132017 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
APLICADO EN EL COLEGIO SAULO DE TARSO
GLORIA MERCEDES BARRANTES RAMIREZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
CHIA, CUNDINAMARCA
2004
IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
APLICADO EN EL COLEGIO SAULO DE TARSO
GLORIA MERCEDES BARRANTES RAMIREZ
MONOGRAFIA DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE
ESPECIALISTA EN GERENCIA EDUCATIVA
ASESORA
STELLA PENAGOS CASTELLANOS
ADMINISTRADORA PÚBLICA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
CHIA, CUNDINAMARCA
2004
2
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
PERSONAL DIRECTIVOS
Rector:
Dr. ALVARO MENDOZA RAMIREZ
Vice-Rectora:
Dra. LILIANA OSPINA DE GUERRERO
Secretario General:
Dr. JAVIER MOJICA SANCHEZ
Secretaria Académica:
Dra. LUZ ANGELA VANEGAS
Decana de la Facultad de Educación:
Dra. INES ECIMA DE SANCHEZ
Director de Post Grados:
Dr. SALOMON FROZZ
Coordinador de la Especialización:
Dr. CRISANTO QUIROGA
3
Dedicatoria
A mis hijas Carolina Saray y Nelly Julieth
Mora Barrantes y a mi esposo
Enrique Mora Villota, con profundo sentido
de respeto y admiración por su apoyo
incondicional y su constante espíritu de fortaleza
4
AGRADECIMIENTOS
El desarrollo de la consulta y aplicación del enfoque pedagógico en la enseñanza
para la comprensión dentro de la institución SAULO DE TARSO se orientó con el
apoyo de docentes, directivos, estudiantes y padres de familia. La investigación
tuvo lugar durante la ejecución del proyecto para la modificación del enfoque
pedagógico en el año 2003 y el transcurso de 2004, el cual siempre fue orientado
y asesorado por los docentes de la Especialización en Gerencia Educativa de
la UNIVERSIDAD DE LA SABANA quienes se mencionan a continuación.
•
A la Doctora STELLA PENAGOS CASTELLANOS, Administradora Pública.
Por su asesoría y orientación permanente en la elaboración de la presente
monografía.
•
Al Doctor CRISANTO QUIROGA, Coordinador de la especialización en
gerencia Educativa, por la orientación en las directrices y lineamientos del
Post-grado.
•
A la Doctora LUZ YOLANDA SANDOVAL ESTUPIÑAN, Orientadora de
procesos académicos y pedagógicos, por su constante interés en el
mejoramiento de la calidad educativa.
5
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1.1. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
13
15
16
1.2. HISTORIAL DEL COLEGIO SAULO DE TARSO
17
1.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
18
1.4. ORGANIZACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS
19
1.5. CRONOGRAMAS Y CALENDARIOS
19
1.6. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
20
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
21
3.
JUSTIFICACIÓN
25
4.
OBJETIVOS
27
OBJETIVO GENERAL
27
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
27
MARCO TEÓRICO
28
5.1. ASPECTO HISTÓRICO
28
5.1.1. Contexto histórico de la educación
28
5..1.2. Reseña histórica de Enseñanza para la Comprensión
30
5.1.3. P.E.I.
35
5.1.4. Disposiciones contemporáneas sobre el plan de estudio
38
5.1.5. Disposiciones contemporáneas sobre evaluación
44
5.2. ASPECTO LEGAL
46
5.2.1.Bases legales de la educación
46
5.2.2. Bases legales del currículo
47
5.2.3. Bases legales del P.E.I
49
5.2.4. Bases legales sobre la autonomía en la definición de plan de
estudios
51
5.2.5. Bases legales de la evaluación
53
5.3. ASPECTO CONCEPTUAL
56
1.
5.
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO INSTITUCIONAL
6
5.3.1. ¿Qué es educación?
56
5.3.2. Fines de la educación
58
5.3.3. La educación como proceso
60
5.3.4. Factores y fundamentos del currículo
62
5.3.5. P.E.I
68
5.3.6. Plan de estudios
70
5.3.7. ¿Qué es evaluación?
73
5.3.8. Criterios de evaluación
76
5.4. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA ENSENANZA PARA LA 80
COMPRENSIÓN
6.
5.4.1 Enseñanza para la comprensión
80
5.4.2 Tópicos generativos
84
5.4.3. Metas de Comprensión
86
5.4.4. Desempeños de Comprensión
89
5.4.5. Valoración Continua
90
METODOLOGÍA
91
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
91
6.2. UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA
94
6.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
97
6.3.1. Recopilación de datos
98
6.3.2. Aspecto de caracterización
100
6.3.3. Aspecto de formulación
102
6.3.4. Aspecto de ejecución
103
6.4. TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
107
6.4.1. Tabulación General de las Encuestas
107
6.4.2. Tabulación de la Encuesta para estudiantes
108
6.4.3. Tabulación de la Encuesta para docentes y directivos
109
6.4.4. Tabulación de la Encuesta para padres de familia
110
6.4.5. Tabulación de la Encuesta para el sector productivo
111
7
7.
8.
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE
PEDAGÓGICO ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN EL
COLEGIO SALUO DE TARSO
112
7.1. FASE 1: DIAGNÓSTICO
112
7.1.1. Análisis de la información
112
7.1.2. Enfoque pedagógico
115
7.1.3. Plan de estudios
123
7.1.4. Desarrollo por áreas
138
7.1.5. Objetivos de la enseñanza para la comprensión
148
7.1.6. Matriz de enseñanza para la comprensión por áreas
153
7.2. FASE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ENFOQUE
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
158
7.2.1. Evaluación del rendimiento escolar
158
7.2.2. Valoración
164
7.2.3. Valoración continua
166
7.2.4. Medios y recursos para la valoración
169
7.2.5 Alcance de la valoración continua
178
7.2.6. Ejes en la valoración
180
7.2.7. Dificultades y alcances
181
7.3. FASE 3: FASE FINAL
184
7.3.2. Proyección
184
7.3.2. Cronograma
185
CONCLUSIONES
187
189
BIBLIOGRAFÍA
8
LISTADO DE CUADROS
Cuadro Nº 1. Universo, población y Muestra.
Cuadro Nº 2 Encuesta aplicada a estudiantes: tabulación de las preguntas
1, 3, 6, 8 y 10 correspondientes al modelo pedagógico aplicado en la
actualidad en el Colegio.
Cuadro Nº 3 Encuesta aplicada a estudiantes: tabulación de las preguntas
2, 4, 5, 7 y 9 correspondientes a la consulta sobre el nuevo modelo
pedagógico Enseñanza para la Comprensión.
Cuadro Nº 4. Encuesta aplicada a docentes y directivos: tabulación de las
preguntas 1, 3, 6, 8 y 10 correspondientes al modelo pedagógico aplicado en
la actualidad en el Colegio.
Cuadro Nº 5. Encuesta aplicada docentes y directivos tabulación de las
preguntas 2, 4, 5, 7 y 9 correspondientes a la consulta sobre el nuevo
modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión.
Cuadro Nº 6. Encuesta aplicada a padres de familia Tabulación de las
preguntas 1, 3, 6, 8 y 10 correspondientes al modelo pedagógico aplicado en
la actualidad en el Colegio.
Cuadro Nº 7. Encuesta aplicada padres de familia Tabulación de las
preguntas 2, 4, 5, 7 y 9 correspondientes a la consulta sobre el nuevo
modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión.
Cuadro Nº 8. Encuesta aplicada al sector productivo: tabulación de las
preguntas 1, 3, 6, 8 y 10 correspondientes al modelo pedagógico aplicado en
la actualidad en el Colegio.
Cuadro Nº 9. Encuesta aplicada al sector productivo: tabulación de las
preguntas 2, 4, 5, 7 y 9 correspondientes a la consulta sobre el nuevo
modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión.
Cuadro Nº 10. Clases de integración curricular.
Cuadro Nº 11. Forma de aplicar la interdisciplinariedad
Cuadro Nº 12. Actividades del docente y estudiante en el proceso de
integración por proyectos
Cuadro Nº 13. Esquema general del plan de estudios
Cuadro Nº 14. Estructura curricular de Ciencias Naturales
Cuadro Nº 15. Estructura curricular de Matemáticas
Cuadro Nº 16. Estructura curricular de Educación Ética, Valores y
Convivencia.
Cuadro Nº 17. Estructura curricular del Área de Ciencias Políticas y
Económicas
9
Pág.
97
108
108
109
109
110
110
111
111
115
116
119
135
139
140
141
142
Cuadro Nº 18. Estructura curricular del Área de Humanidades, Español e
Inglés
Cuadro Nº 19.
Estructura curricular del Área de Educación Física
Recreación y Deportes
Cuadro Nº 20. Estructura curricular del Área de Ciencias Sociales
Cuadro Nº 21. Estructura curricular del Área de Educación Artística
Cuadro Nº 22. Estructura curricular del Área de Tecnológica
Cuadro Nº 23. Estructura curricular del Área de Educación Cristiana
Cuadro Nº 24. Estructura curricular del Área de Gestión Empresarial y
Comercial
Cuadro Nº 25. Estructura general del diseño evaluativo.
Cuadro Nº 26. Modelo de matriz de evaluación para un informe oral
Cuadro Nº 27. Modelo de matriz de evaluación de un reporte escrito
Cuadro Nº 28. Actitud del sujeto frente al proceso de valoración.
Cuadro Nº 29. Guía de valoración
Cuadro Nº 30. Alcance de la valoración.
Cuadro Nº 31. Ejes en la valoración.
Cuadro Nº 32. Cronograma Actividades 2004
Cuadro Nº 33. . Cronograma Actividades 2005
10
143
144
145
146
147
147
148
161
167
168
169
177
178
181
185
186
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1. Pilares de la Enseñanza para la Comprensión
Gráfico Nº 2. Integración curricular por proyectos.
Gráfico Nº 3. Pasos para el trabajo por proyectos.
Gráfico Nº 4. Dimensiones de la comprensión.
Gráfico Nº 5. Elementos de la Enseñanza para la Comprensión.
Gráfico Nº 6. Tópicos generativos
Gráfico Nº 7. Tipos de Metas de Comprensión
Gráfico Nº 8. Metas de Comprensión
Gráfico Nº 9. Desempeños de Comprensión
Gráfico Nº 10. Valoración continua
Gráfico Nº 11. Fundamentos Epistemológicos, axiológicos y pedagógicos
del PEI fundamentado en Enseñanza para la Comprensión.
Gráfico Nº 12. Fundamentos de aplicación del PEI en la Institución
Gráfico Nº 13. Tópicos Institucionales
Gráfico Nº 14. Hilos conductores del PEI
Gráfico Nº 15. Desempeños de Comprensión
Gráfico Nº 16. Esquema del plan de estudios para preescolar
Gráfico Nº 17. Esquema del plan de estudios para la educación básica en el
ciclo de primaria
Gráfico Nº 18. Esquema del plan de estudios para la Educación Básica
Secundaria y Media Vocacional
Gráfico Nº 19. Esquema del plan de estudios para el énfasis en gestión
Empresarial y Comercial
Gráfico Nº 20. Matriz de EpC en el área de Ciencias Naturales
Gráfico Nº 21. Matriz de EpC interrelación de Humanidades, lenguaje,
informática y estética.
Gráfico Nº 22. Matriz de EpC en la interrelación entre el área de
Matemáticas y Ciencias Sociales.
Gráfico Nº 23. Matriz de EpC en la interdisciplinariedad de Educación
Física, Ética y Valores, y Educación Cristiana
Gráfico Nº 24. Principios de aplicación evaluativo institucional.
Gráfico Nº 25. Proceso aplicado en la Institución.
Gráfico Nº 26. Matrices de Evaluación.
11
Pág.
84
117
118
119
120
120
121
121
122
122
124
125
126
127
128
129
130
131
133
154
155
156
157
162
164
165
LISTA DE ANEXOS
ANEXO Nº 1. Encuesta para Estudiantes.
ANEXO Nº 2. Encuesta para Docentes y Directivos.
ANEXO Nº 3. Encuesta para Padres de Familia.
ANEXO Nº 4. Encuesta para el Sector Productivo.
12
Pág.
192
193
194
195
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la propuesta en Enseñanza para la Comprensión (EpC) obedece a
los requerimientos del Colegio Saulo de Tarso en el cual se aplicó la investigación,
es decir, va dirigido a la solución de inquietudes laborales, académicas,
pedagógicas, evaluativos y metodológicas, tanto de la institución como del sector
contextual al claustro educativo.
Es así como se muestra en el planteamiento del problema, la necesidad de
cambio en los programas académicos, las actividades curriculares, el eje del plan
de estudios desarrollado a nivel institucional, en la mentalidad pedagógica por el
desarrollo de la comprensión y la estructura organizativa.
Los resultados se obtuvieron mediante la consulta de los diferentes estamentos de
la comunidad educativa, a través de encuestas, entrevistas directas, simposios,
talleres y otras dinámicas grupales; en las cuales cada uno de los participantes:
padres de familia, estudiantes, docentes y representantes del sector productivo,
tuvo la oportunidad de manifestar sus inquietudes y preocupaciones frente al
desempeño, norte pedagógico u orientación académica y curricular.
13
En el desarrollo de la propuesta se muestra la frecuente necesidad de preparación
académica adecuada en los alumnos que terminan sus estudios secundarios y
esto se debe a que no tienen un área de aplicación definida, los contenidos no se
ajustan a la práctica de trabajo exigida por el mercado laboral o que no existe
orientación hacia la didáctica y la exploración del desarrollo de pensamiento.
Por lo tanto en los resultados que muestran el presente escrito, se presenta una
alternativa de solución en la educación ofrecida por la institución enfocando la
formación de los estudiantes hacia la aplicación de la EpC.
¿Cómo es el proceso? es otra inquietud que surge. Esto implica que se deben
establecer los criterios tenidos en cuenta para la evaluación del proceso y el
rendimiento de los educandos.
En síntesis, se presenta la organización integral, técnica y sistemática de los
planes de estudio tendientes a satisfacer las necesidades de la comunidad
educativa y establecer los criterios para la evaluación del rendimiento en los
estudiantes en sus procesos de aprendizaje.
14
1. CONTEXTO INSTITUCIONAL
El Colegio Saulo de Tarso donde se realiza la investigación para el desarrollo
del trabajo se encuentra situado en el municipio de Soacha en le calle 11 No.
1-20 Barrio San Marcos correspondiente a la sección primaria y la sección
secundaria en la calle 14 No. 2-06 Barrio Ubaté.
Inició labores en el año de 1995 con preescolar y Básica Primaria con 105
estudiantes, obteniendo su primera licencia el 29 de noviembre de 1996 con
resolución No. 002919 de la secretaría de educación de Cundinamarca.
Posteriormente obtiene la resolución de aprobación para la básica secundaria
(6º a 9º) el 11 de marzo de 1999 con la resolución No. 00152 y por último la
resolución por la Media vocacional y otorgar títulos de bachiller académico
con énfasis en Gestión Empresarial y Comercial No. 004381 del 31 de octubre
de 2003.
En cuanto a la conformación institucional consta de 310 estudiantes
clasificados en 4 niveles 12 grados y 12 cursos; por la descripción real de la
institución se toma como base los siguientes indicadores
15
La Institución ofrece la capacitación de los alumnos en la Gestión Empresarial y
Comercial, enfatiza en la Orientación Espiritual Cristiana como principio formador
de valores y desarrolla el modelo pedagógico basado en la Enseñanza para la
Comprensión
1.1.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
El Colegio tiene objetivos claros, precisos y tendientes a satisfacer la problemática
social y los fines de la educación. Los objetivos institucionales están precisados en
el marco general de un proyecto educativo demarcado dentro de las políticas,
estrategias y metodologías que determina la Institución. Los objetivos específicos
procuran
abarcar
la
gestión
administrativa,
los
procesos
académicos,
programáticos y de población.
En cuanto al tema de investigación la institución posee el siguiente objetivo
1. Formar jóvenes auxiliares en comercio capaces de manejar los aspectos
básicos empresariales a través de los sistemas, interpretando los documentos
que de estos se deriven.
2. Dirigir y desarrollar la compresión como proceso pedagógico institucional
basado en el crecimiento integral de los educandos, es decir, pedagógico,
16
académico, cultural, social, y espiritual por medio de los aspectos
fundamentales de la Enseñanza para la Comprensión.
3. Fundamenta a los educandos en la educación cristiana, medio por el cual, se
pretende enfatizar el desarrollo y la dimensión espiritual.
1.2.
HISTORIAL DEL COLEGIO SAULO DE TARSO
El historial de la Institución registra los datos correspondientes a la misma, abarca
la información desde el año de su fundación, 12 de diciembre de 1994, esta
corresponde a la apertura del Colegio. La genealogía de sus fundadores,
sucesores, rectores, coordinadores, profesores, y alumnos, contemplan los datos
estadísticos de promociones y frecuencia en número de bachilleres, registra las
actividades institucionales estructuradas por modalidades y demás detalles que
como Institución ha requerido realizar o tener para el proceso de sus 10 años de
labores.
En el proceso histórico sobre la educación media vocacional técnica en Gestión
Empresarial y Comercial y el enfoque pedagógico en Enseñanza para la
Comprensión, comienza en el año 2003 con la propuesta de parte de estudiantes,
padres de familia, profesores y demás estamentos de la comunidad educativa,
sobre un programa que le dé capacitación a los alumnos y que además de
17
servirles como medio laboral, satisfaga la necesidad del contexto, del sector
productivo y de los estudiantes en un mejor proceso de aprendizaje.
Sobre esta propuesta se inicia la investigación, análisis de funcionalidad y la
productividad que esta pueda incrementar, ahora bien, cuál sería la acogida o la
demanda que tuviese
un área definida y Nuevo enfoque pedagógico. Este
resultado se obtiene como producto de la investigación a través de las encuestas y
entrevistas que se adelantaron con todos los sectores que conforman la
comunidad educativa.
En el 2003 se implanta como proyecto en todos los grados la Enseñanza para la
Comprensión desarrollado con algunas dificultades, ya que, era la fase de
experimentación y sensibilización del proceso aplicativo.
En el 2004 se implementan los planes de estudio y los programas académicos
tanto institucionales como extra e institucionales con más solidez en la formación y
preparación de los estudiantes, preparando así el terreno y los recursos para el
desarrollo propio del Enfoque pedagógico.
1.3.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
18
La existencia de la estructura organizativa está acorde al funcionamiento actual
de la institución ya que existen coherencias en el diseño del organigrama, en la
estructura correspondiente a las órdenes legales, con la línea jerárquica, lineal,
autoridad, asesoría y esquemas administrativos.
Aunque si bien es cierto se presentan algunas dificultades en la ejecución de los
principios organizacionales, estos no tan significativos para el funcionamiento
institucional ya que están sometidas al plan de mejoramiento.
1.4.
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
El diseño curricular que existe en la actualidad satisface las necesidades básicas y
fundamentales del plan de estudio desarrollado en el momento. No existen las
programaciones, organizaciones y planeaciones de acuerdo a los factores
históricos,
sociológicos,
económicos,
sociales,
antropológicos,
culturales,
administrativos, lineamientos curriculares, estándares de calidad, competencias y
la Enseñanza para la Comprensión en su fase de aplicación, por lo tanto se
requiere de la transformación en la elaboración del plan de estudios.
1.5.
CRONOGRAMAS Y CALENDARIOS
19
En la institución existe las programaciones del año lectivo estructuradas así:
Culturales, sociales, deportivas, académicas, y administrativas y reuniones con
profesores
y
comunidad.
Contempla
algunas
actividades
importantes
institucionales, extracurriculares y paracurriculares en el desarrollo pedagógico.
Los calendarios están diseñados de acuerdo a las normas vigentes, contempla el
calendario anual estructurado en 4 periodos, meses y días. Se determina el
funcionamiento, desarrollo y control por medio de los calendarios y horarios.
1.6.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
La institución cuenta con un presupuesto estructurado a corto, mediano y largo
plazo, estima los factores y las etapas del mismo. Los canales de ejecución
presupuestal, operativos y no operativos están basados en los ingresos y egresos
operacionales y no operacionales, ya que el sostenimiento económico depende de
dos modalidades, el primero son los aportes que hacen los estudiantes
directamente y el segundo es el plan de convenio con la secretaría de educación
de Soacha, siendo este pagado solamente dos veces al año, transcurrido cada
semestre de la prestación del servicio en el año lectivo.
20
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los avances en los modelos pedagógicos proyectan cada vez más la educación
hacia el reconocimiento de las dimensiones del ser humano como sujeto integral y
no sólo como un aprendizaje memorístico planteado en el modelo tradicional, es
por esto que, inclusive en los fines de la educación está prescrito el desarrollo
integral del estudiante. Por lo tanto, se requiere de nuevas tendencias para la
construcción del conocimiento y libre desarrollo de la personalidad. Se refiere
también a los ritmos y tiempos de aprendizaje, de ahí que existen ya múltiples
modelos y enfoques pedagógicos, y cada institución dentro de su autonomía tiene
la libertad de escoger de acuerdo al contexto y medio socio-cultural el que mejor
se ajuste a sus necesidades.
La forma de aprender es una frecuente necesidad de los estudiantes, esto se debe
a que se ha perdido el interés y la motivación por un buen desempeño académico.
En el momento histórico de nuestro país hay mayores exigencias a las
instituciones educativas por una orientación pedagógica que brinde satisfacción a
las necesidades de los niños y los jóvenes con las nuevas tecnologías, y la
significación de la educación como una alternativa a los problemas familiares y
sociales que los rodean.
Esto demuestra que es necesario reformar los planes de estudio y los modelos
pedagógicos de las instituciones, ajustando las áreas, contenidos y actividades
curriculares hacia un objetivo claro, preciso y con la participación de los
estudiantes en la definición de lo significativo e importante para ellos, sin restarle
importancia a los estándares y referentes curriculares de la calidad educativa.
21
Los cambios necesarios no solamente se deben a la inclusión o exclusión de
asignaturas o actividades en el pénsum académico, además no es sólo el cambio
de nombre de algunos referentes conceptuales en un modelo pedagógico que se
quiera implementar, es más bien la reforma en la mentalidad pedagógica sobre la
construcción del conocimiento, motivado en el concepto de reingeniería
académica y de orientación metodológica en el proceso educativo, buscando el
alcance de la calidad total en los educandos. Ahora bien, a nivel institucional se
pueden proponer los cambios necesarios para solucionar el problema planteado,
al mismo tiempo se debe garantizar el proceso evaluativo que permita establecer
el alcance de los propósitos académicos, pedagógicos y organizacionales.
Con base en el análisis, estudio y diagnóstico realizado en el Colegio Saulo de
Tarso se observa la necesidad de aplicar un nuevo enfoque pedagógico que
permita orientar a los estudiantes hacia un mejor desempeño académico para la
mayor comprensión, retención y aplicación de lo aprendido; para esto se realizó un
sondeo de opiniones con los diferentes estamentos de la comunidad educativa
llegando a las siguientes conclusiones:
En la Institución no existía un enfoque pedagógico definido, aunque se aplican
algunos esquemas tradicionales y se procuran acciones metodológicas aisladas,
esto no significa que haya unidad de criterios en el desarrollo del aprendizaje con
los estudiantes. Esto se evidencia en los resultados obtenidos en las encuestas,
reuniones, opiniones y aportes de los diferentes miembros de la comunidad:
Los exalumnos manifiestan que al llegar a las universidades para presentar sus
pruebas de ingreso o estar adelantando estudios, inclusive al sostener diálogo con
estudiantes de otras instituciones poco recuerdan de lo aprendido en el
bachillerato y para despejar inquietudes deben remitirse a documentos u otros
medios de información.
22
Los integrantes de los diferentes grupos y gremios que conforman el mercado
laboral y empresarial del contexto institucional afirman que los bachilleres no
recuerdan muchos de los conceptos, temas y aplicaciones que deben tener en
cuenta al desempeñarse como auxiliares en sus empresas.
En el sondeo directo con los estudiantes afirman no recordar después de pasada
la explicación de los profesores o no retener inclusive en el momento de resolver
evaluaciones, talleres o trabajos. No son tan significativos o importantes para ellos
los contenidos, trabajos, y evaluaciones en las diferentes áreas; además no le
encuentran sentido o se preguntan para qué estudiar.
En el sondeo con los padres de familia se encontraron resultados como:
™ A sus hijos no les llama la atención realizar las actividades académicas
asignadas por los docentes.
™ No se motivan frente a la evaluación ya que las ven solamente como un
sistema de medición.
™ Bajo rendimiento académico al no suponer los desempeños en la evaluación.
™ Las actividades de nivelación y recuperación no actividades de recuperación y
nivelación no garantizan el aprendizaje en los estudiantes
™ No tienen claridad en cuanto lo que se les enseña y lo que deben comprender
y aprender.
Los docentes se preocupan por el bajo rendimiento de sus estudiantes, el poco
interés que demuestran y la falta de voluntad para realizar actividades
pedagógicas.
Tomando como referencia lo expuesto anteriormente se evidencia que en el
Colegio Saulo de Tarso se requiere un modelo pedagógico que le permita a los
estudiantes lo siguiente:
•
Recordar lo aprendido.
23
•
Retener por mayor tiempo lo trabajado y estudiado.
•
Que lo estudiado y los temas planteados sean significativos e importantes para
ellos.
•
Que puedan participar en la elaboración de las actividades, programación y
planeación de temas pedagógicos y curriculares.
•
Las evaluaciones no sean memorísticas, aisladas, ni de sanción, sino que sea
permanente, continua y que le permita corregir los errores cometidos.
•
Conocer los objetivos y el norte hacia donde se quiere llegar con lo propuesto
para los estudiantes.
•
Que les permita participar activamente tanto en la construcción como en el
desarrollo y aplicación del conocimiento.
•
Que les permita aplicar los conocimientos y contenidos en la vida práctica, de
esta manera serán significativos y comprenderán para que sirve lo aprendido
Estos aspectos entre otros permiten llegar a la conclusión que en la institución se
necesita la implementación del modelo pedagógico EpC, es decir, Enseñanza para
la Comprensión, ya que le permite resolver todos sus interrogantes y los
problemas presentados en cuanto al modelo pedagógico se refiere.
24
3. JUSTIFICACIÓN
A partir de 1994 con la Ley General de Educación, los enfoques pedagógicos,
estándares de calidad educativa, la pedagogía y los procesos metodológicos, en
Colombia, han sufrido considerables cambios, favoreciendo la autonomía de las
instituciones para dirigir sus planes de estudio como cada institución estime se
ajuste a las necesidades del estudiante con base en el contexto institucional.
Esta razón, adicionada con la necesidad que tiene la educación en Colombia de
reaccionar frente a los currículos basados únicamente en contenidos y las
orientaciones hacia las habilidades memorísticas, pasivas, de poca producción y
demasiada recepción de información; exige que se transforme esta concepción de
calidad por una que favorezca el pensamiento crítico, el planteamiento y la
resolución de problemas, la capacidad de sortear la complejidad e ir más allá de la
rutina y producir intelectualmente en este país de rápido cambio.
Por estas razones en el Colegio Saulo de Tarso se
trabaja en pro de la
implementación de un único enfoque pedagógico, Enseñanza para la
Comprensión ya que este permite:
Salto de página
1) Acertar en la selección de lo que realmente vale la pena comprender,
organizando el currículo alrededor de Tópicos Generativos centrales para cada
área o asignatura y que sean comprensibles e interesantes tanto para estudiantes
como para docentes.
2) Clarificar a los estudiantes lo que deben comprender; formulando metas de
comprensión explícitas, centradas en ideas fundamentales de cada disciplina.
3) Favorecer en los estudiantes la asimilación de las metas de comprensión,
planteando desempeños de comprensión que comprometen a los educandos y les
exija profundizar, sintetizar y aplicar lo que comprendieron y aprendieron.
4) Medir la comprensión mediante la evaluación continua de cada desempeño,
siendo sus criterios de amplio conocimiento por los estamentos directamente
vinculados con las metas de comprensión.
Además se pretende brindar una solución a los problemas e inquietudes
planteados por los diferentes estamentos de la institución, sobre la comprensión,
temática, importancia del estudio, aplicación del conocimiento, participación de los
estudiantes e implementación de un enfoque pedagógico que brinde satisfacción a
las necesidades de aprendizaje en los estudiantes.
Salto de página
4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión en el
Colegio Saulo de Tarso con el objeto de redireccionar los procesos pedagógicos
para lograr niveles óptimos de calidad en la operacionalización del horizonte
institucional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Analizar por parte de los docentes la estructura e implementación del enfoque
pedagógico Enseñanza para la Comprensión.
2. Estructurar el plan de Operativo teniendo en cuanta las fases de las
Enseñanza para la Comprensión: Tópicos Generativos, Metas y Desempeños
de Comprensión
y, los Criterios de Evaluación,
para cada área del
conocimiento perteneciente al currículo y plan de estudios del Colegio Saulo de
Tarso.
3. Ofrecer una guía clara, coherente y específica a los educadores para el
fortalecimiento, diseño y evaluación de prácticas pedagógicas centradas en el
desarrollo de la comprensión.
5. MARCO TEÓRICO
5.1.
ASPECTO HISTÓRICO
5.1.1. Contexto histórico de la educación.
Los primeros educadores llegaron alrededor de 1563, formulando las primeras
políticas educativas y basando la enseñanza fundamentalmente en las
matemáticas, la geografía, la física, la metafísica y lógica. En 1774 se formularon
nuevos planes educativos contemplando aspectos importantes sobre la educación
en sus tres ciclos generales.
Santander hizo valiosos aportes a la educación: en 1820 expidió el primer decreto
sobre educación donde contemplaba los aspectos de derecho, organización y
currículo, en 1825 expide el decreto denominado Plan Santander que
reglamentaba la educación en todos los niveles, dando origen al Ministerio de
Educación y las Subdirecciones o Secretarías de Educación. A su vez en 1842 el
Doctor Mariano Ospina Rodríguez promovió la educación integral mediante la
implementación del Sistema Educativo Científico e Industrial. Después de sufrir un
decaimiento por la libertad absoluta de la enseñanza en 1850, en 1865 se expide
el decreto que divide la educación en: Enseñanza, Instrucción y Administración,
Si bien es cierto, no es aquí donde la educación vuelve a tener su auge, con
Rafael Núñez creando el Ministerio de Educación Pública, en 1892 durante el
gobierno de Miguel Antonio Caro vuelven a existir reglamentaciones a los decretos
anteriores.
