2do. PARCIAL (Guía 2016) - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Anuncio
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
APUNTES DEL SEGUNDO PARCIAL
Botánica Sistemática II
2016
1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistemática II
Profesor Titular:
Dra. Susana E. Freire
Profesor Adjunto:
Dra. Estrella Urtubey
Jefes de Trabajos Prácticos:
Lic. Gustavo Delucchi
Lic. Laura Iharlegui
Ayudantes Diplomados:
Lic. Marcelo Hernández
Lic. Elena Rastelli
Lic. Carlos A. Zavaro
Lic. Jessica Viera Barreto
Lic. Damián Fernández
Ayudantes Alumnos:
Pablo Simón
Camila Abarca
Cintia San Martin
La Plata, Julio 2016
2
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SUBCLASE HAMAMELIDAE
Esta subclase comprende plantas de hábito leñoso (excepto algunas familias del orden Urticales).
Las flores son pequeñas, generalmente unisexuales, sin perianto o pobremente representado y
calicoide, en respuesta a la polinización anemófila y comúnmente están reunidas en inflorescencias
laxas de tipo amento (al menos las masculinas). Fruto generalmente seco e indehiscente (aquenio,
sámara, nuez, bellota), a veces drupáceo por
el cáliz acrescente, solitarios o agregados en
infrutescencias carnosas.
Es la subclase más pequeña de las dicotiledóneas, comprende 11 órdenes, 24 familias y 3400
especies. Dos tercios de las especies se ubican en el orden Urticales y un cuarto en el orden Fagales.
Sistema filogenético de Cronquist
Subclase
Hamamelidae
Ordenes
Hamamelidales
Juglandales
Urticales
Casuarinales
Fagales
Clave de los órdenes de la Subclase Hamamelidae.
1. Gineceo dialicarpelar, inflorescencias globosas
HAMAMELIDALES
1’. Gineceo gamocarpelar,
2. Hojas ecuamiformes en verticilos
CASUARINALES
2’. Hojas no escuamiformes, alternas u opuestas.
3. Ovario ínfero. Flores (al menos las masculinas) en amentos
4. Hojas pinnaticompuestas
JUNGLANDALES
4’. Hojas simples
FAGALES
3
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
3’. Ovario usualmente súpero. Flores solitarias o en glomérulos ordenados en inflorescencias
mayores.
URTICALES
Orden Hamamelidales
1. Carpelos separados. Fruto aquenio.
PLATANACEAE
1’. Carpelos unidos en la base. Fruto cápsula
HAMAMELIDACEAE
Familia Platanaceae (1/6-7)
Árboles diclino-monoicos, anemófilos, con corteza exfoliada. Hojas palmatilobadas con
3 a 5 lóbulos; con pelos estrellados; base del peciolo ensanchada y envolviendo la yema
axilar. Inflorescencias en cabezuelas globosas y péndulas, las femeninas de mayor
tamaño. Flores unisexuales, con perianto reducido, sépalos 3-4 (7) libres o soldados en la
base, pétalos 3-4 (7) a veces vestigiales o ausentes en las flores femeninas; las masculinas
con estambres 3-7, subsésiles, conectivo prolongado en un apéndice peltado. Flores
femeninas con 3-4 estaminodios; carpelos libres usualmente 5-8. Fruto aquenio,
densamente piloso en la base.
Distribución: Hemisferio Norte (América del Norte, SE de Europa, Himalaya e Indochina)
Especies exóticas: Platanus x acerifolia (hibrido entre P. occidentalis de America boreal
y P. orientalis de Europa y Asia) se cultiva como ornamental en plazas y jardines.
Usos: La madera de los plátanos en general se emplea para enchapado.
Platanus x acerifolia “Plátano”
Hojas, flor e inflorescencia femenina, flor e inflorescencia masculina, infrutescencia.
4
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Hamamelidaceae (26/100)
Árboles o arbustos monoicos, anemófilos o entomófilos. Hojas alternas,
palmatilobadas, con estipulas. Inflorescencias en espigas, racimos o globosas. Flores
pequeñas, unisexuales a veces bisexuales, con 4-5 sépalos, 4-5 pétalos, 4-5 a numerosos
estambres, ovario ínfero o semiínfero, carpelos 2 soldados en la base. Fruto cápsula
bivalva.
Distribución: en zonas templadas y subtropicales de ambos hemisferios. Hammamelis
virginiana en Norteamérica y Liquidambar styraciflua en Norteamérica.
Usos: Liquidambar styraciflua “estoraque” se obtiene una resina aromática que se emplea
en perfumería y en medicina como expectorante en el tratamiento de enfermedades
cutáneas. Hammammelis virginiana se emplean sus hojas como astringentes y se realiza
con ellas una loción para el tratamiento de heridas y
contusiones. Ambas especies se
cultivan como ornamentales en plazas y jardines.
Liquidambar styraciflua “sicomoro”.
Hojas e inflorescencia femenina.
Orden Urticales
1. Hojas asimétricas.
2. Fruto drupa
CELTIDACEAE
2’.Fruto sámara
ULMACEAE
1’. Hojas simétricas.
2. Plantas con látex. Infrutescencias carnosas.
MORACEAE
2’.Plantas sin látex. Sin infrutescencias carnosas
3. Hojas palmadas (palmatinervadas). Plantas dioicas
CANNABACEAE
3’.Hojas no palmadas (pinnatinervadas). Plantas monoicas
URTICACEAE
5
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Ulmaceae
Árboles o arbustos monoicos o polígamo-dioicos (con flores unisexuales en diferentes
pies, llevando además flores perfectas). Hojas asimétricas, simples con estípulas deciduas.
Flores pequeñas, unisexuales o perfectas; perigonio calicino, 5-7 piezas; gineceo súpero
con solo un óvulo y dos ramas estigmáticas. Fruto sámara; semilla sin endosperma.
Distribución: Cosmopolita Ulmus procera “olmo europeo” en Europa; U. pumila “Olmo
de Turquestan” en Asia; y U. parviflora en ambos continentes. Phyllostylon rhamnoides
“Palo amarillo”, “Palo lanza” desde México al sur llegando hasta Paraguay, centro de Brasil y
Norte argentino, donde se lo encuentra en las provincias biogeográficas Chaqueña y de las
Yungas.
Usos: la mayoría de las especies de Ulmus produce una madera de superior calidad que
se usa en la fabricación de muebles y al ser resistente a la putrefacción se emplea también
para la construcción de pilotes bajo agua. El almez también brinda frutos comestibles.
Ulmus procera
U. parviflora
U. laevis.
Familia Celtidaceae
Árboles o arbustos polígamo-monoicos (con flores unisexuales en el mismo pie,
llevando además flores perfectas). Hojas asimétricas, simples, con estípulas caducas.
Flores unisexuales o perfectas; perigonio calicino, pentámero; gineceo súpero con un
óvulo, estilo con dos ramas estigmáticas. Fruto drupa, semillas con endosperma escaso o
abundante. Predominio de zoocoría.
Distribución: pantropical. Celtis ehrenbergiana (= C. tala) “Tala” sur de Brasil u
Uruguay, y en la Argentina se encuentra en la región centro y norte, frecuente en NE
bonaerense. C.australis “Almez” Europa, N de África y Asia.
Usos: Las hojas de algunas especies de Celtis se usan como forraje y de la parte interna
de la corteza se obtiene una fibra que se emplea por uso local.
Celtis ehrenbergiana (= C. tala)
hermafrodita, fruto, diagrama floral.
“Tala” Rama foliada, detalle de flor masculina y flor
6
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Celtis australis “Almez”
Rama en fruto. Flor hermafrodita, flor masculina, C.L. de fruto
Familia Moraceae (40/1000), [6/17]
Árboles, arbustos, raro hierbas (Dorstenia), terrestres o epífitos, monoicos o dioicos, con
látex. Hojas alternas, raro opuestas, simples o palmatilobadas, con estípulas. Inflorescencia
en espigas, racimos o globosas. Flores con perianto simple generalmente tetrámero; ovario
generalmente súpero, unilocular con 1 o 2 estilos. Fruto aquenio, drupa (aquenio con el
cálizo acrescente) o sicono (Ficus).
Distribución: ampliamente distribuida en trópicos, subtrópicos y algunas regiones
templadas de los dos hemisferios. Ficus luschnathiana “Higuerón” “Agarrapalos” “Ibapoy”
noreste de la Argentina hasta el delta del Parana. F. carica “Higuera” Cuenca del
Mediterráneo. F. elastica “Gomero” Asia. F. bengalensis “Gomero” Asia. F. pumila
“Enamorada del muro” Asia. Dorstenia brasiliensis Norte hasta Buenos Aires. Morus
insignis NO del país. M. alba “Morera” y M. nigra Asia. Cecropia adenopus “Ambai” NE
del país. Maclura pomifera América boreal. Broussonetia papyrifera “Morera de papel”
Asia.
Usos: las especies importantes desde el punto de vista comestibles son la son las
higueras. (Ficus) y las moreras (Morus). Otras especies de Ficus se emplean como
ornamentales.
Relación simbiótica entre el género Ficus y los himenópteros polinizadores.
El género Ficus (Moraceae) es uno de los mas ricos e interesantes de la familia. Abarca
600 especies distribuidas en los cinco continentes con mayor predominio en las regiones
tropicales y subtropicales. Se ha observado en este género una relación simbiótica con
himenópteros de la Familia Agaonide. Existe coincidencia de opiniones entre autores con
respecto al grado de especificidad del polinizador con los higuerones. En los últimos años se
ha comprobado con el estudio biológico de las especies, es decir tratando conjuntamente la
simbiosis avispa-planta, que se puede identificar cada especie de Ficus como polinizada por
una especie distinta de Agaonidae. Es también conocido que los diferentes subgéneros de
Ficus son polinizados por diferentes géneros y subgéneros de Agaonidae en el Mundo
entero.
7
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Los higuerones y otros representantes de Ficus poseen tres tipos de flores:
ostíolo
Flores masculinas, cercanas
al ojo del sicono.
Flores galícolas de
estilo corto, pediceladas.
Flores de estilo largo,
sésiles.
Cuando una avispa hembra y fecundada trayendo polen desde el sicono donde nació
penetra en un higo, lo hace a través de un ostíolo con brácteas apretadas y dispuestas
helicoidalmente. Estas determinan que para llegar al interior del sicono la avispa deba
presionar con la cabeza y el primer par de patas las brácteas ostiolares, perdiendo las alas y
antenas. En ese momento se encuentran maduras las flores pistiladas las cuales son
fecundadas por la avispa, quien pone un huevo en las flores de estilo corto formando agallas
donde se desarrollan las larvas. Su ovipositor guarda relación en su largo con la longitud de
la flor pedicelada. En cambio las flores fértiles no son afectadas por la postura de los huevos
ya que su estilo largo coincide con el largo del ovipositor. Las flores estaminadas maduran
simultáneamente con el nacimiento de la nueva generación de avispas en las agallas. Los
machos son los primeros en salir fecundando a las hembras para luego morir. Las hembras
cargadas de polen se dirigen a otro sicono cerrando así el ciclo.
En Ficus luchnathiana higuerón, común en palmeras del Bosque de La Plata se han
encontrado avispas de la especie Blastophaga cabrerae. En el antecesor silvestre de la
higuera Ficus carica var caprificus cada generación de higos tiene su equivalente en una
generación de avispas polinizadoras.
Ficus carica “Higuera”. Rama con hojas y frutos. Infrutescencia (sicono).
Ficus
“Higuerón”.
luschnatiana.
8
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Aspecto general, sicono, flores: galícola pedicelada, femenina sésil (solo gineceo),
masculina.
Maclura pomifera
Rama, detalle de fruto
Broussonetia papyrifera
“Morera de papel”
Hojas y fruto.
Morus alba “Mora”
Detalle de rama, inflorescencia femenina y masculina, flores masculina y femenina,
infrutescencia (sorocio).
Familia
Cannabaceae (2/3), [1/1]
9
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Hierbas erectas o trepadoras, dioicas. Hojas lobuladas o palmadas, provistas de
estípulas. Flores unisexuales, las masculinas dispuestas en panojas y las femeninas sésiles,
en glomérulos o amentos con brácteas persistentes; flores masculinas con perigonio 5
partido; flores femeninas con perianto entero, gamosépalo envolviendo enteramente al
ovario unilocular, súpero y estilo con dos estigmas. Fruto aquenio con cáliz persistente.
Distribución: Humulus lupulus en el Hemisferio Norte y Cannabis sativa en Asia
Central.
Usos: Cannabis sativa subsp indica “Marihuana” se utilizan las inflorescencias
femeninas secas que poseen propiedades narcóticas. Humulus lupulus “Lúpulo” es una
enredadera cultivada por sus inflorescencias femeninas aromáticas empleadas en la
fabricación de cerveza.
Humulus lupulus “Lúpulo”
Aspecto de hoja palmatilobada, inflorescencia femenina, flor femenina y masculina.
Familia Urticaceae
Hierbas o arbustos monoicas, dioicas, a veces polígamas, a menudo provistas de pelos
urticantes. Hojas simples, alternas o bien opuestas, con estípulas; con cistolitos en la
epidermis. Inflorescencias usualmente racimosas o panojas. Flores pequeñas verdosas,
unisexuales raro bisexuales; las masculinas con 4-5 estambres incurvados en el botón
floral; las femeninas con gineceo súpero, unilocular, uniovulado, estilo 1. Fruto aquenio o
drupa (aquenio envuelto or el perianto), semilla rica en endosperma oleoso
Distribución: regiones tropicales y templadas del mundo. Urera baccifera “Ortiga
brava” Norte de Argentina. Bohemia caudata “Ramio tucumano” selva Tucumano
paranaense. Parietaria sp. cosmopolita.
Usos: Urtica sp. y Parietaria sp. se emplean en la medicina popular para curar diversas
afecciones. Urtica dioica es una hierba nociva y a la vez presenta pequeñas cantidades de
fibra sedosa. En la industria textil se utilizan fibras de otras especies de la familia como
Bohemeria nivea “Ramio” del sudeste asiático.
Urtica urens “Ortiga”
10
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Aspecto general de la hoja, cistolito en epidermis, pelo urticante. Flor masculina (con los
estambres encorvados y extendidos), flor femenina (joven y madura), diagramas florales.
Parietaria sp.
Aspecto general. Detalle de flores.
Orden Junglandales.
Familia Junglandaceae (7-8/60), [1/1]
Árboles dliclino-monoicos. Hojas compuestas, imparipinnadas, aromáticas.
Inflorescencias en largas espigas péndulas o amentos, las femenias en espigas pauci o
plurifloras. Flores pequeñas, las masculinas con perianto de 4 tepalos o ausente, estambres
11
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
3-∞; las femeninas con erianto 4-lobado, ovario ínfero, estigmas 2. Fruto drupa
involucrada, semilla sin endosperma.
Distribución: regiones subtropicales y templadas, extendiéndose hasta la India,
Indochina y en América del Sur, hasta los bajos Andes. Junglans australis, selvas del NO.
Usos: Son comestibles las nueces de Junglans regia “nogal común” y las de Carya
illinoensis “Nuez de Pecán”. Ambos géneros producen maderas apreciadas por sus
cualidades.
Juglans regia “Nogal común”
Aspecto de una rama, C.L. de rama,
C.L. flor femenina y fruto.
Carya illinoensis “Nuez de Pecán”
Rama y fruto.
12
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Fagales.
1. Frutos rodeados por brácteas herbáceas o leñosas. Estilos 2.
BETULACEAE
1’. Frutos rodeados por una cúpula leñosa (origen axial). Estilos 3 ó 6.
2. Flores masculinas en amentos. Diistribución en el hemisferio Norte.
FAGACEAE
2’. Flores masculinas solitarias o en dicasios. Distribución en el hemisferio Sur.
NOTHOFAGACEAE
Familia Fagaceae
Árboles o aebustos, diclino-monoicos. Hojas simples, alternas, estípulas caducas.
Inflorescencias masculinas en amentos, las femeninas en glomérulos de 1-3 flores cada una.
Flores masculinas con 4-8 tépalos y 8-40 estambres, las femeninas con 6 tépalos; ovario ínfero,
estilos 3-6. Fruto nuez, envuelto parcial o totalmente por una cúpula.
Distribución: familia típica de los bosques planifolios en latitudes medias del hemisferio norte y
con mucha menos extensión en el hemisferio sur. Quercus robur “Roble europeo”, “Roble de
eslabonia” Europa. Q.borealis “Roble americano” y Q.palustris “Roble de los pantanos” América
boreal, Q.suber “Alcornoque” en Cuenca del Mediterráneo y Fagus sylvatica “Haya” Europa.
Usos: proporciona madera, principalmente de Q.borealis “Roble americano”, Fagus sylvatica
“Haya” y Castanea sativa “Castaño”, las que son empleadas en la fabricación de muebles y
carpintería. De la corteza de Q.suber “Alcornoque” se obtiene el corcho. Castanea sativa
“Castaño” proporciona frutos comestibles. Muchos robles, castaños y hayas se cultivan por su
porte y colorido otoñal en parques y jardines.
Quercus robur. “Roble europeo”
Rama, flores femeninas y masculinas. Fruto.
13
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Quercus ilex “Encina”
Aspecto de hojas y fruto.
Quercus palustris
pantanos”
Hoja y fruto.
“Roble
Quercus suber. “Alcornoque”
Aspecto de hojas y frutos
de
los
Quercus borealis “Roble americano”
Rama y frutos
14
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Castanea sativa. “Castaño”
Rama fructífera y amento masculino. Detalle flor masculina y femenina. Fruto con cúpula erizada.
Fagus sylvatica. “Haya”
Rama en fruto, detalle y CT del fruto.
15
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Nothofagaceae
Árboles diclino-monoicos, perennifolios o caducifolios. Hojas opuestas o alternas. Flores
femeninas dispuestas de a tres y rodeadas por una cúpula leñosa; ovario ínfero, 3-6 carpelos; las
masculinas solitarias o de a tres dispuestas en dicasios. Fruto nuez trígona o aplanada
rodeadas por una cúpula.
Distribución: Hemisferio sur. Nothofagus dombeyi “Coihue” O de Neuquén, Río Negro,
Chubut y Santa Cruz al N.del paralelo 48. N.betuloides “Guindo” O.de Santa Cruz, al sur del
paralelo 48 y Tierra del Fuego. N. pumilio “Lenga” bosques andino patagónicos, desde Neuquén
hasta Tierra del Fuego. N.antartica “Ñire” compartida con N.pumilio. N.oblicua “Roble pellín”
Oeste de Neuquén. N.alpina “Rauli” compartida con N.oblicua.
Usos: se emplea la madera para uso regional.
Nothofagus pumilo. “Lenga”
Aspecto general y detalle dela hoja. Distribución.
Nothofagus alpina. “Rauli”
Aspecto general, detalle de la hoja. Distribución.
16
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Nothofagus antartica. “Ñire”
Aspecto general, detalle de la hoja. Distribución.
Nothofagus obliqua. “Roble pellin”
Aspecto general, detalle de la hoja. Distribución.
Nothofagus betuloides. “Guindo”.
Aspecto general, detalle de la hoja. Distribución
17
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Nothofagus dombeyi “Coihue”
Aspecto general, detalle de la hoja. Distribución
Familia Betulaceae. (6/120), [1/1].
Árboles diclino-monoicos. Hojas alternas, frecuentemente aserradas, estípulas caducas.
Flores masculinas en amentos; las femeninas en amentos (Carpinus), conos (Alnus, con escamas
leñosas; Betula con escamas herbáceas) o en fascículos (Corylus). Flores masculinas con 4
tépalos y 4 estambres opuestos a los tépalos. Flores femeninas sin tépalos; ovario ínfero, 2
locular estilos 2; placentación axial, óvulos 1-2 por lóculo. Fruto en nuez (Corylus), frecuentemente
alada (Alnus, Betula).
Distribución: regiones templadas del hemisferio norte, en montañas tropicales de Europa y
Asia, aunque se extiende a los Andes de Sudamérica. Alnus acuminata “Aliso del cerro”,
Argentina – Prov. de las Yungas (= selva tucumano oranense). Corylus avellana “Avellano”
Europa. Betula pendula “Abedul” Eurasia.
Usos: el género Betula proporciona buena madera para la fabricación de muebles, puertas,
techos. Corylus avellana “Avellana” da frutos comestibles.
Betula pendula. “Abedul”
Ramas con conos femeninos (escamas herbáceas) y amentos masculinos. Fruto (sámara bialada)
18
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Alnus acuminata. “Aliso del cerro”
Rama con amentos masculinos jóvenes, cono femenino joven y maduro (con escamas leñosas).
