Descargar Archivo

Anuncio
ESTADO DE LA OFERTA DE LA
ACUICULTURA Y LA PESCA
I. ESTADO Y TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LA PRODUCCIÓN ACUICULTURA
1
Fuente: Estrategias para el desarrollo de la oferta exportable acuícola de Loreto; Mincetur, IIAP
En el siglo pasado, el abastecimiento de proteína animal provenía, principalmente, de dos fuentes: la pesca
marina y la ganadería. Entre los años 1950 y 1990 la producción de carnes rojas se incrementó en 280%
pasando de 19 a 53 millones de toneladas anuales y las capturas en el mar se incrementaron en 4.5 veces,
desde 19 a 86 millones de toneladas por año. Sin embargo, esta tendencia positiva cambió a partir de la
década del 90, permaneciendo ambas actividades con niveles mínimos de crecimiento (Tabla 1).
Tabla 1.
Producción mundial de la pesca y la acuicultura y su utilización expresada en millones de
toneladas (Tomado de FAO, 2007)
Ambito
Continental
Pesca
Acuicultura
Sub total
Marina
Pesca
Acuicultura
Sub total
Producción Total
Pesca
Acuicultura
Utilización
Consumo humano
No alimentario
Consumo percápita
de pescado
2000
2001
2002
2003
2004
2005
8.8
21.2
30.0
8.9
22.5
31.4
8.8
23.9
32.7
9.0
25.4
34.4
9.2
27.2
36.4
9.6
28.9
38.5
86.8
14.3
101.1
131.1
95.6
35.5
84.2
15.4
99.6
131.0
93.1
37.9
84.5
16.5
101.0
133.7
93.3
40.4
81.5
17.3
96.8
133.2
90.5
42.7
85.6
18.3
104.1
140.5
95.0
45.5
84.2
18.9
103.1
141.6
93.8
47.8
96.9
34.2
99.7
31.3
100.2
35.5
102.7
30.5
105.6
34.8
107.2
34.4
16.0
16.2
16.1
16.3
16.6
16.6
En los últimos cinco años, la producción pesquera mundial, incluyendo la acuicultura, alcanzó la cifra
promedio de 145 millones de toneladas anuales, incluyendo a peces, moluscos y crustáceos, tanto de
ambientes marinos como continentales. El 75% del total de pescado producido fue utilizado para consumo
Cadena productiva de la Acuicultura
humano directo y el resto fue utilizado para consumo no alimentario, principalmente procesado como
harina y aceite de pescado empleado como insumo para elaborar alimento para animales.
La acuicultura está en franco crecimiento en muchos lugares del mundo, particularmente en Asia y Africa,
donde es considerada una actividad productiva esencial de mucho futuro y con un tremendo potencial para
contribuir con el alivio de la pobreza. La producción acuícola mundial se ha incrementado a un ritmo anual
de 8% durante la última década y en un futuro cercano, de seguir las tendencias actuales, superará a la
producción ganadera y a la pesca de captura marina que presentan niveles de crecimiento mucho menores
(2.8 y 1.2 %, respectivamente). Actualmente, la producción acuícola representa el 33.8% de la producción
pesquera total (145 millones de toneladas) de los cuales 32 millones fueron aportados por la acuicultura
continental y 21 millones por la producción de peces, moluscos y crustáceos de origen marino.
Los peces, y dentro de ellos el grupo de carpas y otros ciprínidos, aportaron con 19 millones de toneladas a
la producción total, incluyendo peces, moluscos y crustáceos. FAO, indica que la producción mundial de la
acuicultura, incluyendo plantas acuáticas para alimentación humana, se ha incrementado significativamente
durante los últimos cincuenta años, desde 1 millón de toneladas a inicios de la década del 50 hasta cerca de
60 millones, con un valor de 70.3 billones de dólares, siendo China el principal productor con el 51% del
volumen total comercializado.
Tabla 2.
Producción mundial de la acuicultura por especies de más valor económico (tomado de FAO,
2007)
Grupo de especies
Carpas y otros ciprínidos
Ostras
Almejas, berberechos, arcas
Peces de agua dulce diversos
Gambas, camarones
Salmones, truchas, eperlanos
Mejillones
Tilapias y otros cíclidos
Vieiras / cangrejos
Moluscos marinos diversos
2002
16 673 155
4 332 357
3 457 510
3 763 902
1 495 950
1 791 061
1 700 871
1 483 309
1 228 602
1 389 586
2004
18 303 847
4 603 717
4 116 839
3 739 949
2 476 023
1 978 109
1 860 249
1 822 745
1 166 756
1 065 101
TCA
4,8
3,1
9,1
-0,3
28,7
5,1
4,6
10,9
2,6
-12,4
Nota: Los datos no incluyen las plantas acuáticas. TCA – Crecimiento anual medio en 2000 -04.
Un rubro aparte de la producción pesquera son las plantas acuáticas, particularmente algas Laminaria
japonica, que en el 2004 representó ingresos de 6,800 millones de dólares a las economías de China
(principal productor), Filipinas, República de Corea y Japón.
En cuanto a la producción acuícola por regiones y por especies, se observa que en Asia, meridional y
sudoriental, se han especializado en ciprínidos (carpa) y plantas acuáticas, mientras que en Europa
occidental el grupo taxonómico más importante son los salmónidos y en la parte central y oriental del viejo
continente son las carpas el cultivo más rentable. Los Estados Unidos producen mayormente el bagre del
canal que proporciona ingresos cercanos a los 600 millones de dólares cada año y en menor medida, tilapia,
cuyo volumen producido por año asciende a 5,200 toneladas. En Canadá, al igual que en Europa y en Chile,
los cultivos de salmón son los más importantes. Diferente es el caso de América Latina donde los langostinos
Cadena productiva de la Acuicultura
2
es la principal especie de cultivo, particularmente en lugares costeros, relacionados con ambientes
estuarinos (Tabla 3).
Por otra parte, en Africa, no obstante que la acuicultura aún no alcanza el nivel deseado, la especie más
importante de cultivo es la tilapia. Egipto es el segundo mayor productor de tilapia, después de China, y el
más importante productor de lisas (FAO, 2007). Es interesante señalar que las especies de régimen
omnívoro, herbivoro o detritívoro (filtradores) son cultivadas mayormente en los países en desarrollo
mientras que los de régimen carnívoro son preferidos por los países desarrollados, probablemente debido a
que los costos de crianza son mayores en las especies piscívoras. Sin embargo, esta preferencia está
cambiando en América Latina donde se está promoviendo el cultivo de especies piscívoras como los
salmónidos y el gigante del Amazonas Arapaima gigas.
Tabla 3.
Producción acuícola de pescado para la alimentación humana expresado en millones de toneladas
(tomado de FAO, 2007)
País
2002
2004
China
India
Viet Nam
Tailandia
Indondesia
Bangladesh
Japón
Chile
Noruega
USA
Sub total
Resto mundo
Total
27.8
2.2
0.70
0.95
0.91
0.79
0.82
0.54
0.55
0.50
35.7
4.7
40.4
30.6
2.5
1.2
1.1
1.04
0.91
0.78
0.67
0.64
0.60
40.1
5.4
45.5
TCA*
(porcentaje)
5.0
6.3
30.6
10.8
6.9
7.8
-3.1
11.2
7.7
10.4
6.0
7.3
6.1
*Tasa de Crecimiento Anual
Los peces de agua dulce representan el 40% de la producción mundial de la acuicultura, seguido de las
lantas acuáticas (23%) y los moluscos (22%), produciendo ingresos de 23.8, 13.9 y 13.2 millones de dólares
USA a la economía mundial, respectivamente. China es el principal exportador de pescado a nivel mundial
como consecuencia de una mayor producción y al crecimiento de su industria de valor agregado que
permite costos de producción y mano de obra competitivos. La producción mundial de carpa representa
más del 40% de la producción acuícola total, incluyendo peces, moluscos y crustáceos. Son tres las especies
que se cultivan intensamente en el mundo: la carpa plateada Hypophthalmichthys molitrix, la carpa china
Ctenopharyngodon idellus y la carpa común Cyprinus carpio. Salmones y truchas aportaron con el 11% y la
producción de tilapias y otros cíclidos alcanzó volúmenes cercanos a los 1.8 millones de toneladas. La
producción acuícola mundial se incrementó en todas las regiones en el periodo 2002-2004 y que las mayores
tasas de crecimiento anual se dieron en el Cercano Oriente y Africa del Norte (13.5%) y en América Latina y
el Caribe (9.6%) (FAO, 2007).
