Diapositivas de Maguematti Wabgou

Anuncio
Ciencia y Tecnología al
Servicio del Posconflicto en África:
algunas experiencias de
Uganda
Introducción
►El continente africano, configurado actualmente por 54 Estados ha sido
marcado por conflictos internos e interestatales después de las olas de
independencias en los años 60s.
►Destacan por la búsqueda desesperada de la construcción de la Nación en los
territorios definidos por las fronteras delimitadas por estos Estados.
► Presentamos una visón panorámica sobre estos conflictos, la gestión política
que se hace de los mismos y el periodo post-conflicto, igual que el trato que se
le da en la agenda africana de política nacional e internacional (I). Eso nos
permite realizar una breve Presentación y Contextualización de Uganda (II)
antes de abordar las experiencias de Uganda en materia del recurso a las Nuevas
tecnologías como herramientas de construcción de Paz (III)
I. Conflictos y Procesos de Pos-acuerdos y Posconflicto en África
► Una mirada panorámica sobre las situaciones de conflictos y post-conflictos en el
continente africano implica hacer un repaso de los conflictos políticos que azotan al
continente africano y que suelen ser reforzados por motivos que atraviesan
cuestiones étnicas e identitarias en el marco de las delimitaciones territoriales
trazadas desde la colonización.
► En efecto, «en relación a las causas principales, se pueden distinguir las siguientes:
demandas de autodeterminación y autogobierno (Autogobierno) o aspiraciones
identitarias (Identidad); oposición al sistema político, económico, social o ideológico
de un Estado (Sistema) o a la política interna o internacional de un Gobierno
(Gobierno), lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder;
o lucha por el control de los recursos (Recursos) o del territorio (Territorio)»
(Barámetro, 2015: 13)
► Además, el neocolonialismo que
implica
distintas
maniobras
de
sometimiento del continente africano, sus
pueblos y dirigentes a las lógicas de la
explotación y el saqueo de los recursos
minerales mediante la implantación de
multinacionales y el ascenso de gobiernos
títeres en África, explica en buena medida
los orígenes de estas guerras.
► En efecto, el análisis de los conflictos armados en África permite hacer una
clasificación a partir de una doble tipología, que aborda por una parte las causas
o incompatibilidad de intereses y por otra parte la confluencia entre el (los)
escenario(s) del conflicto (conflictos internos) y los actores implicados en el
mismo (conflictos internos internacionalizados o internacionales).
► Así mismo, una mirada global sobre la situación belicosa en el continente
africano permite categorizar estas guerras en conflictos internos; conflictos
internos internacionalizados; y conflictos internacionales y/o interestatales.
► Se considera conflicto armado interno aquel enfrentamiento protagonizado por
actores armados del mismo Estado que operan exclusivamente en y desde el
interior del mismo.
► Se entiende por conflicto armado interno internacionalizado aquel en el que
alguna de las partes contendientes es foránea, y/o cuando el enfrentamiento se
extiende al territorio de países vecinos. Para considerar un conflicto armado
como interno internacionalizado también se tiene en cuenta el hecho de que los
grupos armados tengan sus bases militares en los países vecinos, en connivencia
con esos Estados, y lancen sus ataques desde éstos.
► Por conflicto internacional y/o interestatal, se entiende aquel en el que se
enfrentan actores estatales o no estatales de dos o más países.
Precisamos que los conflictos internos suelen tomar dos
orientaciones o formas: la guerra de sucesión y la de
secesión.
► Por un lado, la sucesión de un gobierno conlleva, en algunos
casos, problemas de violencia por parte del Estado y los grupos
de rebeldes que luchan para la “liberación nacional”, entendida
como la liberación del pueblo del yugo de las derivas
autoritarias, las injusticias socioeconómicas, el etnicismo,
sectarismo y clientelismo político de la clase reinante, por medio
de las armas contra el gobierno central.
►Además, en le marco de la democracia liberal, las elecciones
multipartidistas de corte liberal siguen siendo el excusa para
algunos sectores de la clase política y del ejército africana para
apostar por una opción bélica o apoyarla logística, estratégica e
intelectualmente.
♦Los ejemplos son numerosos pero nos limitamos a los que nos
parecen más relevantes:
►La guerra de liberación de Angola que empezó desde los
comienzos de 1975 (año de su independencia) a 1989 ha
enfrentado, en la zona centro-oeste, las tropas gubernamentales
con las guerrillas anticomunistas de la UNITA (Unión para la
Independencia Total de Angola) encabezadas por Jonas Savimbi
con el apoyo de Zaire (actual R.D.C.), Sudáfrica y EE.UU.
