Descargar resúmenes

Anuncio
HISTORIA
DEL MUNDO
ACTUAL
www.albertodeduran.es
T1
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
1. Características de la Segunda Guerra Mundial
El mundo actual se definió a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando los países
vencedores del conflicto establecieron las características que definirían el nuevo orden mundial.
Las principales características de la 2GM fueron:
• El carácter de “guerra total”, término acuñado por Ludendorff, que trató de explicar cómo
toda actividad humana se concentra en la victoria de la guerra, movilizando todos los
medios posibles para tratar de eliminar al adversario y donde el objetivo militar la población
civil. No interesaban las treguas, de ahí el encarnizamiento enorme de los combatientes,
destacando las masacres de Stalingrado y Okinawa (donde hubo más muertos que en
Hiroshima y Nagasaki juntas) o los campos de concentración: claros ejemplos de la falta de
respeto por la vida humana.
• La gran extensión en el espacio y tiempo: la contienda duró seis años y se vivió en todos
los continentes y océanos. Ninguna guerra había sido tan gigantesca en la historia de la
Humanidad.
• El gran número de efectivos y pérdidas humanas: se movilizaron a todos los varones para
la Guerra, y el resto (mujeres, ancianos) trabajaron para abastecerla. Se calcula que hubo
cerca de 30 MM de muertos solo en Europa, siendo los estadounidenses e ingleses los que
menos bajas contabilizaron.
• La increíble carrera armamentística, que supuso grandes progresos técnicos,
desarrollándose armas como los carros blindados, la aviación, los submarinos, los
portaaviones o la bomba atómica (a partir del Proyecto Manhattan).
• La heterogeneidad de los aliados, haciendo que democracias como Francia o Inglaterra
se aliasen con regímenes como el soviético.
2. Semejanzas y diferencias de la 1GM y la 2GM
Las principales semejanzas que pueden encontrarse son que los arranques de ambas guerras
fueron repentinos, que tuvieron carácter de “guerra total”, la gran duración de estas, que se
fueron uniendo muchas fuerzas en uno y otro bando, que Alemania fue el principal núcleo y que
tras ellas hubieron grandes transformaciones mundiales: tras la 1GM se terminan los Imperios
(austrohúngaro, otomano, zarista, alemán) y tras la 2GM acaban los Imperios coloniales y el
Tercer Mundo accede a la vida política.
Las principales diferencias son que la 1GM fue una guerra entre nacionalismos y la 2GM entre
ideologías y etnias (de ahí el carácter de cruzada), además en la 2GM no se respetaron las
formalidades de la guerra (como la declaración de guerra o la rendición) y por último destacar
que mientras la 1GM fue una guerra de trincheras, la 2GM fue una guerra de movimientos.
3
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
3. Causas del conflicto
El Crack del 29 y la mala situación económica que le siguió hizo aumentar la desconfianza en
el sistema capitalista y liberal. Fue el momento de auge de los totalitarismos: regímenes que
con un carácter ultra nacionalista promovieron políticas de rearme y expansión demográfica
(buscando el “espacio vital” o Lebensraum), promovidas también por el sentimiento de
revancha, las reivindicaciones de la 1GM y la no aceptación del Tratado de Versalles. A partir
de aquí surgen dos bloques enfrentados: por un lado las democracias liberales y por otro los
fascismos.
Antes del inicio de la Guerra hubo una serie de antecedentes: la guerra chino-japonesa, la
guerra de Abisinia (consecuencia del afán expansionista de Mussolini), la Guerra Civil Española
(donde cada bloque apoyó a un bando), la tensión franco-alemana con motivo de la
recuperación del Sarre, y la falta de respuesta de las democracias ante el avance nazi: la
remilitarización de la Renania alemana, la anexión en 1938 de Austria (Anschluss), la invasión
de Checoslovaquia o el problema de Dantzig y el corredor polaco.
4. El nuevo orden
Alemania en su intento de implantar un nuevo orden mundial una vez ganada la Guerra,
organizaría Europa continental en su propio beneficio de tal manera que habrían regiones
incorporadas (Alsacia-Lorena, Luxemburgo, gobierno general de Polonia, Bohemia-Moravia),
Estados colonizados (Polonia oriental, Países Bálticos) y el resto serían Estados satélites.
Además preveía la aniquilación de las razas no arias, la utilización de mano de obra de los
países ocupados en fábricas alemanas y pretendía establecer una explotación económica
sobre Europa (reservando las industrias de base a Alemania, fijación de tablas de cambio muy
ventajosas para el marco, etc).
Por el contrario Japón se centraría en controlar toda Asia, expulsando a las potencias
europeas, conquistando todos los territorios asiáticos e instalando gobiernos nacionalistas
projaponeses en los territorios ocupados. Además restauraría las tradiciones asiáticas y
explotaría las fuentes de riqueza mediante la división de tareas: cada país se especializaría en
un sector.
5. Las grandes fases de la Segunda Guerra Mundial
• Victorias alemanas (septiembre 1939 - junio 1941):
1. La guerra en el Este. El 23 de agosto de 1939 se firma el Pacto Ribbentrop-Molotov,
en el que Alemania y la URSS planean la invasión polaca y su posterior división. El 1 de
septiembre empezará la Guerra con la entrada alemana en Polonia.
- Campaña de Polonia (septiembre - octubre 1939): se trata de la “guerrarelámpago” o Blitzkrieg: Alemania pretendía liquidar rápidamente este frente para
después acudir al francés. Para ello, sin previa declaración de guerra, Alemania ataca
implacablemente Polonia. Tres días más tarde Inglaterra y Francia declararían la
guerra, aunque estos no consiguen que Polonia no caiga: Alemania se anexiona
4
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
Danzig, Posnania y Alta Silesia, y la URSS los territorios del antiguo imperio zarista. El
pequeño Estado polaco sobrevivió alrededor de Varsovia y Cracovia, aunque al
servicio del Reich.
- Campaña rusa de Finlandia: (noviembre 1939 - marzo 1940): ante la negativa
finlandesa de ceder instalaciones militares a Rusia esta entra en el país y Finlandia es
derrotada.
2. La guerra en el Oeste (septiembre 1939 - mayo 1940). Los ejércitos se mantienen en
líneas guarnecidas, como la línea Maginot y línea Sigfrido, con ciertas comodidades,
lo que hizo que se hablase de la “guerra de broma”.
- Inmovilidad del frente franco-alemán: la invasión apenas avanzó, y las líneas se
prolongaron al ver que la invasión solo podría ser por Bélgica. Tras la victoria en
Polonia Hitler ofrece la paz a los aliados, pero estos no aceptan pensando que una
guerra larga les beneficiaría.
- Campaña de Noruega: el país fue invadido por ambos bandos: Alemania según la
“operación del Weser” comenzó la invasión e Inglaterra pretendía cortar la ruta del
hierro sueco a Alemania invadiendo el país. En Noruega se instaló un régimen fascista,
que había aislado a la URSS del resto de aliados y que tenía una buena base de
ataque contra Inglaterra. A partir de aquí se hizo patente la dispersión de fuerzas
alemanas.
3. La ofensiva de mayo. Alemania ocupó Países Bajos y Bélgica en 48 horas y se introdujo
en Francia a través de las Ardenas. A partir de aquí se evacuaron tropas aliadas,
enviándose a la defensa de Inglaterra. En una semana Francia estaría fuera de combate:
el gobierno de Reynaud (sustituido después por Pétain) abandona París y se instala en
Vichy. El armisticio se firma en el mismo vagón de ferrocarril del bosque de Compiègne en
el que se había firmado el de 1918, y por este Alemania recuperó Alsacia-Lorena, ocupó
militarmente la costa francesa y tres quintas partes del territorio. El 10 de junio Italia entra
en la guerra: justo cuando la victoria parecía clara.
4. El bloqueo de Gran Bretaña y el dominio de Europa. Ocupada Francia solo
quedaba por caer Inglaterra, que temiendo la utilización alemana de la flota francesa
destruyó gran parte de esta.
- Pacto tripartito (27 de septiembre de 1940): Alemania, Italia y Japón se unen, y a
esta alianza fueron sumándosele otros países: Hungría, Rumania, Eslovaquia, Bulgaria,
Yugoslavia, Croacia y Grecia.
- Ofensiva aérea sobre Inglaterra (agosto - octubre 1940): Alemania protagonizó
una serie de bombardeos sobre Londres, Liverpool y Manchester entre otros con su
Luftwaffe, y además confiaban en destruir los submarinos británicos. Pero ni Alemania
podía invadir las islas solo con aviones, ni Inglaterra podía invadir Alemania solo con
barcos.
5
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
- La guerra en el Mediterráneo: para controlar el Mediterráneo el Eje necesitaba cerrar
la entrada a este por Gibraltar, pero tras la negativa de Franco de ayudar a Hitler
puesta de manifiesto en Hendaya, esto fue imposible. A esto se le suma el inicio de la
ofensiva en África por parte de Mussolini, por lo que Hitler acude en su ayuda con el
Afrika Korps de Rommel. Esta dispersión de fuerzas solo beneficiaba a los aliados.
• Equilibrio de fuerzas (junio 1941 - septiembre 1943):
5. Ofensiva alemana en Rusia. En junio 1941 comienza la Operación Barbarroja,
empezando la conquista rusa, para vencer al comunismo, hacerse dueño de las riquezas
naturales y llevar a la práctica sus ideas racistas, aunque el ataque a la URSS estaba
previsto desde 1936 y preparado desde 1940. La sorpresa y la mala preparación del
ejército ruso hizo que el avance alemán fuera espectacular: en pocos días ocuparon
Letonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania. Este era el plan de Hitler: una conquista rápida,
descuidando el duro invierno ruso, que hizo que ni Leningrado, ni Moscú ni Stalingrado
cayeran.
6. Pearl Harbour (diciembre 1941). La entrada de EEUU en la guerra era cuestión de
tiempo, ya que sus intereses antes o después acabarían chocando con los japoneses. La
guerra de Japón y China se complicó por la alianza nipona con el Eje Roma-Berlín y por
el apoyo aliado a Chiang Kai-Shek, el dirigente chino que fue encerrado, instalándose
en China un gobierno presidido por un enemigo de este. EEUU exigió a Japón la
evacuación de China e Indochina. La respuesta japonesa fue el ataque a Pearl Harbour:
EEUU entró en la guerra.
7. Las ofensivas del Eje en 1942
- Campañas aeronavales del Pacífico: Japón conquista Malasia, Indonesia, Filipinas,
Birmania y Hong-Kong.
- Campaña alemana del Atlántico: se carga contra los navíos anglo-americanos.
- Segunda campaña de África: Rommel alcanza El Alamein y amenaza el Canal de
Suez.
- Segunda campaña de Rusia: Alemania toma Sebastopol, ocupa el Cáucaso y sitia
Stalingrado.
8. El giro de la guerra (noviembre 1942 - septiembre 1943).
- Frenazo de la expansión alemana: la contraofensiva rusa en Stalingrado y los
bombardeos aliados sobre Europa hicieron mucho daño a Alemania. En el Atlántico
los alemanes pierden cada vez más submarinos, al contrario que los Inglaterra y EEUU.
En el Pacífico el frenazo se produce en la batalla naval del Coral, que salva
Australia, así como la resistencia americana en Guadalcanal.
6
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
- Ofensiva aliada en África: el Africa Korps es reducido en Túnez a partir de la
entrada de EEUU en el continente. Darlan, el sucesor designado de Pétain, es
asesinado y se forma un Comité francés de Liberación Nacional presidido por
Giraud y De Gaulle, transformándose un año más tarde en el gobierno provisional de
la República.
- Ofensiva aliada en Italia: en julio 1943 los aliados desembarcan en Sicilia y Hitler
decide abandonar el sur de Italia. Mussolini es obligado a dimitir, es arrestado y el rey
Victor Manuel III nombra a Badoglio presidente. El armisticio se concluye en
septiembre 1943.
• Derrota del Eje (septiembre 1943 - agosto 1945):
9. Endurecimiento alemán y decisiones aliadas. Alemania busca nuevas armas, incluso la
bomba atómica, y convoca a los jefes de gobiernoaliados para movilizarles contra
Europa, aunque la sensación ya es de fracaso.
10. Ofensiva rusa de 1944. Rusia consigue que Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia
pidan el armisticio.
11. Campaña de Italia. los aliados se dirigen al norte, destacando la batalla de Monte
Casino y la caída de Roma. Mussolini es liberado por paracaidistas alemanes y funda la
República de Saló.
12. Desembarco de Normandía (6 de junio de 1944). Las tropas de Eisenhower
consiguieron romper el frente alemán del oeste en la Operación Overlord. A partir de
aquí se produce el desembarco de Provence, la liberación de Marsella y París.
13. Hundimiento de Alemania. A finales de 1944 se produce la última contraofensiva
alemana en las Ardenas. Después se produciría la liberación de Auschwitz: el mayor
campo de concentración y exterminio nazi, donde murieron más de 3 MM de personas.
La ofensiva sobre el Rhin, la marcha sobre el Elba, la ofensiva rusa en Polonia y la marcha
sobre Berlín acabarán con el suicidio de Hitler en su búnker de la Cancillería el 30 de
abril de 1945. Poco después las tropas alemanas del norte de Italia capitularon y
Mussolini fue ejecutado. El 7 y 8 de mayo de 1945 el almirante Doenitz firmó la
capitulación final alemana ante Eisenhower y Zukov.
14. Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Después de una fuerte ofensiva
americana que permitió la ocupación de numerosas islas y la ocupación de Okinawa,
EEUU exigió a Japón una rendición sin condiciones. Ante la negativa, Truman optó por
utilizar la recién conseguida bomba atómica, lanzando el 6 de agosto de 1945 sobre
Hiroshima a “Little Boy”: la explosión elevó la temperatura a 10.000 grados, provocó
vientos de 1.000 km por hora y envió rayos térmicos que quemaron carne humana a 3,5
km, arrasando la ciudad y muriendo 140.000 personas. Tres días más tarde caía “Fat
Man” en Nagasaki, matando a 80.000 personas. Tras estos movimientos militares Truman
comentó: “¡Este es un gran día! Hemos gastado dos billones de dólares en esta apuesta.
Y hemos ganado”.
7
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
15. Hundimiento de Japón: el 2 de septiembre de 1945 Japón capituló en el navío “Missuri”:
la isla sería ocupada por EEUU, se mantendría el gobierno del emperador bajo control
estadounidense y Japón renunciaría a tener ejército propio. La Segunda Guerra Mundial
había terminado.
6. Estados Unidos en la 2GM
La entrada a la 2GM si bien fue tardía porque los americanos no querían iniciar una nueva
guerra y porque la crisis económica reforzó el aislacionismo, cuando Roosevelt consiguió
convencerles de entrar, EEUU tomó un papel decisivo.
El proceso de acercamiento al conflicto fue el siguiente: 1 el “Discurso de cuarentena” de
1937 donde Roosevelt reprueba los procedimientos de los dictadores; 2 la Ley “cash and
carry” de 1939, por la que cualquiera podía comprarles armas siempre que pagasen al
contado y se encargaran del transporte; 3 la ley de “préstamo y arriendo” de 1941 por la
que se le prestaba a los aliados el material que necesitaran; 4 la Carta del Atlántico de
agosto de 1941, donde Roosevelt y Churchill expresan que la libertad será restablecida
mediante la destrucción de la tiranía nazi; 5 el embargo estadounidense sobre Japón de 1941
hasta que desocuparan Indochina y China. La respuesta japonesa fue el ataque de Pearl
Harbour. Entonces EEUU entró en la 2GM, para defender el derecho internacional, la libertad, la
seguridad estadounidense y el librecambismo.
• Declaración de las Naciones Unidas: se concreta la alianza entre EEUU, UK, China, URSS
y otros veintidós Estados, remitiendo a los principios de la Carta del Atlántico y prohibiendo
la negociación individual.
