4.2.2 hidro oceanografía - Ministerio de Energía y Minas

Anuncio
000207
4.2.2 HIDRO OCEANOGRAFÍA
El estudio de hidro-oceanografía donde se ejecutará el proyecto Nitratos del Perú, tiene por finalidad
evaluar el comportamiento de la dinámica marina, sus constituyentes, sus propiedades físicas, la
distribución de las masas de agua de mar adyacentes. También permitirá un acercamiento para
entender sus interrelaciones con la tierra, la atmósfera y la vida marina.
En este sentido, es importante conocer las características ambientales del área de estudio, las
corrientes, las olas, las mareas, el afloramiento aledaño y su relación con la productividad primaria,
las masas de agua, las estructuras horizontales y verticales de la temperatura y la salinidad (sección
4.2.3 Calidad del Agua de Mar), así como, las fluctuaciones o alteraciones que puede sufrir el
ambiente por efecto de fenómenos de macro escala, como El Niño y La Niña.
La información oceanográfica para fines del estudio, en el presente y resto de capítulos del área
marina, ha sido recopilada a partir de publicaciones de instituciones como la Dirección de
Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DHN), Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Adicionalmente, se
considera información obtenida en campo durante la evaluación de las condiciones físicas y la
experiencia y conocimientos de los profesionales que han elaborado el presente estudio.
4.2.2.1 ANTECEDENTES
Se tiene previsto ejecutar el proyecto Nitratos del Perú, en un terreno ubicado al Norte de la Bahía
de Paracas, en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica.
Como requisito para continuar con el desarrollo del proyecto, se realizaron estudios de oceanografía
física con el propósito de confirmar si el área de estudio permite las facilidades de captación de agua
de mar para utilizarla en circuito cerrado de enfriamiento, lo que significa instalar una tubería de
aducción, pozo de agua de mar que permita la captación mediante el efecto sifón, distribución en un
circuito cerrado a los equipos de enfriamiento, más el retorno de agua mar con una diferencia de
temperatura de aproximadamente 3 °C a 100 m de la zona de descarga, cumpliendo con los LMP de
Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos, los ECA de agua y estándares internacionales.
Asimismo, se requiere conocer las condiciones oceanográficas para la instalación de una plataforma
marítima, que permita la carga y descarga de amoniaco en naves para 24,000 toneladas destinadas a
la comercialización. Dicha plataforma requiere de la instalación de una tubería submarina para el
trasporte del amoniaco en estado líquido.
El estudio hidro-oceanográfico comprende aspectos relacionados con la Hidrografía, Oceanografía,
Meteorología y Cartografía de la zona al Sur de Pisco - Paracas y referencias de Señalización Náutica,
que deben incluirse en el expediente para la solicitud de autorización para la concesión del área
acuática a gestionarse ante la Autoridad Marítima Peruana (DICAPI), previa a la construcción del
proyecto. Asimismo, es un complemento de información del medio, útil para la ingeniería de diseño de
las instalaciones y plataforma marítima proyectada.
Los trabajos de campo han sido realizados durante el mes de octubre del 2008, con excepción de
las mareas y bravezas cuyas características han sido obtenidas de la Tabla de Mareas 2008
(Publicación HIDRONAV 5023).
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-1
000208
4.2.2.1.1 Ubicación
La zona de estudio del proyecto Nitratos del Perú se encuentra próxima al puerto de Pisco que está
ubicado en el Litoral Sur a la altura del kilómetro 231 de la Carretera Panamericana Sur, pertenece al
distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica y se ubica en Latitud 13º47'35.5” Sur y
Longitud 76º14'27.9” Oeste, desde la cual una vía asfaltada de 7.0 km une esta ciudad y su puerto con
el área de estudio.
En el extremo oeste del sector terrestre de la zona de estudio, en playa Santa Elena, se ubica la planta
de procesamiento de harina de pescado de Tecnológica de Alimentos (TASA) - planta Norte, por el
cual en su extremo sur, se ubica el área de acceso al mar proyectado para las instalaciones marinas
del proyecto.
El área de influencia directa y el área de influencia indirecta, con respecto a la zona de estudio y a la
Bahía Paracas, se pueden apreciar en el Mapa 4.2.2-1; la ubicación del área de estudio marina.
Las coordenadas UTM del punto de inicio de las tuberías que saldrán del área del proyecto en tierra
hacia el mar, son: NORTE 8 475 710.4, ESTE 366 149.1.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-2
364000
366000
368000
360000
380000
AEROPUERTO
SAN
CLEMENTE
INDEPENDENCIA
OCÉANO PACÍFICO
10
TUPAC
AMARU
INCA
R ET
na Pluspetrol
PISCO
ICA
PARACAS
380000
MAPA DE UBICACIÓN
CAR
B
360000
Planta de
Fraccionamiento
LNG PLUSPETROL
OCÉANO PACÍFICO
C
Reserva
Nacional
Paracas
LA PALMILLA
E RA
o
PI SC
isc
rop
A
8460000
AS
RAC
O -PA
5
Ap
Tubería Submari
HUMAY
SAN
ANDRES
ía
ber
Tu
8478000
20
E
PISCO
8480000
D
I
000209
8478000
362000
8480000
360000
8460000
358000
Área Maniobras
Buques Diámetro 330m
H
J
V3
D
Muelle Tasa
E
Chata Tasa
G
Chata Malla
G
K
V2
F
8476000
8476000
C
V1
Muelle Austral
SIMBOLOGÍA
Centro Poblado
Zona industrial
A
Muelles
Límite Distrital
Reserva
Nacional
Paracas
Batimetría
Curvas Batimétricas
olich
eras
PUNTA
PEJERREY
Reserva Nacional de Paracas
Zona de amortiguamiento
Área
Fond
eado
r
200
es B
F
B
10
Áreas Natural Protegida
8474000
0
15
8474000
Vía Asfaltada
Muelle Sipesa
Chata
Emisario Submarino Proyectado
Área de Influencia Directa
Área de influencia Indirecta
Área de Influencia Marina Directa
Área Maniobras de Buques
10
FONDEADEROS
A. Buques Espera de Practicos (ENAPU)
ÁREA DE INFLUENCIA MARINA DIRECTA
Válvula de corte
B. Buques de la Marina de Guerra
Vértices
Este
Norte
C. Buques con Carga Peligrosa
A
361725
8477215
Terminal de carga
D. Buques Tanque-Petroleros-Gaseros
B
362534
8477177
Tuberías de Descarga de Agua de mar E. Buques con Armamento/Munición
C
363310
8476306
F. Buques inoperativos
Tuberías de Amoniaco
D
364664
8475951
G .Buques de Pasajeros
Tuberías de Succión de Agua de mar
E
365923
8475846
H. Buques para transferencia de Hidrocarburos
F
365927
8475634
Tuberías
I. Buques Pesqueros - Sevicio Maritimo mayores a 06.48 AB
G
363911
8475680
J. Buques Pesqueros mayores a 70.48 AB
Fondeaderos
H
362977
8475905
K. Facilidades (ENAPU)
8472000
Inicio de la Tubería
358000
360000
362000
0
200
Y : 8475821
Escala 1:30 000
400
PARACAS
800
1 200
m
Proyección UTM - Datum WGS 84, Zona 18 S
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO NITRATOS DEL PERÚ
ID
Descripción
V1 Inicio de la Tubería
V2 Válvula de corte
V3 Terminal de carga
Este
366149
365938
363802
Norte
8475710
8475723
8475821
8472000
LEYENDA
25
5
X : 363802
MAPA DE UBICACIÓN
DE ÁREA DE ESTUDIO MARINA
H
Elaborado por:
Proyecto:
IND-1214
Fecha:
Diciembre, 2009
Mapa:
4.2.2-1
Fuente: Infomación Base Cartográfica - IGN, INEI, MTC. Actualización - Walsh Perú 2008
364000
366000
368000
CARRET
E RA PUN
TILLA-PA
RA
000210
4.2.2.1.2 Descripción de las características generales del medio en la zona de estudio
BAHIA DE PARACAS (Carta HIDRONAV 2226 – 2262 - 2263)
Desde la playa San Andrés hacia el Sur-suroeste, la costa continúa presentando las mismas
características de terreno bajo, constituido en su interior por una pampa árida de arena denominada
San Luis; a unas 3 millas se encuentra la playa Media Luna, siguiendo al Sur a una milla se encuentra
la Playa Puerto Nuevo, a 1/2 milla de esta playa está el muelle EPSEP de Pesca Perú y más al Sur
está La Puntilla también de Pesca Perú. A 1/4 de milla se encuentra la Playa Chaco donde existe el
atracadero flotante artesanal Chaco.
En este tramo de la costa de playa Lobería hasta playa Chaco existen varias fábricas de harina de
pescado, a la altura de la playa Media Luna, desde la cual se puede decir que comienza la Bahía de
Paracas por su lado Este, limitándola por el Oeste la Punta Pejerrey. Tiene 2 3/4 de millas de abra y
aproximadamente igual distancia entre los senos Sureste y Suroeste por 3 1/2 millas de fondo;
formando por lo tanto un rectángulo de lados casi iguales y paralelos respectivamente.
El lado Sureste de la Bahía Paracas es un seno que se le conoce con el nombre de la Aguada y
hacia el lado Suroeste existe otro seno más pequeño, llamado bahía Flamenco o Sequión. La parte
oriental y meridional de la Bahía la forman aplaceradas playas con terrenos interiores arenosos de
poca altura; en cambio el lado occidental lo conforman los cerros de la península de Paracas, que
se elevan hasta 200 m. de altura. Entrando a la Bahía Paracas, en su costa occidental, se sondan
hasta 10 m. siendo más profunda que la costa oriental. Por el contrario, la topografía submarina de
la parte Sur es de pendiente suave, encontrándose el veril de los 10 m alejado de la línea de costa
un poco más de 1 milla.
Toda esta información y la que se indica a continuación se puede observar gráficamente en las
Cartas Náuticas HIDRONAV 2226 – 2262 – 2263.
Hidrografía
La gradiente del fondo submarino es uniforme y suave con escasa profundidad, ya que el veril de los
5 m se extiende cerca de 1/2 milla mar adentro, recomendándose tomar precauciones para
aproximarse al amarradero, especialmente en las Bajamares.
Entrando a la Bahía de Paracas en su costa occidental se sondan hasta 10 metros, siendo más
profunda que la costa oriental. Por el contrario, el relieve submarino de la parte Sur es de pendiente
suave, encontrándose el veril de los 10 metros alejado de la línea de costa un poco mas de 1 milla.
La Bahía de Paracas, regularmente, tiene sus aguas tranquilas y mansas, pues en ella no se producen
bravezas de mar y tiene casi la quietud de una laguna; el tenedero que predomina en la Bahía es de
arena y fango, razón por la cual agarran bien las anclas.
Mareas y corrientes
Las mareas son del tipo semidiurno, con amplitudes promedio del orden de los 0.58 m. Las mareas de
Sicigias alcanzan valores promedio del orden de los 0.76 m. Las corrientes marinas son de valores
poco significativos.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-4
000211
Vientos
Frecuentemente antes del medio día, refresca las virazones de componentes Sur y Sureste, después
del mediodía empiezan a intensificar (a veces con eventos de gran intensidad predominantemente en
invierno), los vientos que en esta zona toman el nombre de “Paracas”.
Practicaje
El Practicaje es obligatorio para todos los buques tanto para la entrada y salida del amarradero. Los
prácticos son gestionados por Consorcio Terminales y abordan el buque en el puerto General San
Martín o en las inmediaciones del amarradero.
Amarradero multiboyas de Consorcio Terminales
Este se encuentra ubicado hacia el Oeste de la planta de almacenamiento de Consorcio Terminales a
unos 1 800 m. de la línea de costa, en profundidades de 10 a 11 m y con fondos de arena y fango.
Este amarradero es usado por buques tanques que descargan petróleo y sus derivados por medio de
dos (02) tuberías.
El amarradero consiste en cuatro (04) boyas de amarre, una (01) boya de referencia y tres (03)
boyarines.
Tuberías submarinas
Amarradero multiboyas de Consorcio Terminales
De las instalaciones de esta compañía, nacen unas tuberías que se internan en el mar en dirección
272º hasta alcanzar el veril de los 10 a 11 m y a una distancia aproximada de 1,800 metros desde la
línea de la costa. El terminal flexible de esta tubería remata en manguerotes de jebe en forma de “Y”
que se emplean en las operaciones de carga y descarga de los buques que hacen uso de ella.
Empresa Pluspetrol
En esta empresa se han instalado 3 tuberías submarinas (sub-superficiales) que se internan en el mar
en dirección 277º. Su posición inicial se ubica en Latitud 13º46'14.9” Sur y Longitud 76º14'15.4” Oeste,
y su posición Final en Latitud 13º46'05.2” Sur y Longitud 76º 15'58.0” Oeste.
El terminal de estas tuberías culmina en la unión a una plataforma que se emplea en las operaciones
de carga de los productos derivados del gas.
Existen también un aproximado de 30 tuberías submarinas entre playa Santa Elena y playa Puerto
Nuevo, que nacen del perfil de costa y se internan mar adentro (aprox. ½ milla) en dirección Oeste
hasta el veril de los 5 metros, el terminal de estas tuberías rematan en sus respectivas chatas
absorbentes que son depósitos de productos pesqueros que descargan las embarcaciones pesqueras
de las siguientes empresas: APROPISCO (1), Consorcio Malla (4), Epesca (2), Tecnológica de
Alimentos – TASA (4), Austral (4), Diamante (5), PRISCO (3) y SIPESA (7).
Es preciso anotar que la tubería de APROPISCO es de gran longitud, extendiéndose
aproximadamente hasta el veril de los 50 metros de profundidad, siendo su posición Inicial en Latitud
13º46'46.0” Sur y Longitud 76º14'23.0” Oeste, y su posición Final en Latitud 13º41'21.0” Sur y Longitud
76º18'06.0” Oeste.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-5
000212
4.2.2.2 ESTUDIOS HIDRO-OCEANOGRAFICOS
4.2.2.2.1 Geodesia y topografía
Los trabajos descritos a continuación estuvieron orientados a establecer los puntos de apoyo para el
Levantamiento Batimétrico, base primordial de todo el trabajo hidrográfico.
a.
