Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 40 Septiembre 2013 «Las Cabezas de San Juan (Cádiz)» por Fco. Domingo Román Ojeda Relatos de peregrinos: «El Camino Portugués de Santiago» (1ª parte) 53 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Índice EDITORIAL: ............................................................................................................................................... 3 ASOCIACIÓN........................................................................................................................................... 4 EXCURSIÓN A LA PUNTA DEL BOQUERÓN ........................................................................................................ 4 DOCUMENTOS ...................................................................................................................................... 10 El Códice Calixtino (XXXIII). Libro 2º. Capítulo IV: Ejemplo de Santiago escrito por el Maestro Huberto, piadosísimo canónigo de la Iglesia de Santa María Magdalena de Besançon, cuya alma descanse en paz sempiterna. Amén .................................................................................................................................................. 10 RELATOS DE PEREGRINOS ................................................................................................................ 12 El Camino Portugués ............................................................................................................................................. 12 1º ETAPA OPORTO- VILARINHO KM.................................................................................................................................... 13 NO HAY DOS SIN TRES... ..................................................................................................................................................... 13 ... POR EL CAMINO PORTUGUÉS* ....................................................................................................................................... 13 2ºETAPA-VILARINHO-BARCELINHOS................................................................................................................................... 15 ORIGINALES ......................................................................................................................................... 18 LAS CABEZAS DE SAN JUAN (CÁDIZ), por Fco. Domingo Román Ojeda ........................................................... 18 REVISTA DE PRENSA .......................................................................................................................... 21 Cádiz anda el Camino de Santiago .................................................................................................. 21 La Vía de la Plata bate en julio su récord anual, con 1.424 peregrinos ........................................... 22 Asociación Amigos del Camino de Santiago de Astorga (León) presentará en Tokio una exposición sobre la Vía de la Plata ................................................................................................... 23 Los peregrinos a Santiago cuentan con albergue para el descanso ................................................................. 24 El albergue de peregrinos de Ourense alcanzó cifras récord ........................................................... 25 Retorno a Santiago ........................................................................................................................... 25 Ocho mil peregrinos en lo que va de verano .................................................................................... 27 San Hipólito acogerá una eucaristía por las víctimas del accidente ................................................ 28 La noche más triste de Santiago Apóstol ......................................................................................... 29 Cita obligada en Angrois ................................................................................................................... 30 Contando y cantando ........................................................................................................................ 31 Oleada de peregrinos a Santiago de Compostela: hasta 17.983 pasan por Roncesvalles ............. 32 Hechos que reivindican a la localidad como eje jubilar .................................................................... 34 La experiencia (única) del peregrinaje .............................................................................................. 35 Un camino que no pierde el atractivo ............................................................................................... 36 840 Kilometros hasta Santiago de Compostela, por Jorge Morillo ................................................... 38 Un hombre pretende recorrer en 24 horas el Camino de Santiago en bicicleta desde Pamplona .. 39 Una de nuestras mejores amigas ..................................................................................................... 40 Roncesvalles registra 17.983 peregrinos del Camino de Santiago .................................................. 40 La Calle Ancha de Europa ................................................................................................................ 42 Peregrinación sin lujos ...................................................................................................................... 43 Alojamiento, cena, oficios… La idea de unas monjas para hacer del Camino de Santiago una verdadera experiencia religiosa ........................................................................................................ 46 Camino de Santiago, kilómetro cero ................................................................................................. 46 El inesperado Año (casi) Santo ........................................................................................................ 48 Aprender del cine y del Camino de Santiago.................................................................................... 49 Acreditar que has hecho el Camino de Santiago cuesta 100 kilómetros y una hora de cola .......... 50 LIBROS, PUBLICACIONES Y OTROS ................................................................................................. 52 «Guía del Camino del Norte 2013 (Costa y Primitivo)» .......................................................................................... 52 FÉ DE ERRATAS: En nuestro anterior número (39), correspondiente al mes de Agosto, debido a un error achacable únicamente al editor de esta revista, omitimos el nombre del autor del artículo «La Hermandad del Gloriosos Señor San Roque como referente del Miércoles Santo Cabeceño». El autor es el Profesor D. Francisco Domingo Román Ojeda, a quien desde estas páginas pedimos públicas disculpas. 2 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Director: José Luis Taboada Barberi EDITORIAL: Consejo de redacción: Antonio Miranda Sánchez Manuel Barea Patrón Ya hemos escrito en otros editoriales anteriores sobre el concepto «peregrino» y lo difícil que resulta su definición, y mucho más su aplicación… Ya vimos que el diccionario explica el término aplicado a personas como «aquella que va a visitar un lugar santo o devoto», independientemente del la ruta y del medio de locomoción empleado; pero también dice que es «la que anda por tierras extrañas». De esto último discrepamos, puesto que dicho vocablo podría ser aplicable desde a un emigrante hasta a un comando... c/ Sopranis, núm. 26 11006 CÁDIZ www.asociaciongaditanajacobea.org [email protected] Cualquier manifestación incluida en esta publicación es responsabilidad exclusiva de su autor Nuestra portada: En nuestra cubierta, una pintura mural del s. XV, existente en la Ermita de Ntra. Sra. del Águila, en Alcalá de Guadaíra. Su representación es poco frecuente, ya que se trata de San Mateo junto a nuestro querido Apóstol (se le identifica por la concha negra en el sombrero). Cuando el Rey Santo recupera Alcalá para la Cristiandad, un nutrido grupo de devotos de San Mateo funda una Cofradía en su honor, que con el tiempo daría a este el patronazgo de la Villa, y cuya onomástica se celebra el 21 de Septiembre Es evidente que su estado de conservación deja bastante que desear (a pesar de que el INPHOCA se ha esmerado todo lo posible). Como siempre, Alcalá de Guadaíra es ejemplo a seguir, situándose - a través de su Patrón - al lado de los peregrinos. Intuimos que «peregrino» abarca un aspecto espiritual, de interiorización y/o de búsqueda, que prevalece sobre otros aspectos como el deportivo, cultural, paisajístico o arquitectónico…, por supuesto perfectamente compatibles todos. De igual modo – si se trata de ir a un lugar Santo -, parece lógico pensar que el Fín es el objetivo, y el camino y el modo no son sino medios. Cuando todos estos aspectos predominan sobre el antecitado religiosoespiritual ya no estamos hablando de «peregrino», sino de «senderista» o de “turigrino”. La diferencia entre estos dos últimos términos suponemos que estriba en los valores que predominan de entre los no religioso-espirituales. ¿Entonces quien es peregrino y quien no? … o centrándonos más en el problema (… puesto que este asunto parece focalizarse principalmente en el tema de los albergues…) ¿Quién tiene derecho a usar los albergues de peregrinos? Pongamos como ejemplo a la Compostela: Este documento no se le otorga a todos los peregrinos (por tanto con prevalencia del motivo espiritual) que van a Santiago, solo a los que anduvieron – al menos - los últimos cien kms. (… o doscientos a caballo o bicicleta), descartando los que usaron algún medio de locomoción… A lo largo de los Caminos hay multitud de albergues: La mayoría son para TODOS lo que recorren el Camino. En el caso de los de Alba Plata, son turísticos y públicos, por tanto independientes del modo locomotriz… La inmensa mayoría de los albergues privados de todos los Caminos también poseen esta característica (… en Francia lo tiene claro: «Gîte d’étape pour pélèrins et randonniers», por tanto entra todo…), por tanto no tiene porqué hacerse distinción entre el turista, senderista, jinete, conductor o peregrino… solo dependería de la solidaridad del potencial usuario de estas instalaciones, que ante la facilidad que - él mismo tenga para desplazarse - opte por dejar “cama libre” a un posible “andarín” (peregrino o senderista). ¿Y los claramente declarados como «albergues de peregrinos»? Ya hemos escrito más arriba lo que es ser «peregrino». El modo por el que se haya optado peregrinar es responsabilidad de cada uno, por tanto aquí cobra todo su valor aquello de «el peregrino no exige...». Quizá sea conveniente que los albergues que admitan a todo el mundo, independientemente del medio y motivaciones lo manifiesten claramente. Pero también, quizá sea conveniente, que los que no anteponen el aspecto piadoso a cualquier otro se abstuvieran de acudir a los albergues que son específicamente para peregrinos-peregrinos... 3 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» ASOCIACIÓN EXCURSIÓN A LA PUNTA DEL BOQUERÓN Actividades: 9 de Agosto Excursión a la Punta del Boquerón. 4 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 5 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» El viernes 9 de agosto, aprovechando el calor estival, la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” de Cádiz, atendiendo a la demanda de sus asociados, organizó una actividad nocturna: un recorrido por la Punta del Boquerón, el extremo este de la Playa de Camposoto, bajo las estrellas. Esta actividad ya fue programada para comienzos de verano, en concreto el 5 de julio, pero tuvo que ser suspendida debido al fuerte viento de Levante, nuestro eterno compañero. Un total de dieciocho personas, entre socios y simpatizantes de la Asociación, tomaron parte en la misma. De nuevo nos acompañó el Euro o viento del este (como designa la mitología al viento de Levante), si bien su brisa era como un “aire acondicionado gratis” del que nos beneficiamos los caminantes. Se comenzó al final de la carretera de Camposoto. A las ocho y diez de la tarde comenzó la marcha por un sendero muy bien señalizado, entre vegetación dunar y de marisma, dando vista al Caño de Sancti Petri a la izquierda y a las dunas a la derecha. La senda pasa por las baterías artilleras que tuvieron relevancia durante la Guerra de la Independencia y, posteriormente, en la lucha contra los Cien Mil Hijos de San Luis, cuando la Santa Alianza, que dio fin al Trienio Liberal (1820-1823). Sus nombres:Aspiroz, Urrutia y San Genís. Es una pena que estén algunas casi desaparecidas, y la de Urrutia, de la que aún pueden reconocerse sus merlones, a merced de la vegetación y a punto de ser engullida por la duna de arena. En esta última batería se alcanza la orilla del caño de Santi Petri, por cuya orilla continuó la marcha, por un sendero “de piedras y conchas de 6 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» moluscos” dando vista al Poblado Marinero de Sancti Petri, al otro lado del caño. Un lugar paradisíaco a estas horas del atardecer. Mundial), para con las últimas luces llegar de nuevo al punto de partida, el final de la carretera de Camposoto. El recorrido total duró 2 horas y cuarto, incluidas paradas, baños y explicaciones de la zona visitada. Los participantes mostraron su satisfacción por el evento y agradecieron a la Directiva su organización. A las nueve y cuarto de la noche, con el sol poniente cayendo, alcanzamos el extremo de lo que fue la isla de Kotinoussa, la Punta del Boquerón, donde algunos disfrutaron del baño nocturno en aguas cálidas y con mucha corriente. Como fin de fiesta, ya habitual, hubo una concentración en la tradicional y típica Plazoleta de las Vacas de la Isla de León, donde se degustaron las insuperables tortillitas de camarones, acompañadasde frescas cervezas, en una terraza bajo la cálida noche cañaílla. Hacia el sur, el islote del Castillo de Sancti Petri, donde en época feniciopúnico-romana estuvo el templo a MelkartHércules, el Heracleion, y a donde conducía la mítica Vía Heraclea. Fue un momento mágico: puesta de sol, unos tonos rojo- anaranjados únicos; hubo una explicación de la historia del Templo y su vinculación con el héroe mitológico Hércules, así como de la geomorfología de las islas Gadeiras. Felicitaciones a todos los participantes que hicieron que la actividad fuese todo un éxito de participación (agosto es un mes en el que el personal viaja y atiende a la familia), y se brindó por una “Tercera Edición” para el verano del 2014. La expedición continuó ya con el crepúsculo del anochecer por la orilla del océano, pasando por dos búnkeres hundidos en la playa (activos durante la Guerra Civil y la posterior Segunda Guerra 7 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 8 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» “nuevo curso”: ¡volvemos a la Vía Augusta! A partir de ahora hay un pequeño “respiro”, pero a finales de agosto comienzan de nuevo las actividades del Manuel Barea Patrón Agosto 2013 9 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» DOCUMENTOS El Códice Calixtino (XXXIII) Libro 2º. Capítulo IV: Ejemplo de Santiago escrito por el Maestro Huberto, piadosísimo canónigo de la Iglesia de Santa María Magdalena de Besançon, cuya alma descanse en paz sempiterna. Amén En el presente milagro del bienaventurado Santiago el de Zebedeo apóstol de Galicia, se demuestra que es verdad lo que atestigua la Escritura: Mejor es no hacer votos que después de hacerlos volverse atrás. Pues se cuenta