ESTADO DE LA OFERTA DE LA ACUICULTURA Y LA PESCA I. ESTADO Y TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LA PRODUCCIÓN ACUICULTURA 1 Fuente: Estrategias para el desarrollo de la oferta exportable acuícola de Loreto; Mincetur, IIAP En el siglo pasado, el abastecimiento de proteína animal provenía, principalmente, de dos fuentes: la pesca marina y la ganadería. Entre los años 1950 y 1990 la producción de carnes rojas se incrementó en 280% pasando de 19 a 53 millones de toneladas anuales y las capturas en el mar se incrementaron en 4.5 veces, desde 19 a 86 millones de toneladas por año. Sin embargo, esta tendencia positiva cambió a partir de la década del 90, permaneciendo ambas actividades con niveles mínimos de crecimiento (Tabla 1). Tabla 1. Producción mundial de la pesca y la acuicultura y su utilización expresada en millones de toneladas (Tomado de FAO, 2007) Ambito Continental Pesca Acuicultura Sub total Marina Pesca Acuicultura Sub total Producción Total Pesca Acuicultura Utilización Consumo humano No alimentario Consumo percápita de pescado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 8.8 21.2 30.0 8.9 22.5 31.4 8.8 23.9 32.7 9.0 25.4 34.4 9.2 27.2 36.4 9.6 28.9 38.5 86.8 14.3 101.1 131.1 95.6 35.5 84.2 15.4 99.6 131.0 93.1 37.9 84.5 16.5 101.0 133.7 93.3 40.4 81.5 17.3 96.8 133.2 90.5 42.7 85.6 18.3 104.1 140.5 95.0 45.5 84.2 18.9 103.1 141.6 93.8 47.8 96.9 34.2 99.7 31.3 100.2 35.5 102.7 30.5 105.6 34.8 107.2 34.4 16.0 16.2 16.1 16.3 16.6 16.6 En los últimos cinco años, la producción pesquera mundial, incluyendo la acuicultura, alcanzó la cifra promedio de 145 millones de toneladas anuales, incluyendo a peces, moluscos y crustáceos, tanto de ambientes marinos como continentales. El 75% del total de pescado producido fue utilizado para consumo Cadena productiva de la Acuicultura humano directo y el resto fue utilizado para consumo no alimentario, principalmente procesado como harina y aceite de pescado empleado como insumo para elaborar alimento para animales. La acuicultura está en franco crecimiento en muchos lugares del mundo, particularmente en Asia y Africa, donde es considerada una actividad productiva esencial de mucho futuro y con un tremendo potencial para contribuir con el alivio de la pobreza. La producción acuícola mundial se ha incrementado a un ritmo anual de 8% durante la última década y en un futuro cercano, de seguir las tendencias actuales, superará a la producción ganadera y a la pesca de captura marina que presentan niveles de crecimiento mucho menores (2.8 y 1.2 %, respectivamente). Actualmente, la producción acuícola representa el 33.8% de la producción pesquera total (145 millones de toneladas) de los cuales 32 millones fueron aportados por la acuicultura continental y 21 millones por la producción de peces, moluscos y crustáceos de origen marino. Los peces, y dentro de ellos el grupo de carpas y otros ciprínidos, aportaron con 19 millones de toneladas a la producción total, incluyendo peces, moluscos y crustáceos. FAO, indica que la producción mundial de la acuicultura, incluyendo plantas acuáticas para alimentación humana, se ha incrementado significativamente durante los últimos cincuenta años, desde 1 millón de toneladas a inicios de la década del 50 hasta cerca de 60 millones, con un valor de 70.3 billones de dólares, siendo China el principal productor con el 51% del volumen total comercializado. Tabla 2. Producción mundial de la acuicultura por especies de más valor económico (tomado de FAO, 2007) Grupo de especies Carpas y otros ciprínidos Ostras Almejas, berberechos, arcas Peces de agua dulce diversos Gambas, camarones Salmones, truchas, eperlanos Mejillones Tilapias y otros cíclidos Vieiras / cangrejos Moluscos marinos diversos 2002 16 673 155 4 332 357 3 457 510 3 763 902 1 495 950 1 791 061 1 700 871 1 483 309 1 228 602 1 389 586 2004 18 303 847 4 603 717 4 116 839 3 739 949 2 476 023 1 978 109 1 860 249 1 822 745 1 166 756 1 065 101 TCA 4,8 3,1 9,1 -0,3 28,7 5,1 4,6 10,9 2,6 -12,4 Nota: Los datos no incluyen las plantas acuáticas. TCA – Crecimiento anual medio en 2000 -04. Un rubro aparte de la producción pesquera son las plantas acuáticas, particularmente algas Laminaria japonica, que en el 2004 representó ingresos de 6,800 millones de dólares a las economías de China (principal productor), Filipinas, República de Corea y Japón. En cuanto a la producción acuícola por regiones y por especies, se observa que en Asia, meridional y sudoriental, se han especializado en ciprínidos (carpa) y plantas acuáticas, mientras que en Europa occidental el grupo taxonómico más importante son los salmónidos y en la parte central y oriental del viejo continente son las carpas el cultivo más rentable. Los Estados Unidos producen mayormente el bagre del canal que proporciona ingresos cercanos a los 600 millones de dólares cada año y en menor medida, tilapia, cuyo volumen producido por año asciende a 5,200 toneladas. En Canadá, al igual que en Europa y en Chile, los cultivos de salmón son los más importantes. Diferente es el caso de América Latina donde los langostinos Cadena productiva de la Acuicultura 2 es la principal especie de cultivo, particularmente en lugares costeros, relacionados con ambientes estuarinos (Tabla 3). Por otra parte, en Africa, no obstante que la acuicultura aún no alcanza el nivel deseado, la especie más importante de cultivo es la tilapia. Egipto es el segundo mayor productor de tilapia, después de China, y el más importante productor de lisas (FAO, 2007). Es interesante señalar que las especies de régimen omnívoro, herbivoro o detritívoro (filtradores) son cultivadas mayormente en los países en desarrollo mientras que los de régimen carnívoro son preferidos por los países desarrollados, probablemente debido a que los costos de crianza son mayores en las especies piscívoras. Sin embargo, esta preferencia está cambiando en América Latina donde se está promoviendo el cultivo de especies piscívoras como los salmónidos y el gigante del Amazonas Arapaima gigas. Tabla 3. Producción acuícola de pescado para la alimentación humana expresado en millones de toneladas (tomado de FAO, 2007) País 2002 2004 China India Viet Nam Tailandia Indondesia Bangladesh Japón Chile Noruega USA Sub total Resto mundo Total 27.8 2.2 0.70 0.95 0.91 0.79 0.82 0.54 0.55 0.50 35.7 4.7 40.4 30.6 2.5 1.2 1.1 1.04 0.91 0.78 0.67 0.64 0.60 40.1 5.4 45.5 TCA* (porcentaje) 5.0 6.3 30.6 10.8 6.9 7.8 -3.1 11.2 7.7 10.4 6.0 7.3 6.1 *Tasa de Crecimiento Anual Los peces de agua dulce representan el 40% de la producción mundial de la acuicultura, seguido de las lantas acuáticas (23%) y los moluscos (22%), produciendo ingresos de 23.8, 13.9 y 13.2 millones de dólares USA a la economía mundial, respectivamente. China es el principal exportador de pescado a nivel mundial como consecuencia de una mayor producción y al crecimiento de su industria de valor agregado que permite costos de producción y mano de obra competitivos. La producción mundial de carpa representa más del 40% de la producción acuícola total, incluyendo peces, moluscos y crustáceos. Son tres las especies que se cultivan intensamente en el mundo: la carpa plateada Hypophthalmichthys molitrix, la carpa china Ctenopharyngodon idellus y la carpa común Cyprinus carpio. Salmones y truchas aportaron con el 11% y la producción de tilapias y otros cíclidos alcanzó volúmenes cercanos a los 1.8 millones de toneladas. La producción acuícola mundial se incrementó en todas las regiones en el periodo 2002-2004 y que las mayores tasas de crecimiento anual se dieron en el Cercano Oriente y Africa del Norte (13.5%) y en América Latina y el Caribe (9.6%) (FAO, 2007). Cadena productiva de la Acuicultura 3 La acuicultura, no obstante ser una actividad incipiente en parte de los países en desarrollo, proporciona empleo a un número significativo de personas. Se estima que 30 millones de personas estuvieron trabajando en actividades relacionadas a la pesca y 10 millones a la acuicultura. En cuanto al aprovechamiento del pescado, la FAO indica que el 61% de la producción mundial de pescado tuvo un cierto nivel de procesamiento y de allí, 51 millones de toneladas se utilizaron para la elaboración de productos para consumo humano en la forma de congelados (53%), curados (23%) y envasados (24%). 