Víctor Valera muralista DEBATEReflexiones sobre el

Anuncio
NuestraCASA
Víctor Valera
muralista
Bélgica Rodríguez
Número Tres - Agosto 2011
EL ASEDIO A LA UNIVERSIDAD ES
NEGACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Y DE LA REPÚBLICA
Germán Carrera Damas
Conversaciones
Ildemaro Torres. - José María Cadenas. -Juan José Pérez Rancel.
DEBATE
Reflexiones sobre el voto
universal para elegir
autoridades universitarias
FOTO: Carlos Ayesta Ch.
Cadena Humana convocada por la APUCV el 26 de abril de 2011 en Plaza Venezuela, como acto de protesta por
el incumplimiento de las condiciones salariales de los profesores.
JUNTA DIRECTIVA APUCV 2011-2013
Víctor Márquez
Presidente.
Tulio Olmos
Vicepresidente.
Héctor Moreno
Secretario de Junta Directiva.
Gregorio Afonso
Secretario de Asuntos Académicos.
Omar Garrido
Secretario de Asuntos Gremiales.
Paúl Romero.
Secretario de Previsión Social.
Morella Ramírez
Secretaria de Finanzas.
José Domingo Hernández
Secretario de Deportes.
Eva Núñez
Secretaria de Cultura y Recreación.
COORDINADORES DE SECCIÓN POR FACULTAD:
Luis Brito
Agronomía.
Alexis Méndez H.
Arquitectura y Urbanismo.
Pedro J. Rodríguez G.
Ciencias.
Dionery Guaidó
Ciencias Económicas y Sociales.
Santo Morrone
Ciencias Jurídicas y Políticas.
Antonio Rodríguez
Ciencias Veterinarias.
Mariela Coelho
Farmacia.
María Del Pilar Puig M.
Humanidades y Educación.
Milagros Lara Williams
Ingeniería.
Caroline González
Medicina
Cristina A. Pérez Díaz
Odontología.
CompromisoGremial +
Editorial
Agosto 2011 / NúmeroTres /
1
LA INCESANTE LUCHA DE LA UNIVERESIDAD VENEZOLANA
Desde el año pasado hasta los días que corren, las universidades venezolanas no han tenido descanso en
su lucha por la defensa de la autonomía y de su destino. Diciembre de 2010 fue un mes aciago para el país y para
las universidades. La Asamblea Nacional en los días agónicos de su mandato se propuso aprobar las materias
que podrían encontrar dificultad con la nueva composición del cuerpo, con el propósito de imponer su criterio
absolutista, tal como venía haciéndolo desde su elección. El resultado fue un verdadero torrente de leyes, aprobadas de manera atropellada, sin respeto por la propia acción legislativa, la mayoría de ellas a contra corriente
de la Constitución Nacional, además de la vergonzosa modificación del Reglamento interno y de debate de la
propia Asamblea, destinada a reducir al mínimo sus funciones y su vida institucional. La Ley de Educación Universitaria fue perpetrada en la madrugada del día 23 de ese diciembre.
Desde fines de año, la UCV se puso de pie para detener aquella ley movida por intereses puramente políticos e ideológicos, en nada concebida como instrumento de desarrollo de la educación universitaria del país,
opuesta al pluralismo natural de una institución dedicada al cultivo de la ciencia y del pensamiento y contraria
a la autonomía universitaria, consagrada en el artículo 109 de la Constitución. Fueron movilizaciones pequeñas,
como correspondía a una institución en período vacacional, que exhibían una inquebrantable disposición de
lucha de profesores y estudiantes, puesta de manifiesto, entre otras acciones, en la decisión de recibir el fin de
año en la Plaza del Rectorado.
Enero fue un mes de esperanza. El presidente Chávez decide vetar la nueva ley porque recibe opiniones
adversas sobre ella de algunos de sus partidarios y seguramente porque evalúa el previsible conflicto con la comunidad universitaria nacional. La decisión del presidente tuvo el acierto de acompañarla el cambio de Edgardo Ramírez, responsable intelectual de la frustrada ley, por Yadira Córdova al frente del Ministerio de Educación
Universitaria, y de llamar a un diálogo con la comunidad universitaria sobre las ideas de transformación y sobre
el conjunto de reclamos económicos presentados por sus autoridades y sus gremios. Es justo consignarlo, las
relaciones con la nueva ministra significaron un cambio importante, alejadas de la forma despótica e irrespetuosa empleada por el ministro saliente. Hubo oportunidad de exponer el indispensable aumento de sueldo,
congelado desde el 2008, la grave situación económica de las universidades ocasionada por la desconsiderada
práctica de aprobar presupuestos reconducidos y el conjunto de deudas acumuladas con el profesorado. Hasta
allí, luego no hubo mayores progresos.
Más aún, mayo fue tiempo de frustración. El presidente Chávez, sin oír ni consultar, tal como ha venido
haciéndolo casi desde el comienzo de su mandato, aprobó el aumento de 40% para el personal universitario,
que arrastraba sobre sus hombros una inflación superior al 100%. Aprobó también recursos destinados a servicios estudiantiles, comedores y becas, pero la atención al serio déficit presupuestario de las universidades que
afecta su actividad normal de docencia, investigación y extensión y las deudas con el personal docente no han
tenido respuestas. Más grave aún, en el caso específico de la UCV, la acumulación de deudas con la Universidad
ha derivado en un severo impacto sobre la seguridad social del profesorado, que se ha venido expresando en las
serias dificultades de funcionamiento del IPP para responder eficientemente con sus crecientes compromisos
actuales. Desde aquel momento, la dirección gremial nacional y la APUCV han librado una lucha sostenida por
el presupuesto de las universidades y por preservar las conquistas alcanzadas, tanto en los convenios con las
universidades como en los acuerdos federativos con el Ministerio de Educación Universitaria.
Sin duda, 2011 ha sido un año de recias y sostenidas batallas. La realización de la reciente Asamblea Nacional Intergremial, con participación de representantes de asociaciones de profesores, de empleados administrativos y de estudiantes inaugura un nuevo compromiso de unidad, indispensable para la continuación de una
lucha que no es de un sector, sino de la comunidad toda, sus autoridades, sus gremios, sus estudiantes. Todos
en defensa de la universidad autónoma y plural, de la democracia y de la Constitución Nacional.
Sumario
1 Editorial
4 NuestraCASA
Víctor Valera muralista. Bélgica Rodríguez.
9
Conversaciones
EL ASEDIO A LA UNIVERSIDAD ES NEGACIÓN DE LA
DEMOCRACIA Y DE LA REPÚBLICA. Germán Carrera Damas.
2929 OPINIÓN
El aporte de la Universidad de Caracas, hoy UCV, a la causa republicana en la crisis de
la independencia venezolana (1810-1830. Dr. Alberto Navas Blanco.
34 Pintaron a Bolívar nuestros pintores?. Roldán Esteva-Grillet.
39 La música en el procesoemancipador venezolano. Mariantonia Palacios.
46 Arquitectura y Urbanismo en tiempos de guerra: 1810-1830. Juan José Pérez Rance.
Prevención de desastres, prioridad para el desarrollo.
49 Carlos Genatios y Marianela Lafuente.
58
61Galería
AUGUSTO TOBITO ACEVEDO. Juan José Pérez Rancel.
HERIDAS DEL AGUA EN LA FOTOGRAFÍA DE JOSÉ LOBO.
67RESEÑAS
LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS. Aportes científico-tecnológicos
67 y experiencias nacionales en el campo de la prevención y mitigación de riesgos,
coordinado por el Profesor José Luis López.
69 Cómo investigar sin complicaciones de Nancy Caricote. José María Cadenas.
71
75 Nosotros
GUÍA DE SERVICIO AL PROFESORADO
80
80
Nuevas normas ortográficas. María Josefina Tejera.
TIBISAY PIETERS: “ME CASÉ CON LA APUCV”. Melvin Moreno.
Información sobre los servicios que prestan la APUCV y el IPP. Mirnelia Castillo G.
84 La situación actual del IPP. Prof. Samuel J. Pérez Hermida.
87
89UltimaHORA
90 DEBATE
96
LA CONDICIÓN UNIVERSITARIA: CARMEN ELENA SÁNCHEZ AMESTO. Prof. Víctor Márquez.
Terror en Noruega ¿Será posible imaginar un mundo sin violencia?.
Reflexiones sobre el voto universal para elegir autoridades universitarias.
Acta constitutiva Asociación de Profesores de la UCV.
http://www.apucvipp.edu.ve/compromisogremial.html
Sumario
Agosto 2011 / NúmeroTres /
Fotografía: Richard Alvarado.
CompromisoGremial +
Reflexiones sobre
el voto universal para
elegir autoridades
universitarias
DEBATE
Para debatir ir al BLOG:
http://compromisogremial-apucv.blogspot.com
3
CONSEJO EDITORIAL
Editor Presidente:
Presidencia APUCV
Víctor Márquez Corao
Editor Adjunto:
José María Cadenas
Consejo de Redacción:
Luis Bravo, Humberto García Larralde, Elsi Jiménez, María Josefina Tejera e Ildemaro Torres.
REPRESENTANTES EDITORIALES
POR FACULTAD
Agronomía
Álvaro Ojeda
Arquitectura
y Urbanismo
Juan José Pérez Rancel
Ciencias
Ricardo Ríos
Ciencias Económicas
y Sociales:
Arlan Narváez
Ciencias Jurídicas
y Políticas
Geraldine León
Ciencias Veterinarias
Luz Marina Acevedo
Humanidades y Educación
María Josefina Barajas
Ingeniería:
Angelo Marinilli Marchione
Farmacia
Rafael Mucci Saade
Medicina
Roberto Ochoa
Odontología
Juan Carlos Martínez
Editora Ejecutiva
Mirnelia Castillo G.
Diseño Gráfico
Jesús Pérez.
CompromisoGremial +
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 4
NuestraCASA
Víctor Valera
muralista
Foto Ricardo Mariño 2011. Cortesía Galería de Arte ASCASO
Bélgica Rodríguez
En un pequeño libro
publicado por el Inciba en
1969, el maestro Víctor Valera escribe: “cuando hablo de
la forma yo entiendo la tensión de un volumen integrado
o proyectado en el espacio o
la ruptura del mismo por la
concepción de la totalidad.
Atrapar el espacio es hacerlo
sentir como un volumen, hacerlo adherente: es fijarnos
a nosotros mismos dentro
del tiempo… Si atrapamos el
Víctor Valera. Test, 2010. Cortesía Galería de Arte ASCASO
espacio concebimos el tiempo”. Hablar del espacio en la
obra de Valera es tratar un
elemento plástico formal de
vital importancia tanto en
su obra bidimensional como
tridimensional, sea abstracta u óptica. En Paris fue pintor, en Venezuela comenzó
a ser escultor. En los trece
murales que tiene en la Ciudad Universitaria de Caracas
se conjuga la experiencia en
ambas dimensiones plásti-
cas, al igual que en aquellos
que ha diseñado y realizado para otras edificaciones.
El “espacio” en Valera y su
obra tienen connotaciones
de vida y arte, e implica una
reflexión en el “tiempo” que
incide en su trabajo creador.
Nació en Maracaibo
en 1927. A los 14 años comienza estudios de arte en
su ciudad natal. Luego continúa la formación artística re-
CompromisoGremial +
NuestraCASA
querida en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. En
1952 viaja a París. Es pintor
y, como tal, en esta época
influye sobre su concepción
y códigos plásticos la artista
suiza Sophie Tauber-Arp. Sin
embargo, hay que recordar
que comenzó como pintor
abstracto, igual que el grupo
de artistas venezolanos que
para finales de la década del
cuarenta y fundamentalmente a comienzos de los años
cincuenta se había instalado en París. A partir de este
año 1952, en París inicia una
etapa formativa profunda en
el taller del pintor abstracto
francés Jean Dewasne y en
el del creador óptico húngaro Victor Vasarely. Posiblemente, la experiencia más
productiva desde el punto
de vista de su proyección
artística y visión estética la
adquiere trabajando con el
francés Fernand Legér, en
cuyo taller entra como “obrero”, según sus propias declaraciones. La relación con el
escultor danés Robert Jacobsen, residenciado en París
entre 1947 y 1969, y cuya
obra escultórica se orientaba
hacia la abstracción geométrica dura, hizo posible un
viraje hacia esta modalidad artística. Podría decirse
que las primeras esculturas
de Valera, realizadas en los
años cincuenta, tienen su influencia. Por ejemplo, la serie Hierro de 1954 y Aroa de
1957. En 1958, con Aroa, obtiene el Premio Nacional de
Agosto 2011 / NúmeroTres /
5
Ciudad Universitaria, Auditorio Facultad de Humanidades y Educación. Cortesía COPRED.
Escultura. Es fundamental
mencionar que Valera introduce el hierro en Venezuela
como material noble en la
escultura.
Regresa a Caracas en
1954, momento de extrema
creatividad plástica siguiendo los postulados de la geometría sensible. Su carrera
como escultor se consolida.
Trabaja en la figuración y
la abstracción simultáneamente. En esta etapa destacaron sus esculturas figurativas realizadas en hierro.
Por ejemplo, La Familia de
1967 y Nono de 1968; y otra
geométrica: Esquina de un
cuadrado y mural de hierro
para el Hotel Hilton de Caracas, realizada con varillas tubulares de metal que
crean ilusiones ópticas y cinéticas según el movimiento
del espectador. Como era de
esperarse, es invitado por el
arquitecto Carlos Raúl Villanueva a incorporarse al equi-
po de creadores venezolanos
y extranjeros que dejarán
su huella en extraordinarias
obras de arte diseminadas
en las edificaciones y jardines de la Ciudad Universitaria de Caracas. En estos
momentos, Víctor Valera investigaba sobre problemas
del espacio plástico, real y
virtual, y el comportamiento
de forma y color sobre este
espacio. Más que el cinetismo como fuerza vital en
cuanto a la posibilidad de introducir el movimiento en la
obra, el interés del artista se
centraba en una “arquitectura” plástico visual geométrica sobre un plano bidimensional, permitiéndole al
ojo captar la virtualidad del
movimiento.
A la invitación de Villanueva de integrarse al magno proyecto de la Ciudad
Universitaria de Caracas,
Valera se interesa en las dos
propuestas centrales: la in-
CompromisoGremial +
NuestraCASA
tegración de las artes y la
síntesis de las artes, muy estudiadas en relación a todas
las obras que se encuentran
en ese recinto. De lo que se
concluye que algunas están
integradas a la obra arquitectónica, lo que podríamos
calificar como “decoración”
de muros; y otras dentro
de la síntesis entre la obra
arquitectónica tomando en
cuenta su volumen cerrado,
así como el entorno abierto que le sirve de cobertura
de aire-luz y el mural, o la
escultura volumétrica, que
el arquitecto decidió que lo
acompañara. Los trece murales de Valera están adosados al muro, de carácter bidimensional, y su estructura
plástica se sostiene gracias
al ritmo de la línea, pequeña
o alargada. En estos murales
la integración del espacio arquitectónico se asume como
núcleo central de ambas disciplinas.
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 6
Ciudad Universitaria, Facultad Arquitectura y Urbanismo. Cortesía COPRED
Los murales cerámicos de la Facultad de Humanidades y Educación son de
Víctor Valera. En ellos, la estructura cinético-óptica crea
una superficie dinámica donde el negro y el blanco son
los valores cromáticos fundamentales; en dos de esos
murales aparecen trazos
cortos en amarillo en consonancia con fondos blancos o
Foto Richard Alvarado. Síntesis de las Artes, Ciudad Universitaria, Facultad de Humanidades y Educación.
negros. Otro mural está en
la Facultad de Derecho. Es
importante rescatar la composición
geométrico-constructivista de la obra de Valera de este período, ya que
es una constante a lo largo
de todo su desarrollo artístico. Incluso hoy. Por ejemplo, en la exposición “Línea y
Punto” de este año 2011 que
se presenta en la Galería de
Arte Ascaso de Caracas, en
la que, con fuerza inusitada,
reaparecen aquellos planteamientos ópticos que caracterizaron parte de épocas
tempranas de su producción
artística.
Valera ha sido un artista dedicado a un trabajo
plástico donde el mural encuentra en todo momento
terreno fértil de creación.
Sus preocupaciones, centradas alrededor de asociaciones rítmicas de líneas que
se encuentran y se separan
CompromisoGremial +
NuestraCASA
Agosto 2011 / NúmeroTres /
7
Zulia Wayúu, 2011. Cortesía Galería de Arte ASCASO
sobre un plano monocromático, generalmente blanco o
negro, muestran una poética
minimalista que de manera
explícita se acerca al espectador, a fin de despertar sus
posibilidades sensibles para
percibir un significado oculto. Estas líneas se cruzan o
están en paralelo, de acuerdo con vértices definidos, de
modo que sus ángulos direccionales pueden generar engaño al ojo, de allí su profunda conceptualización virtual.
muro. Por ejemplo, el mural
relieve del antiguo Hotel Hilton de Caracas. A partir de
una estructura de varillas
tubulares de metal, Valera
logra un resultado cinético
que disocia el gran relieve
de cualquier significado cotidiano y lo contextualiza
a un significado abstracto
dentro de su más estricta
geometría. El trabajo mural
de Valera no se limitó solo
a la Ciudad Universitaria de
Caracas. Dentro de la tendencia geométrica y óptica
En otros murales, el realizó obras similares, de
artista valoriza la junción de profunda belleza, en la Urtubos de metal adosados al banización 23 de Enero de
Caracas y en la Urbanización Simón Rodríguez, ambas áreas residenciales de
Caracas. Otro importante
trabajo de esta tendencia integracionista fueron las dos
obras que realiza en 1972
para el Instituto de Investigaciones Científicas, IVIC,
Caracas. Al lado del mural y
la escultura, Víctor Valera ha
mantenido permanente interés por el relieve adosado al
muro de acuerdo con los códigos de sus planteamientos
geométricos. Estos relieves,
que exhibe desde 1973, han
formado parte importante
de la concepción espacial
Foto Luís Brito. Síntesis de las Artes, Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Cortesía COPRED
CompromisoGremial +
NuestraCASA
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 8
del escultor. En cada serie
ha variado el discurso visual
en consonancia con el material utilizado, sean varillas
de metal, tubulares o planas, el acrílico o la plancha
de metal, y en especial en
las técnicas desarrolladas.
En este sentido, la riqueza
de planteamientos en el Víctor Valera artista creador se
ha manifestado en diversas
modalidades artísticas, emblemas de su método de trabajo y concepción del arte y
el universo.
A partir de los años
setenta, en cada exposición,
Víctor Valera sorprende con
nuevos aportes. Uno de estos aportes fue la serie que
titula Esquemas perforados,
torres metálicas de corte
geométrico
desarrolladas
a partir de una estructura
complementaria de planos
y volúmenes. En esta obra,
los ejes rectos y ondulantes
crean una suerte de “árbol”
que se levanta sobre su base
y eleva hacia el infinito. Es
evidente que la experiencia
investigativa de su trabajo
como muralista en relación
con la integración de las artes continuaba en sus búsquedas sobre el comportamiento de la obra integrado
al volumen arquitectónico.
En los ochenta expone Papeles perforados, poética obra
en la que resemantiza la
cualidad del material papel,
a partir del manejo sutil de
técnicas escultóricas en las
perforaciones de la superfi-
Postivo Negativo. Síntesis de las Artes. Ciudad Universitaria. Cortesía COPRED
cie del material, generando
modulaciones volumétricas
gracias al comportamiento
de la relación luz y sombra,
aspecto determinante desde el punto de vista formal.
Esta década es fértil. Valera
entabla relaciones nuevas
con su propia obra, se abre
a luminosas y brillantes policromías en esculturas que
rinden culto al arabesco, volviendo, de otra manera, más
conceptual, a su antiguo juego entre lo abstracto y lo figurativo.
Fiel a su credo artístico basado en lo geométrico
y constructivo, lo óptico y lo
cinético, Valera continúa su
trabajo a la luz de una inalterable libertad creadora. Hoy,
a sus ochenta y pico de años
sorprende la vitalidad que le
acompaña y muestra en su
obra. Ejemplo extraordinario
de esta vitalidad ha sido su
exposición de este 2011, síntesis de lo hecho y dicho.
Sueño 2011. Cortesía Galería de Arte ASCASO
Bélgica Rodríguez:
Doctora en Historia del Arte,
Universidad La Sorbona, Pris.
Investigadora
y
crítica
de
arte,especializada en arte latinoamericano.
CompromisoGremial + Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres /
Foto: Mirnelia Castillo
EL ASEDIO A LA UNIVERSIDAD ES
NEGACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Y DE LA REPÚBLICA
Germán Carrera Damas es profesor titular y ex director de la Escuela de
Historia de la Universidad Central de Venezuela. Individuo de Número de la
Academia Nacional de la Historia. Ha sido embajador de Venezuela en México,
Suiza, Colombia y República Checa. Desempeñó las Cátedras Simón Bolívar
en las universidades de Cambridge y Colonia; la Cátedra Bacardí para Académicos Eminentes de la Universidad de Florida y el Seminario de Doctorado en
la Universidad Andina Simón Bolívar. Recibió el Premio Alma Mater 2006. Preside el Comité Internacional de Redacción de la Historia General de América
Latina (UNESCO) y es miembro del Buró del Comité Científico Internacional
encargado de elaborar la nueva versión de la Historia del Desarrollo Científico
y Cultural de la Humanidad (UNESCO). Autor de más cuarenta obras. La más
reciente, Colombia y Venezuela, 1810-1827: Aprender a edificar una República moderna. Confiesa que su mayor orgullo es ser profesor de la Escuela de
Historia de la UCV.
9
CompromisoGremial +
Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 10
Germán Carrera Damas:
No, no hay reencuentro, porque nunca ha habido desencuentro. Todo lo contrario.
Desde que tuve un poco de
conciencia, yo me pensé
profesor de la Universidad
Central de Venezuela en el
campo específico de la historia. El error fue que ya me
había preparado para enseñar Historia de la Revolución
Francesa, pero el destino me
llevó hacia la Historia de Venezuela, que en cierta forma
está relacionada también.
Pero nunca ha habido desencuentro con la Universidad
Central de Venezuela. Fíjate
que todavía hoy, y siempre,
yo firmo mis trabajos: Germán Carrera Damas, Escuela de Historia, Facultad de
Humanidades, UCV, porque
para mí el mayor título de
gloria profesional, de satisfacción personal y orgullo
es el haberme formado profesionalmente en la UCV. Es
cierto que yo estudié en universidades extranjeras, pero
en la UCV fue donde encontré las tres virtudes fundamentales de una universi-
Foto: Mirnelia Castillo
José María Cadenas: El
doctor GERMÁN CARRERA
DAMAS es profesor jubilado
desde hace años de la Universidad Central de Venezuela.
Después de su jubilación, ha
ocupado importantes cargos
dentro y fuera del país en el
mundo diplomático y académico. En este momento, uno
aprecia como una suerte de
reencuentro con la UCV. ¿Es
cierto ese reencuentro?
dad: autonomía, democracia
y libertad. Autonomía en el
sentido de que no estaba vinculada a directrices políticas
externas a la universidad;
democracia en el sentido de
que uno tenía opciones dentro de la universidad, no estaba encasillado; y libertad
en cuanto a libertad de pensamiento. En definitiva, eso
no lo había encontrado yo ni
en la Universidad de París, ni
en la Universidad de México.
Lo encontré en la Universidad Central de Venezuela cuando ingresé en 1959,
porque bajo la égida de la
Ley de Universidades, la universidad no era simplemente
una rectoría, era un liderazgo ilustrado. En Francisco De
Venanzi encontré yo la Universidad con la que siempre
había soñado… imaginado. Y
no vacilo en decirlo, yo soy
producto de la Universidad
Central de Venezuela.
Ildemaro Torres: Cómo
me complace escuchar eso y
que lo digas tan bellamente,
porque quienes nos hemos
formado en la Universidad
Central de Venezuela abrigamos sentimientos entrañables por esta institución. Y
me pasa que cada vez que
voy a una reunión en la UCV
me voy caminando, y vuelvo
a recorrer la Ciudad Universitaria, que a pesar de presumir que la conozco bien, me
detengo siempre y veo detalles… Entonces, me digo a
mí mismo, “esta es mi vida”.
Y no estoy diciendo versos,
no estoy inventando metáforas sino que, literalmente,
y en todo sentido, la UCV es
nuestra vida.
GCD: Te puedo decir que yo
entré a la Universidad Central de Venezuela en la posición más humilde. Yo era Auxiliar de Investigación en el
CompromisoGremial +
Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Así empecé.
Con un jugoso sueldo de quinientos veinticinco bolívares
que no me alcanzaba ni para
pagar el apartamento. Pero
yo me declaré profesor a dedicación exclusiva. Me dediqué a trabajar y estudiar, y
allí encontré el ambiente formativo que yo necesitaba en
todo sentido. Hice la reválida de la maestría que había
obtenido en México. Hice el
doctorado y tuve varios de
los más ilustres, formativos
y ejemplares profesores de
toda mi carrera universitaria.
Encontré a hombres como
Juan David García Bacca,
Manuel García Pelayo, Juan
Nuño, J. M. Siso Martínez…
personas que me aportaron
no solamente conocimientos, sino formación intelectual y, yo diría también, espíritu académico. Por lo que
puedo afirmar con toda propiedad que yo soy producto
de la Universidad Central de
Venezuela.
Agosto 2011 / NúmeroTres / 11
IT: Cuando uno habla de
esos profesores, y uno se
declara agradecido, es entre otras cosas porque hay
evidencias de que a ellos les
importaba mucho el destino
de sus estudiantes.
GCD:
Eran
verdaderos
maestros y no simplemente profesores. Por eso uno
aprendía de ellos tanto en
el aula como en una simple
conversación o encuentro.
GCD: Esos logros eran producto de ese espíritu académico que mencionaba antes.
Figúrate, maestros como
García Bacca, quien una vez
se me acercó y me dijo: “si
usted quiere entender la historia contemporánea, lea a
Plutarco”. Yo había pasado
sobre Plutarco en mis estudios de Historia en México,
pero como parte de la historiografía universal y, específicamente, de la historiografía romana. Pero eso
de que me aconsejaran leer
a Plutarco, para entender la
historia contemporánea, me
sumió en un estado de perplejidad tal que comencé a
leerlo, y descubrí que García
Bacca tenía razón. Eso es ser
un maestro y le estaré agradecido toda la vida.
JMC: Y en el debate… algo
muy importante de ese período –y yo lo viví como estudiante– era justamente la
capacidad de reflexión que
había en la UCV. En este
caso, en la Facultad de Humanidades y Educación. Por
ejemplo, la revista Crítica
Contemporánea era una publicación que uno añoraría JMC: Ahora, colocándonos
tener en estos tiempos.
en la Universidad de hoy, sa-
Foto: Mirnelia Castillo
He sido profesor visitante de universidades muy destacadas
a nivel internacional,
eso es verdad. Pero
eso ha sido con el capital que justamente
me dio la Universidad
Central de Venezuela.
-Juan José Pérez Rancel. -Ildemaro Torres. - José María Cadenas. -Germán Carrera Damas
CompromisoGremial + Conversaciones
GCD: La universidad venezolana, y en su centro la Universidad Central de Venezuela, representa, yo diría,
el tercer gran baluarte de la
democracia venezolana. ¿Por
qué digo el tercero? Porque
está un baluarte político, que
es la descentralización; un
baluarte social representado por la mujer y el ejercicio
de sus derechos políticos; y
la Universidad como centro
generador de pensamiento
compatible con una concepción libre y democrática de
la sociedad. Porque la universidad no solo se aboca a
los problemas fundamentales de la ciencia, la cultura,
el arte y la creatividad, sino
que mantiene vivo un espíritu a través del cual es posible que los hombres busquen
respuestas sin estar sujetos
a moldes, a formas únicas
de pensamiento.