• “Arsenal de las democracias”: EEUU provee gran cantidad de material bélico a los
aliados.
• Operaciones del Oeste: el plan era lanzar bombardeos sobre las industrias alemanas,
formando después un frente en Italia y los Balcanes, y marchar sobre el Danubio. También
protagonizaron los desembarcos del norte de África, Sicilia, Italia, Normandía y Provence.
• Operaciones en Extremo Oriente: protagonizaron la batalla naval del Coral y la
resistencia en Guadalcanal. La contraofensiva dio como resultado la toma de las islas
Marshall, Marianas, Carolinas, Filipinas, la ocupación de Okinawa y los bombardeos de
Japón.
• Victoria: tras el suicidio de Hitler y la capitulación alemana solo quedaba la guerra en el
Pacífico, la cual EEUU terminó con el lanzamiento de bombas atómicas de Hiroshima y
Nagasaki.
8
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
7. Resistencia, colaboracionismo y represión
• Resistencia
La Resistencia se trata de una guerra subterránea que se daba en los territorios ocupados
por los alemanes. Se basaba en guerrillas o asociaciones clandestinas que utilizaban el
sabotaje, pero que también planificaban el futuro y creaban programas de reconstrucción.
Las causas que llevaban a sumarse a la Resistencia eran diversas: rebeldía, lucha, honor
nacional aplastado, repulsa ideológica, protesta por falta de derechos, solidaridad con los
enemigos del Eje.
- Resistencia nacional en países ocupados: en la zona Noroeste de Europa la
Resistencia la condujo la clase adinerada. En la Europa del Este y del Sur comenzó muy
pronto y tuvo mucha importancia. En Francia, los maquis estaban divididos en FTP (FrancoTiradores Partisianos) comunistas y en FFI (Fuerzas Francesas del Interior) golistas,
obedeciendo al general De Gaulle, que más tarde presidirá el Comité Francés de
Liberación Nacional.
- Resistencia italiana: hubo Resistencia dentro y otra fuera del país. En Toulouse los
“fuorisciti” fundaron el Comité de concentración antifascista, mientras en Italia se
reconstituyeron partidos clandestinos, haciéndose notar más a partir de la fundación de la
República de Saló.
- Resistencia alemana: fue muy limitada dado el control nazi, y se dio en campos de
concentración, en la iglesia luterana y católica, en el alto mando militar y la alta
administración cuando la guerra iba a peor (de ahí el intento de asesinato de Hitler por
Von Stauffenbertg).
• Colaboracionismo
- Colaboración ideológica: protagonizado por fascistas que admiran el régimen nazi y que
quieren instalarlo en sus países. Algunos, como la División Azul española, se meten en el
ejército alemán para combatir contra la URSS.
- Colaboración táctica: protagonizada por gobiernos que creen que Hitler ganará la
guerra y que es preciso ayudarles para lograr concesiones (aunque ya en 1942 la victoria
parecía improbable y además Hitler no tenía pensado hacer concesiones).
- Colaboración económica: protagonizada por industriales y empresarios que aceptaron
encargos alemanes para lucrarse y salvar la empresa.
- Colaboración de mínimos: protagonizada por parte de la Administración para asegurar el
funcionamiento de los servicios, como el médico.
9
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
• Represión
Podría mencionarse la represión organizada por policías especiales (Gestapo y Abwehr,
militar) y ayudadas por milicias, cuyos métodos iban desde el arresto, la tortura hasta la
deportación a los campos de concentración, con subalimentación, trabajos forzosos,
castigos, experimentación con medicamentos, ejecución por inyecciones o en cámaras de
gas u hornos crematorios. También cabe destacar la ejecución de rehenes: en Polonia el
general Frank ejecutaba 100 rehenes por cada alemán asesinado.
El genocidio judío o Shoá, que acabó con 5 MM de vidas, se dividió en tres etapas:
- Deportaciones y guettos (1939-1940): se encerró a los judíos en grandes guettos para
que murieran de hambre, destacando el de Varsovia.
- Solución Final (1941): dicha política decidida por Hitler, Goering, Himmler y Heinrich y
organizada a partir de la Conferencia de Wannsee, se basaba en que todos los judíos
residentes en Europa debían ser liquidados. Para ello se crearon campos de exterminio,
todos en Polonia.
- Masacre industrial (1942-1944): los campos de Belzec, Sobibor y Treblinka debían
liquidar a los judíos polacos. El campo de concentración, de trabajo y de exterminio de
Auschwitz fue el más grande de todos, acabando diariamente con 24.000 personas. Ya
en 1944 Himmler hizo destruir las cámaras de gas y los hornos crematorios para borrar las
pruebas.
La Unidad 731 japonesa, localizada en Manchuria, se hizo famosa por fabricar bombas
bacteriológicas, diseccionar personas vivas, asesinar, deshidratar y congelar para documentar
la agonía y la muerte. Hubo bombardeos para aprender a curar a soldados japoneses y
experimentos con cianuro, arsénico, veneno y hongos y también se probó la resistencia al
botulismo, ántrax, al cólera o a los rayos X. Murieron más de 10.000 presos chinos, y hasta
finales de los 90 Japón no reconoció su existencia.
8. Consecuencias de la guerra
• Pérdidas humanas. Las mayores de la historia de la Humanidad, por tres motivos: las batallas,
los bombardeos a civiles y las represalias, muriendo 50 MM de personas, el 50% civiles (la
1GM solo el 5%) y siendo la URSS con 20 la que más bajas contó. Además 30 MM de
personas fueron desplazadas en Europa debido a los cambios de fronteras o la expulsión de
las minorías (como los judíos hacia Palestina).
• Pérdidas económicas. Las pérdidas se estiman en 2 billones y medio de dólares: millones de
casas fueron destruidas, las minas inutilizaron gran parte de los campos de cultivo originando
déficit alimenticio, las comunicaciones y las industrias quedaron seriamente dañadas a causa
de los bombardeos. Además las monedas europeas se derrumbarían, originando el
endeudamiento de los estados y creando una gran inflación.
10
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
• Efectos territoriales. Países como la URSS, Grecia o Yugoslavia incrementaron sus territorios a
costa de países como Alemania y Polonia, la cual fijará su frontera en la Línea Curzon,
perdiendo un 30% de su población, aunque recompensada con tierras de la Prusia histórica.
• Repercusiones políticas y morales. Los reyes dejan sus coronas en Rumania, Bulgaria,
Yugoslavia e Italia, siendo Grecia el único país donde su poder se consolida. Además se
forman dos países neutralistas: Finlandia y Austria y la URSS impone gobiernos comunistas en
Alemania Oriental, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y Yugoslavia,
creándose el “telón de acero”. Por último habría que decir que EEUU, la Commonwealth,
América Latina y los países asiáticos de la URSS serían los más beneficiados por la guerra.
9. La reconstrucción europea
Hablar de reconstrucción en la 2GM significa hablar de EEUU: mediante la prolongación del
“préstamo-arriendo”, la UNRRA para los países más pobres y sobre todo el Plan Marshall de
1948, que supuso 14.000 MM de dólares de ayuda para los países beligerantes, el 80% en
concepto de donación, siendo la URSS el único país que no aceptaría la ayuda al ver esta
como una forma de venderse a EEUU. En Japón, Estados Unidos hizo reducir la industria hasta en
un 80%, pero a partir de 1947 cambian de política y le devolverán la oportunidad de exportar
y le dieron medios para frenar el comunismo en Asia.
Tras la guerra Europa era una metrópoli aislada: no podía comerciar con los graneros de
Europa del Este ni con sus colonias por falta de medios. Además, desconfiaban de EEUU al
recordar el cese de préstamos tras la Crisis del 29, pero aún más de los soviéticos por sus ansias
de expansión del comunismo. Esto hizo que EEUU se viera en la obligación de reconstruir
Europa: por una parte para evitar la tendencia europea al comunismo y por otra para impulsar
un gran mercado en el que establecer sus productos. Gracias a estas ayudas la reconstrucción
fue espectacular: más rápida y equilibrada que tras la 1GM.
Además, la reconstrucción también se basó en una recomposición democrática, pues la
victoria aliada había sido el triunfo de la democracia frente al totalitarismo. En la posguerra el
Estado democrático se caracterizará por mayor representatividad, proclividad a las mayorías
populares, la nueva función social y económica del Estado y por tener ejecutivos fuertes y
eficaces (mediante el bipartidismo). Es la época del sufragio universal y el “Estado
Providencia”. Cabe destacar que partidos como el liberal, republicano y radical pierden
fuerza, sustituidos por los socialdemócratas, democristianos y comunistas.
10. Las conferencias por la paz
• Conferencia de Teherán: 1943. Constituye el primer encuentro entre Churchill, Roosevelt y
Stalin. En él se llega al acuerdo de que las repúblicas bálticas y el este de Polonia serán rusos,
poniendo la frontera en la Línea Curzon. Además Polonia sería sometida al Comité de
Liberación de Lublin, formado por comunistas y no por los exiliados en Londres.
• Conferencia de Yalta: febrero 1945. La situación militar y política es favorable a los
soviéticos: con su ejército a 70 km de Berlín y con el deseo de EEUU y UK de que participara
en la guerra contra Japón, comienza la Conferencia: se acepta que las repúblicas bálticas y
11
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Segunda Guerra Mundial
parte de Polonia vayan sean para la URSS, pero se rechaza que la frontera germano-polaca
se lleve a la línea Oder-Neisse. Además se fija que Alemania sería ocupada por los cuatro
vencedores, que se celebrarán elecciones libres en toda Europa, se fijan las grandes líneas
de la ONU, que en Polonia habría un gobierno de unidad y se llega al acuerdo de que Rusia
atacará Japón tres meses después de la capitulación alemana, a cambio de las Islas Kuriles,
las Islas Sajalin y Port Arthur.
• Conferencia de Postdam: julio 1945. Con Alemania vencida y con Roosevelt fallecido,
Truman es informado del éxito de la prueba atómica, con lo que ya no necesita a Rusia para
ganar a Japón. En Postdam se concretarían las zonas de ocupación de Alemania, Austria y
Berlín; se acepta provisionalmente la frontera germano-polaca sobre el Oder-Neisse, que
Kaliningrado vaya a parar a Rusia y se expone que Alemania debe ser desmilitarizada,
desindustrializada y desnazificada. Las reparaciones alemanas se fijan en 20.000 MM de
dólares, hay desmontajes de fábricas, limitaciones industriales ... Además se produce el juicio
de Nuremberg con el fin de juzgar a dirigentes del III Reich, condenando a 12 jefes nazis a
muerte por crímenes de guerra y contra la humanidad y absolviendo a Schacht, Von Papen y
Von Fritsch.
• Conferencia de París y otros tratados. En 1946, en París, se establecieron los tratados de
paz con Italia, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Finlandia, que cederían, limitarían sus armamentos y
se les impusieron algunas reparaciones. Italia abandonaría África, cedería Istria a Yugoslavia y
elaboraría un estatuto internacional para Trieste; Grecia incorporaría Rodas, el Dodecaneso y
la Tracia búlgara.
Con el Tratado de San Francisco de 1951 se firmaría la paz con Japón y con el Tratado de
Viena de 1955 Austria acabaría con la ocupación y se le prohibiría la futura unión o alianza
con Alemania.
11. Las Organización de Naciones Unidas
Los vencedores trataron de crear una organización internacional más eficaz que la Sociedad
de Naciones y prolongar así la alianza nacida en la guerra. El proyecto fue planificado en
Moscú y puesto a punto en Dumbarton Oaks y Yalta. La ONU nació en la Conferencia de
San Francisco de 1945, su sede se situaría en NYC y en un principio estuvo integrada por 50
Estados (ninguno de los vencidos). La Asamblea General sería la forma de representar a todos
los miembros, mientras que el Consejo de Seguridad representaría a 11 Estados, 5 de ellos
permanentes (EEUU, UK, URSS, Francia y China: los vencedores). Además habría un Secretario
General y una Corte Internacional de Justicia.
12
www.albertodeduran.es
T2
EL NUEVO ESCENARIO MUNDIAL
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – El nuevo escenario mundial
1. La economía
El acuerdo de Bretton Woods de 1944 sentó las bases de un nuevo modelo de
organización mundial de la economía que pretendía que hubiera mayor interrelación comercial
con un sistema de convertibilidad monetaria común y estable, moderación de aranceles y fin de
las cuotas de entrada de productos. Así surgirían el FMI, el BIR y el GATT:
• Fondo Monetario Internacional (FMI): organismo que consiguió la convertibilidad de
todas las divisas en paridades fijas, manteniendo el patrón oro, pero consagrando al dólar
como moneda eje del sistema, al ser la única con solvencia para ser sostenida por dicho
metal.
• Banco Mundial o Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD):
concedía préstamos a l/p a países con grandes necesidades de inversión destinadas a la
transformación de sus estructuras económicas para adecuarlas al contexto económico
general.
• Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT): si bien se intentó crear una
Organización Internacional del Comercio que eliminara los aranceles y las limitaciones
cuantitativas de ciertos productos, el proyecto fracasó, teniendose que conformar con un
acuerdo que preveía rebajas arancelaras (el GATT).
Aparte de estos surgirían otros organismos económicos de gran importancia: la CECA
(Comunidad Europea del Carbón y del Acero), la CEE (Comunidad Económica Europea), la
AELE (Asociación Europea de Librecambio), la Zona de librecambio latino-americano, la
OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) y el COMECON (Consejo de
Asistencia Económica Mutua).
Además, la economía de posguerra estuvo marcada por las teorías de Keynes, como la
“teoría anticíclica” que postulaba la intervención del Estado como garante del pleno empleo
y de los niveles de consumo de la población. Hablamos de un Estado del Bienestar, que no
solo cubría una serie de necesidades mínimas, sino que se encargaba de que la protección
económica y ciertas garantías sociales del ciudadano estuviesen aseguradas. A partir de aquí
las instituciones públicas comenzaron a tomar decisiones en ámbitos como la sanidad, la
educación, la vivienda o la ecología. Además de las nacionalizaciones por las que el Estado
se quedaba con empresas de interés nacional como la electricidad, los transportes o la
telefonía, las instituciones: como se ve lo público le come terreno a lo privado . En este contexto
surgen las llamadas “economías mixtas”: países capitalistas con fuerte control estatal sobre
ciertos sectores de la economía.
14
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – El nuevo escenario mundial
2. Política de bloques
Si bien ya en entreguerras existían dos realidades muy diferentes en lo social, lo ideológico, lo
político o lo económico, es en la posguerra cuando estas realidades se elevan a niveles de
política internacional.
• El bloque occidental. EEUU, Inglaterra, Francia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica,
Luxemburgo, Alemania Federal, Italia, Grecia, Turquía y Portugal. Estos países se
caracterizaron por la libertad, la soberanía de los pueblos, la democracia parlamentaria y la
economía librecambista, aunque presentaban algunas diferencias, como el grado de
intervención del Estado en la sociedad y la economía o la legalidad o no de los partidos
comunistas.
Si bien países como Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo o Grecia
reestablecieron sus tronos y gobiernos tan pronto como fueron liberados, Alemania e Italia
tuvieron que seguir una serie de pasos para ello: el “Régimen de Armisticio”, el “Régimen
de Apremio” y los “Sistemas de Autodeterminación” mediante los “Tratados de Paz”, que
en el caso de Italia se firmó en 1947, mientras que sobre Alemania no hubo acuerdo y
acabó dividiéndose el país en dos: la República Democrática Alemana (bloque oriental,
con capital en Berlín) y la República Federal Alemana (bloque occidental, con capital en
Bonn y primer canciller Adenauer).