4 II. ESTADO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA NACIONAL Fuente: Estrategias para el desarrollo de la oferta exportable acuícola de Loreto; Mincetur, IIAP La producción nacional total de la pesca alcanzó los 9.4 millones de toneladas anuales, incluyendo peces, moluscos y crustáceos, de los cuales el 99% provino de la pesca y un pequeño porcentaje de la acuicultura. La pesca como actividad extractiva no ha crecido en la misma proporción que la acuicultura en los últimos años. Mientras que la tasa de crecimiento anual (TCA) de la pesca comparando el 2001 con el 2005 ha alcanzado valores máximos de 17 %, la acuicultura ha llegado a niveles cercanos al 240% lo que demuestra que la tendencia en el Perú en referencia a esta última actividad es similar a lo que está ocurriendo en el mundo (Tabla 4). Tabla 4. PERÚ: PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA (toneladas) AMBITO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 PESCA* 7’837,65 0 4’510,27 1 8’391,83 8 10’626,32 9 7’955,96 0 8’741,39 6 6’060,98 5 9’574,25 9 9’353,30 6 Peces 7’770,56 2 15’975 50,531 582 4’232,91 9 23,773 51,837 1,742 8’257,11 3 21,507 110,820 2,398 10’507,04 3 4,703 111,638 2,939 7’823,08 8 8,376 116,870 7,626 8’540,59 4 8,354 184,022 8,426 5’827,43 5 7,584 216,031 9,935 9’237,75 4 9,060 318,636 8,809 8’991,69 9 12,366 341,192 8,049 7,869 7,059 8,813 6,586 7,634 11,534 13,751 22,268 25,959 1,219 6,103 479 68 1,639 3,507 1,913 - 1,785 4,328 2,647 53 2,036 628 3,921 11 2,972 737 3,925 - 3,225 2,599 5,710 - 3,735 3,335 6,681 - 6,686 5,048 10,490 - 6,547 8,343 11,069 - Crustáceos Moluscos Otros ACUICULTURA* * Peces Crustáceos Moluscos Otros * Marina ** Marina y Continental Fuente: http://www.produce.gob.pe Considerando solamente la producción de pescado, se observa que en el caso de la pesca, la TCA entre ambos años (2001-2005) ha sido de 15% y en la acuicultura la tasa subió a 120% . En la pesquería peruana, el grupo de moluscos son los productos que se han incrementado significativamente en los últimos años Cadena productiva de la Acuicultura desde 479 toneladas el 2001 hasta 341,192 toneladas el 2005 y dentro de este grupo las especies más importantes en los desembarques del 2005 fueron: pota, concha de abanico y calamar que representaron el 85%, 5% y 3%, respectivamente. Ese mismo año, en lo que se refiere a la acuicultura, el rubro moluscos ocupó el primer lugar (43%), seguido de crustáceos (32%) y peces (25%). Dentro de los moluscos, resalta la concha de abanico que representó el 46% de la producción total y langostinos como el más importante representante de los crustáceos con el 54% del total producido (Tabla 5). Tabla 5. PERÚ: COSECHA DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA MARINA SEGÚN ESPECIE 5 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 (*) Concha de abanico Langostino Ostras Macroalgas 465 1,905 2,640 3,916 3,914 5,701 6,670 10,484 11,066 12,337 4,752 6,080 14 63 3,462 8 0 4,312 7 53 615 5 11 731 11 - 2,592 9 - 5,328 11 - 5,073 6 - 8,324 3 - 9,257 - 5,590 - TOTAL 6,622 5,375 7,012 4,546 4,655 8,303 10,009 15,564 19,932 21,594 10,342 Fuente: http://www.produce.gob.pe En cuanto a la producción acuícola continental, la especie más representativa es la trucha que ocupó el primer lugar con 5,794 toneladas el 2006, con una tendencia positiva en el mediano plazo. Al observar el consolidado de importación de ovas embrionadas de trucha en los últimos años se corrobora la afirmación anterior debido a que el número de huevos se ha incrementado de 9.7 millones unidades adquiridas el 2003 a 35.5 millones el 2006.. En referencia a tilapia, una especie introducida que tiene muchos detractores en la Amazonía peruana, por el riesgo que representa, se observa un comportamiento peculiar en los volúmenes producidos en los últimos años, desde 1,311 toneladas el 2004 a 494 toneladas el 2006, a diferencia de los peces amazónicos cuyos volúmenes de producción se han incrementado progresivamente desde 23 toneladas, en 1997, hasta 393 toneladas el 2006, incluyendo gamitana, paco y boquichico, como consecuencia del trabajo intenso del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en la promoción del cultivo de estas especies (Tabla 6). TABLA 6. PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA CONTINENTAL SEGÚN ESPECIE Trucha Tilapia Camarón Gamitana Paco Boquichico Pejerrey 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1,147 49 23 10 0 13 - 1,479 85 45 58 2 6 - 1,608 60 16 57 5 28 - 1,857 47 13 14 26 11 - 2,675 225 6 19 20 7 - 2,981 121 7 54 36 6 1 3,111 112 7 203 9 103 148 4,699 1,311 11 240 6 82 162 5,475 619 19 251 43 60 0 5,794 494 13 344 38 11 - Cadena productiva de la Acuicultura Otras especies TOTAL 5 9 27 81 25 26 49 185 100 98 1,247 1,684 1,801 2,049 2,978 3,232 3,742 6,697 6,566 6,793 Fuente: http://www.produce.gob.pe La producción de algas marinas, no cultivadas, es otro rubro que tiene un futuro prometedor como bio negocio en Perú debido a que se encuentra en franco crecimiento, desde 307 toneladas extraídas en 1996 hasta 5,000 toneladas producidas el 2005. Lo mismo ocurre con el erizo de mar, cuya producción ascendió de 461 toneladas a 3,000 toneladas en el mismo período de tiempo. El crecimiento progresivo de la producción en acuicultura a nivel nacional se nota claramente en el número de autorizaciones y concesiones otorgadas tanto para el ámbito marino como el continental. Entre los años 2002-2005 se otorgaron un total de 43,487 hectáreas entre autorizaciones (73%) y concesiones (27%), siendo la infraestructura acuícola langostinera la de mayor crecimiento (FAO, 2007). La crianza de conchas de abanico en áreas someras de la costa peruana (Paracas, entre otros) es una actividad que está en franco crecimiento y que tendrá un futuro promisorio siempre y cuando el manejo se haga de una manera amigable con el ambiente. Se observa, también, que las autorizaciones y concesiones en la acuicultura continental reflejan un crecimiento de los niveles de pequeña escala, pero de cultivo intensivo, ya que la extensión solicitada (ha) y el número de documento otorgado por cada uno de ellos está en una relación de 1:4. En cambio, en la acuicultura marina, la situación es diferente ya que se observa una relación mayor entre la extensión y el número de documento atorgado (60 ha por permiso solicitado), reflejando su carácter extensivo relacionado con grandes áreas de manejo, como es el caso del cultivo de almejas, conchas de abanico, choros, entre otros. Tabla 7. Autorizaciones y concesiones otorgadas en acuicultura (Perú, 2002-2005) 2002 Ámbito Continental Autorización Concesión Sub total Marino Autorización Concesión Sub total Total 2003 2004 2005 Nº Ha Nº ha Nº Ha Nº ha 1,131 305 1,436 509 573 1082 1,032 165 1,197 423 404 827 1,260 299 1,559 560 379 939 1,658 410 2,068 2,318 502 2,820 75 80 155 1,591 6,776 2,394 9,170 10,253 62 76 138 1,335 6,448 2,907 9,355 10,182 86 77 