Cadena productiva de la Acuicultura
3
La acuicultura, no obstante ser una actividad incipiente en parte de los países en desarrollo, proporciona
empleo a un número significativo de personas. Se estima que 30 millones de personas estuvieron trabajando
en actividades relacionadas a la pesca y 10 millones a la acuicultura.
En cuanto al aprovechamiento del pescado, la FAO indica que el 61% de la producción mundial de pescado
tuvo un cierto nivel de procesamiento y de allí, 51 millones de toneladas se utilizaron para la elaboración de
productos para consumo humano en la forma de congelados (53%), curados (23%) y envasados (24%).
4
II. ESTADO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA NACIONAL
Fuente: Estrategias para el desarrollo de la oferta exportable acuícola de Loreto; Mincetur, IIAP
La producción nacional total de la pesca alcanzó los 9.4 millones de toneladas anuales, incluyendo peces,
moluscos y crustáceos, de los cuales el 99% provino de la pesca y un pequeño porcentaje de la acuicultura.
La pesca como actividad extractiva no ha crecido en la misma proporción que la acuicultura en los últimos
años. Mientras que la tasa de crecimiento anual (TCA) de la pesca comparando el 2001 con el 2005 ha
alcanzado valores máximos de 17 %, la acuicultura ha llegado a niveles cercanos al 240% lo que demuestra
que la tendencia en el Perú en referencia a esta última actividad es similar a lo que está ocurriendo en el
mundo (Tabla 4).
Tabla 4. PERÚ: PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA (toneladas)
AMBITO
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
PESCA*
7’837,65
0
4’510,27
1
8’391,83
8
10’626,32
9
7’955,96
0
8’741,39
6
6’060,98
5
9’574,25
9
9’353,30
6
Peces
7’770,56
2
15’975
50,531
582
4’232,91
9
23,773
51,837
1,742
8’257,11
3
21,507
110,820
2,398
10’507,04
3
4,703
111,638
2,939
7’823,08
8
8,376
116,870
7,626
8’540,59
4
8,354
184,022
8,426
5’827,43
5
7,584
216,031
9,935
9’237,75
4
9,060
318,636
8,809
8’991,69
9
12,366
341,192
8,049
7,869
7,059
8,813
6,586
7,634
11,534
13,751
22,268
25,959
1,219
6,103
479
68
1,639
3,507
1,913
-
1,785
4,328
2,647
53
2,036
628
3,921
11
2,972
737
3,925
-
3,225
2,599
5,710
-
3,735
3,335
6,681
-
6,686
5,048
10,490
-
6,547
8,343
11,069
-
Crustáceos
Moluscos
Otros
ACUICULTURA*
*
Peces
Crustáceos
Moluscos
Otros
* Marina ** Marina y Continental
Fuente: http://www.produce.gob.pe
Considerando solamente la producción de pescado, se observa que en el caso de la pesca, la TCA entre
ambos años (2001-2005) ha sido de 15% y en la acuicultura la tasa subió a 120% . En la pesquería peruana, el
grupo de moluscos son los productos que se han incrementado significativamente en los últimos años
Cadena productiva de la Acuicultura
desde 479 toneladas el 2001 hasta 341,192 toneladas el 2005 y dentro de este grupo las especies más
importantes en los desembarques del 2005 fueron: pota, concha de abanico y calamar que representaron el
85%, 5% y 3%, respectivamente.
Ese mismo año, en lo que se refiere a la acuicultura, el rubro moluscos ocupó el primer lugar (43%), seguido
de crustáceos (32%) y peces (25%). Dentro de los moluscos, resalta la concha de abanico que representó el
46% de la producción total y langostinos como el más importante representante de los crustáceos con el
54% del total producido (Tabla 5).
Tabla 5. PERÚ: COSECHA DE LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA MARINA SEGÚN ESPECIE
5
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
(*)
Concha de
abanico
Langostino
Ostras
Macroalgas
465
1,905
2,640
3,916
3,914
5,701
6,670
10,484
11,066
12,337
4,752
6,080
14
63
3,462
8
0
4,312
7
53
615
5
11
731
11
-
2,592
9
-
5,328
11
-
5,073
6
-
8,324
3
-
9,257
-
5,590
-
TOTAL
6,622
5,375
7,012
4,546
4,655
8,303
10,009
15,564
19,932
21,594
10,342
Fuente: http://www.produce.gob.pe
En cuanto a la producción acuícola continental, la especie más representativa es la trucha que ocupó el
primer lugar con 5,794 toneladas el 2006, con una tendencia positiva en el mediano plazo. Al observar el
consolidado de importación de ovas embrionadas de trucha en los últimos años se corrobora la afirmación
anterior debido a que el número de huevos se ha incrementado de 9.7 millones unidades adquiridas el 2003
a 35.5 millones el 2006.. En referencia a tilapia, una especie introducida que tiene muchos detractores en la
Amazonía peruana, por el riesgo que representa, se observa un comportamiento peculiar en los volúmenes
producidos en los últimos años, desde 1,311 toneladas el 2004 a 494 toneladas el 2006, a diferencia de los
peces amazónicos cuyos volúmenes de producción se han incrementado progresivamente desde 23
toneladas, en 1997, hasta
393 toneladas el 2006, incluyendo gamitana, paco y boquichico, como
consecuencia del trabajo intenso del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en la
promoción del cultivo de estas especies (Tabla 6).
TABLA 6. PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA CONTINENTAL SEGÚN ESPECIE
Trucha
Tilapia
Camarón
Gamitana
Paco
Boquichico
Pejerrey
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
1,147
49
23
10
0
13
-
1,479
85
45
58
2
6
-
1,608
60
16
57
5
28
-
1,857
47
13
14
26
11
-
2,675
225
6
19
20
7
-
2,981
121
7
54
36
6
1
3,111
112
7
203
9
103
148
4,699
1,311
11
240
6
82
162
5,475
619
19
251
43
60
0
5,794
494
13
344
38
11
-
Cadena productiva de la Acuicultura
Otras
especies
TOTAL
5
9
27
81
25
26
49
185
100
98
1,247
1,684
1,801
2,049
2,978
3,232
3,742
6,697
6,566
6,793
Fuente: http://www.produce.gob.pe
La producción de algas marinas, no cultivadas, es otro rubro que tiene un futuro prometedor como bio
negocio en Perú debido a que se encuentra en franco crecimiento, desde 307 toneladas extraídas en 1996
hasta 5,000 toneladas producidas el 2005. Lo mismo ocurre con el erizo de mar, cuya producción ascendió
de 461 toneladas a 3,000 toneladas en el mismo período de tiempo.
El crecimiento progresivo de la producción en acuicultura a nivel nacional se nota claramente en el número
de autorizaciones y concesiones otorgadas tanto para el ámbito marino como el continental. Entre los años
2002-2005 se otorgaron un total de 43,487 hectáreas entre autorizaciones (73%) y concesiones (27%),
siendo la infraestructura acuícola langostinera la de mayor crecimiento (FAO, 2007). La crianza de conchas
de abanico en áreas someras de la costa peruana (Paracas, entre otros) es una actividad que está en franco
crecimiento y que tendrá un futuro promisorio siempre y cuando el manejo se haga de una manera
amigable con el ambiente. Se observa, también, que las autorizaciones y concesiones en la acuicultura
continental reflejan un crecimiento de los niveles de pequeña escala, pero de cultivo intensivo, ya que la
extensión solicitada (ha) y el número de documento otorgado por cada uno de ellos está en una relación de
1:4. En cambio, en la acuicultura marina, la situación es diferente ya que se observa una relación mayor
entre la extensión y el número de documento atorgado (60 ha por permiso solicitado), reflejando su
carácter extensivo relacionado con grandes áreas de manejo, como es el caso del cultivo de almejas,
conchas de abanico, choros, entre otros.
