POP - Fundación OSDE

Anuncio
FUNDACIÓN OSDE
CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
PRESIDENTE
Tomás Sánchez
de Bustamante
SECRETARIO
Omar Bagnoli
PROSECRETARIO
Héctor Pérez
TESORERO
Carlos Fernández
PROTESORERO
Aldo Dalchiele
VOCALES
Gustavo Aguirre
Liliana Cattáneo
Horacio Dillon
Luis Fontana
Daniel Eduardo Forte
Julio Olmedo
Jorge Saumell
Ciro Scotti
ESPACIO DE ARTE
FUNDACIÓN OSDE
COORDINACIÓN DE ARTE
María Teresa Constantin
GESTIÓN DE PRODUCCIÓN
Betina Carbonari
EXPOSICIÓN
Y CATÁLOGO
AGRADECIMIENTOS
CURADORA
María José Herrera
La Fundación OSDE y la curadora agradecen la generosa colaboración de los
coleccionistas, directores y personal
de museos e instituciones que facilitaron las obras y documentos que han
hecho posible esta muestra:
ASISTENCIA
Micaela Bianco
Susana Nieto
EDICIÓN DE CATÁLOGO
Betina Carbonari
DISEÑO GRÁFICO
Oscar Rodríguez - Gerencia de
Prensa, Publicidad e Imagen
Corporativa OSDE
CORRECCIÓN DE TEXTOS
Violeta Mazer
DISEÑO DE MONTAJE
Valeria Keller + Violeta Bronstein
ASISTENCIA DE INVESTIGACIÓN
Tatiana Kohan
MONTAJE
Eduardo Vidal
PRODUCCIÓN DE GRÁFICA
EN SALA
Sign Bureau
IMPRESIÓN
NF Gráfica SRL
Carlos
Pedro
Blaquier,
María
Silvia Corcuera, Nelly Di Tella, Marion
Eppinger, Jorge Helft, Mauro Herlitzka, Ana Kamien, Adriana Martínez
Vivot, Héctor Olivera - Aries Cinematográfica, Diego Peralta Ramos, Jorge
Roballo, Alberto Mario Rodero, León
Sonnino, Gustavo Teller, Clorindo
Testa, Imprenta Futugraf, Biblioteca
del MNBA, Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras, Fundación
Federico Jorge Klemm, Museo de
Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Museo “Emilio Caraffa”, Museo
Castagnino+macro, Museo Provincial
de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, Universidad Torcuato Di Tella.
Y a los artistas Alfredo Arias, Delia Cancela, Eduardo Costa, Edgardo Giménez,
Ana Kamien, Marta Minujín, Dalila Puzzovio, Susana Salgado, Charlie Squirru
y Juan Stoppani, por su activa participación en la muestra.
PRODUCCIÓN
Micaela Bianco
Javier González
Nadina Maggi
Susana Nieto
Gabriela Vicente Irrazábal
Herrera, Maria José
III POP! La consagración de la primavera. - 1a ed.- Buenos Aires:
Fund. OSDE, 2010.
56 p. ; 22x15 cm.
ISBN 978-987-9358-45-0
1. Arte. I. Título
CDD 708
Fundación OSDE
Autor: Herrera, Maria José
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Marzo 2010
Queda prohibida su reproducción por cualquier medio
de forma total o parcial sin la previa autorización por
escrito de Fundación OSDE.
Todos los derechos reservados
© Fundación OSDE
Leandro N. Alem 1067, Piso 9 (C1001AAF)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina.
ISBN 978-987-9358-45-0
Hecho el depósito que previene la ley 11.723
ESPACIO DE ARTE FUNDACIÓN OSDE
Suipacha 658, 1° piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4328-3287/6558/3228
www.artefundacionosde.com.ar
Impreso en la Argentina.
POP!
la consagración de la primavera
María José Herrera
En 1966 el arte saltó de las galerías y los museos a la portada de
Primera Plana, el semanario de mayor circulación y poder formador
de opinión. La vigorosa clase media de entonces, sus lectores, vio a
unos esplendorosos artistas irradiando juventud, glamour y creatividad. Como estrellas de cine, posaban irreverentes sobre una colorida inscripción de tres letras: POP, apócope de popular (en inglés).
La portada jugaba con otro significado de esa misma palabra: el de
irrumpir, de saltar a la visibilidad, aparecer de repente en sonora
onomatopeya. Esa fue la imagen de la consagración de una vanguardia primaveral, hedonista, provocadora, obsesionada por su propia
Portada revista Primera Plana,
23 al 29 de agosto de 1966
imagen en una sociedad muy conservadora que miraba con desconfianza el éxito temprano.
Fue 1966 el año del lanzamiento institucional del pop. Un arte joven, efímero y vitalista, que desdibujó los perfiles de los géneros y
disciplinas, criticó el buen gusto y se nutrió de repertorios ajenos
al arte como los medios de comunicación o la moda. Ese “mundo
de la imagen”, de la cultura generada por los distintos sistemas de
transmisión, se evidenciaba tanto en las obras como en el cuerpo
del propio artista. Un cuerpo usado como espectáculo y “recinto objetivo de la soberanía del ego”.1 Un cuerpo para ser visto, cargado
de simbologías, muchas de ellas objeto de la censura y del empeño
disciplinario del gobierno de facto. Así, la moda fue fantasía, imaginación y comunicación, volcada a un cuerpo que denunciaba los
estereotipos de la identidad sexual. La vida cotidiana, el amor, la
muerte y el “mundo femenino” –mito nacido de las radionovelas,
las revistas y de una educación signada por la impronta católica– se
Edgardo Giménez,
Dalila Puzzovio
y Charlie Squirru
¿Por qué son tan
geniales?, 1965
Poster/afiche
publicitario ubicado
en Viamonte y Florida
te dos ambientaciones que coexisten y se mezclan: la ambientación
Delia Cancela
Corazón destrozado, 1964
Técnica mixta s/tela y madera
150 x 120
local y la internacional”, opinó Lawrence Alloway, jurado del Premio
Di Tella de 1966.5
Sin dudas, fue un momento donde la cultura adquirió protagonismo y la vanguardia tuvo el apoyo de instituciones específicamente creadas para fomentarla, como fue el Instituto Torcuato Di Tella
(ITDT). En este contexto, el arte se convirtió en un tema de actualidad instalado en los medios masivos. “Sociología del Pop” se llamó
un artículo de aquella Primera Plana 6 dedicada a promocionarlo y
entenderlo. Como antídoto al sensacionalismo con que era abordado el tema por otros medios, en ese artículo se habla del éxito de
los artistas pero también de la imposibilidad de vender las obras.
La nota muestra a los artistas pop como personas comunes con el
disconformismo propio de los jóvenes. Al respecto, el testimonio
de Lawrence Alloway, mentor del pop inglés y estadounidense, es
claro: “Aquí, los artistas que he visto son extravagantes en extremo
[señaló], se los mira con desconfianza: eso no quiere decir que los
elevaron al status de grandes temas. Realidades que existían y no
artistas sean anormales. Ellos son normales, la sociedad argentina
habían sido antes señaladas, propuso Romero Brest. La libertad, la
es la infranormal, exagerada, puntillosa, controladora”.7
ironía, la parodia y el humor fueron el tono del “grito pop”, como lo
llamó Alfredo Arias, situándolo “más allá de un evento plástico para
Como todo fenómeno moderno, el pop argentino, aunque intenso,
convertirse en un movimiento de la historia de Buenos Aires y de la
llevaba en sí el germen de su caducidad. El carácter eminentemente
Argentina”.2
gestual de sus propuestas derivó rápidamente en otros rumbos. Durante años fue considerado un arte nacido de las extravagancias de
El proyecto modernizador del desarrollismo, el ascenso de la clase
jóvenes mimados y protegidos por el ala paternal de Romero Brest.
media y la apertura internacional, son el telón de fondo del ambien-
La crítica de los años siguientes al cierre del Di Tella –este último
Dalila Puzzovio
Doble Plataforma, 1967
(obra no exhibida)
Con esta obra Puzzovio
obtuvo el Segundo Premio
del Premio Internacional
ITDT. La artista diseñó los
zapatos y se los ofreció
producir y comercializar
a la tradicional zapatería
Grimoldi. Salieron a
la venta el mismo día
de la inauguración y
permanecieron en las
vidrieras contrastando con
los modelos tradicionales
de la época, generalmente
marrones. Puzzovio
utilizó los mecanismos
de producción de la
empresa y se valió de
ellos para producir este
objeto artístico masivo.
