articulos - Universidad Isalud

Anuncio
[ Psicooncología ]
Giuseppe Masera: “El arte y la poesía son muy
positivas en los tratamientos contra el cáncer”
El fundador de la psicooncología pediátrica destacó los avances de la disciplina
en la Argentina y advierte que la medicina no es sólo de los médicos
ISSN 1850-0668
Volumen 10
Número 50
Diciembre 2015
Publicación de la
Universidad ISALUD
[ Cobertura universal ]
El costo
per cápita
del PMO
es de $464,75
Una investigación de ISALUD y ProSanity determinó su valor para
julio de este año y señaló un aumento interanual del 42,64%
10 años
En un contexto de profundos cambios estructurales y
coyunturales en los que grandes dificultades dominaron amplios
períodos de tiempo, la Revista ISALUD cumple su primera década
y lo celebra recordando algunos de los hitos de este tiempo
50 ediciones
[ Psicooncología ]
Giuseppe Masera: “El arte y la poesía son muy
positivas en los tratamientos contra el cáncer”
Editorial
El fundador de la psicooncología pediátrica destacó los avances de la disciplina
en la Argentina y advierte que la medicina no es sólo de los médicos
ISSN 1850-0668
Volumen 10
Número 50
Diciembre 2015
Publicación de la
Universidad ISALUD
[ cobertura universal ]
El costo
per cápita
del PMO
es de $464,75
Una investigación de ISALUD y ProSanity determinó su valor para
julio de este año y señaló un aumento interanual del 42,64%
10 AñOS
Amigos y amigas,
En un contexto de profundos cambios estructurales y
coyunturales en los que grandes dificultades dominaron amplios
períodos de tiempo, la Revista ISALUD cumple su primera década
y lo celebra recordando algunos de los hitos de este tiempo
Tras las últimas elecciones y el recambio institucional, el país inicia una nueva etapa de
nuestra todavía joven democracia. Desde la Fundación y de la Universidad hacemos votos
por el éxito de las autoridades que asumen y renovamos nuestro compromiso para aportar
institucionalmente al desarrollo social y económico de la Argentina, en cuya tarea trabajamos
con pasión y esfuerzo día tras día.
50 EDIcIOnES
Esa trayectoria –que nos llena de orgullo– se reflejó en las páginas de la Revista, que con
esta edición está cumpliendo 10 años. La Revista fue la sucesora del Boletín que comenzamos
a editar en 1992, a seis meses de iniciadas nuestras actividades. Para recordar esta década y
encarar el próximo año, en el que la Fundación cumplirá 25 años, resumimos este tiempo
en 10 personalidades, 10 temas y 10 entrevistas.
Pero no nos detenemos en el pasado porque el presente y el futuro siguen siendo la prioridad.
Entrevistamos al Dr. Giuseppe Masera, a quien reconocimos como doctor honoris causa, que
aporta su novedoso enfoque de psicooncología infantil: “El arte y la poesía son positivas en los
tratamientos contra el cáncer”, nos dijo.
Presentamos en este número los resultados de dos importantes investigaciones realizadas
por ISALUD: la estimación del costo necesario para garantizar la cobertura del Programa Médico
Obligatorio (PMO); y el análisis del marco jurídico normativo del sistema de salud argentino,
que revisa 154 leyes y decretos contenidos en el flamante Digesto Jurídico Argentino y algunas
que se sancionaron con posterioridad. Los dos trabajos aportan datos duros necesarios para el
diseño y la instrumentación de políticas públicas. En la misma línea se inscribe un trabajo sobre
el impacto de las regulaciones en la disponibilidad de acceso de bebidas alcohólicas y otras
restricciones en el tratamiento contra el alcoholismo.
Con expectativas por la nueva etapa que comienza, seguiremos ocupados y concentrados en el trabajo
diario y de mediano y largo plazo por la Argentina social que buscamos.
Un saludo afectuoso para las fiestas de fin de año y el compromiso de comenzar a trabajar en el 2016,
año de nuestro 25 aniversario, en los programas y objetivos estratégicos para los próximos 25 años.
Hasta la próxima
Ginés González García
R ector H onorario
U niversidad I salud
3
En
esta
PRESIDENTE FUNDACIÓN ISALUD
Ginés González García
RECTOR
Rubén Torres
VICERRECTOR
Eugenio Zanarini
Revista [i]salud
DIRECCIóN GENERAL
Eugenio Zanarini
COORDINACIÓN EDITORIAL
María Belén Gimenez
Nicolás Rosenfeld
COORDINACIÓN académica
Martín Langsam
COMITÉ EDITORIAL
Alberto Cormillot
Silvia Gascón
Claudia Madies
Armando Reale
Columnistas
Rubén Torres
Claudia Madies
Carlos Díaz
Silvia Gascón
COMUNICACIÓN y Prensa
María Belén Gimenez
PUBLICIDAD
Daniel Di Scala
PRODUCCIÓN Editorial
Ensamble Gráfico
edición PERIODÍSTICA
CTZ Contenidos
EDICIÓN DE DISEÑO
Daniel Boccardo
Revista [i]salud
es una publicación de
Universidad ISALUD
Venezuela 925/31
C1095AAS, Buenos Aires, Argentina.
Tel.: (54-11) 5239-4000
Fax: (54-11) 5239-4003
[email protected]
ISSN: 1850-0668
Las opiniones vertidas en esta publicación
son responsabilidad absoluta del/los
autor/es o el/los entrevistado/s y no
nesesariamente reflejan las ideas de
Universidad ISALUD.
Aportes, opiniones, críticas,
sugerencias y elogios se reciben
en la dirección especialmente
dedicada a los lectores:
[email protected]
4
edición
7
16
Dossier Especial
10 años. 50 ediciones
Psicooncología pediátrica
Giuseppe Masera: “El arte y la poesía son muy
positivas en los tratamientos contra el cáncer”
20
24
Cobertura universal
El costo per cápita del PMO fue de $464,75
Graduados en Gestión
Juan Francisco Melendo: “El ministerio nacional debería
tener responsabilidad sobre todo el sistema de salud”
28
32
Intercambio
Módulo Internacional Washington 2015
Legislación
Marco jurídico normativo del sistema
de salud argentino
36
La columna del Rector
El espíritu de la casa
Por Rubén Torres
38
Secretaría de Ciencia y Técnica
Epidemia de alcoholismo y percepción de riesgo,
del paradigma invididual al compromiso social
Por Francisca Davalos y Martin Langsam
61
65
Capacitación
La oferta educativa de ISALUD para 2016
Académicas
Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas
las novedades de la vida académica en ISALUD
Trabajo Académico
47
Maestría en Sistemas y Servicios de Salud
Análisis de la situación del capital humano
enfermero en relación a las políticas orientadas
al sector y las principales problemáticas de este
talento humano en argentina
Por María Gómez Marquisio
22 al 27 de febrero de 2016
Escuela de Verano
de Salud Pública 2016
Alcanzar la cobertura universal en salud se ha transformado en una prioridad para los países de bajos y medianos
ingresos en vías de desarrollo. La OMS ha encarado esta
iniciativa fuertemente apoyando a los países para alcanzar esta meta. En 2011, la Asamblea Mundial de la Salud
adoptó la resolución: “Health intervention and technology
assessment in support of universal Health coverage” y, en
2012, la 28va Conferencia Sanitaria Panamericana, adoptó
la primera resolución de los países miembros de la OPS sobre “Evaluación e incorporación de tecnologías sanitarias
en los sistemas de salud”, dejando en absoluta claridad el
papel central de este tema para lograr un acceso transparente y apropiado a medicamentos y otras intervenciones
y servicios de salud, en un marco de restricciones presupuestarias, que pujan con el incremento de demandas por
ellos. La adecuada asignación de los recursos, basada en
decisiones informadas por la evidencia, identificando y seleccionando aquellos efectivamente costo efectivos, es el
camino mas equitativo, ético y transparente para lograr una
cobertura universal. Sin embargo, si no está correctamente
implementada, sólo puede transformarse en un objeto de
contención de costos, por lo cual es crucial para los países
considerar cuidadosamente cuál es la evidencia que contribuya efectivamente a una toma de decisiones informada.
Muchos países en América latina tienen ahora criterios de
economía de la salud y de evaluación de tecnologías como
parte fundamental de sus decisiones de cobertura, pero
persisten desafíos, en términos de la formación de recursos
humanos en este campo y la ausencia de datos epidemiológicos, que obligan en muchos casos a la utilización de
aproximaciones obtenidas de otros países, que no siempre
resultan transferibles.
Para asegurar cobertura universal y un acceso equitativo,
los decisores políticos deben disponer de un claro marco para tomar decisiones transparentes, y abrir la discusión entre los “stakeholders” mas relevantes, pues existe
un creciente consenso respecto a que los pacientes y sus
“cuidadores” tienen el conocimiento de primera mano
acerca de los factores que afectan su estado de salud y
calidad de vida.
La Escuela de Verano de Salud Pública de la Universidad
ISALUD, convocara este año a destacados expertos, para
evaluar el estado del arte en América Latina, y discutir
la adopción de un marco común que colabore en este
proceso.
Rubén Torres,
Rector de la Universidad ISALUD y
Director de la Escuela de Verano
Tema Central
Evaluación de tecnologías sanitarias
y cobertura universal en salud: de la
evidencia al diseño de políticas
n Política sanitaria y evaluación de tecnologías: los
actores y la adopción de decisiones en los sistemas
de salud (teleconferencia on-line).
n Los aspectos económicos de la evaluación de
tecnologías sanitarias.
n La valoración del costo efectividad y su adaptación a
los contextos particulares.
n La mirada de la OPS y la Red de Evaluación de
Tecnologías sanitarias (REDETSA).
n La cobertura de medicamentos de alto costo en
América latina, la experiencia de Colombia.
n La sostenibilidad de los sistemas y la innovación.
Expositores
Prof. Dr. Félix Lobo
Catedrático de Economía Aplicada. Director
del Seminario de Estudios Sociales de la Salud y
los Medicamentos del Instituto de Economía.
Co-director, Curso Superior de Dirección de
Organizaciones Sanitarias.
Co-director, Máster de Evaluación Sanitaria y
Acceso al Mercado (Fármaco-economía).
Prof. Dr. Manuel Espinoza
Prof. Asistente y coordinador de la unidad
de ETS del Departamento de Salud Pública
de la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Presidente electo del Consorcio
Latinoamericano de ISPOR.
Dr. Alexander Lemgruber
Asesor Regional en Tecnologías de la Salud-OPS.
Ex Jefe de Evaluación Económica de
Tecnologías Sanitarias de ANVISA.
Dra. Lizbeth Acuña Merchan
Directora Ejecutiva de la Cuenta de Alto Costo,
Bogotá, Colombia.
Dr. Alarico Rodriguez
Co-Director Técnico Médico del Fondo Nacional
Recursos de Uruguay (FNR).
Dr. Ginés González García
Ex Ministro de Salud de la República Argentina.
Revista
10
ISALUD
Años
En un contexto de profundos cambios estructurales y coyunturales en
los que grandes dificultades dominaron amplios períodos de tiempo,
la Revista ISALUD cumple su primera década y lo celebra recordando
algunos de los hitos de este tiempo.
Sucesora del Boletín editado desde
1992, nuestra publicación acompañó todos estos años a la Fundación
y a la Universidad generando una
identidad propia y convirtiéndose
en parte inseparable de estas instituciones. Diez personalidades, diez
grandes temas y diez entrevistados resumen nuestra trayectoria.
50
ediciones
7
10 Años 50 ediciones
Texto de cierre
Por Eugenio Zanarini
Un espacio
para expresarnos
Por Eugenio Zanarini
Estimados lectores:
Dirigirme a Uds. por los 10 años de nuestra
Revista es sin duda una de las grandes
satisfacciones de las muchas que me ha dado
ISALUD. Hace 23 años ISALUD publicaba
el primer número de su Boletín dirigido
por el Dr. Ginés González García, por él nos
enteramos de los hechos institucionales
más trascendentes: los premios, las
inauguraciones de la calles Viamonte y
Venezuela, las primeras maestrías, el
nacimiento del Instituto Universitario y
muchos excelentes artículos y noticias. Esa
iniciativa fue el antecedente y el impulso
necesario para que en el año 2006 nos
atreviéramos a desarrollar y editar la Revista
ISALUD. Desde el primer número, abril del
2006, el Presidente de la Fundación Dr. Mario
González Astorquiza nos acompañó con su
editorial, permítanme que en su homenaje y
como la mejor manera de festejar nuestros
10 años, transcribir algunos párrafos de ese
primer editorial, que 50 ediciones después
siguen teniendo vigencia.
Decía Don Mario: “ La publicación de la
Revista ISALUD es para nosotros, una
manera más de estrechar lazos, de estar
cerca. Es un espacio para poder decir
nuestra voz, y también un espacio abierto,
para que otras voces se expresen”, y
continuaba: “Creemos que la injusticia
no es natural y que debemos erradicarla,
creemos que el tiempo de hacer es ahora...
fundamentalmente creemos en la gente”.
Estas frases de ese primer editorial,
siguen reflejando el sentir y los valores
permanentes que dieron origen a nuestra
Fundación: la justicia social, la equidad, la
solidaridad, el respeto a las diferencias, la
libertad de expresión. Nuestra Revista ha
sido fiel a esos valores, nació para compartir
propuestas, noticias, entrevistas, experiencias
y actividades originadas en el trabajo y
en el pensamiento, propias o de otras
organizaciones, para reflejar en sus páginas
las actividades de hombres y mujeres que
estudian y trabajan por la construcción de una
Argentina más justa.
La Revista ISALUD y quienes conformamos
8
el grupo editorial estamos orgullosos, por el
contenido, por la calidad y personalidad de
nuestros entrevistados, por ser un espacio
para la difusión y publicación de los trabajos
científicos de nuestros docentes y alumnos,
por su diagramación pero fundamentalmente
por su continuidad.
Sostener en tiempo, forma y financieramente
autosustentable una publicación no es tarea
sencilla, cumplir con la entrega a imprenta
en los plazos estipulados es todo un desafío,
sobre todo cuando gran parte del equipo tiene
otras actividades que cumplir.
Por ese esfuerzo quiero agradecer
profundamente y destacar la labor de
todos aquellos que colaboraron para el
cumplimiento de los objetivos propuestos,
en principio a la Lic. Catalina de la Puente,
Directora de la Revista en sus inicios; al
Lic. Nicolas Rosenfeld y la Lic. María Belén
Gimenez, Coordinadores Editoriales; al
Comité Editorial; a la edición periodística de
José Crettaz; al diseño y diagramación de
Daniel Boccardo; a nuestros columnistas que
número a número prestigiaron con su opinión
nuestra oferta de información. A Martín
Langsam, que colabora en la Coordinación
Académica, a los que fueron parte importante
de estos 10 años de la Revista como el
Lic. Federico Gómez; a Daniel Discala,
responsable de la venta de publicidad y a los
amigos anunciantes que hacen posible que
la revista sea autosustentable. A Ensamble
Gráfico responsable de la impresión y
producción editorial.
Como ven, la lista de integrantes de quienes
trabajamos en cada número de la Revista
es bastante extensa, y estoy seguro que
todos ellos, a su vez, querrían agradecer al
Rector de la Universidad, Dr. Ruben Torres y a
nuestro Fundador Dr. Ginés González García,
por la libertad en la que nos han permitido
desarrollar cada número, por la confianza
depositada en el equipo y por el apoyo
permanente para que la Revista ISALUD sea
el medio más eficaz de comunicación entre
los miembros de la Comunidad ISALUD
y fuente de información y trasmisión de
conocimientos en el sector.
10 Años 50 ediciones
Boletín ISALUD,
el antecesor
Desde 1992, la Fundación dio cuenta
de su agenda social y de sus pasos
institucionales en una publicación que fue el
antecedente directo de la Revista
Con el título “Impulsamos una política
sanitaria cuyo objetivo es la equidad y
su instrumento la eficiencia”, en mayo
de 1992 se publicó el primer número del
Boletín ISALUD, una publicación mensual
que fue predecesora de la Revista. La
Fundación no tenía aún un año pero la
difusión de su agenda social ya era una
prioridad.
“Con la experiencia adquirida en
los últimos años por muchos de los
integrantes de la Fundación ISALUD, el
enfoque integral que hacemos (producto
de un trabajo interdisciplinario) el
abordaje de los distintos problemas está
signado por la búsqueda de soluciones
que incluya a todos los protagonistas”.
Así lo decía aquel primer artículo que ya
fijaba el foco de interés de la Fundación
y del Instituto que durante aquella
década se convertiría y sería reconocido
formalmente como Universidad. En la
foto de apertura aparecían el presidente
y el vicepresidente de la Fundación,
Ginés González García y Juan de Jesús,
respectivamente, y el ex gobernador
bonaerense, Antonio Cafiero.
El Boletín reflejó también el crecimiento
de los primeros años, con la inauguración
de la sede de Venezuela 931, los
primeros posgrados y maestrías
dictados mediante convenios con la
Universidad Nacional de Lomas de
Zamora, las primeras ediciones de los
Premios ISALUD (con figuras como René
Favaloro y Juan Manuel Fangio entre los
premiados), el pedido en 1996 para ser
reconocida como instituto universitario
y el reconocimiento oficial como tal
mediante el decreto 1412 de 1998.
Los títulos de las sucesivas ediciones del
Boletín dan cuenta de las preocupaciones
de aquellos tiempos y confirman su
vigencia en la actualidad: “Sólo el
compromiso de todas las fuerzas sociales
y su participación resolverán el tema de la
salud”, “Hay que crear nuevas estructuras
hospitalarias en las que los usuarios
tengan voz y voto”, “50 años de peronismo
y salud”, “Recursos humanos en salud”,
“Salud y desempleo”, “La mortalidad
infantil, una hipoteca sanitaria” y “El
debate no es más Estado o más mercado,
sino logar más sociedad”.
9
2006
Números 1 al 5
La personalidad
El tema
Ramón Carrillo
El Dr. Alberto Cormillot
marcó la agenda de una
problemática epidémica:
por entonces, un
sexto de la población
mundial padecía
sobrepeso. Y punteaba
las características. Este
año también abordamos
la cuestión de la
“seguridad alimentaria”
(el 30% de la población
se enfermaba por la
comida).
La entrevista
Beatriz González
López Valcarcel
Experta en economía de la
salud y ex presidenta de AES
España, que sería reconocida
como profesora honoris
causa de la Universidad, ya
marcaba la agenda de la
equidad y las dificultades
para medirla.
2007
El su primer número la Revista
ISALUD destacó el justo homenaje
que aquel año se hizo al fundador
del sanitarismo argentino. “2006 Año
de Homenaje al Dr. Ramón Carrillo”
fue la leyenda que aquel año llevó
toda la documentación pública.
Santiagueño, estudiante precoz,
apasionado hombre de ciencia y
transformador de la realidad, que
padeció el exilio y el olvido pero
cuyo legado y enseñanzas perduran
y tienen nueva vigencia, ha sido y
seguirá siendo el referente de la
Fundación y de su Revista.
Obesidad
Números 6 al 10
La personalidad
Joseph Stiglitz
El premio Nobel
de Economía,
preocupado por
las desigualdades
sociales, fue
entrevistado por
Sonia Tarragona y
Nicolás Rosenfeld y
dejó en las páginas
de la Revista
sus ideas sobre
propiedad intelectual,
monopolios e
inequidad en
el acceso a
medicamentos.
10
El tema
Envejecimiento
En la firma de Silvia Gascón, que integra el consejo editorial de
la Revista, poníamos el foco en “una realidad actual” que sigue
marcando en buena medida la agenda de la atención de la salud:
el crecimiento de la población de mayores de 65 años.
El entrevistado
Ginés González García
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González
García, explicaba en una entrevista los objetivos y
el alcance del Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable. “Se buscó que las
mujeres y los hombres de nuestro país puedan
acceder a información para desarrollar una vida
sexual gratificante, sin coerción y con una atención
de calidad con buen trato, con continuidad y
disponibilidad de métodos anticonceptivos”.
[i]salud [i]salud [i]salud [i]salud [i]salud
2008
Publicación de la Universidad ISALUD
Publicación de la Universidad ISALUD
Una nueva
Universidad,
el mismo
compromiso
social
Hacia nuevos
paradigmas
en patentes
medicinales
Asociaciones
Público-Privadas en
acción: opciones para
mejorar el
desempeño de los
sistemas de salud
Procesos normativos
que intervienen en la
investigación clínica
y el rol del Estado
Evaluación de la
adecuación en la
internación
obstétrica:
adaptación del
protocolo AEP
Economía de la Salud
Philip
Musgrove:
Claves del
análisis costoefectividad
Demanda insatisfecha
Profesionalización
en enfermería
Volumen 3 - Número 11 - Abril 2008
Publicación de la Universidad ISALUD
ISSN 1850-0668
Gestión en
Salud Ambiental
Formulación y análisis de
objetivos
Entrevista con José Manuel Freire Campo
Evolución de los modelos
de financiación en salud mental
en el INSSJP
Volumen 3 - Número 12 - Junio 2008
Experiencias
ICW: la comunidad
de mujeres viviendo
con VIH
Entrevista a Patricia Pérez
Gobernanza de hospitales:
hacia una mayor cohesión social
ISSN 1850-0668
Trabajos Académicos
Internación de adultos mayores en terapia intensiva. Costos y resultados.
Calidad percibida de los servicios odontológicos en el Área Programática
del Hospital P. Piñero, Barrio de Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sistemas de clasificación de pacientes: experiencias y perspectivas de
utilización de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico.
Volumen 3 - Número 13 - Agosto 2008
El análisis de Oscar Cetrángolo,
experto de la CEPAL
Trabajos Académicos
Propiedad Intelectual
EUROsociAL
La Evaluación
de Tecnologías
Sanitarias
Federalismo
y Salud
Reportaje a Bernardo Kliksberg
Reportaje a Francisco Rossi
Análisis
Financiamiento
“Ha cambiado
el mapa geopolítico
de América latina”
Cobertura universal y
financiación pública
Trabajos Académicos
Exclusión social de
discapacitados físicos y mentales
dependientes institucionalizados.
Un estudio en el AMBA
Publicación de la Universidad ISALUD
Ética y desarrollo
Economía de la Salud
¿Nueva conciencia
en América latina?
Nueva Maestría
Trabajos Académicos
Publicación de la Universidad ISALUD
Germán Velásquez
ISSN 1850-0668
Nuevas reglas
para la
medicina
prepaga
Luces y sombras en su regulación
Participación Ciudadana
en Salud en el Mercosur
Ampliado
Evaluación de resultados en
un servicio de cirugía
cardiovascular pediátrica.
Comparación del Hospital
“J.P. Garrahan” con centros
internacionales de referencia
Se creó la Asociación
de Economía de
la Salud de América
Latina y el Caribe
Trabajos Académicos
¿Qué es Gestión por
Resultados?
Salud Mental
Los Recursos Humanos en el
proceso de integración
MERCOSUR-Salud
Percepción de Fortalezas en
Estudiantes Universitarios
Volumen 3 - Número 14 - Octubre 2008
ISSN 1850-0668
La desmanicomialización
en la Argentina
Avances y retrocesos en la visión de Jorge Rossetto,
Director de la Colonia Montes de Oca
Volumen 3 - Número 15 - Diciembre 2008
ISSN 1850-0668
Números 11 al 15
El entrevistado
Philip Musgrove
El tema
Talento en el sector salud Académico y economista
La personalidad
Bernardo Kliksberg
estadounidense
fallecido en 2011 que
con sus investigaciones
expandió la economía
de la salud y ayudó a
comprender mejor el
establecimiento de
prioridades y la equidad
en el financiamiento
de la salud. En diálogo
con la Revista se
centró en el análisis
costo-eficiencia de los
recursos en salud.
2009
Referente internacional en la
vinculación economía-ética
y promotor del concepto de
gerencia social, destacó el cambio
geopolítico de América latina en
la primera década del siglo.
Claudia Madies definió algunas de
las claves: mejorar la eficiencia
de los servicios depende de la
calidad y disponibilidad de los
recursos humanos, para luego
concentrarse en las ocupaciones
específicas y las competencias
que deben comprender. La
profesionalización de la salud
es un objetivo permanente
de la Universidad, que se ha
destacado estos años por su
particular aporte en el campo de
la enfermería.
Números 16 al 20
La personalidad
Alexander
Kalache
Médico brasileño,
director del Programa
de Envejecimiento de la
Organización Mundial
de la Salud (OMS)
es un evangelizador
del aporte que las
personas mayores
pueden hacer a la
economía de social.
“Hay que poner al
envejecimiento en la
agenda del desarrollo”,
afirmó.
El tema
Hospital público
Especialistas, académicos, autoridades y funcionarios de
centros de salud participaron del V° Encuentro Nacional
de Hospitales organizado por ISALUD. La gestión eficiente,
los costos y el foco puesto en el paciente, algunas de las
claves de la reunión.
El entrevistado
Alicia Bárcena Ibarra
“Aún en crisis no debemos descuidar
el gasto social”, dijo la secretaria
ejecutiva de la Comisión Económica para
América latina (Cepal) en su paso por
ISALUD, donde marcó que las fuentes de
inequidad en la región están en la salud,
la educación y la nutrición.
11
2010
Números 21 al 25
El tema
Obras sociales
“Las obras sociales no deben ser sólo financiadoras”, dijo
Ricardo Bellagio, entonces superintendente de servicios de
salud. A 40 años de la ley 18.610, el sistema incluye 300 obras
sociales y alcanza a 19 millones de beneficiarios.
La personalidad
La entrevista
Paulo Marchiori Buss
John Quackenbush
Experto brasileño en relaciones internacionales
en salud, director del Centro de Relaciones
Internacionales en Salud de la Fundación
Oswaldo Cruz (Fiocruz) y doctor honoris causa
de la Universidad ISALUD, destaca que recién en
esta década se dieron las condiciones para una
real integración latinoamericana.
Investigador, director del Center for Cancer
Computacional Biology en el Dana-Faber
Cancer Institute y profesor de Harvard School
of Public Health destacó los avances en la
genómica y la promesa de la caída de los costos:
“En cinco años podremos hacer una secuencia
del genoma humano por 1000 dólares”.
Geriatría
Espacio de arte
Kalache: “Hay
que escuchar más a las
personas mayores”
2011
Sistemas de salud
Ginés González García
Entrevista
Por las provincias: Misiones
¿Cómo asegurar la universalidad y
sostener su carácter gratuito? Qué
dijeron especialistas y funcionarios
durante un seminario en ISALUD.
El rector honorario de la Universidad
ISALUD disertó sobre los desafíos actuales
de la universidad, que ya no es la única
institución productora de conocimiento.
Ana María Speranza, directora nacional de
Maternidad e Infancia del ministerio de Salud,
describió la estrategia oficial. Menos
maternidades pero de mayor calidad y promoción
de la lactancia materna, entre los objetivos.
El ministro de salud provincial repasó
los últimos ocho años de gestión sanitaria.
Estrategia, éxitos y desafíos pendientes
en un distrito con muchas carencias.
Publicación de la
Universidad ISALUD
La reforma del sistema
de salud en Uruguay
Publicación de la
Universidad ISALUD
132 nuevos
enfermeros
universitarios
el ex presidente uruguayo disertó
en Buenos Aires sobre
las claves de la
transformación del
sistema sanitario de su
país, que empieza a ser vista como modelo
por otros gobiernos latinoamericanos.
Entrevista
Entrevista
Las amenazas que mantienen
alerta a Buenos Aires
Néstor Nicolás, subsecretario de Emergencias
de la ciudad, explicó cómo se prepara la Capital
para atender esas contingencias, que van
de inundaciones a nubes tóxicas.
Analizamos el panorama actual de la salud
pública y del sistema provisional en un
encuentro con el economista de la CepAL.
Volumen 6 - Número 28 - Agosto 2011
Publicación de la
Universidad ISALUD
Hacia la Argentina social
Egresó la primera promoción
de profesionales formados
en la Universidad ISALUD
en cooperación con la
Federación de Asociaciones
de Trabajadores de la
Sanidad (FATSA).
Oscar Cetrángolo:
“En Argentina, tenemos
exceso en el gasto privado y
deficiencia en el público”
ISSN 1850-0668
Volumen 6 - Número 29 - Octubre 2011
Justicia social y equidad; diversidad
y pluralismo; excelencia académica; y
profesionalismo y eficiencia. Los valores
que le dieron origen siguen guiando a la
fundación en su 20 aniversario. Historia
y futuro de un sueño hecho realidad.
ISSN 1850-0668
Números 26 al 30
El tema
Trasplantes
La personalidad
Tabaré Vázquez
Impulsor de una profunda reforma del
sistema de salud en Uruguay, el entonces
candidato a su segundo mandato –médico
oncólogo– estuvo en Buenos Aires para
disertar sobre las particularidades de esos
cambios, que son ahora referentes para
procesos similares en la región.
12
La preocupación
por lograr una
mayor y mejor
procuración de
órganos y una mejor
gestión del proceso
de donación y
trasplantes siempre
estuvo presente en
las páginas de la
Revista, que reflejó
la actividad de la
Universidad en la
materia.
José Guccione:
“Los promotores de salud
fueron fundamentales”
20 años
Graduación
especial
Según Tabaré Vázquez,
su impulsor
ISSN 1850-0668
Reingeniería de
la atención perinatal
Cobertura universal:
“La universidad debe retomar
el dilema del financiamiento el liderazgo del saber”
Deshoras, entre el
arte y la locura
La Universidad exhibe la
muestra Deshoras, que cruza
la creación y la demencia.
Diálogo franco con el
experto en envejecimiento
de la OMS.
La entrevista
Angelino Garzón
Recién elegido como
vicepresidente de Colombia
–cargo que ocupó hasta
2014- recibió el título de
profesor honoris causa
de ISALUD, donde afirmó
que “las democracias no
se construyen sobre la
exclusión”. Los derechos
humanos, el derecho
internacional humanitario
y la estimulación de una
cultura ciudadana de
diálogo social, ejes de su
trayectoria.
Volumen 6 - Número 30 - Noviembre/Diciembre 2011
Espacio de Arte
El ex-embajador de España en Argentina,
que finalizó su mandato días atrás, cree hay que
seguir profundizando las relaciones culturales
entre ambos países.
En el contexto del 30º aniversario de la
guerra por Malvinas exponen los artistas Pablo
Bonifacini, Cecilia Rabaudi y Mónica Chame
2012
Debate: seguros públicos de salud en un contexto
provincial, por Walter Valle y Alfredo Perazzo
Volumen 7
Número 32
Junio 2012
Acercando Malvinas
InFoRME
ESpECIAL
ISSN 1850-0668
Publicación de la
Universidad ISALUD
Río+20
LA CUMBRE DE LA
Publicación de la
Universidad ISALUD
Entrevista
Publicación de la
Universidad ISALUD
Sistemas de salud
Además
Néstor Enrique Heredia, ministro de
Salud de Salta: “Los agentes sanitarios
son la voz de los aborígenes”
Enfermedades olvidadas
Sonia Tarragona:
“Hay médicos que no
saben que también hay
chagas en las ciudades”
Seguridad social
La especialista detalla cómo la
integración público-privada convirtió a
la Argentina en el único país productor
del medicamento contra ese mal.
Juan Carlos Baura Ortega: “Los
adultos mayores también generan
actividad económica y riqueza”
Para el director del proyecto Personas
Mayores de la Organización Iberoamericana
de la Seguridad Social (OISS), los adultos
mayores están lejos de ser un gasto.
