SRC - Organización Panamericana de la Salud. Bolivia

Anuncio
Ministerio de Salud y Deportes
Campaña Nacional de eliminación de
la Rubéola y del
Síndrome de Rubéola Congénita
(S.R.C.)
Lineamientos Técnicos
“Una vez y es para siempre”
Juntos eliminemos la Rubéola
Bolivia
2005
AUTORIDADES
Dr. Alvaro Muñoz Reyes
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Dra. Lourdes Ortiz Daza
VECEMINISTRA DE SALUD
Dr. Fernando Espinoza Osorio
DIRECTOR GENERAL DE SALUD
Dr. Walter Agreda Coca
DIRECTOR DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Dr. Jorge Flores Ramirez
ENCARGADO AREA PAI-II
COLECTIVO DE AUTORES:
PAI-II NACIONAL
Dr. Jorge Flores Ramírez
Sr. Alberto Coca Escobar
Lic. Mary Quintanilla Flores
Lic. Gladys Crespo de Obleas
Dra. Patricia Rosales Rojas
Sr. Hernán Aguila Almanza
Encargado Área PAI – II
Coordinador Administrativo
Supervisora Nacional PAI – II
Supervisora Nacional PAI – II
Responsable Nacional de Laboratorio
Responsable de Estadística
Dra. Nancy Vásconez Galarza
Dr. Percy Halkyer Belaunde
Consultor OPS/OMS
Consultor OPS/OMS
REVISIÓN Y VALIDACIÓN
Dr. José Luis Alfaro
Dr. Pablo Aguilar
PROSIN
Dr. Erick Machicao Ballivián Consultor OPS/OMS La Paz
Lic. Vilda Perez López
Dr. Eduardo Torrico Llano
Lic. Rosmery Azurduy
Dr. Arturo Quiñones López Consultor OPS/OMS Cochabamba
Lic. Gaby Quiroga Claros
Lic. Ana Maria Barba
Lic. Nancy Titichoca
Lic. Wilma Rodriguez
Lic. Cinthya Gorena Velasco
Lic. Geovana Gonzáles Coila
Lic. Nacira Vargas Cardozo
Lic. Sebastiana Da Silva Rodríguez
Dr. José Antonio Plaza
Lic. Nélida Flores Rodríguez
SEDES La Paz
SEDES Cochabamba
SEDES Santa Cruz
SEDES Chuquisaca
SEDES Oruro
SEDES Potosí
SEDES Beni
SEDES Pando
SEDES Tarija
APOYO GRÁFICO - SECRETARIAL:
Tec. Luis Calle
Rosario Chura
Responsable Logística SEDES-La Paz
Secretaria Jefatura Nacional PAI-II
LINEAMIENTOS TECNICOS DE LA CAMPAÑA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y EL
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGENITA
I.
INTRODUCCION
Bolivia es signataria de la resolución CD 44.R1 de septiembre del 2003, en la cual los Ministros de Salud de
Las Américas aprueban la meta de eliminar la rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita, debiendo
para esto elaborar planes de acción que movilicen recursos en apoyo al cumplimiento de esta meta. Por
otra parte, el Plan Estratégico del PAI 2003- 2007 señala a la eliminación de la Rubéola y el Síndrome de
Rubéola Congénita como las metas a lograr.
En este marco, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, elaboró y gestionó proyectos de cooperación
para la adquisición de vacunas y jeringas ante diferentes donantes. El Programa Ampliado de Inmunización
boliviano considera factible la adopción de esta nueva meta por las fortalezas que tiene el programa, la
aceptabilidad de la población y la oportunidad que brinda la existencia de un Comité de Cooperación
Interagencial del PAI único en el continente.
En Bolivia, la vigilancia de la Rubéola se inicia gracias a su integración a la vigilancia del Sarampión a
partir del año 1998, visualizándose desde entonces como un problema de Salud Pública antes
desapercibido. En el período 1998-2004 se han registrado 1228 casos confirmados por laboratorio
afectando a todos los departamentos del país; se registraron casos en todos los grupos de edad. 1
La vacuna contra la Rubéola ha sido introducida a partir de julio del año 2000, en forma de triple viral,
conocida como SRP que brinda protección contra 3 enfermedades virales (Parotiditis, Rubéola y
Sarampión), la misma es aplicada a los niños de 12 a 23 meses de edad. En el año 2003 se realizó la
campaña de seguimiento a los menores de 5 años con la vacunación y revacunación hasta los 5 años de
edad, utilizando la vacuna SR (Sarampión – Rubéola)
Si bien las coberturas de vacunación reportadas en los años 2000 - 2003 fueron del 95%, cabe notar que la
metodología de control de calidad de la información aplicada por el PAI a partir del año 2001 ha mejorado
el registro, reportando coberturas más reales, confirmando la existencia de bolsones de población
susceptible a estas enfermedades.
II. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA RUBEOLA
Hasta el año 1998 no existen datos sobre Rubéola. La Vigilancia integrada de Sarampión - Rubéola
empieza en ese año. De 1998 al 2004; la rubéola tiene características endemo epidémicas, las tasas de
incidencia acumulada entre los años 1999, 2001 y 2004 han fluctuado entre 1,45, 6,97 y 0,15 por 100.000
habitantes, respectivamente; alcanzó su pico máximo en los años 2000 y 2001; posteriormente tiene una
tendencia descendente, que puede ser por disminución de susceptibles; esperándose que cuando estos se
acumulen, se presente nuevamente una curva similar a la observada. De acuerdo a este comportamiento y
si es una enfermedad cíclica, se espera otro periodo epidémico en los próximos años.
600
7
500
6
5
400
4
300
3
200
2
100
1
0
0
1998
1999
2000
2001
2002
Años
Nº Casos
1
Datos MESS Bolivia
1
Tasa
2003
2004
Tasa por 100.000 hab
Nº Casos
Tasa de incidencia de Rubéola por años Bolivia 1998 - 2004
El grupo de edad más afectado fue el de 1 a 9 años, seguido por el de 10 a 19 años. De los 638 casos de Rubéola
observados en este periodo, en mujeres de todas las edades, el 32 % es decir 206 casos, corresponden a mujeres en edad
fértil. En el grupo de edad de 15 a 39 años el 59% de los casos son mujeres
Tasa de incidencia de Rubeóla por grupos de edad
Bolivia 1998 - 2004
Tasa por 100.000 hab
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Años
< 1 año
1-9
10 - 19
20 - 29
30 y +
La complicación mas grande que presenta la Rubéola es el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) que se presenta en
los recién nacidos de madres que padecieron Rubéola en su primer trimestre del embarazo. Se estima que hasta el 90%
de los recién nacidos de mujeres que adquieren la enfermedad en el primer trimestre de embarazo presentan anomalías
congénitas 2 .
Desde la introducción de la vacuna triple viral en el año 2000 hasta el año 2004, se han protegido a
1´188.893 niños menores de cinco años, significando que el resto de la población, no comprendida en
estos grupos de edad, es susceptible si no ha sido vacunado o padecido la enfermedad.
La situación epidemiológica de la rubéola en Chile y Costa Rica nos enseña que luego de la vacunación por
varios años a cohortes de niños, con vacuna contra la Rubéola, la ocurrencia de casos migra hacia grupos
de mayor edad, incrementando el riesgo de ocurrencia de SRC.
Algunos países en las Américas han emprendido la lucha contra la Rubéola con la finalidad de no tener
más casos de SRC; después de las campañas, los países no presentan más casos de Rubéola y
consecuentemente de SRC
Características de la Rubéola:
La Rubéola es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa, causada por el virus del mismo
nombre y transmitida por vía aérea; su período de incubación es de 14 a 23 días y los primeros
síntomas son malestar general acompañado de cefalea, fiebre leve, a veces conjuntivitis y coriza,
posteriormente, se presenta erupción cutánea eritematosa transitoria, inflamación de ganglios, dolor
articular y, a veces artritis. Cerca al 50% de los casos son asintomáticos
.
La transmisión de la enfermedad comienza alrededor de los 7 días antes del inicio de la erupción y
persiste hasta 7 días después de la erupción.
III. SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA
Antecedentes:
Declaraciones de expertos:
2
Chin James. El Control de las Enfermedades Transmisibles Organización Panamericana de la Salud. Estados Unidos Washington, 2001, 546
2
Con el objetivo de buscar evidencias sobre el SRC, se realizaron encuestas dirigidas a expertos pediatras,
pediatras infectólogos, pediatras neonatólogos, oftalmólogos, epidemiólogos, ginecólogos, de hospitales
especialmente maternos e infantiles y ginecológicos, Instituto oftalmológico, servicio de cardiología, en los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz que coinciden con las siguientes declaratorias: 3
En los últimos cinco años no se han visto casos de SRC; posiblemente se debe a que se indaga poco al
respecto; no existe protocolo para la detección de SRC. Puede ser que entre los casos operados de
cataratas y retinopatías exista alguno, pero no se indaga. Puede ser que entre los casos de
malformaciones congénitas exista alguno, pero no se ha indagado. No se desarrollan actividades de
prevención de la Rubéola en las MEF”
Si relacionamos lo mencionado con los datos del Censo del 2001 sobre discapacidades 4 , en una encuesta
a 1’977.665 hogares encuestados, en la que se obtienen los siguientes datos nacionales:
Solo ciegos: 15.536 personas
Solo sordomudas: 22.642 personas
Ciegas y sordomudas: 2.522 personas
Cuantas de estas personas son productos del Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)?
