¿Quiénes somos para lic. isabel

Anuncio
I. RESUMEN EJECUTIVO
El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012 (PGDDF) establece, en el
Eje 3: Seguridad y Justicia Expedita, “la implantación de un nuevo modelo de readaptación
social con perspectiva de género, en el que las instalaciones penitenciarias efectivamente
permitan que los ofensores cumplan sus penas en condiciones humanas, de trabajo y
estudio”.
El PGDDF reconoce que “en el Distrito Federal, el promedio diario de delitos mantuvo una
tendencia de crecimiento en los dos primeros tercios de la década de los noventa,
alcanzando su máximo en 1997. De entonces a la actualidad se ha logrado una disminución
notable en la actividad delictiva y un incremento sin precedente en la población carcelaria.
Esta pasó de 16,997 reclusos en el año 1998, a 32,666 internos a diciembre del 2006. Ello en
un contexto penitenciario que no ha logrado prevenir la reincidencia con eficacia.”
Por lo anterior, una de las líneas de política del PGDDF se refieren, entre otras a, a la
construcción de dos nuevos reclusorios y al reordenamiento del régimen penitenciario bajo
un modelo que enfatice de diferenciación de los reclusos de acuerdo a su peligrosidad,
desaliente la reincidencia y apoye la reinserción social. Las bases de este modelo serán la
educación y el trabajo.
Actualmente, el Sistema Penitenciario de Distrito Federal tiene una población total de 40,432
internos y una capacidad instalada de 21,597 espacios, lo que representa una
sobrepoblación de 87.21%. Es por ello que, en materia de seguridad pública, uno de los
temas de mayor prioridad para el Gobierno del Distrito Federal (GDF) es la solución a la
sobrepoblación del Sistema Penitenciario.
1
Gráfica 1. Evolución de la población penitenciaria 2000–2009
*Información al 31 de julio de 2009.
Fuente: Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Gobierno; Subsecretaría de Sistema Penitenciario.
La sobrepoblación vulnera en gran medida la seguridad penitenciaria y limita notablemente
las actividades técnicas al imposibilitarse la adecuada ubicación, diagnóstico y tratamiento de
los internos. Como consecuencia, los servicios jurídicos, la educación, la capacitación y el
trabajo penitenciario se ofrecen en condiciones críticas y la promoción de la reinserción
social se deteriora.
A partir de este diagnóstico, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha previsto contar con la
infraestructura penitenciaria necesaria con la finalidad de liberar en algún grado la
sobrepoblación que presentan los centros penitenciaros existentes y que contribuya a la
reconstrucción de los mecanismos de caución y reinserción social, de tal manera que los
internos se reintegren positivamente a la sociedad, así como evitar su reincidencia.
2
Debido a las limitaciones para ampliar la infraestructura penitenciaria bajo un esquema
tradicional de obra pública, el GDF planeó y definió un modelo jurídico y financiero para que
el servicio de dicha infraestructura penitenciaria lo proporcione una empresa privada, bajo un
esquema de proyecto de prestación de servicios a largo plazo (PPS). Con este esquema de
participación de capital privado, el GDF podrá cumplir con las funciones que tiene
encomendadas en materia de ejecución de sanciones y reinserción social.
Específicamente, el GDF ha determinado enajenar los predios que la constituyen a título
gratuito a “Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México S.A. de C.V.”
(CALIDAD DE VIDA) para que ésta a su vez se asocie con empresas privadas, con el objeto
de construir dos centros de seguridad penitenciaria, con una capacidad aproximada de 768
internos, cada uno, en el perímetro externo del Reclusorio Varonil Norte de la Ciudad de
México.
En la presente Evaluación socioeconómica se realizó a través del Análisis Costo Eficiencia,
dado que el fondo que se quiere analizar es el proyecto que generará el menor costo a la
sociedad. Este tipo de análisis no necesita expresar los beneficios en unidades monetarias;
lo cual en esta evaluación de dos alternativas para llevar a cabo el proyecto de construcción
de dos centros de seguridad penitenciaria, llevaría a obtener los mismos beneficios en cada
alternativa y desde luego, que serían rentables desde el punto de vista social, por tanto se
puede recurrir al Análisis Costo Eficiencia para determinar la mejor opción para la sociedad.
Se analizó por tanto la opción alternativa de llevar a cabo la construcción de los dos centros
de seguridad penitenciaria en el Reclusorio de Santa Martha. Demostrando por medio del
indicador de rentabilidad Costo Anual Equivalente que el proyecto de construcción de dos
centros penitenciarios dentro del perímetro del Reclusorio Varonil Norte de la Ciudad de
México muestra viabilidad socioeconómica para llevarse a cabo.
De acuerdo a la evaluación se encontró que el proyecto de construcción de los dos centros
de seguridad penitenciaria dentro del perímetro del Reclusorio Varonil Norte, tiene un
indicador de rentabilidad mejor al tener un Costo Anal equivalente menor a la alternativa de
solución.
3
Por tanto, se puede concluir que llevar a cabo el proyecto de construcción de los dos centros
de seguridad penitenciaria dentro del perímetro del Reclusorio Varonil Norte tiene viabilidad
socioeconómica.
4
II. SITUACION SIN PROYECTO
II.1 Oferta:
Existen en la República Mexicana un total de 447 establecimientos penitenciarios que, de
acuerdo con el tipo de autoridad que los tiene a su cargo, se distribuyen de la siguiente
manera:
Cuadro 1. Número de centros penitenciarios por tipo de autoridad
Autoridad
Federal
Estatal
Municipal
GDF
Total
Cantidad
6
336
95
10
447
Fuente: Secretaria de Seguridad Pública
La población de los establecimientos penitenciarios varía significativamente de un centro a
otro. Los del Distrito Federal son los más poblados ya que dos de sus centros cuentan con
casi 8 mil internos. Le siguen los centros estatales que, en la mayoría de los casos, cuentan
con una población que varía entre 500 y cinco mil internos, siendo lo más frecuente que
tengan un promedio aproximado de mil. Por su parte, los centros federales cuentan con
cerca de 500 internos mientras que los municipales son los de menor población.
En cuanto a su nivel de seguridad, tres de los centros federales, que se ubican en los
estados de México, Jalisco y Tamaulipas, son de alta seguridad. Existe, por otro lado, un
centro de baja seguridad, en tanto que el resto de los centros penitenciarios son de
seguridad media.
5
Centros penitenciarios del Distrito Federal
El GDF administra diez centros penitenciarios que están ubicadas en tres puntos de la
Ciudad de México: la zona Oriente, con cinco centros de reclusión en Santa Martha Acatitla
(Delegación Iztapalapa); la zona Sur, con cuatro en los alrededores de Xochimilco; y dos en
la zona Norte, en la Delegación Gustavo A. Madero.
El conjunto arquitectónico y penitenciario de los centros de reclusión corresponde a tres
épocas distintas en la historia de la Ciudad de México. Una primera, de la década de los
años 50 (Penitenciaría), que albergaba durante 2005 a 1,905 internos. Otros siete
corresponden a la década de los años 70 (con 25,290 personas recluidas), y los dos últimos
que corresponden a la primera década del Siglo XXI (albergaban a 4,127 de las personas
recluidas en diciembre del 2005)
Actualmente al 15 de agosto se tenían recluidas a 40,251 personas, seis séptimas partes de
las personas recluidas en el Distrito Federal (el 86.8 por ciento) habitan instalaciones que
fueron inauguradas hace más 30 y hasta 50 años
La construcción del Reclusorio Preventivo Varonil Norte da inició en 1974 entrando en
operación el 16 de agosto de 1976, dicha obra arquitectónica fue diseñada bajo el concepto
de “peine” en el que se distribuyeron originalmente diez dormitorios plantados en batería,
además de los dormitorios de Ingreso y otro de Observación y Clasificación. Su capacidad
instalada original fue para 1,500 internos.
Anexo al edificio principal, se ubica el Reclusorio Preventivo Femenil Norte y que en el año
de 2004, una vez trasladada la población al nuevo Centro Femenil de Readaptación Social
de Santa Martha, se destina al actual Centro de Ejecución de Sanciones Penales Varonil
Norte.
6
El complejo cuenta con áreas anexas para juzgados federales y de fuero común, lo que le
otorga el carácter de preventivo, pues aquí se encuentran a disposición de los jueces los
internos indiciados, procesados y sentenciados en la primera instancia. En la actualidad esta
institución penitenciaria cuenta con una capacidad instalada de 5,430 espacios y su índice de
sobrepoblación es de más del 80 por ciento, situación que ha obligado a adecuar distintos
espacios para habilitarlos como dormitorios.
Asimismo, dentro de las instalaciones, se otorga educación desde alfabetización hasta
estudios universitarios con la colaboración del Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos, UNAM, UACM y otras instituciones de educación media y superior. También se
cuenta con naves tipo industrial en donde cuatro empresas privadas otorgan empleo
remunerado a un sector de la población; existe un registro del 40% de internos laboralmente
activos.
Existe una extensa participación en actividades culturales, deportivas y recreativas,
destacando la participación de grupos de teatro y varios internos que se desarrollan como
artistas pintores; también existen ligas deportivas internas y el equipo de futbol americano
“Renos”, sumando el apoyo de equipos deportivos externos en las distintas disciplinas.
Por otro lado, colaboran en la asistencia a la población interna, distintos grupos de autoayuda
como Alcohólicos Anónimos y asociaciones civiles altruistas; se brinda asistencia espiritual
con la participación de organismos con diversa orientación religiosa para refuerzo de los
valores y promoción del desarrollo personal.
Dentro de la política de seguridad, se han establecido equipos de detección de metales en
las aduanas para facilitar la revisión de objetos prohibidos, equipos de monitoreo y
