Estudio de prospección del mercado de trabajo y detección de

Anuncio
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Edita:
Junta de Andalucía
Consejería de Empleo y Desar rollo Tecnológico
Coordinación Técnica de la Consejería:
Dolores Curtido Mora
María Teresa García Pérez
Elaborado por Fundación Audiovisual de Andalucía:
Coordinación General del Proyecto:
Carlos Rosado Cobián
Dirección del Proyecto:
Eduardo Trias
Dirección Técnica:
José Luis Osuna Llaneza
Investigadores:
Raquel Ruiz Crespo
Mencia González Ruiz
Germán Terrón Gómez
Revisión:
Ignacio Miró Rodríguez
Encuestación:
IMC. S.L.
Diseño Gráfico:
Laduna Estudio, S.L.
Imprime:
El Adalid Seráfico, S.A.
I.S.B.N.: 84-699-4509-2
Depósito Legal: SE-1437/2001
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Presentación
l presente estudio forma parte de una serie de trabajos que viene realizando la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico sobre las necesidades de formación en diversos sectores productivos andaluces, así como
sus expectativas de empleo futuro. En este caso, el sector objeto del estudio es
el del audiovisual y más en concreto las actividades de producción cinematográfica, la producción y emisión de televisión y vídeo, el multimedia y la prestación
de servicios de apoyo a la producción y comercialización audiovisual.
E
Este conjunto de actividades, según el estudio, tiene en nuestra comunidad,
un peso muy heterogéneo, ya que sólo la de producción y emisión de televisión
supone casi las tres cuartas partes de las empresas detectadas y casi el 90%
del empleo total de las mismas. Esta situación es una consecuencia de la proliferación de las televisiones locales por onda, mientras que es más lenta de
lo inicialmente previsto la implantación de los operadores de cable u otros sistemas. Ello ha tenido una incidencia decisiva en la configuración del actual panorama audiovisual y en la demanda de profesionales que ha habido en los últimos años.
Como todos los trabajos que comprende la serie, este estudio tiene la finalidad de detectar las necesidades formativas que tiene el sector y prever la programación de acciones a desarrollar, así como, contribuir al desarrollo de una
actividad que se considera «emergente» y que, a priori, presenta unas buenas
expectativas en nuestra comunidad autónoma.
El estudio detecta precisamente que existen unas buenas perspectivas de
desarrollo y crecimiento de las actividades audiovisuales derivadas de la extensión de los sistemas de comunicación y de la necesidad de producción de
contenidos, especialmente en tres áreas que no parecen estar suficientemente explotadas: la producción para televisiones locales, las coproducciones y los
procesos de distribución.
También, pone de manifiesto algunas cuestiones tales como, la fase de expansión actual del sector, la diversificación de la demanda, la juventud de buena parte de las empresas y sus déficits tanto de capitalización como técnicos,
aspectos estos últimos íntimamente vinculados y que precisan de actuaciones
de un nivel que se escapan a este trabajo, pero que se abordarán en otro tipo
de actuaciones.
Asimismo, se pone de relieve aspectos tan interesantes como que el desarrollo de la industria audiovisual en Andalucía pasa por factores clave como la
necesidad de satisfacer a un consumidor activo y especializado, generar nuevos
formatos de productos, segmentar y externalizar algunas de las fases del proceso de producción y la adaptación de los profesionales y las empresas a las
nuevas tecnologías digital y multimedia.
Las posibilidades de consolidación de las actividades audiovisuales están ligadas también a la continuidad del proceso de bonanza económica, pero al
mismo tiempo pueden contribuir a ella, por su capacidad de arrastre sobre
otras actividades vinculadas: equipamiento, turismo, etc.
Desde el punto de vista de la formación y el empleo, es preciso plantear programas formativos que contribuyan a la mejora de la competitividad de las empresas haciéndoles incorporar innovación a sus procesos productivos, así como estimular la promoción profesional y la especialización.
Por todo ello, el Estudio de Prospección del Mercado de Trabajo y Detección
de Necesidades Formativas en el Sector Audiovisual de Andalucía es una aportación interesante al desarrollo de esta actividad en nuestra comunidad autónoma por dos razones fundamentales: en primer lugar, la aproximación realizada desde la diversidad de perspectivas que le da el haber contado con los
conocimientos y experiencias de los diversos organismos, entidades y agentes
económicos y sociales que tienen presencia en ella, y por otro lado, por el rigor del análisis efectuado, que no se limita a la situación interna en Andalucía
sino que incluye una perspectiva de evolución futura en todo el mundo.
Creo, pues, que tenemos un primer instrumento analítico destacado para futuras actuaciones que tanto esta Administración como otros agentes económicos se planteen desar rollar para consolidar en nuestra tierra una actividad tan
peculiar como la audiovisual, que, siendo industrial y con necesidad de someterse a las reglas económicas, no deja de tener un componente primordialmente cultural.
José Antonio Viera Chacón
Consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
PÁGINA
9
CAPÍTULO 1.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
13
1.1. El análisis sectorial del mercado de trabajo y las necesidades
de formación en base a competencias
15
1.2. Diseño del trabajo de investigación. Métodos y técnicas aplicadas 17
1.2.1. Recopilación documental y análisis de contenido
1.2.2. Encuestas mediante cuestionarios estandarizados
1.2.3. Entrevistas en profundidad
CAPÍTULO 2.
IMPORTANCIA DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN ANDALUCÍA.
PERSPECTIVA GENERAL
2.1. Definición del sector: tipos de actividades y productos
2.2. Consumo de productos audiovisuales
2.3. La actividad económica audiovisual en Andalucía
2.3.1. Estructura empresarial
a) Distribución geográfica y especialidad productiva
b) Dimensión de la empresa
c) Propiedad y régimen jurídico
d) Asociacionismo
2.3.2. Comportamiento en el mercado: ámbito y competencia
2.3.3. Instrumentos de apoyo y fomento al sector audiovisual
CAPÍTULO 3.
MERCADO DE TRABAJO EN EL SECTOR AUDIOVISUAL ANDALUZ
3.1. Caracterización de la ocupación
3.1.1. Estructura por género, edad y nivel de estudios
3.1.2. Perfiles ocupacionales
3.1.3. Condiciones laborales
a) Antigüedad y niveles de rotación en el empleo
b) Modalidades de contratación laboral
c) Representación sindical y convenio colectivo en la empresa
3.2. Relación entre oferta y demanda de empleo.
La fuerza de trabajo disponible en situación de desempleo
3.3. Tendencias y perspectivas.
Demanda de nuevos perfiles profesionales
3.3.1. Coyuntura económica y perspectivas en la generación de empleo
18
18
20
21
23
26
32
36
36
38
40
42
44
47
54
53
55
58
65
65
66
68
69
73
73
3.3.2. Factores claves y oportunidades de negocio
en el desar rollo del sector audiovisual en Andalucía
a) Oportunidades de negocio y nuevas necesidades profesionales
b) Percepción de la necesidad de nuevos perfiles profesionales
74
76
80
3.4. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
de la actividad económica y el empleo en el sector audiovisual
en Andalucía
CAPÍTULO 4.
NECESIDADES DE FORMACIÓN
EN EL SECTOR AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA
4.1. Estructura formativa en Andalucía dirigida al sector audiovisual
4.1.1. La Formación Reglada
a) La Formación Profesional
b) Estudios Universitarios
4.1.2. La Formación Profesional Ocupacional
4.1.3. La Formación Profesional Continua
4.2. Aproximación a la oferta, demanda y entorno en la detección
de necesidades de formación en el sector audiovisual
4.2.1. En relación a la demanda de formación
4.2.2. En relación a la oferta de formación
4.2.3. En relación al entorno
4.3. Necesidades de formación basadas en competencias
4.3.1. Mapa de necesidades formativas
4.3.2. Acciones formativas prioritarias
a) Acciones formativas existentes
b) Nuevas acciones formativas
83
85
87
88
89
90
91
94
96
96
98
98
99
103
107
107
110
CONCLUSIONES
111
ANEXOS
1. RELACIÓN DE EXPERTOS
2. BIBLIOGRAFÍA
3. NORMATIVA
4. FICHAS TÉCNICAS Y MODELOS DE CUESTIONARIOS
5. GUIÓN DE ENTREVISTA
6. GLOSARIO DE CONCEPTOS
117
121
124
129
170
172
El CD-Rom que se ofrece junto al presente libro contiene las bases de datos
de los instrumentos metodológicos elaborados para la detección de
necesidades formativas, así como los resultados obtenidos en la prospección
del mercado de trabajo en el sector audiovisual de Andalucía.
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Introducción
a creciente importancia económica y social del sector audiovisual y su imbricación con la emergente «sociedad de la información», suponen la introducción de nuevas perspectivas de expansión y desarrollo de esta industria. No obstante, factores como la mundialización del mercado, la
acelerada renovación e innovación tecnológica, los componentes normativos y
culturales inherentes a esta actividad económica, le confieren una dinámica
particular y específica. Lo que, sin duda, condiciona el comportamiento del
mercado de trabajo y el desarrollo profesional en el audiovisual.
En efecto, la industria audiovisual presenta un enorme potencial económico.
Mientras en Europa el número de canales ha crecido en un 40% en los últimos
cuatro años, en España, desde la desaparición del monopolio de la televisión
en los años 80, el mercado de la producción audiovisual se ha ido extendiendo progresivamente. A raíz de la aparición de los canales autonómicos (años
1982-1989), la llegada de los canales privados (Ley de Televisión Privada,
1988), la andadura de las televisiones locales (Ley de TV local por ondas,
1995) y las emisiones por cable (Ley de Telecomunicaciones por cable, 1995)
y por satélite (aparición de las plataformas digitales de televisión –Canal Satélite Digital y Vía Digital comienzan sus emisiones en 1997–), el panorama audiovisual se ha modificado sustancialmente. Se ha producido un espectacular
aumento del número de cadenas de televisión que parece no haber finalizado,
al estar iniciándose una nueva revolución tecnológica en la transmisión digital
(Televisión Digital Terrestre).
Según el Documento de trabajo de los servicios de la Comisión Europea Sec
(1998), en 1995 el sector audiovisual empleaba directamente a 950.000 personas en Europa, incrementando la ocupación hasta 1.030.000 en 1997. Este mismo informe concluye que el destacado componente cualitativo de los empleos del sector y la explotación de su dinámica interna y externa, podría
convertir al audiovisual en una fuente cada vez más importante de creación de
empleos. El estudio Norcontel: Economic Implications of new Communication
Technologies on the Audiovisual Markets realizado para la Comisión Europea en
1997, pronostica que para el año 2005 los ingresos globales del sector audiovisual europeo habrán aumentado en un 70%, crecimiento que podría significar la creación de 350.000 empleos altamente cualificados.
En Andalucía también es posible observar una diversidad de fenómenos
–proliferación de televisiones locales por onda, aparición de potentes operado res de cable y satélites, etc.–, con una incidencia decisiva en la configuración
del actual panorama audiovisual y en la demanda de futuros profesionales en
nuestra región.
En este contexto, un elemento básico de extraordinaria utilidad es la elaboración de estrategias generales y planes de formación, capaces de una renta-
L
9
bilidad, no sólo económica sino también social, al centrarse en la adecuación
más precisa a la vertiginosa evolución de las necesidades de capacitación profesional en el sector audiovisual andaluz.
Partiendo de estas consideraciones, la Fundación Audiovisual de Andalucía
ha realizado el presente «Estudio de Prospección del Mercado de Trabajo y Detección de Necesidades Formativas en el Sector Audiovisual de Andalucía»,
subvencionado por la Consejería de Empleo y Desar rollo Tecnológico de la Junta de Andalucía y por el Fondo Social Europeo.
El estudio está dirigido a concretar el potencial generador de empleo y las
necesidades de formación del sector audiovisual en Andalucía, a través de un
diagnóstico de la situación económica y sociolaboral, y de la identificación de
las necesidades formativas basadas en competencias profesionales.
Se trata, pues, de aproximarnos al conocimiento en la evolución del empleo
y las necesidades formativas, entendidas éstas como «diferencias» que hay
que identificar en relación con las situaciones concretas o a los referenciales
que las producen (disfunciones, evolución de los oficios y de los contenidos de
los empleos, cambios culturales, etc.). Para ello, se toman como objetivos instrumentales los siguientes:
– Detectar las principales dificultades y oportunidades de la industria audiovisual andaluza, y la evolución en el empleo que de ello se deriva.
– Realizar un estudio de detección de las necesidades de formación en la industria audiovisual de Andalucía, identificando asimismo los cambios en las
cualificaciones derivadas de la evolución de este sector y los nuevos perfiles
profesionales que están emergiendo a partir de estas nuevas necesidades.
Estos objetivos se han desarrollado a lo largo de 6 fases:
Cuadro 1. Estudio de Prospección del Mercado de Trabajo
y Detección de Necesidades Formativas en el Sector Audiovisual de Andalucía
Fase 1.
Fase 2.
Fase 3.
Fase 4.
Fase 5.
Fase 6.
Fase 7.
Planificación del proyecto
Recopilación y análisis de fuentes de información secundaria. Delimitación y clasificación del sector audiovisual andaluz
Realización de entrevistas en profundidad a expertos del sector
Realización de encuestas: empresas del sector y trabajadores
Tratamiento estadístico de la información
Análisis e interpretación de los resultados
Redacción del informe final. Edición en soporte impreso y CD-Rom
Los instrumentos metodológicos utilizados a lo largo de la investigación, una
ronda de entrevistas personales en profundidad, la puesta en marcha de tres
encuestas –dos dirigidas a las empresas andaluzas del sector audiovisual y
una tercera a los trabajadores– y una prolija revisión documental, han generado un gran volumen de datos e información que, una vez analizados, se tratarán de exponer a lo largo del presente Informe.
Para su presentación, el Informe se ha estructurado en cuatro grandes capítulos. En el primero se presentan los aspectos metodológicos que delimitan
el estudio. Una breve referencia al diseño, organización y proceso del trabajo
de investigación, junto a una descripción de los métodos y técnicas aplicados
10
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
para la recopilación y análisis de datos e información, constituyen su contenido. Se trata de un capítulo de especial importancia para poder valorar la validez del estudio en cuanto a los procedimientos utilizados.
A lo largo del segundo capítulo se expone una perspectiva general del sector audiovisual atendiendo a sus principales magnitudes económicas, lo que
dará cuenta de la importancia de esta actividad Andalucía, aún encontrándose
en fase emergente. Se aporta además una descripción de la estructura empresarial y su comportamiento en el mercado frente a la competencia.
El tercer capítulo está centrado en la descripción de la situación del mercado de trabajo en el sector audiovisual de Andalucía, atendiendo a los rasgos
más destacados de la oferta y demanda de empleo. La caracterización del desempleo y la situación sociolaboral de la ocupación serán objetos centrales de
nuestra atención.
La estructura de la oferta formativa en Andalucía vinculada al desar rollo profesional en el audiovisual junto con la exposición de los resultados obtenidos
en el análisis de las necesidades formativas basadas en competencias, constituyen el contenido del capítulo cuarto.
En el capítulo de conclusiones se expone el resumen de los principales hallazgos obtenidos en el estudio. Asimismo, se incluyen los Anexos, así como
las bases de datos donde consultar los elementos metodológicos utilizados para la detección de necesidades formativas –éstas últimas, contenidas en el CDRom que se ofrece junto con la publicación–.
Finalmente, queremos dedicar un fuerte agradecimiento a todas aquellas
personas e instituciones que han prestado su colaboración, pues sin sus inestimables aportaciones el presente estudio no hubiera sido posible.
11
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
1
Consideraciones
metodológicas
Consideraciones Estudio de prospección
metodológicas del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
on objeto de aproximarnos al conocimiento de las relaciones laborales
(mercado y empresa) en el sector audiovisual de Andalucía se ha desarrollado una metodología específica. Ésta ha implicado el diseño y
puesta en marcha de un conjunto de técnicas cualitativas y cuantitativas de recopilación y análisis de datos. Técnicas que han sido sometidas a una valoración en cuanto a su validez e idoneidad para la finalidad del proyecto que nos
ocupa, esto es, la prospección del mercado de trabajo y detección de necesidades formativas en el sector audiovisual de Andalucía.
A continuación, se presenta una sucinta referencia al marco conceptual, al
diseño del estudio y a las técnicas e instrumentos aplicados.
C
Figura 1. Estudio de prospección del mercado de trabajo y necesidades formativas.
Esquema de Investigación
Realidad social objeto de estudio
Prospección del mercado de trabajo y detección de necesidades formativas
en el sector audiovisual en Andalucía.
Diseño y Planificación
Recopilación de datos
• Recopilación y análisis documental
• Entrevistas en profundidad
• Encuestas mediante cuestionarios estructurados.
Elaboración de datos
• Análisis
• Interpretación
Resultados
1.1. El análisis sectorial del mercado de trabajo y las necesidades
de formación basadas en competencias
Se considera aquí el sector audiovisual en Andalucía como una abstracción
que recoge las características fundamentales de las empresas que forman parte de él, por lo que la demanda de profesionales y las necesidades formativas
del sector, en cierta forma, son las de sus empresas. Ello significa la necesidad de tomar como referencia global de nuestro estudio, la aproximación a los
rasgos y tendencias recientes en la evolución macro y micro económica y política relativa a esta actividad. Quedan así reconocidas las bases estructurales
en las que se desenvuelve y configura el comportamiento del mercado de trabajo y, más específicamente, los requerimientos de cualificación profesional,
en el sector audiovisual en Andalucía.
El análisis del mercado de trabajo atenderá simultáneamente a dos tipos de
variables: la oferta de mano de obra (volumen y características de los considerados capacitados para el desar rollo de la actividad profesional en el sector
15
audiovisual), y las que se refieren a la demanda, esto es, a los requerimientos
de trabajo en las empresas audiovisuales. Al respecto, conviene tener presente las limitaciones de las fuentes estadísticas convencionales para dar cuenta
de la situación laboral de los profesionales del sector audiovisual. Limitaciones
que en la práctica del análisis empírico hacen referencia fundamentalmente a
las dificultades para caracterizar y delimitar la magnitud cuantitativa real de los
trabajadores, dado el alto nivel de desagregación sectorial y regional requerido,
no disponible por parte de las fuentes estadísticas al uso.
Por su parte, la cualificación profesional, susceptible de ser adquirida y
desarrollada a través de la formación, es entendida como la capacidad para el
trabajo relacionada con la persona, integrada ésta por una competencia técnica (elementos científicos y conocimientos específicos de la profesión, técnicas
de trabajo, capacidades) y una competencia social (intereses, valores, comportamientos en la estructura social del puesto de trabajo o la tarea)1, todo lo
cual lleva a vincularla muy estrechamente a aspectos tan diversos como el sistema educativo, el entorno empresarial, las infraestructuras tecnológicas, el
entorno legal del sector, etc.
En la medida en que la capacidad para planificar la mejora de la formación
en el audiovisual depende tanto de las instituciones públicas como de las propias empresas y los trabajadores, resulta aconsejable diseñar esa planificación
en función de la interpretación de las carencias formativas. Ello nos conducirá
a detectar las disfuncionalidades entre competencias profesionales actuales y
requeridas, así como la existencia de una estrategia formativa óptima.
Al respecto, la siguiente tipología resulta clarificadora (ver Figura 2), al proponer cuatro tipos de expectativas sobre los juicios de necesidad, de las que
se derivan finalmente las necesidades formativas 2:
Figura 2. Concepto de Necesidad. Tipología
Perspectiva personal
determinada por el grupo que la «siente»
Diferencia Percibida:
entre Normativa:
determinada por los expertos respecto a una norma deseable.
competencias
C
o
m
p
a
r
a
d
a
:
sentida
por un grupo en comparación con otro grupo
profesionales acsentida de forma que deriva en la búsqueda de determinadas
tuales Expresada:
y requeridas
acciones-servicios para subsanarla.
Realidad social
Fuente: Gairín, J. (1995) «La detección de necesidades de formación», en Actas del II Congreso Nacional de Formación
Ocupacional: Las Reformas en la Formación Profesional, Barcelona. UAB.
La especificidad del tipo de necesidades que estamos tratando hace aconsejable proponer métodos de investigación que tengan en cuenta esta tipología
con objeto de identificarlas: la opinión de expertos, la percepción de los trabajadores y empresarios, el establecimiento de comparaciones entre grupos de
1 Echevarría, B. Formación Profesional. Guía para el seguimiento de su evolución. Barcelona. PPU,
1993.
2 Gairín, J. (1995) La detección de necesidades de formación , en «actas del II Congreso Nacional de
Formación Ocupacional: Las Reformas en la Formación Profesional». Barcelona. UAB.
16
Consideraciones Estudio de prospección
metodológicas del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
las mismas características, etc. Este proceso de identificación es lo que hemos
denominado diagnóstico de prospección del mercado de trabajo y detección
de necesidades formativas, que puede ser definido de forma más rigurosa como sistema de investigación que detecta y evalúa la evolución en el empleo y
las necesidades de cualificación demandadas por la estructura socio-productiva de un determinado sector económico o de una empresa3.
Todo ello supone estar atento a los posibles desajustes actuales y anticiparse a las necesidades latentes, lo que sin duda ayudará a aportar racionalidad a los procesos involucrados en las relaciones laborales y en la planificación de la oferta formativa dirigida al audiovisual en Andalucía.
A continuación se muestran los ámbitos de interés que se consideran imprescindible atender en dicho proceso de investigación:
Cuadro 2. Ámbitos de interés en la prospección del mercado de trabajo
y la detección de necesidades formativas.
Preguntas Claves
Importancia del sector
audiovisual en el marco
económico de Andalucía.
Importancia de las nuevas
tecnologías y la cualificación
en el desar rollo del sector.
Viabilidad de una mejora de la
formación en el sector
audiovisual en Andalucía.
Papel estratégico de la mejora
de la formación, en la evolución
del sector.
Formación óptima en el proceso
productivo de elaboración de la
obra audiovisual.
Fórmulas para cubrir las
necesidades detectadas
Análisis del Escenario
Sectorial. Prospección
del mercado de trabajo
Estructura Formativa.
Detección de
necesidades formativas
Respuestas
Caracterización y descripción:
– el sector audiovisual dentro de la región
– los subsectores que abarca
Evolución y tendencia. Concreción del potencial
generador de empleo e importancia relativa de la
cualificación como variable condicionante.
Oferta formativa existente en el sector audiovisual
de Andalucía.
Identificación del grado de sensibilización por la
estrategia de mejora de la formación. Obstáculos.
Concreción de necesidades formativas específicas
en el sector audiovisual andaluz.
Respuesta Formativa
Elaboración de Plan Estratégico de Formación
dirigida al sector audiovisual en Andalucía.
1.2. Diseño del trabajo de investigación. Métodos y técnicas aplicadas
A lo largo del estudio se fueron cubriendo una serie de etapas a las que correspondieron una diversidad de actividades y tareas que de forma esquemática se señalan en el Cuadro 3.
Se ha desarrollado una metodología plural, que ha supuesto la aplicación simultánea de distintos métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas complementa-
3 Ver Elementos prácticos para la detección de las necesidades de formación: Un enfoque
transnacional. Junta de Andalucía, Xunta de Galicia, 1997, donde se desarrolla el concepto de
«diagnóstico de necesidades formativas».
17
rias: recopilación y análisis documental, encuestación y entrevistas en profundidad.
Con todo ello se ha obtenido la diversidad de perspectivas, actitudes y expectativas
expresadas por el empresariado, los trabajadores, agentes socioeconómicos, organismos y entidades, respecto a las necesidades formativas del sector.
Cuadro 3. Estudio de prospección del mercado de trabajo y detección de necesidad
formativas en el sector audiovisual de Andalucía. Fases, etapas y tareas desarrolladas.
Fases
Tareas y técnicas aplicadas
Planificación del proyecto • Clarificar objetivos finales
• Recopilación documental
Recopilación y análisis de • Identificación del universo de estudio
fuentes de información
• Estructuración: subsectores, distribución territorial
secundaria. Delimitación y • Análisis documental de fuentes secundarias
clasificación del sector
(estadísticas y normativa)
audiovisual andaluz.
Realización de entrevistas • Diseño de la muestra
en profundidad a expertos • Elaboración guión entrevista abierta.
del sector
• Realización de entrevistas en profundidad.
Realización de encuestas • Borradores de cuestionarios. Pre-test
• Diseño de las muestras
• Realización de entrevistas (empresas y trabajadores)
Tratamiento estadístico • Elaboración de tablas.
Análisis e interpretación • Elaboración de conclusiones acerca de la evolución
de resultados
en el empleo y las necesidades formativas en base
Redacción del Informe final a competencias desde la perspectiva cuantitativa
y cualitativa.
• Elaboración de Informe Final.
Productos
Planning del proyecto
• Base de datos de las
empresas audiovisuales
en Andalucía.
• Informe estadístico
(fuentes secundarias)
Transcripción e informe
de entrevistas.
• Grabación de datos
(encuesta a empresas y
encuesta a trabajadores)
• Informe estadístico.
• Informe: Prospección del
mercado de trabajo y
detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía.
1.2.1. Recopilación y análisis documental
La finalidad de la recopilación documental ha sido obtener datos e información,
susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos del estudio. Las tareas
han consistido en seleccionar, ordenar, clasificar y analizar la información relativa a aquellos aspectos centrales en la situación de la actividad y el empleo en
el sector audiovisual de Andalucía, así como su relación con la oferta formativa
dirigida a este sector (especialmente en Formación Profesional Ocupacional). La
recopilación documental ha resultado igualmente útil para sugerir problemas e
hipótesis, orientar hacia otras fuentes de información, y elaborar los otros instrumentos de investigación (cuestionarios y guión de entrevistas).
1.2.2. Encuestas mediante cuestionarios estandarizados
A lo largo de la investigación se han desarrollado tres encuestas, dos a centros de
empresas audiovisuales en Andalucía, y la tercera a profesionales trabajadores.
Respecto a las encuestas a empresas, una ha estado dirigida a una muestra de 206 empresas públicas y privadas que desarrollan su actividad principal
en las ramas de la producción cinematográfica, la producción y emisión de ví18
Consideraciones Estudio de prospección
metodológicas del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
deo y televisión, la multimedia, y los servicios de apoyo a la producción y distribución audiovisual. En tanto, una segunda encuesta se ha dirigido a una
muestra de 196 empresas, siendo su particularidad la de contar con más de
cinco trabajadores y con una cierta complejidad productiva, lo que aseguraba
obtener información relevante al objeto de nuestro estudio. En ambos casos,
el error muestral estimado para el conjunto de la Comunidad Autónoma ha sido del ± 4,0 con un nivel de confianza del 95,5%.
Por su parte, el método de muestreo para la encuesta dirigida a los profesionales del sector es de carácter intencional/opinático. Es decir, aplicando criterios relacionados con la finalidad de caracterizar la situación laboral del sector, se tomó una muestra de 290 trabajadores de ambos sexos y teniendo en
cuenta la diversidad de perfiles ocupacionales correspondientes a las distintas
fases de elaboración de la obra audiovisual, desde administración a realización, producción, documentación, redacción, servicios auxiliares, iluminación,
sonido, postproducción y emisión.
A través de los cuestionarios aplicados a las empresas se recoge información acerca de los siguientes temas de interés:
– Dinamismo del sector audiovisual en Andalucía, según la percepción de la situación económica actual, el ámbito de mercado y nivel de competencia, y las
previsiones para un futuro próximo.
– Necesidades de empleo, teniendo en cuenta la estructura laboral del sector
audiovisual en relación con los perfiles ocupacionales y la cualificación de los
trabajadores, y las demandas basadas en competencias profesionales (de lo
que es posible deducir la posibilidad de nuevos perfiles profesionales).
– Identificación de la empresa, atendiendo a aquellos aspectos que la caracterizan según subsector de actividad, dimensión, forma jurídica, etc.
En el cuestionario dirigido a los trabajadores la información recogida se refiere a las siguientes cuestiones:
– Actividad profesional, relacionando las tareas en el puesto de trabajo con la
cualificación del trabajador.
– Identificación, donde se caracteriza a los trabajadores del sector según sexo,
edad, antigüedad y situación laboral, etc.
En la fase de elaboración de los cuestionarios, una tarea fundamental fue la
prueba pre-test de los mismos, para la que se contó con la colaboración de una
serie de profesionales y expertos en el sector audiovisual4.
En cuanto al tratamiento estadístico y al análisis de datos, para la introducción de los datos obtenidos se ha utilizado el programa DBASE, y para su elaboración, el programa SPSS PC+. Mediante las operaciones propias de la estadística descriptiva se han diseñado tablas de distribución de frecuencias
absolutas y relativas, se han calculado estadísticos (máximo, mínimo, moda,
media, mediana) para una serie de variables, así como tasas e índices sobre
la base del análisis multivariable. Con todo ello se ha tratado de ir más allá del
tratamiento puramente descriptivo, para empezar a apuntar líneas explicativas
acerca de las actitudes y opiniones manifestadas.
4 En los anexos correspondientes se ha incluido un modelo de cada uno de los cuestionarios
aplicados.
19
1.2.3. Entrevistas en profundidad
A lo largo del trabajo de campo, el contacto con los representantes de las distintas organizaciones y entidades vinculadas al desarrollo de la actividad audiovisual y la formación en el sector ha tomado la fórmula de entrevistas personales en profundidad. Este tipo de entrevistas, no dirigidas, cualitativas y no
estructuradas, ha resultado especialmente conveniente para llegar a dos objetivos muy concretos:
– Exploratorios, cuando todavía se estaba tratando de obtener las primeras informaciones sobre la situación del empleo y la formación dirigida al sector audiovisual andaluz.
– Con posterioridad, para profundizar en la compresión de los factores interrelacionados que se vinculan a la dinámica laboral y la formación en el sector
audiovisual en Andalucía.
De esta forma, el uso de la entrevista en profundidad a lo largo del estudio ha
permitido ofrecer el contraste cualitativo y plural en el enfoque, sin duda necesario a los resultados cuantitativos obtenidos a través de las encuestas.
Haciendo especial hincapié en los temas relacionados con la situación en el
empleo y la formación5, a lo largo de las entrevistas se han abordado dos cuestiones fundamentales, a saber:
– La actividad desarrollada por la entidad entrevistada en relación con el sector audiovisual, y
– La caracterización del sector audiovisual andaluz, situación económica y políticas de apoyo.
Finalmente, otro de los instrumentos metodológicos utilizados ha sido la aplicación de un cuestionario dirigido a profesionales en activo del sector audiovisual (empresarios y directivos de empresas) con el fin de profundizar en dos
aspectos claves:
– Desde el punto de vista del mercado, identificar los factores clave fundamentales para el mantenimiento y desarrollo de las empresas audiovisuales, y
– Desde el punto de vista de la formación, establecer los límites para el acceso a la formación en las empresas audiovisuales andaluzas, así como las necesidades formativas basadas en competencias profesionales.
5 En el anexo cor respondiente se ha incluido un modelo de guión de entrevista aplicado.
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
2
Importancia
del sector
audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
ado que nuestro diagnóstico de prospección del mercado de trabajo y
detección de necesidades formativas está relacionado con la estructura socio-productiva del audiovisual en Andalucía, resulta conveniente tener una visión general del entorno. Con ello, se trata de llamar la atención sobre aquellas variables de naturaleza económica, org a n i z a t i v a ,
tecnológica, política y legislativa determinantes en su evolución, y que por
tanto, pueden ayudar a perfilar necesidades para el desarrollo de la actividad
audiovisual de la región.
Tras el acotamiento y definición del ámbito de estudio (concepto de audiovisual y productos característicos), a lo largo del presente capítulo se
atenderá a los siguientes aspectos:
– Indicadores de consumo de productos audiovisuales y principales magnitudes económicas del sector audiovisual nacional y regional.
– Estructura empresarial, coyuntura económica actual y evolución futura del
sector audiovisual en Andalucía, teniendo en cuenta la perspectiva económica y los instrumentos de apoyo y fomento dentro de la actividad audiovisual.
D
2.1. Definición del sector: tipos de actividades y productos
Lo que se ha venido denominando industria audiovisual fue primero la radio,
luego la radio y el cine, incorporándose más tarde la televisión. En la actualidad, las nuevas industrias audiovisuales vienen conformadas por todo un
conglomerado de actividades en el que se entrelazan esos tres sectores tradicionales con el desarrollo de los productos multimedia, la informática de
consumo y las telecomunicaciones.
En el presente estudio nos centramos en aquellas producciones audiovisuales integradas por componentes de sonido (audio) e imagen (visual),
descartando, por tanto, los elaborados donde inter viene exclusivamente uno
de éstos elementos. Atendiendo a sus peculiaridades, la aproximación a la
realidad audiovisual en nuestra región aconseja distinguir entre las siguientes ramas de actividad: producción cinematográfica, producción más emisión de vídeo y televisión, multimedia y servicios de apoyo a la producción
y a la comercialización.
El Cuadro 4 presenta la descripción de los distintos subsectores de actividad en la producción audiovisual a efectos del presente estudio y su correspondencia con los códigos en la Clasificación Nacional de Actividades
Económicas (CNAE-1993).
La industria audiovisual, así delimitada, es generadora de un tipo de producto que es posible definir en función de:
– La tecnología empleada en su proceso de elaboración. Los medios audiovisuales han experimentado, desde sus comienzos hasta la actualidad,
cambios y transformaciones que afectan tanto a las estructuras y sistemas
de producción y difusión, como a la propia tipología de los productos audiovisuales generados.
23
Cuadro 4. Delimitación del ámbito de estudio. Subsectores de actividad
Subsector de actividad
Producción cinematográfica
Producción más emisión
de vídeo y televisión
Multimedia
Servicios de apoyo a la
producción y a la
comercialización.
Correspondencia con la CNAE-93
Producción de películas (CNAE 92.111)
Producción de películas, utilizando película de celuloide o cinta de vídeo, para
su proyección directa en locales de espectáculos o para su transmisión por
televisión. Incluye también la producción de cortos, documentales, películas
o vídeos educativos, de entretenimiento, etc.
Distribución de películas en cintas de vídeo (CNAE 92.122)
Edición y distribución de películas de cualquier tipo sobre cintas de vídeo,
destinado al público.
Producción y distribución de televisión (CNAE 92.202)
Producción de programas de televisión, vaya o no acompañada de su difusión
posterior. Estos programas pueden ser de entretenimiento, promoción,
educativos, de información, grabados o en directo.
Emisión de programas de televisión (CNAE 92.203)
Difusión de programas de televisión.
(Sin correspondencia en el CNAE-93)
Actividades de apoyo a la producción cinematográfica y de vídeo (CNAE 92.112)
Actividades auxiliares, tales como el doblaje, montaje, efectos especiales, y otras
actividades de apoyo a la producción, por cuenta de terceros, para cine o televisión.
Distribución de películas (CNAE 92.121)
Distribución de películas y cintas de vídeo a otras industrias.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93)
Cuadro 5. Productos audiovisuales. Clasificación, según distintos criterios.
Criterios
Programación
Estructura
Cadencia de repetición
Contenidos
Contenido y público al que
se dirige (Unión Europea
de Radiodifusión, UER)
24
Clasificación
• Productos únicos
• Productos seriados
• Omnibus
• Narrativos o argumentales
• Revistas o magazines
• Variedades
• De emisión única
• Semanal
• Diaria
• Otros plazos
• Ficción: dramáticos, musicales, infantiles, ballet, danza
• No ficción: documentales, didácticos, culturales, reportajes
• Informativos: realizados en directo, con apoyo de noticias grabadas
• Variedades: magazines, concursos
• Divulgativos: históricos, juveniles, costumbres, etc.
• Otros: actualidad, de opinión, religiosos, taurinos, etc.
• Educativos: Educación de adultos, Escolares y preescolares, Universitarios y
postuniversitarios.
• Grupos específicos: Infantiles, juveniles, Etnias e inmigrantes
• Religiosos: Servicios, católicos, otras confesiones.
• Deportivos: Noticias, magazines, acontecimientos.
• Noticias: telediarios, resúmenes semanales, especiales informativos.
• Divulgativos y de actualidad: Actualidad (Parlamento, magazines, reportajes);
Ciencias; Cultura y humanidades; Ocio y consumo
• Dramáticos: Series, Folletines, Obras únicas, Largometrajes, Cortometrajes
• Musicales: Operas, operetas y zarzuelas; Comedias musicales; Ballet y danza;
Música culta; Música ligera; Jazz; Folklore
• Variedades: Juegos y concursos; Emisiones con invitados, Talk-shows;
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Criterios
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Clasificación
Espectáculos, variedades y programas satíricos
• Otros programas: Taurinos (festejos, revistas); Loterías; Derecho de réplica;
Avances programación; Promociones programas
• Publicidad: Ordinaria, Pases publicitarios profesionales
• Cartas de ajuste y transiciones
Fuente: Miguel Sáinz. Iniciación a la producción en televisión. IORTV, 1990.
Cuadro 6. Especialidad productiva, según subsector de actividad audiovisual
Subsectores
Producción cinematográfica
Especialidad productiva
Ficción
• Película cinematográfica. Obra de ficción cinematográfica, cualquiera que sea
su soporte material, destinada a la explotación comercial (Ley 17/1994 de
Protección y Fomento de la Cinematografía).
Largometraje: película de duración 60 minutos o superior.
Cortometraje: película de duración inferior a 30 minutos.
Producción más emisión
Ficción
de vídeo y televisión
• Series de ficción. Productos de ficción con continuidad agrupados por capítulos que adoptan modalidades diferentes como las series de fórmula, las series
de continuación o las miniseries
• Ficción-Dibujos animados/Obra de animación. Creado mediante el diseño de
movimientos de los personajes y/o de los objetos.
• Spot de publicidad
No Ficción
• Documental. Con tema tomado de la realidad, siendo un trabajo original, de investigación o análisis, destinada a la explotación comercial y con duración mínima de 25 minutos.
Informativos
Variedades
• Concurso. Predomina el carácter lúdico de su realización, consistiendo en poner dificultades a superar por el concursante.
• Espectáculos, Humor. Programas de entretenimiento con distintas secciones dirigidas, muchas veces, por un presentador estrella. Incluyen actuaciones musicales, entrevistas, concursos, y en ocasiones, la participación del público del plató.
• Magazine (crónica rosa, infantil).
• Humor.
• Talk show (debate, reality show). Programa con entrevistas y charlas telefónicas, y completado por otras atracciones.
• Deportes. Programas tipo revista que desarrollan diferentes temas y en los que
a veces se introducen emisiones parciales de deportes; Transmisiones en directo de pruebas deportivas de
competición individual o por equipos.
Divulgativos
Multimedia
Producto multimedia. De carácter interactivo, creado utilizando tecnología digital y consumible a través de ordenador.
Servicios de apoyo a la
Prestación de equipamiento tecnológico e instalaciones
producción y a la
Servicios auxiliares a la producción, prestados por profesionales especializados
comercialización
Servicios de apoyo a la gestión empresarial
Distribución de películas
Fuente: Elaboración propia
25
– El contenido audiovisual resultante de dicho proceso, entendido éste como
el resultado de una creación humana destinada a satisfacer necesidades de
información o de ocio.
Son muchos los criterios que pueden emplearse para clasificar los productos
audiovisuales. Algunos de los más habituales se muestran a continuación (ver
Cuadro 5).
Ahora bien, dada la naturaleza de nuestro estudio, la mera clasificación de
los productos audiovisuales según los contenidos o el público al que van dirigidos, no aporta información relevante respecto a su proceso de elaboración,
organización del trabajo, medios técnicos incorporados o cualificación profesional requerida. Cuestiones éstas, que son necesarias contemplar en un análisis de necesidades formativas. Teniendo en cuenta el interés de nuestro estudio, se ha identificado la gama de productos y servicios más característicos
asociados a los distintos subsectores de actividad audiovisual (ver Cuadro 6).
2.2. Consumo de productos audiovisuales
El mercado audiovisual se encuentra en constante evolución y presenta unas
perspectivas de futuro muy interesantes, donde se mezclan desafíos y oportunidades en un escenario normativo, tecnológico y cultural complejo y dinámico.
En Europa, según un estudio realizado para la Comisión Europea1 se prevé que
el mercado audiovisual de la Unión –el mayor del mundo– crezca un 70% en los
próximos diez años, elevando el actual nivel de empleo de 1,8 millones a 4 millones de trabajadores en el año 2005, lo que supondría un incremento anual
de empleos del 20,37%.
Este pronóstico favorable se refuerza al observar la tendencia en el consumo
de productos audiovisuales. El gasto doméstico destinado al ocio o entretenimiento –espectáculos, enseñanza y cultura, hostelería y turismo–, está aumentando en todos los países, ocupando el 25% del gasto destinado al consumo privado en la Unión Europea, y cerca del 32% en España –diferencial debido a la
influencia en nuestro país de la hostelería y el turismo–. Dentro del sector del entretenimiento, el gasto en audiovisual superó los 27 billones de pesetas en todo
el mundo en 1996. En tal cantidad se incluyen las entradas de las salas de cine,
la publicidad televisiva, las suscripciones a televisiones de pago y al cable, las cuotas por licencia de televisión, el pay per view y la venta y alquiler de vídeo. No se
contabilizan, en cambio, los efectos multiplicadores en la rentabilidad económica
que suele generar el sector, como las derivadas del éxito de una película a través
de la edición de su banda sonora, lo que reporta ingresos a la industria fonográfica, o la del merchadising dirigida a la industria textil o juguetera2.
Partiendo del marco de la industria de los contenidos, y los productos de información y entretenimiento que ésta genera, se observa que, durante los últimos veinte años, los mayores consumos se han dado en productos audiovisuales, debido sobre todo, a la gran influencia de la televisión como medio de
comunicación dominante.