Flor femenina, fruto. Diagramas florales.
Corylus avellana. “Avellano”
Aspecto de rama fructífera (frutos protegidos por brácteas lasciniadas), amento masculino.
Orden Casuarinales.
Familia Casuarinaceae.
Árboles. Hojas reducidas a escamas multidentadas y dispuestas en verticilos que rodean a los
nudos de los tallos. Flores reducidas y generalmente unisexuales monoicas; las masculinas
dispuestas en espigas terminales simples o ramificadas que crecen en la parte alta de los árboles.
19
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Estambres 1. Perianto formados por dos pequeños lóculos en cuya base hay dos escamas o
bractéolas foliáceas más pequeñas. Las flores femeninas se disponen en capítulos densos
esféricos.
Distribución: Norte de Australia, Malasia, Nueva Caledonia e Isla Fidji.
Usos: La madera de algunas especies, como Casuarina cunninghamiana es muy dura y se
emplea en la fabricación de muebles.
Casuarina cunninghamiana.
Aspecto de una rama, detalles de las hojas, cono femenino maduro y detalle de la flor, cono
masculino y detalle de la flor. Fruto alado.
20
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Subclase Hamamelidae
Fagales APG III
Urticales
Rosales APG III
– Cronquist 1981
Fagales
Juglandales
Casuarinales
Ovario ínfero
Proteales
APG III
Hamamelidales
Platanaceae
Hamamelidaceae
RosalesSaxifragaceae
APG III
SUBCLASE CARYOPHYLLIDAE
Extenso grupo predominantemente herbáceo, con representantes suculentos o halófitos, con
muchas especies propias de hábitats extremadamente secos.
El perianto del grupo es morfológicamente complejo y diverso. Los miembros primitivos
solamente poseen un verticilo del perianto, y a partir de éste, varios tipos de perianto
evolucionaron con sépalos y pétalos notables. Flores cíclicas y vistosas. Los estambres tienen una
secuencia de maduración centrífuga, que producen polen trinucleado. La placentación es de basal
a central. Los óvulos son bitegumentados con endosperma crasinucleado, el embrión rodeado
generalmente por un perisperma. Son campilótropos, y cuando maduran los embriones están a
menudo rodeados por perisperma.
En el registro fósil aparece hace 70 millones de años, una hipótesis ubica al grupo ancestral
en o cerca de las Ranunculales pero hasta ahora no se encontraron conexiones fósiles, sólo
sostenida morfológicamente por el polen y el verticilo floral trímero.
Las betalaínas (una clase distinta de pigmentos), se hallan en muchas de las familias del
Orden Caryophyllales, a menudo llamado Centrospermales; contiene alrededor de 10.000
especies, representando a la mayor parte de la Subclase.
21
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Sistema filogenético de Cronquist
Subclase
Caryophyllidae
Ordenes
Caryophylales
Polygonales
Plumbaginales
Clave para diferenciar los órdenes de la Subclase Caryophyllidae
1. Plantas con betalainas. Ovulos campilótropos con placentación central. Embrión curvo. Semillas
con perisperma. Plastidios de tipo “P” (proteínicos) en los tubos cribosos.
CARYOPHYLLALES
1´. Plantas con antocianinas. Ovulos anátropos u ortótropos, con placentación basal. Embrión
derecho. Semillas con endosperma. Plastidios de tipo “S” (almidón) en los tubos cribosos
2. Perianto no diferenciado en cáliz y corola, trímeras. Ovulo ortótropo. Hojas generalmente
con ócrea.
POLYGONALES
2´. Perianto diferenciado en cáliz y corola, pentámeras, gamosépalas y gamopétalas.
Ovulo anátropo.
PLUMBAGINALES
ORTÓTROPO
ANÁTROPO
CAMPILÓTROPO
22
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Clave para diferenciar las familias del Orden Caryophyllales
1. Flores apétalas.
2. Ovario 2-pluricarpelar. Flores en racimos o espigas
PHYTOLACCACEAE
2´. Ovario 1-locular
3. Tépalos libres
4. Flores sin brácteas. Tépalos verdes
CHENOPODIACEAE
4’. Flores con brácteas y bractéolas. Tépalos coloreadas, escariosos
AMARANTHACEAE
3’. Tépalos soldados en un tubo vistoso: Flores con brácteas en cimas paucifloras
NYCTAGINACEAE
1’. Flores con caliz y corola.
5. Plantas nunca crasas ni carnosas. Flores generalmente hipóginas. Sépalos, pétalos y
estambres pocos y cíclicos. Pétalos unguiculados
CARYOPHYLLACEAE
5’. Plantas crasas o carnosas. Flores generalmente epíginas, pétalos y estambres numerosos y
en espiral.
6. Plantas con hojas suculentas. Ovario pluri-locular.
AIZOACEAE
6’. Plantas con tallos suculentos. Ovario uni-locular. Del Nuevo Mundo.
CACTACEAE
Orden Caryophyllales (13 familias)
Familia Phytolaccaceae (18/125); [7/11]
Hierbas o arbustos, raramente árboles o trepadoras. Hojas alternas, estípulas pequeñas o
ausentes. Inflorescencias generalmente racimosas, terminales (opositifolias) o axilares. Flores
bisexuales o raramente unisexuales (plantas dioicas). Tépalos 4-5, pequeños, libres, persistentes.
Estambres 4- , sobre un disco. Ovario súpero, 1- -locular, estilo ausente o corto, estigmas tantos
como carpelos; placentación basal (cuando el ovario es 1-locular) o axial (cuando el ovario es 2- locular), óvulos 1 por lóculo. Fruto en baya o en drupa.
Distribución: principalmente en zonas tropicales y subtropicales de
América y Antillas. Phytolacca dioica (Ombú) NE de Argentina hasta
Buenos Aires, P. tetramera (Ombucillo) endémica de Buenos Aires, P.
bogotensis del NO de Argentina.
23
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Usos: Phytolacca dioica, cultivado como ornamental y medicinal, emética y purgativo.
Phytolacca dioica “Ombú”. Inflorescencia masculina y femenina, flor masculina y femenina,
diagramas florales, fruto y.CT de semilla.
Phytolacca tetramera “Ombucillo”. Aspecto general, flor masculina, flor femenina, fruto.
24
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Nyctaginaceae (30/300); [9/16]
Árboles, arbustos o hierbas. Hojas generalmente opuestas. Inflorescencias en panículas
cimosas, corimbos o en glomérulos, raramente flores solitarias. Flores bisexuales o unisexuales, a
veces una a varias flores rodeadas por un involucro de brácteas libres o connadas. Tépalos 5,
soldados, perianto petaloide, tubular, hipocraterimorfo o estrellado. Estambres (1-)5-10(∞),
frecuentemente variable dentro de la misma especie, connadas en la base, en flores femeninas
rudimentarios o ausentes. Ovario súpero, 1-locular, estilo 1; placentación basal, óvulos 1(-2);
flores masculinas con pistilo rudimentario. Fruto monospermo, pericarpio delgado, envuelto por la
parte basal del perianto, agrandada y persistente (antocarpo); antocarpos en forma de nuez o
drupáceos, a veces pegajosos.
Distribución: regiones tropicales, principalmente americanas, una especie en
el sudeste de la península Ibérica.
Usos: Pisonia zapallo (Zapallo caspi) se usa para fabricación de celulosa.
Bougainvillea spinosa (Monte negro) es común en el norte de Argentina.
Bougainvillea spectabilis y Bougainvillea glabra (Santa Rita) son arbustos apoyantes de Brasil,
muy cultivadas como ornamentales. Mirabilis jalapa (Buenas noches, Dondiego de noche)
ornamental de América tropical y usada como ejemplo de herencia intermedia en la 1°Ley de
Mendel, en genética, a través del color de las flores.
Bougainvillea spectabilis “Santa Rita”. Aspecto general, inflorescencia, flor con bráctea, flor sin
perigonio, corte del gineceo, detalle del óvulo y diagrama floral.
25
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Mirabilis jalapa “Buenas noches”, “Dondiego de noche”. Aspecto general, hoja, CT de la flor y
antocarpo.
Familia Aizoaceae (12/2500); [7/9]
Hierbas frecuentemente suculentas o subarbustos. Hojas opuestas o alternas, estípulas
generalmente ausentes. Inflorescencias cimosas o flores solitarias. Tépalos 5, libres o soldados.
Estambres (1-)5-∞, a veces el más externo estaminodial y petaloide. Ovario súpero o a veces
ínfero, (1-)2-5(∞)-locular, estilos (1-)2-5(∞) estigmas 2-5(∞), placentación axial, basal, o parietal,
óvulos 1-∞ por lóculo. Fruto transversalmente dehiscente a veces en cápsula loculicida con
frecuencia encerrado por el perianto persistente (o hipanto).
Distribución: Pantropical, pero centrada en África del Sur.
Usos: especies del género Mesembryanthemum sp., cultivadas como
ornamentales y algunos para fijar médanos.
Dorsanthemum (Mesembryanthemum) sp. Aspecto general, detalle de CT de flor, diagrama
floral. Aspecto del CT de epidermis
26
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Cactaceae (30-200/1000-2000); [37/300]
Arbustos, árboles o hierbas (epífitas) generalmente suculentos; tallos frecuentemente
cilíndricos, con costillas o aplanados, a veces segmentados o subglobosos o maniformes,
usualmente con grupos de espinas en las yemas axilares (aréolas). Hojas reducidas,
transformadas en espinas, raramente presentes (Pereskia sp.). Flores generalmente solitarias,
axilares, sésiles, actinomorfas, a veces ligeramente zigomorfas. Receptáculo floral (hipanto)
pronunciado, generalmente elongado en un tubo, frecuentemente con brácteas (escamas) y
aréolas. Tépalos ∞, en una serie de espirales, frecuentemente referidas como sepaloides y
petaloides. Estambres ∞. Ovario ínfero (excepto en algunas especies de Pereskia sp.), 1-locular,
estilo 1, estigmas 3-∞; placentación parietal con 3-∞ placentas, raramente basal-laminar óvulos
oo. Fruto generalmente en baya, raramente seco, indehiscente o dehiscente.
Distribución: regiones semidesérticas de América del Norte, Centro y Sur. Con una sola especie,
Rhipsalis baccifera en Africa.
Usos: especies del género Trichocereus son utilizadas por sus frutos
comestibles, por la importancia de su madera y como ornamental.
Opuntia ficus-indica (Penca, Tuna, Chumbera) cuyas pencas sirven
como alimento de emergencia y fuente de agua para el ganado en regiones áridas, y sus frutos
comestibles (tunas) se usan para la fabricación de dulces (arrope de tuna) o de aguardiente.
Clave para diferenciar las subfamilias de la familia Cactaceae:
1. Plantas con hojas generalmente reducidas, cilíndricas excepcionalmente planas con
nervaduras; nunca epífitas. Tallos de diversas formas, pero sin costillas.
2. Aréolas sin gloquidios. Hojas persistentes, reducidas; o normales de dicotiledóneas;
planas con nervaduras. Flores rotáceas en racimos o solitarias. Ovario súpero, ínfero o
medio.
PERESKIOIDEAE
2´. Aréolas con gloquidios. Hojas caducas, cilíndricas, reducidas sin nervaduras. Flores
rotáceas, solitarias. Ovario siempre ínfero, sin hipanto.
OPUNTIOIDEAE
1´. Plantas sin hojas; terrestres o epífitas. Aréolas sin gloquidios. Tallos generalmente cilíndricos
o globosos, presentando costillas, generalmente con hipanto.
CEREOIDEAE
27
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Subfamilia Pereskioideae
Pereskia sp. Aspecto general, flor, CT de flor, fruto.
Subfamilia Opuntioideae
Opuntia sp. Aspecto general, CL de la flor, diagrama floral.
Subfamilia Cereoideae
Rhipsalis sp. Aspecto general, flor, CT de flor y fruto.
28
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Cereus sp. Aspecto general, CT tallo, aréola con gloquídios, flor con hipantio. Distribución.
Trichocereus sp. Aspecto general, detalle de la madera, aréola.
Echinopsis sp. Aspecto general, aréola, CL de la flor, receptáculo, CT del ovario y detalle del
funículo.
29
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Chenopodiaceae (100/1500); [14/76]
Hierbas o arbustos, frecuentemente halófitos. Hojas generalmente alternas. Inflorescencias en
densos glomérulos cimosos, axilares o en panículas terminales. Flores pequeñas, verdosas,
bisexuales o unisexuales. Tépalos sepaloides 0-5, soldados en la base, persistentes. Estambres
(1-)5, opuestos a los tépalos, inflexos en yema. Ovario súpero a medio 1-locular, estilo 1-2(-5);
estigmas 2(-5); placentación basal, óvulo 1. Fruto en nuez pequeña o en cápsula dehiscente,
rodeada por el perianto acrescente.
Distribución: regiones temperadas y subtropicales, principalmente sobre
suelos salinos.
Usos: algunas malezas del género Chenopodium sp. cultivadas como
verdura. Salsola kali (Cardo ruso) buena forrajera, Beta vulgaris (Acelga
y remolacha), Spinacia oleracea (Espinaca), cultivadas por sus hojas y
raíces, Atriplex sp., Suaeda sp. y Salicornia sp. en regiones secas y
salitrosas.
Chenopodium album Aspecto general, inflorescencia, CL de la flor, flor fructificada, pelo
vesiculoso, fruto, semilla, CL de semilla y diagrama floral.
Beta
vulgaris. Aspecto general. Flor y detalle de fruto.
30
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Atriplex sp. Aspecto general, brácteas y detalle de bráctea con fruto.
Familia Amaranthaceae (69/900); [12/85]
Hierbas o arbustos, a veces trepadoras. Hojas alternas u opuestas. Inflorescencias en espigas
o glomérulos globosos, densamente bracteadas, frecuentemente formando espigas o panículas
compuestas. Tépalos pequeños escariosos, generalmente libres y blanquecinos. Estambres 5 o
menos, opuestos a los tépalos, filamentos parcial o comletamente connados, generalmente con
lóbulos, alternos con las anteras. Ovario súpero, 1-locular, estilos y estigmas 1-3; placentación
basal, óvulos 1-varios. Fruto cápsula, en nuez pequeña o baya.
Distribución: cosmopolita, con especies tropicales centradas en África y
América.
Usos: malezas del género Amaranthus sp. común en la zona cerealera,
pseudocereales cultivados por aborígenes andinos. Amaranthus
standleyanus, forrajera natural apetecida en regiones secas,
Alternanthera philoxeroides (Lagunilla) planta de terrenos húmedos,
Celosia sp. (Cresta de gallo), Gomphrena sp. (Siempreviva), e Iresine sp. usadas como
ornamentales.
Amaranthus quitensis “Yuyo colorado”. Aspecto general, inflorescencia femenina junto a la
masculina, detalle de la inflorescencia femenina, flor, gineceo, detalle de la placentación del óvulo,
fruto, semilla y diagramas florales.
31
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Gomphrena sp. Aspecto general, inflorescencia, detalle flor con brácteas y bracteolas. Vista
estambres y pétalos.
Alternanthera sp. Aspecto general, flor con brácteas y bracteolas. Vista estambres y pétalos.
Familia Caryophyllaceae (75/2000); [25/99]
Hierbas (o subarbustos). Hojas opuestas, sin estípulas, o a veces con estípulas escariosas.
Inflorescencias generalmente en cimas dicasiales. Sépalos 5, libres o soldados. Pétalos 5, libres,
generalmente unguiculados, formando la típica “colora cariofilacea”. Estambres usualmente 10.
Ovario súpero, 1-locular, estilos y estigmas 2-5; placentación basal o central, óvulos 1-∞. Fruto en
cápsula o aquenio, raramente en baya.
Distribución: regiones temperadas, con centro en la región Mediterránea.
Colobanthus quitensis nativa que llega hasta la Antártida.
32
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Usos: Dianthus caryophyllus (Clavel), Gypsophyla elegans (Flor de ilusión) cultivadas como
ornamentales, Stellaria media (Caipiquí) hierba común como maleza en sembradas invernales.
Cerastium arvense Aspecto general, flor.
Stellaria media “Caipiquí”. Aspecto general, flor, detalle pétalos.
33
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Dianthus sp. “Clavel”. Aspecto general, CL de la flor, pétalo, sépalo y fruto.
Orden Polygonales
Familia Polygonaceae (30/1000)
Árboles, arbustos, trepadoras o hierbas. Hojas alternas, enteras, estípulas fusionadas en una
vaina tubular (ócrea) alrededor del tallo. Inflorescencias muy variables, básicamente formadas por
címulas dispuestas en espigas, racimos, panículas o flores solitarias. Flores generalmente
bisexuales, actinomorfas. Tépalos 3-6, membranosos o herbáceos, soldados basalmente en un
tubo floral diminuto, persistentes, frecuentemente acrescente en el fruto. Estambres 6-9. Disco
presente. Ovario súpero, 1-locular, estilos 2-3, libres o unidos en la base, estigmas 2-3;
placentación basal, óvulo 1. Fruto en aquenio, con frecuencia triangular, envuelto por el perianto
persistente, a veces alado. Semilla con endosperma bien desarrollado.
Distribución: cosmopolita, pero principalmente en las regiones nórdicas
temperadas.
Usos: Coccoloba tiliaceae (Manto) cultivado para el arbolado de
calles en el norte del país, Muehlembeckia sagittifolia (Zarzaparrilla colorada) ornamental y
medicinal, Fagopyrum esculentum (Alforfón, trigo sarraceno) pseudocereal asiático, Rheum sp.
(Ruibarbo), hortaliza cultivada por los pecíolos de las hojas, Homalocladium platycladum (Tenia)
arbusto ornamental.
34
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Rumex sp. “Lengua de vaca”. Aspecto general, flor, fruto.
Homalocladium platycladum. Aspecto general, con hojas, flor y ovario.
Polygonum sp. Aspecto general, ocrea, flor, fruto.
Orden Plumbaginales
Familia Plumbaginaceae (12/400); [3/4]
Hierbas o arbustos, a veces trepadoras. Hojas alternas. Inflorescencias racimosas. Flores
bisexuales, actinomorfas. Sépalos 5, soldados, con pelos glandulares en Plumbago. Pétalos 5,
35
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
generalmente soldados en un tubo. Estambres 5, opuestos a los pétalos. Ovario súpero, 1-locular,
estilos y estigmas 5; placentación basal, óvulo 1. Fruto en aquenio, incluído en el cáliz persistente.
Semillas usualmente con endosperma abundante.
Distribución: cosmopolita, especialmente en ambientes áridos o salinos.
Usos: Armeria maritima (Siempre viva) crece en Patagonia, en lugares
salobres, es usada como medicinal. Plumbago scandens crece en
Salta, Formosa, Chaco. P. caerulea, P. capensis, Limonium
brasiliensis (Guaycurú) y L. sinuatum (Flor de papel) cultivadas como
ornamentales.
Plumbago capensis “Jazmín del cielo” Aspecto general, detalle flor y fruto con glándulas.
Limonium sinuatum Aspecto general, detalle tallo alado.
*
36
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SUBCLASE DILLENIIDAE
Con la notable excepción del Orden Dilleniales de ovario dialicarpelar, esta subclase se
distingue de los miembros típicos de la subclase Magnoliidae por su ovario gamocarpelar. Esta
subclase comprende plantas leñosas o herbáceas con antocianinas Flores con cáliz y corola,
dialipétalas, gamopétalas o apétalas. Placentación axilar o parietal. Semillas endospermadas.
Tres cuartas partes de las especies se encuentran en los ordenes: Violales, Capparales,
Ericales, Theales, Malvales.
37
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Sistema filogenético de Cronquist
Subclase
Dilleniidae
Ordenes (9)
Theales
Malvales
Nepenthales
Violales
Capparales
Salicales
Ericales
Ebenales
Primulales
Clave para diferenciar los ordenes de la Subclase Dilleniidae.
1. Flores dialipétalas o apétalas.
2. Plantas insectívoras.
NEPENTHALES
2´. Plantas no insectívoras.
3. Placentación axilar.
4. Sépalos imbricados. Estambres con filamentos libres o en manojos.
THEALES
4´. Sépalos valvados. Estambres con filamentos soldados en una columna.
MALVALES
3´. Placentación parietal.
5. Flores con perianto doble, perfectas.
6. Flores tetrámeras. Gineceo bicarpelar. Plantas con aceite de mostaza.
CAPPARALES
6´. Flores pentámeras. Gineceo tricarpelar. Plantas sin aceite de mostaza.
VIOLALES
5´. Flores apétalas, unisexuales.
.