► Firma de la Declaración de Gbadolite, por 18 jefes de Estado
africano, poniendo fin a esta “cruenta guerra civil”, el 22 de junio
de 1989, y seguido por el retiro de las fuerzas cubanas del
territorio angoleño (40.000 soldados), situación que, junto con
el asesinato de Savimbi, introduce al fin oficial de la guerra
seguido de elecciones multipartidistas.
► El caso de Liberia es también muy ilustrativo de las guerras de
sucesión en África. Desde noviembre de 1989 empezó una sangrienta
guerra entre las fuerzas armadas regulares de samuel Doe y el principal
grupo guerrillero FNPL (Frente Nacional Patriótico de Liberia) liderado
por Charles Taylor.
► Después del asesinato del presidente Samuel Doe en 1990, se
incrementaron violentes combates entre los grupos guerrilleros rivales
(tropas de los señores de guerra de Ahmadou Kromah, Prince Johnson y
Charles Taylor) que tenían como objetivo el poder.
► Los distintos acuerdos de paz (Abudja, Abidjan y Accra) no lograron
poner fin a la inseguridad generalizada y a la inestabilidad política de
Liberia.
► Habría que esperar las elecciones celebradas el 17 de julio de 1997
para que se detengan los enfrentamientos, con la victoria de Charles
Taylor (75 por ciento de los votos) que siempre ha reivindicado la
autenticidad de su lucha para la liberación del pueblo liberiano.
♦ Otros ejemplos de guerras de sucesión más recientes
son:
►el conflicto de Nigeria (principalmente con Boko
Haram) desde 2011 –la actualidad
►el de Argelia (principalmente con AQMI –exGSPCMuyao, etc.) desde 1992 –la actualidad.
►el de Malí (con Ansar Dine, Muyao, AQMI, etc.
incluyendo facciones cesionistas como MNLA…,
CEDEAO, Francia, Chad) entre 2012 –2014.
►el de Libia (con grupos armados de la oposición,
milicias fundamentalistas de diversa índole) desde
2011–la actualidad.
►el de Sudán del Sur (con milicias comunitarias, Sudan
Revolutionary Front –SRF-) de 2009-actualidad.
►Costa de Marfil (Frente Popular Marfileño-FPI- de Laurent
Gbabgo; Reunión de los Republicanos de Costa de Marfil –
RDR- de Alassane Ouattara, Partido Democrático de Costa
de Marfil –PDCI- ex partido único, las Fuerzas Nuevas –FNde Guillaume Soro, etc.) de 2010 a 2011.
►República Centroafricana (2001-2003; 2005-2008;
diciembre de 2012- marzo de 2013).
►República Democrática del Congo en la región de los
Grandes Lagos (1996 hasta hoy).
►Congo Brazzaville de Lisouba derivado de la venganza de
Denis Sassou Ngueso, presidente perdedor de las
elecciones de 1995, con sus milicias; afirmando así su
deseo de volver al poder por las armas, deseo que se hizo
realidad en noviembre de 1997.
♦ Otros ejemplos de guerras de sucesión más antiguos:
► las guerras de Zimbabue (1963-80), Uganda
(desde 1981 hasta la actualidad), Sudán (1954 y
1972; 1983-2011), Mozambique (1977-1992),
Sierra Leona (1991-2000), Suráfrica (1961-1992),
Burundi (1993-2011), Ruanda (1990-1994; abril
a junio de 1994), Argelia (1994-1998), Costa de
Marfil (2002-2007), Chad (1963 hasta la
actualidad), Somalia (1981 hasta hoy),entre
otras.
♦ Guerras de sececión: muchas de ellas son guerras “olvidadas” o guerras de
“baja intensidad”.
► En general, se trata de regiones o grupos sociales que se sienten
discriminados por la escasez o carencia de asistencia económica, la falta de
promoción de sus culturas (integración de la enseñanza de sus lenguas en los
programas de la educación formal suele ser objeto de reivindicación) y otros
aspectos socioculturales y políticos.
►Su descontento se expresa más por una insumisión al poder central (o
centralismo del poder) tras el uso de armas no sólo para hacerse escuchar
sino también para exigir su independencia (secesión), cuestión que altera la
estabilidad política.