• Los países neutralistas. Suiza, Suecia, Finlandia y Austria. Las causas de la neutralidad
fueron muy diversas: Suiza porque históricamente había sido un país neutral, Suecia por el
buen hacer de los gobiernos socialdemócratas, mientras que Finlandia y Austria lo fueron
como consecuencia de la 2GM. Si bien Finlandia firmó la paz con los rusos en 1944, Austria
estaría ocupada durante diez años por los vencedores, y con miedo a una posible división.
Finalmente, el parlamento austriaco renunció a todo tipo de alianza militar, acabando así la
ocupación y comenzando la independencia.
• El bloque oriental. URSS (Rusia, Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Georgia ...), Polonia,
Alemania Democrática, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania y Yugoslavia.
Estos países se caracterizaron por la falta de libertades, la estatalización de la economía, el
dirigismo social desde la cúspide política y por la ausencia de plebiscitos populares.
La Alemania Democrática surgió por la decisión de la URSS, que convocó un “Congreso
del Pueblo Alemán” para que redactara una Constitución. Ya en octubre 1949 se instala
en Berlín el llamado “régimen de Pankow”. En Checoslovaquia tras unas elecciones sin
mayoría absoluta los comunistas se impusieron por el “golpe de Praga”. En Hungría y
Polonia también consiguieron imponerse, y no volvieron a haber elecciones. En Rumania el
ejército ocupante obligó al rey a renunciar al trono, estableciéndose un régimen comunista.
En Bulgaria los comunistas subirían al poder ganando las elecciones, aunque no volverían a
haber más. En Albania fueron los comunistas los que dirigieron el comité Antifascista de la
Revolución Nacional contra Hitler, y acabaron en la jefatura del Estado. Por último, en
Yugoslavia hubo elecciones, en las que se negó a participar la oposición, subiendo así al
poder Tito. Estos nuevos estados se autodeterminaron “Repúblicas Populares” y contarán
con enormes similitudes con el régimen de la URSS.
15
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – El nuevo escenario mundial
3. Los grandes modelos ideológicos
Un modelo ideológico es un sistema político, económico, social y cultural que pretende servir
de ejemplo para la Humanidad. A partir de la 2GM podemos distinguir cuatro modelos
ideológicos contrapuestos: el americano, el europeo, el soviético y el chino.
• Modelo americano: con origen en la Declaración de Independencia de 1776 y la
Constitución de 1787, el modelo se basa en un Estado federal con democracia, separación
de poderes y donde la defensa de la libertad es el pilar fundamental del Estado. En el
aspecto económico el modelo americano se basa en un librecambismo económico donde
el capitalismo ha creado una sociedad competitiva con grandes desigualdades. Cabe
destacar la gran difusión que ha tenido el modelo pero a la vez la ola de antiamericanismo
que ha sembrado.
• Modelo europeo: surgido en el XIX pero consolidado en la posguerra, trata de conciliar lo
conciliar lo colectivo y lo individual, la libertad y la justicia. El modelo europeo busca
instaurar el Estado de Bienestar: una política de solidaridad y redistribución de la riqueza,
dándose las teorías de Keynes, que abogan por una lucha contra los excesos capitalistas
mediante la intervención estatal. Aun con las diferencias entre los estados (federalescentralistas, monárquicos-republicanos) se buscó una cooperación europea, conseguida a
través de la UE. Ahora, el modelo está en crisis, suscitándose ciertos interrogantes sobre su
eficacia y permanencia.
• Modelo soviético: a partir de la Revolución de Octubre de 1917, protagonizada por
Lenin, el modelo soviético se extendió. Este se basaba en un régimen comunista totalitario en
el que la sumisión de la población al Estado federal era total. También se caracterizó por el
hecho de que los derechos colectivos estaban por encima de cualquier libertad individual,
al eliminarse a la oposición el PCUS era el partido único y porque la economía estaba
totalmente planificada. Ahora, el modelo se vio con serias dificultades: aparte de la escisión
de Yugoslavia y China cabe remarcar el desastre económico y la pobreza causados por la
prioridad a la industria pesada menospreciando la agricultura y por fallos en la planificación.
Tras la muerte de Stalin los presidentes posteriores (Kruschev, Andropov) trataron de llevar a
cabo medidas reformadoras, pero estas fracasaron. Al subir Gorbachov al poder impuso
una reestructuración política y económica (perestroika) y fomentó la transparencia política
(glasnost), pero la URSS estaba condenada a la desaparición: la caída del Muro de Berlín,
la independencia de territorios anteriormente soviéticos y la creación de la CEI (Comunidad
de Estados Independientes) tras la subida al poder de Yeltsin, primer presidente
democrático de Rusia.
• Modelo chino: surgido con la proclamación de la República popular de China por Mao
Zedong en 1949. En un principio se alió con la URSS beneficiándose de asistencia
económica y militar, y adoptando el modelo soviético (colectivización, nacionalización,
planificación), pero Mao se dio cuenta de la inadaptación de este modelo en China, por lo
que promovió el “Gran Salto Adelante”, que además de ser un desastre (con más de 30
MM de muertos), acaba con la alianza entre los dos países. A partir de aquí Mao
protagonizó la revolución cultural contra cargos e intelectuales que según él traicionaban
16
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – El nuevo escenario mundial
los ideales del régimen. Ya con la muerte de Mao en 1976 China estableció un socialismo
de mercado, adoptando métodos capitalistas en la economía para tratar de salir del
subdesarrollo.
4. La Guerra Fría
La Guerra Fría se trató de una época de relaciones internacionales caracterizada por una
tensión continua entre los bloques, sin llegar nunca a una confrontación directa. Se trataba de
la oposición total entre dos ideologías y formas sociales, donde estuvieron implicados
fenómenos económicos, militares y psicológicos. A esto habría que sumar la división de Europa
en dos, dividida por el “telón de acero” y el desarrollo de los ejércitos convencionales y del
fantasma atómico.
Las causas principales podrían dividirse en ideológicas (enfrentándose dos concepciones
antagónicas de la política y la sociedad) y hegemónicas (ambas superpotencias querían
controlar el mundo), pero también se pueden diferenciar factores internos (diferente
conformación geográfica, diferente tipo de economía y concepciones filosóficas de la vida
antagónicas) y externos (conjunto de complejos, recelos y desconfianzas mutuas).
Si bien los recelos ya comenzaron durante la Guerra por las políticas individualistas de los
aliados, como no comunicarse entre ellos los avances en las contiendas, los desacuerdos se
vieron incrementados en las conferencias posteriores, comenzando a elevarse las voces contra
“el peligro rojo” . Una vez Molotov, en la Conferencia de París, rechaza el Plan Marshall
acusando a EEUU de imperialista y de intervenir en asuntos ajenos la situación se agrava.
La Guerra Fría comenzaría en febrero 1948 cuando se produce el “Golpe de Praga”, por el
que los ministros checos dimiten al prohibirles Stalin aceptar el Plan Marshall, implantándose en
el país un gobierno comunista. Esto hizo que EEUU, UK y Francia reunificaran sus zonas de
ocupación en Berlín formando la “trizona”. Entonces Stalin protagonizó el bloqueo de Berlín,
haciendo que los occidentales nutrieran de provisiones a la población durante diez meses y
medio mediante un puente aéreo. La Guerra Fría estaba más gélida que nunca, y acabó
institucionalizándose política y económicamente: en 1949 se crea la OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte) y en 1955 el Pacto de Varsovia (Tratado de Ayuda Mutua del
Esta de Europa). Desde el punto de vista económico, los países occidentales formaron la CEE
(Comunidad Económica Europea) y los orientales el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua
Económica).
Una vez la URSS consiguió la bomba atómica, las dos superpotencias decidieron no
enfrentarse directamente, sino por una serie de guerras secundarias, pues sabían que el inicio
de un conflicto entre ambas supondría una destrucción mutua asegurada.
5. Los desencuentros ente los dos bloques
• La Guerra de Corea. Una vez Mao Zedong se hizo con el poder en China tras la marcha
del nacionalista Chian Kai-Shek a Taiwan, en 1950 el líder de Corea del Norte, Kim Il Sung,
invadió Corea del Sur. EEUU, con el consentimiento de la ONU, llevó a su general MacArthur
17
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – El nuevo escenario mundial
a auxiliar a los surcoreanos. Es entonces cuando Mao Zedong decidió intervenir, la guerra
quedó igualada, conteniendo el ataque en el paralelo 38 hasta 1953, cuando se firmó el
armisticio de Panmunjon.
Una vez acabada la guerra EEUU se dio cuenta de su papel esencial para contener la
expansión comunista. Para ello inició la construcción de un dique defensivo en el Lejano
Oriente, se comprometió a sostener al gobierno nacionalista chino en Taiwán y propulsó la
SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático).
• Los conflictos en Oriente Medio. La URSS desarrolló “movimientos de liberación”
independistas en los países del Tercer Mundo, para tratar de conseguir que dichos países
adoptaran el sistema comunista. Kruschev trató de acercarse a las recién independizadas
naciones islámicas ofreciéndoles inversiones y armas. El presidente egipcio Nasser aceptó la
oferta soviética de financiar la presa de Assuan, algo que no había conseguido de EEUU, por
lo que expropió a la empresa anglo francesa del Canal de Suez. Ocurrido esto británicos,
franceses e israelíes expulsaron a los egipcios de Suez y ocuparon el Sinaí, hasta que EEUU
forzó la retirada de las tropas por temor a la reacción negativa de los países árabes más prooccidentales. De esta forma la URSS reforzó su presencia en Oriente Próximo.
• El intento de independencia húngara. Tras una serie de manifestaciones y desórdenes del
gobierno húngaro de Nagy en contra del régimen comunista, Moscú decidió enviar a las
tropas del Pacto de Varsovia, invadir Hungría y expulsar a Nagy, estableciendo un gobierno
comunista más dócil y fomentando la represión.
• La situación de la Europa del Este. La aceptación del comunismo en Europa del Este se
ponía cada vez más en cuestión. Por ejemplo, los ciudadanos del Berlín democrático
emigraron en masa a la zona occidental, que estaba mucho más desarrollada. Ante esto, las
autoridades de la RDA decidieron construir un muro y cerrar las comunicaciones con la otra
zona de Berlín.
• El comunismo en Cuba. Los comunistas, con Fidel Castro a la cabeza se levantarían contra
el gobierno de Batista y establecerían un régimen comunista en la isla en 1959 (oficialmente
en 1961). Es entonces cuando Washington optó por expulsar al comandante por medio del
desembarco de 1500 disidentes cubanos, pero el ejército cubano, con armas suministradas
por la URSS, consiguió reprimir el intento y pidió a Kruschev la instalación de misiles nucleares
en la isla para evitar los intentos liberalizadores de EEUU. Ante esto Kennedy bloqueó la isla,
y tras mucha tensión los soviéticos se comprometieron a no instalarlos a cambio de que EEUU
diese garantías de que la isla no sería invadida (y que retiraría los misiles que tenía en Turquía,
pero esto se concertó en secreto).
• La carrera espacial. La supremacía soviética en la carrera espacial era grande, sobre todo
a partir del lanzamiento de los exitosos Sputnik, que supusieron un duro golpe para el mundo
occidental. La reacción estadounidense fue acelerar la carrera espacial mediante la
financiación del Programa Apollo, que llevaría al hombre a la Luna en 1969.
18
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – El nuevo escenario mundial
• La Guerra de Vietnam (1946-1975). En un principio enfrentó a la Francia colonial y a la
guerrilla comunista Vietminh, liderada por Ho Chi Min, pero tras la derrota francesa fue EEUU
quién intentó evitar que el país cayera en manos comunistas, así que se formaron dos países: el
norte comunista (con apoyo chino y soviético) y el sur proocidental (con apoyo
estadounidense). El enfrentamiento fue una guerra sucia, con bombardeos, quema de
bosques, etc. En 1973 se firmó la Paz de París, por la que Nixon ordenó la retirada, y en
1975 el norte invade el sur, haciendo de Vietnam un país comunista. Además la “teoría del
dominó” se confirmó: Laos y Camboya también se hicieron comunistas.
• El conflicto árabe-israelí. En 1967 Israel sale vencedora de la “Guerra de los Siete Días”
contra Egipto, Siria y Jordania, anexionándose el Sinaí, Golán, Gaza y Cisjordania. En 1973
estos países iniciaron la “Guerra de Yom Kippur”, en la que Israel vuelve a vencer, firmando
en 1978 la Paz de Camp Davis. Pero no todo le salía a Israel a su favor: la creación en
1964 de la OLP (Organización para la Liberación Palestina) y sus actos terroristas
representarían un nuevo desafío.
6. El acercamiento de las posturas
El secretario de Estado de Nixon, Kissinger, trató de acercarse a China aprovechando su
distanciamiento con la URSS. De esta forma le reconoció oficialmente y el gobierno comunista
sustituyó al de Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU. Temeroso de una alianza más
estrecha, Brezhnev firmó con Nixon en 1972 el SALT (un tratado de limitación de armas
estratégicas), que complementaba al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de
1968. Ya en 1975, en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa los
bloques se reconocían y confirmaban las fronteras surgidas tras la 2GM.
Al llegar al poder Carter trató de mantener buenas relaciones con la URSS, facilitando nuevas
oleadas de expansión del comunismo, pero su política se hizo más fuerte a partir de la invasión
soviética de Afganistán en 1979 para combatir a los rebeldes islamistas contrarios al régimen
comunista. Esta época sería la de mayor desprestigio de EEUU y mayor apogeo de la URSS,
puesta de manifiesto en las Olimpiadas de Moscú de 1980. Ya sería con el triunfo de Reagan
cuando se establecieron políticas menos complacientes hacia el Kremlin.
19
www.albertodeduran.es
T3
EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS
Y DESCOLONIZACIÓN
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Evolución de los estados y descolonización
1. Evolución de los Estados en la posguerra
• EEUU: de Truman a Eisenhower. El gobierno de Truman se caracterizó por sus esfuerzos en
conseguir una rendición alemana y japonesa y en el giro a la derecha del partido demócrata
tratando de eliminar la influencia comunista en el mundo. Para ello, en EEUU promovió una
serie de leyes, como la MacCarran o la Taft-Hartley (que limitaba el poder a los sindicatos),
mientras que en política exterior promovió el Plan Marshall, la creación de la ONU y el
programa Punto Cuarto por el que ayudaba a países en vías de desarrollo.
Ya con la llegada del republicano Eisenhower se trató de reforzar el Estado de Bienestar,
mediante un programa de inversiones en infraestructuras, ayudas sociales y la Ley de
Derechos Civiles que hacía garante al gobierno del derecho de voto de los negros. Por
último habría que hablar de la respuesta estadounidense al lanzamiento del primer satélite
soviético: la creación de la NASA.
• Gran Bretaña: fin del modelo victoriano. El laborista Atlee se concentró más en la
reconstrucción interior que en política exterior, mediante la propulsión del Estado de Bienestar.
Ahora, la entrada en la Guerra de Corea disminuyó el gasto público, lo que le hizo enfrentarse
con los sindicatos, propiciando el regreso de Churchill. Con este se mantuvieron las
prestaciones sociales pero se paralizaron las nacionalizaciones promovidas por Atlee,
aumentando la recuperación económica. Además, a través de la Commonwealth mantuvo un
mínimo de relaciones con las antiguas colonias, en vez de la política abandonista de los
laboristas. Ahora, Churchill enfermó y dejó su puesto a Eden, quien dimitió tras la crisis del
Canal de Suez y la intervención unilateral en Egipto. El sustituto fue MacMillan, que puso en
práctica políticas liberalizadoras (privatización, recortes fiscales, reducción del gasto público),
pero los laboristas, con Wilson a la cabeza, volvieron a ganar las elecciones posteriores,
comenzando una de las épocas más convulsas de la vida política inglesa.
