REESTRUCTURACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA GERMAN LOZANO CHACON UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Chía, Cundinamarca 2000 REESTRUCTURACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA GERMAN LOZANO CHACON Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Administración y Supervisión Educativas UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Chía, Cundinamarca 2000 DIRECTIVAS RECTOR Vicerrectora Académica Secretario General Dr. Alvaro Mendoza Ramírez Dra. Liliana Ospina de Guerrero Dr. Javier Mojica Sánchez Directora Registro Académico Dra. Luz Angela Vanegas S. Decana Facultad de Educación Dra. Julia Galofre Cano Director Admón y Supervisión Educativa Dr. Crisanto Quiroga Otálora Asesor del Proyecto Dr. Jorge Narváez Ospino Agradecimientos A Dios, Por haberme otorgado la noble Misión de Maestro Y. el Don de la Perseverancia. A mis Padres, Mercedes y Florentino Por haberme dado el Don de la vida Y haberme formado por los senderos del Bien. A mi hija Mery Janne Susy Crisol de mi vida. Dedicatoria: A mi hijo: Gerjohan Andrés A mis hijas: Jennifer Alexandra Kelly Danelly Valery Lindey TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. El Problema 1.1 Descripción del Problema 1.2 Planteamiento del Problema 2. Objetivos 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 1 3 3 4 4 4 5 7 Justificación 4. 4.1.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 4.1.9 4.1.10 4.1.11 4.1.12 4.1.13 4.1.14 4.1.15 4.1.16 4.1.17 4.1.18 4.2 5. 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.1.7 5.1.8 5.1.9 5.2 5.2.1 5.2.2 MARCO GENERAL Reseña Histórica de las Escuelas Normales en el Marco de la Educación Colombiana Antecedentes La Educación en Colombia Durante la Colonia Albores de la República Las Escuelas Normales Educación en la Gran Colombia Educación en la Nueva Granada Estados Unidos de Colombia. Reforma Radical Educación al Final del Siglo XIX Educación en la Primera Mitad del Siglo XX Las Escuelas normales en la primera mitad del Siglo XX Esfuerzos Renovadores Movimiento de la Escuela Nueva Otros Movimientos La Escuela Normal Superior La Educación a partir de la década de los cincuenta La Escuela Normal arrinconada en los estertores del Siglo Dos Siglos de Historia Aspecto Legal MARCO CONCEPTUAL Lineamientos para la Formación de Maestros Antecedentes Panorama de la Formación Docente al finalizar el Siglo XX Aproximaciones hacia una nueva Educación para el Siglo XXI Aproximaciones hacia un nuevo perfil del Docente Colombiano Hacia una redefinición de los procesos formativos Ideas Orientadoras Perfil Básico del Educador que necesita Colombia Estrategias para la Dignificación Docente Elementos Curriculares Definición de Términos Concepto de hombre Concepto de Cultura 7 7 7 8 8 9 10 10 11 13 15 15 16 17 17 19 21 27 31 35 38 38 38 39 45 45 47 48 51 52 53 55 55 55 5.2.3 5.2.4 5.2.5 5.2.6 5.2.7 5.2.7.1 5.2.7.2 5.2.7.3 5.2.8 5.2.9 5.2.10 5.2.11 5.2.12 5.2.13 Concepto de Valor Concepto de Sociedad Concepto de Comunidad Concepto de Educación Concepto de Aprendizaje Aprendizaje Autónomo Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje Significativo Concepto de Conocimiento Concepto de Pedagogía Concepto de Códigos Concepto sobre el estudio de Habilidades de Pensamiento Concepto sobre Inteligencia Concepto sobre Modificabilidad Cognitiva Modelo de R. Feuerstein. 5.2.14 Concepto sobre Aprendizaje Mediado 5.2.15 Operaciones Mentales 5.2.16 Funciones Cognitivas 5.2.17 Paralelo entre Piaget y Feuerstein 5.2.18 Definición de Pensamiento Superior 5.2.19 Dimensiones del Aprendizaje 5.2.20 Concepto sobre Evaluación 5.2.21 Concepto sobre Disciplina 5.2.22 Concepto sobre Valores 5.3 Conceptualización del Autor 5.3.1 “Enseñar a Pensar” Delicada Tarea del Maestro 5.3.2 “Una Estrategia para Enseñar a Pensar” 5.3.3 “ ¿El Nuevo Rol del Maestro? ” 6. MARCO CONTEXTUAL 6.1 El Municipio de Nocaima Descripción Física, Cultural, Económica, Política, Educativa 6.2 La Escuela Normal de Nocaima 6.2.1 Descripcion de la institucion 6.2.1.1 Desarrollo historico institucional de la escuela normal 6.2.1.2 Iniciacion de labores 6.2.1.3 Evolucion de la matricula 6.2.1.4 Evolucion de la matricula basica secundaria y media 6.2.1.5 Estudiantes egresados de la Escuela Normal de Nocaima 6.2.1.7 La Matrícula en Básica Primaria 6.2.1.8 Evolución de la Matrícula en Preescolar 6.2.1.9 Procedencia de estudiantes de otros municipios 6.2.1.10 La Matrícula del año 2000 6.2.2 El Personal Docente, directivo docente y administrativo. 6.2.3 Políticas que han regido el funcionamiento de la institución 6.2.4 Incidencia de la Institución 6.2.5 Aspecto Económico y Financiero 56 56 56 57 57 57 58 58 58 59 59 59 61 63 63 64 65 66 67 68 69 71 75 78 78 80 83 87 87 103 103 103 103 104 105 107 108 109 109 110 112 117 119 120 7. MARCO METODOLOGICO 7.1 Encuesta Comportamiento Disciplinario 7.2 La Construcción de Problemas 7.3 Las Prioridades 7.4 Grado de Compromiso Comunidad Educativa 7.5 Encuesta para profesores 7.6 Encuesta para Padres de Familia 7.7 Encuesta para Alumnos 7.8 A nivel de Autoridades Municipales 7.9 El mandato de la comunidad 7.10 Diagnostico Institucional 7.10.1 Dirección 7.10.2 Clima escolar 7.10.3 Pedagogía 7.10.4 Administración 7.10.5 Manejo de personal 8. LA PROPUESTA 8.1 Direccionamiento Institucional 8.1.1 Principios Filosóficos 8.1.2 Misión, visión valores que asumimos 8.1.3 Propósitos de la Escuela Normal Nocaima 8.1.4 Objetivos de la Institución 8.1.5 El perfil de los egresados 8.2 Objetivos Generales De La Reestructuración. 8.3 Objetivos Especificos. 8.4 Estructura Curricular 8.4.1 Características generales del currículo 8.4.2 Características generales del plan de estudio 8.4.3 Dimensiones de la formación 8.4.4 Operacionalizacion del plan de estudios 8.5 Estructura Organizacional 8.5.1 Organigrama, Modelo de Gestión y Estrategias 8.5.2 Flujorama de Relaciones. Toma de decisiones 8.5.3 Procesos de Comunicación e Información 8.5.4 Criterios de Administración 8.5.5 Criterios y Operacionalización del Manual de Convivencias 8.6 Plan de Mejoramiento Institucional 8.6.1 Campos de Acción Básicos 8.6.2 Plan a Mediano Plazo 8.6.3 Seguimiento del Plan 8.6.4 Especificación de un Proyecto de Plan Anual CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA 125 125 128 128 128 129 136 138 142 143 144 144 157 168 179 187 193 193 193 196 198 199 200 203 204 207 207 209 210 215 218 218 222 222 223 224 225 226 229 232 235 243 245 ANEXO FOTOGRÁFICO TEMPLO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ PLANO DIVISIÓN POLÍTICA VEREDAL PLANO DE ZONA URBANA ISMAEL BOHÓRQUEZ MEDINA - FUNDADOR IMÁGENES ESTUDIANTES DEL CICLO COMPLEMENTARIO AÑO 2000 AMPLIACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA EQUIPO DE DOCENTES EDUCACIÓN Y CULTURA INTRODUCCIÓN Muchas páginas se han escrito e interminables foros se han programado acerca de la ineficiencia de la escuela en una época de vertiginosos cambios al umbral del nuevo milenio. El cuestionamiento ataca a todos y cada uno de los pilares de la vieja construcción escolar dejando la sensación de ruina en un edificio que no se ha terminado de demoler. Las Escuelas Normales del país, no han podido escapar a esta crítica, por el contrario, quizás son las más afectadas y durante las últimas décadas han estado en el ojo del huracán sujetas al vaivén descomunal de reformas incoherentes y anárquicas. Mucho ha cambiado en la vida de las Escuelas Normales. De un pasado de reconocidos méritos se llega al final del siglo XX desconociendo su trayectoria y cuestionando su existencia, su acción transformadora e incluso hay quienes proponen su desaparición. En el contexto del Sistema Educativo también ha perdido terreno, se debate entre Escuela Normal o colegio de bachillerato; antes formaba maestros, hoy forma bachilleres técnico – pedagógicos, enfrentando la competencia de la misma universidad a través de las licenciaturas en Educación Primaria, que se han extendido día a día en el país en las modalidades a distancia o presencial. Los cambios culturales y sociales de los últimos tiempos cuestionan el papel actual de las Escuelas Normales y especialmente el tipo de maestro que está formando. El uso generalizado de los medios de comunicación social, los progresos de los conocimientos acerca de la niñez, la informática y los recientes desarrollos de la ciencia y la tecnología, hacen pensar en la necesidad de un maestro con una preocupación científica, con disposición de vida y capacidad pedagógica y cultural que responda a las nuevas exigencias de una Escuela que debe buscar un sentido de modernidad, acorde con un país que ha cambiado notablemente en las últimas décadas y al cual debe contribuír en sus procesos de transformación. La Escuela Normal que forma maestros para la educación primaria tal como está, no puede seguir existiendo. Como consecuencia de esta profunda preocupación surge el decreto 3012 de 1997 con la expectativa de reestructurar las actuales Escuelas Normales y aquellas que deséen continuar con esta misión deben sujetarse a la norma. Este es el caso de la Escuela Normal Nacional de Nocaima, que por voluntad de su comunidad educativa ha tomado la decisión de asumir el reto de la Reestructuración para transformarse en Escuela Normal Superior. Encontraremos pues, en este proyecto, el proceso de Reestructuración de la Normal Nacional de Nocaima, partiendo de la recopilación histórica de la Educación Colombiana y paralela a ella la historia de las Escuelas Normales del país, así como la fundamentación legal que la respalda. Hemos definido, dentro del Marco Conceptual, los lineamientos para la formación de los docentes que necesita el país para enfrentar el reto que implica el advenimiento del Siglo XXI, así como también la definición de términos y conceptos sobre los cuales estructuramos la nueva propuesta pedagógica. Se incluye además, en este capítulo, la conceptualización personal del autor sobre la Autonomía en el Aprendizaje, el Desarrollo del Pensamiento, y el Nuevo Rol del Maestro. En el capítulo de la Contextualización encontraremos una descripción física, Cultural, económica, política y educativa del municipio de Nocaima, departamento de Cundinamarca, así como la descripción de la Escuela Normal de este municipio desde su aspecto histórico, evolución de la matrícula, políticas que la han regido, incidencia en la región, su estructura orgánica, económica y financiera. Como Marco Metodológico se incluye una acción diagnóstica liderada por Corpoeducación con la colaboración del Rector y todos los estamentos de la institución. Dicho diagnóstico incluye los aspectos de Dirección, Clima Escolar, Pedagogía, Administración y Manejo de Personal. Aparecen aquí tambien las encuestas y las entrevistas a autoridades municipales, personal directivo, docentes, estudiantes y padres de familia quienes se refieren a la decisión de Reestructurar la Escuela como Normal Superior. Para el último capítulo, queda expuesta la propuesta para la Reestructuración desde el direccionamiento Institucional: principios, misión, visión, propósitos y objetivos, así como las características generales del plan de estudios, dimensiones de la formación y la nueva estructura orgánica. Se incluye además, el plan de mejoramiento institucional a través de Campos de Acción Básicos, Plan a Mediano Plazo, Seguimiento del plan y Especificación de un proyecto de Plan Anual, con el objeto de corregir las deficiencias y potenciar las fortalezas puestas en evidencia durante la fase diagnóstica. Habiéndose logrado la Acreditación Previa (Resolución No. 2046 de 3 de Sept. de 1999), tanto el proyecto educativo, como el plan de mejoramiento institucional se constituyen en un verdadero reto que debe ser asumido con toda la responsabilidad, por parte de los miembros de la comunidad educativa con el propósito de lograr la Acreditación de la Calidad. 1. 1.1 EL PROBLEMA DESCRIPCION DEL PROBLEMA En cumplimiento de la Constitución Nacional del 91 y de la Ley 115 de 1994, la Escuela Normal Nacional de Nocaima se vé obligada a tomar la decisión de Reestructurarse como Normal Superior o en su defecto en una institución de educación media según los requerimientos, posibilidades y deseos de la región. Este compromiso implica una profunda reflexión sobre el quehacer pedagógico que se viene desarrollando en una institución que como todas las Normales del país ha sido fuertemente cuestionada, así como sobre las necesidades, anhelos y querencias de la comunidad de Nocaima, cuna de maestros desde hace ya Cuarenta años. No hay alternativa. El reto de la reestructuración es un hecho que hay que afrontar cualquiera que sea la decisión de la comunidad sobre el destino de la institución. Consultada su opinión, no queda la menor duda: El 99% de las encuestas dirigidas a tal fin establece el mandato “Queremos la Normal Superior” Como consecuencia de este mandato y previo el lleno de las formalidades de rigor, se expide la resolución 3073 de 1996 que aprueba la Reestructuración de las Escuelas Normales de Cundinamarca, entre ellas la Normal Nacional de Nocaima. Posteriormente el Decreto 3012 de 1997 adopta las disposiciones para la organización y funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Si asumimos con profesionalismo el mandato de la comunidad nocaimera y abordamos con responsabilidad crítica la reflexión profunda sobre nuestro quehacer pedagógico, la Reestructuración como Escuela Normal Superior será una realidad que exige desde luego un alto compromiso de todos los estamentos que la integran. 2. 2.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Describir el proceso de Reestructuración de la Escuela Normal Nacional de Nocaima como Normal Superior y proponer un Plan de Mejoramiento Institucional. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer el grado de aceptación de la comunidad nocaimera sobre la Reestructuración de la Escuela Normal. Describir la propuesta Curricular y el nuevo enfoque pedagógico sobre los cuales se fundamenta la reestructuración. Elaborar una ficha diagnóstica que permita formular un plan de mejoramiento Institucional con el objeto de operacionalizar el proyecto de reestructuración. JUSTIFICACIÓN Haciendo abstracción de la parte jurídica señalada dentro del marco legal, indiquemos algunas de las razones que hacen que la institución deba reestruturarse como Normal Superior: • Posee los espacios pedagógicos mínimos y suficientes para graduar hasta el año 2005 un promedio de treinta (30) estudiantes y expandirse a partir de ese año, una vez se termine la construcción total con base en los planos ya elaborados y en terrenos propios de la Escuela Normal. • Dispone de recursos humanos necesarios para cubrir el área de FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA: siete (7) licenciados en varias especialidades de la modalidad y uno de ellos con Postgrado. En la Actualidad se encuentran siete (7) docentes culminando su especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. • Existe Voluntad Política y Decisión Administrativa. Las autoridades municipales han prestado y continuarán prestando el máximo concurso con miras a la consolidación de la institución como Normal Superior asignando presupuesto; gestionando proyectos específicos y abriendo posibilidades de acuerdo con otras instituciones. • Es la única Escuela Normal en la Provincia del Gualivá y el entorno. No existe otra institución formadora de maestros en la provincia ni en los pueblos del occidente de la sabana de Santafé de Bogotá. • Hay compromiso de la Comunidad Educativa. Todos los sondeos de opinión realizados entre padres de familia, autoridades municipales, estudiantes, egresados, líderes comunales, expresan por amplia mayoría el deseo de que se reestructure como Normal Superior. • Otorga Salida al Mercado Ocupacional. Aunque la hipótesis puede ser válida para otras regiones y provincias del departamento, tiene especial significación en nuestro medio al permitirles a muchos jóvenes, que no pueden continuar en sus parcelas porque no existe posibilidad de redistribuir la tierra ni de conversión de la actual estructura económica en otras actividades lucrativas, vincularse directamente al mercado ocupacional así sea en otra actividad diferente a la docencia en la gran ciudad. • Se ofrece como una alternativa de formación a una creciente población. Como se ha indicado en la primera parte, la población ha estado en permanente crecimiento en los últimos cinco años. Hecho que ocasiona una amplia demanda de servicios educativos. Una justificación mucho más importante en su esencia surge de la reflexión sobre la crisis que se ha venido analizando en la Educación Colombiana; de la responsabilidad que se le da al proceso educativo por la carencia de valores; en su desarticulación con un proyecto cultural social que tenga como principio fundamental a la persona humana. Al interior de la Normal con su propósito de formar un educador comprometido con los valores que impulsa la religión cristiana con desarrollo justo, armónico y equilibrado, espera forjar el nacimiento de una nueva mentalidad entre los jóvenes de la provincia siendo nuestra institución la que abandere la reeducación en valores como uno de los pilares para alcanzar la misión propuesta de ser escuela de excelencia en pedagogía. También se justifica la reestructuración porque el aparato educativo en su conjunto aún no logra propiciar espacios en donde los individuos confronten su propia realidad y a partir de ella se generen las transformaciones que buscamos en las personas y en las comunidades. Para cumplir la función de formar maestros investigadores en los actuales momentos nuestro reto es formar maestros con capacidad y técnica para diseñar obras de infraestructura regional para ser líderes de procesos autogestionarios, participativos y solidarios con las diferentes comunidades rurales y urbanas capaces de educar con una nueva dimensión los procesos de aprendizaje y capaces de generar alternativas de desarrollo comunitarios. Para la comunidad de Nocaima, la Escuela Normal constituye un legado patrimonial desde hace cuarenta años. Como tal ha sido cuna de maestros que vienen prestando sus servicios dentro y fuera de la población, irradiando la provincia del Gualivá, el noroccidente de Cundinamarca, el Distrito Capital y muchas otras regiones del país. Se convierte así en bastión educativo y cultural orgullo de todos los nocaimeros. Para el autor de este proyecto, amante de su profesión, comprometido con la institución y con la comunidad y convencido de la necesidad del cambio, constituye la culminación de su vida profesional dedicada a la formación de niños y jóvenes nocaimeros como maestros con perfil humano y social. Un reto que se compromete a abordar como proyecto de vida, con la responsabilidad y la altura que merecen tanto la institución como la gente de Nocaima que durante tres décadas le ha brindado hospitalidad, cariño y apoyo. 4. MARCO GENERAL 4.1 ASPECTO HISTORICO RESEÑA HISTORICA DE LAS ESCUELAS NORMALES EN EL MARCO HISTORICO DE LA EDUCACION COLOMBIANA 4.1.1. Antecedentes El término Escuela Normal se refiere a la institución que forma maestros de primaria. Tiene su origen en la “norma” es decir en la intención de normalizar (igualar, homogenizar, ordenar, metodizar, reglar, regularizar, pautar) a los maestros que después irían a formar a los niños. De esta manera se creía garantizar una formación igualitaria para todos. El primer antecedente lo encontramos en Juan Bautista de la Salle (1615 – 1719), quien creó un centro en París al que unió una escuela que llegó a ser la primera anexa a una normal. Esto sería el Instituto de los Hermanos Cristianos cuyo objetivo fundamental fue la formación de maestros cristianos en una especie de escuela normal religiosa. El término también aparece en Febiger1 (1774), director de Instrucción Pública designado por la reina Maria Teresa de Austria para ampliar los planes de formación de maestros en sus estados. En 1805 a instancias de Napoleón se redactó un decreto que buscó el establecimiento de “clases normales” destinadas a formar maestros para las escuelas primarias y a partir de 1810 se abrió en Estrasburgo la primera Escuela Normal Francesa. Posteriormente Charles Demia (1871) creó en Lyon (Francia) el primer centro de formación de maestros2 4.1.2. La Educación en Colombia. Señalaremos algunos aspectos importantes en la evolución histórica de la educación en nuestro país desde los albores de la independencia hasta el fenecimiento del siglo XX. 4.1.3. 1 Durante la Colonia JOHANNES Ignaz von Febioer (1724 – 1778). Sacerdote y educador alemán, inventó e hizo famoso el “Método de Lectura Sagan”. Federico II lo encargó de reformar las instituciones escolásticas católicas de Silesia y Glatz, introdujo la práctica docente de Inspección Escolar, agrupó a los alumnos por clases y puso en práctica la enseñanza simultánea a todo el grupa. 2 MARC,Pierre. “Incertidumbre y Fronteras en la Función Educativa: La Formación Pedagógica” 3ª. Ed., Madrid, Narcea, 1982. El Estado Colonial sólo conoció el concepto de Escuela Pública Elemental en la segunda mitad del siglo XVIII bajo la política ilustrada de los reyes Borbones. La corona española impuso la obligación de costear “cura doctrinero” para que como decían las primeras Leyes de Indias, les enseñara la doctrina cristiana, administrara los sacramentos y les enseñara a “” vivir en polecia”3 En “El Carnero” de Rodríguez Freyle se narra el asesinato de Juan de los Rios y cuenta que Segovia, el maestro de escuela vió pasar al Oidor Cortés de Mesa, pidió su capa, se fue tras el Oidor y los muchachos fueron tras el maestro.4 Bajo el reinado de Carlos III, las villas y las ciudades organizaron las escuelas públicas de primeras letras y el sostenimiento debía hacerse con “rentas de propios”. Los sueldos de los maestros oscilaban entre los doscientos y trescientos pesos anuales y los pagos eran completamente irregulares. Muchas veces pasaban años sin recibirlos y ordinariamente sólo percibían una parte mínima de lo estipulado en los nombramientos. Las solicitudes de pagos de salarios se repiten constantemente y era frecuente que los padres de familia tuvieran que contribuír con uno o dos reales mensuales para que el maestro pudiera sobrevivir. Agustín Torres Patiño, nombrado con tres maestros más para regentar las escuelas de Santafé, capital del virreinato, escribe una carta a la junta solicitando el pago de su salario que no recibe hace dos años. Torres informa que el número de estudiantes ha crecido ya que cuando fue nombrado tenía once escueleros y ahora tiene doscientos “muchos de los cuales son tan pobres que se retiran por no poder comprar lápiz, papel ni libros”, además dice que la escuela carece de bancos y escritorios para su acomodo. De igual manera se manifiestan maestros de Medellín, Pamplona, Ubaté y otras ciudades. Los maestros se encuentran en la total indigencia y son autorizados para cobrar dos reales a las familias ricas y un real a las menos ricas.5 La preparación de los maestros era en general bajísima; la penuria de los pueblos, villas y ciudades no permitía fundar y mucho menos sostener las escuelas. Ante la escasez de escuelas públicas, la profesión de maestro privado debió tener un cierto desarrollo. En vísperas de la independencia, Caldas, desde las páginas del “Semanario” se lamenta de que en Santafé, una ciudad de treinta mil habitantes sólo hubiera 3 Recopilación de leyes de los Reinos de Indias. Título VIII, libro VI. Títulos XIII y XIV, libro I, Madrid, 1943. RODRIGUEZ FREYLE, Juan. “El Carnero”, pag.108, Bogotá, 1936 5 Instituto Colombiano de Cultura. “Manual de Historia de Colombia” Tomo III, tercera Edición, 1981. 4 una escuela pública de primeras letras y exhortaba a los ricos a contribuír con sus caudales a la apertura de otras.6 4.1.4. Albores de la República Una vez conquistada la independencia nacional, la organización de un sistema de educación pública fue una de las primeras preocupaciones de las autoridades republicanas, consecuente con la formación intelectual ilustrada de la élite criolla. En 1820 El Libertador dicta un decreto por el cual los pueblos indígenas tendrían su escuela de primeras letras y posteriormente Santander, en su calidad de vicepresidente promulga un Decreto que dice así en sus apartes más importantes: “Considerando que la instrucción pública es el medio más fácil para que los ciudadanos de un estado adquieran el conocimiento de los derechos y los deberes del hombre de sociedad; que el gobierno está obligado a proporcionar esta instrucción (…) que por constitución de Venezuela están privados del voto (…) los que no sepan leer ni escribir; que tal privación sería vergonzosa que la sufran pues el voto constituye el ejercicio de un gobierno representativo; Que por estas consideraciones es de absoluta necesidad el establecimiento de escuelas públicas, D E C R E T O: Las ciudades, villas y lugares (…) deberán establecer escuela pública pagando al maestro de los productos de aquel ramo (…) los maestros deberän enseñar a los niños a leer, a escribir, los principios de la aritmética y los dogmas de la religión (…) prescribiendo el uso de la férula y del azote sino muy raras veces y cuando los defectos de los niños denuncien depravación”7 En poco tiempo una red de escuelas cubrió la república dando cumplimiento a la preocupación fundamental de Santander: La Educación. 6 Iibidem. PEROZZO, C. / FLOREZ, R. / BUSTOS TOVAR, E. “Forjadores de Colombia Contemporánea” Vol: I , pags 147 – 148. Planeta, Bogotá, 1988 7 4.1.5. Las Escuelas Normales Las Escuelas Normales inician en Colombia su lento proceso de conformación en el gobierno de Francisco de Paula Santander, cuando en 1821 autorizó el establecimiento de las primeras escuelas en las principales ciudades del país y con ellas de la educación Normalista. Estas eran aún de carácter embrionario, inicialmente no se diferenciaban de las escuelas de primeras letras pues en estas se adiestraba al maestro de manera simultánea con los niños en los conocimientos que posteriormente habría de impartir. De este modo el maestro carecía de una formación específica que le proporcionara una reflexión sobre su oficio y un nivel de preparación de cierta calidad en cuanto al contenido de los saberes que debía transmitir. La escuela de enseñanza mutua en la que se daba instrucción a futuros maestros, recibía el nombre de Escuela Normal y su papel se limitaba a la difusión del método de enseñanza monitorial de Joseph Lancaster8 impuesto en las escuelas en los primeros años de la República. Conforme a este método se crean escuelas Normales en Bogotá, Caracas y Quito. El sistema lancasteriano fue introducido por el payanés Sebastián Mora Berbeo a quien Santander le confió la dirección de la primera Escuela Normal en 1821. Al año siguiente fue reemplazado por el francés Pierre Conmettant quién preparó en Bogotá los primeros maestros y recorrió varios departamentos estableciendo escuelas para formar al magisterio. Fue posteriormente relevado por José Maria Triana.9 4.1.6. Educación en la Gran Colombia. El Congreso de Cúcuta reunido en Villa del Rosario durante 1821 enfatiza el sistema político centralista y la república unitaria. Por esta época se crean colegios y casas de educación de Tunja, Ibagué, Medellín, Pamplona, Santa Marta, San Gil, Cartagena. Se reúne en Bogotá, durante el mes de abril de 1823 el primer Congreso Constitucional de La Gran Colombia. Entre sus principales actos se destacan: La creación del Museo Nacional y las Escuelas de Minas y de Matemáticas de Bogotá. En 1825 se completaban ya en Bogotá y sus alrededores 11 escuelas lancasterianas y 32 de las antiguas según informe de la Gaceta Oficial. Junto a las escuelas primarias se dio atención a los colegios y casas de estudio que iniciaban en lo que entonces era la Enseñanza Media. En algunas ciudades se había creado la Universidad y se organizó la 8 LANCASTER, Joseph Innové las escuelas dominicales con un método de instrucción mútua utilizando alumnos avanzados como instructores de los menos. Se lograban rápidos progresos. 9 DUQUE, Jair / PRIETO, Mariela. Antioquia, Medellín, 1984 “Las Escuelas Lancasterianas en Colombia: 1821 – 1848” Universidad de Dirección General de Instrucción Pública a cuyo frente fue nombrado el doctor José Félix de Restrepo. El país se debate en profundas discordias entre liberales (Santanderistas) y Conservadores (Bolivarianos) y toma fuerza la tendencia separatista de algunas provincias. El Congreso Admirable de 1830 es espectador impotente de la disolución y el extraordinario genio de Bolívar presencia desde su lecho de muerte el desmoronamiento de lo que pudo ser una de las primeras potencias de América. 4.1.7. La Educación en la Nueva Granada. Producida la disolución de La Gran Colombia, la República de la Nueva Granada (Convención Granadina, 1832) continuó sus esfuerzos en pro de la educación elemental y universitaria bajo la presidencia de Santander. Al iniciar su gobierno (1833) se informó al congreso que existían en el país 368 escuelas con 10.499 escueleros. Al término de su gobierno, Santander afirma en su informe final (1836) la existencia de 1000 escuelas entre públicas y privadas y una población escolar de 26.070 estudiantes. Es decir 672 escuelas y 15.571 alumnos más con respecto a la iniciación de su gobierno. Se impone en la educación, durante esta época, las doctrinas de Jeremy Bentham, considerada por algunos, peligrosa para la formación de las juventudes.10 Bajo el gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1842) el sistema educativo sufrió un cambio radical, todos los problemas sociales se explicaron por fallas en la educación y sobre todo a la influencia de la filosofía Benthamista. Los textos de Bentham fueron prohibidos y reemplazados por las obras de Balmes y el derecho Romano de Henecio. El Doctor Mariano Ospina Rodríguez, alma de la administración Herrán comprende que la resolución del problema político está en la orientación que se le dé a la instrucción pública. En 1843 se otorga la entrada a los Jesuítas para atender las misiones del Caquetá y asumir la Dirección de la Enseñanza. Estableció Escuelas Normales en todas las provincias de la nación e impulsó la enseñanza primaria y normalista, reformando el Plan de Estudios con el Decreto del 2 de mayo de 10 BENTHAM, Jeremy. Uno de los tres exponentes máximos del Ütilitarismo de la primera mitad del siglo XiX que se presenta estrechamente vinculado con una actividad política de prensa radical o socialista. 1844, en el que se promulga la intervención del Estado en la educación pública y privada, aunque se respeta el principio de libertad en la enseñanza. Prevé la formación de escuelas para adultos y salas para infantes. Sin embargo no se tiene noticia de que hayan existido estas salas para infantes ni escuelas para adultos. No pasaron de ser simples proyectos. Las Normales recibieron un gran impulso en la década de los cuarenta donde tomaron el nombre de “Escuelas Normales de Instrucción Primaria” continuando su orientación lancasteriana y quedando adscritas a la Sección de Educación Primaria. Fue así como Mariano Ospina Rodríguez, Ministro del Interior en el gobierno de Pedro Alcántara Herrán, llevó a cabo en el año 1844 una reforma educativa donde una de sus propuestas fue separar la formación del maestro de los espacios en que se impartía la enseñanza a los alumnos, surgiendo así en el sentido estricto las escuelas normales, fenómeno que dió paso a la institucionalización del “saber pedagógico”. Este saber pedagógico (que circuló en todas las normales) consistía en la enseñanza de los conocimientos y la moralización de los niños, como lo afirma Zuluaga, a diferencia del período anterior dicho saber “ya no es la repetición como ejercicio básico del aprendizaje, ahora coge un saber más amplio que incluye los diferentes métodos de enseñanza y la formación del hombre”. Asi mismo asevera que “el tipo de hombre que quiere formar la escuela y que debe modelar el maestro es un hombre definido desde la política y la religión” 11 elementos que marcarían la actividad escolar y el tipo de formación del maestro. 4.1.8. La Educación en los Estados Unidos de Colombia. Reforma Radical. La ley del 3 de junio de 1848 sobre la organización de la Administración y Régimen Municipal es ya un avance en el camino hacia las libertades municipales y el desarrollo ulterior del poder municipal. Durante la década de 1853 a 1863, la descentralización iniciada en la Constitución del 53 (José Hilario López) y complementada con la del 58 desemboca en la Constitución de Rionegro (1863) con una orientación eminentemente federalista que otorga a la nación el nombre de “Estados Unidos de Colombia” Instrucción obligatoria, paz, caminos y escuelas constituían el programa radical (1870) según Camacho Roldán. El grado con que se lograron estos objetivos fue muy diverso, pero sí fue en la educación y la cultura donde las realizaciones fueron mayores. Colombia fue denominada una “República de Catedráticos”. Se crea la Universidad Nacional (Ley 66 del 22 de Sep/1867). 11 ZULUAGA, Olga Lucía. Antioquia, Medellín, 1984 “El Maestro y el Saber Pedagógico en Colombia: 1821 - 1848”. Universidad de La fé en la educación como la vía más apropiada para conquistar la civilización, que entonces se perseguía afanosamente, quizás no se tuvo nunca ni se ha vuelto a tener en la historia nacional. Se hace un esfuerzo invaluable por llevar la educación pública a todos los rincones del país. El impulso educativo abarca todos los aspectos: la escuela primaria, la secundaria, la universidad, por primera vez se intenta establecer la escuela gratuita obligatoria y religiosamente neutral, caracterizándose por tener una concepción integral del problema educativo, desde la formación del maestro hasta la construcción de edificios escolares y la formulación de una concepción pedagógica coherente con el desarrollo de las ciencias y con una concepción política de los fines del Estado. En la época de los Radicales, el presidente Eustorgio Salgar dictó en noviembre de 1870 el Decreto Orgánico de Instrucción Pública Primaria con el fín de mejorar la educación primaria y la formación docente. Este se tradujo en la fundación de una Escuela Central en Bogotá para formar maestros que dirigieran las escuelas Normales que funcionarían en otras capitales de los estados federales. El decreto buscó organizar, inspeccionar y dirigir la educación primaria de Colombia, creando dos tipos de escuela: las elementales y las Superiores, al tiempo que consagró la neutrlidad religiosa de la escuela. Se propuso además organizar las bibliotecas escolares y la publicación de un periódico semanal titulado “La Escuela Normal” que llegó hasta el número 304 en el año de 1879. En esta publicación se consignaron diversos artículos sobre educación en el mundo, sobre ciencias, teorías pedagógicas y disposiciones oficiales sobre educación. El decreto fue “el primer intento en Colombia de establecer un Sistema Nacional de Educación Basica Obligatoria. En esta época se contrata una Misión Pedagógica Alemana conformada por nueve pedagogos con el fin de que dirigieran las Escuelas Normales en los distintos estados bajo la inspiración pedagógica de Pestalozzi 12 y asesorar a la naciente Direccion Nacional De Instrucción Publica La Misión estaba conformada por siete protestantes y dos católicos lo cual generó mucha oposición eclesiástica y por esto sus frutos fueron muy limitados, añadiendo la inestabilidad política del país y las numerosas contiendas civiles que llevaron a disminuir el número de egresados de las normales al punto que, como afirma Epímaco Cabarico en 1892 “habían desaparecido todos los institutores colombianos aleccionados por los técnicos alemanes” Esta serie de circunstancias tuvieron como efecto el quiebre de los esfuerzos renovadores y el regreso a la orientación tradicional y el caos organizativo.13 12 PESTALOZZI, Giovanni Enrico. (1746 – 1817) “No hay aprendizaje que valga nada si desanima o roba la alegría, Mientras el contento le encienda las mejillas, mientras el niño a nime su actividad entera de júbilo, de valor y de fervor vital, nada hay que temer. Breves momentos de esfuerzo aderezados de alegría y vivacidad no deprimen el ánimo…Hacer surgir la calma y la felicidad de la obediencia y del orden, he ahí la verdadera educación a la vida social”. 13 LOY, Jane Meyer. “La Educación durante la Federación: La Reforma Escolar de 1870”Revista Colombiana de Educación. Bogotá, Ene-Jun,1979 CABARICO, Epímaco. “Política Pedagógica de la Nación Colombiana” Escuela Tipográfica Salesiana, Bogotá, 1962 Por esta misma época se destaca la labor realizada por el pedagogo Damaso Zapata, quien impulsó importantes reformas en materia educativa como Superintendente de Instrucción Básica Primaria del estado de Santander y posteriormente de Cundinamarca. El Decreto orgánico del 1º. de noviembre de 1870 fue el instrumento jurídico de la reforma. Verdadero código educativo, fijó las normas en 10 capítulos y 295 artículos. Todo previsto: desde la organización administrativa, hasta los métodos de enseñanza, los sistemas disciplinarios, los ideales morales e inclusive las formas y estilos de las construcciones escolares. Se crea la DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA, anexa al Ministerio del Interior, con funciones y responsabilidad para asegurar el desarrollo de una política educativa. Los gastos de sostenimiento y las obligaciones administrativas fueron divididas entre la nación, los estados federales y los distritos municipales La reforma Radical fue desproporcionada y demasiado optimista para las condiciones económicas y sociales del país. Tuvo altos fines pero pocos logros. Se enfrentó a demasiados obstáculos y puede afirmarse de su fracaso frente a la obligatoriedad de la escuela primaria (pocos recursos fiscales del Estado) y a la neutralidad religiosa ( la Iglesia controlaba y dirigía la educación). La guerra civil del 76 se gesta entre otras cosas en contra de la tiranía docente del Estado y en defensa de la religión. Se interrumpe por consiguiente el proceso de la reforma. El panorama educativo es bastante oscuro terminada la guerra. Los periódicos hablan del desastre educacionista y exigen cambios. 4.1.9. La Educación a finales del Siglo XIX La tesis del líder Rafaél Nuñez “Centralismo político y descentralización administrativa” serviría de inspiración y orientación para la nueva Constitución del 86, absoluta réplica al federalismo y que en su primer artículo proclama: “La nación Colombiana se reconstruye en forma de REPUBLICA UNITARIA”. Los estados pierden sus atributos políticos, las autoridades departamentales y municipales serán nombradas por el gobierno nacional y sólo tendrán competencia administrativa reglamentada por la ley. Despoja a las regiones de aquellas facultades que le daban palpable poder local (electoral, nominativo, económico, militar, judicial, administrativo) para concentrarlos en manos de la nación. El país se encuentra empobrecido económicamente y profundamente dividido en sus corrientes de opinión después del período comprendido entre 1880 y 1900, uno de los más conflictivos de toda la historia de Colombia (cuatro guerras civiles: 1876, 1885, 1895, 1899 , largas y cruentas algunas como la del 76 y la de los Mil Dias, al finalizar el siglo). La educación desde luego, fue una de las más directas víctimas en este período de anarquía y desorganización. El cambio más radical se produjo en las relaciones de la Iglesia y el Estado. Este cambio fue el que más afectó la educación. Núñez estaba convencido de que la conciliación con la Iglesia era una de las bases de la reconstrucción nacional. La Constitución del 86, complementada con el Concordato con la Santa Sede (1887) darían a la Iglesia Católica el control completo de la educación por lo menos hasta 1930. La ley 89 y el decreto reglamentario 449 del 92 (Plan Zerda) establece las bases del Sistema Nacional Educativo, estatuyendo que el gobierno central tendrá la suprema inspección y reglamentación de la enseñanza (Artículo 41 de la Constitución) para que “hasta donde sea posible” se rija un mismo plan en toda la nación. Queda a cargo de los departamentos la instrucción primaria en lo que se refiere al nombramiento y pago de los maestros, y la Dirección Departamental de Educación bajo el control del Gobernador. La nación se encarga del suministro de útiles escolares y el municipio aporta los locales; una repartición que se prolongará a través de toda la historia educativa del siglo XX a pesar de sus negativos resultados. La Constitución de 1886 y el Concordato con la Santa Sede en 1887 suprimieron el intento de laicización que los radicales le habían fijado a la educación y consagraron los principios de la religión católica como los ejes rectores de la enseñanza, al tiempo que se pidió la llegada al país de numerosas comunidades religiosas para que se hicieran cargo de la dirección de los establecimientos educativos consagrándose de este modo la hegemonía de la pedagogía católica tanto en la enseñanza como en la formación de docentes. De manera general, a pesar de los intentos hechos en el siglo XIX la situación de la educación primaria y de la formación pedagógica del maestro era crítica, según se desprende de la documentación de la época de la cual es ilustrativo el informe de Manuel Ancízar, Enrique Cortés y Nicolás Esguerra: “Se enseñan lecturas sin prelación, escritura en pizarra con jises cortos y dedos encogidos, Aritmética metafísica… nada aplicable a los usos comunes de la industria… gramática en párrafos de memoria… ninguna geografía detallada del país” Al describir detalladamente una escuela, el informe señala que “la primera puerta que abre sobre el corredor, es la entrada a la sala de la escuela, espaciosa y con las convenientes ventanas hacia la calle. Se entra y se ve la plataforma del maestro bajo las ventanas, con una mala mesa pelada y con una silla desvencijada; sobre la mesa, planas revueltas y una gruesa férula de madera propia para dislocar las tiernas manos de los niños. La presencia de la férula indica lo suave y lo filosófico del método de enseñanza. Nada de tablero, nada que indique un salón de ejercicios escolares. Al fondo de este se ve una puerta averiada y sin cerradura, atrancada por dentro con una tabla. El viento y el frío circulan mortíferamente, pues las vidrieras de las ventanas están despedazadas”14 Estas observaciones mostraban el estado desastrozo de las escuelas y de la formación del maestro en la capital del país. Es de imaginar la situación de la educación en las otras provincias. 14 BOHORQUEZ CASALLAS, Luis A. “La Evolución Educativa en Colombia” Cultural Colombiana, Bogotá 1956 Según la ley 89 de 1892, las Normales fueron adscritas a la Sección de Educación Secundaria y por primera vez las disposiciones de estos años trazaron un plan de estudios preciso y con sus programas correspondientes, y se asignó en cada uno de los años de estudio tres horas de pedagogía teórica y tres horas de pedagogía práctica. Con base en estas disposiciones el Decreto 429 de 1893, conocido como El Plan Zerda, reorganizó la instrucción pública y reglamentó las escuelas normales estableciendo una duración de cinco años de estudio, posteriores a la primaria, como requisito para obtener el título de Maestro. 4.1.10. La Educación en la primera mitad del siglo XX Ley Orgánica de la Educación (Ley 39 de 1903) Bajo la administración de Marroquín y, siendo Ministro de Instrucción Pública Antonio José Uribe, esta ley responde a las exigencias de la clase empresarial y burguesa que pide una educación más práctica, más adecuada a los nuevos proyectos económicos. Aporta pocas novedades a la frondosa legislación anterior pero, establece un racional sistema de inspección nacional, departamental y local, divide la educación en primaria, secundaria y profesional y a la secundaria a la vez en técnica y clásica; ordena que la educación primaria dé especial importancia a materias que “puedan habilitar a los ciudadanos para las tareas de la agricultura, la industria y el comercio”; fija los gastos de la educación secundaria (incluída la enseñanza normalista) y universitaria a cargo de la nación. Habrá una Normal en cada departamento. Los gastos de la educación primaria corren por cuenta de los departamentos y en caso de que estos dispongan de recursos fiscales, podrán crear establecimientos de enseñanza secundaria y profesional 4.1.11. Las Escuelas Normales de la primera mitad del siglo XX. La ley de 1903 fundamentó la organización de la educación que regiría durante las dos primeras décadas del siglo; en ella se dispuso la creación de Escuelas Normales en las capitales de departamento para uno y otro sexo. En 1904 el decreto 491 consagró la obligatoriedad del diploma de Maestro obtenido en las Normales, como condición para ejercer la enseñanza en las escuelas primarias. En ciertos casos se hacían excepciones, pero para ello el maestro debía acreditar conocimientos sobre las materias a enseñar y sobre un saber propiamente pedagógico y se subraya que este último se refiere no sólo a la teoría sino especialmente a su aplicación práctica15. En cumplimiento de las disposiciones de 1903 y 1904 todos los departamentos iniciaron la creación de Normales femeninas y masculinas en sus capitales. La ley 122 de 1910 referente a la Instrucción pública, consagró en sus artículos uno y cuatro la necesidad 15 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (COLOMBIA) Educación colombiana: 1903 – 1958”. Bogotá, 1959 “Disposiciones Orgánicas y reglamentarias de la de reglamentar y multiplicar los institutos normalistas a la vez que autorizó al gobierno para contratar pedagogos en el extranjero para que dieran lecciones prácticas sobre métodos modernos y sobre la reorganización de las escuelas. En estos tiempos el estudiante normalista recibía una formación en Pedagogía y en las materias que debía enseñar en las escuelas primarias; el programa constaba de dieciseis asignaturas, entre ellas se contaban: “religión, moral e instrucción cívica, que constituían los fundamentos de su formación ideológica; historia, geografía, ciencias naturales integraban la cultura general; las nociones de higiene inculcaban normas sanitarias; la contabilidad los preparaba para la administración de escuelas; el dibujo, el canto y la gimnasia, complementaban con la pedagogía, el programa de estudios común a los normalistas de ambos sexos. El algebra, la geometría, trabajos manuales y agricultura se dictaban con exclusividad a los hombres; la economía doméstica y la costura se reservaban a las mujeres. El programa hacía especial énfasis en la pedagogía, bajo la influencia de manuales alemanes y franceses. En la formación de los maestros se combinaba la teoría pedagógica con la práctica en una escuela primaria anexa, aunque la mayoría de las escuelas de principios de siglo carecían de ellas”16 En el año de 1916 la ley 62 dispuso la creación de Corporaciones Pedagógicas, las cuales se planearon como espacios de reunión a nivel municipal y departamental con el fín de propiciar el debate pedagógico y la cualificación en la formación del Magisterio, a la vez que se decretó la celebración de Congresos Pedagógicos de carácter nacional cada cuatro años. Asi mismo la ley 25 de 1917 ordenó la creación de dos Institutos pedagógicos Nacionales para alumnos de uno y otro sexo en la capital de la República en donde se buscó formar maestros de maestros que se distribuirían posteriormente por las distintas regiones del país. En 1919 existían 28 Escuelas Normales con 1228 estudiantes, de los cuales 744 (61%) eran mujeres. Cada año se graduaban alrededor de 100 normalistas, número insuficiente para las necesidades del sistema escolar. Uno de los estímulos para ingresar a estos establecimientos eran las becas que ofrecía el gobierno a personas de escasos recursos, continuando de este modo la tradición de un magisterio cuya composición social se alimentaba de las capas bajas y medias de la población. 4.1.12. ESFUERZOS RENOVADORES El proceso que se inicia a nivel educativo desde la década del veinte y que coincide con diversos procesos de modernización en el país, replantea la formación del maestro y la necesidad de resaltar su imágen social, queriendo asegurar a través de este eslabón la continuidad de cualquier cambio educativo. Como parte de esta estrategia se impulsó la divulgación de ideas pedagógicas que dominaban el panorama internacional y el fortalecimiento de ciertos establecimientos de formación de docentes como la Normal de Varones de Tunja, la Normal de Medellín y el Instituto Pedagógico de Bogotá. En este mismo sentido es preciso subrayar la importancia de Agustín Nieto Caballero y del 16 HELG, Aline. “La Educación en Colombia: 1918 – 1957; una Historia Social, Económica y Política” Bogotá, 1987 Gimnasio Moderno de carácter privado, fundado por este en 1914, como nucleadores de las nuevas ideas pedagógicas que se registraron en este período. El Gimnasio Moderno se constituyó en institución pionera en América Latina en aplicación e irradiación de las teorías y métodos de la escuela Activa o Escuela Nueva. Y de pensadores como Dewey, Decroly, Claparede, etc Dentro de esta misma óptica de renovación el gobierno contrató en 1924 la Segunda Misión Pedagógica Alemana con el propósito de elaborar un proyecto global de reforma educativa, el cual se presentó a la Cámara de Representantes en 1926 sin que obtuviese aprobación. No obstante sus recomendaciones serían aplicadas paulatinamente en el proceso de reforma ejecutado en las décadas siguientes. Para esta Misión Pedagógica era claro que sin reoganizar los institutos de formación de docentes era muy difícil que triunfara una reforma educativa de carácter general.17 En realidad en estas primeras décadas el estado de la enseñanza normalista era deplorable y como lo afirma Guillermo Sánchez “podría asegurarse que, exceptuando la Escuela Normal Central, la formación de maestros y el desarrollo del oficio durante este primer cuarto de siglo no se basó sobre la Escuela Normal… Se diría que el maestro fue reconocido más por una cierta relación con un saber pedagógico relativamente inestable que por el hecho de haber sido formado en una institución específica de dicho saber”18 4.1.13. Movimiento de la Escuela Nueva. En 1924 regresa de Europa Agustín Nieto Caballero. Había observado en su viaje el movimiento de la Escuela Activa y solicita al presidente Pedro Nel Ospina la traída de una misión Kenmerer para la educación. Llega así la segunda Misión Alemana que después de un intenso trabajo propone al país un proyecto de Ley Orgánica de la educación pública, que como quedó dicho, no fue aprobado por abierta oposición de los interese de la educación privada y de la Iglesia. En 1925 el doctor Ovidio Decroly19 uno de los creadores de la escuela Activa o Nueva, estimula el movimiento pedagógico en torno al Gimnasio Moderno, y a su director y fundador, Nieto Caballero, comienza a formarse la primera generación de educadores que más tarde jugarían un papel importante en la dirección de las escuelas normales. Se planteó sobre todo la urgencia de cambiar la didáctica, sustituír el viejo sistema de aprender de memoria por el método de la observación y la actividad práctica. Se inició un cambio en la actitud del maestro frente a la comprensión de la personalidad infantil, dándole una moderna formación basada en la psicología de las edades. 4.1.14. 17 Otros Movimientos. EL ESPECTADOR (BOGOTÁ) Agosto 4, 8 Noviembre 18,20,26 de 1925. SANCHEZ, Guillermo. “El Oficio del Maestro en Colombia: 1903 – 1927” Universidad del Valle, Cali, 1984. 19 DECROLY, Ovide. (1871 – 1932) Bases del Método Decroly: Respetar la aptitud del niño y apoderarse globalmente de los sectores de experiencia que le suscitan un interés efectivo; organizar todas las actividades escolares en torno a centros de interés propios para cada edad; articular las actividades mismas en torno a actividades de observación, de asociación y de expresión con referencia en todos los casos a lo que constituye objeto actual de interés. 18 La doctora Francisca Radke (Alemán) introdujo en la formación del personal femenino la Pedagogía Romántica de Fröbel20 y la Pedagogía Científica de Montessori 21 y dio gran impulso a los jardines infantiles, mientras que el alemán Julius Siebers transforma la enseñanza de las matemáticas y las ciencias naturales. Con la llegada de los liberales al poder en 1930 (Enrique Olaya Herrera, presidente), se acentúa el proceso de modernización educativa y el debate sobre la importancia de la formación del magisterio. Se crean las escuelas normales rurales y se construyen y readecüan las normales regulares (normales urbanas); Se fundaron tres facultades de educación superior con carácter universitario para preparar profesores de enseñanza secundaria y para el desempeño en cargos directivos en el aparato directivo del sector educativo, las cuales se fusionan en 1936 en la Escuela Normal Superior. En 1932 Se crearon los Cursos de Información Pedagógica para maestros de escuela primaria, que quedaron englobados posteriormente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional, creada en 1933 y que sólo entró a funcionar en 1934. Los cursos fueron concebidos por el Inspector Nacional de Educación Agustín Nieto Caballero y dirigidos por el profesor Germán Peña, con el objeto de formar un grupo de institutores con una orientación pedagógica y general más acorde con la reforma educativa que se estaba implantando. Estos Cursos se complementaban con conferencias culturales que dictaban importantes intelectuales en el país.22 En 1932 y 1933 la totalidad de las escuelas normales fueron dejadas a cargo de los departamentos, en un acto que puede parecer contradictorio con los discursos que ponderaban la trascendencia de la preparación de los maestros. Para ello se adujo la falta de recursos (agravada por la crisis fiscal), el caos organizativo y la ausencia de personal preparado. Como consecuencia fue cerrada la totalidad de establecimientos a excepción de las normales de Tunja, Bogotá y Medellín, en donde los respectivos departamentos hicieron un gran esfuerzo financiero para lograr su continuidad. Posteriormente el Estado inició la creación, financiación y control directo de algunas normales en distintos lugares del país. En 1936 20 FRÖBEL, Friedrich. (1782 – 1849) Propuesta de la educación Preescolar: “El juego es libre actividad que conquista destreza y conocimiento. Jugando, el niño entra en relación concreta con el mundo, realiza plenamente alguno de esos enlaces con la naturaleza que expresa la divina unidad de lo real”. 21 MONTESSORI, María. ( 1870 – 1952) Concibe escencialmente el concepto de Autoeducación como un proceso espontáneo por medio del cual se desarrolla dentro del alma del niño “el hombre que duerme ahí”. Se apoya en los nuevos conocimientos que sobre el hombre y el niño aportan las ciencias nuevas como la Psicología y la Psiquiatría. 22 BERNAL JIMENEZ, Rafael.”Informe de Labores al Ministerio de Educación Nacional” Archivo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U niversidad Nacional, Bogotá, 1934 la escuela primaria tenía 10.000 maestros de ambos sexos de los cuales un 48% había hecho estudios normalistas En las administraciones de Alfonso López (1934 – 1938) y Eduardo Santos (1938 – 1942) se incrementan los planes de educación rural como un complemento de la reforma agraria; se eleva la preparación del profesorado y se mejora la dotación material de las escuelas, incentivándose el método activo de la observación y la práctica. Los reformadores del 36 confiaban en que la educación sería un instrumento de cambio capaz de transformar la anacrónica estructura social del país y reemplazarla por una más igualitaria, más abierta y con mayores posibilidades de ascenso social. 4.1.15. LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR La “Escuela Normal Superior de Colombia”, Instituto único, mixto con sede en Bogotá, fue creada en 1936 y tuvo vigencia hasta 1952. Durante su funcionamiento formó “una generación de Etnólogos, historiadores, geógrafos, lingüistas, matemáticos, físicos, biólogos, químicos y pedagogos”. Tuvo como antecedentes la Facultad de Educación creada en la capital de la República por el decreto 10 de 1932, adscrita a la Universidad Nacional, y los Cursos de Información Pedagógica que funcionaron en el Gimnasio Moderno, autorizados por el decreto 1487 de 1932. La integración de la Facultad de Educación de Tunja y del Instituto Pedagógico a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional facilitó la creación de la Escuela Normal Superior bajo el control directo del gobierno e independiente de la Universidad Nacional, según lo dispuesto en la ley 39 de 1936. Fue nombrado como Rector, el profesor José Francisco Socarrás quien regentó la institución hasta finales de 1944. El decreto 1218 de 1938 consagró el estatuto y el plan general de estudios. La Escuela Normal Superior contó entre sus catedráticos a destacadas personalidades colombianas como: Dario Echandía, Felix Restrepo,S.J. Uldarico Urrutia, S.J. Enrique Pérez Arbeláez, José Moser, Carlos Ortiz Restrepo S.J. Eduardo Lleras Codazzi, Carlos E. Sarria, Carlos A. D’Ascoli, Yamil Aljure, Howard Rochester, José María Restrepo Millán, Aristóbulo Prdo, Rafael Maya, Eduardo Carranza, Daniel Arango, Víctor Frankl, Luis A Flórez, Gabriel Giraldo Jaramillo, Alberto Miramón, Moisés de la Rosa, Juan N. Segura, Vicente Castellanos, Gregorio Hernández de Alba, Agustín Nieto Caballero, Gabriel Anzola Gómez, Rafael Bernal Jiménez, Abel Naranjo Villegas, Coroliano Leudo, Inés Acevedo, Bernardo Romero Lozano, Enrique Martín, Jesús Ventura, Enrique Otero D’Costa y Leonor Merizalde. También sentaron cátedra varios maestros europeos, franceses, españoles y alemanes, entre ellos: Paul Rivet, Pedro Urbano González de la Calle, Luis de Zuleta, Pablo Vila, Manuel Ussano, Francisco Cirre, Mercedes Rodrigo, José de Recasens, Fritz Karsen, Justus Wolfran Schottelius, Rudolf Hommes, Kurt Freudenthal y Gerard Mazur. La Normal abrió un colegio de bachillerato: El Instituto Nicolás Esguerra, que funcionó bajo su dependencia hasta 1952. En 1939 estableció el Instituto de Pedagogía Experimental y en 1941, el Instituto Etnológico Nacional. Editó dos célebres publicaciones: “Revista Educación” dirigida por Arcadio Dulcey y “Revista del Instituto Etnológico” bajo la dirección de Paul Rivet. A partir de 1945 ocuparon la rectoría de la Normal Superior los doctores: Guillermo Nanneti, Rafael Maya, Julio César García, Rafael Tovar Ariza, Julius Sieber, Juan N. Segura y Miguel Tarazona. En 1951 la denominaron “Escuela Normal Universitaria” y el 18 de Septiembre del mismo año por decreto 1955 se creó la “Escuela Normal Superior de Varones” con sede en Tunja y la sección femenina en el “Instituto Pedagógico Nacional Superior” en Bogotá. Esta disposición extinguió la “Escuela Normal Superior” bajo la presidencia del Doctor Laureano Gómez.23 En 1938 se creó la “Sección de Escuelas Normales” en el Ministerio de Educación y se trazaron normas tendientes a la unificación de los distintos establecimientos normalistas en lo que atañe a la organización de los planes de estudio, exámenes, funciones del personal directivo y docente. Esta sería la primera vez que la enseñanza normalista lograra autonomía, desde el punto de vista admisnistrativo, ante otros niveles de la enseñanza, ya que durante el siglo XIX hizo parte de la legislación sobre Instrucción Primaria y en 1892 fue incluída en la legislación para la Educación Secundaria. Establecer una sección específica para la enseñanza 23 SOCARRAS, Jose Francisco. 1987 normalista denota la existencia de criterios específicos para la formación de maestros y un avance en la institucionalización de las escuelas normales como entidades desde las cuales se definirá el Estatuto del maestro. Hacia la década de los cuarenta los establecimientos encargados de la formación de docentes continuaban en su gran mayoría a cargo de la educación oficial; pero la iniciativa privada religiosa comenzó a cobrar algún interés en fundar sus propios establecimientos, ya que paulatinamente fue desplazada de las instituciones educativas oficiales cuya dirección se le había entregado a finales del siglo anterior pero caducados los contratos en las décadas del veinte y del treinta, no fueron renovados por el gobierno el cual decidió ponerse al frente de su dirección. En 1945 el 24% de la educación normalista estaba en manos de la educación privada. A nivel superior, la Universidad Javeriana asegura su orientación en la formación docente con la Facultad de Ciencias Filosóficas y Pedagógicas. A finales del decenio se graduaban entre 450 y 600 normalistas. Para la década del cincuenta, la totalidad de los directores de las escuelas normales eran egresados de la Escuela Normal Superior24 En cuanto a la duración de los estudios y a los programas escolares, las diversas disposiciones legislativas se movieron entre continuar asignando cinco años a los estudios normalistas como lo había fijado el decreto 429 de 1893 o elevarlos a seis años con lo que se igualaba al status del bachillerato clásico. Es así como el decreto 1972 de 1933 dispuso la duración de seis años a la educación normalista y unificó los estudios con los del bachillerato clásico, introduciendo las materias de formación pedagógica en los dos últimos años; el decreto 71 de 1939 retornó al plan de cinco años y diferenció los estudios normalistas del bachillerato, posteriormente el decreto 2979 restableció las semejanzas, al introducir un programa de estudios en las normales de seis años en donde los primeros cuatro eran comunes al bachillerato y en los dos últimos se impartía la formación pedagógica. En términos generales durante las décadas del treinta y el cuarenta los planes de estudio eran muy similares para el bachillerato como para las normales. Las diferencias eran muy pocas. La formación normalista se reducía a la introducción de tres asignaturas: Psicología, Metodología de la Enseñanza e Historia de la Educación. Las cuales tenían una baja intensidad horaria que no permitían la profundización en las temáticas. Sin embargo es indudable que en el mismo período, las Escuelas Normales avanzaron en su proceso de institucionalización y se consolidó la circulación de un saber pedagógico que aunque precario, hizo mayores esfuerzos por conceptualizar un tipo de saber característico del maestro. Estos intentos se basaron en los principios pedagógicos de la Escuela Activa e incorporaron nociones de la medicina, la psicología clíniica, la biología, para tratar de explicar los procesos inherentes al aprendizaje y de acuerdo a ellos definir la tipología de la formación del maestro. A la postre, transcurrido medio siglo y a pesar de haberse desarrollado tres modelos de pedagogía: la Pedagogía Católica (1900 – 1927), La Pedagogía 24 Revista Interamericana de la Educación. Sep – Oct, Bogotá, 1945 Activa (1927 – 1952) y la Pedagogía Técnica o Tecnología Educativa ( 1952 – 1958) cada una de ellas conformada por un método de enseñanza, una concepción del maestro, una definición del niño, una teoría sobre la escuela, un modo de entender la disciplina y las políticas educativas, sólo se logró una reforma de tipo positivista en su contenido ideológico que no alcanzó a resolver el problema básico del analfabetismo 25 ni el ideal de la escuela pública elemental obligatoria para todas las clases sociales. 