“Gestión de proyectos de desarrollo farmacéutico en los ámbitos de

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LA VIDA
MASTER EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y BIOTECNOLÓGICA.
ITINERARIO BIOTECNOLOGIA.
MEMÓRIA DE PRÁCTICA EMPRESARIAL
“Gestión de proyectos de desarrollo farmacéutico
en los ámbitos de oncología y de neurología”
Cristina Magdalena Páez Avilés
Junio del 2013
ÍNDICE
LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................................................... 3
RESUMEN ................................................................................................................. 4
CERTIFICADO DEL TUTOR ..................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................ 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ó HIPÓTESIS DE TRABAJO ...................... 17
OBJETIVOS ............................................................................................................ 18
ESTRATEGIA PROPUESTA Y ANÁLISIS CRÍTICO JUSTIFICATIVO ................... 18
ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................................. 19
RESULTADOS ........................................................................................................ 26
DISCUSIÓN ............................................................................................................. 26
CONCLUSIONES .................................................................................................... 29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 31
ANEXOS .................................................................................................................. 35
Anexo I ................................................................................................................. 36
Anexo II ................................................................................................................ 37
Anexo III ............................................................................................................... 38
Anexo IV .............................................................................................................. 39
Anexo V ............................................................................................................... 40
2
LISTA DE ABREVIATURAS
APR
Annual Progression Report/Informe Anual de Progreso
BPC
Buenas Prácticas Clínicas
CAB
Clinical Advisory Board/Consejo de Asesores Clínicos
CMC
CMO
Chemistry, Maufacturing, and Controls/Química, Manufactura y Control
Contract Manufacturing Organization
CRA
CRD
Clinical Research Associate/Monitor de Investigación Clínica
Cuaderno de Recogida de Datos
CRO
DEVCOs
Clinical Research Organization/Organización de investigación por contrato
Drug Development Companies
DTLs
EAG
EAs
EM
EMA
Dósis Tóxicas Limitantes
Efecto Adverso Grave
Efectos Adversos
Esclerosis múltiple
Agencia Europea del Medicamento
EMRR
Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente
FDA
Food and Drug Administration/Dirección Federal de Fármacos y Alimentos de EE. UU.
FIPCO
Fully Integrated Pharmaceutical Company
GFM
Grupo Francofono de Mielodisplasias
HFS
Hand-Foot Syndrome/Síndrome Mano-Pie.
HFSR
Hand-Foot Skin Reaction
I+D
Investigación y Desarrollo
IB
Investigator´s Brochure/Manual del Investigador
ICH
IMPD
International Conference on Harmonization of Technical Requirements for Registration
of Pharmaceuticals for Human Use.
Investigational Medicinal Product Dossier/Dosier de Producto Medicinal en Investigación
IRM
Imágenes de Resonancia Magnética
LMA
Leucemia Mieloide Aguda
MOA
Mecanism of Action/Mecanismo de acción
MPP
Minimum Product Profile/Perfil del Producto con el Mínimo de requerimientos.
ODD
Orphan Drug Designation/Medicamento designado hérfano
OMS
Organización Mundial de la Salud
PI
Propiedad Intelectual
PK
Pharmacokinetics/Farmacocinética
PMI
Project Management Institute/Instituto de Gestión de Proyectos
PPP
Public Private Partnership
SAP
Statistical Analysis Plan/Plan del Análisis Estadístico
SEPP
Síndrome de Eritrodisestesia Palmar Plantar
SMD
Síndromes Mielodisplácicos.
SNC
Sistema Nervioso Central
TPP
Target Product Profile/Perfil del Producto a Alcanzar
VM
Visita de Monitorización
VT
Vigilancia Tecnológica
3
RESUMEN
Resumen: El proceso de Investigación y Desarrollo (I+D) de las empresas biofarmacéuticas requiere de sistemas de gestión de proyectos, estrategias de
negocios, y alianzas interdisciplinarias. En particular la gestión de proyectos es una
actividad de vital importancia para crear valor en el medicamento a desarrollar y
garantizar el éxito del proceso de desarrollo. Advancell es una empresa que está
orientada al desarrollo de fármacos candidatos con potencial significativo para el
mercado. Sus proyectos clínicos de desarrollo principales se enfocan en el área
oncológica, con productos en fase I/II (ATH001), fase IIb (ATH008) y en el área
neurológica en fase IIb (ATH012). En la presente memoria se resumen las
principales actividades realizadas en la asistencia de gestión de dichos proyectos,
entre las que se incluyen, la coordinación del equipo de proyecto multidisciplinar, la
monitorización periódica del estado de los ensayos clínicos, consolidación de la
información, seguimiento e investigación del mercado competitivo mediante
herramientas de vigilancia tecnológica, la redacción de informes de avance, y el
control de los datos obtenidos en cada proyecto. Con estas actividades se espera
aportar con la obtención de un portafolio de productos farmacéuticos óptimos para
que puedan continuar su desarrollo en las siguientes fases del estudio clínico
mediante su licenciamiento.
Palabras Clave: gestión de proyectos, biofarmacéutica, vigilancia tecnológica.
4
CERTIFICADO DEL TUTOR
Barcelona, 20 de Junio del 2013
Mediante la presente, Clara Campàs-Moya, Directora General de ADVANCELL,
Advanced In Vitro Cell Technologies, S.A. y tutora empresarial de la señorita
Cristina Magdalena Páez Avilés, estudiante del Máster en Industria Farmacéutica
y Biotecnológica de la Universidad Pompeu Fabra, autoriza la presentación de la
memoria de prácticas empresariales titulada “Gestión de proyectos de desarrollo
farmacéutico en los ámbitos de oncología y de neurología” y da constancia de
la realización de la misma por parte de la estudiante.
______________________
Clara Campàs-Moya, PhD
Directora General - Managing Director
ADVANCELL, Advanced In Vitro Cell Technologies, S.A.
5
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Un medicamento, ya sea químico o biológico, se refiere específicamente a aquello
que trata o previene estados biológicos o patológicos (Turner, 2007). Para que el
medicamento esté disponible, se requiere de un proceso de Investigación y
Desarrollo (I+D). Bamfield (2006) define a la I+D como la invención y el desarrollo
de productos, procesos, sistemas y servicios que promueven que la compañía
tenga una oportunidad comercial. La investigación, por una parte implica descubrir
y aplicar el conocimiento, mientras que el desarrollo puede definirse como la
utilización del conocimiento científico y teórico con el objetivo de crear productos o
procesos aceptables para la producción y comercialización. Por tanto, la I+D se
realiza con el objetivo de crear nuevos conocimientos, y ser competitivos, por lo
que se localiza al comienzo del ciclo de vida del producto y consecuentemente
también en el comienzo del sistema de negocios de la empresa (Held et al., 2009).
El proceso de I+D de un fármaco consiste de varias etapas, como se muestra en la
Figura 1. Estas etapas incluyen el descubrimiento de la nueva entidad, ensayos
pre-clínicos, y los ensayos clínicos que se dividen en fases I, II, y III. Cada etapa de
este proceso está regulada por la autoridad gubernamental correspondiente (Hara,
2003; Zanders, 2011).
Figura 1: Proceso de investigación y desarrollo de nuevos medicamentos
(Fuente: Dickson et al., 2004)
6
Para aprobar una nueva entidad ya sea ésta química o biológica, la agencia
regulatoria Food and Drug Administration (FDA) en América, y en Europa la
European Medicines Agency (EMA), requieren de pruebas de seguridad y eficacia.
Para ello se deben realizar estudios clínicos que deben estar diseñados de tal
modo que éstos sean aleatorios, que estén cegados, y que además estén
controlados con placebo u otro fármaco comparativo.
El proceso de aprobación se inicia con la fase pre-clínica en la que se prueba un
nuevo compuesto para evaluar la toxicidad y los efectos farmacológicos, mediante
ensayos in vitro y después in vivo en animales de laboratorio (Crommelin et al.,
2008). Si el perfil farmacológico y toxicológico del compuesto es prometedor, se
continúa a la fase I de ensayos clínicos en seres humanos, que se realiza en un
número pequeño de voluntarios normales y sanos para determinar el intervalo de
dosis segura y además la toxicidad. En la fase II, la población a estudiar presenta la
condición médica a tratar pero es una población muy definida en la que se realizan
los estudios de forma muy controlada y cuyo objetivo principal es estudiar la
eficacia y seguridad del producto. En esta fase además se confirma la dosis y
eficacia. Si el compuesto sigue considerándose prometedor, progresará a la fase
III, en la cual la población a estudiar deberá ser representativa de la población
general que pueda presentar la enfermedad de interés.