En el siglo XX la ley 39 de 1903 y su decreto, reglamenta la educación gratuita y
obligatoria. En la parte administrativa se establecen funciones más amplias
concernientes a los municipios y la nación.
En 1905 se adoptan los nuevos planes y programas con las reformas en las
diferentes modalidades, siendo modificadas posteriormente por el decreto 080 y
sus resoluciones reglamentarias de 1974. Siguiendo los avances históricos se
inicia la reforma curricular con el decreto 088 de 1976 reglamentados
posteriormente en el 78 y 84 y las disposiciones reglamentarias en el decreto
17489 de 1984.
En 1989 se establecen nuevas reglamentaciones y reformas a través de la ley 29,
es
notorio
que
los
avances
educativos
se
han
venido
presentando
secuencialmente hasta llegar a una época más reciente cambiando el concepto de
Educación Clásica por la visión formativa en ciencia y tecnología, y es así como
llegamos a las últimas innovaciones pedagógicas debido a la evolución
económica, moderna y el intercambio internacional.
El sector educativo cree lograr el alcance completo mediante la gestión en el
campo de la cultura, el deporte, el desarrollo científico y tecnológico. Pese al
esfuerzo de los últimos gobiernos por ampliar la cobertura educativa y mejorar su
calidad éste aún presenta fallas en su desarrollo.
Cronológicamente se determinan las últimas disposiciones sobre educación en el
año de 1993 y posteriormente las reformas actuales de 1994, con la ley 115
denominada Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios entre ellos,
el 1860 que reglamenta parcialmente la ley 115 y establece la creación del
Proyecto Educativo Institucional y determina en el capitulo 5 la organización de los
planes de estudio y definición de los criterios de evaluación del rendimiento del
educando, razón de ser del presente trabajo.
5.1.2. Reseña histórica de Enseñanza para la Comprensión
El enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión, nació en los Estados
Unidos de América como respuesta al sentido interés de los responsables de la
educación porque los estudiantes comprendan realmente lo que están
aprendiendo, es por eso que este interés ha generado el crecimiento y desarrollo
de muchas escuelas entre las cuales se destacan1:
A. Escuelas Comunes.
1
STONE Wiske, Marta, La enseñanza para la vinculación entre la investigación y la comprensión.
Editorial Paidòs, Buenos Aires 1988. Págs., 37-38.
Estas escuelas tuvieron sus representantes en Horace Mann, Henry Barnard y
John D. Pierce quienes se fundamentaron en los trabajos adelantados por
Friedrich Froebel, John Pestalozzi, Johan Friedrich Herbarb y Alfred North
Whitehead.
En la década de 1840 no tuvieron éxito puesto que encontraron tropiezos como:
•
La guerra civil rezagó la preparación de los maestros a un segundo plano, para
dar prioridad al aumento de escuelas y la incorporación de estudiantes.
•
Cubrir el material de los libros de apoyo graduados para los primeros curso de
primaria. El diseño y la planeación de estos libros estaba lejos del propósito de
la época de mejorar la comprensión en los estudiantes y fueron atiborrados de
contenidos que debían ser estudiados en un año escolar lo que estimulaba la
memorización de los estudiantes.
•
Las escuelas secundarias fueron descuidadas por el creciente interés en las
escuelas primarias. Solo hasta finales del siglo XIX se generalizaron las
escuelas secundarias siendo clásicamente académicas y muy poco atractivas
para los jóvenes.
•
La población urbana creció desmesuradamente generando problemas de
orden social en la mayoría de ciudades estadounidenses.
B. El movimiento Progresista
A finales del siglo XIX, en los Estados Unidos, hubo un creciente transformación
social y económica, hecho que desencadenó un moviendo reformista preocupado
por las orientaciones de las escuelas dando origen al movimiento progresista a
comienzos del siglo XX. Este movimiento se centró en romper con los currículos
lineales, el proceso enseñanza-aprendizaje memorístico y formalista y la creciente
centralización de las escuelas. Los progresistas compartían el pensamiento de
Brooks Adams en el que expresaba que “sabiendo que no se le puede enseñar
todo a un niño, es mejor enseñarle como aprender”2.
Entre los defensores sobresalientes se encuentra Francis W. Parker
y John
Dewey. Parker puso en marcha proyectos para terminar con el currículo lineal y
cerrado. Alentó la iniciativa del docente en el desarrollo del currículo, motivó para
que en las escuelas se usaran diarios, revistas, salidas de campo y recursos
manipulables. Para Parker el cubrir un currículo específico no era tan importante
como conseguir la motivación y mantenerla en los estudiantes mediante las
prácticas de acercamiento entre docentes y alumnos, los contenidos que debían
enfatizarse, los materiales que se usaran, las relaciones de quien estudiaba dentro
de un contexto real determinado.
Dewey a su vez,
enfatizó en la necesidad de una pedagogía que integrara
contenidos con las actividades cotidianas. Consideraba al niño y al currículo como
centro, enfatizaba que se debía tomar con seriedad tanto los intereses y las
intenciones de los alumnos como las opciones de los docentes con respecto a
2
STONE Wiske, Marta, La enseñanza para la vinculación entre la investigación y la comprensión.
Editorial Paidòs, Buenos Aires 1988. Pág., 41.
puntos de acceso a los contenidos, a las preguntas que plantear y a las
actividades que se ponen en práctica.
Para Dewey organizar las materias alrededor de temas centrales era realmente
importante. Estos temas debían ser de posibilidades amplias, accesibles, con
muchos niveles de complejidad y con conexiones con otras áreas. El trabajo de
Dewey era claro en los escritos aunque presentaba muchas incongruencias en la
práctica, pero se acercaba bastante a la EpC actual. Hacia 1930, este movimiento
tuvo dos grandes enemigos: La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial
quienes consiguieron apartar la atención de las escuelas y su finalidad como
mediación entre el desarrollo intelectual dogmático y el estímulo por alcanzar el
nivel de comprensión deseado3.
Frente a los interrogantes básicos sobre la comprensión tales como: ¿Qué
significa comprender? ¿Cuál es el mejor mecanismo para que el estudiante
comprenda o desarrolle su comprensión? ¿Cómo
evidenciar el nivel de
comprensión de una persona? ¿Cómo servir de mediador o de apoyo para el
desarrollo de la comprensión? Y la profunda diferencia entre la motivación para la
comprensión como el ideal educativo y la difícil tarea de poder lograrlo. Se abre un
nuevo reto para Howard Gardner, David Perkins y Vito Perrone quienes en 1988
asimilan la importancia y conociendo la dificultad inician la ardua tarea de
consultar el desarrollo de la comprensión con fundamento en la investigación y
3
Cremin: the Transformation of the school, pág 130
comprobación en las prácticas evaluativas aplicadas en las instituciones a los
estudiantes.
En la actualidad esto ha permitido tener nociones más claras sobre los aspectos
de aplicación de la Enseñanza para la Comprensión, Valoración Continua y las
definiciones de las mismas.
Por lo tanto los principios teóricos e históricos del enfoque pedagógico de la
enseñanza para la comprensión fundamentan su evolución sobre muchos años de
investigación y consulta sobre el marco conceptual, dirigidos y orientados por sus
principales consultores ya mencionados, quienes con sus aportes académicos,
pedagógicos y metodológicos han fortalecido cada uno de los pasos del proceso
en la orientación intelectual sobre los modelos de aplicación, evaluación, diseños
de tópicos, guías de observación y principios para el desarrollo de la enseñanza
para la comprensión.
5.1.3. PEI (Proyecto Educativo Institucional)
El Proyecto Educativo Institucional ha funcionado con el mismo proceso histórico
de la educación con diferencias de conceptos y bien marcados, claro está si se
observan los aspectos que lo componen, se encuentra que todos ellos han
formado parte de los procesos curriculares, programas, actividades y otras
acciones que contempla el quehacer pedagógico. Desde el comienzo de las
políticas educativas en Colombia, han existido objetivos de la Educación, fines de
la educación, conformación de la comunidad educativa, planes de estudio,
reglamento de los alumnos, comité estudiantil, proceso de matrícula, evaluación
institucional, estrategias metodológicas, criterios de evaluación y programas
educativos, ahora bien, todos estos elementos son producto de la evolución
misma de la educación.
En Colombia, según la Ley 115 en el Artículo 74 y el Decreto 1860 Artículo 14, el
PEI. se concibe como : un instrumento que permite lograr la formación del
educando en el cual se especifica entre otros aspectos, los principios y fines de la
Institución, la estrategia pedagógica y los recursos tendientes a satisfacer las
necesidades y situaciones de los educandos, de la comunidad local, regional y
nacional. El PEI. debe ser concreto factible y evaluable. Por lo tanto, en su
construcción debe participar toda la comunidad educativa representada en sus
diferentes estamentos, ya que en él debe estar contemplada la forma como el
Colegio ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley,
teniendo en cuenta las condiciones sociales y culturales de su medio.
Para lograr la formación integral del educando, el PEI. debe contener los 14
aspectos básicos contemplados en el Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994.
La autonomía institucional con la intención de cambiar el concepto tradicional de
educación, es una de las características relevantes, ya que se tienen en cuenta
factores tan importantes como son: la participación, la integración el poder
establecer su propio currículo y desarrollar una visión educativa amplia, integral y
formativa en la aplicación del conocimiento.
Es el punto de atención en la educación actual ya que el PEI es el medio para
alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturales del medio, con el objeto de lograr la
formación integral de los educandos y para tal efecto debe involucrar los aspectos
contemplados en el decreto 1860 de 1994 Art. 14. Conocido de esta forma es
poco lo que históricamente se puede mencionar argumentando su aparición en
agosto de 1994 teniendo en cuenta las disposiciones curriculares que se
mencionan a continuación.
Disposiciones Curriculares: Con respecto a las disposiciones sobre el currículo
de las instituciones en el cual se fundamentan las ordenes actuales datan desde
1976 con el decreto 088 que determina la educación dividida por niveles, áreas y
los
respectivos
componentes
de
los
programas
de
educación
formal,
expresamente autorizados por el gobierno. Las disposiciones curriculares
obedecen a la organización de las actividades proyectadas a lograr los fines
educativos, estructurados dentro de un conjunto de principios y normas que
orientan el proceso educativo mediante la formulación de objetivos, metodología y
criterios de evaluación tendientes al mejoramiento de la calidad educativa en los
nuevos procesos de formación y orientación pedagógica en el cual se desarrollen
las dimensiones del ser humano integral.
Con base en lo anteriormente enunciado la educación ha venido sufriendo algunas
fallas en el aspecto curricular debido al desajuste que presentan los programas y a
la no satisfacción de necesidades en la comunidad educativa. Esto ha permitido
que la población estudiantil haya enfrentado apatías y actitudes abúlicas frente al
desarrollo educacional y esto se refleja o se manifiesta en las tasas de mortalidad
académica o pérdida del año escolar, los índices de deserción o abandono del
colegio y la no participación de la comunidad en el proceso educativo.
En 1984 específicamente el 24 de abril se expide el decreto 1002 por el cual se establece el plan de estudios para la
educación formal colombiana, también estableció las innovaciones educativas como planes curriculares diferentes a los que
rigen el sistema educativo al nivel de experimentación. Abriendo paso a las alternativas de solución real de las necesidades
educativas en el desarrollo cualitativo de la comunidad educativa, estas innovaciones obedecen anticipadamente al proceso
global de desarrollo, apertura y progreso del país. Y para lograr dichos objetivos es necesario adecuar y renovar la técnicas
pedagógicas y el constante y continuo proceso de adaptación del sistema, por lo tanto las innovaciones forman parte
fundamental del proceso y de los fenómenos educativos.
En octubre 24 de 1984 se reglamenta y fomentan las innovaciones aplicadas en el
desarrollo tecnológico, científico y creativo de los planes educativos, en noviembre
7 del mismo año se adoptan las técnicas y procedimientos en aplicación de lo
anteriormente mencionado,
para la promoción de los alumnos en la educación
media vocacional. En el proceso histórico de 1985 a 1987 establecen algunas
normas sobre actividades curriculares y en especial sobre el servicio social, y
únicamente hasta 1989 se introducen algunas modificaciones sobre el decreto
1002 referentes a los aspectos de evaluación, promoción y restauración de las
asignaturas en el desarrollo pedagógico.
5.1.4. Disposiciones contemporáneas sobre el plan de estudio
En 1991 se establecen algunos criterios particulares en la Constitución Política de
Colombia sobre el desarrollo pedagógico lo cual obliga a la renovación de los
procesos académicos y educativos de las instituciones, con base en estos
aspectos en 1992 y específicamente en febrero se publica el decreto ley por el
Ministerio de Educación Nacional, sobre la planeación de las políticas educativas y
de acuerdo al enfoque en la educación como proceso establece la participación
libre y responsable de los estamentos contribuyentes en la educación. En febrero
de 1994 se expide la ley 115 denominada Ley General de Educación, en el
capítulo 2 Art. 76 estipula el currículo como un conjunto de criterios, planes de
estudio, programas y procesos que contribuyen a la formación académica, física y
apertura para la aplicación y construcción del PEI.
En el artículo 78 se establecen los cambios curriculares que deberán realizar las
instituciones educativas para lo cual cuentan con la autonomía para establecer su
propio plan de estudios basado en el PEI y estructurado en las áreas obligatorias y
fundamentales, también promueve una educación que estimule los avances
pedagógicos y satisfagan las necesidades propias de la comunidad educativa y
además que contribuya a la solución de problemas relacionados directamente con
el entorno social, científico y tecnológico del estudiante.
El 3 de agosto de 1994 se contempla una de las formulaciones más actuales
sobre las últimas disposiciones curriculares y plan de estudios contemplados en el
decreto 1860 capítulo 5 Art. 33 sobre los criterios para la elaboración del currículo,
estructuración de áreas, desarrollo de las asignaturas y la libertad para la
adopción del currículo de acuerdo al PEI. En relación al plan de estudios deben
contemplar los aspectos generales del PEI, las áreas obligatorias y las áreas de la
educación que promuevan el desarrollo de las habilidades de la comprensión.
El plan de estudio entendido como el conjunto de áreas, asignaturas ,
metodologías y criterios ha venido evolucionando con el mismo desarrollo
curricular, desde el plan mismo que contemplaba solo las áreas de matemáticas,
sociales, historia, geografía , física entre otras pasando por la constitución de
escuelas normales, industriales y demás hasta conseguir una organización integral
dentro del conjunto de objetivos claros y precisos como fines de la institución
dentro de los fines de la educación (MEN. 1994).
En el proceso histórico de la educación el plan de estudio ha sido el foco central
de los desarrollos académicos y pedagógicos ya que en el se centran los
movimientos y acciones tanto cronológicamente como a nivel tecnológico y
progresivo del proceso educacional, en la actualidad el plan de estudio obedece a
un análisis profundo y a la evaluación del medio o del contexto estudiantil, para
determinar y ajustar el plan adoptado o creado de acuerdo al proyecto educativo
institucional. (Cristancho, P.V.M. 1994).
En el avance histórico del plan de estudio se caracteriza la flexibilidad que tiene la
institución, dada también por los marcos legales de la constitución política de
Colombia del 91, la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 del mismo año, en estipular
las áreas de mayor influencia académica y de aplicación laboral y la
caracterización cultural y social en la nueva concepción de la educación como
proceso de desarrollo integral, a través del cual el educando profundiza la
experiencia personal, social y adquiere la madurez para la transformación de un
modelo teórico en práctico y aplicado.
Finalmente en el año 2003 el MEN define los Estándares Curriculares para la
excelencia en la educación los cuales contemplan los criterios mínimos que deben
contener los planes de estudio en materia temática y de orientación conceptual, ya
que pretenden darle continuidad al mejoramiento de la calidad educativa
proyectada desde la Ley 115 hasta los lineamientos curriculares.
También se traza como objetivo, en los estándares, la combinación con las
propuestas
anteriores
para
desarrollar
una
verdadera
búsqueda
en
el
mejoramiento de la calidad en los procesos escolares en conjunto con lo social y
los demás aspectos que intervienen en la construcción de la identidad en las
dimensiones del estudiante.
Los estándares están planteados inicialmente para las áreas de Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias Naturales y posteriormente se incluyen las competencias
ciudadanas desde la perspectiva del lenguaje procurando construir la significación
por medio de los diferentes medios y formas de simbolizar, ya que por medio del
lenguaje el hombre desarrolla las competencias y habilidades para su crecimiento
como individuo y ser social. Desde la perspectiva de la Matemática, busca
desarrollar una manera de pensar caracterizada por procesos tales como: la
exploración, el descubrimiento, la clasificación, la abstracción, la estimación, el
cálculo, la predicción, la descripción, la deducción y la medición, entre otros,
buscando así darle continuidad al legado cultural, suministrando una amplia visión
de muchos logros históricos de la humanidad.
En el campo de las Ciencias Naturales y Medio ambiente se pretende además del
conocimiento del ser como proceso biológico, natural y contextualizado, crear
conciencia sobre el adecuado manejo racional de los recursos naturales, su
aplicación, utilización y reconstrucción para brindarle un espacio de vida sana, útil
y productiva a la sociedad.
Las Competencias Ciudadanas, enriquecen el quehacer pedagógico desde la
participación, la tolerancia y el respeto por los valores y la promulgación de la
convivencia como principio rector en el desarrollo social y cultural del educando.
Otro avance que se puede observar en los planes de estudio es la implementación
de las competencias básicas y especializadas como mediación en los procesos de
evaluación. El desarrollo y construcción de competencias en los estudiantes abre
puertas hacia la capacitación y preparación, por medio de la educación, para
asumir con criterios la calidad y competitividad los múltiples retos en los campos
educativos, laborales, intelectuales, sociales y situacionales; como quiera que el
ser competente es demostrar habilidades en la solución y resolución de problemas
en el marco de la aplicación práctica en un área definida.
Como criterio evaluativo, las competencias básicas permiten la observación
particular de las destrezas y a partir de éstas desarrollar el proceso de aprendizaje
del individuo, permitiéndole explorar sus dimensiones y explotar sus habilidades.
Para enfatizar sobre los últimos criterios para la elaboración del plan de estudios
están los lineamientos establecidos en el decreto 230 de 2002, el cual define en el
Artículo 3 los siguientes aspectos:
a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada
área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.
b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando
en que grado y periodo lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar
y adquirir al finalizar cada uno de los periodos del año escolar, en cada área y
grado, según hayan ido definidos en el proyecto Educativo Institucional (PEI.)
en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de
Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y procedimientos para
evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de las capacidades de los
educandos.
d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con
dificultades en su proceso de aprendizaje.
e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del
material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales,
informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción
pedagógica.
f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la
auto evaluación institucional.
5.1.5. Disposiciones contemporáneas sobre la evaluación
La evaluación como instrumento de medición o cuantificación del conocimiento ha
dejado huellas de rechazo y apatía a la educación, ya que el conocimiento del
hombre está sometido a un proceso en el cual influyen factores sociales,
religiosos, políticos económicos y por lo tanto, no se puede cuantificar una
circunstancia o momento en medida del conocimiento de un individuo. Contrario a
este planteamiento utilizado en los comienzos educativos donde el memorismo, la
represión, el autoritarismo y el conductismo formaron conciencia de la educación
como problema que tenía que resolver el alumno y no más bien la educación
como instrumento para solucionar problemas, surgen nuevas alternativas y nuevas
propuestas sobre la definición de criterios de evaluación y la adopción de
instrumentos de evaluación, cuando en épocas anteriores los documentos
consultados servían para memorizar ahora sirven para desarrollar la evaluaciones,
ya que se cambia el concepto de memoria por el de comprensión y entendimiento
del conocimiento, es decir que la evaluación cumple con un proceso que estipula
los mecanismos y medios para el control del desarrollo y rendimiento de un
estudiante.
Es de resaltar también que los criterios de evaluación obedecen a la formulación
de los objetivos integrales en el proyecto educativo y de acuerdo al perfil que
desea la institución. Se deduce entonces que en la actualidad la evaluación y el
proceso para formar, conocer, comprender, aplicar, analizar y sintetizar el proceso
educacional desarrollado en el avance educativo y en la aplicación del
conocimiento científico u organizado, con el fin de solucionar problemas prácticos
en un determinado campo del saber.
Históricamente la educación ha pasado diferentes etapas y sufrido diferentes
transformaciones hasta llegar a lo que es hoy, un derecho, un proceso, el medio
eficaz para la formación y tal vez el único medio para perfeccionar la naturaleza
racional, virtud única del hombre, en el proceso evolutivo de la evaluación desde el
decreto 088, 1002, resolución 2343, decreto 1860, lineamientos curriculares, es
decir, desde la memorización, la cuantificación del conocimiento, evaluación por
objetivos, logros e indicadores de logros, evaluación por procesos, evaluación por
competencias, entre otros; finalmente se ha llegado a un sistema de evaluación
que le permita al educando interactuar con el conocimiento en forma continua,
desarrollando procesos de comprensión, valoración y respetando sus ritmos de
aprendizaje y las aplicaciones significativas.
El Decreto 230 de 2002 define la evaluación como proceso continuo e integral
estructurándolo por 4 periodos de tiempo y estableciendo los objetivos
fundamentales y a su vez resalta como sujeto principal del proceso al estudiante..
5.2.
ASPECTO LEGAL
5.2.1. Bases legales de la educación
La educación como aspecto general se fundamenta en la Constitución Política de
Colombia más recientemente del 91, en su artículo 16 establece la libertad del
desarrollo de la personalidad, 27, se garantiza la libertad, la enseñanza
constitucional e instrucción cívica. 49, derechos fundamentales de los niños. 45,
derechos del adolescente en la formación integral. 46, protección y asistencia a las
personas de la tercera edad. 47, protección a las personas con limitaciones. 52,
derecho a la recreación. 5, formación y habilitación técnica y profesional. 61,
protección de la propiedad intelectual. 64, acceso en forma individual o grupal a
los servicios de educación. 65, investigación y transferencia de tecnología en la
producción agrícola. 67, el derecho a la educación. 68, libertad de enseñanza
investigación y cátedra.70, promoción y fomento de acceso a la cultura. 71,
libertad a la búsqueda del conocimiento y la libre expresión artística. 79, derecho
al buen ambiente. 282, orientación sobre los derechos humanos. 298,
descentralización administrativa. 311, ordenanza educativa de los municipios. 356,
porcentajes del situado fiscal para la educación.365, presentación del servicio
público. 369, deberes y derechos4.
Las últimas disposiciones generales de la educación sobre las cuales se basa el
desarrollo del proyecto de monografía, están contempladas en la Ley 115 del 94,
denominada como Ley General de Educación, estructurada de acuerdo a la
necesidad de los temas que se tratan, en los cuales se citan los artículos
4
COLOMBIA, Constitución Política, 1991, parte 1,2 y 3 correspondiente a los criterios que regulan
la educación.
correspondientes en cada uno de los tópicos. También se toma como base legal
para el trabajo el Decreto 1860 de agosto del 94 el cual reglamenta Parcialmente
la Ley 115 y los artículos necesarios se mencionan en definición de cada uno de
los temas. De igual manera el Decreto 1743 de 1994, 2082 de 1996, 180 de 1997
y el decreto 230 de 2002 en cuanto a algunos aspectos de evaluación se refiere.
5.2.2. Bases legales del Currículo
La Ley 115 de febrero de 1994 “por el cual se expide la Ley General de Educación
y sus respectivos artículos denominados así: Título II, Capítulo 1, sección primera
artículo 10 establece la definición de la educación formal, artículo 11, se
determinan los tres niveles de educación formal, artículo 12 y artículo 13 sobre la
prestación del servicio educativo y los objetivos por niveles, artículo 14 el cual
determina los lineamientos fundamentales de la enseñanza obligatoria.
En la sección segunda los artículos 15 y 16, que determinan los lineamientos para
la conformación de la educación preescolar.
En la sección tercera los artículos 19, 20, 21 y
22, que establecen los
fundamentos para la educación básica en los ciclos de primaria y secundaria. Y
de manera muy especial el artículo 23, que establece las áreas obligatorias y
fundamentales para el logro de los objetivos de la educación en el desarrollo del
conocimiento.
En la sección cuarta los artículos 27, 28, 32, 33 y 34, que identifican los principios
para la educación media técnica.
En el capítulo II el artículo 76 el cual define el concepto de currículo, artículo 78,
establece los lineamientos generales de los procesos curriculares en la educación
formal.
El Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 “por el cual se reglamenta parcialmente
la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales”. Y los
Artículos correspondientes al currículo denominados así: Capítulo II, en los
artículos 5, 6, 7, 8 y 9 organiza los principios fundamentales para el desarrollo de
la educación formal en las instituciones educativas.
Capítulo V, orientaciones curriculares. Artículo 33, criterios para la elaboración
del currículo. Artículo 34, determinación de áreas. Artículo 35, desarrollo de
asignaturas. Artículo 36, proyectos pedagógicos. Artículo 37, sobre la adopción
del currículo.
Adicionalmente los parámetros establecidos en los Estándares de Calidad
educativa como lineamientos para tener en cuenta en la elaboración del currículo;
si bien es cierto no esta tipificado como Ley pero forma parte de los aspectos
contemplados como requisitos en los desempeños que debe cumplir un
estudiante, por ende debe servir como referente currículo en la institución.
De igual manera el decreto 230 que establece las pautas para el plan de estudios,
en el Artículo 3 y para los criterios evaluativos en el Artículo 4.
El decreto 1850 de 2002 el cual define en el Artículo 1 la jornada escolar, en el
Artículo 2 el número de semanas de trabajo académico, en el Artículo 3 los
periodos de clase, en el Articulo 5 la asignación académica y en el artículo 8 las
actividades de desarrollo institucional.
5.2.3. Bases legales del PEI
El proyecto educativo institucional toma su fundamento legal en el Plan Nacional
de Desarrollo Educativo el cual establece el Ministerio de Educación Nacional en
coordinación con las entidades territoriales establecido o preparado para cada
diez años, denominado el plan decenal de educación y que en la actualidad se
rige por el plan establecido desde 1996 hasta el 2005, el cual determina las
acciones correspondientes para el cumplimiento de los mandatos constitucionales
y legales sobre la prestación del servicio educativo pretendiendo que se cumplan
los requisitos de calidad y cobertura.
Se sustenta también en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994 que establece
literalmente, que todo establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
practica un proyecto educativo institucional en el que especifique los medios,
mecanismos y recursos para lograr la formación integral del educando, el cual
será evaluado por el sistema nacional de evaluación.
Los Artículos 74 y 75 de la Ley General de Educación establecen tanto del sistema
nacional de acreditación como de información de los cuales las instituciones
educativas toman los principios de calidad, administración y planeación de
educación tanto a nivel nacional como territorial.
En el decreto 1860 en el artículo 14, especifica el contenido del PEI incluyendo en
este caso la participación de toda la comunidad educativa y define los 14 aspectos
que debe contener el mismo, siendo los numerales 1, 2, 4, 5 y 11 objeto para la
elaboración de la presenta monografía. En el artículo 15 se establece la adopción
del PEI definiendo la autonomía para que cada institución formule y adopte su
propio proyecto determinando las características que deben acompañarlo. En
artículo 16 que determina la obligatoriedad del PEI en todas las instituciones
educativas oficiales y privadas, este artículo a su
vez fue modificado por el
decreto 180 de 1997 el cual establece en el artículo 1, los espacios de tiempo para
que las instituciones registren ante la secretaria de educación los avances
logrados en la construcción participativa del PEI y después de esto deben
presentar informes periódicos sobre los ajustes y avances en las fechas
establecidas por las secretarías de educación correspondiente.
Y como criterios evaluativos para el desarrollo del proyecto se deben regir por los
criterios para la elaboración del currículo
y los indicadores de logros en la
educación de los artículos 33 y 54 del mismo decreto respectivamente.
Los demás contemplados en los lineamientos curriculares y estándares de calidad
educativa establecidos por el MEN.
5.2.4. Bases legales sobre la autonomía en la definición del plan de estudios.
La Ley 115 inicia dando la autonomía para la definición del plan de estudios en el Artículo 23, donde establece las áreas
obligatorias pero al mismo tiempo permite a la institución establecer sus propias áreas hasta en un 20 % del total del
pensum académico. En el Art. 31 permite la libertad de las áreas de intensificación en la educación media.
El Artículo 77 establece literalmente
la autonomía escolar para organizar las
áreas del conocimiento e introducir asignaturas optativas, y de manera particular
adoptar métodos de enseñanza
y organizar actividades formativas, espacio
definido para sustentar la implementación del modelo pedagógico en la
Enseñanza para la Comprensión.
El Art. 79 define los parámetros para la organización del plan de estudios con sus
respectivas características factores y objetivos. El artículo 77 establece la
autonomía para las instituciones para la educación formal en cuanto a contenidos
métodos de enseñanza y organización de actividades.
De igual manera el Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 permite continuar el
avance sobre los fundamentos legales del plan de estudio de los artículos que se
mencionan a continuación: Artículo 33 define la elaboración del plan de estudio
como un criterio del currículo institucional. El artículo 34 sustentado en el artículo
23 de la Ley 115 determina la inclusión de las áreas obligatorias y optativas ya sea
por asignaturas o proyectos pedagógicos, estableciendo los periodos temporales
de duración. El artículo 35 define el desarrollo de las asignaturas en cuanto al
contenido intensidad horaria, duración, estrategias pedagógicas y metodológicas
que la institución determine. El artículo 36 determina los proyectos pedagógicos
como actividades que deben quedar incluidas dentro del plan de estudio y el
artículo 38 define literalmente la constitución del plan de estudio con la unificación
e integración
de las diferentes áreas y proyectos identificando los aspectos
básicos que debe contener.
Se toman como referencia también la resolución 2343, lineamientos curriculares y
estándares de calidad, ya que con base en los principios allí establecidos deben
organizarse asignaturas con sus respectivos contenidos temáticos como tópicos
generativos y metas de comprensión para lograr los objetivos propuestos en cada
uno de estos documentos.