que treinta caballeros en tierras de Lorena hicieron propósito por piadosa devoción de visitar el sepulcro de Santiago en la región de Galicia el año mil ochenta de la encarnación del Señor. Mas como la mente humana cambia a veces cuando se promete mucho, se dieron entre sí palabra de ayuda mutua y pactaron obligación común de guardarse fidelidad. Sin embargo, uno de dicho número no quiso ligarse con tal juramento. Por fin todos ellos habiendo emprendido el viaje proyectado, llegaron sin daño hasta la ciudad de Gascuña llamada Porta Clusa. Pero allí uno de ellos cayó enfermo y de ningún modo podía caminar. Sus compañeros en virtud de la fe prometida le llevaron con gran trabajo en los caballos o con sus manos durante quince días hasta los puertos de Cize, cuando este trecho suele hacerse en cinco días por los expeditos. Finalmente cansados y aburridos, posponiendo la fe pactada, abandonaron al enfermo. Mas solo aquel que no le había dado palabra le dio prueba de lealtad y piedad no abandonándole, y a la noche siguiente veló junto a él en la aldea de San Miguel al pie del puerto mencionado. Por la mañana dijo el enfermo a su compañero que tratase de subir al puerto, si quería aprovechar para sí mismo sano el auxilio de sus fuerzas. Pero él respondió que no le abandonaría nunca hasta la muerte. Así, pues, habiendo subido juntos a la cima, se cerró el día, el alma bienaventurada del enfermo salió de este vano mundo y fue puesta por méritos en el descanso del paraíso, llevada por Santiago. Viendo esto el vivo, muy asustado por la soledad del lugar, la 10 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» oscuridad de la noche, la presencia del muerto y el horror de la bárbara gente de los vascos impíos que habita cerca de los puertos, tomó gran miedo. de tu difunto y tras haber pasado una noche en oración completa, según costumbre, vayas de regreso, en la ciudad llamada León te encontrarás con tus compañeros. Y les dirás: Puesto que habéis obrado deslealmente con vuestro compañero abandonándole, el santo Apóstol os anuncia por mí que vuestras oraciones y peregrinación le desagradan profundamente hasta la debida penitencia. Al oír esto entendió al fin que éste era el Apóstol de Cristo y quiso caer a sus pies, mas el soldado de Dios no le fue visible por más tiempo. Cumplido, pues, todo aquello, al regreso encontró a sus compañeros en la mencionada ciudad y les contó exactament e todo lo que le había ocurrido desde su separación de ellos y cuántas y cuán grandes amenazas había hecho el Apóstol para la falta de cumplimiento de la fidelidad al compañero. Oído todo ello, se admiraron más de lo que puede decirse y acabaron el camino de su peregrinación. Esto fue realizado por el Señor y es admirable a nuestro ver. Porque estas son cosas que hizo el Señor; alegrémonos y regocijémonos por ellas. Ciertamente en este milagro se demuestra que todo lo que se ofrece a Dios debe cumplirse con alegría, para que haciendo votos dignos consigamos del Señor su perdón. El cual se digne concedernos Jesús nuestro Señor que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina Dios por los infinitos siglos de los siglos. Así sea. Como ni en sí mismo ni en hombre alguno hallaba auxilio, dirigiendo al Señor su pensamiento, pidió protección a Santiago con suplicante corazón y el Señor, fuente de piedad, que no abandona a los que en él esperan, se dignó visitar por medio de su Apóstol al desamparado. Efectivamente, Santiago como soldado a caballo se le presentó en medio de su angustia. Y le dijo: ¿Qué haces aquí, hermano? Señor, contestó él, ante todo deseo enterrar este compañero, mas no tengo medio de enterrarle en este desierto. Entonces el Apóstol le replicó: Alárgame acá ese muerto y tú monta en el caballo detrás de mí hasta que lleguemos al lugar de la sepultura. Y así se hizo. El apóstol tomó diligente al difunto en sus brazos delante de sí e hizo montar al vivo a caballo a la grupa. ¡Maravilloso poder de Dios, maravillosa clemencia de Cristo, maravilloso auxilio de Santiago! Recorrida aquella noche la distancia de doce días de camino, antes de salir el sol, a menos de una milla de su catedral en el Monte del Gozo, bajó del caballo el Apóstol a los que había traído y mandó al vivo que invitase a los canónigos de dicha basílica a dar sepultura al peregrino de Santiago. Después añadió: Cuando hayas visto cumplidas dignamente las exequias 11 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» RELATOS DE PEREGRINOS El Camino Portugués por José Coronil Román Santa María, a la salida de Oporto 12 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 1º ETAPA OPORTO- VILARINHO KM SIN KM, NO LOS PONGO PORQUE NO QUIERO COMETER ERRORES Y ADEMÁS PORQUE NO SE EXACTAMENTE CUANTOS HAY. EN EL TEMA DE LOS KMS., CUANDO PREGUNTAS SOLO FALTAN DOS, QUE SON CUATRO CUANDO MIRAS EN CARRETERA. QUEDAN 40 POR EL CAMINO SON 47; COMO ALGUN ENTENDIDO NO ME EXPLIQUE EL TEMA CREO QUE ME QUEDARÉ SIN SABER SI ANDUVE 40 Ó 50 KM, PERO NO ES IMPORTANTE, SOLO QUE ANTES DE SALIR SUELO HACER ALGUNA RECOPILACION DE DATOS, UNA GUIA (AMIGOS DEL CAMINO NO HAY DOS SIN TRES... ... POR EL CAMINO PORTUGUÉS* Yo si hice el Camino Quiero empezar este relato del Camino portugués dando las gracias a todos/as, los hospitaleros y personas que hicieron posible mi sueño de llegar a Santiago una vez más, vivito y coleando, y poder poner en él toda la información de lo que para mi resultó el Camino, con la esperanza de que algún peregrino pueda utilizarla en su bien. Hablaré de albergues, del Camino y de los peligros que se puede uno encontrar; Gracias al Santo no son muchos, pero que están no lo duden. No pretendo más que, contar todo y cada uno de los detalles con los que yo viví unos días .Si en mi relato alguna persona, pousada o refugio se siente aludido, pido disculpas de antemano. Pretendo ser lo más exquisito posible en mis comentario. Todo empezó en Algeciras, pues yo soy de Jimena y tuve que desplazarme a aquella Ciudad a coger el autobús el día 8 de julio, con billete dirección Lisboa; unas 15 o 16 horitas aproximadas; no está mal, si algo quieres algo cuesta. Llegada a Lisboa: Día 9 alas diez de la mañana a la estación de Oriente, enseguida en busca del albergue... ¡perdón...! aquí no hay albergue, existe una cosa llamada «pousada de la juventud» en la calle... ¡perdón...! rúa Mosca Vides 47. Ya en ella pido cama y me sueltan sin más 17,00€... ¡no está mal para empezar!¿verdad? ... al peregrino palos..., ¡paciencia! Pido información del Camino para el día siguiente y mi sorpresa es enorme: ¡No saben ni lo que es el Camino...! Me dicen que cerca del puente nuevo hay como unas flechas pero que no saben para que son, asi que a la calle... ¡perdón! rúa. Me voy buscando yo las flechas en casi 4 km de arriba abajo, por delante y por detrás... no encuentro nada; Pregunto a un señor y me dice el Camino de Santiago desde Lisboa esta poco señalizado, hay una carretera que lleva al siguiente pueblo, y así sucesivamente: Carretera y mas carretera; el 90 por ciento es carretera, con un calor de espanto pues esa semana vino una ola de calor del Sahara y viendo las perspectivas, además acordándome de una leyenda que dice "camina o revienta". Mejor lo dejo y me desplazo en autobús de nuevo a Oporto, espero que esté mas señalizado porque para un peregrino las señales son vida y yo quiero seguir caminando. Luego supe por otros peregrinos que no fue mala mi elección de esta forma regresé a la pousada, cené un poco, y a descansar... Mañana más... * «Sin haberlo deseado, me ha salido un pareado» 13 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» DE GALICIA) DICE UNA COSA, Y EROSKY DICE OTRA; EN UNA TE DAN INFINIDADES DE NOMBRES DE CALLES, MÁS CALLES Y KMS. POR DONDE PASAS; LA OTRA - EROSKY INCULSO UN PERFIL DE LA ETAPA, SOLO DESDE TUI PERO YO SIGO ECHANDO EN FALTA UNA INFORMACION MAS REAL, COMO EL DÍA A DÍA, POR EJEMPLO ¿QUE TIPO DE TERRENO PISAS? ¿DONDE TE PUEDES ENCONTRAR EL PELIGRO? ... NO PRETENDO CRITICAR, YA QUE LA INFORMACIÓN QUE SE ENCUENTRA EN LAS GUÍAS SON MUY COMPLETAS, Y SON DE UN ENORME TRABAJO, MÁS CREO QUE SE DEBERIA HACER INCAPIÉ EN PONER MAS SEÑALES, O - POR LO MENOS - MAS VISIBLES Y LIMPIAS, QUE EN DAR TANTO NOMBRE DE CALLES, YA QUE EL PEREGRINO CAMINA NO BUSCA NOMRES DE CALLE, PUES ACABARÍA LOCO TRATANDO DE RECORDARLAS. SÍ QUE VEO MUY ACERTADO LOS CRUCEIROS, LAS IGLESIAS Y LAS CAPILLAS, ESO SI TE LLEVA A SANTIAGO, ESTÁN EN EL CAMINO DE TODA LA VIDA..., ADEMÁS CREO TAMBIÉN - QUE SE DEBERÍA AVISAR O INFORMAR DE LOS PELIGROS REALES - ¡QUE LOS HAY! -, Y SI NO QUE ME DIGAN SI NO ES UNA "TRAMPA DE CONEJO" LO DE LA CAPILLA DE ARAUJO JUSTO UNOS METROS MAS ADELANTE, UN DESVIO A LA DERECHA POR UN PUENTE ROMANO, DONDE TE "JUEGAS EL PESCUEZO", YA QUE DEBES DE CRUZARLO EN DIRECION SOUTELO. AQUÍ SI QUE ESTUVO EL SANTO CONMIGO. HAY OTRA OPCION: DE FRENTE, POR CARRETERA, HASTA "GARRAPATA" MAS CARRETERA CRUZARLA EN 13 KMS. ES TAN PELIGROSO QUE HASTA EL NUMERO ES GAFE; DESDE LUEGO, SI LO SÉ NO VENGO. ALGUIEN DIJO "DESPUES DE OPORTO ENTRAMOS EN UN CAMINO DE SOLEDAD..." ¡... Y LOS COCHES TE PISAN LAS BOTAS...! EL RUIDO ES IMPRESIONANTE... ¿SERÁ PORQUE NO VES UN PEREGRINO NI EN LAS RECTAS? ¿SERA QUE ESTE SEÑOR LO HIZO DE NOCHE? CREO QUE CUANDO DICEN QUE EL CAMINO PORTUGUÉS COMIENZA EN TUI ,AHORA SÉ POR QUÉ... HASTA AQUÍ MI RELATO DEL DIA. ¡BUEN CAMINO! 14 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 2ºETAPA-VILARINHO-BARCELINHOS CONTINUANDO CON LA ETAPA ANTERIOR, DESPUÉS DE SORTEAR COCHES Y MÁS COCHES, CALLES DE PUEBLOS EMPEDRADAS (PORQUE EN PORTUGAL SOLO CONOCES LA PIEDRA) ¡... SI...! ... ESE CUADRADITO QUE TE DESTROZA LA PLANTA DEL PIÉ... DICEN QUE ES MUY BUENO PARA LAS CALLES, SE ENSUCIA MENOS Y NO MANCHA... ¡PERO DÁ UN GUSTO CAMINAR SOBRE ÉL, POQUITO A POCO - COMO LA CANCION -...! CONSIGO LLEGAR A VILARINHO, DONDE NO HAY ALBERGUE... MEJOR DICHO, SI HAY, Y ADEMAS ES GRATIS, SOLO TIENES QUE PEDIR LA LLAVE EN UN BAR QUE HAY ENTRANDO AL PUEBLO A LA DERECHA, EL MISMO SEÑOR TE DICE QUE ES GRATIS Y TE DA LA LLAVE... ¡SORPRESA! DESPUÉS DE RECOJER LA LLAVE ME DIRIJO AL ALBERGUE, (... O LO QUE SEA...). ESTÁ EN UN COLEGIO PÚBLICO... CREO QUE EL UNICO QUE HAY: UNA ... me lo pienso... 15 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» HABITACION CON SEIS CAMAS LITERAS SI MÁS NI MÁS; UNA PEREGRINA CON UN "PORRO" EN LA BOCA Y ALGUNA COSA MAS QUE ES MEJOR NO NOMBRAR... MEJOR DEJARLO Y NO HACER MAS COMENTARIOS PERSONA QUE NO ENTIENDES SU IDIOMA: NO SE HABLA, Y LO POCO QUE LO HACEMOS ES POR GESTOS, Y PARA CAMINAR SOLO SE NECESITA CAMINO. CON ESTE SEÑOR HE COMPARTIDO COMIDA, CAMINO, AGUJA, BETADINE Y TIJERAS..., MÁS LA ALEGRIA DE UNA CERVECITA FRESCA, Y PARA ESO NO SE NECESITA HABLAR. CON TODO DIRÉ QUE ES UNA PERSONA PARA HACER MAS CAMINO. TENGO UN BUEN RECUERDO DEL PEREGRINO, PORQUE RESULTÓ SER DURO COMO EL GRANITO QUE PISABA, YA QUE LAS PLANTAS DE LOS PIES LA TENIA "AL ROJO VIVO", DE AMPOLLAS Y DEMÁS... AÚN ASÍ SEGUÍA CAMINANDO. ME DECIA QUE ÉL HABÍA VENIDO A HACER EL CAMINO, ... QUE ERA SU META... A CIENCIA CIERTA QUE LO CONSIGUIO,. ENTRE "TRANCAS Y BARRANCAS". RREGRESO AL BAR Y HAGO DEVOLUCION DE LA CITADA LLAVE; LE DIGO AL SEÑOR QUE PREFIERO SEGUIR, LO QUE HAGO HASTA UNOS METROS MÁS ABAJO, DONDE ME DICEN QUE UNA SEÑORA TIENE UNO PRIVADO ¡BINGO! ... ESTE SI RESULTÓ: «CASA ,, LAURA», PEQUEÑO, BONITO, LIMPIO Y A UN PRECIO RAZONABLE; ADEMÁS LA SEÑORA MUY ATENTA. DORMIMOS DIEZ PEREGRINOS, Y ENCIMA NOS INVITÓ A TOMAR UNOS "VINITOS" ANTES DE DORMIR: UNA BOTELLITA DE OPORTO - QUE BIEN SABES - PARA RONCAR, QUE HASTA EN LOS BUENOS ALBERGUES SE RONCA... ¡ESO NO LO CAMBIA NI EL SANTO APOSTOL! LLEGAMOS A BARCELINHO: NOS LAS PROMETIMOS FELICES PERO "NOS TOCÓ LA LOTERIA": MIENTRAS EL HOSPITALERO LLEGABA, NOS FUIMOS A COMER, ... POR CIERTO EL PARQUE DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE BARCELINHO LO REGENTA UN BOMBERO Y SU COMPAÑERA: BUENA COMIDA, PRECIO ACEPTABLE, AMABILIDAD Y BUEN SERVICIO... AHÍ ESTUVO, BIEN LO DE LA "LOTERIA" ES OTRA COSA... AQUÍ EMPIEZA LA ETAPA HASTA BARCELINHO ... "MAS DE LO MISMO"...: CARRETERA CON MUROS DE PIEDRA A LOS LADOS - DE 1,70 MT DE ALTURA - CON LO QUE SI ALGÚN COCHE SE TE ACERCA DEMASIADO, NO SE DONDE METERME, PUES AL ARCÉN EN ESTA PARTE DEL MUNDO "SE LO HAN COMIDO LAS VACAS"... NOS FUÍMOS AL ALBERGUE: ENTREGA DE DATOS, AJUDICACIÓN DE LITERAS, HACER LA COLADA DEL PEREGRINO Y PASA LA TARDE...; HORA DE DORMIR, ¡SALTA LA LIEBRE! NOCHE DE VERBENA O FIESTA DISCOTEQUERA, JUSTO AL OTRO LADO DEL ALBERGUE...; ASOCIACION DE GRUPO FOLCLÓRICO... CAMINANDO EN COMPAÑIA DE UN PEREGRINO FRANCÉS ... MEJOR DICHO BRETÓN, ESO SI... CON LA MEJOR TEMPERATURA DEL MUNDO PARA CAMINAR. TODO EN CALMA... SEGUIMOS CON NUESTROS PENSAMIENTOS... YO PIENSO QUE TIENE COSAS BUENAS CAMINAR CON UNA 16 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» COMO DICE LA CANCIÓN... «¡... TODA LA NOCHE BAILANDO...! ¡MENUDA NOCHE! LLEGAMOS AL FINAL OTRO DIA. BUEN CAMINO 17 DE Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» ORIGINALES LAS CABEZAS DE SAN JUAN (CÁDIZ) por Fco. Domingo Román Ojeda Esta pequeña colaboración, el espacio así nos lo exige, viene, simplemente, a apuntar un tema que deberá ser estudiado más a fondo. De todas formas, nos parecía oportuno dejar constancia de unos hechos poco conocidos y poco estudiados. En numerosas ocasiones tal vez hayan encontrado, en algún texto, la pertenencia de nuestro pueblo a la vecina provincia de Cádiz. Con relativa frecuencia se verifica esto en libros de la pasada centuria, fundamentalmente. Como muestra vale un botón: En 1826 se decía de Las Cabezas que pertenecía a la “provincia de Cádiz, arzobispado de Sevilla y partido de Sanlúcar de Barrameda.”1 de Barrameda que contenía un total de 33 pueblos de las actuales provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva. Entre los pueblos que quedaron incorporados a la recién constituida provincia sanluqueña se encontraban Lebrija y Las Cabezas. Como bien señala Francisco Márquez Hidalgo con la creación de dicha provincia, Godoy (Primer Ministro y valido del Rey), “no sólo pretendió premiar a los sanluqueños, sino también castigar a los sevillanos. El político extremeño había estado enfrentado a Sevilla, ciudad donde no fueron bien acogidos ni él ni su cuñado, Manuel Cándido Moreno, al que nombró Asistente en 1795 en contra del sentir del Ayuntamiento hispalense. El Príncipe de la Paz arrebató parte de un territorio a un reino con el que no mantenía buenas relaciones para regalárselo a una ciudad amiga”.2 Tampoco son escasos los ejemplos que podríamos aportar de nuestro presente siglo. En parte, esa confusión se debe a los derroteros que nuestra población sufrió a principios del XIX, donde dependimos de Sanlúcar de Barrameda, de Jerez, después; más tarde de Cádiz y finalmente de Sevilla. Por Real Orden de 12 de Diciembre de 1804 Carlos IV erigía la provincia de Sanlúcar La nueva provincia comenzó 1.-Miñano, Sebastián: Diccionario geográfico-estadístico de España. 1826. 2.-Márquez Hidalgo, Francisco: Godoy y la Sanlúcar ilustrada. Colección Cuadernos de Sanlúcar. 1995. P. 152. 3.-Ibídem. Pp. 98-100 4.-(A)rchivo (M)unicipal de (L)as (C)abezas: Libro de Actas Capitulares nº 11 (1796-1807). Cabildo del 20 de Marzo de 1805. 5.-Ibídem. Cabildo del 29 de Junio de 1806. 6.-Ibídem. Cabildo del 7 de Octubre de 1806. 