Fase de planeamiento
Luego del reconocimiento del terreno, se determinó la conveniencia de utilizar el método de
radiación para la determinación de los puntos de apoyo al sondaje, para lo cual se utilizó una
Estación Total LEICA 805, tomándose el promedio de cuatro (04) reiteraciones para ángulos y cinco
(05) mediciones para distancias respectivamente.
b.
Fase de replanteo del área de trabajo
Para efectuar el replanteo del área de trabajo se iniciaron las mediciones desde un punto de control
geodésico de segundo orden y un azimut de referencia.
Las estaciones geodésicas indicando sus respectivas coordenadas geográficas y UTM en el sistema
WGS-84, escogidas y empleadas en apoyo al levantamiento topográfico, posicionamiento de
flotadores a la deriva y determinación de la Línea de Alta Marea, se describen en el Cuadro 4.2.2-1.
Cuadro 4.2.2-1 Estaciones geodésicas y de apoyo para el levantamiento topográfico
Coordenadas WGS-84
Estaciones Geodésicas y de apoyo para el levantamiento topográfico posicionamiento de flotadores a la deriva y
determinación de la L.A.M.
Coordenadas UTM
Coordenadas Geográficas
Estación
PERU_01
IMTN
MTN
A
Norte
Este
Latitud Sur
8 661,244.297
8 475,855.893
8 475,859.336
8 475,846.180
280,497.574
365,909.061
365,760.580
365,900.213
12°06´10.869´´
13°47´01.106´´
13°47´00.969´´
13°47´01.420´´
Longitud
Oeste
77°01´00.993´´
76°14´25.622´´
76°14´30.565´´
76°14´25.918´´
Elevación
(N.M.B.S.O.)
*157.160
2.413
3.391
3.343
* Altura referida al elipsoide
N.M.B.S.O (Nivel más bajo en Sicigias ordinarias)
Fuente propia
c.
Fase de posicionamiento topográfico de los puntos de apoyo
Desde estos puntos de referencia se dieron coordenadas a dos puntos de apoyo al sondaje
mediante el método de Radiación, de manera que estos puntos de apoyo quedaron también
referidos a la Red Geodésica Nacional. Dichas mediciones se realizaron de acuerdo a los patrones
de precisión recomendados por la Organización Hidrográfica Internacional (IHO) para el Tercer
Orden Geodésico.
d.
Cartografía
Todos los planos elaborados se confeccionaron utilizando la proyección Cartográfica Universal
Transversal de Mercator (UTM) Datum WGS-84.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-6
000213
4.2.2.2.2 Levantamiento batimétrico
El levantamiento batimétrico del área de mar se efectuó con el fin de detallar mejor la información de la
topografía del fondo marino en el área de estudio; esta batimetría se efectuó mediante perfiles
orientados en líneas perpendiculares a la línea de playa, esto es aproximadamente de Este a Oeste
espaciados cada 10 m. para la escala 1:1000 y cada 20 m para la escala 1:2000, los sondajes de
verificación en líneas perpendiculares a las primeras y distanciadas cada 70 m. para la escala 1:1000 y
cada 140 m. para la escala 1:2000.
Un levantamiento batimétrico tiene dos (2) componentes: la medición de las profundidades (sondaje) y
el posicionamiento de estos sondajes.
a)
Medición y registro de profundidades
Para el registro de las profundidades se emplea la ecosonda que opera basándose en el principio del
eco, desde el transreceptor, por intermedio del transducer, es emitido un pulso ultrasónico que se
propaga en el agua a una velocidad próxima a los 1,500 m/seg., al llegar a fondo se refleja en él y
retorna al transductor y a la unidad transreceptora que mide automáticamente el tiempo entre la
emisión de la señal y el eco recibido.
Al conocerse la velocidad de propagación y el tiempo de ida y vuelta del eco, se determina la distancia
recorrida. De esta manera trasmite una serie continua de pulsos y registra sus retornos sobre una faja
de papel que permite obtener un registro continuo de las profundidades. A este registro continuo papel
se le denomina Ecograma.
b)
Metodología de Posicionamiento de los sondajes
Además de medir las profundidades, es necesario conocer exactamente la posición que les
corresponde para así poder presentarlas en una carta. Si bien la ecosonda nos permite registrar las
profundidades, es indispensable para los fines hidrográficos determinar exactamente la posición de
cada una de éstas, para lo cual existen diversos métodos, a saber
b.1 Posicionamiento de la embarcación mediante la intersección de dos (02) o más marcaciones
verdaderas desde estaciones en tierra con coordenadas conocidas.
b.2 Posicionamiento de la embarcación mediante la medición de dos (02) distancias desde estaciones
en tierra de coordenadas conocidas, y,
b.3 Posicionamiento de la embarcación mediante la intersección de una (01) marcación verdadera y
medición de una (01) distancia, ambas desde una estación en tierra con coordenadas conocidas.
b.4 Posicionamiento de la embarcación mediante el sistema DGPS con señal OMNISTAR.
En el presente trabajo se empleó el cuarto método que comprende el sistema hidrográfico
automatizado empleando sistema DGPS, para la embarcación grande, y el primer método con corte de
ángulos con teodolitos para la embarcación pequeña.
Para la coordinación y ejecución de los trabajos se estableció comunicación permanente en frecuencia
modulada por radio VHF, entre las estaciones de tierra y la embarcación, numerando simultáneamente
la posición y el sondaje correspondiente.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-7
000214
Para controlar el posicionamiento en el barrido del área de sondaje se ploteó en el campo en una hoja
de bote el recorrido de la embarcación.
En tal sentido, el levantamiento del área de mar se efectuó por el método de intersección de ángulos
horizontales y el posicionamiento de la embarcación se efectuó desde los DOS (02) puntos
determinados para tal fin y el sondaje mediante Ecosonda Bathy 500 en la embarcación principal y la
Ecosonda FURUNO FE-4200 para la embarcación secundaria, se efectuaron correcciones al sondaje
por variación horaria de la marea e inmersión del Transducer.
c)
Apartamiento entre líneas de sondaje
De acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas los patrones de precisión recomendadas por
la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) se considera el desarrollo del levantamiento a una
escala que permita obtener mayor densidad en los sondajes, para conseguir una mejor selección de
profundidades registradas. Para el caso específico del área estudio se adoptaron 2 escalas: la escala
1/1000 como la más conveniente; para dicha escala la OHI recomienda que las líneas de sondaje
estén separadas cada 10 metros en el mar (01 cm gráfico a la escala) y líneas de verificación cada
70 m en el mar (0.7 cm gráfico a dicha escala); y la escala 1/2000, para dicha escala la OHI
recomienda que las líneas de sondaje estén separadas cada 20 metros en el mar (0.1 cm. gráfico a la
escala) y líneas de verificación cada 140 m en el mar (0.7 cm gráfico a dicha escala);
recomendaciones que se adoptaron en el presente levantamiento.
d)
Nivel de reducción
En los océanos, ríos y mares, la cantidad de agua no se mantiene estable sino que varía con el tiempo.
En los primeros es producto de la atracción de la Luna, el Sol y la Tierra principalmente.
Cuando se realizan levantamientos en un ámbito o en otro, se requiere adoptar un nivel de referencia ó
de reducción con el propósito de estandarizar los sondajes, ya que el levantamiento se ejecuta en
distintas horas y días, mientras que la cantidad de agua sobre el fondo varía.
Los mareógrafos instalados a lo largo del litoral han permitido determinar los niveles medios del mar, a
partir de los cuales se miden las altitudes, y se ha adoptado el promedio de estas mínimas para referir
los sondajes en el mar. Para el presente trabajo se empleó el método de reducción de sondajes
referidos al nivel de Bajamares de Sicígias Ordinarias (N.M.B.S.O.).
e)
Reducciones de sondaje
Se establecieron dos (02) tipos de corrección: por inmersión del transducer y por variación horaria de
mareas.
f)
Resultados
Los resultados de estas mediciones batimétricas se muestran en forma detallada en los Planos 4.2.2-1,
4.2.2-2 y 4.2.2-3, a escala 1/1,000, en los mismos se pueden apreciar que el veril de los 5 metros se
encuentra a aproximadamente 190 metros de la línea de playa, el veril de los 9 metros a
aproximadamente 1,380 metros de la línea de playa y el veril de los 12.5 metros a aproximadamente
2,130 metros de la línea de playa.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-8
000215
En el Plano 4.2.2-4, a escala 2,500, se puede apreciar el plano topográfico – batimétrico que
comprende toda el área marina de estudio incluyendo:
- Ubicación del área de trabajo en playa
- Topografía de la playa adyacente
- Taquimetría de la playa y estructuras adyacentes
- Ubicación del muelle
- Gradiente submarina sobre la trayectoria de las tuberías
- Línea de alta marea (LAM): 1.47 metros.
4.2.2.2.3 Oceanografía
Masas de agua regionales
Las masas de aguas regionales están constituidas por aguas superficiales y subsuperficiales, que
caracterizan la zona y se pueden apreciar en la Figura 4.2.2-1.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-9
000220
Figura 4.2.2-1
a)
Masas de aguas superficiales y sub superficiales
Masas de agua superficiales
El mar peruano se encuentra constituido por diferentes masas de aguas superficiales y
subsuperficiales. En años normales, el área costera del extremo norte se encuentra ocupada por
Aguas Tropicales Superficiales (ATS), con temperaturas mayores de 25°C, salinidad menor de 33,8
UPS (Unidad Práctica de Salinidad) debido al exceso de la precipitación sobre la evaporación, y pobre
en nutrientes; se presentan normalmente al norte de los 04° S y está muy relacionada con el fenómeno
El Niño; esta masa de agua no tiene influencia en la zona de Pisco
Un poco más alejado de la costa norte, hasta la altura de Punta Falsa, se localiza las Aguas
Ecuatoriales Superficiales (AES), con temperaturas superiores a 17.1°C, y salinidades que oscilan
entre 33.8 y 34.8 UPS; la frontera norte del Agua Subtropical Superficial no coincide con la frontera sur
del Agua Tropical Superficial, sino que en medio se encuentra el Agua Ecuatorial Superficial y sus
propiedades son determinadas por la advección estacional de aguas frías de la Corriente Peruana y el
afloramiento ecuatorial, por lo tanto son más desplazadas hacia el norte en Otoño e Invierno. Esta
masa de agua tampoco tiene influencia en la zona de Pisco.
Las aguas Subtropicales Superficiales (ASS), con temperaturas y salinidades superiores a 17°C y
35.1 UPS, respectivamente, se encuentran ocupando gran parte el área frente a las costas del Perú, y
generalmente se ubican un poco alejadas de la costa; estas aguas se caracterizan por poseer altas
temperaturas y altas salinidades, pero por ser pobres en nutrientes; el centro de esta masa de agua
coincide aproximadamente con el centro del Anticiclón del Pacífico Sur.
Las aguas costeras frías (ACF) son producto del afloramiento costero, se encuentran cubriendo gran
parte de las áreas costeras de nuestro litoral, con temperaturas menores de 17.1°C, y salinidades que
fluctúan entre 34.8 a 35.1 UPS. La presencia de estas aguas con estos valores de temperatura y
salinidad, aledaña a nuestras costas, es muy importante, debido a su alto contenido de nutrientes
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-14
000221
(nitratos, nitritos, potásicos y fosfatos) que sirven de alimento para la proliferación del Plancton, y éstas
a la vez, de alimento a los organismos mayores como la anchoveta y sardina.
Bajo condiciones normales, y durante prácticamente todo el año, el sector marino en la zona central
está influenciado por las aguas Tropicales Superficiales y las aguas costeras frías. En épocas de fuerte
calentamiento, conocido como fenómeno El Niño, de acuerdo a la duración e intensidad del evento,
está la masa de agua subtropical superficial que altera sus áreas de distribución. Las ATS y AES,
tienden a desplazarse hacia el sur, las ASS, se aproximan más a nuestras costas, replegando o
desapareciendo por completo a las ACF. En cambio, en períodos de fuerte enfriamiento conocido como
La Niña, las ATS y AES se ubican más al norte, las ASS se alejan hacia el oeste y las ACF amplían su
área de distribución, tendiendo a ocupar toda el área de la costa central del litoral.
b)
Masas de agua subsuperficiales
A niveles subsuperficiales, nuestro mar también se encuentra cubierto por 4 masas de aguas con
diferentes características, como son:
•
Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales (AESS), con temperaturas entre 13° a 15°C, y salinidades
entre 34.9 a 35,1 UPS, ubicadas entre los 50 y 300 m de profundidad. Tienen alto contenido de
oxígeno y provienen del ramal sur de la corriente de Cromwell.
•
Aguas Templadas de la región Subantártica (ATSA), con temperatura similar a las AESS y
salinidades de 34.6 a 34.8 UPS, se encuentran ubicadas alrededor de los 100 m de profundidad,
y son las que mantienen el afloramiento en la zona sur.
•
Aguas Ecuatoriales Profundas (AEP), con temperaturas que fluctúan entre 7° y 13°C, y
salinidades de 34.6 a 34.9 UPS, se localizan entre los 150 y 700 m de profundidad.
•
Aguas más profundas, procedentes de la región Antártica Intermedia (AAI), con temperaturas de
4° y 7°C, y salinidades que fluctúan entre 34.5 y 34.6 UPS, se encuentran ubicadas por debajo de
los 600 m de profundidad, el oxígeno aumenta con la profundidad.
Olas
Las olas que llegan a nuestras costas, son generadas en aguas profundas bajo la presión del viento.
La zona donde el oleaje se genera, se sitúa más o menos entre las latitudes 35° y 40° Sur, mientras
que la longitud Oeste del centro de generación varía con mayor amplitud; es en ésta área donde se
produce la mayor subsidencia atmosférica y consecuentemente divergencia del viento en superficie.
