Yacyretá: Energía para el Desarrollo Binacional

Anuncio
Boletín Energético No 27
Yacyretá: Energía para el
Desarrollo Binacional
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
El Complejo Hidroeléctrico Yacyretá constituye una obra de generación eléctrica
fundamental entre Argentina y Paraguay. Emplazado en el tramo del río Paraná
ubicado al sudeste de la República del Paraguay y al nordeste de Argentina, aprovecha el enorme caudal del río, para transformarlo en energía eléctrica de disponibilidad casi inmediata y constante, constituyendo la principal central hidráulica del
país. La electricidad así generada, es distribuida luego por ambos países poseedores a medias de la central, previéndose precios diferenciados para vender los
excedentes no utilizados al copropietario.
La central se encuentra ubicada entre la ciudad argentina de Ituzaingó y la paraguaya de Ayolas, y sus extremos se sitúan sobre la localidad argentina de Rincón
Santa María, y las paraguayas de Santos Cosme y Damián. A continuación en la
Figura 1 se muestra un esquema de la ubicación de la central.
Figura 1: Ubicación de la Central hidroeléctrica Yacyretá
La culminación de esta obra permitió aprovechar la pendiente natural del cauce
hídrico y su gran caudal para la generación, interviniendo en forma mínima el
cauce natural del río. Sin embargo, fueron necesarias una cantidad de obras de
considerable magnitud para maximizar el potencial hidráulico y minimizar el
impacto ambiental.
Algunas de estas obras, se realizaron con posterioridad a la terminación de la
central, demorando alrededor de 5 años y completándose en el año 2011. Gracias a
ello fue posible extender el embalse, aumentar fuertemente la generación de
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
5
Boletín Energético No 27
electricidad (elevando la cota de operación), y mejorar el entorno y la calidad de
vida de los habitantes de la región.
Descripción de la central
Las obras de cabecera se reparten entre la localidad Rincón Santa María (Provincia
de Corrientes), la isla paraguaya Yacyretá y tierra firme de este país vecino, distando
1470 km por vía navegable desde la ciudad de Buenos Aires, 310 km por carretera
desde Asunción y 90 km desde Posadas, la capital provincial argentina más cercana.
En la Isla Yacyretá, aledaña al brazo principal del río Paraná, se construyó la central
hidroeléctrica que cuenta con 20 turbinas de una potencia instalada total de 3.100
MW, y un vertedero provisto de 18 compuertas radiales, con instalaciones de
transferencia de peces en ambos extremos de la central. Esta obra, que se muestra
en la Figura 2, presenta una longitud total de 808 m, con un ancho, medido desde
aguas arriba a aguas abajo, de aproximadamente 80 m; un salto de diseño de 21,3 m
y un caudal máximo turbinable por las 20 unidades de 16.600 m3/s.
Figura 2: Central hidroeléctrica Yacyretá
6
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
Boletín Energético No 27
Sobre la margen argentina del brazo principal se construyó una esclusa de navegación, que fue el primer equipo puesto en servicio al comenzar el llenado del embalse, para asegurar la continuidad de la navegación fluvial. En el segundo brazo del
río, conocido como Aña-Cuá, se construyó otro vertedero dotado de 16 compuertas radiales que, junto con el vertedero principal, tienen capacidad para verter
hasta 95.000 m3/s.
Dado que la geografía de la región presenta una topografía con poco desnivel, para
delimitar el embalse Yacyretá, se construyó una presa de materiales sueltos (arena,
arcilla y roca) que, junto con las estructuras de hormigón, cierran su perímetro
hasta las zonas más elevadas de las márgenes argentino-paraguayas. Se trata de una
presa de baja altura, con una extensión total de unos 65 km, de los cuales 28 están en
la margen derecha (paraguaya), 17 km en la margen izquierda (argentina), y los
restantes 20 km sobre la Isla Yacyretá, donde también se ubican las estructuras de
hormigón de ambos vertederos y la casa de máquinas.
Las obras complementarias de infraestructura incluyeron defensas, tratamientos
costeros y avenidas costaneras en las ciudades de Posadas, Carmen del Paraná,
Candelaria, Garupá, Arroyo Mártires y Encarnación de Paraguay, así como la presa
cierre del valle del Arroyo Aguapey. De igual forma se ejecutaron el acceso Sur a la
ciudad de Posadas en sus tramos Norte y Sur, un nuevo puerto en Santa Ana, obras
de la Bahía El Brete, el Nudo Náutico Posadas, así como el Barrio San Isidro, donde
se reubicaron a los pobladores que habitaban las zonas a inundar y la ex zona baja
de la ciudad de Encarnación del Paraguay.
En cuanto al requerimiento de construcción de nuevos puentes, se concretaron dos
correspondientes al Arroyo Yabebiry, uno con 476 m sobre el afluente, (incluyendo
un nuevo trazado de la RN 12) y otro de 616 m sobre el propio arroyo (con diseño
en curva de la misma RN 12) que puede observarse en la Figura 13. Además se
construyeron puentes sobre los Arroyos Garupá (RP 204 y RN 12), La Horqueta (RP
210), El Cazador (RP 210), Zaimán y el que conecta la RN 12 con la Ruta Nº 1 (en
Paraguay). Por último, se concretó la cabecera del Puente Internacional San Roque
de San Cruz Argentina-Paraguay.
