Situación de Salud de la Población Adulta Mayor, 2013

Anuncio
Situación de Salud de la Población
Adulta Mayor, 2013
Las personas de 60 y más años de edad, se encuentran en una etapa en la que se experimenta
fisiológicamente un progresivo declive en las funciones orgánicas y psicológicas, diferente para cada
individuo. Evidentemente, las personas mayores requieren de mayor atención médica que personas de
menor edad porque son más vulnerables a enfermedades. Por ello, la necesidad de saber cuántos son y
dónde están para fortalecer los programas de acción para esta población, de tal manera que favorezcan
su continuo desarrollo y se mejore su calidad de vida.
1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
1.1 Hogares con adultos mayores según área de residencia
En el país, los hogares con presencia de algún adulto mayor representan el 32,7%; en relación con el
año 2011 aumentó en 0,9 punto porcentual.
Por área de residencia, el mayor porcentaje de hogares con algún adulto mayor se concentró en el área
rural (33,6%) que en el área urbana (32,4%).
Gráfico N° 1
PERÚ: HOGARES CON PRESENCIA DE ALGÚN ADULTO MAYOR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 y 2013
(Porcentaje)
2013
2011
32,7
De 60 y más
años
33,6
31,8
28,6
De 60 a 79
años
De 80 y más
años
32,4
28,0
6,7
6,1
Urbana
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
9
Situación de Salud de la Población Adulta Mayor, 2013
1.2 Hogares con adultos mayores según departamento
De los hogares con presencia de algún adulto mayor, se observa que el mayor porcentaje se encuentra
en Lambayeque (36,9%), seguido por Moquegua y Áncash (36,3% en cada caso), Lima y Provincia
Constitucional del Callao (36,2%), Apurímac (35,6%) y Huancavelica (35,4%).
En el otro extremo, se encuentran, Madre de Dios (16,7%), Ucayali (20,6%), Tumbes (21,1%), San
Martín (23,0%), Loreto (25,4%), Pasco (25,7%), Tacna (26,8%) y Amazonas (27,0%).
GRÁFICO N° 2
PERÚ: HOGARES CON PRESENCIA DE ALGÚN ADULTO MAYOR, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013
(Distribución porcentual)
36,9
Lambayeque
36,3
Moquegua
36,3
Áncash
36,2
Lima y Prov.
Callao
Lima Const.
y Prov.del
Const.
del…
35,6
Apurímac
35,4
Huancavelica
33,7
Huánuco
33,5
Ica
32,4
Cusco
Sin adulto
mayor;
67,3%
Con adulto
mayor;
32,7%
32,1
La Libertad
31,6
Arequipa
31,4
Puno
30,8
Ayacucho
30,6
Junín
30,5
Piura
30,2
Cajamarca
27,0
Amazonas
26,8
Tacna
25,7
Pasco
25,4
Loreto
San Martín
Tumbes
Ucayali
Madre de Dios
23,0
10
Instituto Nacional de Estadística e Informática
63,7
63,7
63,8
64,4
64,6
66,3
66,5
67,6
67,9
68,4
68,6
69,2
69,4
69,5
69,8
73,0
73,2
74,3
74,6
77,0
21,1
78,9
20,6
79,4
16,7
Con adultos mayores
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
63,1
83,3
Sin adultos mayores
1.3 Estado conyugal
De la población adulta mayor, el 62,2% era casada/casado/conviviente, el 24,5% viuda/viudo y el
13,3% comprende a solteras/solteros, divorciadas/divorciados o separadas/separados.
Comparando con los resultados del año 2011, disminuyó el porcentaje de casada/casado/conviviente
en 0,4 punto porcentual y de viudas/viudos en 0,5 punto porcentual. No obstante, la condición de
viudez fue mayor en la población femenina (35,0%) que en la masculina (12,5%).