1 Norcontel. Economic Implications of new Communication Technologies on the Audiovisual
Markets (1997)
2 Comisionado para la Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña, 1999.
26
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Tabla 1. Audiencia de medios de comunicación en España (penetración %)
Año
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Televisión
81.1
82.0
79.8
80.3
86.7
86.6
87.9
86.7
87.2
86.1
87.4
89.5
89.5
90.1
90.4
91.1
91.3
90.7
89.4
89.4
Cine
12.5
12.7
13.5
12.5
9.9
9.4
8.3
7.7
6.7
6.6
6.7
6.3
6.9
7.6
7.8
8.3
9.3
8.8
10.2
10.2
Radio
51.4
53.9
62.0
59.7
60.7
56.1
55.3
54.7
53.0
53.0
50.5
52.2
52.4
52.9
55.4
56.5
56.6
55.0
53.5
53.0
Diarios
26.7
30.5
30.4
33.9
33.1
31.4
31.2
30.1
30.0
30.2
31.9
32.4
33.6
36.4
36.8
38.0
38.2
37.7
36.9
35.2
Suplementos
12.7
18.6
21.2
26.0
28.2
30.3
30.0
30.2
32.0
35.3
36.1
36.6
37.9
36.1
33.8
32.9
32.4
31.9
31.3
Revistas
49.6
49.7
38.2
45.8
55.5
56.6
51.7
52.1
54.9
55.8
56.8
58.2
57.9
56.2
54.0
54.7
55.6
54.7
53.2
53.3
Internet
1.0
2.7
4.6
7.0
Fuente: Marco General de los Medios en España 2000, A.I.M.C (2000), pág. 10
Nota: Cálculo de la audiencia: audiencia acumulada diaria para radio y televisión; lectura durante periodo de publicación para medios impresos (diaria para diarios; semanal para revistas semanales y suplementos dominicales y mensual para revistas mensuales); audiencia semanal para cine; uso últimos 30 días para Internet.
Desde que el porcentaje de personas que ven la televisión en España alcanzó su máximo en el año 1996 (91,3%), la audiencia ha sufrido un ligero
descenso. Si bien el tiempo dedicado a ver la televisión en España está creciendo de forma lenta y progresiva, algunos autores afirman que los hábitos
sociales de trabajo y tiempo de ocio ocasionarán un estancamiento del consumo. Por su par te, Andalucía es la región que registra un mayor consumo
de televisión, según los datos apor tados por la empresa de audimetría Sofres.
Tabla 2. Consumo de Televisión (en minutos/día)
Año
1990
1991
1992
1993
1994
España
184
187
194
204
210
Andalucía
189
194
201
212
211
1995
211
215
1996
214
227
1997
209
216
1998
210
214
1999
213
(*)
Fuente: Sofres A.M. (*) Dato no disponible
Nota: En 1990 y 1991 el universo son personas de 10 años y más, y desde 1992 es de 4 años o más; de 1990 y
1997 el ámbito es Península y Baleares y desde 1998 incluye también Canarias.
Las cifras aportadas por el Estudio General de Medios de la Asociación para la
Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), registran un mayor consumo
de televisión, diferencial que se explica por la utilización de un sistema de medición de audiencias diferente (AIMC utiliza el método de la encuesta) y la consideración de un universo de estudio distinto.
27
Tabla 3. Consumo de Televisión (en minutos/día)
Año
1990
1991
1992
1993
1994
España
214
218
199
209
222
Andalucía
240
251
224
230
241
1995
221
239
1996
229
251
1997
231
248
1998
222
234
1999
224
233
Fuente: Marco General de los Medios en España 2000, AIMC pág. 33
Nota: Su universo de estudio son sujetos de 14 años o más.
Por otra parte, el desarrollo tecnológico está provocando la aparición de nuevas vías de comercialización y distribución del producto audiovisual que, en algunos casos, ya han entrado en competencia con el medio dominante, la televisión generalista –ésta se caracteriza por ofrecer al público de forma gratuita
contenidos audiovisuales variados, dentro de un mismo canal asociado a una
marca–. Ante esta situación, cabe plantearse si aumentarán las audiencias y
los consumos de productos audiovisuales, o bien, si los nuevos competidores
lucharán por una audiencia cada vez más fragmentada y tendente a la estabilización. En la Tabla que sigue se presentan las cuotas de audiencia de los actuales operadores de televisión.
Tabla 4. Cuota de audiencia de televisión en España, 1999
Operadores de televisión
TVE (TVE1 y La 2)
Telecinco
Antena 3 TV
Canal Plus
TV. Autonómicas
Otros (TV. Locales, CSD y Vía Digital)
Cuota de audiencia (share)(*)
33,4
20,9
22,5
2,5
16,6
4,1
Fuente: Marco General de Medios AIM-EGM. 2000
(*) La cuota de audiencia expresa el reparto de la audiencia, en un momento dado, entre los distintos emisores.
Figura 3. Entorno competitivo de la televisión en España
Nuevos competidores
Tv. locales terrestres
Tv. por cable
Tv. por satélite
Tv. digital terrestre
Suministradores
«Majors» de Hollywood
Productoras
Liga Profesional de Fútbol
Gestores de derecho
Rivalidad entre las cadenas
de televisión actuales
Distribuidores
Operadores de cable
Retevisión
Operadores de satélite
Sustitutivos
Internet
Radio
Medios impresos
Cine
Fuente: Alfonso Sánchez-Tabernero. El Futuro de la televisión en España: Análisis prospectivo 2000-2005. Arthur Andersen y Universidad de Navarra, 2000.
28
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
En cuanto al consumo de los productos sustitutivos de la televisión, se observa un renacimiento del cine en Europa, como sugiere el hecho de que el número de entradas haya crecido de 760,45 millones en 1997 hasta 814 millones en 1998. Aumento, que podría estar en parte vinculado a la proliferación
de salas (múltiples) en Europa, así como a la mejora de las infraestructuras en
los cines. En España, la audiencia semanal de cine durante 1999 alcanzó el
10,2%. Entre 1990 y 1999, el número de entradas vendidas ha experimentado
un incremento del 38% y la recaudación ha aumentado un 127,9%.
Gráfico 1. Evolución del consumo de cine en España (1990-1998)
Fuente: Informe Anual de la Comunicación 1999-2000. Grupo Zeta
Sin embargo, la procedencia de las películas en el mercado español es fundamentalmente estadounidense, debido a la fortaleza de las redes de distribución de este país.
Tabla 5. Cuota de mercado de películas de la Unión Europea y Estados Unidos. Enero-julio 2000
País
Películas
%
Estados Unidos
517
43,23
España
197
16,47
Alemania
163
13,63
Austria
1
0,08
Bélgica
4
0,33
Dinamarca
10
0,84
Francia
86
7,19
Holanda
5
0,42
Irlanda
7
0,59
Italia
27
2,26
Luxemburgo
3
0,25
Portugal
1
0,08
Reino Unido
101
8,44
Suecia
5
0,42
Fuente: Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Ministerio de Educación y Cultura.
29
Por su parte, otros mercados de distribución del producto audiovisual, como el
videográfico y el negocio de los videojuegos para PC o para pantalla de televisión está experimentando un crecimiento explosivo.
Las previsiones que maneja Deluxe Video Services para el año 2000 son relativamente optimistas, consiguiéndose un aumento del 6,4% respecto a la facturación del año 1999, motivada fundamentalmente por el mercado del alquiler, que crecerá casi un 13%.
Tabla 6. Mercado Videográfico en España. 1999
Modalidad
1994
1995
Alquiler
14.206
13.100
Venta directa
25.988
33.200
Venta kiosco (fascículos) 19.500
16.900
Prensa y revistas
9.500
12.250
Promociones
2.000
1.875
Total
71.194
77.325
Facturación (en Mill. de ptas)
1996
1997
17.070
20.970
35.549
40.643
14.850
21.450
7.650
4.500
3.200
1.950
78.319
89.513
1998
25.440
38.849
20.350
5.700
2.700
93.039
1999
34.530
36.799
15.950
4.200
1.950
93.409
Fuente: Deluxe Service (Rank Vídeo) en Intermedios de la Comunicación, nº 121, 1999 y Revista Cine por la Red (2605-2000)
Tabla 7. Demarcaciones de cable y segundos operadores en Andalucía. 1999
Demarcación
Empresa
Accionariado
Inversión
Fecha
concesionaria
(Mill. de Ptas.)
Adjudicación
Demarcaciones supraprovinciales
Andalucía I
Supercable
Endesa (38%)
(Capitales y
Andalucía
Supercanal (13%)
provincias de
Procono (11%)
107.700
26/02/1998
Granada y Jaén,
Cajas de Ahorro
y Almería capital)
andaluzas (38%)
Andalucía II
Supercable
Sevillana de Cable;
(Córdoba y,
Andalucía
Cajas de Ahorro
53.700
26/02/1998
Málaga, capitales
andaluzas Procono;
y provincias)
Supercanal
Andalucía III
Supercable
Sevillana de Cable;
(Sevilla provincia)
Sevilla
Get-Grupo Eléctrico de
Telecomunicaciones;
20.000
26/02/1998
Cajas de Ahorro
andaluzas Procono;
Supercanal
Andalucía IV
Cable y televisión Cableuropa (86%)
(Huelva y Cádiz de Andalucía S.A/
Paniver (5%)
provincias)
ONO Andalucía NSEC-MATAV (4%)
30.300
7/08/1998
Diario de Jérez (1%)
Otros (4%)
Demarcaciones locales
Almería
Supercable Supercable Sevilla, S.A;
5.350
7/08/1998
Almería
Unicaja
Cádiz (capital)
Cádiz de Cable Cableuropa (53,3%)
y Televisión S.A / SpainCom (25%)
30
Población
Demarcación
1.787.862
1.957.620
999.062
1.125.422
159.587
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Demarcación
Empresa
concesionaria
Accionariado
Inversión
(Mill. de Ptas.)
Fecha
Adjudicación
Población
Demarcación
4.500
31/07/1997
157.355
3.000
28/05/1998
144.579
2.000
26/02/1998
69.663
1.100
3/12/1998
61.008
20.000
21/10/1997
704.857
2.400
14/01/1998
52.150
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Demarcaciones locales
ONO Cádiz
Huelva
El Puerto de
Santa María
(Cádiz)
Sanlúcar de
Bda. (Cádiz)
Sevilla
(capital)
Vélez-Málaga
TOTAL
Unicaja (15%)
Paniver (3,33%)
Diario de Jerez
(3,33%)
Huelva de Cable Cableuropa (75%)
y Televisión S.A / SpainCom (25%)
ONO Huelva
Cable y Televisión
Cableuropa
de El Puerto S.A /
ONO
TDC Sanlúcar
TDC Sanlúcar
Supercable
Sevilla
Axarquía
Telecom
Sevillana de Cable, S.A
Cajas de Ahorro
andaluzas Procono;
Supercanal
Cable Axarquía, S.A;
Velevi, S.A
230.005
7.219.165
Fuente: Informe Anual de la Comunicación 1999-2000: Estado y tendencias de los medios en España, 2000 y Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.
Otro de los grandes potenciales de crecimiento del sector audiovisual radica en
el aumento de las infraestructuras del cable y su número de abonados. La Legislación sobre el Cable3 establece diferentes demarcaciones territoriales. En
una primera fase, se asignan dos tipos de operadores: Telefónica (con capacidad para operar en todo el territorio nacional) y los segundos operadores que
se adjudicarán mediante concursos públicos.
La Tabla 7 presenta la estructura empresarial de las compañías concesionarias del cable en Andalucía y su inversión prevista en infraestructuras de telecomunicaciones.
Finalmente, hay que destacar el crecimiento espectacular experimentado
por Internet, que en términos de audiencia ha pasado de un 4,6% a un 7%
entre 1998 y 1999 (ver Tabla 1). Aunque este medio, considerado como una
nueva vía de comercialización para los productos audiovisuales, es aún incipiente. Su principal limitación hoy por hoy es el insuficiente equipamiento de
ordenadores por par te de la población. Frente a un 99,5% de los hogares españoles equipados con televisión4, sólo el 20,1% disponían de ordenador personal5 en 1999.
3 Ley 42/1995 de las Telecomunicaciones por Cable; RD 2066/1996 por el que se aprueba el
Reglamento Técnico y de prestación del servicio de telecomunicaciones por cable y la Ley General
de Telecomunicaciones 11/1998.
4 Marco General de los Medios en España 2000. AIMC, 2000.
5 Las Tecnologías de la Información en España 1999. SEDISI y Ministerio de Ciencias y Tecnologías,
2000.
31
2.3. La actividad audiovisual en Andalucía
Si bien se observa un incremento en el volumen de los establecimientos empresariales dedicados al audiovisual a escala nacional, no todas las regiones
registran una dinámica similar, acentuándose con ello la concentración territorial de la actividad. A lo largo de los últimos años, el ritmo de crecimiento en
el conjunto de las actividades cinematográficas, vídeo, radio y televisión (correspondientes a los códigos 921 y 922 del CNAE-93) ha sido superior en el
resto de España que en Andalucía, disminuyendo el peso relativo del volumen
de empresas audiovisuales andaluzas en el total nacional (de representar el
12,6% en 1997 pasa al 11,8% en 1999).
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en las siete regiones que cuentan con Televisión Autonómica se localizan alrededor del 85%
del total de las empresas audiovisuales registradas en España en 1999. No
obstante, es en estas comunidades, y por esta misma razón, donde el sector
está más desarrollado y donde ha experimentado una expansión más importante. Con un 32% del total, la actividad empresarial del audiovisual se concentra fundamentalmente en la Comunidad de Madrid, puesto que es donde durante varias décadas se han localizado las actividades más importantes del
sector, es decir, el monopolio público de la Televisión. Seguidamente, aparecen
Cataluña y Andalucía, que registran el 20% y el 12% de las empresas del sector, respectivamente.
Otro indicador de la importancia económica del audiovisual es el peso relativo de las firmas audiovisuales en el total de la actividad empresarial de cada
una de las regiones. Es en las Comunidades de Madrid, Canarias y Cataluña
donde este peso es superior a la media nacional (0,46%, 0,23% y 0,22% en
1999, respectivamente). Con ratios muy cercanos, aunque por debajo de la media están las Comunidades del País Vasco y Andalucía (0,20% y 0,17%), mientras la importancia económica del sector audiovisual es todavía bastante reducida en Galicia y la Comunidad Valenciana (0,14% y 0,13%).
Tabla 8. Distribución territorial y peso relativo del audiovisual en el conjunto de la actividad.
Años 1997 y 1999 (*)
Empresas
1997
1999
Galicia
155.061
157.045
Canarias
91.780
100.008
País Vasco
133.707
146.928
C. Valenciana
256.319
266.763
Andalucía
347.531
359.426
Cataluña
473.806
489.656
Madrid
343.776
357.833
Resto de España 636.851
641.142
Total nacional 2.438.830 2.518.801
Empresas
% respecto al total
% CNAEs 921+922/
CNAEs 921+922
1997
1999
187
214
186
226
249
293
322
359
589
614
965 1.057
1.432 1.661
729
788
4.659 5.212
nacional
1997
1999
4,0
4,1
3,9
4,3
5,3
5,6
6,9
6,9
12,6
11,8
20,7
20,3
30,7
31,9
15,6
15,1
100%
100%
Total Empresas
1997
1999
0,12
0,14
0,20
0,23
0,19
0,20
0,13
0,13
0,17
0,17
0,20
0,22
0,42
0,46
0,11
0,12
0,19
0,21
Fuente: DIRCE. INE, 1997, 1999 (*) Datos a 1 de Enero de 1999
32
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
En cuanto a su significación económica y laboral, hay que tener en cuenta que
se trata de un sector dominado por la microempresa (ver Tabla 9), donde las
compañías de menos de 10 trabajadores representan el 85,3% del total y sólo el 0,4% tienen más de 250 trabajadores. En términos laborales y de negocio, frente a las grandes empresas, las PYMEs –que constituyen el 99,6% de
las empresas– registran sólo el 59% de la ocupación y algo menos de la mitad
(47,6%) del volumen de negocio total movido por el sector. A partir de tales datos, se puede calificar al sector de escasamente denso, predominando la presencia de unos pocos líderes diferenciados.
Tabla 9. Estructura empresarial en el sector audiovisual español. Año 1997
CNAE-93: 921 y 922
Dimensión, según nº de asalariados
Total
Número de empresas
(%)
Ocupación
(%)
Volumen de negocio (*)
(%)
Valor de la producción (*)
(%)
4.536
(100,0)
48.949
(100,0)
893.756
(100,0)
715.252
(100,0)
PYMEs
4.517
(99,6)
28.941
(59,0)
426.120
(47,6)
294.066
(41,0)
Micro
Menos 10
3.869
(85,3)
11.190
(22,9)
141.452
(15,8)
81.187
(11,3)
Pequeña
De 10 a 49
584
(12,9)
11.481
(23,4)
203.842
(22,7)
148.907
(20,8)
Mediana
Grandes
De 50 a 249 250 ó más
64
19
(1,4)
(0,4)
6.270
20.008
(12,7)
(41,0)
80.826 467.636
(9,1)
(52,4)
63.972 421.186
(8,9)
(59,0)
(*) Datos económicos en millones de pesetas
Fuente: Encuesta de Servicios Audiovisuales 1997. Madrid: INE, 1999
Las magnitudes económicas básicas relativas a las distintas ramas de actividad audiovisual objeto específico de nuestro interés, se presentan en la Tabla 10. Como puede obser varse, son las actividades dedicadas a la producción y emisión de programas de TV las que mueven un mayor volumen anual
de dinero, concretamente 478.409 millones de pesetas en 1997, debido sobre todo a los ingresos derivados de la publicidad. Aunque el número de empresas sea inferior al de las productoras cinematográficas y de vídeo y al de
las distribuidoras de películas (552 frente a 2.096 y 573, respectivamente),
el tamaño de las compañías de TV es muy superior (una media de 35,3 empleados por empresa, frente a 4,4 y 3,9, respectivamente). De ello se deriva
una mayor ocupación en este subsector (19.489 trabajadores en 1997) que
en la producción cinematográfica (10.205) y la distribución de películas
(2.245). También destaca la producción y emisión de programas de TV por su
más alta tasa de asalarización (97,4%), así como por ofrecer mejores salarios a sus trabajadores, correspondiendo el salario bruto medio en 1997 a
4.141.000 ptas. Sin embargo, son las empresas de distribución de películas
las que tienen mayores porcentajes de remunerados fijos (83,8%) y de mujeres (39,9%), siendo además las que presentan una mayor productividad
(13.586 millones de pesetas).
Respecto a su contribución a la sociedad, en cuanto al valor de las rentas
que genera, en la producción y emisión de programas de televisión asciende a
125.181 millones de pesetas, en tanto que en la producción cinematográfica
33
Tabla 10. Indicadores básicos del sector audiovisual nacional, 1997
Número de empresas
Personal ocupado
Volumen de negocio
Nº de ocupados por empresa
(tamaño de la empresa)
Valor añadido bruto a c. de los factores
Excedente Bruto de Explotación
Gastos de personal
Remunerados/Ocupados (%)
Remunerados fijos/Total remunerados (%)
Mujeres/Ocupados (%)
VAB a coste de los factores por ocupado
(productividad)
Sueldos y salarios brutos por remunerado
(media)
VAB a coste de los factores/
Valor de la producción
(tasa de valor añadido, en %)
Producción cinematogr.
y de vídeo
2.096
10.205
126.835
4,4
Distribución
de películas
573
2.245
128.008
3,9
Producción y emisión
de programas de TV
552
19.489
478.409
35,3
52.880
28.915
23.965
81,1
45,7
34,2
5.752
30.540
22.942
7.598
72,5
83,8
39,9
13.586
125.181
21.498
103.683
97,4
70,8
35,1
6.423
2.696
3.622
4.141
63,9
34,4
30,2
Fuente: Encuesta de Servicios Audiovisuales 1997. Madrid: INE, 1999
(Datos económicos en millones de pesetas).
Tabla 11. Andalucía. Tabla de destino a precio de adquisición. Inputs primarios, 1995
Producciones de cine, video,
% sobre total actividades
radio y televisión (CNAE-93: 921 y 922)
en Andalucía
Total consumos intermedios a precios de adquisición
27.250
0,34%
Sueldos y salarios
9.271
0,29%
Cotizaciones sociales
2.394
0,21%
Otros impuestos netos sobre la producción
63
0,10%
Consumo de capital fijo
5.525
0,67%
Excedente neto de explotación
1.945
0,08%
Rentas mixtas
932
0,08%
VAB a precios básicos
20.130
0,23%
Producción a precios básicos
47.380
0,28%
Puestos de trabajo
4.143
0,23%
Asalariados
3.877
0,28%
No asalariados
266
0,06%
Puestos de trabajo equivalentes
3.848
0,21%
Total horas trabajadas (miles)
7.935
0,22%
Asalariados
7.481
0,29%
No asalariados
454
0,00%
Formación de capital fijo
12.504
0,57%
Fuente: Sistema de Cuentas Económicas de Andalucía. Marco Input-Output 1995. IEA
(Datos económicos en millones de pesetas).
34
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Tabla 12. Andalucía. Tabla input-output a precios básicos, 1995
Producciones de cine, vídeo, radio y televisión
(CNAE-93: 921 + 922)
Consumos intermedios
Total interior a precios básicos
Andalucía
Importado resto de España
Importado de la Unión Europea
Importado resto del mundo
Impuestos netos sobre productos
Total interior a precios de adquisición
Total regional a precios de adquisición
Inputs primarios
Sueldos y salarios
Cotizaciones sociales
Otros impuestos netos sobre la producción
Consumo de capital fijo
Excedente neto de explotación
Rentas mixtas
VAB a precios básicos
Producción a precios básicos
Demanda final
Total consumos intermedios
Andalucía
Importado resto de España
Importado de la Unión Europea
Importado resto del mundo
Total Gastos en consumo final
Gasto en consumo individual de los hogares
Gasto en consumo individual AA.PP. e ISFLSH
Gasto en consumo colectivo
Formación bruta de capital
Total exportaciones
Demanda final
Andalucía
Importado resto de España
Importado de la Unión Europea
Importado resto del mundo
27.949
18.967
5.208
3.774
–
-318
27.631
16.365
5.237
1.358
43
3.116
-10.355
510
-91
27.540
31.113
23.697
3.647
3.769
3.764
3.764
–
–
–
79
34.956
27.540
3.647
3.769
–
Fuente: Sistema de Cuentas Económicas de Andalucía. Marco Input-Output 1995. IEA
(Datos económicos en millones de pesetas).
es de 52.880 y en la distribución de películas a 30.540. Si estas cifras se ponen en relación con el valor de la producción, de las ramas de actividad consideradas, la mayor tasa de valor añadido es la registrada por la producción cinematográfica y de vídeo (64%), seguida de la distribución de películas (34%) y
finalmente la producción y emisión de programas de TV (30%).
Datos regionales acerca del conjunto de las actividades cinematográficas, ví35
deo, radio y televisión (correspondientes a los códigos 921 y 922 del CNAE-93)
los encontramos en el último Marco Input-Output publicado por el Instituto de Estadística de Andalucía en 1999 y con datos referentes a 1995.
La Tabla 11 de destino presenta sólo los inputs primarios a precio de adquisición. En ella vemos que la producción a precios básicos fue de 47.380 millones
de pesetas en 1995, representando el 0,28% de todas las actividades económicas en Andalucía y ocupando al 0,28% de los asalariados andaluces.
Las cifras relativas a los consumos intermedios, inputs primarios y demanda
final a precios básicos se presentan en la Tabla 12. Lo primero que obser vamos
es que el valor de los consumos intermedios propios supera a las importaciones,
tanto nacionales como extranjeras: 18.967 millones de producción en Andalucía
frente a una importación por valor de 5.208 mill. del resto de España y de 3.774
mill. del resto de la Unión Europea. Cabe destacar que las expor taciones siguen
siendo escasas, alcanzando una cifra de 79 millones de pesetas, lo cual representa un porcentaje mínimo en el conjunto de exportaciones andaluzas.
Con objeto de entrar en mayor detalle acerca de la estructura empresarial y las
condiciones socio-laborales en el audiovisual andaluz, a continuación se exponen
los resultados obtenidos a partir de las entrevistas realizadas a empresarios y
expertos.
2.3.1. Estructura empresarial
En el panorama audiovisual andaluz, lo más característico es una pequeña empresa de producción de televisión y vídeo. Se advierte, asimismo, una importancia relativa de empresas de servicios frente a las escasas compañías dedicadas
al desarrollo íntegro del producto audiovisual.
Teniendo en cuenta la presencia de un elevado volumen de pequeñas y medianas
empresas que comparten su actividad productiva con una gran compañía, Radio
Televisión de Andalucía, algunos entrevistados observan como rasgo más destacado del sector audiovisual andaluz, su dependencia respecto al Ente público. No
obstante, desde otra perspectiva, también se señala que es precisamente su tamaño lo que confiere a la PYME del sector audiovisual andaluz una gran versatilidad y agilidad a la hora de adaptarse a la demanda diaria de productos audiovisuales (pequeñas series documentales, cobertura informativa, etc.).
a) Distribución territorial y especialidad productiva
La actividad audiovisual en Andalucía presenta un alto grado de concentración territorial alrededor de unas pocas provincias. En Sevilla se localizan casi prácticamente la mitad de las empresas entrevistadas, en tanto el resto de las compañías se distribuyen entre Málaga (13,1%) y Cádiz (10,2%), fundamentalmente.
Asimismo, cabe destacar el mayor reparto territorial en la producción más emisión de vídeo y televisión, lo que se explica, en parte, por el elevado índice de televisiones locales repartidas por toda la geografía andaluza (el 30,9% de las televisiones locales existentes en España6).
6 Fuente: AIMC, Censo de Televisiones Locales. Abril 1999.
36
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Tabla 13. Distribución territorial, según subsectores de actividad (*)
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
Producción
cinematográfica
Producción más emisión
de vídeo y televisión
N
0
3
0
0
0
0
0
8
11
N
3
17
14
6
14
12
23
62
151
%
–
27,3
–
–
–
–
–
72,7
100,0
%
2,0
11,3
9,3
4,0
9,3
7,9
15,2
41,1
100,0
Multimedia
N
0
0
1
1
0
0
1
9
12
%
–
–
8,3
8,3
–
–
8,3
75,0
100,0
Servicios de apoyo
N
0
1
1
2
1
1
3
23
32
%
–
3,1
3,1
6,3
3,1
3,1
9,4
71,9
100
Total
N
%
3
1,5
21 10,2
16
7,8
9
4,4
15
7,3
13
6,3
27 13,1
102 49,5
206 100,0
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
(*) La muestra extraída supone el 54,5% del universo estimado de empresas audiovisuales en Andalucía. La ficha técnica de la encuesta (marco muestral, distribución, nivel de fiabilidad, etc.) se presenta en el anexo correspondiente.
Subsectorialmente, este último grupo constituye el grueso de la actividad audiovisual en Andalucía (73,3% de la muestra), seguida de los servicios de apoyo (15,5%), en tanto que las compañías multimedia representan el 5,8% y las
productoras cinematográficas sólo suponen el 5,3%.
Gráfico 2. Actividad principal que desarrolla la empresa
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
No obstante, el sector audiovisual en Andalucía puede considerarse una actividad emergente y en plena fase de expansión, a juzgar por el alto volumen
de empresas de reciente creación (hace menos de un año de su constitución)
o aún en proceso de consolidación (con una antigüedad entre uno y cinco
años), que en su conjunto suponen casi el 42% de las empresas entrevistadas. El 30% han declarado una antigüedad entre 6 y 10 años, y cerca del 24%
entre 11 y 20 años, pudiéndose considerar a éstas como empresas ya «consolidadas». Apenas un 2,4% cuentan con más de 20 años, lo que en términos económicos puede considerarse como empresas «maduras» en el mercado audiovisual.
La mayoría de productoras y emisores de vídeo y televisión son empresas ya
consolidadas, aunque sin contar prácticamente ninguna de ellas con más de 20
años, esto es debido, como en las empresas de servicios, a que la mayor par te
fueron constituidas con posterioridad al inicio de la actividad de Radio Televisión
37
Tabla 14. Antigüedad de la empresa, según subsector de actividad
Menor de un año
1-5 años
6-10 años
11-20 años
Más de 20 años
Ns/Nc
Total
Producción
cinematográfica
18,2
54,5
27,3
–
–
–
100,0
Produc. más emisión
de vídeo y televisión
7,3
30,5
32,5
25,8
1,3
2,6
100,0
Multimedia
8,3
50,0
8,3
33,3
–
–
100,0
Servicios de apoyo
9,4
34,4
28,1
18,8
9,4
–
100,0
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
de Andalucía. Por su parte, aquellas que presentan un mayor índice de juventud
son las productoras cinematográficas, y sobre todo las empresas de multimedia.
b) Dimensión de la empresa
Según se deduce de los datos del Directorio Central de Empresas (INE, 1997),
el sector audiovisual nacional es una actividad donde predomina la microempresa, representando las compañías de menos de 10 trabajadores alrededor
del 85% del total, mientras sólo el 0,4% cuentan con más de 250 trabajadores.
Ahora bien, en tanto las grandes empresas del sector registraron en 1997 una
media de 24.612,4 millones de ptas. de volumen de negocio por empresa, entre las PYMEs esta media supone sólo algo más de 94 millones de ptas. Así
pues, en términos laborales y de negocio, frente a las grandes empresas, el
conjunto de las PYMEs (menos de 250 trabajadores) –que constituyen el
99,6%– registran sólo el 59% de la ocupación y algo menos de la mitad del volumen de negocio total movido por el sector.
Teniendo en cuenta la naturaleza de nuestro estudio, a lo largo del trabajo
de campo se ha priorizado el contacto con aquellas empresas de mayor tamaño en términos laborales, al permitir observar en éstas una organización de los
procesos de trabajo más completa y dinámica. Aun así, la información disponible sugiere que el panorama andaluz no se diferencia en lo sustancial del observado respecto al conjunto nacional. Las empresas audiovisuales andaluzas
tienen, en general, una dimensión muy reducida y son contadas las firmas con
un tamaño importante, tanto si se observa por el número de trabajadores que
ocupa como por el volumen de negocio que afirman haber registrado.
Más de dos tercios de las empresas entrevistadas son micro (con menos
de 10 trabajadores), correspondiendo a algo más de la cuarta parte el porcentaje de pequeñas empresas (entre 10 y 49 trabajadores), en tanto las medianas empresas (entre 50 y 250 trabajadores) no llega al 4% del total, y el
conjunto de las grandes (con más de 250 trabajadores) lo constituye sólo dos
empresas.
Por subsectores, excepción hecha de estas grandes empresas emisoras
de televisión autonómica, en el resto de las actividades prevalece la microempresa. Si bien, un porcentaje impor tante de productoras y emisoras de vídeo y televisión (29%) y de empresas de apoyo (25%) cuentan entre 10-49
trabajadores.
38
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Tabla 15. Tamaño de la empresa, según subsector de actividad (%)
Producción
Producción más emisión
cinematográfica
de vídeo y televisión
Sin empleados
–
7,3
Menos de 2 trabajadores
–
10,6
2-5 trabajadores
63,6
25,2
6-9 trabajadores
27,3
22,5
10-19 trabajadores
–
17,2
20-49 trabajadores
9,1
11,9
50 o más trabajadores
–
5,9
No contesta
–
0,6
Total
100,0
100,0
Estadísticos (sobre empresas con empleados)(*)
Mínimo
3
1
Máximo
28
1315
Media
5
7
Moda
3
1
Multimedia
Servicios de apoyo
–
8,3
50,0
25,0
–
8,3
–
8,3
100,0
3,1
6,3
28,1
21,9
15,6
9,4
–
15,6
100,0
1
26
5
3
1
45
6,5
3
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía. (*) Descripción de estadísticos:
Mínimo: volumen de trabajadores más pequeño entre las empresas con empleados de cada uno de los subsectores
de actividad referidos.
Máximo: volumen de trabajadores más alto.
Media: media aritmética de trabajadores.
Moda: volumen de trabajadores más frecuente.
La información recogida acerca del volumen de negocio alcanzado en el último
año, indica asimismo una dimensión en las empresas del sector, en general bajo. Más de dos tercios de las empresas afirman no haber superado los 10 millones de pesetas, mientras sólo el 6% habrían registrado una facturación superior a 100 millones de pesetas.
Gráfico 3. Facturación de la empresa
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
No obstante, es necesario destacar el éxito de algunos productos audiovisuales andaluces, como la película cinematográfica «Solas» producida por la empresa Maestranza Films. Con la producción de cuatro títulos, ésta empresa ha
conseguido situarse en la segunda posición en el ranking de las productoras
españolas con mayor recaudación en el periodo enero-julio de 2000 (con una
recaudación de 531 millones de pesetas), mejorando sus resultados respecto
al año 1999, en el que produjo 6 títulos, que la situaron en el quinto puesto
respecto a recaudación.
39
Tabla 16. Productoras con mayor recaudación (enero-julio 2000)
Productora
Aurum Producciones
Maestranza Films
Tornasol Films
Sociedad General de Cine
El Deseo
Lolafilms
Creativos Asociados de Radio y TV.
Las Producciones del Escorpión
Cipi Cinematográfica
Recaudación
817.428.168
531.695.982
478.431.207
469.592.538
418.691.401
360.725.868
244.727.390
139.018.677
123.155.151
Espectadores
1.251.873
830.871
690.985
755.316
647.142
548.543
366.902
227.688
185.257
Películas
10
4
13
10
8
7
10
2
1
Fuente: Instituto Cinematográfico de las Artes Audiovisuales, ICAA
Asimismo, otra empresa andaluza, Producciones 52, se encuentra en el selecto grupo de las 10 productoras con mayor número de programas producidos y
mayor número de horas emitidas en televisión, según los datos procedentes
del Anuario de la Televisión de GECA relativos a la temporada 1998/99.
Tabla 17. Productoras independientes por número de programas producidos
y emitidos en la temporada 1998/99
Productora
Gestmusic Endemol
Globo Media
Producciones 52
Europroducciones
Zeppelín TV
Pausoka
Baleuko
3 Koma 93
Videomedia
BRB
Nº de Programas
18
10
7
7
6
6
6
6
5
5
% sobre el Total
del Nº de Programas
8,4
4,7
3,3
3,3
2,8
2,8
2,8
2,8
2,3
2,3
Nº de Emisiones
1.267
704
576
323
811
503
324
114
251
301
Horas y minutos % sobre el Total del
emitidos
Tiempo de Emisión
1.748 h 45 min.
15,4
561 h 19 min.
5,0
1.166 h 47 min.
10,3
770 h 12 min.
6,8
621 h 40 min.
5,5
370 h 56 min.
3,3
128 h 25 min.
1,1
101 h 49 min.
0,9
375 h 50 min.
3,3
232 h 41 min.
2,1
Fuente: El Anuario de la Televisión, GECA, 2000
Nota: se tienen en cuenta sólo los primeros pases. Se excluyen los programas especiales u ocasionales de emisión única
c) Propiedad y régimen jurídico
Casi la totalidad de las empresas entrevistadas cuentan con un único establecimiento, siendo éste la matriz de su actividad. Sólo un 4% de los establecimientos son filiales o delegaciones ubicadas en nuestra región (ver Gráfico 7).
La forma jurídica preponderante entre las empresas del sector es la societaria, siendo de responsabilidad limitada el 57% y sociedad por acciones
el 15%, diferencia significativa que se comprende teniendo en cuenta la exigencia por ley de un capital mínimo para la constitución de una sociedad anónima, lo que implica un cierto tamaño de las empresas que se decantan por
esta opción. No obstante, uno de los factores determinantes en la elección
del régimen jurídico es el tamaño de la empresa. Las empresas de dimensión
40
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
muy reducida suelen optar por formas empresariales que no requieren un capital inicial elevado ni complicados trámites burocráticos o legales. Así, muchas de las empresas audiovisuales son creadas por empresarios individuales tomando la calificación de autónomos, y que junto a la comunidad de
bienes y la sociedad civil –que suele ser la alternativa a la sociedad de varios autónomos–, constituyen cerca del 14% de las empresas entrevistadas.
El sector de la economía social, se ve, asimismo, representado por las sociedades cooperativas, que constituyen el 6% de la muestra, siendo ésta la
opción escogida por grupos reducidos de trabajadores que crean empresas
de escasa dimensión.
Gráfico 4. Propiedad
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía.
Por su parte, el conjunto de las compañías participadas con capital público
constituye el 6% de las empresas entrevistadas. Analizando la especialidad
productiva con relación a la propiedad pública o privada de las empresas, se
advierte la concentración del sector público en la actividad de producción más
emisión de televisión, y de hecho, el sector público andaluz detenta el monopolio absoluto en la emisión de televisión autonómica (ver Tabla 18).
Otro de los rasgos distintivos de las empresas públicas audiovisuales es su
superior dimensión. De forma que representando sólo el 8,0% de las empresas
productoras/emisoras de televisión ocupa al 46,6% del total del empleo en esta actividad. El empleo público supone casi el 42% del total del empleo registrado entre las empresas audiovisuales entrevistadas.
Tabla 18. Régimen jurídico, según subsector de actividad
Producción
Producción más emisión
cinematográfica
de vídeo y televisión
Sociedad Anónima
Sociedad Limitada
Sociedad Cooperativa
Autónomos
Otras
Empresas privadas
Empresa pública/mixta
No contesta
Total
9,1
72,7
9,1
9,1
–
100,0
–
–
100,0
15,9
54,2
4,6
10,6
2,7
88,0
8,0
4,0
100,0
Multimedia
25,0
66,7
8,3
–
–
100,0
–
–
100,0
Servicios de apoyo
9,4
59,3
9,4
15,6
6,3
100,0
–
–
100,0
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
41
d) Asociacionismo
Las empresas y profesionales del sector audiovisual andaluz se agrupan en un
conjunto de asociaciones diversas. Esta circunstancia, que para algunos expertos
del sector es reflejo de las múltiples facetas que presenta la industria audiovisual,
demuestra para otros entrevistados que el sector no parece estar cohesionado.
El hecho cierto es que el movimiento asociativo en el sector audiovisual de
Andalucía es constante, con ejemplos tanto de asociaciones que desaparecen,
como de movimientos integradores entre las distintas agrupaciones. En el Cuadro 7 se presentan algunas de las asociaciones empresariales y profesionales
vinculadas a la industria audiovisual a la fecha de elaboración del estudio.
Cuadro 7. Asociaciones empresariales y profesionales en el audiovisual andaluz
Asoc. Empresariales
Objetivos
Ámbito
Asociación de Empresas
Año constitución: 1994
Andalucía
de Producción Audiovisual Objetivos:
Socios: 24
de Andalucía (AEPAA)
• Representar, gestionar y defender los intereses
profesionales y comerciales de sus asociados.
• Información y representación ante posibles demandantes
de la oferta audiovisual andaluza y la promoción y
presencia de sus asociados en aquellos foros en los
que se estima que el sector audiovisual debe tener
peso específico.
• Fijar a nivel regional una política empresarial coordinada.
Asociación de Productoras Año constitución: 1997
Andalucía
Independientes Andaluzas Objetivos:
Socios: 13
de Cine y Artes
• Colaboración con las instituciones públicas andaluzas
Audiovisuales (APRIA)
para lograr el desar rollo del sector.
• Posibilitar las prácticas a jóvenes titulados de facultades
y escuelas y otros centros de formación profesional
relacionados con las ciencias cinematográficas y las
artes audiovisuales.
Asociación de Productores Año constitución: 1994
Andalucía
de Medios Audiovisuales
Objetivos:
Socios: 12
de Andalucía (PROMA)
• Defender, dentro de una política empresarial coordinada,
(Febr.2000)
los intereses profesionales y comerciales de sus asociados.
• Promover y fomentar las iniciativas, proyectos e ideas
de sus asociados.
Asociación de Televisiones Año constitución: 1992
Andalucía
Locales de Andalucía
Objetivos:
Socios: 100
(ACUTEL)
• La regularización y la legalización de las Televisiones
locales en España.
Asociación de Emisoras
Año constitución: 1994
Andalucía
Municipales de Andalucía Objetivos:
Socios: 84 Radios y
de Radio y Televisión
• Fomento del reconocimiento y legalización de las
Tvs. municipal (10 Tv.)
(EMA-RTV)
emisoras municipales.
• Fomento de los proyectos de comunicación en el
ámbito local.
Local Media
Año constitución: 1994
España
(Central de la Asociación Objetivos:
Socios: 21
de Televisiones Locales
• Establecer un foro de intercambio de ideas y experiencias
ATEL, para temas
entre las televisiones locales y posibilitar el agrupamiento
económicos y comerciales)
comercial y profesional de las mismas.
42
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Asoc. Empresariales
Objetivos
Ámbito
• Actuar como central de compra-venta de productos
audiovisuales.
Asociación de Guionistas
Año constitución: 1995
Andalucía
Andaluces (AGA)
Objetivos:
Socios: 3
• Difundir audiovisualmente la cultura literaria andaluza.
(*En su constitución)
• Colaborar en la creación y desarrollo de centros de
formación de nuevos guionistas.
• Facilitar las relaciones entre guionistas de cine y Tv.
y los organismos públicos correspondientes.
Asociación de Licenciados Año constitución: 1991
Andalucía
en Imagen y Sonido
Objetivos:
Socios:112
de Andalucía (ALISA)
• Agrupar a los Licenciados en Cc. de la Imagen Visual y
Auditiva que ejerzan su actividad en Andalucía.
• Promoción, control y defensa de la actividad profesional
en el ámbito del sector.
Asoc. de Mujeres
Año constitución: 1994
Andalucía
Profesionales Andaluzas
Objetivos:
Socios: 300 mujeres
en los Medios
• Mejora y potenciación de las profesionales andaluzas
Comunicación (AMPCO)
de medios de comunicación (radio, prensa y televisión).
• Fomentar una nueva imagen de la mujer andaluza.
Asociación de Escritores
Año constitución: 1982
Andalucía
Cinematográficos de
Objetivos:
Socios: 111
Andalucía (ASECAN)
• Fomentar el cine en Andalucía a través de diversas
actividades que sirvan para crear foros de discusión en
torno al hecho cinematográfico (conferencias, preestrenos
de películas, presentaciones de libros).
• Premios ASECAN a alguna personalidad del mundo del
cine relacionada con Andalucía.
Sindicato Andaluz de
Año de constitución: 1994
Andalucía
Actores de Doblaje y
Objetivos:
Socios: 48
Sonorización (SAADYS)
• Defender los intereses laborales de sus afiliados, velando (*En su constitución)
por el cumplimiento de la legislación laboral.
• Promover e impulsar actividades que contribuyan a la
elevación del nivel cultural y artístico de los trabajadores
de doblaje y sonorización.
Asociación de Trabajadores Año de constitución: 1995
Andalucía
del Audiovisual Profesional Objetivos:
Socios: 5
de Andalucía (TAPA)
• Representar a sus asociados en la defensa de sus
(*En su constitución)
intereses laborales.
• Promoción, control y defensa de la actividad profesional
en el ámbito del sector.
Unión de Actores e
Año de constitución: 1989
Andalucía
Intérpretes de Andalucía
Objetivos:
Socios: 93
• Participar en las negociaciones laborales para garantizar a
los trabajadores del sector unas condiciones dignas de trabajo.