Obviamente, estoy hablando
en términos generales. Yo sé
que para preocupación de
todos nosotros en algunas
áreas de la universidad se ha
ido instaurando una espe-
cie de enclave de un pensamiento, y no quiero ser muy
duro por lo que voy a decir,
un pensamiento servil, en el
sentido de someter las cualidades del espíritu universitario a interpretaciones rígidas,
excluyentes, no científicas,
de diversos géneros. Eso es
un hecho, creo yo, porque
fui profesor por treinta años
y permanezco en constante
contacto con la vida universitaria. Esta casa –mi residencia– más bien parece un consultorio médico que la casa
de un jubilado, donde vienen
cantidades de estudiantes y
profesores jóvenes buscando
a alguien que los oiga, y yo
los atiendo con el mayor gusto, porque cuando yo necesité
de alguien para expresar mis
inquietudes y dudas, yo lo
tuve en los hombres de quienes les hablaba. Y desde ese
punto de vista, yo diría que la
universidad es un obstáculo
mayor para lo que yo llamaría
“la uniformidad esterilizante”,
no solo del pensamiento, sino
de la conciencia esencial y básica que lleva al conocimiento
científico y a la creación. Por
eso el asedio a la universidad
es parte de la omisión, no ya
de la democracia, sino de la
República.
La universidad en
este momento es un
baluarte de la República porque son los
valores republicanos
los que están siendo
agredidos.
La universidad en este momento es un baluarte de la
República porque son los valores republicanos los que
están siendo agredidos, fun-
Foto: Mirnelia Castillo
bemos que en este momento
la Universidad está asediada
por la restricción presupuestaria a la que está sometida,
por la aplicación arbitraria
de la ley, como se observa
en la reciente suspensión de
las elecciones decanales, por
actos de violencia contra las
autoridades y el recinto universitario. De acuerdo con tu
experiencia, ¿qué significa la
universidad venezolana hoy?
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 12
CompromisoGremial + Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres / 13
permanentes de un muro
que nadie podrá romper por
ustedes”.
Foto: Mirnelia Castillo
La reacción de los muchachos fue primero de perplejidad, luego sentí en la mirada de algunos de ellos que
algo había tocado con mis
palabras; y como el contraste había sido evidente con lo
que tuvieron en sus manos,
supongo que aquella comparación les resultó muy gráfica. Yo salí de allí muy esperanzado… como luego lo he
comprobado en todas las demás universidades donde he
estado: la Universidad Católica Andrés Bello, Monteávila,
la UNIMET, en la Universidad
del Zulia, la de Carabobo…
donde me invitan voy. Y les
digo que la remonta es buena. La remonta es… buena.
damentalmente por grupos
obsesionados por proposiciones seudo ideológicas y seudo políticas que no tienen, en
absoluto, ninguna posibilidad
de generar conocimiento, ni
nuevas actitudes creativas,
sino de cultivar una especie
de servidumbre intelectual a
ideas no maduradas, ilegítimas desde el punto de vista
histórico; y yo diría, incluso,
anacrónicas.
A mí me invitaron a dar una
conferencia en la Escuela
de Trabajo Social de la UCV
cuando se celebró la demolición del Muro de Berlín. Yo
me presenté con un pedacito
de muro que tengo guardado. Les pedí a los muchachos
que lo pasaran entre ellos y
lo tocaran. Cuando me lo devolvieron, les dije: “fíjense lo
sólido que es y, a pesar de
ello, fue demolido. Bueno, el
muro que a algunos de ustedes les están construyendo
en la mente no solo es más
sólido que éste, sino que no
puede ser destruido si no es
por ustedes mismos. Y si ustedes no se aplican a impedir que ese muro se consolide, a destruir lo que de ese
muro se ha levantado en la
conciencia de ustedes como
estudiantes, como personas,
van a ser unos prisioneros
Vienen muchachos que tienen 18, 19, 20 años, dando
una demostración de serenidad, lucidez, tenacidad y
criticidad que no parecen
rasgos propios de la juventud… pero que la están demostrando cotidianamente.
Y para mi mayor complacencia, más de la mitad de estos
jóvenes son muchachas, lo
que significa que es en manos de la mujer venezolana
donde está el futuro no solo
de la democracia sino de la
República –y lo están demostrando de manera fehaciente, genuina, espontánea…
sin seguir lineamientos de un
partido político, ni a un líder
carismático, están actuando
CompromisoGremial + Conversaciones
Es en manos de la
mujer venezolana
donde está el futuro no solo de la democracia sino de la
República –y lo están demostrando de
manera fehaciente,
genuina, espontánea…
Por eso cuando a mí me preguntan si soy optimista respecto al futuro de la sociedad venezolana, yo les digo:
“no”. Yo no soy optimista, el
optimismo puede ser el resultado de una combinación
hormonal, lo mío es certidumbre histórica. Yo estoy
consciente de que la sociedad
venezolana marcha hacia su
conversión en una sociedad
democrática y la universidad juega ya, y deberá jugar cada vez más, un papel
fundamental, pero tendrá
que enfrentar estos asaltos,
estos intentos de detener la
historia. Por esos muchachos
que actúan de esa manera –
yo sé que mis palabras van a
sonar un poco duras– siento
un poco de piedad por ellos,
porque son víctimas del anacronismo histórico, de la no
comprensión de que lo que
están inmolando es su pro-
pio futuro, su propia vida. No
están destruyendo una institución solamente, se están
inmolando ellos mismos. Por
eso yo creo realmente que
todos los universitarios de
vocación, y de corazón, debemos poner nuestro mayor
esfuerzo no solo en ayudar a
defender a la universidad, a
sus autoridades, las organizaciones de profesores, sino,
también, a preservar sus valores. Y esto me parece que
es fundamental porque la
historia va en favor de esos
valores, a pesar de todos estos predicamentos que puedan encontrarse en un momento dado.
Yo vi explosionar a la Unión
Soviética. Yo estaba en Moscú
justo el día en que se declaró borrada la Unión Soviética
y se constituyó la Confederación de Estados Indepen-
dientes. Y fui a la Plaza Roja
y la encontré desierta… con
la guardia del mausoleo de
Lenin y en la torre… en la
gran torre redonda del Kremlin veo una gran bandera
roja. Pero cuando encendieron los reflectores de la
plaza, al momento de oscurecer, me di cuenta de que
a la bandera roja le habían
descosido la hoz y el martillo… apenas con la luz se
veía la huella de lo que fue
aquel emblema. Te imaginarás la impresión que eso me
causó… Y cuando camino un
poco más adelante veo en la
torre cuadrada del Krenlim la
bandera de Venezuela, por lo
que me dije a mí mismo: “la
catástrofe”. Pero enseguida
me doy cuenta de que los reflectores daban una halo de
luz amarilla al blanco, y resulta que se trataba ¡de la
bandera del Zar… la bandera
de Rusia! Y todavía esa im-
Foto: Mirnelia Castillo
a conciencia–.
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 14
CompromisoGremial + Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres / 15
Foto: Mirnelia Castillo
cuencias tan inimaginables…
como algo que se borra y
desaparece en todo un pueblo…. y que, además, no hubiese habido una sola reacción. Entonces, uno piensa:
“¿cuál es la fragilidad de todos estos montajes ideológicos, de todas estas construcciones que pretenden
romper con el pasado?” Y
llegué a la conclusión de que
aquellos que pretenden romper drásticamente con el pasado lo único que logran es
cerrar las puertas del futuro.
presión me sacude a fondo,
haber visto aquella bandera
roja con la hoz y el martillo
descosidos y, del otro lado, la
bandera del Zar. No olviden
que yo fui militante comunista, nunca lo he negado. ¡Tú
te imaginas en qué mente
quebrada podía caber que
ondearan al mismo tiempo
sobre el Kremlin nada menos
que la bandera Roja y la bandera del Zar…!
No están destruyendo una institución
solamente, se están
inmolando ellos mismos.
Bueno, después, al día siguiente, voy con una funcionaria a recorrer Moscú. En
ese momento yo era Embajador de Venezuela en Suiza,
y estuvimos como tres horas
movilizándonos por la ciudad
y no vimos una persona con
una bandera roja. Y todavía
le digo a la señora que me
llevara al Barrio Obrero… a
las fábricas… Yo tenía la plena seguridad de que en algún lado encontraría siquiera
a un grupito con una bandera
roja… ¡ni una! Y cuando afirmo ni una fue porque, realmente, no vi ni un gesto ni
rastro de protesta. Habíamos
estado toda la mañana recorriendo la ciudad y, para mi
asombro, lo que observaba
era a la gente salir del Metro,
comprar Izvestia, doblarlo,
colocarlo debajo del brazo
y seguir hacia sus trabajos
como una rutina normal de
vida. Entonces, tú piensas:
“70 años de comunismo, tres
generaciones de vidas” y, de
repente, desaparece todo
rastro de lo que hubo…
Esa historia, cada vez que la
cuento, me sacude profundamente por la magnitud del
hecho histórico y de conse-
IT: Eso tiene que ver con lo
que comentaste acerca de
los jóvenes, que como historiador eres respetable no
solo por los análisis de lo que
fue, y de la interpretación
tan acertada del presente,
sino por los análisis prospectivos, porque eso que refieres sobre cómo son los jóvenes de hoy, bueno, y en tu
propio caso, tú hablaste del
maestro y hablas de que a
tu casa vienen con frecuencia estudiantes a quienes tú
les haces estas reflexiones.
Ojalá el paso de los años lo
permita, y no te va a sorprender cuando alguno de
ellos sea entrevistado por alguien y para algo, y se toque
este tema, y te mencione a
ti como su maestro. Porque
es importante que se nos recuerde en presente nuestro
papel como universitarios y
como profesores universitarios, cómo estamos llamados
no solamente a la transmisión de los conocimientos,
sino a compartir experien-
CompromisoGremial + Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 16
Elías Pino Iturrieta… hasta Simón Alberto Consalvi, quien
fue mi alumno en la Escuela
de Comunicación Social, es
decir, todo esto es producto
de la enseñanza universitaria
de la historia. La reacción es
contra eso. ¿Qué es lo que se
busca? El viejísimo y manido
esquema de los regímenes
totalitarios que pretenden
borrar el pasado histórico
para privar a la sociedad de
esa memoria histórica que
es su fuerza. Y si es la democracia la que está en esa memoria histórica, más temible
todavía. Entonces, pretenden
comenzar la historia de nuevo. Pero eso es iluso. Eso se
pudo hacer en Cuba, como lo
A mí me preocupa mucho
hizo Fidel Castro, porque allá
el destino de la universidad
los estudios históricos estavenezolana en lo que llamaban en pañales. Pero ya en
ríamos el corto plazo. Pero
Venezuela eso no es posible,
no tengo la menor duda de
porque tanto en la UCV como
lo que es la universidad veen la Universidad de Mérida,
nezolana en un plazo mayor. Absolutamente ninguna GCD: El punto de partida es la Universidad del Zulia, la
duda. Y estoy pensando en una reflexión crítica que se Universidad de Carabobo, la
lo que he visto en los países gestó en las universidades, Universidad Católica Andrés
socialistas, en uno, 70 años… porque la historiografía vene- Bello, la Universidad Simón
en otro, 50 años… y qué es lo zolana moderna es producto Bolívar, en todas, hay una
que están descubriendo aho- de las universidades. Es de- permanente inquietud por
ra. Descubriendo aquello que cir, aquellos jóvenes que hi- lograr un conocimiento hisnosotros aprendimos a vivir cieron estudios sistemáticos tórico más ajustado a una vidurante los 40 años de esa de la historia sentaron una sión crítica, científica y ésta
denigrada democracia.
base. Todos los historiadores es una fuerza para mí fundadestacados hoy día, yo diría mental, no por ser historiaJMC: Volviendo a la expe- que en su mayor proporción dor, sino porque lo he comriencia en Moscú y a como son producto de la Univer- probado históricamente.
esos 70 años de construcción sidad Central de Venezuela,
del comunismo se desploma- concretamente de la Facul- Es una fuerza fundamental
ron de manera inesperada…. tad de Humanidades y Edu- porque satisface al hombre
hasta para los Estados Uni- cación, específicamente de la en tres necesidades espiridos. En este momento en el Escuela de Historia. Esto es tuales que son fundamentapaís, uno cree percibir como importante que lo tengamos les para el equilibrio, no solo
un auge en el estudio de la en cuenta, pues historiado- intelectual, sino espiritual del
historia, así como en la lec- res como Manuel Caballero, hombre, que es la de satiscias de vida y ponerlas de al- tura de libros de historia.
gún modo al servicio de una ¿Eso es realmente así o es el
orientación adecuada.
resultado de una inducción
del pensamiento oficial?
A nosotros lo que nos interesa es que de la Universidad
salgan conciencias armadas
en lo tecnológico, nutridas
en cuanto a conocimientos,
pero también con una vocación de apropiación crítica,
no solo de lo estudiado, sino
de la vida misma. Y el contribuir a eso es lo que hace de
la Universidad un blanco que
necesariamente tiene que
ser atacado por esas posiciones dogmáticas, estériles y
anacrónicas… armadas.
A nosotros lo que
nos interesa es que
de la Universidad
salgan conciencias
armadas en lo tecnológico, nutridas
en cuanto a conocimientos, pero también con una vocación de apropiación
crítica, no solo de lo
estudiado, sino de la
vida misma.
CompromisoGremial + Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres / 17
El viejísimo y manido
esquema de los regímenes totalitarios
que pretenden borrar el pasado histórico para privar a la
sociedad de esa memoria histórica que
es su fuerza. Y si es
la democracia la que
está en esa memoria
histórica, más temible todavía.
Si tú concibes a un hombre
que aunque no tenga conciencia de ello no viva esas
tres necesidades, sencillamente no existe. Estaría en
un mundo inimaginable, de
una nada absoluta. Bueno,
la enseñanza de la historia
es la forma ya estructurada,
por siglos, de satisfacer esas
tres necesidades básicas
para el equilibrio espiritual e
intelectual del hombre. Des-
Foto: Mirnelia Castillo
facer la noción de procedencia. Primero, de dónde vengo. Segundo, la necesidad
de pertenencia: “yo soy en
la medida en que participo
de…” y en cierta forma pertenezco a ese “de”. Y la otra
es la gran necesidad final…
esa que hace que nosotros
los viejos nos saltemos al
hijo y vayamos al nieto, la
necesidad de permanencia.
de ese punto de vista, lo que
la universidad ha aportado a
una o más generaciones de
jóvenes venezolanos no es
sólo la noción de esas necesidades, sino instrumentos
básicos para procurarlos. Y
por eso tú ves a ese grupo de
historiadores que han hecho
una obra notable, y la están haciendo de una manera
notable, a pesar de todo el
esfuerzo de un régimen por
pretender que no tengamos
memoria histórica y, además, se nos propone algo
que llega al absurdo. No sé
si ustedes se han dado cuenta de que en el decreto de
la Presidencia sobre el traslado de los documentos de
Bolívar, en el segundo, tercer considerando, se declara
el pensamiento de Francisco
de Miranda y de Simón Bolívar como precursores de la
Independencia… Léanlo, está
en la Gaceta Oficial, es decir,
Bolívar precursor de la Independencia. Ahí está todo el
mensaje. ¿Cuál es la idea?
Que la independencia se da
con Chávez y con eso es que
quieren formar a la sociedad
venezolana.
Pero eso mismo se intentó en
Rusia, eso se hizo en Cuba.
¿Quién se acuerda de los historiadores rusos? Los historiadores alemanes también
comenzaron en el 33. ¿Quién
se acuerda de los historiadores del fascismo italiano? Es
decir, todo eso queda como
un esfuerzo vano.
JMC: Para investigadores.
GCD: Bueno… arqueólogos,
diría yo, más bien arqueólogos de la historiografía,
más que investigadores. Entonces, desde ese punto de
vista, sí. Yo conozco los manuales de historia que se
CompromisoGremial + Conversaciones
están haciendo en el país y
es atroz. La idea no es solo
demoler la conciencia histórica del venezolano desde el
fundamento de la República,
sino sustituir esta memoria
por un mensaje absolutamente desprovisto de toda
fundamentación histórica y
sometido a intereses políticos inmediatos, que llevan al
absurdo que acabo de explicar.
¿Cuál es la idea? Que
la independencia se
da con Chávez y con
eso es que quieren
formar a la sociedad
venezolana.
Juan José Pérez Rancel:
No es solamente en Venezuela. Hay como una tendencia general en América
Latina a redescubrir la unión
continental, a hacer resucitar
frases sueltas de José Martí
o personajes de América que
han hablado de la unidad y
utilizarlas en función del proyecto político actual. ¿Cómo
ve usted, en ese sentido, la
historiografía latinoamericana actual sobre América Latina?
GCD: Esto viene un poco de
viejo. Yo recuerdo que ya con
motivo de la Segunda Guerra
Mundial, y cuando vienen los
arreglos de paz, se forma el
pensamiento de que el futuro
de la evolución de la huma-
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 18
nidad dependía de la formación de bloques de naciones,
no de naciones individuales.
De allí nace la concepción
de la Unión Europea para
situarse entre el bloque, en
aquel momento comunista
y el bloque capitalista, pero
capitalista dominado por los
Estados Unidos. Entonces, la
formación de bloques no es
nueva. ¿Qué cosa es el Commonwealth? ¿Qué cosa es la
francofonía? Son intentos de
formar bloques para potenciarse con mercados, mano
de obra, recursos naturales…
eso es normal. Yo creo que
allí no hay ninguna novedad,
ninguna innovación.
JJPR: Lo es Colombia también…
GCD: Colombia tuvo otro
sentido. Era consolidar y preservar la independencia. Por
eso, después de Ayacucho,
Colombia comienza a desvanecerse, porque se había
logrado su objetivo esencial.
Pero esto posterior es otra
cosa. Esto es que se entra en
una lucha nacional en la cual
las fuerzas que se barajan en
todos los niveles están condicionadas por la magnitud
de los actores. Fíjense que
es interesante por qué Inglaterra es reticente a la Unidad
Europea. Porque ya tiene
su propio bloque, que es el
Commonwealth. En cambio,
los otros países de Europa
que habían perdido todas sus
colonias no tuvieron la lucidez suficiente de los ingleses… Si ustedes recuerdan,
La idea no es solo demoler la conciencia
histórica del venezolano desde el fundamento de la República, sino sustituir
esta memoria por
un mensaje absolutamente desprovisto
de toda fundamentación histórica y sometido a intereses
políticos inmediatos
después de la Guerra de Malaysia, y luego en Kenia, ellos
prefirieron retirarse, bajar la
bandera inglesa e irse, pero
formaron esa unidad que les
permite todavía seguir contando con Australia, Canadá,
Nueva Zelanda. Eso es normal.
En América Latina la idea de
un bloque también obedece
a dos criterios que son de
alta geopolítica: presencia
internacional… esto es muy
importante. Mientras seamos
un hormiguero de países…
Fíjense, ¿cuál es el panorama que estamos viviendo
ahorita? Brasil aspira a ser el
vocero del bloque latino en el
Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas. Pero, ¿qué
es Brasil en América del Sur?
La gran masa que está desarrollándose con un mercado
CompromisoGremial + Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres / 19
Esas ideas de unidad tienen
una razón histórica muy seria, no están asociadas a una
ideología, sino más bien con
una percepción de lo que llamaríamos “la real política”,
que ha sido interpretada de
diferentes formas. ¿Cuál fue
una de las primeras preocupaciones de Rómulo Betancourt cuando llega al poder
en 1945? Restablecer la unidad grancolombiana, porque
sabía que un país aislado no
podía mantener la democracia en aquella América dominada por bloques militares.
Entonces, había que unirse
de nuevo con Colombia, con
Ecuador… y trata de proyectar eso aún más, por eso
hace la gira a Centro América, llega a México… porque eran hombres políticos
que tenían conciencia de que
como individuo un país no
podría consolidar, ni preservar la democracia, como en
realidad sucedió. Entonces,
yo diría que esto ha cambiado de motivación, pero corresponde al mismo empeño
de tener una mejor ubicación
en esta gran correlación internacional.
JJPR: ¿Actualmente en Latinoamérica la historiografía
se ocupa de analizar eso…?
GCD: El error… y qué bueno
que insistes en eso, es que
muchas veces los historiadores cortan el tiempo histórico. Para mí, el tiempo histó-
Foto: Mirnelia Castillo
y con productos competitivos.
rico lo lleva a uno a desechar
esas nociones de pasado,
presente y futuro. Es un continuum. Pero todavía muchas
personas que se ocupan de
la historia no han entendido
el concepto de tiempo histórico. Entonces, no proyectan
las tendencias, las grandes
líneas de desarrollo histórico… en eso que se ha mencionado hace un momento
como prospectiva. Entonces,
¿qué hacen? Acuden al pasado, al pasado histórico pero
cortándolo. Entonces, si queremos ser fuertes, tenemos
que ser como dijo Bolívar,
como dijo Martí…. Y no como
nosotros lo pensamos en el
mundo de hoy. Yo supongo,
y casi me atrevo a decir, que
en el mundo de hoy, Martí,
Bolívar y otros se habrían
sentido completamente desconcertados, porque ellos
vieron un mundito que cambió un puño. Ahora, el destino de Venezuela se está decidiendo en China.
JMC: Y en los Estados Unidos…
CompromisoGremial + Conversaciones
GCD: Sí, pero a quien cada
venezolano debe cuarenta y
cinco mil bolívares fuertes
es a China. Yo diría que allí
es muy poco lo que los historiadores pueden realmente
contribuir, mientras no capten la historia como un continuum, lo que llega a otra de
mis creencias. Yo digo como
historiador: “me interesa el
pasado; hablando de pasado,
me interesa mucho el presente; hablando de presente,
pero me interesa sobre todo
el futuro”.
JJPR: para no cometer errores…
GCD: No, para percibir justamente cuál es la meta a la
que se dirige mi sociedad. El
futuro por aquello de la permanencia… Yo he dicho que
la permanencia es una de las
necesidades para el equilibrio intelectual y espiritual,
por lo que obviamente me
interesa el futuro. Y eso es
lo que me produce serenidad. ¿Y en qué se funda la
serenidad? ¿No les parece a
ustedes una extraordinaria
lección de la historia ver a
Rusia intentando regresar a
la república social demócrata
de Kerensky?
JMC: Venciendo grandes resistencias, como la de Putin,
por ejemplo.
GCD: Pero históricas. Todos
los procesos han tenido que
pasar por etapas de tiranías,
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 20
pero el mismo Putin no se
atreve a ir más allá de lo que
podríamos llamar “la utilización del poder”, pero no a
cambiar las normas del poder, del nuevo poder.
JMC: Y en este momento han
surgido diferencias importantes entre Medvedev y Putin.
GCD: Alemania después de
cuarenta millones de muertos ha resucitado espléndidamente la República de
Weimar, que en el año 33 eligió a Hitler… La República de
Weimar en el año 33 eligió a
Hitler. Y hoy día ¿qué es lo
que han logrado los alemanes? Retornar a la República
de Weimar: un estado federal, democrático, centro de
Europa y una de las grandes
potencias mundiales en todo
sentido… sin haber derramado una gota de sangre.
JMC: Y pedir perdón a la humanidad.
GCD: Y asumir una conducta
ejemplar… Yo creo que eso
es lo que nos lleva a poner
en tela de juicio la noción
decimonónica de revolución,
entendida, como dije hace un
momento, por aquellas personas que creen que cortando radicalmente con el pasado no se dan cuenta de que lo
único que logran es cerrarse
a las puertas del futuro. Yo
sé que esto suena un poco
fuerte, pero eso es lo que me
dice la historia.
¿No les parece a ustedes una extraordinaria lección de la
historia ver a Rusia
intentando regresar
a la república social
demócrata de Kerensky?
IT: Es importante que dentro de una concepción social
global nos complementemos
las distintas profesiones y
especialidades, que equivale a decir las distintas visiones, cuando aceptamos que
a todos nos importa el futuro. Un médico o un científico,
cuando habla del futuro, a lo
mejor piensa en esas drogas
que serían la solución a tal o
cual enfermedad. A lo mejor a un ingeniero le interesa
toda la variedad, no solo de
diseño arquitectónico, sino la
resistencia de los materiales
que usa. Pero para la historia, donde están involucradas
nuestras vidas y nuestro futuro personal, es importante
contar con historiadores que
se planteen esa preocupación y trabajen en función de
ellas. Porque para cada uno
de los casos que nombré se
requieren unos instrumentos. Y los instrumentos que
maneja el historiador en su
análisis están lejos de ser
tan precisos como en otros
campos.
CompromisoGremial + Conversaciones
GCD: Pero por una circunstancia, así como los economistas se han olvidado de
que la economía política es
una ciencia social y la han
querido convertir en una
ciencia matemática, olvidándose de Adam Smith, gente
que practica otras ramas del
conocimiento se ha despojado, salvo individualidades,
conozco algunas, inquietas
muchas, de la dimensión social de su propia disciplina, y
no por lo mismo de la noción
histórica de su propia disciplina llegan a cultivar casi
un rechazo. Y cuando en una
de esas carreras técnicas se
introduce la materia Historia de…., la convierten en la
historia de las universidades
donde enseñaron la disciplina, pero no de la disciplina
misma. Si se lograra esto –
que tú estás apuntando tan
acertadamente– no solo ganarían en densidad todas las
ramas del saber, sino que
además se repotenciaría la
historia misma de una forma extraordinaria, porque
¿de qué se ocupa la historia?
Se ocupa del hecho social y
¿qué cosa es el hecho social?
En el hecho social confluyen
todas estas cosas. No puede
tener sentido histórico una
persona que sea completamente ajena a esta evolución de la ciencia, porque su
estudio de la historia se convierte en una especie de superficie… estudiar la superficie de la sociedad, cuando en
verdad lo que uno averigua
muy pronto, cuando estudia
Agosto 2011 / NúmeroTres / 21
la historia con otra perspectiva, es que el hombre nace
para la historia en función de
satisfacer sus necesidades.
No en balde yo soy historiador en el tiempo libre. Lo
fundamental para mí es la
gastronomía, porque allí se
condensa la física, la química, el arte… todo. Fíjate, qué
interesante.
Cuando estudia la
historia con otra
perspectiva, es que
el hombre nace
para la historia en
función de satisfacer sus necesidades.
IT: A mí me gustó mucho la
introducción que hace Aquiles Nazoa a la Historia de la
Cocina… Allí dice que la historia no es solo proeza heroica, sino que, en determinado momento, al inicio de la
historia los pueblos se sentaron frente al mundo, como
ante una gran mesa, a intercambiar sus experiencias,
sus gustos, en cómo usar
determinados condimentos
y cómo la historia comienza
desde ese aspecto.
GCD: Esa es una visión no
histórica de la historia, porque el neanderthal y el cromagnon no se sentaron a la
mesa nunca, como no fuera
para devorarse. Permítanme
que siga un poco y descubra
qué me da a mí esta osadía
de tener una visión diferente de la historia. Yo tengo
60 años estudiando Historia de Venezuela y tengo la
impresión de que estoy comenzando a comprenderla,
no porque ésta sea la historia de China o de Vietnam
en cuanto a la formulación,
el tiempo, sino porque justamente ocupa una posición en
lo que serían los puntos más
altos de una larga evolución
de la humanidad. Pero sucede que yo tuve el privilegio, por mi colaboración con
la UNESCO, completamente
ad-honorem –nunca fui funcionario de la UNESCO– de
dirigir la Historia General de
América Latina, una obra de
nueve volúmenes, donde yo
soy el Presidente del Comité
Editorial y donde colaboraron cerca de trescientos historiadores tanto de los países de América Latina, como
de fuera. Pero, además, fui
Miembro del Comité de Redacción de la Historia General del Caribe, Miembro del
Comité de Redacción de la
Historia de la América Andina y, por UNESCO, la gran
oportunidad, no imaginada por mí, ser Miembro del
Buró del Comité Científico
Internacional encargado de
elaborar la segunda versión
de la Historia del Desarrollo
Científico y Cultural de la Humanidad. Luego se las voy a
mostrar. ¿Qué significó eso?