Tabla 7. Autorizaciones y concesiones otorgadas en acuicultura (Perú, 2002-2005)
2002
Ámbito
Continental
Autorización
Concesión
Sub total
Marino
Autorización
Concesión
Sub total
Total
2003
2004
2005
Nº
Ha
Nº
ha
Nº
Ha
Nº
ha
1,131
305
1,436
509
573
1082
1,032
165
1,197
423
404
827
1,260
299
1,559
560
379
939
1,658
410
2,068
2,318
502
2,820
75
80
155
1,591
6,776
2,394
9,170
10,253
62
76
138
1,335
6,448
2,907
9,355
10,182
86
77
163
1,722
7,215
2,990
10,205
11,144
75
77
152
2,220
5,903
3,185
9,089
11,908
Fuente: http://www.produce.gob.pe
Cadena productiva de la Acuicultura
6
III. ESTADO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN LA AMAZONÍA
Fuente: Estrategias para el desarrollo de la oferta exportable acuícola de Loreto; Mincetur, IIAP
En términos generales, la acuicultura en la Amazonía Peruana se caracteriza por su nivel de desarrollo aún
incipiente y de rápido crecimiento, con predominio de cultivos de nivel extensivo, semi intensivo y, en los
últimos cinco años, cultivos intensivos en lugares asociados con ejes carreteros (Iquitos-Nauta, Fernando
Belaunde y Puerto Maldonado-Iñapari, principalmente). La infraestructura acuícola operativa en la
Amazonía se estima, conservadoramente en 1,200 hectáreas.
De acuerdo a cifras oficiales de PRODUCE de producción de peces cultivados en la Amazonía peruana
durante el 2006, fue gamitana la especie que más aportó con el 87.5% del total producido, seguido de paco
(9.7%) y boquichico (2.8%). La tasa anual de crecimiento de la producción de gamitana en los dos últimos
años fue de 27%. Las dos primeras especies destacan por la calidad de su carne, buen crecimiento con
alimento extrusado, docilidad y resistencia al manejo y buena aceptación en el mercado regional y con
buena perspectiva para posicionarse en el mercado internacional. Por otra parte, se ha obtenido el híbrido
pacotana (paco x gamitana) cuyas características externas y organolépticas son similares a los progenitores
con la ventaja de proporcionar una mayor versatilidad para producir alevinos en los centros de producción
(Figura 1).
En general, se observa una tendencia creciente en la producción piscícola que se ve reflejada en el número
de autorizaciones otorgadas por el Ministerio de la Producción. Cuando se comparan cifras (producción vs
autorizaciones vs alevinos distribuidos) queda claro que es necesario mejorar el sistema de colección de
estadísticas debido a que la producción acuícola, de acuerdo a la opinión de expertos, es mucho mayor a lo
reportado por PRODUCE. Si se toma como referencia la infraestructura acuícola formalmente establecida el
año 2006 que es de 953 hectáreas, esto es sin contar con las unidades de producción “informales”, en la
Amazonía peruana se estaría produciendo, conservadoramente, cerca de 2,500 toneladas de pescado cada
año
Figura 1. PRODUCCIÓN DE LA ACUICULTURA EN LA AMAZONÍA
PERUANA (tomado de www.produce.gob.pe)
9.70%
2.80%
Gamitana
Paco
Boquichico
87.50%
Cadena productiva de la Acuicultura
7
El auge de la acuicultura como actividad productiva en la región amazónica ha incrementado la demanda de
alevinos de las especies nativas. El IIAP ha logrado producir en la última campaña (enero-diciembre de 2006)
un total cercano a los 9 millones de post-larvas, que equivalen a 4.5 millones de alevinos de gamitana
(Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomus) y boquichico (Prochilodus nigricans), que ha
permitido cubrir la demanda local y regional, convirtiendo al IIAP en el principal proveedor de semilla
certificada Asimismo, se ha logrado con éxito validar la tecnología de transporte de post-larvas por vía
fluvial, terrestre y aérea, permitiendo asegurar la disponibilidad de alevinos en cantidad, calidad y sobretodo
a bajo costo en lugares alejados de los centros de producción (IIAP, 2006).
Figura 2. Producción histórica de alevinos del IIAP en Loreto, Ucayali, San Martín y Amazonas (tomado de
IIAP, 2006)
4500000
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
98
99
0
1 Años2
3
4
5
6
En Ucayali, con la producción de alevinos por parte del IIAP y la participación del Gobierno Regional de
Ucayali (GORE-U), gobiernos locales y ONG´s se están desarrollando programas de cultivo intensivo con
productores acuícolas y de repoblamiento de cochas. Es importante destacar los resultados obtenidos en el
proyecto “Cultivo intensivo de paiche en jaulas flotantes en el lago Imiria” ejecutado por el GORE-U con
apoyo técnico del IIAP; el programa de transferencia de tecnología en Aguaytía que desarrolla la empresa
Aguaytía Energy con apoyo técnico del IIAP y el programa de manejo de alevinos de paiche en ambientes
naturales del distrito de Callería, con la participación de comunidades indígenas Cashibo-Conibo, realizado
por la ONG AIDER, también con apoyo técnico del IIAP. Asimismo, el IVITA y PRODUCE continúan aportando
y colaborando de manera importante al desarrollo de la acuicultura en esta región.
En San Martín, única región de la Amazonía peruana donde se levantó la prohibición del cultivo de tilapia
establecida por el Gobierno en 1991, se continúa con el cultivo de esta especie, sin embargo, en los últimos
cinco años la producción de tilapia ha disminuido significativamente como consecuencia de la preferencia de
los acuicultores por especies amazónicas como gamitana, paco y boquichico . Guerra (1999), estima que
existen en la región cerca de 921 unidades de producción acuícola (familiares y comerciales), estando
operativa el 55% de la infraestructura cuya producción total en aquel año fue de 766 toneladas, lo que
Cadena productiva de la Acuicultura
8
constituye un aporte de USA$ 1´446,637 a la economía regional. Actualmente, en la carretera Fernando
Belaunde, las regiones de San Martín y Huanuco, cuentan con centros de producción de alevinos de especies
amazónicas instalados y en operación en Cacatachi-Tarapoto (UNSM-IIAP), Moyabamba (PRODUCE),
Bellavista (Gobierno Local-IIAP), Juanjui (Asociación de Acuicultores-IIAP), Tocache (Gobierno Local-IIAP),
Tingo María (UNAS – IIAP), Sauce (CARITAS-Asociación de acuicultores-Municipalidad), Aucayacu (Gobierno
local-IIAP) y en Calzada-Moyabamba (empresa privada-IIAP).
En Madre de Dios, la demanda de pescado alcanzaría las 750 toneladas anuales, que al compararlas con las
250 toneladas que cada año son desembarcadas por la flota pesquera para abastecer a Puerto Maldonado y
otras localidades, existiría una demanda insatisfecha de proteína animal. Es en este escenario, donde la
acuicultura se presenta como una opción productiva de mucho potencial, teniendo en cuenta las
condiciones topográficas, climáticas e hidrológicas que presenta Madre de Dios, particularmente en los ejes
viales que une la ciudad de Puerto Maldonado con Iñapari e Inambari, lugares donde los planificadores del
desarrollo regional consideran a la ganadería como un componente principal, a pesar de las ventajas
comparativas de la acuicultura que se traduce en un mayor rendimiento de carne: mientras que con la
ganadería es posible producir 450 kg por hectárea en un año, con la piscicultura se alcanzan rendimientos
que fluctúan entre 3-5 toneladas, dependiendo del nivel de cultivo. Otra ventaja de la piscicultura sobre la
ganadería es la rentabilidad (Tabla 8).
