Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado LECTURA 2 Ciencia, Tecnología y sus Métodos o técnica de la ciencia y ciencia de la técnica Víctor Morles . Caracas. 2002 VICTOR MORLES CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SUS MÉTODOS O TECNICA DE LA CIENCIA Y CIENCIA DE LA TECNICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARACAS, 2002 2. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL 2.1. LA IMPORTANCIA DE LAS DEFINICIONES Nadie discute hoy la importancia de la ciencia y de la técnica ni su creciente y necesaria vinculación para hacerlos más eficientes. Estas actividades constituyen hoy, como diría García Bacca (1984), la "atmósfera intelectual" que respiramos. Lamentablemente, no hay acuerdo en cuanto a su definición y contenidos. ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la técnica? ¿Qué es la investigación científica?. Una revisión de la literatura sobre el asunto lleva a la conclusión de que sobre esta materia existe un caos terminológico y conceptual. Las definiciones conocidas y las relaciones identificadas entre ciencia, técnica, investigación científica, experimentación, desarrollo experimental, hipótesis, teoría, invención, diseño, método científico o ciencia aplicada, por ejemplo, son generalmente confusas y a veces contradictorias, todo lo cual es un obstáculo para el desarrollo de dichas actividades. Es indudable que las definiciones perfectas o definitivas no existen, y menos para el caso de los objetos sociales o complejos. Es más, ciencia y técnica -y sus definicionesson entes históricos y, por lo tanto, cambiantes. Ellas existen en contextos sociales dinámicos que determinan su comportamiento. En términos más concretos, continuamente crece la necesidad social de promover la producción, difusión y utilización eficiente de información y conocimientos (materia prima y producto de la ciencia y de la técnica) porque estamos ante un futuro en el cual esos elementos se van convirtiendo cada vez más no sólo en factores de producción material sino también de poder y dominio. ¿Cuál es, concretamente, el problema? Que el caos semántico mencionado no sólo traba el desarrollo científico-tecnológico sino que tiene otras consecuencias sociales de cómo argumentaremos más adelante, a corto y largo plazo. Es por ello que conviene cuestionar y superar las definiciones usuales sobre la materia, en especial las utilizadas por la comunidad científica dominante, sector social que expresa, pero poco practica, su lema de que la ciencia es un proceso permanente de confrontación y rectificación de ideas. De todas maneras, creemos que discutir estos aspectos conceptuales es tarea de alta relevancia, en los países periféricos o del Tercer Mundo, donde la adopción acrítica de teorías, técnicas, modelos y creencias extranjeras, sobre todo de los países avanzados, es comportamiento normal por parte de la mayoría de los diversos sectores de la sociedad. De allí las religiones que adoptamos, las estructuras políticas y económicas dominantes, la música que oímos y, en general, nuestro estilo de vida. Con otras palabras, de las definiciones que un país o institución asuma sobre ciencia y tecnología -como de las que adopte sobre salud, educación o cultura--, dependen en gran parte los problemas prioritarios que se definen, los presupuestos que se asignan y los métodos que se adoptan para resolver los problemas que a esas actividades atañen. Pero también de sus definiciones se derivan los indicadores que se utilicen para medir el volumen, la pertinencia y la calidad de sus productos. Esta situación, evidentemente, exige estudio y reflexión. Por eso presentamos en este capítulo algunas propuestas que renuevan, amplían, o remueven, la visión existente sobre la temática aquí considerada. 