Que durante aproximadamente cinco años o más, seis
años casi, yo seguí un cur-
CompromisoGremial + Conversaciones
so intensivo de lo que hasta
este momento pudiera denominarse “Historia Universal”,
porque de pronto me veía
obligado a dar un dictamen
sobre uno de los quinientos
capítulos escritos por historiadores de todo el mundo
sobre áreas acerca de las
cuales yo no sabía nada. Por
ejemplo, cuándo en una Carrera de Historia se estudia
Centro Asia, cuándo uno estudia la evolución histórica
de Melanesia o el desarrollo de la arquitectura de los
pueblos subsaharianos. Te
puedes pasar toda la vida
estudiando historia y ni rozas eso, y con razón. Pero
cuando tú eres miembro del
buró de una extensión multinacional en la cual hay que
emitir opiniones, hay que afinar no solo el sentido crítico,
sino la capacidad de percibir
cuestiones básicas y centrales del estudio histórico, no
importa si versan sobre el
Sub Sahara, África del Sur,
etc. Bueno, ese es un entrenamiento extraordinariamente enriquecedor, porque
no solo tienes que hacer un
dictamen escrito, sino que
eso va a consideración de
todo el buró y del comité de
redacción, y tú participas de
verdaderas discusiones de
los otros trabajos, y del tuyo
propio, y recibes esa ayuda
crítica de expertos en esos
campos donde tú eres un
asomado. Pero estar en esta
gimnasia durante casi ocho,
nueve años, equivaldría a
una especie de posdoctorado
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 22
en Historia. Quizás, yo estoy
jugando con ventaja, porque
por suerte a mí me tocó vivir
esa experiencia, y lo hice a
cabalidad, con gran empeño,
lo que significó un reto intelectual tremendo.
Estos son siete volúmenes,
yo soy el coeditor. Dirige un
búlgaro. No es Todorov, el
lingüista, éste es historiador.
Yo soy coeditor con un ruso,
un chino y con un senegalés.
Pero cuando ustedes ven los
colaboradores, se van a encontrar con lo siguiente: ésta
es la Comisión Internacional,
miembros del Buró… aquí estoy yo… pero aquí hay gente
de todas partes. Estos hombres eran los llamados a calificar los trabajos de cerca
de quinientos historiadores
de todo el mundo. Sus trabajos venían en inglés y en
Foto: Mirnelia Castillo
francés, dos o tres vinieron
en español. Soy miembro del
Buró, pero además viví una
experiencia que para mí fue
un reto intelectual tremendo. ¿Tú te imaginas que a un
mestizo venezolano le encarguen hacer la conclusión
del siglo XIX en el mundo? Y
me exigen que la haga en 26
cuartillas. Cuando pregunté por qué, me dijeron que
había demostrado capacidad
de síntesis. Para mí redactar
esas 26 cuartillas significó
como tres meses de trabajo,
y yo hice no menos de doce
versiones … y fue enviada a
consulta del comité y, para
mi satisfacción, se realizaron
alrededor de doce observaciones y todas enriquecedoras, pero significó aceptación
del texto. Todorov, por ejemplo, me planteó que yo no le
daba aquí suficiente énfasis
CompromisoGremial + Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres / 23
Esta otra es la Historia General de América Latina que
tiene nueve tomos. Yo soy el
autor de la introducción general y dirigí el tomo VI. La
introducción general es una
especie de pauta metodológica y de criterios válidos
para cada uno de los volúmenes. ¿Cómo se manejó
este esfuerzo editorial? Yo di
criterios, pero cada volumen
fue dirigido por una persona
digna de mi mayor respeto
y cuidado. Yo no iba a pretender que él hiciera lo que
yo le decía, yo le daba esto y
él lo interpretaba. Lo que le
parecía lo tomaban y lo que
no, no. Eso me permitió meterme a fondo en lo que es
la Historia de América Latina
como totalidad, lo cual fue
para mí una oportunidad y
un privilegio.
¿Tú sabes cómo entré yo en
esto que es la obra magna de
la UNESCO? La primera versión de esta historia se decidió y estructuró cuando fun-
Foto: Mirnelia Castillo
al problema de la disolución
del Imperio Otomano después de la Primera Guerra
Mundial, de lo que eso había
significado. El señor Tiam,
por su parte, me plantea el
problema del papel real desempeñado por los misioneros en el siglo XIX, cuando
permitieron la penetración
del colonialismo en África;
críticas de ese tipo, muy enriquecedoras… Yo me sentí
muy orgulloso y fue un trabajo tremendo.
daron la UNESCO. Me manda un día Guerrero Carneiro, historiador brasileño, un
paquete con doce volúmenes
de esta primera versión de
la historia y me dice en una
carta que, como él había escuchado lo que yo había hecho para América Latina, él
quería que yo hiciese una crítica de esa primera versión.
Eso significó meterme dos
meses en la lectura de esos
doce volúmenes y hacer una
crítica como en treinta páginas…
Hice una crítica más bien de
construcción de lo que había que hacer. Y recibo como
respuesta que me habían incluido en el Buró. ¿A quién le
debía la capacidad de hacer
eso? A la Escuela de Historia
de la Universidad Central de
Venezuela, y lo digo con total franqueza. Aquella puntilla de profesores constituida
por Federico Ríu, Juan Nuño,
Rafael Di Prisco, Antonio
Pasquali. Maestros eméritos
como García Bacca, etc., etc.
Entonces, me sobran razones para reconocerlo.
CompromisoGremial + Conversaciones
IT: Es que eso tiene una vigencia todavía. Cuando yo
me pongo a investigar, a revisar papeles, etc. me topo
con las revistas de Crítica
Contemporánea, las tomo
con el mismo placer de la
primera vez, desde el diseño
hasta los textos…
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 24
gino que en la administración
debió estar Rafael Di Prisco.
GCD: Por supuesto… ciertamente fue una época gloriosa.
JJPR: Queríamos escuchar
su parecer acerca de estas
conmemoraciones bicentenarias actuales y ¿cómo se
relaciona el hecho mismo de
conmemorar el bicentenario
con la idea futura de República?... El futuro de la idea
de República.
GCD: ¿Tú sabes quién es el
autor del diseño gráfico?…
Antonio Pasquali. Pero ¿no te
ha llamado la atención que
cuando hablan de la cultura
en Venezuela nunca nombran a Crítica Contemporá- GCD: Uno de los más altos
nea?
homenajes que tuve en mi
vida fue ser designado oraIT: Y, sin embargo, toda la dor en el Acto Bicentenario
colección es extraordinaria… de la Universidad Central de
GCD: Allí estaba el talento Venezuela, en el Aula Magna.
de Juan Nuño, quien leía mucha prensa extranjera, revis- JMC: Por cierto, hubo intentas… y de Antonio Pasquali. Y tos de saboteo.
para que tengan una idea del
éxito de Crítica Contemporánea recuerden que cuando
decidimos eliminarla íbamos
por el número 17. Tomamos
esa decisión porque estábamos con otros trabajos y
no disponíamos del tiempo
suficiente. Y no sólo no debíamos nada, sino que además había un remanente en
el banco que nos repartimos
y nos tocó –si no recuerdo
mal– como ochocientos bolívares por persona. Yo creo
que era la primera revista de
ese tipo que fue rentable…
Se vendían 3.500 ejemplares
por edición…
JMC: Yo no lo sé, pero ima-
Foto: Mirnelia Castillo
GCD: Extraordinario… aquel
público no se movió y gritaba “¡fuera… fuera!” Para mí
eso fue un reto. Si yo me
hubiese dejado llevar por mi
oficio de historiador, habría
hablado de una cantidad de
cosas que hemos oído, pero
yo decidí enfocar mi intervención en los 200 años de
lucha contra el despotismo…
no por la independencia, ni la
libertad, sino contra el despotismo, porque me parecía
que esa era la esencia de la
celebración. El ser independiente hoy día no dice nada,
carece de sentido histórico.
Ven en peligro la Independencia, pero el peligro real
es el despotismo recurrente
que como pueblo nos cuesta
un gran esfuerzo ir asimilando y superando.
CompromisoGremial + Conversaciones
Puede parecer esto una interpretación muy particular.
Yo creo que no. Creo que tiene un sentido en la historia.
Fíjate que en esto que llamo
la gran marcha de la sociedad hacia la democracia está
implícita la adquisición plena
de la libertad en la condición
de ciudadano, es decir, aquel
hombre que no solo practica una concepción social de
la libertad, sino que él mismo es ejemplo y base de ese
ejercicio de libertad. Pero me
refiero a erradicar el despotismo no solo en la forma jurídica externa, en la forma
de gobierno, sino, incluso,
en el comportamiento profesional e individual. Ahora ese
es un proceso muy largo. Todos los pueblos que vienen
de una monarquía absoluta y
han tomado el camino de la
democracia y de la libertad
han tenido un accidentado
camino de doscientos años.
Pero, en términos históricos,
doscientos años es algo más
bien breve frente a prácticas
que tienen milenios, como
es justamente la monarquía
absoluta, el despotismo…
Erradicar eso, a pueblos que
comenzaron mucho antes
que nosotros, les ha tomado mucho tiempo. Es el caso
de Alemania, Italia… Francia
misma que comienza antes
que nosotros, Estados Unidos. ¿Cuándo perfecciona
Estados Unidos su democracia? Cuando los blancos
eligieron a Barack Obama…
porque no fueron los negros que lo eligieron, sino los
Agosto 2011 / NúmeroTres / 25
blancos. ¿Qué significó eso?
¿Hay algo más despótico que
la discriminación racial? Los
linchamientos… todas esas
cosas que ocurrieron en los
EEUU hasta 1960.
El peligro real es el
despotismo
recurrente que como
pueblo nos cuesta
un gran esfuerzo ir
asimilando y superando
Los venezolanos emprendimos tarde, comparativamente, ese camino. En realidad,
esto arranca, aunque algunos no lo quieran reconocer,
en 1946, cuando se elabora
el Estatuto Electoral para la
Asamblea Nacional Constituyente. Se le reconocen los
derechos políticos a la mujer, a los analfabetos, a los
mayores de 18 años, se garantiza –porque estaba formado por todos los partidos
políticos– el ejercicio de la
soberanía popular. Es decir,
es el gran paso en la lucha
contra el despotismo. Bueno, en cincuenta años hemos
avanzado mucho. La universidad es una muestra de eso.
Esta universidad que yo digo
es autónoma, democrática y
libre. ¿Tú te imaginas instituciones de esa magnitud
como enclaves de la autonomía, de la democracia y la libertad en una sociedad? Eso
es extraordinario como fundamento histórico. Entonces,
en realidad, la exaltación
de lo que hicieron aquellos
hombres tiene que tomar en
cuenta que lo que ellos buscaban –porque correspondía
a su tiempo– cuando hablaban de libertad, etc. no era
otra cosa, digámoslo así, que
desechar y hacer no recurrente el despotismo.
¿No dice la letra del Himno
Nacional que “si el despotismo levanta la voz”? ¿Es eso
casual? Desde ese punto de
vista, yo creo que ese es un
documento histórico de una
lucidez extraordinaria… ¿por
qué hablan del despotismo?... No dicen “la tiranía”,
no dicen “el coloniaje”, dicen
“el despotismo”. Es algo para
reflexionar. Es el único himno de América que tiene esa
visión histórica de lo que estaba planteado.
Entonces, celebrar ahora
doscientos años implica determinar qué cosa es lo que
estamos celebrando. Si es la
Declaración de la Independencia, hay un problema, y
es que hubo una declaración
anterior, que es la de aquellos
conspiradores de La Guaira en 1797, Gual y España,
pero que a los historiadores
venezolanos no les gusta…
porque había una cosa extraña, un mulato… y además
declaraban la abolición de la
esclavitud al mismo tiempo…
JJPR:
Además,
instigados
CompromisoGremial + Conversaciones
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 26
GCD: Bueno, la conspiración
de San Blas. Pero, fíjate, que
había este elemento previo.
Ahora, si lo que se conmemora son doscientos años de
la Firma del Acta de Independencia, es correcto, pero
no de la Declaración de Independencia. Porque la declaración no solamente la hacen
los hombres de La Guaira,
también la hizo Francisco
de Miranda en el año 1806.
De hecho, lo que faltaba era
hacer el acta. Pero, curiosamente, en la ordenanza de
Gual y España no solo se declara la independencia, sino
que se dice a las porciones
diversas del país: “nombren
sus diputados para que reunidos en una ciudad –que se
determinará– procedamos a
firmar el acta de la independencia”, que es exactamente
lo que ocurrió el 5 de julio de
1811.
Entonces, ¿con qué derecho
podemos nosotros ignorar
eso? ¿En nombre de qué?
De una visión sesgada de la
historia que no tiene fundamento real. Porque aquellas
ordenanzas son un estatuto
completo. A mí me hablan
de la conmemoración de la
Independencia. Como histo-
JJPR: Todo lo que vino después, al final de Carabobo,
es lo que se puede hablar
propiamente de la Independencia…
GCD: No… Después del 5 de
Julio hubo, cuando menos,
seis declaraciones de independencia. Esto es interesante, porque cuando Simón
Bolívar –en Angostura, el 20
de noviembre del año 18–
declara que no habrá conciliación con la Corona porque
somos un país independiente, etc. Bolívar no se refiere
al Acta del 5 de julio, habla
del sentimiento de independencia vivo desde el 5 de julio. Y lo que él estaba haciendo en ese momento era una
nueva declaración de independencia. Entonces, cuando
el 19 se constituye la República de Colombia y se dice:
“la República de Venezuela y
de la Nueva Granada quedan
reunidas en una sola que llevarán el glorioso nombre de
República de Colombia”, es
una nueva declaración de independencia… ya van tres.
Pero, luego, cuando el Congreso se reúne en Cúcuta el
año 21 y aprueba la Ley Fundamental de Colombia, hace
una declaración formal de la
Foto: Mirnelia Castillo
por españoles que estaban riador, no me trago esa ruepresos.
da de molino. Ahora, si se
trata de la conmemoración
GCD: …instigados por espa- de la Firma del Acta de la
ñoles que eran considerados Independencia, entonces sí,
robespieranos…
porque efectivamente ahí se
firmó… pero no fue la declaJJPR: …reos.
ración.
Independencia de ese nuevo
país llamado Colombia… ya
van cuatro. Cuando se rompe Colombia y se reúne el
Congreso en Valencia en el
año 30, el primer artículo es
una nueva declaración de independencia, copia de la de
Colombia. Pero con una circunstancia… independencia
¿de quién?, ¿de nuestra Corona? porque era nuestra...
que era de los españoles era
mentira… era nuestra, ¿de
la colonia? o también de Colombia… ¿tú te imaginas la
barbaridad de emanciparse
de la obra máxima del padre
fundador de la independencia?... es grueso, ¿no?... el
proceso de independencia.
Pero no termina ahí. Hay
cuando menos tres declaraciones más.
En el año 1963, cuando Betancourt firma la Ley de Reforma Agraria en el Campo
de Carabobo, termina diciendo que esa acta será leída
CompromisoGremial + Conversaciones
por los nietos con la misma
devoción que el Acta de Declaración de Independencia…
Ahí tienes otra declaración,
pero no termina ahí el asunto. Todo el mundo pensaba
que la nacionalización del
petróleo era un imposible.
El propio Betancourt llegó a
pensar… a decir, a escribir
que se libraría un nuevo Ayacucho para lograr eso, pero
llega un señor llamado Carlos Andrés Pérez y convierte
aquello en un acto administrativo, declarando de nuevo
la independencia de Venezuela. Y, por supuesto, cuando este presidente dice que
Bolívar es un precursor de
la independencia, estamos
obviamente ante una nueva
declaración de independencia.
No son bromas, no son ironías. Es una percepción crítica de un proceso que en
realidad cambia de carácter,
ya no es la independencia,
es algo mucho más esencial,
creo yo. La prueba es que tú
tienes hoy día países no independientes que son más
libres que nosotros. Ustedes creen que la libertad de
que gozan los curazoleños o
los martiniqueños… ¿ellos la
venderían por una independencia como la nuestra? Es
decir, aquel valor decimonónico ha sido revisado, y fíjate
que hay pueblos que dentro
de una relación de subordinación o parte de una metrópolis –en el caso de los
Agosto 2011 / NúmeroTres / 27
que pasan a ser lo que ellos
llaman “dependencia de ultramar”– gozan de algo que
los hombres de Colombia
vieron con suprema claridad. Ellos declararon que
Colombia era independiente por sus armas y libre por
sus leyes, ¿qué quería decir
eso? Toda la estructura republicana –que me dediqué a
estudiarla– porque ellos querían una sociedad que fuera
independiente y libre, pero
no confundir independencia
y libertad como cualquier de
estos militarcitos que dice:
“Venezuela no puede tolerar
eso, porque Venezuela es un
país libre”. Esa confusión no
es casual, es perversa. En
cambio, los hombres de Colombia, que sí lucharon por
la independencia, tenían muy
claro que la independencia
no era la clave de la felicidad
de los pueblos. La clave de la
felicidad de los pueblos era
la libertad regida por un estado de derecho que le diera al individuo cuatro valores
fundamentales: libertad, seguridad, propiedad e igualdad. Y esas son las bases de
la República de Colombia.
estaban en guerra en el 21…
Tú no puedes predicar la fraternidad en medio de la guerra.
Estamos viviendo el
mejor momento de
nuestra historia. Es
la primera vez que la
democracia no desciende de un grupo
ilustrado o de un gobierno hacia la sociedad, sino que asciende de la sociedad
hacia ese nivel político ilustrado.
JMC: Tampoco fue muy fraterna la Revolución Francesa… a pesar de la consigna.
GCD: Tienes razón… En los
tres meses del terror cortaron más cabezas que en todos los años anteriores. Alguien llevó la cuenta. Bueno,
ese es el problema, entonJJPR: y de Estados Unidos. ces ¿qué estamos celebrando nosotros?... Te voy a decir
GCD: No, no… y de todos los lo que estamos celebrando
países desarrollados.
y quizás suenen fuertes mis
palabras.
JJPR: ¿Montesquieu?
Estamos viviendo el mejor
GCD: Ah, por supuesto. Cla- momento de nuestra historo, aquel señor sentó la pau- ria. Es la primera vez que la
ta. Pero fíjense que no ha- democracia no desciende de
blan de fraternidad. Todavía un grupo ilustrado o de un
gobierno hacia la sociedad,
sino que asciende de la sociedad hacia ese nivel político ilustrado.
Ese es un hecho absolutamente nuevo en la evolución
de la sociedad venezolana
y es la garantía del futuro.
Porque ya la democracia ha
dejado de ser una idea, para
convertirse en una creencia.
Y los pueblos no se mueven
por ideas, se mueven por
creencias.
JJPR: y a la acción.
GCD: …y la creencia nos lleva a la acción, y hasta el sacrificio. Por eso yo digo que
éste es el momento estelar
de la sociedad venezolana.
La sociedad democrática
está luchando espontáneamente, tenazmente, con una
gran lucidez… por instaurar
definitivamente la democracia en Venezuela.
Por eso yo digo que
éste es el momento
estelar de la sociedad
venezolana. La sociedad democrática está
luchando espontáneamente, tenazmente,
con una gran lucidez…
por instaurar definitivamente la democracia en Venezuela.
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 28
JJPR: ¿Qué deben hacer los gustaría terminarla con arreglo a ciertos patrones, como
profesores universitarios?
trabajar en paz. Lo único que
GCD: Si tú me preguntas lo yo les doy como consejo es:
que deben hacer, es porque “apresúrense por ustedes
no merecen luchar por su fu- que pueden perder sus vidas,
turo. Y te advierto que esto o por mí que puedo perder
mismo se lo digo a mis estu- mi vejez”. Bueno, la reacción
diantes cuándo me pregun- es estupor… después se ríen.
tan: ¿profesor, y usted qué
piensa que debemos hacer? JMC: Muchas gracias, profeMire, si usted me lo pregun- sor Carrera. Hemos comparta, está muy mal preparado tido una conversación muy
para lo que viene. Eso sí, les grata y provechosa.
voy a decir una cosa: ustedes tienen una vida que ha- GCD: Ustedes me han percer o que destruir. Yo tengo mitido hacer un abono a
una vida que terminar. Me cuenta de la Universidad.
Foto: Mirnelia Castillo
CompromisoGremial + OPINIÓN
CompromisoGremial +
OPINIÓN
Octubre 2010 / NúmeroUno / 29
El aporte de la Universidad de
Caracas, hoy UCV, a la
causa republicana en la crisis de la
independencia venezolana
(1810-1830)
Dr. Alberto Navas Blanco
Una importante polémica predomina hoy tanto
en los medios académicos
como en escenarios menos
rigurosos (prensa, radio, TV,
Internet, etc.). En ella se debate una medición cualitativa
sobre la mayor o menor relevancia de los actores civiles
y militares durante la crisis
de emancipación republicana
de las primeras tres décadas
del siglo XIX. Por una parte,
la tradición de la historiografía épica y patriótica ha
ejercido durante los últimos
dos siglos un peso determinante, tanto en la modelación del pensamiento o de la
conciencia histórica del venezolano, que ha adquirido
una formación escolar básica, media y/o superior, como
en los sectores excluidos de
la educación formal, pero alimentados –por diversos medios– de mitos, leyendas y
pastillas que le han aportado
a la mayoría de los venezola-
Fachada de la segunda sede histórica de la Universidad Central de Venezuela.
Esquina San Francisco, antes de la remodelación Guzmancista, década de 1870.
nos herramientas ideológicas
fracturadas y acomodadas
para satisfacer las necesidades de justificación, estabilidad y continuidad política de
los frecuentes regímenes autoritarios que se han instalado sobre el control del Estado venezolano desde 1830
hasta nuestros días. Por otra
parte, una versión historio-
gráficamente contestataria,
pero superior en capacidad
crítica y documental, ha insistido en revalorizar el papel
del sector civil en la fundación
de la independencia republicana. En esta revalorización
compensatoria, indiscutiblemente las élites civiles universitarias, formadas en la
Real y Pontificia Universidad
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 30
de Caracas, desempeñan un
papel esencial.
Detrás de esta significativa discusión se encierran
viejas y hasta peligrosas
constantes propias de nuestro debate político nacional
esencial, heredado posiblemente del siglo XVIII cuando fuimos constituidos como
Capitanía General por Carlos
III y bautizados como una
entidad militar en contraste
con los más evolucionados
Virreinatos propios del Perú,
México o la adyacente Nueva Granada. Por ello no tiene
nada de raro que, durante la
crisis del poder colonial iniciada en 1808 (tal vez desde
1805 con el fracaso de Trafalgar), fuesen dos entidades eminentemente civiles,
como la Universidad de Caracas y el Ayuntamiento de
Caracas, las que derrocaron
al poder militar encarnado
en el Capitán General Vicente de Emparan el 19 de abril
de 1810. Esa lucha cívico/militar estuvo presente durante
toda la contienda independentista, tanto en el bando
republicano (el cesarismo
republicano de Bolívar) como
en el realista (el caudillismo
monárquico de Boves), y se
proyectó con la crisis de la
Gran Colombia desde 1827
hacia la ruptura violenta del
equilibrio de élites con la llamada Revolución de las Reformas, que logró abortar el
experimento civilista del Dr.
José María Vargas. Desde la
19 de abril de 1810. Juan Lovera
década de 1830, fundando el
protectorado militar de la república, el General Páez inició la secuencia bisecular del
ineludible protagonismo militar en la política venezolana
(paecismo, monagato, guzmanato, andinocracia castro/
gomecista, perezjimenismo,
y presidencialismo autoritario) que nos ha alcanzado
hasta las primeras décadas
del siglo XXI. Durante toda
esta trayectoria, la Universidad, los líderes políticos
nacionales y regionales y la
Iglesia cristiana católica han
sido bastiones del civilismo;
como también y no pocas
veces aliados del militarismo.
Lo más importante y
cierto de esta prolongada
discusión es que, además de
hacerse evidente el error de
poner a pelear entre sí a los
actores de la historia desde la
creatividad del gabinete del
historiador, es principalmente la comprobación histórica
de una mutua dependencia
cívico-militar en el desarrollo
del proyecto político venezolano. Cuartelazos y elecciones se combinan (1908,
1945. 1958, 1992) en una
etiología compleja e inseparable que los historiadores
no deben empeñarse en separar interesadamente, sino
mejor intentar comprender
las causas y consecuencias
de tales interrelaciones.
De tal comprobación
histórica se desprende que la
Universidad ha sido quizás la
institución civil menos favorecida por el desequilibrado
predominio militar, pues si
bien en algunos pocos momentos el Claustro se doblegó ante poderes tiránicos
como el del Capitán Monte-
CompromisoGremial + OPINIÓN
verde, en 1812, o el del General Guzmán Blanco, en la
década de 1870, la mayoría de las veces fue reserva
activa de la oposición civil y
salvación de la continuidad
republicana, generando no
solamente los actores de una
oposición estudiantil y profesoral a las arbitrariedades del
poder desde el siglo XVIII al
XXI, sino aportando los profesionales necesarios para el
sostenimiento y desarrollo
de empresas e instituciones
propias del proyecto liberal,
democrático y republicano.
Indiscutiblemente que
el paso por las aulas de la
Universidad
de
Caracas,
como estudiantes o profesores, de distinguidos representantes de la causa republicana, como Francisco de
Miranda, Andrés Bello, Juan
Germán Roscio, Felipe Fermín Paúl, José María Vargas,
etc. demuestra la significación del liderazgo universitario tanto en eventos como el
precursor del 19 de abril de
1810, como en el cristalizador del 5 de julio 1811. Pero
para efectos del conocimiento histórico tiene mucha más
relevancia la cantidad de
egresados que, como bachilleres, licenciados, maestros
y doctores salieron de la Universidad de Caracas desde
1725 hasta 1821 (96 años de
promociones universitarias),
conformando un capital humano total de 2.576 egresados en Filosofía, Teología,
Cánones, Leyes y Medicina,
Agosto 2011 / NúmeroTres / 31
quienes se integraron al proceso de construcción de la
Venezuela republicana desde
las entrañas del siglo XVIII,
acumulando con ello la edificación de la nueva realidad
política y social tanto en el
ámbito estrictamente venezolano como en el supranacional y estratégicamente
breve proyecto de la Gran
Colombia, tal como lo ha demostrado en su reciente libro Germán Carrera Damas.
Acta de independencia
Es en este sentido, al
observar procesos más colectivos y de largo plazo, se
perciben las verdaderas tendencias históricas supra coyunturales o estructurales,
delatándose así la incompletitud de los eventos individuales y episódicos aislados.
Por ello, el aporte universitario a la causa republicana no
puede ser medido por la sola
participación épica de sus
grandes
individualidades,
CompromisoGremial + OPINIÓN
como el caso del notable redactor del acta de la Independencia (Roscio apoyado
por Isnardi), sino como lo ha
destacado Ildefonso Leal en
la continuidad de los aportes académicos reformistas
encabezados por Baltazar de
los Reyes Marrero, desde la
década de 1780 hasta el movimiento reformista republicano de 1827, asociado tradicionalmente al Dr. Vargas
y al Libertador Bolívar, pero
que, en el fondo, eran resultado de un esfuerzo recogido
y desarrollado por el Claustro universitario de ese año,
que tenía sus raíces tanto en
esa Venezuela de fines del
siglo XVIII como en la propia
España de las reformas borbónicas, en el Plan de Reforma del Ministro Caballero de
1807 y en los planes liberales
que desde 1812, en el ambiente de la Constitución de
Cádiz, y especialmente con
el proyecto de Manuel José
Andres Bello
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 32
Quintana, que a comienzos
de la década de 1820 intentó
transformar las universidades españolas en torno al eje
de la Universidad Central de
Madrid.
La reforma universitaria nacional desarrollada
en la ya pacificada Venezuela de la segunda mitad de
la década de 1820 absorbió
constructivamente la experiencia del siglo anterior,
adoptó iniciativas emanadas
de la España liberal de la
que recientemente se separaba, asumió caminos propios como la apertura social
al alumnado y el profesorado, así como consolidó el
uso de la autonomía universitaria heredada de las disposiciones reales de 1784,
construyendo un patrimonio
material y rental que le diese piso efectivo frente a los
poderes externos potencialmente interventores de di-
Miguel Peña
cha autonomía. Finalmente,
el aporte más duradero derivado de tales reformas fue la
proyección de varias nuevas
generaciones de egresados,
fundadores de las humanidades modernas, como Cecilio Acosta, o de la Ingeniería
postcolonial, como Juan Manuel Cajigal, actores de una
Universidad que lo dio todo a
favor de la construcción de la
nueva república, pese a las
duras limitaciones materiales de la época y el progresivo deterioro del escenario de
las libertades políticas desde
1848, dejando sin embargo
el aporte de reformas sociales en el campo de la educación, el régimen penal, el
sistema electoral, los caminos, la agricultura, la salud,
las artes y las letras. Desafortunadamente, pasada la
terrible e inútil prueba de la
Guerra Federal (1859-1863),
gran parte de los logros y esperanzas nacidas al calor de
Juan German Roscio
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 33
una “historia a la medida” de
necesidades ajenas a la verdad crítica de la conciencia
histórica.