► Los casos de la guerra de secesión de Katanga (1960-1961), un territorio en el
sur del ex Congo Belga; de Biafra (sureste de Nigeria: 1967-1970), los pueblos
Ogoni en el Estado Rivers (sureste de Nigeria) con del Movimiento de la
Supervivencia de los Pueblos Ogoni–MOSOP en su sigla en inglés- (1990actualidad), y los pueblos Ijaw (1990-actualidad) en el Estado de Delta
(sureste de Nigeria); Sahara Occidental (1973-hoy), Casamance en Senegal
(1982-actualidad), de los Tuareg en Malí (desde los años 60s y 90s hasta la
actualidad) son ilustrativos.
♦ Conflictos interestatales:
► Estas guerras implican el enfrentamiento de dos o más Estados derivados en general de la
delimitación de las fronteras y las riquezas naturales ligadas a los territorios en disputa.
► Estos conflictos han sido más frecuentes poco después de los procesos de surgimiento de los
jóvenes Estados independientes africanos en el periodo comprendido entre los 60s y 80s.
► Aquí, la problemática del territorio se coloca al centro de las tensiones y disputas belicosas en
torno a los principios de la frontera y soberanía.
► Sin embargo, cabe destacar el hecho de que, en la actualidad, estos conflictos ya no se están
dando frecuentemente debido a la adhesión de los países al principio de intangibilidad de las
fronteras ; más aun en el marco global de la reivindicación del panafricanismo desde la Unión
Africana (UA) por parte de los actores actuales africanos y la persistencia de demandas
identitarias y políticas para el reconocimiento de los territorios ancestrales, marcadas por
tensiones susceptibles de estallarse en los conflictos de secesión.
► El registro de algunos de los casos más emblemáticos en el continente muestra las tensiones
entre Ghana y Togo (1963-1965), Ghana y Alto Volta (actual Burkina Faso-en 1963), Camerún y
Nigeria (desde 1961-1963), Níger y Dahomey, actual Benín, (desde diciembre 1963 hasta
marzo de 1964), Malawi y Tanzania (desde 1964 hasta 1968) con el problema del lago Nyassa;
y los conflictos entre Mauritania y Senegal en junio de 1989, Libia y Chad entre 1973 y 1989
con respecto al territorio fronterizo de la banda de Aouzou, ocupado por Libia del coronel
Moammar Gadafi.
Mapa: BANDE De Aouzou: TCHAD-LIBYE
♦ Escenarios de resolución de conflictos y post-conflicto:
► Los actores implicados en los espacios de negociación para el fin de la guerra
suelen ser los beligerantes (o rebeldes), el Estado (y su ejército), la comunidad
internacional africana mediante sus organizaciones de integración continental y
regional (UA, CEDEAO, SADC, Ligas de Defensa de los Derechos Humanos -DDHH-,
etc.), la comunidad internacional no africana (las potencias europeas -ex
Metrópolis-, Estados Unidos, la ONU, ONGs, Ligas de Defensa del Derecho
Internacional Humanitario –DIH-, la sociedad civil, etc.) que actúa en virtud del
principio del intervencionismo internacional.
►Esta situación invita a una reflexión seria, serena y crítica sobre el
intervencionismo de las organizaciones internacionales en la construcción de la
Paz y la Justicia en África en la medida que, por un lado, los escenarios de
resolución de conflictos fronterizos (o interestatales) y post-conflictos son
marcados por el papel preponderante de la Organización para la Unidad Africana
(actual UA) mediante la celebración de cumbres de Paz, la Corte Internacional de
Justicia (CIJ), la intervención de Francia, EE.UU. y Gran Bretaña.
► Por ejemplo el acuerdo de 1989 entre Libia y Chad fue reiterado ante la Corte
Internacional de Justica en 1994.
Así, en el marco del intervencionismo
internacional (sobre todo no africana), se
destacan dos formas concretas: el
Peacekeeping que suele limitarse a
garantizar el respeto del alto el fuego y el
Peacebuilding operations que va más allá
del orden disuasivo de su intervención y
abarca el cumplimiento de los acuerdos de
desarme, desmovilización, reparación de
infraestructuras, etc.
Las experiencias africanas del post-conflicto y construcción de la Paz apuntan en
general a tres opciones:
►(a) el acuerdo de Alto el Fuego que permitiría la puesta en marcha de conversaciones
para la Paz entre los actores principales de la guerra, con acuerdos de desarme
(Programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración –DDR- como en Sierra
Leona), participación política, reinserción y reintegración de los ex-rebeldes en la
sociedad civil.
►(b) la formación de un Gobierno de Unidad Nacional (GUN) de transición hacia un
nuevo orden político a nivel nacional marcado por la organización de elecciones
multipartidistas.