La opinión de los expertos fue corroborada que no se indaga sobre SRC, en un estudio de revisión de tesis en 7
universidades y 6 institutos del país en el que se encuentra un solo estudio sobre SRC, en esta se investigó hipoacusias
y sorderas y entre ellas las adquiridas por SRC, de 88 niños, 3 niños (3,4 %) tenían antecedentes de Rubéola durante el
embarazo de la madre, lo que confirma los datos de que la Rubéola causa del 5 al 10 por ciento de las hipoacusias
adquiridas de las madres con Rubéola durante el primer trimestre de embarazo 5 .
En efecto, no existe en el país una vigilancia sistemática del SRC, pero se han realizado reuniones con
maternidades a fin de motivarla; durante el año 2003, se ha realizado una búsqueda activa de
malformaciones congénitas asociadas a la Rubéola en maternidades de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz, período enero a julio del 2003, encontrando que en 13.213 diagnósticos en menores de dos años, el
4.5 % corresponden a malformaciones (con un rango de 4.5% a 23 %, en Cochabamba y Santa Cruz
respectivamente) observando: 2 cataratas, 2 hepato-esplenomegalia, 1 conducto arterioso o púrpura, 1
sordera y 36 cardiopatías congénitas. El resto de los diagnósticos corresponden a malformaciones con
diagnósticos inespecíficos o no compatibles con la definición de caso.
Una dificultad encontrada es que las historias clínicas no consignan antecedente de Rubéola en la madre, solamente en
el Hospital Percy Boland de Santa Cruz se han encontrado dos diagnósticos asociados a Rubéola. Se observa
frecuentemente el diagnostico de malformación congénita, sin especificación. Esta situación ratifica el gran subregistro
existente.
Características del SRC
Las anomalías del SRC pueden ser sordera; defectos oculares como cataratas, glaucoma,
retinopatía y microftalmia; defectos cardíacos como ductus arterioso persistente, defecto
ventricular septal, estenosis de la arteria pulmonar, coartación de la aorta o necrosis
miocardial; anomalías neurológicas como microcefalia, retraso mental, retardo psicomotor,
cuadriparesia espástica; endocrinopatías, desórdenes adrenales, diabetes mellitus, pubertad
precoz, retardo del crecimiento, deficiencia de la hormona de crecimiento; defectos
genitourinarios;desórdenes hematológicos: Anemia, trombocitopenia con púrpura, inmunodeficiencias. Otras
anormalidades como lesiones de los huesos, esplenomegalia, hepatitis, neumonitis intersticial y desórdenes
psiquiátricos.
No hay tratamiento para el SRC, lo único que existe para prevenir esta enfermedad, es la vacunación
3
4
5
Sota Ana. Sistematización de la Información sobre Rubéola en Bolivia. 2005.
Censo del 2001: Hogares Particulares con personas discapacitadas por tipo de discapacitación según área, provincia y secciones de provincia. Bolivia, 2005
Sota Ana. Sistematización de la Información sobre Rubéola en Bolivia. 2005.
3
IV. CARGA DE ENFERMEDAD DEL SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA
En la Región de las América a pesar de disponer de pocos datos sobre la carga permanente de Rubéola y
SRC, se estima que aunque no se produzcan grandes epidemias, cada año nacen más de 20.000 niños
con SRC.
Conocido es que en la Rubéola el 50% de los casos son asintomáticos, igualmente se conoce que hay un
subregistro importante de SRC. Los estudios basados en un modelo matemático en las Américas, estiman
que antes de la introducción de la vacuna anualmente nacían 20.000 niños con SRC.
Al aplicar a Bolivia el método descrito por Strav-Pederson, presentado por David Salisbury, para calcular la
carga de enfermedad en las Américas, si no se hiciera ninguna intervención de Salud Pública diferente a
continuar la vacunación con SRP al año de edad, el comportamiento endemo epidémico de la Rubéola en
Bolivia sería el siguiente:
Número de casos esperados de SRC en un ciclo de 5 años
Período
Epidémico
No Epidémico
Total mujeres embarazadas 255.867
127.933
127.933
Tasa de Infección
1%
0,1%
Numero de mujeres embarazadas infectadas
1279
128
Tasa de transmisión 30% 1er. Trimestre
30%
30%
Numero de casos de SRC esperados
384
38
Numero medio de casos de SRC
422
Carga de Enfermedad del SRC en 15 años
No. de SRC en cada periodo epidémico
Numero de casos esperados en 15 años (3 ciclos)
Porcentaje de disminución del SRC como resultado del
del actual control: vacunación al año de edad con SRP
Numero de casos esperados entre 2006 y 2020
422
1266
20%
1013
Costo de la prevención usando campaña masiva
Método utilizado en el Caribe y para las Américas
Pob. 15 a 39 años (hombres y Mujeres)
* costo operativo US $ = 1.0 por persona
3.882.608
$3.882.608
Costo beneficio
Numero de casos de SRC 2006 a 2020 sin campaña
Numero de casos de SRC 2006 a 2020 con campaña
Numero de casos de SRC 2006 a 2020 prevenidos
1013
0
1013
Costo estimado x caso de SRC durante toda su vida
Costo Total para Bolivia
Costo total de la campaña: Calculado a US $1.0 por vacunado
Ahorro en dinero
Relación costo beneficio
$
60.000
$60.780.000
$ 3.882.608
$56.897.392
$ 1:14.65
4
Costo Efectividad
Costo enfermedad-costo intervención) / N casos SRC
Prevenidos = ($60.780.000 - $3.882.608) / 1013
Representa el ahorro por cada caso prevenido
$56.167
Necesidad de una Campaña Nacional
La actividad de vacunación desplegada en estos seis años en forma sostenida a nivel nacional, ha disminuido el
número de susceptibles en la cohorte de menores de cinco años, lo que a su vez aumenta el riesgo de transferencia de la
enfermedad a edades mayores, siendo de mayor preocupación el posible incremento de casos en mujeres en edad fértil
y la presentación de casos de Síndrome de Rubéola Congénita en un número mayor a lo esperado. Esta situación, mas
el conocimiento y las demostraciones expresadas, tanto de la efectividad representada por el ahorro por cada caso
prevenido de US $.56.167 y la razón del beneficio por cada dólar invertido se ahorra US $ 14.65 por cada persona
vacunada; y que para eliminar una enfermedad en un corto tiempo y no esperar a que los niños vacunados con SRP
alcancen los 30 años, que representa esperar 25 años para no tener Rubéola y por lo tanto SRC; además siguiendo con
la conducta de velar por la salud de los niños a través de la prevención, se ha programado la realización de la Campaña
nacional contra la Rubéola y Síndrome de la Rubéola Congénita, como continuación de los esfuerzos desplegados para
eliminar la Rubéola y consolidar la erradicación del Sarampión.
V. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la eliminación de la Rubéola, Síndrome de Rubéola Congénita, y consolidar la eliminación
del Sarampión.
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Interrumpir la transmisión del virus de la Rubéola.
Contribuir a la eliminación del Síndrome de Rubéola Congénita.
Disminuir los susceptibles de enfermar por Sarampión.
Promover la cultura de la vacunación del adulto y de la familia.
Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de la Rubéola y desarrollar el de SRC
Impulsar y facilitar la participación de la sociedad organizada.
VII. POBLACION OBJETIVO
Todos los hombres y mujeres de 15 a 39 años indiscriminadamente, sin importar si han recibido la vacuna
anteriormente o si creen o piensan que ya tuvieron Rubéola, lo que corresponde a 3´882.608 bolivianos, la
población estará dividida por sexo en quinquenios (Tabla 2).
VIII.META
La meta es de 100%, por sexo y por quinquenios, tanto en establecimientos, Municipios y Departamentos.
Para calcular la meta se toma la población total de 15 a 39 años y se resta los embarazos esperados.
En los departamentos de Beni y Pando se vacunará al grupo de edad de 5 a 39 años de edad. Por razones
de accesibilidad geográfica, población pequeña y costo operativo.
IX. AMBITO DE ACCION Y FECHA
La campaña se realizará simultáneamente en todo el territorio nacional: en 9 Servicios Departamentales de
Salud, 113 redes de salud y 324 municipios. El cronograma contempla 4 semanas de trabajo en todo el
territorio nacional y una quinta semana donde no se haya alcanzado una cobertura de 100%.
Se desarrollará del 2 de abril al 28 de abril del 2006.
5
X. COMPONENTES DE LA CAMPAÑA
A. Organización
La organización de la Campaña toma algunos meses y en esta fase se elabora el cronograma de
cumplimiento de todos los componentes, (tabla 1).