programas para la capacitación del personal de seguridad de la institución, entre los que se
incluye la valoración antidoping.
Adicionalmente, se aplican acciones para garantizar el acceso a un amplio surtido de
productos a bajo costo para favorecer a la población interna y sus familiares, así como para
garantizar un mejor servicio hacia la comunidad.
7
II.2 Demanda:
De 1992 a 2007 la población en prisión se ha incrementado en México a un ritmo sin
precedente. Como se observa en el cuadro 2, entre 1992 y 2007 la población en prisión se se
incremento casi 2.5 veces
Cuadro 2. Población penitenciaria en México, 1992-2007
Año
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Población
Tasa anual
(miles)
(%)
87.7
91.6
92.7
93.5
101.2
109.9
124.7
135.3
155.1
165.6
172.8
182.5
193.8
205.8
210.1
216.8
4.45%
1.20%
0.86%
8.24%
8.60%
13.47%
8.50%
14.63%
6.77%
4.35%
5.61%
6.19%
6.19%
2.09%
3.19%
Fuente: Secretaría de Gobernación 1992- 2000; Secretaría de Seguridad Pública 2001 - 2007.
Como se observa en el cuadro anterior, en los años de referencia la población penitenciaria
se incrementó a un ritmo de 9% de anual en promedio. El crecimiento más pronunciado se
observa de manera constante a partir de 1996. Sólo a partir de 2001 pareciera que el ritmo
de crecimiento habría comenzado a descender, posiblemente debido a la sobrepoblación de
los establecimientos penitenciarios.
En promedio, las prisiones mexicanas tienen un sobrecupo de 35%; sin embargo, hay
estados cuya población penitenciaria supera en más de 100% su capacidad instalada. De
acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en situación particularmente difícil
8
por su sobrepoblación se encuentran las prisiones de Baja California, Nayarit, Chiapas,
Sonora, Tamaulipas, Oaxaca, Puebla y el Distrito Federal. Y a nivel nacional, la composición
de la población penitenciaria por sexo es de 96% hombres y 4% mujeres, proporción que se
ha mantenido constante a lo largo de las últimas décadas y que es similar a la que existe en
países con un nivel de desarrollo similar al de México.
Del total de la población interna 57% ha obtenido sentencia en tanto que 43% son reos sin
condena, porcentajes que se han mantenido en ese rango en los últimos años. En este
aspecto, México se diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos que tienen
porcentajes más elevados de presos sin condena. En cuanto al fuero, 26% de los internos a
nivel nacional se encuentran acusados por delitos del fuero federal mientras que 74% por
delitos del fuero común, porcentaje que tampoco se ha alterado significativamente.
Sin embargo, debido al tráfico de drogas, los estados de la frontera norte cuentan con una
proporción significativamente más elevada de internos por delitos del fuero federal como
puede apreciarse en el cuadro 3 al comparar dichas entidades (Baja California, Sonora,
Tamaulipas, Chihuahua) con el resto de la República.
Por lo que se refiere a la composición de la población interna por tipo de delito, el cuadro 4
muestra los datos en que destacan los estados del norte de la República con una proporción
más elevada de delitos relacionados con el tráfico de drogas.
9
Cuadro 3. Población penitenciaria según fuero, estados seleccionados
Entidad
Población
Fuero común
Fuero federal
penitenciaria
(%)
Distrito Federal
22,371
18,878
3,493 (16%)
Baja California
11,855
7,235
4,620 (39%)
Sonora
11,409
6,536
4,873 (43%)
Estado de México
10,807
9,705
1,102 (10%)
Veracruz
9,050
7,929
1,121 (12%)
Tamaulipas
8,741
4,797
3,944 (45%)
Michoacán
8,083
6,176
1,907 (24%)
Jalisco
7,153
5,778
1,375 (19%)
Chihuahua
6,714
3,747
2,967 (44%)
Sinaloa
6,373
3,946
2,427 (38%)
Tlaxcala
603
s.d
s.d
Campeche
1,063
s.d
s.d
Aguascalientes
1,068
s.d
s.d
Baja California Sur
1,069
s.d
s.d
Fuente:
Órgano
Administrativo
Descentralizado
Prevención
Social,Secretaría de Seguridad Pública. Noviembre, 2001.
y
Readaptación
Cuadro 4. Población interna por tipo de delito, estados seleccionados
Delitos contra
Delitos
Tráfico de
Otros*
Total
la propiedad
violentos
Drogas
Distrito Federal
33%
50%
6%
11%
100%
Estado de México
21%
64%
5%
10%
100%
Morelos
16%
46%
22%
16%
100%
Total
26%
54%
8%
12%
100%
*Incluye delitos sexuales, de cuello blanco y otros.
Fuente: Encuesta en prisiones, CIDE, 2002
10
Población carcelaria en el Distrito Federal
El Distrito Federal presenta al 15 de Agosto de 2010 una cifra en materia de población
penitenciaria de 40 mil 251 reos internos en las 10 principales cárceles capitalinas. A inicios
de 2009 el número de presos en los reclusorios varoniles y femeniles ascendía a 38 mil 107
personas, lo que representa un incremento de más del cinco por ciento
Los centros penitenciarios más saturados son el Preventivo Norte y Oriente que, en conjunto,
concentran aproximadamente a 26 mil internos, cerca de 60 por ciento del total. En tercer
sitio, se ubica el Reclusorio Preventivo Sur, que cuenta con unos 7 mil internos, mientras que
el Centro de Readaptación Social Varonil de Santa Martha Acatitla registra a casi 2 mil 800
reclusos. En tanto, el Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla
acumula más de 2 mil 500 reclusas.
El resto de la población penitenciaria se distribuye en los Anexos Norte y Oriente, la
Penitenciaria del Distrito Federal y el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial, y el penal
femenil de Tepepan.
Las estadísticas revelan además que seis de cada 10 personas que están en prisión, es decir
24 mil 120 internos, cumple una pena carcelaria por el delito de robo, principalmente en su
modalidad de transeúnte, vehículo, a casa habitación y a negocio. A continuación, se ubican,
los reclusos por homicidio, con 3 mil 500 personas; los implicados en narcomenudeo y
narcotráfico, con 2 mil 900 reos; por delitos sexuales, con 2 mil 800; secuestro, con casi 2 mil
200 implicados, y el resto con otros delitos.
11
Tabla 1. Situación jurídica de la población en reclusorios del D.F., 2007–2009
12
1/ Información al 31 de Julio de 2009
2/ Indiciados: desde que se inicia averiguación previa, hasta que se dicta auto de formal
prisión. Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el D.F.
Fuente: Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Gobierno; Subsecretaría de Sistema
Penitenciario.
El Reclusorio Norte cuenta con actividades de formación, capacitación y readaptación social,
que se muestran en el cuadro 5:
Cuadro 5. Actividades para la población interna del Reclusorio Norte
Programas de Estudios:
Alfabetización:
Primaria:
Secundaria:
Bachillerato
Preparatoria:
Universidad:
TOTAL
Actividades Deportivas
Acondicionamiento Físicio
Box Amateur
Voleibol
Frontón
Americano
Dominó
Ajedrez
Pesas MMS
Box
Participantes
28
132
396
186
1129
47
1918
Participantes
102
25
54
120
120
110
90
45
150
13
Poleanas MMS
Fútbol soccer
Fútbol rápido
Gimnasio
Box gimnasio
Atletismo
Barra T.
Fútbol americano
Box lobby
Barras d3
Basquetbol
TOTAL
Actividades Culturales
Piano
Guitarra
Canto
Guitarra B
Teatro RENO
Salsa 1
Esc. jabón
Salsa 2
Serigrafía
Piano II
Repujado
TOTAL
Otras Actividades
Cine Familiar
Italiano
Ingles Básico
Traducciones Indigenas
Conputación
Primeros Auxilios
Cine Temático
Enresistolado A
Enresistolado B
Ingles intensivo
Artesania
Koreano
Ortográfia
Peluqueria
Relaciones Humanas
Peluche
Frances
Garantias individuales
Creatividad
TOTAL
GRAN TOTAL
50
320
300
00
00
90
260
70
00
130
80
2026
Participantes
30
20
30
15
20
60
16
40
15
10
28
284
Participante
00
45
21
26
65
38
00
35
20
15
40
15
15
10
28
17
15
18
16
439
4667
Nota: El gran total es mayor a la población porque hay internos que
participan en más de una actividad.
14
II.3 Interacción de oferta y demanda
En los reclusorios varoniles existen aproximadamente diez dormitorios en cada centro
penitenciario; estos dormitorios consisten en edificios alargados de dos niveles donde
cuarenta y ocho celdas se distribuyen en dos niveles: veinticuatro celdas en dos pasillos en
la parte superior y la misma cantidad de celdas en la parte inferior.
No obstante, las estancias o celdas pueden ser ocupadas hasta por cerca de veinte internos,
mientras que en otras, ya sea por medidas de seguridad, o por situaciones que privilegien a
determinados internos con solvencia económica, o con poder al interior del penal, llegan a
presentarse casos en que existan estancias completas para uno o dos internos, lo que
produce una situación imparcial con respecto a la distribución de los internos.
Una de las principales consecuencias del hacinamiento son las deficientes condiciones que
se ofrecen a las y los internos para pernoctar. Debido a la sobreocupación de los centros, las
estancias se encuentran rebasadas. El promedio de personas que habitan en una estancia
es de seis, cuando el promedio de planchas para dormir es de cuatro. La mitad de las y los
internos ubicados en los dormitorios visitados señalaron que habitaban la estancia de seis
hasta doce personas.
En el caso de las personas en situación de vulnerabilidad, en promedio, habitaban en sus
estancias cuatro personas, aunque podrían pernoctar hasta 15 personas. De esta forma, al
menos la mitad de las estancias presentan hacinamiento.
15
Cuadro 6. Capacidad y población internada en los centros de reclusión del D. F.
Centro
Capacidad Población Ocupación
instalada
total
(%)
Reclusorio Preventivo Varonil Norte
5,036
9,114
181
Reclusorio Preventivo Varonil Sur
3,498
6,107
175
Reclusorio Preventivo Varonil Oriente
4,870
9,076
186
Penitenciaría
2,109
1,905
90
400
248
62
312
259
83
Ceresova
2,320
2,647
114
Cevarepsi
200
317
159
1,032
1,480
143
291
169
58
20,068
31,322
156
Centro de Ejecución de Sanciones Penales
Varonil Norte
Centro de Ejecución de Sanciones Penales
Varonil Oriente
Centro Femenil de Readaptación Social Santa M.
Acatitla
Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan
Total
Fuente: Informe especial sobre los centros de reclusión en el Distrito Federal 2005, CNDHDF.
En el cuadro 6 se observa que la capacidad instalada en 2005 de los 10 centros
penitenciarios del Distrito Federal asciende a 20,068 internos y que se tiene un índice de