• Francia: Cuarta y Quinta República. Tras la 2GM comenzó la Cuarta República,
caracterizada por gobiernos de coalición muy débiles de socialistas, radicales y
democristianos (dejando fuera a los comunistas y a los gaullistas) que consiguieron establecer
un Estado de Bienestar y aceleraron la política descolonizadora, concediendo la
independencia a Túnez y Marruecos, pero el gobierno no la de Argelia (donde residían más
de 1 millón de franceses), medida no apoyada por ciertos sectores, lo que propició la vuelta
de De Gaulle. Con un gobierno de coalición De Gaulle reformó el sistema político mediante
la redacción de una nueva Constitución (1958), comenzando la Quinta República,
caracterizada por un gobierno bicéfalo entre el Presidente de la República y el Primer Ministro.
Además se hizo un referéndum, por el que acabó concendiéndosele la independencia a
Argelia, propiciando un éxodo masivo de los franceses a la metrópoli.
• Alemania: recuperación milagrosa. Alemania consiguió convertirse en una década en una
potencia económica a nivel mundial, gracias a la figura de Adenauer, que subió al poder
gracias a la victoria democristiana en las elecciones posteriores a la creación de la trizona.
Sus prioridades fueron la reconstrucción y la integración en la comunidad internacional, para
lo que promovió políticas económicas liberalizadoras y se vinculó a EEUU para articular una
política de defensa y para la rehabilitación de la RFA en organismos internacionales.
21
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Evolución de los estados y descolonización
• Italia: de la monarquía a la República. Tras una serie de gobiernos de unidad inestables
De Gasperi accedió a la formación de un gobierno de transición que haría un referéndum
para decidir la forma de gobierno de Italia. Triunfó la opción republicana y la Democracia
Cristiana Italiana de De Gasperi, heredera de los “popolari”, se consolidó como primera
fuerza política. Tras una serie de huelgas y desórdenes De Gasperi tomó una serie de medidas
sociales y de liberalización económica, así como sacó a los comunistas del gabinete. Ahora,
tras el desgaste del partido, hubo que promover un giro a la izquierda que atrajera a los
socialistas más moderados.
2. Evolución de los Estados durante los sesenta y setenta
Los años 60 y 70 estuvieron marcados por la crisis moral, tomando relevancia manifestaciones
estudiantiles y movimientos sociales como el pacifismo, ecologismo y feminismo. Además, cabe
destacar que resurgió el terrorismo bajo las formas de “movimientos de liberación”.
• EEUU: Kennedy, Johnson, Nixon, Ford y Carter. La llegada de Kennedy al poder
contagió a EEUU y al mundo entero de ilusión. El presidente trató de ampliar las políticas
sociales mediante la denominada “Nueva Frontera”, pero los conservadores consiguieron
bloquearla. Además destaca el impulso de la investigación espacial y de las fuerzas
armadas (destaca la Crisis de los Misiles cubanos y la implicación americana en la Guerra
de Vietnam). También cabe reseñar la creación de una línea directa con el líder soviético
mediante el “teléfono rojo” y su compromiso de desagregación racial. Pero Kennedy fue
asesinado en 1963, subiendo al poder el presidente Johnson, que consiguió aprobar las
políticas de su predecesor: la “Nueva Frontera”, la Ley de Derechos Civiles (con nuevas
medidas antidiscriminatorias) y políticas sociales como seguro médico para los ancianos y los
más desfavorecidos, invirtiendo también en educación o vivienda. Pero estas políticas junto
con la Guerra de Vietnam empeoraron la economía. A esto habría que añadirle la violencia
promovida por organizaciones radicales de negros que creían que la política de
segregación iba demasiado lenta, y que se vio incrementada a partir del asesinato de
Martin Luther King.
En este contexto el republicano Nixon sube al poder: mejoró el orden público y la
economía, mediante una serie de grandes reformas. Además, Nixon sacó al país de la
Guerra de Vietnam, pero acabó dimitiendo por el escándalo de espionaje sobre los
demócratas “Watergate”. Subió al poder Ford, que afrontó la crisis del petróleo mediante
recortes fiscales y de gasto público, pero Carter le arrebató la presidencia a partir de una
campaña basada en el respeto a los derechos humanos. Su política interior se caracterizó
por intentar animar la economía aumentando el gasto público (al final tuvo que echar
marcha atrás) y la exterior por intentar mantener la paz internacional (acusándosele de
debilidad ante la URSS) y por tratar de reformular la hegemonía estadounidense en el
mundo.
• Gran Bretaña: crisis. El gobierno de Wilson sufrió una crisis económica empeorada por la
presión de los trabajadores, que pedían mejores sueldos y menos horas de trabajo, pero en
vez de resolverlo, se preocupó de otras cosas como la nacionalización de la siderurgia o
leyes de permisividad sexual. De esta forma retornaron los conservadores, con Heath a la
22
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Evolución de los estados y descolonización
cabeza, que hicieron ingresar a UK en la CEE e intentaron llevar a cabo una serie de
reformas basadas en la reducción del gasto público o la moderación salarial, creando
mayor conflictividad sindical, por lo que acabó cediendo a la presión (sobre todo a partir
de la crisis del petróleo). Finalmente Wilson volvió con la voluntad de ceder ante los
sindicatos y protagonizó una política de gasto público y nacionalizaciones, pero acabaría
dimitiendo a favor de Callaghan, cuyo gobierno laborista caería por el fracaso en los
referendos de Escocia y Gales y por la derrota en una moción de cesura. Durante esta
época cabe destacar que la economía inglesa solo se mantuvo gracias al descubrimiento
de pozos petrolíferos en el Mar del Norte, y que surgió el IRA: una banda terrorista
proirlandesa que organizaría atentados en territorio británico.
• Francia: auge y caída del “gaullismo”. En mayo del 68 se produjo en Francia una revuelta
estudiantil y obrera que buscaba una sociedad más justa y solidaria: los estudiantes querían
garantías de una salida laboral, y los obreros mejores condiciones. Los disturbios terminaron
gracias a la negociación de Pompidou, que resistió y alcanzó una resonante victoria. El
presidente, De Gaulle, acabó dimiendo por su fracaso en el proyecto de descentralización,
siendo sustituido por Pompidou, pero tras su muerte en 1974 y tras la división de los
gaullistas en “puros” de Chirac y “centristas” de Giscard, fue este último el que subió al
poder. Su gobierno se caracterizó por el progresivo alejamiento de las políticas gaullistas,
por mantener políticas sociales y buscar el entendimiento de EEUU. Tras las elecciones de
1981 la alianza de izquierdas liderada por Miterrand subió al poder.
• Alemania: fin de la era Adenauer. Adenauer enfermó y dejó el poder a Ethard, que
mantuvo el modelo económico y amplió las políticas sociales, pero que renunció al poder en
1966. Su sustituto fue Kiesinger, que patrocinaría una coalición entre democristianos y
socialdemócratas, para facilitar la alternancia política. Tras las elecciones de 1969 la
coalición de centro-izquierda de Brandt tomó el control. Su proyecto se basó en reforzar el
Estado de Bienestar y acercarse a los comunistas para lograr una futura unificación alemana,
pero surgieron algunas revueltas sociales y el terrorismo comunista de Baader-Meinhof. Tras
el escándalo de espionaje de 1974 Brand fue sustituido por el moderado Schmidt, que
recortó el gasto público y fomentó la privatización, obteniendo buenos resultados a pesar
de la crisis del petróleo. Además aplicó una dura política antiterrorista y dejó de acercarse
a la URSS para aliarse con EEUU.
• Italia: inestabilidad y auge del PC. La apertura de la Democracia Cristiana a la
izquierda supuso la entrada de los socialistas en el gobierno. El país vivió una época de
inestabilidad protagonizada por corrupción, revueltas, mafias y grupos terroristas como las
Brigadas Rojas. Además, el Partido Comunista de Berlinguer expuso teorías
“eurocomunistas” contrarias a la dependencia del Kremlin, por lo que propuso en 1973 el
“compromiso histórico” para formar gobierno con los democristianos, pero la mayoría de
estos desconfiaba de esta moderación comunista, y tras el atentado en 1978 de Moro, el
compromiso se esfumó. Un año después caería el gobierno de Andreotti.
• Portugal: del salazarismo a la democracia. El régimen de Salazar se caracterizó por la
amistad con el régimen franquista puesta de manifiesto con el Pacto Ibérico (tratado de
amistad y cooperación defensiva), por la represión hacia los movimientos de oposición,
23
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Evolución de los estados y descolonización
mediante la policía secreta PIDE y por la negación de descolonizar Angola, Mozambique y
Guinea Bissau. Pero una vez Salazar se quedó incapacitado para gobernar le sustituyó
Caetano, contra el que se cernió la Revolución de los Claveles, derrocando al régimen.
A partir de ese momento se creó una Junta de Salvación Nacional y Spínola fue
nombrado presidente provisional, pero acabó protagonizando un pronunciamiento, que fue
abortado. Se formó otro gobierno, que dio la independencia a las colonias y que reprimió
un segundo intento golpista de Spínola. En las elecciones de 1975 triunfaría el socialista
Soares, pero moderó el programa del partido y promovió una política de austeridad que le
llevó a la enemistad con los sindicatos, acabando con su dimisión. En las elecciones ganaría
una coalición de centro-derecha con Sa Carniero al mando. Tras su fallecimiento fue
sustituido por Pinto Balsemao y finalmente retornó Soares. Pero este se apoyó en los
conservadores y cuando estos retiraron su apoyo su gobierno cayó, elevándose el de
Cavaco, siendo Soares fue elegido poco después presidente de la República. Como negó
a sancionar las medidas liberalizadoras de Cavaco, acabaría sustituyéndole Guterres, que
estableció una etapa de prosperidad que consolidó al socialismo hasta 2002, cuando le
sustituiría Durao Barroso con un programa muy parecido al de Aznar, pero que resultó
francamente negativo. Durao Barroso se convertiría en presidente de la Comisión Europea y
le sustituiría Sócrates al mando del país.
3. La crisis de los años 70
En 1973 se produjo una crisis mundial causada por la repentina y exorbitante subida de los
precios del petróleo. La magnitud de la crisis solo podía compararse con el crack del 29. Nixon,
en un intento de sacar a EEUU de la recesión estableció retrasos a las subidas de precios y
salarios, aumento de los aranceles y devaluación del dólar. Estas políticas agravaron, más aún,
la crisis de las economías europeas: en cuanto sus monedas se revaluaron, sus reservas de
dólares perdieron valor y las exportaciones se hicieron menos competitivas. A partir de este
momento empezó a surgir la idea de una divisa europea que disminuyera la dependencia de
EEUU.
Por si fuera poco la Guerra del Yom Kippur entre árabes y judíos hizo que una vez los estados
occidentales mostraran su apoyo a Israel, la OPEP interrumpiera el suministro de crudo y
decretara enormes subidas, aumentando la crisis económica. Años después, en 1979, Irán
promovió nuevas subidas del precio del crudo, empeorando la situación y que hizo que fuera
en aumento la desconfianza hacia el capitalismo.
Con la victoria de Thatcher en Reino Unido y Reagan en EEUU recién comenzados los 80,
llegaron los conservadores al poder, lo que supuso la determinación de mantener el sistema
político y económico occidental: las tesis de Adam Smith, desechadas tras el crack del 29,
habían vuelto, creyendo ser la solución a la crisis, abandonándose el sistema establecido en
Breton Woods. De esta manera se promovió el libremercardo, haciendo, por ejemplo, que las
monedas se rigieran, como cualquier producto, por la oferta y la demanda.
24
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Evolución de los estados y descolonización
4. Descolonización
• Causas de la descolonización
Son muchas las causas que hicieron posible la descolonización. Entre ellas destaca la
formación de élites indígenas que reivindican la independencia, por, entre otras cosas, el
choque cultural, al defender su identidad cultural, religiones y costumbres frente a las
imposiciones extranjeras. Además, la 2GM debilitó a los colonizadores y reforzó los movimientos
nacionalistas. Habría que decir también que las metrópolis habían prometido reformas o
independencia a cambio de mantenerse neutrales o participar en la guerra, y que los grandes
vencedores (EEUU y URSS) y organismos como la ONU estaban en contra del colonialismo.
Una última causa del colonialismo es la evolución demográfica, ya que la relación numérica
entre colonos y colonizadores era cada vez más desequilibrada.
• La descolonización en Asia (1945-1954):
- La India, guiada por Ghandi, consiguió una independencia pacífica ya que ante la
imposibilidad inglesa de mantener imperios coloniales se decantó por una actitud más
flexible, tratando de salvar su influencia en los futuros estados independientes (y lo
conseguirá mediante la Commonwealth, a la que entrarán los que fueran territorios ingleses
excepto Birmania). Pero antes de conseguir la independencia en 1947 y ante la
perspectiva musulmana de que la mayoría hindú les sometiera, consiguieron la partición del
país, formándose la Unión India y Pakistán.
- Indonesia proclama la independencia de Holanda en 1945, aunque los holandeses
tratarán de retomar el control de las islas, pero EEUU les amenazó con interrumpir el Plan
Marshall si mantenían este propósito, así que Holanda reconoció la total independencia
del país.
- Indochina el líder comunista Ho Chi Minh consigue independizar el norte de Vietnam tras la
caída del Imperio nipón, pero al tratar de conquistar el sur del país entrará en guerra con
Francia, la metrópoli y se convertirá en escenario clave de la guerra fría entre EEUU y la
Unión Soviética.
• La descolonización en África (1954-1975):
En África pueden diferenciarse las descolonizaciones pacíficas y en las que hubo conflictos.
El África británica, Marruecos, Túnez, el Congo belga y el África negra africana consiguen la
independencia de forma pacífica, pero no así ciertos territorios franceses y portugueses.
Ciertos territorios franceses tuvieron problemas por la política represiva de la metrópoli
(nacionalistas perseguidos, revueltas duramente reprimidas...). Al tiempo Francia cambió su
política y ofrecer más concesiones. Y si bien el África negra acaba independizándose de
forma pacífica, no lo hará así Argelia, entre otras cosas porque Francia no la consideraba una
colonia sino una provincia. Así que Francia comenzará una dura guerra contra Argelia, que
acabará independizándose en 1962 por referéndum una vez la opinión pública y De Gaulle
25
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Evolución de los estados y descolonización
se pusieron a favor de la independencia, y que provocará el éxodo masivo a Francia de los
Pies Negros.
En cuanto a Portugal, las colonias de Angola y Mozambique consiguieron la independencia
en 1975, tras la Revolución de los Claveles, después de un largo conflicto militar.
5. Tercer Mundo
El Tercer Mundo son esos países que formaron una tercera vía al margen de los bloques
occidental y soviético, y que se estableció oficialmente a partir de la Conferencia de
Bandung de 1955, donde se condenó al colonialismo y las zonas de influencia, expusieron
igualdad de razas y naciones, la coexistencia pacífica, el desarme y condenaron la existencia
de bloques, apostando por una vía neutralista.
Su principales reivindicaciones eran las económicas, luchando por acabar con las
desigualdades de desarrollo, como la División internacional del trabajo, por la cual los países
pobres son productores y los ricos exportadores de productos manufacturados. Para evitar
estas desigualdades trataron de elevar el precio de los productos brutos, creando instituciones
como la OPEP.
Ahora, los años 80 pusieron en evidencia la debilidad del Tercer Mundo: la Conferencia
Norte-Sur fue un fracaso, el endeudamiento de los países no hacía más que crecer, y
comenzaron a surgir diferencias entre ellos: unos eran neutralistas, otros comunistas y otros
occidentales, y además mientras algunos comenzaban a salir del subdesarrollo, otros seguían
en la más absoluta miseria:
• En Asia, los países de Oriente Medio fueron los que más aumentaron su nivel de vida, con los
llamados “petrodólares” junto con los del Este Asiático gracias al desarrollo de las
exportaciones de productos manufacturados a países desarrollados. Mientras, las nuevas
repúblicas ex soviéticas tuvieron una gran crisis para adaptarse a la nueva economía de
mercado.
