Interior boletin 17

Anuncio
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL GRUPO ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DE MAMA
Boletín GEICAM
del
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Primer premio en la Convocatoria de Proyectos
de Investigación Oncológica 2006 de la AECC
Grupo Español
de Investigación en
Cáncer de Mama
CONTENIDOS
Carta del Presidente
4
2005: Balance del Año
Temas de revisión
6
Resistencia a Trastuzumab (Dra. Montserrat Muñoz)
Desde qGEICAM
14
Implicaciones del estudio del Ganglio Centinela para el cirujano mamario.
Nuestra experiencia tras 555 casos (Dr. Gabriel Zanón, Dr. Sergi Vidal Sicart,
Dr. Alex Sanjuán)
Desde rGEICAM
18
Radioterapia hipofraccionada en el cáncer de mama en estadios iniciales:
una alternativa eficaz y un paso hacia la optimización de los servicios de oncología
radioterápica (Dr. A. Montero, Dr. A. Ramos)
Aportaciones científicas del GEICAM
28
Ensayos clínicos del GEICAM
31
Desde la sede
40
Trabajo en remoto (Victoria Ruiz y Ruth Campo)
Noticias y convocatorias
41
Actas de reuniones
42
Seguimos animando a todos los lectores del Boletín para que participen en la sección Tribuna abierta, en la que
podrán expresar su opinión sobre los temas que deseen. Envíe su contribución para esta sección por correo a la
dirección: GEICAM, Avenida de los Pirineos 7, oficina 1-14, 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid), o por
correo electrónico a la dirección [email protected]
Carta del presidente
2005: Balance
2005 ha sido un buen año para GEICAM. No
El año 2005 ha visto también la puesta en marcha
sólo se han recogido los frutos de los estudios ini-
del primer estudio de quimioprevención de GEI-
ciados hace unos pocos años, sino que se han
CAM. El estudio EXCEL, en colaboración con el
comenzado nuevos proyectos de gran relevancia y
National Cancer Institute de Canadá, supone un
se ha consolidado el funcionamiento del grupo. Este
enorme reto para el grupo, que no tiene previa
año coincidía, además, con el décimo aniversario
experiencia en este campo. El tipo de mujeres que
de la creación de GEICAM, y este acontecimien-
participan en el estudio (mujeres sanas), en parti-
to fue conmemorado en el V Symposium
cular, constituye una novedad que hará enfrentar-
Internacional del grupo, que se celebró en San
se a los investigadores con una situación sin prece-
Sebastián. El éxito de esta reunión a todos los nive-
dentes.
les (organizativo y científico especialmente) fue
completo. Las Dras. Isabel Álvarez y Arrate
GEICAM ha abierto durante 2005 una nueva
Plazaola, organizadoras del Symposium, invirtie-
línea de investigación: la epidemiológica. El primer
ron un enorme caudal de entusiasmo, imaginación
estudio epidemiológico del grupo, un estudio de
y tiempo en la organización del mismo. GEICAM
casos y controles coordinado por la Dra. Marina
les agradece su gran esfuerzo, que se vio comple-
Pollán, fue diseñado y aprobado durante 2005 y se
mentado desde la sede por el excelente trabajo de
pondrá en marcha inmediatamente. La calidad del
Elena Gutiérrez.
proyecto viene avalada por el hecho de haber recibido recientemente el primer premio de Proyectos
Durante el año 2005 se han producido otros acon-
de Investigación Oncológica de la Asociación
tecimientos relevantes para el grupo. El lanzamiento
Española Contra el Cáncer. Como en el caso del
de la revista GEySALUS es uno de ellos. Esta
estudio EXCEL, nos encontramos ante un tipo de
publicación, iniciativa de GEICAM que ha sido
investigación diferente de la habitual, por lo que
posible gracias al apoyo del grupo Pfizer, tratará de
constituye otro reto para el grupo.
informar de una forma seria y rigurosa a las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama (y aun a las
Durante 2005 recibimos, asimismo, visitas impor-
mujeres sanas), de muchos aspectos relacionados
tantes. Los Dres. Vicente Valero y Fraser
con la enfermedad que son de su interés. La revis-
Symmans, del MD Anderson Cancer Center de
ta se está distribuyendo en los Servicios y Unidades
Houston, asistieron a la reunión de investigadores
de Oncología Médica de los hospitales pertenecien-
del estudio farmacogenómico del MD Anderson en
tes a GEICAM.
el que GEICAM colabora. Posteriormente visitaron la sede de GEICAM en San Sebastián de los
4
Boletín del GEICAM
del año
Reyes. Su visita sirvió, además de su objetivo ini-
decir que levantaron gran expectación, hasta el
cial, para poner en marcha otros potenciales pro-
punto de que dos grupos norteamericanos están
yectos de colaboración entre ambas instituciones,
pensando en utilizar la rama ganadora (FEC segui-
de los que espero poder darles cumplida información
do de taxol semanal) como rama control de sus pró-
en cuanto se hayan ultimado las negociaciones.
ximos estudios.
Otras visitas relevantes han sido las de los delegados de CIBOMA en Guatemala, Perú, Argentina,
GEICAM presentó, además, 4 pósters en esta reu-
México, Brasil, Colombia, Ecuador y Chile, quie-
nión que contó, por todo ello, con una importante
nes realizaron una estancia en la sede de GEICAM
presencia española.
para familiarizarse con los procedimientos de tra-
En lo que se refiere a las publicaciones en revistas
bajo del grupo.
biomédicas, la publicación en el New England
Journal of Medicine de los resultados del estudio
Durante el año 2005 GEICAM tuvo una activa
BCIRG 001, en el que GEICAM jugó un papel
participación en los dos congresos internacionales
relevante, supuso la consolidación del prestigio del
más relevantes para nuestro grupo. En ASCO, se
grupo a nivel internacional. Este estudio, que se ini-
presentaron como pósters los resultados del estudio
ció en 1998, ha tenido una gran relevancia para
El Álamo y los datos sobre calidad de vida y toxici-
nuestro grupo y ha abierto el camino a otros estu-
dad de las pacientes tratadas con TAC con y sin
dios adyuvantes cuyos resultados se recogerán sin
profilaxis primaria con G-CSF. La reunión de San
duda en publicaciones de primer nivel.
Antonio del año 2005 fue pródiga en novedades
sobre quimioterapia adyuvante del cáncer de mama
2005 ha sido, por tanto, un buen año para GEI-
precoz y GEICAM tuvo algo que ver con dos de
CAM. Creo que todos los miembros del grupo
sus más importantes presentaciones orales. La
debemos estar satisfechos por los logros de nuestro
comunicación probablemente más notable, que se
grupo y por el prestigio internacional que está adqui-
esperaba con verdadera expectación, fue la que pre-
riendo y que refleja la buena salud de la Oncología
sentó los resultados del primer análisis interino pla-
española.
neado del estudio BCIRG 006, realizado en muje-
2005
res cuyos tumores presentaban la alteración
her2/neu. El grupo GEICAM colaboró activamente en este estudio. Los resultados del primer
Miguel Martin
PRESIDENTE DE GEICAM
análisis interino del estudio GEICAM 9906 fueron también presentados en SABCS 2005 y debo
5
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Temas de revisión
DRA. MONTSERRAT MUÑOZ
Hospital Clinic i Provincial. Barcelona
Resistencia al Trastuzumab
HER2 es un miembro de la familia de receptores transmembrana ErbB con actividad tirosin-kinasa, implicado en la regulación de la proliferación celular, y ampliamente investigado en cáncer de mama. El gen HER2,
que codifica para la proteína receptor HER2, está localizado en el brazo corto del cromosoma 17 y fue descubierto y clonado en 1983. La co-expresión de más de un miembro de la familia ErbB (EGFR, HER2, HER3 y HER4)
no es infrecuente en diferentes carcinomas humanos. Todos los receptores de la dicha familia y sus múltiples ligandos forman una red de señalización implicada en el crecimiento y diferenciación de las células humanas normales pero también neoplásicas1 (Fig. 1), compuestos de un dominio de unión extracelular, un segmento transmembrana lipofílico tirosin kinasa y un dominio intracelular con una segmento regulador terminal carboxyl. Tras la
unión al ligando, estos receptores forman homodímeros o heterodimeros, a través de los cuales activan las vías de
señalización “downstream” implicadas en la proliferación celular y la supervivencia, tales como Ras/Raf/MAPK y
la vía PI3-K/Akt. La sobreexpresión de alguno de estos receptores puede favorecer la formación de determinados
dímeros con un mayor potencial oncogénico.
Fig. 1. Vías de señalización de ErbB (tomada de Yarden and Sliwkowski, 2001). Los ligandos de la familia de receptores ErbB y sus 10 dimericas combinaciones forman la capa externa de recepción. En el gráfico solo se muestran las vías
de señalización de 2 dímeros de receptores, el débil mitogénico homodimero ErbB1 y el relativamente potente heterodímero ErbB2-ErbB3.
El gen her-2 (erbB2/neu) está amplificado y/o su proteína receptor HER2 sobreexpresado en aproximadamente
20-30% de carcinomas infiltrantes de mama. Esta sobreexpresión o amplificación se asocia a un incremento en el
potencial metastático y a una disminución de la supervivencia global en estas pacientes2.
6
Boletín del GEICAM
Trastuzumab (Herceptin®) es el primer tratamiento dirigido contra el producto proteico del oncogen HER2,
el receptor transmembrana HER2. Se trata de un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado dirigido contra el dominio extracelular del receptor tirosin-kinasa HER-23. Su desarrollo ha seguido un diseño racional, altamente específico. La “upregulation” o sobre-activación de la vía de señalización del HER2 parece ser una lesión
inicial en el proceso de desarrollo del cáncer, ya que de forma paradoxal, es más frecuente en tumores iniciales que
en carcinomas más avanzados4. Desde la demostración por Hudziak y cols5, de que el anticuerpo monoclonal
recombinante humanizado dirigido contra HER2 podía inhibir el crecimiento tumoral al igual que el anticuerpo
murino del que derivaba, el 4D5, este receptor de membrana se ha convertido en una importante diana cuyos
beneficios terapéuticos del Trastuzumab han sido demostrados en pacientes con sobreexpresión de HER2 o amplificación de su gen. Estudios clínicos demostraron la eficacia de Trastuzumab en pacientes con cáncer de mama
metastático que sobreexpresaban HER-26. Era el primer tratamiento dirigido en pacientes con cáncer de mama
metastático, aprobado en 1998 por la FDA para el tratamiento de pacientes en estadio IV.
Sin embargo, su eficacia en monoterapia es moderada, ya que se obtiene un nivel de respuestas en segunda o
tercera línea del 15% con una mediana de duración de 9 meses y una mediana de supervivencia de 13 meses7. La
existencia de sobreexpresión de HER2 o de la amplificación del gen, es determinante de su eficacia, de manera
que existen una diferencia en la proporción de pacientes que responde al Trastuzumab según si presentan o no
sobreexpresión de HER2 (3+ vs 2+) o si existe o no amplificación del gen. En 111 pacientes con tumores cuya
determinación de HER2 por IHC es de 3+ vs 2+, la proporción de respuestas es de 35% frente al 0%, y del 34%
cuando existe amplificación del gen por FISH frente al 7% en no amplificación8. Diecisiete (57%) de los 30 pacientes con una respuesta objetiva y 22 (51%) de las 43% de mujeres con un beneficio clínico no habían progresado
tras un seguimiento de 12 meses o superior.
Tras la confirmación de su eficacia en monoterapia, Slamon et al9 randomizan a un 469 pacientes a recibir
tratamiento con Trastuzumab frente a la combinación de Trastuzumab más quimioterapia, Adriamicina +
Ciclofosfamida o Paclitaxel. Los autores demuestran un aumento de la eficacia del tratamiento combinada, consiguiendo un mayor número de respuestas objetivas 50% vs 32% (p<0.001) y una mayor duración de la respuesta,
de 9.1 meses de mediana vs 6.1 (p<0.001) (Fig. 2), una mayor supervivencia 25.1 meses versus 20.3 meses (p=0.04),
y una reducción del 20% en el riesgo de muerte, en pacientes con sobreexpresión por IHC de 2+ o 3+9.
Fig. 2. Beneficio del tratamiento de quimioterapia más Trastuzumab frente a quimioterapia en pacientes con cáncer de
mama metastásico. Slamon et al. N Engl J Med 2001.
Tras evidenciarse la eficacia de Trastuzumab en pacientes metastásicas con sobreexpresión del HER2, los esfuerzos se dirigieron a investigar su beneficio en el tratamiento adyuvante. Hace poco se publicaron 3 estudios que observan esa misma eficacia en el tratamiento adyuvante de las pacientes con cáncer de mama10-12. La diferencia proyectada a 4 años puede incluso representar un beneficio en SLE de hasta el 18%, sin embargo aunque es un gran
avance en el tratamiento de este grupo de pacientes, no todas las pacientes son sensibles al tratamiento.
Existe, una clara resistencia primaria en una mayoría de tumores que sobreexpresan HER2 o amplifican el
gen, y pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón o páncreas, con sobreexpresión de HER2 no responden al
tratamiento. En resumen, podemos decir que la sobreexpresión de HER2 o la amplificación de HER2, es una condición necesaria para la acción del Trastuzumab, pero no suficiente.
7
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Resistencia al Trastuzumab
Eficacia clínica del Trastuzumab
TEMAS DE REVISIÓN
Resistencia clínica al Trastuzumab
Sin embargo, los efectos inhibidores del crecimiento que se obtienen con la exposición del anticuerpo en
monoterapia en cultivos celulares son citostáticos, y tras la discontinuación del tratamiento se observa una recurrencia en el crecimiento tumoral13. Estos datos y la interpretación de que la inhibición permanente de la vía de
señalización de HER2, podía favorecer el control del crecimiento tumoral a pesar de la resistencia clínica al fármaco, llevaron a pensar que quizás existiera una ventaja clínica en el mantenimiento del tratamiento con
Trastuzumab incluso tras la progresión.
Como hemos comentado en el párrafo anterior, los primeros ensayos clínicos demostraron la existencia de
una importante resistencia primaria a la administración de sólo el anticuerpo incluso en grupos seleccionados, y
además, la mayoría de las pacientes que responden al tratamiento progresan antes de un año. La pregunta que se
realizaron muchos oncólogos médicos en ese momento fue, ¿Qué hacer pues tras la progresión a un fármaco con
un mecanismo de acción tan nuevo, atractivo y desconocido? Muchos, apoyados en la falta de datos sobre cual era
la duración óptima del tratamiento con tratuzumab, propusieron la no suspensión del mismo tras la progresión.
En poco tiempo, se observaron en pacientes metastásica evoluciones clínicas más prolongadas de lo esperado,
incluso con localizaciones metastásicas agresivas tales como las metástasis cerebrales, en algunas mujeres en las
que no se suspendió el tratamiento con Trastuzumab tras la progresión clínica, aunque si se modificó la quimioterapia con la que se combinaba. Algunos autores como Gelmon14 y Fountzillas15, revisaron el papel que podía tener
el mantenimiento del Trastuzumab tras la progresión.
Gelmon14 et al revisaron de manera retrospectiva la evolución clínica de 105 pacientes de 13 centros, cuyo
tratamiento con Trastuzumab se prolongó más allá de la progresión. El 71% de los tumores presentaron una sobreexpresión 3+ de HER2, y el 21% mostraban amplificación por FISH. El número de líneas de quimioterapia recibidas por estas pacientes fue de hasta 6, con una mediana de 1. El nivel de respuesta global fue del 39% en el primer régimen con taxanos y del 36 y 38% en segunda línea, en monoterapia y en combinación con otros agentes
respectivamente. Los autores, hacen especial énfasis en que algunas pacientes que habían progresado a la primera, respondieron a la segunda línea. A pesar de que el número de pacientes es pequeño y la variabilidad grande,
los datos plantean si realmente la progresión tras la primera línea es o no un marcador de resistencia al tratamiento.
Fountzillas y cols15 revisaron retrospectivamente otras 80 pacientes que recibieron Trastuzumab en monoterapia o en combinación tras la progresión. El 91% presentaban una sobreexpresión de 3+, y la proporción de respuestas entre la primera, segunda y tercera línea eran de 24%, 14% y 19%. En ambos estudios la toxicidad, sobretodo la cardiotoxicidad, aunque fue presente, pero no impidió en la mayoría de pacientes mantener el tratamiento
con Trastuzumab en segundas o terceras líneas.
Análisis retrospectivos de series de pacientes tratadas no da sino un nivel de evidencia III, insuficiente para
basar nuestra práctica clínica. Es evidente que existen indicios clínicos para mantener Trastuzumab más allá de la
progresión en primera línea de enfermedad metastásica, dos acciones son necesarias:
1. En primer lugar, hemos visto modificaciones de la evolución clínica esperada en pacientes metastásicas de mal pronóstico. Es desde la práctica clínica que en GEICAM hemos propuesto la realización de un estudio clínico randomizado, en el que tras la progresión a un primer tratamiento con quimioterapia que contenga
taxanos de primera línea las pacientes puedan ser randomizadas entre seguir con una segunda línea con la combinación de vinorebina y capecitabina más Trastuzumab, o bien recibir la quimioterapia sin Trastuzumab (Fig. 3).
DISEÑO DEL ESTUDIO
2ª línea
1ª línea en cáncer
de mama
metastásico
Herceptin®
+
Taxanos
}
Tras
progresión
de
enfermedad
Herceptin®
4mg/Kg de carga seguido de 2mg/Kg/s
+
Vinorelbine
25mg/m2 d1,8 c/21d
R
+
Capecitabina
825mg/m2/12h x14d
Vinorelbine
25mg/m2 d1,8 c/21d
+
Capecitabina
825mg/m2/12h x14d
Fig. 3. Diseño del estudio GEICAM 2004-06, abierto para inclusión de pacientes, cuyo objetivo principal es investigar
el papel de Trastuzumab (Herceptin®) tras la progresión a una primera línea de combinación de quimioterapia +
Trastuzumab en pacientes metastásicas.
8
Boletín del GEICAM
Es un estudio difícil. La inclusión de pacientes con sobreexpresión de HER2 reduce en mucho las mujeres
candidatas a ser incluidas, y además quizás muchos de nosotros mantenemos el Trastuzumab tras la progresión a
pesar de no existir estudios definitivos para apoyar esta conducta. Sin embargo debemos hacer un esfuerzo para
obtener un nivel de evidencia más alto en el que basar nuestra práctica clínica.
2. De otra parte, la investigación que se esta realizando en el campo de la biología molecular para esclarecer los mecanismos de acción y resistencia del Trastuzumab es muy importante. Este fármaco fue el ejemplo de
una terapia diseñada y dirigida a una diana terapeútica. Vencer la resistencia al Trastuzumab probablemente se
consiga tras con la mejoría del conocimiento los mecanismos biológicos que la crean.
Fig. 4. Tomada de Crowder y col. Cancer Cell 2004.
“Downregulation” de HER2.– Trastuzumab inhibe el crecimiento de las células de cáncer de mama que
sobreexpresan HER2 a través de la disminución del número de receptores transmembrana o “down-regulation” de HER2 (p185ErbB2) y la consiguiente inhibición del la vía de señalización subyacente PI3K-Akt16,17.
Estudios in vitro han demostrado que en líneas celulares de cáncer de mama, tras un tratamiento con
Trastuzumab superior a 20h se produce la “downregulation” de ErbB2, su de fosforilación y la internalización
del receptor18. Este cascada de sucesos, por si mismos, provocarían una inhibición de la vía de señalización.
Sin embargo, todos estos fenómenos no se producen tras un tratamiento corto de 1 hora de Trastuzumab,
y en cambio si se observa una disminución del nivel de fosforilación y activación de Akt, sin que la proteína
sufra modificaciones (Fig. 4). Sabemos que Akt está constitutivamente activado en tumores de mama que
sobreexpresan HER2 y que Akt es inhibida tras la “downregulation” del receptor y que esta acción es crucial
en la respuesta clínica a Trastuzumab. Sin embargo no sabemos como se produce la defosforilación rápida de
Akt, fenómeno que podría tener un papel importante en la actividad antitumoral del Trastuzumab. El estudio de PTEN ha permitido entender algo más de este mecanismo.
Expresión de PTEN.– PTEN es una fosfatasa dual cuyo papel es crucial en la supresión de tumores. PTEN
actúa como regulador de la vía de señalización PI3K-Akt-mTOR. Entre sus acciones, defosforila el trifosfato activo PI3,4,5P3. Debido a que PI3K cataliza la producción de PI3,4,5P3, PTEN antagoniza esta función
de PI3K y regula de manera negativa las funciones de Akt.
Nagata y cols19 estudian el papel de PI3K en la arriba comentada defosforilazión rápida de Akt, ya que
es la molécula situada en la vía de señalización entre el receptor y Akt, y concluyen que la defosforilación
rápida de Akt como consecuencia de una corta exposición de las células tumorales a Trastuzumab no depende de la degradación de ErbB2 ni de la inhibición de PI3K, sino de un nuevo mecamisno de acción a través
de la activación de la función fosfatasa de PTEN. PTEN, que es funcionalmente inactiva en células que sobreexpresan ErbB220, se activaría como consecuencia de la acción de Trastuzumab y provocaría una desfosforilación de Akt y una consiguiente inactivación de la vía de señalización, contribuyendo así a la eficacia del
Trastuzumab. Este mecanismo de acción sería independiente de la conocida “downregulation” del receptor
9
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Resistencia al Trastuzumab
3. Mecanismos de acción y resistencia al Trastuzumab, los mecanismos de acción conocidos
que explican la actividad antitumoral del Trastuzumab y que conllevan mecanismos de resistencia, incluyen:
TEMAS DE REVISIÓN
ErbB2. Esta acción sería mediada, no únicamente por la activación de la función fosfatasa de PTEN sino a
través de Src (Fig. 5). Existiría una comunicación funcional entre el receptor ErbB2 y PTEN a través de Src.
Src juega un papel importante en el proceso oncogénico, por ejemplo inactiva PTEN, cuando ErbB2 está
sobreexpresado y activado. Trastuzumab provoca la disociación de Src de ErbB2, es decir inhibe Src y en consecuencia activa PTEN. Esta acción favorecerá la actividad antitumoral de Trastuzumab. Una alteración en
PTEN que impidiera la puesta en marcha de esta inactivación de la vía Akt-mTOR conduciría a la resistencia al efecto antiproliferativo que tiene Trastuzumab en esas células.
Fig. 5. Tomada de Pandolfi y cols. NEJM 2004:
A. La sobreexpresión de EbrbB2 conduce a su activación a través de la fosforilación (P). Este estado activo se mantiene por el reclutamiento de Src y PI3K por parte del receptor. La activación de PI3K conduce a la activación de la vía Akt y mTOR. Nagata y cols
demuestran que cuando Src está activo, inactiva PTEn produciendo aumento de los niveles de PI3K y su activación.
B. Cuando Trastuzumab se une al ErbB2 o HER2 causa la inactivación de Src por mecanismos desconocidos. Entonces PTEN es liberado y antagoniza la activación de la vía de señalización PI3K-Akt-mTOR. La combinación de Trastuzumab con inhibidores de
mTOR, sirolimus (rapamicina) y sus análogos everolimus (RAD001) y CCI-779, podrían bloquear esta crítica vía de señalización
en dos niveles.
C. Un déficit parcial o competo de PTEN desactiva la inhibición de Akt-mTOR, lo que podría provocar una resistencia a Trastuzumab.
Nagata y cols realizaron experimentos in vitro y en animales que demostraron como la inhibición del crecimiento de células de cáncer de mama o de tumores implantados en ratones atímicos provocada por
Trastuzumab depende de si se conservan o no intactos los niveles de PTEN. Usando oligonucleotidos antisentido para PTEN reducen los niveles de la proteína lo que confiere resistencia a la función antitumoral de
Trastuzumab. Pero aún mayor interés tiene el estudio en 47 pacientes tratados con Trastuzumab + taxanos
(paclitaxel o docetaxel). En este grupo de pacientes estudian por IRS (clasificación por inmunoreacción) los
niveles de expresión de PTEN. Cuando consideran pérdida de expresión de PTEN con una puntuación realmente baja, las diferencia de respuestas entre pacientes PTEN positivo y PTEN negativas es de 11.1% vs
65.8% (p<0.01). Nagata y cols, plantean que considerando que PI3K antagoniza la función PTEN, la inactivación de PI3K podría rescatar resistencias al Trastuzumab por déficit de PTEN, y lo demuestran realizando experimentos in vitro y en animales, con la administración conjunta de Trastuzumab e inhibidores de PI3K.
Las mutaciones resultantes en pérdida de PTEN o la pérdida de su función son frecuentes y funcionalmente relevantes en tumores de diferente origen, incluyendo el cáncer de mama21. Un 50% de pacientes con
cáncer de mama presentan una mutación o pérdida de al menos una copia del gen PTEN, lo que resultaría,
además, en una activación de la vía de señalización PI3K (Fig. 4)22. La severidad de las mutaciones de PTEN
o la pérdida completa de este gen correlaciona con alto grado y estadios de enfermedad más avanzados. Tal y
como hemos comentado en el apartado anterior, PTEN contribuye a la actividad antitumoral de Trastuzumab,
hasta tal punto que es esencial poseer PTEN intacta para conseguir los efectos de inhibición del crecimiento de Trastuzumab.
En pacientes con resistencia a Trastuzumab y pérdida de PTEN podría ser útil el uso de fármacos con inhibición directa sobre PI3K.
10
Boletín del GEICAM
Papel del inhibidor p27Kip1 en la resistencia
a Trastuzumab a través del IGF-IR
La activación de la vía de señalización de IGF-I se asocia a la resistencia al Trastuzumab. Lu y cols25 investigaron los mecanismos por los que la vía de señalización IGF-IR atenuaba el efecto de inhibición del crecimiento
que tenía el Trastuzumab en líneas celulares. En su trabajo concluyeron que el inhibidor de Cdk p27Kip1 es una
diana común downstream de ambas vías de señalización, la de HER2/neu y la de IGF-IR. Ambas vías actuarían
incrementando la degradación de p27Kip1, y el déficit secundario a la inactivación de HER2/neu por el Trastuzumab
podría ser compensado por una mayor activación de IGF-IR. El proteasoma juega un papel importante en la degradación de las proteínas reguladoras del ciclo celular. La inhibición del proteasoma induce apoptosis, sensibiliza a
las células neoplásicas a diferentes tratamientos y es capaz de revertir resistencia a fármacos26. PI3K se sitúa downstream en ambas vías de señalización HER2/neu y IGF-IR. La resistencia a Trastuzumab mediada por IGF-IR implica principalmente la vía PI3K, que conduce a la degradación de p27Kip1 (Fig. 5).
Fig. 6. Modificado de Nahta y cols, Cancer Res 2005. En células sensibles al Trastuzumab, IGF-I estimula la vía de señalización IGF-IR,
resultando en la fosforilación de IGF-IR y Akt. HER-2 es fosforilado por otros receptores tirosin-kinasa de la membrana tales como EGFR
(flechas) o por autofosforilación. En células resistentes al Trastuzumab, IGF-I estimula la vía de señalización de IGF-IR provocando un
incremento de la fosforilación de IGF-IR, IRS y Akt. La interacción entre IGF-IR y HER-2 resulta en un aumento de la fosforilación de
HER-2 a través de la vía de señalización de IGF-IR.
Este concepto de interacción intracelular de las distintas vías de señalización opuesta al concepto anterior
de vías que no interaccionan entre si, permite pensar que quizás IGF-IR no sea el único mecanismo molecular de
resistencia al Trastuzumab.
