¿Qué es el neoliberalismo?

Anuncio
¿Qué es el neoliberalismo?
Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología
económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización
corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la
que actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí hay una
explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el
mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo,
cuáles son las "patas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras
formas hay de estructurar las economías.
La historia del neoliberalismo
El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante
joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos
veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente
desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran
parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su
influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes
decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la
economía de su país. En el Keynsianismo, el Estado imponía reglas y
supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que
determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por
ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los
inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer
aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o
podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos
públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado
al poder del Estado.
Pero mientras dominaba el Keynsianismo en la economía global, otro
economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo
económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un
modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo.
Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía
nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital
privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por
sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento
óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard
Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la
estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su
contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido,
empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el
objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente
para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos
mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación,
privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de
capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).
El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera
de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales
(incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no
podía pagar sus deudas. (Para más información sobre la evolución de la crisis
de la deuda en el Sur, vea La Deuda Externa.) Aprovechándose de la posición
vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron
durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las
estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste
estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para
millones de personas en los países afectados.
El futuro del neoliberalismo
El neoliberalismo sigue siendo la ideología dominante en los gobiernos de
muchos países, tanto ricos como pobres; en las corporaciones transnacionales;
y en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, y
la Organización Mundial del Comercio. Pero como todas las otras ideologías,
también ésta tendrá su fin-y millones de personas en todo el mundo luchan y
trabajan para lograrlo. En 1999, entre 50,000 y 100,000 personas se
manifestaron en la ciudad de Seattle, en los EUA, contra la OMC. Otras
manifestaciones masivas en contra de las instituciones neoliberales se
organizaron en las ciudades de Praga, República Checa, en el 2000 y en
Washington, Ciudad Quebec, Canadá, y Génova, Italia, en el 2001. Millones
de personas más que no pudieron estar en esas manifestaciones están
trabajando para entender y explicar los principios destructivos del sistema
neoliberal; y para proponer y construir formas económicas alternativas, en las
que el mercado está subordinado a los derechos humanos, la justicia para
todos y todas, la democracia, y la sustentabilidad medioambiental.
EL MODELO NEOLIBERAL
El modelo neoliberal actual promueve, fundamentalmente, la total libertad de
movimientos de capitales, bienes y servicios, junto a una amplia apertura de
las economías de las naciones y relaciones de competencia en el mercado
mundial, dentro de una absoluta independencia. En contraste, la fuerza laboral
es la única mercancía que no posee libertad de mercado, existiendo constantes
presiones por parte del Estado para reducir su valor y costo. Dichas medidas
pueden incluir desde medidas legales, pasando por la represión de los
movimientos laborales, coaptación de los sindicatos y organizaciones de los
trabajadores y sus líderes.
El neoliberalismo promueve enérgicamente la eliminación de las funciones
reguladoras del aparato Estado, junto a la desnacionalización y privatización
de sus bienes y servicios. En otras palabras, en vez de utilizar al Estado, tal
como ocurría en el pasado, este modelo económico promueve que sea el
mercado el encargado de determinar el crecimiento de la producción,
distribución, renovación tecnológica, e incluso, las necesidades sociales. Aquí,
el problema principal es que una vez que se reduce y debilita el rol del Estado,
se disminuye la capacidad de la economía nacional para detener y confrontar
las presiones financieras externas. Más aún, el Estado es el único mecanismo
que existe en una nación que puede crear las instancias necesarias para
suavizar los efectos de las presiones, las crisis internacionales y otros
problemas similares.
Para aliviar las consecuencias sociales negativas del modelo neoliberal, los
promotores de este sistema económico han eliminado ciertos espacios tales
como la negociación colectiva de los conflictos laborales, favorecido el
crecimiento de la economía informal, y la puesta en marcha de
algunos programas de asistencia social, las cuales tienen un efecto más
propagandístico que reales, tales como la extensión de pagos de cesantía y
bienestar social (en el caso de las naciones desarrolladas) y la creación
programas de empleo mínimo, en el caso de algunos países de América
Latina.
El discurso neoliberal acentúa la ideología que pregona la incapacidad del
Estado como administrador y empresario, junto a una serie de nociones,
interpretaciones, y principios esgrimidos (atacar y defenderse) para
promosionar dicho modelo económico. Entre estas nociones y principios
elevados a la categoría de dogmas universales por parte de los neoliberales, se
pueden mencionar la competencia, una fuerte disciplina laboral, pragmatismo,
y el reemplazo de las agrupaciones sociales de masas por grupos pequeños o
individuos, como los agentes intermediarios e interlocutores principales en la
sociedad.
Los proponentes del neoliberalismo también enfatizan que la reorganización
de la economía mundial de acuerdo a los nuevos intereses y necesidades del
capitalismo y las corporaciones multinacionales, son el resultado de la
evolución histórica de las sociedades. Más importante, esta evolución histórica
se presenta como un proceso al cual todas naciones tienen que unirse
inevitablemente. De este modo, esta lógica se utiliza para justificar
la desnacionalización de los Estados de América Latina como parte del costo
que la región debe pagar para integrarse al “nuevo orden económico mundial”.
Lo anterior se refuerza con la caída del bloque socialista y el
desmantelamiento de la Unión Soviética.
Finalmente, de acuerdo al modelo neoliberal, el concepto de soberanía,
desarrollo, justicia social y democracia, también han sido redefinidos.
Desarrollo, por ejemplo, se describe como una meta que todos los países
pueden alcanzar si estos se unen al proceso neoliberal, el cual se presenta
como una etapa que requiere “tiempo y sacrifico”. Así, la justicia social se
define como una función de las oportunidades creadas por el esfuerzo
individual de las personas, mientras que la democracia es un valor universal
sin un contenido de clase o calificaciones políticas de izquierda y derecha.
ACTIVIDAD
De acuerdo a la lectura anterior, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué propone el modelo neoliberal, referente a las políticas estatales?
2. ¿Cuál es el problema principal del neoliberalismo?
3. ¿Qué prejuicios le ha traído a la clase trabajadora el modelo neoliberal.
menciónelas?
4. ¿Cuáles son las consecuencias sociales que ha ocasionado a la sociedad
trabajadora el modelo neoliberal. Menciónalos?
5. ¿A qué se refiere el concepto de ciudadanía de acuerdo al modelo
neoliberal?
6. ¿Qué consecuencia trajo a los países latinos o subdesarrollados las
políticas neoliberales, apoyados en el F.M.I. y el banco mundial. Y que
nombre se le dio a estos cambios?
7. Según lo analizado ¿a que se refiere el termino neoliberalismo?
8. ¿Cómo llegaron las políticas neoliberales a los países latino
americanos?
9. Realiza una breve síntesis del neoliberalismo, teniendo en cuenta la
propuesta de Milton Friedman, explicando cual era su pensamiento
referente a la política neoliberal.
10. ¿Qué relación existe entre neoliberalismo y globalización?
Descargar