163 1,722 7,215 2,990 10,205 11,144 75 77 152 2,220 5,903 3,185 9,089 11,908 Fuente: http://www.produce.gob.pe Cadena productiva de la Acuicultura 6 III. ESTADO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN LA AMAZONÍA Fuente: Estrategias para el desarrollo de la oferta exportable acuícola de Loreto; Mincetur, IIAP En términos generales, la acuicultura en la Amazonía Peruana se caracteriza por su nivel de desarrollo aún incipiente y de rápido crecimiento, con predominio de cultivos de nivel extensivo, semi intensivo y, en los últimos cinco años, cultivos intensivos en lugares asociados con ejes carreteros (Iquitos-Nauta, Fernando Belaunde y Puerto Maldonado-Iñapari, principalmente). La infraestructura acuícola operativa en la Amazonía se estima, conservadoramente en 1,200 hectáreas. De acuerdo a cifras oficiales de PRODUCE de producción de peces cultivados en la Amazonía peruana durante el 2006, fue gamitana la especie que más aportó con el 87.5% del total producido, seguido de paco (9.7%) y boquichico (2.8%). La tasa anual de crecimiento de la producción de gamitana en los dos últimos años fue de 27%. Las dos primeras especies destacan por la calidad de su carne, buen crecimiento con alimento extrusado, docilidad y resistencia al manejo y buena aceptación en el mercado regional y con buena perspectiva para posicionarse en el mercado internacional. Por otra parte, se ha obtenido el híbrido pacotana (paco x gamitana) cuyas características externas y organolépticas son similares a los progenitores con la ventaja de proporcionar una mayor versatilidad para producir alevinos en los centros de producción (Figura 1). En general, se observa una tendencia creciente en la producción piscícola que se ve reflejada en el número de autorizaciones otorgadas por el Ministerio de la Producción. Cuando se comparan cifras (producción vs autorizaciones vs alevinos distribuidos) queda claro que es necesario mejorar el sistema de colección de estadísticas debido a que la producción acuícola, de acuerdo a la opinión de expertos, es mucho mayor a lo reportado por PRODUCE. Si se toma como referencia la infraestructura acuícola formalmente establecida el año 2006 que es de 953 hectáreas, esto es sin contar con las unidades de producción “informales”, en la Amazonía peruana se estaría produciendo, conservadoramente, cerca de 2,500 toneladas de pescado cada año Figura 1. PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA EN LA AMAZONÍA PERUANA (tomado de www.produce.gob.pe) 9.70% 2.80% Gamitana Paco Boquichico 87.50% Cadena productiva de la Acuicultura 7 El auge de la acuicultura como actividad productiva en la región amazónica ha incrementado la demanda de alevinos de las especies nativas. El IIAP ha logrado producir en la última campaña (enero-diciembre de 2006) un total cercano a los 9 millones de post-larvas, que equivalen a 4.5 millones de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomus) y boquichico (Prochilodus nigricans), que ha permitido cubrir la demanda local y regional, convirtiendo al IIAP en el principal proveedor de semilla certificada Asimismo, se ha logrado con éxito validar la tecnología de transporte de post-larvas por vía fluvial, terrestre y aérea, permitiendo asegurar la disponibilidad de alevinos en cantidad, calidad y sobretodo a bajo costo en lugares alejados de los centros de producción (IIAP, 2006). Figura 2. Producción histórica de alevinos del IIAP en Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas (tomado de IIAP, 2006) 4500000 4000000 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 98 99 0 1 Años2 3 4 5 6 En Ucayali, con la producción de alevinos por parte del IIAP y la participación del Gobierno Regional de Ucayali (GORE-U), gobiernos locales y ONG´s se están desarrollando programas de cultivo intensivo con productores acuícolas y de repoblamiento de cochas. Es importante destacar los resultados obtenidos en el proyecto “Cultivo intensivo de paiche en jaulas flotantes en el lago Imiria” ejecutado por el GORE-U con apoyo técnico del IIAP; el programa de transferencia de tecnología en Aguaytía que desarrolla la empresa Aguaytía Energy con apoyo técnico del IIAP y el programa de manejo de alevinos de paiche en ambientes naturales del distrito de Callería, con la participación de comunidades indígenas Cashibo-Conibo, realizado por la ONG AIDER, también con apoyo técnico del IIAP. Asimismo, el IVITA y PRODUCE continúan aportando y colaborando de manera importante al desarrollo de la acuicultura en esta región. En San Martín, única región de la Amazonía peruana donde se levantó la prohibición del cultivo de tilapia establecida por el Gobierno en 1991, se continúa con el cultivo de esta especie, sin embargo, en los últimos cinco años la producción de tilapia ha disminuido significativamente como consecuencia de la preferencia de los acuicultores por especies amazónicas como gamitana, paco y boquichico . Guerra (1999), estima que existen en la región cerca de 921 unidades de producción acuícola (familiares y comerciales), estando operativa el 55% de la infraestructura cuya producción total en aquel año fue de 766 toneladas, lo que Cadena productiva de la Acuicultura 8 constituye un aporte de USA$ 1´446,637 a la economía regional. Actualmente, en la carretera Fernando Belaunde, las regiones de San Martín y Huanuco, cuentan con centros de producción de alevinos de especies amazónicas instalados y en operación en Cacatachi-Tarapoto (UNSM-IIAP), Moyabamba (PRODUCE), Bellavista (Gobierno Local-IIAP), Juanjui (Asociación de Acuicultores-IIAP), Tocache (Gobierno Local-IIAP), Tingo María (UNAS – IIAP), Sauce (CARITAS-Asociación de acuicultores-Municipalidad), Aucayacu (Gobierno local-IIAP) y en Calzada-Moyabamba (empresa privada-IIAP). En Madre de Dios, la demanda de pescado alcanzaría las 750 toneladas anuales, que al compararlas con las 250 toneladas que cada año son desembarcadas por la flota pesquera para abastecer a Puerto Maldonado y otras localidades, existiría una demanda insatisfecha de proteína animal. Es en este escenario, donde la acuicultura se presenta como una opción productiva de mucho potencial, teniendo en cuenta las condiciones topográficas, climáticas e hidrológicas que presenta Madre de Dios, particularmente en los ejes viales que une la ciudad de Puerto Maldonado con Iñapari e Inambari, lugares donde los planificadores del desarrollo regional consideran a la ganadería como un componente principal, a pesar de las ventajas comparativas de la acuicultura que se traduce en un mayor rendimiento de carne: mientras que con la ganadería es posible producir 450 kg por hectárea en un año, con la piscicultura se alcanzan rendimientos que fluctúan entre 3-5 toneladas, dependiendo del nivel de cultivo. Otra ventaja de la piscicultura sobre la ganadería es la rentabilidad (Tabla 8). Tabla 8. Productividad y rendimiento económico en la cría de diferentes animales (tomado de Imbiriba et al. 1994) Índice Paiche Productividad (Kg/ha/año) Rendimiento de carne (%) Productividad (kg/ha/año) de carne Valor unitario del kg (S/.) Rendimiento comparativo (%) Gamitana Búfalo Bovino Ovino 8,000 5,600 450 390 450 57 50 50 52 43 4,560 2,800 225 203 144 10.00 4.50 4.50 4.50 4.50 100 30,7 1,15 1,18 0,84 US$ 1.00 =S/. 