ocupación total de 156, esto es, había hasta 2005 un exceso de 56% de la capacidad
instalada.
Por otra parte, la capacidad de los tres Reclusorios Preventivos Varoniles es la que cuentan
con mayor capacidad instalada, en su conjunto 13,404, esto es que tiene 67% de la
capacidad instalada en 2005. Adicionalmente, se puede notar que son precisamente estos
tres centros penitenciarios lo que tienen el mayor índice de ocupación, mayores a 75%.
16
La sobrepoblación en los centros penitenciarios de la ciudad ha sido uno de los problemas
que más atención le han dedicado las autoridades encargadas del ambiente penitenciario, ya
que el exceso de población implica la aparición de nuevas dificultades como la escasez de
ofertas laborales y educativas, además de que los problemas de seguridad y vigilancia por
parte de los custodios se torna más difícil.
El exceso de población impide el objetivo primordial de la aplicación de un tratamiento que
justifique la estancia de los internos, es decir, la creación de toda una serie de instrumentos
que brinde tratamiento penitenciario, argumento sobre la cual se basa la creación de este
tipo de centros penitenciarios. La sobrepoblación y el hacinamiento que presentan los
reclusorios capitalinos muestran que existen espacios insuficientes para los internos, sin
embargo, queda poco clara la distribución que se presenta en las prisiones.
II.4 Problemática
El Programa Sectorial de Seguridad Pública 2007-2012 (PSSP) reconoce que el sistema
penitenciario del país refleja problemas de saturación en los centros de reclusión;
delincuencia al interior de los penales; vínculos con delincuentes del exterior; distribución y
consumo de drogas; insuficiencia en la seguridad interna y perimetral de las instalaciones;
inconsistencias en los sistemas de control de accesos; heterogeneidad de técnicas y
métodos en el tratamiento de los reclusos y ausencia de programas integrales para la
readaptación de los internos.
Por ello, dentro de los objetivos en materia penitenciaria se enuncia el de recuperar el
sentido original de los centros de reclusión como instancias de control de presuntos
responsables y sentenciados a fin de garantizar la readaptación social de los reclusos, así
como para generar inteligencia de orden criminal a fin de erradicar la corrupción y la
operación delictiva intramuros.
17
Asimismo, se tiene previsto combatir la corrupción al interior de los centros federales a través
de la profesionalización de la fuerza federal penitenciaria y la aplicación de exámenes de
control de confianza que permiten erradicar la operación delictiva intramuros en los penales.
Asimismo, la modernización de los sistemas de seguridad y la homologación de la
información relativa a los reclusos facilita la generación de inteligencia de orden criminal.
El constante crecimiento de la población penitenciaria es uno de los principales problemas
que enfrentan las autoridades de los centros de reclusión, ya que el exceso de internos
implica mayores compromisos en infraestructura, vigilancia y salubridad. El número de
internos ha tenido un crecimiento continuo que prácticamente ha rebasado cualquier medida
de ampliación y/o modificación carcelaria.
La población penitenciaria nacional al 30 de junio de 2007 aumentó a 216,845 internos. De
los cuales 50,450 corresponden al fuero federal y 166,395 al fuero común. Es decir que cerca
del 78 por ciento de internos pertenecen al fuero común. Del total de la población
penitenciaria 124,464 internos recibieron sentencia, lo que representa el 57 por ciento,
mientras que el resto se encontraba bajo proceso. El número de procesados del fuero común
fue de 34 por ciento, mientras que en fuero federal sólo representó el 8.5 por ciento del total
de internos.
En cuadro 6 se observa el crecimiento de la población penitenciaria nacional a partir del año
2000, así como su capacidad instalada.
Cuadro 6. Sistema Penitenciario Nacional, 2000-2007
Datos anuales observados
Concepto
2000
Centros penitenciarios
Espacios disponibles
Población penitenciaria
Sobrepoblación
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
444
446
448
449
454
455
454
447
21,135
34,567 140,415 147,809 154,825 159,628 164,929 163,867
154,765 165,687 172,888 182,530 193,889 205,821 210,140 216,845
27.8%
23.1%
23.1%
23.5%
25.2%
28.9%
27.4%
32.3%
FUENTE: Secretaría de Seguridad Pública y Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y
Readaptación Social.
18
La tasa de sobrepoblación pasó de 23% en 2002 a 32% en 2007, en términos absolutos en
2007, significaron 52,978 internos adicionales soportados por la infraestructura penitenciaria.
De diciembre de 2000 a junio de 2007 la capacidad absoluta creció en 42,732 espacios y la
sobrepoblación registró un aumento de 4.5 puntos porcentuales.
Los penales de Baja California y Baja California Sur, en promedio, tienen una sobrepoblación
aproximada del 102 por ciento. En algunos penales de los estados de la República la
sobrepoblación ha alcanzado límites que prácticamente inhabilita cualquier medida de
readaptación. Es el caso de la Cárcel Distrital Chiapa de Corzo que alcanza el 837 por
ciento, la Cárcel Distrital Copainalá el 625 por ciento y la cárcel Guamúchil Salvador Alvarado
457 por ciento, entre otros.
Problemática en el caso particular del Distrito Federal
El deterioro de los centros carcelarios está altamente determinado por el porcentaje de
sobreocupación que reporta cada reclusorio. Al concluir el año 2005, la situación
prevaleciente entre la población y la capacidad instalada de los reclusorios del Distrito
Federal como ya se mostró en el apartado de de interacción de la oferta y demanda para el
Distrito federal, había índice equivalente al 156 por ciento de ocupación, esto es que, en
términos generales, por cada dos plazas disponibles existían tres personas recluidas.
Una de las principales consecuencias del hacinamiento son las deficientes condiciones que
se ofrecen a las y los internos para pernoctar. Debido a la sobreocupación de los centros, las
estancias se encuentran rebasadas. Según el Informe especial sobre los centros de reclusión
en el Distrito Federal 2005 elaborado por la CNDHDF (CNDHDF 2005), el promedio de
personas que habitan en una estancia es de seis, cuando el promedio de planchas para
dormir es de cuatro. La mitad de las y los internos ubicados en los dormitorios visitados
señalaron que habitaban la estancia de seis hasta doce personas.
En el caso de las personas en situación de vulnerabilidad, informaron que, en promedio,
habitaban en sus estancias cuatro personas; la mitad de las y los entrevistados señalaron
que quienes pernoctaban en su estancia podían ser de cuatro hasta 15 personas. De esta
19
forma, al menos la mitad de las estancias presentan hacinamiento, dato que no resulta fuera
de lugar si se toma en cuenta que el porcentaje de sobrepoblación de 156 por ciento habla,
precisamente, de que en las instalaciones penitenciarias existe una población adicional
equivalente a la mitad de la capacidad instalada.
El hacinamiento no se ha podido erradicar de los reclusorios capitalinos a pesar de que en el
Reglamento de los Centros de Reclusión del Distrito Federal se estipula que la Dirección
General debe proporcionar, de conformidad con el presupuesto asignado a los centros de
reclusión de la Ciudad de México, los recursos humanos y materiales necesarios para que
las y los internos vivan dignamente. La autoridad penitenciaria ha reubicado a las y los
internos en diferentes centros, intentando evitar la sobresaturación de algunos de ellos. No
obstante, no hay espacios disponibles.
II.5 Posibles Optimizaciones
Con base en el diagnóstico presentado se deduce que es urgente que se lleven a cabo
proyectos de infraestructura que permitan contar con una mayor capacidad instalada, así
como modernizar el modelo penitenciario a fin de que responda con firmeza a las
condiciones que prevalecen al interior de los penales y garantice la acción punitiva en estricto
apego a la ley.
Rehabilitar instalaciones sanitarias y eléctricas de todos los reclusorios del Distrito Federal,
pero, específicamente, habrá que dar prioridad a estos trabajos en la Penitenciaría y en
Reclusorio Varonil Norte. Asimismo, es necesario que la autoridad presupueste un programa
intensivo de mantenimiento de las estancias.
En todos los centros de reclusión del Distrito Federal construir accesos especiales para la
población con capacidades diferentes. En específico, rampas en todos los accesos y en las
zonas del interior destinadas a la celebración de la visita familiar.
20
Asegurar que la calidad y el suministro del agua sean óptimos para el consumo humano y
adecuado para las labores de higiene. Por una parte, es importante rehabilitar y reparar las
redes hidráulicas en las instalaciones es una tarea impostergable.
Rehabilitar las áreas de descanso para el personal de seguridad y custodia los reclusorios y
centros penitenciarios del Distrito Federal.
21
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
III. 1 Descripción del Proyecto:
Los Centros Varoniles de Seguridad Penitenciaria I y II (CEVASEP) forman parte de una
estrategia planeada por el GDF para la creación de un Servicio de Infraestructura
Penitenciaria consistente en la creación de dos centros penitenciarios para internos
sentenciados clasificados en el rango de alta peligrosidad, cada uno con capacidad para 768
internos en celdas trinarias. La construcción se realizará en la reserva territorial del
Reclusorio Norte, en el Distrito Federal.
En este apartado se hace la descripción de un solo centro de seguridad penitenciaria, por
tanto lo que aquí se describe aplica también para el otro centro. Cada centro estará
integrados por dos secciones: extramuros e intramuros. La sección extramuros comprende
las áreas y edificios localizados fuera del recinto limitado por los muros de seguridad
perimetral de 6 metros de altura y las torres de vigilancia. Esta área queda delimitada a su
vez por los diferentes muros de seguridad del Reclusorio Norte y se integra por la Garita; el