Agustín Codazzi, Mapa político de Venezuela, antes de la revolución
de 1810
la crisis de la emancipación
republicana se perdieron
o suspendieron en el largo
paréntesis histórico abierto
con la tiranía liberal fundada por el régimen del General Antonio Guzmán Blanco,
y seguida en el tiempo por
65 años, hasta 1935, con la
muerte del General Juan Vicente Gómez, por un rosario
de ejercicios autocráticos en
el que la Universidad resultó
ser la entidad más afectada
al perder no solamente su
autonomía política y financiera para el manejo de sus
asuntos internos, sino principalmente por la pérdida
de su capacidad para influir
constructivamente en la definición del destino nacional y
desaprovechándose la oportunidad de participar en los
beneficios materiales y culturales de la onda expansiva
de la Revolución Industrial
de la segunda mitad del siglo
XIX, con lo que los venezolanos perdimos la posibilidad
de obtener una mejor participación en los beneficios
derivados de la construcción
del mundo atlántico contemporáneo.
En suma, la comprensión del aporte universitario
a los procesos de modernización republicana iniciados
en el siglo XIX, luego de la
ruptura del nexo colonial
con España, debe pasar por
el estudio de los procesos
complejos y colectivos que a
largo plazo han de modelado
las estructuras y problemas
de nuestras naciones latinoamericanas. Ello subsanaría las deficiencias heredadas
de la historiografía épica del
pasado, como también las
manipulaciones que desde el
presente pretenden elaborar
Dr. Alberto Navas Blanco
Profesor Titular
Lic. en Historia UCV
Dr. en Ciencias Políticas UCV
Profesor Titular UCV
Director del archivo Histórico de la UCV.
[email protected]
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 34
¿PINTARON A BOLÍVAR
NUESTROS PINTORES?
Roldán Esteva-Grillet
La respuesta de Boulton es
tajante: No. Y así la razona.
Retratos venezolanos de
Bolívar, estando Bolívar
vivo, no hay ninguno. En
primer lugar, él no tenía
ningún tiempo para eso, y,
en segundo lugar, en los
momentos de la gran revolución de la Independencia,
los pintores estaban con un
fusil matando españoles. No
estaban pintando.
Quizás valdría matizar algo, pues los fusiles no
fueron determinantes, incluso hubo batallas como la de
Junín, donde no se disparó
una sola bala y todo se resolvió a punta de sables y
lanzas. Eventualmente, refulgían los machetes y cuchillos, más raramente los
primitivos arcos y flechas.
Sin duda, los tiempos fueron
calamitosos para todos los
oficios, y sin embargo no todos fueron los artífices enrolados.
En nuestra propia revisión hemos contabilizado siete retratistas venezolanos,
contemporáneos a Bolívar.
Sólo dos de ellos sabemos
Bolívar, adolescente, en Madrid. Autor anónimo. Pertenece a la Fundación Boulton.
con exactitud que se incorporaron al ejército, según
sus propias memorias: José
de la Cruz Limardo, nacido
en Caracas en 1787 y fallecido en El Tocuyo en 1851, fue
discípulo del pintor romano
Onofre Padroni (activo también en México) y se dedica
a la miniatura, además del
ejercicio de la medicina que
ha estudiado en la Universi-
CompromisoGremial + OPINIÓN
dad de Caracas. La guerra lo
obliga a incorporarse como
edecán en las tropas de José
Félix Ribas, tío político de Bolívar, a fines de 1812; luego,
en Caracas, es secretario de
Tomás Lander, futuro fundador del Partido Liberal junto
a Antonio Leocadio Guzmán.
La emigración forzada de los
caraqueños en 1814, ante la
arremetida del feroz asturiano José Tomás Boves, lo
lleva a ejercer la medicina
y la pintura de miniatura en
varias islas del Caribe, para
estar nuevamente de retorno al país en 1822. En 1843
escribe sus memorias. Lamentablemente, su obra no
ha sido estudiada o identificada, y aunque sí tuvo cercanía con el Dr. José María
Vargas, gran bolivariano, de
haber retratado a Bolívar lo
habría revelado. Sin duda,
no estaban las condiciones
dadas, si tomamos en cuenta la extrema movilidad del
ejército y sus jefes.
El otro artista, tanto ilustrador como pintor,
sobre todo acuarelista, fue
Carmelo Fernández, nacido
en Guama en 1809 y fallecido en Caracas en 1887. Es
el segundo pintor en dejar
sus memorias, si bien por
propia disposición solamente
se publicaron pasados cincuenta años de su muerte.
Fue sobrino de Páez, quien
lo mandara a estudiar en los
Estados Unidos, donde recibe clases de un maestro ita-
Agosto 2011 / NúmeroTres / 35
liano, Pinistre. A su regreso
al país, en 1827, sigue los
estudios militares en la Comandancia de Ingenieros,
lo que le permite incorporarse al ejército. En 1830,
para enamorar a una joven
le obsequió una miniatura de
Bolívar, de las de Meucci. Su
propia actividad de miniaturista queda registrada a partir del año 1833. Sirvió como
ilustrador del primer libro de
Atlas físico y político de la
República de Venezuela, escrito por el italiano Agustín
Codazzi, científico con el que
Bolívar, Anónimo, Cartagena, 1812
vuelve a trabajar en la Comisión Corográfica de 1855
y para quien realiza las mejores acuarelas de la época,
según las prescripciones de
Humboldt para la ilustración
científica del mundo natural. Su imagen de Bolívar
escapa pues de la estricta
contemporaneidad, ya que
corresponde a una década
posterior. A pesar de haberlo
conocido (en tres ocasiones
estuvo cerca), puesto a la
tarea de representarlo para
el Resumen de Historia de
Venezuela de Ramón Díaz y
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 36
Rafael María Baralt (1841),
acude al ya famoso perfil del
francés Roulin (1828).
Otro pintor, condiscípulo de José de la Cruz Limardo,
aunque no lo menciona, pero
que tuvo el mismo maestro
italiano, es Pedro Castillo,
nacido en Villa de Cura en
1790 y fallecido en Valencia
en 1858. Él sí ha sido más
estudiado, aunque su vinculación más estrecha fue con
Páez. La razón es simple: es
en Valencia donde radica y
desde donde gobierna Páez
como Jefe Político y Militar
durante la Gran Colombia,
y luego en la Venezuela independiente que surge en
1830. Allí Castillo se ha encargado de decorarle su casa
con murales alusivos a sus
más célebres batallas, motivos mitológicos y paisajes;
también retrató a su amigo y
mecenas, y a toda su familia.
Y aunque de esos retratos no
haya sobrevivido ni uno, por
cuestiones políticas, otros sí
lo revelan como un destacado fisonomista a la altura de
un Gil. Las circunstancias de
guerra lo comprometieron
en una ocasión a pintarle los
tambores a un lugarteniente del terrible Boves, asentado en Valencia: Mompox.
Ya próximo a su muerte,
Castillo alcanzará a realizar
un retrato de cuerpo entero
de Bolívar para el Congreso
(1856), pero se ha servido
para ello del confeccionado
por el francés Paulin Guerin
Bolívar, de Pedro José Figueroa, Bogotá, 1819
(1842), versión a su vez del
de Gil de Castro (1825).
Dos eximios miniaturistas, de obra casi desconocida, fueron Juan Bautista Ugalde y José Peregrino
Malcampo. Del primero, nacido en 1808, sabemos que
era hijo de un realista que lo
envía a Madrid para seguir
estudios en la Academia de
San Fernando, con José Madrazo. Reaparece en Bolivia,
formando parte de la comitiva que acompaña a El Libertador en 1825, de quien deja
un retrato (hoy en colección privada), cuya filiación
lo relaciona con el Anónimo
peruano de ese año. En Venezuela, un señor Mauri, de
La Guaira, le comisionó una
miniatura, hoy conservada
en el Museo Bolivariano de
Caracas, inspirada en Gil de
Castro. Falleció en Madrid,
en 1860. Se cuenta que la
herencia paterna la dilapidó
en el juego.
Del segundo, nacido
en 1808 y fallecido en 1870
en Caracas, se sabe que en
la última visita de El Libertador, en 1827 –con la intención de aplacar los ánimos
levantiscos de Páez y evitar
la guerra fratricida– fue incorporado como oficial por
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 37
primera en América, salvando la versión en escultura
de madera conservada por
Boulton y de posible origen
ecuatoriano. Se ignora la fecha de ejecución de este Bolívar ecuestre venezolano, en
formato muy pequeño. Se
trata casi de una figura de
juguete y realizada con un
estilo algo ingenuo, pero sin
duda es producto del impacto de la última visita de Bolívar a Caracas, en 1827. No
se descarta que se haya inspirado en la litografía del inglés de S.W. Reynolds (1826),
que parte, a su vez, del cuadro de David sobre Napoleón
cruzando los Alpes.
Bolívar,Miniatura hecha en Francia, Anónimo. Tomada del pintor Roulin Circa. 1828
Bolívar, pero al parecer no
llegó a salir del país. Un retrato suyo de Bolívar, junto
a otras muchas miniaturas y
cuadros diversos (religiosos
y flores), fueron donadas por
un hijo del pintor al comerciante y naturalista inglés
James Mudie Spence, para la
Primera Exhibición de Bellas
Artes ocurrida en el Café del
Ávila, en la Caracas de 1872.
La miniatura de Bolívar era
una imagen “del natural” y
la firmaba “P. Malcampo, uno
de sus oficiales”. Lamentablemente, cuando Spence
publica el libro de sus andanzas por el país, Peace
and war in the land of Bolívar
(1878), la imagen que incluye en el frontispicio corres-
ponde al retrato de Espinosa
realizado el 1 de agosto de
1828 en Bogotá. Duele más
saber que toda su colección
de medio millar de acuarelas, óleos, dibujos y fotografías venezolanas debió desaparecer durante la segunda
guerra mundial.
Concluimos
nuestra
reseña con dos pintores más,
ambos discípulos de Antonio
José Landaeta, uno de regular formación y otro muy reconocido como retratista en
su tiempo. Nos referimos, en
primer lugar, a José Hilarión
Ibarra, quien deja en manos
de María Antonia Bolívar de
Clemente una visión ecuestre de El Libertador, quizá la
El
segundo
pintor,
Juan Lovera, nacido en Caracas en 1776 y fallecido en la
misma ciudad en 1841, fue el
más celebrado retratista de
nuestra primera mitad de siglo XIX. Le tocó emigrar hacia oriente, en 1814, junto a
Bolívar y el resto de la población caraqueña, y se radicó
en el Caribe hasta 1820. A él
se deben los primeros cuadros históricos de nuestras
efemérides
fundacionales:
El tumulto del 19 de abril de
1810 (1835) y La firma del
Acta de la Independencia el
5 de julio de 1811 (1838), decretadas entonces por el gobierno de Páez como días de
fiestas patrias. Es muy posible que, en 1821, con motivo
de los festejos por el triunfo de Carabobo coincidentes
con el onomástico de Bolívar
el 28 de octubre, haya sido
CompromisoGremial + OPINIÓN
el autor de un transparente
ubicado en la entrada de la
capilla de la Universidad, en
el cual se figuraba
…un robusto y musculoso
Hércules, y a Minerva adornada de todas las gracias
en la actitud más propia
colocando sobre la columna
de la inmortalidad el busto
del gran Bolívar, a cuyo acto
concurría el genio simbólico de Colombia en ademán
de júbilo y satisfacción, que
ocupaba la parte superior
del cuadro teniendo en sus
manos las cadenas rotas, y
en la otra el pabellón de la
independencia pendiente del
asta que sostenía el gorro
de la libertad, significándose
así que la sabiduría y valor
del Héroe se debe a la elevación de Colombia al alto
rango que goza, inmortalizarán su nombre y la memoria
de sus eminentes cualidades. En la parte inferior se
leía el siguiente epígrafe:
Honor y Gloria al Libertador
de la Patria.
Según Carlos F. Duarte, el mejor estudioso de
este pintor, a Lovera la municipalidad le pagó 30 pesos
pero por la pintura y demás
costos del transparente que
sirvió en la celebridad de la
Victoria de Carabobo, en la
Sala Municipal. Sin embargo, le da crédito a una información aportada por Manuel
Landaeta Rosales en 1906,
según la cual Lovera había
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 38
y bicornio emplumado (Col.
Museo Bolivariano, Caracas).
Quedaría un intringulis por
dilucidar: ¿de quién fue el
dibujo que facilitara el inglés
William Walton al artista M.N.
Bate, en Londres, para tirar
la primera lámina de Bolívar?
Nos inclinamos a pensar que
pudo haber sido hecho por
un oficial británico en Angostura, a los que Walton servía como fiador del viaje, y a
cuyo retorno le habría entregado el dibujo. Para mayo de
1819, Bolívar recibía las primeras pruebas de la imagen,
y en septiembre ya estaba la
No habría sido el único
litografía en Trinidad, según
pintor de época que se inspiZea.
rara en ese famoso retrato.
Vivía en Caracas Sir Robert
En resumen, sí tiene
Ker Porter (Durham, 1777
razón Boulton: ninguno de
- Rusia, 1842), diplomático
nuestros pintores, ni siquiebritánico, pintor formado en
ra el único extranjero con
la Real Academia de Lonformación académica, tuvo
dres, muy amigo de Páez y
la oportunidad de pintar a
con una larga permanencia
Bolívar en las contadas ocaen el país como para dejar
siones en que pasó por Caraun famoso Caracas’s Diary
cas, a pesar de haber nacido
(ya traducido). En el mismo
en ella y vivido su infancia y
revela que María Antonia Boprimera juventud. La guelívar, la hermana mayor de El
rra lo llevó por el Caribe,
Libertador, le había permitipor la actual Colombia, por
do sacar un dibujo del retrael Ecuador hasta el Perú, y
to que le acababa de remitir
fue en esos países donde la
desde Perú en 1826. Lo ha
producción de retratos se dio
hecho para el propio conocon mayor profusión y doncimiento y para enviárselo a
de algunos pintores tuvieron
dos hermanas en Inglaterra,
la fortuna de captar su efigie
una de ellas novelista muy
personalmente.
interesada en Bolívar. Tales
Roldán Esteva Grillet
dibujos no se han localizado,
Profesor Titular (jubilado activo)
según Boulton. Lo único que
de la Universidad Central de Vese conserva es la acuarela nezuela. Graduado en Letras Hisque hizo del general Páez en panoamericanas, con Especializauniforme de general en jefe ción en Arte Medieval y Moderno
hecho un retrato de Bolívar
el año de 1827 y que conservaría por muchos años el
Sr. Juan Félix González. No
quedaría descartado que ese
retrato pueda haber sido similar al que obsequiara Lovera en 1835 al artista estadounidense John Neagle,
luego propiedad de la Sociedad Histórica de Pensilvania
y recientemente subastado,
pues en él Duarte descubre
una filiación con el de Gil de
Castro, en Caracas, desde
1826, como quedó dicho.
y Doctorado en Historia del Arte.
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 39
La música en el proceso
emancipador venezolano
Mariantonia Palacios.
Canción homenaje a Bolívar. José Ángel Montero
La primera mitad del
siglo XIX fue un período bastante convulsionado para la
mayor parte del territorio
hispanoamericano. La invasión napoleónica y la abdicación de Carlos IV produjeron fuertes reacciones en
ambos lados del Océano. El
pueblo español se levantó en
armas contra los franceses y
América se manifestó a favor
de los derechos de Fernando VII, quien se había visto
forzado a vender sus títulos
y heredades al corso. Cortes generales y juntas de
gobierno se organizaron aquí
y allá en defensa de la Corona española y en abierto
desprecio al impuesto Rey
de España y de las Indias,
José Bonaparte,
apodado
sarcásticamente como Pepe
Botellas, José Pepino, José
Malaparte o el Rey plazuelas.
Esta crisis marcó el inicio del
proceso independentista en
la América hispana, desatando cambios radicales y, en la
mayoría de los casos, violentos.
Una de las manifestaciones
musicales propias de esos
tiempos turbulentos fue la
canción patriótica, que no es
otra cosa que un canto utilizado para exaltar los sentimientos revolucionarios y
generar una conciencia de
identidad colectiva. Tanto en
CompromisoGremial + OPINIÓN
España como en la América
será indigno del nombre
hispana se protestó contra el
español.
invasor con música. Las letras de los cantos servían de
vehículo para mofarse de los Cantos similares a uno
franceses y exaltar el valor y otro lado del Mar Océano
de las tropas patriotas.
se popularizaron con rapidez, porque sirvieron como
En España, el investigador motor ideológico y reflejaron
José Gella Iturriaga*1 re- las pasiones desbordadas.
coge varias letras de cantos Expresiones como “libertad”,
patrióticos que circularon “lucha”, “abajo cadenas”,
en España en tiempos de la “romper con el yugo” y “mocontienda contra Napoleón.
rir por la patria” son comunes en este repertorio que
A las armas corred,
se interpretaba colectivaespañoles,
mente en las calles, salones,
de la gloria la aurora brilló; teatros, clubes y sociedades
la nación de los viles
filarmónicas, a lo largo y anesclavos
cho del continente. Muchos
sus banderas
de estos cantos no trascensangrientas alzó.
dieron más allá del momento
¿No escucháis en los
en el que fueron coreados,
campos vecinos
pero otros se convirtieron
los infames franceses
en símbolos patrios, lleganbramar?
do incluso a convertirse en
himnos de las nacientes na¿No los veis con
ciones.
frenética furia
los hogares del pobre talar?
--Resuene el tambor,
veloces marchemos
y la sangre española
venguemos
derramada con ciego furor.
--Despertad, españoles
valientes,
que escucháis de la patria
el clamor;
quien no acuda a
Lino Gallardo. Juan Lovera
salvarla brioso
1* Gella, 1964-1966.
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 40
¡Bailen los sincamisas, y
viva el son del cañón!
En el caso venezolano,
las canciones patrióticas más
antiguas de las que se tiene
noticia datan de finales del
siglo XVIII, concretamente
de la época de la malograda
conspiración de Manuel Gual
y José María España, frustrada en 1797. Gracias a la
imprudencia de uno de los
conjurados, el comerciante
Manuel Montesinos y Rico, se
confiscaron muchos papeles
comprometedores. Entre estos documentos estaban, entre otros, la versión española
de los Derechos del hombre
y del ciudadano, las Ordenanzas, y la letra de dos canciones revolucionarias: La
Carmañola Americana y La
Canción Americana. Después
de exhaustivos interrogatorios y careos, se logró establecer que los cabecillas de
la conjura habían entrado en
contacto con reos españoles
enviados a pagar condena en
cárceles americanas, por su
participación en la conspiración madrileña de San Blas.
Se trataba de Sebastián Andrés, José Laxante, Manuel
Cortés de Campomanes y
Juan Bautista Picornell. Los
dos últimos, hombres instruidos pertenecientes a la
élite intelectual española,
aparecen directamente vinculados con la adaptación y
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 41
traducción de La Carmagnole –canción revolucionaria
francesa que alcanzó enorme popularidad y con la que
se acompañaban las ejecuciones durante el Reino del
Terror– y con la impresión
en Curazao del texto de La
Canción Americana, aunque
esto no pueda ser comprobado totalmente. La música
de estos cantos revolucionarios no se conservó, o tal vez
nunca se escribió, porque su
transmisión fue de viva voz.
Sin embargo, en el archivo
Francisco de Miranda y en
el Archivo Gual y España se
conserva el texto de la adaptación al castellano. *2
misa se bailaba y cantaba
una versión grotesca y extraña de La Carmañola Americana, compuesta por los
Landaeta. Si se compara el
texto de la versión de 1797
con el de 1811 no puede dejar de advertirse su enorme
parecido.
Aunque pobre y sin camisa,
un baile tengo que dar,
y en lugar de la guitarra,
cañones resonarán,
Que bailen los sin camisas
y viva el son del cañón. *5
Algo similar ocurre con la
letra del Canto de las Sabanas, que entonaban los llaneros bajo el mando de José
Antonio Páez y recogido por
el general británico Richard
Longfield Vowell durante su
estadía en los llanos de Barinas.
A pesar del fracaso de
la conspiración de Gual y España y de la incautación de
todos los materiales encontrados, las canciones patrióticas gestadas en ese período vuelven a salir a la luz
Si acaso te preguntan
pública en 1811, momento por qué andáis descamisado
en el que Venezuela declara
(Avanzad! Avanzad!
su voluntad de separarse del
Avanzad!
Imperio Español con la firma
con machete en mano)
del Acta de la Independen- Decid que con sus tributos
cia. El escritor Juan Vicente
Los Godos me la han
González, en su Biografía de
quitado. *6
José Félix Ribas*4, menciona que en el Club de los Sin-
En los tres casos se
habla de los sans-culottes,
sin camisa o descamisados,
para referirse al hombre del
pueblo, se critica la explotación por parte de la autoridad establecida, y se invita a
luchar contra la tiranía, bien
sea al son del cañón o machete en mano.
Tampoco la Canción
Americana tiene autor conocido, pero se inspira evidentemente en los términos
y expresiones característicos
de la Revolución Francesa.
Su letra fue reimpresa el 20
de enero de 1811 en Caracas por J. Baillío y Cia., con
algunos cambios para adaptarla a las circunstancias del
momento. En un retrato del
músico Lino Gallardo (17731837), pintado por Juan Lovera en fecha cercana a
1830, se puede ver una partitura en la que se distingue
un fragmento de la melodía
del coro. De allí que se le
atribuya su composición. Si
se comparan los textos de
1797 y el de 18011 queda
evidenciada su enorme similitud. *7
¡Viva el Rey!
¡Muera el Rey!
Entre 1797 y 1811,
muchas otras canciones se
cantaron en Venezuela para
exaltar los ánimos. Por su-
2*Grases, 1978.
3*Calzavara, 1987: 138.
4*González, 1988.
5* Ibid: 27.
6* Benedittis, 2002: 286.
7* Bugliani, 2004.
CompromisoGremial + OPINIÓN
puesto que no todas ellas se
referían o favorecían la causa
independentista. Por ejemplo, cuando se inauguró el
Teatro del Coliseo en 1808,
la Gaceta de Caracas del 30
de diciembre reseñó la representación de la obra La
España restaurada atribuida
a Andrés Bello, en la que se
defendían los derechos del
Rey Fernando VII. La nota
dice textualmente: “Muchos
de los espectadores acompañaron en aquella, y principalmente en la siguiente noche, el ritornelo o coro con
que terminaba cada una de
las coplas de la Canción Patriótica”, con lo que quedaba
evidenciada la fidelidad del
pueblo caraqueño al monarca español. También en enero de 1809 tuvieron lugar en
Caracas los festejos en apoyo
a la Junta Suprema Central y
Gubernativa del Reino, que
se había constituido en España en septiembre de 1808
con el objetivo de asumir el
poder del Estado durante la
ausencia de Fernando VII.
El musicólogo Alberto Calzavara *8 menciona que se
compusieron canciones patrióticas que “contenían toda
la expresión del más tierno
amor a nuestro soberano, el
implacable horror al jurado
enemigo y la inflamada general disposición a exterminarle con la más sangrienta
guerra”, según documentos
de la época. Estas canciones
8* Op.cit: 139.
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 42
eran coreadas por las calles fructuosa invasión que encade la ciudad.
bezó el Marqués del Toro en
nombre de la Junta Patriótica
Es a partir de 1810 caraqueña con la intención
que comienzan a escribir- de someter a las autoridades
se canciones claramente a de la ciudad: “Desde Carafavor de la causa indepen- cas el Toro/ ha dado un fuerdentista. Pero aún seguían te bramido/ y en él nos ha
cantándose, con el mismo prometido/ que ha de acabar
ímpetu, gestas en contra de con Coro. / Pues, sépase el
los revolucionarios. Ejemplo señor Toro: / nosotros no soelocuente es un pasquín que mos vacas, / pero sí fuertes
circuló en Coro durante la in- estacas/ todos los hijos de
Cayetano Carreño
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 43
Coro.”*9 O este estribillo en
clara referencia a los héroes
de la independencia recogido
después del triunfo de Monteverde y la Capitulación de
San Mateo en 1812, y puesto
en boca del ejército realista:
Miranda debe morir
Roscio ser decapitado
Arévalo consumido
Espejo descuartizado.
A Venezuela intimó*10
La primera canción patriótica a favor de la causa independentista de la que se
tiene noticia es Caraqueños,
otra época empieza, atribuida la letra a Andrés Bello y la
música a Cayetano Carreño.
Es interesante destacar que
este compositor, nacido en
1774, era hermano de Simón
Rodríguez, maestro y amigo
entrañable de Simón Bolívar.
En la Gaceta de Caracas del
12 de julio de 1811, apenas
transcurridos unos pocos
días de la firma del Acta de
Independencia, el músico, a
la sazón maestro de capilla
de la Santa Iglesia Metropolitana de Caracas, ofrece
públicamente al nuevo gobierno una orquesta musical
“para la celebración de nuestra independencia en el día
que sea promulgada”, enfatizando que estaría dispuesto
a “sostener con mi sangre la
libertad de mi Patria”. José
Antonio Calcaño, en su libro
La Ciudad y su música *11,
*9 Domínguez, 1953.
*10 Machado, 1976: 62.
*11 Calcaño, 1958: 183.
Himno Nacional
afirma que Cayetano recorría
las calles de Caracas cantando con su hermosa voz de
tenor la canción patriótica
que se le atribuye.
Entre 1810 y la caída
de la Primera República se
cantaron canciones patrióticas en los eventos públicos
organizados en las ciudades.
CompromisoGremial + OPINIÓN
Los músicos recibieron pago
por sus servicios. Pero no
únicamente el gobierno revolucionario premiaba el trabajo de los músicos. Robert
Semple, viajero inglés quien
estuvo de visita en Caracas
en 1811, afirmó que las canciones patrióticas eran cantadas ocasionalmente en los
teatros.
De esta forma, el cantante
era “no solo aplaudido sino
obsequiado con monedas
lanzadas al tinglado”. *12
¡Abajo cadenas!
No podemos dejar de
mencionar la canción patriótica Gloria al bravo pueblo,
decretada himno nacional
por Antonio Guzmán Blanco
en 1881. La discusión generada en torno a los autores de la letra y música de
este canto *13 no hace sino
corroborar la popularidad
que alcanzó. Fue escrita alrededor del 19 de Abril de
1810, según noticias del Intendente del Ejército y Real
Hacienda Vicente Basadre,
quien, escandalizado, advierte sobre el peligroso poder de convocatoria de esta
canción caraqueña. Un año
después, en junio de 1811,
el sacerdote José Cortés de
Madariaga la escuchó tocar
navegando por las aguas del
río Meta. Rebautizada como
La Marsellesa venezolana o
La canción nacional, el texto más antiguo conservado
12*Benedittis, op. cit.: 214.
13* Calzavara, op. cit.: 144-159.
14* Machado, 1976: 70-71
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 44
dista mucho de celebrar la
gesta independentista. Es
más bien un llamado a la defensa del monarca Fernando
VII frente al usurpador francés. El periódico El Federalista publicó algunas estrofas
el 18 de abril de 1868, que
hoy han sido omitidas y denotan la intención original de
la canción:
III
Pensaba en su trono
Que el ardid ganó,
Darnos duras leyes
El usurpador.
y sus huestes se manifestaban por medio de la música.
José Eustaquio Machado*14
recoge un curioso ejemplo
de unas décimas que datan
de 1815, fecha en la que el
teniente general Pablo Morillo y Morillo, el Pacificador,
recupera la Nueva Granada.
La décima celebra el triunfo
realista, pero pronto fue refutada con otros versos que
ensalzan la causa independentista.