5.2.5. Bases legales de la evaluación.
Los fundamentos enunciados en la Ley 115 se presentan en los artículos mencionados a continuación: Artículos 16, 21, 22,
30 y 33 donde se establecen los objetivos de cada uno de los ciclos de la educación formal y como tal deben servir de
parámetros referenciados en cuanto a criterios legales de la evaluación, ya que, frente a ellos se miden los resultados de
los educandos al finalizar cada una de las etapas escolares. Artículo 77 dentro de la autonomía escolar de las instituciones
deben establecer los medios, instrumentos e indicadores de evaluación en el proceso para la valoración del rendimiento de
los educandos. El artículo 78 se define que dentro de la regulación del currículo se deben establecer los logros e
indicadores para cada uno de los grados de los niveles que ofrezca la institución.
En el decreto 1860 de igual manera se establecen principios legales para la
evaluación contemplados en los siguientes artículos: Artículo 47
define los
criterios, parámetros, características y la forma de presentación de los informes
sobre la evaluación del rendimiento escolar. Artículo 48 determina los medios para
la
evaluación
fortaleciendo
fundamentalmente
el
desarrollo
formativo
cognoscitivo. Artículo 49 identifica los mecanismos y la utilización
resultados de la evaluación
de
y
los
el cual debe evidenciar las fallas o limitaciones
presentadas en la consecución de los logros por parte de los alumnos con sus
respectivas alternativas de solución. Artículo 50 define las
comisiones de
evaluación establecidas por el consejo académico con sus respectivas
características,
aunque vale la pena mencionar que este artículo ya fue
modificado por el decreto 230 modificando las comisiones generales de evaluación
por las comisiones de evaluación y promoción por grado. Artículo 51 orienta el
registro escolar de valoraciones donde cada persona pueda consultar todos los
datos académicos de las diferentes asignaturas y proyectos con sus respectivos
juicios valorativos; este artículo fue modificado por el decreto 230 reemplazando
los juicios valorativos de E,B,I por E,S,A,I,D.
Lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación nacional en sus
documentos mencionados a continuación: la evaluación en el aula y más allá de
ella, lineamientos para la educación preescolar, básica y media, Santafé de
Bogotá 1997. Lineamientos currículares e indicadores de logro Santafé de Bogotá
1998. En los que se definen los criterios e indicadores para tener en cuenta en los
resultados esperados de los estudiantes de acuerdo a los grados y niveles que
terminen.
El Decreto 230 de Febrero de 2002 con sus respectivas reformas en el 2003, el
cual contempla los parámetros de registros valorativos y porcentaje de promoción
por grados y global de la institución respectivamente y define que la evaluación de
los educandos será continua en integral, y se hará con referencia de cuatro
periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar.
Los principales objetivos de la evaluación son:
a) Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos
por parte de los educandos.
b) Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la
educación básica y media.
c) Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan
dificultades en sus estudios; y
d) Suministrar información que contribuya a la auto evaluación académica de
la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.
El parágrafo del artículo 5 define que cada establecimiento educativo fijará y
comunicará de antemano a los educandos, docentes y padres de familia o
acudientes la definición institucional de éstos términos de acuerdo con las metas
de calidad establecidas en su plan de estudios.
El artículo 12 establece que la evaluación académica institucional, ya sea ésta
autoevaluación, o evaluación externa, es el proceso mediante el cual la institución
educativa establece si ha alcanzado los objetivos y las metas de calidad
académicas propuestas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI.) y en su plan
de estudios, y propone correctivos y planes de mejoramiento.
El artículo 13 indica que la evaluación institucional anual que debe llevarse a cabo
en cada una de las instituciones educativas según lo dispuesto en el artículo 84 de
la Ley 115 de 1994 tiene por objeto mejorar la calidad de la educación que se
imparte y por lo tanto, debe tomar en cuenta las metas de calidad académicas
propuestas cada año en el plan de estudios y formular recomendaciones precisas
para alcanzar y superar dichas metas.
5.3.
ASPECTO CONCEPTUAL
5.3.1. ¿Qué es Educación?
La educación es un proceso que ha de propender por que cada uno de los actores
especialmente los estudiantes, se apropien de los principios fundamentales para el
desarrollo del conocimiento, la convivencia y los demás factores que influyen en la
construcción social del individuo. Además debe propiciar los espacios para que se
adquiera la capacidad necesaria de ejercer su autonomía en la cognición y en la
Metacognición, de manera racional aceptando y respetando el derecho que asiste
a los demás de hacer lo mismo; esto es, sin que ello implique vulnerar los valores,
principios y derechos de todos.
Según la Constitución Política de Colombia de 1991 “La educación es un derecho
deber con la cual se busca acceso al conocimiento, a la ciencia, y a los demás
bienes y valores de la cultura ya que forma al estudiante en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente”5.
5
COLOMBIA, Constitución Política, 1991, artículo 67
Desde el punto de vista del proyecto se puede definir la educación como un
proceso de ampliación del conocimiento científico u organizado en el cual se
desarrollan las dimensiones del hombre como ser único, racional y potencializado
para desarrollar la comprensión,
cuyo proceso
le permite al estudiante
solucionar problemas prácticos mediante la utilización de métodos, técnicas e
instrumentos y equipos; todo esto es posible conseguirlo con la aplicación de la
tecnología educativa y las innovaciones sistemáticas y sociales aplicables a la
educación, también se puede definir como el proceso de desarrollo integral del
individuo. En fin, conceptualizar la educación dentro de un esquema general es
casi imposible, ya que de acuerdo a los factores que intervienen en ella como son:
sociales, políticos, religiosos, económicos, culturales entre otros, no se puede dar
una definición en tan corto espacio, lo que si es claro, es que para el objetivo de la
Enseñanza para la Comprensión la educación obedece a un proceso en el cual el
agente principal es el alumno y en torno a él giran los factores inherentes al
hombre como ser sociable, cultural, e intelectual.
5.3.2. Fines de la Educación
Dentro de los aspectos legales se determinan los siguientes fines de la educación:
todos aquellos contemplados en el Decreto 1419 del 78. Artículo 3 y de acuerdo a
estos fines se trazan objetivos para lograrlos, en la educación en general tenemos
entre otros. Desarrollar actitudes y hábitos que contribuyan a la conservación de la
salud, participar conscientemente en el estudio y en la solución de problemas de
orden familiar y social. Desarrollar actitudes de cooperación, tolerancia y respeto
mutuo. Seleccionar las actitudes que corresponden a sus aptitudes, intereses,
necesidades y participar en ellas. Valorar todo tipo de trabajo con una forma de
realización personal y como un medio para transformar la realidad, aplicar los
principios y métodos de cada una de las áreas del conocimiento a las diferentes
situaciones de la vida diaria. Habituarse a la investigación científica para lograr
una mejor explicación de los diferentes tipos de fenómenos.
Todos aquellos contemplados en la Ley 115 del 94 en el Artículo 5 y como
objetivos para lograr los que se desarrollan como factores que intervienen en la
educación de la sociedad y especialmente los numerales que fortalecen al modelo
pedagógico de enseñanza para la comprensión
tales como: Num.1. El pleno
desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de formación integral, es decir,
física, síquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos. Num.5. La adquisición y generación de los conocimientos
científicos y técnicos más avanzados mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. (Se toma como fundamento
para la aplicación en la enseñanza para la comprensión). Num.7. El acceso al
conocimiento, la ciencia, la técnica y el fomento de la investigación. Num.9. El
desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalece el avance
científico y tecnológico nacional. Num.13. La promoción en la persona y en la
sociedad para crear e investigar y que le permita al educando ingresar al sector
productivo.
Y en términos generales los demás factores relacionados con el proceso de
formación tales como:
La comunidad educativa, quien a su vez está conformada
por estudiantes o educandos, educadores padres de familia o acudientes de los
estudiantes, egresados, directivos, docentes y administradores escolares6.
La familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la
educación de los hijos hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier
otra clase o forma de emancipación. La sociedad cumple con la responsabilidad
tanto la familia y el estado y será contribuyente a la vigilancia de la prestación del
servicio educativo y en cumplimiento de su función social.
Salto de página
5.3.3. La educación como proceso
6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, decreto 1860, Decretos y Resoluciones
reglamentarias de la Ley 115 y aspectos generales de educación. Santa Fe de Bogotá, 1994.
La educación es la forma especial de conservar y reproducir cultura, pero también
es el medio de generar el pensamiento crítico para transformar la sociedad en su
continuo desarrollo. Es así, como la educación cumple una función básica en el
movimiento social, ya que prepara las personas para la participación y
organización dentro de la sociedad, le transmite los valores, los conocimientos, las
destrezas, la cultura y otros factores que intervienen en el continuo proceso de
formación de la sociedad. Desde este punto de vista individual, la educación como
proceso permite el desarrollo de su personalidad, el logro de su autonomía,
confronta su identidad y desarrolla sus capacidades. La educación entonces es un
continuo proceso de formación y de participación libre y responsable, sirve al
individuo como medio de perfeccionamiento y desarrollo integral en busca de la
verdad que proviene de su naturaleza y de su evolución, desarrollando un
concepto más amplio de la educación dentro de un proceso conjunto con el
desarrollo del individuo. En el conjunto sistemático u organizado de los pasos
secuenciales que constituyen el proceso educativo mediante el cual se construye
de forma constante y evolutiva los valores que hacen posible la vida en sociedad y
el progreso de la misma, por lo tanto, es un proceso permanente que debe
desarrollar las dimensiones físicas, intelectuales, morales, culturales y sociales a
tiempo que vincule a cada uno al desarrollo de su campo, de su comunidad y de
su sociedad. En el mismo avance histórico y pedagógico de la educación el
proceso de aprendizaje deja de convertirse en una recepción de información o
cúmulo de conocimientos para ser producidos en forma literal. Para dar paso al
cambio en el fundamento filosófico y epistemológico educacional, por tal razón en
la actualidad la causa eficiente de la educación es el educando, quien en su
proceso de formación transforma el conocimiento en un desempeño productivo
para el progreso y participación social, estimulando su realización como persona,
estudiante y como un ser con sentido integrador de la sociedad.
Definida la educación de esta manera no se restringe a un ámbito cerrado
institucional sino que se convierte en el eje central de la familia y la sociedad, a su
vez, éstas conjuntamente en elementos fundamentales del desarrollo educativo y
el principio de trascendencia social e intelectual de la persona como sujeto
transformador
de la mentalidad y la actitud para la solución y resolución de
problemas en la cotidianidad.
“En la ante sala del nuevo milenio y en el contexto de la nueva sociedad de
conocimiento, la educación se reconoce como la causa principal del progreso que
conocemos como desarrollo, con una visión del desarrollo humano insostenible
como proyección articuladora y totalizante de las relaciones del hombre con sus
semejantes y con su medio, que hace perdurable el progreso para la actualidad y
para las generaciones futuras. Una visión nueva de la educación capaz de hacer
realidad las posibilidades intelectuales, espirituales, afectivas, éticas y estéticas de
los colombianos que garantiza el progreso de su condición
humana, que
promueva un nuevo tipo de hombre consciente y capaz de ejercer el derecho al
desarrollo justo y equitativo, que interactúe en convivencia con sus semejantes y
con el mundo y que participe activamente en preservación de los recursos”7.
7
Mensaje del Ex Ministro de Educación Jaime Diez. Lineamientos curriculares hacia una
Fundamentación M.E.N. 1998
5.3.4. Factores y fundamentos del currículo
Como principios y fundamentos generales se tienen los siguientes:
•
Crear eficiencia y competitividad en el sistema educativo que ofrezcan las
instituciones.
•
Facilitar una mayor comprensión de los cambios pedagógicos en que está
comprometido el sistema educativo colombiano.
•
Identificar aspectos y comprensiones sobre desarrollo integral humano cuyo
conocimiento hace más competente a los educadores y a las instituciones para
proponer, detectar e interpretar indicadores de logros relacionados con la
educación.
•
Brindar elementos de conceptualización
educativa y fundamentación
pedagógica para aprehender y comprender la dinámica que desde la
implementación de la ley general de educación y su reglamentación se viene
propiciando al interior del sistema educativo colombiano.
•
Incrementar la capacidad de argumentación, comprensión y apropiación de las
exigencias educativas y pedagógicas, de manera que sea posible la
generación de comunidades académicas en las instituciones educativas.
Las estructuras curriculares de la educación están directamente relacionados con
lo social, político por lo tanto se requieren cambios sustanciales para mirar desde
otra óptica externa y contextual lo que sucede en los procesos curriculares al
interior de las instituciones educativas, por ende la fundamentación curricular debe
sostenerse
desde:
Lo socio político y lo económico,
ya que los procesos
educativos son afectados por lo que sucede en el país en relación con los
cambios, desafíos de la modernidad, la ciencia, la tecnología y el desarrollo
humano integral. Desde lo educativo y cultural permitiendo las transformaciones
que se están produciendo por los cambios en la finalidad de la educación y su
papel en el desarrollo humano y de esta manera renovar el concepto de currículo y
de su construcción como herramienta al servicio de la apropiación de los saberes
del desarrollo de las dimensiones y las competencias humanas y de transmisión y
del desarrollo de la cultura, confrontados con la nueva concepción del sentido y
del papel de la evaluación. Desde lo currícular, teniendo en cuenta que los
cambios en materia de currículo han sido bastantes profundos tanto así que el
M.E.N ha trasmitido la autonomía a las instituciones educativas para el diseño y
construcción de sus propios modelos con alguna sujeción a las pautas nacionales;
el desarrollo de esta estrategia exige la aplicación de los lineamientos generales
que establece la ley 115 creando los reguladores generales de los procesos
curriculares y los indicadores de evaluación establecidos por los códigos de la
modernidad , la calidad total y las normas ISO 9000-14000.
Los fundamentos del currículo están basados en los aspectos legales, filosóficos,
epistemológicos, sociológicos y pedagógicos. De los primeros ya se habló en el
aspecto legal del marco histórico y a continuación se mencionan los filosóficos. La
educación constituye uno de los procesos para moldear las nuevas generaciones,
creando en los educandos un modo de pensar de sentir y actuar. Las ideas,
valores, sentimientos y costumbres, definen la identidad de una sociedad y esta
moldea un prototipo del hombre quien es el que busca lograr a través de la
educación.
La sociedad se ha convertido en elemento interdependiente del nuevo prototipo de
hombre como ser cultural, histórico y social. Basado en esta concepción del
hombre la sociedad colombiana tiene que organizar el proceso educativo.
La identificación del hombre como ser social, cultural e histórico y el nuevo
concepto de educación como un proceso de desarrollo integral, permite determinar
el modelo curricular teniendo fundados algunos principios filosóficos.
El fundamento epistemológico determina que en el momento actual se acentúa
cada vez más la intervención y contribución de la ciencia y la tecnología en
nuestras representaciones, nuestros valores y nuestras manifestaciones en el
modo de vida. Una reflexión válida sobre los conceptos del saber el conocimiento
y la investigación científica constituye en la perspectiva educativa, la
fundamentación epistemológica. El desarrollo de la capacidad crítica y analítica del
espíritu científico para la solución de problemas, constituye uno de los fines del
sistema educativo, por lo tanto el educando y el educador deben apropiarse de las
metodologías de las diversas disciplinas científicas, logrando el desarrollo de las
habilidades, análisis, la síntesis, la observación, la formulación de modelos,
hipótesis y teoría, la crítica y la deducción.
Los fundamentos sociológicos no solo suponen una concepción del hombre como
ser individual, sino que lo enmarca dentro de un tipo de sociedad en el cual deberá
organizar un proceso educacional, teniendo en cuenta las relaciones e
interrelaciones de la educación y sociedad en el cual influyen factores como
sistema educativo a partir de la sociedad que la inscribe, la realidad de esa misma
sociedad y dentro de ella tener en cuenta el sector productivo, servicios básicos, la
demografía y las consecuencias propias que la sociedad genera sobre el
desarrollo del currículo.
En los fundamentos sociológicos intervienen directamente las teorías o enfoques
del aprendizaje y del desarrollo. Considerando el desarrollo humano como un
proceso espontáneo determinado por factores internos de maduración biológica y
relacionados directamente con aspecto de la actividad psicomotriz, inteligencia y
socio-afectividad. El desarrollo del aprendizaje no se toma tan sencillamente como
del hombre, ya que interviene la adquisición de conocimientos, modificación de la
conducta y procesamiento de la información para tales aplicaciones se toma como
base, modelos pedagógicos de Piaget, Skinner, Bandura y Gagné.
Los fundamentos sicológicos influyen de manera básica en las decisiones y
prácticas con relación al diseño, ejecución y evaluación del currículo, tanto así en
el aprendizaje como en el desarrollo individual y colectivo del alumno.
El fundamento pedagógico del currículo gira en torno a la pedagogía activa,
escuela activa o nueva educación, teniendo aspectos relevantes que se pueden
condensar en la actividad nueva como fuente de conocimiento y aprendizaje. El
vinculo entre educación - sociedad la reflexión en la exploración de los marcos
conceptuales, la diversificación de la producción técnica, científica y cultural. La
especialización del conocimiento, la interdisciplinariedad y la integración como
recursos pedagógicos indispensable. En resumen la unificación de objetivos y
contenidos mínimos, recursos metodológicos y didácticos, y la permanente
revisión de materiales proyectan la construcción creativa de marcos conceptuales
que le permitan al alumno asimilar la realidad física, y cultural con la cual
interactúa. Vocacional y profesional están determinados por el conocimiento de
las actitudes y limitaciones que tienen los estudiantes para decidir su vocación
individual, social y afectiva, y determina las relaciones con su futuro profesional,
indica esto que el diseño curricular debe orientar al alumno a la concreción en las
actividades escolares y en la condición necesaria para que el estudiante pueda
construir su decisión vocacional y profesional con madurez y responsabilidad.
El factor técnico administrativo está directamente relacionado con los objetivos
generales y específicos para el desarrollo aplicativo de la gestión administrativa en
recursos, procesos y
resultados institucionales, en la gestión académica de
objetivos, recursos, procesos y resultados académicos, en la gestión de bienestar,
el buen manejo operativo del currículo.
Dentro de los factores que intervienen en el currículo, se tiene el histórico,
económico, vocacional, profesional y técnico administrativo, en cuanto a lo
histórico ya se trató en el marco teórico, aspecto histórico, por lo tanto, se plantea
a continuación el factor económico, la rapidez de los cambios sociales y del
conocimiento frente al desarrollo para sí mismo del proceso educativo crean
diferencias entre los propósitos y objetivos del sector económico, la estructura y
relevancia del sistema educativo, es así como en los avances sociales y
económicos el diseño curricular esta incidida por la capacitación de mano de obra,
preparación para la supervivencia. Por lo tanto la economía y la educación se
relaciona en proceso de cambio social.
Los factores vocacional y profesional están determinados por el conocimiento de
las actitudes y limitaciones que tienen los estudiantes para decidir su vocación
individual, social y afectiva, y determina las relaciones con su futuro profesional,
indica esto que el diseño curricular debe orientar al alumno a la concreción en las
actividades escolares y en la condición necesaria para que el estudiante pueda
construir su decisión vocacional y profesional con madurez y responsabilidad.
Depende no solo de sus fundamentos teóricos, sino más bien en el desarrollo técnico administrativo.
Al analizar los fundamentos y factores que intervienen en el diseño y desarrollo curricular se determinan los aspectos que
éste debe tener, las características que debe conservar y los parámetros dentro de los cuales debe desarrollarse, sin
embargo, es factible la aplicación de las técnicas y los instrumentos ya que necesariamente la forma en que apliquen el
diseño curricular determina el éxito logrado en el mismo, aquí se tienen en cuenta aspectos tales como: integración de la
parte académica entre niveles, áreas y asignaturas, articulación de las demandas y ofertas por departamentos y áreas
académicas, análisis de medios y recursos, definición de estrategias y metodologías, estructuración del plan, diseñar el
modelo de formación, formulación del plan de acuerdo al estamento o dependencia según el planeamiento de los objetivos
generales y específicos de la institución.
5.3.5. PEI (Proyecto Educativo Institucional)
El proyecto educativo institucional es la estrategia fundamental, ordenada por la Ley 115 de 1994, para propiciar la
transformación de las instituciones como ejes de desarrollo y mejoramiento de la calidad educativa; como proyecto de
desarrollo humano e institucional para fortalecer el proceso permanente de construcción colectiva, que conlleva al
8
crecimiento y desarrollo escolar y social de las comunidades educativas .
Se considera el Proyecto Educativo Institucional, la integración de los objetivos y fines de la institución, la participación de la
comunidad educativa y el establecimiento o definición de las actividades, inherentes al desarrollo del proceso pedagógico.
Por lo tanto, para lograr la formación integral de los educandos toda institución debe elaborar y poner en práctica un
proyecto, en el cual exprese la forma en que se han decidido alcanzar los fines y objetivos, de acuerdo a las condiciones
sociales, económicas y culturales del medio o contexto institucional. El proyecto debe contener los 14 aspectos
mencionados en el Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994 que recoge los lineamientos generales del PEI y que para el
objeto del presente se fundamenta en los siguientes: análisis de la situación institucional para identificar los problemas y
sus orígenes, detectando las falencias en cuanto a las dificultades en los procesos de aprendizaje; base de la
implementación en la Enseñanza para la Comprensión. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los
estudiantes, fundamento básico para la reforma y aplicación del modelo pedagógico. La organización de los planes de
estudio y la definición de los criterios de evaluación en el rendimiento de los educandos, como orientación del norte en la
institución para definir los medios académicos, conceptuales y de contenidos para el logro de los fines en el desarrollo
humano y la construcción de las estructuras en el modelo de la comprensión.
En el proyecto institucional se establecen
los parámetros para que las
instituciones apliquen la libertad y autonomía en formular, adoptar y poner en
práctica su propio proyecto, siempre y cuando cumplan con las normas
establecidas para tal caso, tanto a nivel administrativo como a nivel participación,
para este aspecto se fundamentan en el Artículo 15 del mismo Decreto.
8
Decreto 1860 de 1994, artículo 14.
El objetivo general de la implantación del proyecto educativo institucional no es
otro que lograr la puesta en marcha de la aplicación del conocimiento en un
proceso integral y actitud cualificadora de la educación, por ende, debe involucrar
todos los estamentos y contemplar los aspectos que satisfacen las necesidades
de la comunidad.
La adopción del PEI. debe hacerse por medio del proceso de participación de los
diferentes estamentos que conforman la comunidad educativa.
5.3.6. El plan de Estudios
Es el planteamiento integrado de las diferentes áreas con las asignaturas y con
los proyectos pedagógicos, teniendo en cuenta los aspectos de desarrollo
curricular tales como: la definición de los contenidos programáticos estructurados
por tópicos generativos y metas de comprensión, identificando los problemas que
puede presentar cada asignatura, así como el señalamiento de desempeños de
comprensión y criterios de evaluación continua.
Definir las Metas de Comprensión que se pretenden para cada grado o niveles
según la determinación de los desempeños y criterios de evaluación socializados
con los estudiantes.
Los administrativos ponen al servicio de los académicos los medios, técnicas y el
personal involucrado para el desarrollo y aplicación del proyecto educativo
institucional y dentro de éste la aplicación y ejecución del plan de estudio.
Para la organización del plan de estudios se toman como bases las áreas y
modalidades, entendiendo por área de formación, el conjunto estructurado de
conceptos, habilidades, destrezas, valores y actitudes a fin, relacionados con un
ámbito determinado de la cultura y divididos en materias y asignaturas.
Para poder lograr los propósitos en el proyecto educativo, al organizar el plan de
estudio se debe tener en cuenta que afiance el desarrollo personal, social y
cultural; que proporcione las herramientas para la comprensión del aprendizaje y
el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas.
Como en la educación media vocacional se desarrollan las áreas de la educación
básica secundaria y se adicionan las áreas propias de la gestión empresarial y
comercial, la selección de tópicos generativos debe partir de esta base y deben
estar en función de los intereses y necesidades de los alumnos y de la comunidad.
La orientación escolar debe facilitar la interpretación, integración y proyección de
las experiencias de los alumnos en función de su desarrollo personal y social y la
orientación vocacional para desarrollar y facilitar el conocimiento de sus aptitudes
e intereses.
El plan de estudios relaciona las diferentes áreas con las asignaturas y con los
proyectos pedagógicos contemplando los siguientes aspectos:
1. Identificación de los contenidos, temas, proyectos pedagógicos y las actividades
para el desarrollo de las mismas.
2. Distribución del tiempo, secuencias del proceso, períodos lectivos, y grados en
los cuales se ejecutan los planes.
3. La metodología aplicable en, Enseñanza para la Comprensión, de cada una de
las áreas, proyectos pedagógicos de refuerzo, uso de material didáctico, textos
escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales y medios informáticos.
4. Tópicos generativos, metas de comprensión, criterios para desempeños de
comprensión y valoración continua, aplicado a cada grado, o conjunto de grados
según corresponda.
5. Medios, instrumentos y métodos de evaluación institucional para la verificación
de resultados y logros obtenidos en la aplicación del modelo pedagógico.
Para efectos de ejecución se entiende por proyecto pedagógico, el concepto
relacionado en el Articulo 36 del decreto 1860 de 1994, que reza de la siguiente
manera: “ El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios
que de manera planificada ejercita al educando en la formación de problemas
cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural,
científico y tecnológico del estudiante, cumpliendo la función de correlacionar,
integrar y hacer activos los conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y
valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como la de la
experiencia acumulada” Lo
resaltado en negrilla
es un
fundamento de la
Enseñanza para la Comprensión, aspecto primordial para el desarrollo del
proyecto.
5.3.7. ¿Qué es evaluación?
En el marco de la experiencia educativa la evaluación del desarrollo del
estudiante se define como un proceso continuo dentro de las actividades
realizadas en el aula y en la escuela, pero dicho proceso debe estar integrado a
todo el proceso de enseñanza aprendizaje, contribuyendo al éxito de los
estudiantes y al buen funcionamiento de los canales de información entre todos
los participantes en el proceso educativo, para nivelar los progresos y dificultades
presentados; para no caer en el error de confundir la evaluación con un examen
cuantificador, se presentan los tipos de evaluaciones
La evaluación diagnóstica, se hace antes de iniciar alguna etapa del proceso educativo para: determinar la presencia o
ausencia de habilidades requeridas para emprender nuevos aprendizajes. Establecer los niveles de dominio de
conocimientos, habilidades y destrezas de los estudiantes, para desarrollar diferentes alternativas pedagógicas. Determinar
los factores o causas que inciden en dificultades reiteradas de aprendizaje, llamados también “interferentes del
aprendizaje”.
La evaluación formativa: como lo indica, esta evaluación contribuye a la formación
de los estudiantes. Se puede afirmar que el maestro evalúa el desempeño de sus
alumnos con propósito formativo, cuando revisa los trabajos extraclase y las
comenta, cuando dialoga con los estudiantes, resuelve con ellos problemas y
ejercicios, realiza actividades de aplicación práctica, motiva a la continuidad del
aprendizaje no dando respuestas absolutas. El propósito evaluativo de todas estas
actividades debe ser, fundamentalmente, el de obtener información para mejorar y
guiar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, la evaluación cumple con
el propósito formativo cuando se emplea para mejorar la calidad de la enseñanza,
orientar a los estudiantes oportunamente e introducir las modificaciones que sean
necesarias para garantizar un aprendizaje exitoso.
Durante el desarrollo de una meta de comprensión didáctica el profesor debe
observar permanentemente los desempeños de los alumnos con el objeto de
evaluar continuamente y poder determinar lo que han comprendido los
estudiantes, lo que es necesario enfatizar, qué modificaciones debe introducir en
los materiales empleados y en la metodología de enseñanza para hacerlos más
efectivos, y para mantener informados a los alumnos sobre su progreso y
permitirles tomar decisiones para aprovechar mejor las oportunidades de
formación.
La evaluación como mediador entre los procesos cognitivos, los resultados
esperados y los resultados obtenidos requieren de un desarrollo integral en el
individuo en el cual se pueda observar la evolución de todas sus dimensiones
para valorar no solo el desarrollo de la cognición sino también aquellas facultades
que le permiten al estudiante ser critico y además estimulen su interacción social,
cultural y la competencias netamente académicas. Por lo tanto, se requiere de una
evaluación que va más allá de la que se encuentra legislada en la Ley 115 y su
respectivo decreto 1860 y los lineamientos sobre evaluación establecidos por el
MEN. Esto significa que el modelo evaluativo que se requiere en la actualidad
debe estructurar la organización escolar para desarrollar una evaluación
comprensiva e interpretativa que pueda ser de acompañamiento y seguimiento
continuo para el mejoramiento de cada persona y a través de ella de su
comunidad, generando una mayor capacidad competitiva para enfrentar la
problemática de la sociedad y dando cumplimiento a los objetivos trazados en el
Decreto 230 de 2002.
Salto de página
5.3.8. Criterios de Evaluación:
La evaluación como principio renovador de la revolución educativa debe cumplir con unos principios básicos tales como:
•
El objeto de la evaluación debe ser la intencionalidad de acción del estudiante
en el proceso de conocer y aprender.
•
La finalidad de la evaluación es comprender, interpretar y transformar el
trasfondo social de la nemotecnia.
•
La evaluación debe partir de categorías amplias que se estructuran en el
desarrollo del proceso de aprender y valorar.
•
La evaluación es un proceso continuo, histórico, desarrollando en el ambiente
natural del aprendizaje.
•
Debe desarrollar en los estudiantes la capacidad de aplicación de lo aprendido,
es decir, ser capaz de hacer algo con lo que sabe.
•
El evaluador asume la responsabilidad de estar al tanto de los avances y
retrocesos del estudiante en el proceso de aprender. El estudiante debe asumir
también el papel de ser su propio administrador en la evolución del
conocimiento.
Principios que regulan la valoración continua en la enseñanza para la comprensión
debido a su aplicación constante, práctica, comunicativa, desarrollando redes de
significación, ya que parte de los conocimientos previos e interactúa
con el
estudiante para producir información y mediar la transformación.
La fundamentación de la evaluación independiente del enfoque que tenga esta ya
sea el técnico, práctico, interpretativo o crítico debe girar siempre alrededor del
sujeto activo por el cual se evalúa, es decir, el estudiante y su singularidad al igual
que las diferencias que lo
enmarcan con el entorno y el contexto político,
económico y sociocultural.
Por lo tanto en la enseñanza para la comprensión la valoración continua está
concebida como un proceso que
debe cumplir con las siguientes funciones:
apreciar y valorar los cambios por el alumno en su proceso educativo y su grado
de comprensión de cada meta propuesta. Identificar oportunamente las
dificultades que tiene el alumno para comprender las metas esperadas y
establecer sus causas. Informar al alumno sobre sus progresos y dificultades para
facilitarle la toma de decisiones sobre su propia formación. Motivar en el alumno la
participación activa en los procesos de aprendizaje y de superación personal, así
como en los procesos de auto - evaluación.