En general, estos
estudios de fase III deben ser confirmatorios de todo lo
averiguando durante el desarrollo del producto (pre-clínico y clínico), y además
determinar si existen posibles efectos adversos (EAs). El tiempo entre las pruebas
preclínicas y los rangos de aprobación se estima entre 3,2 años como mínimo, y de
20 años máximo, con un promedio de 8,5 años (Dickson et al., 2004), en función de
la molécula y de la enfermedad a tratar.
El desarrollo de medicamentos requiere de la gestión de sub-proyectos realizados
en las distintas fases mencionadas de pre-clínica, clínica, desarrollo, y
adicionalmente de marketing (Harpum, 2010).
1. Gestión de Proyectos en la Industria Biofarmacéutica
El desarrollo de nuevos compuestos farmacéuticos, medicamentos biológicos,
dispositivos médicos o tratamientos, son actividades con un coste muy alto en
7
términos de investigación, tiempo, talento humano, e investigación clínica. El éxito
del proceso depende de grupos de líderes que gestionen estas actividades por
medio de proyectos. Su gestión se ha convertido en los últimos años, en una norma
eficiente y una técnica cada vez más importante para crear valor en las
organizaciones farmacéuticas (Babler, 2010). El término gestión de proyectos en el
sector de las ciencias de la vida se empezó a establecer a los tempranos 80s
(Harpum, 2010). Según el Project Management Institute (PMI), la gestión de
proyectos o project management se define como la aplicación del conocimiento,
habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto, a fin de
cumplir los requerimientos de éste.
Un proyecto se puede definir como el emprendimiento de un conjunto de
actividades temporales con el fin de desarrollar un producto o servicio. En el sector
farmacéutico, el proyecto se enfoca en desarrollar funciones que permitan obtener
productos necesarios en el cuidado de la salud (Harpum, 2010). Un proyecto se
caracteriza por tener un objetivo específico a ser alcanzado, puntos de partida y de
finalización definidos, financiamiento, y recursos humanos o materiales (Kerzner,
2009). Los proyectos permiten alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa, e
involucran un constante seguimiento por lo que su gestión se considera un proceso
dinámico (Ellery & Hansen, 2012). Manejar proyectos involucra poseer capacidad
de identificar un sistema, controlar el trabajo, y captar los resultados de manera
eficiente y efectiva (Ohara, 2008).
Dado el aumento de las exigencias de regulación y la innovación de la salud, hoy
en día se requieren de profesionales que gestionen eficientemente los proyectos
para acelerar el desarrollo del fármaco y particularmente la parte investigativa del
proceso (Brown & Grundy, 2011). La gestión de proyectos es el fundamento para
que los productos desarrollados de manera eficiente, puedan prevalecer
competitivamente en el mercado (Porter, 1985; Harpum, 2010), siendo esta una
estrategia fundamental en la investigación de una organización en el campo de la
salud (Whitehead, 2005).
La gestión de proyectos tradicionales tiene desafíos muy distintos de la gestión de
proyectos en la industria farmacéutica, así como necesidades muy disímiles que
requieren ser resueltas en base a diferentes perspectivas. Estas perspectivas
8
incluyen tanto estratégicas, operacionales, organizacionales, y también financieras.
Es importante que estas perspectivas estén plenamente integradas para una
gestión eficiente de los proyectos (Brown & Grundy, 2011).
Existen diversas formas en el proceso de gestión de proyectos. Brown & Grundy
(2011) aseguran que existen principalmente cinco pasos:
1 Definición del proyecto
2 Creación de la estrategia
3 Planeación detallada
4 Implementación y control
5 Revisión y aprendizaje
De igual modo, Harpum (2010) coincide con estos procedimientos, y además hace
referencia al diseño y la evaluación correspondientes al segundo y tercer paso. A
esto Shirley, (2011) incluye un paso adicional previo, el cual implica identificar
primeramente las necesidades que requieren ser satisfechas.
Esquemáticamente el proceso de un proyecto de desarrollo farmacéutico se puede
resumir en el siguiente gráfico:
Figura 2: Proceso de la gestión de proyectos farmacéuticos (Fuente: Brown & Grundy, 2011)
9
Como se puede observar, la estrategia del proyecto, puede requerir ser redefinida,
por lo que deberá ser revisada cuantas veces sea necesario. Adicionalmente es
preciso poder anticiparse a las dificultades que puedan surgir (Brown & Grundy,
2011).
El desarrollo de fármacos requiere la participación de socios, proveedores,
contratistas, y más colaboradores, que conjuntamente trabajan en equipo con
gestores científicos para lograr los resultados del proyecto (Stober, 2003). El gestor
del proyecto debe tener habilidades interpersonales, liderazgo, y facilidades
comunicativas (Harpum, 2010). En la investigación de compuestos candidatos, así
como en la etapa de su optimización, los investigadores involucrados deben decidir
si continuar o detener la investigación con el fin de presentar el resultado de las
pruebas clínicas. Son los gestores de dichos proyectos los que deben tomar estas
decisiones acertadas y a un tiempo óptimo (Zhao & Chen, 2009).
2. Gestión de la Investigación por Contrato
La ejecución de grandes ensayos clínicos patrocinados por la industria, se realiza
cada vez más en colaboración con compañías especializadas en su gestión. Esto
implica una interacción dinámica entre el promotor (sponsor), la organización de
investigación por contrato o en inglés Clinical Research Organization (CRO), y los
expertos académicos que prestan supervisión científica e interpretan los resultados
del ensayo (Goldenberg et al., 2011). Durante la última década han surgido y
proliferado las CROs, las cuales coordinan y supervisan los ensayos. La
contratación de estas organizaciones está destinada a optimizar las fases del
estudio que consumen mucho tiempo y dinero (Smed & Getz, 2013). En el 2003,
las CRO ocuparon el 64% de los ensayos clínicos (fases I, II y III) (Silva, 2009).
Esta nueva técnica de gestión, es decir, asociación industria-investigador, se
realiza en la clínica para asegurarse de que los participantes del ensayo cumplan
con el protocolo (Jonvallen, 2009; Boenheimer, 2000). Dado que los estudios
multicéntricos pueden involucrar a cientos de centros e investigadores, pocas
farmacéuticas gestionan en su totalidad sus propios ensayos clínicos. Son los
médicos-científicos, farmacéuticos, bioestadísticos y gerentes de una CRO, los que
10
ofrecen una gama de servicios necesarios para el estudio clínico (Boenheimer,
2000; Evens, 2009).
Los datos de un estudio por lo general se almacenan de forma centralizada en la
CRO, procurando tener la menor independencia del sponsor respecto a ellos (Silva,
2009). Los investigadores pueden recibir solamente porciones de los datos.
Algunos investigadores principales tienen la capacidad de analizar todos los datos
de un ensayo, pero las empresas prefieren mantener el control sobre este proceso
(Boenheimer, 2000; Harpum, 2010).
3. Vigilancia Tecnológica
Una estrategia importante en la industria es la llamada Vigilancia Tecnológica (VT),
que supone el análisis continuado del entorno competitivo de la empresa, con el fin
de identificar aquellas señales o informaciones que permitan tomar acciones para
cambiar o mejorar sus objetivos (Rouach & Santi, 2001).
Se puede definir a la vigilancia tecnológica como la búsqueda, detección, análisis y
comunicación de las informaciones orientadas a la toma de decisiones sobre
amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia y la tecnología
(Murphy, 2005). La norma española UNE:166002, que trata la gestión de la I+D y la
innovación, la define como una forma organizada, selectiva y permanente de captar
información tecnológica del exterior, analizarla y convertirla en conocimiento para
tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios (Ramirez et
al., 2012).
En la actualidad existe una creciente importancia de esta también llamada
“inteligencia competitiva”, como una práctica de gestión en la mayoría de las
empresas líderes, ya que les permite mantenerse siempre adelante en el mercado
(Rouach & Santi, 2001; Murphy, 2005).