Una vez perdida la Primera República, se impusieIV
ron los cantos a favor de la
Previó sus cautelas
monarquía española y el enNuestro corazón,
tonar canciones propicias a
Y a su inicuo fraude
la independencia se convirtió
Opuso el valor
en causa judicial de infidencia. Calzavara recoge en su liV
bro varios ejemplos notables
¿Qué aguardáis patriota
*15 entre los que destacan
Hijos de Colón?
el caso de José Diaguete de
Marchad tras nosotros
Vera, héroe de la revolución
Y viva la unión!
de Oriente, a quien se acusa
de “haber inventado cancioVIII
nes para obsequiar al traidor
Temedla tiranos
Francisco Espejo” en 1815; y
Que el orbe adoró
Manuel Bruz, platero de BarYa jura ser libre
celona, quien fue llevado a
Ya os ve con horror!
juicio por cantar canciones a
favor del General Bolívar en
Obviamente, la letra un baile ofrecido en casa de
tuvo que ser sometida a di- Doña Juan Morales.
ferentes enmiendas y mutilaciones para finalmente al- Son muchas las letras
canzar la condición de Himno de canciones escritas a parNacional de Venezuela.
tir de 1817, período en el que
comienza a ser favorable la
Realistas vs. Patriotas
causa al ejército patriota. La
mayoría exalta el valor de los
Realistas y patriotas lu- héroes de la guerra o canta
chaban por asirse del poder, sus victorias en las batallas.
15*
Calzavara, 1987: 140-141.
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 45
Calcaño, José Antonio. (1958). La
ciudad y su música. Caracas: Conservatorio Teresa Carreño.
Calzavara, Alberto. (1987). Historia
de la Música en Venezuela. Caracas:
Fundación Pampero.
Domínguez, Luis Arturo. (1953). “En
torno a un Pasquín” en Boletín del
Centro de Historia del Estado Falcón, Coro, N° 3, octubre, pp. 24-26.
Páez y Bolívar son dos de
las figuras más tratadas. Lamentablemente, muy pocas
partituras se han conservado, por lo que solo podemos
tener una leve idea de la música que acompañó estas letras.
Epílogo
Como se ve, la canción
patriótica existió como elemento propagandístico del
gobierno de turno. Sirvió a los
intereses monárquicos antes
del 19 de Abril de 1810, y en
franco contrapunteo a los
afectos republicanos y realistas después de esa fecha.
Sin embargo, por aquello de
que la historia la escriben los
vencedores, solamente los
cantos que exaltaron las glorias patrias y la valentía de
los héroes revolucionarios
son hoy recordados, obviando que durante este período
de nuestra historia las ideas
fueron evolucionando y los
intereses cambiando hasta
la definitiva consolidación de
la independencia en 1821.
Republicana o realista,
revolucionaria o monárquica,
la canción patriótica fue un
eficaz medio de proselitismo
político, un elemento de cohesión entre distintos grupos
sociales, y una fuerza aglutinadora de pasiones.
Gella Iturriaga, José. “Cancionero
de la Independencia”, en II Congreso Histórico Internacional de la
Guerra de la Independencia y su
época (Vol. II.), pp. 1964-1966. Zaragoza: CSIC.
Gonzalez, Juan Vicente. (1988).
José Félix Ribas. Caracas: Ministerio
de Educación y Academia Nacional
de la Historia.
Grases, Pedro. (1978). La Conspiración de Gual y España y el ldeario
de la lndependencia. Caracas: Departamento de Publicaciones del Ministerio de Educación.
Machado, José Eustaquio. (1976).
Centón Lírico. Caracas: Presidencia
de la República.
Quintana, Hugo. (1995). “Las canciones políticas de la Independencia
de Venezuela” en Anuario de estudios bolivarianos. Caracas: Universidad Simón Bolívar, Año IV, N° 4,
pp. 121-170.
Referencias bibliográficas
Benedittis, Vince. (2002). Presencia de la música en los relatos de
los viajeros del siglo XIX. Caracas:
Fondo Editorial de Humanidades y
Educación, UCV.
Estampilla: 100 Años Himno Nacional De
Venezuela 1881-1981
Bugliani, Lía. (2004). “La Carmañola Americana (1797) entre la CarMariantonia Palacios
magnole Francesa (1792) y el Canto
Pianista y Magíster
de las Sabanas de Barinas (1817Scientiarum en Musicología Lati1818)” en Histal, enero. Disponible
noamericana.
en: http://www.histal.umontreal.ca/
Coordinadora
del
Centro
Digital de
espanol/documentos/la%20carmaArte.
Profesora
Titular
de
la
Univernola%20americana.htm. [Consulta:
sidad Central de Venezuela.
6 de junio de 2011].
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 46
Arquitectura y Urbanismo
en tiempos de guerra:
1810-1830.
Juan José Pérez Rancel
La historiografía de la
arquitectura y del urbanismo
venezolanos, ha centrado sus
investigaciones en los períodos más prolíficos de nuestra
arquitectura y crecimiento
urbanístico, como lo han sido
el colonial, el guzmancista y
diversas etapas del siglo XX.
En esa preferencia ha privado la mayor producción y relevancia de las obras sobrevivientes. Pero se descuidó
la investigación del período
entre la colonia y la república, suponiendo que por estar
en guerra, no se construyó
nada, ni había tiempo para
“planificar” las ciudades.
Tal suposición debía revisarse y eso hemos iniciado
con un arqueo archivístico,
para comprobar la hipótesis
de que durante la guerra sí
se construyó, sí hubo arquitectura y sí se intentó ordenar las ciudades, aún en medio del caos reinante.
La arquitectura “intentada” no podía ser, desde
luego, la de grandes pala-
Planta del castillo de Santiago de Araya. Plano del Ing. Juan Amador Courter.
cios: los recursos lo impidieron siempre. Pero la necesidad de albergar las funciones
de administración ciudadana, fuesen continuidad de la
gestión colonial o preámbulo
de los modelos independientes, se expresó en la reconstrucción y mantenimiento de
edificaciones preexistentes,
así como en la formulación
de nuevas ideas, a veces
convertidas en proyectos, a
veces construidas efectiva-
mente, para satisfacer aquellas necesidades.
Desde las Maestrías en
Historia de la Arquitectura
y del Urbanismo y en Conservación y Restauración de
Monumentos, de la UCV, dirigimos entre 2010 y 2011 la
indagación cumplida por los
cursantes de dichos postgrados. Una búsqueda de información en fuentes primarias,
que perseguía “sacar con
CompromisoGremial + OPINIÓN
pinzas” de los documentos
las declaraciones, argumentos, ordenanzas, reglamentos, decretos, edictos, manifiestos, etc., los párrafos que
revelaran los proyectos, las
ideas para manejar las ciudades, y los deseos o intentos de construcción de edificaciones por cualquiera de
los bandos en conflicto.
Los resultados fueron
alentadores y alimentan una
línea de investigación inexplorada. Las visitas a los archivos públicos caraqueños,
revelaron una “apetitosa”
maraña documental, con la
cual reconstruir el discurso
histórico acerca de la arquitectura y la urbanística durante el período cuyo bicentenario ha comenzado.
Se delinearon dos etapas cruciales: 1810-1821 y
1821-1830. En la primera
de ellas se alternaban en la
gestión urbana los patriotas
y los realistas, ambos con
iguales aspiraciones de “hacer ciudad” y regular la vida
urbana, continuando en parte las propuestas de los últimos cuarenta años, entre
ellas las de Miguel J. Sanz
de 1802, con disposiciones
sobre la administración e higiene urbana, la seguridad y
la convivencia ciudadana. El
conflicto campo-ciudad era
evidente, a través del despoblamiento y los desplazamientos en el territorio, la
expropiación, saqueo y destrucción de haciendas y por
Agosto 2011 / NúmeroTres / 47
tanto de la producción, afectada por ambos bandos por
el derecho de paso para tropas, la construcción de campamentos para alojarlas en
campaña, y el mantenimiento de caminos y puentes. Las
confiscaciones y redefinición
de linderos tendrían consecuencias legales y catastrales para el resto de la vida
republicana, junto con las solicitudes de devolución de las
propiedades confiscadas por
ambos bandos. Así también,
era clara la urgencia por conocer la cartografía del territorio, con fines militares y de
“civilización”.
En las ciudades, fue común la tarea de acondicionar
edificaciones especialmente
los conventos, como hospitales provisorios, la disposición
de terrenos baldíos extraurbanos para su uso como cementerios, y la construcción
periférica de caneyes para
leprosarios. Resaltan las disposiciones y decretos posteriores al terremoto de 1812,
incluyendo las intenciones
de mudar Caracas hacia Catia. Igualmente, las “cajas de
agua” de la ciudad, fueron
mejoradas y privilegiadas
para el uso militar, así como
el uso inconsulto de los so-
Petare. Corredores de la Hacienda “La Urbina”
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 48
lares urbanos con fines de
campamento, aprovisionamiento, operaciones, etc.
Luego de Carabobo, aumentan las medidas para controlar los suministros a las áreas
urbanas, mediante el control
militar de las haciendas periféricas y de los caminos y
carreteras. Y al mismo tiempo reaparecen las Ordenanzas que obligan a la participación de la población en el
arreglo de las vías internas
y territoriales, reflejo de las
tesis masónicas del “buen
ciudadano”. La reutilización
de materiales de las ruinas
para la reconstrucción (ladrillos, tejas, adobes, maderas,
etc.), es parte de la logística de este período, al mismo
tiempo que algunas conmo- Restos del acuedocto que llevaba aguas de lluvia al castillo de Santiago de Araya
vedoras
reglamentaciones
versidad Central de Vene- na venezolana. Así mismo,
de ornato para la siembra de
zuela que se instalará en San se formula en esos últimos
árboles (sauces y naranjos)
Francisco, así como la adap- años de transición el plan
en la ciudad.
tación de edificaciones para para organizar sendas Escolegios públicos y privados cuelas náuticas en La Guaira
Para las tropas victode todos los niveles educati- y Puerto Cabello, y la Acariosas de 1821 se ordena la
vos, formulada por la Direc- demia de Matemáticas de
refacción del Cuartel de Cación de Instrucción Pública, Caracas, desde 1829, cuyo
puchinos, así como la mugérmen del futuro Ministerio pensum diseñó en 1831 Juan
nicipalidad decreta la consManuel Cagigal para formar
de Educación Nacional.
trucción de una columna
el Cuerpo de Ingenieros civiconmemorativa de aquella
Se va haciendo clara les y militares que durante el
victoria, la cual tardará cien
en aquel lapso la tendencia resto del siglo transformará
años para materializarse: el
que dominará hasta 1870 el paisaje venezolano y dará
conocido Arco en territorio
para privilegiar edificacio- presencia física, social y culvalenciano. Aumentan tamnes utilitarias ante aquellas tural a la Ingeniería y la Arbién después de Carabobo
decorativas o de funciones quitectura como disciplinas
las propuestas de construcpolíticamente no prácticas, científicas.
ción o adaptación de edificomo las culturales o religiocios para sedes de los nueJuan José Pérez Rancel
sas. Ello refleja la tendencia
Profesor Asociado de la facultad
vos poderes, la reubicación
racionalista e ingenieril pre- de Arquitectura y Urbanismo de la
de funciones en los edificios
dominante en el surgimiento U.C.V,MSc. y Dr. en Historia de
conventuales, como la Unide la arquitectura moder- Arquitectura y Urbanismo.
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 49
Prevención de desastres,
prioridad para el desarrollo
Haití,enero 2010. Foto José Lobo.
Carlos Genatios y Marianela Lafuente
Desastres y pobreza
En América Latina y
en el mundo en vías de desarrollo el impacto de los
desastres naturales de las
últimas décadas ha frenado su desarrollo. En nuestro continente basta recordar terremotos como los
de Managua (1972), México
(1985), San Salvador (1986),
las erupciones de Chichonal
(México, 1982), Nevado del
Ruiz (Colombia, 1985), las
inundaciones provocadas por
el fenómeno de El Niño, los
huracanes (Honduras, 1974),
las inundaciones (Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, 1983,
1991, 1992, 1996), las lluvias torrenciales de Vargas
(Venezuela, 1999), Bolivia
(2003), solo para mencionar
algunos trágicos eventos. Y
debemos mencionar con especial atención los dos eventos ocurridos a comienzos
de 2010: el muy potente sismo de Chile y el devastador
sismo de Haití, con más de
310.000 personas fallecidas,
el cual llevó a la propagación
de una epidemia de cólera
con más de 4.000 muertes;
este es un crudo ejemplo de
cómo los desastres pueden
convertir en imposibles los
esfuerzos que un país pueda
hacer por avanzar. Adicionalmente, el reciente sismo de
Japón, a pesar de ocurrir en
el país mejor preparado para
atender un evento como
este, fue de tal magnitud que
generó consecuencias colaterales tan complejas como
el tsunami y las fallas de las
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 50
plantas nucleares, que será
una referencia para todo el
mundo. Este sismo de Japón
nos muestra la dimensión
del reto que la humanidad
tiene frente a sí en el desarrollo del conocimiento que
esto requiere, y en los grandes esfuerzos necesarios
para que este conocimiento
se convierta en prevención y
mitigación de desastres para
todos.
Los
desastres
han
afectado economías y sociedades causando muerte;
destruyendo viviendas, instituciones públicas y privadas,
infraestructuras, industrias y
patrimonios culturales; empeorando en muchos casos
el paisaje natural y el urbano; y retrasando esfuerzos
por mejorar las condiciones
de vida. Lo más complejo es
algo que pudiéramos tildar
de principio social: mientras
más pobres son las comunidades, más devastadores
son los efectos de las catástrofes y mucho más pobres
quedan después. Como si
no fuera ya una catástrofe la
pobreza...
Desastres y desarrollo
En muchos casos, las
consecuencias de los sismos
son evaluadas en número
de víctimas: Shaanxi, China, 1556, 830.000; Calcuta, Haití, 2010, 310.000; India, 1737, 300.000; Lisboa,
Haití, enero 2010. Foto José Lobo.
1755, 60.000; Mesina, Italia,
1908, 85.000; Tokio-Yokohama, 1923, 143.000; Ancash,
Perú, 1970, 52.000; TangShan, China, 1976, 400.000;
Irán, 1978, 25.000; México, 1985, 10.000; Armenia,
1988, 25.000.
consecuencias de la inoperatividad de ese puerto generaron pérdidas económicas
en los períodos posteriores
al sismo, de aproximadamente US$ 200.000 millones
adicionales, que incidieron
en la crisis económica de los
países del sudeste asiático.
El 19 de enero de 1995 Kobe también ha sido afecocurrió el sismo de Kobe, Ja- tada por flujos torrenciales.
pón. Además de 6.000 muertos y 30.000 heridos, dejó a Los desastres natura300.000 personas sin hogar, les pueden destruir en pocos
destruyó o dañó severamen- segundos inmensos y sostete 100.000 edificios, produjo nidos esfuerzos económicos
148 incendios que destruye- y sociales. Sin políticas que
ron 65 Hs y los daños se esti- entiendan la complejidad de
maron en unos US$ 200.000 la pobreza, el ambiente y los
millones. Kobe se encuen- riesgos, todo se puede destra en la zona de contacto vanecer en segundos, como
de cuatro placas tectónicas un castillo de naipes.
(AFPS, 1995). Por otro lado,
Kobe es un importante puerto en el Pacífico que facilita
¿Desastres naturales o
el comercio de bienes prodesastres sociales?
venientes de los países del
sudeste asiático (los tigres Para que se produzca
asiáticos), Japón y EEUU. Las un desastre, además de la
CompromisoGremial + OPINIÓN
amenaza que constituye la
acción destructora de la naturaleza, debe estar presente la vulnerabilidad generada
por el hombre. La magnitud
del desastre depende de lo
inseguro que sean asentamientos e infraestructuras
que consigue a su paso el
fenómeno natural. La vulnerabilidad aumenta por la
ocupación irracional del territorio, el crecimiento de la
población, las carencias en
dotación de viviendas e infraestructura, los procesos
de degradación ambiental,
falta de conocimiento individual o institucional, ausencia
de especificaciones técnicas
o de respeto a las mismas y
por debilidades institucionales.
Agosto 2011 / NúmeroTres / 51
En cambio, la vulnerabilidad la genera el hombre
con su actividad. El riesgo
depende no sólo de la amenaza natural, sino también
de lo vulnerable que sean las
infraestructuras que consiga
a su paso el fenómeno natural.
En los países desarrollados existen normas, procedimientos, conocimiento,
planificación, sistemas de seguros y reaseguros, que imponen una mayor seguridad
a las infraestructuras, para
proteger en primera instancia las vidas y luego las inversiones económicas. Por
ello, en principio, los riesgos
deben ser menores en esos
países.
muy complejo. Son sociedades más pobres, no solo económicamente sino por la ausencia de planificación, por la
insuficiencia de normativas o
de control para la aplicación
de las mismas, y por la grave
condición de informalidad de
los desarrollos urbanos. El
colapso de un rancho, por la
acción de un sismo, hace que
una familia pobre, en el caso
en que no pierda la vida,
pierda su activo económico
principal, y queda en condiciones económicas de gran
dificultad, y esto no puede
preverse ni planificarse, porque esa familia carece de la
propiedad de la tierra que
ocupa, por lo que no puede
asegurar su activo.
Así, en América Lati
Las amenazas natu- En los países en vías na, la vulnerabilidad aumenrales son fenómenos que de desarrollo, el problema es ta día a día, como aumentan
produce la naturaleza: sismos, tormentas, erupciones
volcánicas, avalanchas, derrumbes, flujos torrenciales.
Estos son propios de cada
región geográfica en función de sus características
geológicas, meteorológicas
y, en general, ambientales.
Las amenazas tienen un origen natural (aunque deben
considerarse también casos
de amenazas y catástrofes
generadas por condiciones
artificiales, como el caso de
Chernobyl). La amenaza es
un fenómeno en potencia,
que ocurrirá con una cierta
probabilidad, posible de ser
Haití, enero 2010. Foto José Lobo.
evaluada.
CompromisoGremial + OPINIÓN
las brechas con los países
desarrollados, acompañadas
por el crecimiento de la pobreza, el proceso acelerado
de la concentración urbana,
la ocupación no planificada
e irracional del territorio, el
crecimiento de la población,
las carencias de dotación
adecuada de viviendas e infraestructura, los procesos
de degradación ambiental,
la deforestación y la erosión
de los suelos, las debilidades
institucionales de los sectores públicos, la ausencia de
mecanismos adecuados de
control y regulación, y las
debilidades sociales desde el
punto de vista organizacional. Esto sin siquiera mencionar los sistemas de seguros
para minimizar las pérdidas,
los cuales son prácticamente
inexistentes en nuestros países.
Ignorancia y prevención
La falta de conocimiento o el desprecio al mismo es tal vez el peor pecado
en la ausencia de planificación para la prevención. La
ignorancia presentaba los
sismos como castigo divino
a las malas acciones de las
sociedades, y a los desastres
como una pesada tarea que
imponía Dios para que los
hombres tuvieran presente sus limitaciones ante una
realidad que por momentos
creían controlar.
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 52
Haití, enero 2010. Foto José Lobo.
El sismo de Caracas
de 1812, de la Venezuela en
plena guerra de independencia contra la monarquía española, fue presentado como
castigo divino a la rebelión.
Bolívar desplazó esa imagen
con su declaración “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos
que nos obedezca”. En esa
ocasión, las cifras de las víctimas fueron manipuladas en
ambos sentidos (además de
la objetiva dificultad para determinar ciertamente el número de víctimas), de manera tal que presentar una
cifra muy alta era la imagen de un fuerte castigo por
el ataque a la monarquía,
mientras que la no ocurrencia del terremoto reflejaba la
tolerancia del Señor ante la
acción de liberación. En todo
caso, los estudios científicos
retienen hoy la cifra estimada de 10.000 muertos en Caracas y La Guaira en el sis-
mo del 26 de marzo de 1812,
con registros de unos 4.000
muertos en Mérida y unos
5.000 muertos en San Felipe, posiblemente debidos a
otro sismo ocurrido el mismo
día (cf. Grases, 1994: 162).
Si ocurren los sismos
se pueden medir y estudiar,
y sus orígenes se deben a
movimientos de la corteza
terrestre en zonas de fallas
que, al acumular energía de
deformación, pueden generar el movimiento sísmico.
Hoy Venezuela cuenta
con una moderna red sismológica, la cual fue concebida
a finales de los noventa, y los
recursos logrados y su implementación desarrollados
dentro de un gran esfuerzo
del Ministerio de Ciencia y
Tecnología (MCT) del período 1999-2002, esfuerzo que
contempló el establecimiento
de una Agenda Nacional de
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 53
Desastres, la cual involucró
a numerosos actores científicos, de gestión pública, del
sector de planificación, de
organismos de atención de
desastres y de comunidades
organizadas. Fue un esfuerzo de gran magnitud que hacía honor a la importancia de
las políticas de prevención
de desastres que la ONU y
la UNESCO promovieron en
los noventa. Es combate a la
ignorancia que en otras épocas atribuía la fuerza de los
sismos al poder divino. Pero
esa agenda fue eliminada en
el MCT de 2003.
La ignorancia, la pobreza y la falta de planificación siguen siendo nuestro
peor enemigo en la prevención de desastres, lo cual
incluye la construcción popular de viviendas que no
tienen la más mínima resistencia ante fuerzas sísmicas.
Esto se debe a que el sismo
no es una condición presente al momento de levantar
un rancho, es una condición
que debe ser considerada de
manera planificada, a partir
de estudios, porque el constructor popular no la puede
constatar de la misma manera como constata las fuerzas de peso propio (producidas por la gravedad) cuando
construye.
Los esfuerzos institucionales y académicos
sostenidos para producir
conocimiento y prácticas
Haití, enero 2010. Foto José Lobo.
adecuadas en Ingeniería Sísmica en Venezuela comenzaron principalmente luego del
sismo de Caracas de 1967 y
han tenido momentos significativos desde el punto
de vista académico, especialmente en la UCV, con el
desarrollo del programa de
Maestría en Ingeniería sismorresistente, apoyado por
la OEA, y concebido y promovido por el profesor José
Grases, con sede en el Instituto de Materiales y Modelos
Estructurales (IMME), lo cual
permitió que en los años 70
y 80 se formaran especialistas de distintos países de
la región (Ecuador, Colombia, República Dominicana,
Argentina, Nicaragua, Costa
CompromisoGremial + OPINIÓN
Rica…). Pero la debilidad del
intrincado sistema institucional del país no ha acompañado siempre estos esfuerzos,
y en muchos casos los ignoran.
Debe
mencionarse,
como ejemplo de ignorancia
institucional, el caso de distintos organismos regionales
y nacionales de vivienda que
han construido, en los últimos
años, viviendas de adobe que
no cumplen con requisitos
mínimos de seguridad ante
sismos. En ocasiones, cuentan con recomendaciones de
profesionales que desconocen experiencias como las
del terremoto de Armenia en
Colombia, que destruyó por
completo un reciente desarrollo habitacional en adobe
o experiencias como la de
Irán (terremoto de 2004). En
Mérida, Portuguesa y otros
estados de alto riesgo sísmico, se construyen viviendas
de adobe inadecuadas por
tener insuficiente refuerzo
o tener deficiencias en el diseño. En los Andes venezolanos hay numerosas viviendas de adobe construidas en
la última década, inclusive
con asesoramiento de un
profesor de arquitectura de
la ULA, que desconoce los
requerimientos de armado
de este tipo de viviendas,
y coloca refuerzos de acero insuficientes, arriesgando
la inversión y la vida de los
pobladores. Allí se fraguan
futuras muertes como las de
Colombia, Irán, Nicaragua,
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 54
Haití, enero 2010. Foto José Lobo.
Perú. Esto es ignorancia.
Vulnerabilidad de la
vivienda
Las ciudades más importantes del país se ubican en zonas de alto riesgo
sísmico. Desde el sismo de
1967 (magnitud 6,4 Richter),
el cual ocasionó serios daños
en Caracas (285 fallecidos),
los asentamientos informales de viviendas precarias
que no presentan condiciones mínimas de seguridad y
resistencia frente a terremotos han crecido significativamente, densificándose de tal
manera la población que los
ranchos, hoy, alcanzan alturas de hasta siete u ocho
pisos, mientras que en 1967
en pocas ocasiones superaban un nivel.
Las leyes probabilísticas de ocurrencia de even-
tos sísmicos importantes en
la región central del país,
derivadas de los datos disponibles
históricamente,
muestran que un sismo de
magnitud similar al de 1967
puede ocurrir cada 20 años
en la zona norte del país.
Su no ocurrencia indica la
acumulación de energía en
las zonas de las fallas sísmicas, la cual puede conducir a
sismos de magnitud mayor
(Genatios y Lafuente, 2003).
Han transcurrido 43 años
desde la ocurrencia del sismo
de 1967, por lo que estas leyes indican que el sismo probable de ocurrencia actual
en Caracas es de magnitud
superior al de 1967. El sismo
de 1967 descargó energía
equivalente a unas dos o tres
veces la bomba atómica de
Hiroshima. Ya hoy podríamos
esperar en la zona norte del
país la ocurrencia de un sismo que libere energía equivalente a más de cinco bom-
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres / 55
ño de mecanismos de atención y de revisión del diseño
sismorresistente de este tipo
de edificaciones.
Haití, enero 2010. Foto José Lobo.
bas atómicas. El sismo de
México de 1985 descargó la
energía equivalente a 1.100
bombas atómicas, mientras
que el reciente de Japón, de
magnitud Mw= 9,0, liberó la
energía equivalente a unas
10.000 bombas atómicas.
Los eventos símicos moderados (de magnitudes inferiores a 4,6, que ocurrieron a
inicios de abril de 2009, con
epicentros en la zona norte
de Venezuela) son mecanismos que permiten liberar
energía en el sistema de fallas, con lo que pueden disminuir el impacto de futuros sismos, o alejarlos en el
tiempo.
Podemos imaginar las
consecuencias desastrosas
de un próximo sismo que
afecte a los barrios marginales, donde, además, las
condiciones de difícil penetración (grandes limitaciones
de acceso vial), la alta densidad poblacional, la precaria
situación sanitaria y de servicios en estas zonas obstaculizarían significativamente
la atención de la emergencia
y la asistencia a la población,
después de una eventual tragedia.
El sismo de Cariaco de
1997, donde, entre otros daños importantes, se registró
el colapso de varias escuelas,
nos mostró la vulnerabilidad
de las instalaciones educativas construidas desde hace
ya varias décadas por el gobierno, con el mismo patrón
repetido en todo el país. Este
particular problema de las
escuelas se ha detectado en
numerosos sismos ocurridos
a nivel mundial, dadas las características de estas edificaciones. Desde el Ministerio
de Ciencia y Tecnología y con
investigaciones de la UCV se
emprendió, en 2001, el dise-
Los daños en estructuras estratégicas, como centros de producción petrolera,
represas, plantas de generación de energía, puentes
y otras, pueden ocasionar
impactos económicos con
muy graves consecuencias
para el país. Cabe recordar
en este sentido que se ha registrado actividad sísmica en
el lago de Maracaibo. En la
costa Oriental del lago existe el problema de la zona de
subsidencia,
caracterizada
por el hundimiento de amplios sectores por la prolongada explotación petrolera
del lago. Las zonas que se
encuentran por debajo del
nivel del mar están protegidas por un muro construido
desde hace unos 50 años,
que no se encuentra en las
mejores condiciones para resistir un movimiento sísmico.
Asimismo, debe mencionarse que decisiones asociadas
a la creación de municipios
en la zona entorpecen los
procesos de desplazamiento
de las poblaciones de zonas
de alto riesgo de inundación.
Deben también mencionarse los casos de otros
fenómenos generados por la
actividad humana. La instalación de grandes represas
como la de Guri, en zonas
geológicamente
inactivas
CompromisoGremial + OPINIÓN
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 56
(consideradas así por no
contarse con evidencia de
movimientos sísmicos en un
período de al menos 35.000
años), se considera segura.
Sin embargo, la presencia de
represas cambia las distribuciones de tensiones en las
zonas vecinas de la corteza
terrestre y puede provocar
filtraciones de agua en las fallas, con el riesgo eventual de
generación de actividad sísmica en zonas consideradas
previamente como inactivas.
Este fenómeno se denomina
“sismicidad inducida” y se ha
reconocido su ocurrencia en
casos como las represas de
Hoover (USA, 1939), Koyna
(India, 1962) y Hsinfengkiang
(China, 1962) (cf. Bolt, 1981).