La instalación comenzaba
en el Di Tella, donde
estaba ubicada la obra, y
continuaba en la calle: en
cada una de las vidrieras
de las sucursales de la
zapatería.
te dinámico y optimista de la primera mitad de los sesenta. Es el
momento en que Pierre Restany, propulsor del pop francés, describe
a Buenos Aires como una manifestación urbana en la que se dan
las “condiciones físicas y psicológicas para el cosmopolitismo”.3
En ella un fenómeno artístico de ruptura nació en los imagineros
del “pop-lunfardo”, “reporteros de la vida social”, “fetichistas de
lo cotidiano”.4 Restany vio en esos artistas múltiples, que indistintamente pintaban, dirigían piezas teatrales, creaban moda, diseñaban espacios y conducían happenings, un espíritu nuevo; lejos de
mimetizarse con las tendencias foráneas –a las que desde luego no
desconocían–, estaban expresando lo intrínsecamente argentino del
“folklore urbano” en el que estaban inmersos. “Cada ciudad compar
Alfredo Rodríguez Arias
Los nadadores, 1965
Cartapesta y madera
policromada
94 x 214 x 123
Desdramatizar la vida, darle un espacio a la diversión y a la felici-
En 1967, Giménez
presentó en una
exposición del Di
Tella al mono albino,
encaramado sobre un
monumental pedestal
art decó. Monos, conejos
y otros personajes
luego pueblan sus
escenografías, en las
primeras películas
pop producidas en
la Argentina. Estos
objetos recrean una
versión vernácula de la
estética del comic de
Yellow Submarine, y la
exuberancia decorativa de
la psicodelia.
dad no implicaba necesariamente evadirse de la realidad. Muchos
artistas plantearon esta vía como desalienación y ampliación de la
percepción por medio de la experiencia estética. Un programa que
dividía las aguas entre “apocalípticos” e “integrados”,10 ante la opción de hacer del arte una vivencia cotidiana “para todo el mundo”.
La historiografía del arte argentino tiene en Romero Brest y Oscar
Masotta a los principales teóricos de la tendencia. En sus escritos se
distinguen tres momentos relacionados con el pop. Por un lado, sus
antecedentes en el objetualismo de principio de los años sesenta,
el arte de las cosas, propuesto por los críticos Rafael Squirru y Hugo
Parpagnoli, relacionados con el Museo de Arte Moderno y la galería Lirolay. Luego, el del Instituto Di Tella, momento de madurez del
lenguaje y, por último, la transformación del pop en una vía del arte
conceptual.
El informalismo, a fines de los 50, había abierto las puertas a la ex-
Edgardo Giménez
Mono albino, 1966-2008
Acrílico
Base: 132 x 197 x 45
Mono: 95 x 59 x 14
perimentación matérica y la creación de objetos. Muchos de los
artistas que adhirieron a este movimiento luego expusieron en El
En eróticos en tecnicolor,
los distintos volúmenes
blandos, orgánicos, se
anudan, interpenetran,
en alusión a dos cuerpos
durante un acto sexual.
A la provocación del
tema se le agregaba la
promesa de fidelidad
del technicolor,
innovadora tecnología
cinematográfica.
Minujín se apropió de la
apelación del lenguaje de
la publicidad para aplicar
este rasgo a un objeto
artístico.
hombre antes del hombre. Exposición de cosas,11 una exposición de
arte “iconoclasta”, “irreverente” y de “protesta”, como lo denominavisto como símbolo del fracaso de un proyecto cultural de impor-
ra Squirru. Esta etapa, antecedente del pop, se relaciona con el Nue-
tación acrítica de modas– fue reticente a apreciar sin prejuicios la
vo Realismo europeo de raigambre neo dadá propulsado por Pierre
originalidad y el proceso identitario que el pop generara.
Restany.
Para una sociedad acostumbrada al arte como el reflejo de los más
Caracterizando al pop argentino, Romero Brest señaló que implicaba
altos valores –morales, religiosos o nacionales¬–, las vanguardias
una “rehabilitación de la imagen pintada o esculpida, de contenido
de fines de los 50 y principios de los 60 irrumpieron impugnando
explícito”, para la cual la interpretación no era necesaria. Se trataría
muchos de esos valores establecidos y pretendiendo instalar otros
de una “escritura clara de los signos”, que se acerca a las cosas en
que pudieran darle sentido a un “nuevo humanismo”, como lo plan-
tanto “realidades para descubrirlas como tales y renovar el proceso
tearon distintas tendencias de la época. “Es muy fácil ser serio y
viciado por los impulsos idealistas”.12 De este modo, el pop es un
profundo, más comprometido es ser superficial”, aseveraba Juan
realismo de los objetos, de ciertos objetos particulares, como los
Stoppani.8 A juicio de Romero Brest, el eterno presente planteado
medios masivos, que forman el ambiente de la cotidianeidad con-
por las obras pop, “su falta de resonancia hacia el futuro”, producía
temporánea.
el desconcierto. “No parecen productos de una conciencia de imaginar enderezada a sostener la permanencia de los dioses, ideas,
Por su parte, Oscar Masotta sostuvo que el pop es un arte “semán-
sentimientos, deseos y mandatos. Cuando más, la de cosas que de
tico” que “se define como resultado de la conversión de la imagen
por sí carecen de destino.”
en signo o de la apropiación de la imagen por el signo”.13 Así, ambos
9
Marta Minujín
Eróticos en tecnicolor,
1964-1984
Témpera s/tela y
fibras textiles
150 x 87 x 54
autores señalaron la operación conceptual, la mediación que el arte
una etapa, diríamos, de “presentación del tema”, de apropiación de
pop realiza sobre la realidad. Convergen en considerar al pop un arte
la imagen de los medios, muchos artistas pasaron a elaboraciones
que se nutre de una materia preelaborada: aquella que proveen los
más autorreferentes, abstractas y, en este sentido, más ligadas al
medios. Para Masotta, dicha mediación es a través del lenguaje, la
conceptualismo.
estructura propia por la que se vehiculiza el mensaje de cada medio.
Delia Cancela y
Pablo Mesejean
S/T [chica abanderada,
rojo, blanco, azul
y amarillo], 1967
Técnica mixta s/papel
34,5 x 22,5
Juan Stoppani
Dibujo del vestuario creado
por Cancela/Mesejean para
la obra Aventuras.
Grafito y lápiz
acuarelable s/papel
48 x 31,5 c/u
10
Así el pop no es un arte de contenido social sino que exhibe “las es-
El pop implicó un cambio de contexto de distintos objetos de la vida
tructuras de transmisión de esos contenidos”, es decir, la estructura
cotidiana colectiva e individual. Desdibujó los límites entre lo pú-
de los medios. En sus teorizaciones, luego de este primer paso vino
blico y lo privado, entre la alta y la baja cultura. Su estrategia fue
otro, superador, que fue trabajar con la propia materialidad de los
la apropiación, la operación consciente y crítica de que se estaba
medios de donde surge un nuevo género: el arte de los medios.
resignificando aquello que se tomaba.
“¿Y en nuestro país? El `Pop Art´ se pareció al principio más al de
Pop! La consagración de la primavera reúne obras de un grupo de
Europa que al de Estados Unidos pero las consecuencias han sido
artistas porteños que, en la vorágine de expresiones entre 1961 y
distintas, no solo porque los creadores de aquí dejaron de ser Pop
1966, fueron denominados pop, entre otros actores sociales, por
rápidamente, sino porque derivaron hacia el `arte de los medios´
los propios medios masivos. Como toda tendencia artística, no fue
y las `experiencias visuales´. Ni Minujín, ni Puzzovio, ni los Cance-
uniforme. El recorte que aquí encaramos tiene su justificación en
la-Mesejean, ni Rodríguez Arias o Stoppani, son `Pop´ en la actua-
diversas exposiciones que estos artistas compartieron, las cuales
lidad”, señalaba Romero Brest en 1967.
colaboraron a definir un perfil de la tendencia.
14
15
Efectivamente, luego de
Juan Stoppani
Dibujos del vestuario creado
por Cancela/Mesejean para
la obra Drácula.
Grafito y lápiz
acuarelable s/papel
48 x 31,5 c/u
11
la muerte: un tema no “tan” serio
Una de las exposiciones que reunió a varios objetualistas fue, en
1964, La muerte.16 En esta ambientación colectiva, participaron Edgardo Giménez, Carlos Squirru, Zulema Ciordia, Dalila Puzzovio, Delia Cancela, Pablo Mesejean y Antonio Berni. El músico Miguel Ángel
Rondano, becario del Centro Latinoamericano de Experimentación
musical (CLAEM) del Di Tella, compuso la banda sonora. La muestra
fue prologada por Hugo Parpagnoli, director del Museo de Arte Moderno, y Rafael Squirru.
Antonio Berni, a pesar de ser de una generación mayor, participó
entusiasta. Los jóvenes y sus “monstruos” coincidían en un mismo
espíritu de cruce entre el surrealismo y el pop.
“Estos chicos son la muerte, lo rompen todo. Mire lo que han hecho con la pintura. ¿Dónde quedaron los colores, los paisajes, las
marinas, esos cuadros de flores tan bonitas?”, decía Parpagnoli dirigiéndose a una “señora de barrio”, enfundada en su eterno luto,
hipotéticamente escandalizada frente a la irreverencia.
Los artistas reflexionaron y parodiaron la muerte desde distintas
ópticas. La Mamoushska operada fue uno de los inverosímiles personajes que presentó Edgardo Giménez. Un “frankenstein”, híbrido
de pájaro e insecto, ensamblado de distintos materiales industriales
“muertos”, fuera de uso.
Las noticias de los diarios nunca habían sido tema de la pintura. La
vida cotidiana y la atracción que ejerce el sensacionalismo, el “golpe
bajo” de la prensa amarilla, aparecen en la obra de Charlie Squirru
como parte de su cita a la cultura popular local, al folklore de Buenos
Aires, al pop-lunfardo, como lo denominó Pierre Restany.