• Promover la participación de sus asociados en los órganos
de la administración que tengan vinculación directa
con los intereses del sector.
• Promocionar social y culturalmente la profesión de actor-intérprete.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las asociaciones y del Consejo Andaluz de Relaciones
Laborales. Datos recabados en Septiembre de 2000.
43
2.3.2. Comportamiento en el mercado: ámbito y competencia
La dinámica empresarial se encuentra en gran parte determinada por el ámbito del mercado y el nivel de competencia al que se ve sometida la actividad.
Así, resulta lógico que los efectos en la capacidad competitiva o rentabilidad
económica sean el centro de las preocupaciones en relación con la puesta en
marcha de planes de formación en la empresa.
Con diferencias destacadas según su especialidad productiva, las empresas
entrevistadas delimitan el ámbito territorial de su competencia en los siguientes
términos. Para casi la mitad (48,5%) sus competidoras más directas son nacionales, incrementándose muy significativamente este porcentaje entre las productoras cinematográficas; para el 36% las competidoras principales se ubican
en su misma localidad, mientras para una cuarta parte en su provincia, siendo
así en gran parte de las empresas de ser vicios de apoyo y la emisión de televisión local; en casi el 27% de los casos el ámbito más importante de la competencia es regional, sobresaliendo en este caso las productoras de vídeo y televisión; finalmente, resulta un porcentaje aún relativamente pequeño (12%) las que
se exponen al mercado internacional, destacando aquí las productoras de cine.
Tabla 19. Ámbito del mercado de los principales competidores, por subsector
Producción
Producción más emisión
Multimedia
Servicios de apoyo
cinematográfica
de vídeo y televisión
Local
18,2
35,1
33,3
46,9
Provincial
9,1
28,5
16,7
18,8
Regional
9,1
29,8
33,3
15,6
Nacional
81,8
46,4
58,3
43,8
Internacional
63,6
7,3
16,7
15,6
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
Se trata de una competencia de intensidad aún mediana aunque en ascenso.
Un tercio de las empresas entrevistadas afirman no verse perjudicadas por la
competencia, en tanto la mayor parte considera que ésta es «cada vez más
fuerte, pero soportable» (56%), pasando a la categoría de «amenaza de futuro»
sólo para un 8%. Estas últimas se identifican en mayor medida con los emisores de televisión, particularmente de ámbito local, por lo que tras su respuesta cabe intuir la situación de incertidumbre actual a raíz de la concesión de
nuevas licencias para la explotación del cable y, por tanto, la previsión de enfrentamiento a una mayor competencia en el futuro.
En cuanto a cobertura, en la actualidad la producción audiovisual andaluza se dirige fundamentalmente a una audiencia de ámbito regional (ver Tabla 20). Esta tendencia se veía acentuada años atrás, por la disposición de algunas pequeñas empresas a vender toda su producción a un único cliente. No obstante, una percepción
común a todos los expertos y empresarios entrevistados es la necesidad de que el
sector adopte una estrategia empresarial dirigida a comercializar sus productos en
mercados exteriores. De hecho algunas empresas andaluzas están optando cada
vez más por agruparse para competir en otros mercados, lo que sin duda conducirá a un re-dimensionamiento de la actividad económica del audiovisual andaluz.
44
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Tabla 20. Producción independiente andaluza en cadenas de televisión. Temporada 1998-1999
Productora
Caligari
Caligari/Sirimiri
Itaca Producciones
P.C 29
Pilar Távora
Producciones 52
Programa
Con sabor andaluz
A propósito
Cuarto creciente
Así es la vida
Retratos
Senderos de Gloria
Zona 2
Canciones para
el recuerdo
Canciones para el
recuerdo (23:00)
Coses de familia
De tarde en tarde
Gente con chispa
Cadena
Canal Sur
Canal Sur
Canal Sur
TVE 1
Canal Sur
Canal 2 Andalucía
Canal Sur
Canal 2 Andalucía
Canal Sur
Canal 9
Telemadrid
Canal Sur
Producciones 52
Mira qué bueno
Tela marinera
Tómbola
Tarea Sur
La noche más hermosa
Canal 9
Canal Sur
Canal Sur
Canal 9
Telemadrid
Canal Sur
Canal 9
Canal 9
Telemadrid
Canal Sur
Toda una década
Todo a 100
La vida por delante
Plaza Alta
Plaza Alta (resumen)
Fútbol y famosos
Números rojos
Paga extra
Canal Sur
Canal Sur
Canal Sur
Canal Sur
Canal Sur
Canal Sur
Canal Sur
Canal Sur
Videoplanning
Zeppelín TV/Linze TV
ZZJ
Formato
Divulgativo
Concurso-Gran formato
Talk-Late show
Talk-Reality show
Documental
Talk-Reality show
Magazín
Musical
Musical
Concurso
Magazín
Concurso-Gran formato
Humor
Magazín-Crónica rosa
Magazín-Crónica rosa
EntretenimientoGran formato
Divulgativo
Humor
Divulgativo
Ficción-Serial
Ficción-Serial
Concurso
Concurso-Gran formato
Concurso-Gran formato
Fuente: Anuario de la televisión 2000. GECA
En este sentido, la serie de ficción Plaza Alta, que se ha convertido en un éxito en Andalucía, con una audiencia en Canal Sur cercana a los 900.000 espectadores diarios y se ha exportado a Noruega, ha sido producida mediante
la fórmula de la cooperación empresarial.
A la incipiente tendencia al agrupamiento empresarial para la salida a nuevos mercados, se suma el hecho de que en el audiovisual se observa un fenómeno que no se aprecia en otros sectores, a saber, la existencia de una actitud de gran colaboración entre empresas de distintos países para realizar
proyectos concretos. Según los expertos consultados, en el sector audiovisual
existe una cultura de coproducción internacional, fomentada por las instituciones públicas (principalmente por la Unión Europea), que posibilita a pequeñas
45
productoras la asociación para determinados proyectos con partners de otros
países, lo cual es beneficioso para la venta del producto audiovisual en mercados internacionales.
La dinámica de la competencia entre las empresas que confluyen en un mismo mercado obliga a optimizar sus sistemas de producción e instrumentos de
gestión empresarial para mantener las posiciones actuales o ganar terreno
consiguiendo una mayor cuota de mercado. No obstante, las acciones que tienden a la consecución de ventajas competitivas se enfrentan a obstáculos y dificultades que conviene identificar. Según sea el tipo de empresas rivales en el
mercado, así serán los factores cruciales en la determinación de la fuerza competitiva. En muchos casos, las desventajas para diferenciarse y competir, o los
inconvenientes para adquirir una ventaja competitiva, afectarán del mismo modo a las empresas con capital nacional o regional que tienen sus establecimientos en Andalucía. La situación cambia cuando se trata de situar a nuestras empresas frente a las procedentes de otros países o en el mercado
internacional.
Aquí nos interesa observar en qué medida se percibe que las causas de
desventajas frente a la competencia son condicionantes para la incorporación
de nuevos efectivos laborales, así como su relación con la necesidad de una
cualificación específica. En este sentido, la falta de formación de los trabajadores y la escasez de inversiones en nuevas tecnologías, que redundan ambos
en pérdida de competitividad de los productos llevados al mercado, son, según
los expertos entrevistados, los problemas prioritarios a resolver en el sector
audiovisual andaluz. Tras lo cual se deduce la conveniencia, entre otras actuaciones, de articular medidas formativas que atajen tales dificultades.
A la luz de los datos obtenidos en la encuesta, desde la perspectiva de las
empresas audiovisuales andaluzas, las dos cuestiones esenciales y en gran
parte interrelacionadas son el «alto coste de las nuevas tecnologías» incorporadas al proceso productivo (según un 52% de las empresas) y la «dificultad para obtener financiación» (42%). Tales limitaciones se ven agravadas por un fenómeno que no se produce en otros sectores de actividad, y que sin embargo
tiene una gran incidencia en el audiovisual, a saber, al ser el producto una combinación de arte, cultura e industria, a veces se olvida que es imprescindible
tener en cuenta criterios de racionalidad puramente económicos para el desarrollo de la actividad empresarial.
Uno de los problemas del sector en España en general, y en Andalucía en
particular es que no se puede hablar de una cultura que considere al audiovisual como negocio. En este contexto, las entidades financieras españolas parecen tener una actitud reservada a la hora de negociar créditos con las empresas del sector audiovisual, cuestión que no se da en países como Francia
o Alemania. Sin embargo, y según las tendencias observadas en el sector es
previsible que el interés de los mercados financieros por la industria audiovisual vaya en aumento, a la luz de las primeras salidas a Bolsa de firmas audiovisuales, y la confianza que éstas han generado entre los inversores. Por
otra parte, en la nueva economía digital, en la que el audiovisual puede jugar
un papel muy importante como creadora de contenidos, están apareciendo
nuevas formas de financiación, como son las compañías de capital riesgo.
46
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Gráfico 5. Principales desventajas frente a la competencia
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
(*) Otros factores de desventaja mencionados son: carencia de marco regulador de televisiones locales/cable (3,9%);
Menor calidad del producto/servicio (2,4%); Alto coste del despido (1,9%); Baja productividad del personal (1,9%); Falta de apoyo gubernamental (1,0%); Competencia desleal (1,0%); Mayor desarrollo de empresas no andaluzas (1,0%);
Falta de experiencia (0,5%); Falta de información (0,5%); Inaccesibilidad a centros de decisión (0,5%); Carácter público de las empresas (1,0%); Alto coste de la distribución (0,5%); Enchufismo (0,5%); Ubicación geográfica (0,5%).
Según las propias empresas andaluzas, a las dificultades financieras se suman
las «elevadas cargas fiscales» (28%), la «dificultad para acceder a otros mercados» (25%) y la «menor dimensión de la empresa» (18%). Y en efecto, otro de
los problemas del sector audiovisual andaluz apuntado por las entidades y expertos entrevistados es la atomización empresarial, que si bien es una característica común a las empresas europeas, en Andalucía se convierte en sinónimo de escasez de recursos. Asimismo, se destaca que la reducida
producción de las empresas ha impedido que se desarrollen canales de distribución adecuados, ya que lo habitual en el circuito de distribución es la venta
de grandes lotes de productos.
Por otro lado, se apunta el problema de la desestructuración industrial del sector audiovisual en Andalucía, lo que conduce a la existencia de iniciativas azarosas y realizadas fundamentalmente desde un punto de vista de «producción autorial». Al ser tan débil el sector productivo, no hay continuidad en los proyectos.
Sin embargo, a nivel nacional, y según datos de la revista Academia, las estructuras empresariales se están reforzando dejando paso a un entramado más industrial que cultural. Durante 1999, el 47% de la iniciativa de producción de películas se desarrolló por parte de los productores, cifra que supera notablemente
el 15% correspondiente al año 1993. Por parte de los directores la iniciativa de
producción disminuyó del 52% en 1993 al 38% en 19991.
2.3.3. Instrumentos de apoyo y fomento al sector audiovisual.
Tradicionalmente, el cine y la televisión se han desarrollado en el conjunto de
Europa y en España bajo el manto protector-regulador del Estado. Las especiales características culturales y políticas de estas industrias hicieron que, dada
la fragilidad de las estructuras productivas y comerciales nacionales para hacer
frente a la competencia exterior del cine norteamericano, los poderes públicos
inter vinieran casi desde sus inicios de forma muy importante en su reglamentación, organización y financiación. En la actualidad, se insiste desde los foros
47
Cuadro 8. Algunos programas de apoyo a la industria audiovisual.
Programas
EUREKA AUDIOVISUAL
Tipo de ayudas
• Formación
• Desarrollo
• Distribución
EURIMAGES
• Ayudas a la coproducción de largometrajes y documentales.
• Ayudas a la distribución
• Ayudas a la exhibición
IBERMEDIA
• Apoyo a la coproducción de películas y programas de
televisión.
• Apoyo al desarrollo
• Apoyo a la promoción
• Apoyo a la distribución
• Apoyo a la formación
INFO 2000
• Creación, desarrollo, configuración y distribución de productos y servicios multimedia
MEDEA
• Ayudas al desar rollo de proyectos audiovisuales y formación
MEDIA PLUS
• Desarrollo
• Distribución
• Promoción
• Formación
Programa de
• Plan Sectorial del Sector Audiovisual.
INTERNACIONALIZACIÓN del INSTITUTO ESPAÑOL
Desarrollo de actividades
DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX)
de promoción en mercados exteriores
Programas de la AGENCIA ESPAÑOLA DE
• Creación audiovisual
COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)
• Formación
Programas de la JUNTA DE ANDALUCÍA
• Medidas de apoyo a la producción audiovisual
• Promoción de obras audiovisuales
• Apoyo a la formación audiovisual
• Apoyo al empleo en el sector audiovisual
Programas del INSTITUTO DE LAS CINEMATOGRAFÍA • Ayudas para la realización de largometrajes
Y DE LAS ARTES AUDIOVISUALES (ICAA)
• Ayudas para la producción de cortometrajes
• Ayudas para la distribución de películas cinematográficas comunitarias
• Ayudas a nuevos realizadores
• Ayudas al desarrollo de guiones
• Ayudas para la participación y promoción de películas seleccionadas en festivales internacionales
• Convenio entre el ICAA y el Instituto de Crédito Oficial para el
establecimiento de una línea de financiación para la producción cinematográfica
Fuente: Libro Blanco sobre la financiación y Ayudas al Sector Audiovisual. Edición Especial Cine Informe, 1999 e información de las propias entidades.
europeos en la necesidad de mantener los sistemas de intervención pública en
apoyo al sector audiovisual, sobre la base de la complementariedad de las políticas derivadas del ámbito comunitario –que harían énfasis en los objetivos in48
Importancia
del sector audiovisual
en Andalucía
Perspectiva general
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
dustriales– con medidas generadas en el ámbito nacional y regional –que centrarían su atención en los objetivos de promoción y protección de la cultura–2.
El carácter de las ayudas públicas al sector es hoy un debate abierto. Sin
embargo existe un acuerdo generalizado respecto al papel activo que debe desempeñar la Administración Pública en relación con la dinámica económica del
sector audiovisual. Se contemplan actuaciones como la regulación de la normativa básica para el desarrollo de las actividades productivas, y la definición
de un marco político claro y previsible en el que planificar la inversión y elaborar estrategias empresariales de promoción y comercialización de los productos audiovisuales andaluces.
Son numerosos los organismos y entidades públicas que desarrollan programas de fomento de la industria audiovisual tanto a nivel europeo, como
desde las Administraciones Nacional, Autonómica, etc. A modo orientativo, en
el cuadro 8 se enumeran algunos de los programas de fomento existentes.
1 I Jornadas sobre Economía y Empleo en el Sector Audiovisual Andaluz. Fundación Audiovisual de
Andalucía. Sevilla: Marzo, 2000.
2 Conferencia Desafíos y oportunidades de la era digital . Conclusiones del Grupo de Trabajo Nº 3.
Birmingham, 6-8 de abril de 1998.
49
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
3
Mercado de trabajo
en el sector
audiovisual en
Andalucía
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
l audiovisual es considerado desde la Comunidad Europea como una de
las principales áreas en los llamados nuevos yacimientos de empleo (Libro Blanco sobre «Crecimiento, Competitividad y Empleo»). En efecto, la
producción y distribución de películas, la emisión televisiva, la televisión interactiva, el acceso a distancia a bibliotecas y museos, está clasificado, junto al
turismo, la valorización del patrimonio cultural y el desarrollo cultural local, como servicios culturales de gran expansión laboral en el futuro, y por tanto, susceptibles de aflorar al mercado actividades hasta ahora de carácter «informal».
Esta especial consideración refuerza la hipótesis de que para hacer frente a las
nuevas necesidades, los trabajadores del sector audiovisual deberán potenciar
la formación como base de la adquisición de nuevas competencias profesionales.
Sin embargo, este futuro esperanzador a la luz de las expectativas de creación
de nuevos puestos de trabajo, no oculta la situación actual de las condiciones laborales que afectan a un porcentaje nada desdeñable de trabajadores.
Observar el compor tamiento de la relación entre oferta y demanda de empleo en la industria audiovisual en la Comunidad Autónoma andaluza, señalar los rasgos característicos de la situación laboral, así como exponer las
tendencias futuras más destacadas, son los contenidos básicos del presente capítulo. A modo de resumen, finalizamos con la identificación de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades detectadas en la actividad
económica y el empleo del sector audiovisual de Andalucía.
E
3.1. Caracterización de la ocupación
Las cifras de afiliación a la Seguridad Social1 en alta laboral aportan una primera aproximación a la caracterización de la ocupación en el sector audiovisual de Andalucía. Como se puede obser var (ver Tabla 21), la ocupación se
ha incrementado en los últimos años de manera continuada. Entre 1998 y
2000, las altas laborales en el conjunto del sector han crecido en casi un
41%, pasando de 2.312 trabajadores afiliados a 3.259, esto es, 947 trabajadores más en sólo dos años. Hay que destacar el hecho de que es la producción de películas cinematográficas la que mejor evolución ha registrado,
incrementando su afiliación en un 55%, seguida de los ser vicios de apoyo
con un 45% de alza. Por su par te, la producción y emisión de vídeo y televisión, con ser el sector que con gran diferencia mayor volumen de ocupación
concentra, es sin embargo el que registra un menor ritmo de crecimiento en
la ocupación a lo largo de los tres últimos años (un 38% de sus afiliados en
alta laboral entre 1998 y 2000).
1 La afiliación al Sistema de la Seguridad Social es obligatoria para todas las personas incluidas en el
campo de aplicación de la Seguridad Social, y única para toda la vida del trabajador o trabajadora
y para todo el Sistema, sin perjuicio de las bajas, altas y demás variaciones que con posterioridad a
la afiliación puedan producirse. Debe indicarse que el número de afiliados/as no se corresponde
necesariamente con el de trabajadores/as, sino con el de situaciones que generan obligación de
cotizar; es decir, la misma persona se contabiliza tantas veces como situaciones de cotización tenga,
si tiene varias actividades laborales en un mismo régimen o en varios.
53
Tabla 21. Afiliados en alta laboral en Andalucía,
por subsector de actividad audiovisual y régimen de afiliación (*)
1998
Régimen Régimen
General Autónomo
Producción de películas (**)
Producción más emisión
de vídeo y televisión (***)
Svs. de apoyo a producción
y la comercialización (****)
Total Sector Audiovisual
Total
1999
Régimen Régimen Total
General Autónomo
2000
Régimen Régimen Total
General Autónomo
307
1645
47
174
354
1819
400
1962
53
222
453
2184
484
2244
65
265
549
2509
75
64
139
96
73
169
115
86
201
2027
285
2312
2458
348
2806
2843
416
3259
Fuente: Gabinete Técnico de la Dirección General de la Tesorería General de la Seguridad Social
(*) Los datos se refieren a medias anuales, correspondiendo a la media anual de 1998, las cifras registradas en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre; la media anual de 2000 cubre hasta el mes de Agosto incluido.
(**) Corresponde al código 92.111 del CNAE-93
(***) Resultado de agregar las cifras correspondientes a los códigos 92.122, 92.202 y 92.203 del CNAE-93.
(****) Resultado de agregar las cifras correspondientes a los códigos 92.112 y 92.121 del CNAE-93.
Como era de prever por los datos relativos a la actividad empresarial, la mayor
parte de la afiliación de trabajadores en alta laboral se localizan en las provincias de Sevilla (55,3% del total), Málaga (17,1%) y Cádiz (10,8%). En el resto
de las provincias andaluzas la afiliación en alta laboral para el año 1999 se distribuye como sigue: Almería (4,3%), Córdoba (2,3%), Granada (5,9%), Huelva
(3,6%) y Jaén (0,7%).
Un aspecto de gran interés en el análisis de la ocupación es la división básica entre trabajadores por cuenta ajena (asalariados) y los que ejercen una actividad por cuenta propia. En las actividades vinculadas al sector audiovisual en
Andalucía, los trabajadores autónomos sin asalariados representan el 12,4%,
incrementándose este porcentaje entre las mujeres (el 18,1% de las afiliadas
en alta laboral son autónomas).
Tabla 22. Afiliados en alta laboral a la Seguridad Social,
por tipo de régimen y categoría laboral. Media anual 1999
Hombres
01 Ingenieros Licenciados
02 Ingeniero Técnico
03 Jefes Administrativos
04 Ayudantes no titulados
05 Oficiales Administrativos
06 Subalterno
07 Auxiliares administrativos
08 Oficiales 1ª y 2º
09 Oficiales 3ª y Especialistas
10 Peones y Asimilados
11 Trab. menores de 18 años
Régimen General
Régimen Especial Autónomo
Andalucía
Mujeres
Total
N
136
705
103
115
432
53
88
137
48
37
1
%
6,6
34,1
4,9
5,6
20,9
2,6
4,2
6,6
2,3
1,8
0,0
N
11
19
7
108
65
12
248
43
25
65
0
%
1,5
2,6
0,9
14,7
8,8
1,6
33,7
5,8
3,4
8,8
–
N
147
724
110
223
497
65
336
180
73
102
1
%
5,2
25,8
3,9
7,9
17,7
2,3
11,9
6,4
2,6
3,6
0,0
1855
215
2070
89,6
10,4
100,0
603
133
736
81,9
18,1
100,0
2458
348
2806
87,6
12,4
100,0
Fuente: Gabinete Técnico de la Dirección General de la Tesorería General de la Seguridad Social
54
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
3.1.1. Estructura por género, edad y nivel de estudios
A la luz de los datos obtenidos en la encuesta, la baja representatividad de las
mujeres, junto a la relativa juventud y la presencia destacada de los niveles de
estudio medio-alto son los rasgos que definen el empleo en el sector audiovisual de Andalucía.
Frente a un 64,5% de hombres, las mujeres suponen sólo algo más de un
tercio del total de los trabajadores entrevistados2. Diferencial que se muestra
más acusado en el caso de la multimedia y las productoras/emisores de televisión, donde las mujeres no llegan a superar la cuarta parte de la muestra.
Esta situación desigual empieza a cambiar, siendo un indicativo la propia estructura por género y edad de los entrevistados. Las mujeres son en general
más jóvenes que los hombres, contando casi las tres cuartas partes con menos de 35 años de edad.
Gráfico 6. Trabajadores entrevistados, según género y edad.
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a los trabajadores del sector audiovisual en Andalucía
En el ejercicio de la actividad profesional en el sector audiovisual adquiere gran
importancia las cualificaciones profesionales asociada a la Formación Profesional Reglada y los estudios universitarios (ver Tabla 24). Un 18% de empresas entrevistadas cuentan con trabajadores con niveles de estudios correspondientes a postgrado, aunque en un porcentaje marginal (2,0% de la
plantilla). El 57% de las firmas cuentan con trabajadores licenciados, suponiendo los mismos más de una cuarta parte de la plantilla. Este porcentaje se
incrementa notablemente entre las empresas multimedia, donde los licenciados alcanzan el 61% de asalariados. Un 40% de las empresas cuenta con trabajadores diplomados, si bien éstos no superan el 4% de la plantilla. La Formación Profesional Reglada es el nivel de estudio demandado por un mayor
volumen de empresas (más del 61% de la muestra), suponiendo una media del
30% de los trabajadores en plantilla. La Formación Ocupacional y la formación
2 Datos similares se observan a nivel nacional, pues según la Encuesta de Servicios Audiovisuales
1997 (INE, 1999), el porcentaje de mujeres en la ocupación de las actividades cinematográficas, de
televisión y vídeo es de alrededor del 35% del total. Por otra parte, los datos de afiliación en alta
laboral a la Seguridad Social en Andalucía en actividades cinematográficas, vídeo y televisión para
el año 1999, muestran un porcentaje de mujeres del 26,3% del total de afiliados.
55
no reglada se advierte en el 32%, siendo éstos los niveles de estudios correspondientes al 9,7% y el 6,9% de los trabajadores, respectivamente. Finalmente, más de una cuarta parte de los empleadores afirman que un porcentaje nada desdeñable de sus plantillas no posee cualificación acreditada (alrededor
del 11%), avalándoles sólo su práctica laboral en la empresa.
En cuanto a la especialidad formativa de los profesionales, destaca el alto
porcentaje de aquellos que cuentan con titulaciones académicas que en un primer momento podrían considerarse no directamente vinculadas al sector (56%
de los trabajadores entrevistados). Esta circunstancia, que podría considerarse
como un indicador de la fase inicial en la que cabe situar a la oferta formativa
vinculada al audiovisual en Andalucía, debe ser matizada si tenemos en cuenta la importancia de la polivalencia en la actividad productiva audiovisual. Como se comprobará más adelante, determinadas especialidades formativas como Empresariales, Informática o Idiomas (Inglés) son fundamentales en el
desarrollo de la producción audiovisual3.
Tabla 23. Especialidades formativas (% de trabajadores entrevistados)
Especialidades
%
Especialidades
Postgrado
1,3
Diplomatura (continuación)
Producción Audiovisual
1,0
Graduado Social
Sin especificar
0,3
Artes Escénicas
Licenciatura
32,4
Magisterio
Comunicación Audiovisual
5,9
Turismo
Periodismo
4,8
Sin especificar
Publicidad y Relaciones Públicas
0,6
Bachillerato/COU
Ciencias de la Información
7,2
Formación Profesional
Ingeniería industrial
1,0
FP. Técnico de imagen
Bellas Artes
0,3
P. Electricidad y Electrónica
Música
0,3
FP. Técnico producción audiov.,radio y espectáculos
Empresariales
1,4
FP. Técnico de Sistemas de telecom. e informática
Derecho
3,4
Diseño Gráfico
Ciencias Políticas
0,3
Administración
Antropología
0,3
Administración y dirección de pymes
Filología inglesa
1,4
Informática
Pedagogía
0,3
Mecánica
Filosofía
1,4
Sin especificar
Historia
1,4
Formación no reglada
Psicología
1,0
Cursos de TV/vídeo
Sin especificar
1,4
Cursos de cámara
Diplomatura
9,1
Cursos de Operador de sonido
Comunicación Audiovisual (3 años)
2,0
Técnicas y medios audiovisuales
Informática
0,7
Inglés
Empresariales
1,0
Sin especificar
Historia (3 años)
1,0
Sin cualificación
%
1,0
0,3
1,7
0,7
1,7
15,2
30,5
7,2
10,3
0,3
0,3
0,3
5,5
0,7
1,4
0,7
3,8
3,6
0,7
1,0
0,3
0,3
0,3
1,0
5,2
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a los trabajadores del sector audiovisual en Andalucía
3 Para mayor detalle, véase Capítulo 4. Necesidades de Formación en el Sector Audiovisual de Andalucía.
56
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Tabla 24. Niveles de estudio entre los trabajadores de las empresas entrevistadas. Estadísticos (*).
Postgrado/Master
Mínimo
Máximo
Media
Mediana
Moda
% empresas
% trabajadores
Licenciados
Mínimo
Máximo
Media
Mediana
Moda
% empresas
% trabajadores
Diplomados
Mínimo
Máximo
Media
Mediana
Moda
% empresas
% trabajadores
FP Reglada
Mínimo
Máximo
Media
Mediana
Moda
% empresas
% trabajadores
FP Ocupacional
Mínimo
Máximo
Media
Mediana
Moda
% empresas
% trabajadores
Formación no reglada
Mínimo
Máximo
Media
Mediana
Moda
% empresas
% trabajadores
Sin Cualificación
Mínimo
Máximo
Media
Mediana
Moda
% empresas
% trabajadores
Producción
cinematográfica
Produc./Emisión
vídeo y televisión
Multimedia
Servicios
de apoyo
Total
1
1
1,0
1
1
18,2
2,6
1
8
2,2
2
1
19,2
1,9
1
2
1,50
1,50
1&2
16,7
4,2
1
2
1,25
1
1
12,5
2,2
1
8
1,97
2
1
18,0
2,0
1
7
2,4
2
1&2
81,8
28,2
1
419
14,7
2
1
55,0
24,8
1
22
4,0
2
2
91,7
61,1
1
14
2,9
2
1
46,9
19,4
1
419
11,3
2
1
57,3
25,3
1
2
1,5
1,5
1&2
36,4
7,7
1
143
8,5
2
1
40,4
3,5
1
2
1,3
1
1
50,0
11,1
1
2
1,25
1
1
37,5
6,6
1
143
6,6
2
1
40,3
3,9
1
10
3,1
2
1
81,8
35,9
1
521
15,7
3
2
62,3
29,4
1
6
2,2
1
1
41,7
15,3
1
30
5,5
3
1
56,2
43,6
1
521
12,8
3
1
61,2
30,1
1
23
10,5
1
Multi-Modal
36,4
53,8
1
80
5,4
3
2
35,1
8,9
1
1
1,0
1
1
25,0
4,2
1
5
2,3
1
1
21,9
7,0
1
80
5,2
3
1
32,5
9,7
1
2
1,5
1,5
1&2
18,2
3,8
1
26
4,2
2
1
33,1
6,5
1
2
1,3
1
1
25,0
5,5
1
8
3,3
3
Multi-modal
31,2
14,5
1
26
3,9
2
1
31,6
6,9
–
–
–
–
–
–
–
1
227
13,5
2
1
28,5
10,9
1
6
3,50
3,50
1&6
16,7
9,7
1
10
3,1
2
1
25,0
11,0
1
227
11,6
2
1
25,7
10,7
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
(*) Estadísticos:
Mínimo: volumen de trabajadores más pequeño en los niveles formativos referidos
Máximo: volumen de trabajadores más alto en los niveles formativos referidos
Media: media aritmética de trabajadores en cada uno de los niveles formativos referidos
Mediana: volumen de trabajadores por debajo del cual se encuentra el 50% de los casos
Moda: volumen de trabajadores más frecuente en cada uno de los niveles formativos referidos
57
3.1.2. Perfiles ocupacionales
La realidad de las profesiones vinculadas al audiovisual está cambiando rápidamente. El perfil profesional del especialista de la comunicación es hoy en día el de
un trabajador polivalente, esto es, con capacidad para realizar diferentes funciones
–polivalencia funcional– o manejar diferentes tecnologías –polivalencia tecnológica–
en el proceso de elaboración del producto audiovisual, siendo su experiencia y la
experimentalidad en un proceso formativo continuado sus principales bazas.
A título orientativo, la Figura 4 presenta de forma esquemática las distintas
fases integradas en el proceso de elaboración de una obra audiovisual. A cada
una cor responden distintos grupos de tareas (áreas técnicas), ejecutadas por
profesionales con competencias especializadas (perfiles ocupacionales/puestos de trabajo). En el Cuadro 9 se definen los principales perfiles ocupacionales correspondientes a las distintas fases y áreas técnicas presentes en el proceso de elaboración de la obra audiovisual.
Figura 4. Fases del proceso productivo en la elaboración de la obra audiovisual
GESTIÓN EMPRESARIAL
Gestión Financiera
Gestión Comercial
Informática
Gestión de personal/Formación
Producción
Documentación
Redacción/Guión
Servicios Auxiliares
Realización/Dirección
Iluminación
Imagen (Cámaras) Sonido
Post-producción
Laboratorio
Doblaje
PRODUCCIÓN
Mantenimiento y explotación
REALIZACIÓN
POST-PRODUCCIÓN
EMISIÓN
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 9. Perfiles ocupacionales en el audiovisual. Descripción de los puestos de trabajo
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL
Gestión Financiera
Director administrativo/financiero
Encargado de la gestión empresarial, en sus aspectos financieros y económicos.
Administrativo/Contable
Encargado de las actividades y tareas administrativas y/o relacionadas con la contabilidad.
Gestión Comercial
Director comercial
Responsable de la comercialización y venta del producto, mediante campañas de promoción y marketing.
Técnico en Investigación de Mercados
Responsable de la prospección y control de las audiencias y estudios de mercado.
Gestión de Personal
Director de RR.HH. Encargado de personal/formación
Realiza la gestión técnica del personal, aplicando las estrategias y directrices en relación con la selección, evaluación y
desarrollo de las personas (entre otros asuntos se encarga de la planificación de las acciones de formación en la empresa).
58
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Informática
Programador/Técnico Informático
Responsable del diseño y desar rollo de programas informáticos, la instalación y mantenimiento de redes, ofimática y
equipos informáticos en general.
PRODUCCIÓN
Producción
Productor
Responsable directo del equipo de producción y realización. Desarrolla labores de coordinación y confección de planes
de trabajo, cálculo y control presupuestario, determinación y aportación de medios conforme a las directrices generales
establecidas.
Productor ejecutivo
Responsable de la ejecución de la obra audiovisual, planeando la utilización de medios propios o ajenos, recursos económicos, instalaciones y estudios, personal necesario y demás elementos precisos. Asimismo, controla la adecuación
de los recursos empleados a los presupuestos asignados.
Coordinador de producciones multimedia
Responsable de la ejecución de la obra multimedia, atendiendo a su especial configuración como obra integradora
de múltiples formatos (textos, sonidos imágenes fijas, secuencias animadas, datos informatizados, etc.).
Ayudante de producción
Asistente del jefe de producción en las funciones de coordinación, preparación, regiduría, control y tareas complementarias.
Jefe de explotación y mantenimiento
Responsable de la organización de la infraestructura técnica de la empresa audiovisual, así como de la adquisición,
mantenimiento y asignación de los recursos tecnológicos de la misma.
Documentación
Documentalista
Responsable de la selección, ordenación, conservación y difusión de la documentación que se le encomienda. Entre
sus competencias se encuentra la determinación de los sistemas a emplear en el tratamiento de los documentos.
Ayudante de documentación
Profesional que ejecuta los sistemas y métodos propuestos por el documentalista superior y realiza los trabajos técnicos de uso habitual en un centro de documentación, tales como registro, clasificación, catalogación y préstamo de documentos.
Redacción/Guión
Redactor
Responsable de las fuentes de información y la valoración y orientación de los contenidos, interviene en la elaboración
de la información en sus diferentes fases de preparación, búsqueda y redacción.
Guionista
Encargado de elaborar y redactar el texto en que se detalla de forma pormenorizada el argumento de la obra audiovisual y que contiene las indicaciones técnicas para su realización.
Asesor
De forma general es la persona que informa y aconseja en determinados temas específicos necesarios para el óptimo
desarrollo de la obra audiovisual.
Adaptador de textos literarios
Modifica y ajusta los textos al formato del guión audiovisual.
Adaptador de diálogos
Responsable de reescribir la traducción literal del guión para adaptarlo al lenguaje estándar y a la idiosincrasia de cada
personaje, así como ajustar las palabras y frases al movimiento de los labios de los actores.
Creativo publicitario copy
Encargado de redactar los textos para los anuncios publicitarios.
59
Dibujante
Se encarga del diseño de personajes y colabora con el equipo de producción en el modelado de los mismos para elaboración de dibujos animados.
Servicios Auxiliares
Escenógrafo
Encargado de la creación y coordinación del espacio escénico a requerimiento del guión técnico. Crea, coordina, dirige
y supervisa la materialización del escenario, coordinando la construcción de decorados, los efectos especiales, el vestuario y el grafismo.
Decorador
Responsable en la creación de decorados y ambiente, así como la de los vestuarios y los efectos especiales adecuados, bajo las líneas artísticas que detalle el realizador.
Ayudante de decoración
Asiste al decorador y realiza trabajos complementarios, como plantas, alzados, medición, obtención de datos y elaboración de lista de necesidades para su entrega al productor.
Atrezzista
Responsable de la selección y el control de los enseres que se usan durante el rodaje.
Peluquero
Encargado de la realización de peinados especializados correspondientes a distintas épocas y ambientes, de acuerdo a
las exigencias artísticas del guión.
Maquillador
Realiza maquillajes especializados de las personas que actúan en producciones audiovisuales, de acuerdo con las exigencias artísticas y del guión.
Caracterizador
Responsable de estudiar el maquillaje y peluquería adecuados a los personajes, en función de las exigencias de la escena y crear los tipos exigidos por el guión siguiendo las indicaciones del realizador.
Encargado de vestuario
Profesional que, con conocimientos sobre historia del traje, cultura, artes plásticas y usos y costumbres de las diferentes civilizaciones, configura los tipos de los personajes en la obra audiovisual y realiza la selección del vestuario, etc.
Técnico en efectos especiales
Con conocimientos de diseño, construcción y ejecución de realización de efectos especiales, aporta soluciones adecuadas a las especificaciones determinadas en el guión audiovisual.
Ayudante de efectos especiales
Asiste al técnico de efectos especiales, encargándose de la recogida, transporte, carga, limpieza y conservación de todos los elementos, maquinaria y herramientas utilizados.
REALIZACIÓN
Realización/Dirección
Director/Realizador
Responsable de efectuar, por sí mismo o a través de los equipos que dirige, todas las facetas técnico-artísticas en la
realización de la obra audiovisual (televisión o cine), tales como la confección del guión técnico, ensayos, puesta en escena, rodajes o grabación.
Ayudante de realización
Asiste al director/ realizador en la preparación del programa audiovisual en las funciones de desglose de guión, localización de escenarios, confección del plan de trabajo y ayuda de puesta en escena.
Regidor
Responsable del control del estudio de grabación, control de las funciones de reparto, ensayos y plan de realización.
Durante la grabación ejerce la función de dirección del estudio.
60
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Mezclador
Encargado de seleccionar, mezclar o sobredimensionar las imágenes proporcionadas por las fuentes de imagen siguiendo las instrucciones del realizador. Su mayor responsabilidad reside en cuidar los racords de movimiento y el
equilibrado de planos.
Ayudante de continuidad guión (script)
Se encarga del orden de grabación con respecto al plano o continuidad del mismo, tomando nota de las situaciones de
los planos (posición, caracterización, vestuario y detalle). También colabora en la confección de hojas de rodaje y control del material utilizado.
Iluminación
Director de fotografía/Iluminador
Mediante conocimientos técnicos y artísticos crea por medio de la iluminación, la ambientación, clima y fotogenia de
los decorados y personajes de acuerdo con la idea del guión y las sugerencias del director o el realizador. Es el responsable del resultado fotográfico de la imagen.
Jefe de luminotecnia
Realiza el control del equipo de iluminación y el tratamiento de la luz y el color en espacios realizados con telecámaras.
En concreto efectúa el desglose para preparar el material necesario, distribuye el material según los esquemas entregados por el iluminador, así como el trabajo dentro del grupo de operaciones y ayudantes que tenga asignados el equipo.
Operador de luminotecnia
Realiza la instalación y montaje de los proyectores en los lugares exigidos, la distribución y sección de líneas así como
su equilibrado para conseguir los efectos necesarios, conexionado en redes y grupos, dirigiendo la luz, efectuando cortes con viseras y usando elementos accesorios.
Cámara
Operador de cámara de TV./Vídeo
Con amplios conocimientos en el manejo de cualquier tipo de telecámara, realiza las tomas de planos en la captación y
grabación de imágenes.
Operador de cámara cinematográfica
Encargado de realizar las tomas de planos en el registro y captación de imágenes con cámaras cinematográficas.
Operador de steady-cam
Encargado de realizar las tomas de planos especiales, con la habilidad y destreza que requiere el uso de este equipo
audiovisual.
Operador de cámara truca
En el proceso de creación de dibujos animados es el encargado de realizar la captación y fijación, imagen por imagen,
de los diferentes dibujos, por medio de una cámara (cinematográfica o videográfica) denominada cámara truca.
Ayudante de cámara/Foquista
Colabora y asiste al operador de cámara, y se encarga, entre otras tareas, del enfoque para cada uno de los planos,
así como del mantenimiento preventivo de las cámaras.
Fotógrafo
Con amplios conocimientos de las técnicas fotográficas, realiza las actividades de fotografía de todo tipo, así como revelado, positivado y ampliado.
Operador de material maquinista
Con conocimiento de las posibilidades mecánicas de una cámara, realiza los movimientos necesarios que el director o
realizador especifican. Colabora igualmente con el operador de cámara en cuantas necesidades mecánicas presenten
las tomas fijas o en movimiento. Dirige y colabora en el tendido de cables, líneas de transporte de material, conexión y
desconexión de cámaras y realiza el montaje de todo tipo de vías para grúas.
Sonido
Operador de sonido
Encargado de la captación, registro y reproducción de sonido en el producto audiovisual. Con conocimientos de acústi-
61
ca arquitectónica y técnicas analógicas y digitales realiza la planificación de los planos sonoros, decide las tomas de
sonido, se encarga de la mezcla y registro de fuentes sonoras, así como de la edición de pistas de sonido, el montaje
y edición de bandas magnéticas, etc.
Ayudante de sonido
Asiste al ingeniero en las tareas de instalación de todo tipo de equipos: micrófonos, mesas, pantallas acústicas, además de su correspondiente cableado y alimentación.
Ambientador musical
Encargado de la ambientación musical de los diferentes programas, cooperando directamente con el realizador, asesorándole y aportando los conocimientos musicales adecuados a la estética general de los programas. Efectúa personalmente la preparación, selección, montaje y sincronización de las sintonías y fondos musicales de los mismos, así como la ambientación de efectos especiales sonoros.
Asesor musical
Aconseja y escoge las piezas musicales más adecuadas para el desarrollo óptimo de la obra audiovisual.
Adaptador musical
Modifica y ajusta las diferentes piezas musicales al formato del guión audiovisual.
Locutor
Encargado de la realización de entrevistas, comentarios, retransmisiones y presentación de programas con o sin ejecución de textos previos.
POST-PRODUCCIÓN
Post-producción
Operador de Postproducción
Especialista en montaje broadcast con componentes digitales, domina la señal de vídeo digital, el sonido, realización y
montaje, así como la tecnología y operación de edición.
Infógrafo
Especialista en técnicas de creación de imagen por ordenador y de síntesis que tiene asignada la tarea de crear formas gráficas.
Diseñador gráfico 2D y 3D
Experimentado en diseño, rotulación, dibujo y animación, crea formas gráficas para la realización de programas. Especialista en técnicas de creación de imagen por ordenador y de síntesis.
Ayudante de grafismo
Con conocimientos elementales de los diferentes sistemas gráficos, colabora en perfilar, colorear y rotular textos. Puede realizar también composiciones gráficas sencillas.
Montador de vídeo
Profesional que realiza el montaje de programas grabados, siguiendo instrucciones concretas de un realizador, redactor
o responsable de programa. Sonoriza programas, atiende el mantenimiento preventivo de los equipos electrónicos, así
como su ajuste.
Montador de cine
Responsable de articular las diversas escenas de una película, verificadas en el rodaje, dándoles unidad y ritmo, efectuando la preparación precisa y necesaria para dejar el negativo en condiciones de sacar copias.