Estacionamiento; el Acceso y Transfer; el Gobierno, la Aduana y el Centro de Adiestramiento
de Seguridad Externa (CASE).
Descripción de la Sección Extramuros
Garita
La Garita controla el acceso de vehículos particulares y oficiales, tanto de visitantes como de
empleados que ingresen al estacionamiento. Controla también el acceso de los vehículos de
proveedores de insumos, transportes de producto terminado de talleres o basura, para los
cuales se contará con una circulación lateral independiente que llega hasta el área de cargadescarga de la Aduana Vehicular o Transfer. Además, la Garita funciona como un primer
filtro del flujo de peatones que se dirigen al edificio de Acceso.
22
Estacionamiento
No se permitirá el acceso de vehículos de ningún tipo al interior del Centro Varonil de
Seguridad Penitenciaria ajenos a su operación, y solo estarán en su interior los vehículos de
la Institución que servirán para la vigilancia en el rondín interno y los vehículos que harán el
traslado de insumos, producto terminado y basura desde el andén de carga y descarga del
transfer (almacén de transferencia o almacén transitorio) hasta el andén de carga y descarga
de Servicios Generales. Los únicos vehículos que podrán acceder sólo hasta la aduana
vehicular es el que traslada a los internos desde otros Centros de Readaptación Social
(Ceresos) y la ambulancia que traslada internos hacia algún hospital.
La base de cálculo para determinar el número de cajones de estacionamiento para cumplir
con lo solicitado en Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus “Normas
Técnicas Complementarias”, se obtuvo de los metros cuadrados construidos de edificios
utilizados por personal y visitantes de este centro penitenciario (18,300 m2). De esta manera,
el proyecto tiene contemplados 183 cajones de estacionamiento, 8 de los cuales están
destinados a personas con discapacidad.
El estacionamiento está compuesto de cajones en batería dispuestos de forma perpendicular
a las vialidades de circulación. 175 de los cajones tienen una dimensión de 2.40 m X 5.00 m
y los 8 cajones para personas con discapacidad tienen una dimensión de 3.80 m X 5.00 m.
Acceso y Transfer
Esta sección será el segundo filtro o control de acceso al CEVASEP. Se desarrolla en un
solo nivel y los espacios diseñados cumplen con tres objetivos específicos:
1. Control de acceso de personas, así como de objetos permitidos y no permitidos.
2. Control de acceso de vehículos.
3. Control de acceso de insumos, producto terminado y salida de basura.
23
El primer objetivo, el control de las personas, se cumple a través de un puesto de vigilancia,
control identificación e información, filtro de visitantes con credencial o trámite y registro de
las personas que por primera vez asisten; además en este espacio se lleva a cabo la
credencialización de los visitantes y personal que labora en el CEVASEP.
La verificación de los objetos no permitidos que puedan llevar los visitantes y empleados se
depositarán, el tiempo que dure su estancia en el interior del Centro, en los lockers
dispuestos para tal función al lado del acceso (el reglamento interno prohíbe, entre otros,
teléfonos celulares, llaves, dinero, bolígrafos, tarjetas de teléfono, mochilas, bolsas de mano).
Se cuenta con un espacio con lockers para visitantes y otro espacio separado con lockers
para personal.
Los objetos permitidos que los familiares desean entregar a los internos se pondrán a
disposición de la aduana y depósito de objetos. Aquí los objetos son revisados
minuciosamente con apoyo incluso de aparatos de rayos X, y si se autoriza su acceso, serán
posteriormente entregados a los internos.
El control de acceso de vehículos se realiza en la caseta de vigilancia ubicada entre las dos
vialidades que cruzan desde el estacionamiento hacia el interior del Centro. Una de estas
vialidades conduce hasta la Aduana vehicular, hasta donde podrán pasar sólo los vehículos
autorizados, como son los vehículos oficiales de traslado de internos y ambulancia en caso
de emergencia. La otra vialidad conduce hasta el Centro de Adiestramiento de Seguridad
Exterior (CASE), en donde podrá pasar sólo el vehículo autorizado para el abasto de
insumos del comedor. Estas dos vialidades internas están separadas entre sí por una malla
de seguridad.
El control de Insumos, producto terminado y basura se logra a través del Transfer,
conformado por un puesto de control que vigila la llegada y salida de estos elementos al
andén de carga y descarga exterior, un almacén transitorio, un depósito de basura también
transitorio y un andén de carga y descarga interior (desde donde se realiza el traslado de
24
insumos hasta el andén de carga y descarga de Servicios Generales, pasando por la Aduana
vehicular y el rondín de vigilancia interior; haciendo el mismo recorrido de regreso con basura
o producto terminado de talleres para su traslado al exterior).
Gobierno
Después de pasar por el Acceso y recorrer un andador que conduce al siguiente módulo, los
visitantes (familiares y abogados) y el personal que labora en el Centro deberán pasar por el
tercer filtro en el edificio de Gobierno. Este cuenta con dos niveles. En la planta baja, opera el
principal control de identificación, acceso y revisión de personas, el más importante y estricto
del CEVASEP. Cuenta con un módulo de control con dispositivos electrónicos de seguridad,
como son las dos cabinas-esclusas transparentes con detector de metales integrado y
dispositivo para verificar que solo una persona pase a la vez (una cabina-esclusa se utiliza
para el acceso y la otra para la salida). Mientras la persona está dentro de la cabina-esclusa,
ésta permanece cerrada, y el guardia consulta en un monitor el registro de datos con
fotografía de la persona. Si el sistema autoriza el acceso, la cabina se abre y permite el paso
al interior del vestíbulo. Un procedimiento similar se efectúa de regreso en la cabina-esclusa
de salida. Este proceso está permanentemente monitoreado por un sistema de circuito
cerrado de televisión (CCTV), desde la Central de Alarmas localizada en la Torre de Crisis.
El vestíbulo es un área de doble altura que permite dar mayor calidad formal y un ambiente
de amplitud, considerando la concentración de personas que se alcanza en los días de
mayor movimiento. Desde este vestíbulo los visitantes, abogados y personal son canalizados
a los cubículos de revisión corporal. En estos un custodio o custodia lleva a cabo una
revisión corporal minuciosa apoyada por detectores de metales portátiles. Estas revisiones
son vigiladas desde la planta alta por personal de supervisión, y por cámaras de CCTV.
(Posteriormente los visitantes son conducidos hacia el interior del Centro por diferentes
puentes y pasillos hasta los edificios de Locutorios, Visita Familiar o Visita Intima. Por otro
pasillo, el personal se dirige hacia su área de trabajo o hacia el área de custodios).
Complementan la planta baja de Gobierno las áreas destinadas a la Coordinación de
Intendencia, servicios sanitarios, la Oficialía de Partes, la Subdirección Jurídica y su archivo,
25
la Armería-cerrajería, acceso a Torre de Crisis, el comedor de empleados y por último el área
de admisión de internos, a la cual se accede desde la Aduana. La planta alta de este edificio
aloja las oficinas de la Dirección General y su Centro de control, la Subdirección
Administrativa y sus apoyos, la Subdirección de Seguridad y Custodia y sus apoyos, la sala
de juntas del Consejo Técnico Interdisciplinario, servicios sanitarios, la central de radio conmutador y el acceso a Torre de Crisis.
La Torre de Crisis es el elemento más importante en el control y vigilancia del CEVASEP.
Este es el punto de observación más alto y está estratégicamente ubicada para controlar
situaciones de Emergencia o Crisis (Intentos de fuga, motín o situaciones críticas). En esta
torre se aloja la Central de Alarmas que es el centro neurálgico de comunicaciones y
monitoreo de toda la Institución.
Aduana
Esta área se desarrolla en un solo nivel. La función principal de esta Aduana es el Control de
Acceso Vehicular hacia el interior del CEVASEP. Se divide en dos esclusas: La primera
esclusa controla el flujo de vehículos de traslados de internos que vienen desde otros
Centros de Readaptación Social del D.F. En esta área, los internos sujetos a traslado
ascienden o descienden de los vehículos de forma controlada y segura, para posteriormente
ser conducidos al área de Admisión en la planta baja de Gobierno, donde los internos son
registrados, y revisados físicamente por personal especializado. Después de este proceso
son conducidos al área de Ingreso en la Sección Intramuros del Centro. La segunda esclusa
regula el flujo de vehículos de transporte de insumos, producto terminado de talleres y de
basura que viene o va hacia el andén de carga y descarga del edificio de Servicios
Generales. Funciona como una gran esclusa vehicular que cuenta con un Puesto de control
de acceso para las dos secciones. En la segunda sección de la Aduana se incluye un foso de
revisión de vehículos, oficinas, almacén y descanso del personal de mantenimiento con un
amplio patio de servicio. Anexo a esta aduana pero con acceso por el exterior de la misma,
se localiza la subestación eléctrica receptora y planta de emergencia.
26
Centro de Adiestramiento de Seguridad Externa (CASE)
El CASE aloja a la Subdirección de Seguridad Externa, la cual tiene como finalidad la tarea
de la vigilancia del Centro en el rondín de vigilancia exterior, en las Torres de vigilancia
perimetral (a las cuales sólo se puede acceder desde el rondín exterior, ya que el personal
de Torres está armado, y de esta manera no tendrá que ingresar al Centro para llegar a
éstas), y la tarea de apoyar con grupos de reacción inmediata ante un eventual intento de
fuga o motín.
El CASE se divide en tres cuerpos para su operación. El concepto formal para estos cuerpos
es de galeras (tipo militar) de un solo nivel formadas por arcos semicirculares de cubierta
autosoportante de lámina acanalada, apoyadas de piso a piso.