SALICALES
1´. Flores gamopétalas.
7. Placentación axilar (ovario plurilocular).
8. Estambres libres.
38
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
ERICALES
8´. Estambres soldados a la corola (epipétalos).
EBENALES
7’. Placentación central o basal (ovario unilocular).
PRIMULALES
Orden Theales
Familia Theaceae
Árboles o arbustos. Hojas alternas, frecuentemente coriáceas. Flores generalmente solitarias,
axilares. Sépalos 5, libres o soldados en la base, imbricados. Pétalos usualmente 5, libres,
imbricados, grandes y conspicuos. Estambres ∞. Ovario súpero a medio, generalmente 5-locular,
con estilos libres; placentación axilar. Fruto cápsula o baya.
Distribución: Tropical y subtropical, Centrada en América y Asia.
Usos: Camelia sinensis: té. Camellia japonica: ornamental “Camelia”
Camellia sinensis “Té”.
Rama florífera y fruto cápsula.
Camellia japonica “Camelia”.
Rama florífera, flor con detalle de estambres
fruto cápsula y CT
39
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Clave de familias del Orden Malvales
1. Anteras tetrasporangiadas y ditecas.
2. Estambres con filamentos libres o cortamente soldados en la base. Estilo único
TILIACEAE
2. Estambres con filamentos soldados en la base, formando un tubo que rodea al ovario. Estilo
dividido
STERCULIACEAE
1’. Anteras bisporangiadas y monotecas.
3. Árboles. Polen liso, generalmente triporado. Fruto cápsula loculicida. Estilo único
BOMBACACEAE
3’. Hierbas o arbustos, polen espinoso, generalmente multiporado. Fruto variado. Estlilo dividido
MALVACEAE
Familia Tiliaceae
Árboles o arbustos, raramente hierbas, con cavidades mucilaginosas. Hojas alternas,
generalmente con pelos estrellados, estípulas caedizas. Inflorescencias, cimosas o flores
solitarias, hermafroditas. Sépalos 4-5, libres o parcialmente soldados. Pétalos 4-5, libres o
parcialmente soldados, imbricados, frecuentemente grandes. Androginóforo a veces presente,
corto. Estambres ∞, libres o basalmente unidas en 5-10 fascículos. Ovario súpero, estilo 1,
placentación axilar. Fruto cápsula loculicida dehiscente por 2-5 valvas o indehiscente.
Distribución: Tropical, con algunas especies temperadas. En Argentina: Luehea divaricata,
“Azota caballo”, “Francisco Alvarez”: NE (Formosa, Chaco y Misiones) hasta Isla Martín García.
Heliocarpus papayensis: NO y NE.
Usos: Corchorus capsularis, C. olitorius “Yute” (fibras textiles); Luehea sp: maderable. Tilia
viridis subsp. x moltekei (= Tilia x moltkei) “Tilo” Hemisferio Note.
Luehea divaricata: rama florífera, flor, diagrama floral, detalle de estambres, placentación y fruto
cápsula.
40
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Tilia viridis subsp. x moltekei (= Tilia x moltkei): Detalle de hoja, inflorescencia en cima axilar
sobre bráctea foliácea. Diagrama floral, CT flor. Detalle de los frutos (carcérulo)
Familia Sterculiaceae.
Árboles, arbustos o raramente hierbas, generalmente con pelos estrellados. Hojas alternas,
frecuentemente palmatinervias, con estípulas. Inflorescencias cimosas, axilares o terminales, a
veces caulinares (como en Theobroma). Flores hermafroditas o unisexuales (plantas monoicas).
Sépalos (3)-5, mas o menos soldados. Pétalos 5, libres. Androginóforo frecuentemente presente,
corto o alongado. Flores masculinas con pistilodio presente. Estambres 10-∞, libres o unidos en
un tubo, el verticilo exterior estaminoidal y el interior dividido en fascículos de dos o mas; flores
femeninas con o sin estaminodios. Ovario súpero, estilos 1-5, placentación axilar. Fruto seco,
dehiscente por valvas, separado en cocos o bacciformes.
Distribución: Pantropical. En Argentina, Ayenia sp y Waltheria americana.
Usos: Cola nitida: bebida cola; Theobroma cacao: cacao, manteca, chocolate. Firmiana
platanifolia “Parasol de la China”; Brachychiton populneum “Braquiquito”; B. acerifolium “Árbol
de la llama”: ornamentales.
41
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Firmiana platanifolia. Hoja palmatilobada y flor masculina, detalle de las anteras, flor
hermafrodita, fruto esquizocarpio (septicida) con carpelos foliados, diagrama floral, CT de ovario
con 5 carpelos
Brachychiton populneum: Hoja lanceolado acuminada y flor masculina, flor hermafrodita en
serie, CT de ovario con 5 carperlos, fruto esquizocarpio (loculicida ).
42
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Bombacaceae.
Árboles de madera muy blanda, frecuentemente con pelos estrellados o lepidotos. Hojas
alternas, simples o palmaticompuestas, estipulas caedizas. Flores generalmente solitarias y
axilares a veces inflorescencias paniculadas. Sépalos 5, libres, imbricados, casi siempre grandes.
Estambres ∞, libres o connados en un tubo. Ovario súpero, estilo 1, placentación axilar. Fruto en
cápsula loculicida. Semillas frecuentemente envueltas por pelos fibrosos, blancos.
Distribución: Trópicos, especialmente bosques pluviales de América del Sur. En Argentina:
Pseudobombax argentinum “Soroche”; NO Arg, regiones cálidas; Ceiba chodatii “Samohu”,
“Palo borracho”; NE Arg, C. insignis “Yuchan”, “Palo borracho”; NO Argentina.
Usos: Ceiba pentandra “Ceiba”, “Árbol del kapok”: fibras textiles; Ochroma piramidale:
madera balsa; Matisia sp: fruto comestible.
Ceiba chodatii. Aspecto general, aguijón, hoja palmaticompuesta, flor, CT flor, detalle anteras y
estilo, diagrama floral, fruto cápsula y CT, fruto sin pericarpio con semillas, vaina de las semillas.
43
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Malvaceae (75/1000-1500); [37/246]
Hierbas o arbustos, muy raramente árboles, generalmente con pelos estrellados. Hojas
alternas, frecuentemente palmatinervias o palmatilobadas, con estipulas. Inflorescencias
compuestas, básicamente cimosa, a veces racemosas o flores solitarias. Cáliz frecuentemente
rodeado por un epicáliz (involucro de bractéolas soldadas o libres). Sépalos 5, libres,
ocasionalmente soldados, valvados. Pétalos 5, libres o soldados en la base. Estambres (5)-∞,
connados en un tubo, filamentos diferenciados en el ápice. Ovario súpero, estilo 1, placentación
axilar. Fruto cápsula loculicida o esquizocarpo, raramente baya. Semillas a veces pubescentes
(Gossypium).
Distribución: Cosmopolita, pero centrada en S. América. En Argentina: Sida; Pavonia ;
regiones cálidas. Sphaeralcea bonariensis “Malvavisco”: Arg y América; Bastardiopsis
densiflora “Loro blanco”: Misiones; Gossypium barbadense “Algodón vicuña”: S. América
Tropical; Hibiscus cisplatinus “Rosa de río”: S. de Brasil, Uruguay, NE de Argentina al Delta.
Usos: Gossypium hirsutum y de otras sp; algodón, Abutilon, Hibiscus: ornamentales.
Hibiscus rosa-sinensis. Rama florida, flor con calículo, CT flor con androceo monadelfo, detalles
de estigmas, antera monoteca, CT ovario, diagrama floral, fruto cápsula y diagrama floral.
Gossypium hirsutum. Flor con detalle de calículo, CT de flor con detalle de androceo monadelfo,
fruto cápsula globosa, semillas con pelos que nacen del episperma
Orden Nephentales
44
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Clave de familias del Orden Nepenthales.
1. Hojas, o parte de ellas, en forma de jarra.
2. Flores hermafroditas. Estambres con filamentos libres.
SARRACENIACEAE
2’. Flores unisexuales. Estambres con filamentos unidos.
NEPENTHACEAE
1’. Hojas de otra forma.
DROSERACEAE
Familia Sarraceniaceae.
Hierbas. Hojas rosuladas, alternas transformadas en grandes estructuras tubulares (trampas
para insectos), lámina reducida. Inflorescencias racemosas o flores solitarias sobre un pedúnculo
largo. Sépalos 4-6, libres, frecuentemente coloreados. Pétalos ausentes. Estambres ∞, ovario
súpero, estilo 1; placentación axilar. Fruto cápsula loculicida.
Distribución: En zonas pantanosas del continente americano.
Usos: Varias especies son ornamentales.
Sarracenia sp. Aspecto general. Detalle de la flor
45
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Darlingtonia sp. Aspecto general.
Familia Nepenthaceae (1/70)
Arbustos o enredaderas leñosas, hojas alternas estipuladas, con el extremo alargado en forma
de jarra para atrapar insectos. Inflorescencia en racimo o panícula. Flores unisexuales,
actinomorfas, hipóginas.
Distribución: Tropicales (SE de Asia)
Usos: Varias especies ornamentales.
Nepenthes sp. Aspecto general, inflorescencia, flor femina y masculina
Familia Droseraceae (4/100); [1/2]
Hierbas. Hojas rosuladas, el haz densamente cubierto con pelos glandulares viscosos, utilizados
para atrapar y digerir pequeños insectos. Inflorescencias en circinos largamente pedunculados.
46
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Sépalos 5, soldados en la base libres, imbricados. Estambres 5-20. Ovario supero, estilos 3-5;
placentación parietal. Fruto cápsula loculicida, dehiscente por 3-5 valvas.
Distribución: Regiones templadas. En Argentina: Drosera uniflora: S. de Patagonia y Tierra del
Fuego; D. brevifolia: NE de Entre Ríos a Misiones.
Drosera uniflora. Aspecto general, detalle hoja, detalle flor, diagrama floral.
Dionea sp: Aspecto general, detalle de la hoja.
Distribución de las familias de O. Nepenthales
Fam. Sarraceniaceae
Fam. Nepenthaceae
Fam. Droseraceae
47
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Plantas carnívoras
Las plantas verdes vasculares obtienen su energía del sol, su carbono de la atmósfera, su
agua y elementos minerales del suelo. El carbono atmosférico y los nutrientes del suelo se
recuperan a partir de los desechos de los microorganismos y de los animales herbívoros y de este
modo plantas y animales son complementarios en la economía general de la naturaleza.
Sin embargo unas cuantas plantas han logrado a través de la evolución la capacidad de
alimentarse directamente de los animales completando su nutrición con la captura y digestión de
presas. Gracias a la adopción de este hábito, han conseguido la capacidad de sobrevivir en
ambientes pobres en nutrientes, a expensas en algunas ocasiones, de no poder hacerlo en hábitat
más ricos, en competencia con especie que tienen un modo de vida más común.
El mundo científico se mostró incrédulo ante las primeras menciones de plantas carnívoras, la
imaginación popular en cambio, ha estados desde tiempos antiguos elaborando mitos y leyendas
de “árboles devoradores de hombres y animales”. Ejemplo de ellos serian: “La flor de la muerte”
cuyo cáliz era de brillantes colores y exhalaba perfumes delicados que atraía a los incautos. “La
enredadera carnívora” (Nicaragua) con aspecto de sauce llorón, pero carecía de hojas y el ramaje
estaba cubierto de una sustancia viscosa. “El árbol atrapador de monos” (Guayana y Brasil), la
planta exhalaba olores extraños atrayendo a estos animales, los cuales una vez encaramados
eran cubiertos cuando las grandes hojas se cerraban. El árbol “serpiente-vampiro” (Sierra Madre
de México) portador de ramas sensitivas con aspecto de serpientes viscosas. “El árbol comehombre de Mindanao” (Filipinas). “La planta atrapa moscas del desierto” (Arizona) y “El árbol
antropófago de Madagascar” entre otros.
Si bien estas leyendas resultan atrayentes, lo que realmente interesa desde el punto de vista
biológico es comprender los diferentes mecanismos de captura que presentan las distintas
especies y su ubicación sistemática.
En la actualidad existen cerca de 250.000 especies de plantas con flores, de ellas se sabe que
solamente 400 son carnívoras con 13 géneros pertenecientes a 6 familias.
De acuerdo a su ubicación sistemática se las encuentra en:
Subclase: Dilleniidae
Orden: Nepenthales
Familia: Droseraceae
Familia: Nephentaceae.
Familia: Sarraceniaceae
División Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae.
Orden: Scrophulariales
Familia: Lentibulariceae
El porque de la ubicación en las distintas subclases se comprende si se tiene en cuenta que el
fenómeno del “carnivorismo” apareció mas de una vez a través de la evolución. Se trata de un
fenómeno polifilético.
En base al modo de capturar se las puede dividir en dos grandes grupos: atrapadoras pasivas
y atrapadoras activas.
Tipo adhesivo
Familia Droseraceae.
Familia Lentibulariaceae
Tipo embudo
Familia Sarraceniaceae
Familia Nepenthaceae
Trampa pasiva
48
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Tipo resorte
Familia Droseraceae
Tipo succión
Familia Lentibulariaceae
Trampa activa
TRAMPA PASIVA
Trampa Tipo: Adhesivo.
Droseraceae: Drosera spp 90 especies y cosmopolita.
Crece en lugares húmedos, generalmente pantanosos o turbosos. Son plantas muy pequeñas,
tanto que, generalmente pasan inadvertidas. Su aspecto es de una pequeña roseta de hojas que
tienen la forma de cucharitas o espátulas.
Su nombre genérico proviene del griego “droseras”, que significa rocío, ya que existen
glándulas en la superficie de las hojas que segregan gotas adhesivas que sirven para atraer y
digerir la presa. En la parte central de la hoja son mas bien cortas, pero hacia los bordes son
mucho más largas, también se encuentran glándulas no pedunculadas cuya función a un no se
conoce pero es posible que estén relacionadas con el movimiento de las pedunculadas.
Los insectos son atraídos por el aspecto brillante y el olor que la planta desprende y ante el
primer contacto como si fueran verdaderos tentáculos los pelos comienzan un lento movimiento
encorvándose hacia el medio de la hoja.
Cuanto más lucha la víctima por liberares mas se embadurna y asegura su muerte que se
produce por asfixia ya que los pelos la cubren totalmente. La secreción estaría estimulada por
fuentes de nitrógeno combinado, que es posible encontrar en la excreción de los insectos. A
continuación se inicia la digestión a cargo de enzimas tales como; peroxidasa, estearasa, proteasa
y fosfatasa ácida. Los productos son absorbidos luego por las células epidérmicas de las hojas.
Este proceso puede durar varios días, hasta que complete totalmente, al término del cual los pelos
vuelven a su posición inicial listos para una nueva captura.
En nuestro país hay dos especies pertenecientes a este género:
Drosera uniflora: del Sur de la Patagonia y turberas de Tierra del Fuego.
Drosera brevifolia: de la Mesopotamia.
Lentibulariceae: Pinguicula sp.
30 especies y del Hemisferio Norte y región Andina.
Son pequeñas plantas propias de lugares húmedos y turbosos, que a menudo crecen al lado
de las Droseras. Poseen hojas de color verde amarillento, grandes y crasas, dispuestas en
rosetas basales. Del centro se eleva un tallo floral con flores solitarias generalmente celestes y
semejantes a las de las violetas; de allí que también se las suele llamar “violetas de las turberas”
Las hojas tienen la superficie adaxial lisas y brillantes, sin embargo la abaxial se halla cubierta
de glándulas mucilaginosas. Las pedunculadas especializadas en la captura de insectos, como
también polen y otros elementos orgánicos; y las sésiles relacionadas con la digestión.
Aquí son las hojas las que están dotadas de movimiento. Al estar sus bordes encorvados
hacia adentro y al ser estimulados por la víctima, se arrollan para cerrarse y capturar al insecto,
formando lo que Darwin llamo “estómago temporal” pues las glándulas segregan sustancias que
digieren al insecto, absorbiendo luego los productos elaborados. Finalizada la esta tarea la hoja
vuelve a desenroscarse. En el líquido digestivo hay enzimas del tipo de la ribonucleasa,
estearasa, fosfatasa ácida, amilasa y proteasa.
La secreción máxima ante la captura de un insecto pequeño es alcanzada en
aproximadamente una hora.
La Pinguicula sp es utilizada por los orquidiólogos, a causa de que resulta excelente
cazadora de una pequeña mosca que acostumbra a depositar sus huevos en los almácigos de
orquídeas, causando graves daños.
49
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
También posee propiedades antisépticas y de cuajar la leche.
Especies nativas: ambas en Patagonia, Tierra del Fuego e Isla de los Estados
Pinguicula australis
Pinguicula chilensis
Trampa tipo: Embudo.
Sarraceniaceae: Sarracenia spp 9 especies y de América del Norte.
Son plantas perennes, rizotomatosas, con grandes flores solitarias de aspecto muy vistoso por sus
colores rojo o amarillo fuertes, con estrías moradas o verdes oscuras.
El género honra al Dr. Sarrazin, medico canadiense que envió la “planta jarro” por vez primera
a Europa.
Por modificación de toda la hoja se forma una estructura semejante a un cántaro o jarro de allí
el nombre vulgar, donde la víctima se captura y es digerida.
En la superficie exterior existen diminutas glándulas nectaríferas constituyendo la superficie
tentadora o de inducción. Completando hay pelos rígidos dirigidos oblicuamente hacia abajo, que
junto con el borde del jarro forman la superficie de atracción. A continuación sigue una porción
lisa, brillante y resbaladiza también con glándulas nectaríferas, que ocupa la zona más hinchada
de la hoja jarra; en esta superficie de conducción donde los insectos no pueden hacer pie
resbalándose hacía el líquido del fondo.
Por ultimo la región inferior que ocupa el fondo de la trampa esta revestida por pelos dirigidos
hacia abajo y carece de cutícula, pudiendo ser, las sustancias disueltas en el liquido, fácilmente
absorbidas, es la zona de detección; puesto que la víctima al tratar de trepar por las paredes
resbala debido a sus propiedades anestésicas, se aquieta y se ahoga. Comienza entonces a
actuar las enzimas digestivas tales como la invertasa y proteasa.
Nepenthaceae: Nepenthes sp. 60 especies oriundas de las selvas Malayas e Islas del Pacifico
Sur, como también de la zona tropical de Australia.
Su nombre proviene de la palabra griega “nepenthes” (exento de dolor), y hace referencia al
liquido que encierran las ánforas. Todos los Nepenthes son plantas trepadoras, de relativa
robustez, cuyas dimensiones varían según las especies, desde las pequeñas de 30 cm. de altura
hasta las que alcanzan 20 a 25 m de largo.
Algunas arraigan en el suelo, mientras que otras son epífitas. Las flores se reúnen en grandes
inflorescencias fragantes y coloreadas que ayudan a atraer a los insectos.
Las hojas en su parte basal son anchas, parecidas a la normales y hacen fotosíntesis. La
nervadura central es muy prominente y se prolonga en una especie zarcillo, que es un órgano con
que la planta se sujeta y trepa por entre las ramas de los árboles. El extremo de este eje se
ensancha y se ahueca desarrollando una urna, el aparato cazador, que se mantiene erguida.
Como parte final de la nervadura aparece un pequeño ensanchamiento que constituye la tapa u
opérculo, de este modo la ascidia esta siempre algo tapada impidiendo que se llene de agua de
lluvia. En la parte inferior de la tapadora hay glándulas cuya secreciones nectarífera.
Por debajo del reborde periestomático existe una serie de glándulas hundidas que segregan
un jugo muy apreciado por los insectos. Las víctimas tratan de alcanzar el jugo apetecido,
perdiendo pie y deslizándose al fondo de la urna. Si tratan de volver a salir son detenidas por una
zona serosa que no se moja y es extremadamente resbaladiza.
En el fondo de la trampa esta revestido de glándulas secretoras, que se agrupan en pequeñas
verrugas y segregan un liquido acuoso que llena el recipiente hasta mas o menos la mitad.
TRAMPA ACTIVA
Trampa Tipo: Resorte
Droseraceae: Dionaea muscipola.
Una sola especie restringida a Carolina del Norte y del Sur.
Crece en suelos musgosos y húmedos, a la sombra de pinares.
Su nombre genérico esta dedicado a Venus ya que Dionaea es uno de los nombres que recibe
esta diosa, y el epíteto especifico muscipula se refiere al hecho de que atrapa moscas, aunque
sus víctimas más frecuentes son hormigas y otros insectos no voladores.