ISSN 1850-0668
Publicación de la
Universidad ISALUD
Este año se
superarán
los 1400
procedimientos, el
doble que en 2003
cuando se inició
una tendencia
que puso a la
Argentina a la
vanguardia en
América latina.
La intendenta de la tercera
ciudad del país, primera mujer
en ocupar ese cargo, destaca la
necesidad de lograr una mejor
infraestructura básica y un
transporte sustentable. La pobreza
y el desempleo joven, entre los
mayores desafíos de su gestión.
El recuerdo de su paso por ISALUD
Rafael Matesanz:
“El coordinador
hospitalario fue
el origen del
salto cualitativo
en el sistema
de donación y
trasplante”
“Para que la
donación de
órganos sea exitosa
es necesario
un sistema de
organización que
funcione muy bien”
Homenaje
Graduación
El 4 de agosto pasado falleció un gran amigo de ISALUD,
médico y dirigente político rosarino de extensa
trayectoria en la medicina social. La rendimos nuestro
homenaje recordando el reconocimiento que recibió de
compañeros y ex adversarios políticos
Se realizó el segundo acto de colación de la Escuela de
Enfermería de la Universidad ISALUD y la Federación
de Asociaciones de trabajadores de la Sanidad (Fatsa)
Nueva sección
Graduados ISALUD, en gestión
El gerente médico del Sanatorio Sagrado Corazón explica
cómo esa institución logró mejoras sustanciales en la calidad
y la eficiencia de sus servicios gracias a esta herramienta.
Inauguramos en esta edición una ventana hacia
el trabajo de los ex alumnos. En este caso, Mariano
Althabe, secretario de Salud de la Municipalidad
de Esteban Echeverría, y Alberto Lazo, director
del Hospital Héroes de Malvinas, de Merlo.
El perfil de Mariela Rossen, magíster en sistemas de
Salud y Seguridad, actual secretaria de Salud de San
Martín; y Arnaldo Medina, magíster en Economía
y Gestión de Salud, director del Hospital de Alta
Complejidad en Red El Cruce, de Florencio Varela
Graduados ISALUD, en gestión
carlos Soratti:
Ex alumnos
Gestión hospitalaria
Carlos Alberto Díaz: “El sistema Lean hace
de cada problema una oportunidad de mejora”
Volumen 7 - Número 31 - Abril 2012
DOcUMEntO
hOSPItALES En ARGEntInA:
DESAFÍOS y DILEMAS
PARA SU GEStIón
Récord de
operaciones,
y de personas
en lista de
espera
Entrevista
Mónica Fein:
“Como toda gran
ciudad, Rosario
necesita mayor
equidad social”
El gobernador de Salta visitó ISALUD y le
contó a la Revista cómo hizo su provincia para
bajar el índice de indigencia del 40% al 15%,
y la mortalidad infantil de 17 por mil y al
12,7 por mil en cuatro años.
Para el experto y funcionario de la OPS, a pesar de
que varios países latinoamericanos alcanzaron la
universalidad en la cobertura, la región aún tiene
mucho que avanzar en la equidad de la atención
Volumen 7
Número 34
Octubre 2012
EDIcIón hOMEnAJE AL PRESIDEntE DE LA FUnDAcIón ISALUD
Volumen 7
Número 35
diciembre 2012
Publicación de la
Universidad ISALUD
Día Mundial de la
Donación de Órganos
y del Trasplante
Juan Manuel Urtubey:
“Hay que recuperar
los paradigmas
originales del Estado”
Rubén Torres:
“Hay que hacer un
uso más racional
de la tecnología
médica”
Verdugo Alonso: “hay que medir en
función de los resultados en la persona”
InSAtISFACCIón
Volumen 7
Número 33
Agosto 2012
ISSN 1850-0668
Rafael Estrella: “El espacio cultural
compartido es la red de seguridad
de la relación Argentina-España”
ISSN 1850-0668
Doctor Honoris Causa
En esta edición, se premiaron las
trayectorias de personalidades y
programas que se destacan por su
aporte a la salud y la inclusión social.
XX Premios
ISALUD
ISSN 1850-0668
Reconocimiento
Mario
González
Astorquiza
1918-2012
¡hasta
siempre!
Enfermería universitaria:
350 nuevos profesionales
Juan Héctor Sylvestre Begnis, 1937-2012
Números 31 al 35
La personalidad
Mario González
Astorquiza
El tema
Salud mental
La atención de la salud mental siempre estuvo y seguirá
estando en la agenda de la Revista, que ha venido
siguiendo la evolución del marco legal y las estrategias
de integración social de los pacientes y el proceso de
desmanicomialización.
Con la tristeza
por la pérdida,
pero también con
la alegría por el
legado de una larga
y fecunda vida, este
año despedimos a
don Mario, geólogo,
ingeniero en
petróleo, doctor en
Ciencias Naturales,
abogado y uno de
los pilares de la
Fundación ISALUD.
Educación
Elegir y formar líderes
Por Rubén torres
Los profesionales necesitan complementar la tradicional formación
reduccionista con experiencias de pensamiento sistémico
Volumen 8
Número 37
Junio 2013
Director de Medicamentos
Esenciales y Productos de la Salud
de la OMS llamó a “enfrentar la
falsificación de medicamentos”
y se mostró optimista con las
mejoras en el acceso.
[ econoMía de la salud ]
[ aliMentos Funcionales ]
álvaro hidalgo Vega: “Los gerentes
sanitarios no deben cambiar
con los procesos políticos”
Javier Morán: “El futuro está
en la nutrigenómica, que permitirá
una nutrición personalizada”
[ enfermedades olvidadas ]
[ enveJeciMiento ]
A pocas semanas del verano, repasamos las características de esta enfermedad
de transmisión vectorial y actualizamos el panorama en la Argentina
Asghar zaidi: “todavía
existe y es creciente la
pobreza vinculada a la
tercera edad”
dengue en argentina: nociones
básicas y epidemiología reciente
Volumen 8
Número 38
Agosto 2013
ISSN 1850-0668
Experto de la Universidad de Southampton
y de London School of Economics, destaca
las políticas de “envejecimiento activo”
que empiezan a proponerse
Volumen 8
Número 39
Octubre 2013
[ sisteMas de inForMación ]
Jorge Guimarães:
“Un hospital
informatizado puede
mejorar su productividad
hasta el 30%”
Especialista brasileño en medicina personalizada
e innovación remarca, las oportunidades y desafíos
del software de gestión en instituciones públicas
Ezeiza
La escasez de profesionales, la mala
distribución geográfica y por nivel de atención
y la necesidad de una mayor cualificación constituyen
un diagnóstico conocido sobre la enfermería.
tres jefes de área responden sobre el proceso en
marcha de profesionalización de la disciplina,
en la que se destaca el aporte de ISALUD.
Seguridad social
Publicación de la
Universidad ISALUD
Nutrición
Ramiro González Jaramillo:
“Debemos ir hacia una
economía del buen vivir”
El fascinante
circuito cerebral
de la obesidad
El ex presidente del Instituto
Ecuatoriano de la Seguridad
Social explica cómo funciona
el banco de esa entidad,
que administra los fondos
de los afiliados a la
seguridad social y financia el
crecimiento de Ecuador.
Aunque estamos diseñados
ancestralmente para obtener más de todo
aquello que nos causa placer, como la
comida, es posible cambiar gracias a la
neuroplasticidad: capacidad natural del cerebro
para crear nuevas conexiones y circuitos
neuronales, a cualquier edad.
Por Alberto cormillot
Primera unidad especial
de atención a personas que
trafican droga
en su cuerpo
La directora del hospital interzonal Alberto Eurnekian
de Ezeiza explica en esta entrevista cómo funciona
la única unidad especial que atiende casos de
intoxicaciones graves con sustancias psicoactivas; es
creciente el número de personas que intentan pasar por
el aeropuerto internacional con drogas en su cuerpo
[ ensamble Musical isalud ]
la música como lenguaje
universal integrador
Un proyecto que busca conformar una orquesta de músicos
con discapacidad que sea, al mismo tiempo, un espacio de
inclusión y acercamiento a la cultura para promover la salud,
la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades
Volumen 8
Número 40
Diciembre 2013
Publicación de la
Universidad ISALUD
ISSN 1850-0668
Profesionalización
enfermería,
recurso
humano
crítico
ISSN 1850-0668
Publicación de la
Universidad ISALUD
ISSN 1850-0668
2013
La entrevista
Kees de Joncheere
Entrevista
antonio Morante:
“en esta gestión,
se construyeron
18 hospitales y
45 centros de salud”
revista
rsalud
hábitos de sueño y alerta
en el transporte de pasajeros
Por Daniel Pérez chada
La falta de descanso produce los mismos
efectos sobre la capacidad de conducir un
vehículo que el consumo de alcohol
comunicación y
salud individual:
ambiente y
salud individual:
servicios de
salud individual:
Premios
servicios de
salud institucional:
economía y
salud institucional:
verónica
gonZáleZ
bonet
ISALUD
El ministro de Salud Pública del chaco
se refirió a los logros y los desafíos de la cartera
a su cargo: infraestructura edilicia, tecnología
biomédica y recursos humanos
[ oPinión ]
Publicación de la
Universidad ISALUD
comunicación y
salud institucional:
[ oncología Pediátrica]
Laura Bava: “En cáncer
infantil, el promedio
de supervivencia
es altísimo”
La experiencia de la psicóloga argentina
que trabaja en el hospital de niños de Los
ángeles, Estados Unidos, una “clínica de
sobrevivientes” de la leucemia infantil
economía y
salud individual:
sociedad y
salud institucional:
sociedad y
salud individual:
educación y
salud institucional:
toMás
bulat
alianZa libre de
HuMo de tabaco
argentina
Martiniano Jorge
Molina
MartíneZ
enriQue
luQue
osecac
atención PriMaria
en salud
graciela
oveJero
ioMa buscador
de MedicaMentos
genéricos
2013
investigación y
salud institucional:
coMisión
nacional salud
investiga
trayectoria:
susana
alicia
rodrígueZ
Números 36 al 40
La personalidad
Ginés González García
Ministro de Salud entre 2002 y 2007, el rector
honorario de ISALUD y embajador argentino
en Chile, expuso este año en el II Congreso
Latinoamericano y del Caribe sobre Salud Global.
“La salud es el más efectivo de los distribuidores
sociales”, afirmó en ese encuentro, que se realizó
en Santiago de Chile.
El tema
Ambiente
La disponibilidad de agua y saneamiento, siempre
fundamentales para la salud pública, presenta nuevos
desafíos, como la creciente generación de residuos
eléctricos y electrónicos. En Argentina, cada año se
desechan 120.000 toneladas de este tipo de basura,
cuyo tratamiento demanda medidas urgentes.
La entrevista
Ramiro González Jaramillo
Ex presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y
ex ministro de Industrias y Productividad de Ecuador, doctor
honoris causa de ISALUD, afirmó: “Debemos ir hacia una
economía del buen vivir” y describió el funcionamiento del
banco que administra los fondos de los afiliados y financia el
crecimiento del país.
13
[ gestión ]
[ brasil 2014 ]
Un componente esencial de la gestión hospitalaria profesional y de la gestión de la complejidad
La asistencia en las sedes mundialistas incluye 531 unidades móviles,
66 puestos de atención rápida y 67 hospitales. El dengue, una amenaza
cobertura
universal:
antiguo desafío,
nuevos paradigmas
caroline chang campos:
“La salud es un eje estratégico
de la integración de la región”
Ginés González García: “tenemos
que enfocarnos en un modelo centrado
en la atención de la persona”
Secretaria ejecutiva del Organismo
Andino de Salud y ex ministra de Salud
de Ecuador entre 2007 y 2010 durante
la primera presidencia de Rafael correa
El ex ministro de Salud y Medio Ambiente
y rector honorario de ISALUD se refirió
a las políticas implementadas
tras la crisis de 2001
la generación que está
transformando el trabajo
“Si en la Argentina
llegáramos a un millón de
donantes voluntarios no le
faltaría sangre segura y en
cantidad a nadie”, aseguró
el subsecretario de Políticas,
Regulación y Fiscalización del
Ministerio de Salud
La Universidad de Pavía, Italia, reconoció al fundador de ISALUD con la
medalla camillo Golgi por su trayectoria en salud pública y sanitarismo
Supercomputadoras, historias clínicas digitales, apps y el largo camino
de estas herramientas para hacer más efectivo e inclusivo el sector salud
Volumen 9
Número 44
Octubre 2014
Volumen 9
Número 45
Diciembre 2014
La reforma del código
Penal y la salud
La responsabilidad de los profesionales,
el consumo de estupefacientes, la
interrupción voluntaria del embarazo,
la manipulación genética y los delitos
contra la integridad sexual,
son algunos de los temas
que debatirá el congreso; el proyecto,
bajo la lupa de dos especialistas
Por claudia Viviana Madies y Marcelo Jordán
Números 41 al 45
Publicación de la
Universidad ISALUD
Publicación de la
Universidad ISALUD
VIOLEncIA
hOSPItAL
nacieron entre 1980 y 1995,
conforman la generación
más numerosa de la historia
y tienen un perfil muy distinto
de sus padres y abuelos
Revolución y,
“cada donante voluntario
de sangre puede
salvar cuatro vidas”
tecnología + Salud=
Sistema de Información
El proyecto de música inclusiva impulsado por ISALUD
y la OISS interpretó su repertorio en el auditorio Jorge Luis Borges
Publicación de la
Universidad ISALUD
[ recursos HuManos]
como Ministra de Salud Pública
del Uruguay, María Julia Muñoz
lideró la profunda reforma
sanitaria impulsada por el
ex presidente tabaré Vázquez.
con esa experiencia, señala ahora
los temas pendientes, entre ellos,
el alto costo de los medicamentos,
los movimientos migratorios
y la sustentabilidad del sistema.
La búsqueda de la cobertura universal en salud en las Américas
fue el tema central de la Escuela de Verano de Salud Pública
que organizó la Universidad con el auspicio de la OPS
El Ensamble se presentó
en la Biblioteca nacional
ISSN 1850-0668
Publicación de la
Universidad ISALUD
“la salud sola
no hace a la
transformación
social”
Escuela
de Salud
Pública
2014
Las buenas prácticas de gestión
de los desechos electrónicos
aumentan la eficiencia y reducen
riesgos ambientales
ISSN 1850-0668
Publicación de la
Universidad ISALUD
ciudades limpias,
nuevos paradigmas
Volumen 9
Número 43
Agosto 2014
ISSN 1850-0668
ISSN 1850-0668
ISSN 1850-0668
ya no hay campañas ni funcionarios
que difundan sus ventajas para
regular el precio de
los medicamentos
Volumen 9
Número 42
Junio 2014
Volumen 9
Número 41
Abril 2014
2014
Ley de genéricos,
una herramienta en desuso
La salud también juega su mundial
la seguridad del paciente,
una transformación paradigmática
West Ocampo:
“La virtud de los
sindicatos está en la
fuerza colectiva”
Ugarte Ubilluz:
“Aún es alto el nivel
de informalidad de
la economía”
Stefanoni:
“Ingreso, salud y no
discriminación, prioridades
de la tercera edad”
El desafío
de mantener
la unidad,
los nuevos
dirigentes y el
futuro de los
gremios según el secretario
general de la Sanidad
Entrevista
con el ex
ministro de
Salud de Perú,
impulsor de
una reforma
sanitaria centrada en
la prevención
La directora
de Políticas
de helpAge
International
trazó un
panorama
de la problemática de las
personas mayores
Puertas de blindex, rejas,
garitas con seguridad policial y
privada, botones antipánico y
hasta la guardia de infantería...
nada parece alcanzar para
contener las situaciones
de violencia contra los
profesionales de la salud.
Reconocimiento
XXIII Premios ISALUD
La Fundación ISALUD entregó
el tradicional galardón a
personalidades e instituciones que
se destacan por su aporte
a la salud, el medio ambiente,
la economía y la sociedad
en general
[ seguridad social ]
[ ePideMia ]
La protección social del mañana:
ébola, enfermedades emergentes
entre la calidad y la sustentabilidad y seguridad sanitaria internacional
[ Honoris causa ]
Juan Manuel cabases hita: “La salud es
clave para la igualdad de oportunidades”
Scioli: “Salud y educación pública son
los pilares del Estado social activo”
todos los actores del sistema que cubre a 16 millones
de afiliados debaten sobre el presente y el futuro de
las obras sociales y las prepagas.
El experto español disertó sobre los conflictos
actuales que presionan sobre el sistema público y el
Eq-5D, un método para medir la calidad de vida
El gobernador inauguró en La Plata junto al rector
honorario de ISALUD, Ginés González García, las Jornadas
nacionales e Internacionales de Economía de la Salud
Las enseñanzas de las grandes epidemias de la
historia y la necesidad de contar con una estrategia
global para controlar la difusión de estas patologías
[ Jornadas aes ]
El tema
Discapacidad
Desde la investigación y la capacitación, pero también desde la acción
concreta, ISALUD trabaja por las personas con discapacidad. Y la
prueba más literalmente evidente es el Ensamble Musical, una orquesta
de músicos con discapacidad que busca crear un espacio de inclusión y
acercamiento a la cultura para promover la salud, la diversidad cultural
y la igualdad de oportunidades. El Ensamble debutó en la entrega de los
premios ISALUD de este año.
La entrevista
Carlos West Ocampo
Oscar Ugarte Ubilluz
Ex ministro de Salud de Perú entre 2008 y
2011, impulsó una reforma sanitaria que
se asentó en la prevención, la articulación
entre las instituciones y el incremento
del gasto nacional en salud hasta el 7%
del PBI. “Sigue siendo alto el nivel de
informalidad de la economía”, destacó.
[ econoMía ]
Pueblos originarios: aprender a curar
para ayudar a los hermanos
Remes Lenicov: “no hay desarrollo
si no está el Estado detrás”
En este ciclo lectivo de la carrera en Enfermería Universitaria, El ministro de Economía tras el estallido de 2001, en la peor
30 los jóvenes diaguitas serán beneficiados con becas
crisis desde el regreso de la democracia, recuerda la salida de
completas para formarse en la disciplina en tucumán
aquel infierno y proyecta el futuro de la economía
[ conectividad ]
Inclusión digital: una deuda pendiente
en disponibilidad, precio y calidad
[ econoMía de la salud ]
Sólo siete países de las Américas
invierten en salud el ideal del 6% del PBI
El ex ministro uruguayo analizó los aspectos financieros
de la transformación sanitaria en su país y el gran consenso
que logró entre las distintas fuerzas políticas
A pesar de la inversión pública en fibra óptica y el primer satélite
nacional, el acceso a Internet en el país sigue concentrado en las grandes
urbes, y es caro para todos, pero especialmente para los más pobres
con eje en el momento político, las jornadas de AES
hicieron foco en la gestión de centros de atención, los progresos
en la financiación de tecnologías y de recursos humanos
Volumen 10
Número 47
Junio 2015
Entrevista
Pablo yedlin:
“En tucumán
logramos reducir
a la mitad la
mortalidad infantil”
mhealth, la era de la medicina móvil
El desarrollo de las tecnologías móviles y la incorporación
de sensores en ropa y accesorios permiten monitorear su
salud y su estado físico a cada vez más usuarios
Giuseppe Masera: “El arte y la poesía son muy
positivas en los tratamientos contra el cáncer”
El fundador de la psicooncología pediátrica destacó los avances de la disciplina
en la Argentina y advierte que la medicina no es sólo de los médicos
Publicación de la
Universidad ISALUD
Volumen 10
Número 50
Diciembre 2015
Publicación de la
Universidad ISALUD
Publicación de la
Universidad ISALUD
[ enveJeciMiento ]
Los estereotipos
negativos sobre
la vejez inciden
en las políticas
[ incucai ]
Soratti: “Los trasplantes cruzados
son una porción mínima del total”
El presidente del Incucai afirma que el trasplante renal
con donante vivo es la última instancia de elección y advierte
sobre las precauciones que deben tenerse en esos casos
[ sisteMas sanitarios ]
[ cobertura universal ]
[ elecciones 2015 ]
Por Silvia Gascón
nuestra sociedad construye y transmite una imagen negativa de
los adultos mayores que se centra en el déficit y la incapacidad,
limitando y empobreciendo la perspectiva de vida de este grupo
El ministro de Salud de la provincia
destacó los logros de su gestión en
materia de lucha contra la desnutrición
infantil y la mortalidad materna; la
lucha contra el chagas y el dengue
[ tecnología ]
Publicación de la
Universidad ISALUD
[ Psicooncología ]
Volumen 10
Número 49
Octubre 2015
ISSN 1850-0668
Publicación de la
Universidad ISALUD
Volumen 10
Número 48
Agosto 2015
ISSN 1850-0668
2015
ISSN 1850-0668
Volumen 10
Número 46
Abril 2015
[ casos ]
Olesker: “Las condiciones institucionales son
clave para el éxito de una reforma en salud”
ISSN 1850-0668
[ enFerMería ]
Secretario general de la Federación de
Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa)
destacó que “la virtud de los partidos políticos y de
los sindicatos está en la fuerza colectiva”. Además,
reconoció que “los sindicatos crecieron como si
fueran verdaderas ‘empresas’ que gestionan para
sus trabajadores desde complejos hoteleros hasta
institutos de capacitación”.
ISSN 1850-0668
La personalidad
Referentes del Frente
para la Victoria (FPV),
el frente cambiemos
y la alianza UnA
desarrollaron
en ISALUD los
diagnósticos y
proyectos que sus
candidatos proponen
para el sector de
la salud
[ salud PÚblica ]
Los antivacunas,
al ataque
Debate de propuestas
González López-Valcárcel: “Las
crisis quitan la grasa del sistema”
[ relaciones internacionales ]
[ revisión bibliográFica ]
Política exterior y salud
Silversurfers: el uso creciente de las
global en un mundo complejo nuevas tecnologías en los adultos mayores
Distinguida como profesora honoris causa
por ISALUD, la catedrática analizó la situación
de la sanidad en España
Los mecanismos de negociación
que permitieron solucionar problemas
sanitarios de la humanidad
Para 2030, el 21,1% de los habitantes del planeta será adulto mayor,
un grupo etario que crece como usuario de nuevas tecnologías y que
es objeto de estudio en una abundante producción académica
Uno de cada cinco chicos en el mundo no recibe
las vacunas que necesita, y ya no es sólo por la falta
de acceso: crece en los países desarrollados una
ideología de rechazo a toda atención farmacológica
[ Práctica Médica ]
[ balance ]
Incumplimiento terapéutico:
Las políticas de salud mental,
la rebelión de los pacientes crónicos una cosa de locos
Por Alberto cormillot
La mitad de las personas con enfermedades crónicas
como hipertensión, obesidad o diabetes no sigue el
tratamiento indicado. consejos para lograr una mejor
adherencia a la prescripción profesional
Por hugo Barrionuevo
A cinco años de la promulgación de la ley de Salud
Mental, aún queda mucho por hacer para lograr los
objetivos de desinstitucionalización y reinserción
social de las personas con enfermedades mentales
El costo
per cápita
del PMO
es de $464,75
Una investigación de ISALUD y ProSanity determinó su valor para
julio de este año y señaló un aumento interanual del 42,64%
10 AñOS
En un contexto de profundos cambios estructurales y
coyunturales en los que grandes dificultades dominaron amplios
períodos de tiempo, la Revista ISALUD cumple su primera década
y lo celebra recordando algunos de los hitos de este tiempo
50 EDIcIOnES
Números 45 al 50
La personalidad
Marc Jamaulle
Creador del concepto de
“prevención cuaternaria”,
idea que busca atenuar
las consecuencias de la
sobreatención médica, fue
reconocido por ISALUD con
el título de profesor honoris
causa. Belga de nacimiento,
Jamaoulle sigue atendiendo
su consultorio de Charleroi
como desde hace décadas.
“La medicina familiar tiene
que prevenir hasta la propia
medicina”, afirma.
14
El tema
Salud sexual
La salud sexual
y reproductiva
fue un tema
permanente en
los diez años de
la Revista, desde
la puesta en
marcha desde
el Ministerio de
Salud de la Nación
del programa
específico hasta el
presente.
La entrevista
Carlos Soratti
“Lo que mueve la rueda del trasplante
es el órgano del donante fallecido”,
afirmó el presidente del Incucai. No
obstante, reconoció que el trasplante
renal con donante vivo puede ser la
última instancia de elección, aunque con
muchas precauciones.
[ Psicooncología pediátrica ]
Giuseppe Masera:
“El arte y la poesía
son muy positivas en los
tratamientos contra el cáncer”
Este gran propulsor
de la psicooncología
pediátrica, reconocido
por ISALUD con el
doctorado honoris causa,
destaca los avances
de esa disciplina en la
Argentina; la medicina
no es sólo de los médicos,
también es fundamental
la participación de
padres, psicólogos y
trabajadores sociales y
otros profesionales y
no profesionales durante
el tratamiento
La iniciativa había sido suya. Así lo
reconocen sus pares que valoran la
experiencia en el taller de poesía del
Hospital La Mascota, en Nicaragua,
donde el especialista italiano en oncología infantil Giuseppe Masera, con
una larga experiencia tratando a niños
con leucemia y cáncer, observó que
el arte, y en especial la poesía, incidía
positivamente en los tratamientos de
recuperación. Masera había propuesto en 2004 al poeta Ernesto Cardenal,
quien fuera ministro de cultura de
16
aquel país del 79 hasta el 87 poner en
marcha dicho taller en Nicaragua.
El éxito fue tal que motivó a Daniel
Rodríguez Moya y Juárez Polanco a
filmar un documental de 50 minutos
donde se ven testimonios de médicos,
psicólogos, poetas y familiares de niños con leucemia y cáncer que cuentan sus vivencias en el taller, a través
de la acción poética como terapia. La
realización del filme era importante
para visibilizar las historias que fueron surgiendo respecto del tema de
cáncer infantil en Nicaragua, y cómo
a través de la imaginación y la creatividad de los niños se demostraba el
fortalecimiento del espíritu.
Invitado por la Fundación Natalí
Dafne Flexer (de ayuda al niño con
cáncer) a participar de las VIII Jornadas Regionales de Psicooncología
Pediátrica, por la responsable del
Área Psicosocial Lic. Teresa Méndez
en el marco del Diplomado Virtual
de Psicooncología Pediátrica del cual
Masera escribió el prólogo y una clase
referida, justamente, a la literatura y
la poesía junto con el gran poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.
El encuentro estuvo dirigido a profesionales de la salud y estudiantes
avanzados de psicología, psicopedagogía, medicina, trabajo social, enfermería, docentes y profesiones afines,
con el objeto de capacitar a los distintos profesionales que están en contacto con el niño y su familia durante el
tratamiento.
Además, Giuseppe Masera, reconocido como el padre de la Psicooncología Pediátrica y responsable desde hace más de 30 años del Centro
de Hematología de la Universidad
de Milán, recibió el reconocimiento
como Doctor Honoris Causa por parte de las autoridades académicas de la
Universidad ISALUD.
–¿Cuándo se inicia este concepto
de la psicooncología pediátrica?
–Yo estimo que es a partir de los
[ Doctor Honoris Causa ]
Del Che Guevara al Papa Francisco
Durante el acto de entrega del doctorado, el doctor
Giuseppe Masera destacó la influencia de los dos argentinos;
las palabras de Edith Grynszpancholc y Rubén Torres
El Dr. Giuseppe
Masera, junto
al rector,
Rubén Torres,
y al director
de la maestría
de Economía
y Gestión,
Arturo
Schweiger
Hace 21 años, una experiencia personal –la pérdida de una de sus hijas tras
padecer cáncer– la impulsó a crear la Fundación Natalí Dafne Flexer, la más
importante del país de ayuda a chicos con patologías oncológicas y de la cual
es la presidenta. Edith Grynszpancholc, estuvo presente en la apertura las VIII
Jornadas Regionales de Psicooncología Pediátrica, junto a la coordinadora de las
mismas y responsable del área psicosocial, Lic. Teresa Méndez, y acompañó al
especialista italiano en oncología infantil, Giuseppe Masera, en el reconocimiento
que la Universidad ISALUD le hiciera como Doctor Honoris Causa.
Rubén Torres, rector de la Universidad destacó la labor conjunta que se viene
realizando desde la Fundación y la Universidad, e hizo especial hincapié en la
necesidad de modernizar un sistema de salud enquistado en problemas de índole
burocráticos (trámites, autorizaciones, listas de esperas), que no solo no cumplen
con la premisa de un hospital centrado en el paciente sino que trastornan la vida
de una familia y deterioran el resultado de un tratamiento.
“Es algo sencillo de resolver siempre y cuando se tenga la decisión política de
hacerlo. Y aunque ese es un recurso más bien escaso, nuestra Universidad trabaja
fuertemente para lograr el cambio”.
Al recibir su distinción, el especialista italiano destacó a dos personalidades de la
Argentina, una que ha dejado su huella en el continente, el Che Guevara, y otra
a quien está cambiando la historia de la humanidad, el Papa Francisco: “El va
mirando el mundo y el futuro de las nuevas generaciones, coincidimos en poner
en el centro de atención al niño, no solo la atención en la curación sino también
el foco puesto en la calidad de vida”.
años setenta cuando se empieza a
entender que con solo curar no alcanza, que se necesita algo más importante y con una perspectiva más
optimista. Fue en el 75 que empecé
a tener este enfoque cuando conocí
tres casos, de tres padres, uno que
tenía un hijo con leucemia, otro con
dos hijos, uno con leucemia y otro
con síndrome de Down, y un tercer
caso con hemofilia. Allí fui gestando
el concepto de alianza terapéutica,
que significa que la medicina no es
solo de los médicos y para cubrir
determinados tratamientos se necesita compartir con otras disciplinas,
como así también integrar a padres,
enfermeros y trabajadores sociales.
17
En ese entonces, se trabajaba sobre
la base de sugerencias, no de evidencias, pero que llevaron a la integración de oncólogos, psicólogos y
pediatras de gran experiencia. Ahora
la realidad psicosocial es parte de la
realidad, los centros, las escuelas, el
concepto de la resiliencia, de la psicología positiva. Hay como una especie
de cultura que se ha generado y en
especial lo veo aquí, en la Argentina.
dolores son enseñanzas, el hombre es
un aprendiz y el dolor es su maestro.
Y nadie se conoce a sí mismo hasta
que no haya sufrido. Nietzsche había
dicho “lo que no te mata, te fortalece”. Einstein decía que las crisis son
lo mejor que le pueden pasar a las
personas y a países enteros porque
de ellas nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Sin crisis no hay desafíos y sin
desafíos la vida se convierte en una
rutina.
–¿Por qué establece una diferencia
con algunos otros países?
–Porque en Italia, por ejemplo, es
parte de un grupo de psicólogos que
hace investigación de un sentido más
tradicional. El concepto de que en los
momentos de crisis aprendemos a
descubrir algo que tenemos en nuestro interior, como decía Einstein, algo
positivo, no es bien comprendido
en Italia. Como dijo también Isabel
Allende cuando uno se ha enfrentado con la muerte, y ella sufrió la pérdida de una hija, nunca se va la tristeza, pasa a ser una segunda piel y se
aprende a vivir con ella, se aprende
a amarla. ¿Por qué amarla? Porque
te hace más fuerte, más combativo,
te da más capacidad para conectarte
con los que es esencial en la vida, el
centro de este sentido.
–¿Y qué se entiende por
resiliencia?
–Cuando se habla de resiliencia significa descubrir algo que antes no habíamos conocido y aquí tenemos una
primera diferencia porque en Italia
esto se entiende como resistencia,
que no es lo mismo. La resiliencia es
la capacidad de un cuerpo de amortiguar un golpe, cuya energía absorbe
y después devuelve al ambiente. La
psicología se ha apoderado del concepto de resiliencia en los últimos 20
años a través de la psicología positiva. Es dar energía, intentar aprender
algo de un evento en crisis, que te
18
–¿Cómo surgió esta experiencia con
Ernesto Cardenal en Nicaragua?