• África es el continente más subdesarrollado, donde en la mayoría de los casos las
desigualdades sociales, la pobreza, la corrupción los golpes de estado, o la debilidad del
sistema educativo son el pan de cada día. Sudáfrica sería la excepción, ya que ha sabido
establecerse como gran potencia de la zona.
• América está dejando a un lado el subdesarrollo gracias a sus riquezas naturales y la
aplicación de economías liberales, pero el desarrollo industrial es muy limitado, la deuda
exterior muy preocupante y las tensiones sociales crecientes, tomando protagonismo las
dictaduras populistas y militares.
26
www.albertodeduran.es
T4
LA EUROPA DEL XX
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Europa del XX
1. La Unión Europea
• Ideas sobre Europa
El mito del rapto de Europa puso nombre a un continente que en innumerables ocasiones ha
visto como distintos Imperios, reinos e instituciones buscaron la unidad de los pueblos que en
él residían.
En un primer lugar habría que hablar de Carlomagno, cuyo Imperio se extendió por gran
parte de la Europa Occidental. Tras él llegarían los Austrias, que protagonizarían el
renacimiento europeo y Erasmo de Rotterdam, al cual se le considera el “primer europeo” al
apuntar la idea de un poder supranacional de las potencias europeas. Más tarde llegarían la
Ilustración, Napoleón (el cual trató de crear una Confederación de Pueblos en Europa) y
Víctor Hugo (que expuso la idea de una gran nación europea con capital en París).
Pero sería finalmente a partir de la 2GM cuando la idea de una Europa unida comenzó a
tomar forma, para que no volviera a repetirse un conflicto como el recién terminado y para
tratar de recuperar la hegemonía mundial perdida a favor de EEUU. Europa rechazaba
frontalmente los totalitarismos y la sacralización del concepto nación, mientras que compartía
un sentido europeo formado a partir de factores morales y culturales (la cultura clásica grecoromana, la tradición judeo-cristiana y la Ilustración), y nunca factores raciales. Aparte de esto
hay muchas más cosas en común los pueblos europeos: la cultura (aún sin lengua común), la
geografía, el espíritu científico, la separación de lo secular y lo religioso, los mitos o las distintas
formas de gobierno.
• Protagonistas
- Coudenhove-Kalergi: conde austriaco que publicó Paneuropa (en el que expuso que si
se ponían en común las materias primas necesarias para la fabricación de armas, las guerras
no podrían tener lugar). Además creó el Movimiento Paneuropeo, con el fin de lograr una
unión europea, proyecto al que se adhirieron intelectuales como Freud, Ortega o Einstein,
pero que fracasó con el crack del 29.
- Churchill: primer ministro inglés que en un discurso en 1946 habló de los Estados Unidos de
Europa.
- Monnet: economista francés que confiaba en que una primera unión económica llevaría a
una futura unión política. Participó en la creación del Consejo de Europa, en la elaboración
de la Declaración Schuman y fue el primer presidente de la CECA.
- Schuman: abogado francés, fue junto con Monnet uno de los principales redactores de la
Declaración Schuman (1950), según el cual una guerra sería insostenible si los países
beligerantes no tenían el control sobre ciertas materias primas, naciendo en 1951 la CECA.
Sería presidente del Parlamento Europeo y un gran defensor (como Monnet) de la
Comunidad Europea de Defensa (CED).
28
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Europa del XX
- De Gasperi: convencido demócrata-cristiano, consiguió que Italia formara parte de la
OTAN y la CECA y defendió el proyecto de CED.
- Spaak: político belga conocido como “Monsieur Benelux” consiguió llevar a cabo la unión
aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo y redactó los puntos importantes del
Tratado de Roma.
- Adenauer: canciller alemán que consiguió reconstruir el país y reconciliarse con la Francia
de De Gaulle, ya que sin aquella reconciliación, la unión de Europa era imposible.
• Proceso de construcción de la UE
La idea de una Unión Europea surgió tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los países
europeos querían imposibilitar que un conflicto como el vivido volviera a repetirse. Fue el 9 de
mayo de 1950 cuando Schuman propuso poner las producciones de carbón y acero bajo
una autoridad común, formándose en 1951, tras el Tratado de París la CECA (Comunidad
Europea del Carbón y del Acero), formada por Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo,
República Federal Alemana e Italia. Más tarde, en 1957 se firma el Tratado de Roma por el
que se crea la CEE (Comunidad Económica Europea) y la EURATOM (Comunidad Europea
de la Energía Atómica). Ya en 1986 se firmó el Acta Única Europea (AUE) con la que se
establecieron mecanismos para crear un mercado único y se hicieron reformas institucionales.
En 1992 se firma el Tratado de Maastricht, creándose la Unión Europea. Para finalizar, en
1997 se vuelve a reformar el Tratado de Roma con el Tratado de Ámsterdam (que dio más
competencias al Parlamento), en 2002 se establece el Euro como moneda oficial y en 2009
se firma el Tratado de Lisboa.
• Ampliaciones de la UE
0. 1951: Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, República Federal Alemana e Italia.
1. 1973: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.
2. 1981: Grecia entró a formar parte de la UE.
3. 1986: España y Portugal se adhirieron al proyecto.
4. 1990: zona oriental alemana.
5. 1995: Austria, Finlandia y Suecia.
6. 2004: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia,
Chipre y Malta.
7. 2007: Bulgaria y Rumania.
• Retos para el futuro de la UE
Europa debe ser capaz de superar la xenofobia y el racismo: uno de los principales
objetivos debe ser la integración de los inmigrantes en Europa. Además hay que atajar la
corrupción, que no hace más que envenenar la democracia haciendo que los ciudadanos
pierdan la confianza en los políticos y las instituciones. También debe plantearse los límites de
sus fronteras: ¿debería un país musulmán como Turquía entrar a formar parte del proyecto?, ¿y
Rusia? Europa debe establecer unas política estrategia con EEUU y tratar de encontrar la
29
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Europa del XX
fórmula para crear un euroejército que la permita defenderse ante ataques enemigos. Por
último, debe atender a la opinión pública mundial, sin menospreciar el papel de los medios
de comunicación.
Pero sin duda los principales retos a los que Europa debe atender son la búsqueda del
desempleo y pobreza cero, la defensa de los Derechos Humanos, el mantenimiento de la
paz y el respeto a las diferencias.
2. El Imperio Soviético
• Etapa de Lenin
Lenin llega al poder en 1917 con la promesa de “paz, pan y tierra” y a partir de la guerra
entre bolcheviques y mencheviques, en 1919, establece un comunismo de guerra (trabajo
obligatorio, salario único, nacionalizaciones, entrega de cosechas), que terminó siendo un
fracaso. Lenin se dio cuenta que Rusia no estaba aún madura para el comunismo, así que
implantó la Nueva Política Económica entre 1921-1927, que supuso la mejora de la
economía mediante la vuelta del beneficio individual, supresión de requisas,
desnacionalización, jerarquización de sueldos.
• Etapa de Stalin
Tras la muerte de Lenin en 1924 y una lucha de poder entre Trotsky y Stalin, acaba saliendo
vencedor este último, instaurando entre 1928-1939 una dictadura que se denomina
estalinismo. En economía, el estalinismo económico liquidó la NEP e introdujo los planes
quinquenales, establecidos por el Gosplan (comité de planificación económica), que
pretendían colectivizar los medios de producción (se crean koljoses y sovjoses), nacionalizar
las empresas, etc. El primer plan dio más importancia a la minería y a la producción
energética, de máquinas y al cultivo de cereales y algodón; el segundo plan hizo hincapié
en la industria ligera y el ganado; y el tercer plan volvió a la política energética y a la
creación de una industria química. Además Stalin impuso una gran represión política, mediante
las purgas del partido, la creación de gulags o la deportación y asesinato de koulaks o
campesinos ricos. Por último, destacar que Stalin promovió entre la población el espíritu
estajanovista: conseguir récords de productividad.
• El modelo soviético
A partir de la Revolución de Octubre de 1917, protagonizada por Lenin, el modelo soviético
se extendió. Este se basaba en un régimen comunista totalitario en el que la sumisión de la
población al Estado federal era total. También se caracterizó por el hecho de que los
derechos colectivos estaban por encima de cualquier libertad individual, al eliminarse a la
oposición el PCUS era el partido único y porque la economía estaba totalmente planificada.
30
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Europa del XX
• Crisis del mundo comunista y desintegración de la URSS
La situación para la URSS se complicaba: aparte del desastre económico y la pobreza
causados por la prioridad a la industria pesada menospreciando la agricultura y por fallos en
la planificación, la URSS sufría una crisis política por la avanzada edad de sus gobernantes
(gerontocracia), la situación en Afganistán se complicaba, surgieron nacionalismos en los
países del Este, buscando independencia ... A esto habría que sumarle la subida al poder de
Ronald Reagan, cuyo gobierno se caracterizó por perseguir al “Imperio del Mal”: reanudó
la carrera armamentística mediante el diseño de un sistema defensivo antimisiles (la
Iniciativa de Defensa Estratégica, ante el cual la URSS no podía competir sin rebajar más
aún la inversión en bienes de consumo, con la consecuente hambruna), ayudó a gobiernos
latinoamericanos a luchar contra guerrillas comunistas, invadió Granada tras un golpe de
Estado promovido por Cuba ...
El comunismo se encontraba cada vez más acorralado y la URSS necesitaba un urgente
cambio de rumbo. Este llegó con Gorbachov, que impuso una reestructuración política y
económica (perestroika), fomentó la transparencia política (glasnost) y mejoró las relaciones
con los Estados Unidos de Reagan y Bush (reducción de misiles de corto y medio alcance tras
el Tratado de Washington y de armas estratégicas de la START). Además Gorbachov retiró
las tropas de Afganistán y vio cómo los países anteriormente comunistas dejaban de serlo: la
presión popular y el auge de los partidos anticomunistas llevaron la democracia y la
independencia a Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Albania, Bulgaria, Rumanía, Yugoslavia o
Alemania Oriental entre otros. Gorbachov no se imaginaba una desintegración tan acelerada
y tras la caída del muro de Berlín, los malos datos económicos y el descontento de la
población, este dejó a un lado sus intentos de reforma y se puso a favor de abandonar el
comunismo. Tras la subida al poder de Yeltsin (primer presidente democrático de Rusia) se
creó la CEI (Comunidad de Estados Independientes) y terminó la Guerra Fría.
3. EEUU: de Reagan a Bush Jr.
Con Reagan llegaron a EEUU ocho años de conservadurismo en lo moral y en lo económico
(menos gasto público e impuestos y más privatizaciones, que disminuyeron el déficit), siendo
años de prosperidad económica, en los que Reagan trató de implantar el “Nuevo
Federalismo”, restando poder al Estado Federal. Con la llegada de Bush, EEUU dejó a un
lado la economía (provocando una mala situación económica que llevó a una subida de
impuestos) para centrarse en política exterior (descomposición de la URSS y complicada
situación en Oriente Próximo). Con Clinton el partido demócrata dio un giro a la derecha y sus
años de gobierno se caracterizaron por bonanza económica, por tratar de mantener el
prestigio internacional y por el escándalo Lewinsky. Bush Jr llegó a la jefatura de Estado con
un programa de reducción de impuestos y gasto social e impulsó de las fuerzas armadas
(proyectó un escudo antimisiles), pero su política se centró en la lucha antiterrorista tras los
atentados del 11-S, haciendo caer a los talibanes en Afganistán y a Sadam Hussein en
Iraq.
31
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Europa del XX
4. Gran Bretaña: Thatcher
Thatcher promovió en Gran Bretaña un radical conservadurismo económico (menos impuestos,
privatizaciones y menor peso del Estado en la economía) que dio buenos resultados pero que
le enfrentó a los sindicatos. Destaca también el triunfo militar en las Malvinas ante Argentina y
que dimitió tras la división de los conservadores por el impuesto sobre fincas urbanas (poll tax),
cediéndole el puesto a Major, que continuó con la política de su predecesora y cuyo
gobierno se caracterizó por las negociaciones con el IRA, el Tratado de Maastricht y por las
“vacas locas”, que le hizo bajar del poder, subiendo Tony Blair: misma política thatcherista de
reducción del peso del Estado en la economía (la cual mejoró), democratización del sistema
de elección de la Cámara de los Lores, descentralización y sobre todo Guerra de Iraq, la cual
minó su popularidad.
5. Francia: Mitterrand y Chirac
El presidente Mitterrand pretendió transformar la economía francesa mediante una serie de
nacionalizaciones e inversión en gasto público que tuvieron efectos negativos, lo que le obligó
a cambiar de política, dirigiéndose a una mayor liberalización. A partir de 1986 se inició una
cohabitación entre el Presidente socialista y un gobierno de derechas: el de Chirac, que sería
sustituido pasados dos años por Rocard, otro socialista, hasta que la mala situación
económica hizo que en las presidenciales ganara Chirac, que más tarde cohabitaría con el
socialista Jospin, hasta que la unión se rompió con otro primer ministro de derechas: Raffarin
(más tarde sustituido por Villepin).
6. Alemania: reunificación
Cuando el canciller Kohl llegó al poder frenó la mala situación económica mediante una
política conservadora. Tras la caída del muro de Berlín y el Tratado 2+4 se puso de
manifiesto la voluntad del pueblo alemán de tener un país unido. Y así fue. Kohl sería el primer
canciller de la Alemania unida, el cual trató de sobrellevar las grandes diferencias entre la zona
oriental y occidental. Finalmente Schroeder llegaría a la cancillería con un programa muy
parecido a la “tercera vía” de Blair, que tampoco dio muy buenos resultados y le sirvió para
cosechar numerosas críticas de los líderes más izquierdistas. Aunque su rápida actuación ante el
desastre del desbordamiento del río Elba le ayudó a repetir victoria en 2002.
7. Italia: revolución del sistema político
Tras el rechazo al “compromiso histórico” y para debilitar al PC, Democracia Cristiana ideó
coaliciones de hasta cinco partidos siendo el primer ministro socialista. De esta forma llegó al
poder Craxi, con una exitosa gestión económica. Tras la caída del comunismo Occhetto, el
líder del PC, dejó a un lado el marxismo-leninismo y el PC pasó a llamarse Partido
Democrático de la Izquierda (hasta que la corrupción acabó con él), formándose también la
Refundación Comunista, con el sector más ortodoxo del PC. Democracia Cristiana acabaría
disolviéndose, creándose muchos partidos, entre los que destaca el Forza Italia de
Berlusconi, el cual ganaría las elecciones de 1994, pero tras una serie de escándalos tuvo
que dimitir, sucediéndole políticos como Romano Prodi o el ex comunista D’Alema, hasta que
volvió en las elecciones de 2001.
32
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – La Europa del XX
8. La Guerra de los Balcanes
Tras la 1GM se formó el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que acabaría
convirtiéndose en el Reino de Yugoslavia de Alejandro I el Unificador. Pero tras la 2GM el
país pasaría al bloque comunista, liderado por Tito, que al poco tiempo se separaría del
Kremlin.
Este país, formado por Bosnia y Herzegovina (Sarajevo), Croacia (Zagreb), Macedonia
(Skopje), Montenegro (Podgoritsa), Eslovenia (Liubliana) y Serbia (Belgrado, con las
provincias autónomas de Kosovo (Pristina) y Vojvodina (Novi Sad), vio crecer las diferencias
regionales y cómo no se consiguió aglutinar a los distintos pueblos en uno común llamado
Yugoslavia.
A partir de la muerte de Tito en 1980 el país se descentralizó más aún y los países comenzaron
a tener hambre de independencia. En este ambiente llega Milosevic con el objetivo de
reforzar el centralismo y luchar contra los nacionalismos secesionistas y así conseguir una Gran
Serbia. Y si para esto hacía falta recurrir a genocidios, limpiezas étnicas, éxodos o destrucción
Milosevic estaba dispuesto.