11
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Resistencia al Trastuzumab
Relación IGF-1R.– La resistencia a Trastuzumab ha sido también asociada a la sobreexpresión del receptor
I del factor de crecimiento insulínico (IGF-IR)23. El IGF-IR es un receptor transmembrana tirosin-kinasa
que se activa por la unión de los ligandos IGF. Esta unión genera una poderosa señal proliferativa y antiapoptótica, que conducirá a la activación de las vías Ras/Raf/MAPK y/o la vía PI3K24. Esta señal de proliferación y supervivencia está mediada por la regulación de muchas de las proteínas relacionadas con el ciclo
celular, incluyendo la “upregulation” de ciclinas y de la actividad Cdk asociada a ciclinas y la “downregulation” de p27Kip1.
La maquinaria del ciclo celular es activada por las ciclinas y las Cdks e inhibida por los inhibidores de las
Cdk. Uno de los inhibidores de Cdk, p27Kip1 juega un papel importante en el control de la proliferación,
sobretodo en la transición G1-S. La sobreexpresión de HER2/neu correlaciona con una disminución de la
expresión de la proteína p27Kip1, inhibidor de ciclo celular, en líneas celulares de cáncer de mama. La activación de HER2/neu provoca un aumento de la degradación de la proteína p27Kip1 mediada por la ubiquitina, lo que conllevaría una activación de la proliferación.
TEMAS DE REVISIÓN
Papel de la interacción o “cross-talk” entre HER2/neu
y IGF-IR en la resistencia a Trastuzumab
Natha y cols27 demostraron una interacción entre las vías de señalización de HER2/neu y IGF-IR sólo en
células resistentes al Trastuzumab. En células resistentes a Trastuzumab la estimulación por IGF-I resulta en un
aumento de la fosforilación de HER2 pero no en células parenterales, y, al contrario la inhibición de la tirosinkinasa de IGF-IR conlleva una disminución de la fosforilación de HER2 solo en células resistentes. La formación
de heterodímeros IGF-IR/HER2 contribuye a la resistencia al Trastuzumab.
Según estos autores es posible revertir la resistencia a Trastuzumab que se crea a raíz de estos fenómenos de
interacción, ya que en la línea celular SKBR3, la inhibición de la tirosin-kinasa IGF-IR bloquea la fosforilación
de HER2 y el bloqueo de IGF-IR a través de un anticuerpo monoclonal rompe la interacción IGF-IR/HER2 y restaura la sensibilidad a Trastuzumab.
Parece claro que otra diana terapéutica de interés, sobretodo en pacientes resistentes a Trastuzumab, puede
ser IGF-IR.
Otros mecanismos de acción y resistencia
Otros mecanismos de acción del Trastuzumab postulados en la literatura, han sido la prevención de la formación de hetrodímeros HER2/HER3 y HER2/HER4, la inducción de arresto en G1, la inhibición de la angiogénesis, la inducción de la citotoxicidad dependiente de anticuerpo y la inhibición del “cleavage” del ectodominio
o porción extramembrana del receptor HER-228. Cualquiera de estos aspectos debe tener asociados mecanismos
de resistencia que pueden ser utilizados en el manejo de la resistencia al Trastuzumab.
Resumen
A pesar de que la investigación en el campo del mecanismo de acción y resistencia al Trastuzumab es importante, aún no conocemos toda su complejidad. La sensibilidad al fármaco puede verse alterada por la acción de
algunas de las moléculas esenciales en la activación de la intrincada vía de señalización “downstream” al HER2.
También la comunicación de la vía de señalización de HER2 con otras vías de señalización pueden ser cruciales
en determinar la sensibilidad o resistencia al fármaco. Como ya hemos dicho antes, la sobreexpresión de HER2 o
la amplificación de su gen es una condición necesaria pero no suficiente para la respuesta al tratamiento.
En caso de resistencia al Trastuzumab es esencial conocer el mecanismo biológico que la produce y revertirlo dependerá, probablemente, del uso de fármacos actualmente en desarrollo como inhibidores de PI3K, inhibidores del proteosoma o anticuerpos anti IGF-IR. Mientras es importante basar nuestra práctica clínica en evidencias obtenidas de estudios clínicos randomizados.
Bibliografía
1. Yarden Y, Sliwkowski MX, Untangling the ErbB signalling networl. Nat Rev Mol Cedll Biol 2001; 2, 127-137.
2. Slamon DJ, Clark GM, Wong SG, Levin WJ, Ullrich A, McGuire WL. Human breast cancer: correlation of
relapse and survival with amplification of the HER-2/neu oncogene. Science 1987; 235:177–82.
3. Carter P, Presta L, Gorman CM, et al. Humanization of an anti-p185HER2 antibody for human cancer treat-
ment. Proc Natl Acad Sci USA 1992; 89:4285–9.
4. Ross, J. S. & Fletcher, J. A. The HER-2/neu oncogene in breast cancer: prognostic factor, predictive factor,
and target for therapy. Stem Cells 1998, 16: 413–428.
5. Hudziak RM, Schlessinger J and Ullrich A. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 1987; 84, 7159 - 7163.
6. Baselga J, Tripathy D, Mendelsohn J, et al. Phase II study of weekly intravenous recombinant humanized anti-
p185HER2 monoclonal antibody in patients with HER2/neu-overexpressing metastatic breast cancer. J Clin
Oncol 1996;14:737–44.
7. Cobleigh MA, Vogel CL, Tripathy D, et al. Multinational study of the efficacy and safety of humanized antiHER2 monoclonal antibody in women who have HER-2 overexpressing metastatic breast cancer that has
progresssed after chemotherapy for metastatic disease. J Clin Oncol 1999; 17:2639–48.
12
Boletín del GEICAM
8. Vogel CL, Cobleigh MA, Tripathy D, et al. Efficacy and Safety of Trastuzumab as a Single Agent in First-Line
Treatment of HER2-Overexpressing Metastatic Breast Cancer. J Clin Oncol 2002; 20:719-726.
9. Slamon DJ, Leyland-Jones B, Shak S et al. Use of chemotherapy plus a monoclonal antibody against HER”
for metastatic breast cancer that overexpresses HER2. N Engl J Med 2001, 344: 783-792.
10. Romond EH, Perez EA, Bryant J et al. Trastuzumab plus adjuvant chemotherapy for operable HER2-positive
breast cancer. N Engl J Med. 2005 Oct 20;353(16):1673-84.
11. Piccart-Gebhart MJ, Procter M, Leyland-Jones B et al. Trastuzumab after adjuvant chemotherapy in HER2-
positive breast cancer. N Engl J Med. 2005 Oct 20;353(16):1659-72.
phamide followed by docetaxel (AC→T) with doxorubicin and cyclophosphamide followed by docetaxel and
Trastuzumab (AC→TH) with docetaxel, carboplatin and Trastuzumab (TCH) in HER2 positive early breast
cancer patients: BCIRG 006 study. SABCS 2005, abst #1.
13. Pietras RJ, Pegram MD, Finn RS, Maneval DA and Slamon DJ. Remission of human breast cancer xenografts
on therapy with humanized monoclonal antibody to HER-2 receptor and DNA-reactive drugs. Oncogene
1998; 17: 2235 – 2249.
14. Gelmon KA, Mackey J, Verma S et al. Use of Trastuzumab Beyond Disease Progression: Observations from a
Retrospective Review of Case Histories. Clinical Breast Cancer, 2004; 5: 52-58.
15. Fountzilas G, Razis E, Tsavdaridis D et al. Progression is feasible and safe in patients with metastatic breast
cancer: a retrospective analysis of 80 cases by the Hellenic Cooperative oncology Group. Clin Br Cancer,
2003; 4:120-125.
16. Hudziak, R.M., Lewis, G.D., Winget, M., Fendly, B.M., Shepard, H.M., and Ullrich, A. p185HER2 monoclonal antibody has antiproliferative effects in vitro and sensitizes human breast tumor cells to tumor necrosis factor. Mol. Cell. Biol. 1989, 9, 1165–117.
17. Yakes, F.M., Chinratanalab, W., Ritter, C.A., King, W., Seelig, S., and Arteaga, C.L. Herceptin-induced inhibition of phosphatidylinositol-3 kinase and Akt Is required for antibody-mediated effects on p27, cyclin D1,
and antitumor action. Cancer Res. 2002. 62, 4132–4141.
18. Lee, S., Yang, W., Lan, K.H., et al. Enhanced sensitization to taxol-induced apoptosis by herceptin pretreatment in ErbB2-overexpressing breast cancer cells. Cancer Res, 2002;. 62, 5703–5710.
19. PTEN activation contributes to tumor inhibition by Trastuzumab, and loss of PTEN predicts Trastuzumab
resistance in patients Y Nagata, K-H Lan, X Zhou et al. Cancer Cell 2004; 6:117-127.
20. Lu Y, Lin YZ, Lapushin R et al. The PTEN/MMAC!/TEP tumor suppressor gene decreases cell growth and
induces apoptosis and anoikis in breast cancer cells. Oncogene 1999; 18:7034-7045.
21. Di Cristofano A, Pandolfi PP. The multiple roles of PTEN in tumor suppression. Cell 2000; 100:387-90.
22. Pandolfi PP. Breast Cancer. Loss of PTEN Predicts Resistance to treatment.. N Engl J Med 2004; 351:23372238.
23. Lu YH, Zi XL, Zhao YH, Mascarenhas D, Pollak M. Insulin-like growth factor-I receptor signaling and resistance to Trastuzumab (Trastuzumab). J Natl Cancer Inst 2001;93:1852–7.
24. Valentinis B, Baserga R. IGF-I receptor signalling in transformation and differentiation. Mol Pathol
2001;54:133–7.
25. Lu Y, Zi X, Pollak M. Molecular mechanismns underlying IGF-I induced attenuation of the growth inhibitori
activity of Trastuzumab (Herceptin) on SKBR3 breast cancer cells. Int. J. Cancer, 2004: 108, 334–341.
26. Hideshima T, Richardson P, Chauhan D, Palombella VJ, Elliott PJ, Adams J, Anderson KC. The proteasome
inhibitor PS-341 inhibits growth, induces apoptosis, and overcomes drug resistance in human multiple myeloma cells. Cancer Res 2001;61:3071–6.
27. Nahta R, Yuan L, Zhang B, Kobayashi R, and Esteva FJ. Insulin-like Growth Factor-I Receptor/Human
Epidermal Growth Factor Receptor 2 Heterodimerization Contributes to Trastuzumab Resistance of Breast
Cancer Cells. Cancer Res 2005; 65 (23):11118-28.
28. Molina MA, Codony-Servat, J., Albanell, J., Rojo, F., Arribas, J., and Baselga, J. Trastuzumab (Herceptin®),
a humanized anti-Her2 receptor monoclonal antibody, inhibits basal and activated Her2 ectodomain cleavage in breast cancer cells. Cancer Res. 2001; 61, 4744–4749.
13
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Resistencia al Trastuzumab
12. Slamon D, Eiermann W, Robert N et al. Phase III randomized trial comparing doxorubicin and cyclophos-
Desde qGEICAM
DR. GABRIEL ZANÓN
Hospital Clinic i Provincial. Barcelona
DR. SEGI VIDAL SICART
DR. ALEX SANJUÁN
Implicaciones del estudio
del ganglio centinela para
el cirujano mamario. Nuestra
experiencia tras 555 casos
La linfadenectomia axilar, ha sido una técnica quirúrgica que ha formado parte tradicionalmente del tratamiento del cáncer de mama porque permite la estadificación de la enfermedad y establecer, de esta manera, su pronóstico. A pesar de que la biología molecular ha avanzado extraordinariamente, las decisiones del tratamiento
postquirúrgico aún son tomadas sobre la base del tamaño tumoral y de la afectación ganglionar.
Sin embargo, en los últimos años se empezó a cuestionar la práctica rutinaria de la linfadenectomia en el cáncer de mama. El hecho de que se diagnostiquen cada vez cánceres de menor tamaño, el conocimiento de la relación inversamente proporcional que existe entre el tamaño del tumor y el estado de la axila, y también el deseo
de realizar cada vez una cirugía menos agresiva, hizo que algunos autores se cuestionaran la práctica de la linfadenectomia rutinaria.
Entre los procedimientos no invasivos que permiten conocer el estado de la axila antes de operarla se ha
considerado la tomografía con emisión de positrones (PET) realizada con 18-flúor-2-desoxiglucosa. La experiencia de la literatura muestra cifras de sensibilidad y especificidad del método muy considerables.
Es posible que el PET y el ganglio centinela puedan complementarse y que en el futuro se realice el PET a
todas las pacientes y en los casos que esta técnica resulte negativa se realice en el quirófano el estudio del ganglio
centinela. Asociando ambas seguro que disminuirían los falsos negativos.
Hay que tener presente como limitación del PET el que no es capaz de diagnosticar micrometastasis.
Otros estudios realizados para predecir el estado de la axila han sido detección de células tumorales en la
medula ósea y los estudios de ecografía y doppler.
Estos han permitido conocer que existe una relación significativa entre la vascularización arterial tumoral y
la presencia de metástasis en la axila. De ser así la información obtenida con esta técnica tendría una utilidad clínica evidente.
Procedimiento asistencial que seguimos en la unidad
de patología de la mama del Hospital Clinic
Este procedimiento asistencial esta basado en nuestra experiencia tras realizar una curva de aprendizaje de
105 casos.
Criterios de inclusión
Se realiza la técnica a toda paciente diagnosticada de cáncer de mama y propuesta para tratamiento quirúrgico cuyo tumor mida por estudio clínico y de imagen 3 cm o menos.
14
Boletín del GEICAM
Criterios de exclusión
Hoy en día la quimioterapia previa, la cirugía previa (tumorectomia) o la multifocalidad son criterios de exclusión relativos. Se va a iniciar con GEICAM un protocolo de estudio del ganglio centinela para conocer el valor
del mismo en pacientes que han realizado quimioterapia previa. Por otra parte a las pacientes que se les haya practicado una tumorectomía, se puede realizar la técnica mediante una inyección subcutánea en el lugar donde estaba el tumor. Y finalmente en casos de multifocalidad se acepta la inyección intratumoral de ambos nódulos.
Procedimiento a seguir
1. La paciente es visitada en la Unidad de Patología de la Mama donde en los casos indicados se le explica el
procedimiento quirúrgico a seguir y la técnica del ganglio centinela. Ha de firmar el consentimiento informado y
saber que hasta pasados unos días de la intervención, no podremos asegurarle que el caso está cerrado definitivamente.
2. La paciente el día antes de la intervención acude al servicio de Medicina Nuclear donde se le inyecta el
radiocoloide. El radiotrazador, habitualmente albúmina coloidal marcada con tecnecio (Nanocoll, Amersham,
UK), se inyecta por una de las tres vías comúnmente aceptadas (subcutánea,
peritumoral o intratumoral) seleccionando, con la experiencia acumulada,
la intratumoral como la que proporciona mejores resultados en nuestra
casuística.
En los tumores no palpables, la inyección intratumoral la hacemos guiados por ecografía.
Posteriormente a los 30 min., a las 2 horas y más tarde si es necesario se
realiza la gammagrafia para localizar el GC. Se obtienen proyecciones anteriores, oblicuas y/o laterales para localizar correctamente el ganglio centinela. La proyección anterior nos permite observar posibles drenajes extraaxilares, mientras que la lateral y/o oblicua define con mayor exactitud la Fig. 1. Esquema del drenaje de un tumor
profundidad del ganglio centinela y lo separa de posibles interferencias con situado en el CSE de la mama, hacia la
axila y hacia la mamaria interna.
la región donde se ha inyectado el trazador.
Las localizaciones de los ganglios son marcadas en la piel con tinta.
Un aspecto importante en la detección y análisis del GC (sobretodo en neoplasias de mama) es la posibilidad de encontrar falsos negativos. Es conocido que existe la posibilidad de que aparezcan metástasis saltadoras
naturales (afectación de ganglios de un nivel que no corresponde a la progresión teóricamente ordenada del drenaje linfático) en un porcentaje aproximado del 1.3% al 1.6%. Este fenómeno puede ser la causa de encontrar un
GC negativo con afectación neoplásica de otro de los ganglios de la región. La infiltración total por la neoplasia
del GC sin posibilidad de que éste capte trazador también puede ser causa de errores ya que existen drenajes alternativos a otros ganglios “no centinelas”.
También pueden ser causa de falsos negativos, GCs demasiado próximos al área de inyección que pueden
aparecer enmascarados por la misma y/o no ser detectados con la sonda por la alta radiación de fondo. En ganglios
intramamarios o en tumores de cuadrante superoexterno es posible que ocurra este fenómeno. Si hubiese captación en otro ganglio (este sí visible en la gammagrafía o detectable fácilmente) podríamos considerarlo erróneamente como centinela.
3. Quince minutos antes de iniciar la intervención se pueden inyectar 1-2 ml de azul de metileno para visualizar peroperatoriamente el GC, así como los canales linfáticos de drenaje. Es una técnica útil que puede ayudar
pero que progresivamente vamos abandonando en función de la mayor experiencia que tenemos y además porque
no es imprescindible en ningún caso para una correcta realización de la técnica.
4. Nosotros iniciamos la intervención practicando en primer lugar la tumorectomia que como siempre debe
ser amplia y con márgenes de seguridad correctos.
La pieza la marcamos colocando un punto de seda a las 12 horarias, dos puntos de seda a las tres horarias y
un punto de dexon en la cara anterior y la enviamos primero al radiólogo en los casos de tumores no palpables o
15
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Implicaciones del estudio del ganglio centinela para el cirujano mamario. Nuestra experiencia tras 555 casos
1. Aquellos casos en los que el patólogo al hacer la biopsia peroperatoria nos indique que el tamaño de tumor
es mayor de 3 cm.
2. Pacientes que hayan recibido quimioterapia o radioterapia previa.
3. Pacientes con linfadenectomia previa.
4. Pacientes gestantes.
5. Cánceres multifocales o multicentricos.
6. Pacientes con adenopatías cuya PAAF sea positiva para malignidad.
7. No aceptación por parte de la paciente.
DESDE qGEICAM
directamente al patólogo para confirmar el diagnóstico y sobre todo para que nos aseguren que los márgenes
están ampliamente alejados de la neoplasia.
5. Posteriormente a la exéresis del tumor se procede al rastreo del área ganglionar determinada por la linfogammagrafía con
una sonda detectora de rayos gamma portátil (Navigator, USCC,
USA) buscando la zona de mayor actividad, que normalmente
coincide con la marca cutánea realizada el día previo en el
Servicio de Medicina Nuclear. Realizamos una incisión de 2-3 cm
en la zona de mayor captación y mediante la disección cuidadosa de los tejidos y con la guía de la sonda detectora identificamos
el GC que habitualmente es palpable. En este punto de la intervención el buen entendimiento entre el cirujano y el médico de
Medicina Nuclear que maneja la sonda es fundamental.
Posteriormente a su exéresis, realizamos un rastreo por el lecho
quirúrgico para descartar la existencia de otras actividades significativas que sugiriesen la presencia de otros posibles GCs.
Fig. 2. Se observa con puntos discontinuos el lugar de
la tumoración, la incisión areolar y las señales en piel
indicando la situación de los GC de la axila y de la
mamaria interna.
6. Cuando el ganglio se localiza en la cadena linfática de la mamaria interna, procuramos asegurarnos bien
con el transductor entre qué espacios intercostales se encuentra el GC. En nuestra experiencia este hecho es importante pues dado el poco campo quirúrgico de que disponemos
cuanto más precisa sea la incisión inicial más fácil será la exéresis de la adenopatía.
Hacemos una incisión en esa zona, disecamos el músculo
pectoral mayor y abrimos la fascia situada por debajo para caer en
los músculos intercostales. Los seccionamos con bisturí eléctrico
hasta que visualizamos el paquete vascular de la arteria y de la
vena de la mamaria interna.
Buscamos con el transductor la zona de mayor captación y
con cuidado y empleando material quirúrgico pequeño y atraumático extirpamos la zona grasa de mayor captación donde se
encuentra el ganglio. Los ganglios de esta cadena linfática son de
muy pequeño tamaño y excepcionalmente podemos encontrar Fig. 3. Ganglio centinela teñido de azul de metileno.
alguno que llegue a los 5mm.
7. Hacemos siempre la biopsia peroperatoria del ganglio centinela. Para ello el patólogo realiza improntas
citológicas del ganglio y un estudio por congelación si su tamaño permite su realización. Si la biopsia peroperatoria es negativa no procedemos a la linfadenectomía y damos por terminada la intervención.
8. De forma diferida el patólogo hará un estudio del ganglio con fijación e inclusión en parafina y utilizando las tinciones habituales con hematoxilina -eosina. Si por este procedimiento el ganglio continua siendo negativo, se practicara un estudio del mismo por inmunohistoquímica utilizando un cóctel de queratinas y queratinas
de bajo peso molecular anti-Cam 5.2. Solo cuando los tres estudios son negativos se da el caso por cerrado.
Si se observara alguna invasión se realizaría una linfadenectomia axilar reglada en un segundo tiempo.
9. Es aconsejable que todos los procedimientos para el estudio del ganglio centinela sean realizados por el
mismo equipo.
10. La paciente es dada de alta a las 24-36 horas de la intervención siguiendo controles en la consulta externa.
Nuestra casuística
CASOS TOTALES ................................................ 555
CASOS DE VALIDACION .............................. 105
CASOS APLICACIÓN CLINICA ............... 450
Visualización linfogammagrafÍa ......................... 440 / 97,7%
Detección quirúrgica .............................................. 442 / 98,2%
Mamaria Interna ....................................................... 17%
GC + .............................................................................. 25%
Falsos negativos ......................................................... 4%
16
Boletín del GEICAM
Bibliografia recomendada
fogammagrafía y sonda detectora intraoperatoria en pacientes con melanoma maligno. Med Clin (Barc) 1999;
112: 681-684.
• Mateos JJ, Vidal-Sicart S, Zanón G, Pahisa J, Fuster D, Martín F et al. Sentinel lymph node biopsy in breast
cancer patients: subdermal versus peritumoral radiocolloid injection. Nucl Med Commun 2001; 22: 17-24.
• Zanón G, Vidal-Sicart S, Ortega M, Pahisa J, Velasco M, Fernández PL, et al. Ganglio centinela en el carcinoma de mama. Estudio de 175 casos. Prog Obstet Ginecol 2002; 45: 280-286.
• Fraile M, Solá M, Vidal-Sicart S, Solsona J, Martín Comín J. Revisión sistemática de la literatura científica
sobre la técnica de la biopsia del ganglio centinela en el cáncer de mama. Rev Senología y Patol Mamaria 2003;
16: 16-30.
• Ortega M, Vidal-Sicart S, Zanón G, Pahisa J, Santamaría G, Velasco M et al. Comparative study of the different radiotracer administration route to locate the sentinel node in breast cancer. Rev Esp Med Nucl 2004; 23:
153-161.
• Farrús B, Vidal-Sicart S, Velasco M, Zanón G, Fernández PL, Muñoz M et al. Incidence of internal mammary
node metastases after a sentinel lymph node technique in breast cancer and its implication in the radiotheraphy plan. Int J Rad Onc Biol Phys 2004; 60: 715-721.
• Sanjuán A, Vidal-Sicart S, Zanón G, Pahisa J, Velasco M, Fernández PL, Santamaría G, Farrús B, Muñoz M,
Pons F, Vanrell JA. One clinical axillary recurrence after sentinel node biopsy in breast cancer: a 4 years follow-up study. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2005; 32: 932-936.
• Paredes P, Vidal-Sicart S, Zanón G, Pahisa J, Fernández PL, Velasco M, Santamaría G, Ortín J, Duch J, Pons F.
Clinical relevance of sentinel lymph nodes in the internal mammary chain in breast cancer patients. Eur J Nucl
Med Mol Imaging 2005; 32: 1283-1287.
• Veronesi U, Paganelli G, Galimberti V, Viale G, Zurrida S, Bedoni M et al. Sentinel node biopsy to avoid axillary dissection in breast cancer with clinically negative lymph nodes. Lancet 1997; 349: 1864-1867.
• Paganelli G, Veronesi U. Innovation in early breast cancer surgery: radio-guided occult lesion localization and
sentinel node biopsy. Nucl Med Commun 2002; 23: 625-627.
• Schwartz GF, Giuliano AE, Veronesi U, Consensus Conference Committee. Proceedings of the Consensus conference on the role of sentinel lymph node biopsy in carcinoma of the breast. Breast J 2002; 8: 126-138.
• Paganelli G, Luini A, Veronesi U. Radioguided occult lesion localization (ROLL) in breast cancer: maximizing efficacy, minimizing mutilation. Ann Oncol 2002; 13: 1839-1840.
• Veronesi U, Paganelli G, Viale G, Luini P, Zurrida S, Galimberti V, Intra M, Veronesi P, Robertson C,
Maisonneuve P, Renne G, De Cicco C, De Lucia F, Gennari R. A randomized comparison of sentinel-node biopsy with routine axillary dissection in breast cancer. N Eng J Med 2003 (6) 349:546-553.
• Estourgie S, Tanis P, Nieweg O, Valdes-Olmos R, Rutgers E, Kroon B. Should the hunt for internal mamary
chain sentinel nodes begin? An evaluation of 150 breast cancer patients. Ann Surg Oncol 2003; 10(8):935-941.
• Valdés-Olmos RA, Jansen L, Muller SH, Hoefnagel CA, Nieweg O. Aportación de la Medicina Nuclear al
estudio del drenaje linfático y la identificación del ganglio centinela en oncología. Rev Esp Med Nucl 1999;
18: 111-121.
• Valdés-Olmos RA, Jansen L, Hoefnagel C, Nieweg OE, Muller SH, Rutgers EJT et al. Evaluation of mammary
lymphoscintigraphy by a single intratumoral injection for sentinel node identification. J Nucl Med 2000; 41:
1500-1506.
• Van Rijk MC, Nieweg OE, Valdés-Olmos RA, Rutgers EJTH, Hoefnagel CA, Kroon BBR. Non axillary breast
cancer recurrences after sentinel node biopsy. J Surg Oncol 2005; 92: 292-298.
17
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Implicaciones del estudio del ganglio centinela para el cirujano mamario. Nuestra experiencia tras 555 casos
• Vidal-Sicart S, Piulachs J, Pons F, Castel T, Palou J, Herranz R. Detección del ganglio centinela mediante lin-
Desde rGEICAM
DR. A. MONTERO
Hospital Ramón y Cajal. Madrid
DR. A. RAMOS
Radioterapia hipofraccionada en
el cáncer de mama en estadios
iniciales: Una alternativa eficaz
y un paso hacia la optimización
de los servicios de oncología
radioterápica
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres y representa el 25% de todos los nuevos cánceres diagnosticados en España en pacientes de sexo femenino, con una de las incidencias más bajas de Europa (tasa
ajustada mundial estimada en 2002: 51 casos/100.000 h/año) y es responsable del 18% de las muertes por cáncer
en mujeres de nuestro país1.
Hoy en día se acepta, de manera generalizada, que el tratamiento conservador adecuado del cáncer de mama
debe incluir necesariamente las realización de radioterapia sobre la mama restante tras la extirpación completa
del tumor y del estudio histopatológico de la axila ipsilateral, bien mediante un vaciamiento axilar reglado o bien
mediante técnica de estudio del ganglio centinela. Existen numerosas evidencias de nivel I que confirman que la
irradiación de todo el volumen mamario restante disminuye la incidencia de recidivas locales y consigue tasas de
supervivencia perfectamente superponibles a las obtenidas con mastectomía2-9 (Tablas 1 y 2).
Autor
Tratamiento
Seguimiento (años)
n
SG (%)
Veronessi 1981 7
Cuadrantectomía+ RT (50 Gy/25fx+”boost”)
Mastectomía
7
349
352
83
83,5
Sarrazin 19899
Tumorectomía+RT (45 Gy/18fx+”boost”)
Mastectomía
10
88
91
80
79
Van Dongen 19925
Cirugía Conservadora+RT (50 Gy/25fx+”boost”)
Mastectomía
8
456
526
77
79
Blichert-Toft 19926
Cirugía Conservadora+RT (50 Gy/25fx+”boost”)
Mastectomia
6
450
455
82
79
Strauss 19928
Tumorectomía+RT (48,6 Gy/27fx+”boost”)
Mastectomía
5
121
116
85
89
Fisher 19952,3
Tumorectomía+RT (50 Gy/25fx)
Mastectomía
12
714
682
62
62
RT: radioterapia
SG: supervivencia global
fx: nº de fracciones
Tabla 1. Estudios aleatorizados de radioterapia tras cirugía conservadora frente a mastectomía.