Para que el proceso de evaluación facilite la oportuna toma de decisiones que
contribuyan al éxito en el aprendizaje del alumno, se puede desarrollar a través de
las siguientes etapas:
•
Para que la evaluación concebida como proceso resulte útil y cumpla con las
anteriores funciones, debe planearse cuidadosa y sistemáticamente. Los
diferentes
aspectos
del
proceso
de
evaluación
se
pueden
planear,
respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Para qué se evalúa? A través de
esta pregunta se definen los distintos aspectos que se van a evaluar. ¿Cómo
se realizarán las evaluaciones? Esta pregunta sirve para definir los criterios y
los procedimientos que permitan obtener la información deseada. ¿Qué
instrumentos se utilizarán para evaluar? Hay que definir los medios que se van
a utilizar, según el procedimiento escogido, preparando guías de observación,
preguntas, cuestionarios ítems para las pruebas.
¿Cuándo se evalúa? Es
conveniente determinar los tiempos y momentos en los que se van a realizar
las acciones evaluativas seleccionadas en la respuesta a las preguntas
anteriores ¿Cómo se va a aprovechar la información? Es importante proveer la
utilización que se le va a dar a la información, cómo se va a analizar y como
dar la retroalimentación apropiada a todos los participantes del proceso
educativo para facilitarle la oportuna toma de decisiones. El profesor recoge los
datos necesarios de acuerdo al propósito de la evaluación. Si se trata de una
evaluación diagnóstica, previa a la iniciación del proceso de enseñanza aprendizaje, la información debe estar relacionada con el nivel de
conocimientos, habilidades y destrezas del estudiante, y puede recogerse a
través diferentes tipos de técnicas, y no solo a través de las llamadas pruebas
de conducta de entrada. La
intención es formativa y se busca corregir el
proceso sobre la marcha, entonces se registran los resultados de la
información de las actitudes y dificultades de los alumnos y de su desempeño
académico.
En la etapa de información. Se procesa la información obtenida, se compara con
los criterios prefijados, se confronta con otras informaciones previas, se estudia su
validez y sus posibles efectos, y se reformula y sintetiza de la manera más
adecuada para cada tipo de persona que vaya a utilizarla: el alumno mismo, el
docente, el administrador, el padre de familia, el investigador educativo.
El suministro de información es la etapa en la cual se proporciona la información a
todos aquellos que van a utilizarla, es decir, alumnos, padres de familia, directivos
del plantel y demás agentes educativos, para facilitarles la toma de decisiones.
Con el propósito de orientar y corregir oportunamente las situaciones deficientes
en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se deben analizar los resultados de la
evaluación durante cada espacio de tiempo, después de cada período y al final del
curso escolar. A medida que el profesor va consignando los resultados de las
evaluaciones en su registro de calificaciones, va detectando en cuáles metas y
desempeños de comprensión han tenido dificultades los alumnos.
Salto de página
5.4.
ASPECTO
CONCEPTUAL
COMPRENSIÓN.
DE
LA
ENSEÑANZA
PARA
LA
5.4.1. Enseñanza para la Comprensión
En la metodología tradicional del proceso
enseñanza-aprendizaje es muy
frecuente que ocurra una situación como la siguiente:
El profesor explica un tema, pregunta a sus estudiantes si todo está claro y si es
necesario vuelve a explicarlo, luego coloca un ejercicio en clase y encuentra que
sus estudiantes realmente entendieron, al mes vuelve a preguntar sobre el tema y
sus estudiantes dan muestras de no saber absolutamente de qué le hablan.
Es una situación que describe lo que realmente ocurre con la mayoría de temas
que se enseñan en el colegio. Tanto padres de familia, docentes y estudiantes se
cuestionan sobre lo que pudo suceder. Para darle solución se hace indispensable
que se pase de la respuesta superficial a una más profunda en cada una de las
preguntas que se formulan de manera individual el docente y estudiante
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se plantea a
continuación9:
El docente
•
¿Identificó lo que realmente puede comprender el alumno?
•
¿Cómo construyó el estudiante, lo que comprendió?
9
Facilitar la comprensión ha sido desde los tiempos de Platón una preocupación de todos los
maestros.
•
¿Cómo se puede estar completamente seguro de lo que comprendió el
estudiante?
•
¿Para qué le sirve esto al estudiante?
•
¿Cuál es la mejor forma de presentarle esto al estudiante?
•
¿Cuáles son las actividades que le permiten al estudiante presentar y
comunicar su comprensión teniendo en cuenta las habilidades y el auditorio?
El estudiante:
•
¿Tengo argumentos para convencer a otros o a mí mismo de lo que
comprendí?
•
¿De qué me sirve saber esto?
•
Al poner en práctica lo comprendido, ¿Cómo cambia mi comprensión del
hecho, la idea o la teoría?
Son preguntas que se responden teniendo en cuenta:
1. La coherencia y riqueza de las redes conceptuales que cada estudiante tiene,
la flexibilidad de este para moverse de lo concreto a lo abstracto, la facilidad de
relacionar cosas, hechos o ideas.
2. El método que se emplea, puesto que éste permite determinar cuáles son las
fuentes de la verdad que posee cada persona, lo capaces que son para
escuchar y argumentar.
3. El tiempo y el espacio que se le da al estudiante para que este relacione lo que
aprende con su vida, gustos e intereses. Para que se sienta dueño de sus
ideas, perciba que tiene más poder tanto en su vida como en su entorno si
comprende.
4. La comunicación verbal, escrita, musical, pictórica, entre otras, permite
representar cada comprensión y dirigirla a un público específico.
Pero al observar que se ha venido hablando de comprensión y es posible que
realmente no se tenga claro que significa esto. Se tiene una idea intuitiva de
comprensión y de cómo evaluarla. Por ejemplo para apreciar la comprensión de
una persona en un momento dado se le pide que haga algo que implique poner la
comprensión en juego – explicar, resolver un problema, construir un argumento,
armar un producto. Lo que cada estudiante hace como respuesta no solo muestra
su comprensión actual sino que es posible que avancen más. Al utilizar su
comprensión como respuesta a un desafío en particular, llegar a comprender
mejor.
Entonces, la comprensión no se reduce al conocimiento,
no es una simple
reproducción de información, ni tampoco una habilidad rutinaria bien mecanizada.
El conocimiento y las habilidades pueden traducirse en información y desempeños
de rutina a la mano, la comprensión en cambio se escapa de estas simples
normas10.
Comprender es la habilidad de pensar y actuar flexiblemente con lo que se
conoce. Dicho de otra forma, aprender para la comprensión es como aprender un
desempeño flexible, en otras palabras, la comprensión es ser capaz de llevar a
cabo una serie de acciones o desempeños que demuestran que uno ha captado
un tópico y que al mismo tiempo se progresa en el mismo. Es ser capaz de tomar
el conocimiento y utilizarlo en formas diferentes.
Se considera la comprensión interactiva, puesto que personas, diferentes al
docente, que comprenden algo que otras personas están interesadas en conocer
a fondo participen del proceso de enseñanza. Esto es una manera magnifica de
aprovechar los recursos de la comunidad.
Para generalizar, se reconoce la comprensión como un criterio que permite el
desempeño flexible. La comprensión se presenta cuando la gente puede pensar y
actuar flexiblemente con lo que sabe. Cuando un estudiante no puede ir más allá
de un pensamiento y acción memorístico y rutinario, hay falta de comprensión.
10
Lo que comprenden los
estudiantes y
desarrollan más
profundamente:
VALORACIÓN
CONTINUA
Lo que debemos
enseñar:
TÓPICOS
GENERATIVOS
STONE Wiske, Marta, La enseñanza para la vinculación entre la investigación y la comprensión.
Editorial Paidós, Buenos Aires 1988. Pág.,70.
Lo que debemos
enseñar para
comprender:
DESEMPEÑOS DE
COMPRENSIÓN
Lo que vale la pena
comprender:
METAS DE
COMPRENSIÓN
Gráfico No. 1. Pilares de la Enseñanza para la Comprensión
La Enseñanza para la Comprensión (EpC) enlaza cuatro pilares de la pedagogía
con cuatro elementos de planeación e instrucción.
5.4.2. Tópicos Generativos
Los Tópicos Generativos o de Exploración tienen múltiples conexiones con los
intereses y experiencias de los estudiantes y pueden ser aprendidos en diferentes
formas. Son fundamentales en una disciplina del saber, puesto que comprometen
a estudiantes como a maestros y se fundamentan en tópicos anteriores. Responde
además, el interrogante ¿Qué es lo realmente importante enseñar?11. Para
planear los Tópicos Generativos se recomienda:
1. Se lleva a cabo una lluvia de ideas con los colegas. Se piensa en lo que más
les interesa y en lo que le interesó a los estudiantes en el pasado.
2. Se confecciona una red de ideas con las nociones más prometedoras.
Considera conceptos, proyectos, recursos, conexiones, etc.
3. Seleccionar apartes de la “red de ideas”. Centrándose en la parte de la red
donde empalman más conexiones. Busca tópicos capaces de suscitar
polémicas, que admitan múltiples y diferentes perspectivas, que le exijan a los
estudiantes formular sus propias opiniones.
11
Blythe, Boix Mansilla, James Jaramillo, explican lo que son y no son los tópicos generativos en
“La Enseñanza para la Comprensión , guía del docente” Págs. 54 a 63.
Preguntas para mejorar los tópicos ya elaborados:
•
¿Estos tópicos generativos representan conceptos o temas fundamentales
para la disciplina?
•
¿Son interesantes y emocionantes para los estudiantes y para el maestro?
•
¿Le ofrece a los estudiantes la oportunidad de hacer conexiones con otros
cursos, al igual que con la vida fuera del colegio?
•
¿Cuenta con recursos y materiales que le permitan al estudiante acceder al
tópico?
•
¿Se presentan estos tópicos generativos de forma interesante que involucre a
los estudiantes?
Como los Tópicos Generativos son temas, cuestiones, conceptos, ideas que
ofrecen profundidad, significado, conexiones y variedad de perspectivas en un
grado, suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones poderosas por
parte de los estudiantes.
Se debe tener en cuenta que los Tópicos Generativos cumplen con las siguientes
características:
•
Son centrales para uno o más dominios o disciplinas
•
Suscitan la curiosidad de los estudiantes
•
Son de interés para los docentes
•
Son accesibles
•
Ofrecen la oportunidad de establecer numerosas conexiones.
5.4.3. Metas de Comprensión:
Son afirmaciones y preguntas que expresan lo más importante para los
estudiantes en un periodo académico (Metas de Comprensión) y durante un año
escolar (Hilos conductores). En este elemento es de vital importancia formularse la
pregunta ¿Qué vale la pena enseñar?12
Las metas de comprensión manifiestan de forma específica y se socializan
abiertamente para poder concluir y orientar el tema que el docente quiera que sus
estudiantes comprendan. Por lo tanto deben acordarse en conjunto con los
alumnos. Las metas de comprensión pueden subdividirse en dos clases:
1. Metas de Comprensión de
la unidad. Estas deben cumplir con los
planteamientos generales de las metas de comprensión y siempre, como metas
particulares que son, deben estar ligadas a las metas abarcadoras del curso.
2. Metas de Comprensión Abarcadoras o Hilos Conductores. Describen
las
comprensiones más importantes que deberían desarrollar los estudiantes durante
el curso.
12
Para ampliar los conceptos se puede revisar lo escrito por Blythe y Outerbridge en “La
Enseñanza para la Compresión” Pág. 67
Para planear los Hilos Conductores o metas abarcadoras se debe responder de
manera objetiva las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las cosas más importantes
que se pretenden llevar consigo los estudiantes al terminar el año?13
Aspectos a tener en cuenta para elaborar los hilos conductores:
•
Revisar las unidades planeadas y contestar ¿Cuáles son los temas
concurrentes? ¿qué comprensiones, habilidades o conceptos emergen una y
otra vez cuando planea y enseña?
•
Preguntar a los estudiantes qué dijo usted en cuanto a lo que pensaba
centrarse. Preguntar qué suponen que usted desea que ellos logren en la
clase. Preguntar que desean lograr.
•
Formular los Hilos Conductores tanto en forma de pregunta como en forma de
afirmación.
Aspectos para mejorar los hilos conductores:
•
¿Cubren todo lo que se considera más importante que deben aprender los
estudiantes?
•
¿Los
estudiantes
desarrollarán
comprensión…?
¿los
estudiantes
apreciarán…?
13
La expresión de Hilos conductores viene del método Stanislavski en An Actor Prepares, Nueva
Cork, theatre Art Boooks, 1948
•
¿Se relacionan con los tópicos Generativos y con las Metas de comprensión de
las unidades que han sido o van a ser creadas?
Salto de página
5.4.4. Desempeños de Comprensión
Es la respuesta a la pregunta ¿cómo debemos enseñar para comprender?14 Es
decir, son las actividades que desarrollan y demuestran comprensión, haciendo
que los estudiantes utilicen lo que conocen en formas y contextos diferentes, por
lo tanto deben evidenciarse en acciones con las cuales los estudiantes muestran
su pensamiento y comprensión; deben cumplir con las siguientes características:
•
Se deben diseñar en forma concatenada y sistemática con las metas tanto de
unidad como abarcadoras y con los tópicos generativos
•
Se elaboran partiendo de las ideas previas del estudiante, cuestionándole
sobre sus dudas e inquietudes.
•
La formulación concatenada de las actividades debe fundamentarse en la
orientación investigativa, análisis de tópicos, búsqueda de pensar en lo
estudiado y en los proyectos prácticos evidenciables.
•
Deben constituirse en el eje central del proceso de aprendizaje.
•
Muestra al docente el nivel de pensamiento del estudiante.
•
Demuestra la aplicación de las redes conceptuales.
14
Para una discusión más profunda sobre los desempeños de comprensión, ver el capítulo 2 de
“La Enseñanza para la Comprensión, Vinculación entre la investigación y la práctica” compilado por
Martha Stone Wiske.
•
Permiten la reflexión y retroalimentación de todos los sujetos involucrados en el
desarrollo del estudiante.
5.4.5. Valoración Continua
Proceso en el cual los estudiantes obtienen retroalimentación continúa sobre los
Desempeños de Comprensión con el fin de mejorarlos y profundizarlos. La
valoración continua responde a la pregunta: ¿Cómo saben los
estudiantes y
maestros lo que comprenden los estudiantes y cómo pueden desarrollar una
comprensión más profunda?15
El marco de la EpC no es rígido, constituye una serie de pautas generales, es
decir, es una estructura lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades
del maestro en el aula. Por lo tanto, permite apoyar al estudiante durante su
trayectoria en el transcurso del aprendizaje. La valoración continua cumple con las
siguientes características:
ƒ
Es la permanente autoevaluación y reflexión que realizan los estudiantes y
docentes.
ƒ
Se realiza de forma socializada con los estudiantes, docentes y compañeros.
ƒ
Se aplican a cada uno de los desempeños de comprensión dando lugar a la
crítica. El análisis y la autoconstrucción personal, intelectual y social.
15
Ver “Evaluación en contexto: la alternativa a las pruebas estandarizadas” en H Gardner:
Multiples Inteligentes: The Theorie in Practice, New york, Basic Books, 1993
Salto de página
6. METODOLOGÍA
6.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación-acción genera un conocimiento que nace de la actividad
educativa y se revierte en ella; por lo cual, es una estrategia adecuada para el tipo
de propuesta que se plantea en esta tesis.
Durante la segunda guerra mundial y algunos años después, Kurt Lewin, utilizó
este método para realizar trabajos de intervención comunitaria, aunque ya lo había
esbozado en Alemania, su consolidación se de en los EEUU
a raíz de las
preocupaciones de orden social propios de la época.
Los proyectos de intervención comunitaria apuntaban hacia la implantación de
hábitos de consumo y replanteamiento del mercado laboral. En las políticas
educativas, se adelantaron proyectos de inserción de inmigrantes en las escuelas
públicas.
Como se requerían soluciones rápidas a los conflictos sociales y económicos,
Lewin, actuaba, intervenía activamente en la sociedad, probaba soluciones y
observaba los resultados, para así mejorar la situación a la vez que investigaba16.
16
II metodo della recerca-azione di K. Lewin nei suoi piú resentí sviluppi e aplicacini, en
Orientamenti pedagogici, No. 27
En la investigación-acción que planteaba Lewin se distinguen dos aspectos
importantes: modificar determinadas situaciones a través de acciones concretas y
aprender algo acerca de aquello que se ha ejercido la acción, es decir, que se
originan normativas, basadas en la experiencia, acerca de la eficacia de un
determinado modo de intervenir en un grupo social17.
En el proceso de investigación-acción propuesto por Lewin se distinguen tres
etapas: la planificación, la ejecución y, la observación y evaluación.
La
planificación se modifica mediante la acción, y la acción, es guiada por la
planificación de un modo flexible que se acomodad al interés y a las dificultades
de la investigación social. Esta interrelación es posible gracias a la evaluación
permanente. Que permite ver atrás y a la vez proyectar el trabajo de investigación.
De aquí que es importante que se den tres características importantes en este
proceso: retroalimentación continua, control práctico de hipótesis y la participación
de todo el grupo de investigación en la toma de decisiones.
Aunque el trabajo hecho por Lewin apuntaba a solucionar problemas de orden
social, J. Elliott presenta en Inglaterra una propuesta para la educación basada en
la investigación acción y que se viene a conocer como “investigación en el aula”
17
Investigación acción y desarrollo profesional, por Ciro Parra Moreno, pág116.
La
investigación-acción
en
el
aula
permite
experimentar
practicando,
comprobando los puntos conflictivos en una clase.
La investigación en el aula supone entonces tres tiempos: planificación, acción y
evaluación. La acción se aplica de manera secuencial, cada paso de la acción se
acompaña de los otros dos momentos.
La evaluación es el factor de unión y continuidad a la investigación puesto que se
concibe como una reflexión crítica sobre cada paso ejecutado. No se puede hacer
evaluación sin la observación, es decir, la observación trae consigo un primer
análisis y este, junto con la descripción es la base para toda reflexión18.
Los campos de aplicación del proceso investigación-acción son múltiples:
innovación pedagógica, formación de profesores, diseño curricular, procesos de
evaluación educativa e institucional, integración de la escuela a la comunidad local
y al mercado laboral, entre otros. Esto hace que sea una estrategia práctica para
el tipo de trabajo propuesto en el Colegio Saulo de Tarso, ya que:
™ La investigación-acción aporta soluciones a problemas del hacer, y es en el
campo de las ciencias prácticas, como la educación, en donde ha dado sus
mejores resultados.
™ Tiene como meta el perfeccionamiento no solo de la tarea docente, sino del
agente que la desarrolla. Parte de la reflexión de los problemas, análisis de
18
Ampliar conceptos y ver ejemplos en “La investigación-acción: un reto para el profesorado, guía
práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación” de Julia Blandez Ángel
págs 23-48.
situaciones y elaboración de juicios críticos acerca de la conveniencia de la
acción, en beneficio de los fines propuestos.
™ Parte de la realidad cotidiana de las aulas. “El aula es el contexto propio de la
investigación-acción educativa; el profesor su primer agente, y el currículo, su
principal objeto”19.
™ Lleva al docente a replantear su saber y reconstruirlo. Este trabajo constituye el
camino del desarrollo profesional lo mejora la calidad de la educación.
6.2.
UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA
Una población o universo objeto de una investigación estadística, puede ser finita
si sus elementos se pueden contar, tal como los alumnos de un curso, los alumnos
del colegio, los libros de una biblioteca, las personas que suben a un bus en su
recorrido de cierto día. El ganado de una región, etc. O infinita es decir, no finita,
en estadística, el sentido del término población infinita se refiere a una población
con un número tan grande de elementos que no le es posible al investigador
someter a una medida cada uno de ellos (nótese que el concepto de infinito tiene
relación con los medios de que dispone el investigador). En técnica de muestreo
como se aplica en este caso, el concepto de población infinita se define en función
de un cierto tamaño de muestra. Cuando se miden cualitativamente las
características de una población resultan categorías que deben ser exhaustivas,
es decir que se pueden clasificar a toda la población y también deben ser
mutuamente excluyentes, significa que un mismo elemento no puede pertenecer
19
Universidad de la Sabana, Facultad de Educación, Investigación Acción y desarrollo profesional
de Ciro Parra Moreno, Pág. 124.
simultáneamente a dos categorías. Para este caso el universo es la comunidad
educativa del Colegio Saulo de Tarso.
Todo subconjunto de un universo es una muestra de ese universo o población; por
tanto, una muestra puede tener cualquier tamaño, cuando
se seleccionan
alumnos de un curso se tiene elementos que por el tamaño, grado y ubicación
son exactamente iguales, y sólo difieren en características, por lo tanto no influye
en la selección ninguna intención de acción voluntaria racional o emotiva, y no
importa cual estudiante se seleccione, por esta razón decimos que los alumnos
son elegidos al azar, pero, si se trata, por ejemplo, de toda la comunidad tenemos
unidades que difieren de sexo, edad, actividad, estado civil, sitio en que viven,
ambiente de su hogar y muchos otros factores, entre los cuales más de algunos
puede influir en el ánimo del investigador al hacer la encuesta.
O simplemente el investigador decide tomar la muestra entre ellos que son más
fáciles de entrevistar, lo anterior nos lleva a pensar que una muestra debe cumplir
ciertas condiciones; de aquí surge el concepto de muestra aleatoria que es aquella
obtenida de modo que cada elemento de la población tiene una oportunidad igual
e independiente de ser elegido. En cuanto al tamaño de la muestra y la elección
aleatoria de los encuestados se presenta para el caso del presente trabajo en el
cuadro No.1.
Para el objeto de esta investigación el universo que se tiene en cuenta para el
desarrollo descriptivo es la comunidad educativa institucional del Colegio Saulo de
Tarso, compuesta por: Docentes y directivos, estudiantes, padres de familia y
sector productivo, la muestra que se toma de esta población está conformado por
40 estudiantes, 18 docentes y directivos, 34 padres de familia y 60 representantes
del sector productivo.
En el cuadro No.1 se puede apreciar el índice porcentual de la muestra, con
respecto al universo o población.
Salto de página
Cuadro No. 1: Universo, población y Muestra.
POBLACIÓN
UNIVERSO
MUESTRA
PORCENTAJE
Docentes y directivos
18
18
100
Estudiantes
310
40
13
Padres de familia
310
34
11
Sector productivo
100
60
60
738
152
21
Total
6.3.
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Para la recolección de la información en los diferentes estamentos. Se aplica el
uso de la encuesta. Siendo este el más apropiado por el trabajo a realizar, la cual
se plantea teniendo en cuenta sus características y aspectos generales de la
población que conforma la institución.
6.3.1. Recopilación de datos
La investigación descriptiva tiene como función, el manejo de los datos
recopilados en cuanto se refiere a su ordenación y presentación, para poner en
evidencia ciertas características en la forma que sea más objetiva y útil. En este
sentido investiga los métodos y procedimientos y establece reglas para que el
manejo de los datos sea más eficiente y
para que la información entregada
resulte confiable y exprese correctamente ciertos contenidos en un lenguaje que le
permita a cualquier persona que los presente pueda establecer comparaciones,
siendo un dato, el material que se debe procesar.
Las encuestas se aplicaron a diferentes estamentos, los cuales se seleccionaron
así.
•
Padres de familia, tomando una muestra de 6 representantes de los grados
sexto a décimo y 4 del grado undécimo.
•
Estudiantes, de los cuales se seleccionaron al azar siete de cada grado de
sexto a décimo y 5 del grado undécimo.
•
Docentes y directivos quienes participaron en su totalidad.
•
Representantes del sector productivo donde la muestra fue del 60% de la
población.
Se celebraron reuniones y talleres con cada estamento de manera
independiente, en cada caso en primera instancia se les explicó el objetivo e
interés de la institución en generar un cambio en su enfoque pedagógico, para
lo cual se les pidió que realizaran sus comentarios abiertos con base en las
experiencias internas y externas a la institución, después de sus comentarios,
ya presentados en el planteamiento del problema, se les pidió que sugirieran
algunos cambios sobre lo que deseaban de la institución educativa, por último
se les permitió voluntariamente postularse para responder la encuesta y
participar activamente en la construcción del PEI. y el enfoque pedagógico de
donde salió la muestra utilizada para la aplicación de la investigación, este
proceso se realizó en aproximadamente 4 meses, iniciando desde febrero y
terminando en mayo de 2003. Posterior a esto se convocó nuevamente a cada
estamento para aplicar el instrumento de la encuesta, con excepción del sector
productivo a quienes se les aplicó directamente en las empresas por parte de
los alumnos de décimo grado, dando paso al proceso de tabulación, habiendo
concluido la necesidad sentida en toda la comunidad por el cambio planteado.
Este aspecto tomó aproximadamente un mes.
Aplicadas las encuestas, obtenidos los resultados y realizado el análisis20, se
procedió a iniciar la fase de sensibilización con seminarios de capacitación
para los docentes y directivos y por medio de ellos a los estudiantes y padres
de familia sobre el análisis de los resultados y los pasos a seguir en la fase de
aplicación para el año 2004 para luego desarrollar la fase de proyección desde
el año 2005.
6.3.2. Aspecto de caracterización
La caracterización (carácter, sello) se refiere al conjunto de aspectos significativos
que identifica el accionar de un individuo, grupos e instituciones en su manera de
intervenir la educación. Caracterizar es, por lo tanto, volver sobre la propia historia
para interpretar críticamente los fenómenos presentes en la cotidianidad e ir a lo
esencial de ellos. Más allá de lo anecdótico, la génesis y el desarrollo de esa
historia convocan preguntas y respuestas al por qué; al para qué, al cuándo, al
cómo, al dónde se convierten en protagonistas del hecho educativo los individuos,
grupos e instituciones.
En este sentido caracterizar es preguntarse antes que por la realidad que se tiene,
por la realidad que hasta ahora se ha construido, para evaluar tomar decisiones
relativas al mejoramiento cualitativo de lo existente, a la conformación y
concreción de lo que falta.
20
Para ampliar la información, se puede revisar los numerales 5.4., 5.5., 5.6., 5.7 y 5.8. de la
presente tesis
La aproximación histórica-hermenéutica a los procesos propios del esfuerzo por
avanzar, con su dinámica de errores y aciertos que le son inherentes, permite
contrastar las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y oportunidades
externas, ejercicio que bien puede hacerse desde los componentes de dos
procesos fundamentales: el pedagógico cultural y el organizativo-administrativo.
En algunas instituciones
se ha trabajado con un modelo de matriz de doble
entrada diseñado en el proceso mismo de caracterización y que no es desde
luego, el único posible.
Otro diseño se ha orientado desde categorías de análisis inherentes al universo de
lo educativo (hombre, sociedad, cultura, educación, pedagogía, didáctica) las
cuales se han cruzado con dos grandes propósitos (identidad comunidad).
También ha sido de notable utilidad el método que permite captar todo tipo de
información atinente a las situaciones que afectan la calidad de la educación en
una institución, información que después de ser decantada, se cruza de manera
exhaustiva para definir en el juego de sus mutuos choques y atracciones, cuáles
de estas situaciones son prioritarias en términos de la jerarquía que establecen
frente a los demás, atrayéndolas en torno a sí. Se facilita así pensar la estructura
general de la encuesta que se quiere desarrollar en la comunidad del Colegio
Saulo de Tarso, dado el riesgo de caer en el activismo cuando se abordan a un
mismo tiempo y sin distinciones jerárquicas los múltiples compromisos derivados
de este análisis. La caracterización exige, según lo sostenido, los modelos, las
tendencias y los paradigmas dominantes en la praxis educativa institucional, sean
manifiestos estos aspectos en la presente caracterización de los resultados
obtenidos por parte de cada estamento de la institución.
Salto de página
6.3.3. Aspecto de formulación
1
La fase de formulación es la que mejor recoge y expresa el movimiento de
oscilación entre las acciones de delimitar y prospectar, formular no es
simplemente escribir la encuesta en términos de antecedentes, objetivos,
actividades y recursos, formular es poner el énfasis en la creación de opciones, es
decir, diseñar el futuro. Lo diseñable se relaciona con la utopía pensada y la
manera como ella se estructura y busca sus propios niveles de concreción en un
modelo de trabajo, esfuerzo al cual pertenece tanto la inercia (lo que tiende a
permanecer) como el deseo (lo que tiende a transformar).
La lucha inercia Vs. deseo establece la calidad de las interacciones entre los
componentes estructurales de la propuesta que se quiere trabajar y define, en
consecuencia, cuales de ellos se convierten en dinamizadores del modelo de
Enseñanza
para
la
Comprensión
en
construcción.
Tales
componentes
dinamizadores bien pueden ser los ejes dentro de la estructura general de éste; en
torno a ello se organizan los procesos que confrontan el modelo que necesita
realizarse y mal puede reducirse a una especie de traducción de realidades ya
dadas en el Colegio Saulo de Tarso o una herramienta para “solucionar
problemas de ellas. Antes que sirviese a esas realidades dadas, el modelo debe
develar las relaciones ocultas o distorsionadas de lo existente y señalarle
alternativas: los procesos de estructuración de un proyecto se acompañan de
inevitables procesos de estructuración de aquello que nos parece como “obvio”.
2
En la información se plasman los grandes propósitos, y las estructuras sucesivas
en la medida en que esos propósitos reorientan la relación modelo-realidad y
contribuyen decisivamente adoptar a la propuesta de su coherencia interna y a
dimensionar su relevancia social. En el movimiento entre la interpretación crítica
de la propia historia (caracterización) y los esfuerzos de transformación de la
praxis (ejecución) se definen aquí el qué, el por qué y el para qué de la propuesta
que por innovadora debe interesarse creativamente en el conjunto de las opciones
diseñadas para una educación de calidad.