Como dijo también
Isabel Allende cuando
uno se ha enfrentado
con la muerte, y ella
sufrió la pérdida de
una hija, nunca se va
la tristeza, pasa a ser
una segunda piel y se
aprende a vivir con ella,
se aprende a amarla
hace descubrir recursos y capacidades escondidas, y esto es importante
que los médicos y psicólogos deberían ayudar a descubrir.
–¿De qué manera?
–La enfermedad de un hijo revoluciona la escala de valores, te lleva a descubrir valores que quizá de otra manera nunca hubieras conocido. Los
–En 1986 llegó al Hospital de Clínica Pediátrica de Monza el director
de Hospital Infantil Jesús Rivera “La
Mascota”, único de pediatría en Nicaragua, y me preguntó de qué manera podíamos mediar cuando hay
un niño con diagnóstico de cáncer
o leucemia. Conocía de la experiencia de Ernesto Cardenal a través de
la poesía como una herramienta importante para impulsar un proyecto
de hermandad global que incluyera
médicos locales entrenados y recursos de la asociación de padres, e involucrara también a muchos donantes. Logramos replicar algo similar a
lo que hicimos en Monza y así nació
esta experiencia en el Hospital Infantil La Mascota, en Managua, donde
los niños con cáncer aprenden a escribir poesía. Lo hacen de la mano
del poeta Ernesto Cardenal y de
otros como Claribel Alegría, quienes
imparten un taller de poesía que ha
dado excelentes resultados.
–¿Cuál es el poder de la poesía?
–La poesía hace que los niños afectados logren una mayor autoestima
y fuerza para superar el cáncer. Y
como bien lo dice Ernesto Cardenal
en la película donde se ha documentado esta experiencia al referirse a
los pequeños enfermos de cáncer,
él dice que casi nunca hablan de su
enfermedad, hablan de la vida. Y
además, la poesía de estos niños, en
ocasiones, alcanza una muy buena
calidad literaria. En mi experiencia tratando a niños con leucemia y
cáncer pude apreciar que el arte y la
poesía, inciden de manera muy positiva en los tratamientos. En el año
2004 le propuse a Ernesto Cardenal
poner en marcha el taller en Nicaragua y él, que fue ministro de Cultura
desde 1979 hasta 1987, y promotor de
los talleres de poesía en Nicaragua, le
dio un fuerte impulso.
–¿Cómo espera que evolucione la
psicooncología infantil?
–En mi función como coordinador
del Hospital de Clínica Pediátrica de
Monza, nuestro objetivo es promover el potencial que esta experiencia
tiene, queremos invitar a que conozcan el funcionamiento en Italia, am-
Resiliencia
significa descubrir algo
que antes no habíamos
conocido y aquí tenemos
una primera diferencia
porque en Italia esto
se entiende como
resistencia, que no
es lo mismo
pliarlo a otros países de América latina y Centroamérica, con la idea de
crear pequeños centros médicos (en
Uruguay, Paraguay y Costa Rica), y
con los mismos protocolos. En países
más pequeños donde hay un centro
dominante (Nicaragua, El Salvador y
Guatemala) que crean clínicas periféricas para involucrar a otros sectores.
–¿Es importante también
que el médico se involucre
activamente?
–La idea, el concepto que hay que
desarrollar es que la medicina no es
solo de los médicos, en la medicina
moderna se necesita un acuerdo de
cooperación, y si eso se logra genera una energía positiva que llega a
involucrar a la asociación de padres
como la Fundación Natalí Dafne
Flexer, que es modelo en Argentina
y latinoamérica–, a voluntarios, instituciones, y a la sociedad misma.
El costo de la salud termina siendo
menor y es necesario que la población sepa que en la psicooncología
pediátrica, la gente que logra ser
curada termina siendo más activa
que la población sana en general. La
psicología positiva y la resiliencia le
aportan más y como decía Einstein,
te ayudan a descubrir algo que estaba oculto.
La poesía hace que los niños afectados logren una
mayor autoestima y fuerza para superar el cáncer.
Y como bien lo dice Ernesto Cardenal al referirse a
los pequeños enfermos de cáncer, ellos casi nunca
hablan de su enfermedad, hablan de la vida
19
[ Cobertura universal ]
El costo per cápita
del PMO fue de $464,75
La Universidad
ISALUD y
ProSanity
Consulting
presentaron los
resultados del
estudio PMO:
estimación del
gasto necesario
para garantizar
la cobertura,
julio 2015.
Según este valor
comparado con
el resultado
obtenido en
julio de 2014
($327,14) ha
significado un
incremento
en un año
calendario
(julio2014/
julio 2015) del
42,64%
20
Por Ernesto Van Der Kooy, Héctor Pezzella, Adolfo Carril,
Rubén Ricardo Roldán, Natalia Jorgensen y Martín Langsam
En 2010 realizamos un trabajo de investigación para generar una metodología que permitiera determinar el Gasto Necesario que
Garantice la Cobertura Asistencial contenida
en el Programa Médico Obligatorio (PMO)
argentino. A partir de aquel trabajo, hemos
realizado una actualización anuel, la última
de ellas en julio de 2014. El presente trabajo
ha sido elaborado incluyendo julio de 2015, o
sea que abarca exactamente un año desde la
anterior actualización.
Este proceso de actualización es indispensable en un país como la Argentina, en la que
desde hace varios años perdura una inflación
muy alta, cuya magnitud varía según los diferentes registros, pero que es a todas luces,
muy superior a las poco confiables estadísticas oficiales.
La inflación no sólo distorsiona los precios
relativos sino que además, genera incentivos
distorsivos entre los diferentes actores del
sector salud. El PMO comprende una canasta
de prestaciones que deben ser cubiertas obligatoriamente por las instituciones de la seguridad social, y también por los seguros privados a partir de la sanción de la ley 26.682 de
Empresas de Medicina Prepaga. Al mismo
tiempo este conjunto de prestaciones es considerado también como medida de cobertura
en las obras sociales provinciales y es tenido
como referencia en el sector público, al elaborarse los diferentes programas asistenciales.
Dicha canasta de prestaciones sufre en el
tiempo ligeras variaciones al incorporarse
nuevos procedimientos y tecnologías y al
reemplazarse algunas en desuso. En el curso
de estos años hemos debido modificar algunos indicadores al observar que ha cambiado
su frecuencia de aplicación en forma sustantiva.
Resultados
El costo per cápita del PMO, sin considerar
los gastos de administración, fue estimado en
$464,75 (cuatrocientos sesenta y cuatro pesos
con setenta y cinco centavos). Este valor comparado con el resultado obtenido en julio de
2014 ($327,14) ha significado un incremento
en un año calendario (julio2014/julio 2015)
del 42,64%
El Grafico 1 compara los valores estimados
del PMO para las actualizaciones anuales
realizadas entre 2010 y 2015. Como puede
observarse, el costo del PMO ha seguido una
tendencia creciente que, además, aumentado
su tasa de crecimiento anual en los últimos
tres años bajo análisis. Esto significa una aceleración en el incremento del costo del PMO
en dichos años.
En todos los casos la estimación de costos del
PMO se encuentra por encima de la tasa de
inflación, independientemente de la fuente
consultada. En igual período el Indec ha estimado un incremento del costo de vida de alrededor del 15%. El Informe Price Stats para
este año (julio 2014 a julio 2015), elaborado
por el semanario inglés The Economist ha
informado una inflación de 24,8%. Otros indicadores como el índice Congreso la sitúan
en el 27%.
En el Gráfico 2 comparamos la inflación oficial,
la de consultoras privadas
(Price Stats) y los incrementos
de costos del PMO entre los diferentes períodos considerados en cada actualización realizada. Los datos refuerzan la observación anterior. El costo del PMO estuvo
muy por encima de los distintos índices de
inflación considerados por consultoras privadas, y por supuesto muy por encima de
los datos reportados por el INDEC.
En este contexto es importante analizar la temática de los coseguros como
mecanismos de regulación del
sistema y los parámetros de actualización de los mismos. En un período de elevada inflación y no habiéndose actualizado
los montos fijos previstos para consultas y
estudios, los valores de los mismos resultan
irrelevantes.
Los únicos coseguros que mantienen su relevancia y vigencia dentro del PMO son aque-
Gráfico 1
El costo per
cápita del PMO,
sin considerar
los gastos de
administración,
fue estimado en
$464,75. Este
valor comparado
con el resultado
obtenido en julio
de 2014 ($327,14)
ha significado un
incremento en un
año calendario
(julio2014/julio
2015) del 42,64%
Gasto estimado del PMO
Comparación 2010 a 2015
$500
$464,75
$450
$400
$350
$327,14
$300
$242,62
$250
$191,57
$200
$150
$100
$147,54
$101,37
$50
$0
Febrero
2010
Febrero
2011
Abril 2012
Julio 2013
Julio 2014
Julio 2015
21
En el PMO, a julio de
2015, el beneficiario
abona de bolsillo
$31,08 por mes, de
los cuales $26,67
corresponden a
medicamentos.
Según las
estimaciones
realizadas con estos
datos, el gasto de
bolsillo representa
a julio de 2015 el
6,7% del costo del
PMO, es decir 1,5
puntos porcentuales
menos que los
valores registrados
a julio del 2014
(8,2%).
llos que se determinan como porcentaje del
valor del renglón y que por lo tanto se han
actualizado con la inflación. De ellos, sin lugar a dudas, el más importante ya que prácticamente representa la totalidad del gasto de
bolsillo corresponde al copago por adquisición de medicamentos ambulatorios, que el
afiliado abona directamente en un porcentaje variable según el tipo de medicamento.
Este aspecto tiene un impacto directo sobre
la equidad en tanto son los hogares con menores ingresos los que registran una mayor
incidencia en el gasto de bolsillo.
En el PMO, a julio de 2015, el beneficiario
abona de bolsillo $ 31,08 por mes, de los cuales $26,67 corresponden a medicamentos.
Según las estimaciones realizadas con estos
datos, el gasto de bolsillo representa a julio de
2015 el 6,7% del costo del PMO, es decir 1,5
puntos porcentuales menos que los valores
registrados a julio del 2014, (8,2%).
En el Gráfico 3 se observan los valores financiados por los agentes de salud y el gasto de
bolsillo en febrero 2010, en febrero 2011, en
abril 2012, en julio 2013 , en julio 2014 y en
julio 2015.
En la Tabla 1, se pueden observar los valores
por grupos de prestaciones en julio 2014 y
en julio de 2015. En dicha tabla vemos que el
porcentaje de incremento resultante ha sido
un 24,2% para los Programas Preventivos, un
48,1% para las Prestaciones Ambulatorias, un
19,4% para las Prestaciones con Internación y
de un 76,5% para las Prestaciones Especiales.
Gráfico 2
Incrementos comparativos
2010 a 2015. En porcentajes
50
Feb. 2010 a Feb. 2011
45
% de aumentos
May. 2012 a Jul. 2013
35
Jul. 2013 a Jul. 2014
30
Jul. 2014 a Jul 2015
20
15
5
24,5
21,9
10,0 10,1
0
42,6
37,9
30,0
25
10
45,5
Mar. 2011 a Abr. 2012
40
34,8
29,8
27,9
24,8
26,7
15,0
13,1
Indec
(Costo de vida)
Privados
(Costo de vida)
PMO
(Estimación propia)
Gráfico 3
Gasto estimado del PMO
2010 a 2015. Apertura por origen de fondos
$500
$450
$400
Gasto de bolsillo
$31,08
Gasto financiador
$433,67
$27,11
$350
$300
$20,46
$250
$17,07
$200
$150
$100
$50
$0
22
$15,00
$13,11
$300,03
$222,16
$174,50
$132,51
$88,23
Febrero
2010
Febrero
2011
Abril 2012
Julio 2013
Julio 2014
Julio 2015
Conclusión
La actualización periódica de los valores de
las prestaciones que conforman el PMO es
una herramienta de suma utilidad para la
toma de decisiones de los Agentes del Seguro de Salud. Por eso, a sabiendas de que los
entes oficiales responsables de esta temática
no realizan este tipo de mediciones y, si lo hacen, no lo publican, es que hemos asumido
el compromiso de efectuar anualmente una
actualización.
En la medida que las primas que perciben
las Obras Sociales no están relacionadas con
la evolución del costo de las prestaciones ni
con los riesgos asumidos, máxime cuando
muchos de los valores de los coseguros han
quedado desactualizados, es de mucha utilidad tener un indicador que permita estimar
la posible carga financiera que tendría que
afrontar una obra social que tiene obligación
legal de brindar las prestaciones médicas incluidas en el PMO y también evaluar como
esos valores se incrementan año a año.
La falta de reportes oficiales que determinen
periódicamente el valor del PMO (situación
que se verifica desde hace muchos años) hace
que los agentes del sector salud deban prestar obligatoriamente una canasta de prestaciones sin contar con una referencia externa
de la variación de su valer. Aun cuando en
teoría las autoridades cuentan con toda la
información necesaria para determinar estos
valores. No debemos perder de vista además,
que es la Superintendencia de Seguros de Salud (SSS) la responsable de aplicar mecanismos de compensación que permitan a todos
los agentes del seguro obligatorio alcanzar
el nivel de recursos necesarios para brindar
un PMO en igualdad de condiciones con los
agentes que, debido a la rama de actividad en
la se insertan sus afiliados, cuentan con ingresos promedio más elevados.
El alto costo de algunos de estas prestaciones, no siempre reflejado en mejoras sustantivas del estado de salud de las poblaciones o
subpoblaciones, encarece los servicios, sobre
todo si su utilización no obedece a indicaciones precisas y rigurosas. Argentina no es
el único país en el que esto ocurre, muy por
el contrario el crecimiento del gasto en salud
Tabla 1
Grupos de prestaciones
Incremento de valor
Descripción
Julio
de 2014
Julio
de 2015
Incremento
en porcentaje
Programas preventivos
$ 24,65
$ 30,61
24,2
Prestaciones ambulatorias
$ 153,19
$ 226,80
48,1
Prestaciones con internación
$ 98,40
$ 117,49
19,4
Prestaciones especiales
$ 50,91
$ 89,86
76,5
Total costo PMO
$ 327,14
$ 464,75
42,1
es constantemente mayor que el del PIB per
cápita en casi todos los países.
En el caso del PMO, las nuevas tecnologías
deberían necesariamente someterse a una
evaluación de base científica que examine su
eficiencia y efectividad y que por lo tanto aseguren su contribución a la mejora de la salud
de la población, en términos de cantidad y
calidad de vida.
Pero nos encontramos con la constatación
de la acentuada y muchas veces inexplicable
variabilidad de la práctica clínica, evidenciada en diferentes frecuencias de uso, y uso de
diferentes técnicas y procedimientos aun en
poblaciones similares en cuanto a sus perfiles
epidemiológicos y composición demográfica.
También es manifiesto el hecho de que las
nuevas tecnologías no siempre sustituyen la
cobertura de las ya existentes, sino que por el
contrario se suman a éstas, sin las evaluaciones económicas que certifiquen que se tratan
de procedimientos costo-efectivas, eficientes
y de calidad.
Tenemos que subrayar, como lo hemos hecho en publicaciones anteriores, el desfinanciamiento que provoca en los agentes de
salud la aparición de enfermedades conocidas como catastróficas entre su población
asegurada. El tratamiento de estas enfermedades insume significativos recursos económicos y su frecuencia es muy variable.
Creemos que esta situación debe ser tomada como un llamado de atención para analizar con premura mecanismos de cobertura
que minimicen esos riesgos, entre ellos un
seguro de enfermedades catastróficas sobre
el que estamos trabajando.
La actualización
periódica de los
valores de las
prestaciones que
conforman el PMO
es una herramienta
de suma utilidad
para la toma de
decisiones de los
Agentes del Seguro
de Salud.
23
[ Graduados ISALUD ]
Juan Francisco Melendo:
“El ministerio
nacional debería tener
responsabilidad
sobre todo el
sistema de salud”
Egresado de la
licenciatura en
Administración
de ISALUD y
gerente de
Relaciones
Institucionales
de Farmanexus,
empresa
dedicada
a brindar
soluciones
integrales
para la
atención de las
enfermedades
crónicas
de mayor
prevalencia y
de alto costo,
sostiene
que hay que
avanzar en la
unificación del
sistema
24
Mejorar la calidad de los servicios y la eficiencia de los procesos es una de las premisas que
más recordó Juan Francisco Melendo de su
paso por la licenciatura en Administración en
la Universidad ISALUD, y que le sirvió como
una herramienta importante para su gestión
en Farmanexus, empresa dedicada a brindar
soluciones integrales para la atención de las
enfermedades crónicas de mayor prevalencia
y de alto costo. Especializada, además, en la
prevención y atención médica de estas enfermedades como en la provisión y distribución
de los medicamentos indicados.
–¿Qué te aportó la carrera a tu trabajo
actual en Farmanexus?
–Primero el dinamismo y la estructura que
te da una carrera universitaria, la oportunidad de aprender procesos, empezar a relacionarte con gente que hace lo mismo que
uno, te sirve para tomar experiencias ajenas
y contar las propias, verificar si han sido
buenas o no, y saber que sin el conocimiento
científico es difícil de avanzar. Me dio una
formación muy buena, lo mismo que el gru-
po, que fue la primera camada de alumnos
egresados de la carrera. Cuando estás en tu
trabajo, ahí te das cuenta que la perspectiva
es otra, se amplía el foco y se miran las cosas
desde otro lugar. Te brinda la estructura del
conocimiento, básicamente.
–¿Desde la gestión?
–Yo venía con un buen puesto en la compañía, con las herramientas que me dio la
carrera me fui volcando cada vez más al
área de operaciones, en cuestiones que tienen que ver con la calidad, certificaciones
ISO 2001/2008, fui utilizando cosas que me
brindó la carrera, y al conocer la metodología el aprendizaje resulta más fácil. En la
empresa ingresé en 2003, venía de trabajar
en empresas de salud, y aquí arranqué con
un proyecto nuevo que era la administración de patologías crónicas, un concepto de
cambio en el sistema de salud.
–¿Cómo funciona la empresa?
–Pertenece al Grupo Proyecta y dentro de
él hay varias unidades de negocios, entre
–¿Cuál ha sido la evolución de este sector
a partir de 2003?
ellas Farmanexus. Mi tarea es en el área de
relaciones institucionales corporativa, soy el
gerente de todas las unidades de negocios.
En Farmanexus, que es la de medicamentos,
hacemos seguimiento de patologías crónicas.
Tenemos una droguería y farmacias propias
en Córdoba; una farmacia en Buenos Aires;
una unidad de negocios, que ahí si la parte de seguimiento es médico, y arranca con
campañas de detección de pacientes en los
puestos de trabajo. La idea es detectar afiliados o personas que no están supuestamente
enfermos –y sí lo están–, o con factores de
riesgos alterados. Ahora estamos trabajando también en la unión de estas unidades de
negocios, que al principio arrancaron como
unidades estancas y separadas. Pero nos destacamos en ofrecer programas integrales que
acompañen al afiliado en todas las etapas de
su tratamiento, y un control online de consumo de medicamentos. Brindamos para eso
una cobertura nacional de entrega de medicamentos para enfermedades crónicas y de
alto costo a través de una red de más de 3000
farmacias.
El Ministerio
de Salud de la
Nación debería
tener bajo su
paraguas la
responsabilidad
social y total
del sistema de
salud. Por ahí
hay que empezar
a unificar
porque el PMO es
un librito con
un montón de
prestaciones que
hay que cumplir,
pero no es para
todo el país igual,
ni siquiera el
Estado tiene la
obligación de
cumplirlo.
–La mayor experiencia que nosotros tenemos está dada con las obras sociales sindicales, los clientes mayores están puestos
en ese foco y hemos visto el repunte desde
que venían de la época en la que estaban
en convocatoria de acreedores y debían
millones de pesos, con pedidos hasta de
quiebras al día de hoy que son gremios de
obras sociales que se autofinancian y lograron sobrellevar más de 12 años de bonanza. Es total el cambio, pero hay que admitir
también que ahora estamos en un proceso
a la inversa, porque hay obras sociales que
se están empobreciendo porque no les alcanza los recursos que tienen. Entramos
en una meseta, producto de una caída que
hay que frenar, con gremios donde se han
perdido puestos de trabajo, y nosotros dependemos mucho de la volatilidad de los
puestos de trabajo. Nuestra facturación es
muy sensible a los cambios en los gremios.
Tenemos un par de prepagos y otros privados que trabajan pero los clientes fuertes
son los gremios, tenemos más de 15, casi
20 obras sociales sindicales que confían en
nosotros y mi tarea es la relación con esos
gremios y los clientes, hago de nexo con las
áreas operativas de la compañía, buscamos
las soluciones posibles y soy el responsable
de la parte comercial.
–¿Qué aporte hace la tecnología a este
tipo de servicios?
–El servicio, más allá de que cubrimos todas
las líneas de medicamentos existentes, hacemos mucho hincapié en lo que son patologías crónicas, y para eso tenemos un fuerte
desarrollo de soft propio, en todas las líneas
de negocios, que nos permite tener junto a
nuestros clientes información en línea, de los
consumos de cada afiliado, con todos sus antecedentes médicos que fueron trabajando, y
ese desarrollo del software es diferencial. En
nuestro mercado uno se puede diferenciar
por precios o por servicios, y como nosotros
no tenemos el volumen suficiente para diferenciarnos por precios lo hacemos por servicios. Ahí es donde nosotros encontramos
25
nuestro nicho y buscamos diferenciarnos
de nuestra competencia con más servicios.
–¿Cuál es la visión que se tiene del
sistema de salud desde el lugar en el que
ustedes operan?
–Justamente estamos trabajando con la
gente de ISALUD, por pedido de uno de
nuestros clientes, para llevar adelante un
estudio que determine si el seguimiento
que nosotros hacemos de pacientes crónicos, en consultorio, y de la manera en que
le entregamos la medicación es mejor de
lo que lo hace el propio sistema. Si sirve y
mejora el estado de salud del paciente. Estamos convencidos que nuestra experiencia sirve y mejora el estado de salud de los
pacientes. Nosotros tenemos un servicio
que se llama MOTIVIA, con el que llegamos a los puestos de trabajo, por ejemplo,
trabajamos con la obra social de los ferroviarios y vamos a sus talleres, allí establecemos los factores de riesgo, y lo que se
hace es una evaluación de la carga metabólica, evaluación cardiovascular, presión,
sacamos un foto para determinar algunos
factores de riesgo, sobre todo en datos que
tienen que ver con obesidad, sobrepeso y
sedentarismo. Si no las atacamos a tiempo,
las enfermedades del futuro y sumado a
que la gente cada vez vive más, traerá sus
consecuencias al sistema.
–¿Dónde están las mayores dificultades
del sector?
–No me voy a salir de la observación común si te digo que nosotros tenemos un
sistema muy complejo, donde hay una
fuerte inversión por parte del empleado,
en lo que es la salud con las obras sociales sindicales. El empleado que sale de las
obras sociales y paga además una prepaga,
es difícil de abarcar y reglamentar, con un
sistema que en su momento la Nación delegó en las provincias, y eso me parece necesita un cambio. Para empezar a enfocar una
solución el Ministerio de Salud de la Nación debería tener bajo su paraguas la responsabilidad social y total del sistema de
salud. Por ahí hay que empezar a unificar
26
porque el PMO es un librito con un montón
de prestaciones que hay que cumplir, pero
no es para todo el país igual, ni siquiera el
Estado tiene la obligación de cumplirlo.
Hay para mejorar lo que tiene que ver con
la reglamentación y unificación del sistema de salud, no se trata de cambiar todo,
yo creo en el sistema de obras sociales, en
la solidaridad del sistema de salud y estoy convencido de que es un sistema que
nos ha funcionado y que mucha gente de
afuera lo ve como un sistema bueno y que
funciona.
–¿El sector tiene dinámica propia o está
atado a la coyuntura?
–Nosotros cumplimos con un rol que es
el de intermediar en la salud, no fijamos
precios, nos lo fijan, a los costos, y dependemos mucho para los ingresos de la coyuntura de las obras sociales sindicales.
Y en cuanto a los costos, dependemos de
los laboratorios nacionales y multinacionales. Hoy los precios de venta al público,
que son los que fijan nuestra facturación,
es decir los topes que uno puede fijar los
medicamentos, a partir del cual uno da
descuentos, básicamente, no han aumentado como los laboratorios quisieran, por
eso se están retaceando o sacando descuentos, porque no pueden aumentar su
facturación, lo que se complica al tener un
mercado súper-competitivo, que requiere
cada vez más descuentos. Ahí tenemos un
gran problema y es la provisión de medicamentos.
Las farmacias
cumplen un
rol que es el
de intermediar
en la salud, no
fijamos precios,
nos lo fijan,
a los costos,
y dependemos
mucho para los
ingresos de la
coyuntura de las
obras sociales
sindicales.
Y en cuanto
a los costos,
dependemos de
los laboratorios
nacionales y
multinacionales.
APASIONADOS
por lo que
hacemos
VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE
MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES
Av. Juan de Garay 437 - (C1153ABC) - Bs. As. - Tel/Fax: (011) 5554-7890
Vtas. (011) 4126-7900 - Scienza Responde: 0810-222-SCIENZA (7243)
[ Intercambio ]
Módulo Internacional
Washington 2015
Contingente completo en el Edificio de la OPS/OMS
Del 5 al 9 de octubre, 55 maestrandos, graduados y profesores
de ISALUD participaron en la capital estadounidense de visitas a
organismos públicos nacionales e internacionales y de actividades
académicas en la Universidad de Georgetown
La vigésima edición del Modulo Internacional de la Universidad ISALUD tuvo lugar durante la semana
del 5 al 9 de octubre de 2015 en la
ciudad de Washington DC, con un
contingente de 55 participantes compuesto por maestrandos, graduados
y profesores. El viaje fue coordinado
por el Dr. Rubén Torres, el Mg. Arturo Schweiger y el Dr. Mario Glanc y
contó con la colaboración de la Dra.
María Noel Amaral.
El contingente participó en actividades
conjuntas de visitas y exposiciones académicas en la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en la
sede de las oficinas del Banco Mundial
y además se realizó una jornada completa en el campus central de la Universidad de Georgetown (Georgetown
University). Por último, cabe destacar
28
que el viernes 9 de octubre, en la sede
de OPS/OMS se efectuaron las conferencias de los expositores de la Food
and Drug Agency (FDA) y del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
A continuación se describen mediante
breves referencias a los expositores y a
los tópicos abordados a lo largo de las
cinco jornadas de este módulo internacional.
School of Public Policy,
Universidad de Georgetown
Reforma del Sistema de Salud de
EE.UU. y Obama Care, por Sabrina
Corlette y Judith Feder
En estas exposiciones los profesores
presentaron el sistema de Salud de
EE.UU. mediante la descripción de
sus principales características. Destacaron que si bien la población del país
alcanza a 300 millones de habitantes,
48 millones de los cuales no disponían de seguro de salud antes de la reforma. Los que sí accedían lo hacían a
través de empleadores, especialmente grandes empresas que brindaban
este servicio como parte del salario.
El sistema contemplaba exclusiones
por preexistencias, incompletas coberturas por medicamentos de alto
costo, elevados niveles de copagos y
altos límites de cobertura. En el caso
de que las personas perdieran el empleo, la cobertura de seguro de salud
también caducaba.
A partir de Reforma del Sistema de
Salud, las empresas de seguros de salud no pueden denegar cobertura ni
excluir enfermos. Como parte de la
reforma se aprobó el mandato individual acerca de que todos los ciudada-
Rubén Torres
y Julio Siede
en sesión
de trabajo
OPS/OMS
Represente
Argentino
BIRF Lic.
Daniel Kostzer,
Mg. Arturo
Schweiger y
Dr. Mario Glanc
nos deben disponer de un seguro de
salud e inscribirse en el Obama Care
para hacer sostenible el sistema. Por
otra parte, se desarrollo desde el Estado (gobierno federal) un subsidio para
ayudar a pagar la cobertura, que se
efectiviza a través de un descuento de
impuestos. Los subsidios del gobierno
federal pueden alcanzar el 100% si el
nivel de pobreza es extremo.
Entre las dificultades para el desarrollo de esta reforma se identificó el hecho de que la Constitución de los Estados Unidos no contempla el derecho a
la salud y por otra parte se identificó
una resistencia del sector de las empresas aseguradoras de salud a una
participación más activa del gobierno
en la negociación de aranceles de los
seguros de salud de la población. A
manera de corolario se concluyó que
uno de los aspectos más destacados de
la reforma fue que permitió el acceso
de 16 millones de personas al seguro
de salud. Y por otra parte, a pesar de la
reforma del sistema, en la actualidad
EE.UU. gasta el 17% del PBI en salud,
65% más que el promedio de gasto
porcentual de los doce países más ricos del mundo. Sin embargo, sus indicadores de salud y de calidad de vida
de la población no reflejan este nivel
de gasto sectorial.
Funciones y Participación
de los Países en la OPS/OMS,
por Julio Siede
La OPS es la organización más antigua del mundo en salud, creada
en 1902 como la Oficina Sanitaria
Panamericana y que en 1958 pasó a
llamarse Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS). El directorio
de OPS está compuesto por los ministros de salud de los países de las
Américas y se constituye anualmente como la asamblea de los ministros
de salud del continente. La OPS tiene
oficinas en 27 países. Además de estos países, Puerto Rico se desempeña
como miembro asociado. Francia,
Reino Unido y Países Bajos son estados participantes y Portugal y España son países observadores.
La OPS colabora técnicamente con
los países de la región movilizando
recursos para la mejora de la salud,
difusión de información científica y
técnica, organización para situaciones de emergencia y coordinación de
ayuda en casos de desastre.
Estrategia de Cobertura
Universal, Departamento de
Sistemas y Servicios de OPS/OMS,
por James Fitzgerald
En la OPS se produjo una discusión
de los países miembros sobre cobertura y las barreras de acceso y se llegó
a un acuerdo sobre Acceso Universal
a la Salud mediante la promoción de
una mejora de la cobertura con adecuado acceso de la población. Se debate aún sobre la fragmentación de
los sistemas de salud de los países de
la Región.
En cuanto a la incorporación de mejoras en los servicios asistenciales y
de nuevas tecnologías de salud, de la
incorporación de biotecnológicos, se
concluyo que esto produjo un aumento del gasto en salud y se recomendó
acordar mecanismos de mancomunación para negociar el financiamiento
de estos nuevos productos.
La OPS se propone como estrategia
el logro de la cobertura universal
en salud mediante el desarrollo de
cuatro líneas de acción: 1) reforma
progresiva del acceso, calidad para
mejorar el desempeño, integralidad
y longitudinalidad, 2) fortalecer rectoría y gobernanza de los ministerios
de salud para ayudar a formar recursos humanos en salud, 3) aumento
de financiamiento público en salud,
4) ambiente saludable donde viva
la gente y mejorar los determinante
sociales.
Evaluación de Tecnologías
en Salud y toma de decisiones,
por Alexander Lembruger
El expositor presentó la importancia
de la evaluación de tecnologías en
salud (ETS) para los sistemas de salud mediante el interrogante “¿Qué
tecnologías deberían estar incluidas
en la cobertura universal de salud de
los sistemas de salud de cada país?”