18
Boletín del GEICAM
Cirugía
Fisher 19952,3
Tumorectomía
Clark 199613,14
Tumorectomía
Forrest 199617
Tumorectomía
Dosis RT
(d/fx)
n
50 Gy (2 Gy)
no RT
567
570
10
35
64
61
7,6
40 Gy (2,5 Gy)+“boost” 12,5 Gy
no RT
416
421
11
35
79
76
5,7
50 Gy (2-2,5 Gy)
no RT
291
294
5,8
24,5
83
83
12
Rec Loc(%)
SG(%)
Liljegren 199911,12 Resección amplia
9
54 Gy (2 Gy)
no RT
184
197
8,5
24
77,5
78
Veronesi 200116
Cuadrantectomía
9
50 Gy (2 Gy)+“boost” 10 Gy
no RT
294
273
5,8
23,5
82,4
76,9
Holli 200118
Tumorectomía
6,7
50 Gy (2 Gy)
no RT
80
72
7,5
18,1
97,1
98,6
SG: supervivencia global
d/fx: dosis por fracción
RT: radioterapia
Loc: recidiva loca
Tabla 2. Estudios aleatorizados de radioterapia tras cirugía conservadora frente a cirugía sola.
El estudio del NSABP B-06 comparó de forma aleatorizada la incidencia de recidiva local en 2105 mujeres
con cáncer de mama estadios I/II tratadas mediante mastectomía y linfadenectomía axilar o tumorectomía y linfadenectomía axilar con o sin radioterapia postoperatoria. Con un seguimiento medio de 12 años no se observan
diferencias en supervivencia en los tres brazos del estudio. Sin embargo, la incidencia de recidivas locales es significativamente menor en aquellas pacientes tratadas con cirugía y radioterapia (10% vs. 35%, p<0,001) independientemente de cualquier otro factor2-4. En el ensayo llevado a cabo por el grupo sueco de Uppsala-Orebro se
comparó la incidencia de recidiva local en 381 mujeres con cáncer de mama T1N0 tratadas con cirugía conservadora con o sin radioterapia. Con un seguimiento medio de 10 años las recidivas locales fueron significativamente
mayores en el grupo sin radioterapia (24% vs. 8,5%, p=0,0001)10-12. Del mismo modo el estudio canadiense del
Ontario Clinical Oncology Group (OCOG) demostró una menor incidencia de recidivas locales en 837 mujeres con
cáncer de mama estadios I/II tratadas con cirugía conservadora seguida o no de radioterapia sobre toda la mama
(11% vs. 35%, p<0,001)13,14 . Veronessi et al. analizaron el control local con o sin la adicción de radioterapia tras
cirugía conservadora en 567 pacientes con cáncer de mama estadios I/II aleatorizadas a recibir tratamiento quirúrgico mediante cuadrantectomía con o sin radioterapia posterior. Con una mediana de seguimiento de 9 años
el control local fue significativamente mayor en las pacientes que recibieron radioterapia (94,2% vs. 76%,
p<0,001)15,16. Igualmente los resultados observados en el Scottish Cancer Trials Breast Group en 585 mujeres con
cáncer de mama estadios I/II confirman, tras una mediana de seguimiento de 6 años, que la incidencia de recidivas locales en las mujeres que recibieron radioterapia tras cirugía conservadora fue del 5,8% frente al 24,5% en las
que no la recibieron17. Finalmente los resultados del estudio finlandés de Holli et al. sobre 152 mujeres con cáncer de mama T1N0 aleatorizadas a tumorectomía y radioterapia o tumorectomía y observación confirman los resultados de ensayos previos y aprecian una tasa de recidivas locales del 7,5% en el brazo irradiado frente al 18,1% en
el brazo de tumorectomía sin radioterapia (p=0,03)18.
Sin embargo, y a pesar de la equivalencia en cuanto a las tasas de supervivencia global obtenidas con mastectomía o cirugía conservadora de la mama, cerca del 50% de las pacientes que en EE.UU. son candidatas a tratamiento conservador continúan siendo tratadas con mastectomía radical19. Aún más, entre el 15 y 30% de las
mujeres tratadas con cirugía conservadora de la mama no reciben radioterapia adyuvante19-21. Diversas razones se
han aducido para ello, incluyendo la duración del tratamiento (5-7 semanas), la demora en el inicio de la irradiación debida a la escasez de unidades de tratamiento, así como problemas logísticos entendidos como las dificultades que muchas pacientes encuentran en el acceso a hospitales que dispongan de equipos de radioterapia por
la excesiva distancia entre el centro y su domicilio. A modo de ejemplo, Athas et al. observaron que cuando la distancia entre el domicilio de la paciente y el centro de tratamiento era inferior a 10 millas, el 82% de las pacientes operadas mediante cirugía conservadora recibieron radioterapia tras la misma, mientras que si la distancia era
superior a 100 millas, tan sólo el 42% de ellas lo recibieron22. Este hecho alcanza una considerable importancia
cuando se consideran la ganancia en supervivencia global y causa específica asociadas a la radioterapia. Una reciente evaluación del metaanaálisis del Early Breast Cancer Trialists’ Group (EBCTG) realizado sobre más de 7000
mujeres incluidas en 10 ensayos de radioterapia tras cirugía conservadora ha demostrado no sólo una disminución
de la tasa de recidivas locales a 5 años (7% vs. 23%, p=0,00002) cuando se compara frente a mujeres que no reciben radioterapia, sino que también, y a diferencia de anteriores análisis, se ha demostrado un significativo aumento tanto en la supervivencia global (40,5% vs. 35%, p=0,005) como causa específica (36% vs. 30,5%, p=0,0002)
con una reducción del riesgo de muerte a 15 años superior al 5% en ambos aspectos23.
19
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Radioterapia hipofraccionada en el cáncer de mama en estadios iniciales: Una alternativa eficaz y un paso hacia la optimización de los servicios de oncología radioterápica
Seguimiento
(años)
Autor
DESDE rGEICAM
La importancia de la irradiación tras cirugía conservadora de la mama tiene mayor trascendencia después de
que varios ensayos clínicos hayan cuestionado la conveniencia de realizar irradiación en un subgrupo de mujeres
consideradas de bajo riesgo, caracterizadas por ser posmenopáusicas, con tumores de tamaño inferior a 1cm., con
positividad para receptores estrogénicos y sin afectación ganglionar axilar. Se ha planteado que en estas mujeres
la administración exclusiva de tratamiento hormonal con tamoxifeno tras la cirugía sería suficiente a la vista de
la baja tasa de recidivas locales. Sin embargo, con un seguimiento superior a los 5 años, ninguno de estos estudios
ha conseguido identificar pacientes que no se beneficien de la administración de radioterapia, y si bien no existen
diferencias en cuanto a las tasas de supervivencia global, si que es significativa la mejora que se obtiene en el control local al combinar radioterapia y tamoxifeno frente a tamoxifeno exclusivo24-26 (Tabla 3).
Autor
n
1009
Estadio
Tratamiento
T1<1cm N0
RT±“boost”+TAM
RT
TAM
2.8%
9.3%
16.5%
p<0.01
NSABP24
Rec. Loc
NICC25
761
T1-2 N0; >50 años
RT+”boost”+TAM
TAM
0.6%
7.7%
p<0.001
CALG-B26
636
T1 N0; ≥70 años
RT+”boost”+TAM
TAM
1%
4%
p<0.001
Rec. Loc: recidiva local
RT: radioterapia
TAM: tamoxifeno
Tabla 3. Estudios aleatorizados de cirugía conservadora con o sin radioterapia posterior.
Resultados del tratamiento empleando esquemas
hipofraccionados
En los seis estudios aleatorizados de radioterapia tras cirugía conservadora que incluyen pacientes de similares características se encuentra un evidente beneficio en el brazo que lleva radioterapia pero tan sólo 2 de ellos
emplean un esquema de radioterapia similar. Tradicionalmente se utiliza el esquema propuesto por el NSABP y
otros grupos cooperativos (RTOG, EORTC) en sus ensayos, consistente en 50 Gy en 25 fracciones de 2 Gy/día,
5 días por semana durante 35 días12. Sin embargo, otros esquemas han demostrado, al menos, el mismo grado de
eficacia tras cirugía conservadora (Tabla 2). Un ejemplo de la disparidad existente en los esquemas de radioterapia empleados en el tratamiento del cáncer de mama se observa en los resultados comunicados por Whelan et al.
en el análisis realizado sobre los regímenes de radioterapia empleados en la región de Ontario (Canadá) llegando
a identificar hasta 48 esquemas diferentes de tratamiento27.
Actualmente, el empleo de radioterapia como parte del tratamiento del cáncer de mama representa entre el
25-30% de la carga anual de trabajo de un servicio de Oncología Radioterápica28. Este hecho, junto con la creciente demora en el inicio del tratamiento tras la cirugía, motivado en gran medida por las listas de espera generadas por una notable, en ocasiones, escasez de recursos, así como el conocimiento de que un intervalo entre la
cirugía y la radioterapia superior a las 20-26 semanas puede asociarse a una peor supervivencia global cuando no
se asocia tratamiento sistémico, ha llevado a numerosos centros, especialmente de Canadá, Reino Unido y otras
partes de Europa a desarrollar esquemas acortados, o acelerados, de radioterapia29,30.
Los resultados obtenidos con estos esquemas, que emplean dosis por fracción superiores a 2 Gy/día, se comparan muy favorablemente con los observados empleando esquemas de tratamiento con fraccionamiento estándar de 2 Gy/día (Tabla 4). Olivotto et al. encuentran una incidencia de recidiva local del 6% en 186 mujeres con
tumores menores de 5 cm y axila negativa tratadas con tumorectomía y 44 Gy en 16 fracciones (2,75 Gy/fracción)
y sobreimpresión de 5 Gy si los márgenes eran menores de 2 mm31. Magee et al. observan un control local del 87%
en 355 mujeres con tumores menores de 5 cm y axila no estudiada tratadas con 40 Gy en 15 fracciones sobre mama
y áreas ganglionares.32 El ensayo realizado por el OCOG en 416 mujeres con tumores menores de 4 cm sin afectación ganglionar que recibieron 40 Gy en 16 fracciones y sobreimpresión del lecho de 12,5 Gy en 5 fracciones
apreció un control local del 89% a 8 años15 . Shelley et al. estudiaron 294 mujeres con cáncer de mama estadios
I/II tratadas con 40 Gy en 16 fracciones con o sin tratamiento sistémico concurrente (CMF/TAM) en función de
la afectación ganglionar y del estatus hormonal. La incidencia de recidiva local fue del 3,5% a 5 años. El 79% de
las pacientes refieren un resultado estético bueno o excelente33 . El grupo de Yamada et al. realizó un análisis por
pares en 118 mujeres con cáncer de mama estadios I/II tratadas con 40 Gy en 16 fracciones comparándolas con
otro grupo de similares características tratadas con 50 Gy en 25 fracciones. La tasa de control local fue del 88%
en el grupo analizado frente al 93% en el grupo control si bien estas diferencias no fueron significativas34 .
Finalmente Whelan et al. realizaron un estudio aleatorizado en 1234 mujeres con tumores menores de 5 cm y axila
negativa que recibieron 42,5 Gy en 16 fracciones ó 50 Gy en 25 fracciones. Un 11% de las pacientes recibieron
tratamiento previo con quimioterapia si cumplían al menos dos de los siguientes requisitos: tumores mayores de 2
20
Boletín del GEICAM
Dosis RT (nº fx)
(días totales)
Tratamiento
sistémico
Rec Loc(%)
SG (%)
T1-2 N0
44 Gy
(16)(22)+”boost” 5 Gy
No
6
92
355
353
T1-2 Nx
40 Gy (15)(19)
mama+axiloclavicular
40-42,5 Gy (8) lecho
tumoral
No
13
24
72
72
Clark 199615
416
T≤4cm
NO
40 Gy
(16)(22)+“boost” 12,5
Gy (5)
No
11
79
Shelley 199933
294
T1-2 N-/+
40 Gy (16)(22)
CMF/TAM en N+
Yamada 199934
118
118
T1-3 N-/+
40 Gy (16)(22)
50 Gy (25)(33)
CMF/TAM en N+
Whelan 200227
622
612
T1-2 N0
42,5 Gy (16)(22)
50 Gy (25)(33)
QT en T2/N+/RH//TAM en RH+
Autor
Olivotto 199631
Magee
199632
n
Estadio
186
3,5
12
7
2,8
3,2
88
84
84
ND
RT: radioterapia nºfx: número de fracciones Rec. Loc: recidiva loca SG: supervivencia global
TAM: tamoxifeno QT: quimioterapia RH: receptores hormonales ND: no diferencias
Tabla 4. Resultados de estudios que emplean fraccionamientos alternativos a 2 Gy/día tras cirugía conservadora.
Toxicidad de los esquemas hipofraccionados en el
tratamiento del cáncer de mama
Pese a los resultados observados con el empleo de esquemas de radioterapia hipofraccionados, con tasas de control local y supervivencia perfectamente superponibles a los obtenidos con radioterapia estándar en el tratamiento del
cáncer de mama en estadios iniciales, el empleo de los mismos continúa siendo debatido por parte de la comunidad
de oncólogos radioterápicos. Las dudas, motivadas por el hecho de aumentar la dosis diaria por fracción y la repercusión que esto puede tener sobre la toxicidad aguda y tardía o sobre el resultado estético a largo plazo, siguen condicionando la aceptación de esquemas hipofraccionados en el tratamiento del cáncer de mama. No obstante, la hipótesis
de que a mayor dosis por fracción, peor resultado estético en cuanto a fibrosis y edema, mayor cardiotoxicidad y mayor
incidencia de plexopatía braquial no se ha confirmado. Los modelos radiobiológicos predicen que la toxicidad sobre
tejidos sanos no aumenta cuando se producen incrementos moderados de la dosis por fracción siempre que se reduzca
la dosis total administrada, al igual que confirman que los esquemas de tratamiento acelerados pueden ser igual de eficaces si la reducción en la dosis total se acompaña de una disminución en la duración del tratamiento37,38.
La aparición de complicaciones graves, principalmente cardiacas, así como la repercusión del tratamiento
sobre el resultado estético tras la cirugía son los dos aspectos más discutidos. En primer lugar, el riesgo de complicaciones cardiovasculares durante el seguimiento a largo plazo de mujeres tratadas por cáncer de mama es un aspecto ampliamente estudiado en los últimos años. La administración de radioterapia tras cirugía, la utilización de
esquemas de quimioterapia conteniendo antraciclinas e incluso la menopausia que el tratamiento sistémico (quimioterapia, hormonoterapia) induce en numerosas pacientes son factores que han sido relacionados con un mayor
aumento en la toxicidad cardiaca. Un primer estudio publicado por Rutqvist et al. basado en más de 55.000 mujeres con cáncer de mama incluidas en el Registro Sueco de Tumores mostró un aumento de un 7% de la mortalidad de origen cardiaco en aquellas mujeres con tumores de la mama izquierda comparadas con los de la mama derecha. Este estudio ha sido ampliamente criticado porque no se especifican los detalles de la cirugía, radioterapia ni
del tratamiento sistémico empleados, ni tan siquiera el porcentaje de pacientes que recibieron cada modalidad de
tratamiento39. Años después, Gyenes et al. determinaron en un trabajo realizado sobre 100 mujeres con cáncer de
mama izquierda tratadas con cirugía conservadora, el volumen de corazón incluido en la isodosis del 50% utilizando técnicas de planificación tridimensional con TAC. Para las 100 mujeres la mediana de volumen cardiaco
que recibía 25 Gy o más fue del 5,7%. Aplicando los mismos criterios observaron que en el estudio sueco que
empleaba técnicas hoy en día obsoletas con campos tangenciales profundos para incluir siempre la cadena ganglionar mamaria interna el volumen cardiaco que estaría incluido en la isodosis del 50% era del 25%40.
21
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Radioterapia hipofraccionada en el cáncer de mama en estadios iniciales: Una alternativa eficaz y un paso hacia la optimización de los servicios de oncología radioterápica
cm, G 3 o receptores hormonales negativos. La incidencia observada de fracaso local fue del 2,8% en el grupo de
42,5 Gy y del 3,2% en el de 50 Gy. No se apreciaron diferencias entre los dos grupos en cuanto a la aparición de
toxicidad cutánea aguda o tardía, si bien el estudio excluía de inicio a aquellas mujeres con volúmenes grandes de
mama (anchura >25 cm). El resultado estético a los 5 años de seguimiento se consideró como bueno o muy bueno
en el 76,8% de las pacientes que recibieron 42,5 Gy y en el 77,4% de las que fueron tratadas con 50 Gy35,36.
DESDE rGEICAM
Dos metaanálisis publicados en los años 90 han hecho especial hincapié en la toxicidad cardiaca.
En el primero de ellos, Cuzick et al. analizaron 10 estudios aleatorizados de radioterapia post-mastectomía
frente a cirugía sola iniciados todos antes de 1975 y que incluían a más de 10.000 mujeres. Las técnicas de tratamiento utilizadas comprendían tanto campos directos sobre el lecho quirúrgico y cadenas ganglionares como campos tangenciales profundos con el fin de incluir la cadena mamaria interna en el volumen tratado. Cinco de estos
estudios emplean ortovoltaje con dosis que oscilan entre 18 a 54 Gy en 10-30 fracciones. Las conclusiones del
metaanálisis observan que con un seguimiento superior a los 10 años parece existir un incremento en la mortalidad de origen cardiovascular en aquellas pacientes que recibieron radioterapia. Estas diferencias no son significativas debido principalmente a los 4 estudios más recientes incluidos, que emplean técnicas modernas de planificación y tratamiento con unidades de megavoltaje, y que sí encuentran un beneficio claro en la supervivencia a
largo plazo en mujeres tratadas con radioterapia post-mastectomía41.
El segundo metaanálisis, realizado por el EBCTG sobre 47 ensayos aleatorizados, incluyendo a más de 20.000
mujeres que recibieron radioterapia tras cirugía del cáncer de mama (mastectomía o conservadora), demostró una disminución de la mortalidad global por cáncer pero, hasta cierto punto, contrarrestada por un aumento en la mortalidad de causa cardiovascular, lo que se traducía en una ausencia de beneficio significativo de la radioterapia adyuvante en el cáncer de mama. Es necesario destacar que un 77% de los estudios incluidos en el análisis incluía en el volumen
de irradiación la pared torácica o la mama junto con las áreas ganglionares axilar, supraclavicular y mamaria interna.
Tan sólo un 13% de los trabajos (los más modernos) se limitaba al volumen mamario exclusivamente42,43.
Recientemente ha sido publicado por Van de Steene et al. un análisis diferente realizado sobre los datos aportados por el EBCTG que identifica tres factores que caracterizan a los estudios que demuestran beneficio de la
radioterapia post-cirugía:
• Año de inicio del estudio: los ensayos comenzados después de 1980 obtenían resultados significativamente mejores que los iniciados antes de 1970.
• Número de pacientes incluidos en el estudio: un número superior a 600 pacientes se asociaba con mejores resultados.
• Dosis por fracción: fraccionamientos considerados “seguros”, entre 180-250 cGy/día, se asociaban con una
mejora en la supervivencia sin implicar un aumento de la toxicidad.
Excluyendo del análisis aquellos estudios considerados antiguos (previos a 1970) y pequeños (menos de 400
pacientes), en los 7 estudios restantes que incluyen un total de 7840 pacientes (44,6% del total) se aprecia una mejoría significativa en la supervivencia global de mujeres con cáncer de mama tratadas con radioterapia tras cirugía44.
La gran mayoría de los trabajos incluidos en estos grandes metaanálisis empleaban técnicas de radioterapia
hoy en desuso: ortovoltaje, campos amplios y directos, campos tangenciales profundos o irradiación indiscriminada de todas las áreas ganglionares.
En una reciente revisión de los ensayos aleatorizados publicados entre 1994 y 2001, Rutqvist et al. analizan
42 trabajos que utilizan técnicas más modernas. La conclusión que se obtiene de esta revisión es que la radioterapia tras cirugía, bien sea mastectomía o cirugía conservadora, disminuye la incidencia de recidiva local, aumenta
el intervalo libre de enfermedad y la supervivencia causa-específica, pero que este beneficio no es tan evidente
sobre la supervivencia global debido al incremento en la aparición de fenómenos cardiovasculares. Sin embargo,
3 de los 4 estudios que específicamente inciden en este punto de la toxicidad cardiovascular no observan ninguna diferencia entre aquellas mujeres que reciben radioterapia frente a las que reciben cirugía exclusiva, ni entre
las pacientes irradiadas en la mama izquierda o derecha45.
Al menos 4 ensayos no aleatorizados han estudiado el riesgo de toxicidad cardiaca y de muerte por infarto agudo
de miocardio (IAM) en mujeres con cáncer de mama tratadas con cirugía conservadora y radioterapia (Tabla 5):
Autor
Seguimiento Dosis RT
(años)
(d/fx)
Energía
9
50 Gy (2)
No RT
Co-60/4
MV
CMF 3%
TAM 15%
CMF 14%
TAM 21%
1,8%
4,8%
ND
I/II
12
45-50 Gy
(1,8)+”boost”
4-8 MV
CMF 25%
TAM 2%
2%
ND
300
6
NE
10
40 Gy
(2,5)+”boost” Co-60/AL
12,5 Gy
NE
2% I
1%
D
I>D*
212
8
I/II/III
10
40 Gy
(2,5)±”boost”
12,5 Gy
2%
ND
n
Estadio
Rutqvist 199846
684
499
6
T1-2
N0
T1-2 MV
N0
Nixon 199847
745
Paszat 199948
Vallis 200249
Tratamiento
sistémico
IAM
CMF 19%
Co-60/6
Adriamicina
3%
MV
TAM 22%
RT: radioterapia d/fx: dosis por fracción IAM: Infarto agudo de miocardio TAM: tamoxifeno
NE: no especificado * en mujeres>60 años al diagnóstico I: izquierda D: derecha
Lateralidad
ND: no diferencias
Tabla 5. Incidencia de toxicidad cardiaca severa largo plazo en pacientes con cáncer de mama tratadas con cirugía conservadora y
radioterapia.
22
Boletín del GEICAM
1. Factores dependientes de la paciente: edad, estado hormonal, volumen y anatomía de la mama.
2. Factores dependientes de la radioterapia: técnica, volumen de tratamiento, energía empleada, dosis total
administrada y dosis por fracción.
3. Factores dependientes del tratamiento quirúrgico: volumen, tipo de cirugía, alteraciones de la cicatrización, dehiscencias, hematomas, seromas, infecciones.
4. Factores dependientes del tratamiento sistémico: fármacos empleados, esquema de administración (simultáneo vs. secuencial).
Clarke et al.57 analizaron el resultado estético en 78 mujeres tratadas mediante tumorectomía con o sin linfadenectomía seguida de radioterapia con tres esquemas de radioterapia externa diferentes [250cGy/día, 4 días/semana, 55 Gy (5p); 200 cGy/día, 5 días/semana, 50 Gy (10p); 180 cGy/día, 5 días/semana, 45-50 Gy (63p)] seguidos
en todos los casos de sobreimpresión hasta 18-25 Gy con electrones, braquiterapia con Ir-192, o supervoltaje. Un
23% (18 p) desarrollaron fibrosis en la mama siendo severa en 3 pacientes, dos de los cuales fueron tratados con
250 cGy/día seguidos de una sobreimpresión superior a 20 Gy. En el análisis realizado el resultado estético estuvo
relacionado con:
1. Tamaño de la mama (copa “D” peor que “A”), por el mayor contenido en grasa de la misma y la mayor
separación entre las entradas de los dos campos tangenciales.
2. Tamaño del tumor (> ó <de 4 cm).
3. Peso corporal, por el mayor contenido en grasa de la mama, mayor inhomogeneidad en la distribución de
la dosis en la mama, dificultades para el reposicionamiento diario.
Dewar et al. estudiaron las complicaciones tardías y el resultado estético en 592 mujeres con cáncer de mama
estadios I/II tratadas con tumorectomía o cuadrantectomía seguida de radioterapia sobre mama y regiones ganglionares axilares, supraclaviculares y mamaria interna (45 Gy, 250 cGy/día, 4 días/semana) tratando cada campo
a días alternos, seguido de sobreimpresión sobre el lecho tumoral de 15 Gy con fotones de Co-60. El resultado esté-
23
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Radioterapia hipofraccionada en el cáncer de mama en estadios iniciales: Una alternativa eficaz y un paso hacia la optimización de los servicios de oncología radioterápica
Rutqvist et al. estudiaron la incidencia de IAM en 684 mujeres que recibieron radioterapia (50 Gy/2 Gy/Co60 ó acelerador lineal) tras cirugía conservadora y lo compararon con una cohorte de 49.896 mujeres tratadas con
mastectomía sin radioterapia posterior. Pese a las diferencias existentes entre los dos grupos en cuanto al estadio y
al empleo de tratamiento sistémico, la incidencia de IAM fue mayor en el grupo que no recibió radioterapia (4,8%
vs. 1,8%). No se apreciaron diferencias entre mama derecha o izquierda46. Del mismo modo, Nixon et al. analizaron la mortalidad de causa cardiovascular en 745 mujeres, con tumores de mama estadios I/II tratadas con cirugía
conservadora y radioterapia, encontrando una mortalidad del 2% a los 12 años de seguimiento sin poder establecer
diferencias en relación con la mama irradiada47. Paszat et al., sin embargo, encuentran diferencias en la mortalidad
por IAM en 3.006 mujeres con cáncer de mama tratadas con radioterapia en función de si se trataba de la mama
izquierda (2%) o derecha (1%). No obstante, esta diferencia era sólo significativa en el subgrupo de mujeres mayores de 60 años al diagnóstico sin que se apreciaran diferencias en mortalidad en mujeres más jóvenes o en función
de características del tratamiento como dosis total o dosis por fracción mayor o menor de 2 Gy/día48. Finalmente,
Vallis et al. analizaron 2.128 pacientes, sin historia previa de cardiopatía, y con una mediana de seguimiento superior a los 10 años no observan diferencias en la incidencia de IAM en función del lado irradiado49.
En todos estos estudios el porcentaje de mujeres que recibían tratamiento sistémico era bajo. En un intento
de evaluar la influencia de la quimioterapia asociada a la radioterapia en el desarrollo de toxicidad cardiaca a largo
plazo, Valagusa et al. analizaron dicha toxicidad en 1.045 mujeres con cáncer de mama estadios I/II/III provenientes
de tres estudios diferentes que empleaban cirugía conservadora seguida de radioterapia, con o sin quimioterapia,
incluyendo o no el empleo de esquemas con antraciclinas. Se observó un aumento de la toxicidad cardiaca en
aquellos casos en los que se asoció la utilización de antraciclinas concomitantemente con la radioterapia50. Del
mismo modo, Shapiro et al. demostraron que el riesgo de toxicidad cardiaca aumentaba significativamente en aquellas mujeres que recibieron radioterapia sobre volumen de mama izquierda y/o cadenas ganglionares mamarias
internas y que asociaban dosis acumuladas de antraciclinas iguales o superiores a 450 mg/m2.51
Por otra parte, y dada la equivalencia en cuanto a control local y supervivencia de la cirugía conservadora
seguida de radioterapia frente a la mastectomía, es importante determinar qué factores pueden influir en el resultado estético del tratamiento, ya que la ventaja del mismo radica en la conservación del órgano y de la funcionalidad psico-socio-sexual del mismo para la mujer. Es obvio que, si después de realizar un tratamiento conservador
el resultado estético es pobre o malo, la ventaja del tratamiento se pierde.