18 su Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» andadura desde primeros de 1805. Un mes más tarde se confirió a Francisco Therán la jurisdicción gubernativa de la misma.3 bienes de propios donde claramente se menciona la nueva provincia incluyendo en ella a Las Cabezas.7 No es mucha la documentación que sobre el tema encontramos en nuestro Archivo Municipal: Sin embargo, aún quedaríamos encuadrados bajo la jurisadicción de Jerez de la Frontera cuando, en plena invasión francesa, un Real Decreto fechado en Sevilla el 17 de abril de 1810, divide a España, bajo el modelo francés, en treinta y ocho Prefecturas. Nuestro pueblo quedaría enmarcado en la Prefectura de Jerez de la Frontera.8 En el Cabildo del veinte de Marzo de 1805 “se hizo presente otra orden del Sor. Dn. Francº Theran Intende de la Ciudad de San Lucar de Barrameda (...) y en su conseqa mandaron se guarde, cumpla y execute...”. Desconocemos el contenido de dicha orden pero observamos los contactos entre las autoridades gubernativas de la nueva provincia y nuestro Cabildo.4 En 1812 desaparecería la provincia de Sanlúcar “pese a que no había llegado a nacer. Todo había sido un gesto. Nunca Sanlúcar, desde un punto de vista de la realidad administrativa, fue provincia; lo fue sobre el Un año más tarde era el “Exmo Sor Príncipe de la Paz” (Godoy) quien se dirigía a través del Intendente de la provincia de Sanlúcar a nuestro Ayuntamiento “sobre la practica de barios reconosimtos sobre la obra qe en ella se espresa...”5 papel”9 En Junio del siguiente año se decreta una nueva división por las Cortes gaditanas, dividiéndose el Estado por provincias, agrupadas en regiones que coincidirían, aproximadamente con los territorios “históricos”10. Dicho decreto, al igual que toda la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, quedarían anulado con el regreso del absolutista Fernando VII. En el Cabildo de 7 de Octubre de 1806 se nombra un agente en la ciudad sanluqueña “donde se halla la intendencia de esta Provincia para todos los negocios que decurran a este Ayuntamto...” quedando nombrado don Juan Mendicute.6 En 1822, tras el pronunciamiento de Poco más encontramos, a no ser los 3.-Ibídem. Pp. 98-100 4.-(A)rchivo (M)unicipal de (L)as (C)abezas: Libro de Actas Capitulares nº 11 (1796-1807). Cabildo del 20 de Marzo de 1805. 5.-Ibídem. Cabildo del 29 de Junio de 1806. 6.-Ibídem. Cabildo del 7 de Octubre de 1806. 6.-Ibídem. Cabildo del 7 de Octubre de 1806. 7.-A.M.L.C.: Legº 205. Patrimonio. Propios.(1795-1809). 8.-Moreno Alonso, Manuel: Sevilla Napoleónica. Ediciones Alfar. Sevilla, 1995. P. 115. A tal efecto puede verse la Orden del “Consejo de Estado de S.M. Comisario Regio y Prefecto de Xerez y su provincia” para la “organización de la Municipalidad de la villa de Las Cabezas”, fechada en Jerez el 31 de Diciembre de 1810. Vid. A.M.L.C.: Libro de Actas Capitulares nº 12 (1808-1815). 9.-Márquez Hidalgo, Francisco: Godoy y la Sanlúcar ilustrada. Op. Cit. P. 152 10.-Miguel Bernal, Antonio: “Hacia la formación de la Andalucía actual” en Historia de Andalucía. Tomo VI. Planeta. 1984. P. 66 y ss. 11.-Ibídem. recibos de P.la69.Tesorería de la Real Hacienda de Sanlúcar Barrameda producto 12.-AA.VV.: de Sevilla y su provincia. por Gever.el Sevilla, 1984. P. 24de Riego y con los liberales en el poder, se hace una nueva división el 27 de Enero, creándose 13.-Cuenca Toribio, J. Manuel: Del Antiguo al Nuevo Régimen. 4ª Edición aumentada. Universidad de Sevilla 1991. P. 270. 19 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» la provincia de Cádiz que desplaza a Jerez como capital del territorio, pero “mantiene pueblos disputados con Sevilla, entre ellos Lebrija y Las Cabezas de San Juan”11. Poco duraría esta división que en 1823, con el regreso del absolutismo, quedaría en suspenso. elaborado por el granadino Javier de Burgos, desgajándose el antiguo Reino de Sevilla en las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva13. Como anticipábamos sólo es un pequeño esbozo a una parte de nuestra Historia que habrá que terminar de desempolvar, tratando de ver qué hubo en la práctica de esa provincia, si en alguna medida nos influyó y cómo fue el tránsito por las jurisdicciones de Jerez y Cádiz hasta nuestra definitiva incorporación a Sevilla. La creación definitiva de la provincia de Sevilla, que ya incorporaba a Las Cabezas y Lebrija, aunque parece ser que con alguna disputa con Cádiz12, deshaciendo definitivamente el intento de provincialidad de Sanlúcar data del 6 de Octubre de 1833, Julio de 1998 11.-Ibídem. P. 69. 12.-AA.VV.: Sevilla y su provincia. Gever. Sevilla, 1984. P. 24 13.-Cuenca Toribio, J. Manuel: Del Antiguo al Nuevo Régimen. 4ª Edición aumentada. Universidad de Sevilla 1991. P. 270. 20 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» REVISTA DE PRENSA Cádiz anda el Camino de Santiago Son muchos los caminos que conducen a Santiago de Compostela, y el de la Ruta de la Plata que comienza en Sevilla puede recorrerse incluso desde mucho más al sur. Carolina Oubernell Cádiz Actualizado Miércoles, 31 de julio de 2013 - 18:46h. La Vía Augusta, conocida como la calzada romana más larga de la antigua Hispania romana, unía los Pirineos con Cádiz. En los últimos años esta vía jacobea ha generado muchos adeptos. Son cada día más los viajeros que acuden a la capital gaditana en demanda de información, solicitando credenciales para iniciar su andadura. Este singular Camino empieza en la Catedral de Cádiz, auténtico kilómetro cero de la ruta a Santiago, y finaliza en la Catedral sevillana, en cuya Puerta de la Asunción el caminante puede admirar una estatua de Santiago peregrino. Fin y comienzo. Omega y Alfa, pues aquí finaliza el Camino desde Cádiz, la Vía Augusta, pero comienza la Vía de la Plata. Entre Cádiz y Sevilla La distancia Cádiz-Sevilla por la ruta señalizada es de 190 kilómetros, dividida en siete etapas, apta sobre todo parabicicletas. Entre los lugares más emblemáticos por los que atraviesa esta ruta jacobea se encuentran el barrio de El Pópulo (Cádiz), la calle Real e Iglesia Mayor (San Fernando), la iglesia de 21 San Sebastián (Puerto Real), el convento del Espíritu Santo (El Puerto), la iglesia de Santiago (Jerez), la zona de lagunas de El Cuervo, las Atalayas de Montújar o el Puente de Alcantarilla (entre Las Cabezas y Utrera). En este monumento se puede ver sobre su pilar central la inscripción AVGVSTVS PONTEM, que confirma que el sendero sigue por el histórico camino de época romana. Finalmente la ruta se interna en Alcalá de Guadaíra y se dirige a Sevilla a través del barrio de Santa Cruz para finalizar en la mayor catedral de la Cristiandad. Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» llega a San Fernando atraviesa la calle Real, pilar base de la ruta, ya que conectaba Cádiz con el resto de la península. Su nombre era Camino Real en la época de los romanos. Las otras poblaciones Las localidades por las que discurre el Camino son Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera hasta llegar a Sevilla, pasando por El Cuervo, Las Cabezas de San Juan,Lebrija, Utrera, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra. En estas dos últimas el sendero se bifurca y el viajero puede elegir entre ambas con rumbo a Sevilla a través de una de las poblaciones. En Cádiz capital, el Camino recorre lugares indispensables como la Catedral Vieja, en la Plaza Fray Félix, el antiguo teatro romano del Pópulo y el Arco de los Blancos. Continúa por el barrio de Santa María y la antigua Cárcel Real, ahora Casa de Iberoamérica. Cuando el caminante Entre San Fernando y Jerez Entre las ciudades de San Fernando y Jerez de la Frontera, por donde pasa la ruta, una vez pasado Puerto Real y El Puerto de Santa María, se halla el Portus Gaditanus, una antigua población romana donde los antiguos viajeros de la Vía Augusta podían dejar sus ropajes y dar descanso a sus caballos. La ruta conduce a Las Tablas y pasa por Asta Regia, ahora Mesas de Asta, once kilómetros al oeste de Jerez de la Frontera, la cual también se ha señalado como antigua ubicación romana. Dada la importancia de Jerez, el Camino ha sido señalizado de manera que el paseante puede hacer una parada en esta ciudad para contemplar la iglesia de Santiago, de estilo gótico, ubicada en la plaza del mismo nombre. En otros lugares como Puerto Real, señalado como otra de las paradas posibles, pueden verse las conchas, colocadas por la Asociación Jacobea, que señalan que el viajero va por buen camino. A su paso por El Puerto, el viajero se encuentra con el Puente de San Alejandro, antiguo puente que cruzaba el río Guadalete desde tiempos históricos. En esta parte de la Vía se encuentra el denominado Camino de Roma o Camino de los Romanos, donde actualmente puede verse un cartel reafirmando que la Vía Augusta pasaba por ahí. http://www.ocholeguas.com/2013/07/29/espana/1375116116.html La Vía de la Plata bate en julio su récord anual, con 1.424 peregrinos Redacción | Lalín 03.08.2013 | 09:45 La Oficina de Peregrinaciones de Santiago recibió durante el pasado mes de julio 36.552 peregrinos, de los cuales 1.424 hicieron el camino por la Vía de la Plata. Esta ruta fue, una vez más, la cuarta en afluencia, con un 3,9% del total, muy por detrás del Camino Francés, con 25.191 personas (69%); Portugués, con 4.815 (13,1%); y Norte, con 2.994 (8,1%). En todo caso, el de julio fue el mejor dato del año en la vía que cruza Deza, que el mes anterior había registrado 1.408 peregrinos (4,7% del total que llegaron a Santiago); en mayo, 1.173 (4,6%); en abril, 535 (4,6%); en marzo, 298 (4,1%); en febrero, 87 (6,3%); y en enero, 45 (5,5%). En abril y febrero fue la tercera ruta más 22 seguida, adelantando al Camino del Norte. En relación con el mismo mes de los últimos años, la Vía de la Plata fue más concurrida este julio que en 2012, cuando tuvo 1.373 peregrinos (4,1%), y que en 2011, con 1.093 (3,5%), aunque menos Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» que en 2010, Año Xacobeo, con 2.132 (5%). http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2013/08/03/via-plata-bate-juliorecord/855514.html Asociación Amigos del Camino de Santiago de Astorga (León) presentará en Tokio una exposición sobre la Vía de la Plata La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga (León), junto con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Japón, presentarán el próximo mes de noviembre en Tokio una exposición sobre el Camino de Santiago de la Vía de la Plata, que durante más de mil años ha permitido el tránsito de peregrinos del sur de España a la tumba del apóstol a través de la vieja calzada romana que unía las ciudades de Mérida y Astorga. 17:02 03/8/2013 - ASTORGA, 3 (EUROPA PRESS) La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga (León), junto con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Japón, presentarán el próximo mes de noviembre en Tokio una exposición sobre el Camino de Santiago de la Vía de la Plata, que durante más de mil años ha permitido el tránsito de peregrinos del sur de España a la tumba del apóstol a través de la vieja calzada romana que unía las ciudades de Mérida y Astorga. La exposición, realizada sobre trabajos fotográficos de la empresa Imagen M.A.S, basa su información en la "rigurosa observancia" del recorrido "verdadero" de la calzada, cuyo trayecto histórico empezaba en Mérida, ciudad a la que llegaban diferentes caminos procedentes del Sur y terminaba en Astorga para después, por el Camino Francés, llegar a Santiago. Formada por 30 paneles en los que se desgrana su recorrido, su valor histórico y su patrimonio (monumental, cultural, natural y etnográfico), se expondrá por primera vez en Tokio para, más tarde, ir a Kobe, ciudad en la que comenzará un recorrido por el país nipón. Los paneles contarán además con un par de apéndices "especiales", uno dedicado al palacio de Gaudí de Astorga, debido al "especial reconocimiento" que se tiene en Japón del arquitecto español, y que constará de tres paneles para dar a conocer su arquitectura y su museo; y otro, formado por dos paneles, que explicarán la Semana Santa de Astorga, declarada de Interés Turístico Nacional. La actividad se enmarca en la colaboración que desde hace varios años mantienen ambas asociaciones y por la que son ya "numerosos" los hospitaleros japoneses que han pasado por el albergue astorgano, según han remitido fuentes de la 23 organización a Europa Press. En la inauguración estará presente una delegación astorgana, en la que cada miembro corre con los gastos del viaje y estancia, los presidentes de ambas asociaciones y representantes institucionales de Japón y la embajada española. Con ocasión de la misma, los astorganos desplazados conocerán el llamado Camino de Kumano, camino peregrino de "especial relevancia" en ese país, donde tendrán ocasión de participar en una "singular" ceremonia con los monjes de algunos de los varios templos que lo jalonan. Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Para su realización se ha contado con la colaboración de la Asociación de Pueblos en Defensa de la Vía de la Plata, la Junta de Castilla y León, a través del Convenio que la Fundación Siglo firma con las asociaciones jacobeas, y la Embajada Española en Japón en el marco del denominado Año España-Japón. Dual http://www.gentedigital.es/valladolid/noticia/1187581/asociacion-amigos-del-camino-de-santiago-deastorga-leon-presentara-en-tokio-una-exposicion-sobre-la-via-de-la-plata/ Los peregrinos a Santiago cuentan con albergue para el descanso 10.08.2013 | 00:56 CH. S. La comarca natural de Aliste, Tábara y Alba cuenta con dos alternativas para abrirse camino peregrino hacia Santiago de Compostela por la «Vía de la Plata». Uno es el «Camino Portugués», por Aliste y Tras Os Montes. El otro, el «Camino Sanabrés», tiene en su recorrido como principal punto de paso la villa antes de pisar tierras de la Sierra de la Culebra. Tábara les ofrece a los peregrinos un magnífico albergue, totalmente equipado, donde poder descansar y reponer fuerzas antes de seguir su peregrinaje. http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2013/08/10/peregrinos-santiago-cuentan-alberguedescanso/698506.html 24 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» OURENSE El albergue de peregrinos de Ourense alcanzó cifras récord Durante los tres meses de verano acudieron cerca de 1.400 personas C. ANDALUZ ourense / la voz 12 de agosto de 2013 05:20 En lo que va del mes de agosto el albergue de peregrinos de la capital ourensana ha recibido a turistas de Irlanda, Alemania, Rumanía, Japón, Corea, Francia, Polonia, Italia, Portugal, Angola, Reino Unido, Vietnam, Bélgica, Croacia, Rusia, Sudáfrica y Escocia; además del resto del España, camino a Santiago de Compostela. La ocupación de este enclave ha sido total en los meses de verano, rozando el lleno en la mayoría de los días. Cerca de 1.400 personas hicieron uso de esta instalaciones incluida en la Vía de la Plata -aunque de gestión municipal- que cada vez cuenta con mayor número de caminantes, convirtiéndose ya en la cuarta opción de todas las elegidas por los peregrinos durante los meses de verano. El albergue ourensano se coloca en el número 12 de ránking de establecimientos incluidos en la red del Xacobeo, en cuanto a importancia, y aumenta respecto a años anteriores el nivel de ocupación. En este sentido hay que tener en cuenta que cada vez son más las personas que deciden iniciar el camino a Santiago desde Ourense, calculando la marcha en pie en cuatro días, y que acuden más peregrinos al albergue ourensano entre semana que los sábados y los domingos, ya que la mayoría prefiere terminar al final de la semana su peregrinaje a Santiago. El albergue es también uno de los preferidos de los caminantes ya que cuenta con unas instalaciones completas en donde encuentran, entre otros servicios, la posibilidad de usar el wifi y una lavadora. En total son 40 plazas, 38 de ellas en habitaciones con litera, y una estancia individual en la planta baja del edificio destinada principalmente a las personas con poca movilidad. El aumento en la ocupación del albergue se une a la subida en el número de pernoctaciones que el primer semestre del año ha tenido la capital pasando de las 70.212 en el 2012 a las 78.366 en el 2013. Con respecto al número de viajeros, la cifra se incrementó en un 3, 87%, alcanzando la cifra de 45.444. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2013/08/12/albergue-peregrinos-ourense-alcanzo-cifrasrecord/0003_201308O12C3991.htm Retorno a Santiago Peregrinar a Santiago, que también es un viaje interior se sea creyente o no, ha pasado a las agendas de verano de muchos cordobeses que reviven en pleno siglo XXI una aventura milenaria de la que son herederos JUAN M. NIZA 12/08/2013 Cáceres. Marzo de 1993. Oficina de información turística. "¿Cómo dice? ¿El Camino de Santiago? ¿Pero eso no es en el Norte?" Pues no. Pero por entonces no se podía reprochar nada a la joven que atendía aquel servicio en el Casco 25 Histórico de Cáceres situado, para más inri, sobre la calzada romana de la Vía de la Plata y por Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» tanto en el milenario Camino Mozárabe, el que llevó a los primeros grandes grupos de peregrinos a Santiago desde la ciudad donde más cristianos había en Occidente aunque estuviera bajo administración islámica... Desde Córdoba. El caso es que mucho ha llovido desde 1993 y ahora ya no suena raro (aunque siga sorprendiendo un tanto) que un familiar, un amigo del bar o un compañero de trabajo anuncie que de tal a cual fecha tendrá el móvil apagado porque "voy a hacer el Camino de Santiago", sumándose, muy conscientemente o no, a peregrinos de todo el mundo que ya cruzan Córdoba (los que vienen de Málaga y de Andalucía Oriental) o parten desde desde la ciudad rumbo a Santiago. AHORA, TODOS 'PEREGRINOS' Y todo ello mientras los grupos de desarrollo rural de las comarcas del itinerario impulsan desde hace años un plan promocional para aprovechar el tirón socioeconómico y cultural de la ruta, por no hablar de las miles de credenciales de peregrinos que reparte la Asociación del Camino de Santiago de Córdoba, de la reapertura de antiguos hostales en Córdoba reconvertidos al calor de nuevo movimiento jacobeo, del apoyo de instituciones de la Diputación, el Ayuntamiento de Córdoba (por ejemplo, señalando con azulejos el itinerario urbano del Camino) o la Universidad, que ha balizado el trayecto desde su entrada en el término municipal por Santa Cruz hasta que sale hacia el Norte por Cerro Muriano. Hasta el mismo Ministerio de Fomento señala los cruces del itinerario de peregrinos con la red estatal en la provincia de Córdoba... Y en cuestión de documentación y divulgación, hay decenas de revistas especializadas, documentales en TV de todo tipo, películas (desde la comedia al esoterismo), miles y miles de páginas web y raro es el mes que no se editan tres o cuatro libros sobre el tema, incluidos El Mozárabe , de Jesús Sánchez Adalid con un millón de ejemplares vendidos y donde una peregrinación a Santiago desde Córdoba es clave, un éxito editorial que está repitiendo el autor con El Camino Mozárabe . Pero no vayamos más lejos en el tiempo ni en la distancia, baste citar la inauguración el pasado fin de semana en Hinojosa del Duque de un albergue de peregrinos, todo ello mientras la localidad celebraba su segundo mercado temático sobre el Camino de Santiago. Pero no siempre fue así en Córdoba. Justamente mañana se cumple 20 años desde que, aquel 13 de agosto de 1993, Diario CORDOBA terminara de publicar a través de en diez entregas diarias de reportajes a doble página una serie de reportajes con los que se redescubrió para Córdoba el Camino Mozárabe, su legado y el papel que tenían que jugar los cordobeses para reivindicar su pasado, su presente... su futuro. HISTORIA DE UN REPORTAJE Y nunca mejor empleado el término "redescubrir" el Camino Mozárabe, ya que la documentación existente de las peregrinaciones era tan extensa, valiosa y antigua como, también es verdad, desconocida para el gran público. Sin embargo, el éxito de aquella serie de reportajes de Diario CORDOBA, que obtuvieron el premio Vía de la Plata de las comunidades autónomas de Asturias, Castilla-León, Extremadura y Andalucía, se encontraba en que, como dice la frase hecha, se publicaron "en el lugar justo en el momento adecuado", precisamente en una época en la que el movimiento jacobeo se revitalizaba con el Xacobeo 93, Bruselas reconocía a los caminos de Santiago como Itinerario Cultural Europeo y en la sociedad muchos empezaban a buscar alternativas a los valores de feroz competitividad y materialismo que presidían la época. EL ATRACTIVO Porque, ¿a qué se debe en estas dos décadas el resurgir del Camino de Santiago? Una gran respuesta es la de Isidro Rodríguez, el actual presidente de la asociación jacobea cordobesa, que por cierto, y por lógica, es la entidad que más ha contribuido a este despegue del movimiento jacobeo. "El Camino de Santiago tiene tantas caras que engancha siempre por algún lado". Y no le falta razón, están los valores culturales, psicológicos (autodisciplina y seguridad y confianza en uno mismo), deportivos, ambientales, históricos, de disfrute del patrimonio, espirituales, gastronómicos, simplemente turístico, económicos (el dinero que se mueve es ingente y se cuenta su impacto en la ciudad de Santiago por decenas de millones de euros anuales) y, por supuesto, religiosos, aunque en la propia credencial del peregrino se recuerda que en este siglo XXI, como ya ocurría en el siglo X, el Camino está abierto a creyentes y no creyentes. (...) http://www.diariocordoba.com/noticias/verano/viajar-retorno-a-santiago_821814.html 26 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» PRAZA DA FERRERÍA Ocho mil peregrinos en lo que va de verano Por el albergue de O Gorgullón pasaron más de tres mil personas en los meses de junio y julio ELENA LARRIBA 02 de agosto de 2013 05:00 1 Rusia, Puerto Rico, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Suecia, Irlanda, Italia, Polonia, Eslovaquia, Portugal... Y, por supuesto, España. Cerca de ocho mil peregrinos procedentes de los más diversos lugares del mundo han pasado ya en lo que va de verano por Pontevedra camino de Santiago. En el albergue de O Gorgullón, con sus 57 camas a tope, se registraron 2.810 entre junio y julio, pero a estos hay que añadirle los grandes grupos que fueron derivados a las instalaciones complementarias del Pabellón de A Xunqueira y Raíña da Paz, en Salcedo, así como los que durmieron en pensiones y hoteles o los que solo hicieron una parada técnica para sellar su credencial y no pernoctaron en esta ciudad. Tino Lores, presidente de la Asociación de Amigos del Camino Portugués, confirmó que el cartel de completo en el albergue ha sido una constante en el último mes. Y lo que queda por llegar. Para agosto ya hay más de trescientas reservas hasta el día 23, de grupos de franceses, españoles y eslovacos, entre otros. 27 Uno de los días de mayor afluencia fue el pasado 21 julio, por la intención de los peregrinos de llegar a Santiago coincidiendo con la festividad del Apóstol. Una ilusión que con la tragedia del accidente ferroviario de Angrois se convirtió en un Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» sentimiento de solidaridad, «uno de los grandes valores del Camino de Santiago», como señala Celestino Lores. Entre los caminantes sigue predominando la gente joven, que al llegar al albergue de O Gorgullón se sorprenden de los buenos servicios que ofrece. Como curiosidad, una de las cosas que más agradecen, es que tenga lavadora y secadora. Lores Rosal explica que desde Tui es el único de la red xacobea que tiene dispone de estas máquinas y suele haber cola para utilizarlas. El presidente de la Amigos del Camino Portugués asegura que llegar a Pontevedra supone en general un relax para los caminantes. «Siempre digo que aquí los peregrinos se dan un pequeño homenaje» y aprovechan para conocer la ciudad y tomarse unas tapas antes de reemprender la marcha. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2013/08/02/ocho-mil-peregrinos-vaverano/0003_201308P2C12991.htm TRAGEDIA FERROVIARIA EN SANTIAGO San Hipólito acogerá una eucaristía por las víctimas del accidente Se organizará una marcha de peregrinos por el camino mozárabe JUAN RODRÍGUEZ DÍAZ 02/08/2013 La iglesia de San Hipólito celebrará hoy una misa a las 20.30 horas en memoria de las numerosas víctimas y heridos del accidente ferroviario del pasado 24 de julio, según informó ayer el presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Isidro Rodríguez, en la Casa de Galicia de Córdoba. 28 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Un día después de la tragedia, la eucaristía prevista para festejar el día del apóstol Santiago "se convirtió casi tristemente en un funeral improvisado", puntualizó Rodríguez, por lo que se ha fijado este acto expresamente para dedicar un recuerdo a los fallecidos. Asimismo, la asociación organizará una marcha de peregrinos por el camino mozárabe desde la capital cordobesa hasta Cerro Muriano en el mes de septiembre. Además, preparará un acto especial en la III Asamblea de la Federación Andaluza de Asociaciones del Camino de Santiago , con asistencia de miembros de las agrupaciones de toda la comunidad, dedicada también a las víctimas, en los días 14 y 15 del mismo mes. Por otra parte, Isidro Rodríguez no se olvidó de agradecer a la sociedad cordobesa las muchas muestras de solidaridad, sentimiento y atención hacia las familias afectadas por el descarrilamiento del alvia. También expresó su agradecimiento a las instituciones, personalidades, peregrinos, medios de comunicación y parroquias que manifestaron su duelo los días posteriores a la tragedia. http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/san-hipolito-acogera-una-eucaristia-por-lasvictimas-del-accidente_820041.html Pasajeros frecuentes La noche más triste de Santiago Apóstol Por Andrea Ventura | LA NACION Llegué a Santiago de Compostela apenas unas horas antes del trágico descarrilamiento. Pasé por la misma fatídica curva de A Grandeira en un tren turístico de Renfe, de esos que tienen confortables camarotes, buena gastronomía y ambiente belle époque en un recorrido de seis días entre Zaragoza y La Coruña. La capital gallega explotaba de alegría, de peregrinos de todo el mundo que hicieron el Camino de Santiago a pie o en bicicleta, con las piernas cansadas y el corazón eufórico, unas de las peregrinaciones católicas más destacadas. No era un día más. Si hay que elegir una jornada para visitar Santiago de Compostela es precisamente la noche del 24 de julio. La fiesta de Santiago Apóstol, al día siguiente, es sin duda la más importante de Galicia. La víspera del 25, cerca de la medianoche, se realiza un show de luces, sonido y fuegos artificiales sobre la imponente catedral consagrada a Santiago, que me contaron una y otra vez que es estremecedor, único. Nunca llegué a verlo. 29 La plaza del Obradoiro, frente a la catedral, empezó a recibir a los peregrinos (propios y extranjeros) desde temprano. Sentados en el piso muchos comían, otros grupos cantaban. Todos esperaban, pacientes, el gran momento. A poca distancia de la catedral, la oficina donde se recibe la compostelana, el certificado que acredita haber caminado al menos 100 kilómetros, rebalsaba de peregrinos recién llegados. Durante el fin de la tardecita tuve tiempo de deslumbrarme frente al Pórtico de la Gloria, que recibe en la imponente catedral del siglo XI. Después de estar tapado durante largo tiempo por refacción se podía apreciar en todo su esplendor. Recorrí la iglesia. Escuché la misa. Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Visité la tumba de Santiago. Aproveché también para dejarme llevar por las callecitas laberínticas del casco histórico, repletas de conventos, iglesias, plazas y bares con delicias gallegas, como pulpo, empanadas y demás. Probé la famosa tarta de Santiago, que convidaban a cada paso. Cuando cenábamos en el Parador de los Reyes Católicos, una construcción de 1492 que supo ser un hospital real, llegaron las malas noticias. Las vieiras ya no sabían igual. Era grave, había muertos. Un final de fiesta abrupto como la vida de las 79 víctimas. Cuando las autoridades se dieron cuenta de la magnitud del accidente, la suspensión de la fiesta fue inmediata. Ya no había ánimo ni motivos para celebrar. La plaza rápidamente se vació en el más absoluto silencio y la ciudad se vistió de luto, de gente buscando el camino a los hospitales. Las permanentes sirenas de ambulancia nos acompañaron hasta la estación donde el tren nunca llegó. Abordamos nuestro tren, que esperaba junto al segundo andén. No hubo tiempo para salir en busca de más información. A pesar de que teníamos programado quedarnos a dormir en Santiago, el Al Andalus, nuestro tren turístico que dejó Andalucía para recorrer el norte español, se puso en marcha. Había que despejar las vías que ocupaba. El traqueteo del tren camino a Redondela, ya de madrugada, se encargó de que por fin pudiera conciliar el sueño en la noche más triste de Santiago Apóstol. http://www.lanacion.com.ar/1606630-la-noche-mas-triste-de-santiago-apostol Cita obligada en Angrois Los parientes de las víctimas, explica un experto, "tarde o temprano" acudirán al lugar - Por el pueblo desfilan tres semanas después curiosos y peregrinos de la Vía de la Plata El pasado agosto, casi 1.400 peregrinos que eligieron la Vía de la Plata atravesaron, sin prestar demasiada atención, el puente que pasa sobre la vía del tren a la altura de Angrois. Este año es diferente. Un altar con flores, peluches y mensajes de cariño les obliga a detenerse en su periplo, a apenas tres kilómetros del Apóstol. No son los únicos. Tres semanas después de lo ocurrido los curiosos siguen llegando al lugar del siniestro y las víctimas y sus familiares, también. c. v. | santiago 19.08.2013 | 07:29 La pirotecnia matinal ha callado y los habitantes del Sar, en Santiago, combaten la elevada temperatura del mediodía encerrados en sus casas y reuniéndose en comidas familiares para festejar Santa Mariña. También Angrois es parte de ese barrio y sus habitantes se esfuerzan en seguir con sus vidas. Sus ánimos no están para muchas celebraciones, pero, como afirma Carmen Castro, una vecina, y aconsejan los expertos, "hay que ir tirando hacia adelante". Les costará, avisa uno de los invitados a esas comidas, el psicólogo José Antonio Nieto, quien advierte de que "hoy todavía no saben qué implica lo que vivieron; los problemas psicológicos, los traumas, vendrán más adelante, en tres o cuatro meses, porque esta es una tragedia inmensa y vieron de todo". Mientras los vecinos intentan olvidar, sobre la vía, con vistas a esa hoz de 90 grados que segó tantas trayectorias vitales, flores, coronas, 30 peluches y mensajes recuerdan aquella noche. "Intentamos olvidar, pero al pasar por aquí volvemos a recordarlo todo", admite Carmen. Los vecinos no se detienen, pero sí los curiosos que, tres semanas después, aún acuden allí para "conocer el sitio dónde todo ocurrió". "Viene mucha gente todavía y siguen preguntando y haciendo fotos", reconoce Carmen. Algunos llegan de paso, porque están invitados a las fiestas del barrio, como Nieto o José García, de A Coruña, que nació "muy cerca de la curva" y que defiende al maquinista: "Un despiste puede tenerlo cualquiera; no