Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias Codex Alimentarius VOLUME 1A Normas Codex sobre Directrices generales sobre declaraciones de propiedades Directrices sobre etiquetado nutricional Niveles de orientación para radionucleidos en alimentos objeto de comercio internacional aplicables después de una contaminación nuclear accidental Niveles de referencia para el acrilonitrilo y el monómero de cloruro de vinilo en los alimentos y los materiales de envasado de alimentos Niveles de referencia para el metilmercurio en el pescado Directrices para el intercambio de información en situaciones de urgencia con respeto al control de los alimentos Principios para la inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos Directrices para el uso de declaraciones nutricionales Directrices generales para el uso del término "halal" Directrices para el intercambio de información entre países sobre casos de rechazo de alimentos importados Directrices para la formulación, aplicación, evaluación y acreditación de sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos Requisitos generales para aromatizantes naturales Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente (excepto secciones sobre producción pecuaria) Directrices para la elaboración de acuerdos sobre sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos Código internacional de prácticas recomendado para el funcionamiento de instalaciones de irradiación utilizadas para el tratamiento de alimentos Código de ética para el comercio internacional de alimentos Código de prácticas para reducir la aflatoxina presente en las materias primas y los piensos suplementarios para animales productores de leche Norma general para el etiquetado de los alimentos preenvasados Norma general para alimentos irradiados Norma general para el etiquetado de aditivos alimentarios que se venden como tales Norma para la sal de calidad alimentaria Norma general para los aditivos alimentarios – preámbulo Norma general para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos Nivel máximo para las aflatoxinas en el maní (cacahuete) destinado a ulterior elaboración Definiciones para los Fines del Codex Alimentarius Principios generales para el uso de aditivos alimentarios Principios de transferencia de los aditivos alimentarios los alimentos Inventario de coadyuvantes de elaboración Nombres genéricos y sistema internacional de numeración de aditivos alimentarios Lista de especificaciones orientativas para los aditivos alimentarios Orientaciones para una evaluación sencilla de la ingesta de aditivos alimentarios CAC/GL 1 Página 1 de 2 DIRECTRICES GENERALES DEL CODEX SOBRE DECLARACIONES DE PROPIEDADES CAC/GL 1-1979 (Rev. 1-1991)1 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES 1.1 Las presentes directrices se aplican a las declaraciones de propiedades que se hacen en relación con un alimento, independientemente de si el alimento está regulado o no por una norma individual del Codex. 1.2 Las directrices se basan en el principio de que ningún alimento deberá describirse o presentarse en forma falsa, equívoca o engañosa, o de ninguna manera que pueda crear en el consumidor una impresión errónea en cuanto a su naturaleza. 1.3 La persona que comercialice el alimento deberá poder justificar las declaraciones de propiedades hechas en relación con el mismo. 2. DEFINICIÓN A los efectos de estas directrices, por declaración de propiedades se entiende cualquier descripción que afirme, sugiera o presuponga que un alimento tiene características especiales por su origen, propiedades nutritivas, naturaleza, producción, elaboración, composición u otra cualidad cualquiera. 3. DECLARACIONES DE PROPIEDAD PROHIBIDA Deberían prohibirse las siguientes declaraciones de propiedades: 3.1 Declaraciones de propiedades que afirmen que un determinado alimento constituye una fuente adecuada de todos los nutrientes esenciales, salvo en el caso de productos bien definidos para los cuales existe una norma del Codex que sanciona tales declaraciones de propiedades admisibles, o cuando las autoridades competentes hayan admitido que el producto constituye una fuente adecuada de todos los nutrientes esenciales. 3.2 Declaraciones de propiedades que hagan suponer que una alimentación equilibrada a base de alimentos ordinarios no puede suministrar cantidades suficientes de todos los elementos nutritivos. 3.3 Declaraciones de propiedades que no puedan comprobarse. 3.4 Declaraciones sobre la utilidad de un alimento para prevenir, aliviar, tratar o curar una enfermedad, trastorno o estado fisiológico, a menos que: a) cumplan con las disposiciones de las normas o directrices del Codex para alimentos que son de competencia del Comité sobre Alimentos para Regímenes Especiales y se ajusten a los Principios establecidos en estas directrices; o bien, b) 1 a falta de una norma o directriz aplicable del Codex, estén permitidas por las leyes del país donde se distribuye el alimento. Las Directrices Generales del Codex sobre Declaraciones de Propiedades han sido adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 13º período de sesiones (1979). Una versión revisada de las Directrices Generales del Codex sobre Declaraciones de Propiedades ha sido adoptada por la Comisión del Codex Alimentarius en su 19º período de sesiones en 1991. Estas Directrices han sido enviadas a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. CAC/GL 1 Página 2 de 2 3.5 Declaraciones de propiedades que pueden suscitar dudas sobre la inocuidad de alimentos análogos, o puedan suscitar o provocar miedo en el consumidor. 4. DECLARACIONES DE PROPIEDADES POTENCIALMENTE ENGAÑOSAS A continuación se presentan ejemplos de declaraciones de propiedades que pueden ser engañosas: 4.1 Declaraciones de propiedades que carecen de sentido, incluidos los comparativos y superlativos incompletos. 4.2 Declaraciones de propiedades referentes a buenas prácticas de higiene, tales como "genuino", "saludable", "sano". 5. DECLARACIONES DE PROPIEDADES CONDICIONALES 5.1 Deben permitirse las siguientes declaraciones de propiedades con sujeción a la particular condición asignada a cada una de ellas: i) Podrá indicarse que un alimento ha adquirido un valor nutritivo especial o superior gracias a la adición de nutrientes, tales como vitaminas, minerales y aminoácidos, sólo si dicha adición ha sido hecha sobre la base de consideraciones nutricionales de acuerdo con los Principios Generales del Codex para la Adición de Nutrientes Esenciales a los Alimentos. Indicaciones de este tipo estarán sujetas a la legislación que promulguen las autoridades competentes. ii) Las indicaciones de que el alimento tiene calidades nutricionales especiales gracias a la reducción u omisión de un nutriente, se deberán hacer sobre la base de consideraciones nutricionales y estar sujetas a controles legislativos establecidos por las autoridades competentes. iii) Términos como "natural" "puro", "fresco" y "de fabricación casera", "cultivado orgánicamente" o "cultivado biológicamente", cuando se utilicen, deberán ajustarse a las prácticas nacionales del país donde se vende el alimento. El uso de estos términos deberá estar en consonancia con las prohibiciones establecidas en la Sección 3. iv) Podrá declararse la preparación ritual o religiosa de un alimento (ejemplo, Halal, Kasher), siempre que se ajuste a las exigencias de las autoridades religiosas o del ritual competente. v) Declaraciones de propiedades que afirmen que el alimento tiene características especiales cuando todos los alimentos de ese tipo tienen esas mismas características, si este hecho es aparente en la declaración de propiedades. vi) Podrán utilizarse declaraciones de propiedades que destaquen la ausencia o no adición de determinadas sustancias a los alimentos, siempre que no sean engañosas y la sustancia: vii) a) no esté sujeta a requisitos específicos en ninguna norma o directriz del Codex; b) sea una de las que los consumidores esperan encontrar normalmente en el alimento; c) no haya sido sustituida por otra que confiera al alimento características equivalentes a menos que la naturaleza de la sustitución se declare explícitamente con igual prominencia; y d) sea un ingrediente cuya presencia o adición en el alimento esté permitida. Las declaraciones de propiedades que pongan de relieve la ausencia o no adición de uno o más nutrientes deberán considerarse como declaraciones de propiedades nutricionales y, por consiguiente, deberán ajustarse a la declaración obligatoria de nutrientes, estipulada en las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional. CAC/GL 2 Página 1 de 6 DIRECTRICES DEL CODEX SOBRE ETIQUETADO NUTRICIONAL CAC/GL 2-1985 (Rev. 1 1993 )1 FINALIDAD DE LAS DIRECTRICES Velar por que el etiquetado nutricional: • facilite al consumidor datos sobre los alimentos, para que pueda elegir su alimentación con discernimiento; • proporcione un medio eficaz para indicar en la etiqueta datos sobre el contenido de nutrientes del alimento; • estimule la aplicación de principios nutricionales sólidos en la preparación de alimentos, en beneficio de la salud pública; • ofrezca la oportunidad de incluir información nutricional complementaria en la etiqueta. Asegurar que el etiquetado nutricional no describa un producto, ni presente información sobre el mismo, que sea de algún modo falsa, equívoca, engañosa o carente de significado en cualquier respecto. Velar por que no se hagan declaraciones de propiedades nutricionales sin un etiquetado nutricional. PRINCIPIOS PARA EL ETIQUETADO NUTRICIONAL A. − Declaración de nutrientes La información que se facilite tendrá por objeto suministrar a los consumidores un perfil adecuado de los nutrientes contenidos en el alimento y que se considera son de importancia nutricional. Dicha información no deberá hacer creer al consumidor que se conoce exactamente la cantidad que cada persona debería comer para mantener su salud, antes bien deberá dar a conocer las cantidades de nutrientes que contiene el producto. No sirve indicar datos cuantitativos más exactos para cada individuo, ya que no se conoce ninguna forma razonable de poder utilizar en el etiquetado los conocimientos acerca de las necesidades individuales. B. Información nutricional complementaria − El contenido de la información nutricional complementaria variará de un país a otro y, dentro de cada país, de un grupo de población a otro de acuerdo con la política educacional del país y las necesidades de los grupos a los que se destina. C. Etiquetado nutricional − 1 El etiquetado nutricional no deberá dar a entender deliberadamente que los alimentos presentados con tal etiqueta tienen necesariamente alguna ventaja nutricional con respecto a los que no se presenten así etiquetados. Las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional han sido adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 16º período de sesiones (1985). En la Sección 3.4.4, los Valores de Referencia de Nutrientes para fines de etiquetado de los alimentos han sido enmendados por la Comisión en su 20º período de sesiones (1993). Estas Directrices han sido enviadas a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. CAC/GL 2 1. Página 2 de 6 ÁMBITO DE APLICACIÓN 1.1 Las presentes directrices recomiendan procedimientos para el etiquetado nutricional de los alimentos. 1.2 Estas directrices se aplican al etiquetado nutricional de todos los alimentos. Se podrán elaborar disposiciones más detalladas para los alimentos destinados a regímenes especiales. 2. DEFINICIONES Para los fines de estas directrices: 2.1 Por etiquetado nutricional se entiende toda descripción destinada a informar al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un alimento. 2.2 El etiquetado nutricional comprende dos componentes: a) la declaración de nutrientes; b) la información nutricional complementaria. 2.3 Por declaración nutricional se entiende una relación o enumeración normalizada del contenido de nutrientes de un alimento. 2.4 Por declaración de propiedades nutricionales se entiende cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un producto posee propiedades nutricionales particulares, especialmente, pero no sólo, en relación con su valor energético y contenido de proteínas, grasas y carbohidratos, así como con su contenido de vitaminas y minerales. No constituirán declaración de propiedades nutricionales: a) la mención de sustancias en la lista de ingredientes; b) la mención de nutrientes como parte obligatoria del etiquetado nutricional; c) la declaración cuantitativa o cualitativa de algunos nutrientes o ingredientes en la etiqueta, si lo exige la legislación nacional. 2.5 Por nutriente se entiende cualquier sustancia química consumida normalmente como componente de un alimento, que: a) proporciona energía; o b) es necesaria para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la vida; o c) cuya carencia hará que se produzcan cambios químicos o fisiológicos característicos. 2.6 Por azúcares se entiende todos los monosacáridos y disacáridos presentes en un alimento. 2.7 Por fibra dietética se entiende cualquier material comestible de origen vegetal o animal que no sea hidrolizado por las enzimas endógenas del tracto digestivo humano, determinado según el método convenido. 2.8 Por ácidos grasos poliinsaturados se entiende los ácidos grasos con doble enlace interrumpido cis-cis de metileno. CAC/GL 2 3. DECLARACIÓN DE NUTRIENTES 3.1 Aplicación de la de claración de nutrientes Página 3 de 6 3.1.1 La declaración de nutrientes deberá ser obligatoria para aquellos alimentos respecto de los cuales se formulen declaraciones de propiedades nutricionales, tal como se ha definido en la sección 2.4. 3.1.2 La declaración de nutrientes en la etiqueta será voluntaria para todos los demás alimentos. 3.2 Nutrientes que han de declararse 3.2.1 Cuando se aplique la declaración de nutrientes, será obligatorio declarar la información siguiente: 3.2.1.1 Valor energético, y 3.2.1.2 Las cantidades de proteínas, carbohidratos disponibles (es decir, carbohidratos con exclusión de la fibra dietética) y grasas; y 3.2.1.3 La cantidad de cualquier otro nutriente acerca del cual se haga una declaración de propiedades, y 3.2.1.4 La cantidad de cualquier otro nutriente que se considere importante para mantener un buen estado nutricional, según lo exija la legislación nacional. 3.2.2 Cuando se haga una declaración de propiedades con respecto a la cantidad o el tipo de carbohidrato, deberá incluirse la cantidad total de azúcares, además de lo prescrito en la Subsección 3.2.1. Podrán indicarse también las cantidades de almidón y/o otro(s) constituyente(s) de carbohidrato(s). Cuando se haga una declaración de propiedades respecto al contenido de fibra dietética, deberá declararse dicha cantidad de fibra dietética. 3.2.3 Cuando se haga una declaración de propiedades respecto a la cantidad o el tipo de ácidos grasos, deberán indicarse las cantidades de ácidos grasos saturados y de ácidos grasos, poliinsaturados de conformidad con lo estipulado en la sección 3.3.7. 3.2.4 Además de la declaración obligatoria indicada en las Subsecciones 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3, podrán enumerarse las vitaminas y los minerales con arreglo a los siguientes criterios: 3.2.4.1 Deberán declararse solamente las vitaminas y los minerales para los que se han establecido ingestas recomendadas y/o que sean nutricionalmente importantes en el país en cuestión. 3.2.5 Cuando se aplique la declaración de nutrientes, sólo se indicarán las vitaminas y minerales que se hallan presentes en cantidades significativas.2 3.2.6 Cuando un producto esté sujeto a los requisitos de etiquetado de una norma del Codex, las disposiciones para la declaración de nutrientes establecidas en dicha norma tendrán precedencia sobre las disposiciones de las Subsecciones 3.2.1 a 3.2.5 de estas Directrices, pero no deberán estar en contradicción con ellas. 2 Como norma, al decidir qué constituye una cantidad significativa, se debería considerar el 5% de la ingesta recomendada (de la población pertinente) aportada por la ración cuantificativa en la etiqueta. CAC/GL 2 Página 4 de 6 3.3 Cálculo de nutrientes 3.3.1 Cálculo de energía La cantidad de energía que ha de declararse deberá calcularse utilizando los siguientes factores de conversión: Carbohidratos 3.3.2 4 kcal/g - 17 Kj Proteínas 4 kcal/g - 17 kJ Grasas 9 kcal/g - 37 kJ Alcohol (Etanol) 7 kcal/g - 29 kJ Ácidos orgánicos 3 kcal/g - 13 kJ Cálculo de proteínas La cantidad de proteínas que ha de indicarse, deberá calcularse utilizando la fórmula siguiente: Proteína = contenido total de nitrógeno Kjeldahl x 6,25 a no ser que se dé un factor diferente en la norma del Codex o en el método de análisis del Codex para dicho alimento. 3.4 Pre sentación del contenido en nutrientes 3.4.1 La declaración del contenido de nutrientes debería hacerse en forma numérica. No obstante, no se excluirá el uso de otras formas de presentación. 3.4.2 La información sobre el valor energético deberá expresarse en kJ y kcal por 100 g o por 100 ml, o por envase, si éste contiene sólo una porción. Esta información podrá darse además por ración cuantificada en la etiqueta, o por porción, si se indica el número de porciones que contiene el envase. 3.4.3 La información sobre la cantidad de proteínas, carbohidratos y grasas que contienen los alimentos deberá expresarse en g por 100 g o por 100 ml o por envase, si éste contiene sólo una porción. Además, esta información podrá darse por ración cuantificada en la etiqueta, o por porción, si se declara el número de porciones que contiene el envase. 3.4.4 La información numérica sobre vitaminas y minerales debe expresarse en unidades del sistema métrico y/o en porcentaje del Valor de Referencia de Nutrientes por 100 g o por 100 ml o por envase, si el envase contiene una sola porción. Además, esta información puede indicarse referida a la cantidad por ración que aparece en la etiqueta o por porción, siempre y cuando se declare el número de porciones contenidas en el envase. Además, la información sobre el contenido de proteínas se puede expresar también en porcentajes del Valor de Referencia de Nutrientes.3 3 A fin de tomar en cuenta futuros progresos científicos, futuras recomendaciones de la FAO-OMS, de otros expertos y demás información pertinente, la lista de nutriente y la lista de valores de referencia de nutrientes deberán mantenerse en revisión. CAC/GL 2 Página 5 de 6 En el etiquetado, deberán utilizarse los siguientes Valores de Referencia de Nutrientes en aras de lograr una uniformidad y estandardización internacionales: Proteína (g) 50 Vitamina A (µg) 800 4 Vitamina D (µg) 55 Vitamina C (mg) 60 Tiamina (mg) 1.4 Riboflavina (mg) 1.6 Niacina (mg) 18 5 Vitamina B6 (mg) 2 Folacina (µg) 200 Vitamina B12 (µg) 1 Calcio (mg) 800 Magnesio (mg) 300 Hierro (mg) 14 Zinc (mg) 15 Yodo (µg) 150 5 Cobre valor no establecido Selenio valor no establecido 3.4.5 En los países en los que normalmente se indican raciones, la información exigida en las Subsecciones 3.4.2, 3.4.3 y 3.4.4 podrá expresarse solamente por ración cuantificada en la etiqueta o por porción si se indica el número de porciones que contiene el envase. 3.4.6 La presencia de carbohidratos disponibles deberá declararse en la etiqueta como "carbohidratos". Cuando se declaren los tipos de carbohidrato, tal declaración deberá seguir inmediatamente a la declaración del contenido total de carbohidratos de la forma siguiente: "carbohidrato, ...g, del cual, azúcares, ...g". Podrá seguir: "x" ...g donde "x" representa el nombre específico de cualquier otro constituyente de carbohidrato. 3.4.7 Cuando se declare la cantidad y/o tipo de ácido graso, esta declaración deberá seguir inmediatamente a la declaración del contenido total de grasas, de conformidad con la Subsección 3.4.3. 4 Adición propuesta a la Sección 3.2.7 (Cálculo de Nutrientes) de las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional: "Para la declaración de ß-caroteno (provitamina A) se debe emplear el siguiente factor de conversión: 1 Τg retinol = 6 Tg ß-caroteno. 5 Los Valores de Referencia de Nutrientes para la Vitamina D, la Niacina y el Yodo pueden no ser aplicables a los países cuyas políticas nacionales de nutrición o condiciones locales permiten disponer de una cantidad suficiente para asegurar que las necesidades individuales queden satisfechas. Véase también la Sección 3.2.4.1 de las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional. CAC/GL 2 Página 6 de 6 Deberá utilizarse el formato siguiente: Grasas, de las cuales, poliinsaturadas. y saturadas 3.5 ...g ...g Tolerancias y cumplimiento 3.5.1 Deberán establecerse límites de tolerancia en relación con las exigencias de salud pública, la estabilidad en almacén, la precisión de los análisis, el diverso grado de elaboración y la instabilidad y variabilidad propias del nutriente en el producto, y según si el nutriente ha sido añadido al producto o se encuentra naturalmente presente en él. 3.5.2 Los valores que figuren en la declaración de nutrientes deberán ser valores medios ponderados derivados de los datos específicamente obtenidos de análisis de productos que son representativos del producto que ha de ser etiquetado. 3.5.3 Cuando el producto esté sujeto a una norma del Codex, los requisitos establecidos por la norma para las tolerancias aplicables a la declaración de nutrientes en la etiqueta deberán tener prioridad con respecto a estas directrices. 4. INFORMACIÓN NUTRICIONAL COMPLEMENTARIA 4.1 La información nutricional complementaria tiene por objeto facilitar la comprensión del consumidor del valor nutritivo de su alimento y ayudarle a interpretar la declaración sobre el nutriente. Hay varias maneras de presentar dicha información que pueden utilizarse en las etiquetas de los alimentos. 4.2 El uso de información nutricional complementaria en las etiquetas de los alimentos deberá ser facultativo y no deberá sustituir sino añadirse a la declaración de los nutrientes, excepto para determinadas poblaciones que tienen un alto índice de analfabetismo y/o conocimientos relativamente escasos sobre nutrición. Para éstas podrán utilizarse símbolos de grupos de alimentos u otras representaciones gráficas o en colores sin la declaración de nutrientes. 4.3 La información nutricional complementaria en las etiquetas deberá ir acompañada de programas educativos del consumidor para aumentar su capacidad de comprensión, y lograr que se haga mayor uso de la información. 5. REVISIÓN PERIÓDICA DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL 5.1 El etiquetado nutricional deberá revisarse periódicamente, para mantener actualizada la lista de nutrientes que ha de incluirse en la información sobre la composición y de acuerdo con datos de salud pública en materia de nutrición. 5.2 A medida que aumenten la alfabetización y los conocimientos sobre nutrición de los grupos a que se destina, será necesario revisar la información facultativa orientada a la educación nutricional. 5.3 La definición actual de azúcares que figura en la sección 2.6 y la de fibra dietética de la sección 2.7, así como la actual declaración de energía que figura en la subsección 3.4.2 deberán ser revisadas a la luz de los nuevos progresos. CAC/GL 5 Página 1 de 4 NIVELES DE ORIENTACIÓN PARA RADIONUCLEIDOS EN ALIMENTOS OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL APLICABLES DESPUÉS DE UNA CONTAMINACIÓN NUCLEAR ACCIDENTAL CAC/GL 5-19891 ALIMENTOS PARA CONSUMO GENERAL Factor de la dosis por unidad de ingesta (sv/bq) Radionucleidos representativos 10-6 241 10-7 90 10-8 131 Am, 239Pu Sr Nivel (Bq/kg) 10 100 I, 134Cs, 137Cs 1000 LECHE Y ALIMENTOS PARA LACTANTES Factor de la dosis por unidad de ingesta (Sv/Bq) Radionucleidos representativos 10-6 241 -7 131 -8 134 10 10 Am, 239Pu I, 90Sr Cs, Nivel (Bq/kg) 1 100 137 Cs 1000 Notas: Estos niveles están destinados a aplicarse únicamente a los radionucleidos que contaminan los alimentos objeto de comercio internacional después de un accidente nuclear y no a los radionucleidos naturalmente presentes, que siempre se hallan presentes en la dieta. La aplicabilidad de los niveles de orientación se mantiene durante un año después de un accidente nuclear. Por accidente se entiende una situación en la cual un escape no controlado de radionucleidos en el medio ambiente contamina los alimentos que circulan en el comercio internacional. Como los niveles propuestos se basan en hipótesis muy moderadas, no es necesario sumar las contribuciones de radionucleidos de diferentes grupos y cada uno de esos tres grupos debe tratarse por separado. Sin embargo, la actividad de los radionucleidos contaminantes accidentalmente que tienen el mismo factor de la dosis por unidad de ingesta debe sumarse si hay más de uno presente. Así pues, el nivel de 1000 Bq/Kg correspondiente al grupo con un factor de la dosis por unidad de ingesta de 10-8 Sv/Bq es la actividad total de todos los contaminantes del grupo. Por ejemplo, después de un accidente en una central nuclear, los alimentos podrían estar contaminados con 134Cs y 137Cs y el valor de 1000 Bq/kg se refiere a la sumatoria de 1 En su 18º período de sesiones (Ginebra, 1989), la Comisión del Codex Alimentarius adoptó niveles de orientación para radionucleidos en alimentos después de una contaminación nuclear accidental. Los niveles de orientación publicados en el presente volumen son aplicables durante un año después de un accidente nuclear. La Comisión también adoptó, como medida de carácter provisional, la siguiente definición de nivel de orientación: "Los niveles de orientación se han establecido para utilizarlos en la reglamentación de los alimentos objeto de comercio internacional. Cuando se superen dichos niveles de orientación, los gobiernos deberán decidir si, y en qué circunstancias, podrán distribuirse los alimentos en el territorio sometido a su jurisdicción." CAC/GL 5 Página 2 de 4 la actividad de ambos radionucleidos. Estos niveles están destinados a aplicarse a los alimentos listos para el consumo. Serían innecesariamente restrictivos si se aplicaran a los alimentos desecados o concentrados antes de su dilución o reconstitución. En los informes de sus reuniones de expertos, la FAO y la OMS han señalado que tal vez deba darse un tratamiento especial a ciertas clases de alimentos que se consumen en pequeñas cantidades, por ejemplo, las especias. Algunos de esos alimentos cultivados en zonas afectadas por las precipitaciones resultantes del accidente de Chernobyl contenían niveles elevados de radionucleidos después del accidente. Dado que representan un porcentaje muy pequeño de la dieta total, la ingestión de los mismos contribuye mínimamente a la dosis total de radionucleidos y por ello el aplicar los niveles sugeridos a los productos de este tipo tal vez imponga una restricción innecesaria. La FAO y la OMS son conscientes de que en la actualidad las políticas relativas a esos tipos de alimentos varían según los países. CAC/GL 5 Página 3 de 4 APÉNDICE DERIVACIÓN DE LOS VALORES DE ORIENTACIÓN DEL CODEX APLICABLES A LOS ALIMENTOS TRAS UNA CONTAMINACIÓN NUCLEAR ACCIDENTAL Los criterios adoptados por la FAO y la OMS para recomendar niveles de orientación a la Comisión del Codex Alimentarius parten de un nivel de referencia de la dosis (5 mSv), un consumo total medio de alimentos, un factor de la dosis por unidad de ingesta de diversos radionucleidos y una dieta modelo; los niveles se calculan aplicando la fórmula siguiente: Nivel calculado = RLD mxd donde NRD = es el nivel de referencia de la dosis (en Sv) m = es la masa de los alimentos consumidos (en kg) d = es el factor de la dosis por unidad de ingesta (en Sv/Bq) El control de la contaminación radiactiva de los alimentos objeto de comercio internacional requiere valores cuya aplicación sea sencilla, uniforme y fácil. Este es un criterio que las autoridades gubernamentales pueden aplicar uniformemente y permite al mismo tiempo proteger en grado más que suficiente la salud pública en caso de ocurrir un accidente nuclear. Cuando se formularon estas recomendaciones conjuntas FAO/OMS, el cálculo de los niveles se basó en las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El nivel de referencia de la dosis adoptado para una situación de accidente es de 5 mSv. Este valor corresponde a la dosis equivalente integrada efectiva de la mayor parte de los radionucleidos resultante de la ingestión durante el primer año posterior al accidente. Dado que las hipótesis adoptadas son muy moderadas, es improbable que, como resultado de la aplicación de los niveles siguientes, un individuo absorba una dosis mayor que una pequeña fracción de un mSv. 2. 550 kg de alimentos es la cantidad total de alimentos contaminados consumidos en un año. 3. A efectos de los factores de la dosis por unidad de ingesta, los radionucleidos de interés (131I, 137Cs, 134Cs, 90Sr y 239Pu) pueden dividirse convenientemente en tres clases y aplicarse a la población en general: a) la de aquellos cuyo factor de la dosis por unidad de ingesta es igual a 10-6 Sv/Bq por ejemplo, el 239Pu y otros actínidos; b) la de aquellos cuyo factor de la dosis por unidad de ingesta es igual a 10-7 Sv/Bq por ejemplo, el 90Sr y otros radionucleidos que emiten radiaciones beta; y c) la de aquellos cuyo factor de la dosis por unidad de ingesta es igual a 10-8 Sv/Bq por ejemplo, el 134Cs, 137Cs y 131I. Con respecto a los alimentos y leche para lactantes, se utiliza un factor de la dosis por unidad de ingesta de 10-5 Sv/Bq en lugar de 10-6 Sv/Bq mientras que el 131I se trata como los radionucleidos con un factor de la dosis por unidad de ingesta igual a 10-7 Sv/Bq. Aplicando estas hipótesis de trabajo a la fórmula indicada más arriba, el nivel de los radionucleidos pertenecientes al grupo de 10-8 Sv/Bq aplicable a la población en general es el siguiente: 5 x 10−3 = 909 Bq/ kg 550 x 10−8 CAC/GL 5 Página 4 de 4 que se puede redondear en 1000 Bq/kg. En el caso de los actínidos, el valor correspondiente sería de 10 Bq/kg porque el factor de la dosis por unidad de ingesta es 100 veces mayor y en el de los radionucleidos con un factor de 10-7 Sv/Bq (por ejemplo, el 90Sr), el valor es de 100 Bq/kg. Se reconoce que la sensibilidad de los lactantes podría plantear un problema si a éstos se aplicara indiscriminadamente el factor de conversión de la dosis establecido para la población en general. En su documento sobre los niveles derivados de intervención para radionucleidos en los alimentos,2 la OMS propuso orientaciones separadas para los lactantes. Los valores se calcularon en base a un consumo de 275 litros de leche por año y a los factores de conversión de la dosis de 90Sr, 131I y 137Cs específicos para los lactantes. Los resultantes valores de orientación de la OMS eran los siguientes: 90 Sr 160 Bq/L 131 1600 Bq/L 137 1800 Bq/L I* Cs * El valor correspondiente a 131I se ha calculado en base a la absorción de una dosis de 50 mSv por la tiroides y una vida media del 131I ingerido de 11,5 días. Sin embargo, dado que los factores de la dosis por unidad de ingesta aplicables a los lactantes que ingieren actínidos que emiten radiaciones alfa se aumentaron recientemente, como medida de prudencia, a los lactantes que consumen leche y alimentos para lactantes se ha aplicado un factor de la dosis por unidad de ingesta igual a 10-5 Sv/Bq de esos radionucleidos. Para tomar en cuenta la sensibilidad de los lactantes, se ha asignado al 131I un factor de la dosis por unidad de ingesta de 10-7 Sv/Bq, lo cual lleva a clasificar a este radionucleido en el mismo grupo que el 90Sr. La aplicación de esos factores de la dosis por unidad de ingesta a los alimentos y leche destinados a lactantes ha dado como resultado un nivel de 1 Bq/kg para los actínidos que emiten radiaciones alfa y cualquier otro radionucleido con un factor de la dosis por unidad de ingesta de 10-5 Sv/Bq y de 100 Bq/kg para el 90Sr, el 131I y cualquier otro radionucleido con un factor de la dosis por unidad de ingesta de 10-7 Sv/Bq. Por alimento para lactantes se entiende todo alimento preparado específicamente para el consumo de los lactantes durante el primer año de vida. Dichos alimentos se envasan e identifican como destinados a ese fin. 2 DERIVED INTERVENTION LEVELS FOR RADIONUCLIDES IN FOOD. Guidelines for application after widespread radioactive contamination resulting from a major radiation accident. OMS, Ginebra, 1988. CAC/GL 6 Página 1 de 1 NIVELES DE REFERENCIA PARA EL ACRILONITRILO Y EL MONÓMERO DE CLORURO DE VINILO EN LOS ALIMENTOS Y LOS MATERIALES DE ENVASADO DE ALIMENTOS CAC/GL 6-1991 Los Niveles de Referencia para el Acrilonitrilo y el Monómero de Cloruro de Vinilo en los Alimentos y los Materiales de Envasado de Alimentos han sido adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius en su 19º período de sesiones (1991) en el entendimiento de que se pediría a la Organización Internacional de Normalización (ISO) y a la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC) que elaboraran planes de muestreo y métodos de análisis apropiados. Nivel de referencia Acrilonitrilo Nivel de referencia propuesto en los alimentos 0,02 mg/kg Monómero de cloruro de vinilo Nivel de referencia propuesto en los alimentos 0,01 mg/kg Nivel de referencia propuesto en los materiales de envasado de los alimentos 1,0 mg/kg CAC/GL 7 Página 1 de 1 NIVELES DE REFERENCIA PARA EL METILMERCURIO EN EL PESCADO CAC/GL 7-1991 Los niveles de referencia del Codex para el metilmercurio en el pescado han sido adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius en su 19º período de sesiones (1991), en el entendimiento de que los niveles de referencia se mantendrían sujetos a la revisión del Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos y del Comité del Codex sobre Pescado y Productos Pesqueros, especialmente en lo referente a la identificación de especies de peces depredadores a los que habían de aplicarse niveles de referencia más elevados. Nivel de referencia Metilmercurio Todos los pescados con excepción de los depredadores 0,5 mg/kg Pescados depredadores (como tiburón, pez espada, atún, lucio y otros) 1 mg/kg Nota: Los niveles de referencia propuestos se han establecido para el metilmercurio en los pescados y productos pesqueros frescos o elaborados objeto de comercio internacional. Debe considerarse que los lotes están en conformidad con los niveles de referencia propuestos cuando el nivel de metilmercurio en la muestra analítica obtenida de una muestra a granel combinada no rebaje los niveles propuestos que se indican más arriba. Cuando dichos niveles se rebajen, los gobiernos tendrán que decidir si y en qué circunstancias el alimento podrá distribuirse en el territorio sometido a su jurisdicción y qué recomendaciones deberían formularse sobre la restricción del consumo, especialmente de los grupos vulnerables de la población, por ejemplo, las mujeres embarazadas. CAC/GL 19 Página 1 de 3 DIRECTRICES PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA CON RESPECTO AL CONTROL DE LOS ALIMENTOS 1 CAC/GL 19-19952 PREÁMBULO 1. A los efectos de estas directrices, por “situaciones de urgencia con respecto al control de los alimentos” se entienden las situaciones en las cuales hay un riesgo claramente identificado de graves efectos perjudiciales para la salud asociado con el consumo de ciertos alimentos. En la mayoría de los casos se conoce la naturaleza del agente causante de tales problemas de salud (por ejemplo: un agente microbiológico o químico identificado). No obstante, puede haber situaciones de urgencia en las que el consumo de ciertos alimentos se asocia con graves efectos perjudiciales para la salud, pero no se identifican los agentes que causan dichos efectos. Esas situaciones también se incluyen en estas directrices. 2. Las autoridades de control de los alimentos de los países exportadores deberán notificar inmediatamente por medio de las telecomunicaciones a las autoridades pertinentes de los países que hayan importado los productos o que reciban los productos en destino, que existe una situación de urgencia. La información inicial puede estar incompleta y, por lo tanto, deberá complementarse con una o varias notificaciones posteriores cuando la situación evolucione y se disponga de información más detallada. Cuando proceda, los países deberán informar a la opinión pública sobre las situaciones de urgencia con respecto a los alimentos. 3. Las autoridades de control de los alimentos de los países importadores donde se detecten durante el control de las importaciones de alimentos problemas que se consideren suficientemente serios como para determinar que hay una situación de urgencia, deberán informar al país exportador inmediatamente, por medio de las telecomunicaciones. 4. Tanto los países importadores como los exportadores tienen interés en que el intercambio de información en situaciones de urgencia con respecto al control de los alimentos sea rápido pues, de esa forma, pueden reducirse al mínimo los riesgos para la salud humana, al tiempo que es posible identificar rápidamente los alimentos en cuestión y retirarlos del mercado. Todo ello ayuda a evitar que se tomen medidas injustificadas contra otros alimentos procedentes del mismo país a los que no les afecta la situación de urgencia. 5. Cada país debiera identificar un punto de contacto para situaciones de urgencia con respecto al control de los alimentos que pueda actuar como punto nacional de coordinación para el intercambio de información en dichas situaciones. MODELO UNIFORME PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA CON RESPECTO AL CONTROL DE LOS ALIMENTOS 6. Más adelante se examinan los elementos de información más importantes que han de tenerse en cuenta. En el Anexo se ofrece un modelo uniforme para el intercambio de información en situaciones de urgencia con respecto al control de los alimentos. 1 Los gobiernos y organismos interesados en recibir la Lista de contactos para el control de las importaciones de alimentos e Intercambio de información en situaciones de urgencia con respecto al control de los alimentos, deben dirigirse al: Codex Contact Point for Australia, Australian Quarantine and Inspection Service, GPO Box 858, Canberra 2601, ACT Australia, Telefax Nº +61.6.2723103. 2 Las Directrices para el intercambio de información en situaciones de urgencia con respecto al control de alimentos fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 21º período de sesiones, que se celebró en julio de 1995. Estas Directrices han sido enviadas a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. CAC/GL 19 Página 2 de 3 7. Si bien estas directrices están destinadas principalmente al intercambio de información entre los países importadores y exportadores, deberán enviarse a la FAO, la OMS u otras organizaciones internacionales que los soliciten copias o resúmenes de determinadas informaciones, para que puedan prestar asistencia en situaciones internacionales de urgencia con respecto al control de los alimentos. Índole del peligro para la salud 8. Deberá describirse clara y brevemente la índole del peligro para la salud. En la medida de lo posible, deberá identificarse el agente (microorganismo, químico, etc.) que causa ese peligro. Sin embargo, si existiera una clara relación entre el consumo de un alimento y la aparición de graves efectos perjudiciales para la salud, deberá comunicarse, aun cuando no se haya identificado de manera inequívoca el agente que causa esos efectos. Alimentos afectados 9. En los casos en que el peligro para la salud esté asociado con un alimento o alimentos determinados, éstos deberán identificarse detalladamente de conformidad con el modelo uniforme anexo a estas directrices. En otros casos en que la contaminación se haya extendido por una vasta zona afectando a muchas clases diferentes de alimentos, deberán identificarse todos estos alimentos afectados. Medidas adoptadas 10. Deberán notificarse brevemente las medidas que se hayan tomado para reducir y eliminar el peligro. Entre ellas podrían incluirse, en el caso de los alimentos afectados, al menos las siguientes: - medidas tomadas para identificar los alimentos y prevenir su venta; - medidas tomadas en el punto de origen para prevenir problemas ulteriores; - identificación de los organismos encargados de supervisar la retirada del mercado, retener los productos y supervisar su eliminación final. Punto de contacto para ulteriores informaciones 11. Los organismos encargados de coordinar la respuesta deberán mantener informados a los países que hayan recibido los alimentos afectados de las medidas adoptadas, y proporcionar el nombre, dirección, y número de teléfono/telefax de las personas u organizaciones que puedan proporcionar más detalles con respecto al peligro, los alimentos afectados, las medidas tomadas y cualquier otra información pertinente. CAC/GL 19 Página 3 de 3 ANEXO MODELO UNIFORME PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE URGENCIA CON RESPECTO AL CONTROL DE LOS ALIMENTOS La información facilitada por los países en situaciones de urgencia con respecto al control de los alimentos deberá incluir los datos siguientes: Índole de los peligros para la salud - Contaminación biológica/microbiológica (especificar el organismo o toxina de que se trata). - Contaminación química, por ejemplo: concentraciones tóxicas de residuos de plaguicidas, medicamentos veterinarios, sustancias químicas industriales o contaminantes ambientales. - Contaminación por radionucleidos (especificar el radionucleido o radionucleidos de que se trata). - Otros peligros identificados (por ejemplo: cuerpos extraños). - Agente desconocido - especificar los efectos perjudiciales graves para la salud que estén asociados con el consumo de determinados alimentos. En cada uno de estos casos, se deberá notificar el peligro específico y su grado o prevalencia, sobre la base de la información disponible. Identificación de los alimentos afectados - Descripción y cantidad del producto o productos. - Tipo y tamaño del envase. - Identificación del lote. - Otras marcas y sellos de identificación, incluido el recipiente y detalles del embarque. - Nombre y dirección del productor, fabricante, vendedor o importador, cuando proceda. Medidas adoptadas Información sobre las medidas adoptadas (por ejemplo: retirada y/o destrucción del alimento afectado, prohibición de venta de alimentos procedentes de una determinada zona o establecimiento): - medidas tomadas para identificar y prevenir la venta de los alimentos; - medidas tomadas, en el punto de origen, para prevenir problemas ulteriores; - medidas tomadas para retirar los alimentos del mercado y para retener los productos y retirar los productos del mercado; - medidas tomadas con respecto a la eliminación final. Punto de contacto para ulteriores informaciones Nombre, dirección y número de teléfono/telefax de las personas u organizaciones que puedan proporcionar más información. CAC/GL 20 Página 1 de 4 PRINCIPIOS PARA LA INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS CAC/GL 20-19951 SECCIÓN I - INTRODUCCIÓN 1. Los sistemas oficiales y oficialmente reconocidos de inspección y certificación tienen una importancia fundamental y son ampliamente utilizados como medio de control de los alimentos; los principios que figuran a continuación se refieren a dichos sistemas. La confianza de los consumidores en la calidad de su suministro alimentario depende en parte del modo en que perciban la eficacia de las medidas de control de los alimentos. Gran parte del comercio mundial de alimentos, por ejemplo, de carne y productos cárnicos, depende de la utilización de sistemas de inspección y certificación. Sin embargo, los requisitos relativos a la inspección y certificación pueden obstaculizar considerablemente el comercio internacional de productos alimenticios. Por lo tanto, es conveniente que la formulación y aplicación de estos sistemas se base en unos principios adecuados. 2. La inspección de los alimentos puede tener lugar en cualquiera de las fases del proceso de producción y distribución. En el caso de algunos alimentos, la supervisión de las tareas de recolección, elaboración, almacenamiento, transporte y de cualquier otra manipulación de los productos puede constituir el medio más apropiado para asegurar la inocuidad de los mismos. En función de los métodos de conservación utilizados, puede que sea necesario llevar a cabo una supervisión continua hasta el momento de la venta al por menor. Los sistemas de inspección pueden centrarse en los propios alimentos, en los procedimientos e instalaciones utilizados en la cadena de producción y distribución y en las sustancias y materias que puedan agregarse a los alimentos o contaminarlos. 3. La inspección deberá efectuarse en las fases más apropiadas (por ejemplo, el control de la refrigeración en todas las fases de la cadena del frío). En el caso de algunas normas alimentarias, por ejemplo, las que atañen a la calidad o descripción de los productos, cabría la posibilidad de limitar la inspección al proceso de distribución previo a la venta final. 4. Los sistemas de inspección y certificación de alimentos deberán regirse, tanto en su formulación como en su aplicación, por una serie de principios que aseguren unos resultados óptimos, compatibles con la protección de los consumidores y la facilitación del comercio. SECCIÓN 2 - DEFINICIONES 5. Se entiende por auditoría el examen sistemático y funcionalmente independiente que tiene por objeto determinar si unas actividades y sus consiguientes resultados se ajustan a los objetivos previstos. Se entiende por certificación el procedimiento mediante el cual los organismos oficiales de certificación o las autoridades oficiales reconocidas garantizan por escrito o de un modo equivalente que los alimentos o sistemas de control de los alimentos sean conformes a los requisitos. La certificación de alimentos puede basarse, según los casos, en una serie de actividades de inspección, como por ejemplo, la inspección continua y directa, la verificación de los sistemas de garantía de calidad y el examen de los productos terminados. 1 Los Principios para la inspección y certificación de las importaciones y exportaciones de alimentos fueron aprobados por la Comisión del Codex Alimentarius en su 21º período de sesiones, que se celebró en julio de 1995. Estos Principios han sido enviados a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. CAC/GL 20 Página 2 de 4 Se entiende por inspección el examen de los productos alimenticios o de los sistemas de control de las materias primas alimenticias, su elaboración y su distribución, en el que se incluyan ensayos durante el proceso y pruebas del producto terminado, con el fin de comprobar que los productos se ajustan a los requisitos. Se entiende por sistemas oficiales de inspección y sistemas oficiales de certificación los sistemas administrados por un organismo oficial competente facultado para ejercer una función de reglamentación o de ejecución o ambas. Se entiende por sistemas de inspección oficialmente reconocidos y sistemas de certificación oficialmente reconocidos, los sistemas que han sido oficialmente autorizados o reconocidos por un organismo oficial competente. Se entiende por requisitos los criterios establecidos por las autoridades competentes en relación con el comercio de productos alimenticios y que comprenden la protección de la salud pública, la protección de los consumidores y las condiciones para unas prácticas comerciales leales. Se entiende por evaluación de riesgos la evaluación de los posibles efectos perjudiciales para la salud pública derivados de la presencia de aditivos, contaminantes, residuos, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios. SECCIÓN 3 - PRINCIPIOS 6. Los sistemas de inspección y certificación de alimentos deberán utilizarse siempre que sea oportuno para garantizar que los alimentos, y sus sistemas de producción, reúnan los requisitos necesarios, con el fin de proteger a los consumidores de los peligros transmitidos por los alimentos y las prácticas comerciales engañosas y de facilitar el comercio sobre la base de una descripción exacta del producto. Adecuación a los fines previstos 7. Los sistemas de inspección y certificación deberán ser plenamente eficaces en lo que respecta al logro de los objetivos establecidos, teniendo en cuenta la determinación del grado aceptable de protección que se exige. Evaluación de riesgos 8. Para asegurar la inocuidad de los alimentos, deberán formularse y aplicarse sistemas de inspección basados en una evaluación objetiva de los riesgos adecuada a las circunstancias. La metodología empleada en la evaluación de riesgos deberá ser, preferentemente, compatible con criterios internacionalmente aceptados. La evaluación de riesgos deberá basarse en los datos científicos de que se dispone en ese momento. 9. Los sistemas de inspección deberán aplicarse a los distintos productos y métodos de elaboración de manera proporcional a los riesgos evaluados. Al llevar a cabo una evaluación de riesgos o aplicar los principios de equivalencia, los países importadores deberán tener debidamente en cuenta las declaraciones de los países exportadores de que una zona, o todo el territorio nacional, está libre de enfermedades transmitidas por los alimentos. No discriminación 10. Los países deberán cerciorarse de que no hacen distinciones arbitraria s o injustificadas en cuanto al grado de riesgo que se considera apropiado en las distintas circunstancias, con el fin de evitar la discriminación o una restricción encubierta del comercio. Eficacia 11. Los sistemas de inspección y certificación deberán disponer de medios suficientes para cumplir su misión. Al elegir los sistemas de inspección y certificación, deberán tenerse en cuenta los costos para los consumidores y los costos en tiempo y dinero para la industria alimentaria y los gobiernos afectados, y CAC/GL 20 Página 3 de 4 consultar con los organismos interesados, cuando proceda. Estos sistemas no deberán restringir el comercio en mayor medida de la necesaria para lograr el grado de protección que se requiera. Armonización 12. Los Estados Miembros deberán aplicar las recomendaciones, directrices y normas del Codex (o las de otros organismos internacionales en los que todos los países puedan integrarse en calidad de miembros) como elementos de sus sistemas de inspección y certificación, cuando proceda. Los países deberán participar activamente en las actividades de la Comisión del Codex Alimentarius y otros organismos internacionales competentes para promover y facilitar la elaboración, adopción y revisión de normas del Codex. Equivalencia 13. Los países deberán reconocer que es posible que diferentes sistemas de inspección y certificación permitan alcanzar un mismo objetivo y que por tanto sean equivalentes. La obligación de demostrar la equivalencia recae sobre el país exportador. Transparencia 14. Sin perjuicio del respeto al legítimo interés por preservar la confidencialidad, los principios y el funcionamiento de los sistemas de inspección y certificación de alimentos podrán ser objeto del escrutinio de los consumidores y las organizaciones que los representan, así como de otras partes interesadas. 15. Los países importadores deberán facilitar información sobre los requisitos existentes, anunciar los cambios propuestos en dichos requisitos y, salvo en los casos en que se produzcan situaciones de peligro grave e inmediato, conceder un período de tiempo suficiente para que se formulen observaciones. Al adoptar la decisión final deberán tenerse en cuenta las opiniones de los países exportadores, en particular las provenientes de los países en desarrollo. Se deberá estipular un período de tiempo razonable antes de que entre en vigor un nuevo requisito, con el fin de que los países exportadores, y en particular los países en desarrollo, puedan realizar los cambios necesarios en los métodos de producción y medidas de control. 16. Los países importadores deberán facilitar el oportuno asesoramiento a los países exportadores, cuando éstos lo soliciten, en cuanto a la base de la decisión que hayan tomado con respecto a la conformidad de los alimentos con las normas pertinentes. 17. Cuando lo soliciten las autoridades competentes de los países importadores, los países exportadores deberán facilitar el acceso a los sistemas de inspección y certificación para observar y evaluar el funcionamiento efectivo de los mismos. Trato especial y diferencial 18. Al formular y aplicar los sistemas de inspección y certificación de alimentos, los países importadores deberán tener en cuenta la capacidad de los países en desarrollo de proporcionar las garantías necesarias. Procedimientos de control e inspección 19. Los países importadores deberán completar, sin demoras innecesarias, cualesquiera procedimientos necesarios para evaluar la conformidad con los requisitos establecidos. Los requisitos en materia de información y las tasas que pudieran imponer los países importadores deberán limitarse a lo que es razonable y necesario. Validez de la certificación 20. Los países que certifican las exportaciones de alimentos y aquellos países importadores que confían en los certificados de exportación deberán tomar medidas para asegurar la validez de las certificaciones. Entre las medidas de validación adoptadas por los países exportadores puede estar la de cerciorarse de que los CAC/GL 20 Página 4 de 4 sistemas de inspección oficiales u oficialmente reconocidos han verificado que el producto o el proceso a que se refiere el certificado se ajusta a los requisitos. Las medidas adoptadas por los países importadores pueden consistir en realizar inspecciones en el punto de entrada, verificar los sistemas de inspección de las importaciones y garantizar que los propios certificados son auténticos y exactos. CAC/GL 23 Página 1 de 5 DIRECTRICES PARA EL USO DE DECLARACIONES NUTRICIONALES CAC/GL 23-19971 Las declaraciones nutricionales deberán estar en armonía con la política nacional de nutrición y apoyar tal política. Sólo se permitirán las declaraciones nacionales que apoyen la política nacional de nutrición. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1.1 Las presentes directrices se refieren al uso de declaraciones nutricionales en el etiquetado de los alimentos. 1.2 Las presentes directrices se aplicarán a todos los alimentos que son objeto de decla raciones de propiedades nutricionales sin menoscabo de las disposiciones específicas incluidas en las normas o directrices del Codex relativas a Alimentos para Regímenes Especiales y Alimentos para Fines Médicos Especiales. 1.3 Las presentes directrices tienen por objeto complementar las Directrices Generales del Codex sobre Declaraciones de Propiedades y no sustituyen ninguna de las prohibiciones contenidas en ellas. 2. DEFINICIONES 2.1 Por declaración de propiedades nutricionales2 se entiende cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un alimento posee propiedades nutritivas particulares especiales, no sólo en relación con su valor energético y contenido de proteínas, grasas y carbohidratos, sino además con su contenido de vitaminas y minerales. Las siguientes no constituyen declaraciones de propiedades nutricionales: a) la mención de substancias en la lista de ingredientes; b) la mención de nutrientes como parte obligatoria del etiquetado nutricional; c) la declaración cuantitativa o cualitativa de ciertos nutrientes o ingredientes en la etiqueta, si la legislación nacional lo requiere. 2.1.1 Por declaración de propiedades relativas al contenido de nutrientes se entiende una declaración de propiedades nutritivas que describe el nivel de un determinado nutriente contenido en un alimento. (Ejemplos :3 "Fuente de calcio"; "alto contenido de fibra y bajo de grasa";) 2.1.2 Por declaración de propiedades comparativa se entiende una declaración de propiedades que compara los niveles de nutrientes y/o el valor energético de dos o más alimentos. (Ejemplos: "reducido"; "menos que"; "menos"; "aumentado"; "más que".) 1 Las Directrices del Codex para el Uso de Declaraciones Nutricionales fueron adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 22º período de sesiones, 1997. Estas Directrices han sido enviadas a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. 2 Esta definición es idéntica a la misma definición en las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional (CAC/GL 21985, Rev.1-1993). 3 Los ejemplos se incluyen para esclarecer las definiciones. CAC/GL 23 Página 2 de 5 2.1.3 Por declaración de propiedades relativas a la función de los nutrientes se entiende una declaración de propiedades nutricionales que describe la función fisiológica del nutriente en el crecimiento, el desarrollo y las funciones normales del organismo. (Ejemplos: "El calcio ayuda al desarrollo de fuertes huesos y dientes"; "Las proteínas ayudan a formar y reparar los tejidos orgánicos"; "El hierro es un factor en la formación de los glóbulos rojos"; "La vitamina E protege las grasas de los tejidos contra la oxidación"; "Contiene ácido fólico: el ácido fólico contribuye al crecimiento normal del feto.") 3. ETIQUETADO NUTRICIONAL Todo alimento con respecto del cual se hace una declaración de propiedades nutricionales deberá ser etiquetado mediante una declaración de nutrientes de acuerdo con la Sección 3 de las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional. 4. DECLARACIÓN DE PROPIEDADES NUTRITIVAS Las únicas declaraciones de propiedades nutricionales permitidas serán las que se refieran a energía, proteínas, carbohidratos, y grasas y los derivados de las mismas, fibra, sodio y vitaminas y minerales para los cuales se han establecido valores de referencia de nutrientes (VRNs) en las Directrices del Codex para Etiquetado Nutricional. 5. DECLARACIONES NUTRIENTES DE PROPIEDADES RELATIVAS AL CONTENIDO DE 5.1 Cuando se haga una declaración de contenido nutricional que esté incluida en la Tabla de estas Directrices o se haga otra declaración sinónima, serán de aplicación las condiciones especificadas en la Tabla para tal declaración. 5.2 Cuando se trata de un alimento que, por su naturaleza, posee un bajo contenido o está exento del nutriente al que se refiere la declaración de propiedades, los términos que describen el nivel del nutriente no deberán preceder el nombre del alimento, sino que deberá utilizarse la forma: “alimento de bajo contenido de (nombre del nutriente)” o: alimento exento de (nombre del nutriente)". 6. DECLARACIONES DE PROPIEDADES COMPARATIVAS Se permitirán declaraciones de propiedades comparativas, con sujeción a las siguientes condiciones y basándose en el alimento tal como se ofrece a la venta, teniendo en cuenta la preparación posterior requerida para su consumo de acuerdo con las instrucciones para su uso que se indican en la etiqueta: 6.1 Los alimentos comparados deberán ser versiones diferentes de un mismo alimento o alimentos similares. Los alimentos que se comparan deberán ser identificados claramente. 6.2 Se deberá indicar la cuantía de la diferencia en el valor energético o el contenido de nutrientes. La información siguiente deberá figurar cerca de la declaración comparativa: 6.2.1 La cuantía de la diferencia relativa a la misma cantidad, expresada en porcentaje, en fracción o en una cantidad absoluta. Se deberán incluir detalles completos de la comparación establecida. 6.2.2 La identidad del alimento o alimentos con los cuales se compara el alimento en cuestión. El alimento o alimentos deberán describirse de modo que el consumidor pueda identificarlos fácilmente. CAC/GL 23 Página 3 de 5 6.3 La comparación deberá basarse en una diferencia relativa de al menos 25% en el valor energético o contenido de nutrientes entre los alimentos comparados, excepto para los micronutrientes para los cuales sería aceptable una diferencia en el valor de referencia de nutrientes (VRN) del 10%, y una diferencia absoluta mínima en el valor energético o contenido de nutrientes equivalente a la cifra que se define como "de bajo contenido" o "fuente de" en el Cuadro de estas Directrices. 6.4 El uso del vocablo "ligero" deberá seguir el mismo criterio que para "reducido" e incluir una indicación de las características que hacen que el alimento sea "ligero". 7. DECLARACIONES DE PROPIEDADES RELATIVAS A LA FUNCIÓN DE LOS NUTRIENTES Se permitirán las declaraciones de propiedades relativas a la función de un nutriente en el organismo, siempre que se cumplan las condiciones siguientes: 7.1 Solamente deberán ser objeto de una declaración de propiedades relativas a la función de un nutriente aquellos nutrientes esenciales para los cuales se haya establecido un valor de referencia de nutrientes (VRN) en las Directrices del Codex para Etiquetado Nutricional o aquellos nutrientes que se mencionan en las directrices dietéticas oficialmente reconocidas. 7.2 El alimento en relación con el cual se haga una declaración debe constituir una fuente significativa del nutriente en la alimentación; 7.3 La declaración de propiedades relativas a la función del nutriente deberá basarse en el consenso científico apoyado por la autoridad competente. 7.4 La declaración de propiedades no deberá sugerir o incluir ninguna declaración en el sentido de que el nutriente induciría cura, tratamiento o protección contra enfermedades; 8. DECLARACIONES DE PROPIEDADES RELACIONADAS CON DIRECTRICES DIETÉTICAS O REGÍMENES SALUDABLES Se permitirán las declaraciones de propiedades relacionadas con directrices dietéticas o "regímenes saludables", con sujeción a las condiciones siguientes: 8.1 Deberán emplearse solamente declaraciones de propiedades relacionadas con el régimen de alimentación contenido en directrices dietéticas reconocidas oficialmente por las autoridades nacionales competentes. 8.2 Podrá admitirse cierta flexibilidad en la enunciación de las declaraciones de propiedades, a condición de que dichas declaraciones no dejen de ser fieles al régimen de alimentación descrito en las directrices dietéticas. 8.3 Las declaraciones de propiedades referidas a "regímenes saludables" o a cualquier expresión equivalente, se considerarán como declaraciones relativas al régimen de alimentación contenido en las directrices dietéticas y deberán adaptarse a ellas. 8.4 La descripción de alimentos como formando parte de un régimen saludable, régimen equilibrado saludable, etc., no se deberá basar en la selección de uno o más aspectos del alimento. Se deberá exigir que cumplan ciertos criterios mínimos con respecto a otros nutrientes importantes relacionados con las directrices dietéticas. 8.5 No se deberán describir los alimentos como "saludables" ni presentarlos de modo que se pueda suponer que un alimento es en sí y de suyo comunique salud. CAC/GL 23 Página 4 de 5 8.6 Podrán describirse los alimentos como integrantes de un "régimen saludable" a condición de que aparezca en la etiqueta una declaración que relacione el alimento con el régimen de alimentación descrito en las directrices dietéticas. CUADRO DE CONDICIONES PARA LOS CONTENIDOS DE NUTRIENTES COMPONENTE PROPIEDAD DECLARADA Energía Bajo contenido Grasas Exento Bajo contenido Exento Grasa saturada Bajo contenido4 Exento Colesterol Bajo contenido4 Exento 4 Azúcares Exento Sodio Bajo contenido Contenido muy bajo Exento CONDICIONES NO MÁS DE: 40 kcal (170kJ) por 100 g (sólidos) o 20 kcal (80 Kj) por 100 ml (líquidos) 4 kcal por 100 ml (líquidos) 3 g por 100 g (sólidos) 1,5 g por 100 ml (líquidos) 0,5 g por 100 g (sólidos) o 100 ml (líquidos) 1,5 g por 100 g (sólidos) 0,75 g por 100 ml (líquidos) y 10% de energía 0,1 g por 100 g (sólidos) 0,1 g por 100 ml (líquidos) 0.02 g por 100 g (sólidos) 0.01 g por 100 ml (líquidos) 0.005 g por 100 g (sólidos) 0.005 g por 100 ml (sólidos) y, para ambas declaraciones menos de: 1,5 g de grasa saturada por 100 g (sólidos) 0,.75 g de grasa saturada por 100 ml (líquidos) y 10% de energía de grasa saturada 0,5 g por 100 g (sólidos) 0,5 g por 100 ml (líquidos) 0,12 g por 100 g 0,04 g por 100 g 0.005 g por 100 g Al declarar el "bajo contenido de grasa saturada" se deberán tomar en consideración los ácidos grasos trans, cuando sea pertinente. Esta disposición se aplica por consiguiente a los alimentos que llevan la designación de "bajo contenido de colesterol" y "exentos de colesterol". Codex Alimentarius Volumen 1A - 1999 - 212 - Sección 5 Aditivos alimentarios CAC/GL 24 Página 1 de 3 DIRECTRICES GENERALES PARA EL USO DEL TÉRMINO "HALAL" CAC/GL 24-19971 La Comisión del Codex Alimentarius admite que puede haber ligeras diferencias de opinión en la interpretación de lo que son animales lícitos e ilícitos y del sacrificio según las distintas escuelas islámicas de pensamiento. Por tanto, estas directrices generales están sujetas a la interpretación de las autoridades competentes de los países importadores. No obstante, los certificados otorgados por las autoridades religiosas del país exportador deberán ser aceptados en principio por el país importador, salvo cuando este último justifique otros requisitos específicos 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1.1 Las presentes directrices recomiendan las medidas que deben adoptarse para las declaraciones de propiedades "halal" en el etiquetado de los alimentos. 1.2 Las presentes directrices se aplican al empleo del término "halal" y otros términos equivalentes en las declaraciones de propiedades con arreglo a la definición de la Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados, incluido su uso en marcas registradas, nombres de fábrica, y nombres comerciales. 1.3 Las presentes directrices tienen por objeto complementar el Proyecto de Revisión de las Directrices Generales del Codex sobre Declaraciones de Propiedades, sin perjuicio de ninguna de las prohibiciones en ellas establecidas. 2. DEFINICIÓN 2.1 Se entiende por alimentos halal, los alimentos permitidos en virtud de la ley islámica, los cuales deberán satisfacer los requisitos siguientes: 2.1.1 no incluir en su composición ni contener nada que sea considerado ilícito con arreglo a la ley islámica; 2.1.2 haber sido preparados, elaborados, transportados o almacenados utilizando aparatos o medios que exentos de todo aquello que sea ilícito con arreglo a la ley islámica; y 2.1.3 no haber estado, durante su preparación, elaboración, transporte o almacenamiento, en contacto directo con un alimento que no satisfaga los requisitos de los apartados 2.1.1 y 2.1.2 anteriores. 2.2 No obstante el inciso 2.1 anterior: 2.2.1 el alimento halal puede ser preparado, elaborado o almacenado en diferentes secciones o líneas dentro del mismo local donde se produzcan alimentos no halal, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias para prevenir cualquier contacto entre alimentos "halal" y "no halal"; 2.2.2 el alimento halal puede ser elaborado, procesado, transportado o almacenado en locales previamente utilizados para alimentos "no halal", siempre y cuando se hayan observado procedimientos de limpieza adecuados según los requisitos islámicos. 3. 3.1 1 CRITERIOS PARA EL EMPLEO DEL TÉRMINO "HALAL" Alimentos lícitos Las Directrices Generales del Codex para el uso del término "Halal" han sido adoptadas por las Comisión del Codex Alimentarius en su 22º período de sesiones (1997). Estas Directrices han sido enviadas a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. CAC/GL 24 Página 2 de 3 Podrá utilizarse el término "halal" en relación con los alimentos que sean considerados lícitos. Con arreglo a la ley islámica, todas las fuentes de alimentos son lícitas, salvo las que se indican a continuación, incluidos los productos obtenidos de las mismas y sus derivados que se consideren ilícitos: 3.1.1 Alimentos de origen animal a) Cerdos y jabalíes. b) Perros, serpientes y monos. c) Animales carnívoros con garras y colmillos, como leones, tigres, osos y otros animales similares. d) Aves de presa con garras, como águilas, buitres y otras aves similares. e) Animales dañinos como ratas, ciempiés, escorpiones y otros animales similares. f) Animales a los que el Islam prohíbe matar, por ejemplo, hormigas, abejas y pájaros carpinteros. g) Animales que en general se consideran repulsivos, como piojos, moscas, gusanos y otros animales similares. h) Animales que viven tanto en la tierra como en el agua, como ranas, cocodrilos y otros animales similares. i) Mulas y burros domésticos. j) Todos los animales acuáticos venenosos y peligrosos. k) Todo animal que no haya sido sacrificado con arreglo a la ley islámica; l) La sangre. 3.1.2 Alimentos de origen vegetal Plantas y sustancias estupefacientes y peligrosas, excepto cuando la toxina o el riesgo puede eliminarse durante su proceso. 3.1.3 3.1.4 Bebidas a) Bebidas alcohólicas. b) Todo tipo de bebidas estupefacientes y peligrosas. Aditivos alimentarios Todos los aditivos alimentarios derivados de los renglones 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3. 3.2 Sacrificio Todos los animales de tierra lícitos serán sacrificados con sujeción a las reglas establecidas en el Código del Codex Recomendado de Prácticas para Carnes Frescas2 y los requisitos siguientes: 3.2.1 El matarife deberá ser un musulmán que esté en posesión de sus facultades mentales y conozca los procedimientos islámicos del sacrificio. 3.2.2 El animal que vaya a ser sacrificado deberá ser lícito de acuerdo con la ley islámica. 3.2.3 El animal que vaya a ser sacrificado deberá estar vivo o considerarse que está vivo en el momento del sacrificio. 3.2.4 Durante el sacrificio deberá pronunciarse la frase "Bismilah" (En el nombre de Alá) inmediatamente antes del sacrificio de cada animal. 2 CAC/RCP 11, Rev.1-1993. CAC/GL 24 Página 3 de 3 3.2.5 El utensilio empleado para el sacrificio deberá ser afilado y no deberá separarse del animal durante el acto del sacrificio. 3.2.6 En el acto del sacrificio deberán seccionarse la tráquea, el esófago y las principales arterias y venas de la zona del cuello. 3.3 Preparación, elaboración, envasado, transporte y almacenaje Todos los alimentos deberán ser preparados, elaborados, envasados, transportados y almacenados de modo que se ajusten a los incisos 2.1 y 2.2 anteriores y a los Principios Generales del Codex sobre Higiene de los Alimentos y otras normas pertinentes del Codex. 4. REQUISITOS DE ETIQUETADO ADICIONALES 4.1 Cuando se haga una declaración de que el alimento es halal, en la etiqueta deberá figurar la palabra halal u otros términos equivalentes. 4.2 Con arreglo al Proyecto de Revisión de las Directrices Generales del Codex sobre Declaraciones de Propiedades, las declaraciones de propiedades halal no deberán utilizarse de modo que puedan originar dudas en cuando a la seguridad de otros alimentos análogos, o en declaraciones de propiedades que den a entender que los alimentos halal son, desde el punto de vista nutricional, superiores o más saludables que otros alimentos. CAC/GL 25 Página 1 de 5 DIRECTRICES PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE PAÍSES SOBRE CASOS DE RECHAZO DE ALIMENTOS IMPORTADOS CAC/GL 25-19971, 2 PREÁMBULO 1. Las directrices que figuran a continuación proporcionan la base para un intercambio estructurado de información sobre casos de rechazo de importaciones. En el Anexo se indican los elementos informativos más importantes que han de tenerse en cuenta en estas directrices y más adelante se examina detalladamente cada categoría. La finalidad de las directrices es regular todo tipo de alimentos. 2. Estas directrices se refieren a los casos de rechazo de importaciones debido al incumplimiento de los requisitos del país importador. El intercambio de información en situaciones de urgencia con respecto al control de los alimentos se examina en las Directrices del Codex para el Intercambio de Información en Situaciones de Urgencia con respecto al Control de los Alimentos (CAC/GL 19-1995). 3. El empleo de estas Directrices para el Intercambio de Información sobre Casos de Rechazo de Alimentos Importados, tiene por objeto ayudar a los países a aplicar los Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos (CAC/GL 20-1995), en particular las disposiciones relativas a la transparencia del párrafo 14 de los Principios. CONSIDERACIONES GENERALES 4. Cuando las autoridades encargadas del control de los alimentos de un país importador rechacen un envío de alimentos presentados para la importación, deberán ofrecer siempre al importador del envío información sobre los motivos del rechazo. Esta información deberá facilitarse también al exportador si las autoridades encargadas del control reciben una petición al respecto. 5. Cuando el rechazo del envío se deba a: - indicios de un problema grave relacionado con la inocuidad de los alimentos o la salud pública en el país exportador; o - indicios de grave falsedad grave o fraude a los consumidores; o - indicios de un fallo en el sistema de inspección o control en el país exportador; las autoridades encargadas del control de los alimentos en el país importador deberán notificarlo inmediatamente a las autoridades encargadas del control de los alimentos en el país exportador (por medio de telecomunicaciones u otros medios rápidos de comunicación de carácter análogo), facilitando los detalles que se indican en el Anexo de las presentes Directrices. 6. Al recibir esta comunicación, las autoridades encargadas del control de los alimentos en el país exportador deberán llevar a cabo la investigación necesaria para determinar la causa de cualquier problema que haya originado el rechazo del envío. Las autoridades encargadas del control de los alimentos en el país exportador, si reciben una petición en tal sentido, deberán facilitar a las autoridades del país importador información sobre los resultados de la investigación necesaria, si disponen de ella. En caso necesario, se deberán mantener conversaciones bilaterales. 1 Los gobiernos y organismos interesados en recibir la Lista de contactos para el control de las importaciones de alimentos y el intercambio de información en situaciones de urgencia con respecto al control de los alimentos, pueden solicitarla al Punto de contacto del Codex en Australia, Australian Quarantine and Inspection Service, GPO Box 858, Canberra, ACT 2601, Australia. Telefax: 61-6-272-3103. 2 Las Directrices para el Intercambio de Información entre Países sobre Casos de Rechazo de Alimentos Importados han sido adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 22º período de sesiones, 1997. Estas Directrices han sido enviadas a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. CAC/GL 25 7. Página 2 de 5 En otras circunstancias, por ejemplo: - cuando haya indicios de fallos repetidos que puedan corregirse (por ejemplo, errores de etiquetado, extravío de documentos); o - cuando haya indicios de fallos sistemáticos en la manipulación, almacenamiento o transporte con posterioridad a la inspección/certificación por las autoridades de los países exportadores, las autoridades encargadas del control de los alimentos en el país importador deberán también notificar convenientemente a las autoridades encargadas del control de los alimentos en el país exportador, ya sea en forma periódica o a petición. 8. Un país importador podría facilitar también información sobre casos de rechazo a un país exportador aun cuando ello no se especifique en las presentes directrices. 9. En algunos países la información sobre los resultados del control público de los alimentos puede obtenerse libremente, mientras que en otros puede haber restricciones jurídicas que impidan o limiten la divulgación a terceros de información, por ejemplo, sobre casos de rechazo de importaciones. En algunos casos no se puede intercambiar información antes de que haya transcurrido un cierto período de tiempo. En la medida de lo posible, los países deberán reducir al mínimo los impedimentos a la divulgación a otros países de información sobre alimentos rechazados. 10. Para que la FAO y la OMS puedan prestar asistencia a los países exportadores en sus esfuerzos por cumplir con los requisitos de los países importadores, se deberá poner a disposición de la FAO y la OMS, cuando lo soliciten, información sobre casos de rechazo de alimentos importados. INFORMACIÓN DETALLADA Identificación de los alimentos afectados 11. Para poder identificar el envío o lote de alimentos al que se ha negado la entrada en el momento de su presentación para la importación, se necesita una cierta cantidad de información básica. La información más importante al respecto es la descripción de la naturaleza y cantidad de alimentos, cualquier identificación del lote u otros sellos, marcas o números de identificación y el nombre y dirección del exportador y/o del productor o fabricante de los alimentos. Es también útil la información sobre importadores o vendedores. Cuando se haya certificado un lote, el número del certificado puede ser un importante método de identificación. Detalles de la importación 12. Es necesario facilitar información referente a la importación o a la presentación para importación. Los elementos más importantes al respecto son el lugar y fecha de entrada, y el nombre y dirección del importador. Decisión de rechazo 13. Es importante obtener información sobre la decisión de rechazar una importación, especialmente el nombre de la autoridad encargada del control de los alimentos que ha tomado la decisión, la fecha en que se ha tomado, y si se ha negado la entrada a la totalidad del envío o sólo a parte de éste. Motivos del rechazo 14. Se deberá especificar claramente el motivo o los motivos por los que se ha negado la entrada de un envío de alimentos, haciendo referencia a los reglamentos o normas que se han contravenido. 15. Los alimentos pueden rechazarse porque se consideran inaceptables al ser sometidos a un examen organoléptico o por tener defectos técnicos o físicos, por ejemplo, latas con pérdidas, sellos rotos, y cajas dañadas. En los casos en que el examen físico haya dado lugar a un rechazo, deberá proporcionarse una clara descripción de los criterios utilizados. CAC/GL 25 Página 3 de 5 16. Cuando se haya determinado que la concentración de un contaminante en un alimento supera el nivel máximo autorizado, deberá especificarse el contaminante, así como también el nivel determinado y el nivel máximo autorizado. En caso de contaminación biológica o de contaminación por toxinas biológicas, cuando no se haya establecido un nivel máximo, deberá identificarse el organismo o la toxina de que se trate de la manera más específica posible y, cuando corresponda, el nivel de contaminación determinado. Deberán especificarse, asimismo, las contravenciones de reglamentos sobre aditivos alimentarios o normas de composición. Algunos países sólo aceptan determinados alimentos (por ejemplo, carne fresca) procedentes de establecimientos expresamente autorizados del país exportador. Cuando se niegue la entrada a estos alimentos porque faltan pruebas de que provienen de este tipo de establecimientos o porque estas pruebas son incompletas, deberá hacerse constar este extremo. 17. Cuando los envíos de alimentos importados se rechacen por razón del análisis realizado en el país importador, la autoridad de este país deberá poner a disposición de quienes lo soliciten los detalles de los métodos de análisis y muestreo empleados y los resultados obtenidos. Medidas adoptadas 18. Se deberá proporcionar información sobre las medidas adoptadas como consecuencia del rechazo o retención de un envío de alimentos, incluida la relativa al destino del envío, es decir si se ha destruido o retenido para su reacondicionamiento. 19. Si los alimentos rechazados se reexportan, se deberán indicar las condiciones a que está sujeta esta reexportación. Por ejemplo, algunos países sólo permiten la reexportación al país de origen o a países que han declarado previamente que están dispuestos a aceptar el envío sabiendo que en otra parte se le ha negado la entrada. 