Tras la caída de la URSS, el comunismo yugoslavo también se desmoronó. La transición hacia la
democracia se complicaba ante una serie de factores: aparición de nacionalismos extremos
secesionistas y unificadores; mal funcionamiento de las instituciones comunes; que el ejército
yugoslavo pasara a ser serbio; diferencias religiosas; complicaciones en la fijación de fronteras;
o el hecho de que todos pedían autodeterminación pero se la negaban al vecino.
• Guerra en Eslovenia: el país declara la independencia en junio 1991 y el Ejército defiende
las fronteras yugoslavas hasta que en julio 1991 cede ante las presiones internacionales. En
esta ocasión la independencia fue fácil puesto que el país estaba muy cohesionado.
• Guerra en Croacia: declarada independiente en junio 1991, la situación no fue tan fácil al
haber una importante minoría serbia. Así comenzaron los bombardeos, destrucción de
ciudades y limpiezas étnicas hasta 1992, cuando los serbios aceptan a las tropas de la
ONU.
• Guerra en Bosnia: tras el referéndum de 1992 donde vencieron los independentistas
comenzaron los atentados, la violencia, la limpieza étnica de ambas partes. A partir del Plan
Dayton se proclamará la República Serbia de Bosnia y la Federación croatomusulmana de Bosnia-Herzegovina (gracias a la intervención estadounidense en 1994).
• Guerra en Krajina: Croacia comienza una guerra en Krajina y Eslavonia, dos provincias del
país de mayoría serbia, que pedían independencia de Croacia.
• Guerra de Kosovo: esta provincia de Serbia de mayoría albanesa buscaba la
independencia por lo que se enfrentó abiertamente a Milosevic, el cual restringió su
autonomía. Los albano-kosovares comenzaron buscando la independencia con métodos
pacíficos (se crea la Liga Democrática de Kosovo) pero al poco tiempo se pasaron a
métodos violentos (se crea el Ejército de Liberación de Kosovo). En 1999 la OTAN y
Rusia comenzaron un proceso negociador en París, que aceptó Albania, pero no Serbia,
que lo veía como una humillación. Finalmente la OTAN bombardeó Serbia y esta acabó
firmando la paz con Kosovo. Ya en 2008 Kosovo conseguiría la independencia.
33
www.albertodeduran.es
T5
ESPAÑA
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – España
1. La monarquía de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII tras la 1GM se vio afectado por la crisis de 1921: España se
encontraba en un ambiente de huelgas, conflictos políticos, terrorismo, pistolerismo y Ley de
Fugas (que permitía disparar a cualquier rebelde). Estos conflictos acabarán con el asesinato
por parte de los anarquistas del presidente Dato. Poco después se produciría el desastre de
Annual: miles de soldados españoles murieron en Marruecos al internarse en el Rif. El escándalo
fue tal que se redactó el Informe Picasso, donde se puso de manifiesto todas las
irregularidades: la Corona y el Ejército perdieron popularidad y prestigio.
Ante esta situación, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 e instauró un Directorio
Militar provisional, que trató de acabar con la violencia social, con el caciquismo y con la
Guerra de Marruecos (aliándose con Francia y protagonizando el desembarco de
Alhucemas). A partir de 1925 se instauró el Directorio Civil, que pretendió institucionalizar el
régimen a partir de un partido único (la Unión Patriótica). Además cabe destacar las políticas
de casas baratas, la inversión en obras públicas, la creación de monopolios (Telefónica,
Campsa) o los “sindicatos verticales” en los que los patronos y sindicatos estaban unidos.
Pero la decadencia comenzó con el enfrentamiento con el arma de artillería, la gran inflación y
el enfrentamiento con obreros e intelectuales. En 1930 dimite y comienza la “dictablanda” de
Berenguer y Aznar.
2. La Segunda República
La “dicta blanda” no durará mucho: tras la firma del Pacto de San Sebastián por los grupos
de izquierda en 1930 y las elecciones municipales de 1931, el Rey se exilia y el 14 de abril
comienza la II República (cabe destacar que horas antes Maciá proclamó la República
Catalana). El gobierno provisional convocó elecciones generales, en las que ganará la
coalición PSOE-Izquierda Republicana, comenzando el bienio social-azañista y
redactándose la nueva Constitución.
El bienio social-azañista (1931-1933) se caracterizó por el gran impulso de la educación, la
modernización del ejército, la búsqueda de un Estado laico (enemistándose con la Iglesia),
la aprobación del Estatuto de Cataluña y la reforma agraria, por la que se trataba de
acabar con los latifundios mediante la creación del IRA (Instituto de Reforma Agraria), pero este
proceso fue demasiado lento, provocando enfrentamiento entre campesinos y fuerzas del
orden, como en Casas Viejas, donde hubo una gran represión, que acabó con la destitución
de Azaña.
El bienio radical-cedista (1933-1935) comenzó con las elecciones ganadas por la CEDA
(partidos de derecha tachados de antirrepublicanos), pero la presión de la izquierda hizo que
gobernase el radical Lerroux, y no sería hasta 1934 que la CEDA entraría en el gobierno. La
izquierda intentó derribar al gobierno mediante una Huelga General Revolucionaria, que
triunfó sobre todo en Asturias: “Revolución de Asturias”, la cual fue duramente reprimida, pero
el gobierno cayó finalmente por el escándalo financiero del Straperlo, por el que muchos altos
cargos se vieron implicados en sobornos.
El Frente Popular (1936) gobernó entre el final del bienio radical-cedista y la Guerra Civil al
presentarse a las elecciones las izquierdas más unidas y las derechas más divididas que nunca.
35
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – España
3. La Guerra Civil
Desde que el Frente Popular subió al poder hubo sectores que planearon un golpe de Estado,
que en un primer momento no sería hacia la República, sino hacia el propio Frente Popular:
Franco no quería etiquetas políticas en el levantamiento, y Mola hablaba de instaurar una
Dictadura republicana. Pero la Guerra Civil comenzó a partir del fracaso del Levantamiento
de Melilla del 17-18 de julio de 1936. España quedaría dividida en dos bandos: los
sublevados y los leales a la República.
Los sublevados confiaban en una victoria rápida, para lo que necesitaban confluir los ejércitos
del norte con los del sur. En octubre Franco es nombrado Jefe del Gobierno del Estado y
generalísimo, comienzan los ataques en la provincia de Madrid y prosigue el avance nacional
en el resto de frentes. Pero Madrid no sería tomada: los nacionales se vieron apoyados por los
alemanes y los republicanos por los rusos. El “no pasarán” republicano hizo que a finales de
noviembre Franco renunciara a ocupar Madrid y que comenzara una serie de operaciones
envolventes.
Franco se centró entonces en liquidar el frente del Norte, dejando de existir en octubre de
1937: las ciudades fueron cayendo una a una, destacando la destrucción de Guernica por
parte de la Legión Cóndor. Durante el 1938 destaca la ofensiva republicana de Teruel, la
ofensiva franquista sobre Levante y la batalla del Ebro. En 1939 Cataluña cae, y la
Resistencia se divide: unos optan por dejar de combatir (Negrín) y otros con continuar la
guerra. Finalmente Franco entra en Madrid el 28 de marzo de 1939 y el 1 de abril proclama
que “la guerra ha terminado”.
El balance que dejó la Guerra Civil es estremecedor, pues la guerra tuvo consecuencias
demográficas (de 600.000 a 800.000 muertos, ejecuciones arbitrarias, represión y exilio:
mayoritariamente a Francia, México, Argentina y la URSS) y económicas (30.000 MM de
pesetas en pérdidas, destrucción de infraestructuras e industrias y bajada de la renta nacional
en un 25% y de la renta per cápita en un 30%).
4. 40 años de franquismo
• Franco y el franquismo
Francisco Franco, nacido en 1892 en el Ferrol en el seno de una familia de clase media, fue
destinado a África, donde desarrolló la carrera militar que le llevaría a ser Jefe del Estado y de
gobierno, generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire, máxima autoridad de la Falange
Española Tradicionalista y de las JONS y caudillo “por la gracia de Dios”.
Los pilares del franquismo fueron el Ejército (que le serviría de apoyo, cantera de políticos y
como elemento de represión), la Iglesia (que le otorgaría legitimidad moral y estaría
encargada de la enseñanza y de controlar y censurar a los medios de comunicación), la
Falange (principal representante del fascismo en España) y el nacionalsindicalismo (que
defiende el corporativismo basado en un sindicato único y vertical, que uniera a trabajadores
y empresarios, y cuyas premisas eran el anticapitalismo y anticomunismo).
36
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – España
• Los opositores
Habría que decir que el gobierno republicano exiliado creó en México la Junta española de
Liberación, presidida por Martínez Barrio, cuyos objetivos eran derribar a Franco, devolver
la libertad y restablecer la República, pero la esperanza se fue apagando, y ya en la
transición dejó de tener vigencia: los españoles habían expresado su voluntad en las urnas y
se crearían nuevas Cortes: Franco y la República murieron el mismo día. El resto de exiliados
eran gente de pueblo, que se vieron forzados a abandonar su patria, sus familias y su entorno
para salvar la vida, en su mayoría huyó a Francia, donde se crearon campos de
concentración en las playas del sur hasta que a causa de la 2GM quedaron desocupados
puestos en la agricultura y la industria.
Mientras, en España habían “limpiezas” en las instituciones públicas y privadas de personas no
adictas al régimen. Estas serían encarceladas (sin posibilidad de reducción de penas o
libertad condicional si eran activistas políticos) o condenadas a muerte (establecida en el
Código Penal Común de 1938, y a pesar de las presiones, nunca revisada). Los que tenían
suerte podías tener redenciones de penas (trabajando en regiones devastadas o en el Valle
de los Caídos, por ejemplo) u obtener la libertad condicional (en penas inferiores a seis años
y a doce siempre que hubieran cumplido la mitad de la condena. Posteriormente se amplió: los
que estuvieran condenados a más de 12 años quedarían desterrados a 250 km del lugar
donde hubieran cometido el delito).
• Etapas del franquismo
- El nacimiento de la “Nueva España”. En 1937 quedan unificadas las fuerzas políticas del
levantamiento bajo la FET y de las JONS, surgiendo el franquismo como ideología. Otro paso
en la configuración del nuevo estado fue la creación en 1938 de un gobierno que sustituirá
a la Junta Técnica del Estado. El 1 de abril de 1939 se da el último parte de guerra y la
victoria se visualiza en el desfile militar de la Victoria del 19 de mayo y en el “Te Deum”
religioso.
- La postguerra. El primer franquismo trata de asentarse en un ambiente de estraperlo,
racionamiento y autarquía, y donde los españoles se dividen en vencedores y vencidos
(que elegirán el exilio o el miedo al encarcelamiento y a la ejecución), mientras Franco se
dedica a llevar a cabo un proceso de institucionalización, marcado por la creación de
un estado de derecho y por la democracia orgánica. En política exterior cabe destacar el
papel que jugó España en la 2GM: en un primer momento sería un país neutral, pasando
posteriormente a la no beligerancia, cuando muchos falangistas se alistaron en la División
Azul, y volviendo a la neutralidad una vez EEUU entró en la Guerra.
- Años 50. Se trata de los años de consolidación del régimen, los años cumbre del poder
de Franco (al que el Papa le concede la máxima condecoración vaticana), que salió airoso
del aislamiento internacional gracias a su anticomunismo, firmando acuerdos con EEUU, el
Concordato con la Santa Sede y formando parte de la ONU. Es la época de la
colonización, de la creación de pantanos, de la censura, del nacimiento de ETA y de la
desaparición de las cartillas de racionamiento.
37
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – España
- Años 60. Son los años de desarrollismo, por el que el país se transforma: mejora la calidad
de vida, habiendo mayor bienestar social y el crecimiento económico es enorme,
estableciéndose el consumismo, el turismo y la industria como fuerzas económicas. España
pasa de ser un país rural y agrícola a uno urbano e industrial, gracias entre otras cosas a la
Ley de Estabilización y los Planes de Desarrollo. Por último, cabe destacar la
designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco.
- Años 70. Son los años del declive y fin del franquismo: el Estado rompe sus relaciones con
la Iglesia y ETA asesina al presidente de gobierno Carrero Blanco, rompiéndose los planes
de continuidad del régimen y comenzando la jefatura de Arias Navarro, obligada a
avanzar hacia el aperturismo, donde los partidos vuelven a tener actividad ante las
expectativas de un pronto fin del régimen y cuando se produce la “Marcha Verde” que
acabaría con el dominio español sobre el Sahara. El 20 de noviembre del 1975 muere
Franco, se le entierra en el Valle de los Caídos, y Juan Carlos es nombrado Rey.
5. La Transición
La Transición es el paso de la dictadura a la democracia, desde la muerte de Franco hasta la
aprobación de la Constitución. La sociedad española deseaba libertad, cambio y
democracia. El Rey buscó la paz y la reconciliación, buscando ser el rey de los españoles,
para lo que contó con una triple legitimidad: franquista (Franco determinó que sería su
sucesor en la Ley de Sucesión de 1969), dinástica (la consigue tras la abdicación de su
padre Don Juan de Borbón un mes antes de las primeras elecciones) y la democrática
(otorgada por la Constitución de 1978 y su actuación en el intento de golpe de Estado del
23-F).
Tras el fracaso de Arias Navarro, el primer presidente de Gobierno, Suárez juró el cargo en
julio 1976, llevando adelante el proceso de democratización que España necesitaba y
desmontando las estructuras falangistas, para lo que necesito llevar a cabo el ansiado
consenso: convenció a los asiduos al régimen que el cambio era necesario, y a la oposición
de que se uniera al proyecto. Fue entonces cuando se establecieron los decretos de indulto
(redimir las penas de los condenados en un juicio por “delitos” políticos) y las leyes de amnistía
(olvidar los “delitos” políticos de los que se les acusaba cuando aún no había habido juicio).
Los principales protagonistas de la Transición serían, aparte de Suárez, Felipe González y
Carrillo: la izquierda tuvo que aceptar la monarquía, la unidad de España y el ejército a
cambio de que los sindicatos y el PC fueran legalizados antes de las primeras elecciones libres,
para las que se Suárez creó la UCD (Unión de Centro Democrático: un partido de consenso
creado para la Transición), que salió vencedor en las elecciones generales del 15 de junio de
1977, con el PSOE como segundo grupo. En el plano económico, los Pactos de la Moncloa
consiguieron que la economía española comenzara a reflotar.
El texto de la Constitución fue aprobado por un 94% de los diputados y sometido a referéndum:
la Constitución de 1978 había triunfado con un 87% de los votos. En ella, entre otras cosas,
se estableció la organización territorial, basada en un Estado de las Autonomías, atendiendo
de esta forma a los distintos nacionalismos y regionalismos, transfiriéndoles poderes.
38
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – España
6. La democracia
• Etapa de la UCD: tras la Constitución y la celebración de elecciones generales, la UCD de
Suárez sale vencedora, situándose el PSOE como alternativa de gobierno. Paro entre 19791980 la UCD sufrió crisis internas y tuvo problemas creados con el nacimiento de las
autonomías. Tras la moción de censura del PSOE Suárez dimite y ofrece como candidato a
la presidencia a Calvo Sotelo. Durante el acto de investidura se produjo el intento de golpe
de Estado del 23-F protagonizado por Tejero, pero que se resolvió gracias al papel jugado
por el Rey. En la presidencia de Calvo Sotelo destaca la Ley Orgánica para la
Armonización del Proceso Autonómico y el ingreso de España en la OTAN.