3.0 Existen en total 209 piscigranjas (488 estanques) que están operando en Madre de Dios, de las cuales 103 están ubicadas en la Provincia de Tambopata y 106 en Tahuamanu cubriendo una extensión de 91 hectáreas. El interés por la piscicultura está en aumento en la región. Para citar un ejemplo, en Tahuamanu el número de estanques se ha incrementado desde 8, en el 2000 hasta 171 en el 2006 (IIAP, 2006) y en el caso de las autorizaciones otorgadas por PRODUCE para realizar la crianza de peces se ha incrementado de 5 hectáreas el año 2000 hasta 90 el 2006. FONDEPES, por otra parte, cuenta con una planta de producción de alevinos, que recibe el nombre de La Cachuela que ocupa una extensión de 4 hectáreas, de las cuales 2.5 hectáreas son estanques. Su capacidad de producción es ilimitada, dependiendo del numero de reproductores disponibles. Sin embargo, la producción de alevinos no cubre la demanda actual por lo que el IIAP ha estado distribuyendo alevinos transportados desde sus centros de producción a fin de cubrir las necesidades de los acuicultores que se incrementa cada año en forma progresiva. Cadena productiva de la Acuicultura 9 En Amazonas, el IIAP ha instalado y equipado un centro de producción de alevinos y alimento peletizado en la localidad de Santa María de Nieva con apoyo de INADE, Municipalidad de Condorcanqui, Gobierno Regional de Amazonas, FAO, SAIPE, UNICEF y BIODAMAZ que está dando soporte a un programa de transferencia y asistencia técnica en acuicultura a comunidades indígenas aguarunas y huambisas de las cuencas del Marañón, Santiago, Domingusa y Nieva en el marco de un programa de seguridad alimentaria. En total, existen cerca de 550 unidades familiares de producción de peces que se han beneficiado el 2006 de este exitoso programa. Esta experiencia, será replicada en la provincia de Utcubamba mediante un convenio suscrito entre la Municipalidad y el IIAP con fines de promover la acuicultura comercial aprovechando las facilidades de comunicación vial. En lo que se refiere a Loreto, la zona de producción acuícola más importante se encuentra en el eje de la carretera Iquitos-Nauta (ECIN). El último levantamiento de datos realizado por el IIAP en el ECIN, entre junio y setiembre de 2006, a través de la aplicación de 300 encuestas a productores piscícolas del eje carretero reporta que 64% de los productores encuestados (190 personas) están en actividad, ya sea cultivando una o varias especies de peces en sus estanques y que el 36% restante (109 personas) están inactivos, por diversos motivos, destacándose entre éstos los factores económicos (Informe Anual ACUIPRO Loreto 2006). Los encuestados estaban divididos en 27 comunidades distribuidas en 3 distritos y 2 provincias. El mayor grupo de comunidades (25 de ellas) está ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas. En el presente año (2007), la DIREPRO estima una producción de 140 toneladas de pescado en la carretera Iquitos-Nauta, siendo gamitana (77.7%) y pacotana (12%) las especies de mayor preferencia (Tabla 16). Sin embargo, al igual que en los datos de producción acuícola de la Amazonía peruana, es necesario tomar esta información sólo como referencia debido a que los expertos estiman cifras superiores a lo reportado por la entidad estatal. Tabla 9. Producción acuícola en la carretera Iquitos-Nauta (Loreto) en toneladas Gamitana Paco Paiche Sábalo Boquichico Pacotana Otros TOTAL 2003 30 2.1 43.3 7.0 0.6 83 * Producción estimada 2004 15.6 2.6 0.3 13.8 5.0 13.4 0.01 50 2005 45.7 6 2.8 21.1 14.07 12.8 0.08 102.6 2006 66.8 1.7 0.7 18.3 1.8 5.1 0.3 94.7 2007* 108.8 2.3 7.7 3.8 16.8 139.4 Fuente: www.produce.gob.pe 1 Reciente diagnóstico realizado por la DIREPRO – Loreto indica que en la práctica la mitad de la capacidad operativa esta operando, ya que el 54% del espejo de agua disponible esta realizando algún tipo de cultivo. El 63% de los estanques están en buen estado, 36% en regular estado y solo el 1% abandonado. Existe 1 GOREL – DIREPRO, 2008. “Estado situacional de la actividad piscícola en el eje de la carretera Iquitos-Nauta. Elaborado por Pedro Cambero y Felipe Rengifo. Cadena productiva de la Acuicultura 10 concentración de estanques pequeños, observándose que el 41% son estanques entre 0.5 y menor a 1 ha, 28% son estanques menores a 2 ha pero mayores a 1 ha y tan solo el 10% son estanques mayor a 2 ha. En cuanto a la producción el diagnóstico señala que el 54% de acuicultores realiza monocultivo de gamitana, paco y pacotana, sábalo, boquichico y paiche, 37% policultivo y el 9% ambos. El 9% cultiva solo paiche y el 31% tienen preferencia de cultivo por gamitana. El 39% alimenta con sub productos agrícolas y frutas, el 20% con alimentos balanceados y 15% combinan estos dos tipos de alimentación. Los rendimientos son variados y están de acuerdo al sistema de cultivo. El rendimiento promedio alcanza a 1.5 Tn/ha/año, pero sistemas intensivos alcanzan a 8Tn/ha/año. El volumen de producción real alcanzado durante el año 2007 en el ECIN fue de 152 TM con un incremento de 60.5% en relación al año pasado. Estos niveles de producción aun son poco significativos si comparamos con el volumen de desembarque pesquero realizado en Iquitos, ya que la piscicultura solo representa el 2.6% de dicho desembarque. En cuanto a formación y especialización, los productores piscícolas del ECIN tienen buen perfil. El 35% de acuicultores tiene estudios superiores y el 40% secundaria. Adicionalmente indican que el 78% recibieron capacitación en el último año y el 66% han recibido todos los temas de capacitación en cultivo. Es claro observas que existe un sesgo hacia los cultivos descuidando los demás eslabones de la cadena como valor agregado, comercialización y gestión empresarial acuícola. Cadena productiva de la Acuicultura 11 IV. ESTADO DE PROVEEDORES PARA LA ACUICULTURA EN LORETO Fuente: Estrategias para el desarrollo de la oferta exportable acuícola de Loreto; Mincetur, IIAP BIENES Solo en Loreto se registra un requerimiento de alevinos de alrededor de 6.6 millones de los cuales casi el 50% corresponden a los requerimientos de las unidades productivas del eje de la carretera Iquitos Nauta. Loreto representa casi el 50% de los requerimientos potenciales totales de alevinos en la Amazonía. Existe disponibilidad de producción de alevinos de las especies gamitan, paco, pacotana (híbrido de paco y gamitana), boquichico. Estos son atendidos principalmente por el IIAP, FONDEPES y pocas unidades productivas privadas. El precio es bastante asequible y varía entre USD 50 y USD 80 por millar. La producción de semillas de churo es también cómoda en cantidad y precios, este último representa menos del 50% del precio de alevinos de especies de pescado. Aun se cuenta con restricciones tecnológicas para la producción masiva de alevinos o semillas de paiche, maparate y de grandes bagres como la doncella y el dorado. La investigación y experimentación son intensas y se prevé en el corto plazo (tres a cinco años) haber levantado esta barrera, que contribuiría a la consolidación de la oferta exportable. Por ahora, en el caso del paiche se cuenta con 1200 reproductores distribuidos a paichecultores que se encuentran en etapa adultas para la producción que puede abastecer entre 100,000 y 120,000 alevinos por año. Un segundo requerimiento importante en la acuicultura es el abastecimiento de alimentos balanceados. En función a la infraestructura existente y las tasa de conversión alimentaria (TCA) y a la densidad de siembra comercial se estima que se requiere unas 12,000 t/año de alimento extrusado para Loreto y de unas 6,000 2 t/año para el eje de la carretera Iquitos Nauta . Para cubrir la demanda de alimento extrusado y satisfacer las necesidades de los piscicultores de la carretera Iquitos Nauta, se tendría que contar con una planta de producción con capacidad de producir en promedio 16 toneladas de alimento por día y para cubrir la demanda de Loreto sería de 33 toneladas. Esta infraestructura aun no existe en la región la planta piloto del IIAP solio cuenta con una capacidad de producir entre 400 y 800 t/año de acuerdo a si trabaja en uno o dos turnos. En buena cuenta el abastecimiento de alimentos extrusado no esta asegurado, gran parte se adquiere desde la costa peruana con el consiguiente alto costo de transporte y riesgo de mermas derivado de un servicio de transporte no especializado y el estado de las carreteras. 