Por ejemplo, en el caso de Brasil, sólo
14 medicamentos de los 209 evaluados entre 2004 y 2011 fueron calificados como aportantes de ventaja
terapéutica para los pacientes, mientras que en Europa de 1032 nuevos
fármacos sólo 8 fueron calificados
29
como de contribución positiva entre
2005 y 2014.
Por otra parte, también se destacó
el compromiso de OPS/OMS esta
temática mediante la creación de la
Red de Evaluación de Tecnologías de
Salud de las Américas (RedETSA)1
con la participación de 14 países y la
secretaria a cargo de OPS. Por último,
concluyó que uno de los principales
desafíos de las ETS en la región era la
necesidad de instrumentar un abordaje integrado definido por las etapas de
regulación, evaluación, incorporación
y gestión de tecnologías sanitarias.
Food and Drug Agency (FDA), por
Cap. Phil Budashewitz
La FDA tiene un departamento civil
y otro militar, divididos en varios
centros. Los recursos presupuestarios para su funcionamiento los
aprueba el Congreso y se aplican sobre la base de criterios establecidos
en las políticas públicas del Departamento de Estado de Salud.
El expositor explicó que con respecto
al proceso de aprobación de drogas,
la FDA trabaja con independencia de
la industria farmacéutica. Las etapas
de la evaluación de los nuevos fármacos incluyen: fase 1: análisis del
fármaco y de sus efectos terapéuticos; fase 2: efectividad clínica; fase 3:
eficacia y seguridad; fase 4: análisis
de post marketing y seguimiento.
Al respecto también se destacó que
existen procesos y mecanismos de
aprobación acelerada para algunos
tratamientos o fármacos, por ejemplo las drogas oncológicas.
El rol de Argentina en el Banco
Interamericano de Desarrollo
(BID), por Valeria Escliar
El BID está integrado por 26 países
miembros prestatarios que financian préstamos a los países a tasas
1 Resolución CSP28.R9 de septiembre de
2012. OPS/OMS.
30
Equipo de Dirección y Coordinación:
Dr. Rubén Torres, Mg. Arturo Schweiger,
Dr. Mario Glanc, Mg. Julio Siede
y Dra. Noel Amaral.
inferiores y un plazo mayor que los
que ofrece el mercado. El origen de
fondos del BID está en la emisión de
bonos triple A y con esos recursos de
los mercados internacionales presta
a los gobiernos (por ejemplo: 20%
Brasil, 19% México, 16% Argentina,
11% Colombia). En el directorio del
BID, la Argentina presenta 11,5% de
participación accionaria. Y con respecto a la planificación de la cartera
de préstamos del BID para la Argentina, cada cuatro años se hace plan
denominado Estrategia País, donde
se seleccionan los proyectos para el
próximo cuatrienio.
Argentina y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), por Daniel Kostzer y
Nicolás Viggiolo
El representante destaca que el grupo Banco Mundial se compone por
numerosas organizaciones, destacándose entre ellas: 1) Banco Interamericano de Reconstrucción y
Fomento (BIRF). Esta área financia
al sector público de los países con
el objetivo de disminuir la pobreza
y mejorar la distribución del ingreso. Se concentra en países de ingresos medios. La finalidad se alcanza
mediante asistencia técnica a los
países en proyectos como electrificación rural, construcción de puertos,
así como en proyectos sociales de
educación y salud. 2) Corporación
Financiera Internacional (CFI). Este
área fomenta y financia planes para
empresas privadas que presentan
potencial para el desarrollo económico de sus países.
La cartera de préstamos del Banco Mundial es en la actualidad de
150.000 billones de dólares a nivel
global. La Argentina en el BIRF, dispone del 1,12% del voto (2,17% junto
con Bolivia, Chile, Paraguay, Perú
y Uruguay). Por otra parte, el Banco Mundial presenta una variada
distribución de recursos por región,
asignando el 24% de sus fondos para
América latina. Con respecto al caso
de Argentina, en la cartera de préstamos al país se destacan las inversiones en el sector salud.
Cobertura Universal en Salud,
Departamento de Nutrición,
Población y Salud del BIRF,
por Adam Wagstaff y Tania
Dmytraczenko2
En esta exposición se presentó el
enfoque de cobertura universal en
salud desarrollado por los investigadores del Departamento de Nutrición, Población y Salud del BIRF. Y a
continuación se revisó el desarrollo
un Índice Combinado de Seguridad
Social, basado en la medición de dos
variables identificadas como Cobertura de Servicios y Protección Financiera para evaluar el desempeño de
la cobertura universal en salud en
países seleccionados. Por último, los
investigadores presentaron los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los índices combinados a
casos seleccionados de Sistemas de
Seguros de Salud de países de América latina y el Caribe.
2 Toward Universal Health Coverage and
Equity in Latín America and the Caribbean:
Evidence from Selected Countries.Tania
Dmytraczenko and Gisele Almeida, Editors,
World Bank, WDC. 2011.
[ Legislación ]
Marco jurídico
normativo del sistema
de salud argentino
En la obra Marco jurídico normativo del sistema
de salud argentino, claves y oportunidades, los
doctores Claudia Madies y Oscar Garay, analizan
154 leyes, decretos-ley y decretos contenidas en
el nuevo Digesto Jurídico Argentino y algunas
normas sancionadas con posterioridad; errores en
la categorización, falta de reglamentación y de
operatividad, algunas de las conclusiones
El estudio trasciende un mero compen-
decisores políticos, sociales y gerenciales,
consolidadas y vigentes, para someterlas
sino que busca mapear todos los va-
orientar el proceso de priorización de
dimiento para su aprobación definitiva
dio de normas, que de por sí es inédito,
cíos, fallas o incongruencias del marco
regulatorio sectorial, a fin de facilitar su
identificación y la programación de al-
ternativas para superarlos, ofreciendo a
los operadores del derecho y sectoriales
la posibilidad de la consulta de los textos
legales y su análisis, pero a la vez a los
una excepcional herramienta que podría
una futura agenda de mejora.
En la Argentina se dictó recientemente el
Digesto Jurídico Argentino (DJA), el cual
en base a las leyes nacionales 24.967 –que
aprobó el procedimiento de elabora-
ción– y 26.939 –que aprobó la versión de
la colección de leyes de alcance general
Gráfico 1
Materias sobre la que regula la legislación sanitaria
Persona humana y Salud
Niño/Menor
Derechos
Hombre/Mujer
Deberes
Anciano
Obligaciones
Salud pública
26.939 establece las distintas categorías
de leyes que rigen el ordenamiento jurídico argentino, entre ellas la denominada
Administrativo Salud Pública (ASA).
Dentro del DJA el equipo de investigadores identificó 142 leyes y sus reglamenta-
ciones, que sumadas a las doce ulteriores
vinculadas a la materia salud, también
con sus respectivos decretos reglamentarios cuando los hubo, totalizan 154 leyes
hasta el 31 de julio de 2014, fecha de corte
del estudio. Marco jurídico normativo
del sistema de salud argentino, claves y
en dos volúmenes por Ediciones ISA-
Alimentos
LUD y la Fundación OSDE.
Medicamentos, farmacia, drogas
Sector Salud
(aún pendiente). El artículo 7 de la ley
oportunidades, editado recientemente
Bioética
Equipo de Salud
a observación pública, junto a un proce-
Profesionales
Técnicos
Auxiliares
Seguridad Social (Obras Sociales)
Privado Medicina Prepaga
Esa normativa está promoviendo un em-
poderamiento de derechos en especial
en materia de salud, mediante un pro-
ceso en el cual las personas adquieren
un mayor control sobre las decisiones
y acciones que afectan a su salud (por
ejemplo, a través de leyes como las de
32
derechos de los pacientes de reproducción humana asistida y de salud mental,
entre muchas otras). Pero no alcanza
para la ejecutoriedad de estos derechos
con las normas programáticas que los
enuncian sino que hacen falta normas
operativas que los tornen efectivos, así
como la actualización de las normas
que responden a otras épocas. Por eso,
se impone una revisión normativa con
miras a identificar oportunidades para
una verdadera integración jurídica que
contribuya a aportar mayor claridad y
coherencia al marco jurídico argentino
que regula el derecho a la salud y que
lo contextualice conforme a los valores
vigentes en la sociedad argentina y a su
realidad, y ese es el punto de partida de
esta investigación.
La legislación sanitaria es una especie
del género legislación general del Estado y regula en materia de persona
humana y salud, salud pública, bioéti-
ca, alimentos, medicamentos-farmaciadrogas, equipos de salud, y sector salud
Digesto Jurídico
Argentino. Cantidad
de normas sanitarias
según décadas y peso
porcentual. Año 2014
Década
1880-1889
1890-1899
1900-1909
1910-1919
1920-1929
1930-1939
1940-1949
1950-1959
1960-1969
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2009
2010-2014
Total
Nro. de
Norma
1
0
0
1
0
6
5
3
18
10
18
26
40
14
142
Peso
Porcentual
0,7%
0
0
0,7%
0
4,23%
3,52%
2,11%
12,68%
7,04%
12,68%
18,31%
28,17%
9,86%
100%
por las veinticinco jurisdicciones del
país federal (23 provincias, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y el Estado
nacional). En la Argentina, el derecho a
la salud de todo habitante es proclama-
do por los artículos 33 y 75, Inc. 22 de la
Constitución Nacional.
Críticas al digesto
Lamentablemente la ley 24.967 que
dispuso la elaboración del DJA no consideró a la legislación sanitaria como
una categoría propia, aunque luego se
convocó como experta en la materia a
la Dra. Claudia Madies para desarrollar
la materia dentro de otras ramas del
derecho más convencionales. En efecto,
la ley 26.939 agregó a la categoría administrativo cinco nuevas subcategorías,
entre ellas la salud pública (ASA).
rias fueron situadas en otras categorías
(66 normas). A todo esto se suman otras
12 leyes sancionadas luego de cerrado
el DJA y hasta el 31 de julio de 2014, fecha de corte de del estudio publicado
por Ediciones ISALUD.
Por otro lado, siguiendo una tendencia
que se expandió por casi todas las juris-
dicciones del país federal, el digesto es
una herramienta de consolidación de la
normativa jurisdiccional que fue adop-
tada por la gran mayoría de las jurisdicciones. En resumen, 21 jurisdicciones
encararon la elaboración de su digesto,
de las cuales 13 lo están desarrollando
y ocho lo terminaron. Diez de ellas incluyeron una categoría específica para
la legislación sanitaria.
como rama del derecho coincidió con
leyes, decretos-ley, y decretos de nece-
es dictada, por mandato constitucional,
total de 76, las restantes normas sanita-
sidad y urgencia (DNU) que conside-
derecho internacional de los derechos
En la Argentina, la legislación sanitaria
las asignadas a la categoría ASA son un
las normas ASA sobre un total de 3353
Por otro lado, la ley 26.939 al definir
humanos, entre los derechos sociales.
tintas categorías del DJA (142 en total),
Primeros hallazgos: la
evolución de la legislación
sanitaria a partir del DJA y
leyes ulteriores
Fuente: Ministerio de Salud. Digesto Jurídico Argentino.
Legisalud. Coordinación Dr. Oscar Garay, 8 de agosto de 2014
(Gráfico 1). El derecho a la salud es un
derecho humano reconocido por el
consolidadas –leyes y otras- en las dis-
ró vigentes, el legislador erró cuando
encuadró en el derecho administrativo
como categoría de salud pública ex-
clusivamente a 69 leyes, cinco DNU y
dos decretos-ley, es decir sólo 53% de
las 142 normas sanitarias que identifi-
camos que corresponden bajo este encuadre, omitiendo incluir una cantidad
bastante similar de leyes y decretos que
regulan el tema salud y en su lugar asig-
narlas a otras de las 31 categorías totales
del derecho previstas en el DJA que reconoció esta última ley.
Por ejemplo, la ley 17.132 de ejercicio
de la medicina, odontología y actividades de colaboración fue insertada en la
categoría laboral, como también la ley
23.660 de obras sociales fue insertada
en la categoría seguridad social. Según
este relevamiento, y en coincidencia con
el realizado por el Ministerio de Salud
de la Nación, del total de las normas
El crecimiento del derecho sanitario
etapas democráticas y con la gestión de
cuatro ministros de salud que dejaron
su huella imborrable en defensa de la
salud pública: Ramón Carrillo (1949-
1954), Arturo Oñativia (1963-1966),
Aldo Neri (1983-1985) y Ginés González García (2002-2007). De las 142 nor-
mas relevadas en el DJA, 106 fueron
aprobadas por gobiernos democráticos
y 36 dictadas por dictaduras (entre ellas
las la ley 17.132 de ejercicio de la medi-
cina y la ley 17.818 de estupefacientes).
Si trazamos un recorrido histórico se
puede decir:
1) Hubo dos temas que atraviesan la
legislación en gran parte del siglo XX:
enfermedades y obras sociales. Algu-
nos ejemplos del primer caso son las
leyes 12.331/1936 de profilaxis de las
enfermedades venéreas y 22.964/1983
de normas a fin de controlar la lepra.
Más recientemente aparecieron normas
33
referidas a enfermedades no transmisi-
2) En el período democrático 1946-1955
sancionaron normas relacionadas con
y control de trastornos alimentarios. En
y se puso énfasis en la salud pública y el
19.032/1971 del INSSJyP) y con las
bles como la 26.396/2008 de prevención
tanto, la cuestión de las obras sociales
(principio de solidaridad, universalidad e integridad), fue objeto de regu-
lación desde la década del 40 pero la
primera ley general fue la 18.610/1970
(decreto de gobierno de facto). La ley
22.269/1980 intentó –sin éxito– terminar
con el sistema. Fue derogada en 1989
con la sanción de las leyes 23.660/1989
de obras sociales y 23.661/1989 de seguro de salud.
se institucionalizó el ministerio de Salud
desarrollo del hospital público. Luego,
del 1955 a 1958 se promovió el desarme
de este último.
3) Del período democrático 1963-1966
fue emblemática la ley 16.463/1964 de
contralor de drogas y productos utili-
zados en salud humana, que tuvo un
peso decisivo en el proceso que culminó con el derrocamiento del presidente Arturo Illia.
4) En el período de facto 1966-1973 se
Administrativa-Salud (ASA) 69 59 49
6 6 (con Educación)
4
1
26
39 6 Territorio Nacional/
2 Obras sociales y resto
es local
5 5 autoridad compartida 2
con educación
42
22
2
1
2 Nacional/Obras
sociales/local
1
1
1
Aeronaútica espacial (C)
1
1
1
1 Varios organismos
competentes
0
0
0
Civil (E)
4
4
4
0
3
1
0
0
0
0
0
0
2
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3 3 adhesiones
0
0
1
0
0
3
3
0
7
0
4 con
adhesiones
escasas
0
0
63
32
Total
34
5 0
6 12
154 113 118
blecimientos psiquiátricos de personas
con deficiencias mentales, toxicómanos
42
cionó hacia el reconocimiento de una
solidaridad entre obas sociales para
atender la expectativa de libre elección
del beneficiario, aunque no está resuel-
2
5
12
la 22.914/1983 de internación en esta-
obras sociales. La normativa evolu-
2
Decretos Ley
Leyes sin encuadre en DJA
ley representativa de este momento fue
cado y la desregulación del sistema de
3
6
miento de los derechos humanos. Una
7) En la década del 90 dominó el mer-
Acción y Desarrollo Social
(ASO)
6
componente autoritario y el desconoci-
de Salud.
4
6
entre 1976 y 1983 se caracterizó por el
democráticos. Ejemplo de esto fue la
4
DNU
5) La sangrienta dictadura que gobernó
lación fue recuperado por los valores
5
1 1 1
1 1 1
1 1 1
1 0 1
1 1 1
22 11 16
10 10 7
1 1 1
5 2 5
convulsión social.
de la democracia, el centro de la legis-
Administrativa-Educación
(AED)
Comercial (F)
Comunitaria (G)
Comunicación (I)
Diplomática y Consular (J)
Impositiva (L)
Internacional Pública (O)
Laboral (P)
Ambiente (Q)
Seguridad Social (Y)
con el sector sindical en momentos de
6) Entre 1984 y 1989, con el regreso
2
2 1 caso en todo el
territorio, el resto es
local
1 Instancia local
1 Ámbito Nacional
1 Ámbito Nacional
1 Nacional
1 Ámbito local
22 Ámbito Nacional
4 Ámbito local
1 Ámbito local
1 Ámbito Nacional e
involucra al Msal y la
SSSalud
5 salvo 5 aplican a todo el
libre territorio o a OSN
opción
de OSN
5 Territorio Nacional
11 Local, salvo 3
casos (transplante,
comunicación y
trazabilidad de
tecnología médica)
109
87 local
que el poder militar intentó negociar
y alcohólicos crónicos.
Complementaciones
6
obras sociales (ley 18.610/1970), con las
ley 23.661/1989 de Seguro Nacional
Invita adherir
Adhesiones
4
Ámbito de aplicación
nacional u otro específico
6
Sin reglamentar
Gobiernos democráticos
Cultura, Ciencia y
Tecnología (ACU)
Lagunas
Categorías
Nro. Total
Comparativos de leyes sanitarias del DJA y 12 ulteriores
según categorías y hallazgos sobre vacios, incongruencias,
tipo de gobierno, reglamentación, ámbito de aplicación
y autoridad, invitación a adhesiones, adhesiones
jurisdiccionales y complementaciones regulatorias
los institutos de servicios sociales (ley
ta aún la elección entre obras sociales
regida por las leyes 23.660 y 23.661 y
las otras correspondientes a los otros
poderes del Estado, por ejemplo de las
universidades.
8) Desde 2002 en adelante la perso-
na humana es el centro de la legisla-
ción en salud. De ello son ejemplos
paradigmáticos las leyes de salud sexual y reproductiva (25.673/2002 del
programa nacional de salud sexual y
procreación responsable; 26.150/2006
del programa nacional de educación
sexual integral; y 26.130/2006 del régi-
men para las intervenciones de contracepción quirúrgica), la ley 26.529/2009
de derechos de los pacientes, consentimiento informado e historia clínica;
o la 26.657/2010 de derecho a la pro-
tección de la salud mental, la ley de
uso de nombre genérico de los medicamentos, la ley de donante presunto
modificatoria de la ley de trasplantes,
entre otras
gruencias o inconsistencias del marco
Conclusión
las normas analizadas.
dica hizo hincapié en su construcción
legal. Ese número representa el 89% de
Segundos hallazgos: las
fallas regulatorias en
general y la revisión por
categorías
Las fallas regulatorias devienen en ge-
viviendo acelerados progresos tanto a
ejemplo de las leyes que ratifican acuer-
La legislación sanitaria argentina está
nivel nacional como a nivel de las provincias y la ciudad de Buenos Aires al
punto de integrar incluso un digesto na-
cional y algunos jurisdiccionales. Pero
también es evidente que se mantienen
situaciones de gran inequidad inter e
intrajurisdiccionales.
Este estudio profundiza sobre los fallos
regulatorios identificados en cada caso
para cada ley que integra el DJA, pero
además recurre a una mirada integral e
integrada, facilitando algunas consideraciones generales sobre los vacíos o la-
gunas detectadas con relación al conjunto del propio marco legal consolidado.
Más allá de las categorías usadas en el
DJA y siendo consecuentes con nuestra
propuesta de usar para la distribución
de materias entre las voces o categorías
neral de la falta de reglamentación de
las normas programáticas que requie-
ren su operativización. También pueden originarse en sentido contrario, por
dos internacionales que en general son
operativas y no requieren una reglamentación pero que no llegan a ejecu-
tarse. En tanto, las normas que imponen
Se impone una revisión
normativa con miras a
identificar oportunidades para
una verdadera integración
jurídica que contribuya a
aportar mayor claridad y
coherencia al marco jurídico
argentino que regula el
derecho a la salud y que lo
contextualice conforme a los
valores vigentes en la sociedad
argentina y a su realidad, y
ese es el punto de partida de
esta investigación.
conceptuales que más se ajustan al de-
coberturas en general requieren preci-
normas analizadas en este estudio pue-
cuentan con una reglamentación. En
recho sanitario, se puede decir que las
den clasificarse de la siguiente manera:
33 refieren a la persona; 13 a bioética; 11
a medicamentos; 13 a equipos de salud
y ejercicio profesional; 25 a tratados y
acuerdos; 4 a homenajes y celebraciones;
6 a institutos, hospitales o academias; 9 a
obras sociales/EMP; 4 a políticas institucionales; y 21 a salud pública.
Terceros hallazgos:
identificación de fallas
y desfasajes regulatorios
específicos
De las 154 leyes seleccionadas para este
análisis, 109 textos legales no fueron re-
glamentados o no están operativos, once
de ellos posteriores a la aprobación del
DJA. Además, en 137 de los textos se
verifican vacíos, lagunas o falta de ac-
tualización así como eventuales incon-
siones, vía reglamentaria y no siempre
algunos casos se puede constatar una
inadecuada definición legal del ámbito
de aplicación, como en el caso de la ley
de farmacia que define como ámbito a
todo el territorio del país, cuando en su
El DJA como valiosa herramienta juríexclusivamente en el aspecto cuanti-
tativo. Pero en lo cualitativo la legislación sanitaria mayoritaria muestra una
notable descontextualización normati-
va y axiológica respecto a los valores
filosóficos receptados en nuestra Carta
Magna y en el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos.
La sociedad argentina ha progresado
hacia la mayor democratización de
los derechos. Acepta la diversidad,
la diferencia y promueve la inclusión
social (también en salud), superando
el autoritarismo, el paternalismo, el
patriarcado y el conservadurismo. La
legislación sanitaria en general fue engendrada en el marco normativo cultural imperante en el siglo XX y por lo
tanto se halla descolocada, como perdida, en crisis, frente a la nueva realidad
social y cultural que expresa, en estos
tiempos, el colectivo social del país.
Durante 2007, el Consejo Federal de
Salud (Cofesa) incipientemente deba-
tió acerca de la necesidad de una ley federal de salud y en los años 2013 y 2014
el Congreso comenzó a discutir sobre
su conveniencia. Con ese horizonte
y tras la aprobación del DJA las recomendaciones de esta obra, se inspiran
en los valores vigentes en esta época,
que están centrados en el respeto a los
aplicación práctica es una ley local de
derechos personalísimos.
La revisión y análisis del DJA centra-
puede regular cuestiones del derecho
todavía una débil jerarquización de
ejercicio profesional o viceversa, la ley
civil como puede ser el tema de tras-
plantes o sangre y no obstante ello per-
mite interpretar a alguna jurisdicción
que requiere regulación local. También
la ley puede omitir la cita de alguna au-
toridad de aplicación o del régimen san-
cionatorio, por ejemplo la ley de uso de
nombre genérico de los medicamentos
que el transcurso del tiempo demostró
que debió ser más específica sobre ese
régimen en lo que refiere a los profesionales prescriptores.
da en la legislación sanitaria, muestra
la cuestión en el contexto legislativo
general desconociendo su necesaria
transversalidad, versatilidad o amplitud y destaca la necesidad de contribuir a alcanzar el bienestar en salud de
la población con un marco legislativo
específico: sanitario federal, armónico
y equitativo fundado en los derechos
humanos y centrado en la persona
para conformar una potente herramienta de democratización y equiparación de derechos.
35
[ la columna del rector ]
El espíritu de la casa
Por Rubén Torres
Astorquiza y liderado por nuestro actual vicerrector,
Eugenio Zanarini, dio a luz a nuestra actual Revista
Nuestra Universidad nació como
ISALUD, que ya reúne no sólo información sobre
resultado de un puñado de sueños,
nuestras actividades, sino también artículos de
que podríamos tal vez condensar
opinión, actualidad y frutos de la investigación de
en uno: más y mejor salud y calidad
nuestros docentes y alumnos, y que seguramente
de vida para todos los argentinos.
avanzará en los próximos años hasta convertirse
Y focalizamos nuestra contribución a ese objetivo
en una publicación dedicada enteramente a los
en la creación de la más potente herramienta para
resultados de la prolífica investigación de nuestra
lograrlo: la formación de recurso humano, en la
casa, bajo las más estrictas normas internacionales.
transformación del natural talento de cada uno, en
Y lo ha hecho de una manera profesional, pero sin
un pensamiento, una manera de discurrir las ideas,
perder su espíritu. Durante estos 10 años, la revista
con sustento técnico, que permitan transformar ese
asumió estrictamente el espíritu de ISALUD. En una
sueño en realidad.
casa incubadora de sueños, le hablo
El espíritu de la casa, y su
Luego de 25 años, estamos
y le habla a los corazones, a los
Revista
le
hablan
a
nuestras
convencidos de haber realizado una
sentimientos, a las convicciones,
almas, y no puedo asegurar
importante contribución. En cada
que forman parte de ellos. Como
rincón del país nuestros egresados
dice Robert Kiyosaki (empresario y
que nos haga invencibles,
influyen desde distintas posiciones, pero si estoy seguro de que
escritor estadounidense ampliamente
públicas y privadas, en la
conocido por la serie de libros
nos ayudan a fortalecer
elaboración y ejecución de políticas nuestras convicciones, que
Padre rico, padre pobre): “Cuando
que mejoran la vida de la gente.
yo estuve en Vietnam, había
son esenciales para definir
La contextura de nuestra casa se
mucha comunicación basada en las
quienes son los vencedores
fue nutriendo de pensamientos
en la lucha permanente por emociones. Pero lo que finalmente
diversos, aptitudes diferentes,
hacían algunos de nuestros más
una Argentina mejor.
conductas ejemplares y utopías
grandes líderes fue que ellos podían
crecientes, y tomando forma a través de la transmisión hablar a nuestros espíritus. Ellos hablaban directamente
oral y la expresión bibliográfica de nuestros docentes,
a nuestras almas, esa parte de nosotros que es tan
y de los propios alumnos, en sus trabajos finales
poderosa que nos hace invencibles”.
y tesis; en las actividades compartidas y en la
El espíritu de la casa, y su Revista le hablan a
permanente confrontación de ideas.
nuestras almas, y no puedo asegurar que nos haga
La comunicación personal, oral y escrita, fue uno
invencibles, pero si estoy seguro de que nos ayudan
de los hilos conductores de esa contextura, y desde
a fortalecer nuestras convicciones, que son esenciales
su nacimiento conto con una herramienta clave, el
para definir quienes son los vencedores en la lucha
Boletín ISALUD, que fruto de un enorme (y amateur) permanente por una Argentina mejor.
esfuerzo reflejaba las actividades del por ese
Por todo eso, negando la paráfrasis de los “… 20 años
entonces Instituto Universitario.
no es nada” del tango, diez años son mucho en la
En 2006, un equipo impulsado por el infatigable
construcción y realidad de esta interlocutora de
aliento del querido y recordado Dr. Mario González
nuestras almas.
36
[ Secretaría de Ciencia y Técnica ]
Epidemia de alcoholismo
y percepción de riesgo,
del paradigma invididual
al compromiso social
Por
Francisca
Davalos
y Martin
Langsam
El uso nocivo del alcohol causa, a
nivel mundial aproximadamente 3,3
millones de muertes por año, esto
es el 5,9% de todas las muertes. Esta
suma es mayor que la proporción de
muertes por VIH/Sida (2,8%), tuberculosis (1,7%) o violencia (0.9%), por
citar solamente algunos ejemplos. Así
mismo, pueden atribuirse al alcohol
un 5,1% de la carga mundial de enfermedades y lesiones (avads) y, cerca
de un cuarto de éstas remiten a desórdenes neuropsiquiátricos.
Si bien la relación entre el consumo
de alcohol y la salud es multidimensional, la evidencia científica sugiera que el uso nocivo del alcohol es
la principal causa de traumatismos
involuntarios por lesiones, de trasFrancica Dávalos es antropóloga (U de
Chile), Magister en Antropología Social y
Política (FLACSO) Argentina, Investigadora y docente (Universidad ISALUD)
Martin Langsam es sociólogo (UBA), Magister en Políticas Públicas para América
Latina (Oxford, Reino Unido). Secretario
de Ciencia y Técnica, docente e investigador de la Universidad ISALUD.
38
tornos neuropsiquiátricos, depresión, malnutrición y, en casos muy
severos,puede generar daño cerebral.
También es un importante factor de
riesgo para la prevalencia de múltiples enfermedades, como las hepáticas, cardiovasculares, diversos tipos
de cáncer, úlceras, anemia, coagulación defectuosa y de enfermedades
de transmisión y funcionamiento sexual (OMS, 2015).
De esta forma el daño producido por
el alcohol se puede determinar por 3
dimensiones interconectadas: el volumen de alcohol consumido, los
patrones de ingesta y, en determina-
das ocasiones, la calidad del alcohol
consumido (OMS, 2014). Estas 3 dimensiones están asociadas a 3 mecanismos producidos directamente por
el consumo de alcohol: efectos tóxicos
en órganos y tejidos, intoxicación (llevando a impedimentos de coordinación física, de conciencia, cognitivos,
percepción, afectos o conductas y por
ende, una mayor asociación a accidentes), y dependencia (deficiencia en el
autocontrol).
Dentro de los patrones de ingesta,
se encuentra el consumo episódico excesivo (CEE) definido como
el consumo de 60 o más gramos de
Figura 1
Modelo causal conceptual del consumo
de alcohol y consecuencias para la salud
Factores
sociales de
vulnerabilidad
Consumo de alcohol
Volumen
Patrones
Nivel de
desarrollo
Cultura
y normas
Contexto del
consumo de
alcohol
Producción
distribución y
reglamentación
Factores
personales de
vulnerabilidad
Edad
Consecuencias para la salud
Crónicas
Agudas
Sexo y roles
de género
Factores
familiares
Mortalidad Consecuencias
Daños a
por causa socioeconómicas los demás
Situación
socioeconómica
Fuente: OPS, 2015.
Gráfico 1
Prevalencia de trastornos por consumo
alcohol según región y sexo
En porcentajes. Mayores de 15 años de edad. 2012
14%
12,6
5,8
6%
África
Promedio mundial
Pacífico Occidental
África
9,0
0,6
Asia Sudoriental
1,3
Mediterráneo Oriental
0,9
8,6
4,0
3,2
Américas
0,5
2,9
Europa
0,5
Pacífico Occidental
0
0,2
Asia Sudoriental
2%
Mediterráneo Oriental
4%
7,2
Américas
Hombres
8%
Promedio mundial
Mujeres
10%
Europa
12%
La región Américas tiene algunas de la tasas más elevadas de trastornos por
consumo de alcohol del mundo, especialmente entre las mujeres
Fuente: OPS, 2015
Gráfico 2
Tasas de mortalidad de personas de 15 a 19 años
de edad, por factor de riesgo y por subregión,
en la Región de las Américas (2010)
90
América latina tropical
80
Sur de América latina
70
Países norteamericanos de ingresos altos
60
América latina central
50
Caribe
40
América latina andina
30
20
10
Fuente de agua no mejorada
Abuso sexual en la niñez
Carencia de hierro
Consumo de drogas
Violencia inflingida por la pareja
Riesgos ocupacionales
0
Consumo de alcohol
alcohol puro en una sola ocasión al
menos una vez al mes. La relevancia del CEE es su relación directa en
accidentes, distintas formas de violencias y heridas. Por otro lado, la
calidad del alcohol toma importancia en la medida en que su fabricación casera puede incluir sustancias
tóxicas (methanol o desinfectantes),
además de que al encontrarse fuera
del mercado regulado, puede incrementarse el volumen de consumo total sin registro, incidiendo en la salud
de quienes lo consumen. La figura 1
muestra la interrelación de factores
que están o no directamente relacionados con el alcohol.