6.3.4. Aspecto de ejecución
El ascenso de lo pensado a lo concreto constituye el proceso fundamental de
materialización de la utopía. Es en el orden de esta consideración en donde la
ejecución adquiere sentido pues a ella le corresponde afectar, desde ese concreto
pensado, la calidad de los procesos asumidos. Ahora se trata de la construcción
misma del proyecto o, dicho de otro modo, de los procesos de acción, movilizados
desde los intereses y las necesidades que los sujetos han hecho explícitos. Es el
momento de verificar si los resultados son “productos” para contrastar con unos
objetivos preestablecidos o si, por el contrario, son los procesos materializados y
vistos en la dinámica de su propio ajuste según se ha consolidado. Esta última
mirada admite, por su flexibilidad, momentos de experimentación que no
necesariamente deben sujetarse a formulaciones acabadas para poderse realizar,
y que, en cambio, nutren con los elementos de la práctica la riqueza teórica de las
3
propuestas, sin sobredimensionar los resultados ni someterlos al estricto juego de
lo previsto o de lo calculado.
En este sentido, es tan importante el pensamiento práctico, directo, como el
pensamiento discursivo, abstracto, pues las ejecuciones necesitan, como un niño
que enfrenta una tarea de ensayos activos previos realizados bajo el análisis de
situaciones presentadas y el examen de sus condiciones. La ejecución, asumida
como el movimiento de la concreción (concreto-abstracto-concreto) y sus
momentos de experimentación, tiene que ver con las tareas constructivas
prácticas (“una de las formas manifiestas de la actividad intelectual del hombre”)
como “el pensamiento discursivo o lógico-verbal”, mediante el cual el hombre,
basándose en los códigos del lenguaje es capaz de rebasar los marcos de la
percepción sensorial directa del mundo exterior, reflejar nexos y relaciones
complejas, formar concepto, elaborar conclusiones y resolver problemas teóricos
complicados.
Ahora bien, el método desarrollado en la encuesta determina las técnicas
aplicables de la investigación, entre ellos tenemos el cuestionario estructurado y la
entrevista estructurada.
Para determinar la relación de objetivo en el enfoque investigativo se plantea lo
que se pretende al aplicar el enfoque descriptivo teniendo en cuenta los siguientes
aspectos.
4
La auto-observación, en cuanto individuo y contexto, para ver y dar razón del
grado de internalización de elementos universales relativos, al campo de interés
con el cual se está trabajando una asignatura, una problemática, una disciplina.
La contrastación de lo visto con sus diversas manifestaciones intra y extra-aula.
Cada cual debe ser interlocutor de sí mismo y del otro. La “realidad objetiva” deja
de ser lo que está allí y se transforma en el resultado de los conflictos humanos
precedentes a nosotros de modo que solo lo "heredamos” en tanto comprendemos
su sentido histórico y la necesidad de desestructurarla y reconstruirla. Intentamos
el avance de lo racional - conceptual a lo categorial.
La interacción de los objetos universales objeto de reflexión. Como se articulan
entre ellos de acuerdo con necesidades expresivas. Como me afectan y los afecto
desde mi pensamiento práctico constructivo y mis elaboraciones discursivas.
La aprobación de los elementos universales trabajados, en la aplicación del
enfoque “EpC “, en tanto sean significativos para cada cual, podrán ser
incorporados creativamente al dominio técnico y pedagógico de las disciplinas
especialidad o campo problemático.
La re-elaboración de imágenes para contrastar las propuestas creativas propias y
as existentes. Aprender ya no es repetir, sino generar transformaciones sobre los
5
elementos y relaciones generales del sujeto que se ponen en constante discusión.
La cuestión es, en otras palabras, como ascender a lo categorial desde las
operaciones con lo concreto tangible desde las operaciones con lo concreto
tangible, que sigue siendo concreto pero pensado.
Salto de página
6.4.
TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN
6.4.1. Tabulación general de las encuesta
Rta.
Preguntas
1. ¿Recuerda la mayoría
estudiados en cada área?
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
de
temas SI
NO
NS/NR
¿Es más fácil recordar lo que realmente SI
se comprende?
NO
NS/NR
¿Se debe aprender todo lo que enseñan SI
sin importar que se comprenda?
NO
NS/NR
¿Está de acuerdo que le enseñen todos SI
los temas planteados en cada una de las NO
áreas?
NS/NR
¿Le gustaría aprender lo realmente SI
relevante o importante en cada área del NO
conocimiento?
NS/NR
¿Podría determinar, con facilidad, las SI
aplicaciones para cada tema que le NO
enseñan?
NS/NR
¿Le gustaría poder relacionar los temas SI
de un área con los de otras y con los de NO
la vida cotidiana?
NS/NR
¿El método que emplean sus maestros SI
contribuye a mejorar realmente la
NO
comprensión de cada área?
NS/NR
6
Est.
(/40)
%
70
30
95
5
25
73
2
88
10
2
80
13
7
83
12
5
83
17
80
10
10
P. de
Flia.
(/34)
%
56
38
6
97
3
0
35
62
3
79
12
9
97
3
0
63
28
9
91
6
3
79
6
15
Doc.
y dir.
(/18)
%
33
50
17
100
0
0
23
77
0
27
56
17
79
21
0
89
11
0
94
6
0
72
6
22
Sec.
Pro.
(60)
%
70
30
0
90
10
0
23
75
2
88
10
2
80
12
7
80
20
0
90
8
2
70
20
10
9. ¿Le agradaría que todos los maestros
del colegio aplicaran un mismo criterio o
método de enseñanza y que este
facilitara la verdadera comprensión y la
interrelación de cada área y cada tema
estudiado con la vida diaria?
10. ¿La forma como actualmente es
evaluado le permite evidenciar lo que
realmente usted ha comprendido,
domina y lo que es capaz de utilizar
para desenvolverse ante las exigencias
sociales, económicas y culturales
actuales?
SI
55
85
79
50
NO
38
15
21
40
NS/NR
7
0
0
10
SI
83
85
83
90
NO
12
12
11
10
NS/NR
5
3
6
0
6.4.2. Tabulación de la encuesta aplicada a estudiantes:
Cuadro No. 2. Encuesta aplicada a estudiantes: tabulación de las preguntas 1, 3,
6, 8 y 10 correspondientes al modelo pedagógico aplicado en la actualidad en el
Colegio.
No.
PREGUNTA
1. Recordar mayoría de
temas
3. Aprender todo lo que
enseñan.
6. Aplicaciones de
temas
8. El método mejora la
comprensión
10. La evaluación
demuestra lo
comprendido
FRECUENCIA
% DE ALUMNOS
SOBRE 40 DE 310
(SI) DE
ACUERDO
(NO) EN
DESACUERDO
(NS/NR)
%SI
%NO
%NS/NR
28
12
0
70
30
0
10
29
1
25
73
2
33
5
2
83
12
5
32
4
4
80
10
10
33
5
2
83
12
5
Cuadro No. 3. Encuesta aplicada a estudiantes: Tabulación de las preguntas 2, 4,
5, 7 y 9 correspondientes a la consulta sobre el nuevo modelo pedagógico
Enseñanza para la Comprensión.
7
No.
PREGUNTA
FRECUENCIA
% DE ALUMNOS
SOBRE 40 DE 310
(SI) DE
ACUERDO
(NO) EN
DESACUERDO
(NS/NR)
%SI
%NO
%NS/NR
38
2
0
95
5
0
35
4
1
88
10
2
32
5
3
80
13
7
33
22
7
15
0
3
83
55
17
38
0
7
2. Facilidad para
recordar lo comprendido
4. Enseñar todos los
temas planteados
5. Aprender lo
relevante.
7. Relacionar temas
9. Unidad de método
que facilite la
comprensión
6.4.3. Tabulación de la encuesta aplicada a docentes y directivos
Cuadro No. 4. Encuesta aplicada a docentes y directivos: Tabulación de las
preguntas 1, 3, 6, 8 y 10 correspondientes al modelo pedagógico aplicado en la
actualidad en el Colegio.
No.
PREGUNTA
1. Recordar mayoría
de temas
3. Aprender todo lo
que enseñan.
6. Aplicaciones de
temas
8. El método mejora la
comprensión
10. La evaluación
demuestra lo
comprendido
FRECUENCIA
% DE DOCENTES Y DIR.
SOBRE 18 DE 18
%SI
%NO
%NS/NR
(SI) DE
ACUERDO
6
(NO) EN
DESACUERDO
9
(NS/NR)
3
33
50
17
4
14
0
23
77
0
16
2
0
89
11
0
13
1
4
72
6
22
15
11
1
83
11
6
8
Cuadro No. 5. Encuesta aplicada a docentes y directivos: Tabulación de las
preguntas 2, 4, 5, 7 y 9 correspondientes a la consulta sobre el nuevo modelo
pedagógico Enseñanza para la Comprensión.
No.
PREGUNTA
2. Facilidad para
recordar lo
comprendido
4. Enseñar todos los
temas planteados
5. Aprender lo
relevante.
7. Relacionar temas
9. Unidad de método
que facilite la
comprensión
FRECUENCIA
% DE DOCENTES Y DIR.
SOBRE 18 DE 18
%SI
%NO
%NS/NR
(SI) DE
ACUERDO
18
(NO) EN
DESACUERDO
0
(NS/NR)
0
100
0
0
5
10
3
27
56
17
14
4
0
79
21
0
17
14
1
4
0
0
94
79
6
21
0
0
6.4.4. Tabulación de la encuesta aplicada a padres de familia
Cuadro No. 6. Encuesta aplicada a padres de familia: Tabulación de las preguntas
1, 3, 6, 8 y 10 correspondientes al modelo pedagógico aplicado en la actualidad en
el Colegio.
No.
PREGUNTA
1. Recordar mayoría
de temas
3. Aprender todo lo
que enseñan.
6. Aplicaciones de
temas
8. El método mejora la
comprensión
10. La evaluación
demuestra lo
comprendido
FRECUENCIA
% DE PADRES DE FLIA
SOBRE 34 DE 310
%SI
%NO
%NS/NR
(SI) DE
ACUERDO
19
(NO) EN
DESACUERDO
13
(NS/NR)
2
56
38
6
12
21
1
35
62
3
25
6
3
63
28
9
27
2
4
79
6
15
29
4
1
85
12
3
9
Cuadro No. 7. Encuesta aplicada a padres de familia. Tabulación de las preguntas
2, 4, 5, 7 y 9 correspondientes a la consulta sobre el nuevo modelo pedagógico
Enseñanza para la Comprensión.
No.
PREGUNTA
2. Facilidad para
recordar lo
comprendido
4. Enseñar todos los
temas planteados
5. Aprender lo
relevante.
7. Relacionar temas
9. Unidad de método
que facilite la
comprensión
FRECUENCIA
% DE PADRES DE FLIA.
SOBRE 34 DE 310
%SI
%NO
%NS/NR
(SI) DE
ACUERDO
33
(NO) EN
DESACUERDO
1
(NS/NR)
0
97
3
0
27
4
3
79
12
9
33
1
0
97
3
0
31
29
2
5
1
0
91
85
6
15
3
0
6.4.5. Tabulación de la encuesta aplicada al sector productivo
Cuadro No. 8. Tabulación de las preguntas 1, 3, 6, 8 y 10 correspondientes al
modelo pedagógico aplicado en la actualidad en el Colegio.
No.
PREGUNTA
1. Recordar mayoría
de temas
3. Aprender todo lo
que enseñan.
6. Aplicaciones de
temas
8. El método mejora
la comprensión
10. La evaluación
demuestra lo
comprendido
FRECUENCIA
% DE REP. DEL SECTOR
PRODUCTIVO SOBRE 60
DE 100
(SI) DE
ACUERDO
(NO) EN
DESACUERDO
(NS/NR)
%SI
%NO
%NS/NR
42
18
0
70
30
0
14
45
1
23
75
2
48
12
0
80
20
0
42
12
6
70
20
10
54
6
0
90
10
0
10
Cuadro No. 9. Tabulación de las preguntas 2, 4, 5, 7 y 9 correspondientes a la
consulta sobre el nuevo modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión.
No.
PREGUNTA
2. Facilidad para
recordar lo
comprendido
4. Enseñar todos los
temas planteados
5. Aprender lo
relevante.
7. Relacionar temas
9. Unidad de método
que facilite de la
comprensión
FRECUENCIA
% DE REP. DEL
SECTOR PRODUCTIVO
SOBRE 60 DE 100
(SI) DE
ACUERDO
(NO) EN
DESACUERDO
(NS/NR)
%SI
%NO
%NS/NR
54
6
0
90
10
0
53
6
1
88
10
2
48
7
5
80
12
7
54
30
5
20
1
10
90
50
8
40
2
10
7. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN EL COLEGIO SAULO DE
TARSO
7.1.
FASE 1: DIAGNÓSTICO
7.1.1. Análisis de la información
Los resultados aplicables de acuerdo al instrumento utilizado, es un baluarte
estadístico, sin embargo, antes de presentarlo como tal se hace un análisis
pedagógico ya que este influye en la presentación y justificación de la
investigación.
11
Los resultados de los instrumentos aplicados a los diferentes estamentos de la
institución muestran lo siguiente:
Con respecto a los estudiantes:
Presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, debido a que el modelo
pedagógico utilizado en la Institución no es funcional y lo evidencian en la poca
comprensión de los temas estudiados, la escasa motivación para la realización de
las actividades académicas, el deseo de participar en la elaboración de los
programas para que los contenidos le sean significativos. Esta alta tendencia
permite concluir que es necesario adoptar e implementar un nuevo enfoque
pedagógico.
En cuanto a docentes y directivos, la mayor frecuencia está representada en que
los estudiantes presentan poca receptibilidad en los temas vistos, no comprenden
con facilidad lo que se les trata de enseñar y demuestran poco interés en el
desempeño académico.
Por las anteriores razones ellos concluyen de manera individual que se hace
necesario transformar o cambiar el enfoque pedagógico aplicado actualmente,
implementar un enfoque pedagógico que facilite la comprensión y unificar criterios
en la metodología de evaluación de los educandos.
Analizando los resultados arrojados por las encuestas aplicadas a los padres de
familia y el sector productivo se concluye que los estudiantes deben desarrollar
12
sus actividades académicas en el ambiente de la comprensión y apropiación de
los temas vistos y estudiados, los esquemas d evaluación deben fomentar la
aplicación de lo aprendido y que lo que se enseñe debe ser significativo y
contextualizado con el entorno de los estudiantes.
Lo anterior conlleva finalmente a concluir que:
™ En el transcurso de la investigación con los diferentes elementos de la
institución se encuentra con bastante demarcación o mejor con demasiada
inclinación el deseo por constituir la aplicación de un nuevo enfoque
pedagógico en la Institución, esto como presagio que al implantar dicho modelo
se abre la mejor opción que hasta ahora tiene el Colegio Saulo de Tarso.
™ Se demuestra no solo la necesidad tan apremiante, sino también, el deseo por
dejar atrás lo convencional que hasta ahora no le ha proporcionado beneficios
significativos en cuanto al desempeño pedagógico se refiere, tanto a los
alumnos, a padres de familia, como al sector productivo; se observa un alto
porcentaje en la decisión de querer que el colegio ofrezca su proceso de
aprendizaje fundamentado en la Enseñanza para la Comprensión, ya que este
le proporciona al estudiante bases para un mejor desempeño académico,
pedagógico y soluciona la demanda contextual de implementar nuevos
procesos de aprendizaje para encausarlos hacia el perfil práctico y académico
en el nivel superior.
13
™ Con respecto a la evaluación cualitativa y valoración continua aunque
un
porcentaje demuestra no saber del tema, sin embargo, se adhiere a los que
están de acuerdo en que se evalúe desarrollando los niveles de pensamiento
en la comprensión y además que se tenga en cuenta el desarrollo integral
como persona y no solo en el aspecto cognitivo.
™ La aplicación de las asignaturas para el plan de estudios se fundamenta en las
de carácter obligatorio adicionando las que sean necesarias para el
cumplimiento de la educación media técnica en gestión empresarial sin que
estas sobrepasen el 20% en la totalidad de la distribución académica.
7.1.2. Enfoque pedagógico: enseñanza para la comprensión
Para implementar y desarrollar el enfoque pedagógico EpC se hace necesario
integrar las diferentes áreas del currículo del Colegio Saulo de Tarso, este proceso
se está desarrollando teniendo en cuenta la integración por interdisciplinariedad.
Opción que se eligió entre tres. En el siguiente cuadro se puede observar la
definición de cada una de las alternativas.
Cuadro Nº 10: Clases de integración curricular.
•
INTEGRACIÓN CURRICULAR
Superposición de diferentes asignaturas sin
MULTIDISCIPLINARIEDAD
establecer en forma explicita las posibles
14
•
INTERDISCIPLINARIEDAD
•
TRANSDISCIPLINARIEDAD
relaciones entre ellas
Integración entre dos o más disciplinas que
generan un enriquecimiento recíproco y por lo
tanto una transformación de sus metodologías,
conceptos, terminologías, enunciados, etc.
Desaparecen los límites entre asignaturas y se
constituye un sistema TOTAL creando la
posibilidad de la Macrodisciplina
Habiendo definido la interdisciplinariedad como forma de integración curricular se
procede a determinar la forma más ajustada en la institución para aplicarlo, por
esto se debe observar las diferentes opciones que establece el modelo
pedagógico.
Cuadro Nº 11. Forma de aplicar la interdisciplinariedad
FORMAS DE APLICAR LA INTERDISCIPLINARIEDAD
‰ INDICADORES O DESEMPEÑOS
‰ TEMAS
‰ RELATOS
‰ PROYECTOS
Se presentan tres posibilidades:
1. Estableciendo coherencia vertical y
horizontal
2. Definiendo dimensiones básicas a
trabajar para todos los niveles
3. Estableciendo acuerdos entre docentes
de un mismo grado.
Con base en un tema en común para todos
los grados, los docentes trabajan los
contenidos de las asignaturas, dentro de los
horarios establecidos, teniendo como
referente el tema.
Se escribe un relato para articular y
contextualizar los temas y preguntas
planteadas previamente. El relato debe
articular la unidad de integración de los
diferentes contextos disciplinarios.
Inicialmente de define un problema sencillo,
complejo, motivador, promotor de discusión
15
‰ TÓPICOS GENERATIVOS
y de lenguaje sencillo. Luego se debe
garantizar la comprensión del problema por
parte de las partes para, por último
determinar actividades a realizar.
Se plantea un tópico para todo el colegio
por grados o por conjunto de asignaturas,
teniendo este tópico como referencia se
trabajan cada una de los temas de las
áreas.
Entre las opciones planteadas en el cuadro Nº 11, en el Colegio Saulo de Tarso se
ha escogido la integración curricular que se define a continuación
Gráfico Nº 2. Integración curricular por proyectos.
Proceso
Definición del
problema
Certeza del
entendimiento del
problema
Sencillo
Complejos
Motivador
Promotor de discusión
Lenguaje apropiado a
las edades
16
Planteamiento y
realización de
actividades por
parte de
docentes y
alumnos.
La integración por proyectos habiendo aplicado los lineamientos anteriores se
desarrollan a través de los siguientes pasos.
Salto de página
Gráfico Nº 3. Pasos para el trabajo por proyectos.
7.
Implicaciones
del nuevo
modelo
construido
6.
1.
Definir el
problema.
2.
Consenso
en el mismo
Problema.
Trabajo
por
proyectos
Balance del
Modelo
del estudiante y
los resultados
del experimento.
3.
Discusión
sobre el
problema
4.
Explicación
De los modelos
Desde los
cuales
se argumentan
5.
Diseño de
un
experimento
17
Habiendo adoptado la integración curricular por proyectos, cabe resaltar dos
sujetos importantes que intervienen: El docente y el estudiante, ambos tienen
tareas fundamentales en el desarrollo del proceso a saber:
Salto de página
Cuadro Nº 12. Actividades del docente y estudiante en el proceso de integración
por proyectos.
ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE
EN LA INTEGRACIÓN POR PROYECTOS
Actividades del estudiante
Actividades del docente
•
•
•
•
•
•
Define hilos conductores
Especifica objetivos y contenidos a trabajar.
Prepara el tema
Involucra a todos los estudiantes
Mantiene una actitud evaluativa
Recapitula el proceso seguido.
•
•
•
•
•
•
•
•
Realiza un índice
Establece un primer guión de trabajo
Participa en la búsqueda de información
Procesa la información recolectada
Desarrolla los aspectos planteados
Lleva un folder
Realiza evaluación
Plantea nuevas preguntas para nuevos
temas.
La enseñanza para la comprensión define las dimensiones básicas para
establecer el proceso de trabajo para el desarrollo de las de las mismas, éstas
son:
Gráfico Nº 4. Dimensiones de la comprensión.
CONTENIDO
¿QUÉ QUIERO QUE MIS
ALUMNOS APRENDAN?
FORMACOMUNICACIÓN
¿CÓMO PUEDE
COMUNICAR A OTROS
LO QUE HA
COMPRENDIDO?
DIMENSIONES
18
PRAXIS-APLICACIÓN
¿PARA QUÉ SIRVE
MÉTODO
¿CÓMO APRENDIÓ LO
QUE HA
COMPRENDIDO?
En el enfoque pedagógico de la EpC se definen los elementos que lo rigen y se
muestran a continuación
Gráfico Nº 5. Elementos de la Enseñanza para la Comprensión.
Tópicos
generativo
Metas de
comprens
Element
Metas de la unidad
Hilos conductores
Desempeños
de
comprensión
Exploración
Valoració
n
Investigación
dirigida
Proyecto personal
A continuación se desglosa cada uno de los elementos que intervienen en la EpC.
•
Tópicos Generativos.
Gráfico Nº 6. Tópicos generativos
TÓPICOS GENERATIVOS
Son enunciados que
Plantean desequilibrio en
nuestros modelos; que
además generan tensión
entre dos polaridades,
apuntando a una zona de
incertidumbre que obligan a
acudir a diversas fuentes y a
realizar varios pasos para
Se caracteriza por ser
Contextualizador
Relacional
Motivador
Desequilibrador
19
cognitivo
Se
selecciona
mediante
¿Qué deseo que hagan
mis estudiantes?
¿Cómo quiero que actúen
y piensen en sus vidas?
¿Cómo quiero que ellos
utilicen lo que tienen en
sus cabezas cuando se
•
Metas de Comprensión
Gráfico Nº 7. Tipos de Metas de Comprensión
Metas del año o hilos
conductores
oVisión global
oayudan
Preguntas esenciales que
a unir una idea con
Metas de unidad
o
o
otra.
o
Visión concreta
Se relacionan con los
tópicos y las metas de unidad
oDefinen
grandes metas y
propósitos de trabajo
Se formula como
pregunta abierta o de
manera afirmativa
Gráfico Nº 8. Metas de Comprensión
20
Metas de comprensión
SON propósitos explícitos y compartidos públicamente con los
alumnos para que conozcan qué hacer y con qué fin
ESTAS METAS
•
Deben ser alcanzables por los
estudiantes
•Las define el docente
•Se negocian con los alumnos
•Se articulan con los Tópicos, los
intereses del alumno y con las
ideas de los contextos
disciplinarios.
•
Desempeños de Comprensión
Gráfico Nº 9. Desempeños de Comprensión
21
Etapa
Desempeños de comprensión
¾
¾
¾
¾
‰Exploración
‰Investigación dirigida
‰Proyecto personal de síntesis
•
Se caracterizan por
Acciones del estudiante que hacen
visible su pensamiento y su
comprensión.
Son
SER ESCALONADOS
CONTEXTUALIZAR DISCIPLINAS
ESTABLECER NIVELES DE
COMPRENSIÓN
SER ACCIONES REFLEXIONADAS
Valoración continua
Gráfico Nº 10. Valoración continua
ES UNA
Valoración Continua
RETROALIMENTACIÓN DEL
TRABAJO ADELANTADO
QUE SE CONVIERTE EN
OPORTUNIDAD DE SEGUIR
APRENDIENDO
BUSCA
SE COMPONE
DE
ƒ
ƒ
ƒ
SABER CÓMO
HACEN
LAS COSAS Y
POR QUÉ.
RETROALIMENTACIÓN
CRÍTICA CONSTRUCTIVA
REFLEXIÓN, ANÁLISIS, SÍNTESIS
7.1.3. Plan de estudios
22
Para al modificación del enfoque pedagógico es necesario los cambios
estructurales en el plan de estudios que se deriva de los fundamentos generales
del PEI y del proyecto mismo. Ya que en este están contemplados los factores,
filosofías, políticas y estrategias institucionales para el mejoramiento, innovación y
aplicación de nuevas metodologías e implementación del modelo pedagógico.
En la gráfica Nº 11 que se muestra en la siguiente página, se encuentran los
principios que orientan la construcción del PEI y los fundamentos epistemológicos,
concebidos desde el desarrollo humano integral y el proceso de pensamiento en
la aplicación de la enseñanza para la comprensión. De estos fundamentos se
desprenden los criterios de aplicación, teniendo en cuenta los factores
institucionales que intervienen en la ejecución del mismo, estructurados y
diseñados para la nueva metodología de la EpC (ver gráfica Nº11)
Salto de página
Gráfico Nº 11. Fundamentos Epistemológicos, axiológicos y pedagógicos en el
nuevo diseño del PEI fundamentado en Enseñanza para la Comprensión.
LA INVESTIGACIÓN
EL PROYECTO
INSTITUCIONAL
SE
FUNDAMENTA
EN
LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Salto de sección (Página siguiente)
LO PROCESUAL
LA INNOVACIÓN
COMO UNA
23
ESTRATEGIA DE CUALIFICACIÓN
PARA DESARROLLAR
Gráfica Nº 12. Fundamentos de aplicación del PEI en la Institución
Consulta
Directrices
Medios
Historia
Institución
Necesidad
Estamentos
Proyección
El plan de estudio
fundamental delFormas
PEI se rige por losLabor
ejes transversales que orientan
Ejescomo componente
Problema
Lugar
Alternativa de
Procesos
Función
Desarrollo EpC,
Dirección
solución
Información
Misión
Generales
académico
y pedagógico
y se constituyen
institucionales, los
cuales muestran
el modelo de
Personas
más
Descripción
Proyección en los tópicos
Visión
Análisis
Específicas
preparadas,
Organización
que la Institución pretende construir. (Ver gráfica 12)
institucional,
Proyección
empresarial,
1.
2.
3.
4. MARCO
5.
Crecimiento
IDENTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
METAS
INSTITUCIONAL Y
empresaria,l
SOCIAL
Gráfico Nº 13. Tópicos Institucionales
14
METAS DE
COMPRENSIÓN
Valoración
continua
Formativa
Competencia
Metas de
comprensión
Desempeños de
Comprensión
el proceso
estudiante
Población
Contexto
Mercado
laboral
Municipio e
institución
6.
DESTINATARIOS
FUNDAMENTOS DE APLICACIÓN DEL
PEI EN LA INSTITUCIÓN
13
Formar una
EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
persona con
Formar un
principios y
estudiante con
criterios
pleno
dominio de 11.
12
10
9
EJECUCIÓN
RECURSOS
ADMINISTRACIÓN
CRONOLOGÍA
axiológicos,
los principios
DEL PROYECTO
éticos, morales DEL PROYECTO
administrativos y
y espirituales
comerciales; con
que le permitan
capacidad para
proyectarse
dirigir
su
Control
DOFA
Humano
Etapa:
social,
familiar y
Evaluación
Técnico
Diagnóstica
microempresametas
o
Funciones
interdisciplinario
Físicos
Diseño
espiritualmente
desempeñarse
Informes
Directivos, Docentes
Económicos
Organización
dentro de la
Reuniones
Padres de familia
Pedagógicos
Sensibilización
laboralmente en
Administrativos
Criterios
Fases
Acciones
Motivación
orientación
forma
programas
Avances
Ejecución y
cristiana
aplicación EpC
competente.
24
7.
QUIENES
INTERVIENEN
8. PRODUCTO
QUE SE DESEA
ALCANZAR
Estudiante
Social
Capacitad
Competente
Competitivo
Generador
Docentes
Estudiantes
Padres de
familia
Sector
productivo
Institución
Directivos
Salto de página
Respondiendo a la integralidad que plantean los Tópicos Institucionales, se
establecen cuatro metas abarcadoras como hilos conductores del PEI
representadas en lo siguiente
Gráfico Nº 14. Hilos conductores del PEI
25
HILOS CONDUCTORES DEL PEI
Comprender
la teoría que
contribuye a
alcanzar el
éxito
GESTIÓN
EMPRESARIAL
Y COMERCIAL
El hombre no
es sólo
materia
DESARROLLO DE
LA DIMENSIÓN Y
LA INTELIGENCIA
ESPIRITUAL
Administrar
debidamente
el tiempo y los
recursos nos
acerca con
rapidez a la
meta
¿Qué tan
importante es
unificar criterios
pedagógicos?
PLAN OPERATIVO
ENFOQUE
PEDAGÓGICO EN
ENSEÑANZA
PARA LA
COMPRENSIÓN
TÓPICO GENERATIVO
De los fundamentos, tópicos, metas e hilos planteados anteriormente se
desprenden los desempeños de comprensión a través de los principios
curriculares en el Colegio Saulo de Tarso.
Gráfico Nº 15. Desempeños de Comprensión.
26
DESEMPEÑOS DE
COMPRENSIÓN
PRINCIPIOS CURRICULARES EN EL
SAULO DE TARSO
OBJETIVOS GENERALES DEL CURRICULO
OBJETIVOS GENERALES DE CADA AREA
CRITERIOS GENERALES
DE LA INSTITUCIÓN
SOBRE EVALUACIÓN
HILOS Y METAS POR CADA GRADO
HILOS Y METAS DE CADA ÁREA PARA CADA GRADO
DESEMPEÑOS DE CADA ASIGNATURA DISTRIBUIDOS
POR PERIODOS
CONTENIDOS QUE RESPONDEN A LA SECUENCIA
ANTERIOR
PLANEACIÓN DE LA VALORACIÓN POR ASIGNATURA
Y GRADO
DISEÑO Y SELECCIÓN DE ACTIVIDADES APROPIADAS
Es necesario entender el marco filosófico y pedagógico que encierra al plan de
estudio, ya que como tal no es el fin, solamente es un medio para desarrollar
comprensión en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Visto todo el proceso anterior, ahora si se puede mencionar un cuadro de áreas y
tópicos generales por niveles (preescolar, básica primaria, básica secundaria y
media vocacional) que comprende el plan de estudios en la institución. A
continuación se presenta el plan estructurado por niveles.
27
Gráfico Nº 16. Esquema del plan de estudios para
Formar un niño(a) con instrumentos para comprender, influir en su entorno, participar y cooperar con los demás.