En el área rural, el 62,9% de la población adulta mayor era casado/casada/conviviente y en el área
urbana, el 61,9%. Asimismo, el mayor porcentaje de viudo/viuda (28,1%) se encuentra en el área rural
que en la urbana (23,1%). (Ver Anexo cuadro 1.3)
GRÁFICO N° 3
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR, POR ESTADO CONYUGAL, SEGÚN SEXO, 2011 Y 2013
(Distribución porcentual)
62,6
62,2
49,3
Casado (a)
/Conviviente
77,0
2011
2013
35,0
Viudo (a)
25,0
12,5
24,5
2013
Mujer
Hombre
13,3
12,7
15,7
Otro 1/
10,5
Casado (a) /Conviviente
Viudo (a)
Otro 1/
1/ Comprende divorciada, divorciado, separada, separado, soltera y soltero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
1.4 Población con jubilación o pensión
El 17,2% de la población adulta mayor eran jubilados o pensionistas; en relación con el año 2011,
aumentó 2,1 puntos porcentuales. En el área urbana fue el 22,8% y en el área rural el 2,6%. La
jubilación o pensión en la población adulta mayor es diferencial por sexo y edad. Así, fue mayor la
proporción de hombres con una pensión (21,0%) que mujeres (13,8%). Asimismo, conforme avanza la
edad se incrementa el porcentaje de jubilados.
11
Situación de Salud de la Población Adulta Mayor, 2013
GRÁFICO N° 4
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR JUBILADA O PENSIONISTA,
POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 y 2013
(Porcentaje)
22,8
21,0
2013
17,2
13,8
2011
15,1
2,6
Urbana
Rural
Hombre
Mujer
31,9
28,4
20,9
20,6
22,7
17,3
11,6
6,8
13,7
6,4
60 a 64
65 a 69
70 a 74
2011
75 a 79
80 y más
2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
2. CONDICIONES DE RIESGOS CARDIOVASCULARES
2.1 Hipertensión arterial
La elevación de la presión arterial se asocia a un aumento de la incidencia de enfermedad cardiovascular;
sin embargo, puede ser tratada mejorando su calidad de vida. Los resultados expuestos derivan del
autoreporte del adulto mayor, quedando en evidencia el estado de hipertensión.
El 30,9% de la población adulta mayor declaró haber sido informada por un médico o profesional de
la salud que padece de presión alta o hipertensión arterial. Con respecto al año 2011, aumentó en 2,8
puntos porcentuales.
En efecto, esta enfermedad se presenta en mayor proporción en mujeres que hombres, el 34,4% de
mujeres mayores de 60 y más años de edad fueron declaradas con hipertensión arterial, proporción
mayor en 7,4 puntos porcentuales que los hombres (27,0%).
12
Instituto Nacional de Estadística e Informática
GRÁFICO N° 5
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SEGÚN SEXO, 2011 Y 2013
(Porcentaje)
34,4
31,4
2013
30,9
2011
24,3
27,0
28,1
Hombre
Mujer
2011
2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
De la población adulta mayor que respondió a la pregunta ¿Algún médico u otro Profesional de la
salud le ha dicho que usted tiene “Presión Alta” o Hipertensión Arterial?, el 99,5% accedió a medirse la
presión arterial (Ver Anexo Cuadro N° 2.5). El grupo con hipertensión y que seguía tratamiento médico,
al momento de medirse, resultó que el 56,9% se encontraba con hipertensión y el 31,2% con prehipertensión. Por otro lado, el grupo sin hipertensión, al momento de la medición, el 27,2% estaba con
presión alta, quedando en evidencia la hipertensión enmascarada.
GRÁFICO N° 6
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON HIPERTENSIÓN POR AUTOREPORTE,
SEGÚN NIVEL DE PRESIÓN ARTERIAL, 2013
(Porcentaje)
Hipertensión /
Tratamiento
No;
69,1%
Si; 30,9%
Nivel de presión arterial
Normal
PreHipertensión
hipertensión
Nacional
24,0
39,8
36,2
Con hipertensión
13,1
30,5
56,4
Con tratamiento
11,8
31,2
56,9
Sin tratamiento
16,9
28,3
54,8
28,9
43,9
27,2
Sin hipertensión
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
13
Situación de Salud de la Población Adulta Mayor, 2013
2.2 Colesterol alto
Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 muestran el autoreporte de la
prevalencia del colesterol alto o hipercolesterolemia, el cual es un factor de riesgo modificable de la
enfermedad cardiovascular. “La reducción de la colesterolemia produce una disminución de la incidencia
y mortalidad por cardiopatía y enfermedad cardiovascular en general, tanto en prevención primaria
como en prevención secundaria”2/.