Por esta razón, desde el año 1999 la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) elabora los Global Status Report (años 1999, 2004, 2011 y 2014)
que presentan una perspectiva global, regional y nacional respecto de
esta problemática, resaltando las
consecuencias para su salud y las políticas públicas implementadas por
los Estados miembros para hacerle
frente.
En este sentido, la OMS sugiere que
hay una probabilidad mayor de desarrollar problemas con el alcohol
cuando las personas tienen mayores
vulnerabilidades, lo que expresa un
deterioro de su salud y se manifiesta en dimensiones físicas, mentales y
sociales (i.e. dieta no saludable, contaminación ambiental, escaso acceso
al sistema de salud, etc.).
Aun así, el consumo dañino de alcohol además de generar dependencia,
acorta la expectativa de vida de las
personas, lo que impacta diferencialmente según el sexo de la persona.
Y éste es el indicador que establece
distinciones relevantes en las morbimortalidad tanto en el volumen de
alcohol que se consume como en los
patrones de ingesta de alcohol (fundamentalmente en los consumidores
episódicos excesivos).
Por otro lado, los países desarrolla-
Fuente: OPS, 2015
39
dos tienen una mayor carga de morbilidad relacionada al alcohol, sin
embargo la relación entre desarrollo
económico, consumo de alcohol y
la morbilidad asociada es compleja;
esto, porque si bien el volumen de
consumo puede ser menor en países
periféricos, entran en juego patrones
de ingesta más riesgosos que en países desarrollados.
En el contexto panamericano, el consumo tiende a ser más elevado que la
media mundial: individuos de 15 años
o más beben un promedio de 6,2 litros
de alcohol puro por año (13,5 gramos
de alcohol puro por día), mientras que
en los países de América Latina, la media para el año 2010 era de entre 7,5 a
9,9 litros de alcohol puro per cápita (15
años o más). Llama la atención que el
consumo se haya mantenido relativamente estable a lo largo de 8 años, ya
que para el año 2002, la media global
era de 6,2 litros de alcohol puro, mientras que para América, de 8.5 litros.
(Rehm, et, al, 2006).
Al deglosar los datos agregados vemos que la región es diversa en lo que
se refiere a consumo de alcohol, diferenciándose entre países con muy baja
mortalidad infantil y adulta (AMR A),
países con baja mortalidad infantil y
adulta –AMR B- (dentro de los que se
considera a Argentina), y países de alta
mortalidad infantil y adulta (AMR D)
(Monteiro, 2007). Sin embargo, el alcoholismo aparece como el primer factor
de riesgo para la carga de morbilidad
(año 2000) para AMR B y D, mientras
que en segundo lugar para AMR A,
como muestra la tabla 1.
Datos recientes
para Argentina
La ENFR 2013 analizó los siguientes
indicadores: prevalencia de consumo de alcohol regular de riesgo, definido en este caso como el consumo
de más de 1 trago promedio por día
en mujeres y 2 tragos promedio por
día en hombres en los últimos 30
días; y prevalencia de CEE, ya definido anteriormente. El consumo
de alcohol regular de riesgo a nivel
nacional fue de 9,7%, manteniendo
un valor similar a los registrados en
las ediciones anteriores. En cuanto al
sexo, se observó un mayor consumo
regular de riesgo en varones (11,7%)
que en mujeres (4,4%) y en los rangos etarios 18 a 24 años (10,7%) y 25
a 34 años (9,6%). No se registraron
diferencias según nivel educativo ni
por ingreso total del hogar por unidad consumidora.
La prevalencia del CEE a nivel nacional
fue de 10,4% la cual aumentó respecto de la 2° ENFR 2009 (8,9%) Al igual
que para el consumo regular de riesgo,
los varones (17,1%) reportaron mayor
consumo episódico excesivo que las
mujeres (4,4%). También el CCE estuvo fuertemente asociado a una menor
edad, ya que los más jóvenes refirieron
tener esta conducta 9 veces más que
los mayores de 65 años (17,7% entre los
encuestados de 18 a 24 años y 1,9% en
mayores de 65 años). A su vez, al relacionar ambas categorías, se observó un
porcentaje aún mayor en los varones
de 18 a 24 (25,7%) que en las mujeres
de la misma edad (9,7%).
Políticas preventivas
Según la Estrategia Mundial de la
OMS para Reducir el Uso Nocivo del
Alcohol, entre las políticas más costo efectivas se encuentran: el control
de la disponibilidad de alcohol; el
aumento del precio a través de impuestos; el control de la publicidad
del alcohol, y la implementación de
políticas para evitar la conducción de
Tabla 1
Principales factores de riesgo para la carga de morbilidad en el año 2000
en diferentes regiones de las Américas*, clasificadas por porcentaje de años
de vida ajustados a la discapacidad (AVAD) perdidos atribuibles a cada factor
América D
(Alta mortalidad infantil y adulta)
AVAD totales (miles)
Alcohol
Bajo peso
Sexo no seguro
Agua y serv. sanit. no seguros
Sobrepeso
Hipertensión arterial
Deficiencia de hierro
Humo en interiores
Colesterol
Baja ingesta de frutas y verduras
América B
(Baja mortalidad infantil y adulta)
17.062
5,5
5,3
4,8
4,3
2,4
2,2
1,9
1,9
1,1
0,8
AVAD totales (miles)
Alcohol
Sobrepeso
Hipertensión arterial
Tabaquismo
Colesterol
Sexo no seguro
Exposición a plomo
Baja ingesta de frutas y verduras
Agua y serv. sanit. no seguros
Inactividad física
América A
(Muy baja mortalidad infantil y adulta)
80.437
11,4
4,2
4,0
3,7
2,3
2,1
2,1
1,8
1,6
1,4
AVAD totales (miles)
Tabaquismo
Alcohol
Sobrepeso
Hipertensión arterial
Colesterol
Baja ingesta de frutas y verduras
Inactividad física
Drogas ilícitas
Sexo no seguro
Deficiencia de hierro
46.284
13,3
7,8
7,5
6,0
5,3
2,9
2,7
2,6
1,1
1,0
* Definición de regiones: las subagrupaciones regionales utilizadas por la OMS, basándose en niveles altos, medios, bajos de mortalidad adulta e infantil.
“A” siginifica muy baja mortalidad infantil y adulta, “B” es baja mortalidad infantil y adulta, y “D” es alta mortalidad infantil y adulta.
América A: Canadá, Cuba, Estados Unidos de América, América B: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
República Dominicana, El Salvador, Granada, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela, América D: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú.
Fuente: Monteiro, 2007.
40
vehículos bajo los efectos del alcohol
(OPS, 2010, OMS 2013).
Otras medidas poblacionales que
también cuentan con evidencia en
su costo efectividad son el aumento
de la edad mínima permitida para
adquirir alcohol y la regulación de la
graduación de alcohol en las bebidas
(OMS, 2007, 2010).
Dentro de las intervenciones individuales, numerosos estudios respaldan
las estrategias de detección temprana
e intervenciones breves realizadas en
al primer nivel de atención, sobre todo
para actuar contra los riesgos del CEE
(OPS, OMS, 2013).
En Argentina existe el Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el
Consumo Excesivo de Alcohol, desarrollado por la Dirección Nacional de
Promoción de Salud Mental y Control
de Adicciones que articula sus acciones
con otras áreas gubernamentales tales
como la Secretaría de Programación
para la Prevención de la Drogadicción
y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). En estos casos particulares
las estrategias utilizadas pueden resumirse de la siguiente manera:
n Ley Nacional de Lucha contra el
Alcoholismo, sancionada en 1997
(Ley N° 24.788) y sus decretos reglamentarios 149/09 y 688/2009.
n La elaboración y difusión de herramientas para la detección temprana y
atención del consumo episódico excesivo de alcohol.
n Acciones de política comunicacional que incluyen acciones de sensibilización pública y acciones de capacitación a agentes de salud, centradas
en la detección temprana, las intervenciones breves de consejería y el
acompañamiento terapéutico de los
casos detectados.
n La promoción del consumo responsable articulada con las entidades
empresarias de productores de bebidas alcohólicas.
n El seguimiento de los indicadores
para la vigilancia epidemiológica (Ver
Tabla 2
Evolución de los principales indicadores agregados
sobre consumo de alcohol en Argentina
Principales indicadores
2005
2009
2013
Consumo de alcohol
regular de riesgo
9,6%
10,7%
9,7%
(9,0%-10,3%) (10,1%-11,3%) (9,1%-10,4%)
Consumo de alcohol
episódico excesivo
10,1%
(9,3%-10,9%)
Manejó habiendo bebido
alcohol (últimos 30 días)
16,8%
13,2%
12,1%
(15,3%-18,2%) (12,3%-14,1%) (9,9%-14,7%)
8,9%
(8,4%-9,5%)
12,1%
(9,9%-14,7%)
Fuente: 3era ENFR (MSAL), 2013
tablas ENFR y cuadros referentes de
la EMSA y los estudios de la SEDRONAR en este mismo articulo).
Alcohol y percepción
de los riesgos asociados
a su ingesta
Sin embargo, y más allá de detallar la
efectividad de las políticas desarrolladas, nos interesa mencionar algunos
aspectos menos estudiados del fenómeno en cuestión. Estos aspectos se
relacionan con la percepción del riesgo que la ingesta conlleva, ya sea esta
regular o episódica.
Definido como “[…] la probabilidad
de un resultado sanitario adverso, o
un factor que aumenta esa posibilidad”, el riesgo es cifrado en la morbimortalidad (OMS, 2002: 12); y su relación con el alcohol implica dar cuenta
del ciclo vital de las personas, al considerar que la exposición a experiencias
y entornos desventajosos se acumula
a lo largo de la vida, aumentando el
riesgo de enfermedad y muerte prematura. Como ya se mencionó anteriormente de manera resumida, el
consumo de alcohol se relaciona con
accidentes y violencia; por ejemplo,
entre el 20 y el 50% de las fatalidades
en accidentes de tránsito están relacionadas con el alcohol (Monteiro, 2007).
Así mismo, hay correlaciones entre el
consumo de alcohol y el riesgo de una
persona de ser perpetrador o víctima
de violencia (violencia en la pareja,
maltrato infantil, violencia juvenil,
violencia sexual, y maltrato y abuso
de ancianos). En este sentido, el abuso
de alcohol y la violencia actúan como
catalizadores entre ambos. Así mismo, se encuentra una relación entre
el comportamiento sexual riesgoso y
el uso y abuso de alcohol, teniendo
como consecuencia embarazos no deseados, transmisión de enfermedades
venéreas y violaciones, entre otros. Sin
embargo esta interpretación debe necesariamente examinarse desde una
perspectiva amplia, considerando
cómo se definen los riesgos y cómo los
perciben y aceptan tanto individuos
como grupos de la sociedad.
Siguiendo a Monteiro (2007), al complementar la dimensión sociocultural, la biológica y la aproximación
estadística, se relativiza la aplicación
del concepto de riesgo. En este sentido, diversos autores indican que una
definición precisa sobre el concepto
“riesgo” es difícil y, por ende, el significado tiende a tener un carácter
controversial.
Diversas investigaciones demuestran que las personas que incurren
en comportamientos riesgosos relacionados con alcohol (por ejemplo,
manejar en estado de ebriedad, o
beber durante el embarazo), lo hacen
en conocimiento de los daños potenciales para su salud y la de otros. Para
entender esta distancia entre conocimiento y práctica cotidiana, debemos
41
atender cuestiones relativas a la definición del riesgo, para después diferenciar entre percepciones y aceptabilidades de éste.
En primer término, la definición del
riesgo evidencia una brecha entre
dos discursos específicos respecto del
riesgo que impactan profundamente
en el uso abusivo de alcohol en relación con accidentes: el de los expertos
y el de los no expertos.
Definir una conducta de riesgo implica posicionar al sujeto en una red de
riesgos o factores de riesgo que son
objetivados por un otro, suponiendo en última instancia que el riesgo
es controlable y que el saber experto
puede hacerse cargo de él, cuestión
que en el contexto de la sociedad ac-
tual, implica la autogestión y privatización del riesgo.
De esta forma, cuando la discusión
enfatiza conceptos tales como elección/decisión, control y responsabilidad de comportamientos que
incluyen factores de riesgo, los
programas y políticas de salud privilegian nociones reflexivas y autogobernadas de los sujetos. Sin embargo, y tal como lo demuestran las
estadísticas de alcohol y accidentes,
las personas siguen incurriendo en
comportamientos riesgosos (Lupton,
citada en Spencer, 2008).
Esto se relaciona con una dimensión
placentera y, aparentemente positiva,
que incide en comportamientos definidos como riesgosos en áreas como
Resultados de la 2da Encuesta Mundial
de Salud Escolar (EMSE) 2012
■■ El 70,5% de los estudiantes bebió alguna vez alcohol en su vida; de éstos, el
75,9% lo hizo por primera vez antes de los 14 años. Este porcentaje fue mayor
en varones (78,7%) que en mujeres (73,3%). La mitad de los estudiantes
encuestados declaró haber bebido alcohol al menos 1 de los últimos 30 días,
siendo este porcentaje mayor en los estudiantes de más edad. Esta tendencia
también se observó en el indicador de cantidad de tragos consumidos: el
54,9% de los estudiantes de 13 años que bebieron alcohol en los últimos 30
días, refirió haber tomado dos o más tragos los días que bebió y los de 15 años
refirieron haberlo hecho en un 66,7%
■■ En comparación con los resultados de la EMSE 2007, se evidenció que la
proporción de estudiantes que tomó dos o más tragos los días que bebió
aumentó más de 25 puntos porcentuales, siendo en aquel momento del
35,3% y del 62,9% en el 2012. No se registraron diferencias en el resto de los
indicadores de consumo de alcohol respecto a la encuesta anterior.
■■ El 27,9% de los estudiantes se emborrachó alguna vez en la vida, mientras que
el 19,7% refirió que alguna vez en la vida le ocurrió alguno de los siguientes
eventos como resultado de haber bebido alcohol: tuvo resaca, se sintió
enfermo, tuvo problemas con su familia o amigos, faltó a la escuela o participó
en peleas. Ambos indicadores fueron mayores en estudiantes de más edad.
■■ Entre aquellos estudiantes que quisieron comprar bebidas alcohólicas, al 26,7%
se les negó la venta debido a su edad
■■ Por último, el 42,7% de los estudiantes encuestados manifestó haber visto
publicidades de bebidas alcohólicas diaria o casi diariamente en el último mes
en videos, revistas, internet, cines, eventos deportivos o conciertos
■■ Exceptuando el indicador que refiere al consumo de alcohol antes de los 14
años, no se observaron diferencias según sexo en el resto de los indicadores de
esta temática
■■
42
Fuente: EMSE (MSAL)
la salud, el trabajo o las relaciones, en
la cual la intensidad de las emociones experimentadas constituyen un
discurso no experto (de las personas)
que enfatiza el rechazo al control y regulación social impuesta al sujeto por
medio de legislación,
Así, el enfoque experto sobre el riesgo, supone una definición de éste
como peligro de daño que, al ser
identificado, fomenta la utilización
de evidencias de eventos pasados
para predecir y prevenir eventos dañinos en el futuro, salvaguardando
así la seguridad de las personas. Pero
esta definición no es completa puesto que no reconoce la agencia de los
sujetos en la estructuración del riesgo, perspectiva que resalta discursos
de placer y autonomía en la toma
voluntaria de comportamientos riesgosos (como conducir en estado de
ebriedad) en total conocimiento de
los riesgos potenciales a la salud. Así,
el discurso experto hace hincapié en
las nociones de decisión y responsabilidad del sujeto, asumiendo que las
personas siguen –sin cuestionamientos-, la definición experta respecto de
lo saludable y lo no riesgoso (Alaszewski et al., 2006; Alaszewski, 2006;
Spencer, 2008).
Por el contrario, los sujetos reconocen los comportamientos riesgosos
pero los sopesan en la probabilidad
de ocurrencia, en conjunto con la tensión entre seguridad y autonomía. De
esta forma, adoptando un elemento
de confianza en sus conductas, si un
evento no cabe dentro del registro experiencial de una persona, ésta no la
asocia a un riesgo y, por ende, no la
visualiza como ocurriendo en el futuro.
Aquí es oportuno diferenciar analíticamente entre la percepción de los
riesgos, como creencias que tienen
una dimensión perceptiva; la aceptabilidad de los riesgos, entendida
como la interpretación de creencias
sobre peligros/riesgos que se expresa
en decisiones y comportamientos; y
los riesgos aceptados, las prácticas y
comportamientos de riesgo de sujetos concretos.
Esto se hace patente, por ejemplo en
la relación entre el consumo de alcohol y el embarazo, ya que si bien
beber alcohol es considerado como
una actividad dañina durante la gestación, el consumo en dosis controladas ha sido aceptado por mujeres
embarazadas (Morris, Suazi y Mazis,
1994). Otro estudio sobre percepción
de advertencias relativas al alcohol,
evidenció que personas que consumían menor cantidad de alcohol percibían mayor riesgo de conducir bajo
los efectos del alcohol, que personas
que mostraban más volumen y frecuencia en la ingesta. Así mismo, las
mujeres asociaban un mayor riesgo
que los hombres a conducir habiendo consumido alcohol y a la ingesta
de alcohol durante el embarazo (Patterson, Hunnicutt y Stutts, 1992).
La edad también aparece como un
elemento significativo a la hora de sopesar la relación volumen de alcohol
y riesgos, al relacionar inversamente
la conciencia del riesgo y niveles seguros de ingesta de alcohol, en donde los segmentos juveniles tienden a
consumir mayor cantidad de alcohol
(Little et al., 1980).
Todo lo anterior sugiere que existe la
creencia, la percepción de un control
de los riesgos del alcohol por parte
de las personas al reducir la cantidad y/o frecuencia de la ingesta.
Así, los sujetos interpretan los riesgos
diferencialmente (por lo que encontramos una aceptabilidad de éstos)
dependiendo de la evaluación de las
actividades, y despliegan comportamientos aceptando aquellas que, en
dicha interpretación, no se configuran en el horizonte cognitivo de las
personas.
De esta forma, se construye una distancia entre un deber ser público constituido por un aspecto normativo y sanitario, y el comportamiento rutinario
de los sujetos sociales (Gusfield, 2014).
Dicha separación se hace evidente en
el acto de conducir habiendo consumido alcohol; las personas tienen co-
Resultados del 6to Estudio Nacional
sobre Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Estudiantes de
Enseñanza Media, 2014
■■ El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por los estudiantes en todo
el país, tanto entre los varones como entre las mujeres y en los grupos de edad
de 15 y 16 años y el de 17 años y más.
■■ 7 de cada 10 estudiantes consumieron alcohol alguna vez en la vida. 6 de cada
10 estudiantes consumieron alcohol alguna vez en el último año. La mitad de los
adolescentes declaró haber consumido bebidas alcohólicas durante el último mes.
■■ Esto implica que más de 1.116.000 estudiantes consumen alcohol actualmente.
■■ El consumo de alcohol se incrementa con la edad de los estudiantes. Sin embargo
debe señalarse que la mitad de los adolescentes de 14 años o menos ya habían
tomado alguna bebida alcohólica alguna vez.
■■ Varones y mujeres consumen bebidas alcohólicas en proporciones similares.
■■ El análisis de tendencia durante el último quinquenio (2009- 2014) pone en
evidencia que, en términos generales, el valor de la prevalencia del consumo de
bebidas alcohol entre los estudiantes secundarios se mantuvo estable.
■■
44
Fuente: SEDRONAR, 2014
nocimiento de los efectos del alcohol
en la conducción de automóviles, sin
embargo siguen incidiendo en tales
prácticas individuales.
Efectividad de las
políticas, del riesgo
individual a la
prevención integral
En este contexto, y siguiendo a
Gusfield (2014), la eficacia de las
sanciones legales en tanto método
de disuasión y prevención de accidentes viales producto del alcohol,
es limitada. Por esto, Gusfield resalta un proceso de construcción de
una realidad social por medio de la
norma (ley), la cual crea autoridad y
legitima el control social por medio
de la imagen de un orden naturalizado que se fundamenta en el consenso moral y cognitivo, orden avalado
por el discurso científico a través de
investigaciones y publicaciones, los
cuales constituyen un sentido específico al acto en la arena pública.
De esta forma, el autor plantea que
–teniendo en cuenta la brecha ya esbozada-, las legislaciones y políticas
específicas en la materia deben ser
entendidas como puestas en escena
creadas para el consumo público,
y no como estrategias técnicas para
controlar el abuso de alcohol y su
relación con el uso del automóvil.
En este sentido, las presentaciones
públicas traducidas en agenda institucional, disimularían las barreras y
obstáculos, camuflando los conflictos
de intereses que afectan a la implementación de las políticas, como un
método para establecer un mundo
lógico y consistente. En el caso ejemplificado la morbi-mortalidad asociada al uso excesivo del alcohol y la
conducción de automóviles. Lo que
está en tensión aquí no cuestiona la
problemática asociación entre consumo de alcohol-accidentes/violencias
sino las soluciones que se piensan
para la implementación de políticas
en la materia. Esto, ya que las políticas de control tienden a focalizar en
el individuo particular, por lo que la
explicación se centra en la conducción deficiente, en un evento aislado
con solución individual. Esto socava
las posibilidades de la construcción
del problema público donde, en la
sanción, deben también incluirse
otros actores de la problemática: la
industria automotriz, las compañías
de seguro, la industria de bebidas
alcohólicas, entre otros.
Teniendo esto en cuenta, resulta relevante a la hora de diseñar políticas
referidas al consumo excesivo de alcohol, integrar una diversidad de actores
sociales, institucionales, económicos y
políticos que inciden en la configuración de los problemas públicos. Tal
como plantea Murray (1991), los problemas públicos son construcciones
sociales que se vuelven lo que son
para cada grupo, producto de la definición antagónica por parte de otro
colectivo: así “[...] un problema está
constituido por las diferencias entre
sus definiciones […] una política, entonces, es un conjunto de respuestas
contradictorias, cambiantes y diversas a un espectro de intereses políticos.” Las afirmaciones de dicho autor
ponen en evidencia que para que un
problema sea puntualizado como público, se ponen en juego diversas tensiones entre grupos; de esta forma, no
todos los problemas se incorporan a
las agendas públicas e institucionales
pues dependen de las interpretaciones, de los recursos, del poder y estrategias de los actores que los ponen en
juego en el campo de las políticas públicas. Pero dicho proceso sólo puede
ser comprendido en el marco de una
disputa en la definición de la política,
donde el Estado debe desplegar sus
capacidades políticas y administrativas para incluir y negociar y coordinar
con diversos actores sociales e institucionales construyendo agendas institucionales consensuadas, y flexibilizar
las estrategias en función de los contextos políticos locales.
Esto se vuelve fundamental a la hora
de pensar soluciones al consumo excesivo de alcohol y la reducción de
la carga de enfermedades no transmisibles asociadas al mismo; desde
la regulación de la disponibilidad de
acceso (establecimiento de monopolios estatales, limitación de horarios y
días de venta, y edad mínima de compra), pasando por las restricciones a
la comercialización (enfatizando en
la regulación de la publicidad a determinados segmentos poblacionales,
aumento de precios vía impuestos) y
las restricciones a la conducción en
estado de ebriedad por medio de límites legales de cantidad de alcohol
en la sangre (OPS, 2015), cualquier
medida de este tipo será más efectiva en la medida en la que logure generar consenso y compromisos entre
todos, o al menos la mayoría de los
actores sociales e institucionales involucrados.
Referencias bibliográficas
–– Alaszewski, Andy. 2006. Managing risk in community practice: nursing, risk
and decision-making. En: Paul Godin (ed.) Risk and Nursing Practice, Palgrave,
London, pp. 24-41.
–– Alaszewski, Andy; Helen Alaszewski & Jonathan Potter. 2006. Risk, Uncertainty and
Life Threatening Trauma: Analysing Stroke Survivor’s Accounts of Life after Stroke. En
Forum: Qualitative Social Research, Volume 7, No. 1, Art. 18 – January 2006 Pp: 1-16
–– Fischhoff, Baruch; S. Watson y C. Hope. 1984. Defining Risk. En Policy Sciences 17
(1984) 123-139.
–– Gusfield, Joseph. 2014. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor
alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo Veintiuno Editores, Argentina.
–– Little, Ruth; Harrison Grathwohl; Ann Pytkowics and Catherine Mcintyre. 1981.
Public Awareness and Knowledge about the Risks of Drinking During Pregnancy in
Multnomah County, Oregon. En AJPH March 1981, Vol. 71, No. 3. pp: 312-314.
–– Lupton, Deborah. 1999. Introduction: risk and sociocultural theory. En: Lupton,
Deborah (ed.), Risk and sociocultural theory: New Directions and Perspectives.
Cambridge University Press. Pp: 1-11.
–– Monteiro, Maristela. 2007. Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la
acción. Washington, D.C: OPS.
–– Morris, Louis; John L. Swasy and Michael B. Mazis.1994. Accepted Risk and Alcohol
Use During Pregnancy. En Journal of Consumer Research, Vol. 21, No. 1 (Jun., 1994),
pp. 135-144.
–– OMS, 2014. Global Status Report on Alcohol and Health.
–– OPS, 2015. Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas.
División de Enfermedades no transmisibles y salud menta, Washington, D.C.
–– Organización Panamericana de la Salud. El alcohol: un producto de consumo no
ordinario. Investigación y Políticas Públicas, segunda edición. Washington, D.C:
OPS, 2010
–– Patterson, Larry; Garland G. Hunnicutt and Mary Ann Stutts. 1992. Young Adults’
Perceptions of Warnings and Risks Associated with Alcohol Consumption. En Journal
of Public Policy & Marketing, Vol. 11, No. 1 (Spring, 1992), pp. 96-103.
–– Rehm, Jürgen; Robin Room, Maristela Monteiro, Gerhard Gmel, Kathryn Graham,
Nina Rehn, Christopher T. Sempos, Ulrich Frick and David Jernigan. 2004. Alcohol
Use. En Ezzati, M. Alan D. Lopez, Anthony Rodgers and Christopher J.L. Murray
(eds.), Comparative quantification of health risks. Global and Regional Burden
of Disease Attributable to Selected Major Risk Factors Volume 1. World Health
Organization, Geneve.
–– Spencer, Grace. 2008. Young people’s perspectives on health-related risks. En Educate
Vol.8, No.1, 2008, pp. 15-28. Disponible en: http://www.educatejournal.org
–– Tulloch, John; Deborah Lupton. 2003. Introduction: Researching Risk and Everyday
life. En Risk and Everyday Life. Pp: 1-15. SAGE Publications, California.
–– Yu Ye, Cheryl J. Cherpitel y Scott Macdonald. Capítulo 6: Traumatismos relacionados
con el consumo de alcohol en las Américas: variaciones en función de la causa y el país.
En Prevención de los traumatismos relacionados con el alcohol en las Américas: de la
evidencia a la acción política. OPS. OMS; Washington DC, 2013
45
Maestría en Sistemas y Servicios de Salud
Análisis de la situación
del capital humano enfermero
en relación a las políticas
orientadas al sector y
las principales problemáticas
de este talento humano
en argentina
Por María Gómez Marquisio
Licenciada en Enfermería (UNLP)
Profesora en Enfermería (USal)
Magister en Sistemas de Salud
y Seguridad Social (ISALUD)
Miembro del Centro de Estudios de
Drogadependencia y Sociopatías de ISALUD.
Enfermera asistencial. Sanatorio Otamendi.
1. Introducción
El déficit de enfermeras y enfermeros es crítico en el mundo. A
pesar de ser reconocido este factor como clave para el desarrollo
de las comunidades (OPS, 2011), la mayoría de los países tienen
serios problemas para abordarlo y solucionarlo.
Es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), los beneficios que
proveen los enfermeros dentro del sistema a sus beneficiarios en
cantidad y calidad adecuados, a través del desarrollo de funciones
esenciales como la defensa, el fomento de un entorno seguro, la
investigación, la participación en las políticas de Salud, en la gestión de los pacientes y de los sistemas de salud y la formación.
Directores:
Dr. Mario Glanc (ISALUD)
Mg. Daniela Alvarez (ISALUD)
Así el déficit del capital humano enfermero global, constituye
un serio problema que interesa a la gestión de los sistemas de
salud a la hora de planificarlo. Este problema en su visión compleja, concentra una serie de causas concurrentes que podrían
categorizarse con el fin de intentar comprender el fenómeno en
Jurado evaluador:
Dr. Rubén Torres (ISALUD)
Prof. Gabriela Felippa (ISALUD)
Mg. Miriam Galván (UNDAv)
sus múltiples dimensiones, en cuatro grandes ramas: formación
académica, situación socio-laboral, perfil epidemiológico y problemas relacionados a la migración. Las técnicas mejoradas del
registro de profesionales, indicadores que representan proporción
en relación a médicos y número de habitantes; así como estrategias cualitativas: modelos de reconocimiento profesional, apoyo
La tesis completa se encuentra disponible en la Biblioteca
mentor, alianzas estratégicas, creación de escuelas y consejos de
de la Universidad ISALUD
la disciplina, captación internacional y formación de enfermeras
47
líderes son solo algunas de las iniciativas de los países y organiza-
de salud en la ciudad de Buenos Aires. Finalmente se intentará
ciones que reconocen el problema e intentan comprometerse con
contribuir con la formulación de un sistema de captación y re-
el desarrollo de mejoras.
tención del recurso humano enfermero alternativo, compuesto por
El desarrollo de la presente investigación intenta contribuir al aná-
estrategias integradas que respondan a las causas concurrentes
lisis de la situación del capital humano enfermero, las políticas
al problema de déficit de este componente clave de los sistemas
orientadas al sector y las principales problemáticas de este talento
de salud.
humano en Argentina. En ese contexto se analizará la composición
del sector y la determinación de su déficit en relación a número,
2. La problemática en Argentina:
distribución y formación académica; así también se reflexionará a
cerca de los principales determinantes que intervienen en la di-
La situación de déficit del capital humano enfermero (CHE) en Ar-
námica del recurso en relación a la situación socio-laboral, perfil
gentina concentra toda la problemática de las diferentes regiones
epidemiológico y migración. Identificar los modos de aplicación de
(ver cuadro 1). Desde los ámbitos nacional y provincial y en lo que
sistemas de la captación y retención del recurso es también un
se refiere a las políticas públicas, se comienzan a desarrollar es-
objetivo de estudio y su correspondencia a los principales proble-
trategias para paliar el problema. Desde las políticas de reconver-
mas de la disciplina.
sión de personal empírico a fines de los ’80, hasta los procesos de
Se analizarán además, comparativamente, las estrategias apli-
profesionalización de auxiliares de enfermería que se comienzan a
cadas en el ámbito internacional para la gestión de este capital
aplicar en 1994 con apoyo y cooperación técnica de la OPS/OMS
humano, identificando la factibilidad de alguno de ellos en el país.
(Heredia, 2002).
Así también se efectuará un acercamiento al campo práctico para
El Programa que se desarrolló en 20 jurisdicciones provinciales
intentar analizar la situación del recurso en el área local en un ám-
de todo el país, buscó además de aumentar el número de pro-
bito institucional, correspondiente a cada uno de los subsistemas
fesionales enfermeros, mejorar la calidad de atención mediante
Cuadro 1
Diagrama del problema
Déficit de recurso humano enfermero
Formación académica
Oferta educativa
Admisión
Deserción
Desgranamiento
Recurso docente
Incentivos
Independencia formativa
disciplinar.
Nuevos roles en el ejercicio
Trabajo en equipo
Situación
socio-laboral
Salarios
Carga laboral
MultiempleoDisponibilidad de tiempo
libre.
Imagen-estatus
Visibilidad
Feminización
Financiamiento
Desempleo y subempleo
Regulación/ Convenios
colectivos de trabajo.