20. Además del intercambio de información entre las autoridades encargadas del control de los alimentos de los países exportadores e importadores, puede ser también conveniente informar de la situación a la embajada u otro órgano representativo del país exportador, de modo que el país afectado pueda tomar medidas para rectificar los defectos encontrados y evitar así el rechazo de otros envíos en el futuro. CAC/GL 25 Página 4 de 5 ANEXO FORMATO UNIFORME PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE PAÍSES SOBRE CASOS DE RECHAZO DE ALIMENTOS IMPORTADOS En relación con los casos de rechazo de alimentos importados, los países deberán facilitar la siguiente información, cuando las circunstancias lo requieran. Identificación de los alimentos afectados • Descripción y cantidad del producto. • Tipo y tamaño del envase. • Identificación del lote (número, fecha de producción, etc.). • Número de contenedor, conocimiento de embarque, o datos similares de transporte. • Otros sellos, marcas o números de identificación. • Número del certificado. • Nombre y dirección del fabricante, productor, vendedor y/o exportador, número del establecimiento cuando proceda. Detalles de la importación • Puerto u otro punto de entrada. • Nombre y dirección del importador. • Fecha de solicitud de la entrada. Detalles de la decisión sobre el rechazo • Rechazo de la totalidad/parte (especificar) del envío. • Nombre y dirección del organismo encargado del control de los alimentos que ha adoptado la decisión sobre el rechazo. • Fecha de la decisión. • Nombre y dirección del organismo encargado del control de los alimentos que puede proporcionar más información sobre el motivo del rechazo. Motivo o motivos del rechazo • Contaminación biológica o microbiológica. • Contaminación química (residuos de plaguicidas o de medicamentos veterinarios, metales pesados, etc.). • Contaminación con radionucleidos. • Etiquetado incorrecto o engañoso. • Defecto de composición. • Incumplimiento de los requisitos relativos a los aditivos alimentarios. • Calidad organoléptica inaceptable. • Defectos técnicos o físicos (por ejemplo, daños en el envase). CAC/GL 25 Página 5 de 5 • Certificación incompleta o incorrecta. • El envío no proviene de un país, región o establecimiento autorizado. • Otros motivos. Nota: Cuando los alimentos importados se han rechazado como consecuencia de un muestreo y/o análisis en el país importador, se deberán poner a disposición de quienes lo soliciten los métodos de muestreo y análisis, los resultados de los ensayos y la identidad del laboratorio de ensayo. Medidas adoptadas • Destrucción de los alimentos. • Conservación de los alimentos en espera de su reacondicionamiento o de la rectificación de los defectos en la documentación. • Conservación de los alimentos en espera de una decisión final. • Determinación del lugar en que se conservan los alimentos. • Autorización de la importación para consumo no humano. • Autorización de la reexportación en ciertas condiciones, por ejemplo, a determinados países previamente informados. • Notificación al importador. • Notificación a la embajada/autoridades encargadas del control de los alimentos en el país exportador. • Notificación a las autoridades de otros probables países de destino. • Otras medidas. CAC/GL 26 Página 1 de 12 DIRECTRICES PARA LA FORMULACIÓN, APLICACIÓN, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS CAC/GL 26-19971 SECCIÓN 1 - OBJETIVOS 1. Las presentes directrices proporcionan un marco para el establecimiento de sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones que sean coherentes con los Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos2. Ellas tienen por objeto ayudar a los países3 en la aplicación de los requisitos y la determinación de equivalencias, protegiendo de esta manera al consumidor y facilitando el comercio internacional de alimentos.4 2. El documento trata del reconocimiento de sistemas equivalentes de inspección y/o certificación, pero no de las normas que se refieren a productos alimenticios específicos o a sus componentes (por ejemplo, higiene de los alimentos, aditivos y contaminantes, etiquetado y requisitos de calidad). 3. La aplicación de las directrices que se presentan en este documento por parte de los gobiernos debería contribuir a crear y mantener la confianza necesaria en los sistemas de inspección y certificación de un país exportador y a promover prácticas comerciales leales, teniendo en cuenta las expectativas del consumidor con respecto a un nivel adecuado de protección. SECCIÓN 2 - DEFINICIONES Auditoría es el examen sistemático y funcionalmente independiente que tiene por objeto determinar si las actividades y sus consiguientes resultados se ajustan a los objetivos previstos.5 Certificación es el procedimiento mediante el cual los organismos encargados de la certificación oficial y los organismos oficialmente reconocidos garantizan por escrito o de un modo equivalente que los alimentos o los sistemas de control de los alimentos cumplen con los requisitos. La certificación de los alimentos puede basarse, según los casos, en una serie de actividades de inspección como, por ejemplo, la inspección continua y directa, la verificación de los sistemas de garantía de calidad y el examen de los productos terminados.5 Equivalencia es la posibilidad de que diferentes sistemas de inspección y certificación permitan alcanzar los mismos objetivos. 1 Las Directrices para la formulación, aplicación, evaluación y acreditación de sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentospios han sido adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 22º período de sesiones de 1997. Las Directrices han sido enviadas a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. 2 CAC/GL 20-1995. 3 A los efectos de estas directrices, la denominación “país” incluye las organizaciones regionales de integración económica en las que un grupo de países ha delegado competencias en lo referente a los sistemas de inspección y certificación para la importación y exportación de alimentos y/o la negociación de acuerdos de equivalencia con otros países. 4 En el documento Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos se establece que en la formulación y aplicación de los sistemas de inspección y certificación de alimentos, los países importadores deberán tener en cuenta la capacidad de los países en desarrollo para proporcionar las garantías necesarias (párrafo 18). 5 Conforme a los Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos (CAC/GL 20-1995). CAC/GL 26 Página 2 de 12 Inspección es el examen de los productos alimenticios o de los sistemas de control de los alimentos, las materias primas, su elaboración y su distribución, incluidos los ensayos durante la elaboración, y del producto terminado, con el fin de comprobar que los productos se ajustan a los requisitos.5 Acreditación oficial es el procedimiento mediante el cual el organismo gubernamental competente reconoce formalmente la competencia de un organismo de inspección y/o certificación para prestar servicios de inspección y certificación. Sistemas oficiales de inspección y sistemas oficiales de certificación son los sistemas administrados por un organismo gubernamental competente facultado para ejercer una función de reglamentación o de ejecución o ambas.5 Sistemas de inspección oficialmente reconocidos y sistemas de certificación oficialmente reconocidos son los sistemas que han sido oficialmente autorizados o reconocidos por un organismo gubernamental competente.5 Requisitos son los criterios establecidos por las autoridades competentes en relación con el comercio de productos alimenticios, que regulan la protección de la salud pública, la protección de los consumidores y las condiciones para unas prácticas comerciales leales.5 Análisis de riesgos es un procedimiento que comprende tres etapas: evaluación de riesgos, gestión de riesgos y comunicación de riesgos.6 Evaluación de riesgos es un procedimiento científico que comprende los pasos siguientes: i) identificación del peligro, ii) caracterización del peligro, iii) evaluación de la exposición, y iv) caracterización del riesgo.6 Gestión de riesgos es un procedimiento que considera las normativas posibles en vista del resultado de la evaluación de riesgos y, de ser necesario, selecciona y pone en marcha opciones adecuadas de control, incluidas medidas reguladoras.6 Comunicación de riesgos es el intercambio mutuo de información y opiniones entre asesores, administradores de riesgos, consumidores y otras partes interesadas con respecto al riesgo.6 SECCIÓN 3 - ANÁLISIS DE RIESGOS 4. La aplicación del análisis de riesgos en forma coherente y transparente facilitará el comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos y en los sistemas de inspección de los interlocutores comerciales. Asimismo, permitirá que los recursos destinados a la inspección se dirijan de manera eficaz a los peligros que se plantean para la salud pública en cualquier etapa de la cadena de producción y distribución alimentaria. 5. Los principios del Sistema de Análisis de Riesgos y de los Puntos Críticos de Control (HACCP), elaborados por el Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos 7, constituyen una base sistemática para la identificación y el control de los riesgos con objeto de asegurar la inocuidad de los alimentos. La aplicación de criterios de HACCP por parte de la industria alimentaria deberá ser reconocida por los gobiernos como un instrumento fundamental para mejorar la inocuidad de los alimentos. SECCIÓN 4 - GARANTÍA DE LA CALIDAD 6. Deberá fomentarse también la aplicación voluntaria de la garantía de calidad en la industria alimentaria para aumentar la confianza en la calidad de los productos obtenidos. Si la industria alimentaria utiliza instrumentos de garantía de inocuidad y/o calidad, los sistemas oficiales de inspección y certificación deberán tenerlos en cuenta, especialmente adaptando sus metodologías de control. 6 7 Manual de Procedimiento del Codex Alimentarius, décima edición, 1997. Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y Directrices para su aplicación, Apéndice al Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3, 1997). CAC/GL 26 Página 3 de 12 7. No obstante, incumbe a los gobiernos la responsabilidad fundamental de garantizar, mediante inspecciones y certificaciones oficiales8, que los alimentos cumplan con los requisitos establecidos. 8. El grado en que la industria aplique en forma efectiva procedimientos de garantía de la calidad puede influir en los métodos y procedimientos mediante los cuales los servicios gubernamentales comprueban si se satisfacen o no los requisitos, siempre que las autoridades competentes consideren que dichos procedimientos son aplicables en relación con sus requisitos. SECCIÓN 5 - EQUIVALENCIA 9. El reconocimiento de la equivalencia de la inspección y certificación debería facilitarse cuando se pueda demostrar objetivamente que el país exportador aplica un sistema adecuado de inspección y certificación de alimentos, conforme a las presentes directrices. 10. Para determinar la equivalencia, los países deberán reconocer que: - los sistemas de inspección y certificación deberán organizarse respecto del riesgo en cuestión, teniendo en cuenta que los mismos productos alimenticios producidos en países diferentes pueden plantear riesgos diferentes; y, - las metodologías de control pueden ser distintas pero alcanzar resultados equivalentes. Por ejemplo, el muestreo ambiental y la aplicación estricta de las buenas prácticas agrícolas, con un uso limitado de pruebas del producto final a efectos de verificación, pueden dar resultados equivalentes al uso generalizado de pruebas del producto final para el control de residuos químicos agrícolas en las materias primas. 11. Los controles aplicados a los alimentos importados y a los alimentos de producción nacional deberán permitir lograr el mismo nivel de protección. El país importador deberá evitar toda repetición innecesaria de controles, siempre que éstos ya hayan sido realizados de manera válida por el país exportador. En tales casos, deberá haberse alcanzado un nivel de control equivalente a los controles nacionales en las fases anteriores a la importación. 12. A petición de las autoridades encargadas del control de los alimentos del país importador, el país exportador deberá facilitar el acceso para que se examinen y evalúen los sistemas de inspección y certificación. Las evaluaciones de los sistemas de inspección y certificación realizadas por las autoridades del país importador deberán tener en cuenta las evaluaciones internas del programa que ya hayan sido llevadas a cabo por la autoridad competente o las evaluaciones efectuadas por otros organismos independientes reconocidos por la autoridad competente del país exportador. 13. Los sistemas de inspección y certificación llevados a cabo por el país importador con el fin de establecer una equivalencia, deberán tener en cuenta toda la información pertinente en poder de la autoridad competente del país exportador. Acuerdos de equivalencia 14. Los principios de equivalencia pueden aplicarse en forma de acuerdos o de cartas de entendimiento entre gobiernos ya sea respecto de la inspección y/o la certificación de áreas, sectores o partes de sectores de producción. La equivalencia puede establecerse también mediante la formalización de un acuerdo global que abarque la inspección y certificación de todos los tipos de productos alimenticios que sean objeto de comercio entre dos o más países. 15. Los acuerdos de reconocimiento de equivalencia de los sistemas de inspección y certificación pueden incluir disposiciones relativas a los siguientes aspectos: 8 - marco legislativo, programas de control y procedimientos administrativos; - puntos de contacto de los servicios de inspección y certificación; A los efectos de las presentes Directrices, “inspección y certificación” significa “inspección y/o certificación”. CAC/GL 26 Página 4 de 12 - demostración, por el país exportador, de la eficacia e idoneidad de sus programas de control y aplicación, incluidos los laboratorios; - cuando proceda, listas de productos o establecimientos sujetos a certificación o aprobación, instalaciones acreditadas y organismos acreditados; - mecanismos que aseguren el reconocimiento constante de la equivalencia, por ej., intercambio de informaciones sobre riesgos, y seguimiento y vigilancia. 16. Los acuerdos deberán incluir mecanismos de revisión y actualización periódicas, así como de procedimientos para resolver controversias que puedan surgir en el ámbito del acuerdo. SECCIÓN 6 - INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN 17. Los países deberán definir los objetivos principales que habrán de alcanzarse mediante sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones. 18. Los países deberán disponer de la infraestructura legal y de los controles, procedimientos, instalaciones, equipo, laboratorios, transporte, comunicaciones, personal y capacitación necesarios para alcanzar los objetivos del programa de inspección y certificación. 19. Cuando en un mismo país haya distintas autoridades con jurisdicción sobre diferentes partes de la cadena alimentaria, no deberá haber requisitos contradictorios que puedan dar lugar a problemas jurídicos y comerciales o que puedan representar un obstáculo para el comercio. Por ejemplo, aunque pueda haber leyes provinciales o autonómicas, deberá existir una autoridad nacional competente con facultad para garantizar su aplicación uniforme. No obstante, un organismo oficial de un país importador puede reconocer a un organismo subnacional competente para fines de inspección o certificación, cuando ello sea aceptable para las autoridades nacionales en cuestión. Marco legislativo 20. A los fines de la presente sección, por legislación se entenderán las leyes, reglamentos, requisitos u otros documentos promulgados por las autoridades públicas en relación con los productos alimenticios y que regulan la protección de la salud pública, la protección de los consumidores y las condiciones para unas prácticas comerciales leales. 21. La eficacia de los controles relativos a los alimentos depende de la calidad y el alcance exhaustivo de la legislación en materia de alimentos. La legislación deberá conferir la autoridad necesaria para llevar a cabo los controles en todas las fases de la producción, fabricación, importación, elaboración, almacenamiento, transporte, distribución y comercio. 22. La legislación puede incluir también, en su caso, disposiciones relativas al registro de establecimientos o el censo de instalaciones de elaboración certificadas, homologación de establecimientos, autorización o registro de comerciantes, aprobación del diseño de los equipos, penalidades en caso de no conformidad, requisitos de codificación y tarifas. 23. El organismo nacional competente del país exportador o importador deberá estar capacitado para hacer observar la legislación adecuada y para tomar medidas basadas en la misma. Deberá adoptar todas las medidas necesarias para asegurar la integridad, imparcialidad e independencia de los sistemas oficiales de inspección y de los sistemas de inspección oficialmente reconocidos y para asegurar que el programa de inspección previsto en la legislación nacional se cumpla al nivel prescrito. Programas de control y procedimientos 24. Los programas de control contribuyen a asegurar que las actividades de inspección sean coherentes con los objetivos, dado que los resultados de dichos programas pueden evaluarse frente a los objetivos fijados para el sistema de inspección y certificación. Los servicios de inspección deberán establecer programas de control basados en objetivos precisos y en un análisis adecuado de los riesgos. Cuando se carece de medios de investigación científica pormenorizada, los programas de control deberán basarse en requisitos formulados CAC/GL 26 Página 5 de 12 teniendo en cuenta los conocimientos y prácticas vigentes. Deberá hacerse todo lo posible para aplicar un análisis de riesgos basado en una metodología aceptada internacionalmente, cuando exista. 25. En particular, los países deberán exigir o fomentar el uso del sistema de HACCP por los establecimientos alimentarios. Los inspectores oficiales deberán estar capacitados en evaluación de la aplicación de los principios de HACCP. Cuando los programas incluyan el muestreo y el análisis de muestras, deberán establecerse métodos adecuados de muestreo y métodos de análisis debidamente validados, para asegurar que los resultados sean representativos y fiables en relación con los objetivos específicos. 26. Los elementos de un programa de control deberán comprender, según proceda, lo siguiente: - inspección; - muestreo y análisis; - controles de higiene, incluidos el aseo y la ropa del personal; - examen de documentos y otros registros; - examen de los resultados de cualquier sistema de verificación aplicado por la empresa; - auditoría de los establecimientos por la autoridad nacional competente; - auditoría y verificación del programa de control a nivel nacional. 27. Deberán establecerse procedimientos administrativos para asegurar que los controles a cargo del sistema de inspección se realicen: 28. - regularmente en proporción al riesgo; - cuando se sospeche un posible incumplimiento; - en coordinación con las distintas autoridades competentes, en su caso. Los controles se aplicarán, según corresponda, a: - locales, instalaciones, medios de transporte, equipo y material; - materias primas, ingredientes, coadyuvantes tecnológicos y otros productos utilizados para la preparación y producción de productos alimenticios; - productos semielaborados y acabados; - materiales y objetos que puedan entrar en contacto con productos alimenticios; - productos y procedimientos de limpieza y mantenimiento, y plaguicidas; - procedimientos utilizados para la fabricación o elaboración de productos alimenticios; - aplicación e integridad de marcas sanitarias, de clasificación y de certificación; - métodos de conservación; - integridad del etiquetado y declaraciones de propiedad. 29. Los elementos del programa de control deberán estar oficialmente documentados, en particular los métodos y las técnicas. Criterios y medidas relativos a la adopción de decisiones 30. El programa de control deberá dirigirse a las fases y operaciones más adecuadas, según los objetivos específicos. Los procedimientos de control no deberán comprometer ni la calidad ni la inocuidad de los alimentos, sobre todo cuando se trata de productos perecederos. 31. La frecuencia e intensidad de los controles por parte de los sistemas de inspección deberán planearse teniendo en cuenta el riesgo y la fiabilidad de los controles ya realizados por los manipuladores del producto, incluidos productores, fabricantes, importadores, exportadores y distribuidores. CAC/GL 26 Página 6 de 12 32. Los controles físicos que se apliquen a las importaciones deberán estar basados en los riesgos relacionados con la importación. Los países deberán evitar controles físicos sistemáticos de las importaciones, excepto en casos justificados, como el de productos con riesgo elevado, sospecha de no conformidad de un determinado producto, o antecedentes de no conformidad del producto, del elaborador, importador o del país. 33. Cuando deban efectuarse controles físicos, en los planes de muestreo de productos importados deberán tenerse en cuenta el nivel de riesgo, la presentación y el tipo de producto del que se debe tomar muestras, y la fiabilidad de los controles del país exportador y del personal encargado de la manipulación del producto en el país importador. 34. Cuando se observe que un producto importado no se ajusta a los requisitos, al aplicar las medidas consiguientes deberán tenerse en cuenta los criterios que se indican a continuación, para asegurar que toda medida sea proporcional al grado de riesgo para la salud pública y de posible fraude o engaño del consumidor: 35. incluir: - si se trata de no conformidad repetida en el mismo producto o en la misma categoría de productos; - antecedentes de no conformidad de los encargados de la manipulación de los productos; - fiabilidad de los controles realizados por el país de origen. Las medidas específicas que se apliquen deberán ser acumulativas, de ser necesario, y podrán Respecto del producto no conforme - exigencia de que el importador restablezca la conformidad (por ej., cuando los problemas se deban al etiquetado para información del consumidor y no afecten a la inspección ni a la salud); - rechazo de consignaciones o lotes, en su totalidad o en parte; - en caso de posible grave riesgo para la salud, destrucción del producto. Respecto de futuras importaciones - programas de control aplicados por el importador o exportador para evitar que se repitan los problemas; - aumento de la intensidad de los controles en categorías de productos considerados no conformes y/o en las empresas de que se trate; - petición de información y cooperación de las autoridades competentes del país de origen en relación con el producto o la categoría de productos cuya falta de conformidad se haya comprobado (aumento de los controles en el punto de origen, incluidos los indicados en los párrafos 27 y 28); - visitas in situ; - en los casos más graves y reincidentes, podrán suspenderse las importaciones de los establecimientos o países. 36. Dentro de lo posible, y si así se solicita, la autoridad competente encargada del control de los alimentos en el país importador deberá permitir que el importador o sus representantes tengan acceso a un envío rechazado o retenido y, en este último caso, se le deberá dar la oportunidad de proporcionar cualquier información pertinente que pueda ayudar a las autoridades encargadas del control del país importador a adoptar una decisión final. 37. En caso de rechazo de un producto, deberá intercambiarse información de acuerdo con las Directrices del Codex para el Intercambio de Información entre Países sobre Casos de Rechazo de Alimentos Importados 9. 9 CAC/GL 25-1997. CAC/GL 26 Página 7 de 12 Instalaciones, equipo, transporte y comunicaciones 38. El personal de inspección deberá tener acceso a las instalaciones y equipos apropiados para llevar a cabo los procedimientos y metodologías de inspección. 39. Es de importancia fundamental que los sistemas de transporte y comunicación sean fiables para asegurar la prestación de servicios de inspección y certificación en el momento y en el lugar en que se necesiten y para el envío de muestras a los laboratorios. 40. Deberá disponerse de medios de comunicación que aseguren medidas de observancia adecuadas y que faciliten posibles retiradas. Deberá estudiarse la conveniencia de establecer sistemas electrónicos de intercambio de información, en particular para facilitar el comercio, proteger la salud de los consumidores y combatir el fraude. Laboratorios 41. Los servicios de inspección deberán utilizar laboratorios que hayan sido evaluados y/o acreditados en el marco de programas reconocidos oficialmente, con el fin de asegurar que se hayan establecido controles de calidad apropiados para asegurar la fiabilidad de los resultados de los ensayos. Deberán utilizarse métodos analíticos validados, cuando los haya. 42. Los laboratorios de los sistemas de inspección deberán aplicar los principios de las técnicas de garantía de calidad aceptadas internacionalmente para asegurar la fiabilidad de los resultados de los análisis 10. Personal 43. Los servicios oficiales de inspección deberán estar suficientemente dotados de personal cualificado, o bien tener acceso al mismo, según convenga, que sea competente en materias tales como: bromatología y tecnología alimentaria, química, bioquímica, microbiología, veterinaria, medicina, epidemiología, ingeniería agronómica, garantía de la calidad, auditoría y derecho. Dicho personal deberá ser capaz de encargarse del funcionamiento del sistema de inspección y control de los alimentos, y estar adecuadamente capacitado para ello. Deberá gozar de una condición que le permita garantizar su imparcialidad, y no tendrá intereses comerciales directos en los productos o establecimientos sujetos a inspección o certificación. SECCIÓN 7 - SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN 44. Todo sistema de certificación eficaz depende de la existencia de un sistema de inspección eficaz, como el que se ha descrito en la sección 6. 45. La petición de certificación deberá estar justificada por situaciones de riesgo para la salud, o de riesgo de fraude o engaño. Siempre que sea posible, deberán considerarse medidas alternativas a la certificación, sobre todo cuando el sistema de inspección y los requisitos de un país exportador se consideren equivalentes a los del país importador. Podrá estipularse, mediante acuerdos bilaterales o multilaterales tales como acuerdos de reconocimiento mutuo o acuerdos previos de certificación, la exención y/o emisión de certificados que se hayan exigido anteriormente en determinados casos. 46. La certificación deberá representar una garantía de conformidad de un producto o lote de productos, o de que un sistema de inspección se ajusta a los requisitos especificados, y se basará, según los casos, en: 10 controles periódicos por el servicio de inspección; resultados de los análisis; evaluación de los procedimientos de garantía de calidad vinculados con el cumplimiento de los requisitos especificados; inspecciones específicas necesarias para la emisión de un certificado. Directrices para la evaluación de la competencia de los laboratorios de análisis que intervienen en el control de las importaciones y exportaciones de alimentos (CAC/GL 27-1997). CAC/GL 26 Página 8 de 12 47. Las autoridades competentes deberán adoptar todas las medidas necesarias para asegurar la integridad, imparcialidad e independencia de los sistemas oficiales de certificación y los sistemas de certificación oficialmente reconocidos. Deberán asegurar que el personal encargado de validar los certificados esté adecuadamente capacitado y sea perfectamente consciente, de ser necesario también mediante notas indicativas, de la importancia del contenido de cada certificado que compilan. 48. Los procedimientos de certificación deberán incluir métodos que aseguren la autenticidad y la validez de los certificados en todas las etapas pertinentes y que eviten la certificación fraudulenta. En particular, el personal: - no deberá certificar asuntos que no conozca o no pueda comprobar personalmente; - no deberá firmar certificados en blanco o incompletos, ni certificados de productos que no hayan sido producidos con programas de control adecuados. Cuando se firme un certificado sobre la base de otro documento de respaldo, quien lo firme deberá tener dicho documento en su poder; - no deberá tener ningún interés comercial directo en los productos que son objeto de certificación. SECCIÓN 8 - ACREDITACIÓN OFICIAL 49. Los países podrán acreditar oficialmente organismos de inspección o certificación para que presten servicios en nombre de organismos oficiales. 50. Para ser acreditado oficialmente, un organismo de inspección o certificación deberá ser evaluado de conformidad con determinados criterios objetivos y cumplir al menos con las normas establecidas en las presentes directrices, especialmente en lo relativo a la competencia, independencia e imparcialidad del personal. 51. La autoridad competente deberá evaluar periódicamente la actuación de los organismos de inspección y certificación acreditados oficialmente. Deberán iniciarse procedimientos para subsanar deficiencias y, según corresponda, tendrá que permitirse que se retire la acreditación oficial. SECCIÓN 9 - EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN 52. Un sistema nacional deberá someterse a auditorías, además de la inspección de rutina. Deberá estimularse a los servicios de inspección y certificación a que apliquen prácticas de autoevaluación o encarguen a terceros que lleven a cabo una evaluación de su eficacia. 53. En los distintos niveles del sistema de inspección y certificación deberán efectuarse periódicamente autoevaluaciones o auditorías realizadas por terceros en las que se utilicen procedimientos de evaluación y verificación reconocidos internacionalmente. Los servicios de inspección de un país pueden emprender la autoevaluación por motivos tales como asegurar una protección adecuada de los consumidores y otros aspectos de interés nacional, mejorar la eficacia interna o facilitar las exportaciones. 54. Todo eventual país importador podrá emprender, de común acuerdo con el país exportador, un examen de los sistemas de inspección y certificación de un país exportador en el marco de su proceso de análisis de riesgos, con el fin de determinar los requisitos aplicables a las importaciones procedentes de dicho país. Puede ser oportuno que se realicen periódicamente exámenes de evaluación tras iniciar una actividad comercial. 55. A fin de ayudar a un país exportador a demostrar la equivalencia de sus sistemas de inspección y certificación, el país importador deberá facilitar al país exportador la información necesaria sobre su sistema y el funcionamiento del mismo. 56. Los países exportadores deberán poder demostrar que disponen de suficientes recursos, capacidades funcionales y apoyo legislativo, además de una administración eficaz, independencia en el ejercicio de su función oficial y, cuando sea pertinente, un historial de competencia. CAC/GL 26 Página 9 de 12 57. En el Anexo de este documento se describen las directrices sobre procedimientos para que el país importador pueda evaluar y verificar los sistemas de un país exportador. SECCIÓN 10 - TRANSPARENCIA 58. De conformidad con los principios de transparencia de los Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos2, y a fin de estimular la confianza de los consumidores en la inocuidad y calidad de sus alimentos, los gobiernos deberán asegurar que las operaciones de sus sistemas de inspección y certificación observen el más alto grado de transparencia posible, sin perjuicio de toda reserva legítima de carácter confidencial por motivos profesionales y comerciales, y deberán evitar que una falsa impresión sobre la calidad o inocuidad de los productos importados, comparados con los productos nacionales, pueda dar origen a nuevos obstáculos comerciales. CAC/GL 26 Página 10 de 12 ANEXO DIRECTRICES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR Y VERIFICAR LOS SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE UN PAÍS EXPORTADOR POR PARTE DE UN PAÍS IMPORTADOR 1. INTRODUCCIÓN 1.1 La labor de evaluación y verificación deberá centrarse principalmente en la eficacia del sistema de inspección y certificación vigente en el país exportador, más que en productos o establecimientos específicos. 1.2 La evaluación y verificación podrán ser realizadas por funcionarios del país importador. El objeto de la evaluación y verificación pueden ser las infraestructuras de inspección y certificación de un país exportador, o un régimen específico de inspección y certificación aplicado a un determinado productor o grupo de productores. 2. PREPARACIÓN 2.1 Los encargados de realizar la auditoría deberán preparar un plan que abarque los siguientes aspectos: - objeto, profundidad y ámbito de la auditoría, y normas o requisitos respecto de los cuales habrá de evaluarse dicho objeto; - fecha y lugar de la auditoría, junto con un calendario que incluya la redacción del informe final; - identidad de los auditores, incluido el jefe, si se trata de un grupo; - idioma o idiomas en que se vaya a realizar la auditoría y a redactar el informe; - calendario de las reuniones con los funcionarios y de las visitas a los establecimientos, según corresponda; - requisitos de confidencialidad. 2.2 Este plan deberá revisarse previamente con representantes del país y, si fuera necesario, de la organización u organizaciones objeto de la auditoría. 2.3 Cuando en un país importador diversas autoridades tengan jurisdicción sobre diferentes aspectos del control de los alimentos en el país importador, dichas autoridades deberán coordinar la realización de una auditoría, a fin de evitar que se dupliquen las visitas al evaluar la infraestructura de inspección y certificación de los países exportadores. 3. REUNIÓN INICIAL Deberá celebrarse una reunión inicial con representantes del país exportador, incluidos los funcionarios encargados de los programas de inspección y certificación. En esa reunión, el auditor se encargará de examinar el plan de la auditoría y de confirmar que se dispone de los recursos, la documentación y cualquier otro elemento necesario para llevar a cabo la auditoría. 4. EXAMEN Puede comprender tanto el examen de la documentación como la verificación in situ. 4.1 Examen de la documentación El examen de la documentación puede consistir en un examen preliminar del sistema nacional de inspección y certificación de alimentos, con particular atención a la aplicación de elementos del sistema de inspección y certificación para el producto o productos de interés. Basándose en este examen preliminar, los auditores podrán examinar los expedientes de inspección y certificación correspondientes a esos productos. CAC/GL 26 4.2 Página 11 de 12 Verificación in situ 4.2.1 La decisión de proceder a esta fase no deberá ser automática sino que deberá responder a una serie de factores, como la evaluación del riesgo del producto o productos alimenticios, el historial de conformidad con los requisitos por parte del sector de la industria o del país exportador, el volumen del producto fabricado e importado o exportado, los cambios en la infraestructura de un país o en los sistemas de inspección y certificación de alimentos, y la formación (teórica y práctica) de los inspectores. 4.2.2 La verificación in situ podrá comprender visitas a las instalaciones de fabricación y a las zonas de manipulación y almacenamiento de los productos alimenticios, para comprobar que correspondan a la información contenida en la documentación indicada en el párrafo 4.1. 4.3 Auditoría de seguimiento Cuando se efectúe una auditoría de seguimiento para verificar la rectificación de deficiencias, podrá ser suficiente examinar sólo aquellos sectores que se haya considerado necesario rectificar. 5. DOCUMENTOS DE TRABAJO 5.1 Los formularios para presentar los resultados y las conclusiones de la evaluación deberán estar normalizados en la mayor medida posible para que los métodos de auditoría, presentación de informes y evaluación sean más uniformes y eficaces. Entre los documentos de trabajo figurarán las listas de comprobación de los elementos que han de evaluarse. Dichas listas podrán abarcar los siguientes aspectos: 6. - legislación y políticas; - estructura del establecimiento y procedimientos de trabajo; - suficiencia del alcance de la inspección y del muestreo, e idoneidad de las normas de inspección; - planes de muestreo y resultados; - criterios de certificación; - medidas y procedimientos de observancia; - procedimientos para la presentación de informes y reclamaciones; - capacitación de los inspectores. REUNIÓN FINAL Deberá celebrarse una reunión final con representantes del país exportador, incluidos los funcionarios encargados de los programas de inspección y certificación. En esa reunión, el auditor presentará los resultados de la auditoría, así como, cuando corresponda, un análisis de la conformidad. La información deberá presentarse en forma clara y concisa para que se entiendan bien las conclusiones de la auditoría. De ser posible, deberá concertarse un plan de acción para subsanar cualquier deficiencia. 7. INFORME El proyecto de informe de la auditoría deberá enviarse lo antes posible a las autoridades competentes de ambos países, y deberá comprender un informe de los resultados de la auditoría, con pruebas que respalden cada conclusión, además de todo detalle importante que se haya tratado en la reunión final. El informe final deberá incorporar las observaciones de las autoridades competentes del país exportador. 8. FRECUENCIA DE LAS AUDITORÍAS El eventual país importador decidirá la frecuencia de las auditorías de acuerdo con el país exportador. Entre los factores que deberán tenerse en cuenta figuran los resultados de auditorías anteriores y la existencia y CAC/GL 26 Página 12 de 12 eficacia de los sistemas de autoauditoría o de auditorías por terceros de los sistemas de control del país exportador. CAC/GL 29 Página 1 de 5 REQUISITOS GENERALES PARA AROMATIZANTES NATURALES CAC/GL 29-19871 1. DEFINICIONES 1.1 Aromatizantes naturales Los aromatizantes naturales son productos utilizados para dar sabor o aroma a un alimento o bebida - con excepción de los sabores que son solamente salados, dulces o ácidos. La parte aromática consiste exclusivamente en "aromas naturales" y/o "sustancias aromatizantes naturales" y puede o no contener adjuntos. No están destinados a ser consumidos en esa forma. 1.2 Aromas naturales Los aromas naturales y las sustancias aromatizantes naturales son, respectivamente, preparaciones y sustancias únicas, aceptables para el consumo humano, obtenidas por procedimientos físicos, microbiológicos o enzimáticos a partir de materias primas de origen vegetal o animal en su estado natural o elaboradas para el consumo humano por procesos tradicionales de preparación de alimentos (incluidos el secado, el tostado y la fermentación). 1.3 Adjuntos Los adjuntos son alimentos o aditivos alimentarios esenciales para la fabricación y uso de los aromatizantes naturales. 1.4 Materias primas aromáticas naturales Las materias primas aromáticas naturales son materias primas de origen vegetal o animal aptas para ser utilizadas en la preparación de "aromas naturales". Entre estas materias primas se incluyen alimentos, especias, hierbas y otras materias vegetales2 que sean apropiados para el uso que se propone darles. 2. ADITIVOS ALIMENTARIOS Los aromatizantes naturales pueden contener aditivos alimentarios (con inclusión de portadores) siempre y cuando éstos sean necesarios para la producción, almacenamiento y utilización de los aromatizantes y estén presentes en cantidades tales que no desempeñen una función tecnológica en el alimento terminado. 3. SUSTANCIAS BIOLÓGICAMENTE ACTIVAS A excepción de la quinina y la cuasina, las siguientes sustancias biológicamente activas no deben añadirse como tales a los alimentos ni a las bebidas. Pueden hallarse presentes únicamente como consecuencia de la utilización de aromatizantes naturales en alimentos y bebidas, siempre y cuando no se rebajen los límites máximos especificados a continuación, en mg/kg del producto final listo para el consumo. 1 Los Requisitos Generales para Aromatizantes Naturales han sido adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius en su 16º período de sesiones (1985). Estos Requisitos han sido transmitidos como texto de carácter orientativo a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS y compete a cada Gobierno decidir el uso que desea hacer de ellos. La Comisión ha expresado la opinión de que los Requisitos Generales podrían ofrecer a las autoridades nacionales encargadas de hacerlos cumplir, listas útiles de comprobación. 2 Para obtener información sobre las materias primas aromáticas aptas para ser utilizadas en alimentos y bebidas véase la lista de referencias contenida en el Apéndice A. CAC/GL 29 Página 2 de 5 Sustancia biológicamente activa Producto alimenticio Bebida Excepciones 3.1 Ácido agárico 20 20 100 mg/kg en bebidas alcohólicas y en alimentos que contengan hongos 3.2 Aloína 0,1 0,1 50 mg/kg en bebidas alcohólicas 3.3 ß-azarone 0,1 0,1 1 mg/kg en bebidas alcohólicas 1 mg/kg cuando se utilicen dosis bajas de aderezos en el alimento 3.4 Berberina 0,1 0,1 10 mg/kg únicamente en bebidas alcohólicas 3.5 Cocaína 3.6 Coumarina 2 2 10 mg/kg en caramelos especiales y en bebidas alcohólicas 3.7 Ácido cianhídrico total (libre y combinado) 1 1 25 mg/kg en dulces Exento de cocaína, conforme a la prueba convenida 50 mg/kg en marzapán 5 mg/kg en zumos de frutas de hueso 1 mg/kg en % del volumen en bebidas alcohólicas 3.8 Hipericina 0,1 0,1 1 mg/kg en pastillas 2 mg/kg en bebidas alcohólicas 3.9 Pulegona 25 100 250 mg/kg en bebidas de menta 350 mg/kg en dulces de menta (dosis más altas en menta especialmente fuerte) 3.10 Cuasina 5 5 10 mg/kg en pastillas 50 mg/kg en bebidas alcohólicas 3.11 Quinina 0,1 85 300 mg/kg en bebidas alcohólicas 40 mg/kg en requesones con frutas 3.12 Safrol 1 1 2 mg/kg en bebidas alcohólicas con menos del 25% en volumen 5 mg/kg en bebidas alcohólicas con más del 25% en volumen 15 mg/kg en alimentos que contienen macia y nuez moscada CAC/GL 29 Página 3 de 5 Sustancia biológicamente activa Producto alimenticio Bebida Excepciones 3.13 Santonina 0,1 0,1 1 mg/kg en bebidas alcohólicas con más del 25% en volumen 3.14 Tujones (Alfa y Beta) 0,5 0,5 10 mg/kg en bebidas alcohólicas con más del 25% en volumen 5 mg/kg en bebidas alcohólicas con más del 25% en volumen 35 mg/kg en biteres 25 mg/kg en alimentos que contienen salvia 250 mg/kg en relleno de salvia 4. HIGIENE 4.1 Se recomienda que los aromatizantes naturales se preparen de conformidad con los Principios generales de higiene de los alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 2 (1985)) recomendados por la Comisión del Codex Alimentarius. 4.2 5. Cuando se analicen según métodos apropiados de Muestreo y examen, los aromatizantes naturales: a) deberán estar exentos de microorganismos que representen un riesgo para la salud pública capaces de desarrollarse en condiciones normales de almacenamiento de los aromatizantes y del alimento acabado y de las bebidas; y b) no deberán contener ninguna sustancia derivada de microorganismos en cantidades que representen un riesgo para la salud. MÉTODOS DE ANÁLISIS Referencias sobre los métodos de análisis: 5.1 Métodos generales, recomendados por la IOFI: Analytical Procedure for a General Headspace Method. Recommended Method 1 (1973). Int. Flav. Food Add., 6 (2), 128 (1975). Analytical Procedure for a General Method for Gas Chromatography. Recommended Method 4 (1974). Int. Flav. Add., 7(2), 55-56 (1976). Analytical Procedure for a General Method for High Pressure - (high performance) Liquid Chromatography. Recommended Method 17 (1980). Z. Lebensm.-Unters. Forsch. 174, 396-398 (1982). Analytical Procedure for a General Method for Gas Chromatography on Capillary Columns. Recommended Method 18 (1980) Z. Lebensm.-Unters. Forsch. 174, 399-400 (1982). 5.2 Métodos específicos, recomendados por la IOFI: Quinine-Spectrophotometric Determination. Recommended Method 2 (1973). Int. Flav. Food Add., 6(3), 184 (1975). Safrole and Isosafrole - Gas Chromatographic Determination. Recommended Method 5 (1976). Int. flav. Food Add., 8(1), 27 (1977). Thujone - Gas Chromatographic Determination. Recommended Method 6 (1976). Int. Flav. Food Add., 8(1), 28(1977). CAC/GL 29 Página 4 de 5 Pulegone - Gas chromatographic Determination. Recommended Method 7 (1976). Int. Flav. Food Add., 8(4), 161 (1977). Coumarin in Certain Foods - Isolation by Extraction. Recommended Method 8 (1978) Int. Flav. Food Add., 9(5), 223(1978). Coumarin - Gas chromatographic Determination. Recommended Method 9 (1978). Int. Flav. Food Add., 9(5), 223, 228 (1978). Beta-azarone - Gas chromatographic Determination. Recommended Method 10 (1978). Int. flav. Food Add., 9(5), 228 (1978). Quassine - Gas Chromatographic Determination. Recommended Method 11 (1978). FFIP, 1 (1), 24 (1979). Coumarin in Certain Foods - Isolation by Steam Distillation. Recommended Method 12 (1979 Revised version. FFIP, 1 (2) 93 (1979). Hydrocyanic Acid - Photometric Determination. Recommended Method 13 (1979). FFIP, 1 (3), 140 (1979). Agaric Acid - Gas chromatographic Determination. Recommended Method 14 (1979) FFIP, 1(4), 193 (1979). 5.3 Métodos específicos, recomendados por la FIVS: Détection et dosage de quatre composés (thujone, safrole, ß-azarone et coumarine) dans les boissons alcooliques. P.A.P. Liddle c.s., Ann. Fals. Exp. Chim. 69, 857-864 (1976). Dosage de l'acide agarique dans les boissons alcooliques. P.A.P. Liddle c.s., Ann. Fals. Exp. Chim. 72, 125-132 (1979). La determinazione del safrolo nelle bevande alcoliche aromatizzate, L. Ussegli-Tommaset & G. Mazza, Riv. Viticolt. e Enol. Conegl. 33, 435-452 (1980). La determinazione della cumarine nelle bevande alcoliche aromatizzate, ibid. 33, 247-256 (1980). La determinazione della cumarine mediante HPLC. G. Mazza, ibid. 37, 316-323 (1984). La determinazione del safrolo mediante HPLC. G. Mazza, Riv. Soc. Ital. Sc. aliment. 12, 159-166 (1983). Dosage de la ß-azarone par HPLC. G. Mazza, Sciences des aliments 4, 233-245 (1984). 5.4 Métodos específicos, recomendados por la ISO ISO 7355-1985 Determination of safrole and cis- and trans-isosafrole in oils of sassafras and nutmeg by GLC. ISO 7356-1986 Determination of a - and ß-thujone in oils of artemisia and sage by GLC. ISO 7357-1985 Determination of cis-ß-azarone in oil of calamus by GLC. CAC/GL 29 Página 5 de 5 APÉNDICE A LISTA DE REFERENCIAS SOBRE MATERIAS PRIMAS AROMÁTICAS UTILIZADAS EN LA PREPARACIÓN DE AROMAS NATURALES3, 4 1. Flavouring Substances and Natural Sources of Flavourings, Consejo de Europa, 3ª ed. 1981. 2. International Standard ISO 676 Spices and condiments. Primera Lista. 3. United States of America Code of Federal Regulations (Revisado el 1º de Abril de 1986), Título 21, Parts 172.510, 182 y 184. 4. Canada, Food and Drugs Regulations Part B, División 10. 5. AFNOR Norma Francesa NF V00-001. 6. Payom Tuntiwat, 1984, Creungthate, Mahidol University, Bangkok, Tailandia. 7. Fenaroli's Handbook of Flavour Ingredients (Volume I) by CRC Press Inc., Cleveland, Ohio. 8. Tanaka's Cyclopedia of Edible Plants of the World by Tyôzaburô, Tanaka Keigaku Publishing co., Tokyo, 1976. 9. Reports of the Flavor and Extract Manufacturers' Association of the United States (FEMA) Expert Panel's publications on generally recognized as safe (GRAS) status: Food Technology 19(2) : 151-197, 1965 " " 24(5) : 25-28, 30-32 y 34, 1970 " " 26(5) : 35-42, 1972 " " 27(1) : 64-67, 1973 " " 27(11) : 56-57, 1973 " " 28(9) : 76-80, 1974 " " 29(1) : 70-72, 1975 " " 31(1) : 65-67, 70, 72 y 74, 1977 " " 32(2) : 60-62, 64-66, 68-70, 1978 " " 33(7) : 65-73, 1979 " " 38(10) : 70-72, 74, 76-78, 80-85 y 88-89, 1984 " " 39(11) : 108, 110, 112, 114 y 116-117, 1985 3 Debe entenderse que en las referencias se incluyen fuentes potenciales de aromas naturales sin indicarse la inocuidad o aceptabilidad para el consumo humano de ninguna fuente específica. 4 Las diversas listas oficiales se actualizan de tanto en tanto. CAC/GL 32 Página 1 de 30 DIRECTRICES PARA LA PRODUCCIÓN, ELABORACIÓN, ETIQUETADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS ORGÁNICAMENTE CAC/GL 32 - 19991 ÍNDICE Preámbulo Sección 1 Ámbito de aplicación Sección 2 Descripción y definiciones Sección 3 Etiquetado y declaraciones de propiedades Sección 4 Reglas de producción y preparación Sección 5 Requisitos para la inclusión de substancias en el Anexo 2 y criterios para la elaboración de listas de substancias por países Sección 6 Sistemas de inspección y certificación Sección 7 Importaciones Sección 8 Revisión constante de las Directrices Anexo 1: Principios de producción orgánica: Plantas y productos vegetales Elaboración, envasado, manipulación, almacenamiento y transporte Anexo 2: Substancias permitidas para la producción de alimentos orgánicos Anexo 3: Requisitos mínimos de inspección y medidas precautorias en el marco del sistema de inspección o certificación 1 Las Directrices del Codex para la Producción, Elaboración, Etiquetado y Comercialización de los Alimentos Producidos Orgánicamente fueron adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 23º período de sesiones, celebrado en 1999. Se han enviado a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y la OMS como texto consultivo, quedando a discreción de los distintos gobiernos decidir el uso que han de hacer de las Directrices. Actualmente el Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos está elaborando unas disposiciones para el ganado y los productos ganaderos de producción orgánica. CAC/GL 32 Página 2 de 30 PREÁMBULO 1. Estas directrices se han preparado con el fin de ofrecer un enfoque concertado respecto a los requisitos que socalzan la producción, el etiquetado y la producción de propiedades de los alimentos producidos orgánicamente. 2. Las finalidades de estas directrices son: • proteger a los consumidores contra el engaño y el fraude en el mercado, y contra declaraciones de propiedades no demostradas; • proteger a los productores de artículos orgánicos contra descripciones falsas de otros productos agrícolas que los presentan como orgánicos; • asegurar que todas las fases de la producción, preparación, almacenamiento, transporte y comercialización estén sujetas a inspección y cumplan con estas directrices; • armonizar las disposiciones para la producción, certificación, identificación y etiquetado de productos de producción orgánica; • proporcionar unas directrices internacionales para sistemas de control de alimentos orgánicos, con objeto de facilitar el reconocimiento de sistemas nacionales como equivalentes a los efectos de las importaciones; y • mantener y mejorar los sistemas de agricultura orgánica en cada país para que contribuyan a la preservación en el ámbito local y mundial. 3. Estas directrices representan, en esta etapa, un primer paso hacia la armonización oficial internacional de los requisitos para productos orgánicos, desde el punto de vista de las normas de producción y comercialización, las disposiciones en materia de inspección y los requisitos de etiquetado. Es aún muy limitada, en este sector, la experiencia de elaboración y aplicación de tales requisitos. Además, la idea que tiene el consumidor del método de producción orgánica puede diferir de una región a otra del mundo en determinados aspectos, detallados pero importantes. Por consiguiente, en la etapa actual se considera que: • las directrices constituyen un instrumento útil para ayudar a los países a desarrollar sistemas nacionales que regulen la producción, la comercialización y el etiquetado de alimentos orgánicos; • es preciso que las directrices se mejoren y actualicen regularmente para tomar en cuenta los progresos técnicos y la experiencia adquirida en su aplicación; • las directrices no menoscaban la aplicación de disposiciones más restrictivas por parte de los países miembros a efectos de mantener la credibilidad para los consumidores y evitar prácticas fraudulentas, así como de aplicar tales reglas a productos de otros países sobre la base de la equivalencia de tales disposiciones más restrictivas. 4. Estas directrices establecen principios de producción orgánica en granja y para las fases de preparación, almacenamiento, transporte, etiquetado y comercialización, y aportan una indicación de los insumos permitidos para la fertilización y acondicionamiento del suelo, para combatir las plagas de las plantas y las enfermedades, y como aditivos alimentarios y coadyuvantes de elaboración. A efectos del etiquetado, el uso de ciertas expresiones que llevan a deducir que se han usado métodos de producción orgánica se ha limitado a los productos de productores supervisados por un organismo o autoridad de inspección. 5. La agricultura orgánica forma parte de una vasta gama de metodologías que apoyan la protección del medio ambiente. Los sistemas de producción orgánica se basan en normas de producción específicas y precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos, que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico. En el intento de describir más claramente el sistema orgánico se usan también términos como “biológico” y “ecológico”. Los requisitos para los alimentos producidos orgánicamente difieren de los relativos a otros productos agrícolas en el hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de la identificación y etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los mismos. CAC/GL 32 Página 3 de 30 6. “Orgánico” es un término de etiquetado que indica que los productos se han producido con arreglo a las normas de la producción orgánica, y que están certificados por un organismo o autoridad de certificación debidamente constituido. La agricultura orgánica se basa en la reducción al mínimo del empleo de insumos externos, y evita el empleo de fertilizantes y abonos orgánicos. Debido a la contaminación ambiental generalizada las prácticas de agricultura orgánica no pueden garantizar la ausencia total de residuos. Sin embargo, se aplican métodos destinados a reducir al mínimo la contaminación del aire, el suelo y el agua. Los manipuladores, elaboradores y vendedores al por menor adhieren a normas que mantienen la integridad de los productos de agricultura orgánica. La meta principal de la agricultura orgánica es lograr un nivel óptimo de salud y productividad de las comunidades interdependientes de organismos del suelo, plantas, animales y seres humanos. 7. La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema. La finalidad de un sistema de producción orgánica es: a) aumentar la diversidad biológica del sistema en su conjunto; b) incrementar la actividad biológica del suelo; c) mantener la fertilidad del suelo a largo plazo; d) reutilizar los desechos de origen vegetal y animal a fin de devolver nutrientes a la tierra, reduciendo al mínimo el empleo de recursos no renovables; e) basarse en recursos renovables y en sistemas agrícolas organizados localmente; f) promover un uso saludable del suelo, el agua y el aire, y reducir al mínimo todas las formas de contaminación de estos elementos que puedan resultar de las prácticas agrícolas; g) manipular los productos agrícolas haciendo hincapié en el uso de métodos de elaboración cuidadosos, a efectos de mantener la integridad orgánica y las cualidades vitales del producto en todas las etapas; h) establecerse en cualquier finca existente a través de un período de conversión cuya duración adecuada dependerá de factores específicos para cada lugar, como la historia de la tierra y el tipo de cultivos y ganado que hayan de producirse. 8. El concepto de contacto estrecho entre consumidor y productor se adopta ya como práctica afirmada. La mayor demanda del mercado, el creciente interés económico en la producción, y la distancia cada vez más grande entre productor y consumidor han estimulado la introducción de procedimientos de control externo y certificación. 9. Un componente integral de la certificación es la inspección del sistema de gestión orgánica. Los procedimientos para la certificación del productor se basan fundamentalmente en una descripción anual de la empresa agrícola, preparada por el productor mismo en cooperación con el organismo inspector. De igual modo, en el plano de la elaboración, se formulan normas que sirven de patrón para la inspección y verificación de las operaciones de elaboración y las condiciones de la planta. Cuando el procedimiento de inspección es aplicado por un órgano o autoridad de certificación es necesario que exista una separación clara entre las funciones de inspección y certificación. Para mantener su integridad, los órganos o autoridades de certificación que certifican los procedimientos del productor deben estar desvinculados de los intereses económicos en relación con la certificación de los productores. 10. Fuera de una pequeña porción de productos agrícolas que se comercializan directamente desde la granja a los consumidores, la mayoría de los productos llegan a los consumidores a través de canales comerciales establecidos. Para reducir al mínimo las prácticas engañosas en los mercados se precisan CAC/GL 32 Página 4 de 30 medidas específicas, que aseguren que las empresas que se dedican a la elaboración y el comercio sean objeto de una comprobación efectiva. Tratándose, pues, de la regulación de un proceso más que de un producto final, se requiere la acción responsable de todas las partes interesadas. 11. Los requisitos para las importaciones deben estar basados en principios de equivalencia y transparencia, tal y como está establecido en los Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos 2. Al aceptar importaciones de productos orgánicos, los países por lo general evaluarán los procedimientos de inspección y certificación y las normas aplicadas en el país exportador. 12. En el reconocimiento de que los sistemas de producción orgánica continúan evolucionando y de que los principios y normas orgánicas se elaborarán ulteriormente en el marco de estas directrices, el Comité del Codex sobre Etiquetado de Alimentos (CCFL) las habrá de revisar regularmente. El CCFL iniciará este proceso de revisión invitando a los gobiernos miembros y a las organizaciones internacionales a presentarle propuestas de enmiendas a estas directrices, antes de cada reunión de este Comité. SECCIÓN 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1.1 Estas directrices se aplican a los productos siguientes que llevan, o se pretende que lleven, un etiquetado descriptivo relativo a métodos de producción orgánica: a) plantas y productos vegetales sin elaborar, y b) producto elaborado para consumo humano derivado principalmente de los productos mencionados en el inciso a). 1.2 Se considerará que un producto lleva indicaciones referentes a métodos de producción orgánica cuando en la etiqueta o en la declaración de propiedades, incluido el material publicitario y los documentos comerciales, el producto o sus ingredientes se describan mediante: los términos "orgánico", "biodinámico", "biológico", "ecológico", o vocablos de significado similar, incluidas formas abreviadas, que, en el país donde el producto se lanza al mercado, sugieren al comprador que el productor o sus ingredientes se han obtenido mediante métodos de producción orgánica. 1.3 El párrafo 1.2 no se aplica cuando estos vocablos no tienen conexión clara con el método de producción. 1.4 Estas directrices son aplicables sin perjuicio de otras disposiciones de la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) que gobiernan la producción, preparación, comercialización, etiquetado e inspección de los productos especificados en el párrafo 1.1. 1.5 Todos los materiales y/o los productos producidos a partir de organismos modificados genéticamente (OMG) son incompatibles con los principios de la producción orgánica (ya sea en relación con el cultivo, la fabricación o la elaboración) por lo que no son aceptados en el marco de estas directrices. SECCIÓN 2. DESCRIPCIÓN Y DEFINICIONES 2.1 Descripción Los alimentos sólo podrán llevar una referencia a métodos de producción orgánica si son el producto de un sistema de agricultura orgánica que utiliza prácticas de gestión orientadas a mantener ecosistemas de productividad sostenible, y combaten las malezas, plagas y enfermedades por medio de una mezcla diversa de formas de vida mutuamente dependientes, mediante la reutilización de residuos vegetales y animales, la selección y rotación de cultivos, la ordenación del agua, y prácticas adecuadas de labranza y cultivo. La fertilidad del suelo se mantiene y mejora mediante un sistema que optimiza la actividad biológica del suelo así como su naturaleza física y mineral, como medio para proporcionar un suministro equilibrado de nutrientes para la vida animal y vegetal y conservar los recursos del suelo. La producción debe ser sostenible, y 2 CAC/GL 20-1995 CAC/GL 32 Página 5 de 30 reutilizará los nutrientes de las plantas como parte esencial de la estrategia de fertilización. El control de enfermedades y plagas se logra estimulando una relación equilibrada depredador/anfitrión, aumentando las poblaciones de insectos beneficiosos, y mediante el control biológico y cultural y la eliminación mecánica de plagas y partes vegetales afectadas. 2.2 Definiciones A efectos de estas directrices: Producto agrícola/producto de origen agrícola significa cualquier artículo o producto, en bruto o elaborado, que se comercializa para consumo humano (excluidos el agua, la sal y los aditivos) o como pienso. Fiscalización es un examen sistemático y funcionalmente independiente para determinar si las actividades y sus resultados cumplen con los objetivos previstos .3 Certificación es el procedimiento mediante el cual los organismos oficiales de certificación, o los organismos de certificación oficialmente reconocidos, garantizan por escrito o por un medio equivalente que los alimentos o los sistemas de control de alimentos se ajustan a los requisitos. La certificación de un alimento puede basarse, si procede, en una variedad de actividades de inspección que puede comprender la inspección constante del proceso de producción, la fiscalización de los sistemas de garantía de calidad y el examen de los productos terminados.4 Organismo de certificación es un organismo encargado de verificar que los productos vendidos o etiquetados como “orgánicos” se hayan producido, elaborado, preparado, manipulado e importado de conformidad con estas directrices. Autoridad competente es el organismo gubernamental oficial con jurisdicción en la materia. Organismos obtenidos/modificados genéticamente: Se proporciona la siguiente definición provisional de organismos obtenidos/modificados genéticamente.5 Se entenderá por organismos obtenidos/modificados genéticamente y productos de éstos todos los materiales obtenidos mediante técnicas que alteran el material genético de una manera que no ocurre en la naturaleza por apareamiento y/o recombinación natural. Las técnicas de ingeniería/modificación genética incluyen, sin limitarse a éstas, las siguientes: DNA recombinante, fusión celular, microinyección y macroinyección, encapsulación, supresión y duplicación de genes. No se incluyen entre los organismos modificados genéticamente los resultantes de técnicas como conjugación, transducción e hibridación. Ingrediente es cualquier substancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final, aunque posiblemente en forma modificada .6 Inspección es el examen de los alimentos o sistemas alimentarios de control de los mismos, de las materias primas, de la elaboración y la distribución, incluyendo ensayos en alimentos en curso de producción y en productos finales, con objeto de verificar que sea conformes a los requisitos.7 En el caso de los alimentos orgánicos la inspección incluye el examen del sistema de producción y elaboración. 3 CAC/GL 20-1995 4 CAC/GL 20-1995 5 En ausencia de una definición acordada por la Comisión del Codex Alimentarius para los organismos obtenidos/modificados genéticamente, se ha formulado esta definición para proporcionar a los gobiernos una orientación inicial en la aplicación de las presentes directrices. Por consiguiente, esta definición seguirá siendo objeto de examen a la luz de otras consideraciones de la Comisión y de sus comités. Mientras tanto, los países miembros podrán también aplicar definiciones nacionales. 6 Codex Alimentarius Volumen 1A - Requisitos Generales, Tercera Edición (1999) Sección 4.1- Etiquetado de Alimentos Preenvasados (Stan 1-1985 Rev. 1-1991). 7 CAC/GL 20-1995 CAC/GL 32 Página 6 de 30 Etiquetado se refiere a cualquier material impreso o gráfico presente en la etiqueta, que acompaña al alimento o que se exhibe en proximidad de éste, incluso el que tiene por objeto fomentar su venta o colocación.8 Comercialización significa el tener para la venta o exhibir para este fin, ofrecer para la venta, vender, entregar o colocar en el mercado de cualquier otra forma. Acreditación oficial es el procedimiento mediante el cual un organismo gubernamental con jurisdicción para ello reconoce formalmente la competencia de un órgano de inspección y/o certificación para prestar servicios de inspección y certificación. En el caso de la producción orgánica la autoridad competente puede delegar la función de acreditación en un organismo privado. Sistemas de inspección oficialmente reconocidos/sistemas de certificación oficialmente reconocidos son sistemas que han sido oficialmente aprobados o reconocidos por un organismo gubernamental con jurisdicción en la materia .9 Operador es cualquier persona que produce, prepara o importa, con miras a su posterior comercialización, productos como los mencionados en la Sección 1.1, o que comercializa tales productos. Producto de protección fitosanitaria es toda substancia que tenga la función de evitar, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies de plantas o animales indeseables, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o piensos. Preparación indica las operaciones de sacrificio, elaboración, conservación y envasado de productos agrícolas; y también las modificaciones introducidas en la etiqueta a efectos de presentar el método de producción orgánica. Producción se refiere a las operaciones que se llevan a cabo para suministrar productos agrícolas en el estado en que se dan en la finca , incluido el envasado inicial y etiquetado del producto. SECCIÓN 3. ETIQUETADO Y DECLARACIONES DE PROPIEDADES 3.1 Los productos orgánicos deberán etiquetarse de acuerdo con la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados.10 3.2 El etiquetado y las declaraciones de propiedades de un producto especificado en la Sección 1.1 a) podrá mencionar la producción orgánica sólo cuando: a) tales indicaciones muestren claramente que se refieren a un método de producción agrícola; b) el producto se haya producido de acuerdo con los requisitos de la Sección 4, o importado cumpliendo los requisitos establecidos en la Sección 7; c) el producto haya sido producido o importado por un operador que está sujeto a las medidas de inspección mencionadas en la Sección 6; y d) el etiquetado se refiera al nombre y/o número de código del organismo inspector o de certificación reconocido al que está sujeto el operador que ha efectuado la producción o la operación más reciente de elaboración. 3.3 El etiquetado y las declaraciones de propiedades de un producto especificado en el párrafo 1.1 b) podrán referirse a métodos de producción orgánica solamente si se verifican las siguientes condiciones: 8 Codex Stan 1-1985 (Rev. 1-1991) 9 CAC/GL 20-1995 10 Codex Stan 1-1985 (Rev. 1-1991) CAC/GL 32 Página 7 de 30 a) la indicación muestra claramente que se relacionan con un método de producción agrícola y se vinculan al nombre del producto agrícola en cuestión, a menos que tal indicación figure claramente en la lista de ingredientes; b) todos los ingredientes de origen agrícola del producto son o derivan de productos obtenidos de acuerdo con los requisitos de la Sección 4, o importados con arreglo a lo dispuesto en la Sección 7; c) el producto no contiene ningún ingrediente que no sea de origen agrícola y que no esté enumerado en el Anexo 2, Cuadro 3; d) los mismos ingredientes no tienen orígenes diferentes, orgánico y no orgánico; e) el producto o sus ingredientes no han sufrido durante su preparación tratamientos que comprendan el uso de radiación ionizante, o de substancias no enumeradas en el Anexo 2, Cuadro 4; f) el producto ha sido preparado o importado por un operador sujeto al sistema de inspección periódica con arreglo a lo indicado en la Sección 6 de estas directrices; y g) en el etiquetado se menciona el nombre y/o número de código del organismo o autoridad de certificación oficial u oficialmente reconocidos al que está sujeto el operador que ha realizado la operación de preparación más reciente. 3.4 A título de derogación del párrafo 3.3(b), ciertos ingredientes de origen agrícola que no satisfagan el requisito indicado en ese párrafo podrán emplearse, hasta un nivel máximo del 5% m/m de los ingredientes totales del producto final con exclusión de la sal y el agua, en la preparación de productos según lo indicado en el párrafo 1.1(b); - en caso de que tales ingredientes de origen agrícola no se hallen disponibles o no lo estén en cantidad suficiente , de acuerdo con los requisitos de la Sección 4 de estas directrices. 3.5 En espera de una nueva revisión de las directrices y de conformidad con lo estipulado en la Sección 8, los países miembros pueden considerar lo siguiente con respecto a los productos mencionados en el párrafo 1.1(b) que se comercializan en su territorio: - la elaboración de disposiciones de etiquetado específicas para los productos que contienen menos del 95% de ingredientes de origen agrícola; - el cálculo de los porcentajes indicados en 3.4 (5%) y 3.5 (95%), basado en los ingredientes de origen agrícola (en lugar de todos los ingredientes con exclusión del agua y la sal); - la comercialización del producto con etiquetado de transición/conversión que contenga más de un ingrediente de origen agrícola. 3.6 Al elaborar disposiciones de etiquetado para productos que contienen menos de 95% de ingredientes orgánicos de conformidad con el párrafo anterior, los países miembros pueden considerar los siguientes elementos, en particular para los productos que contengan 95% y 70% de ingredientes orgánicos: a) el producto satisface los requisitos de los párrafos 3.3(c), (d), (e), (f) y (g); b) las indicaciones referentes a métodos de producción orgánica sólo aparecen en el panel frontal como referencia al porcentaje aproximado de los ingredientes totales, incluidos los aditivos pero con exclusión de la sal y el agua; c) los ingredientes figuran en orden descendiente (m/m) en la lista de ingredientes; d) las indicaciones de la lista de ingredientes figuran en el mismo color y con estilo y tamaño de caracteres idénticos a los de las otras indicaciones de dicha lista. Etiquetado de productos en transición/conversión a orgánicos CAC/GL 32 Página 8 de 30 3.7 Los productos de granjas en transición a métodos de producción orgánica sólo podrán ser etiquetados como "en transición a orgánicos" después de 12 meses de producción empleando métodos orgánicos, a condición de que: a) se satisfagan plenamente los requisitos mencionados en los párrafos 3.2 y 3.3; b) las indicaciones referentes a la transición/conversión no confundan al comprador del producto con respecto a su diferencia de otros productos obtenidos en granjas y/o unidades agrícolas que hayan completado el período de conversión; c) tales indicaciones se den en forma de palabras tales como "producto en curso de conversión a cultivo orgánico", o una frase o expresión similar, y figuren en un color, tamaño y estilo de caracteres que no les den mayor prominencia que la descripción de venta del producto; d) los alimentos compuestos de un solo ingrediente pueden ser etiquetados como "en transición a orgánicos" en el panel principal de exhibición; e) el etiquetado mencione el nombre y el código del organismo oficial u oficialmente aprobado de certificación al cual está sujeto el operador que ha realizado la preparación más reciente. Etiquetado de envases no destinados a la venta al por menor 3.8 El etiquetado de envases no destinados a la venta al por menor de un producto especificado en el párrafo 1.1 deberá satisfacer los requisitos establecidos en el Anexo 3, párrafo 10. SECCIÓN 4. REGLAS DE PRODUCCIÓN Y PREPARACIÓN 4.1 Los métodos de producción orgánica requieren lo siguiente para la producción de los productos mencionados en el párrafo 1.1 a): a) deben satisfacerse, como mínimo, los requisitos de producción del Anexo 1; b) en el caso de que no se cumpla lo especificado en a), las substancias enumeradas en el Anexo 2, cuadros 1 y 2 o aprobadas por los distintos países que cumplan con los criterios establecidos en la Sección 5.1 pueden emplearse como productos de protección fitosanitaria, fertilizantes, acondicionadores del suelo, en la medida en que las disposiciones nacionales pertinentes no prohíban el uso en cuestión en la agricultura en general en el país interesado. 4.2 Los métodos orgánicos de elaboración requieren, para la elaboración de los productos referidos en el párrafo 1.1(b), lo siguiente: 4.3 a) deben satisfacerse, por lo menos, los requisitos del Anexo 1; b) las substancias enumeradas en el Anexo 2, cuadros 3 y 4, o substancias aprobadas por países individuales que satisfagan los criterios establecidos en la Sección 5.1, pueden emplearse como ingredientes de origen no agrícola o coadyuvantes de elaboración siempre y cuando el uso correspondiente no esté prohibido en los requisitos nacionales pertinentes relativos a productos alimentarios y de conformidad con las buenas prácticas de fabricación. Los productos orgánicos deberán almacenarse de acuerdo con los requisitos del Anexo 1. SECCIÓN 5. REQUISITOS PARA LA INCLUSIÓN DE SUBSTANCIAS EN EL ANEXO 2 Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LISTAS DE SUBSTANCIAS POR PAÍSES11 5.1 Al menos se deberían utilizar los siguientes criterios para propósitos de enmendar la lista de substancias permitidas referida en la Sección 4. Cuando se utilicen estos criterios para evaluar nuevas substancias para 11 Estos criterios se recomiendan a los gobiernos en base de prueba, para adquirir experiencia, a nivel nacional, con los principios y reglas de producción orgánica. Serán revisados dentro de un período de cuatro años. Hasta que se haya efectuado tal revisión, los Países Miembros pueden implementar estos criterios, o los criterios que ellos hayan desarrollado en base a la experiencia que han tenido a nivel nacional. CAC/GL 32 Página 9 de 30 su aplicación en la producción orgánica, los países deberían tener en cuenta todas las disposiciones aplicables de los estatutos y reglamentos. Cualquier nueva substancia debe cumplir con los siguientes criterios generales: i) es consistente con los principios de producción orgánica (ver Preámbulo, párrafo 7); ii) la utilización de la substancia es necesaria/esencial para el uso al que se le destina; iii) el uso de la substancia no resulta o contribuye a efectos dañinos al medio ambiente; iv) tiene el menor efecto negativo sobre la salud humana o de los animales y sobre la calidad de vida; y v) no hay disponibles alternativas autorizadas en cantidad y/o calidad suficiente. Los criterios antedichos tienen como propósito ser evaluados en conjunto para proteger la integridad de la producción orgánica. Además, se deben aplicar los siguientes criterios en el proceso de evaluación: a) si se usan para propósitos de fertilización o acondicionamiento de los suelos: - son esenciales para obtener o mantener la fertilidad del suelo o para cumplir con requisitos específicos de nutrición de cultivos, o propósitos específicos de acondicionamiento de suelos y de rotación que no pueden ser satisfechos por las prácticas incluidas en el Anexo 1, o por otros productos incluidos en el Cuadro 2 del Anexo 2; y - los ingredientes serán de origen vegetal, animal, microbiano o mineral y pueden ser sometidos a los siguientes procesos: físicos (por ejemplo mecánicos o térmicos), enzimáticos, microbianos; y - su uso no tiene un efecto dañino sobre los organismos del suelo y/o las características físicas del suelo. b) Si se usan para propósitos de control de enfermedades, plagas o malezas de las plantas: - deberían ser indispensables para el control de un organismo dañino o una enfermedad en particular para la que no hay disponibles otras alternativas biológicas, físicas, o de fitomejoramiento y/o prácticas efectivas de manejo; y - las substancias deberían ser de origen vegetal, animal, microbiano o mineral, y pueden ser sometidas a los siguientes procesos; físicos (por ejemplo mecánicos o térmicos), enzimáticos, microbiales (por ejemplo el compostado o la digestión); - sin embargo, si son productos utilizados, en circunstancias excepcionales, en trampas y dispensadores tales como las feromonas, que son químicamente sintetizadas, se les considerará para su adición a las listas si los productos no están disponibles en cantidad suficiente en su forma natural, con tal que las condiciones para su uso no tengan como resultado, directa o indirectamente, la presencia de residuos del producto en las partes comestibles; c) si se usan como aditivos o coadyuvantes de la elaboración en la preparación o conservación de alimentos - estas substancias se encuentran en la naturaleza y pueden haber sido sometidas a procesos mecánicos/físicos (por ejemplo, extracción o precipitación), biológicos/enzimáticos, y microbianos (por ejemplo la fermentación); - si las substancias arriba mencionadas no están disponibles a través de tales métodos y tecnologías en cantidades suficientes, entonces aquellas substancias que han sido sintetizadas químicamente podrán ser consideradas para su inclusión en circunstancias excepcionales; - son esenciales para elaborar tales alimentos, y no hay otras tecnologías disponibles; - los consumidores no serán engañados respecto a la naturaleza, substancia y calidad del alimento. En el proceso de evaluación de substancias para su inclusión en las listas, todas las partes interesadas deberían tener la oportunidad de participar en el proceso. CAC/GL 32 Página 10 de 30 5.2 Los países deben elaborar una lista de sustancias que satisfacen los requisitos de las presentes directrices. Las sustancias incluidas en la lista elaborada por un país, pero que no figuren en el Anexo 2 de las presentes directrices, pueden formar parte del juicio y decisión sobre la equivalencia a que se hace referencia en la Sección 7.4 de estas directrices. En la elaboración de sus listas nacionales los países podrán reducirlas a las sustancias enumeradas en el Anexo 2. Los países podrán incluir en sus listas sustancias distintas de las enumeradas en el Anexo 2 sólo en caso de que: - tales adiciones se basen en los criterios formulados en 5.1; - las adiciones se notifiquen de conformidad con los párrafos 5.3 y 5.4 infra. 5.3 Cuando un país proponga la inclusión de una substancia en el Anexo 2 deberá presentar las siguientes informaciones: a) una descripción detallada del producto y de las condiciones previstas para su uso; b) cualquier información que demuestre que se cumplen los requisitos de la Sección 5.1. Carácter abierto de las listas 5.4 Puesto que el objetivo principal es proporcionar una lista de substancias, las listas del Anexo 2 tienen carácter abierto y están sujetas continuamente a la inclusión de substancias adicionales o exclusión de otras ya presentes. El procedimiento para solicitar modificaciones a las listas se indica en la Sección 8 de estas directrices. SECCIÓN 6. SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN12 6.1 Los sistemas de inspección y certificación se usan para verificar el etiquetado y las declaraciones de propiedades de alimentos producidos orgánicamente. La elaboración de estos sistemas debería tener en cuenta los Principios para la Inspección y Certificación de las Importaciones y Exportaciones de Alimentos,13 y las Directrices para el Diseño, Operación, Evaluación y Acreditación de Sistemas de Inspección y Certificación para la Importación y Exportación de Alimentos 14, 15. 6.2 Las autoridades competentes deben establecer un sistema de inspección aplicado por una o más autoridades y/o organismos de inspección/certificación16 oficialmente reconocidos a los cuales deberían someterse los operadores que producen, preparan o importan productos como los mencionados en el párrafo 1.1. 6.3 Los sistemas de inspección y certificación oficialmente reconocidos deben comprender, por lo menos, la aplicación de las medidas y otras precauciones definidas en el Anexo 3. 6.4 Para la puesta en práctica del sistema de inspección aplicado por el organismo oficial u organismo o autoridad de inspección/certificación oficialmente reconocido, los países deben identificar a una autoridad competente responsable de la aprobación y supervisión de tales organismos: - la autoridad competente identificada puede, sin dejar de ser responsable de las decisiones y medidas que se adopten, delegar la evaluación y supervisión de los organismos de inspección y certificación privados en terceros, públicos o privados, que de aquí en adelante se denominarán 12 Los sistemas regidos por organismos de certificación en algunos países pueden ser equivalentes a los aplicados por organismos de inspección; por este motivo se ha utilizado la expresión "inspección y certificación" en todos los casos en que tales sistemas pueden ser sinónimos. 13 CAC/GL 20-1995 14 CAC/GL 20-1997 15 Véanse también otras normas internacionales acordadas, por ejemplo ISO 65. 