50
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
El mecanismo de captura reside que al entrar en contacto la presa con la hoja, se agitan los
pelos táctiles provocando el cierre de la hoja a modo de bisagra por su nervadura central. Este
movimiento apenas dura un segundo, y toma de sorpresa a la víctima, sosteniéndola firmemente
entre las paredes de la trampa; mientras que los pinchos se entre cruzan e impiden la salida de la
presa. Nos preguntamos entonces como se cierran las trampas, sabiendo que las no tienen ni
músculos ni nervios. Aparentemente se genera una débil actividad eléctrica cuando el insecto toca
los “pelos disparadores” y ella provoca el aflojamiento de la tensión que mantienen abierta a las
hojas.
Inmediatamente después del cierre las glándulas digestivas actúan segregando estereasas,
fosfatasa ácida y proteasa. Dichas glándulas permanecen secas hasta que se captura la presa.
Suele ser necesario mas de una semana para que se realice la asimilación completa,
después de la cual la hoja vuelve a abrirse.
Trampa Tipo: succión.
Lentibulariaceae: Utricularia sp 250 especies y cosmopolita.
La mayor parte de las especies son acuáticas, creciendo casi sumergidas en los estanques y
en cursos de agua de poca corriente. Pueden estar libres o flotar semisumergidas o pueden
adherirse por estolones al suelo pantanoso o turboso. Hay casos de especies epífitas, que viven
juntas con algunas Bromeliáceas.
Este género tiene una morfología muy particular puesto que carece de raíces. Las hojas
sumergidas, por lo general están divididas finamente y en algunas especies hay un verticilo de
hojas con tejido esponjoso que sirven de flotadores para mantener las flores muy llamativas, de
forma amariposada, generalmente, amarillas o violáceas, fuera del agua.
Sin duda lo más interesante son unas trampas “hojas modificadas” que están sumergidas y
sujetas por un pedicelo a las hojas filiformes. Estos utrículos poseen un orificio colocado
oblicuamente que constituye la boca, que esta rodeada por pelos táctiles cuya función seria
probablemente la de guiar la presa hasta la entrada.
En estado normal cuando el utrículo esta vacío, las paredes se juntan por acción de la presión
del agua y por el trabajo de las células de la pared del saco que continuamente hacen pasar el
agua hacia fuera.
Cualquier presa ya sea rotíferos, copépodos, larvas de insectos, peces diminutos que toque
uno de los pelos táctiles hace que se habrá la “cerradura de la puerta”, mientras las paredes se
separan porque son elásticas y toma forma globosa. Esta dilatación brusca provoca una corriente
hacia adentro que arrastra a la victima hacia el interior del saco. Una vez allí y en su afán de salir
no hace más que empujar el velo contra el umbral y asegurar más su cierre. De este modo muere
y es digerido lentamente, actuando esterasas, fosfatasas ácidas y proteasas.
Especies nativas
Utricularia inflata y U. gibba desde el Norte hasta Buenos Aires.
Utricularia amethystina del N.E
Utricularia platenses. En la provincia. de Buenos Aires.
Bibliografía:
Boelcke, O.1981. Plantas vasculares de la Argentina: nativas y exóticas. FECIC. Buenos Aires.
Dawson, G. 1965: Las plantas carnívoras. EUDEBA. Buenos Aires.
Heslop-Harrison, Y. Plantas carnívoras. Investigación y ciencia.
51
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Violales
Clave de familias del orden Violales.
1. Flores cigomorfas
VIOLACEAE.
1’. Flores actinomorfas
2. Plantas con látex. Flores gamopétalas
CARICACEAE
2’. Plantas sin látex. Flores dialipétalas
3. Flores unisexuales. Ovario ínfero
4. Estambres 4 a numerosos, plantas sin zarcillos.
BEGONIACEAE
4’. Estambres generalmente 3 (uno con antera unilocular y dos con antenas
biloculares). Plantas con zarcillos.
CUCURBITACEAE
3’. Flores perfectas. Ovario súpero.
PASSIFLORACEAE.
5. Plantas con hojas escuamiformes. Flores sin corona y ginecóforo. Semillas con pelos.
TAMARICACEAE.
5’. Plantas con hojas normales. Flores con corona extraestaminal y ginecóforo en las
flores. Semillas sin pelos.
PASSIFLORACEAE.
Familia Tamaricaceae.
Árboles, arbustos o plantas herbáceas de hojas escuamiformes, alternas. Flores actinomorfas,
hermafroditas, solitarias o en inflorescencias alargadas sobre las ramas del año anterior o ramitas
nuevas del año. Sépalos 4-5, libres o connados. Pétalos en numero igual que los sépalos, libres o
unidos en la base, de prefoliación imbricada. Estambres 4 a indefinidos, insertos sobre el ovario,
filamentos libres o connados. Ovario súpero, fruto cápsula dehiscente.
Distribución: Principalmente templada y subtropical, en biotopos litorales y arenosos.
Tamarix gallica “Tamarisco” Aspecto general, hojas escuamiformes, flor y diagrama floral, fruto
cápsula, semilla con un mechón de pelos apical.
52
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Violaceae (16/800); [3/9]
Árboles, arbustos o hierbas, raramente trepadoras. Hojas alternas u opuestas, generalmente
aserradas, estipulas presentes. Inflorescencias racemosas, tirsoidales o flores solitarias, axilares.
Sépalos 5, pétalos 5, libres, uno de ellos por lo general espolonado y frecuentemente más grande
que los otros. Estambres 5, conniventes alrededor del pistilo. Ovario súpero, 1-locular, estilo1,
placentación parietal. Fruto cápsula loculicida, dehiscente por tres valvas o bacciformes.
Distribución: Cosmopolita, principalmente en regiones templadas. En Argentina Hybanthus
sp: Centro y Norte; Anchieta sp “Cipo”: Norte de la provincia de Buenos Aires; Viola volcanica
“Escarapela”: Cordillera, alta montaña; V.maculata “Violeta del monte”: Bosques andino
patagónico.
Usos: Viola odorata (Violeta); V. tricolor var. hortensis (Pensamiento): ornamentales.
Anchieta parviflora. Aspecto general de rama con cápsulas que dejan ver las semillas, flor y
diagrama floral, fruto cápsula y semillas rodeadas por un ala.
Viola odorata: Aspecto general, flor, detalle del pétalo espolonado y diagrama floral, fruto.cápsula
53
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Passifloraceae
Trepadoras, leñosas o herbáceas, raramente arbustos o árboles, frecuentemente con
glándulas peciolares o lamínales, con estipulas y zarcillos axilares. Flores axilares, solitarias o en
pares, frecuentemente con un involucro de brácteas grandes. Receptáculo floral formando un
hipanto cupular o tubular, con el centro frecuentemente prolongado en un andróginoforo. Sépalos
4-5, grandes con frecuencia soldados en la base. Corona por lo general presente, consistente en
numerosos filamentos carnosos alrededor del hipanto, con frecuencia de colores llamativos.
Estambres 5. Ovario súpero, estilos y estigmas 3(-5); placentación parietal. Fruto baya o a veces
cápsula. Semillas generalmente comprimidas y foveoladas.
Distribución: Tropical y subtropical, principalmente América y África. En Argentina: Passiflora
caerulea “Mburucuyá”, “Pasionaria”: regiones cálidas a Buenos Aires.
Usos: Passiflora edulis, P. quadrangularis y otras especies: frutos comestibles, hojas
medicinales.
Passiflora caerulea. Aspecto general, flor y diagrama floral, fruto baya y CT,
54
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Caricaceae (4/30); [2/4]
Árboles con madera blanda (parenquimática) y exudado blanco lechoso. Hojas alternas,
dispuestas hacia el ápice del tronco, palmatilobadas, palmaticompuestas o raramente enteras.
Inflorescencias paniculadas o racemosas. Flores unisexuales (plantas usualmente dioicas) o a
veces bisexuales. Sépalos 5, pequeños soldados en la base. Pétalos 5, en las flores masculinas
soldados en un tubo corto o casi libres. Estambres 10 en las flores masculinas, a veces 5 en las
flores bisexuales. Ovario súpero, estilos y estigmas 5, los estigmas enteros o varias veces incisos,
placentación parietal. Fruto baya.
Distribución: América. Tropical y África occidental tropical, centrada en Sudamérica. En
Argentina: Jacaratia sp: NE; Carica sp: NO
Usos: Carica papaya “Mamón”, “Papaya”: fruto comestible.
Carica papaya: Hoja palmatilobada y flor masculina, Flor femenina con cáliz y corola, flor
femenina sin perianto, detalle del estilo, diagrama floral, Fruto baya, CL, CT, semilla.
55
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Cucurbitaceae (90/700); [22/50].
Trepadoras, herbáceas o más o menos leñosas. Hojas alternas, palmatinervias,
palmatilobadas, palmaticompuestas, con zarcillos extra-axilares enrollados en espiral.
Inflorescencias racemosas paniculadas o flores solitarias. Monoicas o dioicas. Flores
frecuentemente tubulares o campanuladas. Hipanto corto o largamente prolongado por encima del
ovario. Sépalos 5, soldados, frecuentemente amarillos o anaranjados. Flores masculinas con (1-)5
estambres, con frecuencia los filamentos o las anteras unidas. Flores femeninas: ovario ínfero,
estilo 1, estigmas 3, placentación parietal o axilar. Fruto baya, a veces capsula carnosa.
Distribución: Centrada en los trópicos con algunas especies en semidesiertos. En Argentina
Cucurbitilla sp, Wilbrandia sp, Cyclantera sp, Cucurbita andreana “Zapallito amargo”: parte
húmeda de la región pampeana; C. maxima “Zapallo”, “Zapallito”.
Usos: Cucurbita sp. Sechium sp y otras: fruto comestible, Fevilla cordifolia: semillas
oleaginosas; Lagenaria siceraria: mate; Luffa cilindrica: esponja vegetal. Cucumis melo
“Melón”; Citrullus vulgaris “Sandia”
Cucurbita maxima. Flor masculina, detalle estambres soldados por las anteras, diagrama floral
masculino, flor femenina, con ovario ínfero, detalle del estigma, diagrama floral femenino. Vástago
rastrero con flor y zarcillo, frutos (pepónide)
56
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Lagenaria siceraria “Mate”
Luffa cilindrica esponja vegetal.
Familia Begoniaceae.
Hierbas terrestres o epífitas, trepadoras o raramente árboles pequeños, por lo general con tallos
carnosos.
Hojas
alternas,
frecuentemente
lobadas
y
asimétricas,
estipulas
grandes.
Inflorescencias en panículas cimosas. Monoicas. Flores masculinas con dos sépalos petaloides,
pétalos 2, generalmente más pequeños que los sépalos, estambres ∞. Flores femeninas con 4-5
tépalos petaloides; ovario ínfero, frecuentemente alado, estilos y estigmas usualmente 3, estigmas
por lo general bífidos y en forma de espiral, placentación axial. Fruto cápsula loculicida, asimétrica
generalmente alada.
Distribución: Regiones tropicales y subtropicales. En Argentina: Begonia cucullata “Flor de
nácar”; N. al Delta del Paraná.
Usos: Begonia sp: ornamentales
Begonia sp. Hoja asimétrica, diagrama floral de inflorescencia, flor masculina, flor femenina
completa, detalle de estilo retorcido, detalle de gineceo ínfero, fruto cápsula alada, CT fruto
57
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Capparales
Familia Brassicaceae (=Cruciferae) (350/3000); [58/90]
Hierbas frecuentemente con pelos estrellados. Hojas alternas. Inflorescencias frecuentemente
en racimos, brácteas ausentes. Sépalos 4, libres. Pétalos 4, libres, generalmente unguiculados,
dispuestos en forma de cruz. Estambres 6, tetradínamos (es decir el par exterior en un plano
transversal, y los dos pares anteriores más largos y en un plano medial). Ovario súpero 2-locular
por un septo falso (una excrecencia de las placentas) persistente en el fruto (replum), estilos 1,
estigmas 2; placentación parietal. Fruto cápsula, dehiscente por dos valvas, con el falso tabique
persistente (replum).
Si la cápsula es más larga que ancha recibe la denominación de SILICUA. Si la cápsula es
más ancha que larga se llama SILíCULA
Distribución: Cosmopolita, sobre todo en regiones templadas, con centros en la región
mediterránea y sudoeste y centro Asiático. En Argentina; Lepidium sp: regiones montañosas y
frías; Coronopus sp: en todo el país (ruderal); Cardamine sp: Patagonia .
Usos: Brassica rapa “Nabo”; B. nigra “Mostaza negra”; B. oleracea “Coliflor”, “Repollo”,
“Brócoli”; Lunaria annua “Moneda del papa”; Lobularia maritima “Copo de nieve”: ornamentales;
Sinapsis alba “Mostaza blanca”; Raphanus sativus “Rabanito”; Mathiola incana “Alelí”; Rorippa
nasturtium-aquaticum “Berro de agua”; Isapis tinctoria “Pastel”; Raphanus sp.
Brassicaceae en general: Rama florífera, flor con cáliz 4 y corola 4, estambres tetradínamos (4 +
2) y gineceo súpero, diagrama floral, fruto cápsula larga: silicua, fruto cápsula corta: silícula, fruto
silícula con parte basal estéril y apical fértil, fruto (silícula) mostrando un replum angosto con
inserción de una semilla, fruto (silícula) mostrando un replum ancho con inserción de numerosas
semillas.
Silícula: Capsella bursa-pastoris “Bolsa de pastor”, Lepidium, Lobularia marítima,
Coronopus “Mastuerzo”, Rapistum
58
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Silícua: Raphanus (silícua indehiscente), Brassica (silícua dehiscente), silícua con parte superior
estéril, silícua con varias hileras de semillas, silícua con una hilera,
Orden Salicales
Familia Salicaceae. (2/340); [1/2]
Árboles. Hojas alternas, con estipulas. Inflorescencias en amentos péndulos o erectos.
Dioicas. Flores pequeñas, dispuestas en axila de una bráctea pilosa libre o cupuliforme. Perianto
ausente. Disco escuamiforme. Flores masculinas con 2,4 o 6 estambres, libres o soldados en la
base. Flores femeninas con ovario súpero, 1-locular. Estilo 1, corto, estigmas 2; placentación
parietal, con o sin bráctea nectarífera. Fruto capsula dehiscente por dos valvas. Semillas
carnosas, con pelos blancos y lanosos.
Distribución: regiones templadas, algunas especies en los trópicos y América del Sur. En
Argentina: Salix humboldtiana “Sauce criollo”, Salix fragilis.
Usos: Salix sp; Populus sp: importancia forestal (madera blanda); S. babylonica “Sauce
llorón”, S. alba “Sauce álamo”: ornamentales; S. viminalis “Mimbre”; Populus alba “Álamo
plateado”, P. nigra “Álamo italiano”, P. deltoides “Álamo de Carolina”: ornamentales.
Clave para diferenciar los géneros de la Familia Salicaceae.
1. Hoja angostamente elíptica con borde aserrado, yema con una bráctea. Amento masculino
erecto,
estambres
2,
base
de
la
flor
femenina
con
escamas
y
glándulas
nectaríferas…….......................................................................................................Salix.
1’. Hoja deltoide, yema con ∞ brácteas. Amento masculino péndulo, estambres 4, base de la
flor femenina con órgano acopado……………………………………………Populus
59
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Salix sp; Hojas angostamente elípticas, amento femenino péndulo, amento masculino erecto,
yema con una bráctea, flor masculina con 2 estambres, flor femenina con escama lateral y
glándula nectarífera, placentación parietal y fruto cápsula con semillas con un mechón de
pelos.
Populus sp. Hojas deltoideas, amento femenino péndulo, amento masculino péndulo, yema
con varias brácteas, flor masculina con 4 estambres, flor femenina con bráctea acopada,
placentación parietal y fruto cápsula con semillas con un mechón de pelos.
Orden Ericales
Familia Ericaceae (125/3500); [5/14]
Arbustos, a veces árboles, con frecuencia trepadoras, raramente hierbas. Inflorescencias
racemosas, paniculadas o flores solitarias, las flores a veces encerradas por grandes brácteas
coloreadas. Sépalos 4-5(-7), soldados, rara vez libres, formando una corola infundibuliforme,
tubular o urceolada, frecuentemente carnosa y comestible. Corola generalmente reducida.
Estambres 8-10-(14), a veces con apéndices, anteras generalmente con dehiscencia poricida en
el ápice, en general con un par apéndices bircones. Ovario ínfero, estilos y estigma 1;
placentación axilar. Fruto capsula loculicida.
60
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Distribución: Cosmopolita, con grandes concentraciones en el Himalaya, Nueva Guinea y Sur
de África. En Argentina: Pernettya sp “Chauras”: Bosque Andino Patagónico.
Usos: Rhododendron sp. “Azalea”, Erica sp “Brezos”, Vaccinium sp “Arándanos”, Arbutus
unedo “Madroño”: ornamentales.
Rhododendron sp: Rama florida, detalle de los .estambres con dehiscencia poricida y diagrama
floral
Pernettya sp: Rama, florida, CT de flor con sépalos unidos formando un cáliz urceolado y
estambres, estambre con dehiscencia poricida y apéndice en forma de cuerno.
Orden Ebenales
Clave para diferenciar las familias del Orden Ebenales.
1. Plantas con látex.
SAPOTACEAE
1’. Plantas sin látex, flores generalmente unisexuales.
EBENACEAE
Familia Sapotaceae.
Árboles con látex, hojas alternas opuestas, agrupadas en el ápice de las ramas o dísticas, con
o sin estipulas, con pelos malpigiáceos o glabras. Inflorescencias glomeruladas, axilares o
caulinares. Flores pequeñas, bisexuales o unisexuales (plantas por lo general dioicas) pentámeras
con cáliz y corola gamopétalas. Un verticilo de estambres fértiles soldado al tubo corolino
61
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
opuestos a los pétalos algunas veces con estaminodios petaloides alternando con los estambres.
Ovario súpero, placentación axilar. Fruto baya.
Distribución: Pantropical, principalmente de bosques pluviales montanos y de tierras bajas. En
Argentina: Pouteria salicifolia “Mata ojo”: selva marginal. Crysophyllum gutta “Gutapercha”
Usos: Manilkara zapota “Árbol del chicle”, “Zapote”; Palaquium gutta: “Gutapercha”.
Pouteria salicifolia: Rama florida, flor con cáliz y corola, estambres soldados a la corola
alternando con estaminodios, diagrama floral, fruto baya, CT ovario.
Famila Ebenaceae
Árboles o arbustos con corteza negra, amarilla en la capa interna. Hojas alternas
frecuentemente coriáceas. Inflorescencias umbeladas o flores solitarias, axilares, dioicas. Sépalos
3-6, soldados, persistentes. Pétalos 3-6, soldados formando una corola tubular, con lóbulos
contornos, pilosos, cremas o rosados. Flores masculinas formadas por dos verticilos de 4
estambres o a veces con un solo verticilo por reducción. Flores femeninas con estaminodios,
ovario súpero; placentación axilar. Fruto baya con el cáliz acrescente
Distribución: Tropical, centrada en los bosques pluviales Indomalayos; algunas especies en las
regiones temperadas del norte. En Argentina: Diospyros hassleri: N.Arg.
Usos: Diospyros reticulata, D. ebenum: madera “Ébano”; D. kaki: fruto comestible “Caqui”.
Diospyros kaki: Rama florida, fruto baya, CT del fruto, diagrama floral flor masculina, flor
masculina y detalle de los estambres, diagrama floral femenino, flor femenina sin corola.
62
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Primulales
Familia Primulaceae (30/1000)
Hierbas. Hojas alternas u opuestas. Flores axilares, solitarias, presentan heterostilia (distinta
inserción o longitud de estilos y estambres). Sépalos 5, soldados. Pétalos 5, soldados en la base,
a veces contornos. Estambres 5, opuestos a los pétalos. Ovario súpero; placentación central.
Fruto capsula.
Distribución: Cosmopolita, aunque principalmente en zonas temperadas del norte, con algunas
especies alpinas. En Argentina: Primula magellanica: Cordillera patagónica.
Usos: Varias especies ornamentales: Primula sp “Primavera”; Cyclamen sp “Violeta de los
Alpes”.
Primula sp: Planta de hojas en roseta y flores en umbela., flor con brevistilia y diagrama, flor con
longistilia y diagrama, diagrama floral y fruto cápsula.
Cyclamen sp: Aspecto general.