Los datos publicados en numerosos estudios confirman que el resultado estético puede calificarse como “bueno
o muy bueno” en aproximadamente el 70-80% de las mujeres, pero la apreciación del mismo es algo muy subjetivo y que depende en gran medida de la percepción personal de cada paciente52-55. Los resultados del estudio 10801EORTC llevado a cabo en 902 mujeres con cáncer de mama estadios I/II aleatorizadas a recibir mastectomía radical o cirugía conservadora y radioterapia demuestran que, tanto la propia percepción de la imagen corporal como
la satisfacción con el tratamiento recibido, eran significativamente mayores en las mujeres que recibían tratamiento conservador (69% vs. 39%, p 0,001 y 73% vs. 56%, p 0,001, respectivamente)56.
En general existen una serie de factores que pueden influir en diferente grado en el resultado estético final
del tratamiento:
DESDE rGEICAM
tico fue bueno o muy bueno en el 92% de las pacientes a los 5 años y en el 72% a los 10 años. Los factores que
influían en un peor resultado estético, así como en una mayor aparición de fibrosis y telangiectasias, fueron el tamaño tumoral (mayor de 14 mm), la técnica quirúrgica empleada y la dosis aplicada por fracción mayor o menor de
350 cGy a los puntos de referencia58 . También Van Limbergen et al.59 analizaron de forma objetiva, sin considerar la valoración de las propias pacientes, los resultados estéticos en 142 mujeres tratadas con cirugía conservadora y radioterapia con diferentes esquemas incluyendo radioterapia postoperatoria, radioterapia preoperatorio en
“flash” y realización o no de sobreimpresión, apreciando un resultado malo o regular en el 48% de las pacientes.
Los factores implicados en el resultado estético fueron:
1. Localización del tumor: peor en tumores localizados en cuadrantes inferiores.
2. Dosis de radioterapia: peor aquellas pacientes que recibían dosis superiores a 80 Gy en el lecho, en aquellas tratadas con técnica de “flash” preoperatorio con dosis igual o superior a 4 Gy cuando éste representaba mas de la tercera parte de la dosis total.
3. Tipo de cirugía: peor cuando se realiza segmentectomía o en la resección en bloque del tumor mamario y
el contenido axilar.
Sarin et al. observaron que el resultado estético en 252 pacientes con cáncer de mama tratadas con radioterapia era significativamente peor en aquellas pacientes tratadas con un fraccionamiento de 250 cGy/día hasta 4550 Gy frente a un fraccionamiento de 200-180 cGy/día. Sin embargo, hay que destacar que todas las pacientes tratadas con 250 cGy/día lo fueron en unidades de Co-60 a distancia fuente-piel fija de 60 cm, sin cuñas y
posteriormente recibieron una sobreimpresión con Ir-192 sobre todo el cuadrante afecto de entre 20-30 Gy.
Mientras, el resto de pacientes fueron tratadas en acelerador lineal con fotones de 6 MV y técnicas modernas y
recibieron un tratamiento de sobreimpresión restringido al lecho tumoral con 2 cm de margen y con dosis siempre inferiores a 20 Gy60. Igualmente, Taylor et al.61 en 458 pacientes con cáncer de mama tratadas con cirugía conservadora y radioterapia, identificaron como factores pronósticos para un peor resultado estético los siguientes:
edad superior a 60 años, en probable relación con la mayor cantidad de grasa en la mama de pacientes ancianas;
volumen de mama y anchura mayor de 22 cm.; tipo de cirugía (cuadrantectomía peor que tumorectomía) y el tratamiento sistémico concurrente tanto con esquema CMF como con CAF.
Olivotto et al. en 186 pacientes tratadas exclusivamente con 44 Gy en 16 fracciones con o sin sobreimpresión
tras cirugía conservadora observaron un resultado estético bueno o muy bueno, en apreciación objetiva o subjetiva, en el 89% y 96% de las pacientes respectivamente. Así mismo, describen una incidencia de fibrosis y telangiectasias de moderada-severa intensidad del 1-2% a 5 años relacionadas más con la extensión y complicaciones
de la cirugía que con la radioterapia31.
Si bien la gran mayoría de estudios que analizan la eficacia de los esquemas de radioterapia hipofraccionada
se han realizado en pacientes con tumores en estadios iniciales (I/II), también se han empleado en estadios más
avanzados. Koukourakis et al. han estudiado la eficacia y tolerancia de un esquema hipofraccionado en 72 mujeres
con tumores de mama estadios T3-T4 N0-N2 ó T2-T4 N1-N2 tratadas mediante mastectomía o cirugía conservadora y 6 ciclos de quimioterapia con esquema FEC. El tratamiento consistió en 4 fracciones de 350 cGy seguidas de 8 fracciones de 400 cGy, una fracción al día, 5 días por semana, con técnica estándar de campos tangenciales sobre la mama o la pared torácica y de campos antero-posterior y postero-anterior sobre las áreas ganglionares
axiloclaviculares. Todas las pacientes recibieron tratamiento con amifostina 1.000 mg. i.v. administrados 20 minutos antes de cada sesión de radioterapia. Se analizaron los resultados obtenidos en control local y supervivencia
global, así como la aparición de toxicidad aguda y tardía y se compararon con los observados en pacientes tratadas con idéntica cirugía y quimioterapia, seguida o no de radioterapia estándar (50 Gy en 25 fracciones de 2
Gy/día). Con una mediana de seguimiento de 28 meses (rango 18-42 meses) no se apreciaron diferencias en control local entre las pacientes tratadas con el esquema acelerado frente a las tratadas con radioterapia convencional, aunque si de ambos grupos frente a las que no recibieron radioterapia (p<0,0001 en todas las comparaciones).
La tolerancia al tratamiento fue aceptable e incluso la incidencia de epitelitis grado 2 o superior fue significativamente mayor en las pacientes que recibieron radioterapia con fraccionamiento estándar (36% vs. 6%, p<0,0001),
reflejando posiblemente el efecto citoprotector sobre el tejido sano de la amifostina. No se observaron diferencias
significativas en la aparición de complicaciones tardías sobre la mama, brazo, pulmón o plexo braquial30.
En conclusión, el empleo de esquemas de radioterapia hipofraccionados tras la cirugía conservadora del cáncer de mama, caracterizados por un modesto aumento de la dosis por fracción y una disminución en la dosis final
administrada acompañados de una reducción en el tiempo total de tratamiento, ha demostrado una eficacia similar a la de los esquemas más habituales de tratamiento, principalmente en los estadios iniciales. La presumible aparición de complicaciones cardiovasculares, así como de un peor resultado estético a largo plazo, han sido argumentos tradicionalmente invocados para rechazar el hipofraccionamiento en el tratamiento del cáncer de mama.
Sin embargo, ninguno de los estudios que específicamente analizan cualquiera de estos aspectos desde una perspectiva de tratamiento moderna, han sido capaces de establecer peores resultados con esquemas hipofraccionados. Reducir el tiempo total de tratamiento puede ser de gran interés en el caso de pacientes de edad avanzada o
con dificultades para el acceso al centro hospitalario. Por otro lado, el empleo de esquemas de tratamiento que
reduzcan la duración total del mismo de 5 ó más semanas a poco más de 3 supone, sin lugar a dudas, un aspecto
muy a tener en cuenta ante la sobrecarga asistencial existente en la mayoría de Servicios de Oncología
24
Boletín del GEICAM
Radioterápica. Por tanto, los esquemas hipofraccionados son una alternativa muy atractiva para el tratamiento de
numerosas pacientes con tumores de mama en estadios iniciales ya que permite optimizar los recursos disponibles
sin perder la eficacia de la radioterapia. No obstante, requiere, como cualquier procedimiento de radioterapia que
se realice actualmente, de la utilización de técnicas modernas de simulación virtual, planificación tridimensional
y tratamiento conformado con el fin de minimizar la posible aparición de complicaciones.
Bibliografía
de Epidemiología, Promoción y Educación para la Salud. Serie de Informes Técnicos nº 13. http://www.ingesa.msc.es/ciudadanos/suSalud/pdf/inform13.pdf
2. Fisher B, Bauer M, Margolese R, Poisson R, Pilch Y, Redmond C, et al. Five-year results of a randomized clinical trial comparing total mastectomy and segmental mastectomy with or without radiation in the treatment
of breast cancer. N Engl J Med 1985;312(11):665-73.
3. Fisher B, Redmond C, Poisson R, Margolese R, Wolmark N, Wickerman L, et al. Eight year results of a randomized clinical trial comparing total mastectomy and lumpectomy with or without irradiation in the treatment of breast cancer. N Engl J Med 1989;320(13):822-8.
4. Fisher B, Anderson S, Redmond CK, Wolmark N, Wickerham DL, Cronin WM. Reanalysis and results after
12 years of follow-up in a randomized clinical trial comparing total mastectomy with lumpectomy with or
without irradiation in the treatment of breast cancer. N Engl J Med 1995;333(22):1456-61.
5. van Dongen JA, Bartelink H, Fentiman IS, et al. Randomized clinical trial to assess the value of breast-conserving therapy in stage I and II breast cancer, EORTC 10801 trial. J Natl Cancer Inst Monogr 1992; 11:15-18.
6. Blichert-Toft M, Rose C, Anderson JA, et al. on behalf of the Danish Breast Cancer Cooperative Group.
Danish randomized trial comparing breast conservation therapy with mastectomy: Six years of life-table analysis. J Natl Cancer Inst Monogr 1992; 11:19-25.
7. Veronesi U, Saccozzi R, Del Vecchio M, et al. Comparing radical mastectomy with quadrantectomy, axillary
dissection, and radiotherapy in patients with small cancers of the breast. N Engl J Med 1981; 305:6-11.
8. Straus K, Lichter A, Lippman M, et al. Results of the National Cancer Institute early breast cancer trial. J
Natl Cancer Inst Monogr 1992; 11:27-32.
9. Sarrazin D, Lê MG, Arriagada R, et al. Ten-year results of a randomized trial comparing a conservative treatment to mastectomy in early breast cancer. Radiother Oncol 1989; 14:177-184.
10. Uppsala-Örebro Breast Cancer Study Group. Sector resection with or without postoperative radiotherapy for
stage I breast cancer: a randomized trial. J Natl Cancer Inst 1990;82(4):277-82.
11. Liljegren G, Holmberg L, Adami HO, Westman G, Graffman S, Bergh J, Uppsala-Örebro Breast Cancer Study
Group. Sector resection with or without postoperative radiotherapy for stage I breast cancer: five-year results
of a randomized trial. J Natl Cancer Inst 1994;86(9):717-22.
12. Liljegren G, Holmberg L, Bergh J, Lindgren A, Tabár L, Nordgren H, et al. 10-year results after sector resection with or without postoperative radiotherapy for stage 1 breast cancer: a randomized trial. J Clin Oncol
1999;17(8):2326-33.
13. Clark RM, McCulloch PB, Levine MN, Lipa M, Wilkinson RH, Mahoney LJ, et al. Randomized clinical trial
to assess the effectiveness of breast irradiation following lumpectomy and axillary dissection for node-negative breast cancer. J Natl Cancer Inst 1992;84(9):683-9.
14. Clark RM, Whelan T, Levine M, Roberts R, Willan A, McCulloch P, et al. Randomized clinical trial of breast
irradiation following lumpectomy and axillary dissection for nodenegative breast cancer: an update. J Natl
Cancer Inst 1996;88(22):1659-64.
15. Veronesi U, Luini A, Del Vecchio M, Greco M, Galimberti V, Merson M, et al. Radiotherapy after breastconserving surgery in women with localized cancer of the breast. N Engl J Med 1993;328(22):1587-91.
16. Veronesi U, Marubini E, Mariani L, Galimberti V, Luini A, Veronesi P, et al. Radiotherapy after breast-conserving surgery in small breast carcinoma: long-term results of a randomized trial. Ann Oncol 2001;12:997-1003.
17. Forrest AP, Stewart HJ, Everington D, Prescott RJ, McArdle CS, Harnett AN. Randomised controlled trial
of conservation therapy for breast cancer: 6-year analysis of the Scottish trial. Lancet 1996;348:708-13.
18. Holli K, Saaristo R, Isola J, Joensuu H, Hakama M. Lumpectomy with or without postoperative radiotherapy for breast cancer with favourable prognostic features: results of a randomized study. Br J Cancer
2001;84(2):164-9.
19. Morrow M, White J, Moughan J, Owen J, et al. Factors predicting the use of breast-conserving therapy in
stage I and II breast carcinoma. J Clin Oncol. 2001 Apr 15;19(8):2254-62.
20. Malin JL, Schuster MA, Kahn KA, Brook RH. Quality of breast cancer care: what do we know? J Clin Oncol.
2002 Nov 1;20(21):4381-93.
21. Bland KI, Menck HR, Scott-Conner CE, et al. The National Cancer Data Base 10-year survey of breast carcinoma treatment at hospitals in the United States. Cancer. 1998 Sep 15;83(6):1262-73.
25
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Radioterapia hipofraccionada en el cáncer de mama en estadios iniciales: Una alternativa eficaz y un paso hacia la optimización de los servicios de oncología radioterápica
1. Cribado poblacional de cáncer de mama en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Subdirección General
DESDE rGEICAM
22. Athas WF, Adams-Cameron M, Hunt WC, et al. Travel distance to radiation therapy and receipt of radio-
therapy following breast-conserving surgery. J Natl Cancer Inst. 2000 Feb 2;92(3):269-71. Clarke M, Collins
R, Darby S, et al.
23. Effects of radiotherapy and of differences in the extent of surgery for early breast cancer on local recurrence
and 15-year survival: an overview of the randomised trials. Lancet. 2005 Dec 17;366(9503):2087-106.
24. Fisher B, Bryant J, Dignam JJ, wt al. Tamoxifen, radiation therapy, or both for prevention of ipsilateral breast
tumor recurrence after lumpectomy in women with invasive breast cancers of one centimeter or less. J Clin
Oncol. 2002 Oct 15;20(20):4141-9.
25. Fyles AW, McCready DR, Manchul LA, et al. Tamoxifen with or without breast irradiation in women 50 years
of age or older with early breast cancer. N Engl J Med. 2004 Sep 2;351(10):963-70.
26. Hughes KS, Schnaper LA, Berry D, et al. Lumpectomy plus tamoxifen with or without irradiation in women
70 years of age or older with early breast cancer. N Engl J Med. 2004 Sep 2;351(10):971-7.
27. Whelan T, Marcellus D, Clark R, Levine M. Adjuvant radiotherapy for early breast cancer: patterns of practice in Ontario. CMAJ 1993;149(9):1273-7.
28. Mackillop WJ, Zhou S, Groome P, et al. Changes in the use of radiotherapy in Ontario 1984-1995. Int J Radiat
Oncol Biol Phys. 1999 May 1;44(2):355-62.
29. Mikeljevic JS, Haward R, Johnston C, et al. Trends in postoperative radiotherapy delay and the effect on survival in breast cancer patients treated with conservation surgery. Br J Cancer. 2004 Apr 5;90(7):1343-8.
30. Koukourakis MI, Giatromanolaki A, Kouroussis C, et al. Hypofractionated and accelerated radiotherapy with
cytoprotection (HypoARC): a short, safe, and effective postoperative regimen for high-risk breast cancer
patients. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2002 Jan 1;52(1):144-55.
31. Olivotto IA, Weir LM, Kim-Sing C, Bajdik CD, Trevisan CH, Doll CM, et al. Late cosmetic results of short
fractionation for breast conservation. Radiother Oncol 1996;41(1):7-13.
32. Magee B, Swindell R, Harris M, Banerjee SS. Prognostic factors for breast recurrence after conservative breast
surgery and radiotherapy: results from a randomized trial. Radiother Oncol 1996;39(3):223-7.
33. Shelley W, Brundage M, Ginsburg D, Hayter C, Jackson L, Lofters W, et al. Cosmetic outcome with a shorter fractionation schedule for post-lumpectomy breast cancer patients. Clin Invest Med 1999;22(Suppl 4):S40.
34. Yamada Y, Ackerman I, Franssen E, MacKenzie RG, Thomas G. Does the dose fractionation schedule influence local control of adjuvant radiotherapy for early stage breast cancer? Int J Radiat Oncol Biol Phys
1999;44(1):99-104.
35. Sartor CI, Tepper JE. Is less more? Lessons in radiation schedules in breast cancer. J Natl Cancer Inst
202;94:114-15.
36. Whelan T, MacKenzie R, Julian J, Levine M, Shelley W, Grimard L, et al. Randomized trial of breast irradiation schedules after lumpectomy for women with lymph nodenegative breast cancer. J Natl Cancer Inst
2002;94:1143-50.
37. Fowler JF. The linear-quadratic formula and progress in fractionated radiotherapy. Br J Radiol. 1989
Aug;62(740):679-94.
38. Thames HD, Bentzen SM, Turesson I, et al. Time-dose factors in radiotherapy: a review of the human data.
Radiother Oncol. 1990 Nov;19(3):219-35.
39. Rutqvist LE, Johansson H. Mortality by laterality of the primary tumor among 55,000 breast cancer patients
from the Swedish Cancer Registry. Br J Cancer 1990;61:966-68.
40. Gyenes G, Gagliard G, Lax I et al. Evaluation of irradiated heart volumes in stage I breast cancer patients
treated with postoperative adjuvant radiotherapy. J Clin Oncol 1997;15:1348-53.
41. Cuzick J, Stewart H, Peto R et al. Overview of randomised trials of postoperative adjuvant radiotherapy in
breast cancer. Cancer Treat Rep 1987;71:15-29.
42. Early Breast Cancer Trialists’Collaborative Group. Effects of radiotherapy and surgery in early breast cancer:
an overview of the randomised trials. N Eng J Med 1995;333:1444-55.
43. Early Breast Cancer Trialists’Collaborative Group. Favourable and unfavourable effects on long-term survival
of radiotherapy for early breast cancer: an overview of the randomised trials. Lancet 2000;355:1757-70.
44. Van de Steene J, Soete G, Storme G. Adjuvant radiotherapy for breast cancer significantly improves overall
survival: the missing link. Radiother Oncol 2000;55:263-277.
45. Rutqvist LE, Rose C, Cavallin-Stahl E. A systematic overview of radiation therapy effects in breast cancer.
Acta Oncol 2003;42:532-45.
46. Rutqvist LE, Liedberg A, Hammar N, Dalberg K. Myocardial infarction among women with early-stage breast
cancer treated with conservative surgery and breast irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998;40(2):359-63.
47. Nixon AJ, Manola J, Gelman R, Bornstein B, Abner A, Hetelekidis S, et al. No long-term increase in cardiac-related mortality after breast-conserving surgery and radiation therapy using modern techniques. J Clin
Oncol 1998; 16(4):1374-9.
48. Paszat LF, Mackillop WJ, Groome PA, Schulze K, Holowaty E. Mortality from myocardial infarction following postlumpectomy radiotherapy for breast cancer: a population-based study in Ontario, Canada. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 1999;43(4):755-
26
Boletín del GEICAM
49. Vallis KA, Pintilie M, Chong N, Holowaty E, Douglas PS, Kirkbride P, et al. Assessment of coronary heart dis-
ease morbidity and mortality after radiation therapy for early breast cancer. J Clin Oncol 2002;20(4):1036-42.
50. Valagussa P, Zambetti M, Biasi S, Moliterni A, Zucali R, Bondadonna G. Cardiac effects following adjuvant
chemotherapy and breast irradiation in operable breast cancer. Ann Oncol 1994;5(3):209-16.
51. Shapiro CL, Hardenbergh PH, Gelman R, Blanks D, Hauptman P, Recht A, et al. Cardiac effects of adjuvant
doxorubicin and radiation therapy in breast cancer patients. J Clin Oncol 1998;16(11):3493-501.
52. Al-Gazhal SK, Blamey RW, Stewart J, Morgan DAL. The cosmetic outcome in early breast cancer treated
with breast conservation. Eur J Surg Oncol 1999;25:566-70.
of quality of life in women treated with breast conserving surgical procedure and radiotherapy. Cancer
2001;91:2273-2281
54. Sneeuw KCA, Aaranson NK, Yarnold JR et al. Cosmetic and functional outcomes of breast conserving treatment for early stage breast cancer. 1. Comparision of patients ratings, observers ratings and objective assessments. Radiother Oncol 1992;25:153-159.
55. Sneeuw KCA, Aaranson NK, Yarnold JR et al. Cosmetic and functional outcomes of breast conserving treatment for early stage breast cancer. 2. Relationships with psychosocial functioning. Radiother Oncol
1992;25:160-66.
56. Curran D, van Dongen JP, Aaranson NK et al. Quality of life of early-stage breast cancer patients treated
with radical mastectomy or breast conserving procedures: results of EORTC trial 10801. Eur J Cancer
1998;34:307-14.
57. Clarke D, Martinez A, Cox RS. Analysis of cosmetic results and complications in patients with stage I and II
breast cancer treated by biopsy and irradiation. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1983; 9(12):1807-13.
58. Dewar JA, Benhamoiu S, Benhamou E et al. Cosmetic results following lumpectomy, axillary dissection and
radiotherapy for small breast cancers. Radiother Oncol 1988;12:273-280.
59. Van Limbergen E, Rijnders A, van der Schueren E, Lerut T, Christiaens R. Cosmetic evaluation of breast conserving treatment for mammary cancer. 2. A quantitative analysis of the influence of radiation dose, fractionation schedules and surgical treatment techniques on cosmetic results. Radiother Oncol 1989;16(4):253-67.
60. Sarin R, Dinshaw KA, Shrivastaya SK et al. Therapeutic factors influencing the cosmetic outcome and late
complications in the conservative management of early breast cancer. Int J Radiation Oncol Biol Phys
1993;27:285-92.
61. Taylor ME, Perez CA, Halverson KJ et al. Factors influencing cosmetic results after conservation therapy for
breast cancer. Int J Radiation Oncol Biol Phys 1995;31:753-784.
27
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Radioterapia hipofraccionada en el cáncer de mama en estadios iniciales: Una alternativa eficaz y un paso hacia la optimización de los servicios de oncología radioterápica
53. Stanton AL, Krishnan L, Collins CA. Form or function? Par 1. Subjective cosmetic and functional correlates
Aportaciones científicas del GEICAM
“Estudio fase III de quimioterapia adyuvante en mujeres con cáncer de mama en estadios operables: FAC versus CMF
adyuvante”
Código: GEICAM/8701
Coordinador del estudio: DR. MIGUEL MARTÍN, Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid
• Presentado como póster en el 37th ASCO Annual Meeting celebrado en el año 2001.
• Presentación oral en el VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica que se celebró en octubre de
2001, donde obtuvo el primer premio a la mejor comunicación oral presentada.
• Artículo publicado: Martin M, Villar A, Sole-Calvo A, Gonzalez R, Massuti B, Lizon J, Camps C, Carrato A, Casado A,
Candel MT, Albanell J, Aranda J, Munarriz B, Campbell J, Diaz-Rubio E; GEICAM Group (Spanish Breast Cancer Research
Group), Spain. Doxorubicin in combination with fluorouracil and cyclophosphamide (i.v. FAC regimen, day 1, 21) versus
methotrexate in combination with fluorouracil and cyclophosphamide (i.v. CMF regimen, day 1, 21) as adjuvant chemotherapy for operable breast cancer: a study by the GEICAM group. Annals of Oncology 2003;14(6):833-842.
“Hormonoterapia simultánea versus secuencial en el tratamiento adyuvante de pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama operable y ganglios positivos”
Código: GEICAM/9401
Coordinador del estudio: DR. CÉSAR PICÓ
• Presentación oral en el 38th ASCO Annual Meeting celebrado en mayo del año 2002.
• Artículo publicado: Pico C, Martin M, Jara C, Barnadas A, Pelegri A, Balil A, Camps C, Frau A, Rodriguez-Lescure A,
Lopez-Vega JM, De La Haba J, Tres A, Alvarez I, Alba E, Arcusa A, Oltra A, Batista N, Checa T, Perez-Carrion R, Curto
J; GEICAM Group. Epirubicin-cyclophosphamide adjuvant chemotherapy plus tamoxifen administered concurrently versus sequentially: randomized phase III trial in postmenopausal node-positive breast cancer patients. A GEICAM 9401 study.
Annals of Oncology 2004;15(1):79-87.
“Estudio randomizado de quimioterapia intensiva de consolidación DICEP frente a observación en enfermas con cáncer
de mama metastásico de baja carga tumoral sensibles a la quimioterapia de inducción con taxol y epirrubicina”
Código: GEICAM/9601
Coordinador del estudio: DR. MIGUEL MARTÍN, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
• Artículo publicado: M. Martín, J.L. García-Puche, A.Casado, M.C. Talavera, M.D. Menéndez, E. Alba, A. Pelegrí, A. Balil, A.
Rodríguez-Lescure, J. Casinello, A.M. Lozano, R. Pérez-Carrión, J.A. Virizuela, E. Aranda, A. Oltra, E. Díaz-Rubio. High-dose
DICEP chemotherapy versus observation in metastatic breast cancer patients with monotopic disease responding to induction
chemotherapy with paclitaxel plus epirubicin. Final results of a phase III GEICAM trial. Revista de Oncología 2003;5:148-155
“Ensayo fase II de vinorelbina en infusión contínua de 96 horas en pacientes con neoplasia de mama metastásica
refractaria a antraciclinas”
Código: GEICAM/9702
Coordinador del estudio: DR. CARLOS JARA, Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid
• Artículo publicado: Jara-Sanchez C, Martin M, Garcia-Saenz JA, Barnadas A, Fernandez-Aramburo A, Lopez-Vega JM,
Pelegri A, Alba E, Casado A. Vinorelbine as a 96-Hour Continuous Infusion in Heavily Pretreated Patients with Metastatic
Breast Cancer: A Cooperative Study by the GEICAM Group. Clinical Breast Cancer 2003; 3(6):399-404.
“Docetaxel-based regimen (TAC) improves DFS and OS over FAC in node positive early breast cancer patients:
Efficacy, safety and quality of life at 55 month follow-up”
Código: GEICAM/9703
Coordinador del estudio: DR. MIGUEL MARTÍN, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
• Presentación oral en Hamburgo en Marzo de 2004.
“Ensayo fase II de gemcitabina en combinación con vinorelbina en pacientes con carcinoma de mama metastásico
resistente a antraciclinas”
Código: GEICAM/9704
Coordinador del estudio: DR. FRANCISCO LOBO, Fundación Jiménez Díaz, Madrid
• Aceptado como Proceedings en el 38th ASCO Annual Meeting celebrado en mayo del año 2002.
• Artículo publicado: Lobo F, Virizuela JA, Dorta FJ, Florián J, Lomas M, Jiménez E, López P, Casado V, León A, Estévez LG,
Dómine M, and the Spanish Group for Research in Breast Cancer (GEICAM). Gemcitabine plus Vinorelbine in Metastatic
Breast Cancer Patients Previously Treated with Anthracyclines: Results of a Phase II Study. Clinical Breast Cancer 2003;
4(1):46-50.
“Ensayo fase II de Adriamicina y Taxotere secuenciales en primera línea de cáncer de mama metastásico”
Código: GEICAM/9801
Coordinador del estudio: DR. EMILIO ALBA, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga
• Presentado como póster en el Congreso de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO) del año 2000.
• Presentado como póster en el XIX Congreso de Senología y Patología Mamaria en octubre del año 2000.
• Presentado como póster en el 36th ASCO Annual Meeting celebrado el año 2000.
• Presentación oral en el IV Congreso Europeo de Cáncer de Mama celebrado en Barcelona en marzo de 2002.
• Artículo publicado: E. Alba, N. Ribelles, A. Antón, R. Pérez-Carrión, J.M. López-Vega, M. Llanos, A. Pelegrí, J. Florián,
M. Menéndez, M.J. Godes. Sequential doxorubicin and docetaxel as first-line treatment in metastatic breast cancer: a GEICAM-9801 phase II study. Cancer Research and Treatment 2003; 77:1-8.