Fin
INTEGRALIDAD, PARTICIPACIÓN, LÚDICA
orientación
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
preescolar
TÓPICOS
GENERATIVOS
9
9
9
9
9
9
9
SOCIO AFECTIVA
CORPORAL
COGNITIVA
COMUNICATIVA
ESTÉTICA
ESPIRITUAL
ÉTICA
ƒ
DIMENSIÓN
COGNITIVA
MATEMÁTICAS
DIM. COMUNICATIVA
DEPORTES Y
RECREACIÓN
EDU. CRISTIANA
INGLÉS
DIM. ESTÉTICA Y
ARTÍSTICA
ÉTICA Y VALORES
INFORMÁTICA
ƒ
ƒ
ƒ
METAS DE
COMPRENSIÓN
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
DESEMPEÑOS
DE
COMPRENSIÓN
Expresión de emociones y
sentimientos.
Respeto por los demás
Constitución de identidad
Expresión de conocimientos
e ideas de las cosas,
acontecimientos y
fenómenos naturales.
Formación de vínculos
sociales
Establecimiento de
relaciones de semejanza,
diferencia, simbolización
analogías, entre otras.
Desarrollo de valores,
intereses, aptitudes,
actitudes, morales, y
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
28
Salto de página
Gráfico Nº 17. Esquema del plan de estudios para la educación básica en el ciclo
Formar
un niño(a)
con instrumentos
comprender,
en su entorno, participar y cooperar con los demás.
Formar un joven con instrumentos para comprender,
influir
en su entorno,
participarpara
y cooperar
con losinfluir
demás.
de primaria
TÓPICOS
GENERATIVOS
Salto de página
9
9
9
9
9
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
MEDIA VOCACIONAL
Gráfico Nº 18. Esquema del plan de estudios para9la
RELACIONES INTRA E
INTERPERSONALES
PENSAMIENTO LÓGICO
GUSTO POR LA ESTÉTICA
CAPACIDADE
COMUNICATIVA
RELACIÓN ESPACIAL
ÉTICA
Educación
Básica
Fin
Fin
INTEGRALIDAD, PARTICIPACIÓN, LÚDICA
INTEGRALIDAD, PARTICIPACIÓN, LÚDICA
orientación
orientación
Secundaria y Media Vocacional
METAS DE
COMPRENSIÓN
TÓPICOS
GENERATIVOS
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ9
ƒ
ƒ9
ƒ9
ƒ9
ƒ9
9
9
CIENCIAS NATURALES
MATEMÁTICAS
CIENCIAS SOCIALES
DEPORTES Y RECREACIÓN
EDU.
CRISTIANA
RELACIONES
INTRA E
INGLÉS
INTERPERSONALES
DIM
ESTÉTICA YLÓGICO
ARTÍSTICA
PENSAMIENTO
ÉTICA
Y VALORES
GUSTO
POR LA ESTÉTICA
INFORMÁTICA
CAPACIDADE COMUNICATIVA
LENGUA
CASTELLANA
RELACIÓN
ESPACIAL
ÉTICA
CAPACIDAD HERMENEÚTICA
Salto de página
Salto
de sección (Página siguiente)
DESEMPEÑOS
ƒ
CIENCIAS NATURALES
DE
Respeto
por sí mismo y
ƒ
MATEMÁTICAS
COMPRENSIÓN
los demás
ƒ hacia
CIENCIAS
SOCIALES
su
ƒ Crecimiento
DEPORTESen
Y RECREACIÓN
METAS DE
ƒ pensamiento
EDU. CRISTIANA
lógico
COMPRENSIÓN
ƒ
ESTÉTICA
Gusto
por la belleza
ƒ
ÉTICA Y VALORES
Ubicación
en un contexto
ƒ
INFORMÁTICA
deCASTELLANA
sujetos,
ƒ relación
LENGUA
E INGLÉS
ƒ sucesos
GESTION
EMPRESARIAL Y
y disciplinas.
COMERCIAL
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS
DE
COMPRENSIÓN
29
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Fortalecimiento de
vínculos sociales
Desarrollo y
fortalecimiento de valores,
intereses, aptitudes,
actitudes, morales, y
Respeto por sí mismo y hacia
religiosos
los demás
Aplicación del pensamiento
lógico
Gusto por la belleza
Ubicación en un contexto
Actuaciones asumidas con
responsabilidad honestidad y
transparencia.
Procedimientos tendientes a
solucionar conflictos sociales,
culturales, familiares y
ambientales.
Utilización acertada de la
comprensión de símbolos y
textos. intereses, aptitudes,
actitudes, morales, y
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN, PROCESOS DE
ADMIMNISTRACIÓN,
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL,
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
FORMACIÓN
ADMINISTRATIVA
TÓPICOS
GENERATIVOS
CONTABLE Y
FINANCIERA
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD.
CONTABILIDAD BÁSICA,
CONTABILIDAD AVANZADA,
CONTABILIDAD COMERCIAL,
MATEMÁTICA FINANCIERA,
ANALISIS FINANCIERO,
ESTADÍSTICA
COMUNICACIÓN
INFORMÁTICA
DIGITACIÓN Y TECLADO, OFFICE,
CORRESPONDENCIA COMERCIAL, PAQUETE
CONTABLE, PAQUETE ADMINISTRATIVO
A TRAVÉS DE:
Formar un estudiante con pleno dominio de los principios administrativos y comerciales; con capacidad para dirigir su
microempresa o desempeñarse laboralmente en forma competente.
FIN
GESTIÓN EMPRESARIAL Y
COMERCIAL
ORIENTACIÓN
FUNDAMENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN EN BÁSICA
SECUNDARIA MEDIA
Gráfico Nº 19.
Esquema del plan
de estudios para la
Educación
Secundaria y Media
Vocacional
ENFASIS EN GESTIÓN
EMPRESARIAL Y COMERCIAL
EJE
TRANSVERSAL
LABORAL
LEGISLACIÓN COMERCIAL
LEGISLACIÓN LABORAL.
EXPRESIÓN Y
ORIENTACIÓN
HUMANÍSTICA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, ETICA
COMERCIAL, ETICA GENERAL,
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS,
ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
METAS DE
COMPRENSIÓN
METAS DE
COMPRENSIÓN POR
GRADO
6Y7
PRINCIPIOS
DE
CONTABILIDA
D
DIGITACIÓN
EXPRESIÓN
ORAL Y
ESCRITA
ÉTICA
DESEMPEÑOS DE
COMPRENSIÓN
CRITERIOS
30
9
CONTABILIDAD
BÁSICA
PROCESOS
ADMINISTRATIV
OS
OFFICE
TÉCNICAS DE
OFICINA
ETICA
COMERCIAL
10 y 11
CONTABILIDAD
AVANZADA
ADMI
NISTRACIÓN DE
PERSONAL
ESTADISTICA
LEGISLACIÓN
COMERCIAL
PAQUETE
CONTABLE
ORGANIZACIÓN
Y MÉTODOS
11
A FINANCIERO
ADMON DE
RECURSOS
MATEMATICA
FINANCIERA
LEGISLACIÓN
LABORAL
PAQUETE
ADMON
PROYECTO
FINAL
ETICA
Los anteriores esquemas de plan de estudios se desarrollan con una distribución
de tiempo y grados como se ilustran en el cuadro Nº 10.
Cuadro Nº 13. Esquema general del plan de estudios
ASIGNATURA
GRADOS/INTENSIDAD HORARIA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
CIENCIAS NATURALES
2
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
MATEMATICAS
6
7
7
7
7
7
4
4
4
4
4
4
FISICA
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4
4
CIENCIAS SOCIALES
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
2
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS
FILOSOFÍA
EDUCACIÓN CRISTIANA
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
ÉTICA, VALORES Y CONVIVENCIA
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
LENGUA CASTELLANA
8
8
8
8
8
8
4
4
4
4
4
4
INGLES
2
2
2
2
2
2
4
4
4
4
4
4
EDUCACIÓN ESTÉTICA
2
4
4
4
4
4
4
4
2
2
-
-
INFORMATICA
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
EDUCACIÓN FISICA
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
2
ADMINISTRATIVAS
-
-
-
-
-
-
-
-
2
2
2
2
CONTABLES Y
-
-
-
-
-
-
2
2
2
2
3
3
-
-
-
-
-
-
2
2
2
2
2
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
2
-
-
-
-
-
-
2
2
2
2
1
1
40
40
40
40
40
40
40
40
40
42
42
GESTIÓN
EMPRESARIAL FINANCIERAS
Y
COMERCIAL
COMUN. E
INFORMÁTICA
FORMACIÓN
LABORAL
EXP. Y OR.
HUMANÍSTICA
TOTAL 30
El plan de estudios, como planteamiento renovador integra las diferentes áreas
con las asignaturas y proyectos pedagógicos, teniendo en cuenta los aspectos de
32
desarrollo curricular tales como: definición de los contenidos o programas
estructurados por metas y/o hilos conductores, definición de Metas de
Comprensión,
estructuración
de
periodos
académicos
por
4
bimestres
conformando el año lectivo para cada grado y determinación de Desempeños para
el alcance de las metas propuestas, presentados en numeral 6.4.
El proceso metodológico utilizado en las áreas y los proyectos pedagógicos que se
fundamentan y se desarrollan bajo los criterios y aspectos de la EpC, en los cuales
se definen para cada área los tópicos generativos que se materializan mediante
las metas de comprensión y se evalúan a través de los desempeños de
comprensión utilizando siempre el criterio de valoración continua, planteados en el
numeral 6.6.
En la educación media vocacional se profundiza en las áreas de Gestión
Empresarial y Comercial, según la determinación de la finalidad del PEI, los
parámetros administrativos promocionan los medios, técnicas y el personal
necesario para el desarrollo aplicativo
y la ejecución del plan de estudios
planteados en el gráfico número 12 en la página 132.
33
Para la organización del plan de estudios con la Educación Media Vocacional de
Gestión Empresarial y Comercial se tomaron como base las áreas que
corresponden a la modalidad elegida, entendiendo por área el sistema
estructurado de conceptos, habilidades, destrezas, valores y actitudes a fin,
relacionados con el ámbito del desarrollo laboral en la aplicación de los conceptos
básicos administrativos y comerciales.
El desarrollo de la EpC no solo debe fomentar la comprensión y el desarrollo del
conocimiento sino también, a juicio de la presente propuesta debe tener en cuenta
el afianzamiento del desarrollo humano, social y cultural, ya que aparte de la
educación media vocacional se procura la formación axiológica del estudiante, por
eso en cada uno de los periodos se trabaja secuencialmente en la formación en
ética y valores, proporcionando las herramientas para la comprensión de
contenidos fundamentales en cuanto a administración y comercio se refiere. El
desarrollo de las destrezas y habilidades básicas, que por medio de este, el
estudiante aprende a utilizar racionalmente los recursos propios familiares micro
empresariales,
renovarlos e incrementarlos actuando con responsabilidad,
creatividad y profesionalismo, utilizando eficazmente el tiempo libre y la
comprensión de los elementos de juicio para orientar su vida en el desempeño
laboral e incursionar para el ingreso a la Educación Superior.
Interviene en este plan de estudios la determinación de las intensidades mínimas
para cada una de las áreas y periodos como terminación de los ciclos mínimos
bimestrales y anuales de horas netas de trabajo escolar, sin contar los periodos de
descanso, esto se hizo con base en el porcentaje mínimo que se le debe dedicar a
las áreas obligatorias que es del 80% y el 20% restante a las áreas propias de la
educación media vocacional con énfasis en Gestión Empresarial y Comercial,
según el decreto 23 de la ley 115 de 1994.
1.1.1. Desarrollo por áreas
Para el desarrollo por áreas se tuvo en cuenta las dimensiones de cada una de
ellas, los lineamientos curriculares, la estructura temática y los componentes de la
EpC.
Cuadro Nº 14. Estructura curricular de Ciencias Naturales
TÓPICOS
Electricidad y
magnetismo
0A3
Elementos eléctricos
El imán.
4A6
Circuitos simples con y
sin interruptores, las
pilas y baterías, los
rayos y los pararrayos,
la brújula.
7A9
Los motores
eléctricos, micrófonos
y parlantes. Cintas y
grabadoras,
Fuentes
energéticas y
transformación de
energía
Elementos que son
fuentes de energía.
Fuentes de energía y
el hombre
Transformaciones de
energía y el deporte
Fuentes de energía
tradicionales. Fuentes
de energía no
convencionales
Fuerzas y efectos
Cosas que flotan en el
agua.
La fuerza y elementos
de juego
Cosas traslúcidas y
opacas, espejos y
lentes, la luz y el calor
Vasos comunicantes,
prensa de pascal,
prensas neumáticas,
los aviones
Propagación de la luz.
Transmisión del
sonido. El eco.
Masa volumen y
densidad.
Movimiento
Trabajo y energía
Descomposición de la
luz.
Ondas sonoras y
medios de
transmisión.
El Big Bang y otras
teorías
Procesos físicos
Luz y sonido
Procesos biológicos
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
La tierra y el
universo
Sistema solar
Procesos vitales y
organización de
los seres vivos
Alimento de las
personas, las plantas,
los animales,
Identificación de
órganos y aparatos de
los seres vivos.
Herencia y
mecanismos de
evolución
Relación de los
seres
humanos
con los demás
elementos de los
ecosistemas
terrestres
Intercambio de
energía entre los
ecosistemas
Clasificación de los
animales
Ciclos de vida de los
seres vivos. Cadenas
y redes alimenticias
Características de
personas, animales y
plantas
El agua y la vida de
los animales, las
personas y las plantas
Luz solar y los seres
vivos. La respiración
de las personas,
plantas y animales
Procesos químicos
Estructura
Hielo, agua, agua fría,
atómica
y agua caliente, vapor
propiedades de la de agua
materia
Propiedades de la
materia
Cosas
que
se
disuelven en agua y
las que no.
La tierra y su
atmósfera
El aire, el oxígeno, las
nubes y la lluvia
Cambios químicos Combustión, cosas
que cambian de color
con el aire, con la luz
10 Y 11
Campos
electromagnéticos
Inducción
electromagnética
Producción de energía
eléctrica
Máquinas
Principio de
conservación de la
energía y formas de
transformación.
Principio de
conservación de la
energía y formas de
transformación
Espectro
electromagnético.
Ondas: luz y sonido.
Efecto fotoeléctrico.
Formación de rocas.
pH de la tierra.
Evolución del planeta.
La célula
Procesos vitales, de
intercambio de materia
y energía.
Evolución de la vida.
Biodiversidad.
Factores genéticos
Depredadores y
depredados
Niveles de
organización de los
seres vivos. circulación
y transformación de
energía
Mezclas. Separación
de mezclas,
propiedades de los
componentes de las
mezclas
Estados de la materia
y estructura atómica
Equilibrio ecológico.
Principio de economía
de energía.
La presión
atmosférica.
Presión bajo el agua
Combustión de sólidos
y gases.
La contaminación
Clasificación de la
materia según sus
propiedades.
Propiedades de los
metales
Modelos atómicos
Reacción químicas sin
peligro
Tabla periódica.
Modelos atómicos..
Oxidación-reducción.
Moléculas biológicas.
Notación química.,
modelos atómicos,
reacciones químicas y
ecuaciones.
Formación de rocas.
Oxido reducción.
Cuadro Nº 15. Estructura curricular de Matemáticas
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
0A3
Significado de número
Secuenciación
Adición y sustracción
Multiplicación división de
naturales
El efecto de las
operaciones.
Relación entre
operaciones
4A6
Sistemas de números:
Naturales, enteros.
Propiedades de las
operaciones de los
números naturales y
enteros
Aplicaciones de las
operaciones de los
números enteros
Instrumentos de
geometría
Líneas, ángulos
Figuras planas
Diferenciación entre
punto, curva y línea
recta,.
Abstracción
de
la
magnitud concreta en un
fenómeno
Magnitudes invariantes
a pesar del tiempo y el
espacio
Selección de unidades
de medida
Recolección de datos
Variación
y
sistemas
algebraico
sy
Aleatoried
ad y
sistema
de datos
Medición y sistemas
de medias
Espacio y sistemas
geométrico
Números y sistema de
números
TÓPICOS
10 Y 11
Sistema de números
reales
Números complejos
Aplicaciones e las
operaciones entre
reales y complejos
Generalizaciones de
las operaciones
Cuerpos, superficies y
líneas
Figuras planas
regulares
Reconocimiento de las
características de las
figuras planas
Utilización de algunas
definiciones
para
hacer demostraciones
concretas
en
la
geometría plana
7A9
Sistema de números:
Racionales,
irracionales, reales.
Números imaginarios
y complejos
Propiedades de las
operaciones de los
reales
Aplicaciones de las
operaciones de
números reales
Generalizaciones de
las operaciones
Triángulos, circulo y
circunferencia,
polígonos regulares
Poliedros
Clasificación de
figuras planas y
algunos sólidos,
Utilización de algunas
definiciones
para
hacer demostraciones
en
la
geometría
tridimensional
Continuo numérico,
reales,
Función como
dependencia y
modelos de funciones
Continuo numérico,
reales,
Función como
dependencia y
modelos de funciones
Continuo numérico,
reales,
Función como
dependencia y
modelos de funciones
Línea recta,
Cónicas
Reconocimiento de
ángulos, triángulos,
líneas rectas y
cónicas.
Clasificación de las
líneas rectas, ángulos,
triángulos, cónicas
Utilización de
teoremas para le
demostración concreta
en cuanto a triángulos,
rectas y cónicas.
Relación mayor-menor Abstracción de la Abstracción
de
la
Estimación
magnitud concreta en magnitud concreta en
aproximada de
un fenómeno
un fenómeno
Selección de unidades Selección de unidades
longitudes, áreas,
volúmenes, tiempo,
de medida
de medida
pesos, masas,
amplitudes angulares,
temperaturas,
Selección de unidades
de medida
Medidas de tendencia Medidas de
Probabilidad y
central
dispersión.
muestreo
Cuadro Nº 16. Estructura curricular de Educación Ética, Valores y Convivencia.
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
TÓPICOS
Conciencia,
confianza y
valoración
Auto realización
Autorregulación
Convivencia
0A3
¿Quién soy?
¿cuáles son mis
cualidades?
¿Qué debo
cambiar?
Reconocer la
pluralidad de
formas de vida
Diálogo,
participación y
cooperación
Identidad y sentido
de pertenencia
4A6
¿cómo relaciono
mis propios
puntos de vista y
mis intereses con
los de los demás?
Conformación de
ideas propias.
Expresiones de
interés más
sentidas.
Identificación de
elementos que
ayuda ¡n a la
regulación
externa.
Diálogo,
participación y
cooperación
7A9
¿cómo relaciono
mis propios
puntos de vista y
mis intereses con
los de los demás?
Conformación de
ideas propias.
Conformación de
grupos con los
mismos interese y
aficiones
Instancias y
normas exteriores
que ejercen
control
Diálogo,
participación y
cooperación
Diversas formas
de identidad y
pertenencia
Carácter
Problemas de
identidad
Formas de
sentido de
pertenencia
Sentimientos y
emociones
Sentidos de
vínculo y empatía
Esfuerzo y
disciplina
Formación
ciudadana
Derechos y
responsabilidades
Hábitos de
estudio
Hábitos de
estudio y trabajo.
Esfuerzo
dedicación y
sacrificio
Subjetividades
democráticas y
espacios públicos.
Hábitos de
estudio y trabajo
Trabajo
persistencia y
esfuerzo propio
Subjetividades
democráticas y
espacios públicos
Autonomía y juicio
político
Dignidad humana
Derechos y
obligaciones
10 Y 11
¿Quién soy?
¿cuáles son mis
cualidades? ¿Qué
debo cambiar?
Expresiones de
interés más
sentidas
Valores y normas
sociales,
comunitarias,
instituciones
Construcción de
reglas.
Diálogo,
participación,
cooperación y
reciprocidad en la
convivencia
cotidiana
Tradiciones que
permitieron
construir la
identidad social e
individual.
El hombre como
sujeto de
sentimientos y
emociones
Hábitos de
estudio y trabajo
Subjetividades
democráticas y
espacios públicos
Autonomía y juicio
político
Dignidad humana
Derechos y
obligaciones
Legislación.
Cuadro Nº 17.
Estructura curricular de Educación en Ciencias Políticas y
Económicas.
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRADO
TÓPICOS GENERATIVOS
10
11
Desarrollo de mi
¿Cómo están mis
autonomía y de mi juicio
competencias dialógicas y
Subjetividades
político:
comunicativas?
democráticas
Mis intereses personales y Soy una persona de
los del colectivo.
actitud abierta.
¿Tengo capacidad de
Las características de una
juicio y pensamiento
persona respetuosa y que
crítico? ¿Cómo lo logro?
valora a los demás.
Construcción de una
cultura democrática
Conocimiento y
comprensión de las
instituciones y la
dinámica política
Construcción de la esfera
de lo público.
¿Soy participativo en las
decisiones que toma mi
comunidad para
solucionar problemas
comunes?
Construcción de las
identidades colectivas.
No tengo 18 años pero soy
ciudadano
Comparto historias,
luchas, tradiciones,
símbolos, ritos y
celebraciones con mi
comunidad para mejorar
mi ciudadanía.
Análisis de situaciones
Construcción de las
Actúo según mis intereses identidades colectivas.
personales
La interrelación. ¡Qué
Los intereses colectivos
bueno!
se ponen en juego
Cuadro Nº 18. Estructura curricular del Área de Humanidades, Español e Inglés
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
TÓPICOS
ESPAÑOL E INGLES
Comprensión
de textos
Producción de
textos
0A3
Comprensión
de textos
orales
sencillos.
Organiza
significados
mediante la
clasificación, la
agrupación, la
seriación, la
comparación.
Interpreta
textos
sencillos
4A6
Plantea
propuestas de
interpretación
de textos.
Reconoce
estructuras
semánticas y
sintéticas en
diferentes
textos.
Produce
diferentes tipos
de textos en
los que pone
en
juego
procesos
de
pensamiento
Se expresa
Expresa
efectivamente clara y
efectivamente
necesidades
Asignación de con sus
significados a compañeros.
sus palabras.
7A9
Relaciona
características
de obras
literarias.
10 Y 11
Identifica
momentos,
corrientes, obras
y autores de la
literatura.
Reconoce la
importancia de
las fuentes
escritas.
Escribe de
manera
organizada y
presentando
argumentos
consistentes
Expresa
pensamientos
abstractos e
ideológicos a
través de textos
escritos
Se expresa
ante una
auditorio de
manera
organizada y
presentando
argumentos
consistentes.
Utiliza
Identifica
de Interpreta
Medios de
de información de selectivamente
comunicación medios
comunicación los medios, la la información
y producciones selecciona y la obtenida a
partir de los
utiliza según
culturales
medios para
sus
satisfacer sus
necesidades
comunicativas necesidades
comunicativas.
Comunicarse
efectivamente
hablando
Expresa
pensamientos
abstractos e
ideológicos a
través del
discurso.
Utiliza
adecuadamente
la información
obtenida a
través de los
diferentes
medios de
comunicación.
Cuadro Nº 19. Estructura curricular del Área de Educación Física Recreación y
Deportes
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
Formación deportiva
Medio social
Acondicionamiento
Físico
TÓPICOS
0A3
Explora diferentes
lenguajes
corporales.
Establece
relaciones
dinámicas con su
cuerpo e
implementos.
Realiza actividades
motrices en
diversos tiempos y
espacios
Muestra interés y
participa de las
actividades
grupales
4A6
Coordina patrones
básicos de
movimiento y
conserva el
equilibrio.
Ejecuta
movimientos
rítmicos
7A9
Practica los
fundamentos
básicos de la
educación física.
Entiende el
ejercicio físico
como agente
determinante y
hábito diario
10 Y 11
Asume la
educación física
como práctica
diaria
Hace uso del
tiempo extraescolar
participando de
actividades de
recreación
Valora la
competencia
deportiva como
elemento de
desarrollo personal.
Lidera grupos
deportivos,
recreativos,
promoviendo la
organización de
grupos
Participa de las
actividades
dirigidas como
medio para afectar
su entorno social,
cultural y ambiental.
Participa de la
organización de
actividades
recreativas y
deportivas.
Utiliza el deporte y
las actividades
físicas para la
utilización de sus
tiempo libre.
Aplica en su
comunidad los
conocimientos de
recreación y
deporte.
Asume la derrota y
la victoria en el
deporte y valora
sus consecuencias.
Mantiene y respeta
las normas de
juego
contribuyendo a
crear nuevas
normas.
Descubre y maneja
la táctica para
realizar juegos.
Ejecuta en forma
técnica los
diferentes
modalidades de
deportes.
Acepta normas de Reconoce la
juego.
importancia de la
Practica deporte
disciplina en las
libremente.
prácticas
deportivas.
Es crítico de las
prácticas
deportivas.
Cuadro Nº 20. Estructura curricular del Área de Ciencias Sociales
TÓPICOS
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
4A6
7A9
Orientación en el espacio.
Identifica elementos
geográficos del entorno
Hace representaciones de
su ubicación geográfica y
social.
Elaboración de relatos de
situaciones a partir datos e
información concreta,
teniendo en cuenta
ordenaciones temporales.
Ubicación histórica en
hechos antes y después de
Cristo.
Identificación del planeta
tierra como parte de un
sistema solar
Identifica y relaciona las
causales de problemas
geográficos.
Formación
económica
Formación
cultural
Formación social
Formación
política
Historia, Geografía, Filosofía
Ubicación en tiempo y
espacio
0A3
Identifica
elementos Reconocimiento de las
geográficos del entorno
diversas interpretaciones
que puede tener un hecho
cultural.
Se ubica en grupos
sociales como el colegio, la
familia, el barrio y el
municipio.
Identifica problemas
sociales del barrio y
propone soluciones
Reconoce instituciones
sociales de la región, el
municipio y territorios
étnicos.
Vivencia los valores
sociales con el respeto y la
solidaridad.
Identifica y caracteriza las
figuras de autoridad y
poder y funciones en la
familia,
Reconocimiento de las
diversas interpretaciones
que puede tener un hecho
social.
Comprensión de una
realidad social
Instituciones sociales y
políticas más importantes
del país vs otros países.
Reconocimiento de las
diversas interpretaciones
que puede tener un hecho
político.
Instituciones sociales y
políticas más importantes
del país vs otros países
10 Y 11
Reconstruye hechos
históricos que afectan la
realidad geográfica
Procesos causales,
complejos y dinámicos
desde variables y
perspectivas diversas, y
sus consecuencias.
Representaciones de
ubicaciones geográficas.
.
Comprende que los
criterios de valoración de
los acontecimientos
pasados varían de acuerdo
al tiempo,
Basa sus ponencias en
estudios históricos y los
relaciona con sus puntos
de vista.
Realidades económicas y
las relaciones de
causalidad.
Reconstruye hechos
históricos que afectan la
realidad económica
Propone estrategias
convenientes para la
realidad del país.
Basa sus ponencias en
estudios históricos y los
relaciona con sus puntos
de vista.
Propone estrategias
convenientes para la
realidad. Basa sus
ponencias en estudios
históricos y los relaciona
con sus puntos de vista. el
país.
Propone estrategias
convenientes para la
realidad del país.
Basa sus ponencias en
estudios históricos y los
relaciona con sus puntos
de vista.
Realidades culturales y las
relaciones de causalidad.
Reconstruye hechos
históricos que afectan la
realidad cultural.
Cultura vs prácticas
sociales
Realidades sociales y las
relaciones de causalidad
Reconstruye hechos
históricos que afectan la
realidad social. Cultura vs
prácticas sociales
Realidades políticas y las
relaciones de causalidad
Cuadro Nº 21. Estructura curricular del Área de Educación Artística
Propone estrategias
convenientes para la
realidad del país.
Basa sus ponencias en
estudios históricos y los
relaciona con sus puntos
de vista.
Gusto por la belleza
Simbolización
TÓPICOS
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
0A3
4A6
7A9
10 Y 11
Caracteriza su
Caracteriza su
Hace
Explora diferentes
presencia con una
presencia con una
representaciones
lenguajes artísticos
gestualidad corporal
conjugando técnicas gestualidad corporal
para comunicar su
expresiva, se
expresiva, se
artísticas y lúdicas,
visión particular del
comunica mediante
comunica mediante
establece
mundo.
lenguajes artísticos
lenguajes artísticos
comunicación
Coordina su
particularmente
mediante la utilización particularmente
motricidad
de símbolos, describe emotivos; asume una emotivos; asume una
expresivamente; se
actitud de
actitud de
aproxima y explora la los procedimientos
compromiso con
técnicos que realiza; compromiso con
naturaleza y su
propuestas
propuestas
entorno socio-cultural transforma
armónicas, benéficas armónicas, benéficas
creativamente
inmediato.
accidentes, errores e y novedosas para su y novedosas para su
Simboliza, afirma y
medio ambiente
medio ambiente
imprevistos.
comparte
natural, social y
natural, social y
respetuosamente
cultural.
cultural.
intuiciones
sentimientos,
fantasías, y nociones
en el juego
espontáneo y sus
expresiones artísticas
.
Describe los
procedimientos que
ejecuta; transforma
creativamente
errores, acciones e
imprevistos.
Contempla, disfruta y Reconoce y valora el Reconoce y valora el
asume una actitud de arte, la tradición local arte, la tradición local
y universal,
y universal,
pertenencia a la
naturaleza, a grupos Promueve actividades Promueve actividades
culturales extractase. culturales extractase.
de amigos y aun
contexto cultural.
Identifica
características
estéticas en sus
expresiones artísticas
y en su contexto
social, natural y
cultural; manifiesta
gusto, pregunta y
reflexiona sobre las
mismas, las agrupa y
generaliza.
Cuadro Nº 22. Estructura curricular del Área de Informática
TÓPICO
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
0A3
4A6
7A9
10 Y 11
La
Los juego de video,
El computador la
El computador me
El computador y la
informática que buen invento.
respuesta a una
puede ayudar en
Gestión Empresarial y
a mi
Mi computador una
necesidad de
textos, cálculos,
Comercial.
servicio
buena invención.
mantener mayor
dibujos, archivando
¿Qué tanto me puede
información en menos información.
ayudar?
espacio.
Con el computador no
solo puedo jugar.
Cuadro Nº 23. Estructura curricular del Área de Educación Cristiana
METAS DE COMPRENSIÓN PARA TODOS LOS GRADOS DEL COLEGIO
Dimensión
corporal
o
o
o
o
Mi cuerpo es templo del espíritu santo por eso lo cuido y valoro
Mi estado físico es agente activo de y auto promotor de de la buena salud
¿por qué debo tener una buena relación con los demás?