63
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Sarraceniaceae:
Asteridas APG III
SALICALES
Drosseraceae-Nepenthaceae:
Cariophyllales APG III
NEPENTHALES
CAPPARALES
VIOLALES
ERICALES
Asteridas
Rosidas
APG III
APG III
MALVALES
THEALES
EBENALES
PRIMULALES
DILLENIALES
64
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SUBCLASE ROSIDAE
Esta es la subclase más grande de las dicotiledóneas (18 órdenes, 110 familias y cerca de
60.000 especies) ya que contiene 1/3 del total de las especies de la clase. Poseen en general
hojas compuestas. Presentan numerosos estambres de maduración centrípeta. Los óvulos son bi
o unitegumentados y, tienen endosperma tenui o crasinucleado. Las flores son dialipétalas,
aunque algunas familias tienen representantes apétalos o gamopétalos. El receptáculo
generalmente presenta forma de disco. Tres cuartas partes de esta subclase se concentran en 5
órdenes: Fabales, Myrtales, Euphorbiales, Rosales y Sapindales.
Sistema filogenético de Cronquist
Subclase
Rosidae
Ordenes (15)
Rosales
Fabales
Proteales
Rhyzophorales
Myrtales
Apiales
Santalales
Euphorbiales
Podostemales
Haloragales
Linales
Celastrales
Rhamnales
Sapindales
Geraniales
Clave de órdenes de la Subclase Rosidae
1. Gineceo 1-numerosos carpelos libres o unidos.
2. Gineceo 2-numerosos carrpelos (cuando 1, hojas simples o flores apétalas).
ROSALES
2’. Gineceo 1-carpelar.
3. Flores péntámeras con cáliz y corola. Fruto usualmente legumbre.
FABALES
3’. Florres tetrámeras, sólo con cáliz. Fruto folículo o drupa
PROTEALES
1’. Gineceo gamocarpelar
4. Gineceo medio o ínfero
65
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
5. Frutos vivíparo
RHYZOPHORALES
5’. Frutos no vivíparos
6. Plantas acuáticas. Flores reducidas
HALORAGALES
6’. Plantas terrestres. Flores conspicuas
7. Flores diplostémonas. Estambres numerosos
MYRTALES
7’. Flores isostémonas
APIALES
4’. Gineceo súpero.
8. Plantas parásitas o hemiparásitas.
SANTALALES
8’. Plantas autótrofas.
9. Flores reducidas.
10. Plantas acuáticas, sin látex
PODOSTEMALES
10’. Plantas terrestres, generalmente con látex
EUPHORBIALES
9’. Flores conspicuas.
11. Hojas simples.
12. Androceo 5 + 5
LINALES
12’. Androceo 5
13. Estambres alternos a los pétalos.
CELASTRALES
13’. Estambres opuestos a los pétalos.
RHAMNALES
11’. Hojas compuestas, lobadas o partidas
15. Plantas leñosas.
SAPINDALES
15’. Plantas herbáceas.
GERANIALES
66
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
1.
Orden Rosales
Clave de familias del Orden Rosales
1. Plantas carnosas.
CRASSULACEAE
1’. Plantas no carnosas
2. Plantas leñosas. Gineceo gamocarpelar. Ovario súpero. Flores gamopétalas.
PITTOSPORACEAE
2’. Florers dialipétalas.
3. Hojas sin estípulas. Semillas con endosperma
.SAXIFRAGACEAE
3’. Hojas sin estípulas. Semillas con endosperma
ROSACEAE
Familia Pittosporaceae (9/200); [1/1]
Plantas leñosas, a veces trepadoras. Hojas alternas u opuestas, simples, estipuladas.
Usualmente perennes. Inflorescencias en racimos o flores solitarias; bisexuales, actinomorfas.
Gineceo súpero. Cáliz 5, corola 5, pétalos unidos en la base, androceo 5 anteras a veces unidas,
gineceo gamocarpelar, 2-5 carpelar, placentación axilar; estilo 1 corto, 2 a 5 estigmas. Fruto
cápsula.
Distribución: principalmente en los trópicos del viejo mundo, siendo nativos de Australia 8 de
los 9 géneros que integran la familia.
Especies exóticas: Pittosporum tobira (azarero), Pittosporum tenuifolium
Usos: P. tobira (azarero), P. tenuifolium, ornamentales.
Pittosporum tobira “Azarero”. Aspecto general, detalle flor, diagrama floral, CT ovario y fruto.
Corola - 5
555
Androceo
Cáliz - 5
Gineceo
súpero
Flor sin pétalos
Familia Hydrangeaceae (17/170)
67
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Saxifragaceae
Arbustos erectos, a veces espinosos, o trepadoras con raíces aéreas. Hojas sin estípulas,
opuestas o alternas. Inflorescencias generalmente en corimbo o en panículas cimosas: Flores
actino o cigomorfas, tetrámeras o pentámeras, perfectas, a veces las periféricas estériles o
polígamo-dioicas; estambres iso o diplostémonos; ovario medio o ínfero, uno o varios carpelos,
libres o unidos. Fruto cápsula o baya. Semillas con endosperma.
Distribución: Ambos hemisferios.
Especies nativas: Hydrangea serratifolia “Voqui-naranjo”. Ribes magellanicum “Parrilla” y
Ribes cucullatum en los bosques patagónicos.
Especies exóticas: Hydrangea macrophylla “Hortensia”, Philadelphus coronarius “Flor de
ángel”, Philadelphus grandiflorus. Escallonia sp., Fillonoma sp.
Usos: H. macrophylla “Hortensia” y P. coronarius “Flor de ángel” como ornamentales.
Ribes sp. utilizada en la fabricación de dulces y Escallonia sp. como ornamental.
Hydrangea macrophylla “Hortensia”
Hydrangea serratifolia
Aspecto
general
Aspecto
general
Estambres
inflorescencia
Gineceo
Fruto: cápsula
Flor estéril
Flor fértil
Flor sin pétalos
ni sépalos
pimpollo
68
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Ribes magellanicum “Parrilla”
Androc
eo
Cál
iz
Corola
Ginece
o
Aspecto
general
Familia Crassulaceae (25/900); [3/13]
Hierbas
o arbustos suculentos. Hojas alternas, carnosas. Inflorescencias
cimosas,
frecuentemente en corimbos dicasiales. Sépalos 4-5, libres. Pétalos 4-5 libres o soldados.
Estambres 8-10. Carpelos libres, tanto como pétalos, con una glándula en la base, estilo corto a
elongado; placentación axial, óvulos generalmente infinitos por carpelo. Fruto en folículos.
Distribución: representadas en todo el mundo, principalmente en las regiones cálidas y secas.
Esta familia se encuentra centrada principalmente en África de sur.
Especies nativas: Sedum cymatopetalum
Especies exóticas: se cultivan varias especies de Sedum sp., Crassula lycopodioides,
Kalanchoe sp., Echeveria sp.
Usos: Echeveria sp., Sedum sp., Crassula multicava, Kalanchoe sp. ornamentales.
Sedum sarmentosum
Androceo
diplostémono
Corola
Gineceo
dialicarpelar
Cáliz
Carpelo: corte
longitudinal
Placentación parietal
69
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Rosaceae (100/300); [19/72]
Hierbas, arbustos o árboles. Hojas alternas, simples o compuestas, frecuentemente aserradas,
estípulas a veces connadas con el pecíolo (como en Rosa sp., Polylepis sp.). Inflorescencias
variadas generalmente cimosas.
Receptáculo convexo, cóncavo o plano. Sépalos 5, libres. Pétalos 5, libres, raramente
ausentes. Estambres usualmente infinitos. Carpelos 1-infinitos, libres y entonces las flores
hipóginas o períginas, o connados, ovario súpero, medio o ínfero, estilos y estigmas en igual
número que los carpelos; placentación axial, óvulos 1-varios por carpelo/lóbulo. Fruto drupa, pomo
o en agregación de aquenios (cinorrodon, conocarpo) o drupas (polidrupas).
Distribución: se extiende por el mundo entero, pero su máximo desarrollo se da en las
regiones templadas del hemisferio sur.
Clave para diferenciar las Subfamilias de Rosaceae
1. Fruto dehiscente, tipo folículo.
SPIROIDEAE
1’. Fruto indehiscente, variado.
2. Gineceo súpero o medio.
3. Carpelos numerosos, libres, Fruto compuesto por aquenios o drupas. Hojas
usualmente compuestas.
ROSOIDEAE
3’. Carpelo 1, fruto drupa. Hojas simples.
PRUNOIDEAE
2’. Gineceo ínfero. Fruto pomo.
MALOIDEAE (=POMOIDEAE)
70
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SubFamilia Spiroideae
Especies nativas: Quillaja brasiliensis “Palo jabón”, en Misiones y Corrientes.
Especies exóticas: Spiraea cantoniensis “Corona de novia”, Spiraea hypericifolia.
Usos: Q. brasiliensis, S. cantoniensis “Corona de novia”, S. hypericifolia. “Corona de
novia”, ornamentales. Quillaja saponaria se utiliza para lavar ropa.
Spiraea cantoniensis “Corona de novia”
Androceo:
estambres
Cáliz – 5 sépalos
pubescentes
Gineceo
dialicarpelar
(5-carpelar)
Disco
nectarífero
Flor desprovista de pétalos
Aspecto general
Flor con 5 pétalos,
numerosos estambres
y 5 estilos
Fruto: folículo
71
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SubFamilia Rosoideae
Especies nativas: Rubus geoides “Frambuesa salvaje”, Rubus radicans, Fragaria
chiloensis en bosques subantárticos y Patagonia austral. Acaena sp. con numerosas especies.
Polylepis australis “Tabaquillo” en las sierras del centro y norte del país.
Especies exóticas: diversas especies de los géneros Rosa sp. y Rubus sp.
Usos: Rubus idaeus “Frambuesa” frutal, Rubus ulmifolius “Zarzamora” plaga adventicia,
Acaena magellanica, forrajera. P. australis “Tabaquillo” utilizado como combustible. Fragaria sp.
“Frutilla” comestible. Rosa rubiginosa “Rosa mosqueta” adventicia, plaga, se utiliza para elaborar
dulces.
Rosa sp
CL de flor mostrando inserción de
sépalos, pétalos y estambres en el borde
del hipantio urceolado, en cuyo interior
se fijan numerosos carpelos libres
Aspecto general: rama con aguijones
y hojas imparipinnadas con estípulas
soldadas al pecíolo
Flor 5 sépalos, 5 pétalos
e infinitos estambres
restos
del cáliz
Aquenios
Cinorrodon
CL. fruto
72
Cinorrodon: receptáculo cóncavo carnoso, encerrando aquenios.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Fragaria sp.
Cáliz - 5
Gineceo
Corola
carpelo
Rubus sp
Fruto parcial:
aquenio
Fruto agregado
poliaquenio
Receptáculo convexo,
engrosado y carnoso
Rubus sp.
androceo
pétalo
gineceo
sépalo
Flor: corte longitudinal
carpelos
receptáculo
Flor: corte
longitudinal
Fruto agregado:
polidrupa
Fruto parcial:
drupa
73
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SubFamilia Prunoideae
Especies nativas: Prunus subcoriacea
“Persiguero bravo” de
Corrientes;
Prunus
tucumanensis “Palo luz” de la selva tucumano-oranense.
Especies exóticas: diversas especies del género Prunus sp.
Usos: Prunus domestica “Ciruelo”, Prunus cerasus “Cereza”, Prunus avium “Guinda”,
Prunus armeniaca “Damasco”, Prunus persica “Durazno”, Prunus cerasifera. Ornamentales y
comestibles.
Prunus persica ”Durazno”
Hábito
Flor
epicarpo
mesocarpo
endocarpo
leñoso
Diagrama floral
Prunus cerasus “Cereza”
Prunus armeniaca “Damasco”
74
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SubFamilia Maloideae
Sin representantes nativos.
Especies exóticas: Pyrus malus (= Malus domestica) “Manzana”, Pyrus communis “Pera”,
Cydonia oblonga “Membrillero”, Crataegus sp. “Espino de cerco”, Cotoneaster sp.,
Chaenoneles sp. “Membrillero japonés”, Mespilus sp. “Níspero”, Eriobotrya japonica “Níspero
japonés”.
Usos: P. malus “Manzana”, P. communis “Pera”, C. oblonga “Membrillero” frutales de gran
importancia. Crataegus sp. “Espino de cerco” y Cotoneaster sp., ornamentales.
Cydonia oblonga “Membrillero”
Androceo: estambres
numerosos
Corola:
5 pétalos
Cáliz: 5
sépalos
Flor pentámera
Fruto: pomo
CT ovario
pentalocular
Fruto:
corte longitudinal
75
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Pyrus communis “Pera”
Aspecto general
Fruto: pomo
Receptáculo
Epicarpo
Mesocarpo
Endocarpo
restos del Cáliz
Corte transversal
Corte longitudinal
Pyrus malus “Manzana”
Receptáculo
Epicarpo
Mesocarpo
o
Endocarpo
Cotoneaster sp
restos del Cáliz
Pyracantha sp
76
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
2.
ORDEN FABALES
Familia Fabaceae (=Leguminosae) (640/700); [145/600]
Árboles, arbustos o hierbas, (perennes o anuales, inermes o espinosas), trepadoras leñosas o
herbáceas (con o sin zarcillos) o plantas en cojín. Hojas generalmente alternas y compuestas, de
lámina pinnada o bipinnada, digitada, rara vez simple; estípulas presentes.
Flores usualmente 5-meras, perfectas o rara vez imperfectas, actinomorfas: subflia
mimosoideae; levemente zigomorfas: subflia caesalpinoideae o marcadamente zigomorfas: subflia
papilionoideae. Prefloración valvar (mimosoideae), imbricado ascendente (caesalpinoideae), o
imbricado descendente (papilionoideae). Pétalos y sépalos por lo común 5, libres o soldados; en
Papilionoideas los pétalos diferenciados en estandarte (adaxial); alas, 2 laterales; quilla, 2
abaxiales generalmente unidos.
Estambres 5+5, numerosos, o rara vez menos de 5. Gineceo en general unicarpelar, súpero,
linear, 1-pauciovulado. Legumbre tipica o con modificaciones: lomentos, indehiscentes, tabicadas,
espiraladas, etc. más raramente sámaras o drupas. Semillas con o sin arilo exalbuminadas o
albuminadas; embrión recto o curvo, cotiledones más o menos carnosos.
Distribución: casi cosmopolita, repartidas en regiones templadas, tropicales y subtropicales.
Clave para diferenciar las Subfamilias de la Familia Fabaceae (=Leguminosae)
1. Árboles, arbustos, trepadoras o raramente hierbas: Hojas generalmente
77
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
bipinnadas, a veces reducidas a filodios. Flores actinomorfas, generalmente en espigas,
capítulos o racimos espiciformes densos; corola de prefloración valvar, usualmente
gamopétala; estambres 4 a infinitos, frecuentemente exertos, sobrepasando a la corola que es
pequeña.
MIMOSOIDEAE
1´. Flores zigomorfas. Prefloración imbricada, dialipétalas.
2. Árboles o arbustos, raro hierbas o trepadoras. Hojas pinnadas, raro simples o nulas.
Prefloración ascendente, estandarte interno cubierto por otros pétalos; estambres 3-12,
libres.
CAESALPINOIDEAE
2’. Árboles, arbustos o hierbas. Hojas pinnadas, digitadas, trifolioladas, nunca bipinnadas.
Prefloración descendente, estandarte externo cubriendo la quilla y alas; corola con forma de
mariposa, los dos pétalos inferiores conniventes unidos en quilla; estambres 10 escondidos
en la quilla, libres o soldados.
PAPILIONOIDEAE
Prefloración de corolas en la Familia Fabaceae
Mimosoideae
valvar
X K(5)C(5)A4-∞G
Caesalpinoideae
imbricado
ascendente
% K5C5A3-12G
Papilionoideae
imbricado
descendente
% K(5)C5A(9)+1/(10)G
78
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SubFamilia Mimosoideae
Árboles o arbustos, trepadoras o raramente hierbas. Hojas alternas generalmente bipinnadas
(pinnadas en Inga sp.), frecuentemente con glándulas en el raquis o en el pecíolo, con estípulas.
Inflorescencias racimosas, espigadas o paniculadas, flores frecuentemente en umbelas o
capítulos, actinomorfas. Sépalos (3)-5, parcialmente soldados, usualmente valvados. Pétalos (3)5-(7), soldados en la base de un tubo, valvados. Estambres (4)-10-infinitos, fuertemente exertos.
Ovario súpero unilocular. Fruto legumbre o lomento.
Especies nativas: el género Acacia sp. posee numerosas especies, como por ejempl, A.
bonariensis “Ñapinda”, al norte de Buenos Aires, A. caven “Espinillo”, A. aroma “Tusca”, en el
centro y norte del país, A. visco “Visco” del N.O., etc. Unas pocas especies del género Inga sp., I.
affilis en Misiones e I. uruguensis “Ingá”, desde el N.E hasta Buenos Aires. Muchas especies de
Prosopis sp. distribuidas en el país. Numerosas especies de Mimosa sp., M. bonplandii, en la
ribera del Río de La Plata, M. bimucronata en el N.E Enterolobium contortisiliquum “Oreja de
negro, timbó”, hasta Buenos Aires. Calliandra tweedii “Borla de ovispo”, Calliandra parvifolia,
del NE hasta el delta.
Usos: A. bonariensis usado para cercos vivos. A. caven para la obtención de aceites
escenciales y como combustible. El género Prosopis sp. con frutos utilizados como forraje y
madera para combustible. Prosopis alba proporciona un fruto con el cual se elaboran bebidas
alcohólicas y un alimento llamado “patay”. Piptadenia macrocarpa ”Cebíl”, con madera muy
cotizada y corteza rica en taninos.
Calliandra tweedii “Borla de obispo”
estilo y
estigma
A oo
C-5
gamopétala
K gamosépalo
5-dentado
filamentos
estaminales
basalmente soldados
G
Disco
cupuliforme
Fruto: legumbres.
Dehiscencia: elástica desde
el ápice hacia la base
79
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Prosopis nigra “Algarrobo negro”
Hojas bipinnadas
A 10 libres
Flor: G unicarpelar
C-5 pétalos
libres
K gamosépalo
5-dentado
Inflorescencias en
racimos espiciformes
axilares
Distribución geográfica:
Prosopis nigra
Prosopis alba “Algarrobo blanco”
80
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Prosopis kuntzei “Intín”
Prosopis algarrobilla “Ñandubay”
Prosopis caldenia “Caldén”
81
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Prosopis ruscifolia “vinal”
Aspecto general:
rama con espina
Flor
Aspecto general:
inflorescencias
Fruto: legumbre
Acacia caven “Espinillo”
82
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Acacia visco “Visco”
Acacia melanoxylon “Aromo”
83
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Enterolobium contortisiliquum “Pacará” “Timbó”
SubFamilia Caesalpinoideae
Árboles o arbustos, raramente hierbas o trepadoras. Hojas pinnadas, bipinnadas o simples,
con estípulas. Inflorescencias racemosas o espigadas. Flores zigomorfas a levemente
actinomorfas. Sépalos 4-5, libres, a veces soldados. Pétalos 0-5 libres. Estambres (1)-10-(12).
Libres o connados en la base. Ovario súpero, 1-locular, estilo y estigma 1; placentación parietal,
óvulos usualmente infinitos. Fruto generalmente legumbre.
Especies nativas: numerosas especies de Caesalpinia: C. gilliesii “Lagaña de perro, Barba
de chivo”, C. paraguariensis “Guayacán”. En el centro y norte del país especies de Cassia, C.
corymbosa, C. aphylla, C. arnotiana en la Patagonia. Bahuinia forficata “Pezuña de vaca”.
Pterogyne nitens “Tipa colorada”. Gleditsia amorphoides “Espina de corona”. Senna
spectabilis “Ramo carnaval”.
Usos: C. gilliesii, ornamental. C. paraguariensis, P. nitens forestales. S. spectabilis, B.
forficata, medicinales.
84
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Senna spectabilis
Estandarte
A
Estandarte
Estilo Estigma
C
Caesalpinia gilliesii “Lagaña de perro, Barba de chivo”
Estilo Estigma
A 10
C
K
85
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Cercis siliquastrum “Árbol de judea”
Bahunia forficata “Pezuña de vaca”
86
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Parkinsonia aculeata “Cina-cina”
SubFamilia Papilionoideae
Árboles o arbustos, trepadoras o hierbas de hojas alternas, rara vez opuestas, generalmente
pinnadas o trifolioladas, con estípulas. Inflorescencias racemosas o paniculadas. Flores
frecuentemente zigomorfas. Sápalos 5 parcialmente connados. Pétalos (1)-5; el más desarrollado
denominado estandarte, los dos laterales llamados alas y los inferiores connados formando una
quilla, la cual rodea los estambres. Estambres 10-infinitos, connados en un tubo, el superior
generalmente libre. Ovario súpero, 1-locular, estilo y estigma 1; placentación parietal, óvulos 1infinitos. Fruto generalmente en legumbre, a veces indehiscentes y entonces en lomento, sámara,
nuez o drupáceo.