2.2. EL CAOS TERMINOLÓGICO Y CONCEPTUAL Para ilustrar la situación mencionada veamos algunos casos. En primer término, si nos guiamos por las definiciones de ciencia técnica, tecnología e investigación científica (es decir, los conceptos de mayor uso relacionados con la temática aquí considerada) que proporcionan entes legitimados, autorizados o de prestigio como el Oxford's Internacional Dictionary (1971), la Encyclopedia Britannica (1998) o el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1992), encontramos que las mismas son simplistas, vagas y a veces contradictorias (ver figura 2.2) Ellas, sin embargo, contienen elementos aprovechables para identificar lo básico de esas importantes actividades humanas. Lo aprovechable es que nos informan sobre la etimología de esos términos y sobre las diversas acepciones relativas a dichos conceptos. Más concretamente, ellas sugieren que INVESTIGACIÓN ("research" en inglés; "recherche" en francés, "Forschungen” en alemán y "pesquisa" en portugués) tiene que ver con búsqueda. El concepto CIENCIA ("science" en inglés, y francés, "scienza” en italiano y "Wissenschaft" en alemán) esta vinculado con conocimiento, racional o confiable; y, por su parte, TÉCNICA o TECNOLOGÍA (conceptos que poseen terminología muy similar en los principales idiomas) se relacionan con saber útil o saber hacer. Desde luego, una lectura detenida de los textos mencionados nos dice también que tales definiciones probablemente fueron elaboradas sin consultar a actores relevantes vinculados con esas actividades, esto es, a los creadores de ciencia y tecnología de nuestro tiempo. Figura 2.2 DEFINICIONES USUALES DE CIENCIA Y TÉCNICA CONCEPTO DESCRITO CIENCIA DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 1. Conocimiento cierto de las cosas por sus principios// 2.Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del humano saber TECNICA 1 .Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes// 2. Palabras o expresiones empleadas... en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc. TECNOLOGIA 1.Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial// 2. Tratado de términos técnicos. INVESTIGACION WEBSTER’S DICTIONARY INTERNATIONAL 1. Del Latín scientia: conocimiento, como distinto de ignorancia// 2. Conocimiento acumulado y aceptado que ha sido sistematizado y formulado con referencia al descubrimiento de verdades o leyes generales// 3. Una rama del conocimiento. 1. Conocimiento práctico especialmente de carácter mecánico o científico// 2. Método técnico de lograr un fin deseado. 1. Terminología sobre un asunto particular// 2. Ciencia de la aplicación del conocimiento para propósitos prácticos// 3. Medios utilizados por la gente para proveerse de la cultura material. Del latín: investigare": 1. Búsqueda cuidadosa y diligente// hallar, descubrir// Hacer 2.Búsqueda crítica o experimento diligencias para descubrir dirigido al descubrimiento de nuevos una cosa. hechos y su interpretación correcta. De lo encontrado en esos textos se puede inferir que la investigación científica se puede definir tentativamente como "búsqueda sistemática de nuevos conocimientos". Pero lo cierto es que en general y especialmente en el mundo académico, los términos CIENCIA e INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA frecuentemente se confunden o se les trata como si fuesen sinónimos, lo cual es un error, por cuanto el sentido común y las fuentes consultadas nos dicen que ciencia es algo mas que investigación científica y que esta actividad, como lo hemos discutido en otra oportunidad no es la única manera de hacer ciencia. Por algo se ha hecho famosa la expresión de Cerejido (1997), según la cual: "En Latinoamérica ya tenemos investigación, el próximo paso es desarrollar la ciencia". Una ilustración de los efectos del error conceptual al cual nos referimos esta en el hecho de que el principal órgano oficial encargado de la promoción y financiamiento de la ciencia y la técnica en muchos países (como es el caso de Costa Rica, Argentina, Italia, Chile, Francia o Venezuela, por ejemplo) se denomina Consejo (o Fondo) Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (o algo similar) lo cual explica, por una parte, el hecho de que los procesos investigacionales se tengan como la actividad única o principal promovida por esas instituciones y que, por otro lado, se tengan como de segunda categoría las supuestas "investigaciones tecnológicas" y otras creaciones intelectuales de carácter racional. Pero lo principal es que si asumimos como aceptables los objetivos que se asignan a esos organismos, los mismos debieran calificarse como de Consejos de CIENCIA y TECNOLOGÍA (o de ciencia y técnica) y debieran apoyar todo tipo de actividad que fomente el desarrollo de estas importantes actividades humanas y no solamente los proyectos y centros calificados como "de investigación". Por otra parte, cuando en la literatura internacional especializada se hace referencia a la