2 Espejo de agua en Loreto de 660 ha en Loreto, 312 Ha en el eje de la carretera Iquitos Nauta, densidad de siembra 1 pez por m2, TCA entre 1.5 y 1.8 kg de alimento por Kg de pescado. Cadena productiva de la Acuicultura 12 Teniendo en cuenta que la alimentación representa entre el 60 y 80% de los costos de producción en acuicultura, numerosos esfuerzos han sido dedicados para desarrollar fórmulas utilizando insumos más baratos o reduciendo el aporte de harina de pescado en la ración. Actualmente, las raciones balanceadas usadas en la alimentación de peces amazónicos utilizan bajas cantidades de harina de pescado (entre 1 a 10%) con mucho éxito, tal es así que estudios recientes en la región Loreto han demostrado que la torta de soya puede ser utilizada sin problema alguno como el insumo de aporte proteico base en dietas para gamitana y paco, lo que de paso ha permitido reducir los costos de producción de alimentos para la acuicultura amazónica (IIAP, 2007). La industria de alimentos balanceados se caracteriza por su estrecha conexión con actividades pecuarias, principalmente la avicultura, la porcicultura, la ganadería y en los últimos tiempos con la acuicultura. Además, esta industria es una de los principales demandantes de productos agrícolas, como soya, trigo, maíz amarillo duro y arroz, constituyéndose en una de las industrias más lucrativas e influyentes en el desarrollo del sector agropecuario. A pesar de la importancia de la industria de alimentos balanceados en el desarrollo de los sectores agropecuarios en el Perú, la información disponible es limitada. Actualmente, los insumos utilizados con más frecuencia en la Amazonía peruana para la elaboración de alimentos balanceados son: torta de soya, maíz amarillo grano, polvillo de arroz, y molluelo de trigo. Ocasionalmente o en menores proporciones se utiliza harina de pescado, harina de sangre, subproductos de cervecería, harinilla de trigo y harina de yuca. Estos insumos están disponibles durante todo el año pero los precios son variables en el caso del maíz y torta de soya y más o menos estables en el caso de la harina de pescado. A continuación, se presenta un análisis del estado de la oferta y proveedores de los insumos utilizados en la elaboración de alimentos balanceados para peces en la región. Maíz amarillo en grano El maíz amarillo grano (Zea mays L.), también llamado “maíz amarillo duro”, es un insumo energético con bajo contenido de fibra altamente disponible en la región. Tiene bajo contenido en proteínas (entre 8 a 9%), aporta una gran cantidad de energía y proviene, mayormente, de la región San Martín y de las importaciones desde los Estados Unidos y México. Cuando es agregado a la dieta, baja la concentración total de proteína, calcio, fósforo, manganeso y niacina, pero a su vez aporta calorías, carbohidratos y proporciona una mejor palatabilidad a las raciones. Se han obtenido buenos resultados usando el maíz como alimento complementario en la dieta para peces y es un insumo muy utilizado tanto como maíz quebrado o chancado como en la forma de harina para dietas extrusadas. Otra importante característica es que al cocinarse produce almidones que ayudan en la estabilidad y flotabilidad del pellet y mejora su digestibilidad. Según las estadísticas oficiales de la Dirección Regional de Agricultura de Loreto obtenidas en el mes de febrero del año 2008, la oferta total de maíz amarillo duro durante el año 2007 en la región Loreto fue de 134,439 toneladas, cifra del cual se podría fácilmente estimar que el promedio mensual de la oferta de este pienso es de 11,203.25 toneladas; sin embargo, la realidad es muy diferente pues la fluctuación de la oferta de maíz es muy grande, siendo junio el mes de mayor abundancia con 114,898 toneladas o sea el 85.4 % del total registrado en todo el 2007. En contraste, en el mes de marzo la oferta de maíz amarillo duro en el mercado de Iquitos fue de apenas 167.9 toneladas. Cadena productiva de la Acuicultura 13 Otro factor a tomar en cuenta es la variación de precios de este producto a lo largo del año. En los meses de mayor abundancia de maíz en el año 2007 la tonelada de maíz llegó a costar como mínimo S/. 900 nuevos soles subiendo hasta los S/. 1,300 soles por tonelada en los períodos de mayor escasez. En los primeros dos meses del año 2008 el precio del maíz se mantuvo en S/. 1,100 nuevos soles por tonelada (Fuente: Negociaciones JOSYMAR E.I.R.L) y considerando que enero y febrero son meses de creciente de los ríos amazónicos y donde por lo general el precio del maíz amarillo duro es más accesible se espera que el precio fácilmente supere el precio record de S/. 1,300 soles alcanzado el año pasado. Molluelo de trigo El molluelo es la cubierta extraída del trigo Triticum aestivum como un sub producto de la harina y comprende alrededor del 15% del peso del grano, proporcionando fibra. Este insumo tiene una aceptable concentración de proteínas (15.2%) y su alto contenido en fósforo hace que sea usado en alimentación de peces. La composición química del molluelo origina que el pellet baje de densidad y aumente su flotabilidad cuando es combinado con el maíz. Es muy utilizado para preparar alimentos no muy grasos. Según las estadísticas oficiales de la Dirección Regional de Agricultura de Loreto obtenidas en el mes de febrero del año 2008, la oferta total de molluelo de trigo durante el año 2007 en la región Loreto fue de 1,009 toneladas, cifra del cual se podría fácilmente estimar que el promedio mensual de la oferta de este pienso es de 84.1 toneladas; sin embargo, la fluctuación de la oferta de este insumo es muy grande, siendo mayo el mes de mayor abundancia con 336.4 toneladas o sea el 33.33 % del total registrado en todo el 2007. En contraste, en los meses de marzo, agosto, noviembre y diciembre de ese año, la oferta en el mercado de Loreto fue de un poco más de 30 toneladas. La subida del precio del trigo en el mercado internacional ha ocasionado que los subproductos derivados de este cereal se incrementen en la misma proporción. Como ejemplo, podemos mencionar que en el mes de enero del 2006, el precio de la tonelada de molluelo en las casas mayoristas de la ciudad de Iquitos era de aproximadamente S/. 350 nuevos soles, incrementándose a inicios del 2007 a 500 nuevos soles hasta finalizar en S/. 700 por tonelada en diciembre del 2007, precio que se mantuvo en los dos primeros meses del año 2008 (Fuente: Planta de Producción de Alimento Extrusado del IIAP). Polvillo de arroz El polvillo de arroz es la cubierta externa del grano, producido al pilarse el arroz. Contiene 13.7% de proteína, alto nivel de manganeso (376 mg/kg. en materia seca), y alto nivel de colina (1,230 mg/kg.). Como el molluelo de trigo, este pienso tiene alto contenido de fibra lo que permite preparar pellets con alta flotabilidad cuando es mezclado con el maíz y la harina de pescado. El polvillo de arroz es un insumo disponible todo el año en Iquitos aunque en niveles mucho menores a los del maíz, torta de soya y el molluelo de trigo. La materia prima procede de los arroceros de Loreto y San Martín. La disponibilidad total de este pienso en el mercado iquiteño alcanzó la cantidad de 230.7 toneladas el 2007. Esto se explica por la reducida o nula utilización de este insumo en dietas para aves, actividad que es la mayor consumidora de piensos en Loreto. En promedio alrededor de 19.2 toneladas mensuales de polvillo de arroz son producidos y están disponibles en el mercado de Iquitos. El precio de este insumo se mantuvo estable en el año 2007, en S/. 