Ley de Educación Superior.
Colegios
Deserción
Autonomía-gestión
Perfil
epidemiológico
Envejecimiento
Burnout
Migración
Países receptores
Países proveedores.
Migración Interna y externa
Sistemas de captación y retención
Políticas públicas
Fuente: Elaboración propia
48
la profesionalización de los auxiliares que se encontraban desa-
“como la ciencia, el arte, la filosofía, la ética y la política del cuida-
rrollando actividades en los servicios de salud de todo el país. Así
do humano, que se organiza y expresa socialmente con identidad
se pretendió aumentar la calidad de los servicios asistenciales y
singular, en un complejo campo de conocimientos, un campo de
educacionales y ofrecer un ámbito de desarrollo cultural a un con-
intervención y un campo de responsabilidad social propios que
junto de actores argentinos que, por diversas razones no accedían
constituyen una identidad profesional” (Malvarez, 2008)
a la educación superior.
Y con cuyo “…saber y talento contribuye al conjunto de trabaja-
Posteriormente, se entiende que los recursos humanos de enfer-
dores de la salud a resolver los problemas de salud de la pobla-
mería debieran tener prioridad en un plan de desarrollo por lo que
ción…” “que abarca cuidados autónomos y en colaboración, que
concentra su accionar en las “Bases para un plan de Desarrollo del
se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y
Recurso Humano de Salud” (OPS, 2005) expuesto en el informe
comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos e incluye
del proyecto en el 2005. En él se efectúan una serie de recomen-
la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los
daciones para abordar el problema del déficit entre los cuales se
cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas.
incluyen: principales estrategias y líneas de acción, fortalecimiento
Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento
de la formación en función de responder a la demanda de salud
de un entorno seguro, la investigación, la participación en la políti-
del sistema y la propuesta de realizar un censo nacional de la dis-
ca de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud
ciplina, datos que se encuentran en dicho informe.
y la formación”. (CIE, 2010)
De la misma manera el Ministerio de Salud de la Nación a través
El déficit cuanti-cualitativo del CHE condiciona el funcionamiento
del Sistema Integrado de Información Sanitario Argentino (SIISA)
eficiente y sustentable de los sistemas de salud a todo nivel, así
en su Red Federal de Registros de profesionales de la Salud, pro-
las organizaciones, asociaciones e instituciones de salud en todo
porciona información respecto de los recursos humanos a nivel fe-
el mundo han desarrollado algunas ideas para llegar a cumplir con
deral como contribución para la gestión y planificación en el área.
objetivos del mediano y largo plazo de recomposición del recurso.
2.1. El déficit como problema central.
2.2. La crisis del recurso humano en salud
como prioridad en la agenda regional,
subregional y nacional
La situación del sector enfermería se constituye en un problema
de gran complejidad a nivel global el que se cristaliza en una realidad donde la demanda supera en casi todos los países a la oferta
La crisis del recurso humano en salud es reconocida en forma
de estos profesionales. Problemas relacionados a formación aca-
prioritaria por la reunión regional de los Observatorios de Recursos
démica, situación socio-laboral, perfil epidemiológico y problemas
Humanos en el “llamado a la Acción de Toronto” realizada en octu-
derivados de la migración conforman los principales ejes de este
bre del 2005 en Canadá. En ella se intentó movilizar a los organis-
tejido.
mos estatales, nacionales e internacionales y las organizaciones
Sólo países como Francia, Irlanda, Finlandia, Países Bajos, Dina-
civiles en el compromiso para el desarrollo de los recursos huma-
marca, Suecia, y Alemania, pertenecientes a la Unión Europea y
nos en salud necesario para el logro de los Objetivos de Desarrollo
Reino Unido superan el 70% de enfermeros respecto de médi-
del Milenio (ODM), el acceso de las comunidades a los servicios
cos, proporción que es considerada aceptable por los organismos
de calidad en salud y a las prioridades de salud de las naciones.
Internacionales (OMS/OPS) preocupados por el tema. En Estados
En ese contexto ya se define el período 2006-2015, la década de
Unidos a través de la Academia Americana de Enfermería se ha
los Recursos Humanos en Salud para las Américas. De la misma
declarado una escasez de 140.000 enfermeros con una pro-
manera posteriormente en la “Agenda de Salud para las Américas
yección para el 2020 en ascenso, en tanto en América Latina la
2008-2017” llevada a cabo en Panamá, durante junio del 2007,
situación es aún más grave, solo Nicaragua, Brasil y Guatemala
los ministros y secretarios de salud de las naciones americanas
superan el porcentaje aceptable por la OMS/OPS.
declaran su compromiso con el diálogo y la acción conjunta para
En Argentina la relación no solo se encuentra en el rango no acep-
promover y avanzar en el logro de los objetivos regionales de salud
table sino que además continúa siendo inversa, por cada enferme-
a través de las áreas de acción de la “Agenda de Salud para las
ro se corresponde 2,2 médicos, concentrándose en el país toda la
Américas”. Sin embargo en la 28a Conferencia Sanitaria Pana-
problemática global antes mencionada (ver cuadro 2)
mericana de la Salud de la OPS, fue presentado un informe de
La enfermería, disciplina declarada como sustancial para el de-
evaluación de mitad de periodo a partir de mediciones en 23 paí-
sarrollo de salud de las comunidades, que es posible pensarla
ses sobre las metas regionales propuestas y donde representantes
49
de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería
reconocieron que los mismos no han sido todo lo que se quisiera.
2.3. Aumento de la expectativa de vida y
nuevo perfil epidemiológico de la población
(ECNT), desarrollo de redes en salud y APS,
nuevos roles enfermeros.
2.3 Cobertura, acceso y derecho a la salud
en Argentina, determinantes para la
planificación de los recursos humanos
Definir la mejor política de salud es uno de los más complejos
desafíos de gestión pública en Argentina (PNUD, 2011). Con un
gasto total en salud aproximado al 10% de su PBI, sólo una porción marginal está destinada al desarrollo de planes y programas
La OMS alerta: “… el aumento de la esperanza de vida y a la
de salud (fracción del presupuesto público) para asegurar igualdad
disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas
de derechos en materia de servicios de salud. La fragmentación
mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cual-
y la segmentación hacen al escenario complejo e intrincado en
quier otro grupo de edad en casi todos los países…” Las pro-
materia de cobertura, acceso y derecho ciudadano que caracteriza
yecciones efectuadas por el organismo internacional hablan de
al sistema de salud argentino y en esta situación navegan como
que entre 2000 y 2050, la población mundial mayor de 60 años
pueden los recursos humanos encargados de llevarla adelante.
pasará de 600 millones a 2000 millones, triplicándose y la mayor
Al respecto y a los fines de este estudio el dato más interesante es
parte de ese aumento se producirá en los países menos desa-
el relacionado a la distribución de recursos físicos y humanos de
rrollados, donde este grupo de personas pasará de 400 millones
las provincias (recuérdese que en ellas recae la responsabilidad de
a 1,7 millones para el mismo periodo. Se calcula que durante el
provisión de salud). La realidad nos muestra una verdadera crisis
2008 de las 57 millones de defunciones en el mundo, 36 millones
ya que existe un desfasaje en relación a la necesidad de salud de
se produjeron por enfermedades no trasmisibles1 Este cambio
la población con un número creciente de habitantes por médico a
demográfico lleva consigo una carga de enfermedad también en
medida que nos desplazamos hacia las provincias, situación que
aumento que sumado al incremento de muertes relacionado al
se agrava por la relación de 1 enfermero por cada 2.2 médicos
mismo fenómeno, implica la necesidad de desarrollar una vasta
(ver cuadro 3), proporción invertida a la necesaria para garantizar
gama de servicios de salud en todos los niveles de atención con
un mínimo base de acceso y calidad a los servicios de Salud.
el consecuente aumento en cantidad y calidad de recurso humano disponible para proveerlos, en los que se incluye la promoción
3. Metodología
de la salud, la prevención de la enfermedad, la rehabilitación, los
cuidados para personas con enfermedades graves o crónicas y los
El estudio se abordará en dos planos: uno “macro” general, sec-
cuidados paliativos.
torial, político-sanitario a nivel global y otro “micro” institucional.
En este marco la: “Renovación de la Atención Primaria de la Sa-
Entre las hipótesis iniciales podemos destacar:
lud en las Américas” propuesta integral publicada el 28 de mayo
· Las políticas de salud nacionales tendientes a mejorar cuanti-
de 2010 por la OPS/OMS, las “Redes Integradas de Servicios De
cualitativamente la situación del recurso humano enfermero no
Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Im-
responden a la complejidad del problema de déficit.
plementación en las Américas” se desarrollan los atributos esen-
· Los sistemas de captación y retención del CHE no existen como
ciales que las caracterizan, en los cuales diferenciados según su
tales, sino como estrategias desarticuladas funcionales a las
ámbito de abordaje, los recursos humanos suficientes, competen-
instituciones y organizaciones de salud que desconocen la mul-
tes, comprometidos y valorados por la Red Integrada de Servicios
tiplicidad de factores incidentes en el problema.
de Salud (RISS) constituyen junto a la “Gestión integrada de los
· El sistema de salud argentino con sus fragmentación y segmen-
sistemas de apoyo, clínico , administrativo y logístico”, el “Sistema
tación se constituye en el escenario ideal para la ausencia de
de información integrado que vincula a todos los miembros de la
políticas integradas para asegurar la captación y retención del
red…” y Gestión basada en resultados” un componente esencial
talento humano enfermero.
dentro de la Organización y la Gestión.
· La formulación de un sistema integrado de captación y reten-
También se debe mencionar que el rol de la Enfermería en la cons-
ción del recurso humano enfermero, orientado a resolver la
titución de equipos eficientes para la Seguridad del Paciente es
complejidad del problema de déficit, podría resultar un aporte
pertinente y así lo expresa en la Guía Curricular Multiprofesional
alternativo para la planificación estratégica y sustentable, para
publicada en el 2012 por la OMS.
el desarrollo profesional y el mejoramiento de la participación
1OMS Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 Pág. 34-35
de un componente crítico de los sistemas de salud. Además de
50
un modo de superar parte de los problemas derivados de la
cuadro 2 se observa que todas las provincias presentan minoría
fragmentación y segmentación del sistema.
respecto de médicos, exceptuando las provincias de Buenos Aires,
Santiago del Estero, Chubut, Santa Cruz, La Pampa y Catamarca
4. Resultados
aunque esto no es signo alentador, ya que al observar la distribución según formación, esta fuerza de trabajo está compuesta por
La enfermería en Argentina constituye un grupo heterogéneo con-
auxiliares de Enfermería hecho que se repite en todas las provin-
formado aproximadamente por 254.923 individuos, de los cuales
cias a excepción de las provincias de Entre Ríos y Salta.
el 8,30 % son Licenciados en Enfermería, el 42.26 % Enfermeros;
En las jurisdicciones de CABA y de la provincia de Buenos Aires,
el 49.41 % auxiliares de Enfermería, por lo que el país cuenta con
Córdoba y Entre Ríos, se concentra el 78 % de la fuerza de trabajo
casi la mitad de su fuerza de trabajo de Enfermería sin formación
de enfermería (ver figura 1), proporcionando acceso y cobertura
técnico profesional (ver gráfico 1) Así la razón profesional existente
potencial a poco más de 23 mill de personas representando el
es de 1 enfermero por cada 2.2 médicos aunque si consideramos
57.48% de la población total del país.
a la fuerza total de trabajo de enfermería (incluidos a los auxiliares
En relación a la situación cuantitativa de La Rioja, Formosa, Co-
de Enfermería) la relación es de 1 por cada 1.1 médicos.
rrientes y Tierra del Fuego, para casi 2mill de personas que repre-
Sin embargo de las proporciones relativas que se muestran en el
sentan casi el 5% de la población , se cuenta tan solo con 0.6% de
Cuadro 2
Reporte general de la Fuerza de Trabajo de Enfermería y
Médicos en Argentina, distribución por provincia, formación
y proporción relativa según área profesional
Médicos
CABA
Buenos Aires
Córdoba
Santa Fe
Mendoza
Entre Ríos
Chaco
Río Negro
Neuquén
Sgo. del Estero
Tucumán
San Juan
Corrientes
Misiones
Chubut
Santa Cruz
Jujuy
Salta
San Luis
La Pampa
Catamarca
Formosa
La Rioja
Tierra del Fuego
TOTAL
124.112
57.000
18.108
14.271
7.657
6.457
5.517
5.113
4.254
2.174
6.844
3.592
5.484
2.887
1.973
1.171
1.837
3.176
1.652
1.060
1.026
1.819
1.411
913
279.508
Enfermero
Lic. Enfermería (nivel técnico)
12.592
3.445
405
211
333
167
292
332
41
296
308
101
80
76
103
2.180
77
57
60
3
8
39
21.206
56.783
25.605
5.077
2.655
3.275
1.092
1.281
1.415
302
1.736
1.023
723
662
771
1.036
957
1.798
452
222
205
259
110
309
107.748
Auxiliares de
Enfermería
Total fuerza
de trabajo
Enfermería
34.266
53.450
3.068
458
4.997
2.533
4.106
3.111
2.436
5.120
2.141
1.793
1.249
1.758
1.503
591
120
759
1.356
955
199
125.969
103.641
82.500
8.550
3.324
4.997
6.141
5.365
4.684
4.183
5.463
4.173
3.124
723
2.012
2.609
2.615
1.651
4.098
1.288
1.635
1.220
262
118
547
254.923
% Enfermerïa
/ Total Fza.
Trabajo
45,50
59,14
32,08
18,89
39,48
48,74
49,30
47,81
40,09
71,57
37,88
46,51
11,64
41,06
56,94
69,07
47,32
56,33
43,80
60,66
54,31
12,59
7,71
37,46
47,70
% Médicos/
Total Fza.
Trabajo
54,50
40,86
67,92
81,11
60,52
51,26
50,70
52,19
59,91
28,43
62,12
53,49
88,36
58,94
43,06
30,93
52,65
43,66
56,20
39,34
45,69
87,41
92,29
62,54
52.30
Fuente: SIISA 19/XI/2012. Origen de los datos: Red Federal de registros de Profesionales de La Salud, excepto para la Provincia de Buenos Aires cuya fuente de datos para
enfermería es el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y para médicos el Colegio de médicos de la Provincia; para la Provincia de Jujuy, el Acta de reunión de la
Coordinación de Planificación Estratégica entre el Departamento Provincial de Enfermería y la Dirección Provincial de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de la provincia,
efectuada el 3 de octubre de 2012; para Tucumán los datos de Enfermería recibidos el 8 de mayo de 2013 del Ministerio Provincial y para Salta la Dirección de RRHH del
Ministerio de Salud de La Provincia, datos recibidos el 27 de mayo de 2013 (el dato correspondiente a médicos se refiere a activos).
Sesgos: no incluye informes de bajas profesionales que se estiman se jubilan en entre 65 y 75 años y fallecidos.
La Provincia de Corrientes no discrimina el Nivel de Licenciados en Enfermería. Formosa y la Rioja no matriculan Auxiliares de Enfermería. El registro no publica formación de posgrado.
51
este capital humano haciendo un total en estas jurisdicciones de
2º12). Cabe destacar que el 15% de las residencias son asignadas
1650 agentes de la Fuerza de Trabajo de Enfermería.
al resto de las disciplinas, incluida enfermería.
Es importante mencionar que a la fecha de publicación de este
Así mismo no puede dejarse de mencionar la iniciativa intercon-
artículo, el Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud
tinental manifiesta en el proyecto ALFA Tuning- América Latina
del Ministerio de Salud de la Nación publica un total de 166.187
2004-2008, que se inicia en la Unión Europea y que trasciende la
médicos y 179.175 trabajadores de enfermería, donde 48,04%
frontera continental creando un espacio de discusión e intercam-
corresponde a auxiliares, 40,95% en su nivel técnico y 11,01% a
bio entre las universidades del viejo continente y las de América
licenciados. Con una relación técnico profesional entre enfermeros
Latina y el Caribe con múltiples objetivos de desarrollo para la
y médicos de 0,56 para el año 2013.
disciplina.
Para completar los principales problemas del sector en el área
4.1. Problemas de formación académica
de formación académica, las diferentes categorías de formación
que egresan de las escuelas universitarias y no universitarias, na-
Es interesante para el estudio reconocer que actualmente están
cionales, provinciales y municipales o privadas, varían en niveles
cursando en sus diferentes años de formación: 2244 residentes
desde los Auxiliares de Enfermería que realizan cursos de 9 me-
del equipo de salud en el marco del Sistema Nacional de resi-
ses con primario completo a Enfermeros con secundario completo,
dencias del Equipo de Salud, correspondiente al plan de Investi-
que cursan la carrera durante 2 años y medio a 3 años y que
gación y formación de Recursos Humanos. El 85% de los cupos
completan su ciclo de licenciatura en las universidades con 5 años
corresponden a médicos, de los cuales el 68% están asignados
de formación, sin tener clara definición de funciones y tareas en
a las especialidades consideradas prioritarias: Medicina general
ejercicio profesional y a lo que se le suma la denominación social
y de familia, pediatría, toco ginecología, anestesiología, terapia
común: “enfermeros”.
intensiva de adultos y pediátrica, neonatología psiquiatría (MSAL,
Figura 1
Concentración proporcional
de la fuerza de trabajo de
enfermería en Argentina según
jurisdicción y población
4.2. Situación socio-laboral
En relación al área normativa, la Ley N° 24.004 de ejercicio profesional, registro y matriculación en Argentina sancionada y promulgada en 1991, determina: conceptos y alcances, de las personas comprendidas, de los derechos y obligaciones; del registro
y matriculación, de autoridad de aplicación, de régimen disciplinario, de disposiciones transitorias y varias. Y cuya reglamentaGráfico 1
Enfermeros y Médicos en Argentina.
2012-2013
300,000
250,000
0,6%
200,000
5% de población
Aux. de Enfermería
150,000
22%
Enfermeros
42,52% de población
100,000
57,48% de población
50,000
Lic. en Enfermería
78%
o
52
Médicos
Médicos
Fuerza de
trabajo de
Enfermería
Cuadro 3
Escalas salariales correspondientes a los convenios
colectivos de trabajo FATSA 2012- 2015
Descripción de
importe/mes
Jul.
2012
Ago.
2012
Oct.
2012
Dic.
2012
Feb.
2013
Jul.
2013
Ago.
2013
Nov.
2013
Dic.
2013
Feb.
2014
Jun.
2015
Jul.
2015
Oct.
2015
Nov.
2015
Feb.
2016
Mar.
2016
Clínicas, Sanatorios, Institutos con internación, establecimientos geriátricos y Sanatorios de Neuropsiquiatría.
Enfermeros de
cirugía
4.730,10
5.059,15 5.141,41.
5.912,62
6.478,18
10.219,91
11.086,00 11.432,44
Enfermero/ra de
Piso/Consultorios
externos
4.600,00
4.920,00 5.000,00
5.750,00
6.300,00
9.938, 81
10.781,08 11.117,99
Para
establecimientos
geriátricos
exclusivamente:
Auxiliar de
Enfermería
4.169,98
4.460,07 4.532,59
5.212,48
5.711,06
9.009,70
9.773,24 10.078,65
Hospitales Particulares, de Beneficencia y Mutualidad
Cabo enfermero
profesional
4.729,10
5.140,33
5.911,38
6.476,82
9.247,60 9.920,15 10.844,91
11.097,12
Enfermero
profesional
4.600,12
5.000,13
5750,15
6.300,16
8.995,37 9.649,58 10549,12
10.794,45
Auxiliar de
enfermería
4.101,41
4.458,05
5.126,76
5.617,14
8.020,16 8.603,44 9.405,45
9.624,19
6.300,00
9.938,81
10.781,08 11.117,99
9.938,51
10,780,76
Mutualidades
Enfermeros y
Personal de
Esterilización
4.600,00
5.000,00
5.750,00
Empresas de Emergencias Médicas Domiciliarias y Traslado de Pacientes con fines Sanitarios
Categoría II B
4.600,00 4.720,00 4.880,00 5.000,00
5.750,00 6.175,00
6.300,00
11.117,66
Centros de Diagnóstico y tratamiento sin internación
Enfermera
especializada 1°
categoría
4.946,33
5.290,43 5.376,45
6.182,92
6.774,33
10.687,11
11.592,79 11.955,07
Enfermera/caba
o supervisora 3°
categoría
4.600,12
4.920,12 5.000,13
5.911,97
6.477,46
10.218,78
11.084,77 11.431,17
Elaboración propia en base a datos de los Convenios Colectivos de Trabajo de FATSA 2012, 2013, 2014 y 2015
ción sancionada y promulgada dos años después a través del Dec
cial y local para organizaciones, entidades e instituciones de salud
2.497 cuenta con 29 artículos que aunque no todos reglamenta-
en las negociaciones en relación a la relación enfermera/paciente,
dos, describe las competencias, funciones y actividades del nivel
es dable mencionar la postura inamovible de los empresarios en
profesional y auxiliar, que entre otras fallas, no establece las que
una relación 10/12, que no contempla grado de dependencia del
corresponden al nivel de licenciado. En cuanto a los colegios de
paciente, “necesidades” ni “calidad” de atención a excepción de
Enfermería existentes en Misiones, Santa Fe, Salta, Catamarca
la modificación del artículo 7° del convenio colectivo 122/75. En él
y Santiago del Estero, recae en ellos la habilitación y control del
se incorpora el inciso 10 bis, destinado a la asignación del número
ejercicio. Aunque por Ley Nacional de Ejercicio Profesional, en su
máximo de pacientes que serán atendidos por personal de enfer-
artículo 16, la autoridad de aplicación de la misma recae en la
mería únicamente para la atención de rehabilitación, en el que
Subsecretaría de Salud, quién deberá matricular, ejercer poder
establece la asignación de hasta seis pacientes en turno mañana
disciplinario, vigilar y controlar tanto al nivel profesional como al
y tarde y hasta 7 pacientes en el turno noche.
auxiliar de la disciplina.
Mientras tanto, la Subsecretaría de Planificación de la Salud, del
En tanto los convenios colectivos de trabajo de alcance nacional
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, aprueba la
FATSA2/ ATSA3 Buenos Aires, que se derraman al ámbito provin-
Resolución N° 640/09 que hace posible el Programa Provincial de
2 FATSA “Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina”
“Asociación sindical de segundo grado, creada con el objeto de asegurar
la defensa gremial, política, social, mutual y cultural de los casi 200.000
trabajadores de la actividad de la salud agrupados en los sindicatos de primer
grado (A.T.S.A.) que la componen.
3 ATSA “Asociación de Trabajadores De La Sanidad Argentina” Constituido por
sindicatos de primer grado.
Desarrollo Integral de Enfermería “Eva Perón”
Esta iniciativa se lanza marzo del 2009 con el propósito de disminuir el déficit provincial estimado en 4.500 enfermeros en el
ámbito de la salud pública cuyo objetivo principal es: Promover la
disminución del déficit de enfermeros de la Provincia de Buenos
53
Aires a través de la formación integral y continua para una mejor
de 2016, entre $9.938,81 y $11.955,07 (ver cuadro 5)
calificación profesional recuperando el contenido vocacional y de
En los tres periodos los valores alcanzados por la fuerza de tra-
servicio comunitario de la profesión, a fin de cubrir las demandas
bajo de enfermería no alcanzan el salario medio de un trabajador
actuales del sistema de salud
registrado en el ámbito privado, el que ascendía a $7.394 en el
primer periodo, a $9001 en el segundo y $12.069 en el último en
4.2.1 Carga laboral, situación salarial
y problemas de género
tanto que si lo comparamos con el salario Mínimo Vital y Móvil del
primer y segundo periodo $3.300 5 y del último de $5.580, solo en
algunos casos apenas lo dobla.
Siguiendo con los problemas socio- laborales de la disciplina, se
Si bien esta evidencia revela una mejoría en las retribuciones, hoy,
hace necesario indagar respecto de las relaciones existentes en-
dada la situación inflacionaria en la que se encuentra la econo-
tre la situación económica de la mayoría de los enfermeros y las
mía argentina, solo lo hace en términos nominales, problema que
exigencias del medio social en que se desarrolla. Así la excesiva
comparte en el universo laboral. En relación a esta problemática,
carga laboral sin definición clara de número máximo de pacientes
ya en el Informe sobre la Salud en el Mundo del 2006 de la OMS se
a atender y sin relación a las necesidades de salud que requiere;
desarrollan estrategias que intentan garantizar una remuneración
el multiempleo, la feminización del recurso y la regulación4 que
adecuada y razonable, ya que los bajos salarios se constituyen en
asociados a un salario básico magro, que en el mejor de los casos
un factor que condiciona el desempeño de los trabajadores sani-
resulta del acuerdo de paritarias gremiales, construye un escena-
tarios.
rio sin incentivos.
Otro aspecto significativo de la disciplina global que se replica en
Referido a las remuneraciones del sector, un evento significativo
el país es la mayoría de participación femenina, ésta alcanza al
se encuentra en el proceso sindical llevado adelante por la Fe-
84,5%, con algunas variaciones jurisdiccionales (OPS, 2009). Aun-
deración de Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina.
que el fenómeno creciente de masculinización del personal de en-
Haciendo una observación general de los cuadros que se suceden,
fermería se observa en todas las jurisdicciones y con mayor fuerza
la fuerza de trabajo de enfermería, durante el periodo compren-
entre los profesionales menores de 40 años. Esto se registra en
dido entre julio de 2012 y febrero de 2013 con vigencia hasta el
el grupo de menores de 30 años en las provincias de Corrientes
siguiente periodo de paritarias, percibió salarios por valores com-
(38,1%), Formosa (40,1%), Mendoza (35,4%), Misiones (30,1%) y
prendidos entre $4.532,59 y $5.376,45 (cuadro 3) Del mismo
Santa Cruz (34,5%).
modo en el periodo comprendido entre julio y febrero de 2014 el
valor de los mismos se situó entre $5.126,76 y 6.774,33 (cuadro
4.2.2. Envejecimiento y burnout
4) y en último periodo comprendido entre Junio de 2015 y marzo
En cuanto al área relacionada al perfil epidemiológico local una
4Ley Nacional N°24.004 de Enfermería. Ejercicio Profesional, Registro
y Matriculación. En su artículo 10, inc. e, dice: “Mantener la idoneidad
profesional mediante la actualización permanente (…)” El cumplimiento
de la ley excede los recursos de cualquier profesional dado la escaza
remuneración básica que percibe.
investigación realizada y publicada recientemente tuvo como ob5Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/bel/index.asp consultado el19/
IX/2013 y 1/IV/2013
Cuadro 4
Representación del Sistema de captación y retención
Enfermero del Programa “Eva Perón”. Ejes estratégicos y
correspondencia a los problemas del sector
Sistema de captación y
retención
Programa Eva Perón
Ejes estratégicos
Problema
– Recuperación de los contenidos vocacionales y el servicio
comunitario.
– Jerarquizar la profesión en el ámbito públicow
Socio-laboral
– Impulsar la formación integral y continua
– Priorizar APS, neonatología, gerontología, cuidados críticos en adultos Formación académica
y pediátricos, emergencias y salud mental
Fuente: Elaboración propia
54
jetivo el estimar la prevalencia del síndrome de burnout en enfer-
sante con los recursos disponibles y aumentando la eficiencia del
meras del sector público y privado (Arguello y Desuque, 2011),
sistema público de salud.
indagando en una muestra de 121 profesionales en proporciones
cuantitativas similares, en su mayoría mujeres (70%) y con un
4.3.1 Análisis comparativo internacional
promedio de 10 años de ejercicio profesional. Entre las conclusiones del trabajo los autores encontraron el 33% de la muestra
Estados Unidos
con altos niveles de burnout con mayor afectación en el sector
La asociación Americana de Enfermería ha declarado la escasez
público. Con una prevalencia respecto de la variable “realización
de aproximadamente 140.000 enfermeros con una proyección
personal” de 92,2% con niveles altos de desgaste, con un 39% de
de 800.000 para el 2020 con lo cual hace explícito el apoyo y
“despersonalización” y 41% de los profesionales con altos niveles
reconocimiento a una serie de estrategias desarrolladas por las
de “agotamiento emocional”
organizaciones de salud, a saber:
–– Desarrollo de modelos innovadores y creativos de práctica pro-
4.2.3. Problemas de migración
fesional: “Modelo de reconocimiento de Enfermera Imán”.
En tanto en un informe de la OMS/OPS (2011) referido a la mi-
–– Iniciativas de las instituciones de salud de creación de ambien-
gración de Enfermeras en América Latina, en el área de América
tes de retención del recurso: apoyo educativo, alianzas estraté-
del Sur, el Caso argentino tuvo como principales hallazgos que
gicas con escuelas de enfermería, apoyo mentor, apoyo admi-
el 41% de las enfermeras inmigrantes provenían de países limí-
nistrativo y creación de Consejos.
trofes (fuentes secundarias de 200 profesionales que solicitaron
–– Captación internacional de enfermeras.
revalidas, con ubicación de 19 de ellas que respondieron a una
–– Campañas de difusión de la carrera por parte de organizaciones
encuesta auto administrada) y el 21% del Perú. La mayoría de las
privadas de mercado.
enfermeras se encuentran insertas laboralmente en el sistema de
salud y tienen entre 32 y 51 años de edad. El 68% poseen nivel
Aun considerando las muchas y profundas diferencias existentes
universitario: 50% son licenciadas y el resto nivel técnico profesio-
entre el país del norte, culturales, históricas y aun las financieras,
nal. Entre los motivos de la migración se encuentran los familiares,
tanto la estrategia de reconocimiento Imán como el de fortaleci-
los económicos y los de búsqueda de desarrollo profesional.
miento y apoyo a la disciplina son modelos posibles en Argentina.
Ya en el 2005 la OPS alertaba las condiciones de migración enfer-
Sin embargo no se debería olvidar el actual modelo imperante,
mero en el país (OPS, 2005) donde empresas particulares contra-
característico también en la región, el modelo de salud tradicio-
taban profesionales para trabajar en Italia aunque también existía
nal caracterizado por el protagonismo médico, su reconocimiento
oferta para Canadá, Australia y Estados Unidos, así también revela
permitiría dar el primer paso para su modificación y el desarrollo
la existencia de estudiantes de Bolivia, Perú y Paraguay que vienen
de estrategias beneficiosas para el fomento del trabajo en equipo
a estudiar al país y luego se quedan.
y superación del modelo clásico hegemónico.
En cuanto a la estrategia migratoria, su intensificación pondría en
4.3. Identificación de aplicación de
sistemas de captación y retención del recurso
y correspondencia a los principales
problemas del sector
riesgo la salud de las poblaciones que resultan proveedoras, dado
que ningún país goza de exceso cuantitativo de profesionales de
enfermería. En tanto lo referido a las campañas de difusión, ésta
podría ser una estrategia significativa para el desarrollo de visibilidad enfermera en el área local en cualquiera de los ámbitos de
El programa Provincial de Desarrollo Integral de Enfermería “Eva
la salud.