• Etapa del PSOE: Felipe González ganaría en las elecciones de 1982, 1986, 1989 y
1993. En esta etapa se aprobaron los Estatutos de Autonomía, se normalizó el poder militar,
se luchó contra el terrorismo y se luchó contra la crisis económica (nacionalizando la red
eléctrica y con reconversión industrial). Ya en 1989 el PP encontró en Aznar su mejor baza, al
igual que IU en Julio Anguita. Ya en 1992 se vivieron la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos
de Barcelona. Pero el socialismo se vio afectado por la mala situación económica (con un
paro in crescendo), por la corrupción (caso Juan Guerra, Mario Conde) y la acusación de
terrorismo de Estado a altos cargos por la lucha contra ETA por parte de los GAL (Grupos
Antiterroristas de Liberación). Así, en 1993 tuvieron que aliarse con nacionalistas catalanes y
en 1996 perderían las elecciones.
• Etapa del PP: Aznar ganó las elecciones de 1996 y 2000 al vender una nueva derecha: el
centro derecha reformista. Su gobierno se caracterizó por el europeísmo, defensa del Estado
de las Autonomías, centrismo, modernización y política antiterrorista. Logró sacar a España de
la mala situación económica en la que se encontraba: Rodrigo Rato llevó a cabo medidas
económicas para cumplir el Tratado de Maastricht y acceder al Euro (reforma fiscal, ahorro,
lucha contra el endeudamiento y la inflación, creación de empleo y ayuda a las PYMES).
Destaca también la alianza que mantuvo con los Estados Unidos de Bush, la tensa situación
con Marruecos (Perejil) o el aumento de la inmigración. Pero el PP de Rajoy perdería las
elecciones de 2004: la Guerra de Iraq, el hundimiento del Prestige y los atentados del
11-M dieron un vuelco electoral que llevó a Zapatero a Moncloa.
39
www.albertodeduran.es
T6
MAXREK
ORIENTE PRÓXIMO Y MEDIO
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Maxrek. Oriente Próximo y Medio
1. Introducción al Maxrek
El Maxrek (Oriente Próximo y Oriente Medio en árabe) es una zona estratégica por varios
motivos: es la zona de unión entre Asia y Europa, entre el Mediterráneo y el Índico, es la cuna
de las tres grandes religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e Islam), en la zona
encontramos diferentes culturas: árabes, turcos, persas y judíos, y minorías sin estado como los
palestinos, los armenios y los kurdos. El Maxrek es una zona interesante desde el punto de vista ...
• Estratégico: Gran Bretaña trató de controlar el comercio a la India, para lo que necesitaba
puntos clave como el Canal de Suez, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico y la URSS trató de llegar
al Mediterráneo.
• Económico: por las grandes reservas petrolíferas.
• Político: a partir de la desintegración del Imperio Otomano se crearían mandatos en la
zona: Gran Bretaña se quedaría con los Mandatos de Palestina y Mesopotamia (unidos por
la Transjordania) y Francia con Siria y Líbano. Además la URSS se convertiría en la
defensora del Tercer Mundo (apoyando por ejemplo al régimen de Nasser en Egipto), y
EEUU tratará crear una barrera en la zona para evitar el avance comunista: conseguirá que
Turquía entre en la OTAN, la CIA organizará la caída del Primer Ministro iraní tras nacionalizar
la compañía de petróleo y se firmará el Pacto de Bagdad.
2. La importancia de las religiones
En la actualidad las religiones están convirtiéndose en un elemento de primer orden mundial:
una vez pasados los conflictos entre capitalismo-comunismo y liberalismo-socialismo típicos del
XX, en el nuevo siglo priman los conflictos religiosos.
• Cristianismo: Jesús, el Mesías, originario de Belén, comenzó a predicar con 30 años,
presentándose como hijo de Dios y cuyo objetivo era salvar a los hombres del pecado
original y máximas el amor al prójimo y la igualdad. Los doce apóstoles comenzarán a
predicar la enseñanza de Jesús, pero al poco tiempo, y hasta que en el 329 Teodosio la
proclamase religión oficial del Imperio, el cristianismo sería perseguido.
Pero el cristianismo no mantiene una unidad religiosa, surgiendo distintas ramas a lo largo de
la historia: católicos, protestantes, ortodoxos, calvinistas, anglicanos, baptistas, metodistas,
pentecostistas, adventistas, mormones o testigos de Jehová son algunas de ellas.
Desde el XX los papas (máxima autoridad dentro de la Iglesia) han sido Benedicto XV, Pío
XI, Pío XII, Juan XXIII (con su “Concilio Vaticano II” de 1962), Pablo VI, Juan Pablo I, Juan
Palblo II (defensor de la paz, el diálogo y los derechos humanos) y Benedicto XVI.
• Islam: Mahoma, el Mesías de Alá, nació en el 570, huyó en el 622 a Medina (Hegira, año 1
islámico), donde murió en el 632. Tras su muerte Abu Bakr se convierte en el primer califa,
sustituyéndole Omar y posteriormente Alí, tras el cual se producirá un cisma en el mundo
islámico, dividiéndose la Umma en tres bloques: chiitas (minoría situada en Irán, Iraq y
41
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Maxrek. Oriente Próximo y Medio
Líbano, están a favor de los descendientes de Alí. Sus figuras principales son el ayatolá
(máxima autoridad política y religiosa), el imán y el ulema), sunitas (mayoría, desde el
Magreb a Indonesia, están a favor de Muawiya (el oponente de Alí) y de que los califas
sean árabes. Sus figuras principales son el califa y el mulá) y jariyitas (gran minoría situada
en Omán, Zanzíbar e islotes del Magreb, optan por un califa electo entre todos los
musulmanes).
El Islam abarca todos los aspectos de la vida religiosa, social y política, mediante la Sharía
o ley islámica: no hay distinción entre religión y poder como sí en el cristianismo. Los cinco
preceptos del Islam son la peregrinación a La Meca, la profesión de fe, las cinco
oraciones diarias y una colectiva (viernes), el ayuno en el ramadán y la limosna, siendo para
algunos la yihad o guerra santa el sexto pilar de la religión, llevada a cabo por los
muyahidines.
La 1GM acabó con el Imperio Otomano: el último de los califatos, iniciándose el conflicto
contemporáneo entre musulmanes y occidentales. Desde entonces podemos distinguir tres
opciones distintas dentro del Islam: fundamentalismo (wahhabismo de Arabia: lectura literal
del Corán), reformismo (salafismo en Egipto: adaptarse al mundo occidental conservando el
espíritu islámico) y el laicismo (Turquía, Siria, Iraq: aproximación al mundo occidental).
• Judaísmo: parte de la alianza que Dios establecería con el pueblo de Israel, el pueblo
elegido. La Toráh es su ley, y está formada por los libros del Antiguo Testamento (Génesis,
Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio). El pueblo judío se instaló con Abraham hacia
1800 a.C. en la actual Palestina, y abandonó Egipto hacia 1250 a.C. con Moisés,
recibiendo de Dios los Diez Mandamientos. Tras Salomón, las 12 tribus se separarán y
hacia el 587 a.C., con la llegada de los Babilonios, comenzará la diáspora,
estableciéndose en distintos pueblos europeos, que comenzaron a perseguirles a partir del
XIII. Herzl comenzó a finales del XIX el movimiento sionista, que buscaba un Estado para el
pueblo israelí. En la Declaración Balfour de 1917 se planteó la creación de dicho estado
en Palestina, y tras la 2GM, en 1948 se crea el Estado de Israel.
3. Iraq
Iraq, un país donde dos tercios de la población es chiita y donde además hay sunnitas, kurdos
y cristianos, fue mandato británico desde 1920. A partir de ese momento se crea una
monarquía constitucional, en 1927 se descubre petróleo (creándose después la Iraq
Petroleum Corporation) y en 1931 logra la independencia, manteniendo relaciones de
colaboración con el mundo occidental. Pero esta alianza se romperá en 1958 cuando un
golpe de Estado acaba con la monarquía y proclama una república que se pondrá de lado
de los soviéticos. Ya en 1972 se nacionalizó la compañía de petróleo, después se produjo la
crisis del petróleo y en 1979 subió Sadam Hussein al poder.
4. Irán
La antigua Persia es en la actualidad el principal foco del chiismo mundial. A partir del
mandato británico se convirtió en una monarquía constitucional, que tenía al Sha Mohammed
Reza Palevi como Jefe de Estado. En 1953 la CIA promovió un golpe de Estado para hacer
42
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Maxrek. Oriente Próximo y Medio
caer a Mosaddeq, primer ministro iraní que promovió la nacionalización de la compañía
petrolífera iraní. En 1979 se produjo la Revolución Islámica liderada por el ayatolá Jomeini,
expulsando al sha: a partir de este momento se volvió al integrismo religioso y al
antioccidentalismo. Tras la muerte del ayatolá en 1989 le sustituyó Jamenei, que puso de primer
ministro a Rafsanyani, Jatami (que expuso el “Dialogo de las civilizaciones”) y Ahmadi
Neyad (llegando el primer laico al poder desde la revolución islámica. Además negó el
Holocausto y expuso querer eliminar a Israel).
5. Guerra Irán-Iraq
Entre 1980-1988 hubo una guerra iniciada por Iraq, que reivindicaba pozos petrolíferos y
algunos territorios. A esto habría que sumarle el interés de Sadam Hussein de poder convertirse
en la gran potencia de la zona y de frenar la Revolución Islámica que había triunfado en Irán.
Finalmente la guerra acabó con unos contendientes exhaustos que acataron la resolución de
la ONU que pedía un alto el fuego.
6. Guerras del Golfo
Iraq quería resarcirse de las pérdidas de la guerra contra Irán, así que trató de anexionar
Kuwait exponiendo que tenían derechos sobre la zona desde la época del Imperio Otomano
y así conseguir salida al mar y más pozos petrolíferos. La ONU y la Liga Árabe condenaron la
invasión y EEUU promovió la creación del “escudo del desierto”: una barrera para evitar que
Iraq tratase de invadir también Arabia Saudí. A partir de este momento la ONU y diferentes
autoridades trataron de evitar que se produjera la guerra. Pero los embargos no servían de
nada ante un Sadam Hussein que promovía la Yihad. En enero 1991 comienza el ataque a
Iraq. Sadam amenazó con armas nucleares y bacteriológicas y llamó al mundo islámico a
levantarse ante el imperialismo estadounidense. Al poco tiempo se estableció la paz (aunque
inestable): Sadam se retira de Kuwait.
A partir de ese momento comenzó un decenio de inspecciones: distintos organismos
internacionales buscarían armas biológicas: ya en 2003 la administración Bush (con Colin
Powell a la cabeza) presenta pruebas de que Iraq tiene armas de destrucción masiva y trata
de relacionar a Sadam Hussein con los atentados del 11-S. El “trío de las Azores” (Bush, Blair y
Aznar) da comienzo a la Segunda Guerra del Golfo. Pero estos, además de combatir a
Sadam Hussein, tuvieron que lidiar con una población y una opinión pública en contra: las
armas de destrucción masiva no existían y parecía más bien el intento de dominar en un país
rico en petróleo. Sadam Hussein fue detenido a finales del 2003 y mandado a La Haya, pero
Iraq quería juzgar a su dictador: Sadam fue declarado culpable de crímenes contra la
Humanidad y ejecutado en 2006. A partir del fin de la guerra se establecería un régimen
provisional, se crearía una Constitución y se impondría un gobierno en 2005. Pero el asunto
iraquí no acabó con la guerra: la reconstrucción y la vuelta a la normalidad llevarían tiempo.
43
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – Maxrek. Oriente Próximo y Medio
7. Conflicto árabe-israelí
Los conflictos comenzaron con el establecimiento de pequeñas comunidades judías en territorio
palestino. La Declaración Balfour de 1917 planteó la creación de un estado israelí en
Palestina, pero esto no fue aceptado ni por los países árabes ni por Reino Unido (al que se le
impondría este territorio como mandato), que puso límites a los asentamientos judíos, que se
convertirán en prohibiciones tras la 2GM y el éxodo masivo del pueblo judío a Palestina. El
escándalo fue tan grande que el 14 de mayo de 1948 Ben Gurion proclama la
independencia de Israel y Reino Unido opta por la retirada.
• Primera Guerra Árabe-Israelí (1948). Tras la declaración de independencia la Liga
Árabe decidió invadir Israel, que al principio tuvo ciertos problemas, que se solucionaron
durante el mes de alto el fuego que promovió la ONU: Israel ya estaba armada y
preparada para vencer a los países árabes, lo que hizo duplicar su territorio (sumando
Galilea y Neguev). Destacar que Egipto se instaló en Gaza.
• Segunda Guerra Árabe-Israelí (1956). Nasser, presidente egipcio, nacionalizó el Canal
de Suez, lo que hizo que Reino Unido y Francia se unieran a Israel para evitarlo. Israel
vencería, invadiendo el Sinaí, pero Nasser salió reforzado por la decisión de EEUU y de la
URSS de que Francia y Gran Bretaña dejaran el Canal a Egipto. Para evitar más conflictos,
policías de la ONU tomaron el Sinaí y la frontera israelí.
• La Guerra de los Seis Días (1967). Creada en 1964 la OLP (Organización de Liberación
Palestina), Nasser consiguió sustituir las tropas de la ONU por tropas egipcias y junto con
Siria y Jordania trató de recuperar el Sinaí, pero Israel los aplastó, recibiendo los Altos del
Golán (importante por el agua). En 1969 Yaser Arafat se convierte en líder de la OLP,
abogando por radicalización y terrorismo.
• La Guerra del Yom Kippur (1973). El sucesor de Nasser, Sadat, vuelve a atacar Israel
tratando de presionar a EEUU para que logre que Israel se retire de los territorios ocupados,
pero los israelíes ganan. Como respuesta, los países de la OPEP aumentan el precio del
crudo a cifras astronómicas, provocando la crisis mundial de 1973. Finalmente se firmarían
los acuerdos de Camp David de 1978: el Sinaí volvió a Egipto y se restablecieron las
relaciones diplomáticas entre Israel y Egipto, gracias a la intervención del presidente Carter.
En 1988 Palestina proclama su independencia y en 2005 se produce la retirada de Israel de la
Franja de Gaza, por orden de Ariel Sharon.
44
www.albertodeduran.es
T7
CHINA
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – China
1. Introducción
China es el cuarto país más grande del mundo. En su superficie cuenta con gran variedad
climática y de paisajes: desde los grandes ríos, al Desierto del Gobi, pasando por el Himalaya.
También es el país más poblado del mundo, con 1300 MM de habitantes, de los que
únicamente el 36% es población urbana, el 14% es analfabeta y donde se pueden distinguir
hasta 50 nacionalidades, de las que la Han es la mayoritaria.
Sus fronteras limitan con 14 países, lo que complica mucho sus relaciones internacionales. Cabe
destacar que el país se divide en 33 entidades administrativas de diferente categoría: 22
provincias, 5 regiones autónomas, 4 ciudades bajo jurisdicción central y 2 regiones
administrativas especiales (Hong Kong y Macao). Taiwán también es considerado parte de
China por las autoridades.
2. China Imperial
La dinastía más famosa de la civilización cuatrimilenaria del “Reino del Centro” es la dinastía
Qin, cuyo primer representante fue Zheng, que dio unidad a la escritura y unificó los distintos
reinos de la zona, proclamándose Primer Emperador, al que se recuerda por su mausoleo:
Zheng fue enterrado con 7000 guerreros y caballos de terracota: los Guerreros de Xian.
Pero la historia de China es una historia de invasiones: los mongoles establecieron la dinastía
Yuan y más tarde los manchúes la dinastía Qing (1644-1912), que duró hasta la caída del
Imperio y la formación de la República China. El XIX fue el siglo de las invasiones extranjeras.
Entre 1839-1842 se produjo la Guerra del Opio, que enfrentó a China y a Reino Unido, el
cual saldría victorioso y establecería una serie de Tratados Desiguales. La paz llegó con el
Tratado de Nankín, por el que China abriría cinco puertos al comercio y Reino Unido recibiría
Hong Kong. Además, China cedería numerosos territorios a potencias extranjeras.