Este tipo de oleaje (olas Swell, mar de fondo), viaja grandes distancias y son la fuente principal de
magnitud del oleaje cuya incidencia determina la dinámica en las costas del Perú.
Se presentan dos tipos de olas en cuanto a su origen:
a)
Sea (Olas de viento)
Son olas que están bajo la influencia del viento local que las origina, por lo general, son olas cortas, de
mucha pendiente y superficie muy confusa, de muy corto periodo y poca altura.
b)
Swell (Olas del mar de fondo)
Son olas que se originan en alta mar y viajan grandes distancias. Este tipo de oleaje es la fuente
principal de las alturas de olas, cuya incidencia determina la dinámica en la costa adyacente.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-15
000222
En el área de estudio
Para la instalación y operación de sistemas de tuberías submarinas es necesario contar con
información sobre las olas del mar, en particular es necesario conocer la naturaleza y frecuencia de
ocurrencia de las olas definidas por su período, altura y dirección.
Otro aspecto importante en las mediciones de olas en las costas, es el proceso que sufre el oleaje al
acercarse a las playas, por efecto del fondo marino que produce la refracción en la dirección del frente
de olas, modificando el oleaje proveniente de aguas profundas.
a)
Método de medición de olas
En los principales puertos de la Costa Peruana se vienen efectuando mediciones y registros precisos
mediante un equipo denominado Ológrafo que consiste de una Boya que emite pulsos electrónicos y
que es anclada en el lugar en que se desea determinar los valores.
El principio de operación del ológrafo se basa en la medición de la aceleración vertical de las olas. El
receptor registra y gráfica los parámetros de las olas, se encuentra instalado en tierra, por tanto, la
información está directamente disponible y además se tiene un control diario del funcionamiento de la
boya.
Los datos obtenidos en el receptor, son procesados para obtener información del período y alturas de
las olas con el objeto de conocer su frecuencia de ocurrencia.
b)
Observación de olas en la zona de trabajos
Durante los trabajos en el campo, se observa visualmente el oleaje y sus variaciones (ondas). También
se observa la protección natural que tiene de la zona, así como el comportamiento de las aguas
durante períodos de bravezas que causan la interrupción de las operaciones portuarias durante 2 a 5
días en promedio, esto puede ocurrir en cualquier mes del año y con mayor frecuencia en el invierno.
Resultados análisis de oleaje en el área de estudio
Se efectuaron mediciones de las principales características de las olas en el área de estudio (Playa
Media Luna-Paracas), y visualmente se tomaron las lecturas de las crestas y bajos de las olas en el
área de la rompiente. Se pudo observar durante el trabajo de campo, las siguientes características de
las olas:
•
Altura máxima de la ola:
Hmax. =
0.40 m.
•
Altura de la ola significante:
Hs.
=
0.30 m.
•
Promedio de la altura de ola:
H.
=
0.25 m.
•
Altura mínima de la ola:
Hmin. =
0.20 m.
•
Periodo promedio de la ola
T.
14 seg.
=
El oleaje que predomina en aguas profundas en esta parte del litoral proviene principalmente del Sur y
Sur-Oeste y se aproxima a la zona de estudio con una dirección predominante del “Sur-Oeste” por un
proceso de refracción y difracción producido por la topografía del fondo marino y la protección natural
del lado sur de la Península de Paracas.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-16
000223
El oleaje observado durante el trabajo de campo mostró variaciones entre 0.20 - 0.40 m, en la Playa de
Media Luna Paracas, lo cual se modifica drásticamente durante periodos de bravezas. El periodo de la
ola varía entre 12 y 16 segundos tomándose un periodo promedio de 14 segundos.
La distribución de olas significantes (Hs) en el área de estudio a 2.50 metros de profundidad fueron
calculados en base a la interpolación de los registros continuos de mediciones de olas de VentanillaCallao y San Juan de Marcona-Ica, con los cuales se determinó las alturas de olas significantes (Hs)
en aguas profundas frente a la bahía de Paracas, para luego calcular la distribución de olas
significantes (Hs) en el área de estudio a 2.50 metros de profundidad con datos de la refracción y
difracción de olas.
Olas a nivel regional
Actualmente existen estudios y compilaciones de datos generales para la región costera que nos
permiten describir el comportamiento del oleaje en mar abierto. En general, a lo largo del litoral
peruano, el oleaje proviene principalmente del Sur y Suroeste.
En el Cuadro 4.2.2-2, se muestra el resumen de las direcciones y alturas de ola predominante para la
región comprendida entre los 10° y los 15° Sur (información del Sailling Directions for South America).
Este cuadro es muy general, pero nos permite una primera apreciación del rango de alturas de olas y
de la dirección predominante de aproximación.
Cuadro 4.2.2-2
Distribución de olas Swell
DISTRIBUCIÓN DE OLAS SWELL
(Sailling Directions For Southamerica)
(10° - 15° SUR)
Altura (m)
O (%)
SO (%)
S (%)
SE (%)
E (%)
0.3 – 1.8
0.7
9.7
35.4
8.2
---
1.8 – 3.6
0.3
6.7
25.2
6.3
0.4
> 3.6
---
1.0
2.3
0.5
0.3
Total
1.0
17.4
62.9
15.0
0.7
De acuerdo a esa información, las direcciones predominantes del oleaje están concentradas en el sur y
suroeste, mientras que las demás direcciones ocurren con una probabilidad muy baja.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-17
000224
Corrientes
Las corrientes marinas son fenómenos importantes que afectan las regiones costeras y por
consiguiente las diferentes instalaciones establecidas en ellas, tales como los emisores submarinos, en
particular a lo referido a la dilución y a la dispersión generada por dichas corrientes.
Los factores que comúnmente influyen en la dirección y velocidad de las corrientes locales son los
vientos, las mareas y la configuración del fondo marino. Para los estudios de corrientes se emplean
diversos equipos, basados por lo general en los siguientes dos métodos de medición:
a)
Método Lagrangiano
Consiste en el seguimiento de un objeto o sustancia que viaja con la corriente:
Medición de corrientes superficiales
Usando el método de Lagrange, se emplean flotadores a la deriva que permiten obtener la dirección y
velocidad representativas para una franja igual a la longitud recorrida por ellos. La posición de los
flotadores es localizada mediante dos (2) teodolitos instalados en tierra en puntos de coordenadas
geográficas predeterminadas.
Los flotadores consistentes en una boya, son lanzados a distintas distancias de la costa dentro del área
de estudio y recorrerán una trayectoria dirigida por la corriente superficial reinante en el lugar.
Los datos obtenidos son transferidos a una hoja de ploteo donde se calcula en forma gráfica la
dirección y la velocidad de flotadores.
Medición de Corrientes Sub - Superficiales
Usando el método de Lagrange se emplean flotadores a la deriva para obtener muestras representativas
sobre dirección y velocidad de las corrientes sub-superficiales del área de estudio.
Estas corrientes se miden lanzando flotadores que comprenden una pértiga a 4.50 m. de profundidad,
los cuales son posicionados también por corte de ángulos obtenidos por (02) teodolitos ubicados en
tierra en puntos de coordenadas conocidas.
Posteriormente, los datos son transferidos a una hoja de ploteo donde se calcula numérica y
gráficamente la dirección y la velocidad del flotador.
b)
Método Euleriano
Consiste en la medición del flujo de la corriente que discurre a través de un punto fijo.
Resultado medición de corrientes en el área de estudio
A continuación se muestra los resultados de la medición de corrientes en el área de estudio, para lo
cual se empleó ambos métodos, en la medición de corrientes superficiales y sub-superficiales.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-18
000225
Los Cuadros 4.2.2-3, 4.2.2-4 y 4.2.2-5 muestran los resultados de las 3 Estaciones de Muestreo
empleadas para la medición de corrientes por el método Euleriano a 8.7, 14.5 y 17.6 metros de
profundidad en la zona de estudio.
Cuadro 4.2.2-3 Resultado de medición de corrientes por el método Euleriano. Estación E1
Fecha
16/10/2008
27/10/2008
Hora de medición
07:56:44 - 09:34:44
09:35:44 -10:41:44
10:42:44 - 11:43:44
11:46:26 - 12:45:26
12:46:26 - 13:46:26
13:47:26 – 14:45:26
14:47:26 – 15:44:26
15:46:26 – 16:44:26
08:12:46 – 10:23:39
10:24:39 – 11:09:39
11:12:39 – 12:11:39
12:13:39 – 13:09:39
13:11:39 – 14:00:39
14:31:23 – 15:31:39
15:51:48 – 16:51:48
Mediciones de Corrientes
Estación E1 – Método Euleriano
Profundidad
Profundidad
Marea
Zona (m.)
Equipo (m.)
1.0
Descendente
9.0
1.0
9.0
1.0
9.0
1.0
8.7
9.0
1.0
Descendente
9.0
1.0
9.0
Ascendente
1.0
9.0
1.0
Velocidad
(m./seg.)
0.100
0.121
0.137
0.127
0.190
0.163
0.233
0.210
0.072
0.153
0.091
0.127
0.105
0.150
0.148
Dirección
(°)
314.5°
088.7°
128.4°
115.5°
125.5°
168.6°
145.7°
210.6°
180.1°
138.3°
131.1°
128.5°
147.3°
167.5°
173.9°
Fuente: Propia (medición in situ)
Cuadro 4.2.2-4 Resultado de medición de corrientes por el método Euleriano. Estación E2
Mediciones de Corrientes
Estación E2 – Método Euleriano
Fecha
Hora de Medición
Profundidad
Equipo (m.)
Velocidad
(m./seg.)
Dirección
(°)
07:58:19 – 08:56:19
1.0
0.076
281.4°
7.5
0.097
139.7°
14.0
0.114
247.0°
1.0
0.099
152.5°
10:58:19 – 11:29:19
Descendente
11:31:19 – 11:58:19
7.5
0.121
174.0°
12:00:19 – 12:27:19
14.0
0.095
123.8°
12:29:19 – 13:25:19
1.0
0.142
142.1°
7.5
0.069
215.5°
14.0
0.246
197.2°
1.0
0.116
206.7°
7.5
0.145
191.7°
00:30:07 – 01:57:07
14.0
0.146
223.0°
01:59:07 – 03:03:07
1.0
0.169
184.7°
03:05:07 – 04:07:07
7.5
0.147
210.9°
14.0
0151
212.5°
13:27:19 – 14:27:19
Ascendente
14:29:19 – 14:54:19
14.5
21:29:07 – 22:58:07
23:00:07 – 00:28:07
31/10/2008
Profundidad
Zona (m.)
08:58:19 – 10:09:19
10:11:19 – 10:56:19
30/10/2008
Marea
04:10:07 – 05:13:07
05:15:07 – 05:46:07
Descendente
Ascendente
1.0
0.187
182.8°
05:48:07 – 06:15:07
7.5
0.147
200.4°
06:17:07 – 06:56:07
14.0
0.114
221.8°
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-19
000226
Mediciones de Corrientes
Estación E2 – Método Euleriano
Fecha
Profundidad
Equipo (m.)
Velocidad
(m./seg.)
Dirección
(°)
06:57:07 – 07:50:07
1.0
0.153
179.0°
07:52:07 – 08:53:07
7.5
0.112
137.5°
14.0
0.087
208.6°
Hora de Medición
08:55:07 – 09:52:07
09:54:07 – 10:52:07
Marea
Profundidad
Zona (m.)
Descendente
1.0
0.120
219.6°
10:54:07 – 11:53:07
7.5
0.110
288.5°
11:56:07 – 12:55:07
14.0
0.079
143.5°
12:57:07 – 14:10:07
1.0
0.094
220.6°
14:12:07 – 15:22:07
7.5
0.141
195.4°
14.0
0.122
189.4°
1.0
0.225
065.5°
15:24:07 – 16:35:07
Ascendente
16:37:07 – 17:08:07
Fuente: Propia (medición in situ)
Cuadro 4.2.2-5 Resultado de medición de corrientes por el método Euleriano. Estación E3
Mediciones de Corrientes
Estación E3– Método Euleriano
Fecha
Hora de Medición
Marea
Profundidad
Zona (m.)
08:41:27 – 09:40:41
09:41:41 – 10:45:41
Descendente
10:45:41 – 11:36:41
28/10/2008
Velocidad
(m./seg.)
Dirección
(°)
1.0
0.115
276.2°
9.5
0.109
073.2°
17.0
0.080
167.9°
11:38:41 – 12:39:41
1.0
0.087
137.3°
12:41:41 – 13:39:41
9.0
0.086
068.8°
17.0
0.097
118.1°
1.0
0.181
091.7°
15:42:41 – 16:24:41
9.0
0.180
136.1°
16:26:41 – 17:00:41
17.0
0.173
171.5°
1.0
0.116
304.1°
9.0
0.119
100.6°
10:57:44 – 12:04:44
17.0
0.143
128.4°
12:06:44 – 13:04:44
1.0
0.203
168.8°
13:06:44 – 14:07:44
9.0
0.216
190.2°
13:40:41 – 14:40:41
14:41:41 – 15:40:41
Ascendente
17.6
08:34:13 – 09:47:44
09:48:44 – 10:55:44
29/10/2008
Profundidad
Equipo (m.)
14:09:44 – 14:57:44
Descendente
17.0
0.248
107.8°
1.0
0.198
150.7°
15:29:44 – 16:00:44
9.0
0.198
197.1°
16:01:44 – 16:31:44
17.0
0.213
184.8°
14:59:44 – 15:27:44
Ascendente
Fuente: Propia (medición in situ)
Los Cuadros 4.2.2-6 y 4.2.2-7 muestran los resultados de las 2 Estaciones de Muestreo empleadas
para la medición de corrientes por el método Langrangiano a nivel superficial y sub- superficial en
pleamar y bajamar en la zona de estudio.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-20
000227
Cuadro 4.2.2-6 Resultado de medición de corrientes por el método Lagrangiano. Estación L1
Corrida
Marea
A
Mediciones de Corrientes – Método Lagrangiano
30 octubre 2008
Hora de Medición
Velocidad
Corriente
(m./seg.)