Técnico de tele-cine
Responsable del ajuste, mantenimiento y manejo de la máquina de telecine para copiar imágenes de soporte cinematográfico a videográfico.
Laboratorio
Técnico de laboratorio
Encargado del tratamiento de materiales fotosensibles y responsable de las funciones de las especialidades integradas
en un laboratorio.
62
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Doblaje
Técnico de doblaje
Responsable, en el proceso de doblaje, de la grabación de las voces así como de la edición y mezclas sonoras.
Ajustador de doblaje
Responsable de la adaptación técnica y artística del texto traducido de otro idioma de una obra audiovisual, con el fin
de adaptarlo al perfil del personaje así como la mejor sincronización de los labios de los actores.
Doblador
Responsable de la interpretación y sincronización de la actuación del actor original con la mayor fidelidad a la interpretación.
EMISIÓN
Director de programación
Responsable de la estructura de la programación, esto es, de la gestión de los contenidos audiovisuales en la parrilla
de programación.
Ingeniero de Sistemas
Encargado de implantar equipos y sistemas audiovisuales, así como supervisar y controlar los sistemas técnicos con el
fin de conseguir una perfecta integración y funcionamiento de los mismos.
Operador de equipos en estación emisora
Controla el funcionamiento técnico de los equipos de transmisión directa o diferida de emisiones radiotelevisivas audiovisuales.
Electrónico (ajustador de emisoras de televisión)
Encargado del análisis, instalación y mantenimiento de los componentes electrónicos de todos los equipos y sistemas
(vídeo, audio e iluminación) utilizados en la emisión de los programas.
Técnico de mantenimiento de señal
Identifica y resuelve los problemas en equipos de radio y televisión y telecomunicaciones, efectuando el control técnico
del funcionamiento de los sistemas de difusión y transmisión.
Técnico de mantenimiento y operaciones de enlaces y transmisiones
Coordina y supervisa la ejecución y mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones, informáticos y de producción audiovisual, asegurando la operatividad y calidad de los servicios técnicos.
Fuente: Elaboración propia
En términos de volumen de empresas, los perfiles profesionales con mayor
presencia en el conjunto del sector audiovisual andaluz son: el director administrativo/financiero en el área de gestión empresarial (en el 85,5% de las
empresas), el productor y el productor ejecutivo (en el 75% y 56%, respectivamente), junto al ayudante de producción, el documentalista, el redactor y
el guionista (en el 37%, 34%, 48% y 46%, respectivamente), todos vinculados
a la fase de producción de la obra, el director/realizador, el director de fotografía/iluminador y el operador de cámara (en el 71%, 57% y 68%, respectivamente) integrados en la fase de realización; y el operador de post-producción y el montador de vídeo (en el 44% y 53%, respectivamente) que
desarrollan sus competencias profesionales en la fase de postproducción.
Como se aprecia en la Tabla 25, la presencia de cada uno de los puestos
de trabajo en la empresa se relaciona con la especialidad productiva de la
misma, sin que ello signifique la incorporación de otros tantos perfiles ocupacionales, lo que apunta a una diversificación o extensión de la actividad de
la empresa.
63
Tabla 25. Áreas y puestos de trabajo, según subsector de actividad (% empresas)
Administración empresarial
Director administrativo/finaciero
Administrativo/Contabilidad
Director comercial
Técn. investigación mercados
Respons. Personal/Formación
Programador/Téc. Informático
Producción
Productor
Productor ejecutivo
Coordinador prod. multimedia
Jefe explotación/mantenim.
Ayudante de producción
Documentalista
Ayudante de documentación
Redactor
Guionista
Asesor
Adaptador de textos literarios
Adaptador de diálogos
Creativo publicitario copy
Escenógrafo
Decorador
Ayudante de decoración
Atrezzista
Peluquero
Maquillador
Encargado de vestuario
Realización
Director/Realizador
Ayudante de realización
Regidor de realización
Mezclador
Ayte. continuidad guión/script
Director de fotografía/Iluminador
Jefe de luminotecnia
Operador de luminotecnia
Operador cámara TV./vídeo
Operador cámara cinemat.
Operador steady–cam
Ayudante cámara/foquista
Fotógrafo
Operador material maquinista
Ingeniero de sonido
64
Producción
Cinematog.
Produc. y Emisión
de vídeo y TV.
Multimedia
Servicios
de apoyo
81,8
9,1
72,7
–
9,1
18,2
Total
82,1
33,8
51,0
1,3
6,0
21,9
58,3
41,7
66,7
–
16,7
100,0
100,0
18,8
25,0
–
9,4
9,4
85,5
30,6
49,0
1,0
7,3
24,3
81,8
90,9
9,1
–
36,4
63,6
9,1
9,1
54,5
9,1
–
–
–
27,3
27,3
9,1
27,3
27,3
18,2
9,1
83,4
55,6
2,6
0,7
40,4
35,8
11,9
60,9
51,0
15,9
8,6
7,9
1,3
9,3
29,1
9,3
13,2
13,9
27,8
9,3
33,3
100,0
58,3
–
33,3
41,7
8,3
50,0
41,7
16,7
–
–
8,3
–
–
8,3
8,3
8,3
8,3
46,9
21,9
–
–
21,9
15,6
12,5
8,3
21,9
6,3
6,3
6,3
9,4
15,6
6,3
6,3
3,1
3,1
–
74,8
56,3
5,8
0,5
36,9
34,5
11,2
48,1
46,6
15,5
8,3
6,8
1,0
10,2
25,2
8,3
12,6
12,6
22,3
7,8
63,6
27,3
–
27,3
9,1
72,7
–
9,1
54,5
18,2
18,2
18,2
18,2
–
27,3
81,5
38,4
15,2
45,0
16,6
58,9
8,6
33,1
77,5
4,6
13,2
42,4
18,5
11,9
26,5
50,0
25,0
8,3
16,7
–
41,7
8,3
16,7
41,7
–
–
8,3
58,3
–
8,3
31,3
9,4
3,1
16,7
–
46,9
21,9
34,4
37,5
9,4
3,1
15,6
3,1
18,8
31,3
70,9
32,5
12,1
37,4
12,6
56,8
10,2
31,1
68,0
5,8
11,2
35,0
18,4
11,7
26,2
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Realización (continuación)
Ayudante de sonido
Ambientador musical
Asesor musical
Adaptador musical
Locutor
Porstproducción
Operador de postproducción
Infógrafo
Diseñador gráfico y 3D
Ayudante de grafismo
Montador de vídeo
Montador de cine
Técnico de telecine
Técnico de laboratorio
Técnico de doblaje
Doblador
Ajustador de doblaje
Emisión
Director de programación
Téc. mantenimiento y
operac.enlaces y transmisiones
Téc. mantenimiento de señal
Electrónico (ajustador emisor TV)
Oper. equipos estación emisora
Producción
Cinematog.
Produc. y Emisión
de vídeo y TV.
Multimedia
Servicios
de apoyo
Total
36,4
9,1
18,2
9,1
36,4
38,4
21,2
9,9
5,3
45,7
16,7
25,0
25,0
16,7
33,3
31,3
9,4
9,4
3,1
12,5
35,9
18,9
11,2
5,8
39,3
36,4
27,3
27,3
–
45,5
9,1
–
–
9,1
9,1
–
50,3
42,4
36,4
12,6
63,6
3,3
2,6
2,0
2,0
2,0
0,7
41,7
66,7
83,3
8,3
50,0
–
–
8,3
16,7
8,3
8,3
15,6
12,5
12,5
6,3
9,4
–
–
–
3,1
3,1
–
43,7
38,3
35,0
10,7
53,4
2,9
1,9
1,9
3,4
2,9
1,0
–
–
31,8
21,2
8,3
–
6,3
9,4
24,8
17,0
–
–
–
31,1
13,9
9,9
–
–
–
–
6,3
–
23,3
11,2
7,3
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
3.1.3. Condiciones laborales
a) Antigüedad y niveles de rotación en el empleo
Según los expertos consultados, el sector audiovisual en Andalucía es muy peculiar, y no se rige por los esquemas de trabajo tradicionales de otros sectores. Particularmente en el sector privado, la producción audiovisual es irregular, lo que provoca una fluctuación continua en las plantillas de trabajadores.
En función de los proyectos a desarrollar, una empresa puede pasar de un nú mero mínimo de trabajadores (2 a 5) a contar con equipos constituidos por más
de 100 profesionales. Esta particularidad, sugiere la conveniencia de centrar
la atención, no sólo en el empleo actual, sino en la trayectoria laboral de los
trabajadores vinculados al sector audiovisual en Andalucía.
De hecho, el empleo en la firma en la que actualmente trabaja no es para
muchos entrevistados la única ni la primera experiencia laboral en el sector. Casi una tercera parte de los trabajadores y trabajadoras entrevistados llevan
más de 10 años desarrollando su actividad profesional en el audiovisual, el
28% llevan entre 6 y 10 años, algo más del 30% entre uno y cinco años, en tan65
to los que llevan menos de un año suponen no más del 9% del total de los tra bajadores entrevistados. Por ramas de actividad, los que poseen una mayor antigüedad laboral son los trabajadores de las grandes productoras/emisores de
televisión, y en menor medida los trabajadores de producción cinematográfica,
donde alrededor de la mitad llevan ejerciendo su profesión más de 5 años.
En cuanto a la experiencia en el sector en términos de número de empresas,
los que han trabajado en más de una compañía suponen el 62% de los trabajadores entrevistados. Casi la cuarta parte afirman haber estado en dos empresas, el 18% en tres, un 10% en cuatro y un 9% en cinco o más empresas.
Por ramas de actividad, los más altos índices de rotación en el empleo con
cambio de empresa se dan entre los trabajadores de las pequeñas productoras de vídeo y televisión y los servicios de apoyo a la producción, donde casi
la mitad de los trabajadores han pasado ya por tres o más empresas.
Al relacionar la antigüedad laboral en el sector con el número de empresas
en las que ha trabajado, pueden sorprender algunos datos. Más de un tercio
de los trabajadores que llevan menos de un año en el sector ya han cambiado
de empleo desde su primera incorporación laboral. Experiencia vivida por más
de la mitad de los que superan el año desde su incorporación laboral al sector.
De hecho, más de la tercera parte de estos trabajadores han estado empleados en tres o más empresas.
Gráfico 7. Número de empresas en las que se ha trabajado,
según tiempo de experiencia laboral en el sector
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a los trabajadores del sector audiovisual en Andalucía.
La situación arriba descrita sugiere, cuando menos, atender a dos fenómenos.
Por un lado, las condiciones laborales, según modalidad de contratación, y por
otro, la valoración que del puesto de trabajo realiza el profesional del sector, y
en este sentido sus demandas respecto a estabilidad laboral, promoción profesional, etc.
b) Modalidades de contratación laboral
Los índices de temporalidad en el empleo vinculados al sector audiovisual andaluz son sin duda importantes. El 46% de los trabajadores entrevistados mantiene una contratación temporal, mientras cerca del 7% está bajo el régimen de
66
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
asistencia técnica o autónomo. Por su parte, la contratación fija no supera el
45%, incrementándose en algunos puntos porcentuales entre los hombres –de
hecho, casi el 70% de los fijos son hombres–, y de forma más significativa entre los mayores de 35 años de edad –alrededor del 60% de los trabajadores de
esta edad son fijos–. Por niveles de estudios, los mayores índices de estabilidad en el empleo se observan entre los que poseen un título de Formación Profesional Reglada, contando alrededor de la mitad de éstos con un contrato fijo. Y por ramas de actividad, los índices de estabilidad contractual superiores
aparecen entre los trabajadores de las emisoras públicas de televisión (dos tercios del total de los trabajadores en este sector de actividad) y las empresas
de servicios a la producción.
Tales resultados se pueden contrastar con los datos aportados por las empresas (ver Tabla 26). Preponderancia del tiempo completo sobre el tiempo parcial (89,6% frente a 9,7%) y alta temporalidad son los rasgos más destacados.
Un 45,7% de los trabajadores de las empresas entrevistadas están bajo contrato temporal, un 2,6% con contrato en formación/prácticas, el 0,7% con becas de formación y el 0,9% como voluntariado, sumándose a todo esto la asistencia técnica bajo régimen de autónomo, que supone más del 7% de los
trabajadores en el sector. La contratación fija viene a suponer el 43% de las
plantillas.
Al solicitar a los trabajadores que señalen los aspectos más importantes al valorar su puesto de trabajo, tras la búsqueda de la «seguridad/estabilidad en el
empleo» (dos tercios del total de las respuestas), se refieren a las «oportunidades de promoción profesional» (51%) y a la «autonomía en la toma de decisiones» (46,6%).
Tabla 26. Modalidades de contratación entre las empresas. Estadísticos (*)
Producción
Produc./Emisión
Multimedia
Servicios
cinematográfica vídeo y televisión
de apoyo
Contratación fija
Mínimo
1
Máximo
6
Media
3,2
Mediana
3
Moda
3
% trabajadores
24,4
% empresas
54,5
Contratación Temporal
Mínimo
1
Máximo
25
Media
6,1
Mediana
4
Moda
2&5
% trabajadores
62,8
% empresas
72,7
Contrato en Formación/Prácticas
Mínimo
–
Máximo
–
Total
1
761
21,8
4
1
41,7
60,8
3
23
7,4
5
5&6
72,2
58,3
1
31
5,7
3
3
55,5
67,2
1
761
17,5
4
1
42,8
63,1
1
554
21,9
5
1
46,7
51,4
2
3
2,5
2,5
2&3
6,9
16,7
1
17
6,1
4,5
2
37,9
42,2
1
554
18,7
5
1
45,7
56,8
1
15
–
–
–
–
1
15
67
Producción
cinematográfica
Produc./Emisión
vídeo y televisión
Contrato en Formación/Prácticas (continuación)
Media
–
3,5
Mediana
–
3
Moda
–
1
% trabajadores
–
2,8
% empresas
–
12,1
Becas de Formación
Mínimo
–
1
Máximo
–
8
Media
–
3,4
Mediana
–
3
Moda
–
1
% trabajadores
–
0,7
% empresas
–
2,1
Autónomo/Asistencia Técnica
Mínimo
1
1
Máximo
3
40
Media
2,2
4,0
Mediana
2,5
1
Moda
3
1
% trabajadores
11,5
7,0
% empresas
36,4
45,9
Ayuda Familiar/Objetor de Conciencia/Voluntariado
Mínimo
–
1
Máximo
–
10
Media
–
4,0
Mediana
–
3
Moda
–
3
% trabajadores
–
1,0
% empresas
–
4,4
Total Trabajadores
% empresas
100,0
100,0
% Em. sin empleo
–
7,3
Multimedia
Servicios
de apoyo
Total
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
3,4
3
1
2,6
12,1
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
1
8
3,4
3
1
0,7
2,9
1
5
2,5
2,5
1&3
20,8
50,0
1
3
1,6
1
1
6,2
29,0
1
40
3,5
1
1
7,3
36,4
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
1
10
3,7
3
3
0,9
4,4
100,0
–
100,0
3,1
100,0
6,3
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
Mínimo: volumen trabajadores más pequeño entre las empresas que disponen de esta modalidad contractual.
Máximo: volumen trabajadores más grande entre las empresas que disponen de esta modalidad contractual.
Media: media aritmética de trabajadores en la modalidad contractual de referencia
Mediana: número de trabajadores por debajo del cual se encuentra el 50% de los casos.
Moda: volumen de trabajadores que más se repite.
c) Representación sindical en la empresa
El nivel de representación sindical entre los trabajadores del sector audiovisual
andaluz viene marcado por la preponderancia estructural de la pequeña empresa y las dificultades de los sindicatos para asentar su presencia en este tipo de empresas. En este sentido, desde las asociaciones sindicales existe una
preocupación manifiesta por articular las relaciones laborales del conjunto de
trabajadores del sector.
Hasta un 54% de las firmas audiovisuales en Andalucía afirman no regir por
68
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Gráfico 8. Aspectos más valorados en un puesto de trabajo
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a los trabajadores del sector audiovisual en Andalucía
(*)Otros: Hacer lo que te gusta (2,8%); Oportunidad de aprender (1,4%); Desarrollo de la creatividad (0,7%);Ambiente
de trabajo/compañeros (1,0%); Prevención de riesgos laborales (0,3%); Tener «buen jefe» (1,0%); Disponer de «horario
fijo» (0,3%).
convenio colectivo alguno las condiciones laborales en la empresa, por lo que
éstas habrán de remitirse a lo expuesto en el Estatuto de los Trabajadores y
los contratos laborales individuales. Entre las firmas audiovisuales andaluzas
que sí tienen negociadas con los representantes sindicales sus específicas
condiciones sociolaborales (31%), sobresalen los convenios de ámbito interprovincial y los convenios de empresa.
3.2. Relación entre oferta y demanda de empleo. La fuerza
de trabajo disponible en situación de desempleo.
En el sector audiovisual se da un índice de inserción laboral bastante alto. A
juicio de los centros y entidades dedicados a impartir formación, aproximadamente un 50-60% de los alumnos que finalizan cursos de formación profesional ocupacional consiguen un empleo.
Por su parte, los datos recogidos en las Oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM), revelan la siguiente situación (ver Tabla 27). De las 1.669 solicitudes
de empleo vinculadas al audiovisual registradas a fecha de 31 de junio de 2000,
hasta 933 son considerados profesionales que no encuentran empleo, pese a
buscarlo activamente. La oferta de empleo registrada durante el mes de junio fue
de 45 puestos de trabajo. Se deduce de aquí, que la relación entre demanda y
oferta de empleo arroja un saldo negativo, dado que por cada puesto de trabajo
ofertado desde las Oficinas del INEM existen unos 21 profesionales en paro, situación que se agrava especialmente en las provincias de Huelva y Málaga.
El 59% de los profesionales en situación de desempleo son hombres, y la
gran mayoría jóvenes, con edades comprendidas entre 18-25 años el 21% y entre 26-35 años casi el 46%.
En cuanto a los niveles académicos, el 29,4% poseen estudios primarios
(hasta la Educación General Básica), el 22,4% cuentan con titulaciones correspondiente a Bachillerato o asimilados, el 19,3% son titulados en Formación
Profesional, en tanto el 29% son titulados universitarios.
69
Tabla 27. Relación entre oferta y demanda de empleo registrado
relativo al sector audiovisual en Andalucía (*)
Demanda de empleo
Paro registrado
Oferta de empleo
(alta de puestos)
Puestos pendientes
Relación Paro/Oferta
de empleo
Almería
62
37
2
Cádiz
208
125
5
Córdoba
165
97
4
Huelva
61
31
1
Granada
181
100
6
Jaén
62
25
0
Málaga
255
152
3
Sevilla
675
366
24
Andalucía
1669
933
45
3
18,5
6
25,0
2
24,2
1
31,0
10
16,7
1
25,0
0
50,7
7
15,2
30
20,7
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por la Subdirección General de Servicios Técnicos. Instituto Nacional de Empleo. Datos a 31 de junio de 2000.
(*) Descripción de conceptos:
– Demanda de empleo: Solicitudes de empleo presentadas en oficinas del INEM, por quienes desean trabajar por
cuenta ajena. Se incluyen todas las solicitudes de primer empleo, de trabajadores que han quedado en paro, o
de no parados, registradas en las oficinas del INEM con fecha a 31 de junio de 2000.
– Paro registrado (Demandantes de empleo parados): total de demandas en alta existentes, excluyendo las que
dan lugar a situaciones de pluriempleo, mejora de empleo, colaboración social, jubilación, empleo coyuntural (menor a 3 meses), jornada menor a 20 horas/semana, estudiantes demandantes de primer empleo (Formación Reglada o FPO), demandas suspendidas, compatibilidad de prestaciones, trabajadores/as eventuales agrícolas
subsidiados, rechazo de acción de inserción laboral, y otras causas (Servicio Militar, solicitud de empleo en el
extranjero, en situación de suspensión, etc.), registradas en las Oficinas del INEM a fecha de 31 de junio de
2000.
– Oferta de empleo (altas de puestos de trabajo): Puestos de trabajo ofrecidos por empresas y organismos públicos y privados registrados en las oficinas del INEM durante el mes de junio de 2000 para que se gestione su cobertura con los demandantes idóneos.
– Puestos pendientes: Puestos de trabajo ofrecidos por empresas y organismos públicos y privados registrados en
las oficinas del INEM, y que aún continúan sin ser cubiertos o cancelados a fecha de 31 de junio de 2000.
Gráfico 9. Paro registrado, según edad y sexo.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por la Subdirección General de Servicios Técnicos. Instituto Nacional de Empleo. Datos a 31 de junio de 2000.
El 36,3% de los profesionales demandantes de empleo llevan menos de 3 meses en situación de desempleo, el 13,5% entre 3 y 6 meses, el 16,6% entre 7
y 12 meses, considerándose parados de larga duración aquellos que llevan
más de un año en paro, y que ascienden a más de un tercio de los registrados
en el INEM como demandantes parados (el 18,4% llevan entre 13 y 24 meses
en paro y el 15,1% más de 24 meses parados). En relación con los niveles formativos, destaca el hecho de que más del 60% de los parados con titulación
de Formación Profesional Reglada llevan menos de seis meses en situación de
70
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
desempleo, en tanto los mayores porcentajes de parados de larga duración se
dan entre los que poseen estudios primarios, título de bachiller, y en menor medida, estudios universitarios.
Tabla 28. Demandantes de empleo parados,
según duración de la demanda y niveles de formación
Estudios
primarios
N
%
Menos de 3 meses 93 33,9
3-6 meses
36 13,1
7-12 meses
42 15,3
13-24 meses
62 22,6
Más de 24 meses
41 15,0
Total
274 100,0
Bachillerato
N
66
30
38
38
37
209
%
31,6
14,3
18,2
18,2
17,7
100,0
Formación
Profesional
N
%
87
48,3
23
12,8
22
12,2
23
12,8
25
13,9
180 100,0
Estudios
Universitarios
N
%
93 34,4
37 13,7
53 19,6
49 18,1
38 14,1
270 100,0
Total
N
%
339
36,3
126
13,5
155
16,6
172
18,4
141
15,1
933 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por la Subdirección General de Servicios Técnicos. Instituto Nacional de Empleo. Datos a 31 de junio de 2000.
La Tabla 29 presenta los perfiles ocupacionales correspondientes a los profesionales del sector audiovisual en Andalucía registrados como parados, junto a
las ofertas de puestos de empleo, y que por tanto, pueden ser consideradas
las demandas efectuadas por los empleadores públicos y privados para ser
gestionadas desde las Oficinas del INEM. Si bien en cualquiera de los per files ocupacionales expuestos la demanda de empleo supera con creces a la
oferta, los movimientos más fluidos parecen darse en el caso de los operadores de cámara de televisión, locutor de radio y televisión y periodistas,
pues pese a ser de los que concentran mayores porcentajes de paro son asimismo de los más demandados por los empleadores en las Oficinas del INEM. Otros per files ocupacionales como el operador de equipos de sonido en
estudio, el técnico de equipos de control de imágenes o el operador de imagen y luminotecnia en estudio, quedan en una situación más incierta, al registrarse una creciente demanda, sin verse correspondida con ofer ta de empleo alguna.
Ahora bien, como sabemos, la gestión de la cober tura de puestos de trabajo no es llevada con exclusividad desde las Oficinas del INEM. Dada la especialización profesional y técnica requerida en el proceso de elaboración de
una obra audiovisual, resulta conveniente conocer los mecanismos de incorporación laboral. Según se desprende de la respuestas emitidas por las empresas, lo más habitual son las «vías informales» a través de conocidos, la
recomendación de amigos o el conocimiento de la competencia (70% de las
empresas), seguida de la «recepción de curriculum en la propia empresa»
(56%). Otros procedimientos señalados son el recurso a los «Institutos de
Formación Profesional» (18%), a las «Universidades» (13%) o la «convocatoria
en medios de comunicación» de la plaza ofertada (13%). Sólo algo más del
11% de las empresas entrevistadas afirman utilizar el «Instituto Nacional de
Empleo» para la cober tura de los puestos de trabajo requeridos para su actividad productiva.
71
Tabla 29. Demandantes parados, según perfiles ocupacionales y duración de la demanda
Perfiles ocupacionales
(Clasificación Nacional Ocupacionales-94)
Gerente/Director General
Productor
Documentalista
Ayudante de documentalista
Montador de programas informativos
Comentarista de radio y televisión
Redactor informativos de radio y televisión
Corresponsal de medios de comunicación
Periodista
Reportero gráfico
Redactor jefe
Escritor de guiones
Redactor de publicidad
Escenógrafo
Decorador de cine, televisión y teatro
Attrezzista
Operador equipos de efectos especiales
Director/Realizador de cine
Controlador de imagen en estudio
Ayudante de dirección de cine
Técnico equipos de control de imagen
Regidor de espectáculos
Mezclador de imagen en estudios
Secretario de rodaje (script)
Técnico en iluminación teatro, cine y TV.
Operador equipos de imagen y luminotecnia en estudios
Operador de cámara de vídeo
Operador de cámara de televisión
Operador de cámara cinematográfica
Técnico en audiovisuales
Técnico equipos de grabación de sonido
Operador equipos de sonido en estudio
Asesor musical, radiodifusión
Locutor de radio y televisión
Montador de vídeo
Montador de películas en rodaje
Montador musical efectos sonoros radio, cine y TV.
Técnico de laboratorio foto/cine
Actor de doblaje escenas cinematográficas
Director de programación en TV.
Ingeniero de Telecomunicaciones de imagen y sonido
Operador de equipos en estación emisora de TV.
Electrónico
Técnico de mantenimiento de señal en televisión y vídeo
Técnico en enlaces de unidades móviles
Total
Oferta de empleo
N
%
–
–
–
–
2
4,4
1
2,2
–
–
–
–
4
8,9
–
–
3
6,7
–
–
1
2,2
–
–
3
8,9
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
1
2,2
–
–
–
–
–
–
–
–
1
2,2
2
4,4
–
–
–
–
5
11,1
4
8,9
4
8,9
4
8,9
–
–
1
2,2
4
8,9
1
2,2
–
–
1
2,2
–
–
–
–
–
–
–
–
2
4,4
1
2,2
–
–
–
–
45
100,0
Paro registrado
N
%
7
0,7
7
0,7
33
3,5
13
1,4
4
0,4
1
0,1
20
2,1
1
0,1
182
19,5
12
1,3
2
0,2
9
1,0
2
0,2
1
0,1
14
1,5
1
0,1
3
0,3
8
0,8
–
–
1
0,1
19
2,0
10
1,1
1
0,1
–
–
7
0,7
19
2,0
9
1,0
95
10,2
26
2,8
–
–
23
2,5
22
2,3
3
0,3
146
15,6
7
0,7
5
0,5
12
1,3
17
1,8
1
0,1
7
0,7
2
0,2
4
0,4
37
4,0
3
0,3
3
0,3
933
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por la Subdirección General de Servicios Técnicos. Instituto Nacional de Empleo.
72
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
3.3. Tendencias y perspectivas. Demanda de nuevos
perfiles profesionales.
La extensión de la producción audiovisual, que abarca desde el área de las tecnologías de transmisión de señales hasta el desar rollo de contenidos, abre todo un campo de nuevas oportunidades de trabajo y por tanto nuevas necesidades formativas, que cambia cada día según se van asentado las tecnologías
asequibles a un mayor volumen de público. A continuación, atendemos a dos
aspectos centrales en este proceso, a saber, la relación entre situación económica y expectativas en el incremento de empleo, y los factores clave en el
desarrollo de la actividad audiovisual y la generación de nuevas necesidades
profesionales vinculadas a las nuevas oportunidades de negocio.
3.3.1. Coyuntura económica y perspectivas en la generación de empleo
En general, puede afirmarse que una coyuntura de bonanza económica y perspectivas futuras de crecimiento es el contexto más favorable tanto para la incorporación de nuevos efectivos laborales en plantilla, como para la planificación y puesta en marcha de programas formativos especializados que tengan
en cuenta las necesidades de las empresas audiovisuales.
A la luz de los datos del sondeo, las empresas audiovisuales en Andalucía
parecen estar experimentando un buen momento. El 43% de las firmas entrevistadas califican la situación económica del sector como «buena» y el 37% de
«regular», frente a sólo un 15% que opina que es «mala-muy mala ». Aquellas
que se advierten en peor situación económica son las pequeñas empresas en
las ramas de la producción cinematográfica y la producción más emisión de vídeo y televisión.
Gráfico 10. Situación económica del sector audiovisual, en la actualidad y en el futuro
Tabla 30. Situación económica actual en el sector audiovisual, según subsector de actividad
Muy buena-buena
Regular
Muy mala-mala
Ns/Nc
Producción
cinematográfica
36,4
36,4
27,3
–
Producción más emisión
de vídeo y televisión
44,3
36,4
15,9
3,3
Multimedia
Servicios de apoyo
58,3
33,3
8,3
–
50,0
40,6
9,4
–
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
73
Los empresarios del sector audiovisual andaluz ven el futuro con elevado optimismo, no sólo en referencia a las previsiones en la dinámica del sector en general sino también al hablar de su propia empresa. Cerca del 46% opina que la
situación económica del sector audiovisual en el futuro será «buena» y casi un
28% la califican de «muy buena» (ver Gráfico 22). Entre las más optimistas se
encuentran las firmas multimedia y los servicios de apoyo. Por su parte, con
ser una impresión muy minoritaria, entre las más pesimistas se encuentran las
pequeñas productoras de vídeo y televisión (ver Tabla 31).
Tabla 31. Percepción de la situación económica en el sector audiovisual en un futuro próximo
Producción
Producción más emisión
Multimedia
Servicios de apoyo
cinematográfica
de vídeo y televisión
Muy buena-buena
63,6
72,2
83,3
78,1
Regular
36,4
13,9
16,7
12,5
Muy mala-mala
_
7,3
_
9,4
Ns/Nc
_
6,6
_
–
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
Respecto a las previsiones para el próximo año, las empresas entrevistadas
opinan que se dará una mejor evolución en las ventas que en el empleo. No
obstante, más de la mitad prevé un incremento «moderado» (48,5%) o «fuerte»
(10,2%) de la ocupación en su empresa.
Gráfico 11. Evolución prevista de su empresa para el próximo año
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía
Según se deduce de las previsiones expresadas por parte de las empresas entrevistadas, el incremento en el empleo en el sector audiovisual en Andalucía
se estima en alrededor de 548-594 puestos de trabajo, bajo el supuesto de
que se mantenga relativamente estable el volumen de empresas actualmente
en actividad. La mayor parte de estas ocupaciones se concentran en la producción y emisión de vídeo y televisión y en los servicios de apoyo a la producción y comercialización de productos audiovisuales.
3.3.2. Factores clave, oportunidades de negocio y nuevas necesidades
profesionales en el desarrollo del audiovisual.
En el desarrollo del sector audiovisual en Andalucía, juegan un papel fundamental los siguientes factores apuntados por los expertos consultados:
74
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
– Necesidad de «satisfacer a un consumidor activo y especializado», que llevará a la instantaneidad e interactividad para hacerse cargo de las nuevas demandas en el campo de las comunicaciones y del ocio.
– «Generar nuevos formatos », que lleve a una mayor diversificación de los productos audiovisuales para responder a las nuevas demandas de consumo
audiovisual generadas.
– Dada la creciente complejidad en la elaboración, «externalización de algunas
fases del proceso productivo», con la consiguiente especialización y diversifi cación de las empresa audiovisuales. Así como procurar la « reducción de los
gastos en inmovilizado material», a partir de la creación de «espacios virtuales», alquiler de instalaciones, etc.
– Asumir el uso y aplicación de las «nuevas tecnologías digital y multimedia», lo
que conlleva no sólo la automatización de los procesos de imagen y del control de calidad, sino que además posibilitará la apertura al nuevo mercado de
productos audiovisuales, así como nuevas posibilidades en la distribución para un mismo producto.
– Prepararse para la «polivalencia profesional» y la adaptación a las «nuevas
tecnologías» en el campo profesional.
– Estar preparados ante la «liberalización del mercado de las telecomunicaciones en Europa», lo que significa valorar la conveniencia de llevar a cabo alianzas empresariales (convergencia empresarial), así como acceder/crear nuevos mercados de distribución y comercialización.
El Cuadro 10 presenta dichos factores clave clasificados según el ámbito de
actuación al que afecta, y las transformaciones que de ellos se derivan.
Cuadro 10. Factores claves en el desarrollo del audiovisual en Andalucía
Ámbito de actuación
Factores clave
Transformaciones
El cliente
• Satisfacer las necesidades de un
• Instantaneidad e interactividad: nuevas
consumidor activo.
necesidades en comunicaciones y el ocio.
El producto/servicio
El proceso productivo
• Satisfacer las necesidades de un
consumidor especializado.
• Diversificación de productos y
servicios audiovisuales.
• Generar nuevos formatos.
• Generar nuevos estilos narrativos
audiovisuales.
• Corto ciclo de vida de los
productos audiovisuales.
• Externalizar algunas de las fases del
proceso productivo.
• Diversificación de las empresas
del sector.
• Diversificación de productos
y servicios audiovisuales.
• Especialización productiva de las
empresas del sector.
Las nuevas tecnologías
• Asumir la convergencia tecnológica.
• Uso de tecnología digital.
• Uso de tecnología multimedia.
• Apertura de mercado a nuevos
productos audiovisuales.
• Aparición de nuevas posibilidades de
distribución para un mismo producto.
• Automatización de procesos de
imagen y control de calidad.
• Instantaneidad e interactividad: nuevas
necesidades en comunicaciones y el ocio.
75
Ámbito de actuación
Los profesionales
Factores clave
• Asumir la complejidad de las tareas
a realizar.
Transformaciones
• Necesidad de adaptación a las
nuevas tecnologías.
• Estar preparados para la polivalencia
(realización de múltiples tareas).
• Necesidad de formación continua
y continuada.
• Presencia de una alta temporalidad
en el empleo.
Las instalaciones
• Reducción de gastos en inmovilizado
material (no disponer platós Tv., etc.
en propiedad).
• Existencia de infraestructuras para la
producción (platós,…)
Entorno legislativo y
político-económico
• Globalización económica
• Liberalización del mercado de las
telecomunicaciones en Europa.
• Política audiovisual europea
• Creación de «espacios virtuales».
• Alquiler de instalaciones
• Incremento de las producciones en
un territorio determinado
• Acceso a nuevos mercados de
distribución y comercialización
• Valorar conveniencia de llevar a cabo
alianzas empresariales (convergencia
empresarial)
• Conocer y adoptar nuevas estrategias
de financiación.
Fuente: Elaboración propia. Entrevistas a expertos del sector audiovisual
Por su par te, las empresas entrevistadas señalan la «salida a mercados»
(27%), la «potenciación de la formación» (25%), junto a las «inversiones privadas en el sector» (17,5%) y la «integración en políticas europeas de coproducción» (9%) como factores que desde su perspectiva contribuirían en mayor medida a fomentar el crecimiento de la industria audiovisual en
Andalucía. Es posible observar aquí la correspondencia con alguno de los aspectos identificados como principales fuentes de desventajas frente a la
competencia: dificultad de acceso a nuevos mercados por la menor dimensión de la empresa, pero también el menor desarrollo del marketing y la publicidad, así como la debilidad general de los mecanismos de distribución,
llevando todo ello a una menor disposición a asumir riesgos. Y asimismo, hay
que destacar la relativa predisposición del empresariado hacia la necesidad
de la potenciación de la formación, en tanto que se reconoce como uno de
los factores principales que facilitarían el desarrollo de la actividad audiovisual en nuestra región.
a) Oportunidades de negocio y nuevas necesidades profesionales
Desde la perspectiva de las empresas entrevistadas, la «adquisición de nuevas
tecnologías» (39%), junto a la «multiplicación de los canales de emisión» (32%)
y el «acceso a nuevos mercados» (29%) son los factores que en mayor medida
contribuirían a generar nuevas oportunidades de negocio en el sector audiovisual andaluz. Otros elementos destacados son la apertura de «nuevos canales
de distribución» (22%), la « participación en coproducciones» (19%), y la «aparición de nuevos soportes de comercialización» (18%).
Las industrias audiovisuales han estado básicamente vinculadas a la información y el entretenimiento, siendo éstos los campos de referencia para
76
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
el empleo (ingenieros, periodistas, guionistas, cámaras, sonidistas, documentalistas, productores, realizadores, iluminadores, ar tistas, etc.). En la actualidad su abanico de actuación se está abriendo cada vez más, en la medida en que se imponen nuevas funciones para el actual concepto del
audiovisual, que incluyen ya las posibilidades que se derivan de la integración de tecnologías. Sean cuales sean esas nuevas funciones (televenta,
educación a distancia o teleformación, telemedicina, telebanca, ser vicios en
línea, etc), la generación de nuevas ocupaciones va a surgir de la opor tunidad de negocios derivada del desarrollo de sus dos grandes facetas: la extensión de los sistemas de comunicación y la creación de contenidos, a lo
que hay que agregar la comercialización de esos ser vicios. A esto se suma
el desarrollo de tres actividades, que aunque son ya una realidad, aún no parecen estar explotadas suficientemente: las televisiones locales, las coproducciones y la distribución.
• La extensión de los sistemas de comunicación apunta a la aparición de empleos relacionados con las nuevas tecnologías. Se trata de ocupaciones para
las que no hay una formación reglada específica, y que en muchos casos van
surgiendo al calor de la necesidad creada por la entrada en ser vicio de una tecnología concreta. En cualquier caso, requieren formación de nivel próximo a las
actuales ingenierías o la formación profesional específica.
Según un reciente estudio1, las profesiones más demandadas actualmente
son: programador de software, infografista, ingeniero, webmaster, grafista
responsable de proyecto, redactor y diseñador de páginas Web. Es en estas
«nuevas profesiones» donde radican las nuevas oportunidades de negocio
del sector. La unión de la TV clásica, la informática y las telecomunicaciones
da lugar a un nuevo espacio virtual en el que desarrollar una gama enorme
de posibilidades laborales. La telebanca, el teletrabajo, los servicios en línea
en Internet, etc. despuntan como aplicaciones interactivas por explotar.
Si bien estos productos y servicios constituyen importantes oportunidades
de negocio para las empresas andaluzas, es necesario destacar que Andalucía es hoy por hoy una región deficitaria en el uso de la informática (el
20,1% de los hogares dispone de un ordenador personal2, mientras prácticamente la totalidad de los andaluces, el 95,5%, tiene aparato de televisión3), por lo que será necesario el desarrollo de tecnologías innovadoras para atraer a la inmensa mayoría de los usuarios potenciales en Andalucía, esto
es, aprovechar las tecnologías que proporcionan el uso de la televisión y el
teléfono para el acceso a Internet.
• Creación de contenidos, que añadirá al catálogo actual de profesiones vinculadas a la formación, información y entretenimiento, aquellas que se deriven de la puesta en marcha de nuevos servicios o la mejora de los existentes, en respuesta a las nuevas demandas del público: infografistas,
redactores de páginas web o wap, grafistas, creadores de espacios virtuales,
1 1998-2000: Las profesiones del digital en Francia. Instituto Audiovisual Francés y MEDIA Europa
2 Las Tecnologías de la Información en España 1999. SEDISI; Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2000.
3 Marco General de los Medios en España 2000. AIMC, 2000.
77
creadores de videojuegos, operadores de telecompra, operadores de videoconferencias, teleformadores, etc. Son empleos vinculados a la creación, pero con un alto nivel de conocimientos tecnológicos.
La multimedia es el futuro del mundo audiovisual. A medida que se incrementan los operadores de cable, el audiovisual (TV) y el mundo de Internet
van a empezar a converger. Ahora mismo estamos acostumbrados a una televisión lineal, y sin embargo debemos ser conscientes y estar preparados
para la entrada de la televisión interactiva, que va a cambiar radicalmente el
mundo de la televisión: el usuario va a pasar de una actitud pasiva a otra
más activa, con posibilidad de seleccionar lo que le interesa.
Internet constituye la gran oportunidad para que los creadores den a conocer su obra y sus ideas, y puedan acceder a nuevas audiencias. Se trataría, en
definitiva, de otra ventana más para la explotación del producto audiovisual.
Por otra parte, la especialización será una baza importante en la creación
de contenidos, ya que los múltiples canales de difusión pueden generar espacios de comunicación para audiencias con intereses minoritarios. La tendencia que se está observando en la creación de contenidos abarca temas
hasta ahora no contemplados tan específicamente, como el mundo de la
educación, las ciencias o la sanidad.
La aparición de nuevos canales, promovida por la tecnología digital, y el
aumento sustancial de la información y los contenidos audiovisuales que esto conlleva, motivará necesariamente, según se apunta por los expertos consultados, una apuesta firme por la formación de los profesionales del sector,
encargados de generar los nuevos contenidos.
• Comercialización de los productos. Otro de los grandes grupos de posibles
empleos está integrado por las profesiones vinculadas a la generación de valor añadido, la comercialización y la venta de productos y servicios: vendedores de programas, empaquetadores de programación, especialistas en
marketing de producciones audiovisuales, promotores de venta, televendedores, etc. Se trata de empleos hoy casi inexistentes, por lo que es en este
campo en el que se prevé una demanda más fuerte.
• Extensión de las televisiones locales. En Andalucía desarrollan su actividad el
30% de las televisiones locales existentes en España4. Según datos aportados
por ACUTEL –asociación de televisiones locales, que agrupa a un centenar de
las 227 emisoras existentes en Andalucía–, el empleo generado por estas empresas alcanza casi los 1.800 puestos de trabajo5, frente a los 1.315 de RTVA.
Lo local y lo global han aprendido a convivir juntos, pero cada uno de ellos,
con características propias. La televisión local puede ser la herramienta perfecta para conseguir una comunicación propia y diferenciada. La cercanía que
ofrece atrae de igual manera a telespectadores y anunciantes. El incremento de las audiencias de las televisiones locales, y los primeros intentos serios de medición, no son sino, la consecuencia lógica del interés que despierta en los ciudadanos todo aquello que les atañe directamente.
4 Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC).
5 Primeras Jornadas sobre Economía y Empleo en el Sector Audiovisual Andaluz. Sevilla, 3 de marzo
de 2000.
78
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
La televisión sobre Internet puede ser igualmente una oportunidad de negocio para las televisiones locales, ya que posibilitaría una comunicación de
proximidad para poblaciones desplazadas, emigrantes, etc.