El estudio de la represa de
Guri ha incluido estos casos
de análisis y toda la zona de
la represa y el reservorio están instrumentados adecuadamente para analizar esta
actividad. Debe mencionarse
que se registran, con cierta
frecuencia, pequeños movimientos con epicentro en la
zona del reservorio.
de voluntarismo. Son vitales
la educación, la preparación
social, el fortalecimiento de
las redes de instituciones comunitarias y públicas, el conocimiento, el desarrollo de
normas y su cumplimiento,
la institucionalidad, el respeto a la formación académica
y científica para la toma de
decisiones pero, también, la
pertinencia de la investigación, la comprensión adecuada y los esfuerzos necesarios
por parte de las instituciones
que atienden esta problemática.
Gestión de riesgos
La gestión del riesgo,
con el fin de lograr un desarrollo armónico con el ambiente, es un problema no
solo del Estado sino de la
población en general. Es vital insistir, por medio de políticas públicas en inversiones,
no solo orientadas a programas de reducción de la vulnerabilidad a corto plazo sino
a la formación y educación
Lograr una solución
total e inmediata implicaría
reconstruir una muy significativa parte de nuestras
ciudades, de nuestro país y
de nuestra cultura, así como
recuperar el ambiente. Esto
es imposible a corto plazo.
No es un asunto solamente
de decretos, ni de leyes ni
Los esfuerzos que se
hacen en Venezuela por hacer prevención de desastres
son insuficientes. No hay suficientes centros de formación e investigación, no hay
suficiente rigurosidad científica y técnica. Hoy numerosos desconocedores del
problema se autodenominan
expertos en riesgo, despreciando los más elementales
principios
probabilísticos,
matemáticos y físicos que
acompañan estas disciplinas
para la toma de decisiones.
de la población en la convivencia con las amenazas
ambientales, contribuyendo
con la creación y consolidación del capital social, base
necesaria para el desarrollo.
En 2001 se aprobó la
Ley de Protección Civil y Gestión de Desastres, un esfuerzo en la dirección de orientar
políticas y construir capacidades públicas en la prevención de desastres y atención
de emergencias. En el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en 2000, se iniciaron las
Agendas de Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres y la de Vivienda y Hábitat (eliminada en el MCT en
2003). Con estos programas
se financiaron proyectos específicos, atendiendo problemas prioritarios relacionados
con la evaluación de amenazas, vulnerabilidad, riesgo,
la mitigación y reducción del
riesgo, y la atención y manejo de emergencias. Lo más
valioso de estas experiencias es que contribuyeron a
impulsar el trabajo conjunto
de universidades, centros de
investigación, instituciones
públicas (especialmente alcaldías), ONG’s y empresas,
creando
responsabilidades
colectivas en torno a la solución de problemas prioritarios y puntuales en distintas localidades del país.
Estos proyectos desarrollan
capacidades académicas y
profesionales. En efecto, en
Venezuela existen capacidades profesionales y técnicas
CompromisoGremial + OPINIÓN
de alto nivel en temas de desastres, amplia información
en términos de mapas de
amenazas, conocimiento de
tecnologías apropiadas para
reducir la vulnerabilidad, que
usualmente se desconocen
públicamente, y que pueden
ser aprovechados por el Estado.
Los planes a corto plazo deben incluir la evaluación de la vulnerabilidad de
estructuras estratégicas (petroleras, energéticas, etc.) y
de atención a la comunidad
(hospitales, escuelas, etc.).
Asimismo, la evaluación de
la vulnerabilidad urbana y
de los desarrollos de vivienda popular debe conducir, a
Estos esfuerzos deben corto plazo, a programas de
retomarse. La elaboración rehabilitación o desalojo y
de una política nacional para reubicación de la población
la mitigación del riesgo y la de las zonas más vulneraprevención y manejo de de- bles. También el desarrollo
sastres es todavía una tarea de programas de atención de
pendiente y prioritaria para la emergencia conjuntamenel país. Aunque se ha ade- te con la población, así como
lantado en esta dirección, la instalación de sistemas de
resta aún mucho por hacer.
alerta temprana. En términos
generales, a la planificación
La ley de Gestión In- urbana, al fortalecimiento
tegral de Riesgos ha sido del conocimiento en las uniaprobada al inicio de 2009. versidades e instituciones, al
Es una ley que pone en el desarrollo de normativas.
tapete el tema de la prevención. El esquema que plantea El fortalecimiento del
muestra un interés por parte sector público, la formación
del gobierno de dirigir inicia- de profesionales, la consolitivas para la prevención y de dación de instituciones y la
recolectar recursos del sec- formación de capacidades
tor privado para ello. Define municipales y redes sociales
una estructura muy burocrá- en la prevención de desastica y no indica las áreas ni tres son tareas que requieren
la visión estratégica requeri- urgentemente de esfuerzos
da para poder adelantar una e inversión, con resultados
iniciativa de esta naturaleza, que serían visibles en el metampoco plantea espacios diano o largo plazo.
para el desarrollo de acuerdos, ni de visiones ni partici- A largo plazo, las actipación de la sociedad. Es de- vidades de formación y eduficiente pero, aún así, es un cación de la población en su
paso adelante en la dirección conjunto contribuirán con la
del reconocimiento de estas consolidación de una “cultura
iniciativas.
de mitigación de riesgos”. Es
una tarea enorme y urgente.
Agosto 2011 / NúmeroTres / 57
Los desastres se construyen
socialmente.
Los
eventos naturales ocurren
siempre, pero sólo se convierten en desastres si el factor humano ha intervenido y
transformado el ambiente.
Los grandes conglomerados
urbanos representan un gran
potencial de posibles tragedias frente a las amenazas
naturales.
Referencias
bibliográficas
AFPS. (1995). Association Française de Génie Parasismique, Le
Séisme de Hyogo-Ken Nambu
(Kobe, Japon) du 17 janvier 1995,
rapport de mission, París.
Bolt, B. (1981). Terremotos. Barcelona: Editorial Reverté.
Genatios, C. y M. Lafuente.
(2003). “Vivienda: la política por
hacer”. Question N° 1, año 2, julio
de 2003.
Grases, J. (1994). Venezuela,
amenazas naturales. Publicación
de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de
Venezuela, Caracas.
Grases, J.; Amundaray, J.; Malaver, A.; Feliciani, P.; Franceschi,
L.; y J. Rodríguez. (2000). Efectos
de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999. Informe
preliminar. Caracas: PNUD.
Carlos Genatios Sequera
y Marianela Lafuente
Ambos ingenieros civiles y licenciados en Filosofía, UCV; M.Sc. UF Rio
de Janeiro; Doc. INSAT Francia; profesores titulares Facultad de Ingeniería, UCV; fundadores de cátedras,
autores de 7 libros en ingeniería y
ciencia, 150 artículos científicos. Ministro y viceministra fundadores del
Ministerio de Ciencia y Tecnología,
creadores de LOCTI en 2001.
CompromisoGremial + SEMBLAZAS
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 58
AUGUSTO TOBITO ACEVEDO
Juan José Pérez Rancel
El Profesor Augusto
Tobito Acevedo, de la Facultad de Arquitectura de la
UCV, fue Jefe de la Seccional
Arquitectura ante la APUCV
entre 1965 y 1969 y miembro de su Junta Directiva en
1965. Esta actividad gremial
complementaba el compromiso que había asumido con
la UCV desde 1959, año en
que fue contratado como Profesor de Composición arquitectónica de esta Facultad.
En 1963 fundó el “Taller Tobito”, que mantuvo su actividad hasta 1968 y desde donde desarrolló una tendencia
propia en la enseñanza de la
arquitectura moderna, basada en su amplia experiencia
previa en Colombia y en el
Taller del conocido arquitecto franco-suizo LeCorbusier
en París. Desde esa Facultad
también fue iniciador de los
estudios ambientales para
arquitectos en América Latina. En su condición de Jefe
del Taller de Composición en
Arq.-UCV, le correspondió
redactar en 1968 un documento que fue crucial para
la transformación de los estudios de Arquitectura en la
UCV y de la inminente renovación de toda la estructura académica de nuestra
universidad. El informe fue
Fotografía: Henrique Vera.
CompromisoGremial + SEMBLAZAS
denominado “Inventario del
Departamento de Composición Arquitectónica y Proposición de Reestructuración
de la Facultad de Arquitectura” y era la base de discusión
de la asamblea permanente
de la comunidad de Arquitectura que, durante 1969,
fue la chispa que desató la
Renovación Universitaria de
la UCV.
Durante esos años,
el Prof. Tobito era delegado
ante la Asociación de Profesores recién fundada, que
impulsaba la modernización
Archivo familiar.
Agosto 2011 / NúmeroTres / 59
de las condiciones académicas y de trabajo del profesorado ucevista. En 1965, año
de complejas crisis políticas
en todo el país, Tobito pasó
a ser miembro principal de la
Junta Directiva de la APUCV,
donde participó en la formulación y defensa del articulado que renovaría también la
actividad gremial de los profesores ante la institución y
el gobierno nacional.
Esta actuación protagónica en representación de
los profesores de arquitectura la desempeñó un Augus-
to Tobito que en su actuación profesional y académica
mantenía un perfil discreto y sin afán de figuración,
no obstante haber recorrido
para entonces tres continentes materializando los principios de la arquitectura y el
urbanismo de la modernidad
del siglo XX. Había sido uno
de los tres Jefes de Taller en
la oficina de Le Corbusier, en
París, entre 1953 y 1959. Eso
significaba que tuvo responsabilidades como proyectista
para detallar los proyectos
esbozados por el gran arquitecto del siglo XX. Ejercien-
CompromisoGremial + SEMBLAZAS
do esas funciones colaboró
en los proyectos de algunos
de los edificios de Chandigarh, la moderna capital de
las provincias del Punjab y
Hayrana, al norte de la India,
cuya construcción decretó
en 1948 el gobierno indio
encabezado por Nehru. También colaboró en esos años
con algunos proyectos de Le
Corbusier para Bagdad, Berlín, varias ciudades francesas y Bogotá.
En esta última ciudad,
en cuya Universidad Nacional había finalizado en 1947
sus estudios de arquitectura, trabajaba en el Ministerio
de Obras Públicas, en 1948,
cuando se le encargó que
acompañase a LeCorbusier,
invitado por el gobierno colombiano para reconstruir la
ciudad luego de los sucesos
del llamado “bogotazo”, que
dejaron un tercio del centro
histórico destruido. Tobito y
numerosos jóvenes arquitectos colombianos fueron
nombrados Miembros del Comité de Trabajo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos que el Gobierno organizó
para el Plan Piloto, trazado
por aquel consagrado arquitecto, que veinte años antes
había sido uno de los fundadores de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna. En 1951, Tobito
colaboró con el Plan Regulador, consecuencia del anterior, delegado por Corbusier
en su socio José Luis Sert,
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 60
con oficina en Nueva York,
hasta donde se trasladó Tobito como representante del
municipio bogotano para el
desarrollo del Plan. Esta colaboración la interrumpe en
1953 para sumarse al grupo
de los arquitectos colombianos que colaboraron en el
estudio parisino de LeCorbusier en esa década, entre
ellos Rogelio Salmona y Germán Samper.
de 1947. Tres días después
fue contratado por la misma Facultad para impartir
Composición Arquitectónica,
Urbanismo y Construcción y
entre 1951 y 1953 pasó a la
Universidad de los Andes bogotana para encargarse de
los cursos de Composición
Arquitectónica. Luego de su
pasantía por el estudio de
LeCorbusier, recibió en 1959
la invitación del rector de la
UCV, Francisco De Venanzi,
para incorporarse al cuerpo
docente de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo,
recién fundada, en la cual
fue uno de los organizadores
principales en la década de
1970 del departamento de
estudios ambientales para
arquitectos y posteriormente del Centro de Estudios del
Ambiente-CENAMB.
Para la APUCV es un
orgullo haber tenido entre
sus directivos al Profesor
Augusto Tobito Acevedo, a
quien la UCV otorgó el pasado 2010 el Doctorado Honoris Causa por sus méritos
profesionales, académicos y
científicos.
Tobito, nacido en Cúcuta el 8 de julio de 1921,
luego de estudiar la secundaria en el Colegio Sagrado Corazón, había partido a
la Universidad Nacional de
Colombia en Bogotá para
cursar Arquitectura, donde
se graduó el 12 de febrero
Juan José Pérez Rancel
Profesor Asociado de la facultad
de Arquitectura y Urbanismo de la
U.C.V,MSc. y Dr. en Historia de
Arquitectura y Urbanismo.
CompromisoGremial + Galería
Agosto 2011 / NúmeroTres / 61
HERIDAS DEL AGUA EN LA FOTOGRAFÍA DE JOSÉ LOBO
Las fotografías de José Lobo impactan por la fuerza expresiva de un artista que anduvo
por los surcos que dejó el agua enfurecida en la tragedia de Vargas en diciembre de
1999. El silencio hiriente por tantas pérdidas, el mar teñido de lodo y las ventanas de
las casas clausuradas a la vida, al deleite del ojo y a toda forma de amor.
Rostros heridos por el agua, niños paralizados por el asombro, estatuas de santos
mutilados que miran hacia el Ávila, buscando una respuesta de su Dios…
(Extracto de texto escrito por JOSE QUIARAGUA PINTO para la
individual fotográfica de José Lobo HERIDAS DE AGUA, expuesta
en la Galería de Arte UCV, en el año 2010)
Para mí la fotografía es vital. Es una manera de ir y venir en el tiempo, de
detenerlo y en cierta forma de modificarlo. Como fotógrafo he aprendido a
mirar con otros ojos la realidad que me circunda, haciéndome de alguna
forma más humano.
José Lobo
www.joselobo.com
Galería
La Galería es un espacio para la promoción de la fotografía y el arte como formas de
expresión y desarrollo del pensamiento libre y creativo. Cada edición de la revista Compromiso Gremial hará homenaje a una institución universitaria, artistas del mundo académico, o profesionales egresados de la UCV.
CompromisoGremial + Galería
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 62
CompromisoGremial + Galería
Agosto 2011 / NúmeroTres / 63
CompromisoGremial + Galería
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 64
CompromisoGremial + Galería
Agosto 2011 / NúmeroTres / 65
CompromisoGremial + Galería
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 66
CompromisoGremial + RESEÑAS
Agosto 2011 / NúmeroTres / 67
LECCIONES APRENDIDAS DEL
DESASTRE DE VARGAS.
Aportes científico-tecnológicos y experiencias nacionales en el
campo de la prevención y mitigación de riesgos, coordinado
por el Profesor José Luis López
José Luis López
A 10 años de la tragedia de Vargas, el libro intenta responder a las siguientes
interrogantes: ¿por qué ocurre la tragedia?, ¿qué hemos
aprendido en estos 10 años
sobre el tema de las amenazas torrenciales y fenómenos
relacionados?, ¿qué hemos
hecho en materia de prevención y mitigación?, ¿cuáles
han sido las experiencias y
los conocimientos adquiridos?, ¿cuáles las medidas y
acciones ejecutadas?, ¿cuáles han sido las obras construidas y cómo se han comportado?, ¿se ha reducido el
riesgo de un nuevo desastre?, ¿qué falta hacer y qué
debemos hacer para mejorar
la seguridad de las comunidades de Vargas?
Para ello se ha realizado un trabajo minucioso de
recopilación, integración y
organización de los conocimientos y experiencias adquiridas, que ha abarcado
actividades como la descripción fotográfica de los hechos, la investigación teórica
y el desarrollo de modelos
matemáticos de simulación,
enfoques probabilísticos, el
tratamiento normativo del
riesgo, el diseño de redes
instrumentales de monitoreo y alerta, el desarrollo de
mapas de amenaza, la conducta social en eventos extremos, la participación de
las comunidades y la descripción y evaluación crítica
de las obras ejecutadas. En
su elaboración han participado ingenieros hidráulicos,
geógrafos, ingenieros geólogos, urbanistas, analistas de
sistemas, geofísicos, ingenieros hidrometeorologistas,
sociólogos y líderes comunitarios corresponsables de la
gestión del riesgo y la prevención de desastres, bajo
la coordinación del Profesor
José Luis López, quien es el
responsable de haber concebido la obra, convocando y
CompromisoGremial + RESEÑAS
En el último capítulo
se presentan las lecciones
aprendidas en la forma de
un conjunto de conclusiones
y recomendaciones que evalúan y resumen críticamente, desde un punto de vista
constructivo, las obras, medidas y acciones que en esta
materia han sido emprendidas durante el período 19992009, enfatizando lo que
debemos hacer en el futuro
para reducir los riesgos de
un nuevo desastre. Las ideas
anteriores se integran para
proponer un primer esbozo
de un plan estratégico de
prevención y mitigación de
riesgos hidrometeorológicos
en el estado Vargas.
rantizar el rescate de la memoria histórica y que se convierta en una obra obligada
de consulta técnica, científica y sociológica para las
generaciones futuras. Igualmente, debe servir de guía y
orientación a las autoridades
competentes para revisar
criterios, identificar líneas de
acción y establecer planes y
programas para minimizar
Se espera que este li- los riesgos. Desde un punto
bro con tribuya a ga- de vista educativo, el libro
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 68
debe servir como una guía
para estudiantes, profesionales y público en general,
interesados en profundizar
sobre el tema planteado.
CompromisoGremial + RESEÑAS
Agosto 2011 / NúmeroTres / 69
Cómo investigar sin
complicaciones
de Nancy Caricote
José María Cadenas
Las dificultades con
que tropieza el novel investigador es un asunto de permanente atención en los medios académicos. De allí que
una tarea frecuente sea la
constante búsqueda de caminos que faciliten el tránsito de los cursantes que tienen el deber de realizar un
trabajo de investigación para
obtener un título universitario, bien sea de pregrado o
de postgrado. De tal manera
que el llamado síndrome de
TMT (o “todo menos tesis”)
se ha constituido en objeto
de consideración frecuente por parte de los comités
académicos de los diferentes postgrados, e incluso en
asunto de investigación. Sin
duda, esto revela el esfuerzo
indudable que supone la realización de una tesis, sustentada en un trabajo de investigación. Pone de manifiesto
también el enorme valor intelectual que tiene el proceso de investigación, por la
CompromisoGremial + RESEÑAS
enseñanza vivencial que deja
en el estudiante y por la contribución que aporta al mejor conocimiento de una realidad, por pequeña que ella
sea. Se inscribe, pues, en el
desarrollo acumulativo del
conocimiento científico, desarrollo que como sabemos
sufre también cambios de
paradigmas cuando los hallazgos trastocan el sendero
tradicional. Por esta razón,
debemos celebrar la aparición del libro Cómo investigar sin complicaciones, cuya
autora es Nancy Caricote,
profesora jubilada de la Facultad de Odontología de la
UCV.
Emprender desde la
vivencia y la reflexión la tarea de reunir experiencias
de trabajo, ensayos diversos para facilitar el aprendizaje en el aula de clase y
en el terreno de la realidad,
la identificación de las principales dificultades con las
cuales tropieza el estudiante
que tiene ante sí el compromiso de empezar y terminar
una tesis, el examen agudo
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 70
de cada uno de los pasos
que supone el trabajo de investigación, cuando el orden
de ellos no es una regla fija
que siguiéndola disciplinadamente nos va a conducir al
resultado deseado, es decir,
acometer la empresa de volcar el conocimiento práctico
e intelectual, acumulado a lo
largo de la actividad docente y de investigación, para
trasmitirlo a estudiantes de
pre y postgrado, incluso a
profesores que se dedican a
seminarios de investigación,
es precisamente lo que se
ha propuesto la profesora
Caricote. Para ello, propone
la modalidad del taller de investigación, que define como
“un espacio académico para
manejar estrategias que
propicien el aprendizaje”, y
destaca que “No se limita a
distribuir conocimientos sino
que favorece su intercambio”. El taller, en el concepto
de la autora, “integra aportes
de las diferentes disciplinas
con pertinencia en el área de
investigación”. El enunciado
de algunos capítulos del libro
nos acerca a una idea de los
objetivos que se ha trazado la
autora: El taller de investigación, El proceso de investigación, Tipos de investigación,
Técnicas de investigación
y cierra con El proyecto de
investigación.
Saludamos,
pues, el esfuerzo realizado
por la profesora Nancy Caricote, quien desde su larga
experiencia de docente e investigadora deja en manos
de estudiantes y profesores
un útil vademécum para emprender el fértil camino de la
investigación, en la corriente
de quienes sostienen que la
investigación solo se aprende haciéndola.
CompromisoGremial +
Agosto 2011 / NúmeroTres / 71
Nuevas normas
ortográficas
María Josefina Tejera
Preliminares
En diciembre del año
pasado se presentó en la
sede de la Real Academia
Española, en Madrid, la Ortografía de la lengua española.
En esa ocasión, en ceremonia solemne, presidida por
los Príncipes de Asturias, y
en presencia de los directores de todas las academias
americanas y de la Academia Filipina de la Lengua Española, el Director de la Real
Academia Española, don Víctor García de la Concha y
don Humberto López Morales, Secretario General de la
Asociación de Academias de
la Lengua Española, dieron
por terminada la tarea de la
elaboración de esta magna
obra. Así quiso culminar don
Víctor García de la Concha la
inmensa labor que había comenzado como Director en
un largo período que marcó
una nueva etapa de la Academia Española y de todas
las academias. La renovación
de las academias se logró
cuando se invitó a los académicos americanos a par-
ticipar en la elaboración de
todas las obras elaboradas
en la Academia de Madrid.
De modo que las opiniones
de los académicos americanos son tomadas en cuenta
y se presentan las obras con
la presencia de los directores
de todas las academias que
las aprueban con su presencia. Así se publicaron el
Diccionario panhispánico de
dudas (2005), la Nueva gramática de la lengua española
(2009) y ahora, la Ortografía
de la lengua española (2010).
La Real Academia Española
se ha modernizado también
en los métodos de elaboración, pues ha incorporado
toda la tecnología electrónica a la práctica diaria en todos los casos.
Se ha pensado que
esta edición de la Ortografía
constituye una reforma, pero
no es cierto. Apenas se sugieren algunas innovaciones.
Sin embargo, ha habido reacciones muy fuertes en contra
de estas simples propuestas,
especialmente en España.
Es posible que esto se deba
CompromisoGremial +
a que apenas alguien escribe en forma negativa sobre
las obras publicadas por la
Real Academia, gana adeptos que todavía piensan que
esa Academia se ha mantenido arbitraria y autoritaria
como en otros tiempos. En
cambio, estas obras elaboradas en conjunto entre los
académicos españoles y los
hispanoamericanos
tienen
otros propósitos que consisten en buscar el acuerdo y
lograr una unión más estrecha entre España y América,
que conduzca a una mayor
unidad del idioma.
El hermoso volumen
que recoge la nueva Ortografía de la lengua española tiene más de 700 páginas
en las que se desarrolla un
tratado de la ortografía que
se inicia con la historia de la
escritura y la formación del
alfabeto latino, que dio origen al alfabeto del español.
Luego, se presentan detalladamente las características
del sistema ortográfico de la
lengua, aludiendo a las diferencias que existen entre
los usos propios de España y
los usos de Hispanoamérica.
Una visión novedosa que, sin
embargo, defiende la normatividad de la ortografía,
puesto que sus reglas deben
ser respetadas por todos los
hablantes que deseen escribir con corrección.
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 72
Principales modificaciones
En seguida se enumeran algunas de las modificaciones:
1) Cambio del nombre de algunas letras
a) La letra b, segunda en el alfabeto, se llamará simplemente b, sin aludir a su tamaño.
Actualmente:
En España:
En el español de América:
be
be
be larga
be grande
be alta
b) La letra v se llamará uve, sin aludir a su tamaño.
Actualmente:
En España:
En el español de América:
uveuve
ve
ve corta
ve chica o chiquita
ve pequeña
ve baja
En algunos países de Hispanoamérica se emplean a veces
las expresiones *ve dentilabial, *ve dentolabial o *ve labiodental para referirse a la v, como si esa letra representase
gráficamente un fonema de articulación labiodental, distinto
del fonema bilabial que representa la b. Esas denominaciones son inadecuadas y deben evitarse, ya que en español
la b y la v representan ambas el fonema /b/, que se articula
juntando o aproximando los dos labios.
c) La letra w se llamará uve doble.
Actualmente:
En España:
En el español de América:
uve dobleve doble
doble ve
doble u
doble uve
CompromisoGremial +
Agosto 2011 / NúmeroTres / 73
La letra w no existía
en latín y se consideró extraña al sistema del español hasta 1969. Se empleaba para escribir nombres de
origen germánico. Hoy se ha
popularizado para escribir
numerosos extranjerismos
procedentes del inglés como
sándwich, waterpolo, web.
Representa dos sonidos distintos: el fonema vocálico
/u/ y el fonema consonántico
/b/.
El fonema consonántico aparece en nombres
de origen visigodo: Wamba
[bámba], Wilfredo [bifrédo],
Witiza [bitísa] y en topónimos y antropónimos alemanes como Wagner [bágner],
wagneriano
[bagneriáno],
Westfalia [bestfália], Weimar
[báimar]. También en nombres de otras lenguas como:
Van der Weyden [banderbéiden].
En los nombres propios alemanes, la w puede pronunciarse a la manera alemana,
esto es como labiodental:
Wagner [vágner], pero lo
normal en español es pronunciarla como bilabial=
Wagner [bágner], puesto
que en español no existe el
fonema labiodental sonoro
/v/.
gui], hawaiano [haguaiáno],
taiwanés [taiguanés], washingtoniano [guasintoniáno],
hollywood(i)ense [jolibud(i)
énse].
co por ser más simple y distinguirse directamente, sin
necesidad de especificadores, con el que la nombrábamos antes.
El fonema vocálico /u/
aparece en palabras de origen inglés o en palabras de
lenguas orientales, semíticas
o indígenas: sándwich [sánduich o sándguich], kiwi [kí-
d) La letra y se llamará ye.
No se llamará “i griega”,
como se ha dicho hasta ahora. Se considera el nombre
ye como único recomendado
para todo el ámbito hispáni-
El fonema /y/ se representa
para la mayoría de los hablantes con dos letras: la y
más el dígrafo ll.
Pero algunos hablantes dis-
CompromisoGremial +
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 74
tinguen entre el fonema /y/
y el fonema /ll/, que se representa con el dígrafo ll.
Varias palabras presentan
variantes en la escritura entre y y ll. Entre nosotros: Hallaca/hayaca (término de origen indígena que admite las
dos ortografías).
división de los latinismos en
crudos y adaptados respone) La letra i se llamará i, sin
de a un criterio que abarca
especificadores, como cuana todos los extranjerismos y
do se la llamaba “i latina”.
que viene aplicándose desde
hace ya un tiempo. La orto2) Eliminación de la tilde
grafía de cuórum ha levan
tado revuelo, pero en verdad
a) La letra o cuando va entre
se trata de sincerar el uso de
dos cifras numéricas ahora
4) Los latinismos se dividen las letras según el español y
no lleva tilde.
en crudos y adaptados. Los de simplificar la aceptación
b) Las palabras que se con- crudos son los que mantie- de los términos de origen
sideran monosílabas como nen la palabra original latina extranjero. En todos los caguion, truhan, tampoco lle- y los adaptados son los que sos se busca la uniformidad
van tilde. Se observa que en tienen terminaciones o com- en los usos de todos los hael caso de los hispanoameri- binaciones que pertenecen blantes de español.
canos pueden pronunciarlas al español y no al latín. Los
como dos sílabas, pero no primeros se escriben en cursivas y los segundos en redeben colocar la tilde.
dondas, según las reglas orc) La palabra solo tanto cuan- tográficas del español, como
do es adverbio como cuando en el caso de cuórum.
es adjetivo no lleva tilde.
d) Los pronombres demostrativos: este, ese y aquel
con sus femeninos y plurales, tanto cuando funcionan
como pronombres como
cuando funcionan como determinantes no llevan tilde,
porque se consideran bisílabas llanas terminadas en
vocal.
3) Se reglamenta en detalle
los usos de los signos de interrogación y admiración. Y
es importante aclarar que se
rechaza el uso, muy común
entre nosotros, de colocar
un punto después del signo
de interrogación o de admiración.
Conclusiones
El criterio que ha privado en los cambios de nomenclatura para las letras
es el de unificar los nombres
en todas partes por igual.
En cambio, en la eliminación de la tilde, el criterio ha
sido simplificar la ortografía
aludiendo a criterios consecuentes con las reglas. La
CompromisoGremial + Nosotros
Agosto 2011 / NúmeroTres / 75
TIBISAY PIETERS:
“ME CASÉ CON LA APUCV”
Melvin Moreno.