Inicio
Final
Sub-Superficial
09h 01`00``
09h 37`00``
0.043
Dirección (°)
103.8°
B
Superficial
09h 02`00``
09h 38`00``
0.138
101.3°, 112.1°
C
Sub-Superficial
09h 50`00``
10h 23`00``
0.077
082.2°, 105.5°, 090.5°
Superficial
09h 51`00``
10h 24`00``
0.100
126.3°, 140.6°, 126.5°
D
Descendente
E
Sub-Superficial
10h 36`00``
11h 09`00``
0.069
101.6°
F
Superficial
10h 37`00``
11h 10`00``
0.140
126.0°
G
Sub-Superficial
14h 15`00``
14h 45`00``
0.039
055.8°, 352.9°
Superficial
14h 16`00``
14h 46`00``
0.195
115.7°, 094.1°, 076.1°
Sub-Superficial
Superficial
15h 03`00``
15h 26`00``
0.085
092.3°
15h 04`00``
15h 27`00``
0.204
076.9°
H
I
Ascendente
J
Fuente: Propia (medición in situ)
Cuadro 4.2.2-7 Resultado de medición de corrientes por el método Lagrangiano. Estación L2
Corrida
Marea
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
Descendente
Mediciones de Corrientes – Método Lagrangiano
31 octubre 2008
Hora de Medición
Velocidad
Corriente
(m./seg.)
Inicio
Final
Sub-Superficial
09h 02`00``
09h 38`00``
0.095
Superficial
11h 50`00``
12h 23`00``
0.135
Sub-Superficial
12h 30`00``
12h 31`00``
13h 04`00``
13h 05`00``
13h 46`00``
13h 47`00``
14h 14`00``
14h 15`00``
14h 47`00``
14h 48`00``
12h 54`00``
12h 52`00``
13h 28`00``
13h 29`00``
14h 07`00``
14h 08`00``
14h 35`00``
14h 36`00``
15h 08`00``
15h 09`00``
0.107
0.075
0.059
0.159
0.108
0.148
0.201
0.152
0.101
0.206
Superficial
Sub-Superficial
Superficial
Sub-Superficial
Ascendente
Superficial
Sub-Superficial
Superficial
Sub-Superficial
Superficial
Dirección (°)
143.5°, 158.1°
142.1°, 154.8°,
169.5°
133.3°, 116.4°
163.3°
103.1°, 139.3°
152.4°, 162.5°
027.2°
021.1°, 052.1°
020.8°, 047.4°
0.31.0°, 011.7°
092.5°, 063.4°
037.5°
Fuente: Propia (medición in situ)
En el Plano 4.2.2-5 se presenta el plano de corrientes superficiales y sub-superficiales en toda el área
de estudio (consolidado), empleándose vectores de diferentes colores para diferenciar los mismos y
mostrándose los cuadros de mediciones antes indicadas y los respectivos mareogramas.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-21
000229
c)
Corrientes regionales
-
Sistema de grandes corrientes frente a la costa peruana
La Corriente Peruana está conformada por un sistema de corrientes, superficiales y subsuperficiales
que fluyen de sur a norte y de norte a sur respectivamente, influenciadas por el movimiento
anticiclónico del Pacífico Sur, debido al calentamiento desigual de la Tierra originando diferencias de
presión y densidad. Este sistema de corrientes forma parte del movimiento anticiclónico del Pacífico
Sur, y está constituido por varios ramales, los cuales interactúan de un modo complejo, estando
sujetos a variaciones en tiempo y espacio.
Las corrientes componentes de este sistema son la Corrientes Oceánica Peruana, Corriente
Costera Peruana, Contracorriente Peruana, Corriente Subsuperficial Peruano Chilena y la Corriente
de El Niño. La Figura 4.2.2-2 presenta el Sistema de Corrientes Marinas frente al Perú.
Figura 4.2.2-2
Esquema del sistema de corrientes marinas frente al Perú
Fuente: IMARPE
La Corriente Costera Peruana (CCP),va pegada a la costa y fluye hacia el norte; tiene
características químicas y físicas que favorecen el desarrollo de la pesquería, es de color verdoso,
como consecuencia de la gran abundancia de plancton (fitoplancton) y su transparencia es menor a
5 m. Esta corriente tiene un ancho aproximado de 100 millas marinas y una profundidad de 200 m;
su actividad es máxima en invierno y mínima en el verano; su velocidad media está en el orden de
0.2 a 0.3 nudos. En su recorrido hacia el norte se extiende hasta los 5º ó 6º de latitud sur (Punta
Aguja, Perú), donde se desvía hacia el oeste, para formar parte del Sistema de las Corrientes del
Ecuador (Corriente Sur Ecuatorial CSE). Su transporte es del orden de 6 x 106 m3/s. Sin embargo,
existe un ramal de dicha corriente que durante los meses de invierno, cuando el sistema de
circulación se intensifica, se dirige paralela a costa hacia el norte.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-23
000230
La Corriente Oceánica Peruana (COP), fluye hacia el norte y alcanza una profundidad de hasta
700 m; se aleja de las costas peruanas entre Huarmey y Punta Aguja; es más intensa que la
corriente costera peruana, alcanzando velocidades entre 0.4 a 0.5 nudos, tiene una coloración azul
intensa, encontrándose valores de transparencia mayores a 5 m; su transporte es de 8 x 106 m3/s, y
es originada por la bifurcación de la Corriente de Deriva, que nace aproximadamente en los
40º00 de latitud sur (Chiloé, Chile).
Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (E.S.C.C), se manifiesta por la fricción de los vientos
del este (Alisios), sobre las aguas en la región oceánica ecuatorial. Parte de las aguas de la
Corriente Surecuatorial que fluyen hacia el oeste, invierten su curso entre las profundidades de 20 a
40 m. Así nace esta corriente llamada también La Contracorriente de Cromwell (C.C.C), que fluye
luego hacia el este, por debajo de la Corriente Sur ecuatorial, entre las latitudes 2° S y 2° N. El flujo
de agua se sumerge progresivamente hasta la profundidad de 400 m, llega en general hasta los
5º 00 latitud sur, donde posiblemente nace la Contracorriente Peruana y la Corriente Subsuperficial
Peruano Chilena. La presencia de esta Corriente en nuestro mar, principalmente en la zona norte,
es muy importante para la pesquería, debido a que sus aguas posen un alto contenido de oxígeno,
lo cual es un medio favorable para el desarrollo de los recursos Demersales, principalmente la
merluza. En años de ocurrencia del fenómeno El Niño, esta corriente subsuperficial, puede abarcar
hasta el área de estudio (Huarmey), elevando principalmente los niveles de concentración de
oxígeno disuelto.
Corriente Peruana Sub Superficial (C.P.S.S.) o Contracorriente Peruana fluye de norte a sur entre
la C.O.P. y CCP. Es una corriente subsuperficial; en verano se vuelve superficial por el
debilitamiento de los vientos y está íntimamente ligada al fenómeno El Niño. La mayor intensidad de
esta corriente ocurre a los 100 m de profundidad y llega hasta profundidades de 500 m. Su
transporte frente a Paita es de 10 x 106 m3/s, variando desde 6 x 106 m3/s frente a San Juan a
2 x 106 m3/s frente a Antofagasta.
La Corriente Sub Superficial Peruano-Chilena (C.S.P.Ch.), descrita por Wooster y Gilmartín
(1961), fluye de norte a sur y puede vérsele cerca de la plataforma continental. Tiene velocidades de
4 a 10 cm/s frente al Perú, excepto frente a Punta Falsa donde puede alcanzar los 20 cm/s. El
transporte es de 21 x 106 m3/s frente a Paita y 3 x 106 m3/s frente a San Juan. Su profundidad,
abarca hasta 100 m frente a San Juan (Perú) y 300 m frente a la Isla Juan Fernández (Chile).
La Corriente del Niño, Camilo Carrillo (1892), señala que los antiguos pescadores norteños
denominaban El Niño a la corriente cálida que aparece cerca de la Navidad y se extiende por toda la
costa norte. Esta corriente del Niño (Schott, 1933), debe diferenciarse del Fenómeno El Niño,
porque la llamada Corriente del Niño nace del Golfo de Guayaquil, baña parte de las costas del
Ecuador y se dirige hacia Cabo Blanco o la Bahía de Paita, donde se encuentra con la Corriente
Peruana, y se desvía hacia el Pacífico Occidental. Este recorrido se manifiesta entre los meses de
Diciembre y Mayo de todos los años, sin influenciar la zona de estudio.
-
Sistemas de corrientes costeras
El sistema de corrientes superficiales frente a las costas del Perú, tiene dirección hacia el Norte, y
difiere del sistema de orilla, donde se presenta una gran variabilidad debida principalmente al perfil
de los accidentes costeros. La Figura 4.2.2-3 presenta el esquema de dirección de dichas corrientes
marinas.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-24
000231
Específicamente dentro de una bahía o una ensenada, el sistema de corrientes responde también a
otros factores como las mareas, la batimetría, los vientos locales, etc. Esto hace que las corrientes
dentro de las bahías principalmente, sean muy variables y difíciles de describir.
Además, superpuesta a estas corrientes está aquella que se produce debido al oleaje, que al
aproximarse a la costa del Sur y Suroeste principalmente, genera corrientes litorales que son las
más importantes en el transporte de sedimentos. Esta corriente litoral, en general, es también hacia
el Norte. Hay que tener mucho cuidado en identificar y caracterizar dicha corriente litoral que en
algunos casos, al tener ésta una gran dinámica, puede ocasionar procesos de erosión y
sedimentación importantes al ser interrumpidos en su trayectoria.
Otra corriente importante que se genera cuando la ola rompe en la playa, es la corriente de "fondo"
o corriente de "resaca", que viene a ser el retroceso del agua que llega a costa producto del oleaje.
Figura 4.2.2-3
Dirección de las corrientes costeras frente al Perú
Fuente: DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación)
d)
Análisis y discusión corrientes
Antes de iniciar el análisis, tenemos que diferenciar etapas o periodos de circulación que van a
responder principalmente a las estaciones de invierno y verano, a periodos de mareas ascendentes
y descendentes y fases de Luna.
Durante el invierno los vientos alisios son más intensos, lo que origina que el sistema de corrientes
del Perú, que se dirige hacia el Norte, y específicamente la corriente costera peruana, al igual que el
oleaje, va a ser más intensa y por lo tanto, la corriente Norte va ser predominante en las regiones
costeras, incluyendo el área de estudio. Sin embargo, existe la influencia de las mareas, lo que
origina cambios en la circulación entre las pleamares y bajamares, con mayor influencia en zonas
relativamente costeras, alrededor de las 3.0 millas de costa, por lo que en el caso del presente
estudio, tendría cierta influencia.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-25
000232
Mareas
La marea en los océanos es generada por la atracción gravitatoria del Sol y de la Luna, sobre la
gran masa de agua, afectando la capa superficial de las cuencas oceánicas principalmente.
El océano debido a su naturaleza de fluido, se deforma fácilmente bajo la acción de una fuerza. La
marea es una onda periódica que se propaga en los océanos. La bajamar y la pleamar
corresponden a los niveles máximos y mínimos alcanzados por la marea o nivel del mar
respectivamente. El tiempo que transcurre entre dos pleamares o dos bajamares sucesivas
corresponde al período de la marea; el tiempo que transcurre entre una bajamar y una pleamar
sucesivas se llama llenante, y entre una pleamar y una bajamar vaciante.
De acuerdo al tiempo que transcurre la zona central del Perú presenta mareas del tipo Semidiurno
que corresponden a 2 pleamares y 2 bajamares durante un día lunar, donde las alturas de las
mareas altas y bajas sucesivas son similares.
La importancia de las mareas y de su estudio, radica en la necesidad de obtener planos de
referencia o datums, con el fin de determinar las alturas de los accidentes topográficos y las
profundidades del mar, además en la determinación de terrenos ribereños para el establecimientos
de linderos y el diseño de estructuras en zonas costeras, así como, el de la dinámica del área de
acuerdo principalmente a sus amplitudes.
Para determinar las características mareales de la zona en estudio se efectuó el procesamiento de
la información de mareas, realizado de acuerdo a las especificaciones técnicas del Servicio
Permanente del Nivel medio del Mar (PSMSL) y del Sistema Mundial de Observación del Nivel del
Mar (GLOSS), ambos programas de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI).
Cabe resaltar que las amplitudes de mareas disminuyen de Norte a Sur frente a nuestras costas,
siendo éstas mayores en el extremo Norte, alcanzando alturas de hasta 2.40 m sobre el nivel medio
de bajamares de sicigias ordinarias en el sector norte de la costa peruana, siendo este nivel de
referencia utilizado en las cartas batimétricas de navegación y en las alturas pronosticadas en la
tabla de mareas que edita la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN).
Las mareas que llegan a nuestras costas proceden del Norte, es decir que si una pleamar pasa por
un determinado punto, después de un tiempo pasará por otro punto más al Sur. Por lo que la hora
de las pleamares y las bajamares va a ser diferente a todo lo largo de nuestro litoral.
Por otro lado, como es de conocimiento, con cierta frecuencia se presenta en las costas peruanas el
llamado fenómeno El Niño, que se manifiesta en la costa peruana, entre otras características, como
un incremento de los niveles del mar, que en condiciones extremas pueden alcanzar incrementos de
hasta 40 cm sobre el nivel medio del mar.