4.1.16. La Educación a partir de la Década del Cincuenta. “A la luz de las nuevas preocupaciones por alcanzar las metas impuestas con la invención del desarrollo, la educación se entendió como formación, capacitación y perfeccionamiento del recurso humano, convirtiéndose en un asunto eminentemente técnico; fue considerada como “piedra angular del desarrollo”, como una de las inversiones más importantes y su funcionamiento buscó orientarse por los principios de eficacia y rentabilidad. Atravesado por criterios y categorías económicas y técnicas, el concepto educación, utilizado por los nuevos administradores y políticos de las décadas de los años 50 y 60, designó un conjunto de problemas y preocupaciones, marcando así el límite de una nueva forma de pensar lo educativo”26 En relación con los cambios que la educación vivió a partir de este momento, se diseñaron planes y estrategias para formar a los maestros que se necesitaban de acuerdo con este nuevo modelo educativo. En 1958 se creó el Instituto Nacional de Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio de Primaria INCADELMA, con el propósito de ofrecer cursos de capacitación para maestros de primaria y programas radiales para actualizar a los docentes del sector rural. Este Instituto quedó luego adscrito a la División de Escuelas Normales Superiores y Educación Primaria del Ministerio de Educación y bajo su responsabilidad se abrieron varios Centros Regionales de Capacitación, que más tarde (1963) pasarían a depender de la Oficina Administrativa para Programas Educativos Conjuntos OAPEC. El 4 de Diciembre de 1959, bajo la presidencia del Dr. Alberto Lleras Camargo se sancionó la ley 90 por medio de la cual se crea la Normal Rural de Varones en el municipio de Nocaima Cundinamarca. En 1968 se creó el Instituto Colombiano de Pedagogía ICOLPE, Adscrito a la Universidad Pedagógica Nacional a donde pasaron los seis Centros Regionales de Capacitación y desde donde se impulsó la investigación educativa en los ámbitos curricular y de mejoramiento de la calidad. En 1970 se organizó el 25 En 1912 el analfabetismo superaba el 70%; en 1948, el 46%; en 1951, el 493.9%; en 1961, el 39.3% MARTINEZ, Alberto / NOGUERA, Carlos / CASTRO, Jorge Orlando. “Currículo y Modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia”. Foro Nacional por Colombia. Corporación Tercer Milenio. Santafé de Bogotá, Septiembre de 1994. 26 Centro Nacional de Perfeccionamiento Docente CENAPER, que tenía como objetivo realizar cursos y reuniones especializadas para el personal docente y técnico vinculado a la educación con el fín de garantizar la Capacitación, actualización y perfeccionamiento de todos los docentes del nivel primario y medio. Por esta época se produjo también la masificación de la educación, en el contexto de los procesos de urbanización del país. Esto trajo consigo una política, también masiva, de ampliación de la oferta de instituciones formadoras de maestros. Las Escuelas Normales se multiplicaron por todo el país, aunque conservando su propósito de formar maestros de primaria; las facultades de Educación se concentraron en las grandes ciudades y abrieron un nuevo campo, el de las licenciaturas, que crearon un modelo diferente orientado hacia los docentes de secundaria, haciéndo énfasis en la especialidad por áreas del conocimiento. A través de ellas se introdujeron las llamadas Ciencias de la Educación, con las cuales se quería dar a los futuros maestros las herramientas necesarias para comprender los requerimientos técnicos para el ejercicio de su labor. El evento más significativo de este período fue el primer Seminario de Facultades de Educación en 1962, en el cual se trataron temas relacionados con la práctica profesional, la relación entre el saber pedagógico y el saber objeto de enseñanza y la identidad profesional del educador. Las nuevas condiciones en que se decía ejercer la labor docente, dados los cambios profundos que estaba sufriendo la educación, llevó a estas nuevas instituciones a redefinir el perfil de los docentes. Sin embargo, con las Facultades de Educación se abrió una brecha que habría de diferenciar hasta nuestros días dos clases de maestros: quienes asumen la educación secundaria con título profesional, y quienes asumen la educación primaria con título normalista de nivel secundario. Las Normales fueron más despacio en este proceso. Por heredar la tradición de modelos anteriores costó más su adecuación a las tendencias educativas vigentes en este período. De hecho conservaron algunas prácticas que pretendían formar a los maestros como virtuosos y moralmente impecables, ya utilizadas en épocas anteriores, cuando enseñar era un acto relacionado fundamentalmente con el ejemplo de vida. Para entonces el maestro jugaba un papel central en el proceso pedagógico pues de él dependían los valores, la personalidad y el carácter que habrían de portar los futuros ciudadanos. A partir de la década del setenta el quehacer del maestro ha estado condicionado por un modelo educativo muy influenciado por la Tecnología Educativa, donde los procesos pedagógicos se diseñan por fuera del ámbito de la escuela, convirtiéndoles en administradores de currículo, en orientadores de los estudiantes y en mediadores entre el conocimiento y el aprendizaje. Su labor se ha instrumentalizado, pues se trata de adecuar los códigos culturales y científicos a la edad de los estudiantes, reduciendo su papel a la función didáctica. Con la aparición de los currículos oficiales y los manuales, textos y guías escolares, que las editoriales distribuyen en todos los establecimientos educativos, se les ha facilitado la tarea, a tal punto que basta con seguir al pie de la letra las instrucciones que allí aparecen para dar cumplimiento a su labor. “El resultado más significativo de la vinculación entre educación y desarrollo y la consecuente tesis de la crisis mundial de la educación fue la necesidad de iniciar procesos de transferencia en tecnología al campo de la educación y la enseñanza… Hacia mediados de la década de los años setenta, el planeamiento integral de la educación (modelo traído de la planificación económica), fue reemplazado por una perspectiva teórica y técnica más globalizante, la llamada tecnología educativa, en cuya base se encontraba la teoría general de sistemas”27 En las postrimerías del gobierno Pastrana, la fuerza que cobraba la tecnología educativa se manifestó en la reglamentación de la Formación Normalista (Resolución 4785 de 1974). En esta, so pretexto de “preparar al magisterio para la enseñanza elemental, en armonía con las tendencias contemporáneas y la tecnología educativa”, se acentúa la importancia concedida a la “aplicación de principios y técnicas científicas” y en la práctica docente de las Normales (que se cumple en las escuelas anexas o afiliadas), se pone énfasis en una perspectiva experimental. Finalmente en el artículo 10 del Decreto 1419 de 1978, la Formación Normalista desaparece y queda sustutuída por una de las modalidades de la “Educación Media Vocacional” que conduce al título de Bachiller en Tecnología, modalidad Pedagógica. Con este cambio, que no es una simple sustitución de palabras, culmina el proceso de disolución de toda una tradición normalista.28 27 28 Ibidem MOCKUS, A. / HERNANDEZ, C.A. / GUERRERO, B. Y otros. “La reforma Curricular y el Magisterio” Revista Educación y Cultura. No. 4. 1995 Para este momento se pueden tener en cuenta como acciones dentro del propósito de redefinir el papel de los docentes a través de su formación, las siguientes: ? Publicación del estudio titulado “Panorama de la Educación Normalista en Colombia” realizado por ICOLPE – CENFIF (1973) ? Reestructuración del Ministerio de Educación con el decreto 088 de 1976, que creó la Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos, la cual entre otras responsabilidades, tenía la de orientar la capacitación, actualización y perfeccionamiento docente a través de los Centros Experimentales Piloto y la profesionalización de maestros sin título docente a través de las Escuelas Normales. ? Evaluación de las Escuelas Normales de Colombia llevada a cabo por el Ministerio de Educación Nacional con el apoyo de PNUD – UNESCO (1978). Como resultado de esta evaluación se inició el proyecto de “Normales Demostrativas” ? Expedición del ‘Estatuto Docente” (Decreto Ley 2277 de 1979) en el que se crea un Sistema Nacional de Capacitación bajo la responsabilidad de los CEP, las Secretarías de Educación, las Facultades de Educación y las Escuelas Normales. Se hace obligatoria la actualización de los docentes para ascender en el escalafón y se ordena que se nombren educadores con título docente. Sin embargo el sistema no funciona y cada entidad continúa con sus programas específicos, a pesar de existir normas como el Decreto 2762 de 1980 y documentos como “Orientaciones para el desarrollo de la Política Nacional de Capacitación”que trazan líneas operativas de coordinación y ejecución. Como puede verse, el énfasis estuvo colocado en la revisión de los esquemas con los cuales se venía formando a los educadores especialmente en las escuelas normales, para tratar de adecuarlos a los nuevos modelos. El oficio de Maestro avanza hacia la profesionalización, por la vía del reconocimiento formal a su condición de trabajadores con derechos salariales y estabilidad laboral. El Estatuto Docente, resultado de una fuerte presión del Magisterio le da un status nuevo atravesado por la conciencia de ser trabajadores y funcionarios. Aunque no se ha hecho una evaluación sistemática del significado de este hecho en la autoimagen y en la imagen social de los maestros, lo cierto es que cambió de alguna manera aquella mirada romántica predominante hasta entonces, sobre la cual giró la idea de la vocacionalidad, la entrega y el sacrificio que se requería para ser maestro. Desde la década del ochenta, la formación de los educadores se ha venido replanteando de nuevo. Teniendo como referencia los períodos anteriores, se puede afirmar que dichos modelos entraron en crisis, sin que eso quiera decir que se dejó de trabajar en la perspectiva de afinarlos y perfeccionarlos; sin embargo, han surgido nuevos paradigmas que están reconociendo la función educativa y por tanto el papel de los educadores: Fundamentalmente la teoría de la acción comunicativa, la sociolingüistica, la teoría de las resistencias, la teoría del currículo oculto y la investigación etnográfica, entre otras han mostrado de diferente manera que los afinados mecanismos de control diseñados para hacer eficientes los propósitos instruccionistas (desarrollo de destrezas y habilidades) no son suficientes para dar cuenta de la complejidad implícita en los procesos de socialización y formación de los distintos grupos poblacionales sobre los cuales se ha intervenido. El modelo educativo validado en las tres décadas anteriores exige un replanteamiento no sólo porque los resultados no han sido satisfactorios, ni cuantitativa ni cualitativamente, respecto de los objetivos propuestos para la educación durante ese momento, sino porque las nuevas condiciones en que se produce y reproduce la cultura y el conocimiento (con la revolución informática), han provocado una redefinición de la función que cumple la institución educativa y por consiguiente el maestro. Las relaciones entre educación y economía también sufren un cambio; lo que se reconoce ahora como objetivo estratégico para que la educación le aporte a los procesos productivos, es el papel que juega el conocimiento en el valor agregado de las mercancías, y no tanto el trabajo físico. Según esto, la educación debe estimular la creatividad para utilizarla como insumo fundamental en todo el proceso productivo. Desde allí se reclama también un nuevo tipo de educador capaz de desbordar los formatos rígidos de la enseñanza para adecuarla a los criterios de flexibilidad que requiere la formación de un pensamiento creativo en los estudiantes. Por otra parte las presiones que desde diferentes ámbitos de la sociedad política y civil se venían haciendo y que culminan produciendo un nuevo orden institucional con la promulgación de la Nueva Constitución del 91, fueron llevando a la conclusión de que se requería un profundo cambio en las políticas educativas. No puede asegurarse que se hayan producido transformaciones generalizadas en las prácticas pedagógicas a raíz de todos estos cambios y cuestionamientos, tampoco podemos afirmar que se haya llegado a un consenso sobre el deber ser en la formación de los nuevos maestros que necesita el país pero, durante la década del ochenta, sí se produjeron acontecimientos importantes que, pensamos ahora, han creado las condiciones favorables para replantear el propósito de dicha formación. Entre los más importantes acontecimientos a que hacemos referencia, podemos mencionar: ? La realización de foros nacionales y regionales por parte de las facultades de educación con el fín de determinar criterios en la formación de licenciados que respondan a las nuevas exigencias del conocimiento y la cultura. ? La investigación llevada a cabo por la Universidad del Valle (1984 – 1985) en las escuelas normales de Roldanillo, Zarzal y Guacarí, con la participación de todos los estamentos de las Normales. Proyecto: “Modelo Pedagógico Integrado”. ? El Proyecto Piloto de las Escuelas Normales en el marco del Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil PEFADI cuyo propósito es realizar algunos cambios en el currículo de la formación de docentes con el cubrimiento de las 204 Escuelas Normales existentes en el país. ? El proyecto especial de formación de docentes que buscaba la reforma de las escuelas normales. En el contexto de este proyecto se realizaron nueve foros regionales, se produjo el autodiagnóstico institucional de las Escuelas Normales Nacionales y se promulgó el decreto 1348 de 1990 por el cual se creaba el Sistema Especial de Formación de Maestros, decreto que no tuvo ninguna aplicación. ? El Primer Encuentro Nacional de Instituciones Formadoras de Educadores (1991), convocado por la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro de Estudios de la Federación Colombiana de Educadores (CEID – FECODE) ? El documento “Reestructuración de las Unidades Formadoras de Educadores” presentado por el ICFES (1992) que contiene una propuesta de reestructuración de la formación de docentes en las Facultades de Educación, basada en la consulta nacional realizada a través de talleres regionales. En este documento se da particular importancia a la investigación como principio orientador en la formación de educadores, a la creación y a la pedagogía como saber propio de dichas facultades y como punto de partida para planear la interdisciplinariedad con otros saberes. ? La aparición de grupos de maestros, liderando el “Movimiento Pedagógico”, inquietos por asumir su condición de intelectuales y mediadores culturales quienes realizaron cientos de eventos de reflexión pedagógica por todo el país, renovando el discurso e implementando algunas experiencias innovadoras en escuelas y colegios, movilizaron a un buen sector de la opinión pública a favor de una nueva imagen para el magisterio. Algunas de las realizaciones más significativas de este movimiento han sido: ü La creación de la revista Educación y Cultura de la Federación Colombiana de Educadores FECODE. ü La realización del Congreso Pedagógico Nacional en 1987 de donde salieron importantes conclusiones sobre la función docente después de haber movilizado gran cantidad de maestros en asambleas regionales y locales. Los efectos renovadores del Movimiento Pedagógico aún están por evaluarse, lo cierto es que, adelantando este balance, con él se inicia una nueva época en que los educadores asumen una nueva condición pasando de ser heterónomos para convertirse en sujetos constructores de cultura y conocimiento, agentes activos en la orientación de los procesos educativos, donde las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, replantean sus relaciones, sus compromisos y sus funciones frente a la educación. Según el censo educativo de 1991, el sector cuenta con cerca de 320.000 educadores, de los cuales 30.000 son directivos; el 52.5 % de los docentes del país tiene estudios de nivel medio, es decir, secundaria y media vocacional; el 43 % tiene alguna formación universitaria; el 38% tiene título universitario. El 34.7 % de los directivos docentes cuenta con algunos estudios universitarios.29 De acuerdo con el informe del MEN presentado al Congreso de la República en 1992 el país cuenta con 7685 establecimientos de educación preescolar, oficiales y privados, en los cuales 15.225 docentes atienden a 359.916 infantes. En Educación Básica Primaria existen 41.004 establecimientos en los cuales 142.737 maestros atienden a 4.310.970 alumnos. En Básica Secundaria y Media Vocacional existen 6.970 en los cuales 119.776 docentes atienden a 2.377.947 alumnos30 29 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Avances del Plan de Administración de Recursos Humanos y del Censo de Maestros y Funcionarios del Sector Educativo. Bogotá 1991. 30 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Informe al Congreso Nacional” Noviembre de 1991 – Julio de 1992. Santafé de Bogotá, 1992 Según datos de la División de Análisis Estadísticos del ICFES (1991) funcionan en el país 262 instituciones de Educación Superior con 54.365 docentes que atienden a 512.269 estudiantes; de estos, 88.265 adelantan estudios para la docencia. La formación inicial de los docentes se viene dando a través de las Escuelas Normales y de las Facultades de Educación. Para esta época existen 204 Normales de las cuales 156 son oficiales (62 nacionales y 94 departamentales) y 48 son privadas. De ellas egresan aproximadamente 5000 maestros por año, de los cuales sólo una mínima parte logran ubicarse en el mercado laboral31 . Según información del ICFES existen 61 Facultades de Educación y Departamentos de Pedagogía que ofrecen 360 programas a nivel de licenciatura 32. La formación continuada para los docentes en servicio se viene ofreciendo a través de cursos, seminarios, talleres y microcentros auspiciados por los Centros Experimentales Piloto y otras instituciones. Según datos de la División de Coordinación de los CEP (1993) anualmente asisten en promedio aproximadamente 50.000 maestros a este tipo de formación. La formación de docentes se concentra en las instituciones privadas con el 55.4% del total de estudiantes, con un procentaje significativo de ellos en la modalidad a distancia. La oferta, por su parte se concentra en Bogotá, Medellín y Cali33 4.1.17. LA ESCUELA ESTERTORES DEL SIGLO. NORMAL ARRINCONADA CON LOS Mucho ha cambiado en la vida de las Escuelas Normales. De un pasado de reconocidos méritos se llega al final del siglo XX desconociendo su trayectoria y cuestionando su existencia, su acción transformadora e incluso hay quienes proponen su desaparición. En el contexto del Sistema Educativo también ha perdido terreno, se debate entre Escuela Normal o colegio de bachillerato; antes formaba maestros, hoy forma bachilleres técnico – pedagógicos, 31 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Evaluación de las Escuelas Normales en Colombia” PNUD – UNESCO, Bogotá, 1978 32 ICFES “Reestructuración de las Unidades Formadoras de Educadores”. Propuesta para la discusión Santafé de Bogotá, 1991 33 CASTRO VILLARRAGA, Jorge Orlando. “Investigación, Pedagogía y Cultura, Un Reto para los Próximos Años”. Universidad de la Salle, Santafé de Bogotá, 1992 enfrentando la competencia de la misma universidad a través de las licenciaturas en Educación Primaria, que se han extendido día a día en el país en las modalidades a distancia o presencial. Pensar en el pasado de la Escuela Normal y el maestro que formaba implica reconocer su papel en el proceso de consolidación de la nacionalidad en un país convulsionado por las guerras civiles, carente de vías y redes nacionales, sumido en el atraso económico en donde el maestro cumplió labor de enlace ideológico y orgánico entre la Iglesia y el Estado, difusor y animador de valores, de sentimientos patrios y religiosos, de cohesionador cultural. La misma educación en nuestro país ha descansado en las Escuelas Normales ya que éstas jugaron un papel preponderante en la formación de los maestros que requería la política de expansión educativa iniciada a partir de los años setenta. Los maestros normalistas siguen pensando hoy en día en la educación básica a pesar de la vinculación de un gran número de licenciados en primaria especialmente en los grandes centros urbanos. Sin embargo los cambios culturales y sociales de los últimos tiempos cuestionan el papel actual de las Escuelas Normales y especialmente el tipo de maestro que está formando. El uso generalizado de los medios de comunicación social, los progresos de los conocimientos acerca de la niñez, la informática y los recientes desarrollos de la ciencia y la tecnología, hacen pensar en la necesidad de un maestro con una preocupación científica, con disposición de vida y capacidad pedagógica y cultural que responda a las nuevas exigencias de una Escuela que debe buscar un sentido de modernidad, acorde con un país que ha cambiado notablemente en las últimas décadas y al cual debe contribuír en sus procesos de transformación. La Escuela Normal que forma maestros para la educación primaria tal como está, no puede seguir existiendo. 4.1.18 DOS SIGLOS DE HISTORIA SIGLO XIX 1821 Francisco de Paula Santander autorizó el establecimiento de las primeras escuelas normales en las principales ciudades y con ellas la educación normalista en colombia. Utilizando el método lancasteriano, introducido por el payanés Sebastián Mora Bermeo. Las Normales reciben un gran impulso y toman el nombre de 1840 Escuelas Normales de Instrucción Primaria. En el gobierno de Pedro Alcaántara Herrán se llevó a cabo una 1844 reforma educativa donde surgió la propuesta de formar a los maestros de una manera separada de los alumnos, apareciendo así en el sentido estricto las Escuelas Normales. Epoca de los liberales radicales. Con el decreto orgánico de 1870 instrucción pública primaria, en el gobierno de Eustorgio Salgar, con el fín de mejorar la educación primaria y la formación de maestros se crea la Escuela Central en Bogotá, en la cual se formarían los maestros que irían a dirigir las Escuelas Normales en otras capitales de los estados federales. Desde este año hasta 1879 se publicó el periódico titulado “La 1871 Escuela Normal” que llegó hasta el número 304, destinado fundamentalmente a la formación pedagógica de los nuevos maestros. Por esa misma época se contrató la primera misión alemana conformada por nueve pedagogos, siete protestantes y dos católicos con el fin de dirigir las primeras Escuela Normales en los distintos estados bajo la inspiración de Pestalozzi Aparece la ley 89 por la cual se asignan las escuelas normales a la sección de Educación Secundaria, se trazó un plan de estudios 1892 preciso y con programas correspondientes. SIGLO XX El decreto 491 consagró la obligatoriedad del Diploma de Maestro como condición para ejercer la enseñanza en las escuelas primarias 1904 con excepciones “en ciertos casos” Creación del Gimnasio Moderno, como institución de carácter privado, pionera en América Latina en la aplicación y divulgación de 1914 las teorías y métodos de la Escuela Activa o Escuela Nueva y de pensadores como Dewey, Decroly, Claparede. Existían 28 Escuelas Normales con 1228 estudiantes, de los cuales 774 eran mujeres (62%) Fortalecimiento de ciertas instituciones de formación docente como 1919 la Escuela Normal de Varones de Tunja, Escuela Normal de Medellín y el Instituto Femenino de Bogotá. 1920 Contratación de la segunda Misión Pedagógica Alemana con el propósito de elaborar un proyecto global de reforma educativa, presentado a la Cámara de Representantes en 1926 sin que tuviese 1924 aprobación.n Escuelas Normales en las capitales de departamento y en el sector rural. Por iniciativa del doctor Rafael Bernal Jiménez en su carácter de Secretario de Educación Pública del departamento vino al país Julio Sieben a dirigir la Escuela Normal de Varones de Tunja, quien la 1926 dirigió con gran maestría. Se crean Escuelas Normales en las capitales de departamento y en el sector rural. El decreto No. 10 El decreto No. 10 de este año crea la de Educación de la capital de la República y el decreto 1487 del mismo año dispuso la apertura del Curso de Información Pedagógica cuyo objeto era el de especializar personal para la enseñanza normalista. La totalidad de las instituciones normalistas fueron dejadas a cargo de los departamentos. Para ello se adujo la falta de recursos, el caos organizativo y la ausencia de personal preparado. Se dispone que la educación normalista será de seis años y se unifican estudios con el bachillerato clásico. Creación de la Facultad de Educación de Ciencias de la Educación de Tunja. De Escuela Normal se pasa a Facultad con especialidades en Matemática y Física; Físico – Química e Idiomas. Empieza a funcionar también la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional. Creación de un Instituto único mixto con sede en Bogotá y de carácter estatal, conocido con el nombre de Escuela Normal Superior, cuyos aportes fueron notables en el campo de la ciencia y la cultura del país. Esta institución funcionó con carácter universitario y tuvo como interés principal la formación de maestros con un alto nivel académico. Creación de la sección de Escuelas Normales en el Ministerio de Educación y se definen normas tendientes a la unificación de los establecimientos normalistas en lo que atañe a la organización de planes de estudio, exámenes, funciones de personal directivo y docente. Decreto 71 que retornó al plan de cinco años y diferenció los estudios normalistas del bachillerato. Surgimiento de las Normales Privadas en su mayoría dirigidas por religiosas. Con el proyecto 2979, se restablece el programa de estudios de seis años: los primeros cuatro eran comunes al bachillerato y en los dos últimos se impartía la formación pedagógica que se reducía a la Psicología, Metodología de la Enseñanza e Historia de la Educación. 1930 Facultad 1932 1933 1934 1936 1938 1939 1940 1945 1951 1952 – 1957 El sector privado alcanza ya el 24% de la educación normalista. Los centros normalistas alcanzan la cifra de 99. El 80.8% son femeninas y el 19.2% son masculinas. 1955 1959 1963 1965 1965 – 1974 1974 Cierre de la Escuela Normal Superior por decreto de Laureano Gómez y su Ministro de Educación quienes consideraron que no era aceptable, desde el punto de vista moral, el que los alumnos de ambos sexos convivieran y trabajaran juntos en las mismas aulas y en tal virtud determinaron bifurcar la Facultad-Madre de Ciencias de la Educación, enviando a las mujeres al Instituto Pedagógico de la Avenida Chile y los varones a la Facultad de Tunja. En esta época los conservadores consideran a las Escuelas Normales como instrumentos fundamentales de control ideológico por parte de los liberales. Hay purga de liberales en el magisterio y en la Dirección de las Normales. Se duplicó el número de maestros de primaria, procurando que fueran del partido conservador. El decreto 197 creó la Universidad Pedagógica Nacional con sede en Bogotá. El sueño del Nocaimero, Representante a la Cámara, Ismael Bohórquez Medina, queda cristalizado por la LEY 90, que crea la Escuela Normal Rural para Varones en el municipio de Nocaima, Cundinamarca. Dicha ley fue sancionada por el Presidente Alberto Lleras Camargo, el ministro de Hacienda, Hernando Agudelo Villa y el de Educación Abel Naranjo Villegas. Se reorganiza la Educación Normalista y el artículo 20 del decreto1955, habla de la Escuela Normal como “única en cuanto a nivel y calidad de los estudios profesionales, en consecuencia formará un solo tipo de maestro para la enseñanza primaria, con preparación adecuada para actuar eficientemente en el medio urbano y rural y para adaptarse a las peculiares condiciones regionales o locales”. El número de maestros que trabaja en normales oficiales representa el 59%. El 12% de los maestros de normales no tenía un grado de secundaria: el 17% no había logrado graduarse de Secundaria o Superior. Una mayor proporción de maestros de las normales privadas (21%) no había obtenido título en comparación con las oficiales (14%) pero el fenómeno más significativo es que la mayor proporción de profesores sin grado estaba en las normales privadas femeninas (25%) mientras que el menor (10%) pertenecía a las normales femeninas oficiales. La matrícula de las Escuelas Normales se reduce drásticamente, como consecuencia de la rápida aceleración de las tasas de crecimiento de la matrícula de Secundaria, especialmente del Bachillerato, y el otro es la expansión de la matrícula en universidades pedagógicas. Aparición del Decreto 080 por el cual se dictan disposiciones sobre educación media que inciden el el tratamiento de los estudios 1978 1981 1982 1989 educación media que inciden el el tratamiento de los estudios normalistas. Se refiere al plan fundamental mínimo de estudios (cuatro años). Aparición de la enseñanza diversificad con el llamdo ciclo vocacional de dos años de duración, en cuyas opciones está la del Bachillerato Pedagógico. Aparece la resolución 4785 por la cual se reglamenta el decreto 080, en lo referente a la formación normalista, habla del tiempo de duración de los estudios de seis años y uno más de práctica, se determina el plan de estudios. Con la expedición del decreto 1419 de 1978 se le cambia oficialmente el nombre de Escuela Normal por el de Bachillerato Pedagógico. Como consecuencia de este decreto el Estado Colombiano deja de otorgar el título de Maestro. Aparece el programa de “Escuelas Normales Demostrativas” que pretendió integrar a las Escuelas Normales y la comunidad como factor esencial para su desarrollo y así promover innovaciones curriculares. Expedición de la resolución 7126 por la cual se establecen con carácter experimental, el Plan de Estudios Normalistas y se adoptan los programas para el ciclo de Educación Básica Secundaria y el ciclo de Educación media Vocacional en algunos planteles del Distrito Especial de Bogotá. Se presenta al congreso de la República el proyecto de ley 1991 114, que reforma las Escuelas Normales que pretende ampliar en dos años el ciclo de formación de maestros. Nueva Constitución Política de Colombia. En los artículos 67 y 68 de ella se dan líneas generales de lo que debe ser la educación, ordena que la Comunidad Educativa participe en 1994 la dirección de las instituciones de educación y que la enseñanza este a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica”. Ley 115 o LEY GENERAL DE EDUCACION. Resultado de un 1997 consenso entre los diferentes actores del sector educativo, se fundamenta en la calidad de la educación y replantéa desde el sentido de educar hasta los contextos culturales y los imaginarios 1998 pedagógicos. Decreto 3012 Reglamenta el proceso de Reestructuración de las Escuelas Normales y abre el compás a la construcción de la estructura responsable de la formación inicial de docentes. Decreto 272 Reforma las Facultades de Educación y los programas de Licenciatura y Posgrado. Da paso a la conformación del Sistema Nacional de Formación de Docentes REFERENCIAS: LOW, Carlos / HERRERA, Martha Cecilia. “Historia de las Escuelas Normales en Colombia” SACARRAS, José Francisco ´Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. DE TEZANOS, Araceli “Maestros Artesanos Intelectuales” U.P.N. – CID, 1985 PARRA SANDOVAL, Rodrigo. “Los Maestro Colombianos” Plaza y Janés, 1986 4.2 ASPECTO LEGAL El proceso de reestructuración de las Escuelas Normales se está haciendo a la luz de normas legales entre las que se destacan: 1993 LEY 60 LEY 115 LEY GENERAL DE EDUCACION CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA LEY 90 NORMA 1994 1991 1959 AÑO ALCANCES Por la cual se crea la Normal Rural para Varones en el municipio de Nocaima, departamento: Cundinamarca. Sancionada el 04 de diciembre por el Presidente Alberto Lleras Camargo. El proyecto de Ley fue presentado al Congreso por el Representante a la Cámara Ismael Bohórquez Medina. La cual exige un reordenamiento del país, que implica la reorganización de la Educación. En los artículos 67 y 68 de ella se dan líneas generales de lo que debe ser la educación, ordena que la Comunidad Educativa participe en la dirección de las instituciones de educación y que la enseñanza este a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. Por tal razón exige una cualificación de los procesos de formación de los educadores con el ánimo de lograr un desarrollo personal y mejorar la calidad de la educación y a la vez colocarla de acuerdo a los avances del modernismo. Señala las competencias de la nación y de las entidades territoriales en materia de educación. (en lo relacionado con su administración, financiación, inspección vigilancia, supervisión y evaluación). La Ley 115 de 1994, en desarrollo de la Constitución Política hace un reordenamiento total del sistema educativo y en particular, dedica especial atención a la formación desempeño y evaluación de los educadores; Señala las finalidades de dicha formación, ordena reestructurar las normales, convirtiéndolas en Escuelas Normales Superiores y otras en instituciones de Educación Media según los requerimientos y posibilidades regionales. Las Escuelas Normales debidamente reestructuradas y aprobadas están autorizadas para formar educadores en el nivel preescolar y en el ciclo de Educación Básica Primaria. Las Escuelas Normales operarán como unidades de apoyo académico de las Facultades de Educación, previo convenio inter institucional y ofrecerán formación complementaria de dos años y a la vez otorgarán el Título de Normalista Superior. DECRE TO 1857 DECRETO 1860 DECRE TO 2886 PLAN DECENAL DE EDUCACION DECRE TO 968 Resolución 3073 SALTO DECRE EDUCATIVO TO 2903 1994 1994 1994 Que modifica el Decreto 2903 de 1994 haciendo algunas aclaraciones respecto a la reestructuración de las Escuelas Normales. Por la cual se aprueba la Reestructuración de las Escuelas Normales del Departamento de Cundinamarca entre ellas La Normal Nacional de Nocaima. 1994 Entre otros propósitos tiene el de “elevar significativamente la calidad de la educación y crear 300.000 nuevos cupos en preescolar y 600.000 en básica. Esto exige una mayor demanda de docentes y de mejor calidad que en gran parte deberán ser formados en las Escuelas Normales Superiores. Es importante también mencionar el Plan Decenal de Educación que tiene entre otros propósitos “Lograr que la Educación se reconozca como el eje del Desarrollo Humano, Social, político económico y cultural de la nación, desarrollar el conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología”. 1995 Reglamenta la Ley 115 en los aspectos pedagógicos y organizativos de la educación en los niveles de Preescolar, Básica y Media. El plan de estudios comprende un grupo de áreas fundamentales y obligatorias (80%) y un grupo de áreas adicionales (20%) que seleccionará el establecimiento para el logro de sus objetivos institucionales establecidos en el PEI. (Art.34) Reglamenta los procedimientos y demás formalidades de deben cumplir las entidades territoriales, que les permita asumir la administración de los recursos del situado fiscal y la prestación del servicio educativo. Por el cual se adoptan disposiciones para la reestructuración de las Escuelas Normales en desarrollo de lo ordenado por la Ley 115 de 1994. 1996 1994 Establece normas para el funcionamiento del Fondo de Servicios Docentes. Resolució n 2343 DECRETO 3012 DECRETO 272 Por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores. Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones. Somete los programas de Formación en Educación a acreditación previa, obligando a replantear estructuras tales como la práctica pedagógica, la investigación educativa, la fundamentación filosófica, antropológica y sociológica de la educación y a redimensionar las propuestas de articulación entre los saberes disciplinares y la pedagogía. Resolu ción 2046 1996 1997 1998 1999 Por la cual se adopta el diseño del proceso curricular y se establecen los indicadores de logro. Por la cual se otorga la acreditación previa a la Normal Superior de Nocaima, Cundinamarca. La Ley 90 de 1959 La Constitución Política de Colombia (1991) La Ley 60 de 1993 La Ley General de Educación. Ley 115 de 1994 El Decreto 1860 de 1994 El Decreto 2886 de 1994 El Decreto 2903 de 1994 El Decreto 1857 de 1994 El Salto Educativo. Documento COMPES – MEN, 1994 Plan Decenal de Educación El Decreto 968 de 1995 La Resolución 3073 de 1996 La Resolución 2343 de 1996 El Decreto 3012 de 1997 El Decreto 272 de 1998 La Resolución 2046 de 3 de Set de 1999 5. MARCO CONCEPTUAL 5.1. Lineamientos para la Formación de Maestros 5.1.1. Antecedentes Históricamente la imagen y la función del maestro dentro de la educación ha cambiado; desde el cura doctrinero encargado de evangelizar a los aborígenes de las Indias, el clérigo intelectual y filósofo que ejercía la docencia en los claustros universitarios, en los seminarios mayores y en los colegios, durante la colonia, pasando por los maestros de escuela que enseñaban las primeras letras y los rudimentos de la aritmética por encargo de los gobiernos republicanos y pagado por los vecinos de las comarcas, hasta el docente especializado en un área del conocimiento, formado en las normales o en las facultades de educación y contratado por el estado con un régimen laboral que le acercó a cierto status de profesional o por lo menos de funcionario. La condición de los maestros en la sociedad está atravesando por múltiples y complejas circunstancias que hacen de ellos, sujetos cuya identidad se diluye en medio de los más diversos intereses. No es posible identificar un pasado único cuyo origen les defina su ser y su esencia. Por el contrario, desde que la educación se convirtió en un asunto de Estado (a finales del siglo XVIII) y se proclamó incluso el estado docente, en oposición al modelo anterior en el que la Iglesia era Madre y Maestra de la sociedad, se les ha ido definiendo su función de acuerdo con los distintos ideales de sociedad expresados en las diferentes coyunturas políticas y económicas de los dos últimos siglos. Puede afirmarse entonces que ser Maestro no es algo que perdure en el tiempo, no es una vocación que traspase las fronteras de las distintas generaciones. Tanto es así que el Estado, desde que asumió la función de educar a la población, de acuerdo a sus ideales de sociedad y a sus propósitos civilizatorios, ha tenido que preocuparse por formar al maestro que necesita y como no aparece en la sociedad de manera espontánea, se hace necesario entonces la aparición de instituciones encargadas de su formación. Allí se ubican las Escuelas Normales y las Facultades de Educación, cuya historia nos permite visualizar los distintos tipos de maestros que han existido en la educación colombiana. En dicha historia se puede constatar también que, de una u otra manera, siempre se le ha delegado al maestro la responsabilidad última de realizar el proyecto de sociedad que el Estado, según el momento histórico, ha previsto alcanzar a través de la educación de las jóvenes generaciones. En ese sentido los maestros han tenido siempre un encargo por cumplir, una misión por desarrollar a veces haciendo énfasis en su función moralizadora, otras en su función de mediadores de la cultura y de la ciencia. Sin embargo el cumplimiento de tal encargo siempre ha sido juzgado como incompleto o deficiente. Los problemas de la educación generalmente han estado vinculados con una supuesta incapacidad que tienen los maestros para llevar a cabo dicha misión. A ellos se les responsabiliza de alguna manera por los fracasos de los modelos educativos propuestos. Del mismo modo, cuando se produce una reforma educativa en una coyuntura determinada, se mira una vez más hacia ellos para llamar su atención sobre la importancia de asumir con responsabilidad la nueva tarea. Lo que suele afirmarse entonces, es que sin un cambio en la mentalidad y en la actitud de los maestros es imposible garantizar el éxito de cualquier reforma. Sus respuestas a una u otra coyuntura histórica han sido diferentes: a veces, militantes; con frecuencia, resistentes; otras, beligerantes; mas o menos propositivos; más o menos pasivos. En todo caso, siempre han sido un factor importante en la configuración de las prácticas pedagógicas que finalmente dan cuenta de lo que ha sido la educación. Lo que hacen o piensan los maestros es el resultado de varias fuerzas sociales que pugnan por definir las características de la educación. El Estado, la Iglesia, los partidos políticos, los credos, los padres de familia y en general la cultura van configurando un imaginario que los maestros interiorizan y procesan, de tal suerte que se convierte finalmente en práctica institucional. Habiendo visualizado someramente en el capítulo anterior, una reseña histórica de la educación colombiana y con ella la evolución de las Escuelas Normales en el país, pretendemos señalar aquí algunos elementos básicos que nos permitan identificar el panorama con respecto a los procesos de la formación de docentes al finalizar el Siglo XX con el propósito de mostrar los énfasis, según los modelos educativos vigentes en cada momento y señalar, a manera de conclusión, cuál sería el reto a afrontar en este nuevo milenio. 5.1.2. PANORAMA DE LA FORMACIÓN DOCENTE AL FINALIZAR EL SIGLO XX. Desde tiempo atrás se vienen realizando diferentes acciones para mejorar la calidad de la formación de los docentes y se han obtenido algunos logros significativos. Sin embargo los resultados de algunas investigaciones y las conclusiones de diferentes seminarios, foros, conferencias y talleres34 corroboran el sentir nacional de que la formación que reciben los educadores tiene múltiples deficiencias y dificultades que no pueden desconocerse y a las 34 MEN Evaluación de las Escuelas Normales de Colombia, 1978 MEN Modelo Pedagógico Integrado. Universidad del Valle, 1984 MEN Proyecto Sistema Especial de Formación de Maestros, 1990 MEN Resultados del autodiagnóstico de las Escuelas Normales Nacionales, 1991 UPN La Lucha por la Cultura, Un Estudio Comparado en Formación de Docentes, 1991 UPN – FECODE Primer Encuentro Nacional de Instituciones Formadoras de Docentes, 1991 MEN Talleres Regionales: “Hacia un Sistema Nacional de Formación de Educadores”, 1992 MEN Foro “Hacia un Sistema Nacional de Formación de Docentes”, 1992 CORPORACION CENTRO REGIONAL DE POBLACION. Modelo Alternativo para la Formación de Docentes en Servicio, 1993 cuales deben darse alternativas de solución que superen la poca aplicación de los conocimientos adquiridos a la problemática real que encuentran en los establecimientos educativos. En dichos eventos se han logrado identificar los puntos de vista de diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que tienen que ver en forma directa con el proceso de formación de docentes. De acuerdo con dichos puntos de vista, los problemas se pueden clasificar así: En relación con las Instituciones Formadoras de Docentes: ? Se concentran en rígidos esquemas curriculares alejados de la vida, de las necesidades del país y de los educandos. ? No facilitan al educador su participación activa en el proceso del desarrollo de la comunidad. ? Los programas académicos propenden por la formación de un docente gestionador y complementador de currículos preestablecidos. Así la labor formadora se reduce a un simple adiestramiento en habilidades instrumentales y la práctica, a un componente más de este proceso de adiestramiento. ? La pedagogía y la Didáctica no siempre se abordan con la fundamentación teórica suficiente. Las prácticas docentes no tienen la importancia ni el lugar que les corresponde. En las facultades y Normales predomina la pedagogía instrumental y los enfoques eminentemente tecnocráticos. ? Tanto en los programas de pregrado como en los posgrados en educación, predomina un tipo de educación informativa y no formativa y se considera al futuro profesor como receptor pasivo de un conjunto de conocimientos predefinidos. No se liga la teoría con la práctica ni esta con las necesidades del país. ? La formación de los educadores, tal como se ha venido realizando, ha llevado a la especialización temprana, a la proliferación de programas y títulos y en muchos casos no ha favorecido la identidad profesional. ? Se ha hecho énfasis en los programas de pregrado y no en otras formas de capacitación en servicio y de formación de profesionales de alto nivel a través de los posgrados. ? La falta de integración entre los componentes formativos: “Componente Específico” y “Componente Pedagógico” conduce a un discurso formalista o empirista. ? Las exigencias académicas de ingreso a las Facultades de Educación son mínimas, y ? El desarrollo de la investigación orientada a la producción del saber pedagógico es escaso en la institución educativa. Referente al desempeño profesional del docente: ? El maestro enseña como le enseñaron, siguiendo el esquema en el cual fue formado. ? Hay una descualificación progresiva del trabajo intelectual del docente, proletarización de la profesión y pérdida de liderazgo. Los salarios no están de acuerdo con las exigencias de la profesión. ? Hay desactualización y rutina por parte de los formadores de docentes. ? La capacitación ofrecida hasta el momento no ha generado cambios positivos en el aula. En la mayoría de los casos esta se realiza para el ascenso en el escalafón. Si bien se habla de un sistema de capacitación legalmente establecido, en la práctica no ha tenido ninguna incidencia significativa. En lo relacionado directamente con el Ministerio de Educación Nacional y las secretarías Secciónales: ? No se evalúa sistemáticamente la calidad de la formación de docentes. ? Los estímulos académicos y económicos para los docentes, a fin de que puedan continuar su proceso de formación a nivel de posgrado dentro o fuera del país, son insuficientes. ? La falta de claridad y coherencia en las políticas de formación de docentes, incide negativamente en el proceso y por tanto en la calidad de la educación. ? La carencia de diagnósticos regionales reales sobre la formación de docentes, impide la elaboración de planes regionales, locales e institucionales que den respuestas acertadas a las necesidades de los educadores y de las instituciones. ? Los recursos asignados para la formación de los maestros no siempre están disponibles. En un estudio realizado con maestros por Franco de Machado, C 35 se identifica que en su gran mayoría los programas de formación de educadores insisten en el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas por lo general de naturaleza mecánica: Repetición de principios, memorización de formulaciones pedagógicas, técnicas disciplinarias, técnicas didácticas especiales para propiciar la lectura, las operaciones matemáticas, la repetición de los datos históricos, etc. En síntesis, se busca mecanizar ciertos comportamientos considerados deseables universalmente, para todos los sujetos independientemente de su extracción social, de su ubicación histórica y geográfica, de sus expectativas y necesidades, de sus formas de pensar y comunicarse, en una palabra de su cultura. De acuerdo con la UNESCO (1981)36 “Los conocimientos que ha recibido el educador en cuanto a la Didáctica General o Especial, Teoría y Fundamentos de la Educación, Diseño Instruccional, le resultan inútiles para comprender la relación que en la práctica existe entre las condiciones de vida de sus alumnos, niños, jóvenes o adultos, la organización socioeconómica y política del país y de la región, la acción educativa como tal y su rol como educador… El problema se revierte así sobre el educador como persona, suscitando en él, sentimientos de impotencia frente a una situación real dentro de la cual se encuentra sin herramientas conceptuales, metodológicas y actitudinales para actuar…” 35 FRANCO DE MACHADO, C. “Nuevos Caminos en la Formación de Educadores” OISE, Departamento de Educación de Adultos, Toronto, 1984 36 UNESCO “Taller Subregional sobre Formación de Educadores” Dirección de Investigaciones para la Educación, Bogotá, 1981 Una de las agudas críticas de los educadores de acuerdo con Franco de Machado, se refiere a todo el esfuerzo hecho por ellos en su período de formación, comparado con lo poco útil que en su labor resulta lo que han aprendido. A pesar del “Teoricismo” uno de los aspectos más alarmantes en la formación de educadores es la superficialidad en los fundamentos teóricos que ellos reciben. Se observa una notoria dispersión de disciplinas y en algunos casos la repetición y pérdida de tiempo en el desarrollo de los programas. Las cátedras que se suponen están llamadas a dar las bases teóricas como son la Sociología de la Educación, la Filosofía de la Educación, la Psicología General y Fundamentos y Principios Educativos entre otras, en muchos casos se desarrollan en forma bastante descriptiva y poco crítica. Pero es mayor el vacío entre este tipo de disciplinas generales con las que constituyen el aprendizaje práctico, tales como las didácticas especiales, el diseño Instruccional, la planeación y el desarrollo curricular, dentro de las cuales cabe una gama amplia de producción y utilización de ayudas educativas. Por otra parte, la Pedagogía y la Didáctica son tratadas dentro de otras asignaturas en donde las teorías psicológicas en boga, saturan las reflexiones con análisis sobre los procesos de construcción de conocimiento y aprendizaje en el estudiante, dejando por fuera problemas como aquellos referidos a los contenidos básicos que deben ser objeto de la enseñanza en cada saber, así como el papel de la estructura conceptual y la metodología particular de las diferentes disciplinas en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Esta división entre lo teórico y lo Instruccional produce una gran vaguedad en la formación del educador e inconsistencias y contradicciones en su propio desempeño. A esta situación se le suman otras deficiencias tales como la rigidez metodológicas y la inflexibilidad académica, apoyadas en la rigidez administrativa de las instituciones educativas. También el ICFES ha hecho un balance en los problemas más significativos en la formación de docentes37. Algunos de los más relevantes son: ? Proliferación de niveles de formación que han creado una jerarquía sin relación (maestro, técnico, tecnólogo, licenciado); ? Proliferación de currículos y títulos para un mismo nivel de enseñanza; 37 MULLER DE CEBALLOS, I. Y otros “Reestructuración de las Unidades Formadoras de Educadores”. Propuesta para la Discusión. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, Santafé de Bogotá, 1991 ? Programas con denominación similar para intencionalidades distintas (diversificación y segmentación del mercado curricular, como es el caso de Psicopedagogía y Psicología Infantil); ? ? Proliferación de instituciones de formación de calidad desigual; ? Incremento del credencialismo tanto profesionalización) como en la capacitación; en la formación (vía ? Excesiva politización y burocratización de la administración de la educación. ? Constantes reformas del sistema educativo sin la existencia de un proyecto nacional; ? Carencia de infraestructura física, económica y profesional adecuada; ? Carencia de investigación pedagógica y educativa básica; ? Carencia de una concepción auténticamente profesional e intelectual de la educación ( esta carencia se produce por la misma debilidad académica y social de la profesión docente); ? Proliferación del clientelismo en los procesos de selección y vinculación del personal docente a las instituciones educativas; ? Carencia de estímulos sociales, intelectuales y académicos para los educadores; ? La variedad de denominaciones que se utilizan para programas paralelos como es el caso de los 44 programas de Licenciatura en Ciencias Sociales con 10 denominaciones diferentes; ? El bajo promedio de egresados semestralmente por programa (12 educadores aproximadamente) que implica altos costos sociales e institucionales Existe consenso en que los factores expuestos afectan directamente las posibilidades de contar con educadores capaces de mejorar su actuación académica y de concentrarse en sus labores profesionales sin que tengan que recurrir a empleos adicionales. Históricamente al educador se le han definido los parámetros sobre los cuales debe desarrollar el proceso educativo sin contar con su participación; dicha situación ha generado falta de apropiación y malinterpretación de su papel como líder de dicho proceso. Lo anterior ha conducido a la aplicación equívoca de muchas de las directrices gubernamentales y ha generado carencias en la práctica educativa. Esto ha propiciado por un lado, una actitud negativa frente al maestro de quien se afirma que no tiene la habilidad para ejercer un liderazgo intelectual y por otro la desmotivación del educador quien se siente subvalorado y excluído del proceso de construcción de alternativas pedagógicas que respondan a las necesidades de la institución escolar y de su contexto. Finalmente, la formulación de propuestas y políticas referidas a la formación de educadores en Colombia y el replanteamiento de su cultura profesional se ubica entre dos tensiones: a) El ideal nacional de transformación de su sistema económico y social a partir de presupuestos sociopolíticos, económicos y culturales nuevos y de una voluntad política decidida a hacer realidad el tránsito a la modernidad, y b) Las consecuencias originadas por el deterioro económico y social que experimentó América Latina durante la década comprendida entre 1980 y 1990. Este deterioro, según la CEFAL38 afectó todos los sectores incluyendo la educación. En este sentido el problema de calidad de los educadores y la redefinición de su rol profesional, implica ubicarlos en un contexto estructural más amplio que el referido sólo a las instituciones y programas implicados directamente con su capacitación y formación. En consecuencia, resulta ilusorio pensar que los problemas de calidad de los educadores se resuelve interviniendo únicamente la variable referida a su 38 CEPAL. Informe citado por Ibid/ formación; se requiere entonces una acción estructural, coherente y articulada para lograr un mayor acercamiento al ideal de educadores que requiere la sociedad colombiana. El anterior planteamiento fue corroborado en la cuarta reunión del Comité Regional del Proyecto Principal en la Esfera de la Educación en América Latina y el Caribe (PRODEMALC IV, 1991) cuando se planteaba que la idoneidad de los educadores se encuentra directamente ligada a la calidad de los centros de formación y a las oportunidades de perfeccionamiento sin perjuicio a reconocer que tal idoneidad está además condicionada por múltiples factores de orden individual y social. 5.1.3. APROXIMACIONES HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI La Educación Colombiana ha entrado en una nueva etapa de su historia. La Ley General de Educación se ha propuesto poner la educación nacional a tono con las demandas de la época, para ello ha establecido como uno de los pilares fundamentales del proceso de transformación educativa, la Autonomía Escolar. A partir de este principio rector, se busca que la institución educativa tenga mayores posibilidades de vincularse al medio en el que se encuentra y de esta manera responder satisfactoriamente a las necesidades y expectativas de la comunidad local. Con este propósito, cada institución educativa deberá elaborar un Proyecto Educativo Institucional. El concepto de autonomía escolar permite a cada establecimiento educativo organizar autónomamente las áreas fundamentales del conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. (Art. 77). A diferencia de la reforma educativa anterior en donde el plan de estudios era objeto de un diseño detallado y minucioso, la nueva legislación establece que serán las instituciones educativas quienes en adelante diseñarán su propio plan de estudios particular (objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración), atendiendo a los lineamientos generales de los procesos curriculares y de acuerdo con los indicadores de logros definidos por el MEN. Desde esta perspectiva, la institución escolar se perfila como el eje de la transformación educativa y, dentro de ella, los directivos y docentes tienen hoy, quizás por primera vez en la historia de la educación, la posibilidad de ocupar un lugar de privilegio y liderazgo en la orientación de la educación. De hecho, pone de presente la necesidad de una transformación del rol actual del educador y, por tanto, una redefinición de los procesos formativos en las instituciones encargadas de la formación de docentes. Para obtener unos resultados significativos, tales transformaciones deben ir más allá de modificaciones en los planes de estudio, es decir, deben superar los tradicionales cambios de asignaturas, intensidad horaria, acreditación, etc., con el propósito de lograr una redefinición radical del papel del docente en la perspectiva de los lineamientos esbozados para la educación del país para el siglo XXI. 5.1.4. APROXIMACIONES HACIA UN NUEVO PERFIL DEL DOCENTE COLOMBIANO La autoridad es uno de los principios fundamentales que ha venido gobernando el ejercicio cotidiano de la docencia. Como componente central de las instituciones educativas y como criterio básico de las actitudes de los docentes, ha cumplido un doble papel: a la vez que elemento pedagógico orientador de los procesos de conocimiento en el aula, ha sido instrumento central para los procesos de socialización. En relación con el primer aspecto, la preeminencia otorgada a la autoridad dentro de las relaciones pedagógicas ha dado lugar a una actitud dogmática del educador frente al conocimiento al punto que aquel ha llegado a considerarse como su poseedor absoluto y, por tanto, como el portador de la verdad. Como consecuencia de esta actitud el estudiante crea una imagen deformada del conocimiento imponiéndose una relación de subordinación con respecto a su saber. Desde esta perspectiva el conocimiento pierde su carácter provisional e inacabado y el proceso de acercamiento al saber, antes que un proceso creativo y dinámico, se convierte en una actitud mecánica de adquisición de información poco significativa para el estudiante. Con respecto al proceso de socialización, la hegemonía del principio de autoridad consolida una imagen autoritaria del educador (y del adulto) en donde el temor, la sumisión o la insubordinación encubierta (aunque a veces explícita y directa) son las reacciones más frecuentes de los estudiantes. Las actuales condiciones de producción y difusión del conocimiento (sistemas de manejo y procesamiento de la información, medios de comunicación y acceso directo a diferentes fuentes, etc.) y el resquebrajamiento de la autoridad como fundamento de los nuevos procesos de socialización, en donde la familia y la escuela comienzan a ceder el lugar central a nuevos espacios y agentes mediadores, plantean, de manera cada vez más urgente, la redefinición de la forma tradicional asumida por la relación pedagógica y, en general, por las relaciones entre docentes y estudiantes en el ámbito escolar. Las Escuelas Normales, a pesar de su carácter singular, no han escapado a este principio de autoridad, ni han logrado construir un espacio propio en donde los procesos de formación de los futuros docentes superen los esquemas tradicionales. De esta manera continúa formando desde los códigos ocultos que rigen la relación pedagógica. El horizonte abierto por la Ley General de Educación exige un replanteamiento del perfil actual del docente en función de las nuevas características de nuestra sociedad de fin de siglo. Partiendo del análisis esbozado anteriormente, la definición del nuevo perfil de educador deberá replantear, de manera prioritaria, el papel de la autoridad dentro de los procesos educativos y pedagógicos. A cambio del papel disciplinario que ha venido cumpliendo el educador, los nuevos tiempos reclaman un giro hacia el impulso de la creatividad y al fomento de la autonomía tanto de docentes como de estudiantes. La necesidad de este giro se hace más evidente si se tiene en cuenta el principio de autonomía escolar y la nueva concepción del currículo como síntesis cultural. Desde este punto de vista, el docente se concibe como un mediador cultural, hecho que enfatiza el carácter intelectual de su trabajo por oposición al papel disciplinario predominante hasta entonces. Los análisis desarrollados durante la última década desde diferentes posturas teóricas en el interior del Movimiento Pedagógico y que llevaron a develar el carácter de intelectual subordinado del maestro, encontraron hoy más que nunca la posibilidad de llevar a cabo con éxito las propuestas hacia la consolidación del educador como trabajador intelectual de la cultura. “Sólo un docente persuadido del carácter contingente del conocimiento; apasionado por la investigación y la innovación; competente en la creación y utilización de estrategias pedagógicas de enseñanza y generación de aprendizajes significativos; crítico en su mirada sobre los procesos culturales y contemporáneos; escéptico frente a la concepción tradicional de autoridad y a su papel en los procesos de socialización, contribuirá decididamente en la construcción de una nueva educación”39 5.1.5. HACIA UNA REDEFINICION DE LOS PROCESOS FORMATIVOS AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Las instituciones formadoras de docentes reproducen los esquemas tradicionales que orientan los procesos formativos en el interior de las instituciones educativas formales. Estudios como los de Aracely de Tezanos40 y más recientemente los publicados por la Fundación FES, coinciden en señalar la rigidez y el esquematismo que asumen las prácticas pedagógicas, principalmente en las Escuelas Normales. Uno de los aspectos más significativos tiene que ver con el hecho de que las actitudes de maestros jóvenes frente a la disciplina escolar y al conocimiento no difieren sustancialmente de las actitudes presentes en los docentes más antiguos. En este sentido, los procesos de formación de docentes tendrán que establecer mecanismos efectivos que logren bloquear la reproducción de estas actitudes en los futuros maestros. Para ello es necesario replantear las formas tradicionales de relación con el conocimiento y las relaciones pedagógicas observadas hasta ahora entre el formador de docentes y las nuevas generaciones de educadores. Una de las consecuencias más graves que ha resultado de la relación esquemática y rígida que caracteriza el acercamiento del nuevo docente al conocimiento, tiene que ver con el predominio de los manuales y textos escolares como mediadores entre el educador, los estudiantes y las diferentes disciplinas científicas. Los textos y manuales han impedido una relación directa de docentes y estudiantes con las fuentes originales del 39 40 M.E.N. “Lineamientos Generales para la Formación de Docentes” Bogotá, Julio de 1994 TEZANOS, Aracely de. “Maestros Artesanos Intelectuales” Universidad Pedagógica Nacional CIUP, 1985 conocimiento, a la vez que se constituyen en la ciencia misma, disecando y reduciendo el conocimiento y sus procesos de producción a unos resultados expresados en densos bloques de información imposibles de asimilar y, por tanto, objeto de memorización y repetición. Por otro lado, la vigencia de los rituales de evaluación, los horarios rígidos, la cuadriculada concepción de los saberes, los reglamentos estudiantiles, los simulacros (esquemas) de las prácticas docentes, etc. propician la reproducción de las formas tradicionales de maestro – estudiante por parte del futuro docente. En una perspectiva más amplia, la acelerada pedagogización de espacios sociales y la pérdida de hegemonía del lenguaje oral y escrito, frente a los nuevos lenguajes informáticos, así como la importancia cada vez más evidente de la imagen y el sonido en los procesos comunicativos, plantea un reto inmenso a las instituciones encargadas de la Formación de Educadores. Los medios masivos de la comunicación, implícita o explícitamente, han venido ocupando un lugar destacado en la transformación y modelamiento de comportamientos y de valores de manera más eficaz que la utilizada hasta ahora por la familia y la escuela. El educador del siglo XXI no puede mantenerse indiferente frente a estos nuevos hechos. Es necesario que sea capaz de utilizar los medios de comunicación, los lenguajes y medios informáticos para cumplir con su labor de educación y enseñanza. El conocimiento, el saber, circula hoy de manera cada vez más intensa y amplia por diversos espacios sociales más allá de las restringidas fronteras de la escuela. El gran consumo de signos e imágenes que caracterizan la vida cotidiana de los estudiantes imponen una permeabilización de las fronteras escolares y una apertura al nuevo orden simbólico de la cultura de masas. (p.e. el texto escolar comienza a aparecer obsoleto frente a la presencia de medios como los programas informáticos o los videos, a no ser que sean producidos de tal manera que complementen aportes a estos otros lenguajes). Para responder adecuadamente a estas nuevas condiciones culturales, los procesos de formación de docentes tendrán que otorgar un espacio significativo a la investigación en torno a la forma de utilizar los productos tecnológicos con fines pedagógicos y los elementos de la cultura de masas como objetos educativos. Pero no se trata únicamente de investigaciones puntuales con propósitos operativos de tipo didáctico. Es necesario repensar, quizás sería mejor decir pensar por fin, la pedagogía y las didácticas en función de las transformaciones recientes (y aquellas que se vislumbran) del conocimiento y la cultura (tanto en su proceso de producción como la reproducción, acceso y circulación) en la sociedad de finales del siglo. 