la evolución constitucional colombi

Anuncio
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
Características
Según PÉREZ ESCOBAR (2003, p. 156), la evolución constitucional
colombiana ha tenido características ideológicas y técnico-administrativas.
Características ideológicas
 Una lenta evolución desde las ideas liberales hacia ideas socialistas,
se divide en dos períodos: liberal, de 1810 a 1936. Y un período de
tendencias socialistas, a partir de 1936 hasta el presente.
 Democracia representativa como pilar del régimen político. A partir
de 1991, se ha dado mayor preeminencia a la democracia participativa
con elementos de democracia directa.
Características del período liberal. A partir de la Constitución de
Cundinamarca de 1811, hasta la reforma constitucional de 1936, se tuvo una
democracia liberal, con influencias políticas de la Revolución de
Independencia de Estados Unidos (4 de julio de 1776), de la Declaración de
Derechos del Estado de Virginia del 12 de junio de 1776 (Bill of Rights, que
inspiró la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano); de la
Constitución de Estados Unidos del 4 de marzo de 1787 y, de la Revolución
francesa; tal democracia liberal estuvo sustentada en principios tales como:
 Soberanía nacional. La soberanía reside en la nación y de ella
emanan los poderes públicos. De ahí, se dio lugar a la forma
republicana y democrática de gobierno desde la Constitución de Villa
del Rosario de Cúcuta de 1821, y aún desde la de Cundinamarca de
1812.
 Una concepción liberal individualista. Esta se dio hasta la reforma
constitucional de 1936, estableciendo un fin liberal del Estado,
circunscribiéndolo a la protección de la libertad individual, el derecho
1
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
de propiedad, seguridad personal, igualdad y seguridad interna y
externa. Estas características se corresponden con el denominado
“Estado Gendarme”, “de policía” o “manchesteriano”1; el cual no
podía intervenir en la vida económica y social del país, toda vez que
ello no se correspondería con los postulados esenciales de la doctrina
liberal del laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar) (Pérez,
2003, p. 156).
 Consagración de derechos individuales. Durante el período liberal,
se consagraron, básicamente, todos los derechos individuales
proclamados por el liberalismo clásico, los cuales tuvieron origen
anglosajón y en la Revolución francesa de 1789.
 El Estado de Derecho. Este principio fue adoptado al establecer que
el Estado y sus funcionarios debían obrar de conformidad con las
normas jurídicas que señalaban la órbita de sus competencias, y al
inferir responsabilidad por la extralimitación en el ejercicio de sus
funciones.
 Separación de poderes. En todas las Constituciones Políticas
colombianas se ha mantenido una estructura fundamentada en la
tridivisión del poder público en tres ramas u órganos: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
Es importante destacar que las ideas de los revolucionarios norteamericanos
no solo influenciaron nuestros movimientos constitucionales, pues mucho
antes, tal y como se advirtió en párrafos anteriores, influyeron directamente
en la Revolución francesa; es así como la Declaración de Derechos del
1
Manchesterianismo: doctrina económica liberal que promueve un librecambio incondicionado y una
libertad económica ilimitada. Presupone como única fuerza motriz de la economía y de la sociedad el
egoísmo. Partidarios del librecambio radical que rechazaban todo tipo de restricción al principio del laissezfaire y a la voluntariedad de la acción humana, tanto en el aspecto económico como en el social.
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_M%C3%A1nchester Recuperado el 02 de septiembre de 2013.
2
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
Estado de Virginia del 12 de junio de 1776 (Bill of Rights), inspiró la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Se dice entonces, que la mayor influencia en el constitucionalismo
colombiano se recibió de los ideólogos que inspiraron el movimiento
revolucionario francés, especialmente de Rousseau, Montesquieu, Sieyés y
otros; ideas que fueron plasmadas en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, los que fueron traducidos y difundidos por
Antonio Nariño (Pérez, 2003, p. 157).
Características del período de tendencia socialista. A partir de la Reforma
constitucional de 1936, se dio inicio a la adopción de principios de tendencia
socialista, entre ellos:
 Función social del Estado. El Acto Legislativo Nº 1 de 1936, incluyó
en su artículo 9º que “Las autoridades de la República están instituidas
para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en sus
vidas, honra y bienes y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares”. Tal mandato, se acentuó en
la Constitución Política de 1991, extendiendo la protección a las
“creencias y demás derechos y libertades” (Pérez, 2003, p. 158).
 Función social de la propiedad. En el artículo 10 de la reforma
constitucional de 1936, a consecuencia del artículo 9º, se estableció
que “…La propiedad es una función social que implica obligaciones.
Por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el
legislador, podrá haber expropiación, mediante sentencia judicial e
indemnización previa…”.