La población adulta mayor con colesterol alto fue de 21,1%. Comparado con los resultados del año
2011 (18,4%), se incrementó en 2,7 puntos porcentuales.
El análisis por sexo muestra que el 25,5% de las mujeres tenía colesterol alto, y el 60,6% se encontraba
con tratamiento médico; mientras que, el 39,4% no se sometió a un tratamiento médico. En los hombres,
un 16,1% tenía colesterol alto, y 56,6% se encontraba con tratamiento.
GRÁFICO N° 7
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON COLESTEROL ALTO, SEGÚN SEXO Y TRATAMIENTO, 2011 Y 2013
(Porcentaje)
81,6 81,6 81,6
78,9 78,9 78,9
81,6
78,9
201120112013
201120132013
2011
56,6
Hombre
Hombre
Hombre
2013
Hombre
16,1
16,1 16,1 16,1
43,4
21,121,1
21,1 21,1
18,4
18,4 18,4
18,4
Si
Si
Si
Si
Mujer
25,5
MujerMujerMujer
No
No No No
56,6 56,6 56,6
25,5 25,5 25,5
Año 2013
43,4 43,4 43,4
60,6
39,4
Año Año
20132013
Año 2013
60,6 60,6 60,6
39,4 39,4 39,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
2.3 Triglicérido alto
Tener niveles altos de triglicéridos o hipertrigliceridemia es una condición cada vez más extendida. Sus
implicancias pueden ser muy graves pues afectan el sistema circulatorio, hígado y páncreas.
El 13,6% de la población adulta mayor fue informada por un médico o profesional de la salud que tenía
triglicérido alto; en relación con el año 2011 (11,2%), se incrementó en 2,4 puntos porcentuales.
De acuerdo con los resultados de la encuesta del año 2013, de las personas diagnosticadas con
triglicérido alto, el 62,7% recibió tratamiento médico; el 37,3% no buscó algún tratamiento quedando
expuesto a problemas de salud.
2/ Sociedad Española de Arteriosclerosis. “Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: hechos y cifras”,
2007. Pág. 48.
14
Instituto Nacional de Estadística e Informática
En el área urbana, la proporción de adultos mayores con triglicérido alto (17,5%) mostró una diferencia
de 27,0 puntos porcentuales entre quienes recibieron algún tratamiento (63,5%) y los que no accedieron
a uno (36,5%); en el área rural (3,6%) se reduce a 4,2 puntos porcentuales (52,1% con tratamiento y
47,9% sin tratamiento).
GRÁFICO N° 8
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON TRIGLICÉRIDO ALTO Y TRATAMIENTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 Y 2013
(Porcentaje)
2013
2013 médico
Tratamiento
Tratamiento médico
2013
2013
13,6
13,6
2011
2011
Sin;
Sin;
37,3%
37,3%
Con ;
Con ;
62,7%
62,7%
11,2
11,2
Con tratamiento
2013:
Sin tratamiento
4,2 puntos
4,2 puntos
porcentuales
porcentuales
63,5
63,5
2727
puntos
puntos
porcentuales
porcentuales
52,1
52,1
47,9
47,9
36,5
36,5
Total:
17,5%
Total:
17,5%
Total:
Total:3,6%
3,6%
Urbana
Urbana
Rural
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
2.4 Enfermedad del corazón
Las enfermedades del corazón constituyen una de las principales causas de morbimortalidad en los
adultos mayores, pero a menudo son evitables a través de una alimentación saludable, no consumo
de tabaco, alcohol y actividad física. Entre las principales enfermedades del corazón se encuentran
la angina en el pecho, infarto al miocardio o ataque al corazón, enfermedad coronaria, arritmias,
taquicardia e insuficiencia cardíaca.