• La coproducción es otra de las oportunidades de negocio existentes que aún
no ha sido suficientemente explotada en Andalucía. En el convenio Europeo
sobre Coproducción Cinematográfica de 1992 (ratificado por España el 26 de
julio de 1996) se define la coproducción como aquellas sociedades de producción o productores personales que se vinculan por medio de un contrato
que implica la puesta en común de medios y trabajo para la realización de
una obra audiovisual.
Las coproducciones se están convirtiendo en muchas ocasiones en la única vía que permite sacar adelante un proyecto. La legislación, tanto estatal
como comunitaria, ha establecido los requisitos necesarios que dan acceso
a las numerosas ayudas que existen en el sector audiovisual al respecto. En
1998, se produjeron en España un total de 65 largometrajes, de los cuales
18 eran coproducciones 6.
Desde el ámbito andaluz, tanto por parte de las empresas como de las
asociaciones se está fomentando la participación en foros y mercados de coproducción. Un ejemplo reciente es la Conferencia Permanente del Audiovisual Mediterráneo, en la que es tradicional la participación de profesionales
del sector de todos los países de la cuenca mediterránea con el objeto de fomentar la colaboración multilateral en el ámbito de las coproducciones, tanto en radio como en televisión. Otro es la celebración del I Foro Iberoamericano de Coproducción Audiovisual que reunió a productores, directores y
distribuidores de Latinoamericana y España, así como a los principales directivos de canales de difusión del mercado americano e hispano-portugués,
ambos con participación andaluza.
• La distribución internacional es un recurso más a la hora de financiar y exportar las obras audiovisuales. La figura del distribuidor (profesional o institución) debe constituirse como un instrumento clave en la toma de decisiones en el proceso inicial de producción de la obra audiovisual, ya que su
conocimiento de los mercados audiovisuales debe ser el referente fundamental para conocer las demandas del público.
Cuando las producciones regionales, en su mayoría documentales o musicales, acceden a los mercados internacionales tienen un impacto muy reducido, pues no se adaptan a las necesidades de los compradores. Según
Juan Luis Manfredi, «en un futuro inmediato, en la medida en que sean mejor promocionadas y distribuidas, las producciones andaluzas van a formar
parte del catálogo europeo en igualdad de condiciones que cualquier otra.
Hay calidad en el producto, interés por sus contenidos y mercados, así que
parece más que posible que el desarrollo de nuestra industria audiovisual
pueda apoyarse también en su expansión comercial fuera de nuestra Comunidad Autónoma»7.
6 Instituto Cinematográfico de las Artes Audiovisuales (ICAA).
7 Manfredi, J. Luis. La industria audiovisual y publicitaria en Andalucía. Estudios sobre un sector
estratégico. Universidad de Málaga.1998
79
b) Percepción de la necesidad de nuevos perfiles profesionales
Como primera aproximación a las demandas futuras para el desarrollo de la
actividad audiovisual en Andalucía, se solicitó a las empresas entrevistadas
que señalaran la futura necesidad de profesionales según per files ocupacionales. Atiéndase al hecho de que algunos de estos per files ya están presentes entre las empresas entrevistadas, o bien se obser va el interés por su
incorporación, tanto desde el punto de vista de la generación de nuevos
puestos de trabajo como de la adquisición de nuevas competencias profesionales a través de la formación continua.
• Entre las productoras cinematográficas, a la gama de elaboraciones actuales, se prevé la incorporación de programas de televisión. Entre los perfiles ocupacionales más demandados se encuentra el de montador, agente comercial, operador de cámara, locutor-presentador, redactor, guionista,
realizador, ayudante de producción y técnico en post-producción.
• Entre las productoras/emisoras de vídeo y televisión, se prevé incorporar
los largometrajes y los ser vicios de telefonía como productos novedosos.
Asimismo, los productos multimedia, los documentales, la publicidad, etc.
esperan un crecimiento significativo. Para todo ello, los per files ocupacionales más demandados se sitúan entre los operadores de cámara, los redactores, los técnicos de imagen y sonido, los realizadores, productores,
montador, técnico de iluminación, locutor/presentador, periodista, técnico
en multimedia/internet, técnico en edición (lineal/no lineal), agente comercial, técnico infografista, entre otros.
• Para la gama de productos propia de las firmas multimedia, como presentaciones institucionales, programas educativos/divulgativo, aplicaciones
temáticas/enciclopédicas, catálogos promocionales, páginas web, aplicaciones de desarrollo, vídeos, juegos o productos multimedia, se precisan
los siguientes per files ocupacionales: guionistas, productores, operadores
de cámara, técnico en imagen y sonido, programadores, realizadores, montadores, técnico en multimedia/internet, diseñadores gráficos, operadores
de vídeo, animador grafista o técnicos en post-producción.
• A la gama habitual en los servicios de apoyo a la producción y comercialización audiovisual (alquiler de equipos técnicos, iluminación, sonorización grabación imagen, construcción de decorados, diseño gráfico, labores
de post-producción, elaboración de guiones, animación, efectos especiales, etc.) se suman otros como el alquiler de instalaciones. Los per files
ocupacionales demandados por estas empresas se refieren a los técnicos
en iluminación, técnicos en imagen y sonido, operador de cámara, técnico
en multimedia/internet, agente comercial, técnico en fabricación audiovisual y técnicos en animación.
80
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Cuadro 11. Especialización productiva y generación de empleo en un futuro próximo
según perfiles ocupacionales
Productos que se
elaboran actualmente
Producción cinematográfica
• Documental (75%).
• Publicidad (50%).
• Productos multimedia (50%).
• Largometrajes (25%).
• Videoclips (25%).
Producción/Emisión de vídeo y televisión
• Publicidad (79%).
• Documentales (77%).
• Informativos (76%).
• Retransmisión de eventos (74%).
• Variedades (68%).
• Animación (32%).
• Productos multimedia (20%).
• Ficción (16%).
• Otros (6%): distribución red fibra
óptica, publicaciones escritas,
canales temáticos, diseño gráfico,
fotografía, radio, autopromoción,
musicales.
Multimedia
• Presentaciones institucionales (100%).
• Progr. educativos/ divulgativos (80%).
• Catálogo promoción.(80%).
• Páginas Web (80%).
• Aplic. de desarrollo (60%).
• Vídeos (60%).
• Aplicaciones temáticas/
enciclopédicas (40%).
• Juegos (40%).
Productos que se prevén elaborar
en un futuro próximo
Perfiles ocupacionales
demandados
• Documental (100%).
• Publicidad (50%).
• Productos multimedia (50%).
• Largometrajes (25%).
• Videoclips (25%).
• Programas de TV. (25%).
• Montador (50%).
• Economista (25%).
• Agente comercial (25%).
• Operador cámara (25%).
• Locutor-presentador (25%).
• Redactor (25%).
• Guionista (25%).
• Realizador (25%).
• Aydte. producción (25%).
• Post-productor (25%).
• Documentales (83%).
• Publicidad (82%).
• Variedades (79%).
• Informativos (79%).
• Retransmi. eventos (78%).
• Animación (37%).
• Prodtos. multimedia (37%).
• Ficción (23%).
• Svs. Telefonía-interac.(2%).
• Publicac. escritas (2%)
• Otros (8%): largometraje,
distribución red fibra óptica,
teletexto, producción vídeo,
canales temáticos, diseño gráfico,
fotografía, radio, autopromoción,
musicales.
• Operador cámara (37%).
• Redactor (17%).
• Tec. imagen/sonido (14%).
• Realizador (13,5%).
• Productor (13%).
• Montador (12%).
• Técnico iluminación (7%).
• Locutor/Presentador (6%).
• Periodista (6%).
• T. multimedia/internet (5%).
• Edición (lineal/no lineal) (5%).
• Guionista (4%).
• Agente comercial (4%).
• Técnico infografía (4%).
• Otros: Programador, Postproducción,
publicista, técnico fibra óptica, Ayte.
documentación, Ayte. producción, Ayte,
cámara, diseñador gráfico, Téc.
mantenimiento, maquillador, ingeniero
téc., teleoperador, documentalista,
dtor. financiero, dtor. marketing.
• Presentaciones institucionales (100%).
• Progr. educativos/ divulgativos (80%).
• Aplicaciones temáticas/
enciclopédicas (80%).
• Catálogo promoción.(80%).
• Páginas Web (80%).
• Aplic. de desar rollo (60%).
• Vídeos (60%).
• Juegos (40%).
• Guionista (40%).
• Productor (20%).
• Operador cámara (20%).
• Téc. imagen/sonido (20%).
• Programador (20%).
• Post-productor (20%).
• Realizador (20%).
• Montador (20%).
• Téc. multimed/internet(20%).
81
Productos que se
elaboran actualmente
Multimedia (Continuación)
• Prdtos. multimedia (20%).
Productos que se prevén elaborar
en un futuro próximo
• Prdtos. multimedia (20%).
Servicios de apoyo a la producción y a la distribución audiovisual
• Alquiler equip. Téc. (71%).
• Alquiler equip. Téc. (71%).
• Iluminación (57%).
• Iluminación (57%).
• Sonorización (57%).
• Sonorización (57%).
• Constr. decorados (36%).
• Grabación imagen (50%).
• Grabación imagen (36%).
• Constr. decorados (36%).
• Diseño gráfico (29%).
• Alquiler instalación. (36%).
• Post-producción (21%).
• Diseño gráfico (29%).
• Elaborac. guiones (14%).
• Post-producción (21%).
• Animación (14%).
• Elaborac. guiones (21%).
• Efectos especiales (14%).
• Animación (14%).
• Otros: doblaje, montaje cine,
• Efectos especiales (14%).
laboratorio, producc. CD´s, Audio,
• Otros: doblaje, montaje cine,
montaje plató, unidades móviles.
laboratorio, producc. CD´s, Audio,
montaje plató, unidades móviles.
Perfiles ocupacionales
demandados
• Diseñador gráfico (20%).
• Operador de vídeo (20%).
• Animador grafista (20%).
• Monitor de formación (20%).
• Téc. iluminación (43%).
• Téc. imagen/sonido (36%).
• Operador cámara (7%).
• Téc. multimed/internet (7%).
• Agente comercial (7%).
• Téc. fabric. audiovisual (7%).
• Carpintero (7%).
• Pintor (7%).
• Tapicero (7%).
• Animación (14%).
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual de Andalucía
3.4. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la actividad
económica y el empleo en el sector audiovisual en Andalucía
A modo de resumen de los aspectos tratados en el presente Capítulo, el siguiente análisis DAFO viene a reflejar la situación del sector audiovisual andaluz, a la luz de las tendencias observadas a lo largo de nuestro estudio.
Cuadro 12. Análisis DAFO del sector audiovisual andaluz
DEBILIDADES
Actividad económica y estructura empresarial:
• Reducida dimensión empresarial.
• Debilidad financiera y en algunos casos, empresas descapitalizadas.
• Falta de inversión en investigación y desarrollo de productos.
• Escasa presencia de la producciÛn audiovisual andaluza en mercados internacionales.
• Las empresas andaluzas atienden prioritariamente a las demandas generadas por RTVA.
• Desequilibrio entre la oferta creciente de canales y la escasez de oferta de contenidos andaluces.
• Escasa promoción comercial (marketing y promoción).
• Falta de redes de distribución eficaces.
• Falta de visión de mercados secundarios para la comercialización del producto audiovisual (Internet,
mercado videográfico, merchandising, etc.).
• Desestructuración industrial, lo que conlleva graves dificultades en la elaboración completa del producto
audiovisual desde Andalucía.
• Escasa implantación de empresas especializadas en la elaboración de productos multimedia.
82
Mercado de trabajo Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
D EBILIDADES
Actividad económica y estructura empresarial: (continuación)
• Percepción en la necesidad de los subsidios p˙blicos para el desarrollo de la actividad productiva.
• Multiplicidad de asociaciones empresariales con objetivos comunes.
• Falta de desarrollo legislativo para algunos segmentos de la industria audiovisual (televisión local por
ondas,…).
• Presencia de emisores de televisión «piratas» que actúan al margen de la legalidad vigente.
• Falta de continuidad y planificación a medio y largo plazo de las producciones audiovisuales por parte
de las pymes.
• Predominio de productos audiovisuales extranjeros, tanto en el mercado cinematográfico como televisivo.
Situación sociolaboral:
• Alto grado de temporalidad y elevadas tasas de rotación en el empleo.
• Escasa implantación de la Formación Continua en la empresa.
• Niveles de representación sindical reducidos.
A MENAZAS
• Entrada de nuevos agentes en un mercado en convergencia de tecnologías (los editores aparecen como
posibles productores).
• Alto grado de concentración empresarial.
• Rápida obsolescencia tecnológica, que exige una mejora continua en instalaciones y equipamiento y una
Formación permanente en las empresas.
• Alto coste de las nuevas tecnologías.
• Tendencia hacia una mayor fragmentación de audiencias.
• Los efectos de la implantación de las grandes demarcaciones de infraestructuras del cable pueden suponer un aumento de la competencia para las televisiones locales.
F ORTALEZAS
Actividad económica y estructura empresarial:
• Andalucía se constituye en un escenario privilegiado para la industria audiovisual (gran atractivo natural,
paisajístico, monumental, festivo, etc.).
• Amplia estructura de televisiones locales.
• Los empresarios del sector mantienen unas expectativas positivas respecto a las previsiones económicas y laborales futuras del sector.
Recursos Humanos:
• Imaginación, talento creativo.
• Especialización productiva en la creación de contenidos.
• La fuerza laboral del sector audiovisual en Andalucía se caracteriza por su juventud y un nivel de estudios, dónde predomina la Formación profesional.
OPORTUNIDADES
Actividad económica y estructura empresarial:
• Presencia y consolidación de la televisión p˙blica, con dos canales de emisión.
• Interés de los inversores en las industrias de los contenidos (recientes salidas a Bolsa de empresas audiovisuales) y aparición de nuevas fórmulas de financiación (empresas de capital riesgo).
• Incipiente creación de un «star system» español.
• La convergencia tecnológica entre los segmentos de la Informática, las Telecomunicaciones y el Audiovisual generarán nuevas oportunidades de negocio (ejemplos: telemedicina, teleformación, teleservicios,
tv. Interactiva, acceso a distancia a bibliotecas, museos, etc.), a la par que Éstos generan nuevos con-
83
OPORTUNIDADES
Actividad económica y estructura empresarial: (continuación)
sumos audiovisuales.
• La producción de contenidos especializados se amplía debido al aumento de los sistemas de comunicación y las nuevas necesidades de los consumidores (elaboración de contenidos sobre temas como sanidad, educación, ciencia, información local, etc.).
• Emergente tendencia a la agrupación entre emisoras locales de televisión para reducir costes de producción.
• Apoyo institucional: iniciativa pública dirigida a la promoción del sector audiovisual en Andalucía.
• Infraestructuras:
– Progresiva aparición de nuevos difusores (plataformas digitales, operadores de cable, televisión Digital
Terrestre, Internet, etc.).
– Iniciativa pública dirigida al desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones (creación de Sandetel, etc.).
– Fuertes inversiones en el desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones por cable en Andalucía.
Situación sociolaboral
• Los cambios tecnológicos en el sector audiovisual implican la aparición de nuevos servicios y empleos,
no la destrucción de puestos de trabajo.
• Las industrias audiovisuales son intensivas en personal.
• Creciente concienciación por parte de trabajadores y empresarios de la importancia de la Formación
continuada a lo largo de toda la vida laboral.
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
4
Necesidades de
formación en el
sector audiovisual
de Andalucía
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
lo largo del presente capítulo, pasamos a describir la ofer ta y opciones formativas existentes en Andalucía orientados específicamente
al sector audiovisual, tanto para la incorporación laboral como para
la especialización y desarrollo profesional. A continuación, se exponen los
resultados obtenidos del estudio de detección de necesidades formativas
en este sector de actividad.
A
4.1. Estructura formativa en Andalucía dirigida al sector audiovisual
La entrada en vigor de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE) en 19901, y el desarrollo de las normativas específicas sobre formación ocupacional y formación continua2 sientan las bases para el nuevo
planteamiento de la formación profesional en España. Ésta se ar ticula a través de tres subsistemas: Formación Profesional Reglada, Formación Profesional Ocupacional y Formación Continua. El subsistema de Formación Profesional Reglada es competencia de las Administraciones educativas, la
gestión de la Formación Profesional Ocupacional corresponde a las Administraciones laborales, en tanto la Formación Continua es responsabilidad de
los agentes sociales y económicos.
El Nuevo Programa Nacional de Formación Profesional3, con vigencia hasta el año 2002 inclusive, tiene como finalidad la adecuación de las cualificaciones profesionales facilitadas por cada subsistema con las competencias
profesionales que en cada momento demanda el sistema productivo. La reforma a la que se están viendo sometidos los tres subsistemas de formación
profesional pretende la unificación de los mismos en uno sólo, tal como queda reflejado en los objetivos generales del Nuevo Programa de Formación Profesional.
Por su parte, el Plan Andaluz de Formación Profesional, firmado el 21 de diciembre del 1998, recoge todas las actuaciones que se llevarán a cabo hasta
el año 2006 en materia de formación reglada, ocupacional y continua.
El nivel de competencias que la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene
transferidas en cada uno de los Subsistemas de Formación Profesional es
distinto. Posee competencias plenas en materia de educación, en las que está incluida la Formación Profesional Reglada4. En la gestión de la Formación
1 En la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E
238/90 de 4/10/90) se determina que la Formación Profesional comprenderá el conjunto de
enseñanzas, que dentro del sistema educativo capaciten para el desempeño cualificado de las
distintas profesiones e incluirá también aquellas otras acciones que, dirigidas a la formación
continua en las empresas y a la inserción y reinserción laboral de los trabajadores, se desarrollen
en la formación profesional ocupacional que se regulará en su normativa específica.
2 Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional y Acuerdos Nacionales sobre Formación
Continua, 1993 y 1997.
3 Aprobado por el Consejo General de Formación Profesional el 18 de febrero de 1998, y mediante
Acuerdo del Consejo de Ministros el 13 de marzo de 1999.
4 El R.D. 3936/1982, de 29 de Diciembre, es la primera norma sobre el traspaso de funciones y
servicios de educación a la CC.AA de Andalucía.
87
Profesional Ocupacional el traspaso de competencias tuvo lugar en el año
1993 5, siendo en la actualidad la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía el organismo encargado de dicha gestión.
Además, otras instituciones como diputaciones provinciales y ayuntamientos
gestionan acciones formativas merced a programas comunitarios e inversiones propias.
En cuanto a la Formación Continua, los agentes sociales y económicos andaluces participan activamente en los órganos de gestión establecidos por los
Acuerdos Nacionales de Formación Continua.
Cuadro 13. Nuevo Programa de Formación Profesional y Plan Andaluz de Formación Profesional
Nuevo Programa de Formación Profesional
Plan Andaluz de Formación Profesional
Objetivos generales
Objetivos generales
• Consolidación de un sistema integrado de formación
• Planificación de la oferta formativa en función de las
profesional, estructurado en tres subsistemas
demandas de formación y de las necesidades del mercado
(formación profesional reglada, ocupacional y continua).
de trabajo.
• Creación del Instituto Nacional de las Cualificaciones.
• Establecimiento del Sistema de Orientación e Información
• Implantación y, en su caso adecuación de los contenidos
Profesional.
de los Certificados de Profesionalidad.
• Definición de un sistema unificado de Cualificaciones
• Potenciación de los Centros de Formación con servicios
Profesionales.
complementarios relacionados con la orientación
• Establecimiento de un sistema de formación profesional.
e inserción laboral.
de calidad.
• Mejora de la relación empresa-formación para la
adaptación de los recursos humanos a las características
de la demanda de trabajo y el fomento de vocación
empresarial.
• Implementación y optimización de los recursos públicos y
privados disponibles en formación profesional.
• Potenciación de la participación en programas europeos
e iniciativas comunitarias relacionadas con la formación
profesional.
Fuente: Nuevo Programa Nacional de Formación Profesional. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid, 1999 y
Contexto de la Formación Profesional Ocupacional en Andalucía. Legislación básica. Sevilla: Consejería de Trabajo e Industria. Junta de Andalucía, 1999.
4.1.1. La Formación Reglada
La Formación Reglada se refiere, por un lado, a la Formación Profesional Reglada de base –Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato– y la Formación
Profesional específica –Ciclos formativos de Grado Medio, Grado Superior y Programas de Garantía Social–, y por otro, a las titulaciones correspondientes a
estudios universitarios.
5 R.D. 427/1993. Las competencias transferidas excluyen los programas de Escuelas Taller y Casas
de Oficios.
88
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
a) La Formación Profesional
Es la regulada por la Consejería de Educación y Ciencia. Dentro del sistema formativo diseñado en la Formación Profesional Reglada la rama correspondiente
a Comunicación, Imagen y Sonido pretende cubrir las necesidades de formación correspondientes a niveles de cualificación profesional de los campos de
actividad productiva de fotografía, cine y vídeo, publicidad, radio, televisión, espectáculos y agencias de noticias.
La oferta de formación se concreta en las especialidades de «Laboratorio de
Imagen» (ciclo formativo de Grado Medio, 1400 horas), «Imagen», «Sonido»,
«Producción de audiovisuales, radio y espectáculos», y «Realización de audiovisuales y espectáculos» (ciclos formativos de Grado Superior con una duración de 2000 horas).
Las Tablas siguientes muestran la oferta de plazas de Formación Profesional en Andalucía orientada específicamente al sector audiovisual. Durante los
últimos años han convivido la Formación Profesional anterior a la LOGSE (Especialidad Imagen y Sonido), con la Formación Profesional Específica de Ciclos
Formativos de Grado Medio y Superior (Familia Profesional de Comunicación,
Imagen y Sonido).
En general, se observa que la Formación Profesional Específica de Grado Medio y Superior se está implantando en Andalucía progresivamente, ampliándose la oferta de plazas en las especialidades de Laboratorio de Imagen y Realización de Audiovisuales y Espectáculos.
Tabla 32. Alumnos matriculados en Formación Profesional (anterior a LOGSE).
Especialidad Imagen y Sonido
1996/97
Almería
Cádiz
Córdoba
Málaga
Sevilla
Andalucía
Total
FP 1
–
138
139
143
–
420
1997/98
FP 2
36
183
106
180
214
719
1139
FP 1
–
188
125
137
–
450
1998/99
FP 2
10
189
114
128
139
580
1030
FP 1
–
98
55
67
–
220
FP 2
–
174
110
96
40
420
640
Fuente: Anuario Estadístico de Andalucía 1998. IEA y Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Tabla 33. Alumnos matriculados en Formación Profesional Específica
1996/97
1997/98
1998/99
G. Medio G. Superior G. Medio G. Superior G. Medio G. Superior
(1)
(2) (3)
(1)
(2)
(3)
(1)
(2)
(3)
Almería
30
–
–
51
–
–
43
35
–
Granada
23
32
–
51 62
–
107 61
–
Huelva
–
–
–
–
–
–
24
–
–
Málaga
23
–
–
32
–
–
69
30
–
Sevilla
60
30 30
110 62
56
32
81
31
Andalucía
136 62 30
244 124
56
275 207 31
1999/2000
G. Medio G. Superior
(1)
(2)
(3)
38
51
–
50
–
–
39
–
–
74
54
–
120 112 58
321 217 58
Fuente: Anuario Estadístico de Andalucía 1998. IEA y Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
(1) Laboratorio de Imagen (2) Realización Audiovisual(3) Producción Audiovisual
89
Tabla 34. Alumnos matriculados en Formación Profesional Específica por centros. Curso académico 1999/2000
Provincia
Centro
Almería
Granada
Huelva
Málaga
I.E.S. Albaida
I.E.S. Albayzín
I.E.S. Pablo Neruda
I.E.S. Guadalpín
I.E.S. Miraflores de los Ángeles
I.E.S. Néstor Almendros
Sevilla
Andalucía
Grado Medio
Laboratorio
de Imagen
38
50
39
34
40
120
321
Grado Superior
Realización de audiovisuales Producción de audiovisuales,
y espectáculos
radio y espectáculos
51
–
–
–
–
–
54
–
–
–
112
58
217
58
Fuente: Elaboración propia. Encuestación a Institutos.
b) Estudios Universitarios
El panorama actual de la formación universitaria relacionada con el sector audiovisual viene definida por la oferta existente en las facultades andaluzas, tanto de títulos universitarios como de estudios de postgrado.
Los estudios universitarios de Periodismo surgen en España en 1971, con
la creación de las Facultades de Ciencias de la Información. En Andalucía existen dos Facultades de Ciencias de la Información, localizadas en Sevilla (creada en 1989) y Málaga (inaugurada en 1992). En la actualidad, ambas imparten
las licenciaturas de «Periodismo», «Comunicación Audiovisual» y «Publicidad y
Relaciones Públicas».
Tabla 35. Alumnos matriculados en estudios universitarios vinculados
al sector audiovisual en Andalucía
Ciencias de la Imagen y
Sonido (Plan antiguo)
Cc. Información
(Plan antiguo)
Comunicación Audiovisual
Periodismo
Publicidad y RR.PP
Total de alumnos/as
1996-97
Málaga
Sevilla
240
339
1997-98
Málaga
Sevilla
–
–
1998-99
Málaga
Sevilla
–
8
1999-2000
Málaga
Sevilla
–
6
–
–
–
138
–
29
–
17
352
367
338
1.297
25
1.047
364
1.775
462
470
426
1.358
381
950
392
1.861
550
571
521
1.642
409
1.070
448
1.964
624
665
604
1.893
468
1185
488
2.164
Fuentes: Elaboración propia a partir de Anuario Estadístico de Andalucía 1998, Instituto Estadística de Andalucía: Sevilla, 1998. (Para datos Curso 1996-97). Unidad de Estadística. Consejería de Educación y Ciencia. (Para datos Curso
1997-98 y 1998-99) y Facultades de Ccs. de la Información de la Universidad de Sevilla y Málaga (Para datos Curso
1999-2000)
Por otra parte, la Ley de Reforma Universitaria establece que las Universidades
podrán impartir enseñanzas conducentes a la obtención de otros diplomas y títulos. Los denominados títulos propios de postgrado, dirigidos fundamentalmente a licenciados y/o diplomados universitarios, tienen un marcado carácter
90
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
intercurricular y están especialmente orientados a la aplicación profesional de
los conocimientos adquiridos.
Los cursos de postgrado vinculados al sector audiovisual impartidos en Andalucía durante el año 2000 han sido: «Master Universitario en Gestión de Empresas Audiovisuales», y «Master Universitario en Información y Documentación» de
la Universidad de Sevilla y «Curso de Experto Universitario en Técnicas de Escritura de Guiones Audiovisuales» de la Universidad de Málaga.
Tabla 36. Alumnos matriculados en estudios de postgrado vinculados
al sector audiovisual en Andalucía (*).
Curso de Postgrado
Master en Gestión de
Empresas Audiovisuales
Master en Información
y Documentación
Experto Universitario en
Técnicas de Escritura de
Guiones Audiovisuales
Universidad
Alumnos matriculados
1997/98
1998/99
1999/2000
18
10
12
Universidad de Sevilla
1995/96
–
2000/01
–
Universidad de Sevilla
45
41
-
40
–
Universidad de Málaga
–
–
–
–
16
(*) No se incluyen cursos de Doctorado
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por Universidades
Tabla 37. Oferta de plazas en estudios de postgrado de nueva creación vinculados al sector audiovisual en Andalucía. (Curso 2000-2001)
Curso de Postgrado
Experto Universitario en Técnicas de Escritura de Guiones Audiovisuales
Especialista Universitario en Tecnologías Digitales aplicadas al Periodismo
Especialista Universitario en Periodismo de Televisión
Master Universitario en Producción Audiovisual y Dirección de Proyectos
Master Universitario Eurosport en Periodismo Deportivo Multimedia
Universidad
Universidad de Málaga
Universidad de Málaga
Universidad de Málaga
Universidad de Málaga
Universidad de Málaga
Plazas
16
16
16
20
16
Fuente: Elaboración propia a partir de datos aportados por Universidades
4.1.2. La Formación Profesional Ocupacional
El objetivo principal de la Formación Profesional ocupacional es potenciar la inserción y reinserción profesional de la población demandante de empleo, mediante la cualificación, recualificación o puesta al día de las competencias profesionales. Para cumplir este objetivo, la Consejería de Empleo y Desarrollo
Tecnológico coordina las acciones relativas a estos temas.
El marco legal para el establecimiento y desarrollo de la FPO en Andalucía
se realiza a través de diversa normativa, tanto decretos como órdenes. Actualmente están en vigor el Decreto 204/1997 y la Orden de 12 de diciembre de
2000 de convocatoria y desarrollo de los programas de Formación Profesional
Ocupacional.
La Formación Profesional Ocupacional es impartida tanto por los centros propios de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, como por los centros
colaboradores de FPO. Éstos últimos pueden ser centros públicos o privados
de formación profesional, empresas, instituciones, organizaciones o asociacio91
nes empresariales y sindicales cuya capacidad para impartir formación ocupacional haya sido autorizada por la administración competente, en el caso de
Andalucía, la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico6.
En la actualidad se está desarrollando un proceso de reforma de la Formación Profesional Ocupacional cuyo elemento clave son los denominados certificados de profesionalidad 7. Mediante estos certificados se identifican las competencias profesionales características de una ocupación y se garantiza una
sólida adquisición de las mismas. Los certificados de profesionalidad permitirán, por una parte, articular un sistema de convalidaciones con el subsistema
de Formación Profesional Reglada, y por otra, junto a los Títulos Profesionales,
facilitar la transparencia del mercado de trabajo, mediante la definición de un
sistema unificado de cualificaciones profesionales.
Cuadro 14. Certificados de Profesionalidad relacionados con el sector audiovisual
El certificado de profesionalidad tiene por finalidad acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante acciones
de formación profesional ocupacional, programas de escuelas taller y casas de oficios, contratos de aprendizaje,
acciones de formación continua, o experiencia profesional.
Adquisición de profesionalidad:
Vía Formativa
Vía Experiencial
Vía Formativa + Vía Experiencial
Certificados de Profesionalidad aprobados y publicados en el BOE
Familia Profesional Información y Manifestaciones Artísticas
• Operador de cámara (RD 944/1997, BOE nº 170 -17/7/97)
• Editor-montador de imagen (RD 945/1997, BOE nº 168 -15/7/97)
• Técnico de sonido (RD 946/1997, BOE nº 170 - 17/7/97)
• Técnico en audiovisuales (RD 947/1997, BOE nº 169 -16/7/97)
• Fotógrafo (RD 948/1997, BOE nº 170 - 17/7/97)
• Operadora de cabina de proyecciones cinematográficas (RD 329/1999, BOE nº 65 -17/3/99)
Contenido de los Certificados de Profesionalidad
La regulación del certificado de profesionalidad comprende, como mínimo los siguientes aspectos:
• El perfil profesional de la ocupación, con expresión de las competencias profesionales exigidas, desglosadas
por unidades de competencia con valor y significado para determinados puestos de trabajo dentro de la ocupación. Tales unidades de competencia reflejarán las realizaciones profesionales y sus criterios de ejecución.
• Los contenidos teórico-prácticos de la acción formativa para adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes vinculadas a la competencia profesional característica de cada certificado de profesionalidad.
• El itinerario formativo organizado secuencialmente por módulos profesionales que respondan a contenidos
formativos asociados a una unidad de competencia.
• La duración total del itinerario formativo y de cada uno de los módulos que lo integran, expresada en horas.
• Los objetivos formativos y los criterios para la evaluación del aprendizaje del alumnado.
Fuente: Elaboración propia a partir de las disposiciones normativas publicadas en el BOE
6 Orden de 25 de julio de 2000, por la que se regula el procedimiento de autorización administrativa
para la actividad como Centro Colaborador de FPO de la Junta de Andalucía.
7 El Real Decreto 797/1995, de 19 de mayo, establece las directrices sobre los certificados de
profesionalidad y los cor respondientes contenidos mínimos de Formación Profesional
Ocupacional.
92
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Tabla 38. FPO vinculada al audiovisual. Cursos realizados en el periodo 1997-2000
Código
Familia Profesional/Denominación Curso
Información y Manifestaciones Artísticas
IM-AB10 Luminotécnico
IM-AB20 Regidor de escena
IM-AB30 Decorador de Escenarios
IM-AB40 Técnico de Vestuario
IM-AB50 Caracterizador
IM-IN10 Ayudante de Documentación de Medios
IM-IS10 Infografista de Medios Audiovisuales
IM-IS20 Operador de equipos de televisión
IM-IS21 Operador de telecine
IM-IS30 Editor-Montador de Imagen
IM-IS40 Técnico de Sonido
IM-IS50 Técnico en Audiovisuales
IM-IS60 Técnico en laboratorio de imagen
IM-IS70 Fotógrafo
IM-IS80 Operador de Cámara
IM-IS90 Operador de Cabina de Proyecciones Cinematográficas
Técnico Edición Digital Vídeo-Audio
Total
Comunicación
CN-11
Ayudante de Producción
CN-12
Operador de Cámara
CN-13
Ayudante de Realización
CN-52
Fotografía
CN-53
Técnico de Laboratorio Fotográfico
CN-54
Producción de Vídeo-TV.
CN-56
Guionista Medio-Audiovisual
CN-57
Técnico Operador de Cabinas de Proyección
CN-58
Editor de Vídeo
CN-111 Locutor de Radio-TV
CN-8004 Imagen y Sonido
Técnico en Comunicación e Imagen
Realización y Producción Audiovisual
Postproducción TV Digital
Total
Servicios a la comunidad
SC-151 Técnicas de documentación
Tiempo Libre
TL-215
Gestión y producción espectáculos
Servicios a las empresas
EM-DI01 Programas de Retoque Digital y Escaneado
EM-DI10 Técnico auxiliar de diseño gráfico
EM-DI11 Programas de maquetación aplicados al diseño gráfico
EM-DI12 Programas de diseño e ilustración
EM-XX02 Iniciación a la Red de Internet
1997
1998
1999
2000
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
1
–
1
1
–
1
1
–
–
–
3
2
–
–
1
0
2
13
2
1
–
–
–
1
2
3
–
5
7
3
–
–
3
*
27
1
17
4
3
–
7
2
–
2
13
5
–
–
–
54
5
14
8
4
2
14
1
–
5
18
6
–
–
–
77
4
18
15
1
–
11
–
1
4
14
6
2
1
1
78
1
2
1
1
–
5
–
–
1
3
–
–
–
–
14
–
4
1
–
–
1
2
–
–
–
–
–
–
–
3
–
–
3
2
7
4
1
3
5
–
–
–
30
93
Código
Familia Profesional/Denominación Curso
Servicios a las empresas (coninuación)
EM-XX03 Diseño de Páginas Web
EM-IN10 Programador de aplicaciones informáticas
Total
Diseño
DI-1
Diseño básico
DI-111
Diseño gráfico general
DI-151
Diseño gráfico publicitario
DI-152
Diseño gráfico asistido por ordenador
Total
Informática
IN-11
Operador de Ordenadores
IN-12
Programador de Aplicaciones de gestión
en entorno microordenador
IN-51
Comunicación en ordenadores y redes
IN-53
Aplicaciones en entorno multiusuario
IN-54
Especialista en Diseño Asistido por Ordenador
IN-56
Experto en Autoedición
IN-57
Especialista en Informática Educativa
IN-61
Programación modular
IN-62
Sistemas de Información Geográfica
IN-63
Introducción a la Multimedia
IN-64
Diseño, Fotorrealismo y Animación Asistida
IN-65
Servicios de Comunicaciones Telemáticas
IN-66
Técnico en Animación y Multimedia
IN-68
Experto en Autopistas de la Información
Teletrabajo y Autoedición
Creación Productos Multimedia
Técnico Especialista en Seguridad Informática
Total
TOTAL de cursos de FPO realizados
1997
1998
1999
2000
–
–
–
1
1
8
1
2
20
17
–
52
–
–
–
–
–
9
5
13
4
31
4
8
11
4
27
–
–
–
–
–
82
–
110
38
84
21
35
–
44
13
97
25
3
–
–
12
1
–
6
9
–
–
–
292
346
74
21
121
17
–
3
3
25
7
6
17
18
1
–
–
461
582
48
18
107
12
4
1
1
15
4
6
7
17
–
1
2
348
489
11
7
44
4
3
1
1
10
3
4
7
5
–
–
–
135
228
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Fichero de Especialidades Formativas de FPO (catálogo en permanente actualización).
La distribución territorial de los cursos de formación profesional ocupacional realizados en Andalucía entre los años 1997-1999 en las especialidades formativas de Información y Manifestaciones Artísticas y Comunicación ha sido la siguiente: Sevilla (56,6%), Málaga (16,9%), Granada (9,1%), Cádiz (7,3%),
Córdoba (6,9%), Jaén (1,8%) y Huelva (1,4%).
Contemplando el total de cursos realizados se observa un aumento significativo
en el periodo 1997-1999, desarrollándose 53, 77 y 89 cursos respectivamente.
4.1.3. La Formación Profesional Continua
El subsistema de Formación Profesional Continua es el principal proveedor de
formación para los trabajadores ocupados, siendo su finalidad cubrir los défi94
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
cits formativos que sean detectados en la cualificación del personal de las empresas y en su reciclaje, tratando de compatibilizar la mejora de la competitividad de las empresas con el desarrollo de la formación individual del trabajador.
La entidad encargada de impulsar la Formación Continua entre las empresas,
gestionar las ayudas, y realizar su seguimiento y control técnico es la Fundación para la Formación Continua (FORCEM)8.
Para el año 1999, y según datos aportados por la Fundación Audiovisual de
Andalucía, se ha desarrollado el I Plan de Formación Agrupado para la Industria Audiovisual de Andalucía, con participaron de la empresa pública RTVA, las
organizaciones sindicales UGT y CC.OO y las asociaciones empresariales AEPAA (perteneciente a la CEA) y APRIA.
En total 305 trabajadores pertenecientes a 28 empresas del sector participaron en los cursos formativos ejecutados (ver Tabla 39). Entre los inscritos se
encontraban 68 mujeres, esto es, el 22,3% del total y 10 trabajadores mayores de 45 años (3,3%), colectivos ambos de interés específico en las prioridades establecidas por FORCEM. En cuanto al tamaño de las empresas a las que
pertenecen los participantes, los datos indican una plantilla media de 57 trabajadores (correspondiente a 3 empresas con menos de 5 trabajadores, 13
empresas con plantillas entre 5 y 10 trabajadores, 9 empresas con 11-50 trabajadores y 3 empresas con más de 200 trabajadores).
Tabla 39. I Plan de Formación Agrupado para la Industria Audiovisual en Andalucía.
Cursos ejecutados
Denominación del curso
Organización de Empresas Audiovisuales
Legislación audiovisual
Seguridad y salud laboral
Realización Básica
Realización y producción de deportes
Documentación en radio
Guión para documentales
Sonido Especializado
Iluminación básica en TV.
Iluminación especializada en TV.
Iluminación en escenario virtual
Control de cámaras
E.N.G. edición, cámara y guión (2 grupos)
Edición no lineal
Tecnología avanzada en sistemas digitales
Tecnología avanzada de transmisiones
Total
Horas
65
60
50
45
50
60
50
35
40
40
40
30
80
30
40
40
755
Alumnos/as
20
15
15
20
20
20
15
15
20
20
20
15
40
15
20
20
305
Fuente: Fundación Audiovisual de Andalucía.
8 El Acuerdo Nacional de Formación Continua -publicado en el B.O.E. nº59, de 10 de marzo de 1993-,
suscrito a finales de 1992 por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la
Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), los sindicatos Comisiones
Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT), al que se adhirió posteriormente la
Confederación Intersindical Gallega (CIG), así como el Acuerdo Tripartito, firmado por las mismas
organizaciones empresariales y sindicales más la Administración del Estado, constituyen las bases
normativas para el desarrollo del modelo de formación profesional continua en España.
95
Por otra parte, la industria audiovisual (considerada como un sector emergente)
ha sido objeto de numerosas iniciativas de fomento desarrolladas por distintos
organismos públicos. La formación se ha considerado como un factor estratégico para la expansión del sector y se han puesto en marcha acciones formativas
dirigidas fundamentalmente a profesionales en activo del sector audiovisual.
4.2. Aproximación a la oferta, demanda y entorno en la detección de
necesidades de formación en el sector audiovisual
La mejora de la eficacia y eficiencia de los procesos formativos surge en gran
parte de la identificación de aquellos aspectos tanto organizativos y de infraestructuras, como relacionados con los contenidos formativos, que pueden
ser fuentes de limitaciones y obstáculos para el acceso a la formación, o que
simplemente son susceptibles de optimización.
Para la caracterización de los factores que pueden afectar al acceso a la Formación Profesional Ocupacional se ha tenido en cuenta una doble clasificación:
en función de la procedencia de los «factores limitadores» (alumnos y empresas, centros formativos y entorno), y según su importancia (las «limitaciones»
pueden constituir barreras, dificultades, tópicos que justifican la ausencia de
formación, o bien pueden ser irrelevantes)1.
4.2.1. En relación a la demanda de formación
Del lado de la demanda de FPO, ésta se constituye en primera instancia por desempleados, distintos colectivos con dificultades de acceso al mercado de trabajo
(mujeres, personas con discapacidades), etc., cuyo objetivo prioritario a la hora de
acceder a las acciones formativas es la adquisición de competencias para el desarrollo de distintas tareas profesionales y su inserción laboral.
Igualmente, y considerando a las empresas como beneficiarios finales de la valorización de los recursos humanos, éstas son, junto con otras entidades públicas
o privadas, fundamentales a la hora de implicarse en la generación de empleo, según se desprende de su papel como empleadores.
El conocimiento de en qué medida afecta y dónde se encuentran las principales
barreras y obstáculos para el acceso a la formación adquiere especial relevancia
en el audiovisual en Andalucía, al tratarse de un sector donde predominan las pequeñas y medianas empresas, que como es sabido es donde mayores dificultades se presentan para el acceso a la formación. En este sentido, debe recordarse que en las PYMEs el propietario-empresario suele ser quien dirige la empresa
y de quien depende su funcionamiento, de ahí que convenga resaltar el hecho de
que si el pequeño empresario no participa activamente en la formación o no la valoriza suficientemente, difícilmente lo hará el resto de la empresa.