Estos movimientos están acompañados por una corriente que cambia de dirección en periodos
similares denominados corriente de marea; estas corrientes de marea tiene influencia en zonas muy
costeras y principalmente dentro de bahías y pasos estrechos, o donde la morfología de costa es
muy irregular.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-26
000233
a) Resultado medición mareas
Para efectuar las correcciones de los sondajes y las mediciones de corrientes, es necesario contar
con información de mareas. Esta información, es obtenida de la Tabla de Mareas 2008, editadas por
la Dirección de Hidrografía y Navegación. Para fines de la determinación del nivel de referencia
(Nivel Medio de Bajamares de Sicígias Ordinarias) se tomaron los datos existentes del Puerto de
Pisco, que es el más cercano y representativo de las características de las mareas en el área de
estudio.
Tanto el Levantamiento Topográfico como el Batimétrico están referidos a un nivel de referencia,
que es el empleado para el diseño de obras e instalaciones portuarias, este es el Nivel Medio de
Bajamares de Sicígias Ordinarias N.M.B.S.O. Para la zona del puerto de Pisco se tomaron los
valores con los pronósticos que se dan en la tabla de Mareas 2008, editadas por la Dirección de
Hidrografía y Navegación (DHN).
Las mareas que caracterizan al puerto de Pisco son predominantemente del tipo semidiurno (dos
Pleamares y dos Bajamares en 24 horas).
La amplitud media de la marea es de 0.54 m la amplitud promedio de Sicígias es de 0.94 m.
El control de la variación del nivel de las mareas permite:
a.
Determinar el nivel de referencia así como otros niveles necesarios para obras e instalaciones
portuarias.
b.
Reducir las mediciones topográficas al nivel de referencia.
c.
La determinación del nivel de reducción de sondajes para la elaboración de la carta batimétrica.
d.
La programación de las mediciones de corrientes, con el fin de determinar las corrientes de
mareas en ascendente.
e.
Conocer la variación del nivel del mar en la zona de trabajos.
f.
La determinación de la línea de máxima marea.
b) Línea de más alta marea
El día 30 de octubre de 2008, se realizó el levantamiento taquimétrico en una extensión de 250 m de
playa en el área en estudio.
La taquimetría fue realizada por el método de radiación desde la Estación IMTN con origen en la
estación A, empleando la Estación total LEICA TC 805 L.
Los resultados de la taquimetría en la zona de playa y la determinación de la línea de más alta
marea se pueden apreciar en el Plano 4.2.2-4.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-27
000234
La LAM se realizó de acuerdo al siguiente procedimiento:
• Se elaboró el mareograma para el día 30/10/08 del área donde se determina la LAM, con los
valores de predicción en la Tabla de Mareas 2008. Ver gráfico Nº 5D.
• Se empleó la información histórica “Datum o Cota LAM” de la más Alta Marea registrada por la
Estación Mareográfica de Pisco (1.47 m) disponible en la página Web de la DHN
(www.dhn.mil.pe).
• Se determinó la posición de la LAM desde la playa anterior hacia la playa posterior mediante la
intersección del plano del nivel de agua con el terreno (frente de la playa), obteniéndose del
mareograma la diferencia de altura correspondiente al momento de la observación.
• La diferencia de altura determinada en ese instante se trasladó al terreno y luego se procedió a
la medición de los 50 m. sobre la línea perpendicular a la orientación de la playa en varias
secciones. En el plano antes indicado se muestran las coordenadas, línea de costa, la LAM y los
50 m paralelos a la LAM.
• Para el posicionamiento de las mediciones en la playa se utilizaron Estaciones de control
geodésico más próximas (IMTN y A). Ver control horizontal en mismo plano antes indicado.
• La descripción morfológica del área se muestra también en el mismo plano antes indicado.
• Para comprobación se determinaron tramos de la línea de más alta marea por el método de
taquimetría, sin encontrarse diferencias de consideración (aprox. +\- 5 centímetros en el plano
vertical).
Bravezas
a.
Generalidades
Frente a nuestras costas y durante cualquier época del año, el comportamiento del oleaje presenta
alteraciones en su amplitud respecto a las condiciones normales, a las cuales se les denomina
oleaje irregular o bravezas de mar. Las bravezas de mar que afectan a nuestras costas, son el
resultado de profundas alteraciones atmosféricas, como tormentas que circulan sobre las altas
latitudes, o el resultado de la intensificación del viento. Las bravezas a lo largo de la costa peruana
son generadas bajo la presión del viento; su forma y altura van a depender entonces de la fuerza y
persistencia del viento. Estas recorren muchas millas por el océano hasta que se elevan delante de
la costa descargando su energía en forma de olas de mayor tamaño que el promedio.
La influencia de este fenómeno recae en las instalaciones costeras impidiendo el normal desarrollo
de las actividades pesqueras. Las olas de bravezas tienen un período diferente al de las olas
normales, estas últimas rompen en nuestras playas con períodos de entre 10 y 14 seg., mientras las
primeras se presentan con períodos entre 18 y 20 seg.
b.
Bravezas en el puerto de Pisco
La situación de Mar calma que caracteriza al puerto de Pisco, especialmente por la mañana, se
modifica durante períodos de bravezas que por información estadística y de los pobladores del lugar
ocasionan la interrupción de todas las operaciones pesqueras durante 2 a 5 días en promedio, esto
ocurre en cualquier mes del año y con mayor frecuencia e intensidad en el invierno.
Durante las fases de marea en pleamar la intensidad de las bravezas se incrementa en las áreas
más cercanas a las playas, ocurriendo lo contrario durante la fase de marea en Bajamar.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-28
000235
Respecto al estudio del área de inundabilidad de la franja costera en el sector de estudio del proyecto
por ocurrencia de tsunamis, éste se detalla en el sub capitulo 4.1.9.3.
Resultado de Bravezas
a. Generalidades
Las olas de bravezas tienen un período diferente al de las olas que caracterizan la zona, las primeras
se presentan con períodos entre 18 y 20 segundos, mientras que las otras alcanzan nuestras playas
con períodos que oscilan entre 10 y 14 segundos.
La duración promedio de una braveza fluctúa entre 2 y 5 días, ocasionando con frecuencia el cierre de
puertos.
b. Bravezas de Mar en el Puerto de Pisco
Estadísticamente (periodo 1990-2007), el porcentaje de ocurrencia de oleajes anómalos o "Bravezas
de Mar" en esta área costera del litoral centro del país (información basada en los registros medidos en
el puerto del Callao válido para el área de estudio dada la escala oceanográfica propia de estos
eventos), es 27% (73% de condiciones normales) y de éstas el 70% son de oleaje anómalo ligero, 26%
de oleaje anómalo moderado y 4% de oleaje anómalo fuerte. El estado del mar, de acuerdo a la
estadística de bravezas de mar u oleaje anómalo, muestra 266 días al año de condiciones normales,
69 días de oleaje anómalo ligero, 26 días de oleaje anómalo moderado y 4 días al año de oleaje
anómalo fuerte; lo que puede coincidir con las restricciones de navegación cerca de costa, concluyendo
que durante un estado de oleaje anómalo moderado y fuerte difícilmente se podría maniobrar.
Las Figuras 4.2.2-4 y 4.2.2-5 presentan la ocurrencia de oleajes anómalos y su tiempo de duración
presentados en el Puerto del Callao, válido para el área de estudio.
Figura 4.2.2-4
80
Porcentaje de ocurrencia de oleajes anómalos en el puerto de Pisco
73
70
Horas (%)
60
50
40
30
19
20
7
10
1
0
Normal
Ligero
Moderado
Fuerte
Promedio 1990 - 2007
Fuente: DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación)
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-29
000236
Figura 4.2.2-5
Duración de oleajes anómalos en el puerto de Pisco
528
480
432
Horas
384
336
288
240
192
144
96
48
0
ENE
FEB
M AR
ABR
M AY
JUN
JUL
Prom 90-07
Fuente: DHN (Dirección de Hidrografía y Navegación)
AGO
Máx
SET
OCT
NOV
DIC
Mín
Los meses de mayor ocurrencia de bravezas en el Perú son de abril a agosto con un máximo durante
el mes de mayo, debido al cambio de estación. En invierno, la frecuencia de ocurrencia de bravezas es
también alta. En el caso específico de la zona de estudio, utilizando la estadística de bravezas de mar
proporcionada por la DHN medida de la estación del Callao y válida para todo el litoral centro
incluyendo el área de estudio, observamos un máximo porcentaje de ocurrencia de 22.5 % durante el
mes de mayo. Entre los meses de noviembre a febrero, el porcentaje de ocurrencias disminuye
apreciablemente, pero esto no significa que no puedan ocurrir e incluso con mucho mayor o igual
intensidad.
El mes de enero, es el aquel donde estadísticamente las bravezas se presentan con menor frecuencia,
siendo el promedio de 2 días durante todo el mes.
Los problemas que ocasionan las bravezas de mar en las costas del Perú van a depender del estado
de la fase de la luna e indudablemente de la intensidad del oleaje.
Si bien es cierto que existen años en que las bravezas se producen con mayor o menor frecuencia, el
porcentaje de ocurrencias, en cierta época del año, como hemos visto, es bastante alto. Normalmente
estas bravezas ocasionan pérdidas económicas al paralizar las actividades en un puerto. En algunos
años con la presencia del fenómeno de "El Niño", las bravezas pueden ser más destructivas, debido a
que en esos años los niveles del mar se incrementan. Igualmente, durante años Niño, la dirección de
aproximación del oleaje cambia, tornándose generalmente del Noroeste, es decir que procede del
hemisferio Norte; esta situación origina que las zonas en costa que normalmente se encuentran
protegidas natural o artificialmente del oleaje común que llega a nuestras costas del Sur y Suroeste, se
encuentren afectadas.
Las olas de bravezas tienen un período diferente al de las olas que caracterizan la zona, las primeras
se presentan con períodos entre 18 a 20 segundos, mientras que las otras alcanzan nuestras playas
con períodos que oscilan entre 10 y 14 segundos.
La duración promedio de una braveza fluctúa entre 2 y 5 días, ocasionando con frecuencia el cierre de
puertos.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-30
000237
A continuación, mostramos una secuencia de figuras de dirección y alturas de olas frente a las costas
del Perú, En la Figura 4.2.2-6 podemos observar una muy fuerte braveza de mar que se aproxima.
Figura 4.2.2-6
Altura de olas significantes
Estas gráficas representan las alturas y direcciones de olas en aguas profundas que avanzan hacia
nuestras costas. Obsérvese en las Figuras 4.2.2-7 y 4.2.2-8 que aún lejos, las alturas de olas
significantes son de hasta 4,5 m y que se propagan hacia el litoral con una dirección de aproximación
del suroeste. Las mismas corresponden al año 2003, pero como se indicó, estos eventos tienen
periodos de retorno de aproximadamente 30 años, razón por la que estos gráficos serás válidos hasta
el año 2033.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-31
000238
Figura 4.2.2-7
Altura de olas significantes de hasta 4.5 metros para los días 13 y 14 de junio
2003
Figura 4.2.2-8
Altura de olas significantes de hasta 4.0 metros
Ejemplo: El día 14 de junio 2003 se inició el arribo de oleaje irregular fuerte en la costa sur y central del
Perú, con alturas de olas significantes de 3.5 m (Figura 4.2.2-9). El día 15 comienza a disminuir el oleaje
para posteriormente normalizarse. Cabe resaltar que las alturas de olas en aguas profundas de 4.0 a
4.5 m no arribaron a nuestras costas.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-32
000239
Figura 4.2.2-9
Altura de olas significantes de hasta 3.5 metros
4.2.2.2.4 Meteorología
Vientos
a)
Información empleada
Se han considerado los Resúmenes Mensuales del Estado del Tiempo en Superficie de la Estación
Meteorológica de Pisco (años 1949 al 1990) a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y
Aviación Comercial (CORPAC).
Asimismo, se realizaron observaciones de vientos en la bahía durante la ejecución de los trabajos en
Campo y datos de la estación meteorológica instalada por Walsh.
b)
Metodología empleada
Se calcularon las resultantes horarias y diarias así como la distribución de las frecuencias.
Se calcularon las resultantes mensuales y multi-anuales, para el periodo histórico disponible de la
estación meteorológica.
c)
Resultado vientos
Para el análisis se tomó como base la información obtenida en el área de trabajo y se contrastó con
la información de Promedios mensuales multianuales de la Estación Meteorológica a cargo de
CORPAC en el Aeropuerto de Pisco de 1949 a 1990. Ver Cuadro 4.2.2-8.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-33
000240
Como comparación se tomaron también los valores mensuales multianuales de velocidad (nudos) y
dirección (sexagesimales - ºSex) de los vientos registrados en la Estación Océano-meteorológica
que opera la DHN en el puerto (Fuente: Derrotero de la Costa Peruana Pub. HIDRONAV 5001 1ra
ed. 2006), ver Cuadro 4.2.2-9. Asimismo, se presenta gráficamente la distribución y frecuencia
mensual de velocidad (m/seg) y dirección (ºsex) de los vientos registrados en la Estación CORPAC
– Pisco correspondiente al año 2007, ver Cuadro 4.2.2-10.
También se efectuaron mediciones en el área marina de estudio del 26 al 31 de octubre del 2008,
arrojando una Dirección promedio del 259º y 4 m/s. Las mediciones horarios se pueden apreciar en
los 6 gráficos del Cuadro 4.2.2-11.