Edgardo Giménez
La Mamouschka operada, 1964
Metal, tela y esmalte sintético
100 x 110 x 100
12
Squirru se formó en los Estados Unidos y Europa y conoció de primera mano los códigos del Nuevo Realismo y el Neo Dadá. La repetición como forma de comunicación fue una de las estrategias de
Charlie Squirru
La pirámide de Saturno, 1965
Instalación en el Premio
Nacional Di Tella 1965
(obra no exhibida)
La instalación estaba
ambientada con una
banda músical de Miguel
Ángel Rondano, donde
se escuchaban pasos
obsesivos de marcha
militar. Saturno, dios del
tiempo, es el hambre
que consume todas las
creaciones de la vida. La
pirámide lo simboliza.
En su interior, las
paredes tapizadas con
baberos y juguetes de
bebé ensangrentados
hacían referencia al dios
implacable que devora a
sus propios hijos, los seres
humanos. De la pirámide
surgían las cánulas que
trasfundían a las cabezas
de los costados: la víctima
de un accidente en moto y
su mano mutilada.
13
Charlie Squirru
The witches of pneumonia,
1963
Acrílico s/tela
100 x 100
los medios que el artista utilizó en sus pinturas. Cabezas de cuerpos
mutilados y motos se multiplican en esa muerte por accidente tan
común en las ciudades modernas. En 1965, Masotta vio en esa repetición un recurso, una “crítica de la imagen”,17 en sintonía con el
pop internacional.
La ironía e irreverencia en el uso de los íconos patrios fue característica en los “imagineros urbanos”. Junto a Squirru otros contemporáneos –entre ellos, Alberto Greco, Luis Felipe Noé y Oscar
Palacio– se dedicaron a criticar la estructura mitológica del relato
sobre la historia argentina. Las escarapelas y bandera (figuritas adhesivas de uso escolar) repetidas ad infinitum y formando cruces
son, en la obra de Squirru, alusiones a un supuesto destino sacrificial de la Argentina.
Estudiante avanzado de medicina, Squirru utilizaba para sus collages las láminas de figuritas de los libros de anatomía. Estos impresos
de baja calidad son aquellos con los que se educaban en las escuelas miles de argentinos. Son parte de un imaginario que el artista
rescata como formador de identidad.
En 1963, Dalila Puzzovio había presentado su exposición Cáscaras.18
Ensambló yesos ortopédicos en desuso y otros objetos con los que
creó esculturas de cuerpos ausentes.
14
Dalila Puzzovio
Escape de gas, 1963
Materiales varios
135 x 80 x 45
Dibujo para recortar
y armar, 1972
Tinta y crayones s/pvc
65 x 41
Coronas para los habitantes
no humanos, 1964-1998
Yeso (ortopédico), plástico, tela
59 x 67 x 27
15
el paisaje de la pampa y una torcaza aleteando son el fondo de
Charlie Squirru
S/T, 1963
Esmalte sintético s/tela
99 x 99
este Idilio criollo, sin dudas inspirado en el cuadro de Jean León
Pallière, que cuelga en las paredes del Museo Nacional de Bellas
Delia Cancela y
Pablo Mesejean
S/T, 1964
Esmalte sintético s/tela
200 x 200
Artes. Ésta es una de las imágenes emblemáticas del repertorio
iconográfico argentino que, seguramente, los artistas conocían
desde la infancia.
Otra de las obras fue la del gaucho matando al indio. El mismo Mesejean, ataviado con bombachas y chiripá, caricaturiza una escena
de violencia probablemente tomada del Martín Fierro. La irreverencia ante los arquetipos de la nacionalidad define la actitud del
pop argentino.
Para la artista estas “cáscaras astrales” conservan la vibración del
cuerpo que contuvieron. Las Coronas para los habitantes no humanos fueron su participación en La muerte. En clave existencialista
Eduardo Squirru escribió: “[…] todos estamos metidos en la cápsula
que nos transporta a la destrucción existencial. Delia Puzzovio nos
delinea este trayecto sin disimulos, con sobriedad clásica, con elegancia, con refinamiento. Sabe que estamos muriendo y nos habla
con lenguaje de muerte. Blanco para los huesos que son el cuerpo,
Negro para las sombras que son el alma”.19
Tras comenzar carreras separadas, desde 1964 y hasta mediados
de la década del ochenta, Delia Cancela y Pablo Mesejean trabajaron en colaboración. Para La muerte, el dúo presentó la obra Donde
reina el amor existe la felicidad, un autorretrato que los mostraba
como tiernos paisanos enamorados. La leyenda, inscripta en el
bastidor, como en un globo de historieta, evidenciaba las “verdades de Perogrullo” que la sociología popular difundía a través de
las revistas femeninas en las que el dúo se inspiraba. El rancho en
16
17
la alegría de la vida moderna
El Premio Di Tella de 1964 tuvo como jurados invitados a Clement
Greenberg y Pierre Restany, dos críticos profundamente involucrados en el arte contemporáneo. Marta Minujín resultó premiada con
su obra Revuélquese y Viva. El objeto construido en base a “colchones” era una ambientación con música que podía ser recorrida por
el público. La invitación a participar buscaba ampliar el tradicional
concepto de contemplación de la obra de arte. Participar significaba, de alguna manera, rehacer la experiencia del artista y así ex-
Delia Cancela y
Pablo Mesejean
Boleto para viajar, 1965
(detalle de la instalación
Love and Life)
Esmalte sintético s/madera
170 x 418
tender el campo vivencial del contemplador, convertido en activo
participante. Desalienar por medio del juego fue una idea siempre
presente en la obra de Minujín desde aquellos años. Sus lúdicos
colchones para mecerse y “vivir en arte” son paradigma del opti-
18
Marta Minujín
Revuélquese y viva!,
1964-1984
Madera y témpera s/tela
Dimensiones variables
19
Marta Minujín
Verano, soles, arenas, golpes,
1964
Mixta, collage s/papel
48 x 42
Juan Stoppani
Soldado del espacio, 1965
Cartapesta y materiales varios
188 x 40 x 40
Realizada en papel
maché, espejos y plástico,
la obra se presentó en la
exposición colectiva en el
taller de la calle Melo que
Juan Stoppani compartía
con Alfredo Rodríguez
Arias y Susana Salgado.
La carrera espacial
iniciada en la segunda
posguerra despertó gran
interés en la imaginación
popular y artística. Un
mundo de astronautas
y seres extraterrestres
invadió la literatura
de ciencia ficción y la
divulgación científica de
los semanarios de todo el
mundo. La conquista de la
luna y el espacio exterior
nutrió los guiones de
historietas y películas de
clase A y C.
Delia Cancela
S/T, 1962
Collage
36 x 28
mismo vitalista del pop argentino. Las distintas partes del conjunto
estaban pintadas con un motivo rayado que imitaba al del cotín de
los colchones. Invitaba a “revolcarse y vivir”, una consigna provocadora también por el uso del lenguaje popular.20 Las citas al lunfardo, la jerga baja, el lenguaje del tango, se reiteran en la obra de
Minujín, como en La Menesunda del año siguiente.
20
21
Edgardo Giménez
Edgardo en la jungla, 1966
Óleo s/madera
184 x 180
Hasta 1964,
Giménez trabajó
casi exclusivamente
produciendo pinturas y
objetos de tono naif. La
apropiación del lenguaje
del arte ingenuo fue una
de las características del
pop argentino. El humor
paródico está presente
en este autorretrato
imposible que reúne la
belleza y la gracia de
las formas decorativas.
En Giménez, gráfica y
pintura confluyeron en su
labor simultánea como
publicista, diseñador de
objetos, ambientes y la
tradicional pintura de
caballete.
Marta Minujín
S/T [dibujos psicodélicos], 1970
Tinta (marcadores) s/papel
73 x 62,5
También la participación estaba planteada en la exposición Love
and Life de Cancela/Mesejean, una instalación con pinturas, música
y performance, que continuaba las actividades que desarrollaron
Delia Cancela
y Pablo Mesejean
Love and life, 1965
Instalación
Materiales diversos
como escenógrafos y vestuaristas en los espectáculos teatrales del
Centro de Experimentación Audiovisual del ITDT. Al ingresar a la
muestra, dos “azafatas” vestidas con ropas de plástico recibían a
los visitantes. Les entregaban anteojos de vidrios coloreados, enmarcados con flores, para visitar la exposición. El mundo del futuro
y la tecnología como promesa de felicidad fueron parte de la significación de esta instalación. Jeanne Shrimpton, la famosa modelo
inglesa, era una de las astronautas representada en las gigantescas
pinturas que cubrían las paredes. La sensibilidad femenina y el hedonismo juvenil que exhiben estas obras es parte de las temáticas
introducidas por el pop.