 Intervención del Estado en la economía. El artículo 11 de la reforma
constitucional de 1936, estableció el intervencionismo estatal en la
economía, allí se indicó que: “El Estado puede intervenir por medio
de las leyes en la explotación de industrias o de empresas públicas y
3
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
privadas, con el fin de racionalizar la producción, distribución y
consumo de las riquezas, o de dar al trabajador la justa protección a
que tiene derecho”.
 El trabajo como obligación social. En el Acto Legislativo Nº 01 de
1936, se estableció en el artículo 17 que “El trabajo es una obligación
social y gozará de la especial protección del Estado”.
 La asistencia pública como función del Estado. En el artículo 16 de
la reforma constitucional de 1936, se preceptúa que: “La asistencia
pública es función del Estado. Se deberá prestar a quienes careciendo
de medios de subsistencia y de derecho para exigirla de otras personas,
estén físicamente incapacitados para trabajar. La ley determinará la
forma como se preste la asistencia y los casos en que deba darla
directamente el Estado”.
Dice Pérez (2003, p. 158), que esa tendencia socialista se debe atribuir a la
influencia del socialismo europeo, el cual se desató a partir de la revolución
social de 1848 en Francia. Esa manifestación de carácter nacionalista estuvo
caracterizada por las primeras muestras organizadas del movimiento obrero,
y aunque en principio tuvo poco éxito, alcanzó una trascendencia histórica
decisiva. Agrega Pérez, que esta influencia se le debe especialmente a León
Duguit (1859-1928), gran jurista francés especialista y profesor de Derecho
Público, a quien se le atribuye el establecimiento de la noción de servicio
público como fundamento y límite del Estado.
Uno de los precursores del ideario sobre las funciones sociales del Estado y
de la propiedad fue el filósofo francés Augusto Comte (1798- 1857, creador
del positivismo sociológico y de la disciplina de la sociología), quien intentó
diseñar, con planteamientos
teóricos generales, las implicaciones del
derecho y la sociedad. También se destaca a Montesquieu (1689- 1755)
4
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
como precursor ─desde la ilustración─ de la historia de la sociología del
derecho (Soriano, 1997, p. 60).
Características
técnico-administrativas
del
constitucionalismo
colombiano
 Sistema de gobierno presidencial. Salvo la Constitución de
Cundinamarca de 1811, en la que se instauró una monarquía
constitucional, en todas las Constituciones Políticas de Colombia se
ha consagrado un régimen presidencial; sistema de gobierno copiado
del creado en los Estados Unidos de América.
 Estructura del poder público. Los órganos legislativo, ejecutivo y
judicial como ramas del poder público.
Órgano legislativo. Con excepción de la Constitución de
Cundinamarca de 1811, la estructura del poder legislativo (Congreso)
siempre ha sido bicameral, es decir, dividido en dos cámaras: El
Senado y la Cámara de Representantes. El senado, de circunscripción
nacional, representando a las entidades políticas en que se divide el
territorio del Estado y, La Cámara de Representantes en
representación del pueblo. La elección ha sido generalmente por el
sufragio universal y directo (Pérez, 2003, p. 160).
Órgano Ejecutivo. Generalmente ha sido unipersonal, salvo la
Constitución de Cundinamarca de 1811 y la Constitución de Antioquia
de 1815. Ha estado a cargo de un Presidente, quien es a su vez, Jefe
del Estado y Jefe del Gobierno. Ha sido elegido directa o
indirectamente por el pueblo con un carácter temporal, en veces ha
existido la reelección (Pérez, 2003, p. 160).
Órgano Judicial o Jurisdiccional. Esta Rama del poder público ha
estado siempre establecida para ejercer la función de la administración
5
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
de justicia, de manera independiente de las otras dos. Hasta 1991,
estuvo a cargo de la Corte Suprema de Justicia; en ese año, se crearon
además la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura
y la Fiscalía General de la Nación.
 Administración regional y local. Manifiesta Pérez (2003, p. 160),
que el territorio del Estado colombiano, ha estado dividido en
secciones administrativas o políticas denominadas departamentos
(antes, Estados o provincias). A su vez, los departamentos han estado
divididos en porciones más pequeñas denominadas municipios (antes,
distritos o cantones). Los departamentos han tenido desde 1830,
corporaciones populares denominadas Asambleas Departamentales
(antes Cámaras de Provincia, luego legislaturas). Las facultades de las
Asambleas Departamentales han dependido de acuerdo al régimen
centralista o federalista imperante, y ahora, de acuerdo con la
descentralización administrativa. Hasta 1991, también existieron los
llamados Territorios Nacionales con sus Intendencias y Comisarías,
los cuales dependían del Gobierno Nacional.
Al igual que los departamentos, los municipios también han contado
─desde la época de la colonia─ con corporaciones populares
denominadas Cabildos o Concejos Municipales.