cadena de procesos científico-técnicos que va desde la investigación básica y el diseño hasta la comercialización de productos (lo cual sucede, particularmente, en las grandes compañías transnacionales y en algunas universidades de los países industrializados), cuando se lleva a cabo ese proceso, repetimos, lo más "usual es hablar, siguiendo la terminología creada por funcionarios de la OECD (1993), no de procesos científico-tecnológicos, o de tecnociencia (lo cual tendría sentido en nuestra época), sino de "Investigación y Desarrollo" o de "Desarrollo Experimental", lo cual, evidentemente y en el contexto dado, es un uso sumamente arbitrario tanto del término "desarrollo" como del término "experimental". Es más, sucede que el calificativo de "investigador" se asigna en muchos casos a intelectuales que no son tales, solamente porque publican en revistas arbitradas y, en cambio, a nadie se le ocurriría dar tal calificación a científicos como Newton o Einstein o a inventores o tecnólogos como Edison, Graham Bell o Bill Gates. Por el contrario, parece no haber conciencia de que muchas obras artísticas (novelas, películas o pinturas, por ejemplo) constituyen, implican o son verdaderas investigaciones científicas y a nadie se le ocurre calificar a sus autores como investigadores. Otro caso que ilustra el caos es la clasificación que frecuentemente se hace de la investigación (¿científica?) en tres clases: "científica, tecnológica y humanística" con lo cual se pretende hacer una distinción entre, por una parte, la investigación en ciencias naturales o "básicas" (que sería la "científica"), la que, por otra parte, se refiere a las ingenierías (investigación "tecnológica") y la referida a las ciencias sociales y humanas (o investigación "humanística"). Muchas lecturas se pueden hacer de esta taxonomía arbitraria, pero para no alargar la exposición basta con preguntamos: ¿es que, acaso, las supuestas investigaciones "tecnológicas" y las "humanísticas" no son científicas?. Si esto es así la clasificación mencionada no resiste la mínima lógica, o es innecesaria. Por otra parte, lo que sí puede ser razonable es declarar que existen unas investigaciones que son científicas y otras que no lo son, o que posiblemente no lo son, como el caso de las "investigaciones" policiales o las que realizan los niños en cumplimiento de tareas escolares. Como se ve, aquí también la confusión conceptual es grande. En otras ocasiones se habla de la existencia de investigaciones "teóricas" (expresión tan absurda como hablar de empresas agrícolas productoras de bicicletas), cuando es bien sabido que para los clásicos en esta materia, la investigación científica es, por naturaleza, una actividad EMPÍRICA, o sea, referida a hechos observables, por lo cual el concepto de investigación teórica resulta ser un contrasentido. ¿Y qué decir, por ejemplo, del término Investigación Operativa utilizado en ingeniería y en el campo militar e industrial? El término sugiere que se trata de una actividad investigacional o científica, pero el mínimo conocimiento del asunto nos dice que la misma no es tal puesto que se trata de una actividad estrictamente Técnica, aunque para lograr sus metas pueda requerir de insumos provenientes de actividades investigativas. Y algo parecido se podría argumentar con respecto al término "investigación acción" o "investigación participativa". Si la finalidad principal de este tipo de actividades no es resolver problemas cognoscitivos de alta confiabilidad (es decir científicos) sino problemas prácticos de comunidades humanas, ¿por qué llamar investigación a este tipo de actividades?. Con lo anterior no estamos menospreciando los procesos mencionados sino que creemos que bajo los estándares tradicionales y conceptualmente hablando ellos están mal ubicados. Por último, como hemos dicho antes, no existe claridad en cuanto a la diferencia que hay entre lo que es Técnica y lo que es Tecnología, y existe la tendencia dominante a identificar Técnica solamente con aparatos o equipos físicos, ignorándose que la Técnica puede ser, y de hecho es, también. No Material (social, organizacional o de procesos), cuando se refiere al hecho de inventar, concebir o diseñar lenguajes, procesos o proyectos. A lo anterior se agrega la imprecisión con respecto a lo que es una teoría, una hipótesis o una ley "científica". En efecto, en el campo