Mi entorno es importante ¿Para qué?
Dimensión
ética
o
o
o
o
La ciencia es muy importante.
Los valores humano importantes para mis relaciones interpersonales
Al igual que en mi casa en el colegio también promulgamos valores cristianos.
¿Para qué actúo fundamentado en los valores y en la orientación Cristiana?
Dimensión
interactual
TÓPICOS
o
o
o
o
la información ¿Cómo la uso?
¿Yo puedo solo? ¿Me apoyo en Cristo?
Mis emociones, que complejo saber expresarlas.
Para convencer no es suficiente intuir algo, debo fundamentarlo, instruirme en la
Biblia.
Soy crítico, no criticón y me fundamento en la doctrina bíblica.
o
Cuadro Nº 24. Estructura curricular del Área de Gestión Empresarial y Comercial
Administrativas y Formación
Laboral.
TÓPICOS
METAS DE COMPRENSIÓN POR GRUPOS DE GRADO
6A9
10 Y 11
Preparación ¿Debo orientar mi vida hacia
laboral
algún campo específico labora?
¿Hacia cuál? Colegio ayúdeme.
Estoy interesado en profundizar
en todas las áreas para ser un
buen Administrador Empresarial
Preparación ¿Los fundamentos teóricos son
conceptual realmente importantes para
desempeñarme laboralmente?
Con todos estos conceptos
teóricos tengo listo mi proyecto
de vida.
1.1.2. Objetivos y criterios de la enseñanza para la comprensión
Objetivos de la Enseñanza para la Comprensión en la Institución.
Los objetivos planteados recogen aspectos importantes en cuanto a las
dimensiones de la compresión y las características de la calidad de ella misma
tales como: contenido, método, práctica reflexiva y formas de expresión:
1. Los docentes deben
¾ Tener claridad en cuanto a las dimensiones de la comprensión para establecer
lo que el estudiante es realmente capaz de comprender.
¾ Definir los niveles de comprensión en los que se encuentra cada estudiante
para apoyar y orientar el desarrollo de la comprensión.
¾ Propiciar al estudiante espacios agradables e interesantes para construir la
comprensión en el salón de clase mediante el establecimiento claro de las
metas de comprensión, los desempeños y los criterios de valoración continua.
2. Los estudiantes deben:
¾ Demostrar mediante los desempeños que las teorías y conceptos válidos del
saber han transformado creencias intuitivas
¾ Demostrar un escepticismo saludable hacia las propias creencias, el
conocimiento presentado en los textos, opiniones de otras personas, mensajes
de los medios de comunicación, etc.
¾ Mostrar evidencia, mediante los desempeños, la conversión en practicantes
reflexivos dentro del saber usando lo que se aprende para interpretar y actuar
sobre la experiencia, para mirar críticamente lo aprendido
¾ Dominar los géneros de desempeños en los cuales están involucrados (por
ejemplo,
escribiendo
informes,
haciendo
presentaciones,
preparando
dramatizaciones)
¾ Razonar
dentro de marcos, narraciones o mapas conceptuales ricos y
organizados valorados dentro del saber
¾ Demostrar flexibilidad entre los detalles y las visiones globales: entre los
ejemplos y las generalizaciones, las teorías locales y las globales
¾ Utilizar estrategias, métodos, técnicas y procedimientos para construir
conocimiento confiable similar a los utilizados por los expertos en el saber
¾ Comprender las preguntas, los propósitos, los intereses esenciales que
impulsan la investigación en el saber
¾ Explorar diferentes sistemas simbólicos efectiva y creativamente para
presentar el conocimiento (utilizando analogías y metáforas, colores y figuras,
movimientos)
¾ Argumentar en pro o en contra de una posición.
¾ Identificar una variedad de usos para lo que se aprende
¾ Tomar en cuenta las consecuencias del uso de un conocimiento
¾ Demostrar el conocimiento del público (intereses, necesidades, edades,
contextos socio-culturales o económicos o experiencia)
¾ Demostrar
conocimiento de la situación en la cual se lleva a cabo la
comunicación
¾ Ser
conscientes
de
la
posibilidad
de
dificultades
de
especialmente al hablar con otros
¾ Demostrar apropiación y autonomía en el uso del saber
¾ Demostrar evidencia de crecimiento intelectual, estético y moral
¾ Desarrollar una posición personal acerca de lo que se aprende
comunicación
Criterios pedagógicos y metodológicos en la Institución
™ La programación de cada área esta fundamentada en los cuatro aspectos del
enfoque EpC
¾ Tópico generativos
¾ Metas de comprensión
¾ Desempeños de comprensión
¾ Criterios de evaluación
ƒ
El desarrollo de las asignaturas debe ser continuidad del Hilo conductor que
enlace las áreas.
ƒ
Los contenidos de cada área depende de los tópicos de fundamentación del
Proyecto Educativo Institucional.
ƒ
Los tópicos generativos por grados se ajustan a las características y
fundamentos para su construcción y conservan la transversalidad del eje
institucional, las competencias y el dominio del área.
ƒ
La programación de cada área tiene en cuenta los fundamentos generales y
los ejes del PEI.
ƒ
La secuencia de las áreas se establece partiendo de los dominios generales.
ƒ
Las metas de comprensión tienen en cuenta las metas de la unidad y los Hilos
conductores.
ƒ
Los desempeños de compresión se basan en la exploración, investigación
dirigida y el proyecto personal de síntesis y se ajustan a las características de
la construcción.
ƒ
La valoración continua se entiende como es un proceso de retroalimentación
del trabajo desarrollado puesto que se convierte en una oportunidad de seguir
aprendiendo y ajustando dentro de la crítica constructiva, reflexión, análisis y
síntesis.
ƒ
El proyecto la interdisciplinariedad se aplica por medio de la integración por
proyectos.
™ El estudiante cumplirá en cada área con actividades tales como:
ƒ
Tener claridad en los tópicos generativos.
ƒ
Participar en la construcción de las metas y desempeños de comprensión
ƒ
Cumplir con las acciones determinadas para la demostración del proceso de
aprendizaje.
ƒ
Orientarse por la programación acordada entre estudiantes y docentes.
ƒ
Participar permanentemente en la búsqueda y profundización de información.
ƒ
Procesar, analizar y retroalimentar la información recolectada.
ƒ
Desarrollar las actividades planteadas en los desempeños y criterios de
evaluación.
ƒ
Llevar en forma organizada y sistemática la información, actividades y
contenidos temáticos.
ƒ
Participar activamente en la realización de la evaluación.
ƒ
Formular y reformular preguntas para la retroalimentación e iniciación de los
nuevos temas.
ƒ
Presentar constantemente a los docentes el estado de avance del proceso.
™ Los docentes deben:
•
Participar en la programación de cada una de sus áreas.
•
Definir los hilos conductores, especificación de los objetivos y contenidos a
trabajar, preparación de los temas, integración participativa de los estudiantes,
mantener una actitud valorativa continua y permanente para retroalimentar los
avances del proceso y la proyección del mismo.
•
Diseñar en conjunto con sus estudiantes las guías de valoración y evaluación.
•
Valorar y ajustarse en forma permanente dentro de las dimensiones y niveles
para la comprensión.
•
Presentar a directivos informe sobre el avance del proceso.
1.1.3. Matriz de Enseñanza para la Comprensión por áreas
A manera de ejemplo se ha tomado como matriz en cada una de las áreas del
conocimiento desarrollas en la institución, para evidenciar la forma y la
metodología de la aplicación de la Enseñanza para la Comprensión.
Gráfico Nº 20. Matriz de EpC en el área de Ciencias Naturales
¿CÓMO FUNCIONA EL CARRO?
Interrelación
MEDIO
AMBIENTE
QUÍMICA
METAS DE
COMPRENSIÓN
Se generan
PROBLEMAS
AMBIENTALES
ESTRATEGIAS
DE SOLUCIÓN
COMBUSTIÓN
FÍSICA
MECÁNICA
HIDROSTÁTICA
CAMBIOS
QUÍMICOS
LEGISLACIÓN
ELECTRIDAD
GASES
LOS DESEMPEÑOS SON
¾ Hacer un recorrido por el municipio buscando consecuencias de los
problemas ambientales. Socializar en clase.
¾ Ver documentales video sobre problemas ambientales.
¾ Consultar diferentes fuentes sobre estas problemáticas y las
estrategias.
¾ Tomar muestras de gases y estudiarlos en laboratorio
¾ Abrir partes de carro como el motor, frenos, dirección.
¾ Hacer maquetas de estas partes y explicar el funcionamiento
¾ Presentación ante los compañeros del trabajo de investigación
Gráfico Nº 21. Matriz de EpC interrelación de Humanidades, lenguaje, informática
y estética.
LO QUE HAY DETRÁS DEL CINE
Interrelación
ESPAÑOL
INGLÉS
METAS DE
COMPRENSIÓN
INFORMÁTICA
ESTÉTICA
FOTOGRAFÍA
ACTUACIÓN
DOCUMENTACIÓN RESPECTO
DEL TEMA DE LA PELÍCULA
EFECTOS
ESPECIALES
PARLAMENTOS
Y
DIÁLOGOS
ESCENOGRAFÍA
LOS DESEMPEÑOS SON
¾ Ver una película y hacer una relación de las cosas que le gustaría
comprender.
¾ Documentarse sobre los aspectos para tener en cuanta en la
realización de una película
¾ Ponernos de acuerdo con los compañeros para que cada uno
desempeño un rol específico en la realización de un cortometraje.
¾ Realizar una cinta de video sobre una película que se traduzca en
español-inglés
¾ Estrenar la película con compañeros de otros cursos.
Gráfica Nº 22. Matriz de EpC de interrelación entre el área de Matemáticas y
Ciencias Sociales.
SEGURO QUE ¿NÚMERO NO?
Daremos valor
ANTIGUAS
CIVILIZACIONES
ANTES DE LOS
NÚMEROS
RAZONES
QUE SON LOS
NÚMEROS
NO ENTIENDO
NO SIRVEN DE
MUCHO
PARA QUE
GENERALIZACION
ES
LOS EJEMPLOS NO
SIEMPRE SON
IGUALES
UN DÍA SIN
NÚMEROS
PARA QUE
SIRVEN
LO QUE VAS A
HACER
DESPUÉS DEL
COLEGIO NO
TIENE NÚMEROS
OPERACIONES MENTALES
Y LAS OPERACIONES
NUMÉRICAS
Desempeños
Entenderemos
IMAGINA LO QUE MÁS TE
GUSTA HACER SIN UN
SOLO NÚMERO
ESCRIBE AL RESPECTO
En que se
aplican
Para resolver este interrogante el estudiante realizará los siguientes
desempeños:
¾ Por un día evitará utilizar los números.
¾ Escribirá sobre la experiencia
¾ Mirará un documental y leerá sobre la historia y la
necesidad de un sistema numérico
¾ Entrevistará a personas con diferentes profesiones sobre la
aplicación de la matemática en lo que hacen
¾ Hará un escrito sobre las situaciones más engorrosas que
se podrían presentar con la ausencia de los números.
Gráfica Nº 23. Matriz de EpC en la interdisciplinariedad de Educación Física,
Ética y Valores, y Educación Cristiana
LA DERROTA EN EL DEPORTE Y EN LA VIDA
Interrelación
ÉTICA Y
VALORES
EDUCACIÓN
FÍSICA
SIGNIFICADO DE
EDUCACIÓN
CRISTIANA
RELACIÓN CON LA
COMPRENDER LA
IMPORTANCIA DE LA
PREPARACIÓN FÍSICA Y
MENTAL
TÁCTICAS DE
JUEGO
NORMAS DEL
JUEGO
ENTREVISTAR A LOS
MIEMBROS DE DOS
EQUIPOS SOBRE LOS
SENTIMIENTOS DESPUÉS
DEL PARTIDO
DOCUMENTARSE SOBRE
LOS MOMENTOS EN QUE
CRISTO SINTIÓ DERROTA Y
EXPERIMENTÓ TRIUNFO
LA DERROTA
Y LA
VICTORIA
VIDA DE
CRISTO
RESPETO POR
LA OTRA
PERSONA
ESCRIBIR UN ENSAYO SOBRE
LA IMPORTANCIA DE
PREPARARSE BIEN PARA SER
EJEMPLO DE VIDA.
1.2.
FASE 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA PARA LA
COMPRENSIÓN
7.2.1. Evaluación del rendimiento escolar
Las nuevas condiciones políticas, sociales y económicas de la posmodernidad y la
estructura globalizante están ocasionando cambios internos en las concepciones
de la educación actual. La educación debe responder a las demandas
relacionadas con la atención a la diversidad y la identidad para que cada persona
alcance capacidad competitiva a la vez que desarrolla su proyecto personal de
vida mediante el cual se consolida su identidad y forma parte de un país que entra
en la globalización, sin deshumanizar su población, así mismo, y para poder
atender la individualidad tanto de las personas como de las regiones, la educación
se debe estructurar mediante la descentralización.
El análisis que se desarrolla sobre las discrepancias entre el fundamento teórico,
las metas de la comprensión, el modelo curricular y el diseño evaluativo y las
aparentes diferencias de la evaluación por indicadores de logro con una
evaluación por desempeños de comprensión fundamenta
una propuesta de
evaluación como mediación que responde a los fines de la persona, de la
sociedad a los que ha de atender la educación actual: una sociedad competitiva
en la que cada ciudadano tenga una identidad y que participe en el mejoramiento
de su comunidad y por lo tanto, sea parte de un proyecto de transformación
nacional.
El sistema educativo institucional aplica un modelo sobre el que se estructura la
organización escolar para desarrollar una evaluación comprensiva e interpretativa
que pueda ser acompañamiento continuo para el mejoramiento de cada persona,
y de cada comunidad, así como para la consolidación de su proyecto de vida y el
de la nación en tanto dichos proyectos son los horizontes personales y
comunitarios. Este modelo evaluativo que se fundamenta en una descentralización
no sólo del Estado a las regiones y de ellas a las instituciones, sino que llega a la
persona como centro tanto en su relación con el maestro como con el
conocimiento disponible. El modelo de esta naturaleza atiende al máximo
desarrollo personal y por lo tanto, genera mayor capacidad competitiva en cada
estudiante y con ellos toda la comunidad.
En el ámbito renovador del currículo, la evaluación del desarrollo del estudiante se
define como un proceso continuo dentro de las actividades realizadas en el aula y
extra-aula,
el cual debe estar integrado con todos los entes articuladores del
proceso de enseñanza-aprendizaje; contribuyendo al desarrollo procesual de los
estudiantes, el buen funcionamiento de los canales informativos y la nivelación
progresiva de dificultades presentadas; para no caer en el error de confundir, la
evaluación de márgenes de conocimientos iguales en tiempos diferentes, con un
examen cuantificador de conocimientos diferentes en tiempos iguales.
Se desarrollan los procesos de evaluación, a saber: la evaluación diagnóstica
integral, la cual permite determinar antes de iniciar la primera etapa del proceso,
las bases fundamentales adquiridas con la presencia o ausencia de habilidades
requeridas para emprender nuevos aprendizajes, los niveles de domino
pedagógico y metodológico en el desarrollo de prácticas pedagógicas de
comprensión, determinar los factores y causas que inciden en las dificultades
reiteradas de aprendizaje, interferentes en la consecución y desarrollo de la
comprensión.
La evaluación formativa y cualitativa contribuye a la formación de los estudiantes
en el proceso de revisión del alcance de los factores de comprensión para
determinar fallas y establecer los correctivos necesarios. Tiene como propósito
fundamental la obtención de información para mejorar y guiar el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje y poder determinar desempeños esperados o aquellas
actividades en los estudiantes que no han llegado al nivel esperado. Por lo tanto la
evaluación cumple con el propósito formativo cuando se emplea para mejorar la
calidad de enseñanza, orientar a los estudiantes oportunamente e introducir las
modificaciones que sean necesarias para garantizar una comprensión exitosa.
En el desarrollo de las actividades los profesores aplican frecuentemente
evaluaciones formativas de distintos tipos para saber cómo se van desempeñando
sus alumnos, que es lo que necesariamente hay que enfatizar, qué modificaciones
debe introducir en los proyectos o en el desarrollo de las áreas, inclusive sus guías
de valoración continua y poder mantener informados a los alumnos de su
progreso,
permitiéndoles
tomar
decisiones
para
aprovechar
mejor
las
oportunidades de formación, de esta manera se puede llegar a la aplicación de
una evaluación integral con criterios de resultados para el desempeño cognitivo
del estudiante.
A continuación, en el cuadro Nº 25 se describe la estructura del proceso aplicativo
en el diseño evaluativo global de la institución.
Cuadro Nº 25. Estructura general del diseño evaluativo.
Teoría
Educativa
Enfoque
Modelo
Diseño
Cualitativa
Reestructuración socio crítica
Desarrollo integral de la persona.
Desarrollo continuo de la valoración
Enseñanzas para la comprensión.
Procesos continuos de valoración
Actividades para desempeños
Evaluación por procesos
Transformación conjunta de la comunidad, del maestro, de los padres, y del individuo
como sujeto participativo.
Mediación pedagógica en el ambiente del Proyecto de Área e institucional.
Mediación institucional en la promoción personal e institucional.
Biografía personal
Reflexión.
Heteronomía
Carácter individual, activo y práctico
Proyecto de mediación Confrontación social y teórica
De carácter plural y proactivo
Aplicación y transformación
Autonomía
Participación conformación de comunidad
Proyecto de área
Aplicación proyectiva.
y proyecto personal
Partiendo de los lineamientos generales del diseño de evaluación, se aplican unos
principios básicos de ejecución institucional que se muestran en la gráfica Nº 24.
Gráfico Nº 24. Principios de aplicación evaluativo institucional.
LA EVALUACIÓN
es
Tiene en cuenta
Un modelo al
servicio de la
educación
El propósito
¿Para qué se evalúa?
Entendido como
Un proceso
sistemático,
riguroso y
continuo de
recolección de
información
significativa
para
Varía según
Su finalidad
Su referente
Ser
Puede ser
Formativa
El objeto
¿Qué se evalúa?
Externo
porque
Interno
Si
Si
Mide la
comprensión
grupo de
alumnos con
respecto a
los
contenidos
Valora todo
el proceso
Los participantes
¿Quiénes y cómo
intervienen?
El referente
son las
capacidades
del alumno
Autoevaluación
Formar juicios
de valor
y
Tomar
decisiones para
mejorar la
comprensión de
los estudiantes
Sus agentes
Las fases y las
frecuencias
¿En qué momento y
cada cuánto?
Coevaluación
Heteroevaluación
Inicial
Diagnóstica
La metodología
¿Qué técnicas e
instrumentos?
Procesual
Valoración
Final
Al terminar el
periodo
El momento
en el que se
realice
Por lo tanto la evaluación en el Colegio Saulo de Tarso se concluye en los
siguientes propósitos.
¾ Implica detectar las fallas del aprendizaje en el momento en que se producen,
no para sancionar sino para aclarar confusiones y facilitar el desarrollo del
proceso de aprendizaje.
¾ Se selecciona de acuerdo con la finalidad educativa de cada situación de
aprendizaje. De la misma manera, se escoge las técnicas e instrumentos que
permitan llevarla a cabo de la mejor manera posible.
¾ Incluye elementos cualitativos que ofrezcan datos significativos acerca del
desarrollo del alumno y de sus resultados.
¾ Se aplica no solo a los procesos de enseñanza aprendizaje sino también a
cualquier estamento de la administración o de las instituciones educativas.
¾ Determina el alcance de las Metas de Comprensión definidas en el proyecto.
¾ Define el avance en el desarrollo de la comprensión
¾ Estimula el afianzamiento de valores, actitudes, acciones y articulaciones entre
el proceso de enseñanza y la aplicación práctica laboral.
¾ Favorece en cada alumno el desarrollo de las capacidades, habilidades,
destrezas y creatividad de su propia autonomía y personalidad.
¾ Identifica características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje.
¾ Contribuye a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar
las Metas del proceso formativo.
¾ Ofrece al educando las oportunidades para aprender del acierto, del error y en
general de la experiencia en la práctica de su desarrollo de pensamiento.
Los criterios de evaluación por áreas están contemplados en el desarrollo
programático de cada una de las asignaturas al igual que los resultados esperados
en cada una de ellas.
Los informes descriptivos presentados para determinar el desarrollo del proceso
educativo del estudiante están diseñados para entenderlos de manera
comprensible permitiéndoles a los padres, docentes y a los mismos alumnos,
apreciar el avance en la formación del educando y proponer las acciones
necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo.
7.2.2. Valoración
La valoración en la Institución se concibe como la observación y estimulo de los
procesos personales pedagógicos y de manera especial el aspecto motivacional
para el desarrollo humanizante del conocimiento.
A continuación en la gráfica Nº 25 se muestra el proceso aplicado dentro del
concepto institucional sobre la valoración.
Gráfica Nº 25. Proceso aplicado en la Institución.
•
•
•
•
QUE SE COMPRENDIO
CÓMO COMPRENDIÓ
ESTRATEGIAS PARA LOGRARLO
DE LOS
•
•
•
•
•
•
•
DEBE SER
ES UN MEDIO
PARA
DETERMINAR
PROCESOS
GENERALES
CONCEPTOS
ESPECÍFICOS
•
CONTNUA
INTEGRAL
SISTEMÁTICA
FLEXIBLE
INTERPRETATIVA
PARTICIPATIVA
FORMATIVA
DONDE INTERVIENEN
•
•
•
VALORACIÓN
EL DOCENTE: HETEROEVALUACIÓN
ESTUDIANTE MISMO: AUTOEVALUACIÓN
EL GRUPO DE ESTUDIANTES: COEVALAUACIÓN
SE REALIZA
•
•
•
INICIAL (DIAGNÓSTICO)
PROCESUAL (VALORACIÓN CONTINUA)
FINAL (AL TERMINAR UN PLAZO ESTABLECIDO)
LE INTERESA A:
•
•
•
•
POR
MEDIO
•
•
•
•
•
•
OBSERVACIÓN
ENTREVISTA
ENCUESTA
DIALOGO
DISCUSIÓN CRITICA
PRUEBAS OBJETIVAS
ESTUDIANTE: Orientar su proceso
PROFESOR: Considerar metodologías
INSTITUCIÓN: Reorientar y mejorar
AUTORIDADES EDUCATIVAS: Implementar nuevas políticas.
7.2.3. Valoración continua
La valoración continua dentro del proceso de aprendizaje en la enseñanza para la
comprensión se articula por medio de las herramientas para valorar y evaluar,
llamadas Matrices de Evaluación, los métodos de la valoración y las formas de
aplicación que a continuación se ilustran en el siguiente gráfico.
Se utilizan para
Gráfico Nº 26. Matrices de Evaluación.
™ Desarrollar y explicitar los criterios
de valoración
™ Articular los grados de calidad para
cada criterio.
™ Identificar errores y las formas
como se pueden mejorar.
™ Reducir el tiempo de los docentes
dedicado a revisar y valorar
trabajos.
LAS MATRICES
DE
EVALUACIÓN
Forma en que construyen, validan y usan lo que saben
La manera como saben que comprendieron
La determinación de la fuente de verdad
El reconocimiento de la capacidad de duda y escucha
DIMENSIONES DE LA
COMPRENSIÓN
Se
Para construirlas
se basa en las
1.
2.
3.
4.
Pueden ser
No verbal
Maestro
FORMAL
5.
Verbal
Compañeros
Escrita
8.
INFORMAL
Dramatizada
6.
7.
Auto-valoración
procura
Observar varios modelos,
inclusive los de alumnos
Precisar los criterios y los
grados de calidad
Observar varios modelos,
inclusive los de alumnos
Tener en cuenta la
práctica
Permitir la
retroalimentación
Evitar el lenguaje negativo
Darlos a conocer a los
estudiantes
Empezar por la
autoevaluación
A continuación se presentan dos ejemplos de modelos para matrices de
evaluación aplicados en la institución.
Cuadro Nº 26. Modelo de matriz de evaluación para un informe oral
Matriz de evaluación para el informe oral de “Los problemas ambientales
presentados por los carros”
Criterios
Nivel alto
Nivel medio
Nivel bajo
¿Logré que las
personas que
estaban en frente
me escucharan
realmente?
¿Pude definir la
Dije exactamente
clase de informe
qué clase de
que estaba
informa era
presentando?
¿Pude explicar
Hice una
exactamente cual
explicación muy
era el problema?
vaga al respecto.
No estoy seguro
que el auditorio se
ubicara en el
problema exacto
¿Hablé de la ciudad
No lo hice
en donde hice el
informe?
¿Dije a quienes les
podría interesar?
¿Cómo estaba
Mi apariencia
presentado?
personal era
buena.
¿Cómo estuve en
Casi no me
cuanto a mi
escuchaban
expresión oral?
¿Cómo estuvo mi
Un tanto nervioso
expresión corporal?
al principio pero
luego estuve mejor
Cuadro Nº 27. Modelo de matriz de evaluación de un reporte escrito
Matriz de evaluación de un reporte sobre la “construcción de un motor”
Criterios
Nivel alto
Nivel medio
Nivel bajo
PROPÓSITO
El reporte explica
los propósitos
principales y
secundarios de la
construcción.
Se hace una
narración detallada
de las partes que
explican los
funcionamientos y
se describen los
propósitos de cada
parte
Se hace una
presentación de las
fortalezas y
debilidades de la
construcción y se
sugieren formas de
mejorarla
Existen conexiones
claras y específicas
de los propósitos,
las partes de la
construcción y otros
tipos de fenómenos
El reporte sólo
explica las partes
principales de la
construcción
El reporte explica
algunos propósitos
pero no son los
principales
El reporte detalla
las partes de la
construcción
Se queda sin
explicar algunas
partes y los
propósitos de la
construcción.
Se refiere a las
fortalezas y
debilidades
Se incluyen
fortalezas o
debilidades pero no
a las dos
Se presentan
conexiones entre
los propósitos, las
partes de la
construcción y uno
o dos fenómenos
No hay claridad en
cuanto a las
conexiones y otros
fenómenos
PARTES
CRÍTICAS
CONEXIONES
7.2.4. Medios y recursos para la valoración
Los medios usados para establecer el proceso de valoración, son los mismos de
los cuales se proveen las actividades realizadas en los desempeños.
Entre otros se utilizan, audio visuales, práctica de campo, informáticos, redes de
información, formas de trabajo en grupo y medios de socialización de proyectos,
teniendo en cuenta los factores que inciden en la actitud personal cuando se
somete al proceso de valoración que se muestra en el cuadro Nº 28.
Cuadro Nº 28. Actitud del sujeto frente al proceso de valoración.
Componentes de una
actitud
Componente
cognitivo
¿Cómo se hace
Circunstancias que comprensible el
significado de la
afectan una actitud
actitud?
¿El significado que le
La situación personal da a la actitud está de
acuerdo con su edad?
Componente afectivo
¿Qué sentimiento se
asocia al significado de
la actitud?
¿El sentimiento que
asocia a la actitud está
de acuerdo con su
edad?
Las otras personas
¿El significado que le
da a la actitud depende
de sus roles y del
grupo en el que se
encuentra?
¿El sentimiento que
expresa es diferente en
distintos roles y
acontecimientos?
El contexto socio
cultural
¿El significado que le
da a la actitud surge de
su ambiente sociocultural?
¿El sentimiento que
asocia a la actitud está
determinado por su
ambiente socio-cultural?
Componente
conductual
¿Qué clase de acción
se asocia al significado
de la actitud?
¿Sus actuaciones
están de acuerdo con
su edad?
¿Se pueden atribuir a
su situación familiar?
¿Cómo actúa el
alumno en diferentes
grupos?
¿Afecta al grupo su
actitud?
¿Cuántos alumnos
actúan d la misma
manera y en qué
lugares?
Los recursos al igual que los medios están ligados a los instrumentos usados para
establecer la aplicación de la valoración continua.
En los siguientes ejemplos se muestran algunas de las guías aplicadas en el
proceso de valoración y el formato de registro.
COLEGIO SAULO DE TARSO
AREA DE MATEMÁTICAS
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________
FECHA ______________
GRADO_________
Meta de Comprensión: ¿qué tanto puede hacer con los números?
Desempeños de Comprensión: Los rompecabezas de números constituyen una
parte importante de las pruebas de comprensión. Todos dependemos de esas
pruebas para demostrar nuestros niveles de comprensión. Las preguntas prueban
su capacidad de razonar mediante el uso de símbolos matemáticos. Sólo requiere
un conocimiento elemental de la aritmética básica.
Actitudes para la valoración:
1. Introduzca el número que falta.
9
10
11
17
19
14
2. Complete esta secuencia colocando los puntos en la ficha de dominó en
blanco
3. ¿Qué son a y b?
5
18
4
27
7
84
9
6
52
a
8
b
4. Los cinco relojes adelantan o atrasan, según se indica. Si cada reloj fuera
ajustado a la hora correcta (diferente para cada uno de ellos), ¿Cuál
mostraría la hora más cercana a las doce en punto?
5. Inserte el número que falta en la estrella.
1
5
4
6
5
4
2
COLEGIO SAULO DE TARSO
AREA DE MATEMÁTICAS
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________
FECHA ______________
GRADO_________
Meta de comprensión: ¿Qué tanto puede observar y con cuánta rapidez?
Desempeños de comprensión: Esta prueba requiere de control de tiempo (3
minutos). Trate de resolverlas con rapidez, pero sin desconcentrarse, perder el
renglón y sin descuidar sus respuestas.
Actitudes para valoración
Subraye los dos números que se repiten en cada renglón.
Ejemplo: 7
9
5
6
0
23
44
65
59
164
395
731
863
4321
6329
7846
3245
98765
98705
89675
78664
6
7
2
5
58
62
37
23
270
843
957
628
8430
9320
2195
4567
98769
24361
89847
75234
9
5
3
1
2
9
16
72
89
23
408
520
792
920
4380
8402
8320
5643
78654
64907
86357
78654
0
3
9
3
1
3
58
27
98
19
383
492
706
632
2193
9320
8934
6578
67564
70946
86357
78653
5
2
5
7
0
15
26
89
48
408
395
957
283
2193
8021
7846
3256
76564
64907
83541
78654
7
2
3
2
89
62
11
32
398
809
579
632
3219
9034
9217
3245
98697
69701
86424
76843
COLEGIO SAULO DE TARSO
AREA DE LENGUAJE
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________
FECHA ______________
GRADO_________
Meta de Comprensión: ¿Qué tanto domina usted las palabras?