En términos generales, se puede hablar de dos modelos de pequeño empresario en el audiovisual andaluz, sin que ello exima de un amplio espectro de actitudes intermedias. Uno de ellos responde al perfil del profesional dinámico e intuitivo, hecho a sí mismo, siendo sus conocimientos de gestión empresarial fruto de
la experiencia, y el éxito y progreso de su empresa, su carta de presentación y
96
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
acreditación profesional. Para ellos, la formación no es considerada una inversión
necesaria, al no reportar beneficios inmediatos a la empresa o por la falta de resultados obser vables en las actividades formativas. Por otra parte, los expertos
consultados señalan que en algunos casos, uno de los problemas que se plantea,
una vez articulada una programación formativa, es encontrar apoyo por parte de
los empresarios para que los trabajadores participen en los cursos de formación.
El otro modelo es el del empresario que ha pasado por escuelas y estudios de
postgrado, lo que le lleva a afrontar la dirección de una manera bien diferente. Es
el más receptivo a la innovación, a la introducción de sistemas profesionales de
dirección y administración, y en particular, a los procesos de formación y actualización de conocimientos del personal. Asimismo, es a este tipo de empresariado
al que le resulta más atractivo incorporar efectivos laborales con una cualificación
alta y especializada, con capacitación en últimas tecnologías y procedimientos organizacionales punteros en el mercado.
El siguiente Cuadro muestra otros tantos factores relativos a la demanda de formación, que desde la perspectiva de los expertos consultados, vienen determinando el acceso a la formación en el sector audiovisual en Andalucía.
Cuadro 15. Límites para el acceso a la formación en el sector audiovisual de Andalucía.
Demanda de formación
Tipo
Barrera
Demanda de formación (trabajadores –en activo y desempleados– y empresas)
• Visión reducida del entorno y del campo de acción de las empresas
• Ausencia de una política de recursos humanos y formación definida (planificación y control, presupuesto)
entre las empresas del sector.
• Prioridad del empresariado en reportar beneficios directos a las empresas
• Miedo a reconocer una necesidad formativa por parte de las empresas
• Miedo a reconocer una necesidad formativa por parte de los trabajadores
Dificultad
• Falta de prestación de servicios de formación por parte de las asociaciones sectoriales
• Baja rentabilidad o pérdidas económicas de las empresas del sector
• Plantilla reducida de las empresas del sector
• Baja cualificación profesional de la dirección de las empresas del sector
• Falta de tiempo de la dirección para la formación
• Actitud de rechazo de la dirección de la empresa hacia la formación
• Falta de resultados observables para el empresariado de las actividades formativas desarrolladas
en las empresas.
• Falta de perspectivas, mejoras e incentivos asociados a la formación para los empleados
• Elevada temporalidad en el empleo entre las empresas del sector
• Falta de tiempo de los empleados para la formación.
Tópico
• Bajo nivel de competitividad entre las empresas del sector.
• Bajo grado de innovación y desarrollo tecnológico del sector en Andalucía
• Gestión (planificación, organización, dirección y control) deficiente de las PYMEs
• Baja cualificación profesional de la dirección de las empresas del sector
• Cultura individualista del empresariado
• Bajo nivel educativo y de cualificación profesional de los empleados
97
Tipo
Demanda de formación (trabajadores –en activo y desempleados– y empresas)
Irrelevante (continuación)
• Sector compuesto básicamente de PYME´s
• Políticas de desinversión de las empresas del sector
• Reducción de empleo en las empresas del sector.
• Actitud de rechazo de la dirección de la empresa hacia la formación
Fuente: Elaboración propia. Entrevistas a expertos.
4.2.2. En relación a la oferta de formación
Cuadro 16. Límites para el acceso a la formación en el sector audiovisual de Andalucía.
Oferta de formación
Oferta de formación (centros colaboradores y centros propios de formación de la Junta de Andalucía)
Dificultad
• Lejanía de la empresa a ofertas de formación específica
• Escasa iniciativa por parte de los centros colaboradores para el desarrollo e innovación de acciones formativas
• Escasa iniciativa por parte de las organizaciones sindicales y empresariales para el desarrollo e innovación de acciones formativas
• Falta de servicios para identificar y atender necesidades de formación de las empresas
Tópico
• Escasez de centros formativos especializados en la zona de las empresas
• Falta de información sobre la oferta de formación
Irrelevante
• Duración inapropiada de los cursos
• Inadecuación de los horarios y calendario de los cursos
Fuente: Elaboración propia. Entrevistas a expertos.
4.2.3. En relación al entorno
En cuanto al entorno socioeconómico, es interesante destacar la percepción
generalizada de que, tanto empresarios como trabajadores, son cada día más
conscientes de la importancia de la formación en el entorno laboral.
Respecto a la financiación de la FPO se han apuntado algunas opciones, como
es el aumento de los fondos para la formación. Todo ello teniendo en cuenta que
la formación conlleva una rentabilidad (social, económica y cultural), por lo que su
apoyo ha de ser visto como una estrategia de desarrollo en el sector audiovisual.
1 Según la clasificación tomada de Elementos Prácticos para la Detección de las Necesidades de
Formación: Un Enfoque Transnacional (1997):
Barrera: factor necesario sin el cual no se inician los procesos de formación;
Dificultad: factor que impide el desarrollo efectivo de la formación;
Tópico: argumento poco razonable, frecuentemente utilizado para justificar la carencia de formación
en las empresas;
Irrelevante: factor considerado no existente, o simplemente no significativo o pertinente para el acceso
de las empresas a la formación.
98
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Cuadro 17. Límites para el acceso a la formación en el sector audiovisual de Andalucía.
El entorno
El entorno
Dificultad
• Inestabilidad del empleo (precariedad o excesiva movilidad)
• Amplia implantación de la economía sumergida (trabajadores ilegales)
• Niveles culturales y de cualificación bajos de la población activa
• Escaso énfasis de la formación en los convenios colectivos
• Cultura empresarial escasamente innovadora
Tópico
• Bajo nivel de desarrollo económico de la región
• Falta de diálogo social en los temas referentes a la formación
Irrelevante
• Coyuntura económica desfavorable
• Consideración dada a la formación por las asociaciones empresariales y profesionales
• Consideración dada a la formación por los sindicatos
• Escasa cultura de la formación entre las PYMEs
Fuente: Elaboración propia. Entrevistas a expertos
4.3. Necesidades de formación basadas en competencias
En un análisis de necesidades de formación basado en competencias es necesario situar al trabajador en su contexto laboral. El campo de actuación de
la empresa audiovisual define las competencias organizacionales necesarias
para alcanzar la realización plena de sus objetivos. En el caso que nos ocupa, éstos deben entenderse como la producción, comercialización y distribución de bienes de contenido informativo o de entretenimiento en sopor te audiovisual, de forma integral o atendiendo sólo parcelas segmentadas de
dicho proceso.
Las competencias organizacionales serían, por tanto, el conjunto de cualificaciones y tecnologías que permiten a la empresa mantenerse y desarrollarse en su entorno y mercado. En general, se trata de cualificaciones vinculadas a la eficacia de los procesos productivos y las relaciones con el
entorno llevados a cabo por la empresa.
El desarrollo de las competencias organizacionales en el seno de la empresa está estrechamente vinculado con los recursos humanos, en la medida en que son los profesionales que trabajan en la organización los que, mediante sus aptitudes y comportamiento (competencias sociales) apor tan sus
conocimientos, destrezas y habilidades (competencias técnicas) para desempeñar un conjunto de actividades, que llegan a conformar el «saber-hacer»
(know-how) colectivo.
En este sentido, la demanda de competencias organizacionales por parte
de las empresas debe ser cubier ta por las capacidades de las personas que
conforman el mercado de trabajo. De lo contrario, se producirá un desequilibrio entre competencias organizacionales y competencias personales que
pondrá de manifiesto la existencia de necesidades de formación.
99
Figura 5. Adecuación de competencias organizacionales y personales mediante la formación
Competencias organizacionales en el sector audiovisual de Andalucía
Competencias sociales
Competencias Personales
Necesidades de formación en el
Competencias técnicas
entre los profesionales
sector audiovisual de Andalucía
Fuente: Adaptación realizada a partir de «Elementos Prácticos para la Detección de las Necesidades de Formación: Un
Enfoque Transnacional». Xunta de Galicia, Junta de Andalucía. 1997.
Para la identificación exhaustiva de las competencias profesionales requeridas en
el proceso de elaboración de la obra audiovisual se ha realizado un análisis de la
amplia documentación disponible en combinación con entrevistas a expertos del
sector. Todo ello, partiendo de los factores clave para el desarrollo de la actividad
audiovisual, según se expone de forma sintética en el Cuadro 18 (ver Cuadro 10,
para mayor detalle), así como de la especificidad propia de los procesos productivos de cada uno de los subsectores de actividad objeto de estudio.
Cuadro 18. Factores clave de éxito en el sector audiovisual
Ámbito de actuación
Factores clave
El cliente
• Satisfacer a un consumidor activo y especializado.
El producto/servicio
• Generar nuevos formatos audiovisuales
El proceso productivo
• Externalización de fases del proceso productivo
Las nuevas tecnologías
• Asumir la convergencia tecnológica.
• Uso de tecnología digital.
• Uso de tecnología multimedia.
Los profesionales
• Polivalencia profesional
Las instalaciones
• Reducción de gastos en inmovilizado material
Entorno legislativo y político-económico
• Tendencia a las alianzas empresariales, consecuencia de la liberalización de las telecomunicaciones
Fuente: Elaboración propia. Entrevistas a expertos.
El Mapa de Competencias resultante nos aporta información sobre la importancia o categoría de las competencias identificadas (Cuadro 19), así como el
factor clave al que se asocia y el subsector de actividad en el que la competencia se desar rolla (ver CD-Rom).
Cuadro 19. Clasificación de competencias en función de su categoría o importancia
Estratégicas: Relacionadas con el futuro de la organización, necesarias para asegurar la supervivencia y desarrollo en su mercado de referencia.
Esenciales: Relacionadas con el corazón del negocio, fundamentales para los procesos que generan bienes o
servicios que ofrece una empresa u organización a sus clientes. Están también relacionadas con
la competitividad y capacidad de liderazgo.
Necesarias: Relacionadas con los procesos de apoyo al negocio (procesos clave); pueden ser externalizables.
Inadaptadas: Tienden a la obsolescencia, su periodo de vigencia ha pasado.
Fuente: Clasificación tomada de «Elementos Prácticos para la Detección de las Necesidades de Formación: Un Enfoque Transnacional». Xunta de Galicia, Junta de Andalucía. 1997.
100
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
A continuación, y partiendo de las competencias identificadas en base a los
factores clave, se adscribe a cada perfil ocupacional aquellas competencias
que se consideran más adecuadas para el correcto desempeño de las responsabilidades y actividades de cada ocupación. Como resultado se obtiene la matriz de relación Competencias-Ocupaciones (ver CD-Rom).
La traducción de las competencias, previamente identificadas y definidas, en
ítems, es fundamental, al permitir incorporar al estudio la percepción de los
empresarios del sector audiovisual. Para ello se han aplicado cuatro cuestionarios, uno para cada subsector de actividad, compuestos por una batería de
preguntas (ítems) cuyas respuestas se han dispuesto en escala de valoración.
El resultado de esta fase se muestra en la matriz de relación Items-Competencias (ver CD-Rom).
Los ítems de los cuestionarios han sido codificados, teniendo en cuenta el
proceso lógico en la elaboración del producto audiovisual (ver Figura 6). En primera instancia, es posible plantearlo como un proceso genérico y válido al conjunto del sector audiovisual, en la medida en que se conciben las fases del proceso de creación del producto con un amplio margen de flexibilidad y no como
«departamentos estancos».
Figura 6. Fases del proceso productivo en la elaboración de la obra audiovisual (codificación)
GESTIÓN EMPRESARIAL
Gestión Financiera (10) Gestión Comercia (12) Informática (13)
Gestión de personal/Formación (11)
PRODUCCIÓN
Producción (20)
Documentación (21)
Redacción/Guión (22) Servicios Auxiliares (23) Mantenimiento y explotación (24)
REALIZACIÓN
Realización/Dirección (30)
Iluminación (31)
Imagen (Cámaras) (32) Sonido (33)
POST-PRODUCCIÓN
Post-producción (40)
Laboratorio (41)
Doblaje (42)
EMISIÓN
Fuente: Elaboración propia
La codificación empleada es de gran utilidad para ubicar las ocupaciones en las
distintas fases del proceso de elaboración del producto audiovisual. Además,
los códigos están igualmente relacionados con las competencias, y ponen de
manifiesto las interrelaciones competenciales en el sector audiovisual. En concreto se observa que:
• Existen competencias que se vinculan a más de una ocupación, y
• Existen ocupaciones cuyas competencias se desarrollan en distintas fases
del proceso de elaboración del producto audiovisual.
Respecto a la escala de valoración de los items se ha trabajado con cuatro va lores (1 a 4) con el objetivo de obtener una priorización de las necesidades formativas. Se ha considerado igualmente el valor 0, que identifica las tareas no
incorporadas al proceso productivo de las empresas, y por lo tanto, para las
que no se precisa formación alguna.
101
Como se muestra en el Cuadro siguiente, aplicando esta metodología a la
encuesta de necesidades de formación realizada, es posible obtener información sobre las tareas o actividades desarrolladas en las empresas de los distintos subsectores audiovisuales, así como una valoración de las necesidades
formativas en cada uno de ellos (ver CD-Rom).
Cuadro 20. Información vinculada a las preguntas de los cuestionarios de necesidades formativas
Variable de análisis
Contenido de la información
Puntuación media de cada ítem
• Puntuación media que alcanza cada ítem en un intervalo de 0 a 4.
(contemplando el 0)
Valores altos significan que es una necesidad formativa muy valorada.
Puntuación media de cada ítem
• Puntuación media en un intervalo de 1 a 4. Se excluyen los 0.
(sin contemplar el valor 0)
Valores altos aquí y bajos en el anterior significan que ha sido valorado
alto por un colectivo, no por la totalidad del subsector.
Ordenación de los ítems en función
• Ordenación de todos los ítems (Necesidades Formativas), valorados por
de las respuestas emitidas distintas de 0 .
subsector.
Ordenación de los ítems en función de la
• Ordenación de todas las preguntas, de un Subsector, valoradas de 0 a 4.
puntuación media (incluido el valor 0)
Se incluyen los valores 0.
• Permite clasificar las necesidades formativas por tramos, según
distribución estadística (cuartiles).
Ordenación de las preguntas en función de
• Ordenación de todas las preguntas, de un Subsector, valoradas de 1 a 4.
la puntuación media (sin incluir el valor 0)
• Permite clasificar las necesidades formativas por tramos, según
distribución estadística (cuartiles).
Para realizar el análisis de toda la información obtenida en la encuesta y poder
establecer conclusiones que permitan valorar el grado de necesidad o importancia de cada una de las competencias contempladas se establecen cuatro
categorías, identificadas con los valores de 1 a 4 y que representan los cuatro
cuartiles de la distribución de las puntuaciones. La interpretación de estas cuatro categorías, en cuanto a su significación como importancia percibida por los
encuestados, sería la siguiente:
Cuadro 21. Categorías en la valoración de los ítems del cuestionario
Categoría 1
Primer cuartil: representa el 25% de los ítems menos valorados
Categoría 2
Segundo cuartil: representa aquellos ítems que dejan por
debajo el 25% de los menos valorados y por encima, el 50%
más valorados
Categoría 3
Tercer cuartil: representa el criterio de puntuación que deja por
encima el 25% de las puntuaciones más altas y por debajo
el 50% de los ítems más valorados.
Categoría 4
Cuarto cuartil: representa el 25% de los ítems de mayor
puntuación, por debajo están los ítems que representan el 75%
menos valorados.
Ítem muy pocoimportante
Ítem poco importante
Ítem bastante importante
Ítem muy importante
Las respuestas obtenidas en la encuesta de necesidades de formación nos
aportan la visión de los empresarios del sector audiovisual. Éstas, a su vez, deben ser complementadas con la opinión de los expertos respecto a las necesidades formativas de mayor prioridad para las empresas del sector.
102
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
En ese sentido se ha optado por definir una nueva categoría, denominada
«categoría global», que coincidirá con la categoría en que quedó clasificado el
ítem como resultado de la encuesta, de no ser señalado por los expertos como necesidad prioritaria. Si los expertos identifican al ítem como prioritario, entonces se incrementa en una la categoría del mismo (los resultados por subsectores de actividad se presentan en el CD-Rom).
1. Prioridad mínima
2. Prioridad baja
3. Prioridad media
4. Prioridad alta
5. Prioridad máxima
4.3.1. Mapa de necesidades formativas
El resultado de la valoración de los ítems de la encuesta y el análisis cualitativo de las principales necesidades formativas considerada por los expertos configura el siguiente Mapa de Necesidades Formativas (Cuadro 22). En el mismo
se puede observar que no se ha detectado ninguna necesidad formativa de
prioridad máxima, y únicamente en el subsector de producción cinematográfica
se aprecia una necesidad formativa alta respecto a «conocer y estar al día sobre nuevas tecnologías». Es precisamente este subsector, caracterizado en Andalucía por una estructura empresarial débil y reducida, el que manifiesta tener un mayor número de necesidades formativas prioritarias respecto al resto
de los subsectores estudiados.
Una necesidad formativa manifestada por el sector en su totalidad es la relacionada con el proceso de comercialización del producto. En este sentido, los
subsectores de producción cinematográfica, multimedia y servicios de apoyo
estarían interesados en el conocimiento del inglés para acceder a los circuitos
de comercialización y, por lo tanto, a un mercado de mayores dimensiones. Estos subsectores perciben también la necesidad de adquirir las competencias
necesarias para enfrentarse a la negociación con distribuidores y clientes. Respecto al subsector de producción y emisión de vídeo y televisión, las necesidades formativas se localizan en la comercialización de la producción propia y
la venta de espacios publicitarios.
Otro elemento común al conjunto del sector audiovisual es la apreciación de
necesidades formativas respecto a la situación de convergencia tecnológica
que está provocando el proceso de digitalización en las industrias dedicadas a
los contenidos. Así, «conocer y estar al día sobre nuevas tecnologías» y «conocer las tendencias del mercado respecto a la convergencia tecnológica (informática, telecomunicaciones, audiovisual) en el ámbito de la industria de los
contenidos» son percibidas como necesidades formativas de prioridad media.
La formación respecto a una de las fases fundamentales del proceso de elaboración del producto audiovisual, como es la «elaboración de guiones», es observada por el sector audiovisual como necesaria, con prioridad media.
Subsectorialmente, es interesante destacar el interés por la formación en
aspectos relacionados con las fases de producción y de realización en producción cinematográfica, producción más emisión de vídeo y televisión y multime103
dia (con las características distintivas de estos procesos en los diferentes subsectores).
El Mapa de Competencias aquí presentado es un elemento indispensable,
pues la vinculación de los ítems identificados con sus competencias origen,
permite asociar las necesidades formativas priorizadas por el mercado a los
distintos perfiles ocupacionales.
Cuadro 22. Mapa de Necesidades Formativos en el Sector Audiovisual de Andalucía.
PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA
PRIORIDADALTA
Explotación y mantenimiento
– Conocer y estar al día sobre nuevas tecnologías
PRIORIDADMEDIA
Gestión Comercial
• Conocimientos de inglés
• Capacidad de negociación frente al cliente/distribuidor
• Realizar investigaciones de mercado
• Diseñar y ejecutar campañas promocionales
Producción
• Elaborar el presupuesto de producción
• Organizar y preparar el plan de trabajo para el rodaje
• Organizar y preparar recursos humanos y técnicos para el rodaje
• Localizar información para la documentación de la obra
• Realizar un estudio de desarrollo del proyecto
• Búsqueda de medios financieros
• Seleccionar al personal artístico
• Preparar y seleccionar composiciones musicales
• Búsqueda de vías de explotación y comercialización del producto
• Efectuar localizaciones para el rodaje
• Diseño y modelado de personajes (dibujos animados)
Redacción
• Elaboración de story-boar d
• Elaboración de guiones
Servicios auxiliares a la producción
• Diseñar Y construir efectos especiales visuales para el rodaje
• Diseñar Y construir efectos especiales acústicos para el rodaje
• Confección de vestuario
Explotación y mantenimiento
• Conocer las tendencias del mercado respecto a la convergencia tecnológica en el ámbito de la industria
de los contenidos
Realización
• Controlar la continuidad del discurso narrativo
• Dirección Organizativa de actores en el rodaje
Iluminación
• Creación de un estilo propio con los recursos técnicos de iluminación
• Operar con los equipos técnicos de iluminación
104
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Imagen (Cámaras)
• Operar con cámara cinematográfica
• Manejo de material sensible
Sonido
• Utilización de tecnología digital de sonido
• Operar con equipos técnicos de sonido
Post-producción
• Incorporar gráficos, rótulos y efectos digitales
• Conocimientos genéricos de diversas ramas del saber aplicados a la creación de contenido
PRODUCCIÓN MÁS EMISIÓN DE VÍDEO Y TV.
PRIORIDADMEDIA
Gestión comercial
• Comercializar y vender la producción propia
• Comercializar y vender espacios publicitarios
Producción
• Diseño de programas de televisión (contenido y formatos)
Redacción
• Elaboración de contenidos informativos
Servicios auxiliares a la producción
• Diseñar Y construir efectos especiales visuales para el rodaje
• Diseñar Y construir efectos especiales acústicos para el rodaje
• Confección de vestuario
Explotación y mantenimiento
• Conocer y estar al día sobre nuevas tecnologías
• Conocer las tendencias del mercado respecto a la convergencia tecnológica en el ámbito de la industria
de los contenidos
Realización
• Controlar y dirigir la grabación de un programa
Post-producción
• Operar con equipos de postproducción digital
MULTIMEDIA
PRIORIDADMEDIA
Gestión financiera
• Conocer la normativa y usos relativa a los derechos de autor, propiedad intelectual, derechos de emisión y
explotación de productos
Gestión de personal / Formación
• Seleccionar al personal técnico y administrativo
• Elaborar y ejecutar planes de formación
Gestión comercial
• Diseñar y ejecutar planes de márketing y de comercialización del producto
• Realizar investigaciones de mercado
• Conocimientos de inglés
• Conocer y utilizar la potencialidad de la red Internet como soporte comercial y publicitario
Producción
• Idear el programa multimedia y desarrollo de sus contenidos
• Elaborar el diseño funcional del producto multimedia (estructuras interactivas, lenguaje de desarrollo,
105
MULTIMEDIA
PRIORIDADMEDIA
Producción (continuación)
bases de datos)
• Elaborar el diseño artístico del producto multimedia
• Estructuración del sistema de navegación del programa y desarrollo de los contenidos de éste
Redacción
• Elaboración de guiones
Explotación y mantenimiento
• Conocer y estar al día sobre nuevas tecnologías
• Conocer las tendencias del mercado respecto a la convergencia tecnológica en el ámbito de la industria
de los contenidos
Realización
• Conocer técnicas de creación y retoque de imágenes
• Conocer las técnicas y aplicaciones informáticas de desarrollo de animaciones
• Conocimientos genéricos de diversas ramas del saber aplicados a la creación de contenido
SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AUDIOVISUAL
PRIORIDADMEDIA
Gestión comercial
• Conocimientos de inglés
• Capacidad de negociación frente al cliente/distribuidor
Producción
• Diseño y modelado de personajes (dibujos animados)
Redacción
• Conocimientos sobre la puesta en escena
Servicios auxiliares a la producción
• Diseñar y construir efectos especiales acústicos para el rodaje
Explotación y mantenimiento
• Conocer las tendencias del mercado respecto a la convergencia tecnológica en el ámbito de la industria
de los contenidos
• Mantenimiento de equipos
• Mantenimiento de instalaciones
Iluminación
• Creación de un estilo propio con los recursos técnicos de iluminación
• Operar con los equipos técnicos de iluminación
• Conocimiento de las características de la luz y el color y utilización de filtros
Imagen (Cámaras)
• Operar con cámara truca de animación
Sonido
• Utilización de tecnología digital de sonido
• Operar con equipos técnicos de sonido
• Conocer técnicas de sonido directo
Post-producción
• Conocimiento de los principios del lenguaje audiovisual y diseño gráfico (cultura visual)
106
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
4.3.2. Acciones formativas prioritarias
a) Acciones formativas existentes
Para el análisis de la valoración de las especialidades formativas relacionadas
con el sector audiovisual actualmente presentes en Andalucía, se ha seguido
el siguiente procedimiento:
● Selección de las especialidades formativas relacionadas con el sector audiovisual dentro del Fichero de Especialidades Formativas de Formación Profesional Ocupacional
● Identificación, para cada especialidad formativa, de los ítems (competencias profesionales) integrados en el contenido formativo de dicha especialidad
● Determinación de la media de las categorías globales del conjunto de ítems asignados a cada
especialidad formativa
● Redondeo del valor entero más próximo, la media anterior. A este valor se le denomina Prioridad Final de la especialidad formativa
A continuación se presentan las acciones formativas que han obtenido mayor
prioridad final, en función de los subsectores de actividad contemplados en el
presente estudio.
Tabla 40. Acciones formativas prioritarias. Producción Cinematográfica
Denominación
Clave
Inglés empresarial y comercial
ID-0154
Inglés, técnicas de gestión comercial y empresarial
ID-0158
Ayudante de documentación de medios de comunicación
IM-IN10
Retoque digital y escaneado de imágenes
EM-DI01
Regidor de escena
IM-AB20
Infografista de medios audiovisuales
IM-IS10
Editor-montador de imagen
IM-IS30
Luminotécnico
IM-AB10
Operador de cámara
IM-IS80
Técnico de vestuario
IM-AB40
Gestión empresarial
TE-0001
Técnico en audiovisuales
IM-IS50
Técnico en marketing
TE-0311
Técnico de comercio exterior
CC-XX01
Técnico de sonido
IM-IS40
Comercio exterior
TE-0351
Decorador de escenarios
IM-AB30
Fotógrafo
IM-IS70
Comunicación de ordenadores y redes locales
IN-0051
Operador de ordenadores
IN-0011
Director comercial y marketing
TE-4012
Director de personal y recursos humanos
TE-4013
Valoración
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Fuente: Elaboración propia. Encuesta de Necesidades de Formación a Empresas y Estudio Cualitativo Expertos.
Familias Profesionales:
EM= Servicios a las empresas
IM= Información y Manifestaciones Artísticas
SP= Servicios a la Comunidad y Personales
IN= Informática
AO= Administración y Oficinas
ID= Idiomas
TE= Técnicas Empresariales
CC=Comercio
107
El subsector de la producción cinematográfica presenta una valoración más alta de una gama más amplia de cursos que el resto de los subsectores, tocando diversos procesos de la cadena de elaboración del producto audiovisual.
Así, se destacan cursos del ámbito de la gestión empresarial, de la documentación, de las fases de producción y realización como Regidor de escena o Luminotécnico y de la fase de postproducción como Editor-montador de imagen o
Infografista de medios audiovisuales. Las productoras cinematográficas son las
que más necesidades de formación han detectado, especialmente en el ámbito de la producción.
Tabla 41. Acciones formativas prioritarias. Producción más emisión de vídeo y Tv
Denominación
Clave
Valoración
Inglés empresarial y comercial
ID-0154
3
Inglés, técnicas de gestión comercial y empresarial
ID-0158
3
Editor-montador de imagen
IM-IS30
3
Técnico en audiovisuales
IM-IS50
3
Director comercial y marketing
TE-4012
3
Infografista de medios audiovisuales
IM-IS10
3
Iniciación a la red internet
EM-XX002
3
Retoque digital y escaneado de imágenes
EM-DI01
3
Operador de cámara
IM-IS80
3
Operador de equipos de televisión
IM-IS20
3
Regidor de escena
IM-AB20
3
Técnico de vestuario
IM-AB40
3
Auxiliar de bibliotecas y centros de documentación
SP-AC10
3
Técnico en marketing
TE-0311
3
Ayudante de documentación de medios de comunicación
IM-IN10
3
Decorador de escenarios
IM-AB30
3
Luminotécnico
IM-AB10
3
Técnico de sonido
IM-IS40
3
Diseño de páginas web
EM-XX003
3
Gestión empresarial
TE-0001
3
Fuente: Elaboración propia. Encuesta de Necesidades de Formación a Empresas y Estudio Cualitativo Expertos.
En el subsector de producción más emisión de vídeo y televisión las especialidades formativas que más alta consideración consiguen, alcanzan una prioridad media. Tales resultados se relacionan con las respuestas a la baja de la
gran mayoróa de las empresas en este sector en cuanto a la detección de necesidades formativas. De lo cual se deduce que los empresarios o ven bien cubierto la capacitación profesional requerida para la elaboración de su producto, o su reducido tamaño y ámbito de influencia les hace pensar en la no
necesidad de plantear cuestiones de formación (el caso de las pequeñas televisiones locales puede ser un buen ejemplo). Resulta interesante que, al igual
que en el resto de los subsectores, sea un curso de inglés el que acapare los
primeros puestos. Se trata de avanzar en las técnicas de comercialización y distribución de los productos y la búsqueda de nuevos mercados, un ámbito hasta el momento muy restringido en el panorama audiovisual andaluz. De este
108
Necesidades de formación Estudio de prospección
en el sector audivisual del mercado de trabajo
en Andalucía y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
modo, en este subsector de producción más emisión de vídeo y televisión también aparece en los primeros puestos el curso de Director comercial y marketing en clara sintonía con lo anterior.
Tabla 42. Acciones formativas prioritarias. Multimedia
Denominación
Clave
Programador de aplicaciones informáticas
EM-IN10
Inglés empresarial y comercial
ID-0154
Inglés, técnicas de gestión comercial y empresarial
ID-0158
Gestión empresarial
TE-0001
Técnico en marketing
TE-0311
Director de personal y recursos humanos
TE-4013
Comunicación de ordenadores y redes locales
IN-0051
Operador de ordenadores
IN-0011
Iniciación a la red internet
EM-XX002
Director comercial y marketing
TE-4012
Valoración
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Fuente: Elaboración propia. Encuesta de Necesidades de Formación a Empresas y Estudio Cualitativo Expertos.
Tabla 43. Acciones formativas prioritarias. Servicios de apoyo a la producción
y comercialización audiovisual
Denominación
Clave
Inglés empresarial y comercial
ID-0154
Inglés, técnicas de gestión comercial y empresarial
ID-0158
Luminotécnico
IM-AB10
Maquetación aplicada al diseño gráfico
EM-DI11
Programas de diseño e ilustración
EM-DI12
Retoque digital y escaneado de imágenes
EM-DI01
Técnico auxiliar en diseño gráfico
EM-DI10
Técnico de sonido
IM-IS40
Técnico en audiovisuales
IM-IS50
Infografista de medios audiovisuales
IM-IS10
Operador de cámara
IM-IS80
Iniciación a la red internet
EM-XX002
Gestión empresarial
TE-0001
Director comercial y marketing
TE-4012
Decorador de escenarios
IM-AB30
Editor-montador de imagen
IM-IS30
Técnico en marketing
TE-0311
Ayudante de documentación de medios de comunicación
IM-IN10
Operador de equipos de televisión
IM-IS20
Técnico de laboratorio de imagen
IM-IS60
Aplicaciones en entorno multiusuario
IN-0053
Comunicación de ordenadores y redes locales
IN-0051
Operador de ordenadores
IN-0011
Programador de aplicaciones informáticas en entorno microordenador
IN-0012
Programador de aplicaciones informáticas
EM-IN10
Valoración
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Fuente: Elaboración propia. Encuesta de Necesidades de Formación a Empresas y Estudio Cualitativo Expertos.
109
Las acciones formativas priorizadas por el subsector multimedia están relacionadas con la gestión y comercialización, como en el resto de subsectores,
y con la informática, en consonancia con el tipo de empresas que conforman
este subsector.
En el subsector de servicios de apoyo a la producción y la comercialización
audiovisual se vuelven a valorar en los primeros puestos las especialidades de
inglés, una tendencia que se repite en los restantes subsectores. Se establecen con un grado de prioridad media las especialidades de iluminación y las
que tienen que ver con el diseño gráfico y la maquetación. Esto se relaciona
con la diversidad de servicios que ofrecen estas empresas, muchos de ellos
no exclusivamente relacionados con el sector audiovisual, como pueden ser la
iluminación y sonorización de conciertos u otros espectáculos.
b) Nuevas acciones formativas
A continuación se enumeran las nuevas acciones formativas resultantes del estudio para permitir el posterior desarrollo de las mismas.
Cuadro 23. Nuevas acciones formativas.
CREACIÓNDEGUIONES
Objetivos:
• Generar y desar rollar las ideas de base necesarias para la creación de contenidos adaptando éstos a los
soportes audiovisual y multimedia.
C OMERCIALIZACIÓN Y MARKETINGDELPRODUCTOAUDIOVISUAL
Objetivos:
• Desarrollar planes de comercialización de productos audiovisuales en base al desarrollo de las tecnologías de telecomunicaciones (cable, internet, plataformas digitales, etc.).
• Localizar clientes en mercados internacionales.
• Negociar con los clientes y distribuidores los derechos de explotación del producto audiovisual.
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Conclusiones
Conclusiones Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Ámbito del sector
El presente Estudio ha consistido en la identificación de las tendencias en la
evolución del empleo y la detección de las necesidades formativas en el sector
audiovisual de Andalucía. El ámbito analizado se ha subdividido en cuatro subsectores de actividad:
• Producción cinematográfica
• Producción más emisión de vídeo y televisión
• Multimedia
• Servicios de apoyo a la producción y comercialización audiovisual
El subsector de emisión de televisión concentra el grueso de la actividad audiovisual en Andalucía, suponiendo casi las tres cuartas partes de las empresas y casi el 90% del empleo.
Actualmente, la actividad empresarial del sector audiovisual en Andalucía
(estimada en unas 380 empresas), se localiza especialmente en las provincias
de Sevilla y Málaga, y en menor medida, Cádiz. Su característica principal es la
reducida dimensión empresarial. Más del 80% de las firmas entrevistadas
cuentan con plantillas menores de 20 trabajadores, y sólo existen dos grandes
empresas, de propiedad pública, con más de 250 trabajadores (Canal Sur y Canal 2 Andalucía).
Rasgos y tendencias
El sector audiovisual en Andalucía puede considerarse como una actividad
«emergente» y que atraviesa una fase de expansión de intensidad moderada.
Si bien, existe un alto volumen de empresas de reciente creación o en proceso de consolidación, su ritmo de crecimiento es menor al del resto del país,
perdiendo peso en el total nacional. No obstante, se vive una coyuntura de bonanza económica, alentada además por unas perspectivas futuras de crecimiento halagüeñas en consonancia con el creciente aumento en los niveles de
consumo de una gama cada vez más extensa de productos en formato audiovisual. Desde el punto de vista tanto de la formación como del empleo, esta situación se constituye como el contexto más apropiado con vistas a plantear
programas formativos tendentes a una mejora de la competitividad de las empresas e incorporar la innovación en el desar rollo productivo de su actividad. Y
ello, sobre la base de la promoción profesional y/o la inserción de nuevos efectivos laborales adecuadamente preparados para hacer frente a los continuos
cambios en el sector.
El desarrollo de la industria audiovisual en Andalucía pasa por factores clave tales como:
• Satisfacer a un consumidor activo y especializado.
• Generar nuevos formatos.
• Especialización en determinadas fases del proceso de producción.
• Adaptación a las nuevas tecnologías digital y multimedia.
En este contexto, la generación de nuevas ocupaciones va a surgir de la oportunidad de negocios derivada del desarrollo de las dos grandes facetas del audiovisual: la extensión de los sistemas de comunicación y la creación de con113
tenidos. A esto se suma el desarrollo de tres actividades, que aunque son ya
una realidad, no parecen estar suficientemente explotadas en Andalucía: la producción para televisiones locales, las coproducciones y los procesos de distribución.
Estructura ocupacional
Entre los rasgos característicos en la ocupación del sector, cabe mencionar la
superior presencia de hombres (sólo alrededor de un tercio del total de los trabajadores son mujeres) y la relativa juventud de las plantillas (casi las tres cuartas partes cuentan con menos de 35 años de edad). Entre los perfiles ocupacionales característicos del sector existe un predominio de las profesiones
vinculadas a las categorías laborales de técnico superior y medio (productor,
documentalista, redactor, guionista, realizadores, operadores de cámara, operador de luminotecnia, ingeniero de sonido, montadores de vídeo, etc.). Tales
puestos suelen ser cubiertos por profesionales con niveles de estudio medioalto, sobresaliendo la Formación Profesional reglada y la licenciatura.
Las ocupaciones más representativas en las empresas del sector son:
• Productor (en el 74,8% de las empresas)
• Realizador (en el 70,9% de las empresas)
• Operador de cámara (en el 68% de las empresas)
• Montador de vídeo (en el 53,4% de las empresas)
Empleo
En el análisis de las tendencias en el mercado de trabajo es posible afirmar
una evolución positiva a lo largo de los últimos años en cuanto a incremento
continuado en el empleo. Los datos de afiliación a la Seguridad Social indican
un incremento del 41%, dado que la media anual de trabajadores afiliados en
alta laboral pasa de 2.312 en 1998 a 3.259 a fecha de agosto de 2000. El
89% de los afiliados en alta laboral son trabajadores asalariados (afiliados al
Régimen General de la Seguridad Social) y el resto autónomos.
Ahora bien, la relación entre oferta y demanda de empleo arroja un saldo negativo, tal como muestra el hecho de que por cada puesto de trabajo ofertado
desde las Oficinas del INEM, existan registrados hasta 21 profesionales en situación de desempleo, correspondiendo el total a 933 a fecha de 31 de julio
de 2000.
Demanda ocupacional
Las expectativas de creación de empleo se dirigen a las siguientes ocupaciones:
• En el caso de los operadores de cámara, locutores o periodistas, pese a ser de los perfiles
donde más profesionales en paro se registran, son asimismo de los más demandados.
• Otros perfiles donde se prevé una creciente demanda son el productor, el ayudante de producción, el documentalista, el redactor, el guionista, el realizador, el técnico en iluminación, el técnico en imagen y sonido, el programador, y muy especialmente, el montador (de vídeo y cine).
114
Conclusiones Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
En todos estos casos es posible hallar un cierto volumen de profesionales disponibles para cubrir tales puestos.
• Otra serie de demandas previstas por parte de los empleadores, encontraría mayores dificultades para su contratación, a juzgar por los registros de paro actuales. Es el caso del técnico infografista, donde no se registra ningún parado. Por otra parte, el agente especializado en la comercialización de productos audiovisuales, el técnico especialista en multimedia/internet, el
diseñador gráfico especializado en animación o el técnico en post-producción son otros tantos
puestos de trabajo que serán demandados.
Necesidades Formativas
En relación con las Especialidades Formativas de FPO, aquellas que presentan
una mayor prioridad son las siguientes:
• Inglés empresarial y comercial
• Inglés, técnicas de gestión comercial y empresarial
• Programador de aplicaciones informáticas
• Ayudante de documentación de medios de comunicación
• Luminotécnico
• Editor-montador de imagen
Como resultado del Estudio se proponen también Nuevas Especialidades Formativas:
• Creación de guiones
• Comercialización y márketing de productos audiovisuales.
115
Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Anexos
118
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Relación de interlocutores y expertos consultados
• D. Francisco Alfonsín Velázquez
Presidente de la Comisión Paritaria Territorial de Andalucía.
Fundación para la Formación Continua (FORCEM).
• Dª Lola Álvarez Morales
Directora de Contenidos y Comunicación. Supercable.
• D. Alfonso Barrios Cardona
Director Gerente. Atlas Andalucía.
• D. Juan Mª Casado Salinas
Jefe de Relaciones Institucionales. Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
• D. Carlos Colón Perales
Decano. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de Sevilla.
• D. Manuel Chaparro Escudero
Profesor de Ciencias de la Información. Departamento de Periodismo.
Universidad de Málaga.
• D. Alfonso Díaz Abajo
Director de Formación. Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
• D. Germán Domínguez Soto
Responsable del Área de Formación. Unión General de Trabajadores (UGT).
• D. Francisco Escamilla Castro
Iluminador Superior. Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
• D. Juan Manuel Fuentes Doblado
Jefe de Servicios. Gestión de Formación.
Consejería de Empleo y Desar rollo Tecnológico. Junta de Andalucía.
• D. Eduardo Galdo de Fuentes
Consejero Delegado. Linze TV.
• Miguel Ángel Muñoz
Director. Escuela Superior de Imagen y Sonido (CES). Centro formativo.
• D. Marcial García López
Vicedecano. Facultad Ciencias de la Información. Universidad de Málaga.
• Dª Luisa Gómez Sánchez
Productora Ejecutiva. Atuam Producciones.
• D. José Manuel Gómez Méndez
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Información.
Área de Periodismo. Universidad de Sevilla.
• D. José Antonio Jiménez de León
Director Jurídico.
Sociedad para el Desar rollo de las Telecomunicaciones (SANDETEL).
• D. José Antonio Jiménez Filpo
Presidente.
Asociación de Empresas de Producción Audiovisual de Andalucía (AEPAA).
• D. José Julio Jiménez
Presidente. Asociación de Televisiones Locales de Andalucía (ACUTEL).
• D. Miguel Jurado Rodríguez
Secretario de Formación. Federación de Transportes
y Comunicación de Comisiones Obreras-Andalucía (CC.OO).
119
• D. Hilario Lugo Benito
Jefe de estudios.
Instituto Enseñanza Secundaria Néstor Almendros. Tomares. Sevilla.
• Dña. Carmen Illana Velázquez
Responsable del Departamento del Audiovisual.
Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
• Dña. Tania Mané Cantizano
Profesora. Instituto Enseñanza Secundaria Guadalpín. Marbella. Málaga.
• D. Juan Luis Manfredi Mayoral
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Información.
Área de Periodismo. Universidad de Sevilla.
• D. José Mato Labajos
Área de Explotación. Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
• Dña. Virginia Mejías
Directora. Instituto de Enseñanza Secundaria Pablo Neruda. Huelva.
• D. Manuel Mejías Ramírez
Director Clio Digital Art. Centro formativo.
• D. Rafael Navas Bohorquez
Representante sindical del Comité Intercentros.
Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
• D. Juan Palma Moreno
Presidente. Asociación de Licenciados en Imagen y Sonido de Andalucía (ALISA).
• D. Joaquín Petit Fernández
Director Gerente. Itaca Producciones.
• D. Francisco Javier Polonio León
Presidente.
Asociación de Productores de Medios Audiovisuales de Andalucía (PROMA).
• D. Carlos Rapallo Domenge
Director de Producción y Operaciones. Andalucía Digital Multimedia (ADM).
• D. Carlos Salazar Murillo
Director de Organización y Recursos Humanos.
Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
• Dña. María José Sánchez-Apellániz
Responsable de Formación. Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
• D. Antonio Saura Medrano
Director. Media Business School.
• D. Baldomero Toscano Prieto
Realizador de TV. Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
• D. José Ignacio Ustarán
Director gerente. GDT. Centro formativo.
120
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Bibliografía
Álvarez Monzoncillo, José M. Imágenes
de pago. Madrid: Fragua, 1997.
Anuario Estadístico de Andalucía
1999. Sevilla: Instituto de Estadística
de Andalucía, 1999.
Ávila, Alejandro. El doblaje. Madrid:
Cátedra, 1997.
Bewerly, Ray. Así se crean los dibujos
animados. Barcelona: Rosaljai, 1995.
Blasco, Baldomero y FernándezRaigoso, Marcelino. Los análisis de
necesidades de formación: Métodos,
metodologías e instrumentos para
estudiar la oferta y la demanda
formativa. Oviedo: Ediciones KRK,
1994.
Boletín Informativo de Antena Media
Andalucía, nº 6 y 7, 2000.
Bustamante, Enrique. La televisión
económica: financiación, estrategias y
mercados. Barcelona: Gedisa, 1999.
Cairncross, Frances. La muerte de la
distancia. Barcelona: Paidós Empresa,
1998.
Cachón, Lorenzo y Montalvo María
Dolores. Educación y formación a las
puertas del siglo XXI: La formación
continua en España. Madrid: Editorial
Complutense, 1999.
Cremades, Javier. Telecomunicaciones
y legislación audiovisual. Madrid: La
Ley-Actualidad, 1999.
Cuevas, Antonio. Economía
cinematográfica. La producción y el
comercio de películas. Madrid:
Imaginógrafo – Investigaciones
universitarias 2, 1999.
Díaz Nosty, Bernardo. La comunicación
en Andalucía 1999 Situación y
tendencias. Madrid: Grupo Zeta, 1999.
Díaz Nosty, Bernardo. Informe anual
de la comunicación: Estado y
tendencias de los medios en España
1999-2000. Madrid: Grupo Zeta,
2000.
10.000 Empresas de Andalucía 99.
Central de Balances. Málaga: Instituto
de Fomento de Andalucía, Analistas
Económicos de Andalucía, 1999.
Elementos Prácticos para la Detección
de las Necesidades de Formación: un
Enfoque Transnacional. A Coruña:
Xunta de Galicia, Junta de
Andalucía,1997.
Encuesta de Servicios Audiovisuales
1997. Madrid: Instituto Nacional de
Estadística, 1999.
Chion, Michael. El cine y sus oficios.
2ª ed. Madrid: Cátedra, 1996.
Estudio de detección de necesidades
formativas y análisis de competencias
en los sectores agrario, bienes
culturales, comercio, medio ambiente y
turismo. Sevilla: Consejería de Trabajo
e Industria, 1998.
Contexto de la Formación Profesional
Ocupacional en Andalucía. Legislación
básica. Sevilla: Consejería de Trabajo
e Industria. Junta de Andalucía, 1999.
Fernández, Emelina (Coord.).
Identidades regionales y locales en la
era de la comunicación transnacional.
Málaga: Universidad de Málaga, 1998.
121
Fernández Díez, Federico; Martínez
Abadía, José. La dirección de
producción para cine y televisión.
Barcelona: Paidós, 1994.
I Jornadas sobre Economía y Empleo el
Sector Audiovisual Andaluz. Fundación
Audiovisual de Andalucía. Sevilla, 3 de
marzo de 2000.
Gairín, J. «La detección de necesidades
de formación». En Actas del Segundo
Congreso Nacional de Formación
Ocupacional. Las Reformas en la
Formación Profesional. Barcelona: UAB,
1995.
Las Tecnologías de la información en
España 1999. Madrid: Asociación
Española de Empresas de Tecnologías
de la Información, Ministerio de Ciencia
y Tecnología, 2000.
García Ferrando, Manuel; Ibáñez,
Jesús; y Alvira, Francisco
(Compiladores). El Análisis de la
Realidad Social. Métodos y Técnicas
de investigación. Madrid: Alianza
Editorial, 1998.
Guía Laboral 2000 y de Asuntos
Sociales. Madrid: Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, 2000.
Hacia un nuevo marco para la
infraestructura de comunicaciones
electrónicas y los servicios asociados.
Revisión de 1999 del sector de las
telecomunicaciones. Comisión
Europea. COM (1999) 539.
Informe de autoevaluación de la
enseñanza de la titulación de
Comunicación Audiovisual. Plan
Nacional de Evaluación Institucional de
la Calidad de las Universidades.
Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.
Informe de autoevaluación de la
enseñanza de la titulación de
Periodismo. Plan Nacional de
Evaluación Institucional de la Calidad
de las Universidades. Sevilla:
Universidad de Sevilla, 1999.
Jacoste, José G. El productor
cinematográfico. Madrid: Síntesis,
1996.
122
Libro Blanco sobre la financiación y
Ayudas al Sector Audiovisual. Madrid:
Edición Especial Cine Informe Año 38 –
nº 707, 1999.
Libro Verde sobre la convergencia de
los sectores de telecomunicaciones,
medios de comunicación y tecnologías
de la información y sobre sus
consecuencias para la reglamentación.
Bruselas: Comisión Europea. COM (97)
Versión 3, 1997.
Marco general de los medios en
España 2000. Madrid: Asociación para
la investigación de los medios de
comunicación, 2000.
Mar tínez, Begoña (Coord.). Multimedia
1996 Tendencias. Madrid: Fundesco,
1996.
Navarro, José A. La televisión local:
Andalucía, la nueva comunicación.
Madrid: Fragua, 1999.
Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco.
Empresa Informativa. Barcelona: Ariel
Comunicación, 1993.
Nuevos Yacimientos de empleo en
Andalucía. Sevilla: Instituto Estadístico
de Andalucía, 2000.
Ortiz, Miguel Angel y Marchamalo,
Jesús. Técnicas de comunicación en
radio. La realización radiofónica.
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Barcelona: Paidós Papeles de
Comunicación, 1997.
VV.AA Los dibujos animados.
Barcelona: Rosaljai, 1996.
Perales Bazo, Francisco. La empresa
audiovisual cinematográfica. Sevilla:
Padilla Libros Editores & Libreros,
1996.
VV.AA El futuro de la televisión en
España: Análisis prospectivo 20002005. Madrid: Arthur Andersen,
Universidad de Navarra, 2000.
Pérez Huertas, Francisco José.
Introducción a la multimedia:
realización y producción de programas.
Madrid: Instituto Oficial de Radio y
Televisión, 1998.
VV.AA. Gestión bipartita de la
formación continua. Madrid: Fundación
para la Formación Continua, Oficina
Internacional del Trabajo, 1999.
Principios y directrices de la política
comunitaria en el sector audiovisual
en la era digital. Comisión de las
Comunidades Europeas. COM (1999)
657 final.
Redondo, Ignacio. Marketing en el
cine. Madrid: Pirámide, 2000.
Sainz Sánchez, Miguel. Iniciación a la
producción en televisión. Madrid:
Instituto Oficial de Radio y Televisión,
1990.
Sainz Sánchez, Miguel. El productor
audiovisual. Madrid: Síntesis, 1999.
VV.AA. La industria audiovisual y
publicitaria en Andalucía. Estudios
sobre un sector estratégico. Málaga:
Universidad de Málaga, 1999.
VV.AA. Perspectiva y formación en la
televisiones locales de Cataluña:
Detección de necesidades formativas
e incidencia de las nuevas tecnologías
de la comunicación en los perfiles
profesionales de las televisiones
locales de Cataluña. Barcelona:
Asociación de Trabajadores de
Comunicación, Distribución, Logística,
Transportes i Similares, Fundació EMIManresa, 2000
Sainz Sánchez, Miguel. Manual básico
de producción en televisión. Madrid:
Instituto Oficial de Radio y Televisión,
1995.
Sussman, Scott. Así se crean
programas de televisión. Barcelona:
Rosaljai,1995.
Tallón, José. Empresa y empresario de
la información. Madrid: Editorial
Dossat, 1981.
VV.AA. Ámbitos, revista andaluza de
comunicación. Nº2. Sevilla:
Universidad de Sevilla, 1999.
123
Documentación normativa relativa a
Formación y Empleo
•
•
•
•
•
•
•
124
Ordenación de la Formación
Profesional Ocupacional. Familia
Profesional de Información y
Manifestaciones Artísticas. Area
profesional: Imagen y Sonido.
Madrid: Instituto Nacional de
Empleo, 1996.
REAL DECRETO 945/1997, de
20 de junio, por el que se
establece el certificado de
profesionalidad de la ocupación
de editor-montador de imagen
(B.O.E. 168/1997, 15/7/1997)
REAL DECRETO 948/1997, de
20 de junio, por el que se
establece el certificado de
profesionalidad de la ocupación
de fotógrafo (B.O.E. 170/1997,
17/7/1997)
REAL DECRETO 944/1997, de
20 de junio, por el que se
establece el certificado de
profesionalidad de la ocupación
de operador de cámara (B.O.E.
170/1997, 17/7/1997)
REL DECRETO 946/1997, de 20
de junio, por el que se establece
el certificado de profesionalidad
de la ocupación de técnico de
sonido (B.O.E. 170/1997,
17/7/1997)
REAL DECRETO 329/1999, de
26 de febrero, por el que se
establece el certificado de
profesionalidad de la ocupación
de operador/a de cabina de
proyecciones cinematográficas
(B.O.E. 065/1999, 17/3/1999)
REAL DECRETO 947/1997, de
20 de junio, por el que se
establece el certificado de
profesionalidad de la ocupación
de técnico en audiovisuales
(B.O.E. 169/1997, 16/7/1997)
•
•
•
•
•
Nuevo Programa Nacional de
Formación Profesional. Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales.
Madrid, 1999.
Ley Orgánica 1/1190, de 3 de
octubre, Ordenación General del
Sistema Educativo
Laboratorio de Imagen.
Título: R.D. 2037/95.
Currículo: R.D. 447/96
Imagen.
Título: 2033/1995 (B.O.E.
2/02/1996).
Currículo: 443/1996 (B.O.E.
16/04/1996)
Producción de Audiovisuales,
Radio y Espectáculos
Título: 2034/1995 (B.O.E.
3/02/1996)
Currículo: 444/1996 (B.O.E.
16/04/1996)
Realización de Audiovisuales y
Espectáculos
Título: 2035/1995 (B.O.E.
5/02/1996)
Currículo: 445/1996 (B.O.E.
16/04/1996)
Sonido
Título: 2036/1995 (B.O.E.
6/02/1996)
Currículo: 446/1996 (B.O.E.
17/04/96)
Ley de Reforma Universitaria
(LRU 1983)
Planes de Estudio en la Facultad
de Ciencias de la Información.
Universidad de Sevilla
Licenciado en Periodismo: B.O.E.
5/11/1993
Licenciado en Comunicación
Audiovisual: B.O.E. 5/11/1993
Licenciado en Publicidad y
Relaciones Públicas: B.O.E.
3/11/1993
Planes de Estudio en la Facultad
de Ciencias de la Información.
Universidad de Málaga
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
•
•
•
•
•
•
•
Licenciado en Periodismo: B.O.E.
15/12/1993
Licenciado en Comunicación
Audiovisual: B.O.E. 17/12/1993
Licenciado en Publicidad y
Relaciones Públicas: B.O.E.
15/12/1993
LEY 1/1986, de 7 de enero
(B.O.E. 10-01-1986), por la que
se crea el Consejo General de
Formación Profesional.
REAL DECRETO 631/1993, de 3
de mayo (B.O.E. 4-05-1993), por
el que se regula el Plan Nacional
de Formación e Inserción
Profesional.
ORDEN de 13 de abril de 1994
(B.O.E. 28-04-1994), por la que
se dictan normas de desarrollo
del Real Decrero 631/1993, de
3 de mayo, por el que se regula
el Plan Nacional de Formación e
Inserción Profesional.
REAL DECRETO 797/1995, de
19 de mayo (B.O.E. 10-06-1995),
por el que se establece
directrices sobre los certificados
de profesionalidad y los
correspondientes contenidos
mínimos de formación
profesional ocupacional.
ORDEN de 20 de septiembre de
1995 (B.O.E. 14-10-1995), por la
que se modifica la de 13 de abril
de 1994, por la que se
desarrolla el Real Decreto
631/1993, regulador del Plan
Nacional de Formación e
Inserción Profesional.
LEY 19/1997, de 9 de junio
(B.O.E. 10-06-1997), por la que
se modifica la ley 1/1986 de 2
de enero, por la que se crea el
Consejo General de Formación
Profesional.
DECRETO 204/1997, de 3 de
septiembre (B.O.J.A 04-10-1997),
•
•
•
•
•
•
•
por el que se establecen los
Programas de Formación
Profesional Ocupacional de la
Junta de Andalucía.
REAL DECRETO 1684/1997, de
7 de noviembre (B.O.E. 18-111997), por el que se aprueba el
Reglamento de Funcionamiento
del Consejo General de
Formación Profesional.
ORDEN de 17 de marzo de 1998,
de convocatoria y desar rollo de
los programas de Formación
Profesional Ocupacional.
ORDEN de 14 de octubre de
1998 (B.O.E 26-10-1998), por la
que se modifica la de 13 de abril
de 1994, por la que se
desarrolla el Real Decreto
631/1993, de 3 de mayo, por el
que se regula el Plan Nacional de
Formación e Inserción
Profesional.
REAL DECRETO 375/1999, de 5
de marzo (B.O.E. 16-03-1999),
por el que se crea el Instituto
Nacional de las Cualificaciones.
ORDEN de 25 de julio de 2000
de la Consejería de Empleo y
Desarrollo Tecnológico, por el
que se regula el procedimiento
de autorización administrativa
para la actividad como Centro
Colaborador de Formación
Profesional Ocupacional de la
Junta de Andalucía.
I Acuerdo Nacional de Formación
Continua. (B.O.E. nº 59 de 10-031993).
RESOLUCIÓN de 14 de enero de
1997 (B.O.E. 1-02-1997), de la
Dirección General de Trabajo y
Migraciones, por la que se
dispone la inscripción el en
Registro y posterior publicación
del texto del II Acuerdo Nacional
de Formación Continua.
125
•
•
•
•
•
•
RESOLUCIÓN de 28 de abril de
1997 (B.O.E. 16-05-1997),de la
Subsecretaría, por la que se da
publicidad al Acuerdo Tripartito
sobre Formación Continua.
ORDEN de 7 de mayo (B.O.E. 1605-1997), por la que se
establecen las bases reguladoras
y los criterios para la concesión
de ayudas de formación
continua, con cargo a la
financiación prevista en el II
Acuerdo Tripartito de Formación
Continua.
DECRETO 199/1997, de 29 de
julio, por el que se establecen
los Programas de Fomento de
Empleo de la Junta de Andalucía.
DECRETO 119/2000, de 18 de
julio, por el que se modifica el
Decreto 199/1997
DECRETO 363/2000 de 28 de
julio, por el que se modifica el
Decreto 199/1997
Pactos por el Empleo: Acuerdos
de concertación social firmados
en Andalucía durante la década
de los 90. Junta de Andalucía,
Consejería de la Presidencia,
1999.
Documentación normativa
relativa al sector audiovisual
1. Legislación audiovisual / España
Legislación general de
Telecomunicaciones:
• LEY 11/1998, de 24 de abril,
General de Telecomunicaciones
• LEY 12/1997, de 24 de abril, de
liberalización de las
Telecomunicaciones
• LEY 31/1987 de 18 de
diciembre, de Ordenación de las
Telecomunicaciones (Artículos
25, 26, 36 apartado 2 y
disposición adicional sexta)
• Redes e infraestructuras:
• REAL DECRETO 206671996, de
13 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento técnico y
de prestación del servicio de
telecomunicaciones por cable
• Ley 42/1995, de 22 de
diciembre, de las
telecomunicaciones por cable
(arts. 9.2 primer párrafo, 10,
11.1 e, f,g; 12.2 y DA 3ª aptdos.
1 y 2)
• REAL DECRETO 136/1997, de
31 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento Técnico y
de prestación del servicio de
Telecomunicaciones por satélite
• LEY 37/1995, de 12 de
diciembre, de
telecomunicaciones por satélite
(arts. 1.1, DD.AA 3, 5, 6 y 7)
Televisión:
• ORDEN de 16 de diciembre de
1998, por la que se establecen
las localidades a cubrir en las
fases de introducción de la
televisión digital terrenal
• REAL DECRETO 2169/1998, de
9 de octubre, por el que se
126
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
•
•
•
•
•
•
•
•
aprueba el Plan Técnico Nacional
de la Televisión Digital Terrenal
ORDEN de 9 de octubre de
1998, por el que se aprueba el
Reglamento Técnico y Prestación
del Servicio de Televisión Digital
Terrenal
REAL DECRETO-LEY 16/1997, de
13 de septiembre, de
modificación parcial de la Ley
17/1997 de 3 de mayo por la
que se incorpora al Derecho
español la Directiva 96/47/CE,
de 24 de Octubre, del
Parlamento Europeo y del
Consejo, sobre uso de normas
para la transmisión de señales
de televisión y se aprueban
medidas adicionales para la
liberalización del sector.
REAL DECRETO 136/1997, de
31 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento Técnico y
de Prestación del Servicio de
Telecomunicaciones por Satélite.
41/1995, de 22 de diciembre,
de Televisión local por ondas
terrestres
REAL DECRETO 1160/1989, de
22 de septiembre, por el que se
aprueba el Reglamento Técnico
del Servicio de difusión de
televisión y del servicio portador
soporte del mismo
REAL DECRETO 951/1989, de
28 de julio, por el que se regula
el Registro especial de
sociedades concesionarias para
la gestión indirecta del servicio
público esencial de la televisión
REAL DECRETO 1362/1988, de
11 de noviembre, por el que se
aprueba el Plan Técnico Nacional
de Televisión Privada
LEY 10/1988, de 3 de mayo, de
Regulación de la Televisión
Privada
•
•
•
•
•
•
•
•
•
REAL DECRETO 448/1988, de
22 de abril, por el que se regula
la difusión de películas
cinematográficas y otras obras
audiovisuales recogidas en
soporte videográfico
LEY 46/1983, de 26 de
diciembre, reguladora del Tercer
Canal de Televisión
REAL DECRETO 1615/1980, de
31 de julio, por lo que se dictan
disposiciones en cumplimiento y
desarrollo del Estatuto de la
Radio y Televisión
Legislación específica sobre
cinematografía:
Ley 17/1994, de 8 de junio, de
protección y fomento de la
cinematografía.
Real Decreto 7/1997, de 10 de
enero, de estructura orgánica y
funciones del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales.
Real Decreto 81/1997, de 24 de
enero, por el que se desarrolla
parcialmente la Ley 17/1994, de
8 de junio, de protección y
fomento, y se actualizan y
refunden normas relativas a la
realización de películas en
coproducción, salas de exhibición
y calificación de películas
cinematográficas.
Orden de 7 de julio de 1997, por
la que se dictan normas de
aplicación del
Real Decreto 81/1997, de 24 de
enero, en las materias de cuota
de pantalla y distribución de
películas, salas de exhibición,
registro de empresas y
calificación de obras
cinematográficas y audiovisuales.
Orden de 4 de mayo de 1998,
por la que se dictan normas de
aplicación del Real Decreto
127
1039/1997, de 27 de junio, por
el que se refunde y armoniza la
normativa de promoción y
estímulos a la cinematografía y
se dictan normas para la
aplicación de lo previsto en la
disposición adicional segunda de
la Ley 17/1994, de 8 de junio.
2. Legislación audiovisual /
Andalucía
•
•
•
•
128
DECRETO 52/2000, por el que
se aprueba el Programa de Apoyo
al Sector Audiovisual en
Andalucía y se crea y regula el
Consejo Superior Andaluz del
Audiovisual.
Ley 8/1987, de 9 de diciembre,
de creación de la empresa
pública de la Radio y la Televisión
de Andalucía y regulación de los
servicios de radiodifusión y
televisión gestionados por la
Junta de Andalucía.
Ley 2/1982, de 21 de diciembre,
reguladora del Consejo Asesor de
RTVE en Andalucía.
Ley Orgánica 6/1981, de 30 de
diciembre, del Estatuto de
Autonomía para Andalucía.
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
ENCUESTA DIRIGIDA A LAS EMPRESAS
DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN ANDALUCÍA
I. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR
FICHA TÉCNICA
Objetivos
Como parte del Estudio de prospección del mercado de trabajo y detección de
necesidades formativas en el sector audiovisual de Andalucía, la realización de
una encuesta por muestreo estadístico dirigida a las empresas tiene como finalidad básica caracterizar la estructura empresarial del sector, así como registrar la percepción del empresariado acerca de la situación económica y laboral,
contribuyendo dicha información a detectar aquellos factores más relevantes a
la hora de determinar la evolución y generación de empleo en el sector.
Diseño de la muestra y encuestación
•
•
•
•
•
•
•
Ámbito: Regional. Comunidad Autónoma de Andalucía (sin incluir Ceuta y Melilla).
Universo: 378 centros de empresas públicas y privadas que desarrollan su actividad principal en las ramas de la producción cinematográfica, la producción
y emisión de vídeo y televisión, la multimedia, y los servicios de apoyo a la producción y distribución audiovisual.
Tamaño: 206 entrevistas realizadas en los centros de trabajo.
Método de muestreo: Tomando marcos muestrales los datos apor tados por la
Fundación de Audiovisual de Andalucía, la Asociación para la Investigación de
medios de Comunicación (AIMC) y la Agenda de la Comunicación 2000 (Oficina del Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía), la muestra se diseña en una
sóla etapa estratificando el universo estimado de empresas audiovisuales por
ramas de actividad y distribución geográfica.
Error Muestral: El error muestral para el conjunto de la Comunidad Autónoma
es de ± 4,0 para un nivel de confianza del 95,5% (2 sigma) con P=Q=0,50.
Error que permite obtener buenas estimaciones a nivel regional.
Directorios: Para el contacto con las empresas a entrevistar se ha tomado la
base de datos proporcionada por la Fundación Audiovisual de Andalucía, el censo de Televisiones Locales de la Asociación para la Investigación de los medios de Comunicación (AIMC) y la Agenda de la Comunicación 2000, editada
por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.
Fecha: – Pretest o prueba del cuestionario: Diciembre, 1999
– Realización del trabajo de campo: Enero-Mayo, 2000
Método de Obtención de Datos
Teniendo en cuenta la naturaleza de nuestro estudio, entendemos que el método más adecuado para aproximarnos a la caracterización del tejido empresarial en el sector audiovisual en Andalucía y a la percepción en la evolución
129
del empleo, es preguntar directamente a las empresas por su opinión. Para ello
se ha elegido la técnica de la entrevista mediante cuestionario estandarizado.
• El Cuestionario. Tras la identificación del cargo ocupado por la persona entrevistada, el cuestionario se desarrolla a lo largo de 23 preguntas en total,
estructuradas en dos bloques:
A. Dinamismo del sector (preguntas de la número 1 a la 8).
B. Identificación de la empresa (preguntas de la número 9 a la 23).
Asimismo, se ha reservado un espacio de Observaciones para recoger toda aquella información que el entrevistado estime conveniente señalar.
El tipo de preguntas diseñadas para la elaboración del cuestionario son en su
mayoría cerradas, debiendo el entrevistado seleccionar (una o varias, según
el caso) de una serie preasignada de categorías, según la respuesta que mejor se aproxima a su opinión o situación. Si bien, en muchas de las cuestiones planteadas se ha dejado una de las opciones abiertas, con el objeto de
no limitar la información que pueda ser aportada y ampliar con ello el conocimiento del marco de referencia en el que se desenvuelve la población. A
continuación, se presenta un modelo del Cuestionario elaborado.
• El Sujeto de la entrevista. Teniendo en cuenta los objetivos de nuestro estudio, la persona a entrevistar debía reunir unos requisitos básicos. Por lo
pronto, ser conocedor de la dinámica de la empresa, sobre todo en lo que
respecta a la política de personal. Pero además, debía tener la competencia y poder de decisión suficientes, dado su cargo en la empresa, para que
sus opiniones puedan ser identificadas o representativas de las del interés
y posicionamiento de la propia empresa. Se trata pues de entrevistar al propio empresario o gerente, o en su defecto a los directivos y altos cargos en
las áreas de personal o administración, etc., que, como se sabe, son los
de más difícil acceso.
De las diferentes formas en que se puede proceder para aplicar un cuestionario, se consideró como la más adecuada la entrevista personal, previa
cita con cada uno de los sujetos entrevistados. Esta fórmula aporta la ventaja de un mayor enriquecimiento en las contestaciones, una menor probabilidad de encontrar una «no respuesta», y una mayor accesibilidad al entrevistado.
Gráfico: Sujeto entrevistado. Cargo que ocupa en la Empresa
Fuente: Elaboración propia. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía.
(*) Otros: Subdirector (0,5%); Adjunto a Dirección (3,4%); Dtor. Financiero (7,3%); Jefe Dpto. Distribución (1,0%); Jefe
Dpto. de producción (3,4%); Dtor. Técnico (1,5%); Dtor. Creativo (1,0%); Delegado Canal TV (0,5%).
130
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Respecto al cargo que ocupa en la empresa, el 76,7% de los sujetos entrevistados corresponden a la figura del empresario propietario o gerente de la empresa, en tanto el 4,9% son jefes del departamento de personal o responsables del área de formación en la empresa. El resto son otros tantos cargos de
competencia organizativa y poder de decisión relevantes en la empresa.
Tratamiento estadístico y análisis de datos
Para la introducción de los datos se ha utilizado el programa DBASE y para su
tratamiento estadístico se ha hecho uso del programa SPSS PC+.
A partir de las operaciones propias de la estadística descriptiva se han elaborado tablas de distribución de frecuencias absoluta y relativa, además de los
estadísticos, correspondientes a todo el conjunto de variables e indicadores
definidos en el contexto de las preguntas formuladas en el cuestionario.
131
ESTUDIO DE PROSPECCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
Y DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
EN EL SECTOR AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA
Septiembre 2000
Cuestionario dirigido a empresarios
Presentación
La Fundación Audiovisual de Andalucía está realizando un Estudio de Prospección del Mercado de Trabajo y Detección de Necesidades Formativas en el Sector Audiovisual de Andalucía, subvencionado por la Consejería de Empleo y
Desarrollo Tecnológico y el Fondo Social Europeo.
La encuesta aquí presentada tiene por finalidad realizar un sondeo de opinión
que recoja la percepción y actitudes de los empresarios del sector audiovisual
respecto a las necesidades de formación vinculadas a la elaboración del producto audiovisual y multimedia.
Agradecemos por anticipado su colaboración y advertimos que los datos registrados son absolutamente confidenciales.
(A cumplimentar por el entrevistador):
Fecha:
/
Entrevista Nº:
Entrevistador:
/
Entrevistado:
1. Gerente/Empresario:
2. Responsable de Formación:
99. Otro (especificar):
132
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
BLOQUE 1: DINAMISMO DEL SECTOR
1. En su opinión, la situación económica del sector audiovisual
podría calificarse de: (Señalar una sola opción)
Muy mala (1)
Mala (2)
Regular (3)
Buena (4)
Muy buena (5)
(a) En la actualidad
(b) En un futuro próximo
2. Valore la evolución prevista de su empresa para el próximo año:
(Señalar una sola opción en cada caso)
(a)En las ventas:
(b) En el empleo:
1. Fuerte incremento
2. Incremento moderado
3. Permanece estable
4. Decrecen
5. Fuerte decrecimiento
3. Respecto a las previsiones de contratación en su empresa ¿Cuántas personas
prevé emplear durante los próximos 3 años y en que ocupaciones?
Ocupaciones
Nº Trabajadores a contratar
4. Respecto al nivel de competencia soportado por su empresa:
(Señalar una sola opción)
1. No nos vemos perjudicados por ella
2. Cada vez es más fuerte, pero soportable
3. Se está convirtiendo en una amenaza para nuestro futuro
5. Sus principales competidores son empresas de ámbito de actuación:
(Señalar dos opciones como máximo)
1. Local
2. Provincial
3. Regional
4. Nacional
5. Extranjera
133
6. A su juicio, ¿cuáles son las principales desventajas
de su empresa frente a la competencia?
(Señalar tres opciones, ordenadas de 1 a 3, de mayor a menor importancia).
1. Alto coste nuevas tecnologías
2. Altos costes salariales
3. Elevadas cargas fiscales
4. Dificultad para obtener financiación
5. Alto coste del despido
6. Baja productividad del personal
7. Baja cualificación del personal
8. Menor disposición a asumir riesgos
9. Menor desarrollo de marketing y publicidad
10. Menor calidad del producto o servicio
11. Menor dimensión de la empresa
12. Dimensión empresarial insuficiente para
acceder a otros mercados (nacional, internacional)
13. Debilidad de los mecanismos de distribución
99. Otras (especificar)
7. A su juicio, ¿cuáles de los siguientes factores pueden contribuir en
mayor medida al crecimiento de la industria audiovisual andaluza?
(Seleccionar dos opciones como máximo)
1. Inversiones privadas en el sector
2. Salida a mercados (distribución y comercialización de productos audiovisuales)
3. Integración en políticas europeas de coproducción
4. Potenciar la formación de técnicos, gestores y productores
99. Otros (especificar):
8. A su juicio, ¿cuáles de los siguientes factores pueden contribuir en mayor medida
a encontrar nuevas oportunidades de negocio a medio plazo en su sector?
(Seleccionar dos opciones como máximo)
1. Adquisición de nuevas tecnologías
2. Aparición de nuevos soportes de comercialización
3. Multiplicación de canales de emisión (TV cable, satélites, locales…)
4. Aumento de la demanda de productos de ocio
5. Participación en coproducciones
6. Potenciación de programaciones interactivas (el consumidor selecciona
el contenido y el horario en función de una oferta de programas determinada)
7. Desarrollo de programas interactivos
(el consumidor interviene en el programa de televisión)
8. Nuevos canales de distribución
9. Acceso a nuevos mercados
99. Otros (especificar):
134
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
BLOQUE 2: DATOS DE IDENTIFICACIÓN
A. Caracterización empresarial
9. Año de creación de la empresa:
10. Actividad principal de la empresa
1. Producción cinematográfica
2. Producción/Emisión de vídeo y televisión
3. Multimedia
4. Servicios de apoyo a la producción y distribución audiovisual
11. Señale el régimen jurídico de la empresa
5. S.A
6. S.L.
7. Persona física/autónomo
8. Sociedad cooperativa
9. Empresa pública
99. Otros (especificar)
12. Propiedad
1. Matriz
2. Filial
3. Delegación
99. Otros (especificar)
13. Indique el volumen de facturación de su empresa en el último año
1. Hasta 10 mill.
2. 11-50 mill.
3. 51-100 mill.
4. 101-250 mill.
5. 251-500 mill.
6. 501-1000 mill.
7. Más de 1000 mill.
14. Convenio colectivo al que se acoge la empresa
1. Convenio de sector autonómico
2. Convenio de empresa
3. Convenio de otro ámbito (especificar):
4. Sin convenio
135
B. Caracterización del empleo
15. Señale los perfiles ocupacionales existentes en su empresa en este momento
Perfiles ocupacionales
(1) ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
(10.01) Director administrativo/financiero
(10.02) Administrativo/Contable
(11.01) Responsable Personal/Formación
(12.01) Director comercial
(12.02) Técnico investigación de mercados
(13.01) Programador/Técnico Informático
(99) Otros
(2) FASE DE PRODUCCIÓN
(20.01) Productor
(20.02) Productor Ejecutivo
(20.03) Ayudante de producción
(20.04) Jefe de explotación y mantenimiento
(20.05) Coordinador de producciones multimedia
(21.01) Documentalista
(21.02) Ayudante de documentación
(22.01) Redactor
(22.02) Guionista
(22.03) Asesor
(22.04) Adaptador de textos literarios
(22.05) Adaptador de diálogos
(22.06) Creativo publicitario copy
(23.01) Escenógrafo
(23.02) Decorador
(23.03) Ayudante de decoración
(23.04) Atrezista
(23.05) Peluquero
(23.06) Maquillador
(23.07) Encargado de vestuario
(99) Otros
(3) FASE DE REALIZACIÓN
(30.01) Director/Realizador
(30.02) Ayudante de realización
(30.03) Regidor de realización
(30.04) Mezclador
(30.05) Ayudante de continuidad guión/script
136
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
(31.01) Director de fotografía / Iluminador
(31.02) Jefe de luminotecnia
(31.03) Operador de luminotecnia
(32.01) Operador de cámara de Tv./Vídeo
(32.02) Operador de cámara cinematográfica
(32.03) Operador steady-cam
(32.04) Ayudante de cámara
(32.05) Fotógrafo
(32.06) Operador de material maquinista
(33.01) Operador de sonido
(33.02) Ayudante de sonido
(33.03) Ambientador musical
(33.04) Asesor musical
(33.05) Adaptador musical
(33.06) Locutor
(99) Otros
(4) FASE DE POSTPRODUCCIÓN
(40.01) Operador de postproducción
(40.02) Infógrafo
(40.03) Diseñador gráfico y 3D
(40.04) Ayudante de grafismo
(40.05) Montador de vídeo
(40.06) Montador de cine
(40.07) Técnico tele-cine
(41.01) Técnico de laboratorio
(42.01) Técnico de doblaje
(42.02) Ajustador de doblaje
(42.03) Doblador
(99) Otros
(5) FASE DE EMISIÓN
(50.01) Director de programación
(50.03) Operador de equipos en estación emisora
(50.04) Electrónico (ajustador de emisoras de Tv.)
(50.05) Técnico de mantenimiento de señal
(50.06) Técnico de mantenimiento y operaciones de enlaces y transmisiones
(99) Otros
137
16. Detalle el nivel de estudios de los empleados de su empresa dedicados
a la actividad principal de la misma
Nivel de estudios
(a) Estudios de Posgrado/Master
(b) Estudios Universitarios: Licenciados
(c) Estudios Universitarios: Diplomados
(d) Formación Profesional Reglada
(e) Formación Profesional Ocupacional
(f) Enseñanza complementaria
(g) Sin cualificar
99. Otras (especificar):
Nº. de trabajadores
17. Ante las necesidades profesionales de su empresa, ¿dónde localiza a los
trabajadores para el desarrollo de la actividad principal de la empresa?
(Señalar dos opciones como máximo)
1. Universidades
2. Institutos de Formación Profesional
3. INEM
4. Guía de Mercado Laboral (Bolsa de Trabajo)
5. Convocatoria en prensa (anuncios)
6. Recepción de currículum en la propia empresa
7. Vías informales (contactos personales)
99. Otros (especificar):
18. Indique el número de empleados dedicados a la actividad principal de la empresa
Tiempo completo (1)
Tiempo parcial (2)
Total (3)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
Contrato Fijo
Contrato Temporal (*)
Contrato en Formación/Prácticas
Becas de Formación
Ayuda familiar/
Objetor de Conciencia/
Voluntariado
(f) Autónomo/Asistencia Técnica
(g) Obra/Servicio Determinado
(*)Sin contar Contratos de Formación, Contratos en Prácticas o Becas de Formación
19. Representación sindical de la empresa
1.
2.
3.
99.
138
Delegado/a sindical
Comité de Empresa/Junta de personal
Sección sindical
No hay representación sindical
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
20. ¿Conoce la Fundación Audiovisual de Andalucía?
1. Sí
1. No
21. Datos de identificación
Nombre de la empresa / razón social:
Domicilio:
Población:
21.a. Provincia
1. Almería
5. Granada
2. Cádiz
6. Jaén
3. Córdoba
7. Málaga
4. Huelva
8. Sevilla
Teléfono:
E-mail:
C.P.
Fax:
Página WEB:
22. Nombre Entrevistado:
22.a. Cargo del entrevistado:
22.b. Formación académica (especificar)
1. Postgrado/Máster
2. Licenciado (especificar)
3. Diplomado
4. Formación Profesional Reglada
5. Formación Profesional Ocupacional
6. Enseñanza Complementaria
7. Sin Cualificación
E-mail:
Página WEB:
Observaciones: Espacio reservado para señalar toda aquella información que no haya
sido recogida a lo largo del cuestionario, y que el entrevistado estime que pueda
resultar de interés para el estudio de la detección de necesidades de formación en el
sector audiovisual de Andalucía.
139
ENCUESTA DIRIGIDA A TRABAJADORES Y TRABAJADORAS
EN EL SECTOR AUDIOVISUAL EN ANDALUCÍA
I. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR
FICHA TÉCNICA
Objetivos
Como parte del Estudio de prospección del mercado de trabajo y detección
de necesidades formativas en el sector audiovisual de Andalucía, la realización de una encuesta por muestreo empírico dirigido a los trabajadores y trabajadoras en el sector audiovisual en Andalucía tiene la finalidad de caracterizar y recoger la percepción de los trabajadores y trabajadoras acerca de la
situación laboral en el sector.
Diseño de la muestra y encuestación
• Ámbito: Regional. Comunidad Autónoma de Andalucía (sin incluir Ceuta y
Melilla).
• Universo: trabajadores de ambos sexos que desarrollan su actividad profesional en empresas andaluzas de las ramas de la producción cinematográfica, la producción y emisión de vídeo y televisión, la multimedia, y los servicios de apoyo a la producción y distribución audiovisual.
• Tamaño: 290 entrevistas personales.
• Método de muestreo: Se trata de un muestreo intencional, en el que su diseño no sigue criterios matemático-estadísticos, sino criterios de investigación, relacionados con la finalidad de caracterizar la situación laboral en el
sector audiovisual. En este sentido, se ha preferido focalizar el interés hacia una serie de perfiles ocupacionales concretos, por su peso en el desarrollo de la actividad audiovisual, y que a continuación relacionamos:
a) Administración: Director administrativo/financiero, director comercial.
b) Producción: productor, productor ejecutivo, ayudante de producción.
c) Documentación: documentalista
d) Redacción: redactor, guionista.
e) Servicios auxiliares: decorador, maquillador,...
f) Realización/dirección: realizador/director, ayudante de realización, regidor de realización, mezclador, ayudante de continuidad guión/script.
g) Iluminación y cámara: director de fotografía, iluminador, operador de luminotecnia, cámara.
h) Sonido: ingeniero de sonido, ayudante de sonido, locutor.
i) Postproducción: operador de postproducción, infógrafo, diseñador gráfico
y 3D montador de vídeo.
j) Emisión: director de programación, técnico de mantenimiento y operaciones de enlaces y transmisiones, técnico de mantenimiento de señal, electrónico.
A la priorización acerca de la presencia en la muestra de un volumen signi140
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
ficativo de trabajadores en cada una de estas ocupaciones, se añade las
consideraciones acerca de la distribución geográfica y subsectorial. La Tabla 1 presenta la distribución de la muestra por ramas de actividad donde
se localiza la empresa en la que actualmente trabaja el sujeto entrevistado
y por provincias.
Tabla 1: Distribución de la muestra en la encuesta dirigida a trabajadores
por subsector de actividad y provincias
Producción
cinematográfica
•
Multimedia
Servicios
de apoyo
–
–
–
–
2
–
37
–
–
1
–
2
129
240
10
13
23
27
Almería
–
3
Cádiz
2
1
17
22
10
13
9
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Total
•
Produc./Emisión
de vídeo y televisión
–
–
–
–
7
10
1
1
Total
3
19
24
12
14
9
40
169
290
Bajo estas pautas, a juicio del equipo de investigación, la validez de los resultados obtenidos para cada uno de los estratos considerados se considera asegurada en relación a los objetivos de la investigación.
Directorios: Para el contacto con los trabajadores a entrevistar se ha tomado exclusivamente la base de datos de las empresas proporcionada por la
Fundación Audiovisual de Andalucía.
Fecha: – Pretest o prueba del cuestionario: Diciembre, 1999
– Realización del trabajo de campo: Enero-Febrero, 2000
Método de Obtención de Datos
Teniendo en cuenta la naturaleza de nuestro estudio, y dado el nivel de información que es posible obtener por fuentes secundarias, entendemos que la
estrategia más adecuada para aproximarnos a la realidad de la situación laboral y la caracterización del empleo en el sector audiovisual en Andalucía, es preguntar directamente a los trabajadores y trabajadoras del sector. Para ello se
ha elegido la técnica de la entrevista mediante cuestionario estandarizado.
• El Cuestionario se desarrolla a lo largo de 15 preguntas en total, estructuradas en dos bloques:
A. Actividad profesional (preguntas de la número 1 a la 5).
B. Identificación (preguntas de la número 6 a la 15).
Asimismo, se ha reservado un espacio de Observaciones para que recoger
toda aquella información que el entrevistado estime conveniente señalar.
El tipo de preguntas diseñadas para la elaboración del cuestionario son en
su mayoría cerradas, donde el entrevistado debe seleccionar (una o varias,
según el caso) de una serie preasignada de categorías, según la respuesta
141
que mejor se aproxima a su opinión o situación. Si bien, en muchas de las
cuestiones planteadas se ha dejado una de las opciones abiertas, con el
objeto de no limitar la información que pueda ser aportada y ampliar con
ello el conocimiento del marco de referencia en el que se desenvuelve la
población, mientras en otras la respuesta queda plenamente abierta. A continuación, se presenta un modelo del Cuestionario elaborado.
Tratamiento estadístico y análisis de datos
Para la introducción de los datos se ha utilizado el programa DBASE y para su
tratamiento estadístico se ha hecho uso del programa SPSS PC+.
A partir de las operaciones propias de la estadística descriptiva se han elaborado tablas de distribución de frecuencias absoluta y relativa, además de los
estadísticos, correspondientes a todo el conjunto de variables e indicadores
definidos en el contexto de las preguntas formuladas en el cuestionario.
142
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
ESTUDIO DE PROSPECCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
Y DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
EN EL SECTOR AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA
Septiembre 2000
Cuestionario dirigido a trabajadores
Presentación
La Fundación Audiovisual de Andalucía está realizando un Estudio de Prospección del Mercado de Trabajo y Detección de Necesidades Formativas en el Sector Audiovisual de Andalucía, subvencionado por la Consejería de Empleo y
Desarrollo Tecnológico y el Fondo Social Europeo.
La encuesta aquí presentada tiene por finalidad realizar un sondeo de opinión
que recoja algunos aspectos relacionados con la formación y la cualificación
profesional en el sector audiovisual.
Agradecemos por anticipado su colaboración y advertimos que los datos registrados son absolutamente confidenciales.