Oficinas para el Subdirector de Seguridad Externa y sus apoyos, además de 2 aulas
de capacitación, sala de juntas, servicios sanitarios.

Comedor con área de preparación de alimentos con servicios sanitarios incluidos, un
comedor para 30 personas, y un andén para recepción de insumos.

Dormitorios para 34 elementos hombres y 10 elementos mujeres, baños y vestidores
para hombres y baños y vestidores para mujeres, además de un armero.
Descripción de la Sección Intramuros, para un centro de seguridad penitenciaria
Se nombra Sección intramuros a las áreas y edificios localizados dentro del recinto limitado
por los muros de seguridad perimetral de 6 m. de altura y las torres de vigilancia y la
integran:

5 torres de vigilancia y muros de seguridad perimetral.

Locutorios.

Ingreso y Servicios Médicos.

Entrada Visita Familiar.

Visita Intima.

Dormitorios.

Edificio “A” y “B”

Taller 1.
27

Servicios Generales.

Canchas deportivas.

Área de Custodios.

C.E.S.
Torres de vigilancia y muralla perimetral
La Sección Intramuros ocupa una superficie de 21,687.00 m² (125.00 x 173.50 m.),
delimitada por muro de seguridad de 6 m de altura, el cual se encuentra separado 10 metros
con relación al límite del predio.
La vigilancia tanto interior como exterior del Centro se logra con 7 torres de 10.40 m de altura
(hasta el nivel observador), 3 de ellas ubicadas estratégicamente en las esquinas del
rectángulo que forma el muro de seguridad, y otras 3 ubicadas estratégicamente en las
esquinas de los tercios del rectángulo que forma el muro de seguridad del CEVASEP II y una
más en el punto de mayor flujo y actividad diaria como es el área de Servicios Generales, de
tal manera que tenga una adecuada visual general hacia el interior de los dos centros.
Hacia el interior de la muralla se cuenta con un rondín vehicular de 6 m de ancho, que
permite una circulación libre por todo el perímetro. Se ingresa a este rondín desde la aduana
vehicular. Inmediato al rondín, como margen entre éste y la zona de internos, se ubica una
franja de seguridad perimetral o “zona de hombre muerto” de 4 m de ancho, delimitada por
mallas tipo Cercocereso (malla de diseño especial extrareforzada y anti-vandálica) de 4 m de
altura, en donde se ubica el sistema de protección y detección perimetral con cable enterrado
para evitar cualquier intento de evasión por esta franja, ya que es capaz de detectar también
intentos de construcción de túneles por ser sensible a vibraciones, cortes y golpes en esta
franja y sus mallas. Esta zona de seguridad se interrumpe exclusivamente en la zona de
paso al patio de maniobras de Servicios Generales para permitir el suministro de insumos,
así como el retiro de producto terminado de los talleres y de los desechos, para lo cual se
emplea un sistema de detección de microondas, evitando crear un punto débil en el
perímetro de seguridad. Justo enfrente de este paso se localiza una Torre de vigilancia.
28
Entre la zona de seguridad perimetral y el rondín, con acceso desde este último, están las 2
subestaciones eléctricas, ubicadas de tal manera que permiten cubrir las necesidades del
Centro, de forma sectorizada.
Ingreso
Como ya se indica en la descripción del área de Aduana, terminado el proceso de registro,
revisión y admisión de los internos que han sido trasladados, éstos son conducidos al área
de Ingreso.
El área de Ingreso se encuentra en el primer edificio de la Sección Intramuros. Debido a que
el predio tiene desniveles considerables se ha logrado que la conexión a través de un
puente, que parte desde la planta baja de Gobierno, y que pasa sobre el rondín perimetral
llegue a la planta alta del siguiente edificio, es decir, al área de Ingreso, la cual está
conformada por 12 celdas individuales que alojarán a los internos de nuevo ingreso durante
un corto período que permitirá una evaluación y clasificación adecuada para su posterior
ubicación en los Dormitorios Generales.
Área de Custodios
En este mismo primer edificio de la sección intramuros se encuentra también en su planta
alta el área de custodios, que cuenta con las instalaciones de baños, vestidores y áreas de
descanso para los custodios y custodias.
Centro de Evaluación y Seguimiento (CES)
Continuando con este edificio en su planta baja, exactamente bajo el área de custodios se
localiza el CES, o sea el Centro de Evaluación y Seguimiento, en donde se ubican las áreas
de trabajo del personal técnico encargado de la evaluación del perfil psico-sociocriminológico así como del tratamiento que debe recibir cada interno y su correspondiente
seguimiento.
Servicio Médico
También en la planta baja y exactamente bajo el área de Ingreso se ubica el Servicio Médico
con áreas básicas para la atención de los internos con espacios para personal administrativo
29
del área, Cuarto de curaciones (estabilización), consultorio médico general, consultorio
dental, consultorio de psiquiatría y su área de encamados (para observación y vigilancia
médica básica) con 6 camas, dos de ellas en cuartos para aislados, con estación de
enfermeras, médico de guardia y descanso de médicos. El concepto del servicio es de
atención médica básica derivando a otros Hospitales de la zona los casos que ameriten
atención mayor o especializada.
Locutorios
Las visitas y abogados acceden desde el edificio de Gobierno por una circulación central en
dos niveles, a partir de la cual, circulando internos por la planta baja y visitantes por la planta
alta, se tienen accesos independientes hacia los diferentes edificios a los que tiene acceso la
visita y los internos, locutorios, Visita Familiar y Visita Intima, C.E.S. (Centro de Evaluación y
Seguimiento) y Servicios Médicos e Ingreso. Continuando por el nivel superior de esta
circulación los visitantes y abogados que van a entrevistarse con los internos, llegan al
segundo edificio del área intramuros, Locutorios. Así los internos acceden por el nivel inferior
de esta circulación, evitando cruces innecesarios con los visitantes. En el área de locutorios
se cuenta con 5 espacios de locutorios individuales, una oficina para audiencias (entrevistas
de la autoridad del Centro con los internos), módulo de control y vigilancia, servicios
sanitarios para personal, visitas y para internos. La vigilancia y el control se refuerzan con
elementos electromagnéticos que limitan la apertura de puertas, y cámaras de CCTV que
observan permanentemente los pasillos y puntos estratégicos del edificio.
Visita Familiar y Visita Íntima
De igual forma los internos por el nivel inferior y los visitantes por el nivel superior de este
ambulatorio a cubierto, circulan por un pasillo diferente hacia el tercer edificio del área
intramuros, Visita familiar y visita íntima. Ingreso y área de custodios. Este edificio se
desarrolla en dos secciones y en dos niveles. La primera sección ocupa la parte izquierda del
edificio y aloja 40 cubículos de Visita Familiar. La segunda sección ocupa la parte derecha
del edificio y aloja 32 habitaciones para la Visita Intima. Los cubículos y las habitaciones
están dispuestos en torno a un punto de control y vigilancia central que tiene el panorama
visual de todos los pasillos y accesos a cada local. La vigilancia y el control se refuerzan con
30
elementos electromagnéticos que limitan la apertura de puertas, y cámaras de CCTV que
observan permanentemente los pasillos y puntos estratégicos del edificio.
Dormitorios
Cada centro prevé tener 2 dormitorios un en edificio “A” y otro en edificio “B”; dispuestos
lateralmente en el conjunto, (respecto de la circulación central) y ligados mediante una
circulación al eje y control central, se encuentran, a cada lado de este.
Con capacidad cada Dormitorio para 384 internos, en 128 celdas trinarias con baño, esto es
32 celdas con baño por nivel. La población en dormitorio edificio “A” quedará dispuesta de la
siguiente manera: En planta baja 96 internos alojados en 32 celdas trinarias; En 1er. Nivel 96
internos alojados en 32 celdas trinarias; en 2do. Nivel 96 internos alojados en 32 celdas
trinarias y; en 3er. Nivel 96 internos alojados en 32 celdas trinarías. El edificio “B” tiene la
misma distribución.
La parte central del dormitorio está conformada, además de 2 módulos de control y vigilancia,
por 2 áreas de servicio de comida, 4 cubículos de evaluación y tratamiento psicosociocriminológico individual y 2 cubículos de preconsulta médica en cada uno de los
siguientes niveles; planta baja y 2do. nivel. Por último, esta parte central contiene 4 aulas
para 15 internos cada una en los niveles 1 y 3.
Talleres
El Taller 1 corresponde operativamente a los internos alojados en el Dormitorio edificio “A”, y
está conformado por 3 áreas de producción donde laboran 32 internos en cada una. Dos
módulos de control de acceso y vigilancia mantienen también el control interno de este taller.
Estos módulos resguardan, entregan y recogen las herramientas de trabajo a cada interno
para realizar su labor. Una oficina para el instructor en cada área de producción se ubica al
lado del módulo de control. Dicho instructor es la única persona autorizada para acceder al
almacén de materia prima y producto terminado, los cuales llegan o se trasladan al andén de
carga y descarga de Servicios Generales, para su posterior acarreo por el rondín interior
hasta el Transfer y salida autorizada. Igual recorrido deberá hacer la basura que se produce
31
en el Taller. El Taller es un edificio que se desarrolla en 2 niveles para el área de control y en
un solo nivel para el área de producción. Todo esto protegido por una cubierta