Perón” se constituye en un sistema de captación y retención del
recurso humano enfermero en el país en los términos de este es-
Unión Europea y Reino Unido:
tudio, ya que propone soluciones para intentar modificar cuanti-
En la Unión Europea y Reino Unido se vive un crisol de realida-
cualitativamente el déficit del sector a partir del abordaje de dos
des respecto del déficit cuantitativo del recurso, para un total de
de las ramas problemáticas del recurso: formación académica y
490.468.964 hab. Corresponden 3.965.327 enfermeros, siendo
situación socio-laboral (ver cuadro 1). Su formalidad en el marco
el 70,97% en relación con los profesionales médicos, aunque los
de las políticas públicas lo posiciona en un verdadero plan estra-
términos relativos por país son los que muestran la profundidad
tégico que aborda la problemática de este capital humano desde
del problema.
varias aristas (ver cuadro 4), proporcionando una solución intere-
Para el Consejo General de Enfermería en este desequilibrio radica
55
la principal causa del flujo migratorio del recurso humano enfer-
“... revisar y ampliar sus conocimientos y capacidades relativos
mero (ver cuadro 1, como 4º causa concurrente).
a la dirección nacional y mundial en una cultura de aprendizaje
Algunas experiencias exitosas como la de Gran Bretaña, son el re-
estimulante y en colaboración” (CIE 2011) y así preparar a los en-
sultado de la implementación de fuertes políticas aplicadas a nivel
fermeros para el liderazgo interno y en sectores más amplios, en
nacional respondiendo a la alta tasa de abandono y desmotivación
el contexto actual de cambios y reformas de los sistemas de salud.
profesional que a afines de los noventa generó un programa que
Así mismo en una reciente publicación el mismo organismo deta-
sigue siendo exitoso “Making a Difference” (Molina Mula, 2001)
lla la importancia de una herramienta de gestión de los recursos
en el cual se integró medidas del tipo estructural, funcionales, de
humanos innovadora que consiste en identificar los conocimien-
liderazgo, incluyendo también medidas económicas y académicas.
tos, las habilidades, el aprendizaje y el desarrollo personal que
Alemania, Austria, Finlandia, Suecia, Francia, Bélgica y Reino Unido
necesitan los enfermeros para hacer bien su trabajo. El Marco de
entre otros, son los países que captan y valoran profesionales con
Conocimiento y Capacidades (MCC) o su sigla en inglés KSF es
estrategias que resultan atractivas como provisión de vivienda,
un marco amplio que apoya un enfoque justo y consistente para
enseñanza del idioma y colegio para los niños. En algunos casos
la Planificación del Desarrollo Personal y el avance en la carrera
con culturas totalmente diferentes como es el ejemplo de Arabia
profesional, dentro del Servicio Nacional de Salud.
Saudí el estímulo es el salario. Gran Bretaña, Francia e Italia pare-
El CIE también propone a través del International Center for Human
cen ser los destinos preferidos por sus políticas de captación, en
Resources in Nursing “Prácticas de trabajo flexible en la Enfer-
las que se incluyen inducción en las áreas de trabajo por tiempo
mería” consistentes en la retención de las enfermeras maduras y
más prolongado, flexibilidad para aprender el idioma y facilidades
con experiencia como importantes iniciativas de recursos huma-
para acceder a viviendas.
nos, además de estrategias de prácticas de trabajo flexibles tales
En el Enfermería Global Leadership Institute de Ginebra, el CIE
como: proceso de jubilaciones por etapas planificadas, planes de
también ha creado un programa de desarrollo de liderazgo para
trabajo a tiempo parcial y contratos estacionales, entre otros.
el cambio (LPC) en el que grupos de enfermeras de todo el mun-
En tanto el desempeño en nuevos roles reconocidos social y profe-
do, reunidas, participan en procesos de formación orientados a
sionalmente recientemente analizados en Journal of Clinical Nur-
Cuadro 5
Descripción cuantitativa relativa de médicos y enfermeros de Latinoamérica
2009
País
Uruguay
Enfermeros
Médicos
% de enfermeros en
relación a médicos
% de médicos en
relación a enfermeros
2.880
12.384
18,86
81,13
Argentina
29.000
108.800
21,04
78,96
Colombia
23.940
58.761
28,94
71,06
México
88.678
195.895
31,16
68,83
Perú
17.108
29.790
36,47
63,52
Chile
10.000
17.250
36,69
63,30
5.103
7.938
39,13
60,86
El Salvador
Costa Rica
3.653
5.204
41,24
58,75
Venezuela
28.000
48.000
41,67
58,33
Rep. Dominicana
15.352
15.670
49,48
50,51
Ecuador
20.586
18.335
52,89
47,10
Cuba
83.880
66.567
55,75
44,24
Paraguay
10.261
6.355
61,75
38,24
Bolivia
18.091
10.329
63,65
36,34
Panamá
8.158
4.431
64,80
35,19
Honduras
8.528
3.676
69,87
30,12
Nicaragua
5.862
Brasil
Guatemala
44.986
2.045
74,13
25,86
659.111
198.153
76,88
9.965
81,86
18,13
Fuente: elaboración propia en base a datos extraídos de World Health Organization. Word Health Statistics 2009. Table 6 Health Workforce, infrastructure, essential medicines.
56
sing, proporcionan en el continente un incentivo de peso para el
desarrollo de la disciplina. En Suecia “la enfermera psicosocial en
cuidados oncológicos”, en Inglaterra “los enfermeros de distrito”,
en Escocia “la enfermera en prácticas de urgencia”.
Las estrategias europeas presentadas son factibles en Argenti-
Cuadro 6
Cuadro comparativo de las
estrategias internacionales
para la gestión del recurso
humano enfermero
na, en tanto se amplíen los recursos financieros que permitan su
sostén en el tiempo y se supere la hegemonía característica del
Estrategias
EEUU
Modelo de reconocimiento de Enfermera Imán.
Apoyo educativo, apoyo mentor y administrativo.
Creación de Consejos
Captación internacional de Enfermeras
Campañas para la difusión de la carrera
Unión
Europea
Migración
“Making a Difference”
Liderazgo para el cambio
Marco de conocimiento y capacidades (MCC)
Prácticas de trabajo flexible
América
Latina
Capacitación académica formal para el desempeño en
nuevos roles.
Independencia formativa disciplinar (creación de la
Facultad de Enfermería de Colombia)
Colegios
Políticas Regionales:
OPS Orientación Técnica para el fortalecimiento en APS
(incluye evaluación y seguimiento)
Educando futuros líderes en Seguridad del Paciente.
Profesionalización de Auxiliares de Enfermería
modelo de salud de la región. El desarrollo de liderazgo para el
cambio trabajado y propuesto por el CIE es una herramienta muy
valiosa, conocida ampliamente por la disciplina y aplicada en la
región. Con respecto a los programas que incluyen a las enfermeras experimentadas con interés de permanecer en los sistemas
de salud, podrían ser desarrollados como una estrategia de reconocimiento a la disciplina sumada a la posibilidad de desarrollar
políticas nacionales como el MCC. De la misma manera el desempeño en nuevos roles posicionaría claramente a la enfermera en
el país. Argentina hoy, requiere de expertos en APS y enfermeros
altamente capacitados en la atención de personas de 3ra. y 4ta.
edad, dado el aumento de la expectativa de vida y el nuevo perfil
epidemiológico hacia las enfermedades crónicas no transmisibles
coherente con el resto del mundo.
América Latina
Elaboración Propia a partir de la investigación desarrollada
En América Latina en el 2009, para un total de 577.200.000 habitantes corresponden 1.083.177 enfermeros, con gran disparidad
carteras de educación y salud de estos países se llevaron adelante
respecto de la relación médicos- enfermeros. Siendo la Argenti-
acciones para el desarrollo del proyecto en el continente.
na el 2° país con menor proporción respecto de médicos, con un
Las estrategias propuestas para los países de la región en las que
rango de dispersión importante respecto de los países en mejor
se incluyen la independencia formativa disciplinar, el fortaleci-
situación de la región como lo son Brasil y Guatemala con 76,88 y
miento de los profesionales de enfermería en el desempeño en
81,86% respectivamente.
áreas críticas, pre hospitalarias y de Triage, con la iniciativa tem-
Ya en el Plan de Desarrollo de la Enfermería para América Lati-
prana de Colombia, han de ser observadas con atención. Argentina
na propuesto en octubre de 1997 en Washington (Soto, Manfredi,
en gran forma comparte una cultura continental respecto de la
1997), producto de la conjunción del Programa de Desarrollo de
característica de los Sistemas de Salud además de la problemá-
Recursos Humanos OPS/OMS, la Asociación Colombiana de Facul-
tica compleja de este capital humano, el apoyo para el desarrollo
tades de Enfermería y el Centro Colaborador de Enfermería OPS/
de la investigación que no es más que “Enfermería basada en la
OMS, en su cuarta línea de acción expresa como objetivo prio-
evidencia” es un recurso que le aportaría al país un valor agregado
ritario: Desarrollar un plan de recursos humanos de enfermería
significativo, factible de desarrollar. Así también, debe observarse,
que conecte la relación oferta-demanda personal, para el logro del
el impacto de la profesionalización de los Auxiliares Enfermería
equilibrio del recurso y cuya meta estuvo orientada a desarrollar
en Argentina y considerarlo como una estrategia poderosa dada
una base de datos de recursos humanos en enfermería que facilite
el actual número, distribución y formación del recurso en el país
la toma de decisiones.
(ver figura 1).
Posteriormente los países latinoamericanos incluyeron Programas de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería, como una
respuesta al aumento de demanda de los sistemas de salud en
4.4 Argentina: resultados por
subsector de salud
reforma y mejoramiento de la calidad de atención en los servicios
(OPS 2005). Con el apoyo sostenido de la OPS y ONGs sumados a
La muestra en general reconoce el déficit del capital humano en-
organismos multilaterales, a través de políticas y acciones de las
fermero aunque refiere una dotación cubierta. En su mayoría el
57
plantel es de nivel técnico con escaso personal auxiliar de en-
Con respecto a las retribuciones, el salario piso es respetuoso de
fermería y con minoritaria presencia masculina. Diversas son las
los convenios colectivos de trabajo aunque con adicionales va-
fuentes de reclutamiento; mientras que en lo referente a la modali-
riables dependiendo de políticas específicas de cada institución.
dad de contratación conviven la efectividad o de planta permanen-
Respecto del perfil epidemiológico y burnout el ausentismo varía
te con la situación de eventualidad. Los mecanismos de selección
desde un 13 hasta un 30%, relacionado en parte a la caracterís-
de los candidatos para los puestos de trabajo incluyen, entrevistas,
tica de género del sector, agotamiento y stress y enfermedades
presentación de currículum y evaluaciones bajo criterios de com-
profesionales, tal es el caso de las musculoesquelético; a lo que
petencias donde las aptitudes y las actitudes tienen igual peso.
se agregan los ausentismos por tareas relacionadas a funciones
Las organizaciones cuentan con variables periodos de adaptación
gremiales. Entre los factores incidentes en esta dimensión pro-
para el enfermero novato. En general, la atención es integral y sin
blemática se perciben el multiempleo, la excesiva carga laboral
división de funciones ni tareas en relación a nivel de formación,
asociada a cuidados especiales y problemas de autoestima pro-
con dos criterios presentes en la asignación de cuidados: el núme-
fesional mientras que la rotación también se halla asociada a los
ro de pacientes y la calidad de los cuidados requeridos.
mismos ingredientes.
Respecto de los aspectos de formación académica las organiza-
En relación a las cuestiones de migración la muestra cuenta con
ciones estudiadas cuentan con figuras o comités docentes con
algunos agentes de nacionalidad boliviana, uruguaya y peruana y
importante participación del CHE en los procesos de capacitación
la posibilidad de migrar estuvo asociada a la búsqueda de mejores
continua. Relacionados a la participación en procesos de investi-
condiciones económico-laborales y los países de preferencia fue-
gación los temas abordados están vinculados a diagnósticos es-
ron España y Australia.
pecíficos de la disciplina y de seguridad del paciente sin presencia
El ingreso económico, el buen clima laboral y el trabajo en equipo
de incentivos adicionales por parte de las instituciones.
fueron algunos de los aspectos mencionados por los enfermeros
Cuadro 7
Hallazgos destacados en relación al
ámbito de pertenencia
Ámbito
Público
OOSS
Privado
Hallazgos destacados
Integración del género masculino en su plantel
Captación interna de novatos ( de la escuela)
Proceso de adaptación del enfermero novato en el
turno de mayor carga de trabajo.
En la selección del candidato se busca que éste
se encuentre “cómodo”
Ficha de descripción de funciones dispuesta en
el servicio.
No hay registros de rotación “no se va nadie”
Integración del género masculino en su plantel
La figura innovadora del “mentor”
La figura innovadora (única en el país) de la
“Enfermera de Vinculación” con investigación y
ponencia en el exterior: Berlín y Australia.
Menor ausentismo
Desarrollo de una comisión como estrategia para
la disminución de la rotación.
Eventualidad solo en periodo vacacional.
Plantel únicamente técnico/profesional.
Disposición de comité docente, de comité de seguridad del paciente y vigilancia epidemiológica.
Inversión en becas para la formación técnica y
profesional.
Análisis de potencial del personal enfermero con
planes de carrera y diagnóstico de clima laboral.
Aporte con actividades recreativas y deportivas
planificadas con apoyo económico del ámbito
gremial.
Elaboración Propia a partir de la investigación desarrollada
58
como motivadores para ingresar y permanecer en estas instituciones, aunque también se incluyen el gusto por el cambio y los
beneficios que se derivan de los dos sistemas de contratación, el
efectivo que permite seguridad y el eventual en un escenario de
multiempleo.
Finalmente el número total de enfermeros que componen la muestra de estudio es sustancialmente inferior al número de médicos
que asisten en ella.
5. Conclusiones y recomendaciones
Los 254.923 individuos miembros del colectivo enfermero en Argentina están siendo afectados por múltiples determinantes que
condicionan su desarrollo e impactan en los sistemas de salud,
obstaculizando la satisfacción de demanda permanente que estos tienen por ellos. Las políticas de salud nacionales tendientes
a mejorar cuanti-cualitativamente la situación del capital humano
enfermero no responden a la complejidad del problema de déficit.
De la misma manera las políticas públicas nacionales tendientes
a captar y retener al CHE no existen como sistemas que respondan en forma integral a la complejidad de factores determinantes
que influyen sobre el colectivo, sin embargo existe importante evidencia en el ámbito público provincial y en el ámbito privado de
iniciativa de cambio.
Una mejor remuneración para la disciplina, mejores condiciones en relación a estabilidad, menor carga laboral y trabajo en
equipo son solo algunos aspectos necesarios a ser contemplados
según la evidencia rescatada en el plano micro del estudio, pero
–– Ensayar una proyección de déficit cuantitativo de este capital
claramente no son condicionantes suficientes para el logro de un
humano como mecanismo de eficiencia en la planificación es-
verdadero mejoramiento del colectivo. Los países que han podido
tratégica.
lograr una relación aceptable entre médicos y enfermeras han de-
–– Reconocer las experiencias formadoras y de respuesta integral
sarrollado una complejidad de estrategias con fuerte compromiso
Institucional al problema del déficit del Recurso Humano Enfer-
político para posicionar a la enfermería en el lugar profesional que
mero, tanto de la iniciativa pública como privada, aprender de
le corresponde. La IE es, en estos países un factor de conocimiento
ellas e incorporar a estos expertos en esta discusión.
altamente reconocido y valorado por la población y con influencia
–– Fomentar el conocimiento de los beneficios que el desarrollo de
real en los procesos de salud-enfermedad de las mismas. Trans-
la disciplina provee en materia de acceso a la salud y equidad
formar nuestros sistemas, organizaciones, entidades e institucio-
social.
nes en sitios donde la enfermería pueda desarrollarse con plenitud
–– Fomentar el desarrollo científico de la Enfermería como estruc-
profesional, es un reto que con certeza impactaría en disminución
tura medular de los programas, en especial en temas relaciona-
de la inequidad social para la región.
dos a APS y Seguridad de Paciente. Desarrollar un sistema inte-
Es prioritario entonces, superar la instancia de debate de las úl-
gral de acopio de IE que supere la fragmentación del Sistema de
timas décadas al respecto y abordar el problema con políticas
Salud Argentino con identificación y seguimiento de los proce-
públicas activas, que permitan modificar el actual déficit en nú-
sos de cambio generados de la implementación de las mismas.
mero, distribución y formación y concentración geográfica, dada la
–– Difundir los resultados de la aplicación de Enfermería Basada
evidencia de casi la mitad del recurso sin formación técnico-pro-
en la Evidencia y en especial aquellos que supongan el logro de
fesional , la razón profesional existente de 1 enfermero por cada
mayor acceso y cobertura de salud y todo aquel proceso que
2.2 médicos y la concentración en los centros urbanos, máxime
implique la disminución de la brecha de la inequidad social.
los objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por el país en
–– Favorecer los procesos de Colegiación del Sector para el desa-
relación a las políticas concertadas internacionalmente.
rrollo de su función deontológica.
Un Sistema de Captación y retención con la IE como política central es una propuesta integral que actuaría como motivación para
el desarrollo del colectivo a la vez de proporcionar una respues-
5.2. Recomendaciones específicas
para el sector público
ta sustentable a las necesidades del sistema de salud argentino
en materia de recursos humanos aun en su característico ámbito
fragmentado y segmentado.
–– Revisar la actual oferta de residencias para las diferentes disciplinas colocando a la enfermería como prioritaria.
Depende de nosotros, de nuestra capacidad de avanzar en el re-
–– Reconocer y movilizar los mecanismos necesarios para situar
conocimiento de la disciplina Enfermera como un capital humano
en agenda el problema del déficit del CHE en las instituciones
altamente valioso para el desarrollo de salud de las comunidades
de salud pública.
y con ella al logro de equidad social o permanecer anclados en el
–– Llamar a discusión a las universidades y a las asociaciones del
debate infértil que nos seguirá haciendo pensar en una disciplina
sector para conocer sus propuestas y fomentar el acercamiento
“descuidada” por los sistemas de salud, en ese contexto.
en red para la formación y desarrollo del área tanto a nivel nacional como provincial y local.
5.1. Recomendaciones generales
–– Trabajar fuertemente en aquellas provincias más deficitarias
con el fortalecimiento en la conversión de auxiliares de enfer-
–– Superar las instancias de debate de las últimas décadas y desarrollar políticas concretas de abordaje al problema crónico del
déficit del capital humano enfermero.
mería de aquellas que ya la han incorporado e introducirla en
aquellas que no lo han podido lograr.
–– Buscar financiamiento sustentable para el desarrollo de nuevos
–– Retomar los propósitos del Llamado a la acción de Toronto como
enfermeros en el marco de una red de formación universitaria,
respuesta a las necesidades que aun hoy, están plenamente vi-
con salida laboral inmediata con el título intermedio en relación
gentes.
a las necesidades reales provinciales y locales.
–– Fortalecer el Sistema de Información Sanitaria respecto del Número, distribución federal y de formación por niveles, con especial atención en la formación de posgrado, dada su implicancia
en la IE y en cuidados basados en la evidencia.
–– Reconocer el déficit remunerativo del sector y desarrollar nuevas formas de incentivos para mejorarlos.
–– Fortalecer programas de capacitación continua en las instituciones del sector, generando incentivos de formación para el logro
59
de planes de carrera. Identificar líderes capaces de generar vínculos en procesos multidisciplinares y grupales.
–– Desarrollar un programa de captación y reclutamiento de aspirantes en los colegios secundarios tomando en cuenta las
–– Formar una comisión experta para desarrollar un sistema de
necesidades locales y donde además se expliquen las com-
acopio, análisis, evaluación y difusión de procesos y resultados
petencias profesionales de la disciplina, los aspectos éticos-
de la IE, compuesto por enfermeros, a nivel nacional con pro-
profesionales y sus beneficios para el desarrollo social de las
yección provincial y local.
comunidades.
Bibliografía
––Arce, Hugo. Evolución de los Modelos de Organización Sanitaria del siglo
XX en Argentina. Modelos y Etapas de organización Sanitaria. Universidad
Nacional de Rosario. Agosto 2009.
––Arguello, Noelia. Desuque, Diego. Prevalencia del síndrome de Burnout en
enfermeros del sector público y privado VEA. N° 28. Argentina. Diciembre
2011.
––ALFA funda ENFERMERÍA.http://alfafundaenfermeria.org
––Cañete, Miriam. Fuente Alejandra. Entrevista Mg. Lic. José Jeréz Revista VEA
N°31 septiembre 2012. Adecra. Pág. 9
––CIE Declaración de posición. Bienestar social y económico de las enfermeras.
2009 http://www.icn.ch/es/
––CIE Declaraciones de posición. Seguridad y salud en el trabajo para las
Enfermeras 2006. Abuso y violencia contra el personal de Enfermería 2006.
“Las enfermeras y el trabajo por turnos” 2007.
––CIE Pilares y programas. Liderazgo para el Cambio.
––CIE Informe sobre Recursos Humanos Sanitarios en la Unión Europea. 2007
––CIE Centro Internacional para los Recursos Humanos de Enfermería.
Enfermeras desempleadas y subempleadas 2011.
––CIE International Center for Human Resourses in Nursing Prácticas de trabajo
flexible en la Enfermería http://www.icn.ch/
––Consejo directivo de la Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo n° 1 de
1958 Por el cual se crea una facultad. Avances en enfermería ”http://www.
enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxviii1_16.pdf
––CIE Las Enfermeras: una fuerza para el cambio. Un recurso vital para la vida
Día Internacional de la Enfermera. Ginebra, Suiza.2014
––Dee Ann Gillies Gestión de Enfermería. Una aproximación a los sistemas
Masson –SALVAT Enfermería. Barcelona, España 1994.
––Díaz , Carlos Alberto. La Empresa Sanitaria Moderna 2. Como crear tu propia
Bestia Sistémica en el Siglo XXI Argentina 2011.
–– Díaz Sánchez, Verónica et al. El paradigma de la enfermería basada en la
evidencia (EBE) en la enfermería clínica hospitalaria. Nure Investigación, nº
28, España 2007
––Di Tomassi, Marianne. Hospitales magnéticos¿la experiencia es trasladada al
entorno europeo?
–– Expedientes en Cámara de Diputados de la Nación Argentina: 7323-D-2012;
5486-D-2012; 2947-D-2012; 2411-D-2012 y 2020-D-2012.
––Frenk. Chen. Bhutta. Cohen y otros. Rev Med Exp Salud Pública. Profesionales
de la salud para el nuevo siglo: Transformando la educación para fortalecer
los Sistemas de Salud en el mundo interdependiente 28(2): 337-41. Perú
2011.
––Heredia, Ana María. Malvárez, Silvina María. Formar para transformar.
Experiencia estratégica de profesionalización de auxiliares de enfermería en
Argentina 1990-2000 OMS/OPS 2002
––Hernández Zambrano. Sandra Milena. Obstáculos y retos en el ciclo de
producción científica de la enfermería latinoamericana. Biblioteca Lascasas,
2010; 6(2). ––Malvárez Silvina. OMS/OPS Iniciativa regional de reforma del sector salud en
América Latina y el Caribe. Unidad de Políticas y Sistemas de Salud. Unidad
de desarrollo de recursos humanos. Área de desarrollo estratégico de la
Salud Profesionalización de auxiliares de enfermería en américa latina. N° 13
Washington, DC 2005.
––Investigación cualitativa en enfermería: Contexto y bases conceptuales.
Silvina Malvárez Reflexiones sobre la IE: Contextos y perspectivas. Capítulo 2
Paltex OPS 2008.
––Ministros de Salud de las Américas Agenda de Salud para las Américas 20082017 Panamá junio 2007
––Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Proyecto de Ley de emergencia de
Enfermería. Plan Nacional.
60
––Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Planes y programas. Sistema
Nacional de Residencias del Equipo de Salud. 2012
––Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Observatorio Federal de Recursos
Humanos de Salud
––Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Programa provincial de
Desarrollo Integral de Enfermería “Eva Perón”
––Molina mula, J. El sistema Sanitario: efecto sobre la práctica clínica de las
enfermeras. Index Enferm vol.20 no.4 Granada oct.-dic. 2011.
––Nájera, Rosa María. Castrillón, María Consuelo. La enfermería en América
Latina Universidad Nacional de San Luis. 2008
––Observatorio de recursos humanos en salud Llamado a la acción de Toronto.
2006-2005 Hacia una década de Recursos Humanos en Salud para las
Américas. Canadá 2005.
––OPS Recursos Humanos para la Salud. Educación en Enfermería. Migración
de Enfermeras en América Latina-área de América del Sur Argentina .Mayo
2009 http://new.paho.org/hq/index.php?lang=es
––OPS “investigación Cualitativa en Enfermería: Contexto y Bases conceptuales”
Capítulo 2 “Reflexiones sobre la Investigación en Enfermería: Contexto y
Perspectivas” Washington, DC. 2008.
––OPS Malvárez, Godue. Sepúlveda. Rosales y otros. Proyecto de Recursos
Humanos para la Salud. Área de Servicios de Salud basados en APS. Modulo
Internacional de la Maestría en Sistemas de Salud y Seguridad Social.
Washington. U.S.A. ISALUD 2012.
––OPS Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Bases para un Plan de
Desarrollo de Recursos Humanos de Salud Buenos Aires. Noviembre 2005. ––OPS/OMS. Serie Recursos humanos para la Salud. 56 Regulación de
Enfermería en América Latina 2011. http://new.paho.org
––OMS Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012
––OMS/USAL Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente. Edición
Multiprofesional. Versión Preliminar en Español Buenos Aires, Argentina 2013.
––OMS/OPS Serie Recursos Humanos para la Salud. Migración de Enfermeros
para América Latina, área de América del Sur. 60 Washington, DC. Agosto
2011
––OPS/OMS La Renovación de la Atención Primaria de la Salud. N° 4 Redes
Integradas de Servicios de Salud. Conceptos, Opciones de política y Hoja de
Ruta para su Implementación en las Américas. Washington DC. Mayo 2010.
––OPS/OMS. CEPAL. PNUD. 6. Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina.
El Sistema de Salud Argentino y su trayectoria de largo plazo: logros
alcanzados y desafíos futuros. 2011
––Perich, María Elena. Federación Argentina de Enfermería. CIE Liderazgo para
el Cambio en la Enfermería. Caribe y América Latina. Experiencia Argentina
––Primera Conferencia de políticas de Enfermería. Córdoba. Noviembre 1998.
––Porret Gelabert, Miquel. Gestión de las personas: Manual para la gestión del
capital humano en las organizaciones ESIC. Madrid 2010.
––Rollan Rodríguez. Carmona. Quirós y otros. Nure Investigación. Revista
Científica de Enfermería. Proyectos de investigación. Escalas de medida de
carga de trabajo de enfermería en unidades de cuidados críticos. Correlación
entre NAS y NEMS
–– Saccchetti, Laura. Rovere, Mario. Surgimiento de la Enfermería Moderna;
descifrando Mitos, contextos y Devenires. Asociación Civil El Ágora. Argentina 2011.
––Soto, Iraidis. Manfredi, Maricel Plan de Desarrollo de Enfermería para América
Latina: una propuesta. Serie de Desarrollo de Recursos Humanos N°6.OPS/
OMS Washington. 1997
––Vítolo, Fabian. Relación Médico-enfermera. Esencial para la seguridad de los
pacientes Biblioteca virtual. Fundación NOBLE junio 2012.
–– Visión de Enfermería Actualizada (VEA) N° 27 Argentina. Septiembre 2011.
Declaración de posición sobre la escasez y formación del recurso humano de
Enfermería Asociación de Enfermeras de Capital Federal (AECAF) Argentina 2009.
[ capacitación ]
Oferta
educativa
2016
Universidad ISALUD brinda diversidad en las posibilidades
de especializarse en conocimientos de administración y
gestión de salud con sentido social. Su cuerpo de docentes
e investigadores, con reconocida experiencia de campo,
integra teoría y práctica con actualización constante en el
proceso de transmisión de conocimientos
Escuela de Verano de Salud Pública 2016
Duración
Objetivos
Director y Expositores
Del 22 al 27 de
febrero de 2016
La escuela de Verano en Salud Pública
de la Universidad ISALUD, en su ciclo
2016, propone como eje central:
“Evaluacion de tecnologías sanitarias
y cobertura universal en salud: de la
evidencia al diseño de políticas”.
Director: Dr. Rubén Torres
“Para asegurar cobertura universal y un
acceso equitativo, los decisores políticos
deben disponer de un claro marco para tomar
decisiones transparentes, y abrir la discusión
entre los “stakeholders” mas relevantes, pues
existe un creciente consenso respecto a que
los pacientes y sus “cuidadores” tienen el
conocimiento de primera mano acerca de los
factores que afectan su estado de salud y
calidad de vida.
La Escuela de Verano de Salud Pública de la
Universidad ISALUD, convocara este año a
destacados expertos, para evaluar el estado del
arte en América latina, y discutir la adopción de
un marco común que colabore en este proceso.”
Rubén Torres,
Rector de la Universidad ISALUD y
Director de la Escuela de Verano
Expositores:
Prof. Dr. Félix Lobo. Catedrático de Economía Aplicada.
Director del Seminario de Estudios Sociales de la Salud y
los Medicamentos del Instituto de Economía. Co-director,
Curso Superior de Dirección de Organizaciones Sanitarias.
Co-director, Máster de Evaluación Sanitaria y Acceso al
Mercado (Fármaco-economía)
Prof. Dr. Manuel Espinoza. Prof. Asistente y coordinador
de la unidad de ETS del Departamento de Salud Pública
de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Presidente
electo del Consorcio Latinoamericano de ISPOR.
Dr. Alexander Lemgruber. Asesor Regional en Tecnologías
de la Salud-OPS - Organización Panamericana de la Salud.
Ex Jefe de Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias
de ANVISA
Dra. Lizbeth Acuña Merchan. Directora Ejecutiva de la
Cuenta de Alto Costo, Bogotá, Colombia
Dr. Alarico Rodriguez. Co-Director Técnico Médico del
Fondo Nacional Recursos de Uruguay (FNR)
Dr. Ginés González García. Ex Ministro de Salud de la
República Argentina
61
En el marco de la más amplia libertad y pluralismo de pensamientos
y disciplinas, Universidad ISALUD procura profundizar el
conocimiento de los principales problemas actuales y futuros de la
sociedad en las áreas de la Salud; Ambiente y Desarrollo; Alimentos
y Nutrición; Administración y Economía; y Políticas Sociales.
CARRERAS DE GRADO y PREGRADO
Carrera
Duración Objetivos
Licenciatura en Administración 4 años
Res. Nº 121/10 ME
Título intermedio: Técnico en
Administración (3 años)
La carrera se dicta en las sedes porteñas
de la Universidad y en el Colegio
Universitario Pantaleo (González Catán,
Pcia. Bs.As.)
Licenciatura en Administración 4 años
con Orientación en Salud y
Seguros Sociales
Res. Nº 121/10 ME
Título intermedio: Técnico en
Administración (3 años)
Licenciatura en Nutrición
Cdor. Ricardo Bellagio
Conducir, asistir y coordinar todo tipo de organizaciones, Cdor. Ricardo Bellagio
con mayor especialización en las de salud y seguros
sociales. Formar equipos de consultoría e investigación,
relacionados con el estudio de las organizaciones
sanitarias. Formular políticas relacionadas con la salud y
los seguros sociales.
4 años
Favorecer el cambio en los hábitos de alimentación de
las personas sanas y enfermas, de todas las edades,
ámbitos y clases sociales.
Dr. Alberto Cormillot
4 años
Ejercer la dirección y gestión de servicios de Enfermería
hospitalarios y comunitarios. Participar en organismos
de planificación sanitaria y en centros de investigación.
Integrar equipos docentes y programas de salud.
Lic. Gabriela Felippa
2 años
Proveer a los estudiantes de herramientas para
su consolidación como profesionales expertos,
comprometidos y actualizados de manera que puedan
responder a las demandas que plantean los diversos
contextos en los que desarrollen la actividad, no sólo en
el aspecto técnico sino en lo actitudinal y en lo éticoprofesional.