Tabla 8.
Productividad y rendimiento económico en la cría de diferentes animales (tomado de Imbiriba et
al. 1994)
Índice
Paiche
Productividad (Kg/ha/año)
Rendimiento de carne (%)
Productividad
(kg/ha/año)
de
carne
Valor unitario del kg (S/.)
Rendimiento comparativo (%)
Gamitana
Búfalo
Bovino
Ovino
8,000
5,600
450
390
450
57
50
50
52
43
4,560
2,800
225
203
144
10.00
4.50
4.50
4.50
4.50
100
30,7
1,15
1,18
0,84
US$ 1.00 =S/. 3.0
Existen en total 209 piscigranjas (488 estanques) que están operando en Madre de Dios, de las cuales 103
están ubicadas en la Provincia de Tambopata y 106 en Tahuamanu cubriendo una extensión de 91
hectáreas. El interés por la piscicultura está en aumento en la región. Para citar un ejemplo, en Tahuamanu
el número de estanques se ha incrementado desde 8, en el 2000 hasta 171 en el 2006 (IIAP, 2006) y en el
caso de las autorizaciones otorgadas por PRODUCE para realizar la crianza de peces se ha incrementado de 5
hectáreas el año 2000 hasta 90 el 2006. FONDEPES, por otra parte, cuenta con una planta de producción de
alevinos, que recibe el nombre de La Cachuela que ocupa una extensión de 4 hectáreas, de las cuales 2.5
hectáreas son estanques. Su capacidad de producción es ilimitada, dependiendo del numero de
reproductores disponibles. Sin embargo, la producción de alevinos no cubre la demanda actual por lo que el
IIAP ha estado distribuyendo alevinos transportados desde sus centros de producción a fin de cubrir las
necesidades de los acuicultores que se incrementa cada año en forma progresiva.
Cadena productiva de la Acuicultura
9
En Amazonas, el IIAP ha instalado y equipado un centro de producción de alevinos y alimento peletizado en
la localidad de Santa María de Nieva con apoyo de INADE, Municipalidad de Condorcanqui, Gobierno
Regional de Amazonas, FAO, SAIPE, UNICEF y BIODAMAZ que está dando soporte a un programa de
transferencia y asistencia técnica en acuicultura a comunidades indígenas aguarunas y huambisas de las
cuencas del Marañón, Santiago, Domingusa y Nieva en el marco de un programa de seguridad alimentaria.
En total, existen cerca de 550 unidades familiares de producción de peces que se han beneficiado el 2006
de este exitoso programa. Esta experiencia, será replicada en la provincia de Utcubamba mediante un
convenio suscrito entre la Municipalidad y el IIAP con fines de promover la acuicultura comercial
aprovechando las facilidades de comunicación vial.
En lo que se refiere a Loreto, la zona de producción acuícola más importante se encuentra en el eje de la
carretera Iquitos-Nauta (ECIN).
El último levantamiento de datos realizado por el IIAP en el ECIN, entre junio y setiembre de 2006, a través
de la aplicación de 300 encuestas a productores piscícolas del eje carretero reporta que 64% de los
productores encuestados (190 personas) están en actividad, ya sea cultivando una o varias especies de
peces en sus estanques y que el 36% restante (109 personas) están inactivos, por diversos motivos,
destacándose entre éstos los factores económicos (Informe Anual ACUIPRO Loreto 2006). Los encuestados
estaban divididos en 27 comunidades distribuidas en 3 distritos y 2 provincias. El mayor grupo de
comunidades (25 de ellas) está ubicado en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas.
En el presente año (2007), la DIREPRO estima una producción de 140 toneladas de pescado en la carretera
Iquitos-Nauta, siendo gamitana (77.7%) y pacotana (12%) las especies de mayor preferencia (Tabla 16). Sin
embargo, al igual que en los datos de producción acuícola de la Amazonía peruana, es necesario tomar esta
información sólo como referencia debido a que los expertos estiman cifras superiores a lo reportado por la
entidad estatal.
Tabla 9. Producción acuícola en la carretera Iquitos-Nauta (Loreto) en toneladas
Gamitana
Paco
Paiche
Sábalo
Boquichico
Pacotana
Otros
TOTAL
2003
30
2.1
43.3
7.0
0.6
83
* Producción estimada
2004
15.6
2.6
0.3
13.8
5.0
13.4
0.01
50
2005
45.7
6
2.8
21.1
14.07
12.8
0.08
102.6
2006
66.8
1.7
0.7
18.3
1.8
5.1
0.3
94.7
2007*
108.8
2.3
7.7
3.8
16.8
139.4
Fuente: www.produce.gob.pe
1
Reciente diagnóstico realizado por la DIREPRO – Loreto indica que en la práctica la mitad de la capacidad
operativa esta operando, ya que el 54% del espejo de agua disponible esta realizando algún tipo de cultivo.
El 63% de los estanques están en buen estado, 36% en regular estado y solo el 1% abandonado. Existe
1
GOREL – DIREPRO, 2008. “Estado situacional de la actividad piscícola en el eje de la carretera Iquitos-Nauta. Elaborado por Pedro
Cambero y Felipe Rengifo.
Cadena productiva de la Acuicultura
10
concentración de estanques pequeños, observándose que el 41% son estanques entre 0.5 y menor a 1 ha,
28% son estanques menores a 2 ha pero mayores a 1 ha y tan solo el 10% son estanques mayor a 2 ha.
En cuanto a la producción el diagnóstico señala que el 54% de acuicultores realiza monocultivo de gamitana,
paco y pacotana, sábalo, boquichico y paiche, 37% policultivo y el 9% ambos. El 9% cultiva solo paiche y el
31% tienen preferencia de cultivo por gamitana. El 39% alimenta con sub productos agrícolas y frutas, el
20% con alimentos balanceados y 15% combinan estos dos tipos de alimentación.
Los rendimientos son variados y están de acuerdo al sistema de cultivo. El rendimiento promedio alcanza a
1.5 Tn/ha/año, pero sistemas intensivos alcanzan a 8Tn/ha/año. El volumen de producción real alcanzado
durante el año 2007 en el ECIN fue de 152 TM con un incremento de 60.5% en relación al año pasado. Estos
niveles de producción aun son poco significativos si comparamos con el volumen de desembarque pesquero
realizado en Iquitos, ya que la piscicultura solo representa el 2.6% de dicho desembarque.
En cuanto a formación y especialización, los productores piscícolas del ECIN tienen buen perfil. El 35% de
acuicultores tiene estudios superiores y el 40% secundaria. Adicionalmente indican que el 78% recibieron
capacitación en el último año y el 66% han recibido todos los temas de capacitación en cultivo. Es claro
observas que existe un sesgo hacia los cultivos descuidando los demás eslabones de la cadena como valor
agregado, comercialización y gestión empresarial acuícola.
Cadena productiva de la Acuicultura
11
IV. ESTADO DE PROVEEDORES PARA LA ACUICULTURA EN LORETO
Fuente: Estrategias para el desarrollo de la oferta exportable acuícola de Loreto; Mincetur, IIAP
BIENES
Solo en Loreto se registra un requerimiento de alevinos de alrededor de 6.6 millones de los cuales casi el
50% corresponden a los requerimientos de las unidades productivas del eje de la carretera Iquitos Nauta.
Loreto representa casi el 50% de los requerimientos potenciales totales de alevinos en la Amazonía.
Existe disponibilidad de producción de alevinos de las especies gamitan, paco, pacotana (híbrido de paco y
gamitana), boquichico. Estos son atendidos principalmente por el IIAP, FONDEPES y pocas unidades
productivas privadas. El precio es bastante asequible y varía entre USD 50 y USD 80 por millar. La producción
de semillas de churo es también cómoda en cantidad y precios, este último representa menos del 50% del
precio de alevinos de especies de pescado.