Especies autóctonas: Geoffroea decorticans “Chañar”, arbusto o árbol de regiones secas del
norte y centro del país. Tipuana tipu “Tipa blanca” N del país. Erythrina crista-galli “Ceibo” flor
nacional, común en el delta del Paraná, Erythrina falcata “Ceibo de Jujuy”, en las sierras del NO.
Varias especies de los géneros Trifolium, Medicago y Melilotus “Tréboles”. Phaseolus vulgare
“Poroto”. Varias especies del género Vicia, V. sativa “Alverjilla”. Adesmia sp.
Usos: G. decorticans, frutos de valor forrajero y con propiedades medicinales. Tipuana tipu
de importancia forestal y ornamental. Lonchocarpus nitidus, con rotenona, sustancia utilizada
por los indígenas para atontar peces. Trifolium sp., forma pasturas naturales para el ganado en la
provincia de Buenos Aires.
87
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Geoffroea decorticans “Chañar”
Estilo - Estigma
Androceo diadelfo:
9 estambres
soldados y 1 libre
Flor con cáliz
gamosépalo
Estandarte
Quilla (pétalos
no fusionados)
Alas (2)
Tipuana tipu “Tipa blanca”
Aspecto general
88
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Erythrina crista-galli “Ceibo”
Ala
Quilla
Estandarte
Arachis hypogea “Maní”
Androceo
Ala
(vista dorsal)
Quilla
Estandarte
(vista ventral)
89
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
. Lathyrus sp
Adesmia sp.
Clave para determinación de tréboles
1. Hojas trifolioladas con peciolulos de igual tamaño.
Trifolium sp.
1’. Hojas trifolioladas con el peciolulo medio mas largo que los laterales.
2. Flores en racimos breves o umbelas. Fruto en arco o espiral, espinoso, ganchosos
o inerme. Estípulas anchas y dentadas.
Medicago sp.
2’. Flores en racimos alargados. Fruto ovoide o globoso (utrículo). Estípulas
lineales.
Melilotus sp.
90
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Trifolium pratense
Est
ig
ma
Es
til
o
O
va
rio
Estí
pula
sTrifolium
folia
res
Fruto:
utrículo
encerrado
en el cáliz
repens
Medicago lupilina
Estípula
s
foliares
Medicago sativa “Alfalfa”
Fruto: legumbre
91
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Estandarte
Cáliz
Alas
Quilla
Quilla (vista
interna) y Alas
Androceo
Fruto: legumbre
espiralada
Gineceo
Estípulas
foliares
Melilotus albus “Trébol de olor blanco, “Meliloto”
Gineceo
Androceo
Cáliz
Racimo de utrículos
Estípulas
Fruto:
utrículo
92
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
3.
ORDEN PROTEALES
Clave para diferenciar las familias del orden Proteales
1. Plantas provistas de escamas peltadas o pelos estrellados. Fruto pseudodrupa. Estambres
alternos a los tépalos.
ELEAGNACEAE
1’. Plantas sin pelos o escamas. Fruto variado, nunca pseudodrupa. Estambres opuestos a
los tépalos.
PROTEACEAE
Familia Eleagnaceae (350), [1/1]
Árboles o arbustos, inermes o espinosos, erguidos o apoyantes, cubiertos de escamas o pelos
estrellados, plateados o castaños. Hojas persistentes o caedizas, simples alternas u opuestas,
enteras, pecioladas. Flores actinomorfas, solitarias, geminadas, fasciculadas o en cortos racimos,
hermafroditas, unisexuales o polígamas, apétalas, períginas. Receptáculo cupuliforme, con 2-4-6
lóbulos valvados. Estambres isostémonos o diplostémonos, con filamento libre o no, anteras
dorsifijas, ditecas dehiscentes por suturas longitudinales. Ovario uniovulado rodeado totalmente
por el receptáculo. Estilo simple, estigma capitado. Fruto falsa drupa.
Distribución: América del Norte, Europa, sur de Asia y Australia; principalmente en regiones de
estepa o litorales. Sin representantes nativos.
Usos: los géneros Eleagnus sp. e Hyppophae sp. se cultivan como ornamentales y poseen
frutos comestibles.
Eleagnus angustifolia “Olivillo”
Tépalos - 4
Androceo – 4
alternitépalos
Estilo
Hipanto
con pelos y
escamas
Gineceo
infero
Flor: vista
externa
Óvulo - 1
Flor: partes
Disco
nectarífero
Escama vista
superior
Fruto:
pseudodrupa
perigonio
coralino
Pelos
epidérmicos
estrellados
93
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Proteaceae
Árboles o arbustos. Hojas alternas, estípuladas, perennes, usualmente duras. Inflorescencia
variada. Flores usualmente bisexuales, zigomorfas o actinomorfas. Perigonio con 4 tépalos
soldados. Androceo 4, raramente 1-3 infértiles, nacen en el tépalo que tiene forma de cuchara.
Gineceo con un carpelo, 1 a numerosos óvulos de placentación marginal; 1 estilo. Fruto folículo,
nuez o drupa.
Distribución: se encuentra en el sur de África, Asia, Australia y América del Sur y Central.
Especialmente se halla en regiones con una amplia estación seca.
Especies nativas: Lomatia hirsuta “radal”, Gevuina avellana, Embothrium coccineum
“notro”, en bosques andino patagónicos. Árboles del género Roupala sp. en el norte del país.
Usos: L. hirsuta “radal”, forestal. G. avellana, con semillas comestibles. E. coccineum,
ornamental. Todas con propiedades medicinales. Grevillea robusta “roble sedoso” (exótico),
ornamental.
Grevillea robusta ”Roble sedoso”
racimo de flores
hoja
pinnatisecta
Disco
nectarífero
Fruto: folículo
Ovario: 1-carpelar
1-locular con 2 óvulos
Semilla
Ovario liberado del
perigonio por
crecimiento del estilo
Estigma
cónico
Antera
libre
Tépalos – 4
soldados en la
parte superior
filamento
soldado
al tépalo
Pedicelo
Flor
Estilo
Base del ginóforo y
Ovario: corte longitudinal
óvulos 2
Ovario
Tépalo:
porción
apical
Androceo 4
Flor: antesis
Ginóforo
Disco nectarífero
en herradura
94
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Lomatia hirsuta “radal”
Estigma
Estambres -4
Estilo
Tépalos 4
Ovario
Fruto abierto
Fruto:
folículo
Fruto cerrado
Embothrium coccineum “Notro, Ciruelillo”
Androceo - 4
Estilo
Tépalos - 4
Gineceo
Flor: partes
Flor: cerrada
Fruto:
folículo
Semilla
fruto
dehiscente
fruto cerrado
95
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
4.
ORDEN RHIZOPHORALES
Familia Rhizophoraceae (14/100)
Árboles o arbustos, a veces con raíces zancos. Hojas
opuestas, simples
y enteras. Inflorescencias
cimosas,
racimosas o flores solitarias, axilares. Hipantio cupular.
Sépalos 4-8, persistentes. Pétalos 4-8, libres. Estambres
8-infinitos, insertos en el borde del disco. Ovario súpero o
ínfero (libre del receptáculo o completamente adnato), 1-6locular, estilo 1, estigma 1, simple o lobado; placentación parietal a axial, óvulos pocos
(generalmente 2 por placenta). Fruto en baya o en drupa, vivíparos. Plántulas con hipocótilo
grande.
Distribución: ampliamente distribuida en la regiones tropicales. Los manglares, cuyas especies
en su mayoría pertenecen a ésta familia, son formaciones vegetales importantes de las zonas
costeras marinas de las regiones tropicales.
Usos: curtidos (corteza de mangle), madera para carbón y leña y uso local como alimentos y
medicinas.
Rhizophora manglae “Mangle” hábito, aspecto general de una rama, flor, frutos, CL de fruto.
96
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
5.
ORDEN HALORAGALES
Familia Haloragaceae (8/150); [2/10]
Hierbas o sufrútices acuáticos o terrestres. Hojas
alternas, opuestas o en verticilos, de tamaño variable, con o
sin estípulas. En especies acuáticas es común la heterofilia:
hojas sumergidas finamente pinnadas y hojas aéreas
simples, enteras a dentadas.
Flores solitarias y axilares o en espigas o panículas,
unisexuales o hermafroditas, actinomorfas, en general
diminutas. Receptáculo adnato al ovario. Cáliz 2-4-lobulado
o nulo. Corola 2-4-mera, o nula. valvada o apenas
imbricada. Estambres 2-8, en uno o dos verticilos; anteras
2-loculares, basifijas, de dehiscencia longitudinal. Ovario ínfero, de 2 a 4 carpelos fusionados, 1-4locular, con un óvulo por lóculo. Óvulos péndulos, de placentación axilar o (cuando el ovario es 1locular) parietal. Estilos isómeros con los lóculos; estigmas plumosos a papilosos. Fruto pequeño,
nuciforme (Myriophyllum sp.) o drupáceo (Gunnera sp.), a veces alado, dehiscente o
separándose en 2-4-cocos monospermos.
Distribución: regiones templadas y subtropicales predominantemente del hemisferio sur. En
Argentina se conocen 2 géneros con unas 10 especies.
Especies nativas: Myriophyllum spicatum, Myriophyllum brasiliense, Myriophyllum
elatinoides.
Myriophyllum sp. “Plumita de loro”: Aspecto general, hojas pinnatisectas en verticilos,
inflorescencia, flor femenina y masculina, fruto vista lateral y superior.
6.
ORDEN MYRTALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Myrtales
1. Estambres numerosos.
2. Hojas glanduloso-punteadas. Carpelos 2-5. Fruto baya o cápsula.
MYRTACEAE
97
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
2’.Hojas no glanduloso-punteadas. Carpelos más de 5. Fruto balausta (indehiscente con
varias semillas embebidas en la pulpa).
PUNICACEAE
1’ Estambres pocos, 4-8.
ONAGRACEAE (=OENOTHERACEAE)
Familia Myrtaceae (150/3500); [23/69]
Árboles o arbustos. Hojas opuestas, raramente alternas,
simples, con puntos translúcidos (glándulas con aceites
esenciales
aromáticos).
Inflorescencias
racimosas,
paniculadas, fasciculadas o flores solitarias. Flores perfectas.
Sépalos 4-5, persistentes. Pétalos 4-5, libres, caducos.
Estambres infinitos, generalmente con una glándula apical.
Ovario ínfero, 2-5-locular, estilo y estigma 1; placentación
axilar, óvulos 2-infinitos por lóbulo. Fruto baya o cápsula
loculicida.
Distribución: regiones tropicales y subtropicales de todo el
mundo y en la zonas templadas de Australia.
Especies nativas: Blepharocalyx salicifolius “horco molle”, en las selvas del NO;
Blepharocalyx tweediei “anacahuita”, en el NE y delta del Paraná; Myrcianthes mato “molle,
horco mato”, selvas del NE; Luma apiculata “arrayán” en los bosques patagónicos.
Especies exóticas: Eucalyptus sp. “eucalipto”, Australia; Callistemon rigidus “limpia tubos”,
Australia; Psidium guajava “guayaba”, América tropical; Eugenia caryophyllata “clavo de olor”,
Islas Malucas; Pimenta dioica “pimienta de jamaica, Antillas; Myrtus communis “mirto, arrayán”,
Mediterráneo.
Usos: Diversas especies del género Eucalyptus se cultivan como maderables. o productoras de
aceites esenciales. Otras son plantas aromáticas como P. dioica “pimienta de Jamaica”, E.
caryophyllata “clavo de olor”.
Eucalyptus globulus aspecto general, CL. de flor, sección de un CL de hoja mostrando
glándula secretora, fruto y diagrama floral.
98
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Luma apiculata
(= Myrceugenella
apiculata)
“arrayán, quetri”
Callistemon
sp.
Eugenia
caryophyll
ata (clavo de
olor)
Familia Punicaceae (1/2)
Pequeños árboles o arbustos. Hojas generalmente opuestas
o subopuestas. Flores en inflorescencias (racimos) o solitarias,
perfectas, epíginas. Sépalos 5-8, valvados, apareciendo como
lóbulos sobre el hipanto. Pétalos 5-8, libres. Estambres
infinitos. Gineceo ínfero formado por numerosos carpelos (7-9,
o más de 15). Placentación axilar, o axilar en la parte inferior y
99
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
parietal en la superior. Fruto en balausta o abayado coronado por los sépalos persistentes.
Distribución: Punica granatum “Granada” es originaria de la región balcánica hasta el norte de
India y Punica protopunica es endémica de las Islas Socotora.
Usos: fruta (granada) comestible y empleada para una bebida refrescante (granadina); corteza
del árbol y piel del fruto usadas localmente como medicinales. Se cultivan como ornamentales
muchas variedades de P. granatum.
Punica granatum “Granada”: aspecto general, CL de una flor, CT del ovario (parte superior e
inferior), diagrama floral, fruto, CT y CL del fruto.
Familia Onagraceae (=Oenotheraceae) (17/675); [9/41]
Hierbas, arbustos, a veces árboles o trepadoras. Hojas
opuestas, alternas o verticiladas. Flores en inflorescencias
racimosas o solitarias, axilares. Hipantio cupular o tubular.
Sépalos 4-6, libres, valvados. Pétalos 4-6, libres. Estambres
frecuentemente
8
(-12).
Ovario
ínfero,
gamocarpelar,
100
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
carpelos en igual número que los sépalos y pétalos, 4-locular, estilo y estigma 1; placentación
axilar o parietal, óvulos 1-infinitos por lóculo. Fruto en cápsula loculicida o en baya.
Distribución: mayormente de regiones templadas o subtropicales especialmente del Nuevo
Mundo.
Especies nativas: Oenothera sp. “Dondiego de noche”, Argentina y Chile; Fuchsia
magellanica “aljaba”, bosques patagónicos; Ludwigia sp., en el delta del Paraná.
Usos: principalmente cultivadas como ornamentales (Fuchsia sp.)
Fuchsia sp. aspecto general, partes de una flor, CL de flor, fruto, CT de fruto, diagrama floral.
101
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Oenothera odorata: aspecto
general, partes de la flor, fruto.
Ludwigia longifolia aspecto
general, partes de la flor, fruto.
7. ORDEN APIALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Apiales
1. Carpelos 5, fruto baya o drupa, sin carpóforo; árboles, arbustos o lianas.
ARALIACEAE
1’. Carpelos 2, fruto esquizocarpo con 2 mericarpios separados por un carpóforo
persistente. A veces en cojines.
APIACEAE (=UMBELLIFERAE)
Familia Araliaceae (70/700); [5/7]
Árboles, arbustos o hierbas, con canales de goma y resina.
Hojas alternas, palmaticompuestas, pinnadas o simples, con
estípulas.
Inflorescencias
generalmente
umbeladas,
frecuentemente dispuestas en umbelas compuestas, en
capítulos, en panículas o en racimos. Flores pequeñas,
bisexuales
o
unisexuales
(plantas
dioicas).
Cáliz
insconspicuamente 4-5-dentado. Pétalos 4-5, libres o soldados,
desprendiéndose en forma de una caliptra, frecuentemente
102
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
verdes o blancos. Disco epígino, cubriendo la parte superior del ovario y confluente con la base de
los estilos. Estambres (4-)5(-infinitos), insertos en el disco. Ovario ínfero, (1-)2-5(-infinitos)-locular,
estilos y estigmas (1-)2-5(-infinitos); placentación axial, óvulo 1 por lóculo. Fruto en drupa
bacciforme.
Especies nativas y usos: Didymopanax morototonii “Ambay-guazú” y Pentapanax
warmingiana “Caroba-guazú”, ambos árboles de la selva misionera y Corrientes, su madera se
usa para enchapados; Pseudopanax laetevirens “Sauco del diablo”, en los bosques andinopatagónicos.
Especies exóticas y usos: Panax schin-sen y Panax Quinquefolia “Ginseng”, medicinales del
E. de Asia; Tetrpanax papyrifer, árbol cuya médula es usada en China para la fabricación de
papel de arroz; Hedera helix “Hiedra” y Fatsia japonica “Aralia”ornamentales.
Hedera helix “Hiedra”: aspecto general, flor: partes, rama con raíces adventicias, CT de
ovario, diagrama floral y fruto.
A-5
Aspecto general
Gineceo
corola - 5
rama con raíces
adventicias
(sostén)
Flor: partes
Ovario: CT
Fruto: drupa
bacciforme
Diagrama floral
Familia Apiaceae (=Umbelliferae) (300/3000); [38/150]
Hierbas con tallos huecos, a veces formando cojines,
raramente árboles pequeños. Hojas alternas, compuestas o
profundamente incisas, raro simples, con una vaina grande,
amplexicaule. Inflorescencias en umbelas compuestas o
simples, a veces capitadas. Cáliz en forma de 5 dientes
diminutos o vestigial. Pétalos 5, libres ápice frecuentemente
cumulado. Disco epígino. Estambres 5, insertos al disco.
Ovario ínfero, 2-locular, estilos y estigmas 2, con la base
generalmente engrosada y extendida (estilopodio);
placentación axial, óvulo 1 por lóculo. Fruto en
esquizocarpo, formado por 2 mericarpos secos, indehiscentes.
Especies nativas: Hydrocotyle bonariensis “Sombrilla de sapo”, común en Buenos Aires;
varias especies del género Eringium “Carda, caraguatá”; Apium sellowianum “Apio cimarrón”,
ambos en la riberas y pajonales del delta del Paraná; Mulinum spinosum “Neneo”; Azorella
caespitosa “Leña piedra”, característico de la estepa patagónica.
103
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Especies exóticas: Se cultivan numerosas especies como hortalizas, Daucus carota
“Zanahoria”, Apium graveolens “Apio”, Petroselium crispum “Perejil”, Foeniculum vulgare
“Hinojo”, Cuminum cyminum “Comino”, Pimpinella anisum “Anís”, Conium maculatum
“Cicuta”, maleza y planta tóxica para el ganado.
Conium maculatum “Cicuta”: aspecto general, flor femenina, flor hermafrodita, fruto y CT de fruto.
disco nectarífero que
se expande en un
estilopodio
Aspecto
general
Gineceo
2-carpelar
Flor: femenina
Flor: hermafrodita
costillas con
canales oleíferos
mericarpo
1-locular
Fruto: esquizocarpo
Fruto: CT
Eryngium sp.: aspecto general, inflorescencias, cabezuela floral, flor, porción de hoja,
diagrama floral y fruto.
cabezuela
floral
Flor:
hermafrodita
porción de hoja
carpelo
unilocular
Inflorescencia de
umbelas capitadas
e involucradas
Fruto: con
escamas
Diagrama floral
104
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Mulinum spinosum
Hydrocotyle bonariensis
“Neneo”
Aspect
o
general
“Redondita de agua” o “paragüita”
Flor
Flor
Fruto:
esquizocarpo
Aspect
o
general
Fruto:
alado
Bowlesia
incana
Aspecto general
Flor
Fruto:
esquizocarpo
105
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
8.
ORDEN SANTALALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Santalales
1. Plantas con clorofila.
2. Plantas terrestres; hemiparásitas que atacan la raíz del hospedador.
SANTALACEAE
2’. Plantas aéreas; hemiparásitas de ramas.
3. Frutos con cerdas plumosas.
MISODENDRACEAE
3’. Frutos sin cerdas plumosas.
4. Flores hermafroditas, con perianto grande y vistoso.
LORANTHACEAE
4’. Flores hermafroditas, con perianto inconspicuo.
VISCACEAE
1’. Plantas sin clorofila, de aspecto fungoide, terrestres (subterráneas). Inflorescencias
con numerosas flores diminutas.
BALANOPHORACEAE
Familia Santalaceae (35/400); [6/11]
Árboles, arbustos o hierbas terrestres, verdes y fotosintéticas, hemiparásitas de las raíces de
otras plantas. Hojas alternas frecuentemente reducidas. Inflorescencias compactas. Flores
pequeñas. Tépalos 4-5, soldados en un tubo. Estambres 4-5. Ovario ínfero, 1-locular, estilo y
estigma1, placentación central, óvulos pocos. Fruto en nuez pequeña, envuelta por el perianto
persistente.
Distribución: cosmopolita pero mas comúnmente de regiones tropicales o subtropicales,
frecuentemente en climas áridos.