de la ciencia, todo conocimiento altamente probable se dice que es una hipótesis científica. Si la hipótesis es verificada se dice que es una ley; y cuando se trata de una explicación o conjunto coherente de conceptos, hipótesis y leyes referido a un objeto o fenómeno bien definido generalmente se dice que se trata de una teoría- sin embargo, esta cadena conceptual, que luce altamente lógica, no se aplica siempre ni siquiera en las ciencias duras. Y así vemos que, en el caso del principal descubrimiento de Newton, se habla de la "Ley de la gravitación universal" mientras que en el caso de Einstein se dice que es la "Teoría de la relatividad". Lo único cierto es que toda explicación científica es una hipótesis, puesto que nadie sabe el grado de aproximación a la verdad por parte de una proposición o juicio cualquiera, por muy evidente que sea. 2.3. CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DEL CAOS El caos descrito brevemente, cuyo inicio o clave está en el hecho de identificar investigación científica con ciencia —o con ciencia y algo más—, explica hechos cotidianos irracionales como los siguientes: (a) Que los organismos responsables de financiar actividades de ciencia y tecnología sólo den apoyo, o alta prioridad, a proyectos que son, implican o se presentan como investigaciones científicas; que se menosprecien ideas, críticas, teorías, ensayos o estudios rigurosos porque no siguen el patrón hipotético-deductivo del llamado método científico dominante; y que no se acepten (o haya que enmascararlos) proyectos que enfatizan la creación tecnológica. (b) En el caso del mundo académico (universidades y otros institutos de educación superior), la irracionalidad mencionada ha significado que se ha adoptado la investigación científica (y no la ciencia o la producción intelectual, como conceptos más amplios) como una de las funciones esenciales de esas casas de estudio. Se olvida la historicidad de los hechos sociales cuando se ignora que la incorporación de la investigación científica a las universidades es obra de la apenas bicentenaria universidad germana. Como consecuencia de lo anterior, lo corriente es que sólo se acepten o reconozcan como tesis doctorales o trabajos de grado o de ascenso académico aquellos documentos que son o implican investigación científica. Con lo anterior se olvida que el desarrollo máximo del ser humano —que debe ser la misión de la educación superior- va más allá de la formación en investigación científica o en ciencia, sino que tiene que ver también con el desarrollo de valores éticos y estéticos. Y con esta actitud se olvida el mundo real (aunque artificial) en que vivimos, con aparatos, diseños, planes y programas, que son producto de la técnica- Elementos todos que deben ser reconocidos como obras de valor social e intelectual y, en consecuencia, de interés y competencia de las universidades y otros centros académicos. Desde el punto de vista metodológico, la situación anterior implica que, sobre todo en el mundo académico, se valora y mitifica el llamado método científico o de investigación –como forma única de resolver problemas cognoscitivos complejos- y se menosprecian otros métodos y acciones creativas que en la vida real utiliza el ser humano para acrecentar su saber. 2.4. LA SOLUCIÓN La solución que comúnmente se da al caos conceptual presentado es llamar "investigación" a toda actividad que implica creatividad intelectual de carácter racional, intencional y sistemática. Esta solución, sin embargo, es simplista e insatisfactoria por cuanto el término INVESTIGACIÓN, por mucho esfuerzo mental que se haga, no puede incluir actividades científicas o técnicas tan diversas como la construcción de teorías, la invención, la elaboración de políticas o la redacción de manuales universitarios. Por todo lo anterior, creemos conveniente revisar o reformular los conceptos de INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, CIENCIA y TÉCNICA, de manera que ellos sean: a) más amplios y flexibles, b) expresen con claridad sus interrelaciones, y, c) tomen en cuenta que, además de la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, existen otros procesos intelectuales racionales (científicos y técnicos) que también son relevantes para el desarrollo social y humano. Todo lo cual, como ilustraremos más adelante, puede llevar también a la reformulación de los