►(c) la imposición de la lógica de la “Paz de los vencedores” derivada del fin de la guerra
por motivos de la victoria militar de una de las partes. Aquí, cabe subrayar el hecho de
que aunque el Estado y su ejército suelen ser los ganadores, existen caos como el
ruandés donde el Frente Patriótico Ruandés (FPR), liderado por el rebelde tutsi Paul
Kagamé salió victorioso del conflicto de 1994: así pudo imponer sus reglas de juego
para la pacificación del país.
►En todos casos, el post-conflicto implica la resolución de los conflictos inscrita en la
lógica general de los procesos de paz y mecanismos de los cuales se destaca la justicia
transicional.
•
•II. Uganda: Breve Presentación y Contextualización
•Una breve presentación de Uganda lleva a indicar que Uganda es un
país africano ubicado en el África Central que tiene una superficie de
241.038 km2.
•Limita en el norte con Sudan del Sur, al sur con Tanzania y Ruanda, al
oeste con la República Democrática del Congo y al este con Kenia.
•La religión predominante en este país es la cristiana, seguido por los
protestantes y musulmanes. Tan solo un 1% del total de la población
práctica las religiones tradicionales del país.
•Población de Uganda en el 2014 era de 38.728.000 de habitantes
• El territorio y sus pueblos vivieron un proceso de
descolonización que culminó con la independencia del país
el 9 de Octubre de 1962.
• Después de la independencia, fue Milton Obote quien
ofició como primer presidente.
• Pero en el año 1971 Idi Amin Dada dio un golpe de estado y
asume el cargo de mandatario del país.
• De allí en adelante, se evidencian múltiples las violaciones
a derechos humanos, las persecuciones, la limpieza étnica y
la purga a miembros del ejército como prácticas
recurrentes del gobierno Amín.
• Desde su refugio de Tanzania, Milton Obote regresó a la
presidencia de su país, ayudado en gran medida por el
Frente de Liberación Nacional de Uganda y el Ejército de
Liberación de Uganda, grupos conocidos rebeldes.
•
Sin embargo, a Obote le tocó enfrentase con un nuevo grupo armado – el
Ejército de Resistencia Nacional - dirigido por Yoweri Museveni, quien
denunció fraude en las elecciones que habían dado como ganador al
primero (Observatorio de Conflictos, p.1). Luego de varios años en
disputa, en 1986 Museveni ocupa la capital del país, Kampala, y se
proclama presidente del mismo.
•
Desde la instauración de Museveni en el poder, múltiples han sido las
confrontaciones que ha tenido el Gobierno Nacional con distintos grupos,
que sobre todo desde el norte – menos desarrollado que el sur del país,
buscaban escalar posiciones y ejercer un mayor control territorial.
•
Así mismo, Museveni se confronta a su turno con el Ejército Popular y
Democrático de Uganda (UDPA), el Ejército Popular de Uganda (UPA) y los
Movimientos Espíritu Santo.
•
Luego de derrotas militares y negociaciones de paz que dan con el fin de
dichas estructuras militares en 1988, surgen disidencias que conformarían
lo que se conoce como el Lord Resistance Army en 1992.
•
Sin embargo, a Obote le tocó enfrentase con un nuevo grupo armado – el
Ejército de Resistencia Nacional - dirigido por Yoweri Museveni, quien
denuncia fraude en las elecciones que habían dado como ganador al
primero (Observatorio de Conflictos, p.1). Luego de varios años en
disputa, en 1986 Museveni ocupa la capital del país, Kampala, y se
proclama presidente del mismo.
•
Desde la instauración de Museveni en el poder, múltiples han sido las
confrontaciones que ha tenido el Gobierno Nacional con distintos grupos,
que sobre todo desde el norte – menos desarrollado que el sur del país,
buscaban escalar posiciones y ejercer un mayor control territorial.
•
Así mismo, Museveni se confronta a su turno con el Ejército Popular y
Democrático de Uganda (UDPA), el Ejército Popular de Uganda (UPA) y los
Movimientos Espíritu Santo.
•
Luego de derrotas militares y negociaciones de paz que dan con el fin de
dichas estructuras militares en 1988, surgen disidencias que conformarían
lo que se conoce como el Lord Resistance Army en 1992.
• El norte de Uganda es, con respecto a otras zonas
del país, mucho más pobre y ha recibido
históricamente menos atención por parte del
Estado Ugandés.