ETAPA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA
1. Acta de la Independencia del 20 de julio de1810.
2. Las Constituciones Provinciales:
Constitución de Cundinamarca de 1811;
Constitución de la República de Tunja;
Constitución del Estado de Antioquia;
Constitución de la República de Cundinamarca de 1812
(modificaciones en la forma de gobierno y en el poder
legislativo);
6
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
-
Año: 2013
La Constitución del Estado de Cartagena de Indias;
Las Constituciones de 1815:
Mariquita,
Antioquia,
Cundinamarca (reforma),
Neiva
3. El Acta de la Confederación de las provincias de la Nueva
Granada (unión de la mayoría de los pequeños Estados,
Provincias o Repúblicas.
ETAPA DE LA GRAN COLOMBIA (Con varios países actuales).
- La Constitución de Cúcuta de 1821.
- La Constitución de 1830.
ETAPA DE LA NUEVA GRANADA
- La Constitución de 1832 o del Estado de la Nueva Granada.
- La Constitución de 1843 o de la República de la Nueva Granada.
ETAPA DEL FEDERALISMO
- La Constitución de 1853 o Centro Federal.
- La Constitución de 1858 o de la Confederación Granadina.
- La Constitución de 1863 de los Estados Unidos de Colombia.
ETAPA CENTRALISTA
- La Constitución de 1886.
- Reformas a la Constitución de 1886.
La reforma de 1910.
La reforma de 1936. Procesos sociales y sindicales del país.
La reforma de 1945.
La reforma de 1957.
7
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
La reforma de 1968.
La reforma de 1979.
La reforma de 1986.
Causas que originaron el acta de independencia del 20 de julio de 1810.
Dice Henao (2001, p. 3) que la colonia estuvo sometida durante tres siglos a
la tutela política económica y cultural de la metrópoli. Agrega que, el
gobierno propio que el Nuevo Reino de Granada, estableció el 20 de julio de
1810, es la culminación de un conjunto de circunstancias, de carácter
ideológico, económico o político.
Causas de contenido ideológico
Los hombres que dirigieron nuestra emancipación de España, recibieron el
influjo de las ideas contenidas en el Acta de Independencia de las trece (13)
colonias americanas y en todo el formidable engranaje de la Revolución
francesa, ideas que tendían, mediante la abolición de los privilegios de clase
a reivindicar los derechos fundamentales del hombre (Henao, 2001, p. 4).
- El 4 de julio de 1776. Se produce la Declaración de Virginia, que
contiene la reclamación que hacen las trece colonias americanas a
Inglaterra en materia de impuestos y de autonomía para
gobernarse.
- El 17 de febrero de 1787. Se firmó la Constitución federal de los
EE UU (Filadelfia).
- El 14 de julio de 1789. La Revolución francesa.
- En 1794, Antonio Nariño (periodista, político y militar
neogranadino), llamado “el precursor de la independencia”,
traduce, imprime y hace circular en Santa Fe la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
8
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
- En 1809, Camilo Torres en “El Memorial de Agravios”, sostiene
que la unión y fraternidad entre españoles y americanos no podrá
subsistir sino sobre las bases de la justicia y la igualdad.
Causas financieras y económicas del Acta de Independencia
- La insurrección de los comuneros. Iniciada el 16 de marzo de
1781, en Socorro (Santander), es una protesta popular contra los
crecientes tributos (voracidad fiscal).
- La desconfianza hacia las promesas de reforma de los gobernantes
españoles.
- La manera cruel y sanguinaria como las autoridades españolas
toman represalias contra José Antonio Galán (primer líder popular
de nuestra historia).
- Las palabras de José Acevedo Y Gómez en la tarde del 20 de julio:
“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, seréis
tratados como insurgentes”.
- La misérrima situación de los esclavos, los negros y los indios,
constituía un permanente potencial de rebelión (Henao, 2001, p. 45).
Causas militares y políticas del Acta de Independencia
- El debilitamiento de la corona a nivel interno (1808) como
consecuencia de la invasión napoleónica. Esto produjo como
consecuencia que el Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII,
abdicaron el trono en beneficio de José Bonaparte. Esta situación
rompió el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las
colonias americanas, y se produjo un período de vacío de poder,
una crisis en la monarquía española y la consiguiente debilidad
política, tanto en la metrópoli como en las colonias.
9
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
- Las diferencias entre las autoridades virreinales y la aristocracia
criolla asentada en los cabildos, la cual aspiraba a compartir el
poder con el virrey. Ahí radicaba la esencia de la inconformidad.