16 En los procesos de aprobación de alimentos orgánicos se hace referencia a menudo a la certificación efectuada por un “organismo de certificación” o un “organismo de inspección". Cuando estas funciones las desempeña el mismo organismo debe haber una separación clara entre los papeles de inspección y de certificación. CAC/GL 32 Página 11 de 30 “autoridad designada”. Los terceros, públicos o privados, en que se deleguen estas competencias no deberán desempeñar funciones de inspección y/o certificación; - a tal efecto el país importador puede reconocer a un tercero como organismo de acreditación si el país exportador no posee una autoridad competente identificada y un programa nacional para este fin. 6.5 Con objeto de obtener la aprobación como organismo de inspección/certificación oficialmente reconocido, la autoridad competente o designada debe tomar en consideración lo siguiente: 6.6 a) los procedimientos normales de inspección/certificación que han de seguirse, incluyendo la descripción detallada de las medidas de inspección y precauciones que el organismo se compromete a imponer a los operadores sujetos a inspección; b) las sanciones que el organismo tiene intención de aplicar cuando se encuentren irregularidades y/o infracciones; c) la disponibilidad de recursos apropiados en forma de personal cualificado, servicios administrativos y técnicos, experiencia y fiabilidad en materia de inspección; d) la objetividad del organismo con respecto a los operadores sujetos a inspección. La autoridad competente o designada debe: a) cerciorarse de la objetividad de las inspecciones efectuadas en nombre del organismo de inspección o certificación; b) verificar la eficacia de las inspecciones; c) tomar conocimiento de cualquier irregularidad y/o infracción encontrada, y de la sanción aplicada; d) retirar la aprobación del organismo de inspección o certificación en caso de que éste no cumpla con los requisitos mencionados en a) y b), o de que ya no satisfaga los criterios indicados en el párrafo 6.5 o no cumpla con los requisitos indicados en los párrafos 6.7 al 6.9. 6.7 Las autoridades oficiales y/o los organismos de certificación oficialmente reconocidos mencionados en el párrafo 6.2 deberán: 6.8 a) asegurar que se apliquen a las empresas sujetas a inspección, por lo menos, las medidas de inspección y precauciones especificadas en el Anexo 3; y b) no revelar informaciones o datos confidenciales obtenidos durante sus actividades de inspección o certificación a personas que no sean el responsable de la empresa en cuestión y las autoridades competentes. Los organismos de inspección y/o certificación oficiales u oficialmente reconocidos deberán: a) facilitar el acceso a sus oficinas e instalaciones a la autoridad competente o designada para fines de fiscalización y, a efectos de la verificación aleatoria de sus operadores, darles acceso a las instalaciones de los mismos, así como toda información y asistencia que la autoridad competente o designada estime necesaria para el cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con estas directrices; b) enviar cada año a la autoridad competente o designada una lista de los operadores sujetos a inspección en el año precedente, y presentar a la mencionada autoridad un informe anual conciso. 6.9 La autoridad designada y los organismos de certificación oficiales u oficialmente reconocidos mencionados en el párrafo 6.2 deberán: a) asegurar que, cuando se encuentre una irregularidad en la aplicación de las Secciones 3 y 4, o de las medidas mencionadas en el Anexo 3, las indicaciones proporcionadas en el párrafo 1.2 con CAC/GL 32 Página 12 de 30 respecto al método de producción orgánica sean eliminadas de todo el lote o de la serie de producción afectados por la irregularidad mencionada; b) si se observa una infracción manifiesta, o una infracción de efectos duraderos, se debe prohibir al operador afectado la comercialización de productos con indicaciones referentes al método de producción orgánica por un período que ha de acordarse con la autoridad competente o designada. 6.10 Deben aplicarse los requisitos de las Directrices para el intercambio de información entre países sobre el rechazo de alimentos importados 17 en aquellos casos en que la autoridad competente detecte irregularidades y/o infracciones en la aplicación de dichas directrices. SECCIÓN 7. IMPORTACIONES 7.1 Los productos importados con arreglo al párrafo 1.1 sólo podrán comercializarse en caso de que la autoridad competente u organismo designado en el país exportador haya emitido un certificado de inspección indicando que el lote designado en el certificado se ha obtenido en el marco de un sistema de producción, preparación e inspección para el que se aplican, como mínimo, las reglas prescritas en todas las secciones y anexos de estas directrices, y que satisface la decisión de equivalencia a la que se hace referencia en 7.4. 7.2 El original del certificado mencionado en el párrafo 7.1 debe acompañar los bienes, hasta el local del primer destinatario; el importador deberá luego conservar, para fines de inspección/fiscalización, el certificado de la transacción por un período mínimo de dos años. 7.3 La autenticidad del producto debería mantenerse desde la importación hasta que llega al consumidor. Perderán su condición de orgánicos los productos orgánicos importados que no se ajusten a los requisitos de estas directrices por haber sufrido un tratamiento de cuarentena, requerido por los reglamentos nacionales, que no sea conforme a las presentes directrices,. 7.4 Todo país importador puede: a) exigir información detallada, en particular informes preparados por expertos y aceptados mutuamente por las autoridades competentes de los países exportadores e importadores, sobre las medidas aplicadas en el país exportador para permitirle evaluar y decidir sobre la equivalencia con sus propias reglas siempre y cuando éstas últimas satisfagan los requisitos de estas directrices, y/o b) disponer, conjuntamente con el país exportador, la visita a lugares donde puedan examinarse las reglas de producción y preparación y las medidas de inspección/certificación, incluidas la producción y preparación, tal como se aplican en el país exportador; c) requerir, para evitar que se confunda al consumidor, que el producto se etiquete de acuerdo con los requisitos de etiquetado aplicados, de conformidad con las disposiciones de la Sección 3, en el país importador para los productos en cuestión. SECCIÓN 8. REVISIÓN CONSTANTE DE LAS DIRECTRICES 8.1 De conformidad con el objetivo de las Directrices de brindar asesoramiento a los gobiernos, se invita a los gobiernos miembros y a las organizaciones internacionales a presentar propuestas al CCFL en cualquier momento. Una vez que se haya acordado el documento final, el CCFL efectuará cada cuatro años una revisión de estas directrices, revisando cada dos años (o según las necesidades) las listas incluidas en el Anexo 2 con objeto de tomar en cuenta las últimas novedades en este campo. 8.2 En primera instancia las propuestas deben dirigirse al Secretario de la Comisión del Codex Alimentarius, Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, FAO, Viale delle terme di Caracalla, 00100, Roma, ITALIA. 17 CAC/GL 25-1997 CAC/GL 32 Página 13 de 30 ANEXO 1 PRINCIPIOS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA A. Plantas y productos vegetales 1. Los principios enunciados en el presente Anexo deben haberse aplicado en las parcelas, fincas o unidades agrícolas durante un período mínimo de conversión de dos años antes de la siembra. En el caso de cultivos perennes que no sean pastizales el período requerido es de tres (3) años como mínimo antes de la primera cosecha de productos de acuerdo a lo indicado en el párrafo 1.1 (a) de estas directrices. La autoridad competente o, en caso de delegación de competencias, el organismo o autoridad de certificación oficial u oficialmente reconocido podrá decidir en ciertos casos (por ejemplo, dos años o más de barbecho) si prolongar o reducir este período teniendo en cuenta el uso previo de la parcela; sin embargo, el período debe ser de 12 meses o más prolongado. 2. Cualquiera sea su duración, el período de conversión sólo podrá empezar una vez que la unidad de producción se haya puesto bajo un sistema de inspección según lo requerido en 6.2 y una vez que la unidad haya empezado a poner en práctica las reglas de producción mencionadas en la Sección 4 de estas directrices. 3. Si no se convierte toda una finca de una vez, la conversión podrá hacerse progresivamente de manera que estas directrices se apliquen desde el principio de la conversión en los terrenos pertinentes. La conversión de la producción convencional a la producción orgánica debe efectuarse utilizando técnicas permitidas tal como se definen en estas directrices. En los casos en que no se efectúe la conversión de toda una finca al mismo tiempo, la explotación deberá subdividirse en unidades tal como se indica en el Anexo 3, parte A, párrafos 3 y 11. 4. En los sectores en curso de conversión y en los ya convertidos a la producción orgánica no se deben alternar (pasando de uno a otro y viceversa) métodos de producción orgánica y convencional. 5. La fertilidad y actividad biológica del suelo se deberán mantener y mejorar, cuando corresponda, mediante: a) el cultivo de leguminosas, abonos vegetales o plantas de raíces profundas en un programa apropiado de rotación multianual de cultivos; b) la incorporación al suelo de materias orgánicas, compostadas o no, procedentes de fincas cuya producción se ajusta a estas directrices. Los derivados de la ganadería, tales como el estiércol de granja, pueden utilizarse si proceden de granjas cuya producción se ajusta a estas directrices; Las substancias especificados en el Anexo 2, Cuadro 1 podrán aplicarse solamente si no es posible brindar una nutrición suficiente al cultivo o al suelo mediante los métodos establecidos en 5 a) y b) supra o, en el caso del estiércol, si no se dispone del procedente de producción orgánica. c) para la activación del composte se pueden utilizar microorganismos apropiados o preparaciones a base de plantas; d) para los fines indicados en el párrafo 5 pueden emplearse también preparaciones biodinámicas a base de cuesco molido, estiércol de granja, o plantas. 6. Las plagas, enfermedades y malezas pueden controlarse mediante una de las medidas siguientes, o una combinación de las mismas: - selección de especies y variedades apropiadas; - programas de rotación apropiados; - cultivo mecánico; CAC/GL 32 Página 14 de 30 - protección de los enemigos naturales de las plagas ofreciéndoles un hábitat favorable, como setos y lugares de anidamiento, zonas de protección ecológica que mantienen la vegetación original para hospedar a los depredadores de las plagas; - ecosistemas diversificados. Estos variarán de un lugar geográfico a otro. Por ejemplo, zonas de protección ecológica para contrarrestar la erosión, agrosilvicultura, cultivos rotatorios, etc.; - eliminación de maleza al fuego; - enemigos naturales, incluida la liberación de depredadores y parásitos; - preparaciones biodinámicas a partir de cuesco molido, estiércol de granja o plantas; - recubrimiento con capa orgánica y siega; - apacentamiento del ganado; - controles mecánicos como trampas, barreras, luz y sonido; - esterilización al vapor cuando no se puede llevar a cabo una rotación o renovación adecuada de la tierra. 7. Sólo en casos de amenaza inmediata al cultivo, y allí donde las medidas identificadas en el anterior párrafo 6 no resulten o no resultarían efectivas, se podrá recurrir a los productos mencionados en el Anexo 2. 8. Las semillas y el material de reproducción vegetativa deben proceder de plantas cultivadas de acuerdo con las disposiciones de la Sección 4.1 de esta directrices durante una generación como mínimo o, en el caso de los cultivos perennes, durante dos temporadas de crecimiento. Si un operador está en condiciones de demostrar al organismo o autoridad de certificación oficial u oficialmente reconocido que no se dispone de material que cumpla con los requisitos mencionados más arriba, el organismo de inspección/certificación podrá apoyar: a) en primera instancia, el uso de semillas sin tratar o de material vegetativo reproductivo, o b) si a) no está disponible, el uso de semillas y material vegetativo reproductivo tratados con substancias diferentes de las incluidas en el Anexo 2. La autoridad competente podrá establecer criterios para limitar la aplicación de la derogación mencionada en el párrafo 8 supra. 9. La recolección de plantas comestibles que crecen espontáneamente en zonas naturales, bosques y zonas agrícolas, así como de partes de las mismas se considerará un método orgánico de producción siempre que: B. - los productos provengan de una zona de recolección claramente definida y sujeta a las medidas de inspección/certificación indicadas en la Sección 6 de estas directrices; - las zonas de recolección no hayan sido tratadas con productos distintos de los mencionados en el Anexo 2 por un período de tres años antes de la recolección; - la recolección no perturbe la estabilidad del hábitat natural o el mantenimiento de las especies en la zona de recogida; - los productos procedan de un operador, que administra la cosecha o recolección de los mismos, que esté claramente identificado y conozca bien la zona de recolección. Elaboración, envasado, manipulación, almacenamiento y transporte 1. La integridad del producto orgánico debe mantenerse durante toda la fase de elaboración. Esto se logra empleando técnicas apropiadas para los ingredientes específicos, con métodos de elaboración cuidadosos que limitan la refinación y el empleo de aditivos y coadyuvantes de elaboración. En los productos orgánicos no deben utilizarse radiaciones ionizantes para fines de control de plagas, conservación del alimento, eliminación de agentes patógenos o saneamiento. CAC/GL 32 Página 15 de 30 Control de plagas 2. Para el manejo y control de plagas deberán aplicarse las siguientes medidas, por orden de preferencia: a) el sistema primario para combatir las plagas debe consistir en métodos preventivos, como la perturbación y eliminación de los hábitat de los organismos de plagas y del acceso de éstos a las instalaciones; b) si los métodos preventivos resultan insuficientes, para combatir las plagas se habrán de elegir en primer lugar métodos mecánicos/físicos y biológicos; c) si los métodos mecánicos/físicos y biológicos resultan insuficientes para combatir las plagas, se podrán usar las substancias plaguicidas que aparecen en el Anexo 2, Cuadro 2 (u otras substancias cuyo uso esté autorizado por la autoridad competente de conformidad con la Sección 5.2), siempre y cuando esté aceptado por la autoridad competente su empleo en la manipulación, almacenamiento, transporte, o en las instalaciones de elaboración, y de manera tal que se evite que entren en contacto con los productos orgánicos. 3. Las plagas han de evitarse empleando buenas prácticas de fabricación. Las medidas de lucha contra las plagas aplicadas dentro de las zonas de almacenamiento o recipientes de transporte pueden comprender barreras físicas y otros tratamientos como el empleo de sonido, ultrasonidos, luz, luz ultravioleta, trampas (trampas de feromonas y cebos estáticos), temperatura controlada, atmósfera controlada (dióxido de carbono, oxígeno, nitrógeno), tierra diatomácea. 4. En los productos preparados con arreglo a las presentes directrices no se debe permitir el uso de plaguicidas no enumerados en el Anexo 2 para tratamientos después de la cosecha o con fines de cuarentena. La aplicación de estos tratamientos hará que los alimentos producidos orgánicamente pierdan su carácter de orgánicos. Elaboración y fabricación 5. Los métodos de elaboración deben ser mecánicos, físicos o biológicos (por ejemplo, fermentación o ahumado), y reducir al mínimo el empleo de ingredientes no agrícolas y aditivos como los enumerados en el Anexo 2, cuadros 3 y 4. Envasado 6. Los materia les de envasado se elegirán, de preferencia, entre los biodegradables, reciclables o reciclados. Almacenamiento y transporte 7. Durante toda operación de almacenamiento, transporte y manipulación se deberá mantener la integridad del producto, aplicándose a tal efecto las siguientes precauciones: a) en todo momento se debe proteger a los productos orgánicos para que no se mezclen con productos no orgánicos; y b) en todo momento se debe proteger a los productos orgánicos del contacto con materiales y substancias cuyo uso no está autorizado en el cultivo y manipulación orgánicos. 8. Si se certifica solamente una parte de la unidad, los restantes productos no comprendidos en estas directrices se deberán almacenar y manipular por separado, y será necesario identificar con claridad ambos tipos de productos. 9. Los depósitos de productos orgánicos a granel deberán mantenerse completamente separados de los almacenes de productos convencionales, debiendo etiquetarse claramente a tal efecto. 10. Las zonas de almacenamiento y recipientes empleados para el transporte de productos orgánicos deberán limpiarse con métodos y materiales permitidos en la producción orgánica. Se deberán tomar medidas CAC/GL 32 Página 16 de 30 para evitar la posible contaminación por cualquier plaguicida u otro tratamiento no enumerado en el Anexo 2 antes de emplear una zona de almacenamiento o recipiente que no esté dedicado exclusivamente a productos orgánicos. CAC/GL 32 Página 17 de 30 ANEXO 2 SUBSTANCIAS PERMITIDAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS Precauciones 1. Toda substancia empleada en un sistema orgánico como fertilizante y acondicionadora del suelo, para el control de plagas y enfermedades, para asegurar la salud del ganado y la calidad de los productos de origen animal, o bien para la preparación, conservación y almacenamiento de un producto alimenticio, deberá cumplir con los reglamentos nacionales pertinentes. 2. Las condiciones para el uso de ciertas substancias contenidas en las listas siguientes podrán ser especificadas por el organismo o autoridad de certificación, por ejemplo volumen, frecuencia de aplicación, finalidad específica, etc. 3. Cuando se requieran substancias para la producción primaria, éstas deberán emplearse con cuidado y sabiendo que incluso las substancias permitidas pueden usarse en forma errónea, con el riesgo de que alteren el ecosistema del suelo o de la granja. 4. Las listas siguientes no pretenden ser completas o excluyentes ni constituir un instrumento regulador definitivo, sino más bien proporcionar orientación a los gobiernos en cuanto a los insumos concertados internacionalmente. Un sistema de criterios de revisión como el detallado en la Sección 5 de estas directrices, para los productos que deben ser considerados por los gobiernos nacionales, debería ser el principal determinante de la aceptabilidad o rechazo de substancias. CAC/GL 32 Página 18 de 30 CUADRO 1 SUBSTANCIAS QUE PUEDEN EMPLEARSE COMO FERTILIZANTES Y CONDICIONADORES DEL SUELO Substancia Descripción; requisitos de composición; condiciones de uso Estiércol de establo y avícola Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación, si no procede de sistemas de producción orgánica. Fuentes de agricultura industrial no permitidas18. Estiércol líquido u orina Si no procede de fuentes orgánicas, necesidad reconocida por el organismo inspector. Emplear de preferencia después de fermentación controlada y/o dilución apropiada. Fuentes de agricultura industrial no permitidas. Excrementos animales incluido estiércol avícola 18 compostados, Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de inspección. Fuentes de agricultura industrial no permitidas. Estiércol y estiércol de granja en abono compuesto Fuentes de agricultura industrial no autorizadas. Estiércol de establo y estiércol avícola deshidratados Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Fuentes de agricultura industrial no permitidas. Guano Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Paja Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Compostes de substratos agotados procedentes del cultivo de hongos y la vermicultura Necesidad reconocida por el organismo inspector. La composición inicial del substrato debe limitarse a los productos incluidos en esta lista. Compostes orgánicos de Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Compostes vegetales procedentes desechos domésticos de residuos ----- Productos animales elaborados procedentes de mataderos e industrias pesqueras Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Subproductos de industrias alimentarias y textiles No tratados con aditivos sintéticos. Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Algas marinas y sus derivados Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Aserrín, cortezas de árbol y deshechos de madera Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. El término “agricultura industrial” designa los sistemas de gestión industrial que dependen considerablemente de insumos veterinarios y piensos no permitidos en la agricultura orgánica. CAC/GL 32 Página 19 de 30 Substancia Descripción; requisitos de composición; condiciones de uso Cenizas de madera ----- Roca de fosfato natural Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. El cadmio no deberá exceder 90mg/Kg P205. Escoria básica Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Potasa mineral, sales de potasio de extracción mineral (por ej. cainita, sylvinite) Menos de 60% de cloro. Sulfato de potasa (por ej. patenkali) Obtenido por procedimientos físicos pero no enriquecido mediante procesos químicos para aumentar su solubilidad. Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Carbonato de calcio de origen natural (por ej. creta, marga, maerl, piedra caliza, creta fosfato) ----- Roca de magnesio ----- Roca calcárea de magnesio ----- Sales de Epsom (sulfato de magnesio) ----- Yeso (Sulfato de calcio) ----- Vinaza y sus extractos Vinaza amónica excluida. Cloruro sódico Sólo de sal mineral Fosfato cálcico de aluminio Máximo 90 mg/kg P205. Oligoelementos (por ej. borón, cobre, hierro, manganeso, molibdeno, zinc) Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Azufre Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Polvo de piedra ----- Arcilla (por ej. bentonita, perlita, ceolita) ----- Organismos biológicos naturales (por ej. gusanos) ----- Vermiculita ----- Turba Excluidos los aditivos sintéticos; permitida para semilla, macetas y compostes modulares. Otros usos, según lo admita el organismo o autoridad de certificación. Humus de gusanos e insectos ----- Ceolitas ----- CAC/GL 32 Página 20 de 30 Substancia Descripción; requisitos de composición; condiciones de uso Carbón vegetal ----- Cloruro de cal Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Excrementos humanos Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. De ser posible, aireados o compostados. No aplicables a cultivos para consumo humano. Subproductos de la industria azucarera (por ej. vinaza) Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. Subproductos de industrias que elaboran ingredientes procedentes de agricultura orgánica Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación. CAC/GL 32 Página 21 de 30 CUADRO 2 SUBSTANCIAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Substancia Descripción; requisitos condiciones de uso de composición; I. Vegetales y animales Preparaciones a base de piretrinas extraídas Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de de Chrysanthemum cinerariafolium, que certificación posiblemente contiene una substancia sinérgica Preparaciones de rotenona obtenidas de Derris elliptica, Lonchocarpus, Thephrosia spp. Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Preparaciones de Quassia amara Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Preparaciones de Ryania speciosa Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Preparaciones a base de Neem Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de (Azadirachtin) obtenidas de Azadirachta certificación indica Propóleos Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Aceites vegetales y animales ----- Algas marinas, sus harinas, extractos, sales No tratadas químicamente. marinas y agua salada Gelatina ----- Lecitina Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Caseína ----- Ácidos naturales (por ej., vinagre) Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Producto de la fermentación de Aspergillus ----- Extracto de hongos (hongo Shiitake) ----- Extracto de Chlorella ----- Preparados naturales de plantas, excluido tabaco el Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Infusión de tabaco (excepto nicotina pura) Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación CAC/GL 32 Substancia Página 22 de 30 Descripción; requisitos condiciones de uso de composición; II. Minerales Compuestos inorgánicos (Mezcla de Burdeos, hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre) Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Mezcla de Burgundy Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Sales de cobre Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Azufre Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Polvos minerales (polvo de piedra, silicatos) ----- Tierra diatomácea Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Silicatos, arcilla (Bentonita) ----- Silicato de sodio ----- Bicarbonato de sodio ----- Permanganato de potasio Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Aceite de parafina Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación III. Microorganismos utilizados para el control biológico de plagas Microorganismos (bacterias, virus, hongos), Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de por ej. Bacillus thuringiensis, virus certificación Granulosis, etc. IV. Otros Dióxido de carbono y gas de nitrógeno Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Jabón de potasio (jabón blando) ----- Alcohol etílico Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación Preparados homeopáticos y ayurvédicos ----- Preparaciones de hierbas y biodinámicas ----- Insectos machos esterilizados Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de certificación V. Trampas CAC/GL 32 Página 23 de 30 Substancia Descripción; requisitos condiciones de uso Preparados de feromona ----- de composición; Preparaciones basadas en metaldehídos que Necesidad reconocida por el organismo o autoridad de contengan un repelente para las especies de certificación animales mayores, siempre y cuando se apliquen en trampas. CAC/GL 32 Página 24 de 30 CUADRO 3 INGREDIENTES DE ORIGEN NO AGRÍCOLA A LOS QUE SE REFIERE LA SECCIÓN 3 DE ESTAS DIRECTRICES 3.1 Aditivos alimentarios, incluidos los portadores SIN Nombre Condiciones específicas 170 Carbonatos de calcio ----- 220 Dióxido de azufre Productos del vino 270 Ácido láctico Productos vegetales fermentados 290 Dióxido de carbono ----- 296 Ácido málico ----- 300 Ácido ascórbico Si no está disponible en forma natural 306 Tocoferoles, concentrados naturales mezclados ----- 322 Lecitina Obtenida sin emplear blanqueadores, disolventes orgánicos 330 Ácido cítrico Productos de frutas y hortalizas 335 Tartrato de sodio Pastelería/confitería 336 Tartrato potásico Cereales/pastelería/confitería 341i Monofosfato de calcio Sólo como gasificante de la harina 400 Ácido algínico ----- 401 Alginato sódico ----- 402 Alginato potásico ----- 406 Agar ----- 407 Carragaenina ----- 410 Goma de algarrobo ----- 412 Goma de guar ----- 413 Goma de tragacanto ----- 414 Goma arábiga Leche, grasa y productos de confitería 415 Goma xantán Productos grasos, frutas y hortalizas, pasteles y galletas, ensaladas 416 Goma karaya ----- 440 Pectinas (sin modificar) ----- 500 Carbonatos de sodio Pasteles y galletas/confitería 501 Carbonatos potásicos Cereales/pasteles y galletas/confitería 503 Carbonatos de amoníaco ----- 504 Carbonatos de magnesio ----- CAC/GL 32 Página 25 de 30 SIN Nombre Condiciones específicas 508 Cloruro de potasio Frutas y vegetales congelados/frutas y vegetales en conserva, salsas vegetales/ketchup y mostaza 509 Cloruro de calcio Productos lácteos/productos hortalizas/productos de soja 511 Cloruro de magnesio Productos de soja 516 Sulfato de calcio Pasteles y galletas/productos de soja/levadura de panadería. Portador 524 Hidróxido de sodio Productos de cereales 938 Argón ----- 941 Nitrógeno ----- 948 Oxígeno ----- 3.2 grasos/frutas y Agentes aromatizantes Las substancias y productos etiquetados como substancias aromatizantes o preparaciones aromatizantes naturales, tal y como se definen en Codex Alimentarius 1A-1995, Sección 5.7. 3.3 Agua y sales Agua potable. Sales (con cloruro de sodio o cloruro potásico como componentes básicos utilizados generalmente en la elaboración de alimentos). 3.4 Preparaciones de microorganismos y enzimas Cualquier preparación a base de microorganismos y enzimas normalmente empleados en la elaboración de alimentos, a excepción de microorganismos obtenidos/modificados genéticamente o enzimas derivadas de ingeniería genética. 3.5 Minerales (incluyendo oligoelementos), vitaminas, aminoácidos y ácidos gras os esenciales y otros compuestos de nitrógeno. Aprobados solamente si su uso se requiere legalmente en los productos alimentarios a los que se incorporan. CAC/GL 32 Página 26 de 30 CUADRO 4 COADYUVANTES DE ELABORACIÓN QUE PUEDEN SER EMPLEADOS PARA LA ELABORACIÓN/PREPARACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA MENCIONADOS EN LA SECCIÓN 3 DE ESTAS DIRECTRICES Nombre Condiciones específicas Agua ---- Cloruro de calcio Agente coagulante Carbonato de calcio ---- Hidróxido de calcio ---- Sulfato de calcio Agente coagulante Cloruro de magnesio (o "nigari") Agente coagulante Carbonato de potasio Secado de uvas Dióxido de carbono ---- Nitrógeno ---- Etanol Disolvente Ácido tánico Agente de filtración Albúmina de clara de huevo ---- Caseína ---- Gelatina ---- Colapez ---- Aceites vegetales Agentes engrasadores o liberadores Dióxido de silicio Gel o solución coloidal Carbón activado ---- Talco ---- Bentonita ---- Caolina ---- Tierra diatomácea ---- Perlita ---- Cáscaras de avellana ---- Cera de abeja Agente liberador Cera de carnauba Agente liberador Ácido sulfúrico Ajuste del pH en la extracción del agua para la producción de azúcar Hidróxido de sodio Ajuste del pH en la producción de azúcar Ácido y sales tartáricas ---- Carbonato de sodio Producción de azúcar CAC/GL 32 Página 27 de 30 Nombre Condiciones específicas Preparaciones de componentes de corteza ---- Hidróxido de potasio Ajuste del pH en la elaboración del azúcar Ácido cítrico Ajuste del pH Preparaciones de microorganismos y enzimas Cualquier preparación a base de microorganismos y enzimas empleada normalmente como coadyuvante en la elaboración de alimentos, exceptuando los microorganismos y enzimas obtenidos/modificados genéticamente o derivados de organismos obtenidos/modificados genéticamente. CAC/GL 32 Página 28 de 30 ANEXO 3 REQUISITOS MÍNIMOS DE INSPECCIÓN Y MEDIDAS PRECAUTORIAS EN EL MARCO DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN O CERTIFICACIÓN 1. Las medidas de inspección son necesarias a lo largo de toda la cadena alimentaria para comprobar que el producto etiquetado con arreglo a la Sección 3 de estas directrices se ajuste a las prácticas internacionalmente acordadas. El organismo o autoridad de certificación oficialmente reconocido y la autoridad competente deben establecer políticas y procedimientos conformes a estas directrices. 2. Es esencial que el organismo inspector tenga acceso a todos los registros y documentos y al establecimiento sujeto al plan de inspección. El operador que es objeto de inspección deberá también permitir el acceso a la autoridad competente o designada y proporcionar toda la información necesaria a efectos de la fiscalización por terceros . A. Unidades de producción 1. La producción deberá tener lugar en una unidad donde todas las parcelas, zonas de producción e instalaciones de almacenamiento estén claramente separadas de las de cualquier otra unidad que no produzca según estas directrices; los talleres de preparación y/o envasado pueden formar parte de la unidad, si la actividad se limita a la preparación y envasado de los productos agrícolas de la misma. 2. Cuando se aplican por primera vez los arreglos de inspección, el operador y el organismo de certificación oficial o reconocido oficialmente deberán redactar y firmar un documento que comprenda: - una descripción completa de la unidad y/o las zonas de recogida que muestre los lugares de producción y almacenamiento, así como las parcelas y, cuando corresponda, los locales donde se efectúan determinadas operaciones de preparación y/o envasado; - en caso de recolección de plantas silvestres, las garantías dadas por terceros, si procede, que puede aportar el productor para asegurar que se cumplen las disposiciones del Anexo 1, párrafo 10; - todas las medidas prácticas que deben tomarse en la unidad para asegurar el cumplimiento de estas directrices; - la fecha de la última aplicación, en las parcelas y/o zonas de recolección pertinentes, de productos cuyo uso no es compatible con la Sección 4 de estas directrices; - una promesa formal por parte del operador de que efectuará las operaciones de acuerdo con las Secciones 3 y 4 y aceptará, en caso de infracción, las aplicación de las medidas a las que se hace referencia en la Sección 6, párrafo 9 de estas directrices. 3. Cada año, antes de la fecha indicada por el organismo inspector, el operador deberá notificar al organismo de certificación oficial u oficialmente reconocido su calendario de producción agrícola, desglosado por parcelas de tierra. 4. Se deberán mantener cuentas escritas y/o documentales para permitir que el organismo de certificación oficial u oficialmente reconocido determine el origen, naturaleza y cantidades de todas las materias primas adquiridas, y el uso que se ha hecho de tales materiales; por otra parte, se deberán mantener cuentas escritas y/o documentales de la naturaleza, cantidad y consignatarios de todos los productos agrícolas vendidos. Las cantidades vendidas directamente al consumidor final deberán, de preferencia, ser contabilizadas diariamente. Si la unidad elabora sus propios productos sus cuentas deben contener la información requerida en B2, tercer inciso de guión, de este Anexo. 5. Queda prohibido el almacenamiento, dentro de la misma unidad, de insumos diferentes de aquéllos cuyo uso es compatible con el párrafo 4.1(b) de estas directrices. 6. El organismo o autoridad de inspección oficial u oficialmente reconocido deberá garantizar la realización de una inspección física completa de la unidad, por lo menos una vez al año. Se podrán tomar CAC/GL 32 Página 29 de 30 muestras para analizar la presencia de productos no enumerados en estas directrices, cuando se sospeche su uso. Deberá redactarse un informe de inspección después de cada visita. Además deberían realizarse visitas no anunciadas, según las necesidades o en forma aleatoria. 7. El operador deberá permitir que, a los efectos de la inspección, la autoridad u organismo de certificación tenga acceso a los locales de producción y almacenamiento y a las parcelas de tierra, así como a las cuentas y documentos de apoyo pertinentes. El operador deberá asimismo proporcionar al organismo inspector cualquier información que se considere necesaria para los fines de la inspección. 8. Los productos a los que se refiere la Sección 1 de estas directrices que no se hallen en el envase destinado al consumidor final deberán transportarse de modo que se evite la contaminación o substitución del contenido por substancias o productos no compatibles con estas directrices, e incorporar la información siguiente, sin perjuicio de cualquier otra declaración requerida por la ley: - el nombre y dirección de la persona responsable de la producción o preparación del producto; - el nombre del producto; y - que se trata de un producto orgánico. 9. Cuando un operador maneja varias unidades de producción en la misma zona (cultivos paralelos), las unidades de la zona que producen cultivos o productos agrícolas no comprendidos en la Sección 1 deberán también ser objeto de las disposiciones en materia de inspección relacionadas con los incisos de guión del párrafo 4 y de los párrafos 6 y 7 su p ra . No deberán producirse en estas unidades plantas de variedades indistinguibles de las producidas en la unidad de acuerdo con lo indicado en el párrafo 3 supra. 10. Si la autoridad competente concede derogaciones, debe especificar los tipos de producción y las circunstancias en las cuales tales derogaciones tienen vigor, así como los requisitos complementarios de inspección que han de aplicarse: por ejemplo, visitas no anunciadas a los lugares; inspecciones extraordinarias durante la cosecha; necesidad de documentación adicional; evaluación de la capacidad del operador para impedir la mezcla de productos, etc. 11. En espera de una nueva revisión de estas directrices con arreglo a lo indicado en la Sección 8, los países pueden aceptar cultivos paralelos de la misma variedad, por más que no sean distinguibles, siempre y cuando se apliquen las medidas de inspección adecuadas. B. Unidades de preparación y envasado 1. El productor y/o el operador deben proporcionar: - una descripción completa de la unidad, que muestre las instalaciones empleadas para la preparación, envasado y almacenamiento de los productos agrícolas antes y después de las operaciones relativas a los mismos; - todas las medidas prácticas que han de tomarse en el ámbito de la unidad para asegurar el cumplimiento de estas directrices. Esta descripción, así como las medidas en cuestión, deberán estar firmadas por el responsable de la unidad y por el organismo de certificación. Además, el informe deberá comprender un compromiso por parte del operador de realizar las operaciones de modo que den cumplimiento a la Sección 4 de estas directrices y aceptar, en caso de infracción, la aplicación de las medidas mencionadas en el párrafo 6.9 de estas directrices. Asimismo deberá estar refrendado por ambas partes. 2. Se deberán mantener registros escritos que permitan a la autoridad u organismo de certificación comprobar: - el origen, naturaleza y cantidades de los productos agrícolas comprendidos en la Sección 1 de estas directrices que se hayan entregado a la unidad; CAC/GL 32 Página 30 de 30 - la naturaleza, cantidades y consignatarios de los productos mencionados en la Sección 1 de estas directrices que hayan salido de la unidad; - cualquier otra información, tal como el origen, naturaleza y cantidades de ingredientes, aditivos alimentarios y coadyuvantes de elaboración entregados a la unidad y la composición de los productos elaborados, que requiera el organismo o autoridad de certificación a efectos de la correcta inspección de las operaciones. 3. Cuando se elaboren, envasen o almacenen también productos no mencionados en la Sección 1 de estas directrices: - la unidad deberá disponer de zonas separadas dentro de sus locales para el almacenamiento de los productos mencionados en la Sección 1 de estas directrices, antes y después de las operaciones; - las operaciones deberán realizarse continuamente hasta que se complete la tirada o el lote, y en lugar o momento separados respecto a operaciones similares realizadas con productos no comprendidos en la Sección 1 de estas directrices; - si tales operaciones no se efectúan con frecuencia éstas deberán anunciarse con antelación, con la fecha límite acordada con el organismo o autoridad de certificación; - se deberán tomar todas las medidas posibles para asegurar la identificación de los lotes, a fin de evitar mezclas con productos no obtenidos de acuerdo con los requisitos de estas directrices. 4. El organismo o autoridad de inspección oficial u oficialmente reconocido deberá garantizar la realización de una inspección física completa de la unidad, por lo menos una vez al año. Se podrán tomar muestras para analizar la presencia de productos no enumerados en estas directrices, cuando se sospeche su uso. Deberá redactarse un informe de inspección después de cada visita. Además deberían realizarse visitas no anunciadas, según las necesidades o bien al azar. 5. El operador deberá permitir que, a los efectos de la inspección, la autoridad u organismo de certificación tenga acceso a la unidad y a los registros y cuentas, así como los a documentos de apoyo pertinentes. El operador deberá asimismo proporcionar al organismo inspector cualquier información que se considere necesaria para los fines de la inspección. 6. Con respecto al transporte se aplicarán los requisitos que figuran en el párrafo A.10 de este Anexo. 7. Al recibir un producto mencionado en la Sección 1 de las presentes directrices, el operador deberá comprobar: C. - El cierre del paquete o envase, cuando así se requiera; - la presencia de las indicaciones mencionadas en el apartado A.10 del presente Anexo. El resultado de esta verificación se menciona explícitamente en los informes a los que se refiere el apartado B.2. Si existiera alguna duda sobre la posibilidad de verificar el producto de acuerdo con el sistema de producción previsto en la Sección 6 de las presentes Directrices, el producto en cuestión deberá ponerse a la venta sin indicaciones que mencionen el método de producción orgánica. Importaciones Los países importadores deberán establecer requisitos apropiados para la inspección de los importadores y los productos orgánicos importados. CAC/GL 34 Página 1 de 8 DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE ACUERDOS SOBRE SISTEMAS DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ALIMENTOS (CAC/GL 34 - 1999)1 SECCIÓN 1 - ÁMBITO DE APLICACIÓN 1. Este documento constituye una guía práctica para los gobiernos que deseen suscribir acuerdos de equivalencia bilaterales o multilaterales respecto de los sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos. Dichos acuerdos pueden ser instrumentos vinculantes en forma de “acuerdos internacionales” con arreglo a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, o pueden ser convenios extraoficiales, tales como memorandos de entendimiento. SECCIÓN 2 - DEFINICIONES Auditoría: examen sistemático y funcionalmente independiente que tiene por objeto determinar si las actividades y sus efectos se ajustan a los objetivos previstos.2 2. 3. Certificación: procedimiento por el cual los organismos encargados de la certificación oficial y los organismos oficialmente reconocidos garantizan por escrito o de un modo equivalente que los alimentos o los sistemas de control de los alimentos cumplen con los requisitos. La certificación de los alimentos puede basarse, según sea el caso, en una serie de actividades de inspección, que pueden incluir la inspección continua y directa, la verificación de los sistemas de garantía de calidad y el examen de los productos acabados.2 4. Sistema de certificación: son los sistemas de certificación oficiales y oficialmente reconocidos. Equivalencia: la capacidad de diferentes sistemas de inspección y certificación de alcanzar los mismos objetivos.3 5. 6. Inspección: examen de los productos alimenticios o de los sistemas de control de los alimentos, las materias primas, su elaboración y distribución, incluidos los ensayos durante la elaboración y ensayo del producto terminado, con el fin de verificar que los productos se ajustan a los requisitos.2 7. Sistema de inspección: son los sistemas de inspección oficiales y oficialmente reconocidos. 8. Sistemas oficiales de inspección y sistemas oficiales de certificación: son los sistemas administrados por un organismo gubernamental competente facultado para ejercer una función de reglamentación o de ejecución o ambas.2 9. Sistemas de inspección oficialmente reconocidos y sistemas de certificación oficialmente reconocidos: son los sistemas oficialmente autorizados o reconocidos por un organismo gubernamental competente.2 1 Las Directrices para la elaboración de acuerdos sobre sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos han sido adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su 23º período de sesiones, 1999. Estas Directrices han sido enviadas a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que desee hacer de ellas. 2 Comisión del Codex Alimentarius: Principios para la inspección y certificación de las importaciones y exportaciones de alimentos (CAC/GL 20-1995). 3 Comisión del Codex Alimentarius: Directrices para la formulación, aplicación, evaluación y acreditación de sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos (CAC/GL 26-1997). CAC/GL 34 Página 2 de 8 10. Requisitos: criterios establecidos por las autoridades competentes en relación con el comercio de productos alimenticios, que regulan la protección de la salud pública, la protección de los consumidores y las condiciones para las prácticas comerciales leales.2 SECCIÓN 3 - FINALIDAD DE LOS ACUERDOS 11. Los países 4 pueden subscribir acuerdos 5 respecto de los sistemas de inspección y certificación de las importaciones y exportaciones de alimentos a efectos de: a) proporcionar un medio mejor de garantizar que los productos exportados cumplan con los requisitos del país importador; b) eliminar la duplicación de actividades y utilizar los recursos colectivos con eficacia y eficiencia mayores; c) proporcionar un mecanismo para el intercambio cooperativo de conocimientos, asistencia e información con el fin de contribuir a asegurar y aumentar la conformidad con los requisitos. 12. Los acuerdos de equivalencia no se consideran en general como condición para el comercio, sino como medio de asegurar el cumplimiento de los requisitos del país importador, con el mínimo posible de obstáculos al comercio. Por ejemplo, dichos acuerdos podrían contribuir a disminuir el número de controles físicos o de muestreos para comprobar la observación de las normas en el país importador o a evitar nuevas certificaciones adicionales en el país de origen. SECCIÓN 4 - TIPOS DE ACUERDOS Y SU ALCANCE 13. Las presentes directrices tienen por objeto regular tanto acuerdos bilaterales como multilaterales. Tales acuerdos podrán regular el comercio en una o ambas direcciones entre los interlocutores comerciales. 14. Según lo acordado por las partes, un acuerdo de equivalencia que regule los sistemas de control y certificación puede referirse a cualquier aspecto de la inocuidad u otro requisito pertinente de los alimentos. Tales acuerdos podrán limitarse a determinados sectores del comercio o a productos específicos, y se podrán concertar cuando se haya establecido la equivalencia con respecto a todos o a algunos de los requisitos. 15. Los acuerdos de equivalencia podrán incluir disposiciones respecto de los certificados u otras formas de certificación para determinados productos comercializados o podrán establecer que se prescinda de los certificados y otros tipos de certificación. 6 SECCIÓN 5 - CONSIDERACIONES ANTES DE ENTRAR EN NEGOCIACIONES BILATERALES O MULTILATERALES 16. El país importador analiza y determina si las medidas adoptadas por el país exportador satisfacen los requisitos del país importador. Sin embargo, cualquier decisión que se adopte debe basarse en criterios objetivos. 17. En general, se necesitan considerables recursos para elaborar acuerdos. Es posible, pues, que los países exportadores e importadores necesiten establecer prioridades para las consultas que llevan a la formulación de tales acuerdos en reconocimiento de los limitados recursos disponibles para realizar las evaluaciones necesarias. Tales prioridades no deberán contrastar con los derechos y obligaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 4 A los efectos de estas directrices, “país” comprende las organizaciones regionales de integración económica a las que un grupo de países ha transferido competencias respecto de los sistemas de inspección y certificación de importaciones y exportaciones de alimentos y/o la negociación de acuerdos de equivalencia con otros países. 5 Véase la Sección 1 – Ámbito de aplicación. Aunque esta directriz se refiere a “países” y “acuerdos”, en muchos casos las autoridades competentes participarán en acuerdos u otras negociaciones. 6 Véase el párrafo 45 en CAC/GL 26-1997. CAC/GL 34 Página 3 de 8 18. Tal vez los países deseen considerar algunas o todas las cuestiones que se detallan a continuación, al establecer prioridades: a) si debería otorgarse o no prioridad a determinadas categorías de productos, debido a los riesgos que comportan para la salud pública; b) si existe o no un comercio considerable entre los países exportadores e importadores respecto del producto o productos que serán objeto del acuerdo, y si un acuerdo entre los dos países facilitaría el comercio; c) si el país exportador parece tener suficientes infraestructuras y recursos para mantener un sistema de control apropiado; d) si los productos del país exportador tienen o no una baja incidencia de no conformidad con los requisitos del país importador; e) si el país exportador reconoce e incorpora el Código de Ética del Codex en el Comercio Internacional de Alimentos; f) si como resultado del acuerdo se conservaría una cantidad importante de recursos. 19. Un país que entre en negociaciones respecto de un acuerdo de equivalencia debería estar dispuesto a facilitar las actividades de evaluación y verificación antes y después de la conclusión del acuerdo7. 20. Los países que todavía no estén listos para subscribir acuerdos de equivalencia podrán tal vez proceder a la elaboración conjunta de tales acuerdos. Entre otras cosas, el intercambio de información, la capacitación conjunta, la cooperación técnica, el desarrollo de infraestructuras, y la aplicación de sistemas de control de los alimentos pueden servir de base para la posterior subscripción de acuerdos. El país desarrollado importador deberá examinar la conveniencia de brindar asistencia técnica a los países exportadores en desarrollo a fin de establecer sistemas para que los alimentos exportados satisfagan los requisitos del país importador y para facilitar la elaboración de acuerdos de equivalencia. SECCIÓN 6 - INICIACIÓN DE NEGOCIACIONES CON MIRAS A UN ACUERDO DE EQUIVALENCIA 21. El país que inicia negociaciones para estipular un acuerdo de equivalencia deberá identificar: a) el tipo de acuerdo de equivalencia propuesto; b) el producto o productos objeto del acuerdo; c) la autoridad o autoridades competentes para cada producto; y d) el ámbito de los requisitos que habrán de considerarse en el acuerdo (por ejemplo, salud pública e inocuidad, sistemas de garantía de la calidad, etiquetado, fraude al consumidor, etc.). 22. Un país que reciba una propuesta de este tipo deberá responder en tiempo oportuno. 23. En el caso de que el receptor de tal propuesta tenga dificultades para responder positivamente, deberá proporcionar una declaración detallando sus motivos y formular cualquier recomendación pertinente para facilitar la futura elaboración de acuerdos de equivalencia. 24. Ambas partes deberán verificar que se dispone de competencia jurídica para negociar y para suscribir dicho acuerdo. SECCIÓN 7 – PROCESO CONSULTIVO PARA LOS ACUERDOS DE EQUIVALENCIA 25. Como primer paso del proceso consultivo, el país importador deberá poner a disposición de la parte interesada los textos de las medidas de control pertinentes que haya tomado, e identificar los objetivos de las mismas. Respecto de las medidas de inocuidad de los alimentos, el país importador deberá identificar el 7 Véase CAC/GL 26-1997 para las directrices sobre tales actividades de evaluación y verificación. CAC/GL 34 Página 4 de 8 riesgo o riesgos para la salud pública a que se refiere cada medida. Cuando se sepa que existen determinados riesgos para la salud pública, tales como agentes patógenos de origen alimentario, que están presentes en el país exportador y no en el país importador, se deberán identificar dichos riesgos y las medidas de control correspondientes. 26. El país exportador deberá proporcionar información que demuestre que su propio sistema de control de la inocuidad alcanza los objetivos y/o el nivel de protección del país importador, según se requiera: - Los acuerdos de equivalencia respecto de las medidas (sanitarias) de control de inocuidad de los alimentos se estipulan después de que el país importador determina que las medidas de control del país exportador, aun cuando difieran de las del país importador, logran el nivel de protección de salud pública apropiado para el país importador. - Los acuerdos de equivalencia relativos a otros requisitos pertinentes para los alimentos se estipulan después de que el país importador determina que las medidas de control del país exportador, aun cuando difieran de las del país importador, logran los objetivos de éste último. 27. La elaboración de los acuerdos de equivalencia se facilita cuando ambos países aplican las normas, recomendaciones y directrices del Codex. 28. Para facilitar el proceso consultivo, se deberá intercambiar, según proceda, información relativa a: a) marco legislativo, incluidos los textos de toda la legislación pertinente que constituya el fundamento jurídico para la aplicación uniforme y coherente de los sistemas de control objeto del acuerdo;8 b) programas y actividades de control, incluidos los textos de todas las medidas pertinentes del país exportador que sean objeto del acuerdo, así como otros materiales que estén relacionados con los programas y las actividades de control; 9 c) criterios y medidas relativos a las decisiones;10 d) instalaciones, equipo, transporte y comunicaciones, así como saneamiento básico y calidad del agua;11 e) laboratorios, incluida la información sobre la evaluación y/o acreditación de laboratorios, y pruebas de que aplican técnicas de garantía de la calidad aceptadas internacionalmente;12 f) detalles de los sistemas que el país exportador aplica para asegurar una inspección13 competente y cualificada mediante la capacitación, certificación y autorización del personal de inspección; y el número y distribución de inspectores; g) detalles de los procedimientos que el país exportador aplica para la comprobación de los sistemas nacionales, incluidos los destinados a asegurar la honradez y a evitar conflictos de interés del personal de inspección; 14 h) detalles de la estructura y funcionamiento de todo sistema de alerta rápida del país exportador. 29. Los países tal vez deseen preparar cuadros adyacentes para organizar la información mencionada anteriormente e identificar las diferencias entre los respectivos sistemas de control. 8 Véanse párrafos 20-23 de CAC/GL 26-1997. 9 Véanse párrafos 24-29 de CAC/GL 26-1997. 10 Véanse párrafos 30-37 de CAC/GL 26-1997. 11 Véanse párrafos 38-40 de CAC/GL 26-1997. 12 Véanse párrafos 41-42 de CAC/GL 26-1997. 13 Véase párrafo 43 de CAC/GL 26-1997. 14 Véanse párrafos 47 y 52-57 de CAC/GL 26-1997. CAC/GL 34 Página 5 de 8 30. Los países importadores y exportadores deberán identificar un proceso para examinar conjuntamente las diferencias en cuanto a medidas/requisitos. 31. Los representantes del país importador deberán tener la oportunidad de estar totalmente satisfechos de que los sistemas de control del país exportador funcionan según se ha descrito. Ello podrá lograrse mediante la evaluación y verificación apropiadas de los procesos que se describen en la Sección 9 y el Anexo correspondiente de las Directrices para la Formulación, Aplicación, Evaluación y Acreditación de los Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones de Alimentos. 32. Los participantes en el acuerdo deberán establecer procedimientos para: a) examinar y comprobar periódicamente que la equivalencia subsista después de la conclusión de un acuerdo de equivalencia; b) resolver cualquier problema identificado durante el examen y la comprobación. Se deberá elaborar un procedimiento de resolución de problemas que incluya disposiciones para que el país importador vuelva a examinar los productos, a fin de cerciorarse de que el país ha subsanado sus definiciones. 33. Los participantes en el acuerdo deberán examinar y decidir si el acuerdo de equivalencia debe incluir o no disposiciones para el uso, además de certificados o en lugar de los mismos, de una lista de establecimientos de los que se haya demostrado que cumplen con las medidas de control equivalentes del país exportador. El país importador puede utilizar esa lista de establecimientos para vigilar sobre las remesas que se importen. El país exportador será responsable de proporcionar la lista al país importador y de actualizarla cuando corresponda. El país importador mantiene el derecho de rechazar las importaciones de un establecimiento y de concertar con el país exportador la remoción de un establecimiento de la lista proporcionando los motivos pertinentes. 34. Los participantes en el acuerdo deberán concertar los procedimientos para el intercambio de información en caso de situación de emergencia relacionada con el control de los alimentos.15 35. Los participantes en el acuerdo deberán concertar los procedimientos que habrán de aplicarse cuando se observe que las remesas de alimentos no se ajustan a las disposiciones del acuerdo de equivalencia. 36. Los participantes en el acuerdo deberán concertar los procedimientos para la terminación del acuerdo, cuando una de las partes no esté satisfecha respecto del cumplimiento de las disposiciones del mismo. 37. A efectos de mejorar la confianza del público en el acuerdo respetando, a la vez, la preocupación legítima por mantener el carácter confidencial de la información, las autoridades competentes de países concretos deberán proporcionar al público - incluidos los consumidores, la industria, y otras partes interesadas - la oportunidad de presentar sus observaciones en el momento apropiado, respecto al contenido propuesto del acuerdo. 16. SECCIÓN 8 - ESTUDIOS EXPERIMENTALES 38. Antes de concertar un acuerdo las autoridades competentes del país importador y del país exportador podrán acordar que se realice un estudio experimental o de prueba. 39. El proyecto de acuerdo y protocolo del estudio piloto podrá incluir, aunque no exclusivamente disposiciones respecto de los siguientes aspectos: a) Descripción y período de aplicación del programa de prueba. b) Funciones y capacidades de las organizaciones gubernamentales y privadas oficialmente reconocidas que participen. c) Procedimientos para la inspección y certificación. 15 Véanse las Directrices del Codex para el intercambio de información en situaciones de emergencia en materia de control de los alimentos (CAC/GL 19-1995). 16 Véase el párrafo 58 de CAC/GL 26-1997. CAC/GL 34 Página 6 de 8 d) Procedimientos y frecuencia de las auditorías. e) Descripción de la capacitación e información necesarias. SECCIÓN 9 - ELABORACIÓN DEL ACUERDO 40. La información que deberá incluirse en un acuerdo, cuando corresponda, se detalla en el Apéndice A. SECCIÓN 10 - APLICACIÓN DEL ACUERDO 41. Todos los gobiernos signatarios deberán publicar la noticia del acuerdo, o el texto mismo del acuerdo. El texto del acuerdo deberá ponerse a disposición del público de cada país en el idioma o idiomas oficiales de cada país. 42. Una vez que el acuerdo entre en vigor, cada una de las partes deberá notificar con prontitud a la otra parte o partes cualquier medida nueva o revisada pertinente al acuerdo. CAC/GL 34 Página 7 de 8 APÉNDICE A CONTENIDO DE LOS ACUERDOS DE EQUIVALENCIA La información que se detalla a continuación deberá incluirse en los acuerdos de equivalencia según corresponda. a) Título: Nombre que se dé al acuerdo, que puede variar, según las preferencias y requisitos jurídicos de los signatarios del acuerdo. b) Partes: Nombre de las partes del acuerdo bilateral o multilateral. c) Finalidad: Breve declaración de la finalidad específica del acuerdo. d) Ámbito de aplicación: Identificación de los productos y medidas que son objeto del acuerdo. Deberán señalarse las excepciones cuando sea necesario. e) Definiciones: Definiciones de los términos utilizados en el acuerdo, según sea necesario. Deberán utilizarse siempre que sea posible las definiciones formuladas en los documentos de la OMC y del Codex. f) Obligaciones fundamentales: Descripción completa de las obligaciones y responsabilidades específicas de cada uno de los participantes. g) Autoridades competentes: Nombre de cada una de las autoridades competentes encargadas de la aplicación del acuerdo. h) Determinación de equivalencia: Declaración de los sistemas o partes de los sistemas de control que la parte o partes importadoras en el acuerdo consideren equivalentes. i) Disposiciones para la evaluación y verificación: Descripción de los métodos utilizados para verificar la conformidad con las disposiciones del acuerdo, incluso los procedimientos de auditoría y/o disposiciones para que los participantes utilicen los servicios de terceros reconocidos oficialmente (incluidas las autoridades competentes de países que no son signatarios del acuerdo reconocido oficialmente). Deberán describirse claramente los planes para la verificación constante. j) Criterio para la certificación: Cuando los certificados formen parte de los acuerdos para satisfacer los requisitos, las autoridades competentes de los países exportadores e importadores deberán utilizar una lista de criterios, por atributos, para determinar si el producto cumple con las normas del país importador. k) Recogida de muestras: Un listado de referencias y procedimientos de muestreo que el país importador o exportador utilizará para fines de ensayo y/o certificación. l) Metodología analítica y de otro tipo: Lista de los métodos, o procedimientos equivalentes, que las autoridades competentes participantes utilizarán para determinar la conformidad de los productos objeto del acuerdo. m) Procedimientos administrativos: Procedimientos y directrices para la puesta en vigor y aplicación prácticas del acuerdo. n) Intercambio de información y cooperación: Lista de los tipos de conocimientos compartidos, prestación de asistencia e intercambio de información que contribuirán a garantizar la calidad e inocuidad del producto o productos objeto del acuerdo. o) Transparencia: Descripción de los tipos de información que deberán intercambiarse periódicamente, incluidas, aunque no exclusivamente, las leyes y normas revisadas, y los resultados de los análisis y las inspecciones. CAC/GL 34 Página 8 de 8 p) Notificaciones: Descripción de las situaciones y de los procedimientos que habrán de aplicarse cuando se informe sobre cambios de importancia que afecten a la inocuidad de los productos comercializados; situaciones en las que haya un riesgo identificado de efectos graves sobre la salud pública relacionados con los productos comercializados, y medidas adoptadas para resolver tales situaciones. q) Solución de controversias: Descripción de los procedimientos consultivos, comité mixto y/u otros mecanismos que los participantes deberán emplear para solucionar controversias con arreglo al acuerdo. Dichos procedimientos y mecanismos no deberán limitar los derechos u obligaciones de las partes en el marco de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). r) Funcionarios de enlace: Por cada autoridad competente que tome parte, deberá determinarse por lo menos un funcionario de enlace, indicando título/cargo, dirección número de teléfono, número de facsímil, y dirección de correo electrónico. (No es necesario incluir el nombre del individuo en particular). s) Entrada en vigor: Fecha en que las disposiciones del acuerdo entrarán en vigor. t) Revisión, modificación y rescisión: Modalidades para la revisión, modificación y rescisión del acuerdo. u) Firmas: Firmas, cargos y nombres de los funcionarios que representen a cada una de las autoridades competentes que participan en el acuerdo, y fecha o fechas de la firma. CAC/RCP 19 Página 1 de 8 CÓDIGO INTERNACIONAL RECOMENDADO DE PRÁCTICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES DE IRRADIACIÓN UTILIZADAS PARA EL TRATAMIENTO DE ALIMENTOS CAC/RCP 19-1979 (REV. 1-1983)1 1. INTRODUCCIÓN El presente Código se refiere al funcionamiento de instalaciones de irradiación que trabajen o bien con una fuente de radionucleidos (60Co ó 137Cs), con rayos X o bien con electrones generados por máquinas. Las instalaciones de irradiación pueden ser de dos tipos: de irradiación "continua", o de irradiación "en tandas". El control del proceso de irradiación de alimentos en las instalaciones, sea cual fuere su tipo, supone el empleo de métodos aceptados de medición de la dosis de radiación absorbida y la vigilancia de los parámetros físicos del proceso. En el funcionamiento de estas instalaciones de irradiación de alimentos deben observarse las recomendaciones del Codex sobre higiene de los alimentos. 2. PLANTAS DE IRRADIACIÓN 2.1 Parámetros Para todos los tipos de instalaciones, las dosis absorbidas por el producto dependen del parámetro de radiación, del tiempo de permanencia o de la velocidad de transporte del producto, y de la densidad aparente del material a irradiar. La geometría fuente-producto, en especial la distancia entre el producto y la fuente, y las medidas para aumentar la eficacia de la irradiación, influirán sobre la dosis absorbida y la homogeneidad de la distribución de la dosis. 2.1.1 Fuentes de radionucleidos Los radionucleidos utilizados en la irradiación de alimentos emiten fotones de energías características. El tipo de material de la fuente determina por completo la penetración de la radiación emitida. La actividad de la fuente se mide en bequerelios (Bq) y debería ser indicada por las casas proveedoras. Se mantendrán registros de la actividad real de la fuente (así como de los radionucleidos de retorno o de recarga). La actividad registrada debería tener en cuenta la tasa de desintegración natural de la fuente e ir acompañada por un registro de la fecha en que se haga la medición o el nuevo cálculo. Normalmente los irradiadores dotados de radionucleidos disponen de un almacén bien separado y blindado para los elementos de la fuente y de una zona de tratamiento en la que se podrá penetrar cuando la fuente se encuentre en posición de seguridad. Debería haber un indicador positivo de la posición correcta de trabajo y la posición correcta de seguridad de la fuente que actúe como enclavamiento del sistema de transporte del producto. 2.1.2 Fuentes máquina Puede utilizarse un haz de electrones generados por un acelerador adecuado o después de su conversión en rayos X. La penetración de la radiación depende de la energía de los electrones. Se registrará adecuadamente la intensidad media del haz. Debería haber un indicador efectivo del ajuste correcto de todos los parámetros de la máquina, que actúe como enclavamiento del sistema de transporte del producto. Normalmente la máquina está provista de un barredor de haz o un dispositivo de dispersión (por ejemplo, el blanco de transformación) a fin de conseguir una distribución uniforme de la radiación sobre la superficie del 1 El Código internacional recomendado de prácticas para el funcionamiento de instalaciones de irradiación utilizadas para el tratamiento de alimentos ha sido adoptado por la Comisión del Codex Alimentarius en su 13º período de sesiones de 1979 y luego revisado en 1983 por la Comisión en su 15º período de sesiones. Este Código ha sido transmitido como texto de carácter orientativo a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS y compete a cada gobierno decidir el uso que entiende hacer de él. La Comisión expresó la opinión de que los Códigos de Prácticas podrían utilizarse como listas de verificación de los requisitos por las autoridades nacionales competentes encargadas de vigilar la observancia de las disposiciones sobre higiene de los alimentos. CAC/RCP 19 Página 2 de 8 producto. El movimiento del producto, la anchura y velocidad del barrido y la frecuencia de los impulsos del haz (si procede) deben ajustarse para conseguir una dosis uniforme en la superficie. 2.2 Dosimetría y control del proceso Antes de la irradiación de cualquier producto alimentario se deberían efectuar algunas mediciones dosimétricas2 para comprobar que el proceso se ajusta a las disposiciones reglamentarias. Existen varias técnicas dosimétricas, según los radionucleidos y las fuentes máquina, para la medición cuantitativa de la dosis absorbida 3. Deberían hacerse mediciones dosimétricas al entrar en servicio una planta, cada vez que se irradia un nuevo alimento o se utiliza un nuevo proceso de irradiación, y siempre que se modifique la intensidad o el tipo de la fuente o la geometría fuente-producto. Durante el funcionamiento deberían efectuarse mediciones dosimétricas ordinarias y hacerse constar en el registro. Además, durante el funcionamiento de la instalación pueden efectuarse mediciones periódicas de los parámetros de la instalación que rigen el proceso; por ejemplo, velocidad de transporte, tiempo de permanencia, tiempo de exposición a la fuente y parámetros del haz de la máquina. Los registros de estas mediciones pueden utilizarse como prueba de que el proceso se ajusta a las disposiciones reglamentarias. 3. PRÁCTICAS CORRECTAS DEL TRATAMIENTO POR IRRADIACIÓN Mediante el diseño de las instalaciones se debería procurar optimizar la razón de uniformidad de la dosis, asegurar tasas apropiadas de dosis y, cuando sea necesario, permitir el control de temperatura durante la irradiación (por ejemplo, para el tratamiento de alimentos congelados), así como el control de la atmósfera. A menudo es necesario también reducir a un mínimo los daños mecánicos del producto durante el transporte, irradiación y almacenamiento, y es conveniente asegurar la máxima eficacia en el empleo del irradiador. Cuando los alimentos a irradiar están sometidos a normas especiales de control de temperatura o de higiene, la instalación debería ser tal que permita el cumplimiento de dichas normas. 4. CONTROL DE PRODUCTOS Y DE INVENTARIO 4.1 El producto de entrada debe mantenerse materialmente apartado del producto irradiado de salida. 4.2 Cuando proceda, debería fijarse a cada envase del producto un indicador visual de irradiación por cambio de color, a fin de poder determinar fácilmente qué producto está irradiado y qué producto está sin irradiar. 4.3 En el libro de registro de las instalaciones debería hacerse constar la naturaleza y el tipo del producto que se está tratando, sus señales de identificación si está envasado, o si no lo está los detalles de embarque, su densidad aparente, el tipo de máquina fuente o de máquina de electrones, la dosimetría, los dosímetros utilizados y detalles de su calibrado, y la fecha del tratamiento. 4.4 Todos los productos se deben manipular, antes y después de la irradiación, según prácticas de fabricación aceptadas y adecuadas que tengan en cuenta los requisitos particulares de la tecnología del proceso4. Pueden necesitarse instalaciones apropiadas para el almacenamiento en condiciones de refrigeración. 2 Véase el Anexo A del presente Código. 3 Para más detalles véase el "Manual of Food Irradiation Dosimetry", OIEA, Viena, 1977, Colección de Informes Técnicos, Nº 178. 4 Véase el Anexo B del presente Código. CAC/RCP 19 Página 3 de 8 ANEXO A DOSIMETRÍA 1. Dosis absorbida media global A efectos de determinar la comestibilidad de los alimentos tratados con una dosis media global de 10 kGy o menos, puede suponerse que todos los efectos químicos producidos por las radiaciones en este intervalo determinado de dosis son proporcionales a la dosis. La dosis media global, D, se define por la siguiente integral en el volumen total de los productos donde D= 1 M ∫ ρ ( x, y , z ) d (x , y , z ) dV M = es la masa total de la muestra tratada p = la densidad local en el punto (x, y, z) d = la dosis absorbida local en el punto (x, y, z) dV = dx dy dz es el elemento del volumen infinitesimal que en casos reales está representado por fracciones volumétricas. La dosis absorbida media global puede determinarse directamente para productos homogéneos o para productos a granel de densidad aparente homogénea distribuyendo un número adecuado de dosímetros en puntos estratégicos y al azar en todo el volumen de los productos. A partir de la distribución de dosis determinada de esta manera es posible calcular un promedio, que será la dosis absorbida media global. Si está bien determinada la forma de la curva de distribución de dosis en el producto, se conocerán las posiciones correspondientes a la dosis mínima y a la máxima. Las mediciones de la distribución de la dosis en estas dos posiciones en una serie de muestras del producto puede utilizarse para obtener una estimación de la dosis media global. En algunos casos, el valor medio de la dosis mínima (Dmin) y de la máxima (Dmax) constituirá una buena estimación de la dosis media global. O sea que, en dichos casos: la dosis media global ≈ 2. D max + D min 2 Valores de la dosis efectiva y límite Algunos tratamientos eficaces - por ejemplo, la eliminación de microorganismos perjudiciales, la prolongación del tiempo de almacenamiento o la desinfestación requieren una dosis absorbida mínima. En otros casos, una dosis absorbida demasiado alta puede producir efectos perjudiciales o deteriorar la calidad del producto. El diseño de la instalación y los parámetros operacionales deben tener en cuenta los valores correspondientes a la dosis mínima y máxima que requiere el proceso. En algunas aplicaciones de dosis bajas, según la sección 3 sobre Prácticas adecuadas de tratamiento por irradiación, la razón de la dosis máxima a mínima podrá ser superior a 3. Con respecto a la dosis máxima aceptable desde el punto de vista de la comestibilidad y debido a la distribución estadística de la dosis, una fracción de la masa del producto del 97,5% como mínimo deberá recibir una dosis absorbida inferior a 15 kGy cuando la dosis media global es de 10 kGy. 3. Dosimetría ordinaria Durante el proceso pueden efectuarse ocasionalmente mediciones de la dosis en una posición de referencia. Debe conocerse la relación entre la dosis en la posición de referencia y la dosis media global. Estas mediciones deben servir para garantizar el funcionamiento correcto del proceso. Debe utilizarse un sistema reconocido y calibrado de dosimetría. CAC/RCP 19 Página 4 de 8 Debe llevarse un registro completo de todas las mediciones dosimétricas, inclusive la calibración. 4. Control del proceso Si se trata de una instalación de tratamiento continuo a base de radionucleidos, será posible registrar automáticamente la velocidad de transporte o el tiempo de permanencia, así como indicar la posición del producto y de la fuente; estas mediciones pueden servir para facilitar un control continuo del proceso como complemento de las mediciones dosimétricas corrientes. En una instalación de tratamiento en tandas dotadas de radionucleidos, se puede efectuar un registro automático del tiempo de exposición a la fuente y un registro del movimiento y colocación del producto para controlar el proceso como complemento de las mediciones dosimétricas corrientes. En una instalación dotada de una máquina generadora de electrones, el registro continuo de los parámetros del haz (tensión, corriente, velocidad de barrido, anchura de barrido, repetición de los impulsos) y de la velocidad de transporte a través del haz es un medio de control continuo del proceso como complemento de las mediciones dosimétricas ordinarias. CAC/RCP 19 Página 5 de 8 ANEXO B EJEMPLOS DE CONDICIONES TECNOLÓGICAS PARA LA IRRADIACIÓN DE ALGUNOS ALIMENTOS EXAMINADOS ESPECÍFICAMENTE POR EL COMITÉ MIXTO DE EXPERTOS FAO/OIEA/OMS La siguiente información se ha tomado del informe del Comité mixto FAO/OIEA/OMS de expertos sobre irradiación de alimentos (Colección de Informes Técnicos de la OMS Nº 604 (1977) y 659 (1981) e ilustra la utilidad del procedimiento de irradiación. Describe también las condiciones tecnológicas para alcanzar segura y económicamente las finalidades del procedimiento de irradiación. 1. 1.1 POLLOS (Gallus domesticus) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de pollos es: 1.2 a) prolongar el período de almacenamiento, y/o b) reducir el número de algunos microorganismos patógenos, como la Salmonella, en pollos eviscerados. Requisitos específicos Dosis media : para a) y b), hasta 7 kGy. 2. 2.1 GRANOS DE CACAO (Theobroma cacao) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de los granos de cacao es: a) combatir la infestación de insectos durante el almacenamiento; b) reducir la carga microbiana de los granos fermentados, con o sin tratamiento térmico. 2.2 Requisitos específicos 2.2.1 Dosis media: para a), hasta 1 kGy para b), hasta 5 kGy. 2.2.2 Prevención de la reinfestación: Los granos de cacao, tanto si están ya envasados como si se manipulan a granel, deben almacenarse, en cuanto sea posible, en condiciones que impidan la reinfestación, la recontaminación microbiana y el deterioro. 3. 3.1 DÁTILES (Phoenix dactylifera) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de los dátiles secos ya envasados es combatir la infestación de insectos durante el almacenamiento. 3.2 Requisitos específicos 3.2.1 Dosis media : hasta 1 kGy. 3.2.2 Prevención de la reinfestación: Los dátiles secos ya envasados deben almacenarse en condiciones que impidan la reinfestación. CAC/RCP 19 4. 4.1 Página 6 de 8 MANGOS (Mangifera indica) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de los mangos es: 4.2 a) combatir la infestación de insectos; b) prolongar el tiempo de almacenamiento retrasando la maduración; c) reducir la carga microbiana combinando la irradiación con el tratamiento térmico. Requisitos específicos Dosis media : hasta 1 kGy. 5. 5.1 CEBOLLAS (Allium cepa) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de cebollas es inhibir la germinación durante el almacenamiento. 5.2 Requisitos específicos Dosis media : hasta 0,15 kGy. 6. 6.1 PAPAYA (Carica papaya L.) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de papayas es combatir la infestación de insectos y mejorar la calidad de conservación retrasando la maduración. 6.2 Requisitos específicos 6.2.1 Dosis media : hasta 1 kGy. 6.2.2 Fuente de radiación: La fuente de radiación debe asegurar una penetración adecuada. 7. 7.1 PATATAS (solanum tuberosum L.) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de patatas es inhibir la germinación durante el almacenamiento. 7.2 Requisitos específicos Dosis media : hasta 0,15 kGy. 8. 8.1 LEGUMINOSAS Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de las leguminosas es combatir la infestación de insectos durante el almacenamiento. 8.2 Requisitos específicos Dosis media : hasta 1 kGy. CAC/RCP 19 Página 7 de 8 9. ARROZ (especie oryza) 9.1 Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación del arroz es combatir la infestación de insectos durante el almacenamiento. 9.2 Requisitos específicos 9.2.1 Dosis media : hasta 1 kGy 9.2.2 Prevención de la reinfestación: Este producto, tanto si está ya envasado como si se manipula a granel, debe almacenarse, en cuanto sea posible, en condiciones que impidan la reinfestación. 10. ESPECIAS Y CONDIMENTOS, CEBOLLAS DESHIDRATADAS, CEBOLLAS EN POLVO 10.1 Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de especias, condimentos, cebollas deshidratadas y cebollas en polvo es: 10.2 a) combatir la infestación de insectos; b) reducir la carga microbiana; c) reducir el número de microorganismos patógenos. Requisitos específicos Dosis media : para a), hasta 1 kGy para b) y c) hasta 10 kGy. 11. 11.1 FRESAS (especie fragaria) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de fresas frescas es prolongar el período de almacenamiento mediante la eliminación parcial de los organismos que provocan la descomposición. 11.2 Requisitos específicos Dosis media : hasta 3 kGy. 12. 12.1 PESCADOS TELEOSTEOS Y PRODUCTOS DE PESCADO Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación de los pescados teleósteos y derivados del pescado es: a) combatir la infestación de insectos del pescado seco durante el almacenamiento y la comercialización; b) reducir la carga microbiana del pescado y sus productos, envasados o sin envasar; c) reducir el número de ciertos microorganismos patógenos en el pescado y sus productos, envasados o sin envasar. 12.2 Requisitos específicos 12.2.1 Dosis media : para a), hasta 1 kGy para b) y c) hasta 2,2 kGy CAC/RCP 19 Página 8 de 8 12.2.2 Requisitos de temperatura: durante la irradiación y almacenamiento, el pescado y los productos pesqueros mencionados en b) y c) deben mantenerse a temperatura de fusión del hielo. 13. 13.1 TRIGO Y SUS PRODUCTOS DE MOLIENDA (especie triticum) Finalidad del proceso La finalidad de la irradiación del trigo y sus productos de molienda es combatir la infestación de insectos de los productos almacenados. 