Entre 1851-1864 se produjo la Rebelión Taiping, que enfrentó a la dinastía Qing con el
Reino Celestial de la Gran Paz y ocasionó más de 30 MM de muertos. El Imperio llegó muy
erosionado al siglo XX y ya en 1912 el emperador Pu Yi fue obligado a abdicar y Sun YatSen, jefe del Partido Nacionalista, proclamó la República China.
3. República China y Guerra Civil
Al poco tiempo Yuan Shikai sustituiría a Sun Yat-Sen, pero su ambición fue tal que se
autoplocamaría emperador en 1915, conformándose finalmente con ser presidente hasta su
muerte en 1916. Sun Yat-Sen volvería del exilio y en 1923 se aliaría con los comunistas para
tratar de vencer a los señores de la guerra, señores feudales que tenían gran influencia sobre
la población y no querían que sus privilegios terminasen.
Finalmente Sun Yan-Sen murió en 1925 y Chiang Kai-shek se convirtió en el nuevo líder del
Partido Nacionalista de Nankín. En 1927 el partido rompería la alianza con los comunistas y
comenzaría la Guerra Civil China, que continuaría hasta 1950. En 1931 Mao proclamó la
46
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – China
República Soviética de China y Japón aprovechó la inestabilidad china para invadir
Manchuria y establecer un gobierno títere: el Gran Imperio del Manchukuo, donde el jefe del
Estado fue Pu Yi (último emperador chino).
En 1934 Mao protagonizó la Larga Marcha: 12000 km huyendo de las fuerzas del ejército de
la República China, donde miles de personas murieron y Mao acercó al pueblo su ideario
político. La Guerra Civil se paralizó durante la 2GM, y tras la derrota de Japón parecía que
Chian Kai-shek podría consolidar la estabilidad de la República, pero los enfrentamientos
continuaron y finalmente Mao venció, estableciendo el 1 de octubre de 1949 la República
Popular China, provocando el exilio del gobierno del Kuomintang a Taiwán, donde tratará
de reconquistar China.
4. República Popular China
En un principio (1950-1957) Mao se alió con la URSS, beneficiándose de asistencia
económica y militar, y adoptó el modelo soviético: acabó con el antiguo régimen, estableció
reformas agrarias y comenzó una socialización. Entre 1953-1957 Mao desarrolló un plan
quinquenal por el que se colectivizaron tierras y se priorizó la industria pesada. Además en
1954 se estableció una Constitución al modo soviético.
Pero Mao se dio cuenta de la imposibilidad de adaptar el modelo soviético en China.
Entonces comenzó un proceso de alejamiento de la URSS, alineándose en el bando del Tercer
Mundo y comenzando con el modelo maoísta, denominado “Gran Salto Adelante”, por el
que se pretendía industrializar el país y aumentar la producción agrícola haciendo uso del
trabajo en masa. Pero estas políticas económicas acabaron siendo un desastre: se calcula que
murieron más de 30 MM de chinos por el hambre. A esto habría que sumar la Revolución
Cultural impuesta por Mao a partir de 1966: una campaña dirigida a altos cargos del partido
acusados de traicionar los ideales del régimen.
A partir de los años 70 China normalizó las relaciones con el exterior: en 1971 ingresó en la
ONU, obligando a la República China (Taiwán) a abandonar dicho organismo, y en 1972
Nixon protagonizaría una famosa visita a la China Popular. Cabe señalar que en 1975 Chiang
Kai-shek moría (su hijo Chiang Ching-kuo se convertiría en su sucesor) y en 1976 lo haría Mao.
A partir de aquí comenzó la “desmaoización” de China: su sucesor Xiaoping fue el
protagonista de la implantación de un socialismo de mercado (adoptando métodos
capitalistas en lo económico para tratar de salir del subdesarrollo, lo que le hizo acercarse a
occidente) y de la política de las Cuatro Modernizaciones. Pero el cambio político no se
produjo, como puede comprobarse por la actuación de las autoridades en la masacre de la
Plaza de Tiananmen de 1989 (surgida a partir de la muerte del líder reformista Hu Yaobang)
por la gran censura que limita la libertad de expresión y por la forma de actuar con los
disidentes chinos. Para terminar, solo nombrar a los dos últimos presidentes de la RPC: Jiang
Zemin y Hu Jintao.
47
www.albertodeduran.es
T8
ÁFRICA
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – África
1. Tipos de conflictos a partir de 1990
1. Guerras de independencia: se dio en países de colonialismo tardío.
2. Movimientos secesionistas: trataban de independizar una parte de un país, debido a la
artificiosidad de las fronteras.
3. Rebeliones reformistas: guerrillas que buscaban algún tipo de revolución.
4. Conflictos de los señores de la guerra o “warlords”: promovidos por intereses personales
a la hora de controlar riquezas naturales.
2. Características de los conflictos a partir de 1990
1. Carácter interno: la mayor parte de los conflictos se localizan en el interior de un país, en
regiones muy concretas.
2. Multiplicidad de actores: esto hace que haya gran variedad de intereses y
responsabilidades. Hablamos de fuerzas armadas del gobierno, grupos paramilitares de la
oposición, milicias, señores de la guerra, mercenarios, traficantes, fuerzas para el
mantenimiento de paz, ONG, diplomáticos, multinacionales y medios de comunicación.
3. La población civil es el objetivo: al considerarse la base social del adversario o
simplemente con el fin de aniquilar a este.
4. Circuitos económicos perversos: contratos ilegales entre rebeldes y compañías
comerciales, basados en la venta de derechos para la explotación de recursos (se supone
que el único que puede hacerlo legítimamente es el Estado) tanto a compañías públicas de
gobiernos occidentales como privadas, lo que ha llevado a una multiplicación de la
financiación de grupos rebeldes. De esta forma se deja de respetar la soberanía de los
Estados en pro de consideraciones estratégico-comerciales.
5. Comercio ilegal de armas ligeras: tiene lugar con grupos milicianos no legitimados para
este tipo de transacciones (solo podrían los Estados). Las pistolas, los fusiles, las granadas y
las minas son las protagonistas de estos conflictos: permiten un mejor transporte, dificultad
para ser interceptadas y los niños pueden manejarlas. Las guerras africanas están
alimentadas por el triángulo violencia-armas-recursos naturales.
6. Privatización de la seguridad: los ejércitos estatales son sustituidos por mercenarios
extranjeros, grupos de autodefensa ciudadana, fuerzas leales de los señores de la guerra y
bandas criminales. Si bien durante la Guerra Fría cada bando apoyaba a ciertos países con
armas y dinero, tras la caída de la URSS estos países no pueden permitirse ejércitos, teniendo
que buscar ejércitos privados, aparte de que los antiguos soldados del Estado se venden al
mejor postor. Incluso las multinacionales han tenido que recurrir a este tipo de ejércitos para
buscar protección.
49
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – África
7. Impacto a escala regional: las guerras desestabilizan a los países vecinos, producen el
movimiento de miles de refugiados y hacen llegar a mercenarios y grupos armados. A nivel
internacional provocan debates en la ONU y resoluciones de misiones de mantenimiento
de paz.
8. Graves consecuencias humanitarias: muerte y desplazamiento de miles de personas, crisis
alimenticias y propagación de epidemias.
3. Causas de los conflictos a partir de 1990
1. Aumento de la barbarie: esta versión define a los africanos como anárquicos, salvajes e
irracionales. Las distintas tribus y clanes, movidos por el odio étnico trataran de sembrar el
pánico y exterminar a la otra etnia.
2. Subdesarrollo: los conflictos están motivados por el aumento de la pobreza, la exclusión
social, la corrupción, el colonialismo y los Planes de ajuste estructural. Pero también la
superpoblación (con presencia desproporcionada de jóvenes, más fácil de ser atraídos a
las milicias), la deuda externa y las ayudas internacionales, que pueden transformarse en
fuentes de ganancia para las élites. La modernización, alfabetización y urbanización sin
duda mejorarían las condiciones de vida y contribuirían a reducir el riesgo de conflictos.
3. Economía política de guerra: como al terminar la Guerra Fría los gobernantes africanos
dejaron de recibir ingresos, tuvieron que buscarlos mediante la “economía de guerra”, o sea,
controlando los recursos naturales y el tráfico de armas y manipulando las ayudas
humanitarias (estas pueden convertirse en el sustento de los que fomentan la guerra,
retroalimentándola).
4. Etnicismo: los enfrentamientos en África serían una manifestación de choques entre pueblos y
etnias debido a las diferencias étnicas, religiosas y culturales. Aunque muchas veces esta
causa es utilizada por occidente para evitar hacer análisis más profundos.
5. Aparatos estatales frágiles: tras el fin de la Guerra Fría se puso de relieve la fragilidad de
los gobiernos africanos, haciendo prosperar a movimientos rebeldes. Además, los
gobernantes buscarán beneficios personales y medidas externas como los Planes de ajuste
estructural promovidos tras la crisis de 1973 por el FMI y el BM, basados en entregar dinero
a los Estados a cambio de imponer el liberalismo económico. De esta forma los países
occidentales podrían explotar los recursos de África casi sin límites.
6. Recursos naturales: la lucha por el control de recursos naturales como el coltán o los
diamantes fomentan los conflictos de África.
50
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – África
4. Sierra Leona
Al igual que Liberia, en Sierra Leona se establecieron esclavos liberados, fundando Freetown,
que en 1808 pasó a ser colonia británica y en 1896 el resto del país quedaría como un
protectorado. Sierra Leona se independizaría en 1961 y sería presidido entre 1968-1985 por
Steven y más tarde por Momoh. Taylor, líder de una de las partes participantes de la guerra
civil de Liberia (posterior presidente) patrocinó al RUF (Frente Revolucionario Unido) de Sankoh
para que desestabilizara el país vecino, que contaba con una base para la fuerza de
pacificación de la ONU que podía poner en peligro su intento de subir al poder de Liberia,
para lo que contó con la ayuda de Burkina Faso. De esta forma comenzó, en 1991, la Guerra
Civil de Sierra Leona. Pero Momoh no cayó como consecuencia de esta, sino con un golpe
de Estado promovido por Strasser en 1992, motivado por su mala gestión de la guerra. Tras
fracasos de paz como la paz de Lomé, la guerra acabaría finalmente en 2002 tras la
Operación Palliser promovida por Gran Bretaña. En 2003 Sankoh fue arrestado y murió: la
rebelión no había triunfado.
5. Angola
Angola es el típico caso de independencia tardía: en 1975 la consigue de Portugal, tras la
Revolución de los Claveles. A partir de aquí comenzó la Guerra Civil de Angola, que enfrentó
al MPLA (comunista, apoyado por la URSS y Cuba) y al movimiento UNITA (prooccidental,
apoyado por EEUU y China), quedando el país bajo control comunista. Cabe destacar que
tras la caída de la URSS ambos grupos tuvieron que buscar otro tipo de financiación: la venta
de petróleo y diamantes. Con la muerte en 2002 del líder de la UNITA, Savimbi, la guerra
terminó, pero con un estremecedor balance: 1 MM de muertos y cientos de miles de personas
mutiladas.
6. República Democrática del Congo
El Estado Libre del Congo fue entre 1885-1908 propiedad privada del rey Leopoldo II de
Bélgica, que lo dejó de herencia como colonia a Bélgica, hasta su independencia en 1960. A
partir de esta hubo enfrentamientos entre prooccidentales y prosoviéticos. Finalmente el
problema se solucionó poniendo de presidente al prooccidental Kasa-Vubu y primer ministro al
marxista Lulumba (que finalmente sería asesinado en 1961 y se convertiría en un líder
carismático en toda África). A esto hay que sumarle los conflictos secesionistas por parte de las
regiones de Katanga y Kasai, muy ricas en diamantes.
En 1965 Mobutu Sese Seko dio un golpe de Estado, estableciendo una dictadura
(cleptocracia) que duraría hasta 1997, tiempo en el que el país pasó a llamarse República
del Zaire. Ya en 1994 se produjo el Genocidio de Ruanda de hutus a tutsis, pero tras el
establecimiento de los tutsis en el poder, los hutus abandonaron Ruanda, refugiándose en las
fronteras congoleñas.
La Primera Guerra del Congo (1996-1997) se produjo por el deseo de acabar con el
régimen de Mobutu, por parte de Kabila (apoyado por Ruanda y Uganda). Una vez Kabila se
hizo con el control comenzó la Segunda Guerra del Congo (1998-2003): el conflicto
51
www.albertodeduran.es
Historia del mundo actual – África
africano más grande de la historia, por lo que se la conoce como la Guerra Mundial Africana.
Este enfrentó a Kabila (apoyado por Angola, Zimbabwe, Namibia y Chad) y a la otra mitad del
país (apoyada por Uganda, Burundi y la Ruanda de Kagame). Estos países buscaban la
“balcanización” del Congo, dividírselo. La frágil paz llegó en 2003. Tras el asesinato en 2001
de Kabila, su hijo Joseph Kabila le sustituiría, y aún hoy en día se mantiene en el cargo. Cabe
destacar por último, que la misión en el Congo ha sido la más grande de la historia de la ONU
(20.000 cascos azules) y su más sonado fracaso.
7. Somalia
Somalia estuvo colonizada al este por Italia y al norte por Gran Bretaña (en forma de
protectorado), hasta que ambas regiones se unieron para la independencia en 1960,
formando la República de Somalia. Pero los conflictos comenzaron en 1969, año en el que
comenzó la dictadura de Siad Barre, próxima a la URSS. Este trató de llevar las fronteras
somalíes allá donde hubieran somalíes, comenzando una guerra contra Etiopía por el territorio
de Ogaden, que finalmente perdió por el apoyo cubano y soviético a Etiopía, que en 1974
había acabado con una monarquía milenaria.
A partir de los años 80, los diferentes clanes exigirían autonomía, respondida por Siad Barre con
una fuerte represión. Finalmente en 1991 Siad Barre caería, fragmentándose el país en los
distintos clanes. Al norte se proclamó la República de Somalilandia y en al este Puntlandia
también protagonizó movimientos de autodeterminación (ambas zonas están enfrentadas por la
fijación de fronteras). De esta forma, desde 1991, Somalia carece de administración
gubernamental efectiva, sino que se encuentra en manos de señores de la guerra, integristas
islámicos (Al-Shabaab) y bandas delincuentes. La única entidad respaldada
internacionalmente es el Gobierno Federal de Transición formado en 2009, pero que solo
controla parte de Mogadiscio.
8. Sudán
Sudán es un territorio heterogéneo formado artificiosamente: el norte está ocupado por árabes
y el sur por negros, animistas y cristianos. El país se independizó en 1956, estableciendo la
Sharía, lo que provocó enfrentamientos con el sur, agudizados por el control de las nuevas
explotaciones petrolíferas. El presidente sudanés Al Bashir se enfrentó al marxista John Garang
durante décadas. Ya en 1991 el presidente aceptó eliminar la Sharía, pero la guerra continuó
hasta 2005, momento en el que Al Bashir aceptó como vicepresidente a John Garang (que
murió al poco tiempo). En la paz se estableció que la Ley Islámica solo se establecería en el
norte del país, que el reparto de las reservas de petróleo sería paritario y que el sur decidiría su
futuro pasados seis años.
Por último cabe destacar el conflicto de Darfur, al oeste del país, que comenzó en 2003,
cuando milicias árabes armadas a caballo apoyadas por el gobierno central (janjawid)
sembraron el terror entre la población negra, mediante la técnica de la tierra quemada. Este
conflicto salió a la luz una vez el traductor de una ONG se quedó grabando con una cámara
las atrocidades vividas en Darfur, después de que las ONG fueran expulsadas del país.
52
www.albertodeduran.es
Descargar