratos resultantes. Ello favorece la aplicación de prácticas de manejo adecuadas, reduce
los costos de producción y mejora la calidad del
plantín forestal.
Bibliografía
Abad, M., Martínez-Herrero, M., Martínez-García, P. y J. Martínez-Corts. (1993). Evaluación agronómica de los sustratos de cultivo. Actas de Horticultura, 11: 141-154 p.
Alorda, M. D. (2003). Estudio de los sustratos utilizados en la producción de plantines forestales en el noreste de Entre Ríos.
Trabajo Final de Graduación, Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. 37p.
Hildebrand, P.E.; Poey, F. (1989). Ensayos en fincas según el enfoque de Sistemas Agropecuarios. Agropecuaria
Latinoamericana. Inc. Florida, EEUU, 130p.
Peñuelas Rubira, J. L.; Ocaña Bueno, L. (2000). Cultivo de plantas forestales en contenedor. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España. 15-29 p.
Wright, A. N. (1998). Influence of lime and micronutrient amendments on growth of containerized landscape trees grown in
pine bark. Thesis for the degree of Master of Science in Horticulture. Faculty of Virginia Polytechnic Institute and State
University. Blacksburg, Virginia. 58 p.
idiaXXI
57
Descargar