5.1.6. IDEAS ORIENTADORAS Una propuesta de Formación de Educadores debe responder a preguntas como: ¿Para que tipo de sociedad se va a formar? ¿Desde qué concepto de hombre? ¿Para qué modelo económico? ¿Que papel tienen la ciencia y la tecnología en su formación? ¿En que contexto de realidad va a actuar el maestro? La Educación en general y la Formación de Maestros en particular han de ser asumidas desde una visión de futuro, con base en las situaciones que plantea el cambio: avance de la ciencia y la tecnología; modernización; descentralización; manejo de información; nuevas concepciones del conocimiento y la didáctica; el proyecto del país anunciado en la Constitución Nacional; el Proyecto Educativo plasmado en la ley general y en el Plan Decenal de Educación. La Constitución Política, por ejemplo, plantea retos que tienen que ver con un nuevo enfoque de vida en sociedad, el cual se relaciona con el desarrollo humano en perspectiva integral. La Formación de un educador capaz de afrontar los retos de una educación orientada a preparar ciudadanos que vivirán en un mundo caracterizado por cambios drásticos y muy rápidos, ha de tener en cuenta los siguientes aspectos: ? Debe saber lo que enseña ? Conocer su disciplina de manera integral. ? Conocer la historia de su disciplina. ? Conocer los fundamentos epistemológicos de su área. ? Relacionar su disciplina con las demás en una concepción holística, globalizada e interdisciplinar. ? Debe saber a quién enseña ? Conocer el estado evolutivo de sus estudiantes. ? Conocer los conocimientos previos de sus estudiantes. ? Conocer el contexto cultural y familiar de los alumnos. ? Debe saber cómo enseña ? Conocer las implicaciones didácticas de la naturaleza epistemológica de su disciplina. ? Saber conjugar los elementos epistemológicos en un diálogo socrático que active el proceso de desarrollo. ? Conocer la pedagogía como ciencia, a partir de un recorrido por su historia. ? Experto en el manejo teórico – práctico de las categorías fundamentales de la pedagogía en la relación interdisciplinaria con otros saberes. ? Debe saber para qué enseña ? Dar significado a su profesión de educador, para sí mismo, como parte de su proyecto de vida. ? Tener clara su función pedagógica dentro del contexto social. ? Debe saber por qué enseña ? Es decir tener definida su Vocación (con V y no con B) ? Debe saber producir conocimiento pedagógico. ? Desde la lectura e interpretación de textos y contextos, la argumentación y la proposición de nuevas teorías, conceptos y soluciones. ? Debe estar siempre actualizado ? Con respecto a lo que sucede en pedagogía en general, y con lo que se relaciona en forma directa con lo que enseña, en particular. ? Debe ser competente en el manejo de los diversos medios modernos de comunicación e información. ? Convertirse en un asiduo usuario de dichos medios. El contexto desde donde se ha de pensar la Formación de Educadores en Colombia está caracterizado por una problemática humana manifestada en la: ? Crisis social, manifestada en el fracaso humano de su convivencia. ? Crisis económica ante el fracaso humano de la distribución inequitativa de la riqueza. ? Crisis política ante el fracaso humano en el manejo del poder y la participación. ? Crisis cultural ante el fracaso humano de la comprensión y la acción racional en el respeto mutuo. ? Crisis ambiental ante el fracaso humano en la preservación y mantenimiento de la vida planetaria. Nos encontramos entonces ante la problemática de la formación humana y del papel de la educación, la cual no sólo ha de asumir la tarea de reflexionar sino, fundamentalmente, de contribuir a la construcción de un nuevo hombre y una nueva sociedad. El Humanismo que debe fundamentar la Formación de Educadores debe pensarse desde la relación ciencia y desarrollo económico, social y cultural; y desde la relación comunicación y vida. Además entender la educación como mediación para el desarrollo humano; este enfoque ha de orientar la formación hacia la reflexión y la acción de los principios y valores de la democracia, los derechos humanos y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones. Debe tenerse en cuenta como aspecto básico, por consiguiente, las condiciones del docente como persona y colaborar en formarlo afectiva y actitudinalmente. Toda acción de formación debe tener en cuenta sus aspiraciones, temores, sueños y expectativas. Actualmente sólo se busca su formación intelectual y por eso es que se presentan tantos problemas frente a las relaciones interpersonales, frente a su propia autonomía y frente al compromiso en la formación integral de sus alumnos. La formación inicial y permanente, en los aspectos actitudinales, éticos y de cambio de comportamientos ha de contrarrestar las actitudes de intolerancia y de agresividad que manifiestan muchos educadores. La formación debe ofrecer la oportunidad para que el maestro pueda construir su identidad y su autoestima, debe orientarse hacia una verdadera profesionalización, la cual ha de ser la base de su posterior actuación honrada y comprometida. La profesionalización debe garantizar el reconocimiento social del maestro a la altura del reconocimiento que se hace a otros profesionales; debe garantizar además, un nivel de vida aceptable y un reconocimiento salarial correspondiente a la importancia de su misión formadora. Ante todo el maestro ha de ser un especialista en el hombre. Mediante estudio e investigación debe conocer todos los vectores que inciden en cada momento en la cultura de su colectividad y las contradicciones que la agitan en todo su devenir histórico como: el lenguaje, las artes, las creencias, la economía, las ciencias, la tecnología, etc. Se hace indispensable revalorar el principio referido al maestro como “modelo de identificación de sus alumnos” Esto significa que lo único que puede enseñar es lo que el maestro mismo sea: Si es científico, podrá enseñar ciencia; si es progresista y moderno, podrá enseñar progreso y modernidad; si es apasionado y biófilo (amante de la vida), podrá enseñar ideales; si es buen maestro, su enseñanza será buena. De esto se desprende que la primera tarea investigativa y formativa ha de ser la de permitir al maestro que se mire a sí mismo, que indague descarnadamente lo que sabe, lo que puede, lo que siente, lo que espera, lo que sueña, para poder dar cuenta de ello a sus alumnos, pues eso y sólo eso será lo que enseña. 5.1.7. PERFIL BASICO DEL EDUCADOR QUE NECESITA COLOMBIA Como conclusiones del Congreso Nacional de Formación de Maestros “FORMAR”, realizado en Medellín en octubre de 1996, se pueden extractar los siguientes parámetros para el perfil de educador que necesita Colombia para el siglo XXI: ? Sea consciente y comprometido con los derechos y deberes que tiene como persona y los que poseen sus colegas y alumnos. ? Tenga un proyecto personal fundamentado en el ser humano y en todas las manifestaciones de la vida planetaria del cual derive un proyecto educativo coherente para la formación de sus estudiantes. ? Sea profesional de la pedagogía, que domine el debate racional, la epistemología y la historia sobre el saber y sus relaciones con otras disciplinas. ? Sea practicante de los valores de la democracia tales como: participación, diálogo, respeto, solidaridad, tolerancia, civilidad. ? Haga efectiva la relación entre aprendizaje e investigación como estrategias de generación y apropiación de conocimientos. ? Posea una mentalidad abierta al cambio y a la construcción permanente de conocimientos y valores. ? Se caracterice por el servicio orientado al bien común; el liderazgo; las buenas relaciones humanas; el desarrollo de valores. ? Desarrolle una actitud permanente hacia la investigación. ? Manifieste compromiso con su profesión y asuma su trabajo desde una dimensión ética. ? Tenga sensibilidad social. ? Sea solvente en su saber específico y sepa enseñarlo. ? Posea una visión holística e interdisciplinaria de su quehacer. ? Tenga capacidad para contextualizar el conocimiento que transmite. ? Haga uso racional de su libertad y autonomía y demuestre capacidad en la toma de decisiones. ? Ejerza la democracia y la equidad como estrategia de desarrollo educativo en todos los espacios de la vida personal y del ejercicio profesional. ? Sea pluralista, con capacidad para captar la dinámica de las personas, del medio ambiente y del futuro institucional, para que pueda actuar con tolerancia frente a las teorías y visiones discrepantes. ? Garantice un servicio educativo de alta calidad y compromiso. 5.1.8. ESTRATEGIAS PARA LA DIGNIFICACION DE LA PROFESION DOCENTE ♦ El Estado debe asumir el cumplimiento del mandato constitucional de velar por la dignificación de la profesión docente y garantizar la idoneidad ética y pedagógica. ♦ Formular políticas en las cuales se establezcan las nuevas condiciones humanas, académicas y salariales que regulen el ejercicio profesional. El régimen actual es muy viejo y necesita ser modernizado. Exigir más y pagar más. Igualmente buscar participación más significativa de la inversión en educación e investigación. ♦ Propiciar buenas condiciones institucionales para que la formación y la capacitación de los educadores tengan efecto positivo. La falta de infraestructura, materiales y recursos hacen que se dificulten los cambios y se pierda el interés por mejorar la educación. ♦ Ilustrar a través de la formación y capacitación de los maestros sobre los cambios que el Estado ya estableció sobre lo que se espera del docente y de las instituciones. Con informaciones cortas y parceladas no se logra entender la magnitud de las transformaciones para poder hacerlas realidad. ♦ Establecer mecanismos para controlar la proliferación de carreras y posgrados en educación y garantizar que los que queden sean de excelencia. ♦ Exigir que todos los programas de educación eleven las condiciones académicas de ingreso, permanencia y egreso de los alumnos. ♦ Asumir con entereza, en las instituciones formadoras, los cambios en la gestión administrativa para garantizar: la viabilidad de sus proyectos educativos, la adecuada distribución del tiempo laboral de los formadores de docentes, la pertinente infraestructura para la implementación del modelo pedagógico asumido y los recursos financieros correspondientes. ♦ Superar en los programas de formación y de capacitación de docentes, el diseño curricular por áreas, asignaturas o cursos y privilegiar un proceso formativo con base en proyectos, problemas, núcleos temáticos. Las estrategias de formación de educadores deben servir de modelos para lo que los maestros puedan hacer lo mismo con sus alumnos. ♦ Privilegiar la lógica y la metodología de proyectos de investigación y de acción en la formación de educadores, ellos permiten establecer la relación teoría práctica y facilitan la interdisciplinariedad. ♦ Establecer criterios y mecanismos para la articulación entre las Normales Superiores y las Facultades de Educación 5.1.9. ELEMENTOS CURRICULARES ♦ Establecer tres campos fundamentales en la formación de los educadores: El referido al cultivo y desarrollo de su inteligencia; el referido al aporte para la construcción de su proyecto de vida, la autonomía y la democracia; el referido a su quehacer pedagógico. ♦ Desde un enfoque holístico, la formación de educadores debe responder a una propuesta pedagógica con tres elementos básicos: ético, científico y pedagógico, construidos a partir de las estructuras mentales. ♦ El plan de estudios de los grados 10, 11, 12 y 13 debe caracterizarse por: ? Ser abierto a innovaciones y modelos pedagógicos ? Flexible para hacer ajustes ? Contextualizado, ajustado a la realidad ? Secuencial, con un orden lógico ? Participativo ? Con base en una pedagogía activa, constructivista ? Que promueva la investigación pedagógica ? Resultado de una construcción colectiva ? Coherente y consecuente con la concepción desde el grado cero hasta noveno, igual a las demás instituciones, pero con excelencia pedagógica, énfasis en lectoescritura, matemáticas y pensamiento creativo. La secuencia de formación entre las Normales Superiores y las facultades de Educación, podría tener las siguientes características: ? Que la formación básica que ofrezca la Normal responda a las áreas básicas que contempla la ley ? Que la formación en lectoescritura y lógica matemática, atraviese todas las áreas y se enfatice en los grados 10 y 11 ? Que la formación en 12 y 13 sea una reflexión sobre la praxis con énfasis en proyectos pedagógicos ? Que la formación universitaria en los demás semestres, profundice en el énfasis y en la pedagogía ? Los estudiantes que terminan 9º en la Normal deben someterse a un proceso de selección, lo mismo que quienes vienen de otra institución para ingresar a 10º ? Es necesario tener convenios con otras instituciones para trasladar a quienes no son seleccionados para 10º. ? En el paso de la Normal Superior a la Facultad de Educación, debe haber examen de admisión REFERENTES: 1 MEN Evaluación de las Escuelas Normales de Colombia, 1978 MEN Modelo Pedagógico Integrado. Universidad del Valle, 1984 MEN Proyecto Sistema Especial de Formación de Maestros, 1990 MEN Resultados del autodiagnóstico de las Escuelas Normales Nacionales, 1991 UPN La Lucha por la Cultura, Un Estudio Comparado en Formación de Docentes, 1991 UPN – FECODE Primer Encuentro Nacional de Instituciones Formadoras de Docentes, 1991 MEN Talleres Regionales: “Hacia un Sistema Nacional de Formación de Educadores”, 1992 MEN Foro “Hacia un Sistema Nacional de Formación de Docentes”, 1992 CORPORACION CENTRO REGIONAL DE POBLACION. Docentes en Servicio, 1993 Modelo Alternativo para la Formación de 1 FRANCO DE MACHADO, C. “Nuevos Caminos en la Formación de Educadores” OISE, Departamento de Educación de Adultos, Toronto, 1984 1 UNESCO “Taller Subregional sobre Formación de Educadores” Dirección de Investigaciones para la Educación, Bogotá, 1981 1 MULLER DE CEBALLOS, I. Y otros “Reestructuración de las Unidades Formadoras de Educadores”. Propuesta para la Discusión. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, Santafé de Bogotá, 1991 1 CEPAL. Informe citado por Ibid/ 1 M.E.N. “Lineamientos Generales para la Formación de Docentes” Bogotá, Julio de 1994 TEZANOS, Aracely de. “Maestros Artesanos Intelectuales” Universidad Pedagógica Nacional CIUP, 1985 1 5.2. DEFINICION DE TERMINOS Abordar el concepto de Educación implica esclarecer los conceptos de hombre, de sociedad y de Comunidad estrechamente relacionados con el concepto de Cultura. Así mismo es preciso referirse entre otros a los conceptos de pedagogía, valor, etc. 5.2.1. Concepción del Hombre Consideramos al hombre en su generalidad como un ser social ( es decir que no está sólo e inactivo) y que orienta sus diferentes acciones al logro de distintos fines en situaciones (situaciones como la escuela, el trabajo, el hogar, descanso tiempo libre) que comprende objetos de orientación que pueden ser objetos físicos (medios, condiciones, obstáculos, símbolos; objetos sociales ( una persona en particular, varias personas- colectividades- y objetos culturales (elementos simbólicos de la tradición cultural, ideas, creencias símbolos expresivos o pautas de orientación de valor) y que sean objetos de las diferentes situaciones en que se encuentre. Acciones (que para el efecto del análisis) se configuran entres modos de organización de los elementos de ella bien como Sistema de Personalidad, como Sistemas Sociales y como Sistemas Culturales; los primeros como sistema de acción motivados alrededor de la persona como tal (organismo viviente); los segundos como sistema de acción motivados alrededor de las relaciones mutuas de varias personas y los últimos como sistema de patrones simbólicos creados y/o evidenciados por los distintos individuos y que son transmitidos al sistema social por difusión y a las personas por medio del aprendizaje. Con referencia a esta concepción nuestra institución educativa favorecerá e impulsará todas aquellas orientaciones que contribuyan a formar un educador consciente de sus compromisos y responsabilidades en la construcción de una sociedad colombiana más justa e igualitaria y el desarrollo integral de la persona humana dentro de los fines de la religión cristiana. 5.2.2. Concepto de Cultura Entendemos por cultura todo lo que ha hecho o producido el hombre como ser social que es y como miembro activo de una sociedad (conocimientos, creencias, valores, costumbres, leyes, etc.) y que a diferencia de los animales todo esto no se transmite a través de la herencia sino por difusión de un sistema social a otro. Aunque no existe un acuerdo absoluto en torno a la definición de este concepto, se pueden destacar, eso sí, tres características fundamentales: la cultura es transmitida, constituye una herencia o una tradición social; la cultura es aprendida, no es una manifestación como contenido particular de la constitución genética (como sucede con los animales) y la cultura es compartida, ella es una parte, un producto de los sistemas de interacción social humana y de otro un determinante de esos sistemas. Por su parte todos los elementos de la cultura se pueden clasificar en: A. Sistema de ideas, creencias, símbolos cognoscitivos. Restructuración de la Escuela Normal Superior de Nocaima B. Sistema de símbolos expresivos (rito, magia, expresiones artísticas, etc.) C. Sistemas de orientacion de valor(todas las ideas y prácticas normativas). 5.2.3. Concepto de Valor Consideramos los valores o mejor el Valor como tal a una concepción explícita, propia de un individuo o característica de un grupo, acerca del deseable lo que influye acerca de la selección, de los modos, medios y fines de acción accesible. Esta definición tiene en cuenta a la cultura como tal, al grupo y a la relación del individuo con la cultura y dentro de su grupo como puntos de partida fundamentales. En tal sentido, la Escuela Normal impartirá una educación integral desde una concepción cristiana del hombre, del mundo y de la sociedad. Necesidades Fundamentales Consideramos que para que el hombre como ser social pueda realizarse plenamente como miembro activo de una sociedad, debe satisfacer algunas necesidades básicas, como: A- Las que se refieren a las actitudes hacia los objetos sociales y a las relaciones con ellos o sea las relaciones de personalidad a personalidad y que se ejemplarizan en la necesidad de estima, amor, aprobación, etc. B- Las que se refieren a la observancia de normas culturales y a los valores internalizados. No podemos concebir una sociedad en estado de anomia (sin normas). C- Las que se refieren a las relaciones entre la personalidad y la sociedad o sea a las expectativas del papel o rol que la sociedad espera de los individuos afirmando y promoviendo aquellos roles que contribuyan al mantenimiento de nuestra unidad cultural. 5.2.4. Concepto de Sociedad: Entendemos la sociedad como un sistema social especial motivado alrededor de las acciones y relaciones mutuas de varios individuos y que es autosuficiente en relación con su ambiente. Con una duración lo suficientemente larga para superar el espacio de una vida humana individual normal y en el que el reclutamiento de sus miembros se hace por reproducción biológica y la formación de las nuevas generaciones se convierte en el aspecto esencial de ella. Con relación a esta definición por tanto no podemos hablar de la sociedad de la Escuela Normal ni de sociedad veredal. En cambio si podemos hablar de la sociedad colombiana o la sociedad cundinamarquesa. 5.2.5. Concepto de Comunidad: La Comunidad la entendemos como una colectividad de miembros que por lo general comparten un área territorial común y cuyas relaciones entre sus miembros se inspiran en el sentimiento subjetivo de constituir un todo. La Comunidad por tanto como colectividad posee metas colectivas, metas compartidas y es un sistema de interacción singular con límites definidos por la duración de sus de sus roles constituyentes del sistema (para nuestra institución: profesor, 56 Restructuración de la Escuela Normal Superior de Nocaima alumno, acudiente, padre de familia) también el pertenecer a una nacionalidad, raza credo religioso, etc., otro elemento importante de la comunidad como colectividad es la solidaridad de sus miembros. 5.2.6. Concepto de Educación: La Educación la entendemos como un proceso permanente de formación dentro de los fines y metas de una sociedad. Por lo anterior y cuando nos refiramos a calidad de educación siempre hará énfasis en términos de la relación “escuela sociedad”; naturalmente sin descuidar el contexto escuela-salón de clase. Mediante el Proceso Educativo: A- Se socializa a los diferentes miembros dentro de eso fines y metas, se adquieren las orientaciones (tanto cognitivas, como de valor) precisas para su funcionamiento satisfactorio. B- Se aprenden los roles ocupacionales de los adultos (en nuestro caso los relacionados entre otros con el proceso de enseñar). C- Se adquiere la cultura adulta más compleja, formada por conocimientos elaborados (distintas áreas de conocimiento), habilidades técnicas (para nuestro caso las que tienen que ver con la preparación de un maestro) y cánones o pautas de orientación expresiva, gustos y criterios de gusto. 5.2.7. Concepto de Aprendizaje: Aquí nos referiremos a los conjuntos de procesos mediante el cual la persona adquiere nuevos elementos de orientación de sus acciones; nuevas orientaciones cognoscitivas; nuevos valores; nuevos objetos de orientación y nuevos intereses expresivos. 5.2.7.1. Concepto de Aprendizaje Autónomo: “Aprender a Aprender, Aprender a Pensar” es la concepción del Aprendizaje Autónomo, mediante el cual el aprendiente no depende de alguien quien le guíe en su aprendizaje puesto que ha aprendido a prender por sí mismo para: Aprender más; Prepararse para niveles superiores; Prepararse para el trabajo; Responder a obligaciones de la vida ciudadana y cotidiana; Para enriquecer el tiempo libre. El aprendizaje Autónomo le permite al aprendiente adquirir capacidades para: Establecer contacto por sí mismo con conceptos o ideas nuevas; Comprender e interpretar fenómenos, textos y contextos; Planear acciones y solucionar problemas; Ejercitar actividades; Procesar información y transformarla; Mantener la motivación por la actividad y por el aprendizaje. Los tres pilares del Aprendizaje Autónomo son: Φ SABER Φ SABER HACER Constituye los aprendizajes previos y el conocimiento del proceso de aprendizaje Aplicación práctica del Aprendizaje, habilidades y Competencias. 57 Restructuración de la Escuela Normal Superior de Nocaima Φ QUERER Motivación Intrínseca generada por la utilidad de la Aplicación y el deseo de alcanzar el éxito. El Aprendizaje Autónomo es una estrategia abierta a muchas posibilidades, un medio adecuado para la formación del ser humano como individuo y como parte de un colectivo. Concepto de Autonomía: A partir del concepto de ¿Quién Soy? ¿Qué tengo? ¿Qué Quiero? El aprendiente descubre sus capacidades, potencialidades, defectos y limitaciones para tomar decisiones y construír su proyecto de vida con resultados satisfactorios. Es una respuesta a la formación tradicional heterónoma en la que el individuo se manifiesta indeciso, se considera incompetente, carece de valores que guíen su curso de acción y se convierte en satélite de otros individuos más fuertes, más seguros y más determinantes. 5.2.7.2. Concepto de Aprendizaje Cooperativo: Establece metas que son benéficas para sí mismo y para los demás. Maximiza el aprendizaje individual a través de la interacción con los demás, abriendo espacios para el razonamiento divergente y la amplitud del campo mental y la aceptación de la posición del otro que se traduce finalmente en conducta dialógica y capacidad de concertación y tolerancia. 5.2.7.3. Concepto de Aprendizaje Significativo: Ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con los aprendizajes previos ya existentes con la estructura cognitiva del aprendiente de forma no arbitraria ni memorística. Para alcanzar este tipo de aprendizaje es necesario que exista una disposición favorable por parte del alumno así como significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje. 5.2.8. Concepto de Conocimiento: Concebimos el conocimiento como el resultado de un proceso de acción interactiva en la que el niño, el joven y en general el hombre como sistema de personalidad activo y sujeto cognitivo se acomoda y transforma las peculiaridades del mundo externo que son objeto de su conocimiento y de nuevas orientaciones. Por lo tanto para la institución educativa significa esto que en la medida que el mundo externo a los niños y jóvenes sea más rico, más interesante y más cercano a sus posibilidades de interacción, habrá más posibilidades de construir conocimiento y de adquirir nuevas orientaciones cognoscitivas, pero si se mantiene en estado pasivo, silencioso, copiando del tablero sin contacto con los objetos, sus posibilidades de construir conocimiento serán menores. La institución buscará mediante interacción activa lograr que los educandos adquieran nuevos elementos de orientación cognoscitiva y valorativa. 58 Restructuración de la Escuela Normal Superior de Nocaima 5.2.9. Concepto de Pedagogía: Si la Educación es un proceso que involucra la acción de adultos en un proceso de socialización y aprendizaje de nuevas orientaciones cognoscitivas, expresivas y valorativas, la pedagogía son todas las maneras de concebir esos procesos como tales, es decir de considerar las cosas inherentes a la Educación. 5.2.10. Concepto de Códigos: Son en esencia los principios que subyacen o están implícitos en la orientación de los significados y su realización o implementación lingüísticos. Los códigos tratan esencialmente de significados no del lenguaje como tal. Esta orientación hacia los significados depende de la ubicación de los distintos individuos en un sistema social y en particular en su relación a la clase social a que pertenecen. Observación apenas obvia y que para efectos del análisis debemos tener muy en cuenta. 5.2.11. Concepto sobre la importancia del estudio de habilidades del pensamiento La investigación y la experiencia señalan la necesidad de un programa sistemático y permanente de participación activa del docente que profundice el desarrollo del pensamiento de alto nivel explorando y potenciando los procesos de las funciones cognitivas. Sin embargo, no es tarea fácil diseñar un programa sistemático para la evaluación y la enseñanza de las habilidades del pensamiento de nivel superior. Las técnicas de evaluación de nivel nacional con el ICFES como ejemplo, han dado pasos decisivos hacia la valoración de habilidades y competencias aplicadas a situaciones de tipo no sólo académico sino cotidiano. Estas podrán definir y evaluar lo que debe ser practicado en la enseñanza más que la cantidad de contenidos que comunmente se han propuesto. Desde el punto de vista filosófico, Dewey (1933) define el pensamiento reflexivo como el exámen persistente y cuidadoso de una acción a la luz tanto de los fundamentos que lo justifican como de sus posibles consecuencias. Por su parte Smith (1953) considera el pensamiento crítico como el reflejo del significado de una aseveración y si ésta debe aceptarse o rechazarse. Desde 1962, Ennis trabaja sobre la definición de Smith y en 1984 nos ofrece un paquete de habilidades que incluyen aclaración de propuestas y términos, identificación de componentes de argumentos, evaluación de credibilidad de la evidencia, empleo del Razonamiento inductivo y deductivo, manejo de falacias argumentativas y formación de juicios de valor que coinciden con las propuestas de Cornell, Watson-Glaser y El Test de Razonamiento de nueva Jersey. Los Psicólogos como Piaget, Guilford y Stemberg han hecho sus aportes al estudio de la inteligencia. Los dos primeros han sido fuertemente criticados, el primero por su 59 Restructuración de la Escuela Normal Superior de Nocaima enfoque de estadios jerárquicos discretos y el segundo por su modelo de correlación de desempeño en pruebas de inteligencia. Stemberg (1983) por su parte, ofrece su modelo triárquico de inteligencia que incluye habilidades en la adquisición del conocimiento, habilidades en el desempeño y habilidades metacognitivas automonitoreadas. Su teoría identifica habilidades de razonamiento analógico, deductivo e inductivo requeridas para la ejecución de tareas tanto conocidas como nuevas. Psicólogos como Bruner (1966), Gagné (1977)y Newell y Simón (1976) encuentran que la maestría en la solución de problemas, cuando se encuentra con tareas nuevas, depende frecuentemente del conocimiento profundo de una disciplina específica. Una fuente final de información para la formulación de las habilidades del pensamiento es el Currículo. Los conjuntos de habilidades del pensamiento propuestos en general por los proyectos curriculares (Bruner, 1966; Taba, 1963; Suchman, 1965; Covington, 1986) son habilidades de razonamiento identificadas por filósofos y psicólogos. La Taxonomía de Bloom (1956) sigue siendo la guía más frecuente para la clasificación de tipos de habilidades de orden superior. Los expertos en currículo tratan de representar problemas significativos y métodos de investigación propios de las asignaturas de estudio. Este breve vistazo a las tres disciplinas nos permite concluír que: u La filosofía provée definiciones de habilidades de razonamiento y criterios para juzgar el razonamiento acertado. v La sicología identifica también las habilidades de pensamiento y sus procedimientos cognitivos subyacentes y esboza un proceso implícito para aplicar el razonamiento en tareas dirigidas a un propósito. w La teoría del Currículo propone tipos de tareas y métodos de investigación Se concluye pues, que para formar un marco de evaluación del razonamiento de nivel superior es necesario: 1. Identificar las habilidades de razonamiento común propuestas por la sicología y la filosofía 2. Detectar cuando las habillidades son apropiadas para emprender tareas significativas y, 3. Considerar criterios para definir y diseñar las tareas 5.2.12. Concepto sobre la Inteligencia: LA INTELIGENCIA ¿RASGO O PROCESO? El hecho de que abunden definiciones sobre la inteligencia nos indica que existe una gran dificultad para abarcarla y que su naturaleza es compleja como la persona misma. 60 Restructuración de la Escuela Normal Superior de Nocaima Thorndike (1913) definió la inteligencia como “El poder de producir respuestas correctas desde el punto de vista de la verdad o de los hechos” Estas respuestas pueden ser abstractas, mecánicas o sociales y esos mismos calificativos valdrán para el concepto inteligencia. Los tres no son excluyentes y podrán darse en mayor o menor cantidad en cada individuo. Todo depende del número de enlaces que el cerebro establezca; enlaces que se pueden enriquecer desde la acción educativa, siempre condicionada al grado de interés del aprendiente y de la relación que mantenga con quien aprende. Skinner y toda la psicología conductista basa sus afirmaciones en el conjunto Estímulos – Respuestas ( S – R ) que bien estudiados y programados pueden obtener del sujeto lo que se quiere de él. Tanto la modificación como todo fenómeno de conciencia del individuo quedan descartados por ser inaccesibles al control científico. Para Terman (1916) la inteligencia es “la capacidad de pensar en términos abstractos” condición que comparte Stoddard (1943), si bien se muestra más descriptivo y operativo: la conducta intelectual se manisfiesta en las múltiples facetas de la vida humana. Stoddard entiende por inteligencia “la capacidad de emprender actividades caracterizadas por su dificultad, complejidad y abstracción y de llevar a cabo tales actividades con economía y rapidez, adaptándose a un fin que tenga un determinado valor social y suscitar la originalidad y la inventiva” Spearman (1927) llegó a importantes conclusiones desde el punto de vista factorial. Afirmó la existencia del factor G o habilidad intelectual General y la de los factores S o habilidad intelectual específica, considerando más importante el factor G ya que si destacaba en un aspecto, destacaría en los demás. L..y Th. Thurstone (1947) Se basaron también en el análisis factorial para afirmar que la inteligencia se compone de siete habilidades mentales primarias: Capacidad numérica, fluidez verbal, memoria asociativa, razonamiento, habilidad espacial y rapidez de percepción. Las escalas de rendimiento les llevaron a definir la inteligencia como “la capacidad global del individuo para moverse por un fin, para pensar racionalmente y para actuar eficazmente sobre su entorno”. Sin embargo los test no pueden abarcar todas las variantes de la persona. Wechsler afirma que serían tantas las pruebas con significado, que sería muy baja la probabilidad de reflejarlas en un solo test. J.P. Guilford, en los años 50 organiza todo su trabajo en 40 factores que integran su “modelo de inteligencia”compuesto por contenidos, operaciones intelectuales y productos. Dicho modelo es muy conocido y destaco las cinco operaciones que Guilford considera básicas: Φ Conocimiento: Descubrimiento inmediato, reconocimiento de información, comprension… Φ Memoria: Retención, Almacenamiento con cierto grado de disponibilidad de datos. Φ Convergencia: Uso de la información de modo que se llegue a una respuesta convencional. Φ Divergencia: Pensamiento que produce respuestas en varias direcciones. 61 Restructuración de la Escuela Normal Superior de Nocaima Φ Evaluación: Decidir sobre la bondad, corrección o adecuación de lo que se conoce, se recuerda o se produce A partir de Tolan (1948) parece ser eliminada la concepción conductista de la inteligencia como un mecanismo de Estímulo – Respuesta ( S – R ), ya que el individuo reconoce, almacena y utiliza la información de formas muy diversas, muchas de ellas imprevisibles; considera las expectativas del individuo como fundamento del aprendizaje, es decir: la necesidad, actitud, motivación, disposición de la percepción y orientación de la actividad creadora de estructuras represnetativas que forman esquemas interiorizados en el sujeto. Se le considera el precursor de la Psicología Cognitiva. Merece ahora especial mención la obra de J. Piaget.. Su preocupación se centra en la epistemología, naturaleza y orígen del conocimiento. Según Piaget, heredamos dos tendencias básicas: La organización (Sistematización de procesos coherentes) y la Adaptación (Ajustarse al medio). La inteligencia parece ser un caso particular del desarrollo biológico. Los procesos intelectuales trasnforman las experiencias de tal manera que el niño puede usarlas en situaciones nuevas, lo cual supone una búsqueda de equilibrio o de autoregulación que permite dar coherencia y estabilidad a su concepción del mundo y a hacer comprensibles las incoherencias. Piaget introduce el concepto de operación que define como “acciones interiorizadas que modifican el objeto del conocimiento”. El período preoperacional o de experiencia directa y concreta lo conduce a la operación de la reversibilidad; la maduración, organización y adaptación posteriores lo harán capaz de una operación formal con mayor carga de abstracción y de estructura del pensamiento. Piaget (1966) conseidera el desarroollo cognitivo como resultado de la interacción entre los estímulos (S), el organismo (O) y la respuesta (R) en un modelo S – O – R que no tiene en cuenta el valor de la mediación humana por lo cual el aprendizaje depende únicamente del desarrollo. Vygotski asume una posición interaccionista: El niño tiene un nivel de desarrollo antes de su escolarización y otro nivel que está al alcance de sus posibilidades, siempre que se le ayude, que se le proporcione una mediación entre los procesos elementales y las funciones superiores y conscientes. La mediación aporta la asistencia que le permita a partir de los conocimientos previos (zona de desarrollo próximo) actualizar y adelantar el desarrollo de la zona de desarrollo potencial. Sin embargo, Piaget y Vygotski mantienen el aprendizaje sujeto a las restricciones generales del estadio evolutivo en curso. (Piaget, 1970). Reuven Feuerstein (1980) no presupone estadios de desarrollo fijos sino que habla del desarrollo cognitivo diferencial entre los sujetos y hace coincidir la fuerza y la calidad de los estímulos con la Experiencia de Aprendizaje Mediado para que se produzca en cualquier momento de la vida del individuo. 62 Restructuración de la Escuela Normal Superior de Nocaima 5.2.13. Concepto sobre Modificabilidad Cognitiva: MODELO DE MODIFICABILIDAD COGNITIVA REUVEN FEUERSTEIN Feuerstein está en la línea activa de la Modificación Cognitiva, enfoque este que considera al organismo como un sistema abierto al cambio. De ahí que Feuerstein (1980) piense que el rendimiento bajo en la escolaridad es producto del uso ineficaz de las funciones que son los prerrequisitos para un funcionamiento cognitivo adecuado. La Modificabilidad Cognitiva presenta un enfoque de Modificación Activa contrario a una aceptación pasiva. Feuerstein (1971). La característica principal de este enfoque es el cambio en el individuo, proporcionándole al mismo tiempo los medios necesarios para su adaptación al ambiente. Rechaza de plano la clasificación de los sujetos con bajo rendimiento en el cociente intelectual CI como reflejo de un nivel de ejecución permanente. Este enfoque considera la inteligencia como un proceso dinámico de autorregulación, capaz de dar respuesta a los estímulos ambientales. Una vez activado el proceso, la dinámica de la Modificabilidad cognitiva impulsa al sujeto a una transformación que podrá conseguirse como producto de una serie de Experiencias de Aprendizaje Mediado a través de las cuales, el mediador (padres, maestros, tutores, etc.) desempeña un papel fundamental en la trasmisión, selección y organización de los estímulos. 5.2.14. Concepto sobre Aprendizaje Mediado: Esta Experiencia de Aprendizaje Mediado tiene unas características específicas que harän posible el aprendizaje por parte del sujeto: Φ Intencionalidad Φ Trascendencia Φ Significado Φ Participación activa Φ Regulación de la conducta Φ Individualización Φ Sentido de competencia Feuerstein está en total desacuerdo con la Dicotomía propuesta por Jensen 1969; 1973) quien aconseja la aceptación de los límites impuestos por la herencia para, de acuerdo con estos, establecer las metas educativas para cada nivel. 63 5.2.15. OPERACIONES MENTALES (R.euven FEUERSTEIN) Razonamiento inferencial Razonamiento Silogístico Razonamiento Lógico Razonamiento Prograsivo Razonamiento Analógico Razonamiento Transitivo Razonamiento Hipotético Razonamiento Divergente Transformación Mental Representación Mental Proyección de Relaciones Virtuales Diferenciación Decodificación Codificación Clasificación Síntesis Análisis. Comparación Identificación Observación 5.2.16. FUNCIONES COGNITIVAS R. Feuerstein ENTRADA ELABORACION SALIDA 1. Percepción clara y precisa 2. Comportamiento Exploratorio Sistemático 3. Uso de vocabulario y conceptos apropiados 4. Orientación espacial eficiente 5. Orientación Temporal eficiente 6. Constatar la constancia y permanencia del objeto 7. Recopilación de datos con precisión y exactitud 8. Considerar dos o más fuentes de información 1. Percibir el problema y definirlo con claridad 2. Facilidad para distinguir datos relevantes e irrelevantes 3. Ejecutar la conducta comparativa 4. Amplitud del campo mental 5. Percepción global (no episódica) de la realidad 6. Uso de razonamiento lógico 7. Interiorización del propio comportamiento 8. Ejercicio del pensamiento hipotético inferencial 9. Trazar estrategias para verificar hipótesis 10. Conducta planificada 11. Elaboración de categorías cognitivas 12. Aplicación de la conducta sumativa 13. Facilidad para establecer relaciones virtuales 1 Comunicación descentralizada (No egocéntrica) 2 Proyección de relaciones virtuales 3 Expresión sin bloqueo en la comunicación 4 Respuestas certeras (sin ensayo y error) 5 Autocontrol valorativo 6 Uso de instrumentos verbales adecuados 7 Eficacia en el transporte virtual 8 Conducta controlada (no impulsiva) Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima 5.2.17. PARALELO ENTRE PIAGET Y FEUERSTEIN Feuerstein (1973; 1975) con su teoría de la modificabilidad no presupone estadios de desarrollo fijos ni normativos en la evolución del sujeto, sino que habla del desarrollo cognitivo diferencial entre los sujetos. Estas diferencias se pueden compensar, rehabilitar, mediar, intervenir en cualquier momento de la vida del individuo por lo que no se presuponen períodos críticos e irreversibles en dichos individuos. Su modelo está expresado por la fórmula S-H-O-H-R en donde (S) es la fuente de estimulación externa. (H) es el mediador humano que selecciona o tamiza los estímulos para el organismo (O) en crecimiento y (R) es la respuesta que emite el sujeto después de que la información ha sido elaborada. La modificabilidad Cognitiva se ocupa tanto de lo estructural como de lo funcional Piaget (1966) Considera el desarrollo cognitivo como resultado de la interacción entre los estímulos (E) y el Organismo (O) enfoque que se expresa con la fórmula S-O-R y que presupone que el aprendizaje depende del desarrollo en el que el Organismo (O) es un mero receptor de estimulación y considerado como un objeto, entre otros que ha de ir construyendo el mundo circundante. El desarrollo según Piaget es un proceso de estadios cada uno de los cuales se caracteriza por un conjunto propio y concreto de estructuras mentales de modo que el aprendizaje está siempre sujeto a las restricciones generales del estadio evolutivo en curso. La teoría Piagetana es considerada eminentemente estructural en el sentido de que Piaget se preocupó de dar una descripción lógica de las operaciones mentales en los diferentes estadios del desarroollo. MODELO DE APRENDIZAJE MEDIADO R. FEUERSTEIN 5 5.2.18 DEFINICIÓN DE PENSAMIENTO SUPERIOR (L.D. INSUASTY) Los estudiantes se comprometen con habilidades de pensamiento superior cuando: Φ Φ Identifican el tipo de tarea o problema que deben realizar Definen y aclaran elementos y términos esenciales Φ Juzgan y conectan información relevante Φ Evalúan la adecuación de la información y de los procedimientos para sacar conclusiones y/o solucionar problemas Adicionalmente los estudiantes se hacen autoconscientes de su pensamiento y desarrollan estrategias de automonitoría para la solución de problemas. Los procesos de razonamiento de nivel superior más conocidos son: Φ Φ COGNITIVOS Analizar Comparar Inferir / Interpretar Evaluar METACOGNITIVOS Planear Monitorear Repasar / Revisar Razón y fín del Aprendizaje Autónomo DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE R.J. MARZANO (1992) Este modelo supone metafóricamente que el aprendizaje es producto de la interacción de cinco tipos de pensamiento que Marzano denomina DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE En verdad no es que ocurran cinco tipos de pensamiento independiente, durante el aprendizaje, no, el aprendizaje es producto de un complejo proceso interactivo. La metáfora de Marzano nos abre los ojos para ver las cosas de manera diferente y nos prepara para explorar otras opciones, que de no ser así, no podríamos verlas. Considerar estas cinco dimensiones será provechoso: 5.2.19. 1. 2. DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE Robert J. MARZANO DIMENSION 1 DIMENSION 2 DIMENSION 3 DIMENSION 4 DIMENSION 5 APTITUDES Y PERCEPCIONES ADQUISICION E INTEGRACION REFINAMIENTO O PROFUNDIZACION APLICACIÓN SIGNIFICATIVA HABITOS MENTALES PRODUCTIVOS Clima del aula o lugar de 1. trabajo Φ Ser aceptado por el otro Φ Comodidad de la planta física Φ Orden en términos de rutinas y reglas de juego establecidas Tareas dentro del aula o lugar de trabajo 2. Φ Valor que se concede a la tarea Φ Claridad sobre lo que se espera del estudiante respecto a la tarea Φ Recursos disponibles y habilidad para usarlos Φ Claridad en cuanto a la forma como debe lucir la tarea o el 3. producto acabado Conocimiento Declarativo Φ Construcción de significado Φ Organización de la información: Esquemas, mapas, representaciones simbólicas, gráficas Φ Archivo o almacenamiento de la información en memoria de largo plazo (Semántica) Conocimiento procedimental Φ Construcción del modelo, pasos o etapas: a) Pensar en voz alta b) Reconstruir mentalmente c) Diseñar un flujorama d) Repetir mentalmente y explicar verbalmente el proceso Φ Configuración del proceso a nivel conceptual Φ Internalización del proceso Conocimiento Normativo (Introducido por otros autores) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Comparar y Contrastar Clasificar Inducir Deducir Analizar Errores Construir soportes Abstraer Analizar perspectivas y puntos de vista 1. 2. 3. 4. 5. Tomar decisiones Investigar a) Definicional b) Histórica c) Proyectiva Experimentar Solucionar problemas Inventar 1. Pensamiento Autoregulado y aprendizaje Consciente de: a) Lo que está pensando b) La meta que busca c) Elaborar plan y curso de acción d) Los recursos necesarios e) Del grado de avance y los cambios de actitud f) De la calidad de los resultados. (Evaluar) 2. Pensamiento crítico y aprendizaje. Φ Ser Exacto Φ Ser Claro Φ Ser Receptivo Φ Ser No impulsivo Φ Ser Defensor y sustentador Φ Ser Sensible y valorar el nivel y la posición de los demás 3. Pensamiento creativo y aprendizaje Φ Empeñarse a fondo en la tarea Φ Esforzarse hasta el máximo Φ Generar y aplicar sus propios criterios de evaluación Φ Proponer nuevos dispositivos para ver de manera diferente única y distinta de lo convencional 5.2.20. Concepto sobre Evaluación: Consideramos la Evaluación como una acción sistemática, contínua, permanente, y reflexiva, enfocada a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y que debe administrarse en tres instancias: Autoevaluación: Como la conciencia crítica del Aprendiente, capaz de valorar su proopio aprendizaje y la responsabilidad con que asume su proceso. Coevaluación: Desde el punto de vista de la interacción grupal, el individuo aporta sus propios conocimientos y capacidades, las cuales son valoradas por sus compañeros de equipo. Heteroevaluación: Considerada fundamental para equilibrar el proceso evaluativo es importante la mirada de un observador externo que valore objetivamente los procesos y afirme o critique la auto y la coevaluación. ELABORACION APRENDIZAJE DE MODELOS O INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL Una de las preocupaciones de los maestros y profesores es encontrar formas que evalúen el progreso de sus alumnos. No siempre se pueden realizar evaluaciones sistemáticas y estadísticas de los resultados; para ello se requieren diversos instrumentos, dominio y seguimiento del grupo y comprobar los resultados después de la aplicación de los instrumentos. Todo esto complica un poco las cosas. Por esta razón proponemos aquí, la realización de pruebas que partiendo de ejercicios similares a los que los alumnos realizan en clase se apliquen de forma cálida y cercana, combinando la prueba objetiva y el tiempo de trabajo del alumno supervisado por el profesor. La elaboración de las pruebas deberán estar pues en función de: Φ Cantidad y calidad de los conocimientos previos. Nivel de abstracción del alumno. Nivel de dominio de la lecto – escritura. Φ La relativa posibilidad de que los estudiantes independiente. Φ Φ trabajen de manera Con todo, siempre se presentarán situaciones en que se requiera que una palabra escrita o un ejercicio propuesto sea explicado dejando en evidencia el menor o mayor grado de comprensión de la tarea propuesta. La interacción en este momento es fundamental.. Proponemos los siguientes pasos por considerarlos significativos: Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima a) Previo al ejercicio: Crear situaciones en que los aprendientes tengan que decidir que han de hacer, cómo, qué grado de dificultad van a encontrar, de que forma evitarán los errores, que indicadores encontrarán y qué instrucciones deben seguir. b) Durante el ejercicio: Conviene que los ejercicios sean similares a los que ya han trabajado lo cual no obsta para la creatividad y la proyección tanto del maestro como del aprendiente. Durante la realización, el profesor ha de supervisar el trabajo personal. c) Después del ejercicio: En forma de conversatorio, frases incompletas, cuestionarios, preguntas contextualizadas, conviene volver sobre el ejercicio para que expongan sus experiencias, tomen conciencia de sus dificultades, de las estrategias que han empleado, resalten los datos relevantes y expliquen los caminos por los cuales han llegado a la solución de las tareas. Extraer generalizaciones y hacer la trascendencia hacia las aplicaciones de la vida cotidiana en que pudieran ser aplicados los conceptos aprendidos antes, durante y después de la prueba. Por consiguiente, en el diseño de evaluaciones de habilidades de orden superior deben seguirse las siguientes recomendaciones: A. ESPECIFICACION DE LAS HABILIDADES Φ Identificar habilidades comunes a varias conceptualizaciones Φ Identificar habilidades que puedan ser aplicadas a actividades académicas, cotidianas o de ficción Φ Seleccionar un número manejable de habilidades Φ Ubicar las habilidades en un marco coherente B. DISEÑO DE LAS TAREAS Φ Identificar tipos de problemas significativos recurrentes Evaluar habilidades integradas, no sólo componentes Incluir tareas que permitan interpretaciones o soluciones alternas Φ Construir conjuntos de tareas que representen un rango deseado de generalización y transferencia Φ Diseñar formatos abiertos que pidan una explicación del razonamiento empleado Φ Φ Por consiguiente, debemos: 1. Diseñar problemas que reflejen temas recurrentes e importantes en el área Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima 2. Corregir la descompensación entre pruebas sobre componentes de habilidades y pruebas con su integración. Diseñar tareas que permitan interpretaciones o soluciones múltiples 3. Diseñar formatos abiertos en los cuales los estudiantes puedan explicar sus razonamientos 4. Construir tareas que representen rangos de generalización y transferencia 5. Elaborar tareas para evaluar habilidades metacognitivas. 5.2.21. Concepto sobre Disciplina: INTRODUCCIÓN: entendemos la disciplina como algo diferente a la conducta (comportamiento) es decir el reconocimiento práctico de la autoridad o mejor el conocimiento sujeción y acatamiento a una norma o para nuestro caso a las pautas establecidas en el MANUAL DE CONVIVENCIA La autoridad es el principio de todo gobierno. La disciplina es en muchos aspectos un orden regular de las cosas, la disciplina nace siempre del trabajo agradable y ordenado. Con la disciplina escolar se atiende a las normas de conducta que debe seguir el niño que se educa para su propia dirección y para bienestar suyo y de los demás. Para enfocar el problema la analizaremos en su aspecto pedagógico organizativo; la pedagogía como disciplina reconstructiva y analizamos unas encuestas elaboradas por los estudiantes del grado décimo (1996) sobre el tema. LA DISCIPLINA PEDAGÓGICA: el término disciplina en sus aplicaciones pedagógicas posee varias significaciones de acuerdo a su faceta. En principio se derivó de una palabra latina que se refería al tratamiento adecuado para un discípulo o alumno. En su más amplio sentido, la expresión disciplina se ha empleado pedagógicamente para aludir al perfeccionamiento sistemático de las facultades físicas, mentales y morales del niño por medio del ejercicio y la instrucción. Así, la disciplina como la educación propenden por el desarrollo total del individuo dentro de un sistema social. En este sentido es también un factor en el desarrollo del carácter, ya que incluye el control, la regulación y orientación de todas las fuerzas que contribuyen a su adquisición. La disciplina debe considerarse como uno de los objetivos importantes de la institución. En la pedagogía actual se emplea para indicar los medios adecuados para mejorar el comportamiento dentro de la institución educativa especialmente en lo que se refiere a la conducta ordenada de los alumnos. Así implica la formación, instrucción y orientación que moldeen, perfeccionen, refuercen y corrijan la conducta como tal y ayuden a los alumnos a autodirigirse. El término disciplina supone dos elementos esenciales: la obtención por parte de los alumnos de un buen comportamiento y el segundo y más importante es el esfuerzo por conseguir esta conducta. El primer aspecto se propone la consecución de resultados Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima inmediatos y supone atención hacia los aspectos externos de la dirección de la Escuela y la Clase. El segundo elemento implica por parte del maestro visión y comprensión de la naturaleza, intereses, actitudes y necesidades de los alumnos individuales. FUNCIONES DE LA DISCIPLINA PEDAGÓGICA: Se pueden considerar entre otras funciones de la disciplina pedagógica: • • • • • • Conducir al recto comportamiento, al ejercicio del juicio ético, al desarrollo del sentido de responsabilidad, a la aplicación sostenida de las tareas, a la formación de actitudes correctas en relación con el nivel de madurez del niño. Equipar al niño para enfrentarse con la realidad de la vida. Acostumbrar al niño a la obediencia y a la cooperación. Aprender a realizar alegre y hábilmente cosas que no son fáciles e incluso las que a veces son desagradables. Perfeccionar la atención, el intelecto y la voluntad para la formación de hábitos. Estimular la virtud y la conducta que desembocan en autodominio. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISCIPLINA PEDAGÓGICA. Debemos tener en claro que la disciplina no es un fin en sí misma, si no un medio del proceso educativo; y es importante porque desemboca en una conducta moral, conveniente y necesaria en si misma. Los principios que forman la disciplina efectiva y constructiva son: • El maestro debe mantener condiciones adecuadas y ordenadas en la clase para proporcionar la atmósfera y el medio más eficaz para el aprendizaje. • La disciplina debe desarrollar las ideales actitudes, y hábitos convenientes tanto en la escuela como en la vida madura para que el individuo aprenda a autodominarse y autodirigirse. • Debe construirse a la naturaleza del niño reconociendo su dignidad, derechos, deberes y responsabilidades. • Debe ser vital, significativa, simpática y humana. • Las normas y la aplicación de los principios de la institución deben construir la base de la autodisciplina. • La disciplina debe ser un objetivo del proceso pedagógico. FACTORES DE LA DISCIPLINA PEDAGÓGICA: Los factores de la principales de la disciplina son tres: • El maestro: su labor consiste en guiar y orientar al alumno en su desarrollo para que pueda realizar las adaptaciones oportunas. Así mismo, hay dos aspectos a analizar en el maestro como factor de disciplina: las cualidades personales como lo son sus características físicas, mentales y morales (buena salud, voz y expresión agradable, dignidad y dominio de la situación, conocimiento de las capacidades, necesidades e intereses de los alumnos y una comprensión de la naturaleza humana, la integridad, justicia y fuerza de voluntad) y sus cualidades profesionales, las cuales incluyen su preparación académica cultural y profesional en general. El maestro debe poseer para mantener adecuadamente las condiciones disciplinarias, cualidades de personalidad y carácter, juntamente con un conocimiento apropiado de la asignatura de tal manera que atraiga el respeto y la confianza de los alumnos. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima • • El alumno: Este segundo factor debe ser debidamente orientado y dirigido por el maestro, y si es el caso este debe descubrir las causas de posibles inadaptaciones y problemas de comportamiento y aptitudes. Existen dos tipos de causas que llevan a reconocer estas posibles inadaptaciones y cambios en la conducta. Estas son las causas subjetivas y las objetivas. La s primeras la obstinación, la terquedad, la perversidad, la mala salud que incluye la irritabilidad nerviosa, la falta de motivación, inmadurez e irresponsabilidad, los temores malsanos, la falta de capacidad para mantenerse a la altura de la clase, el deseo de se aprobado por sus compañeros, malos hábitos, etc. Entre las causas objetivas se pueden señalar entre otras las siguientes: Falta de interés que resulta en aburrimiento, asociaciones impropias fuera de la Escuela; el medio ambiente familiar, el medio ambiente físico de la escuela, la pedagogía blanda, lo métodos de instrucción del maestro, la falta de dominio externo o de autodominio por parte del maestro. Los Métodos Pedagógicos: Este factor se refiere a los procedimientos empleados para lograr y mantener un adecuado aprendizaje y mantener condiciones ordenadas que fomenten la autodisciplina. Existen por lo general dos tipos de procedimientos los que llamaremos positivos y los correctivos, representando los correctivos un papel subordinado. Estos crean y mantienen situaciones en que la conducta correcta se convierte en natural no produciéndose la incorrecta. Se denominan frecuentemente métodos indirectos de control. Estos incluyen dos: mantenimiento de condiciones físicas adecuadas en la clase; supresión de factores de distracción; explicación específica de logros, propósitos y normas; prontitud y vigor en las actividades de la clase; provisión de incentivos para el autoperfeccionamiento; estímulo y fomento del sentimiento de confianza y responsabilidad; dar ejemplos que los alumnos puedan imitar; dar un tono emocional adecuado en la clase; proporcionar oportunidades para la iniciativa y responsabilidad. Los métodos correctivos se emplean generalmente en aquellos casos que no guardan relación con las exigencias que se establecen en la clase y escuela. Son necesarios cuando los métodos constructivos fracasan y significan la aplicación de castigos y/o compromisos. Estos incluyen: desaprobación social reproche público y privado, privación de privilegios, la restitución y reparación en casos de daños a la propiedad y la firma de compromisos; permanecer en la institución para hacer el trabajo objeto de la negligencia; informes a los padres y entrevistas con ellos; conversaciones con el alumno; envío de este a la Consejería o rectoría; hasta llegar a la suspención de actividades escolares. Naturalmente es de anotar que la aplicación de estos métodos correctivos deben tener un objeto educativo – formativo y no basados en la venganza y el desquite. FUNCIONES DE LA DISCIPLINA: La función principal de toda disciplina constructiva debe ser la prevención de todos tipos de conducta desordenada y de todos los problemas de comportamiento par lograr este objetivo la disciplina debe ser función del proceso de enseñanza global y de todas las asignaturas escolares; proporcionando formación dirigida a un desarrollo saludable moral, mental, social y emocional. La enseñanza eficaz y la buena disciplina guardan un alto grado de relación. El mejor método para lograr una enseñanza excelente es el estímulo y la motivación del interés. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima DISCIPLINA ORGANIZATIVA: Al enfocar la disciplina desde su aspecto organizativo, la primera tarea que tiene el educador es el aspecto metodológico teniendo unos objetivos (formación de conciencia moral en el alumno – inculcación de los principios institucionales) la preocupación del docente se concentra en los caminos para conseguir estas metas. Así, en primer término es necesario ordenar los materiales en el aula y organizar las formas de acción colectiva mediante una relación armónica de los educandos y del educador, y de aquellos entre sí. La disciplina organizativa, al igual que la pedagogía, aparecen como un medio para desarrollar la conciencia ética del niño mediante la creación de la serie de hábitos de respeto, cooperación y solidaridad. Parte en la aceptación libre por los alumnos, de un conjunto de pautas en función de su bondad, llevados de un sentimiento de cooperación y responsabilidad. Cuando se presenta la jornada escolar bien estructurada en sus actividades y responden a intereses y significación en los alumnos, estos adoptan de forma inmediata una actitud de orden y disciplina que surge de una disposición interior y un afán por cooperar en el proceso didáctico. Así, maestro y alumno se identifican con los mismos fines. El proceso se puede esquematizar así: Establecimiento de Normas traducidas en > tareas muy concretas. Orden basado en: Relación cooperación, > responsabilidad. Consecución de fines educativos. Desarrollo de conciencia moral Educando. los la del CONDICIONANTES DE LA DISCIPLINA ORGANIZATIVA: Factores Materiales de la Escuela: en este aspecto entran el edificio, el mobiliario y el material didáctico. El aula es quizá uno de los factores materiales que más influyen en el logro y mantenimiento de la disciplina. En general se requiere de un mínimo de comodidad: ventilación, iluminación y espacio para que los alumnos puedan mantener un cierto orden. La falta de espacio para realizar las tareas puede determinar interferencias de los alumnos entre sí y ser causas de tensiones y disputas. Factores Personales: En estos se encuentra el educando, el educador y la comunidad educativa. Así, nos podemos referir en términos generales a los factores tratados en el numeral 4 del capítulo anterior. MEDIDAS PARA FORTALECER LA DISCIPLINA: Comité de Disciplina: Puede organizarse un consejo que reciba este nombre compuesto por los alumnos y el cual funciona en la normal. Este debe dar un significado más amplio a la disciplina escolar. Esta integrado por representantes de todos los cursos y que se consideran los más destacados por su conducta y precidido por uno de ellos elegido por votación. Este comité elabora un plan para desarrollar durante el año lectivo. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Premios de buena conducta. La normal tiene como premios para estimular a los alumnos entre otros las izadas al pabellón nacional, la participación en eventos deportivos y culturales para aquellos estudiantes que se destaquen tanto por su buena conducta, como por aprovechamiento. Orientación Escolar: Aunque ya se trató anteriormente los métodos y procedimientos para lograr un buen nivel de disciplina. Es necesario tener en cuenta los siguientes principios para la adaptación disciplinaria. • Estudio del niño individualmente. Temperamento, historia disciplinaria, inclinaciones, adaptación escolar, antecedentes familiares, etc. • Adaptar el tratamiento del niño no solo a la falta sino a su personalidad, necesidades y condición. • Tratar de conservar la confianza y la buena disposición de cada escolar. Debe creer en su profesor. • Recordar que casi siempre habrá uno o más alumnos que obran de manera desagradable. Es necesario aprender a reaccionar frente a pequeñas faltas con cierto sentido de humor. Buscar las causas detrás de lo superficial. El fin de toda disciplina inteligente no es ni el perfecto orden y respeto a toda consta, ni la libertad de hacer lo quieran; más bien se trata de orientar a los alumnos a hacer lo que deben, sin demasiadas presiones y tener un ojo puesto en los probables efectos a largo plazo sobre el individuo. 5.2.22. CONCEPTO SOBRE VALORES: Ninguna sociedad, ningún sistema social ni ningún sistema educativo pueden existir sin ningún elemento valorativo (normas de orientación de valor de la cultura). El hombre como ser social que asumimos no solamente conoce y contempla sino que valora y actúa. La educación como proceso permanente de formación dentro de los fines y metas de una sociedad hace que el estudiante asimile unos u otros fenómenos como valores o como desvalores. En ese proceso de socialización en donde se adquieren las orientaciones tanto cognitivas como de valor que consideramos precisas para su funcionamiento satisfactorio nunca deben ser impuestas sino que deben llegar a se una educación de convicciones en donde el estudiante puede tomar conciencia de aquellas ideas en aras de la cual va a luchar y la conducta correspondiente a esas ideas. Al asumir la actividad humana de valorar como eje de la axiología y de una existencia con sentido es necesario retomar el carácter histórico social de la misma: nuestra forma de actuar de pensar, de sentir, juzgar, decidir, amar, están íntimamente vinculados a las condiciones materiales de existencia y por lo tanto no tienen un carácter ahistórico sino que van cambiando con los tiempos. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Ahora bien, considerando los valores como concepciones explícitas propias de un individuo o características de un grupo acerca de lo deseable y que por consiguiente influye en la selección de los modos, medios y fines de sus acciones y dentro del ámbito de la historicidad que hemos planteado, son evidentes que los valores tienen su génesis y su realización en la práctica social o mejor en el ámbito de las relaciones sociales. Tienen por tanto historia como la tiene el hombre y sus realizaciones. No podemos entonces eternizarlos, cosificarlos ni fetichizarlos. Los valores se viven no se objetivan. El eje de los valores son las personas auténticas que realizan su vocación haciendo buenas elecciones. En nuestro medio muchos valores que creíamos importantes no son tan fundamentales. Tal es el caso del sacrificio, la exaltación de la autoridad, el patriotismo, la docilidad, la preeminencia de la masculinidad y otros que conviene revisar. Hay otros que a pesar de ser fundamentales, en los actuales momentos se han ido perdiendo, como la pauta del amor romántico, el respeto a la vida y a la integridad de las personas, el respeto a los mayores, el de la institución matrimonio, la honradez y el cumplimiento en los negocios, etc. Por otra parte debemos desde ya avizorar nuevos valores emergentes como la supervivencia colectiva de la humanidad, la supremacía y respeto a la vida humana, la conservación de la naturaleza, la dignidad humana, la libertad, la solidaridad, y la tolerancia con las diferentes ideologías políticas y en general con la diversidad cultural. Últimamente no se ha hecho otra cosa que insistir en ese proceso que convierte al hombre en persona social, esa capacidad de autorealización que, liberándonos del determinismo del medio introduce al individuo en el reino de la libertad y de los valores del espíritu. De este modo el ser humano aprende a superarse a sí mismo y el crecer como persona se convierte en su principal motivo de actuar y desafío para la vida. La actividad educativa mira al desarrollo del educando de una guía interior que haga posible el ejercicio de una auténtica libertad. Dicha guía se apoya en la interiorización de una escala de valores que sirva al individuo como punto de referencia de su conducta. Desde el punto de vista de la filosofía institucional el hombre es un ser social naturalmente con conciencia y responsabilidad en busca de alcanzar distintos fines. Como conciencia está llamado a descubrir el sentido de todo lo que le rodea, a leer al interior de las cosas. Como responsabilidad el hombre es dueño de sus actos libre de hacerlos o no, de hacer uno u otros. El valor moral (norma que acentúa el sentido interior de obligación) dentro del marco del cristianismo se puede considerar como un valor específicamente diferente de cualquier otro valor. Lo propio de él consiste en ordenar jerárquicamente los demás valores conforme a la razón. De esta manera es el valor moral el que nos da la medida del acto humano como humano y del hombre como persona social. Educar axiológicamente, entonces equivale a enseñar al educando a comportarse como persona. Y la persona se comporta como tal cuando se acostumbra a buscar el bien Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima que la razón le propone, a saber, cuando se comporta conscientemente y responsablemente. Es la razón la que le ayuda a descubrir entre el bien y el mal y a jerarquizar las cosas y situaciones según una escala de valores, pero es su libertad la que le hará decidirse por uno u otros valores. Para descubrir los valores sólo es posible a quien mira positivamente el mundo, al que previamente ha comprendido todo lo que existe. Que cualquier cosa por inútil que parezca, tiene sentido y su razón de ser, de decir, vale. Los valores no existen con independencia unos de otros sino en lógica subordinación, en referencia a uno mayor o menor ordenándolos en su interior. Con lo anterior queremos decir que existe una jerarquía de valores. Cada individuo jerarquiza estos valores de acuerdo con los fines particulares que busque en su existencia. Esta es la razón para que la escala de ellos varíe de una persona a otra. Sean cual sean los fines que cada cual persigamos nosotros como educadores debemos intervenir en ese proceso de jerarquización. Proceso que dura toda la vida. Para que una persona pueda interiorizarlos y hacerlos suyos ha tener una experiencia profunda en esos valores y esas experiencias son más fuertes durante los primeros años de vida y en el seno de la familia. El educando no descubre los valores por lo que le digamos sino por la experiencia de lo que hacemos. Los valores los percibe mejor un alumno cuando se hallan encarnados en modelos vivos en personas que son modelos para ellos. Así como la ética reflexiona sobre la moral, también la pedagogía reflexiona sobre lo educativo, es decir, sobre todas las maneras de concebir los procesos educativos y selecciona la información que en últimas es la base para estructurar el conocimiento. De esta manera educar dentro de un amplio proceso de socialización lleva consigo la interiorización de un sistema de valores que necesariamente se presentan como el alma de un sistema social y cultural. Asimilar valores quiere decir incorporar al educando dentro de los fines y metas de una sociedad para nuestro caso pluralista. Es un imperativo para los educadores de ética y valores formar el sentido crítico del educando que le permita aceptar los valores por su peso racional y no por presiones de tipo emotivo. Así se forma en cada individuo una estructura moral que se erige en norma de vida, exigencias de conducta, sentido de la vida y del destino humano. Los valores se convierten de este modo en deberes concretos en experiencias de la vida cotidiana. A través de la práctica social los valores se incorporan al conjunto de la ideología que se traducen en acciones por las que vale la pena luchar. No hay que entenderlos como objetivos que se consiguen una vez para siempre sino más bien como indicadores de un camino que hemos de recorrer. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Por todo lo anterior el propósito que nos alienta para la formación de maestros en la Escuela Normal de Nocaima es formar un docente que tenga como objetivo de su acción pedagógica el cultivo integral de la persona, responsable moldeado en las más altas cualidades éticas y morales y capaces de actuar en diferentes escenarios. En cuanto esto se logre, nuestra propuesta estará abriendo un espacio que posibilitará dar solución a una de las necesidades más sentidas de la Colombia de hoy: La educación en Valores. Y desde esta prioridad este futuro maestro estará contribuyendo a las nuevas orientaciones de la sociedad colombiana. 5.3. CONCEPTUALIZACION DEL AUTOR “ENSEÑAR A PENSAR”, Delicada Tarea del Maestro Germán Lozano Chacón En un mundo tan vertiginoso y cambiante en el que las computadoras pretenden opacar al individuo desdibujando sus fronteras geográficas y culturales y en el que se impone el modelo internacional de la eficiencia competitiva, es preocupante encontrarse, como resultado de la escuela tradicional, con personas que se manifiestan indecisas, que se califican a sí mismas como incompetentes, carentes de valores que guíen su curso de acción y que casi involuntariamente se convierten en satélites de las vidas de otras personas, más fuertes más seguras y más determinantes. Es el resultado de un sistema educativo ubicado a la saga en esta descomunal carrera y que por consiguiente no puede dar respuesta a las necesidades actuales de la humanidad. En el desesperado intento por modernizar la educación, múltiples reformas han surgido y se han puesto en práctica con un lamentable común denominador: El último en enterarse de las reformas y por consiguiente, el último en recibir información y formación en ellas, es el maestro. Sin embargo al interior de la conciencia del magisterio, se debate por sobrevivir, el deseo inaplazable del cambio en sus estructuras, buscando afanosamente como objetivo el enseñar a sus estudiantes a aprender más, a prepararse para acceder a niveles superiores, a prepararse para el trabajo, respondiendo a sus obligaciones ciudadanas y cotidianas, a enriquecer el tiempo libre. A pesar de estos esfuerzos aún es evidente la fuerte influencia del maestro y la dependencia heterónoma de los estudiantes. Surge aquí la necesidad imperiosa de apoyar al docente en su intencionalidad. No puede dejársele sólo en esta búsqueda infructuosa y menos aún adoptar esa cómoda y destructiva posición de implacable juzgamiento que asumen las esferas gubernamentales. La capacitación del docente para el desarrollo del aprendizaje autónomo es urgente. El aprendizaje autónomo es una estrategia abierta a muchas posibilidades, es un medio adecuado para la formación del ser humano como individuo y como parte de un colectivo social. Como individuo, le permite establecer quién es, que quiere; le capacita para establecer contacto por sí mismo con nuevas ideas y esperanzadores horizontes; le permite comprender fenómenos, textos y contextos; procesar la información; en otras palabras le lleva a descubrir con qué medios cuenta, condición indispensable para tomar decisiones y planear acciones en busca de solución a sus problemas, es decir, le posibilita para alcanzar su proyecto de vida con resultados satisfactorios. Como parte del colectivo, le capacita para identificar al otro, descubrir su presencia y su influencia y respetar su posición; le enseña a escuchar, a interpretar y a valorar las ideas del otro y a confrontarlas con las propias en un proceso enrriquecedor y dialógico; le conduce a interpretar y analizar la problemática social de su contexto y de su comunidad, brindándole las herramientas para proponerle soluciones; en definitiva, le capacita para la sana convivencia dentro del marco del respeto, la tolerancia y el compromiso. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Toda esta utópica fantasía podrá hacerse realidad sólo si el maestro logra potenciar la motivación intrínseca de sus estudiantes, centrada en la tarea misma y en la satisfacción personal que representa enfrentarla con éxito. Para ello será necesario que el aprendizaje adquiera connotaciones significativas y estratégicas, lo cual ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con los conocimientos previos ya existentes en la estructura cognitiva del alumno, de forma no arbitraria ni al pie de la letra, tal que despierte una disposición favorable del aprendiente por la significación lógica de los contenidos o materiales del aprendizaje, establezca metas benéficas para sí mismo y para los demás en el marco de una interdependencia positiva y cooperativa y genere mecanismos de autoregulación y control. “Aprender a Aprender” es el lema del aprendizaje autónomo. Pero aprender a aprender significa “Aprender a Pensar”, desarrollar la inteligencia del aprendiente Y ¿quién, si no el maestro, debe enfrentar este compromiso? Desarrollar la inteligencia de los individuos es una tarea delicada. La inteligencia es un proceso dinámico autorregulatorio que responde a la intervención del mediador (padres, maestros, contexto, etc) quien va desapareciendo en la medida en que crece la autonomía del aprendiente. Este proceso requiere identificar, descubrir y potenciar las habilidades de pensamiento y es misión del docente coadyuvar a los estudiantes en la toma de conciencia de sus propias habilidades mentales y personales, de sus procesos cognitivos y metacognitivos. Para enfrentarlo con éxito, el maestro debe recibir, buscar o gestionar su capacitación en tan delicada e importante misión. Podemos concluir, en consecuencia que la capacitación del magisterio para el desarrollo de las habilidades del pensamiento es indispensable para potenciar el desarrollo del aprendizaje autónomo en sus estudiantes. El maestro debe aprender a “Enseñar a Pensar”, actuando sobre contenidos significativos y contextuados que permitan establecer un “puente cognitivo” entre la estructura mental y los contenidos de aprendizaje tal que oriente al alumno de manera regulada a detectar las ideas fundamentales, organizarlas e integrarlas significativamente en su estructura de conocimiento, centrando las bases para la autonomía en el saber, el saber hacer y el querer hacer. Este será un buen camino para cambiar la imagen y el producto del sistema educativo y el comienzo del despertar de la educación como abanderada de las grandes transformaciones del mundo en que vivimos. INSUASTY, Luis Delfín. AEBLI, Hans. DIAZ ,F / HERNANDEZ, G. MARTINEZ BELTRAN, José María Guía de Aprendizaje Autónomo “A’CAFAM – UNAD, Bogotá, 1999 “Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autónomo”Madris, 1991 “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo”Mexico, 1999 “La Mediación en el Proceso de Aprendizaje”, Madrid, 1994 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima UNA ESTRATEGIA PARA ENSEÑAR A PENSAR Urgente Necesidad del Maestro Actual Germán Lozano Chacón La historia de las ideas pedagógicas presenta una preocupación contínua por los procesos de maduración del individuo conectados con su proceso natural de desarrollo. Pestalozzi, influenciado por Rousseau, concedió gran importancia a la “conciencia mental de los procesos” por considerarlos la esencia fundamental del aprendizaje, y propuso que “el niño sea no sólo objeto de acción, sino agente de su propia educación intelectual”. Sin embargo, aunque es innegable que el propósito central de la intervención educativa es que los alumnos se conviertan en aprendices exitosos, así como pensadores críticos y planificadores activos de su propio aprendizaje, la realidad es que esto será posible sólo si el tipo de experiencia interpersonal en que se vea inmerso el alumno, lo permite. En otras palabras, la acción del docente – mediador, vinculado y comprometido, afirma Juan Carlos Tedesco (Unesco, 2000) adquiere un significado trascendente y protagónico como elemento central del proceso de aprendizaje en una concepción educativa moderna para la cual han cambiado los objetivos desde la transmisión de conocimientos y de valores externos hacia la transmisión del “oficio de aprender” Aunque el fenómeno educativo, debido a su complejidad y multideterminación puede explicarse e intervenirse desde múltiples ciencias humanas, sociales y educativas como la sociología, antropología, epistemología, pedagogía, es la psicología, la disciplina científica que nos permite abordar con mayor propiedad el problema del “aprender a aprender, aprender a pensar”. La psicología educativa aporta ideas interesantes y novedosas, que sin pretender ser la panacea apoyan al profesional de la educación en su quehacer cotidiano, mientras que la psicología cognitiva estudia cómo el individuo obtiene la información, cómo la procesa y cómo la usa más tarde generalizándola y trascendiéndola a otras situaciones nuevas. El enfoque cognitivista, a través de dos asertos fundamentales sobre la persona: su consideración como estructura y su organicidad, considera el organismo total del ser humano no como un estado, sino como un proceso dominado por su naturaleza cambiante que madura según va adquiriendo estructuras y conocimientos significativos. Bajo este enfoque el educador deja de atender a los productos del aprendizaje para centrarse en los procesos de adquisición del conocimiento. Este paradigma, pese a ser general, origina un cambio novedoso en los planteamientos teóricos y en los sistemas de enseñanza que en la actualidad se enfocan hacia el desarrollo de las habilidades de pensamiento, el desempeño y las competencias, y genera la necesidad inmediata de la capacitación del docente en tan delicada tarea: Enseñar a Aprender”. Uno de los activistas de la psicología cognitiva es el Dr. Reuven Feuerstein, director de Hadassah-Wizo-Canada Research Institute, gran innovador en el campo de la educación especial y quien ha dedicadp buena parte de su vida a la evaluación y mejora de la inteligencia de los sujetos deprivados socioculturales y con bajos rendimientos. Feuerstein propone dos acepciones importantes en su modelo de aprendizaje: Por una parte se refiere a la capacidad que poseen muchos individuos para pensar y desarrollar una conducta más inteligente que la observada a través de sus manifestaciones, es decir, personas que poseen una variedad y riqueza de estrategias que sin embargo no pueden utilizar de forma eficaz; Por otro lado, se refiere al fenómeno de la modificabilidad humana que se consigue por medio de una situación de aprendizaje estructurado, aprendizaje que produce un fuerte impacto en la conducta de los sujetos haciendo que estos desarrollen una serie de prerrequisitos cognitivos inexistentes hasta la fecha en su repertorio conductual. A partir de este modelo pretende hallar el índice de Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima capacidad para aprender, que existe en el sujeto pero que está oculto. En otras palabras lo que intenta Feuerstein es que el sujeto Aprenda a Aprender y a utilizar los nuevos conocimientos de manera más eficaz. En este sentido podemos afirmar que su preocupación gira sobre todo por el desarrollo de la cognición, entendida esta como el conocimiento por la inteligencia, y de los procesos de la misma como atención, memoria, percepción, generalización, etc, determinantes del comportamiento inteligente y como procesos que ayudan al niño a enfrentarse con su medio. Su mayor interés radica en el diseño de programas tendientes a desarrollar una serie de estrategias (prerrequisitos de funcionamiento cognitivo) las cuales son deficitarias en los sujetos procedentes de las clases socioeconómicas bajas, en los deficientes mentales y en todos los individuos que presentan un nivel bajo de rendimiento. Insiste además en que dicha modificabilidad es posible a pesar del bajo nivel de funcionamiento del individuo ya que, el único requisito es que la intervención se diseñe de acuerdo con el grado de deterioro que presente el sujeto. Ahora bien, las raices de la teoría de la modificabilidad cognitiva hay que buscarlas en el modelo teórico del desarrollo humano muy cercano al modelo del Life Span (Baltes, 1979; Datan, 1977), y en muy estrecha relación con los planteamientos del paradigma cognitivo y con los del movimiento conocido como “enseñar a pensar”, movimiento orientado al diseño de programas de intervención que pretenden modificar las capacidades de los sujetos aumentando su habilidad para beneficiarse mejor de todas las oportunidades de aprendizaje tanto formal como informal, es decir, la teoría de la modificabilidad cognitiva está orientada a producir cambios estructurales que permitan al sujeto interactuar y beneficiarse del medio, más que el enfoque aislado de enriquecer una serie de repertorios y habilidades. Como resultado de las investigaciones que Feuerstein ha realizado en el campo de la psicología cognitiva sobre los procesos metacognitivos surge el PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL P.E.I. fundamentado en la teoría cognitiva de Haywood (1971) que enfatiza la interacción recíproca entre las tareas de motivación intrínseca y el desarrollo de los procesos y estructuras cognitivas, particularmente la abstracción verbal. De la misma manera contempla la teoría triárquica de Stemberg (1980) sobre los diferentes componentes y procesos cognitivos de la inteligencia y los componentes de la conducta cognitiva de la teoría constructivista de Pascual Leone (1976). Como consecuencia de este abanico amplio de teorías e investigaciones es posible afirmar que la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva es más amplia que las citadas anteriormente ya que es una conjunción de componentes cognitivos y afectivomotivacionales, considerados estos últimos factores, esenciales para el buen funcionamiento de las estructuras mentales. EL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL P.E.I. está considerado como uno de los enfoques mejor documentados y más conocidos en la mejora del desempeño cognitivo, basado en una concepción de la inteligencia que resalta los procesos, en oposición a los factores o a los productos y ha surgido del descontento ante los métodos convencionales de medición de la inteligencia. Aparece aquí subyacente, la idea fundamental de que lo que se quiere medir no es tanto el nivel presente del desarrollo intelectual del individuo, sino su susceptibilidad al cambio, el grado en que se pueden modificar sus características. Por consiguiente, si admitimos que el propósito fundamental de la educación es el cambio, lo que quiere saber el educador sobre un individuo dado es hasta qué punto es posible lograr en él el cambio deseado o lo que es lo mismo establecer por qué ese individuo actúa a un nivel determinado. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Esto presupone por parte del maestro, el conocimiento específico de los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje y cierta orientación a los tipos de enseñanza que ofrecen más posibilidades de aumentar ese nivel. Presupone también el conocimiento acerca de la teoría del desempeño cognitivo basado en el modelo de cognición que Feuerstein denomina “mapa cognitivo” y que constituye en realidad una taxonomía de los conceptos que caracterizan las dimensiones del acto mental. Todo este conocimiento sería inocuo si además no se encontrara respaldado por el conocimiento de la metodología de la “experiencia de aprendizaje mediado” como la aplicación de un programa deliberado de intervención que facilita el crecimiento contínuo del organismo y que lo hace sensitivo y receptivo a las fuentes de estímulo internas y externas. Siendo tan delicada la misión del maestro en el propósito de enseñar a pensar, enseñar a aprender no nos queda otro recurso entonces que el de proponer un programa de capacitación en tan importante aspecto del desempeño profesional. La capacitación del docente para el desarrollo de las habilidades cognitivas es urgente y no dudamos un instante en proponer como la mejor herramienta el PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL del cual hemos tenido conocimiento teórico – práctico y que en la actualidad empieza a tener fuerte aceptación en los países de América Latina y en particular en Colombia, siendo reconocido por la Universidad Javeriana de Cali y la Secretaría de Educación del Distrito, entre otros importantes organismos _________________________________________________ REFERENCIAS: HUBERMAN, Susana “Cómo Aprenden los que enseñan la Formación de Formadores”, Alque, Buenos Aires, 1992. RODRÍGUEZ / AUSTRIA “Formación de Instructores. El proceso emocional del cambio” Mc. Graw-Hill, México, 1993 BROCKETT / HIEMSTRA “El Aprendizaje Autodirigido en la Educación de Adultos” Buenos Aires, 1991 NICKERSON / PERKINS / SMITH “Enseñar a Pensar” Aspectos de la aptitud Intelectual. Paidós, Buenos Aires Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima ¿EL NUEVO ROL DEL MAESTRO ? ¡NO! ¡EL DE SIEMPRE, EL QUE SE NOS OLVIDA! Germán Lozano Chacón Con el advenimiento del tercer milenio, han soplado fuertes vientos de reflexión en todas las actividades del ser humano. Esta reflexión nos invita a tratar de comprender cuál es nuestro lugar en el universo, la magnitud de nuestros poderes latentes y la flexibilidad y trascendencia de que somos capaces. Los contínuos descubrimientos científicos y el avance vertiginoso de la tecnología lanzan un poderoso desafío a la capacidad del hombre para recibir, procesar almacenar y transformar una información cada vez más vasta y por consiguiente, fuera del alcance de la memoria humana. La realidad es preocupante. ¿Cómo es posible que en esta época, nuestros niveles de aprendizaje y realización aún sean tan bajos? ¿Existe alguna explicación para el fenómeno de tan elevado índice de intolerancia y autodestrucción en un ser, supuestamente civilizado? Es una dolorosa paradoja: Un cerebro humano dotado de infinita plasticidad y capacidad de autotrascendencia; un palpitante corazón, símbolo del amor, capaz de albergar los más puros y altruístas sentimientos por sí mismo y por los demás y; unas manos capacitadas para la destreza y la autogestión competitiva… Pero igualmente un ser susceptible de ser desentrenado para observar una conducta autolimitadora. Teilahrd y Skinner tenían razón: Somos capaces de dar saltos evolutivos y de dejarnos condicionar como si fuéramos seres irracionales. Afortunadamente la educación, una de las instituciones menos dinámicas, colocada a la saga en esta desenfrenada carrera, ha entrado en este proceso de reflexión buscando transformarse, porque ya no soporta más reformas, para dar respuesta a las urgentes necesidades del mundo actual. El cambio de paradigmas educativos son hoy, una realidad. De la Pregunta ¿Qué Enseñar? Cuya respuesta mantuvo a la escuela centrada en un cúmulo de conocimientos, datos y contenidos, en su mayoría seleccionados y jerarquizados por el docente, quien consideraba al alumno, un recipiente vacío al cual debía llenar olvidando el sentimiento, pasa ahora a responder la pregunta ¿Cómo se aprende? Cuya respuesta invita a la reflexión sobre el desarrollo de la inteligencia y los procesos cognitivos presentes en el Acto de Pensar, articula la enseñanza en torno al principio de la actividad mental de los aprendientes atendiendo a su diversidad y a su condición humana. Esta transformación implica la redefinición del rol del maestro, no el nuevo, sino el de siempre, aquel que se olvida, se nos olvida, que ya Pestalozzi había definido como: El educador debe formar cabeza, corazón y manos” Esta consigna pestalozziana, afirma Vladimir Zapata (Congreso ASONEN, 1997) puede interpretarse hoy con un lenguaje más actual como la educación que debe proponerse desde el vientre materno para la mayoría de edad; desde el hogar para la sociedad; desde el egocentrismo y la heteronomía para la autonomía participativa; desde el preescolar para la universidad y la comunidad del saber, con una intencionalidad de triple dimensión: La primera, formar al hombre Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima íntegro, social, participativo y ciudadano,; La segunda, formar al inteligente autónomo, capaz de acceder al conocimiento por sí mismo; Y la tercera, capacitar al diestro o competente para su desempeño profesional. Ya esto empieza a ser revolucionario puesto que estamos proponiendo en primer lugar la formación de la persona humana. Pero que esto ocurra no es cuestión de azar, es fácil entrever un lazo evidente entre la formación de los alumnos y el rol o desempeño de sus maestros, siendo necesario entonces que el maestro sea un hombre íntegro, autónomo y competente. Desde el punto de vista humano y social, alto debe ser el compromiso del docente. No es gratuito que se le llame Maestro, del latín: Magister, cuya raíz significa: El mejor, lo máximo, el excelente, de quien por consiguiente se espera que lo haga todo bien, desde los fundamentos de su propia historia de vida hasta la construcción y ejecución de su proyecto como educador. Es por esto que la educación del docente debe empezar a muy temprana edad, identificar talentos y vocaciones (Tedesco, Juan Carlos, Unesco, 2000) y construír las bases de la autoestima capaz de disparar la motivación intrínseca, despertar el sentimiento de capacidad y competencia y alcanzar la autonomía que le permita ubicarse como Referente social, solidario, amante de la vida, comprometido con su profesión y líder frente al desarrollo de su comunidad. Garantizado su propio desarrollo humano integral, podrá entonces comprometerse con la tarea de educar para la mayoría de edad, desde el nacimiento hasta la muerte, con sus primeros alumnos, sus hijos, necesitados de nutrientes, sopita de pichón y caricias, muchas caricias, rodeándoles de un ambiente que les permita sentirse acogidos y tratados como personas, ya que como afirma Sigmound Freud, en los primeros seis años de vida, es decir en 2000 días, se funda a un ser humano, racional, tierno, con potencial, habilidades y posibilidades. Posteriormente, como padre substituto, podrá asumir la responsabilidad de educar a los niños que llegan a la escuela necesitados de nutrientes para su desarrollo social, cognitivo, competitivo y ávidos de acceder a la comprensión del mundo que les rodea.. En esta dimensión, el maestro debe tener Vocación, con V pequeña (no con B larga) esta, al igual que el amor, al comienzo llega fácil, pero luego se descubre que hay que cultivarla, lucharla, construírla y esto sólo se logra con una actitud habitual de estudio, lectura, investigación y sacrificio. En segundo lugar, promover la inteligencia a partir del desarrollo mental, autoestructurante y la actuación autónoma supone que el maestro comprende lo que hace y por qué lo hace, tiene conciencia, al nivel que sea, del proceso que está siguiendo. Esto es lo que le permite percatarse de las dificultades de sus alumnos y en caso necesario, saber qué clase de ayuda brindarle. La misión del docente en este campo, consiste entonces en identificar las capacidades y las limitaciones del estudiante para ofrecer los retos y las ayudas adecuadas que reduzcan estas y potencien aquellas, respondiendo a las necesidades de cada uno de los alumnos ya que, los ritmos de aprendizaje y los conocimientos previos de cada cual, hacen imposible que los procesos sean asimilados de la misma forma, al mismo tiempo y sean igualmente válidos para todos. El maestro debe estar consciente de que la enseñanza de habilidades cognitivas adecuadas Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima mejora el rendimiento de los alumnos que muestran procesos deficientes, puesto que no es probable que estos desarrollen de manera espontánea estrategias cognitivas y metacognitivas efectivas. Es importante que el maestro ofrezca un clima de aprendizaje mejorado por la enseñanza explícita de las habilidades, en particualr para las tareas que exigen reestructuración, razonamiento complejo y actividad mental sostenida. (MacGilchrist, Bárbara, 1996). La identificación y la potenciación de las operaciones mentales y las funciones cognitivas es benéfica tanto para los estudiantes como para los maestros, siendo para éstos, de vital importancia en el delicado “Arte de enseñar a Pensar” para ofrecerse una mejor oportunidad para sí mismos y alcanzar mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes. La autogerencia efectiva de las habilidades mentales, podrán dar a los educadores sólidas herramientas para alcanzar el éxito en la formación de individuos inteligentes, autónomos y capaces de autogestionar su propio conocimiento. La educación exitosa requiere preparación y persistencia por parte del maestro. En la concepción moderna de la educación, el maestro abandona su posición preeminente de Conocedor de la Verdad, para adoptar el rol de mediador, acompañante y amigo. El verdadero maestro es también un aprendiz y es transformado por la relación con el mediado. Burns señalaba que un dictador no puede ser un auténtico líder, porque no está abierto a la acción de sus seguidores, y un maestro cerrado, que se limita a “ostentar el poder” no es un maestro legítimo. Su misión de Mediador le permitirá compensar, rehabilitar, mediar o intervenir en cualquier momento de la vida del ser para despertar, provocar, potenciar o descubrir las funciones deficientes en los estudiantes que muestran problemas de aprendizaje o dificultades en su desarrollo intelectual, convirtiéndose en un facilitador de los procesos para la adquisición de las destrezas y las habilidades competitivas que requiere para su desenvolvimiento en la vida cotidiana y en el mercado laboral, a partir de la mediación de la autoestima, el autoreconocimiento y el sentido de capacidad de los estudiantes y permitiendo que cada uno de ellos sea capaz de elaborar sus propios constructos. Es esta la misión del maestro cuando se trata de formar hombres diestros, competentes y habilidosos. Un grado de exigencia, será necesario para este propósito de Formar hombres con cabeza, corazón y manos Los educadores pueden fracasar en su tarea transformadora si tienen miedo de retar a su discipulo. El poeta Guillermo Apolinaire lo expresa así: Acercáos al borde, les dijo. Tenemos miedo, respondieron. Acercáos al borde, les dijo. Se acercaron. El les empujó… Y salieron volando. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Aquellos que nos aman quizás tengan que empujarnos cuando estemos listos para volar. ¡La otra cara del miedo es la libertad! Maestros, es hora ya de liberarnos de nuestro apego a viejos moldes, a anquilosadas estructuras, y dejar volar libre a la mente humana sin ponerle impedimentos. Los resultados serán asombrosos. ______________________________________ REFERENTES: MacGILCHRIST,Bárbara. “Cómo Hacer Concordar la Capacitación Docente con el Aprendizaje de los Niños Educational Leathership, 1996 Compiladores “Estrategias para Ensañar a Aprender” Enseñanza Estratégica: un Enfoque Cognitivo.. Papel del Docente. Cafam – Unad, Santafé de Bogotá, 1999 DIAZ, F. / HERNANDEZ G. “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo” Una Interpretación Constructivista. Capítulo 1.. McGraw – Hill, México, 1999 PRIETO SANCHEZ, Ma. Dolores “Modificabilidad Cognitiva y P.E.I. de R. Feuerstein” Bruño, Madrid, 1989 FEUERSTEIN, Reuven “Instrumental Enrichment”, Baltimore, University Park Press, 1980 ZABALA, Antoni. “Los Enfoques Didácticos”Papel del Docente. Cafam – Unad, Santafé de Bogotá, ZAPATA, Vladimir. “El Nuevo Rol y las Nuevas Funciones del Maestro en la Cultura Colombiana” Reestructuración de la Escuela Normal. Congreso de Asonen, La Ceja, Antioquia. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima TEMPLO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ NOCAIMA CUNDINAMARCA 6. MARCO CONTEXTUAL En el presente nos proponemos adelantar un diagnóstico estratégico tanto del entorno que rodea a la institución como sus circunstancias internas que a través de análisis y reflexiones que se obtengan producto de la información recolectada sistemáticamente a través de los últimos tres años y que permita una proyección como respuesta a las necesidades de la comunidad educativa. 6.1 EL MUNICIPIO DE NOCAIMA Descripción Física. A Hora y media de la Capital de la república (70 Km) por la nueva autopista a Medellín, el municipio tiene una temperatura de 23º. C, un área de 69 Km2, y hace parte de la Provincia del Gualivá conformada por los municipios de Supatá, San Francisco, La Vega, Nocaima, Vergara, Nimaima, Quebradanegra, Villeta, Utica, Sasaima y la Peña, así como del gran occidente cundinamarqués integrado por los municipios de Facatativá, Albán, Guayabal de Síquima, Vituima, y Vianí con una superficie de 6793 hectáreas. La posición astronómica de la cabecera municipal es de 5º04’ de latitud Norte y 74º23’de longitud Oeste. Su topografía es quebrada con alturas que fluctúan entre los 870 y los 1680 metros sobre el nivel del mar, destacándose los accidentes orográficos, las cuchillas Alto de Pájaros, La Trampa, Lomalarga, Peña Negra y San Cayetano. Sus tierras corresponden al piso térmico medio y están regadas por el río Tobia. Es una región semi boscosa con predominio de los cultivos de caña panelera, café, plátano y algunos frutales; aunque algunos terrenos se están utilizando como zonas recreativas y quintas de descanso. Su economía, eminentemente agrícola se desarrolla a través de un mercado semanal de panela (Sábado y Domingo) y el mercado de plaza (Domingo) en el cuál se demandan productos foráneos como papa, yuca, plátano, legumbres, hortalizas y frutas, ya que la oferta regional es muy escasa en estos renglones. Gracias a la autopista Bogotá-Medellin, que divide al municipio en dos sectores, pasando a tan sólo 4 Kms. de la cabecera municipal y la carretera de acceso al casco urbano que conecta al municipio con la autopista en un trayecto de 3900 m pavimentados, el transporte y las comunicaciones con la Capital y otros municipios de la región es ágil y oportuno, contando con vehículos modernos y apropiados que facilitan Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima el transporte de pasajeros y carga, notándose las ventajas del desarrollo y el progreso en los últimos diez años. Este mismo fenómeno ha reactivado el índice demográfico, que en décadas pasadas venía mostrándose negativo, pasando de 10773 habitantes (Censo l993) a 12108 hab. (Proyecciones del DANE) en 1977, de los cuales el 80% pertenecen al sector rural. Un significativo porcentaje de éste aumento se debe a familias foráneas que han llegado a la población como trabajadores y/o administradores de las nuevas quintas de recreo, hoteles, restaurantes y demás servicios. También es importante anotar una población flotante cercana a las 3000 personas residentes fuera del municipio y que por épocas o en los fines de semana se trasladan a Nocaima a visitar a sus familiares, lo mismo que a controlar sus pequeñas parcelas. Dicha población flotante requiere de nuevos servicios como: montallantas, talleres de mecánica, ornamentación, supermercados, restaurantes, hoteles, discotecas, etc, que demandan mano de obra en su mayoría no calificada y barata. Las comunicaciones telefónicas han tenido un incremento sustancial en los últimos dos años al superar el 50% de cubrimiento de los hogares urbanos con líneas telefónicas residenciales y públicas automáticas de servicio local y Discado Directo Nacional administradas por TELECOM. También las Concesiones privadas Comcel y Celumovil han instalado sus antenas en la región favoreciendo de esta manera el incremento de la telefonía Celular. El servicio eléctrico es permanente gracias a la conexión con la Empresa de Energía Eléctrica de Cundinamarca, CELGAG. En cambio el servicio de Acueducto y Agua Potable sigue mostrando grandes deficiencias ya que no existe planta de tratamiento (Los estudios realizados arrojan altos índices de contaminación y ha sido declarada no apta para el consumo humano), en épocas de verano se agotan las fuentes naturales ocasionando un verdadero trauma en las actividades además de las epidemias y enfermedades que se deducen de la falta del preciado líquido. Con frecuencia, la administración municipal debe contratar los servicios de carrotanques para abastecer las necesidades de consumo de agua potable en la población, mientras que en épocas de normalidad se desperdicia el agua por la falta de grifos en algunas viviendas y en general por falta de controles en su manejo y consumo. El municipio adolece de una política seria y responsable de reforestación, control y manejo de los nacimientos así como de las quemas indiscriminadas que agotan cada vez más la capa vegetal y el subsuelo. Los proyectos para el trazado de un nuevo acueducto se debaten entre la gravedad y el bombeo sin que se logre definir cuál será la mejor solución para el municipio. El servicio seccional de salud de Cundinamarca es la entidad encargada de la salud en el municipio y su finalidad es la atención directa al individuo mediante el servicio médico, odontológico y de laboratorio de bacteriología, que funcionan en el Centro de Salud. El servicio médico está a cargo de un médico en ejercicio de su año rural y atiende 3 días a la semana en el casco urbano y 2 días en el sector rural, acorde a programación. El servicio odontológico es permanente y el laboratorio de bacteriología funciona 1 vez por semana. El centro cuenta además con dos auxiliares de enfermería, Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima seis promotoras rurales y un inspector de sanidad. El suministro de drogas está en manos de particulares. Mientras tanto, en el sector rural las cosas no mejoran sustancialmente, ya que en gran parte los campesinos adolecen de la infraestructura básica necesaria para su desarrollo como son: vías carreteables (En épocas de invierno, Abril-mayo, Octubre-noviembre los caminos se tornan intransitables), Campos deportivos (sólo dos de las 21 veredas del municipio cuentan con canchas polideportivas), Salud (representada en eventuales y distanciadas brigadas de salud para cada vereda) Vivienda y letrinas (en un considerable porcentaje en mal estado o inadecuadas). Debe destacarse el cubrimiento del servicio de Energía eléctrica que supera el 90 % de la población rural. En todo el municipio sólo hay dos acueductos veredales que atienden a la vereda de Tobia Chica y la misma vereda en el sector Alto. El campesino puede utilizar los servicios de Radio teléfono a través de una oficina de la ACBC con sede en el casco urbano y que le permite entrar en comunicación con todos los usuarios de Banda Ciudadana a nivel Nacional. Los caminos de penetración en algunos casos carreteables, y otros sencillamente de herradura no cumplen con las especificaciones mínimas diseñadas por la Secretaría de Obras públicas. Las carreteras que comunican al municipio con Vergara y con Nimaima están escasamente recebadas y aunque sólo prestan un buen servicio en época de verano, puede decirse que han constituido un avance significativo para la región ya que Vergara está ahorrando una hora y Nimaima cerca de dos horas de tiempo en su comunicación con Santa Fe de Bogotá; las veredas de Cañutal, Fical y Baquero, antes rezagadas y alejadas de la cabecera, hoy cuentan con una comunicación excelente que permite la movilización de sus productos con mayor frecuencia y fluidez hacia el centro de la población. La economía del municipio es predominantemente Agroindustrial, centrada en el monocultivo de la caña de azúcar y la producción de panela. Existen otros productos como café, yuca, plátano, algunos frutales como naranja, mango, guayaba y algunas actividades pecuarias como la cría de pollos, gallinas, piscos, conejos y cerdos, sin embargo estos son considerados de autoconsumo y por consiguiente no se comercializan. El monocultivo es un problema cultural, ya que por muchas décadas ha sido la única fuente de ingreso y había sido, hasta hace unos años, bien pagada la producción. Sin embargo hoy en día, se torna inmanejable la competencia con la panela del Departamento de Santander que con su mayor producción y alta tecnología ha logrado abaratar los costos del producto, mientras que en Nocaima se continúa produciendo a baja escala (entre 3000 y 4000 cargas semanales) de manera empírica y doméstica con márgenes muy escasos de rentabilidad y en algunos casos hasta con pérdida para los campesinos que dedican sus tierras a esta actividad. Como complemento a esta dramática situación debe invertir sus escasas ganancias en el abastecimiento de los demás productos agrícolas, manufacturas y víveres, que por no producirse en el Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima municipio deben ser traídos de Bogotá, Villeta y otros centros urbanos a altos costos de intermediación y de transporte. El mercado sabatino-dominical se desarrolla entre campesinos y negociantes que se debaten entre la oferta y la demanda sin una política de precios ni de calidad y mucho menos control por parte de las autoridades, dejando a su suerte al campesino que, presionado por la necesidad vende en condiciones desventajosas a ñ favor de los monopolios intermediarios, ante el reiterado fracaso en los intentos de asociación o cooperativismo. Este panorama podría eventualmente mejorar gracias a las carreteras que comunican al municipio con Vergara y Nimaima si se lograra, a través de una política concertada, convertir a Nocaima en centro de acopio y comercialización de la región, aprovechando su situación vial. La piscicultura está adquiriendo fuerza entre los campesinos y ya existen varios pozos dedicados a la actividad aunque sin técnica ni proyección en el cultivo de alebinos (cachamas y chernas) traídos de Villavicencio y Acacías. Cuenta el municipio con una fábrica de Trapiches Horizontales en la cual se fabrican molinos y repuestos para la molienda de la panela. Fundada hace más de 40 años por una familia nocaimera sigue siendo patrimonio familiar. Su radio de acción es de nivel nacional, abasteciendo la demanda de los mercados de Santander y regiones aledañas y en la última década ha abierto las puertas del mercado internacional, exportando trapiches a Honduras, Haití, El Salvador y demás países centroamericanos. La mano de obra es totalmente nocaimera favoreciendo de esta manera a cerca de 40 trabajadores y sus familias que dependen de esta actividad La Caja Agraria es la única entidad bancaria en el municipio y presta los servicios de ahorro y crédito con líneas especializadas para el sector rural, pago de subsidio familiar, giros, remesas, certificados a término, tarjetas de crédito Credibanco, recaudo de tarifas de servicios, asistencia técnica agropecuaria. En el aspecto educativo Nocaima es considerado privilegiado dentro del contexto regional por contar con la ESCUELA NORMAL NACIONAL, dedicada desde 1959 a la formación de maestros que prestan sus servicios en la región del Gualivá, en el occidente cundinamarqués, y en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. En el sector Urbano el municipio cuenta con dos establecimientos de educación básica secundaria y Media Vocacional, que atienden conjuntamente una población estudiantil aproximadamente de 450 jóvenes que oscilan entre los 10 y los 20 años de edad, siendo su cobertura suficiente para atender las necesidades de la población y además recibir estudiantes de las poblaciones vecinas como La Vega, San Francisco y Vergara; en la básica primaria cuenta con cuatro escuelas urbanas que atienden una población de 350 niños entre los 6 y los 10 años de edad, y el grado Cero (Preescolar) que atiende en promedio 25 niños de 4 a 5 años de edad. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima En el área rural funciona un colegio agropecuario con la básica secundaria (7º Grado en 1977) y 16 escuelas que operan con la metodología de Escuela Nueva atendiendo una población aproximada a los 400 estudiantes. A pesar de existir un Plan de Desarrollo Municipal para el sector, este no abarca todos los aspectos que debería contener ni tampoco hay participación masiva en su elaboración. La premura y la deficiente comunicación trae como consecuencia la falta de una Política municipal unificada, unas metas específicas que respondan a las necesidades de la comunidad nocaimera, y por consiguiente no permite que el sector educativo asuma su función de motor del desarrollo social y económico del municipio. Aún no se dispone de una información sistemática para el sector educativo y no puede establecerse con certeza el censo poblacional en edad escolar ni el índice de analfabetismo, así como tampoco un inventario detallado de la dotación de los establecimientos educativos, siendo necesario cada vez que se necesita consultar directamente en cada establecimiento. Descripción Cultural. Entendemos por Cultura el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a un grupo humano y que comprende más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias como fundamento de la identidad en un proceso generado individual y colectivamente. La población de Nocaima, de origen panche, mantiene la reciedumbre de su raza que se traduce en un espíritu trabajador, dinámico y aguerrido en las duras faenas del campo en donde a costa de grandes sacrificios se solventa el sustento para la familia. Desde su misma fundación en 1605 se establece la influencia de los curas doctrineros dando a la población una formación católica que desde esa época a nuestros días se mantiene vigente en cuanto a las manifestaciones externas pero que desafortunadamente no implica compromiso ni espiritualidad. Este hecho se manifiesta de manera concreta en la composición familiar que en un apreciable porcentaje responde al esquema de unión libre en donde los lazos sanguíneos son fuertes a nivel Padres e hijos pero que se diluyen con otros miembros de la familia como tíos, primos, etc. Las ceremonias religiosas, las procesiones, la celebración de la Semana Santa, el Corpus Cristi, La Virgrn del Carmen, la Fiesta de Todos los Santos y la Navidad tienen eco importante dentro de la comunidad y se celebran con pompa y devoción. En la última década ha sido notoria la influencia de otros credos y religiones como La Iglesia de Filadelfia, Los Testigos de Gehová que gracias a la Constitución del 91 gozan de plenas garantías aceptación y tolerancia de la Iglesia Católica y de la comunidad. Es preocupante sin embargo en algunos sectores de;la población la creencia y la práctica de ritos y ceremonias Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima ASPECTO ECONÓMICO (Características Económicas y Sociales) Tal como se indicó en la parte de la identificación Nocaima está ubicada en la provincia del Gualivá integrada por los municipios de Útica, La Peña, Quebradanegra, Villeta, Sasaima, la Vega, Nimaima, Vergara, San Francisco, Supatá y por supuesto Nocaima. Con una superficie de 6793 hectáreas y no obstante ser una región apta para el cultivo de varios productos agrícolas (23º promedio de temperatura), la mayor área cultivada está dedicada al cultivo de la caña panelera, derivándose de esta la agroindustria de la panela, sector que emplea la mayor parte de la población cuyos trapiches o enramadas están situados en el área rural lo que hace más o menos el 80% de la población activa en el campo. Una primera aproximación al diagnóstico de la estructura productiva en el municipio de Nocaima permite encontrar una serie de rasgos que son similares al conjunto de los municipios del país, con una variante en relación con estos, que es su relativa cercanía a la capital de la República. Es evidente que el estar situada cerca de Santafé de Bogotá genera para Nocaima un particular desenvolvimiento económico con una serie de características a nivel de las variables económicas y sociales. Nos referimos a esta últimas. La base económica del municipio se fundamenta en el sector agrícola, especialmente en el monocultivo de la caña panelera y en la presencia de otros cultivos como el plátano, yuca y maíz. Otras actividades como la ganadería presenta un escaso desarrollo y el sector industrial está representado por una fábrica de trapiches (fundición y ensamble de los mismos) que ha ejercido un amplio efecto demostrativo en la región. Un breve repaso a los datos de distribución de la tierra, según el tamaño de las explotaciones, reflejan la presencia del minifundio como distribución preponderante con el 85, .3% de las explotaciones y el 43, 4% de la superficie en extensiones menores a 10 hectáreas. Tamaño Menores de cinco hectáreas De 5 a menos de 10 hectáreas De 10 a menos de 50 hectáreas De 50 a menos de 100 hectáreas De 100 y más hectáreas % de las explotaciones 68,6 16,7 14,0 0,5 0,2 % de superficie en hectáreas 21,12 22,2 46,1 5,5 5,0 En general por la baja proporción de latifundios que contrasta con la predominancia de los minifundios, se puede considerar que en el municipio de Nocaima no se presentan problemas de concentración de tierras; sin embargo, existe toda la problemática inherente al minifundio relacionada con los bajos Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima niveles de productividad, dificultades en el uso de la tecnología, altos costos de producción y difíciles condiciones de mercadeo y comercialización de la producción. El monocultivo de la caña panelera aparece asociado a una serie de problemas de comercialización de la panela. Este producto posee un mercado errático que presenta las siguientes características: - El amplio número de productores sin ningún tipo de organización origina una situación de anarquía en la oferta que ha hecho proliferar y que ha incrementado la existencia de intermediarios, los cuales aplican condiciones de precios desfavorables y poco benevolentes con el productor en muchos casos. Lo anterior se agrava si se tiene en cuenta el bajo poder de negociación de la gran mayoría de productores minifundistas de la región. - La carencia de crédito oportuno que condiciona la venta anticipada del producto generalmente a bajos precios. El mercado de la panela depende en su totalidad de los intermediarios, quienes establecen al productor el precio del producto. La panela adquirida en el centro de acopio situado en la cabecera municipal, transportada por ellos mismos y vendida en Santafé de Bogotá a los mayoristas de plaza, y distribuidores de Corabastos, es vendida por estos a los comerciantes detallistas y de allí al consumidor final. El cuadro de la página siguiente muestra la estructura de esos canales de comercialización. En la actualidad la panela es almacenada en bodegas sin ningún tipo de especificación, lo cual suele ocasionar pérdidas por daños en las características físicas del producto: proliferación de hongos y humedad excesiva. El inadecuado almacenamiento y empaque no permite proteger el producto por un largo período y por lo tanto no es posible regular los precios durante las épocas de mayor oferta. El mercado de la panela ha sido tradicionalmente inestable, con sucesivas variaciones en los precios, relacionados únicamente con la abundancia o escasez del producto. Los movimientos cíclicos de los precios se convierten en un hecho negativo frente al esfuerzo productivo. El gran número de productores desorganizados y dispersos, junto a las condiciones de perecibilidad de la panela, no permiten la posibilidad de hacer reaccionar o afectar el mercado a pesar de las cantidades que cada quien coloque o restrinja dentro de este. Los productores carecen de un sistema de información de precios y de las cantidades demandadas, lo cual impide regular su producción. De esta manera, se encuentran sometidos antes que la ley de la oferta y de la demanda a la acción de los intermediarios. Es evidente que las bajas en el precio al productor, no se reflejen en igual forma que a los precios para el consumidor final, pues los intermediarios siempre conservan márgenes de comercialización. - Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PANELA PRODUCTOR ACOPIADOR DISTRIBUIDOR MAYORISTA MAYORISTA S B. MINORIST C. DETALLIST D. CONSUMID OR FINAL Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Organizaciones y Asociaciones Sociales La principal asociación gremial es la de los caficultores quienes cuentan con una organización debidamente establecida, a pesar de que el cultivo del café no es el más importante en la región. Todo parece indicar que este tipo de agremiación obedece al sistema de organización establecido por el organismo rector de los caficultores o sea la FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS y la acción de la ASOCIACIÓN DE CAFICULTORES está básicamente orientada a prestar servicios a sus afiliados a través de una cooperativa que vende insumos agrícolas y herramientas. Al ser esta la única asociación ejerce gran influencia en el ámbito municipal. Los cultivadores de caña panelera y los productores de panela no obstante ser la actividad principal de la región, no cuentan con una organización que represente sus intereses a pesar de los esfuerzos realizados por agremiaciones nacionales como ASOCAÑA, FEDEPANELA y otras que han tratado de crear. En este sentido sus acciones son dispersas y las consecuencias lógicas de este hecho es que no participan muy activamente en las decisiones municipales y desde el punto de vista económico no han logrado integrarse para dar solución e iniciativas a los problemas de comercialización. La queja muy sentida de estos productores es precisamente la falta de solidaridad gremial, lo que trae como consecuencia que los precios de sus productos sean determinados por los intermediarios en forma arbitraria (en muchos casos), productos que son vendidos posteriormente en Corabastos como ya se dijo. Esta carencia de organización ha incidido en forma negativa en lo referente a la adopción de nuevas tecnologías de producción y la consecución de créditos bancarios, lo que ha significado un estancamiento del sector. Desde el punto de vista de su relación con algunas autoridades municipales, dicha relación es prácticamente inexistente y en la actualidad ha sido más el dinamismo y sentido de participación de los alcaldes lo que ha permitido la implementación de una serie de medidas que tienden a favorecer a este sector de la población tales como la creación de un centro de acopio, ampliación de la plaza de mercado, con el fin de reubicar a los vendedores y la construcción de corrales para colocar las bestias. También es de anotar la puesta en funcionamiento de la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) y de las ventajas significativas que ya se están derivando de este importante servicio técnico agropecuario. Aspecto de Salud Tanto el desarrollo económico como social de una región se ven afectados en forma directa por las condiciones de salubridad reinantes en ella en un momento dado y es por esto que se hace importante la existencia de unos servicios básicos que garanticen el bienestar de la población. Antes de entrar propiamente en el municipio es conveniente referirnos al contexto en el cual se desenvuelve el sector salud. Así a la cabeza de este se encuentra el Ministerio de Salud en el cual forma parte el Sistema Nacional de Salud y es un organismo de dirección a nivel nacional. Ejerce la dirección unitaria del sistema estableciendo las políticas, los objetivos y las metas y normas generales que orientan los recurso y las Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima acciones de todas las entidades adscritas y vinculadas a dicho sistema. El ministerio atiende básicamente dos aspectos: a las personas y al medio ambiente. Este segundo aspecto comprende la contaminación de recursos hídricos, la fluorización de aguas de consumo público, lo concerniente al aseo humano, plazas de mercado, la dotación sanitaria y mejoramiento de vivienda, el control de alimentos, el saneamiento básico rural y lo relacionado a acueductos y alcantarillados en zonas urbanas. Entre los organismos ejecutores se encuentran el Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Fomento Municipal y el Fondo Nacional Hospitalario. Si analizamos la situación actual del sector salud en nuestro municipio encontramos que a pesar de contar con un Centro de Salud, cuya infraestructura básica es una de las más completas dentro del departamento, se carece de los recursos necesarios para su buen funcionamiento pues no se tiene el material quirúrgico y de primeros auxilios lo mismo que de personal médico y paramédico indispensable para prestar un servicio óptimo a la comunidad. En el momento solo cuenta con un médico general, un odontólogo, una bacterióloga y dos enfermeras. Para atender algunos servicios indispensables en el sector rural existen las promotoras de salud que dependen del puesto de Salud. Si comparamos la definición de Centro de salud y lo que realmente se da en la práctica, se aprecia que no existe una real correspondencia, por cuanto se dice que un Centro de Salud es “un organismo que no posee camas hospitalarias y su recurso médico es de por lo menos cinco (5) días a la semana”. Allí se puede constatar que la atención médica se ve reducida a pesar de haberse nombrado un médico pago por el municipio. El médico general debe salir un día en la semana a visitar las diferentes veredas; otro día debe hacer turno en el Hospital San Antonio de La Vega y cada ocho (8) días tiene un compensatorio los fines de semana. En casos de emergencia la población tiene que acudir al hospital local del municipio de La Vega o Villeta. Por su parte la población campesina en su gran mayoría se orienta, en casos de enfermedad, por medios irracionales como son los curanderos, yerbateros y aun los brujos. Las enfermedades más comunes son el parasitismo intestinal, la desnutrición, la hipertensión arterial, enfermedades respiratorias(especialmente en los niños), el dengue y algunos casos de lesmaniasis. Aspecto Económico Legal El presupuesto Municipal para vigencia del año 2000 en el municipio de Nocaima es de $ 2.022’443.145 distribuidos así: Gastos de funcionamiento $ 483’400.589 los cuales se destinan para cubrir la nómina de empleados municipales, gastos de funcionamiento del Consejo Municipal, Alcaldía y Personería, entre otros. Gastos de inversión $ 1.539’042.556, estos cubren el desarrollo de programas de educación, salud, cultura, recreación y deportes, agua potable, saneamiento Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima ambiental acueducto, alcantarillado, arborización, manejo de cuencas hidrográficas y otros programas de desarrollo institucional. Del total de presupuesto para gasto de inversión se destinó para el programa de Educación el 30% equivalente a la suma de $ 448’212.767; de este total del programa de Educación se destina para el sector Rural: $ 260’966.286 y para el Sector Urbano: $ 187’246.481 de los cuales sólo le corresponden a la Escuela Normal $ 50’000.000 equivalentes al 26.7%, distribuidos en dos fondos: Reestructuración, $ 11’500.000; Ampliación de Infraestructura, $ 38’500.000. De acuerdo a la cifra mencionada es indispensable realizar gestiones ante la administración y el Consejo Municipal para que a la Escuela Normal se le asigne un presupuesto más acorde con los requerimientos actuales cuando aún no se culmina la construcción de su planta física y se hace necesario y urgente el traslado, previa construcción del edificio, de la básica primaria que funciona en el edificio de la parroquia en situación de alto riesgo. ASPECTO EDUCATIVO En la actualidad el municipio de Nocaima cuenta con dos establecimientos educativos: La Escuela Normal Nacional que ofrece los servicios educativos de Educación Preescolar, básica Primaria y Secundaria y Educación Media; y el Colegio Departamental que ofrece los servicios de Educación Básica Secundaria y Media. Por otra parte funcionan en el Municipio 16 centros Educativos en el área rural y 3 en el área urbana que ofrecen Educación Básica Primaria. La población estudiantil de acuerdo a los niveles educativos se encuentra distribuida así: en Educación Preescolar y Básica Primaria 695 alumnos, en Básica Secundaria 421 y en Educación Media 121, para un total de 1237 alumnos. En relación con la población docente esta se discrimina así: en Educación Preescolar 2, en Educación Básica primaria 44 y en Educación Básica Secundaria y media Vocacional 25; para un total de 71 docentes. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Existe en la Escuela Normal un licenciado en Psicopedagogía que cumple las funciones de Orientación y Consejería Escolar vinculado a la Institución por el sistema de Prestación de Servicios. El cuerpo directivo esta conformado por: un director de núcleo, dos rectores, un coordinador y un director de Educación Básica Primaria para un total de 5 directivos docentes. Teniendo en cuenta el último censo de población (5’611.000 habitantes), la tasa de escolaridad por densidad de población es de 21.7%. De otro lado la parte administrativa de las Instituciones Educativas cuenta con 20 funcionarios, 14 en la Escuela Normal y 6 en el Colegio Departamental nacionalizado. En cuanto a los servicios de biblioteca es de anotar que todas los Centros Educativos de Educación básica Primaria están dotados de bibliotecas del programa Escuela Nueva, por su parte las 2 Instituciones de Educación Básica y Media cuenta cada una con su biblioteca correspondiente: La Normal Superior cuenta además con el servicio de bibliobanco en todas y cada una de las salas de clase, con dotación de textos en las diferentes áreas del conocimiento, de tal manera que existe un texto para cada cuatro estudiantes. Por otro lado, los últimos cinco años, el municipio se ha visto favorecido con la presencia de la Biblioteca sobre ruedas de COLSUBSIDIO, la cual es visitada todos los lunes por niños, jóvenes y adultos Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima La población en Edad Escolar del Municipio. No. VEREDA Familia s Fical 54 Cañutal 39 Lomalarga 26 San Cayetano 86 Santa Bárbara 24 San Pablo 34 Vilauta 16 La Mercedes 30 San José 39 San Juanito 25 San Agustín 27 Baquero 37 Cocunche 45 Florida 54 Naranjal 30 Tobia 81 Cajón 56 La Concepción 40 Jagual 45 Volcán 47 Casco Urbano 366 TOTAL 1201 GENERAL DE EDAD Menos un año Un Año GRUPOS Dos Años 3-4 Años 2 2 2 7 0 0 1 0 3 0 0 5 4 2 0 8 0 2 5 4 41 88 1 0 3 7 1 1 3 4 5 2 4 5 7 5 3 2 4 5 4 3 21 90 3 0 0 6 2 2 4 2 4 2 0 4 3 6 4 9 3 10 3 3 37 107 6 1 0 13 2 3 5 3 10 5 5 8 7 7 4 15 8 14 3 9 52 179 5-14 Años 43 25 17 67 22 17 13 21 24 27 20 45 30 35 17 86 34 43 29 33 293 932 Actualmente y basándonos en los datos del HOSPITAL SAN ANTONIO DE LA VEGA existen 932 niños y jóvenes entre los 5 y los 14 años que sumados a los menores de cinco (5) años arrojan un gran total de 1396 personas entre los 0 y 14 años. Datos que visualizamos mejor en el cuadro anterior. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Matrícula General a Nivel Municipal (sin incluir la Escuela Normal) VEREDA SECTOR RURAL Matrícula por Est. Educativo 0 Fical Cañutal Grados TOTAL 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º Es. El Fical E. Santa Inés E. Lomalarga S. Cayetano 19 13 Es. Altomira 20 E. San Pablo Col. Básico 15 Es. San José Baquero Es. Baquero Cocunche E. Cocunche La Florida E. La Florida Naranjal Es. Naranjal Tobia Es. Tobia El Cajón Es. El Cajón Concepción Concepción Volcán El Volcán TOTALES 20 Lomalarga San Cayetano Santa Bárbara San Pablo Las Mercedes San José 19 13 87 26 24 19 7 70 27 28 10 417 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Establecimient o 0 Educativo Colegio Deptal Integr. Es. María Gorethi Es. Mariano Ospina P. Es. San Joaquín TOTALES SECTOR URBANO GRADOS / NIVELES 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10 11 TOTAL º º 258 162 31 32 483 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima MUNICIPIO DE NOCAIMA (CUND.) MAPA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA VEREDAL PLANO DE ZONA URBANA 6.2 LA ESCUELA NORMAL DE NOCAIMA 6.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN Abordaremos en esta parte del diagnóstico todo lo relacionado con nuestra normal desde sus orígenes hasta su desarrollo actual en los aspectos más importantes que tienen que ver con su funcionamiento. DESARROLLO HISTORICO INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA NORMAL. RAZONES POR LAS CUALES SE FUNDO LA INSTITUCION La Normal como institución legal de carácter oficial surgió a raíz de un PROYECTO DE LEY presentado al CONGRESO NACIONAL por el Representante a la CAMARA ISMAEL BOHORQUEZ MEDINA, persona oriunda de la población, quien además desempeñó otros cargos de importancia en la rama de la Educación. El proyecto se cristalizó formalmente con la promulgación de la Ley 90 de 1959, que en su parte resolutiva establecía: A r t i c u l o 1 º . “ Créase una Escuela Norma Rural para varones en el municipio de Nocaima, Departamento de Cundinamarca. A r t i c u l o 2 º . Para dar cumplimiento a la presente Ley el Ministerio de Educación procederá a incluir en la próxima vigencia y siguientes, dentro de su presupuesto, las partidas necesarias para su fundación y correcto funcionamiento de la Escuela Normal que se crea por medio de la presente Ley. A r t i c u l o 3 º . Esta Ley rige desde su sanción. Fecha: 16 de Noviembre de 1959. Sancion Presidencial: 04 de Diciembre de 1959 Presidente de la República D r . A l b e r t o L l e r a s C a m a r g o Ministro de Hacienda D r . H e r n a n d o A g u d e l o V i l l a Ministro de Educación D r . A b e l N a r a n g o V i l l e g a s . 6.2.1.2 INICIACION DE LABORES: En virtud de que el proyecto de Presupuesto para el Ministerio de Educación Nacional ya estaba elaborado en la fecha de la promulgación de la ley de creación, durante el año de 1960 no hubo asignación de Presupuesto para la Institución y por tanto no inició labores sino hasta el 8 de Marzo de 1961 con el siguiente personal: JOSE GUTIERREZ HERNANDEZ - Rector ALONSO OJEDA BRITO - Profesor JULIO CIFUENTES - Pagador HERMINIA DE BOHORQUEZ - Ecónoma Dos empleadas de Servicios Generales. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima El personal discente lo componían 32 alumnos de los cuales 15 eran becados internos. El gestor del proyecto adujo las siguientes razones que justificaban la creación de la Institución: - El reducido número de maestros varones de enseñanza primaria con que contaba en ese entonces el departamento de Cundinamarca que no alcanzaban para servir las escuelas en campos y municipios de clima medio. - El creciente número de niños en edad escolar. - La carencia absoluta de maestros preparados para servir con decoro la delicada misión de enseñar e instruir. - En los muchos municipios que forman el occidente de Cundinamarca y que son en su mayoría de clima medio, no existe ni una sola Normal para varones y de ahí la carencia absoluta de maestros que sirvan las Escuelas, con el rendimiento que es de esperar en la buena formación de sus educandos. 6.2.1.3 EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA Desde su funcionamiento, 8 de marzo de 1961 y a través de sus 40 años ininterrumpidos de labores, esta ha sido la evolución de la matrícula. ANÁLISIS De los datos que figuran en la siguiente tabla se observa claramente que la Normal desde su inicio tuvo un aumento continuo de su población estudiantil hasta el año de 1973 en que se presentó una alta matrícula (270) estudiantes, continuó con un descenso acentuado hacia 1975, activándose su matrícula en los años 1976 y 1977 para posteriormente volver ha descender. Vuelve a incrementarse su personal discente a partir de 1981 y continua creciendo hasta 1984 para posteriormente volver a descender hasta 1990. A partir de ese año vuelve a incrementarse su matrícula en forma significativa hasta el punto de tener que rechazar a muchos estudiantes que solicitaron cupo de otros municipios de la región especialmente de la Vega. En 1995 tuvimos que negar matrícula a más de 40 alumnos por los problemas que el sobrecupo ocasiona y por el hecho que tuvimos que abrir dos grados octavos. Los factores que pueden explicar lo anterior pueden señalarse a manera de hipótesis entre otros los siguientes: • La apertura de la Normal al sexo femenino en 1970 por decisión del Rector SAMUEL CAMARGO URIBE; hecho que provocó el desplazamiento de la población estudiantil de la Normal Femenina de los Sagrados Corazones que funcionaba en la localidad de propiedad de la Comunidad Religiosa HIJAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES. Consecuencia inmediata de lo anterior fue el cierre de la mencionada institución a finales de 1971. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima 6.2.1.4 EVOLUCION DE LA MATRICULA BASICA SECUNDARIA Y MEDIA. ESCUELA NORMAL DE NOCAIMA AÑO 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TOTALES HOMBRES 32 76 118 134 136 159 135 156 170 168 169 159 158 138 106 123 121 116 108 94 73 83 83 95 94 98 95 98 88 83 85 88 116 119 109 119 112 115 127 151 4607 MUJERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 51 88 112 119 112 135 139 141 105 115 115 117 138 157 152 143 142 133 136 136 152 165 190 181 178 164 157 151 149 185 4162 TOTAL 32 76 118 134 136 159 135 156 170 172 220 247 270 257 218 258 260 257 213 209 188 200 221 252 246 241 237 231 224 219 237 253 306 300 287 283 269 266 276 336 8769 GRADOS 1º 1º, 2º 1 a 3 B/to 1 a 4 B/to 1 a 5B/to 1 a 6B/to “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ 6º.A 11º, y C.C. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima • • • Descenso de la tasa de crecimiento demográfico en la zona. La apertura de un colegio departamental de modalidad de bachillerato académico en las instalaciones donde funcionaba la Normal femenina. El cierre del internado a partir de 1975 por recomendación de una visita de inspección. Hecho que se refleja claramente con el descenso de la matrícula en ese año. A partir de la apertura de la Institución al sexo femenino se presenta un aumento permanente de la población femenina y un descenso continuado de la masculina. Fenómeno que puede estar relacionado con las exigencias propias de la modalidad que hacen de la mujer (al menos estadísticamente) la persona más llamada a ejercer el magisterio. Como promedio anual la Normal ha tenido desde su inicio 187 alumnos. Promedio que se aumento significativamente en los últimos cinco años. A partir de la Reestructuración como Normal Superior la demanda por cupos en la institución se ha incrementado de manera significativa sin que esta pueda dar respuesta positiva a todas las solicitudes por deficiencias locativas, presentando en el año 2000 acinamiento en algunas de sus aulas que superan los 50 estudiantes. El ciclo complementario arranca con 41 estudiantes siendo éste el mayor número de matriculados en todas las normales del Departamento. Es preocupante sí, que para que esto ocurriera La Alcaldía Municipal cofinanció el 50% de los costos de matrícula de dichos estudiantes. Queda el interrogante para cuando el subsidio desaparezca. 6.2.1.5 DE LOS EGRESADOS Desde la primera promoción en 1966 hasta el año de 1999 la Escuela Normal ha graduado a 895 ESTUDIANTES que se discriminan en la tabla de la siguiente página. Acorde con el crecimiento de la matrícula en los primeros años, el número de maestros egresados presentó un crecimiento continuo, salvo en 1968 en que expulsaron a 13 estudiantes de último año, hasta 1974 cuando se graduaron 56 maestros. A partir de ese año el número de egresados ha venido disminuyendo hasta estabilizarse en los últimos seis años en alrededor de 25 graduados. Con la ubicación de muchos de ellos en nuestra provincia del Gualivá y desde el punto de la cobertura ha contribuido significativamente ha solucionar la demanda de maestros en esta provincia y otras del occidente cundinamarqués. Así por ejemplo encontramos que en esta población y pueblos vecinos laboran los siguientes egresados de nuestra institución: (Ver cuadro final de la siguiente página) Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima 6.2.1.6 ESTUDIANTES EGRESADOS DE LA ESCUELA NORMAL DE NOCAIMA AÑO 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TOTALES HOMBRES 23 25 13 28 27 25 24 23 34 16 18 8 8 7 9 6 11 5 5 3 8 13 11 13 8 2 4 11 7 12 7 7 10 14 445 MUJERES 0 0 0 0 0 12 12 10 23 21 8 14 15 13 13 19 3 7 13 12 20 16 14 13 20 7 18 10 13 20 19 28 28 29 450 TOTAL 23 25 13 28 27 37 36 33 57 37 26 22 23 20 22 25 14 12 18 15 28 29 25 26 28 9 22 21 20 32 26 35 38 43 895 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Nocaima La Peña La Vega 6.2.1.7 UBICACIÓN DE EGRESADOS EN LA ZONA 45 Nimaima 10 Sasaima 6 3 26 Quebradanegra C. San Francisco 4 Vergara 4 Villeta 14 16 LA MATRÍCULA EN EL CICLO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA ESCUELA NORMAL DE NOCAIMA La siguiente ha sido la evolución de la matrícula en el ciclo de Básica Primaria. AÑO 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 HOMBRES 42 22 84 80 94 106 82 78 83 77 86 83 73 77 62 54 54 64 51 59 55 56 50 52 48 49 56 58 69 61 69 MUJERES 0 0 0 0 0 0 6 30 39 61 77 98 126 95 89 95 74 79 71 75 64 68 68 70 62 59 68 67 62 47 62 TOTAL 42 22 84 80 94 106 88 108 122 138 163 181 199 172 151 149 128 143 122 134 119 124 118 122 110 108 124 125 131 108 131 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 TOTALES 6.2.1.8 AÑO 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TOTALES HOMBRES 59 52 60 63 64 2332 MUJERES 65 51 49 54 70 2001 TOTAL 124 103 109 117 134 4333 EVOLUCION MATRICULA EN PREESCOLAR ESCUELA NORMAL DE NOCAIMA HOMBRES 8 0 10 8 3 6 8 7 8 14 10 11 14 10 14 8 6 10 8 5 69 15 7 12 17 17 305 MUJERES 13 0 19 8 10 8 9 11 10 10 12 12 14 11 6 8 10 12 5 15 62 13 11 13 12 12 326 TOTAL 21 0 29 16 13 14 17 18 18 24 22 23 28 21 20 16 16 22 13 20 131 28 18 25 29 29 631 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima 6.2.1.9 PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES DE OTROS MUNICIPIOS G R A D O S CIUDAD 0 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10 11 12 13 TOTAL La Peña La Vega 1 5 6 1 3 15 8 8 47 Nimaima 2 3 1 6 Quebradanegra 2 1 3 6 San Franciso 2 3 5 1 1 12 Santafé de Bogotá 1 1 Sasaima 2 1 3 Supatá Vergara 2 1 1 3 3 10 Villeta 1 1 Otros Municipios 3 2 1 6 % 51.64 6.54 6.54 13.08 1.09 3.27 10.9 1.09 6.54 6.2.1.10 LA MATRÍCULA ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Y MATRÍCULA TOTAL A NIVEL MUNICIPAL A B Ciclo 1º De 2º Básica 3º Primaria 4º 5º Ciclo 6º Básica 7º Secundari 8º a 9º 10º MEDIO 11º CICLO 12º COMPLEMENTARIO 13º TOTALES BASICO PREESCOLAR Nro. Grupos NIVELES Grados La Matrícula Actual de la Escuela Normal A Marzo de 2000 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 0 14 M A T R Í C U L A AÑ0 2000 HOMBRES 11 6 16 6 13 16 13 30 29 21 18 19 20 14 0 232 MUJERES 8 4 13 7 11 17 22 46 20 17 25 28 21 27 0 266 TOTAL 19 10 29 13 24 33 35 76 49 38 43 47 41 41 0 498 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Resumen de la Matrícula (por niveles) H M BASICA Ciclo Primario T/tal H M 17 12 29 PREESCOLAR 64 70 Ciclo Secundario MEDIA T/tal H 134 98 M T/tal H 108 206 39 M COMPLENTARI O T/tal H M T/tal 49 88 14 27 41 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Comparando la matrícula en los últimos tres (3) años notamos un descenso ligeramente marcado, hecho debido a que desde 1994, y con miras a la conversión en Normal Superior, solamente abrimos un solo grado sexto (simultáneamente se abrieron sendos sextos tanto en el Colegio departamental y en el Colegio Básico integrado de las Mercedes). Lo anterior dentro de la perspectiva de dejar a partir de 1999 un solo grado en cada uno de los cursos para ahorrarnos de esta manera y por el momento la construcción de nuevas aulas para la institución. De conformidad con los datos del Hospital San Antonio de La Vega hay en la población 932 jóvenes que deben estar cursando la Educación Básica. La gran mayoría es decir el 68,56% reside en el sector rural. Al analizar la matrícula vemos que en este último sector estudian 412 alumnos y en las escuelas urbanas, colegio departamental y escuela Normal 679 (incluyendo los procedentes de otros municipios). Los datos anteriores muestran que: ♦ Muchos jóvenes tienen que desplazarse hasta la población a terminar sus estudios básicos ♦ La Escuela Normal, descontando los estudiantes de otros municipios, participa con el 26.47% del total de la población estudiantil. Lo anterior quiere decir que de cada cuatro alumnos de educación básica, 4 estudian en la Normal; mientras que en la educación media de 121 estudiantes 79 o sea el 65,3% estudian en la normal. ♦ Aproximadamente el 14% de la población estudiantil procede de otros municipios, fenómeno que se ha acentuado en los últimos años. La gran mayoría, el 64.15% de ellos procede de La Vega y la mayor concentración está en los grados noveno y décimo. ♦ El hecho de que la matrícula en la Educación Media sobrepase el número de 932 jóvenes entre los 5 y los 14 años obedece al hecho de que en la Escuela Normal estudian 53 alumnos de otros municipios especialmente de La Vega y un número también significativo lo hace en el Colegio Departamental. También se debe a que tanto en el sector rural como en el urbano un número considerable de estudiantes del nivel básico superen los 15 años de edad. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima 6.2.2 EL PERSONAL DOCENTE Preescolar y Básica Primaria No APELLIDOS NOMBRES CARGO 1º Alava Egas Humberto Rafael (Maestro de Práctica) NIVEL EDUCATIVO TÍTULO(S) Bachill Maest. Licenc Postgr Doctor Licenciado en Administración y Supervisión Educativa Posgrado Educación Ambiental 2º Bello Rincón María Helena (Maestra de Práctica) 3º Cifuentes Correa Piedad (Maestra de Práctica) 4º Flórez Góngora Betty (Maestra de Práctica) 5º Velásquez Hernández Disnarda (Maestra de Práctica) 6º Luna Muñoz Omaira Esperanza (Maestra de Práctica) X Licenciada en Ciencias sociales y Medio Ambiente X Licenciada Preescolar X en Licenciada en B. P. Estudia Especialización en Informática y Multimedias Licenciada en Lingüística y Literatura. Posgrado en Educación Ambiental Grado 08 en el Escalafón Nacional Grado 03 en el Escalafón Nacional Grado 11 en el Escalafón Nacional X X X Maestra Grado 13 en el Escalafón Nacional Grado 02 en el Escalafón Nacional Maestra 7º Pinzón Escucha Rubiela (Maestra de Práctica) X OBSERVACIO N Grado 13 en el Escalafón Nacional Grado 01 en el Escalafón Nacional Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Básica Secundaria y Media No APELLIDOS TÍTULO(S) NIVEL EDUCATIVO NOMBRES CARGO 1º Arango Mosquera Roberto (Profesor de Tiempo Completo) 2º Bohórquez Sánchez Mario (Profesor de Tiempo Completo) 3º Bustos Montenegro Genith Cecilia (Profesora de Tiempo Completo) 4º Chacón Bernal Patricia Irene (Profesora de Tiempo Completo) 5º Cifuentes Peñaloza Miguel Antonio (Profesor de Tiempo Completo) 6º Girón Fajardo Luis Hernando OBSERVACI ON Bachill Maest. Licenc Postgr Doctor Licenciado. Biología Química Grado 13 en el Escalafón Nacional y X Grado 12 en el Escalafón Nacional Licenciado Educación Física X Licenciada en Administración Educativa y Socioeconomía. Postgrado en Educación Comunitaria Licenciada en Psicología y Pedagogía Maestro Especializado en Educación Musical (Profesor de Tiempo Completo) Lic. Administración y Supervisión Educativa Postgrado en Dirección y Administración de Centros Docentes 7º Pérez Sánchez Liliana (Profesora de Tiempo Completo) Licenciada en Español Inglés Grado 12 en el Escalafón Nacional X Grado 10 en el Escalafón Nacional Estudiia posgrado en Pedagogía para el Aprendizaje Autónomo X Grado 10 en el Escalafón Nacional Estudia Licenciatura en Educación Artística X Grado 14 en el Escalafón Nacional X X Grado 07 en el Escalafón Nacional Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima No APELLIDOS TÍTULO(S) NIVEL EDUCATIVO NOMBRES CARGO 8º Quiceno Arias José Darío (Profesora de Tiempo Completo) 9º Lozano Chacón Germán (Profesor de Tiempo Completo) 10º Medina Barajas Celmira (Profesora de Tiempo Completo) 11º María Isabel Flórez Enciso (Profesora de Tiempo Completo) 12º López Poveda Sandra Elvira (Profesor de Tiempo Completo) 13º García Luis Fernando (Profesor de Tiempo Completo) 14º Santos Leiva Marco Fidel (Profesor de Tiempo Completo) 15º Silva Lasso María Rosalba (Profesora de Tiempo Completo) OBSERVACI ON Bachill Maest. Licenc Postgr Doctor Licenciado Biología Química y Especialización en Matemáticas y Física Licenciado en Administración Educativa Licenciada en Educación Esp. Lingüística y Literatura. Postgrado en Pedagogía de la lengua escrita. Licenciada en Ciencias Sociales Licenciado en Ciencias Sociales Licenciado en Matemáticas y Física Licenciado. en Pedagogía y Administración Educativa Bachiller Lic. en Educación Especialidad Psicología y Pedagogía Grado 10 en el Escalafón Nacional Estudia posgrado en Pedagogía para el Aprendizaje Autónomo X Grado 10 en el Escalafón Nacional Eestudia posgrado en Pedagogía para el Aprendizaje Autónomo X X X X X Grado 12 en el Escalafón Nacional Esrudia posgrado en Pedagogía para el Aprendizaje autónomo Grado 07 en el Escalafón Nacional Estudia Pedagogía para el Aprendizaje autónomo Grado 07 en el Escalafón Nacional Estudia Derecho Grado 10 en el Escalafón Nacional Pedagogía del Lenguaje Audiovisual Grado 13 en el Escalafón Nacional X Grado 13 en el Escalafón Nacional X Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima No APELLIDOS TÍTULO(S) NIVEL EDUCATIVO NOMBRES CARGO OBSERVACI ON Bachill Maest. Licenc Postgr Doctor 16º Delgado Guana José Domingo Licenciada Pedagogía (Profesor de tiempo Reeducativa completo) X Grado 09 en el Escalafón Nacional Ejerce funciones de Psicoorientador NIVEL EDUCATIVO OBSERVACI ON en Personal Directivo Docente No APELLIDOS NOMBRES TÍTULO(S) Bachill Maest. Licenc Postgr Doctor CARGO 1º Mahecha Enciso Antonio María (Rector) 2º Cañón Pinilla Olga María (Directora Escuela Anexa) Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Licenciado en Sociología Maestra Especialidad Administración Educativa Grado 12 en el Escalafón Nacional Estudia posgrado en Pedagogía para el Aprendizaje Autónomo X Grado 10 en el Escalafón Nacional X Personal Asistencial No APELLIDOS NOMBRES CARGO CODIGO NIVEL EDUCATIVO GRADO Primar. Bachille. 1º Araque Villamizar José Ovidio Pagador 5045-11 2º Ayudante Oficina 5155-07 3º Solano Hernández Oscar Enrique García Parody Rubi María Auxiliar Administrativo 5120-07 4º 5º 6º 7º 8º Guerrero Carrillo Herminda Ortiz Ortiz Mery Edilma Méndez Enciso Jesús Uriel Bohórquez Bohórquez Jaime R. Chimbí Matiz Josafat Ecónoma Enfermera Auxiliar Celador Celador Auxiliar de Servicios Gene 5150-05 6045-05 6020-03 6020-03 6035-01 X X X X X X X X Universi Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima No APELLIDOS NOMBRES 9º Escucha Hernández Myriam M 10º Hernández Chapetón Blanca Helena 11º Hernández Bohórquez Henry G. 12º Medina Fabio 13º Murillo Miguel Antonio 14º Peña Chimbí María Trigueña CARGO CODIGO NIVEL EDUCATIVO GRADO Primar. Bachille. Auxiliar de Servicios Gene Auxiliar de Servicios Gene Auxiliar de Servicios Gene Auxiliar de Servicios Gene Auxiliar de Servicios Gene Auxiliar de Servicios Gene 6035-01 X 6035-01 X 6035-01 Universi X 6035-01 X 6035-01 X 6035-01 X Personal Docente Escuelas Afiliadas Urbanas No APELLIDOS NOMBRES CARGO 1º Acuña de Rincón Inés (Educadora) TÍTULO(S) NIVEL EDUCATIVO OBSERVACIO N Maestra X Grado 08 en el Escalafón Nacional 2º Acuña Delgado Mary Stella (Educadora) 3º Arias de Vásquez Pilar Lucila (Educadora) 4º Bustos de Chimbí Sofía (Educadora) 5º Chimbí Acuña Stella (Educadora) 6º García Feo Héctor (Educadora) 7º Guerra Cifuentes Limbania (Educadora) Maestra X Grado 08 en el Escalafón Nacional Maestra X Grado 08 en el Escalafón Nacional Bachill Maest. Licenc Postgr Doctor Grado 08 en el Escalafón Nacional Maestra X Maestra x Grado 08 en el Escalafón Nacional Maestro x Grado 08 en el Escalafón Nacional Maestra Licenciada en Educación Es Música X Grado 10 en el Escalafón Nacional Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima No APELLIDOS NOMBRES CARGO 8º Brasbi de García Blanca Argelira (Educadora) 9º Camacho Herrera Nelly (Educadora) TÍTULO(S) NIVEL EDUCATIVO OBSERVACIO N Bachill Maest. Licenc Postgr Doctor Maestra Grado 06 en el Escalafón Nacional (Escuela Opina Pérez) Grado 08 en el Escalafón Nacional (Escuela Opina Pérez X Maestra X Personal Docente Escuelas Afiliadas Rurales No APELLIDOS NOMBRES CARGO 1º Luna Hernández Leonel (Educadora) TÍTULO(S) NIVEL EDUCATIVO OBSERVACION Maestro X Grado 08 en el Escalafón Nacional 2º Matiz de Puentes Isabel (Educadora) 3º Pico de Bernal Ana Odilia (Educadora) 4º Pico de López Susana (Educadora) 5º Ramírez de Méndez María Mariquita (Educadora) Maestra X Grado 08 en el Escalafón Nacional Maestra X Grado 08 en el Escalafón Nacional Bachill Maest. Licenc Postgr Doctor Maestro X Maestra X Grado 08 en el Escalafón Nacional Grado 08 en el Escalafón Nacional Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima RESUMEN DEL PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTE DE LA ESCUELA NORMAL (No se incluyen Escuelas Afiliadas) NIVEL Bachillerato Normalista Licenciado Postgrado Doctorado No No % No No 1 100 2 33.3 2 3 33.3 3 12,5 Preescolar Ciclo de Básica Primaria Ciclo de Básica Secundaria y Media Directivos Docentes TOTALES 2 % No % 33.3 3 1 6.25 12 75.0 2 1 50% 1 50% 10 % 1 2 8 % TOTAL 6 1 6.25 16 2 5 25 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En el nivel de Preescolar y Básica Primaria existen 7 docentes, dos de ellos con posgrado en Educación Ambiental, dos licenciados (uno en Ciencias Naturales y Medio Ambiente y otro en Básica Primaria). Dos son maestros que en la actualidad estudian licenciatura para la Básica Primaria. En el Ciclo de Básica Secundaria y Media existen 16 docentes de los cuales 1 tiene Magister en educación Comunitaria, 2 con posgrado, uno de ellos en Dirección y Administración y otro en Pedagogía de la Lengua Escrita, 12 Licenciados en las diferentes áreas del conocimiento 7 de ellos relacionados con el área Pedagógica. Siete de ellos terminaron posgrado en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo..Un maestro se encuentra estudiando licenciatura en Educación Artística. Tomando el conjunto de la institución tenemos que el nivel académico de los 25 docentes y directivos docentes constituye una fortaleza. A nivel de estas últimas tenemos: Licenciaturas Especialidad Administración Educativa y Socioeconomía Administración y Supervisión Educativa Pedagogía y Administración Educativa Pedagogía y Psicología Biología y Química Ciencias Sociales Educación Musical Postgrado Especialidad No 1 3 2 2 2 1 1 Dirección y Administración de Centros Docen. Educación Comunitaria Pedagogía de la Lengua Escrita No 2 1 1 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Licenciaturas Especialidad Español Inglés Ciencias Sociales Lingüística y Literatura Postgrado Especialidad No No 1 1 2 Como puede observarse y para nuestros fines tenemos siete (7) licenciados con especialidad en ciencias pedagógicas y de estos uno de ellos con maestría Dirección y Administración de Centros Docentes. Hecho que desde el punto de vista de los recursos humanos constituye una de nuestras fortalezas; destacándose además el de tener una licenciada en Lingüística y Literatura con maestría en pedagogía de la lengua escrita. Y siete docentes, incluído el rector ya han culminado sus estudios de posgrado en Pedagog;ia Para el Aprendizaje Autónomo. Todo lo anterior constituye una de las herramientas fundamentales para la implementación de la naciente Normal Superior. 6.2.3 POLÍTICAS QUE HAN REGIDO EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN POLÍTICAS GENERALES: Desde su fundación la Escuela Normal, que en sus orígenes fue concebida como Escuela Normal Rural para Varones, se orientó por la Ley General de Educación de 1903 y las normas específicas que orientaban la Educación Media y como norma específica la que le dio el status como tal o sea la Ley 90 del 4 de diciembre de 1959. Obedeciendo al espíritu de los Decretos 45 de 1962 en lo pertinente al ciclo básico de Educación Media y 1955 de 1963 en lo referente a la etapa de profesionalización de las escuelas normales en un ciclo profesional de dos años (5º y 6º), la Escuela Normal desarrolló sus actividades acatando lo dispuesto en la norma. En el año de 1974 el Decreto 080 implementó el ciclo vocacional de dos años de formación y en cuyas opciones está el Bachillerato Pedagógico. La Institución aplica lo estipulado en la resolución 4785 de 1974 por el cual se reglamenta el Decreto 080 en lo referente a la formación normalista. A partir del Decreto 1419 de 1978 el establecimiento educativo dejó de otorgar el título de Maestro y en su defecto confiere el de bachiller Pedagógico atendiendo al espíritu del Decreto en mención. En 1984 con la expedición del Decreto 1002 sobre renovación curricular la Escuela Normal, Anexa y Afiliadas se ven afectadas en relación con la Práctica Pedagógica; definición de contenidos y el proceso de aprendizaje y las modalidades de evaluación. (Flexibilización) . En el año de 1987 y enmarcado dentro del Programa de Educación Familiar para el Desarrollo de la infancia (PEFADI) el Ministerio de Educación Nacional expidió la Resolución 21936 (21 de diciembre) por medio del cual autorizaba a los institutos docentes de bachillerato pedagógico a que desarrollaran dicho proyecto. Nuestra institución acogió e implementó el anterior proyecto el cual tenía entre sus propósitos: • Proporcionar al maestro en su formación los elementos necesarios para que realice su labor educativa con la comunidad en función del niño menor de siete años. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima • Contribuir al mejoramiento del ambiente familiar del niño en lo que tiene que ver con su salud, nutrición y comportamiento psicoafectivo orientado hacia su desarrollo integral. Lo anterior nos llevó a realizar modificaciones en la práctica docente y en la ubicación de contenidos de algunas áreas a partir del grado 8º. A partir de la Ley 115 nuestro instituto docente se encuentra en proceso de reestructuración con el fin de lograr lo estipulado en el parágrafo único de su artículo 112. POLÍTICAS ESPECÍFICAS: Desde su inició la institución estableció como política la de consolidarse como institución educativa tanto en el municipio como en la región. Para ello: • Estableció una amplia favorabilidad y estímulos para el ingreso de nuevos alumnos ofreciendo becas de estudio con internado; ingreso fácil y con beca a estudiantes de otros municipios y de otros departamentos para lo cual a través de la División de Normales del Ministerio se hizo una amplia divulgación de sus facilidades para ingresar. • Buscó fortalecerse económicamente logrando que en el presupuesto nacional se le dejaran partidas suficientes para la compra de equipo, muebles, enseres materiales y equipos pedagógicos, etc. Lo anterior a pesar de que por informaciones marcadamente intencionales del Rector de ese entonces, no se le asigno presupuesto para el año de 1963 y este se le trasladó a Falan (Tolima). Pero gracias a la oportuna y eficaz acción de su fundador, ISMAEL BOHÓRQUEZ se logró revocar la medida y la institución volvió a la normalidad con un nuevo Rector don JOSUÉ MARTÍNEZ MENDOZA. • A través de las autoridades municipales y la Asociación de Padres de Familia se consiguió la compra y donación al Ministerio de Educación de un lote para iniciar su construcción. Una vez logró consolidarse como institución formadora de educadores aplicando el famoso Decreto 1955 de 1962 y las circulares emitidas por el Ministerio de Educación Nacional en la década de los setenta continuo con su política expansionista ampliando la planta de personal abriendo las puertas al sexo femenino y logrando la iniciación de la construcción en el año de 1972, siendo terminada su primera etapa en el año de 1974. Obra que aún no ha logrado terminarse entre otras cosas por falta de respaldo político. Ya en la década de los años ochenta se logró una estabilización académica y de personal discente aunque con algunos altibajos de alta y baja matrícula. Como se señaló anteriormente la Escuela Normal operacionalizó algunas normas sobre renovación curricular, aplicación del Manual de Práctica Docente para las Escuelas Normales diseñado por el Ministerio de Educación Nacional y la implementación del proyecto PEFADI en estas instituciones lo que nos obligó a ampliar el campo de práctica en los hogares comunitarios para trabajar con niños menores de siete (7) años. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima Por ser un establecimiento educativo dependiente del Ministerio de Educación Nacional la instancia a la que correspondió nuestra normal fue la división de normales entidad que funcionó hasta 1974. Con la reforma del bachillerato a través del Decreto 080 desapareció esta división y vino a depender de la División de Educación Media Vocacional. En cuanto los lineamientos para la administración de personal tanto docente como administrativo estuvieron, hasta la municipalización de la Educación (Ley 9º de 1979) y la consecuente administración de la educación por parte de la Alcaldía Municipal, a cargo de la División de Personal del Ministerio. El procedimiento usual fue el de las CIRCULARES en donde se daba amplia información sobre las operaciones a realizar, la información a dar o las políticas particulares a implementar. Con la aplicación de la política de desconcentración y descentralización resultante de la aplicación de la Ley 9º de 1979 la administración del personal se hizo directamente desde el municipio lo cual nos facilitó el trámite de algunas disposiciones como las resoluciones de vacaciones, la realización de concursos para proveer vacantes y el consecuente nombramiento. De la misma manera que otras operaciones que antes estaban reservadas al Ministerio de Educación. 6.2.4 INCIDENCIA DE LA INSTITUCIÓN A Nivel de Formación Académica Profesional. En lo que va de transcurrido a lo largo de su existencia como institución formadora de maestros la Escuela Normal ha otorgado título profesional de educador a 779 egresados de los cuales aproximadamente 450 de ellos son oriundos de Nocaima; aproximadamente 100 son de la Provincia del Gualivá y unos 50 de otros municipios aledaños. El resto son de la capital de la República y de otras regiones del país. También ha sido un medio eficaz de formación integral para un buen número de exalumnos procedentes del entorno. Labor que continuará en lo futuro y que dada la similitud de condiciones socioeconómicas igual efecto ha producido como medio de movilidad social en otros estudiantes y en otras latitudes. Finalmente podemos afirmar que se ha convertido en alternativa de formación para más de 200 jóvenes procedentes de otras partes del país. A Nivel Ideológico Político: Desde este punto de vista podemos considerar que la Escuela Normal Nacional de Nocaima: • Ha contribuido, por la influencia directa de sus egresados, al establecimiento de algunos patrones culturales de carácter universalista y en una expresión general afectiva de considerar a las personas basándose en su desempeño profesional por la carrera docente. • A un gran número les ha permitido, gracias al tipo de formación, contar con un instrumento profesional para lograr empleo en educación tanto en le sector privado como en el sector público en la capital de la República y gracias a esta situación han podido continuar estudios universitarios tanto en docencia como en otras carreras profesionales. • Ha contribuido ha solucionar significativamente el número la demanda de maestros para la región del Gualivá y otros municipios aledaños. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima • • Ha permitido un adaptación al entorno socio cultural de estos egresados gracias a la procedencia de clase semejante en todo la región (hijos de pequeños propietarios que viven en la región y que laboran en su medio), fenómeno que les da una identidad ideológica y de clase. Ha contribuido a fortalecer las prácticas de a l religión cristiana gracias al trabajo desplegado por sus capellanes durante la mayor parte de existencia de la institución. 6.2.5 ASPECTO ECONÓMICO FINANCIERO DE LA INSTITUCIÓN El presupuesto de la Escuela Normal tradicionalmente ha venido principalmente de tres fuentes así: EL PROVENIENTE DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN: Estos dineros desde su fundación están incluidos en la Ley de Presupuesto y son destinados: • • A Servicios Personales: Para el pago de sueldos, primas y otras prestaciones tanto del personal docente como del personal Asistencial y son manejados desde abril de 1996 directamente por la Pagaduría del Fondo Educativo Regional de Cundinamarca. Gastos Generales: Los dineros para este rubro son enviados mensualmente a la Pagaduría de la Normal e incorporados al Plan de compras. Están divididos a su vez en dos rubros: Gastos Generales Propiamente Dichos y Jornales. El mencionado rubro para el año de 1997 quedó en la suma de $ 7’200.000,oo Con estos dineros desde que se está aplicando el control del gasto público y la política de descentralización solamente se incrementan en le mismo porcentaje en que el gobierno establece sus metas de inflación. Esto ha hecho que prácticamente permanezcan congelados y no se pueda o l grar un incremento significativo acorde con las necesidades reales del plantel. LOS RECURSOS PROPIOS DEL FONDO DE SERVICIOS DOCENTES. Estos provienen de las matrículas y pensiones que de acuerdo a decisión del CONSEJO DIRECTIVO pagan solamente los estudiantes de los grados décimo y once una tarifa de $ 5000 tanto por matrícula como de pensión mensual de estudios. Todo esto a partir de 1997 y se incrementará anualmente en el mismo porcentaje en que el Gobierno Nacional establezca sus metas de inflación y que para su operacionalización práctica se redondearán a múltiplos de mil. Para 1997 se esperan recaudar $ 4’345.000,oo por este concepto. Otros ingresos de este fondo son los provenientes de los certificados y constancias de estudio; arrendamiento de la tienda escolar; la exclusividad por la venta de algunos productos que en 1997 la tiene GASEOSAS POSTOBÓN y por la cual pagó la suma de $ 1’200.000,oo. Desafortunadamente este concepto de ingreso es muy limitado debido al bajo nivel de ingresos de los padres de familia que impide y harían impopulares tarifas para el ciclo medio más altas lo mismo que el relativamente bajo número de estudiantes y la carencia de otras fuentes propias de ingresos. Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima LOS PROVENIENTES DEL PRESUPUESTO DEL MUNICIPIO: Estos recursos vienen indirectamente de la participación que hace el Estado colombiano a los municipios de los ingresos corrientes de la nación y se concretizan a través del rubro “Materiales y Equipos para la Enseñanza”. Por escasa participación del municipio en estos ingresos; por las muchas otras muchas necesidades relacionadas con el manejo político de los gastos municipales, estos ingresos no han sido lo suficientemente sólidos como para cubrir las necesidades reales de la institución educativa. Así tenemos que par 1997 se le asignaron $ 2’500.000,oo suma inferior a la de 1996. A partir de 1996 por interés y compromiso de las autoridades municipales en el proceso de conversión de la Escuela Normal en Normal Superior, se abrió un rubro especial denominado “Reestructuración de la Escuela Normal”. Para 1996 le fueron asignados $ 5’000.000,oo y que desafortunadamente para este año esta suma no fue incrementada. LOS PROVENIENTES DE LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA LEY 21 DE 1982 (excepcional). Estos recursos le permiten a los institutos docentes de educación media técnica, entre los que se encontraban las Escuelas Normales, acceder a recursos de la nación para mejorar su infraestructura y sus recursos técnicos pedagógicos a través de la presentación de proyectos específicos encaminados a la búsqueda de soluciones. Desafortunadamente éstos de no tener apoyo de miembros del Congreso Nacional que apoyen la gestión del mandatario de turno y de altos miembros de la burocracia oficial no son tenidos en cuenta. Siguiendo los pasos y las recomendaciones del momento, en el presente año tenemos para invertir 30 millones de pesos en la terminación del Aula Múltiple. LOS PROVENIENTES DE LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS ESPECÍFICOS: Estos proyectos tanto municipales, como institucionales deben radicarse en el Banco de Proyectos del Departamento de Cundinamarca. Tenemos actualmente dos proyectos en camino: La terminación del Aula Múltiple y la ampliación de los espacios escolares de la Normal. Presupuesto año 2000. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL ESCUELA NORMAL NACIONAL NOCAIMA Programa de Ingresos y Gastos para el Año 2000 INGRESOS TITULO N° CONCEPTO Presupuesto SERVICIOS PERSONALES Ordinario 1 Jornales SUBTOTAL Servicios Personales GASTOS GENERALES 2 Gastos Generales SUBTOTAL Gastos Generales TOTAL DEL PRESUPUESTO ORDINARIO PROGRAMADO 0 0 0 0 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima TOTAL DE SOBRANTES Vigencias Anteriores TOTAL GENERAL DE PRESUPUESTO ORDINARIO Fondos Docentes INGRESOS CORRIENTES 4 Derechos Académicos 5 Certificados y constancias 6 Venta de formularios SUBTOTAL DE INGRESOS CORRIENTES PRODUCTOS DE VENTAS Y SERVICIOS A TERCEROS 7 Arrendamiento Tienda Escolar 8 Servicios Sala Informática 9 Servicio de Fotocopiado Otros Servicios 10 SUBTOTAL SERVICIOS 11 Aportes Entidades(Recursos Ordenanza 016 de 1997 12 Superavit de caja (Recursos del Balance)Ord.016/97 TOT AL TOTAL DE FONDOS DOCENTES TOTAL DE INGRESOS $0 $0 $17,865,800 $300,000 $250,000 $18,415,800 $2,000,000 $600,000 $1,500,000 $2,500,000 $6,600,000 $16,000,000 $22,382,400 $38,382,400 $63,398,200 $63,398,200 Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima 511123 Comunicación y Transporte Mensajería, correo, telégrafo, embalaje , acarreo y transporte colectivo de alumnos, docentes y administrativos. $1,500,000.00 511125 Primas y Seguros Las que se adquieran para amparar los bienes y elementos de propiedad del plantel, pólizas de manejo y reniovación. $460,000.00 511126 Gastos Imprevistos 511128 Gastos Funcionamiento Ciclo Complemt. Capacitación del Personal Docente de la Institución con miras a la Reestructuración $509,391.00 $20,563,069.00 511137 Inscripción Participación Eventos y Actividades Culturales, Científicas, etc. Deportivos culturales y científicas del orden legal, regional, local, nacional e internacional, Día del Idioma, Educador, Familia, Alumnos y otros. 512003 Contribución Transacciones Financieras SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS Nocaima, Enero del año 2000 $1,300,000.00 $130,000.00 $57,132,460.00 $63,398.200.00 ANTONIO M. MAHECHA ENCISO RECTOR NORMAL SUPERIOR NOCAIMA Reestructuración de la Normal Superior de Nocaima ISMAEL BOHORQUEZ MEDINA FUNDADOR 7. MARCO METODOLOGICO No puede enfrentarse el reto de la reestructuración sin antes establecer las condiciones que definen la Escuela Normal Nacional de Nocaima. La reestructuración es un hecho, o se convierte en Normal Superior o se transforma en una institución de educación media con algunos de los énfasis que define la ley. ¿Cómo establecer entonces el destino de la institución? Se hace necesario adelantar un diagnóstico exhasutivo en todos y cada uno de los componentes institucionales, así como consultar a las fuerzas vivas de la comunidad educativa para que finalmente y con el debido soporte se asuma el proceso en la dirección más indicada. Adelantaremos una investigación de carácter social, combinando los métodos cuantitativos y cualitativos para establecer el deseo de la comunidad frente a la Escuela Normal: 4.1 ENCUESTA SOBRE DISCIPLINA EN LA ESCUELA NORMAL. Con base en el concepto de disciplina emitido en el marco conceptual, que sirven para evaluar los respectivos resultados, los alumnos del grado décimo realizaron una encuesta a 80 estudiantes de los grados sexto a once. Muestra que alcanzó un tercio aproximado de la matrícula en los niveles de Básica Secundaria y media. Algunos estudiantes especialmente de los grados sexto y séptimo no tienen bien en claro algunos conceptos como los de disciplina. En la pregunta 8 es de resaltar que el alumno toma al profesor como ejemplo y se cuestiona acerca de las normas que rigen la institución 7.1 Encuesta sobre el comportamiento disciplinario en la Escuela Normal Primera Pregunta: Escriba el concepto que usted tiene de disciplina? RESPUESTAS Buen Comportamiento y Responsabilidad Orden Cumplir Reglamentos Otros PORCENTAJE 47,5% 18,75% 15,0% 18,75% Segunda Pregunta: La falta de Unificación de criterios por parte de los profesores en el manejo de la disciplina ¿Qué problemas ocasiona? RESPUESTAS Contradicción por diferentes reglas según el profesor Descontrol por la no comprensión de las reglas Desinterés No ocasiona Problemas No responde PORCENTAJE 60% 26,25% 8,75% 3,75% 1,25% Tercera Pregunta: ¿ Cómo cree Usted que el gobierno escolar juvenil podría contribuir al manejo de la disciplina? RESPUESTAS Imponiendo nuevas pautas o reglas Siendo líderes y dando ejemplo Realizando campañas de concientización Colaborando con profesores Nombrando coordinador de disciplina No puede contribuir en nada PORCENTAJE 32,5% 22,5% 20,0% 10,0% 5.0% 10,0% Cuarta Pregunta ¿ En qué momento de la Jornada Escolar ha encontrado ha notado mayor brote de indisciplina? RESPUESTAS En las salidas, cambios de clase y horas libres En las últimas horas Durante la clase A la llegada Durante toda la jornada Otros PORCENTAJE 58,75% 12,50% 6,25% 6,25% 3,75% 10,00% Quinta Pregunta ¿ Según su criterio, menciona algunos factores que causan indisciplina tanto a nivel de aula como a nivel general? RESPUESTAS Impuntualidad y falta de autoridad del profesor Desinterés general Falta de controles Por el empleo de nuevos sistemas de evaluación Otros No contesta PORCENTAJE 50,00% 16,25% 15% 6,25% 11, 25% 1,25% Sexta Pregunta ¿De qué manera cree Usted que la indisciplina influye en el rendimiento general ? RESPUESTAS PORCENTAJE A mayor disciplina mayor rendimiento académico 70% Pérdida de interés 8,75% No influye 8,75% Otros 10% No responde 2,5% Séptima Pregunta ¿Qué problemas se han generado a raíz de los cambios realizados en la forma de evaluar y en la presentación de resultados? RESPUESTAS Falta de interés, ya que existe la recuperación Confusión, al no conocer su situación académica Desorden General No existen problemas No contesta PORCENTAJE 42% 38,75% 8,75% 6,25% 3,75% Octava Pregunta ¿La puntualidad de los pro fesores y alumnos en el desarrollo de las clases, según su criterio, de que manera influye en la disciplina? RESPUESTAS Influye en alto grado No influye Otros PORCENTAJE 91,25% 3,75% 5% Novena Pregunta ¿Según su criterio, las sanciones impuestas por los profesores influyen positiva o negativamente? RESPUESTAS Positivamente Negativamente Otros PORCENTAJE 66,25% 28,75% 5,00% Décima Pregunta ¿De que forma contribuiría Usted para mejorar los problemas relacionados con la disciplina? RESPUESTAS Con buen comportamiento, acatando el Manual de Convivencia, buscando la autodisciplina Colaboración en general Métodos disciplinarios más drásticos Aconsejando Nombrando un coordinador de disciplina PORCENTAJE 58,75% 21,25% 8,75% 8,75% 2,5% CONCLUSIONES: Como las respuestas son muy claras se puede concluir que para conseguir en lo futuro un manejo óptimo del manejo disciplinario se necesita entre otras cosas: • • • Campañas de concientización tanto a alumnos como a profesores. Interpretación y análisis del MANUAL DE CONVIVENCIA especialmente en los cursos inferiores. Recalcar en los docentes la importancia de su ejemplo y autoridad, como base de una disciplina. Mejorar el manejo del comité de disciplina como herramienta de enlace indispensable entre directivos docentes, profesores y alumnos, para optimizar las comunicaciones y lograr un ambiente adecuado para la labor pedagógica en su más global difinición. 7.2 LA CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS Es de anotar que para hacer posible plenamente nuestro PROYECTO DE NORMAL SUPERIOR y acreditarnos como tal, debemos solucionar en parte algunos problemas como: • No se han terminado de construir todos los espacios pedagógicos. • La Escuela Anexa funciona en un edificio de la parroquia que se encuentra en franco deterioro siendo la mayoría de sus espacios pedagógicos disfuncionales dificultando las operaciones de sus diferentes miembros, constituyéndose además en un potencial peligro para el personal que allí labora. • Carecemos de un espacio funcional para la biblioteca escolar y algunas dependencias administrativas. • Nos disponemos en los actuales momentos de un laboratorio para la enseñanza de la biología ni de los idiomas. • No nos identificamos plenamente con un modelo pedagógico. • No existe unidad de criterios para el manejo de la disciplina escolar por parte de los docentes. • No se ha asumido plenamente el nuevo sistema de evaluación. Persistiendo todavía algunos vicios del antiguo sistema. 7.3 LAS PRIORIDADES Dentro de este camino hacia la Normal Superior tenemos el reto de asumir las siguientes prioridades: • Terminar de construir el salón múltiple. • Construir la biblioteca, las aulas taller y las aulas para la Básica Primaria. • Implementar el laboratorio de Idiomas y de Biología. • Enriquecer el material bibliográfico para el Area de Fundamentación Pedagógica. • Mejorar la dotación de las otras áreas de conocimiento especialmente las ciencias Sociales y la de Educación Artística. • Dotar de mejor equipamiento el área de Educación Física. • Capacitar al personal docente en todo lo relacionado con la nueva institución. 7.4 EXPECTATIVAS Y GRADO DE COMPROMISO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI Es innegable y fundamental que dentro de la favorabilidad de implementar el PEI, necesitamos el compromiso de la Comunidad Educativa para su construcción definitiva. En el ámbito de DIRECTIVOS DOCENTES Y PERSONAL ASISTENCIAL: se encuentran ampliamente comprometidos y están trabajando decididamente en los trabajos de reestructuración que actualmente realizamos. Igual situación se observa a nivel de todo el personal docente. La mayoría está de acuerdo en que el plantel continúe como Normal y están dispuestos a actualizarse en las respectivas áreas del conocimiento y a colaborar en las actividades de reestructuración. Hay otros que se muestran preocupados por el poco interés de los estudiantes.Una visión particular se observa en la siguiente encuesta realizada en 1996. 7.5 ENCUESTA A PROFESORES EDAD INTERVALO DE EDAD (AÑOS) PORCENTAJE 20 – 25 4% 26 – 30 4% 31 – 35 8% 36 – 40 12% 41 – 45 12% 46 – 50 32% 51 – 55 16% 56 – 60 12% 60 o más 0% sobre el GRADO DE ESCOLARIDAD GRADO DE ESCOLARIDAD PORCENTAJE BACHILLERATO PEDAGÓGICO 44% LICENCIATURA 44% MAGISTER 12% TIEMPO DE TRABAJO EN LA INSTITUCIÓN INTERVALO DE AÑOS PORCENTAJE 0–5 28% 6 – 10 4% 11 – 15 20% 16 – 20 16% 21 – 25 12% 26 – 30 20% 31 o más 0% TIEMPO DE SERVICIO AL ESTADO INTERVALO DE AÑOS PORCENTAJE 0–5 16% 6 – 10 4% 11 – 15 12% 16 – 20 12% 21 – 25 20% 26 – 30 20% 31 – 35 12% 36 – 40 0% 41 o más 4% PREGUNTA INGRESO UD. A LA NORMAL POR: NECESIDAD ECONÓMICA NECESIDAD DE PROFESORES FACILIDAD DE ACCESO NO HABÍA MAS INTERÉS EN FORMACIÓN DE MAESTROS 20% 24% 28% 4% 24% PREGUNTA AMISTAD NO HAY OTRA OPORTUNIDA D NECESIDAD ECONÓMICA ESPERA PENSIÓN SE LE NECESITA Y SIRVE COMO DOCENTE PERMANECE UD. EN LA NORMAL POR: 0% 20% 4% 0% 76% PREGUNTA EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR MALO 0% 12% 76% 12% 0% CONSIDERA EL NIVEL ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES : PREGUNTA FALTA INTERÉS Y MOTIV. EL ICFES SU CAPACIDAD LA FORMA DE EVAL. PREPARAC. DE LOS PROFES. NO CONTESTA CONSIDERA QUE EL NIVEL ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS ESTA INFLUENCIA DO POR: 56% 8% 16% 4% 4% 12% PREGUNTA EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR MALO CONSIDERA EL NIVEL ACADÉMICO DE LOS DOCENTES: 0% 12% 76% 12% 0% PREGUNTA PREPARACIÓN FALTA DE PREPARACIÓN A LOS ALUMNOS NO CONTESTA CONSIDERA QUE EL NIVEL ACADÉMICO DE LOS DOCENTES SE DEBE A: 76% 16% 4% 4% PREGUNTA CREE UD. QUE ES IMPORTANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LA NORMAL? PREGUNTA LA IMPORTANCIA DE LA NORMAL SE RADICA EN: SI NO 92% 8% NO HAY MAS NORMALES FORMACIÓN DE DOCENTES TRADICIÓN ES UN COLEGIO MAS 16% 68% 4% 12% PREGUNT. La Formación La Preparar. De los maestros Los Estudiante s La Acogida que tiene La Experienci a No existe Fortaleza No Contesta 60% 8% 4% 4% 4% 4% 16% LA MAYOR FORTAL. DE LA NORMAL ES: PREGUNTA LA MAYOR DEBILIDAD DE LA NORMAL ES: PREGUNTA CONSIDERA SU DESEMPEÑO COMO DOCENTE: PERMANEN. DE PROFES. DISCIPLINA NIVEL ACADÉMIC O RELACIÓN. HUMANAS 8% 16% 4% 48% FACTORES DE ORDEN ECONÓMIC O Y PLANTA FÍSICA NO CONTESTA 20% 4% EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR MALO 0% 16% 84% 0% 0% PREGUNTA FORMACIÓN HUMANA FORMACIÓN INTELECTUAL ELEMENTOS PARA SER DOCENTE BASES PARA VIVIR BRINDA UD. A LOS ESTUDIANTES: 68% 12% 16% 4% PREGUNTA FELIZ SATISFECHO ABURRIDO DESESPERAD O NO SE SIENTE SE SIENTE UD. EN LA NORMAL: 0% 88% 12% 0% 0% PREGUNTA COMO SE SIENTE UD. EN LA NORMAL SE DEBE A: LLENA SUS EXPECTATIVAS FALLAS EN LAS RELACIONES INTERPERSON. FALLAS EN LA CONCIENCIA COMO DOCENTES 84% 8% 4% NO CONTESTA 4% Con base en los anteriores porcentajes, podemos concluir que la mayoría de los educadores del plantel está de acuerdo con la necesidad de la continuidad de la Normal y están dispuestos tanto a actualizarse en sus respectivas áreas de conocimiento, como a colaborar en las actividades de reestructuración de la institución. Por otro lado, existe en los docentes alguna preocupación por el nivel de interés de los educandos por su formación integral, a pesar de que consideran que la mayor fortaleza de la normal es el intento de formación que trata de darse a los estudiantes. También se puede concluir que existen, para los maestros, graves inconvenientes de orden económico, que no permiten el crecimiento de la institución. 7.6 ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA A NIVEL DE PADRES DE FAMILIA: Prácticamente la totalidad de los padres de familia anhelan la continuidad de la institución como ente formador de maestros. Hecho que se puede observar claramente en la siguiente encuesta practicada en junio de 1997 a 190 padres de familia. PREGUNTA SÍ % DESEA UD. QUE LA NORMAL CONTINÚE EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN PARA NORMAL SUPERIOR? NO % NO RESPONDE % 100% ESTA UD. DISPUESTO A PAGAR MATRICULA? 96.42% 3.57% PUEDE SUFRAGAR LOS GASTOS? 77.04% 19.38% 3.57% 75.51% 14.79% 9.69% ESTA DISPUESTO A SOLICITAR CREDITO? PREGUNTA ESTA UD. DISPUESTO A COLABORAR EN ACTIVIDADES: CÍVICAS DEPORTIVAS CULTURALES SOCIALES NO RESPONDE 36.22% 39.79% 37.24% 41.83% 13.77% PREGUNTA CONSEJO DIRECTIVO Comité Curricular Comité de Evaluación Comité de Promoción NO RESPONDE 28.57% 8.16% 19.89% 23.46% 36.73% MANO DE OBRA MATERIALES DONACIÓN EN EFECTIVO ASISTENCIA PROFESIONA L NO RESPONDE PUEDE UD. COLABORAR EN LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA DE LA NORMAL CON: 29.08% 25.51% 52.55% 6.63% 5.10% PREGUNTA RIFAS BAZARES BINGOS FIESTAS NO RESPONDE 61.22% 58.16% 21.42% 26.53% 6.12% ESTA DISPUESTO A PARTICIPAR EN: PREGUNTA PUEDE UD. COLABORAR CON ACTIVIDADES PRO-FONDOS COMO: Con base en la tabulación anterior, se puede concluir que los padres de familia de la Escuela Normal Nacional de Nocaima manifiestan su apoyo tanto a nivel económico como a nivel de participación en las diferentes actividades organizativas de la institución. 