22
23
el premio nacional di tella de 1966
En 1966 se llevó a cabo la última versión del Premio Di Tella y fue
el año del lanzamiento institucional del arte pop. Como jurados del
exterior participaron Otto Hahn y Lawrence Alloway, este último
mentor del pop inglés y norteamericano. El primer premio fue para
los Girasoles de Susana Salgado y el segundo para el autorretrato de
Puzzovio, Dalila. Pintado por artesanos afichistas de cine –como el
Susana Salgado
Girasoles, 1966
Plexiglás, papel maché
y luz eléctrica
400 x 900 x 150
(obra no exhibida)
24
famoso ¿Por qué son tan geniales?, del año anterior, junto a Edgardo
Giménez y Carlos Squirru–, las lámparas semejaban los espejos de
los camarines. Los plásticos inflables fueron toda una innovación
tecnológica de la época. Dalila los usó para los almohadones, no
Dalila Puzzovio
Autorretrato, 1966-1997
Técnica mixta,
objetos y luz
223 x 365,5 x 100
25
Alfredo Rodríguez Arias
solo por su ductilidad sino por evocar “lo moderno” y la sofistica-
Dos pájaros - Dos anillos
de hojas (detalle), 1966
Cartapesta y esmalte sintético
84 x 64 x 43
ción oriental, el lujo, tema que trabajó en la obra del año anterior
Tortas Petrona C. de Gandulfo
(detalle), 2009
Instalación
Cerámica, dimensiones variables
En el catálogo, Dalila incluyó un texto de la revista Vogue como for-
para el Premio.
ma de manifestar su convicción de que arte y moda tenían destinos
semejantes: lo estético. El autorretrato fue, tal vez, el más grande
que se haya pintado hasta ese momento. A diferencia de los autorretratos realistas, este es ideal, ya que la artista interpreta un
personaje con el que se identifica: el de un cuerpo dócil a la disciplina de la moda.
Alfredo Rodríguez Arias presentó una instalación compuesta por
varias esculturas, una de ellas el conjunto Dos pájaros-Dos anillos
de hojas. Los personajes salían del interior de tortas-pedestales
decoradas mediante la técnica de pastillaje, propia de la repostería.
De este modo, Arias se apropiaba de las imágenes de la recargada
pastelería criolla señalando uno de los lugares de lo estético en la
cultura popular.
El libro de cocina de Doña Petrona C. de Gandulfo,21 un pilar de la
cultura argentina, inspiraba la imaginación camp de Alfredo Arias.
Best seller de la industria editorial, el libro de Petrona, con sus suculentas recetas y didácticas ilustraciones, acompañó a varias generaciones de amas de casas de todos los estratos sociales. Su estética
exhuberante y desmesurada creó íconos que satisfacían el gusto
popular, como la Torta cancha, la Torta bandera y la Torta costurero.
Retrato de muchachas y muchachos fue el envío de la pareja Cancela/
Mesejean al Premio 1966. Sony y Cher, Antoine y Karine, Zou-Zou y
Benjamín, eran otros jóvenes, como ellos, artistas pop.
“Nosotros amamos los días de sol, las plantas, los Rolling Stones, las
medias blancas, rosas, plateadas, a Sony and Cher, a Rita Tushingam y a
Bob Dylan. Las pieles, Saint Laurent y el young savage look, las canciones de moda, el campo, el celeste y el rosa, las camisas a rayas, que nos
saquen fotos, los pelos, Alicia en el país de las maravillas, los cuerpos
tostados, las gorras color, las caras blancas y los finales felices, el mar,
bailar, las revistas, el cine, la cebellina. Ringo y Antoine, las nubes, el
negro, las ropas brillantes, las baby-girls, las girls-girls, los boys-girls,
las girls-boys, los boys-boys.”
26
Delia Cancela
y Pablo Mesejean
Retrato de muchachas
y muchachos (tríptico), 1966
Esmalte sintético s/ tela
y madera
303 x 224 c/u
27
Con este manifiesto, impúdicamente hedonista e inmerso en el
presente, acompañaron el tríptico. La última línea del texto plantea una realidad que la sociedad de la época y el moralista gobierno de facto censuraba y reprimía: la homosexualidad. Cancela y
Mesejean enumeran –en inglés y con la métrica juguetona de una
Juan Stoppani
Camp, Pop, Kitsch
1966
Instalación Premio
Nacional Di Tella 1966
Materiales varios
100 x 200 x 160 c/u
canción de moda– las identidades sexuales que existían a su alrededor. Años de liberación sexual, la moda, con los jeans y el unisex,
colaboraba también para desdibujar los estereotipos de género.
Los artistas exaltaban los valores de la sociedad de masas en la
que vivían, la argentina, y de otras instaladas en el deseo, Londres
y Nueva York. En un mundo idílico, como el de las revistas juveniles
de la época y la publicidad, las muchachas y muchachos destilan
libertad, juventud y belleza. Evidencian que lo estético no es solo
patrimonio del arte culto.
Pop, camp y kitsch fue la instalación de tres símiles de pianos, objetos excelsos de la alta cultura, con que participó Juan Stoppani
en el Premio. Cada uno representaba una categoría estética de la
cultura de masas.
Pop es el blanco de cibelina, el material sintético que imita la piel
de marta, la belleza sintética. Kitsch es el “casi artístico”, si no fuera
por el exceso de plumas, y Camp, el de una imposible superficie de
mármol simulada, “ingenuamente”, con un moderno papel adhesivo (Con-Tact) de los que se compran en la ferretería.
La simulación, lo artificial y el desafío a los cánones académicos y
el buen gusto son condiciones propias de la cultura de masas. Los
pianos parecieran irónicamente decir: ningún material noble hace
falta ya para producir arte contemporáneo.
28
29
la extensión del arte: moda y diseño
Gran parte de los artistas pop diseñaron moda y objetos, y actuaron como modelos. En esa peculiar relación –inédita en nuestro
medio– que estos artistas tuvieron con su propia imagen, Edgardo
Delia Cancela
y Pablo Mesejean
Revista Vogue, 1971
Edición inglesa
Giménez fue un protagonista indudable. En 1966 presentó la exposición Las Panteras, para la que produjo un vestuario ad hoc que
lució en la inauguración y utilizó para la gráfica, los posters. Muy
risueño, vestido a la manera de Tarzán, compara el rock and roll con
los impulsos “salvajes”.
En Giménez, gráfica y pintura confluyeron en su labor simultánea
como publicista, diseñador, objetista y pintor.22 Desde comienzo de
la década diseñó afiches para las galerías y eventos más importantes
en Buenos Aires; a juicio de muchos fue el “afichista de la cultura”.
Edgardo Giménez
Las panteras, 1966-2010
Fotografía original
digitalizada y ampliada
170 x 200
30
31
Psexoanálisis, 1968
Dirección:
Héctor Olivera
Escenografía:
Edgardo Giménez
Vestuario de
Libertad Leblanc:
Dalila Puzzovio
En 1965, junto a Charlie Squirru y Dalila Puzzovio, rentó un espacio público de publicidad en la concurrida esquina de Viamonte y
Florida, para colocar un gigantesco poster, a la manera de los publicitarios, con sus imágenes coronadas por la pregunta: ¿Por qué
Edgardo Giménez
Salero de porcelana, 1968
Porcelana
20,1 x 4,5 x 4,5
Arte 67, 1967
Impresión offset 4 colores
58,6 x 35,9
son tan geniales? Un desafío pop al sistema del arte, a la vez que
proposición del artista como modelo de estilo de vida (ver p. 1).
Desde la gigantesca y enigmática imagen, Squirru, Puzzovio y Giménez se ofrecieron entre irónicos y satisfechos de la modernidad
internacional de los sixties. El cartel se apropió de las estrategias
de la publicidad para llevar el arte a la calle como los artistas deseaban.
Como escenógrafo, Gimenez se consagró en dos films, Psexoanálisis y Los neuróticos, ambos de Héctor Olivera, que pidió al artista
que diera rienda suelta a su imaginación pop.
En 1969, Giménez, junto a Jorge y Martita Romero Brest y Raquel
Edelman, crea Fuera de Caja. Centro de arte para consumir: “Un
centro `fuera de caja´, metáfora que establece nuestra posición:
innovar en vez de repetir, ir contra la corriente, para que no se obe-
32
33
sentación en el Di Tella donde modelos no profesionales vistieron
indumentaría hecha con papeles y plásticos. En las Experiencias visuales ’67 en el ITDT hicieron una performance que combinó moda
y comunicación al diseñar la ropa para un grupo de empleados del
Instituto. Para las Experiencias ’68, realizaron la revista Yiyish, que
vendieron durante la exhibición. Desde ese momento, y en distintas ciudades del mundo, trabajaron diseñando y crearon su etiqueta, Pablo & Delia. Sus imágenes fueron publicadas en revistas de
moda líderes como Vogue, Harper’s Bazaar, entre otras.
Los dibujos de moda introducen una variada gama de códigos corporales e indumentarios que comentan la psicología y la sensualidad femenina.
Dalila Puzzovio
La esfera del tiempo, 1965
Instalacion en el Premio
Nacional Di Tella 1965
(obra no exhibida)
En relación con la moda, en 1969, Susana Salgado, recientemente instalada en Nueva York, presentó en The Fashion Show-Poetry
Event la obra Bow. La exposición reunió piezas que trabajaron acerca de distintos aspectos de la moda, entre ellos, la sofisticación y la
imaginación, pero también la exageración y la falta de practicidad.
El texto del catálogo –escrito por Eduardo Costa, Hannah Weiner y
John Perreault, conspicuos miembros de la vanguardia conceptual
Delia Cancela
y Pablo Mesejean
Rita Tushingham y nube,
1966
Acrílico s/tela y hardboard
200 x 160
dezca a los perniciosos estereotipos psicológicos y sociales”.23 La
neoyorkina– ponía críticamente el acento en los lugares comunes
empresa reunió objetos y diseños de Giménez, Minujín, Puzzovio,
de las metáforas de la moda.