Dada la trascendencia de la Jornada, se ha previsto la organización de los comités
Interinstitucionales e Intrainstitucionales , en todos los niveles
Comités Interinstitucionales
Objetivo:
Garantizar la participación y compromiso de todos los socios estratégicos
A nivel nacional: Estará bajo la conducción directa del Sr. Ministro de Salud y Deportes, con la
participación del: CCI, Ministerios del área social: Educación, Trabajo, Hacienda, CEUB,
Sociedades Científicas de Pediatría, Ginecoobstetricia, Oftalmología, Otorrino, Salud Pública,
FESIRMES, Colegio de Médicos de Bolivia, Colegio Nacional de Enfermeras, Colegio de
Bioquímica y Farmacias, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Federación Nacional de Medios,
Asociación Nacional de Periodistas, Federación Nacional de Trabajadores de la Prensa,
Organizaciones Sociales de Base, COB (Central Obrera de Bolivia), CSUTCB, CIDOB,
CONALJUVE, FAM Nacional, Seguros de corto plazo, Iglesias, Cámaras de la pequeña industria.
El PAI-II y Promoción y Comunicación Social son la secretaría ejecutiva de este comité.
A nivel departamental: Estará bajo la conducción del Prefecto y contará con la participación activa
del director (a) de SEDES, todos los servicios del subsector público, privado, sindicatos de Prensa,
ONGs, iglesias, organizaciones sociales de base como Juntas Vecinales, Comités Cívicos, COD
Departamentales, Asociaciones de Municipios, otras que se consideren pertinentes.
A nivel local: Estará bajo la conducción del Concejo Municipal, contará con la participación de la
oficialía de desarrollo humano, directores de escuelas, colegios, organizaciones de base, ONG´s.
Comité Interinstitucional
Comité Intrainstitucional
Nivel Nacional
MS y D, CCI, CNI, Min Area Social,
Hacienda, CEUB, FAM, Sociedades
Científicas, FFAA, Policía, Fed. Nal
medios, Asoc. Nal. Periodistas, Fed.
Nal. Trabaj prensa, Org. de Base
Nivel Nacional
Dirección General de Salud, PAI,
CCI,
CNI,
Promoción
y
Comunicación
Social,
SNIS,
Cajas Nal, bancos de sangre
Nivel Departamental
Prefecto, representates o delegados
de diferentes Sectores sociales y de
hacienda, ONGs, Sindicatos varios,
juntas de vecinos, comités cívicos.
SEDES
Epidemiología y Vigilancia,
Equipo PAI, CRI, Comunicación
social Programas, Laboratorios
de Referencia, bancos de sangre
Local
Concejo municipal, oficialia de
desarrollo
humano,
ONGs,
organizaciones de base, Iglesia.
Nivel Municipal
Gerencias de Red,
Dilos,
Servicios de Salud. (Comités de
Vigilancia)
Comités intrainstitucionales:
Nivel Nacional:
Bajo la conducción política del Director General de Salud y la conducción técnica del Responsable
Nacional del PAI. Contarán con el apoyo del CCI, CNI, Dirección de Promoción y Comunicación
Social, SNIS, Cajas de Seguro, Bancos de Sangre, Confederación Nacional de Trabajadores en
Salud; se asignarán responsabilidades nacionales y regionales; además de las comisiones de
6
trabajo de: coordinación, información – vigilancia epidemiológica, capacitación, supervisión y
monitoreo, Promoción y Comunicación social, logística y presupuesto – financiamiento.
Nivel Departamental:
Bajo la conducción del Director del SEDES, contará con el apoyo de Epidemiología y Vigilancia,
equipo PAI- II, CRI (Comité Regional de Inmunización), Comunicación Social, SNIS departamental,
Unidades y Programas, Programas, Laboratorio de referencia, Bancos de Sangre, Federación de
Trabajadores en Salud; y otros que se consideren necesarios; además se contará con la
participación del staff regional incluyendo a los gerentes de redes de salud para facilitar los
procesos de planificación, ejecución y evaluación de la campaña.
Nivel Municipal
Bajo la conducción del Gerente de Red y contará con el apoyo de los DILOS, Comités de
Vigilancia, Servicios de Salud, Sindicatos de Trabajadores den Salud y otros.
Puntos a resaltar:
La Coordinación con los Bancos de Sangre, es una de las primeras visitas que debe realizarse, con
al menos seis meses de anticipación a la Campaña, para que esa Institución organice acciones de
recolección y para coordinar la vacunación a donantes. Un vacunado con SR, debido a que el virus
de Rubéola y Sarampión circulan en la sangre durante un mes, por razones de seguridad, no
podrán donar sangre durante este tiempo; debiendo por lo tanto preverse el abastecimiento
suficiente de sangre y evitar de esta manera desabastecimientos, que podrían relacionarse con la
Campaña. Además es importante que se obtengan datos sobre los abastecimientos de sangre
previos a la Campaña, identificando donantes por edad, especialmente los mayores de 40 años,
que deben ser en la etapa de ejecución de la Campaña de los que se recolecte la sangre. Es ideal
efectuar a nivel nacional y en cada Departamento, un pequeño plan de acción.
B. Movilización social
1. Participación social
Objetivo:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Socializar los contenidos y estrategias de la Campaña con las Autoridades Nacionales,
Regionales y Municipales,
Generar corrientes de opinión positivas para la Campaña
Buscar el compromiso, aceptación y el apoyo de socios estratégicos, mediante
charlas interpersonal, reuniones ampliadas, presentación de documentos.
Promocionar en diferentes audiencias sobre los beneficios de la Campaña, la ganancia
para el usuario y potenciales aliados.
Lograr a Nivel Nacional y Departamental que las Sociedades Científicas,
Organizaciones Gubernamentales, de Base, Sociales y no Gubernamentales, lideren
corrientes de opinión favorables a la Campaña.
Condiciones:
Crear un equipo de técnicos con criterios estandarizados, para que informen sobre la
campaña, mediante la carpeta informativa.
Es un proceso que debe iniciarse con suficiente tiempo, para tener actores comprometidos
que actuarán con responsabilidad en su área de acción.
Dar seguimiento a los compromisos contraídos por cada sector, institución u organización.
Responsabilidades:
En cada nivel tanto Nacional, Departamental, Gerencias de red,
identificaran los socios, concernientes a su ámbito de acción.
7
Municipal y se
Con los socios, se conforman Comités de apoyo (Comité Interinstitucional), que sirven para
dar seguimiento a los acuerdos.
Identificación de los socios:
Sector Gubernamental
Ministerios de Educación, de Trabajo, de Defensa, de la Presidencia, FAM, CEUB:
Impulsar la iniciativa de exigir el carnet de vacunación para trámites escolares, trámites
universitarios, bancos, pago de servicios básicos y para cualquier tramite, durante dos
meses, que se respaldará en el decreto Presidencial; promover la corresponsabilidad de la
Campaña con el apoyo de Recursos Humanos, vehículos, dependiendo de las
posibilidades de cada sector.
Especial mención merecen otras Instituciones que vacunan: Cajas, ONG´s, privados,
iglesias, etc.
Sociedades Científicas
Comité Inter Agencial del PAI (CCI), Comité Nacional de Inmunización (CNI), Sociedades
de Pediatría, Ginecología, Infectología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurología,
Salud Pública; Colegios de Médicos, Enfermeras, Bioquímicas y Farmacias etc.: Lograr el
compromiso de su participación activa en debates, foros, exposiciones magistrales,
reuniones, declaraciones escritas (Separatas).
No olvidar a los profesionales de nuestra Institución
Federaciones
De trabajadores, empresarios, pequeña industria, Confederación de Universitarios de
Bolivia (CEUB), universidades públicas y privadas, estudiantes de colegios públicos,
privados; pretendemos que asuman la vacunación como una responsabilidad y derecho
individual y colectivo.
Organizaciones Sociales:
Central Obrera de Bolivia (COB), Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación indígenas del Oriente Boliviano
(CIDOB), Confederación Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE) y en los
departamentos, sus correspondientes organizaciones, deben facilitar la participación de la
Sociedad Civil.
Religiosas:
Conferencia episcopal, iglesia católica, iglesia evangélica y protestante: en estas
instituciones buscar la posibilidad de difusión de mensajes escritos y verbales durante los
actos religiosos.
Puntos a resaltar:
Reuniones con hospitales de segundo y tercer nivel, clínicas privadas para explicar todo lo
relacionado a los beneficios y también la posibilidad de que se presenten casos de
ESAVIS
La familia debe constituirse en un eje para la vacunación y protección contra la Rubéola. Los
jóvenes en todos los sectores serán el brazo de la Movilización.
2. Comunicación Social
Este componente es el que da la balanza para el éxito esperado. El diseño del Plan de
Comunicación Nacional debe contar con objetivos y metas comunicacionales e identificar
claramente a los públicos para definir estrategias que pueden también aplicarse a los
planes de comunicación de los SEDES y de los Municipios. Su elaboración debe ser
8
cuidadosa, emprendida de acuerdo al tiempo de realización, recordando que una
estrategia de comunicación da mayor resultado antes de la Campaña o en la primera,
segunda o tercera semanas de ejecución.
Objetivos:
ƒ
ƒ
ƒ
Informar sobre la enfermedad, sus riesgo, motivar y lograr que la población objetivo
de la Campaña acepte la vacunación como una responsabilidad propia y comunitaria
Mantener a la Campaña como noticia de primera página
Controlar oportunamente rumores, desinformación y noticias sensacionalistas.