debería depender de una sola persona". Otros acuden armados con móviles y toman fotografías. Esos vienen, explica Nieto, que ejerció de psicólogo acompañante de los familiares tras el siniestro, por "morbo", propio de la "condición humana". Quienes "más tarde o más temprano" acabarán pasando por Angrois, afirma tras expresar su "tristeza" por lo ocurrido, son los propios afectados o sus parientes: Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» "Necesitan venir". Los de Galicia, por descontado, y el resto, "si visitan Santiago, acudirán". Él mismo acompañó a algunas de esas familias hasta el lugar desde el que se divisa A Grandeira y no fueron las únicas. "Vienen por reafirmación y porque tenemos esa tendencia ir al lugar donde se nos murió un familiar", explica. "La gente piensa que este es el sitio en el que su madre o su hijo estuvo por última vez en su vida", alega, y añade: "Es como una certificación de lo ocurrido, aunque algunos tendrán que dejar pasar tiempo porque están aún muy dolidos". La ruta también obliga a otros visitantes a enfrentarse con el escenario de la tragedia: los peregrinos que hacen el Camino por la Vía de la Plata. Unos cuantos están sobre aviso, como Rubén, José Luis y Cayetano, jóvenes de la Comunidad Valenciana que caminan desde Ourense. Pero no pueden evitar sentirse "raros", "impresionados pese al tiempo que ha pasado" y con mucha "pena". Aunque lo han visto mil veces en las noticias, es diferente in situ. "No me esperaba que el pueblo estuviera tan cerca", comenta Cayetano, quien dice que las víctimas "no se apartan un momento de su cabeza desde el accidente". José Luis opina que por televisión "el sitio parecía mucho más grande" o que, en la realidad, la curva "no parece tan cerrada". A Ana y Laura, romeras madrileñas, en cambio, la curva y el memorial las pillan por sorpresa. "Nos pone los pelos de punta ver este lugar y las cosas tan bonitas que dejó la gente en homenaje nos recuerdan el 11-M", señalan. http://www.farodevigo.es/galicia/2013/08/19/cita-obligada-angrois/862928.html Contando y cantando 13 de agosto de 2013 PÉREZ SILVERIO Concluyo con esta columna la serie dedicada a compartir mis experiencias haciendo el Camino de Santiago en España. Decía que el camino se convierte en una metáfora de la vida. Esa reflexión personal muy 31 pronto también se traslada al país. En ese peregrinar por los campos gallegos y en las conversaciones con Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» los campesinos te llega un mensaje claro: se sienten responsables de su alimentación y en cada casa hay un huerto donde se cultiva todo lo necesario para subsistir, incluyendo el vino que se toman. Con gran naturalidad te hablan de que apenas necesitan ir a un supermercado para abastecerse de alimentos. Para alguien oriundo de un país donde el 85% de los que se consume viene de afuera, esto es impactante. Sé que en un momento de nuestra historia se cultivaba la tierra a tal grado que éramos autosuficientes en términos alimentarios. ¿En qué momento se nos torció el rumbo? ¿Qué intereses se beneficiaron de convertir a Puerto Rico en un país dependiente de lo que viene de afuera? ¿En qué forma eso ha condicionado nuestro comportamiento político? ¿Hay posibilidades de dar marcha atrás a la dependencia? ¿Hay voluntad política para hacerlo? Luego de caminar siete días, una vez cumplida la meta, me afloró un catarro al que no le había hecho caso y, temiendo que fuera pulmonía, fui a un hospital de emergencia. Me registré, mostré mi identificación y, cómo es lógico, pregunté de que forma se podía bregar con el plan médico para pagar los gastos de la emergencia. La cara de la persona que me atendió me demostró que vivimos en otro mundo. Un mundo de intereses económicos que se ha tragado el derecho a la salud de la gente y la han convertido en un negocio donde médicos y pacientes son meros instrumentos de lucro. No tuve que pagar absolutamente nada y las medicinas que me recetaron costaron menos del deducible que por ellas mismas hubiese pagado en Puerto Rico. Por eso, al regresar y enterarme de la propuesta de una funcionaria de Gobierno, pidiéndole al Gobierno federal que nos exima de la parte del Obamacare que cubre condiciones preexistentes, me horroricé. Después de concluir el camino me tomé unos días de descanso y visité, en unión a unos queridos amigos que el caminó nos regaló, varias ciudades españolas. Vi en Madrid mucha gente pidiendo dinero, pero en ningún lugar vi los zombies en que el narcotráfico ha convertido a tantos seres humanos en nuestro país y que te encuentras en los semáforos o en las calles del Viejo San Juan. Eran personas comunes, que no tienen trabajo y con total honestidad te decían que necesitaban dinero para sostener sus familias. Nuevamente hace falta voluntad política para meterle mano a ese problema de las drogas. Escuché a la fiscal federal decir: “Imagínense si no nos tuvieran”, refiriéndose a la presencia de los federales en el país. Pregunto: ¿no son ellos los responsables de velar nuestras costas, el correo y el aeropuerto que es precisamente por donde entran todas las drogas y todas las armas que alimentan el narcotráfico en el país? La economía subterránea pone a fluir en el País casi tanto dinero como los fondos federales. Si no hay voluntad para resolver el asunto del status, y vuelve a convertirse en dimes y diretes politiqueros, menos la habrá para solucionar el de las drogas. En los últimos días de mi estadía en España ocurrió el accidente ferroviario, precisamente en un punto por donde había cruzado caminando cuando apenas faltaban 4 kilómetros para llegar a la meta. Nos golpeó muy fuerte. Pero en la desgracia vi el desborde de solidaridad del pueblo gallego y me recordó la solidaridad que también demuestra nuestro país en medio de las desgracias. Hay esperanza, es lo último que se puede perder. El camino también es un canto a la esperanza y a esa esperanza le seguiré cantando. http://www.elnuevodia.com/columna-contandoycantando-1571516.html 2.380 más que en 2012 Oleada de peregrinos a Santiago de Compostela: hasta 17.983 pasan por Roncesvalles Los meses de veranos son los preferidos para realizar, sobre todo, el Camino Francés Europa Press 32 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» miércoles, 14 de agosto de 2013, 13:18 Madrid.- Durante este verano 17.983 peregrinos, 2.380 más que en 2012, han atravesado Roncesvalles para realizar el denominado Camino Francés, una de las variantes que comprende la ruta del Camino de Santiago, el que hace su entrada en Navarra por los Pirineos a través de Roncesvalles. Los meses de junio y julio italianos y alemanes siguen siendo los principales visitantes extranjeros. En junio y julio de 2013 por Roncesvalles han pasado 17.983 peregrinos, lo que supone 2.380 visitantes más que en el mismo periodo del año anterior. En concreto, según Turismo Reyno de Navarra, el mes de julio ha sido uno de los mejores del año, con 9.318 peregrinos, 3.567 españoles y 5.502 extranjeros registrados. En cuanto a los visitantes extranjeros, 1.147 procedían de Italia, 989 de Francia y 574 de Alemania. Cabe destacar la llegada de visitantes de países que hasta ahora no se habían interesado por el Camino de Santiago, como Bosnia, Irán, Namibia o Pakistán, entre otros. Además, Turismo Reyno de Navarra ha destacado que en los últimos años la cultura está teniendo una clara influencia en la de 10.30 a 13 horas y de 17.30 a 20 horas. LAS OTRAS RUTAS El acceso más conocido del Camino Francés es el que hace su entrada en Navarra por los Pirineos a través de Roncesvalles, pero también tiene mucha aceptación la continuación de la Vía Tolosana, es decir, la ruta que procede de Toulouse y hace su entrada en la Península por el paso siguen siendo, junto con mayo y agosto, los meses favoritos de los peregrinos, especialmente de los extranjeros, que aprovechan sus vacaciones para realizar la Ruta Jacobea, según ha informado en un comunicado Turismo Reyno de Navarra. Aunque en los últimos años el cine y la literatura han conseguido que coreanos y estadounidenses dupliquen su presencia en el Camino, franceses, En cuanto a la procedencia, el peregrino nacional por excelencia sigue siendo el catalán, seguido del vasco. El tercer lugar está ocupado alternativamente por valencianos y madrileños. El visitante extranjero más fiel es el francés, seguido de cerca por el italiano, y en tercera posición, el alemán. En julio, 837 peregrinos procedentes de Cataluña, 505 del País Vasco y 512 de Valencia sellaron su credencial en Roncesvalles. procedencia de los peregrinos. Coreanos y estadounidenses han duplicado su presencia en la Ruta Jacobea atraídos por el cine y la literatura. Uno de los grandes atractivos del verano es que gran parte de los monumentos artísticos y religiosos navarros situados a lo largo del Camino de Santiago se pueden visitar gratis. En total, 37 iglesias y monumentos abrirán sus puertas hasta el 31 de agosto en horario pirenaico de Somport, en Huesca. Entra en tierras navarras por Sangüesa y se une en Puente la Reina con la vía procedente de Roncesvalles. Además, Navarra cuenta con dos rutas menores que en los últimos años han tomado gran relevancia, la que llega desde Francia y atraviesa el valle de Baztan (Camino a Santiago del Baztan) y la que discurre por Cortes, Tudela y Castejón, procedente del Mediterráneo (Camino a Santiago del Ebro). http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/796262/oleada-de-peregrinos-a-santiago-de-compostela-hasta17983-pasan-por-roncesvalles 33 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» FERIA DE BELALCÁZAR Hechos que reivindican a la localidad como eje jubilar A.C. 14/08/2013 El alcalde de Belalcázar, Antonio Vigara, afirma que el camino de Santiago se ha concretado en determinadas rutas, aquellas que favorecidas por los reyes y órdenes monásticas estaban jalonadas de monasterios y hospitales que auxiliaban y protegían al peregrino. La tradición peregrina en Belalcázar se remonta a varios siglos atrás y hay al menos seis hechos históricos que la avala. Belalcázar cuenta, a los pies del castillo, en un marco incomparable, pisando pavimento de la Edad Media, con el albergue Camino de Santiago, donde el peregrino puede alojarse y además repone fuerzas en su restaurante. Este albergue cuenta con 30 plazas y se inauguró hace dos años. El trazado propuesto por la Asociación de Córdoba a su paso por el Valle ha despertado polémicas, sobre todo cuando lo desvía y deja a Belalcázar fuera. El alcalde afirma que "antes de comenzar los GDR a hacer publicidad y en Córdoba la asociación a entregar un mapa a los peregrinos en el cual olvidan Belalcázar, el Ayuntamiento durante los años anteriores ha puesto el sello a muchos peregrinos y curiosamente varias familias gallegas se van a Granada y desde ahí empiezan a hacer el camino y siempre, aunque las flechas le indican por otro sitio, han seguido viniendo a Belalcázar para que le sellemos aquí y se extrañaban". El primero se encuentra en la parroquia de Santiago el Mayor, originaria de 1272, siendo el único templo en el Valle de los Pedroches dedicado al Apóstol Santiago. El segundo es que Belalcázar contaba con el hospital San Antonio de Padua desde el año 1300. El tercero es que el 15 de mayo de 1364, por petición de Fray Miguel de Medina y en conocimiento de su participación tan destacada que tuvo en el Concilio de Trento, la iglesia de Belalcázar goza de Jubileo concedido por el Papa Pío IV. En virtud de este privilegio, se alcanzan las mismas indulgencias y gracia espiritual que durante el Año Santo se obtiene en Roma, con la particularidad de que en Belalcázar se consiguen dichos beneficios dos días al año (Asunción de Nuestra Señora y Dedicación de San Miguel). El cuarto es que el conde Juan de Sotomayor y Zúñiga, tras heredar el condado renunció a sus títulos e ingresó en los Jerónimos. Posteriormente los franciscanos con el nombre de Fray Juan de la Puebla. Fundó la provincia franciscana de Santa María de los Angeles, que llegó a tener dependiente de la misma 33 conventos. Uno de ellos fue el de los Cinco Mártires de Marruecos de Belalcázar, construido en 1486, que contó con una comunidad de entre 30 y 40 religiosos y dispuso de estudios de Teología, convirtiendo a Belalcázar en el centro espiritual del Valle de Los Pedroches. Además, el cardenal Fray Francisco de los Angeles Quiñones, en 1533, sacó indulgencias para este convento por tener las reliquias de dos Vírgenes, Santa Eulalia y Santa Manila. El quinto lo encontramos en el Jubileo del que goza el convento de Santa Clara de la Columna, durante todo el año, con las condiciones propias de las indulgencias. El sexto es de 1753 y se recoge en el archivo municipal donde hay documentos que acreditan que San Roque Peregrino es el patrón de la localidad. Vigara dice que 34 "teniendo en cuenta estos hechos históricos, resulta impensable que un peregrino pasara por el término (como dice la asociación de Córdoba) y no visitara los tres templos descritos anteriormente, ya que dos de ellos gozaban de jubileo y el tercero de indulgencia, más teniendo en cuenta que la peregrinación es una oportunidad de renovación espiritual y de crecimiento en la fe personal". Vigara dice que va a defender el trazado de don Leovigildo López Márquez, del Valle de los Pedroches a Santiago, "que comienza en Torrecampo, viene a Belalcázar y, por supuesto, tiene que ir a Mérida como el anterior, para coger el Camino de la Ruta de la Plata". Por otro lado, la ruta de Belalcázar para Mérida ahorra hasta Monterrubio más de 5 kilómetros, badea el río Sújar por sitios que en pleno invierno puede transitarse; "mientras que el trazado que han hecho de Hinojosa a Monterrubio, aparte de que va casi por carretera, después no puede vadear". Tienen que buscar carreteras y puentes. Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/hechos-que-reivindican-a-localidad-como-ejejubilar_822234.html La experiencia (única) del peregrinaje Lalo Pavón 15-08-2013 El paseante desocupado o el espectador paciente que se mueva a la vera del camino de Santiago por la provincia de Ourense, comprobará el goteo constante de gente a pie hacia Compostela. Se distinguen claramente por la indumentaria, y el equipaje al hombro. La cantidad depende de los días, pero hay jornadas en la época de vacaciones que pueden superar el centenar. Les señala también la amabilidad que despliegan y su saludo al pasar, sobre todo cuando la peregrinación discurre por el rural. Vienen de todas partes y con las más variadas justificaciones; algunos hacen el camino completo y otros parcialmente; los hay que han recorrido el Camino Francés y luego acometen el Mozárabe o el de la Plata (incluso ambos) o el Portugués. Recorrer cualquiera de ellos de un tirón es una empresa compleja, pues requiere buena condición física y mental, además de una preparación adecuada, pues significa más de un mes de caminata continua, con etapas que no bajarán nunca de los veinte kilómetros y varias de ellas se acercarán a los cuarenta. Que no es una broma, vamos. Hay, sin embargo, la opción -muy utilizada- de hacerlo por tramos, según la preferencia de cada cual. Sigue siendo necesario tener una condición física buena, pero resulta más asequible, pues suele durar en torno a una semana. Pero aunque sea así, una de las características que presentan los peregrinos de forma casi generalizada a partir del mediodía, es el rictus de cansancio en el rostro y el movimiento mecánico de las piernas, que deben soportar el cuerpo, el equipaje y los elementos atmosféricos: el calor puede resultar demoledor y la lluvia un mal compañero. El día de ayer, en cambio, fue especialmente bueno para los peregrinos, gracias a la agradable temperatura. Lo mejor del día suele estar en el final de etapa, con una reparadora ducha y cambio de calzado para proporcionar descanso a los pies. Transcurridos varios días de marcha hay gente que tiene dificultades para recuperarlos de forma óptima, pues al ejercicio hay que sumar ampollas y pequeñas heridas. Aún así, la inmensa mayoría es capaz de superar los obstáculos para seguir el camino. Seis etapas La travesía xacobea por Ourense de oeste a este está planificada en seis etapas, comenzando en el Padornelo (límite de Zamora), y finalizando en Dozón (Pontevedra), recién abandonado Piñor. La etapa que comienza en las Portillas finaliza en A Gudiña; desde aquí va hasta Laza y luego a Vilar de Barrio; la siguiente llega hasta Ourense y de aquí hay otra hasta Cea, para finalizar el recorrido ourensán desde este punto hasta Castro Dozón. Estos días son muchos los peregrinos que están haciendo la última fase del asalto a Santiago. Entre ellos figura un grupo de cuatro en el que van José Luis, Juanjo, Javi y Américo. Son una expedición heterogénea, pues los dos primeros proceden de la provincia de Guipúzcoa, el tercero es sevillano y el cuarto de O Barco de Valdeorras. José Luis y Américo se conocieron el año pasado en el Camino Francés y 35 quedaron para hacer este año desde Zamora por Ourense; Javier es sevillano y se unió a ellos en la capital zamorana. 