700 la tonelada. Sin embargo, entre fines del 2005 a inicios del 2006 el precio promedio era de S/. 350 nuevos soles. Ya a mediados del año 2006, el Cadena productiva de la Acuicultura 14 precio de este insumo dio un salto significativo alcanzando los S/. 650 nuevos soles por tonelada. En los dos primeros meses del año 2008, el precio se ha incrementado a S/. 750 que de algún modo ratifica la tendencia al incremento de los precios de casi todos los insumos para fines agroindustriales y pecuarios (Fuente: Negociaciones JOSYMAR E.I.R.L. y Planta de Producción de Alimento Extrusado del IIAP). Torta de soya La torta de soya se ha considerado como un ingrediente alternativo para sustituir a la harina de pescado en dietas para peces, debido principalmente a su contenido relativamente alto de proteína y también a un buen balance de aminoácidos esenciales que se acerca a los requeridos por los peces. Es un insumo disponible en el mercado durante todo el año y es de fácil consumo de muchas especies de peces. 15 En la Amazonía peruana, la torta de soya ha reemplazado a la harina de pescado en la alimentación de peces como gamitana y paco. Este pienso posee una alta concentración de lisina (2.79%), aminoácido que es altamente deficiente en los productos energéticos. Su particular composición de aminoácidos hace posible la formulación de dietas con otros insumos vegetales sin depender exclusivamente de la harina de pescado. Según la Dirección Regional de Agricultura de Loreto, la oferta total de torta de soya durante el año 2007 en la región Loreto fue de 6,573 toneladas (547.7 t/mes), sin embargo, la fluctuación de la oferta durante el 2007 fue grande, siendo abril el mes de mayor abundancia con 1,425 toneladas (21.7 % del total registrado). En contraste, en marzo la oferta de torta de soya en el mercado de Loreto fue de apenas 67 toneladas. Durante el 2007, el precio de la torta de soya en el mercado de Iquitos inició el mes de enero con un precio de S/. 1,500 nuevos soles y cerró con un aumento del 24% al increíble precio de S/. 1,860 nuevos soles por tonelada. Sin embargo, iniciado el año 2008 el precio de este insumo continúa incrementándose. A febrero del 2008, la tonelada de torta de soya llegó a costar S/. 1,920 nuevos soles. En ese sentido, así como en el caso del maíz y el trigo, la tendencia actual nos indica que es muy probable que los precios de este insumo, continúe subiendo (Balanceados Conavet S.R.Ltda y Consultores Veterinarios y Agrícolas S.R.Ltda). Harina de pescado La harina de pescado es un insumo muy utilizado en raciones balanceadas con la finalidad de mejorar la calidad de la proteína total y balancear los aminoácidos esenciales en la dieta. Es rica en lisina (5.04%) e isoleucina. Combinando este ingrediente con otros resulta una dieta con alto valor proteico. Sin embargo, en los últimos años la utilización de este insumo en dietas para peces ha ido disminuyendo paulatinamente debido a la mayor utilización, por su menor precio, de la torta de soya como componente proteico principal de estas raciones. Según las estadísticas oficiales de la Dirección Regional de Agricultura, la oferta total de harina de pescado durante el año 2007 en la región Loreto fue de 126.3 toneladas, una cantidad insignificante si lo comparamos con las cantidades que exporta el Perú anualmente. De esta cifra se podría estimar que el promedio mensual de la oferta de este importante insumo es de 10.5 toneladas. La fluctuación de la oferta de harina de pescado durante el 2007 no fue tan variable, siendo noviembre el mes de mayor abundancia con 16.7 toneladas (13.2 % del total registrado en el año). En contraste, en el mes de febrero la oferta de harina de pescado en el mercado de Loreto fue de apenas 5.3 toneladas. Cadena productiva de la Acuicultura Desde el año 2006, el precio de la harina de pescado en el mercado de Iquitos se mantuvo constante, variando apenas de S/. 2,900 (enero 2006) a S/. 2,920 nuevos soles (diciembre 2007), precio que se mantiene hasta los primeros meses del año 2008 (Fuente: CONSULTORES VETERINARIOS Y AGRICOLAS S. R. Ltda. y BALANCEADOS CONAVET S. R. Ltda.). Minerales, vitaminas y aceites Los minerales y vitaminas son componentes muy importantes de las raciones balanceadas que se elaboran para la alimentación de animales porque proporcionan una serie de micronutrientes, elementos y vitaminas que actúan en diversos procesos metabólicos que se llevan a cabo en la fisiología del pez. Por otro lado, los aceites son insumos que proporcionan un alto valor energético a las raciones y que le dan mejor palatabilidad y estabilidad a los pellets. Si bien el aceite de pescado es muy utilizado en la industria acuícola marina, en piscicultura continental y en especial en acuicultura amazónica es muy raro el uso de este insumo por su baja disponibilidad y precio. En ese sentido, los aceites vegetales y en especial el aceite de palma se han convertido en la mejor alternativa para suplir el déficit de energía en las dietas balanceadas para peces. Según la Dirección Regional de Agricultura de Loreto, que junta a estos tres insumos bajo el rubro denominado “Otros”, la oferta total de minerales, vitaminas y aceites durante el año 2007 en la región Loreto fue de 1,513 toneladas, siendo el 98% aceite vegetal. En el 2007, la oferta del rubro “Otros” superó las 105 toneladas mensuales, excepto en los meses de marzo y noviembre (15.1 y 23.8 ton, respectivamente). Desde el año 2006, el precio del litro de aceite de palma en Iquitos que era de S/. 5.8 nuevos soles, ha sufrido una variación en los primeros meses del año 2008 costando S/. 6.1 nuevos soles (Fuente: CONSULTORES VETERINARIOS Y AGRICOLAS S. R. Ltda. y BALANCEADOS CONAVET S. R. Ltda.). Riesgos e impactos en la oferta de insumos para la alimentación de peces Existen varios factores de riesgo que sin duda afectarán la disponibilidad y la estabilidad de los precios de los principales insumos para alimentos balanceados, principalmente de los llamados “commodities” como la soya, el trigo y el maíz, y entre ellos podemos mencionar los siguientes: La mayor producción de maíz destinado a la producción de biocombustibles a nivel mundial y la consiguiente reducción significativa del área cultivable de productos agrícolas como soya y trigo destinados al consumo humano y animal. El aumento de la población mundial y de la capacidad adquisitiva de los asiáticos, en gran parte empujado por el acelerado desarrollo de países emergentes como China y la India, con el consiguiente aumento de la demanda por alimentos para sostener el crecimiento poblacional y la productividad pecuaria. El notable incremento del precio mundial de los fertilizantes agrícolas como el caso de la urea. Cadena productiva de la Acuicultura 16 La baja producción nacional de estos granos y cereales que causa una creciente dependencia de la importación de estos productos de países como Estados Unidos (trigo, soya y maíz), México (maíz), Bolivia y Paraguay (torta de soya), y Argentina (trigo, soya y torta de soya). Es importante recalcar que gran parte de los productos descritos se destina a la actividad avícola. En la región Loreto la producción de aves de corral es significativa. Existe concentración significativa