Cuadro 4.2.2-8 Valores promedios mensuales multianuales (1949-1990) de velocidad del viento
en metros por segundo
Mes
Veloc.
mis.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
4.1
3.9
3.8
3.3
2.7
2.6
3.1
3.0
3.2
3.9
3.6
3.8
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Estación CORPAC — Pisco. 1949 - 1990
Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Dirección
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
SO
Velocidad
9.9
9.1
9.5
7.7
9.4
9.5
9.1
11.0
10.5
10.4
10.7
8.2
Estación CORPAC — Pisco. 1949 – 1990
Dirección (°) y Velocidad (Nudos) del Viento (Multianual) (Pisco — Ica)
Mes /
Dirección
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Frecuencia (%)
N
EN
E
SE
S
SW
W
NW
2.5
3.2
2.3
3.0
3.3
2.5
1.0
1.4
1.8
15.2
1.1
15.9
4.4
0.9
0.4
1.5
1.6
2.9
1.3
0.9
1.4
1.0
25.2
0.2
24.8
5.2
1.7
0.5
0.5
2.2
2.3
4.4
4.4
4.0
2.9
24.9
0.7
21.8
5.7
0.5
0.5
0.9
1.8
2.2
2.4
3.5
5.4
1.6
15.6
1.1
14.5
4.2
18.0
21.4
16.2
12.6
14.2
13.1
11.4
9.2
12.9
3.6
14.4
3.2
12.5
31.8
37.6
34.6
30.1
24.7
21.1
23.6
25.5
31.1
1.4
33.5
0.4
24.6
21.2
17.5
21.1
19.1
17.9
19.9
22.1
24.0
22.0
0.0
22.0
0.0
17.2
6.0
5.4
4.8
6.4
9.0
8.6
6.6
9.8
8.5
0.0
7.5
0.0
6.0
17 a 21
22 a 27
Estación CORPAC — Pisco. 1949 – 1990
Frecuencia Mensual-Multianual: Dirección del Viento (Pisco)
Mes /
Velocidad
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Calma
1a3
4a6
7 a 10
11 a 16
18.4
13.5
18.1
22.6
23.5
26.6
26.4
13.8
15.4
12.0
17.0
18.5
15.7
14.4
24.0
24.7
21.0
23.0
23.2
26.8
26.4
22.0
21.2
23.6
18.5
20.1
20.7
20.7
15.6
19.1
19.0
14.9
12.2
8.3
10.0
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.4
4.1
5.0
3.0
2.2
1.4
1.7
1.7
1.7
1.2
1.0
0.3
0.3
0.0
28 a 32
0.0
0.3
0.1
0.0
0.1
0.2
0.2
>33
0.0
0.0
0.0
0.0
00
0.0
0.1
4.2.2-34
000241
Mes /
Velocidad
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Frecuencia (%)
Calma
1a3
4a6
7 a 10
11 a 16
19.4
18.4
18.6
19.4
19.3
20.3
20.1
16.5
15.2
11.1
15.9
15.5
28.4
25.3
25.2
24.9
24.8
24.8
20.0
20.6
20.4
22.4
21.8
21.0
9.2
14.6
15.6
18.0
14.5
14.2
17 a 21
22 a 27
1.8
3.1
3.6
3.4
3.2
3.1
28 a 32
1.0
1.4
1.4
0.6
0.4
0.9
0.1
0.2
0.0
0.1
0.0
0.1
>33
00
0.0
0.0
0.1
00
0.2
Estación CORPAC — Pisco. 1949 – 1990
Frecuencia Mensual-Multianual: Velocidad del Viento (Nudos) (Pisco)
Cuadro 4.2.2-9 Promedios mensuales multianuales del viento en Pisco.
Estación / Meses
Ene
Feb
Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Set
Oct
Nov
Dic
Pisco
Velocidad del viento (Nudos)
10.2
10.6
11.1
9.4
9.7
6.8
6.8
7.0
10.4
7.6
10.7
9.4
Dirección del viento (ºsex)
SW
SW
SW
SW
SW
W
W
W
SW
W
SW
SW
Fuente: Derrotero de la Costa Peruana pub HIDRONAV 5001 1ra ed. 2006
Cuadro 4.2.2-10 Distribución y frecuencia mensual de velocidad (m/seg) y dirección (ºsex) de los
vientos registrados en la Estación CORPAC Pisco.
Fecha: 26 octubre 2008
Estación E-1
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
8.01
0
0.0
8.17
0
0.0
8.33
0
0.0
8.55
320
0.5
9.12
330
2.0
9.36
310
2.5
9.55
310
3.0
10.14
300
3.5
10.32
340
3.5
10.45
350
3.5
11.01
310
4.0
11.15
290
4.0
11.30
310
4.0
11.45
300
4.0
12.03
320
4.0
12.16
320
5.0
12.32
340
4.5
12.44
330
3.5
12.58
330
3.5
13.19
340
4.0
13.38
290
4.5
13.50
320
4.0
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-35
000242
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
14.02
330
4.0
14.17
330
4.0
14.32
340
3.5
14.47
350
3.5
15.01
330
2.5
15.16
300
2.0
15.32
250
3.0
15.45
220
3.5
16.00
220
4.0
16.17
210
5.0
16.35
220
6.0
17.00
230
6.0
Promedio:
302.9
3.7
Fecha: 27 octubre 2008
Estación E-1
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
8.10
230
2.5
8.29
270
2.5
9.34
270
3.0
9.50
270
2.5
10.05
220
2.0
10.21
250
2.0
10.35
270
2.0
10.50
270
2.0
11.07
280
2.0
11.25
250
2.0
11.45
250
2.5
12.01
300
3.0
12.30
290
3.0
12.45
270
2.0
13.00
310
3.0
13.15
290
3.0
13.30
290
3.0
13.45
270
2.0
14.00
310
1.5
14.30
220
1.5
14.48
310
2.0
15.03
320
2.0
15.17
330
2.0
15.32
300
1.5
15.48
200
4.0
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-36
000243
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
16.06
180
3.0
16.20
200
3.5
16.35
210
4.0
16.50
200
3.0
Promedio:
263.1
2.5
Fecha: 28 Octubre 2008
Estación E-3
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
8.44
270
1.5
9.00
280
1.5
9.17
300
2.0
9.33
280
3.0
9.44
310
3.0
10.02
280
3.0
10.18
270
3.0
10.31
290
3.0
10.46
280
3.0
11.03
290
3.0
11.15
280
3.0
11.31
290
3.0
11.44
280
3.5
12.01
290
3.6
12.16
300
3.6
12.31
300
2.5
12.46
320
3.0
13.02
310
3.0
13.15
270
3.0
12.29
270
3.0
14.01
240
3.6
14.16
220
4.1
14.35
180
5.1
14.55
180
5.1
15.10
190
5.1
15.25
190
4.1
15.38
190
4.1
15.52
180
4.6
16.07
200
4.1
16.21
180
4.6
16.40
190
4.6
16.52
180
4.6
Promedio:
252.5
3.5
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-37
000244
Fecha: 29 Octubre 2008
Estación E-3
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
8.30
300
3.0
8.50
260
3.6
9.02
270
3.6
9.14
280
3.6
9.27
240
3.6
9.46
270
3.6
10.03
280
3.6
10.19
280
2.5
10.43
330
2.0
10.58
310
2.0
10.19
340
2.5
10.38
350
2.0
10.55
355
3.6
12.13
320
2.5
12.31
270
1.0
12.42
260
1.5
13.05
355
0.3
13.23
220
4.1
13.47
200
4.1
14.03
190
4.1
14.26
180
4.1
14.45
190
6.7
15.01
195
6.7
15.16
210
8.2
15.36
200
4.6
16.03
220
4.6
16.43
200
4.6
Promedio:
262.0
3.6
Fecha: 30 Octubre 2008
Estación E-2
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
8.01
0
0.0
8.20
240
1.5
8.35
240
1.5
8.55
260
3.0
9.14
270
4.6
9.31
280
3.0
9.46
260
5.1
10.05
240
5.6
10.25
220
6.2
10.44
260
6.2
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-38
000245
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
10.58
260
4.6
11.15
250
5.1
11.27
230
4.6
11.45
240
4.1
12.03
240
4.6
12.16
280
4.6
12.28
270
4.6
12.50
4.6
4.0
13.15
250
4.6
13.25
260
4.1
13.48
230
3.0
14.10
240
2.0
14.25
170
6.7
14.45
220
6.2
15.02
220
8.7
16.32
210
7.2
16.56
230
6.7
17.14
230
6.2
17.23
230
6.7
17.49
240
6.7
18.05
250
6.7
18.18
280
6.7
18.29
260
6.7
18.45
310
5.6
19.07
300
5.1
19.23
290
4.6
19.47
260
2.0
20.09
270
3.6
20.25
295
3.6
21.32
220
4.6
21.55
210
7.2
22.12
280
6.2
22.58
270
4.6
23.20
230
6.7
23.58
270
6.2
Promedio:
244.8
5.0
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-39
000246
Fecha: 31 Octubre 2008
Estación E-2
Hora
Dirección °Sex.
Velocidad m/s
0.26
260
5.1
0.56
230
5.6
1.26
220
6.2
1.56
190
5.6
2.25
240
6.7
2.53
250
7.2
3.24
260
6.2
3.55
240
6.2
4.26
250
5.6
4.55
250
6.2
5.25
230
6.7
5.50
210
7.2
6.22
210
6.7
6.45
230
5.6
7.17
230
5.1
7.26
240
2.5
8.01
240
1.5
8.27
250
1.5
8.48
250
1.5
9.24
220
2.5
9.55
210
3.0
10.16
180
3.6
10.42
230
3.6
11.10
240
3.0
11.47
230
3.0
12.11
220
3.0
12.27
240
1.5
13.15
270
3.6
13.55
290
5.1
14.20
210
7.7
14.25
200
9.3
14.50
200
10.3
15.12
230
9.8
15.27
230
9.8
15.46
220
10.8
16.05
230
10.8
16.25
230
11.3
16.46
230
9.3
17.12
230
9.3
Promedio:
231.3
5.9
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-40
000247
Cuadro 4.2.2-11 Medición horaria de vientos del 26 al 31 de octubre del 2008 en Pisco
Fecha 26 octubre 2008
Estación E-1
Hora
Dirección ºSex.
Velocidad m/s
8.01
0
0.0
8.17
0
0.0
8.33
0
0.0
8.55
320
0.5
9.12
330
20
9.36
310
2.5
9.55
310
3.0
1014
300
3.5
10.32
340
3.5
10.45
350
3.5
11.01
310
4.0
11.15
290
4.0
11.30
310
4.0
11.45
300
4.0
12.03
320
4.0
12.16
320
5.0
12.32
340
4.5
12.44
330
3.5
12.58
330
3.5
13.19
340
4.0
13.38
290
4.5
13.50
320
4.0
1402
330
4.0
14.17
330
4.0
14.32
340
3.5
14.47
350
3.5
15.01
330
2,5
15.16
300
2.0
15.32
250
3.0
15.45
220
3.5
16.00
220
4.0
16.17
210
5.0
16.35
220
6.0
17.00
230
6.0
Promedio:
302,9
3,7
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-41
000248
Afloramiento costero
El afloramiento costero es un proceso físico que se origina principalmente a lo largo de las costas
occidentales de los continentes. El Perú, por su ubicación geográfica y configuración de su costa,
así como, por la presencia de los vientos alisios del SE que soplan predominantemente paralelos a
la costa, es uno de los países ribereños privilegiados en el mundo, donde el afloramiento costero se
desarrolla con gran intensidad.
La fricción de los vientos inciden en la superficie del mar, el cual, sumado al efecto de la rotación de
la Tierra (Coriolis) origina un desplazamiento de las aguas superficiales fuera de la costa, dejando
un vacío que es reemplazado por aguas de las capas subsuperficiales.
El afloramiento costero peruano se caracteriza por tener sus aguas superficiales frías, enriquecidas
con sales nutrientes, donde algas microscópicas y fitoplancton crecen en abundancia. La velocidad
promedio de ascenso es de 5 m/mes con un transporte de 3x106 m³/seg, estando las zonas de
ascenso de los afloramientos entre los 75 y 100 m de profundidad sobre el zócalo continental.
El proceso de afloramiento se genera por movimientos ascendentes mediante los cuales las aguas
de los niveles subsuperficiales son llevadas hasta la superficie, desde profundidades generalmente
menores de 100-200 metros, y removidas desde el área de transporte por el flujo horizontal,
produciéndose así un aporte de nutrientes a las aguas superficiales empobrecidas por el consumo
biológico (Ver figura 4.2.2-10).
Figura 4.2.2-10 Proceso de afloramiento costero y su interacción con los componentes biológicos
del ecosistema
Fuente: IMARPE
Las aguas afloradas son frías, de salinidades moderadas y contenido de oxígeno relativamente
bajo, pero son principalmente muy ricas en nutrientes químicos, con lo que se fertiliza la zona
fotosintética. Los nutrientes llevados a la superficie por el afloramiento posibilitan la producción del
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-42
000249
fitoplancton que lleva a cabo los procesos de fotosíntesis en la zona eufótica (parte superior de la
columna de agua con disponibilidad de luz). El fitoplancton es el primer y principal eslabón de la
cadena trófica pues constituye la base alimenticia para el zooplancton y para la vida animal superior.
Las aguas afloradas en condiciones normales frente al Perú, pueden proceder de profundidades
menores de 120 m, y fluctuar con valores de temperaturas entre 14 a 17 °C, salinidades entre 34.85
y 35.00 ups, oxígeno entre 2 y 4 ml/L, fosfatos de 1.0 a 2.5 ug-at/l y silicatos con concentraciones
desde menos de 2.0 a más de 30 ug-at/l.
Asimismo, es importante resaltar que, durante los meses de invierno cuando los sistemas de
circulación atmosféricos se encuentran intensificados en el hemisferio Sur, los afloramientos ocurren
en toda la costa peruana, en cambio durante los meses de verano, cuando los sistemas se debilitan,
también las zonas de afloramiento costero se reducen.
Si bien es cierto, que los afloramientos se producen durante los meses de invierno, cuando el
sistema de circulación atmosférica se intensifica en el hemisferio Sur; en el extremo norte del Perú y
entre Pisco y Atico, ocurren durante todo el año, debido a que el desierto costero adyacente a
dichas áreas se ensancha, ocasionando una mayor absorción de temperatura durante el día y por lo
tanto la formación de un fuerte gradiente de presión entre el continente y mar adyacente, originando
intensos vientos térmicos (como los vientos Paracas en Pisco) favoreciendo los procesos de
afloramientos costeros. Las aguas que afloran pueden extenderse entre la costa y las 30 millas, y
ocasionalmente hasta las 50 millas mar adentro. El tiempo de relajación es de 5 días, es decir que el
viento tiene que soplar durante 5 días consecutivos a velocidades mayores a 5 m/s, para que se dé
inicio el proceso de afloramiento.