Especies nativas: Jodina rhombifolia “Sombra de toro, peje”, norte y centro del país; Arjona
sp., en Patagonia.
Especies exóticas: Santalum album “Sándalo”, SE de Asia.
Usos: Santalum album “Sándalo” maderable; aceite y frutos comestibles.
106
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Jodina rhombifolia “Sombra de toro, peje”: aspecto general, flor vista superior, CL de flor
mostrando sus partes, mapa de distribución de la especie,
diagrama floral.
Distribución geográfica:
Jodina rhombifolia
Familia Misodendraceae (1/8); [1/7]
Arbustos hemiparásitos sobre las ramas de Nothofagus sp.,
mas o menos verdes y con clorofila; plantas con haustorios que
promueven el sobrecrecimiento del hospedador en la zona de
contacto. Hojas alternas pequeñas y simples, a veces
escuamiformes. Flores pequeñas unisexuales en racimos o
espigas compuestas; flores estaminadas sin perianto, con 2-3
estambres alrededor de un pequeño disco nectarífero lobado;
flores pistiladas con perianto monoclamídeo de tres piezas que
son adnatas al ovario, con un estaminodio linear y acrescente nacido de cada uno de los senos
del perianto, gineceo 3.carpelar, gamocarpelar, unilocular, con 3 óvulos péndulos desde la parte
superior de la columna central placentaria. Fruto aquenio o pequeña nuez coronados de
estaminodios acrescentes.
Distribución: bosques andino-patagónicos.
Especies nativas: Diversas especies del género Misodendrum sp.
Misodendrum sp.: aspecto general, rama con inflorescencias femeninas, inflorescencia
femenina, flor femenina, diagrama floral femenino, fruto con setas. Rama con inflorescencias
masculinas, inflorescencia masculina, flor masculina, diagrama floral masculino.
107
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Loranthaceae (60-70/700); [5/10]
Arbustos hemiparásitos generalmente sobre las ramas de
árboles. Hojas bien desarrolladas a veces reducidas a pequeñas
escamas, opuestas o a veces en verticilos, simples, enteras.
Flores perfectas o raramente unisexuales, epíginas, en
inflorescencias, cáliz con un borde dentado, lobado o entero, o
una copa poco profunda alrededor del ovario: pétalos 5-6,
estambres isostémonos, opuestos a los pétalos frecuentemente
adnatos por sus filamentos, gineceo 3-4-carpelar, gamocarpelar,
ínfero,
ovario
unilocular,
placentación
central.
Fruto
generalmente una baya con látex o una drupa 1-seminada.
Distribución: regiones tropicales y subtropicales especialmente del hemisferio sur.
108
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Especies nativas: Ligaria cuneifolia “liga, liguilla”, bosques ribereños de Buenos Aires;
Psittacanthus sp., Tristerix sp.
Ligaria cuneifolia “liga, liguilla”: aspecto general, pétalo con estambre soldado, partes de la
flor, flor sin pétalos ni androceo, diagrama floral, sección longitudinal basal de la flor, fruto.
Familia Viscaceae (7-8/350); [1/13]
Arbustos hemiparásitos sobre ramas de árboles, mas o menos verdes y fotosintéticos, con
haustorios. Hojas desarrolladas o escuamiformes, opuestas, simples, enteras. Flores pequeñas
unisexuales, epíginas, perianto minoclamídeo; tépalos valvados, rara vez más de 4 en las flores
estaminadas, y 3 en las flores postiladas, reducidas a dientes o puntos alrededor del ovario;
estambres en las flores masculinas en igual número al de los tépalos, opuestos a estos y
comúnmente adnatos a ellos en la base, filamentos cortos. Gineceo 3-4 carpelar, gamocarpelar,
ínfero, unilocular (a veces sólido), con un muy corto estilo y un pequeño estigma. Fruto en baya
explosiva.
Distribución: Cosmopolita, pero mas abundante en regiones tropicales.
Especies exóticas: Viscum album “muérdago”, Europa y Asia.
Especies nativas: Phoradendron sp.
109
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Phoradendron leucarpon: aspecto general. Inflorescencia masculina, detalle de internodo de
inflorescenica masculina, vista superior de flor masculina, flor masculina sin un tépalo, tépalo con
estambre sésil. Inflorescenica femenina, vista lateral de flor femenina, flor femenina sin un tépalo,
rama con frutos.
Familia Balanophoraceae (19/45); [2/3]
Holoparásitas sin clorofila, fija a la raíz del hospedador por
una raíz amorfa altamente modificada comúnmente llamado
tubérculo, con tejidos del hospedador y del parásito.
Hojas
ausentes
o
presentes
alternas
o
verticiladas,
escuamiformes. Inflorescencia terminal, erecta, fungoide en
apariencia, flores numerosas y pequeñas, monoclamideas o
desnudas, unisexuales, plantas monoicas o doicas; flores
estaminadas muy diversas con 3-4 tépalos, con un estambre opuesto a cada tépalo; flores
110
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
pistiladas sin perianto, hipóginas o epìginas, gineceo 2-3-carpelar, gamocarpelar, ovario sólido, sin
lóbulo, 1-2-seminado, placentación central. Fruto indehiscente muy pequeño.
Distribución: Ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales.
Especies nativas: Lophophytum leandri “flor de tierra, batata de escamas”, NE de Argentina;
Ombrophytum sp. “ancañoca”, NO de Argentina.
Helosis mexicana: aspecto general,
flor femenina, flor masculina.
9.
Lophophytum weddellii: aspecto general,
inflorescencia femenina y CL de
inflorescencia masculina.
ORDEN PODOSTEMALES
Familia Podostemaceae (46/260); [5/12]
Hierbas acuáticas, vegetativamente semejantes a musgos o con tallos talosos. Hojas muy
pequeñas o grandes y profundamente divididas (por ejemplo en Mourera sp.), con estípulas.
Inflorescencias monocasiales, espigadas; flores 1-20, unidas. Tépalos (0)-2-5, soldados en la
base. Estambres 1-infinitos, frecuentemente connados. Ovario súpero, generalmente sobre un
ginecóforo, 1-3 locular, estilos tantos como lóbulos; placentación axial o central, óvulos infinitos.
Fruto cápsula loculicida. Semillas pequeñas sin endosperma.
Distribución: en los cursos de agua tropicales y subtropicales de 4 continentes.
Especies nativas: 5 géneros de los cuales el mas importante es Podostemon.
111
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Podostemon galvone: Aspecto general
(pim. = pimpollo), planta en flor (tépalo,
estambres, ginecóforo, ovario).
Tristicha
trifaria:
Aspecto
general
(planta en flor).
pim.
Dicraeia algiformis
Mourera
weddelliana
10. ORDEN EUPHORBIALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Celastrales
1. Plantas sin látex. Fruto cápsula loculicida.
BUXACEAE
1’. Plantas con látex. Fruto esquizocarpo (cada carpelo de dehiscencia ventral, no permiten salir
la semilla).
EUPHORBIACEAE
112
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Buxaceae (5/60)
Arbustos. Hojas simples, opuestas, a veces alternas.
Inflorescencias espigadas o racimosas, axilares. Monoicas o
dioicas. Tépalos 4-6, soldados en la base. Flores masculinas
con 4 tépalos y 4 estambres, opuestos a los tépalos. Flores
femeninas con 6 tépalos: ovario súpero, 3-locular, estilos 3;
óvulos generalmente 2 por lóculo, de placentación axilar. Fruto
en cápsula loculicida.
Distribución: amplia, en regiones tropicales, subtropicales y
templadas.
Especies exóticas: Buxus sempervirens “boj”.
Usos: Buxus sempervirens, ornamental.
Buxus sempervirens “boj”: aspecto general, inflorescencia, flor femenina, diagrama floral,
fruto. Flor masculina, diagrama flor
Familia Euphorbiaceae (300/7500); [28/192]
Árboles, arbustos, trepadoras o hierbas, frecuentemente con látex
blanco. Hojas generalmente alternas, simples, a veces compuestas.
Inflorescencias muy variables (en Euphorbia sp., típicamente en ciatio).
Monoicas o dioicas. Flores generalmente pequeñas. Sépalos 0-10, libres o
connados. Pétalos 4-13, generalmente libres, frecuentemente ausentes.
Disco nectarífero generalmente presente. Flores masculinas con 1-infinitos
estambres. Flores femeninas con ovario súpero, 3-carpelar, gamocarpelar,
generalmente 3-locular, estilos 3, libres o connados, frecuentemente 2-lobulados; óvulos 1-2 por
lóculo de placentación axilar. Fruto en cápsula esquizocárpica, frecuentemente con dehiscencia
explosiva, en tres cocos centralmente dehiscentes.
Distribución: cosmopolita.
Especies nativas: Euphorbia serpens “yerba meona” y Sapium haematospermum “curupí,
árbol de la leche”, delta del Paraná; Sebastiania brasiliensis “lecherón”, delta del Paraná;
Phyllanthus sellowianus “sarandí blanco”, Croton urucurana “sangre de drago”, Manihot
grahamii “falso café”, Manihot esculenta “mandioca, tapioca”.
113
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Especies exóticas: Ricinus communis “ricino”, Asia y África; Hevea brasilliensis “caucho”,
América del Sur tropical; Euphorbia pulcherrima “estrella federal”, América central; Euphorbia
milli “corona de cristo”, Madagascar.
Usos: H. brasiliensis, caucho; R. communis, aceite de ricino; también hay especies
maderables, tintóreas y ornamentales.
Euphorbia sp. : aspecto general, inflorescencia, sección del tallo (laticíferos contínuos no
articulados), ciatio (partes), CT de ovario, estambre, diagrama floral.
Ricinus communis : hoja palmatilobada, inflorescencia, flor femenina, flor masculina, fruto y
diagrama floral.
114
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
11. ORDEN CELASTRALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Celastrales
1. Hojas generalmente opuestas. Flores con disco nectarífero. Óvulos erectos.
CELASTRACEAE
1´. Hojas alternas. Flores sin disco nectarífero. Óvulos péndulos.
AQUIFOLIACEAE
Familia Celastraceae (50/800); [3/11]
Árboles o arbustos, a veces escandentes. Hojas opuestas o alternas, simples. Inflorescencias
terminales o axilares, generalmente cimosas. Flores pequeñas, hermafroditas, a veces
unisexuales. Sépalos 4-5, libres o parcialmente soldados. Pétalos 4-5, libres. Disco nectarífero
presente. Estambres 4-5, insertos en o por fuera del disco. Ovario súpero a semiínfero,
gamocarpelar, 2-5 carpelar, 2-5-locular, estilo 1, estigma entero o 2-5lobado; placentación axilar, óvulos 2-6 por lóbulo. Fruto cápsula, sámara,
baya o drupa.
Distribución: pantropical y con el menor número de géneros y
especies en las regiones templadas.
Especies nativas: Maytenus boaria “maitén”, Córdoba a Patagonia;
Maytenus vitis-idaea “chaplán”, Chaco. Maytenus ilicifolia Salta y
provincias a ambos lados del río Paraná.
115
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Especies exóticas: Evonymus sp., China y Japón.
Usos: ornamentales, madera para tallas, aceites de semillas y colorante amarillo.
Maytenus sp.: aspecto general, flor vista lateral, CL de flor, fruto, diagrama floral.
Familia Aquifoliaceae (4/400); [1/6]
Árboles o arbustos. Hojas alternas, simples, generalmente coriáceas. Inflorescencias cimosas,
usualmente compactas, axilares. Flores pequeñas, unisexuales. Sépalos 4-6, persistentes.
Pétalos 4-6, soldados en la base, imbricados. Estambres 4-6, alternipétalos. Disco nectarífero
ausente. Ovario súpero, gamocarpelar, 4-6-carpelar, 4-6-locular, estilo ausente, estigma 4-8lobulado o capitado; placentación axilar, óvulos 1-2 por lóculo. Fruto en drupa con 4-8 pirenos.
Distribución: ampliamente distribuida en regiones tropicales y templadas.
Especies nativas: Ilex paraguariensis “yerba mate”, NE de
Argentina; Ilex argentina “roble tucumano”, selvas del NO de
Argentina.
Especies exóticas: Ilex aquifolium “acebo, falso muérdago”,
Europa , Asia y norte de África.
Usos: árboles y arbustos ornamentales, valiosa madera dura e
infisión (I. paraguariensis “yerba mate”).
116
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Ilex paraguariensis “Yerba mate”: aspecto general, inflorescencia masculina, diagrama floral
masculino. Flor femenina, diagrama floral femenino, CT de ovario tetralocular. Fruto y CT de fruto.
Ilex aquifolium “Acebo, falso muérdago”: aspecto general, flor masculina, flor femenina y
fruto.
117
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
12. ORDEN RHAMNALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Rhamnales
1. Árboles o arbustos espinosos (raro lianas con zarcillos). Flores perígenas. Fruto cápsula o
drupa.
RHAMNACEAE
1´. Lianas con zarcillos. Flores hipóginas. Fruto baya.
VITACEAE
Familia Rhamnaceae (55/900); [13/35]
Árboles, arbustos o trepadoras, frecuentemente
espinosos. Hojas generalmente alternas, simples.
Inflorescencias cimosas o racimosas, axilares. Flores
hermafroditas. Hipantio cupular o urceolado. Sépalos 4-5,
valvados. Pétalos 4-5, libres, valvados. Disco nectarífero
presente. Estambres 4-5 opuestos a los pétalos. Gineceo
2-3-carpelar, gamocarpelar. Ovario súpero o ínfero, 2-4locular, estilos 2-4, libres o connados, placentación basal,
óvulo 1 por lóculo. Fruto generalmente en drupa.
Distribución: cosmopolita, más frecuentemente en
regiones tropicales y subtropicales.
Especies nativas: Colletia paradoxa “curro”, Sierras de Buenos Aires; Colletia spinosissima
“crucerillo”, NE de Argentina a Patagonia; Discaria sp., Patagonia y NE de Buenos Aires;
Zizyphus mistol “mistol”, N. de Argentina.
Especies exóticas: Hovenia dulcis “palito dulce”, Asia; Rhamnus catharticus “espino cerval”.
Usos: medicinal, algunas ornamentales, colorantes y sucedáneos del jabón.
Colletia paradoxa “Curro”: aspecto general, flor, CL de flor, CT de ovario, diagrama floral y
fruto.
118
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Vitaceae (11/700); [1/8]
Trepadoras, herbáceas o leñosas, con zarcillos
ramificados opositifolios. Hojas alternas, palmatilobadas,
palmaticompuestas o simples. Flores en inflorescencias
terminales u opositifolias. Flores pequeñas y
hermafroditas, hipóginas. Sépalos 4-5, usualmente
soldados en la base. Pétalos 4-5, libres, valvados.
Estambres 4-5, opuestos a los pétalos, insertos debajo
del disco nectarífero. Gineceo 2-carpelar. Ovario súpero,
2-locular, estilo y estigma 1; placentación axilar, 1-2
óvulos por lóculo. Fruto en baya.
Distribución: regiones tropicales y subtropicales, con relativamente pocos miembros en
regiones de climas templados.
Especies nativas: Cissus palmata “uva del diablo”, Cissus sicyoides “cortina del cielo”,
Cissus tweediana “viña del zorro” del norte de Argentina.
Especies exóticas: Vitis vinifera “vid europea”, Europa; V. labruscana “vid americana”,
América del Norte; V. x labruscana “uva chinche”; Parthenocissus sp. “enamorada del muro”.
Usos: vino, uvas, sombra y ornamentales.
Vitis sp.: aspecto general, flor: partes, diagrama floral, infrutescencia y CT de fruto.
119
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
13. ORDEN LINALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Linales
1. Plantas leñosas, pétalos apendiculados en su parte interna, fruto drupa
ERYTHROXYLACEAE
1´. Plantas herbáceas, pétalos no apendiculados, fruto capsular
LINACEAE
Familia Linaceae (6/220)
Hierbas, raro arbustos. Hojas alternas u opuestas,
simples, enteras. Inflorescencias cimosas con flores
hipóginas, perfectas, 5-meras, sépalos separados o
connados en la base, pétalos separados , usualmente
caducos, estambres isómeros y alternos con los pétalos,
filamentos expandidos hacia la base y connados para
formar un tubo; gineceo 3-5-carpelar, gamocarpelar, ovario
plurilocular con placentación axilar. Fruto cápsula
septicida.
Distribución: ampliamente distribuida por el mundo,
pero más comúnmente en regiones templadas y subtropicales.
Usos: Linum usitasissimum “lino” para fibras, aceite de linaza, algunos frutos y madera de
uso local; ornamentales de jardín e invernadero.
Linum usitasissimum “Lino”: aspecto general, flor, flor sin corola, flor sin cáliz ni corola, flor
sin cáliz-corola ni androceo, diagrama floral y fruto.
120
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Erythroxylaceae (6/220); [1/5]
Árboles y arbustos, hojas simples, enteras, alternas u
opuestas, siempre con estípulas. Inflorescencias cimosas
con flores pequeñas actinomorfas, hermafroditas, solitarias o
en fasciculos axilares. Cáliz: 5-sépalos persistentes. Corola:
5-pétalos libres, caedizos. Androceo: 10-estambres,
alrededor del ovario, filamentos filiformes, unidos entre si en
la base formando un tubo corto. Anteras bitecadas. Gineceo
súpero, 3-4-locular, con un solo lóculo fértil, con 1-2-óvulos.
Estilos 3, libres, con estigmas capitados. Fruto drupa.
Distribución: Erythroxylon coca arbusto caducifolio
nativo de los Andes peruanos y bolivianos.
Usos: Erythroxylon coca rico en alcaloides de naturaleza tropánica: cocaína, cinamilcocaína
y truxilina, de acción anestésica, y estimulante del SNC (Sistema Nervioso Central).
Erythroxylon coca ”Coca”: aspecto general, flor vista superior, pétalo ligulado, flor sin corola,
estípulas intrapeciolares, diagrama floral y fruto.
121
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
14. ORDEN SAPINDALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Sapindales
1. Plantas provistas de estípulas, hojas usualmente compuestas, taníferas.
ZIGOPHYLLACEAE
1´. Plantas desprovistas de estípulas.
2. Plantas con disco extraestaminal.
3. Hojas alternas, 6 estambres.
SAPINDACEAE
3´. Hojas opuestas.
4. Flores irregulares, hojas palmaticompuestas.
HIPPOCASTANACEAE
4´. Flores actinomorfas, fruto disámara, hojas pinnaticompuestas o
palmatilobadas.
ACERACEAE
2´. Plantas sin disco intraestaminal.
5. Plantas con canales resinosos, flores reducidas, unisexuales.
ANACARDIACEAE
5´. Plantas desprovistas de canales resinosos.
6. Estambres libres.
7. Hojas sin puntos glandulares, generalmente compuestas, corteza
amarga.
SIMAROUBACEAE
7´. Hojas con puntos glandulares.
RUTACEAE
6´. Estambres con los filamentos connados.
MELIACEAE
122
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Sapindaceae (150/1400); [16/45]
Árboles, arbustos o trepadoras, raramente hierbas. Hojas
alternas, pocas veces opuestas, pinnadas, raramente
simples, con estípulas y zarcillos en las plantas trepadoras,
inflorescencias
paniculadas
o
racimosas.
Flores
generalmente zigomorfas, pequeñas. Sépalos 4-5, libres o
soldados. Pétalos 0-5, libres, usualmente con apéndices
basales en su interior. Disco extraestaminal, a veces
unilateral. Estambres (5-) 8 (-10). Ovario súpero, (1-) 3 (-4)locular, estilo 1, estigma 1, lobado; placentación
generalmente axial, óvulo 1-2 por lóculo. Fruto: cápsula,
drupa, esquizocarpo o baya, frecuentemente alado. Semillas usualmente ariladas.
Especies nativas: Allophylus edulis “Chal-chal”, árbol del norte del país hasta Buenos Aires;
Sapindus saponaria “Palo jabón”, norte del país; Diatenopterys sorbifolia “Ibirá-pihú”, árbol de
madera dura de la selva de Misiones; Urvillea uniloba “Cipó”, Misiones. Lianas de diversos
géneros: Paullinia, Serjania, etc.
Usos: A. edulis con frutos comestibles. De Paullinia sp. se extrae el yocoó, bebida
estimulante rica en cafeína.