13.2 Requisitos específicos 13.2.1 Dosis media : hasta 1 kGy 13.2.2 Prevención de la reinfestación: estos productos, tanto si están ya envasados como si se manipulan a granel, deben almacenarse, en cuanto sea posible, en condiciones que impidan la reinfestación. CAC/RCP 20 Página 1 de 7 CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS CAC/RCP 20-1979, REV. 1 (1985)1 PREÁMBULO La Comisión del Codex Alimentarius, reconociendo que: a) Una alimentación suficiente, inocua y sana es un elemento decisivo para lograr niveles de vida aceptables, y que el derecho a disfrutar de un nivel de vida suficiente para la salud y bienestar del individuo y de su familia se halla proclamado en la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos. b) Los alimentos representan un capítulo decisivo y problemático del comercio internacional y su calidad depende directamente de las prácticas comerciales generales y de la legislación alimentaria y las prácticas de control alimentario vigentes en cada país. c) La adquisición de alimentos absorbe una parte considerable de los ingresos de los consumidores, particularmente los de bajos ingresos, que casi siempre constituyen también el grupo más vulnerable y el más necesitado de que se le garanticen alimentos inocuos y sanos y se le proteja contra prácticas comerciales deshonestas. d) Es cada vez mayor en todo el mundo la preocupación por la inocuidad de los alimentos, su contaminación por el medio, su adulteración, las prácticas comerciales deshonestas en relación con la calidad, cantidad y presentación del alimento, las pérdidas y desperdicios y, en general, por la mejora de la calidad de la alimentación y el estado de nutrición de las poblaciones de todo el mundo. e) La legislación alimentaria y las infraestructuras de inspección de los alimentos no están suficientemente desarrolladas en muchos países para poder proteger adecuadamente sus importaciones de alimentos y evitar que se coloquen en ellos alimentos que no se ajustan a las normas y son perjudiciales. f) El Acuerdo del GATT sobre barreras técnicas al comercio representa un instrumento apropiado para la organización del comercio internacional. g) El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna estipula principios para la protección y promoción de la alimentación del lactante con leche materna, lo que constituye un aspecto importante de la atención primaria de salud. Y considerando que: a) 1 La finalidad principal de la labor de la Comisión del Codex Alimentarius es proteger la salud del consumidor y asegurar la aplicación de prácticas equitativas en el comercio de los alimentos así como facilitar este comercio mediante la preparación y armonización de definiciones y requisitos aplicables a los alimentos. En su 13º período de sesiones, celebrado en diciembre de 1979, la Comisión aprobó el Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos, y decidió enviarlo a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y/o de la OMS para su examen, con vistas a su aplicación. El Código fue enmendado por la Comisión, en su 16º período de sesiones, en julio de 1985. Este Código se elaboró teniendo en cuenta que muchos países - especialmente los países en desarrollo - no tienen todavía infraestructuras adecuadas de control de alimentos para proteger a los consumidores contra los posibles peligros para la salud ocasionados por los alimentos y contra los fraudes. Se invita a los gobiernos a informar a la Secretaría de la Comisión del Codex Alimentarius - Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, FAO, Roma - de las medidas adoptadas para la aplicación del Código (véase el Artículo 10). CAC/RCP 20 Página 2 de 7 b) El mejor modo de lograr estos objetivos es que cada país promulgue una legislación alimentaria y establezca infraestructuras de inspección de los alimentos o refuerce las existentes y, cuando sea necesario, aproveche la labor de los organismos internacionales competentes en materia de asesoramiento y prestación de asistencia en estos sectores, y particularmente las recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius. c) Un código de conducta ética para el comercio internacional de productos alimenticios, que reúna los principios necesarios para garantizar una protección real del consumidor, puede completar y perfeccionar la creación y el reforzamiento de la legislación alimentaria nacional y las infraestructuras de inspección de los alimentos y, al mismo tiempo, ofrecer un marco normativo internacionalmente aceptado para la aplicación práctica y eficaz de la cooperación internacional. Decide recomendar a todos los que de alguna forma participan en el Comercio Internacional de Alimentos que se comprometan moralmente a aceptarlo y se presten voluntariamente a apoyar su aplicación para el bien general de la comunidad mundial. ARTÍCULO 1 - OBJETIVOS 1. El presente código tiene por objeto establecer normas éticas que rijan el comportamiento de todas las personas que intervienen en el comercio internacional de productos alimenticios y de todas las personas a quienes compete su reglamentación, y tienen por tanto, la obligación de proteger la salud del consumidor y promover prácticas comerciales equitativas. ARTÍCULO 2 - ÁMBITO DE APLICACIÓN 2.1 Se aplicará este código a todos los alimentos introducidos en el comercio internacional.2 2.2 Se establecen en este código normas éticas que rigen el comportamiento de todos los que intervienen en el comercio internacional de productos alimenticios. ARTÍCULO 3 - DEFINICIONES E INTERPRETACIÓN 3.1 Para los fines de este código, se entiende por "alimento" toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de "los alimentos", pero sin incluir los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solamente como medicamentos. 3.2 En su interpretación y aplicación, las disposiciones de este código están relacionadas entre sí y cada disposición deberá entenderse en el contexto de otras disposiciones. ARTÍCULO 4 - PRINCIPIOS GENERALES 4.1 El comercio internacional de alimentos debería realizarse respetando el principio de que todos los consumidores tienen derecho a alimentos inocuos, sanos y genuinos y a estar protegidos de prácticas comerciales deshonestas. 4.2 A reserva de las disposiciones del Artículo 5 infra, no debería distribuirse en el comercio internacional ningún alimento que: a) tenga o contenga cualquier sustancia en cantidades que lo hagan venenoso, nocivo o de cualquier forma perjudicial para la salud; 2 Se sobrentiende que los principios de este código se aplicarán también, mutatis mutandis, a las transacciones en condiciones de favor y a las operaciones de ayuda alimentaria. CAC/RCP 20 Página 3 de 7 b) esté integrado total o parcialmente por cualquier sustancia o materia extraña, sucia, podrida, dañada, descompuesta o enferma, o que por cualquier otra razón no sea apta para el consumo humano; c) esté adulterado; d) esté etiquetado, o presentado de forma que se engañe o induzca a error; o e) se venda, prepare, envase, almacene o transporte para la venta en condiciones insalubres. ARTÍCULO 5 - REQUISITOS ESPECÍFICOS Normas Alimentarias 5.1 Deberían establecerse y aplicarse normas alimentarias nacionales que sean apropiadas y suficientes teniendo en cuenta que el mejor modo de lograr una protección uniforme del consumidor y una comercialización regulada del alimento, es la aceptación de las normas alimentarias preparadas por la Comisión del Codex Alimentarius o la adaptación de las normas nacionales a dichas recomendaciones internacionales. Higiene de los alimentos 5.2 Los alimentos deberían estar sometidos en todo momento a prácticas seguras de higiene, tales como las establecidas en los códigos de prácticas preparados por la Comisión del Codex Alimentarius. Etiquetado 5.3 Todos los alimentos deberían ir acompañados de una información descriptiva que sea exacta y suficiente, y más en particular: a) cuando se trate de alimentos preenvasados, el etiquetado debería estar en consonancia con disposiciones y normas preparadas por la Comisión del Codex Alimentarius; y b) cuando se trate de alimentos a granel o de recipientes de alimentos no destinados a la venta al detalle, el etiquetado debería estar en consonancia con las recomendaciones del Codex para el etiquetado de los recipientes de alimentos no destinados a la venta al detalle. Aditivos alimentarios 5.4 El empleo y el comercio de aditivos alimentarios debería ajustarse a los criterios establecidos en los Principios Generales para el empleo de aditivos alimentarios preparados por la Comisión del Codex Alimentarius, teniendo en cuenta la lista de los aditivos alimentarios aprobados por el Codex. Residuos de los plaguicidas 5.5 Los límites para residuos de plaguicidas en los alimentos deberían estar sujetos a control y deberían tener en cuenta los límites máximos internacionales recomendados para residuos de plaguicidas preparados por la Comisión del Codex Alimentarius. Contaminantes microbiológicos 5.6 Todos los alimentos deberían estar exentos de microorganismos y parásitos en cantidades que resulten perjudiciales para la salud humana y no deberían contener ninguna sustancia derivada de microorganismos o parásitos en cantidad que pueda representar un peligro para la salud. CAC/RCP 20 Página 4 de 7 Otros contaminantes 5.7 Las dosis de los demás contaminantes que pueda haber en los alimentos deberían estar sujetas a control y deberían tener en cuenta las dosis máximas internacionales recomendadas para los contaminantes preparadas por la Comisión del Codex Alimentarius. Alimentos irradiados 5.8 Los alimentos irradiados deberían producirse y controlarse de conformidad con las disposiciones y normas de la Comisión del Codex Alimentarius. Alimentos para lactantes, niños y otros grupos vulnerables 5.9 Los alimentos para lactantes, niños y otros grupos vulnerables deberían ajustarse a las normas preparadas por la Comisión del Codex Alimentarius. Aspectos de nutrición relativos en particular a los grupos vulnerables y a las regiones donde existe malnutrición 5.10 a) No debería hacerse ninguna forma de declaración de propiedades3 acerca de los alimentos - particularmente de alimentos elaborados - de mínimo valor nutritivo que implique que el alimento pueda aportar una valiosa (importante) contribución a la dieta; b) la información relativa al valor nutritivo del alimento no debería inducir el público a error. ARTÍCULO 6 - APLICACIÓN 6.1 Los alimentos que se exporten deberían estar conformes con: a) la legislación alimentaria, reglamentos, normas, códigos de prácticas y otros procedimientos jurídicos y administrativos vigentes en el país importador; o b) con las disposiciones contenidas en acuerdos bilaterales o multilaterales firmados por el país exportador y el país importador; o c) a falta de tales disposiciones, con las normas y requisitos que puedan acordarse, dedicando atención particular, siempre que sea posible, a la utilización de normas del Codex. 6.2 Cuando los Principios Generales expuestos en el Artículo 4 supra, tal como han sido ampliados en términos específicos en el Artículo 5, no estén incorporados en la legislación alimentaria, en reglamentos, normas, códigos de prácticas y otros procedimientos jurídicos y administrativos adecuados del país importador, los alimentos que se exporten deberían estar conformes con los Principios Generales establecidos en el Artículo 4, teniendo en cuenta las normas, códigos de prácticas y otras directrices elaboradas por la Comisión del Codex Alimentarius, según sean aplicables a los alimentos o prácticas en cuestión. 6.3 Cuando, en un país importador, se descubra que algún alimento: a) 3 no satisface los requisitos de higiene o inocuidad, o Las Directrices Generales sobre Declaraciones de Propiedades han sido elaboradas por el Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos y aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (véase este volumen del Codex Alimentarius). CAC/RCP 20 Página 5 de 7 b) del que se declara que cumple los requisitos de alguna norma, código de prácticas o algún otro sistema de certificación generalmente aceptado, no cumple tales requisitos, o bien en lo que respecta a la etiqueta que acompaña al producto o bien por cualquier otra razón, o c) ha sido objeto de prácticas comerciales deshonestas, o por cualquier otra razón no cumple las disposiciones de este Código, las autoridades del país importador deberían informar a las autoridades competentes del país exportador acerca de todos los datos pertinentes sobre casos graves que interesen a la salud humana o impliquen prácticas fraudulentas y, en particular, acerca de los particulares relativos al origen del producto en cuestión, y el país exportador debería adoptar las medidas adecuadas, de conformidad con sus procedimientos jurídicos y administrativos, e informar de los hechos pertinentes al país importador. ARTÍCULO 7 - COMPETENCIA DE LA APLICACIÓN 7.1 La aplicación de este Código competerá a: a) los gobiernos de todos los países, los cuales deberían prever una legislación alimentaria adecuada e infraestructuras suficientes de control alimentario, incluidos sistemas de certificación e inspección y otros procedimientos jurídicos o administrativos que se apliquen también a las reexportaciones de alimentos, según proceda y sea necesario, y b) más especialmente a los gobiernos de los países exportadores, los cuales deberían: c) i) emplear, según sea apropiado y practicable, controles jurídicos o administrativos destinados a impedir la exportación de remesas de alimentos que no estén conformes con las disposiciones de los Artículos 6.1 ó 6.2; ii) notificar con prontitud al país importador la exportación de remesas de alimentos que se haya observado no están conformes con lo dispuesto en 6.1, cuando no se disponga de medios jurídicos o administrativos para impedir la exportación o se hayan aplicado éstos insatisfactoriamente o cuando se haya determinado la inobservancia de tales medios después de la exportación; iii) poner a disposición del país importador que lo solicite los apropiados procedimientos de certificación e inspección y demás procedimientos que sean compatibles con la forma de compensación por esos servicios que se haya convenido entre los gobiernos; todos los que intervienen en el comercio internacional de alimentos - particularmente respecto del Artículo 6.1 c) - los cuales deberían tener en cuenta, llegado el caso, los Principios Generales establecidos en el Artículo 4, y además, dependerá de: - la cooperación y los procedimientos de consulta que se establezcan entre gobiernos de países importadores y exportadores y, en general, entre todos los que intervienen en el comercio internacional, y de - la medida en que se examinen y acepten, cuando sea pertinente y apropiado, las normas alimentarias internacionales, los códigos de prácticas y otras recomendaciones análogas preparadas por la Comisión del Codex Alimentarius. 7.2 Este código debería ser fomentado por los gobiernos en sus respectivas jurisdicciones territoriales de conformidad con los procedimiento jurídicos y administrativos establecidos para regular la conducta de los CAC/RCP 20 exportadores e importadores. Página 6 de 7 CAC/RCP 20 Página 7 de 7 ARTÍCULO 8 - CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES 8. Cuando existan circunstancias especiales, a causa de las cuales no sea posible ni conveniente aplicar algunas de las disposiciones de este código, por ejemplo, en situaciones de hambre o en otros casos de urgencia (en que las autoridades competentes de inspección de los alimentos de los países donantes y beneficiarios podrán decidir de mutuo acuerdo la aplicación de otros criterios), deberían tenerse siempre en la debida consideración los principios básicos de inocuidad de los alimentos y otras disposiciones de este código que sean aplicables en tales circunstancias. ARTÍCULO 9 - INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN 9. Los países que nieguen la entrada de alimentos por razones que impliquen graves consideraciones de salud humana o fraude y que tengan motivos para creer que los alimentos pueden ser ofrecidos a la venta en otros países, deberían utilizar los medios y servicios apropiados existentes para avisar a esos países. ARTÍCULO 10 - EXAMEN 10. Después de cierto tiempo, se solicitará a cada gobierno que presente a la Secretaría del Codex Alimentarius un informe sobre la aplicación de este código. Estos informes deberían compilarse y presentarse a la Comisión del Codex Alimentarius para que examine los progresos obtenidos y analice las mejoras, adiciones u otros cambios, que puedan resultar necesarios, a fin de poder hacer las recomendaciones apropiadas. Este examen deberá tener en cuenta la evolución de los aspectos de higiene, inocuidad y comercio relacionados con los principios en que se base este código y sus objetivos. CAC/RCP 45 Página 1 de 3 CÓDIGO DE PRÁCTICAS PARA REDUCIR LA AFLATOXINA B 1 PRESENTE EN LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS PIENSOS SUPLEMENTARIOS PARA ANIMALES PRODUCTORES DE LECHE CAC/RCP 45-19971 1. ANTECEDENTES 1.1 La contaminación de los piensos por la aflatoxina B1 puede constituir un problema muy grave, cuya causa se debe en parte a condiciones inadecuadas de almacenamiento. La contaminación puede verificarse también en la fase anterior a la cosecha y agravarse a causa de condiciones inadecuadas de almacenamiento. Las buenas prácticas de cultivo y el empleo de variedades de semillas producidas para resistir a la infestación fúngica de las semillas y plagas de insectos, así como el uso de plaguicidas adecuados y aprobados, representan medidas preventivas razonables para luchar contra la contaminación en el campo. Pero incluso aplicando esas prácticas, las condiciones creadas por el medio ambiente y/o las prácticas agrícolas tradicionales pueden, sin embargo, hacer fracasar cualquier medida preventiva. 1.2 Las prácticas que reducen la contaminación por la aflatoxina B1 en el campo y después de la cosecha deberían formar parte integrante de la producción de piensos, especialmente de los destinados al mercado de exportación, habida cuenta de las fases ulteriores de manipulación y transporte que se requieren para hacer llegar el producto a su destino final. Los medios más prácticos para evitar la infestación fúngica y la producción de la aflatoxina B1 consisten en secar y almacenar el pienso de forma apropiada antes del transporte. Los problemas que se crean por la excesiva humedad se multiplican enormemente cuando las técnicas de manipulación de los productos después de la cosecha son deficientes. 1.3 Las investigaciones realizadas sobre el destino biológico de la aflatoxina B1 (AFB1) en vacas lecheras lactantes han demostrado que se transmiten residuos a la leche en forma de aflatoxina metabolito M1 (AFM1). Aunque la AFM1 se considera menos carcinógena que la AFB1 por lo menos en un orden de magnitud, su presencia en los productos lácteos debe limitarse a los niveles más bajos posibles. La cantidad de AFB1 ingerida diariamente que va a parar a la leche es del orden de 0,17 a 3,3%. 1.4 Para asegurar que la AFM1 no supere ese nivel en la leche, hay que prestar atención a los residuos de AFB1 presentes en la ración forrajera diaria de las vacas lecheras lactantes. 1.5 Hasta la fecha no se ha registrado ninguna aceptación oficial generalizada de un tratamiento de descontaminación destinado a reducir los niveles de la aflatoxina B1 presente en piensos contaminados. Al parecer la amoniación constituye la aplicación más práctica para la descontaminación de productos agrícolas, por lo que se le ha dado autorización regional (estado, país) limitada para poder emplearla en los piensos en condiciones especificadas (por ejemplo: tipo de producto, cantidad, animal). Tras investigaciones preliminares se ha sugerido también que añadiendo a los piensos contaminados por aflatoxinas el antiaglutinante "aluminosilicato cálcico sódico hidratado" pueden reducirse considerablemente los residuos de AFM1 presentes en la leche, según sea la concentración inicial de AFB1 presente en el pienso. 2. PRÁCTICAS RECOMENDADAS 2.1 Producción de cultivos 2.1.1 Preparar la cama de siembra para el nuevo cultivo destruyendo o eliminando las cabezas o frutos de semillas (por ejemplo de maíz, maní (cacahuete), etc.) de cultivos susceptibles de acumular aflatoxinas. 1 El Código de Prácticas para reducir la Aflatoxina B1 presente en las materias primas y los piensos suplementarios para animales productores de leche fue adoptado por la Comisión del Codex Alimentarius en su 22º período de sesiones de 1997. El Código ha sido enviado a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS. CAC/RCP 45 Página 2 de 3 2.1.2 Realizar en lo posible análisis del terreno para determinar el grado de fertilización que se requiere y aplicar fertilizantes y acondicionadores del terreno para asegurar que el suelo tenga un pH y nutrientes de plantas adecuados para evitar situaciones de carencia a las plantas, especialmente durante el desarrollo de las semillas. 2.1.3 Utilizar en lo posible variedades de semillas producidas para resistir a la contaminación fúngica y probadas sobre el terreno para que resistan al Aspergillus flavus. 2.1.4 En la media en que sea viable, sembrar y recoger los cultivos en épocas en que pueda evitarse toda situación de elevadas temperaturas y sequía durante el período de formación/maduración de las semillas. 2.1.5 Reducir al mínimo los daños causados por insectos o infecciones fúngicas mediante el uso correcto de apropiados insecticidas y fungicidas aprobados y aplicando otras prácticas idóneas en el marco de un programa de lucha integrada contra las plagas. 2.1.6 Aplicar buenas prácticas agronómicas, en particular medidas destinadas a reducir toda situación desfavorable para las plantas, tales como evitar su excesiva densidad, dejando entre las hileras y las plantas el espacio recomendado para la siembra de las especies/variedades cultivadas; mantener un entorno exento de malas hierbas para el cultivo en crecimiento mediante el uso de apropiados herbicidas aprobados y otras prácticas de cultivo idóneas; eliminar vectores fúngicos en las cercanías del cultivo y practicar la rotación de cultivos. 2.1.7 Reducir al mínimo los daños mecánicos a las plantas durante el cultivo. 2.1.8 El riego es un método valioso para reducir situaciones desfavorables para las plantas en determinadas condiciones de crecimiento. Si se utiliza el riego, asegurarse de que se aplique en forma uniforme y de que cada planta reciba un suministro suficiente de agua. 2.2. Recolección 2.2.1 Recolectar los cultivos cuando estén completamente maduros, a no ser que por dejar que el cultivo llegue a su plena madurez se le exponga a condiciones extremas de calor, lluvias o sequía. 2.2.2 En la medida de lo posible, evitar los daños mecánicos durante la recolección. 2.2.3 Cuando proceda, secar lo más rápidamente posible los cultivos hasta llegar al contenido mínimo de humedad. 2.2.4 Si los cultivos se recolectan con un grado de humedad elevado, secar inmediatamente después de la recolección. 2.2.5 Evitar el apilamiento o amontonamiento de productos húmedos recién cosechados, dejando que pasen bastantes horas antes de secarlos o trillarlos, para reducir el riesgo de desarrollo fúngico. 2.2.6 Asegurar una protección suficiente contra la lluvia durante el secado al sol. 2.3 Almacenamiento 2.3.1 Aplicar medidas adecuadas de saneamiento en las estructuras de almacenamiento, vagones, montacargas y demás contenedores para asegurar que los cultivos almacenados no se contaminen. Las condiciones apropiadas de almacenamiento incluyen estructuras secas y bien ventiladas que ofrezcan protección contra la lluvia o la infiltración de aguas subterráneas. 2.3.2 Para los productos ensacados, asegurarse de que los sacos estén secos y limpios y estén apilados sobre tarimas, o disponer un estrato impermeable entre los sacos y el suelo. 2.3.3 Asegurarse de que los cultivos que hayan de almacenarse estén libres de mohos e insectos y que se sequen hasta alcanzar niveles de humedad inocuos (lo ideal sería que los cultivos se secaran hasta llegar a tener un contenido de humedad en equilibrio con una humedad relativa del 70 por ciento). 2.3.4 Impedir la infestación por insectos mediante el uso de apropiados insecticidas aprobados. CAC/RCP 45 Página 3 de 3 2.3.5 Asegurarse de que las instalaciones de almacenamiento estén exentas de insectos y mohos, mediante un buen mantenimiento o el uso de apropiados fumigantes aprobados. 2.3.6 Impedir el acceso de roedores y aves. 2.3.7 Almacenar a la temperatura más baja posible. En la medida de lo posible, ventilar los productos almacenados a granel haciendo circular continuamente aire en el ambiente de almacenamiento para mantener una temperatura y humedad adecuadas. 2.3.8 Utilizar conservantes autorizados idóneos, por ejemplo, un ácido orgánico como el ácido propiónico, que puede resultar beneficioso para hacer desaparecer mohos y hongos y evitar la producción de micotoxinas. Si se utilizan ácidos orgánicos, es importante que las cantidades añadidas sean suficientes para impedir la proliferación fúngica y sean compatibles con el uso final de los productos. 2.4 Transporte 2.4.1 Asegurarse de que los contenedores y vehículos de transporte estén exentos de mohos, insectos y cualquier otro material contaminado, limpiándolos a fondo antes de utilizarlos o reutilizarlos. Tal vez conviene hacer una desinfestación periódica con apropiados fumigantes u otros plaguicidas aprobados. 2.4.2 Proteger las expediciones contra la humedad empleando medios adecuados, tales como contenedores herméticos, cubiertas de lona alquitranada, etc. Cuando se utilicen lonas alquitranadas, hay que evitar que el producto pueda exudar, lo cual podría originar humedad local y aumento de la temperatura que son las condiciones principales para la proliferación fúngica. 2.4.3 Evitar la infestación por insectos y roedores durante el transporte mediante el uso de contenedores resistentes a los insectos o tratamientos químicos para repeler insectos y roedores. 2.5 Producción de piensos y eliminación de piensos contaminados con AFB 1 2.5.1 Asegurarse de que el equipo de molturación se tenga limpio, sin polvo ni acumulación de pienso. 2.5.2 Aplicar un programa apropiado de muestreo y análisis para vigilar la presencia de AFB1 en las expediciones que salen o entran. Habida cuenta de que la concentración de AFB1 presente en las expediciones puede ser muy heterogénea, aplicar las recomendaciones de la FAO para los planes de muestreo. Ajustar la frecuencia de muestreo y análisis para tener en cuenta las condiciones que conducen a la formación de aflatoxina B1, el origen regional del producto y la experiencia anterior durante la temporada de crecimiento. 2.5.3 Si se detecta la presencia de aflatoxina B1, hay que tomar en consideración una o más de las opciones que siguen. En todos los casos, asegurarse de que el nivel de aflatoxina B1 del pienso terminado sea adecuado para el uso al que está destinado (es decir: la madurez y las especies de animales que han de alimentarse) y que resulte coherente con los códigos y directrices nacionales o bien con el asesoramiento veterinario calificado. 2.5.3.1 Considerar la posibilidad de reducir el pienso contaminado con AFB1 a un porcentaje de la ración diaria, de modo que la cantidad diaria de AFB1 ingerida no dé origen a una concentración significativa de residuos de AFM1 en la leche. 2.5.3.2 Si no resulta práctico reducir el pienso contaminado, destinar los que estén altamente contaminados exclusivamente a animales no lactantes. CODEX STAN 1 Página 1 de 10 NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS PREENVASADOS CODEX STAN 1-1985 (REV. 1-1991)1 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente norma se aplicará al etiquetado de todos los alimentos preenvasados que se ofrecen como tales al consumidor o para fines de hostelería, y a algunos aspectos relacionados con la presentación de los mismos.2 2. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS Para los fines de esta norma se entenderá por: “Declaración de propiedades", cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un alimento tiene cualidades especiales por su origen, propiedades nutritivas, naturaleza, elaboración, composición u otra cualidad cualquiera. "Consumidor", las personas y familias que compran o reciben alimento con el fin de satisfacer sus necesidades personales. "Envase", cualquier recipiente que contiene alimentos para su entrega como un producto único, que los cubre total o parcialmente, y que incluye los embalajes y envolturas. Un envase puede contener varias unidades o tipos de alimentos preenvasados cuando se ofrece al consumidor. Para los fines del marcado de la fecha de los alimentos preenvasados, se entiende por: "Fecha de fabricación" , la fecha en que el alimento se transforma en el producto descrito. "Fecha de envasado", la fecha en que se coloca el alimento en el envase inmediato en que se venderá finalmente. "Fecha límite de venta" , la última fecha en que se ofrece el alimento para la venta al consumidor, después de la cual queda un plazo razonable de almacenamiento en el hogar. "Fecha de duración mínima" ("consumir preferentemente antes de"), la fecha en que, bajo determinadas condiciones de almacenamiento, expira el período durante el cual el producto es totalmente comercializable y mantiene cuantas cualidades específicas se le atribuyen tácita o explícitamente. Sin embargo, después de esta fecha, el alimento puede ser todavía enteramente satisfactorio. "Fecha límite de utilización" (Fecha límite de consumo recomendada) (Fecha de caducidad), la fecha en que termina el período después del cual el producto, almacenado en las condiciones indicadas, no tendrá probablemente los atributos de calidad que normalmente esperan los consumidores. Después de esta fecha, no se considerará comercializable el alimento. 1 La Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados ha sido adoptada por la Comisión del Codex Alimentarius en su 14º período de sesiones (1981) y luego revisada en sus 16º y 19º períodos de sesiones (1985 y 1991). Esta Norma ha sido sometida para su aceptación a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS, de conformidad con los Principios Generales del Codex Alimentarius. 2 Se pide a los gobiernos que, cuando comuniquen su posición sobre la aceptación de la presente norma, indiquen cualesquiera disposiciones relativas a la presentación de información obligatoria en la etiqueta y el etiquetado, vigentes en su país, que no estén reguladas por la presente norma. CODEX STAN 1 Página 2 de 10 "Alimento", toda sustancia elaborada, semielaborada o en bruto, que se destina al consumo humano, incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la elaboración, preparación o tratamiento de "alimentos", pero no incluye los cosméticos, el tabaco ni las sustancias que se utilizan únicamente como medicamentos. Por "Aditivo Alimentario" se entiende cualquier sustancia que no se consume normalmente como alimento por sí mismo ni se usa normalmente como ingrediente típico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya adición intencional al alimento para un fin tecnológico (inclusive organoléptico) en la fabricación, elaboración, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento provoque, o pueda esperarse razonablemente que provoque (directa o indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser un complemento del alimento o afecten a sus características. Esta definición no incluye los "contaminantes" ni las sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales. "Ingrediente", cualquier sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final aunque posiblemente en forma modificada. "Etiqueta" , cualquier marbete, rótulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en hueco-grabado o adherido al envase de un alimento. "Etiquetado", cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene la etiqueta, acompaña al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que tiene por objeto fomentar su venta o colocación. "Lote", una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones esencialmente iguales. "Preenvasado", todo alimento envuelto, empaquetado o embalado previamente, listo para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelería. "Coadyuvante de elaboración", toda sustancia o materia, excluidos aparatos y utensilios, que no se consume como ingrediente alimenticio por sí mismo, y que se emplea intencionadamente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante el tratamiento o la elaboración pudiendo dar lugar a la presencia no intencionada, pero inevitable, de residuos o derivados en el producto final. "Alimentos para fines de hostelería", aquellos alimentos destinados a utilizarse en restaurantes, cantinas, escuelas, hospitales e instituciones similares donde se preparan comidas para consumo inmediato. 3. PRINCIPIOS GENERALES 3.1 Los alimentos preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto.3 3.2 Los alimentos preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en los que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que se refieran a, o sugieran, directa o indirectamente, cualquier otro producto con el que el producto de que se trate pueda confundirse, ni en una forma tal que pueda inducir al comprador o al consumidor a suponer que el alimento se relaciona en forma alguna con aquel otro producto. 3 En las Directrices Generales sobre Declaraciones de Propiedades, se dan ejemplos de las formas de describir o presentar a que se refieren estos Principios Generales. CODEX STAN 1 4. Página 3 de 10 ETIQUETADO OBLIGATORIO DE LOS ALIMENTOS PREENVASADOS En la etiqueta de alimentos preenvasados deberá aparecer la siguiente información según sea aplicable al alimento que ha de ser etiquetado, excepto cuando expresamente se indique otra cosa en una norma individual del Codex: 4.1 Nombre del alimento 4.1.1 El nombre deberá indicar la verdadera naturaleza del alimento y, normalmente, deberá ser específico y no genérico: 4.1.1.1 Cuando se hayan establecido uno o varios nombres para un alimento en una norma del Codex, deberá utilizarse por lo menos uno de estos nombres. 4.1.1.2 En otros casos, deberá utilizarse el nombre prescrito por la legislación nacional. 4.1.1.3 Cuando no se disponga de tales nombres, deberá utilizarse un nombre común o usual consagrado por el uso corriente como término descriptivo apropiado, que no induzca a error o engaño al consumidor. 4.1.1.4 Se podrá emplear un nombre "acuñado", "de fantasía" o "de fábrica", o una "marca registrada", siempre que vaya acompañado de uno de los nombres indicados en las disposiciones 4.1.1.1 a 4.1.1.3. 4.1.2 En la etiqueta, junto al nombre del alimento o muy cerca del mismo, aparecerán las palabras o frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engaño al consumidor con respecto a la naturaleza y condición física auténticas del alimento que incluyen pero no se limitan al tipo de medio de cobertura, la forma de presentación o su condición o el tipo de tratamiento al que ha sido sometido, por ejemplo, deshidratación, concentración, reconstitución, ahumado. 4.2 Lista de ingredientes 4.2.1 Salvo cuando se trate de alimentos de un único ingrediente, deberá figurar en la etiqueta una lista de ingredientes. 4.2.1.1 La lista de ingredientes deberá ir encabezada o precedida por un título apropiado que consista en el término "ingrediente" o la incluya. 4.2.1.2 Deberán enumerarse todos los ingredientes por orden decreciente de peso inicial (m/m) en el momento de la fabricación del alimento. 4.2.1.3 Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o más ingredientes, dicho ingrediente compuesto podrá declararse como tal en la lista de ingredientes, siempre que vaya acompañado inmediatamente de una lista entre paréntesis de sus ingredientes por orden decreciente de proporciones (m/m). Cuando un ingrediente compuesto, para el que se ha establecido un nombre en una norma del Codex o en la legislación nacional, constituya menos del 25 por ciento del alimento, no será necesario declarar los ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempeñan una función tecnológica en el producto acabado. 4.2.1.4 Se ha comprobado que los siguientes alimentos e ingredientes causan hipersensibilidad y deberán declararse siempre como tales:4 4 Las futuras adiciones o supresiones de la lista serán examinadas por el Comité sobre Etiquetado de los Alimentos teniendo en cuenta el asesoramiento recibido del JECFA. CODEX STAN 1 Página 4 de 10 • cereales que contienen gluten; es decir, trigo, centeno, avena, cebada, espelta o sus cepas híbridas, y productos de éstos; • crustáceos y sus productos; • huevos y productos de los huevos; • pescado y productos pesqueros; • maní, soja y sus productos; • leche y productos lácteos (lactosa incluida); • nueces de árboles y sus productos derivados; y • sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o más. 4.2.1.5 En la lista de ingredientes deberá indicarse el agua añadida, excepto cuando el agua forme parte de ingredientes tales como la salmuera, el jarabe o el caldo empleados en un alimento compuesto y declarados como tales en la lista de ingredientes. No será necesario declarar el agua u otros ingredientes volátiles que se evaporan durante la fabricación. 4.2.1.6 Como alternativa a las disposiciones generales de esta sección, cuando se trate de alimentos deshidratados o condensados destinados a ser reconstituidos, podrán enumerarse sus ingredientes por orden de proporciones (m/m) en el producto reconstituido, siempre que se incluya una indicación como la que sigue: "ingredientes del producto cuando se prepara según las instrucciones de la etiqueta". 4.2.2 En la lista de ingredientes deberá emplearse un nombre específico de acuerdo con lo previsto en la subsección 4.1 (nombre del alimento), con la excepción de que: 4.2.2.1 Con excepción de los ingredientes enumerados en la sección 4.2.1.4, y a menos que un nombre genérico sea más informativo, podrán emplearse los siguientes nombres genéricos para los ingredientes que pertenecen a la clase correspondiente: Clases de ingredientes Nombres genéricos Aceites refinados distintos del aceite de oliva "Aceite", juntamente con el término "vegetal" o "animal", calificado con el término "hidrogenado" o "parcialmente hidrogenado", según sea el caso. Grasas refinadas "Grasas", juntamente con el término"vegetal" o "animal", según sea el caso. Almidones, distintos de los almidones modificados químicamente "Almidón" Todas las especies de pescado, cuando el pescado constituya un ingrediente de otro alimento y siempre que en la etiqueta y la presentación de dicho alimento no se haga referencia a una determinada especie de pescado "Pescado" Todos los tipos de carne de aves de corral, cuando dicha carne constituya un ingrediente de otro alimento y siempre que en la etiqueta y la presentación de dicho alimento no se haga referencia a un tipo específico de carne de aves de corral "Carne de aves de corral" CODEX STAN 1 Página 5 de 10 Clases de ingredientes Nombres genéricos Todos los tipos de queso, cuando el queso o una mezcla de quesos constituya un ingrediente de otro alimento y siempre que en la etiqueta y la presentación de dicho alimento no se haga referencia a un tipo específico de queso "Queso" Todas las especias y extractos de especias en cantidad no superior al 2% en peso, solas o mezcladas en el alimento "Especia", "especias", o "mezclas de especias", según sea el caso. Todas las hierbas aromáticas o partes de hierbas aromáticas en cantidad no superior al 2% en peso, solas o mezcladas en el alimento "Hierbas aromáticas" o "mezclas de hierbas aromáticas", según sea el caso. Todos los tipos de preparados de goma utilizados en la fabricación de la goma de base para la goma de mascar "Goma de base" Todos los tipos de sacarosa "Azúcar" Dextrosa anhidra y dextrosa monohidratada "Dextrosa" o "glucosa" Todos los tipos de caseinatos "Caseinatos" Manteca de cacao obtenida por presión o extracción o refinada "Manteca de cacao" Todas las frutas confitadas, sin exceder del 10% del peso del alimento. "Frutas confitadas" 4.2.2.2 No obstante lo estipulado en la disposición 4.2.2.1, deberán declararse siempre por sus nombres específicos la grasa de cerdo, la manteca y la grasa de bovino. 4.2.2.3 Cuando se trate de aditivos alimentarios pertenecientes a las distintas clases y que figuran en la lista de aditivos alimentarios cuyo uso se permite en los alimentos en general, deberán emplearse los siguientes nombres genéricos junto con el nombre específico o el número de identificación aceptado según lo exija la legislación nacional. 5 5 • Acentuador del sabor • Gasificante • Ácido • Gelificante • Agente aglutinante • Humectante • Antiaglutinante • Incrementador del volumen • Antiespumante • Propelente • Antioxidante • Regulador de la acidez • Colorante • Sal emulsionante • Edulcorante • Sustancia conservadora Los gobiernos que acepten la norma deberán indicar los requisitos vigentes en sus países. CODEX STAN 1 Página 6 de 10 • Emulsionante • Sustancia de retención del color • Espesante • • Espumante Sustancia para el tratamiento de las harinas • Estabilizador • Sustancia para el glaseado 4.2.2.4 Podrán emplearse los siguientes nombres genéricos cuando se trate de aditivos alimentarios que pertenezcan a las respectivas clases y que figuren en las listas del Codex de aditivos alimentarios cuyo uso en los alimentos ha sido autorizado: • Aroma(s) y aromatizante(s) • Almidón(es) modificado(s) La expresión "aroma" podrá estar calificada con los términos "naturales", "idénticos a los naturales", "artificiales" o con una combinación de los mismos, según corresponda. 4.2.3 Coadyuvantes de elaboración y transferencia de aditivos alimentarios: 4.2.3.1 Todo aditivo alimentario que, por haber sido empleado en las materias primas u otros ingredientes de un alimento, se transfiera a este alimento en cantidad notable o suficiente para desempeñar en él una función tecnológica, será incluido en la lista de ingredientes. 4.2.3.2 Los aditivos alimentarios transferidos a los alimentos en cantidades inferiores a las necesarias para lograr una función tecnológica, y los coadyuvantes de fabricación, estarán exentos de la declaración en la lista de ingredientes. La exención no se refiere a los aditivos alimentarios y coadyuvantes de fabricación enumerados en la Sección 4.2.1.4 4.3 Contenido neto y peso escurrido 4.3.1 Deberá declararse el contenido neto en unidades del sistema métrico ("Système international").6 4.3.2 El contenido neto deberá declararse de la siguiente forma: i) en volumen, para los alimentos líquidos; ii) en peso, para los alimentos sólidos; iii) en peso o volumen, para los alimentos semisólidos o viscosos. 4.3.3 Además de la declaración del contenido neto, en los alimentos envasados en un medio líquido deberá indicarse en unidades del sistema métrico el peso escurrido del alimento. A efectos de este requisito, por medio líquido se entiende agua, soluciones acuosas de azúcar o sal, zumos (jugos) de frutas y hortalizas en frutas y hortalizas en conserva únicamente, o vinagre, solos o mezclados.7 4.4 Nombre y dirección Deberá indicarse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o vendedor del alimento. 4.5 País de origen 4.5.1 Deberá indicarse el país de origen del alimento cuando su omisión pueda resultar engañosa o equívoca para el consumidor. 6 La declaración del contenido neto representa la cantidad en el momento del empaquetado, referida a un sistema de control de calidad promedio. 7 La declaración del peso escurrido debe ser aplicada por referencia a un sistema de control de la cantidad media. CODEX STAN 1 Página 7 de 10 4.5.2 Cuando un alimento se someta en un segundo país a una elaboración que cambie su naturaleza, el país en el que se efectúe la elaboración deberá considerarse como país de origen para los fines del etiquetado. 4.6 Identificación del lote Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otro modo, pero de forma indeleble, una indicación en clave o en lenguaje claro, que permita identificar la fábrica productora y el lote. 4.7 Marcado de la fecha e instrucciones para la conservación 4.7.1 Si no está determinado de otra manera en una norma individual del Codex, regirá el siguiente marcado de la fecha: i) Se declarará la "fecha de duración mínima". ii) Esta constará por lo menos de: iii) iv) • el día y el mes para los productos que tengan una duración mínima no superior a tres meses; • el mes y el año para productos que tengan una duración mínima de más de tres meses. Si el mes es diciembre, bastará indicar el año. La fecha deberá declararse con las palabras: • "Consumir preferentemente antes del...", cuando se indica el día. • "Consumir preferentemente antes del final de..." en los demás casos. Las palabras prescritas en el apartado (iii) deberán ir acompañadas de: • la fecha misma; o • una referencia al lugar donde aparece la fecha.. v) El día, mes y año deberán declararse en orden numérico no codificado, con la salvedad de que podrá indicarse el mes con letras en los países donde este uso no induzca a error al consumidor. vi) No obstante lo prescrito en la disposición 4.7.1 (i), no se requerirá la indicación de la fecha de duración mínima para: • frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas que no hayan sido peladas, cortadas o tratadas de otra forma análoga; • vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados, vinos de frutas y vinos espumosos de fruta; • bebidas alcohólicas que contengan el 10% o más de alcohol por volumen; • productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, se consumen por lo general dentro de las 24 horas siguientes a su fabricación; • vinagre; • sal de calidad alimentaria; • azúcar sólido; • productos de confitería consistentes en azúcares aromatizados y/o coloreados; • goma de mascar. CODEX STAN 1 Página 8 de 10 4.7.2 Además de la fecha de duración mínima, se indicarán en la etiqueta cualesquiera condiciones especiales que se requieran para la conservación del alimento, si de su cumplimiento depende la validez de la fecha. 4.8 Instrucciones para el uso La etiqueta deberá contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar una correcta utilización del alimento. CODEX STAN 1 5. REQUISITOS OBLIGATORIOS ADICIONALES 5.1 Etiquetado cuantitativo de los ingredientes Página 9 de 10 5.1.1 Cuando el etiquetado de un alimento destaque la presencia de uno o más ingredientes valiosos y/o caracterizantes, o cuando la descripción del alimento produzca el mismo efecto, se deberá declarar el porcentaje inicial del ingrediente (m/m) en el momento de la fabricación. 5.1.2 Asimismo, cuando en la etiqueta de un alimento se destaque el bajo contenido de uno o más ingredientes, deberá declararse el porcentaje del ingrediente (m/m) en el producto final. 5.1.3 La referencia en el nombre del alimento, a un determinado ingrediente no implicará, este hecho por sí solo, que se le conceda un relieve especial. La referencia, en la etiqueta del alimento, a un ingrediente utilizado en pequeña cantidad o solamente como aromatizante, no implicará por sí sola, que se le conceda un relieve especial. 5.2 Alimentos irradiados 5.2.1 La etiqueta de cualquier alimento que haya sido tratado con radiación ionizante deberá llevar una declaración escrita indicativa del tratamiento cerca del nombre del alimento. El uso del símbolo internacional indicativo de que el alimento ha sido irradiado, según se muestra abajo es facultativo, pero cuando se utilice deberá colocarse cerca del nombre del producto. 5.2.2 Cuando un producto irradiado se utilice como ingrediente en otro alimento, deberá declararse esta circunstancia en la lista de ingredientes. 5.2.3 Cuando un producto que consta de un solo ingrediente se prepara con materia prima irradiada, la etiqueta del producto deberá contener una declaración que indique el tratamiento. 6. EXENCIONES DE LOS REQUISITOS DE ETIQUETADO OBLIGATORIOS A menos que se trate de especias y de hierbas aromáticas, las unidades pequeñas en que la superficie más amplia sea inferior a 10 cm² podrán quedar exentas de los requisitos estipulados en las subsecciones 4.2 y 4.6 al 4.8. 7. ETIQUETADO FACULTATIVO 7.1 En el etiquetado podrá presentarse cualquier información o representación gráfica así como materia escrita, impresa o gráfica, siempre que no esté en contradicción con los requisitos obligatorios de la presente norma, incluidos los referentes a la declaración de propiedades y al engaño, establecidos en la Sección 3 - Principios Generales. 7.2 Cuando se empleen designaciones de calidad, éstas deberán ser fácilmente comprensibles, y no deberán ser equívocas o engañosas en forma alguna. CODEX STAN 1 8. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBLIGATORIA 8.1 Generalidades Página 10 de 10 8.1.1 Las etiquetas que se pongan en los alimentos preenvasados deberán aplicarse de manera que no se separen del envase. 8.1.2 Los datos que deben aparecer en la etiqueta, en virtud de esta norma o de cualquier otra norma del Codex deberán indicarse con caracteres claros, bien visibles, indelebles y fáciles de leer por el consumidor en circunstancias normales de compra y uso. 8.1.3 Cuando el envase esté cubierto por una envoltura, en ésta deberá figurar toda la información necesaria, o la etiqueta aplicada al envase deberá poder leerse fácilmente a través de la envoltura exterior o no deberá estar oscurecida por ésta. 8.1.4 El nombre y contenido neto del alimento deberán aparecer en un lugar prominente y en el mismo campo de visión. 8.2 Idioma 8.2.1 Cuando el idioma en que está redactada la etiqueta original no sea aceptable para el consumidor a que se destina, en vez de poner una nueva etiqueta podrá emplearse una etiqueta complementaria, que contenga la información obligatoria en el idioma requerido. 8.2.2 Cuando se aplique una nueva etiqueta o una etiqueta complementaria, la información obligatoria que se facilite deberá reflejar totalmente y con exactitud la información que figura en la etiqueta original. CODEX STAN 106 Página 1 de 3 NORMA GENERAL DEL CODEX PARA ALIMENTOS IRRADIADOS CODEX STAN 106-19831 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta norma se aplica a los alimentos tratados por irradiación; no se aplica a los alimentos expuestos a dosis emitidas por instrumentos de medición utilizados a efectos de inspección. 2. REQUISITOS GENERALES DEL PROCESO 2.1 Fuentes de radiación Podrán utilizarse los siguientes tipos de radiación ionizante: 2.2 a) rayos gama de los radionucleidos 60Co ó 137Cs; b) rayos X generados por máquinas que trabajan a energías de 5 MeV o inferiores; c) electrones generados por máquinas que trabajan a energías de 10 MeV o inferiores. Dosis absorbida La dosis media global absorbida por un alimento sometido a un proceso de irradiación no debería exceder de 10 kGy2, 3. 2.3 Ins talaciones y control del proceso 2.3.1 El tratamiento por irradiación de los alimentos se llevará a cabo en instalaciones a las que la autoridad nacional competente haya concedido licencia e inscrito en un registro a tal efecto. 2.3.2 Tales instalaciones se proyectarán de modo que cumplan los requisitos de seguridad, eficacia y buenas prácticas de higiene en el tratamiento de los alimentos. 2.3.3 Las instalaciones estarán dotadas de personal adecuado que posee la capacitación y competencia apropiadas. 2.3.4 Entre otras medidas, para el control interno del proceso en la instalación se llevarán los registros adecuados, en particular los referentes a la dosimetría cuantitativa. 2.3.5 Los locales y registros podrán ser inspeccionados por las autoridades nacionales competentes. 2.3.6 El control se ejercerá de conformidad con el Código internacional recomendado de prácticas para el funcionamiento de instalaciones de irradiación utilizadas para el tratamiento de alimentos (CAC/RCP 19-1979, Rev. 1-1983). 1 La Norma General del Codex para Alimentos Irradiados ha sido adoptada por la Comisión del Codex Alimentarius en su 13º período de sesiones (1979) y luego revisada en su 15º período de sesiones (1983). Esta Norma ha sido transmitida para aceptación a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS de conformidad con los Principios Generales del Codex Alimentarius. 2 Para la medición y el cálculo de la dosis absorbida media global, véase el Anexo A del Código internacional recomendado de prácticas para el funcionamiento de instalaciones de irradiación utilizadas para el tratamiento de alimentos (CAC/RCP 19-1979, Rev. 1-1983). 3 La comestibilidad de los alimentos irradiados que han absorbido una dosis media global de hasta 10 kGy, no sufre menoscabo. En este contexto, se entiende por "comestibilidad" la inocuidad para el consumo, desde el punto de vista toxicológico, de los alimentos irradiados. La irradiación de los alimentos hasta una dosis media global de 10 kGy no crea problemas especiales de orden nutricional o microbiológico. (Comestibilidad de los alimentos irradiados, Informe de un Comité Mixto FAO/OIEA/OMS de Expertos. OMS: Serie de informes técnicos Nº 659, Ginebra, 1981). CODEX STAN 106 3. Página 2 de 3 HIGIENE DE LOS ALIMENTOS IRRADIADOS 3.1 Los alimentos deberían ajustarse a lo dispuesto en el Código Internacional de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 2 (1985)). 3.2 Deberían observarse todos los requisitos nacionales de sanidad pública pertinentes relativos a la seguridad microbiológica y la idoneidad nutricional vigentes en el país en que se venda el alimento. 4. REQUISITOS TECNOLÓGICOS 4.1 Condiciones de irradiación La irradiación de alimentos solo se justifica cuando responde a una necesidad tecnológica o cuando contribuye a alcanzar un objetivo de higiene alimentaria 4 y no debería utilizarse en sustitución de prácticas de fabricación adecuadas. 4.2 Requisitos de envasado y calidad de los alimentos Las dosis utilizadas deberán ser adecuadas a los objetivos tecnológicos y de salud pública perseguidos y ajustarse a prácticas apropiadas de tratamiento por irradiación. Los alimentos que vayan a irradiarse y los materiales para su envasado serán de calidad adecuada, poseerán condiciones higiénicas aceptables, serán apropiados para este proceso y se manipularán, antes y después de la irradiación, conforme a prácticas adecuadas de fabricación, habida cuenta de las exigencias tecnológicas particulares del proceso. 5. IRRADIACIÓN REPETIDA 5.1 Excepto para los alimentos de bajo contenido hídrico (cereales, leguminosas, alimentos deshidratados y productos similares) irradiados a efectos de combatir la reinfestación por insectos, los alimentos irradiados en conformidad con las secciones 2 y 4 de la presente norma no deberán ser sometidos a una irradiación repetida. 5.2 A efectos de la presente norma los alimentos no se consideran sometidos a una irradiación repetida cuando: a) se irradian con otra finalidad tecnológica alimentos preparados a partir de materiales que se han irradiado a bajos niveles de dosis, por ejemplo, a 1 kGy aproximadamente; b) se irradian alimentos con un contenido inferior al 5% de ingredientes irradiados; o c) la dosis total de radiación ionizante requerida para conseguir el efecto perseguido se aplica a los alimentos de modo fraccionado como parte de un proceso con un fin tecnológico específico. 5.3 La dosis absorbida media global que se haya acumulado no debería exceder de 10 kGy como consecuencia de una irradiación repetida. 6. ETIQUETADO 6.1 Control de existencias Para los alimentos irradiados, preenvasados o no, en los documentos pertinentes de embarque deberá darse información apropiada para identificar la instalación con licencia oficial en que se haya irradiado el alimento, la fecha del tratamiento y la identificación del lote. 4 La utilidad del proceso de irradiación ha quedado demostrada para un número de productos alimentarios enumerados en el Anexo B del Código internacional recomendados de prácticas para el funcionamiento de instalaciones de irradiación utilizadas para el tratamiento de alimentos. CODEX STAN 106 6.2 Página 3 de 3 Alimentos preenvasados destinados al consumo directo El etiquetado de los alimentos irradiados se ajustará a lo dispuesto en la Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados. 6.3 Alimentos a granel transportados en contenedores La irradiación se indicará claramente en los pertinentes documentos de embarque. CODEX STAN 107 Página 1 de 5 NORMA GENERAL DEL CODEX PARA EL ETIQUETADO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS QUE SE VENDEN COMO TALES CODEX STAN 107-19811 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Esta norma se aplica al etiquetado de los "aditivos alimentarios" que se venden como tales, tanto al por menor como de cualquier otra forma, incluidas las ventas a abastecedores y fabricantes de alimentos, para los fines de sus empresas. Se aplica también a los "coadyuvantes de elaboración" de alimentos, a los que se hace también referencia siempre que se hable de aditivos alimentarios. 2. DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS Para los fines de esta Norma: a) por aditivo alimentario se entiende cualquier sustancia que normalmente no se consume como alimento ni se usa normalmente como ingrediente característico del alimento, tenga o no valor nutritivo y cuya adición intencional al alimento con un fin tecnológico (incluso organoléptico) en la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetamiento, transporte o conservación de ese alimento, resulta, o es de prever que resulte (directa o indirectamente) en que él o sus derivados pasen a ser un componente de tales alimentos o afecten a las características de éstos. El término no comprende los contaminantes ni las sustancias añadidas a los alimentos para mantener o mejorar la calidad nutricional, ni el cloruro de sodio; b) por coadyuvante de elaboración se entiende una sustancia o materia, excluidos aparatos y utensilios, que no se consume como ingrediente alimenticio por sí misma, y que se emplea intencionadamente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante el tratamiento o la elaboración, pudiendo dar lugar a la presencia no intencionada, pero inevitable, de residuos o derivados en el producto final; c) por contaminante se entiende cualquier sustancia no añadida intencionadamente al alimento, que está presente en ese alimento como resultado de la producción (incluso las operaciones efectuadas en el cultivo de productos, en la cría de animales y en medicina veterinaria), fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetamiento, transporte o conservación de ese alimento, o como resultado de la contaminación del medio; d) por etiqueta se entiende toda etiqueta, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en relieve o en huecograbado o adherida a un envase; e) el etiquetado comprende la etiqueta propiamente dicha y cualquier material escrito, impreso o gráfico, relativo a un aditivo alimentario o que acompañe a éste. El término no incluye facturas, letras o documentos análogos que puedan acompañar a los aditivos alimentarios; f) por envase se entiende todo recipiente utilizado para envasar completa o parcialmente todo aditivo alimentario destinado a la venta, comprendiendo los materiales empleados para envolver; g) por ingrediente se entiende toda sustancia, excluidos los aditivos alimentarios, empleada en la fabricación o preparación de un alimento, que se encuentra en el producto final; 1 La Norma General del Codex para el Eiquetado de Aditivos Aimentarios que se venden como tales ha sido adoptada por la Comisión del Codex Alimentarius en su 14º período de sesiones (1981). Esta Norma ha sido sometida para su aceptación a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS de conformidad con los Principios Generales del Codex Alimentarius. CODEX STAN 107 Página 2 de 5 h) por venta al por menor se entiende cualquier venta a una persona para finalidades distintas de la reventa, pero no se incluyen las ventas a abastecedores para los fines de sus empresas de abastecimiento ni las ventas a fabricantes para los fines de sus empresas de fabricación. 3. PRINCIPIOS GENERALES 3.1 Los aditivos alimentarios 2 no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en una forma que sea falsa, equívoca o engañosa, o susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza en ningún aspecto. 3.2 Los aditivos alimentarios 2 no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta o etiquetado en que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que se refieran, o aludan, directa o indirectamente, a cualquier otro producto con el que tales aditivos alimentarios puedan confundirse, ni en una forma tal que pueda inducir al comprador o al consumidor a suponer que el aditivo alimentario se relaciona en forma alguna con aquel otro producto; salvo que el término "con aroma de x" podrá utilizarse para describir un aroma que no deriva de x, sino que reproduce su aroma. 4. ETIQUETADO OBLIGATORIO DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS PRE ENVASADOS QUE SE VENDEN AL POR MENOR Las etiquetas de todos los aditivos alimentarios que se venden al por menor deberán llevar la información exigida en los párrafos 4.1 a 4.5 de esta sección, y que sea aplicable al etiquetado del aditivo alimentario 2 de que se trate. 4.1 Detalles del aditivo alimentario a) Deberá aparecer el nombre de cada uno de los aditivos alimentarios presentes. El nombre deberá ser específico y no genérico, e indicar la verdadera naturaleza del aditivo alimentario. Cuando se haya establecido un nombre para un aditivo alimentario en la lista de aditivos del Codex, deberá utilizarse dicho nombre. En otros casos, deberá utilizarse el nombre común o usual o, cuando no exista ningún nombre común, deberá emplearse un nombre descriptivo apropiado. b) Cuando se incluyan dos o más aditivos alimentarios, sus nombres deberán aparecer en forma de lista. Cada aditivo alimentario figurará en la lista según el orden de su proporción en peso con respecto al contenido total del envase, figurando en primer lugar el aditivo alimentario cuya proporción, en peso, sea la mayor. Cuando uno o más de los aditivos alimentarios estén sujetos a una limitación cuantitativa en un alimento regulado por una norma del Codex, deberá declararse la cantidad o proporción de dicho aditivo. Si hay ingredientes alimentarios que forman parte del preparado, deberán declararse en la lista de ingredientes por orden decreciente de proporciones. c) Cuando se trate de mezclas de aromatizantes, no será necesario que aparezca el nombre de cada aromatizante presente en la mezcla. Podrá utilizarse la expresión genérica "aroma" o "aromatizante", juntamente con una indicación de la verdadera naturaleza del aroma. Los términos "aroma" o "aromatizante" podrán estar calificados por las palabras "natural" o "artificial", o por ambas, según sea el caso. Esta disposición no se aplicará a los modificadores del sabor, en cambio, se aplicará a las "hierbas aromáticas" y "especias", cuyos nombres genéricos podrán emplearse según proceda. d) Los aditivos alimentarios cuya estabilidad en almacén no exceda de 18 meses deberán llevar la fecha de durabilidad mínima, expresada con palabras como "se mantendrá por lo menos hasta ...". e) Las palabras "para uso alimentario" o una declaración sustancialmente análoga deberán aparecer en un lugar bien visible de la etiqueta. 4.2 2 Instrucciones para la conservación y utilización El término incluye los "coadyuvantes de elaboración" según se han definido (véase la sección del ámbito de aplicación). CODEX STAN 107 Página 3 de 5 Deberá facilitarse información suficiente sobre el modo de conservar el aditivo alimentario y emplearlo en el alimento. 4.3 Contenido neto Deberá indicarse el contenido neto en el sistema métrico (unidades del "Système international") o en el sistema "avoirdupois" o en ambos sistemas de medidas, según las necesidades del país en que se venda el aditivo alimentario. Esta declaración deberá hacerse de la siguiente forma: 4.4 a) en volumen o en peso, para los aditivos alimentarios líquidos; b) en peso, para los aditivos alimentarios sólidos, excepto los que se venden en forma de tabletas; c) en peso o en volumen, para los aditivos alimentarios semisólidos o viscosos; d) en peso, para los aditivos alimentarios que se venden en forma de tabletas, juntamente con el número de tabletas que contiene el envase. Nombre y dirección Deberá indicarse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o vendedor del aditivo alimentario. 4.5 País de origen a) Deberá indicarse el país de origen del aditivo alimentario, cuando su omisión pueda resultar engañosa o equívoca para el consumidor. b) Cuando un aditivo alimentario se someta en un segundo país a una elaboración que cambie su naturaleza física o química, el país en el que se efectúe la elaboración deberá considerarse como país de origen para los fines de etiquetado. 4.6 Identificación del lote Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otra forma, pero con carácter permanente, una indicación en clave o en lenguaje claro que permita identificar la fábrica productora y el lote. 5. ETIQUETADO OBLIGATORIO DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS PREENVASADOS QUE NO SE VENDEN AL POR MENOR En las etiquetas de todos los aditivos alimentarios que no se venden al por menor deberá aparecer la información exigida en los párrafos 5.1 a 5.5 de esta sección, y que sea aplicable al etiquetado del aditivo alimentario de que se trate; con la salvedad de que, cuando los aditivos alimentarios en envases no destinados a la venta al por menor se destinen únicamente para ulterior elaboración industrial, la información exigida, que no sea la descrita en las secciones 5.1(a) y 5.1(d), podrá facilitarse en los documentos relacionados con la venta. 5.1 Detalles del aditivo alimentario a) Deberá aparecer el nombre de cada uno de los aditivos alimentarios presentes. El nombre deberá ser específico y no genérico, e indicar la verdadera naturaleza del aditivo alimentario. Cuando se haya establecido un nombre para un aditivo alimentario en una lista de aditivos del Codex, deberá utilizarse dicho nombre. En otros casos, deberá utilizarse el nombre común o usual, o, cuando no existan, deberá emplearse un nombre descriptivo apropiado. b) Cuando se incluyan dos o más aditivos alimentarios, sus nombres deberán aparecer en forma de lista. Cada aditivo alimentario se enumerará según el orden de su proporción en peso con respecto al contenido total del envase, figurando en primer lugar el aditivo alimentario cuya proporción en peso sea CODEX STAN 107 Página 4 de 5 la mayor. Cuando uno o más de los aditivos alimentarios estén sujetos a una limitación cuantitativa en un alimento, en el país donde ha de venderse o emplearse el aditivo, deberá declararse la cantidad o proporción de dicho aditivo y/o se darán instrucciones para que el uso se ajuste a dicha limitación. Si hay ingredientes alimentarios que forman parte del preparado, deberán declararse en la lista de ingredientes por orden decreciente de proporciones. c) Cuando se trate de mezclas de aromatizantes, no será necesario que aparezca el nombre de cada aromatizante presente en la mezcla. Podrá utilizarse la expresión genérica "aroma" o "aromatizante", juntamente con una indicación de la verdadera naturaleza del aroma. Los términos "aroma" o "aromatizante" podrán estar calificados por las palabras "natural" o "artificial", o por ambas, según sea el caso. Esta disposición no se aplicará a los modificadores del sabor, en cambio, se aplicará a las "hierbas aromáticas" y "especias", cuyos nombres genéricos podrán emplearse según proceda. d) Los aditivos alimentarios cuya estabilidad en almacén no exceda de 18 meses deberán llevar la fecha de durabilidad mínima, expresada con palabras como "se mantendrá por lo menos hasta ...". e) Las palabras "para uso alimentario" o una declaración sustancialmente análoga deberán aparecer en un lugar bien visible de la etiqueta. 5.2 Instrucciones para la conservación y utilización Deberá facilitarse información suficiente sobre el modo de conservar el aditivo alimentario y emplearlo en el alimento. Esta información podrá facilitarse en la etiqueta o en los documentos relacionados con la venta. 5.3 Contenido neto Deberá indicarse el contenido neto en el sistema métrico (unidades del "Système international") o en el sistema "avoirdupois" o en ambos sistemas de medidas, según las necesidades del país en que se venda el aditivo alimentario. Esta declaración deberá hacerse de la siguiente forma: 5.4 i) en volumen o en peso, para aditivos alimentarios líquidos; ii) en peso, para aditivos alimentarios sólidos; iii) en volumen o en peso, para aditivos alimentarios semisólidos o viscosos. Nombre y dirección Deberá indicarse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o vendedor del aditivo alimentario. 5.5 País de origen a) Deberá indicarse el país de origen del alimento, cuando su omisión pueda resultar engañosa o equívoca para el consumidor. b) Cuando un aditivo alimentario se someta en un segundo país a una elaboración que cambie su naturaleza química o física, el país en el que se efectúe la elaboración deberá considerarse como país de origen para los fines de etiquetado. 5.6 Identificación del lote Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otra forma, pero con carácter permanente, una indicación en clave o en lenguaje claro que permita identificar la fábrica productora y el lote. CODEX STAN 107 6. 6.1 Página 5 de 5 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBLIGATORIA Generalidades Los datos que deben aparecer en la etiqueta, en virtud de esta Norma o de cualquier otra norma del Codex, deberán indicarse con caracteres claros, bien visibles y fácilmente legibles para el consumidor, en las condiciones normales de compra y uso. Esta información no deberá estar oscurecida por dibujos ni por cualquier otra materia escrita, impresa o gráfica, y deberá presentarse en un color que contraste con el del fondo. Las letras empleadas en el nombre del alimento deberán ser de un tamaño que guarde una relación razonable con el texto impreso más prominente que figure en la etiqueta. Cuando el envase esté envuelto, la información necesaria deberá aparecer en el envoltorio, o de lo contrario, la etiqueta del envase deberá poderse leer fácilmente a través del envoltorio exterior y éste no deberá oscurecerla. En general, el nombre y el contenido neto del alimento deberán aparecer en aquella parte de la etiqueta que, normalmente, se presenta al consumidor en el momento de la venta. 6.2 Idioma El idioma que se utilice para indicar los datos mencionados en el párrafo 6.1 deberá ser un idioma aceptable para el país donde haya de venderse el producto. Cuando el idioma en que esté redactada la etiqueta original no sea aceptable, podrá emplearse una etiqueta complementaria, redactada en un idioma aceptable, en la que aparezcan los datos obligatorios, en lugar de poner una nueva etiqueta. 7. REQUISITOS ADICIONALES O DIFERENTES PARA ADITIVOS ALIMENTARIOS ESPECÍFICOS 7.1 Ninguna disposición de esta norma impedirá la estipulación de disposiciones adicionales o diferentes en una norma del Codex, por lo que se refiere al etiquetado, cuando las circunstancias de un determinado aditivo alimentario justifiquen su incorporación en dicha norma. 7.2 Aditivos alimentarios irradiados Los aditivos alimentarios que hayan sido tratados con radiación ionizante deberán designarse de acuerdo con este tratamiento. 8. 8.1 ETIQUETADO FACULTATIVO Generalidades El etiquetado podrá presentar cualquier información o representación gráfica adicionales, siempre que no estén en contradicción con los requisitos obligatorios, ni sean equívocas o engañosas para el consumidor respecto al aditivo alimentario. CODEX STAN 150 Página 1 de 8 NORMA DEL CODEX PARA LA SAL DE CALIDAD ALIMENTARIA CODEX STAN 150-1985 (REV. 1-1997, ENMIENDA 1-1999)1 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente norma se aplica a la sal utilizada como ingrediente de los alimentos, que se destina tanto a la venta directa al consumidor como a la industria alimentaria. Se aplica también a la sal utilizada como vehículo de aditivos alimentarios o de nutrientes. Con sujeción a las disposiciones de la presente norma podrán aplicarse requisitos más específicos para atender a necesidades especiales. No se aplica a la sal obtenida de fuentes distintas de las que se mencionan en la Sección 2, en particular toda sal que sea subproducto de las industrias químicas. 2. DESCRIPCIÓN Se entiende por sal de calidad alimentaria el producto cristalino que consiste predominantemente en cloruro de sodio. Se obtiene del mar, de depósitos subterráneos de sal mineral o de salmuera natural. 3. COMPOSICIÓN ESENCIAL Y FACTORES DE CALIDAD 3.1 Contenido mínimo de NaCl El contenido de NaCl no debe ser inferior al 97 por ciento de la materia seca, con exclusión de los aditivos. 3.2 Productos secundarios y contaminantes naturalmente presentes El resto estará integrado por productos secundarios naturales, presentes en cantidades diversas según el origen y el método de producción de la sal, y compuestos sobre todo de sulfatos, carbonatos y bromuros y cloruros de calcio, potasio, magnesio y sodio. Puede contener también contaminantes naturales en cantidades diversas según el origen y el método de producción de la sal. 3.3 Utilización como vehículo Cuando la sal se emplee como vehículo de aditivos alimentarios o nutrientes por razones tecnológicas o de salud pública se utilizará sal de calidad alimentaria. Ejemplos de tales preparados son las mezclas de sal con nitrato y/o nitrito (sal de curado) y la sal mezclada con pequeñas cantidades de fluoruro, yoduro, hierro, vitaminas, etc., y aditivos utilizados para transportar o estabilizar tales adiciones. 3.4 Yodación de la sal de calidad alimentaria En las zonas afectadas por la carencia de yodo, la sal de calidad alimentaria se yodará para prevenir los trastornos yodocarenciales (TCY) por motivos de salud pública. 3.4.1 Compuestos de yodo Para enriquecer la sal de calidad alimentaria con yodo, podrán utilizarse yoduros o yodatos de sodio y potasio. 1 La Norma del Codex para la Sal de Calidad Alimentaria ha sido adoptada por la Comisión del Codex Alimentarius en su 16º período de sesiones en 1985. La Norma revisada ha sido adoptada por la Comisión en su 22º período de sesiones en 1997 y enmendada en su 23º período de sesiones en 1999. Esta Norma ha sido sometida para su aceptación a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS de conformidad con los Principios Generales del Codex Alimentarius. CODEX STAN 150 3.4.2 Página 2 de 8 Dosis máxima y mínima Las dosis máxima y mínima utilizadas para la yodación de la sal de calidad alimentaria se calcularán como yodo (expresado en mg/kg) y serán establecidas por las autoridades sanitarias nacionales teniendo en cuenta la situación local con respecto a la carencia de yodo. 3.4.3 Garantía de la calidad La sal yodada de calidad alimentaria será producida exclusivamente por fabricantes de confianza que posean los conocimientos y el equipo necesarios para la producción adecuada de sal yodada de calidad alimentaria y, en concreto, para dosificarla correctamente e incluso entremezclarla. 4. ADITIVOS ALIMENTARIOS 4.1 Todos los aditivos alimentarios que se empleen deberán ser de calidad alimentaria. 4.2 Antiaglutinantes Dosis máxima en el producto final 4.3 341 iii) 170 i) 504 i) 530 551 552 553 i) 554 556 470 Ortofosfato tricálcilo Carbonato de calcio Carbonato de magnesio Óxido de magnesio Dióxido de silicio, amorfo Silicato de calcio Silicato de magnesio Silicato de sodio y aluminio Silicato de calcio y aluminio Sales de los ácidos mirístico, palmítico o esteárico (calcio, potasio, sodio) } } } } } } } } } } 538 536 535 Ferrocianuro de calcio Ferrocianuro de potasio 2 Ferrocianuro de sodio 2 } } } 10 mg/kg, solos o mezclados, como Fe (CN)6 Polioxietileno (20), monooleato de sorbitán 10 mg/kg Coadyuvantes de elaboración 900a 5. BFP Emulsionantes 433 4.4 20 g/kg Polidimetilsoloxano3 10 mg residuo/kg CONTAMINANTES La sal de calidad alimentaria no podrá contener contaminantes en cantidades y formas que resulten nocivas para la salud del consumidor. En particular, no deberán superarse los siguientes límites máximos: 5.1 Arsénico - no más de 0,5 mg/kg, expresados como As. 2 La dosis máxima para los ferrocianuros de sodio y de potasio podrá ser 20 mg/kg cuando se utilice en preparados de sal "dendrítica". 3 El polidimetilsiloxano figura como antiespumante, lubricante, desmoldeador y antiadherente y como coadyuvante de moldeo (como dimetilpolisiloxano) en el Inventario del Codex de Coadyuvantes de Elaboración. El polidimetilsiloxano figura como antiespumante, antiaglutinante y emulsionante en el Sistema Internacional de Numeración del Codex para los Aditivos Alimentarios. CODEX STAN 150 5.2 Cobre - no más de 2 mg/kg, expresados como Cu. 5.3 Plomo - no más de 2 mg/kg, expresados como Pb. 5.4 Cadmio - no más de 0,5 mg/kg, expresados como Cd. 5.5 Mercurio - no más de 0,1 mg/kg, expresados como Hg. 6. HIGIENE Página 3 de 8 Con el fin de garantizar un nivel adecuado de higiene alimentaria hasta que el producto llegue al consumidor, el método de producción, envasado, almacenamiento y transporte de la sal de calidad alimentaria deberá ser tal que se evite todo riesgo de contaminación. 7. ETIQUETADO Además de los requisitos de la Norma General del Codex para el Etiquetado de los alimentos preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 2-1999), se aplicarán las disposiciones específicas siguientes: 7.1 Nombre del producto 7.1.1 El nombre del producto, que habrá de declararse en la etiqueta, será "sal". 7.1.2 mesa". Muy cerca del nombre "sal" deberá figurar la expresión "de calidad alimentaria" o "de cocina" o "de 7.1.3 Sólo cuando la sal contenga una o más sales de ferrocianuro, añadidas a la salmuera durante la fase de cristalización, podrá figurar junto al nombre la expresión "dendrítica". 7.1.4 Cuando la sal se utilice como vehículo de uno o más nutrientes, y se vende como tal al público por razones higiénicas, deberá declararse de forma apropiada, en la etiqueta, el nombre del producto, por ejemplo, "sal fluorada", "sal yodurada", "sal yodada", "sal enriquecida con hierro", "sal enriquecida con vitaminas", etc., según convenga. 7.1.5 En la etiqueta podrá indicarse bien el origen, según la descripción que figura en la Sección 2, o bien el método de producción, siempre que tal indicación no induzca en error o engaño al consumidor. 7.2 Etiquetado de envases no destinados a la venta al por menor La información sobre los envases no destinados a la venta al por menor deberá indicarse en el envase o en los documentos que lo acompañan, salvo que el nombre del producto, la identificación del lote, y el nombre y la dirección del fabricante o envasador, deberán aparecer en el envase. Sin embargo, la identificación del lote, y el nombre y la dirección del fabricante o del envasador podrán sustituirse con una señal de identificación, a condición de que dicha señal sea claramente identificable en los documentos que lo acompañan. 8. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y MUESTREO 8.1 Muestreo Véase el Apéndice. 8.2 Determinación del contenido de cloruro sódico Este método permite calcular el contenido de cloruro de sodio, según lo establecido en la Sección 3.1, sobre la base de los resultados de la determinación de los contenidos de sulfato (Método 8.4), halógenos (Método 8.5), calcio y magnesio (Método 8.6), potasio (Método 8.7) y de la pérdida en el secado (Método 8.8). Proceder a la conversión del sulfato en CaSO 4 y el calcio no utilizado en CaCl2 a no ser que el sulfato presente en la muestra sea superior a la cantidad necesaria para combinarlo con calcio, en cuyo caso se convertirá al calcio en CaSO 4, y el sulfato no utilizado, primero en MgSO 4 y el sulfato restante en Na2SO4. Convertir el magnesio no utilizado en MgCl2, el potasio en KCl, y los halógenos no utilizados en NaCl. CODEX STAN 150 Página 4 de 8 Expresar el contenido de NaCl referido a la materia seca, multiplicando el porcentaje de NaCl por 100/100-P, donde P representa el porcentaje de pérdida en el secado. 8.3 Determinación de materia insoluble Según el método ISO 2479-1972 "Determinación de materia insoluble en agua o en ácido y preparación de soluciones principales para otras determinaciones". 8.4 Determinación del contenido de sulfato Según el método ISO 2480-1972 "Determination of sulphate content - barium sulphate gravimetric method". 8.5 Determinación de sustancias halógenas 4 Según el método ISO 2481-1973 "Determination of halogens, expressed as chlorine - mercurimetric method" (para la recuperación del mercurio de los residuos de laboratorio, véase el Anexo ECSS/SC 183-1979). 8.6 Determinación del contenido de calcio y magnesio Según el método ISO 2482-1973 "Determination of calcium and magnesium contents - EDTA complexometric methods". 8.7 Determinación del contenido de potasio Según el método ECSS/SC 183-1979 "Determination of potassium content by sodium tetraphenylborate volumetric method" o bien según el método ECSS/SC 184-1979 "by flame atomic absorption spectrophotometric method". 8.8 Determinación de la pérdida por desecación (Humedad convencional) Según el método ISO 2483-1973 "Determination of the loss of mass at 110ºC". 