Aun se cuenta con restricciones tecnológicas para la producción masiva de alevinos o semillas de paiche,
maparate y de grandes bagres como la doncella y el dorado. La investigación y experimentación son intensas
y se prevé en el corto plazo (tres a cinco años) haber levantado esta barrera, que contribuiría a la
consolidación de la oferta exportable.
Por ahora, en el caso del paiche se cuenta con 1200 reproductores distribuidos a paichecultores que se
encuentran en etapa adultas para la producción que puede abastecer entre 100,000 y 120,000 alevinos por
año.
Un segundo requerimiento importante en la acuicultura es el abastecimiento de alimentos balanceados. En
función a la infraestructura existente y las tasa de conversión alimentaria (TCA) y a la densidad de siembra
comercial se estima que se requiere unas 12,000 t/año de alimento extrusado para Loreto y de unas 6,000
2
t/año para el eje de la carretera Iquitos Nauta .
Para cubrir la demanda de alimento extrusado y satisfacer las necesidades de los piscicultores de la
carretera Iquitos Nauta, se tendría que contar con una planta de producción con capacidad de producir en
promedio 16 toneladas de alimento por día y para cubrir la demanda de Loreto sería de 33 toneladas. Esta
infraestructura aun no existe en la región la planta piloto del IIAP solio cuenta con una capacidad de
producir entre 400 y 800 t/año de acuerdo a si trabaja en uno o dos turnos. En buena cuenta el
abastecimiento de alimentos extrusado no esta asegurado, gran parte se adquiere desde la costa peruana
con el consiguiente alto costo de transporte y riesgo de mermas derivado de un servicio de transporte no
especializado y el estado de las carreteras.
2
Espejo de agua en Loreto de 660 ha en Loreto, 312 Ha en el eje de la carretera Iquitos Nauta, densidad de siembra 1 pez por m2, TCA
entre 1.5 y 1.8 kg de alimento por Kg de pescado.
Cadena productiva de la Acuicultura
12
Teniendo en cuenta que la alimentación representa entre el 60 y 80% de los costos de producción en
acuicultura, numerosos esfuerzos han sido dedicados para desarrollar fórmulas utilizando insumos más
baratos o reduciendo el aporte de harina de pescado en la ración.
Actualmente, las raciones balanceadas usadas en la alimentación de peces amazónicos utilizan bajas
cantidades de harina de pescado (entre 1 a 10%) con mucho éxito, tal es así que estudios recientes en la
región Loreto han demostrado que la torta de soya puede ser utilizada sin problema alguno como el insumo
de aporte proteico base en dietas para gamitana y paco, lo que de paso ha permitido reducir los costos de
producción de alimentos para la acuicultura amazónica (IIAP, 2007).
La industria de alimentos balanceados se caracteriza por su estrecha conexión con actividades pecuarias,
principalmente la avicultura, la porcicultura, la ganadería y en los últimos tiempos con la acuicultura.
Además, esta industria es una de los principales demandantes de productos agrícolas, como soya, trigo,
maíz amarillo duro y arroz, constituyéndose en una de las industrias más lucrativas e influyentes en el
desarrollo del sector agropecuario. A pesar de la importancia de la industria de alimentos balanceados en el
desarrollo de los sectores agropecuarios en el Perú, la información disponible es limitada.
Actualmente, los insumos utilizados con más frecuencia en la Amazonía peruana para la elaboración de
alimentos balanceados son: torta de soya, maíz amarillo grano, polvillo de arroz, y molluelo de trigo.
Ocasionalmente o en menores proporciones se utiliza harina de pescado, harina de sangre, subproductos de
cervecería, harinilla de trigo y harina de yuca. Estos insumos están disponibles durante todo el año pero los
precios son variables en el caso del maíz y torta de soya y más o menos estables en el caso de la harina de
pescado.
A continuación, se presenta un análisis del estado de la oferta y proveedores de los insumos utilizados en la
elaboración de alimentos balanceados para peces en la región.
Maíz amarillo en grano
El maíz amarillo grano (Zea mays L.), también llamado “maíz amarillo duro”, es un insumo energético con
bajo contenido de fibra altamente disponible en la región. Tiene bajo contenido en proteínas (entre 8 a 9%),
aporta una gran cantidad de energía y proviene, mayormente, de la región San Martín y de las
importaciones desde los Estados Unidos y México. Cuando es agregado a la dieta, baja la concentración total
de proteína, calcio, fósforo, manganeso y niacina, pero a su vez aporta calorías, carbohidratos y proporciona
una mejor palatabilidad a las raciones. Se han obtenido buenos resultados usando el maíz como alimento
complementario en la dieta para peces y es un insumo muy utilizado tanto como maíz quebrado o chancado
como en la forma de harina para dietas extrusadas. Otra importante característica es que al cocinarse
produce almidones que ayudan en la estabilidad y flotabilidad del pellet y mejora su digestibilidad.
Según las estadísticas oficiales de la Dirección Regional de Agricultura de Loreto obtenidas en el mes de
febrero del año 2008, la oferta total de maíz amarillo duro durante el año 2007 en la región Loreto fue de
134,439 toneladas, cifra del cual se podría fácilmente estimar que el promedio mensual de la oferta de este
pienso es de 11,203.25 toneladas; sin embargo, la realidad es muy diferente pues la fluctuación de la oferta
de maíz es muy grande, siendo junio el mes de mayor abundancia con 114,898 toneladas o sea el 85.4 % del
total registrado en todo el 2007. En contraste, en el mes de marzo la oferta de maíz amarillo duro en el
mercado de Iquitos fue de apenas 167.9 toneladas.
Cadena productiva de la Acuicultura
13
Otro factor a tomar en cuenta es la variación de precios de este producto a lo largo del año. En los meses de
mayor abundancia de maíz en el año 2007 la tonelada de maíz llegó a costar como mínimo S/. 900 nuevos
soles subiendo hasta los S/. 1,300 soles por tonelada en los períodos de mayor escasez. En los primeros dos
meses del año 2008 el precio del maíz se mantuvo en S/. 1,100 nuevos soles por tonelada (Fuente:
Negociaciones JOSYMAR E.I.R.L) y considerando que enero y febrero son meses de creciente de los ríos
amazónicos y donde por lo general el precio del maíz amarillo duro es más accesible se espera que el precio
fácilmente supere el precio record de S/. 1,300 soles alcanzado el año pasado.
Molluelo de trigo
El molluelo es la cubierta extraída del trigo Triticum aestivum como un sub producto de la harina y
comprende alrededor del 15% del peso del grano, proporcionando fibra. Este insumo tiene una aceptable
concentración de proteínas (15.2%) y su alto contenido en fósforo hace que sea usado en alimentación de
peces. La composición química del molluelo origina que el pellet baje de densidad y aumente su flotabilidad
cuando es combinado con el maíz. Es muy utilizado para preparar alimentos no muy grasos.
Según las estadísticas oficiales de la Dirección Regional de Agricultura de Loreto obtenidas en el mes de
febrero del año 2008, la oferta total de molluelo de trigo durante el año 2007 en la región Loreto fue de
1,009 toneladas, cifra del cual se podría fácilmente estimar que el promedio mensual de la oferta de este
pienso es de 84.1 toneladas; sin embargo, la fluctuación de la oferta de este insumo es muy grande, siendo
mayo el mes de mayor abundancia con 336.4 toneladas o sea el 33.33 % del total registrado en todo el 2007.
En contraste, en los meses de marzo, agosto, noviembre y diciembre de ese año, la oferta en el mercado de
Loreto fue de un poco más de 30 toneladas.
La subida del precio del trigo en el mercado internacional ha ocasionado que los subproductos derivados de
este cereal se incrementen en la misma proporción. Como ejemplo, podemos mencionar que en el mes de
enero del 2006, el precio de la tonelada de molluelo en las casas mayoristas de la ciudad de Iquitos era de
aproximadamente S/. 350 nuevos soles, incrementándose a inicios del 2007 a 500 nuevos soles hasta
finalizar en S/. 700 por tonelada en diciembre del 2007, precio que se mantuvo en los dos primeros meses
del año 2008 (Fuente: Planta de Producción de Alimento Extrusado del IIAP).