EL 20 DE JULIO DE 1810
Henao (2001, p. 5) afirma que al parecer, fue don Luis de Rubio, quien, a
eso de las once de la mañana del viernes 20 de julio de 1810, día de mercado,
llegó al almacén del comerciante español José González Llorente para
solicitar le fuese prestado un florero para adornar la mesa del banquete que
los santafereños estaban preparando al comisionado don Antonio
Villavicencio. Llorente se negó y, Antonio Morales intervino para lanzar
improperios a los chapetones (españoles), encontrando rápido eco entre los
mercaderes reunidos en la plaza mayor.
Hacia el atardecer, cuando tanto el cabildo como el virrey Amar y Borbón,
vacilaban ante el desarrollo de los acontecimientos, fue José María
Carbonell, quien, a la cabeza de un grupo de estudiantes, reclutó en los
barrios a cientos de gentes humildes con el propósito de que pidieran cabildo
abierto. Al no acceder el virrey, el pueblo penetró en las iglesias y echó las
campanas a vuelo, la ciudad se conmovió y el cabildo extraordinario logró
que las guarniciones de la capital quedaran bajo sus órdenes. A la revolución
concurrió una inmensa multitud que pasaba de nueve mil (9.000) personas
armadas.
Se conformó una Junta Suprema de Gobierno, integrada principalmente por
José Acevedo y Gómez, Camilo Torres, José Miguel y Juan Bautista Pey,
Manuel de Pombo, Frutos Joaquín Gutiérrez, Manuel B. Álvarez, Sinforoso
Mutis, etc. Junta presidida transitoriamente por el virrey.
10
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
Esta Junta, proclamó no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía
del pueblo en favor del monarca Fernando VII, siempre y cuando viniese a
gobernar a Santa Fe.
Agrega Henao (2001, p. 6), que el antiguo mito del “derecho divino de los
reyes”, aún tenía profunda vigencia entre los granadinos; de ahí que, el
desconocimiento de
las
autoridades
coloniales,
no aparejaba
el
desconocimiento del monarca, a quien se aceptaba con la condición de que
viniese a gobernar a Santa Fe.
Al movimiento del 20 de julio se le atribuye el mérito de instalar por primera
vez en este suelo una Junta Suprema de Gobierno, elegida por los
representantes del pueblo en el cabildo, y cuyo juramento fue el de “derramar
hasta la última gota de nuestra sangre por defender nuestra sagrada religión
católica, apostólica y romana, nuestro amadísimo monarca Fernando VII y
la libertad de la patria.
ACTA DE LA REVOLUCIÓN DEL 20 DE JULIO DE 1810
Consultar el texto. SAMPER, José María. (1982). Derecho Público Interno.
Bogotá: Temis.
Páginas 24 a 29.
Principios en el Acta de Independencia
 El pueblo tiene la soberanía y la deposita en una Junta de Gobierno
que el mismo pueblo nombra.
 Se reconoce a Fernando VII como rey, es decir, como Jefe del
Estado que acaba de crearse, conservando el nombre de Nueva
Granada, pero dejando en claro que la Junta Suprema gobernaría
mientras no viniera a gobernar entre nosotros el monarca.
11
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
 Se establece la forma de Estado federal como la de EE UU de
América, porque, al convocar a un congreso de las Provincias,
según Acevedo y Gómez, quien la redactó, no se iba a fusionar en
un país unitario y centralista a las provincias que deberían enviar a
sus delegados.
 Se estableció que los miembros de la Junta Suprema de Gobierno,
debían prestar juramento de “cumplir religiosamente la
Constitución y voluntad del pueblo expresada en esta Acta acerca
de la forma de gobierno provisional que se ha instalado.
 Desde el punto de vista ideológico, significa la proclamación del
liberalismo como doctrina política en la Nueva Granada, al
reconocer que “el pueblo soberano tenía manifestada su voluntad
con el acto más solemne con que los pueblos libres usan sus
derechos para depositarlos en aquellas personas que merezcan su
confianza”.
 El Acta de Independencia también se constituye en expresión del
acto constituyente de creación de un nuevo Estado, y en ella se
dieron las bases fundamentales de la organización política del
mismo. Algunos autores asimilan el Acta a una Constitución.
CONSTITUCIONES PROVINCIALES
De acuerdo con Pérez (2003, p. 164), en los años de 1811 y 1812 varias
provincias se constituyeron en Estados y expidieron sus propias
Constituciones Políticas, así:
─ Cundinamarca, el 4 de abril de 1811 y 17 de abril de 1812.
─ Tunja, el 9 de diciembre de 1811.
─ Antioquia, el 21 de marzo de 1812.
─ Cartagena de Indias, el 14 de junio de 1812
12
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
CONSTITUCIONES CUNDINAMARQUESAS DE 1811 Y 1812
Henao (2001, p. 7), dice que la Constitución de 1811 fue redactada por una
comisión nombrada por la Junta Suprema, y sancionada el 4 de abril por el
“Colegio Constituyente y Electoral de la Provincia de Cundinamarca”,
integrado por padres de familia representantes de las distintas parroquias.