4. Proyectos farmacéuticos desarrollados por Advancell
Advancell es una empresa farmacéutica biotecnológica privada que está orientada
a la investigación y el desarrollo de fármacos candidatos con potencial significativo
para el mercado (www.advancell.net, 2013). Fue fundada en el 2001 como spin-off
11
de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Valencia-La Fe. Esta
empresa centra su actividad en el desarrollo de fármacos con valor añadido
destinados a satisfacer necesidades no resueltas en salud y bienestar, para
posteriormente licenciarlos (out-licencing) a compañías farmacéuticas que
desarrollan los productos resultantes hasta mercado (Asociación de Empresas
Españolas ASEBIO, 2013). La estrategia de generación de los candidatos a
producto que genera Advancell se basa en el reposicionamiento, es decir, en
identificar nuevas aplicaciones o usos de fármacos conocidos.
Sus proyectos están dirigidos principalmente por equipos internacionales virtuales.
El recurso humano que compone la empresa tiene una importante experiencia
financiera, administrativa y farmacéutica, y está apoyada además, de consultores
médicos y científicos de renombre internacional. Su estrategia financiera se basa
sobre la selección inteligente de la propiedad intelectual (www.advancell.net, 2013).
Actualmente Advancell tiene principalmente tres productos en desarrollo clínico
(Figura 3). Dos de ellos se encuentran en el ámbito oncológico, ATH001 (Acadra),
y ATH008, ATH012 en área neurológica:
Figura 3: Pipeline de productos en desarrollo clínico de Advancell.
(Fuente: Advancell, 2013)
A continuación se describe detalladamente cada proyecto del pipeline:
12
4.1 ATH001
(Acadesina
Acadra®)
para
el
tratamiento
de
Síndromes
Mielodisplásicos
Acadesina, 5-aminoimidazole-4-carboxiamide-1-D-ribofuranoside ó AICA-ribósido,
es un nucleósido soluble en agua que al ser administrado se fosforila a su ribótido,
AICA-ribótido (ZMP), elemento necesario para la apoptosis o muerte celular
programada (Barragán et al., 2002; Van Den Neste et al., 2013). Esta molécula ha
mostrado inducir selectivamente la apoptosis en células B in vitro de pacientes con
leucemia linfocítica crónica (LLC) (Campàs et al., 2003; Van Den Neste et al.,
2013). La LLC de células B es un tipo de cáncer que se caracteriza por la
acumulación o exceso monoclonal de linfocitos B CD5+ de larga vida, cuya
apoptosis se ha visto disminuida, debilitando como consecuencia el sistema
inmunitario (Barragán et al., 2002; Friedman et al., 2013).
En el año 2007 se realizó un estudio clínico abierto de fase I/II en Bélgica, Francia,
y España, con el objetivo de determinar la seguridad y tolerabilidad Acadesina
mediante su administración intravenosa con infusiones de 4 horas en pacientes con
LLC refractarios/reincidentes. Acadesina mostró un perfil seguro y redujo las
células leucémicas en sangre (ClinicalTrials, 2011; Van Den Neste et al., 2013).
A partir de estos hallazgos, en la actualidad Advancell está redirigiendo e iniciando
el desarrollo clínico de Acadesina para su uso en síndromes mielodisplásicos
(SMD). Este es un ensayo clínico de fase I/II que se realizará en 9 hospitales
franceses, con la colaboración del Grupo Francófono de Mielodisplasias (GFM).
Como objetivos primarios se encuentran el determinar la Máxima Dosis Tolerada
(MDT) y Dosis Tóxicas Limitantes (DTLs) de Acadesina intravenosa y además
confirmar la seguridad y toxicidad hematológica.
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo de trastornos clonales
causados por una o más aberraciones genéticas en la línea de células derivadas
de médula ósea responsables de la hematopoyesis (Ozcan et al., 2013). La
Organización Mundial de la Salud (OMS) define los síndromes mielodisplásicos
como un grupo heterogéneo de enfermedades clonales caracterizados por
citopenias variables debido a la hematopoyesis ineficaz, con un mayor riesgo de
progresión a leucemia mieloide aguda (LMA) (Vardiman, 2010; Pang et al., 2013).
La evolución natural de la enfermedad consiste en un fallo de la médula ósea que
13
conduce a episodios infecciosos y hemorrágicos o complicaciones relacionadas
con la anemia, además de la transformación a una LMA (Triantafyllidis et al., 2012).
Los recientes avances en medicina genética han ofrecido nuevos conocimientos
sobre la epigénesis, así como el pronóstico de los SMD, pero no han dado lugar a
nuevas opciones de tratamientos mejorados o curativos per se (Ozcan et al., 2013),
por lo que Advancell se encuentra en la búsqueda de solventar esta necesidad
como fármaco con designación de Orphan Drug Designation (ODD)1
4.2 ATH008 crema para el tratamiento del Síndrome Eritrodisestésico Palmar
Plantar
Advancell está desarrollando la crema tópica ATH008, para el tratamiento del
Síndrome de Eritrodisestesia Palmar Plantar (SEPP). El desarrollo se encuentra en
fase clínica IIb y tiene como objetivo principal el determinar la eficacia y seguridad
de la crema ATH008 en pacientes con SEPP como efecto adverso de la terapia con
capecitabina (EU Clinical Trials Register, 2013). Se tienen 3 brazos de estudio:
placebo, ATH008 al 3% y al 8%. El reclutamiento se realiza en 21 centros
repartidos en 4 países, Bélgica, Alemania, Italia, y España (www.advancell.net,
2013).
Para medir la eficacia de la crema ATH008 se considera la reducción del número
de pacientes que presenten SEPP grado 2/3 debido a la capecitabina. Para la
seguridad se toman en cuenta los efectos adversos (EAs) y efectos adversos
graves (EAGs) que incluyen la incidencia, causalidad, y severidad relacionados a
este tratamiento (ClinicalTrials, 2013).
El Síndrome de Eritrodisestesia Palmar Plantar (SEPP), en inglés Hand-Foot
Syndrome (HFS), o Palmar-Plantar Erythrodysesthesia Syndrome (PPES), es una
reacción dermatológica tóxica y dosis dependiente, relativamente común de ciertas
terapias anticancerígenas (Clark & Vahdat, 2004; Hoesly et al., 2006; Farr &
Safwat, 2011; Kiyohara, 2012). Se han reportado ciertos quimioterapéuticos
asociados al SEPP, entre los que se encuentran el 5-fluorouracilo (Sudoyu, 2005;
1
Solicitud de comercialización de un medicamento de prescripción que ha sido designado como una
enfermedad o condición rara o escasa, y que no está sujeta al pago de impuestos de medicamentos prescritos.
(Food and Drug Administration, 2012).
14
Gressett et al., 2006), PLD, docetaxel, la capecitabina, vinorelbina, gemcitabina y
sorafenib (Farr & Safwat, 2011).
El SEPP se presenta como una erupción eritematosa dolorosa, a menudo asociada
con edema, que se encuentra en las en las extremidades distales, es decir palmas
de las manos, dedos y plantas de pies (Clark & Vahdat, 2004). Se produce de 2 a
12 días después de la administración de la quimioterapia. Es precedido por
disestesia 2 y parestesia 3 (Sudoyu, 2005). La erupción está asociada con dolor
severo y si la enfermedad progresa, las placas eritematosas se pueden llegar a
convertir en ampollas, dando lugar a una descamación. Estos efectos, tienden a
limitar o interrumpir la terapia debido al impacto en la calidad de vida de los
pacientes (Sudoyu, 2005; Farr & Safwat, 2011; Kiyohara, 2012).
La evaluación de la condición del SEPP se basa en un conjunto de criterios cuya
clasificación se presenta en la siguiente tabla (Lassere & Hoff, 2004; Sudoyu, 2005;
Farr & Safwat, 2011)
Tabla 1: Grados de toxicidad de SEPP: Clasificación y criterios del Instituto Nacional de Cáncer NCI
y la World Health Organization WHO (Sudoyu, 2005; Lassere & Hoff, 2004).
Grado de SEPP
Definición NCI
Definición WHO
1
Cambios en la piel, dermatitis sin Disestesia/parestesia, hormigueo
dolor (eritema, peeling)
en las manos y los pies
2
Malestar al sostener objetos y
Cambios en la piel con dolor, sin
caminar, hinchazón indolora o
interferir con funciones
eritema
3
Eritema doloroso y tumefacción de
Cambios en la piel con dolor, con
las palmas y plantas, eritema
interferencia de funciones
periungueal e hinchazón
4 -
Descamación, úlceras, ampollas,
dolor severo
La etiopatogenia del SEPP es aún desconocida (Clark & Vahdat, 2004; Sudoyu,
2005),
pero
probablemente
esté
relacionado
con
la
acumulación
del
2 Disminución
o exageración de la sensibilidad.
Sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de
hormigueo, adormecimiento, acorchamiento 3
15
quimioterapéutico en la piel que afecta a los queratinocitos (Sudoyu, 2005; Henin et
al., 2009).
En la actualidad, el tratamiento y la prevención del SEPP aún no se encuentran
bien establecidos (Gressett et al., 2006; Farr & Safwat, 2011). Dos son las líneas
que se manejan para tratar el SEPP: modificación de dosis del quimioterapico
causante e intervención con fármacos (Sudoyu, 2005). Los enfoques para mejorar
los síntomas de esta complicación, incluyen agentes antiinflamatorios, productos
vitamínicos, y agentes vasoconstrictores periféricos, sin embargo, ninguno de ellos
ha demostrado una eficacia confirmada según lo afirman Clark & Vahdat, (2004).
4.3 ATH012 para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple
El proyecto ATH012, en colaboración con la firma Neurotec Pharma, es un estudio
clínico de fase IIa multicéntrico y doble ciego, cuyo objetivo principal es evaluar la
eficacia del fármaco en pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente
(EMRR). Su evaluación consiste en medir el número acumulado de lesiones
nuevas observadas en imágenes de resonancia magnética (IRM). Adicionalmente
este estudio evalúa la seguridad del tratamiento mediante la incidencia de
acontecimientos adversos (EA) (www.ClinicalTrials.gov, 2013; Advancell, 2013).
Los países participantes incluyen España y Alemania. El ensayo finalizará cuando
los pacientes hayan realizado los 6 meses de tratamiento seguidos de 15 días de
observación de seguridad tras la última dosis (www.ClinicalTrials.gov, 2013).
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune y desmielinizante que
afecta al sistema nervioso central (SNC) (Lutton, et al., 2004; Baumstarck, 2013;
Gasperini et al., 2013) con mayor prevalencia en los adultos jóvenes entre las
edades de 15 y 45 años (Fernández, 2000). Los síntomas son diversos, y van
desde temblores, fatiga, depresión, discapacidad física, parálisis y trastornos en el
habla y la visión, produciendo problemas que afectan las funciones cognitivas,
emocionales y psicológicas de las personas que la padecen, disminuyendo de este
modo su calidad de vida (Baumstarck, 2013). Actualmente se estima que la
incidencia mundial se encuentra alrededor de 3.6/100,000 personas/año en
mujeres y 2.0/100,000 personas/año en los hombres (Gasperini et al., 2013).
16
Por lo general es una enfermedad esporádica y se caracteriza por ser
variablemente progresiva del sistema nervioso, ya que se llevan a cabo procesos
degenerativos e inflamatorios que se producen en el cerebro y en la médula
espinal. Los cambios degenerativos e inflamatorios están asociados con la
formación de placas escleróticas debido al endurecimiento anormal y fibrosis de la
vaina de mielina neuronal (Lutton, et al., 2004). En la actualidad, el mecanismo
etiológico de la EM no es claro ya que ésta enfermedad curiosamente posee una
distribución no homogénea que se presenta con mayor frecuencia en las regiones
pobladas de Europa del norte (Weinshenker, 1996).
La mayoría de los pacientes, entre el 80% y 90%, presentan un curso de recaídas y
remisiones (EMRR), que se caracteriza por ataques recurrentes de déficits
neurológicos focales agudos o exacerbaciones de los déficits existentes (recaídas),
seguida gradualmente por la recuperación parcial o completa (remisión) (Gasperini
et al., 2013; Brown et al., 2013; Healy, 2013).
Actualmente hay terapias disponibles para la EM que han demostrado una eficacia
significativa a lo largo de muchas pruebas, pero que producen importantes efectos
secundarios, justificando el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas
(Fernández, 2000; Lutton, et al., 2004; Gasperini et al., 2013).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ó HIPÓTESIS DE TRABAJO
Tal y como se ha establecido en la literatura precedente, mediante una gestión
adecuada de los proyectos en desarrollo, Advancell podrá optimizar sus recursos y
obtener una mayor rentabilidad a su inversión, para obtener al final un compendio
de know-how y propiedad intelectual ordenado, veraz y consistente. Este
compendio (paquete de venta) permitirá la licencia con un alto valor añadido y
significativo potencial comercial esperando poder cubrir en un futuro, ciertas
necesidades médicas no resueltas en el ámbito oncológico y neurológico.
17
OBJETIVOS
Para confirmar la hipótesis del trabajo, se han planteado los siguientes objetivos:
• Monitorizar y efectuar un seguimiento periódico del estado de desarrollo de
los diferentes proyectos de desarrollo de fármacos en estudio clínico.
• Consolidar la información actualizada procedente de las reuniones
efectuadas con los integrantes de cada equipo de proyecto.
• Evaluar, reconciliar y controlar los resultados obtenidos de las bases de
datos de las organizaciones de investigación clínica.
• Realizar vigilancia tecnológica de los productos potencialmente competitivos,
tanto de los comercializados en el mercado como también de aquellos que
se encuentran en fases de desarrollo, mediante el uso de bases de datos
electrónicas.
ESTRATEGIA PROPUESTA Y ANÁLISIS CRÍTICO JUSTIFICATIVO
Para el cumplimiento de los objetivos establecidos, es necesario integrarse al grupo
de investigación e involucrarse en la dinámica de trabajo de la empresa para de
esta manera, adquirir las competencias y técnicas necesarias para gestionar
proyectos.
Tanto los proyectos como su gestión, son en la actualidad ampliamente
reconocidos por diferentes organizaciones al ser estos esenciales para alcanzar los
objetivos estratégicos de las mismas. En la industria farmacéutica este concepto es
aún más necesario para cumplir las expectativas del mercado cumpliendo
adecuadamente las normativas necesarias (Tuerner & Rodney, 2007; Shah, 2010;
Harpum, 2010).
La implementación de una cultura corporativa en torno a una gestión de proyectos
proporciona entre otras cosas, la capacidad para adaptarse al cambio, maximizar la
organización, identificar todas las responsabilidades funcionales de cara al
cumplimiento de la misión de la empresa, y sobre todo identifica las posibles
18
mejoras en los procesos, proporcionando ahorros en tiempos y costes. Los
proyectos ayudan además a implementar la estrategia de negocio y sus progresos
organizacionales por lo que su gestión es de vital importancia en la industria
farmacéutica (Brown & Grundy, 2011).
Es por estos motivos que una gestión de proyecto exitosa depende fuertemente de
buenas relaciones de trabajo entre gestores y de la habilidad para comunicar al
equipo acerca de los avances (Kerzener H, 2009). Por tanto, esta estrategia es de
vital importancia para la industria farmacéutica, de tal modo que ésta pueda
enfocarse al éxito de todos sus procesos y sobretodo para poder solventar las
necesidades en el cuidado de la salud.
ACTIVIDADES REALIZADAS
Dentro de las diferentes actividades realizadas en la empresa Advancell, se
describen las siguientes:
1. Gestión Transversal de Proyectos
1.1 Participación en el Equipo de Proyecto
Como parte integrante del equipo de proyecto, una de las actividades en la gestión
de los estudios clínicos constituyó la participación reuniones periódicas de avance
sobre los resultados obtenidos en investigaciones pre-clínicas paralelas a la clínica,
en las cuales participan organizaciones académicas externas. En dichas reuniones
se comentaron y discutieron los ensayos in vitro (líneas celulares y células
primarias) relacionadas con el metabolismo celular, efectos a diferentes dosis,
efectos aditivos con otros fármacos y resultados de ensayos en modelos animales.
En la parte clínica, por otra parte, se presenciaron reuniones bisemanales
realizadas mediante teleconferencia con proveedores (vendors), llamadas Third
Party Vendors Meetings (TPVM), los cuales son integrantes externos del proyecto
que poseen participación activa en diferentes actividades del estudio clínico. Los
vendors incluyen la organización de investigación por contrato (Clinical Research
Organization CRO), la organización responsable de la química, manufactura, y
19
control del medicamento (Chemistry, Manufacturing, and Controls, CMC
suministro
y
randomización
de
medicamentos,
el
responsable
de
4
)
la
farmacovigilancia, del bioanálisis y la organización responsable del estado
regulatorio del proyecto. En el siguiente cuadro se resumen los puntos temáticos
tratados en dichas reuniones:
Tabla 2: Descripción de las temáticas desarrolladas en las reuniones con terceros.