Polvillo de arroz
El polvillo de arroz es la cubierta externa del grano, producido al pilarse el arroz. Contiene 13.7% de
proteína, alto nivel de manganeso (376 mg/kg. en materia seca), y alto nivel de colina (1,230 mg/kg.). Como
el molluelo de trigo, este pienso tiene alto contenido de fibra lo que permite preparar pellets con alta
flotabilidad cuando es mezclado con el maíz y la harina de pescado.
El polvillo de arroz es un insumo disponible todo el año en Iquitos aunque en niveles mucho menores a los
del maíz, torta de soya y el molluelo de trigo. La materia prima procede de los arroceros de Loreto y San
Martín. La disponibilidad total de este pienso en el mercado iquiteño alcanzó la cantidad de 230.7 toneladas
el 2007. Esto se explica por la reducida o nula utilización de este insumo en dietas para aves, actividad que
es la mayor consumidora de piensos en Loreto. En promedio alrededor de 19.2 toneladas mensuales de
polvillo de arroz son producidos y están disponibles en el mercado de Iquitos.
El precio de este insumo se mantuvo estable en el año 2007, en S/. 700 la tonelada. Sin embargo, entre fines
del 2005 a inicios del 2006 el precio promedio era de S/. 350 nuevos soles. Ya a mediados del año 2006, el
Cadena productiva de la Acuicultura
14
precio de este insumo dio un salto significativo alcanzando los S/. 650 nuevos soles por tonelada. En los dos
primeros meses del año 2008, el precio se ha incrementado a S/. 750 que de algún modo ratifica la
tendencia al incremento de los precios de casi todos los insumos para fines agroindustriales y pecuarios
(Fuente: Negociaciones JOSYMAR E.I.R.L. y Planta de Producción de Alimento Extrusado del IIAP).
Torta de soya
La torta de soya se ha considerado como un ingrediente alternativo para sustituir a la harina de pescado en
dietas para peces, debido principalmente a su contenido relativamente alto de proteína y también a un
buen balance de aminoácidos esenciales que se acerca a los requeridos por los peces. Es un insumo
disponible en el mercado durante todo el año y es de fácil consumo de muchas especies de peces.
15
En la Amazonía peruana, la torta de soya ha reemplazado a la harina de pescado en la alimentación de peces
como gamitana y paco. Este pienso posee una alta concentración de lisina (2.79%), aminoácido que es
altamente deficiente en los productos energéticos. Su particular composición de aminoácidos hace posible
la formulación de dietas con otros insumos vegetales sin depender exclusivamente de la harina de pescado.
Según la Dirección Regional de Agricultura de Loreto, la oferta total de torta de soya durante el año 2007 en
la región Loreto fue de 6,573 toneladas (547.7 t/mes), sin embargo, la fluctuación de la oferta durante el
2007 fue grande, siendo abril el mes de mayor abundancia con 1,425 toneladas (21.7 % del total registrado).
En contraste, en marzo la oferta de torta de soya en el mercado de Loreto fue de apenas 67 toneladas.
Durante el 2007, el precio de la torta de soya en el mercado de Iquitos inició el mes de enero con un precio
de S/. 1,500 nuevos soles y cerró con un aumento del 24% al increíble precio de S/. 1,860 nuevos soles por
tonelada. Sin embargo, iniciado el año 2008 el precio de este insumo continúa incrementándose. A febrero
del 2008, la tonelada de torta de soya llegó a costar S/. 1,920 nuevos soles. En ese sentido, así como en el
caso del maíz y el trigo, la tendencia actual nos indica que es muy probable que los precios de este insumo,
continúe subiendo (Balanceados Conavet S.R.Ltda y Consultores Veterinarios y Agrícolas S.R.Ltda).
Harina de pescado
La harina de pescado es un insumo muy utilizado en raciones balanceadas con la finalidad de mejorar la
calidad de la proteína total y balancear los aminoácidos esenciales en la dieta. Es rica en lisina (5.04%) e
isoleucina. Combinando este ingrediente con otros resulta una dieta con alto valor proteico. Sin embargo,
en los últimos años la utilización de este insumo en dietas para peces ha ido disminuyendo paulatinamente
debido a la mayor utilización, por su menor precio, de la torta de soya como componente proteico principal
de estas raciones.
Según las estadísticas oficiales de la Dirección Regional de Agricultura, la oferta total de harina de pescado
durante el año 2007 en la región Loreto fue de 126.3 toneladas, una cantidad insignificante si lo
comparamos con las cantidades que exporta el Perú anualmente. De esta cifra se podría estimar que el
promedio mensual de la oferta de este importante insumo es de 10.5 toneladas. La fluctuación de la oferta
de harina de pescado durante el 2007 no fue tan variable, siendo noviembre el mes de mayor abundancia
con 16.7 toneladas (13.2 % del total registrado en el año). En contraste, en el mes de febrero la oferta de
harina de pescado en el mercado de Loreto fue de apenas 5.3 toneladas.
Cadena productiva de la Acuicultura
Desde el año 2006, el precio de la harina de pescado en el mercado de Iquitos se mantuvo constante,
variando apenas de S/. 2,900 (enero 2006) a S/. 2,920 nuevos soles (diciembre 2007), precio que se
mantiene hasta los primeros meses del año 2008 (Fuente: CONSULTORES VETERINARIOS Y AGRICOLAS S. R.
Ltda. y BALANCEADOS CONAVET S. R. Ltda.).
Minerales, vitaminas y aceites
Los minerales y vitaminas son componentes muy importantes de las raciones balanceadas que se elaboran
para la alimentación de animales porque proporcionan una serie de micronutrientes, elementos y vitaminas
que actúan en diversos procesos metabólicos que se llevan a cabo en la fisiología del pez. Por otro lado, los
aceites son insumos que proporcionan un alto valor energético a las raciones y que le dan mejor
palatabilidad y estabilidad a los pellets.
Si bien el aceite de pescado es muy utilizado en la industria acuícola marina, en piscicultura continental y en
especial en acuicultura amazónica es muy raro el uso de este insumo por su baja disponibilidad y precio. En
ese sentido, los aceites vegetales y en especial el aceite de palma se han convertido en la mejor alternativa
para suplir el déficit de energía en las dietas balanceadas para peces.
Según la Dirección Regional de Agricultura de Loreto, que junta a estos tres insumos bajo el rubro
denominado “Otros”, la oferta total de minerales, vitaminas y aceites durante el año 2007 en la región
Loreto fue de 1,513 toneladas, siendo el 98% aceite vegetal. En el 2007, la oferta del rubro “Otros” superó
las 105 toneladas mensuales, excepto en los meses de marzo y noviembre (15.1 y 23.8 ton,
respectivamente).
Desde el año 2006, el precio del litro de aceite de palma en Iquitos que era de S/. 5.8 nuevos soles, ha
sufrido una variación en los primeros meses del año 2008 costando S/. 6.1 nuevos soles (Fuente:
CONSULTORES VETERINARIOS Y AGRICOLAS S. R. Ltda. y BALANCEADOS CONAVET S. R. Ltda.).
Riesgos e impactos en la oferta de insumos para la alimentación de peces
Existen varios factores de riesgo que sin duda afectarán la disponibilidad y la estabilidad de los precios de los
principales insumos para alimentos balanceados, principalmente de los llamados “commodities” como la
soya, el trigo y el maíz, y entre ellos podemos mencionar los siguientes:

La mayor producción de maíz destinado a la producción de biocombustibles a nivel mundial y la
consiguiente reducción significativa del área cultivable de productos agrícolas como soya y trigo
destinados al consumo humano y animal.