28
Boletín del GEICAM
“Ensayo aleatorio doble ciego en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama primario que han recibido tamoxifeno adyuvante durante 2-3 años, en el que se compara el tratamiento adyuvante posterior con exemestano con la
continuación del tratamiento con tamoxifeno” Estudio 960EXE 031-C/13/96
Código: GEICAM/9802
Coordinador del estudio en España: DRA. ISABEL ÁLVAREZ, Hospital de Donostia
• Artículo publicado: Coombes RC, Hall E, Gibson LJ, Paridaens R, Jassem J, Delozier T, Jones SE, Álvarez I, Bertelli G,
Ortmann O, Coates AS, Bajetta E, Dodwell D, Coleman RE, Fallowfield LJ, Mickiewicz E, Andersen J, Lonning PE, Cocconi
G, Stewart A, Stuart N, Snowdon CF, Carpentieri M, Massimini G, Bliss JM, Intergroup Exemestane Study. A randomized
trial of exemestane after two to three years of tamoxifen therapy in postmenopausal women with primary breast cancer. New
England Jounal of Medicine 2004;350(11):1081-1092.
“Ensayo fase III multicéntrico randomizado comparativo de docetaxel en combinación con doxorubicina y ciclofosfamida (TAC) frente a 5-fluorouracilo, en combinación con doxorubicina y ciclofosfamida (FAC) como tratamiento
adyuvante en pacientes con cáncer de mama operable con ganglios negativos (N0) y criterios de alto riesgo” ESTUDIO “TARGET 0”
Código: GEICAM/9805
Coordinadores del estudio: DR. MIGUEL MARTÍN, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. DRA. ANA LLUCH, Hospital
Clínico Universitario de Valencia. DR. AGUSTÍ BARNADAS, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona
• Estudio intermedio de toxicidad hematológica presentado como póster en el 27th Annual Symposium of the American
Society of Breast Disease (ABSD) que se celebró en abril de 2003.
• Presentado como póster en el 41tn ASCO Annual Meeting celebrado en mayo del año 2005.
“Encuesta de evolución de pacientes con cáncer de mama en hospitales del grupo GEICAM (1990-1993). Proyecto El
Álamo”
Código: GEICAM/9901
Coordinador del estudio: DR. MIGUEL MARTÍN, Hospital Clínico San Carlos, Madrid
• Artículo publicado: M. Martín, A. Llombart-Cussac, A. Lluch, E. Alba, B. Munárriz, I. Tusquets, A. Barnadas, A. Balil, J.
Dorta, C. Picó (Grupo GEICAM. Estudio epidemiológico del grupo GEICAM sobre el cáncer de mama en España (19901993): proyecto “El Álamo”. Medicina Clínica (Barcelona) 2004;122(1):12-17.
“Estudio fase III, multicéntrico y randomizado de la administración secuencial de Adriamicina y Docetaxel frente a la
administración concomitante de ambos fármacos en el tratamiento de primera línea de cáncer de mama metastásico”
Código: GEICAM/9903
Coordinador del estudio: DR. EMILIO ALBA, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga
• Aceptado como Proceedings en el 38th ASCO Annual Meeting celebrado en mayo del año 2002.
• Presentado como comunicación oral en el 39th ASCO Annual Meeting celebrado entre los dias 31 de mayo y 3 de junio de 2003.
• Presentado como comunicación oral en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica celebrado en junio de 2003.
• Artículo publicado: Emilio Alba, Miguel Martín, Manuel Ramos, Encarna Adrover, Ana Balil, Carlos Jara, Agustí Barnadas,
Antonio Fernández – Aramburo, Pedro Sánchez – Rovira, Margarita Amenedo, and Antonio Casado. Multicenter
Randomized Trial Comparing Sequential With Concomitant Administration of Doxorubicin and Docetaxel As First – Line
Treatment of Metastatic Breast Cancer: A Spanish Breast Cancer Research Group (GEICAM – 9903) Phase III Study. Journal
of Clinical Oncology, Vol 22, Num 13, July 1 2004: pp 2587 - 2593.
“Ensayo fase II de la asociación de Gemcitabina y Docetaxel bisemanal en el tratamiento de primera línea del cáncer
de mama diseminado”
Código: GEICAM/9904
Coordinador del estudio: DR. AMADEU PELEGRÍ, Hospital Sant Joan de Reus
• Presentado como póster en el 24th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2001.
• Presentado como póster en el 38th ASCO Annual Meeting celebrado en mayo del año 2002.
• Presentado en el 8th International Oncology Conference celebrado en Saint Gallen entre los días 12 al 15 de marzo de 2003.
• Aceptado como Proceedings en el 39th ASCO Annual Meeting del año 2003.
• Artículo publicado: Amadeu Pelegrí, Lourdes Calvo, José I Mayordomo, Jesús Florián, Santiago Vázquez, Angels Arcusa,
Marta Martín-Richard, – José L Bayo, Javier Virizuela, Eva Carrasco, Antonio Antón, and the Spanish Group for Breast
Cancer Research (GEICAM), Gemcitabine plus docetaxel administered every other week as first-line treatment for metastatic breast cancer: Preliminary results from a phase II trial. Seminars in Oncology, Vol 31, No 2, Suppl 4 (April), 2004: pp
20 - 24.
“Estudio de docetaxel en administración semanal como tratamiento neoadyuvante de pacientes con cáncer de mama operable”
Código: GEICAM/9905
Coordinadora del estudio: DRA. LAURA GARCÍA ESTÉVEZ, Fundación Jiménez Díaz de Madrid
• Presentado como póster en el 23th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2000.
• Admitido como Proceedings en el 37th ASCO Annual Meeting del año 2001.
• Presentación oral en el IV Congreso Europeo de Cáncer de Mama celebrado en Barcelona en marzo de 2002.
• Artículo publicado: Laura G. Estévez, José Miguel Cuevas, Antonio Antón, Jesús Florián, José Manuel López-Vega, Amalia Velasco,
Francisco Lobo, Ana Herrero and José Fortes. Weekly Docetaxel as Neoadjuvant Chemotherapy for Stage II and III Breast Cancer.
Efficacy and Correlation with Biological Markers in a Phase II, Multicenter Study. Clinical Cancer Research 2003; 9: 686-692.
“Ensayo clínico multicéntrico fase III, randomizado comparando 6 ciclos de régimen FEC (fluorouracilo, 4-epirubicina
y ciclofosfamida) con 4 ciclos de régimen FEC seguido de 8 administraciones de taxol semanal en régimen secuencial, como tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama operado y afectación axilar”
Código: GEICAM/9906
Coordinadores del estudio: DR. JOSÉ MANUEL LÓPEZ VEGA, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
DR. ENRIQUE ARANDA, Complejo Hospitalario Reina Sofía, Córdoba. DR. ÁLVARO RODRÍGUEZ LESCURE, Hospital General
Universitario de Elche
29
Nº 17 – MARZO
DE
2006
APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL GEICAM
• Estudio intermedio de toxicidad presentado como comunicación oral en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología
Médica del año 2003.
• Estudio intermedio de toxicidad presentado como póster en el 26th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2003.
• Presentación oral en el 28th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2005.
“Estudio de los factores que determinan la supervivencia tras la recaída en cáncer de mama. Modelo predictivo de
tiempo a la progresión”
Código: GEICALAMO/9093-01
Coordinador del estudio: DR. ENRIQUE ARANDA, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba
• Presentado como póster en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica del año 2003.
“Validación de las categorias de riesgo de St.Gallen 2001 para pacientes con cáncer de mama y ganglios negativos:
un estudio ALAMO-GEICAM”
Código: GEICALAMO/9093-02
Coordinador del estudio: DR. RAMÓN COLOMER, Institut Català d’Oncologia, Girona
• Presentado como comunicación oral en el Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica del año 2003.
• Carta publicada: Colomer R, Vinas G, Beltran M, Izquierdo A, Lluch A, Llombart-Cussac A, Alba E, Munarriz B, Martin M;
Spanish Breast Cancer Research Group. Validation of the 2001 St Gallen risk categories for node-negative breast cancer using
a database from the Spanish Breast Cancer Research Group (GEICAM). Journal of Clinical Oncology 2004;22(5):961-962.
Artículo publicado en la revista «Metástasis Óseas»
• Miguel Martín. Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Metástasis Óseas 2003; 2(1): 50-54.
“Src Mediates Prolactin – Dependent Proliferation of T47D and MCF7 Cells via the Activation of Focal Adhesion
Kinase/Erk1/2 and Phosphatidylinositol 3 – Kinase Pathways”
• Juan J. Acosta, Raúl M. Muñoz, Lorena González, Alicia Subtil-Rodríguez. María Aurora Domínguez – Cáceres, José Manuel
García – Martínez, Annarica Calcabrini, Iciar Lazaro – Trueba, and Jorge Martín – Pérez.
“Ensayo clínico multicéntrico, fase IV, abierto, aleatorizado para la administración de Pamidronato en pacientes afectas de cáncer de mama con metástasis óseas”
Código: GEICAM/2000-01
Coordinadores del estudio: DRA. ANA LLUCH, Hospital Clínico Universitario de Valencia. DR. AGUSTÍ BARNADAS I
MOLINS, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
• Presentado como póster en el 28th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2005.
“Ensayo fase II de la combinación gemcitabina-adriamicina-paclitaxel (GAT) administrada como tratamiento neoadyuvante en el tratamiento de pacientes con carcinoma de mama estadio III”
Código: GEICAM/2002-01
Coordinadores del estudio: DR. ANTONIO ANTÓN TORRES, Hospital Miguel Servet. DR. PEDRO SÁNCHEZ ROVIRA, Complejo
Hospitalario Ciudad de Jaén.
• Presentado como póster en el 27th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2004.
• Presentado como Proceedings en el 41th ASCO Annual Meeting del año 2005.
“Estudio fase II multicéntrico de doxorubicina en combinación con ciclofosfamida (AC) seguido de docetaxel (T) en
administración semanal como tratamiento neoadyuvante de pacientes con cáncer de mama operable estadios II y IIIa”
Código: GEICAM/2002-03
Coordinadores del estudio: DRA. LAURA GARCÍA ESTÉVEZ, Fundación Jiménez Díaz. DR. JOSÉ MANUEL LÓPEZ VEGA,
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
• Presentado como póster en el 29th European Society for Medical Oncology (ESMO) del año 2004.
• Presentado como póster en el 28th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2005.
“Encuesta de evolución de pacientes con cáncer de mama en hospitales del grupo GEICAM (1990-1997). Proyecto El Álamo”
Coordinadora del estudio: DRA. AMPARO RUIZ, Instituto Valenciano de Oncología.
• Presentado como póster en el 41th ASCO Annual Meeting del año 2005.
“Encuesta de evolución de pacientes con cáncer de mama en hospitales del grupo GEICAM (Proyecto El Álamo)
Análisis de pacientes con ganglios positivos”
Coordinadora del estudio: DRA. ANA LLUCH, Hospital Clínico Universitario de Valencia.
• Presentado como Proceedings en el 41th ASCO Annual Meeting del año 2005.
“Encuesta de evolución de pacientes con cáncer de mama en hospitales del grupo GEICAM (Proyecto El Álamo)
Análisis de pacientes con ganglios negativos”
Coordinador del estudio: DR. ANTONIO CASADO, Hospital Universitario San Carlos.
• Presentado como Proceedings en el 41th ASCO Annual Meeting del año 2005.
“Time to progression as a surrogate endpoint of clinical benefit in the taxanes and aromatasa inhibitors decade: “El
Alamo” project”
Coordinador del estudio: DR. JUAN DE LA HABA, Hospital Universitario Reina Sofía.
• Presentado como póster en el 28th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2005.
“Timing of initiation of adjuvant chemotherapy for early breast cancer does not influence disease – free survival. A
Spanish Cancer Breast Research Group (GEICAM) analysis”
Coordinador del estudio: DR. CARLOS JARA, Fundación Hospitalaria de Alcorcón.
• Presentado como póster en el 28th Annual San Antonio Breast Cancer Symposium del año 2005.
30
Boletín del GEICAM
Ensayos clínicos del GEICAM
Estudios con tratamientos neoadyuvantes
“Ensayo clínico abierto, en fase I-II, de tratamiento con Myocet® / Taxotere® / Herceptin®, como
tratamiento antineoplásico primario en pacientes con cáncer de mama de nuevo diagnóstico con
sobreexpresión de HER2neu”
Código: GEICAM 2003/03
• Participación prevista: Entre 9 y 24 pacientes para la fase I y 59 pacientes para la fase II.
• Número de pacientes incluídas (Febrero de 2006): 18
CENTRO
INVESTIGADOR
INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA (VALENCIA)
HOSPITAL MIGUEL SERVET (ZARAGOZA)
CORPORACIÓ SANITARIA PARC TAULÍ (SABADELL)
COMPLEJO HOSPITALARIO XERAL CALDE (LUGO)
COMPLEJO HOSPITALARIO JUAN CANALEJO (LA CORUÑA)
HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL (BARCELONA)
COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD DE JAÉN (JAÉN)
Amparo Ruíz Simón
Antonio Antón
Miguel A. Seguí Palmer
José Ramón Mel Lorenzo
Manuel Ramos Vázquez
Montserrat Muñoz Mateu
Pedro Sánchez Rovira
Nº PACIENTES
7
6
2
1
1
1
0
“Ensayo clínico fase IV.III randomizado en el que se evalúa la fiabilidad predictiva de un test basado en la
expresión de un determinado perfil genético (chip genético), para seleccionar la quimioterapia
neoadyuvante basada en taxanos y / o antraciclinas en pacientes con cáncer de mama en estadios I-III”
Código: GEICAM/2004-04
• Número de pacientes previstos: 60
• Nº de pacientes incluidos en centros de GEICAM (Febrero de 2006): 41
Curva de reclutamiento
Real
Teórico
60
55
Nº Pacientes
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Ana Lluch
Encarna Adrover Cenrián
Antonio Antón Torres
Martín Jiménez
José Ignacio Chacón
Arrate Plazaola
Mireia Margeli Vila
Amalia Velasco Ortiz de Taraco
José Ignacio Mayordomo Cámara
Pedro Sánchez Rovira
Rosa María Franquesa Grané
31
Nº 17 – MARZO
DE
6
-0
ar
m
INVESTIGADOR
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA (VALENCIA)
HOSPITAL GENARAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE (ALICANTE)
HOSPITAL MIGUEL SERVET (ZARAGOZA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CARLOS (MADRID)
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD (TOLEDO)
INSTITUTO ONCOLÓGICO DE GUIPÚZCOA (SAN SEBASTIÁN)
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL (BARCELONA)
HOSPITAL DE LA PRINCESA (MADRID)
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA (ZARAGOZA)
HOSPITAL CIUDAD DE JAÉN (JAÉN)
HOSPITAL DE VIC (BARCELONA)
06
bfe
06
een
05
cdi
05
vno
5
t-0
oc
05
pse
05
oag
5
l-0
ju
05
nju
5
-0
ay
m
CENTRO
Nº PACIENTES
2006
23
4
4
3
3
2
1
1
0
0
0
“Ensayo clínico aleatorio, multicéntrico e internacional, de quimioterapia adyuvante tras recidiva
loco-regional de cáncer de mama tratada con resección radical.
Quimioterapia vs. Observación”
BIG Trial 1-02
IBCSG Trial 27-02
Código: GEICAM/2002-04
• Número de pacientes
Real
Teórico
previstos: 977 (en todos
100
los países participantes)
90
• Nº de pacientes in80
cluidos en centros de
70
GEICAM (Febrero de
60
2006): 13
50
• Nº de pacientes incluidos en centros que no
40
son de GEICAM:
30
Hungría (12), Perú (1),
20
Sudáfrica (3), Suiza (5)
10
y Norteamérica (14)
0
• Participación en España: 100 pacientes
e-
04
06
vno
06
pse
6
l-0
ju 6
-0
ay
m 6
-0
ar
m
06
een 5
0
vno
05
pse
5
l-0
ju 5
-0
ay
m 5
-0
ar
05
m
en
4
04
v-
p-
no
se
4
4
-0
l-0
ay
03
04
v-
e-
3
03
-0
ar
ju
m
m
en
p-
l-0
no
se
ju
CENTRO
INVESTIGADOR
Nº PACIENTES
HOSPITAL CLÍNICO UNVIVERSITARIO DE VALENCIA (VALENCIA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CARLOS (MADRID)
COMPLEJO HOSPITALARIO VIRGEN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)
HOPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR (CÁDIZ
HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL (MADRID)
COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD DE JAÉN (JAÉN)
FUNDACIÓN HOSPITAL ALCORCÓN (ALCORCÓN)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE (ALICANTE)
HOSPITAL CLÍNIC I PROVINCIAL (BARCELONA)
Ana Lluch
Martín Jiménez
Emilio Alba
Baena Cañada
Carmen Crespo
Sánchez Rovira
Carlos Jara
Encarna Adrover
Montserrat Muñoz
4
4
3
2
0
0
0
0
0
“Ensayo clínico multicéntrico fase III, randomizado comparando 6 ciclos de régimen FAC (fluorouracilo,
doxorubicina y ciclofosfamida) con 4 ciclos de regimen FAC seguido de 8 administraciones de taxol
semanal en régimen secuencial, como tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama operado y
sin afectación axilar”
Código: GEICAM/2003-02
• Número de pacientes previsto: 1866
• Nº de pacientes incluidos en centros de GEICAM (Febrero de 2006): 1062
CENTRO
INVESTIGADOR
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA (VALENCIA)
COMPEJO HOSPITALARIO JUAN CANALEJO-MARÍTIMO DE OZA (LA CORUÑA)
INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA (VALENCIA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CARLOS (MADRID)
HOSPITAL SAN CREU I SANT PAU (BARCELONA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE ROCÍO (SEVILLA)
HOSPITAL MUTUA DE TERRASSA (TERRASSA)
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL (BADALONA)
HOSPITAL JOSEP TRUETA (GERONA)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE (ELCHE)
HOSPITAL MIGUEL SERVET (ZARAGOZA)
CORPORACIÓ SANITARIA PARC TAULÍ (SABADELL)
COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD DE JAÉN (JAÉN)
HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES VALDECILLA (SANTANDER)
Ana Lluch
Lourdes Calvo
Amparo Ruiz Simón
Miguel Martín Jiménez / Antonio Casado
Agustí Barmadas i Molins
Manuel Ruiz Borrego
Sonia González Jiménez
Mireia Margeli
Ramón Colomer Bosch
Álvaro Rodríguez Lescure
Antonio Antón Torres
Miguel Ángel Seguí
Pedro Sánchez Rovira
José Manuel López Vega
32
Boletín del GEICAM
Nº PACIENTES
89
56
55
53
52
43
38
34
33
30
30
28
25
24
Curva de reclutamiento
“HERA: Estudio multicéntrico randomizado, de tres brazos, comparando la administración de Herceptin®
durante uno y durante dos años versus la no-administración de Herceptin® en mujeres con cáncer de
mama primario HER2-positivo que han completado la quimioterapia adyuvante.”
Código: GEICAM/2001-02
• Aprobada la Enmienda E en todos los centros, donde se da la opción a las pacientes asignadas inicialmente a
Observación a ser asignadas a tratamiento durante un año o bien re-randomizarlas a uno o dos años de tratamiento. Todas las pacientes que no hayan salido del estudio deben firmar el Anexo E.
• De 38 pacientes en observación, 17 ya han sido asignadas a tratamiento y 2 pacientes están pendientes de registrar, el resto continuan en observación.
• Habrá un posible corte clínico en el verano de 2006.