7.7 ENCUESTA PARA ALUMNOS PREGUNTA CREE UD. QUE ES IMPORTANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LA NORMAL? PREGUNTA DESEA UD. CONTINUAR SUS ESTUDIOS EN LA NORMAL SUPERIOR? PREGUNTA SU DESEO DE CONTINUAR EN LA NORMAL SE DEBE A PREGUNTA LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN ESTA DECISIÓN SI NO 100% 0% SI NO NO SABE NO RESPONDE 54.0% 30.0% 10.0% 6.0% DECISION PERSONAL SUGERENCIA DE LOS PAFRES OBLIGADO POR LOS PADRES 34.0% 41.0% 25.0% POR VOCACION OPORTUNIDAD DE TRABAJO ES LA MEJOR OPCIÓN NO PUEDO ELEGIR 31.0% 28.0% 43.0% 26.0% PREGUNTA CONSIDERA UD. QUE LA EDUCACIÓN RECIBIDA EN LA NORMAL ES PREGUNTA EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR MALA 8.0% 64.0% 20.0% 6.0% 2.0% PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES FALTA DE PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES AL INTERES DE LOS ALUMNOS A LA FALTA DE INTERES DE LOS ALUMNOS 76% 16% 4% 4% CONSIDERA QUE EL NIVEL DE EDUCACIÓN QUE SE RECIBE EN LA NORMAL SE DEBE A: PREGUNTA DECISIÓN PERSONAL SUGERENCIA DE SUS PROFESORES SUGERENCIA DE SUS PADRES OBLIGADO POR SUS PADRES NO TENÍA OTRA OPCION INGRESO UD. A LA NORMAL POR: 24% 20% 28% 24% 4% PREGUNTA AMISTAD NO HAY OTRA OPORTUNIDA D LA PENSION ES ECONOMICA ES LA MEJOR OPCIÓN DESEA SER MAESTRO PERMANECE UD. EN LA NORMAL POR: 10.0% 20.0% 4.0% 38.0% 28.0% PREGUNTA EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR MALO CONSIDERA EL NIVEL ACADÉMICO DE LOS PROFESORES 20% 42% 30% 8% 0% PREGUNTA PREPARACIÓN FALTA DE PREPARACIÓN AL INTERES DE LOS ALUMNOS FALTA DE INTERES DE LOS ALUMNOS 76% 16% 0% 8% CONSIDERA QUE EL NIVEL ACADÉMICO DE LOS PROFESORES SE DEBE A: PREGUNTA EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR MALO CONSIDERA EL NIVEL ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS 0% 22% 43% 30.0% 5.0% PREGUNTA CONSIDERA QUE EL NIVEL ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS ESTA INFLUENCIA DO POR: FALTA INTERÉS Y MOTIV. EL ICFES SU CAPACIDAD LA FORMA DE EVAL. PREPARAC. DE LOS PROFES. NO CONTESTA 62.0% 6.0% 6% 20.0% 4% 2.0% PREGUNTA NO HAY MAS NORMALES EN LA REGION FORMACIÓN DE DOCENTES TRADICIÓN ES UN COLEGIO MAS 26% 58% 14% 2% LA IMPORTANCIA DE LA NORMAL SE RADICA EN: PREGUNT. La Formación Académica La Preparar. de Maestros Los Estudiantes La Acogida que tiene en la Región La Experiencia Pedagógica No existe Fortaleza No Contesta 46% 18% 0% 24% 4% 0% 8% LA MAYOR FORTAL. DE LA NORMAL ES: PREGUNTA PERMANEN. DE PROFES. DISCIPLINA NIVEL ACADÉMIC O RELACIÓN. HUMANAS FACTORES ECONÓMIC Y PLANTA FÍSICA NO CONTESTA 18% 36% 4% 2% 36% 4% LA MAYOR DEBILIDAD DE LA NORMAL ES: PREGUNTA LO QUE UD. ESPERA QUE SUS DOCENTES LE BRINDEN FORMACIÓN HUMANA FORMACIÓN INTELECTUAL ELEMENTOS PARA SER DOCENTE BASES PARA VIVIR 46% 24% 16% 14% PREGUNTA FELIZ SATISFECHO ABURRIDO DESESPERAD O NO SE SIENTE SE SIENTE UD. EN LA NORMAL: 15% 72% 11% 2% 0% PREGUNTA COMO SE SIENTE UD. EN LA NORMAL SE DEBE A: LLENA SUS EXPECTATIVAS COMO ESTUDIANTE DISCIPLINA DE CONFIANZA. CIRCULO DE AMIGOS FALLA EN LA RELACION CON SUS PROFESORES 54% 18% 14% 4% A NIVEL DE ALUMNOS: Una amplia mayoría de los estudiantes desean continuar sus estudios dentro del ámbito de la formación normalista; otros estudian obligados por sus padres porque ven en la modalidad la oportunidad de una educación terminal que los vincule al mercado laboral; otros ven en la Normal una educación de calidad que los habilita para otras actividades dentro del mercado laboral. Un porcentaje significativo expresa su vocación por el magisterio y tiene alta confiabilidad en sus maestros. En su mayoría se muestran satisfechos. A NIVEL DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES: Estas en todo momento manifiestan su deseo de apoyar el proceso de reestructuración. Todo esto se visualiza en el hecho de que se haya abierto un rubro dentro del presupuesto municipal denominado “REESTRUCTURACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL”. Todos los candidatos a la Alcaldía ofrecen fortalecer la institución. Lo importante es que este rubro y el de “MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA ENSEÑANZA” se incrementen significativamente aún a costas de otras necesidades. La Alcaldía Municipal tomó la determinación de subsidiar la matrícula de los estudiantes del ciclo complementario ante la crítica situación económica de las familias. Con un aporte del 50% se alcanzó la más alta matrícula en todo el Departamento de Cundinamarca: 42 estudiantes iniciaron el ciclo complementario. Se inicia también, con presupuestos de la Gobernación y del Municipio, la construcción de un nuevo sector de la planta física que dispondrá de talleres, aulas de clase y sala de la biblioteca. “Lo más importante para que una institución Educativa funcione, son sus alumnos. Sin ellos, carece de toda importancia los esfuerzos pedagógicos que uds, han hecho, y no tendría sentido el apoyo económico y moral que la administración les ha ofrecido”. Hernando Gaitán Fuentes Alcalde Municipal 7.9 EL MANDATO DE LA COMUNIDAD 7.8 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 7.8.1 DIRECCIÓN ASPECTOS GENERALES Hablar de la Normal, es hablar desde varias imágenes, fragmentadas, contradictorias o relacionadas entre sí que permiten acercarse a la comprensión de su globalidad. De los cinco componentes analizados, se puede afirmar que los aspectos tratados en el de Dirección, son neurálgicos en la dinámica propia, en la vida y energía que se respira en una escuela en particular. La filosofía además de conocimiento implica el vivir actitudes y comportamientos acordes con eso que le es propio a esa escuela y que la diferencia de todas las demás. Pero vivir esa identidad, es vivir también con la única certeza posible: que lo que es hoy la Normal puede no serlo mañana y que lo que se quiere puede ser contradictorio con lo que conviene o con lo que se debe. Las Habilidades de Dirección y el Gobierno Escolar evidencian la participación y el imperativo cultural de democratizar las relaciones humanas, con mayor razón en un espacio como la escuela, privilegiado para la formación de ciudadanos. Pero estos imperativos, lugares comunes que pocos osarían cuestionar, están definidos también desde la lógica de los deseos y las vanidades humanas. El liderazgo está hecho de caracteres, temores, sueños, impotencias y potencialidades. Por su parte, la Gerencia Estratégica, alude de manera evidente al hecho de tener un Plan Global o un Proyecto. Sin embargo, la cultura de la planeación, la prevención y la concreción de metas en que nos empeñamos y que tanta falta nos hacen, depende de la forma como vemos la vida y nos proyectamos en ella. Son aspectos culturales y hasta patrones psíquicos internalizados por las costumbres, improvisar más que planear, hablar más que hacer, charlar más que escribir, solucionar más que prevenir. Mirando este componente en general y en comparación con los otros, se considera que junto con el pedagógico es el más sensible y prioritario por trabajar desde el Plan de Mejoramiento. Las razones son las siguientes: ♦ Hay una especial coyuntura y es la acreditación de la Normal como Superior y la reestructuración imprescindible que se requiere para poner en marcha el ciclo complementario. El momento es propicio para transformar ineficientes prácticas de gestión y para entrar en un proceso de reestructuración de la forma misma como se dirige la Normal. ♦ A diferencia del componente pedagógico que de alguna forma se trabaja y se piensa más intencionadamente, siento que a la Institución le falta preguntarse por lo que significa la dirección, por la forma como se gerencia la escuela, la importancia de la planeación, las potencialidades de la sistematización de la información. ♦ El otro punto a mejorar son algunas habilidades en el ejercicio de la dirección por parte del Rector. Aprovechando sus características personales y destrezas en el ejercicio del liderazgo que lo hacen ser una persona tranquila, honesta, trabajadora, respetuosa y amigable para los profesores y estudiantes, habría que trabajar con él las siguientes habilidades: ser más ejecutivo, reunirse y comunicarse más y mejor con los profesores delegar más. DIRECCIÓN ANÁLISIS DESCRIPTIVO FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Misión, Visión y Valores: Un Horizonte por Construir Para hablar de este aspecto es necesario remitirse tanto a los documentos formales (PEI, Documento de Acreditación, Manual de Convivencia) como a los testimonios y opiniones recogidas tanto con el Rector como con los Maestros. En los documentos citados y en las opiniones recogidas es claro que la Misión es la “formación de maestros para el nivel de preescolar y del ciclo de básica primaria altamente calificados”41 . En cuanto a la Visión, dice el Documento de Reestructuración: “...se proyectará como centro piloto de formación de maestros y modelo de organización escolar, líder en la formación y capacitación de educadores para la provincia del Gualivá...con un equipo de directivos docentes, docentes y administrativos altamente calificados, motivados y comprometidos con su misión...con reconocido prestigio en el sector educativo...contribuyendo al desarrollo humano y social de nuestra sociedad”42 A corto y mediano plazo la visión de la Normal está pensada en: 1. Trabajo en el Plan de Estudios Integrado para 10º, 11º y ciclo complementario. 2. Operacionalización de la Investigación. La investigación la ven como un componente esencial y transversal, pues tienen como objetivo la formación de docentes investigadores. 3. La operacionalización y funcionamiento del nuevo esquema organizacional que requiere la nueva Normal. Esto hace referencia a la reestructuración administrativa que implica la creación, eliminación o replanteamiento de funciones de directivos, administrativos y docentes. ♦ En cuanto a los valores y principios en el documento de la reestructuración están divididos en tres grandes categorías: Los Administrativos-Organizacionales, los Pedagógicos Educativos y los Sociológicos Antropológicos43 . Cada una de estas categorías plantea entre 5 y 12 principios. Es una fortaleza de la Normal (bien) la misión, la visión y los valores que tienen definidos. Para hacer estos aspectos más realizables vale la pena revisar las prioridades en el corto y el mediano plazo, teniendo en cuenta las debilidades encontradas en el componente de Dirección. Se sugiere concretar la visión, definir las prioridades y mayor difusión y socialización de estos elementos entre la comunidad educativa. 41 Documento de Reestructuración de la Escuela Normal Nacional de Nocaima para Acreditación Previa como Normal Superior, Mayo 1999, pag. 3. 42 Ibid, pag. 4 43 Ibid. Pag. 6 Estrategia Pedagógica La Escuela Normal tiene una propuesta pedagógica definida pero que al igual que con el anterior punto hace falta socializarla más entre los maestros. Cada uno maneja su propio enfoque: tradicional, pedagogía activa, constructivista. Si se mira a la vez que entienden por cada uno de estos enfoques seguramente se observa que hay definiciones diferentes. Es importante recoger las visiones que tienen y establecer unos criterios conjuntos, básicos y mínimos, a partir de los cuales realizar su labor. Un aspecto que hay que resaltar en este momento y con relación a lo pedagógico es la necesidad de reflexionar sobre la formación de 6º a 9º paralelamente al trabajo que se viene haciendo para los dos últimos niveles del bachillerato y el ciclo complementario. El logro de los objetivos pedagógicos de la Normal Superior dependen de la coherencia y buena estructuración conceptual que se tengan durante el bachillerato y no solo en los dos últimos años. Es una fortaleza la estructuración conceptual sobre lo pedagógico (bien). Sin embargo, hace falta socializar y discutir aun más con los maestros sobre este punto y extender la discusión a la formación que se ofrece en el ciclo básico de la secundaria. Identidad Institucional “La Normal pisa fuerte en el Gualivá” Estudiante La Normal cuenta con una serie de símbolos: Bandera, Escudo, Himno, Slogan. Los símbolos existen y ayudan a dar identidad a la Institución y a sus integrantes, sin embargo, lo que se siente más significativo e identificatorio es esa larga trayectoria y prestigio académico que caracteriza a sus egresados en la región del Gualivá. Estudiantes y maestros dicen que lo que diferencia a un estudiante de la Normal de otros colegios de la zona es: la responsabilidad, la honestidad, carisma, liderazgo, la delicadeza, la cultura, ser educados, la disciplina, mejor enseñanza, la formación musical. Tal parece que el énfasis pedagógico y la expectativa de estar o estarse formando como futuro maestro implica un fuerte sello personal caracterizado por: dar ejemplo, ser educado, ser una persona ética. Hay una buena identidad institucional y ello constituye una fortaleza (bien). GERENCIA ESTRATÉGICA Plan Global de Desarrollo Institucional La Escuela Normal no ha elaborado un documento que se acerque a lo que es un Plan Global de la Institución. El documento más importante y de referencia obligada en este momento es el que contiene la propuesta de reestructuración de la Normal para conseguir su acreditación como Normal Superior. El Documento de Reestructuración es un texto que contiene los siguientes aspectos: la filosofía institucional; un diagnóstico socioeconómico del municipio y sus habitantes y una caracterización institucional; la propuesta pedagógica (currículo, propuestas de investigación, componente de integración con la comunidad, servicio social, sistemas de evaluación y promoción de estudiantes, entre otros.); descripción de la estructura administrativa actual y la deseada; la planta de cargos actual y la que se propone; información sobre fuentes de financiación de la Normal durante 1998 y 1999 y una copia del Convenio con la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Este documento contiene aspectos esenciales para definir un plan global. La Escuela Normal requiere trabajar específicamente en este Plan que le permita concretar la Filosofía Institucional, dándole prioridad a algunas acciones, periodizándolas y estructurando proyectos que permitan establecer metas e indicadores de seguimiento y evaluación a la gestión institucional. El documento citado es una fortaleza (bien). Sin embargo, hace falta concretar aun más en el mediano plazo la misión y la visión institucional, establecer metas, prioridades, proyectos año a año que permitan concretar los objetivos que persigue la institución. Es importante difundir aun más este documento entre la comunidad educativa. Plan Anual Este año no se realizó Plan Anual por estar la Institución centrada en la elaboración del Documento de Reestructuración. En años anteriores se han realizado planeaciones anuales, conocidas como planes institucionales y que se presentan a solicitud de las autoridades educativas al comenzar el período escolar. Lo que se hace en forma regular al inicio del año escolar es una programación de actividades: definición de horarios, programación de áreas, inducción de alumnos nuevos, trabajo sobre el manual de convivencia, etc. Son actividades básicas de rutina pero que hace falta articularlas desde unos proyectos o planes macro de desarrollo institucional. La falta de un plan anual es una debilidad (crítico). Es importante entender que la falta de este plan puede deberse a la situación de reestructuración en que se encuentra la Normal y por tal motivo se sugiere que la Normal establezca este Plan con base en el plan global y que haya la suficiente difusión de lo que se desarrolle en este sentido. Proyectos de Desarrollo Institucional Los Proyectos de Desarrollo Institucional tampoco se han realizado durante los últimos dos años por estar realizando el proyecto de reestructuración. Lo que más se acercaría a un proyecto es la obra de ampliación de la Normal, la construcción de la planta física para el ciclo complementario. Sin embargo, este es un Proyecto que fue definido por la oficina municipal de planeación y sobre el cual ni el Rector, ni la Normal tienen una responsabilidad directa. Al no haber plan tampoco hay proyectos y esto es una debilidad para la institución (crítico). Control y Evaluación Es lógico que si no hay plan anual de acción, ni hay proyectos definidos con metas claras o cronogramas de trabajo, tampoco hay un buen proceso de seguimiento y ajustes a la Gestión Institucional a lo largo del año escolar. En 1998 no se realizó evaluación institucional general por falta de tiempo. En años anteriores si se han hecho evaluaciones institucionales. Este aspecto es una debilidad institucional (crítico). Es importante regularizar estas acciones e incorporarlas a partir de los planes y proyectos que se definan. Enseñar el Papel de la Informática desde la Cualificación misma del Manejo de la Información que hace la Normal Los logros y resultados académicos se utilizan para hacer seguimiento individual a los estudiantes. Falta potenciar los resultados académicos o los seguimientos que se consignan en el observador del alumno para cuestionar las mismas programaciones, metodologías pedagógicas y evaluaciones que se plantean por áreas o por grados escolares. En la parte administrativa, se cuenta con reportes bien elaborados y actualizados sobre información financiera y de recursos físicos. Además de las informaciones básicas y rutinarias que arroja cualquier escuela no se llevan otro tipo de estadísticas o se hace un uso diferente al básico de datos académicos o financieros. Si la Normal está empeñada en formar maestros con énfasis en informática puede ser un proyecto de investigación ideal y además absolutamente vivencial, el enseñar, desde la administración misma de la Normal y desde el trabajo que realizan sus maestros en particular, “el impacto en las áreas del conocimiento de involucrar procesos de búsqueda, manejo, procesamiento y utilización eficiente de la información”44. Puede ser un proyecto de investigación viable e interesante buscar la cualificación de estos procesos para el mejoramiento de la gestión institucional. En otras palabras, la Escuela Normal podría pensar en un proyecto de cualificación de la información que en ella se recoge y desde allí enseñar en sus estudiantes el papel de la informática aplicado a la pedagogía. En términos generales y a pesar del buen manejo que se hace de los aspectos básicos de la información académica y administrativa, se puede mejorar mucho más en la recolección, organización y manejo de los muchos datos que circulan en esta escuela y que potenciarían aun más los objetivos que allí se persiguen. Es una debilidad este punto para la institución (insuficiente). HABILIDADES DE DIRECCIÓN Liderazgo La Escuela Normal es una institución que cuenta con reconocimiento en la región por la calidad de los estudiantes que allí se forman. 44 Ibid, pag. 25 Esto se debe al liderazgo que su rector y equipo de colaboradores han tenido El Rector en la comunidad es reconocido por ejercer un liderazgo tranquilo y no autoritario. Se destaca su capacidad para escuchar y buscar el diálogo en la mediación de conflictos. Con los nuevos retos que enfrenta la institución es importante que la dirección mejore y formalice los mecanismos de comunicación con los maestros, que con base en un buen plan global y anual de trabajo, sea más ejecutiva y gestionadora para sacar adelante las metas que se propone. La Dirección al definir responsabilidades, debe delegar más algunas funciones y poner en práctica mucho más, estrategias de seguimiento y evaluación a las metas establecidas. Por el crecimiento que está enfrentando la institución es importante fortalezar las habilidades de dirección antes mencionadas, por ello se considera insuficiente ante los retos que se tienen por delante las estrategias en el liderazgo global y pedagógico que ejerce la dirección. Relaciones Interinstitucionales Son tres los aspectos analizados en este ítem: -Instituciones Educativas y Municipales con las que tiene relación la Normal -Calidad de esa interacción -Reconocimiento de la Normal En cuanto al primer aspecto se puede decir que la Normal mantiene relaciones con varias instituciones. Las principales son: Con las otras Normales, al menos una vez al mes están reuniéndose o comunicándose. Con La Corporación Universitaria Minuto de Dios. Existe un convenio entre las dos instituciones para llevar a cabo por parte de la Universidad un trabajo continuado y permanente de asesoría y asistencia técnico-pedagógica al ciclo complementario de la Normal, así como para respaldar y certificar como maestros a los egresados de la Normal Superior. Este convenio tiene una duración de 10 años y está vigente desde diciembre de 1997. Con Instituciones Municipales: Planeación de eventos deportivos con la oficina de deportes de Nocaima. Planeación de actividades artísticas y culturales con la oficina de cultura del Municipio. Con el Hospital San Antonio de la Vega y el Puesto de Salud se organizan brigadas de salud. Con la alcaldía y el concejo municipal, mantienen relaciones constantes y con frecuencia el Rector es invitado a participar en las reuniones del Concejo. Con la Dirección de Núcleo: Ellos continuamente ofrecen talleres sobre PEI, educación sexual, etc, a los que asisten los maestros. Con la Secretaría de Educación Departamental: Mantienen una comunicación fluida y constante para la entrega de informes o la asistencia a reuniones y eventos de capacitación. Sobre la calidad de estas relaciones, se observa una comunicación buena y fluida con todas las Instituciones. Sin embargo, es necesario mejorar la relación con la Corporación Universitaria Minuto de Dios y así poder sacar mayor provecho del convenio que tienen con ellos. Es importante cuanto antes constituir el comité coordinador interinstitucional y mejorar aspectos del contrato mismo que establecieron con la Universidad. En la cláusula que habla de las causales de terminación anticipada del Convenio, no aparece como causal el incumplimiento de la Universidad a las obligaciones convenidas. Por último, en cuanto al reconocimiento y liderazgo de la Normal en el Municipio y en la comunidad, se puede afirmar que la Normal es una institución apreciada, valorada y tenida en cuenta, no solo en Nocaima, sino también en los municipios vecinos donde tiene influencia. Es reconocida por su calidad académica, por la idoneidad de sus maestros y porque es un medio de movilidad social. Muchos padres aspiran a matricular a sus hijos en la Normal, pues ven que por una parte salen acreditados para trabajar como maestros, sintiendo que esta labor es mejor remunerada y valorada socialmente y de otro lado, no tienen que pensar en la educación universitaria. Este aspecto es una fortaleza (bien) para la institución. Ubicación en el Entorno La Normal tiene un buen conocimiento de la realidad y condiciones sociales y económicas de la comunidad del Gualivá. El Municipio en coordinación con los planteles educativos de la zona (ver ficha descriptiva) concientes de la realidad familiar y social de los niños y jóvenes de la región han dado soluciones a algunos problemas que incidían en la deserción y el ausentismo escolar. Soluciones en el ámbito de transporte, alimentación, etc. Además de conocer la realidad educativa del Municipio sería importante que la Normal se documentara más y evaluara los resultados académicos de sus estudiantes en comparación con los standares educativos nacionales, departamentales y municipales. Estar mas en sintonía con los desarrollos y resultados pedagógicos de planteles nacionales puede contribuir a establecer metas y poner a competir a la Normal, al menos, con los colegios públicos que obtienen los galardones, los premios y los primeros puestos en distintas pruebas nacionales. Este aspecto es una debilidad para la institución (insuficiente). GOBIERNO ESCOLAR Consejo Directivo El consejo directivo de la Normal está conformado de acuerdo como lo estipula la ley. Los temas principales que se trabajan son presupuestales, apertura de cupos, préstamo o alquiler de instalaciones del plantel, decisiones sobre suspensiones o traslados de maestros, actividades para recoger fondos, etc. Se puede decir que el consejo directivo, su conformación y dinámica es una fortaleza (bien). Sin embargo, sería bueno una mayor frecuencia de las reuniones que se realizan, así como cualificar la participación de sus integrantes, principalmente los padres de familia y quienes por falta de tiempo se mantienen un tanto distantes de la institución. Consejo de Docentes Funcionan dos consejos de docentes, uno para primaria y otro para secundaria. Las dificultades para convocar con periodicidad estos consejos es que los profesores no asisten en la jornada contraria y si se hace en la mañana y se da salida más temprano a los estudiantes, la comunidad pone problema porque asumen que hay irresponsabilidad nuestra. Lo que se ha optado es por programar estos encuentros durante la jornada, procurando que no sean tan largos y dejándoles trabajos a los estudiantes mientras tanto. Los temas que se abordan son informaciones varias, planeación de actividades o análisis de alumnos con problemas académicos o disciplinarios. Es una fortaleza la existencia y funcionamiento del consejo de docentes (bien). Sería bueno trabajar en estos consejos otros aspectos pedagógicos (el diseño, las metodologías, la evaluación de las áreas) para optimizar el trabajo de los profesores y la formación que se brinda a los jóvenes. Se sugiere mayor periodicidad, frecuencia, planeación anticipada y sistematización mediantre actas de estas reuniones. Personero Escolar En la Institución los mecanismos para elegir a la personera y a la representante ante el Consejo Directivo son democráticos. El voto es secreto y los estudiantes postulan a los compañeros que quieren. Al preguntarles a los estudiantes sobre qué tipo de acciones ha hecho la personera durante este año, se obtuvieron respuestas muy generales: “defendernos cuando tenemos problemas”, “ha sabido recibir quejas”, “da consejos”, “regañarnos”, “aconseja”, “ayudando a los estudiantes en problemas”, “darnos algunas recomendaciones”, “ha colaborado con algunos compañeros”, “darnos consejos”, “ha trabajado duro, ha sacado a la Normal adelante con eventos culturales”. La principal crítica que le hacen es que por ser de grado 11, está comprometida con muchas actividades y le falta el tiempo necesario para realizar una mejor gestión. La elección de la personera es una fortaleza (bien). Sería importante aclarar y cualificar aún más las acciones y responsabilidades que le competen. Hay que evitar cualquier tipo de intervención de los docentes durante el proceso de elecciones para que éllos no induzcan a los estudiantes de los niveles inferiores a votar o no por un determinado candidato. Otros Mecanismos de Participación Escolar En la Normal funciona lo que ellos llaman el Gobierno Escolar Juvenil. Son seis comités, uno por nivel, integrados por todo el alumnado de la Normal, presididos por el Representante de los Estudiantes ante el consejo directivo y por seis líderes, uno por nivel. Los líderes y el presidente son elegidos democráticamente. Cada uno de los comités tiene una responsabilidad: cultura, aseo, deportes, bienestar, etc. A estos comités se integran los profesores y los padres de familia. Sin embargo, es poca la participación de papás y mamás. Los estudiantes tienen distintas apreciaciones sobre la funcionalidad de estos comités. Unos plantean su utilidad para aumentar la participación de los estudiantes en los asuntos de la Normal y para no recargar el trabajo en los docentes, otros dicen que esos comités son una perdedera de tiempo. Para otros estudiantes hay comités que funcionan bien y otros no tanto y eso depende del profesor que esté en él. Se puede manifestar en términos generales, que la organización y participación de los jóvenes en la vida y el desarrollo de su institución, al menos en estos organismos formales, esta en una etapa primera de desarrollo, con buenas posibilidades al futuro. Sería interesante consultar a los estudiantes si los temas y formas de trabajo que predominan en estos comités son los más cercanos a ellos, a sus intereses y deseos. Si se quiere garantizar la participación y real democracia del espacio escolar, es necesario dejar que el imaginario juvenil se integre plenamente al devenir de la vida institucional. El aseo, por poner un ejemplo, puede ser un problema de las directivas, pero no necesariamente es el problema de los estudiantes. Los comités deben construirse alrededor de los problemas, intereses y formas particulares y múltiples que la juventud tiene para interpretar la realidad y actuar en ella. Estos otros mecanismos de participación estudiantil y de la comunidad son una fortaleza de la institución (sobresaliente). Padres de Familia No fue posible entrevistar a los padres de familia durante el proceso de diagnóstico. Por tanto la información que se tiene de ellos es escasa. Existe la Asociación de Padres de Familia, no hay escuela de padres. La Asociación trabaja en proyectos que buscan el mejoramiento de la dotación de la institución: compra de fotocopiadora, videograbadora, sillas, etc. Al parecer la falta de tiempo de los padres de familia para con la institución es una debilidad (muy crítico). Es necesario desarrollar estrategias para vincular de manera efectiva y activa a los papás y las mamás. 7.10.2 CLIMA ESCOLAR ASPECTOS GENERALES “Cuando ejercemos algún tipo de autoridad –sobre los hijos, los alumnos, los ciudadanos-, nos endurecemos porque nos da temor reflejar nuestras emociones, creyendo que si lo hacemos perdemos el respeto que nos deben quienes están bajo nuestro mando. Sospecha valida si queremos educar siervos, para lo cual es preciso establecer un respeto autoritario. Pero si queremos educar para la libertad, nada mejor que combinar el ejercicio de la autoridad con una gran disposición afectiva... Es pertinente recordar que lo que nos queda después de muchos años de formación en la escuela o la universidad, no son tanto cadenas de argumentos o bloques de información, sino el recuerdo del clima afectivo e interpersonal que pudimos respirar. Lo que queda grabado en el recuerdo es el manejo autoritario o acariciador que las personas del entorno pusieron en práctica con nosotros. Lo que nunca olvidamos de los profesores es su actitud y su disposición corporal, el clima interhumano que crearon, aspecto al que no se da suficiente importancia al organizar los planes educativos. Las grandes decisiones de nuestra vida se alimentan siempre de la calidez o amargura que pudimos percibir en los climas afectivos que nos rodearon desde la infancia”.45 Si la gerencia directiva y administrativa de una escuela es solo hasta hace pocos años una preocupación del sector educativo, diría que el clima escolar y lo que él convoca ha corrido la misma suerte, por no decir que peor. ¿Quién puede dudar de la importancia de la geografía, el español o las matemáticas?, ¿Quién puede poner en cuestión que una tarea fundamental de la escuela es el desarrollo cognitivo de los estudiantes?. Sin embargo, puede sonarnos extraño, cosa de señoras o de “novelas”, campo de especulación o de los discursos carentes de rigurosidad académica pensar en cómo la escuela enseña a amar y a odiar, en como la escuela enseña los contenidos, formas y regulaciones sociales de nuestro deseo, en cómo la escuela propicia o no la equidad entre los géneros, entre las generaciones, entre las clases sociales, entre las razas. 45 MEN, Proyecto Nacional de Educación Sexual, Cuadernos de Sexualidad: Ternura, Luis Carlos Restrepo Por la escuela circulan saberes, circulan poderes y circulan deseos. El clima escolar y los aspectos que se trabajan tienen que ver con la calidad y calidez de las relaciones humanas y las posibilidades que ofrecen a los niños y niñas de crecer sintiéndose valorados, queridos, respetados en su individualidad y diferencia. La conciencia de estos aspectos lleva a reconocer que la pertenencia es más que la adscripción a un ideal humano compartido por una colectividad escolar. Pertenencia es la capacidad que tiene la escuela y los sujetos que en su interacción la construyen de cuestionar y resignificar sus ideales. El ambiente físico interroga por la distribución de los espacios, pero también por el tipo de relaciones que éllos convocan. La convivencia y los conflictos, hacen referencia a dos características esenciales a la condición humana: de una parte, la igualdad que nos permite estar y hacer planes conjuntos hacia el futuro, es decir convivir, y de otra parte, el conflicto o la fortuna de sabernos distintos, necesitando de la palabra y el símbolo para poder relacionarnos. El trabajo sobre Clima Escolar debe ser pensado también con los aspectos emocionales, sobre cómo se tramitan y que contención y desarrollo de ellos se hacen en la escuela. Estamos acostumbrados a ver disociadas y hasta excluyentes las emociones y el conocimiento, la pasión y la razón. Sin embargo, y como lo plantea Agnes Heller, siempre e inevitablemente estamos implicados. Es decir, sentir, emocionarnos, es estar implicados en algo. Son implicaciones la tan sonada “apatía”, son implicaciones el aburrimiento, son implicaciones la confianza que sin saber porque otro ser humano nos despierta, son implicaciones la tristeza, la alegría, la rabia, la pasión, el amor o el odio. La infinita gama de sentimientos, de sensaciones, dice Heller, no son fenómenos concomitantes del pensamiento o de nuestras acciones, no es que estén al lado de..., Los sentimientos son aspectos constructivos, inherentes al pensamiento y al comportamiento. Las emociones se expresan en pensamientos y los pensamientos suscitan emociones. El tejido emocional, es construido culturalmente, las emociones son reguladas por la sociedad, no solo en su intensidad o en su forma, sino inclusive en su contenido. Habría que preguntarse por las implicaciones en la estructuración de la psique individual y en los ordenamientos colectivos predominantes (autoritarismo, inequidad, insensibilidad, falta de solidaridad) del profundo desconocimiento y subvaloración del desarrollo emocional, frente al explorado, valorado y pedagógicamente trabajado desarrollo cognitivo. Al analizar lo encontrado en la Normal sobre este componente, se puede concluir que el clima escolar no es un problema significativo. Sin embargo, vale la pena hacer las siguientes reflexiones: ♦ Conflictos significativos no hay. ¿Hay que preguntarse qué es más sano si tener conflictos o no tenerlos?. Fuera de los problemas de rutina y que el Rector sabe darles una buena solución, se percibe una dinámica escolar sin mayores sobresaltos. Hay una regularidad, una calma y una rutina que son deseables y necesarias para el trabajo escolar, sin embargo, hay que preguntarse por la capacidad que tiene la Institución de cuestionarse, replantearse, problematizarse. Por la capacidad de reconocer, más que acallar, la incertidumbre, por la capacidad de crecer siendo diferentes y teniendo muchas veces planteamientos divergentes y contradictorios. ♦ Predominan los canales de comunicación tradicionales y funcionales. ¿Hay que preguntarse por los diálogos lúdicos y qué cabida tienen en la escuela? Los diálogos funcionales, son diálogos centrados en el rendimiento, la eficiencia y el éxito. Los diálogos lúdicos son diálogos gozosos, que no persiguen otro fín que el pasar un momento agradable, divertido; los diálogos lúdicos relievan las emociones, las sensaciones, el placer. “La comunicación no es solamente una herramienta práctica para dar informes o recibirlos. Es también la mejor manera de establecer redes afectivas”(Luis Carlos Restrepo). ♦ Como la mayoría de los estudiantes y la mayoría de las escuelas de nuestro país, a los estudiantes lo que más les gusta de su institución son los amigos, los recreos, el parque y la cancha de fútbol. Lo que menos les gusta es el salón de clase, la biblioteca y las tareas. ¿Tenemos que preocuparnos por esto? o simplemente, esto que debería ser lo extraño, a fuerza de la costumbre se nos convirtió en la norma. Ya no nos desvela la apatía, el aburrimiento, la pereza. IMAGENES CLIMA ESCOLAR Análisis Descriptivo IDENTIDAD INSTITUCIONAL Identidad Testimonios de estudiantes: ♦ “Me gustaría ser maestro porque me agrada su vocación. Ayudaré a muchos niños pobres que les falta la educación” ♦ “Si me gustaría ser maestro porque será una buena base para empezar con todo lo que quiera realizar en mi vida” El gusto y cariño que dijeron sentir los estudiantes entrevistados por la Normal está tejido no solo por la Misión institucional. La calidad académica, el sentir que están en el mejor colegio de la región, tienen una gran importancia en el sentimiento positivo y de orgullo por estar en esta escuela. La Normal tiene bandera, escudo, himno y “slogan” que afianzan la pertenencia e identidad de los estudiantes. Los símbolos son importantes no tanto por su contenido, contenidos que con el tiempo hasta pierden vigencia, sino por el hecho de que existan y puedan ayudar a identificar y diferenciar a un estudiante de un plantel de otro. El gusto e identidad que sienten los estudiantes hacia su institución es una fortaleza (bien). Reconocimiento a los Alumnos Los estímulos son los tradicionales, como la exoneración de derechos académicos a los dos mejores estudiantes de cada curso durante el siguiente año escolar, también son exonerados el más colaborador y eventualmente algún alumno que por razones económicas no puede pagar. La otra forma de reconocimiento es la izada de bandera y otorgar al final del año un premio al mejor salón. No hay diplomas o medallas. En el manual de convivencia están consignados también los siguientes incentivos: “Concesión de permisos para asistir a certámenes culturales o eventos deportivos. Cuadros de honor para resaltar en cada período a los mejores alumnos. Premio especial otorgado por el Gobierno Escolar Juvenil al comité que mejor haya trabajado en beneficio de la institución”46. Este aspecto es una fortaleza (bien). AMBIENTE FÍSICO Espacios Suficientes Espantes El Rector señala que el espacio de los salones de clase no es suficiente para la cantidad de estudiantes que albergan. Sin embargo, no se percibe que ello sea una situación crítica. Una dificultad real es que un grupo de 6º por falta de salón tiene que recibir sus clases en el laboratorio, con las dificultades obvias que ello significa, tanto para ellos por estar en un sitio no apropiado, como para los alumnos que utilizan el laboratorio Con la construcción de los salones para el ciclo complementario este problema va a solucionarse. Hasta la fecha, la obra de construcción de estos salones sigue detenida. Al parecer la demora está en la secretaría de hacienda de la 46 Escuela Normal Nacional de Nocaima, Manual de Convivencia, Acuerdo No. 05 de 1996, 1996, pag 46 Gobernación de Cundinamarca que no ha girado el dinero para su terminación. Alcalde y Rector están haciendo gestiones para agilizar esto. Los espacios para deportes y actividades culturales son insuficientes para el número de alumnos y teniendo en cuenta las amplias zonas verdes sin aprovechar y que pueden habilitarse para la práctica de distintos deportes. El ambiente físico en general es una fortaleza de la institución (bien). La Normal cuenta con suficientes, adecuados y agradables espacios. Espacios Adecuados En general, los salones, el auditorio, la sala de tecnología y bilingüismo y la zona administrativa se ven bien dotados y en buenas condiciones. Los maestros señalan sin embargo que falta una mejor planeación del mantenimiento de la Institución. Dicen que hay sitios donde se daña un bombillo y dura meses sin que lo cambien. Hay salones que requieren tomas eléctricas, entre otros. Hace falta acondicionar un salón oscuro para proyecciones y videos. Espacios Agradables En general, los salones son agradables, el auditorio y el sitio de la tienda escolar también y tienen un bello camino peatonal. Lo que por el momento da un aspecto de desorden a la Escuela es la obra sin terminar. APOYO INSTITUCIONAL Inducción “A mí y a otros compañeros nos hicieron una bienvenida, nos enseñaron dónde se encontraba nuestra aula de clase y nos entregaron el manual de convivencia”. Estudiante Las actividades de inducción parecen estar concentradas en los alumnos que ingresan a 6º. Para los alumnos nuevos de los otros niveles la inducción corre por cuenta del Director de Grupo. En el caso de los alumnos de 6º lo que se hace es que en un día especial se les invita a un acto cultural donde lo que se busca, según palabras del Rector, es que “sientan el afecto y acogida de la comunidad”. El Manual de Convivencia lo tienen que comprar todos los nuevos, en el caso de 6º, los Directores de Grupo tienen la responsabilidad de irlo trabajando con los estudiantes en las horas de Dirección y con los alumnos nuevos de los otros niveles, se asume que ellos tienen la responsabilidad de leerlo. Sobre actividades de inducción para los familiares de estudiantes nuevos no parece que haya actividades especiales. Los mecanismos de inducción son una fortaleza para la institución (bien). Sin embargo, es necesario desarrollar mecanismos más formales para estudiantes y familiares de otros niveles. Hay que desarrollar el proceso de inducción para los estudiantes del ciclo complementario. Bienestar del Alumnado Los alumnos de la Normal cuentan con servicio de odontología y medicina general. La Secretaría de Educación Departamental tiene un contrato con dos profesionales en estas especialidades radicados en Nocaima. La Secretaría les paga a cada uno de ellos 20 horas cátedra semanales por ofrecer sus servicios a los jóvenes de la Normal. Los estudiantes van al consultorio que estos especialistas tienen en el pueblo. Cuando es un tratamiento especializado los estudiantes tienen que pagarlo. El médico lleva ficha médica de cada uno de los estudiantes de la Normal y también va a la institución a atenderlos y hacerles controles de rutina. Hay otro tipo de actividades relacionadas con el área de la salud y son conferencias en temas como: prevención de la drogadicción, alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual, etc.. Estas son acciones puntuales y esporádicas, tipo charlas, ofrecidas por personal vinculado a instituciones de salud. No es que sean planeadas o articuladas a proyectos interinstitucionales con cierta continuidad y permanencia. La alcaldía municipal en coordinación con el ICBF ofrece a los estudiantes que quieran, el servicio de restaurante escolar. Este Restaurante funciona en el pueblo y no depende de la Normal. El servicio de transporte escolar para estudiantes que vienen de las veredas, es también un servicio coordinado desde la alcaldía municipal y no desde la Normal. Las actividades de bienestar que ofrece la institución son una fortaleza (bien). Actividades Extracurriculares: Sociales, Culturales, Deportivas La Institución cuenta con grupo de danzas, teatro, coros, porristas. En la parte deportiva, se estimula la práctica del fútbol y el baloncesto. Estas actividades se desarrollan generalmente en las tardes, y participan en ellas los estudiantes que voluntariamente quieren pertenecer a éllos. Para el resto de los alumnos el tiempo que se destina es el que la ley estipula, por ejemplo, 2 horas semanales de educación física y 2 horas semanales de educación artística. El apoyo para estas actividades lo reciben principalmente de la secretaría de cultura del municipio, con los recursos que le gira su homóloga a nivel departamental. En general esto está bien y cuentan con buenos profesores en estas áreas. Manejo de Casos Difíciles La institución cuenta con un Orientador, quien es el encargado de trabajar con los estudiantes que tienen problemas de comportamiento. De acuerdo con los profesores y según el problema, el conducto regular es primero con el Director de Grupo, si es el caso luego se remite al orientador o al coordinador de disciplina y la última instancia es la Rectoría. El manejo que se hace de este tipo de problemas es adecuado y la presencia del orientador es una fortaleza (bien). CONVIVENCIA Y CONFLICTOS Ambiente Institucional de Convivencia En la institución se percibe un buen clima de convivencia y esto es una fortaleza. No se dan situaciones maltratantes entre alumnos o entre docentes y en general entre miembros del Plantel que estén entorpeciendo la buena marcha de la escuela. Los profesores cuentan que lo que más les gusta de pertenecer a esta institución es la clase de estudiantes que asisten a élla. Son muchachos respetuosos, tratables. Sobre las relaciones entre ellos mismos dicen que falta integración. A pesar de ello manifiestan que cuando es a trabajar lo hacen muy bien, se integran y se reúnen con los que sean. Canales de Comunicación Los canales de comunicación entre el Rector y los Docentes son los verbales –diálogo, llamados de atención- escritos –memorandos, circulares, citas, notas justificatorias de ausencias. Los docentes dicen que en el caso de información que es necesario que conozcan todos los maestros, es mejor el canal escrito pues cuando se hace oralmente, algunas veces no se alcanzan a enterar todos. Hay inquietudes del Rector en lo que tiene que ver con la comunicación entre los estudiantes y sus representantes: Personero, Representante de Curso, etc. El año pasado, el personero renunció porque sus compañeros lo calificaban de “Sapo”. Este es un aspecto a trabajar para que cada vez más los estudiantes se empoderen con independencia en su rol de participar más activamente en el devenir de su escuela. Los canales de comunicación son los tradicionales, verbal –observaciones en clase, llamados de atención, etc.- y escrito para la retroalimentación de evaluaciones o trabajos. Las carteleras de la Institución son manejadas por el Departamento de Idiomas y contienen información general dirigida principalmente a los estudiantes. Con los padres de familia la comunicación se centra en: entrega de boletines, cita por problemas disciplinarios o académicos de sus hijos. Los profesores dicen que los principales canales de comunicación con los padres son el “chinograma” –mandarle la razón con el hijo-, notas en un formato que tiene la institución y avisos por el parlante de la casa cural. A los padres les falta mayor interés y apoyo en las actividades del colegio. Aunque es necesario mejorar la comunicación entre estudiantes y personero, se puede afirmar que en general en la institución hay buenos mecanismos de diálogo e intercambio entre sus integrantes. Conflictos del Entorno En cuanto a la llegada tarde de los estudiantes y el ausentismo, las medidas que toma la institución son distintas según el caso. Los estudiantes que viven en veredas y llegan en transporte escolar especial, no son castigados por llegar tarde pues muchas veces la distancia, el estado de las vías, son las razones para el retraso. En el caso de los estudiantes que viven en el pueblo, no se les deja entrar y tienen que venir al otro día con una justificación de su no llegada a la Institución. Los casos de ausentismo se pueden dividir también en dos y de acuerdo con eso las medidas que toma la Institución. El ausentismo justificado y permitido de estudiantes, algunos viernes de mes, que tienen que colaborar a sus padres en la elaboración de la panela y el ausentismo castigado e injustificado de estudiantes, que por estar de “rumba” el domingo, los lunes no llegan. A estos estudiantes igual se les pide una nota de los papás justificando la ausencia. Problemas de alcoholismo y drogadicción son escasos entre los estudiantes. Los profesores dicen que ellos, inclusive fuera de la institución, cuando ven a un estudiante de la Normal tomando trago en algún lugar del pueblo, le llaman la atención. Los alumnos confirman que problemas de esta índole no hay. La ausencia de problemas significativos en este sentido y el adecuado manejo que se da a algunos de ellos es una fortaleza del colegio (bien). Sin embargo, desde el Proyecto de Educación Sexual es importante prestar atención a la prevención del embarazo adolescente por algunos casos que se registran en la institución. Manual de Convivencia El Manual de Convivencia que opera actualmente se hizo en 1996 y están en la etapa de reformarlo. La principal reforma es sacar del Manual todo lo que sea procedimientos administrativos, servicios institucionales, funcionamiento y operación de medios de comunicación, entre otros, y crear un manual específico para estas cuestiones. Rector, estudiantes y profesores coinciden en que participaron en su elaboración. De los docentes entrevistados solo 3 manifestaron haber leido completo el Manual. Igual cosa sucede con los alumnos, hay algunos que saben muy poco, la mayoría ha leido algunas partes y solo 2 contestaron que lo conocen por completo. Los profesores justificaron en la falta de tiempo el no haber leido el Manual. Acerca de la aplicación de castigos y que tan equitativa es la forma como se aplican las sanciones, se encontró que: El colegio no tiene el cargo de coordinador de disciplina. El manejo que se hace de ella es que los profesores a lo largo del año semanalmente se rotan la coordinación. Esto implica que dependiendo del profesor que sea el coordinador así será el comportamiento de los estudiantes y las sanciones que se aplican. Un docente dijo que no podían seguir el Manual de Convivencia porque era muy laxo en el tratamiento de las faltas, es también muy general y hay casos que no están contemplados en él y para los cuales no hay acordados mecanismos para su manejo. En términos generales, el manual de convivencia es una fortaleza (bien). Con el crecimiento de la Normal habría que fortalecer los mecanismos y estrategias para el manejo de la disciplina así como introducir de manera permanente una dinámica de participación y ajustes al manual de convivencia y por tanto al manejo de la norma y de los conflictos en la Normal. Es importante también socializar más este Manual entre los estudiantes. Estudiantes Ciclo complementario año 2000 7.10.3 PEDAGOGÍA ASPECTOS GENERALES La Escuela Normal Nacional de Nocaima enfrenta grandes retos. Al recibir la acreditación previa para operar como Normal Superior durante un período de cuatro años se ha comprometido en formar no solo bachilleres sino maestros capacitados para trabajar en preescolar y primaria, tan bien formados como si salieran de cualquier institución de educación superior. La posibilidad de continuar acreditada depende, en buena parte, de la calidad pedagógica demostrada en la aplicación del plan de estudios y de las cualidades de las personas que lo lleven a cabo. Cuatro años de prueba es un tiempo en realidad corto para mostrar idoneidad en esta misión. Tiempo que requiere buena administración, planeación y proyección de las acciones y metas, para responder lo mejor posible a las propias expectativas así como a las esperanzas que la comunidad y la provincia han depositado en este Proyecto. Desde este propósito y luego de haber conocido algunos aspectos de la realidad pedagógica de la Normal es que hago las siguientes observaciones y sugerencias generales: v Importancia de Gerenciar lo Pedagógico: Estamos acostumbrados a pensar que lo que se administra en una institución es el dinero, las cosas. Creemos que lo pedagógico es básicamente la reflexión de lo que creemos que es educar, de los valores que inculcamos, de las metodologías que ponemos en marcha y la elaboración de evaluaciones. Se nos olvida que los procesos pedagógicos, aunque menos tangibles que las cosas, deben ser concretados en metas, planeados en el tiempo, administrados y evaluados en su conjunto. La reestructuración del plan de estudios de la Normal debe contar con su propio plan de desarrollo para estos cuatro años, priorizando acciones, pensando etapas, haciendo seguimiento y evaluación a las metas proyectadas. v Necesidad de Simplificar la Filosofía Pedagógica: Un punto de partida importante hacia la planeación de lo pedagógico es el de resumir en una página el concepto de pedagogía, las metodologías privilegiadas y la forma como se hace el seguimiento y la evaluación. El documento de reestructuración de manera amplia y pormenorizada expone sus objetivos, énfasis, currículo, sin embargo por lo detallado se hace confuso de entender y reiterativo en algunas partes. v Articular 6º a 9º con la Reestructuración de los Otros Niveles: El documento parte de la idea de que el Plan de Estudios de 6º a 9º está ya definido y no requiere ajustes. Es cierto que hasta 9º la formación que debe ofrecer la Normal es la de una formación básica. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes que entran a 10º son los que vienen vinculados a la Normal. Es importante pensar en cómo el enfoque pedagógico se va desarrollando durante toda la secundaria, tener claro en qué aspectos, repensar la forma como operan los planes de estudio en un mismo nivel y de pronto incentivar el trabajo por proyectos transversales y la coordinación entre docentes de un mismo grado. v Promover la Autonomía Gracias al Trabajo en Equipo: Según testimonio de los docentes y como el Rector también lo afirma hay libertad para organizar los programas de las áreas. No es necesario entregar parceladores, cada docente es libre de escoger los métodos didácticos más apropiados para su clase, de definir los criterios de evaluación. Esta confianza es básica para que cada persona pueda hacer uso de la libertad de cátedra a que tiene derecho. Sin embargo, esa libertad puede no serlo en la medida en que faltan espacios para el intercambio entre docentes y entre estos y los directivos sobre los procesos pedagógicos que cada uno viene poniendo en práctica. La libertad deviene, en estas condiciones, en un empobrecimiento y disminución de la calidad del trabajo que cada uno realiza. Es necesario fortalecer espacios de trabajo en equipo y el seguimiento y evaluación al desempeño pedagógico de los maestros. v La Investigación Encarnada: Formar maestros investigadores es posible si quienes los forman tienen la capacidad para hacerse preguntas, cuestionar sus métodos, innovar estrategias, aventurarse a reformar los programas. Es contradictorio y por el hecho mismo de ser una Normal y no un colegio común, querer enseñar a otros a enseñar sin reflexionar sobre la propia enseñanza, sin una actitud vital crítica y aventurera frente al conocimiento y a la forma como se agencia. Similar a lo que sucede con el énfasis de la informática en un contexto escolar que no se preocupa por la información (ver introducción componente de dirección) puede suceder con el interés por la investigación en un ambiente sin problemas, sin conflictos, sin preocupaciones, sin preguntas. v Potenciar el Convenio con La Universidad Minuto de Dios: Es urgente conformar el Comité Coordinador Interinstitucional, hacer un plan conjunto con la institución y llevar un seguimiento pormenorizado de las acciones y metas que se propongan. Si es necesario hacer un “otro si” al convenio, agregándole las clausulas o aspectos que hayan hecho falta al ya firmado. Si se presentan dificultades y se siente que es más lo que está perdiendo que lo que está ganando la Normal con esta vinculación, terminar el contrato y hacer un nuevo convenio con otra Universidad. Ampliación de la Planta Física PEDAGOGÍA ANÁLISIS DESCRIPTIVO DISEÑO PEDAGÓGICO Perfil del Estudiante La Normal cuenta con un perfil del estudiante explícitamente definido en el PEI y en el Documento de Reestructuración: promover el conocimiento, la creación y reafirmación de valores; formar líderes, formar maestros investigadores y éticamente orientados; maestros con idoneidad pedagógica y profesional; formar personas respetuosas de los derechos humanos y comprometidos en el desarrollo humano y social. Como se puede apreciar son propósitos válidos pero que hace falta concretarlos más y verlos articulados al plan de estudios desde sexto hasta la terminación del ciclo complementario. Sobre el proceso de admisiones la Normal maneja tres tipos de estrategias: 1. Para el caso de alumnos que ingresan a sexto, la mayoría de los cupos son para los estudiantes que vienen de la escuela anexa de primaria. Los cupos que queden se adjudican a los estudiantes inscritos que saquen buenos resultados en una prueba de admisión de conocimientos. También la Institución es conciente de la necesidad de darle oportunidad a los jóvenes que lo requieran y por eso hay grupos con más de 40 estudiantes. 2. Para el caso de alumnos que ingresan a 10º se busca interés y vocación hacia la pedagogía, equilibrio emocional y dominio de si mismo, autoestima, fidelidad y amor hacia la institución, buena conducta, responsabilidad, capacidad de liderazgo, entusiasmo por el trabajo. Como la mayoría son estudiantes que están en la Normal y vienen de 9º esto se aplica solo para casos excepcionales de admisión. 3. Por último, está el proceso de admisiones para el primer semestre del ciclo complementario. De acuerdo con el convenio firmado con la U. Minuto de Dios, las dos instituciones tienen que a través de la oficina de admisiones y registro de la Universidad efectuar el proceso de admisiones de los estudiantes. También se habla allí de la posibilidad de elaborar una prueba pedagógica. De acuerdo con el rector este proceso está por diseñarse y hacerse. La explicitación del perfil y de los mecanismos de admisión es una fortaleza (bien). Para cualificar este aspecto es importante concretar ese perfil mucho más y explicitar los mecanismos de admisión para el ciclo complementario. Plan de Estudios Por la reestructuración en que se encuentra la Normal en este momento hay dos tipos de Plan de Estudio. Uno que es el vigente y que va de sexto a once y otro que es el nuevo, en transformación y diseño, a partir de décimo. El plan de estudios vigente está definido y estructurado alrededor de Núcleos Temáticos. Desde sexto hasta once las áreas están cobijadas bajo cuatro núcleos temáticos: v Ciencia y Tecnología (ciencias: biología, química, física, edu. Ambiental y edu. Sexual. Matemáticas, Tecnología e Informática). v Etico Político (Etica y Valores: democracia, religión, filosofía). v Socio Cultural (Ciencias Sociales: geografía, historia, sociología, economía. Humanidades: español, inglés). v Artístico, estético y lúdico (Música, Dibujo, Edu. Física) A partir de octavo se abre un quinto núcleo: v Formación Pedagógica (Pedagogía: desarrollo humano, evolutiva, ayudas didácticas, técnicas de evaluación, fundamentos del currículo, corrientes pedagógicas). No todos estos temas se dan en todos los grados sino que se van dosificando en los últimos cuatro años. Los maestros para cada una de las áreas han elaborado los logros y metas, tomando como principal fuente los lineamientos del Ministerio de Educación. El nuevo currículo está proyectado por Bloques Programáticos. Hay hasta 10 bloques programáticos, en décimo se darían 8 y, por ejemplo, en el segundo semestre del ciclo complementario se dictarían seis de estos Bloques. Cada bloque programático en su interior establece una serie de problemas o proyectos a trabajar dentro de ese núcleo, buscando la articulación de las distintas disciplinas desde esos problemas. Hasta el momento el plan de estudios está diseñado en sus generalidades. Falta concretarlo y desarrollarlo en objetivos, estrategias, logros, periodizaciones, intensidad horaria, responsables, etc. Por otra parte, mirado este plan de estudios a la luz de la filosofía y prioridades pedagógicas, se puede decir que falta claridad al interior del equipo de maestros de cual es el enfoque pedagógico de la institución. Hace falta trabajo en equipo, socialización de los trabajos que realicen grupos de maestros, discusión y explicitación de acuerdos o desacuerdos sobre conceptualizaciones, metodologías, enfoques evaluativos, entre otros. El enfoque pedagógico se enmarca dentro de la Pedagogía Activa y el Constructivismo. Algunas respuestas dadas por los maestros sobre el enfoque que utilizan, son: v “Yo trabajo en la línea de la pedagogía activa y del constructivismo, buscando que el muchacho sea el centro del aprendizaje y el maestro un orientador”. v “Trabajo con el enfoque de pedagogía activa, bajo la idea de aprender haciendo”. v “Yo tengo que recurrir a muchas corrientes, a ser creativa y recreativa, soy “activista”. v “En mi área es aprender haciendo, también soy “activista” y el maestro como orientador” v “Trabajo en constructivismo, con la idea de crear, construir significados, aprender de los errores” En el actual plan de estudios no se trabaja ni con temas, ni con proyectos transversales o núcleos de interés. Para los proyectos especiales, como es el caso de educación ambiental, educación sexual, educación para la democracia, son abordados por las áreas y se dictan como un tema más de esas materias. En general la conceptualización y la práctica es una fortaleza (bien). Hace falta concretar aun más los cambios, socializar y trabajar con los maestros el nuevo modelo. Ayudas Didácticas Textos Escolares y Libros La Normal cuenta con Biblioteca y Bibliobanco en cada uno de los salones. En la biblioteca se encuentra una regular dotación de libros de referencia, diccionarios y enciclopedias. Estos libros están bien catalogados y organizados. El rector, los maestros y algunos estudiantes dicen que el problema de biblioteca es la bibliotecaria, quien si bien es una persona organizada y cuidadosa con los libros, lo es tanto que es problemática para prestar algunos libros. No deja que un profesor pueda llevar una enciclopedia para la clase y menos para la casa, se molesta y no permite que los estudiantes vayan a estudiar a la biblioteca si no van a consultar libros, entre otras razones, porque ensucian el piso. En el Manual de Convivencia están acordados los procedimientos para la utilización de los servicios de la biblioteca. La política para la adquisición de textos es dotar a la biblioteca de los libros de referencia sobre pedagogía y en el caso del Bibliobanco de textos escolares en ciencias, matemáticas e idioma extranjero. Al parecer el bibliobanco funciona bien, sin embargo los maestros sienten que la dotación de textos es buena en algunas áreas pero no en la mayoría. La Normal cuenta con una aceptable dotación de textos y el bibliobanco funciona bien. Hay que mejora la atención que se presta a los usuarios en a biblioteca. Material Didáctico y Audiovisual: La institución no cuenta con una estrategia definida y acordada para la adquisición, organización y manejo de este tipo de ayudas. Según el rector “el uso que un maestro haga de los videos, el retroproyector, las láminas, no puede depender de definir estrategias comunes sino del buen criterio de cada educador para su manejo”. Según los maestros, la falta de plata hace que desde hace unos años ellos no pasen listado del material didáctico que necesitan y que la institución debería adquirir. Aunque hay TV y VHS, los maestros dicen que por una parte no son suficientes y por otra no hay un sitio apropiado para utilizar estos aparatos. Faltan tomas en muchos salones y tienen que “pelearse” las extensiones para conectar los equipos. La Normal cuenta con buen material tipo láminas. En cuanto a videos no parece haber buena dotación. Algunos de los videos que utilizan los maestros son de su propiedad y no de la institución. Aunque puede trabajarse aun más en la explicitación de una política para la adquisición y uso de este tipo de material, la institución tiene una aceptable dotación. Computadores: La institución tiene una sala de cómputo, que fué dotada por el Ministerio de Educación dentro del programa de Bilingüismo. Prioritariamente, los computadores y el software didáctico que tienen está dedicado a la enseñanza del inglés. Sin embargo, han aprovechado la sala de cómputo para la enseñanza de la informática. Una prioridad en el inmediato futuro es la de adquirir computadores que puedan ser dedicados exclusivamente para esta área, con mayor razón cuando el énfasis del ciclo complementario es en Sistemas. Debido a la expansión de la Normal los equipos de computación son insuficientes para las necesidades de la institución. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA Organización Escolar En términos generales el tiempo está bien distribuido entre lo académico, lo cultural y lo deportivo. La institución trata de optimizar al máximo las horas académicas y la jornada escolar en su conjunto. No se presentan problemas de retardo en la iniciación de las clases. Los docentes de la Institución son personas preparadas, responsables y que cumplen con su trabajo. Ambiente de Aprendizaje En general se constata un buen ambiente de aprendizaje en la institución. Los estudiantes conocen los objetivos y logros del nivel. Vale la pena remitirse de todas formas a lo expuesto en la introducción de clima escolar y es la familiaridad y normalidad, antes que extrañeza o preocupación, con la que reseñamos la apatía que a los estudiantes les despierta el salón de clases, que para ellos antes que el estudio, lo que más valoran del colegio es la amistad con sus compañeros, que les aburre leer, que les da miedo escribir, etc. Didáctica La institución hasta ahora y gracias a la reestructuración está empeñada en fomentar la investigación entre los docentes y en la formación de los estudiantes. En la realidad lo que existe hoy en día es consulta, más que investigación. El plantel fomenta estrategias alternativas a la clase tradicional. Sin embargo, falta desarrollar por parte de algunos maestros estrategias diferentes a la tiza y el tablero. La institución cuenta con laboratorio de física y de química. Hace falta laboratorio de biología. Los laboratorios tienen la dotación necesaria para funcionar. Según los maestros no hay una política acordada sobre prácticas programadas de experimentación, salidas pedagógicas, trabajos reales por parte del estudiante. Por último, faltan grupos de trabajo o de coordinación pedagógica de profesores por nivel o por área y es necesario trabajar con núcleos de interés o proyectos transversales. Tareas Escolares Existen algunos criterios acerca de las tareas escolares, sin embargo hace falta discutirlos, acordarlos y formalizarlos grupalmente: • No poner tareas que requieran que los estudiantes se reúnan en grupo, pues esto se presta para que ellos tengan excusa para “volarsen de sus casas”. • Es mejor aprovechar al máximo el trabajo en el salón de clases y dejar poco trabajo extraclase. Este punto es una debilidad (insuficiente). Se recomienda trabajo por niveles y general para establecer una política concertada que evite, por ejemplo, la congestión de tareas que suele presentarse en algunos cursos. Socializar al padres de familia y estudiantes los consensos al respecto. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Seguimiento y Evaluación Los estudiantes conocen los logros y lo que se espera de ellos para cada período. Hay profesores que presentan los logros al comienzo de año y hay otros que lo hacen cuando van a comenzar el trimestre. Cada profesor es libre de planear el tipo de evaluaciones que desee. Algunos por iniciativa propia fomentan la autoevaluación o la evaluación sobre el docente y su clase. El rector dice que a futuro la idea es crear mecanismos acordados para que en todas las áreas y niveles se ponga en marcha la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación. Están conformados los comités de promoción y evaluación, que al parecer es el mismo consejo de docentes, que tiene como finalidad reunirse trimestralmente para analizar los resultados académicos de los estudiantes, planeando a la vez las actividades de refuerzo y recuperación. Dice el rector que este año no se ha podido ser muy puntual con este trabajo por la cantidad de trabajo acumulado. Por su parte los maestros cuestionan la forma como hacen las actividades de refuerzo. Observan que estas actividades no se realizan como debe ser, pues lo que establece el Manual de Convivencia y lo que ellos mismos acordaron es que durante las semanas de recuperación no se debe adelantar la materia sino detenerse y trabajar en la clase con los estudiantes que requieren profundizar en un tema ya visto. Lo que en realidad hacen es que siguen dictando la materia y a los estudiantes que les va mal les hacen en esa semana una nueva evaluación, teniendo cada alumno que asumir por su cuenta la preparación del contenido no aprobado. También varios profesores entrevistados afirman que los estudiantes hoy en día salen menos preparados que antes por el cambio en el sistema de evaluación. Consideran que cuando se les colocaba nota cuantitativa, los estudiantes sentían más la perdida de una materia que ahora, pues como es un logro que pueden siempre recuperar. “Ahora la responsabilidad es solo para los estudiantes de sexto, noveno y once”. Otro maestro afirma que eso no se debe solo a los cambios de los modelos pedagógicos sino también a que “los maestros nos hemos vuelto más permisivos”. Les gustaría poder trabajar más en equipo estos aspectos. Se preguntan sobre cómo puede haber recuperación en una semana para logros que no son de conocimientos sino actitudinales o comportamentales. Este aspecto es una fortaleza (bien). Sin embargo, es importante trabajar en equipo los criterios de evaluación, las estrategias de recuperación y los cuestionamientos que se hacen sobre las nuevas políticas y métodos. Equipo de Docentes 7.10.4 ADMINISTRACIÓN Aspectos Generales La Normal en términos generales maneja bien la administración de sus recursos financieros y físicos. El pagador que es la persona responsable de estas funciones trabaja en la institución hace 15 años, demostrando desde entonces idoneidad, eficiencia y honradez en el manejo de los recursos del plantel. El rector confía plenamente en él y se puede decir que es una responsabilidad que puede delegar con la seguridad de la calidad del trabajo que esta persona realiza. Del análisis de este componente y viendo el funcionamiento de la parte administrativa se puede decir que hay un aspecto crítico y otros dos que con intervenciones puntuales tienen fácil solución: 1. La organización y el funcionamiento de la Secretaría es el aspecto crítico y que requiere una mayor y continuada intervención. Hay problemas de organización de archivos, de clasificación y depuración de información, de manejo del tiempo del actual secretario. 2. Un segundo aspecto puntual es la revisión y mejoramiento de la parte de mantenimiento de la infraestructura escolar. Hay salones en los que faltan tomas eléctricas, sitios en los que se demoran en cambiar los bombillos,etc. 3. Un tercer aspecto, es la solicitud que el pagador ha hecho de poder recibir una asesoría puntual para resolver algunas dudas en aspectos específicos de los informes financieros que tiene que presentar a la contraloría. Por último, también vale la pena considerar aquí: v Hacer una evaluación de las locaciones que tiene la Normal, ver su utilidad y que tan bien optimizados están esos sitios. Igual cosa se puede hacer con los equipos de computación y de audiovisuales. Pueden haber sitios por una parte subutilizados y que, sin necesidad de construir un salón, pueden con pequeñas reformas volverse un cuarto para proyecciones. v Puede hacerse una reorganización interna de algunos sitios. Me refiero a la rectoría, la secretaría, la pagaduría y el almacén. Sería bueno una limpieza y reorganización física de papeles y mobiliario para favorecer la reorganización y reestructuración que se avecina con la apertura del ciclo complementario. EDUCACIÓN Y CULTURA ADMINISTRACIÓN Análisis Descriptivo ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Presupuesto El pagador es el encargado del manejo de los recursos financieros y físicos de la Escuela Normal Nacional Nocaima. También tiene bajo su responsabilidad las funciones de almacenista. Lo primero que nos manifestó es que se sentía sobrecargado y que ojalá con la reestructuración administrativa y de cargos que se avecina con la implementación del ciclo complementario le quitaran la responsabilidad del almacén y por otro lado, pudiera contar con un asistente que le colaborara con todas las funciones administrativas que tiene bajo su responsabilidad. La escuela tiene constituido su Fondo de Servicios Docentes. El Fondo de este año tuvo unos ingresos de $65.275.465 pesos. Estos ingresos provienen de tres tipos de fuentes47: 1. Ingresos Corrientes: derechos académicos, certificados y constancias, venta de formularios de inscripción de alumnos. El total para este año fue de $19.250.000 pesos 2. Ingresos de Ventas y Servicios a Terceros: arrendamiento de la tienda escolar, servicios a terceros como fotocopiadiora, alquiler computadores, teléfono publico, arriendo aula múltiple. El presupuesto de este año fue de $6.600.000 pesos. 47 En la última parte del informe, se anexa el detalle de la programación presupuestal de ingresos y gastos de la Normal para 1999 3. Aportes del Fondo de Reestructuración de las Escuelas Normales de Cundinamarca (ordenanza 16 del 1º de enero de 1998). Lo que tienen por este concepto es 39.425.000 pesos. El Presupuesto de Fondos Comunes contempla gastos generales para pago de jornales por obras y servicios públicos. La luz es pagada por el municipio. El agua y el teléfono son pagados por la Institución. La Nómina es pagada por el Departamento. Hay un presupuesto relacionado con Nómina que es el pago de recargo por servicio nocturno. Se lleva una caja menor de $200.000 pesos, que se renueva trimestralmente. Anualmente se cancela y se abre nuevamente en enero o febrero. Como no existe Plan Anual, no hay relación entre la programación presupuestal y el Plan de la Institución. El manejo que se hace del presupuesto obedece más una programación basada en la tradición sobre el tipo de necesidades de inversión o de gasto del plantel. Cada año y con base en la experiencia se abren nuevos rubros, se disminuyen otros, según la ejecución y los cambios que se presenten. Se busca que el presupuesto de gastos tenga especificidad pero a la vez flexibilidad para no tener que citar continuamente al Consejo Directivo para que apruebe la modificación de algún rubro del presupuesto. La Normal elabora un plan de desembolsos y lo cumple para efectuar pagos. El pagador tiene un buen conocimiento de la normatividad vigente, ley 80 y hace las contrataciones de acuerdo con élla. El manejo que se hace del presupuesto es una fortaleza en esta institución (bien). Se sugiere que en adelante a final de año se apruebe el presupuesto del año siguiente. Contabilidad Y Tesorería Se lleva un proceso contable que permite tener la información financiera al día, en forma organizada y soportado con facturas. Esta información financiera ordenada y actualizada sirve para la toma de decisiones, hasta dónde el presupuesto de un colegio público lo permite. Se llevan los libros de tesorería al día. Se respaldan los ingresos de la institución con un recibo de caja y se registran contáblemente de manera ordenada. El pagador dice que el IVA lo retienen como dice la norma: solamente por compras superiores a $348000 pesos, el 3% de retención en la fuente y el 8% de IVA, cuando así lo determina el proveedor. Esto se consigna en el Banco Agrario, diferenciando en la consignación lo que es por retención y lo que es por IVA. Este aspecto es una fortaleza institucional (bien). Seguimiento y Control Gracias al proceso organizado y actualizado que lleva la institución se rinden oportunamente los informes que autoridades educativas y contraloría solicitan. En los consejos directivos se informa a padres de familia y comunidad en general sobre la gestión financiera. Se rinden cuentas semestral y anualmente a la Contraloría. Tanto el rector, como el pagador que son los responsables del gasto tienen constituida una póliza de manejo anual, por una cuantía de $140.000 pesos y que cubre los ingresos y gastos de la institución. Tienen constituida una póliza sobre la sala de informática, sin embargo, hace falta extenderla a otros bienes de la Escuela que están desamparados. Este aspecto representa una fortaleza institucional (bien). Sin embargo, es importante establecer una póliza de manejo para todos los bienes institucionales. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Inventarios La institución lleva un balance general de la institución de los muebles y equipos. Este inventario se lleva trimestral y anualmente. Se le rinden informes oportunamente al Fondo Educativo de Cundinamarca, a la Contaduría y a la Contraloría. Para la depuración de los inventarios hay cierta confusión, más externa que interna, pues las entidades públicas mencionadas manejan criterios distintos frente a la depreciación de los bienes de la institución. Del almacén se lleva un movimiento mensual y están definidos unos criterios básicos para la entrega de elementos a docentes y administrativos. La institución conoce los títulos de propiedad del inmueble y tienen copia de la escritura. En general este aspecto es una fortaleza (bien). Se sugiere llevar un kardex de proveedores. Mantenimiento El mantenimiento de la infraestructura y construcciones de la Escuela es correctivo y no preventivo. Cuentan con 7 auxiliares de servicios que tienen entre sus responsabilidades el mantenimiento eléctrico, plomería, etc. Los materiales que se necesiten para las reparaciones son pagados por el Fondo de Servicios Docentes en el momento en que se necesiten. Como se dijo en Clima Escolar, en la parte de ambiente físico, los maestros se quejaron de que el mantenimiento de la institución era regular, explícitamente en la parte eléctrica. Es posible que haga falta planear mejor la compra de materiales y demás arreglos, que no necesariamente implican costos elevados y que si, al contrario, si son atendidos oportunamente, redundan en un mayor bienestar de la comunidad educativa. En el caso de los computadores, el MEN, quien los donó, y la firma vendedora, establecieron un convenio que cubre el mantenimiento de los equipos. El mantenimiento de estos aparatos es igualmente correctivo y no preventivo. Este contrato concluyó en 1999. Aunque no es un punto crítico, si vale la pena poner un poco más de atención a este aspecto por ello se considera que es insuficiente el proceso de mantenimiento y que puede ser fácilmente solucionado. ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO El transporte escolar es administrado por la alcaldía y el servicio de restaurante escolar es prestado y administrado por la Alcaldía y el ICBF. En el caso de la tienda escolar esta se dió en arriendo a particulares siguiendo reglas claras para éllo. Igual cosa sucede con los otros servicios que el colegio vende a la comunidad como fotocopias, teléfono, computadores, etc. SECRETARÍA El secretario de la institución es una persona atenta y dispuesta en la realización de su trabajo. Hay un espacio especial para la secretaría al lado de la oficina de rectoría y orientación. Allí se manejan una parte de los archivos generales pues en la oficina del rector se archivan algunos documentos de la institución. También están en la Secretaría los archivos con la información académica. La Secretaría, así como la pagaduría y la rectoría tienen computadores con impresoras. Sin embargo, de los aspectos analizados en la parte administrativa este es el que requiere una atención prioritaria. En general hay que mejorar en los siguientes puntos: v Que el secretario planee mejor sus tareas y organice su tiempo para poder prestar cada vez un mejor servicio. v Organización de archivos: Se hace difícil ubicar libros o carpetas porque los criterios actuales con los que se organizan no son los mejores. Por ejemplo, el archivo de docentes está catalogado por antigüedad y no por orden alfabético, en el mismo cajón están docentes retirados y docentes que actualmente le prestan servicio a la Normal. El archivo con la carpeta de los alumnos no esta organizada por orden alfabético, ni parece tener algún otro criterio de clasificación. v Falta establecer criterios para la depuración de archivos: Al mirar los archivos generales uno encuentra cajones con carpetas de 1980 al lado de carpetas con circulares de 1993 y luego una de 1988, etc. v Capacitación a la persona encargada sobre información normativa y jurídica actualizada en, por ejemplo, como se expiden los certificados. Mayor aprovechamiento y organización del espacio de la secretaría. El sitio de la secretaría tiene un área de 13,5 mt2, y un pequeño depósito interior. No existe una instancia de apoyo sistemático para citas, correspondencia, llamadas. El rector en repetidas ocasiones se ha quejado de la falta de una persona que le colabore con estos asuntos. La correspondencia, la elaboración de circulares, la citación a reuniones son actividades que tiene que realizar él por completo. Por los aspectos señalados se considera una debilidad (insuficiente) este aspecto para la institución. 7.10.5 MANEJO DE PERSONAL ASPECTOS GENERALES Al comenzar el informe y analizar lo encontrado en los primeros componentes, creía que Dirección y Pedagogía eran los que presentaban mayores dificultades. Luego de describir lo encontrado en este componente se da uno cuenta que aquí inclusive hay más vacíos y procesos por trabajar que en los otros. Inducción, evaluación del desempeño, capacitación y bienestar de alguna manera se hacen, se dan porque en la convivencia implícita o explícitamente nos juzgamos, nos criticamos, compartimos, aprendemos y gozamos. En lo explícito y desde lo formalmente deseable adolece el plantel de una política y unas acciones que fomenten el crecimiento y bienestar profesional de las personas que allí trabajan. El sentido de la escuela es que la niñez aprenda y que ello se dé en un ambiente agradable y de convivencia. Esto depende de la calidad humana y pedagógica de los profesores y directivos de la institución. Cuando la Misión de una empresa en producir zapatos el clima laboral solo puede limitarse a eso: a un clima laboral que favorezca la homogeneidad antes que la heterogeneidad, la conformidad y no la crítica, la adaptación y no el conflicto. Pero cuando hablamos de una “empresa” que quiere “formar” personas críticas, autónomas, gozosas y productivas, antes que siervos o borregos, quienes las “forman” tienen que ser y habitar en un ambiente laboral crítico, autónomo, gozoso y productivo. Hay aspectos que dependen de la escuela pero otros dependen de las políticas educativas departamentales y nacionales. Corresponde a todas estas instancias valorar las fortalezas y debilidades encontradas en este componente y tomar los correctivos necesarios: v El que la escuela no pueda participar en la selección de los docentes afecta la calidad del Proyecto Educativo Institucional. v Es también una debilidad lo limitada que se encuentra la escuela para definir la capacitación que requieren los docentes. v Falta mayor sentido y apropiación de algunos docentes de los procesos de capacitación. Los temas de la capacitación deben estar definidos mucho más desde los intereses de la escuela que desde las necesidades particulares de los docentes o de las políticas de la secretaría de educación. v Sería bueno valorar mucho más los procesos de inducción y reinducción de maestros. v Falta sentido y mirada constructiva sobre la evaluación del desempeño docente. Este es un tema “cosquillero” que hace difícil implementar acciones en este sentido y que son imprescindibles para el desarrollo del PEI. v Es necesario incentivar entre los maestros actividades grupales de integración. MANEJO DE PERSONAL ANÁLISIS DESCRIPTIVO VINCULACIÓN Selección Este tipo de procesos no son manejados por la Institución y son un debilidad (muy crítico). Inducción Con el personal docente no hay un proceso formal, ni la Escuela lo ve como necesario debido a la estabilidad y antigüedad de la planta de personal. Lo que se hace actualmente es decirles el horario y los aspectos logísticos se les van indicando a medida que se van presentando situaciones que así lo requieran. Debido al proceso de consolidación y cualificación de la Normal como superior se sugiere desarrollar de manera más intencionada procesos de reinducción a las nuevas situaciones institucionales que se avecinan. Se sugiere formalizar mucho más estos procesos, por ello se considera insuficiente lo que hasta el momento realiza la institución. DESARROLLO DE PERSONAL Capacitación La capacitación liderada por la institución y con la plata del Fondo para la Reestructuración de Escuelas Normales, se ha dirigido en la preparación los docentes para la nueva escuela normal. Los docentes recibieron capacitación en praxeología pedagógica (ver, juzgar, actuar), en modelos pedagógicos, investigación, currículo. Estas capacitaciones han sido dictadas por la Universidad Minuto de Dios y la Universidad Pedagógica. Los profesores que asisten a capacitaciones ofrecidas por otras instituciones tienen que rendir informes o al menos contarles a los demás compañeros de que se trató y qué se puede aplicar de eso. El rector comenta que copias de esos informes no se guarda, pues después de dos años esos documentos se botan. Se sugiere llevar registros de los procesos de capacitación individual o por acciones y archivar en las carpetas de los docentes las constancias de los cursos que han tomado. La selección de los docentes que asisten a la capacitación se realiza según el tema y de acuerdo a las áreas en las que trabaja un maestro. No existen mecanismos para hacer seguimiento al impacto que una capacitación tiene en la labor que realiza la persona que la recibió. El plantel apoya a los docentes con los gastos de transporte para algunos eventos de capacitación. Hay que destacar que en la actualidad hay 7 maestros, incluido el rector, de la institución haciendo una especialización a distancia, dictada por CAFAM y la Universidad Nacional Abierta en “Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo”. Algunos maestros manifestaron que a éllos no les gusta asistir a las capacitaciones, porque no quieren dejar las familias, atrasarse con los programas. Interesante sería evaluar el sentido que tienen estos procesos para los maestros. Por los problemas señalados se considera este aspecto una debilidad (insuficiente) para la institución. Evaluación del Desempeño No existe un proceso explícito, acordado y puesto en marcha para evaluar el desempeño de los docentes. No hay tampoco evaluación institucional de los alumnos a los docentes Con los administrativos, debido a que la adjudicación de primas y ciertas prebendas dependen del rendimiento en sus funciones, el Rector hace un proceso de cualificación de servicios con cada uno de ellos, dos veces al año. Sobre el ausentismo, el rector lleva un registro, con apoyo del coordinador de disciplina que esté de turno. Cuando un profesor se ausenta tiene que presentarse al día siguiente con una justificación por escrito de su no asistencia. Eso se consigna en la carpeta de cada profesor. En lo que se refiere al personal docente este punto es una debilidad (muy crítico) para la institución. Estímulos al Personal En el caso del personal administrativo existen los estímulos como la prima técnica. La institución apoya la participación de los docentes y administrativos en eventos deportivos y culturales, dándoles el permiso o prestando las instalaciones del colegio para su realización. Son insuficentes los estímulos que se brindan a principalmente a los docentes. Cargas de Trabajo Docente Rector y docentes están de acuerdo en que la forma como se asignan los horarios funciona bien. Hay un grupo de docentes que al comienzo del año son comisionados y ellos hacen la distribución del horario de todos los maestros. Los criterios que se siguen para nombrar los directores de grupo son manejados por el Rector. Él tiene en cuenta: el conocimiento de los estudiantes por parte de un docente, el que tenga un significativo número de horas con ese grupo, la capacidad que tenga para manejar a los muchachos, de acuerdo también con las edades en que se encuentran. Esta es una fortaleza de la institución (bien) AMBIENTE LABORAL Pertenencia Algunos maestros entrevistados manifestaron que se sentían contentos de pertenecer a la Normal. Algo que les gusta es el tipo de estudiantes que la integran. Son tranquilos, respetuosos, tratables. Hay identidad con la Misión de la búsqueda de la calidad académica y con la imagen que proyectan los egresados de la Normal y que ellos han ayudado a formar: la responsabilidad, la capacidad de liderazgo y el carisma que despiertan. Esta es una fortaleza (bien). Bienestar Como en otros aspectos de este componente son muy pocas las actividades o encuentros no académicos entre los maestros. Los maestros dijeron que lo que no les gusta de la Normal son las relaciones interpersonales –refiriéndose a las relaciones entre ellos. Dicen que son tirantes, que falta diálogo, que están muy atomizados. Esta es una debilidad institucional (crítico) y que sin necesidad de una gran inversión puede ser mejorada. 8. PROPUESTA DISEÑO Y DESARROLLO (OPERACIONALIZACIÓN) DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Para el desarrollo de este PROYECTO EDUCATIVO es necesario la clarificación, y priorización de algunas acciones para llevarlo a cabo acorde con la filosofía y principios institucionales que expresamos a continuación. 8.1 DIRECCIONAMIENTO INSTITUCIONAL (Principios Filosóficos, Misión, Visión) 8.1.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS La Escuela Normal Superior de Nocaima se regirá por los siguientes principios: 1. La Escuela Normal Superior de Nocaima es una institución de educación normalista creada por la Ley 90 del 04 de diciembre de 1959 y ratificada para reestructurarse como Normal Superior mediante Resolución Ministerial No 3073 del 15 de julio de 1996. 2. Concibe al hombre como Ser social orientando sus acciones al logro de distintos fines. La institución favorecerá e impulsará, en este sentido, todas aquellas orientaciones tanto cognitivas como de valor que contribuyan a formar un hombre consciente de sus compromisos y responsabilidades en la construcción de una sociedad colombiana más justa e igualitaria y el desarrollo integral de la persona desde una concepción cristiana del hombre. 3. Afirma el valor como una concepción explícita, propia de un individuo o característica de un grupo, acerca de lo deseable. En tal sentido la Normal afirma y promueve los valores auténticamente nacionales considerando, a su vez, el valor moral como un valor específicamente diferente de cualquier otro ya que este último ordena jerárquicamente los demás valores. 4. Afirma al hombre como un ser social desde una concepción cristiana de él. 5. Considera que, el hombre como ser social, para que pueda realizarse plenamente miembro activo de una sociedad debe satisfacer necesidades básicas como: • como Las que se refieren a las actitudes hacia los objetos sociales y a las relaciones con ellos o sea a las relaciones de personalidad a personalidad y que se ejemplarizan en la necesidad de estima, afecto, reconocimiento, amor, aprobación. En este sentido la institución impulsará el desarrollo de la autoestima y el reconocimiento de las potencialidades en todos y cada uno de los educandos. • • Las que se refieren a la observancia de normas culturales y a los valores inerternalizados. No podemos concebir carente de normas es decir en estado de anomia. La normal impulsará la práctica de usos y costumbres que paulatinamente se han ido perdiendo; la interiorización de nuevos valores como el de la institución matrimonial, la honradez, la responsabilidad, la supervivencia y respeto a la vida humana, la conservación del medio ambiente, la solidaridad y respeto para con las diferentes ideologías, etc. Las que se refieren a las relaciones entre la personalidad y la sociedad o sea a las expectativas del rol o papel que la sociedad espera de los individuos afirmando y promoviendo aquellos roles que contribuyan al mantenimiento de nuestra unidad cultural. En este sentido el establecimiento educativo, respetando los otros fines y medios particulares de acción de sus educandos, busca un desarrollo integral de la persona humana que es la expectativa más sentida de toda la Comunidad Educativa. 6. La Escuela Normal Superior de Nocaima será una Comunidad Educativa en donde autoridades Municipales, Directivos Docentes, Docentes, alumnos, egresados y padres de familia se comprometan en comunión y participación en el logro de sus objetivos y en el cumplimiento de sus principios. 7. Asumirá los fines y objetivos contemplados en los artículos 5 y 13 de al LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. 8. En la esfera de la praxis y dentro del ámbito de las relaciones sociales pedagógicas la Escuela Normal se orientará por los siguientes principios: EFICIENCIA: Significa que todos los estamentos comprometidos en la tarea educativa procurarán por el máximo respeto y colaboración en sus relaciones interpersonales, la optimización delos recursos técnico pedagógicos con que cuenta el plantel para la formación de educadores de la más alta calidad científica; definirán y aplicarán sus respectivos roles de la manera más racional que les permita a cada uno de ellos cumplir cabalmente con todas sus funciones y establecer sus propios mecanismos de control de sus resultados en aras de un mejoramiento de la calidad de la Educación que ella imparte. RESPONSABILIDAD: La responsabilidad por el cumplimiento de las funciones de cada uno de los participantes en la gestión educativa será evidenciada en el ámbito de sus respectivos roles y competencias: sus actuaciones serán para los fines previstos en el presente PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL y la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN y sus omisiones y equivocaciones darán lugar alas correspondientes correcciones. EFICACIA: Todos los comprometidos en la aplicación de los objetivos institucionales evidenciarán claridad transparencia y precisión en sus respectivos Status y Roles a cumplir en las actividades diarias y todos sus propósitos y metas dentro de la organización académica curricular se ajustarán a los objetivos de la Normal, la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN y la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. En desarrollo de este principio los directivos docentes, docentes y administrativos dedicarán todo su tiempo a dirigir sus propias actividades y a ofrecer orientaciones de tipo formativo. En ningún momento suspenderán sus quehaceres antes de terminar su jornada laboral y en caso de alcanzar las diferentes metas ocupaciones propuestas dedicarán su tiempo disponible a mejorar todo lo relacionado con el servicio educativo. Los estudiantes y padres de familia prestarán todo su apoyo a los docentes y directivos docentes en aras de la aplicación del anterior principio y no propiciarán por ningún motivo la sub-utilización de las horas de labor académica. LEALTAD: Todos los estamentos vinculados a la Escuela Normal en todas sus actuaciones evidenciarán amor o gratitud hacia la institución. En desarrollo de este principio los estudiantes, exalumnos y egresados llevarán en alto el nombre de la normal sintiéndose orgullosos de ella; los problemas que eventualmente se sucediesen serán resueltos dentro del ámbito de la institución; reconocerán todo lo que la normal ha hecho por su formación y cuidarán de todos los muebles y enseres para su beneficio. Los padres de familia solucionarán todos sus problemas que se presenten con sus hijos dentro de ella y en primera instancia con los involucrados en la situación e inculcarán a sus hijos el debido respeto y agradecimiento a profesores, directivos decentes, empleados y compañeros. Los demás estamentos mantendrán cordiales y sinceras relaciones; guardarán la debida ética y prudencia en las confidencias tanto de compañeros como de alumnos; serán críticos constructivos de su gestión, evitarán comentarios callejeros que afecten el normal desarrollo de sus funciones y valorarán y defenderán el status de educador. HONRADEZ: Los participantes de los distintos roles siempre evidenciarán su proceder recto propio del hombre probo que debe poseer y por tanto caracterizar a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. En desarrollo de este principio los directivos docentes, docentes y administrativos obrarán siempre con justicia en todas las apreciaciones y evaluaciones; irradiarán imagen de confiabilidad para que haya confianza recíproca; responderán con franqueza sin evasiones a todas las cuestiones planteadas aceptando los errores; respetarán con la delicadeza los bienes propios y ajenos; evitarán siempre la mentira y el engaño al hacer uso de sus derechos y evaluarán a los alumnos maestros equitativamente con base a criterios claros. Los estudiantes no tomarán objetos que no sean de su legítima propiedad; evitarán todo fraude en los trabajos escolares; devolverán los objetos prestados a tiempo y en buen estado; no tomarán abusivamente elementos de los demás ni destruirán materiales de enseñanza, herramientas de trabajo o libros. La verdad siempre será la guía para proceder. Los padres de familia inculcarán a sus hijos a ser honrados en cuanto a: sus útiles y demás pertenencias; cumplimiento estricto con las tareas escolares; cuidado de sus uniformes y demás actos como educandos; respaldarán a la institución en todas las medidas que se tomen tendientes a restablecer este principio. HONESTIDAD: La decencia, el comedimiento, el recato, pudor, cortesía y decoro en las relaciones interpersonales será puestos en práctica por todos. En desarrollo de este principio los directivos docentes, docentes y personal asistencial, observarán una presentación adecuada y decorosa acorde con su posición; darán un buen trato a los estudiantes y compañeros de trabajo; atenderán los reclamos a los estudiantes y padres de familia en forma cortés; estimularán las labores realizadas por ellos y recibirán con respeto sus insinuaciones. Los estudiantes trabajarán conscientemente en todo lo que exigen sus profesores y maestros teniendo en cuenta que lo que se hace es para su propio bien; se presentarán con sus uniformes bien limpios; presentarán sus reclamos e insinuaciones en forma cortés y respetuosa; observarán buen comportamiento fuera de la institución y respetarán y harán respetar las buenas costumbres. Los padres de familia inculcarán y evidenciarán en sus hogares prácticas de buen comportamiento; les enseñarán, lo mismo que sus maestros a ser atentos con las personas en la calle, en el colegio y en las diferentes situaciones en que se requiere su presencia; tratarán de ser prudentes en el modo de vestir y de hablar; vivirán y harán que vivan bien aseados para evitar ser rechazados por los demás y en general inculcarán buenas prácticas en las relaciones interpersonales. 8.1.2 MISIÓN, VISIÓN VALORES QUE ASUMIMOS La Escuela Normal fue creada como ya se indicó por la LEY 90 DEL 4 DE DICIEMBRE DE 1959. Inicialmente y ese fue su propósito primero, se concibió con una Escuela Normal Rural para Varones. Posteriormente y por sucesivas reformas graduó a maestros y posteriormente a bachilleres pedagógicos. La última aprobación de estudios data de 1985 y por Resolución Ministerial 3070 del 15 de julio de 1996 fue autorizada a reestructurarse como Normal Superior. Como institución Educativa en sus más de 35 años de existencia y de acuerdo con sus objetivos ha venido realizando una acción educativa de promoción y formación dentro de la Comunidad Educativa de jóvenes maestros responsables e idóneos a pesar de la profunda crisis en que han entrado las instituciones formadoras de maestros en los últimos cinco años. MISION DE LA ESCUELA NORMAL La escuela normal en armonía con sus principios filosóficos asume como misión fundamental ser un centro de excelencia en pedagogía. En ella se formarán educadores responsables e idóneos, investigadores y servidores de la sociedad para llevar a cabo las transformaciones humanas, tecnológicas e investigativas y organizacionales que nuestra sociedad requiere. Por tal razón busca: • • • • • • La formación integral de maestros para la provincia del Gualivá y el territorio colombiano con buena formación científica y en valores. El desarrollo científico de la educación mediante la investigación teórica y metodológica en orden a construir, desarrollar validar principios, modelos pedagógicos y estrategias de formación. Asumir la tarea de educar en el pleno sentido de la palabra buscando que los estudiantes, de acuerdo con sus expectativas, y fines particulares: Sean Educados, o sea que desarrollen las potencialidades que tienen consigo, encaminadas eso sí, al ejercicio de la docencia; Educarse dentro de los fines y metas de nuestra sociedad, del medio particular en el cual viven y dentro de las orientaciones de la religión cristiana; Educar a los futuros maestros o sea colocarse en el lugar para se han preparado y ayudarles a sacar adelante la misión que les corresponde como miembros activos de una sociedad. Que sus egresados tengan una posición abierta y creativa frente a las diferentes manifestaciones de la cultura en especial a sus símbolos expresivos (rituales, adornos, formas de vestir) y su relación con la pedagogía. Ofrecer a las otras instituciones educativas del departamento y aún de la nación los resultados de sus investigaciones pedagógicas y metodológicas en la solución de problemas. El saber sobre las mejores formas de usar la pedagogía y sobre el diseño, construcción e implementación de proyectos pedagógicos. Permitir y crear las condiciones necesarias para que los estudiantes de la Escuela Normal hagan diagnósticos e investigaciones en los centros de práctica relacionados con la forma como el niño construye conocimientos y conceptos en cada una de las áreas del saber. • • • • • • Premiar el desarrollo de líneas de investigación en las áreas que conforman el Plan de Estudios. Sistematizar, promulgar y divulgar la producción intelectual de profesores y estudiantes para fomentar la confrontación y estimular la crítica pedagógica. Dar a conocer a los estudiantes a través de las áreas pedagógicas los nuevos enfoques relacionados con la construcción del conocimiento y que hacen parte de la psicología cognitiva y de la sociología. En las áreas pedagógicas, hacer énfasis en la necesidad de formación en la investigación pedagógica. Destinar recursos y espacios para la capacitación y actualización de los docentes tanto de la normal como de las Escuela Anexa y afiliadas. Estimular en los docentes la necesidad de cambio frente al conocimiento y a la relación pedagógica con éste, con los estudiantes y con la cultura. VISIÓN DEL FUTURO La Escuela Normal Superior de Nocaima acorde con el propósito de formar educadores para la provincia del Gualivá, el occidente de Cundinamarca y el país en general dirige su acción educativa a aquellos que asumen como opción de vida la de ser maestros. Y comprende que las funciones fundamentales son la docencia con excelente preparación científica, prácticas de cumplimiento del deber y métodos de investigación pedagógica y cultural para que reconozca los diferentes componentes de nuestra cultura regional para que a través de esto pueda generar sentido de identidad y pertenencia en las regiones en donde se desempeñe como educador. La formación integral será el eje del proceso educativo buscando tener un educador comprometido con los valores de la religión cristiana, con desarrollo justo equilibrado y armónico que posibilite al estudiante el desarrollo de todas sus capacidades. VALORES QUE ASUMIMOS En coherencia con lo expuesto en el capítulo sobre la Conceptualización, la institución asume como sus valores fundamentales: • La persona como ser integral • El respeto por las diferencias individuales y por la dignidad de la persona. • La práctica pedagógica como camino para construir conocimiento pedagógico. • La responsabilidad por la construcción de una sociedad más justa y más humana • La afirmación y promoción de los valores auténticamente nacionales. • El desarrollo integral como la “promoción de todo hombre y de todos los hombres y el paso para cada uno y para todos, de condiciones menos humanas a condiciones más humanas”. • La concepción cristiana del hombre, del mundo y dela sociedad. • La auto-formación de los estudiantes que les permita identificar sus posibilidades y limitaciones. • El estímulo permanente a la investigación científica, orientada a la creación, desarrollo y comprobación de conocimientos, técnicas, tecnologías y artes. • • • • El respeto por la vida La preservación del medio ambiente La supervivencia de la Humanidad El desarrollo armónico con la naturaleza. 8.1.3 PROPÓSITOS DE LA ESCUELA NORMAL NOCAIMA En consecuencia con su misión, su visión de futuro y los valores asumidos, la Escuela Normal Nacional de Nocaima, se propone: 1. Formar maestros para la Educación básica Primaria con profundización en un área de la Educación Básica Ciclo primaria de una alta calidad científica, humana, cristiana, académica, profesional y ética. 2. Implementar la Pedagogía en orden a crear y validar modelos de formación para el desarrollo integral de la persona. 3. Promover alternativas educativas para la provincia del Gualivá y el occidente de Cundinamarca. 8.1.4 OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN En coherencia con sus propósitos y en el orden de formación para el desarrollo integral, la Escuela Normal Superior de Nocaima asume los siguientes objetivos: 1. Formar maestros para la provincia del Gualivá y el territorio colombiano, de una buena calidad científica para la Educación Básica Primaria con profundización en un área de la Educación Básica Primaria, responsables, modelados en las más altas calidades éticas y morales; que sean capaces de actuar en diferentes escenarios (campo – ciudad). 1.1 Que posean un desarrollo del pensamiento lógico, creativos y con un dominio lingüístico capaz de acceder a los diferentes códigos que orientan la significación de los componentes más importantes de la cultura. 1.2 Con un amplio dominio del saber pedagógico y con una comprensión sobre la problemática de las relaciones entre la economía, la naturaleza y la sociedad. 1.3 Con una posición abierta y creativa frente a las diferentes manifestaciones de la cultura en especial en lo que respecta a sus símbolos expresivos. 1.4 Con disposición para afrontar el cambio y para emprender procesos de experimentación e innovación. 1.5 Con una amplia comprensión delas normas de orientación de valor dentro del campo ético valorativo, de su desarrollo en el ser humano y de su propia formación. 1.6 Con una capacidad para gestionar proyectos pedagógicos y emplear métodos activos de aprendizaje. 2. Formar al estudiante y en especial en el alumno maestro en prácticas de: 2.1 Cumplimiento del deber para que de esta manera este en capacidad de responder con éxito a su función como educador. 2.2 Fidelidad amor y gratitud hacia la institución evidenciando dentro de ella acciones conducentes a su normal puesta en evidencia. 2.3 Conductas que evidencien actitudes claras de honradez. 3. Formar a los estudiantes en sus distintos niveles, como futuros ciudadanos miembros de un estado nacional a través de: 3.1 Prácticas propias de la democracia participativas, como elecciones para la escogencia de los representantes estudiantiles en el CONSEJO DIRECTIVO; líderes de comités, representantes de los distintos grados y demás miembros del gobierno escolar juvenil. 3.2 Prácticas de autonomía y responsabilidad en la planeación, organización y ejecución de acciones de los distintos comités que funcionen en la Normal con participación de padres de familia, profesores y alumnos. 3.3 Seminarios al finalizar cada semestre lectivo, para poner en práctica el estudio y la comprensión de la cultura cívica, la conservación del ambiente y el comportamiento ciudadano. 3.4 Simulación de roles de distintos funcionarios, como alcaldes, personeros, concejales, etc. 4. Dotar al alumnos maestros de métodos de investigación para que reconozca los diferentes componentes de la cultura regional, sus saberes o elementos cognoscitivos y las normas de orientación de valor para que pueda generar sentido de identidad y pertenencia en las regiones en donde se desempeñe como futuro educador. 5. Impartir una educación normalista integral buscando tener un educador comprometido dentro de los valores de la religión cristiana. 6. Estudiar, promover nuestros valores culturales, (regionales y nacionales) que identifican al hombre colombiano. 7. Formar educadores dentro de un espíritu de acción y servicio comunitarios en especial en beneficio de los humildes y marginados. 8. Estimular a las personas y a las comunidades mediante el servicio de proyección a la comunidad, para que sean conscientes de la dignidad, social ideológica y política en que viven y de la participación y solidaridad para su constante superación. 9. Estimular la investigación científico pedagógica como medio para profundizar en todo lo concerniente al mejoramiento de la calidad de la educación. 10. Dar acceso, en la medida de sus capacidades, a todos aquellos estudiantes de Nocaima y de la región principalmente a los menos favorecidos que cumplan con los requisitos para el ingreso. 11. Desarrollar trabajos de investigación que faciliten el avance del conocimiento alrededor de los problemas centrales de la pedagogía. 12. Diseñar, desarrollar, implementar y validar (en convenio con una Universidad) programas de educación continuada que contribuyan a la formación permanente de los maestros en ejercicio. 8.1. 5 EL PERFIL DE LOS EGRESADOS Siguiendo los lineamientos de sus propósitos y objetivos la Escuela Normal busca desarrollar el siguiente perfil prospectivo para sus egresados: Como Persona: • • • • • • • • • • • • Con vocación para la docencia, es decir que debe saber por qué enseña. Con equilibrio emocional y dominio de sí mismo. Con pensamiento lógico creativos y con dominio lingüístico. Con auto estima, respeto de sí mismo y de los demás. Con fidelidad y amor hacia la institución. Con observancia de buena conducta. Responsable e idóneo. Con interés y entusiasmo por el trabajo Con capacidad de liderazgo. Con capacidad para tomar decisiones y solucionar problemas. Con capacidad para trabajar en grupo. Con capacidad para reelaborar e inculcar una serie de valores intelectuales, éticos morales y sociales. En cuanto a conocimientos sobre educación y Pedagogía. • • • • • • • • Con comprensión clara del papel de la educación dentro de un orden o sistema social. Lo anterior implica el conocimiento de la historia en especial de la historia de la educación y de la Sociología de la educación. Con autonomía intelectual, sin dependencias y dogmatismo dentro de una cultura pedagógica universal y nacional. A partir del problema de cómo enseñar tal o cual tópico el estudiante el estudiante debe estar en capacidad de acercarse y profundizar en ese conocimiento; sin desligar el problema del conocimiento del problema de la didáctica. El estudiante debe saber cómo enseña y saber para qué enseña, es decir tener respuestas claras a las preguntas sobre el sentido de su actividad docente proyectado sobre dos dimensiones: la personal y la social. Con capacidad para elaborar proyectos pedagógicos aplicando diferentes conceptos teóricos. Con capacidad para introducir innovaciones dentro de los procesos didácticos. Debe saber producir conocimiento pedagógico y hacer efectiva la relación entre el aprendizaje y la investigación como generación y apropiación de conocimientos. Creativos en todo lo concerniente a la enseñanza sin encasillamientos dentro de esquemas rígidos y dogmáticos. Debe eso sí ser competente en el manejo de los diversos modernos de comunicación e información y ser asiduo usuario de ellos. Con conocimiento de las necesidades e intereses de los niños menores de 10 años. Con capacidad para comprender la naturaleza de los procesos de aprendizaje mediante los cuales se construye y apropia el conocimiento. Con capacidad para analizar y relacionar la educación colombiana con respecto a las corrientes educativas universales. • • Con espíritu de indagación y de búsqueda en su labor educativa. Debe tener una mentalidad abierta al cambio y a la construcción permanente de conocimientos y valores. Con capacidad para investigar permanentemente sobre: la pedagogía y las disciplinas del saber. Debe saber seleccionar contenidos y procesos adecuados y asequibles a los alumnos según su etapa de desarrollo buscando que ellos despierten su interés y su motivación por aprender más. En cuanto a conocimientos y habilidades en las distintas disciplinas del saber. • • • • Con concepciones claras sobre los elementos constitutivos de la cultura y sus relaciones con la naturaleza, la economía y la sociedad. Conocedor de la realidad sociopolítica del país. Con capacidad para identificar claramente los objetos de algunas ramas de las ciencias sociales como la economía, la sociología, la política, la psicología y sus relaciones entre ellas mismas y sus diferencias. Debe saber lo que enseña aplicable a cualquier área de conocimiento y afrontar los retos de una educación orientada a preparar ciudadanos que vivirán en un mundo caracterizado por cambios drásticos y muy rápidos en las esferas de la ciencia, la técnica y la tecnología. Debe saber que el criterio sobre el conocimiento de una disciplina se ha vuelto más exigente de lo que era antes. Por lo tanto debe conocer la disciplina que enseña en forma integral concepción global e integral de todos los elementos que la componen y sus relaciones. Debe conocer la historia de su disciplina, ella muestra la forma como los conceptos, las teorías, las relaciones científicas se fueron construyendo, lo que permite tener claridad a cerca del carácter inacabado de todo conocimiento. En el Ejercicio de la Práctica Docente 1) EN EL AULA: • Con capacidad para descubrir las diferencias individuales. A partir de la teoría pedagógica y la práctica docente se pueden conocer las diferencias individuales, los ritmos de aprendizaje, las capacidades personales, el “error” como oportunidad de aprendizaje. • Aplicar métodos activos de aprendizaje. • Estimular la creatividad de los estudiantes. • Con dominio amplio de los contenidos de aprendizaje. • Guiar acertadamente al educando en la búsqueda y construcción del conocimiento. • Con espíritu reflexivo y capacidad crítica. • Con permanente espíritu de actualización • Con capacidad de comunicación y diálogo. • Con capacidad para administrar el proceso educativo. • Con capacidad para orientar una acción educativa con base en la realidad. • Con capacidad de amar a sus alumnos. • Con capacidad de estimular la creatividad y la autonomía de sus alumnos. 2) En el Ámbito de la Escuela y la Comunidad • Con capacidad de aplicar métodos de investigación de la Comunidad en los componentes esenciales de la cultura(conocimientos, símbolos expresivos y normas de orientación de valor). • Emplear diferentes estrategias de participación Comunitaria. • Planear, organizar y ejecutar actividades con y para la comunidad. Conocer y asumir posiciones frente a los problemas contemporáneos y particularmente frente a los específicos de la Comunidad. • Vincular la Escuela a la Comunidad. Promover la participación de grupos institucionales y comunitarios en la búsqueda de soluciones a los problemas de la Comunidad propiciando la capacidad de autogestión. • Resolver conflictos con la participación de sus diferentes miembros. • Adecuar el currículo a la cultura regional. 8.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA REESTRUCTURACIÓN: 8.2 . 1 Reestructurar la Escuela Normal como Normal Superior acorde con lo establecido en el artículo 68 de la Constitución Nacional; el artículo 112 de la Ley General de Educación; los Decretos 2903 de 1994 y 968 de 1995 y demás disposiciones que expida el Ministerio de Educación al respecto. 8.2.2 Realizar los ajustes adecuación, ampliación y dotación de la actual Planta Física con miras a la consolidación como Normal Superior. 8.2.3 Diseñar, desarrollar, implementar y validar programas de formación de maestros a nivel de Preescolar y Básica Primaria que respondan a las necesidades tanto regionales como nacionales en concordancia con la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN y los principios de la institución. 8.2.4 Desarrollar líneas de investigación en el campo de la PEDAGOGÍA que faciliten el avance del conocimiento alrededor de los problemas centrales de la pedagogía. 8.2.5 Desarrollar, implementar y validar programas en coordinación y convenio con una Universidad que tenga una facultad de educación de educación continuada que contribuyan a la formación permanente de los educadores en ejercicio. 8.2.6 Diseñar, desarrollar, implementar y validar programas de asesoría curricular y docente a las escuelas afiliadas del municipio y municipios vecinos en coordinación y convenio con una Universidad. 8.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS RECURSOS Impulsar la identificación y el compromiso entre los miembros del gobierno escolar en la filosofía institucional Comprometer en la toma de decisiones administrativas como mínimo al 90% de los miembros del gobierno escolar Trabajo con la Comunidad Educativa desde y dentro de la institución. Elaborar el Manual de Convivencia para la nueva institución Organizar la participación de la comunidad educativa Rector, profesores, Consejo Directivo Resaltar los recursos institucionales Describir cualitativa y cuantitativamente los el 100% de los recursos del plantel. Organizar jornadas de Constitución Política, trabajo por estamentos código del menor, principios y filosofía institucional Manejar el sistema Institucionales, DOFA. Para el papelería, formatos. análisis de recursos Fortalecer las relaciones interinstitucionales Organizar un ambiente de trabajo productivo y democrático Incentivar las buenas relaciones interpersonales. Todos los miembros de la Comunidad educativa. Todos los miembros de la Comunidad Educativa. Capacitar sobre la nueva forma de evaluar Orientar a toda la comunidad educativa sobre los nuevos procesos evaluativos. Talleres prácticos sobre la nueva forma de evaluar. Jornadas pedagógicas Recursos municipales para la capacitación. Fondo de servicios docentes Directivos docentes, docentes, alumnos padres de familia. Diseñar el Plan de estudios de conformidad con los referentes formativos científicos, tecnológicos, etc. Diseñar un plan de estudios provisional mientras se dan los lineamientos para la normal superior. Asesorías y talleres por parte de la Secretaría de Educación Humanos Secretaría de Educación Toda la Comunidad Educativa. Asesorar a toda la Comunidad educativa de la Escuela Normal en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional con miras a su conversión en Normal Superior Tener plenamente capacitado a todo el personal de la institución en julio de 1007 Talleres prácticos con Corporación todos los miembros de Universitaria Minuto la Comunidad de Dios. Educativa. Autoridades municipales, directivos docentes. Talleres pedagógicos. Directivos y Comunidad Educativa Establecer los niveles Tener los indicadores de logro para cada uno de logro par todos los de los niveles y grados grados acorde con los objetivos de la Normal de la Normal Institucionales y del entorno RESPONSABLES Ministerio de Educación Nacional. Directivas, profesores padres de familia egresados. Todos los miembros de la Comunidad educativa. OBJETIVOS Ampliar la cobertura de los Servicios Higiénicos METAS Construir mínimo cinco unidades sanitarias ESTRATEGIAS Organizar jornadas de trabajo con la comunidad. Jornadas del ladrillo RECURSOS Aportes de la Comunidad. Tesorería Municipal RESPONSABLES Consejo Directivo, directivos docentes Adaptar un salón para Dejar completamente el área de Informática terminada y dotada el con sus respectivos aula de informática muebles y computadoras Rifas. Aportes de la Recurrir a donaciones. Comunidad. Presentación de proyectos Toda la comunidad educativa. Disponer de un Aula Múltiple par la institución Dejar completamente terminada el Aula Múltiple en 1998. Adecuar y terminar de construir el Aula Máxima. Municipales Aportes Ley 21 /82 Fondo de Servicios Docentes Disponer de los espacios escolares completos que una institución formadora de maestros debe poseer Terminar de construir dos aulas taller, la biblioteca escolar, 4 baños y 12 aulas de clase. Fondo de cofinanciación para la Inversión Social (Fis) Banco Proyectos del departamento. Tener laboratorios completos para biología, química e idiomas Renovación total del mobiliario, nuevos elementos para el laboratorio de física y química. Terminar de construir la Escuela Normal sobre los planos que elaboró el ICCE en 1974. Diseño del Proyecto para el Banco de Proyectos Dotar de mobiliario, material didáctico, laboratorios y libros a la institución Autoridades Municipales Consejo Directivo Directivas de la Normal Autoridades Municipales Consejo Directivo. Fondo de cofinanciación para la inversión social FIS. Aportes municipales. Fondo de Servicios Docentes Autoridades Municipales, Consejo Directivo. Directivas de la Normal. Nuevas plazas de docentes para la Institución Crear un mínimo de cuatro plazas para la Escuela Normal. Situado Fiscal Fondo Educativo Regional. Rubro Servicios personales Consejo Directivo Directivas Escuela Normal. Capacitar a los docentes de la Escuela Normal como dinamizadores, animadores y creadores de la nueva Escuela Normal Superior En 1997 se debe capacitar al 100% de los docentes de la institución. Modificación de la Resolución de planta de personal. Nombramiento de nuevos docentes. Jornadas pedagógicas. Estimular la autocapacitación. Secretaría de Educación. Universidad de Cundinamarca Directivas Consejo Académico Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la Comunidad para que adquiera y desarrolle compromisos y Enunciar acciones concretas que con la colaboración de la Comunidad la Normal podría realizar en beneficio de la misma. Realizar dentro de la Práctica Pedagógica y el Servicio Social acciones concretas que favorezcan la relación escuela comunidad. Elaborar monografías Humanos de la institución. Fondo de Servicios Docentes Personal docente de la institución. Consejo Académico OBJETIVOS METAS actitudes en relación con el mejoramiento de la misma ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES de cada una de las veredas en donde se encuentren las escuelas afiiliadas. Promover acciones educativas orientadas Capacitar a todos los a la construcción de estudiantes de los un espíritu de servicio grados 10 a 13. para el mejoramiento permanente de la Comunidad y la prevención integral de problemas socialmente relevantes Profundizar en las concepciones metodológicas propias de la investigación acción participación. Personal docente de la Consejo Académico institución. Personal Directivo Secretaría de Docente. Educación Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre como de hechos que permitan la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida Implementar un proyecto pedagógico permanente para el servicio social de los alumnos de los grados 10 y 11 tanto par trabajar en educación de adultos y otros frentes de educación como la tercera edad. Monografías y otras fuentes de información para analizar integralmente la organización Comunitaria y la subcultura regional. Secretaría de Educación y Cultura. Material Bibliográfico sobre la materia. Consejo Académico Personal docente de la institución Reconocer las relaciones ente la escuela y la comunidad para convertirlas en foros dinamizadores del desarrollo. Tener una información completa del área de influencia sobre estos tópicos debidamente sistematizada. Capacitación asignatura de sociología. Explicar procesos culturales como base y fundamento humanista de la acción educativa Comunitaria. Humanos profesores área de ciencias sociales. Consejo Académico Directivas Normal. Profesores. Ofrecer los elementos que permitan a los estudiantes aplicar y/o desarrollar sus propios modelos de intervención teniendo en cuenta las necesidades y características de cada un a de las Comunidades Capacitar a todos los estudiantes dentro del Servicio Social en las diferentes técnicas de investigación Comunitaria diferentes a la investigación acción participación. Seminarios y Talleres de capacitación. Aplicación de instrumentos de recolección de información como las encuestas, las entrevistas, etc. Secretaría de Educación División de Consejo Académico. Educación de adultos. Directivos Docentes Comité departamental Profesores. de cafeteros. Secretaría de Agricultura. Las UMATA 8.4 ESTRUCTURA CURRICULAR 8.4.1. Características Generales del Currículo En relación con lo expuesto en el marco conceptual sobre el proceso de enseñanza aprendizaje se concibe el currículo tomando en consideración los aspectos globales de la sociedad y el mundo en el cual se vive, estando atentos a los cambios y las revoluciones tanto de la información como de la sociedad del conocimiento en la cual estamos inmersos, sin desconocer el impacto que el medio circundante ejerce sobre los aspectos curriculares. Por ello, se toma como punto de partida el concepto de currículo dado por la ley general de Educación (ley 115 de 1994) (Art. 76), que lo define como. "Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la identidad cultural Nacional, Regional, Local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional “. Como se aprecia en esta definición el énfasis no se centra exclusivamente en los planes de estudio o los procesos académicos y pedagógicos, sino que tiene en cuenta además los espacios donde se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje y formación, todos los aspectos que como criterios sobre los cuales se centra la labor educativa en una institución se encuentran consignados en el Proyecto Educativo Institucional P.E.I. teniendo en cuenta, además, los procesos, así como las personas que intervienen en dicha labor; y que de una u otra forma se establecen dentro de un proceso curricular, el cual no es otra cosa que hacer realidad el diseño curricular mismo. Por esto mismo, se adopta el modelo de currículo abierto e integrador. El cual se plantea como una alternativa educativa y comunitaria vista desde una perspectiva pedagógica innovativa, como práctica democrática renovadora que permite articular la escuela y la comunidad desde un proyecto cultural. En este sentido es coherente con la visión que le asigna Stenhouse (1981) al currículo, indicando que “ un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica “. El currículo abierto entendido como la apertura del proceso educativo de la institución, permite que la Escuela Normal Superior se convierta en centro de debate y transmisión de los conocimientos universales, replanteando los procesos investigativos rigurosos, proyectando socialmente el conocimiento de manera que influya en el desarrollo local, regional y nacional, esto, a través de la validación de las prácticas educativas, que le permitirá a la Normal, constituirse en un espacio democrático por excelencia, espacio caracterizado por el pluralismo ideológico, político y cultural, organizándose como comunidad, con permanencia y continuidad en un contexto concreto. Con el currículo abierto se busca una reconceptualización, pues como afirmaba Kafka "Es necesario empezar a ver la realidad de otra manera, porque sólo cuando se ve la realidad de otra manera es posible cambiarla", lo que nos permite pensar en una nueva visión conceptual, que se logra interrelacionando los diferentes subsistemas del sistema educativo como son: Los aspectos administrativos, planes y proyectos, las decisiones que se toman, la disposición de la comunidad educativa en general y la influencia de otras instituciones del entorno. El currículo integrador permite plantear la enseñanza, el aprendizaje y la formación, como un trabajo de planeamiento pedagógico centrado en los aportes que las distintas áreas, asignaturas y proyectos hacen a la construcción colectiva del conocimiento y de la acción y de las posibilidades de organizar unidades didácticas integradas como parte de la práctica pedagógica. De esta manera la acción educativa preparará a los jóvenes para una real participación e intervención en sus comunidades locales, teniendo siempre presente en sus análisis y propuestas las repercusiones de intervenciones personales y sociales más integrales lo cual permite que el estudiante se enriquezca y encuentre elementos para su formación en todos los aspectos de la vida, no sólo en lo cognitivo, sino en las actitudes y valores, las relaciones con el entorno y quienes le rodean, el respeto y aprecio por la cultura propia y todo aquello que le será útil en su ejercicio docente. El currículo integrado se presenta así, como una opción importante para el cumplimiento de nuestra misión, pues las diferentes disciplinas no pueden aislarse unas de otras, ya que en la actualidad la investigación científica más importante está realizada por grupos de especialistas en diferentes disciplinas que comunican e intercambian crítica y creativamente datos, conceptos, problemas, métodos y propuestas. Por ello, este tipo de currículo favorece las visiones de la realidad donde las personas aparecen como sujetos de la historia, piezas claves para entender y transformar el mundo, comprometiéndose con la realidad y participando de manera activa, responsable, crítica y eficiente en la construcción de un mundo mejor. De igual manera el currículo integrador permitirá que los proyectos investigativos que adelante la institución se nutran de procesos y contenidos de las distintas áreas, asignaturas y proyectos pedagógicos asegurando la secuencialidad de los mismos, y garantizando finalmente el logro de los objetivos propuestos y de una mayor calidad de la educación impartida. De otra parte adoptar un currículo abierto e integrador flexibiliza los sistemas de evaluación tornándolos dinámicos y oportunos en cuanto a los ajustes que se deben realizar a los programas, al diseño curricular, a las formas y metodologías. En este marco, la Escuela Normal Superior adquiere capacidad de una cultura de la autoevaluación que le permita acceder a la acreditación y cualificación de sus saberes y labores, ésta implicará unos cambios los cuales se darán una vez se haya ajustado el programa, esto significa que la acción evaluativa supone unos momentos de reflexión crítica sobre el estado de un proceso del que se tiene una información sistemáticamente recopilada, a la luz de unos principios y propósitos previamente definidos, con el fin de valorar esta información y tomar decisiones encaminadas a reorientar el proceso, ya que se tiene en cuenta el modelo de evaluación por procesos. Al tener en cuenta los parámetros anteriores se establece una estrecha relación entre los planes de estudio y la propuesta curricular que involucra el proyecto educativo de la Escuela Normal Superior, de forma que se promueven e integran las dimensiones y procesos del desarrollo humano, las disciplinas específicas, las prácticas sociales y pedagógicas y los componentes básicos del saber pedagógico. 