ÍTEM CMC
Desarrollo No
Clínico
Aspectos
Regulatorios
DETALLE Proceso de Fabricación Manufactura. Prototipos y lotes generados.
Proceso de manufactura. Métodos analíticos realizados. Estudios de
estabilidad.
Estudios de seguridad y tolerancia
Designaciones de Medicamento designado Huérfano (Orphan Drug
Designation ODD). Estado de IMPD (Investigational Medicinal Product
Dossier) e IB (Investigator´s Brochure). Recomendaciones Científicas de la
EMA.
Propiedad
Intelectual
Revisión del estado de las patentes para el tratamiento de SEPP y HFSR
Desarrollo Clínico
Actualización del estado del ensayo clínico (estudio principal y subestudio). Notificaciones pendientes de los Protocolos del estudio.
Planificación de las fechas límites.
Seguimiento de
Efectos Adversos
Estado de reconciliación de Efectos Adversos (EA) y Efectos Adversos
Graves (EAG)
Posterior a cada reunión se realizaron informes de resumen con los detalles de los
temas discutidos, los mismos fueron distribuidos a cada participante para su
revisión y posterior aprobación (Anexo I).
Adicionalmente se participó en reuniones semanales (Team Meetings) con los
monitores de investigación clínica (Clinical Research Associates CRA5) integrantes
de las CROs que son parte del equipo de proyecto y que coordinan las visitas de
monitorización (Monitoring Visits MV). Los temas tratados en dichas reuniones
fueron los siguientes:
4
Parte del desarrollo farmacéutico que trata la naturaleza de la sustancia del medicamento y su producto, su
proceso de fabricación y control (Evens, 2009).
5
Persona involucrada en el estudio clínico que trabaja en aspectos como el diseño del estudio, monitorización,
recolección de datos, comunicación, visitas a los centros de estudio, y auditorias.
20
Tabla 3: Descripción de las temáticas desarrolladas en las reuniones de quipo de proyecto.
ÍTEM DETALLE Ensayo clínico
Seguimiento del proceso de reclutamiento de pacientes por centro y el
estado de aleatorización del medicamento. Actualización sobre la
apertura o cierre de centros. Actualización sobre visitas de
monitorización.
Temas
Regulatorios
Actualización del estado y aprobación de los documentos regulatorios
6
(Protocolo, IMPD, IB, Statistical Analisis Plan – SAP , Anual Progression
7
Report - APR ). Estado de recolección de los Cuadernos de recogida de
8
los pacientes de estudio (CRDs ).
Reabastecimiento
de material por
los CRAs
Actualización del reabastecimiento del medicamento, kits de toma de
muestras, de los materiales de laboratorio necesarios para los estudios
9
de Farmacocinética (PK) y la destrucción de medicamentos expirados.
Actividades de
Farmacovigilancia
Seguimiento de los EA y EAG
Otros asuntos
Planificaciones y fechas límites, auditorías y demás pendientes.
1.2 Asesoramiento Clínico
Como parte de las actividades de networking, se participó en reuniones llamadas
“Clinical Advisory Board CAB Meeting”, en las cuales se buscó el asesoramiento de
los profesionales médicos o asesores clínicos involucrados en el desarrollo de
fármacos. Para la asesoría médica de su parte, se preparó además una lista de las
principales compañías farmacéuticas que podrían estar interesadas en licenciar el
medicamento en desarrollo para formar una asociación o partnering. En este punto
se hicieron referencia a los siguientes aspectos:
• Las compañías más activas en el desarrollo de fármacos con el mismo
target.
• Fármacos comerciales más importantes
• Fármacos más importantes en desarrollo clínico
6
Plan de Programación y Análisis Estadístico: documento que contiene el detalle técnico de elaboración del
análisis estadístico con los datos obtenidos en el estudio clínico.
7
Documento requerido por los Comités de Ética para monitorear el desarrollo y progreso del estudio clínico.
Debe ser presentado 12 meses después de haber recibido el dictamen favorable.
8
Documento en papel o electrónico que registra toda la información del paciente en estudio. Es una herramienta
que utiliza el patrocinador del estudio para recopilar datos de cada paciente incluyendo los EAs.
9
Estudio de la absorción, distribución, niveles en sangre y tejido, y eliminación del fármaco (Evens, 2009). 21
• Fármacos más importantes en desarrollo pre-clínico
• Compañías que podrían estar interesadas en licenciar el fármaco
• Contacto con otras compañías no enlistadas.
• La posibilidad de promoción y divulgación del fármaco
Además se discutieron temas referentes al perfil del producto mediante análisis
comparativos entre el Target Product Profile (TPP10) y el Minimun Tarjet Product
Profile (MPP11) con el objetivo de que el fármaco en desarrollo sea comercialmente
atractivo y competitivo. En este aspecto se trataron aspectos referentes al target
molecular, mecanismo de acción (MOA), indicación primaria, contraindicaciones,
seguridad, eficacia, tiempo de vida media del fármaco, frecuencia de dosis, costos,
farmacología no clínica y clínica.
De igual modo se realizaron informes de resumen con los detalles de los temas
discutidos, que posteriormente se distribuyeron a cada asistente para su revisión y
consentimiento.
1.3 Clasificación y Seguimiento de Datos
A partir de los datos generados en cada estudio clínico proporcionados por las
CROs en bases de datos electrónicas, se realizaron hojas de seguimiento y control
interno. Dichas hojas contenían tablas que clasificaban la información de acuerdo a
diferentes criterios, uno de los cuales incluía a los pacientes del estudio,
organizados con las siguientes etiquetas: reclutados, randomizados, completados y
retirados, de los cuales se analizaba aquellos evaluables y no evaluables. Otro
criterio de organización incluyó el progreso de la enfermedad, en el que se
clasificaban los pacientes cuya enfermedad progresa, se mantiene o disminuye
durante el estudio. Igualmente se realizaron controles mediante tablas sobre las
visitas de monitorización realizadas durante el estudio, organizadas por centros y
fechas (Anexo II).
10
Conjunto de características deseadas de un producto que representa el resultado ideal que debería ser
alcanzado en su desarrollo. Es un requerimiento voluntario para la FDA.
11
Los requerimientos mínimos en el perfil del producto que se necesita para ser atractivo tanto clínica como
comercialmente (Evens, 2009). 22
De manera particular en el proyecto ATH008, se controlaron y verificaron la calidad
de las fotografías previamente estandarizadas (procesadas mediante Adobe
Photoshop CS411.0) de manos y pies recolectadas por los CRAs para compararlas
con las fotografías originales, de tal manera que coincida el número de la visita
realizada, el número de cada paciente, y que cumplan con la normativa para la
estandarización (fondo blanco y uso de pantone), de tal manera que estén
preparadas para los evaluadores clínicos, quienes estiman el grado de progresión
de SEPP. Las tablas clasificaban las fotografías estandarizables (OK), no
estandarizables (N/S), o no aplicable (N/A) por centro y paciente (Anexo III). A
partir de esta información se reportó cualquier inconsistencia o novedad para su
posterior corrección.
2. Actividades de desarrollo de negocio.
2.1 Vigilancia Tecnológica
Se realizó seguimiento de los fármacos considerados competidores que se
encuentran actualmente en fase de desarrollo, es decir, fase I, II, III, y IV de clínica
y los que se encuentran comercializados en el mercado. Para la búsqueda de
información, se utilizaron bases de datos electrónicas. Las bases de datos que se
utilizaron son las siguientes:
Tabla 4: Lista de las bases de datos utilizadas en el proceso de vigilancia tecnológica
Bases de Datos
Dirección Federal de
Fármacos y Alimentos de EE.