Cancela, Mesejean y Squirru, entre otros. En la era del consumo y la
obsolescencia acelerada, Fuera de Caja no tuvo la pretención utópica de cambiar el rumbo de las cosas. Simplemente se propuso llevar
creatividad y valor estético a través de objetos de uso cotidiano a
una mayor cantidad de gente que la que asiste a una galería.
Jeanne Shrimpton y nube constituyó parte del envío a a la III Bienal
Interamericana de Arte de Córdoba, en 1966. La Bienal funcionó
como el lanzamiento cordobés del pop porteño. La obra, dedicada
a la modelo inglesa, está inspirada en la factura rápida, sumaria
de los carteles publicitarios. También a Shrimpton, Puzzovio había
dedicado su instalación en el premio Di Tella 65.
Edgardo Giménez
Platos las calas, 1968
Loza
Tazón: 7 x ø 12,9
Plato chico: 2,4 x ø 20,5
Plato Grande: 2,7 x ø 23,5
34
El dúo Cancela-Mesejean estuvo desde los inicios vinculado a la
moda. Como vestuaristas de espectáculos teatrales o para sus propios desfiles, crearon moda y estilos. Ropa con riesgo fue una pre-
La instalación constaba
de tres partes, cada una
era un corset. La primera,
La cápsula del tiempo,
con la obra que Puzzovio
había producido desde
1961. Carros portando
yesos ortopédicos,
coronas y otros
ensamblados resumían
la trayectoria de la joven
artista. El público podía
entrar y recorrer estos
espacios.
Jean Shrimpton la plus
belle fille du monde
era otro gigantesco
corset decorado con
flores tejidas a mano. La
instalación refiere a la
dicotomía del “mundo
femenino”: los íconos
pop, la sofisticación
de las modelos y las
artes domésticas que
toda mujer conoce y
practica en la intimidad
del hogar. Se dan clases
de tejido a mano y a
máquina, la tercera
parte, mostraba la
oposición entre los
distintos roles de la
mujer y reivindica la
belleza como necesidad
femenina independiente
de la mirada del hombre.
35
el pop y los mass media
En su relación con los medios masivos de comunicación, el pop argentino produjo no solo pinturas u objetos, sino también ambientaciones, happenings, y diversas experiencias de tipo conceptual.
En el mismo mes de mayo de 1965, dos eventos que marcaron
la época tuvieron lugar: los Microsucesos, protohappenings de la
compañía La siempreviva,24 y La Menesunda, de Marta Minujín y
Rubén Santantonín.25
La Menesunda fue la primera ambientación, en el mundo, que incorporó un circuito cerrado de televisión. “Ver y ser visto”, la condición panóptica de los medios, era una de las preocupaciones de
estas obras que se basaron en distintas teorías de la comunicación
que circulaban en la época. Modificar la experiencia cotidiana del
hombre común y extender su percepción, fue una de las propuestas de esta ambientación que tuvo récords de visitantes. Popular
y polémica apuntó a un “arte de participación”. El sustantivo Menesunda proviene del lunfardo, la jerga baja, el lenguaje del tan-
36
La Menesunda, 1965
Ambientación de
Marta Minujín y
Rubén Santantonín,
con la colaboración de Pablo
Suárez, Floreal Amor, Rodolfo
Prayon, Leopoldo Maler y
David Lamelas
37
a los objetos de consumo masivo que invadieron la cotidianeidad
Giménez,
Puzzovio, Squirru,
Rodriguez Arias,
Marini y Stoppani
Microsucesos, 1965
Happening
a través de la publicidad y el marketing, y a los productos de la
industria cultural (historietas, fotonovelas, televisión), los que resultan más accesibles a la comprensión de todos. Marta Minujín
afirmaba entonces que lo lúdico es parte inalienable del arte, de
un arte “popular” y “divertido”.27
Eduardo Costa
Una moda (relato), 1970
4 páginas de la revista
Caballero (México) con su
versión de Fashion Fiction.
Fotos originales:
Humberto Rivas y
Roberto Alvarado
Modelo: María Larreta
En julio de 1966, Roberto Jacoby, Raúl Escari y Eduardo Costa
lanzaron una experiencia y manifiesto que se proponía obras que
ocurrían en el seno de los medios masivos de comunicación, en
la transmisión. En la base de esta experimentación está la teoría
de Marshall McLuhan acerca de que “el medio es el mensaje”. De
ese manifiesto de la Primera Obra del arte de los medios,28 surgieron otras experimentaciones como la Literatura Oral, propuesta
por Eduardo Costa y Juan Risuleo en Una moda (relato). Realizaron
Marta Minujín
Simultaneidad en
simultaneidad, 1966
Happening
go, de la cultura popular porteña, y significa lío, desorden, mezcla.
El happening investigó
los efectos de los distintos
medios, la euforia
tecnológica creada por
la simultaneidad. Es
una puesta en escena
de las ideas de Marshall
McLuhan acerca de
cómo los medios con
su invasión están
produciendo un nuevo
ambiente social. Ideada
para ser realizada
simultáneamente en
Berlín, por Wolf Vostell, y
en Nueva York, por Allan
Kaprow, el happening
incorporaba a Buenos
Aires a la ambientación
tecnológica de la
aldea global.
tuaciones” que el participante debía experimentar. Entre ellas, una
una producción para una revista de modas. No solo se apropiaron
Todas cualidades que Minujín reconocía en la ciudad y la cultura
urbana contemporánea. La ambientación proponía distintas “sisala tapizada por esculturas blandas, los colchones, que modificaban la percepción del cuerpo al caminar. Como se definió al pop,
un arte de eterno presente, La Menesunda transmitió en “vivo y en
directo” lo que en ella ocurría.
Los Microsucesos fueron espectáculos con intervención del público cuyo guión estaba regido por una banda musical compuesta a
partir de un collage de sonidos provenientes de los medios masivos: singles televisivos y radiales, fragmentos de transmisiones,
publicidades, etc.
Así los personajes protagónicos eran un gallo de los cubos de caldo Knorr y botellas de naranja Crush. Cada acto requería de la participación del público que se avenía entusiasta al clima general de
mofa y crítica a distintas instituciones tradicionales y mediáticas.
La realidad y la realidad a través de los medios asomaban en estos
espectáculos desopilantes de 15 minutos de duración.
Tanto los Microsucesos como La Menesunda se refirieron y utilizaron los medios masivos por su valor de íconos de la época. Aluden
38
39
dencia netamente del arte conceptual, considera que el contexto
Eduardo Costa
determina la significación. Con la idea de reproducir en imágenes
Fashion fiction 1
Revista Vogue, 1968
Fotógrafo: Richard Avedon
Modelo: Marisa Berenson
metáforas literarias clásicas que se aplican a la descripción de los
atuendos en las revistas de moda, Costa produjo las falsas joyas,
una de ellas: los cabellos de oro para entremezclar con los dorados
propios de la modelo.
Recién llegado a los Estados Unidos, en 1968, Eduardo Costa
utilizó una de las joyas realizadas para la experiencia Una moda
(relato), el aro-oreja, para participar de un verdadero boletín de
Fashion fiction 3
Revista Vogue, 1982
Fotógrafo: King
Modelo: Shari Belafonte
Fashion fiction 4
Revista Glamour, 1983
Fotógrafo: Alex Chatelain
Modelo: desconocida
belleza en la afamada revista internacional Vogue. Así nacieron, en
Nueva York, las Fashion Fictions (1968), obras que desafiaron a la
institución moda al colarse en ella y hacerla reflexionar sobre sus
cánones y posibilidades.30
El Centro de Experimentación Audiovisual del Instituto Di Tella acogió
distintos espectáculos como las obras teatrales de Rodríguez Arias
que contaron con la colaboración interdisciplinaria de artistas plásticos actuando como vestuaristas y escenógrafos. Drácula, de 1966,
del estilo de las fotografías, sino también del lenguaje, de “la escritura de la moda”. Guiados por una atenta lectura del libro de
Roland Barthes, El sistema de la moda, señalaron: “Se trata de un
nuevo campo para la creación de obras de arte: el de los textos
y fotografías de moda. Esta nueva materialidad es por un lado la
misma de los medios de comunicación masiva, pero el hecho de no
insertar la obra en un material impreso que incluyera informaciones de toda índole, sino en revistas de moda, que poseen un sistema lingüístico altamente formalizado por un lado, y que es una
especie de institución normativa del vestido, crea una distinción
en la materialidad de este tipo de obras. La materialidad de las
revistas de moda es normativa”.29 El arte de los medios, como ten40
41
La gestualidad de las bailarinas en muchos casos provenía de la fo-
Rubén Santantonín
Grupo Tse,
Instituto Di Tella, 1968
tografía de moda. Un vasto repertorio de las seductoras imágenes de
las revistas de moda y estilo nutrió estas obras.
También la revista de moda fue el eje de la experiencia que Delia
Cancela y Pablo Mesejean presentaron en Experiencias 68 del Instituto Di Tella. A diferencia de las obras anteriores del dúo con la moda,
Yiyisch –“lindo” en armenio, idioma familiar para Mesejean– tuvo un
tono más conceptual. Solo imágenes, sin textos, la experiencia consistió en crear y vender la revista. Apropiarse de un producto masivo
y sacarlo de su contexto al llevarlo a las salas de exhibición de arte.