Prolija en su contenido ─que es una singular conjunción de normas de
democracia política, gobierno monárquico y principios éticos y hasta de
simple cortesía─, resulta por lo mismo, balbuciente este primer ensayo de
organización institucional, si bien en sus páginas resplandece un ardoroso
patriotismo.
Establece una monarquía constitucional, cabeza de ella será el rey Fernando
VII, único funcionario vitalicio, cuya posesión se rodea de especiales
solemnidades. Su poder estará moderado por una “Representación Nacional”
permanente, constituida por la reunión de los funcionarios de los tres poderes
públicos: ejecutivo, legislativo y judicial.
Como, por supuesto, Fernando VII no podía venir a gobernar directamente
la provincia que tan generosamente lo nombraba monarca vitalicio, del
ejecutivo fue encargado el presidente de la Representación Nacional, Jorge
Tadeo Lozano.
La Constitución consagra que la religión católica, apostólica y romana “es la
este Estado” y que no se permitirá ningún otro culto público ni privado.
Además, y ya desde entonces, surge la idea, “con preferencia a cualquier
negociación diplomática” de celebrar un Concordato con la Sede Apostólica.
Al estructurar la tridivisión del poder y reglamentar profusamente todo el
sistema de elecciones indirectas, se incluyeron también ─con evidente
13
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
influencia de las ideas liberales de la Revolución francesa─ los derechos y
deberes del hombre y del ciudadano.
La prohibición consignada en la Constitución original, por la cual sólo
después de cuatro años sería posible intentar su reforma, no fue obstáculo
para que apenas transcurridos doce meses se expidiese una nueva, dirigida a
eliminar todo aspecto monárquico y dar a Cundinamarca un gobierno
popular representativo.
Sin embargo, el honor de haber declarado la independencia absoluta de “toda
sumisión, vasallaje, obediencia y de todo otro vínculo, de cualquiera clase y
naturaleza que fuese, que anteriormente la ligase con la corona y el gobierno
de España”, corresponde a la provincia de Cartagena de Indias (noviembre
11 de 1811).
La Constitución de Cundinamarca de 1812 (abril 17) es, en numerosos
aspectos, bastante similar a la anterior, muchos de cuyos artículos reproduce.
El ejecutivo se compone de un presidente y dos consejeros, cuyas funciones
duran tres años, renovándose un miembro cada año, así: en el primero, un
consejero; otro en el segundo, y en el tercero, el presidente. El legislativo se
compone de dos cámaras: de senadores y de representantes; el poder judicial
se compone de tribunales y juzgados.
En este Estatuto el sistema electoral ocupa asimismo sitio primordial. En las
elecciones primarias participan los ciudadanos mayores de 21 años inscritos
en la lista cívica, y aún los menores de tal edad que sean casados y vivan de
su renta y trabajo. Ellos eligen apoderados, a razón de uno por cada
quinientas personas. En las elecciones secundarias, los apoderados votan por
electores, teniendo en consideración que “el censo de cinco mil almas dará
un elector”. Finalmente, los electores forman el “Colegio Electoral”
14
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
encargado de hacer la designación de los funcionarios de la Representación
Nacional (presidente, consejeros, representantes, senadores, miembros del
poder judicial y del Tribunal Supremo de Guerra) (Henao 2001, p. 8).
Diferencias de las constituciones de Cundinamarca de 1811 y 1812
Pérez (2003, p. 166), manifiesta que la Constitución de Cundinamarca de
1812 se diferenciaba de la de 1811, por rasgos tales como:
- Forma de gobierno. Se estableció la República de Cundinamarca,
lo cual se debió a que las Provincias Unidas de la Nueva Granada
ya habían adoptado la forma republicana de gobierno. Como
resultado de esto rompió todo vínculo con el rey de España al no
reconocérsele como jefe del Estado de Cundinamarca.
Se dijo que “el Estado de Cundinamarca es una República cuyo
gobierno es popular representativo” (artículo 1º Título 2º).
- Poder Legislativo. Se estableció que este se compondría de dos
Cámaras, la una de senadores y la otra de representantes, cuyos
miembros debían elegirse por un Colegio Electoral para períodos
de dos años (Título 4º y Sección 3ª del Título 9º).
- Poder Ejecutivo. Conformado por un Presidente y dos consejeros.
Al referirse a la Constitución de Cundinamarca de 1812, Samper
(1982, p. 54), afirma que:
Al considerar la Constitución cundinamarquesa de 1812, saltan a los ojos
numerosísimas imitaciones, así de espíritu y forma como de lenguaje,
tomadas de la Constitución que acababa de expedir la provincia de Tunja.