'Es el que tiene más humor de todos, cuenta chistes sin parar', dice José Luis, a modo de portavoz. Los cuatro son caminantes avezados, y se les nota. Pero la expedición más numerosa de la jornada está formada por un grupo de 31 peregrinos procedentes de la parroquia de Trisino, en la ciudad italiana de Vicenza, apenas a un tiro de piedra Venecia, con Pádova aún más cerca. Llegaron en avión y se dirigieron directamente hasta A Alberguería, pueblo de Laza que les pareció bellisimo, en palabras de Pietro, uno de los integrantes del grupo, aunque en general todo lo que van viendo les está gustando. La idea religiosa tiene que ver con esta peregrinación, pero también lo que supone como experiencia vital una caminata de estas características. El grupo viaja disgregado, pero dentro de un orden, ya que avanzan pendientes de que nadie quede excesivamente rezagado. El ambiente es de camaradería y casi festivo, a diferencia de lo Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» que suele ser tradicional entre los peregrinos, incluso en grupo, pues lo normal es que cada uno vaya centrado en lo suyo, que no es otra cosa que darle a los pies. Pietro señala que plantearon la iniciativa desde un principio con una semana de caminata, más tres para los viajes. Así que salieron el lunes de A Alberguería y pretenden alcanzar Compostela el domingo, para regresar luego a sus lugares de origen. Justo delante de ellos van Jacques y Giselle, una joven pareja belga que viene de Zamora, pero que el año anterior ya anduvieron desde Mérida hasta la capital zamorana. Tienen planta de atletas y confiesan que lo llevan bien. De hecho, 'donde vemos un lugar interesante, nos detenemos un momento a observarlo'. El buen ritmo de sus piernas les permite no perder demasiado tiempo en estas paradas para admirar la belleza del entorno por el que van pasando. Los dos son informáticos y la religión les dice muy poco, pero tienen claro que 'el Camino les ha cambiado algunos conceptos sobre la vida y la condición humana. 'Es una experiencia sin comparación posible', dice Giselle. Ahora tienen la vista puesta en la Plaza del Obradoiro, pero no descartan hacer otros Caminos, incluso en bicicleta. http://www.laregion.es/opinion/19046/134/ el Camino de Santiago Un camino que no pierde el atractivo El municipal de Logroño alcanza los 10.000 caminantes en estos meses de 2013 con un joven polaco como representante del hito Los albergues de peregrinos de La Rioja presentan sus máximos niveles de ocupación en estos meses 15.08.13 - 00:41 MARÍA CARRERA | LOGROÑO Como viene siendo habitual cada año, los albergues de peregrinos de La Rioja consiguen la ocupación de la mayor parte de sus plazas durante estos días de verano. Además, en esta época, los españoles empiezan a igualar en número a los extranjeros que deciden iniciar el Camino de Santiago, quienes son mayoría el resto de los meses. La crisis económica también ha afectado al peregrinaje, provocando cambios en las costumbres de algunos de estos caminantes. Thomasz Piotr Hopa es el nombre del joven polaco que ayer se convirtió en el peregrino 10.000 en este año 2013 del albergue municipal de Logroño . Sin entender nada de castellano y algo desconcertado, recibió como obsequio una camiseta y una botella de vino entre el aplauso de sus compañeros. Un reconocimiento que le entregó la directora general 36 de Turismo, Mónica Figuerola, quien destacó «la importancia del albergue por su gran reputación y excelente ubicación». Unos caminantes que «inician el desafío hasta Santiago como peregrinos, pero que vuelven a La Rioja como turistas», según destacó la presidenta de la Asociación Riojana de Amigos del Camino de Santiago. Por este albergue han pasado 2.803 españoles, 962 italianos, 873 alemanes o 781 estadounidenses, e incluso gente de Seychelles o Kazajistán. Cifras similares a las de otros años excepto en el caso de los ingleses, Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» que de ser la segunda nacionalidad que más lo frecuentaba ha descendido a la octava posición. Sus responsables afirman que «el municipal es la primera opción entre quienes hacen el Camino» y que «durante julio y agosto, algunos días solo les han sobrado tres plazas». Confiesan que «muchos vienen con menos dinero». Algo que tienen comprobado, ya que «antes solo se llenaban diez de las 35 plazas de la cocina, mientras que ahora faltan hasta sillas». 'Check in' también se encuentra en la capital riojana, pero es un albergue privado. Desde que abrieron para esta temporada en marzo han recibido 2.000 peregrinos, «una cantidad menor que el año anterior, sobre todo en las segundas quincenas» que quizás pueda deberse «a una mayor oferta en el sector». En su caso, quienes se alojan «no utilizan demasiado la cocina puesto que prefieren salir de pinchos por Logroño». El siguiente punto en el Camino es Navarrete. Al albergue municipal 'Los Certijos' han llegado unos 5.700 caminantes en lo que llevamos de 2013. Sus 49 plazas están cubiertas al 80% en estos días. Otra posibilidad, dentro de este municipio, es alguno de los otros cuatro albergues privados. Uno de ellos es 'Pilgrim's'. Abrió sus puertas en mayo y ya ha acogido a unas 1.800 personas, cifra que según sus encargados va aumentando poco a poco. Reconocen que «existe competencia con tanto albergue, pero tenemos trabajo para todos». En su personas recuperaron fuerzas en la 'Casa del Santo' durante este año. donativo «aunque hay que recalcarles que sean generosos, especialmente a LAS CLAVES ASOCIACIÓN AMIGOS DEL CAMINO «Muchos inician el Camino como peregrinos, pero después vuelven a La Rioja como turistas» ALBERGUE MUNICIPAL DE LOGROÑO «Antes solo se llenaban diez de las 35 plazas de la cocina, mientras que ahora faltan hasta sillas» 'LA CASA DEL SANTO', STO. DOMINGO «En agosto los españoles se igualan al número de extranjeros, frente al 30% que son el resto del año» caso, al no ofrecer un servicio de cocina «preparamos un menú para peregrinos que vale nueve euros, aunque también hay quien elige el otro que es más caro». En la ciudad que nació con motivo del peregrinaje hasta Santiago, Santo Domingo de la Calzada, unas 14.000 Este albergue municipal tiene ocupadas estos días unas 140 plazas de las 220 que lo componen. Señalan que «en agosto los españoles suelen ser un 50% respecto a los extranjeros, pero el resto de meses los primeros no llegan ni al 30%». Basan su funcionamiento en el los coreanos porque si pueden, no dan nada». Añaden que «los peregrinos han reducido su presupuesto, pero siguen preguntando por los mejores restaurantes, sobre todo los más reticentes a la hora de entregar una cantidad por su estancia». http://www.elcorreo.com/alava/v/20130815/rioja/camino-pierde-atractivo-20130815.html 37 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 840 Kilometros hasta Santiago Compostela, por Jorge Morillo Nuestro amigo Jorge Morillo, se caracteriza y se le conoce dentro del deporte por sus acciones sociales a favor de los más necesitados, pero en esta ocasión nada tiene que ver este nuevo acto con su condición social. Jorge Morillo ha decidido hacer el camino de Santiago pero no desde España si no desde Francia, en concreto desde Saint Jean Pied de Port, con 840 Kilómetros de distancia de una localidad a otra. Jorge salió desde Saint Jean Pied de Port el pasado 17 de Julio, teniendo por delante 33 etapas con un total de 840 kilómetros y sin acompañante ya que partió solo, aunque durante el recorrido ha conocido a un chaval de Burgos de 23 años del cual ya se considera como amigo suyo por todo lo que está viviendo a su lado y por la ayuda que se están prestando mutuamente. A fecha de hoy 14 de Agosto y cuando hemos hablado con él, nos dice que hay un cartel que le indica que se encuentra a Se le llena la boca cuando nombra a su Betis, ya que va debidamente equipado en verdiblanco y son muchos los ánimos que recibe cuando la gente le ve y sobre todo muchos comentarios sobre el Betis. 108,5 kilómetros de Santiago. Durante estos días que han pasado en cuanto a la climatología se refiere, han sufrido momentos muy duros padeciendo mucho frio y lluvia y con algunos días de calor. “Mucho Betis, vamos Bético, Ánimos y viva el Betis” estas son algunas de las expresiones que mas oye durante el recorrido y que le hace ser fuerte y que no desfallezca en el intento. El motivo que le ha llevado a Jorge el hacer este camino es por la conmemoración del año de de La Paz, por temas familiares y por ver a su Betis Campeón, durante el camino va rezando sus oraciones y su Rosarios por todos nosotros. La hazaña está prevista que la termine el próximo domingo dia 18 de Agosto por la mañana, habiendo dejado atrás 840 Km, 33 etapas y momento duros y a su vez mágico y como no teniendo muy presente durante este a SU Betis. Próxim amente contactaremos nuevamente con Jorge para ver que nos cuente las ultimas novedades y os incluiremos algunas fotos del camino. Desde Betisweb le deseamos toda la suerte del mundo para terminar lo que queda así como muchos ánimos http://www.betisweb.com/real-betis-balompie/149292-840-kilometros-hasta-santiago-de-compostela-porjorge-morillo.html 38 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Camino de Santiago Un hombre pretende recorrer en 24 horas el Camino de Santiago en bicicleta desde Pamplona El objetivo del deportista Mikel Azparren es "mejorar la marca de 27 horas y 30 minutos" de Julián Sanz EUROPA PRESS. SANTIAGO DE COMPOSTELA Actualizada 14/08/2013 a las 16:37 El deportista donostiarra Mikel Azparren pretende convertirse en el primer ciclista en cubrir los 751 kilómetros del Camino de Santiago entre Pamplona y la capital gallega en bicicleta en 24 horas. Así, este deportista guipuzcoano ha explicado que pretende el fin de semana ser el primero en cubrir el Camino de Santiago en 24 horas y, al mismo tiempo, promocionar la ciudad de San Sebastián como Capital de la Cultura en el año 2016. El objetivo, según ha manifestado, es "mejorar la marca de 27 horas y 30 minutos" registrada por Julián Sanz en el año 2008. Mikel Azparren no estará sólo en este desafío, ya que el Ayuntamiento de San Sebastián ha llevado a cabo las pertinentes gestiones para que el ciclista vasco pueda llevar a cabo su plan de carrera "con todas las garantías, seguridad, y sin tener que detenerse ni un solo instante en su propósito de alcanzar Santiago". La fecha marcada en el calendario será el próximo domingo 18 de agosto, jornada en la que pretende llegar a Santiago de Compostela sobre las 12.00 horas y pasar por la Oficina del Peregrino a recoger su Compostela. El donostiarra viajará con su bicicleta, asistencia mecánica que le acompañará y el apoyo de dos vehículos. Además, Mikel Azparren colabora con la ONG Ciclismo Solidario, que por medio de la Bodega Donostiarra, donará un euro por kilómetro del recorrido. Para seguir la preparación previa del corredor vasco, Mikel Azparren publicará toda su preparación previa y entrenamientos en www.workcycling.com hasta el sábado 17 de agosto, día que da comienzo esta aventura. Asimismo, y en plena carrera ya el domingo, habrá una retransmisión 'on line' kilómetro a kilómetro. http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/2013/08/14/un_hombre_pretende_recorrer _horas_camino_santiago_bici_127133_1031.html 39 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» {el psicólogo cuenta} ANDRÉS SAMPAYO Una de nuestras mejores amigas Abrir un espacio para dar cabida a la información que procede de nuestro interior o al poder de la naturaleza implica abandonar otras actividades en las que habitualmente nos apoyamos en aras de seguridad y autoestima. Hay muchas formas y elementos conocidos que nos pueden ayudar y que contribuirán a abrir un espacio en nuestra mente. Tenemos libros muy valiosos, ejercicios de meditación, técnicas de relajación, disciplinas como el yoga, determinados viajes... El Camino de Santiago, sin ir más lejos, es uno de ellos. Han sido tantas y tantas las personas, creyentes y no creyentes, que lo han hecho y que les ha servido para cambiar el rumbo de sus vidas... ¿La clave? Volver a estar con uno mismo y la naturaleza. Todas las tradiciones nos dicen que es preciso salir al exterior. La belleza del entorno es esencial para abrir ese espacio, y en este sentido todas las rutas del camino de Santiago ofrecen marcos incomparables que nos permitirán recordar rápidamente el poder del universo, la armonía y el orden natural de las cosas. Podremos sentir el frío y el tacto de la nieve bajo nuestros pies en lo alto de Pedrafita do Cebreiro, o reconfortarnos con el tibio sol que quizás asome en tierras dezanas, o sentarnos en lo más profundo de un bosque entre las sierras de los Ancares y O Courel y escuchar los cientos de sonidos que nos acompañan, o quedarnos absortos en Finisterre sintiendo la inmensidad del mar y del cielo... La soledad será crucial en esta experiencia. Aprenderemos a sentirnos seguros con ella. No la volveremos a rechazar ni intentaremos escapar cuando aparezca. Podrá ser nuestra amiga. Incluso una de nuestras mejores amigas. http://www.elcorreogallego.es/opinion/firmas/ecg/mejores-amigas/idEdicion-2013-08-15/idNoticia821910/ Roncesvalles registra 17.983 peregrinos del Camino de Santiago En este verano 2.380 peregrinos más que en 2012 han atravesado Roncesvalles para realizar el Camino Francés, variante que entra en Navarra por los Pirineos a través de este paso Viernes, Agosto, 2013 - 12:06 16 Durante este verano 17.983 peregrinos, 2.380 más que en 2012, han atravesado 40 Roncesvalles para realizar el denominado Camino Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Francés, una de las variantes que comprende la ruta del Camino de Santiago, el que hace su entrada en Navarra por los Pirineos a través de Roncesvalles. Los meses de junio y julio siguen siendo, junto con mayo y agosto, los meses favoritos de los peregrinos, especialmente de los extranjeros, que aprovechan sus vacaciones para realizar la Ruta Jacobea, según ha informado en un comunicado Turismo Reyno de Navarra. En concreto, según