15
Situación de Salud de la Población Adulta Mayor, 2013
Los resultados del año 2013 muestran que el 9,0% de la población adulta mayor fue informada que
tenía alguna enfermedad del corazón por un profesional de la salud; en el año 2011 fue el 7,0%.
Por otro lado, las mujeres de 60 y más años de edad (10,6%) presentan mayor prevalencia de
enfermedades del corazón que los hombres (7,2%). Dicha prevalencia, se incrementa con la edad,
llegando a 13,2% en el grupo de 80 y más años de edad.
GRÁFICO N° 9
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ENFERMEDAD DEL CORAZÓN POR SEXO Y GRUPO DE EDAD, 2011 y 2013
(Porcentaje)
10,6
2013
9,0
2011
5,8
7,0
8,0
7,2
Mujer
Hombre
2011
13,2
10,0
6,8
60-64
2013
13,2
9,3
7,9
65-69
70-74
75-79
80 a más
Año 2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
2.5 Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que aparece cuando el páncreas no produce
insulina suficiente o cuando el organismo no puede utilizarla de forma apropiada. Ello hace que se
acumule azúcar en la sangre generando la hiperglucemia, que con el tiempo aumenta el riesgo de
padecer infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares, entre otras afecciones.
16
Instituto Nacional de Estadística e Informática
El 9,2% de la población adulta mayor padece de diabetes. Comparado con el año 2011, se incrementó
en 1,4 puntos porcentuales.
De las mujeres, el 9,7% fue informada por un médico o profesional de la salud que padecía esta
enfermedad; en comparación con los hombres que alcanzaron el 8,6%.
El 11,5% de los adultos mayores residentes en el área urbana fueron informados que tenían diabetes y
el 79,1% recibieron tratamiento. En el área rural solo se encontró el 3,4% con diabetes, de este grupo
poblacional el 47,1% no recibió tratamiento.
GRÁFICO N° 10
(Porcentaje)SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 Y 2013
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON DIABETES,
(Porcentaje)
(Porcentaje)
2013
2013
9,2
9,2
2011
2011
7,8
7,8
7,4
7,4
Hombre
Hombre
2013:
79,1
8,6
8,6
2011 2013
2011 2013
Sin tratamiento
Con tratamiento
2013: Con tratamiento
2013: Con tratamiento
8,2
8,2
9,7
9,7
Mujer
Mujer
Sin tratamiento
Sin tratamiento
52,9
47,1
20,9
Total: 11,5%
Total: 3,4%
Urbana
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
3. ENFERMEDAD DE LAS VÍAS URINARIAS Y ASMA
3.1 Infección de las vías urinarias
Las infecciones urinarias son unas de las infecciones más comunes del riñón y de las vías urinarias que
afectan al ser humano a lo largo de su vida; la enfermedad renal como la insuficiencia renal y cálculo
renal.
17
Situación de Salud de la Población Adulta Mayor, 2013
El 17,2% de la población adulta mayor declaró haber sido informada de padecer infección urinaria,
cálculo renal o insuficiencia renal por un profesional de la salud. Comparando con los resultados del
año 2011, aumentó en 1,2 puntos porcentuales.
En el año 2013, se observó mayor porcentaje de mujeres (20,8%) con infección urinaria, cálculo renal
e insuficiencia renal que los hombres (13,1%).
En el área rural del 14,5% de adultos mayores con esta enfermedad, el 71,5% no recibió tratamiento
médico; 43,0 puntos porcentuales más que aquellos que, sí recibieron atención médica (28,5%). En el
área urbana, esta diferencia es de 17,6 puntos porcentuales.