en la producción y comercialización de aves y en la comercialización de los insumos. Solo la empresa Don Pollo consume no menos de 360 toneladas de torta de soya y 1,200 toneladas de maíz, mensualmente (Fuente: Empresa Avícola Don Pollo, Iquitos). Si a eso le sumamos los otros componentes de las distintas raciones para aves como los aceites, vitaminas, carbonatos y fosfatos, premezclas minerales, sal común, antibióticos, aminoácidos sintéticos, antioxidantes y antimicóticos, estamos hablando de un consumo total de casi 1,700 toneladas de insumos mensuales. Haciendo un balance anual, estimamos que la Avícola Don Pollo consume en promedio alrededor de 4,320 y 14,400 toneladas de soya y maíz, respectivamente. Esto significa que esta empresa utilizó el 65.72% de la torta de soya y el 10.71% del maíz amarillo disponible en el mercado iquiteño durante el 2007, respectivamente. Por otro lado, alrededor de 350-450 toneladas mensuales de insumos, en su mayoría maíz y soya, son demandados por pequeños y medianos avicultores y criadores de porcinos de la región Loreto, lo que hace un total de 4,200 – 5,400 toneladas anuales En referencia a la acuicultura, la demanda por insumos es menor debido a que la tecnología de uso de alimento balanceado no ha sido aún adoptada por la mayoría de productores de la región debido a la poca capacidad adquisitiva de las personas que se dedican a esta actividad productiva. Pocos son los productores que usan esta tecnología en Loreto, aunque es válido reconocer que el uso del alimento extrusado se viene convirtiendo en práctica común en aquellos piscicultores de mayores ingresos y en aquellos que cuentan con créditos de fomento al sector. Existe una total dependencia externa de insumos para la producción de alimentos balanceados. Aun no se ha articulado la producción agrícola con la actividad avícola y acuícola que son las principales demandantes. Esta situación trae consecuencia en altos costos de producción y en periodos de desabastecimiento por problemas estacionales y del transporte. Servicios. En la región no se cuenta con servicios especializados de transporte refrigerado o isotérmico para la actividad acuícola. Esta situación es comprensible dado el estado del desarrollo de la acuicultura. Los productores del eje de la carretera Iquitos Nauta transportan sus productos al mercado de Iquitos haciendo uso de transporte público para carga o pasajeros utilizando cestos apilables de plástico y a tempranas horas de la mañana para evitar las inclemencias del clima tropical en la calidad del pescado. Tradicionalmente, la actividad acuícola no ha sido sujeto de crédito de las entidades financieras privadas. Sin embargo fondos promocionales públicos están apoyando esta actividad con algunas limitaciones y bajos retornos y recuperación. FONDEPES financia la compra de insumos (alevines y alimentos), y no así a Cadena productiva de la Acuicultura 17 infraestructura. AGROBANCO, no han participado de la actividad, pero tiene proyectado hacerlo de acuerdo al nivel de desarrollo de las cadenas productivas. El Gobierno Regional de Loreto, a través de la DIREPRO, promueve un pequeño programa de crédito acuícola, lo que ha permitido a muchas personas acceder a fondos de fomento de la actividad, convirtiéndolas en productores de escala comercial. Más de 30 personas han accedido a estos créditos en el 2007 y se espera que se incremente en el 2008. Existen amplios programas de capacitación y transferencia de tecnología sobre la acuicultura de seguridad alimentaria y comercial. Sin embargo el esfuerzo realizado principalmente por el sector público no se ve aun reflejado en el desarrollo de la cadena productiva acuícola. Se puede observar que las acciones estuvieron centradas en temas técnicos productivos de la actividad acuícola y muy poco en términos de valor agregado de acuerdo a las preferencias de consumidores y mercadeo nacional e internacional. Es importante cuantificar la inversión realizada por las distintas instituciones públicas y privadas y los reales impactos. La alta especialización es un servicio deficiente dado que no obedece aun programa centrado en una visión de desarrollo de la actividad. Esta centrada en aspectos relacionados al recurso y a técnicas productivas, casi nada en aspectos de valor agregado y marketing. Es importante formar capacidades en biotecnología, valor agregado, logística internacional, derechos de propiedad intelectual y mercados internacionales mediante programas promovidos por gobiernos regionales, universidades, institutos de investigación, empresas y ONG como parte de un programa coordinado con resultados e indicadores de medibles. Un paso importante se ha dado en este sentido a través del proyecto cátedra COCYTEC en acuicultura, que consiste en la especialización a nivel de maestría a veinte jóvenes en acuicultura, mediante una alianza CONCYTEC, GOREL UNAP e IIAP. Sin embargo aun se observa que la currícula no esta centrada en la cadena productiva, solo en algunas de ellas como la de producción de alevitos y el cultivo. Al ser preguntados a los productores del ECIN sobre la calificación de los proveedores, el porcentaje productores que consideran que estos proveen buena calidad de provisión de bienes y servicios están relacionados a alevinos (67%), equipos de pesca (67%), insumos y alimentos para peces (50%) y asistencia técnica (42). Los de más baja calificación son los de medicina para peces (9%) y servicios administrativos públicos (17%). La misma calificación solicitada a los especialistas en acuicultura coinciden en sus apreciaciones con los productores, en especial en calificar a los servicios de proveedores más deficientes. Cadena productiva de la Acuicultura 18 Figura 3. Calificación a proveedores en términos precios, plazos y calidad – Especialistas 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% BUENA REGULAR MALO ALEVINOS 54.5% 45.5% 0.0% ALIMENTOS 18.2% 72.7% 9.1% MEDICINAS 0.0% 36.4% 63.6% EQUIPOS 18.2% 54.5% 27.3% AT 36.4% 54.5% 9.1% SERV PUB. 18.2% 54.5% 27.3% Infraestructura Se dispone de información que en la Amazonía se cuenta con unas 1200 ha de espejo de agua de los cuales casi el 50% (660 ha) están ubicadas en Loreto y el más del 25% (312 ha) en el eje de la carretera Iquitos Nauta. Existe una amplia dispersión de tamaños de los estanques y en razón de aquellos del tamaño de las unidades productivas. Por ejemplo en el eje de la Carretera Iquitos Nauta el tamaño de los estanque puede 2 varias entre unos 1000 y 20000 m (0.1 y 2 ha). El tamaño de las unidades productivas están dispersas, de cerca de doscientas solo 18 son igual o mayor a 2 ha de espejo de agua. Esta distribución de tamaños de estanques y de unidades productivas están en función al tipo de relieve del suelo y a la capacidad económica del acuicultor, ya que se busca minimizar la inversión en la construcción de estanques, sin embargo puede resultar en mayores costos operativos de crianza. La producción de semilla es un componente esencial para la exitosa producción de cualquier organismo o especie en acuicultura. Por tanto, esta semilla debe ser de una calidad y cantidad confiable a fin de que el productor pueda estar protegido de posibles cambios en la disponibilidad estacional del recurso y la demanda del mercado. Tal como sucedió en otras latitudes, en los inicios de la acuicultura, en Loreto se utilizó alevinos extraídos del medio natural. Esta práctica si bien fue muy popular en aquella época, continúa siendo la fuente principal de aprovisionamiento de alevinos de especies como el sábalo cola roja y el boquichico. Actualmente, existen