Veinte minutos, aproximadamente,
transcurren
desde el primer encuentro.
Finalmente, nos acomodamos en su oficina, un espacio
como esos que edifican ahora: apenas para moverse. Allí
convive entre montañas de
documentos, carpetas, actas… (eso sí, apilados y bien
dispuestos) que recogen la
vida de la institución, aunque
para reseñar su historia poca
falta le hacen, pues ha sido
protagonista de su tránsito.
Tibisay Pieters es Secretaria de la Junta Directiva
de la APUCV y responsable
Foto: Mirnelia Castillo
Saluda
serenamente
y apenas alcanza a despejar
un espacio de su escritorio,
con la intención de iniciar un
diálogo sin barreras, cuando alguien llega. Lo recibe
con la cordialidad sin dobleces que ha consumado en el
oficio; para ella es un gusto que se ha convertido en
práctica constante, un quehacer imprevisto que suma
a su cotidianidad. Así, entre
diálogos, tertulias, breves intercambios y orientaciones
se permite vivir lo que más
disfruta de su trabajo: “el
contacto con el agremiado.”
de asentar la agenda que
reúne a sus miembros en
torno a un objetivo común.
Una labor ardua que implica
un alto sentido del compromiso y la responsabilidad.
“Fundamentalmente mi trabajo consiste en atender al
cuerpo de la directiva, en tomar nota de las reuniones y
brindar apoyo técnico al Secretario de la Junta Directiva
y al Presidente en cuanto al
desarrollo del trabajo en las
actas y memorandos”, señala con el agrado que le proporciona su labor.
¿Cómo llegaste a la APUCV?
“Cuando llegué a la
APUCV, físicamente estaba
muy joven, pero cronológicamente tenía más de 30 años,
aclara mientras se ríe. Sí,
estaba bastante joven (in-
CompromisoGremial +
siste). Aunque hay gente que
cree que 30 años es mucho,
tenía la mitad de mi vida, la
mitad de los años que tengo
ahora.” Y es que hoy la madurez le cruza el rostro, pero
su vocación resiste el paso
del tiempo.
jeado con toga y birrete y
que tenía un secretaria muy
formal, muy austera, que
sabía exactamente lo que él
quería. Creía que aquí era
así (risas). Me equivoqué,
aquí son muy reales, muy
humanos. Aquello sólo era
un mito. Y ese contacto con
Antes de hacer vida la realidad es lo que me ha
en la APUCV había trabaja- hecho permanecer aquí.”
do en el Grupo Químico de
las empresas Mendoza y en Cuando inició sus laboTabacalera Nacional (cuando res en la APUCV estaba terpertenecía al Holding de la minando su gestión Eudoro
Philip Morris). “Ya venía con Ramos Balza. Lo recuerda
14 años de experiencia, pero bien, era septiembre del año
nuevecita para conocer el 1983. “El cargo era el misgremio, porque podía tener mo, pero las funciones eran
mucha experiencia técnica
pero no en el área gremial.”
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 76
diferentes. Era la secretaria
ejecutiva de la APUCV, atendía a la Gerencia, asuntos
de la Junta Directiva y a las
comisiones permanentes y
mixtas (algunas, porque eran
como quince), pero no asistía a las reuniones todavía.
En ese entonces no se había
producido la reorganización
administrativa que fusionó
los cargos fundamentales
como Gerencia, Consultoría Jurídica, Contraloría… La
APUCV gremialmente funcionaba con una estructura un
poco más amplia que la de
ahora, en cuanto a nómina.”
¿Qué te motivó a formar
parte del personal de esta
organización?
Después de buscar y
rechazar varias ofertas, un
día vi un anuncio grandísimo
en la prensa que solicitaba
Secretaria Ejecutiva de la
Asociación de Profesores de
la UCV. Eso me llamó mucho
la atención. Yo me imaginaba que todos los profesores
eran como una serie que
transmitían de un profesor
de derecho que dictaba la
clase sobre una tarima, tra-
Foto: Mirnelia Castillo
“Yo me desincorporo
del trabajo porque me había
casado y quería buscar otros
horizontes, incluso no sabía
si me iba a quedar en Venezuela. Eso fue cerca del Viernes Negro.
CompromisoGremial +
Agosto 2011 / NúmeroTres / 77
“Para este cargo la
mejor inducción fueron los
Estatutos y el Acta Convenio.
¿Cómo tú atiendes
a un profesor sin esos instrumentos? Esa es la base”,
añade.
un liderazgo muy especial y
su equipo directivo se distinguió por atender su representación durante esa gestión de manera armónica.
Se trabajaba muchísimo, esa
directiva inició su gestión,
justamente, en un tiempo de
pugnas por los derechos del
sector docente universitario,
por las Normas de Homologación, por establecer las
reivindicaciones salariales.
Foto: Mirnelia Castillo
Con esta convicción
lleva aquí una vida, un periodo de 28 años signado de
experiencias al lado de sus
fundadores, de representantes insignes, de sus miembros. A estos últimos los ha
En esa época se vivisto multiplicarse, dividirse
ga años aquí, siempre habrá vía una crisis heredada de
y reencontrarse.
años anteriores. El conflicto
algo nuevo.”
que se presentó, por cierto,
¿Cómo ha sido para ti la
La gestión que más re- está bastante documentado
experiencia de compartir de
en las revistas de la APUCV.
cuerdas…
cerca con los directivos de
Le correspondía, al doctor
tantas gestiones?
“Es muy difícil colocar Fuenmayor, la parte crucial:
una gestión por encima de amarrar aquello y ganarlo, y
“Ese contacto con las
otra, sobre todo tomando en lo ganó. De alguna manera,
diferentes gestiones me pacuenta que quienes han li- los empleados -cada uno de
rece algo muy valioso, porderado estas gestiones son acuerdo con su nivel- estáque son personas totalmenprofesores, han desarrollado bamos imbuidos en aquel
te distintas, con ideas muy
sus talentos de manera muy triunfo, porque todos trababuenas y diversas, y cuando
importante, son transmiso- jamos con un mismo fin. Ense produce la unión, la conres de conocimientos, for- tonces, puede decirse que su
junción en el desarrollo del
madores de generaciones, liderazgo fue determinante.”
trabajo, se generan resultagente sumamente valiosa, de
dos interesantes.
niveles profesionales, acadé- Tras muchas vivencias compartidas, hoy la institución
micos y morales elevados.”
A pesar de que son
se ha convertido en su aliamuchos años los que llevo en
La voz baja y sube con da. Profesa un genuino resla APUCV, cada bienio represu verbo, siempre pausado, peto por ella y también por
senta algo nuevo: se inicia
preciso e incluso hasta un todos sus miembros. Y no es
una nueva gestión, se renuepunto reflexivo. Y con éste ésta sólo una frase bonita
van las ideas, vienen otros
vienen a la memoria las vi- que tal vez haya dicho: es el
equipos.
Además, los 28
vencias al lado del Dr. Luis testimonio vivo de su expeaños de mi permanencia en
Fuenmayor Toro, presidente riencia.
la asociación han sido bajo
de la APUCV para el periouna conformación estatutaAl preguntarle qué es
do 1986-1988. “Aparte de su ria distinta, a pesar de que
lo
que
más disfruta de su
condición académica, el prola asociación persigue los
fesor Fuenmayor Toro ejercía labor, responde sin delibemismos fines. Así uno tenración: “El contacto con el
CompromisoGremial +
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 78
¿Qué significa para ti
pertenecer a la APUCV?
“Yo creo que en este
momento, tan importante
en mi vida -cuando estoy
en la tercera edad- significa
mucho (risas), porque uno
siempre dice: yo no me voy a
casar con ninguna empresa;
pero creo que me casé con
la APUCV, siento que es parte no sólo de mi vida laboral,
sino de mi vida afectiva.
va más allá de trabajar aquí
y ver lo que hacen los dirigentes, es la proyección que
tiene la APUCV y eso me encanta. Sé que ese ciclo tiene
que cerrarse, yo tengo que
jubilarme, pero este sentido
de pertenencia siempre es
Ser parte de la APUCV,
tará ahí.”
para mí significa mantener
ese contacto con la realidad,
Así, al mencionar la
no te puedo decir que es un
jubilación, abre una puerta
contacto con la academia
a una realidad próxima que
porque no soy profesora, soy
implica no sólo un replanteapersonal de apoyo técnico, lo
miento en el uso del tiempo,
veo desde el punto de vista
también un cambio del rol
general, como ciudadana. Y
profesional y una separación
mi contacto con la realidad
Foto: Mirnelia Castillo
agremiado es lo que más disfruto. Ellos vienen a buscar
algo, en una cuestión de rutina, y por la misma dinámica
que ha llevado la institución
a prescindir, por ejemplo, de
algunos cargos como el de
recepcionista, de repente te
toca hacer las veces de recepcionista. ¿Y tú te vas a
negar a atender a un señor
que viene a su casa? No, tú
lo atiendes con gusto. A mí
me parece que eso es agradable, en ocasiones me interrumpen y a veces pierdo
la musa -como quien dicepero la comunicación con el
usuario es valiosa, lo que te
transmiten en ese momento
queda.”
física de su entorno laboral;
pero no hay temores, sabe
que esta etapa es el cierre
necesario de un ciclo y el comienzo de algo nuevo.
¿Cómo te ves fuera de la
APUCV?
Pues no sé cómo me
vería. Existen maneras de
prepararse para jubilarse,
acudiendo a profesionales,
poniendo la vista un poquito más allá, visualizando qué
puedo hacer al retirarme de
la vida laboral. Yo he abor-
CompromisoGremial +
Agosto 2011 / NúmeroTres / 79
dado eso, he acudido a especialistas, tengo mis planes
para después de la jubilación, pero no sé cómo me
veré. Eso ni se piensa ni se
maneja, se vive. Yo lo viviré.
Cuando me vaya de aquí sabré cómo es estar afuera.
muy importante (no dejaba
un papel para el día siguiente, y no me preguntes cómo
yo hacía eso, debió ser el
mismo sufrimiento), recibí
un apoyo de ellos impresionante, invaluable. Yo no sé
si hay algo más importante
que eso. Ellos me ayudaron…
No me imagino el día no tengo palabras…”
que me esté despidiendo,
pero sé que eso viene y rela- Las emociones le hativamente pronto. Me dijeron cen una mala jugada, dejanque, dentro de la dinámica do al descubierto una sende preparación para la jubi- sibilidad ignorada. Le asalta
lación, hiciera una carta con el recuerdo de su padre y
la que me despidiera. Yo hice -como diría Vallejo- todo lo
las cartas, aunque en estos vivido se le empoza en la mimomentos no recuerdo dón- rada.
de están. No sé si son cartas que entregaré, porque “Aquí
recibí
apoyo
no se trata, simplemente, -continúa. Mi papá tuvo una
de entregar cartas, sino de agonía de dos años y yo teagradecer, de reconocer… y nía permiso para llevarlo a
eso ya lo he hecho, incluso las terapias. Son demasiacomo tarea y porque lo sien- das cosas las que tengo que
to. Tengo muchas personas agradecer.”
a las cuales agradecerle su
contacto, sus enseñanzas, Un minuto más tarde,
su compañía…”
todo respira tranquilidad y,
en medio de ese sosiego, fi¿Qué le agradeces a la
nalizamos la entrevista con
APUCV y al IPP?
la pregunta habitual:
“¡Ojalá todo el mundo
tuviera un IPP como éste!,
no sólo reconocido por los
servicios que presta, sino
por las personas que lo conforman.
A la APUCV le agradezco su humanidad. Cuando mi
papá se enfermó, a pesar
de que en ese momento yo
tuve un rendimiento laboral
Si hubiese una palabra
con la que pudieras definir tu
labor, ¿cuál sería?
“Alguien una vez me
preguntó: ¿por qué tú haces eso? Yo le respondí: por
respeto. Creo que, aunque
parezca que esa palabra no
cuadre, tiene que ver con
el respeto, porque a veces
uno está agotado y no quie-
re hacer nada, entonces eres
consciente de que hay que
respetar y debes cumplir con
tu labor.
Yo diría que esa es la
palabra, aunque parezca demasiado cuadrada, demasiado fuerte”, concluye.
Y no hay dudas, así se
muestra Tibisay Pieters, respetuosa y cercana. La suya
es una historia simple, como
la de cualquier secretaria
que hace de su oficio un motivo de entrega y felicidad.
¡Quién imaginaría tanta llaneza en la señora de cuidada
oratoria, siempre ataviada
con chal! CompromisoGremial + SERVICIOS
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 80
Guía de servicio al profesorado.
Concepto,investigación y texto: Mirnelia Castillo G.
[email protected]
OFICINA DE REGISTRO
CONTROL
Y
Se ocupa de la inscripción del profesor o profesora, y de los miembros de su
núcleo familiar, en el sistema
de afiliados de la APUCV-IPP.
La afiliación incluye: registro
en el gremio, servicio médico
odontológico, caja de ahorro,
SAMHOI (HCM), seguro funerario (SICOF) Y MONTEPÍO.
Para el disfrute de estos servicios de modo oportuno y eficiente es requisito indispensable:
Mantener al día los pagos mensuales por concepto de afiliación
en la APUCV-IPP. Tres (3) meses
continuos de mora implicarían
la exclusión del afiliado del sistema. En caso de becas o permisos no remunerados, el profesor debe notificar a la Oficina
de Registro y Control su deseo
de permanencia en SAMHOI.
Hacer entrega oportuna de
los comprobantes de estudio de hijos, nietos y hermanos que estén por cumplir los
21 años de edad, porque en
caso contrario perderían de
modo automático su afiliación.
Actualizar
las
constancias de estudio en el primer trimestre de cada año.
Es importante, igualmente, tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
Los hijos, nietos y hermanos
que cursen estudios superiores
y consignen sus comprobantes
de estudios –de acuerdo con lo
establecido en los ítems anteriores– pueden permanecer en
SAMHOI hasta los 27 años de
edad.
Los hijos, nietos y hermanos
solteros, mayores de 20 años,
que hayan estado inscritos en
SAMHOI y no estén cursando
estudios superiores, pueden
inscribirse en el seguro de Cobertura de Familiares no Amparados (COFA) en los seis meses siguientes de su retiro de
SAMHOI.
Las constancias de soltería de
los miembros afiliados deben
actualizarse antes del 28 de febrero de cada año y hasta los
40 años de edad de éstos.
Es fundamental notificar a la
Oficina de Control y Registro
cualquier cambio de estatus
del profesor en su afiliación:
cambios de dedicación, ascenso de escalafón, traslado de
Facultad o dependencia, viajes,
becas, años sabáticos, permisos remunerados o no remunerados, cambios de estado
civil, fallecimiento, cambio de
cédula de identidad, cuenta
bancaria, dirección, teléfonos,
correo electrónico o cualquier
variación que pueda incidir en
el número de familiares, cobertura de HCM, retenciones de
pagos o suministro oportuno
de información al profesor en
su condición de afiliado de la
APUCV-IPP.
SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICO HOSPITALARIO INTEGRAL
(SAMHOI)
Hace énfasis en los servicios de hospitalización, cirugía
y maternidad. Incluye, por enfermedades crónicas y previa
presentación de informe médico en las oficinas de SAMHOI,
un programa con descuento
especial en medicamentos de
la Proveeduría Farmacéutica
del IPP.
Trámite de cartas avales: realizar la solicitud directamente en
las oficinas de SAMHOI del IPP,
con la entrega –en original y
copia– de informe médico detallado, presupuesto desglosado con honorarios médicos incluidos y copia ampliada de la
cédula de identidad del titular y
del miembro afiliado.
Tiempo de emisión de la carta
aval: 48 horas.
Tiempo de vigencia: 30 días
hábiles.
Reembolsos por gastos médicos: en caso de que el afiliado
no tenga domiciliado sus pagos, el reembolso se hará en
cheque y su estatus de emisión
puede conocerse a través de la
Caja Principal de la APUCV-IPP.
CompromisoGremial + SERVICIOS
Reembolso de gastos médicos en el exterior: se requiere
la validación de las facturas e
informe médico, o bien en el
Consulado de Venezuela del
país de origen, o ante una Notaría Pública (país de origen).
Hay que tener en cuenta que
solamente se cubrirá lo amparado por SAMHOI al cambio en
bolívares fijado por el Banco
Central de Venezuela.
Horario de atención al público:
8:00 a.m. a 12:30 p.m. // 1:30
p.m. a 3:30 p.m.
Claves de emergencia: las 24
horas de los 365 días del año.
Agosto 2011 / NúmeroTres / 81
SERVICIO MÉDICO
ODONTOLÓGICO (SEMO)
Cubre las especialidades
de
cardiología,
dermatología, fisiatría y rehabilitación,
gastroenterología,ginecología,
medicina domiciliaria,medicina
interna,nutrición,oftalmología,
otorrinolaringología,pediatría,
psiquiatría, traumatología y
urología.
A nivel odontológico, se prestan servicios en cirugía bucal,
endodoncia periodoncia, patología bucal, prótesis, ortodoncia, odontología para niños y
odontología general.
En cuanto a servicios, se realizan estudios de laboratorio e
imagenología, en sus distintas
especialidades.
Consideraciones que deben tomarse en cuenta:Informar con
24 horas de antelación la suspensión de una cita. De lo contrario, el afiliado pierde el pago
efectuado.
Reubicar las citas en la Oficina
de Coordinación de Servicios
Médicos del IPP. P r e s e n t a r
la factura de pago el día de la
cita médica u odontológica.
Presentar la factura y la orden
médica (requisito indispensable) en el caso de estudios
de imagenología, radiografías
odontológicas,
panorámicas,
mamografía y/o densitometría.
Las emergencias médicas y
estudios de laboratorio se tramitan en la taquilla Nº 5 de la
Central de Citas del IPP, planta
baja, sin necesidad de tomar
números para que el afiliado
sea atendido.
Los perfiles de sangre, tanto
general como preoperatorio,
así como los exámenes de heces y orina, son cubiertos automáticamente por SAMHOI. Sin
embargo, se requiere presentar, en la taquilla de emergencias de Control de Citas, la orden médica y la factura emitida
por la Unidad de Laboratorio
del IPP, a objeto de hacer posible la cobertura por SAMHOI.
Foto: José Domingo Hernández
El horario de atención al
público es de 7:00 a.m. a 5:00
p.m. sin interrupción.
CompromisoGremial +
SERVICIOS
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 82
SISTEMA DE AHORRO
PREVISIONAL
MONTEPÍO
Se trata de un fondo mensual del 20% constituido por
aportes iguales del 10%, tanto
del empleador (UCV) como del
profesor afiliado. El beneficio
que se obtiene de la colocación
de esos fondos es orientado a
diversificar, ampliar y optimizar los servicios de seguridad
y protección social del profesor
y su núcleo familiar, en áreas
de salud, educación, cultura,
recreación y deporte.
Es un fondo especial constituido con los aportes de los
profesores miembros del personal docente y de investigación de la UCV, afiliados a la
APUCV, que tiene por finalidad
financiar un pago único a los
beneficiarios designados por el
profesor o profesora o, en su
defecto, a sus herederos, en
caso de fallecimiento.
Entre otros beneficios, existe
la posibilidad de retirar fondos
de la caja de ahorros para cubrir gastos no amparados por
SAMHOI. También es posible
disfrutar de instrumentos crediticios a tasas fijas del 12%
para la adquisición de bienes
muebles: vehículos, equipos
electrónicos, póliza de seguro automotor, entre otros.
Para obtener mayor información en cuanto a tipos de créditos y retiros, el profesor o
profesora puede acceder a la
página institucional: http://
www.apucvipp.edu.ve
y hacer click en el vínculo de la barra superior identificado como
“ahorros”.
CASA DEL PROFESOR
(sede Las Tres Gracias)
Además, permite el beneficio
de permanencia del grupo familiar en el HCM, siempre y
cuando se den las condiciones
establecidas en el reglamento
de SAMHOI. Para ello, el cónyuge o concubino(a) y, a falta de
él o ella, otro heredero o persona debidamente autorizada,
deberá acudir a la Oficina de
Registro y Control de Afiliados,
en la sede que le corresponda,
a los fines de notificar el fallecimiento y recibir la información
administrativa y procedimental
necesaria.
Allí puede usted solicitar información acerca de los recaudos
exigidos por el IPP para los trámites de: AYUDA POR DEFUNCIÓN, COBRO DE SEGURO DE
VIDA, INCOMPROVICA Y MONTEPÍO. En esta sede están ubicados
los servicios de imagenología,
fisiatría y rehabilitación, gimnasio, áreas de usos múltiples,
piscina y restaurante. El edificio se encuentra actualmente
en proceso de rescate integral,
reacondicionamiento y ampliación por la FUNDACIÓN FONDO
ANDRÉS BELLO UCV. A pesar
de las obras en construcción,
se han tomado las previsiones
necesarias para mantener en
funcionamiento todos los servicios.
GIMNASIO (requisitos de inscripción): estudio de laboratorio (perfil general), evaluación
del médico internista, entrega
del informe al médico fisiatra e
inscripción en la Oficina de Registro y Control.
Horario de funcionamiento: de
6:00 a.m. a 9:00 p.m. en días
de semana. Los sábados: de
8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Actividades complementarias:
taichí, aerobics y bailoterapia
(Sala de Usos Múltiples).
Actividades separadas del Gimnasio: streching-yoga, spinning y artes marciales.
PISCINA: de 6:00 a.m. a 7:00
p.m. en días de semana. Los
sábados y domingos: natación
para niños, jóvenes y adultos
en la mañana y, de 12:00 p.m.
a 4:00 p.m., para uso recreativo.
CompromisoGremial +
SERVICIOS
ATENCIÓN
FARMACÉUTICA
Un servicio profesional de
atención gratuita en el cual el
farmacéutico se compromete a
trabajar con los pacientes y su
tratamiento y, de esta forma,
se mantiene atento para que
no surjan problemas. A través de este servicio se planifican programas de prevención
para pacientes con sobrepeso,
obesidad y/o factores de riesgo cardiovascular. También se
ofrece asesoramiento en cuanto a estilos de vida más saludables.
Los profesores pueden acudir al Servicio de Atención
Farmacéutica o solicitar una
cita. Dirección: Proveeduría
Farmacéutica del IPP, sótano
de la Facultad de Farmacia,
UCV. Contacto: Nerquis Alfonzo Cedeño, Farmacéutico comunitario: 0416- 422 85 38
// 0414- 181 52 84. Correo
electrónico: [email protected].
Más información en: http://
atencionfarmaceuicaippucv.
blogspot.com.
Agosto 2011 / NúmeroTres / 83
Proveeduría Farmacéutica:
(0212) 662 76 37 // 605 27 27 //
27 28. Regente: Luis Monasterios.
PÓLIZA DE SERVICIOS
FUNERARIOS
(SICOF)
Servicio de Atención Farmacéutica: (0212) 605 27 44
Ver normativas y planes
de cobertura en el sitio web
institucional:http://www.
apucvipp.edu.ve
y hacer
click en el vínculo de la barra
superior identificado como
“salud”.
Créditos y Ahorros:
(0212) 536 97 36/ 97 67 //
662 64 19.
TELÉFONOS DE
EMERGENCIA Y USO
FRECUENTE
Caja:
(0212) 536 96 24.
CEAPUCV:
(0212) 753 95 13.
Director: Gerardo Luis Lugo
[email protected]
CASA DEL PROFESOR
(Las Tres Gracias): (0212) 662 52 14. Contacto:
Rafael Sojo.
(Sede Caracas)
Central Telefónica:
(0212) 536 97 99 (MASTER)
662 66 02// 662 66 40 //
639 04 43// 662 76 68.
Contacto: Yexi Estanga.
TELÉFONOS DE
EMERGENCIA Y USO
FRECUENTE
Central de Citas (SEMO): (0212) 662 36 75// 662 96 37//
693 00 39/ 1335.
(Sede Maracay)
Oficina de Reubicación de Citas: (0212) 693 13 35 // 693 00 39.
Contacto: Zhaira Núñez.
Central Telefónica: (0243) 245 00 89 // 246 34 93.
FAX: 246 91 68.
SAMHOI: (0212) 693 61 68/ 84 79/
12 36 // 536 96 17.
Gerente: Otoniel Albarrán.
KINDER (0243) 242 15 91.
Directora:
María Leonor Sarmiento.
Claves de Emergencia: (0212) 693 57 76/ 52 60/
21 85/ 63 55.
SAMHOI: (0243) 671 28 98 // 671 55 17 //
246 34 91.
Liquidación de Egresos (Clínicas): Servicio Médico
(0212) 536 96 18 // 662 65 44/
odontológico:
6729.
(0243) 240 60 17.
Servicios Funerarios (SICOF):
(0212) 985 08 08/ 58 03 / 983
93 34.
Registro y Control:
(0212) 536 96 42.
Proveeduría Farmacéutica:
(0243) 246 58 71 // 247 29 02.
CompromisoGremial + SERVICIOS
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 84
La situación actual del IPP
Prof. Samuel J. Pérez Hermida
Como todos los docentes
universitarios sabemos, desde
hace mucho tiempo nuestro
oficio ha perdido, por múltiples
causas, la capacidad de proveernos de unos niveles de ingreso capaces de sostener un
nivel de calidad de vida digno.
Esta dura realidad se ha agravado enormemente durante los
últimos cinco años. Las políticas del actual gobierno nacional
para con el sector universitario
han acelerado y agudizado el
proceso de depauperación de
los docentes y sus familias.
Frente a esta situación,
el sistema de previsión social
que la APUCV ha venido construyendo de manera exitosa a
lo largo de varias décadas, a
través del Instituto de Previsión del Profesorado y los programas que esta institución ha
desarrollado, se ha convertido
prácticamente en el único aliciente material para el desempeño de nuestra profesión. En
un país en el cual los servicios
de prestación de salud pública
viven en crisis permanente y
los servicios privados alcanzan
muchas veces precios exorbitantes, ciertamente no es poca
cosa contar con un IPP que garantice la atención de la salud
de los agremiados y de sus familiares con gran cobertura y
a unos costos muy inferiores a
los del mercado.
Sin embargo, durante los últimos meses, algunos
sectores dentro de la comunidad ucevista se han dado a la
tarea de desarrollar una campaña de desinformación que
sólo parece destinada a hacerle
el juego a aquellos que quieren destruir nuestra seguridad
social. Por ello, hemos querido
emplear el espacio de nuestra
revista Compromiso Gremial
para hacer algunas aclaratorias
necesarias al respecto.
Durante
casi
cuatro
años, el Consejo de Directores
del IPP ha realizado un descomunal esfuerzo para mantener sin ninguna modificación
el monto de las primas para
SAMHOI y la estructura tarifaria del SEMO, al mismo tiempo que la inflación acumulada
durante los años 2008, 2009 y
2010 en nuestro país alcanzó
casi el 82%. Si a dicha cifra le
sumamos el índice acumulado
de inflación durante el primer
semestre del año 2011, estimado en 14,6%, tendremos que
durante el periodo 2008- 2011
Venezuela ha sufrido una inflación de casi el 96% (95,79%),
de acuerdo con estimaciones
basadas en cifras del Banco
Central de Venezuela.
Como es obvio suponer,
de la misma forma en que ese
fenómeno inflacionario afecta
a todos los artículos de la canasta básica, efecto que todos
podemos constatar cuando hacemos mercado, toda la estructura de costos de SAMHOI
y el SEMO se ve igualmente
afectada, al aumentar constantemente el precio de los insu-
CompromisoGremial +
mos necesarios para mantener
nuestros programas funcionando y el valor de los proveedores que nos prestan servicios.
De esta forma, y durante cuatro años ininterrumpidos, desde el precio de una caja de hisopos hasta el costo de un día
de hospitalización en cualquier
clínica han aumentado de manera constante.
Sin embargo, y tomando
en consideración que desde el
año 2008 el Ejecutivo Nacional
no había realizado ningún ajuste salarial en el sector docente
universitario, ni había honrado
la mayor parte de las deudas
contraídas con nosotros, el
Consejo de Directores del IPP
extremó las medidas necesarias para evitar aumentos en
las tarifas que se les cobran a
nuestros agremiados por el uso
de los programas del instituto,
con el propósito de minimizar el impacto negativo sobre
nuestros ya muy depauperados
salarios, y tratar de proteger el
nivel de calidad de vida de los
docentes y sus grupos familiares.