Muchas de las disposiciones de esta fueron literalmente copiadas en
aquella, y en todo el texto de la reforma se advierte una tendencia mucho
más liberal y democrática, y una patente resolución de romper por
completo con la tradición monárquica conservada en la primera
Constitución (Samper, 1982, p. 54).
15
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE TUNJA (9 de diciembre de
1811)
Pérez (2003, p. 165), escribe que la provincia de Tunja se declaró
independiente de España y expidió su Constitución el 9 de diciembre de
1811. Dispuso que el poder ejecutivo residiría en un Magistrado llamado
Presidente Gobernador de la República de Tunja (artículo 1º); el poder
legislativo era bicameral, compuesto de un Senado y una Cámara de
Representantes, y el poder judicial era ejercido por un Tribunal de
Apelaciones, una Sala de Conjueces y un Tribunal de Jurados. Por lo demás
obedecía al molde de las Constituciones demoliberales.
Samper (1982, p. 48), al hablar de la Constitución de Tunja, dice:
En ningún documento se patentiza tanto como en este el candor con que nuestros
próceres combinaron las nociones conservadoras que derivaban de la rutina
colonial y de la educación española, con las ideas democráticas que, como el vuelo,
habían recibido recientemente mediante la lectura incompleta y nada metódica de
los publicistas norteamericanos y franceses (Samper, 1982, p. 48).
Samper, agrega que la Constitución de Tunja tiene bastantes similitudes con
la de Cundinamarca, y que se nota como las ideas republicanas iban tomando
cuerpo, pues ya se pensaba menos en los derechos de Fernando VII que en
los de la patria. No habla para nada de la Corona, ni del Rey ni de la
monarquía, sino que llama República a la Provincia y proclama la justicia de
la insurrección y la destitución del rey como derechos.
CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE ANTIOQUIA (Rionegro, 21 de
marzo de 1812)
Dice Pérez Escobar (2003, p. 165), que el pueblo que habitaba el territorio
de la Provincia de Antioquia se erigió en un Estado libre, independiente y
soberano, y se dio su primera Constitución en la ciudad de Rionegro el 21 de
16
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
Marzo de 1812, la cual fue aceptada por el pueblo el 3 de mayo del mismo
año.
El poder ejecutivo lo ejercía un Magistrado llamado Presidente del Estado
de Antioquia, y para el mejor desempeño de sus funciones, estaba asociado
de dos Consejeros, que tenían voto consultivo forzoso en todos los negocios
graves que ocurrieran y en los demás en que se les consultara; el poder
legislativo era bicameral, compuesto por un Senado y una Cámara o Sala de
Representantes, y se llamaba “La Legislatura de Antioquia”. El poder
judicial residía en un cuerpo que se denominaba “Supremo Tribunal de
Justicia”.
Refiriéndose a la Constitución de Antioquia de 1812, dice Samper:
Mucho más correcta, clara y precisa que la de Tunja de 1811, es la de Antioquia
(…) precisamente en lo relativo a derechos y deberes, determinación de la forma
de gobierno y clasificación de los poderes públicos; y es notablemente más liberal
y explícita que las de Cundinamarca de 1811 y 1812 (Samper, 1982, p. 63).
(…) En suma, la Constitución de Antioquia de 1812, era una de las más sabias,
previsoras, liberales y mejor redactadas de aquel tiempo; menos complicada y
reglamentaria que las expedidas en Cundinamarca, Tunja y Cartagena y reveladora
del espíritu patriótico que siempre ha distinguido a los hijos de Antioquia (Samper,
1982, p. 66).
CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE CARTAGENA
Fue Cartagena donde el 11 de noviembre de 1811 se hizo, por primera vez,
una declaración solemne de independencia absoluta de España. El gobierno
del Estado de Cartagena de Indias procedió inmediatamente después a
preparar la elección de diputados para formar una Asamblea Constituyente,
la cual se reunió en la capital a principios de 1812, y, el 14 de junio de ese
mismo año, expidió la Constitución (Pérez 2003, p. 166).
Al referirse a la Constitución de Cartagena, dice Samper:
17
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
La estructura del Estado de Cartagena es idéntica a la del de Cundinamarca; los
principios del derecho público y privado son unos mismos; no hay diferencia
substancial alguna, y solo es de notar que la Constitución cartagenera es todavía
más reglamentaria que la cundinamarquesa; a tal punto, que contiene una multitud
de disposiciones más propias del derecho civil y del administrativo que del
Constitucional (Samper, 1982, p. 61).