tecnologías de reproducción inducida desarrolladas en laboratorio y establecidas para varias especies amazónicas como es el caso de gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomus), y boquichico (Prochilodus nigricans). Cadena productiva de la Acuicultura 19 En el caso de doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), uno de los grandes bagres más comerciales, el IIAP ha desarrollado con éxito protocolos de reproducción inducida desde el año 2001, siendo el principal cuello de botella el manejo y cría de las larvas debido a los altos índices de canibalismo que se observa en esta especie piscívora, lo que ocasiona bajos niveles de sobrevivencia en la fase de alevinos. Cabe destacar que el IIAP en consorcio con el IRD de Francia ha reiniciado investigaciones dirigidas a estudiar los factores que influyen en el comportamiento caníbal de las larvas de esta especie. Asimismo, a partir del año 2008 y por tres años esta institución recibirá fondos del proyecto INCAGRO para conducir varios estudios que conlleven a la domesticación de la doncella y a la producción de alevinos con características deseables para acuicultura. Otra institución que trabaja en el fomento de la acuicultura en Loreto es el Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), que cuenta con un centro de producción de alevinos en la localidad de Nuevo Horizonte ubicado en la carretera Iquitos-Nauta y que de acuerdo a su Memoria Anual 2006, alcanzó una producción total de un millón cuatrocientos mil alevinos entre paco, pacotana y gamitana. Asimismo, existe un empresario local que anualmente produce y vende entre 50 a 100 mil alevinos de paco y gamitana en su terreno situado a la altura del Km. 3.1 del mismo eje carretero. En suma, la oferta anual de alevinos de peces producidos en cautiverio en la región Loreto asciende a dos millones de alevinos si sumamos las capacidades instaladas en el IIAP, el FONDEPES y productores privados. Sin embargo, los expertos afirman que producción potencial de alevinos es mucho mayor si se extiende a toda la amazonía donde puede alcanzar a cerca de diez millones. Es importante destacar que existe experiencia de bajo costo para transportar larvas de peces con altas tasa de sobrevivencia por distintos medios de transporte en toda la región. Esta capacidad fortalece la posibilidad de generar oferta exportadora acuícola en el eje de la carretera Iquitos Nauta. En lo referente la paiche (Arapaima gigas), se cuenta con avances significativos en la producción y el manejo de alevinos en ambientes controlados y se conoce que el IIAP esta desarrollando tecnología para identificar el sexo y ensayando diversos protocolos para lograr la reproducción inducida de esta importante especie en cautiverio. Asimismo, el IIAP, desde el año 2000, ha iniciado un programa de distribución de juveniles de paiche en Loreto, Ucayali y San Martín con el propósito de desarrollar la base productiva de esta especie mediante la producción de alevinos en estanques de acuicultores, logrando, hasta el momento, transferir 1,200 ejemplares, muchos de los cuales no sólo se encuentran en edad reproductiva sino que hay reportes de que en ocho lugares diferentes hubo reproducción (IIAP, 2007). Con este programa, se espera incrementar la producción de alevinos de paiche en estas tres regiones lo que permitirá disponer de la semilla necesaria para promover el cultivo de paiche en ambientes controlados. Según las estadísticas de exportación de alevinos la oferta anual en Loreto no excedería los 5,000 alevinos. Sin embargo, se estima que si solo el 25% de los ejemplares distribuidos por el IIAP en la carretera IquitosNauta llegasen a la edad adulta, Loreto estaría en capacidad de producir entre 100 y 150 mil alevinos por año que podría dar sustento a un novel de producción entre 1000 y 1500 tonerladas de pescado fresco y entre 600 y 1000 TM de filete. El churo (Pomacea maculata), ha sido incorporado recientemente al cultivo en condiciones controladas. Se conoce que es una especie de reproducción periódica, correspondiendo su reproducción a la estación de expansión del ambiente acuático. El desove se realiza preferentemente en la noche y siempre sobre el nivel del agua. La edad de primera maduración se produce a los 7 meses cuando tiene un peso entre 40 y 80 g. La Cadena productiva de la Acuicultura 20 producción de semilla y el cultivo de esta especie no es un problema porque se cuenta con tecnología apropiada (IIAP, 2002). En la Tabla 9 se presenta un ejercicio sobre la demanda potencial de alevinos de peces amazónicos en la región Loreto, así como un estimado del área total de infraestructura acuícola existente en dicha región. Tabla 9. Demanda potencial de alevinos de peces amazónicos e infraestructura acuícola existente en la región Loreto. ZONA GEOGRÁFICA AREA DE ESPEJO DE AGUA (Ha) CARRETERA IQUITOS-NAUTA* PROV. MAYNAS** PROV. ALTO AMAZONAS PROV. LORETO*** PROV. REQUENA PROV. RAMON CASTILLA PROV. UCAYALI PROV. DATEM MARAÑON DEMANDA DE ALEVINOS (unidades) 3’119,200 801,900 763,000 90,400 1´347,700 143,900 152,500 181,500 TOTAL 6´660,100 660.00 311.92 80.19 76.3 9.04 134.77 14.39 15.25 18.15 * IIAP (2006) ** Excluyendo la infraestructura del distrito de San Juan Bautista pues pertenece a la zona de influencia de la carretera Iquitos-Nauta. ** Excluyendo la infraestructura del distrito de Nauta pues pertenece a la zona de influencia de la carretera IquitosNauta. Otro recurso importante es la existencia de cantidad y calidad del agua para la actividad. En algunas zonas de la amazonía como Tarapoto la deforestación, la agricultura migratoria, la agricultura que utiliza agroquímicos como el arroz, los cultivos ilegales han alterado sustancialmente la cantidad y calida del agua 3 que viene afectando a la acuicultura. En Loreto y particularmente en el eje de la carretera Iquitos Nauta se dispone de abundante agua en cantidad y calidad producto de aun red amplia de ríos, quebradas y lagos que abastecen en forma suficiente a la actividad. Una de las dificultades que tiene la Amazonia y especialmente la región Loreto es la conectividad. La ausencia de carreteras que le integren al resto del país hace que la vía principal de transporte sea la fluvial y la aérea. Estas vías no tiene las frecuencias y la especialización para el transporte de carga para exportación, afectando los costos del producto y la oportunidad de atención a los importadores. De acuerdo a las encuestas realizadas a los acuicultores del ECIN solo el 17% cuenta con energía eléctrica pública, el 33% con comunicación telefónica y el 100% no cuentan con agua potable de la red pública. 3 Existe una amenaza derivado de la disposición de los residuos sólidos de la ciudad de Iquitos, situación que la ciudadanía esta al tanto de la solución que proponga la Municipalidad de Maynas. Cadena productiva de la Acuicultura 21 En la actualidad se está poniendo en marcha la política de integración energética nacional con importantes avances en la interconexión de las principales ciudades amazónicas al sistema interconectado nacional. Esta política privilegia en las tarifas a los sistemas aislados como Loreto mediante un sistema de subsidio cruzado. Existe dos proyectos que dotarán de energía eléctrica al eje de la Carretera Iquitos Nauta y su área de influencia, Iquitos Zona Norte e Iquitos zona Sur. De igual manera en gran parte de Eje de la carretera se cuenta con servicios de telefonía celular. La dotación de esta importante infraestructura tiene un significativo impacto positivo en los costos de la actividad acuícola. 22 Cadena productiva de la Acuicultura