autosoportante tipo arco techo que permite un amplio espacio en las áreas de trabajo y
vigilancia. La vigilancia y el control se refuerzan con elementos electromagnéticos que limitan
la apertura de puertas, y cámaras de CCTV que observan permanentemente los puntos
estratégicos del edificio.
Área deportiva
Existen dos áreas deportivas para los internos, las cuales están adyacentes a los dormitorios,
los talleres y el rondín interno, la zona con cinco canchas corresponde a los internos del
Dormitorio edificio “A” y la segunda área con 4 canchas le corresponde al Dormitorio edificio
“B”.
Por cuestiones de seguridad se han dispuesto medias canchas de básquetbol separadas
entre sí, para uso alternado e individual de los internos, apegados a horarios, programas y
reglamentos del CEVASEP.
Existe un solo acceso a cada una de las áreas deportivas, la cual se hace a través del control
que regula el tránsito de internos y personal hacia las canchas o hacia los talleres. Los
internos llegan custodiados desde los dormitorios a la caseta de control ahí se les indica la
cancha que les corresponde usar y continúan custodiados hasta la cancha asignada. La
circulación dentro del área deportiva se realiza en los andadores delimitados por mallas tipo
cercocereso, las canchas son de concreto y están confinadas también dentro de un cercado
de mallas tipo cercocereso.
La labor de vigilancia de cada una de las zonas deportivas se mantiene desde el control de
acceso y desde las torres de vigilancia, todas las canchas cuentan con una puerta la cual
debe mantenerse cerrada estando en uso o desocupada la cancha. La vigilancia y el control
se refuerzan con elementos electromagnéticos que limitan la apertura de puertas, y cámaras
de CCTV.
32
Servicios Generales
Los servicios generales se integran por: el comedor para empleados, la cocina, el cuarto de
basura, el almacén, el patio de maniobras, la tortillería, la panadería, la lavandería, así como
un control central y los sanitarios, estos elementos se agrupan en un edificio de un solo nivel
con dos diferentes accesos y ventanas al norte y al sur permitiendo la ventilación y el acceso
de luz natural, además se incluye domos y ventilación desde la cubierta, el edificio es de
concreto armado en muros, columnas y cubierta cuenta con materiales que permiten
mantener la pulcritud adecuada.
El edificio de servicios generales se localiza en la parte sur de la zona intramuros, entre los
talleres y colindando con los edificios de los dormitorios “A” y “B”. Tiene un acceso desde el
rondín interno que permite el paso de vehículos transportadores de insumos, este acceso
comunica al rondín con el patio de maniobras y al andén, en esta zona también confluyen los
andadores de servicio provenientes de los talleres.
Otra puerta integra al edificio con los andadores provenientes de los controles del área
deportiva y con núcleo central de escaleras y elevadores, este andador es utilizado para la
circulación de carros que transportan alimentos. El control queda centralizado logrando
ubicar en los cuadrantes resultantes las diversas áreas que integran los servicios generales,
esto permite una vigilancia adecuada por ser el control paso obligado entre cualquiera de la
diversa áreas y los dos accesos ya que toda circulación debe realizarse internamente, una
torre de vigilancia refuerza la vigilancia en esta zona ya que se ubicó sobre la línea de la
muralla en la parte más cercana a este edificio.
La capacidad el comedor es de 180 personas respaldada por la cocina que integra los
siguientes elementos: preparación, cocción menor y mayor, refrigeración, congelación, área
de aguas, lavado ollas, loza y carros de servicio además de un área administrativa.
Respecto al almacén, este cuenta con 189 m², su desarrollo interno permite el orden y la
separación de diferentes productos logrando además limpieza y un ambiente fresco, el
almacén es complementado por un área administrativa.
Se dimensionó el cuarto de basura para que por sí mismo exija que la basura sea llevada
continuamente al Acceso y Transfer. SU 14,126.20 6,950.65 21,076.85
33
III. 2 Localización Geográfica:
El Reclusorio Preventivo Norte se encuentra en la calle de Jaime Nunó #205. Col. Cuautepec
Barrio Bajo C.P. 07000 Del. Gustavo A. Madero. Los CEVASEPS se construirán en la
reserva territorial de dicho inmueble.
III. 3 Horizonte de Evaluación:
El proyecto se desarrollará en 14 años, un año y medio para la construcción y 12.5 años de
operación.
III.4 Supuestos del Proyecto:
El incremento en los costos del proyecto no supondrán una modificación a los términos de
rentabilidad social y el incremento en la población interna no incidirá en los alcances del
mismo.
34
III.5 Proyectos Existentes:
A la fecha, en el área de influencia del proyecto CEVASEP no se tienen identificados
proyectos que complementen o interfieran con su desarrollo.
35
IV. SITUACIÓN CON PROYECTO
El Gobierno del Distrito Federal propone la construcción de dos centros penitenciarios para
internos sentenciados, cada uno con capacidad para 768 internos.
IV. 1 Oferta
El Gobierno del Distrito Federal propone la construcción de dos centros penitenciarios para
internos sentenciados, cada uno con capacidad para 768 internos en celdas trinarias. La
construcción se realizará en la reserva territorial del Reclusorio Norte, en el Distrito Federal.
Cada centro contará con la instalación necesaria para albergar a 768 internos, los conjuntos
estarán integrados por dos secciones: extramuros e intramuros. La sección extramuros
comprende las áreas y edificios localizados fuera del recinto limitado por los muros de
seguridad perimetral de 6 metros de altura y las torres de vigilancia. Esta área queda
delimitada a su vez por los diferentes muros de seguridad del Reclusorio Norte y se integra
por la Garita; el Estacionamiento; el Acceso y Transfer; el Gobierno, la Aduana y el Centro de
Adiestramiento de Seguridad Externa (CASE).
La Sección intramuros son las áreas y edificios localizados dentro del recinto limitado por los
muros de seguridad perimetral de 6 m. de altura y las torres de vigilancia y la integran:
1. Torres de vigilancia y muros de seguridad perimetral.
La Sección Intramuros ocupa una superficie de 21,687.00 m² (125.00 x 173.50 m), delimitada
por muro de seguridad de 6 m de altura, el cual se encuentra separado 10 m con relación al
límite del predio.
La vigilancia tanto interior como exterior del Centro se logra con 7 torres de 10.40 m de altura
(hasta el nivel observador), 3 de ellas ubicadas estratégicamente en las esquinas del
rectángulo que forma el muro de seguridad, y otras 3 ubicadas estratégicamente en las
36
esquinas de los tercios del rectángulo que forma el muro de seguridad del CEVASEP II y una
más en el punto de mayor flujo y actividad diaria como es el área de Servicios Generales, de
tal manera que tenga una adecuada visual general hacia el interior de los dos centros.
2. Locutorios.
En el área de locutorios se cuenta con espacios de locutorios individuales, una oficina para
audiencias (entrevistas de la autoridad del Centro con los internos), módulo de control y
vigilancia, servicios sanitarios para personal, visitas y para internos. La vigilancia y el control
se refuerzan con elementos electromagnéticos que limitan la apertura de puertas, y cámaras
de CCTV que observan permanentemente los pasillos y puntos estratégicos del edificio.
3. Ingreso y Servicios Médicos.
Como ya se indica en la descripción del área de Aduana, terminado el proceso de registro,
revisión y admisión de los internos que han sido trasladados, éstos son conducidos al área
de Ingreso. También en la planta baja y exactamente bajo el área de Ingreso se ubica el
Servicio Médico con solo áreas básicas para la atención de los internos con espacios para
personal administrativo del área, Cuarto de curaciones (estabilización), consultorio médico
general, consultorio dental, consultorio de psiquiatría y su área de encamados (para
observación y vigilancia médica básica) con camas, dos de ellas en cuartos para aislados,
con estación de enfermeras, médico de guardia y descanso de médicos. El concepto del
servicio es de atención médica básica derivando a otros hospitales de la zona los casos que
ameriten atención mayor o especializada.
4. Visita Familiar y Visita Íntima.
Este edificio se desarrolla en dos secciones y en dos niveles. La primera sección ocupa la
parte izquierda del edificio y aloja 40 cubículos de Visita Familiar. La segunda sección ocupa
la parte derecha del edificio y aloja 32 habitaciones para la Visita Intima.
37
Los cubículos y las habitaciones están dispuestos en torno a un punto de control y vigilancia
central que tiene el panorama visual de todos los pasillos y accesos a cada local. La
vigilancia y el control se refuerzan con elementos electromagnéticos que limitan la apertura
de puertas, y cámaras de CCTV que observan permanentemente los pasillos y puntos
estratégicos del edificio.
5. Dormitorios.
Cada centro de seguridad penitenciaria prevé tener 2 dormitorios dispuestos lateralmente en
el conjunto, (respecto de la circulación central) y ligados mediante una circulación al eje y
control central, se encuentran, a cada lado de este. Con capacidad cada Dormitorio para 384
internos, en 128 celdas trinarias con baño (288 internos) y 32 celdas individuales con baño
(32 internos), se desarrolla en cuatro niveles.
6. Edificio “A” y “B”.
La población tanto en el dormitorio edificio “A” como en el “B”, quedará dispuesta de la
siguiente manera:

En planta baja 96 internos alojados en 32 celdas trinarias

En 1er. 96 internos alojados en 32 celdas trinarias

En 2do. Nivel 96 internos alojados en 32 celdas trinarías

En 3er. 96 internos alojados en 32 celdas trinarias.
Para los niveles de planta baja y 1er nivel se dio una solución con dos secciones
triangulares, colocando las celdas en escuadra y generando un espacio de doble altura como
área de comedor y de estar; todo vigilado desde dos módulos de control localizado en el
punto medio del lado largo, lo que permite visualizar claramente todas las celdas y el área de
comedor. Este esquema de solución se repite para los niveles 2 y 3. La parte central del
dormitorio está conformada, además de 2 módulos de control y vigilancia, por 2 áreas de
servicio de comida, 4 cubículos de evaluación y tratamiento psico-sociocriminológico
individual y 2 cubículos de preconsulta médica en cada uno de los siguientes niveles; planta
baja y 2do. nivel. Por último, esta parte central contiene 4 aulas para 15 internos cada una en
los niveles 1 y 3.
38
7. Taller 1.
El Taller 1 corresponde operativamente a los internos alojados en el Dormitorio edificio “A”, y
está conformado por 3 áreas de producción donde laboran 32 internos en cada una. Dos
módulos de control de acceso y vigilancia mantienen también el control interno de este taller.
Una oficina para el instructor en cada área de producción se ubica al lado del módulo de
control. El Taller es un edificio que se desarrolla en 2 niveles para el área de control y en un
solo nivel para el área de producción. Todo esto protegido por una cubierta autosoportante
tipo arco techo que permite un amplio espacio en las áreas de trabajo y vigilancia.
La vigilancia y el control se refuerzan con elementos electromagnéticos que limitan la
apertura de puertas, y cámaras de CCTV que observan permanentemente los puntos
estratégicos del edificio.
8. Servicios Generales.
Los servicios generales se integran por: el comedor para empleados, la cocina, el cuarto de
basura, el almacén, el patio de maniobras, la tortillería, la panadería, la lavandería, así como
un control central y los sanitarios, estos elementos se agrupan en un edificio de un solo nivel.
El edificio de servicios generales se localiza en la parte sur de la zona intramuros, entre los
talleres y colindando con los edificios de los dormitorios “A” y “B” Tiene un acceso desde el
rondín interno que permite el paso de vehículos transportadores de insumos, este acceso
comunica al rondín con el patio de maniobras y al andén, en esta zona también confluyen los
andadores de servicio provenientes de los talleres. La capacidad el comedor es de 180
personas respaldada por la cocina que integra los siguientes elementos: preparación,
cocción menor y mayor, refrigeración, congelación, área de aguas, lavado ollas, loza y carros
de servicio además de un área administrativa.
Respecto al almacén, este cuenta con 189 m², su desarrollo interno permite el orden y la
separación de diferentes productos logrando además limpieza y un ambiente fresco, el
almacén es complementado por un área administrativa. Se dimensionó el cuarto de basura
para que por sí mismo exija que la basura sea llevada continuamente al Acceso y Transfer.
39
9. Canchas deportivas.
Existen dos áreas deportivas para los internos, las cuales están adyacentes a los dormitorios,
los talleres y el rondín interno, la zona con cinco canchas corresponde a los internos del
Dormitorio edificio “A” y la segunda área con 4 canchas le corresponde al Dormitorio edificio
“B”, esta segunda área de canchas están contempladas dentro de la 2ª etapa de
construcción Por cuestiones de seguridad se han dispuesto medias canchas de básquetbol
separadas entre sí, para uso alternado e individual de los internos, apegados a horarios,
programas y reglamentos del CEVASEP.
10. Área de Custodios.
En este mismo primer edificio de la sección intramuros se encuentra también en su planta
alta el área de custodios, que cuenta con las instalaciones de baños, vestidores y áreas de
descanso para 70 custodios y 16 custodias.
11. C.E.S.
Continuando con este edificio en su planta baja, exactamente bajo el área de custodios se
localiza el CES, o sea el Centro de Evaluación y Seguimiento, en donde se ubican las áreas
de trabajo del personal técnico encargado de la evaluación del perfil psico-sociocriminológico así como del tratamiento que debe recibir cada interno y su correspondiente
seguimiento.
40
IV. 2 Demanda
Como ya se ha señalado cada centro penitenciario tendrá una capacidad para 768 internos
en 256 celdas trinarías, dispuestas en dos edificios, lo que en conjunto albergará 1,536
internos. Cada centro prevé tener 2 dormitorios (edificio A y B) dispuestos lateralmente en el
conjunto, con capacidad cada Dormitorio para 384 internos, en 128 celdas trinarias con baño
(288 internos) y 32 celdas con baño por nivel.
IV. 3 Interacción de oferta y demanda
En cada centro como ya se mencionó existen dos dormitorios cada uno con 128 celdas
trinarías, por tanto la capacidad instalada integral del Sistema de Infraestructura Penitenciaria
será para 1,536 internos. Esto es, el sistema de infraestructura penitenciaria en su
totalidad contará con 512 celdas trinarías, 256 celdas por centro.
41
V. EVALUACIÓN
En esta sección se presenta la Evaluación socioeconómica a seguir, derivado del tipo de
proyecto del que se trata donde los beneficios son evidentes aunque intangibles (de difícil
cálculo monetario) se seguirá el Análisis Costo Eficiencia que surge de comparar dos
alternativas que producirían los mismos beneficios y donde el objetivo que se quiere analizar
es el proyecto que generará el menor costo a la sociedad. Este tipo de análisis no necesita
expresar los beneficios en unidades monetarias; lo cual en esta evaluación de dos
alternativas para llevar a cabo el proyecto de construcción de dos centros de seguridad
penitenciaria, llevaría a obtener los mismos beneficios en cada alternativa y desde luego, que
serían rentables desde el punto de vista social, por tanto se puede recurrir al Análisis Costo
Eficiencia para determinar la mejor opción para la sociedad. De tal forma que para maximizar
el Bienestar Económico de la sociedad, es necesario que el bienestar sea mayor al bienestar
que se daría producto de la ejecución de una alternativa similar.
Para el presente análisis del Proyecto se utiliza una vida útil de 14 años, con 1.5 años de
construcción y 12.5 de operación y se consideran los costos antes de impuestos, a precios
de hoy. Para la alternativa de solución se propone llevar cabo el mismo proyecto pero en el
Reclusorio de Santa Martha Acatitla, se realizaría con una vida útil de 20 años, 1.5 de
construcción y 18.5 de operación.
Así mismo, el análisis se realiza con una tasa social de descuento del 12%, como se
establece en las “Reglas para realizar los Proyectos y Contratos de Prestación de Servicios a
Largo Plazo para la Administración Pública del Distrito Federal”, así como en los
“Lineamientos para la elaboración del Análisis Costo Beneficio para los Proyectos de
Prestación de Servicios a Largo Plazo y sus Anexos”.
42
El cálculo del VPC según los anexos de los “Lineamientos para la elaboración del Análisis
Costo Beneficio para los Proyectos de Prestación de Servicios a Largo Plazo y sus Anexos”,
es el siguiente:
VPC =
Donde,
VPC : Valor Presente de los Costos
t= tiempo
n= vida útil del proyecto
r= tasa de descuento (12%)
Así un indicador de rentabilidad será que el Costo Anual Equivalente, este criterio se usa
siempre que existan alternativas diferentes para prestar un servicio caracterizado por altos
costos y bajos ingresos, o cuando las diferentes alternativas determinen iguales beneficios
aunque estos no se puedan medir en términos financieros, aunque esas alternativas tengan
diferentes vidas útiles. La fórmula de calcularlo es la siguiente:
CAE  VPC
i
n
1  (1  i)
Donde,
VPC : Valor Presente de los Costos
t= tiempo
n= vida útil del proyecto
i= tasa de descuento (12%)
43
Por tanto, el proyecto que presenta el menor CAE será el que represente la mejor opción
para la sociedad. Esto es, la mejor alternativa será la del Proyecto si:
CAEp < CAEA
Donde,
CAEP es el costo anual equivalente del proyecto,
CAEA es el costo anual equivalente de la alternativa
V.1 Costos Totales del proyecto
En este apartado se presentan los costos totales de llevar a cabo el Proyecto de construcción
de dos centros de seguridad penitenciaria.
En cuanto a los costos que son los necesarios para implementar y levar a cabo el proyecto
durante el primer año y medio, se presentan en el Cuadro 7.
En el cuadro se puede notar que el concepto de costo de construcción es el más
importante, ya que es el costo de llevar a cabo la construcción durante el año y medio inicial
de los dos centros de seguridad penitenciaria, es de 747.34 millones de pesos.
Otro concepto muy importante para este proyecto es el equipamiento tecnológico, ya que
permitirá dar seguridad dentro del centro de seguridad penitenciaria, el costo por este
concepto representa 223.19 millones de pesos. Igual que el de construcción se presentan
en el primer año y medio.
El concepto de Asesoría, supervisión, proyecto ejecutivo para este proyecto sería de
37.41 millones de pesos, que comprende el mantenimiento tanto para la obra como para el
equipamiento. Para este concepto los costos se que se presentan en el primer año y medio
se refiere principalmente a los costos de supervisión, proyecto ejecutivo y asesorías.
44
El último concepto es el de otros gastos que se compone en general los conceptos de