UU
Abreviaturas
Página web
FDA
www.fda.gov
FDA OD
www.accessdata.fda.gov/scripts/opdlisting/oopd/
EMA
www.ema.europa.eu
Base de datos de Ensayos
Clínicos de Estados Unidos
CT.GOV
www.clinicaltrials.gov
Base de datos de Ensayos
Clínicos Registrados de
Europa
EU CT.GOV
www.clinicaltrialsregister.eu
FDA Orphan Drugs Database
Agencia Europea del
Medicamento
23
PubMed Clinical Queries Data
Base
PUBMED
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/clinical
Thomson Routers Cortellis
Pharma
CORTELLIS
www.cortellis.thomsonreuterslifesciences.com
Congresos de la American
Society of Clinical Oncology
ASCO
www.asco.org
European Patent Office
EPO
www.epo.org
International Clinical Trials
Registry Platform of the World
Health Organization
WHO
http://apps.who.int/trialsearch/
Para una búsqueda más eficiente se utilizaron filtros de contenido por palabra
clave. Los criterios de búsqueda de mayor interés para la empresa son los que se
detallan a continuación:
• Nombre/sinónimos
• Compañía originadora/Sponsor
• Estado: fase de estudio/en mercado/discontinuados
• Indicación Activa
• Principio Activo
• Dosis
• Mecanismo de Acción (MOA)
• Tecnología de administración/Delivery
• Perfil de Desarrollo/Marketing
• Diseño del Estudio
• Fecha de última actualización
A partir de esta información se generaron bases de datos internas y se actualizaron
las preexistentes para su posterior análisis (Anexo IV). Uno de los criterios
discriminantes que se analizó fue la relevancia de cada producto de tal manera que
se considere un continuo seguimiento a aquellos cuya relevancia sea significativa.
Además se prepararon gráficos y estadísticas para una visualización más gráfica
del mercado (Anexo V).
24
De igual manera se realizaron tablas comparativas entre competidores respecto a
los eventos adversos (EA), eventos adversos graves (EAG) y eficacia de los
medicamentos en estudios clínicos, para de esta manera tener una base de datos
interna de sus efectos secundarios. Las fuentes consultadas fueron publicaciones y
artículos científicos.
2.2 Negociación Contractual
Dentro de las actividades de desarrollo de negocios, se participó en reuniones con
CROs quienes ofertaban sus servicios para colaborar con los estudios clínicos de
Advancell. Del mismo modo se presenciaron reuniones para definir los acuerdos de
los servicios entre el sponsor (Advancell) y la CRO contratada para la investigación.
Los acuerdos que se negociaron contenían las responsabilidades de cada parte
integrante, que consistían en la planificación, conducción, gestión y coordinación de
las diferentes actividades, tiempos y pagos, además del cumplimiento de la ley
respecto a las directrices y regulaciones éticas en conformidad con las Buenas
Prácticas Clínicas BPC y Directivas Europeas, confidencialidad, protección de
datos y de resultados, elementos importantes en negociaciones para el desarrollo
del medicamento.
2.3 Financiación
Por otro lado, también se participó en reuniones estratégicas de negocio con
entidades inversoras que financian la I+D mediante la Asociación Pública-Privada
PPP (Public Private Partnership), en las cuales se discutieron la planificación de los
proyectos con el conjunto de acciones, métodos y procedimientos a realizarse, la
distribución de las organizaciones responsables involucradas, y los cronogramas
de trabajo, además de consensuar las anualidades de préstamo entre los
asociados.
25
RESULTADOS
En la presente memoria no se reportarán resultados de los estudios clínicos ya que
estos aún están en desarrollo y los resultados se encuentran cegados.
DISCUSIÓN
La industria farmacéutica ha venido desarrollando una nueva estructura en la cual
el concepto de “Big Pharma”, que constituye las grandes farmacéuticas, basa su
I+D a partir de los estudios iniciados en pequeñas empresas biotecnológicas
(Cockburn, 2004). Anteriormente, las compañías “Fully Integrated Pharmaceutical
Company - FIPCO” comercializaban, manufacturaban, promovían, distribuían y
vendían los productos farmacéuticos. Ahora las empresas biofarmacéuticas están
involucradas en un pequeño sector de la cadena de valor. Así lo señala
Dogramatzis (2011) quien afirma que “el concepto de bigpharma ha cambiado”. De
este modo, ya en el año 2004, entre el 25% al 40% de las ventas de las grandes
farmacéuticas han provenido de aquellos estudios originados en el pequeño sector
biotecnológico. Cockburn, (2004) afirma que en la actualidad la información circula
rápidamente entre las grandes farmacéuticas y las empresas biotecnológicas, con
el sustento de un conjunto de acuerdos contractuales y acuerdos de colaboración.
La productividad del sistema es cada vez más dependiente de la capacidad de las
grandes empresas farmacéuticas para apoyar la investigación tanto académica
como de aquellas con fines de lucro, a través de relaciones comerciales.
La creación de un mercado para la ciencia biomédica y la creciente competencia
vertical (entre compañías que pertenecen a distintas fases de distribución dentro
del propio sector), han permitido estimular la innovación y aumentar la
productividad (Cockburn, 2004). En este contexto, la estrategia de Advancell de
basa en el modelo “virtual pharma”, el cual implica que la investigación se designe
a las CROs con amplia experiencia en estudios clínicos, que la fabricación del
medicamento sea provista por las CMOs, el delegar los asuntos regulatorios por
expertos externos (advisory board), las ventas y el marketing por medio de
organizaciones contractuales de ventas, entre otras actividades de subcontratación.
26
Esto por tanto justifica la realización de múltiples y constantes reuniones con los
vendors o proveedores para la comunicación del equipo y son los directores o
project leaders, quienes desarrollan la gestión de proyectos, implementando de
este modo el valor adquirido a la compañía y a sus productos o servicios.
La gestión de proyectos en la industria biofarmacéutica se ha convertido en la
última década, en una actividad cada vez más importante. Esto debido a la
creciente amenaza de los medicamentos genéricos, el incremento de los requisitos
regulatorios, y más innovaciones en el campo de la salud desde la década de 1990
y principios de los 2000 (Brown & Grundy, 2011). Este proceso de gestión sólo será
exitoso si es capaz de responder algunas preguntas simples sobre qué se requiere,
cómo se logra y hacia quien se enfoca (Saunders, 2007).
Dentro de las compañías biofarmacéuticas que manejan su negocio por medio de
la gestión de proyectos, y la subcontratación de servicios de I+D, se encuentra
Advancell, compañía emprendedora cuyo modelo pertenece a las denominadas
“drug development companies - DEVCOs”. Estas se encuentran en medio del
desarrollo y se enfocan en diferentes componentes de la cadena de valor. De
acuerdo con Dogramatzis (2011), algunas de las desventajas de este modelo de
negocios implican la sobrecarga de gestión, la presión en el proceso de toma de
decisiones, los altos costos contractuales y la necesidad de buenos asesores, así
como también menores posibilidades de desarrollar propiedad intelectual. Por otro
lado señala que las ventajas incluyen una gestión focalizada en el desarrollo de
negocios, flexibilidad y rapidez, externalización de un mejor apoyo especialista,
costos fijos más bajos, y pequeños equipos con un fuerte sentido de apropiación
del proyecto.
Una de las estrategias exitosas de este modelo que permite tener una ventaja
competitiva, consiste en emprender sobre necesidades médicas insatisfechas
(unmet needs). Dado esto, algunas compañías como Advancell en su proyecto con
Acadesina (ATH001), han optado por el concepto de los medicamentos huérfanos
(ODD), el cual
implica que una enfermedad afecte a no más de 5 en 10,000
ciudadanos en la Unión Europea según la EMA, lo que se traduce en 246,000
pacientes en los 27 países miembros. Se estima que entre 5000 y 8000 distintas
enfermedades raras existen en la actualidad afectando entre el 6% y el 8% de la
27
población. Estas designaciones permiten acceder a incentivos tanto económicos
como publicitarios, reducciones de impuestos, y exclusividad de mercado para
aquellas compañías que dirijan sus investigaciones en esta área (Dogramatzis,
2011).
Adicionalmente cabe mencionar que las actividades de Networking también juegan
un papel crítico para el éxito y sostenibilidad de la compañía. Dogramatzis (2011)
afirma que la opinión de expertos médicos o expertos externos (Clinical Advisory
Board CAB) son esenciales por múltiples motivos: 1) permite el acceso a nuevas
ideas, 2) ahorra tiempo y dinero evitando el riesgo, 3) enfoca la dirección
estratégica, y 4) preserva los recursos de la compañía. De esta manera se genera
la capacidad de identificar exitosamente una futura destreza de crecimiento.