8.4.2. Características generales del plan de estudios: (Dimensiones, núcleos temáticos y problemáticos, bloques programáticos, áreas, asignaturas y proyectos) El plan de estudios de la Escuela Normal Superior, como uno de los componentes expresivos del currículo, proporciona la formación propia ofrecida por las áreas obligatorias o fundamentales de la educación media de acuerdo con las disposiciones vigentes. Se caracteriza también por la formación específica ofrecida por áreas y proyectos propios del saber, definidos en el Decreto 3012 de 1997. Finalmente, se establece en el plan una formación especializada en el énfasis de Informática para la Docencia. Dentro de la perspectiva de estas características, el proceso de formación del Normalista Superior se desarrollará atendiendo a tres (3) dimensiones básicas. Las dimensiones se desarrollarán a partir de núcleos problemáticos y bloques programáticos, alrededor de los cuales se articulan áreas, asignaturas y proyectos que se implementan a través de los núcleos problémicos. Los núcleos del saber, expuestos en el Art. 4 del Decreto 3012 de 1997 a saber: la educabilidad del ser humano, la enseñabilidad de disciplinas y saberes, el currículo, la evaluación, la didáctica, la estructura histórica y epistemológica de la pedagogía, las tendencias y realidades sociales y educativas y las dimensiones ética, cultural y política de la profesión educativa se desarrollan en los núcleos problémicos. Dichos núcleos ofrecen un tiempo y espacio académico caracterizado y fundamentado en los procesos, que pretenden realizar un doble acercamiento: por un lado lo teórico y lo práctico, y por otro lado las múltiples tramas de educación y sociedad, que se plantean como una totalidad de problemas reflexivos en la formación de docentes. 8.4.3 DIMENSIONES DE LA FORMACION A partir del Ingreso a la Educación Media comenzará el proceso de formación de Maestros en donde se continuará con las áreas obligatorias y se implementan las específicas de la formación de maestros y del área de énfasis adoptado por la normal. Esta formación se considera a partir de tres dimensiones entendidas como el recorrido que debe realizar el futuro maestro en la perspectiva a obtener su título y que, por lo tanto, engloban toda la formación. Todas tendrán como centro del proceso al SER HUMANO como sujeto activo en permanente desarrollo y formación, cuya principal fuente de abordaje del conocimiento es la INVESTIGACION desde la cual el maestro en formación aprende a: ser, convivir, conocer, actuar y proyectarse en su entorno. La interacción permanente de estos aprenderes permitirá desarrollar los núcleos temáticos y problemáticos que como su nombre lo indica corresponden a la parte más interna y profunda que nos sirven de apoyo puntual a nuestra labor educativa y que por lo tanto los consideramos la parte esencial y fundamental del proceso de formación. Estos como unidades integradoras nos permiten entre otras cosas: ♦ La flexibilidad en El currículo por cuanto acoge ajustes y adecuaciones en la confrontación con la realidad, las necesidades y las prácticas pedagógicas. ♦ Organizar el trabajo en equipo para la construcción interdisciplinaria. ♦ La interacción entre teoría y práctica como procesos simultáneos en la acción cotidiana y formativa. Estas dimensiones son pues las siguientes: 1. FORMACION EN VALORES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Desde esta dimensión de la formación se promueve la identidad ética del maestro a partir del ser como persona y como profesional, lo que además le brindará las bases para ser el motor de cambio del país desde el cumplimiento de las funciones como investigador y servidor de la sociedad. También se desarrollará y potenciará, de igual forma como se desarrollan las demás habilidades, conocimientos y afectos que integran al ser humano, es decir, se promoverá la formación de un maestro con predisposición para discernir críticamente, para interrogarse sobre la realidad que lo rodea y sobre él mismo, a DIMENSIONES DE LA FORMACION valorar y a actuar en consecuencia, así como el desarrollo de habilidades para generar y posibilitar el proceso de valoración a través de la reflexión. Esta dimensión trabajará los siguientes núcleos temáticos y problemáticos: 1.1 Identidad: Encargada de la autonomía y la autoestima de cada ser con todos sus ideales y expectativas de vida con proyección hacia su desarrollo personal y profesional. 1.2 Procesos de Comunicación y Socialización: El estímulo a la interacción constante del maestro en formación con todos los estamentos de la institución y su entorno, le permitirá aprender a convivir con los diferentes grupos sociales liderando procesos comunitarios educativos y comunicativos. 2 FORMACION CIENTIFICA, TECNOLOGICA, INVESTIGATIVA Y DE PRACTICAS Esta brindará los fundamentos para la aplicación y comprensión científica del saber y la capacidad para investigar e innovar en el campo específico de la pedagogía a partir de las prácticas socioeducativas. Es importante señalar que la investigación será un elemento fundamental para todas las áreas, a partir de proyectos de investigación de área y de aula. En relación directa con las prácticas socioeducativas, éstas se realizarán a través de proyectos presentados por los estudiantes en donde los educadores en formación evidenciarán la construcción de su saber específico (dominio de los contenidos de aprendizaje) y el saber pedagógico. En el ámbito de la proyección social – comunitaria, el proyecto de práctica evidenciará, la capacidad de investigación en el ámbito de la comunidad, planeación y organización de actividades con y para la comunidad. Esta dimensión trabajará los siguientes núcleos temáticos y/o problemáticos 2.1 Interpretación y Predicción de Fenómenos y Construcción de Conceptos: dará las herramientas a los docentes en formación para interpretar cualquier tipo de fenómenos o sea tanto de las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales desde una perspectiva crítica y analítica que permita la construcción y refuerzo de conceptos tanto de las ciencias de la naturaleza como de la ciencia o ciencias sociales. 2.2 Desarrollo de Estructuras Mentales: La Escuela Normal Superior proporcionará y estimulará al maestro en formación el desarrollo de las estructuras mentales en los diferentes niveles del pensamiento, generando procesos racionales aplicables tanto en todas las áreas de conocimiento como en su cotidianidad y práctica social pedagógica, de tal forma que se configure una concordancia entre la racionalidad y la acción. * FORMACIÓN DISCIPLINARIA ESPECÍFICA O DE ENFASIS Esta desarrollará un área del conocimiento enfocada a la docencia tomada de las establecidas en el artículo 23 de la LEY GENERAL DE EDUCACION (Ley 115 de 1994). Se iniciará a partir del primer semestre del Ciclo Complementario de formación, con una profundización en el campo de la informática orientada a la docencia, lo que le permitirá al futuro maestro no solo desempeñarse eficazmente en el campo de esta área de formación sino orientar procesos de investigación, actualización y creación en estas competencias. Los contenidos de esta dimensión se desarrollarán durante los cuatro semestres de formación integrada con la práctica docente y la investigación. Esta es la razón por la cual esta dimensión se integra a la dimensión científica tecnológica e investigativa y de prácticas. Una Caracterización más detallada del énfasis aparece en el apartado 3.2.4 descrito más adelante y que aparecerá dentro del PLAN DE ESTUDIOS naturalmente. Esta no constituye en la práctica una dimensión. 3. FORMACION PEDAGOGICA. Esta proporcionará los fundamentos para que los maestros en formación desarrollen procesos cualitativos de enseñanza y orientación del aprendizaje así como conocedores del entorno, intelectuales, agentes de cambio, difusores de innovaciones educativas, contribuyentes con el desarrollo humano integral, líderes en su comunidad, capaces de asumir posiciones críticas y analíticas como producto de una sólida formación pedagógica y en especial comprometidos en procesos investigativos pedagógicos. Esta dimensión también permitirá al maestro en formación apropiarse creativamente de la complejidad del conocimiento, de tal forma que interiorice una actitud investigativa centrada en el saber pedagógico que le permita contextualizar su práctica cotidiana. Todo lo anterior con base en la concepción abierta y formadora que pretende fomentar la Escuela Normal Superior de Nocaima, promoviendo un maestro integral, que no sólo maneje su saber específico y pedagógico, sino que se convierta en guía de cada uno de sus alumnos y de las personas que componen la comunidad educativa, dentro y fuera de la institución. Esta dimensión trabajará los siguientes núcleos temáticos y/o problemáticos: 3.1 Problemática Pedagógico Social Educativa: a través del desarrollo de este el maestro en formación tendrá la oportunidad de conocer, analizar e interpretar las necesidades, intereses, y necesidades del entorno a nivel educativo y socioeconómico entre otros, lo cual le permitirá liderar acciones proyectivas hacia la comunidad generando soluciones a los problemas encontrados. 3.2 Proyección Pedagógica y Social del Educador: por medio del cual los maestros en formación comprenderán y aplicarán la dinámica educativa a partir de todos los saberes y conceptos estructurados de tal forma que se proyecten tanto pedagógica como socialmente en sus comunidades generando procesos de cambio e innovaciones en la práctica social pedagógica y de organización comunitaria. Estas dimensiones a su vez se orientan hacia cuatro aprendizajes básicos que se presentan como la metodología de la praxeología pedagógica, la cual busca que el estudiante: Aprenda a VER. Es decir que desarrolle la habilidad para encontrar y reconocer en el contexto las problemáticas y necesidades las cuales debe atender con su labor investigativa y pedagógica. Aprenda a JUZGAR. O sea que adquiera la habilidad para interpretar, analizar y hacer inferencias, las cuales darán fundamento al problema encontrado y al cual se ha de atender. Aprender a ACTUAR. Lo cual potencia al estudiante - maestro como actor social comprometido con el cambio, y le dará los lineamientos necesarios para proponer y acompañar líneas de acción frente a las necesidades y expectativas de la comunidad en la que se desempeñará. Aprender a hacer una DEVOLUCIÓN CREATIVA. Es decir volver sobre todo el ciclo, lo cual le permite al futuro maestro retroalimentar su proceso investigativo y su labor como docente. MODELO PEDAGOGICO NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA 8.4.4 Operacionalización del Plan de Estudios Para la operacionalización del PLAN DE ESTUDIOS se partirá de los Núcleos Temáticos y Problemáticos que indicamos en las tres dimensiones de la formación y que no son la unión de asignaturas sino el resultado de la integración de diferentes disciplinas académicas y no académicas (tal es el caso de todas aquellas vivencias y experiencias que nos depara la cotidianidad, la vida del hogar y en general todo lo que tiene que ver con el proceso de socialización) que alrededor de problemas detectados garanticen y aporten su saber en el estudio, interpretación explicación y solución de los mismos. Estos núcleos temáticos y problemáticos se estructuraran en Bloques Programáticos y, algunos de éstos en Proyectos, para su implementación. Estos exigirán de acuerdo a la concepción del currículo que hemos adoptado, la concurrencia de saberes que pueden ser simultáneos o sucesivos en su aplicación. Estos grandes bloques se desarrollarán a lo largo de todo el proceso de formación y son ellos, enmarcados en sus respectivas dimensiones y núcleos, los siguientes: 3) Formación Pedagógica 2) Formación Científica, Tecnológica Investigativa y De Prácticas 1) Formación Para el Desarrollo Humano y Social DIMENSION NÚCLEOS TEMATICOS Y/ PROBLEMATICOS IDENTIDAD (como persona y como Maestro) Proyecto de Vida. PROCESOS DE COMUNICACION Y SOCIALIZACION INTERPRETACION Y PREDICCION DE FENOMENOS DESARROLLO DE ESTRUCTURAS MENTALES PROBLEMÁTICA PEDAGOGICO EDUCATIVA PROYECCION PEDAGOGICA Y SOCIAL DEL EDUCADOR BLOQUES PROGRAMÁTICOS 1. Interiorización de Valores 2. Autonomía 3. Autoestima 4. Pensamiento Lógico Verbal 5. Contextualización 6. Problemática Socio Política 7. Interpretación Explicación y Predicción de Fenómenos naturales y sociales 8. Desarrollo de Proposiciones Inferencias y toma de decisiones. 9. Racionalidad y Acción 10.Enriquecimiento Instrumental para la potenciación y desarrollo de las operaciones mentales y las funciones cognitivas. 11 Naturaleza, Alcance y Desarrollo de la Educación. 12 Fundamentación Psicopedagógica 13 Roles y Competencias del Educador. 14 Aplicaciones (Incluye aquí la práctica ) 15. Proyección Etica del Maestro Los bloques señalados anteriormente a su vez se descompondrán en otros sub-bloques y estos en estructuras temáticas integradoras que den respuesta a problemas. Su integración temática podrá contener aportes de una o varias disciplinas de acuerdo a los objetivos y logros propuestos; aclarando que no siempre se da una integración entre las disciplinas al interior de esos bloques pues hay que reconocer el espacio disciplinario que necesitan el tratamiento de ciertos temas. Cada bloque programático contendrá: objetivos, logros e indicadores de logro, estructura temática y ubicación en el espacio (semestre año) y tiempo en horas académicas. Por su parte las estructuras temáticos las consideramos como unidades integradoras organizadas pedagógicamente alrededor de un eje; polo de atracción o punto de partida con el fin de facilitar el aprendizaje integrador. Un eje puede ser un tema de cualquiera de las áreas, un proyecto, un problema o una actividad específica cualquiera. Entendemos por: Tema: Un enunciado que relaciona varios conceptos tomados de los contenidos de los TRANSVERSALIDAD EN EL PEI DE LA NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA IN FO RE RM GI AC ON IO N -I NV ES TI GA AC CI CIO ON N CA GI AD LO ID NO AL EC RE -T CO FI TI EN CI SO ER IV ON UN CI Y ZO S H I O NA NT IE AM NS PE N RA ED RE UC AL AT ID IV AD A -C UL TU RA L CULTURA O NT IE M CI NO CO SOCIO - AFECTIVIDAD LOCALIDAD PE DA G O G IA AMOR REALIDAD SOCIO - POLITICA programas curriculares que la institución desarrolla o desarrollará. Proyecto: Secuencia de tareas planificadas como unidad compleja con una intencionalidad práctica y en algunos casos productiva que debe lograrse a través del trabajo cooperativo. Problema: Situación compleja que crea dificultades e interrogantes que exigen solución. Actividad: Proceso de grupo claramente delimitado y con sentido en sí mismo, que moviliza a los participantes para su realización. Ejemplo izadas de bandera, visitas a sitios especiales, día del idioma, fiestas patrias. Etc. III COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN EJES PROGRAMÁTICOS, ASIGNATURAS Y PROYECTOS NORMAL SUPERIOR DE NOCAIMA 8.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 8.5.1 Organigrama, modelo de Administración y estrategias de Gestión El organigrama propuesto para la Escuela NORMAL NOCAIMA busca adecuar la estructura académica y administrativa a las características del PROYECTO EDUCATIVO. Lo anterior implica la adopción de un modelo más horizontal que jerárquico y flexible. Dentro del organigrama consideramos varias funciones para poder cumplir acertadamente con nuestra misión. Así tenemos: 1. DIRECTIVA La función directiva en la Escuela Normal es aquella que administra todas las operaciones a través de entes o roles específicos tales como la Rectoría, las Coordinaciones y los servicios. Lo anterior no está implicando una estructura jerárquica sino como la función lo indica directrices con base en los roles. En nuestra institución estará constituida por. CONSEJO DIRECTIVO RECTORÍA Servicios Coordinador General Pagaduría Profesores Secretaría Preescolar Sala Comp. B. Primaria Biblioteca B. Secundaria Enfermería Educ. Media Celaduría Serv. Gene Coord. Ciclo Complementa Rio Prof. Ciclo Complementari o 2. CONSULTIVA Será la encargada de emitir conceptos y pautas, de planear, controlar y evaluar, de señalar la posibilidad de nuevas acciones, diseñar políticas. En la nueva Escuela Normal Superior esta función estará a cargo del Comité Coordinador Interinstitucional, Consejo Académico, Consejo de Docentes y Gobierno Escolar Juvenil y la Asociación de Padres de Familia. Gráficamente la podemos evidenciar de la siguiente manera: CONSEJO ACADÉMICO CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO DE DOCENTES COMITÉ COORDIN. INTER. RECTORIA GOBIERNO ESCOLAR JUVENIL PROFESORADO EN GENERAL PERSONAL ASISTENCIAL 3. COORDINADORA Es aquella que sincroniza acciones y esfuerzos o armoniza las actividades en la Escuela Normal. Esta recaerá en la Asociación de Padres de Familia, el Consejo de Padres, y los distintos comités que laboran con el Gobierno Escolar Juvenil integrados por profesores, estudiantes y padres de familia de la misma manera que la CUMD. Asociación de Padres de Familia CONSEJO DIRECTIVO Consejo de Padres de Familia RECTORIA Comités del Gobierno Escolar Universidad CUMD PROFESORADO EN GENERAL PERSONAL ASISTENCIAL 4. SUPERVISORA Esta servirá de guía y orientación, señalará procedimientos, ayudará a la mejor realización de los trabajos académicos y administrativos de la institución. Esta recaerá sobre los Inspectores de Educación, Dirección de Núcleo, Rector, Coordinadores y Profesores. SUPERVISORES DE EDUCACIÓN CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR DE NUCLEO CONSEJO ACADEMICO RECTOR CONSEJO DE DOCENTES COORDINADORES COMITÉ COORDINADOR INTE. PROFESORES GOBIERNO ESCOLAR JUVENIL 5. EJECUTIVA En la Escuela Normal será la que desarrolla, realiza o pone las ideas en términos de acciones concretas y muestra resultados. En la Escuela Normal estará delegada en el profesorado y los estudiantes. La dinámica de una organización como lo es la Escuela Normal depende del elemento humano que es el componente fundamental. Pero no es posible esperar que las personas actúen estrictamente dentro de los marcos previstos en la organización formal antes descrita. Cada cual tiene intereses muy particulares que se proyectan en sus respectivos roles, bien por la afinidad o empatía con otras personas o por tener una forma muy propia de realizar su trabajo o ver el de los demás. Los líderes espontáneos en los Consejos de Docentes, de la Comunidad en general, empleados o estudiantes de la institución influyen poderosamente en las decisiones para su manejo administrativo. Todos estos comportamientos que no están previstos en la organización formal pero que están dentro del ámbito del plantel es lo que denominaremos la Organización Informal o en el mejor de los casos la Organización Real, pues se considera que como actúa la gente es como realmente funciona una institución educativa cualquiera. Podemos decir que las relaciones entre personas (alumnos, profesores, padres de familia, directivos docentes comunidad en general) conforman en nuestra normal la organización informal o real, mientras que las relaciones entre unidades como la Secretaría de Educación, la Inspección Educativa, la Dirección de Núcleo los diferentes centros docentes, constituyen la organización formal Para optimizar el trabajo en la Escuela Normal, se hará una constante reflexión y análisis para ver hasta donde se aleja la organización real de la formal y sus implicaciones positivas o negativas de ella. Se buscará integrar al máximo a los distintos estamentos que componen nuestra comunidad educativa y la aplicación del autocontrol. Gráficamente podemos expresar la organización de la Normal en el ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL. Este lo consideramos como un gráfico que muestra los aspectos más importantes de la estructura de la organización, funciones, relaciones, canales de comunicación y de supervisión, la autoridad relativa y los niveles jerárquicos de la estructura. Es la representación más genuina de la organización formal o abstracta. Siguiendo el postulado de que la organización será más horizontal que jerárquica, nuestro organigrama tendrá una disposición concéntrica. Al contrario del organigrama tradicional aquí la posición superior está en el centro y las demás se van alejando en circunferencias concéntricas a medida que se desciende en los niveles jerárquicos. O sea que las funciones de similar importancia estarán en la misma circunferencia concéntrica. Aunque a primera vista puede parecer confusa por el hecho de estar familiarizados con el que muestra las funciones principales en la parte superior, sin embargo la presentación concéntrica tiene ventajas como: ♦ Se señala cómo irradia la autoridad del centro a la periferia. Así vemos como la autoridad en materia educativa irradia desde el Ministerio de Educación Nacional y las Secretaría de Educación hacia los Planteles educativos a cuya cabeza están los Consejos Directivos. ♦ Hay claridad entre las funciones de importancia similar. ♦ Utiliza una sola dimensión y elimina designaciones chocantes como “debajo de”, “encima de”, “está en el curubito”, “está en el último nivel”, etc. ♦ Permite ver la institución como un ente integrado en forma sistemática. Lo que es uno de los propósitos institucionales . Como un mecanismo para garantizar la absoluta transparencia y control de las distintas funciones y operaciones realizadas dentro del ámbito de la institución, la Escuela Normal contará con un organismo de Veeduría y Vigilancia que también será el encargado de recibir, tramitar y resolver las quejas y reclamos que los miembros de la Comunidad formulen y que se relacionen con el cumplimiento de la misión de nuestra institución educativa. Dicho organismo estará integrado por un docente, un representante del personal asistencial, el personero de los estudiantes y un representante de los padres de familia. El representante de los docentes será nombrado por el Consejo Directivo de una terna enviada por el Consejo de Docentes; de la misma forma se procederá con el representante del personal Asistencial. El representante de los padres de familia será nombrado por la Junta Directiva de la Asociación. Todos por un período de un año pudiéndose reelegir por un período más. ALUMNOS Cons.Doce. Com Pro. Com.Eval Cons. Acade Ser Ge Comités Gobier. E. Celad. Biblioteca Asociación Padres Cons. M. E. N. Secretaría Rectoría Comit. Coord. Secret. Edc Pagaduría Veeduría y Vigilancia Consejo Directivo Coor. Ciclo Co C. Sala C. Coordinad. Pr. Cic. Com Doc. Basi Doc. Med ALUMNOS 8.5.2 Flujograma de Relaciones, toma de decisiones Las relaciones se desprenden necesariamente del anterior esquema organizacional en donde para la toma de decisiones cada uno de los órganos del gobierno escolar para su deliberación necesitarán de la asistencia de la mayoría de sus integrantes y sus decisiones se tomarán por la mayoría de votos de los asistentes. 8.5.3 Procesos de Comunicación e Información Es apenas de sentido común que la comunicación debe estar presente en todas las fases de la administración de la Escuela Normal Superior. En las funciones de dirección adquiere una vigencia de particular importancia. La comunicación en una institución educativa es la transferencia de información de persona a persona que de alguna forma se relaciona con el plantel educativo, cualquiera que ella sea. Debemos tener presente que el mensaje transferido debe ser comprensible por quien lo recibe; no puede haber información sino que se informa a alguien. En nuestra normal la comunicación es el medio por el cual se unifican y visualizan todas las actividades en forma coherente; mediante ella también se conoce la actitud y participación de la comunidad, de los líderes cívicos y políticas que la orientan, sus intereses y motivaciones y por ende los objetivos que conjuntamente se formulen. En la nueva institución el propósito de la comunicación será el de promover cambios y modificar la actitud de las personas, para lograr de un lado mejorar la eficiencia de la normal y de otro un mejor bienestar y satisfacción del elemento humano. La comunicación deberá servir a la institución en dos sentidos: el externo, aquí se obtiene información y se coordinan acciones con la Comunidad en general, la dirección de Núcleo, la Secretaría de Educación, las fuerzas cívicas, las autoridades y demás entidades de ascendencia en la provincia. El interno, o mejor la comunicación interna que proporciona datos acerca de la planeación de actividades de la Escuela Normal, las tareas específicas de cada persona o grupo, las acciones inmediatas, la ubicación de los diferentes recursos, la distribución de ellos y la coordinación del trabajo entre los grupos de personas, la evaluación y el control en general. Una y otra deberán coordinarse mutuamente, de esto depende en gran parte el funcionamiento sincronizado del plantel educativo. Las comunicaciones que se establezcan en la Normal se fundamentarán en los siguientes principios para de esta manera lograr su optimización. • Claridad. Cualquier comunicación posee claridad cuando el lenguaje en que está expresada y la manera como está transmitida son comprendidos por la persona o personas a quienes va dirigida. • Integridad. El propósito de las comunicaciones en la administración es servir de base a las personas para el logro y mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de los objetivos de la institución. • Uso estratégico de la Comunicación informal. Una comunicación más efectiva se obtiene cuando los administradores utilizan la organización informal para suplir las deficiencias de la comunicación formal. Lo anterior debe darnos a entender que tanto directivos docentes, como docentes deben aprovechar todas las oportunidades que les reporta la organización informal para enfatizar o reforzar el proceso de comunicación. Por ejemplo cuando sobre la hora y fecha de la próxima reunión del Consejo de Docentes se refuerza por medio de comentarios en la cafetería, en los descansos, en las reuniones sociales o en eventos deportivos, etc. Como estrategias específicas de comunicación se emplearán las reuniones tanto formales como informales, las circulares, tanto a administrativos como a docente y las notas de carácter específico dirigidas a miembros concretos de la Comunidad Educativa. 8.5.4 Criterios de Administración del Personal Docente Directivo Docente y de Servicios de Apoyo. Como criterios de administración del personal tenemos: 1. La Planeación. Implica la definición de una política institucional coherentemente articulada con los lineamientos que formulen al respecto el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación para equilibrar la oferta y la demanda de los servicios educativos y para la optimización de los recursos en la prestación de los mismos. Debe involucrar desde la definición de necesidades de servicios educativos y de personal docente y asistencial hasta los criterios para su reclutamiento, selección, vinculación e inducción del mismo personal. 2. El reclutamiento. Lo consideramos como un proceso mediante el cual se atrae a docentes, asistenciales y alumnos potenciales a la Escuela NORMAL NOCAIMA. El reclutamiento del personal de alumnos del ciclo del preescolar y la básica primaria se hará de la población que espontáneamente solicite su ingreso teniendo en cuenta como criterio principal el compromiso del padre de familia de colaborar en la formación del estudiante. Para el ciclo de Básica Secundaria se procederá de la siguiente manera: Apertura de inscripciones: que se hará en la Secretaría de la institución al finalizar el segundo semestre del año escolar. Revisión de Documentación: cargo de un grupo de profesores encabezados por el orientador escolar o Consejero. Examen de Admisión:, publicación de lista de elegibles y proceso de matrícula. Como mecanismo de difusión del reclutamiento se emplearán las emisoras locales, las reuniones de docentes convocadas por el Director de Núcleo y los servicios informativos de la banda ciudadana. Igual procedimiento se empleará, en caso de presentarse alta demanda de cupos, para la Educación Media y el Ciclo Complementario. Para la vinculación de personal Directivo Docente y Docente éste se realizará de conformidad con los procedimientos establecidos en los artículos 30, 31 y 32 del Decreto 3012 de 1997. La vinculación del personal asistencial se realizará mediante concursos abiertos por la entidad nominadora de conformidad con los procedimientos establecidos por la carrera administrativa. 8.5.5 Criterios y Operacionalización del Manual de Convivencia. El MANUAL DE CONVIVENCIA se implementó participativamente sobre los principios de EFICIENCIA, RESPONSABILIDAD, EFICACIA, LEALTAD, HONRADEZ Y HONESTIDAD. Para su aplicación se dan pautas especiales para la orientación del comportamiento y que pueden ser de carácter transitorio o permanente acordadas por los docentes para un grupo o grupo de estudiantes y que tienen como propósito la óptima operacionalización de los deberes y derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Estas pautas se refieren entre otras cosas al manejo de retardados, controles de aseo, comportamientos especiales en desfiles o actos públicos. Se lleva un libro diario de disciplina en donde se consignan las experiencias diarias y semanales para su posterior evaluación conducentes al cambio de algunas de las pautas para la convivencia. El procedimiento a seguir cuando se presenten transgresiones a las pautas o normas de convivencia será en primera instancia el diálogo y las buenas maneras con el fin de lograr los cambios deseados en el comportamiento. Agotado el procedimiento anterior se invita a los miembros de la Comunidad Educativa a firmar compromisos que se irán graduando a medida en que se reincida en la violación de las normas que guían la vida en comunidad. 8.6 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra. A partir de este concepto se formula el plan a mediano plazo para la NORMAL SUPERIOR NOCAIMA, este se circunscribe dentro de un proceso participativo, permitiendo trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas. El proceso de planeación así entendido, compromete a los miembros de la organización, ya que su legitimidad y el grado de adhesión que concite en el conjunto de los actores dependerá en gran medida del nivel de participación con que se implemente. El presente plan parte de un diagnóstico que refleja cuales son las fortalezas y las debilidades de la institución, con lo cual se permite establecer claramente cuales son las fortalezas que hay que mantener y mejorar y cuales son las debilidades que necesitan ser atendidas para convetirlas en fortalezas dentro de cada componente. A su vez dentro de cada componente se asigna un nivel de prioridad que va desde alta, pasa por media y termina en baja. El segundo paso del plan a mediano plazo llevado a cabo en la Normal es la formulación de objetivos, indicadores de objetivos y las estrategias para lograr el objetivo, estos objetivos están en directa relación con la misión y visión de la entidad. Aquí también se asigna el tiempo durante el cual se van a llevar a cabo las estrategias, dividido por el número de años para los cuales se formula en plan a mediano plazo. La definición de los objetivos y sus correspondientes estrategias, permite a su vez seleccionar las actividades prioritarias para el mejoramiento del servicio u organización de la Normal, dejando la base para el plan operativo anual de la institución y por tanto estableciendo el norte y la carta de navegación de los próximos años, todos encaminados a lograr la visión y a cumplir la misión de la entidad El plan a mediano plazo y el plan operativo de la Normal, entendidos de esta manera no son una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a él y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas predefinidas. De este modo, podemos comenzar a definir la planeación como un proceso y un instrumento. En cuanto proceso se trata del conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la organización en la búsqueda de claridades respecto al quehacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto instrumento, constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a implementar los cambios que se hagan necesarios. ¿El por qué se hace necesario formular un plan? El plan se formula para lograr beneficios relacionados con la capacidad de realizar una gestión más eficiente y racional de los recursos humanos, financieros y materiales con que cuenta la Normal, lo que redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los miembros de la organización. La Planeación mejora el desempeño de la institución: El establecer una visión, definir la misión, planificar y determinar objetivos, influye positivamente en el desempeño de la institución. Ya que una visión atractiva sobre el futuro puede tener un efecto muy estimulante en las personas. La planeación permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva el rumbo de la organización, facilitando una acción innovativa de dirección y liderazgo. Permite enfrentar los principales problemas de las organizaciones: Las instituciones públicas enfrentan una variedad de problemas que resultan difíciles de resolver por separado. Entre otros, están generalmente sujetas a restricciones presupuestarias, lo que implica tomar decisiones para privilegiar unas líneas de acción sobre otras, buscar formas de financiamiento anexo, reducir gastos, reordenar procesos, etc. La planeación es una manera intencional y coordinada de enfrentar la mayoría de esos problemas críticos, intentando resolverlos en su conjunto y proporcionando un marco útil para afrontar decisiones, anticipando e identificando nuevas demandas. Una buena planeación exige conocer más la organización, mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas, mejorar las habilidades de administración, entre otras. Los planes, se constituyen en la forma habitual de identificar el futuro deseado, emprender acciones, monitorear el progreso y tomar medidas basadas en las condiciones cambiantes. Las organizaciones deben constituir equipos para desarrollar sus planes. El equipo de trabajo es un espacio que permite generar y maximizar las competencias funcionarias, la colaboración y el respeto, así como las normas que se desea promover en la organización. La planeación genera fuerzas de cambio que evitan que, por el contrario, las instituciones se dejen llevar por los cambios. Es indudable que existen presiones sobre las organizaciones, lo que provoca, en muchos casos, que éstas actúen automáticamente sin tener espacios de reflexión. La planeación ayuda a las organizaciones a tomar el control sobre sí mismas y no sólo a reaccionar frente a reglas y estímulos externos. Cuadro 1 - A 8.6.1 CAMPOS DE ACCIÓN BÁSICOS QUÉ HAY QUE MANTENER? PRIORID. QUÉ HAY QUE MEJORAR? A M B PRIORID. QUÉ HAY QUE INNOVAR? A M B PRIORID. A M B 1. RESULTADOS ACADÉMICOS La baja deserción X El diseño de metodologías para evaluación de calidad X El manejo de Estadísticas de logro de la institución El conocimiento de los educadores del nuevo sistema de evaluación por competencias para enfocar los contenidos (habilidades metodológicas) El diseño de estrategia metodológica para operacionalizar el plan de estudios por bloques programáticos X X El Puntaje ICFES X X La construción de espacios para integrar la primaria con la secundaria X X La divulgación de los logros de la normal a nivel artístico, deportivo y rendimiento académico La creación de una escuela de padres de familia para lograr la vinculación de ellos al proceso pedagógico X 2. CLIMA ESCOLAR El sentido de pertenencia de los estudiantes La Construcción y adecuación de espacios pedagógicos y administrativos X El servicio médico y de restaurante X La inducción de nuevos alumnos La solución de conflictos internos X Los canales de comunicación La continua actualización del manual de convivencia X Los mecanismos de información El Manual de procedimientos para estudiantes, padres de familia, docentes y administrativo X La divulgación y socialización del manual X X X X X CAMPOS DE ACCIÓN BÁSICOS QUÉ HAY QUE MANTENER? PRIORID. QUÉ HAY QUE MEJORAR? A M B PRIORID. QUÉ HAY QUE INNOVAR? A M B PRIORID. A M B 5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y RECURSOS FÍSICOS El manejo financiero (presupuesto y tesorería) X El mantenimiento de computadores X La organización de archivos en la secretaría X La prestación del servicio en la secretaría La sistematización de los archivos Las estrategias de consecusión de recursos financieros y físicos X X X La posibilidad de prestar servicios adicionales en las instalaciones de la normal X 6. MANEJO DE PERSONAL El proceso de inducción La organización y capacitación del personal docentes y administrativo de acuerdo con X las necesidades del momento X El proceso de actualización de los manuales de procedimientos La equidad y mejoramiento del X clima laboral La Pertenencia Los procesos de evaluación del desempeño Las relaciones interpersonales La participación en las decisiones relevantes a la normal, usando las capacidades del personal de la institución X X X X X Los estímulos al personal X La vinculación del personal en los procesos de inducción X CAMPOS DE ACCIÓN BÁSICOS QUÉ HAY QUE MANTENER? PRIORID. QUÉ HAY QUE MEJORAR? A M B PRIORID. QUÉ HAY QUE INNOVAR? A M B PRIORID. A M B 5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y RECURSOS FÍSICOS El manejo financiero (presupuesto y tesorería) X El mantenimiento de computadores X La sistematización de los archivos La organización de archivos en la secretaría X Las estrategias de consecusión de recursos financieros y físicos X La prestación del servicio en la secretaría X X La posibilidad de prestar servicios adicionales en las instalaciones de la normal X 6. MANEJO DE PERSONAL El proceso de inducción La organización y capacitación del personal docentes y administrativo de acuerdo con X las necesidades del momento X El proceso de actualización de los manuales de procedimientos La equidad y mejoramiento del clima laboral X Los estímulos al personal X La vinculación del personal en los procesos de inducción X La Pertenencia Los procesos de evaluación del desempeño X X Las relaciones interpersonales La participación en las decisiones relevantes a la normal, usando las capacidades del personal de la institución X X X OBJETIVOS ESTRATEGIAS INDICADOR DURACIÓN ESTIMADA Año 0 Año 1 Año 2 2000 2001 2002 1. RESULTADOS ACADÉMICOS Mejorar la calidad del aprendizaje Puntaje ICFES Diseño de metodologías de aprendizaje y evaluación. Tasa de promoción sin logros pendientes Fomentar la utilización de los recursos audiovisuales, la biblioteca X X X No. Publicaciones internas y socializadas Fomentar la lectura X X X No. de Estudiantes que pasan al ciclo complementario Divulgación de metodologías de evaluación X No. de publicaciones logradas en el año Publicaciones elaboradas mensualmente por los alumnos y profesores donde se turne cada área como el periódico estudiantil X X X No. de estímulos y alumnos beneficiarios por mes Asignación de estímulos cada mes y respaldar las iniciativas propias X X X No. de talleres y beneficiados Crear una escuela de padres X No. de padres que asisten a actividades. Reforzar las actividades de inducción de nuevos estudiantes X X X No. de docentes capacitados en evaluación por competencias 2. CLIMA ESCOLAR Que los estudiantes tengan identidad y participación el as actividades de la institución mediante estímulos y que puedan comunicar y divulgar los logros de sus actividades 8.6.2 PLAN A MEDIANO PLAZO OBJETIVOS INDICADOR ESTRATEGIAS 3. PEDAGOGÍA Innovar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de No. de computadores comprados Dotación de la sala de informática núcleos programáticos No. de implementos pedagógicos adquiridos por año Organización y distribución de los laboratorios de física y química DURACIÓN ESTIMADA Año 0 Año 1 Año 2 2000 2001 2002 X X No. de documentos elaborados por alumnos como resultado de la práctica No. de talleres realizados Dotación y actualización del material pedagógico X X X Taller práctico para el adiestramiento de la investigación X X X No. de textos consultados Taller de diseño y divulgación de los planes y programas de estudio (currículo) X X X Frecuencia de uso de los equipos Implementación del laboratorio de informática X Frecuencia de uso de los medios audiovisuales Utilización optimizada de todas las ayudas pedagógicas y el intercambio de experiencias de los docentes X X X No. de informe de avances y cumplimiento de convenios con la universidad Fortalecimiento de convenios con la universidad X X X No. de documentos y manuales por área Elaboración de documentos y manuales orientados a cada área X X No. de consultas del sistema Montaje del sistema de información y fomento del uso de la misma para la planeación X No. de conferencias destinadas a los padres Conferencias destinadas a los padres X X X X X X No. de núcleos consolidados 4. DIRECCIÓN Establecimiento del liderazgo y gestión en la institución en cumplimiento de la visión y misión de la normal (fortalecimiento de las relaciones interpersonales, funcionamiento del gobierno escolar, consejo acádemico) Uso de las estadísticas internas para la formulación Reuniones participativas llamadas, seminarios orientados al de planes de acción fortalecimiento de las relaciones interpersonales No. de participantes en las reuniones de interconsejos Reuniones de los inter-consejos No. de reuniones de los consejos según tema PLAN A MEDIANO PLAZO OBJETIVOS INDICADOR ESTRATEGIAS DURACIÓN ESTIMADA Año Año Año 0 1 2 2000 2001 2002 5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE RECURSOS FÍSICOS Uso adecuado y óptimo de recursos existentes de manera organizada y sistemática para su mejor operación Programas de mantenimiento e inventario Programa de mantenimiento preventivo de herramientas (computadores, retroproyector, VHS, pupitres, salones, etc.) X No. de proyectos aprobados y ejecutados Organización y sistematización de archivos X Cruce entre datos arrojados y el archivo físico Metros cuadrados construidos Proyectos adecuados para consecución de recursos Terminación de las obras de planta física X X X X No. de seminarios dictados al año por tema Seminarios, conferencias realizadas por los docentes de la entidad para intercambio de conocimiento y fortalecimiento de la integración X X X No. de profesores que asisten a los seminarios por áreas Talleres de integración dictados por personal especializado X X X No. de docentes a quien se aplicó la prueba Diseño y aplicación de evaluación de desempeño X X X No. de manuales elaborados y aplicados Elaboración de manuales de procedimientos X No. de docentes capacitados Capacitación de docentes para evaluación por competencias X X X 6. MANEJO DE PERSONAL Personal capacitado con sentido de pertenencia y responsabilidad en la labor educativa de la entidad en clima laboral agradable 8.6.3 SEGUIMIENTO DEL PLAN OBJETIVO 1. RESULTADOS ACADÉMICOS 2. CLIMA ESCOLA R INFORMACIÓN REQUERIDA MOMENTO O ETAPA DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE DE RECOGER Y ANALIZAR INFORMACIÓN SEGUIMIENTO DEL PLAN OBJETIVO 3. PEDAGOGÍA 4. DIRECCIÓN INFORMACIÓN REQUERIDA MOMENTO O ETAPA DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE DE RECOGER Y ANALIZAR INFORMACIÓN SEGUIMIENTO DEL PLAN OBJETIVO 5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE RECURSOS FÍSICOS 6. MANEJO DE PERSONAL INFORMACIÓN REQUERIDA MOMENTO O ETAPA DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN RESPONSABLE DE RECOGER Y ANALIZAR INFORMACIÓN 8.6.4 ESPECIFICACIÓN DE UN PROYECTO DEL PLAN ANUAL OBJETIVO ESTRATEGIA METAS PRIMER AÑO INDICADOR ACTIVIDADES RESPONSABLE infraestruc fianncieros, a 1. RESULTADOS ACADÉMICOS Mejorar la calidad del aprendizaje Diseño de metodologías de aprendizaje y evaluación. Puntaje ICFES Fomentar la utilización de los recursos audiovisuales, la biblioteca Tasa de promoción sin logros pendientes Fomentar la lectura No. Publicaciones internas y socializadas Divulgación de metodologías de evaluación No. de Estudiantes que pasan al ciclo complementario No. de docentes capacitados en evaluación por competencias 2. CLIMA ESCOLAR Que los estudiantes tengan identidad y participación el as actividades de la institución mediante estímulos y que puedan comunicar y divulgar los logros de sus actividades Publicaciones elaboradas mensualmente por los alumnos y profesores donde se turne cada área como el periódico estudiantil No. de publicaciones logradas en el año Asignación de estímulos cada mes y respaldar las iniciativas propias No. de estímulos y alumnos beneficiarios por mes Crear una escuela de padres No. de talleres y beneficiados Reforzar las actividades de inducción de nuevos No. de padres que asisten a actividades. Innovar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de núcleos programáticos Organización y distribución de los laboratorios de física y química No. de implementos pedagógicos adquiridos por año Dotación y actualización del material pedagógico No. de documentos elaborados por alumnos como resultado de la práctica Taller práctico para el adiestramiento de la investigación No. de talleres realizados Taller de diseño y divulgación de los planes y programas de estudio (currículo) No. de textos consultados Implementación del laboratorio de informática Frecuencia de uso de los equipos Utilización optimizada de todas las ayudas pedagógicas y el intercambio de experiencias de los docentes Frecuencia de uso de los medios audiovisuales No. de núcleos consolidados 4. DIRECCIÓN Establecimiento del liderazgo y gestión en la institución en cumplimiento de la visión y misión de la normal (fortalecimiento de las relaciones interpersonales, funcionamiento del gobierno escolar, consejo acádemico) Fortalecimiento de convenios con la universidad No. de informe de avances y cumplimiento de convenios con la universidad Elaboración de documentos y manuales orientados a cada área No. de documentos y manuales por área Montaje del sistema de información y fomento del uso de la misma para la planeación No. de consultas del sistema Conferencias destinadas a los padres No. de conferencias destinadas a los padres Reuniones participativas llamadas, seminarios orientados al fortalecimiento de las relaciones interpersonales Uso de las estadísticas internas para la formulación de planes de acción Reuniones de los interconsejos No. de participantes en las reuniones de inter-consejos No. de reuniones de los consejos según tema 5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE RECURSOS FÍSICOS Uso adecuado y óptimo de recursos existentes de manera organizada y sistemática para su mejor operación 6. MANEJO DE PERSONAL Programa de mantenimiento preventivo de herramientas (computadores, retroproyector, VHS, pupitres, salones, etc.) Programas de mantenimiento e inventario Organización y sistematización de archivos No. de proyectos aprobados y ejecutados Proyectos adecuados para consecución de recursos Cruce entre datos arrojados y el archivo físico Terminación de las obras de planta física Metros cuadrados construidos Personal capacitado con sentido de pertenencia y responsabilidad en la labor educativa de la entidad en clima laboral agradable Seminarios, conferencias realizadas por los docentes de la entidad para intercambio de conocimiento y fortalecimiento de la integración No. de seminarios dictados al año por tema Talleres de integración dictados por personal especializado No. de profesores que asisten a los seminarios por áreas Diseño y aplicación de evaluación de desempeño No. de docentes a quien se aplicó la prueba Elaboración de manuales de procedimientos No. de manuales elaborados y aplicados Capacitación de docentes para evaluación por competencias No. de docentes capacitados CONCLUSION Durante casi medio siglo el sistema educativo viene debatiéndose entre reformas, nuevos planes y programas de estudio, teorías de aprendizaje, modelos pedagógicos, sistemas de evaluación, programas de capacitación, con la esperanza utópica de generar el cambio tan anhelado, sin que todas estas innovaciones hayan podido imponerse sobre la tradición, los hábitos y la paquidérmica dinámica del sistema. Parece que el sistema educativo está diseñado para resistir al cambio. (Insuasty, 1999) La resistencia se fortalece aún más con cursos de capacitación sin una adecuada preparación previa y sin seguimiento productivo en el aula. Los contenidos de estos cursos de capacitación que no son parte de un proceso de desarrollo institucional y por lo tanto no conducen a una aplicación inmediata, producen el efecto contrario al esperado: La inmunización al cambio. ¿Cómo se explica que un educador que conoce las teorías del aprendizaje, no pueda cambiar su quehacer pedagógico? Caine y Caine (1997) explica esta inconsistencia entre teoría, intención y acción con la diferencia que existe entre la teoría que se profesa y la teoría en uso o modelo mental. El modelo mental presupone suposiciones, creencias e imágenes profundamente arraigadas que influyen sobre nuestra concepción del mundo y sobre nuestras decisiones y acciones. Argyris (1970) sostiene que la mayoría de la gente no actúa en forma congruente con la teoría que profesa sino con el modelo mental que posee el cual casi siempre pasa desapercibido en su contenido y en los efectos que produce. La tendencia generalizada es la de acomodar y adaptar las innovaciones a nuestro modelo mental de enseñanza, de aprendizaje y de escuela. No basta con la utilización de un nuevo o enriquecido vocabulario para explicar intenciones o acciones que en el fondo siguen siendo inmodificables. Esta adaptación no es más que un cambio superficial. Aspiramos en consecuencia, a que la Normal Superior de Nocaima pueda romper este esquema de anquilosamiento y logre concientizar a todo su personal administrativo, docente y discente para entrar en el proceso de cambio estructural que la nueva educación requiere y que es todavía más urgente para las instituciones formadoras de maestros. El proceso de reestructuración debe ser significativo; ir más allá de la adecuación física y del cambio del aviso para consolidarse como una verdadera institución innovadora y creativa, líder en la región, formadora de maestros autónomos comprometidos con el cambio, con una alta sensibilidad social y una sólida formación intelectual y pedagógica. No basta pues, con la propuesta de reestructuración consolidada tras el papel. Se requiere además una voluntad decidida de todos los actores: Directivas, autoridades, profesores, padres de familia y, muy importante, el compromiso de todos y cada uno de los estudiantes quienes a través de un arraigado sentido de pertenencia, muestren el verdadero interés y la vocación por una profesión que lejos de ser reconocida en su verdadera dimensión profesional, dia tras día es pisoteada por las políticas gubernamnetales, interesadas en todo menos en educar conscientemente al pueblo colombiano. El diagnóstico institucional ha dejado en evidencia muchas falencias en los diferentes aspectos evaluados, lo cual requiere de un espíritu innovador y cooperativo para encontrar la solución que requieren los aspectos que muestran debilidad en los procesos. Sin una verdadera intención de cambio, esta reflexión perderá todo su sentido, convirtiéndose en una simple intención inocua. No basta por consiguiente la voluntad de la comunidad de respaldar a su Escuela Normal. Se hace necesario mucho más que el apoyo moral para que realmente la institución pueda despegar hacia una educación competitiva en medio de esta sociedad desvertebrada por la guerra de intereses económicos, la lucha por el poder y el desconocimiento de los valores éticos, morales y de justicia social. Logrado el aval para la acreditación previa, comienza a partir de este momento un verdadero reto de sacar adelante el compromiso de lograr, con resultados concretos, la acreditación de la calidad. Tarea nada fácil y que exige desde la construcción del plan de estudios desde el grado cero hasta el grado trece, con un enfoque dinámico, interdisciplinar, cooperativo, cuyo fundamento principal sea el enfoque investigativo y que facilite el resquebrajamiento de la estructura cuadriculada del aula de clase para dar paso a los proyectos de aula con la interacción de todos los miembros de la comunidad en busca a las respuestas a los problemas más sentidos y sufridos por ella misma, hasta la dinamización de un estilo gerencial participativo que se traduzca en una efectiva gestión operativa que garantice el funcionamiento de todos y cada uno de los estamentos que componen su aspecto organizativo. Han sido planteados, entonces unos campos de acción básicos como estrategia para comenzar el proceso de ajuste sobre las deficiencias. También se describe el plan a mediano plazo y el plan anual de seguimiento y realización. Con estas alternativas y estrategias será menos complejo el camino y tendremos mayores posibilidades de alcanzar el éxito que todos anhelamos. ¡Manos a la Obra! BIBLIOGRAFIA AEBLI, Hans. “Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autónomo”Madrid, 1991 BERNAL JIMENEZ, Rafael ”Informe de Labores al Ministerio de Educación Nacional” Archivo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional, Bogotá, 1934> BOHORQUEZ CASALLAS, Luis A. “La Evolución Educativa en Colombia” Cultural Colombiana, Bogotá 1956> BROCKETT / HIEMSTRA “El Aprendizaje Autodirigido en la Educación de Adultos” Buenos Aires, 1991 CABARICO, Epímaco. “Política Pedagógica de la Nación Colombiana” Escuela Tipográfica Salesiana, Bogotá, 1962> CASTRO VILLARRAGA, Jorge Orlando. “Investigación, Pedagogía y Cultura, Un Reto para los Próximos Años”. Universidad de la Salle, Santafé de Bogotá, 1992> Compiladores “Estrategias para Ensañar a Aprender” Enseñanza Estratégica: un Enfoque Cognitivo.. Papel del Docente. Cafam – Unad, Santafé de Bogotá, 1999 CORPORACION CENTRO REGIONAL DE POBLACION DE TEZANOS, Araceli Modelo Alternativo para la Formación de Docentes en Servicio, 1993 DIAZ ,F / HERNANDEZ, G. “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo”Mexico, 1999 DIAZ, F. / HERNANDEZ G. “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo” Una Interpretación Constructivista. Capítulo 1.. McGraw – Hill, México, 1999 DUQUE, Jair / PRIETO, Mariela. “Las Escuelas Lancasterianas en Colombia: 1821 – 1848” Universidad de Antioquia, Medellín, 1984> EL ESPECTADOR (BOGOTÁ) Agosto 4, 8 Noviembre 18,20,26 de 1925.> FEUERSTEIN, Reuven “Instrumental Enrichment”, Baltimore, University Park Press, 1980 FRANCO DE MACHADO, C. “Nuevos Caminos en la Formación de Educadores” OISE, Departamento de Educación de Adultos, Toronto, 1984 HUBERMAN, Susana “Cómo Aprenden los que enseñan la Formación de Formadores”, Alque, Buenos Aires, 1992. ICFES “Reestructuración de las Unidades Formadoras de Educadores”. Propuesta para la discusión Santafé de Bogotá, 1991> Instituto Colombiano de Cultura. “Manual de Historia de Colombia” Tomo III, tercera Edición, 1981.> INSUASTY, Luis Delfín. Guía de Aprendizaje Autónomo “A’CAFAM – UNAD, Bogotá, 1999 “Maestros Artesanos Intelectuales” U.P.N. – CID, 1985 LOW, Carlos / HERRERA, Martha Cecilia LOY, Jane Meyer. “Historia de las Escuelas Normales en Colombia” MacGILCHRIST,Bárbara. “Cómo Hacer Concordar la Capacitación Docente con el Aprendizaje de los Niños Educational Leathership, 1996 MARC, Pierre. “Incertidumbre y Fronteras en la Función Educativa: La Formación Pedagógica” 3ª. Ed., Madrid, Narcea, 1982.> MARTINEZ BELTRAN, José M. “La Mediación en el Proceso de Aprendizaje”, Madrid, 1994 MARTINEZ, Alberto / NOGUERA, Carlos / CASTRO, Jorge Orlando. “La Educación durante la Federación: La Reforma Escolar de 1870” “Currículo y Modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia”. Foro Nacional por Colombia. Corporación Tercer Milenio. Santafé de Bogotá, Septiembre de 1994.> MINISTERIO DE EDUCACION “Disposiciones Orgánicas y reglamentarias colombiana: 1903 – 1958”. Bogotá, 1959> MINISTERIO DE EDUCACION Modelo Pedagógico Integrado. Universidad del Valle, 1984 MINISTERIO DE EDUCACION Proyecto Sistema Especial de Formación de Maestros, 1990 MINISTERIO DE EDUCACION Resultados del autodiagnóstico de las Escuelas Normales Nacionales, 1991 MINISTERIO DE EDUCACION Talleres Regionales: “Hacia un Sistema Nacional de Formación de Educadores”, 1992 MINISTERIO DE EDUCACION Foro “Hacia un Sistema Nacional de Formación de Docentes”, 1992 MINISTERIO DE EDUCACIÓN “Avances del Plan de Administración de Recursos Humanos y del Censo de Maestros y Funcionarios del Sector Educativo. Bogotá 1991.> MINISTERIO DE EDUCACION. “Lineamientos Generales para la Formación de Docentes” Bogotá, Julio de 1994 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Evaluación de las Escuelas Normales en Colombia” PNUD – UNESCO, Bogotá, 1978> MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Informe al Congreso Nacional” Noviembre de 1991 – Julio de 1992. Santafé de Bogotá, 1992> MOCKUS, A. / HERNANDEZ, C.A. / GUERRERO, B. Y otros. MULLER DE CEBALLOS, I. Y otros NICKERSON / PERKINS / SMITH de la Educación “La reforma Curricular y el Magisterio” Revista Educación y Cultura. No. 4. 1995> “Reestructuración de las Unidades Formadoras de Educadores”. Propuesta para la Discusión. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, Santafé de Bogotá, 1991 “Enseñar a Pensar” Aspectos de la aptitud Intelectual. Paidós, Buenos Aires PARRA SANDOVAL, Rodrigo. PEROZZO, C. / FLOREZ, R. / BUSTOS TOVAR, E. “Los Maestro Colombianos” Plaza y Janés, 1986 “Forjadores de Colombia Contemporánea” Vol: I , pags 147 – 148. Planeta, Bogotá, 1988> PRIETO SANCHEZ, Ma. Dolores “Modificabilidad Cognitiva y P.E.I. de R. Feuerstein” Bruño, Madrid, 1989 Recopilación de leyes de los Reinos de Indias. Título VIII, libro VI. Títulos XIII y XIV, libro I, Madrid, 1943.> Revista Colombiana de Educación. Bogotá, Ene-Jun,1979> RODRÍGUEZ / AUSTRIA “Formación de Instructores. El proceso emocional del cambio” Mc. Graw-Hill, México, 1993 RODRIGUEZ FREYLE, Juan. “El Carnero”, pag.108, Bogotá, 1936> SACARRAS, José Francisco ´Facultades de Educación y Escuela Normal Superior SANCHEZ, Guillermo. “El Oficio del Maestro en Colombia: 1903 – 1927” Universidad del Valle, Cali, 1984.> TEZANOS, Aracely de. “Maestros Artesanos Intelectuales” Universidad Pedagógica Nacional CIUP, 1985 UNESCO “Taller Subregional sobre Formación de Educadores” Dirección de Investigaciones para la Educación, Bogotá, 1981 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL La Lucha por la Cultura, Un Estudio Comparado en Formación de Docentes, 1991 UPN – FECODE Primer Encuentro Nacional de Instituciones Formadoras de Docentes, 1991 ZABALA, Antoni. “Los Enfoques Didácticos”Papel del Docente. Cafam – Unad, Santafé de Bogotá. ZAPATA, Vladimir. “El Nuevo Rol y las Nuevas Funciones del Maestro en la Cultura Colombiana” Reestructuración de la Escuela Normal. Congreso de Asonen, La Ceja, Antioquia. ZULUAGA, Olga Lucía. “El Maestro y el Saber Pedagógico en Colombia: 1821 - 1848”. Universidad de Antioquia, Medellín, 1984>