seguros y fianzas durante esta etapa de inversión es de 10.17 millones de pesos.
Cuadro 7. Resumen de Costos de Inversión
(Millones de pesos)
CONCEPTO
Costo Total
Construcción
747.34
Equipamiento Tecnológico
223.19
Asesoría, Supervisión, Proy. Ejecutivo
37.41
Otros
10.17
Total
1,018.11
En cuanto a los Costos de Operación y Mantenimiento para este proyecto, se tiene que
serán de 27.83 millones de pesos al año, es necesario señalar que estos costos iniciarán
una vez terminada la etapa de construcción (1.5 años), serán necesarios para que se pueda
prestar el servicio de operar estos dos centros de seguridad penitenciaria en optimas
condiciones.
V.2 Alternativa de solución
La alternativa de solución será llevar a cabo la construcción de ambos centros de seguridad
penitenciaria en el reclusorio de Santa Martha, Acatitla, con una vida útil de 20 años, 1.5
años de construcción y 18.5 de operación.
Los montos referidos están basados en el proyecto ejecutivo, en cuanto a su traza, secciones
existentes y propuestas, niveles, celdas, estructuras, cubierta y equipamiento. Lo anterior se
refiere a conceptos que resultan de cuantificaciones que se basa a partir de planos.
45
Los costos se documentan con análisis de precios unitarios que resultan de estudios de
mercado así como de las cotizaciones presentadas. Los datos de los costos de inversión se
presentan en el siguiente cuadro.
Cuadro 8. Resumen de Costos de Inversión
CONCEPTO
Construcción
Costo
(millones de pesos)
1,022.90
Equipamiento Tecnológico
305.61
Asesoría, Supervisión, Proy. Ejecutivo
114.24
Otros
12.99
Total
1,455.74
En este caso el Costos de Operación y Mantenimiento sería de 34.33 millones de pesos al
año, esto es el 2.4% del costos de inversión.
V.3 Flujo de efectivo
En este apartado se determina el flujo de efectivo de cada año para cada una de las
opciones, esto es para la alternativa de solución y para el proyecto. Se muestra el valor
presente del Costo de cada opción.
El cálculo del Valor Presente de los Costos del Proyecto (VPCP) se realizó de acuerdo a la
fórmula:
VPCP =
Donde,
VPCP : Valor Presente de los Costos del Proyecto
costos proy: significan los costos del proyecto,
t= tiempo
n= vida útil del proyecto, que son 14 años
r= tasa de descuento (12%)
46
Por el lado de los costos del Proyecto el Cuadro 9 presenta el valor presente desglosado de
los costos, donde se puede notar que el Valor Presente de los Costos durante la vida útil
del proyecto será de 1,142.93 millones de pesos.
Cuadro 9. Valor Presente de los Costos del Proyecto.
CONCEPTO
Monto
(millones de pesos)
Construcción
718.84
Equipamiento Tecnológico
199.28
Asesoría, Supervisión, Proy. Ejecutivo
37.15
Operación y Mantenimiento
166.32
Otros
21.35
Total
1,142.93
El valor Presente de la Alternativa se calculó de acuerdo a la fórmula:
VPCA =
Donde,
VPCA : Valor Presente de los Costos de la Alternativa
costos alter: significan los costos de la alternativa de solución,
t= tiempo
n= vida útil del proyecto, este caso 20 años
r= tasa de descuento (12%)
47
Por otra parte, en cuanto a la alternativa de solución propuesta se puede observar en el
cuadro 10, que el Valor Presente de los Costos sería de 1,394 millones de pesos.
Cuadro 10. Valor presente de los Costos de la Alternativa
Monto
(millones de pesos)
CONCEPTO
Construcción
983.87
Equipamiento Tecnológico
272.86
Asesoría, Supervisión, Proy. Ejecutivo
110.62
Operación y Mantenimiento
237.51
Otros
26.36
Total
1,631.22
V.4 Indicadores de rentabilidad
El indicador de rentabilidad será que el Costo Anual Equivalente, este criterio se usa siempre
que existan alternativas diferentes para prestar un servicio caracterizado por altos costos y
bajos ingresos, o cuando las diferentes alternativas determinen iguales beneficios aunque
estos no se puedan medir en términos financieros, aunque esas alternativas tengan
diferentes vidas útiles. La fórmula de calcularlo es la siguiente:
CAE  VPC
i
n
1  (1  i)
Donde,
VPC : Valor Presente de los Costos
t= tiempo
n= vida útil del proyecto
i= tasa de descuento (12%)
48
Este indicador consiste en tomar el flujo de efectivo de cada alternativa y convertirlo en un
flujo uniforme para la correspondiente vida útil de cada alternativa, de manera que el VPC de
cada alternativa sea equivalente al flujo uniforme. De esta forma se obtiene uniforme por
período para las diferentes alternativas que permite su comparación. Adicionalmente, para la
elaboración de CAE se tiene que calcular el otro indicador de rentabilidad por excelencia en
los proyectos de evaluación socioeconómicas que es el Valor Presente, en este caso el de
los Costos, indicador que ya fue calculado en la sección anterior.
Por tanto, el proyecto que presenta el menor CAE será el que represente la mejor opción
para la sociedad. Esto es, la mejor alternativa será la del Proyecto si:
CAEp < CAEA
Donde,
CAEP es el costo anual equivalente del proyecto,
CAEA es el costo anual equivalente de la alternativa
De la sección anterior se tiene que el Valor Presente de los Costos del Proyecto VPNP se
calculó de acuerdo a la fórmula:
VPCP =
Donde,
VPCP : Valor Presente de los Costos del Proyecto
costos proy: significan los costos del proyecto,
t= tiempo
n= vida útil del proyecto
r= tasa de descuento (12%)
49
Y el valor Presente de la Alternativa (VPCA) se calculó de acuerdo a:
VPCA =
Donde,
VPCA : Valor Presente de los Costos de la Alternativa
costos alter: significan los costos de la alternativa de solución,
t= tiempo
n= vida útil del proyecto
r= tasa de descuento (12%)
De la sección anterior se obtuvo lo siguiente:
VPCp = 1,142.93
VPCA = 1,631.22
La fórmula del CAE es la siguiente:
CAEp  VPCp (
i
n )
1  (1  i)
50
Esto es ,
CAEP = (1,142.93)*( 0.1509 )
CAEP = 172.44 millones de pesos
Por otra parte, para la Alternativa se tiene:
CAE
A
 VPC
(
i
)
A 1  (1  i)n
Esto es
CAEA = (1,631.22) * ( 0.1339 )
CAEA = 218.39 millones de pesos
Por tanto, se concluye que la opción del Proyecto analizado es mejor que la alternativa y por
ende que es socialmente rentable llevar a cabo el proyecto.
51
VI. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
En este apartado se realiza el cálculo de los indicadores de rentabilidad que resultan de
variaciones en 10% y 20% en las variables más relevantes para el proyecto. Para este caso
se realizó el análisis de sensibilidad ante cambios en inversión, costos de operación y
mantenimiento.
VI. 1. Sensibilidad con respecto al monto de inversión
Ya que es el costo más importante en el presente proyecto, es importante conocer cómo
cambios en esta variable afectan tanto al VPC como al CAE. En particular cómo cambios de
10% y de 20% en los montos de inversión afectan los indicadores de rentabilidad.
Los resultados mostrados en el Cuadro 11, donde se puede notar que ante un cambio de
10% en el monto de inversión, el CAE incrementa a 187.00 millones de pesos, esto significa
que costaría anualmente 14.56 millones de pesos más. Ante cambio de 20% el incremento
en el CAE sería de 29.12 millones de pesos al año.
Cuadro 11. Sensibilidad con respecto al monto de inversión
CONCEPTO
VPC
(millones de pesos)
CAE
(millones de
pesos)
Base
1,142.93
172.44
+ 10%
1,239.46
187.00
+ 20%
1,335.98
201.56
52
VI. 1. Sensibilidad con respecto al monto de operación y mantenimiento
Como ya se mostró anteriormente, el Costo de operación y mantenimiento no representa un
monto significativo si se le compara con los de inversión, por ende es de esperarse que ante
cambios en esta variable los indicadores de rentabilidad muestren un cambio menor al
mostrado en el cuadro 11.
Los resultados mostrados en el Cuadro 12, donde se puede notar que ante un cambio de
10% en el monto de operación y mantenimiento el CAE incrementa a 174.95 millones de
pesos, esto significa que costaría anualmente 2.51 millones de pesos más. Ante cambio de
20% el incremento en el CAE sería de 5.01 millones de pesos al año.
Cuadro 12. Sensibilidad con respecto al monto de operación y mantenimiento
CONCEPTO
VPC
(millones de pesos)
CAE
(millones de
pesos)
Base
1,142.93
172.44
+ 10%
1,159.57
174.95
+ 20%
1,176.20
177.45
53
VII. CONCLUSIONES
La presente Evaluación socioeconómica se realizó a través del Análisis Costo Eficiencia,
dado que el fondo que se quiere analizar es el proyecto que generará el menor costo a la
sociedad. Se puede recurrir a este tipo de Análisis Costo Eficiencia para determinar la mejor
opción para la sociedad.
Se analizó por tanto la opción alternativa de llevar a cabo la construcción de los dos centros
de seguridad penitenciaria en el Reclusorio de Santa Martha. Demostrando por medio del
indicador de rentabilidad Costo Anual Equivalente que el proyecto de construcción de dos
centros penitenciarios dentro del perímetro del Reclusorio Varonil Norte de la Ciudad de
México muestra viabilidad socioeconómica para llevarse a cabo.
De acuerdo a la evaluación se encontró que el proyecto de Servicio de Infraestructura
Penitenciaria consistente en la construcción de los dos centros de seguridad penitenciaria
dentro del perímetro del Reclusorio Varonil Norte, tiene un indicador de rentabilidad mejor al
tener un Costo Anal equivalente menor a la alternativa de solución.
Del análisis mostrado en la presente evaluación socioeconómica se puede concluir que la
construcción de dos centros de seguridad penitenciaria dentro del perímetro del Reclusorio
Varonil Norte, logra una mejoría sustancial en el Sistema Penitenciario del Distrito Federal.
Adicionalmente del resultado de la evaluación se confirma que el proyecto se debe llevar a
cabo en Reclusorio Varonil Norte, ya que muestra mejores indicadores de rentabilidad por
encima de la alternativa de solución.
54
55
ANEXOS
56
Descargar