4.2.2.2.5 Fenómeno El Niño
El Fenómeno de “El Niño” es uno de los eventos más espectaculares que se manifiestan en el
Océano y la Atmósfera con gran impacto en el clima y el ecosistema marino. El fenómeno de “El
Niño” está definido como la presencia de aguas anormalmente cálidas en la costa occidental de
Sudamérica por un período mayor a cuatro meses consecutivos, produciendo alteraciones
oceanográficas, meteorológicas y ecológicas.
Al Fenómeno de “El Niño” debe distinguírsele del proceso anual que normalmente se presenta
durante la estación de verano y que se materializa mediante el avance de aguas cálidas tropicales
hacia el Sur. Esta caracterización propia del verano austral ha sido comúnmente llamada “El Niño”
término originalmente utilizado por los pescadores del Litoral Norte del Perú, para referirse a dicha
corriente cálida del océano que típicamente se presenta alrededor de la Navidad.
El fenómeno de “El Niño” entonces, es el resultado de una profunda alteración de las características
físicas del Océano Pacífico Tropical en particular y de la Atmósfera Global, que en su etapa madura
se muestra como una invasión de aguas cálidas desde el oeste hacia las costas americanas cuyos
efectos pueden ser muy severos en el clima y en los ecosistemas y en consecuencia en la
socioeconomía de la región, en especial del Ecuador y Perú.
a) Causas
Lo que da origen al Fenómeno de “El Niño”, aún no es muy bien conocido, sin embargo, existe una
íntima relación entre la ocurrencia del Fenómeno y la variación anómala de las celdas de alta y baja
presión atmosférica sobre los océanos, manifestándose anomalías en la circulación general de la
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-43
000250
atmósfera y de los océanos, con efectos muy variados a nivel global. Una descripción temporal
general de dichos cambios se puede apreciar en la Figura 4.2.2-11.
Figura 4.2.2-11 Presiones de la ocurrencia del fenómeno El Niño
Fuente: NCEP-NOAA
Su ocurrencia se da cuando, la presión
atmosférica disminuye cerca de Tahití
(1) y aumenta al norte de Australia (2),
esto corresponde a la fase negativa de
la Oscilación del Sur. Teniendo en
Australia las presiones más altas de lo
normal, debilitando los vientos alisios
del Pacífico que soplan hacia el Oeste
(3). Esto crea una banda de aguas
cálidas que recorre el Pacífico
Ecuatorial (4). A lo largo del Ecuador,
donde la nubosidad es intensa debido
a la convergencia de los vientos alisios
del norte y del sur, formando más
nubes (5). Así mismo el sistema de
altas presiones del Pacífico Sur
(Anticiclón del Pacífico Sur) se debilita
(6).
b) Frecuencia
Es un fenómeno recurrente no periódico y se presenta a intervalos variados entre los 3 y 11 años,
cada 3 a 5 años los de menor intensidad y de 8 a 11 años los de mayor intensidad; sin embargo, no
se conoce muy bien los intervalos de fenómenos extraordinariamente intensos, como “El Niño”
1982/83 y el de 1997/98.
Cuando un evento “El Niño” ocurre, tiene una duración entre 04 a 12 meses y en algunos casos
hasta 18 meses.
La historia de los eventos extraordinarios del fenómeno de “El Niño” indica que ocurrieron en los
años 1578, 1721, 1828, 1877/78, 1891, 1925/26, 1982/83 y 1997/98, otros eventos de mediana
magnitud se presentaron durante los años 1911/12, 1917/18, 1929, 1932, 1940/41, 1951, 1957/58,
1965, 1969, 1972/73, 1976, 1987 y 1992.
c) Proceso físico - dinámico
El Fenómeno de “El Niño” es un proceso típico de interacción océano-atmósfera. El estudio de la
circulación general de la atmósfera consiste en la descripción de todos los sistemas en movimiento
que ocurren en ella, tales como los ciclones, anticiclones y otros movimientos de masas de aire.
La fuente de energía que pone en movimiento la atmósfera es la generada por la radiación solar, y
produce un mayor calentamiento en las regiones ecuatoriales debido a que la radiación solar incide
frontalmente sobre esta región de la Tierra; sin embargo, hacia las latitudes más altas, el
calentamiento es menor, lo que da origen a una diferencia de presión de una latitud a otra,
generando vientos horizontales y verticales.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-44
000251
Los vientos horizontales en superficie en el hemisferio sur provienen del sureste, y los del hemisferio
norte provienen del noreste, estos vientos horizontales se denominan vientos alisios. Los vientos
alisios convergen hacia la región ecuatorial dirigiéndose de Este a Oeste.
Los movimientos verticales se llevan a cabo mediante el ascenso de masas de aire en las regiones
ecuatoriales, que son desplazadas hacia latitudes medias en las capas superiores de la atmósfera,
donde descienden para luego retornar hacia el ecuador. Este circuito de masas de aire se le conoce
como Celdas de Hadley; existe un mecanismo de transporte similar entre latitudes medias y las
regiones polares.
En condiciones normales, la circulación atmosférica en la región ecuatorial del Pacífico, vista en un
plano a lo largo de la línea ecuatorial, está compuesta por los vientos superficiales y los vientos de
altura; los vientos superficiales o vientos alisios transportan aire caliente y húmedo. Cuando esta
masa de aire asciende, se forman las nubes del tipo cumulonimbus, típicas de las regiones
tropicales, que dan origen a abundantes precipitaciones, esto ocurre en Indonesia. A alturas más
elevadas, el aire ya seco, retorna hacia el Este donde desciende y luego cierra el circuito, esto
ocurre en Sudamérica; conocida como la circulación de Walker.
Este esquema de circulación ecuatorial trae como resultado acumulación de aguas cálidas,
formación de nubes de lluvia, hundimiento de la termoclina y aumento del nivel del mar en el
Pacífico occidental (Indonesia). La temperatura en el Pacífico oriental (América), particularmente en
la costa del Perú es baja. Esta situación puede permanecer por varios años.
En condiciones de “El Niño”, este esquema de circulación ecuatorial puede debilitarse o cambiar de
dirección. Durante el estado de debilitamiento de la circulación atmosférica ecuatorial, se presentan
las siguientes condiciones anómalas en el océano:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La corriente del Perú y las corrientes ecuatoriales norte y sur se debilitan.
El Pacífico oriental presenta un diferencial térmico positivo.
Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.
Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.
Debilitamiento de los vientos.
El afloramiento ecuatorial desaparece.
La termoclina, en Pacífico oriental, se profundiza.
El nivel del mar se incrementa frente a las costas americanas.
Estas condiciones anómalas pueden durar entre 4 y 12 meses, variando su magnitud de
acuerdo a las condiciones causales.
Específicamente solo frente a la costa norte del Perú la temperatura superficial del mar llegó a pasar
los 4°C por encima de lo normal, tal como ocurrió durante “El Niño extraordinario desde septiembre
de 1982 hasta noviembre de 1983, y durante el otoño, invierno y primavera del 97 y el verano y
otoño del 98.
d) Efectos socioeconómicos y ecológicos
Los océanos y la atmósfera sostienen un intercambio continuo. Cada uno está atento al otro y
responde. Hasta ahora nos hemos puesto a ver un lado: como los vientos a lo largo del ecuador
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-45
000252
influyen en la inclinación de la termoclina y la intensidad del afloramiento. Sin embargo, los cambios
resultantes en la temperatura de la superficie del mar tendrán, a su vez, un efecto en los vientos.
Los giros en el intercambio entre el océano y la atmósfera en el Pacífico, pueden tener un efecto de
agitación en las condiciones climáticas en regiones muy alejadas del mundo. Este “mensaje”
mundial se transmite mediante desplazamientos en las precipitaciones tropicales que afectan las
formaciones de nubes en muchas partes del mundo.
Por lo menos en la escala horizontal de cientos de millas, las nubes de lluvias densas y tropicales,
deforman el flujo de aire en lo alto (5 a 10 millas sobre el nivel del mar), originando cambios en las
posiciones y rutas de las tormentas y vientos fuertes altos (comúnmente denominados jet streams)
que separan regiones cálidas y frías en la superficie de la Tierra. En los años de El Niño, cuando la
zona lluviosa que generalmente, se centra en Indonesia y en el Pacífico muy hacia el Sur, se
traslada hacia el Este del Pacífico central, las ollas de flujo alto, se ven afectadas, causando un
clima intempestivo en muchas regiones del mundo.
Hoy se sabe que “El Niño” es un fenómeno cíclico pero no periódico, y que a diferencia de lo que se
pensó originalmente, no es un fenómeno regional propio de las costas de Perú y Ecuador, sino que
forma parte de un complejo sistema de variabilidad climática a nivel global.
El incremento de la temperatura del mar causa cambios en el medio ambiente marino que a su vez
origina el alejamiento de especies propias de nuestras aguas frías como anchoveta, sardina, etc, y
el acercamiento de especies que habitan aguas más cálidas tales como Langostinos, Dorado o
Perico, Barrilete, Melva, Atún, la Manta, algunos Tiburones y al mismo tiempo origina la ausencia de
aves guaneras como el Guanay, el Piquero y el Alcatraz.
Estos cambios de corrientes, con el consecuente aumento de la temperatura, ocasionan
comportamientos contrapuestos de los recursos pesqueros, durante los años fríos la anchoveta y
otros recursos pelágicos como la sardina, jurel y caballa se distribuyen homogéneamente a lo largo
de toda la costa peruana, donde la aguas son frías, ocupando áreas desde la zona litoral hasta más
allá de las 200 millas, esto reduce los niveles de concentración de la especie lo que dificulta su
captura bajando los niveles de pesca. Por el contrario, durante El Niño estas especies se
concentran en la costa aumentando su concentración y accesibilidad para la pesca, este
acercamiento a la costa es seguido de un desplazamiento de los recursos hacia el sur y la
profundización de los mismos, en función de la intensidad y duración del evento.
El comportamiento de la merluza y otras especies demersales es contrario a las especies pelágicas,
se dispersan profundizándose y desplazando sus núcleos de mayor concentración hacia el sur, en
función a la intensidad y duración del fenómeno. Esto debido a que la mínima de oxígeno se
desplaza hacia el sur, ampliando el área de distribución de la especie, haciendo que la accesibilidad
y vulnerabilidad del recurso disminuya significativamente, disminuyendo los niveles de pesca.
En conclusión, durante un Fenómeno El Niño, mientras los recursos pelágicos se concentran, los
recursos demersales y subsuperficiales se dispersan.
Este incremento de las temperaturas de mar también origina el incremento de la actividad
convectiva, es decir la formación de nubes de lluvia, y en consecuencia el aumento de las
precipitaciones sobre todo en la zona norte del Perú.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-46
000253
Los incrementos del nivel del mar que se presentan en la costa peruana varían entre 15 a 40 cm.,
reduciendo las áreas de playa; además, en casos de bravezas de mar pueden causar inundaciones
y efectos de mayor intensidad.
La ocurrencia de este fenómeno trae como consecuencia alteraciones climáticas que tienen su
impacto negativo en la economía del país, y trastornos en la población directamente afectada, con
una serie de problemas sociales, alteraciones en el ecosistema marino, con una secuela de
destrucción en el aparato productivo, en la pesquería, agricultura, transporte, comercio,
infraestructura costera, industria y otras actividades relacionadas con las actividades humanas.
Las pérdidas estimadas en Perú, Ecuador y Chile durante “El Niño” 1982-83 fueron del orden de los
2 mil millones de dólares y a nivel mundial 10 mil millones de dólares.
Con relación al área de estudio, si las actividades se realizan durante el periodo de El Niño, no se
esperaría mayores problemas durante las actividades propiamente dichas en mar, donde los
cambios en la dinámica marina no son muy notorios en dirección y magnitud. Con respecto al
oleaje, es probable que se presenten olas con mayores frecuencias de aproximación del Noroeste.
El nivel del mar podría subir entre 15 a 40 cm. más que en un año normal, lo que no debe afectar
las labores. Los efectos del fenómeno el Niño se presentarán más bien en la tierra (lluvias, calor,
etc.), afectando también los ecosistemas marinos.
4.2.2.3 EVALUACIÓN DE POSIBLE AREA DE INUNDABILIDAD POR OCURRENCIA DE
TSUNAMIS EN EL PROYECTO NITRATOS
4.2.2.3.1 Situación
El presente informe ha sido elaborado con el fin de poder identificar la probable área máxima de
inundabilidad por efectos de tsunamis en sus instalaciones, para lo cual se presenta un resumen
histórico de la ocurrencia de tsunamis del área de estudio, así como el tiempo de llegada de la
primera ola y el área máxima de inundabilidad; para ello se ha empleado información de las Cartas
de Inundación en caso de Tsunamis, publicadas por la Dirección de Hidrografía y Navegación, y
comparadas con respecto a la ubicación geográfica de la planta Petroquímica, de tal manera que se
pueda identificar el área inundable de la misma. La altura de ola del tsunami a considerar será la
altura máxima empleada en las Cartas de Inundación para el puerto de Pisco y la altura de ola
ocurrida en la zona a raíz del tsunami en Pisco en agosto del 2007.
4.2.2.3.2 Introducción
El Océano Pacífico tiene el más alto riesgo de presencia de ondas sísmicas marinas por
encontrarse cercado de un cinturón de gran actividad tectónica y una cadena de volcanes que se
denominan Círculo de Fuego del Pacífico. En tal sentido, el Océano Pacífico está estructural,
topográfica y sísmicamente condicionado para servir de campo propicio al desfogue de las
tensiones telúricas convirtiéndose así en el sistema generador de Tsunamis más activo de nuestro
planeta.