“Para mí que crecí fascinada por el brillo de las estrellas de Hollywood,
contó con el vestuario de Cancela-Mesejean. A juicio de su autor, la
el cine y las revistas, lo que mostraba en mis obras era precisamente
estrategia fue “llevar la historia a tal punto que pareciera una histo-
ese mundo. Lo que hacíamos escapaba a los acartonamientos del
rieta. Es decir, reduje, sinteticé y amplifiqué una historia popular”.31
arte académico […].”33
También la danza tuvo en aquellos años la intención de tomar modos,
Las ilustraciones para Yiyisch son mujeres que asumen distintos ro-
imágenes e íconos de la cultura popular y los medios. Danse Bouquet
les: modernas, misteriosas, soñadoras, inquietantes, seductoras o in-
(1965), obra dirigida por Ana Kamien y Marilú Marini con música de
genuas. Visten sofisticados atuendos y maquillajes que transmiten el
Miguel Ángel Rondano, reunió a bailarinas, artistas plásticos, músicos
mundo femenino idealizado de las revistas de moda.
Delia Cancela
y Pablo Mesejean
Revista Yiyisch, 1968
Impresión offset
43 x 30
Danse Bouquet, 1965
Obra dirigida por
Ana Kamien y
Marilú Marini
y actores de vanguardia, que dieron un perfil marcadamente pop a
ese verdadero ramillete, bouquet, de expresiones y estéticas inspiradas por la historieta y la música popular.
“Queremos evitar todos los amaneramientos: los de la danza clásica
y los de la moderna”, decían entonces las bailarinas. Formadas en
la danza tradicional, ya en 1963 habían creado el dúo Danza Actual,
en sintonía con las búsquedas de la coreógrafa Graciela Martínez: la
danza con objetos.
Con vestuario de Delia Cancela y efectos audiovisuales de Leonne
Sonnino,32 Danse Bouquet ponía en escena personajes como Marvilla, la mujer maravilla, Batman y canciones de Palito Ortega. Roberto
Villanueva, director del centro, destacó cómo el espectáculo se proponía poetizar sobre “los embriones de poesía que se encuentran
vigentes, a la mano”, los de la historieta, las películas de Hollywood,
el Music Hall, en síntesis, la cultura popular.
42
43
postscriptum
Se puede ver en la web un video de Palito Ortega, de impecable tra-
El arte argentino en los años sesenta aportó un repertorio riquísi-
je color crema y pelo engominado, que menea sugerente su cadera
mo de temas e imágenes. Sus artistas emprendieron la aventura de
a Marisol, una joven cantante, para quien entona:
cuestionar y conmover, desde distintas perspectivas, las nociones
de lo que se consideraba arte, arte en general y arte en la Argen-
“tu eres lo más lindo de mi vida,
aunque yo no te lo diga,
aunque yo no te lo diga…”34
tina. Muchos de ellos emigraron y desarrollaron sus ideas en otras
escenas donde tuvieron actuación destacada y, muchas veces, más
oportunidades que en su propio medio. Al arte de los sesenta se
debe la experimentación con tecnologías mediales, la hibridización
de géneros y disciplinas, los comienzos del arte conceptual, ambien-
La chica, con un minivestido vaporoso, pestañas postizas, cabello
taciones, happenings e instalaciones, entre otras innovaciones. Es
largo, lacio, batido en la nuca, se mece al ritmo de la música en dis-
por eso que resulta un momento especialmente fulgoroso para las
creta danza pop. Una típica pareja de jóvenes de fines de los sesen-
últimas décadas, en particular la del 90, que vio nacer entre noso-
ta. Pero cuando la mujer responde cantando, con ese mismo verso,
tros al “neoconceptualismo” y al “neopop”. Numerosas exposiciones
la escena se transforma: su voz denota a las claras el modo leve de
y producciones académicas dieron cuenta del interés de los 90 por
impostar la voz de los cantantes populares españoles. Si mira este
los 60. Sin dudas, el presente añora ese momento en que las insti-
clip un español, seguramente diga que Palito canta con el fraseo
tuciones artísticas exhibían una energía inusual y la polémica era el
típico del habla porteña…
espacio donde se debatían las condiciones del cambio, aun cuando
éstas implicaran un salto al vacío. Un momento inaugural de cier-
Efectivamente, hay una fuerte connotación de identidad en las ma-
tas prácticas e ideas actuales donde renovación, revolución, renaci-
nifestaciones de la cultura popular que se extendieron internacio-
miento y mito fueron las palabras que definieron el fenómeno.
nalmente en la segunda mitad del siglo XX. Así ocurrió con el pop
44
argentino y los propios de otros países que no fueran los Estados
Con esta exposición pretendemos focalizar la mirada en el conjunto
Unidos o Inglaterra, de donde se supone surgieron las condiciones
de temas y recursos que el pop argentino desplegó en un grupo de
económicas, sociales y políticas para la emergencia de una cultura
artistas que se identificaron con dicha poética. La exposición es una
de masas. No obstante, en tanto hubiera ciudad, la cultura popular
oportunidad para verlos todos juntos, situación que no es común en
urbana existía y, con ella, su propio folklore y mitología. Si McLuhan
los museos argentinos. El pop en la plástica, como el rock nacional
tuvo razón, la sola existencia de la televisión colocó a sociedades
en castellano, son la expresión de una sensibilidad contemporánea
diversas frente a formas de percibir –en términos de tiempo y espa-
nacida en los años sesenta y que aún hoy permea muchos estratos
cio– semejantes.
del arte actual.
45
10.
Utilizo el concepto de Umberto Eco elaborado en su libro Apocalípticos e Integrados, Barcelona Tusquets, 2004.
11.
La exposición (1962), curada por Rafael Squirru, se realizó en la galería Florida y fue auspiciada por el MAM, museo que Squirru dirigía.
12.
Romero Brest, Jorge, ob. cit., pp. 3, 4 y 15.
13.
Masotta, Oscar, Arte Pop y Semántica, Instituto Torcuato Di Tella (mimeo), Buenos Aires,
1965, p. 31.
14.
La experimentación con los medios masivos de comunicación concitó la atención de diversos artistas: Alberto Greco, Marta Minujín, Delia Cancela, Pablo Mesejean, Edgardo Giménez, Charlie Squirru, Dalila Puzzovio, León Ferrari, Margarita Paksa, Oscar Bony, Mercedes
Esteves, entre otros. Pero fue el grupo formado por Eduardo Costa, Raúl Escari y Roberto
Jacoby quienes, junto a Oscar Masotta como teórico, definieron una vía específica a la que
denominaron arte de los medios: obras producidas en el seno de los medios, en su “materialidad”, y consecuentemente regidas por sus procesos. En 1999, en la exposición En medio
de los medios (MNBA), me ocupé de exhibir las distintas líneas experimentales en torno a los
medios masivos. Véase: Herrera, María José, “En medio de los medios. La experimentación
con los medios masivos de comunicación en la Argentina de la década del sesenta”, en: Arte
argentino del siglo XX, Premio Telefónica de Argentina a la Investigación en Historia de las
Artes Plásticas, Buenos Aires, 1997, pp. 69-114.
15.
Romero Brest, Jorge, ob. cit., p. 22.
16.
Galería Lirolay, Buenos Aires, septiembre-octubre de 1964.
17.
Masotta, Oscar, ob. cit., p. 8.
18.
Galería Lirolay, Buenos Aires, 1963.
19.
Reproducido en el catálogo del Premio Instituto Torcuato Di Tella, 1965, p. 38.
20.
“Revolcarse” en lunfardo tiene una connotación claramente sexual.
21.
Doña Petrona -primero desde las páginas de El hogar, luego desde la radio, y también con su
libro de más de 100 ediciones (traducido a 70 idiomas) y con el programa de TV de mayor
permanencia- estuvo más de 40 años ininterrumpidos en los medios argentinos. Nació en
1896 en Santiago del Estero y falleció en Buenos Aires en 1992. Con 95 años declaraba
que el secreto de su longevidad era comer bien y tomarse un whisky todas las noches antes
de cenar.
22.
Giménez construyó para Jorge Romero Brest la que se consideró la primera casa pop en la
Argentina. Colorida residencia de fin de semana, Pierre Restany la llamó “la mezquita pop”.
Le siguieron otras obras en este espíritu, que cruzan, de un modo muy original, la arquitectura con el diseño gráfico y la decoración.
23.
Fuera de Caja, folleto, s/d, ca. 1970.
24.
El grupo estaba formado por Marilú Marini, Edgardo Giménez, Carlos Squirru, Dalila Puzzovio,
Juan Stoppani y Alfredo Rodríguez Arias, con banda sonora de Miguel Ángel Rondano.
25.
Conformaban también el equipo Rodolfo Prayón, Floreal Amor, Pablo Suárez, David Lamelas
y Leopoldo Maler.
26.
Véase: Romero Brest, Jorge, ob. cit.
27.
Citado por John King en El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta,
Buenos Aires, Ediciones de Arte Gaglianone, 1985, p. 244.
28.
También conocida como Happening para un jabalí difunto o El happening que nunca existió,
en 1966 se realizó la primera obra del género Arte de los medios de comunicación. Los autores enviaron una información falsa a los medios gráficos sobre un happening que habrían
realizado. Los medios la difunden y posteriormente la desmienten, generando la existencia
de la obra en la transmisión, recepción y el efecto eco en cada medio. Para un análisis completo sobre esta experiencia ver: Herrera, María José, “La experimentación con los medios
masivos de comunicación en el arte argentino de la década del sesenta: el `happening para
un jabalí difunto´ ”, en: AA.VV., El arte entre lo público y lo privado, Buenos Aires, CAIA, 1995,
pp. 249-254.