8.9 Determinación del contenido de cobre Según el método ECSS/SC 144-1977 debenzyldithiocarbamate photometric method". 8.10 of copper content - zinc Determinación del contenido de arsénico Según el método ECSS/SC 311-1982 diethyldithiocarbamate photometric method". 8.11 "Determination "Determination of arsenic content - silver Determinación del contenido de mercurio Según el método ECSS/SC 312-1982 "Determination of total mercury content - cold vapour atomic absorption spectrometric method". 8.12 Determinación del contenido de plomo Según el método ECSS/SC 313-1982 "Determination of total lead content - flame atomic absorption spectrometric method". 8.13 Determinación del contenido de cadmio Según el método ECSS/SC 314-1982 "Determination of total cadmium content - flame atomic absorption spectrometric method". 4 Se está estudiando un método alternativo para la determinación de sustancias halógenas utilizando nitrato de plata. CODEX STAN 150 8.14 Página 5 de 8 Determinación del contenido de yodo Según el método ESPA/CN 109/84 "Determination of total iodine content - titrimetric method using sodium thiosulfate". CODEX STAN 150 Página 6 de 8 APÉNDICE MÉTODO DE MUESTREO PARA LA SAL DE CALIDAD ALIMENTARIA PARA DETERMINAR EL CRITERIO DEL CONTENIDO DEL CLORURO SÓDICO 1. OBJETO Este método especifica el procedimiento de muestreo que debe aplicarse para determinar las características analíticas y de composición con objeto de evaluar la calidad alimentaria del cloruro sódico (sal) estipulada en la Norma del Codex para la Sal de Calidad Alimentaria, Sección 3: "Composición esencial y factores de calidad". El método prevé asimismo los criterios de aceptación o rechazo de un lote o remesa en función de la muestra. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Este método se aplica a los procedimientos de muestreo de cualquier tipo de sal, preenvasada o a granel, para uso alimentario. 3. PRINCIPIO Este método consiste en un procedimiento de muestreo por variables para determinar la calidad media a través del análisis de una muestra global homogeneizada. Se extrae una muestra global homogeneizada, para asegurarse de que la misma sea representativa del lote o remesa, se subdivide en varias muestras para laboratorio compuesta cada una por una toma elemental del producto del lote o remesa que ha de analizarse. Los criterios de aceptación dependen de que el promedio de las muestras extraídas del lote se ajuste a las disposiciones de la Norma. 4. DEFINICIONES Las definiciones de los términos utilizados en este método de muestreo figuran en las "Instrucciones sobre los procedimientos de muestreo del Codex" (CX/MAS 1-1987). 5. MATERIAL DE MUESTREO El material utilizado para el muestreo deberá adaptarse a la naturaleza de los ensayos que hayan de realizarse (por ejemplo: muestreo mediante sonda, equipo de muestreo fabricado con material químicamente inerte, etc.). Los envases utilizados para recoger las muestras deberán estar fabricados con material químicamente inerte y ser impermeables. 6. PROCEDIMIENTO 6.1 Sal preenvasada El muestreo puede realizarse "al azar" o "en forma sistemática". La elección del método depende de la naturaleza del lote. (Por ejemplo, si los envases están marcados con una serie de números sucesivos podrá aplicarse un método sistemático periódico de muestreo). 6.1.1 Muestreo al azar Extraíganse n unidades del lote de manera que cada artículo tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. CODEX STAN 150 6.1.2 Página 7 de 8 Muestreo sistemático Si las N unidades del lote se han dispuesto en un orden determinado y pueden numerarse de 1 a N, podrá obtenerse un muestreo sistemático de n unidades de 1-en-k como sigue: a) Determínese el valor de k = N/n. (Si k no es un entero, redondéese al entero más próximo). b) Extráigase al azar uno de los primeros k artículos del lote y sucesivamente extráigase uno por cada k artículos. 6.2 Sal a granel Cuando se trate de sal a granel, la sal se dividirá teóricamente en unidades (estratos); un lote con una masa total de m kg se considera compuesto por m/100 unidades. En tal caso, será necesario proceder a un plan de "muestreo estratificado" apropiado para el volumen del lote y se seleccionarán puntos de muestreo en todos los estratos proporcionalmente según el tamaño de los estratos. Nota: El muestreo estratificado de una población divisible en subpoblaciones (denominadas estratos) se efectúa de manera que de cada estrato se obtengan porciones determinadas de la muestra. 6.3 Constitución de la muestra 6.3.1 El tamaño y número de las unidades que forman la muestra depende del tipo de sal y del volumen del lote. La cantidad unitaria mínima que deba extraerse se determinará, según el caso, de conformidad con una de las siguientes indicaciones: • 250g de sal a granel o preenvasada o más de 1 kg por paquete; • un paquete (cuando la sal esté preenvasada en paquetes de 500 g ó 1 kg) Con respecto al número de muestras que han de extraerse del lote, el Cuadro 3 del Apéndice V del documento CX/MAS 1-1987 contiene un ejemplo de números mínimos de muestras en función del tamaño del lote y el nivel de inspección apropiado; en este caso el nivel es generalmente 4 (véase el párrafo 8.4 de dicho documento). 6.3.2 Ajustar y mezclar bien las diferentes unidades extraídas del lote. La muestra global homogeneizada obtenida constituye la muestra para laboratorio. Más de una muestra para laboratorio puede ser obtenida de esa manera. 7. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN 7.1 Determinar el contenido de NaCl (%) de al menos dos tomas de ensayo de la muestra para laboratorio. 7.2 Calcúlese el promedio de los valores obtenidos de las n tomas elementales de ensayo de la muestra para laboratorio según la fórmula siguiente: x = ∑x n (n ≥ 2) 7.3 De conformidad con la disposición relativa a la característica pertinente (% de NaCl), un lote o remesa se considerará aceptable si se cumple la condición siguiente: x ≥ nivel mínimo especificado 8. INFORME DEL MUESTREO El informe del muestreo deberá contener los datos siguientes: a) tipo y origen de la sal; CODEX STAN 150 Página 8 de 8 b) alteraciones del estado de la sal (por ejemplo, presencia de materias extrañas); c) fecha del muestreo; d) número del lote o remesa; e) método de envasado; f) masa total del lote o remesa; g) número de paquetes y masa unitaria, con indicación de si se refiere a masa neta o bruta; h) número de unidades que componen la muestra; i) número, naturaleza y posición inicial de las tomas elementales mínimas; j) número, composición y masa de la(s) muestra(s) global(es) y el método utilizado para obtener y conservarla(s); k) nombres y firmas de las personas que han realizado el muestreo. 9. REFERENCIA BÁSICA Documento CX/MAS 1-1987. 10. OBSERVACIONES Por "muestra para laboratorio" se entiende, la "muestra global homogeneizada" descrita en el documento CX/MAS 1-1987, Apéndice IV, párrafo 4-B. CODEX STAN 192 Página 1 de 23 LA NORMA GENERAL DEL CODEX PARA LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS PREÁMBULO CODEX STAN 192-1995 (Rev. 2-1999) 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1.1 Aditivos alimentarios permitidos En los alimentos sólo se permitirá el uso de los aditivos alimentarios que se indican en esta Norma 1. de acuerdo con las disposiciones de la misma. En la presente Norma figuran únicamente los aditivos alimentarios que han sido evaluados por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y considerados aceptables para su uso en los alimentos. 1.2 Alimentos en los que se permite el uso de aditivos En la presente Norma se establecen las condiciones en que los aditivos alimentarios permitidos pueden emplearse en todos los alimentos, sea que hayan sido normalizados o no anteriormente por el Codex. Las disposiciones sobre aditivos alimentarios de las normas del Codex para productos deberán incluirse en las disposiciones de esta Norma y serán reemplazados por ellas. Estas disposiciones también cumplen con los demás requisitos establecidos en el Preámbulo. 1.3 Alimentos en los que no se permite el uso de aditivos La presente Norma define las categorías de alimentos o los productos alimenticios individuales en los que no se permite o se restringe el uso de aditivos alimentarios. 1.4 Dosis de uso permitidas para los aditivos alimentarios El objetivo principal de establecer dosis de uso permitidas de aditivos alimentarios en diversos grupos de alimentos es asegurar que la ingestión de aditivos no exceda de la ingestión diaria admisible. Los aditivos alimentarios regulados por la presente Norma y sus dosis máximas de uso se basan en parte en las disposiciones sobre aditivos alimentarios establecidas en anteriores normas del Codex para productos o en peticiones de los gobiernos, tras someter las dosis máximas propuestas a un método apropiado que permite verificar la compatibilidad de la dosis máxima propuesta con la IDA. Como primera medida, puede utilizarse en este sentido el método presupuestario danés2. Se estimula también la presentación de datos sobre el consumo efectivo de alimentos. 2. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS EMPLEADOS EN ESTA NORMA Se entiende por aditivo alimentario cualquier sustancia que por sí misma no se consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición al alimento en sus fases de producción, fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento, resulte (o pueda esperarse que razonablemente resulte) directa o indirectamente por sí o sus subproductos, un componente del a) 1 Sin perjuicio de las disposiciones de esta sección de la Norma General, el hecho de que no se haga referencia en la Norma General tal como está redactada actualmente a un aditivo en particular, o a una particular utilización de un aditivo en un alimento, no significa que dicho aditivo sea peligroso o que su utilización en los alimentos sea inadecuada. La Comisión examinará periódicamente la conveniencia de mantener la presente nota al pie de página, con el propósito de suprimirla cuando la Norma General se haya completado en lo esencial. 2 “Consensus Document on the Danish Budget Method”, Grupo de Trabajo Nórdico sobre Toxicología de los Alimentos y Evaluación de Riesgos, Informe N° 4/90. CODEX STAN 192 Página 2 de 23 alimento o bien afecte a sus características. Esta definición no incluye “contaminantes” o sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales3. b) Ingestión diaria admisible (IDA) es una estimación efectuada por el JECFA de la cantidad de aditivo alimentario, expresada en relación con el peso corporal, que una persona puede ingerir diariamente durante toda la vida sin riesgo apreciable para su salud (se refiere normalmente a una persona estándar de 60 kg) 4. c) Ingestión diaria admisible “no especificada” (NE)5 es una expresión que se aplica a las sustancias alimentarias de muy baja toxicidad que, teniendo en cuenta los datos (químicos, bioquímicos, toxicológicos y de otro tipo) disponibles, la ingestión alimentaria total de la sustancia que deriva de su uso en las dosis necesarias para conseguir el efecto deseado y de su concentración admisible anterior en los alimentos, no representa, en opinión del JECFA, un riesgo para la salud. Por ese motivo, así como por las razones expuestas en las distintas evaluaciones del JECFA, este organismo no considera necesario asignar un valor numérico a la ingestión diaria admisible. Todo aditivo que satisfaga este criterio deberá emplearse conforme a las buenas prácticas de fabricación que se definen más adelante en el apartado 3.3. 3. PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS6 3.1 a) Únicamente se aprobarán e incluirán en esta Norma los aditivos alimentarios que, a juzgar por los datos de que dispone actualmente el JECFA, no presentan riesgos para la salud del consumidor a las dosis de uso propuestas. b) La inclusión de aditivos alimentarios en esta Norma se efectuará teniendo en cuenta toda Ingestión Diaria Admisible, o evaluación equivalente, establecida para el aditivo y para su ingestión diaria probable 7 de todas las fuentes. Cuando el aditivo alimentario deba ser utilizado en alimentos ingeridos por grupos especiales de consumidores, se tendrá en cuenta la ingestión diaria probable del aditivo alimentario por los consumidores de esos grupos. 3.2 El uso de aditivos alimentarios está justificado únicamente si ello ofrece alguna ventaja, no presenta riesgos para la salud del consumidor y no le induce a error o a engaño, y si desempeña una o más de las funciones establecidas por el Codex y los requisitos a) a d) señalados a continuación, y sólo cuando estos objetivos no puedan alcanzarse por otros medios que sean económica y tecnológicamente viables: a) 3 conservar la calidad nutricional del alimento; una disminución intencionada en la calidad nutricional de un alimento estaría justificada en las circunstancias indicadas en el subpárrafo b) y Codex Alimentarius, Volumen 1A , segunda edición (revisada en 1995), (Requisitos Generales), pág.11. 4 Principios para evaluar la inocuidad de los aditivos alimentarios y contaminantes en los alimentos, Organización Mundial de la Salud (Criterios de salud ambiental de la OMS, N° 70), pág. 111 (1987). 5 Para los fines de esta Norma, la frase ingestión diaria admisible (IDA) “no limitada” (NL) tiene el mismo significado que IDA “no especificada”. La frase “IDA admisible” se refiere a una IDA que está más apropiadamente limitada por la dosis de tratamiento del alimento, que en base a mg de aditivo por peso corporal en kg por día (véase Resumen de las Evaluaciones Realizadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), FAO/OMS, ILSI Press, 1994, Parte 1, pág. 3). 6 Los Principios generales para el uso de aditivos alimentarios fueron adoptados originalmente por la Comisión del Codex Alimentarius en su noveno período de sesiones en forma de texto consultivo del Codex (párr. 295 de ALINORM 72/35) y se volvieron a publicar en la segunda edición del Codex Alimentarius, Volumen 1A (Requisitos Generales), págs. 45-47 (Revisado en 1995) porciones pertinentes del texto han sido incluidas ahora como parte integrante de esta Norma, con las modificaciones oportunas para adecuarlas al presente contexto. 7 En las “Directrices para una evaluación sencilla de la ingesta de aditivos alimentarios”, CAC/VOL. XIV 1ª edición, suplemento 2 (1989), se exponen procedimientos para el cálculo de la ingestión diaria máxima teórica (IDMT) y la ingestión diaria estimada (IDE) de aditivos alimentarios. Pueden emplearse también otros procedimientos para calcular la IDMT y la IDE. CODEX STAN 192 Página 3 de 23 también en otras circunstancias en las que el alimento no constituye un componente importante de una dieta normal; 3.3 b) proporcionar los ingredientes o constituyentes necesarios para los alimentos fabricados para grupos de consumidores que tienen necesidades dietéticas especiales; c) aumentar la calidad de conservación o la estabilidad de un alimento o mejorar sus propiedades organolépticas, a condición de que ello no altere la naturaleza, sustancia o calidad del alimento de forma que engañe al consumidor; d) proporcionar ayuda para la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, transporte o almacenamiento del alimento, a condición de que el aditivo no se utilice para encubrir los efectos del empleo de materias primas defectuosas o de prácticas (incluidas las no higiénicas) o técnicas indeseables durante el curso de cualquiera de estas operaciones. Buenas prácticas de fabricación (BPF)8 Todos los aditivos alimentarios regulados por las disposiciones de esta Norma se emplearán conforme a las condiciones de buenas prácticas de fabricación, que incluyen lo siguiente: 3.4 a) la cantidad de aditivo que se añada al alimento se limitará a la dosis mínima necesaria para obtener el efecto deseado; b) la cantidad de aditivo que pase a ser componente del alimento como consecuencia de su uso en la fabricación, elaboración o envasado de un alimento y que no tiene por objeto obtener ningún efecto físico o técnico en el alimento mismo, se reduce al máximo razonablemente posible; y c) el aditivo se preparará y manipulará de la misma forma que un ingrediente alimentario. Especificaciones de identidad y pureza de los aditivos alimentarios Los aditivos alimentarios empleados de acuerdo con la presente Norma deberán ser de calidad alimentaria adecuada y satisfacer en todo momento las especificaciones de identidad y pureza aplicables recomendadas por la Comisión del Codex Alimentarius 9, o bien, en ausencia de tales especificaciones, las especificaciones apropiadas elaboradas por los organismos nacionales e internacionales competentes. En términos de inocuidad, la calidad alimentaria se logra ajustándose a las especificaciones en conjunto y no simplemente mediante criterios individuales. 4. TRANSFERENCIA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS A LOS ALIMENTOS10 4.1 Conformidad con el Principio de transferencia Aparte de por adición directa, los aditivos pueden transferirse a los alimentos como resultado de la transferencia de uno de sus ingredientes, ateniéndose a las siguientes condiciones: a) se permite el aditivo en las materias primas u otros ingredientes (incluidos los aditivos alimentarios) conforme a la presente Norma General; 8 Para más información véase el Manual de Procedimiento de la Comisión del Codex Alimentarius, décima edición, (1997), pág. 115. 9 Las especificaciones de los aditivos alimentarios aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius figuran en el “Compendio de especificaciones de los aditivos alimentarios” del JECFA, Vol. 1 y 2 (1992), y en los adendos, publicados por la FAO. 10 El principio relativo a la transferencia de los aditivos alimentarios a los alimentos (“Principio de transferencia” se ocupa de la presencia de los aditivos en los alimentos como resultado del empleo de materias primas u otros ingredientes para los que se utilizan estos aditivos. En su 17o período de sesiones (1987), la Comisión del Codex Alimentarius aprobó una relación revisada del principio en forma de Texto Consultivo del Codex. El Texto ha sido publicado en su totalidad en la segunda edición del Codex Alimentarius, Volumen 1A (Requisitos Generales), págs. 100-102, 1992. El Principio de transferencia se aplica a todos los alimentos regulados por las normas del Codex, a menos que en dichas normas se indique otra cosa. CODEX STAN 192 4.2 Página 4 de 23 b) la cantidad de aditivo en las materias primas u otros ingredientes (incluidos los aditivos alimentarios) no sobrepasa la cantidad máxima así permitida; c) el alimento al que se transfiere el aditivo no contiene el aditivo alimentario en una cantidad mayor de la que se introduciría como resultado del empleo de los ingredientes en condiciones tecnológicas o prácticas de fabricación apropiadas. Ingredientes y materias primas como portadores de aditivos 11 Se permite la presencia de un aditivo en una materia prima u otro ingrediente si tal materia prima o el ingrediente se utiliza exclusivamente en la preparación de un alimento que se ajusta a las disposiciones de la Norma. 5. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS12 El sistema de clasificación de alimentos es un instrumento para la asignación de usos de aditivos alimentarios autorizados por esta Norma. El sistema de clasificación de alimentos se aplica a todos los alimentos, inclusive aquéllos en los que no se permiten aditivos. Los descriptores de los alimentos no deberán considerarse como denominaciones legales de los productos ni se destinan para fines de etiquetado. El sistema de clasificación de alimentos está basado en los siguientes principios: 6. a) El sistema de clasificación de alimentos es un sistema jerárquico, lo que significa que cuando se permite el uso de un aditivo en una categoría general, éste se permite automáticamente en todas sus subcategorías, a menos que se indique otra cosa. Asimismo, cuando se permite un aditivo en una subcategoría, su uso también se permite en cualquier otra subcategoría y en descriptores o alimentos individuales mencionados en una subcategoría. b) El sistema de clasificación de alimentos se basa en descriptores de productos alimenticios tal como se comercializan, a menos que se indique otra cosa. c) El sistema de clasificación de alimentos tiene en cuenta el principio de transferencia. En consecuencia no es necesario mencionar específicamente en el sistema de clasificación de los alimentos compuestos, como por ejemplo las comidas preparadas, porque pueden contener, proporcionalmente, todos los aditivos permitidos en sus componentes, excepto cuando el alimento compuesto necesita un aditivo que no está autorizado en sus componentes. d) El sistema de clasificación de alimentos se utiliza para simplificar la información sobre los usos de los aditivos alimentarios para la compilación y elaboración de esta Norma. FORMATO DE LA NORMA Los aditivos alimentarios incluidos en las listas de los cuadros que se presentan a continuación se han agrupado en 23 categorías funcionales principales del Sistema Internacional de Numeración (SIN) de Aditivos del Codex13. En el Cuadro 1 de esta Norma se especifica, para cada uno de los aditivos alimentarios, o grupos 11 Véase ALINORM 97/12, párr. 44. 12 Cada una de las normas del Codex para productos se ha asignado inicialmente a una de las categorías o subcategorías de las categorías de alimentos basadas en el sistema elaborado por la Confederación de Industrias Agroalimentarias de la CEE (CIAA). Cabe esperar que el sistema de categorías de alimentos para la Norma (CL 1996/14-FAC) sirva de base a un nuevo proyecto de clasificación de los alimentos que con el tiempo se someterá a la aprobación de la Comisión del Codex Alimentarius. En el ANEXO B figura la lista de los números de las normas del Codex (CXSN), acompañados de los correspondientes nombres de las normas del Codex para productos y las categorías y subcategorías en que se han clasificado los CXSN. 13 Aunque la Norma General en la forma redactada actualmente comprende sólo los antioxidantes y las sustancias conservadoras, la Norma completa abarcará al final los usos de los aditivos alimentarios de las 23 categorías funcionales CODEX STAN 192 Página 5 de 23 de aditivos alimentarios (ordenados en orden alfabético), los alimentos en que el uso del aditivo es aceptable, así como las dosis máximas de uso aceptables. En el Cuadro 1 figuran también los usos de los aditivos que no tienen IDA numérica y se especifican sus dosis máximas de uso. En el Cuadro 2 de esta Norma se presenta la misma información que en el Cuadro 1, pero ordenada por número de categoría de alimentos. En el Cuadro 3 figura la lista de los aditivos que no tienen IDA numéricas del JECFA y cuyo uso en los alimentos en general es aceptable en dosis quantum satis y según los principios de las buenas prácticas de fabricación descritos en el apartado 3.3 del presente preámbulo. En el anexo al Cuadro 3 se presenta la lista de las categorías de alimentos y los productos alimenticios que están excluidos de las condiciones generales del Cuadro 3 y que están sujetos a las disposiciones de los Cuadros 1 y 2. En los Cuadros 1, 2 y 3 no se hace referencia a los usos de las sustancias como coadyuvantes de elaboración. Salvo indicación en contrario, las dosis máximas de los aditivos alimentarios se refieren al producto final, en la forma en que se consumen. 7. EXAMEN Y REVISIÓN DE LA NORMA 7.1 Examen de la Norma Las disposiciones sobre aditivos alimentarios de la presente Norma examinarán periódicamente y se revisarán si hiciera falta a la luz de las revisiones de las dosis de ingestión diaria admisible efectuadas por el JECFA o de las nuevas necesidades tecnológicas y la justificación de su uso. 7.2 Revisión de la Norma Las disposiciones sobre aditivos alimentarios de la presente Norma se enmendarán según sea necesario. Las revisiones que se propongan a esta Norma podrán iniciarse por recomendación de los comités del Codex, los Estados Miembros del Codex o la Comisión del Codex. El organismo que presente la propuesta deberá suministrar información que respalde la enmienda de la Norma. La información de respaldo que deberá suministrarse al Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos podrá incluir, según proceda, lo siguiente: • especificaciones del aditivo alimentario; • categoría o subcategoría de alimentos a que se aplica y dosis de uso del aditivo alimentario; • resumen de la evaluación de inocuidad del aditivo alimentario por el JECFA; y • justificación tecnológica y necesidad del aditivo. El Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos examinará todas las enmiendas que se propongan para esta Norma. del Sistema Internacional de Numeración (SIN). Véase Codex Alimentarius, Volumen 1A, segunda edición (revisada en 1995), Sección 5.2, págs. 65-98. CODEX STAN 192 Página 6 de 23 Norma General del Codex para los Aditivos Alimentarios CUADRO UNO Aditivos cuyo uso se permite en condiciones especificadas para ciertas categorías de alimentos o determinados productos alimenticios ACEITE DE SOJA OXIDADO CON PROCEDIMIENTO TÉRMICO CON MONO Y DIGLICÉRIDOS DE ÁCIDOS GRASOS Aceite de soja oxidado con procedimiento térmico con mono y diglicéridos de ácidos grasos (TOSOM) Función: SIN: 479 Emulsionante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 02.2.1.2 Margarina y productos análogos (por ej., mezclas de mantequilla y margarina) Emulsiones con menos del 80% de grasa (por ej., minarina) 02.2.2 Dosis máxima Observacione s 5000 mg/kg 5000 mg/kg ACETATO ISOBUTIRATO DE SACAROSA Acetato isobutirato de sacarosa Función: SIN: 444 Regulador de la acidez, coadyuvante, emulsionante, estabilizador Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Dosis máxima Observacione s 500 mg/kg ALFA-AMILASA (ASPERGILLUS ORYZAE VAR.) Alfa-amilasa (Aspergillus oryzae var.) Función: SIN: 1100 Coadyuvante, enzima, agente de tratamiento de las harinas Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 06.2 Harinas y féculas Dosis máxima Observacione s BPF AZODICARBONAMIDA Azodicarbonamida Función: SIN: 927a Coadyuvante, agente de tratamiento de las harinas Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 06.2 Harinas y féculas Dosis máxima 45 mg/kg Observacione s CODEX STAN 192 Página 7 de 23 CITRATO DE ESTEARILO Citrato de estearilo Función: SIN: 484 Antiespumante, emulsionante, secuestrante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 02.1 02.2.1.2 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua Margarina y productos análogos (por ej., mezclas de mantequilla y margarina) Goma de mascar Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos 05.3 14.1.4 Dosis máxima BPF 100 mg/kg Observacione s Nota 15 15000 mg/kg 500 mg/kg CITRATO DE HIERRO Y AMONIO Citrato de hierro y amonio Función: SIN: 381 Antiaglutinante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 12.1 14.1.4.3 Sal Concentrados (líquidos o sólidos) para bebidas Dosis máxima Observacione s 25 mg/kg Nota 23 10 mg/kg Nota 23 CITRATO DE TRIETILO Citrato de trietilo Función: SIN: 1505 Antiespumante, disolvente inerte, secuestrante, estabilizador Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 10.2.1 10.2.3 14.1.4 Productos líquidos a base de huevos Productos a base de huevos desecados y/o coagulados por calor Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Dosis máxima Observacione s 2500 mg/kg Nota 47 2500 mg/kg Nota 47 200 mg/kg COLOR CARAMELO, CLASE III Color caramelo, Clase III – Proceso al amoníaco Función: SIN: 150c Color Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 01.1.2 Bebidas lácteas, aromatizadas y/o fermentadas (por ej., leche chocolatada, cacao, ponche de huevo) Leches fermentadas (puras) 01.2.1 01.2.2 01.3.2 01.4.3 01.4.4 01.5.2 01.6.1 01.6.2.2 01.6.3 01.6.4 Leche cuajada Blanqueadores de bebidas Crema cuajada Sucedáneos de la crema Sucedáneos de la leche y de la crema en polvo Queso no maduro Corteza de queso maduro Queso de suero Queso fundido Dosis máxima Observacione s 150 mg/kg 150 mg/kg BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF Nota 12 Nota 3 CODEX STAN 192 Página 8 de 23 Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 01.6.5 01.7 Sucedáneos del queso 02.4 03.0 04.1.2.3 04.1.2.4 04.1.2.5 04.1.2.6 04.1.2.7 04.1.2.8 04.1.2.9 04.1.2.11 04.2.2.3 04.2.2.4 04.2.2.5 04.2.2.6 05.1.2 05.2 05.3 05.4 06.3 06.5 07.2 08.0 09.1 09.2 09.3.3 09.4 10.1 10.4 11.2 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.9 13.3 Postres lácteos (por ej., helados, leche helada, budines, yogures de fruta o aromatizados) Postres a base de grasas, excluidos los postres lácteos de la categoría 01.7 Helados comestibles, incluidos los sorbetes Frutas en vinagre, aceite o salmuera Frutas en conserva o embotelladas (pasterizadas) Compotas, jaleas, mermeladas Productos para untar a base de frutas (por ej., salsa picante de mango), excluidos los indicados en la categoría 04.1.2.5 Frutas confitadas Preparados a base de frutas, incluidos los revestimientos de pulpa y de fruta Postres a base de frutas, incluidos los preparados con agua aromatizada con fruta Rellenos de frutas para pastelería Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera Hortalizas en conserva o embotelladas (pasterizadas) Purés y preparados para untar elaborados con hortalizas, y nueces y semillas (por ej., mantequilla de maní) Pulpa y preparados de hortalizas, y nueces y semillas (por ej., postres y salsas de hortalizas, hortalizas escarchadas) distintos de los indicados en la categoría 04.2.2.5 Productos para untar a base de cacao, incluidos los rellenos Confitería a base de azúcar, incluidos los caramelos duros y blandos, turrones, etc., distinta de la indicada en las categorías 05.1, 05.3 y 05.4 Goma de mascar Decoraciones (por ej., para productos de panadería fina), revestimientos (no de frutas) y salsas dulces Cereales para desayunar, incluidos los copos de avena Postres a base de cereales y féculas (por ej., budines de arroz y de tapioca) Productos de panadería fina Carne y productos cárnicos, incluidos de aves y de caza Pescado y productos pesqueros frescos, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos Pescado y productos pesqueros elaborados, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos Sucedáneos del salmón, caviar y otros productos a base de huevas Pescado y productos pesqueros conservados, incluidos los enlatados o fermentados y los moluscos, crustáceos y equinodermos Huevos frescos Postres a base de huevos (por ej., flan) Otros azúcares y jarabes (por ej., azúcar moreno, jarabe de arce) Hierbas aromáticas, especias, aderezos (incluidos los sucedáneos de la sal) y condimentos Vinagres Mostazas Sopas y caldos Salsas y productos análogos Ensaladas (por ej., ensalada de macarrones y ensalada de papas), y preparados para untar emparedados, excluidos los preparados para untar a base de cacao y nueces de las categorías 04.2.2.5 y 05.1.2 Productos proteínicos Alimentos dietéticos para usos medicinales especiales Dosis máxima Observacione s BPF 2000 mg/kg BPF 1000 mg/kg BPF BPF BPF 500 mg/kg BPF 7500 mg/kg BPF 7500 mg/kg 500 mg/kg BPF BPF BPF BPF BPF 20000 mg/kg BPF 6500 mg/kg BPF BPF BPF BPF Nota 3 Notas 3 y 50 BPF Nota 50 BPF 500 mg/kg Nota 50 Nota 50 BPF BPF BPF BPF 1000 mg/kg BPF BPF 1500 mg/kg BPF BPF BPF Notas 3 y 4 CODEX STAN 192 Página 9 de 23 Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima 13.4 13.5 Preparados dietéticos para adelgazamiento y control de peso Alimentos dietéticos (por ej., alimentos complementarios para usos dietéticos) excluidos los indicados en las categorías 13.1 a 13.4 Alimentos complementarios 13.6 14.1.2.3 14.1.3.2 14.1.3.4 14.1.4 Concentrados (líquidos o sólidos) para zumos (jugos) de frutas Néctares de hortalizas, enlatados o embotellados (pasteurizados) Concentrados (líquidos o sólidos) para néctares de hortalizas Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Cerveza y bebidas a base de malta 14.2.1 14.2.2 14.2.3.3 14.2.3.4 14.2.4 14.2.6 15.0 16.0 Sidra y sidra de pera Vinos enriquecidos y licorosos Vinos aromatizados Vinos de fruta Bebidas alcohólicas Bocaditos para aperitivos listos para el consumo Alimentos compuestos (por ej., cazuelas, pasteles de carne, carne picada) - que no pueden incluirse en las categorías 01 a 15. Observacione s BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF 1000 mg/kg COLOR CARAMELO, CLASE IV Color caramelo, Clase IV - Proceso al sulfito de amonio Función: SIN: 150d Color Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 01.1.2 Bebidas lácteas, aromatizadas y/o fermentadas (por ej., leche chocolatada, cacao, ponche de huevo) Leches fermentadas (puras) 01.2.1 01.2.2 01.3.2 01.4.3 01.4.4 01.5.2 01.6.1 01.6.2.2 01.6.3 01.6.4 01.6.5 01.7 02.4 03.0 04.1.2.3 04.1.2.4 04.1.2.5 04.1.2.6 04.1.2.7 04.1.2.8 04.1.2.9 04.1.2.11 Leche cuajada Blanqueadores de bebidas Crema cuajada Sucedáneos de la crema Sucedáneos de la leche y de la crema en polvo Queso no maduro Corteza de queso maduro Queso de suero Queso fundido Sucedáneos del queso Postres lácteos (por ej., helados, leche helada, budines, yogures de fruta o aromatizados) Postres a base de grasas, excluidos los postres lácteos de la categoría 01.7 Helados comestibles, incluidos los sorbetes Frutas en vinagre, aceite o salmuera Frutas en conserva o embotelladas (pasterizadas) Compotas, jaleas, mermeladas Productos para untar a base de frutas (por ej., salsa picante de mango), excluidos los indicados en la categoría 04.1.2.5 Frutas confitadas Preparados a base de frutas, incluidos los revestimientos de pulpa y de fruta Postres a base de frutas, incluidos los preparados con agua aromatizada con fruta Rellenos de frutas para pastelería Dosis máxima Observacione s 150 mg/kg 150 mg/kg BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF 100 mg/kg BPF 2000 mg/kg BPF 1000 mg/kg BPF BPF 1500 mg/kg 500 mg/kg BPF 7500 mg/kg BPF 7500 mg/kg Nota 12 Nota 3 CODEX STAN 192 Página 10 de 23 Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 04.2.2.3 04.2.2.4 04.2.2.5 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera 04.2.2.6 05.1.2 05.2 05.3 05.4 06.3 06.5 07.2.1 07.2.2 07.2.3 08.0 09.1 09.2 09.3.3 09.4 10.1 10.4 11.2 12.2 12.3 12.4 12.5.1 12.5.2 12.6 12.7 12.9 13.3 13.4 13.5 13.6 14.1.2.3 14.1.3.2 14.1.3.4 14.1.4 14.2.1 Hortalizas en conserva o embotelladas (pasterizadas) Purés y preparados para untar elaborados con hortalizas, y nueces y semillas (por ej., mantequilla de maní) Pulpa y preparados de hortalizas, y nueces y semillas (por ej., postres y salsas de hortalizas, hortalizas escarchadas) distintos de los indicados en la categoría 04.2.2.5 Productos para untar a base de cacao, incluidos los rellenos Confitería a base de azúcar, incluidos los caramelos duros y blandos, turrones, etc., distinta de la indicada en las categorías 05.1, 05.3 y 05.4 Goma de mascar Decoraciones (por ej., para productos de panadería fina), revestimientos (no de frutas) y salsas dulces Cereales para desayunar, incluidos los copos de avena Postres a base de cereales y féculas (por ej., budines de arroz y de tapioca) Tortas, galletas y pasteles (por ej., rellenos de frutas o de tipo mantecado) Otros productos de panadería fina (por ej., buñuelos, panecillos dulces, bollos y bizcochos) Mezclas para productos de panadería fina (por ej., bollos, hojuelas) Carne y productos cárnicos, incluidos de aves y de caza Pescado y productos pesqueros frescos, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos Pescado y productos pesqueros elaborados, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos Sucedáneos del salmón, caviar, y otros productos a base de huevas Pescado y productos pesqueros conservados, incluidos los enlatados o fermentados y los moluscos, crustáceos y equinodermos Huevos frescos Postres a base de huevos (por ej., flan) Otros azúcares y jarabes (por ej., azúcar moreno, jarabe de arce) Hierbas aromáticas, especias, aderezos (incluidos los sucedáneos de la sal) y condimentos Vinagres Mostazas Sopas y caldos listos para el consumo, incluidos los enlatados y embotellados Mezclas para sopas y caldos Salsas y productos análogos Ensaladas (por ej., ensalada de macarrones y ensalada de papas) y preparados para untar emparedados, excluidos los preparados para untar a base de cacao y de nueces de las categorías 04.2.2.5 y 05.1.2 Productos proteínicos Alimentos dietéticos para usos medicinales especiales Preparados dietéticos para adelgazamiento y control de peso Alimentos dietéticos (por ej., alimentos complementarios para usos dietéticos) excluidos los indicados en las categorías 13.1 a 13.4 Alimentos complementarios Concentrados (líquidos o sólidos) para zumos (jugos) de frutas Néctares de hortalizas, enlatados o embotellados (pasteurizados) Concentrados (líquidos o sólidos) para néctares de hortalizas Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Cerveza y bebidas a base de malta Dosis máxima Observacione s 500 mg/kg BPF BPF BPF BPF BPF 20000 mg/kg BPF 2500 mg/kg BPF BPF 1200 mg/kg BPF BPF BPF Nota 50 BPF Nota 50 BPF Nota 50 500 mg/kg Nota 50 BPF BPF BPF BPF BPF BPF 3000 mg/kg BPF 1500 mg/kg BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF BPF 240 mg/kg Notas 3 y 4 CODEX STAN 192 Página 11 de 23 Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 14.2.2 14.2.3.3 14.2.3.4 14.2.4 14.2.6.1 14.2.6.2 15.0 16.0 Sidra y sidra de pera Dosis máxima Vinos enriquecidos y licorosos Vinos aromatizados Vinos de fruta Bebidas alcohólicas con más del 15% de alcohol Bebidas alcohólicas con menos del 15% de alcohol Bocaditos para aperitivos listos para el consumo Alimentos compuestos (por ej., cazuelas, pasteles de carne, carne picada) - que no pueden incluirse en las categorías 01 a 15. Observacione s BPF BPF BPF BPF BPF 240 mg/kg BPF 1000 mg/kg DIMETILDICARBONATO Dimetildicarbonato Función: SIN: 242 Sustancia conservadora Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Café, sucedáneos del café, té, infusiones de hierbas, y otras bebidas calientes de cereales, excluido el cacao 14.1.5 Dosis máxima Observacione s 250 mg/kg Nota 18 250 mg/kg Notas 2 y 18 ÉSTER DE GLICERINA DE COLOFONIA DE MADERA Éster de glicerina de colofonia de madera Función: SIN: 445 Coadyuvante, incrementador del volumen, emulsionante, estabilizador, espesante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Cerveza y bebidas a base de malta 14.2.1 14.2.6.2 Dosis máxima Bebidas alcohólicas con menos del 15% de alcohol Observacione s 150 mg/kg 60 mg/kg 60 mg/kg FERROCIANUROS Ferrocianuro de sodio Ferrocianuro de calcio Función: SIN: 535 SIN: 538 Ferrocianuro de potasio SIN: 536 Antiaglutinante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 12.1 12.2 Sal Hierbas aromáticas , especias, aderezos (incluidos los sucedáneos de la sal) y condimentos Dosis máxima Observacione s 20 mg/kg Nota 24 20 mg/kg Nota 24 CODEX STAN 192 Página 12 de 23 GLUCONATO FERROSO Gluconato ferroso Función: SIN: 579 Regulador de la acidez, agente de retención del color, sustancia conservadora Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 04.2.2.3 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera Dosis máxima Observacione s 150 mg/kg Nota 23 y 48 HIDROCLORURO DE LISOZIMA Hidrocloruro de lisozina Función: SIN: 1105 Sustancia conservadora Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 01.6.2 Queso maduro Dosis máxima Observacione s BPF LACTATO FERROSO Lactato ferroso Función: SIN: 585 Regulador de la acidez, agente de retención del color Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 04.2.2.3 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera Dosis máxima Observacione s 150 mg/kg Nota 23 y 48 ORTOFENILFENOLES Ortofenilfenol Función: SIN: 231 O-fenilfenol de sodio SIN: 232 Sustancia conservadora Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 04.1.1.2 Frutas tratadas superficialmente Dosis máxima Observacione s 12 mg/kg Nota 49 OXIESTEARINA Oxiestearina Función: SIN: 387 Antiespumante, inhibidor de la cristalización, agente de desmoldeo, secuestrante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 02.1 12.6.1 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua 14.1.4 Salsas emulsionadas o claras (por ej., mayonesa, emulsiones para ensaladas, salsa de soja) Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Dosis máxima 1250 mg/kg BPF 250 mg/kg Observacione s CODEX STAN 192 Página 13 de 23 POLIDIMETILSILOXANO Polidimetilsiloxano Función: SIN: 900a Antiaglutinante, antiespumante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 01.5.1 02.1 02.2.1.2 Leche y crema en polvo Grasas y aceites prácticamente exentos de agua Margarina y productos análogos (por ej., mezclas de mantequilla y margarina) Frutas en vinagre, aceite o salmuera 04.1.2.3 04.1.2.4 04.1.2.5 04.1.2.6 Frutas en conserva o embotelladas (pasterizadas) Compotas, jaleas, mermeladas Productos para untar a base de frutas (por ej., salsa picante de mango), excluidos los indicados en la categoría 04.1.2.5 Postres a base de frutas, incluidos los preparados con agua aromatizada con fruta Hortalizas congeladas 04.1.2.9 04.2.2.1 04.2.2.3 04.2.2.4 04.2.2.5 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera Hortalizas en conserva o embotelladas (pasterizadas) Purés y preparados para untar elaborados con hortalizas, y nueces y semillas (por ej., mantequilla de maní) Productos de cacao y chocolate, incluidas los productos de imitación y los sucedáneos del chocolate Confitería a base de azúcar, incluidos los caramelos duros y blandos, turrones, etc., distinta de la indicada en las categorías 05.1, 05.3 y 05.4 Goma de mascar 05.1 05.2 05.3 06.6 12.1 12.5 14.1.2 14.1.4 Albardillas (por ej., para empanar o para rebozar pescados y aves) Sal Sopas y caldos Zumos (jugos) de frutas y hortalizas Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Cerveza y bebidas a base de malta 14.2.1 14.2.2 14.2.4 Sidra y sidra de pera Vinos de fruta Dosis máxima Observacione s 10 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 30 mg/kg 10 mg/kg 110 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg Nota 15 10 mg/kg 10 mg/kg 100 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 20 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg 10 mg/kg POLIVINILPIRROLIDONA Polivinilpirrolidona Función: SIN: 1201 Coadyuvante, emulsionante, agente de glaseado, estabilizador, espesante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 04.1.1.2 05.3 11.4 Frutas tratadas superficialmente 12.3 13.6 14.1.4.3 14.2.1 14.2.2 Goma de mascar Edulcorantes de mesa, incluidos los que contienen edulcorantes intensos Vinagres Alimentos complementarios Concentrados (líquidos o sólidos) para bebidas Cerveza y bebidas a base de malta Sidra y sidra de pera Dosis máxima Observacione s BPF 10000 mg/kg 3000 mg/kg 40 mg/kg BPF 500 mg/kg 10 mg/kg 2 mg/kg Nota 36 Nota 36 CODEX STAN 192 Página 14 de 23 PROTEASA (A. ORYZAE VAR.) Proteasa (Aspergillus oryzae var.) Función: SIN: 1101 Enzima, acentuador del sabor, agente de tratamiento de las harinas, agente de glaseado Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 06.2 Harinas y féculas Dosis máxima Observacione s BPF RESINA DE GUAYACO Resina de guayaco Función: SIN: 314 Antioxidante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima 02.1 02.2.1 05.3 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua Emulsiones con un 80% de grasa como mínimo Goma de mascar Observacione s 1000 mg/kg 1000 mg/kg 1500 mg/kg TIODIPROPIONATOS Ácido tiodipropiónico Función: SIN: 388 Tiodipropionato de dilaurilo SIN: 389 Antioxidante Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 02.1 02.2.1.2 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua Margarina y productos análogos (por ej., mezclas de mantequilla y margarina) Emulsiones con menos del 80% de grasa (por ej., minarina) 02.2.2 09.2.2 Pescado, filetes de pescado y productos pesqueros rebozados congelados, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Bocaditos para aperitivos listos para el consumo 14.1.4 15.0 Dosis máxima Observacione s 200 mg/kg Nota 46 200 mg/kg Nota 46 200 mg/kg Nota 46 200 mg/kg Notas 15 y 46 1000 mg/kg Nota 15 200 mg/kg VERDE SÓLIDO FCF Verde sólido FCF Función: SIN: 143 Color Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 01.1.2 Bebidas lácteas, aromatizadas y/o fermentadas (por ej., leche chocolatada, cacao, ponche de huevo) Postres lácteos (por ej., helados, leche helada, budines, yogures de fruta o aromatizados) Manteca, sebo, aceite de pescado y otras grasas animales 01.7 02.1.3 03.0 04.1.2.4 04.1.2.5 04.2.2.3 04.2.2.4 05.3 Helados comestibles, incluidos los sorbetes Frutas en conserva o embotelladas (pasterizadas) Compotas, jaleas, mermeladas Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera Hortalizas en conserva o embotelladas (pasterizadas) Goma de mascar Dosis máxima Observacione s 100 mg/kg 100 mg/kg BPF 100 mg/kg 200 mg/kg 400 mg/kg 300 mg/kg 200 mg/kg 300 mg/kg Nota 2 CODEX STAN 192 Página 15 de 23 Nº Cat. alim. Categorías de alimentos 07.1.1 07.2 08.1 08.2 Panes y bollos 08.4 09.2.4.1 09.2.5 09.3.3 10.1 14.1.4 14.2.6.1 14.2.6.2 Dosis máxima Productos de panadería fina Carne, aves y caza fresca Productos cárnicos de aves y de caza elaborados, en piezas enteras o en cortes Tripas comestibles (por ej., para embutidos) Pescado cocido Pescado y productos pesqueros, ahumados, desecados, fermentados, y/o salados, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos Sucedáneos del salmón, caviar, y otros productos a base de huevas Huevos frescos Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas las bebidas para deportistas y los electrólitos Bebidas alcohólicas con más del 15% de alcohol Bebidas alcohólicas con menos del 15% de alcohol 100 mg/kg 100 mg/kg BPF BPF BPF 100 mg/kg 100 mg/kg Observacione s Nota 4 Notas 3 y 4 Notas 3 y 4 100 mg/kg BPF 100 mg/kg Notas 3 y 4 100 mg/kg 100 mg/kg Notas al Cuadro Uno de la Norma General para los Aditivos Alimentarios Nota 1: Como ácido adípico Nota 2: En el ingrediente seco, peso en seco, mezcla seca, o tomando como base el concentrado. Nota 3: Tratamiento superficial. Nota 4: Para decoración, sellado, marcado o marcado al fuego del producto. Nota 5: En las materias primas para la fabricación del alimento acabado. Nota 6: Como aluminio. Nota 7: La dosis de uso no se refiere al alimento acabado. Nota 8: Como bixina. Nota 9: Como bixina o norbixina total. Nota 10: Como estearato de ascorbilo. Nota 11: Tomando como base la harina. Nota 12: Transferencia procedente de sustancias aromatizantes. Nota 13: Como ácido benzoico. Nota 14: Sobre la cantidad de leche utilizada. Nota 15: Tomando como base las grasas o los aceites. Nota 16: Dosis de uso en el pienso de los pollos para dar color a la piel o a los huevos. Nota 17: Como ácido ciclámico. Nota 18: Dosis añadida; residuos no detectados en los alimentos listos para el consumo. Nota 19: En la grasa del cacao; dosis de uso tomando como base el alimento listo para el consumo. Nota 20: En la cantidad total de estabilizadores, espesantes, y/o gomas. Nota 21: Como EDTA de calcio disódico. Nota 22: Sólo en productos tratados térmicamente. Nota 23: Como hierro. Nota 24: Como ferrocianuro de sodio anhidro. Nota 25: Como ácido fórmico. Nota 26: Tomando como base la goma básica. Nota 27: Como ácido p-hidroxibenzoico. Nota 28: Conversión de la IDA: si un preparado clásico contiene 0,025 µg/U, la IDA de 33000 U/kg de CODEX STAN 192 Página 16 de 23 pc se calcula como sigue:[(33000 U/kg de pc) x (0,025 µg/U) x (1 mg/1000 µg)] = 0,825 mg/kg de pc. Nota 29: Bases de presentación no especificadas. Nota 30: Como ion residual de NO3. Nota 31: Del puré que se use. Nota 32: Como ion residual de NO2. Nota 33: Como fósforo. Nota 34: Tomando como base el anhidro. Nota 35: Dosis en el cacao en grano. Nota 36: Dosis residual. Nota 37: Como peso del extracto magro de la leche. Nota 38: Dosis en la mezcla que se ha de descremar. Nota 39: Sólo cuando el producto contiene mantequilla u otras grasas y aceites. Nota 40: Sólo en los envases. Nota 41: Sólo para empanar o en albardillas para rebozar. Nota 42: Como ácido sórbico Nota 43: Como estaño. Nota 44: Como SO2 residual. Nota 45: Como ácido tartárico. Nota 46: Como ácido tiodipropiónico. Nota 47: En el peso de la yema del huevo, en seco. Nota 48: Sólo para las aceitunas. Nota 49: Sólo en los frutos cítricos. Nota 50: Sólo en las huevas de pescado CODEX STAN 192 Página 17 de 23 Norma General del Codex para los Aditivos Alimentarios CUADRO TRES Aditivos cuya uso se permite en los alimentos en general, salvo indicación en contrario, de conformidad con las BPF Nº SIN Aditivo 1420 264 263 261 262(i) 260 400 300 330 507 315 297 620 626 630 270 296 280 1422 406 1100 1100 1100 1100 1100 1100 403 404 402 401 1403 1450 1404 Acetato de almidón Acetato de amonio Acetato de calcio Acetato de potasio Acetato de sodio Ácido acético Ácido algínico Ácido ascórbico Ácido cítrico Ácido clorhídrico Ácido eritórbico Ácido fumárico Ácido glutámico, LÁcido guanílico, 5’Ácido inosínico, 5’Ácido láctico Ácido málico, D,LÁcido propiónico Adipato de dialmidón acetilado Agar Alfa-amilasa (Aspergillus oryzae var.) Alfa-amilasa (Bacillus megaterium expresado como Bacillus subtilis) Alfa-amilasa (Bacillus stearothermophilus expresado como B. subtilis) Alfa-amilasa (Bacillus stearothermophilus) Alfa-amilasa (Bacillus subtilis) Alfa-amilasa (Carbohidrasa) (Bacillus licheniformis) Alginato de amonio Alginato de calcio Alginato de potasio Alginato de sodio Almidón blanqueado Almidón octenilsuccinato de sodio Almidón oxidado CODEX STAN 192 Página 18 de 23 Nº SIN Aditivo 1401 1402 1405 554 302 303 301 1101(iii) 503(i) 170(i) 504(i) 501(i) 500(i) 466 407 460(ii) 460(i) 380 333 380 332(ii) 331(iii) 140 510 509 511 508 150a 1400 332(i) 331(i) 290 551 171 316 472a 472c 472b 462 467 1412 1414 Almidones tratados con ácido Almidones tratados con álcalis Almidones tratados con enzimas Aluminosilicato de sodio Ascorbato de calcio Ascorbato de potasio Ascorbato de sodio Bromelaína Carbonato de amonio Carbonato de calcio Carbonato de magnesio Carbonato de potasio Carbonato de sodio Carboximetilcelulosa sódica Carragenina Celulosa en polvo Celulosa microcristalina Citrato de amonio Citrato de calcio Citrato de triamonio Citrato de tripotasio Citrato de trisodio Clorofilas Cloruro de amonio Cloruro de calcio Cloruro de magnesio Cloruro de potasio Color caramelo, Clase I Destrinas, blancas y amarillas, almidón tostado Dihidrogencitrato de potasio Dihidrogencitrato de sodio Dióxido de carbono Dióxido de silicio (amorfo) Dióxido de titanio Eritorbato de sodio Ésteres acéticos y de ácidos grasos de glicerol Ésteres cítricos y de ácidos grasos de glicerol Ésteres lácticos y de ácidos grasos de glicerol Etilcelulosa Etilhidroxietilcelulosa Fosfato de dialmidón Fosfato de dialmidón acetilado CODEX STAN 192 Página 19 de 23 Nº SIN Aditivo 1413 1442 1410 365 422 575 578 580 577 576 623 625 624 622 621 414 410 413 418 412 416 417 415 629 628 627 [425] 503(ii) 504(ii) 501(ii) 500(ii) 351(i) 350(i) 527 526 528 525 524 1440 463 464 633 Fosfato de dialmidón fosfatado Fosfato de hidroxipropil dialmidón Fosfato de monoalmidón Fumarato de sodio Glicerol Glucono delta-lactona Gluconato de calcio Gluconato de magnesio Gluconato de potasio Gluconato de sodio Glutamato de calcio, DI-LGlutamato de magnesio, DI-LGlutamato monoamónico, LGlutamato monopotásico, LGlutamato monosódico, LGoma arábiga Goma de algarrobo Goma de tragacanto Goma gelán Goma guar Goma karaya Goma tara Goma xantán Guanilato de calcio, 5’Guanilato dipotásico, 5’Guanilato disódico, 5’Harina konjac Hidrogencarbonato de amonio Hidrogencarbonato de magnesio Hidrogencarbonato de potasio Hidrogencarbonato de sodio Hidrogenmalato de potasio, D,LHidrogenmalato de sodio, D, LHidróxido de amonio Hidróxido de calcio Hidróxido de magnesio Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio Hidroxipropil almidón Hidroxipropilcelulosa Hidroxipropilmetilcelulosa Inosinato de calcio, 5’- CODEX STAN 192 Página 20 de 23 Nº SIN Aditivo 632 631 953 328 327 329 326 325 966 Inosinato dipotásico, 5’Inosinato disódico, 5’Isomalta Lactato de amonio Lactato de calcio Lactato de magnesio, D,LLactato de potasio (solución) Lactato de sodio (solución) Lactitol 322 1104 1104 352(ii) 351(ii) 350(ii) 965 421 461 465 472f 471 941 1102 529 530 942 1101(ii) 440 1200 1202 944 282 283 281 1100(I) Lecitina Lipasa (Aspergillus oryzae, var.) Lipasa (origen animal) Malato de calcio, D, L Malato de potasio, D, LMalato de sodio, D,LMaltitol (incluye el jarabe de maltitol) Manitol Metilcelulosa Metiletilcelulosa Mezcla de ésteres tartáricos, acéticos y de ácidos grasos de glicerol Mono-y diglicéridos Nitrógeno Oxidasa de glucosa (Aspergillus niger, var.) Óxido de calcio Óxido de magnesio Óxido nitroso Papaína Pectinas (amidadas y no amidadas) Polidextrosas Polivinilpirrolidona insoluble Propano Propionato de calcio Propionato de potasio Propionato de sodio Proteasa (Aspergillus oryzae var.) 634 635 162 470 1001 470 Ribonucleótidos de calcio, 5’Ribonucleótidos disódicos, 5’Rojo de remolacha Sales de ácido oleico (calcio, potasio sodio) Sales de colina Sales de los ácidos mirístico, palmítico y esteárico (amonio, calcio, potasio, sodio) CODEX STAN 192 Página 21 de 23 Nº SIN Aditivo 500(iii) 559 556 552 553(i) 420 516 515 553(iii) 957 1518 967 Sesquicarbonato de sodio Silicato de aluminio Silicato de aluminio y calcio Silicato de calcio Silicato de magnesio (sintético) Sorbitol (incluido el jarabe de sorbitol) Sulfato de calcio Sulfato de potasio Talco Taumatina Triacetina Xilitol CODEX STAN 192 Página 22 de 23 ANEXO AL CUADRO TRES CATEGORÍAS DE ALIMENTOS O PRODUCTOS ALIMENTICIOS EXCLUIDOS DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL CUADRO TRES El uso de los aditivos del cuadro tres en los siguientes alimentos está sujeto a las disposiciones de los cuadros uno y dos. Nº Cat. Alim. Categorías de alimentos 01.1.1 Leche y leche de mantequilla 01.2 Productos lácteos fermentados y cuajados (puros), excluida la categoría 01.1.2 (bebidas lácteas) 01.4.1 Nata (crema) pasterizada 01.4.2 Natas (cremas) esterilizadas, UHT, para batir o batidas y natas de contenido de grasa reducido 02.1 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua 02.2.1.1 Mantequilla y mantequilla concentrada (sólo mantequilla) 04.1.1 Frutas frescas 04.1.1.2 Frutas tratadas superficialmente 04.1.1.3 Frutas peladas o cortadas 04.2.1 Hortalizas frescas 04.2.1.2 Hortalizas tratadas superficialmente 04.2.1.3 Hortalizas peladas o cortadas 04.2.2.1 Hortalizas congeladas 06.1 Cereales enteros, triturados o en copos, incluido el arroz 06.2 Harinas y féculas 06.4 Pastas y fideos (sólo productos secos) 08.1.1 Carne, aves y caza fresca, en piezas enteras o en cortes 08.1.2 Carne, aves y caza fresca, picada 09.1 Pescado y productos pesqueros frescos, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos 09.2 Pescado y productos pesqueros elaborados, incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos 10.1 Huevos frescos 10.2.1 Productos líquidos a base de huevos 10.2.2 Productos congelados a base de huevos 11.1 Azúcar blanco y semiblanco (sucrosa (sacarosa)), fructosa, glucosa (dextrosa), xilosa, soluciones azucaradas y jarabes, también azúcares (parcialmente) invertidos, incluidos melaza, azúcar para glaseado. 11.2 Otros azúcares y jarabes (por ej., azúcar moreno, jarabe de arce) 11.3 Miel 12.1 Sal CODEX STAN 192 Página 23 de 23 12.2 Hierbas aromáticas, especias, aderezos (incluidos los sucedáneos de la sal) y condimentos (sólo sucedáneos de hierbas aromáticas y de la sal) 12.8 Levadura 13.1 Preparados para lactantes y preparados complementarios 13.2 Alimentos para niños pequeños (alimentos de destete) 14.1.1.1 Aguas minerales naturales y aguas de manantial (sólo aguas minerales naturales) 14.1.2.3 Concentrados (líquidos o sólidos) para zumos (jugos) de frutas 14.1.3.1 Néctar de fruta, enlatado o embotellado (pasteurizado) 14.1.3.3 Concentrados (líquidos o sólidos) para néctares de fruta 14.12.1 Zumo de fruta, enlatado o embotellado (pasteurizado) 14.1.5 Café, sucedáneos del café, té, infusiones de hierbas, y otras bebidas calientes de cereales, excluido el cacao 14.2.3 Vinos CODEX STAN 193 Página 1 de 22 NORMA GENERAL DEL CODEX PARA LOS CONTAMINANTES Y LAS TOXINAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS CODEX STAN 193-1995 (REV. 1-1997)1 1. PREÁMBULO 1.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN La presente Norma contiene los principios y procedimientos aplicados y recomendados por el Codex Alimentarius en relación con los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos; se indican también los niveles máximos de los contaminantes y las sustancias tóxicas naturales que se encuentran en los alimentos y piensos que, por recomendación de la Comisión del Codex, deben aplicarse a los productos que circulan en el comercio internacional. 1.2 DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS 1.2.1 Consideraciones generales A los efectos del Codex Alimentarius, las definiciones que pueden aplicarse a esta NGC son las que figuran en el Volumen 1 y sólo se repiten aquí las más importantes. Se presentan algunas definiciones nuevas cuando se considera que ello ofrece garantías de obtener la mayor claridad posible. Cuando se hace referencia a alimentos, ello vale también para los piensos destinados a los animales, en los casos en que convenga. 1.2.2 Contaminante Por el Codex Alimentarius un contaminante se define como sigue: "Cualquier sustancia no añadida intencionalmente al alimento, que está presente en dicho alimento como resultado de la producción (incluidas las operaciones realizadas en agricultura, zootecnia y medicina veterinaria), fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como resultado de contaminación ambiental. Este término no abarca fragmentos de insectos, pelo de roedores y otras materias extrañas". La presente norma se aplica a toda sustancia que se ajuste a la definición de contaminante del Codex, incluidos los contaminantes presentes en los piensos destinados a los animales productores de alimentos, con excepción de: 1) 2) 3) 4) 5) 1 Los contaminantes presentes en los alimentos que son importantes únicamente desde el punto de vista de la calidad del alimento, pero no de la salud pública. Los residuos de plaguicidas, según la definición del Codex, que sean de competencia del CCPR. En el caso de los residuos de plaguicidas cuyo uso no esté asociado a la producción de alimentos, se podrá considerar su inclusión en la Norma General para los Contaminantes cuando el CCPR no se haya ocupado de ellos. Los residuos de medicamentos veterinarios, con arreglo a la definición del Codex, que son de competencia del CCRVDF. Las toxinas microbianas, como la toxina botulínica y la enterotoxina del estafilococo, y los microorganismos que son de competencia del CCFH. Los coadyuvantes de elaboración (que, por definición, se añaden intencionadamente a los alimentos). El Preámbulo de la Norma General del Codex para los Contaminantes y Toxinas Presentes en los Alimentos fue aprobado por la Comisión del Codex Alimentarius en su 21º período de sesiones, que se celebró en julio de 1995. Los Anexos I-III, la introducción del Anexo IV y el Anexo V fueron adoptados por la Comisión en su 22º período de sesiones, en 1997. Aún deben elaborarse el Anexo IV-A y el Anexo IV-B referentes a la Lista Anotada de Contaminantes y Toxinas. CODEX STAN 193 1.2.3 Página 2 de 22 Toxinas naturales incluidas en la presente norma La definición del Codex de contaminante incluye implícitamente las sustancias tóxicas naturales producidas por determinados microhongos en forma de metabolitos tóxicos que no se añaden intencionadamente a los alimentos (micotoxinas). En la presente Norma se incluyen también las toxinas microbianas producidas por algas que pueden acumularse en organismos acuáticos comestibles, por ejemplo, los moluscos (ficotoxinas). Las micotoxinas y las ficotoxinas son dos subclases de contaminantes. Las sustancias tóxicas naturales inherentes que son componentes intrínsecos de los alimentos y proceden de un gen, especie o cepa que habitualmente produce metabolitos tóxicos en cantidades peligrosas, es decir, las fitotoxinas, no se consideran en general dentro del ámbito de aplicación de la presente Norma. No obstante, estas sustancias son de competencia del CCFAC y se tratarán caso por caso. 1.2.4 Nivel máximo y expresiones afines Nivel máximo del Codex (NM) para un contaminante presente en un producto alimenticio o forrajero es la concentración máxima de esa sustancia que la Comisión del Codex Alimentarius recomienda se permita legalmente en dicho producto. Nivel de referencia del Codex (NR) es el nivel máximo de una sustancia presente en un producto alimenticio o forrajero que la Comisión del Codex Alimentarius recomienda para que se consideren aceptables los productos que circulan en el comercio internacional. Cuando se rebajan esos niveles, los gobiernos deben decidir si los alimentos pueden o no distribuirse en su territorio o jurisdicción2. 1.3 PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS CONTAMINANTES PRESENTES EN LOS ALIMENTOS 1.3.1 Consideraciones generales Tanto los alimentos como los piensos pueden contaminarse por varias causas y procesos. Por regla general, la contaminación tiene repercusiones negativas en la calidad del alimento o del pienso y puede entrañar peligros para la salud de las personas o los animales. Los niveles de los contaminantes presentes en los alimentos deben ser lo más bajos que razonablemente sea posible. Las medidas que se proponen a continuación pueden servir para reducir la contaminación de alimentos y piensos: - evitar la contaminación de los alimentos en la fuente, por ejemplo, reduciendo la contaminación del medio ambiente; - aplicar tecnologías apropiadas en la producción, manipulación, almacenamiento, elaboración y envasado de los alimentos; - aplicar medidas encaminadas a descontaminar los alimentos o piensos contaminados y medidas para impedir que se comercialicen para el consumo alimentos o piensos contaminados. Con el fin de asegurar que se tomen las medidas adecuadas para reducir la contaminación de alimentos y piensos, se elaborará un Código de Prácticas que incluya medidas destinadas a reducir la contaminación en el origen y buenas prácticas de fabricación, así como buenas prácticas agrícolas en relación con el problema específico de la contaminación. 2 Puesto que la Comisión ha decidido que el formato preferido de una norma del Codex en el sector de los alimentos y los piensos sea el límite máximo, habrá que revisar los niveles de referencia vigentes o propuestos con miras a su posible conversión a un límite máximo. CODEX STAN 193 Página 3 de 22 El nivel de contaminación de alimentos y piensos, así como el efecto obtenido con las medidas adoptadas para reducir la contaminación, se evaluará mediante programas de seguimiento y evaluación y, si fuera necesario, mediante programas de investigación más especializados. Cuando haya señales de que el consumo de alimentos contaminados puede entrañar un peligro para la salud, es preciso hacer una evaluación del peligro. Si llegaran a confirmarse las preocupaciones en materia de salud, deberán aplicarse medidas de gestión de riesgos para combatir ese peligro, sobre la base de una evaluación completa de la situación. Dependiente de la evaluación de los problemas y de sus posibles soluciones, puede que sea necesario establecer límites máximos o bien adoptar otras medidas para controlar la contaminación de los alimentos. En casos especiales, habrá que considerar también la conveniencia de formular recomendaciones dietéticas cuando la adopción de otras medidas resulte insuficiente para eliminar la posibilidad de que se produzca un riesgo para la salud. Las medidas nacionales que se adopten contra la contaminación de los alimentos deben evitar la creación de obstáculos innecesarios al comercio internacional de productos alimenticios o forrajeros. La finalidad de la Norma General del Codex para Contaminantes Presentes en los Alimentos consiste en orientar sobre el enfoque que puede adoptarse frente al problema de la contaminación, promoviendo al mismo tiempo la armonización internacional mediante recomendaciones que puedan contribuir a evitar que se creen obstáculos al comercio. Para todos los contaminantes que puedan estar presentes en más de un producto alimenticio o forrajero, se aplicará un enfoque general, teniendo en cuenta todas las informaciones pertinentes de que se disponga, a fin de evaluar el peligro, hacer recomendaciones y adoptar medidas, incluido el establecimiento de niveles máximos. 1.3.2 Principios para establecer niveles máximos en alimentos y piensos Deberán establecerse niveles máximos solamente para aquellos alimentos en que el contaminante pueda hallarse en cantidades tales que puedan resultar importantes para el cómputo de la exposición total del consumidor. Deberán fijarse de tal forma que el consumidor resulte suficientemente protegido. Al mismo tiempo, deberán tenerse en consideración las posibilidades tecnológicas que permitan atenerse a los niveles máximos. Deberán aplicarse los principios de las buenas prácticas de fabricación, las buenas prácticas veterinarias y las buenas prácticas agrícolas. Los niveles máximos se basarán en principios científicos sólidos que conduzcan a niveles aceptables en todo el mundo, con el fin de facilitar el comercio internacional de los alimentos en cuestión. Los niveles máximos estarán definidos claramente con respecto al estado de tramitación y al uso previsto. 1.3.3 Criterios específicos A la hora de hacer recomendaciones o adoptar decisiones en relación con la Norma General del Codex para los Contaminantes Presentes en los Alimentos deberán considerarse los siguientes criterios (sin perjuicio de la aplicación de otros criterios pertinentes): (En el Anexo I se ofrece más información sobre estos criterios). Información toxicológica - identificación de las sustancias tóxicas; - metabolismo de los seres humanos y los animales, según convenga; - toxicocinética y toxicodinámica; - información sobre la toxicidad aguda y a largo plazo y otras evaluaciones toxicológicas pertinentes; - asesoramiento toxicológico integrado de expertos respecto de la aceptabilidad e inocuidad de los niveles de ingestión de contaminantes, incluida la información sobre cualesquiera grupos de población que sean especialmente vulnerables. Datos de los análisis CODEX STAN 193 - datos cualitativos y cuantitativos validados sobre muestras representativas; - procedimientos apropiados de muestreo; Página 4 de 22 Datos de ingestión - la presencia en alimentos de importancia dietética para la ingestión de contaminantes; - la presencia en alimentos de consumo generalizado; - datos de ingestión de alimentos en grupos de consumidores de exposición media y máxima; - resultados de estudios sobre la dieta total; - datos de ingestión de contaminantes, obtenidos a partir de modelos de consumo de alimentos; - datos de ingestión relativos a grupos susceptibles de contaminación. Consideraciones de comercio equitativo - problemas ya existentes o posibles en el comercio internacional; - alimentos afectados por la contaminación que circulan en el comercio internacional; - información sobre reglamentos nacionales, en particular sobre los datos y las consideraciones en que se basan dichos reglamentos. Consideraciones tecnológicas - información sobre procesos de contaminación, posibilidades técnicas, prácticas de producción y fabricación y aspectos económicos relacionados con la gestión y el control de los niveles de contaminantes. Consideraciones sobre la gestión y evaluación de riesgos - evaluación de riesgos; - opciones y consideraciones sobre la gestión de riesgos; - examen de los posibles niveles máximos en los alimentos, teniendo en cuenta los criterios antes mencionados; examen de soluciones alternativas. 1.4 PROCEDIMIENTO DEL CODEX PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS PARA LOS CONTAMINANTES PRESENTES EN LOS ALIMENTOS 1.4.1 Consideraciones generales Se aplica el Procedimiento para la elaboración de normas del Codex que figura en el Manual de Procedimiento. En este documento se indican otros detalles sobre el procedimiento que hay que seguir y los criterios que hay que tener en cuenta al adoptar decisiones, a fin de aclarar y facilitar el proceso de elaboración de normas del Codex para contaminantes. 1.4.2 Procedimiento para el examen preliminar sobre contaminantes en el ámbito del CCFAC Es posible que los delegados o la Secretaría propongan nuevos contaminantes o nuevas combinaciones de contaminantes/productos para su examen por parte del CCFAC y su inclusión en la Norma General para Contaminantes (NGC). Se podrá proceder a un examen inicial basado en intervenciones orales, aunque sería preferible que se basaran en una nota en la que figurara información pertinente y adecuada. Para realizar un examen preliminar satisfactorio, es esencial disponer de la información siguiente: 1) Identificación del contaminante y breve información sobre los antecedentes del problema. 2) Indicaciones sobre la disponibilidad de información toxicológica y datos analíticos y de ingestión, con sus referencias. CODEX STAN 193 Página 5 de 22 3) Indicaciones sobre los (posibles) problemas para la salud. 4) Indicaciones sobre los obstáculos al comercio internacional que ya existan o que se prevean. 5) Información sobre posibilidades tecnológicas y aspectos económicos relativos a las medidas para resolver el problema de los contaminantes presentes en los alimentos. 6) De ser posible, propuestas de medidas que habría de adoptar el CCFAC. Cuando una delegación desee que el Comité examine una petición de intervención respecto de un determinado contaminante, esta delegación proporcionará, en la medida de lo posible, la información indicada anteriormente, para que sirva de base con miras a un examen preliminar y pedirá a la Secretaría que incluya la cuestión en el programa de la reunión siguiente del Comité. 1.4.3 Procedimiento para adoptar decisiones de gestión de riesgos respecto de los contaminantes en el ámbito del CCFAC La evaluación que el JECFA haga de los aspectos toxicológicos y de otro tipo de un contaminante y las sucesivas recomendaciones que formule en lo que respecta a la ingestión admisible y los niveles máximos presentes en los alimentos habrán de constituir la base principal para las decisiones que el CCFAC deba examinar. A falta de recomendaciones del JECFA, el CCFAC podrá tomar decisiones cuando disponga de suficiente información procedente de otras fuentes y la cuestión se considere urgente. En el Anexo II se describe más detalladamente el procedimiento del CCFAC para adoptar decisiones de gestión de riesgos. 