modos, maneras o métodos tradicionales de hacer CIENCIA y de producir TECNOLOGÍA. Para lograr la propuesta que deseamos hacer, conviene comenzar por ubicar ciencia y técnica dentro del contexto más amplio de la SOCIEDAD. En este sentido decimos que la SOCIEDAD (humana) se puede concebir como un conjunto o ente compuesto esencialmente por cinco sistemas interrelacionados e igualmente importantes (Figura 2.4): (1) el sistema demográfico (o la gente); (2) el sistema ecológico (el ambiente); (3)el sistema político (el Estado, como aparato de dirección y control); (4)el sistema económico (o sistema de producción y distribución de bienes y servicios materiales); y, (5)por último, proponemos reconocer la existencia o necesidad de construir en toda sociedad, junto al sistema económico (o de producción material), un sistema de producción intelectual (cultural o eidonómico), cuya responsabilidad sea la creación y difusión de bienes intangibles o no materiales, como son: información, conocimientos, ideas, creencias y valores éticos y estéticos. Al respecto conviene observar que los procesos de producción intelectual tienen la cualidad de ser actos únicos mientras que los bienes económicos son repetitivos y se desgastan con el uso. La Figura 2.4, en la cual se muestra la interrelación entre los diferentes componentes de la sociedad, permite inferir conclusiones interesantes. Una de ella es que existe una alta correlación entre el grado de integración de los componentes básicos de una sociedad (la gente, el ambiente, la economía, etc.) y el grado de DESARROLLO global de la misma. A mayor integración, o fusión, de esos componentes mayor es el grado de desarrollo de la sociedad. Fig. 2.4. Componentes de la Sociedad La gente El Ambiente Sistema Ecológico Sistema Demográfico El Estado La Economía La Cultura Sistema Político Sistema De Producción Material Sistema De Producción Intelectual 2.5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN INTELECTUAL Así como el sistema económico está integrado por varios sectores: el primario (agricultura y minería), el secundario (o industria) y el terciario (comercio y servicios), se puede decir que el Sistema de Producción (o creación) Intelectual está conformado por cuatro componentes muy vinculados entre sí (Figura 2.5): la ciencia, la técnica, las humanidades y la educación. La ciencia produce saberes. La técnica produce soluciones a problemas prácticos. Las humanidades, o mundo de la espiritualidad, produce valores éticos y estéticos necesarios para orientar y hacer más placentera la vida humana. Y la educación se refiere, a los procesos (formales y no formales) de aprendizaje y desarrollo integral del ser humano. La figura 2.5 permite observar, primero, que los componentes mencionados del sistema de producción intelectual no son excluyentes sino altamente vinculados, hasta el punto de que, por ejemplo, ciencia, técnica y arte a veces se confunden y son cada vez más interdependientes. Por otra parte, es fácil observar la existencia de cierta concordancia biunívoca (que no parece casual), entre: agricultura, industria y comercio (componentes del sistema económico), por un lado, y ciencia, técnica y educación (del sistema dé producción intelectual), por el otro. Agricultura y ciencia producen bienes; la industria y la técnica utilizan, reproducen (o multiplican) esos bienes, y el comercio y la educación los distribuyen o difunden. Fig. 2.5. Principales Componentes del Sistema de Producción Intelectual y sus valores dominantes Modos de producción o Procesos Ciencia Técnica Arte Moral Valor Dominante Bienes o Productos Conocimientos La Verdad Artefactos La Utilidad Obras Estéticas La Belleza Creencias El Amor 2.6 LOS CONCEPTOS TRADICIONALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Un análisis y síntesis de la literatura existente sobre los conceptos de ciencia y técnica permite expresar que, sobre cada uno de ellos, se pueden identificar y mencionar a continuación por lo menos dos acepciones principales sobre las cuales existe gran acuerdo: una acepción amplia Y otra que podemos denominar común o restringida. Más adelante propondremos definiciones alternativas, las cuales no son tan extensas como la primera ni tan simples como la segunda. 