(A cumplimentar por el entrevistador):
Fecha:
/
Entrevista Nº:
Entrevistador:
/
Entrevistado:
1. Gerente/Empresario:
2. Responsable de Formación:
99. Otro (especificar):
143
BLOQUE 1: CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO
1. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el sector audiovisual ?
1.
2.
3.
4.
5.
Menos de un año
Entre 1 y 3 años
Entre 3 y 5 años
Entre 5 y 10 años
Más de 10 años
2. ¿En cuantas empresas ha trabajado desde su incorporación al sector
audiovisual?
empresas
3. Indique el área y tarea/s que desempeña en su puesto de trabajo
(1) ÁREA DE ADMINISTRACIÓN
(10.01) Director administrativo/financiero
(10.02) Administrativo/Contable
(11.01) Responsable Personal/Formación
(12.01) Director comercial
(12.02) Técnico investigación de mercados
(13.01) Programador/Técnico Informático
(99) Otros
(2) FASE DE PRODUCCIÓN
(20.01) Productor
(20.02) Productor Ejecutivo
(20.03) Ayudante de producción
(20.04) Jefe de explotación y mantenimiento
(20.05) Coordinador de producciones multimedia
(21.01) Documentalista
(21.02) Ayudante de documentación
(22.01) Redactor
(22.02) Guionista
(22.03) Asesor
(22.04) Adaptador de textos literarios
(22.05) Adaptador de diálogos
(22.06) Creativo publicitario copy
(23.01) Escenógrafo
(23.02) Decorador
(23.03) Ayudante de decoración
(23.04) Atrezista
(23.05) Peluquero
(23.06) Maquillador
144
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
(23.07) Encargado de vestuario
(99) Otros
(3) FASE DE REALIZACIÓN
(30.01) Director/Realizador
(30.02) Ayudante de realización
(30.03) Regidor de realización
(30.04) Mezclador
(30.05) Ayudante de continuidad guión/script
(31.01) Director de fotografía / Iluminador
(31.02) Jefe de luminotecnia
(31.03) Operador de luminotecnia
(32.01) Operador de cámara de Tv./Vídeo
(32.02) Operador de cámara cinematográfica
(32.03) Operador steady-cam
(32.04) Ayudante de cámara
(32.05) Fotógrafo
(32.06) Operador de material maquinista
(33.01) Operador de sonido
(33.02) Ayudante de sonido
(33.03) Ambientador musical
(33.04) Asesor musical
(33.05) Adaptador musical
(33.06) Locutor
(99) Otros
(4) FASE DE POSTPRODUCCIÓN
(40.01) Operador de postproducción
(40.02) Infógrafo
(40.03) Diseñador gráfico y 3D
(40.04) Ayudante de grafismo
(40.05) Montador de vídeo
(40.06) Montador de cine
(40.07) Técnico tele-cine
(41.01) Técnico de laboratorio
(42.01) Técnico de doblaje
(42.02) Ajustador de doblaje
(42.03) Doblador
(99) Otros
(5) FASE DE EMISIÓN
(50.01) Director de programación
(50.03) Operador de equipos en estación emisora
(50.04) Electrónico (ajustador de emisoras de Tv.)
(50.05) Técnico de mantenimiento de señal
(50.06) Técnico de mantenimiento y operaciones de enlaces y transmisiones
(99) Otros
145
4. ¿Cuáles de los siguientes aspectos son importantes para usted
a la hora de valorar su puesto de trabajo?
(Elija 3, ordenadas de 1 a 3, de mayor a menor importancia)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
99.
Seguridad/estabilidad en el trabajo
Altos ingresos
Autonomía en la toma de decisiones
Prestigio
Flexibilidad en los horarios
Disponibilidad de tiempo libre
Oportunidades de promoción profesional
Puesto de trabajo ajustado a la formación
Otros (especificar):
5. ¿Conoce la Fundación Audiovisual de Andalucía?
1. Sí
2. No
BLOQUE 2: DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Datos de identificación:
6. Año de nacimiento
7. (a.) Hombre
(b.) Mujer
8. Indique su formación académica
Grado académico
1. Postgrado
2. Licenciado
3. Diplomado
4. Formación Profesional
5. Sin estudios
6. Otras (especificar)
Especialidad
9. Indique su tipo de contrato
Tiempo completo (1)
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
Contrato Fijo
Contrato Temporal (*)
Contrato en Formación /Prácticas
Becas de Formación
Ayuda familiar/Objetor de Conciencia/Voluntariado
Autónomo / Asistencia Técnica
Obra / Servicio Determinado
(*) Sin contar Contratos de Formación, Contratos en Prácticas o Becas de Formación.
146
Tiempo parcial (2)
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
10. Cuánto tiempo lleva usted trabajando en esta empresa
1. Menos de 6 meses
2. Entre 6 meses y 1 año
3. Más de 1 año
11. Datos de identificación de la empresa
Nombre de la empresa / razón social:
Domicilio:
Población:
11.a. Provincia
1. Almería
5. Granada
2. Cádiz
6. Jaén
3. Córdoba
7. Málaga
4. Huelva
8. Sevilla
Nombre del trabajador:
C.P.
12. ¿Existe representación sindical en su empresa?
1. Sí
2. No
3. Ns/Nc
13. En caso afirmativo, ¿a qué nivel?
1. Delegado/a sindical
2. Comité de Empresa/Junta de personal
3. Sección sindical
4. No hay representación sindical
Observaciones: Espacio reservado para señalar toda aquella información que no haya
sido recogida a lo largo del cuestionario, y que el entrevistado estime que pueda resultar de interés para el estudio de la detección de necesidades de formación en el sector
audiovisual de Andalucía.
147
ENCUESTA DIRIGIDA A LAS EMPRESAS
DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN ANDALUCÍA
II. NECESIDADES DE FORMACIÓN
FICHA TÉCNICA
Objetivos
Como parte del Estudio de prospección del mercado de trabajo y detección
de necesidades formativas en el sector audiovisual de Andalucía, la realización de una encuesta por muestreo estadístico dirigida a las empresas tiene como finalidad básica registrar la percepción del empresariado acerca de
las necesidades de formación en base a competencias para la elaboración
del producto audiovisual, contribuyendo dicha información a detectar además
una serie de factores relevantes a la hora de determinar las tendencias en la
evolución y generación de empleo en el sector (previsiones en la extensión
de la producción de la gama de productos, demanda de nuevos per files ocupacionales).
Diseño de la muestra y encuestación
•
•
•
•
•
•
•
148
Ámbito: Regional. Comunidad Autónoma de Andalucía (sin incluir Ceuta y Melilla).
Universo: 196 centros de empresas públicas y privadas con más de cinco trabajadores que desarrollan su actividad principal en las ramas de la
producción cinematográfica, la producción y emisión de vídeo y televisión,
la multimedia, y los servicios de apoyo a la producción y distribución audiovisual.
Tamaño: 149 entrevistas realizadas en los centros de trabajo.
Método de muestreo: Tomando como marco muestral los datos aportados
por la Fundación de Audiovisual de Andalucía, la Asociación para la Investigación de medios de Comunicación (AIMC) y la Agenda de la Comunicación
2000 (Oficina del Portavoz del Gobierno. Junta de Andalucía), se procede
en una sólo etapa extrayendo del universo estimado una muestra representativa de las empresas audiovisuales mayores de cinco trabajadores y
estratificando por ramas de actividad.
Error Muestral: El error muestral para el conjunto de la Comunidad Autónoma es de ± 4,0 para un nivel de confianza del 95,5% (2 sigma) con
P=Q=0,50. Error que permite obtener buenas estimaciones a nivel regional.
Directorios: Para el contacto con las empresas a entrevistar se ha tomado
la base de datos proporcionada por la Fundación Audiovisual de Andalucía,
el censo de Televisiones Locales de la Asociación para la Investigación de
los medios de Comunicación (AIMC) y la Agenda de la Comunicación 2000,
editada por la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía.
Fecha: – Pretest o prueba del cuestionario: Julio, 2000
– Realización del trabajo de campo: Septiembre-Octubre, 2000
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Método de Obtención de Datos
Teniendo en cuenta la naturaleza de nuestro estudio, entendemos que el método más adecuado para aproximarnos a las necesidades de formación en base a competencias en cada uno de los subsectores objeto de nuestro estudio,
es preguntar directamente a las empresas por su opinión. Para ello se ha elegido la técnica de la entrevista mediante cuestionario estandarizado.
• El Cuestionario. Estructurado en dos bloques fundamentales:
A. Datos de identificación.
B. Oferta productiva y necesidades de formación
Asimismo, se ha reservado un espacio de Observaciones para recoger toda aquella información que el entrevistado estime conveniente señalar.
El tipo de preguntas diseñadas para la elaboración del cuestionario son en su
mayoría cerradas, debiendo el entrevistado seleccionar (una o varias, según
el caso) de una serie preasignada de categorías, según la respuesta que mejor se aproxima a su opinión o situación. Las cuestiones específicamente referidas a necesidades de formación en base a competencias aparecen dispuestas en batería de ítems a los que se aplica una escala de valoración. A
continuación, se presenta un modelo del Cuestionario elaborado.
• El Sujeto de la entrevista. Teniendo en cuenta los objetivos de nuestro estudio, la persona a entrevistar debía reunir unos requisitos básicos. Por lo
pronto, ser conocedor de la dinámica de la empresa, sobre todo en lo que
respecta al proceso productivo y la política de personal. Pero además, debía tener la competencia y poder de decisión suficientes, dado su cargo en
la empresa, para que sus opiniones puedan ser identificadas o representativas de las del interés y posicionamiento de la propia empresa. Se trata
pues de entrevistar al propio empresario o gerente, o en su defecto a los
directivos y altos cargos en las áreas de personal o administración, etc.,
que, como es sabido, son los de más difícil acceso.
De las diferentes formas en que se puede proceder para aplicar un cuestionario, se consideró como la más adecuada la entrevista personal, previa cita
con cada uno de los sujetos entrevistados. Esta fórmula aporta la ventaja de
un mayor enriquecimiento en las contestaciones, una menor probabilidad de
encontrar una «no respuesta», y una mayor accesibilidad al entrevistado.
Gráfico: Sujeto entrevistado. Cargo que ocupa en la Empresa
Fuente: IDR, Fundación Universitaria. Encuesta a las empresas del sector audiovisual en Andalucía.
(*) Otros: Jefe Dpto. Programación (1,3%); Apoderado (1,3%); Jefe Dpto. Comunicación (0,7%); Jefe Dpto. de producción (6,4%); Dtor. Comercial (0,7%).
149
Respecto al cargo que ocupa en la empresa, el 71,8% de los sujetos entrevistados corresponden a la figura del empresario propietario, gerente o director de
la empresa, en tanto el 18,1% son jefes del depar tamento de personal o responsables del área de formación en la empresa. El resto son otros tantos cargos de competencia organizativa y poder de decisión relevantes en la empresa.
Tratamiento estadístico y análisis de datos
Para la introducción de los datos se ha utilizado el programa DBASE y para su
tratamiento estadístico se ha hecho uso del programa SPSS PC+.
A partir de las operaciones propias de la estadística descriptiva se han elaborado tablas de distribución de frecuencias absoluta y relativa, además de los
estadísticos, correspondientes a todo el conjunto de variables e indicadores
definidos en el contexto de las preguntas formuladas en el cuestionario.
150
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
ESTUDIO DE PROSPECCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
Y DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS
EN EL SECTOR AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA
Septiembre 2000
Cuestionario dirigido a empresarios
Presentación
La Fundación Audiovisual de Andalucía está realizando un Estudio de Prospección del Mercado de Trabajo y Detección de Necesidades Formativas en el Sector Audiovisual de Andalucía, subvencionado por la Consejería de Empleo y
Desarrollo Tecnológico y el Fondo Social Europeo.
La encuesta aquí presentada tiene por finalidad realizar un sondeo de opinión
que recoja la percepción y actitudes de los empresarios del sector audiovisual
respecto a las necesidades de formación vinculadas a la elaboración del producto audiovisual y multimedia.
Agradecemos por anticipado su colaboración y advertimos que los datos registrados son absolutamente confidenciales.
(A cumplimentar por el entrevistador):
Fecha:
/
Entrevista Nº:
Entrevistador:
/
Entrevistado:
1. Gerente/Empresario:
2. Responsable de Formación:
99. Otro (especificar):
151
ENCUESTA DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
SECTOR: AUDIOVISUAL
TIPO DE EMPRESA: PRODUCTORA CINEMATOGRÁFICA
BLOQUE 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Datos de identificación
Nombre de la empresa / razón social:
Domicilio:
Población:
1.a. Provincia
1. Almería
5. Granada
2. Cádiz
6. Jaén
3. Córdoba
7. Málaga
4. Huelva
8. Sevilla
Teléfono:
E-mail:
Nombre del entrevistado:
C.P.
Fax:
Página WEB:
1.b. Cargo:
BLOQUE 2: OFERTA PRODUCTIVA Y NECESIDADES DE FORMACIÓN
2. ¿Cuáles son los productos que elabora su empresa en la actualidad
y cuáles tiene previsto realizar próximamente?
(a.) Actualmente
1.
2.
3.
4.
5.
99.
(b.) En un futuro próximo
Largometraje
Cortometraje
Documental
Publicidad
Productos multimedia
Otros (especificar):
3. Indique el número de empleados dedicados a la actividad principal
de la empresa
Tipo de contrato
(a) Contrato Fijo
(b) Contrato Temporal
Total
152
Número de empleados
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
4. Respecto a las previsiones de contratación en su empresa ¿Cuántas
personas prevé emplear durante los próximos 3 años y en que ocupaciones?
Ocupaciones
Nº Trabajadores a contratar
5. A continuación se incluye una lista que pretende identificar las necesidades de
formación de las empresas de su Sector. Exprese el grado de prioridad, de 1 a 4,
según sea para su empresa esta necesidad muy baja, baja, alta o muy alta.
(*) «Sin aplicación» hace referencia a las tareas que NO formen parte del proceso
productivo en la elaboración de la obra audiovisual
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
00.01. Cultura general
10.01. Planificar y coordinar las actividades
administrativo-financieras de la empresa
10.02. Conocer y manejar a nivel usuario
aplicaciones ofimáticas y programas de contabilidad,
gestión de nóminas, etc.
10.03. Conocer y utilizar los sistemas de
comunicación electrónica (Internet)
10.05. Conocer la normativa y usos relativa a los
derechos de autor, propiedad intelectual, derechos
de emisión y explotación de productos
11.01. Seleccionar al personal técnico y
administrativo
11.02. Elaborar y ejecutar planes de formación
12.01. Realizar investigaciones de audiencia/
mercado
12.06. Diseñar y ejecutar campañas promocionales
12.07. Conocer y utilizar la potencialidad de la red
Internet como soporte comercial y publicitario
12.08. Conocimientos de inglés
12.09. Conocer el circuito profesional internacional
de festivales, ferias, mercados y exposiciones
de productos
12.10. Capacidad de negociación frente al cliente/
distribuidor
13.01. Planificar, gestionar y controlar la actividad
informática de la empresa
153
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
13.02. Diseñar sistemas informáticos de apoyo
a la gestión empresarial
13.03. Conocer y utilizar herramientas de
creación de páginas web
20.01. Realizar un estudio de desarrollo del Proyecto
20.02. Búsqueda de vías de explotación y
comercialización del producto
20.04. Elaborar el presupuesto de producción
20.05. Seleccionar al personal artístico
20.06. Efectuar las localizaciones para la
grabación/rodaje
20.07. Preparar y/o seleccionar composiciones
musicales
20.08. Organizar y preparar recursos humanos
y técnicos para la grabación/rodaje/producción
20.09. Búsqueda de medios financieros
20.10. Organizar y preparar el plan de trabajo
para el rodaje
20.17. Diseño de personajes y modelado
(dibujos animados)
21.02. Localizar información para documentación
de la obra
22.02. Elaboración de guiones
22.07. Elaboración de story board
23.01. Realizar el diseño de decorados, la puesta
en escena y los elementos de caracterización
23.02. Construcción de decorados y elaboración
de atrezos
23.08. Confección de vestuario
23.09. Caracterización de actores/presentadores
23.10. Diseñar y construir efectos especiales
visuales para la grabación/rodaje
23.11. Diseñar y construir efectos especiales
acústicos para la grabación/rodaje
24.01. Conocer y estar al día sobre nuevas
tecnologías
24.02. Conocer las tendencias del mercado
respecto a la convergencia tecnológica (informática,
telecomunicaciones, audiovisual) en el ámbito de
la industria de los contenidos
30.05. Controlar la continuidad del discurso narrativo
30.06. Dirección organizativa de actores en el
rodaje
154
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
30.11. Realización de dibujos y coloreado sobre
acetato
31.01. Creación de un estilo propio con los recursos
técnicos de iluminación
31.02. Operar con equipos técnicos de iluminación
32.06. Operar con cámara cinematográfica
32.07. Operar con cámara-truca de animación
32.08. Obtener fotografías de la filmación
32.09. Manejo de material sensible
32.10. Operar con grúa, dolly, travelling,
cámara-car, etc.
33.01. Operar con equipos técnicos de sonido
33.04. Utilización de tecnología digital de sonido
40.04. Incorporar gráficos, rótulos y efectos digitales
40.07. Realizar el montaje del negativo o copión
40.08. Operar con la moviola
40.09. Sonorización y efectos de sonido
40.10. Operar con la máquina de telecine
41.01. Revelado, etalonaje y copiado del negativo
cinematográfico
42.01. Efectuar la traducción del guión para el
doblaje de voces
42.02. Ajustar y sincronizar los diálogos de
personajes para efectuar el doblaje de voces
42.03. Efectuar el doblaje de voces
42.04. Realizar el registro de sonido en la toma
de doblaje
42.05. Realizar la mezcla/montaje del doblaje
99. Otros (especificar):
Observaciones: Espacio reservado para señalar toda aquella información que
no haya sido recogida a lo largo del cuestionario, y que el entrevistado estime
que pueda resultar de interés para el estudio de la detección de necesidades
de formación en el sector audiovisual de Andalucía.
155
ENCUESTA DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
SECTOR: AUDIOVISUAL
TIPO DE EMPRESA: PRODUCTOR/EMISOR DE TELEVISIÓN
BLOQUE 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Datos de identificación
Nombre de la empresa / razón social:
Domicilio:
Población:
1.a. Provincia
1. Almería
5. Granada
2. Cádiz
6. Jaén
3. Córdoba
7. Málaga
4. Huelva
8. Sevilla
Teléfono:
E-mail:
Nombre del entrevistado:
C.P.
Fax:
Página WEB:
1.b. Cargo:
BLOQUE 2: OFERTA PRODUCTIVA Y NECESIDADES DE FORMACIÓN
2. ¿Cuáles son los productos que elabora su empresa en la actualidad
y cuáles tiene previsto realizar próximamente?
(a.) Actualmente
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
99.
(b.) En un futuro próximo
Informativos
Ficción
Animación
Retransmisiones de eventos
Publicidad
No ficción: documentales, reportajes
Variedades: magazines, concursos
Productos multimedia
Otros (especificar):
3. Indique el número de empleados dedicados a la actividad principal
de la empresa
Tipo de contrato
(a) Contrato Fijo
(b) Contrato Temporal
Total
156
Número de empleados
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
4. Respecto a las previsiones de contratación en su empresa ¿Cuántas
personas prevé emplear durante los próximos 3 años y en que ocupaciones?
Ocupaciones
Nº Trabajadores a contratar
5. A continuación se incluye una lista que pretende identificar las necesidades de
formación de las empresas de su Sector. Exprese el grado de prioridad, de 1 a 4,
según sea para su empresa esta necesidad muy baja, baja, alta o muy alta.
(*) «Sin aplicación» hace referencia a las tareas que NO formen parte del proceso
productivo en la elaboración de la obra audiovisual
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
00.01 Cultura general
10.01 Planificar y coordinar las actividades
administrativo-financieras de la empresa
10.02 Conocer y manejar a nivel usuario
aplicaciones ofimáticas y programas de contabilidad,
gestión de nóminas, etc.
10.03 Conocer y utilizar los sistemas de
comunicación electrónica (Internet)
10.04 Tener conocimientos de derecho civil, penal
y legislación
10.05 Conocer la normativa y usos relativa a los
derechos de autor, propiedad intelectual, derechos
de emisión y explotación de productos
11.01 Seleccionar al personal técnico y administrativo
11.02 Elaborar y ejecutar planes de formación
12.01 Realizar investigaciones de audiencia/
mercado
12.02 Comercializar y vender espacios publicitarios
12.03 Comercializar y vender la producción propia
12.04 Gestionar la contratación de producciones
ajenas
12.05 Diseñar y ejecutar planes de márketing y
comercialización del producto
12.06 Diseñar y ejecutar campañas promocionales
12.07 Conocer y utilizar la potencialidad de la red
Internet como soporte comercial y publicitario
12.08 Conocimientos de inglés
157
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
12.09 Conocer el circuito profesional internacional
de ferias, mercados y exposiciones de productos
12.10 Capacidad de negociación frente al cliente/
distribuidor
13.01 Planificar, gestionar y controlar la actividad
informática de la empresa
13.02 Diseñar sistemas informáticos de apoyo a la
gestión empresarial
13.03 Conocer y utilizar herramientas de creación
de páginas web
20.01 Realizar un estudio de desarrollo del
proyecto audiovisual
20.02 Búsqueda de vías de explotación y
comercialización del producto
20.03 Diseño de programas de televisión
(contenido y formato)
20.04 Elaborar el presupuesto de producción
20.05 Seleccionar al personal artístico
20.06 Efectuar las localizaciones para la grabación/rodaje
20.07 Preparar y/o seleccionar composiciones
musicales
20.08 Organizar y preparar los recursos humanos
y técnicos para la grabación/rodaje/producción
20.17 Diseño de personajes y modelado
(dibujos animados)
21.01 Creación y mantenimiento de bases de datos
y archivos audiovisuales
21.02 Localizar información para la documentación
de la obra
22.01 Elaboración de contenidos informativos
22.02 Elaboración de guiones
22.07 Elaboración de story-board
23.01 Realizar el diseño de decorados, la puesta
en escena y los elementos de caracterización
23.02 Construcción de decorados y elaboración
de atrezos
23.08 Confección de vestuario
23.09 Caracterización de actores/presentadores
23.10 Diseñar y construir efectos especiales
visuales para la grabación/rodaje
23.11 Diseñar y construir efectos especiales
acústicos para la grabación/rodaje
24.01 Conocer y estar al día sobre nuevas tecnologías
158
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
24.02 Conocer las tendencias del mercado
respecto a la convergencia tecnológica (informática,
telecomunicaciones, audiovisual) en el ámbito de la
industria de los contenidos
24.03 Gestión de recursos técnicos e instalaciones
24.05 Mantenimiento de equipos
24.06 Mantenimiento de instalaciones
30.01 Controlar y dirigir la grabación de un programa
30.02 Coordinar y dirigir la actividad en el estudio
de grabación
30.03 Controlar la señal de vídeo
30.04 Realizar la mezcla de imágenes
30.05 Controlar la continuidad del discurso narrativo
30.11 Realización de dibujos y coloreado sobre
acetato
31.01 Creación de un estilo propio con los recursos
técnicos de iluminación
31.02 Operar con equipos técnicos de iluminación
32.01 Operar con cámara de estudio
32.02 Operar con cámara ENG
32.03 Operar con steady-cam
32.04 Operar con «cabeza caliente»
32.05 Programar cámaras para su funcionamiento
automático
32.06 Operar con cámara cinematográfica
32.07 Operar con cámara-truca de animación
32.10 Operar con grúa, dolly, travalling, cámara-car, etc.
33.01 Operar con equipos técnicos de sonido
33.04 Utilización de tecnología digital de sonido
40.01 Realizar la edición de imágenes
40.03 Operar con equipos de postproducción digital
40.04 Incorporar rótulos, gráficos y efectos digitales
40.09 Sonorización y efectos de sonido
42.01 Efectuar la traducción del guión para el
doblaje de voces
42.02 Ajustar y sincronizar los diálogos de
personajes para efectuar el doblaje de voces
42.03 Efectuar el doblaje de voces
42.04 Realizar el registro de sonido en la toma
de doblaje
42.05 Realizar la mezcla/montaje del doblaje
50.01 Gestionar los contenidos en la parrilla
de programación
159
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
50.02 Planificar e instalar equipos y centros de
producción, reproducción, distribución, emisión y
recepción de programas audiovisuales
50.03 Mantenimiento y control de los equipos
e instalaciones
50.04 Mantenimiento y explotación de las
instalaciones y equipos técnicos electrónicos para
la transmisión de televisión
50.05 Operar con tecnología de radioenlaces para
la emisión de televisión
50.06 Operar con unidades móviles de grabación
99. Otros (especificar):
Observaciones: Espacio reservado para señalar toda aquella información que
no haya sido recogida a lo largo del cuestionario, y que el entrevistado estime
que pueda resultar de interés para el estudio de la detección de necesidades
de formación en el sector audiovisual de Andalucía.
160
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
ENCUESTA DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
SECTOR: AUDIOVISUAL
TIPO DE EMPRESA: EMPRESA PRODUCCIONES MULTIMEDIA
BLOQUE 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.Datos de identificación
Nombre de la empresa / razón social:
Domicilio:
Población:
1.a. Provincia
1. Almería
5. Granada
2. Cádiz
6. Jaén
3. Córdoba
7. Málaga
4. Huelva
8. Sevilla
Teléfono:
E-mail:
Nombre del entrevistado:
C.P.
Fax:
Página WEB:
1.b. Cargo:
BLOQUE 2: OFERTA PRODUCTIVA Y NECESIDADES DE FORMACIÓN
2. ¿Cuáles son los productos que elabora su empresa en la actualidad
y cuáles tiene previsto realizar próximamente?
Productos
1. Juegos
2. Aplicaciones temáticas y enciclopedicas
3. Programas educativos y divulgativos
4. Presentaciones institucionales
5. Catálogos promocionales
6. Aplicaciones de desarrollo
7. Páginas web
99. Otros (especificar):
Soportes
1. CD-Rom
2. CD-I
3. DVD
4. Internet
99. Otros (especificar):
(a.) Actualmente
(b.) En un futuro próximo
(a.) Actualmente
(b.) En un futuro próximo
161
3.
Indique el número de empleados dedicados a la actividad principal
de la empresa
Tipo de contrato
Número de empleados
(a) Contrato Fijo
(b) Contrato Temporal
Total
4. Respecto a las previsiones de contratación en su empresa ¿Cuántas
personas prevé emplear durante los próximos 3 años y en que ocupaciones?
Ocupaciones
5.
Nº Trabajadores a contratar
A continuación se incluye una lista que pretende identificar las necesidades de
formación de las empresas de su Sector. Exprese el grado de prioridad, de 1 a 4,
según sea para su empresa esta necesidad muy baja, baja, alta o muy alta.
(*) «Sin aplicación» hace referencia a las tareas que NO formen parte del proceso
productivo en la elaboración de la obra audiovisual
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
00.01 Cultura general
10.01 Planificar y coordinar las actividades
administrativo-financieras de la empresa
10.02 Conocer y manejar a nivel usuario
aplicaciones ofimáticas y programas de contabilidad,
gestión de nóminas, etc.
11.01 Seleccionar al personal técnico y
administrativo
10.03 Conocer y utilizar los sistemas de
comunicación electrónica (Internet)
11.02 Elaborar y ejecutar planes de formación
12.01 Realizar investigaciones de mercado
162
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
13.01 Planificar, gestionar y controlar la actividad
informática de la empresa
10.05 Conocer la normativa y usos relativa a los
derechos de autor, propiedad intelectual, derechos
de emisión y explotación de productos
13.02 Diseñar sistemas informáticos de apoyo a la
gestión empresarial
13.03 Conocer y utilizar herramientas de creación
de páginas web
12.05 Diseñar y ejecutar planes de márketing y de
comercialización del producto
12.07 Conocer y utilizar la potencialidad de la red
Internet como soporte comercial y publicitario
12.08 Conocimientos de inglés
12.09 Conocer el circuito profesional internacional
de ferias, mercados y exposiciones de productos
20.01 Realizar un estudio de desarrollo del proyecto
12.10 Capacidad de negociación frente al cliente/
distribuidor
21.02 Localizar información para la documentación
de la obra
20.04 Elaborar el presupuesto de producción
22.02 Elaboración de guiones
24.01 Conocer y estar al día sobre nuevas
tecnologías
163
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
24.02 Conocer las tendencias del mercado respecto
a la convergencia tecnológica (informática,
telecomunicaciones, audiovisual) en el ámbito de la
industria de los contenidos
20.08 Organizar y preparar los recursos humanos y
técnicos para la producción
20.09 Búsqueda de medios financieros
20.11 Idear el programa multimedia y desarrollo de
sus contenidos
20.12 Estructuración del sistema de navegación del
programa y desarrollo de los contenidos sobre éste
20.13 Elaborar el diseño técnico (requisitos de
usuarios: plataforma; soporte; estándares) del
producto multimedia
20.14 Elaborar el diseño funcional del producto
multimedia (estructuras interactivas, lenguaje de
desarrollo, bases de datos)
20.15 Elaborar el diseño artístico del producto
multimedia
20.16 Control de calidad
30.07 Conocer técnicas de creación y retoque de
imágenes
30.08 Conocer las técnicas y aplicaciones
informáticas de desarrollo de animaciones
30.09 Conocimientos sobre digitalización de audio
y vídeo
30.10 Conocer las herramientas de integración
multimedia
40.11 Realizar la duplicación/copiado del original
99. Otros (especificar):
Observaciones: Espacio reservado para señalar toda aquella información que
no haya sido recogida a lo largo del cuestionario, y que el entrevistado estime
que pueda resultar de interés para el estudio de la detección de necesidades
de formación en el sector audiovisual de Andalucía.
164
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
ENCUESTA DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
SECTOR: AUDIOVISUAL
TIPO DE EMPRESA: EMPRESA DE SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN AUDIOVISUAL
BLOQUE 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Datos de identificación
Nombre de la empresa / razón social:
Domicilio:
Población:
1.a. Provincia
1. Almería
5. Granada
2. Cádiz
6. Jaén
3. Córdoba
7. Málaga
4. Huelva
8. Sevilla
Teléfono:
E-mail:
Nombre del entrevistado:
C.P.
Fax:
Página WEB:
1.b. Cargo:
BLOQUE 2: OFERTA PRODUCTIVA Y NECESIDADES DE FORMACIÓN
2. ¿Cuáles son los productos que elabora su empresa en la actualidad
y cuáles tiene previsto realizar próximamente?
(a.) Actualmente
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
99.
(b.) En un futuro próximo
Elaboración de guiones
Construcción de decorados
Iluminación
Grabación de imagen
Sonorización
Doblaje
Alquiler de instalaciones
Alquiler de equipamiento técnico
Diseño gráfico
Animación
Efectos especiales
Postproducción
Montaje de cine
Laboratorio
Telecine
Consultora audiovisual
Otros (especificar):
165
3. Indique el número de empleados dedicados a la actividad principal
de la empresa
Tipo de contrato
Número de empleados
(a) Contrato Fijo
(b) Contrato Temporal
Total
4. Respecto a las previsiones de contratación en su empresa ¿Cuántas
personas prevé emplear durante los próximos 3 años y en que ocupaciones?
Ocupaciones
Nº Trabajadores a contratar
5. ¿Qué tipo de empresa constituye su cliente principal?
1. Productoras de televisión
2.Productoras cinematográficas
3. Emisores de televisión
4.Empresas multimedia
5. Otras
6. A continuación se incluye una lista que pretende identificar las necesidades de
formación de las empresas de su Sector. Exprese el grado de prioridad, de 1 a 4,
según sea para su empresa esta necesidad muy baja, baja, alta o muy alta.
(*) «Sin aplicación» hace referencia a las tareas que NO formen parte del proceso
productivo en la elaboración de la obra audiovisual
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
00.01 Cultura general
10.01 Planificar y coordinar las actividades
administrativo-financieras de la empresa
10.02 Conocer y manejar a nivel de usuario
aplicaciones ofimáticas y programas de contabilidad,
gestión de nóminas, etc.
10.03 Conocer y utilizar los sistemas de
comunicación electrónica (Internet)
10.05 Conocer la normativa y usos relativa a los
derechos de autor, propiedad intelectual, derechos
de emisión y explotación de productos
11.01 Seleccionar al personal técnico y
administrativo
11.02 Elaborar y ejecutar planes de formación
166
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
12.01 Realizar investigaciones de audiencia/mercado
12.06 Diseñar y ejecutar campañas promocionales
12.07 Conocer y utilizar la potencialidad de la red
Internet como soporte comercial y publicitario
12.08 Conocimientos de inglés
12.09 Conocer el circuito profesional internacional
de ferias, mercados y exposiciones de productos
12.10 Capacidad de negociación frente al cliente/
distribuidor
12.11 Conocimientos de comercialización del
producto
12.12 Estudios de viabilidad económica
13.01 Planificar, gestionar y controlar la actividad
informática de la empresa
13.02 Diseñar sistemas informáticos de apoyo a la
gestión empresarial
13.03 Conocer y utilizar herramientas de creación
de páginas de web
20.17 Diseño de personajes y modelado
(dibujos animados)
21.02 Localizar información para la documentación
de la obra
22.01 Elaboración de contenidos informativos
22.03 Conocimientos sobre la puesta en escena
22.04 Conocimientos de narrativa audiovisual
22.05 Conocer técnicas de elaboración de guión
22.06 Conocimiento del lenguaje multimedia
22.07 Elaboración de story-board
23.03 Conocimientos sobre Historia del Arte y
Arquitectura
23.04 Conocimientos de diseño y decoración
23.05 Conocimientos de dibujo, escalas y proporciones
23.06 Conocimientos de carpintería y ebanistería
aplicados a la construcción de decorados
23.07 Conocer técnicas de pintura
23.10 Diseñar y construir efectos especiales
visuales para el rodaje/grabación
23.11 Diseñar y construir efectos especiales
acústicos para el rodaje/grabación
24.01 Conocer y estar al día sobre nuevas tecnologías
24.02 Conocer las tendencias del mercado de
trabajo respecto a la convergencia tecnológica
(informática, telecomunicaciones, audiovisual) en
el ámbito de la industria de los contenidos
167
NECESIDADES FORMATIVAS RESPECTO A
LA EJECUCIÓN DE LAS SIGUIENTES TAREAS:
24.05 Mantenimiento de equipos
24.06 Mantenimiento de instalaciones
24.07 Conocer técnicas de almacenamiento y stockage
30.11 Realización de dibujos y coloreado sobre acetato
31.01 Creación de un estilo propio con los recursos
técnicos de iluminación
31.02 Operar con equipos técnicos de iluminación
31.03 Conocimiento de las características de la luz
y el color y utilización de filtros
32.01 Operar con cámara de estudio
32.02 Operar con cámara ENG
32.03 Operar con steady-cam
32.04 Operar con «cabeza caliente»
32.05 Programar cámaras para su funcionamiento
automático
32.06 Operar con cámara cinematográfica
32.07 Operar con cámara-truca de animación
32.10 Operar con grúa, dolly, travelling,
cámara-car, etc.
33.01 Operar con equipos técnicos de sonido
33.02 Conocer técnicas de sonido directo
33.03 Conocer técnicas de sonido en estudio
33.04 Utilización de tecnología digital de sonido
40.01 Realizar la edición de imágenes
40.02 Operar con magnetoscopios
40.03 Operar con equipos de postproducción digital
40.05 Conocimientos de nuevas tecnologías
aplicadas al diseño gráfico y 3D
40.06 Conocimiento de los principios del lenguaje
audiovisual y diseño gráfico (cultura visual)
40.07 Realizar el montaje del negativo o copión
40.08 Operar con la moviola.
40.10 Operar con la máquina de telecine
41.01 Revelado, etalonaje, y copiado de la imagen
cinematográfica
41.02 Procesar y tratar el material fotográfico
42.01 Efectuar la traducción del guión para el
doblaje de voces
42.02 Ajustar y sincronizar los diálogos de
personajes para efectuar el doblaje de voces
42.03 Efectuar el doblaje de voces
42.04 Realizar el registro de sonido en la toma de doblaje
42.05 Realizar la mezcla/montaje del doblaje
99. Otros (especificar):
168
Grado de Necesidad (prioridad)
Sin
Muy baja Baja Alta Muy Alta
aplicación (*)
(1)
(2)
(3)
(4)
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
Observaciones: Espacio reservado para señalar toda aquella información que
no haya sido recogida a lo largo del cuestionario, y que el entrevistado estime
que pueda resultar de interés para el estudio de la detección de necesidades
de formación en el sector audiovisual de Andalucía.
169
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Finalidad del Estudio
La Fundación Audiovisual de Andalucía está realizando un Estudio de Prospección del Mercado de Trabajo y Detección de Necesidades Formativas en el
Sector Audiovisual de Andalucía, subvencionado por la Consejería de Empleo
y Desarrollo Tecnológico y el Fondo Social Europeo. Dicho estudio tiene por finalidad la aproximación al conocimiento de la evolución y tendencias en el mercado de trabajo, así como la detección de las necesidades formativas en el
sector audiovisual de Andalucía.
Objetivo de la entrevista
Recoger la percepción de los agentes socioeconómicos implicados, respecto a
la caracterización de la actividad económica, el empleo y las necesidades formativas del sector audiovisual en Andalucía en el contexto de las exigencias de
competitividad marcadas por el mercado.
Sujetos de la entrevista
Representantes en los ámbitos de:
• Formación Profesional Ocupacional
• Formación Continua
• Formación Profesional Reglada
• Asociaciones profesionales
• Agentes socioeconómicos (organizaciones empresariales y sindicales)
• Administración Regional
• Otros informantes claves (expertos conocedores de la dinámica del sector)
Guión General
1. Actividad desarrollada por la entidad entrevistada
• Objetivos generales
• Actividades relacionadas con la formación
2. Caracterización del sector audiovisual andaluz
a) Situación y dinamismo del sector. Caracterización de la situación laboral
• Importancia del sector audiovisual en el marco económico de Andalucía
• Tipo de empresa característica del sector audiovisual en Andalucía: dimensión laboral media, tipo de tecnología habitual, mercados de referencia, situación financiera del sector, asociacionismo.
• Caracterización de la situación laboral del sector: categorías laborales, modalidad de contratación, jornadas de trabajo, representación sindical, etc.
170
Anexos Estudio de prospección
del mercado de trabajo
y detección de necesidades
formativas en el sector
audiovisual de Andalucía
• Principales problemas que afectan al sector
• Evolución del sector a medio plazo (nuevas oportunidades de negocio y
demanda de nuevos perfiles ocupacionales)
• Papel que debe jugar el sector público en el desarrollo de la industria audiovisual. RTVA como motor de desarrollo económico del sector audiovi sual andaluz. Consejo Superior del Audiovisual
b) Formación
• Nivel de formación de los trabajadores del sector
• Contenido de la formación en el sector audiovisual
– Necesidades formativas en Nuevas Tecnologías
– Necesidad de adaptación a nuevos productos y mercados
– Necesidad formativa en gestión de empresas audiovisuales
• Factores limitadores del acceso a la formación
171
GLOSARIO
Audiencia:
Es el porcentaje de
personas que ven la
televisión en un
periodo determinado
C.N.A.E. 93:
Clasificación Nacional
de Actividades
Económicas 1993
C.N.O 94: Clasificación
Nacional de
Ocupaciones 1994
Competencia:
Conjunto de
cualificaciones y
tecnologías que
permiten a un Sector
ofrecer un determinado
beneficio al mercado
Competencias
esenciales:
Las fundamentales
para los procesos que
generan los bienes o
servicios que ofrecen
las Empresas a sus
clientes
Competencias
estratégicas:
Relacionadas con el
futuro de la
organización, necesarias
para asegurar la
supervivencia y
desarrollo en su
mercado de referencia
Competencias
inadaptadas:
Tienden a la
obsolescencia, su
periodo de vigencia ha
pasado
172
Competencias
necesarias:
Las relacionadas con
los procesos de apoyo
la negocio; pueden ser
externalizables
Competencias
organizacionales:
Conjunto de
cualificaciones y
tecnologías que
permiten a una
empresa mantenerse y
desarrollarse en su
entorno y mercado
Competencias
sociales:
Intereses, valores y
comportamientos en la
estructura social del
puesto de trabajo
o tarea
Competencias
técnicas:
Elementos científicos y
conocimientos
específicos
de la profesión,
técnicas de trabajo,
capacidades, etc.
Cualificación:
Nivel determinado de
formación
Cuartil:
En los procesos
estadísticos, cada uno
de los cuatro tramos
en los que se divide
una curva normal
Cuota de audiencia
«share»:
Expresa el reparto de
la audiencia, en un
momento dado, entre
los distintos emisores.
Especialidad formativa:
Actividad formativa
existente en el Fichero
de Especialidades
Formativas
correspondiente al
sector audiovisual
actividades o tareas
realizadas por un
agente determinado en
una empresa
Factor clave:
Aquellos elementos
fundamentales para el
mantenimiento y
desarrollo de las
empresas
Prioridad final:
Valoración definitiva de
una necesidad
formativa una vez
realizado el estudio
cuantitativo y
cualitativo. Se
corresponde con la
categoría global
Familias profesionales:
Conjunto de
ocupaciones
pertenecientes a un
sector de actividad
Ítem:
Cada una de las
preguntas del
cuestionario, obtenidas
de la adaptación y
simplificación de las
competencias
Know-how:
Conjunto de
experiencias y
conocimientos que
conforman el saber hacer de una
organización
Mapa de
competencias:
Sistema de
clasificación de
competencias en
función de su
importancia, de su
adscripción a Factor
clave y a subsector de
actividad
Mapa de necesidades
formativas:
Sistema de
clasificación de las
necesidades formativas
atendiendo a su
prioridad final
Ocupación:
Conjunto de
Sector:
Conjunto de empresas
que presentan
peculiaridades
semejantes respecto
al producto/servicio
que ofrecen al
mercado
Subsector:
Conjunto de empresas
que pertenecen a un
mismo sector, y que
presentan
particularidades
específicas respecto al
producto/ser vicio que
ofrecen al mercado
Unidad de
competencia:
Conjunto de
realizaciones
profesionales con
valor y significado en
el empleo. Se
obtienen por división
de la competencia
general de la figura
profesional y deben
tener sentido para la
mayoría de los
empleados del sector.
El conjunto de
realizaciones
profesionales que
engloba, debería ser
susceptible de
constituir un rol
esencial de trabajo.
Descargar