Condiciones:
El material de comunicación Nacional y Local que va a ser utilizado, deberá ser validado y
distribuido, de tal manera que oportunamente esté en los medios de comunicación y
establecimientos.
Establecer con anterioridad quienes serán los voceros Institucionales e Interinstitucionales
autorizados, a quienes se les entrega una carpeta diseñada para el efecto
Disponer de un plan de salida de los voceros en medios antes y durante la Jornada,
recordar que antes del inicio de la Campaña hay que crear opinión favorable que debe ser
mantenida durante toda la Campaña.
Responsabilidades:
Los equipos de comunicación deben trabajarán en coordinación con los del PAI y
Epidemiología, en todos los niveles.
Identificación de los socios:
Los aliados más importantes son los propietarios, editores, reporteros asignados a salud
de los diferentes medios de comunicación, por ello es necesaria la preparación de una
reunión, con una visita previa, en la que daremos a conocer la importancia de la Campaña
y las estrategias de IEC diseñadas y en la que entregamos la carpeta informativa diseñada
para este grupo.
La entrevista a personajes que generan opinión como editorialistas invitados por los
medios, personajes en los distintos campos, personalidades destacadas en salud, ex
Ministros de Salud, para invitarles a que participen con artículos o entrevistas a favor de la
Campaña.
Visitar a personajes públicos reconocidos en la comunidad, para que participen en
entrevistas en vivo o que se vacunen durante los lanzamientos
Herramientas informativas:
Cuñas radiales, Spots de televisión, Afiches, trípticos, Separatas, Ruedas de prensa,
boletines, perifoneo, cadenas nacionales, espacios radiales y televisivos en momentos de
mayor audiencia familiar, satisfacer inquietudes del público
Herramientas alternativas:
Ejemplos de herramientas que dan resultado son: Folletos de preguntas y respuesta,
esquelas escolares, volantes, hoja volante para incluirla en las facturas de los servicios
básicos, hojas volantes para las iglesias, realización de ferias, desfiles, utilización de
pasacalles, lanzamientos, mensajes gratuitos en celulares en empresas de
telecomunicaciones en cada Departamento.
Video conferencias con clínicos de otros países y la participación de todas las sociedades
científicas
9
Difusión de mensajes escritos y verbales en los actos religiosos.
Disponer de una línea telefónica en el PAI Nacional y Regionales, para dar información
sobre la vacuna al público demandante
Preparación de una Separata con el apoyo de diversas instituciones, sociedades
científicas, municipios, prefecturas, etc.
Puntos a resaltar:
En las reuniones previas con los medios de comunicación, se debe acordar que consulten
a expertos antes de la publicación de comentarios o afirmaciones sin evidencia científica,
para velar por el derecho del público a información veraz y completa.
Las herramientas de comunicación deben utilizarse según la semana de vacunación
también es recomendable que las emisiones en radio y televisión sean diferentes de
acuerdo al momento de la Jornada. Hay que tomar en consideración que antes de la
Campaña es necesaria mayor difusión. Dado que en la primera semana los medios buscan
la noticia, en esta semana se debe bajar la difusión pagada. Podemos negociar con los
medios, de tal forma que esta obedezca al alcance de las coberturas. También debemos
aprovechar los espacios o programas gratuitos de las prefecturas y de los Municipios.
Dependiendo de las metas semanales, es posible que sea necesario el uso de testimonios
de niños, madres o adultos que padecieron o vieron en su familia SRC y un relanzamiento
para impulsara nuevamente y dar una última oportunidad a los que aún no se han
vacunado.
Disponer del ranking de los programas, nos ayuda a que la contratación de la difusión sea
en las horas de mayor audición, sin embargo hay que considerar una alternativa entre
triple A y otras. Recordemos revisar la difusión de toda información relativa a la Campaña.
Esta prevista realizarse durante la ejecución de la Campaña una encuesta de
comunicación, que nos permitirá conocer por que medios la población se enteró de la
realización de la vacunación.
Inducir a los vacunados a que porten el carnet de vacunación, obligatoriamente durante los meses
de abril y mayo
C. Estrategias o modalidades de vacunación
En función al tamaño de la población y de la existencia de Instituciones con población cautiva, se
definen regional y localmente los tiempos de cada fase. Se dará por concluida la Campaña una vez
que se logre vacunar al 100% de la población objetivo
Fase de ataque:
Con el apoyo de brigadas móviles de los propios establecimientos de salud, se vacunará por
concentración en las dos primeras semanas de la Campaña a poblaciones cautivas, es decir:
colegios, institutos, centros educativos, universidades, oficinas, mercados, internados, hogares
sustitutos, centros de rehabilitación; fábricas, bancos, construcciones, batallones policiales y
militares, Ministerios y sus filiales departamentales y otros centros de trabajo etc., tanto públicos
como privados
Se instalarán puestos fijos de vacunación a la salida de los cines, stadium, supermercados,
terminales, iglesias y otros lugares de concentración, o por donde pasen mayor cantidad de
transeúntes.
Fase de consolidación:
Las siguientes dos semanas de la Campaña, con apoyo de brigadas locales se procederá a la
vacunación casa por casa, debiendo para ello establecer los días y horarios con mayor
10
probabilidad de encontrar a la población en su vivienda. Para la aplicación de esta táctica se debe
seguir el manual de brigadas que instruye: planos o croquis, organización de brigadas, de insumos
- cadena de frío, de supervisión y de monitoreos rápidos de cobertura (MRC).
Vacunación por micro concentración con brigadas móviles para las comunidades dispersas de
difícil acceso y sin servicios de salud; con la participación de autoridades locales (líderes)
Fase de reforzamiento:
En esta última semana de la campaña se focalizará a los lugares con cobertura menor a 95%;
según la realidad local se definirá la táctica de vacunación a seguir.
Los BEAR apoyarán en las acciones de vacunación, MRC y supervisión de brigadas, de acuerdo a
la necesidad existente en cada SEDES.
Simultáneamente en toda la red de establecimientos de salud se vacunará a todos los usuarios
comprendidos en el grupo de edad objetivo. Se Aprovechara de vacunar a todos los usuarios que
acuden a los servicios por otros motivos.
D. Programación
Objetivo:
ƒ
Disponer de micro planes por niveles que determinen los Recursos humanos, financieros
y logísticos necesarios para la ejecución de la Campaña (biológicos, insumos,
presupuesto, brigadas, materiales logísticos y de comunicación), por Departamento,
Gerencia de Red, Municipio, y establecimientos de salud local.
ƒ
Contar con una programación por fase, acorde a la realidad, que permita la mejor
utilización de los recursos
Condiciones:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Disponibilidad de población por Municipios.
Listado de establecimientos y censo (inventario) de personas en: escuelas, colegios,
universidades, empresas, fábricas, bancos, Institutos técnicos, entidades públicas y
privadas, almacenes, etc., (población cautiva).
Lista de los sitios de mayor concentración de población: centros comerciales, mercados,
stadium, plazas, paradas de buses, cine, sitios recreacionales, terminales de transporte,
iglesias, etc. (puestos fijos).
Población no cautiva por área de influencia.
Inventario de los recursos humanos disponibles.
Requerimiento de RRHH, para las brigadas
Elaboración de los croquis del área de influencia, en la que se identifique los recintos
cerrados a vacunar: Establecimientos, Instituciones, empresas, etc
Disponer de mapas y croquis actualizados, para realizar la vacunación casa a casa e
identificar con limites claros las zonas a cubrir por cada brigada
Lista de instituciones que van apoyar a la campaña con recursos humanos para vacunar
como facultades de medicina, enfermería, etc., y disponibilidad de apoyo logístico
(transporte).
Resultados esperados
o
o
o
o
o
o
Cálculo de metas por fase
Programación de vacunación en recintos cerrados (población cautiva)
Programación de puestos fijos en sitios de mayor afluencia.
Programar la vacunación en los establecimientos de salud.
Programación de vacunación casa a casa
Programación de biológicos, insumos, registros, termos, paquetes fríos.
11
o
o
o
Cronograma general de las dos fases (Recintos cerrados y casa a casa) en la que
consten: Institución, Población a vacunar, # de brigadas, # de días, responsables, fechas,
transporte
Programación de los MRC
Resumen del Microplan, que incluya el presupuesto necesario
Programación de biológicos y jeringas
La programación debe ser realizada en todos los niveles empezando por el establecimiento de
salud y ser consolidado por municipios, estos a su vez por gerencias de red y posteriormente
por SEDES.
Por ejemplo:
Gerencia
de red
Municipio
Población de
15 a 39 años
Vacuna (dosis) +
15% Factor perdida
Uno
A
B
C
D
E
100
200
300
100
300
1000
115
230
345
115
345
1150
Total
Frascos
pedir de
dosis
12
23
35
12
35
117
a
10
Jeringas
para
preparar
12
23
35
12
35
117
Jeringas
para
administrar
100
200
300
100
300
1000
La Gerencia de Red Nª Uno (1) precisa para sus municipios A, B, C, D, E 1150 dosis de
vacuna SR, como los frascos de vacuna vienen de 10 dosis, se debe redondear al inmediato
superior por municipio = 117 frascos de 10 dosis, 117 jeringas para preparar y 1000 jeringas
para administrar.