Lic. Gabriela Felippa
2 años y
medio
Coordinar grupos y personas, para ayudar a adoptar
estilos de vida que permitan mantener el estado
de bienestar en las áreas de salud, alimentación y
movimiento. Realizar tareas preventivas de los riesgos
de trastornos de la alimentación, obesidad y otras
enfermedades crónicas.
Dr. Alberto Cormillot
4 años y
medio
Lic Paula Russo
Intervenir en los procesos de restauración de las
capacidades de las personas, en áreas de ortopedia y
traumatología, reumatología, pediatría, cirugía general,
cardiología, deportología, neurología y todas las
especialidades médico- quirúrgicas, tanto en el ámbito
público como en el privado. Actuar sobre el tratamiento,
la rehabilitación, la prevención e integración, para lograr
una inserción completa de la persona en la sociedad.
2 años
Formar un profesional de la salud capaz de desarrollar
técnicas y habilidades adecuadas para brindar calidad
y seguridad en las diferentes áreas del Diagnóstico por
Imágenes.
Res. Nº 488/03 MECyT
Licenciatura en Enfermería
Conducir, coordinar, controlar, análizar y planificar todo
tipo de organizaciones, de manera estratégica. Realizar
diagnósticos situacionales y diseñar propuestas de
mejoras institucionales. Desempeñar tareas de perito,
árbitro, interventor o consultor.
Director
Res. Nº163/09 ME
Título intermedio: Enfermero
Universitario (3 años)
La carrera se dicta en las sedes porteñas
de la Universidad y en el Colegio
Universitario Pantaleo (González Catán,
Pcia. Bs.As.)
Ciclo de Licenciatura en
Enfermería (para Enfermeros
universitarios/profesionales)
Res. 576/10 ME
Tecnicatura en Salud,
Alimentación
y Actividad Física
Res. 38/10 ME
Licenciatura en
Kinesiología y Fisiatría
(En trámite)
Ciclo de Complementación
Curricular para la Licenciatura
en Bioimágenes
(para Técnicos Radiólogos)
(En trámite)
62
Dr. Carlos M. Capuñay
profesorado
Carrera
Duración Objetivos
Director
Profesorado Universitario
2 años
Dr. Juan Carlos Pugliese
Res. nº 701/09 ME
Mejorar y fortalecer a quienes tienen a su cargo, o desean
tener a su cargo, espacios docentes. Consolidar y re-pensar
nuevas miradas sobre la tarea de enseñar en la universidad
de hoy.
MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES
Carrera
Duración Objetivos
Director
Maestría y Especialización
en Sistemas de Salud y
Seguridad Social
2 años
Dr. Mario Glanc
Esp. Res. Nº 184/99 ME.CONEAU Res.
Nº483/09 Categoría B. Maestría Res.
184/99 ME. CONEAU Res. 474/09 Categoría
B. Especialización reconocida por el
Ministerio de Salud de la Nación.
(Tres días
de cursada
por mes)
Desarrollar capacidades para la conducción y gerencia
estratégica de sistemas de salud y de seguridad
social, con un amplio conocimiento de las tendencias
e instrumentos de reforma, permitiendo formular y
gestionar políticas y planes, así como cumplir funciones
de investigación y consultoría en este campo.
2 años
Formar gerentes y directivos de empresas en el campo de
Maestría y Especialización en
Economía y Gestión de la Salud (Tres días de la salud, con un sólido dominio del análisis económico y
cursada por de los instrumentos de gestión que le permitan abordar la
Esp. Res. Nº 184/99 ME. CONEAU Res.
484/09 Categoría B. Maestría Res. Nº 184/99 mes)
complejidad de coordinar decisiones y motivar los recursos
ME. CONEAU Res. 473/09 Categoría B.
humanos de las organizaciones prestadoras y/o aseguradoras.
Director de la Maestría
Mg. Arturo Schweiger
Director de la
Especialización
Dr. Carlos Díaz
Maestría en Gestión de
Servicios de Gerontología
Tratar interdisciplinariamente los problemas del campo
del envejecimiento y la gestión de servicios para los
adultos mayores.
Mg. Silvia Gascón
Formación de profesionales para la conducción y gerencia
estratégica de servicios, establecimientos y sistemas de
salud mental, la gestión de políticas y programas de salud
mental, el desarrollo de la calidad de la atención en salud
mental, y la adquisición de competencias para cumplir
funciones de investigación y consultoría en este campo.
Dr. Hugo Barrionuevo
Res. Nº 275/00 ME. CONEAU Res. 852/11
Categoría C.
Maestría en Gestión de
Servicios de Salud Mental
2 años
(Tres días
de cursada
por mes)
2 años
Res Nº 499/02 ME. CONEAU Res. 243/10
Categoría C
(Tres días
de cursada
por mes)
Maestría en Farmacopolíticas
2 años
Res.1777/10 ME. Aprobada por CONEAU
(Tres días
de cursada
por mes)
Maestría en Gestión de la
Seguridad Alimentaria
2 años
Res. Nº584/09 ME. Aprobada por CONEAU
Especialización
en Medicina Legal
Res. 94/02 del ME. CONEAU Res. 569/14
Categoría C
Especialización en Gestión de
Servicios para la Discapacidad
Res. Nº 1813/08 ME.CONEAU Res. 247/10
Categoría C
(Tres días
de cursada
por mes)
2 años
(Tres días
de cursada
por mes)
2 años
(Tres días
de cursada
por mes)
Mg. Sonia Tarragona
Abordar la comerzialización de medicamentos. Analizar y
evaluar las políticas públicas de medicamentos, su relación
con la situación socio-sanitaria, el estudio, abordaje
e interpretación de los acuerdos internacionales de
propiedad intelectual y su impacto sobre la salud pública
en general y sobre el acceso de la población en particular.
Mg. Walter García
Articular aspectos de gestión, seguridad alimentaria,
salud, economía y mercado para aportar conocimientos
a profesionales del sector público y privado en áreas de
calidad, científico regulatorias, producción, desarrollo
y diseño de alimentos, prevención de riesgos por
enfermedades transmitidas por alimentos, manejo de
incidentes y resolución de crisis, entre otras.
Lograr la aplicación de los conocimientos médicos
a los problemas y cuestiones jurídicas. Entender la
realización de pericias para determinar las causas
psicofísicas de la muerte. Peritar en todo lo que
requiera el juez acerca de la salud o la enfermedad.
Dr. Oscar Losetti
Planificar, gestionar y conducir los diferentes
servicios que conforman el sistema de atención a la
discapacidad. Identificar oportunidades de mejora y
avance, tanto en el ámbito de las políticas públicas
como en el de la gestión y los nuevos modelos de
prestación de servicios.
Mg. Araceli López
63
Especialización en
Administración Hospitalaria
2 años
Aportar herramientas teórico-prácticas para los cambios Dr. Santiago Spadafora
en los modelos de financiamiento, organización de la
oferta y atención de la salud, implícitos en los procesos
de reforma de hospitales públicos y privados.
Especialización en Auditoría
de Atención de la Salud
2 años
Analizar y aportar soluciones eficaces a las
problemáticas del área, en relación con las necesidades
de salud de los usuarios, desde una perspectiva
integral que incluya aspectos técnicos específicos,
administrativos, económicos, sociales, éticos y
culturales.
Dr. Antonio Guidazio
Especialización en Prevención
de Riesgos Laborales
1 años y
medio
Fortalecer la preservación de la salud y la integridad
psicofísica de los trabajadores, con diseño de
políticas de gestión en organismos gubernamentales y
establecimientos privados.
Coordinador: Dr. Pedro
Mariezcurrena
Res. Nº1529/07 ME. CONEAU Res. 246/10
Categoría B. Reconocida por el Ministerio
de Salud de la Nación
Res. Nº02/09 ME. Aprobada por CONEAU.
Reconocida por el Ministerio de Salud de
la Nación
CONEAU E. 804-122/10
Enmarcada en la formación requerida por
Decreto nº 491/1997 PEN
(Tres días
de cursada
por mes)
(Tres días
de cursada
por mes)
(Tres días
de cursada
por mes)
Especialización en Enfermería 2 años.
en Cuidados Críticos del Adulto
y el Anciano
CONEAU E. Nº 1727/14 ME
Coordinador: Lic. Rufino
Actualizar, reorganizar y formar profesionales de
enfermería con conocimientos, actitudes y habilidades Leandro Barrios
específicas que permitan brindar cuidados de enfermería
de calidad a las personas con patologías graves que
requieran internación en cuidados críticos.
Diplomaturas y cursos presenciales
Auditoría y Gestión Odontológica
Diplomatura en Provisión y Auditoria de prestaciones para la
Discapacidad
Gestión Estratégica de Costos en Salud
Gestión Integral de Residuos Urbanos
Cuadro de Mando Integral en Salud
Cuidados Domiciliarios e Institucionales
Actualización profundizada en Derecho Sanitario Argentino y
Nuevos Derechos Reconocidos
Rotulación de Alimentos
Auditoría en Salud Mental
Seguridad de Pacientes y Atención Centrada en la Persona
Educación Especial e Inclusión Educativa
Nuevas Tecnologías en Tratamientos de Conflictos
Gestión Integral de Enfermedades Poco Frecuentes
Estimulación Temprana
Facturación y asistente técnico en auditoría médica
Gestión Estratégica de Recursos Humanos
Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud (RES)
Gestión y Operaciones en la Farmacia Industrial
Evaluación económica en salud: Aplicaciones en
Farmacoeconomía
Diseño y gestión de la infraestructura física y
tecnología en salud
Procesos y metodologías para una inclusión educativa de
calidad.
Costos y Contrataciones en Prestaciones de Salud
Diplomatura en Estrategias y Apoyos para Personas con
Discapacidad Intelectual y del Desarrollo
Diplomaturas y cursos a distancia
Actualización en Bioética
Diseño de Proyectos Orientados a Personas
con Discapacidad
Actualización en Salud Ocupacional
Herramientas Administrativas de Atención en Instituciones de
Salud con Orientación en Procesos Internos
Curso Auditoria Integral y Gestión en Instituciones
de Salud
Diplomatura En Psicooncología Pediátrica
Herramientas Administrativas para la Atención en
Instituciones de Salud Orientadas al Público
Diplomatura En Administración Hospitalaria
y Centros de Salud
Higiene y Seguridad
Diplomaturas en Bioética
Planificación en Salud, Estrategias y Proyectos
64
A través
de tu Colegio,
defendemos
tus derechos.
●
Convenios con Obras Sociales
●
Formación contínua
●
Certificación y recertificación
●
Comisión Nacional de Farmacéuticos
en Relación de Dependencia
●
Servicios
●
Representación de la profesión farmacéutica
a nivel nacional e internacional
●
Proyectos interinstitucionales
Nuestras instituciones son la garantía para defender
nuestra profesión y nuestros derechos.
Sumándote al trabajo de las instituciones,
las fortalecemos y seguimos avanzando.
Confederación Farmacéutica Argentina
Entidad que nuclea a los Colegios Farmacéuticos del país
Av. Julio A. Roca 751 2º Piso - CABA - Tel. 011-4342-1001
www.cofa.org.ar
académicas
Entrega de
los Premios
ISALUD 2015
Los premiados 2015
El miércoles 2 de diciembre a las
18.30 horas en Venezuela 847,
se llevó a cabo la Entrega de
Premios ISALUD.
Convertida ya en una tradición de
la Fundación ISALUD, la entrega
de los PREMIOS ISALUD es un
reconocimiento a la labor y el
compromiso de aquellas personas e
instituciones que hayan desarrollado
actividades o acciones trascendentes
en áreas de la salud, el medio
ambiente, la economía y la sociedad.
La elección se realiza a través de un
consensuado y exhaustivo análisis
de la trayectoria de los candidatos
e instituciones a premiar, pasando
–– Institucional: Escuela de Educación
Media Nº 2 D.E. 17 “Rumania”
–– Individual: Juan Foa
COMUNICACIÓN Y SALUD
–– Institucional: Campaña Alza la Voz,
contra la violencia hacia las mujeres.
–– Individual: Guillermo Capuya
EDUCACION Y SALUD
SERVICIOS DE SALUD
–– Institucional: Sanatorio Finochietto
éstos por distintas etapas selectivas.
En esta “siempre injusta” tarea
de selección contribuyen con sus
votos los premiados en ocasiones
anteriores, profesionales, alumnos
y ex alumnos de la Universidad
ISALUD de distintas zonas del país.
Finalmente, en varias reuniones
plenarias, se evalúan los méritos
de cada uno de los nominados y
se establece la adjudicación de los
premios.
SOCIEDAD Y SALUD
–– Institucional: A.L.M.A. Asociación
lucha contra el Mal de Alzheimer y
Alteraciones semejantes
MEDIO AMBIENTE Y SALUD
–– Individual: Silvana Bujan
INVESTIGACION Y SALUD
–– Institucional: Dr. Guillermo Chantada
y equipo: equipo de investigadores
del Hospital de Pediatría J. Garrahan.
–– Individual: Andrea Gamarnik
TRAYECTORIA
–– Dr. Armando Reale
Seminarios de Investigación Aplicada en Salud:
Salud Cardiovascular, de las Desigualdades a las Propuestas
A pesar de las mejoras en la exposición a algunos factores de
riesgo, a un mayor acceso a servicios de salud, aún persisten
en nuestro país desigualdades en la distribución de los
riesgos y acceso a cuidados preventivos y terapéuticos en las
enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de
carga de enfermedad.
Estas desigualdades podrían reducirse con un paquete básico de
medidas de alto nivel de evidencia y factibles, de potencial alto
impacto sanitario, pero que requieren un fuerte liderazgo sanitario
y reorientar los esfuerzos realizados hasta el momento.
Contemplando esto, la Secretaría de Ciencia y Técnica en el
marco del Programa de Investigación Aplicada en Salud, realizó
los Seminarios: Salud Cardiovascular, de las desigualdades
a las propuestas. El propósito de éstos fue revisar el perfil
epidemiológico actual de las enfermedades cardiovasculares
con foco en las desigualdades, para luego abrir el debate sobre
cursos de acción que basados en la evidencia, permitan diseñar
un conjunto de políticas priorizadas para los próximos años.
La primera actividad, que se realizó el 21 de octubre, “Estado
actual de las enfermedades cardiovasculares: desigualdades y
la amenaza para el desarrollo”, presentó tres ejes centrales: 1)
Desigualdades en la distribución de factores de riesgo y acceso
66
a cuidados preventivos en salud cardiovascular: Mag. Natalia
Jorgensen, Mag. Martin Langsam. 2) Brechas en la mortalidad
cardiovascular prematura. Dr Alejandro Macchia. 3) Cuanto nos
impacta la desigualdad? Hacia un paquete básico de intervenciones
priorizadas y orientadas a los más vulnerables. Dr Daniel Ferrante
Y el segundo seminario, que se llevó a cabo el 4 de noviembre:
“Acciones pendientes en la prevención y control de las
enfermedades cardiovasculares”, contó con una introducción
a cargo del Dr. Rubén Torres y Dr. Hernán Doval. Y también
se fundamentó en 3 ejes: 1) Incremento de precios de
productos del tabaco: ¿podremos lograrlo? Lic. Mario Virgolini.
2) Reducción del contenido de sodio de alimentos: ¿cómo
continuar luego de la regulación? Dr Daniel Ferrante.
3) Prevención cardiovascular facilitada en el primer nivel de
atención: desafíos y propuestas. Dr Alejandro Macchia.
4) Estrategias de acceso, mejora de la calidad y financiamiento
en los eventos cardiovasculares agudos: una propuesta de
integración. Dr. Daniel Ferrante. En esa oportunidad algunos
panelistas invitados (referentes nacionales) comentaron las
presentaciones.
En este sentido, cabe destacar la elaboración de un documento de
concluyente de la actividad, que se presentará próximamente.
[ 22 al 27 de febrero de 2016 ]
Escuela de Verano
de Salud Pública 2016
Alcanzar la cobertura universal en salud se ha transformado
en una prioridad para los países de bajos y medianos
ingresos en vías de desarrollo. La OMS ha encarado esta
iniciativa fuertemente apoyando a los países para alcanzar
esta meta. En 2011, la Asamblea Mundial de la Salud
adoptó la resolución: “Health intervention and technology
assessment in support of universal Health coverage” y, en
2012, la 28va Conferencia Sanitaria Panamericana, adoptó la
primera resolución de los países miembros de la OPS sobre
“Evaluación e incorporación de tecnologías sanitarias en los
sistemas de salud”, dejando en absoluta claridad el papel
central de este tema para lograr un acceso transparente y
apropiado a medicamentos y otras intervenciones y servicios
de salud, en un marco de restricciones presupuestarias, que
pujan con el incremento de demandas por ellos. La adecuada
asignación de los recursos, basada en decisiones informadas
por la evidencia, identificando y seleccionando aquellos
[ Expositores ]
✔Prof.
✔
Dr. Félix Lobo
Catedrático de Economía Aplicada. Director del Seminario
de Estudios Sociales de la Salud y los Medicamentos
del Instituto de Economía. Co-director, Curso Superior
de Dirección de Organizaciones Sanitarias. Co-director,
Máster de Evaluación Sanitaria y Acceso al Mercado
(Fármaco-economía)
✔Prof.
✔
Dr. Manuel Espinoza
Prof. Asistente y coordinador de la unidad de ETS del
Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Presidente electo del Consorcio
Latinoamericano de ISPOR.
✔Dr.
✔ Alexander Lemgruber
Asesor Regional en Tecnologías de la Salud-OPS Organización Panamericana de la Salud. Ex Jefe de
Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias de ANVISA
✔Dra.
✔
Lizbeth Acuña Merchan
Directora Ejecutiva de la Cuenta de Alto Costo, Bogotá,
Colombia
✔Dr.
✔ Alarico Rodriguez
Co-Director Técnico Médico del Fondo Nacional Recursos de
Uruguay (FNR)
✔Dr.
✔ Ginés González García
Ex Ministro de Salud de la República Argentina
[ Tema Central ]
Evaluación de tecnologías sanitarias y
cobertura universal en salud: de la evidencia
al diseño de políticas
✔Política
✔
sanitaria y evaluación de tecnologías: los actores
y la adopción de decisiones en los sistemas de salud
(teleconferencia on-line).
✔Los
✔ aspectos económicos de la evaluación de tecnologías
sanitarias.
✔La
✔ valoración del costo efectividad y su adaptación a los
contextos particulares.
✔La
✔ mirada de la OPS y la Red de Evaluación de
Tecnologías sanitarias (REDETSA).
✔La
✔ cobertura de medicamentos de alto costo en América
latina, la experiencia de Colombia.
✔✔ La sostenibilidad de los sistemas y la innovación.
efectivamente costo efectivos, es el camino mas equitativo,
ético y transparente para lograr una cobertura universal. Sin
embargo, si no está correctamente implementada, sólo puede
transformarse en un objeto de contención de costos, por lo
cual es crucial para los países considerar cuidadosamente
cuál es la evidencia que contribuya efectivamente a una
toma de decisiones informada.
Muchos países en América latina tienen ahora criterios
de economía de la salud y de evaluación de tecnologías
como parte fundamental de sus decisiones de cobertura,
pero persisten desafíos, en términos de la formación
de recursos humanos en este campo y la ausencia de
datos epidemiológicos, que obligan en muchos casos a la
utilización de aproximaciones obtenidas de otros países,
que no siempre resultan transferibles.
Para asegurar cobertura universal y un acceso equitativo,
los decisores políticos deben disponer de un claro marco
para tomar decisiones transparentes, y abrir la discusión
entre los “stakeholders” mas relevantes, pues existe un
creciente consenso respecto a que los pacientes y sus
“cuidadores” tienen el conocimiento de primera mano
acerca de los factores que afectan su estado de salud y
calidad de vida.
La Escuela de Verano de Salud Pública de la Universidad
ISALUD, convocara este año a destacados expertos, para
evaluar el estado del arte en América latina, y discutir la
adopción de un marco común que colabore en este proceso.
Rubén Torres, Rector de la Universidad ISALUD y
Director de la Escuela de Verano
67
académicas
[ Para Agendar ]
Presentación del estudio
“Calidad de los servicios de largo
plazo para personas adultas
mayores con dependencia”
La Universidad ISALUD y la Comisión
Económica para América Latina y
El Caribe (CEPAL) convocan a la
presentación del estudio “Calidad
de los servicios de largo plazo
para personas adultas mayores con
dependencia”. La misma se llevará a cabo el martes 15
de diciembre a las 18.00 horas en Venezuela 847.
El establecimiento de estándares de calidad para definir
y evaluar los servicios de largo plazo para personas
mayores con dependencia es un requisito ineludible
con tres importantes objetivos: enfrentar con éxito los
desafíos planteados por el aumento de la longevidad
en las poblaciones latinoamericanas, asegurar mayores
niveles de igualdad en las prestaciones y contribuir a
redistribuir las responsabilidades de cuidado y aumentar
la corresponsabilidad entre el Estado, el mercado y las
familias, en particular las mujeres. ¿Cuál es la situación en América Latina? ¿Cuáles son
los avances producidos en los países más desarrollados?
¿Qué medidas se deben tomar para asegurar a las
personas mayores con dependencia, que los servicios
que requieran cumplirán con estándares de calidad que
garanticen un envejecimiento digno? El informe que se presentará intenta dar respuestas a
estos interrogantes. Fue realizado por solicitud y bajo
la supervisión de María Nieves Rico, Directora de la
División de Asuntos de Género de la CEPAL y realizado
por la Profesora Silvia Gascón, consultora de la CEPAL
y Directora de la Maestría en Gestión de Servicios de
Gerontología de la Universidad ISALUD, junto a la
Dra. Nélida Redondo, docente e investigadora de la
Universidad ISALUD, quienes presentarán el estudio.
Los comentarios estarán a cargo de la Dra. Laura
Pautassi, Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales
de la UBA. La apertura del encuentro contará con la
participación del doctor Ginés González García, Rector
Honorario de la Universidad ISALUD y el cierre estará a
cargo del Rector de la Universidad, Dr. Rubén Torres.
INFO:
[email protected]
(54-11) 5239.4000
68
[ Importante ]
ISALUD en Montevideo
El 7 de diciembre se llevó a cabo la inauguración de la
asociación hermana de nuestra Casa de Altos Estudios:
ISALUD Uruguay. El evento se desarrolló a las 18.00 horas
en Boulevard Artigas 493, Montevideo.
La Asociación Civil Uruguay tiene entre sus objetivos
desarrollar sus actividades en relación a todos los aspectos
que contribuyan a la salud humana y social, en su significado
más abarcativo; formar profesionales e investigadores, a través
de una propuesta formativa de calidad, de acuerdo con las
demandas sociales, y orientada a la transformación social;
promover el desarrollo de estudios científicos e investigaciones
de excelencia; desarrollar y transferir tecnologías brindando
asistencia científico –tecnológica al Estado y a la sociedad para
contribuir al bienestar de la población; difundir conocimientos
y acciones institucionales, con la finalidad de contribuir al
desarrollo social y a la solución de los principales problemas del
país, la región y el mundo.
También, pretende cooperar con universidades, con
organismos internacionales y con otras instituciones públicas
o privadas, para la formación de recursos humanos, la
investigación, la difusión de conocimientos, la transferencia
de tecnología y toda otra actividad que tienda a mejorar
la calidad de vida en los respectivos ámbitos de actuación;
conformar foros permanentes de formación, opinión
independiente y acción en la comunidad en que se inserta; y
formar instituciones educativas e investigación, sin fines de
lucro, destinados al desarrollo científico para su aplicación
en la administración y gestión de sistemas, organizaciones
e instituciones, que intervienen en el mejoramiento de la
calidad de vida de la población, en lo relacionado con los
problemas actuales o futuros de la sociedad en las áreas de
la salud, el medio ambiente, el desarrollo, los alimentos y
la nutrición, la administración y la economía, y las políticas
sociales.
Auguramos los mejores éxitos en este camino de expansión de
ISALUD.
Presentación del Centro de
Estudios en Salud Mental
La Secretaría de Extensión Universitaria
de la Universidad ISALUD, llevó a cabo
la presentación del Centro de Estudios
en Salud Mental (CESAM). El Centro,
que se encuentra dirigido por el Dr.
Hugo Barrionuevo, tiene como misión
contribuir a la mejora de las políticas
públicas, la planificación sanitaria y la
gestión de servicios, establecimientos
y sistemas de atención en salud
mental; a través de la investigación, la
capacitación, la difusión de conocimiento
y la asistencia técnica dirigida a decisores
políticos, entidades reguladoras,
funcionarios judiciales, financiadores,
establecimientos y servicios, del ámbito
público, privado y seguridad social.
Asimismo, en este contexto se desarrolló
la actividad “Procesos de transformación
en el marco de la Ley de Salud Mental
26657” que propuso definir la situación
actual en el marco de la Ley y las
perspectivas, todo lo avanzado y lo que
falta trabajar. Participaron de ella el Dr.
Hugo Barrionuevo, Director del Centro
de Estudios en Salud Mental de ISALUD;
Lic. María Matilde Massa, Directora
Nacional de Salud Mental y Adicciones
del Ministerio de Salud de la Nación;
el Dr. Julio Ainstein, Director Ejecutivo
del Hospital Esteves del Ministerio de
Salud de la Provincia de Buenos Aires;
Dr. Agustín Iglesias Diez, Director de
Intervención Interdisciplinaria del
Ministerio Público de la Defensa del Poder
Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.
Fondo Mundial de lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria
El encuentro del Foro de Asociados del Fondo, reunió cerca de
110 participantes de América Latina, el Caribe, Europa Oriental
y Asia Centra, entre los que se encontraba Scienza Argentina,
y fue el tercero de tres eventos similares organizados para
configurar la nueva estrategia 2017-2020 del Organismo.
Fundado en 2002, El Fondo Mundial es una asociación entre
gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las personas
afectadas por las enfermedades. Financia programas dirigidos
por expertos locales en los países y las comunidades que más
lo necesitan. Scienza Argentina participó en el marco de la
iniciativa de Empresas Comprometidas en respuesta al VIH,
a la cual adhiere desde el 2011. La misma es coordinada por
Fundación Huésped y ONUSIDA.
“Desde el sector privado, participamos representando a este grupo
de compañías comprometidas trabajando en la eliminación de
discriminación en el ámbito laboral y mejorando la empleabilidad
de las personas con el virus” explica Abigail David, analista de
Responsabilidad Social Empresaria de Scienza Argentina.
Todas las partes interesadas coincidieron que el VIH, como
problemática social, debe tener mayor importancia en la agenda del
Fondo en su nueva estrategia, trabajando para garantizar y respetar
los derechos humanos de todos los afectados. Dar respuesta al VIH
para el fin de la epidemia es posible, sólo si los Estados, organismos
internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y el sector
empresario, alinean sus esfuerzos bajo una misma perspectiva
pensando en tomar decisiones basadas en las personas afectadas.
ATENCIÓN AMBULATORIA INTERDISCIPLINARIA
DE PACIENTES CON DISCAPACIDAD
CENTRO INFANTO-JUVENIL
Sede: Av. Rivadavia 4684
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4901-7800 / 4042 / 9081
CENTRO DE ADULTOS
Sede: Av. Córdoba 3534
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono: 4862-0204
SEDE ZONA NORTE
Av. Presidente Perón 1045
San Fernando
Teléfono: 4725-5195
Web: www.cermisaludsa.com.ar
Mail: [email protected]
69
académicas
[ Presentación ]
“El Programa Médico Obligatorio.
Estimación del gasto necesario
para garantizar la cobertura”
La Universidad ISALUD,
en conjunto con Prosanity
Consulting desarrolló la
actualización de la estimación
del gasto necesario para
garantizar la cobertura
asistencial contenida en el
Programa Médico Obligatorio
(PMO). Ambas instituciones
realizaron la presentación del
informe en ISALUD.
“Para quienes tenemos especial
preocupación en el diseño
de políticas de salud pública,
y para nuestra Universidad,
claramente comprometida en el logro de un sistema de salud más
transparente, accesible y equitativo para todos los argentinos,
este análisis resulta sustancial”, explicó el Dr. Rubén Torres,
Rector de la Universidad ISALUD. “Pues es decisivo conocer
cuáles son los recursos económicos necesarios para cubrir
prestaciones que se garantizan a los ciudadanos, y de esa forma
explicitar equitativamente y en forma ética y transparente la
ampliación progresiva del conjunto de prestaciones garantizadas
para todos”, concluyó.
Nuevos graduados de ISALUD
El miércoles 9 de diciembre se llevaró a cabo el Acto de Colación de
grados de la Universidad ISALUD. A las 14.30 horas recibieron su
título los graduados de la Licenciatura en Nutrición, la Tecnicatura
en Salud, Alimentación y Actividad Física, la Licenciatura y
Tecnicatura en Administración, y la Licenciatura en Administración
con Orientación en Salud y Seguros Sociales.
Y por la tarde, a las 18.00 horas, se hará entrega de los diplomas
de la Especialización en Auditoría de Atención de la Salud,
en Administración Hospitalaria, Gestión de Servicios para la
Discapacidad, Medicina Legal, Especialización y Maestría en Sistemas
de Salud y Seguridad Social, en Economía y Gestión de la Salud,
Maestría en gestión de Servicios de Salud Mental, en Gestión de la
Seguridad Alimentaria, y Profesorado Universitario.
¡Felicitamos a nuestros flamantes egresados!
70
[ Ciencia y Técnica ]
Incorporaciones bibliográficas
✔Alligood,
✔
M. R. (2014). Modelos y teorías
en enfermería. 8a ed. Barcelona: Elsevier
✔Biernat,
✔
C.; Ramacciotti, K. (Ed.) (2014).
Historia de la salud y la enfermedad: bajo
la lupa de las ciencias sociales. Buenos
Aires: Biblos
✔Barton
✔
L. (Comp.) (1998). Discapacidad y
sociedad. Madrid: Morata
✔2as
✔ Jornadas de salud mental y adicciones.
(2014) ¿Cómo intervenir en las
urgencias?: nuevas subjetividades, nuevos
dispositivos. Buenos Aires: L. Bonaparte
✔Dewey,
✔
M. (2015). El orden clandestino:
política, fuerzas de seguridad y mercados
ilegales en la Argentina. Buenos Aires:
Katz Editores
✔García,
✔
W.; [et al.]. (2015). Guía de
análisis de peligros y estimación
del riesgo para la habilitación,
categorización y seguimiento sanitario de
establecimientos de alimentos. Remedios
de Escalada: Ediciones de la UNLa
✔Isolabella,
✔
D. (2014). Bases farmacológicas
para licenciados en nutrición. Buenos
Aires: Ediciones farmacológicas
✔O´Donell,
✔
G. A.; Rebaudi Basavilbaso, I.
(2015). El impacto del Código Civil y
Comercial en el derecho de obligaciones
y responsabilidad civil. Buenos Aires:
Edit UCES
✔Petrone,
✔
P. (2014). Avances y retrocesos de
la feminización en los equipos de salud:
diagnóstico y prospectiva en el sistema
público de salud de la Provincia de
Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken
✔Rey,
✔
A. M.; Silvestre, A. (2011). Comer sin
riesgos 1: manual de higiene alimentaria
para manipuladores y consumidores. 3a
ed. aum. v1. Buenos Aires: Hemisferio Sur
Las novedades pueden consultarse en la Biblioteca
de la Universidad, de lunes a viernes de 9 a 20:30, en
Venezuela 847, Ciudad de Buenos Aires. Más información:
+54 11 5239-4040
[email protected]
www.facebook.com/biblioisalud
www.es.pinterest.com/biblioisalud
Descargar