Al mismo tiempo que los
docentes hemos tenido que sufrir durante años unos salarios
profundamente deteriorados,
insuficientes a todas luces para
la satisfacción de nuestras necesidades fundamentales, la
UCV ha recibido durante cinco
años consecutivos el mismo
presupuesto deficitario. Esta
situación ha conducido a que
la Universidad incumpla con lo
establecido en el Acta Convenio
UCV-APUCV, con los Acuerdos
Federativos, lo que ha generado una progresiva reducción de
Agosto 2011 / NúmeroTres / 85
los aportes que la institución
debe hacer a la seguridad social de su cuerpo docente.
Desde el año 2005, es decir,
desde la gestión del Rector Antonio Paris, vienen arrastrándose insuficiencias en los aportes
de la UCV al IPP, certificadas al
final de esa gestión (2007) por
un monto equivalente a más de
50 millones de bolívares actuales. Las insuficiencias generadas durante la presente gestión rectoral ascienden hasta el
momento a la suma de casi 85
millones de bolívares.
La problemática de las
insuficiencias afecta a la totalidad de los programas del
IPP. Por ejemplo, en el caso del
Servicio Médico Odontológico
(SEMO), la UCV debió aportarle al IPP cerca de 11 millones
de bolívares. en el año 2010,
pero solo pudo aportar 41.248
Bs. La deuda acumulada de la
UCV con nuestro instituto por
concepto de aportes al SEMO
asciende a casi 41 millones de
bolívares. entre el año 2005 y
el 2010.
La conjunción de estos
factores (costos muy superiores a los ingresos reales en un
escenario de insuficiencia presupuestaria y alta inflación) es
lo que ha determinado la actual crisis coyuntural de flujo
de caja que confronta nuestro
IPP. Esta situación de crisis en
el flujo de caja ha sido ampliamente explicada en el documento “Salvemos el IPP”, elaborado por la Presidencia de la
APUCV. Quienes quieran ampliar su información al respecto
pueden consultar dicho documento, con toda la información
estadística que lo acompaña, en la dirección electrónica
www.apucvipp.edu.ve
Sin embargo, existen
posibilidades de que dicha situación pueda comenzar a mejorar a partir de finales del mes
de julio. Como consecuencia
de las luchas gremiales y de
las gestiones realizadas por las
autoridades de la mayor parte
de las universidades del país,
finalmente durante el mes de
junio el Ejecutivo Nacional procedió a efectuar una reestructuración de los presupuestos
asignados al sector de Educación Superior. De acuerdo con
información suministrada por
el Vicerrectorado Administrativo de la UCV, en los últimos
días de julio debería comenzar
a normalizarse el flujo financiero hacia la UCV y, por ende, de
esta hacia el IPP.
A pesar de esta perspectiva, en lo inmediato la situación ha sido delicada. Durante
los últimos meses el problema
del flujo de caja, y la consecuente acumulación de deudas
con las clínicas que nos prestan
atención a través de SAMHOI,
causó que varias de ellas comenzaran a negarse a atender
a nuestros agremiados. A fin de
evitar que esa situación se generalizara, el Consejo de Directores del IPP tomó en el mes de
mayo un conjunto de medidas
destinadas al control de gastos
del Instituto, con el propósito
de reducir el déficit en el flujo de caja y mantener el mejor
funcionamiento posible de SAMHOI. De esta forma, la medida temporal de suspensión de
cartas aval y de los reembol-
CompromisoGremial +
sos tuvo la finalidad de garantizar la atención de los docentes ucevistas y sus familias en
la gran mayoría de las clínicas
convenio, especialmente en los
servicios de emergencia. Una
vez que los aportes institucionales referidos al Acta Convenio y los Acuerdos Federativos
vuelvan a fluir con normalidad,
las cartas aval y los reembolsos volverán a funcionar de la
manera usual.
Del mismo modo, en la
sesión del 21 de julio, el Consejo de Directores decidió, luego
de evaluar todas las variables,
efectuar por primera vez en
más de cuatro años un ajuste
en el sistema de primas de SAMHOI y en la estructura tarifaria del SEMO, con la intención
de compensar el impacto negativo de la inflación sobre los
costos de operación de nuestros programas. En este punto es muy importante señalar
que ese ajuste sólo ha sido
anunciado y se ha difundido la
nueva tabla de primas, pero el
mismo no entrará en vigencia
en el corto plazo.
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 86
En resumen, la situación del IPP de la APUCV para el momento
en que se escriben estas líneas es la siguiente:
1.La suspensión de las Cartas Aval se refiere solamente a procedimientos electivos, que no pongan en riesgo la salud de los
agremiados. Todos los demás avales se tramitan normalmente, y
su aprobación está sujeta a la evaluación del equipo médico del
IPP.
2.Las clínicas que no nos están prestando servicio son sólo cinco
(5), a saber: Santa Sofía, Leopoldo Aguerrevere, Metropolitana,
La Floresta y Hospital de Clínicas Caracas. Todas las demás clínicas nos atienden sin ningún problema.
3.La atención de las Emergencias está completamente asegurada.
4.La nueva estructura de Primas y Cobertura de SAMHOI no entrará en vigencia de forma inmediata. Continúan vigentes tanto las primas como los montos de cobertura establecidos hasta
ahora.
5.El personal de SAMHOI trabajará durante todo el mes de agosto, en el horario comprendido entre las 8 am y las 2 pm.
6.El sistema de claves para emergencia funcionará como es usual
durante las 24 horas del día.
Prof. Samuel J. Pérez Hermida
Coordinador (Adj.) Consejo
Directivo de Sección
Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales
CompromisoGremial +
Homenaje
Agosto 2011 / NúmeroTres / 87
LA CONDICIÓN UNIVERSITARIA:
CARMEN ELENA SÁNCHEZ AMESTOY
Prof. Víctor Márquez.
Cuando en el ámbito
universitario nos referimos
al Dr. Francisco De Venanzi como el Rector Magnífico,
ello se corresponde con un
conjunto de valores y virtudes que acompañaron su
vida, tal y como lo recoge
la semblanza sobre su persona escrita por la profesora Sonia Hecker de Torres,
sintetizada por la autora en
las palabras siguientes: “Su
actuación frente a la Universidad Central de Venezuela
le ha hecho merecedor del
calificativo de Rector de Rectores”.
Trascender en el ámbito universitario implica dejar
un legado institucionalmente
reconocido.
Carmen Elena Sánchez
Amestoy fue de esas universitarias que dejaron una honda huella institucional por su
abnegación y vocación de
servicio. Sus mayores aportes fueron realizados en el
ámbito gremial, donde ocupó diferentes posiciones. De
representante de la Facultad
de Ingeniería ante la Directiva de la APUCV pasó a convertirse en la única mujer en
haber ocupado la Presidencia
del organismo gremial. Desempeñó, igualmente, la representación del Rector en
el Consejo de Directores del
IPP. Como un hecho inusual,
que enaltece su condición
gremialista, aceptó postularse a la Vicepresidencia de la
APUCV como una manera de
contribuir con su sapiencia al
fortalecimiento de una dirigencia gremial en proceso de
formación. En esa oportunidad fue la candidata más votada por el electorado. Nuevamente, y por vocación de
servicio, resultó electa Secretaria de Previsión Social
de la APUCV, área en la cual
tenía un vasto conocimiento. Cargo que ocupó hasta el
momento de su partida.
de Ingeniería ante la Directiva de la APUCV pasó a convertirse en la única mujer en
haber ocupado la Presidencia
del organismo gremial. Desempeñó, igualmente, la representación del Rector en
el Consejo de Directores del
IPP. Como un hecho inusual,
que enaltece su condición
gremialista, aceptó postularse a la Vicepresidencia de la
APUCV como una manera de
contribuir con su sapiencia al
fortalecimiento de una dirigencia gremial en proceso de
formación. En esa oportunidad fue la candidata más votada por el electorado. Nuevamente, y por vocación de
servicio, resultó electa Secretaria de Previsión Social
de la APUCV, área en la cual
tenía un vasto conocimiento. Cargo que ocupó hasta el
momento de su partida.
Su condición gremialista fue reconocida por los
más diversos sectores del
mundo universitario, quienes
la acompañaron el día de su
partida y le expresaron su
afecto. Su preocupación por
Su condición gremialista fue reconocida por los
más diversos sectores del
mundo universitario, quienes
la acompañaron el día de su
partida y le expresaron su
afecto. Su preocupación por
CompromisoGremial + Homenaje
Agosto 2011 / NúmeroTres/ 88
el bienestar de los otros formó parte de un rasgo esencial de su vida. Siempre con
un gesto cariñoso y buscando la mejor solución de los
problemas.
En su desempeño universitario llegó a ocupar los
cargos de Jefe de Departamento, Secretaria de la Comisión de Mesa del Consejo
Universitario y Subdirectora
de Recursos Humanos de la
UCV.
Dos hechos de singular
importancia deseo resaltar
de su sentido de pertenencia universitaria.
Con ocasión de la toma
de la Sala de Sesiones del
Consejo Universitario, Carmen Elena acompañó a las
Autoridades en la defensa
del despacho Rectoral y fue,
de su alacena particular, de
donde surgieron las provisiones alimenticias para quienes sufrimos esa experiencia. También permaneció en
el recinto universitario durante las acciones más violentas que acompañaron el
intento de golpe de Estado
a las autoridades universitarias legítimamente electas.
Mientras otros hacían mutis por el foro, ella corría los
riesgos personales que ello
implicaba.
En fecha más reciente,
y durante la actual gestión
rectoral, salió en defensa de
la Rectora de la UCV, quien
era sometida a una situación de acoso por parte de
personas ajenas a la UCV,
las quienes portando armas
de diferente naturaleza pretendían obligarla a declarar.
Nuevamente, como integrante de la Junta Directiva de la
APUCV, mostraba su valentía
y compromiso con la institución.
cas, a pesar de ser abierta
opositora.
Se nos fue de manera
inesperada, no nos dio tiempo de recabar de manera escrita todo el bagaje de conocimientos que poseía sobre
el IPP. Las sentidas palabras
de Carlos Viso y Ricardo
Ríos en el acto de despedida realizado en la sede de la
APUCV muestran el inmenso
amor que generaba. El escrito de Félix Angarita, titulado
“Comunicación a una amiga”,
fue un hermoso gesto.
Carmen Elena Sánchez
Amestoy se supo ganar el
respeto y el afecto de todos
quienes formaron parte de la
Junta Directiva de la APUCV
y del personal que labora en Desde el gremio nuesnuestras instituciones.
tro profundo agradecimiento hacia ella, pues sin su
Siempre estuvo al lado presencia la tarea cumplida
de las causas justas y era in- hubiese sido más difícil. En
transigente en la defensa de homenaje a su memoria, la
la autonomía, la democracia Sala de Sesiones de la Junta
y la libertad. Tenía la virtud Directiva de la APUCV y del
de no afectar sus nexos de Consejo de Directores del
amistad por razones políti- IPP llevará su nombre.
Agosto 2011 / NúmeroTres / 89
Última HORA
Terror en Noruega
¿Será posible imaginar un mundo sin violencia?
Cuando cesó la “guerra fría” como
consecuencia de la implosión de la Unión
Soviética muchas voces se adelantaron
a anunciar que el peligro de la guerra se
alejaba y que nos aguardaba un mundo
más seguro. Vana ilusión que fue desmentida apresuradamente por la realidad. Una simple enumeración de horrores lo prueba: la disolución de la antigua
Yugoeslavia, en medio de una de las
guerras más sangrientas y fratricidas de
la historia reciente, el atentado terrorista de Al Qaeda sobre las torres gemelas de Nueva York, con el impresionante saldo de vidas sepultadas, la invasión
de Afganistán por la coalición militar de
Occidente, liderada por EEUU, que perpetró un acto de venganza no declarado, la invasión a Irak, a contracorriente
de Naciones Unidas, por parte de EEUU,
fundada sobre falsas acusaciones, y en
días más recientes la guerra de baja intensidad en Libia, como suelen decir los
expertos, sin conocer la opinión de quienes sufren los bombardeos y la metralla,
la represión sangrienta contra el pueblo
en Siria, la presencia permanente de
la muerte en los territorios palestinos,
la violencia de los países africanos que
constituyen una constante en el difícil
camino hacia la construcción de sociedades democráticas en ese Continente. Sin
duda, parece que el riesgo de una confrontación mundial está descartado de
momento, no obstante la violencia se ha
enseñoreado sobre el planeta, el terrorismo constituye una de sus formas más
artera y frecuente y hay pueblos que lo
sufren de manera permanente.
Pero cuando la violencia genocida
ocurre en un país como Noruega, mucho
más cerca de la paz que de la guerra,
es preciso que Europa active las alarmas porque eso puede significar que el
neonazismo ha pasado de constituir grupos callejeros xenófobos, intolerantes y
agresivos a hacer su presentación en
sociedad de forma similar a como Bin
Laden hizo su anunció en Nueva York,
salvando las proporciones de la tragedia
y la acción colectiva que éste puso en
juego en aquella ocasión. Aparece como
una simetría de horror de dos mentes
capaces de llevar a la realidad sus fantasías criminales. Anders Behring Breivik
puede haber actuado solo, como parecen revelarlo los interrogatorios policiales, pero sin duda expresa una posición
extrema, demencial, podría decirse, del
odio al extranjero, con especial saña al
musulmán, seguramente muy minoritaria, pero igualmente terrorista y tremendamente peligrosa, hoy para la sociedad
europea, mañana para la humanidad. No
olvidemos que Hitler al inicio fue un agitador solitario y con el tiempo encontró
audiencia, mucha audiencia en Alemania
y también en otros países.
Fotografía: Richard Alvarado.
DEBATE
Reflexiones sobre
el voto universal para
elegir autoridades
universitarias
Presentación del problema
En el debate sobre una nueva Ley de
Educación Universitaria que se ha venido
dando en diferentes escenarios universitarios, uno de los aspectos en el que los voceros
del sector oficial han puesto mayor énfasis
es el controvertido asunto del voto universal
para la elección de autoridades universitarias. En repetidas oportunidades han afirmado que este principio, considerado como
expresión de democratización universitaria,
es innegociable. El Artículo 79 de la Ley de
CompromisoGremial + Separata
Educación Universitaria vetada por el presidente de la República resume la propuesta
de la elección de autoridades universitarias
mediante el voto universal de la comunidad,
integrando en su definición a empleados y
obreros de la institución. El artículo reza:
En las universidades, todos los sectores de la comunidad universitaria
ejercerán en igualdad de condiciones
el derecho político a la participación
para elegir a las autoridades, voceros
y voceras ante los órganos colegiados.
Agosto 2011 / NúmeroTres/
I
La comunidad universitaria la integran:
las y los estudiantes inscritos en la institución,
de cualquier nivel y programa de formación;
las trabajadoras y los trabajadores académicos, independientemente de su condición
y categoría; y las trabajadoras y los trabajadores administrativos y obreros que conformen la nómina universitaria respectiva.
La igualdad de condiciones en la participación electoral de la comunidad universitaria implicará la cuantificación de
un voto por cada votante para la determinación de los resultados electorales.
Para la mejor comprensión de la situación conviene subrayar el párrafo final,
que dice: la cuantificación de un voto por
cada votante para la determinación de los
resultados electorales. En otras palabras,
la decisión sobre los órganos de dirección
académica de la institución será el resultado de una combinación de votos donde la
representación de los profesores será ampliamente minoritaria, lo que significa que el
sector que tiene la mayor responsabilidad y
competencia en la conducción de una institución de naturaleza esencialmente académica tendrá el menor peso en esa decisión.
Los argumentos esgrimidos para respaldar esta proposición son los siguientes:
a) todos, estudiantes, profesores, sean estos titulares o contratados por el lapso de un
semestre o un año, empleados administrativos y obreros, constituyen la comunidad
universitaria y, por tanto, tienen el derecho
a decidir sobre quienes son las personas
más idóneas que deben dirigir la institución;
b) si en la República votan todos los ciudadanos, la Universidad no puede ser una
excepción. Es inexcusable la exclusión de algún sector; c) esta es la forma consecuente
de aplicar la democracia participativa y protagónica de la nueva República socialista.
CompromisoGremial + Separata
La cuestión legal
El Artículo 109 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela define de manera precisa la composición de la
comunidad universitaria: profesoras y profesores, estudiantes y las y los egresados.
Esta concepción de la comunidad universitaria, expuesta de manera diáfana en la
Constitución, no admite ninguna confusión
posible. No obstante, la Ley Orgánica de
Educación de fecha 15-08-2009, demandada por inconstitucional, en su artículo 34,
numeral 3, incorpora a empleados y obreros como partes de la comunidad académica, que es la que delimita el Artículo 109
de la Constitución. En el artículo y numeral mencionados de la LOE se expresa:
Elegir y nombrar a sus autoridades con
base en la democracia participativa, protagónica y de mandato renovable para
el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de las y
los integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, empleados administrativos, personal obrero y los egresados y egresadas
de acuerdo al Reglamento. Se elegirá un
Consejo Contralor conformado por los y
las integrantes de la comunidad.
Los defensores del voto universal
responden que la LOE amplió los derechos
ciudadanos y que, como estos deben ser
progresivos, la inclusión de empleados y
obreros no constituye violación ni desconocimiento de la Constitución. Esta argumentación parte de dos premisas falsas: una,
que los derechos en el seno de la comunidad universitaria son de carácter político,
cuando en realidad son de naturaleza académica, porque una cosa es el conjunto de
la comunidad universitaria como sociedad
y otra diferente es la comunidad académiAgosto 2011 / NúmeroTres/
II
ca conformada por profesores y estudiantes; dos, considerar de manera interesada
que la Constitución es un texto elástico que
puede ser reinterpretado de acuerdo con los
intereses de quienes tengan la mayoría circunstancial en la Asamblea Nacional. Precisamente, la mayoría de las leyes que fueron
aprobadas en el último mes de vida de la
anterior Asamblea, lo fueron bajo condiciones de clara violación de la Constitución, por
cuanto cada una de ellas son elementos que
reunidos construyen una arquitectura institucional paralela a la que está establecida
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El solo enunciado de estas leyes es concluyente: Ley Orgánica del
Poder Popular, Ley Orgánica de Contraloría
Social, Ley Orgánica de Comunas, Ley del
Sistema de Economía Comunal, Ley de Consejos Locales de Planificación Pública y otras
que, modificadas en concordancia con esta
nueva institucionalidad, ajena a la Constitución, fueron rechazadas por el pueblo venezolano en el referéndum de diciembre de
2007. Tanto en estos casos como en el de
la nueva interpretación de la definición de
comunidad universitaria se está frente a un
franco proceso de modificación de la Constitución, sin acudir a las vías legítimas establecidas para ello.
Naturaleza específica de la institución
universitaria
En los párrafos anteriores se ha tratado de analizar las contradicciones evidentes que existen entre la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica de Educación y el Artículo 79 de
la Ley de Educación Universitaria nonata.
Pero es preciso acudir a un razonamiento más de fondo, que apunta al análisis de
la naturaleza de la institución universitaria, sin que esto disminuya importancia del
planteamiento legal. La Universidad es un
centro de generación y difusión de conociCompromisoGremial + Separata
miento. Esa es su naturaleza intrínseca. Si
no cumple con ella, se niega a sí misma; si
la cumple de modo deficiente, debe aspirar
a superarse y a alcanzar el nivel propio que
corresponde a la institución académica que
es. Es obvio que en la Universidad se realiza
un conjunto de actividades no académicas,
muy importantes para su buen funcionamiento, actividades que ejecutan empleados administrativos, algunos de un alto nivel
profesional, y obreros que participan en labores de incuestionable importancia para la
comunidad, como son, por ejemplo, las que
se relacionan con la buena marcha de los
comedores, de mantenimiento de la infraestructura física, de vigilancia, de transporte y
otras más. Todas estas actividades son indispensables para el funcionamiento de la
Universidad, no obstante, ellas no están directamente vinculadas a las funciones esenciales de la institución, como son la creación
de conocimiento y su difusión en la interacción con los estudiantes y con la comunidad.
La República es una sociedad de ciudadanos, donde todos, una vez cumplida la
mayoría de edad, tienen los mismos derechos y deberes. La Universidad es una comunidad de intereses espirituales dedicada
al cultivo del conocimiento, a la búsqueda de
la verdad que, como sabemos, es elusiva y
siempre estamos en persecución de ella. De
modo que la relación entre sus miembros
se fundamenta en una jerarquía de conocimientos, de allí que los profesores tengan
distintas categorías académicas. El profesor
titular, por ejemplo, constituye el escalafón
final de la carrera académica después de
haber pasado por cuatro niveles precedentes y ascendido con la presentación de trabajos de ascenso, imposibles de cumplir en
un tiempo menor a 15 años. Por esta razón,
el acceso a algunos cargos de dirección universitaria (rector, decano, director de instituto o escuela o jefe de departamento o
de cátedra) pueden alcanzarse cuando se
Agosto 2011 / NúmeroTres/ III
principio de la autoridad racional, y las relaciones entre sus miembros están basadas
en la consideración, el respeto, la valoración
del individuo, en el reconocimiento de sus
derechos, en el intercambio libre de ideas,
amplio y plural. Sin duda, el lugar más amplio y plural de la sociedad, como conviene a
personas que buscan conocer la verdad. En
fin, en la figura del cogobierno que reúne a
profesores y estudiantes en un espacio común, para el tratamiento y la decisión sobre
los asuntos ordinarios y trascendentes de la
institución.
Está claro que en la sociedad existen
diferentes instituciones cuya naturaleza es
específica y, por tanto, deben respetarse
las exigencias de esa especificidad, tales
como instituciones políticas, religiosas, eco-
Fotografía: Richard Alvarado.
cumple con requisitos académicos establecidos. Esto explica por qué en decisiones
trascendentales para la vida de la institución no puede pesar lo mismo el voto del
profesor que tiene la mayor responsabilidad
en el cumplimiento de las funciones específicas de la Universidad, que ha elegido la
carrera académica como forma de vida y a
la cual ha dedicado años para su formación,
que la de un estudiante que inicia sus estudios, un empleado o un obrero que realiza actividades perfectamente respetables y
necesarias, pero que no participan de la vida
académica intrínseca de la institución, que
no viven con la misma intensidad y sensibilidad las vicisitudes por las cuales atraviesa
la actividad académica. Paralelamente a lo
anterior, hay que afirmar que la Universidad
es una institución democrática, basada en el
CompromisoGremial + Separata
Agosto 2011 / NúmeroTres / IV
nómicas y militares que obedecen a principios y valores que las delimitan. Por ejemplo, la Asamblea Nacional es un poder de
la República, cuyas autoridades son electas
por los diputados que la integran. No puede hablarse de discriminación porque para
esa elección no voten empleados y obreros
que trabajan en ella, ni siquiera aquellos
que cumplen complejas funciones de asesoría profesional, sin duda indispensables
para su buen funcionamiento. La Academia
Militar es también una institución de enseñanza superior con una clara especificidad,
enteramente respetable, en la cual el orden
de sus miembros, derivado de la jerarquía
militar y del especial valor que se asigna a
la disciplina, conforman una comunidad con
características cualitativas particulares. No
puede entonces afirmarse que esta institución aplica una injusta exclusión a cadetes,
empleados y obreros porque no les permite
participar en la decisión de quien debe ser
Director de la Academia, cuya decisión última está en manos de la alta jerarquía militar o en el propio Presidente de la República.
El debate entre los sectores universitarios.
Es comprensible que estudiantes, empleados y obreros a quienes se les haya
brindado la posibilidad de su participación
en la elección de las diferentes autoridades
universitarias, en igualdad de condiciones
con los profesores, estén entusiastamente
de acuerdo y, además, consideren que la
no aceptación de esa posibilidad constituye
una posición excluyente y elitista del profesorado. Toda la argumentación anterior
está dirigida a tratar de explicar, de la manera más honesta y sincera, la apreciación
que se hace sobre esta proposición que se
considera errada, si se mira desde el punto
de vista académico, y demagógica, desde el
punto de vista político, pues está pensada
desde una consideración estratégica exclusivamente política, con absoluta prescindencia de la naturaleza académica de la UniCompromisoGremial + Separata
versidad y sin pasearse por la evaluación de
las consecuencias negativas que se pueden
originar en las decisiones de orden académico, de carácter administrativo o de simple
convivencia en el seno de la comunidad.
En la búsqueda de ejemplos de universidades cuyo sistema de elección de autoridades se rija de forma similar a la establecida en la Ley Orgánica de Educación,
búsqueda no exhaustiva ciertamente, no se
ha encontrado ninguna Universidad donde
todos sus integrantes, profesores, estudiantes, empleados y obreros, participen en la
elección, mucho menos con valor igual para
cada votante. En el caso del Chile de Allende, por ejemplo, la proporción del voto estudiantil llegó al 25% para la elección al cargo
de rector. Por cierto, similar a la que establece la actual Ley de Universidades. Se ha
encontrado en Bolivia la elección de autoridades con participación de los profesores y
de una proporción paritaria de estudiantes.
El movimiento estudiantil boliviano ha colocado el acento en la representación paritaria
en los órganos de cogobierno universitario.
En estos casos, la presencia de empleados
y obreros se ha resuelto con la condición de
invitados fraternales al cogobierno, mas no
en la elección. Aun cuando la participación
de estudiantes en la elección de las autoridades es una tendencia nacida en América
Latina, como consecuencia de la Reforma
de Córdova, en ningún caso se encuentran
ejemplos de voto universal, extendido además al personal administrativo y obrero.
Proposiciones
Estas reflexiones tienen como propósito tratar de proporcionar argumentos para
el debate que se adelanta, a fin de buscar
aproximaciones posibles entre las diferentes
posiciones que están planteadas. En nuestro
criterio, hay dos figuras indispensables para
analizar y examinar posibles opciones. Por
una parte, el Claustro Universitario, tan deAgosto 2011 / NúmeroTres/ V
CompromisoGremial +
Agosto 2011 / NúmeroTres / 95
nostado por el sector oficial, constituye un sa conquista del Cogobierno universitario y
cuerpo que puede estar compuesto por di- del examen de su composición actual.
ferentes sectores, en proporciones también
diferentes, según la discusión que se realice
y los acuerdos a los que se pueda arribar.
José María Cadenas
Por la otra, el Cogobierno, que hasta ahora
integran estudiantes y profesores, pero que
también puede experimentar cambios necesarios, sin que en uno u otro caso se niegue
el carácter intrínsecamente académico de
la Universidad. En tal sentido, se presentan
algunas proposiciones preliminares que deberán sufrir las modificaciones y el enriquecimiento que proporcione la discusión, el intercambio y la búsqueda de acuerdos.
1.Votación de profesores y estudiantes con
una participación ponderada. La actual Ley
de Universidades establece la siguiente
composición del claustro: número total de
profesores de escalafón, activos y jubilados,
25% de estudiantes y 55 egresados, cinco
por cada Facultad. Un opción diferente podría ser: todos los profesores activos, desde instructor por concurso hasta titular, una
proporción adicional de 10% de los profesores jubilados, lo cual conformaría un 60 %;
del 40 % restante, 35% de estudiantes y
5% de egresados, lo que elevaría significativamente la representación de los estudiantes y en la práctica reduciría el número de
los profesores.
2.Asegurar la presencia de la representación de empleados y obreros en los Consejos
Universitarios, en los cuales efectivamente
se discuten y deciden asuntos de carácter
administrativo que conciernen a ambos sectores. Esta representación sería electa por
sus respectivas bases gremiales.
Reflexiones sobre
el voto universal
para elegir
autoridades
universitarias
DEBATE
Para debatir ir al BLOG:
http://compromisogremial-apucv.blogspot.com
En definitiva, la discusión se debe
realizar sobre la necesidad de reivindicar la
pertinencia del Claustro como cuerpo electoral imprescindible, aunque de composición
variable. De igual manera, partir de la valioCompromisoGremial + Separata
Agosto 2011 / NúmeroTres/ VI
La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela constituida en Asamblea del 28 de enero
de 1958 queda registrada el 15 de julio de ese mismo año.
Historia en
Imágenes.
Descargar