Otra de las estrategias fundamentales en la gestión de proyectos en la industria
bioframacéutica es la vigilancia tecnológica. Durante la realización de las prácticas,
se ha visto imprescindible el desarrollo de esta actividad, dado que gracias a la
búsqueda constante y a la actualización periódica de los principales competidores,
se pudo detectar por ejemplo, el caso de un estudio clínico semejante al
desarrollado por Advancell con el medicamento ATH008 en el Hospital Vall
d’Hebrón en Barcelona. Al ser Advancell la poseedora de las patentes y licencias
para desarrollar este medicamento, se procedió a analizar los riesgos y
oportunidades de dicho estudio, y tomar las medidas necesarias para mantener las
relaciones con los organizadores de tal manera que se les informe el estado de la
patente y sus limitaciones de su uso. Este caso no representó una amenaza para la
compañía, sin embargo, incentivó a continuar la investigación de cualquier otro
proceso ilegal que pueda perjudicar a la empresa.
Como lo afirman Palop y Vicente (1999) es la vigilancia tecnológica la que posibilita
la utilización de información y el conocimiento para la toma de decisiones. Esto
debido a que las cambiantes estructuras del mercado están potenciando a escala
mundial el interés por las técnicas y métodos de captación y análisis del progreso
tecnológico, que en la actualidad se conoce como inteligencia competitiva. Dentro
de este contexto, Nasri (2011) afirma que incluso la predicción de las tendencias
futuras es necesaria para la competitividad, por lo que el análisis de la información
28
sobre el entorno es fundamental para la capacidad de una empresa de introducir
nuevos productos, procesos y servicios.
Finalmente, la gestión de proyectos en la industria farmacéutica se puede resumir
en tres aspectos importantes que pertenecen al “Triángulo de Gestión” según
Saunders (2007): los costos y recursos que requieren de una buena comunicación,
el tiempo, que se logra con planificación y un buen trabajo en equipo, y finalmente
la calidad. Dentro de este último aspecto, es menester mencionar que todo estudio
clínico debe ser llevado a cabo por los estándares globales aceptados de buenas
prácticas clínicas (BPC) como así lo define la ICH en acuerdo con la Declaración
de Helsinki y las regulaciones locales. Esto, además de mantener la calidad en
cada proceso del estudio clínico, construye la buena base legal que abrirá las
oportunidades de licenciamiento del producto en desarrollo, el cual es el objetivo
final de empresas biofarmcéuticas como Advancell.
CONCLUSIONES
A partir de la realización de prácticas en Advancell, se concluyen los siguientes
aspectos:
• Es necesario tener un registro de cada una de las actividades realizadas, así
como también el efectuar un seguimiento y monitorización periódica del estado
de los proyectos, las novedades del reclutamiento de nuevos pacientes en el
estudio, y posibles EAs o EAGs que puedan surgir. Para este fin, se deben
generar diversas reuniones periódicas de actualización tanto internas, como
reuniones TPVs, reuniones con el equipo del proyecto y de asesoramiento
clínico, ya sean estas personales o mediante teleconferencia. Estas actividades
son importantes para la toma de decisiones, y también necesarias para
consensuar temas de gestión de la información, desarrollo de negocio, desarrollo
del estudio clínico, temas de asesoramiento, de mercado competitivo,
financiamiento, temas regulatorios, entre otros.
29
• La comunicación con cada miembro del equipo de proyecto, incluidos los
vendors, es muy importante para mantener una adecuada organización y cumplir
con los tiempos establecidos del estudio (deadlines). Con cada acta realizada
posterior a dichos encuentros, además de proporcionar un resumen de lo
discutido y acordado, permite tener el consentimiento de los integrantes de tal
manera que el equipo y sus vendors se encuentren enfocados en la misma
dirección.
• Como parte de la gestión de proyectos, es importante organizar los datos
cegados obtenidos de los estudios clínicos ya que permiten visualizar
tendencias, y resolver dudas de cómo se está llevando a cabo el proceso en
cada paciente y en cada centro. Esto es importante hacerlo previo a los
respectivos análisis con los departamentos de estadística y manejo de datos de
las CROs contratadas. De esta manera se asegura calidad y se agilita el
desarrollo del estudio clínico para de esta manera poder, como objetivo final
licenciar los proyectos con un importante valor agregado.
• Se ha constatado la importancia de realizar una detallada y permanente
vigilancia de competidores, tanto de aquellos que ya están en el mercado como
de los ensayos clínicos en proceso, dado que esta actividad permite tomar
decisiones sobre cómo llevar el estudio, además de predecir las futuras
tendencias del entrono. En el ámbito industrial, esta actividad de gestión de
proyectos clínicos pertenece a las estrategias de inteligencia competitiva, cuyo
objetivo es el de obtener una importante fuente de información para la
planificación de negocios y otras actividades del estudio clínico. Esto permite
comprender el comportamiento presente y futuro de los competidores y el
entorno empresarial general, logrando mantener a la compañía en la vanguardia
del sector.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Advancell, Advanced In Vitro Cell Technologies [homepage en Internet]. Barcelona:
Advancell; c2013 [actualizada el 2013; consultado el 20 de febrero 2013].
Disponible en: http://www.advancell.net/.
Asociación Española de Bioempresas ASEBIO [homepage en Internet]. España:
Asebio; c2013 [actualizada el 14 de Marzo del 2013; consultada el 17 de marzo
2013]. Disponible en: http://www.asebio.com/es.
Babler SD. Pharmaceutical and Biomedical Project Management in a Changing
Global Environmet. New Jersey: John Wiley & Sons Inc.; 2010.
Bamfield P. Research and Development in the Chemical and Pharmaceutical
Industry. Weinheim: John Wiley & Sons; 2006.
Barragan M, Bellosillo B, Campas C, Colomer D, Pons G, Gil J. Involvement of
protein kinase C and phosphatidylinositol 3-kinase pathways in the survival of B-cell
chronic lymphocytic leukemia cells. Blood 2002 Apr 15;99(8):2969-2976.
Baumstarck K, Boyer L, Boucekine M, Michel P, Pelletier J, Auquier P. Measuring
the quality of life in patients with multiple sclerosis in clinical practice: a necessary
challenge. Mult Scler Int 2013;2013:524894.
Brown J, William L, Coles AJ. Alemtuzumab: evidence for its potential in relapsingremitting multiple sclerosis. Drug Des Devel Ther 2013;7:131-138.
Brown L, Grundy T. Project Management for the Pharmaceutical Industry.
Burlington: Gower Publishing Limited; 2011.
Campas C, Lopez JM, Santidrian AF, Barragan M, Bellosillo B, Colomer D, et al.
Acadesine activates AMPK and induces apoptosis in B-cell chronic lymphocytic
leukemia cells but not in T lymphocytes. Blood 2003 May 1;101(9):3674-3680.
Campas C. Drug repositioning summit: finding new routes to success. Drug News
Perspect 2009 Mar;22(2):126-128.
Clark AS, Vahdat LT. Chemotherapy-induced palmar-plantar erythrodysesthesia
syndrome: etiology and emerging therapies. [abstract]. Support Cancer Ther 2004
Jul 1;1(4):213-218.
Cockburn IM. The changing structure of the pharmaceutical industry. Health Aff
(Millwood) 2004 Jan-Feb;23(1):10-22.
Crommelin D, Sindelar R, Meibohm B. Pharmaceutical Biotechnology. 3ª ed. New
York: Informa heatlcare USA Inc.;2008.
31
Dickson M, Gagnon JP. Key factors in the rising cost of new drug discovery and
development. Nat Rev Drug Discov 2004 May;3(5):417-429.
Ellery T, Hansen N. Pharmaceutical Lifecycle Management: Making the Most of
Each and Every Brand New Jersey: John Wiley & Sons Inc.; 2012.
EU Clinical Trials Register [base de datos en línea]. Londres: European Medicines
Agency. 2013 [actualizada 10 marzo 2011]; consultado 17 febrero 2013]. Disponible
en: https://www.clinicaltrialsregister.eu
Evens R. Biopharma Industry Acronyms & Terms. Ontario:Jones and Bartlett
Publishers;2009.
Farr KP, Safwat A. Palmar-plantar erythrodysesthesia associated
chemotherapy and its treatment. Case Rep Oncol 2011 Apr 11;4(1):229-235.
with
Fernandez O. The rational basis of the newer treatments used in multiple sclerosis.