Desempeños de Comprensión: Las preguntas sobre palabras ponen a prueba
su comprensión de los significados de las palabras o letras. Ponga a prueba sus
habilidades verbales respondiendo las siguientes preguntas.
Actitudes para valoración
1.
a.
b.
c.
d.
Elogiado es a vituperado lo que enervado es a:
nervioso
debilitado
calmado
fastidiado
2. ¿Puede formar una palabra de ocho letras utilizando todas las letras
diferentes contenidas en las siguientes palabras? (no tenga en cuenta las
vocales acentuadas):
TIMÓN, GENOMA, CIENCIA.
3. Encuentre lo extraño en:
CDBOORA, VRENED, ALHIU, AADLISRAR, HVIACAD.
4. El león es a guarida lo que el hombre es a:
a.
b.
c.
d.
población
almacén
ventana
refugio
5. ¿Qué palabra de tres letras completa la frase y está contenida en la primera
y en la última palabra?
INDISPONERSE __________ UNA PERITONITIS.
6. ¿Qué grupo de tres letras se puede añadir a cada una de los siguientes
conjuntos para formar una palabra?
CR, T, G, FL, PAM, EN, Y, PO
7. Un lago es a estanque lo que tiburón a:
a.
b.
c.
d.
pez
mar
langostino
sardina
8. ¿Qué palabra de cuatro letras tiene un significado similar a las otras dos?
CINTO, ___________, TIRA
COLEGIO SAULO DE TARSO
AREA DE GESTION EMPRESARIAL
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________
FECHA ______________
GRADO_________
Meta de Comprensión: ¿Cómo manifiesta sus habilidades especiales?
Desempeños de Comprensión: Imagine que se hubiera inventado un
medicamento capaz de curar el resfriado común. Todas las tareas indicadas a
continuación podrían relacionarse con su desarrollo. Lea la lista, incluya en la
primera columna de la tabla las tres actividades que más le atraigan o que mejor
encajen con sus habilidades personales. En la segunda columna las tareas que le
atraigan menos o que superen sus habilidades
Actitudes para valoración
1. Diseñar el envase y los anuncios para el medicamento.
2. Introducirlo al público mediante presentaciones y entrevistas.
3. Escribir un libro sobre el éxito de la empresa farmacéutica
4. Ser el jefe de la persona responsable del descubrimiento
5. Encontrar una forma de doblar los beneficios de la empresa
6. Ascender desde los puestos más bajos hasta ser el jefe de la empresa
7. Diseñar la máquina que produce el medicamento.
8. Construir y hacer funcionar la máquina de producción en masa.
9. Mejorar el proceso de fabricación
10. Promocionar el medicamento mediante tretas publicitarias espectaculares
11. Vender el medicamento puerta a puerta
12. Llevar el medicamento a tribus aisladas en la selva suramericana
13. Desarrollar una forma más segura del medicamento para niños y ancianos.
14. Ir a las escuelas y enseñar a los niños cosas sobre el medicamento
15. Administrarlo en clínicas y hospitales
16. Analizar los costes de la producción comercial
17. Supervisar la fábrica donde se produce
18. Dirigir una tienda en el centro de la ciudad donde se venda el medicamento.
ACTIVIDADES ATRACTIVAS O QUE ENCAJAN
CON SUS HABILIDADES
ACTIVIDADES NO ATRACTIVAS O QUE SUPERAN
SUS HABILIDADES
Meta de Comprensión: ¿Cómo domina su habilidad espacial?
Desempeño de Comprensión: Solucione los rompecabezas. Tendrá que girar
mentalmente los objetos en el espacio, identificar cambios progresivos en las
secuencias de los objetos y examinar las relaciones espaciales dentro de un
mismo dibujo. En la prueba final tendrá que visualizar las partes del objeto que no
son visibles en la ilustración.
1.
2. ¿Cuántas superficies tiene este objeto?
A continuación se presenta un modelo de guía de observación del proceso de
valoración.
Cuadro Nº 29. Guía de observación para valoración.
COLEGIO SAULO DE TARSO
ESTUDIANTE: _____________________________________________ GRADO: ____________
TÓPICO GENERATIVO:
_______________________________________________________________________________
META DE COMPRENSIÓN:
_______________________________________________________________________________
DESEMPEÑOS
DE
COMPRENSIÓN
ASPECTOS POR VALORAR
COGNITIVO
AFECTIVO
SOCIALES
RELACIONALES
PRÁCTICAS
7.2.5. Alcance de la valoración
Los alcances de los procesos de valoración van más allá de una simple evaluación
u observación de la comprensión; sino que abarca proyectos y trasciende a todos
los ámbitos
y contextos tanto
del estudiante como de la institución. En el
siguiente cuadro se muestra los factores de alcance y sus incidencias
Cuadro Nº 30. Alcance de la valoración.
FACTOR
DE
ALCANCE
INCIDENCIAS
o
Socio-político y
económico
o
o
o
o
o
o
Educativo y cultural
o
o
o
o
o
Cambios nacionales en función de un proyecto de país determinado por la
Constitución política.
Búsqueda de respuestas a los desafíos de la Modernidad, la ciencia, la tecnología y
las demandas del desarrollo humano integral.
Atención a la necesidad de mejorar la calidad de vida, de conseguir mayor justicia y
equidad y de hacer posible la participación ciudadana y hacerla competitiva
internacionalmente
Esfuerzos por mejorar la economía nacional y hacerla competitiva internacionalmente
Despertar de un espíritu democrático, de participación y de solución civilizada de los
conflictos a pesar de muchas dificultades.
Valoración creciente de la diversidad étnica, cultural y ecológica como patrimonio y
fuentes de riqueza
Replanteamiento y reconceptualización del sentido y la finalidad de la educación y de
su papel en el desarrollo humano, cultural, político y social.
Redimensionamiento de la pedagogía y del papel que la escuela juega en los procesos
formativos; en busca del desarrollo humano integral, en sus diferentes dimensiones y
competencias desde la apropiación y administración de unos saberes disciplinares
transformados en saberes escolares.
Renovación del concepto de currículo y de su construcción como herramienta al
servicio de la apropiación de saberes, del desarrollo de dimensiones y competencias
humanas y de transmisión y desarrollo de la cultura
Descentramiento de la enseñanza para favorecer el aprendizaje desde el desarrollo de
la capacidad de pensar y otras capacidades humanas
Nuevo sentido de la relación entre procesos y resultados en los desarrollos educativos.
Impacto de la educación sobre los procesos de crecimiento y desarrollo humanos.
Nueva concepción del sentido y del papel de la evaluación y nuevas prácticas al
respecto. Este cambio está siendo posible gracias a los procesos de enseñanza
aprendizaje en la búsqueda de metas desde las diferentes dimensiones y
competencias de desarrollo humano, desde la apropiación de los saberes específicos
y desde los procesos culturales que por ellos van siendo posibles.
Gestión
pedagógica
de la
institución
educativa
o
o
o
Curricular
o
o
o
o
o
Evaluativo
o
o
o
o
o
o
o
o
La escuela antes que gestión administrativa, exige una adecuada gestión pedagógica
para hacer posible lo que social y culturalmente se espera de ella.
Más que un centro de saberes o de didácticas, la escuela está llamada a concebirse y
a gestionarse como un proyecto cultural al servicio del desarrollo humano en y desde
culturas locales a través de la identificación y apropiación de las necesidades básicas
de aprendizaje y de las necesidades básicas culturales.
El desarrollo de esta medida exige conocer y manejar una serie de tensiones
provenientes de los requerimientos para que los currículos atiendan las características
locales sin perder de vista las exigencias de atención a los aspectos regionales,
nacionales, internacionales y planetarios.
En la práctica existen muchos elementos científicos, tecnológicos, políticos, culturales
y económicos que determinan y regulan el currículo.
Tratar abiertamente el tema de las reguladores del currículo y establecer metas
nacionales es una tarea prioritaria para todo sector educativo porque el currículo es
una variable que explica diferencias entre sistemas educativos de distintos países y
diferencias entre los resultados de los alumnos.
Las acciones de asesoría pedagógica y de seguimiento que se vienen realizando a los
departamentos y distritos muestran una realidad muy compleja en asuntos
curriculares: existen experiencias innovadoras y exitosas llevadas a cabo por
comunidades educativas que han asumido con gran responsabilidad y competencia
sus proceso educativos.
La valoración sirve como referente para analizar los desempeños de los estudiantes
pero no se pretende que aparezcan textualmente en los informes y registros escolares
de valoración que elaboren los docentes.
Refuerzan las competencias, habilidades, actitudes y valores que por los contenidos
en la forma tradicional.
En las valoraciones que el país conoce se pueden reconocer diversos énfasis: están
las que dan gran importancia a los resultados con base en los cuales asignan
calificaciones y en el segundo las que sin negar los puntajes enfatizan el análisis de
los procesos de desarrollo humano.
Las pruebas del ICFES o pruebas de estado bajo la dirección del Servicio Nacional de
Prueba, SNP, del ICFES.
Los exámenes de validación que ofrece el SNP que constituyen oportunidades para
obtener certificados de aprobación de grados de la educación básica y media y para
obtener el título bachiller.
La promoción flexible. Evaluación de los procesos de desarrollo humano y la búsqueda
de modelos de informes no centrados en calificaciones numéricas.
La construcción participativa de propuestas de desempeños.
Las pruebas de calidad, diseñadas, aplicadas y evaluadas por el equipo de docentes.
El enfoque de estas pruebas, su fundamentación conceptual, sus propósitos, los
instrumentos, los criterios y los procedimientos de interpretación y análisis abren un
camino de evaluación cualitativa que resulta de gran utilidad.
La evaluación de factores asociados al rendimiento no está verificando metas
alcanzadas sino que está preguntando en qué forma algunos factores extraescolares
favorecen o dificultan el aprendizaje y cómo afectan la calidad de la educación.
7.2.6. Ejes en la valoración
Los ejes establecidos en la Institución se fundamentan en los aspectos
académicos, sociales, pedagógicos, éticos y culturales.
Se estructuran por niveles de acuerdo con los cuadros de plan de estudios y
relacionado con los estándares de calidad, fines de la educación, propósitos y
objetivos institucionales que se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 31. Ejes en la valoración.
NIVELES
PREESCOLAR
EDUCACIÓN
BÁSICA PRIMARIA
EDUCACIÓN
BÁSICA SECUNDARIA Y
EDUCACIÓN
MEDIA VOCACIONAL
EJES DE VALORACIÓN
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
™
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA
DIMENSIÓN CORPORAL
DIMENSIÓN COGNITIVA
DIMENSIÓN COMUNICATIVA
DIMENSIÓN ESTÉTICA
DIMENSIÓN ESPIRITUAL
DIMENSIÓN ÉTICA
RELACIONES INTRA E
INTERPERSONALES
PENSAMIENTO LÓGICO
GUSTO POR LA ESTÉTICA
CAPACIDADE COMUNICATIVAS
RELACIÓN ESPACIAL
ÉTICA
™ RELACIONES INTRA E
INTERPERSONALES
™ PENSAMIENTO LÓGICO
™ GUSTO POR LA ESTÉTICA
™ CAPACIDADES COMUNICATIVAS
™ RELACIÓN ESPACIAL
™ ÉTICA
™ CAPACIDAD HERMENEÚTICA
™ COMPETENCIA EN GESTIÓN
EMPRESARIAL Y COMERCIAL
7.2.7. Alcances y dificultades
Al implementar el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión en el
Colegio Saulo de Tarso se encontraron algunas dificultades con los padres de
familia, profesores, estudiantes, y administrativos:
Los profesores no estaban preparados para enseñar bajo los lineamientos de la
Enseñanza para la Comprensión, por lo cual se tuvo que dedicar todo el año 2003
a capacitarlos. A pesar de las diferentes jornadas, aun se presentan dificultades
en el entendimiento de conceptos de la EpC y la forma más correcta de
operacionalizarlos. Para esto se sigue trabajando y se espera que para el 2005
cada uno de los profesores sea especialista en el enfoque planteado.
Los estudiantes aún no están preparados para asumir con responsabilidad su
propia preparación y no cumplen con las metas trazadas para el tiempo previsto,
se acumulan de trabajo y al final desean cumplir con los proyectos planteados por
las áreas.
Aunque los padres de familia son conscientes que el método con el que ellos
estudiaron y que todavía se aplica en muchos colegios, inclusive en el Saulo de
Tarso, no desarrolla la comprensión de todos los temas y que mucho de lo que se
“enseña”; en la vida práctica no sirve de nada, al hacer nuevas exigencias a sus
hijos sobre la auto-preparación, auto-capacitación y el ocupar gran parte del
tiempo libre en la búsqueda de soluciones a problemas planteados en los tópicos
generativos, los cuales son interesantes para los mismos estudiantes se muestran
disgustados por el “exceso de trabajo”. Esto genera dificultades puesto que no se
permite continuar con el trabajo planeado y retrasa las planeaciones.
En cuanto a la parte administrativa, se presentan dificultades de orden económico,
implementar este enfoque exige adecuaciones a las instalaciones como:
actualización de la biblioteca, adaptación de los diferentes laboratorios (inglés,
física, química, etc.). El no contar con el suficiente presupuesto retrasa el plan
operativo de la implementación del EpC.
El interés es ofrecer a la comunidad del municipio de Soacha un colegio con un
enfoque diferente, práctico y eficaz en el desarrollo de la comprensión, por eso, se
busca dar solución a las necesidades y dificultades encontradas:
Los administrativos consiguieron convenios con instituciones que cuentan con
excelentes laboratorios de física, química e inglés para llevar a los estudiantes del
Saulo de Tarso a aplicar conceptos teóricos.
Otras falencias como la falta de materiales bibliográficos actualizados se suple con
las salidas de campo y las visitas periódicas a bibliotecas del municipio de
Soacha.
Las jornadas pedagógicas orientadas a capacitar y actualizar tanto a docentes
como a padres de familia sobre los roles de cada quien y las funciones que deben
realizar cada uno en pro de la buena marcha y desarrollo de la implementación de
la EpC, contribuyen a mejorar el trabajo en equipo y alcanzar metas comunes.
7.3.
FASE 3: FASE FINAL
7.3.1. Proyección
Para dar continuidad al desarrollo de la propuesta en enseñanza para la
comprensión se proyecta lo siguiente:
1. A partir del año 2005 se avanzará en la construcción de planes, tópicos
generativos, metas de comprensión, desempeños y guías de valoración
continua. Todo esto por medio de la integración por proyectos.
La integración curricular por proyectos se planea con la participación de todos los
estamentos: padres de familia, docentes y estudiantes, esto mediante jornadas
pedagógicas, talleres, seminarios y espacios de socialización.
Los proyectos como ejes integradores serán propuestos desde las diferentes
áreas con el objeto de dar continuidad a los tópicos generativos propuestos en las
guías de aplicación.
2. Diseño y elaboración de portafolios como material guía, soporte evaluativo del
proceso aplicado en la implementación del enfoque. Los portafolios se
construirán con los aportes fruto de la experiencia y practica vivenciada en las
aulas de clase y las salidas de campo, de manera sistemática y procesual.
3. Seminarios de socialización y capacitación con docentes para fortalecer el
desarrollo del proceso, ampliar y profundizar conocimientos y enriquecer las
metodologías e implementar las técnicas de trabajo en la profundización del
enfoque pedagógico. Esto como mecanismo de retroalimentación y evaluación
para reorientar la acción tendiente a mejorar la calidad de la educación como lo
sugiere la investigación-acción.
7.3.2. Cronograma de actividades
Cuadro No. 32: Cronograma de actividades 2004
ACTIVIDADES
Segundo semestre
2004/mes
08
09
10
11
x
x
x
Evaluación del proceso realizado
Integración curricular por proyectos
Planteamientos de tópicos generativos, metas y desempeños de
comprensión y guías de valoración.
Seminarios con padres de familia, estudiantes y profesores
x
Jornada
pedagógica de
socialización, evaluación
y
retroalimentación.
x
x
Cuadro No. 33. Cronograma de actividades 2005
ACTIVIDADES
Evaluación del proceso realizado
Integración curricular por proyectos
Planteamientos de tópicos generativos,
metas y desempeños de comprensión
y guías de valoración.
Seminarios con padres de familia,
estudiantes y profesores
Jornada pedagógica de socialización,
evaluación y retroalimentación.
Taller para elaboración de portafolios
Diseño, planeación y elaboración de
portafolios
Año 2005/mes
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
8.
CONCLUSIONES
™ Cada vez se hace más necesario que la educación de los estudiantes sea con
nuevos enfoques pedagógicos y metodológicos preparándolos así para
enfrentar los retos competentes del siglo XXI
™ En el contexto institucional sobre el cual se realizó la investigación se
necesitan bachilleres preparados en el desarrollo de la comprensión ya que es
un sector eminentemente micro-empresarial, por lo tanto, deben tener claridad
y recordar muy bien lo aprendido en las áreas administrativas y comerciales.
™ Las innovaciones educativas permiten a la Institución replantear sus programas
y planes de estudio, medio por el cual pueden ofrecer mejores elementos de
formación en el proceso de aprendizaje.
™ La formación conceptual que tiene como referentes los fundamentos de la
EpC, es un medio que debe proporcionar la institución a los estudiantes para
permitirles poder desempeñarse mejor al terminar su tercer ciclo de formación
académica.
™ La orientación académica en nuevos procesos pedagógicos presenta al
estudiante la perspectiva de una mejor selección de su carrera universitaria por
medio de la aplicación del proyecto de vida.
™ Los criterios de evaluación de la institución deben ser replanteados ya que
nuestra sociedad es dinámica, activa y participativa, por lo tanto no se
ajusta a los métodos cuantitativos o simplemente resultados.
™ Cuando se de una pedagogía en evaluación, se debe establecer una
búsqueda de métodos, caminos, procesos, para acercarse al mundo del
desarrollo evolutivo, cognitivo y procesual del estudiante.
™ El hilo conductor, como eje central que distingue a cada persona, determina
el valor individual, la personalidad, una identidad propia, es decir
personalizar conocimientos de niveles iguales en tiempos diferentes.
™ Se debe tener en cuenta la participación de los estudiantes y todos los
estamentos de la comunidad en la construcción del currículo y el plan de
estudios.
™ En el enfoque de la EpC, el estudiante como sujeto activo y central del
proceso de aprendizaje, pasa del plano receptivo
como dinámica social,
constructivo y comprensivo.
™ Las normas de actualización de la educación en Colombia, en especial la
autonomía del PEI., plan de estudios y evaluación, le permiten al Colegio
brindar mejores ambientes para el desarrollo de la Epc.
™ Hasta el momento se ha implementado la fase 1 de diagnostico y la fase 2
criterios de evaluación produciendo resultados satisfactorios.
™ Se plantea la fase 3 fase final de proyección y profundización para el año
2005 en adelante.
BIBLIOGRAFÍA
ACODESI, La formación integral y sus dimensiones, Propuesta Educativa Nº 3,
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia.
BLOOM, Benjamín, Taxonomía de los objetivos de la Educación: Clasificación de
metas educacionales. Editorial el Ateneo. Buenos Aires.
BLYTHE, Tina y Cols, La Enseñanza para la Comprensión, Guía para el docente.
Editorial Paidós. Buenos Aires. 1998.
CHIAVENATO, Idalberto, Introducción a la teoría de la Administración. Editorial Mc
GrawHill, Bogotá, 1992.
COLOMBIA, Constitución Política, 1991.
DE ZUBIRIA, Miguel y Julián, La Pedagogía Conceptual. Santa Fe de Bogotá, 1991.
DURAN Acosta, José Antonio, El Proyecto Educativo Institucional, una alternativa
para el desarrollo pedagógico cultural, editorial Cooperativa del Magisterio,
Santa Fe de Bogotá 1994.
FOX, David, Investigación Experimental, En; El proceso de Investigación en
Educación. Ediciones Universidad de Navarra S.A. Pamplona, 1981.
GAGNÉ, Robert, Las condiciones del aprendizaje, Nueva editorial Interamericana.
México D.F. 1987
GARDNER, Howard, Estructuras de la Mente (La teoría de las inteligencias múltiples.
Santa Fe de Bogotá Colombia, 1997.
GARDNER, Howard, La Nueva Ciencia de la Mente (Historia de la Revolución
Cognitiva). Buenos Aires, Paidós 1987.
LATORRE Borrero, Helena. Suárez Ruiz, Pedro Alejandro. La evaluación escolar
como mediación: un enfoque sociocrítico. Santa Fe de Bogotá, 2000.
LUCIO A, Ricardo, El Enfoque Constructivista en la Educación En; Revista Educación
y Cultura Nº 14 págs. 52-64.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Ley General de Educación. Santa Fe de
Bogotá, 1994.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Decreto 1860, Decretos y Resoluciones
reglamentarias de la Ley 115 y aspectos generales de educación. Santa Fe de
Bogotá, 1994.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, La Evaluación en el Aula y más allá de
ella: Lineamientos para la Educación Preescolar, Básica y Media. Santa Fe de
Bogotá, 1997.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Lineamientos Curriculares: Indicadores
de Logros Curriculares, Hacia una Fundamentación. Santa Fe de Bogotá, 1998.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Plan Decenal de Educación 1996-2005.
Santa Fe de Bogotá, 1996.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, SNP-ICFES, examen de Estado para el
Ingreso a la Universidad: Cambios para el siglo XXI. Santa Fe de Bogotá, 1999
MISIÓN DE CIENCIA, Educación y Desarrollo, “Colombia al Filo de la Oportunidad”.
Santa Fe de Bogotá, 1994.
POMARES, José Manuel. Traductor de INTELECTOR 1, conózcase a sí mismo.
Editorial Grojalba. Bogotá D.C. 1994.
STONE Wiske, Marta, La enseñanza para la vinculación entre la investigación y la
comprensión. Editorial Paidós, Buenos aires 1998.
VALERA Alfonso, Orlando, Problemas actuales de la Pedagogía y la Sociología.
Inédito, La Habana, 1998.
VIGOTSKI, Lev S. Pensamiento y Lenguaje: Teoría del Desarrollo Cultural de las
Funciones Psíquicas. Editorial Pléyada, traducción de María Margarita Rotere,
Buenos Aires, 1934.
ZULUAGA de E, Olga Lucía, Historia de la Pedagogía en; Revista Educación y
Cultura, Nº 14 págs. 45-51.
ANEXOS:
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
ANEXO 1: Encuesta aplicada a estudiantes
COLEGIO SAULO DE TARSO
SOACHA CUNDINAMARCA
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
Objetivo: Determinar el Enfoque Pedagógico del Colegio Saulo de Tarso.
Instrucciones: Marque con una x la respuesta que considere se ajuste a su criterio honesto y
objetivo.
1. ¿Usted recuerda la mayoría de temas estudiados en cada área?
SI___
NO____
NS/NR_______
2. ¿Es más fácil para usted recordar
SI_____NO_____ NS/NR________
lo
que
realmente
ha
comprendido?
3. ¿Usted debe aprender todo lo que le enseñen sin importar que lo comprenda?
SI______NO______NS/NR_______
4. ¿Está Usted de acuerdo que se le enseñen todos los temas planteados en cada una de
las áreas? SI________NO________NS/NR_________
5. ¿Le gustaría aprender lo que es realmente relevante o importante en cada área del
conocimiento? SI______NO_______NS/NR______
6. ¿Podría determinar, con facilidad, las aplicaciones para cada tema que le enseñan?
SI______NO_____NS/NR_____
7. ¿Le gustaría poder relacionar los temas de un área con los de otras y con los de su
vida cotidiana? SI______NO________NS/NR______
8. ¿El método que emplean sus maestros
contribuyen a mejorar realmente la
comprensión de cada área? SI______NO______NS/NR_________
9. ¿Le agradaría que todos los maestros del colegio aplicaran un mismo criterio o método
de enseñanza y que este facilitara la verdadera comprensión y la interrelación de cada
área y tema estudiado con la vida diaria? SI_______NO_______NS/NR_________
10. ¿La forma como actualmente es evaluado le permite evidenciar lo que realmente usted
ha comprendido, domina y lo que es capaz de utilizar para desenvolverse ante las
exigencias
sociales,
económicas
y
culturales
actuales?
SI_______NO_______NS/NR_______.
ANEXO 2: Encuesta aplicada a docentes y directivos
COLEGIO SAULO DE TARSO
SOACHA CUNDINAMARCA
ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES Y DIRECTIVOS
Objetivo: Determinar el Enfoque Pedagógico del Colegio Saulo de Tarso.
Instrucciones: Marque con una x la respuesta que considere se ajuste a su criterio honesto y
objetivo.
1. ¿Cree Usted que los estudiantes recuerdan la mayoría de temas estudiados en cada
área? SI___ NO____
NS/NR_______
2. ¿Será más fácil para ellos recordar lo que realmente han comprendido?
SI_____NO_____ NS/NR________
3. ¿Los estudiantes deben aprender lo mismo o más de lo que a Usted le enseñaron sin
importar que lo comprendan? SI____NO____NS/NR___
4. ¿Está usted de acuerdo que se debe enseñar todos los temas planteados en cada una
de las áreas? SI________NO________NS/NR_________
5. ¿Le gustaría enseñar lo que es realmente relevante o importante en cada área del
conocimiento? SI______NO_______NS/NR______
6. ¿Podría determinar, con facilidad, las aplicaciones para cada tema que enseña?
SI______NO_____NS/NR_____
7. ¿Le gustaría poder relacionar los temas del área que enseña con los de otras y con los
de la cotidianidad? SI______NO________NS/NR______
8. ¿El método que emplea contribuye a mejorar realmente la comprensión del área de su
dominio? SI______NO______NS/NR_________
9. ¿Le agradaría que todos los maestros del colegio aplicaran un mismo criterio o método
de enseñanza y que este facilitara la verdadera comprensión y la interrelación de cada
área y tema estudiado con la vida diaria? SI_______NO_______NS/NR_________
10. ¿La forma como actualmente evalúa a sus estudiantes le permite evidenciar lo que
realmente ellos han comprendido, dominan y lo que son capaces de utilizar para
desenvolverse ante las exigencias sociales, económicas y culturales actuales?
SI_______NO_______NS/NR_______
ANEXO 3: Encuesta aplicada a padres de familia
COLEGIO SAULO DE TARSO
SOACHA CUNDINAMARCA
ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA
Objetivo: Determinar el Enfoque Pedagógico del Colegio Saulo de Tarso.
Instrucciones: marque con una x la respuesta que considere se ajuste a su criterio personal.
1. ¿Considera usted que recuerda la mayoría de los temas estudiados a lo largo de su
vida académica? SI___
NO____
NS/NR_______
2. ¿Es más fácil para Usted recordar
SI_____NO_____ NS/NR________
lo
que
realmente
ha
comprendido?
3. ¿Su hijo debe aprender lo mismo o más de lo que usted aprendió sin importar que lo
comprenda? SI______NO______NS/NR_______
4. ¿Está usted de acuerdo con todos los temas planteados por los profesores en cada
una de las áreas? SI________NO________NS/NR_________
5. ¿Le gustaría que le enseñen a su hijo lo que es realmente importante en cada área del
conocimiento? SI______NO_______NS/NR______
6. Podría determinar, con facilidad ¿cuándo aplicar lo que ha estudiado en su vida
escolar, o en el bachillerato? SI______NO_____NS/NR_____
7. ¿Le gustaría que su hijo pueda relacionar los temas de un área con los de otras y con
los de su vida cotidiana? SI______NO________NS/NR______
8. ¿El método que emplean los docentes de su hijo contribuye a mejorar realmente la
comprensión de cada área? SI____NO____NS/NR_____
9. ¿Le agradaría que todos los maestros del colegio aplicaran un mismo criterio o método
de enseñanza y que este facilitara la verdadera comprensión y la interrelación de cada
área y tema estudiado con la vida diaria? SI_______NO_______NS/NR_________
10. ¿La forma como actualmente evalúan los maestros a su hijo demuestra lo que éste ha
comprendido, lo que realmente domina y lo que es capaz de utilizar para
desenvolverse ante las exigencias sociales, económicas y culturales actuales?
SI_______NO_______NS/NR_______.
ANEXO 4: Encuesta aplicada al sector productivo
COLEGIO SAULO DE TARSO
SOACHA CUNDINAMARCA
ENCUESTA DIRIGIDA AL SECTOR PRODUCTIVO
Objetivo: Determinar el Enfoque Pedagógico del Colegio Saulo de Tarso.
Instrucciones: Marque con una x la respuesta que considere se ajuste a su
criterio personal.
1. ¿Considera usted que recuerda la mayoría de los temas estudiados a lo
largo de su vida académica? SI___
NO____
NS/NR_______
2. ¿Es más fácil para Usted recordar lo que realmente ha comprendido?
SI_____NO_____ NS/NR________
3. ¿Los niños y jóvenes deben aprender lo mismo o más de lo que usted
aprendió sin importar que lo comprendan? SI____NO____NS/NR_____
4. ¿Está usted de acuerdo con todos los temas planteados por los
profesores en cada una de las áreas? SI______NO_____NS/NR_____
5. A los niños y jóvenes les deberían enseñar lo que es realmente
importante
en
cada
área
del
conocimiento?
SI______NO_____NS/NR_____
6. Podría determinar, con facilidad ¿cuándo aplicar lo que estudió en su
vida
escolar,
concretamente
en
su
empresa?
SI____NO____NS/NR____
7. ¿Le gustaría que los estudiantes puedan relacionar los temas de un área
con los de otras y con los de su empresa? SI___NO___NS/NR___
8. ¿El método que emplean los maestros del colegio contribuye a mejorar
realmente la comprensión de cada área? SI____NO____NS/NR_____
9. ¿Le agradaría que todos los maestros del colegio aplicaran un mismo
criterio o método de enseñanza y que este facilitara la verdadera
comprensión y la interrelación de cada área y tema estudiado, con la
vida diaria y en su empresa? SI____NO_____NS/NR______
10. ¿La forma como actualmente evalúan los maestros a los estudiantes
demuestra lo que éste ha comprendido, lo que realmente domina y lo
que es capaz de utilizar para desenvolverse ante las exigencias
sociales,
económicas,
laborales
y
culturales
actuales?
SI___NO__NS/NR__
03/11/2004
Descargar