29.
Documento sin fechar, consultado en el archivo de Roberto Jacoby.
30.
Las revistas de moda, por su difusión masiva, señaló Roland Barthes, constituyen un fenómeno popular que modificó las condiciones de la moda. Son un producto cultural autónomo
que agregan a las funciones sociológicas de la vestimenta un “velo de imágenes”, de razones, de sentidos, un “orden aperitivo” que crea un simulacro del objeto real. Véase: Herrera,
María José, “La semiótica, marco reflexivo de la experimentación en el arte de los sesenta”,
en: Imagen de la cultura y el arte latinoamericano, nº 2, año 2, Buenos Aires, noviembre de
2000, pp. 55-70.
31.
Entrevista de la autora (María José Herrera) a Alfredo Arias, julio de 2005. Citada en: Giménez, Edgardo (ed.), Jorge Romero Brest: la cultura de la provocación, ob. cit.
32.
Pablo Mesejean, Oscar Palacio y Juan Stoppani aportaron la escenografía y los elementos
escénicos que incluían un recurso novedoso y de gran efecto ambiental: la proyección de
diapositivas.
notas
1.
46
Le Breton, David, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión,
1995.
2.
Arias, Alfredo, “El grito Pop”, en: Giménez, Edgardo (ed.), Jorge Romero Brest: la cultura de la
provocación, Buenos Aires, Ediciones de autor, 2006, pp. 221-222.
3.
Restany, Pierre, “Buenos Aires y el nuevo humanismo”, Planeta, nº 5, Buenos Aires, junio
de 1965.
4.
Restany, Pierre, ob. cit., pp. 127 y 128.
5.
Citado en Primera Plana, Buenos Aires, 4-X-1966.
6.
Primera Plana, Buenos Aires, 23-VIII-1966.
7.
Lawrence Alloway, crítico invitado como jurado del Premio ITDT en 1966, en declaraciones
a la revista Primera Plana, 4-X-1966.
8.
“Pop: ¿Una manera de vivir?”, Primera Plana, Buenos Aires, 23-VIII-1966.
33.
9.
Romero Brest, Jorge, “Relación y reflexión sobre el ‘Pop Art’”, Archivo Jorge Romero Brest
(mimeo), Facultad de Filosofía y Letras (c2-s2-A), Buenos Aires, 1967.
Entrevista con Delia Cancela, en: Herrera, María José, “Moda con riesgo del Di Tella”, Página
12, Buenos Aires, 3-III-1998.
34.
Corazón contento es el título de la canción.
Edgardo Giménez
Fuera de Caja, 1970
Impresión offset 4 colores
45,2 x 55,5
47
Charlie Squirru
La gruta non sancta,
1964
Esmalte s/tela
184 x 184
48
Dalila Puzzovio
S/T, 1963-1998
Yeso (ortopédico),
tela y objetos
72,5 x 37 x 24
49
listado de obras
ALFREDO RODRÍGUEZ ARIAS
Los nadadores, 1965
Cartapesta y madera policromada,
94 x 214 x 123
Colección particular
Detalle de Dos pájaros - Dos anillos
de hojas, 1966
Cartapesta y esmalte sintético,
84 x 64 x 43 c/u
Colección Clorindo Testa
Tortas Petrona C. de Gandulfo, 2009
(Torta bandera, Tortas peras, Torta casita)
Instalación
Cerámica, dimensiones variables
Colección del artista
DELIA CANCELA
Retrato de muchachas y muchachos (tríptico),
1966
Retrato de muchachas y muchachos.
Zou-Zou y Benjamín (1/3), 1966
Esmalte sintético s/ tela y madera,
303 x 224
Colección particular
Retrato de muchachas y muchachos.
Antoine y Karine (2/3), 1966
Esmalte sintético s/ tela y madera
303 X 224
Colección particular
Retrato de muchachas y muchachos.
Sonny y Cher (3/3), 1966
Esmalte sintético s/ tela y madera,
293 x 230
Colección Universidad Torcuato Di Tella
S/T, 1962
Collage, 36 x 28
Colección de la artista
S/T [chica cabello rojo con tapado azul,
zapatos fucsias], 1967
Técnica mixta s/papel, 33,5 x 22
Colección Delia Cancela
Corazón destrozado, 1964
Técnica mixta s/tela y madera, 150 x 120
Colección particular
S/T [chica con pelo blanco, pollera azul], 1967
Tinta (marcador) s/papel, 31 x 23,5
Colección Delia Cancela
Muñeca y nubes, ca. 1965
Esmalte sintético s/madera, 112 x 76
Colección particular
S/T [3 chicas vestidas de jardín florido], 1967
Técnica mixta s/papel, 36 x 27,5
Colección Delia Cancela
DELIA CANCELA Y PABLO MESEJEAN
S/T, 1964
Esmalte sintético s/tela, 200 x 200
Colección particular
Love and life, 1965-2010
Instalación, materiales diversos
Obs: en la exposición se reconstruye la instalación completa de la cual Boleto para viajar
(Esmalte sintético s/madera, 170 x 418,
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti, Instituto Cultural de la Pcia. de Bs. As.) es
la única pieza que se conserva.
Rita Tushingham y nube, 1966
Acrílico s/tela y hardboard, 200 x 160
Colección Museo “Emilio Caraffa” - C.C. “Chateau
Carreras”
S/T [chica abanderada, rojo, blanco,
azul y amarillo], 1967
Técnica mixta s/papel, 34,5 x 22,5
Colección Delia Cancela
Las bellas, 1968
Tinta y lápiz s/papel, 55,3 x 38
Colección Delia Cancela
Revista Yiyisch, 1968
Impresión offset, 43 x 30
Colección Delia Cancela
S/T [2 chicas huyendo del fuego], 1968
Tinta (marcador) y lápiz s/papel, 36 x 27,5
Colección Delia Cancela
S/T [2 chicas, revólver y conejo], 1968
Tinta (marcador) y lápiz s/papel, 36 x 27,5
Colección Delia Cancela
51
S/T [2 chicas en negro y rojo], 1969
Tinta s/papel, 38 x 28
Colección Delia Cancela
EDUARDO COSTA
Fashion fiction 1: The Installation, 1966-2007
Ampliaciones fotográficas, 130 x 100 x 3
Hoja original Vogue (ambas páginas), 1968
Fotógrafo de pág. anversa: Richard Avedon
Modelo: Marisa Berenson
Objeto generativo, 1966-2007
Oreja de oro 24K, 6 x 4 x 1 (aprox.)
Edición de 18 ejs., 2 PA
Colección del artista
Fashion fiction 3: The Installation, 1979-2007
Ampliaciones fotográficas, 100 x 75 x 2,5
Hoja original Vogue (ambas páginas), 1982
Fotógrafo de pág. anversa: King
Modelo: Shari Belafonte
Objeto generativo, 1979-2007
Mariposa plastificada, alas reales, 8 x 9 x 0,5
Edición de 18 ejs., 2 PA
Colección del artista
Fashion fiction 4: The Installation, 1983-2007
Ampliaciones fotográficas, 100 x 75 x 2,5
Hoja original Glamour (ambas páginas), 1983
Fotógrafo de pág. anversa: Alex Chatelain
Modelo: desconocida
Objeto generativo, 1983-2007
Hoja real de helecho dorada y plastificada, 5 x 3,5
Edición de 18 ejs., 2 PA
Colección del artista
Fashion fiction 5: The Installation, 1984-2007
Ampliaciones fotográficas, 100 x 84 x 2,5
Hoja original Harper’s Bazaar
(ambas páginas), 1984
Fotógrafo de pág. anversa: Francesco Scavullo
Modelo: Michelle
Objeto generativo, 1984-2007
Flor de tela plastificada, con strass,
9 X 7 (aprox.)
Edición de 18 ejs., 2 PA
Colección del artista
EDGARDO GIMÉNEZ
La Mamouschka operada, 1964
Metal, tela y esmalte sintético,
100 x 110 x 100
Colección Castagnino+macro
52
Edgardo en la jungla, 1966
Óleo s/ madera, 184 x 180
Colección Jorge Roballo
Graciela Martínez. Danza actual, 1963
Impresión offset color, 62 x 31
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Mono albino, 1966-2008
Acrílico,
Base: 132 x 197 x 45
Mono: 95 x 59 x 14
Colección del artista
Graciela Martínez - Marilú Marini - Ana Kamien.
Danza Actual, 1963
Impresión offset 4 colores, 59,1 x 27,9
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Fuera de caja
Estrella negra, 1967
Acrílico, 31 x 33,3 x 50
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Ceniceros (3), 1968
Loza, 10,5 x 14 x 14 c/u
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Platos las calas, 1968
Loza
Tazón: 7 x ø 12,9
Plato chico: 2,4 x ø 20,5
Plato Grande: 2,7 x ø 23,5
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Kemble, 1963
Impresión offset 2 colores, 58,9 x 40,9
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Bestiario. Víctor Chab, 1964
Impresión offset 1 color, 63 x 45,1
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Danza 1er. Ciclo de conferencias
recitales de danza, 1964
Impresión offset 1 color, 60,2 x 28,3
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
David Lamelas. Expone pinturas
a Carlos Gardel, 1964
Impresión offset blanco y negro, 63 x 45,1
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Rayo, 1968
Acrílico, 35 x 30,2 x 4,6
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Delia Puzzovio. Cáscaras, 1964
Impresión offset blanco y negro, 59 x 24,3
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Salero de porcelana, 1968
Porcelana, 20,1 x 4,5 x 4,5
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Marilú Marini - Aida Laib - Ana Kamien.