1.5 FORMATO DE LA NORMA PARA LOS CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS La Norma General para los Contaminantes en los Alimentos contiene dos formas de presentación: la Lista I, en la que las normas están indicadas por contaminante en las distintas categorías de alimentos, y la Lista II en la que las normas para contaminantes se presentan por alimentos (categorías). Para el formato de la norma se han seguido las disposiciones descritas en el Manual de Procedimiento, en la medida en que resultan aplicables. A fin de obtener la mayor claridad posible, se añadirán notas explicativas donde convenga. El formato contiene todos los elementos necesarios para poder entender perfectamente el significado, los antecedentes, y el ámbito de aplicación de las normas, así como referencias a los documentos pertinentes e informes de los debates en los que se basa la norma. En el Anexo III figura una descripción completa del formato. La enumeración, en las normas del Codex, de los distintos contaminantes podrá realizarse conforme a un sistema de numeración para los contaminantes (véase el Anexo IV). Las normas del Codex aparecen resumidas en un índice, al que se añadirá una lista alfabética de los contaminantes para facilitar la consulta. Para cada una de las reuniones del CCFAC se preparará un documento de trabajo en el que figurará una lista completa de las normas del Codex para los contaminantes presentes en los alimentos (tanto las propuestas como las aprobadas) en la forma de presentación de la Lista I. La lista de normas del Codex para los contaminantes para cada uno de los alimentos o categorías de alimentos se presentará siguiendo un sistema acordado de clasificación de los alimentos. Véase el Anexo V. 1.6 EXAMEN Y REVISIÓN DE LA NORMA Las disposiciones sobre contaminantes de la presente Norma se examinarán periódicamente y se revisarán según sea necesario, a la luz de las revisiones que se deriven del asesoramiento toxicológico del JECFA o de los cambios de orientación en la gestión de riesgos, las posibilidades de gestión de los residuos, los conocimientos científicos u otras novedades pertinentes importantes. Se dedicará atención específica al examen de los niveles máximos y los niveles de referencia vigentes, así como a su posible conversión en límites máximos. CODEX STAN 193 Página 6 de 22 ANEXO I CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NIVELES MÁXIMOS EN LOS ALIMENTOS Introducción En el presente Anexo se mencionan criterios referentes a información que se considera necesaria para evaluar los problemas de contaminantes en los alimentos y para el establecimiento de niveles máximos. Por consiguiente es importante que estos criterios se tengan en cuenta a la hora de proporcionar información al JECFA y/o el CCFAC. Los criterios mencionados se presentan aquí en forma más detallada que en la sección I.3.3. del Preámbulo. Sólo se hace referencia a los aspectos que requieren ulterior aclaración, de modo que los criterios o aspectos que no se mencionan aquí no deben excluirse del proceso de evaluación. Información toxicológica Cuando se examinan decisiones referentes a niveles máximos en los alimentos es indispensable contar con orientación toxicológica integrada de expertos acerca del nivel inocuo/tolerable de ingestión de un contaminante. Las decisiones del CCFAC deben basarse principalmente en una recomendación del JECFA con respecto a la ingestión máxima admisible o tolerable, basada en la evaluación completa de una base suficiente de datos toxicológicos. En casos urgentes quizás sea posible basarse en evaluaciones del JECFA menos elaboradas, o en el asesoramiento toxicológico especializado de otros órganos internacionales o nacionales. Cuando se presenta información toxicológica en relación con propuestas de niveles máximos para contaminantes en los alimentos, es conveniente que se proporcionen indicaciones acerca de los siguientes aspectos: - identificación de la o las sustancias tóxicas; - metabolismo en los seres humanos y los animales, cuando proceda; - toxicocinética y toxodinámica; - información sobre la toxicidad aguda y a largo plazo en los animales y los seres humanos, incluidos datos epidemiológicos en seres humanos y otros datos toxicológicos pertinentes; - conclusiones y orientación de uno o más expertos o grupos de expertos toxicológicos, que incluyan referencias y, en particular, información sobre grupos de población o animales particularmente vulnerables. Datos analíticos Se deben proporcionar datos analíticos cualitativos y cuantitativos validados referentes a muestras representativas. Es conveniente que se facilite información sobre los métodos de análisis y de muestreo utilizados, así como sobre la validación de los resultados. Se debe añadir una declaración sobre la representatividad de las muestras con respecto a la contaminación del producto en general (por ej., a nivel nacional). Es necesario indicar con claridad la porción del producto que se ha analizado y a la que se refiere el contenido del contaminante; es preferible que dicha porción sea equivalente a la definición del producto para este fin o a una norma vigente para un residuo afín. Deben aplicarse procedimientos de muestreo apropiados. Es necesario prestar especial atención a este aspecto en el caso de contaminantes que podrían tener una distribución desigual en el producto (por ej., las micotoxinas en ciertos productos alimenticios). Datos de ingestión CODEX STAN 193 Página 7 de 22 Es conveniente que se disponga de información acerca de las concentraciones del contaminante en aquellos alimentos o grupos de alimentos que (en conjunto) dan origen por lo menos a la mitad, y hasta a un 80% o más, de la ingestión alimentaria total del contaminante del consumidor tanto medio como alto. También es de desear que se proporcione información sobre la presencia del contaminante en alimentos de vasto consumo (alimentos básicos), para que se pueda efectuar una evaluación satisfactoria de la ingestión del contaminante y de los riesgos relacionados con el comercio alimentario. Es oportuno que se cuente con datos sobre el consumo de alimentos referentes a grupos de consumidores tanto medios como particularmente expuestos y vulnerables, a efectos de evaluar la ingestión (potencial) del contaminante. Sin embargo, este problema se debe abordar de manera diferente en el plano nacional e internacional. Por consiguiente es importante disponer de información sobre los patrones de consumo medio y alto de una vasta gama de productos alimenticios, a fin de que sea posible identificar, para cada contaminante, a los grupos de consumidores más expuestos. Es conveniente que se proporcione información detallada sobre los patrones de consumo alto, tanto en lo referente a los criterios de identificación de los grupos (por ej., diferencias según el sexo o la edad, hábitos alimentarios vegetarianos o regionales, etc.), como a los aspectos estadísticos. Ingestión alimentaria de contaminantes: Se hace referencia a las Directrices para el estudio de la ingestión alimentaria de contaminantes químicos (OMS). Es importante que se proporcionen todos los detalles pertinentes, por ejemplo tipo de estudio (dieta duplicada, dieta total o estudio de la cesta del mercado, estudios selectivos), así como detalles estadísticos. También pueden ser de utilidad los datos sobre la ingestión del contaminante calculada sobre la base de los modelos de consumo de los alimentos. También deben proporcionarse, si se dispone, resultados referentes a grupos de alimentos y a las consecuencias de la preparación y la cocción, etc. Consideraciones relacionadas con el comercio leal Problemas existentes, previstos o posibles en el comercio internacional: Para evaluar la urgencia de un problema que haya de ser debatido por el CCFAC es importante disponer de información acerca de la magnitud de los problemas existentes o previstos, tanto en lo referente a la cantidad y origen del alimento o pienso en cuestión como a las partes interesadas y los aspectos económicos involucrados. También deben indicarse los posibles problemas. Alimentos interesados que son objeto de comercio internacional: Deben identificarse los principales países exportadores e importadores de los productos alimenticios en cuestión; además es esencial que se disponga de información sobre las concentraciones del contaminante en los productos procedentes de los principales países exportadores. Información sobre la reglamentación nacional: es conveniente que los países (en particular los principales países exportadores e importadores) proporcionen información detallada sobre su reglamentación nacional referente al contaminante en cuestión y especialmente sobre los datos y las consideraciones en que se basa tal reglamentación. A efectos de una adecuada evaluación del problema es esencial que quede claro no sólo cuál es la base de datos empleada, sino también cuál es la política de evaluación y gestión de los riesgos que se utiliza para la adopción de las decisiones relacionadas con niveles máximos en los alimentos. Consideraciones tecnológicas Para evaluar las posibilidades de controlar el proceso de contaminación y estar en condiciones de garantizar la calidad deseada de un producto es indispensable disponer de información sobre el origen del contaminante y la manera en que se contamina el alimento, y en particular, si es posible, sobre la contaminación presente sólo en ciertas partes del producto en cuestión. Siempre que sea posible deben proponerse medidas para aplicar en el origen. Asimismo deben formularse buenas prácticas de fabricación (BPF) y/o buenas prácticas agrícolas (BPA) para controlar el problema de contaminación. De ser posible, los niveles máximos podrán basarse en consideraciones de BPF o BPA, a fin de que tales niveles se establezcan en el nivel más bajo que razonablemente pueda alcanzarse. En caso de que un modelo de evaluación de riesgos primarios CODEX STAN 193 Página 8 de 22 (ingestión diaria máxima teórica) muestre niveles posibles de ingestión que excedan la recomendación relativa a la ingestión toxicológica, también deben tenerse en cuenta consideraciones relacionadas con las posibilidades tecnológicas de controlar un problema de contaminación, por ej. mediante limpieza. En dicha situación será necesario un cuidadoso examen ulterior de las posibilidades de niveles de contaminación más bajos. Luego se requerirá un estudio detallado de todos los aspectos involucrados, a fin de que las decisiones relacionadas con los límites máximos puedan basarse en una evaluación cabal tanto de los argumentos relacionados con la salud pública como de las posibilidades de que se cumpla la norma propuesta y los problemas que se plantean para ello. Consideraciones relacionadas con la evaluación y gestión de riesgos Para la elaboración de una política consecuente con respecto a los riesgos para la salud pública relacionados con los contaminantes en los alimentos se recomienda adoptar un enfoque escalonado, que comprenda procedimientos de evaluación y gestión de riesgos. La evaluación de riesgos se define como la evaluación científica de la probabilidad de que se produzcan efectos adversos para la salud, conocidos o potenciales, como consecuencia de la exposición de los seres humanos a peligros transmitidos por los alimentos. El proceso consta de las siguientes fases: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización de riesgos. (La definición incluye la evaluación cuantitativa del riesgo, que pone el acento en las expresiones numéricas del riesgo, y también expresiones cualitativas de éste, así como una indicación de las incertidumbres concomitantes). Las primeras fases son la identificación y la caracterización del peligro. La identificación del peligro es la identificación de los efectos conocidos o potenciales en la salud de los seres humanos producidos por un contaminante que puede estar presente en un particular alimento o grupo de alimentos. La caracterización del peligro es la evaluación cualitativa y, de ser posible, cuantitativa de la naturaleza de los efectos adversos asociados al contaminante del alimento, incluida una evaluación de la correlación dosis/respuesta y, si es posible, el establecimiento de una norma de inocuidad (IDA, IDT o recomendación toxicológica comparable) para la ingestión del contaminante. La evaluación de la exposición es la evaluación cualitativa y, si es posible, cuantitativa de la ingestión probable del contaminante a través de los alimentos, así como de la exposición a otras fuentes cuando proceda. En la fase de caracterización del riesgo, la identificación del peligro, su caracterización y la evaluación de la exposición se combinan para formular una estimación de la gravedad y frecuencia de los efectos conocidos o potenciales para la salud con probabilidades de que se produzcan en una población dada, incluidas las incertidumbres concomitantes. Se puede considerar que existen riesgos potenciales para la salud pública cuando hay indicios de que la ingestión del contaminante por parte de los consumidores (o de ciertos grupos de consumidores) puede exceder (a largo plazo, en el caso de recomendaciones a largo plazo) la recomendación relativa a la ingestión toxicológica máxima admisible o tolerable. Se requerirán una estimación y una descripción más específicas de los riesgos para abordar en forma adecuada las situaciones de hecho en que los niveles de ingestión son efectivamente superiores a la norma toxicológica y resultan difíciles de reducir. Lo mismo vale para aquellos casos en que no haya sido posible establecer una dosis inocua del contaminante. La gestión de riesgos se define como el proceso en el que se sopesan las alternativas normativas a la luz de la evaluación de riesgos y, si es necesario, se seleccionan y se ponen en práctica opciones de control apropiadas, incluido el establecimiento y aplicación de niveles máximos para contaminantes en los alimentos. La gestión de riesgos se basa en una adecuada evaluación de riesgos y en la información acerca de las opciones normativas y las estrategias que pueden adoptarse para hacer frente a los problemas de contaminación; comporta, además, la comunicación del riesgo. La comunicación del riesgo es el intercambio interactivo de información y opiniones acerca de un riesgo, entre los encargados de su evaluación y gestión y otras partes interesadas. Una gestión del riesgo responsable se basa en la aplicación consecuente de una política apropiada en cuanto a la protección de las salud pública, pero también supone que se tengan en cuenta otros criterios pertinentes, tales como los datos analíticos disponibles, las posibilidades tecnológicas de controlar la contaminación de los productos, factores económicos CODEX STAN 193 Página 9 de 22 y criterios de comercio equitativo. En síntesis, la evaluación del riesgo establecerá cuántos consumidores superan posiblemente la norma toxicológica, por cuánto tiempo y en qué medida la exceden, y cuáles son los riesgos reales para la salud que ello comporta, mientras que la gestión del riesgo supone decidir con coherencia qué es o no aceptable a este respecto, en qué medida pueden tenerse en cuenta otros factores, y cuáles son las decisiones y medidas que han de adoptarse para lograr un nivel suficiente de protección de la salud pública y control de la contaminación. Las decisiones inherentes a la gestión de riesgos pueden determinar el establecimiento de niveles máximos para los alimentos. En el proceso que conduce a una decisión de este tipo es necesario que las consecuencias, costos y beneficios de la misma se presenten y evalúen en relación con otras opciones normativas. Establecimiento de niveles máximos para contaminantes El establecimiento de niveles máximos para contaminantes en los alimentos requiere la aplicación de varios principios, algunos de los cuales ya se han mencionado. En síntesis, los siguientes criterios ayudarán a mantener una política coherente en la materia: - Sólo se establecerán niveles máximos (NM) para aquellos contaminantes que presenten un riesgo significativo para la salud pública y que se sepa o se prevea que pueden plantear problemas en el comercio internacional. - Sólo se establecerán NM para alimentos que entrañan cierta importancia para la exposición total del consumidor al contaminante. - Se asignará a los NM el valor más bajo que razonablemente pueda alcanzarse. Siempre y cuando ello sea aceptable desde el punto de vista toxicológico, los NM se establecerán a un nivel que sea (ligeramente) superior a la gama normal de variación de la concentración del contaminante en alimentos producidos con los métodos tecnológicos adecuados en uso, a fin de evitar trastornos indebidos de la producción y el comercio de alimentos. Cuando ello sea posible, los NM se basarán en consideraciones de BPF y/o BPA a las que se habrán incorporado criterios relacionados con la salud, como principio guía para lograr que los niveles del contaminante sean tan bajos como razonablemente pueda alcanzarse. Los alimentos cuya contaminación a causa de situaciones o condiciones de elaboración locales es evidente y cuyo uso pueda evitarse con medios relativamente fáciles de aplicar, se excluirán de esta evaluación, a menos que se pueda demostrar que un NM más alto resulta aceptable desde el punto de vista de la salud pública y que estén en juego aspectos económicos apreciables. - Las propuestas de NM para productos se basarán en datos procedentes por lo menos de varios países y fuentes, que comprendan las principales zonas y procesos de producción de estos productos, en la medida en que participan en el comercio internacional. Si es evidente que las modalidades de la contaminación se conocen suficientemente y resultan comparables a nivel mundial, tal vez sea suficiente disponer de datos más limitados. - Se podrán establecer NM para grupos de productos cuando se disponga de información suficiente acerca de las modalidades de la contaminación en todo el grupo, o cuando existan otros argumentos que demuestren que es apropiado efectuar la extrapolación correspondiente. - Los valores numéricos de los NM serán, de preferencia, cifras a intervalos regulares en una escala geométrica (0,01; 0,02; 0,05; 0,1; 0,2; 0,5; 1; 2; 5 etc.); a menos que esto pueda plantear problemas en cuanto a la aceptabilidad del nivel máximo. - Los NM se aplicarán a muestras representativas de cada lote. Si es necesario habrán de especificarse los métodos de muestreo apropiados. - Los NM no deberán ser inferiores a un nivel que pueda analizarse con métodos de análisis aplicables fácilmente en los laboratorios que se encargan habitualmente del control del producto, a menos que consideraciones relacionadas con la salud pública exijan un límite de detección más bajo que sólo pueda CODEX STAN 193 Página 10 de 22 verificarse con un método de análisis más complejo. En todo caso, siempre se deberá disponer de un método de análisis validado con el que sea posible controlar el NM. - Es necesario definir con claridad el contaminante que debe analizarse y al que se aplica el NM. La definición puede incluir metabolitos importantes, cuando ello resulte apropiado desde el punto de vista analítico o toxicológico. Asimismo puede incluir sustancias indicadoras elegidas entre un grupo de contaminantes afines. - Se debe definir con claridad el producto que ha de analizarse y al que se aplica el NM. En términos generales los NM se establecen para productos primarios. Normalmente será preferible que el NM se exprese como la concentración del contaminante en el producto tal como se presenta, considerando el peso del producto fresco, aunque en algunos casos puede haber argumentos válidos para que se prefiera expresarlo con respecto al peso en seco. El producto se definirá preferiblemente tal como se utiliza en el comercio, incluyéndose, si es necesario, disposiciones para la eliminación de las partes no comestibles que podrían dificultar la preparación y el análisis de la muestra y de la muestra. Las definiciones de los productos utilizadas por el CCPR, que figuran en la Clasificación de los Alimentos y Piensos, pueden servir de guía al respecto; sólo se utilizarán otras definiciones de productos cuando existan razones especificadas para ello. Sin embargo, por lo que atañe a los contaminantes es preferible que el objeto del análisis, y por consiguiente de los NM, sea la parte comestible del producto. En el caso de contaminantes liposolubles que pueden acumularse en los productos animales, deberán aplicarse disposiciones referentes a la aplicación de NM a productos con diversos contenidos de grasa (comparables a las formuladas para los plaguicidas liposolubles). - Es conveniente que se proporcione orientación con respecto a la posible aplicación de NM establecidos para productos primarios a productos elaborados o de ingredientes múltiples. En el caso de productos concentrados, deshidratados o diluidos será por lo general apropiado utilizar el factor de concentración o dilución para poder obtener un juicio primario sobre los niveles del contaminante en estos productos elaborados. Del mismo modo, la concentración máxima del contaminante en un producto de varios ingredientes se podrá calcular a partir de la composición del alimento. En todo caso, es conveniente que se proporcione información sobre el comportamiento del contaminante durante la elaboración (por ej.: lavado, pelado, extracción, cocción, secado, etc.) para ofrecer una orientación más adecuada al respecto. Si los niveles del contaminante en los productos elaborados difieren sistemáticamente de los detectados en los productos primarios de los que éstos derivan y se dispone de información suficiente sobre las modalidades de la contaminación, puede ser apropiado establecer niveles máximos separados para estos productos elaborados. Lo mismo vale en caso de que pueda producirse contaminación en el curso de la elaboración. Sin embargo, en términos generales es preferible que los niveles máximos se establezcan para productos agrícolas primarios y puedan aplicarse a los alimentos elaborados, derivados y de varios ingredientes utilizando factores apropiados. Si estos factores se conocen suficientemente deberán añadirse a la base de datos sobre el contaminante, y mencionarse en relación con su nivel máximo en un producto dado. - Es preferible que no se establezcan NM de valor más alto que el aceptable con un criterio primario (ingestión máxima teórica y estimación del riesgo) de aceptabilidad desde el punto de vista de la salud pública. Si esto plantea problemas en relación con otros criterios utilizados para el establecimiento de los NM será necesario efectuar nuevas evaluaciones con respecto a las posibilidades de reducir los niveles del contaminante, por ejemplo: mejorando las condiciones de las BPA y/o las BPF. Si esto no proporciona una solución satisfactoria habrá que efectuar nuevas y más detalladas investigaciones del riesgo y de la gestión del riesgo del contaminante para tratar de llegar a un acuerdo acerca de un NM aceptable. Procedimiento para la evaluación de riesgos en relación con NM (propuestos) para contaminantes Es evidente que, en el caso de los contaminantes, resulta más difícil el control de su presencia en los alimentos que cuando se trata de aditivos alimentarios y residuos de plaguicidas. Esta situación influirá inevitablemente en los NM propuestos. A efectos de promover la aceptación de NM del Codex para contaminantes es, por consiguiente, importante que las evaluaciones de la aceptabilidad de estos NM se CODEX STAN 193 Página 11 de 22 efectúen con coherencia y realismo. El procedimiento comporta la evaluación de la ingestión alimentaria en relación con los NM vigentes o propuestos, y de la ingestión máxima admisible desde el punto de vista toxicológico. En relación con los residuos de plaguicidas se han preparado algunas directrices (OMS, 1989, revisadas en 1995) para pronosticar su ingestión alimentaria, que comportan la aplicación de un enfoque en dos fases con previsiones cada vez más realistas de la ingestión. En la fase de la estimación bruta se utilizan dietas mundiales y culturales hipotéticas para calcular la ingestión diaria máxima teórica (IDMT) (sobre la base de LMR propuestos o vigentes). Para obtener la mejor estimación se tiene en cuenta el modelo alimentario nacional y se introducen correcciones relativas a las pérdidas de residuos en el curso del transporte, el almacenamiento y la preparación del alimento, así como a la concentración conocida del residuo en los alimentos tal como se consumen, etc. Se recomienda cautela en la utilización de valores de consumo de alimentos diferentes de los valores medios, por más que se considera apropiada la utilización de datos pertinentes sobre el consumo promedio de los alimentos por parte de subgrupos identificables de la población. Este procedimiento se utiliza para evaluar la aceptabilidad de los LMR propuestos y promover la aceptación internacional de los LMR del Codex. En el caso de los contaminantes y toxinas naturales presentes en los alimentos se utiliza básicamente el mismo procedimiento. En los cálculos de ingestión se pueden utilizar modelos de consumo de alimentos con una ingestión más alta de alimentos críticos cuando ello forme parte de una política nacional o internacional aceptada de protección de la salud y gestión de riesgos. Se recomienda adoptar un enfoque armonizado que utilice un modelo apropiado de estimación de la ingestión lo más realista posible. Siempre que se pueda, los datos calculados deben cotejarse con los resultados de mediciones de la ingestión. Las propuestas de NM del Codex deben ir acompañadas de cálculos de la ingestión y conclusiones de la evaluación de riesgos en relación con la aceptabilidad y el uso de dichos NM. Las declaraciones de los gobiernos a propósito de la aceptación o no aceptación de NM (propuestos) del Codex deben hacer referencia a cálculos de la ingestión especificados y a conclusiones de la gestión de riesgos que respalden tal posición. CODEX STAN 193 Página 12 de 22 ANEXO II PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Introducción El procedimiento recomendado para la adopción de decisiones en materia de gestión de riesgos en el CCFAC se presenta aquí bajo la forma de un sencillo esquema de adopción de decisiones basado en los criterios principales que se mencionan en el apartado I.4.2 del Preámbulo. El criterio 1), información básica sobre el (problema de) contaminante, no vuelve a mencionarse porque se considera un requisito previo sin el cual no es posible realizarse ningún examen sensato ni tiene sentido proceder a la identificación y caracterización del peligro. El criterio 5), aspectos tecnológicos y económicos, constituye un instrumento esencial para la formulación de recomendaciones en cuanto a la gestión de riesgos del problema del contaminante y para la elaboración de NM; en caso de que esta información no sea suficiente será necesario pedir datos adicionales. Teniendo en cuenta estos elementos, no es necesario volver a mencionar el criterio en el esquema de adopción de decisiones que se presenta más adelante. Las decisiones pueden basarse en la disponibilidad de información (- o + o ?) sobre los siguientes criterios: 2a) Tox información toxicológica, 3) PPS potenciales problemas para la salud, 2b) A/In datos analíticos y de ingestión, 4) PC problemas para el comercio internacional. El signo de interrogación ? se utiliza en la columna PPS para indicar que se dispone solamente de información toxicológica suficiente o solamente de datos de ingestión, o sea que no se cuenta con una base suficiente para establecer si hay posibles problemas para la salud. Es evidente que en la práctica se presentarán muchas situaciones no tan claras como las que aparecen en el esquema. La información puede ser considerada suficiente por algunos e insuficiente por otros. Las decisiones deberán adoptarse caso por caso, teniendo en cuenta los criterios mencionados en el Anexo I. Si en la práctica se tropieza con problemas graves a este respecto, puede que se haga inevitable una ulterior cuantificación de los criterios relativos a la base de datos que se necesita para adoptar las decisiones pertinentes. Esquema de adopción de decisiones sobre gestión de riesgos para el CCFAC Caso 1. 2. 2a) Tox - Criterios 2b) 3) A/In PPS + ? + ? 4) PC + 3. 4. 5. + + + + + ? - + 6. 7. + + + + + + + Medidas que habrá de adoptar el CCFAC Pedir al JECFA datos/evaluación toxicológicos. Pedir datos/evaluación toxicológicos del JECFA, evaluación nacional de riesgos. En casos urgentes, declaración del CCFAC. Pedir datos analíticos/de ingestión. No se requieren otras medidas. Pedir evaluación nacional de riesgos. Después de la evaluación (en casos urgentes, después de una evaluación preliminar), una declaración del CCFAC. Elaboración de NM por el CCFAC. Elaboración de NM por el CCFAC, con carácter prioritario (en casos urgentes, si es necesario, NM temporales). CODEX STAN 193 Página 13 de 22 ANEXO III ESTRUCTURA DE LA NORMA Introducción El formato de la Lista I contendrá los siguientes elementos: • Nombre del contaminante: Se indicarán también los símbolos, sinónimos, abreviaturas, descripciones científicas y códigos de identificación utilizados habitualmente. • Número de código del contaminante: Número conforme al sistema descrito en el Anexo IV. • Referencia a las reuniones del JECFA (en las que se examinó el contaminante). • IDA, IDT, ISTP o recomendación toxicológica similar sobre la ingestión: Cuando la situación es compleja quizás sea necesario incluir aquí una breve declaración y referencias adicionales. • Definición del residuo: Definición del contaminante tal como ha de analizarse y al que se aplica el nivel máximo. • Lista de normas del Codex para el contaminante en los alimentos: Esta lista debe estar compuesta por los siguientes elementos, en columnas: - Número de clasificación del producto alimenticio o clase de alimentos - Nombre del producto alimenticio o clase de alimentos - Valor numérico del nivel máximo - Indicación del carácter del NM para especificar la aplicación del mismo - Trámite en el procedimiento del Codex (sólo en los documentos de trabajo del CCFAC) - Referencias a documentos, incluidas las referencias a medidas que se aplican en el origen o a códigos de Prácticas, cuando proceda - Referencias a los criterios normalizados para métodos de análisis y muestreo - Notas/observaciones Cuando ello sea apropiado podrá insertarse, en lugar de un nivel máximo, una (nota que remita a una) declaración sobre la presencia de contaminantes en el alimento o categoría de alimentos que se menciona. La Lista II deberá contener los siguientes elementos: • Nombre del producto alimenticio o categoría de alimentos • Número de clasificación del producto alimenticio o categoría de alimentos • Lista de las normas del Codex para los contaminantes presentes en el producto alimenticio o categoría de alimentos en cuestión Esta lista estará compuesta por los siguientes elementos, en columnas: • - Nombre del contaminante - Valor numérico del nivel máximo - Trámite en el procedimiento del Codex (sólo en los documentos de trabajo del CCFAC) - Referencias, observaciones y notas (más breves que en la Lista I). Referencia al Código de Prácticas para el alimento, cuando proceda. CODEX STAN 193 Página 14 de 22 ANEXO IV LISTA ANOTADA DE CONTAMINANTES Y TOXINAS Introducción En el presente Anexo figura una lista anotada de los contaminantes y las toxinas de los que se ocupa o se ha ocupado el CCFAC. Dicha lista no abarca solamente los contaminantes y las toxinas para los que ya existen o se están elaborando normas del Codex, sino también aquéllos para los cuales se requiere más información o sobre los cuales se ha adoptado una decisión en el ámbito del Codex. La lista anotada tiene por objeto ofrecer un cuadro general de la situación relativa a las decisiones del Codex sobre este asunto, y dar orientación acerca de nuevas medidas que hayan de adoptarse al respecto. Por lo tanto, también se añaden a la lista otra información pertinente y algunas referencias. Esta información incluirá al menos los criterios actuales de importancia para el procedimiento de adopción de decisiones del CCFAC. Se trata, pues, de una lista activa que ha de actualizarse periódicamente. Con objeto de crear una estructura para ello y de facilitar las operaciones de registro y recuperación de los datos, se asigna un número a los contaminantes y las toxinas de la lista. La situación relativa a los contaminantes y toxinas es muy compleja, y muchas sustancias son o han sido objeto de investigaciones y debates científicos en cuanto a su presencia en los alimentos y su importancia para la salud humana y animal. A nivel nacional existen muchas actividades, que a veces implican medidas legales que pueden afectar al comercio internacional de alimentos y piensos. Evidentemente, es importante que el CCFAC tome nota de la evolución de este sector y examine la necesidad de adoptar nuevas medidas. Con el fin de ofrecer un cuadro general de la situación, el CCFAC redactará y mantendrá un documento de trabajo en el que se resumirá información más completa sobre los contaminantes y toxinas presentes en los alimentos. El documento constará de una lista anotada completa de los contaminantes y toxinas (Anexo IVA) y de una recopilación de información sobre las sustancias de la lista, con las referencias correspondientes (Anexo IV-B). El Anexo IV-A se estructurará de conformidad con un sistema de clasificación de sustancias en base al cual se asignarán números de código a las sustancias de la lista para permitir que el registro y la presentación de los datos resulten lógicos y fáciles. Esta lista más completa constituirá la base de los números de código que se utilizarán en el Anexo IV. CODEX STAN 193 Página 15 de 22 ANEXO V SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción El sistema de clasificación de alimentos de la Norma General del Codex para los Contaminantes y las Toxinas Presentes en los Alimentos (NGC) tiene por objeto desempeñar las funciones siguientes: Tiene una estructura lógica que permite una presentación clara y sistemática de los niveles máximos (NM) (propuestos). Contiene (referencias a) definiciones de los productos y definiciones de la parte del producto que se analiza y a la que se aplica el NM. Contiene, además, códigos para las categorías de productos y los distintos alimentos, a fin de que los datos puedan almacenarse y consultarse de manera oportuna. Para lograr la mayor armonización posible, se utiliza un sistema de clasificación convenido ya en uso. En la NGC se emplea el sistema elaborado en el marco del CCPR, que resulta adecuado también para los contaminantes. Se ha adoptado para determinar las características de los diferentes grupos de alimentos y piensos y de los distintos productos alimenticios. Este sistema, descrito en el Anexo V-A, está elaborado específicamente para los productos agrícolas primarios, pero es necesario que se amplíe ulteriormente para abarcar los productos elaborados. Por lo tanto, cuando sea necesario, se introducirán nuevos códigos de (sub)grupos o códigos de productos. Dichos códigos se describen en el Anexo V-A. El Anexo V-A contendrá además las descripciones de productos que difieren de las incluidas en el sistema vigente descrito por el CCPR. Siempre y cuando sea posible, los textos descriptivos que acompañan a las categorías de alimentos contienen o deberían contener también indicaciones acerca del factor de concentración o dilución en los productos elaborados mencionados, en relación con el producto o los productos primarios en cuestión. De esta manera puede realizarse una primera estimación de la posible transferencia de contaminantes de los productos primarios a los diversos productos elaborados. Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que la distribución específica de un contaminante en el producto primario y su comportamiento durante la elaboración constituyen un factor que complica la situación. Tal vez se requiera mayor asesoramiento para esos casos. Véanse también las indicaciones generales del Anexo I y la información específica que se facilita, en su caso, en relación con el contaminante. Descripción del sistema de clasificación de alimentos de la NGC La primera parte contiene el sistema de clasificación elaborado y mantenido por el CCPR. Consta de cinco categorías que abarcan los productos alimenticios primarios de origen vegetal y de origen animal, los productos forrajeros primarios y los productos elaborados de origen vegetal y de origen animal. Las categorías se subdividen en 19 tipos y 93 grupos, que se identifican con códigos numéricos y alfabéticos. Se hace referencia al Vol. 2 del Codex Alimentarius, sección 2 (1993), en el que se describe este sistema, y al documento CX/PR 92/6 (en el que se introdujo un tipo diferente de numeración por grupos). El Anexo V-A es la otra parte del sistema de clasificación de alimentos para la NGC. Se ha elaborado y adoptado en el ámbito del CCFAC, y es complementaria del sistema descrito en la primera parte. Se aplica principalmente a alimentos elaborados, derivados y de varios ingredientes, y abarca todos los tipos, grupos y descripciones de productos que son necesarios para asignar códigos de clasificación de alimentos a los NM del Codex vigentes o previstos para contaminantes. CODEX STAN 193 Página 16 de 22 ANEXO V-A SISTEMA COMPLEMENTARIO DE CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS PARA LA NORMA GENERAL PARA LOS CONTAMINANTES Introducción Las siguientes adiciones al sistema de clasificación de alimentos descrito en el Anexo V-A permitirán satisfacer la necesidad de asignar un número de código numérico a los productos que no están incluidos en el Anexo V-A. Los productos en cuestión son principalmente productos elaborados o derivados y alimentos de varios ingredientes. El sistema se ha concebido como lista completa (de carácter general), con el fin de poder satisfacer las eventuales necesidades futuras. En esta fase no se proporciona ninguna definición ni código para productos individuales, ya que para que se pueda juzgar la aceptabilidad del sistema parece suficiente limitarse al nivel de los tipos o grupos. La clasificación puede elaborarse más detalladamente en caso de que sea necesario. El sistema utilizado en la NGAA para la clasificación de alimentos se ha empleado en la medida en que ha sido compatible con el sistema de clasificación del Codex ya en uso que se describe en el Anexo V-A. Véase la lista de las nuevas categorías de alimentos propuesta, que se adjunta. Para que pueda comprenderse mejor el sistema propuesto, se añaden algunas explicaciones y también determinadas categorías existentes de alimentos afines. Las descripciones de los productos pueden tomarse a menudo de las normas del Codex vigentes. Se añadirá información concerniente a los factores de concentración y dilación en relación con la transferencia de contaminantes de los productos primarios, cuando ello sea necesario y siempre que se disponga de dicha información. También pueden mencionarse en este Anexo las definiciones de la parte del producto que ha de analizarse y a la que se aplicará el NM de un contaminante, que sean diferentes de las definiciones ya incluidas en el Anexo V-A. CODEX STAN 193 Categoría Tipo Página 17 de 22 Grupo Código alfabético D Descripción de los grupos de productos ALIMENTOS ELABORADOS VEGETAL (ya existente) DE ORIGEN D 01 Productos secundarios de origen vegetal (5 grupos ya existentes) D 01 06 TF Productos a base de fruta elaborada (pelada, cortada, congelada, etc.) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para las frutas) D 01 07 TV Productos a base de hortalizas elaboradas (limpiadas, cortadas, congeladas, etc.) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para las hortalizas) D 02 D 02 08 JV Zumos (jugos) y purés de hortalizas (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para las hortalizas) D 02 09 SH Azúcares, jarabes y miel (nuevo grupo propuesto; códigos de productos aún por asignar) D 03 D 03 01 CP Productos elaborados a base de cereales (de varios ingredientes) (por ej., pan y otros productos cocidos a base de cereales) (grupo ya existente) D 03 02 CB Bebidas derivadas de cereales (por ej., cerveza) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) D 03 03 NF Néctares de fruta (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para las frutas) D 03 04 FF Bebidas a base de frutas fermentadas (vino, sidra) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para las frutas) Productos derivados de origen vegetal (7 grupos ya existentes) Alimentos elaborados de origen vegetal (de varios ingredientes) (1 grupo ya existente) CODEX STAN 193 Página 18 de 22 Categoría Tipo Grupo Código alfabético D 03 05 DA Bebidas alcohólicas destiladas (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) D 03 06 FJ Compotas, jaleas, mermeladas de frutas (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para las frutas) D 03 07 SF Salsas picantes a base de frutas y preparados similares (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para las frutas) D 03 08 SV Salsas picantes a base de hortalizas y preparados similares (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para las hortalizas) D 03 09 PS Preparados a base de nueces, semillas oleaginosas y otras semillas (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para productos) D 03 10 PP Otros productos elaborados de origen vegetal (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) E Descripción de los grupos de productos ALIMENTOS ELABORADOS ANIMAL (categoría ya existente) DE ORIGEN E 01 Productos secundarios de origen animal (2 grupos ya existentes) E 01 03 MS Productos cárnicos secundarios (por ej., carne cocida) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para la carne) E 01 04 ES Productos secundarios del huevo (por ej., huevos en polvo) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para los huevos) E 01 05 WS Productos pesqueros secundarios (por ej., pescado ahumado) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para el pescado) E 02 Productos derivados de origen animal (4 grupos ya existentes) CODEX STAN 193 Página 19 de 22 Categoría Tipo Grupo Código alfabético Descripción de los grupos de productos E 02 05 MC Productos cárnicos derivados (por ej., extracto de carne) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para la carne) E 02 06 ED Productos derivados del huevo (por ej., clara de huevo, yema) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para los huevos) E 02 07 WD Productos pesqueros derivados (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para el pescado) E 03 E 03 01 LI Productos lácteos elaborados (grupo ya existente) E 03 02 MT Productos cárnicos elaborados (por ej., carne curada) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para la carne) E 03 03 EM Productos elaborados a base de huevo (por ej., clara de huevo en polvo) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para los huevos) E 03 04 WP Productos pesqueros elaborados (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos pueden obtenerse de los códigos ya en uso para el pescado) E 04 E 04 01 LM Productos lácteos elaborados (grupo ya existente) E 04 02 MP Productos cárnicos elaborados (de varios ingredientes) (por ej., embutidos) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos han de elaborarse en relación con la descripción de los productos) E 04 03 EP Productos elaborados a base de huevo (de varios ingredientes) (nuevo grupo propuesto; los códigos de Alimentos elaborados de origen animal (de un solo ingrediente) (1 grupo ya existente) (de un solo ingrediente) Alimentos elaborados de origen animal ingredientes) (1 grupo ya existente) (de varios (de varios ingredientes) CODEX STAN 193 Categoría Tipo Página 20 de 22 Grupo Código alfabético Descripción de los grupos de productos productos han de elaborarse en relación con la descripción de los productos) E 04 04 WI F Productos pesqueros elaborados (de varios ingredientes) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos han de elaborarse en relación con la descripción de los productos) ALIMENTOS ELABORADOS INGREDIENTES (nueva categoría propuesta) DE VARIOS F 01 Bebidas (de varios ingredientes) (nuevo tipo propuesto) F 01 01 BS Bebidas (bebidas no alcohólicas y preparados similares) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 01 02 BA Bebidas alcohólicas de varios ingredientes (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 02 F 02 01 SP Aderezos y condimentos (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 02 02 PV Vinagres (de varios ingredientes) Salsas, condimentos "bouillons", etc. (nuevo tipo propuesto) para ensaladas, sopas, (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 02 03 PM Mostazas (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 02 04 BS Sopas y caldos (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 02 05 ME Salsas y productos similares (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 02 06 BC Emulsiones para ensaladas y emparedados (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 03 F 03 Chocolate y otros productos de repostería (nuevo tipo propuesto) 01 CC Productos de chocolate CODEX STAN 193 Categoría Tipo Página 21 de 22 Grupo Código alfabético Descripción de los grupos de productos (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 03 02 CS Productos de repostería a base de azúcar, incluidos productos a base de nueces y productos similares de varios ingredientes (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 03 03 CG Goma de mascar (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 04 F 04 01 FF Margarinas con un contenido de grasa > 80% (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 04 02 LF Margarinas con un contenido de grasa < 80% (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 04 03 OF Otros productos a base de emulsiones para untar (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 05 F 05 01 BF Productos de panadería fina [a base de patatas (papas), cereales o almidón] (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 05 02 BS Aperitivos (a base de patatas (papas), cereales o almidón) (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 05 03 NS Nueces con revestimiento salado, otros aperitivos a base de nueces, mezclas de nueces (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 06 F 06 01 ID Preparados para niños de pecho y preparados complementarios (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 06 02 CD Alimentos de destete Margarinas y otros alimentos grasos de varios ingredientes (nuevo tipo propuesto) Productos de panadería de varios ingredientes (nuevo tipo propuesto) Alimentos de varios ingredientes para regímenes especiales (nuevo tipo propuesto) CODEX STAN 193 Categoría Tipo Página 22 de 22 Grupo Código alfabético Descripción de los grupos de productos (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 06 03 HD Preparados dietéticos para fines medicinales especiales (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 06 04 TD Preparados dietéticos para regímenes de adelgazamiento y reducción del peso (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 06 05 SD Alimentos complementarios para usos dietéticos (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) F 06 06 AD Complementos alimentarios (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) G OTROS PRODUCTOS COMESTIBLES (nueva categoría propuesta) G 01 Aguas, minerales y compuestos orgánicos (nuevo tipo propuesto) G 01 01 DW Agua potable, aguas minerales, aguas de mesa (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) G 01 02 SW Sal, sucedáneos de la sal, preparados a base de minerales (nuevo grupo propuesto; los códigos de productos se asignarán según sea necesario) CODEX STAN 209 Página 1 de 2 NIVEL MÁXIMO Y PLANES DE MUESTREO PARA EL CONTENIDO TOTAL DE AFLATOXINAS EN EL MANÍ (CACAHUETE) DESTINADO A ULTERIOR ELABORACIÓN (CODEX STAN 209 - 1999) Nivel máximo 1 Nivel máximo de 15 µg/kg para el contenido total de aflatoxinas en el maní (cacahuete) destinado a ulterior elaboración, basado en un tamaño de muestra de 20 kg como se indica en el material que figura a continuación, obtenido del documento Estudios FAO: Alimentación y Nutrición, Nº 55 (Roma, 1993), “Planes de muestreo para el análisis de aflatoxinas en el maní (cacahuete) y el maíz”. Recogida de muestras 2 Siempre que sea posible, el procedimiento más apropiado (y conveniente) es recoger la muestra cuando los lotes seleccionados están en movimiento. Proceder a la estimación del contenido medio efectivo de aflatoxina de una pila de sacos, por ejemplo, resultará más fácil cuando las muestras representativas se recogen durante la formación o desmantelamiento de la pila. Igualmente, el muestreo de grandes envíos de maní (cacahuete) puede realizarse del mejor modo durante la operación de carga/descarga. En esta situación, se recomienda recoger muestras de lotes representativos de, por ejemplo, cámaras de naves, cintas transportadoras, torres de pesaje de los muelles, camiones o barcazas. Cuando se trata de material sin elaborar, cada muestra debería estar compuesta de escalones progresivos de un centenar como mínimo, tomada en forma representativa (utilizando un método sistemático de muestreo aleatorio), de puntos de todo el lote. Preparación de la muestra - Se especifica para el maní (cacahuete) una trituradora de martillo con un cedazo de Nº 14 (3,1 mm de diámetro de los agujeros de la malla) análoga al tipo utilizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América para preparar muestras de análisis de aflatoxinas. Esta elección representa una solución intermedia en términos de coste y precisión. Se recomienda un tamaño mínimo de muestra de 100 g para maní triturado. Para preparar la muestra se utilizan porciones de ensayo más grandes o trituradoras que producen un gránulo más fino, se obtendrá una menor varianza de preparación de la muestra. Métodos de análisis - Se recomiendan métodos de análisis de cromatografía en capas delgadas para cuantificar la aflatoxina en el extracto de la submuestra. En un extenso estudio realizado por Horwitz et al. (1993) se indica que la cromatografía en capas delgadas representa el tipo más común de método analítico utilizado por laboratorios de análisis. La variabilidad analítica, medida por el coeficiente de variación, oscila de alrededor de 9 al 82 por ciento. La variabilidad asociada con los métodos de cromatografía en capas delgadas constituye una solución intermedia en las capacidades de precisión de los distintos laboratorios de análisis. Si se utilizan métodos de análisis diferentes o se analizan más porciones por extracto, puede reducirse la variabilidad analítica. 1 La Comisión del Codex Alimentarius, en su 23º período de sesiones celebrado en 1999, aprobó el nivel máximo del Codex para el contenido de aflatoxinas en el maní (cacahuete) destinado a ulterior elaboración. 2 En su 23º período de sesiones la Comisión del Codex Alimentarius también aprobó el plan de muestreo pero con carácter provisional, en la inteligencia de que el Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos y el Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras someterían este tema a un examen posterior basado en las propuestas que había de elaborar un grupo de trabajo electrónico. CODEX STAN 209 Página 2 de 2 Cinco curvas características de funcionamiento que muestran la probabilidad de aceptación de lotes de maní descascarado sin elaborar empleando 1.0 0.9 Maní descascarado sin elaborar Tamaño de la muestra = 20 kg 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 *10 *5 *15 *20 *30 * Nivel de aceptación de la muestra igual al de referencia (ng/g) 0.2 0.1 0.0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 Concentración de aflatoxinas en el lote (ng/g) muestras de 20 kg, una trituradora de martillo para desmenuzar los granos, una porción de ensayo de 100 g, métodos de análisis de cromatografía en capas delgadas, y cinco niveles de aceptación de la muestra. XOT 0 Página 1 de 3 DEFINICIONES PARA LOS FINES DEL CODEX ALIMENTARIUS Para los fines del Codex Alimentarius: Se entiende por alimento toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solamente como medicamentos. La higiene de los alimentos comprende las condiciones y medidas necesarias para la producción, elaboración, almacenamiento y distribución de los alimentos destinadas a garantizar un producto inocuo, en buen estado y comestible, apto para el consumo humano. Se entiende por aditivo alimentario cualquier sustancia que por sí misma no se consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición al alimento en sus fases de producción, fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento, resulte (o pueda esperarse que razonablemente resulte) directa o indirectamente por sí o sus subproductos, un componente del alimento o bien afecte a sus características. Esta definición no incluye "contaminantes" o sustancias añadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales. Se entiende por contaminante cualquier sustancia no añadida intencionalmente al alimento, que está presente en dicho alimento como resultado de la producción (incluidas las operaciones realizadas en agricultura, zootecnia y medicina veterinaria), fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como resultado de contaminación ambiental. Este término no abarca fragmentos de insectos, pelos de roedores y otras materias extrañas. Se entiende por plaguicida cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte. El término no incluye normalmente los fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios ni medicamentos para animales. Se entiende por residuos de plaguicida cualquier sustancia especificada presente en alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de un plaguicida. El término incluye cualquier derivado de un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción, y las impurezas consideradas de importancia toxicológica. Se entiende por buenas prácticas agrícolas en el uso de plaguicidas (BPA) los usos inocuos autorizados a nivel nacional, en las condiciones existentes, de los plaguicidas necesarios para un control eficaz y fiable de las plagas. Comprende una gama de niveles de aplicaciones de plaguicidas hasta la concentración de uso autorizado más elevada, de forma que quede la concentración mínima posible del residuo. Los usos inocuos autorizados se determinan a nivel nacional y prevén usos registrados o recomendados en el país que tienen en cuenta las consideraciones de salud pública y profesional, y la seguridad del medio ambiente. Las condiciones existentes comprenden cualquier fase de la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos para consumo humano y piensos. XOT 0 Página 2 de 3 Se entiende por límite máximo para residuos de plaguicida (LMRP), la concentración máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg), recomendada por la Comisión del Codex Alimentarius, para que se permita legalmente su uso en la superficie o la parte interna de productos alimenticios para consumo humano y de piensos. Los LMR se basan en datos de BPA y tienen por objeto lograr que los alimentos derivados de productos básicos que se ajustan a los respectivos LMR sean toxicológicamente aceptables. Los LMR del Codex, que se destinan principalmente para ser aplicados a productos que circulan en el comercio internacional, se obtienen basándose en estimaciones hechas por la JMPR, después de: a) la evaluación toxicológica del plaguicida y su residuo; y b) el examen de datos de residuos obtenidos en ensayos y usos supervisados, en particular usos que se ajustan a las buenas prácticas agrícolas nacionales. En el examen se incluyen datos de ensayos supervisados realizados a la concentración de uso más elevada recomendada, autorizada o registrada en el país. Para tener en cuenta las variaciones introducidas en los requisitos nacionales de control de plagas, en los LMR del Codex se consideran los niveles más elevados observados en tales ensayos supervisados, que se estima representan las prácticas efectivas de control de plagas. El examen de las diversas estimaciones y determinaciones, tanto a nivel nacional como internacional, de las ingestas de residuos a través de la alimentación, teniendo en cuenta las IDA, debería indicar que los alimentos que se ajustan a los LMR del Codex son inocuos para el consumo humano. Por medicamento veterinario se entiende cualquier sustancia aplicada o administrada a cualquier animal destinado a la producción de alimentos, como los que producen carne o leche, las aves de corral, peces o abejas, tanto con fines terapéuticos como profilácticos o de diagnóstico, o para modificar las funciones fisiológicas o el comportamiento. La expresión residuos de medicamentos veterinarios comprende los productos originales y sus metabolitos en cualquier porción comestible del producto animal, así como los residuos de impurezas relacionadas con el medicamento veterinario correspondiente. Por límite máximo Codex para residuos de medicamentos veterinarios (LMRMV) se entiende la concentración máxima de residuos resultante del uso de un medicamento veterinario (expresada en mg/kg o µg/kg del peso del producto fresco) que la Comisión del Codex Alimentarius recomienda como legalmente permisible o reconoce como aceptable dentro de un alimento o en la superficie del mismo. Se establece atendiendo a la clase y cantidad de residuos que se consideran carentes de peligro toxicológico para la salud humana, expresados en una ingestión diaria admisible (IDA) o una IDA que incorpora otro factor de inocuidad. También se toman en cuenta otros riesgos importantes para la salud pública y aspectos relacionados con la tecnología de la producción alimentaria. Para establecer un LMR, también se presta consideración a los residuos presentes en los alimentos de origen vegetal y/o en el medio ambiente. Además, el LMR puede reducirse para ajustarse a las buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios, en la medida en que se disponga de métodos analíticos prácticos. Por buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios (BPMV) se entiende el uso oficialmente recomendado o autorizado, incluidos los períodos de suspensión del tratamiento aprobado por autoridades nacionales, de los medicamentos veterinarios administrados en condiciones prácticas. Coadyuvante de elaboración es una sustancia o materia, excluidos aparatos y utensilios, que no se consume como ingrediente alimenticio por sí misma y que se emplea intencionadamente en la elaboración de materias primas, alimentos o sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante el tratamiento o la elaboración, pudiendo dar lugar a la presencia no intencionada, pero inevitable, de residuos o derivados en el producto final. XOT 0 Página 3 de 3 DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS RELATIVOS A LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS1 Peligro: Agente biológico, químico o físico, o propiedad de un alimento, capaz de provocar un efecto nocivo para la salud. Riesgo: Función de la probabilidad de un efecto nocivo para la salud y de la gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro o peligros en los alimentos. Análisis de riesgos: Proceso que consta de tres componentes: evaluación de riesgos, gestión de riesgos y comunicación de riesgos. Evaluación de riesgos: Proceso basado en conocimientos científicos, que consta de las siguientes fases: i) determinación del peligro, ii) caracterización del peligro, iii) evaluación de la exposición, y iv) caracterización del riesgo. Determinación del peligro: Determinación de los agentes biológicos, químicos y físicos que pueden causar efectos nocivos para la salud y que pueden estar presentes en un determinado alimento o grupo de alimentos. Caracterización del peligro: Evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la naturaleza de los efectos nocivos para la salud relacionados con agentes biológicos, químicos y físicos que pueden estar presentes en los alimentos. En el caso de los agentes químicos, deberá realizarse una evaluación de la relación dosisrespuesta. En lo que respecta a los agentes biológicos o físicos, deberá realizarse una evaluación de la relación dosis-respuesta, si se dispone de los datos necesarios. Evaluación de la relación dosis-respuesta: Determinación de la relación entre la magnitud de la exposición (dosis) a un agente químico, biológico o físico y de la gravedad y/o frecuencia de los efectos nocivos conexos para la salud (respuesta). Evaluación de la exposición: Evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la ingestión probable de agentes biológicos, químicos y físicos a través de los alimentos, así como de las exposiciones que derivan de otras fuentes, si fueran pertinentes. Caracterización del riesgo: Estimación cualitativa y/o cuantitativa, incluidas las incertidumbres concomitantes, de la probabilidad de que se produzca un efecto nocivo, conocido o potencial, y de su gravedad para la salud de una determinada población, basada en la determinación del peligro, su caracterización y la evaluación de la exposición. Gestión de riesgos: Proceso de ponderación de las distintas opciones normativas a la luz de los resultados de la evaluación de riesgos y, si fuera necesario, de la selección y aplicación de las posibles medidas de control apropiadas, incluidas las medidas reglamentarias. Comunicación de riesgos: Intercambio interactivo de información y opiniones sobre los riesgos, entre las personas encargadas de la evaluación de los riesgos y de la gestión de los riesgos, los consumidores y otras partes interesadas. 1 Estas definiciones han sido adoptadas por la Comisión en su 22o período de sesiones de 1997 sobre una base provisional y han sido enmendadas en su 23º período de sesiones de 1999. Las definiciones están sujetas a modificaciones en función de los progresos científicos que se realicen en el análisis de riesgos y de los resultados de los esfuerzos por armonizar las definiciones en las distintas disciplinas. XOT 1 Página 1 de 1 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS1 1. Todos los aditivos alimentarios, ya se estén empleando actualmente o se hayan propuesto para uso, deberán haber sido sometidos o deberán someterse a pruebas y evaluaciones toxicológicas apropiadas. Esta evaluación deberá tener en cuenta, entre otras cosas, cualquier efecto acumulativo, sinérgico o de potenciación de su uso. 2. Unicamente deberán aprobarse los aditivos alimentarios que, según hasta ahora puede juzgarse por las pruebas disponibles, no presentan riesgo para la salud del consumidor a las dosis de empleo propuestas. 3. Todos los aditivos alimentarios deberán mantenerse bajo continua observación y deberán reevaluarse siempre que sea necesario teniendo en cuenta los cambios en las condiciones de aplicación y los nuevos datos científicos. 4. Los aditivos alimentarios habrán de ajustarse en todo momento a la especificación aprobada, por ejemplo, las Especificaciones de Identidad y Pureza recomendadas por la Comisión del Codex Alimentarius. 5. El empleo de aditivos alimentarios está justificado únicamente cuando cumplen uno o más de los fines señalados en a) a d) y únicamente cuando estos fines no pueden alcanzarse por otros medios que son factibles económica y tecnológicamente y no presenta riesgos para la salud del consumidor: a) conservar la calidad nutricional del alimento; una disminución intencional en la calidad nutricional de un alimento estaría justificada en las circunstancias indicadas en el subpárrafo b) y también en otras circunstancias en las que el alimento no constituye un componente importante de una dieta normal; b) proporcionar ingredientes o constituyentes necesarios para alimentos fabricados para grupos de consumidores que tienen necesidades dietéticas especiales; c) aumentar la calidad de conservación o la estabilidad de un alimento o mejorar sus propiedades organolépticas, a condición de que esta dosis no altere la naturaleza, sustancia o calidad del alimento de forma que engañe al consumidor; d) proporcionar ayuda en la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, empaquetado, transporte o almacenamiento del alimento a condición de que el aditivo no se utilice para encubrir los efectos del empleo de materias primas defectuosas o de prácticas (incluidas las no higiénicas) o técnicas indeseables durante el curso de cualquiera de estas operaciones. 6. La aprobación o la aprobación temporal para la inclusión de un aditivo alimentario en una lista de orientación o en una norma alimentaria deberá: 1 a) en la medida de lo posible, limitarse a alimentos específicos para usos específicos y bajo condiciones específicas; b) estar en la dosis mínima de uso necesaria para conseguir el efecto deseado; c) en la medida de lo posible, tener en cuenta toda Ingestión Diaria Admisible, o evaluación equivalente, establecida para el aditivo alimentario y la probable ingestión diaria del mismo proveniente de todas las fuentes. Cuando el aditivo alimentario se emplee en alimentos consumidos por grupos especiales de consumidores, habrá de tenerse en cuenta la ingestión diaria probable del aditivo alimentario por consumidores de estos grupos. Los Principios Generales para el Uso de Aditivos Alimentarios han sido adoptados como texto de carácter orientativo por la Comisión del Codex Alimentarius en su noveno período de sesiones (ALINORM 72/35, párr. 295). XOT 2 Página 1 de 2 PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS EN LOS ALIMENTOS1 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Para los fines del Codex Alimentarius, el Principio de Transferencia de los aditivos alimentarios en los alimentos (Principio de Transferencia) se aplica a la presencia de aditivos en los alimentos como resultado del empleo de materias primas o de otros ingredientes en que se hayan usado esos aditivos. 2. APLICACIÓN El Principio de Transferencia se aplica a todos los alimentos regulados por Normas del Codex, a menos que se especifique lo contrario en dichas normas (véase Sección 4). 3. CONDICIONES EN QUE SE APLICA EL PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA La presencia de un aditivo en un alimento por la aplicación del principio de transferencia es admisible en general si: 4. a) se permite el aditivo en la materia prima u otros ingredientes (incluidos aditivos alimentarios) por una norma del Codex aplicable o en cualquier norma aceptable que tenga en cuenta los aspectos de inocuidad de los aditivos alimentarios; b) la cantidad de aditivo en la materia prima y otro ingrediente (incluidos aditivos alimentarios) no sobrepasa la cantidad máxima así permitida; c) la cantidad de aditivo transferido no sea mayor que la que resulta de las buenas prácticas tecnológicas y/o de fabricación; y d) el aditivo transferido se encuentra presente en una concentración que no es funcional, es decir, en una concentración significativamente menor que la normalmente requerida para conseguir una función tecnológicamente eficaz por sí mismo en el alimento. CONDICIONES ESPECIALES 4.1 Un aditivo transferido a un alimento particular en una cantidad significativa o en una cantidad suficiente para realizar una función tecnológica en dicho alimento como resultado del uso de materias primas o de otros ingredientes en los que este aditivo se usó, debe tratarse y considerarse como aditivo de dicho alimento y deberán establecerse disposiciones al respecto en la sección sobre Aditivos Alimentarios de la correspondiente Norma del Codex. 1 La Comisión del Codex Alimentarius, en su 17º período de sesiones, celebrado en 1987 aprobó la declaración revisada del "Principio relativo a la transferencia de los aditivos alimentarios en los alimentos" como texto orientativo para uso de los gobiernos, pero no sujeto a aceptación. En su 13º período de sesiones (1979), la Comisión se había manifestado de acuerdo con la opinión de los Comités del Codex sobre Aditivos Alimentarios y sobre Etiquetado de los Alimentos en el sentido de que los aditivos alimentarios transferidos de conformidad con la Sección 3 del Principio de Transferencia no figurarían en la lista de ingredientes de la etiqueta. XOT 2 5. INDICACIONES EN LAS TRANSFERENCIA DE ADITIVOS Página 2 de 2 NORMAS DEL CODEX RELATIVAS A LA 5.1 En los casos en que el Principio de Transferencia no se aplique a un alimento, es decir, cuando no se permita en el alimento la presencia de aditivos transferidos, deberá indicarse claramente este particular en la correspondiente Norma del Codex utilizando las palabras siguientes: "no se hallarán presentes aditivos alimentarios transferidos de las materias primas o de otros ingredientes". 5.2 Cuando en una norma del Codex se haga referencia específica a la aplicabilidad del principio de transferencia, se utilizarán las palabras siguientes: "se aplicará la Sección 3 del Principio relativo a la transferencia de aditivos a los alimentos". XOT 3 Página 1 de 46 INVENTARIO DE COADYUVANTES DE ELABORACIÓN1 INTRODUCCIÓN El presente inventario de coadyuvantes de elaboración ha sido preparado por el Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes. Los objetivos del Comité a este respecto son los siguientes: (1) reunir información sobre las sustancias utilizadas como coadyuvantes de elaboración y (2) identificar los coadyuvantes de elaboración cuya inocuidad debería someterse al examen del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). En el inventario de coadyuvantes de elaboración se enumeran las sustancias utilizadas en alimentos únicamente como coadyuvantes de elaboración tal como han sido definidas por la Comisión del Codex Alimentarios (véase Sección 2, Definiciones ). El Comité observa que el inventario no tiene por objeto ser exhaustivo ni tener carácter de "lista positiva" de coadyuvantes de elaboración permitidos. El inventario está presentado en forma de cuadro para incluir la información que necesitará el Comité a fin de seleccionar las sustancias que deben someterse a la evaluación del JECFA. Contiene la siguiente información: • Categoría: la clasificación de los efectos funcionales. • Coadyuvante de elaboración: el nombre químico o la descripción de las sustancias utilizadas como coadyuvantes de elaboración. • Lugar de utilización: los alimentos o procedimientos de elaboración de alimentos en los cuales se utiliza el coadyuvante de elaboración. • Nivel de residuos: el nivel del coadyuvante de elaboración que queda en el alimento después de la elaboración. Deben determinarse los niveles en relación con (1) los detectados directamente mediante análisis o (2) los estimados por otros medios. Los valores se indican en mg/kg y los valores en el límite de detección de los procedimientos analíticos disponibles se indican como "menos de" (<). • Interacción con alimentos: describe el grado de interacción química con los componentes de alimentos. Incluye datos sobre los niveles de interacción de los productos en los alimentos. • Evaluación del JECFA: si el coadyuvante de elaboración ha sido examinado por el JECFA, se indica en qué reunión. Se hace referencia a la última evaluación del JECFA con fines toxicológicos o en relación con las especificaciones. Además, la referencia indica la consideración de una sustancia por el JECFA y no significa necesariamente que éste haya examinado el empleo de esa sustancia como coadyuvante de elaboración ni que le haya asignado una IDA. En el Apéndice A de este inventario se enumeran todas las sustancias utilizadas como coadyuvantes de elaboración. Las notas correspondientes a las sustancias significan lo siguiente: 1 1. Indica un coadyuvante de elaboración que obedece claramente a la definición de "coadyuvante de elaboración" presentada más arriba. 2. Indica los materiales que son a la vez aditivos alimentarios y coadyuvantes de elaboración, es decir, que funcionan como coadyuvantes de elaboración en un alimento pero pueden tener una función diferente en otro alimento. 3. Indica los compuestos que, porque dejan residuos, tal vez debieran considerarse únicamente como aditivos alimentarios (véase Sección 5.2). El inventario de Coadyuvantes de Elaboración ha sido adoptado por la Comisión del Codex Alimentarius en su 18º período de sesiones (1989). Ha sido enviado a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la FAO y de la OMS como texto de carácter orientativo y compete a cada gobierno decidir el uso que entiende hacer de él. XOT 3 Página 2 de 46 4. Indica los materiales que tal vez actúen como coadyuvantes de elaboración desempeñando al mismo tiempo una función en el producto terminado. El Comité reconoce que cualquier aditivo alimentario, aunque no figure en el inventario ni en el Apéndice, puede utilizarse como coadyuvante de elaboración e incorporarse en el Apéndice. En algunos casos, empero, el empleo de un aditivo alimentario como coadyuvante de elaboración podría hacerse necesaria una evaluación aparte del JECFA. En el Apéndice B se reproduce la sección del inventario relativa a las preparaciones enzimáticas microbianas pero en ella las enzimas están ordenadas según el organismo de proveniencia y no según la función que desempeñan. XOT 3 Categoría Página 3 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Interacción con los alimentos < 0,05 < 0,05 Ninguna Ninguna Antiespumantes Aducto de óxido de alquileno Zumos (jugos) Aceite de coco Zumos (jugos) Dimetilpolixiloxane Cervezas, grasas y aceites Copolímeros de óxido de etileno-óxido de propileno Zumos (jugos) Éster metílico de ácidos grasos Éster de polialquilen glicol de ácidos grasos (1-5 moles de óxido de etileno o de óxido de propileno) Éster de alcohol-glicol graso Zumos (jugos) Alcoholes grasos (C8-C30) Formaldehído Elaboración de remolacha azucarera Elaboración de levaduras Aceite de coco hidrogenado Confitería Ésteres acídicos grasos hidrofílicos, vinculados a un soporte neutro Zumos (jugos) Agua alfa-metilglicósida Zumos (jugos) Mezcla de óxidos de etileno y propileno, copolímeros y ésteres, aceite de ricino y éster de polietilenglicol Zumos (jugos) Mezcla de derivados acílicos de ácidos grasos naturales y sintéticos con adición de emulsionantes Zumos (jugos) Aducto de óxido de alquileno no ionogénico con emulsionantes Zumos (jugos) Oxoalcoholes C9-C30 Óxido de polialquileno, en combinación con alcoholes grasos especiales Zumos (jugos) Alcoholes polietoxilados, modificados Zumos (jugos) Copolímero de poliglicol Zumos (jugos) 5-15 Evaluación del JECFA XOT 3 Categoría Página 4 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA Ésteres de polioxietileno de ácidos grasos C8-C30 Ésteres de polioxipropileno de ácidos grasos C8-C30 Ésteres de polioxietileno de oxoalcoholes C9-C30 Ésteres de polioxipropileno de oxoalcoholes C9-C30 Éster de aceite de coco metilglicosido Zumos (jugos) Mezcla de ésteres de polioxietileno y polioxipropileno de ácidos grasos C8-C30 Alcohol de elevado peso molecular modificado Zumos (jugos) Mono y diglicéridos de ácidos grasos procedentes de grasas de piensos (E471) Zumos (jugos) Mono y diglicéridos de ácidos grasos procedentes de grasas de piensos, esterificados con ácido acético, ácido cítrico (E472a, b, c) Zumos (jugos) Polímero del bloque polipropileno-polietileno Zumos (jugos) Ésteres acílicos grasos de sorbitán y ésteres acílicos grasos de polioxietilen-20-sorbitán Zumos (jugos) Ésteres tensoactivos con soportes neutros Zumos (jugos) Ésteres de ácidos grasos vegetales Zumos (jugos) Acilo graso vegetal (hidrofílico) Zumos (jugos) Catalizadores Aleaciones de dos o más de los metales indicados Aceites comestibles hidrogenados Aluminio Cromo Aceites comestibles hidrogenados < 0,1 Cobre Aceites comestibles hidrogenados < 0,1 Cromato de cobre Cromito de cobre 26 XOT 3 Categoría Página 5 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Manganeso Aceites comestibles hidrogenados < 0,4 Molibdeno Aceites comestibles hidrogenados < 0,1 Níquel Alcoholes de azúcar Aceites endurecidos Aceites comestibles hidrogenados <1 < 0,8 0,2 a 1 Paladio Aceites comestibles hidrogenados < 0,1 Platino Aceites comestibles hidrogenados < 0,1 Metal de potasio Aceites comestibles interesterificados <1 Metilato de potasio (metóxido) Aceites comestibles interesterificados <1 Etilato de potasio (etóxido) Aceites comestibles interesterificados <1 Plata Aceites comestibles hidrogenados < 0,1 Amida de sodio Aceites comestibles interesterificados <1 Etilene de sodio (etilato de sodio) Aceites comestibles interesterificados <1 Metal de sodio Aceites comestibles interesterificados <1 Metilato de sodio (metóxido) Aceites comestibles interesterificados <1 Ácido sulfónico trifluorometano Sucedáneo de la manteca de cacao < 0,01 Diversos óxidos metálicos Aceites comestibles hidrogenados < 0,1 Interacción con los alimentos Óxido de magnesio Circonio Agentes clarificantes/coadyuvantes Arcillas absorbentes (tierras de blanqueado, naturales o activadas) Hidrólisis de los almidones, azúcares, aceites vegetales comestibles Ninguna Evaluación del JECFA XOT 3 Categoría Página 6 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Carbón activado Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA Azúcares Albumina Asbestos Bentonita 22 Hidrólisis del almidón Quitina/quitosan Resina de divinilbenceno-estireno clorometilado y aminado Elaboración de azúcares Óxido de calcio Azúcares Tierra de diatomeas Zumos (jugos) de frutas Hidrólisis del almidón Usos generales Copolímero de divinilbenceno-etilvinil-benceno Alimentos acuosos (excluidas las bebidas carbónicas) Tierra de batán Hidrólisis del almidón <1 Ninguna 0,00002 (extractivos del copolímero) Ninguna <5 Ninguna Resinas de intercambio iónico (véase resinas de intercambio iónico) Cola de pescado Caolín Acetato de magnesio Perlita Hidrólisis del almidón Ácido polimaléico y polimaleato de sodio Elaboración de azúcares Tanino (por especificar) Carbón vegetal (activado) Hidrólisis del almidón Carbón vegetal (sin activar) Agentes de congelación y refrigeración por contacto Diclorofluorometano Freón (por especificar) Nitrógeno Desecantes/antiaglutinantes Alimentos congelados 100 XOT 3 Categoría Página 7 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA Estearato de aluminio Fosfato de calcio 26 Estearato de calcio Estearato de magnesio Acetato de octadecilamonio (en cloruro de amonio) Silicato de potasio y aluminio Silicoaluminato de sodio y calcio Detergentes (humectantes) Dioctil sulfosuccinato de sodio Bebidas a base de fruta < 10 Metilglucósido del éster del aceite de coco Melazas 320 Laurilsulfato de sodio Grasas y aceites comestibles <1 Xilensulfonato de sodio Grasas y aceites comestibles <1 24 Compuestos cuaternarios de amonio Agentes y soportes de inmovilización de enzimas Polietilenimina 29 Glutaraldehído 25 Vidrio Hidrólisis del almidón Tierra de diatomeas Cerámicas Hidrólisis del almidón Dietilaminoetilcelulosa Resinas de intercambio iónico Preparados enzimáticos (incluidas las enzimas inmovilizadas) Preparados de origen animal: Alfa-amilasa (páncreas de cerdo o bovino) Catalasa (hígado de bovino o de caballo) 15 Quimosina (cuajar de ternera, cabrito o cordero) Quimosina A obtenida a partir de Escherichia coli K-12 que contiene un gene Coagulación de la leche en el queso y en otros 37 XOT 3 Categoría Página 8 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) de proquimosina A de ternera Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA productos derivados Quimosina B obtenida a partir de la var. awamori de Aspergillus niger, que contiene un gene de proquimosina B de ternera Quimosina B obtenida a partir de Kluyveromyces lactis, que contiene un gene de proquimosina B de ternera Lipasa (estómago de bovino) (glándulas salivares o parte anterior del estómago de ternera, cabrito o cordero) (páncreas de cerdo o bovino) Lisozima (clara de huevo) 15 Queso Pepsina (estómago de cerdo) 15 Pepsina aviaria (proventrículo de las aves de corral) 20 Fosfolipasa (pancreasa) Elaboración de almidones, panadería Cuajo (estómago de bovino, ternera, cabra, cabrito u oveja y cordero) 15 Tripsina (páncreas de porcino o bovino) 15 Preparados de origen vegetal: Bromelaína (Ananas spp.) 15 Quimopapaína (Carica papaya) 23 Ficina (Ficus spp.) 15 Liposidasa (soya) Panadería Maltacarbohidrasas (cebada malteada y cebada) (alfa y beta amilasa) Hidrólisis del almidón, cervezas 15 Papaína (Carica papaya) 15 Alcoholdeshidrogenasa (Saccharomyces cerevisiae) 15 Alfa amylase (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Bacillus licheniformis) (Bacillus stearothermophilus) (Bacillus subtilis) (Rhizopus delemar) (Rhizopus oryzae) Productos de panadería Jarabes de glucosa Frutas y hortalizas Cervezas Cereales 25 25 15 XOT 3 Página 9 de 46 Categoría Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Alfa-galactosidasa (Aspergillus niger) (Mortierella vinacea sp.) (Saccharomyces carlsbergensis) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA 15 15 Arabinofuranosideasea (Aspergillus niger) 15 Beta amylasa (Bacillus cereus) (Bacillus megaterium) (Bacillus subtilis) 15 Beta glucanasa (Aspergillus niger) (Bacillus subtilis) (Trichoderma harzianum) 15 15 Catalasa (Aspergillus niger) (Micrococcus lysodeicticus) Productos de huevo Productos lácteos Celobiasa (ß-glucosidasa): (Aspergillus niger) (Trichoderma harzianum) (Trichoderma reesei) Celulasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Rhizopus delemar) (Rhizopus oryzae) (Sporotrichum dimorphosporum) (Trichoderma reesei) (Thielavia terrestris) 25 20 Zumos (jugos) y elaboración de frutas y hortalizas, panadería cervezas, extracciones (café, té, especias), elaboración del almidón Dextranasa (Aspergillus sp.) (Bacillus subtilis) (Klebsiella aerogenes) (Penicillium funiculosum) (Penicillium lilacinum) Endo-ß-glucanasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Bacillus circulans) (Bacillus subtilus) (Disporotrichum dimorphosphorum) (Penicillium emersonii) (Rhizopus delemar) (Rhizopus oryzae) (Trichoderma reesei) Esterasa (Mucor miehei) (Aspergillus niger, Trichoderma reesei) 25 25 15 15 15 15 15 15 Cervezas 15 15 XOT 3 Categoría Página 10 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Exo-alfa glucosidasa (Aspergillus niger) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA 15 Exo-alfa glucosidasa (inmovilizada) (del mismo origen que la anterior) 10 mg/kg de glutaraldehído como máximo Glucoamilasa o amiloglucosidasa: (Aspergillus amaurii) (Aspergillus awamori) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Rhizopus arrhizus) (Rhizopus delemar) (Rhizopus niveus) (Rhizopus oryzae) (Trichoderma reesei) Isomerasa de glucosa: (Actinoplanes missouriensis) (Arthrobacter sp.) (Bacillus coagulans) (Streptomyces albus) (Streptomyces olivaceus) (Streptomyces olivochromogenes) (Streptomyces rubiginosus) (Streptomyces sp.) (Streptomyces violaceoniger) Hidrólisis del almidón Jarabes de glucosa 22 25 15 Jarabes de glucosa isomerizados Ningún detectado 28 15 28 28 28 28 25 15 28 Isomerasa de glucosa/inmovilizada (del mismo origen que la anterior) 10 mg/kg de glutaraldehído como máximo Oxidasa de glucosa (Aspergillus niger) Hemicelulasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Bacillus subtilis) (Rhizopus delemar) (Rhizopus oryzae) (Sporotrichum dimorphosporum) (Trichoderma reesei) Inulinasa (Aspergillus niger) (Kluyveromyces fragilis) (Soporotrichum dimorphosporum) (Streptomyces sp.) Invertasa (Aspergillus niger) (Bacillus subtilis) (Kluyveromyces fragilis) Huevos en polvo, panadería, bebidas, mayonesa, productos pesqueros y cárnicos, productos enlatados, quesos Zumos (jugos), elaboración de frutas y hortalizas, panadería, cervezas, extracciones (café, té, especias) 25 15 15 15 15 15 15 15 15 XOT 3 Página 11 de 46 Categoría Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) (Saccharomyces carlsbergensis) (Saccharomyces cerevisiae) (Saccharomyces sp.) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA 15 15 15 Isoamilasa (Bacillus cereus) Lactase (ß-galactosidasa): (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Kluyveromyces fragilis) (Kluyveromyces lactis) (Saccharomyces sp.) Productos lácteos Preparados para lactantes 15 15 15 Lactoperoxidasa Lipasa (Aspergillus flavus) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Brevibacterium lineus) (Candida lipolytica) (Mucor javanicus) (Mucor miehei) (Mucor pusillus) (Rhizopus arrhizus) (Rhizopus delemar) (Rhizopus nigrican) (Rhizopus niveus) 15 Decarboxilasa de ácido málico (Leuconostoc oenos) Maltasa o a-glucosidasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Rhizopus oryzae) (Trichoderma reesei) 15 15 15 Melibiasa (a-galactosidasa): (Mortierella vinacea sp.) (Saccharomyces carlsbergensis) 15 Nitratoreductasa (Micrococcus violagabriella) Pectinasa (Aspergillus awamora) (Aspergillus awamori) (Aspergillus foetidus) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Pencillium simplicissium) (Rhizopus oryzae) (Trichoderma reesei) Pectinesterasa (Aspergillus niger) Pectinliasa Zumos (jugos) de frutas y hortalizas, elaboración de cereales, extracciones (café, té, especias) 15 15 15 15 XOT 3 Página 12 de 46 Categoría Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) (Aspergillus niger) Pululanasa (Bacillus ácido pullulyticus) (Bacillus subtilis) (Klebsiella aerogenes) Evaluación del JECFA 15 Poligalacturonasa (Aspergillus niger) Proteasa (incluidas las enzimas de coagulación de la leche): (Aspergillus melleus) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Bacillus cereus) (Bachillus licheniformis) (Bacillus subtilis) (Brevibacterium lineus) (Endothia parasitica) (Lactobacillus casei) (Micrococcus caseolyticus) (Mucor miehei) (Mucor pusillus) (Streptococcus cremoris) (Steptococcus lactis) Interacción con los alimentos 15 Productos de panadería Quesos Quesos Quesos Quesos Hidrólisis del almidón Jarabes de glucosa, Jarabes de maltosa 25 28 15 28 28 28 ____ 25 Serina proteinasa (Streptomyces fradiae) (Bacillus licheniformis) 28 Tanasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) Xilanasa (Aspergillus niger) (Sporotrichum dimorphosporum) (Streptomyces sp.) (Trichoderma reesei) ß-xilosidasa (Trichoderma reesei) Panadería, elaboración de cereales, fabricación de cervezas, elaboración de almidón, zumos (jugos), vinos Panadería Floculantes Resina de acrilato-acrilamida Azúcar Quitin/Quitosan Complejos de sales solubles de aluminio y de ácido fosfórico Agua potable (10 en el guarapo de caña de azúcar) XOT 3 Página 13 de 46 Categoría Copolímero de dimetilamina-epiclorohidrina Ámbitos de Utilización Elaboración del azúcar Nivel de residuos (mg/kg) Interacción con los alimentos <5 Ninguna Tierra de batán (análogo cálcico de montmorilonita de sodio) Cola de pescado Plasma sanguíneo seco y en polvo Resina de acrilamida modificada Azúcar, agua de caldera Ácido poliacrílico Azúcar Poliacrilamida Azúcar (remolacha) Poliacrilato de sodio Azúcar (remolacha) Difosfato trisódico Ortofosfato trisódico Resinas de intercambio iónico, membranas y tamices moleculares Resinas: Copolímeros de metilacrilato y divinilbenceno completamente hidrolizados Terpolímeros de metilacrilato, divinilbenceno y acrilonitrila completamente hidrolizados Fenolformaldehído con enlaces transversales y activado con uno o ambos de los siguientes compuestos: Trietilenetetramina Tetratilenpentamina Poliestireno con enlace transversal, clorometilado primero y después aminado con trimetilamina, dietilentriamina o dimetiletanolamina Dietilentriamina, trietilentetramina, tetra-etilenpentamina enlazadas transversalmente con epiclorohidrina Epiclorohidrina enlazada transversalmente con amoniaco Enzima inmovilizada, hidrólisis del almidón <1 (Calculado como total de carbón orgánico) Evaluación del JECFA XOT 3 Categoría Página 14 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Epiclorohidrina enlazada transversalmente y cuaternizada con metilcloruro para que no contenga más del 18 por ciento de capacidad de bases fuertes en peso de la capacidad total de intercambio Agua utilizada en la elaboración de los alimentos Interacción con los alimentos Ninguna Copolímero de ácido metacrílico-divinilbenceno Capolímero de ácido metacrílicodivinilbenceno con grupos activo RCOO Copolímero de metilacrilato-divinilbenceno, con un contenido de divinilbenceno no inferior al 2 por ciento en peso, aminolizado con dimetilaminopropilamina Copolímero de metilacrilato-divinil-benceno con un contenido de divinilbenceno no inferior al 3,5 por ciento en peso, aminolizado con dimetilaminopropilamina Terpolímero de metilacrilatodivinilbenceno-dietilenglicol-diviniléter, con un contenido de divinilbenceno no inferior al 3,5 por ciento en peso y un contenido de dietilenglicol-divinil-éter no superior al 0,6 por ciento en peso, aminolizado con dimetilamino propilamina Terpolímero demetilacrilatodivinil-benceno-dietilenglicol-divinil-éter, con un contenido de divinil-benceno al 7 por ciento en peso y un contenido de dietilenglicol-diviniléter no superior al 2,3 por ciento en peso, aminolizado con dimetilamino-propilamina y cuaternizado con cloruro de metilo Elaboración del azúcar 0,015 (productos de extracción de la resina) Retículo de poliestireno-divinilbenceno con grupos de trimetilamonio Azúcar, licores destilados Migrantes de la resina <1 Resina de reacción de formaldehído, acetona y tetraetilenpentamina Copolímero de estireno-divinilbenceno con enlaces transversales, clorometilado en primer lugar, aminado después con dimetilamina y oxidado con peróxido de hidrógeno, de forma que el contenido de vinil N,N-dimetil-bencilamina-N-óxido de la resina no exceda del 15 por ciento en peso ni el nitrógeno sea superior al 6,5 por ciento en peso Ninguna Evaluación del JECFA XOT 3 Página 15 de 46 Categoría Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Fenol-formaldehído, modificado por sulfito, con enlaces transversales cuyo resultado es la formación de grupos ácidos sulfónicos en las cadenas laterales Antracita conforme a los requisitos de la "American Society for Testing and Materials" D388-38, Clase I, Grupo 2 Copolímero sulfonado de estireno y divinilbenceno Terpolímeros sulfonados de estireno, divinilbenceno y acrilonitrilo o metilacrilato Tetrapolímero sulfonado de estireno, divinilbenceno, acrilonitrilo y metilacrilato obtenido de una mezcla de monómeros con un contenido total de acrilonitrilo y metilacrilato no superior al 2 por ciento en peso Iones contrarios para resinas: Aluminio Bicarbonato Calcio Carbonato Cloruro Hidronium Hidroxil Magnesio Potasio Sodio Estroncio Sulfato Membranas: Base de polietileno-poliestireno modificada mediante reacción con éter de clorometilo y aminado posteriormente con trimetilamina, dietilentriamina o dimetiletanolamina Polímeros y copolímeros que contengan los siguientes componentes: celulósico (tales como diacetato de celulosa, triacetato de celulosa, éteres de celulosa, celulosa); Polisulfona-polisulfona sulfonado, Polietersulfona- polietersulfona sulfonado, Fluoropo-límeros (como el fluoruro de polivinilideno, copolímero de clorotrifluoroetileno-vinilidenfluoruro, politetrafluoroetileno), Polisulfonamidas, poliamidas y copoliamidas alifáticas/aromáticas (como las polipiperacinamidas, polímero de m-fenilendiamina trimesamida), poliésteres Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA XOT 3 Categoría Página 16 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA (como el polietilentereftalato), poliolefinas (como el polipropileno y el polietileno), polímeros de poliamidaimida, poliamidas, poliacrilonitrilos, polivinilpirrolidona, poliestireno- poliestireno sulfonado, quitina/quitosano y derivados, poliureas-poliuretanos, poliéteres y poliamina Tamices moleculares: Silicato de calcio y aluminio 18 Silicato de sodio y aluminio 17 Lubricantes, desmoldeadores y antiadherentes, coadyuvantes de moldeado Bentonita Confitería Dimetilpolisiloxano Caolín 26 Confitería 17 Dióxido de cloro Harinas 7 Dicarbonato de dimetilo Vino Formaldehído Azúcar Peróxido de hidrógeno Azúcar, zumos de frutas y hortalizas Hipoclorito Aceites comestibles Yodóforos Aceites comestibles Agentes de control de los microorganismos Ninguna 24 Ácido peracético Compuestos cuaternarios de amonio Aceites comestibles Sales del ácido sulfuroso Molturación del maíz Hidrólisis del almidón Sistema de lactoperoxidasa (lactoperoxidasa, oxidasa de glucosa, sal de tiocianato) Gases propulsores y de envasado Aire Argón Dióxido de carbono Cloropentafluoroetano < 100 XOT 3 Categoría Página 17 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA Gas producto de la combustión [una mezcla variable de gases producidos por combustión controlada de butano, propano o gas natural. Los principales componentes son dióxido de nitrógeno y de carbono, con menores cantidades de hidrógeno, oxígeno, monóxido de carbono (que no exceda del 4,5%), y trazas de otros gases inertes] Diclorodifluorometano (F 12) Helio Hidrógeno Óxido nitroso 28 Nitrógeno 26 Octafluorociclobutano Propano 23 Triclorofluorometano (F 11) Disolventes, extracción y elaboración Acetona (dimetilcetona) Aromatizantes, colores, aceites comestibles Acetato de amilo Aromatizantes, colores Alcohol bencílico Aromatizantes, colores, ácidos grasos Butano Aromatizantes, aceites comestibles Butano-1,3-diol Aromatizantes Butano-1-ol Aromatizantes, colores, ácidos grasos Butano-2-ol Aromatizantes < 30, 2, y 0,1 14 < 1, 01 23 23 < 1000 28 1 Acetato de butilo Dióxido de carbono Ciclohexane Aromatizantes, aceites comestibles <1 Éter dibutílico Aromatizantes <2 1,2-Dicloroetano (dicloroetano) Café descafeinado <5 23 23 XOT 3 Categoría Página 18 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Diclorodifluorometano Aromatizantes, colores <1 Diclorofluorometano Aromatizantes <1 Diclorometano Aromatizantes, colores, café descafeinado, aceites comestibles Diclorotetrafluoroetano Aromatizantes Citrato dietílico Aromatizantes, colores Éter dietílico Aromatizantes, colores < 2, 5, 10 Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA 19 27 <1 27 <2 Di-isopropilcetona Etanol Acetato de etilo Óxido nitroso 29 n-octolalcohol Ácido cítrico Pentano Aromatizantes, aceites comestibles <1 Éter de petróleo (petróleo ligero) Aromatizantes, aceites comestibles <1 Propano Aromatizantes, aceites comestibles < 1, 0,1 Propano-1,2-diol Ácidos grasos, aromatizantes, colores Propano-1-ol Ácidos grasos, aromatizantes, colores 25 28 Butilalcohol terciario 1,1,2-Tricloroetileno Aromatizantes, aceites comestibles <2 Triclorofluorometano Aromatizantes <1 Tridodecilamina Ácido cítrico Tolueno Aromatizantes <1 Etilmetilcetone (butanona) Ácidos grasos, aromatizantes, colores, descafeinado del café, té <2 Tributirato de glicerol Aromatizantes, colores 27 28 XOT 3 Categoría Página 19 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA Tripropionato de glicerol Aromatizantes, colores Heptano Aromatizantes, aceites comestibles <1 14 Hexano Aromatizantes, aceites comestibles < 0,1 14 Isobutano Aromatizantes Hidrocarburos de petróleo isoparafínicos Ácido cítrico Miristato de isopropilo Aromatizantes, colores Cloruro de metileno (diclorometano) Aceites comestibles Acetato de metilo Descafeinado del café, aromatizantes, refinado del azúcar 20 Aromatizantes 1 Metilpropanol-1 <1 < 0,02 28 1 Agentes de lavado y pelado Una mezcla de aductos de óxido de alquileno de alquilalcohol con ésteres de fosfato de aductos de óxido de alquileno de alquilalcoholes, consistente en un copolímero en bloque de alfa-alquil (C12-C18)- omega-hidroxi-poli (oxietileno) (7,5-8,5 moles), poli(oxipropileno) con un peso molecular medio de 810, un polímero alfa-alquil(C12-C18)-omega-hidroxi-poli (oxietileno) (3,3-3,7 moles), con un peso molecular medio de 380, posteriormente esterificado con 1,25 moles de anhídrido fosfórico, y un copolímero de alfa-alquil (C10-C12)-omega-hidroxi-poli (oxietileno) (11,9-12,9 moles) poli (oxipropileno), con un peso molecular medio de 810 y posteriormente esterificado con 1,25 mole de anhídrido fosfórico Frutas y hortalizas < 0,001 a 0,01 Ninguna Aductos de óxido de alquileno de alquilalcoholes y ácidos grasos Remolacha azucarera No se dispone de información Mezcla de ácido alifático consistente en ácidos valérico, caproíco, enántico, caprílico y pelargónico Frutas y hortalizas 0,04-0,11 Ninguna Alfa-alquil-omega-hidroxi-poli (oxietileno) Remolacha azucarera 0,001 en la remolacha azucarera 0 en el azúcar Ninguna Cloruro de amonio, cuaternario Remolacha azucarera XOT 3 Categoría Página 20 de 46 Nivel de residuos Ámbitos de Utilización (mg/kg) Ortofosfato de amonio Frutas y hortalizas Cloruro de calcio Frutas y hortalizas Hidróxido de calcio Remolacha azucarera Óxido de calcio Remolacha azucarera Carbamato Remolacha azucarera Dialcanolamina Remolacha azucarera Ortofosfato diamónico Frutas y hortalizas para enlatar Ortofosfato diamónico (solución acuosa al 5%) Frutas y hortalizas para enlatar Ditiocarbamato Remolacha azucarera Dicloroetano Monobutiléter de etilenglicol Interacción con los alimentos 0,001 en la remolacha azucarera 0 en el azúcar Ninguna Remolacha azucarera 0,00001 en la remolacha azucarera, 0 en el azúcar Ninguna Remolacha azucarera 0,00003 en la remolacha azucarara, 0 en el azúcar Ninguna Peróxido de hidrógeno No se dispone de información Ácido undecilbencensulfónico lineal Remolacha azucarera 0,001 en la remolacha azucarera, 0 en el azúcar Monoetanolamina Frutas y hortalizas, remolacha azucarera 100 Monoetanolamina Remolacha azucarera 0,0001 en la remolacha azucarera, 0 en el azúcar Monoetanolamina (8%) Frutas y hortalizas para enlatar 1 Organofosfatos Remolacha azucarera Poliacrilamida Frutas y hortalizas, remolacha azucarera <1 Bromuro de potasio Frutas y hortalizas No se dispone de información Dodecilbencensulfonato de sodio (grupo de los alquilos predominantemente C12 y no menos del 95 por ciento de C10-C16) Frutas y hortalizas, carnes y aves de corral <2 Evaluación del JECFA 23 24 Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna XOT 3 Categoría Página 21 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) 2-etilhexilsulfato de sodio Frutas y hortalizas < 20 Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA Ninguna Carbonato de sodio Hidróxido de sodio Frutas y hortalizas, remolacha azucarera Hidróxido de sodio (10%, máx.) Frutas y hortalizas para enlatar Hidróxido de sodio (2%) Caballa para enlatado Hipoclorito de sodio Frutas y hortalizas No se dispone de información Sulfonatos mono y dimetilnaftaleno de sodio (peso molecular 245-260) Frutas y hortalizas < 0,2 Ninguna N-alquilbencensulfonato de sodio (grupo de alquilos predominantemente C12 y C13 y no menos del 95 por ciento de C10-C16) Frutas y hortalizas Lo mismo que para el dodecilbenc en-sulfonato de sodio Ninguna Pirofosfato de tetrapotasio Remolacha azucarera 0,00002 en la remolacha azucarera 0 en el azúcar Ninguna 26 Etilendiamintetracetato de tetrasodio Remolacha azucarera 0,000003 en la remolacha azucarera 0 en el azúcar Ninguna 17 Trietanolamina Remolacha azucarera 0,00005 en la remolacha azucarera 0 en el azúcar Ninguna Tripolifosfato de sodio Otros coadyuvantes de elaboración Óxido de aluminio Sulfato de aluminio y potasio 22 Nitrato de amonio Tartrato de calcio Ácido eritórbico 17 Etilparahidroxibenzoato 17 Ácido gibberélico Esterglicerol del ácido adípico XOT 3 Categoría Página 22 de 46 Ámbitos de Utilización Nivel de residuos (mg/kg) Interacción con los alimentos Evaluación del JECFA Hidrógeno Tartrato de magnesio Polivinilpolipirrolidona Bebidas 27 Gibberélato de potasio Parahidroxibenzoato de propilo Sodio Hipoclorito de sodio Silicatos de sodio 17 XOT 3 Página 23 de 46 APÉNDICE A INVENTARIO DEL CODEX SOBRE TODOS LOS COMPUESTOS UTILIZADOS COMO COADYUVANTES DE ELABORACIÓN (incluye las sustancias que pueden desempeñar otras funciones) Agentes antiespumantes (1) (2) (3) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (2) (3) (3) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (2) (3) (1) (2) (2) (2) (2) (2) (2) Aceite de coco hidrogenado Aceite mineral Aceite vegetal Ácido poliacrílico, sal sódica de Ácidos grasos Ácidos grasos de aceites de resina procedentes del ácido oleico Ácidos grasos de aceite de soja Alcohol de sebo, hidrogenado Alcoholes grasos (C8-C30) Alginato de propilenglicol Butilhidroxianisol (como antioxidante en los desespumantes) Butilhidroxitolueno (como antioxidante en los desespumantes) Cera de petróleo Cera de petróleo (sintética) Dimetilpolisiloxano Dióxido de silicio Estearato de aluminio Estearato de butilo Estearato de calcio Estearato de magnesio Estearato de potasio Éster de polialquilenglicol de los ácidos grasos (1-5 moles de óxido de etileno u óxido de propile no) Éster metílico de los ácidos grasos Ésteres de poliglicerol de los ácidos grasos Ésteres de polioxietileno de ácidos grasos C8-C30 Ésteres de polioxietileno de oxoalcoholes C9-C30 Ésteres de polioxipropileno de ácidos grasos C8-C30 Ésteres de polioxipropileno de oxoalcoholes C9-C30 Formaldehído Hidrocarburos de petróleo ligero inodoros Lecitina hidroxilada Margarina Mezclas de ésteres de polioxietileno y polioxipropileno de ácidos grasos C8-C30 Monoestearato de polioxietilen 40 Monoestearato de sorbitán Monolaurato de sorbitán Mono- y di-ésteres de propilenglicol de grasas y ácidos grasos Mono- y diglicéridos de los ácidos grasos n-Butoxipolioxietileno polioxipropilenglicol XOT 3 (2) (1) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) Oxiestearina Oxoalcoholes C9-C30 Petrolato Polietilenglicol Polietilenglicol (400) dioleato Polietilenglicol (600) dioleato Polipropilenglicol Polisorbato 60 Polisorbato 65 Polisorbato 80 Sebo Sebo, hidrogenado, oxidado o sulfatado Catalizadores (1) (1) (1) (1) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (2) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (1) Ácido sulfónico de trifluorometano Aleaciones de 2 o más de los metales indicados Aluminio Amida de sodio Amoniaco Bisulfito de amonio Cloruro de calcio Cloruro de sodio Cobre Cromato de cobre Cromito de cobre Cromo Dióxido de azufre Diversos óxidos de metales Etilato de potasio (etóxido) Etilato de sodio Hidróxido de sodio Manganeso Metabisulfito de sodio Metal de sodio Metal de potasio Metilato de potasio (metóxido) Metilato de sodio (metóxido) Molibdeno Níquel Óxido de magnesio Paladio Plata Platino Sulfato ferroso Zirconio Página 24 de 46 XOT 3 Página 25 de 46 XOT 3 Clarificantes/coadyuvantes de filtración (2) (1) (2) (2) () (2) (2) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (2) (2) (1) () () (2) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (2) (2) (2) () (1) (2) (1) (1) (1) Acacia Acetato de magnesio Ácido cítrico Ácido fosfórico Ácido polimaleico y polimaleato de sodio Ácido tánico Agar Albúmina Alginato de sodio Arcillas absorbentes (blanqueadores naturales o tierras activadas) Asbestos Bentonita Caolín Carbón activo Carbón vegetal (activado) Carbón vegetal (sin activar) Carragenina/furcelaran Caseína Celulosa Cola de pescado Copolímero de acrilato de poliacrilamida/ polisodio Copolímero de divinilbenceno- etilvinilbenceno Dióxido de azufre Dióxido de carbono Dióxido de silicio amorfo - hidrogel de sílice Ferrocianuro de potasio Gelatina (comestible) Harina de madera/serrín Óxido de calcio Perlita Polivinilpirrolidona Polivinilpolipirrolidona Polvo de celulosa Resina de divinilbenceno- estireno- clorometilado y aminado Resinas de intercambio iónico (véanse resinas de intercambio iónico) Solución de sílice acuosa estabilizada Tanino (por especificar) Tierra de batán Tierra de diatomeas Estabilizadores del color (2) (2) Dextrosa Dióxido de azufre Página 26 de 46 XOT 3 (2) Pirofosfato ácido de sodio Agentes de congelación y de refrigeración por contacto () (1) (2) (2) (1) (2) (1) Diclorodifluorometano Diclorofluorometano Dióxido de carbono Salmuera (por ejemplo, salmuera de sal) Freón (por especificar) Glicerol Nitrógeno Desecantes/antiaglutinantes (1) (2) (2) (2) (2) (2) () () () (1) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (2) () (2) Acetato de octadecilamonio (en cloruro de amonio) Carbonato de magnesio, ligero Carbonato de magnesio, pesado Diortofosfato tricálcico Dióxido de silicio Dióxido de silicio amorfo - gel de sílice Estearato de aluminio Estearato de calcio Estearato de magnesio Fosfato de calcio Óxido de magnesio, ligero Óxido de magnesio, pesado Silicato de calcio Silicato de calcio y aluminio Silicato de magnesio, sintético Silicato de potasio y aluminio: cambia a la categoría (2), Ref. 57 Silicato de sodio y aluminio Silicoaluminato de sodio y calcio Trisilicato de magnesio Detergentes (agentes humectantes) (1) (1) (1) (1) (1) Compuestos cuaternarios de amonio Laurilsulfato de sodio Metilglucósido del éster del aceite de coco (320 ppm en las melazas) Sulfosuccinato de dioctilo y sodio (10 ppm en las bebidas de frutas) Xilenosulfonato de sodio Agentes y soportes de inmovilización de las enzimas (2) (2) (1) (1) (1) (2) (1) Alginato de sodio Carragenina (incluido el furcelaran) Celulosa de dietilaminoetilo Cerámicas Glutaraldehído Gelatina Polietilenimina Página 27 de 46 XOT 3 (1) (1) (1) Página 28 de 46 Resinas de intercambio iónic o Tierra de diatomeas Vidrio Preparados enzimáticos (incluidas las enzimas inmovilizadas) Preparados de origen animal (1) Alfa-amilasa (páncreas de cerdo o de bovino) (1) Catalasa (hígado de bovino o de caballo) (1) Quimosina (cuajar de ternera, cabrito o cordero) (1) Lipasa (estómago de bovino) (glándulas salivares o estómago anterior de los terneros, cerdos o corderos) (páncreas de cerdo o bovino) (1) Lisozima cambia a la categoría 2 (ref. 57) (clara de los huevos de gallina) (1) Pepsina (estómago de cerdo) (1) Pepsina, aviar (proventrículo de las aves de corral) () Fosfolipasa (pancreasa) (1) Cuajo (estómago de bovino, ternera, cabra, cerdo, oveja o cordero) (1) Tripsina (páncreas de porcino o bovino) Preparados de origen vegetal (1) Bromelaína (Ananas spp.) (1) Quimopapaína (Carica papaya) (1) Ficina (Ficus spp.) () Liposidasa (soja) (1) Carbohidrasas de malta (cebada de malta y cebada) (1) Papaína (Carica papaya) De origen microbiológico (véase el Apéndice B para la lista por origen microbiano) (1) Alfa-amilasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Bacillus licheniformis) (Bacillus stearothermophilus) (Bacillus subtilis) XOT 3 Página 29 de 46 (Rhizopus delemar) (Rhizopus oryzae) (1) Alfa-galactosidasa (Aspergillus niger) (Mortierella vinacea sp.) (Saccaromyces carslbergensis) (1) Arabino-furanosideasa (Aspergillus niger) (1) Beta-amilasa (Bacillus cereus) (Bacillus megaterium) (Bacillus subtilis) (1) Beta-glucanasa (Aspergillus niger) (Bacillus subtilis) (Trichoderma harzianum) (1) Beta-glucosidasa (Trichoderma harzianum) (1) Catalasa (Aspergillus niger) (Micrococcus lysodeicticus) (1) Celobiasa o Betaglucosidasa (Aspergillus niger) (Trichoderma reesei) (1) Celulasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Rhizopus delemar) (Rhizopus oryzae) (Sporotrichum dimorphosphorum) (Trichoderma reesei) (Thielavia terrestris) (1) Dehidrogenasa de alcohol (Saccharomyces cerevisiae) (1) Dextranasa (Aspergillus species) (Bacillus subtilis) (Klebsiella aerogens) (Penicillium funiculosum) (Penicillium lilacinum) (1) Endo-beta-glucanasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Bacillus circulans) (Bacillus subtilis) (Penicillium emersonii) (Rhizopus delemar) (Rhizopus oryzae) (Trichoderma reesei) (Disporotrichum dimorphosphorum) (1) Esterasa (Mucor miehei) XOT 3 Página 30 de 46 (1) Exo-alfa-glucosidasa (Aspergillus niger) (1) Exo-alfa-glucosidasa (inmovilizada) (la misma fuente de la anterior) (1) Glucoamilasa o amiloglucosidasa (Aspergillus awamori) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Rhizopus arrhizus) (Rhizopus delemar) (Rhizopus niveus) (Rhizopus oryzae) (Trichoderma reesei) (1) Hemicelulasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Bacillus subtilis) (Rhizopus delemar) (Rhizopus oryzae) (Sporotrichum dimorphosphorum) (Trichoderma reesei) (1) Inulinasa (Aspergillus niger) (Kluyveromyces fragilis) (Sporotrichum dimorphosphorum) (Streptomyces sp.) (1) Invertasa cambia a la categoría (2), ref. 57 (Aspergillus niger) (Bacillus subtilis) (Kluyveromyces fragilis) (Saccharomyces carlsbergensis) (Saccharomyces cerevisiae) (Saccharomyces sp.) (1) Isoamilasa (Bacillus cereus) (1) Isomerasa de glucosa (Actinoplanes missouriensis) (Arthrobacter sp.) (Bacillus coagulans) (Streptomyces albus) (Streptomyces olivaceus) (Streptomyces olivochromogenes) (Streptomyces rubiginosus) (Streptomyces sp.) (Streptomyces violaceoniger) (1) Isomerasa de glucosa (inmovilizada) (la misma fuente de la anterior) (1) Lactasa (Beta-galactosidasa) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Kluyveromyces fragilis) (Kluyveromyces lactis) (Saccharomyces sp.) XOT 3 Página 31 de 46 (1) Lactoperoxidasa cambia a la categoría (2), ref. 57 (1) Lipasa cambia a la categoría (2), ref. 57 (Aspergillus flavus) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Brevibacterium lineus) (Candida lipolytica) (Mucor javanicus) (Mucor miehei) (Mucor pusillus) (Rhizopus arrhizus) (Rhizopus delemar) (Rhizopus nigrican) (Rhizopus niveus) (1) Málico y descarboxilasa (Leuconostoc oenos) (1) Maltasa o alfa-glucosidasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Rhizopus oryzae) (Trichoderma reesei) (1) Melibiase (alfa-galactosidasa) (Mortierella vinacea sp.) (Saccharomyces carlsbergensis) (1) Oxidasa de glucosa (Aspergillus niger) (1) Pectinasa (Aspergillus awamori) (Aspergillus foetidus) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Penicillium simplicissium) (Rhizopus oryzae) (Trichoderma reesei) (1) Pectinesterasa (Aspergillus niger) (1) Pectinliasa (Aspergillus niger) (1) Poligalacturonasa (Aspergillus niger) (1) Proteasa (Aspergillus melleus) (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (Bacillus cereus) (Bacillus licheniformis) (Bacillus subtilis) (Brevibacterium lineus) (Endothia parasitica) (Lactobacillus casei) (Micrococcus caseolyticus) XOT 3 Página 32 de 46 (Mucor miehei) (Mucor pusillus) (Streptococcus cremoris) (Streptococcus lactis) (Bacillus acidopullulyticus) (1) Pululanasa (Bacillus subtilis) (Klebsiella aerogenes) (1) Proteinasa de serina (Streptomyces fradiae) (Bacillus licheniformis) (1) Reductasa de nitrato (Micrococcus violagabriella) (1) Tanasa (Aspergillus niger) (Aspergillus oryzae) (1) Xylanasa (Aspergillus niger) (Sporotrichum dimorphosporum) (Streptomyces sp.) (Trichoderma reesei) () ß-xilosidasa (Trichoderma reesei) Disolventes (extracción y elaboración) (2) (1) (1) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (1) (2) (2) (2) (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1) Aceite de ricino Acetona (dimetilcetona) Acetato de amilo Acetato de butilo Acetato de etilo Acetato de metilo Ácido nítrico Agua Alcohol bencílico Alcohol butílico terciario Alcohol de n-octilo Alcohol isopropílico Amoníaco en el metanol/etanol Benzoato de bencilo Bután-1,3-diol Butano Bután-1-ol Bután-2-ol Ciclohexano Citrato dietílico Cloruro de metileno (diclorometano) Diclorodifluorometano XOT 3 (1) (1) (1) (1) (2) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1) () (2) (2) () (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (2) (1) (1) (1) (1) () (1) (1) Dicloroflurometano Diclorometano Diclorotetrafluoroetano 1,2-Dicloruro de etano (dicloroetano) Dióxido de carbono Di-isopropilcetona Etanol Éter de petróleo (petróleo ligero) Éter dibutílico Éter dietílico Etilmetilcetona (butanona) Glicerol Heptano Hexano Hidrocarburos de petróleo isoparafínicos Isobutano Isobutanol (2-metilpropano-1-ol) Lactato de etilo Metanol Metilpropano-1 Miristato isopropílico Mono- di- y triacetato de glicerol 2-Nitropropano Óxido nitroso Pentano Propano Propano-1,2-diol Propano-1-ol Propano-2-ol (alcohol isopropílico) Tartrato dietílico Tolueno Tributirato de glicerol 1, 1,2, - Tricloroetileno Triclorofluoroetileno Triclorofluorometano Tridodecilamina Tripropionato de glicerol Modificadores cristalinos de las grasas (4) (4) (4) (4) (4) Dodicilbencen sulfonato de sodio Ésteres poliglicéricos de ácidos grasos Laurilsulfato de sodio Lecitina Monoestearato de sorbitán Página 33 de 46 XOT 3 (4) (4) (4) Página 34 de 46 Oxiestearina Polisorbato 60 Triestearato de sorbitán Floculantes (2) (1) (2) (2) (1) (1) () (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) () (2) (2) (2) (1) Ácido cítrico Ácido poliacrílico Ácido poliacrílico, sal sódica de Alginato de sodio Cola de pescado Complejos de sales solubles de aluminio y de ácido fosfórico Copolímeros de dimetilamina-epiclorohidrina Difosfato de trisodio Gelatina Ortofosfato de trisodio Plasma sanguíneo seco y en polvo Poliacrilamida Poliacrilato de sodio Resina de acrilamida modificada Resina de acrilato-acrilamida Resinas de acrilamida Sílice Sulfato de aluminio Sulfato de amonio y aluminio Tierra de batán (análogo cálcico de montmorilonita de sodio) Resinas de intercambio iónico, membranas y filtros moleculares Resinas: (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) Carbón de antracita sulfonado que se ajuste a los requisitos de la "American Society for Testing and Materials" para el D388-38, Clase I, Grupo 2. Copolímero de ácido metacrílico - divinilbenceno Copolímero de ácido metacrílico - divinilbenceno con grupos activos RCOO Copolímero de estireno-divinilbenceno con enlace transversal, primero clorometilado y después aminado con dimetilamina y oxidado con peróxido de hidrógeno, de forma que el contenido de N,N-dimetilbencilamina-N-óxido de vinilo de la resina no sea superior al 15 por ciento en peso ni el de nitrógeno sea superior al 6,5 por ciento en peso. Copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado. Copolímero de metilacrilato-divinil benceno con un contenido de divinilbenceno no inferior al 2 por ciento en peso aminolizado con dimetilaminopropilamina. Copolímero de metilacrilato- divinil-benceno con un contenido de divinilbenceno no inferior al 3,5 por ciento en peso, aminolizado con dimetilaminopropilamina. Copolímeros de metilacrilato y divinilbenceno completamente hidrolizados. Dietilentriamina, trietilentetramina, tetraetilenpentamina enlazadas transversalmente con epiclorohidrina. XOT 3 (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) Página 35 de 46 Epiclorohidrina enlazada transversalmente con amoníaco. Fenolformaldehído con enlace transversal activado con uno o ambos de los siguientes compuestos: Trietilentetramina Tetraetilenpentamina Fenolformaldehído de sulfito modificado, con enlace transversal, de forma que la modificación dé lugar a grupos de ácido sulfónico en las cadenas laterales. Poliestireno con enlace transversal, primero clorometilado y después aminado con trimetilamina, dimetilamina, dietilentriamina o dimetiletanolamina Resina de reacción de formaldehído, acetona y tetraetilenopentamina. Retículo de polistireno-divinilbenceno con grupos de trimetilamonio. Terpolímero de metilacrilato-divinil-benceno-dietilenglicol-diviniléter con un contenido de divinilbenceno no inferior al 3,5 por ciento en peso y de dietilenglicol diviniléter no superior al 0,6 por ciento en peso, aminolizado con dimetilaminopropilamina. Terpolímero de metilacrilato-divinil- benceno-dietilenglicol-diviniléter con un contenido de divinilbenceno no inferior al 7 por ciento en peso y de dietilenglicol-diviniléter no superior al 2,3 por ciento en peso, aminolizado con dimetilaminopropilamina y cuaternizado con cloruro de metilo. Terpolímeros de estireno, divinilbenceno y acrilonitrilo o acrilato de metilo sulfonados. Terpolímeros de metilacrilato, divinilbenceno y acrilonitrilo completamente hidrolizados. Tetrapolimero o estireno, divinilbenceno, acrilonitrilo y acrilato de metilo sulfonados, derivados de una mezcla de monómeros con un contenido total de acrilonitrilo y acrilato de metilo no superior al 2 por ciento en peso. Iones contrarios: Aluminio Bicarbonato Calcio Carbonato Cloruro Hidronio Hidroxilo Magnesio Potasio Sodio Sulfato Membranas: (1) Base de polímeros y polietileno - polestireno modificados mediante reacción con éter de clorometilo y posterior aminación con trimetilamina, dietilentriamina o dimetiletanolamina. (1) Polietileno - base de poliestireno modificado por reacción con clorometiléter y aminado posteriormente con trimetilamina, dietilentriamina o dimetiletanolamina. (1) Polímeros y copolímeros que contengan los siguientes componentes: celulósicos (como el diacetato de celulosa, triacetato de celulosa, éteres de celulosa y celulosa), polisulfona- polisulfona sulfonada. Polietersulfona- polietersulfona sulfonada; fluoropolímeros (como el floruro de polivinilideno, copolímero de clorotrifluoroetileno-vinilidenfluoreno, politetrafluoroetileno), polisulfonamidas, poliamidas y copoliamidas alifáticas/aromáticas (como las polipiperacinamidas, polímero de m-fenilendiamina trimesamida), poliésteres (como el polietilenterefalato), poliolefinas (como el polipropileno y el polietileno), polímeros de poliamida-imida, poliamidas, poliacrilonitrilos, polivinilpirrolidona, poliestireno-poliestireno sulfonado, quitina/quitosano y derivados, poliureas-poliuretanos, poliéteres y poliaminas. Tamices moleculares: (1) (1) Silicato de calcio y aluminio: cambio a la categoría (2), Ref. 57 Silicato de sodio y aluminio : cambio a la categoría (2), Ref. 57 Lubricantes, desmoldeadores y antiadherentes, coadyuvantes de moldeado (2) (2) Aceite de esperma hidrogenado Aceite de ricino XOT 3 (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (2) (2) (2) (2) () (2) () (2) (2) (2) (2) () (2) (2) (2) (2) () (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) () Aceite de soja con polimeración oxidativa Aceite mineral/Aceite de parafina Aceite vegetal parcialmente hidrogenado (algodón, soja) Aceites y ceras minerales Ácido esteárico Ácidos grasos de sebo, de semilla de algodón y aceite de soja Almidones Bentonita Caolín Carbonato de calcio Carbonato de magnesio Cera Cera carnauba Cera de abejas Difosfato tetrasódico Dimetilpolisiloxano Dióxido de silicio Estearato de butilo Estearato de calcio Estearatos (de magnesio, calcio y aluminio) Estearatos (de potasio y sodio) Estearinas Ésteres del ácido acético de mono y diglicéridos de ácidos grasos Ésteres de poliglicerol de ácidos grasos de soja dimerizados Fosfato de hueso comestible Fosfatos de calcio Fosfato tricálcico Goma-laca Grasas con base de aceite mineral (lubricantes para bombas) Grasas y ceras de origen vegetal y animal Lecitina Monoglicéridos acetilados Mono y diglicéridos de ácidos grasos Mono y diglicéridos etoxilados Óxido de magnesio, ligero y pesado Parafina y aceites de parafina Polinoleato de poliglicerol Poliricinoleato de poliglicerol Revestimientos de cera Silicato de calcio Silicato de calcio y aluminio Silicato de sodio y aluminio Silicatos (de magnesio, potasio, sodio) Página 36 de 46 XOT 3 (2) (2) (2) Página 37 de 46 Talco Triglicéridos vegetales Trisilicato de magnesio Agentes de lucha contra los microorganismos (2) (1) (3) (3) (1) () () (2) (1) () (3) (1) (1) (3) (2) (3) (3) (1) (1) (1) (1) Ácido nítrico Ácido peracético Cianoditioamidocarbonato disódico Clorito de sodio Compuestos de amonio cuaternario Dimetildicarbonato Dimetilditiocarbamato de sodio Dióxido de azufre Dióxido de cloro: se sugiere el cambio a la categoría (2), Ref. 57 Estileno bisditiocarbamato disódico Etilendiamina Formaldehído Hipoclorito N-alquil (C12-C16) dimetilbencilcloruro Natamicina N-metilditiocarbamato de potasio Óxido de propileno Peróxido de hidrógeno Sales de ácido sulfuroso: se sugiere el cambio a la categoría (2), Ref. 57 Sistema de lactoperóxidos (lactoperoxidasa, oxidasa de glucosa, sal de tiocianato): se sugiere el cambio a la categoría (2), Ref. 57 Yodóforos Gases propulsores y de envasado (1) (1) (1) (2) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (1) (1) Aire Argón Cloropentafluoroetano Diclorodifluorometano Dióxido de carbono Gas producto de la combustión (por especificar) Helio Hidrógeno Nitrógeno Octafluorociclobutano Óxido nitroso Oxígeno Propano Triclorofluorometano Agentes de lavado y pelado XOT 3 1) (2) (2) (1) (1) (1) () (2) (2) (2) (1) (1) (1) () (1) (1) (2) (2) (2) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (2) (1) () (2) () () (1) (1) (1) (1) (2) (1) (1) Página 38 de 46 Aductos del óxido de alquileno de alquilalcoholes y ácidos grasos Ácido oleico Ácido sulfúrico Ácido undecilbencenosulfónico lineal Alfa-alquil-omega-hidroxi-poli(oxietileno) Bromuro de potasio Carbamato Carbonato de sodio Cloruro de amonio Cloruro de calcio Dialfanolamina Dicloruro de etileno Dodecilbencensulfonato de sodio (grupo de los alquilos predominantemente C12 y no menos del 95 por ciento C10-C16) Ditiocarbamato Etilendiamintetraacetato de tetrasodio 2-etilhexilsulfato de sodio Hidróxido de calcio Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio, 2% Hidróxido de sodio, 10% Hipoclorito de sodio Mezcla de ácido alifático consistente en ácidos valérico, caproíco, enántico, caprílico y pelargónico Monobutiléter de etilenglicol Monoetanolamina Monoetanolamina, 8% n-alquilbencenosulfonato de sodio (grupo de los alquilos predominantemente C12 y C13 y no menos del 95% de C10-C16) Nitrógeno Ortofosfato de amonio Óxido de calcio Ortofosfato diamónico Organofosfatos Peróxido de hidrógeno Pirofosfato tetrapotásico Poliacrilamida Sulfonato mono y dimetilnaftaleno de sodio (peso mol. 245-260) Tripolifosfato de sodio Trietanolamina Una mezcla de aductos de óxido de alquileno de alquilalcoholes con ésteres de fosfato de aductos de óxido de alquileno de alquilalcoholes, consistente en un copolímero en bloque de alfa-alquil (C12-C18) -omega -hidroxi -poli(oxietileno) (7,5-8,5 moles)/poli (oxipropileno), con un peso molecular medio de 810, polímero de alfa-alquil (C12-C18) -omega-hidroxi-poli(oxietileno) (3,3-3,7 moles) con un peso molecular medio de 380 y posteriormente esterificado con 1,25 moles de anhídrido fosfórico y alfa-alquil (C10-C12) -omega-hidroxi-poli(oxietileno) (11,9-12,9 anhídrido fosfórico; y alfa-alquil XOT 3 Página 39 de 46 (C10-C12) -omega-hidroxi-poli(oxietileno) (11,9-12,9 moles)/copolímero de poli(oxipropileno), con un peso molecular medio de 810 y posteriormente esterificado con 1,25 moles de anhídrido fosfórico. Nutrientes de levaduras (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) (3) Ácido pantoténico Autolisados de levadura Biotina Carbonato de calcio Carbonato de potasio Cloruro de amonio Cloruro de potasio Fosfatos de amonio Fosfatos de calcio Hidrocarbonato de potasio Inositol Niacina Sulfato de amonio Sulfato de calc io Sulfato de cobre Sulfato de hierro Sulfato de hierro y amonio Sulfato de magnesio Sulfato de zinc Vitaminas del complejo B Otros coadyuvantes de elaboración (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (2) (2) (1) (2) (2) (2) (2) () (2) Aceite de coco Aceite de soja fraccionado Aceite de soja hidrogenado Aceite mineral Acetato de amilo Ácido acético Ácido cítrico Ácido clorhídrico Ácido eritórbico: se sugiere cambiar a la categoría (2), Refs. 57, 58 Ácido fosfórico Ácido fumárico Ácido gibberélico Ácido láctico Ácido oxálico Ácidos grasos de aceite de soja Ácido sulfúrico Ácido tánico con extracto de quebracho Ácido tartárico XOT 3 () () () () (2) () (2) () (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) () () () () (2) () (1) () () () () () (2) (2) (2) (2) (2) (2) Acilo graso vegetal (hidrofílico) Aducto de óxido de alquileno Aducto de óxido de alquileno no ionogénico con emulsionante Agua de I-metilglicósido Alcohol bencílico Alcohol de elevado peso molecular modificado mayor Alcohol isopropílico Alcohol polietoxilado, modificado Aromatizante de caramelo BHA BHT Bicarbonato de amonio Bicarbonato de sodio Bisulfito de sodio Carbonato de calcio Carbonato de potasio Carbonato de sodio Citrato de calcio Citrato de magnesio Citrato de potasio Citrato de sodio Cloruro de calcio Cloruro de magnesio Cloruro de potasio Cloruro de sodio Copolímero de poliglicol Copolímero sulfonado de estireno y divinilbenceno Copolímeros de óxido de etileno-óxido de propileno Dióxido de carbono Dióxido de azufre Éster de aceite de coco de metilglicósido Éster glicérido del ácido adípico Ésteres de ácidos grasos vegetales Ésteres de acilo graso de sorbitán y ésteres de acilo graso de polioxietileno-20-sorbitán Ésteres de acilo graso hidrofílicos, unidos a un soporte neutro Ésteres tensoactivos con soportes neutros Éter graso de alcoholglicol Fosfato dibásico de sodio Fosfato monobásico de sodio Fosfato tribásico de sodio Fosfatos de calcio Fosfatos de magnesio Fosfatos de potasio Página 40 de 46 XOT 3 (2) (1) (2) (2) (2) (2) (2) (1) (2) (2) (2) (1) (2) (2) (2) (2) () () (2) () () (1) (2) (1) () (8) () (2) (1) (1) () () () () () () (1) (2) (2) (2) () () Página 41 de 46 Galato de propilo Gibberelato de potasio Glicina Goma laca Goma sandaraca Hexametafosfato de sodio Hidrofosfato disódico Hidrógeno Hidróxido de calcio Hidróxido de magnesio Hidróxido de sodio Hipoclorito de sodio Isotiocianato de alilo Lecitina de soja Metabisulfito de sodio Metilparaben (parahidroxibenzoato de metilo) Mezcla de derivados de acilo graso natural y sintético, con adición de emulsionantes Mezcla de óxidos de tileno y propileno, copolímeros y Ésteres, aceite de ricino y éster de polietilenglicol Monoésteres lactilados Mono y diglicéridos de ácidos grasos procedentes de grasas de piensos (E471) Mono y diglicéridos de ácidos grasos procedentes de grasas de piensos, esterificados con ácido acético, ácido láctico y ácido cítrico Nitrato de amonio Nitrato de potasio Óxido de aluminio Óxido de calcio Óxido de magnesio Óxido de polialquileno en combinación con alcoholes grasos especiales Parafina Para-hidroxibenzoato de etilo Parahidroxibenzoato de propilo: se sugiere cambiar a la categoría (2), ref. 58 Poliacrilato Poliacrilato con grupos de carboxilos Poliacrilato de sodio Polietilenglicol Polifosfato Polímero del bloque polipropileno-polietileno Polipirrolidona de polivinilo Polivinilpirrolidona Propan-1-ol Propano-1-diol Resina acrílica con grupos amino terciarios principalmente Resina de poliacrilato-acrilamida de sodio XOT 3 (2) (1) (1) () (1) (2) (2) (2) (2) () (1) (1) (2) (2) (2) (2) (2) Página 42 de 46 Silicato de sodio y aluminio Silicatos de sodio Sodio Solución de: polifosfato anhidro, sal de ácido policarboxílico, polialquilenglicol, hidróxido de sodio Sulfato de aluminio y potasio Sulfato de calcio Sulfato de magnesio Sulfato de potasio Sulfato de sodio Sulfito de sodio Tartrato de calcio Tartrato de magnesio Tartrato de potasio Tartrato de sodio TBHQ Tripropionato de glicerol Xilosa XOT 3 Página 43 de 46 APENDICE B LISTA DE ENZIMAS MICROBIANAS INCLUIDAS EN EL INVENTARIO DEL CODEX SOBRE COADYUVANTES DE ELABORACIÓN ORDENADA POR MICROORGANISMOS (Actinoplanes missouriensis) (1) Isomerasa de glucosa (Arthrobacter sp.) (1) Isomerasa de glucosa (Aspergillus amaurii) (1) Glucosa o amiloglucosidasa (Aspergillus awamora) (1) Pectinasa (Aspergillus awamori) (1) (1) Glucoamilasa o amiloglucosidasa Pectinasa (Aspergillus flavus) (1) Lipasa (Aspergillus foetidus) (1) Pectinasa (Aspergillus melleus) (1) Proteasa (Aspergillus niger) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) Alfa amilasa Alfa galactosidasa Arabino-furanosidasa Beta glucanasa Catalasa Celobiasa o betaglucosidasa Celulasa Endo-beta glucanasa Esterasa Exo-alfa-glucosidasa Glucoamilasa o amiloglucosidasa Glucosa oxidasa Hemicelulasa Inulinasa Invertasa Lactasa Lipasa Maltasa o alfaglucosidasa Melibrasa Pectinesterasa Pectinliasa Poligalacturonasa Proteasa Tanasa Xilanasa Alfa amilasa Celulasa Endo-beta glucanasa Glucoamilasa o amiloglucosidasa Hemicelulasa Lactasa Lipasa Maltasa o alfaglucosidasa XOT 3 Página 44 de 46 (1) (1) (1) Pectinasa Proteasa Tanasa (Aspergillus species) (1) Dextranasa (Bacillus acidopullulyticus) (1) Pululanasa (Bacillus cereus) (1) (1) (1) Beta amilasa Isoamilasa Proteasa (Bacillus circulans) (1) Endo-beta glucanasa (Bacillus coagulans) (1) Glucosa isomerasa (Bacillus licheniformis) (1) (1) (1) Proteasa Alfa amilasa Serina proteinasa (Bacillus megaterium) (1) Beta amilasa (Bacillus stearothermophilus) (1) Alfa amilasa (Bacillus subtilis) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) Alfa amilasa Beta amilasa Beta glucanasa Dextranasa Endo-beta glucanasa Hemicelulasa Invertasa Proteasa Pululanasa (Brevibacterium lineus) (1) (1) Lipasa Proteasa (Candida lipolytica) (1) Lipasa (Disporotrichum dimorphosphorum) (1) Beta glucanasa (Endothia parasitica) (1) Proteasa (Klebsiella aerogenes) (1) (1) Dextranasa Pululanasa (Kluyveromyces fragilis) (1) (1) (1) Inulinasa Invertasa Lactasa (Kluyveromyces lactis) (1) Lactasa (Lactobacillus casei) (1) Proteasa (Leuconostoc oenos) (1) Málico y descarboxilasa (Micrococcus caseolyticus) (1) Proteasa (Micrococcus lysodeicticus) (1) Catalasa (Mortierella vinacea sp.) (1) (1) Alfa galactosidasa Melibrasa (Mucor javanicus) (1) Lipasa XOT 3 Página 45 de 46 (Mucor miehei) (1) (1) (1) Esterasa Lipasa Proteasa (Mucor pusillus) (1) (1) Lipasa Proteasa (Penicillium emersonii) (1) Endo-beta glucanasa (Penicillium funiculosum) (1) Dextranasa (Penicillium lilacinum) (1) Dextranasa (Penicillium simplicissium) (1) Pectinasa (Rhizopus arrhizus) (1) (1) (1) (1) (1) (1) Alfa amilasa Celulasa Endo-beta glucanasa Glucoamilasa o amiloglucosidasa Hemicelulasa Lipasa (Rhizopus nigrican) (1) Lipasa (Rhizopus niveus) (1) (1) Glucoamilasa o amiloglucosidasa Lipasa (Rhizopus oryzae) (1) (1) (1) (1) (1) (1) Celulasa Endo-beta glucanasa Glucoamilasa o amiloglucosidasa Hemicelulasa Maltasa o alfaglucosidasa Pectinasa (Saccharomyces carlsbergensis) (1) (1) (1) Alfa galactosidasa Invertasa Melibrasa (Saccharomyces cerevisiae) (1) (1) Alcohol deshidrogenasa Invertasa (Saccharomyces sp.) (1) (1) Invertasa Lactasa (Sporotrichum dimorphosporum) (1) (1) (1) (1) Celulasa Hemicelulasa Inulinasa Xilanasa (Streptococcus cremoris) (1) Proteasa (Streptococcus lactis) (1) Proteasa (Streptomyces albus) (1) Glucosa isomerasa (Streptomyces olivaceus) (1) Glucosa isomerasa (Streptomyces olivochromogenes) (1) Glucosa isomerasa (Streptomyces rubiginosus) (1) Glucosa isomerasa (Streptomyces violaceoniger) (1) Glucosa isomerasa XOT 3 Página 46 de 46 (Streptomyces fradiae) (1) Serina proteinasa (Streptomyces sp.) (1) (1) (1) Glucosa isomerasa Inulinasa Xilanasa (Trichoderma harzianum) (1) (1) Beta glucanasa Beta glucosidasa (Trichoderma reesei) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) (1) Celobiasa o betaglucosidasa Celulasa Endo-beta glucanasa Esterasa Glucoamilasa o amiloglucosidasa Hemicelulasa Maltasa o alfaglucosidasa Pectinasa Xilanasa Beta xilosidasa (Thielavia terrestris) (1) Celulasa XOT 4 Página 1 de 45 NOMBRES GENÉRICOS Y SISTEMA INTERNACIONAL DE NUMERACIÓN DE ADITIVOS ALIMENTARIOS1 SECCIÓN 1 PRÓLOGO Antecedentes El Sistema Internacional de Numeración de Aditivos Alimentarios (SIN) ha sido elaborado por el Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos (CCFAC) para establecer un sistema númerico internacional acordado de identificación de los aditivos alimentarios en las listas de ingredientes como alternativa a la declaración del nombre específico, que suele ser largo y de naturaleza química compleja. Se basa en el sistema restringido ya introducido con éxito en la CEE. La necesidad de identificar los aditivos alimentarios en las etiquetas proviene de las disposiciones de la Norma General del Codex para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1 - 1985). Esta contiene la disposición específica sobre la declaración e identificación de aditivos alimentarios en la lista de ingredientes que se indica a continuación: "4.2.2.3 Cuando se trate de aditivos alimentarios pertenecientes a las distintas clases y que figuran en la lista de aditivos alimentarios cuyo uso se permite en los alimentos en general, deberán emplearse los siguientes nombres genéricos junto con el nombre específico o el número de identificación aceptado según lo exija la legislación nacional." Como lo estipula la Norma General del Codex para el Etiquetado, los números de identificación deben utilizarse únicamente junto con nombres genéricos que tengan sentido para los consumidores como descripciones de las funciones efectivas de los aditivos alimentarios. Por ejemplo, cuando la tartrazina se utiliza como colorante en un alimento, puede declararse como "color (tartrazina)" o "color 102". La ventaja del sistema tal vez se aprecie mejor en el ejemplo siguiente: "espesante (carboximetil celulosa sódica)" o "espesante 466". En su 18º período de sesiones (julio de 1989), la Comisión del Codex Alimentarius adoptó el SIN como texto de referencia del Codex, señalando que la lista se mantendría abierta y que se examinarían las propuestas de inclusión de nuevos aditivos en el sistema (ALINORM 89/40, párr. 297). Composición del SIN El SIN tiene por objeto servir como sistema de identificación de los aditivos alimentarios de uso aprobado en uno o más países miembros. No supone una aprobación toxicológica por el Codex sino que es un medio para identificar los aditivos alimentarios empleados en el mundo; contiene un número de aditivos mucho mayor que el de los que han recibido hasta ahora el visto bueno del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). El SIN no comprende los aromatizantes porque la Norma General del Codex para el Etiquetado no exige que éstos se identifiquen específicamente en la lista de ingredientes. Tampoco comprende las bases de goma de mascar ni los aditivos dietéticos y nutritivos. Las enzimas que actúan como aditivos alimentarios se incluyen en el SIN indicándose la función tecnológica que desempeñan. No ha sido posible introducir esas enzimas en el SIN en estrecha proximidad con otros aditivos alimentarios de funciones similares (por ejemplo, agentes de tratamiento de las harinas). Por consiguiente, las enzimas se han agrupado en la serie 1100. 1 En su 18º período de sesiones (julio de 1989), la Comisión del Codex Alimentarius adoptó el Sistema Internacional de Numeración como texto de referencia del Codex, señalando que se trataría de un texto abierto y que seguirían estudiándose las propuestas para inclusión en el sistema de nuevos aditivos alimentarios (ALINORM 89/40, párr. 297). XOT 4 Página 2 de 45 Notas explicativas sobre la forma de presentación del SIN El SIN ordenado numéricamente (Sección 3) tiene una forma de presentación en tres columnas que indican, respectivamente, el número de identificación del aditivo alimentario, su nombre y su función tecnológica. El número de identificación para fines de etiquetado generalmente se compone de tres o cuatro dígitos, por ejemplo, 100 para las curcuminas y 1001 para las sales y ésteres de colina. Sin embargo, en algunos casos el número va seguido de un sufijo alfabético, por ejemplo, 150a, que identifica el color de Caramelo I-simple. El 150b identifica el Caramelo II-proceso al sulfito cáustico, etc. Por consiguiente, los números y los sufijos alfabéticos, si los hubiere, que figuran en la columna izquierda de la lista deben utilizarse en las etiquetas. En la columna correspondiente al nombre del aditivo alimentario, algunos aditivos se han subdividido asignándoseles números, por ejemplo, i), ii), etc. Las curcuminas se han subdivido de la siguiente manera: i) curcumina y ii) cúrcuma. Estas denominaciones no tienen fines de etiquetado sino que sirven simplemente para denominar subdivisiones de la clase (en este caso, la de las curcuminas) que tienen especificaciones diferentes. Las funciones tecnológicas desempeñadas por el aditivo alimentario figuran en la tercera columna del SIN como ejemplos de usos tecnológicos del aditivo. La lista es indicativa más que exhaustiva. Estas funciones tecnológicas no tienen fines de etiquetado. Las funciones tecnológicas para fines de etiquetado se agrupan en la Sección 2 con nombres genéricos más descriptivos; también se incluyen definiciones sencillas que tienen sentido para los consumidores. Los 23 títulos de clases funcionales que figuran en la Sección 2 han sido aprobados por el Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos y luego adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius en su 19º período de sesiones (julio de 1991) (ALINORM 91/40, párr. 181). Un aditivo alimentario suele utilizarse en un alimento para desempeñar una variedad de funciones tecnológicas y el fabricante tiene la responsabilidad de declarar en la lista de ingredientes la clase funcional descriptiva más apropiada. Por ejemplo, el dióxido de azufre puede actuar en los alimentos como sustancia conservadora y como antioxidante y, por consiguiente, puede declararse en la lista de ingredientes como "sustancia conservadora 220" o como "antioxidante 220", según corresponda. Cuando se elaboró el SIN por orden numérico, se procuró agrupar los aditivos alimentarios con funciones tecnológicas similares en consonancia con el método utilizado por la CEE para asignar los números. Sin embargo, dada la extensión de la lista y su carácter abierto, la mayor parte de los números de tres dígitos ya se han asignado. En consecuencia, la posición del aditivo alimentario en la lista ya no puede tomarse como indicativa de la función del mismo, aunque a menudo lo sea. Cabe observar que unos pocos números asignados por la CEE se han cambiado para facilitar la agrupación de aditivos similares en una forma de presentación más eficaz. Tal es el caso de los bifosfatos y polifosfatos, que se han agrupado ahora en los números 450 al 452, y de los hidrocarburos minerales, que se han agrupado en el número 905. Para evitar que se creen dificultades a la industria y se genere confusión entre los consumidores, otros cambios de esta naturaleza se introducirían únicamente en circunstancias excepcionales y justificadas. Carácter abierto de la lista Dado que su objetivo principal es la identificación, el SIN es una lista abierta y pueden incluirse en ella más aditivos o suprimirse de la misma los existentes. Asimismo, el CCFAC, conjuntamente con el Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos, mantendrá sujetos a revisión los nombres genéricos especificados para fines de etiquetado de los alimentos. XOT 4 Página 3 de 45 En conformidad con el objetivo señalado del SIN se invita a los Estados Miembros y organizaciones internacionales a formular al CCFAC de manera continua propuestas sobre lo siguiente: • nuevos aditivos alimentarios a los que podría estar justificado asignar un número de identificación internacional; • nuevos nombres genéricos para utilizar con fines de etiquetado conjuntamente con el SIN. • supresiones de nombres genéricos o de aditivos alimentarios. Las propuestas deben dirigirse en primera instancia al Jefe del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, FAO, 00100 Roma, ITALIA. XOT 4 Página 4 de 45 SECCIÓN 2 CUADRO DE LAS CLASES FUNCIONALES, DEFINICIONES Y FUNCIONES TECNOLÓGICAS Clases funcionales (para fines de etiquetado) Definiciones Subclases (funciones tecnológicas) 1. Acentuadores del aroma Sustancias que realzan el sabor y/o el perfume que tiene un alimento Acentuadores del aroma, modificadores del aroma, blandadores 2. Ácidos Sustancias que incrementan la acidez de un alimento y/o le confieren un sabor ácido Acidificante 3. Agentes de glaseado Sustancias que, cuando se aplican en la superficie exterior de un alimento, confiere a éste un aspecto brillante o lo revisten con una capa protectora Revestimiento, agentes sellantes, brillo 4. Agentes endurecedores Sustancias que vuelven o mantienen los tejidos de frutas u hortalizas firmes o crocantes o actúan junto con agentes gelificantes para producir o mantener un gel Endurecedores 5. Agentes de tratamiento de las harinas Sustancias que se añaden a la harina para mejorar la calidad de cocción o el color de la misma Blanqueadores, acondicionadores de masa, mejoradores de harinas 6. Agentes gelificantes Sustancias que dan textura a un alimento mediante la formación de un gel Agentes gelificantes 7. Agentes de retención de color Sustancias que estabilizan, retienen o intensifican el color de un alimento Fijadores de color, estabilizadores del color 8. Antiaglutinantes Sustancias que reducen la tendencia de las partículas de un alimento a adherirse unas a otras Agentes antiaglutinantes, agentes de secado, polvos para empolvar, agentes antiadherentes 9. Antiespumantes Sustancias que impiden o reducen la formación de espuma Agentes antiespumantes 10. Antioxidantes Sustancias que prolongan la vida en almacén de los alimentos protegiéndolos del deterioro ocasionado por la oxidación, por ejemplo, la ranciedad de la grasa y cambios de color Antioxidantes, sinérgicos de antioxidantes, secuestrantes 11. Colores Sustancias que dan o restituyen color a un alimento Colores 12. Edulcorantes Sustancias diferentes del azúcar que confieren a un alimento un sabor dulce Edulcorantes, edulcorantes artificiales, edulcorantes nutritivos XOT 4 Página 5 de 45 Clases funcionales (para fines de etiquetado) Definiciones Subclases (funciones tecnológicas) 13. Emulsionantes Sustancias que hacen posible la formación o el mantenimiento de una mezcla homogénea de dos o más líquidos no miscibles, como el aceite y el agua, en un alimento Emulsionantes, plastificantes, agentes dispersantes, agentes tensoactivos, humectantes 14. Espesantes Sustancias que acrecientan la viscosidad de un alimento Agentes espesantes, texturizadores, agentes de soporte 15. Espumantes Sustancias que posibilitan la formación o el mantenimiento de una dispersión uniforme de una fase gaseosa en un alimento líquido o sólido Agentes de batido, agentes de aireación 16. Estabilizadores Sustancias que posibilitan el mantenimiento de una dispersión uniforme de dos o más sustancias no miscibles en un alimento Aglutinantes, agentes endurecedores, agentes de regulación de la densidad, agentes de retención de humedad/agua, estabilizadores de espuma 17. Gasificantes Sustancias o combinaciones de sustancias que liberan gas y, de esa manera, aumentan el volumen de la masa Agentes fermentadores, gasificantes 18. Humectantes Sustancias que impiden la desecación de los alimentos contrarrestando el efecto de un escaso contenido de humedad en la atmósfera Humectantes/agentes de retención del agua 19. Incrementadores del volumen Sustancias diferentes del aire y del agua que aumentan el volumen de un alimento sin contribuir significativamente a su valor energético disponible Incrementadores del volumen, agente de relleno 20. Propulsores Gases diferentes del aire que expulsan un alimento de un recipiente Propulsores 21. Reguladores de la acidez Sustancias que alteran o controlan la acidez o alcalinidad de un alimento Soluciones reguladoras, agentes reguladores, ácidos, bases, álcalis, agentes de regulación del pH 22. Sales emulsionantes Sustancias que se utilizan en la elaboración del queso fundido para reordenar las proteínas del mismo a fin de prevenir la separación de la grasa Agentes de fusión, secuestrantes 23. Sustancias conservadoras Sustancias que prolongan la vida en almacén de los alimentos protegiendo a éstos del deterioro ocasionado por microorganismos Conservadores antimicrobianos, agentes antimicóticos, agentes de control de bacteriófagos, agentes quemosterilantes, maduradores del vino, agentes de desinfestación XOT 4 Página 6 de 45 XOT 4 Página 7 de 45 SECCIÓN 3 LISTA NUMÉRICA INTERNACIONAL DE ADITIVOS ALIMENTARIOS Lista en orden númerico No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 100 Curcuminas Color 100 i) Curcumina Color 100 ii) Cúrcuma Color 101 Riboflavinas Color 101 i) Riboflavina Color 101 ii) Riboflavina 5', fosfato de sodio Color 102 Tartracina Color 103 Alcanna Color 104 Amarillo de quinoleina Color 107 Amarillo 2G Color 110 Amarillo ocaso FCF Color 120 Carmines Color 121 Rojo limón 2 Color 122 Azorrubina Color 123 Amaranto Color 124 Ponceau 4R Color 125 Ponceau SX Color 127 Eritrosina Color 128 Rojo 2G Color 129 Rojo allura AC Color 131 Azul patente V Color 132 Indigotina Color 133 Azul brillante FCF Color 140 Clorofilas Color 141 Clorofilas de cobre Color 141 i) Complejo cúprico de clorofilina Color 141 ii) Complejo cúprico de clorofilina, sales de sodio y potasio Color 142 Verde S Color 143 Verde sólido FCF Color 150a Caramelo I - puro Color 150b Caramelo II - proceso al sulfito caústico Color XOT 4 Página 8 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 150c Caramelo III - proceso al amoníaco Color 150d Caramelo IV - proceso al sulfito amónico Color 151 Negro brillante PN Color 152 Negro carbón (hidrocarburo) Color 153 Carbón vegetal Color 154 Marrón FK Color 155 Marrón HT Color 160a Carotenos Color 160a i) Betacaroteno (sintético) Color 160a ii) Extractos naturales Color 160b Extractos de bija Color 160c Oleorresinas de pimentón Color 160d Licopeno Color 160e Beta-apo-carotenal Color 160f Éster metílico o etílico del ácido beta-apo-8'carotenoico Color 161a Flavoxantina Color 161b Luteina Color 161c Criptoxantina Color 161d Rubixantina Color 161e Violaxantina Color 161f Rodoxantina Color 161g Cantaxantina Color 162 Rojo de remolacha Color 163 Antocianinas Color 163 i) Antocianinas Color 163 ii) Extracto de piel de uva Color 163 iii) Extracto de grosella negra Color 166 Madera de sándalo Color 170 Carbonatos de calcio Colorante de superficie, antiaglutinante, estabilizador 170 i) Carbonato de calcio Colorante de superficie, antiaglutinante, estabilizador 170 ii) Bicarbonato de calcio Colorante de superficie, antiaglutinante, estabilizador 171 Dióxido de titanio Color 172 Óxidos de hierro Color XOT 4 Página 9 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 172 i) Óxido de hierro, negro Color 172 ii) Óxido de hierro, rojo Color 172 iii) Óxido de hierro, amarillo Color 173 Aluminio Color 174 Plata Color 175 Oro Color 180 Litolrubina BK Color 181 Taninos de calidad alimentaria Color, emulsionante, estabilizador, espesante 182 Orchilla Color 200 Ácido sórbico Conservante 201 Sorbato de sodio Conservante 202 Sorbato de potasio Conservante 203 Sorbato de calcio Conservante 209 p-hidroxibenzoato de heptilo Conservante 210 Ácido benzoico Conservante 211 Benzoato de sodio Conservante 212 Benzoato de potasio Conservante 213 Benzoato de calcio Conservante 214 p-hidroxibenzoato de etilo Conservante 215 p-hidroxibenzoato de etilo y sodio Conservante 216 p-hidroxibenzoato de propilo Conservante 217 p-hidrobenzoato de propilo y sodio Conservante 218 p-hidroxibenzoato de metilo Conservante 219 p-hidroxibenzoato de metilo y sodio Conservante 220 Dióxido de azufre Conservante, antioxidante 221 Sulfito de sodio Conservante, antioxidante 222 Hidrogensulfito de sodio Conservante, antioxidante 223 Metabisulfito de sodio Conservante, antioxidante, blanqueador 224 Metabisulfito de potasio Conservante, antioxidante 225 Sulfito de potasio Conservante, antioxidante 226 Sulfito de calcio Conservante, antioxidante 227 Hidrogensulfito de calcio Conservante, antioxidante 228 Bisulfito de potasio Conservante, antioxidante 230 Difenilo Conservante 231 Ortofenilfenol Conservante XOT 4 Página 10 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 232 0-fenilfenol de sodio Conservante 233 Tiabendazol Conservante 234 Nisina Conservante 235 Pimaricina (natamicina) Conservante 236 Ácido fórmico Conservante 237 Formiato de sodio Conservante 238 Formiato de calcio Conservante 239 Hexametilentetramina Conservante 240 Formaldehido Conservante 241 Goma de guayaco Conservante 242 Dimetilbicarbonato Conservante 249 Nitrito de potasio Conservante, fijador del color 250 Nitrito de sodio Conservante, fijador del color 251 Nitrato de sodio Conservante, fijador del color 252 Nitrato de potasio Conservante, fijador del color 260 Ácido acético glacial Conservante, regulador de la acídez 261 Acetatos de potasio Conservante, regulador de la acidez 261 i) Acetato de potasio Conservante, regulador de la acidez 261 ii) Diacetato de potasio Conservante, regulador de la acidez 262 Acetatos de sodio Conservante, regulador de la acidez, secuestrante 262 i) Acetato de sodio Conservante, regulador de la acidez, secuestrante 262 ii) Diacetato de sodio Conservante, regulador de la acidez, secuestrante 263 Acetato de calcio Conservante, estabilizador, fijador del color 264 Acetato de amonio Regulador de la acidez 265 Ácido dehidroacético Conservante 266 Dehidroacetato de sodio Conservante 270 Ácido lactico (l-,d-, y dl-) Regulador de la acidez 280 Ácido propionico Conservante 281 Propionato de sodio Conservante 282 Propionato de calcio Conservante 283 Propionato de potasio Conservante 296 Ácido málico (DL-) Regulador de la acidez 290 Dióxido de carbono Carbonatante, gas de envasado XOT 4 Página 11 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 297 Ácido fumárico Regulador de la acidez 300 Ácido ascórbico (L-) Antioxidante 301 Ascorbato de sodio Antioxidante 302 Ascorbato de calcio Antioxidante 303 Ascorbato de potasio Antioxidante 304 Palmitato de ascorbilo Antioxidante 305 Estearato de ascorbilo Antioxidante 306 Concentrado de tocoferoles mixtos Antioxidante 307 Alfa-tocoferoles Antioxidante 308 Gama-tocoferol sintético Antioxidante 309 Delta-tocoferol sintético Antioxidante 310 Galato de propilo Antioxidante 311 Galato de octilo Antioxidante 312 Galato de dodecilo Antioxidante 313 Galato de etilo Antioxidante 314 Resina de guayaco Antioxidante 315 Ácido isoascóbico (Ácido eritórbico) Antioxidante 316 Isoascorbato de sodio Antioxidante 317 Isoascorbato de potasio Antioxidante 318 Isoascorbato de calcio Antioxidante 319 Terbutilhidroquinona Antioxidante 320 Butilhidroxianisol Antioxidante 321 Butilhidroxitolueno Antioxidante 322 Lecitinas Antioxidante, emulsionante 323 Anoxomero Antioxidante 324 Etoxiquina Antioxidante 325 Lactato de sodio Sinérgico de antioxidante, humectante, agente de soporte 326 Lactato de potasio Sinérgico de antioxidante, regulador de la acidez 327 Lactato de calcio Regulador de acidez, agente de tratamiento de las harinas 328 Lactato de amonio Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 329 Lactato de magnesio (DL-) Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 330 Ácido cítrico Regulador de la acidez, antioxidante, XOT 4 No. Página 12 de 45 Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) secuestrante 331 Citratos de sodio Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, estabilizador 331 i) Citrato diácido sódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, estabilizador 331 ii) Citrato monoácido disódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, estabilizador 331 iii) Citrato trisódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, estabilizador 332 Citratos de potasio Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador 332 i) Citrato diácido potásico Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador 332 ii) Citrato tripotásico Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador 333 Citratos de calcio Regulador de la acidez, secuestrante, sinérgico de antioxidante 334 Ácido tartárico (L(+)-) Regulador de la acidez, secuestrante, sinérgico de antioxidante 335 Tartratos de sodio Estabilizador, secuestrante 335 i) Tartrato monosódico Estabilizador, secuestrante 335 ii) Tartrato disódico Estabilizador, secuestrante 336 Tartratos de potasio Estabilizador, secuestrante 336 i) Tartrato monopotásico Estabilizador, secuestrante 336 ii) Tartrato dipotásito Estabilizador, secuestrante 337 Tartrato de potasio y sodio Estabilizador, secuestrante 338 Ácido ortofosfórico Regulador de la acidez, sinérgico de antioxidante 339 Fosfatos de sodio Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, agente de retención del agua 339 i) Ortofosfato monosódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, agente de retención del agua 339 ii) Ortofosfato disódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, agente de retención del agua 339 iii) Ortofosfato trisódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, agente de retención del agua 340 Fosfatos de potasio Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, agente de XOT 4 No. Página 13 de 45 Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) retención del agua 340 i) Ortofosfato monopotásico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, agente de retención del agua 340 ii) Ortofosfato dipotásico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, agente de retención del agua 340 iii) Ortofosfato tripotásico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, agente de retención del agua 341 Fosfatos de calcio Regulador de la acidez, agente para el tratamiento de las harinas, texturizador, gasificante, antiaglutinante, agente de retención del agua 341 i) Ortofosfato monocálcico Regulador de la acidez, agente para el tratamiento de las harinas, texturizador, gasificante, antiaglutinante, agente de retención del agua 341 ii) Ortofosfato dicálcico Regulador de la acidez, agente para el tratamiento de las harinas, texturizador, gasificante, antiaglutinante, agente de retención del agua 341 iii) Ortofosfato tricálcico Regulador de la acidez, agente para el tratamiento de las harinas, texturizador, gasificante, antiaglutinante, agente de retención del agua 342 Fosfatos de amonio Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 342 i) Ortofosfato monoamónico Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 342 ii) Ortofosfato diamónico Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 343 Fosfatos de magnesio Regulador de la acidez, antiaglutinante 343 i) Ortofosfato monomagnésico Regulador de la acidez, antiaglutinante 343 ii) Ortofosfato dimagnésico Regulador de la acidez, antiaglutinante 343 iii) Ortofosfato trimagnésico Regulador de la acidez, antiaglutinante 344 Citrato de lecitina Conservante 345 Citrato de magnesio Regulador de la acidez 349 Malato de amonio Regulador de la acidez 350 Malatos de sodio Regulador de la acidez, humectante 350 i) Hidrogenmalato de sodio Regulador de la acidez, humectante 350 ii) Malato de sodio Regulador de la acidez, humectante XOT 4 Página 14 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 351 Malatos de potasio Regulador de la acidez 351 i) Hidrogenmalato de potasio Regulador de la acidez 351 ii) Malato de potasio Regulador de la acidez 352 Malatos de calcio Regulador de la acidez 352 i) Hidrogenmalato de calcio Regulador de la acidez 352 ii) Malato de calcio Regulador de la acidez 353 Ácido metatartárico Regulador de la acidez 354 Tartrato de calcio Regulador de la acidez 355 Ácido adípico Regulador de la acidez 356 Adipatos de sodio Regulador de la acidez 357 Adipatos de potasio Regulador de la acidez 359 Adipatos de amonio Regulador de la acidez 363 Ácido succinico Regulador de la acidez 365 Fumarato de sodio Regulador de la acidez 366 Fumarato de potasio Regulador de la acidez 367 Fumarato de calcio Regulador de la acidez 368 Fumarato de amonio Regulador de la acidez 370 1,4 - heptanolactona Regulador de la acidez, secuestrante 375 Ácido nicotínico Agente de retención del color 380 Citratos de amonio Regulador de la acidez 381 Citratos de amonio y hierro Antiaglutinante 383 Glicerofosfato de calcio Espesante, gelificante, estabilizador 384 Citratos de isopropilo Antioxidante, conservante, secuestrante 385 Etilendiaminotetracetato cálcico disódico Antioxidante, conservante, secuestrante 386 Etilendiaminotetracetato disódico Antioxidante, conservante, sinérgico, secuestrante 387 Oxiestearina Antioxidante, secuestrante 388 Ácido tiodipropionico Antioxidante 389 Tiodipropionato de dilaurilo Antioxidante 390 Tiodipropionato de distearilo Antioxidante 391 Ácido fítico Antioxidante 399 Lactobionato de calcio Secuestrante 400 Ácido algínico Espesante, estabilizador 401 Alginato de sodio Espesante, estabilizador, gelificante XOT 4 Página 15 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 402 Alginato de potasio Espesante, estabilizador 403 Alginato de amonio Espesante, estabilizador 404 Alginato de calcio Espesante, estabilizador, gelificante, antiespumante 405 Alginato de propilenglicol Espesante, emulsionante 406 Agar Espesante, gelificante, estabilizador 407 Carragaenina y sus sales de Na, K, NH4 (incluido el Furcelaran) Espesante, gelificante, estabilizador 407a Alga euchema elaborada Espesante, estabilizante 408 Glicano de levadura de panadería Espesante, gelificante, estabilizador 409 Arabinogalactana Espesante, gelificante, estabilizador 410 Goma de semillas de algarrobo (goma garrofín) Espesante, estabilizador 411 Goma de avena Espesante, estabilizador 412 Goma guar Espesante, estabilizador 413 Goma de tragacanto Espesante, estabilizador, emulsionante 414 Goma arábiga (goma de acacia) Espesante, estabilizador 415 Goma xantán Espesante, estabilizador 416 Goma karaya Espesante, estabilizador 417 Goma tara Espesante, estabilizador 418 Goma gelán Espesante, estabilizador, gelificante 419 Goma ghatti Espesante, estabilizador, emulsionante 420 Sorbitol y jarabe de sorbitol Edulcorante, humectante, secuestrante, texturizador, emulsionante 421 Manitol Edulcorante, antiaglutinante 422 Glicerol Humectante, agente de soporte 425 Harina konjac Espesante 429 Peptonas Emulsionante 430 Polioxietileno (8), estearato de Emulsionante 431 Polioxietileno (40), estearato de Emulsionante 432 Polioxietileno (20), monolaurato de sorbitán Emulsionante, dispersante 433 Polioxietileno (20), monooleato de sorbitán Emulsionante, dispersante 434 Polioxietileno (20), monopalmitato de sorbitán Emulsionante, dispersante 435 Polioxietileno (20), monoestearato de sorbitán Emulsionante, dispersante 436 Polioxietileno (20), tristearato de sorbitán Emulsionante, dispersante 440 Pectinas Espesante, estabilizador, gelificante 441 Aceite de semilla de colza superglicerinado Emulsionante XOT 4 No. Página 16 de 45 Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) hidrogenado 442 Sales amónicas del ácido fosfatídico Emulsionante 443 Aceite vegetal bromado Emulsionante, estabilizador 444 Acetato isobutirato de sacarosa Emulsionante, estabilizador 445 Éster de glicerina de colofonia de madera Emulsionante, estabilizador 446 Succistearina Emulsionante 450 Difosfatos Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 450 i) Difosfato disódico Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 450 ii) Difosfato trisódico Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 450 iii) Difosfato tretrasódico Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 450 iv) Difosfato dipotásico Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 450 v) Difosfato tetrapotásico Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 450 vi) Difosfato dicálcico Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 450 vii) Difosfato diácido cálcico Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 450 viii) Difosfato dimagnésico Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención del agua 451 Trifosfatos Secuestrante, regulador de la acidez, texturizador 451 i) Trifosfato pentasódico Secuestrante, regulador de la acidez, texturizador 451 ii) Trifosfato pentapotásico Secuestrante, regulador de la acidez, texturizador 452 Polifosfatos Emulsionante, estabilizador, regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, agente de retención de humedad XOT 4 Página 17 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 452 i) Polifosfato de sodio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 ii) Polifosfato de potasio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 iii) Polifosfato de sodio y calcio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 iv) Polifosfato de calcio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 v) Polifosfato de amonio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 459 ß-ciclodextrina Estabilizador, aglutinante 460 Celulosa Emulsionante, antiaglutinante, texturizador, dispersante 460 i) Celulosa microcristalina Emulsionante, antiaglutinante, texturizador, dispersante 460 ii) Celulosa en polvo Emulsionante, antiaglutinante, texturizador, dispersante 461 Metilcelulosa Espesante, emulsionante, estabilizador 462 Etilcelulosa Aglutinante, y agente de relleno 463 Hidroxipropilcelulosa Espesante, emulsionante, estabilizador 464 Hidroxipropilmetilcelulosa Espesante, emulsionante, estabilizador 465 Metiletilcelulosa Espesante, emulsionante, estabilizador, espumante 466 Carboximetilcelulosa sódica Espesante, estabilizador, emulsionante 467 Etilhidroxietilcelulosa Espesante, estabilizador, emulsionante 468 Croscaramelosa Estabilizador, aglutinante 470 Sales de ácidos grasos (con base de Al, Ca, Na, Mg, K y NH4) Emulsionante, estabilizador, antiaglutinante 471 Monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos Emulsionante, estabilizador 472a Ésteres acéticos y de ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 472b Ésteres lácticos y de ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 472c Ésteres cítricos y de ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante XOT 4 Página 18 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 472d Ésteres del ácido tartárico de mono y diglicéridos de ácidos grasos Emulsionante, estabilizador, secuestrante 472e Ésteres diacetiltartáricos y de los ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 472f Mezcla de ésteres tartáricos, acéticos y de ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 472g Monoglicéridos succinilados Emulsionante, estabilizador, secuestrante 473 Ésteres de ácidos grasos y sacarosa Emulsionante 474 Sucroglicéridos Emulsionante 475 Ésteres poligliceridos de ácidos grasos Emulsionante 476 Ésteres poligliceridos del ácido ricinoleico interesterificado Emulsionante 477 Ésteres de propilenglicol de ácidos grasos Emulsionante 478 Ésteres de ácidos grasos lactilados del glicerol y del propilenglicol Emulsionante 479 Aceite de soja oxidado con procedimiento térmico con mono y diglicéridos de ácidos grasos Emulsionante 480 Dioctilsulfosuccinato de sodio Emulsionante, humectante 481 Lactilatos de sodio Emulsionante, estabilizador 481 i) Estearoil lactilato de calcio Emulsionante, estabilizador 481 ii) Lactilato oleico de sodio Emulsionante, estabilizador 482 Lactilatos de calcio Emulsionante, estabilizador 482 i) Estearoil lactilato de calcio Emulsionante, estabilizador 482 ii) Lactilato oleico de calcio Emulsionante, estabilizador 483 Tartrato de estearoilo Agente de tratamiento de las harinas 484 Citrato de estearoilo Emulsionante, secuestrante 485 Estearoil fumarato de sodio Emulsionante 486 Estearoil fumarato de calcio Emulsionante 487 Sulfato de laurilo y sodio Emulsionante 488 Mono y diglicéridos etoxilados Emulsionante 489 Éster metilglucósido del aceite de coco Emulsionante 491 Monoestearato de sorbitán Emulsionante 492 Tristearato de sorbitán Emulsionante 493 Monolaurato de sorbitán Emulsionante 494 Monooleato de sorbitán Emulsionante 495 Monopalmitato de sorbitán Emulsionante XOT 4 Página 19 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 496 Trioleato de sorbitán Estabilizador, emulsionante 500 Carbonatos de sodio Regulador de la acidez, gasificante, antiaglutinante 500 i) Carbonato de sodio Regulador de la acidez, gasificante, antiaglutinante 500 ii) Hidrogencarbonato de sodio Regulador de la acidez, gasificante, antiaglutinante 500 iii) Sesquicarbonato de sodio Regulador de la acidez, gasificante, antiaglutinante 501 Carbonatos de potasio Regulador de la acidez, estabilizador 501 i) Carbonato de potasio Regulador de la acidez, estabilizador 501 ii) Hidrogencarbonato (bicarbonato) de potasio Regulador de la acidez, estabilizador 503 Carbonatos amónicos Regulador de la acidez, gasificante 503 i) Carbonato de amonio Regulador de la acidez, gasificante 503 ii) Hidrogencarbonato (bicarbonato) de amonio Regulador de la acidez, gasificante 504 Carbonatos de magnesio Regulador de la acidez, antiaglutinante, agente de retención del color 504 i) Carbonato de magnesio Regulador de la acidez, antiaglutinante, agente de retención del color 504 ii) Hidrogencarbonato (bicarbonato) de magnesio Regulador de la acidez, antiaglutinante, agente de retención del color 505 Carbonato ferroso Regulador de la acidez 507 Ácido clorhídrico Regulador de la acidez 508 Cloruro de potasio Gelificante 509 Cloruro de calcio Endurecedor 510 Cloruro de amonio Agente de tratamiento de las harinas 511 Cloruro de magnesio Endurecedor 512 Cloruro estannoso Antioxidante, agente de retención del color 513 Ácido sulfúrico Regulador de la acidez 514 Sulfatos de sodio Regulador de la acidez 515 Sulfatos de potasio Regulador de la acidez 516 Sulfato de calcio Agente de tratamiento de las harinas, secuestrante, endurecedor 517 Sulfato de amonio Agente de tratamiento de las harinas, estabilizador 518 Sulfato de magnesio Endurecedor 519 Sulfato de cobre Fijador del color, conservante XOT 4 Página 20 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 520 Sulfato de aluminio Endurecedor 521 Sulfato de aluminio y sodio Endurecedor 522 Sulfato de aluminio y potasio Regulador de la acidez, estabilizador 523 Sulfato aluminio y amonio Estabilizador, endurecedor 524 Hidróxido de sodio Regulador de la acidez 525 Hidróxido de potasio Regulador de la acidez 526 Hidróxido de calcio Regulador de la acidez, endurecedor 527 Hidróxido de amonio Regulador de la acidez 528 Hidróxido de magnesio Regulador de la acidez, agente de retención del color 529 Óxido de calcio Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 530 Óxido de magnesio Antiaglutinante 535 Ferrocianuro de sodio Antiaglutinante 536 Ferrocianuro de potasio Antiaglutinante 537 Hexacianomanganato ferroso Antiaglutinante 538 Ferrocianuro de calcio Antiaglutinante 539 Tiosulfato de sodio Antioxidante 541 Fosfato de aluminio y sodio Regulador de la acidez, emulsionante 541 i) Fosfato de aluminio y sodio ácido Regulador de la acidez, emulsionante 541 ii) Fosfato de aluminio y sodio básico Regulador de la acidez, emulsionante 542 Fosfato de huesos (básicamente fosfato cálcico tribásico) Emulsionante, antiaglutinante, agente de retención del agua 550 Silicatos de sodio Antiaglutinante 550 i) Silicato de sodio Antiaglutinante 550 ii) Metasilicato de sodio Antiaglutinante 551 Dióxido de silicio amorfo Antiaglutinante 552 Silicato de calcio Antiaglutinante 553 Silicatos de magnesio Antiaglutinante, polvo para espolvoreo 553 i) Silicato de magnesio Antiaglutinante, polvo para espolvoreo 553 ii) Trisilicato de magnesio Antiaglutinante, polvo para espolvoreo 553 iii) Talco Antiaglutinante, polvo para espolvoreo 554 Silicato de aluminio y sodio Antiaglutinante 555 Silicato de aluminio y potasio Antiaglutinante 556 Silicato de aluminio y calcio Antiaglutinante 557 Silicato de zinc Antiaglutinante XOT 4 Página 21 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 558 Bentonita Antiaglutinante 559 Silicato de aluminio Antiaglutinante 560 Silicato de potasio Antiaglutinante 570 Ácidos grasos Estabilizador de la espuma, agente de glaseado, antiespumante 574 Ácido glucónico (D-) Regulador de la acidez, gasificante 575 Glucono delta-lactona Regulador de la acidez, gasificante 576 Gluconato de sodio Secuestrante 577 Gluconato de potasio Secuestrante 578 Gluconato de calcio Regulador de la acidez, endurecedor 579 Gluconato ferroso Agente de retención del color 580 Gluconato de magnesio Regulador de la acidez, endurecedor 585 Lactato ferroso Agente de retención del color 586 4-Hexilresorcinol Agente de retención del color, antioxidante 620 Ácido glutámico (L(+)-) Saborizante 621 Glutamato monosódico Saborizante 622 Glutamato monopotásico Saborizante 623 Glutamato de calcio Saborizante 624 Glutamato monoamónico Saborizante 625 Glutamato de magnesio Saborizante 626 Ácido guanílico Saborizante 627 5'-guanilato disódico Saborizante 628 5'-guanilato dipotásico Saborizante 629 5'-guanilato de calcio Saborizante 630 Ácido inosínico Saborizante 631 5'-inosinato disódico Saborizante 632 Inosinato de potasio Saborizante 633 5'-inosinato de calcio Saborizante 634 5'-ribonucleótidos de calcio Saborizante 635 5'-ribonucleótidos de sodio Saborizante 636 Maltol Saborizante 637 Etilmaltol Saborizante 640 Glicina Modificador del sabor 641 L-leucina Modificador del sabor 642 Hirocloruro de lisina Acentuador del sabor XOT 4 Página 22 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 900a Polidimetilsiloxano Antiespumante, antiaglutinante, emulsionante 900b Metilfenilpolisiloxano Antiespumante 901 Cera de abejas, blanca y amarilla Agente de glaseado, antiadherente 902 Cera candelilla Agente de glaseado 903 Cera carnauba Agente de glaseado 904 Goma laca Agente de glaseado 905a Aceite mineral de calidad alimentaria Agente de glaseado, antiadherente, agente sellante 905b Vaselina (gelatina de petróleo) Agente de glaseado, antiadherente, agente sellante 905c Cera de vaselina Agente de glaseado, antiadherente, agente sellante 905 i) Cera microcristalina Agente de glaseado 905 ii) Cera de parafina Agente de glaseado 906 Goma de benzoina Agente de glaseado 907 Poli-1-deceno hidrogenado Agente de glaseado 908 Cera de salvado de arroz Agente de glaseado 909 Cera de esperma de ballena Agente de glaseado 910 Ésteres de cera Agente de glaseado 911 Ésteres metílicos de ácidos grasos Agente de glaseado 913 Lanolina Agente de glaseado 915 Glicerol-,metil-, o penta-eritritol ésteres de colofana Agente de glaseado 916 Iodato de calcio Agente de tratamiento de las harinas 917 Iodato de potasio Agente de tratamiento de las harinas 918 Óxidos de nitrógeno Agente de tratamiento de las harinas 919 Cloruro de nitrosilo Agente de tratamiento de las harinas 920 L-cisteina y sus hidrocloruros, sales Agente de tratamiento de las harinas 921 L-cistina y sus hidrocloruros, sales de sodio y Agente de tratamiento de las harinas potasio 922 Persulfato de potasio Agente de tratamiento de las harinas 923 Persulfato de amonio Agente de tratamiento de las harinas 924a Bromato de potasio Agente de tratamiento de las harinas 924b Bromato de calcio Agente de tratamiento de las harinas 925 Cloro Agente de tratamiento de las harinas 926 Dióxido de cloro Agente de tratamiento de las harinas XOT 4 Página 23 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 927a Azodicarbonamida Agente de tratamiento de las harinas 927b Urea (carbamide) Agente de tratamiento de las harinas 928 Peróxido de benzoilo Agente de tratamiento de las harinas 929 Peróxido de acetona Agente de tratamiento de las harinas 930 Peróxido de calcio Agente de tratamiento de las harinas 938 Argón Gas de envasado 939 Helio Gas de envasado 940 Diclorodifluorometano Propulsor, congelante líquido 941 Nitrógeno Gas de envasado, congelado 942 Óxido nitroso Propulsor 943a Butano Propulsor 943b Isobutano Propulsor 944 Propano Propulsor 945 Cloropentafluoroetano Propulsor 946 Octafluorociclobutano Propulsor 948 Oxígeno Gas de envasado 950 Acesulfame potásico Edulcorante 951 Aspartamo Edulcorante, saborizante 952 Ácido ciclámico (y sales de Na, K y Ca) Edulcorante 953 Isomaltol (isomaltitol) Edulcorante, antiaglutinante, aumentador de volumen, agente de glaseado 954 Sacarina (y sales de Na, K y Ca) Edulcorante 955 Sucralosa (triclorogalactosacarosa) Edulcorante 956 Alitame Edulcorante 957 Taumatina Edulcorante, saborizante 958 Glicirrizina Edulcorante, saborizante 959 Dihidrocalcona de neohesperidina Edulcorante 960 Stevioside Edulcorante 965 Maltitol y jarabe de maltitol Edulcorante, estabilizador, emulsionante 966 Lactitol Edulcorante, texturizador 967 Xilitol Edulcorante, humectante, estabilizador, emulsionante, espesante 999 Extractos de quilaya Agente espumante 1000 Ácido cólico Emulsionante 1001 Sales y ésteres de colina Emulsionante XOT 4 Página 24 de 45 No. Nombre del Aditivo Alimentario Función(es) Tecnológica(s) 1001 i) Acetato de colina Emulsionante 1001 ii) Carbonato de colina Emulsionante 1001 iii) Cloruro de colina Emulsionante 1001 iv) Citrato de colina Emulsionante 1001 v) Tartrato de colina Emulsionante 1001 vi) Lactato de colina Agente de tratamiento de las harinas 1100 Amilasas Agente de tratamiento de las harinas, 1101 Proteasas Agente de tratamiento de las harinas, ablandador, saborizante, estabilizador 1101 i) Proteasa Agente de tratamiento de las harinas, ablandador, saborizante, estabilizador 1101 ii) Papaína Agente de tratamiento de las harinas, ablandador, saborizante, estabilizador 1101 iii) Bromelaína Agente de tratamiento de las harinas, ablandador, saborizante, estabilizador 1101 iv) Ficina Agente de tratamiento de las harinas, ablandador, saborizante, estabilizador 1102 Oxidasa de glucosa Antioxidante 1103 Invertasas Estabilizador 1104 Lipasas Saborizante 1105 Lisozima Conservante 1200 Polidextrosas A y N Aumentador de