GRÁFICO N° 11
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, POR SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 Y 2013
(Porcentaje)
2013:
2013
Con tratamiento
Sintratamiento
tratamiento
Con
2013:
Sin tratamiento
17,2
71,5
58,8
2011
16,0
71,5
43 puntos
porcentuales
41,2
17,9
13,7 13,1
Hombre
28,5
20,8
Total: 18,3%
Mujer
2011
Total: 14,5%
Urbana
Rural
2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
3.2 Asma
El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de los bronquios debido a
gérmenes y a la constante irritación causada por la contaminación y el cigarro; lo cual, conduce a
ataques recurrentes de disnea y sibilancias (sonido del pecho como silbidos), tos prolongada que puede
ir acompañada de expulsión de moco y opresión en el pecho, que varían en severidad (leve, moderada
y severa) y frecuencia de una persona a otra. El tratamiento de los pacientes en edad avanzada requiere
consideraciones especiales vinculadas al proceso normal del envejecimiento, así como a la morbilidad
(enfermedades que se presentan simultáneamente en una misma persona) que es muy frecuente en la
población en esta etapa de la vida.
18
Instituto Nacional de Estadística e Informática
El 3,5% de la población adulta mayor declaró haber sido informada por un médico que tenía asma. En
el área urbana, el 3,9% de la población adulta mayor fue diagnosticada con asma y en el área rural el
2,5%.
Los desencadenantes del asma se acentúan con factores exógenos, como el consumo del cigarrillo o
tabaco, entre otros. De la población adulta mayor diagnosticada con asma el 0,7% fumó cigarrillo
o tabaco agravando el desarrollo de su enfermedad. Los que dejaron de fumar cigarrillo o tabaco
representaron el 3,7% y los que nunca han fumado el 3,6%.
GRÁFICO N° 12
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONSUMO DIARIO DE TABACO, 2013
(Porcentaje)
3,5 3,5
3,9 3,9
2,5 2,5
Nunca
Nunca
ha ha
fumado
fumado
3,6 3,6
No No
Si Si
TotalTotal
Urbana
Urbana
3,7 3,7
0,7 0,7
Rural
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
4. FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
4.1 Consumo de tabaco
El tabaquismo es considerado un problema de salud pública por ser la segunda causa principal de
morbimortalidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. El consumo de tabaco y la
exposición al humo de tabaco causan enfermedades como el cáncer al pulmón, diabetes, enfermedades
cardiovasculares y respiratorias, entre otras, que no aparecen inmediatamente después de que se empieza
a fumar o a estar expuesto al humo de tabaco sino después de un tiempo. Por ello, “se deben adoptar
a nivel nacional, regional e internacional medidas y respuestas multisectoriales integrales para reducir
el consumo de todos los productos de tabaco, a fin de prevenir, de conformidad con los principios de la
salud pública, la incidencia de las enfermedades, la discapacidad prematura y la mortalidad debidas al
consumo de tabaco y a la exposición al humo de tabaco”3/.
3/ Organización Mundial de la salud. “Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco”, Suiza, 2003, pág. 8.
19
Situación de Salud de la Población Adulta Mayor, 2013
El 16,2% de los adultos mayores fumó alguna vez diariamente al menos un cigarrillo. De este grupo
poblacional, el 75,4% inició el consumo de tabaco después de los 18 años de edad y el 24,6% antes
de los 18 años de edad.
En el área urbana, el consumo de tabaco fue mayor que en el área rural. Según los datos de la encuesta,
en el área urbana el 19,5% manifestaron que fumó alguna vez diariamente al menos un cigarrillo, en
el área rural fue el 7,9%. Actualmente, continúan con este hábito el 3,3% en el área urbana y el 1,5%
en el área rural.