El aumento de la población mundial y de la capacidad adquisitiva de los asiáticos, en gran parte
empujado por el acelerado desarrollo de países emergentes como China y la India, con el
consiguiente aumento de la demanda por alimentos para sostener el crecimiento poblacional y la
productividad pecuaria.

El notable incremento del precio mundial de los fertilizantes agrícolas como el caso de la urea.
Cadena productiva de la Acuicultura
16

La baja producción nacional de estos granos y cereales que causa una creciente dependencia de la
importación de estos productos de países como Estados Unidos (trigo, soya y maíz), México (maíz),
Bolivia y Paraguay (torta de soya), y Argentina (trigo, soya y torta de soya).
Es importante recalcar que gran parte de los productos descritos se destina a la actividad avícola. En la
región Loreto la producción de aves de corral es significativa. Existe concentración significativa en la
producción y comercialización de aves y en la comercialización de los insumos. Solo la empresa Don Pollo
consume no menos de 360 toneladas de torta de soya y 1,200 toneladas de maíz, mensualmente (Fuente:
Empresa Avícola Don Pollo, Iquitos).
Si a eso le sumamos los otros componentes de las distintas raciones para aves como los aceites, vitaminas,
carbonatos y fosfatos, premezclas minerales, sal común, antibióticos, aminoácidos sintéticos, antioxidantes
y antimicóticos, estamos hablando de un consumo total de casi 1,700 toneladas de insumos mensuales.
Haciendo un balance anual, estimamos que la Avícola Don Pollo consume en promedio alrededor de 4,320 y
14,400 toneladas de soya y maíz, respectivamente. Esto significa que esta empresa utilizó el 65.72% de la
torta de soya y el 10.71% del maíz amarillo disponible en el mercado iquiteño durante el 2007,
respectivamente.
Por otro lado, alrededor de 350-450 toneladas mensuales de insumos, en su mayoría maíz y soya, son
demandados por pequeños y medianos avicultores y criadores de porcinos de la región Loreto, lo que hace
un total de 4,200 – 5,400 toneladas anuales
En referencia a la acuicultura, la demanda por insumos es menor debido a que la tecnología de uso de
alimento balanceado no ha sido aún adoptada por la mayoría de productores de la región debido a la poca
capacidad adquisitiva de las personas que se dedican a esta actividad productiva. Pocos son los productores
que usan esta tecnología en Loreto, aunque es válido reconocer que el uso del alimento extrusado se viene
convirtiendo en práctica común en aquellos piscicultores de mayores ingresos y en aquellos que cuentan
con créditos de fomento al sector.
Existe una total dependencia externa de insumos para la producción de alimentos balanceados. Aun no se
ha articulado la producción agrícola con la actividad avícola y acuícola que son las principales demandantes.
Esta situación trae consecuencia en altos costos de producción y en periodos de desabastecimiento por
problemas estacionales y del transporte.
Servicios.
En la región no se cuenta con servicios especializados de transporte refrigerado o isotérmico para la
actividad acuícola. Esta situación es comprensible dado el estado del desarrollo de la acuicultura. Los
productores del eje de la carretera Iquitos Nauta transportan sus productos al mercado de Iquitos haciendo
uso de transporte público para carga o pasajeros utilizando cestos apilables de plástico y a tempranas horas
de la mañana para evitar las inclemencias del clima tropical en la calidad del pescado.
Tradicionalmente, la actividad acuícola no ha sido sujeto de crédito de las entidades financieras privadas. Sin
embargo fondos promocionales públicos están apoyando esta actividad con algunas limitaciones y bajos
retornos y recuperación. FONDEPES financia la compra de insumos (alevines y alimentos), y no así a
Cadena productiva de la Acuicultura
17
infraestructura. AGROBANCO, no han participado de la actividad, pero tiene proyectado hacerlo de acuerdo
al nivel de desarrollo de las cadenas productivas.
El Gobierno Regional de Loreto, a través de la DIREPRO, promueve un pequeño programa de crédito
acuícola, lo que ha permitido a muchas personas acceder a fondos de fomento de la actividad,
convirtiéndolas en productores de escala comercial. Más de 30 personas han accedido a estos créditos en el
2007 y se espera que se incremente en el 2008.
Existen amplios programas de capacitación y transferencia de tecnología sobre la acuicultura de seguridad
alimentaria y comercial. Sin embargo el esfuerzo realizado principalmente por el sector público no se ve aun
reflejado en el desarrollo de la cadena productiva acuícola. Se puede observar que las acciones estuvieron
centradas en temas técnicos productivos de la actividad acuícola y muy poco en términos de valor agregado
de acuerdo a las preferencias de consumidores y mercadeo nacional e internacional. Es importante
cuantificar la inversión realizada por las distintas instituciones públicas y privadas y los reales impactos.
La alta especialización es un servicio deficiente dado que no obedece aun programa centrado en una visión
de desarrollo de la actividad. Esta centrada en aspectos relacionados al recurso y a técnicas productivas, casi
nada en aspectos de valor agregado y marketing. Es importante formar capacidades en biotecnología, valor
agregado, logística internacional, derechos de propiedad intelectual y mercados internacionales mediante
programas promovidos por gobiernos regionales, universidades, institutos de investigación, empresas y
ONG como parte de un programa coordinado con resultados e indicadores de medibles. Un paso importante
se ha dado en este sentido a través del proyecto cátedra COCYTEC en acuicultura, que consiste en la
especialización a nivel de maestría a veinte jóvenes en acuicultura, mediante una alianza CONCYTEC, GOREL
UNAP e IIAP. Sin embargo aun se observa que la currícula no esta centrada en la cadena productiva, solo en
algunas de ellas como la de producción de alevitos y el cultivo.
Al ser preguntados a los productores del ECIN sobre la calificación de los proveedores, el porcentaje
productores que consideran que estos proveen buena calidad de provisión de bienes y servicios están
relacionados a alevinos (67%), equipos de pesca (67%), insumos y alimentos para peces (50%) y asistencia
técnica (42). Los de más baja calificación son los de medicina para peces (9%) y servicios administrativos
públicos (17%).
La misma calificación solicitada a los especialistas en acuicultura coinciden en sus apreciaciones con los
productores, en especial en calificar a los servicios de proveedores más deficientes.
Cadena productiva de la Acuicultura
18
Figura 3. Calificación a proveedores en términos precios, plazos y calidad – Especialistas
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
BUENA
REGULAR
MALO
ALEVINOS
54.5%
45.5%
0.0%
ALIMENTOS
18.2%
72.7%
9.1%
MEDICINAS
0.0%
36.4%
63.6%
EQUIPOS
18.2%
54.5%
27.3%
AT
36.4%
54.5%
9.1%
SERV PUB.
18.2%
54.5%
27.3%
Infraestructura
Se dispone de información que en la Amazonía se cuenta con unas 1200 ha de espejo de agua de los cuales
casi el 50% (660 ha) están ubicadas en Loreto y el más del 25% (312 ha) en el eje de la carretera Iquitos
Nauta.
Existe una amplia dispersión de tamaños de los estanques y en razón de aquellos del tamaño de las
unidades productivas. Por ejemplo en el eje de la Carretera Iquitos Nauta el tamaño de los estanque puede
2
varias entre unos 1000 y 20000 m (0.1 y 2 ha). El tamaño de las unidades productivas están dispersas, de
cerca de doscientas solo 18 son igual o mayor a 2 ha de espejo de agua. Esta distribución de tamaños de
estanques y de unidades productivas están en función al tipo de relieve del suelo y a la capacidad económica
del acuicultor, ya que se busca minimizar la inversión en la construcción de estanques, sin embargo puede
resultar en mayores costos operativos de crianza.
La producción de semilla es un componente esencial para la exitosa producción de cualquier organismo o
especie en acuicultura. Por tanto, esta semilla debe ser de una calidad y cantidad confiable a fin de que el
productor pueda estar protegido de posibles cambios en la disponibilidad estacional del recurso y la
demanda del mercado.