volumen, estabilizador, espesante, humectante, texturizador 1201 Polivinilpirrolidona Agente de soporte, clarificante, estabilizador dispersante 1202 Polivinilpolipirrolidona Estabilizador del color, agente coloidal, estabilizador 1503 Aceite de ricino Antiadherente 1505 Citrato de trietil Estabilizador de la espuma 1518 Triacetina Humectante 1520 Propilenglicol Dispersante, humectante 1521 Polietilenglicol Antiespumante XOT 4 Página 25 de 45 LISTA COMPLEMENTARIA - ALMIDONES MODIFICADOS Nota explicativa La Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985) especifica que los almidones modificados pueden ser declarados como tales en la lista de ingredientes. Sin embargo, como actualmente en algunos países se requiere una identificación específica de los almidones modificados, se dan los siguientes números como orientación y como medio de facilitar la uniformidad. En los casos en que estos alimentos se especifiquen en la lista de ingredientes, convendría incluirlos bajo el correspondiente nombre genérico, es decir, como espesantes. No. Nombre del aditivo alimentario Funciones tecnológicas 1400 Dextrinas, almidón tostado blanco y amarillo Estabilizadores, espesantes, aglutinantes 1401 Almidones tratados con ácido Estabilizadores, espesantes, aglutinantes 1402 Almidones tratados con alcalis Estabilizador, espesante, aglutinante 1403 Almidón blanqueado Estabilizador, espesante, aglutinante 1404 Almidón oxidado Estabilizador, espesante, aglutinante 1405 Almidones tratados con enzimas Espesantes 1410 Fosfato de monoalmidón Estabilizador, espesante, aglutinante 1411 Glicerolado de dialmidón Estabilizador, espesante, aglutinante 1412 Fosfato de dialmidón, esterificado con trimetafosfato de Estabilizador, espesante, sodio; esterificado con oxicloruro de fósforo aglutinante 1413 Fosfato de almidón fosfatado Estabilizador, espesante, aglutinante 1414 Fosfato de dialmidón acetilado Emulsionante, espesante 1420 Acetato de almidón esterificado con anhídrido acético Estabilizador, espesante 1421 Acetato de almidón esterificado con acetato de vinilo Estabilizador, espesante 1422 Adipato de dialmidón acetilado Estabilizador, espesante, aglutinante 1423 Glicerolado de dialmidón acetilado Emulsionante, espesante 1440 Almidón hidroxipropilado Emulsionante, espesante, aglutinante 1442 Fosfato de dialmidón hidroxipropilado Estabilizador, espesante, aglutinante 1443 Glicerolado de dialmidón hidroxipropilado Estabilizador, espesante 1450 Almidón octenil succinado sódico Estabilizador, espesante, XOT 4 Página 26 de 45 aglutinante, emulsionante SECCIÓN 4 SISTEMA INTERNACIONAL DE NUMERACIÓN PARA ADITIVOS ALIMENTARIOS Lista en orden alfabético No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 1503 Aceite de ricino Antiadherente 441 Aceite de semilla de colza superglicerinado hidrogenado Emulsionante 479 Aceite de soja oxidado con procedimiento térmico con mono y diglicéridos de ácidos grasos Emulsionante 905a Aceite mineral de calidad alimentaria Agente de glaseado, antiadherente, agente sellante 443 Aceite vegetal bromado Emulsionante, estabilizador 950 Acesulfame potásico Edulcorante 264 Acetato de amonio Regulador de la acidez 263 Acetato de calcio conservante, estabilizador, regulador de la acidez 444 Acetato isobutirato de sacarosa Emulsionante, estabilizador 261 Acetatos de potasio Conservante, regulador de la acidez 261 i) Acetato de potasio Conservante, regulador de la acidez 1001 i) Acetato de colina Emulsionante 262 Acetatos de sodio Conservante, regulador de la acidez, secuestrante 262 i) Acetato de sodio Conservante, regulador de la acidez, secuestrante 260 Ácido acético glacial Conservante, regulador de la acidez 355 Ácido adípico Regulador de la acidez 400 Ácido algínico Espesante, estabilizador 300 Ácido ascórbico (L-) Antioxidante 210 Ácido benzoico Conservante 952 Ácido ciclámico (y sales de Na, K y Ca) Edulcorante 330 Ácido cítrico Regulador de la acidez, antioxidante, secuestrante 507 Ácido clorhídrico Regulador de la acidez 1000 Ácido cólico Emulsionante 265 Ácido dehidroacético Conservante XOT 4 Página 27 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 236 Ácido fórmico Conservante 297 Ácido fumárico Regulador de la acidez 574 Ácido glucónico (D-) Regulador de la acidez, gasificante 620 Ácido glutámico (L(+)-) Saborizante 626 Ácido guanílico Saborizante 630 Ácido inosínico Saborizante 315 Ácido isoascórbico (ácido eritórbico) Antioxidante 270 Ácido láctico (L-,D-, y DL-) Regulador de la acidez 296 Ácido málico (DL-) Regulador de la acidez 353 Ácido metatartárico Regulador de la acidez 375 Ácido nicotínico Agente de retención del color 338 Ácido ortofosfórico Regulador de la acidez, sinérgico de antioxidante 280 Ácido propiónico Conservante 200 Ácido sórbico Conservante 363 Ácido succínico Regulador de la acidez 513 Ácido sulfúrico Regulador de la acidez 334 Ácido tartárico (L(+)-) Regulador de la acidez, secuestrante, sinérgico de antioxidante 388 Ácido tiodipropionico Antioxidante 570 Ácidos grasos Estabilizador de la espuma, agente de glaseado, antiespumante 359 Adipatos de amonio Regulador de la acidez 357 Adipatos de potasio Regulador de la acidez 356 Adipatos de sodio Regulador de la acidez 406 Agar Espesante, gelificante, estabilizador 103 Alcanna Color 307 Alfa-tocoferoles Antioxidante 407a Alga euchema elaborada Espesante, estabilizante 403 Alginato de amonio Espesante, estabilizador 404 Alginato de calcio Espesante, estabilizador, gelificante, antiespumante 402 Alginato de potasio Espesante, estabilizador 405 Alginato de propilenglicol Espesante, emulsionante 401 Alginato de sodio Espesante, estabilizador, gelificante 956 Alitame Edulcorante 173 Aluminio Color XOT 4 Página 28 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 123 Amaranto Color 104 Amarillo de quinoleína Color 107 Amarillo 2g Color 110 Amarillo ocaso FCF Color 1100 Amilasas Agente de tratamiento de las harinas 323 Anoxomero Antioxidante 163 Antocianinas Color 163 i) Antocianinas Color 409 Arabinogalactana Espesante, gelificante, estabilizador 938 Argón Gas de envasado 302 Ascorbato de calcio Antioxidante 303 Ascorbato de potasio Antioxidante 301 Ascorbato de sodio Antioxidante 951 Aspartamo Edulcorante, saborizante 927a Azodicarbonamida Agente de tratamiento de las harinas 122 Azorrubina Color 133 Azul brillante FCF Color 131 Azul patente V Color 558 Bentonita Antiaglutinante 213 Benzoato de calcio Conservante 212 Benzoato de potasio Conservante 211 Benzoato de sodio Conservante 160e Beta-apo-carotenal Color 160a i) Betacaroteno (sintético) Color 170 ii) Bicarbonato de calcio Colorante de superficie, antiaglutinante, estabilizador 228 Bisulfito de potasio Conservante, antioxidante 924b Bromato de calcio Agente de tratamiento de las harinas 924a Bromato de potasio Agente de tratamiento de las harinas 1101 iii) Bromelaína Agente de tratamiento de las harinas, saborizante, estabilizador, ablandador 943a Butano Propulsor 320 Butilhidroxianisol Antioxidante 321 Butilhidroxitolueno Antioxidante 161g Cantaxantina Color 150a Caramelo i - puro Color XOT 4 Página 29 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 150b Caramelo ii - proceso al sulfito caústico Color 150c Caramelo iii - proceso al amoníaco Color 150d Caramelo iv - proceso al sulfito amónico Color 153 Carbón vegetal Color 505 Carbonato ferroso Regulador de la acidez 503 Carbonatos amónicos Regulador de la acidez, gasificante 503 i) Carbonato de amonio Regulador de la acidez, gasificante 170 Carbonatos de calcio Colorante de superficie, antiaglutinante, estabilizador 170 i) Carbonato de calcio Colorante de superficie, antiaglutinante, estabilizador 1001 ii) Carbonato de colina Emulsionante 504 Carbonatos de magnesio Regulador de la acidez, antiaglutinante, agente de retención del color 504 i) Carbonato de magnesio Regulador de la acidez, antiaglutinante, agente de retención del color 501 Carbonatos de potasio Regulador de la acidez, estabilizador 501 i) Carbonato de potasio Regulador de la acidez, estabilizador 500 Carbonatos de sodio Regulador de la acidez, gasificante, antiaglutinante 500 i) Carbonato de sodio Regulador de la acidez, gasificante, antiaglutinante 466 Carboximetilcelulosa sódica Espesante, estabilizador 120 Carmines Color 160a Carotenos Color 407 Carrageanina y sus sales de Na, K, NH4 Espesante, gelificante, estabilizador (incluido el furcelaran) 460 Celulosa Emulsionante, antiaglutinante, texturizador, dispersante 460 i) Celulosa microcristalina Emulsionante, antiaglutinante, texturizador, dispersante 460 ii) Celulosa en polvo Emulsionante, antiaglutinante, texturizador, dispersante 902 Cera candelilla Agente de glaseado 903 Cera carnauba Agente de glaseado 901 Cera de abejas, blanca y amarilla Agente de glaseado, antiadherente 909 Cera de esperma de ballena Agente de glaseado 908 Cera de salvado de arroz Agente de glaseado XOT 4 Página 30 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 905c Cera de vaselina Agente de glaseado, antiadherente, agente sellante 905c i) Cera de parafina Agente de glaseado 905c ii) Cera microcristalina Agente de glaseado 1001 iv) Citrato de colina Emulsionante 484 Citrato de estearoilo Emulsionante, secuestrante 344 Citrato de lecitina Conservante 1505 Citrato de trietil Estabilizador de la espuma 345 Citrato de magnesio Regulador de la acidez 380 Citratos de amonio Regulador de la acidez 381 Citratos de amonio y hierro Antiaglutinante 333 Citratos de calcio Regulador de la acidez, endurecedor, secuestrante 384 Citratos de isopropilo Antioxidante, conservante, secuestrante 332 Citratos de potasio Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador 332 i) Citrato diácido potásico Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador 332 ii) Citrato tripotásico Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador 331 Citratos de sodio Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, estabilizador 331 i) Citrato diácido sódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, estabilizador 331 ii) Citrato monoácido disódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, estabilizador 331 iii) Citrato trisódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, estabilizador 925 Cloro Agente de tratamiento de las harinas 140 Clorofilas Color 141 Clorofilas de cobre Color 945 Cloropentafluoroetano Propulsor 510 Cloruro de amonio Agente de tratamiento de las harinas 509 Cloruro de calcio Endurecedor 1001 iii) Cloruro de colina Emulsionante 511 Cloruro de magnesio Endurecedor 919 Cloruro de nitrosilo Agente de tratamiento de las harinas 508 Cloruro de potasio Gelificante XOT 4 Página 31 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 512 Cloruro estannoso Antioxidante, agente de retención del color 141 i) Complejo cúprico de clorofilina Color 141 ii) Complejo cúprico de clorofilina, sales de sodio y potasio Color 306 Concentrado de tocoferoles mixtos Antioxidante 161c Criptoxantina Color 468 Croscaramelosa Estabilizador, aglutinante 100 Curcuminas Color 100 i) Curcumina Color 100 ii) Cúrcuma Color 266 Dehidroacetato de sodio Conservante 309 Delta-tocoferol sintético Antioxidante 261 ii) Diacetato de potasio Conservante, regulador de la acidez 262 ii) Diacetato de sodio Conservante, regulador de la acidez, secuestrante 940 Diclorodifluorometano Propulsor, congelante líquido 230 Difenilo Conservante 450 Difosfatos Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua 450 i) Difosfato Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua 450 vii) Difosfato diácido cálcico Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua 450 vi) Difosfato dicálcico Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua 450 viii) Difosfato dimagnésico Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua 450 iv) Difosfato dipotásico Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua 450 v) Difosfato tetrapotásico Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua XOT 4 Página 32 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 450 iii) Difosfato tretrasódico Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua 450 ii) Difosfato trisódicodisódico Emulsionante, estabilizador, agente regulador de la acidez, gasificante, secuestrante, de retención del agua 959 Dihidrocalcona de neohesperidina Edulcorante 242 Dimetilbicarbonato Conservante 480 Dioctilsulfosuccinato de sodio Emulsionante, humectante 220 Dióxido de azufre Conservante, antioxidante 290 Dióxido de carbono Carbonatante, gas de envasado 926 Dióxido de cloro Agente de tratamiento de las harinas 551 Dióxido de silicio amorfo Antiaglutinante 171 Dióxido de titanio Color 127 Eritrosina Color 305 Estearato de ascorbilo Antioxidante 486 Estearoil fumarato de calcio Emulsionante 485 Estearoil fumarato de sodio Emulsionante 482 i) Estearoil lactilato de calcio Emulsionante, estabilizador 481 i) Estearoil lactilato de calcio Emulsionante, estabilizador 445 Éster de glicerina de colofonia de madera Emulsionante, estabilizador 489 Éster metilglucosido del aceite de coco Emulsionante 160f Éster metílico o etílico del ácido beta-apo-8'carotenoico Color 472a Ésteres acéticos y de ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 472c Ésteres cítricos y de ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 478 Ésteres de ácidos grasos lactilados del glicerol y del propilenglicol Emulsionante 473 Ésteres de ácidos grasos y sacarosa Emulsionante 910 Ésteres de cera Agente de glaseado 477 Ésteres de propilenglicol de ácidos grasos Emulsionante 472d Ésteres del ácido tartárico de mono y diglicéridos de ácidos grasos Emulsionante, estabilizador, secuestrante 472e Ésteres diacetiltartáricos y de los ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 472b Ésteres lácticos y de ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 911 Ésteres metílicos de ácidos grasos Agente de glaseado 475 Ésteres poliglicéridos de ácidos grasos Emulsionante XOT 4 Página 33 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 476 Ésteres poliglicéridos del ácido ricinoleico interesterificado Emulsionante 462 Etilcelulosa Aglutinante, relleno 385 Etilendiaminotetracetato cálcico disódico Antioxidante, conservante, secuestrante 386 Etilendiaminotetracetato disódico Antioxidante, conservante, sinérgico, secuestrante 467 Etilhidroxietilcelulosa Emulsionante, estabilizador, espesante 637 Etilmaltol Saborizante 324 Etoxiquina Antioxidante 163 iii) Extracto de grosella negra Color 163 ii) Extracto de piel de uva Color 160b Extractos de bija Color 999 Extractos de quilaya Agente espumante 160 ii) Extractos naturales Color 538 Ferrocianuro de calcio Antiaglutinante 536 Ferrocianuro de potasio Antiaglutinante 535 Ferrocianuro de sodio Antiaglutinante 1101 iv) Ficina Agente de tratamiento de las harinas, saborizante, estabilizador, ablandador 161a Flavoxantina Color 240 Formaldehido Conservante 238 Formiato de calcio Conservante 237 Formiato de sodio Conservante 541 Fosfato de aluminio y sodio Regulador de la acidez, emulsionante 541 i) Fosfato de aluminio y sodio - ácido Regulador de la acidez, emulsionante 541 ii) Fosfato de aluminio y sodio - básico Regulador de la acidez, emulsionante 542 Fosfato de huesos (básicamente, fosfato cálcico tribásico) Emulsionante, antiaglutinante, agente de retención de agua 342 Fosfatos de amonio Regulador de la acidez, agente de retención del agua, agente de tratamiento de las harinas 341 Fosfatos de calcio Regulador de la acidez, agente para el tratamiento de las harinas, endurecedor, texturizador, gasificante , antiaglutinante, agente de retención del agua 343 Fosfatos de magnesio Regulador de la acidez, antiaglutinante XOT 4 Página 34 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 340 Fosfatos de potasio Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador, agente de retención del agua, emulsionante 339 Fosfatos de sodio Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, estabilizador, agente de retención del agua 368 Fumarato de amonio Regulador de la acidez 367 Fumarato de calcio Regulador de la acidez 366 Fumarato de potasio Regulador de la acidez 365 Fumarato de sodio Regulador de la acidez 312 Galato de dodecilo Antioxidante 313 Galato de etilo Antioxidante 311 Galato de octilo Antioxidante 310 Galato de propilo Antioxidante 308 Gama-tocoferol sintético Antioxidante 408 Glicano de levadura de panadería Espesante, gelificante, estabilizador 383 Glicerofosfato de calcio Espesante, gelificante, estabilizador 422 Glicerol Humectante, agente de soporte 915 Glicerol-, metil-, o penta-eritritol ésteres de colofana Agente de glaseado 640 Glicina Modificador del sabor 958 Glicirrizina Edulcorante, saborizante 580 Gluconato de magnesio Regulador de la acidez, endurecedor 578 Gluconato de calcio Regulador de la acidez, endurecedor 577 Gluconato de potasio Secuestrante 576 Gluconato de sodio Secuestrante 579 Gluconato ferroso Agente de retención del color 575 Glucono delta-lactona Regulador de la acidez, gasificante 623 Glutamato de calcio Saborizante 625 Glutamato de magnesio Saborizante 624 Glutamato monoamónico Saborizante 622 Glutamato monopotásico Saborizante 621 Glutamato monosódico Saborizante 414 Goma arábiga (goma de acacia) Espesante, estabilizador 411 Goma de avena Espesante, estabilizador 906 Goma de benzoína Agente de glaseado 419 Goma de ghatti Espesante, estabilizador, emulsionante XOT 4 Página 35 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 241 Goma de guayaco Conservante 410 Goma de semillas de algarrobo (goma garrofín) Espesante, estabilizador 413 Goma de tragacanto Espesante, estabilizador, emulsionante 418 Goma gelán Espesante, estabilizador, gelificante 412 Goma guar Espesante, estabilizador 416 Goma karaya Espesante, estabilizador 904 Goma laca Agente de glaseado 417f Goma tara Espesante, estabilizador 415 Goma xantán Espesante, estabilizador 629 5'-guanilato de calcio Saborizante 628 5'-guanilato dipotásico Saborizante 627 5'-guanilato disódico Saborizante 425 Harina konjac Espesante 939 Helio Gas de envasado 370 1,4 - heptanolactona, Regulador de la acidez, secuestrante 537 Hexacianomanganato ferroso Antiaglutinante 239 Hexametilentetramina Conservante 642 Hidrocloruro de lisina Acentuador del sabor 503 ii) Hidrogencarbonato (bicarbonato) de amonio Regulador de la acidez, gasificante 170 ii) Hidrogencarbonato de calcio Colorante de superficie, antiaglutinante, estabilizador 504 ii) Hidrogencarbonato (bicarbonato) de magnesio Regulador de la acidez, antiaglutinante, agente de retención del color 501 ii) Hidrogencarbonato (bicarbonato) de potasio Regulador de la acidez, estabilizador 500 ii) Hidrogencarbonato de sodio Regulador de la acidez, gasificante, antiaglutinante 352 i) Hidrogenmalato de calcio Regulador de la acidez 351 i) Hidrogenmalato de potasio Regulador de la acidez 350 i) Hidrogenmalato de sodio Regulador de la acidez, humectante 227 Hidrogensulfito de calcio Conservante, antioxidante 222 Hidrogensulfito de sodio Conservante, antioxidante 527 Hidróxido de amonio Regulador de la acidez 526 Hidróxido de calcio Regulador de la acidez, endurecedor 528 Hidróxido de magnesio Regulador de la acidez, agente de retención del color 525 Hidróxido de potasio Regulador de la acidez XOT 4 Página 36 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 524 Hidróxido de sodio Regulador de la acidez 463 Hidroxipropilcelulosa Espesante, emulsionante, estabilizador 464 Hidroxipropilmetilcelulosa Espesante, emulsionante, estabilizador 132 Indigotina Color 633 5'-inosinato de calcio Saborizante 632 Inosinato de potasio Saborizante 631 5'-inosinato disódico Saborizante 1103 Invertasas Estabilizador 916 Iodato de calcio Agente de tratamiento de las harinas 917 Iodato de potasio Agente de tratamiento de las harinas 318 Isoascorbato de calcio Antioxidante 317 Isoascorbato de potasio Antioxidante 316 Isoascorbato de sodio Antioxidante 943b Isobutano Propulsor 953 Isomaltol (isomaltitol) Edulcorante, antiaglutinante, aumentador de volumen, agente de glaseado 328 Lactato de amonio Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 327 Lactato de calcio Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 1001 vi) Lactato de colina Emulsionante 329 Lactato de magnesio (DL-) Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 326 Lactato de potasio Sinérgico de antioxidante, regulador de la acidez 325 Lactato de sodio Sinérgico de antioxidante, humectante, agente de soporte 585 Lactato ferroso Agente de retención del color 482 Lactilatos de calcio Emulsionante, estabilizador 482 ii) Lactilato oleico de calcio Emulsionante, estabilizador 481 Lactilatos de sodio Emulsionante, estabilizador 481 ii) Lactilato oleico de sodio Emulsionante, estabilizador 966 Lactitol Edulcorante, texturizador 913 Lanolina Agente de glaseado 920 L-cisteina y sus hidrocloruros, sales de sodio y potasio de Agente de tratamiento de las harinas 921 L-cistina y sus hidrocloruros, sales de sodio y potasio de Agente de tratamiento de las harinas XOT 4 Página 37 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 322 Lecitinas Antioxidante, emulsionante 641 L-leucina Modificador del sabor 160d Licopeno Color 1104 Lipasas Saborizante 1105 Lisozima Conservante 180 Litolrubina BK Color 161b Luteína Color 166 Madera de sándalo Color 349 Malato de amonio Regulador de la acidez 352 Malatos de calcio Regulador de la acidez 352 ii) Malato de calcio Regulador de la acidez 351 Malatos de potasio Regulador de la acidez 351 ii) Malato de potasio Regulador de la acidez 350 Malatos de sodio Regulador de la acidez, humectante 350 ii) Malato de sodio Regulador de la acidez, humectante 965 Maltitol y jarabe de maltitol Edulcorante, estabilizador, emulsionante 636 Maltol Saborizante 421 Manitol Edulcorante, antiaglutinante 154 Marrón FK Color 155 Marrón HT Color 224 Metabisulfito de potasio Conservante, antioxidante 223 Metabisulfito de sodio Conservante, antioxidante, blanqueador 550 ii) Metasilicato de sodio Antiaglutinante 461 Metilcelulosa Espesante, emulsionante, estabilizador 465 Metiletilcelulosa Espesante, emulsionante, estabilizador, espumante 900b Metilfenilpolisiloxano Antiespumante 472f Mezcla de ésteres tartáricos, acéticos y de ácidos grasos del glicerol Emulsionante, estabilizador, secuestrante 491 Monoestearato de sorbitán Emulsionante 472g Monoglicéridos succinilados Emulsionante, estabilizador, secuestrante 471 Monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos Emulsionante, estabilizador 493 Monolaurato de sorbitán Emulsionante 494 Monooleato de sorbitán Emulsionante 495 Monopalmitato de sorbitán Emulsionante 488 Mono y diglicéridos etoxilados Emulsionante XOT 4 Página 38 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 151 Negro brillante PN Color 152 Negro carbón (hidrocarburo) Color 234 Nisina Conservante 252 Nitrato de potasio Conservante, fijador del color 251 Nitrato de sodio Conservante, fijador del color 249 Nitrito de potasio Conservante, fijador del color 250 Nitrito de sodio Conservante, fijador del color 941 Nitrógeno Gas de envasado, congelante 946 Octafluorociclobutano Propulsor 232 O-fenilfenol de sodio Conservante 160c Oleorresinas de pimentón Color 182 Orchilla Color 175 Oro Color 231 Ortofenilfenol Conservante 342 ii) Ortofosfato diamónico Regulador de la acidez, agente de retención del agua, agente de tratamiento de las harinas 341 ii) Ortofosfato dicálcico Regulador de la acidez, agente para el tratamiento de las harinas, endurecedor, texturizador, gasificante, antiaglutinante, agente de retención del agua 343 ii) Ortofosfato dimagnésico Regulador de la acidez, antiaglutinante 340 ii) Ortofosfato dipotásico Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador, agente de retención del agua, emulsionante 339 ii) Ortofosfato disódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, estabilizador, agente de retención del agua 342 i) Ortofosfato monoamónico Regulador de la acidez, agente de retención del agua, agente de tratamiento de las harinas 341 i) Ortofosfato monocálcico Regulador de la acidez, agente para el tratamiento de las harinas, endurecedor, texturizador, gasificante, antiaglutinante, agente de retención del agua 343 i) Ortofosfato monomagnésico Regulador de la acidez, antiaglutinante 340 i) Ortofosfato monopotásico Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador, agente de retención del agua, emulsionante 339 i) Ortofosfato monosódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, estabilizador, XOT 4 No Página 39 de 45 Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) agente de retención del agua 341 iii) Ortofosfato tricálcico Regulador de la acidez, agente para el tratamiento de las harinas, endurecedor, texturizador, gasificante , antiaglutinante, agente de retención del agua 343 iii) Ortofosfato trimagnésico Regulador de la acidez, antiaglutinante 340 iii) Ortofosfato tripotásico Regulador de la acidez, secuestrante, estabilizador, agente de retención del agua, emulsionante 339 iii) Ortofosfato trisódico Regulador de la acidez, secuestrante, emulsionante, texturizador, estabilizador, agente de retención del agua 1102 Oxidasa de glucosa Antioxidante 529 Óxido de calcio Regulador de la acidez, agente de tratamiento de las harinas 530 Óxido de magnesio Antiaglutinante 942 Óxido nitroso Propulsor 172 Óxidos de hierro Color 172 i) Óxido de hierro, negro Color 172 ii) Óxido de hierro, rojo Color 172 iii) Óxido de hierro, amarillo Color 918 Óxidos de nitrógeno Agente de tratamiento de las harinas 387 Oxiestearina Antioxidante, secuestrante 217 P-hidrobenzoato de propilo y sodio Conservante 214 P-hidroxibenzoato de etilo Conservante 215 P-hidroxibenzoato de etilo y sodio Conservante 209 P-hidroxibenzoato de heptilo Conservante 218 P-hidroxibenzoato de metilo Conservante 219 P-hidroxibenzoato de metilo y sodio Conservante 216 P-hidroxibenzoato de propilo Conservante 304 Palmitato de ascorbilo Antioxidante 1102 ii) Papaína Agente de tratamiento de las harinas, saborizante, estabilizador, ablandador 440 Pectinas Espesante, estabilizador, gelificante 429 Peptonas Emulsionante 929 Peróxido de acetona Agente de tratamiento de las harinas 928 Peróxido de benzoilo Agente de tratamiento de las harinas 930 Peróxido de calcio Agente de tratamiento de las harinas XOT 4 Página 40 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 923 Persulfato de amonio Agente de tratamiento de las harinas 922 Persulfato de potasio Agente de tratamiento de las harinas 235 Pimaricina (natamicina) Conservante 174 Plata Color 1200 Polidextrosas A y N Aumentador de volumen, estabilizador, espesante, humectante, texturizador 900a Polidimetilsiloxano Antiespumante, antiaglutinante, emulsionante 1521 Polietilenglicol Antiespumante 452 Polifosfatos Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 i) Polifosfato de sodio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 ii) Polifosfato de potasio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 iii) Polifosfato de sodio y calcio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 iv) Polifosfato de calcio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 452 v) Polifosfato de amonio Emulsionante, estabilizador, secuestrante, texturizador, agente de retención de humedad 430 Polioxietileno (8), estearato de Emulsionante 431 Polioxietileno (40), estearato de Emulsionante 435 Polioxietileno (20), monoestearato de sorbitán Emulsionante, dispersante 432 Polioxietileno (20), monolaurato de sorbitán Emulsionante, dispersante 433 Polioxietileno (20), monooleato de sorbitán Emulsionante, dispersante 434 Polioxietileno (20), monopalmitato de sorbitán Emulsionante, dispersante 436 Polioxietileno (20), tristearato de sorbitán Emulsionante, dispersante 1201 Polivinilpirrolidona Agente de soporte, clarificante, estabilizador dispersante 1202 Polivinilpolipirrolidona Estabilizador del color, agente coloidal, estabilizador 124 Ponceau 4R Color 125 Ponceau SX Color XOT 4 Página 41 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 944 Propano Propulsor 1520 Propilenglicol Humectante, agente humidificador, dispersante 282 Propionato de calcio Conservante 283 Propionato de potasio Conservante 281 Propionato de sodio Conservante 1101 Proteasas Agente de tratamiento de las harinas, saborizante, estabilizador, ablandador 1101 i) Proteasa Agente de tratamiento de las harinas, saborizante, estabilizador, ablandador 314 Resina de guayaco Antioxidante 101 Riboflavinas Color 101 i) Riboflavina 5', fosfato de sodio Color 101 ii) Riboflavina Color 634 5'-ribonucleótidos de calcio Saborizante 635 5'-ribonucleótidos de sodio Saborizante 161f Rodoxantina Color 129 Rojo allura AC Color 162 Rojo de remolacha Color 128 Rojo 2g Color 121 Rojo limón 2 Color 161d Rubixantina Color 954 Sacarina (y sales de Na, K y Ca) Edulcorante 442 Sales amónicas del ácido fosfatídico Emulsionante 470 Sales de ácidos grasos (con base de Al, Ca, Na, Mg, K y NH4) Emulsionante, estabilizador, antiaglutinante 1001 Sales y ésteres de colina Emulsionante 559 Silicato de aluminio Antiaglutinante 556 Silicato de aluminio y calcio Antiaglutinante 555 Silicato de aluminio y potasio Antiaglutinante 554 Silicato de aluminio y sodio Antiaglutinante 552 Silicato de calcio Antiaglutinante 560 Silicato de potasio Antiaglutinante 557 Silicato de zinc Antiaglutinante 553 Silicatos de magnesio Antiaglutinante, polvo para espolvoreo 553 i) Silicato de magnesio Antiaglutinante, polvo para espolvoreo 550 Silicatos de sodio Antiaglutinante XOT 4 Página 42 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 550 i) Silicato de sodio Antiaglutinante 500 iii) Sisquicarbonato de sodio Regulador de la acidez, gasificante, antiaglutinante 203 Sorbato de calcio Conservante 202 Sorbato de potasio Conservante 201 Sorbato de sodio Conservante 420 Sorbitol y jarabe de sorbitol Edulcorante, humectante, secuestrante, texturizador, emulsionante 960 Stevioside Edulcorante 446 Succistearina Emulsionante 955 Sucralosa (triclorogalactosacarosa) Edulcorante 474 Sucroglicéridos Emulsionante 523 Sulfato aluminio y amonio Estabilizador, endurecedor 520 Sulfato de aluminio Endurecedor 522 Sulfato de aluminio y potasio Regulador de la acidez, estabilizador 521 Sulfato de aluminio y sodio Endurecedor 517 Sulfato de amonio Agente de tratamiento de las harinas, estabilizador 516 Sulfato de calcio Aagente de tratamiento de las harinas, secuestrante, endurecedor 519 Sulfato de cobre Fijador del color, conservante 487 Sulfato de laurilo y sodio Emulsionante 518 Sulfato de magnesio Endurecedor 515 Sulfatos de potasio Regulador de la acidez 514 Sulfatos de sodio Regulador de la acidez 226 Sulfito de calcio Conservante, antioxidante 225 Sulfito de potasio Conservante, antioxidante 221 Sulfito de sodio Conservante, antioxidante 553 iii) Talco Antiaglutinante, polvo para espolvoreo 181 Taninos de calidad alimentaria Color, emulsionante, estabilizador, espesante 354 Tartrato de calcio Regulador de la acidez 100 1 v) Tartrato de colina Emulsionante 483 Tartrato de estearoilo Agente de tratamiento de las harinas 102 Tartracina Color 337 Tartrato de potasio y sodio Estabilizador, secuestrante 336 Tartratos de potasio Estabilizador, secuestrante XOT 4 Página 43 de 45 No Aditivo alimentario Función(es) tecnológica(s) 336 i) Tartrato monopotásico Estabilizador, secuestrante 336 ii) Tartrato dipotásico Estabilizador, secuestrante 335 Tartratos de sodio Estabilizador, secuestrante 335 i) Tartrato monosódico Estabilizador, secuestrante 335 ii) Tartrato disódico Estabilizador, secuestrante 957 Taumatina Edulcorante, saborizante 319 Terbutilhidroquinona Antioxidante 233 Tiabendazol Conservante 389 Tiodipropionato de dilaurilo Antioxidante 390 Tiodipropionato de distearilo Antioxidante 539 Tiosulfato de sodio Antioxidante 1518 Triacetina Humectante 451 Trifosfatos Secuestrante, regulador de la acidez, texturizador 451 i) Trifosfato pentasódico Secuestrante, regulador de la acidez, texturizador 451 ii) Trifosfato pentapotásico Secuestrante, regulador de la acidez, texturizador 496 Trioleato de sorbitán Estabilizador, emulsionante 553 ii) Trisilicato de magnesio Antiaglutinante, polvo para espolvoreo 492 Tristearato de sorbitán Emulsionante 927b Urea (carbamide) Texturizador 905b Vaselina (gelatina de petróleo) Agente de glaseado, antiadherente, agente sellante 142 Verde S Color 143 Verde sólido FCF Color 161e Violaxantina Color 967 Xilitol Edulcorante, humectante, estabilizador, emulsionante, espesante XOT 4 Página 44 de 45 LISTA COMPLEMENTARIA - ALMIDONES MODIFICADOS Nota explicativa La Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1 - 1985) especifica que los almidones modificados pueden ser declarados como tales en la lista de ingredientes. Sin embargo, como actualmente en algunos países se requiere una identificación específica de los almidones modificados, se dan los siguientes números como orientación y como medio de facilitar la uniformidad. En los casos en que estos alimentos se especifiquen en la lista de ingredientes, convendría incluirlos bajo el correspondiente nombre genérico, es decir, como espesantes. No. Nombre del Aditivo alimentario Funciones tecnológicas 1420 Acetato de almidón esterificado con anhídrido acético Estabilizador, espesante 1421 Acetato de almidón esterificado con acetato de vinilo Estabilizador, espesante 1422 Adipato de dialmidón acetilado Estabilizador, espesante, aglutinante 1403 Almidón blanqueado Estabilizador, espesante, aglutinante 1440 Almidón hidroxipropilado Emulsionante, espesante, aglutinante 1450 Almidón octenil succinato sódico Estabilizador, espesante, aglutinante, emulsionante 1404 Almidón oxidado Emulsionante, espesante, aglutinante 1401 Almidones tratados con ácido Estabilizadores, espesantes, aglutinantes emulsionante 1402 Almidones tratados con alcalis Estabilizadores, espesantes, aglutinantes 1405 Almidones tratados con enzimas Espesantes 1400 Dextrinas, almidón tostado, blanco y amarillo Estabilizadores, espesantes, aglutinantes 1413 Fosfato de almidón fosfatado Estabilizador, espesante, aglutinante 1414 Fosfato de dialmidón acetilado Emulsionante, espesante 1412 Fosfato de dialmidón, esterificado con trimetafosfato de sodio; esterificado con oxicloruro de fósforo Estabilizador, espesante, aglutinante 1442 Fosfato de dialmidón hidroxipropilado Estabilizador, espesante, aglutinante 1410 Fosfato de monoalmidón Estabilizador, espesante, aglutinante 1411 Glicerolado de dialmidón Estabilizador, espesante, antiglutinante 1423 Glicerolado de dialmidón acetilado Emulsionante, espesante 1443 Glicerolado de dialmidón hidroxipropilado Estabilizador, espesante Codex Alimentarius Volumen 1A - 1999 - 212 - Sección 5 Aditivos alimentarios XOT 5 Página 1 de 16 INTRODUCCIÓN En los Principios Generales para el Uso de Aditivos Alimentarios se especifica que éstos deberán ajustarse en todo momento a una especificación aprobada, por ejemplo, las Especificaciones de Identidad y Pureza recomendadas por la Comisión del Codex Alimentarius. En la lista que figura a continuación se indican todas las especificaciones aprobadas por la Comisión así como su año de aprobación. Las especificaciones han sido publicadas en la serie Estudios FAO: Alimentación y Nutrición. Se trata de un compendio de todas las especificaciones preparadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios en que las especificaciones aprobadas como Especificaciones Orientativas del Codex llevan la sigla de referencia "CXAS". Las Especificaciones Orientativas del Codex no están sujetas a aceptación por parte de los gobiernos. LISTA DE ESPECIFICACIONES ORIENTATIVAS DEL CODEX PARA LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS ADITIVO ALIMENTARIO Aceite de ricino Aceite de soja oxidado con procedimiento térmico Aceite de soja oxidado con procedimiento térmico con mono y diglicéridos de ácidos grasos Aceite mineral (alta viscosidad) Aceite mineral (media y baja viscosidad) Acesulfamo K Acetato de amilo Acetato de bencilo Acetato de calcio Acetato de etilo Acetato de geranilo Acetato de isoamilo Acetato de isopropilo Acetato de linalilo Acetato de potasio Acetato de sodio Acetato isobutirato de sacarosa Acetona Ácido acético, glacial Ácido adípico Ácido algínico Ácido ascórbico Ácido benzoico Ácido ciclohexilsulfámico Ácido clorhídrico Ácido cólico Ácido desoxicólico Ácido eritórbico AÑO DE APROBACIÓN 1987 1993 1993 1997 1999 1997 1983 1997 1981 1997 1983 1999 1985 1985 1978 1978 1997 1999 1979 1979 1999 1981 1997 1997 1997 1981 1981 1981 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO Ácido fosfórico Ácido fumárico Ácido (L-) glutámico Ácido 5' guanílico Ácido 5'inosínico Ácido láctico Ácido (DL-) málico Ácido propiónico Ácido sórbico Ácido sulfúrico Ácido tánico Ácido (DL-) tartárico Ácido (L+) tartárico Ácido tiodipropiónico Agar Alcohol bencílico Alcohol α-metilbencílico Alcohol etílico (etanol) Alcohol isoamílico Alginato de amonio Alginato de calcio Alginato de potasio Alginato de propilenglicol Alginato de sodio Alitamo Almidones modificados Amaranto Amarillo de cártamo Amarillo de quinoleína Amarillo ocaso FCF α-amilasa, a partir de Bacillus stearothermophilus α-amilasa, a partir de Bacillus subtilis Amonio, solución Antranilato de metilo Ascorbato de calcio Aspartamo Azafrán Azodicarbonamida Azorubina Azul brillante FCF Azul brillante V Benzaldehído Benzoato de bencilo Página 2 de 16 AÑO DE APROBACIÓN 1997 1991 1991 1989 1989 1997 1979 1999 1979 1995 1993 1987 1979 1981 1999 1997 1995 1997 1997 1999 1999 1999 1999 1999 1997 1999 1987 1999 1987 1987 1995 1995 1997 1983 1983 1983 1989 1979 1987 1987 1991 1997 1997 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO Benzoato de calcio Benzoato de potasio Benzoato de sodio Bromato de potasio Butano-1,3-diol Butano-1-ol Butano-2-ol Butilhidroquinona terciaria Butilhidroxianisol Butirato de alilo Butirato de etilo Butirato de isoamilo Cantaxantina Carbohidrasa (de Bacillus Licheniformis) Carbón activado Carbón vegetal Carbonato de amonio Carbonato de calcio Carbonato de potasio Carbonato de sodio Carboximetilcelulosa sódica Carboximetilcelulosa sódica (hidrolizada por acción enzimática) Carmines β-caroteno, sintético β-apo-8'-carotenal Carotenoides, mezcla de Carragenina D-carvona L-carvona Catalasa de Micrococcus Lisodeicticus Celulosa de metilo Celulosa en polvo Cera de abejas Cera de candelilla Cera de carnauba Cera microcristalina Ciclamato de calcio Ciclamato de sodio Ciclohexano Cinamaldehído Citral Citranaxantina Citrato de calcio Página 3 de 16 AÑO DE APROBACIÓN 1997 1997 1997 1997 1983 1987 1983 1999 1991 1997 1997 1983 1999 1989 1991 1993 1985 1981 1979 1979 1987 1999 1997 1991 1987 1999 1989 1993 1993 1983 1987 1979 1993 1993 1999 1999 1997 1997 1983 1987 1985 1991 1979 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO Citrato de estearilo Citrato de hierro y amonio Citrato de isopropilo, mezcla de Citrato de trietilo Citrato monoglicérido Citrato monoglicérido de estearilo Citrato tripotásico Citrato trisódico Cloro Clorofilas Clorofilas, complejos cúpricos Clorofilas, complejos cúpricos, sales sódicas y potásicas Cloruro de amonio Cloruro de calcio Cloruro de estaño Cloruro de magnesio Cloruro de potasio Colores de caramelo Cúrcuma Curcumina Decanoato de etilo ϑ-ciclodextrina Diacetato de glicerol Diacetato de sodio Diclorometano Dihidrogencitrato de potasio Dihidrogencitrato de sodio Dihidrogenfosfato de amonio Dihidrogenfosfato de calcio Dihidrogenfosfato de potasio Dihidrogenfosfato de sodio Dimetilbicarbonato Dimetilsufosuccinato de sodio Dióxido de azufre Dióxido de carbono Dióxido de silicio amorfo Dióxido de titanio Dodecanoato de etilo Eritorbato de sodio Eritrosina Estearoil 2-lactilato de calcio Estearoil 2-lactilato de sodio Éster de glicerina de colofonia de madera Página 4 de 16 AÑO DE APROBACIÓN 1981 1987 1981 1987 1981 1985 1979 1979 1987 1991 1991 1991 1983 1979 1981 1987 1983 1991 1983 1997 1997 1997 1979 1981 1999 1991 1989 1987 1997 1979 1995 1993 1993 1999 1999 1981 1993 1997 1981 1995 1997 1997 1997 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO Página 5 de 16 AÑO DE APROBACIÓN β-apo-8'-ácido carotenoico, éster etílico de Éster monoetílico de dietilénglicol Ésteres de ácidos grasos de propilenglicol Ésteres de ácidos grasos de sacarosa Ésteres de glicerol del ácido acético y de ácidos grasos Ésteres de glicerol del ácido cítrico y de ácidos grasos Ésteres de glicerol del ácido diacetiltartárico y de ácidos grasos (DATEM) Ésteres de glicerol del ácido láctico y de ácidos grasos 2-etilbutirato de alilo Etilcelulosa Etilmaltol Etilendiamintetracetato de calcio y disodio Etilendiamintetracetato disódico Etilmetilcetona 1987 1993 1999 1991 1981 1991 1999 Etilvanillina Eugenilmetiléter Eugenol 2-etil-1-exanol Fenilglicidato de etilo Fenoxiacetato de alilo Ferrocianuros de calcio, potasio y sodio Ficina Formato de etilo Formato isoamílico Fosfato de hueso Fosfato de sodio y aluminio, ácido Fosfato de sodio y aluminio, básico 5'-fosfato sódico de riboflavina Fosfato tricálcico Fosfato trimagnésico Fosfato tripotásico Fosfato trisódico Fumarato de sodio Furfural Galato de dodecilo Galato de octilo Galato de propilo Glicerol β-glucanasa de Trichoderma harzianum β-glucanasa de Aspergillus niger Gluconato de calcio Gluconato de magnesio 1991 1989 1985 1995 1983 1997 1981 1983 1997 1997 1991 1989 1985 1991 1981 1981 1979 1979 1989 1983 1997 1997 1997 1979 1993 1995 1999 1987 1981 1997 1985 1978 1989 1981 1987 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO Gluconato de potasio Gluconato de sodio Gluconato ferroso Glucono-delta-lactona Glutamato (L-) monoamónico Glutamato (L-) monopotásico Glutamato (L-) monosódico Di-L-glutamato de calcio Di-L-glutamato de magnesio Goma arábiga Goma Dammar Goma de tragacanto Goma gelán Goma karaya Goma tara Goma xantán 5'-guanilato de calcio 5'-guanilato dipotásico 5'-guanilato disódico Harina konjac Heptano Heptanoato de alilo Heptanoato de etilo Hexadecanoato de etilo Hexametilentetramina Hexanoato de alilo Hexanoato de etilo Hexanoato isoamílico Hexanos 4-hexilresorcinol Hidrocloruro de lisozima Hidrocloruro de quinina Hidrogencarbonato de amonio Hidrogencarbonato de magnesio Hidrogencarbonato de potasio Hidrogencarbonato de sodio Hidrogenfosfato de magnesio Hidrogenfosfato diamónico Hidrogenfosfato dipotásico Hidrogen (DL-) malato de sodio Hidrogensulfito de calcio Hidrogensulfito de sodio P-hidroxibenzoato de butilo Página 6 de 16 AÑO DE APROBACIÓN 1999 1999 1987 1999 1991 1991 1991 1991 1991 1999 1993 1989 1999 1991 1989 1995 1978 1989 1995 1997 1989 1997 1997 1997 1978 1997 1997 1997 1999 1999 1993 1995 1989 1987 1979 1979 1985 1985 1979 1985 1979 1981 1981 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO P-hidroxibenzoato de etilo P-hidroxibenzoato de metilo P-hidroxibenzoato de propilo Hidróxido de calcio Hidróxido de magnesio Hidróxido de potasio Hidróxido de sodio Hidroxietilcelulosa de etilo Indigotina 5'-inosinato de calcio 5'-inosinato dipotásico 5'-inosinato disódico α-ionona β-ionona Isobutanol Isomalta Isomerasa de glucosa procedente de Actinoplanes missouriensis (inmovilizada) Isomerasa de glucosa procedente de Bacillus coagulans (inmovilizada) Isomerasa de glucosa procedente de Streptomyces olivaceous (inmovilizada) Isomerasa de glucosa procedente de Streptomyces olivochromogenes (inmovilizada) Isomerasa de glucosa procedente de Streptomyces rubiginosus (inmovilizada) Isomerasa de glucosa procedente de Streptomyces violaceoniger Isovaleriato de alilo Jarabe de maltitol Jarabe de poliglicitol Jarabe de sorbitol Lactato de calcio Lactato de etilo Lactato de potasio (solución) Lactato de sodio (solución) Lactato (DL-) de magnesio Lactato (L-) de magnesio Lactato ferroso Lactilol Laurato de etilo Lecitina D-Limoneno Linalol Litol rubina BK Página 7 de 16 AÑO DE APROBACIÓN 1999 1999 1999 1979 1979 1979 1979 1999 1987 1978 1989 1995 1987 1987 1999 1997 1987 1987 1987 1987 1989 1987 1997 1999 1999 1997 1978 1985 1978 1978 1987 1987 1991 1997 1983 1995 1995 1985 1987 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO Malato (DL-) de calcio Malato (DL-) de sodio Maltitol Maltol Manitol Marrón HT Metabisulfito de potasio Metabisulfito de sodio Metafosfato de sodio, insoluble Metanol Metil beta naftilcetona Metilfenilglicidato de etilo Metil N-metilantranilato Miristato de isopropilo Monoestearato de polioxietilén (20) sorbitán Monoestearato de sorbitán Monoglicéridos succinilados Monohidrogenfosfato de calcio Monooleato de sorbitán Monopalmitato de sorbitán Nitrato de potasio Nitrato de sodio Nitrito de potasio Nitrito de sodio Nitrógeno Nonanal Nonanoato de alilo Nonanoato de etilo Octadecanoato de etilo Octanal Octanoato de alilo Oleoresina de cúrcuma Oleoresinas de pimentón Oxidasa de glucosa y catalasa procedente de Aspergillus Niger Óxido de calcio Óxido nitroso Parafina Pectina Pentanoato de etilo Percarbonato de sodio Peróxido de benzoilo Peróxido de hidrógeno Petróleo, gel de Página 8 de 16 AÑO DE APROBACIÓN 1987 1989 1997 1983 1997 1987 1981 1981 1997 1987 1987 1987 1983 1983 1983 1981 1985 1979 1991 1981 1997 1997 1997 1997 1997 1983 1997 1987 1997 1987 1997 1991 1991 1983 1979 1989 1993 1987 1997 1991 1979 1989 1999 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO Petróleo ligero Pimaricina Pirofosfato dicálcico Pirofosfato disódico Pirofosfato tetrasódico 1-polideceno hidrogenado Polidextrosa Polidimetilsiloxano Polifosfato amónico Polifosfatos de potasio Polifosfatos de sodio, vítreos Polivinilpirrolidona insoluble Polvo de aluminio 2-ol-propanol Propilenglicol Propionato de calcio Propionato de etilo Propionato de potasio Propionato de sodio Propionato isoamílico Proteasa procedente de Streptomyces Fradiae Protocatequato de etilo Pululanasa procedente de Klebsiella Aerogenes Riboflavina 5'-ribonucleótidos de calcio 5'-ribonucleótidos disódicos Rojo 2G Rojo allura AC Rojo de cártamo Rojo de remolacha Rojo sólido E Sacarina Sacarina (potasio) Salatrim Sales de ácidos grasos Sesquicarbonato de sodio Silicato de calcio y aluminio Silicato de magnesio (sintético) Sorbato de calcio Sorbato de potasio Sorbitol Sacaralosa Sacaroglicéridos Página 9 de 16 AÑO DE APROBACIÓN 1983 1979 1983 1995 1995 1999 1999 1989 1995 1985 1997 1991 1999 1999 1999 1999 1997 1999 1999 1997 1985 1981 1983 1991 1978 1978 1987 1987 1999 1991 1987 1991 1987 1999 1991 1987 1987 1985 1999 1999 1997 1995 1999 XOT 5 ADITIVO ALIMENTARIO Sulfato de aluminio y amonio Sulfato de aluminio y sodio Sulfato de calcio Sulfato de cobre Sulfato de potasio Sulfato de quinina Sulfito de potasio Sulfito de sodio Tartracina Tartrato de dietilo Tartrato de estearilo Tartrato (L+) de potasio y sodio Tartrato (L+) de sodio Taumatin Terbutilhidroquinona Tetradecanoato de etilo Tiocianato de sodio Tiodipropionato de dilaurilo Tiosulfato de sodio Tocoferol concentrado (mezclado) α-tocoferol (DL-) Tolueno Triacetina Triclorotrifluoretano (1,1,2) Triestearato de polioxietilén (20) sorbitán Triestearato de sorbitán Trifosfato pentapotásico 10-undecanoato de alilo Urea Verde S Verde sólido FCF Xilitol Yodato de potasio Página 10 de 16 AÑO DE APROBACIÓN 1989 1981 1979 1981 1989 1995 1989 1981 1987 1989 1997 1995 1995 1987 1999 1997 1997 1981 1981 1989 1989 1983 1997 1985 1983 1981 1989 1997 1995 1987 1989 1997 1991 XOT 5 Página 11 de 16 Aromatizantes Se autorizan las sustancias indicadas a continuación con su numeración del JECFA: No. Nombre 13 33 34 43 45 49 50 53 54 55 56 57 59 60 61 62 63 65 66 67 68 71 73 76 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 Propionato de ioexano de alilo Octanoato de etilo Nonanoato de etilo Acetato de isoamilo Butirato de isoamilo Isobutirato de isoamil Isovaleriato de isoamil Formato de citronelilo Formato de geranilo Formato de nerilo Formato de rodinilo Acetato de citronelilo Acetato de nerilo Acetato de rodinilo Propionato de citronelilo Propionato de geranilo Propanoato de cis-3,7-dimetil-2,6-octadieno-1-ilo Butirato de citronelilo Butirato de geranilo Butirato de nerilo Butirato de rodinilo Isobutirato de citronelilo Isobutirato de nerilo Isovaleriato de nerilo Ácido fórmico Acetaldehído Ácido acético Alcohol propílico Propionaldehído Ácido propiónico Alcohol butílico Butiraldehído Ácido butírico Alcohol amílico Valerialdehído Ácido valérico Alcohol hexílico Hexanal Ácido hexanoico Alcohol heptílico Heptanal Ácido heptanoico 1-Octanol Octanal Ácido octanoico Alcohol nonílico Nonanal Año de aprobación 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 XOT 5 Página 12 de 16 No. Nombre 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 122 123 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 157 158 Ácido nonanoico 1-decanol Decanal Ácido decanoico Alcohol undecílo Undecanal Ácido undecanoico Alcohol laurílico Aldehído laurílico Ácido láurico Miristaldehído Ácido mirístico 1-hexadecanol Ácido palmítico Ácido esteárico Formato de propilo Formato de butilo Formato de n-amilo Formato de hexilo Formato de octilo Formato de cis-3-hexenilo Acetato de metilo Acetato de propilo Acetato de butilo Acetato de hexilo Acetato de heptilo Acetato de octilo Acetato de nonilo Acetato de decilo Acetato de laurilo Acetato de cis-3-hexenilo Acetato de trans-3-heptenilo Acetato de 10-undeceno-1-ilo Acetato de isobutilo Acetato de 2-metilbutilo Acetona Propionato de metilo Propionato de propilo Propionato de butilo Propionato de hexilo Propionato de octilo Propionato de decilo Propionato de cis-3 & trans-2-hexenilo Propionato de isobutilo Butirato de metilo Butirato de propilo Butirato de butilo Butirato de n-amilo Butirato de hexilo Butirato de cis-3-hexenilo Butirato de isobutilo Año de aprobación 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 XOT 5 Página 13 de 16 No. Nombre 159 160 161 162 163 164 166 167 170 173 174 175 179 180 181 183 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 205 206 207 208 209 212 214 216 217 218 219 220 221 222 223 224 Valeriato de metilo Valeriato de butilo Hexanoato de propilo Hexanoato de butilo Hexanoato de n-amilo Hexanoato de hexilo Hexanoato de isobutilo Octanoato de metilo Octanoato de n-amilo Octanoato de metilo Octanoato de n-amilo Octanoato de metilo Nonanoato de metilo Laurato de metilo Laurato de butilo Miristato de metilo Isobutirato de metilo Isobutirato de etilo Isobutirato de propilo Isobutirato de butilo Isobutirato de hexilo Isobutirato de heptilo Propanoato de trans-3-heptenilo 2-metilo Isobutirato de octilo Isobutirato de dodecilo Isobutirato de isobutilo Isovaleriato de metilo Isovaleriato de etilo Isovaleriato de propilo Isovaleriato de butilo 3-metilbutanoato de hexilo Isovaleriato de octilo Isovaleriato de nonilo 3-metilbutanoato de 3-hexenilo 3-metilbutilato de 2-metilpropilo 2-metilbutirato de metilo 2-metilbutirato de etilo 2-metilbutirato de n-butilo 2-metilbutanoato de hexilo 2-metilbutirato de octilo 2-metilbutirato de 2-metilbutilo Pentanoato de etilo 2-metilo 4-metilvaleriato de metilo Trans-anetol Ácido cítrico Ácido 4-hidroxibutírico lactona Valerolactona, gamma Ácido 4-hidroxi-3-pentenoico lactona Etil-3-hidroxi-4-metilo-2(5H)-furanona, 5Hexalactona, gamma Hexalactona, delta Año de aprobación 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 XOT 5 Página 14 de 16 No. Nombre 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 240 242 243 245 246 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 261 262 263 264 265 266 267 268 269 272 274 275 277 278 279 280 282 283 284 285 291 292 Heptalactona, gamma Octalactona, gamma Dibutil-gamma-butirolactona, 4,4Octalactona, delta Nonalactona, gamma Ácido hidroxinonanoico delta-lactona Decalactona, gamma Decalactona, delta Undecalactona, gamma Ácido 5-hidroxiundecanoico lactona Dodecalactona, gamma Dodecalactona, delta Ácido 6- hidroxi-3,7 dimetiloctanoico lactona Tetradecalactona, delta Hexadecenlactona, omega Dodecalactona, epsilon Dimetil-3-hidroxi-2,5-dihidrofuran-2-ona, 4,5Ácido 5-hidroxi-2,4-decadienoico delta- lactona Ácido hidroxi-2-decenoico delta-lactona Metildecalactona, gamma Alcohol isobutílico Isobutiraldehído Ácido isobutírico Metilbutiraldehído, 2Ácido metilbutírico,2Etilbutiraldehído, 2Ácido etilbutírico, 2Metilbutiraldehído, 3Ácido isovalérico Ácido metilvalérico, 2Ácido metilpantenoico, 3Metil-1-pentanol, 3Ácido metilpentanoico, 4Ácido metilhexanoico, 2Ácido metilhexanoico, 5Etil-1-hexanol, 2Trimetil-1-hexanol, 3,5,5Trimetilhexanal, 3,5,5Dimetil-1-octanol, 3,7Ácido metilnonanoico, 4Metilundecanal, 2Alcohol isopropílico Butanona, 2Pentanona, 2Pentanol, 2Hexanol, 3Heptanona, 2Heptanol, 2Heptanona, 3Octanol, 3Nonanona, 2- Año de aprobación 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 XOT 5 Página 15 de 16 No. Nombre 293 294 295 296 297 298 301 302 303 305 307 309 310 311 312 313 314 315 318 320 321 322 323 324 325 326 328 330 331 332 335 336 343 345 346 349 351 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 366 367 368 Nonanol, 2Nonanona, 3Decanol, 3Undecanona, 2Undecanol, 2Tridecanona, 2Metil-2-pentanona, 4Dimetil-4-heptanona, 2,6Dimetil-4-heptanol, 2,6Acetato de isopropilo Butirato de isopropilo Isobutirato de isopropilo Isovalerato de isopropilo Miristato de isopropilo Tiglato de isopropilo Acetato de octilo, 3Ácido pentenoico, 4Hexen-1-ol, cis-3Hexen-1-ol, 4Heptenal, cis-4Octen-1-ol, cis-3Octen-1-ol, cis-5Octenal, cis-5Nonen-1-ol, cis-6Nonenal, cis-6Decenal, 4Ácido 9-decenoico Undecenal, 10Ácido 10-undecenoico Ácido linoleico Etil 3-hexenoato Hexenil cis-3-hexenoato, cis-3Etil 3-undecenoato Oleato de etilo Mezcla de linoleato de metilo y linolenato de metilo Dimetil-5-heptenal, 2,6Etil 2-metil-4-pentenoato Metil 3,7-dimetil-6-octenoato Ácido 2-metil-4-pentenoico Linalool Tetrahidrolinalool Formato de linalilo Acetato de linalilo Propionato de linalilo Butirato de linalilo Isobutirato de linalilo Isovalerato de linalilo Hexanoato de linalilo Terpineol, alfa Formato de terpinilo Acetato de terpinilo Año de aprobación 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 XOT 5 Página 16 de 16 No. Nombre 369 375 378 379 380a 380b 381 382 384 385 386 387 388 389 391 393 395 399 401 403 404 405 408 410 412 413 415 419 420 422 423 425 426 427 429 430 431 432 433 435 437 439 443 444 445 446 447 448 450 Propionato de terpinilo Metan-2-ona, PDihidrocarveol Acetato de dihidrocarvilo Carvona, (+) Carvona, (-) Carveol Acetato de carvilo Damascona, betaDamascona, alfaDamascona, deltaDamascenona Ionona, alfaIonona, betaIonol, alfaDihidro-alfa-ionona Dihidro-beta-iononol Metil-beta-ionona Alil-alfa-ionona Irona, -alfa Metilionona, alfa-isoAcetoína Diacetilo Pentadiona, 2,3Hexanediona, 2,3Hexanediona, 3,4Heptanediona, 2,3Etilciclopentenolona Dimetil-1,2-ciclopentanediona, 3,4Etil-2-hidroxi-4-metilcilopent-2-en-1-ona, 3Etil-2-hidroxi-3-metilciclopent-2-en-1-ona, 5Metil-2,3-ciclohexadiona, 1Hidroxi-3,5,5-trimetil-2-ciclohexen-1-ona, 2Mentol Mentona Isomentona, (±)Acetato de mentilo Isovalerato de mentilo Lactato de mentilo, (-)Piperitona Ácido 4-hidroxi-3-metiloctanoico gamma-lactona Carvonementenol, 4Glicol carbonato de mentol etileno, (-)Glicol carbonato de mentol 1- y 2- propileno, (-)Cetal 1,2-glicerol mentona, (-)Cetal 1,2-glicerol mentona, (±)Succinato de mentilo, monoEtilexil tiglato, 1Furfural Año de aprobación 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1999 1 CAC/GL 3 Page 1 of 20 GUIDELINES FOR SIMPLE EVALUATION OF FOOD ADDITIVE INTAKE CAC/GL 03-1989 ________ CONTENTS 1. INTRODUCTION 2. BACKGROUND 2.1 2.2 2.3 Acceptable Daily Intake (ADI) Theoretical Maximum Daily Intake (TMDI) Estimated Daily Intake (EDI) 3. ACCEPTABLE DAILY INTAKE AND INTAKE ESTIMATES 4. DATA AVAILABLE 4.1 4.2 5. SIMPLE APPROACH FOR THE EVALUATION OF FOOD ADDITIVE INTAKE 5.1 5.2 6. Food consumption and regulation of use of food additives Approaches for determining food consumption data Additives for which an evaluation of intake would have to be done Proposed method for a simple evaluation of the intake of an additive SUMMARY ANNEX I - Example of calculation for benzoic acid ANNEX II - Example of calculation for sweeteners CAC/GL 3 1. 2 Page 2 of 20 INTRODUCTION The first step in the permitted use of food additives is the examination of toxicological studies by the Joint Expert Committee on Food Additives (JECFA), the establishment of an Acceptable Daily Intake (ADI), and the elaboration of identity and purity criteria. In the second step, proposals for the permitted use of an additive in different foodstuffs are made by the responsible governmental agencies or by the Codex commodity committees to the Codex Committee on Food Additives and Contaminants (CCFAC). The endorsement of the proposed use in a foodstuff is done in accordance with the General Principles for the Use of Food Additives (Codex Alimentarius Commission Procedural manual, 6th Ed. p. 144, 1986) which states that "Approval or temporary approval for the inclusion of a food additive in an advisory list or in a food standard should:...(iii) as far as possible take into account any Acceptable Daily Intake, or equivalent assessment, established for the food additive, and the probable daily intake of it from all sources. Where the food additive is to be used in foods eaten by special groups of consumers, account should be taken of the probable daily intake of the food additive by consumes in those groups." Information regarding the probable daily intake is therefore needed, especially in the case of food additives with low ADI, high levels of an additive in a food of high consumption and/or the use of additives in food eaten by special population groups. Different approaches exist as regards the estimation of the probable daily intake, some of these being very expensive and time consuming. Some countries have therefore difficulties in initiating studies on intake of food additives. For this reason, CCFAC requested the Working Group on Intake of Food Additives and Contaminants to prepare guidelines for simple evaluation of food additive intake (ALINORM 87/12, para 46). 2. BACKGROUND 2.1 Acceptable Daily Intake The Acceptable Daily Intake (ADI) is an estimate by JECFA of the amount of a food additive, expressed on a body weight basis, that can be ingested daily over a lifetime without appreciable health risk (standard man - 60 Kg) (WHO Environmental Health Criteria document N° 70, Principles for the Safety Assessment of food Additives and Contaminants in Food, Geneva, 1987). The ADI is expressed in milligrams of the additive per kilogram of body weight. For this purpose, "without appreciable risk" is taken to mean the practical certainty that injury will not result even after a life-time's exposure (Report of the 1975 JMPR, TRS 592, WHO, 1976). The ADI is established over lifetime. A body weight of 60 kg is usually taken to represent the average weight of the population (Report of the 1988 JECFA , TRS 776 sec. 2.2.3. WHO, 1989). However, in some countries, and especially in the developing ones, a 50 kg body weight would better represent the average body weight of the population. 2.2 Theoretical Maximum Daily Intake CAC/GL 3 3 Page 3 of 20 The Theoretical Maximum Daily Intake (TMDI) is calculated by multiplying the average per capita daily food consumption for each foodstuff or food group by the legal maximum use level of the additive established by Codex standards or by national regulations and by summing up the figures. The TMDI gives only a rough indication of the dietary intake of a food additive since it does not take into consideration the food habits of special populations groups, and it assumes that: (a) all foods in which an additive is permitted contain that additive; (b) the additive is always present at the maximum permitted level; (c) the foods in question containing the additive are consumed by people each day of their lives at the average per capita level; (d) the additive does not undergo a decrease in level as a result of cooking or processing techniques; (e) all foods permitted to contain the additive are ingested and nothing is discarded. 2.3 Estimated Daily Intake The Estimated Daily Intake (EDI) of a food additive is the amount of an additive ingested by the average consumer of the food based on a) the actual use of the additive by industry, b) according to Good Manufacturing Practice (GMP), or c) an approximation as close as possible to the actual use level. There is a wide variety of procedures for calculating intakes that closely approach actual intakes. These procedures are described in Sections 4 and 5. 3. ACCEPTABLE DAILY INTAKE ESTIMATES Before discussing different approaches used in estimating food additive intake, the methods of establishing an ADI need to be reviewed. Groups of animals (e.g. rats) are given daily diets containing different levels of the additive under examination. For example, levels of the additives in the diet could be: 0.1%, 1%, 2%, 5%. If a toxic effect is found at the 2% level and a "no toxic effect" at 1% level, the 1% level (expressed in mg/kg body weight) will be the "no-observed-effect level", and it is from this level that the extrapolation to humans is done. In this case, the no-observed-effect level lies between the 1% and 2% levels, and if no toxicological evaluations are done at intermediary levels (1.25%, 1.50%, 1.75%) the choice of the 1% level as the no-observed-effect level introduces already a first safety factor. The extrapolation from the no-observed-effect level to an ADI is often done by using a safety factor of 100 (10 x 10) which assumes that humans are 10 times more sensitive than experimental animals and that there is a 10-fold variation in sensitivity within the human population. This safety factor of 100 is based on the experience and common sense of toxicologists and therefore cannot be compared to a physical value such a-s the boiling point of a pure substance. More information regarding the no-observed-effect level and the use of safety factors can be found in "Principles for the Safety Assessment of Food Additives and contaminants in Food". (Environmental Health Criteria No 70, WHO, Geneva 1987, p. 77-79). Estimations of intake may be sequentially calculated starting with the simplest TMDI and proceeding to more refined EDI if necessary. When precise data on consumption of foodstuff exist, they should be used. When such precise data do not exist, approximations can be adequate to support a safe use. A hypothetical CAC/GL 3 4 Page 4 of 20 figure based upon extreme theoretical cases such as the TMDI can give adequate assurance of safety in use if such figure is lower than the ADI. However, if the ADI is exceeded, using this approach, before a decision is made a search would have to be made for data which approximate the actual intake (the TMDI can be improved by taking into account intake of special population groups). 4. DATA AVAILABLE 4.1 Food Consumption and Regulation of Use of food Additives An excellent review of food consumption data has been presented in the "Guidelines for the Study of Dietary Intakes of Chemical Contaminants" WHO Offset publication NQ 87, 1985. In the case of a simple evaluation of food additive intake, the first step is to identify and collect all data available in the country and check if these data can provide sufficient information on the consumption of the food additives under evaluation. When examining existing food consumption data, the possible variation of food habits within groups of the population should not be forgotten. Some groups within the population will show patterns of food consumption that are widely different from those of the population as a whole and include, for example, ethnic and cultural minority groups within a community; people using some additives at home (glutamates, intense sweeteners); heavy eaters and drinkers; and the sick (e.g. diabetics) The evaluation of the food consumption data existing in the country should be made taking into consideration the regulations in force concerning the additives. The following three types of regulations will be considered: (a) The authorisation to use the food additive is given according to the Principle of the Strict Positive List. That is, for each additive there is a list of foodstuffs in which the additive may be used with an indication of the maximum level of use. Here data on consumption of foodstuffs for which the additive is specifically authorised are only needed. (b) The additive is authorised in specified foodstuffs, but according to GMP. Here also, as in (a), consumption data are only needed for those specified foodstuffs. However, GMP has to be translated into figures. Contact with the food industry can solve the problem by providing figures for actual levels of use in different foodstuffs. A wide sampling of foodstuffs wherein the additives are authorised together with analytical evaluation of levels present in foodstuffs can also be done as long as the financial impact of this approach is not too heavy. (c) The additive is authorised according to GMP in all foodstuffs, prohibition of use being indicated for some of them. This legislative situation needs a close collaboration with the food industry and/or a rather complete sampling and analytical evaluation of the levels present in foodstuffs. The financial consequences of this approach will limit its applicability. In some countries, incomplete regulations for the use of food additives can make the problem even more complicated, especially when the majority of processed food is imported. The following information provided by the exporter may be of help: CAC/GL 3 5 (i) Compliance of the imported food with the legislation of the exporting country; (ii) Regulation of the exporting country of food additives for the product under consideration. 42 Approaches for Determining Food consumption Data Page 5 of 20 There are two general approaches in order to obtain information on the dietary habits of a population or of individuals: (i) involving the collection of inferred data on the movement and disappearance of foodstuffs in a region or home; and (ii) involving the collection of direct personal data on the actual amounts of food consumed by an individual or household. A summary of the methods that have been used generally is given in Table 1. 6 CAC/GL 3 Page 6 of 20 Table 1 Approaches for Determining Food consumption Data Assessment Method Individual Food diary, weighed intakes, Duplicate Portion Studies, Dietary Recall, Food frequency; Population Food diary, weighed intakes, Dietary recall, Food frequency, Food disappearance method - Household - National These approaches are described in detail in WHO Offset publication No 87 referred to above. As regards simple techniques, the national and household food disappearance methods and, to a lesser degree, the food frequency technique may be considered appropriate. The Household food disappearance method can also be used to assess the food habits of special population groups (ethnic and cultural minority groups, adolescents, groups of heavy eaters or drinkers, people using some additives at home, etc.). National Food disappearance Method This method, when applied to processed foods (which are in general those containing the additives), can give a first approximation of the average consumption. It should, however, be complemented by information regarding average consumption by special population groups and use of the additives at home. Correction for wastage is normally not needed for processed food and, since the ADI is established over a lifetime, seasonal variations need not be considered. Food consumption data obtained by the national food disappearance method are calculated in the following way: national food balance = + + - food production food imported food taken from stocks food added to stocks food exported generally not taken into account for processed food - food used for seed food used for non-edible purposes food loss from harvest to kitchen animal feed Household Food Disappearance Method Household food consumption data generally represent the amount of food that disappears from a home kitchen in a given time period divided by the number of persons in the home. The householder is asked to take 7 CAC/GL 3 Page 7 of 20 an inventory of all the foods in the kitchen and to keep track of all food purchases made during a set time period (usually one week). Another kitchen inventory is taken at the end of that time. The food that has disappeared is assumed to reflect the food consumption of the family. The household food disappearance data are divided by the number of people in the family and the number of days of the time period to estimate the consumption per person per day. To obtain more accurate estimate of food consumption using household data, the methodology may be modified to correct for: food fed to pets; food given away or received as gifts; food consumed away from home; and food consumed by guests. Food Frequency This method attempts to obtain a reflection of the usual patterns of consumption for individual types of food. The food frequency form is a list of commonly consumed foods to be completed by the individual, indicating the number of times per day, week or month that each food is normally consumed. Each country or region may develop its own food frequency form to reflect the primary foods and food recipes in common use either nationally or regionally. Information regarding the quantity of food consumed is not usually requested on a food frequency form. Data on average serving sizes, obtained from previous diary or recall surveys, are used in connection with the frequency data to produce the desired information on food consumption. 5. SIMPLE APPROACH FOR THE EVALUATION OF FOOD ADDITIVE INTAKE 5.1 Additives for which an evaluation of intake would have to be done The following priority list can be used to decide for which additives intake evaluation have first to be done: 1. 2. 3. additives authorised at high level in highly consumed foodstuffs, additives authorised in highly consumed foodstuffs, additives having received a low ADI (0-5 mg/kg of body weight) A low priority can be given to additives which have a non specified ADI when they are used as additives according to good manufacturing practice. 5.2 Proposed Method for a Simple Evaluation of the Intake of an Additive The following stepwise procedure is proposed: A. Evaluation of the TMDI A.1 Elaboration of the list of foodstuffs in which the additive is permitted; A.2 Determination of the levels of use; 8 CAC/GL 3 Page 8 of 20 A.2.1 Maximum permitted levels according to the regulation; A.2.2 Actual levels if authorisation is given according to GMP (figures obtained from industry or from analysis); A.3 Determination of the average consumption of the foodstuffs in which the additive is permitted; A.3.1 Collection of all available information regarding food habits in the country; A.3.2 When little information is available, the national food disappearance method should be used as a first step; A.3.3 Check if, for some foodstuffs, the average consumption of eaters is not much higher than the average consumption of the population. Consumption data for eaters should be used when the special food habits persist for a long period (additive taken daily in the diet during a lifetime: ADI definition); A.3.4 Obtain a better estimate of food consumption by replacing average values obtained from the national food disappearance method by average consumption for eater (see example in the Annexes). If the TMDI < ADI and when there is no "use at home" of the additives, onwe can consider that the actual intake is lower than the ADI (overestimations in A.1 and A.2). If the TMDI > ADI, the EDI approach would have to be followed. B. Evaluation of the EDI B.1 Checking the list of foodstuffs: - Modify the food intake in such a way that only those foods are considered which may contain the additive. For example, if an additive is used only in fruit-flavoured soft drinks, use consumption value for this more precise category rather than consumption of all soft drinks. B.2 Checking the actual levels of use: - is the additive used at the maximum authorised level for all the foodstuffs, or only for some of them? B.3 Introduction of these more accurate figures in the TMDI calculation. If the EDI < ADI and when there is "no use at home" of the additive, one can consider that the actual intake is lower than the ADI. If the EDI > ADI, discussion should be started with the food industry to discuss levels of use. 9 CAC/GL 3 C. Page 9 of 20 Use at Home Food consumption data obtained by the household food disappearance method or the food frequency technique may be used to estimate the intake of food additives used in the form of consumer-dispensed ingredients used in food preparation at the home or as condiments. 6. SUMMARY This document describes a stepwise approach to ascertain that an ADI is not exceeded. Increasingly more accurate estimates of additive intake are made, using simple, inexpensive techniques. 10 CAC/GL 3 Page 10 of 20 APPENDIX IV Annex 1 Example of Calculation for Benzaic Acid and salts ____________ ADI For person weighing 50 kg: For person weighing 60 kg: 5 x 50 5 x 60 = = 0-5 mg/kg b.w. 250 mg/person 300 mg/person Permitted Use Maximum Level mg/Kg Food ____________ ____________ 1. Meat products 1.1 Croquettes of meat, poultry, game 2. 1500 Fish Products 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Caviar and other roe Semi-preservea of fish and invertebrates Shrimps Smoked salmon Croquettes of fish, shrimps 3. Liquid fruit syrup 4. Vegetables 8000 1500 8000 1000 1500 250 4.1 Gherkins 600 5. Potato croquettes 250 6. Drinks 6.1 Soft Drinks 6.2 Cider 7. Condiments 100 300 . CAC/GL 3 7.1 Mustard 7.2 Emulsified sauces (from eggyolk) Others 11 Page 11 of 20 250 1000 12 CAC/GL 3 Page 12 of 20 TMDI Estimate ____________ Average food consumption obtained by the national food disappearance method (and other sources) 1. Daily Intake of Additive mg/person _________ negligible - 17 mg negligible Meat products 1.1 Croquettes of meat, poultry, game 2. Daily Food Intake Consumption _________ Fish products 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 Caviar and other roe Semi-preserves of fish and invertebrates 3.6 gr Shrimps Smoked salmon Croquettes of fish, shrimps 3. Liquid fruit syrup (used asconcentrate for soft drinks) 4. Vegetables 5.4 mg 1.4 gr 50 mg negligible 11.2 mg negligible - to be included in total soft drinks intake 4.1 Gherkins 2.2 gr 1.3 mg 5. Potato croquettes negligible - 6. Drinks 144 ml 0.9 ml 14.4 mg negligible 0.9 g 3.4 g 0.2 mg 3.4 mg _________ 35.9 mg/ 6.1 Soft Drinks 6.2 Cider 7. Condiments 7.1 Mustard 7.2 Emulsified sauces TMDI Total 13 CAC/GL 3 Page 13 of 20 person Sources: National institute of Statistics Federation of Fisheries Federation of Soft Drinks 14 CAC/GL 3 Page 14 of 20 IMPROVED TMDI ESTIMATE Average Intake of Users Soft Drinks Average intake of soft drink users: 600 ml (instead of 144 ml, average intake of the population) Emulsified Sauces Average intake of users: 20 gr instead of 3.4 gr Improved TMDI Estimate Daily Intake mg/person ___________ - semi preserves of fish and invertebrates - shrimps - gherkins - soft drinks - mustard - emulsified sauces 5.4 11.2 1.3 60.0 0.2 20.0 ____________ Improved TMDI 98.1 * ___________ * Remarks: This level being below the ADI, it is considered that the actual intake will also be lower; a more accurate evaluation is therefore not needed. _________________ APPENDIX IV ANNEX 2 EXAMPLE OF CALCULATION FOR SWEETENERS Maximum Permitted Quantities of Sweeteners CAC/GL 3 15 Page 15 of 20 Table 1 gives the maximum permitted quantities of sweeteners used in food and drinks as foreseen in the draft regulation of one country. The preparation of this table was realised on the basis of a consumption estimate of the different sweeteners. This consumption estimate was carried out on the basis of a modification of the present Guidelines. The modified model is based on the following starting-points: - The consumption figures are calculated by the national Food Disappearance Method (production + import - export). - The consumption of table top sweeteners is related to the consumption of cups of coffee and cups of tea, assuming that a cup of coffee is sweetened with one table -top sweetener corresponding to one sugar lump of 4 gram. The sweetening capacity relative to sucrose was considered to be as follows: saccharin 450; cyclamate 35; aspartame 200 and acesulfame 200. - The model takes care of the consumption by heavy users of the sweetener. - The assumption is made that the heavy user is only a heavy user of one product and has an average consumption of other products. - For heavy users of a specific sweetener that particular product is selected which contributes most to the intake of the specific sweetener. - A correction factor of 3 is used to estimate the heavy users consumption from the average users consumption. This correction factor of 3 is based on information provided in the "Guidelines for the Study of Dietary intakes of Chemical Contaminants", WHO, 1985, which indicates that 95 percentile of the population eats less than 3 times the average consumption. - A theoretical Maximum Daily Intake (TMDI) is calculated by adding the figure for heavy users to the average consumption figures of other foods and compared with the ADI. - The Theoretical Maximum Daily Intake (TMDI) should not exceed the ADI. As far as possible the consumption figures were checked with those obtained from dietary recall food consumption surveys. These data did, in general support the consumption estimates. Very few data were available on the consumption of sweeteners by children. The data are under review and checked with the results of a recently carried out nation-wide dietary survey. This survey included 5898 persons constituting a representative sample of the population 1 - 75 years old. For two product categories the quantities of saccharin and cyclamate, permitted in the final product were limited, in order not to exceed the ADI: - In table-top sweeteners the maximum allowed quantity of cyclamate and saccharin is lowered to respectively 30 and 70% of the foreseen substitution of sucrose. 16 CAC/GL 3 - Page 16 of 20 In soft drinks the maximum allowed quantities of cyclamate and saccharin are respectively 400 and 125 mg/kg. The results of this exercise are given in Table 2. The consumption figures for the different sweeteners are then as follows: saccharin cyclamate aspartame acesulfame : : : : 135.7 mg 659.4 mg 669.6 mg 538.6 mg These TMDIs being below the respective ADIs for a 60 kg person were considered acceptable. 17 CAC/GL 3 Page 17 of 20 TABLE 1 Maximum Permitted Quantities of Sweetener ___________ Sweetener Foodstuff or beverages soft drinks Saccharin mg/kg Cyclamate mg/kg Aspartame mg/kg Acesulfame mg/kg 125 400 750 600 syrups (ready to drink) 125 400 750 600 sugar confectionery pudding powder pickles pickles herring flour confectionery chocolate chocolate spread edible ice desserts special beer 1000 50 400 50 0 300 300 150 0 60 4000 250 1100 0 0 900 900 1500 0 0 2500 750 0 140 1500 5000 0 1000 1000 0 2500 1000 0 200 500 3000 3000 1000 0 0 chewing gum 2000 3000 5500 2000 liquid milk products: fruit yoghurt others fruit quark 150 50 150 250 250 250 300 750 300 0 200 0 salads 0 0 700 200 jam products: jam and jellies sugar reduced jams fruit nectar 300 200 150 1000 500 750 0 0 750 3000 1500 600 canned fruits 380 1500 0 1000 18 CAC/GL 3 vitamin preparations 0 Page 18 of 20 0 200 0 19 CAC/GL 3 Page 19 of 20 TABLE 2 Estimation of the possible consumption of some sweeteners (14.11.1998) consumption product in g per day Saccharin product mg/kg soft drinks syrup concentrates* sugar confectionery 1/ pudding powder pickles pickles herring flour confectionary chocolate chocolate spread edible ice desserts special beer chewing gum liquid milk product: fruit yoghurt others fruit quark salads * 1/ consumption sweetener via product mg Cyclamate mg/kg Aspartame consumption sweetener via product mg/kg mg consumptio sweetener via product mg 162 5.1 13.5 1.5 3.8 2.2 29.3 12.1 1.2 8.8 ? ? 1 125 625 1000 50 400 50 300 300 150 60 2000 20.3 3.2 6.8 0.1 1.5 0.1 3.6 0.4 1.3 2 400 2000 4000 250 1100 900 900 1500 3000 64.8 10.2 27 0.4 4.2 10.9 1.1 13.2 3 750 3750 2500 750 140 1500 5000 1000 1000 5500 121.5 19.1 17 1.1 0.3 43.9 60.5 8.8 5.5 1.0 24.4 1.7 4.9 150 50 150 - 0.1 1.2 0.2 - 250 250 250 - 0.2 6.1 0.4 - 300 750 300 700 0.3 18.3 0.5 3.4 Assumes 5 : 1 dilution Consumption sweetener via product calculated with half the amount of sweetener 20 CAC/GL 3 Page 20 of 20 TABLE 2 (Cont.d) Estimation of the possible consumption of some sweeteners (14.11.1998) Consumption product in g per day Product jam products: jams and jellies sugar reduced jams fruit nectar canned fruits coffee (cups) tea (cups) 4 0.3 5.8 3.6 4.3 1.8 Saccharin Cyclamate mg/kg consumption sweetener via product mg mg/kg consumption sweetener via product mg mg/kg 300 200 150 380 2/ 2/ 1.2 0.1 0.9 1.4 26.7 11.2 1000 500 750 1500 3/ 3/ 4 0.2 4.4 5.4 147.4 61.7 750 - subtotal 82.3 364.6 + 2 x coffee consumption + 2 x soft drink consumption 53.4 294.8 Total 135.7 659.4 2/ 3/ Asparta Only 70% of the sweetness of a sweetener may be provided by saccharin. Only 30% of the sweetness of a sweetener may be provided by cyclamate.