CONSTITUCIONES EXPEDIDAS EN 1815
CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE MARIQUITA
El 3 de marzo de 1815, se reunió una convención de diputados, que
expidió el 21 de julio del mismo año, la Constitución, que fue sancionada
el 4 de agosto en Honda. En virtud de ella, la Provincia de Mariquita se
declara independiente de toda autoridad civil de España y de cualquiera
otra nación. Dispuso que el poder ejecutivo sería ejercido por un
Magistrado llamado Gobernador de la República de Mariquita, el cual
sería elegido para períodos de dos años.
Esta Constitución era idéntica a las expedidas durante esa época; se le
criticó por su exceso de reglamentación y promiscuidad en materias de
diversa índole; dándose el caso, que un mismo Título trae disposiciones
en materia civil, criminal, administrativo y hasta la moral cristiana.
CONSTITUCIÓN
ANTIOQUIA
PROVISIONAL
DEL
ESTADO
DE
En Medellín, se reunió la convención o Serenísimo Colegio Electoral y
Revisor, que luego se trasladó a Envigado, donde sesionó del 13 de junio
al 4 de julio de 1815, con la presencia de cinco diputados de los llamados
departamentos. Como resultado de sus deliberaciones expidió la segunda
Constitución de Antioquia, redactada por don Félix y don José Manuel
Restrepo, eminentes jurisconsultos y diputados de aquella convención. La
Constitución se sancionó el 10 de julio por el gobernador don Dionisio de
Tejada.
18
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
Se estableció que el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara,
y el ejecutivo, por un gobernador elegido por la legislatura para períodos
de dos años, no pudiendo ser reelegido inmediatamente después para el
período posterior.
Esta Constitución se expidió con el carácter de provisional, mientras la
Convención de la Nueva Granada disponía lo conveniente; pero ella,
quedó escrita, porque, vencidos los patriotas en varios sitios, cayó toda la
Provincia en poder del español Warleta2, quien hizo prisionero al
gobernador Tejada en abril de 1816.
PLAN
DE
REFORMA
DE
LA
CONSTITUCIÓN
DE
CUNDINAMARCA
Con el fin de eliminar algunos obstáculos que se habían presentado al
poner en práctica la Constitución de 1812, el Colegio Electoral de la
Provincia de Cundinamarca, expidió, el 13 de julio de 1815, el acto
llamado Plan de Reforma, en virtud del cual, modificó gran parte de la
Carta Fundamental, principalmente en lo administrativo; no modificando
de fondo la forma de gobierno y los poderes públicos. Allí se dispuso crear
impuestos especiales para el sostenimiento de las escuelas públicas, y se
impuso una multa a quienes no sufragaran; además, se estableció que el
poder ejecutivo dejaba de ser plural para ser ejercido por un gobernador
de elección popular.
2
Francisco Warleta. El 7 de abril de 1816 cuando en teniente coronel Warleta entró victorioso a Medellín,
asumió el gobierno de la Provincia de Antioquia en nombre de su majestad el rey. Fuertes contribuciones
impuso a numerosos patriotas solventes, entre ellos los alcaldes ordinarios de Rionegro, don Pedro Arango
y don Ignacio Gutiérrez, a quienes multó con 500 y 1000 pesos respectivamente destituyéndolos de sus
cargos al no pagar. Estableció su cuartel general en Rionegro por un periodo transitorio hasta que entregó
su gobierno político y militar a don Vicente Sánchez Lima. Fuente: Libro Gobernantes de Antioquia Academia Antioqueña de Historia. https://www.tareanet.edu.co/wikitareanet/doku.php/francisco_warleta
19
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE NEIVA
El Colegio Electoral de Neiva se había opuesto desde un principio, a la
unión de los principales pueblos de esta Provincia a la de Cundinamarca,
pero, posteriormente quedó incorporada en el territorio cundinamarqués
hasta el 31 de agosto de 1815; se independizó expidiendo la Constitución
en una convención de 12 diputados.
Es una Constitución muy similar a las de Antioquia, Cartagena y
Mariquita en cuanto a la organización de los poderes públicos. En el poder
judicial se estableció que ciertos recursos contra el Tribunal de
Apelaciones, y en otros casos, tenían que interponerse ante el más alto
Tribunal de Santa Fe, esto es, de Cundinamarca, con lo cual, la soberanía
judicial de Neiva quedaba en parte sometida a la soberanía judicial de
aquel Estado.
EL ACTA DE CONFEDERACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE LA
NUEVA GRANADA (27 de noviembre de 1811)
Tras la aparición en 1810 de varias juntas independistas en la Nueva Granada, una
urgente tarea apremiaba para su gobierno: la de dar un nuevo ordenamiento
político al territorio tras la caída del gobierno español. Esta Acta de las Provincias
Unidas de la Nueva Granada, firmada el 27 de noviembre de 1811, fue uno de esos
primeros intentos de constituir dicho ordenamiento político.