Nº Pacientes
ENSAYOS CLÍNICOS DEL GEICAM
Estudios con tratamientos adyuvantes
24
23
22
20
19
19
19
18
18
18
18
17
16
15
15
15
15
14
12
12
10
9
9
9
8
8
6
6
6
5
5
4
4
4
4
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Teórico
1900
1850
1800
1750
1700
1650
1600
1550
1500
1450
1400
1350
1300
1250
1200
1150
1100
1050
1000
950
900
850
800
750
700
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
6
t-0
oc 6
0
pse 06
oag 6
l-0
ju 06
nju -06
ay
m 6
r-0
ab 06
ar
m 6
0
bfe 06
een 5
0
cdi 05
vno 5
t-0
oc 5
0
pse 05
oag 5
l-0
ju 05
nju -05
ay
m 5
r-0
ab 05
ar
m 5
0
bfe 05
een 4
0
cdi 04
vno 4
t-0
oc 4
0
pse 04
oag 4
l-0
ju 04
nju -04
ay
m 4
r-0
ab 04
ar
m 4
0
bfe 04
een 3
0
cdi 03
vno 3
t-0
oc 3
0
pse 03
oag 3
l-0
ju
33
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Curva de reclutamiento
Nº Pacientes
Real
Enrique Espinosa
Javier Salvador Bofill
Montserrat Muñoz
Carlos Jara Sánchez
Cesar A. Rodríguez
Raquel Andrés Conejero
Manuel Ramos
Nuria Ribelles
Carmen Crespo
César Mendiola Fernández
Arrate Plazaola Alcibar
Adolfo Frau Llopis
José Ramón Mel Lorenzo
Enrique Aranda Aguilar / Juan de la Haba
Encarna Adrover
Blanca Munárriz
Francisco J. Carabantes
José Ignacio Chacón
Rosa María Franquesa Grané
Angels Arcusa Lanza
Amparo Oltra
José Mª Baena Cañada
Alberto Arcediano del Amo
Miguel Méndez Ureña
Amalia Velasco Ortiz de Taranco
José Enrique Alés Martínez
Jesús Florián Jericó
Cristina Llorca Ferrándiz
Isabel Álvarez López
Severina Domínguez
Vicente Carañana
Alfonso Modolell / Teresa Checa
Ricardo Cubedo
García Girón
Ana María Miguel Rodríguez
Mª José García López
Antonio Fernández Aramburo
Adolfo Murias Rosales
Norberto Batista López
Alberto Arizcun
Jesús García Mata
Amadeu Pelegri Sarle
Encarnación Jiménez
José Valero Álvarez Gallego
Sonia Servetja
Cristina Martín
José Miguel Cuevas
Concepción Almanza Madera
Antonio Irigoyen Medina
Francisco Ayala de la Peña
Eduardo García Rico
Pedro Puñal
Laura de Paz
José Manuel Gracia Marco
María del Mar Muñoz Sánchez
Miguel Ángel Lara Álvarez
Alonso Romero
Estudios con tratamientos adyuvantes
HOSPITAL LA PAZ (MADRID)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME (SEVILLA)
HOSPITAL CLÍNIC I PROVINCIAL (BARCELONA)
FUNDACIÓN HOSPITAL DE ALCORCÓN (ALCORCÓN)
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (SALAMANCA)
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA (ZARAGOZA)
CENTRO ONCOLÓGICO REGIONAL DE GALICIA (LA CORUÑA)
COMPLEJO HOSPITALARIO VIRGEN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)
HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL (MADRID)
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DOCE DE OCTUBRE” (MADRID)
INSTITUTO ONCOLÓGICO (SAN SEBASTIÁN)
HOSPITAL PROVINCIAL DE CASTELLÓN (CASTELLÓN)
COMPLEJO HOSPITALARIO XERAL CALDE (LUGO)
COMPLEJO HOSPITALARIO REINA SOFÍA (CÓRDOBA)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE (ALICANTE)
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE (VALENCIA)
HOSPITAL CARLOS HAYA (MÁLAGA)
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD (TOLEDO)
HOSPITAL GENERAL DE VIC (VIC)
CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (TERRASSA)
HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS (ALCOY)
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR (CÁDIZ)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA (GUADALAJARA)
HOSPITAL GENERAL DE MÓSTOLES (MÓSTOLES)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA (MADRID)
HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL (MADRID)
HOSPITAL DE BARBASTRO (BARBASTRO)
HOSPITAL DE ELDA (ALICANTE)
HOSPITAL DE DONOSTIA (SAN SEBASTIÁN)
HOSPITAL TXAGORRITXU (VITORIA)
HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA (VALENCIA)
CLÍNICA CORACHÁN S.A. (BARCELONA)
CLÍNICA PUERTA DE HIERRO (MADRID)
HOSPITAL GENERAL YAGUE (BURGOS)
CENTRO HOSPITALARIO MANRESA (BARCELONA)
HOSPITAL DE CIUDAD REAL (CIUDAD REAL)
COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE (ALBACETE)
HOSPITAL INSULAR (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
HOSPITAL RÍO CARRIÓN (PALENCIA)
COMPLEJO HOSPITALARIO DE ORENSE (ORENSE)
HOSPITAL SANT JOAN DE REUS (TARRAGONA)
HOSPITAL GENERAL DE JEREZ FRONTERA (JEREZ DE LA FRONTERA)
HOSPITAL PROVINCIAL DE ZAMORA
HOSPITAL DEL MAR (BARCELONA)
HOSPITAL ESPÍRITU SANTO (SANTA COLOMA DE GRAMANET)
HOSPITAL DE LA RIBERA (ALCIRA)
HOSPITAL POLICLÍNICO DE VIGO S.A POVISA (VIGO)
HOSPITAL VIRGEN DE LA NIEVES (GRANADA)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER (MURCIA)
HOSPITAL DE MADRID (MADRID)
HOSPITAL PROVINCIAL DE TOLEDO (TOLEDO)
COMPEJO HOSPITALARIO ARQUITECTO MARCIDE-NOVOA SANTOS (EL FERROL)
HOSPITAL DE CABUEÑES (OVIEDO)
HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ (CUENCA)
HOSPITAL SEVERO OCHOA (MADRID)
HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA (MURCIA)
Curva de reclutamiento
Real
Nº Pacientes
ENSAYOS CLÍNICOS DEL GEICAM
“Ensayo clínico multicéntrico fase III, randomizado para la comparación de la combinación de epirubicina y
ciclofosfamida (EC) seguido de docetaxel (T) con epirubicina y docetaxel (ET) seguido de capecitabina (X) en
el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama operable y ganglios linfáticos axilares positivos”
Código: GEICAM/2003-10
• Número de pacientes previsto: 1302
• Nº de pacientes incluidos en centros de GEICAM (Febrero de 2006): 939
Teórico
1350
1300
1250
1200
1150
1100
1050
1000
950
900
850
800
750
700
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
07
een
06
cdi 6
0
vno 6
t-0
oc
06
pse 6
0
oag 6
l-0
ju 6
0
nju 06
ay
m 6
r-0
ab 06
ar
m
06
bfe 6
0
een
05
cdi 5
0
vno 5
t-0
oc
05
pse 5
0
oag 5
l-0
ju 5
0
nju 05
ay
m 5
r-0
ab 05
ar
m
05
bfe 5
0
een 4
0
cdi 4
0
vno 4
t-0
oc 4
0
pse 4
0
oag 4
l-0
ju 4
0
nju 04
ay
m 4
r-0
ab 04
ar
m
04
bfe 4
0
een
CENTRO
INVESTIGADOR
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA (VALENCIA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CARLOS (MADRID)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE (ELCHE)
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE ROCÍO (SEVILLA)
COMPLEJO HOSPITALARIO VIRGEN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)
INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA (VALENCIA)
HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL (BARCELONA)
CENTRO ONCOLÓGICO REGIONAL DE GALICIA (LA CORUÑA)
HOSPITAL JOSEP TRUETA (GIRONA)
HOSPITAL MUTUA DE TERRASSA (TERRASSA)
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO JUAN CANALEJO-MARÍTIMO DE OZA (LA CORUÑA)
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (SALAMANCA)
HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL (BADALONA)
FUNDACIÓN HOSPITAL DE ALCORCÓN (ALCORCÓN)
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DOCE DE OCTUBRE” (MADRID)
HOSPITAL SAN CREU I SANT PAU (BARCELONA)
HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL (MADRID)
HOSPITAL PROVINCIAL DE CASTELLÓN (CASTELLÓN)
COMPLEJO HOSPITALARIO REINA SOFÍA (CÓRDOBA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA (SANTANDER)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA (MADRID)
INSTITUTO ONCOLÓGICO (SAN SEBASTIÁN)
CORPORACIÓ SANITARIA PARC TAULÍ (SABADELL)
HOSPITAL MIGUEL SERVET (ZARAGOZA)
COMPLEJO HOSPITALARIO XERAL CALDE (LUGO)
COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD DE JAÉN (JAÉN)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA (VALENCIA)
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA (ZARAGOZA)
HOSPITAL CARLOS HAYA (MÁLAGA)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE (ALICANTE)
HOSPITAL UNIVERSITARI DE LLEIDA ARNAU DE VILANOVA (LLEIDA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE (VALENCIA)
HOSPITAL DE DONOSTIA (SAN SEBASTIÁN)
HOSPITAL GENERAL DE ELDA (ELDA)
CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (TERRASSA)
HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA (VALENCIA)
HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS (ALCOY)
HOSPITAL DEL MAR (BARCELONA)
Ana Lluch
Miguel Martin Jiménez
Álvaro Rodríguez Lescure
Manuel Ruiz Borrego
Nuria Ribelles
Amparo Ruiz Simón
Montserrat Muñoz Mateu
Manuel Ramos
Ramón Colomer Bosch
Sonia González
Lourdes Calvo
César Rodríguez Sánchez
Mireia Margeli
Carlos Jara Sánchez
César Mendiola Fernández
Agustí Barnadas i Molins
Carmen Crespo
Eduardo Martínez de Dueñas
Enrique Aranda / Juan de la Haba
José Manuel López Vega
Amalia Velasco Ortiz de Taranco
Arrate Plazaola Alcibar
Miguel Ángel Seguí
Antonio Antón Torres
José Ramón Mel Lorenzo
Pedro Sánchez Rovira
Mª José Godes Sanz Bremond
Raquel Andrés
Francisco Carabantes
Encarna Adrover
Anna Balil i Gilart
Blanca Munarriz
Isabel Álvarez López
Cristina Llorca
Angels Arcusa Lanza
Vicente Carañana Ballerini
Amparo Oltra
Ignacio Tusquets Trias de Bes
34
Boletín del GEICAM
Nº PACIENTES
60
53
42
42
42
41
40
33
33
32
30
29
28
27
26
24
23
23
20
20
16
16
16
16
15
13
13
13
13
12
12
12
11
10
9
8
8
8
HOSPITAL PUERTA DEL MAR (CÁDIZ)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ (MADRID)
HOSPITAL UNIVERSITARI SANT JOAN DE REUS (REUS)
HOSPITAL DEL ESPÍRITU SANTO (SANTA COLOMA DE GRAMANET)
COMPLEJO HOSPITALARIO DE ORENSE (ORENSE)
CLÍNICA PUERTA DE HIERRO (MADRID)
HOSPITAL PROVINCIAL RODRÍGUEZ CHAMORRO (ZAMORA)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO J. MORALES MESEGUER (MURCIA)
HOSPITAL VIRGEN DE LA NIEVES (GRANADA)
HOSPITAL GENERAL Y UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA (GUADALAJARA)
HOSPITAL GENERAL DE VIC (VIC)
COMPLEJO HOSPITALARIO ARQUITECTO MARCIDE-NOVOA SANTOS (EL FERROL)
HOSPITAL MUNICIPAL DE BADALONA (BADALONA)
COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE (ALBACETE)
HOSPITAL SEVERO OCHOA (MADRID)
HOSPITAL DE BARBASTRO (HUESCA)
CENTRE HOSPITALARI DE MANRESA (MANRESA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME (SEVILLA)
CLÍNICA CORACHÁN S.A. (BARCELONA)
HOSPIITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA (MURCIA)
HOSPITAL INSULAR (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)
José Mª Baena Cañada
Norberto Batista
Laura García Estévez
Amadeu Pelegrí Sarle
Cristina Martín
Jesús García Mata
Antonio Sánchez Ruiz
José Valero Álvarez Gallego
Francisco Ayala de la Peña
Joaquín Belón Carrión
Alberto Arcediano del Amo
Rosa Mª Franquesa Grané
Laura de Paz
Isabel Moreno Solórzano
Antonio Fernández Aranburo
Miguel Ángel Lara Álvarez
Jesús Florián Jericó
Inmaculada Guasch
Javier Salvador Bofill
Alfonso Modolell
José Luis Alonso Romero
Adolfo Murias Rosales
7
6
6
5
4
3
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
Estudios en cáncer de mama metastásico
“Estudio fase IV.III de mantenimiento con Caelyx® frente a observación tras la quimioterapia de
inducción para cáncer de mama metastásico”
Código: GEICAM/2001-01
• Número de pacientes reclutadas (Febrero de 2006): 135
Nº
Nº
• Número de pacientes registradas: 254
PACIENTES
PACIENTES
INVESTIGADOR
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO
COMPLEJO HOSPITALARIO VIRGEN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CARLOS (MADRID)
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL (BADALONA)
COMPLEJO HOSPITALARIO XERAL-CALDE (LUGO)
HOSPITAL GENERAL DE ELCHE (ELCHE)
CENTRO ONCOLÓGICO REGIONAL DE GALICIA (A CORUÑA)
COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD DE JAÉN (JAÉN)
INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA (VALENCIA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA (SANTANDER)
FUNDACIÓN HOSPITAL DE ALCORCÓN (ALCORCÓN)
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO (MADRID)
COMPLEJO HOSPITALARIO JUAN CANALEJO-MARÍTIMO DE OZA (A CORUÑA)
HOSPITAL MIGUEL SERVET (ZARAGOZA)
HOSPITAL MUNICIPAL DE BADALONA (BADALONA)
COMPLEJO HOSPITALARIO DE ALBACETE (ALBACETE)
COMPLEJO HOSPITALARIO REINA SOFÍA (CÓRDOBA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DOCE DE OCTUBRE” (MADRID)
Manuel Ruiz Borrego
Emilio Alba Conejo
Miguel Martín Jiménez
Mireia Margeli
Mel Lorenzo
Álvaro Rodríguez Lescure
Ramos Vázquez
Pedro Sánchez Rovira
Amparo Ruiz
José Manuel López Vega
Carlos Jara
Ricardo Cubedo
Lourdes Calvo
Antonio Antón Torres
Isabel Moreno Solórzano
Antonio Fernández Aramburo
Enrique Aranda Aguilar
César Mendiola
Nº Pacientes
Real
Teórico
REGISTRADAS INCLUÍDAS
41
36
42
25
14
12
17
8
8
8
7
7
6
11
1
5
4
2
27
26
17
11
8
8
6
5
5
5
5
4
4
3
1
0
0
0
Curva de reclutamiento
CENTRO
Registradas
260
250
240
230
220
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
06
bfe 06
een 05
cdi -05
v
no 05
toc 05
pse 05
oag 5
l-0
ju 05
nju -05
ay
m 05
rab -05
ar
m 05
bfe -05
e
en 04
cdi -04
v
no 04
toc 04
pse 04
oag 4
l-0
ju 04
nju -04
ay
m 03
rab -04
ar
m 04
bfe 04
een 03
cdi -03
v
no 03
toc 03
pse 03
oag 3
l-0
ju 03
nju -03
ay
m 03
rab -03
ar
m 03
bfe 03
een 02
cdi -02
v
no 02
toc 02
pse 02
oag 2
l-0
ju 02
nju -02
ay
m
35
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Curva de reclutamiento
Real
Nº Pacientes
ENSAYOS CLÍNICOS DEL GEICAM
“Ensayo clínico multicéntrico, fase III, abierto, aleatorizado para la administración de zoledronato en
pacientes afectas de cáncer de mama con metastásis óseas asintomáticas”
Código: GEICAM/2001-05
• Número de pacientes incluidos (Febrero de 2006): 87
Teórico
230
220
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
06
bfe 06
een 05
cdi -05
v
no 05
toc 05
pse 05
oag 05
lju 05
nju -05
ay
m 05
rab -05
ar
m 05
bfe 05
een 04
cdi -04
v
no 04
toc 04
pse 04
oag 04
lju 04
nju -04
ay
m 04
rab -04
ar
m 04
bfe -04
e
en 03
cdi -03
v
no 03
toc 03
pse 03
oag 03
lju 03
nju -03
ay
m 03
rab -03
ar
m 03
bfe -03
e
en 02
cdi -02
v
no 02
toc 02
pse 02
oag 02
lju
CENTRO
INVESTIGADOR
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO (VALENCIA)
CENTRO ONCOLÓGICO DE GALICIA "JOSÉ ANTONIO QUIROGA Y PIÑEIRO"
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO (SEVILLA)
COMPLEJO HOSPITALARIO JUAN CANALEJO-MARÍTIMO DE OZA (A CORUÑA)
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO (MADRID)
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL (BADALONA)
HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL (BARCELONA)
COMPLEJO HOSPITALARIO DE PONTEVEDRA (PONTEVEDRA)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE (ELCHE)
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DOCE DE OCTUBRE”
FUNDACIÓN HOSPITAL DE ALCORCÓN (MADRID)
HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS (ALCOY)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA (GUADALAJARA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA FE (VALENCIA)
HOSPITAL GENERAL DE VIC (VIC)
HOSPITAL JOSEP TRUETA (GERONA)
HOSPITAL DEL ESPÍRITU SANTO (BARCELONA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CARLOS (MADRID)
COMPLEJO HOSPITALARIO VIRGEN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)
HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA (VALENCIA)
HOSPITAL MILITAR CENTRAL GÓMEZ ULLA (MADRID)
HOSPITAL GENERAL YAGÜE (BURGOS)
HOSPITAL DE MADRID (MADRID)
COMPLEJO HOSPITALARIO DE ORENSE (ORENSE)
COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD DE JAÉN (JAÉN)
HOSPITAL MUNICIPAL DE BADALONA (BADALONA)
HOSPITAL DE MÉRIDA (MÉRIDA)
COMPLEJO HOSPITALARIO ARQUITECTO MARCIDE-NOVOA SANTOS (EL FERROL)
HOSPITAL DEL MAR (BARCELONA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (HUELVA)
HOSPITAL SANT CAMIL (SANT PERE DE RIBES)
COMPLEJO HOSPITALARIO XERAL CALDE (LUGO)
HOSPITAL POLICLÍNICO VIGO S.A. POVISA (PONTEVEDRA)
CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (BARCELONA)
Ana Lluch Hernández
Manuel Ramos Vázquez
Manuel Ruiz Borrego
Silvia Antolín Novoa
Ricardo Cubedo
Mireia Margeli
Montserrat Muñoz
Manuel Constenla
Álvaro Rodríguez Lescure
César Mendiola
Carlos Jara Sánchez
Amparo Oltra Ferrando
Arcediano del Amo
Miguel Pastor Borgoñón
Rosa María Franquesa Grané
Ramón Colomer Bosch
Cristina Martín Lorente
Miguel Martín Jiménez
Emilio Alba Conejo
Vicente Alberola Candel
Santos Enrech Francés
García Girón
Eduardo García Rico
Jesús García Mata
Margarita Fernández Morales
Isabel Moreno Solórzano
Fuensanta Aranda Bellido
Laura de Paz Arias
Meritxell Bellet
Juan Bayo Calero
Montserrat Boleda
José Ramón Mel Lorenzo
Concepción Almansa Madera
Angels Arcusa
Nº PACIENTES
15
15
14
9
8
7
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
“Ensayo clínico, aleatorizado, que compara el beneficio de añadir herceptin o no a la combinación
capecitabina más vinorelbina como tratamiento de 2ª línea en pacientes con cáncer de mama localmente
avanzado irresecable o metastásico con sobreexpresión de HER-2, que han progresado a una primera
línea de tratamiento para enfermedad metastásica que incluía trastuzumab en combinación con taxanos”
Código: GEICAM/2004-06
• Número de pacientes reclutadas (Febrero de 2006): 3
• Número de pacientes previsto: 82
CENTRO
INVESTIGADOR
COMPLEJO HOSPITALARIO JUAN CANALEJO (LA CORUÑA)
HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL (BARCELONA)
HOSPITAL C. U. SAN CARLOS (MADRID)
HOSPITAL C. U. LOZANO BLESA (ZARAGOZA)
HOSPIITAL G U GUADALAJARA (GUADALAJARA)
CONSORCI SANITARI PARC TAULI (BARCELONA)
CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (BARCELONA)
CENTRO ONCOLÓGICO REGIONAL DE GALICIA (LA CORUÑA)
Lourdes Calvo Martínez
Montserrat Muñoz Mateu
Miguel Martín Jiménez
José Ignacio Mayordomo Cámara
Dra Inés García Castro
Miguel Ángel Seguí Palmer
Angels Arcusa Lanza
Manuel Ramos Vázquez
36
Boletín del GEICAM
Nº PACIENTES
2
1
0
0
0
0
0
0
Nº Pacientes
Curva de reclutamiento
Real
Teórico
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
08
een
07
vno
07
pse
7
l-0
ju
7
-0
ay
m
7
-0
ar
m
07
een
06
vno
06
pse
6
l-0
ju
6
-0
ay
m
6
-0
ar
m
06
een
05
vno
05
pse
5
l-0
ju
5
-0
ay
m
Otros estudios
“Estudio aleatorizado fase III que compara Exemestano frente a Placebo en mujeres postmenopáusicas
con riesgo aumentado de desarrollar cáncer de mama”
Código: GEICAM/2003-08
• Número de pacientes: 500 pacientes
• Número de pacientes incluidas (Febrero de 2006): 45
CENTRO
INVESTIGADOR
INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA (VALENCIA)
FUNDACIÓN H ALCORCÓN (MADRID)
HOSPITAL U DE LLEIDA ARNAU DE VILANOVA (LLEIDA)
HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL (MADRID)
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA (VALENCIA)
INSTITUTO ONCOLÓGICO DE GUIPÚZCOA ( SAN SEBASTIÁN)
HOSPITAL SANT JOAN DE REUS (TARRAGONA)
HOSPITAL C U SAN CARLOS (MADRID)
HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL (BADAONA)
HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES (GRANADA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS (SANTA CRUZ DE TENERIFE)
HOSPITAL GENERAL DE ELCHE (ALICANTE)
HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL (BARCELONA)
HOSPITAL CIUDAD DE JAÉN (JAÉN)
INSTITUTO CATALÁN DE ONCOLOGÍA (BARCELONA)
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD (TOLEDO)
HOSPITAL VIRGEN DE LA LUZ (CUENCA)
HOSPITAL VALL D’HEBRÓN (BARCELONA)
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO (SEVILLA)
HOSPITAL STA MARÍA NAI (ORENSE)
HOSPITAL SANT CREU I SANT PAU (BARCELONA)
HOSPITAL P DE CASTELLÓN (CASTELLÓN)
HOSPITAL MIGUEL SERVET (ZARAGOZA)
HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (HUELVA)
HOSPITAL JOSEP TRUETA (GERONA)
HOSPITAL INSULAR (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE (ALICANTE)
HOSPITAL G U J M MORALES MESSEGUER (MURCIA)
HOSPITAL G U GUADALAJARA (GUADALAJARA)
HOSPITAL DE SALAMANCA (SALAMANCA)
HOSPITAL DE MÓSTOLES (MÓSTOLES)
HOSPITAL DE BARBASTRO (BARBASTRO)
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA (ZARAGOZA)
HOSPITAL C U VIRGEN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)
CONSORCI SANITARI PARC TAULÍ (BARCELONA)
COMPLEJO HOSPITALARIO JUAN CANALEJO-MARÍTIMO DE OZA (LA CORUÑA)
Amparo Ruiz
Carlos Jara
Ana Balil
José Enrique Alés
Ana Lluch
Arrate Plazaola
Amadeu Pelegri
Miguel Martín
Mariscal
Joaquín Belón
Norberto Batista
Álvaro Rodríguez Lescure
Gabriel Zanón
Pedro Sánchez Rovira
Gema Llort
Miguel Ángel de la Cruz
María del Mar Muñoz
Jordi Xercavins
Manuel Ruiz
Jesús García Mata
Agustí Barnadas
Adolfo Frau
Antonio Antón
Juan Bayo Calero
Joan Brunet
Adolfo Murias
Encarna Adrover
Francisco Ayala
Javier Cassinello
César Rodríguez
Miguel Méndez
Jesús Florián
Raquel Andrés
Emilio Alba
Miguel Ángel Seguí
Lourdes Calvo
37
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Nº PACIENTES
8
7
6
6
5
2
2
2
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Nº Pacientes
Curva de reclutamiento
Teórico
06
cdi
06
vno
6
t-0
oc
06
pse
06
oag
6
l-0
ju
06
nju 6
-0
ay
m
6
r-0
ab 6
-0
ar
m
06
bfe
06
een
05
cdi 5
0
vno
5
t-0
oc
05
pse
05
oag
5
l-0
ju
05
nju 5
-0
ay
m
5
r-0
ab
ENSAYOS CLÍNICOS DEL GEICAM
Real
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Proyecto “El Álamo” Encuesta de Evolución de Pacientes con Cáncer de Mama en Hospitales del Grupo
GEICAM (1997–2001)
• Se estima tener para Junio de 2006 un total de 20.000 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama entre Enero
de 1997 y Diciembre de 2001.
• Para participar en dicho estudio, por favor ponerse en contacto con el personal de la sede cientifica del GEICAM.
CENTRO
ENVIADOS ELECTRÓNICAMENTE
COMPLEJO HOSPITALARIO CIUDAD DE JAÉN
HOSPITAL PROVINCIAL REINA SOFÍA
HOSPITAL MUTUA DE TERRASSA
HOSPITAL PROVINCIAL DE ZAMORA
HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS
HOSPITAL CLÍNICO DE ZARAGOZA
CENTRO ONCOLÓGICO DE GALICIA
HOSPITAL PARC TAULI
HOSPITAL NTRA. SEÑORA DE LA CANDELARIA
INSTITUTO ONCOLÓGICO DE GUIPUZCOA
HOSPITAL CLINIC I PROVINCIAL
HOSPITAL DE LA PRINCESA
HOSPITAL INSULAR
HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
HOSPITAL SAN CARLOS
HOSPITAL SAN JOAN DE REUS
HOSPITAL FUNDACIÓN ALCORCÓN
HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL
HOSPITAL CLÍNICO DE SALAMANCA
HOSPITAL PROVINCIAL DE CASTELLÓN
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE
HOSPITAL GENERAL DE ELCHE
HOSPITAL DE RIO CARRIÓN
HOSPITAL DR. PESET
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS
UNIVERSITARIO DE ALICANTE
HOSPITAL SANTA MARÍA NAI
HOSPITAL GRAL MIGUEL SERVET
HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO
HOSPITAL JUAN CANALEJO
HOSPITAL GERMANS TRIAS Y PUJOL
HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA (LÉRIDA)
HOSPITAL GENERAL DE ALBACETE
HOSPITAL XERAL CALDE
INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA
TOTAL
ENVIADOS EN PAPEL
152
122**
95
50
47
20
18*
5
3
2
1
248
266
TOTAL
152
121
95
50
47
20
18
5
3
2
1
514
*Las fechas de diagnóstico no son válidas para Álamo III pero si para Álamo I.
**19 tienen fecha de diagnóstico no válida para Álamo III pero si para Álamo II.
“Creación de un banco de sueros de pacientes con cáncer de mama pertenecientes a centros adscritos a GEICAM”
Proyecto: SEROTECA
• El proyecto de la creación de una seroteca del GEICAM surgió con el objetivo de que los investigadores pertenecientes al grupo cooperativo, dispusieran de los medios adecuados para poder almacenar sueros procedentes de
las pacientes incluidas en los ensayos clínicos del GEICAM, que acoplados con las correspondientes base de datos
clinicopatológicos de las pacientes y de la eficacia de los tratamientos, permitiera disponer de una amplia fuente
de muestras biológicas para la realización de estudios de investigación en cáncer de mama basados en las moléculas circulantes. Entre otros objetivos, la disposición de una seroteca puede permitir la búsqueda de marcadores
circulantes que pudiesen tener un posible valor pronóstico y/ó predictivo de la respuesta al tratamiento de las
38
Boletín del GEICAM
pacientes. En los próximos años con el desarrollo de la genómica y proteómica, el disponer de una amplia seroteca puede colocar al GEICAM dentro de los grupos punteros en la investigación del cáncer de mama en el campo
de la búsqueda de marcadores intermedios (“surrogate markers”) circulantes de respuesta al tratamiento.
• Desde febrero del año 2.002 el GEICAM dispone de un congelador de –80ºC que está instalado en el Servicio de
Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Victoria” de Málaga, con el objetivo de que
los investigadores puedan almacenar los sueros y otras muestras sanguíneas procedentes de las pacientes que son
incluidas en los ensayos clínicos del GEICAM. Actualmente en la seroteca hay almacenadas 689 muestras séricas
procedentes de 272 pacientes incluidas en ensayos clínicos (GEICAM 2000-01: 50 pacientes, 176 muestras; GEICAM 2000-04: 39 pacientes, 84 muestras; GEICAM 2001-05: 7 pacientes, 22 muestras; GEICAM 2003-02: 90
pacientes, 194 muestras; GEICAM 2003-10: 86 pacientes, 213 muestras). A todos los investigadores interesados
en participar en este proyecto y que necesiten cualquier información pueden dirigirse a la secretaría del GEICAM.
Estudios en seguimiento
“Ensayo Randomizado con taxotere secuencial o simultáneo en pacientes con cáncer de mama operable y ganglios
positivos”
Código: GEICAM/9803 -V315
Nº DE CENTROS
Nº PACIENTES
Nº EVENTOS
MESES DE SEGUIMIENTO
12
211
44
84
“Ensayo fase III multicéntrico randomizado comparativo de docetaxel en combinación con doxorubicina y ciclofosfamida
(TAC) frente a 5-fluorouracilo, en combinación con doxorubicina y ciclofosfamida (FAC) como tratamiento adyuvante en
pacientes con cáncer de mama operable con ganglios negativos (N0) y criterios de alto riesgo” ESTUDIO “TARGET 0”
Código: GEICAM/9805
Nº DE CENTROS
Nº PACIENTES
Nº EVENTOS
MESES DE SEGUIMIENTO
59
1064
40
58
“Ensayo multicéntrico fase III, randomizado comparando 6 ciclos de FEC con 4 ciclos de FEC seguidos de 8 ciclos de
Taxol semanal en régimen secuencial, como tratamiento adyuvante en pacientes con cáncer de mama operable y
afectación axilar”
Código: GEICAM/9906
Nº DE CENTROS
Nº PACIENTES
Nº EVENTOS
MESES DE SEGUIMIENTO
65
1250
229
60
“Ensayo clínico fase III multicéntrico y randomizado que compara docetaxel en combinación con doxorubicina y
ciclofosfamida (TAC) frente a la combinación de doxorubicina y ciclofosfamida seguida de docetaxel (AC➞T), como
tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de mama operable, con HER2NEU negativo y ganglios axilares positivos”
Código: BCIRG/005
Nº DE CENTROS
Nº PACIENTES
Nº EVENTOS
MESES DE SEGUIMIENTO
41
67
4
39
“Ensayo clínico fase III, multicéntrico, randomizado, para la comparación de la administración de doxorubicina y
ciclofosfamida seguido de docetaxel (AC➞T), con doxorubicina y ciclofosfamida seguido de docetaxel y trastuzumab
(AC➞TH), y con docetaxel, platino y trastuzumab (TCH) en el tratamiento adyuvante de pacientes con cáncer de
mama operable y ganglios positivos o ganglios negativos y criterios de alto riesgo, que contengan la alteración
HER2neu” ESTUDIO BCIRG 006
Código: GEICAM/2001-06
Nº DE CENTROS
Nº PACIENTES
Nº EVENTOS
MESES DE SEGUIMIENTO
20
90
11
45
“Ensayo clínico fase III, multicéntrico, randomizado para la comparación de docetaxel (Taxotere®) y trastuzumab
(Herceptin®) frente a docetaxel (Taxotere®), sal de platino (cisplatino o carboplatino) y trastuzumab (Herceptin®)
como quimioterapia de primera línea para pacientes con cáncer de mama avanzado que contenga la amplificación del
gen HER2” ESTUDIO BCIRG-007
Código: GEICAM/2001-07
Nº DE CENTROS
Nº PACIENTES
Nº EVENTOS
MESES DE SEGUIMIENTO
6
12
11
39
39
Nº 17 – MARZO
DE
2006
Desde la sede
RUTH CAMPO Y VICTORIA RUIZ
Monitoras de Ensayos Clínicos desde Valencia y
Santander
Trabajo en Remoto
Trabajar desde casa ¡un sueño echo realidad¡, algunos pensarán “ Libre organización, libertad de horarios, tiempo para realizar las tareas del hogar...” les parecerá fiesta y desenfado continuo. Sin embargo
muchos otros dirán “Soledad, dejadez, desorganización...” ¡Qué horror!
Pero en realidad nada es lo que parece, al final trabajar en remoto no tiene grandes diferencias a trabajar en una oficina, siempre y cuando tengamos clara nuestra posición y fuerza de voluntad. La
única forma de que salga bien es plantearte exactamente el trabajo igual que en la oficina; es necesario seguir el horario lo más estrictamente posible para no caer en la dejadez de “luego lo hago” o
el enganche de “termino estas cosillas y cierro...cuando son las mil”. Respecto al vestuario, no debemos permitir dejarnos caer en el abandono y por muy cómodo que parezca estar en pijama, no hay
que olvidar que estamos trabajando, siendo necesario el aseo diario, aunque en este caso prime el
confort.
Como todo, tiene su parte mala; es cierto que en momentos de agobio puedes sentirte sola ante el
peligro o que cuando algo se te complica o tienes un mal día te preocupa emplear demasiado tiempo porque nadie te ve trabajando, y parece que tienes que demostrar que lo estas haciendo. Pero
estas sensaciones van desapareciendo cuando compruebas que todo tu equipo deposita su confianza en ti. También es verdad que si tienes mucho trabajo es difícil desconectar, ya que tienes al alcance de la mano todo lo que necesitas para terminar ese trabajo que te tiene la cabeza ocupada...al final
a veces caes.
Respecto a la parte buena, es bastante amplia; la más evidente es que no malgastas ni un minuto de
tu tiempo en desplazarte al trabajo por lo que empiezas con la pilas totalmente cargadas, además
todas las llamadas de teléfono son para resolver problemas que te incumben a ti mismo, en la oficina tienes que solucionar temas de personas que pueden estar ausentes en ese momento; y sobre todo
y fundamental, la tranquilidad que se tiene en casa te permite una gran concentración, lo que hace
que se saque el máximo partido a cada minuto del día.
De todas formas, reconozco sinceramente, que el trabajo en remoto solamente funcionará bien y
podrá ejercerse adecuadamente si tienes un equipo que te respalde desde la sede central, y éste es mi
caso, agradezco a todos mis compañeros la gran ayuda que me prestan cada día intentando solucionar los problemas que me van surgiendo (comprobar documentos que no tengo disponible, temas
informáticos, envíos de documentación....) haciendo que la sensación de soledad de una habitación
haya desaparecido por completo.
Por todo esto GRACIAS, mil gracias a todos.
40
Boletín del GEICAM
Noticias y convocatorias
Noticias
II CURSO DE FORMACIÓN DE COORDINADORES DE CIBOMA
En la sede de CIBOMA España, se celebró durante los días del 23 al 27 de Enero, el segundo curso de formación de coordinadores de CIBOMA. Acudieron presentantes de Chile, Ecuador y Colombia. La experiencia fue muy positiva para ambas partes, ya que se pudo conocer la forma de trabajo y los medios disponibles de
cada país.