Turismo Reyno de Navarra, el mes de julio ha sido uno de los mejores del año, con 9.318 peregrinos, que coreanos y estadounidenses dupliquen su presencia en el Camino, franceses, italianos y alemanes siguen siendo los principales visitantes extranjeros. Cabe destacar también la llegada de visitantes de países que hasta ahora no se habían interesado por el Camino de Santiago, como Bosnia, Irán, Namibia o Pakistán, entre otros. En cuanto a la procedencia, el peregrino nacional por excelencia sigue siendo el catalán, seguido del vasco. El tercer lugar está ocupado alternativamente por valencianos y madrileños. El visitante extranjero más Cataluña, 505 del País Vasco y 512 de Valencia sellaron su credencial en Roncesvalles. En cuanto a los visitantes extranjeros, 1.147 procedían de Italia, 989 de Francia y 574 de Alemania. Uno de los grandes atractivos del verano es que gran parte de los monumentos artísticos y religiosos navarros situados a lo largo del Camino de Santiago se pueden visitar gratis. En total, 37 iglesias y monumentos abrirán sus puertas hasta el 31 de agosto en horario de 10.30 a 13 horas y de 17.30 a 20 horas. Las otras rutas Roncesvalles, pero también tiene mucha aceptación la continuación de la Vía Tolosana, es decir, la ruta que procede de Toulouse y hace su entrada en la Península por el paso pirenaico de Somport, en Huesca. Entra en tierras navarras por Sangüesa y se une en Puente la Reina con la vía procedente de Roncesvalles. Además, Navarra cuenta con dos rutas menores que en los últimos años han tomado gran relevancia, la que llega desde Francia y atraviesa el valle de Baztan (Camino a Santiago del Baztan) y la que discurre por Cortes, Tudela y Castejón, 3.567 españoles y 5.502 extranjeros registrados. Aunque en los últimos años el cine y la literatura han conseguido fiel es el francés, seguido de cerca por el italiano, y en tercera posición, el alemán. En julio, 837 peregrinos procedentes de El acceso más conocido del Camino Francés es el que hace su entrada en Navarra por los Pirineos a través de procedente del Mediterráneo (Camino a Santiago del Ebro). http://pirineo.com/noticias-pirineo/roncesvalles-registra-17983-peregrinos-camino-santiago 41 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» La Calle Ancha de Europa El consejero Silván anima a la población a conocer la Ruta Jacobea, itinerario que vertebra el viejo continente. sara lópez | león 17/08/2013 Convertido en uno de los centros de peregrinación más importantes, el Camino de Santiago cruza a diario entre sus rutas a miles de personas, como si de una de las principales arterias de cualquier ciudad se tratase. Una realidad que ha hecho que muchos definan la Ruta Jacobea como «la Calle Mayor de Europa». Así se refirió ayer el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, al hablar del Camino de Santiago, al que animó a conocer a los castellanos y leoneses y todos los foráneos. Silván hizo estas manifestaciones durante una visita privada a uno de los tramos de la Ruta Jacobea que aprovechó para conocer la nueva pasarela sobre el río Porma promovida por su departamento en Puente Villarente. Las obras, según el proyecto redactado y aprobado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, se desarrollaron durante 2011 y 2012, fueron recibidas en diciembre del pasado año y entregadas en la misma fecha al Ayuntamiento de Villasabariego, al que pertenece Puente de Villarente. El importe total de la actuación ascendió a 360.157 euros, con los que se construyó una pasarela de 72 metros de longitud (tres vanos de 23 metros, 26 metros, y 23 metros) que salva el río Porma a su paso por Puente de Villarente, de manera que el tránsito de los peregrinos del Camino de Santiago francés se independiza de la carretera N-601 (Valladolid-León), evitando así situaciones de peligro en un punto delicado del recorrido. El acceso se sitúa aguas abajo del puente actual y su sección es de 1,70 metros para el paso de peatones con sendas bandas de seguridad de 0,55 metros a cada lado. El consejero destacó además, las inversiones que ha realizado la Junta de Castilla y León para mejorar la Ruta Jacobea, lo que ha posibilitado la instalación de zonas de descanso y espacios reforestados. Zona rural Asimismo, durante su visita recordó que se ha actuado en gran parte de los templos que discurren por la senda cultural en lo que ha calificado como una «ruta espiritual, cultural y de actividad económica vinculada a la zona rural». http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/la-calle-ancha-de-europa_819827.html 42 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Oriente Peregrinación sin lujos La oferta privada mejora el alojamiento para los caminantes a Santiago en la comarca oriental, ya que sólo hay dos albergues municipales 18.08.13 - 01:46 ANDREA INGUANZO [email protected] Que se hace camino al andar lo saben bien los cientos de peregrinos que transitan cada año por la ruta del Norte hacia Santiago a través de la comarca oriental, pero que la afluencia vaya 'in crescendo' no quiere decir que otros aspectos hayan mejorado de forma paralela. El eterno handicap de esta zona siempre será la diferentes alojamientos. Los precios oscilan entre los 6 y los 15 euros, solo por dormir, aunque la estancia se puede completar con muchos otros servicios que, por lo general, son de pago. Y como, según dicen, 'varios pocos hacen un mucho', los propios peregrinos reconocen que en numerosas ocasiones no pueden hacer frente a los precios que facilitan su tan ansiado descanso después de etapas de más de 20 kilómetros. Por el contrario, los propietarios de los albergues, pensiones y hoteles que abren sus establecimientos a los que peregrinan a Santiago asumen que cada vez es más difícil lidiar con estos clientes. ¿Los que peor se toman las normas, restricciones y tarifas? Los españoles. La parte positiva es que la media de afluencia durante todo el año es prácticamente del 90% de peregrinos extranjeros. Son menos de un centenar las plazas escasez de albergues, aunque no es el único. Entre Ribadedeva y Colunga únicamente existen dos alojamientos públicos para peregrinos, el resto de la demanda se atiende gracias a la oferta privada que, como es comprensible, tiene sus pros pero también sus contras. Los profesionales de este sector reconocen que existen entre los caminantes varios tipos de peregrinos para los que, lógicamente, se ofrecen 43 públicas en la comarca, una mínima parte de la oferta que cada día se genera en la zona. ¿Previsiones de mejorar en un futuro? Las hay, pero son escasas. Desde el Ayuntamiento de Ribadedeva se lleva meses tratando de impulsar la puesta en marcha de un albergue en el edificio de la antigua oficina de turismo de Colombres. Un equipamiento que vendría a paliar las consecuencias del cierre del polideportivo municipal como alojamiento para peregrinos, tras las quejas de la sociedad ribadedense y del sector hostelero. Existe también intención de habilitar nuevos alojamientos por parte de la iniciativa privada, pero a largo plazo. Es ésta quien ofrece mayores opciones de estancia y descanso a los peregrinos. Aunque se han bajado los precios para ajustarlos a las circunstancias del caminante, y para el hotelero se trata de cifras Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» muy significativas, para el bolsillo de algunos peregrinos sigue siendo inasumible. De oferta y demanda saben mucho en el albergue El Cantu, en Colombres, tras casi un cuarto de siglo recibiendo peregrinos. El establecimiento no está únicamente enfocado a caminantes, pero en total cuenta con 125 plazas. Es posible realizar reservas previas, por lo que se puede asegurar la plaza antes casi de comenzar la siguiente etapa, pero los precios son acorde al servicio: 12 euros cuesta dormir y desde ahí hasta los 23 euros con media pensión existen varios paquetes de estancias. La parte positiva es quizá que no hay horario de cierre. Para la gerente, Almudena Erice, trabajar para el Camino de Santiago es muy complicado. «Hay tipos y tipos de peregrinos y muchas veces nos toca pelear para que acepten las normas» reconoce. Y es que, por un parte, están los que se toman la peregrinación como algo espiritual y, por otra, «los que lo hacen como una alternativa vacacional barata». «Es justo reconocer que muchos se quejan con razón», asume la ribadedense, consciente de que la oferta de alojamiento es muy escasa. Relajación y masajes Hace escasas semanas abría sus puertas un nuevo alojamiento en el concejo de Llanes, en la localidad de Buelna, concretamente. Se trata del albergue Santa Marina, un edificio que cuenta con casi 70 camas y que ha intentado romper todos los esquemas en cuanto a servicios y atención se refiere. Además de comidas, zonas verdes y duchas divididas por géneros, las instalaciones cuentan con una habitación 44 para roncadores, sala de relax, sauna, sala de masajes, parking y taller para bicicletas o conexión a internet y red wifi. Pero la oferta no termina aquí. Se está preparando un pequeño restaurante y concluyendo la construcción de una capilla. Todo ello responde a un único concepto, ofrecer al peregrino todo aquello de lo que carece en otras partes del camino. El propietario del albergue es Bautista Corral, presidente de la Federación de Asociaciones del Camino de Santiago del Norte, que ha realizado la ruta en unas veinte ocasiones. «Me dediqué a estudiar las carencias en este tipo de instalaciones para intentar darles respuesta», reconoce. Para el cántabro esta parte del camino está «en auge pero muy desatendida». «Mientras no haya una infraestructura creada, meter más gente en la ruta del Norte es un error», considera. A punto de salir de Buelna se encontraba el pasado martes Mary Hennock, una periodista londinense de 54 años que retrasó el inicio de su caminata durante tres horas para disfrutar al máximo de este albergue. «Es el primero alojamiento que me encuentro, desde que salí en Irún, tan cómo y espacioso. Es una maravilla», lo describía. Pero no todo son elogios y a pesar de ello también se valoran. «Nos gusta que la gente deje sus comentarios, tanto los buenos como los malos, porque sino ¿cómo podríamos mejorar?», señala Anna, la gerente. Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Es necesario recorrer 15 kilómetros para encontrar un nuevo hospedaje, en concreto en el núcleo de La Portilla, llegando a la villa de Llanes. En el albergue La Portilla hay 70 plazas, pero también son compartidas así resulta caro. «Me consta que los peregrinos doblan etapas, llegan a hacer 45 kilómetros en un solo día, para ahorrarse una noche de alojamiento», relata el propietario, Julio Martínez. El llanisco asegura que la crisis también está afectando a la peregrinación. «Igual no es que se vea menos gente, pero sí que su gasto es mínimo. Por el menor precio posible exigen tener servicios que para nosotros es impensable ofrecer». El precio más bajo no se encuentra hasta un vez pasada la villa de Ribadesella. En el albergue de San Esteban de Leces pasar la noche cuenta 6 euros, pero sólo hay 38 plazas. Es decir, el primero que llega se queda con la cama y una vez completo hay que seguir ruta. Es algo que, después de 326 kilómetros, se ha aprendido muy bien la alemana Sonia Linzer. Está cumpliendo su sueño de realizar una vez en la vida el Camino de Santiago pero siente que no lo está disfrutando tanto como debería. «Es necesario levantarse muy temprano y salir directo al siguiente albergue, que esté ubicado a una distancia de entre 20 y 25 para peregrinos, turistas y grupos. Zonas verdes y un lavadero -que no lavanderíason los servicios que se ofrecen al caminante. El precio, ajustado, 15 euros por persona y noche en temporada alta, pero aún kilómetros, para poder tener plaza y ahorrar algo de dinero», comenta. La cultura del peregrino Es quizá lo que muchos critican, la falta de esencia en el peregrino actual. La gerente del albergue de San Esteban de Leces desde hace más de 14 años, Dolores Martínez, asume que sus normas son estrictas, pero es un alojamiento para peregrinos. «El caminante llega cansado y necesita silencio para dormir y arrancar de nuevo al día siguiente, por eso tengo un horario. A partir de las 22 horas, quién esté fuera, ahí pasará la noche. Deben respetarlo», explica. Cuestiones como esta son las que, por su parte, critican los peregrinos. «En esta parte del tramo, entrando en Asturias, no existe la cultura del Camino de Santiago», censuraban tras su merecido descanso en el albergue de La Isla, en Colunga, Fernando Fornos y Carmen Morgado, tío y sobrina, que completan desde hace años por tramos la ruta desde Francia. «Muchas veces sólo pedimos un lugar para dormir y una ducha y es complicado de encontrar». http://www.elcomercio.es/v/20130818/oriente/peregrinacion-lujos-20130818.html 45 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Alojamiento, cena, oficios… La idea de unas monjas para hacer del Camino de Santiago una verdadera experiencia religiosa Wed, 14 Aug 2013 19:03:00 El número de peregrinos que realizan el Camino de Santiago por motivos religiosos es muy elevado, aunque en su periplo apenas disponen de oportunidades de ejercer su fe, excepto asistiendo a oficios religiosos en las iglesias que encuentran a su paso. Las religiosas del colegio de La Asunción de Sarria consideraron que sería una buena idea ofrecer a los romeros la oportunidad de vivir una experiencia distinta en el ámbito religioso durante unos días. La iniciativa consiste en la oportunidad de brindarles a todos los que lo deseen, independientemente del país que procedan, la ocasión de hacer un alto en su peregrinaje y compartir con ellas en Sarria una experiencia diferente a todo lo que conocen. La idea inicial es que las personas que se animen a participar en esta iniciativa puedan desde reflexionar o rezar con las religiosas hasta comer, cenar, o compartir todas sus actividades durante un tiempo. La que se puede considera como opción más básica consiste en compartir actividades a media tarde en la plaza de Santa Mariña para concluir la jornada asistiendo a los oficios religiosos. Las organizadoras recomiendan a las personas que estén interesadas en vivir esta experiencia que se detengan por lo menos dos días en la villa. Para ello les ofrecen la oportunidad de alojarse en las dependencias del propio centro educativo que regentan. Los romeros reciben la primera información sobre esta novedosa actividad en el monasterio benedictino de Rabanal del Camino, en León. Luego ya pueden conocer más detalles cuando llegan a Sarria y reciben todo tipo de información sobre las actividades que les ofrecen. En principio esta actividad se desarrollarán hasta el próximo día 11. Será como una prueba para valorar si le dan continuidad en próximas ediciones. De momento las previsiones son buenas y todo apunta a que la experiencia puede convertirse en un éxito. http://www.camineo.info/news/137/ARTICLE/27576/2013-08-14.html Sociedad Camino de Santiago, kilómetro cero París abre por primera vez en quinientos años la Tour Saint Jacques, joya del medievo y punto de partida de la Via Turonensis hacia Galicia Laura Bayarri 46 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» parís / efe 18 de agosto de 2013 05:00 Los parisinos respiran el urbanismo del siglo XIX en cada esquina de su ciudad, pero no han descuidado resquicios arquitectónicos como la Tour Saint Jacques, construida en el siglo XVI y que, tras un largo período de restauración, ha abierto sus puertas de manera excepcional para evocar el período medieval. Por primera vez en quinientos