Tal como sucedió en otras latitudes, en los inicios de la acuicultura, en Loreto se utilizó alevinos extraídos del
medio natural. Esta práctica si bien fue muy popular en aquella época, continúa siendo la fuente principal de
aprovisionamiento de alevinos de especies como el sábalo cola roja y el boquichico. Actualmente, existen
tecnologías de reproducción inducida desarrolladas en laboratorio y establecidas para varias especies
amazónicas como es el caso de gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomus), y
boquichico (Prochilodus nigricans).
Cadena productiva de la Acuicultura
19
En el caso de doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), uno de los grandes bagres más comerciales, el IIAP ha
desarrollado con éxito protocolos de reproducción inducida desde el año 2001, siendo el principal cuello de
botella el manejo y cría de las larvas debido a los altos índices de canibalismo que se observa en esta especie
piscívora, lo que ocasiona bajos niveles de sobrevivencia en la fase de alevinos. Cabe destacar que el IIAP en
consorcio con el IRD de Francia ha reiniciado investigaciones dirigidas a estudiar los factores que influyen en
el comportamiento caníbal de las larvas de esta especie. Asimismo, a partir del año 2008 y por tres años esta
institución recibirá fondos del proyecto INCAGRO para conducir varios estudios que conlleven a la
domesticación de la doncella y a la producción de alevinos con características deseables para acuicultura.
Otra institución que trabaja en el fomento de la acuicultura en Loreto es el Fondo de Desarrollo Pesquero
(FONDEPES), que cuenta con un centro de producción de alevinos en la localidad de Nuevo Horizonte
ubicado en la carretera Iquitos-Nauta y que de acuerdo a su Memoria Anual 2006, alcanzó una producción
total de un millón cuatrocientos mil alevinos entre paco, pacotana y gamitana. Asimismo, existe un
empresario local que anualmente produce y vende entre 50 a 100 mil alevinos de paco y gamitana en su
terreno situado a la altura del Km. 3.1 del mismo eje carretero.
En suma, la oferta anual de alevinos de peces producidos en cautiverio en la región Loreto asciende a dos
millones de alevinos si sumamos las capacidades instaladas en el IIAP, el FONDEPES y productores privados.
Sin embargo, los expertos afirman que producción potencial de alevinos es mucho mayor si se extiende a
toda la amazonía donde puede alcanzar a cerca de diez millones. Es importante destacar que existe
experiencia de bajo costo para transportar larvas de peces con altas tasa de sobrevivencia por distintos
medios de transporte en toda la región. Esta capacidad fortalece la posibilidad de generar oferta
exportadora acuícola en el eje de la carretera Iquitos Nauta.
En lo referente la paiche (Arapaima gigas), se cuenta con avances significativos en la producción y el manejo
de alevinos en ambientes controlados y se conoce que el IIAP esta desarrollando tecnología para identificar
el sexo y ensayando diversos protocolos para lograr la reproducción inducida de esta importante especie en
cautiverio. Asimismo, el IIAP, desde el año 2000, ha iniciado un programa de distribución de juveniles de
paiche en Loreto, Ucayali y San Martín con el propósito de desarrollar la base productiva de esta especie
mediante la producción de alevinos en estanques de acuicultores, logrando, hasta el momento, transferir
1,200 ejemplares, muchos de los cuales no sólo se encuentran en edad reproductiva sino que hay reportes
de que en ocho lugares diferentes hubo reproducción (IIAP, 2007).
Con este programa, se espera incrementar la producción de alevinos de paiche en estas tres regiones lo que
permitirá disponer de la semilla necesaria para promover el cultivo de paiche en ambientes controlados.
Según las estadísticas de exportación de alevinos la oferta anual en Loreto no excedería los 5,000 alevinos.
Sin embargo, se estima que si solo el 25% de los ejemplares distribuidos por el IIAP en la carretera IquitosNauta llegasen a la edad adulta, Loreto estaría en capacidad de producir entre 100 y 150 mil alevinos por
año que podría dar sustento a un novel de producción entre 1000 y 1500 tonerladas de pescado fresco y
entre 600 y 1000 TM de filete.
El churo (Pomacea maculata), ha sido incorporado recientemente al cultivo en condiciones controladas. Se
conoce que es una especie de reproducción periódica, correspondiendo su reproducción a la estación de
expansión del ambiente acuático. El desove se realiza preferentemente en la noche y siempre sobre el nivel
del agua. La edad de primera maduración se produce a los 7 meses cuando tiene un peso entre 40 y 80 g. La
Cadena productiva de la Acuicultura
20
producción de semilla y el cultivo de esta especie no es un problema porque se cuenta con tecnología
apropiada (IIAP, 2002).
En la Tabla 9 se presenta un ejercicio sobre la demanda potencial de alevinos de peces amazónicos en la
región Loreto, así como un estimado del área total de infraestructura acuícola existente en dicha región.
Tabla 9.
Demanda potencial de alevinos de peces amazónicos e infraestructura acuícola existente en la
región Loreto.
ZONA GEOGRÁFICA
AREA DE ESPEJO DE AGUA (Ha)
CARRETERA IQUITOS-NAUTA*
PROV. MAYNAS**
PROV. ALTO AMAZONAS
PROV. LORETO***
PROV. REQUENA
PROV. RAMON CASTILLA
PROV. UCAYALI
PROV. DATEM MARAÑON
DEMANDA DE ALEVINOS
(unidades)
3’119,200
801,900
763,000
90,400
1´347,700
143,900
152,500
181,500
TOTAL
6´660,100
660.00
311.92
80.19
76.3
9.04
134.77
14.39
15.25
18.15
* IIAP (2006)
** Excluyendo la infraestructura del distrito de San Juan Bautista pues pertenece a la zona de influencia de la carretera
Iquitos-Nauta.
** Excluyendo la infraestructura del distrito de Nauta pues pertenece a la zona de influencia de la carretera IquitosNauta.
Otro recurso importante es la existencia de cantidad y calidad del agua para la actividad. En algunas zonas
de la amazonía como Tarapoto la deforestación, la agricultura migratoria, la agricultura que utiliza
agroquímicos como el arroz, los cultivos ilegales han alterado sustancialmente la cantidad y calida del agua
3
que viene afectando a la acuicultura. En Loreto y particularmente en el eje de la carretera Iquitos Nauta se
dispone de abundante agua en cantidad y calidad producto de aun red amplia de ríos, quebradas y lagos que
abastecen en forma suficiente a la actividad.
Una de las dificultades que tiene la Amazonia y especialmente la región Loreto es la conectividad. La
ausencia de carreteras que le integren al resto del país hace que la vía principal de transporte sea la fluvial y
la aérea. Estas vías no tiene las frecuencias y la especialización para el transporte de carga para exportación,
afectando los costos del producto y la oportunidad de atención a los importadores.
De acuerdo a las encuestas realizadas a los acuicultores del ECIN solo el 17% cuenta con energía eléctrica
pública, el 33% con comunicación telefónica y el 100% no cuentan con agua potable de la red pública.
3
Existe una amenaza derivado de la disposición de los residuos sólidos de la ciudad de Iquitos, situación que la ciudadanía esta al tanto
de la solución que proponga la Municipalidad de Maynas.
Cadena productiva de la Acuicultura
21
En la actualidad se está poniendo en marcha la política de integración energética nacional con importantes
avances en la interconexión de las principales ciudades amazónicas al sistema interconectado nacional. Esta
política privilegia en las tarifas a los sistemas aislados como Loreto mediante un sistema de subsidio
cruzado. Existe dos proyectos que dotarán de energía eléctrica al eje de la Carretera Iquitos Nauta y su área
de influencia, Iquitos Zona Norte e Iquitos zona Sur. De igual manera en gran parte de Eje de la carretera se
cuenta con servicios de telefonía celular. La dotación de esta importante infraestructura tiene un
significativo impacto positivo en los costos de la actividad acuícola.
22
Cadena productiva de la Acuicultura
Descargar