CURSO MULTIDISCIPLINAR DE CÁNCER DE
MAMA PARA RESIDENTES
En Sevilla, se celebró durante el día 14 de Febrero, un curso
multidisciplinar de cáncer de mama para residentes auspiciado por
la Sociedad Andaluza de Cancerología.
NACIMIENTO DE LA REVISTA COLOMBIANA
DE CANCEROLOGÍA
PREMIO FUNDACIÓN EUGENIO RODRIGUEZ PASCUAL
Estimado Eugenio,
He sabido que has recibido el premio de la Fundación Eugenio Rodriguez Pascual por tu labor en el campo
de la investigación en biología molecular del cáncer. Te envío, en mi nombre y en nombre del Grupo Español de
Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) mi enhorabuena por ello. Dada la colaboración entre GEICAM
y tu institución, nos gustaría poner una pequeña reseña sobre ello en el próximo Boletín de GEICAM, para lo que
te pedimos tu autorización.
Un cordial saludo,
Miguel Martin
RESOLUCIÓN CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA 2006
El estudio “Riesgo de cáncer de mama y estilo de vida en España: consumo de bebidas alcohólicas, hábitos
de ingesta y aceite de oliva”, en la convocatoria de concurso público 2006 de la AECC ha conseguido una financiación de 300.000 euros durante tres años. Este estudio va a ser llevado a cabo en diferentes centros españoles y
está dirigido por la Dra. Marina Pollán del Centro Nacional de Epidemología junto con GEICAM.
Convocatorias
ASCO 2006 ANNUAL MEETING
Lugar de celebración: Atlanta (Estados Unidos), 3 – 6 de Junio de 2006
41
Nº 17 – MARZO
DE
2006
ACTAS DEL GEICAM
Actas de reuniones
ACTA ASAMBLEA GENERAL
FECHA: 8 de octubre de 2005
Hora: 10:00 horas
Lugar: Palacio de Congresos de San Sebastián
tado la tirada de 10.000 a 15.000 ejemplares. La revista se
distribuye a través de las consultas de oncología médica y
de las asociaciones de pacientes.
7.- fmcGEICAM
GEICAM ha abierto una nueva línea de trabajo, la de formación médica continuada. El material para el primer curso
multidisciplinar ya está casi acabado, y se espera comenzar
con los talleres en 2006.
ORDEN DEL DIA
1.- PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LA
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL
AÑO 2004
Se presenta y aprueba la cuenta de pérdidas y ganancias de
GEICAM durante 2004. Las cuentas han sido auditadas por
una agencia externa contratada a tal fin, que ha emitido
informe favorable.
8.- gmcGEICAM
GEICAM está trabajando en unas guías multidisciplinares
de cáncer de mama, que se renovarán periódicamente, y que
estarán disponibles en versión electrónica a lo largo de 2006.
9.- PROYECTO DE COLABORACIÓN GEICAM-IVI
Según los datos de El Álamo, alrededor del 20% de las
pacientes son menores de 45 años al diagnóstico. La incorporación de la mujer al mercado laboral ha provocado que
se retrase considerablemente la edad de gestación. Los
esquemas, cada vez más agresivos, de quimioterapia, aumentan la tasa de amenorrea en pacientes en edad fértil. Por ello
se ha planteado un programa de colaboración entre GEICAM y el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), con
el fin de ofrecer a las mujeres en edad fértil visitadas en centros GEICAM la posibilidad de extirpación y congelación
de tejido ovárico para su posterior reimplantación tras completar quimioterapia. En la actualidad, la intervención y
mantenimiento del tejido sólo es posible en el hospital Dr.
Peset de Valencia. Se han creado grupos de trabajo en
Barcelona, La Coruña, Madrid, Sevilla y Zaragoza, para conseguir ampliar este proyecto a sus áreas geográficas respectivas. El equipo de trabajo está formado por: Ana Lluch (GEICAM), Juan Antonio García Velasco (IVI), José Schneider
(GEICAM), María Sánchez (H. Dr. Peset), María Antonia
Gimón (FECMA), Esther Mahillo (GEICAM), Miguel
Martín (GEICAM).
2.- MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE GEICAM
Se precisa modificar el artículo 3 para cambiar el domicilio
social de GEICAM a la nueva sede:
Avenida de los Pirineos 7, oficina 1-14
28700 San Sebastián de los Reyes
Madrid
Se aprueba esta modificación de conformidad con los asistentes a la presente Asamblea General Ordinaria y
Extraordinaria de GEICAM.
3.- MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE
CIBOMA
Se precisa modificar el artículo 3 para cambiar el domicilio
social de GEICAM a la nueva sede:
Avenida de los Pirineos 7, oficina 1-14
28700 San Sebastián de los Reyes
Madrid
Se aprueba esta modificación de conformidad con los asistentes a la presente Asamblea General Ordinaria.
4.- HERCEPTIN EN ADYUVANCIA
Se han modificado los protocolos de tratamientos adyuvante
GEICAM/2003-02 y GEICAM/2003-10, para excluir a las
pacientes HER2 positivas de los mismos. La modificación
se presentó a CEIC en agosto de 2005. Se espera que esté
aprobada y vigente en TODOS los centros el 1 de enero de
2006. Entre tanto, y mientras en el centro individual no se
apruebe la modificación, queda a criterio del investigador
el incluir pacientes HER2 positivas en estos estudios.
10.- IS THIS TRIAL FULLY REGISTERED?
En Septiembre de 2004, los miembros del International
Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) publican
una editorial conjunta, destinada a promover el registro de
todos los ensayos clínicos. El procedimiento se aplica para
todos los ensayos clínicos que empiezan reclutamiento a
partir del 1 de julio de 2005. Sólo se considerarán para
publicación los estudios en marcha que queden registrados
antes del 13 de septiembre de 2005. Todo nuevo ensayo clínico debe registrarse en una base de datos de acceso público antes de comenzar el reclutamiento de pacientes. Todos
los ensayos clínicos de GEICAM han sido registrados en
plazo en www.clinicaltrials.gov
5.-MODIFICACIÓN DEL PNT DE AUTORÍA DE
GEICAM (PNT GE-10)
A partir de las modificaciones aprobadas en la anterior reunión, se envió a los miembros de GEICAM un cuestionario acerca del número de pacientes con cáncer de mama
anual por hospital.
Alrededor de 20 investigadores han respondido al cuestionario. Los resultados de la encuesta plantean serias dudas a
la hora de clasificar los centros como grandes, medianos o
pequeños, así como de su potencial de reclutamiento real.
Se decide que el PNT contemplará que en los estudios de
gran tamaño de muestra (> 1000 pacientes) se reservarán
alrededor del 10% de plazas entre los autores para los centros “pequeños” que hayan hecho un esfuerzo especial de
reclutamiento. La selección de dichos centros se llevará a
cabo en junta directiva, y caso por caso.
Así mismo, en los estudios en los que se requiere la aportación de la muestra de tumor para establecer correlatos biológicos, se penalizará con un 0,25% a los casos clínicos en
los que no se aporte la muestra biológica. Así, cada caso con
tejido tumoral puntuará 1, y cada caso sin tejido, puntuará
0,75%, a efectos de cómputo de casos para autoría.
11.- PROTOCOLO DE GEICAM 2003-10 (adyuvancia
y ganglios positivos)
Se incluirá una hoja de recogida de toxicidad referida a folículo piloso (cuero cabelludo, cejas, pestañas, pubis, axilas).
Se comenzará el estudio de polimorfismos incluido en el protocolo GEICAM 2003-10 como objetivo terciario, para lo
cual habrá que recoger una muestra de sangre de las pacientes asignadas al brazo de capecitabina del estudio. El procedimiento consiste en obtener la muestra de sangre en cualquier momento, en un tuno de bioquímica, y congelar a
–20ºC. Después se enviarán los tubos a Málaga, en hielo seco.
12.- PROYECTO DE EPIDEMIOLOGÍA epiGEICAM
Se ha elaborado un proyecto de investigación titulado
“Riesgo de cáncer de mama y estilo de vida: relación con
hábitos de ingesta y ejercicio físico”, con el asesoramiento de expertos. Se ha creado el grupo de trabajo
epiGEICAM, que estará liderado por la Dra. Marina Pollán,
Jefe de Servicio de Epidemiología del Cáncer del ISCIII, y
formado por P. Sánchez Rovira, A. Lluch, A. Antón, M.
Pollán y B Pérez (epidemióloga del ISCIII).
6.- LANZAMIENTO DE LA REVISTA GEySALUS
Se informa que los tres primeros números de la revista
GEySALUS han tenido muy buena acogida, y se ha aumen-
42
Boletín del GEICAM
El proyecto consiste en la auto-administración de un cuestionario a 1000 casos y a 1000 controles apareados. El cuestionario cubriría aspectos sociales, laborales, dietéticos, de
hábitos tóxicos, de historia ginecológica, de historia familiar, de estado general de salud, etc.
Además, se complementa el proyecto con la recogida de
muestras de sangre o saliva, para el estudio en la población
española de posibles polimorfismos genéticos relacionados
con el cáncer de mama.
18.- PROYECTOS COMENZADOS EN 2005
Se revisan los objetivos de reclutamiento de los nuevos proyectos, y se exponen por parte de los asistentes algunas ideas
para intentar potenciar el mismo.
19.- SUB-ESTUDIO PARA DETERMINAR LA UTILIDAD DE LOS NUEVOS MARCADORES DE FORMACIÓN ÓSEA (Balp) y resorción ósea (CTX, NTX,
DpD) EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS
METÁSTASIS ÓSEAS EN PACIENTES CON
CÁNCER DE MAMA”
Se trata de realizar análisis de rutina de marcadores de remodelado óseo en mujeres en seguimiento de adyuvancia con
alto riesgo de recidiva, definido como:
• ganglios positivo >4
• tumores > 5cm
• tumores T4
El análisis permitirá detectar metástasis ósea asintomática,
y proponer a estas pacientes su participación en el estudio
de zometa vs. observación para el retraso de la aparición de
síntomas.
Se pretende obtener muestra de sangre y de orina en 125
pacientes.
13.- PROPUESTA DE COLABORACIÓN CON EL
MDACC
El Dr. Martín informa acerca de una propuesta de colaboración con los investigadores del MD Anderson Cancer
Center de Houston. Ellos están trabajando en la validación
de un chip de sensibilidad a paclitaxel/antraciclinas (estudio GEICAM 2004-04). En este contexto, se propone el
envío de laminillas de cortes de los Tissue Microarrays de
muestras del estudio GEICAM 9906, para que realicen
determinación por inmunohistoquímica de presencia de
proteínas como Tau y otros productos de traducción de los
genes del chip.
Se ha enviado al MDACC una “Letter of Collaboration” el
29 de septiembre de 2005, para su comité ético. Se está a la
espera de la contestación del mismo.
20.- “ESTUDIO PILOTO PARA EVALUAR LA
PÉRDIDA ÓSEA RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO ADYUVANTE EN
MUJERES PREMENOPÁUSICAS CON CÁNCER
DE MAMA CON RECEPTORES HORMONALES
NEGATIVOS” PILOTO AL GEICAM/2004-03
En 2004 se aprobó la realización del estudio de título:
“Ensayo multicéntrico, aleatorizado y abierto para evaluar
el uso de ácido zoledrónico en la prevención de la pérdida
ósea relacionada con el tratamiento quimioterápico adyuvante en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama con
receptores hormonales negativos”
La escritura del protocolo se evidenció imposible porque no
existen referencias en la bibliografía que ilustren la pérdida
de DMO en este grupo de mujeres, por efecto de la quimioterapia. Por tanto, no se podía plantear la hipótesis en términos cuantificables, ni calcular el tamaño de muestra.
Este estudio piloto, que se pretende realizar en 100 pacientes de centros de GEICAM, generaría la información necesaria sobre DMO en una serie propia de GEICAM. Se
mediaría la DMO en 3 momentos:
• Estudio de extensión previo a cirugía.
• Al año.
• A los 2 años.
Se estimaría el cambio porcentual, respecto a la visita basal,
en la DMO de la columna lumbar L2 a L4. También la altura del cuello.
Se seleccionarán centros con máquinas que cumplan unos
mínimos requisitos, y que garanticen la homogeneidad en
las mediciones. Se realizarán las tres DO a cada paciente
siempre en la misma máquina.
14.- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE GEICAM
Esther Mahillo, gerente de GEICAM, presenta un informe
sobre la calidad de la investigación clínica del grupo en
2004, basado en 245 informes que compilan información
sobre 1100 pacientes revisados por los monitores de GEICAM. Se describen los hallazgos relativos al consentimiento informado, al archivo del investigador, a los documentos fuente, y a la contabilidad del fármaco en estudio.
Se destaca como lo más grave el retraso en la notificación
de los acontecimientos adversos graves, y en el seguimiento de los mismos.
15.-pGEICAM
El Dr. Palacios presenta los resultados de la colaboración
entre GEICAM y pGEICAM. De los dos grandes estudios
de adyuvancia ya acabados, continúa la recogida de muestras. De los estudios de neoadyuvancia, las muestras disponibles del estudio GEICAM/2002-01 ya fueron analizadas,
y los resultados forman parte de la publicación que se está
elaborando en estos momentos.
Se plantea como reto inmediato el comenzar la recogida de
muestras de tejido de los dos grandes estudios de adyuvancia que reclutan pacientes en estos momentos.
16.- qGEICAM
El Dr. Vázquez informa que ya hay 98 miembros de
qGEICAM. Se han aprobado dos proyectos de investigación en qGEICAM, el GEICAM/2005-06, de título “LA
MASTECTOMÍA SUBCUTÁNEA COMO PROFILAXIS DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES
PREMENOPÁUSICAS Y COMO FORMA DE TRATAMIENTO ALTERNATIVO A LA MASTECTOMÍA, DEL CÁNCER DE MAMA NO INVASOR”,
y el GEICAM/ 2005-07, de título “ESTUDIO PILOTO,
PROSPECTIVO, DE VALIDACIÓN DE LA BIOPSIA
SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (BGC)
EN EL CÁNCER DE MAMA TRAS QUIMIOTERAPIA PRIMARIA O DE INDUCCIÓN”
También se presenta la “lectura quirúrgica” de los proyectos
“Álamo I y II”, como complemento al enfoque de los libros.
Por último, se presenta un proyecto de registro de ganglio
centinela en hospitales españoles.
21.- VI SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE GEICAM
Se presenta la sede del VI Simposium internacional de GEICAM, que se celebrará en Sevilla.
El Presidente da por concluida la sesión.
17.- rGEICAM
El Dr. Piñero, en representación del Dr. Manuel de las
Heras, presenta la información acerca del grupo rGEICAM.
Ya hay 40 miembros, un año después de la constitución del
grupo de trabajo. Se ha aprobado el primer ensayo clínico,
de código GEICAM/2005-01, que lleva por título “ENSAYO CLÍNICO FASE II, MULTICÉNTRICO, PARA
LA ADMINISTRACIÓN DE CAPECITABINA
SIMULTÁNEA A RADIOTERAPIA EN PACIENTES
CON RECIDIVA LOCAL DE CÁNCER DE MAMA Y
TUMORES HER2 NEGATIVOS”.
43
Nº 14 – JUNIO
DE
2005
ACTAS DEL GEICAM
ACTA JUNTA DIRECTIVA
FECHA: 7 de octubre de 2005
Hora: 10:30 horas
Lugar: Palacio de Congresos de San Sebastián.
Asistentes: E. Alba, E. Adrover, I. Álvarez, J.
Albanell, A. Antón, A. Barnadas, L. Calvo, R.
Colomer, JM López Vega, A. Lluch, M. Martín, A.
Plazaola, A. Pelegrí, M. Ramos, A. Rodríguez-Lescure,
A. Ruiz, M. Ruiz Borrego, P. Sánchez Rovira, M.A.
Seguí, J. Palacios (pGEICAM), C. Vázquez
(qGEICAM), M. De las Heras (rGEICAM), M.
Sentís (dGEICAM).
Sánchez (estadístico) y a Edith Pérez y Vicente Valero
(oncólogos).
Futuro estudio de adyuvancia de GEICAM
Se invita a todos los miembros a pensar en un diseño de
ensayo clínico de tratamiento adyuvante para:
• Pacientes HER2 positivo.
• Pacientes RH positivos y HER2 negativo.
2.- “RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y ESTILO DE
VIDA: RELACIÓN CON HÁBITOS DE INGESTA Y
EJERCICIO FÍSICO” (epiGEICAM/2005-01)
La Dra. Marina Pollán, epidemióloga del ISCIII, presenta
su propuesta de proyecto de epidemiología, que consistiría
en la auto-administración de un cuestionario a 1000 casos
y a 1000 controles apareados. El cuestionario cubriría aspectos sociales, laborales, dietéticos, de hábitos tóxicos, de historia ginecológica, de historia familiar, de estado general de
salud, etc.
Además, propone que se complemente el proyecto con la
recogida de muestras de sangre o saliva, para el estudio en
la población española de posibles polimorfismos genéticos
relacionados con el cáncer de mama.
Se aprueba el proyecto presentado por la Dra. Pollán.
Se designa el equipo de trabajo en el mismo, que estará formado por P. Sánchez Rovira, A. Lluch, A. Antón, M.
Pollán y B Pérez (epidemióloga del ISCIII).
Invitada: Marina Pollán.
ORDEN DEL DIA
1.- INFORME DEL PRESIDENTE:
CV actualizado de GEICAM
Se informa que se han enviado 5 comunicaciones al congreso SABCS de 2005, que 4 han sido aceptadas como póster, y 1 como comunicación oral.
Hasta el momento se han publicado 14 artículos en revistas
revisadas por pares, y se han realizado 12 comunicaciones
orales a congresos. También en 29 ocasiones los trabajos de
GEICAM se han presentado como póster.
3.- PROPUESTA DE COLABORACIÓN ENTRE
GEICAM Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SENOLOGÍA Y PATOLOGÍA MAMARIA
El Dr. Carlos Vázquez será el nuevo presidente de la
Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, por
lo que la Dra. Lluch propone que se estrechen las relaciones entre grupo y sociedad, mediante la realización conjunta
de proyectos en concreto.
Se aprueba la propuesta.
Modificación del PNT de autoría-PNT GE-010
A partir de las modificaciones aprobadas en la anterior reunión, se envió a los miembros de GEICAM un cuestionario acerca del número de pacientes con cáncer de mama
anual por hospital.
Alrededor de 20 investigadores han respondido al cuestionario. Los resultados de la encuesta plantean serias dudas a
la hora de clasificar los centros como grandes, medianos o
pequeños, así como de su potencial de reclutamiento real.
Se decide que el PNT contemplará que en los estudios de
gran tamaño de muestra (> 1000 pacientes) se reservarán
alrededor del 10% de plazas entre los autores para los centros “pequeños” que hayan hecho un esfuerzo especial de
reclutamiento. La selección de dichos centros se llevará a
cabo en junta directiva, y caso por caso.
Así mismo, en los estudios en los que se requiere la aportación de la muestra de tumor para establecer correlatos biológicos, se penalizará con un 0,25% a los casos clínicos en
los que no se aporte la muestra biológica. Así, cada caso con
tejido tumoral puntuará 1, y cada caso sin tejido, puntuará
0,75%, a efectos de cómputo de casos para autoría.
4.- “ESTUDIO DE MARCADORES GENÓMICOS Y
FARMACODINÁMICOS ASOCIADOS CON LA
RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON DOCETAXEL COMO AGENTE ÚNICO EN MUJERES CON
CÁNCER DE MAMA” GEICAM/2003-01
El Dr. Albanell informa que se dispone de 20 muestras congeladas en el hospital Clinic i Provincial. También informa
que la compañía Millenium ha cambiado de criterio con
respecto al estudio inicial, así que GEICAM les ha solicitado quedar liberado del compromiso que tenía con
Millenium de enviar estas muestras. En su lugar, el Dr.
Albanell propone que el proyecto lo lleve a cabo el Dr.
Palacios, en el CNIO.
Colaboración con el MDACC
El Dr. Martín informa acerca de una propuesta de colaboración con los investigadores del MD Anderson Cancer
Center de Houston. Ellos están trabajando en la validación
de un chip de sensibilidad a paclitaxel/antraciclinas (estudio GEICAM 2004-04). En este contexto, se propone el
envío de laminillas de cortes de los Tissue Microarrays de
muestras del estudio GEICAM 9906, para que realicen
determinación por inmunohistoquímica de presencia de
proteínas como Tau y otros productos de traducción de los
genes del chip.
Se ha enviado al MDACC una “Letter of Collaboration” el
29 de septiembre de 2005, para su comité ético. Se está a la
espera de la contestación del mismo.
5.- PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DE
POLIMORFISMOS RELACIONADOS CON LA
CAPECITABINA EN PACIENTES INCLUIDAS EN
EL ENSAYO CLÍNICO GEICAM 2003-10
El Dr. Alba expone que las diferencias en eficacia y toxicidad del tratamiento con capecitabina se deben a diversos
factores, tales como:
• Factores no genéticos: edad, función orgánica general,
medicaciones concomitantes, etc.
• Factores genéticos: polimorfismos genéticos.
• Posibles polimorfismos implicados:
– Timidilato sintasa® TSER 2R/2R 2R/3R 3R/3R.
Variante 3R/3R mayor expresión y niveles TS: menor
eficacia 5FU/Capecitabina.
– MTHFR® SNP 677 C/T. Variante T/T mayor eficacia
y toxicidad 5FU.
– DPD® 39 mutaciones identificadas. Deficiencia DPD
alto riesgo toxicidad grave 5FU.
– CES2® Enzima clave metabolismo xenobióticos.
Localización hepática. 24 SNPs (NCBI Database).
– CDD® Enzima implicada metabolismo pirimidinas.
Localización hepática. 37 SNPs (NCBI Database).
El Dr. Alba describe los resultados del trabajo titulado
Pharmacogenetic study in patients with metastatic breast and
colorectal cancer treated with capecitabine (Proc Am Soc Clin
Oncol 2005;23:2005 abst.) en el que se trataba de determinar posible relación entre la eficacia/toxicidad de capecitabina y las variantes genéticas enzimáticas CES2 (6 SNPs)
CDD (6 SNPs) TS (TSER 2R/2R 2R/3R 3R/3R) DPD
(IVS14+1 G/A).
Estudio CIBOMA/2004-01
El compromiso alcanzado hasta el momento es el siguiente:
• Brasil: 10 centros y 100 pacientes/año.
• Perú: 13 centros y 100 pacientes/año.
• Venezuela: 4 centros y 40 pacientes/año.
• Argentina: 9 centros y 100 pacientes/año.
• México: 15 centros y 120 pacientes/año.
• Uruguay: 5 centros y 20 pacientes/año.
• España (primera fase): 15 centros y 100 pacientes/año.
Se designa como coordinadores médicos del proyecto en
GEICAM a los Dres. Lluch, Calvo y Ruiz Borrego.
Se deben designar a los miembros del IDMC de CIBOMA,
que según protocolo deben ser 2 oncólogos y un estadístico,
todos ellos que hablen español. Entre sus obligaciones estará el reunirse una vez por año para revisar los informes de
seguridad y eficacia del estudio. Se propone a José Javier
44
Boletín del GEICAM
9.- “LA MASTECTOMÍA SUBCUTÁNEA COMO
PROFILAXIS DEL CÁNCER DE MAMA EN MUJERES PREMENOPÁUSICAS Y COMO FORMA DE
TRATAMIENTO ALTERNATIVO A LA MASTECTOMÍA, DEL CÁNCER DE MAMA NO INVASOR”.
GEICAM/2005-06
Propuesta presentada por el Dr. Vázquez, cuyo objetivo principal es cuantificar la tasa de recaídas (locales y a distancia),
tras la técnica de mastectomía subcutánea aplicada a
pacientes de alto riesgo.
Los grupos de riesgo serían las mujeres de cualquier edad
portadoras de mutaciones en los genes BRCA1 y/o BRCA2,
y las mujeres con un cáncer de mama previo contralateral
no hormonosensible. Se excluyen las pacientes con diagnóstico de carcinoma ductal in situ.
El proyecto se aprueba pendiente de revisión de los criterios
definitivos de inclusión.
Se analizaron datos de 109 pacientes con CM (n=58) y
CCR (n=51) metastásico tratados con capecitabina.
• CDD 943 insC® mayor incidencia HFS grado 3 en
pacientes con formas heterocigotas (27%) y homocigotas
(13%) que con variante salvaje (6%) (p= 0,03).
• CES2 5’UTR 823 C/G® mayor tasa RO en pacientes
con variante heterocigota (71%) y homocigota (50%)
que con la forma salvaje (35%) (p=0,007).
• TSER® En el subgrupo de pacientes con CM mayor tasa
RO en aquellas con variante 2R/2R (54%) y 2R/3R
(42%) que con la forma 3R/3R (0%) (p=0,02).
En función de estos resultados, el Dr. Alba propone comenzar el estudio de polimorfismos incluido en el protocolo
GEICAM 2003-10 como objetivo terciario, para lo cual
habrá que recoger una muestra de sangre de las pacientes
asignadas al brazo de capecitabina del estudio. El procedimiento consiste en obtener la muestra de sangre en cualquier momento, en un tuno de bioquímica, y congelar a
–20ºC. Después se enviarán los tubos a Málaga, en hielo
seco.
10.- “PHASE II MULTICENTER, DOUBLE-BLIND,
RANDOMIZED TRIAL COMPARING ANASTROZOLE (ZC1033, ARIMIDEX)-PLACEBO TO THE
COMBINATION ANASTROZOLE-ZD1839 (GEFITINIB, IRESSA) IN POSTMENOPAUSAL
PATIENTS UIT ESTROGEN RECEPTOR (ER)
AND/OR PROGESTERONE RECEPTOR (PgR)
METASTATIC BREAST CANCER”.
Este proyecto es una propuesta de colaboración del
MDAnderson cancer Center de Houston.
El periodo de inclusión de pacientes finaliza en junio de
2006, y se solicita a GEICAM que incluya 30 pacientes.
Se decide que no se puede asumir el compromiso propuesto.
6.- DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE GEICAM
EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Aunque GEICAM es un grupo reconocido en el ámbito de
prensa especializada, aún queda lograr el reconocimiento de
los medios de comunicación de masas.
Se propone contratar un periodista especializado, que consiga potenciar la imagen de GEICAM entre el público
general.
7.- “ESTUDIO PILOTO PARA EVALUAR LA
PÉRDIDA ÓSEA RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO ADYUVANTE EN
MUJERES PREMENOPÁUSICAS CON CÁNCER
DE MAMA CON RECEPTORES HORMONALES
NEGATIVOS” PILOTO AL GEICAM/2004-03
En 2004 se aprobó la realización del estudio de título:
“Ensayo multicéntrico, aleatorizado y abierto para evaluar
el uso de ácido zoledrónico en la prevención de la pérdida
ósea relacionada con el tratamiento quimioterápico adyuvante en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama con
receptores hormonales negativos”
La escritura del protocolo se evidenció imposible porque no
existen referencias en la bibliografía que ilustren la pérdida
de DMO en este grupo de mujeres, por efecto de la quimioterapia. Por tanto, no se podía plantear la hipótesis en términos cuantificables, ni calcular el tamaño de muestra.
Este estudio piloto, que se pretende realizar en 100 pacientes de centros de GEICAM, generaría la información necesaria sobre DMO en una serie propia de GEICAM. Se
mediaría la DMO en 3 momentos:
• Estudio de extensión previo a cirugía.
• Al año.
• A los 2 años.
Se estimaría el cambio porcentual, respecto a la visita basal,
en la DMO de la columna lumbar L2 a L4. También la altura del cuello.
Se seleccionarán centros con máquinas que cumplan unos
mínimos requisitos, y que garanticen la homogeneidad en
las mediciones. Se realizarán las tres DO a cada paciente
siempre en la misma máquina.