• Esta situación echa sus raíces en un conflicto
político con trasfondo étnico de vieja data, ya que
desde la época colonial el sistema británico
favorecía a la etnia baganda, quienes se ubicaban
en el sur del país y siempre han tenido más
oportunidades de acceso a servicios y bienes en
contraposición a los grupos nilóticos quienes
“fueron utilizados como reserva de mano de obra
barata para trabajos pesados y, sobre todo, como
fuente de reclutamiento para el ejército y la
policía” (Rodríguez, p.148 citado por Quishpe,
2016, p.11).
• En 1991 las FFAA ugandesas, bautizadas como
Uganda People’s Defence Force (UPDF), iniciaron
una operación militar conocida como “Operación
Sésamo”, en la que se aisló la región norte del
país, se limitaron las informaciones relacionadas
con el conflicto y se detuvieron a diversos
miembros de la oposición política.
• Tras la iniciativa de paz fracasada de 1994,
empieza un periodo caracterizado por la escalada
de la violencia y la internacionalización del
conflicto, ya que Sudán y Uganda se acusan
mutuamente de apoyar a sus respectivos grupos
armados, Sudán al grupo armado LRA y Uganda a
la rebelión del sur de Sudán, el Sudan People’s
Liberation Army (SPLA).
•
En 1999, Yoweri Museveni ofreció una amnistía al LRA, lo que provoca una primera
escisión del grupo, dispuesta a negociar, frente a la facción de Joseph Kony que
persiste en su rebelión.
•
En marzo de 2002, Uganda y Sudán alcanzaron un acuerdo por el que las UPDF
podían penetrar en el sur de Sudán en persecución del grupo armado, iniciando una
nueva etapa de escalada de la violencia y un incremento del desplazamiento
forzado de población, alcanzando en esta época la cifra de dos millones de personas
desplazadas, cuando años antes esta cifra apenas superaba el millón de personas.
•
El 26 de agosto de 2006, en Juba, en el sur del Sudán, se firmo un cese de
hostilidades que ha ido siendo renovado hasta la fecha. Este cese de hostilidades
ha sido la primera tregua bilateral entre el Gobierno y el LRA. El acuerdo establece
principalmente el acantonamiento de las fuerzas del LRA en dos campos cerca de la
frontera sur de Sudán, para poder proseguir las conversaciones de paz. Sin
embargo, hasta hoy, se observa avances y retrocesos al respecto.
•
Recordamos que en 1994 se celebró la primera reunió entre Joseph Kony y Betty
Bigombe, miembro del gabinete de Yoweri Museveni encargada de mediar en el
conflicto armado, concretando un borrador de plan de paz que fracasó debido al
ultimátum de Yoweri Museveni, que conminó al grupo a desarmarse en el plazo de
una semana.
• El norte de Uganda es, con respecto a otras zonas
del país, mucho más pobre y ha recibido
históricamente menos atención por parte del
Estado Ugandés.
• Esta situación echa sus raíces en un conflicto
político con trasfondo étnico de vieja data, ya que
desde la época colonial el sistema británico
favorecía a la etnia baganda, quienes se ubicaban
en el sur del país y siempre han tenido más
oportunidades de acceso a servicios y bienes en
contraposición a los grupos nilóticos quienes
“fueron utilizados como reserva de mano de obra
barata para trabajos pesados y, sobre todo, como
fuente de reclutamiento para el ejército y la
policía” (Rodríguez, p.148 citado por Quishpe,
2016, p.11).
III. Nuevas tecnologías al servicio de la construcción de Paz en la
etapa de pos-acuerdos en Uganda
-Los programas de aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de
construcción de Paz ase enfocan en la construcción de infraestructuras.
-The Innovation Systems and Cluster Development programme (ISCP) was
initiated in 2003.
-La formacion de personal universitario en el manejo de las nuevas
tecnologías (“Training of academic staff”)
-Introducción de políticas de innovation en distitnos sectores de la sociedad.
-Iniciativas dirigidas al campo, los campesinos y las empresas (“Emphasis
on Private Sector Development”) con el fin de responder a los desafios
derivados de los sistemas de innovation.
-La iniciativa de “The Katwe Metal Cluster” basada en la reunion de
“blacksmiths and metalworkers in Kampala”, a lo largo de la
carretera de Entebbe.
-La iniciativa “Salt Lake Katwe” con lo trabajadores de sal al rededor
del lago (“salt workers)
-Incremento de las capacidades (“Skills as the Only Way Out”)
-Promoción del liderazgo (“Leadership Commitment and Optimism“)
En todo lo anterior, se destaca el compromiso de la comunidad
Internacional para impulsar estas iniciatiativas en Uganda.
Descargar