1) En el caso de la ciencia a)La acepción amplia de ciencia sobre la cual existe un indudable consenso, expresa que ciencia es la manera racional de ver el mundo. Es la visión distinta de la magia, la religión o el arte, propias de otros tiempos o de otros contextos. Esta definición, en su expresión extrema, conduce a la ideología cientificista, es el instrumento ideal para lograr el perfeccionamiento y el progreso de la humanidad. Es adoptar el conocimiento verificable y la razón como guías de nuestra conducta como los valores más preciados y menospreciar otros (la justicia, la solidaridad, la belleza, el amor o la paz) que también contribuyen a nuestra felicidad. Es creer que "la verdad nos hará libres" o que "la verdad es belleza y la belleza es verdad". Se trata en última instancia de la ideología creada por la cultura burguesa u occidental, según la cual no hay progreso ni bienestar sin ciencia y tecnología avanzadas b) Por su parte, la acepción común de ciencia, síntesis de lo que dicen diccionarios y manuales escolares, expresa que ciencia es el conjunto o sistema de conocimientos (verdaderos) sobre una o todas las disciplinas o campos del saber. 2) En el caso de la técnica a) La definición amplia de técnica concibe que esta actividad como el proceso humano de ir haciendo cada vez más artificial el mundo. Este concepto, está ligado al amplio de ciencia, conduce a la creencia de que más aparatos, más optimización del trabajo, más información y conocimientos hacen más feliz al ser humano. En este caso también es fácil encontrar consenso; porque, es cierto, la técnica es el conjunto de todas las obras humanas distintas de lo meramente natural, es decir, se trata de bienes tales como las máquinas, el lenguaje, las ciudades, el vestido... que nos alejan cada vez más de la naturaleza. b) La definición común de técnica, por su parte, acepta que se trata de conocimiento aplicable a la solución eficiente de problemas humanos complejos. Sobre esta definición es también difícil no estar de acuerdo. Las definiciones tradicionales de ciencia y técnica mencionadas tienen un defecto indiscutible: o son muy amplias o son muy restringidas. Por eso trataremos de intentar algún equilibrio. 2.7 REDEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS En vista, pues, de la gran amplitud de la primera acepción (que impide precisar operaciones concretas), y lo restringida de la segunda (que ignora aspectos esenciales), a lo cual se añade el caos conceptual existente con respecto al tema, proponemos a continuación dos definiciones que son más precisas, no contradicen las más aceptadas y, como veremos más adelante, enriquecen los conceptos, básicos que aquí nos ocupan, puesto que permiten incluir como científicas o técnicas muchas actividades racionales y sistemáticas de uso frecuente y gran utilidad. Veamos. a) Definición alternativa de ciencia Ciencia: --decimos-- es el proceso intencional y sistemático de búsqueda, descubrimiento, creación y revisión permanente de saberes altamente confiables hoy, así como el resultado organizado que se logra mediante ese proceso. b) Definición alternativa de técnica Técnica: --proponemos-- es el saber útil y el doble proceso de crear objetos, y sistemas (tangibles e intangibles), y el de aplicar el conocimiento científico y común, para resolver problemas prácticos complejos confrontados por el ser humano. En las definiciones propuestas, se observa que vemos la ciencia como un proceso y un producto. Un proceso de descubrir, pero también de crear saberes. Y nos referimos a descubrir o crear no conocimientos sino saberes, porque este segundo concepto es más amplio y flexible que el de conocimiento, el cual está vinculado ineludiblemente a la verdad, concepto casi siempre utópico y cada vez menos aceptado como definitorio de la ciencia. Vemos, además, la ciencia como un proceso racional de lograr saberes, pero también, como en el lenguaje común, como el producto de esos procesos. Por otra parte, hemos incluido en la definición de ciencia el término descriptivo hoy, con lo cual destacamos la cualidad más original de la ciencia como es su carácter de conocimiento revisable, es decir, como proceso asintótico que persigue, sin lograr, en este mundo cambiante, la verdad definitiva o absoluta. Por otra parte, no vinculamos ciencia con saber universal sino como conocimiento de la realidad, el cual no tiene por qué ser siempre generalizable. Porque lo cierto es que, en la práctica, es posible que no existan