11.- “A randomized, open-label, phase III study of
rpr109881 iv every 3 weeks versus capecitabine
(Xeloda) tablets twice daily for 2 weeks in 3-week
cycles in patients with metastatic breast cancer progressing after taxanes and anthracycline therapy (xrp9881b3001)”
Este proyecto es una propuesta de colaboración del
MDAnderson cancer Center de Houston.
El primer paciente se reclutó en abril de 2004. Hasta el
momentos e han reclutado 292 de 800 pacientes. Se esperaba acabar el reclutamiento en marzo del 2006, pero hay
que prolongar el periodo de reclutamiento. Además, hay
investigadores españoles que participan fuera de GEICAM
en el estudio, y describen la gran dificultad para reclutar en
el estudio. Se decide que no se puede asumir el compromiso propuesto.
12.- SUB-ESTUDIO PARA DETERMINAR LA UTILIDAD DE LOS NUEVOS MARCADORES DE FORMACIÓN ÓSEA (Balp) y resorción ósea (CTX, NTX,
DpD) EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS
METÁSTASIS ÓSEAS EN PACIENTES CON
CÁNCER DE MAMA”
Se trata de realizar análisis de rutina de marcadores de remodelado óseo en mujeres en seguimiento de adyuvancia con
alto riesgo de recidiva, definido como:
• ganglios positivo >4
• tumores > 5cm
• tumores T4
El análisis permitirá detectar metástasis ósea asintomática,
y proponer a estas pacientes su participación en el estudio
de zometa vs. observación para el retraso de la aparición de
síntomas.
Se pretende obtener muestra de sangre y de orina en 125
pacientes.
Se aprueba la modificación del protocolo para incluir este
subestudio.
8.- “ESTUDIO PILOTO, PROSPECTIVO, DE VALIDACIÓN DE LA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (BGC) EN EL CÁNCER DE
MAMA TRAS QUIMIOTERAPIA PRIMARIA O DE
INDUCCIÓN”
Estudio propuesto por el Dr. Antonio Piñero, cuyo objetivo principal es comprobar la utilidad de la biopsia selectiva
del ganglio centinela para valorar la afectación ganglionar
tras quimioterapia primaria o de inducción en pacientes con
carcinoma de mama localmente avanzado o inflamatorio.
Se acepta que se pueden incluir en este proyecto pacientes
participantes en ensayos clínicos de GEICAM, ya que el
procedimiento no afecta a los objetivos de dichos estudios
(respuesta patológica y supervivencia).
El protocolo servirá para establecer unos parámetros mínimos requeridos para la técnica de la BGC, tales como establecer el tipo de radiofármaco a utilizar, así como el tamaño de la molécula, y exigir como mínimo radiofármaco.
También se establecerá el procedimiento común de anatomía patológica para análisis de las muestras.
13.- “CHEMOTHERAPY PLUS LAPATINIB OR
TRASTUZUMAB OR BOTH IN HER2 POSITIVE
PRIMARY BREAST CANCER. A RANDOMIZED
PHASE IIb STUDY WITH BIOMARKER EVALUATION” GEICAM/2005-08
Este proyecto, propuesto por el Dr. Llombart, compite con
el estudio GEICAM/2003-03, actualmente en fase de reclutamiento, y que será sustituido por el GEICAM/2004-02,
actualmente a la espera.
Por ello se decide no aceptar esta propuesta.
45
Nº 14 – JUNIO
DE
2005
ACTAS DEL GEICAM
ACTA JUNTA DIRECTIVA
FECHA: 18 de enero de 2006
Hora: 10:30 horas
Lugar: Sede de GEICAM
Asistentes: E. Alba, E. Adrover, J. Albanell, A.
Antón, A. Barnadas, R. Colomer, A Lluch, M.
Martín, A. Pelegrí, M. Ramos, A. Rodríguez-Lescure,
A. Ruiz, M. Ruiz Borrego, P. Sánchez Rovira, M.A.
Seguí, J. Palacios (pGEICAM), C. Vázquez
(qGEICAM), M. De las Heras (rGEICAM),
14.- “CHEMOTHERAPY PLUS LAPATINIB OR
TRASTUZUMAB OR BOTH IN HER2 POSITIVE
PRIMARY BREAST CANCER. A RANDOMIZAED
PHASE IIb STUDY WITH BIOMARKER EVALUATION” GEICAM/2005-08
El estudio tiene como objeto mujeres con cáncer de mama
operable y hormonosensible, de >2 cm. Se analizan los criterios de inclusión, y se aprueba el proyecto.
15.- ASUNTOS VARIOS
Se aceptan las siguientes solicitudes de alta en GEICAM:
• Juana Mª Cano, H. De Torrecárdenas.
• Javier Valdivia, H. De Torrecárdenas.
• Beatriz Cirauqui, H. Germans Trias y Pujol.
• Mª Elena García Martínez, H. Morales Meseguer.
Excusan su asistencia: Lourdes Calvo, José Manuel
López Vega, M. Sentís (dGEICAM).
ORDEN DEL DIA
Se aceptan las siguientes solicitudes de alta en qGEICAM:
• Ramón Labastida, Intitut Universitari Dexeus.
• Ángel Miguel Martínez Agulló, H. Clín. U. De Valencia.
• Javier Recio San Pedro, H. De Donostia.
• Francisco Fernández Robayna, H. U. De Canarias.
• Antonio José Caballero Gárate, H. Clín. Univ. Valencia.
• Mª Isabel Correa Antúnez, H. U. Infanta Cristina.
• José Luis Amaya Lozano, H. U. Infanta Cristina.
• Antonio Piñero Madrona, H. U. Virgen de la Arrixaca.
• Antonio Llauradó Oller, H. U. Sant Pau.
• Manuel Molina García, H. U. Virgen de la Victoria.
• Ismael Aznar Carretero, H. U. La Fe.
• Tadeo Matais Pastor, H. U. La Fe.
• José Medrano González, H. Luis Alcañiz.
• José Antonio Torró Richart, H. Luis Alcañiz.
• Fernando Dobón Giménez, H. U. La Fe.
• José M. San Román, Fundación Jiménez Díaz.
• José Manuel Suárez Cueva, Clínica Ntra. Sra. De
Covadonga.
• Victoria Scholz Gutiérrez, H. Virgen de la Victoria.
• Concepción Soler, H. U. Virgen de la Victoria.
• Benito Ortegón, H. De Jerez de la Frontera.
• Diego Ramírez, H. La Inmaculada.
• Pedro José Galindo, H. U. Virgen de la Arrixaca.
• Manuel Sánchez del Río, H. Río Hortega.
• Constantí Serra Genis, H. Gral. De Vic.
1.- INFORME DEL PRESIDENTE
Presupuesto de ingresos y gastos previsto para 2006
Se presenta el presupuesto de ingresos y gastos previsto para
el año 2006, que es aprobado por Junta Directiva.
Recaudación de Giselle
Se informa acerca de la cantidad recaudada en la función
de Giselle que María Giménez dedicó a beneficio de GEICAM, así como a través de la fila cero. Los beneficios se destinarán a financiar el proyecto de fertilidad de GEICAM.
Se repetirá el acto en 2006, posiblemente con la celebración de una cena benéfica en el propio teatro.
Línea editorial de GEICAM
GEICAM dispone de autores y material docente multidisciplinar, de reciente redacción, que puede ser distribuido a
través de una línea editorial comercial propia. Se aprueba
esta propuesta.
Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) GE-23:
gestión de muestras biológicas
Se ha redactado un PNT para gestión de muestras biológicas que contempla todas las normas de envío, recepción,
almacenamiento y cumplimiento con la normativa sobre
protección de datos personales. Se dispondrá en la sede de
GEICAM de armarios para el almacenamiento de muestras
en parafina, y de un congelador de –120ºC, para centralizar
la gestión en la misma de todas las muestras biológicas de
los ensayos clínicos del grupo. De esta forma se garantizará
su uso limitado a los fines establecidos en los protocolos, así
como su devolución a los centros de origen una vez cumplidos tales fines.
Se aceptan las siguientes solicitudes de alta en rGEICAM:
• Rosario del Moral Ávila, H. Virgen de las Nieves.
• Francisco José Andreu Martínez, H. Sant Joan de Reus.
• Victor Manuel Muñóz Garzón, H. Meisoeiro.
• Ana Isabel Alonso García, H. Meisoeiro.
• José Antonio Carceller Vidal, H. Arnau de Vilanova.
• Ana María Lafuerza Torres, H. Sant Joan de Reus.
• Mª Carmen Silva Rodríguez, H. Oncológico de Galicia.
• Isabel Facio Villanueva, H. Oncológico de Galicia.
• José Luis Mengual, IVO.
• Leoncio Arribas Alpuente, IVO.
• Ismael Herruzo Cabrera, H. Carlos Haya.
• José María Urraca de la Serna, H. De Donostia.
• Andoni Orube Bone, H. De Donostia
Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) GE-24:
aval científico
Se procederá a redactar un PNT sobre concesión del aval
científico de GEICAM, en los siguientes términos:
• Las propuestas de solicitud de aval serán siempre revisadas y aceptadas por junta directiva.
Existen varios supuestos:
• Proyectos científicos sin financiación externa: el aval se
concede sin coste alguno.
• Proyectos científicos con financiación externa: el aval se
concede si se donan 2000 euros.
Cada año se convocará un concurso de tesis doctorales de
oncología médica, y se concederán uno o varios a la o las
mejores. El número de premios dependerá de la recaudación
en concepto de aval del año previo.
El Presidente da por concluida la sesión.
2.- PROTOCOLO GEICAM/2005-10, CIRG/TORI
010: “ A randomized phase II trial of double-blind, placebo controlled AMG 706 in combination with paclitaxel, or open-lable bevacizumab in combination with paclitaxel, as first line therapy in women with HER2 negative
locally recurrent or metastatic breast cancer”
El protocolo y la propuesta de colaboración fueron aprobados en la anterior junta directiva. El problema es que sólo
habrá 70 centros en todo el mundo, y 10 han sido asignados a GEICAM. Se prevé el inicio del reclutamiento en
junio de 2006, y se deberá completar un total de 273
pacientes en 10 meses. Ello implica un compromiso mínimo de 4 pacientes por centro.
46
Boletín del GEICAM
Se propone que se ofrezca la posibilidad de participar en
este estudio a los 10 máximos reclutadores en estudios de
quimioterapia en primera línea, en los últimos 3 años. Por
un lado, se pretende incentivar a los mismos, y premiar su
compromiso con el grupo. Por otra parte, se intenta contar
con una garantía de cumplimiento del acuerdo de reclutamiento.
Uno de los requisitos del estudio es que se puedan enviar
imágenes digitalizadas de TAC a un laboratorio central.
la necesidad de realizar el test genético, sólo al alcance de
hospitales donde se disponga de unidad de consejo genético.
Se decide no aceptar la propuesta.
Post- reunión: se convoca una teleconferencia con la presencia de la Dra. Llort, para exponer de nuevo la invitación
y la información acerca del estudio.
9.- PROYECTO “ A PHASE II, OPEN-LABEL, NONCOMPARATOR
EVALUATION
OF
ORAL
KU_59435 IN PATIENTS WITH METASTATIC
BRCA1 OR BRCA2 ASSOCIATED BREAST OR
OVARIAN CANCER (REFRACTORY AT LEAST
ONE PRIOR QT AND/OR ENDOCRINE THERAPY)
GEICAM/2006-02
Segundo estudio propuesto por la Dra. Gema Llort a GEICAM, enfocado a pacientes portadoras de mutaciones en
los genes BRCA 1 y BRCA2.
Se exponen diversos problemas, como la escasa casuística y
la necesidad de realizar el test genético, sólo al alcance de
hospitales donde se disponga de unidad de consejo genético.
Se decide pedir información adicional a la Dra. Llort acerca
del posible compromiso del grupo, para valorar si es factible.
Post- reunión: se convoca una teleconferencia con la presencia de la Dra. Llort, para exponer de nuevo la invitación
y la información acerca del estudio.
3.- COORDINADOR PARA EL ENSAYO CLÍNICO
GEICAM/2005-05
Se designa al Dr. Miguel Ángel Seguí como coordinador del
estudio GEICAM/2005-05
4.- GRUPOS DE GEICAM
Se expone que la continua creación de nuevos grupos de
trabajo en GEICAM (pGEICAM, qGEICAM, rGEICAM,
dGEICAM, fmcGEICAM, gcmGEICAM, fGEICAM,
epiGEICAM), implica la necesidad de la presencia de 2-3
miembros de la junta directiva de en cada reunión de trabajo y en cada grupo. Se revisan los estatutos, y se acuerda
aumentar el número de miembros oncólogos médicos de
junta directiva de GEICAM a 20. Se acuerda mantener y
respetar el criterio de elección anterior, es decir, el 60% de
los miembros lo son por elección directa (reclutamiento en
los últimos 3 años), y el 40% por candidatura y elección en
asamblea general.
10.- PROYECTO “ENSAYO CLÍNICO, FASE II, DE
DISTRIBUCIÓN ALEATORIA PARA COMPARAR
EL TRATAMIENTO NEOADYUVANTE ESTÁNDAR FRENTE A TRATAMIENTO SELECTIVO
SEGÚN SUBTIPO BIOLÓGICO EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS CON CÁNCER DE MAMA EN
ESTADIO II/III” GEICAM/2006-03
Proyecto presentado por los Dres. Alba y Lluch. El Dr. Alba
explica la justificación del estudio. El objetivo principal es
comparar la respuesta completa patológica en pacientes con
tratamiento neoadyuvante estándar frente a tratamiento
selectivo según subtipo biológico determinado por técnicas
inmunohistoquímicas. Los tipos serían:
• Luminal A: RE+ Rp+ HER2- CK8/18+
• Luminal B/C: RE+ Rp+ HER2- CK8/18 – ó RE+ RpHER2- CK8/18 + ó RE+ Rp- HER2- CK8/18 –
• HER2+: 3+ por IHQ o FISH positivo
• Basal: RE-Rp-HER2-CK5/6+ y/o REGF+
El análisis se dirigirá en función de las respuestas patológicas completas con quimioterapia estándar, frente a las respuestas en los brazos de tratamiento “a la carta”.
Se trata de un estudio fase II de distribución aleatoria. Las
pacientes se distribuirán a quimioterapia estándar, o a clasificación de subgrupo biológico y tratamiento individual.
Los estratos serán el centro, el tamaño tumoral, el grado histológico y la afectación ganglionar. El seguimientos erá sólo
hasta cirugía.
Brazo de tratamiento estándar: AC x4 – docetaxel x4
(60/600-100 q3w).
Grupo luminal A: inhibidor de la aromatasa x 6 meses.
Grupo luminal B/C: AC x4 – docetaxel x4 (60/600-100
q3w).
Grupo basal: - CDP – docetaxel x 6 (75 /75).
Las pacientes HER2 positivas deben recibir la oferta de participar en los estudios de neoadyuvancia activos en el GEICAM para ellas (GEICAM 2003-03, GEICAM 2004-02).
El estudio es sometido a votación y aprobado.
5.- RENOVACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE
GEICAM
Los estatutos establecen la renovación de la junta directiva
de GEICAM cada 6 años, en asamblea general ordinaria,
que se celebrará en el primer semestre del año.
Según el acuerdo descrito anteriormente, los siguientes hospitales tendrán un representante en la nueva junta directiva, si así lo aceptan:
• H. Clínico San Carlos, Madrid.
• H. Clínico U. De Valencia.
• IVO, Valencia.
• H. Virgen del Rocío, Sevilla.
• C.H. Juan Canalejo, La Coruña.
• H. Germans Trías i Pujol, Badalona.
• H. Virgen de la Victoria, Málaga.
• H. Clinic i Provincial, Barcelona.
• C.O. Galicia, La Coruña.
• H. Miguel Servet, Zaragoza.
• H. Gral. De Elche.
• H. Ciudad de Jaén.
La composición de la nueva junta directiva se completará
con la elección de 8 miembros más, que deberán presentar
su candidatura.
Se enviará la convocatoria en enero, se cerrará la lista de
candidaturas el 15 de febrero, y se convocará asamblea general ordinaria en marzo.
6.- PROYECTO “RIESGO DE CÁNCER DE MAMA
Y ESTILO DE VIDA: RELACIÓN CON HÁBITOS
DE INGESTA Y EJERCICIO FÍSICO”
Se dispone del cuestionario para caso-control. Se validará
con una mínima selección de 6 casos-controles en el mesd
e febrero. Está previsto enviar la documentación a los CEIC
de los centros participantes en el mes de marzo.
7.- PROYECTO “SITUACIÓN DE LA CALIDAD
ASISTENCIAL HOSPITALARIA DEL CÁNCER DE
MAMA EN ESPAÑA EN 2006”
El proyecto, previamente aprobado, se pondrá en marcha
de inmediato. El equipo de expertos está formado por los
Dres. Ana Ruiz Casado, Miguel Martín, Lourdes Calvo y
Álvaro Rodríguez-Lescure. Se dispone de un profesional en
la sede que será entrenado específicamente en el proyecto.
11.- PROYECTO “ENSAYO CLÍNICO DE DISTRIBUCIÓN ALEATORIA, FASE III, PARA VALORAR
EL TIEMPO ÓPTIMO DE ADMINISTRACIÓN DE
TRASTUZUMAB ENA DYUVANCIA TRAS QUIMIOTERAPIA ESTÁNDAR, EN PACIENTES CON
CÁNCER DE MAMA OPERABLE Y TUMORES
HER2 POSITIVOS” GEICAM/2006-04
Estudio internacional presentado por el Dr. Martín, quien
presenta la justificación del mismo. El estudio se aprueba,
condicionado a los resultados del estudio HERA que se presenten en el mes de Marzo de 2006 en el Congreso Europeo
de Oncología Médica.
8.- PROYECTO “A RANDOMIZED PHASE II
PILOT TRIAL OF CARBOPLATIN COMPARED TO
DOCETAXEL FOR PATIENTS UIT METASTATIC
GENETIC BREAST CANCER (1ST LINE)” GEICAM/2006-01
Estudio propuesto por la Dra. Gema Llort a GEICAM, enfocado a pacientes portadoras de mutaciones en los genes
BRCA 1 y BRCA2.
Se exponen diversos problemas, como la escasa casuística y
12. PROYECTO “ESTUDIO FASE II MULTICÉNTRICO DE DISTRIBUCIÓN ALEATORIA QUE
COMPARA CARBOPLATINO-ALIMTA FRENTE A
GEMCITABINA CON VINORELBINA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER D
47
Nº 14 – JUNIO
DE
2005
ACTAS DEL GEICAM
ACTA DE LA ASAMBLEA DE rGEICAM
CELEBRADA EN CÁDIZ EL DÍA 7 DE OCTUBRE DE 2005 EN EL SENO DEL XIII CONGRESO DE LA AERO.
MAMA METASTÁSICO PREVIAMENTE TRATADAS CON ANTRACICLINAS Y TAXANOS”. GEICAM/2006-05, B9E-EW-S098.
El Dr. Martín presenta esta propuesta. Se trata de un ensayo clínico internacional promovido por Lilly, en el que se
desea que GEICAM participe con 40 pacientes y 7 centros.
Los países participantes son España, Italia y Alemania, y se
espera la incorporación de Suiza y República Checa.
Se aprueba la propuesta, pero se solicitará a Lilly que considere:
• Análisis centralizado en España de los tipos biológicos por
IHQ (véase estudio GEICAM/2006-03).
• Análisis centralizado en España de polimorfismos en sangre y su relación con la respuesta al tratamiento.
Se abre la sesión a las 15 horas cuarenta y cinco minutos
con la intervención del Dr. Manuel de las Heras presidente de la AERO y coordinador de rGEICAM.
Expone que GEICAM es un grupo académico de excelencia con una trayectoria que ya ha superado los diez años y
que está presidido por el Dr. Miguel Martín y está constituido por Oncólogos Médicos.
Dada la multidisciplinariedad del tratamiento del cáncer de
mama se han ido creando grupos de especialistas relacionados con el mismo. Así se ha creado pGEICAM que está
coordinado por el Dr. José Palacios del CNIO, cuyo grupo
tiene ya ensayos en marcha; qGEICAM compuesto por
cirujanos y ginecólogos que coordina Carlos Vázquez del
IVO que está trabajando activamente en la implantación
de la técnica de la biopsia selectiva del ganglio centinela a
nivel nacional.
13.- “ESTUDIO MULTICÉNTRICO PARA EVALUAR LA EFICACIA DE LA MASTECTOMÍA SUBCUTÁNEA COMO TRATAMIENTO PROFILÁCTICO DE MUJERES CON ALTO RIESGO DE
CÁNCER DE MAMA” GEICAM/2005-06
Los coordinadores del proyecto son el Dr. Vázquez
(qGEICAM) y la Dra. Ruiz (GEICAM). Se trata de definir
lo más adecuadamente posible los criterios de inclusión de
las pacientes en este estudio. Se acuerda que quedarán como
sigue:
• Mujeres de cualquier edad portadoras de mutaciones en
los genes BRCA1 o/y BRCA2.
• Mujeres premenopáusicas que presenten riesgo de padecer
un cáncer de mama en los próximos cinco años equivalente a una puntuación en el test de Gail de 5 o superior.
Está en marcha el grupo rGEICAM que está compuesto por
Oncólogos Radioterapeutas que se ha puesto en marcha con
la colaboración de los Drs. Manuel de las Heras, Juan
Salinas y Jorge Contreras. Se comenta que en estos momentos forman parte de rGEICAM 27 hospitales y 40 profesionales.
14.- REUNIÓN q-GEICAM. 16-17 FEBRERO 2006.
ESTUDIOS 2005/06 Y 2005/07. BUENA PRACTICA
CLINICA
El Dr. Vázquez presenta la agenda de la reunion que tendrá
lugar en Elche el 16 y 17 de febrero, y en la que realizará una
session de entrenamiento en BPC (necesaria para todos los
investigadores que participan por primera vez en estudios
de GEICAM), y se realizará una mastectomía subcutánea
en directo.
A continuación se hace una propuesta de Junta Directiva
de rGEICAM que estaría compuesta por:
• Coordinador: Dr. Manuel de las Heras
• Secretario: Dr. José A. Carceller
• Vocales: Dr. Jorge Contreras Martínez, Dr. Juan Salinas
Ramos, Dra. Eloisa bayo Lozano, Dr. José López Torrecilla
Se comenta que las propuestas científicas son en principio
los cursos de formación médica continuada (fmcGEICAM),
con un curso en marcha de formación multidisciplinar en
cáncer de mama en tres módulos coordinados por el Dr.
Agustí Barnadas y cada uno de los módulos por:
• Módulo 1, Dr. Melchor Sentís y Dr. José Palacios
• Módulo 2, Dr. Carlos Vázquez y Dr. Manuel de las Heras
• Módulo 3, Dra. Encarna Adrover y Dr. Agustí Barnadas
El curso será itinerante y estará reconocido por SEAFORMEC.
15.- VI SIMPOSIUM INTERCIONAL DE GEICAM
El Dr. Ruiz Borrego presenta el programa preliminary del VI
Simposium Internacional que se celebrará en Sevilla del 8
al 10 de marzo de 2007.
El tema central sera la terapia individualizada en el tratamiento del cancer de mama.
16.- ASUNTOS VARIOS
Se aceptan las siguientes solicitudes de alta en GEICAM:
• Sonia Servitja, H. Del Mar.
Entre otras propuestas está la de realizar unas guías terapéuticas multidisciplinares y en cualquier caso el objetivo
mas importante es llevar a cabo investigación.
Se comenta la posibilidad de visualizar en la Intranet de
GEICAM los protocolos en marcha, las hojas de información a pacientes, estado de reclutamiento de centros, listado de miembros, etc. La dirección es http://www.geicam.org.
Se aceptan las siguientes solicitudes de alta en qGEICAM:
• Luis Rivero Alemán, H. Gran Canaria Dr. Negrín.
• Pedro Pérez Correa, H. Insular de Gran Canaria.
• Mª Isabel Gutiérrez, H. Insular de Gran Canaria.
• Víctor Manuel Vega Benítez, H. Insular de Gran Canaria.
• Francisco José Arlandis Félix, H. S.V.S. De Alcoy.
• Mª del Mar Vernet Tomás, H. Del Mar.
• Pasqual I. Molina Faus, H. De Gandía
• Mª Dolores Guadalupe Peñalva, H. Gral. De Granollers
Se informa de que GEICAM tiene una publicación periódica que se llama Geysalus.
A continuación se comenta un ensayo clínico que se va a
poner en marcha en rGEICAM que se denomina.
“Capecitabina concomitante con radioterapia en pacientes
que no hayan recibido radioterapia previamente y que presenten recidiva local con Her2 negativo”
Se aceptan las siguientes solicitudes de alta en rGEICAM:
• Mª Teresa Murillo González, H.U. 12 de Octubre.
• Rosa Mª Cañón Rodríguez, H. San Jaime (Torrevieja).
• Mª Cristina Miró Guillem, F. Jiménez Díaz.
• Eduardo Lanzós González, H. 12 de Octubre.
• Fernando Moreno Sala, ICO.
• Manuel Ignacio Algara López, IOR, Hospital de la
Esperanza
Se aceptan las siguientes solicitudes de alta en pGEICAM:
• Mª Esther Gimeno Esteras, Hospital Miguel Servet.
• Encarna Andrada Becerra, Hospital General de Elche.
• Miguel Pérez Ramos, Hospital General de Elche.
Se aceptan las siguientes solicitudes de alta en epiGEICAM:
• Marina Pollán, ISCIII.
• Beatriz Pérez, ISCIII.
El Presidente da por concluida la sesión.
48
Boletín del GEICAM
Solicitud de admisión a GEICAM
(Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama)
Por favor, recorte el formulario, rellénelo y envíelo por fax al número 91 651 04 06 ó por correo a la dirección:
GEICAM, Avenida de los Pirineos 7, Oficina 1 – 14, 28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Datos del solicitante:
Nombre y apellidos:
Título de Especialidad:
Año:
Centro donde trabaja:
Tel.:
Dirección Centro:
Fax:
Dirección particular:
Tel.:
Correo electrónico:
Solicito ser miembro de GEICAM, aceptando sus estatutos.
En ................................................................................. a .......... de ........................................ de ........................................
Firmado:
Miembros de GEICAM que le avalan:
Nombre y apellidos:
Centro donde trabaja:
En ................................................................................. a .......... de ........................................ de ........................................
Firmado:
Nombre y apellidos:
Centro donde trabaja:
En ................................................................................. a .......... de ........................................ de ........................................
Firmado:
49
Nº 14 – JUNIO
DE
2005
Formulario de Inscripción como
Miembro Colaborador
Recorte el formulario, complételo y envíelo por fax al número 91 651 04 06,
o por correo postal a la siguiente dirección:
Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama
Avenida de los Pirineos 7, Oficina 1 – 14
28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Nombre o entidad:
NIF:
Domicilio:
Localidad:
País:
C.P.
Teléfono:
Correo electrónico :
Aportación periódica:
Anual
Mensual
Cuantía de la aportación:
Aportación única
Formas de pago
Domiciliación bancaria
Tarjeta de crédito
Transferencia bancaria
Talón nominativo
Domiciliación bancaria
Consigne los siguientes datos: (Los encontrará en su libreta, talonario o extracto del banco)
Nº de Entidad
(4 dígitos)
Nº de Oficina
(4 dígitos)
D.C.
(2 dígitos)
Nº de Cuenta
(10 dígitos)
Tarjetas de crédito válidas: Visa, Mastercard
Consigne los siguientes datos:
Nombre de la tarjeta:
VISA
Número de la tarjeta (16 dígitos):
MASTERCARD
OTRAS
_________________________________
Fecha de caducidad:
Titular de la tarjeta:
Transferencias Bancarias:
Caixa Laietana: 2042 0160 42 3300000146
Talón nominativo:
Expedirlo a favor del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama y remitirlo a la dirección:
Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama
Avenida de los Pirineos 7, Oficina 1 – 14
28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)
50
Boletín del GEICAM
Descargar