años, y solo hasta el 15 de septiembre y en reducidos grupos de 19 personas, esta torre abre su pequeño pórtico de madera al público y permite alcanzar su cumbre a través de los más de trescientos estrechos escalones que la vertebran. Una vez arriba, a 62 metros de altura y sobre la céntrica calle de Rivoli, el paisaje es insuperable: un París más inmediato que nunca a los pies, con el Sena y la Torre Eiffel a un lado y la prominencia de Montmartre al otro. Los tejados plomizos capitaneados por pequeñas chimeneas granate hacen el resto. Pero la visita no solo se limita a este panorama cautivador. El propio monumento esconde una historia de fantasía para los habitantes de la capital francesa, y de fascinación para los turistas. Está erigido, según explicó la jefa del departamento de edificios al Petit Pont de la calle Saint Jacques, por la que salían de la ciudad. «Pero aún hay más: no siempre culturales e históricos del Ayuntamiento de París, Laurence Fouqueray, sobre el punto de reunión y partida de los peregrinos que tomaban la Via Turonensis para emprender el Camino de Santiago hacia Galicia. Los caminantes partían hacia el sur cruzando la Île de la Cité, que alberga la catedral de Notre-Dame, y llegaban fue una torre. En el siglo XVI emergió como el campanario de una iglesia construida en el XIII sobre las arterias de uno de los barrios más antiguos del París medieval», continuó hechizando Fouqueray. En los aledaños de esa parroquia, conocida desde 1259 como la iglesia de la Carnicería, por su proximidad al barrio charcutero, instaló sus talleres el escritor francés Nicolas Flamel, un personaje que pasó por alquimista por su inmensa fortuna y que financió el pórtico norte del monumento en 1389. El campanario no comenzó a erigirse hasta 1509, y, aunque no se sabe a ciencia cierta, los historiadores atribuyen su ornamentación, de estilo gótico flamígero, a Jehan de Félin. En 1790, la supresión del culto religioso establecido durante la Revolución Francesa determinó la desaparición de la iglesia, que fue vendida en 1797 como cantera a condición de preservar el campanario. «La Tour Saint Jacques sigue en pie por su belleza y porque era un punto estratégico para Napoleón, ya que desde su cima podía avistarse cualquier incendio que se propagara por la orilla derecha del Sena», comentó la responsable del Ayuntamiento. La actualización urbanística de París, ideada en el siglo XIX por Georges Eugène Haussmann, convirtió al antiguo campanario en la actual torre. Ahora, a los cuatro años del final de la reforma y a los cinco siglos de su construcción, vuelve a ser posible trepar por su interior húmedo y ceñido. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/08/18/camino-santiago-kilometrocero/0003_201308G18P29994.htm 47 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» Galicia El inesperado Año (casi) Santo Cuatrocientos peregrinos más de lo normal sellan cada día su «compostela» en un 2013 de récord. Así viven el aluvión caminantes, hosteleros, comerciantes y la propia ruta lidia reyabcengalicia / santiago Día 20/08/2013 11.45h Para muchos es una asignatura pendiente desde hace tiempo, para otros es una forma distinta y más económica de viajar. El sol que acompaña durante el mes de agosto está animando a visitantes y peregrinos a dejarse caer por las calles empedradas de Santiago que desembocan en la — abarrotada en estos días— plaza del Obradoiro. Las cifras hablan por sí solas. Este 2013 no es Año Santo aunque en cuanto a número de peregrinos que realizan el Camino de Santiago pudiese parecerlo. En lo que va de año se sellaron más de 130.000 compostelas —documento que acredita que se ha completado el Camino—, y en 2010, el último Año Xacobeo, en estas mismas fechas se contabilizan unas 150.000. «La Oficina se colapsó el pasado sábado. Estamos en niveles de 2.400 peregrinos diarios, que fuera de Año Santo no es habitual, incluso sorprendente. Estamos trabajando duramente», señala César Rúa, coordinador de la Oficina del Peregrino. Son unas 400 personas más que el año anterior las que llegan a diario a Santiago. Fruto de ello, los propios caminantes señalan que la ruta hacia la capital gallega se encuentra colmada de peregrinos. En estas fechas, la mayoría de ellos son españoles —que aprovechan el periodo de descanso y agotan sus vacaciones peregrinando— y escogen el Camino Francés como vía de acceso a Compostela. Los 48 más críticos, indican que esta vía está «demasiado explotada». «Al llegar a Arzúa se nota la mezcla con los que llegan haciendo el Camino Francés. Es como una romería, hay muchos más restaurantes y está lleno de gente», apunta Jesús de Sevilla que viajaba solo desde Ribadeo, por el Camino del Norte. Esa era su intención, encontrarse consigo mismo durante el Camino. «Es algo que deberíamos hacer todos alguna vez», añade Goretti de Bilbao, a quien Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» conoció en la última etapa de la ruta. Todos coinciden en reconocer que «los más listos habían hecho reserva en los albergues». Algunos, como Isaac de Barcelona y sus amigos —que caminaban desde el municipio leonés de Ponferrada— se las vieron y se las desearon para descansar bajo techo todas las noches. «Teníamos que llegar pronto a los albergues, como te despistases un poco por el camino, ya no tenías cama», relata el catalán. Y es que lo cierto, es que este grupo de amigos, sin saberlo, han escogido los días en que Santiago es un hervidero de gente, entre peregrinos y turistas que se cruzan ajenos al fenómeno de récord de peregrinación que se está registrando fuera de Año Santo. «Yo llego a saberlo y no vengo», comenta entre risas Isaac. — ¿Repetiríais? — Yo no. — responde el barcelonés, camuflando el humor. Lo cierto es que la mayoría de los caminantes quedan fascinados por el encanto que desprende la Catedral de Santiago. La sensación que experimenta Agustina de Alicante al pisar el Obradoiro es «indescriptible». «Mi marido no pensaba traerme hasta que viniese andando. Hemos cumplido un sueño». En cambio, Martín y Belén de Madrid se casarán en noviembre. Querían pisar juntos la plaza principal de la Catedral antes de darse el «sí, quiero». De mantenerse esta afluencia, desde la Oficina del Peregrino estiman que, al final del año, se alcanzarán las «215.000 visitas». http://www.abc.es/local-galicia/20130817/abci-santo-inesperado-201308171648.html Tribuna Libre Por Emili Avilés 19 de agosto del 2013 Aprender del cine y del Camino de Santiago Desde hace años tengo la suerte de pasar unos días de descanso en un pequeño pueblecito asturiano, concurridísimo de peregrinos que van hacia Santiago de Compostela. Desde hace años tengo la suerte de pasar unos días de descanso en un pequeño pueblecito asturiano, concurridísimo de peregrinos que van hacia Santiago de Compostela. Este año, a pesar del trágico accidente de tren, o tal vez por esa misma solidaridad que nos salió a todos a borbotones, no me resisto a explicar la estupenda sensación de ver esa abigarrada procesión de jóvenes y menos jóvenes, que, con una meta clara y motivante visitan el corazón más occidental de Europa. Creo que este antiquísimo itinerario no es más recorrido que encuentro, no es más aventura que reflexión. Y, ya sea por el camino Francés, Aragonés, Primitivo, Vasco, del Norte, de la Plata, Sanabrés, Portugués, Catalán (por S. Juan de la Peña) o Batzanés, doscientos mil peregrinos se espera que lleguen allí este año, a caballo, en bicicleta, o a pie. Se dice pronto, pero hay que verlo, hay que vivirlo. Y, los que no estamos para muchas troteras ni danzaderas, al menos podemos hablarlo. Conversaciones de toda una vida, condensadas y venidas desde cualquier lugar del mundo. Amistad de mirar con el alma entera. En Soto de Luiña, a la sombra del acogedor soportal de su iglesiahospital de peregrinos, converso en descansada tertulia con Óscar y Dani, dos jovenzuelos, ya trabajados por la vida. Desde Gijón salió el de Zaragoza, desde Irún el valenciano. Me explican que tiene El Camino emoción y amenidad, como los buenos elementos de las buenas novelas. Se encuentra uno con piedras 49 y paisajes, que son amor, más que eso mismo. Aprende uno a penetrar en el alma de las cosas, me dicen, enseñanza imprescindible para toda la vida, les digo yo. Ni orgullo, ni mordacidad ni extravagancias encuentras en los peregrinos. En su ligero compás de pies, o de pedaleo, se ve la lógica nueva que ha de superar tantas crisis y tensiones, la esperanza segura de ser feliz viendo el mundo con los ojos del otro. Andar juntos... Experiencias, constancias y superaciones de todos los colores y culturas. Amistad y Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» comprensión, entrega y conversión. Como en la inspiradísima película recién estrenada de Pierre Duculot, "Una casa en Córcega", con la que disfrutaremos asistiendo a un viaje a las raíces del hombre, como medio y concreción de cambio y renovación personales. Sí, ¡y así en todo! Y, ¿por qué no durante nuestras asfixias ciudadanas y egoístas? O, ¿acaso ignoramos la huella espiritual que puede dejar el hombre, incluso en las cosas más sencillas? Que todos descubramos nuestro "Camino de Santiago". Así, trabajando o de vacaciones, dirigiendo exitoso cine o en la escondida labor bajo inclementes circunstancias, el abrazo que más importa lo vamos a tener asegurado. http://www.elconfidencialdigital.com/opinion/tribuna_libre/086259/aprender-del-cine-y-del-camino-desantiago Acreditar que has hecho el Camino de Santiago cuesta 100 kilómetros y una hora de cola La 'compostela', documento que acredita haber realizado el Camino, provoca largas colas en Santiago Este documento, escrito en latín y personalizado, sólo se obtiene al recorrer, mínimo, 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta o a caballo. Este año, la cifra total de peregrinos puede superar los 200.000. EFE. 18.08.2013 09:43h Llegar a Compostela no significa haber concluido el Camino de Santiago. Las largas colas ante la oficina del peregrino durante todo este verano retrasan hasta una hora el fin de su experiencia, hasta que consiguen la ansiada "compostela", el documento que atestigua su peregrinación. Para obtener este certificado, escrito en latín y personalizado, hace falta haber recorrido al menos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta o a caballo. Pero muchos peregrinos descubren a su llegada a Santiago, tras varias jornadas a pie, a caballo o en bicicleta, que aún les falta una última etapa: hacer colas durante a veces más de una hora para recoger su "compostela". "La espera merece la pena", cuentan estos días, a las puertas de la abarrotada oficina, José Luis Ortega y su hija Amaia recién llegados desde Roncesvalles. "Al llegar a Santiago ya estás tranquilo y no importa esperar" dice rodeado de otros viajantes con los que se han puesto a charlar mientras esperan. "Rápido, rápido no funciona pero es lógico con la cantidad de gente que hay, yo llevo 20 minutos aquí y me quedará otra media hora", señala comprensivo Adrián Velasco, llegado en bicicleta desde León. "Estaría bien que fuese más rápido pero que sea posible, lo dudo", comenta resignado. Los peregrinos concentrados en la Rúa do Vilar, a los pies de la catedral, no paran de mirar el reloj, todos quieren ser atendidos antes de las 12 la mañana para poder acudir a la misa del peregrino y poder ver en funcionamiento el famoso botafumeiro, sabiendo que para ello también tendrán que aguardar la cola que también se forma a las 50 puertas de la catedral. Cada vez más internacional A pesar de esta espera desde la sede de la oficina, su coordinadora, María Neira, confirma que "ya nunca cierran puntuales", y que desde el pasado viernes "al ver las largas colas" han tenido que "reforzar el personal" con cuatro personas más al día. "El sábado (pasado) batimos un récord histórico con 2.400 personas que recogieron su compostela", apunta Neira. Para hacer esta espera más amena, la coordinadora de la oficina del peregrino cuenta cómo varios voluntarios Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» extranjeros dan la bienvenida a los caminantes que aguardan en las escaleras de la oficina. "Son extranjeros porque cada vez la fama del Camino es más internacional", explica. "Debido a películas, reportajes y libros el Camino de Santiago se está extendiendo a todo el mundo, ya no sólo a España y Europa". Pone de ejemplo el caso coreano, que tras la publicación de la novela de la escritora surcoreana Kim Hyo Sun acerca del Camino, ha aumentado de forma notoria la presencia de los ciudadanos de este país asiático. Neira relata que en 2004, que se celebró año Xacobeo, la oficina no atendió a ningún coreano y destaca, sin especificar el número, que "este año han llegado miles". Y, cómo no, recuerda, el caso de los peregrinos llegados de Estados Unidos tras el éxito de la película protagonizada por Martin Sheen y dirigida por su hijo Emilio Estévez, The Way. La coordinadora se atreve a aventurar que este año, que no es Xacobeo, la cifra total de peregrinos puede superar los 200.000. El año pasado la cifra de peregrinos alcanzó los 192.488, según datos de la oficina del peregrino y en 2010, último año Xacobeo, 272.135 personas consiguieron su "compostela" en Santiago. Ante esta avalancha de gente, que llena las estrechas calles del casco histórico compostelano, Neira aconseja a los peregrinos que acaben su "camino" que guarden un poco de fuerza a su llegada para sobrellevar la espera a los pies de la Catedral, ya que la oficina en la Rúa do Vilar, los retrasará una hora más, por lo menos en este concurrido mes de agosto. http://www.20minutos.es/noticia/1896716/0/camino-santiago/requisitos/compostela/ 51 Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» LIBROS, PUBLICACIONES Y OTROS «Guía del Camino del Norte 2013 (Costa y Primitivo)» Datos prácticos: 14x22 cm, 380 gr, espiral y solapas, editada en junio de 2013. Edición en español. ISBN: 978-84-939042-0-3. Todas las actualizaciones se encuentran en nuestra página de actualizaciones. PVP: 22,00€ vertiente de la Costa o en el Primitivo. Esta es la quinta edición (junio de 2013), actualizada y ampliada, de las guías prácticas de Jacobeo.net, redactadas y enfocadas para los peregrinos (a pie o en bicicleta). En ella se encontrará toda la información necesaria para recorrer el Camino del Norte (o de la costa) y el Camino Primitivo. 45 mapas detallados, otros tantos perfiles, 28 planos callejeros de las ciudades (la guía con más callejeros de estas rutas), descripción minuciosa paso a paso, información práctica, alojamiento, albergues, arte, historia... ¡y todo buscando el menor peso posible para no cargar la mochila del peregrino! La guía cuenta con esta web de actualizaciones (www.caminodelnorte.es), para que vayas al Camino con la guía actualizada al día de tu partida. A través del enlace http://www.editorialbuencamino.com/prod uctos/guia-del-camino-del-norte-costa-yprimitivo se accede a la tienda segura del autor para comprar con tarjeta de crédito, contra reembolso o mediante ingreso bancario. Para cualquier duda o problema, o para hacer el pedido (también a través del teléfono de la Editorial Buen Camino), se puede contactar con el número: 669 866 760 (en horario de 09:00 a 15:00 h, de lunes a viernes) o en [email protected] JACOBEO.NET y la Editorial Buen Camino editan la guía más recomendada por los hospitaleros y asociaciones jacobeas del Camino del Norte, cuyo autor es el periodista y peregrino Carlos Mencos. Hace falta una guía especializada para una ruta diferente como es el Camino de Norte, ya sea en su 52