saberes universales y que muchas verdades actuales no serán mañana más que simples motivos de sonrisa. En cuanto a la definición de técnica, se puede hacer un razonamiento similar. La técnica es un proceso y un producto. Pero su objetivo no es solamente cognoscitivo, como en el caso de la ciencia, sino que se trata de la aplicación del saber a la solución racional y óptima de problemas prácticos complejos. Hay que destacar que aunque los términos técnica y tecnología se utilizan comúnmente como sinónimos, lo más adecuado es aceptar que de ellos técnica es el concepto originario y más amplio, mientras que para tecnología se pueden aceptar las dos acepciones siguientes: a) Tecnología, como, es el estudio o reflexión sobre la técnica. Dicho de otra manera, tecnología es la ciencia de la técnica. Esta definición es una inferencia elemental fundamentada en la etimología del término; y, b) Tecnología, podemos, decir también, adaptándonos al uso anglosajón, se refiere a los productos de la técnica y a la técnica cuando es producto de desarrollos científicos. En este sentido se dice que la computadora, la biotecnología, el lenguaje o el avión son tecnologías, es decir son objetos artificiales, productos del trabajo humano intelectual, racional y sistemático, intelectual y físico del ser humano. La relación entre industria, técnica y tecnología está en que se puede definir la industria como la aplicación de técnicas y tecnologías para la producción masiva de mercancías o bienes. Por otra parte, dada la arraigada tradición y el poder cultural dominante de origen norteamericano, no nos queda otro camino que utilizar muchas veces ambos términos (técnica y tecnología) como si fuesen sinónimos. 2.8. LOS MODOS DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Para concluir, y como nuestro principal aporte, queremos presentar dos inferencias en tomo al quehacer científico-técnico. ¿Cómo se crea ciencia y se produce tecnología? ¿Es solamente, acaso, con base en procesos de investigación científica? Para responder estas preguntas utilizaremos el concepto de modo de producción Pero con una connotación distinta a la manejada en economía. En este sentido decimos que, a diferencia de lo que es usual en los medios académicos, y en los manuales sobre metodología científica o técnica, en los cuales se tiene como dogma que el método científico (y, en consecuencia, la investigación científica) es la manera única o ideal de lograr saberes nuevos y útiles, lo cierto es que la complejidad de la ciencia y de la técnica, y la observación de lo que hacen los verdaderos científicos, permiten inferir que la diversidad metodológica es lo que mejor refleja la práctica real en los campos de las actividades aquí consideradas. Lo cierto es que son muchas las maneras o modos de alcanzar logros científicos y técnicos. Ellos van desde los sueños, la intuición y la imaginación, hasta la experimentación de laboratorio o la simulación por computadoras. En consecuencia, como derivación del análisis hecho en páginas anteriores, proponemos lo siguiente: Primero: Si aceptamos que la ciencia es un proceso y un producto; y que el saber se puede lograr por descubrimiento o por creación, o por combinación de varios procesos científicos, llegamos a la conclusión de que existen por lo menos cinco modos de producir ciencia o conocimientos válidos sobre la realidad. Ellos son: a) por búsqueda o descubrimiento de conocimientos generalizables a partir de la observación sistemática de hechos de la realidad, esto es, mediante la investigación científica; b) por creación de nuevos conocimientos (en lugar de simplemente descubrirlos), utilizando todos los recursos disponibles, o sea, formulando teorías, es decir, explicaciones razonables, coherentes y creíbles sobre hechos o fenómenos de la realidad; c) por la producción de síntesis de saberes dispersos aceptados como verdaderos por la comunidad científica dominante, es decir, mediante producción de ciencia consolidada, que se presenta en manuales que se difunden mediante el sistema escolar y los medios de comunicación masiva. d) por análisis y cuestionamiento, en forma racional y fundamentada, de conocimientos o creencias tenidas como verdaderas, esto es, utilizando el análisis crítico o la crítica científica; Y e) mediante el conocimiento que se logra al participar activamente en hechos o fenómenos sociales (en otras palabras, utilizando el aprender haciendo), mediante la investigación acción o participativa. Segundo: Si, como hemos dicho, técnica es e! proceso de crear nuevos objetos o procesos de utilidad práctica, pero también de aplicar conocimientos (científicos o comunes) para resolver problemas humanos complejos, se puede decir que los modos de crear y aplicar creativamente técnicas o tecnologías son muy diversos. Entre ellos destacan: (a) La invención, como proceso básico de crear nuevos procesos u objetos para resolver problemas humanos bien definidos; (b) El diseño, como proceso (y el producto) de expresar cómo será algo (una solución a un problema) cuando se dan determinadas condiciones; (c) La transferencia, la adaptación la copia y la innovación tecnológicas, como procesos de utilizar tecnologías producidas en otros contextos, modificándolas o sin modificación; (d) La investigación científica aplicada o investigación tecnológica, como distinta a la investigación básica o pura; (e) El desarrollo tecnológico (el famoso R&D anglosajón) como el proceso de identificación de un problema o necesidad social, investigar, diseñar, inventar y poner en práctica o comercializar un producto industrial; (f) El planeamiento como proceso mediante el cual se diseña y orienta el futuro de una organización social; y, (g) La evaluación como proceso de formulación de juicios sobre un hecho social mediante la comparación del hecho real con un modelo o ideal. A lo cual se podrían agregar muchas otras tecnologías de utilización en campos particulares como: la automatización, la biotecnología, la mercadotecnia, la publicidad y al hecho evidente de que cada profesión implica la utilización de técnicas cada vez más específicas. Los modos de aplicación no creativa (es decir, reproductiva) de la técnica son actividades como la industria, el comercio, la agricultura y la práctica profesional convencional. 2.9 LA GANANCIA OBTENIDA ¿Qué se gana con redefinir ciencia y tecnología en la forma como lo hemos hecho? Creemos que mucho. La reconceptualización propuesta permite, entre otras cosas: 1) Elevar el valor intelectual (científico o técnico) de actividades racionales y sistemáticas hoy menospreciadas, como son: el planeamiento, la evaluación, la elaboración de manuales y la crítica científica. 2) Ampliar la comunidad científico-tecnológica, al incorporar nuevos actores. 3) Ampliar el campo de acción de los centros de educación superior y de sus estudiantes, al abrirles mayores posibilidades de trabajo intelectual que sea simultáneamente de valor académico y social. 4) Permitir a la comunidad científico-técnica mayores posibilidades de acceso a los recursos y políticas estatales, y de participar en una mayor variedad de proyectos de alta pertinencia social. 5) Permitir la conformación de un sistema científico-tecnológico más coherente. 6) Identificar nuevos indicadores para evaluar la actividad científica y técnica de un país o institución. 2.10. EN SÍNTESIS Todo lo anterior podemos sintetizarlo de la manera siguiente: (l)Conviene reformular los conceptos de ciencia y tecnología, de manera que la primera incluya toda actividad humana intencional (sistemática o no) que enriquezca el saber; y que la segunda incluya toda aplicación del saber (científico o no) a la resolución de problemas humanos complejos. En este sentido ciencia es algo más que investigación científica y técnica mucho más que invención o innovación. (2)La creación técnica (como la estética y la ética) es, desde el punto de vista intelectual y social, tan necesaria y valiosa para el ser humano como la creación científica. (3)Además de la investigación científica y de la invención, existen muchos otros modos de producir ciencia y tecnología, los cuales deben ser valorados por la academia y por la sociedad. Entre ellos conviene destacar: la teorización, la crítica, el diseño, el planeamiento, la evaluación y el desarrollo tecnológico. (4)En el mundo académico se debe valorar la ciencia en cuanto ciencia, es decir, como creadora de saberes, la técnica qua técnica, es decir, como creadora de objetos y procesos útiles; y las humanidades en cuanto tales, es decir, como creadoras de valores éticos y estéticos. Conviene a la sociedad, y particularmente a las universidades, entender que la investigación científica es solamente una de las maneras de hacer ciencia.