Del mismo modo se procede por municipio y por SEDES.
Cómo consolidar las dosis de vacunas perdidas
En el reporte de la Campaña cada establecimiento debe informar dosis recibidas, dosis
aplicadas y aplicar el factor de frasco abierto (factor de pérdida) de las vacunas y pasar al
nivel correspondiente superior.
Programación de formularios
™ Cada registro diario de vacunación tiene espacios para registrar 50 vacunados,
(formulario de registro diario tiene 25 en el anverso y 25 en el reverso = 50).
El desperdicio, depende del nivel, se ha previsto un desperdicio del 300% para el
establecimiento y para la Gerencia de Red y SEDES del 50%, Ejemplo si la población
a vacunar por la brigada es de 1000, divide este número entre 50 (1000/50 = 20),
suma el factor de perdida del 300% = 60 formularios para esta brigada; el
establecimiento suma el número de formularios de las brigadas y envía a la Red que
aplica el 50% de perdida; igualmente lo hacen los SEDES.
™ Cada brigada requiere 1 formulario de consolidado del registro diario, por 30 días que
dura la Campaña. Cada Establecimiento uno por 30 días, cada Red 1 cada semana, al
igual que los SEDES
™ El registro de no vacunados depende del número de brigadas, multiplicado por los
días que dure la fase de ataque (población cautiva).
™ Los formularios de MRC, se calculan 10 por Establecimiento de Salud, con un
porcentaje de perdida del 10% en los SEDES.
™ El Consolidado de MRC se calcula 2 por cada Establecimiento de Salud, con un
porcentaje de perdida del 10% en los SEDES.
™ La ficha de EVI, se calcula 3 por Establecimiento de Salud, con un porcentaje de
perdida de 10% en los SEDES.
™ La ficha de ESAVI y la de seguimiento al recién nacido se calcula 1 por
Establecimiento, 3 por Red, con un porcentaje de perdida del 10% en los SEDES.
12
El consolidado de EVI, se calcula 3 por Red, 3 por SEDES con un porcentaje de
perdida de 10% en cada nivel.
Cómo calculamos el número de brigadas para vacunar la población cautiva?
De acuerdo a la experiencia de nuestros vacunadores, el promedio de personas a vacunar por
día varía de 200 a 300 personas, tomando en cuenta el tiempo de traslado de una Institución a
otra.
Nombre de las
Instituciones:
colegios,
empresas,
Universidades
UMSA
2000
8
1
UMSA
2000
4
2
UMSA
2000
2
4
Número
personas
vacunarse
de
a
Número
brigadas
de
Número de días
Responsables
Vehículos
Municipio
La Paz
E. Logística y Cadena de Frío
Objetivos:
ƒ
ƒ
ƒ
Establecer necesidades de biológicos, jeringas, termos, paquetes fríos, cajas de desecho,
formularios de registro, stikers, en cada nivel
Disponer de información sobre la capacidad de almacenamiento de la Cadena de Frío, por
niveles; que permita tomar las mejores decisiones en el almacenamiento y entrega de vacunas
Distribuir biológicos, insumos, materiales oportunamente en todos los niveles, de acuerdo a
programación.
Puntos a resaltar:
Revisar la capacidad de almacenamiento de la vacuna en los niveles locales para definir cantidad
de biológico a entregar.
Definir los mecanismos de distribución de la vacuna y otros insumos.
Apoyar a los niveles locales en alternativas de solución viables cuando hay dificultades para el
almacenamiento de las vacunas.
Velar por la disponibilidad oportuna de transporte para el desplazamiento de las brigadas y la
dotación de suministros.
Elaborar o actualizar el plan de emergencia de la cadena de frió, por niveles.
Garantizar la dotación y/o reservas de gas necesario para los equipos que usen ese combustible.
En esta Campaña se necesita gran cantidad de personal, que tendrá mucha demanda de trabajo y todas las
normas de Cadena de frío, deben ser respetadas para garantizar la calidad de la vacuna
Con antelación se debe determinar las necesidades de termos, paquetes fríos y prever compras
locales, si fuera necesario.
F. Sistema de Información
Objetivo:
ƒ
Obtener un flujo de información oportuna y veraz para conocimiento de la red de salud y
de la población a través de los medios de comunicación
Puntos a resaltar:
El Sistema de Información ha establecido instrumentos específicos para ser utilizados durante la
Campaña, tanto para el registro diario de brigadas, consolidados y registro de no vacunados de la
población cautiva, anexos 1,2 y 3.
13
El Sistema permite la recolección de los vacunados por Municipios, Departamentos y Nacional, por
grupo de edad y por sexo, que permitirá la ubicación de los vacunados y de los no vacunados.
Todos los niveles deben aplicar calidad de información al dato, detectar errores y corregirlos
oportunamente y realizar semanalmente retroalimentación de la información.
Pasos para el flujo de información:
Las brigadas entregan diariamente los datos consolidados a los supervisores, quienes revisan e
informan diariamente a los Centros de salud. Los Centros de Salud recolectan, revisan y depuran
los datos y los remiten diariamente a la Gerencia de Red. Las Gerencias de Red, acopian los
datos, los revisan, los consolidan, los depuran y envían semanalmente a los SEDES.
Los SEDES (PAI) consolidan y depuran la información de todas las gerencias de red y la remiten
semanalmente al PAI Nacional, con copia al SNIS Departamental.
PAI Nacional consolida semanalmente la información por Municipio, Departamento y País, envía al
SNIS Nacional, y entregan a las autoridades y a Comunicación Social
Flujograma de información
Flujo / Nivel
Acción
Instrumento utilizado
NIVEL NACIONAL
El PAI, consolida por Municipio, Consolidado por
por Departamentos y Nacional, Departamento y Municipio
envía al SNIS Nacional y a las
Consolidado Nacional de MRC
autoridades.
Emite Boletín
avance
Revisa,
semanalmente y
SEDES
semanal
de (anexo 2)
consolida Consolidado por Municipio, por
edad y sexo
Envía al PAI Nacional. Y al (anexo 2)
SNIS Departamental
GERENCIA DE RED
CENTRO DE SALUD
SUPERVISOR
Consolida semanalmente
envía al PAI de los SEDES
y Consolidado por Municipio,
edad y sexo (anexo 2)
El Centro de Salud consolida de
todas las brigadas y del propio
establecimiento, por edad y
sexo y entrega a la Gerencia de
Red diariamente.
Consolidado diario de las
brigadas, por Municipio, por
edad y sexo
(anexo 2)
Recibe
diariamente
el Consolidado
(todas
las
consolidado diario de las brigadas) según , Municipio,
brigadas y entrega al Centro de edad y sexo
Salud.
(anexo 2)
Brigada1
Brigada2
Brigada 3
Brigada 4
Totaliza dosis aplicadas según, Formulario de Registro diario
edad
y
sexo,
consolida de vacunación (anexo 1)
diariamente y entrega al
Formulario de Consolidado por
supervisor
brigada (anexo 2)
14
Fechas de cierre de información:
La primera semana termina el sábado 8 de abril, la segunda el sábado 15 de abril, la tercera el
sábado 22 de abril y la cuarta el viernes 28 de abril. Si no se llega a la meta del 100%, se alargará
hasta el sábado 6 de mayo.
Los Centros de Salud consolidan a diario la información de los supervisores (información
consolidada de las brigadas) y envían diariamente a la Gerencia de Red.
La Gerencia de Red consolida la información diariamente hasta el sábado, y la envían al PAI de los
SEDES hasta el lunes a las 8 de la mañana de cada semana.
Los SEDES reciben la información los lunes, la consolidan y el martes a primera hora la envían al
PAI Nacional.
El PAI Nacional consolidad los datos de vacunación, envía al SNIS Nacional. Es el PAI Nacional, el
encargado de dar la información analizada a las autoridades y a Comunicación Social.
El PAI Nacional consolida la información hasta el martes medio día y entrega a las autoridades y a
Comunicación Social para la difusión por la prensa.
El trabajo del SNIS y del PAI, es coordinado en todos los niveles.
Los resultados obtenidos se graficará en barras por edad y sexo, en las gráficas de monitoreo, en
los vacunómetros y en las barras que se exhibirán a las salas situacionales de la Campaña en el PAI
Nacional y en todos los niveles. (anexo 4)
G. Capacitación
Objetivo:
ƒ
Asegurar la capacitación en cada gerencia de red de todas las Instituciones del sector:
Publicas, privadas, seguros, ONG´s, iglesias, etc. con herramientas técnicas,
estandarizadas y de calidad.
ƒ
Corresponsabilizar a las organizaciones sociales de base, directores nacionales, departamentales, de
los seguros y ONG s en la ejecución y en el éxito de la Campaña, motivando y capacitando
adecuadamente a sus bases.
Condiciones:
Plan de capacitación que señale lugar, fecha, responsables de la capacitación, inventario del
personal a capacitar
Cada nivel deberá disponer de: Lineamientos Técnicos de la Campaña, Manual operativo,
preguntas y respuestas, así como de los instrumentos que serán utilizados en la Campaña.