El Perú está ubicado en una de las regiones de más alta actividad sísmica que existe en la tierra, la
zona del litoral costero y en particular las costas de los departamentos de Lima e Ica, históricamente
han sufrido los efectos de tsunamis destructivos. Esto nos indica que pueden ocurrir estos
fenómenos nuevamente en el futuro. Por lo tanto es necesario tener en cuenta y ante esta
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-47
000254
eventualidad, reducir los riesgos de pérdida de vidas humanas y bienes materiales.
La costa del Perú ha experimentado numerosos, mortales y destructivos tsunamis en toda su
historia, lo cual destaca la importancia de los esfuerzos por despertar el conocimiento y educación
de un tsunami en curso para asegurar la auto-evacuación acertada. A continuación mencionaremos
algunos conceptos básicos acerca de la Sismicidad Histórica en el área, los tsunamis, el Sistema
Nacional e Internacional de alerta de Tsunamis, y Reglas de Seguridad que se deben adoptar.
Sismicidad histórica en el área
Silgado (1978) realizo la más importante descripción ordenada de la historia sísmica del Perú.
Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX solo se reportan los sismos sentidos en las principales
ciudades. El sismo ocurrido en la ciudad de Pisco en el año 1716, tuvo una intensidad de IX (Escala
modificada de Mercali o MMI) y en la ciudad de Lima tuvo una intensidad de V (MMI).
Asimismo, en la Figura 4.1.3-1 Intensidades macrosísmicas del capítulo de Geología, se muestran
las intensidades macrosísmicas de la región centro-occidental del Perú.
Tsunami
Tsunami es una palabra de origen japonés que proviene de dos vocablos: Tsu (puerto) y nami (ola).
Literalmente significa grandes olas en el puerto. No causa daños en alta mar, pero es destructivo en
las costas. La palabra Tsunami es conocida comúnmente entre la población con el nombre de
Maremoto; son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el
océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial (< 60 km de profundidad) bajo el
fondo marino y de magnitud mayor a 6.5º en la escala de Richter.
Figura 4.2.2-12 Proceso de generación de un tsunami
Los Tsunamis pueden ser originados por:
•
•
•
•
•
•
Un terremoto submarino (Ver figura Figura 4.2.2-12).
Una erupción volcánica submarina.
Desplazamientos de sedimentos submarinos.
Deslizamientos de tierras costeras que se hunden en el agua.
El impacto de meteoritos.
Factores antropogénicos. Cuando es causado por el hombre, por ejemplo: Las explosiones de
bombas atómicas, detonadas en los atolones del océano Pacífico.
Para que se genere u tsunami deben presentarse tres condiciones:
•
Que ocurra un sismo de gran magnitud (mayor de 7.0 en la escala de Richter).
•
Que el epicentro del sismo este en el mar.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-48
000255
•
Que el hipocentro o foco se encuentre a una profundidad menor de 60 km. de la superficie del
fondo marino.
Cuando se genera un tsunami se propaga en todas direcciones. La velocidad de propagación esta
en relación con la profundidad del mar. Por ejemplo, un tsunami que atraviesa una parte del océano
donde la profundidad es de 4,000 m, tendrá una velocidad de 200 m/seg. o 720 km/h. Entonces, al
conocer las profundidades del océano, podemos calcular, el tiempo aproximado de llegada en
cualquier parte del litoral. Por ejemplo si un tsunami se genera frente a las costas de Alaska, este
estaría legando a nuestras costas en 16 horas aproximadamente.
Los tsunamis reclasifican en tsunamis de origen local y tsunamis de origen lejano, de origen cercano
cuando se generan desde decenas a pocas centenas de km del punto de observación y de origen
lejano, cuando se genera a miles de km de distancia.
Los tsunamis de origen local son los más peligrosos, debido a estudios efectuados en nuestras
costas, la primera ola puede llegar entre 10 a 30 minutos de producido el sismo. Estos datos son
básicos para planificar la evacuación, porque es el tiempo que se tiene para evacuar a la población
de la zona inundable.
Sistema nacional e internacional de alerta de tsunami
El Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico (PTWC) con sede en Hawai es el centro operativo
del Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis. Su función principal consiste en difundir alertas
oportunas sobre todos los sismos tsunamigénicos que se produzcan en la cuenca del Pacífico. En el
Perú el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, está a cargo de la Dirección de Hidrografía y
Navegación (DHN) cuya sede se encuentra en el Callao.
Al generarse un Tsunami se produce una disminución o aumento súbito del nivel mar, (antes de la
llegada de la primera ola ó entre dos crestas), por lo que la línea de costa retrocede a veces en más
de un kilómetro. En tal sentido, la DHN administra una red de 10 estaciones mareográficas que
envían datos en tiempo real, asimismo adquirió el Sistema TREMORS (Tsunami Risk Evaluation
Through Seismic Moment from a Real-time System) de captación de sismos de origen lejano, a fin
de reforzar su capacidad de alerta.
Al recibir un mensaje de alerta, la DHN lo retransmite al Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Empresa Nacional de Puertos (ENAPU) y la Dirección
de Telemática (DIRTEL) siendo este último el encargado de comunicar a todas las Capitanías de
Puerto, Dependencias y Unidades Navales asentadas en el litoral.
Reglas de seguridad: alertas naturales
•
•
•
•
•
Estar alertas cuando se produzca un sismo de gran intensidad y cuando este tenga su epicentro
en el mar.
No permanecer en zonas costeras bajas, cuando haya ocurrido un fuerte sismo.
La disminución o incremento del nivel del mar anuncia la alerta natural de la ocurrencia de un
tsunami y debe ser tomada en cuenta de inmediato.
Un tsunami no es solo una ola sino una serie de olas; aléjese de las zonas costeras hasta que
las autoridades hayan declarado el término de la alerta.
El sistema de Alerta de tsunamis del Pacifico no emite alertas falsas. Cuando se emite una
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-49
000256
•
•
alerta es porque existe un tsunami.
Nunca se acerque a la playa a observar u tsunami. Aléjese antes de que sea demasiado tarde.
Coopere con las autoridades, durante una emergencia de Tsunamis.
4.2.2.3.3 Ubicación
La zona de estudio se encuentra ubicada a 250 kilómetros al sur de Lima, al este de la bahía
Paracas, en la playa Santa Elena, la misma que pertenece al distrito de San Andrés, provincia de
Pisco, departamento de Ica. Para llegar a este lugar (Planta Petroquímica), se parte de la localidad
de Pisco a través de la carretera asfaltada que une los poblados de San Andrés, el Chaco y el
balneario de Paracas, recorriendo una distancia aproximada de 20 kilómetros. La posición
geográfica aproximada se localiza en las siguientes coordenadas: Latitud: 13º51’ (S) y Longitud:
76º15’ (W). La extensión del área es de aproximadamente 30 ha, que incluye muelles e
instalaciones del amarradero en la línea costera.
Figura 4.2.2-12 Croquis de Ubicación de Área de estudio
4.2.2.3.4 Antecedentes
Se entiende como registro histórico a la recopilación de documentos e información de relatos de
tsunamis ocurridos, que afectaron a una determinada población. Esto constituye un arma muy útil
para evaluar los posibles efectos que un tsunami futuro pueda ocasionar. El registro historio
proporciona datos como: el tiempo de llegada de la primera ola a la costa, la altura de la misma y el
registro de inundación y de destrucción.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-50
000257
Afortunadamente, el Perú no ha sufrido los efectos de los tsunamis con la misma frecuencia que
otros lugares de la Tierra. Sin embargo, la historia nos dice que nuestro litoral ha sentido los efectos
destructivos de muchos en el pasado. Los más destructivos que ocurrieron fueron los del 28 de
octubre de 1746, del 13 agosto de 1868, y el ocurrido el 23 de junio del 2001. El primero se generó
frente a las costas del Callao, alcanzando una altura de 7 metros. Este Tsunami causo la muerte de
5 a 7 mil habitantes y es probablemente el Tsunami más fuerte registrado hasta la fecha. El
Tsunami del 13 de agosto de 1868 ocasionó grandes daños desde Trujillo (Perú) hasta Concepción
(Chile). En Arica una nave de guerra fue depositada 400 m tierra adentro. El Tsunami se dejo sentir
en puerto lejanos como Hawai, Australia y Japón. El Tsunami del 23 de junio del 2001, ocurrido
frente a las costas de Camaná (Arequipa) destruyo casi por completo el balneario de La Punta, con
más de mil viviendas destruidas, 28 muertos y más de 65 desaparecidos. Finalmente el último
tsunami ocurrido el 15 de agosto del 2007, cuyo epicentro fue localizado frente a las costas de
Pisco, donde tres personas fueron arrastradas por las olas y sus cuerpos fueron recuperados
aproximadamente 1,800 metros tierra adentro (poblado de Lagunillas, ubicado a 40 km al sur de
Pisco).
A pesar de los efectos relativamente benignos del tsunami en Pisco, a partir de este evento no
puede subestimarse el riesgo de tsunami en esta ciudad (y su Terminal de gas natural licuado).
Entre 1687 y 1868, la ciudad de Pisco fue destruida 4 veces por las olas de tsunami (autor Okal y
otros., 2006). Desde entonces, dos eventos (1974 y 2007) han causado la inundación parcial y daño
moderado. El hecho que las alturas del periodo previo del tsunami potencialmente devastador
(hasta 10 m) se observaran inmediatamente al sur de la península sólo sirve para subrayar este
punto.
4.2.2.3.5 Metodología
La elaboración de una Carta de Inundación requiere incluir idealmente un vasto y costoso trabajo de
campo, sin embargo el presente estudio ha sido desarrollado íntegramente en gabinete con
información histórica real y válida, por lo que es sumamente útil y preciso como referencia práctica.
En detalle, para la elaboración del presente informe, se ha recopilado toda la información histórica y
estadística de los tsunamis ocurridos en el Perú, específicamente en las zonas cercanas al área de
interés (proyecto Nitratos del Perú).
La determinación del límite máximo de inundación, consistió en conocer la Cota máxima alcanzada
por el incremento del mar (ola) a causa de un Tsunami con respecto al Nivel Medio del Mar (NMM).
Para ello en un plano catastral de la zona, mediante la aplicación del software Autocad Lan, se ha
graficado las curvas de nivel cada metro, a fin de delimitar los limites de inundación en caso de
tsunamis, los mismos que han sido graficados en el Mapa 4.2.2-2 de Inundabilidad de la Zona del
proyecto Nitratos del Perú.
La cota de máxima inundación empleada para el presente estudio, corresponde a 7.0 metros con
respecto al nivel medio del mar (NMM), valor que ha sido extraído de las Cartas de Inundación en
caso de tsunamis para el puerto de Pisco, elaborados por la Dirección de Hidrografía y Navegación.
Asimismo, se ha considerado la cota de 3.0 metros con respecto al nivel medio del mar (NMM), el
cual fue en promedio, la altura hasta el cual se observó el nivel de inundabilidad a raíz del maretazo
de origen tsunamigénico por el sismo ocurrido el 15 de agosto 2007 en esta localidad.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-51
000258
4.2.2.3.6 Resultados
Se ha considerado como el límite de máxima inundación la cota 7.0 m. con respecto Nivel Medio del
Mar (NMM), valor obtenido de la Carta de Inundación en caso de Tsunamis para el puerto de San
Andrés - Pisco, elaborada por la Dirección de Hidrografía y Navegación, el mismo que se ha
graficado en el Mapa 4.2.2-2 Inundabilidad de la Zona del proyecto Nitratos del Perú, en el cual esta
demarcada la cota de 3.0 y de 7.0 metros.
Para el límite de inundabilidad en la zona de interés, se han considerado las cotas de 3.0 m. para la
zona sur y 2.30 m para la zona norte, dichos valores han sido recopilados de los informes: Informe
Post- Tsunami Agosto -2007 (Dirección de Hidrografía y Navegación – Marina de Guerra del Perú) y
The 15 August 2007 Peru tsunami run-up observations and modeling (Hermann M. Fritz; Nikos
Kalligeris; Jose C. Borrero; Pablo Broncano; and Erick Ortega. Los informes antes mencionados,
indican que la altura de la ola en el lado norte de la localidad de Paracas, la ola alcanzo una altura
de 3 m, mientras que en el lado sur de San Andrés, a la altura del aeropuerto la ola alcanzó una
altura de 2.32 m.
Con respecto al arribo de la primera ola, específicamente en el área de estudio, esta se produjo a
los 20 minutos después de haberse generado el sismo, el cual se caracterizó por estar precedida de
estruendosos ruidos producidos por el retiro aproximado de 100 a 150 metros del mar.
4.2.2.3.7 Recomendaciones
Se recomienda efectuar la difusión de charlas sobre Sismos y Tsunamis a los futuros trabajadores
de la planta petroquímica, a fin de que tomen conocimiento de los efectos que puede causar un
Tsunami, y las alertas naturales a fin de prevenir y salvar vidas humanas.
Elaborar en coordinación con las autoridades locales y de Defensa Civil, los planes de evacuación,
estableciendo rutas rápidas y seguras hacia zonas altas, organizando la ejecución de simulacros de
evacuación en forma periódica.
4.2.2.3.8 Comentarios
La gran experiencia acumulada en muchos países que han sufrido los efectos de tsunamis
frecuentes en las últimas décadas, han permitido salvar muchas vidas humanas. Por esta razón
realizar un estudio que prediga los efectos de un evento sísmico y determine los parámetros de
diseño es de vital importancia. Asimismo desde el punto de vista de ingeniería, esto se requiere para
poder planificar y mitigar en el diseño de estructuras, los daños que las cargas cíclicas producidas
por un sismo conllevarían.
Los fenómenos naturales son frecuentes en esta área y los daños que ocasionan, si bien son
inevitables, pueden ser mitigados mediante un conjunto de procedimientos y acciones preestablecidas. En el caso específico de Tsunamis, una Carta de Inundación sirve para el diseño y
planificación de las vías de evacuación y zonas de refugio, así como la formulación de un plan de
evacuación, con las que deben contar las autoridades de las localidades costeras.
Estudio de Impacto Ambiental y Social Proyecto Nitratos del Perú
4.2.2-52
000259
Descargar