Danza Actual, 1964
Impresión offset 2 colores, 58,9 x 28,2
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Vaso, 1969
Vidrio, 15 x 8,4 x 8,4
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Vaso de whisky, 1969
Vidrio, 9,5 x 10 x 10
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Afiches
Seguí Metamorfosis de
Doña Felicitas Naonn, 1962
Impresión offset blanco y negro, 58,6 x 21
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Gato /63, 1963
Impresión offset 1 color, 59,5 x 21
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Arte 67, 1967
Impresión offset 4 colores, 58,6 x 35,9
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Edgardo Giménez. Tapices, 1967
Impresión offset 4 colores, 58,7 x 40,2
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
MARTA MINUJÍN
Revuélquese y viva!, 1964-1984
Madera y témpera s/tela
Dimensiones variables
Colección particular
Eróticos en tecnicolor, 1964-1984
Témpera s/tela y fibras textiles, 150 x 87 x 54
Colección particular
Verano, soles, arenas, golpes, 1964
Mixta, collage s/papel, 48 x 42
Colección particular
Diarios, 1969-1970 (9 ejemplares)
Tinta (marcadores) s/papel, 40 x 30 c/u
Colección particular
S/T [dibujos psicodélicos], 1970
Tinta (marcadores) s/papel, 73 x 62,5
Colección particular
S/T [dibujos psicodélicos], 1970
Tinta (marcadores) s/papel, 47,5 x 44,5
Colección particular
DALILA PUZZOVIO
S/T, 1963-1998
Yeso (ortopédico), tela y objetos
72,5 x 37 x 24
Colección Fundación Federico Jorge Klemm
Escape de gas, 1963
Materiales varios, 135 x 80 x 45
Colección particular
Autorretrato, 1966-1997
Técnica mixta, objetos y luz, 223 x 365,5 x 100
Colección del artista
Fuera de Caja, 1970
Impresión offset 4 colores, 45,2 x 55,5
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Coronas para los habitantes no humanos,
1964-1998
Yeso (ortopédico), plástico, tela, 59 x 67 x 27
Colección del artista
Las panteras, 1966-2010
Fotografía original digitalizada y ampliada,
170 x 200
Colección del artista
Coronas para los habitantes no humanos,
1964-1998
Yeso (ortopédico), plástico, tela, 140 x 85 x 20
Colección del artista
Dibujo para recortar y armar, 1972
Tinta y crayones s/pvc, 66 x 49
Colección del artista
53
3 Dibujos para recortar y armar, 1972
Tinta y crayones s/pvc, 65 x 41 c/u
Colección del artista
CHARLIE SQUIRRU
The witches of pneumonia, 1963
Acrílico s/tela, 100 x 100
Colección particular
S/T, 1963
Esmalte sintético s/tela, 99 x 99
Colección del artista
S/T, 1963
Esmalte sintético s/tela, 99 x 99
Colección del artista
S/T, 1963
Esmalte sintético s/tela, 99 x 99
Colección del artista
La gruta non sancta, 1964
Esmalte s/tela, 184 x 184
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
documentación
Registro audiovisual de La Menesunda, 1965
Ambientación de Marta Minujín y Rubén
Santantonín
Con la colaboración de Pablo Suárez, Floreal
Amor, Rodolfo Prayon, Leopoldo Maler y
David Lamelas.
Archivo Marta Minujín
Registro fotográfico de Danse Bouquet, 1965
Puesta en escena: Ana Kamien y Marilú Marini
Música: Miguel Ángel Rondano
Vestuario: Delia Cancela
Escenografía: Juan Stoppani, Pablo Mesejean
y Oscar Palacio
Efectos visuales: Leonne Sonnino
Archivo Ana Kamien
Registro fotográfico de Microsucesos, 1965
Happening
Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio,
Charlie Squirru, Alfredo Rodriguez Arias,
Marilú Marini, Juan Stoppani
Banda sonora: Miguel Ángel Rondano
Archivo Charlie Squirru y Dalila Puzzovio
Soldado del espacio, 1965
Cartapesta y materiales varios, 188 x 40 x 40
Colección Clorindo Testa
Registro fotográfico de
La esfera del tiempo, 1965
Instalacion en el Premio Nacional Di Tella
1965
Dalila Puzzovio
Archivo Dalila Puzzovio
4 dibujos para vestuario de la obra Drácula.
Vestuaristas: Cancela/Mesejean;
dirección general y puesta en escena:
Alfredo Rodríguez Arias, 1966
Grafito y lápiz acuarelable s/papel, 48 x 31,5 c/u
Colección del artista
Registro fotográfico de
La pirámide de Saturno, 1965
Instalacion en el Premio Nacional Di Tella
1965
Charlie Squirru
Archivo Charlie Squirru
4 dibujos para vestuario de la obra Aventuras.
Vestuaristas: Cancela/Mesejean;
dirección general y puesta en escena:
Alfredo Rodríguez Arias, 1966-1967
Grafito y lápiz acuarelable s/papel, 48 x 31,5 c/u
Colección del artista
Registro fotográfico de
Simultaneidad en simultaneidad, 1966
Happening
Marta Minujín
Archivo Marta Minujín
JUAN STOPPANI
Pop, camp, kitsch, 1966-2009
Materiales varios, 100 x 200 x 160 c/u
Colección del artista
54
Registro fotográfico de Drácula, 1966
Dirección general y puesta en escena:
Alfredo Rodríguez Arias
Archivo Alfredo Rodrìguez Arias
Portada revista Primera Plana,
23 al 29 de agosto de 1966
Charlie Squirru, Miguel Ángel Rondano, Dalila
Puzzovio, Edgardo Giménez, Pablo Mesejean,
Delia Cancela, Juan Stoppani, Susana Salgado
y Alfredo Rodríguez Arias
Archivo Biblioteca del Congreso de la Nación
Psexoanálisis, 1968
Largometraje en 35 mm trasferido a DVD
Dirección: Héctor Olivera
Escenografía: Edgardo Giménez
Vestuario de Libertad Leblanc:
Dalila Puzzovio
Archivo Aries Cinematográfica
Delia Cancela y Pablo Mesejean
Texto de presentación en el catálogo del
Premio Nacional Di Tella 1966
Los neuróticos, 1968
Largometraje en 35 mm trasferido a DVD
Dirección: Héctor Olivera
Escenografía: Edgardo Giménez
Archivo Aries Cinematográfica
Eduardo Costa
Una moda (relato), 1966-1970
Reproducción de 4 páginas de la
revista mexicana Caballero con su
versión de Fashion Fiction 1.
Fotos originales:
Humberto Rivas y Roberto Alvarado
Modelo: María Larreta
Registro fotográfico de Futura, 1968
Dirección general y puesta en escena:
Alfredo Rodríguez Arias
Archivo Alfredo Rodríguez Arias
Rubén Santantonín
Fotografía blanco y negro del Grupo Tse,
Instituto Di Tella, 1968
Archivo Juan Stoppani
Revista Vogue, 1971
Edición inglesa
Delia Cancela y Pablo Mesejean
Archivo Delia Cancela
Registro audiovisual de
ambientaciones y happenings
Archivo Marta Minujín
Federico Manuel Peralta Ramos
Manifiesto gánico, 1968
Extraído del Catálogo Federico Manuel
Peralta Ramos, 2003
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
(MAMBA)
Grabación de audio doméstica ca. 1985
(inédito)
Gentileza del señor Américo Castilla
Créditos Fotográficos
Oscar Balducci:
páginas 33 y 48
Gustavo Lowry:
páginas 15 (izq.) y 49
Gustavo Barugel:
páginas 6, 9, 10, 11, 15 (der),
16, 17, 20, 21, 22 (abajo),
26 y 43 (arriba)
Gabriel Pérez:
página 8
Cristián Chomnales:
página 31
Archivo fotográfico
Museo Castagnino+macro:
página 12
Archivo fotográfico
Universidad Torcuato Di Tella:
página 28
Imágenes tomadas del libro
Jorge Romero Brest. La cultura
como provocación, 2006; a partir
de archivos de los propios artistas
y gentilmente cedidas por Edgardo
Giménez: páginas 4, 5, 7, 13, 18,
19, 22 (arriba), 23, 24, 25, 27, 30,
32, 34 (abajo), 35, 43 (abajo) y 46
55
el catálogo iii. POP! la consagración de la
primavera, que forma parte de la muestra
llevada a cabo entre el 18 de marzo y el 15
de mayo de 2010 en el espacio de arte de
la Fundación OSDE se terminó de imprimir
en el mes de marzo del año 2010 en los
talleres NF Gráfica S.R.L Alvarez Thomas 135.
La tirada fue de dos mil ejemplares. tapa
cartulina ilustración mate 350 grs. plastificada
en polipropileno mate. interior en papel
ilustración mate 150 grs. para su composición
se utilizaron solo dos familias tipográficas.
ciudad autónoma de buenos aires. argentina. mmx
Descargar