Material de capacitación: Presentación de los documentos e instrumentos y temas a capacitar en
magnéticos, en acetatos
Se habrá definido la metodología a utilizarse: Exposiciones interactivas, lectura de texto dirigido,
ejercicios prácticos, demostraciones, dramatizaciones, etc.
Puntos a resaltar:
Se ha definido realizar la capacitación siguiendo los siguientes lineamientos:
1. Capacitación del Recurso Humano por niveles de responsabilidad:
• PAI Nacional:
i. Directores Nacionales
15
ii. Directores de Instituciones
iii. Dirigentes de organizaciones de Base
•
•
PAI SEDES
i. Director Departamental
ii. Directores Departamentales de Instituciones públicas y privadas, Iglesia,
ONGs, Seguros.
iii. Representantes de organizaciones departamentales de Base
iv. Gerencias de Red.
Gerencias de Red:
o
o
o
Al personal institucional, público, privado Iglesia, ONGs, Seguros.
Organizaciones de base.
Redes sociales: manzaneras, club de madres, etc.
Personal objetivo y contenidos de la capacitación:
1. Ministerios, FF AA, Policía Nacional, organizaciones de base, Colegios, Universidades,
Institutos, etc
Temario:
Que es la rubéola, estrategias de eliminación de la Rubéola y SRC, beneficios de la vacuna, EVI.
Análisis de la situación de Rubéola y SRC en el País, experiencias de eliminación de Rubéola en
otros países, Campaña Rubéola y SRC, costo beneficio de la Campaña
2. Miembros de las Sociedades Científicas, Colegios de profesionales, Cajas de Seguros, ONGs
Temario:
Estrategias de eliminación de la Rubéola y SRC, análisis de la situación de Rubéola y SRC en el
País, experiencias de eliminación de Rubéola en otros países, Campaña Rubéola y SRC, costo
beneficio de la Campaña, vacunación segura, plan de crisis, Dx laboratorial Rub – SRC en
situaciones especiales
3. Personal Operativo, Organizaciones de base, Redes sociales
Temario:
Campaña de Vacunación: Análisis de la situación de Rubéola y SRC en el País, costo beneficio de
la Campaña, objetivos, metas, estrategias, programación, logística y cadena de frío, MRC,
búsqueda activa, la vacuna SR; sistemas de registro: formularios, carnet, flujo de información;
vacunación segura: ESAVIS, EVI, preguntas y respuestas
H. Supervisión
La supervisón es un proceso gerencial que garantiza que los conocimientos impartidos
previamente en la capacitación sean cumplidos, caso contrario se capacita en servicio (anexos 5 y
6)
Objetivos:
Antes de la Campaña:
ƒ
Verificar disponibilidad de: Inventario de Instituciones, microplan (Recursos humanos,
materiales y económicos, brigadas responsables por Institución, fechas, transporte, cajas
de bioseguridad, termos, paquetes fríos etc.), disponibilidad de croquis sectorizados,
disponibilidad de todos los formularios a ser utilizados en la Campaña, existencia de
rótulos en los establecimientos, mencionando que no se vacuna a embarazadas.
16
ƒ
Verificar que todos los componentes se hayan completado antes de la realización de la
Campaña, en cada nivel; detectar errores, orientar y capacitar en servicio.
Durante la Campaña:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Monitorear el avance a la meta programada, dividida en semanas de acuerdo a la realidad
local
Identificar en la Fase de ataque, Instituciones donde quede población por vacunar
(mediante el uso de formularios de población cautiva no vacunada, anexo 3)
Reconocer en la Fase de consolidación, áreas críticas en el avance de las coberturas
(mediante el croquis en la vacunación casa a casa), proponer nuevas estrategias
Comprobar la calidad del dato, identificar y notificar sobre embarazadas vacunadas
inadvertidamente (EVI), realizar MRC una vez finalizada la Fase de consolidación
Verificar que las normas de cadena de frío, técnicas de vacunación, vacunación segura,
bioseguridad, se cumplan a cabalidad.
Recolectar y revisar la información de las brigadas a su cargo.
Revisar el material utilizado: vacunas, termos, hojas de registro.
Después de la Campaña:
ƒ
ƒ
Dar seguimiento a las embarazadas vacunadas inadvertidamente
Velar que se cumpla la vacunación post parto y post aborto
Condiciones:
Disponer de supervisores capacitados y certificados; con experiencia, con capacidad de
organización, con habilidades gerenciales y de comunicación.
Tener guías de supervisión para antes y durante la Campaña tanto gerencial como local.
Presentación del informe de supervisión y apoyar en la redacción del informe final por niveles.
Puntos a recalcar:
Los contenidos de la supervisión dependen del nivel que se supervisa
Se debe contar con el número necesario de supervisores por niveles
Se aspira a un supervisor por 4 brigadas
Debe preverse reuniones semanales de los supervisores, a fin de comunicarse interactivamente y
socializar experiencia y alternativas de solución
Monitoreo Rápidos de Coberturas:
En cada lugar a realizarse el MRC, se escogerá cuatro manzanos que a juicio del responsable del
monitoreo sean las de menos probabilidad de haber sido visitadas por los vacunadores (de difícil
acceso, alejadas de las calles principales, etc.).
En cada manzano visitar todas las casas moviéndose en la dirección de las agujas del reloj para
completar un total de 25 casas visitadas con usuarios de 15 a 39 años, cuyos datos de vacunación
estén disponibles. Si hay menos de 25 casas continuar con el manzano más próximo hasta
completar 25 casas visitadas, (Anexo 7).
Exclusión: Casas sin la población objeto de la Campaña
Puntos a destacarse:
Los MRC serán realizados por todos los niveles, una vez finalizada la fase de consolidación
(vacunación casa a casa) y en el sector en que las casas estén señaladas con el stiker.
Se programarán al menos diez (10) MRC por cada establecimiento urbano y cinco (5) por cada
establecimiento rural. Durante el MRC se recolectará información sobre las embarazadas
vacunadas inadvertidamente
17
Por otra parte, los niveles inmediato superiores deben realizar al azar o por conveniencia la
realización de monitoreos para verificar los resultados. Además los MRC realizados se
consolidarán en el anexo 8.
Las reuniones semanales de los equipos locales, departamentales y nacionales para monitorear el
avance de la Campaña, permite descubrir el lugar, la edad, sexo y razones de los no vacunados
I. Vigilancia Epidemiológica
Casos de Sarampión y Rubéola durante la Campaña
Si se presenta casos sospechoso de Sarampión ó Rubéola (fiebre más erupción) en personas de
edades comprendidas entre los 15 y 39 años, y/o SRC en recién nacidos, que tengan o no
antecedente de haber recibido la vacuna, y no tengan nexo epidemiológico con caso confirmado,
se investigarán según normas vigentes y se llenarán las fichas correspondientes (anexo 9 y 10).
Sospecha o confirmación de infección por Rubéola durante el embarazo
Un componente importante del sistema de vigilancia del Sarampión/Rubéola es la detección de la
infección por Rubéola en una embarazada. Cuando un trabajador de salud presume que una
embarazada está infectada por rubéola, debe seguir este procedimiento:
1. Llenar la ficha Epidemiológica
2. Tomar una muestra de sangre en cuanto presuma que la mujer está infectada por
Rubéola.
3. Después de tomar la muestra, explicar el diagnóstico clínico presuntivo a la paciente y
solicitarle que regrese para ver los resultados de la prueba de sangre y continuar la
evaluación.
4. Si el resultado de la primera muestra fuera positivo para los anticuerpos de IgM contra el
Sarampión o la Rubéola, no se necesita ninguna otra prueba y la paciente deberá recibir la
orientación debida.
5. Si la primera muestra fue toma de 1 a 3 días después de la erupción y es negativa para
los anticuerpos de IgM contra la Rubéola, habrá que tomar una segunda muestra (5 a 10
días después de la primera) y someterla a pruebas para descartar la infección aguda de
Rubéola.
6. Si la segunda muestra es positiva para una infección reciente por Sarampión o Rubéola, la
paciente deberá recibir la orientación debida.
7. En todos los casos de infección de Rubéola durante el embarazo, confirmados mediante
pruebas de laboratorio, se ingresará el nombre de la paciente y cualquier otra información
pertinente en un registro de Rubéola durante el embarazo y se procurará proporcionar a la
paciente la orientación debida y el seguimiento médico que necesite; no se aconseja la
interrupción del embarazo.
J. Vacunación Segura
Temas de Vacunación Segura:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Protocolo y seguimiento de las Embarazadas Vacunadas inadvertidamente (EVI)
Seguimiento de los Recién nacidos de las EVI
Efectos Supuestamente Atribuidos a la Vacuna e Inmunización (ESAVI)
Plan de crisis
Disposición de desechos
Protocolo de embarazadas vacunadas inadvertidamente (EVI):
Antecedentes:
La vacuna que se utiliza actualmente en la Región de las Américas para la Rubéola es la RA27/3
que esta constituida por un virus atenuado, aislado por primera vez en 1965 en el Instituto Wistar,
de un feto infectado. La elaboración se realiza a partir de cultivos que emplean células diploides
humanas, lo que la hace más segura.