Como su nombre lo indica (Federación), el Acta apuntaba a un gobierno en que
las provincias mantuviesen un elevado grado de independencia para manejar sus
asuntos. La mayor obligación que mantenían unas provincias con otras, era la de
asistirse mutuamente para la defensa del territorio. Esta previsión era
comprensible, en particular considerando un futuro intento de reconquista por
parte de los españoles, cosa que eventualmente sucedió.
Esta Acta y la formación de esta Federación de Provincias Unidas de la Nueva
Granada, también marcó el inicio de las disputas entre partidarios de un gobierno
centralista y los que preferían un gobierno federalista. Así, el acta aparece firmada
por representantes de las provincias de Antioquia, Neiva, Cartagena, Pamplona y
Tunja, mientras que los representantes de las provincias de Cundinamarca y Chocó
se negaron a firmar el documento "por considerar inconveniente el sistema Federal
adoptado".
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article191252.html Recuperado el 2 de septiembre de 2013.
20
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
La intención de algunas provincias era unirse para lograr una unidad
territorial.
Antioquia, Cartagena, Popayán, Pamplona, Tunja y Neiva, firmaron el
Acta; en tanto que Cundinamarca y Chocó, de tendencia centralista, se
negaron a firmarla.
El Acta de fundación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, se
suscribió con la idea de que las Provincias Unidas se reconozcan
mutuamente como iguales, independientes y soberanas; garantizándose la
integridad de sus territorios, su administración interior y una forma de
gobierno republicano. Al negarse Cundinamarca y Chocó a formar parte
de esta Confederación, se da inicio a una larga lucha entre centralistas y
federalistas, que vino a culminar a favor de los centralistas en 1886 con la
expedición de la Constitución Política de ese año.
Después de un largo preámbulo, los 78 artículos que la integran, se ocupan
de dar las bases fundamentales de la organización política de las
Provincias de la Nueva Granada.
Según el Acta de Confederación, los negocios reservados a las Provincias
eran:
1. La facultad de darse un gobierno como más conviniera a sus
circunstancias, aunque siempre popular y representativo.
2. La policía, el gobierno interior y económico, y el nombramiento de
toda clase de empleados.
3. La formación de sus códigos civiles y criminales.
4. El establecimiento de juzgados y Tribunales Superiores e inferiores en
donde se dirimieran los asuntos judiciales en todas sus instancias.
21
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
5. La creación y arreglo de milicias, su armamento y disciplina para su
propia defensa y la de las Provincias Unidas cuando fuere el caso.
6. La formación de un tesoro particular para sus respectivas necesidades
por medio de las contribuciones y arbitrios que tuvieran por
convenientes sin perjuicio de la Unión.
7. La protección y fomento de la agricultura, artes ciencia, comercio, y
cuanto pudiera conducir a su felicidad y prosperidad.
8. Todo aquello, que no siendo de interés general, ni expresamente
delegado en los pactos siguientes de Federación.
Al Congreso delegaban unas provincias, las funciones militares para la
defensa común, la imposición de contribuciones generales para la guerra,
el manejo de los negocios internacionales, lo referente a la renta de
aduanas, correos, acuñación de moneda, y de todas aquellas materias que
fueran de interés general.
El Congreso, a su vez, ejercía las funciones ejecutivas; se disponía la
reunión de un Congreso compuesto por diputados, de uno o dos por cada
provincia, con perfecta igualdad para ejercer las funciones anteriores.
Pero, tan pronto se anexaran a la Unión las demás Provincias, y cesara el
peligro exterior, debería convocarse una Convención general de diputados
de todas ellas para expedir la Constitución Nacional que estableciera la
forma de gobierno más conveniente. Este documento, al cual se le dio la
forma de Tratado Púbico, fue redactado por don Camilo Torres, quien se
inspiró en los artículos de la Confederación de los EE UU de América de
1776.
22
Notas de Derecho Constitucional
Docente: Guillermo León Betancur Hincapié
Año: 2013
El Acta de Federación fue objeto de reformas en un nuevo Congreso, el 4
de octubre de 1812 en Villa de Leiva, y cuyas sesiones terminaron en
Tunja.
Las reformas otorgaron más facultades al gobierno federal al serle
adscritas las funciones de guerra y hacienda. Al mismo tiempo se
estableció un ejecutivo plural, un triunvirato, con lo cual se hacía
imposible el propósito inicial de concentración de poderes.
A finales de 1815, se suprimió el triunvirato, pero se señaló al Presidente
para períodos de seis meses.
Con el sitio atroz a Cartagena, empezó la reconquista española. La época
del terror sustituyó las Constituciones Provinciales por instituciones como
el Consejo Permanente de Guerra, el Tribunal de Pacificación, la Junta de
Secuestros y el Tribunal de Inquisición; instrumentos todos ellos de
persecución despiadada.
23
Descargar