GRÁFICO N° 13
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR, POR EDAD EN QUE EMPEZÓ A FUMAR DIARIAMENTE Y
CONSUMO DE TABACO ALGUNA VEZ / ACTUALMENTE Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013
(Porcentaje)
Fumó alguna vez: 16,2%
Actualmente fuma: 2,8%
Edad de inicio
Edad de inicio
Mayor
Mayor
de de
18 ; 18 ;
75,4%75,4%
19,5
Menor
de 18;
24,6%
19,5
Menor
de 18;
24,6%
7,9
7,9
3,3
3,3
Urbana
1,5
1,5
Rural
Urbana
Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
4.2 Consumo de alcohol
El alcohol es un factor de riesgo para la salud. “El consumo de alcohol está relacionado con diversas
formas de cáncer, enfermedad crónica hepática, enfermedad cardiaca, lesiones en los sistemas nerviosos
central y periférico y dependencia del alcohol”4/, asimismo es un factor causal en la hipertensión.
El 31,3% de la población adulta mayor consumió alguna bebida alcohólica en el mes anterior a la
entrevista. En el área urbana, las bebidas de mayor consumo fueron la cerveza (59,8%) y el vino (25,6%);
y, en el área rural la cerveza (58,2%), el yonque/caña (15,7%) y chicha de jora (14,6%).
4/ Organización Panamericana de la Salud. “Alcohol y Salud Pública en las Américas”, EE.UU, 2007, pág. 3.
20
Instituto Nacional de Estadística e Informática
La cerveza es la que presentó mayor incidencia de consumo en hombres y mujeres; no obstante, el
33,5% de mujeres consumieron vino.
GRÁFICO N° 14
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR, POR TIPO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE MAYOR CONSUMO,
SEGÚN ÁREA D E RESIDENCIA Y SEXO, 2013
(Porcentaje)
Urbana
Urbana
Rural
Rural
Cerveza
Cerveza
Vino
Vino
Nacional: 31,3%
Nacional: 31,3%
Otro 1/
Otro 1/
Chicha de
Chicha de
jora
jora
Yonque /
Yonque /
Caña
Caña
25,6
25,6
4,2
4,2
10,0
10,0
7,2
7,2
2,5
2,5
14,6
14,6
2,1
2,1
15,7
15,7
65,9
65,9
Hombre
Hombre
48,1
48,1
Mujer
Mujer
33,5
33,5
13,5
13,5
Cerveza
Cerveza
59,8
59,8
58,2
58,2
Vino
Vino
4,2
4,2
7,0
7,0
6,7
6,7
Chicha de jora
Chicha de jora
2,4
2,4
Yonque / Caña
Yonque / Caña
9,6
9,6
9,0
9,0
Otro 1/
Otro 1/
1/ Incluye pisco, cachina, ron, whisky, mazato y otro licor.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
4.3 Exposición frente a la televisión
El 72,1% de la población adulta mayor ve televisión y/o películas en un día no laborable
(domingo), el 55,4% ve menos de tres horas y el 16,6% tres o más horas, mostrando una
conducta sedentaria.
Según sexo, el 56,7% de los hombres y el 54,3% de las mujeres ven televisión menos de
tres horas; y, el 18,1% de hombres y el 15,3% de mujeres vieron televisión tres o más horas
en un día no laborable (domingo).
En el área rural, el 34,5% ve televisión y/o películas menos de tres horas y un 3,1% tres o
más horas. En el área urbana, el 63,7% de adultos mayores de 60 y más años de edad
vieron televisión menos de tres horas y el 21,9% tres o más horas, manteniéndose inactivos.
21
Situación de Salud de la Población Adulta Mayor, 2013
GRÁFICO N° 15
PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR,
POR NÚMERO DE HORAS QUE VE TELEVISIÓN EN SU HOGAR UN DÍA NO LABORABLE (DOMINGO),
SEGÚN SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2013
(Porcentaje)
No ve TV o videos
Tres o más
horas ;
16,6%
Menos de tres horas
15,3
18,1
No ve TV o
videos ;
27,9%
54,3
56,7
Menos de
tres horas;
55,4%
30,4
25,2
Hombre
Menos de tres horas
Menos de tres horas
Tres o más horas
Hombre
Mujer
Tres o más horas
Tres o más horas
63,7
Urbana
21,9
34,5
Rural
3,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
22
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Mujer
Descargar