18
La ausencia de riesgo fetal debido a esta cepa vacunal, es evidenciada de los 30 años de
experiencia de estudios realizados en USA, Reino Unido y Alemania, en los que no se han
detectado casos de Síndrome de Rubéola Congénita. La infección con el virus vacunal de la
Rubéola, detectado o aislado se ha reportado en 9 casos según literatura mundial, pero ninguno de
ellos tuvo manifestaciones clínicas compatibles con SRC.
El Grupo Técnico Asesor de la OPS sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación en la XIII
reunión, efectuada en 1999, concluye” Se disponen en la actualidad de datos contundentes que
documentan la seguridad de la vacuna contra la rubéola durante el embarazo……”
La seguridad de la vacuna si se administra durante el embarazo ha sido reforzado por los países
que hicieron campañas de vacunación en MEF y dieron seguimiento a las embarazadas
vacunadas:
País
Costa Rica
Brasil
El Salvador
Ecuador
Total
N°
mujeres N°
mujeres N° de niños en N° de niños
embarazadas
susceptibles
seguimiento
con evidencia
vacunadas
de
infección
por laboratorio
2610
108
108
0
19169
2327
1759
63 (3.6%)
909
59
--1228
179
--23916
2673
1867
63
N°
niños
con
SRC
0
0
--0
Del seguimiento de 24.000 EVI, no se detecto ningún caso de SRC. Sin embargo debemos prever
el seguimiento de la embarazada y del Recién Nacido (RN), para demostrar la inocuidad de la
vacuna.
Pero no vacunaremos a las embarazadas para evitar que se le atribuya a la vacuna cualquier
malformación, que las estadísticas demuestran que se presentan de una manera general
Definición de Caso:
Toda mujer que fue vacunada inadvertidamente contra Rubéola en el embarazo.
Criterios de inclusión:
1.
2.
Tiempo de embarazo: Toda mujer embarazada vacunada inadvertidamente, sin importar
tiempo de gestación durante la Campaña..
Tiempo de recolección de la muestra después de la vacunación: Dentro de los treinta días
posteriores a la vacunación para determinar si fueron susceptibles o inmunes al momento
de la vacunación.
Definición de Embarazada susceptible:
Es la mujer embarazada que en el momento de ser vacunada inadvertidamente no tenía inmunidad contra la
Rubéola, porque no había sido vacunada o porque no tuvo la infección por el virus salvaje y son las que hay
que hacer el seguimiento.
Interpretación de los resultados de laboratorio:
Resultado IgM(+)
Todo resultado IgM (+) indica una respuesta primaria y por lo tanto, en este caso la embarazada
será considerada susceptible a la Rubéola al momento de vacunarla, por lo que se le dará
seguimiento al caso. En esta situación no es necesario realizar IgG pues ya se determinó el estado
de susceptibilidad materna al momento de su vacunación.
19
Interpretación de los resultados de laboratorio de mujeres
Embarazadas vacunadas inadvertidamente contra la Rubéola
Primera muestra
IgM(+)
IgM(-)
Susceptible
Determinar IgG
Seguimiento
IgG (+)
IgG (-)
Inmune
Susceptible
No Seguimiento
Seguimiento
Definición de embarazada inmune:
Es la mujer embarazada en la que una muestra tomada dentro de los 30 días después de la vacunación, la
serología da como resultado IgM(-) e IgG(+) . Esta persona tiene inmunidad contra la Rubéola por una
vacunación previa o una infección anterior; por lo tanto no hay que hacerle el seguimiento.
Seguimiento del Caso:
Una vez detectada que fue vacunada inadvertidamente se debe notificar inmediatamente al
establecimiento de salud más cercano de su domicilio donde se hará los controles prenatales
posteriores y se debe realizar lo siguiente:
o
Determinar la edad gestacional y fecha de la vacunación.
o
Llenar Ficha de reporte y seguimiento de mujeres embarazadas inadvertidamente
vacunadas (Anexo 11), remitirlo al responsable en la Gerencia de Red, quien informará al
SEDES y este al PAI Nacional. Del envío de la muestra al laboratorio de referencia
INLASA – CENETROP, se encargará el responsable del PAI Regional.
o
Para determinar la inmunidad de la EVI, se toma muestra de sangre dentro de los treinta
días posteriores a la vacunación, en la primera captación de la embarazada, de
preferencia en la segunda semana.
o
Definir el estado inmunitario de la EVI para seguimiento del recién nacido. Se dará
seguimiento únicamente a las susceptibles al momento de la vacunación.
o
Explicar a la madre y a la familia la inocuidad de la vacuna, que su niño no corre ningún
riesgo y que su embarazo debe transcurrir normalmente, realizándose los controles
prenatales establecidos.
20
o
Los datos de EVI deberán completarse en la base de datos, preparada para el efecto,
según el Anexo 12, el Responsable del equipo de crisis del Centro de Salud, será el
encargado de dar el seguimiento tanto a la EVI como al Recién nacido de la EVI, de tomar
las muestras de sangre, seguimiento a los resultados, coordinación con la Gerencia de
Red.
Es importante tomar la muestra de sangre de la mujer embarazada que fue vacunada
inadvertidamente, dentro de los 30 días después de haber sido vacunada, así como buscar los
mecanismos para que la muestra llegue oportunamente a los laboratorios; de esta manera se podrá
conocer exactamente su estado de inmunidad antes de haber sido aplicada la vacuna.
Seguimiento al Recién Nacido de las EVI
Definición de caso
Todo hijo de madre susceptible a la Rubéola al momento de vacunarse durante la Campaña.
Seguimiento de caso
o
Llenar la ficha correspondiente (Anexo 13), y remitir a su nivel correspondiente, en las
primeras 48 horas de conocido el caso.
o
En el momento del parto tomar muestra de sangre del cordón umbilical o del talón del
recién nacido; si esto no fuera posible se puede tomar la muestra de sangre venosa.
Obtener suero y enviarlo al laboratorio de Referencia, para realización de IgM o de IgG, si
el caso lo amerita.
Interpretación de resultados
Resultado IgM(+)
Indica que el virus de la Rubéola (salvaje o vacunal) infectó al recién nacido en su fase fetal
(infección por el virus de la Rubéola). La malformación en esos niños no implica, necesariamente,
que sea un caso de SRC.
Por ello
Por ello, es necesario insistir en la revisión clínica cuidadosa del recién nacido por médicos
especialistas (otorrinolaringólogo, oftalmólogo, neurólogo, infectólogo y cardiólogo) y la toma
de muestras (secreción nasofaríngea) para detección viral, con el objetivo de diferenciar el
virus salvaje del virus vacunal. Además, se deberá tomar una segunda muestra de sangre
para confirmar el resultados IgM (+). Esta segunda muestra deberá ser recolectada lo antes
posible.
Resultado de IgM (-):
En los casos con recolección tardía y que la IgM resulta negativo, puede ser necesario hacer
determinación de títulos de IgG. Si es positivo, se recomienda tomar otra muestra tres meses
después para evaluar los títulos e IgG
Si los títulos de IgG se mantienen en la segunda muestra, e posible confirmar la infección
congénita por rubéola. Si hubo disminución acentuada del titulo de IgG, se descarta la
infección congénita (la media vida de la IgG indica que la disminución de los niveles de IgG
que se detectan en el niño, que son de origen materno por transferencia pasiva a través de la
placenta, deben mostrar un titulo dos veces menor cada mes que transcurre la vida del niño).
Si la IgM es negativa, pero el niño tiene manifestaciones clínicas sugestivas de
malformaciones congénitas, es necesario hacer el diagnóstico diferencial con otros agentes
etiológico, (citomegalovirus, toxoplasmosis, herpes, sífilis)
21
Si la muestra fue tardía es necesario determinar niveles de IgG. Si hay IgG (-) el caso será
descartado; si es IgG (+), hay que tomar una segunda muestra tres meses después para
determinar los títulos de IgG
Análisis y clasificación final del caso:
Caso descartado
o
Hijo de madre vacunada inadvertidamente contra la Rubéola en el embrazo que tiene
resultado IgM (-) al nacer.
Infección congénita por virus vacunal de la Rubéola
o
Hijo de madre vacunada inadvertidamente contra la Rubéola en el embrazo que tiene
resultado IgM (+) al nacer o aislamiento de virus vacunal, pero no existe evidencia clínica
de presencia se mal formaciones compatibles con SRC.
SRC confirmado asociado a la vacuna
o
Hijo de madre vacunada inadvertidamente contra la Rubéola en el embrazo que tiene
resultado IgM (+) al nacer, aislamiento de virus vacunal y presencia de malformaciones
compatibles con SRC. En este caso es importante descartar el embrazo, por lo cual, la
caracterización molecular del virus es de gran importancia.
Tomar el cuenta
o
Si se llegaran a presentar casos de aborto, óbito fetal o muerte del neonato, podría
intentarse el aislamiento viral en los tejidos de placenta, feto, o del recién nacido.
Para algunos casos, en especial aquellos captados tardíamente (más de un mes de vida y no mayor
de un año de edad y con IgM(-) e IgG(+), es necesario una programación de nuevas pruebas de
laboratorio y hacer seguimiento cada tres meses hasta obtener una definición del diagnóstico. Una
captación tardía es interpretada como una falla del sistema de vigilancia.