Rev Neurol 2000 Jun 16-30;30(12):1257-1264.
Friedman DR, Lucas JE, Weinberg JB. Clinical and biological relevance of genomic
heterogeneity in chronic lymphocytic leukemia. PLoS One 2013;8(2):e57356.
Gasperini C, Ruggieri S, Mancinelli CR, Pozzilli C. Advances in the treatment of
relapsing-remitting multiple sclerosis - critical appraisal of fingolimod. Ther Clin Risk
Manag 2013;9:73-85.
Goldenberg NA, Spyropoulos AC, Halperin JL, Kessler CM, Schulman S, Turpie
AG, et al. Improving academic leadership and oversight in large industry-sponsored
clinical trials: the ARO-CRO model. Blood 2011 Feb 17;117(7):2089-2092.
Gressett SM, Stanford BL, Hardwicke F. Management of hand-foot syndrome
induced by capecitabine. J Oncol Pharm Pract 2006 Sep;12(3):131-141.
Hara T. Innovation in the Pharmaceutical Industry: The Process of Drug Discovery
and Development. Massachusetts: Edward Elgar Publishing; 2003.
Harpum, P. Portfolio, Program, and Project Management in the Pharmaceutical and
Biotechnology industries. New Jersey: John Wiley & Sons Inc.; 2010.
Healy BC, Engler D, Glanz B, Musallam A, Chitnis T. Assessment of definitions of
sustained disease progression in relapsing-remitting multiple sclerosis. Mult Scler
Int 2013;2013:189624.
Held S, Bolte C, Martin B, Schöffski O. Impact of Big Pharma Organisational
Structure on R&D Productivity. Burgdorf: Health Economics Research Centrum;
2009.
32
Henin E, You B, VanCutsem E, Hoff PM, Cassidy J, Twelves C, et al. A dynamic
model of hand-and-foot syndrome in patients receiving capecitabine. Clin
Pharmacol Ther 2009 Apr;85(4):418-425.
Hoesly FJ, Baker SG, Gunawardane ND, Cotliar JA. Capecitabine-induced handfoot syndrome complicated by pseudomonal superinfection resulting in bacterial
sepsis and death: case report and review of the literature. [abstract] Arch Dermatol
2011 Dec;147(12):1418-1423.
Jonvallen P. Compliance revisited: pharmaceutical drug trials in the era of the
contract research organization [abstract]. Nurs Inq 2009 Dec;16(4):347-354.
Kerzner H. Project Management: a Systems Approach to Planning, Scheduling and
Controlling. 10ª ed. New Jersey: John Wiley & Sons;2009
Kiyohara Y. Managing cutaneous toxicities of targeted therapies. Gan To Kagaku
Ryoho 2012 Nov;39(11):1597-1602.
Lassere Y, Hoff P. Management of hand-foot syndrome in patients treated with
capecitabine (Xeloda). Eur J Oncol Nurs 2004;8 Suppl 1:S31-40.
Lutton JD, Winston R, Rodman TC. Multiple sclerosis: etiological mechanisms and
future directions. Exp Biol Med (Maywood) 2004 Jan;229(1):12-20.
Murphy C. Competitive Intelligence: Gathering, Analysing, and Putting it to work.
England: Gower Publishing Limited:2005.
Nasri W. Investigate Competitive Intelligence Process: An Exploratory Study in
Tunisian Companies. International Business Research. Canadian Center of Science
and Education. 2011 Oct; 4(4):62-73.
Ohara S. Japanese Project Management: Kpm - Innovation, Development and
Improvemen. Singapore: World Scientific; 2008.
Ozcan MA, Ilhan O, Ozcebe OI, Nalcaci M, Gulbas Z. Review of therapeutic options
and the management of patients with myelodysplastic syndromes. [abstract] Expert
Rev Hematol 2013 Apr;6(2):165-189.
Palop F, Vicente JM. Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: Su
potencial para la empresa Española. Instituto de la Mediana y Pequeña Industria de
la Generalitat Valenciana. 1999. Feb:1-116.
Pang WW, Pluvinage JV, Price EA, Sridhar K, Arber DA, Greenberg PL, et al.
Hematopoietic stem cell and progenitor cell mechanisms in myelodysplastic
syndromes. Proc Natl Acad Sci U S A 2013 Feb 19;110(8):3011-3016.
33
Porter M. Competitive Advantage. USA: Free Press; 1985
Ramirez M, Escobar D, Arango B. Technology Watch and Competitive Intelligence.
Revista Gestión de las Personas y Tecnología 2012 Apr;13:238-249.
Rouach D, Santi P. Competitive Intelligence Adds value: Five Intelligence Attitudes.
Eur Manag J.2001 Oct;19(5):554-559.
Saunders, G. Who would want to be a Project Manager? Scrip Suplements.
September 2007 [consultado 10 junio 2013]. Disponible en: http://www.esiintl.se/resurscentrum/news/pharma.pdf
Shah B. A textbook of Pharmaceutical Industrial Management. New Delhi: Elsevier
Health Sciences:2010
Shirley D. Project Management for Healthcare. Estados Unidos: CRC Pess; 2011.
Silva LC. La investigación biomédica y sus laberintos. Ediciones Diaz de Santos.
España: 2009.
Smed M, Getz KA. Unfulfilled translation opportunities in industry sponsored clinical
trials. Contemp Clin Trials 2013 Feb 20;35(1):80-86.
Stober M. The New World of Global Drug Development: What Pharma Managers
Need to Know [abstract]. International Journal of Pharmaceutical Medicine. 2003
Nov;18(2): 69-79
Sudoyo AW. The use of capecitabine in cancer: management of the hand foot
syndrome. Acta Med Indones 2005 Jul-Sep;37(3):174-176.
Triantafyllidis I, Ciobanu A, Stanca O, Lupu AR. Prognostic factors in
myelodysplastic syndromes. Maedica (Buchar) 2012 Dec;7(4):295-302.
Tuerner I, Rodney J. Gower Handbook of Project Management. 4ª ed. Hampshire:
Gower Publishing Limited;2007.
Turner JR. New Drug Development: Design, Methodology, and Analysis. New
Jersey: John Wiley & Sons; 2007.
U.S. Food and Drug Administration [homepage en internet]. Washington: U.S
Department of Health & Human Services; c2012 [actualizada 10 marzo 2013;
consultado 11 abril 2013]. Disponible en: http://www.fda.gov
US Clinical Trials [base de datos en línea]. Estados Unidos: National Institutes of
Health (NIH). 2013 [actualizada 11 febrero 2013]; consultado 17 febrero 2013].
Disponible en: http://clinicaltrials.gov/ct2/home
34
Van Den Neste E, Cazin B, Janssens A, Gonzalez-Barca E, Terol MJ, Levy V, et al.
Acadesine for patients with relapsed/refractory chronic lymphocytic leukemia (CLL):
a multicenter phase I/II study. Cancer Chemother Pharmacol 2013 Mar;71(3):581591.
Vardiman JW. The World Health Organization (WHO) classification of tumors of the
hematopoietic and lymphoid tissues: an overview with emphasis on the myeloid
neoplasms. Chem Biol Interact 2010 Mar 19;184(1-2):16-20.
Weinshenker BG. Epidemiology of multiple sclerosis [abstract]. Neurol Clin 1996
May;14(2):291-308.
Whitehead D. Project management and action research: two sides of the same
coin? [abstract]. J Health Organ Manag 2005;19(6):519-531.b
Zanders E. The science and business of drug discovery. Herts:Springer; 2011.
Zhao G, Chen W. Enhancing R&D in Science-based Industry: An optimal Stopping
Model for Drug Discovery. International Journal of Project Management. 2009
Nov;27(8):754-764.
ANEXOS
35
Anexo I
Acta de reuniones de sponsor ATH008
36
Anexo II
Hoja de Seguimiento de Visitas Monitorizadas ATH012
37
Anexo III
Hoja de Seguimiento de Fotografías Estandarizadas ATH008
38
Anexo IV
Informe de Vigilancia Tecnológica ATH001
Competitor Tracking Sheet of MDS and AML
39
Anexo V
Informe de Vigilancia Tecnológica ATH012
Gráficos y Estadísticas de Competidores en Escrerosis Múltiple
40
Descargar