Allophyllus edulis “Chal-chal”: aspecto general, flor femenina, flor masculina, rama fructífera,
fruto.
gineceo
A–8
atrofiados
corola - 4
cáliz - 4
A-8
Flor: femenina
cáliz - 4
corola - 4
Flor: masculina
Aspecto
general
Fruto:
drupa
rama
fructífera
123
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Urvillea uniloba “Cipó”: aspecto general, flor masculina completa, flor masculina sin corola,
flor femenina sin corola, nudo foliar con frutos, CT de fruto.
corola - 4
A-8
cáliz - 4
apéndice
basal del
pétalo
Aspecto
general
disco
nectarífero
Flor masculina (izq.). Flor masculina sin cáliz (dcha.)
estilo trífido
inflorescencia
disco
nectarífero:
4 glándulas
G
3-locular
sépalos - 4
Flor femenina sin cáliz
zarcillos
hojas
trifolioladas
Fruto: cápsula
3-samaroide
CT de fruto
Serjania sp.: aspecto general y fruto
Fruto: cápsula
sámaroide
Aspecto
general
124
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Hippocastanaceae (2/16)
Árboles. Hojas opuestas, palmaticompuestas. Inflorescencias paniculadas, terminales. Flores
zigomorfas, bisexuales o parcialmente unisexuales (plantas andro-monoicas). Sépalos 5, libres, de
tamaño diferente, caducos. Pétalos 4-5, libres, unguiculados, imbricados. Estambres 6-8. Disco
extraestaminal, unilateral. Ovario súpero, 3-locular, estilo y estigma 1; placentación axial, óvulos 2
por lóculo. Fruto en cápsula coriácea, loculicida, dehiscente por 3 valvas. Semilla generalmente 1,
grande.
Especies nativas: sin representantes.
Especies exóticas: Aesculus hippocastanum “Castaño de Indias” de flor blanca”, SE de
Europa; Aesculus x carnea “Castaño de Indias” de flor rosada, híbrido entre A. hippocastanum
y A. pavia de Norteamérica; Billia sp., Sur de México y Sudamérica tropical.
Usos: Aesculus sp., ornamental, madera ligera no muy duradera, usada para embalajes.
Aesculus sp.: aspecto general, flor hermafrodita, flor masculina, gineceo: vista superficie,
antera, diagrama floral y fruto.
estilo
estambres
inflorescencia
Aspecto
general
corola
cáliz
cáliz
Flor hermafrodita
Flor masculina
G - piloso
ovario
3-locular
antera
pubescente
gineceo: aspecto
superficial y CT
Hoja palmatilobada
Fruto: cápsula
equinada
Diagrama floral
125
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Aceraceae (2/112)
Árboles o arbustos. Hojas opuestas, palmatilobadas o pinnaticompuestas. Inflorescencias
corimbosas o racemosas. Generalmente monoicas o dioicas Sépalos 4-5, libres. Pétalos 4-5,
libres y levemente similares a los sépalos o ausentes. Disco intraestaminal o extraestaminal.
Estambres generalmente 8, en las flores femeninas se presentan como estaminodiales. Ovario
súpero, 2(-3)-locular, estilo 1, corto, estigmas 2(-3); placentación axial, óvulos 1-2 por lóculo.
Pistilodio pequeño. Fruto disámara.
Especies nativas: sin representantes.
Distribución: Acer negundo de Norteamérica asilvestrado en el Delta del Paraná; Acer
campestris de Europa y Asia; Acer palmatum de Japón; Acer saccharum de Norteamérica.
Usos: Acer sp. se utiliza como ornamental; A. saccharum se explota en Norteamérica para la
obtención de “Miel de arce” que es la savia azucarada (maple sugar).
Acer negundo “Arce”: aspecto general, inflorescencia masculina, flor masculina, diagrama
floral masculino, inflorescencia femenina, flor femenina, CL de ovario, diagrama floral femenino y
fruto.
A-5
pedicelos
largos
Inflorescencia
masculina
Flor: masculina
apétala
Aspecto
general
estilo
bifurcado
hoja
palmaticompuesta
sépalos - 5
gineceo
bilocular
CL de ovario
Flor:
femenina
Fruto:
disámara
Diagrama floral:
masculino
Inflorescencia
femenina
Diagrama floral:
femenino
126
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Anacardiaceae (60-80/600); [5/29]
Árboles o arbustos con corteza resinosa, a veces con
látex. Hojas alternas, generalmente compuestas o
paripinnadas, pocas veces simples. Inflorescencias
usualmente en panículas grandes terminales, raramente
en cimas compactas, dicaciales, axilares. Flores
generalmente pequeñas, bisexuales o unisexuales (plantas
polígamas, monoicas o dioicas). Sépalos 3-7, libres o
soldados. Pétalos (0-)3-7, libres valvados o imbricados.
Disco generalmente bien desarrollado. Estambres 3-10, a
veces con algunos estaminodios, insertos en el disco.
Ovario súpero, 1(-5)-locular, estilos 1-5, estigmas (1-)2-5, lobado o entero, placentación axial,
generalmente con la apariencia de parietal por aborto de lóbulos, óvulo1. Fruto en drupa, en nuez
o en sámara.
Especies nativas: Schinopsis con tres especies en el país; S. balansae “Quebracho colorado
chaqueño”, S. quebracho-colorado (= S. lorentzii) “Quebracho colorado santiagueño” y S.
haenkieana “Horco quebracho” de las serranías del centro y NO del país; Schinus areira
“Aguaribay” común en el NO del país; Lithraea melleoides “Chichita colorada” en montañas de
Córdoba y Catamarca.
Especies exóticas: Mangifera indica “Mango”, frutal asiático; Pistacia vera “Pistacho”;
Anacardium occidentale “Marañón” ornamental, frutal y semillas comestibles (castañas de cajú).
Usos: Schinopsis sp. por la dureza de su madera, en postes, durmientes, etc.
Schinopsis sp. “Quebracho colorado”: flor masculina, flor femenina, diagrama floral, fruto,
canales resiníferos en hoja y tallo.
androceo
corola
gineceo
corola
cáliz
Flor: masculina
Flor: femenina
canal resinífero del tallo
Diagrama floral
Fruto:
sámara
canal resinífero de
la hoja
127
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
quebracho-colorado
Schinopsis
Schinopsis
“Quebracho colorado santiagueño” (distribución)
balansae
“Quebracho colorado chaqueño”
(distribución)
Schinus areira “Aguaribay”
Aspecto general:
rama fructífera
Aspecto general:
rama florífera
Fruto:
drupa
128
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Simaroubaceae (25/150); [5/8]
Arbustos o árboles frecuentemente con corteza de
sabor amargo. Hojas alternas, por lo general pinnadas.
Inflorescencias racemosas, espiqadas o pinnadas. Flores
unisexuales (plantas dioicas) o bisexuales. Sépalos 3-5,
soldados. Pétalos 3-5 libres. Disco generalmente presente,
intraestaminal, a veces alargado en un ginóforo.
Estambres 3-10. Ovario súpero, sincárpico o apocárpico,
2-5-locular, estilos 1-5; placentación axial, óvulos 1-2 por
lóculo. Fruto en drupa o esquizocarpo que se separa en
mericarpos drupáceos, raramente en baya.
Especies nativas: Castella coccineae “Molle negro” en el N. de Argentina; Alvarados
puberulenta “Pici blanco” de las selvas del NO.
Especies exóticas: Ailanthus altíssima “Árbol de cielo” de Asia, ornamental muy cultivada;
Cuassia amara ornamental, leño medicinal que contiene cuasina (glucósido amargo).
Ailanthus altissima
Inflorescencia
gineceo
estambres
reducidos
cáliz - 5
Flor: femenina
sin corola
hojas
compuestas
Aspecto
general
A - 10
corola - 5
cáliz - 5
Flor: masculina
Diagrama floral
Fruto: cápsula alada
Familia Rutaceae (150/1500); [7/19]
129
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Árboles o arbustos, raramente hierbas. Hojas opuestas
o alternas, compuestas o 1-foliadas, con puntas
translúcidas (glándulas). Inflorescencias muy variables,
generalmente en racimo o en panículas, a veces las flores
solitarias, axilares. Sépalos 3-5, libres o soldados, con
glándulas translúcidas. Pétalos 2-10, libres o parcialmente
soldados, con glándulas translúcidas. Disco intrastaminal,
a veces agrandado en un ginóforo. Estambres 2-8(infinitos) a veces parcialmente estaminodiales. Ovario
súpero (1-)4-5(-infinito) locular, carpelos generalmente casi
completamente libres, estilos y estigmas tantos como carpelos o frecuentemente con 1 estilo y 1
estigma lobado; placentación axial, óvulos 1-2(-infinitos) por lóculo. Fruto en cápsula o separado
en folículos, a veces en baya, en sámara o en drupa.
Especies nativas: Balfourodendron riedelianum “Guatambú” de la selva misionera y
Corrientes; Fagara coco “Cochucho”, del centro y NO del país.
Especies exóticas: Citrus sp., asiático, frutales de gran importancia económica como C. limon
“Limonero”, C. aurantium “Naranjo agrio”, C. sinensis “Naranjo dulce”, C. paradisi “Pomelo”, C.
reticulata “Mandarino” y otros; Fortunella margarita “Quinoto” de China; Ruta chalepensis
“Ruda”, Mediterráneo, ornamental y medicinal.
Usos: Balfourodendron riedelianum “Guatambú”, valiosa madera de color claro; Fagara sp.,
medicinal.
Citrus limon “Limón”: aspecto general, flor: partes, diagrama floral, detalle de gineceo,
sección de CT de hoja, fruto y CT de fruto.
estigma
A - oo
corola - 5
cáliz - 5
Flor: partes
Aspecto
general
estigma
lobado
disco
nectarífero
anular
pecíolo alado
Gineceo: detalle
Diagrama floral
semilla
glándula
lisígena
con aceites
aromáticos
placentación
axilar
endocarpio
(pelos jugosos)
mesocarpio
(corchoso)
epicarpio
(glandular)
sección de CT de hoja
Fruto: hesperidio
Fruto: CT
130
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Ruta chalepensis “Ruda”: aspecto general, flor: partes, flor: CL, detalle de gineceo, fruto.
A-8
corola - 4
cáliz - 4
gineceo
Flor: partes
Flor: CL
Aspecto
general
disco
nectarífero
Fruto:
cápsula
Gineceo:
vista lateral
Fagara coco “Cochucho”
A-5
corola
espinas
Flor: masculina
Gineceo
hoja compuesta
cáliz
Fruto: folículo
Flor: femenina
son corola
Distribución de
Fagara coco
131
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Meliaceae (51/550); [5/11]
Árboles, la corteza frecuentemente aromática. Hojas
alternas dispuestas en espiral, pinnadas, a veces con
crecimiento en el ápice enrollado. Inflorescencias
paniculadas o racemosas. Sépalos 4-6, pequeños, libres o
parcialmente soldados, caducos. Pétalos 4-6, libres o
soldados en la base. Disco generalmente presente,
intrastaminal. Estambres 8-12, frecuentemente connado en
un tubo. Ovario súpero, 2-5-locular, estilo1, estigma 1,
simple o lobado; placentación axial, óvulos usualmente 2
por lóculo. Fruto en cápsula loculicida o septicida,
raramente en drupa. Semillas aladas o con un arilo carnoso.
Especies nativas: Cedrela fissilis “Cedro misionero” y C. lilloi “Cedro salteño” en el NO.
Especies: exóticas: Melia azedarach “Paraíso”, asiática muy cultivada como forestal y
ornamental.
Usos: Cedrela sp., importancia económica por su madera valiosa.
Melia azedarach “Paraiso”
A - oo
Aspecto general
filamentos
estaminales
fusionados
hojas
bipinnadas
inflorescencia
disco
nectarífero
corola
Flor: partes
filamentos
estaminales
fusionados
Gineceo
Fruto:
drupa
cáliz
Diagrama floral
Flor: CL
132
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Cedrela fissilis “Cedro misionero”: aspecto general, flor: partes, CL de flor, fruto y semilla.
inflorescencias
estigma
corola:
sépalos
estambres
estilo
ovario
cáliz:
pétalos
Flor: partes
Aspecto
general
Fruto: cápsula
semilla
alada
Familia Zygophyllaceae (30/250); [7/16]
Arbustos, árboles pequeños o hierbas. Hojas opuestas
pinnadas, estípulas pequeñas. Inflorescencias cimosas o
flores solitarias. Sépalos 4-5, libres o soldados en la base,
imbricados, caducos. Pétalos 4-5, libres, imbricados o
contornos. Disco intraestaminal, a veces los estambres
insertos en él. Estambres 8-10, frecuentemente con
apéndices en la base. Ovario súpero, 2-5 locular,
generalmente angular o alado, estilo 1, estigma 1, simple o lobado, raramente estigmas hasta 5;
placentación axial, óvulos 2-infinitos por lóculo. Fruto en cápsula loculicida o septicida, raramente
en baya o en drupa.
Especies nativas: Larrea divaricata “Jarilla hembra”, L. cuneifolia “Jarilla macho” y L. nitida
“Jarilla crespa”, típicas de la provincia del monte; Bulnesia sarmientoi “Palo santo”, chaqueño y
B. retama “Retamo”, árbol o arbusto áfilo, del monte.
Usos: Bulnesia sarmientoi “Palo santo”, madera dura muy valiosa utilizada en tornería, tallas
y en muebles de lujo; también d se destila para la obtención de aceites esenciales.
133
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Larrea nitida
Aspecto
general
Larrea divaricata
Fruto:
esquizocarpo
Aspecto
general
hojas
2-folioladas
hojas
folioladas
Fruto:
esquizocarpo
Aspecto
general
hojas
2-folioladas
Fruto:
esquizocarpo
Larrea cuneifolia
15. Orden GERANIALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Geraniales
1. Flores actinomorfas, no espolonadas.
2. Fruto cápsula loculicida, 2-infinitas semillas por carpelo, hojas sin estípulas.
OXALIDACEAE
2’. Fruto cápsula septicida o esquizocarpo con pericarpios 1.seminados, hojas con
estípulas.
GERANIACEAE
1’. Flores zigomorfas, con un sépalo espolonado, hojas peltadas, fruto esquizocarpo.
TROPAEOLACEAE
134
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Oxalidaceae (7-8/900); [2/83]
Hierbas, frecuentemente con tubérculos, a veces arbustos. Hojas alternas, generalmente en
una roseta basal o apical, frecuentemente 3-foliadas, palmaticompuestas o pinnadas, con o sin
estípulas. Inflorescencias cimosas o flores solitarias. Sépalos 5, libres, persistentes. Pétalos 5,
libres o soldados en la base. Estambres 10 connados en la base. Ovario súpero, 5-locular, estilos
y estigmas 5; placentación axial, óvulos 1-infinitos por lóculo. Fruto en cápsula loculicida, a veces
con dehiscencia explosiva, o en baya.
Distribución: ampliamente distribuido, generalmente en zonas bajas.
Especies nativas: numerosas especies del género Oxalis: Oxalis articulata “Vinagrillo”, N y
sierras de Buenos Aires; Oxalis tuberosa “Oca” del altiplano; Oxalis predicaria “Macachín
amarillo”, en los campos de Buenos Aires.
Especies exóticas: Oxalis tetraphylla “Trébol de cuatro hojas”, ornamental por su follaje.
Oxalis articulata “Vinagrillo”: aspecto general, inflorescencia, flor: partes, flor: sin cáliz ni
corola, diagrama floral, tallo subterráneo bulboso, fruto.
Aspecto general
A – 10
heterostilia
(5+5)
estigma
corola
inflorescencia
cáliz
Flor: partes
hojas
trifolioladas
estambres: 2 ciclos
soldados en la base
(heterostilia)
tallo
subterráneo
bulboso
Diagrama floral
Flor: sin caliz
ni corola
Fruto: cápsula globosa o cilíndrica
de dehiscencia loculicida
135
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Geraniaceae (11/700); [9/32]
Hierbas, frecuentemente con pelos glandulares. Hojas
opuestas o alternas, simples o compuestas, con estípulas.
Inflorescencias cimosas, generalmente umbeladas.
Sépalos 5. Pétalos 5, libres. Estambres 5-15, filamentos
generalmente connados en la base y con nectarios
basales. Ovario súpero, 5-locular, estilos y estigmas 5;
placentación axilar, óvulos 1-2 (-infinitos) por lóculo. Fruto
en esquizocarpo, rostrado, 5-lobado, a veces en cápsula.
Especies nativas: del género Geranium en Buenos
Aires y Patagonia, Balbisia gracilis “Té de burro” del N de
la Patagonia; Viviania marifolia “Oreganillo”, desde la cordillera de La Rioja hasta Neuquén.
Especies exóticas: Erodium malacoides “Alfilerillo”; Pelargonium sp. “Geranios”, africano;
Pelargonium hortorum “Malvón”.
Usos: Geranium sp., ornamental; Balbisia sp. y Gracilis sp.; medicinales y digestivas;
Pelargonium sp., ornamental, cultivado en jardines, extracción del aceite de geranio para la
industria del perfume.
Geranium sp. aspecto general, flor, flor sin perianto: androceo, flor sin perianto ni androceo:
gineceo, pelos glandulares, detalle de estípula foliar y fruto.
corola - 5
Flor sin
perianto:
androceo
cáliz - 5
Flor sin
perianto:
gineceo
Flor: perianto
pelo glandular simple
del envés de la hoja
estilo
cerdas
semilla
eyectada
rostro
pelo glandular
del cáliz
Pelos glandulares
mericarpo
vacío
restos de
estambresc
olumna
cicatríz
central de
inserción
de sépalos
Aspecto
general
Detalle de estípulas
foliares
Diagrama floral
columna
central
mericarpo
antes de eyectar
la semilla
pedicelo
Fruto esquizocarpo: partes
136
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Erodium malacoides “Alfilerillo”: aspecto general, inflorescencia, flor: partes, flor: androceo y
gineceo, CT de ovario, fruto: partes y mericarpo.
A-5
Aspecto
general
flores
corola - 5
G
5-carpelos
frutos
Inflorescencia
cáliz - 5
Flor: partes
estambres-5
estigma
estilo
filam.
estaminal
gineceo
ovario
CT de ovario:
5-locular
Flor sin perianto: Androceo y
gineceo (izq.). Gineceo (dcha.)
hojas sin
estípulas
mericarpo uniseminado
con rostro (estilo)
enroscado
helicoidalmente
Pelargonium peltatum “geranio”
aspecto general e inflorescencia
Diagrama floral
Pelargonium hortorum “malvón”
aspecto general e inflorescencia
137
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Tropaeloceae (3/92); [2/10]
Hierbas, frecuentemente trepadoras, cuyos pecíolos sirven como estructuras de soporte.
Hojas alternas enteras o palmatilobadas, peltadas. Flores solitarias, axilares, zigomorfas. Sépalos
5, libres, uno de ellos largamente espolonado. Pétalos (2-)5, libres, conspicuamente ungiculados,
los dos superiores de tamaño diferente a los tres inferiores. Estambres 8. Ovario súpero, 3-locular,
estilo 1, estigmas 3; placentación axial, óvulos 1 por lóculo. Fruto en esquizocarpo.
Distribución: América del sur.
Especies nativas: Tropaeolum pentaphyllum “Flor de pitito”, en Buenos Aires; T.
polyphyllum, en la cordillera.
Especies exóticas: Tropaeolum majus “Taco de reina”
Usos: Tropaeolum sp., ornamental, los frutos jóvenes de T. majus puestos en vinagre
constituyen las “falsas alcaparras”.
Tropaeolum pentaphyllum “Flor de pitito”
hojas
palmatilobadas
2 - pétalos
pequeños
Sépalos
Aspecto general
Gineceo
Androceo
pedicelo
floral
Flor: corte longitudinal, mostrando
inserción de pétalos pequeños
1-óvulo
3-carpelos
Corola
3-lóculos
Ovario: corte
transversal
Gineceo
Androceo
Fruto: esquizocárpico
Flor: vista frontal
(en parte)
Cáliz
espolonado
Diagrama floral
138
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Tropaeolum majus “Taco de reina”
Aspecto
general
Hojas
orbiculares
peltadas
Coro
la
Cáli
z
Ginece
o
Espol
ón
Fruto:
esquizocar
po
Diagrama floral
RAFLESIALES
SANTALALES
RYZOPHORALES
Baya vivípara
Parásitas o
hemiparásitas
Flores reducidas, latex
RHAMNALES
HALORAGALES
Hierbas acuáticas o terretres
A 5
PODOSTEMALES
LINALES
Hierbas acuáticas
PROTEALES
A 5+5
K4 G 1
GERANIALES herbáceas
K5 C5 A
FABALES
EUPHORBIALES
CELASTRALES
A
MYRTALES
Estambr
es
Flor:
corte
longitudi
nal
G
ROSALES
K5 C5 A4- G 1
1SAPINDALES
APIALES
leñosas
139
Descargar