Evaluación y seguimiento del Recién Nacido
Recién Nacido de madre
susceptible
IgM (+)
Con manifestaciones
IgM (-)
Sin manifestaciones
No es caso de
infección congénita
Síndrome Congénita por
Rubéola
Infección Congénita por
Rubéola
Manejo y seguimiento
Seguimiento del caso
Nota: mas información sobre este tema en la guía Protocolo genérico de Seguimiento a
Embarazadas vacunadas inadvertidamente de OPS/OMS paginas: 9 a la 14.
Vigilancia de ESAVI:
22
Con la vacunación de las personas susceptibles (vacunadas por primera vez con SR) se pueden
presentar algunos eventos similares a la enfermedad natural pero en menor frecuencia como:
•
•
•
Artralgias o artritis transitoria en 10 al 25% de vacunados susceptibles, más
frecuentemente en mujeres
Choque anafiláctico.
Además, 1 caso de trombocitopenia transitoria en 24.000 personas vacunadas
susceptibles.
Los efectos secundarios se presentan principalmente en personas susceptibles y evidencian la necesidad de
haber aplicado la vacuna, pero son transitorios.
Generalmente la fiebre, erupción, aparecen entre el quinto y el duodécimo día después de la
aplicación, las manifestaciones articulares entre la primera y tercera semana después de la misma.
Todas estas manifestaciones son mucho más leves que las producidas por la infección natural,
transitorias y desaparecen en pocos días. Las manifestaciones articulares tienden a durar más y se
reporta una duración hasta de hasta tres semanas. El manejo de la fiebre o el dolor es sintomático,
con analgésicos comunes.
Es importante destacar que la vacunación con SR en la madre que amamanta, no tiene ningún
efecto sobre el bebé, ni afecta la lactancia materna.
Durante la Campaña se vigilarán los ESAVI catalogados como graves, o cualquier otro que
requiera hospitalización, ponen en riesgo la vida, o producen incapacidad o muerte, pueden ocurrir
en grupos específicos de población (personas vacunadas en una empresa, escuela, comunidad,
etc) y/o pueden ser eventos relacionados con el programa (errores en la aplicación del biológico u
otras iatrogenias).
Notificación de ESAVI Graves:
Los Centros de Salud, Gerencia de Redes, SEDES deben notificar en el formulario diseñado
(Anexo 14), en forma obligatoria e inmediata de los ESAVI graves a su nivel respectivo, en cada
uno de estos niveles, se debe contar con un responsable de respuesta a la crisis.
Plan de crisis:
La incorrecta difusión de la presentación de ESAVI; ó las declaraciones inapropiadas; ó situaciones
científicas malinterpretadas por los medios de comunicación, el amarillismo, el sensacionalismo de
la prensa, los rumores, pueden generar pérdida de confianza de la población en forma repentina.
La no previsión de un plan de crisis puede no solo distraer la atención y los fondos de aspectos
más importantes, sino pueden dar como resultado la mala interpretación de la población y el
rechazo a la vacunación. La población demanda de mas información y no se puede caer en la
improvisación, por falta de estrategias previamente definidas.
Los resultados serán, además de la población atemorizada, la opinión negativa de donantes, acoso
excesivo de los medios, entre otras, que pueden terminar en crisis si son mal manejados.
Aspectos a considerarse:
Recordar que el número de eventos está directamente relacionado con las dosis administradas
Hay mayor difusión de rumores
El personal está sujeto a mayor presión
Pueden ocurrir eventos programáticos
23
Los errores se evitan con la correcta capacitación del personal en todos los aspectos de manejo de
la vacuna como: almacenamiento, reconstitución, administración, conservación y
contraindicaciones.
La coordinación con los niveles superiores, es inmediata
Objetivos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Determinar las conductas a seguir frente a los medios de comunicación para confrontar un
ESAVI.
Establecer un equipo de crisis: Jefe, técnicos y voceros.
Identificar personas claves que deben estar informadas y elaborar directorio telefónico
Identificar estrategias de comunicación para contrarrestar efectos negativos.
Asegurar que TODOS conozcan a los voceros oficiales.
Definir mensajes
Establecer calendario de capacitaciones
Definir y asignar tareas
El Equipo de crisis debe:
Ser multidisciplinario que incluya personal de PAI, de comunicación, infectólogos, pediatras,
neurólogos, internistas, epidemiólogos, personajes de renombre, editorialistas, etc.
Cumplir con los objetivos del plan de crisis
Promover conferencias de prensa, boletines diarios, etc.
Supervisar el material para los medios.
Instalar una sede donde brindar información permanente sobre cualquier situación inesperada,
donde se pueda capacitar y dar información oficial a la prensa anticipadamente.
Facilitar historias sobre la vida real, de situaciones similares en otros países.
Asegurar la entrega de materiales a la prensa y darles seguimiento.
Emitir boletines de prensa para todo el país
Funciones de los miembros:
El Jefe del equipo debe verificar la ejecución del plan de crisis y movilizar recursos adicionales
Los técnicos suministran información científica a la prensa
Los voceros deben tener fácil acceso a la prensa, tener credibilidad y conocimiento de los medios
para facilitar la información de los técnicos.
Estrategias:
Elaborar una carpeta del vocero con información técnico científica
Preparar un taller de capacitación nacional, departamental y municipal de comunicadores sociales
Realizar reuniones con científicos, académicos que brinden testimonio de los beneficios de la
vacunación en distintos acercamientos con los medios.
Ventajas del Plan de crisis:
Se mantiene una imagen positiva de la Campaña Nacional de Vacunación, con argumentos
sólidos,
oportunos, confiables.
Se brinda confianza en el sector salud, con la organización minuciosa de la información critica
Se fortalecen los vínculos, alianzas, confianza con la población, con los donantes y con los
Medios de comunicación
Disposición final de desechos
Las agujas se deben introducir en frascos de boca ancha y de paredes gruesas, debidamente
rotulados o en cajas de seguridad.
Los desechos generados por la vacunación y recolectados por las brigadas (frascos y jeringas con
agujas) en los recipientes recomendados deben rotularse “Material corto punzantes”, sellarse y
manejarse como residuo peligroso para ser enviado a su disposición final.
24
Para este fin, se establecerán los mecanismos de coordinación en todos los niveles con las
autoridades municipales; especial cuidado merece la disposición final en las ciudades densamente
pobladas, en donde la cantidad de desechos puede sobrepasar la capacidad Municipal.
Para el desecho final de las jeringas, es importante la coordinación con Municipios
Por ningún motivo se deben dejar las jeringas en poder de los niños, ni botarlas en cualquier
basurero
K. Evaluación
Objetivos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Conocer el logro final de los resultados obtenidos.
Identificar municipios o departamentos que no alcanzaron la meta establecida y sus
causas.
Fijar acciones complementarias con los sectores o áreas que no alcanzaron su meta.
Establecer el FODA de la Campaña
Determinar las lecciones aprendidas en la Campaña.
Indicadores de evaluación:
Indicadores de Proceso:
Cumplimiento de los planes
Porcentaje de capacitaciones programadas contra las realizadas
Porcentaje de supervisiones realizadas en relación a las supervisiones programadas
Indicadores de Resultado:
Porcentaje de municipios que alcanzaron la meta
Porcentaje de municipios con cobertura menor a 95%
Porcentaje de cumplimiento de la meta por sexo y por quinquenio de edad
Porcentaje de MRC con coberturas igual o superior al 95%
Tasa de desperdicio de la vacuna.
Porcentaje de Monitoreos rápidos de cobertura realizados en relación a MRC programados
Tasa de ESAVIS graves notificados
Indicadores de impacto:
Incidencia de Rubéola y SRC posterior a la Campaña
Determinar costo de persona vacunado por Municipio y por SEDES
Inversión nacional, local e internacional.
Nº de convenios y compromisos firmados por Municipio
Informe final, incluirá un análisis económico de inversión comparado con resultados. Costo de dosis
por departamento
La evaluación debe ser participativa, con las Instituciones, Organizaciones sociales de base, ONG´s
que formaron parte de la Campaña
25
26
ÍNDICE
I.
INTRODUCCION
II.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA RUBEOLA
1
1
III.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DEL SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA
2
IV.
CARGA DE ENFERMEDAD DEL SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA
4
V.
OBJETIVO GENERAL
5
VI.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
5
VII.
POBLACION OBJETIVO
5
VIII.
IX.
X.
META
AMBITO DE ACCION Y FECHA
COMPONENTES DE LA CAMPAÑA
5
5
6
A. ORGANIZACIÓN
B. MOVILIZACIÓN SOCIAL
1. PARTICIPACIÓN SOCIAL
2. COMUNICACIÓN SOCIAL
C. ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE VACUNACIÓN
D. PROGRAMACIÓN
E. LOGÍSTICA Y CADENA DE FRÍO
OBJETIVOS:
F. SISTEMA DE INFORMACIÓN
Fechas de cierre de información:
G. CAPACITACIÓN
H. SUPERVISIÓN
6
7
7
8
10
11
13
13
13
15
15
16
EXCLUSIÓN: CASAS SIN LA POBLACIÓN OBJETO DE LA CAMPAÑA
17
I. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
J. VACUNACIÓN SEGURA
K. EVALUACIÓN
18
18
25
Descargar