La infraestructura vial incluyó 12 km de red internacional que une la ciudad de
Posadas con el Puente de Posadas-Encarnación, sumado a una camino de circunvalación para evitar que el tránsito internacional ingresara dentro de la ciudad. Estas
obras constituyeron además un freno al avance del agua sobre la ciudad, permitiendo elevar el nivel del embalse hasta su cota final.
Por otra parte, además de cumplir con el objetivo principal de generación energética, la represa posibilitó la navegación del Alto Paraná antes impedida por los saltos
de Apipé, mediante una esclusa que habilita su uso para el transporte de cargas,
dando lugar a importantes obras de riego y drenaje previstas para ambas márgenes
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
7
Boletín Energético No 27
del río, así como a mecanismos de ascenso de peces (con el objeto de preservar la
fauna ictícola) y a planes para crear áreas de reserva y reasentamiento de la fauna
silvestre.
Antecedentes e inicio de la construcción
El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos se firmó el 1 de febrero de
1925 en Estados Unidos, pero recién el 23 de enero de 1958 los gobiernos de
Argentina y Paraguay crearon la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya
para estudiarlo. El objetivo del acuerdo consistió en realizar estudios técnicos para
evaluar la obtención de energía eléctrica de este río, en los alrededores de las islas
de Yacyretá y Apipé, así como el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad
en su cauce.
Consecuentemente, el 3 de diciembre de 1973 se firmó el Tratado Binacional de
Yacyretá entre ambos países, dónde se comprometieron a realizar la obra en
común, creando así la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), a la que se asignó
capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar los estudios, proyectos, y
ejecución, estableciendo condiciones igualitarias para ambas partes.
Sin embargo, la construcción comenzó recién el 7 de diciembre de 1983 y el 26 de
abril de 1989 se definió el esquema definitivo de las obras de protección, para los
valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (Paraguay). En junio
de 1989 se cerró el brazo principal del río y el 19 de mayo de 1990 el Brazo Aña-Cuá.
El 1° de junio de 1993 se habilitó la esclusa de navegación para salvar la diferencia
de alturas, ubicada sobre la margen del brazo principal. El 2 de septiembre de 1994
se puso finalmente en marcha la primera unidad de la central hidroeléctrica.
Desde la operación de la primera turbina hasta el año 2006, la cota del embalse no
logró elevarse en más de 76 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), utilizando la
capacidad instalada de la central en sólo un 60% de su diseño original. Ello correspondía a una generación aproximada de 12.000 GWh anuales, contra 20.000 GWh
que podrían haberse obtenido llevando la cota a su valor máximo de 83 m.s.n.m.
Plan de terminación de Yacyretá – Reinicio de las obras
En el año 2004, en el marco de una serie de acuerdos entre los gobiernos de
Argentina y Paraguay firmados a fines del año 2003, se implementó el Plan de
Terminación de Yacyretá (PTY), con el objetivo de concluir el emprendimiento y
poder disponer de una potencia adicional de 1.685 MW, permitiendo alcanzar una
generación de unos 8.200 GWh/año más de energía a los ya generados.
Para ello, Argentina garantizó el financiamiento del Plan de Terminación de
Yacyretá (PTY) que comprendía las acciones necesarias para alcanzar su cota de
diseño de 83 m.s.n.m, incluyendo:
8
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
Boletín Energético No 27
l la liberación de las áreas y compra de tierras afectadas por el embalse;
l la compra de tierras para: la construcción de viviendas, infraestructura y
compensación de áreas a inundar y la implementación de reservas ecológicas;
l la realización de obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el
medio ambiente como la recomposición de la trama urbana de las ciudades de
Encarnación, Cambyretá, Carmen, Posadas, Garupá y Candelaria (costaneras,
calles, canalización de arroyos y parques);
l la ejecución de las obras necesarias para el reasentamiento de población y
reinserción social de ciudadanos afectados por la influencia de las obras,
(construcción de complejos de viviendas con infraestructuras y equipamientos,
proyectos de nueva inserción laboral para los habitantes que habían perdido
una ocupación relacionada con la situación anterior del río, etc.);
l la ejecución de un canal y una presa para la protección del valle del arroyo de
Aguapey en Paraguay;
l el reemplazo de edificios públicos, plazas, mercados, escuelas y hospitales;
l la construcción de una planta de tratamiento cloacal y de una mejor traza de los
desagües, tanto en Posadas como en Encarnación, para garantizar la conservación de la calidad del agua del embalse;
l el replanteamiento de sectores de la ruta nacional (RN), de trechos de rutas
provinciales y de caminos vecinales en áreas rurales;
l el subembalse y correspondiente tratamiento costero de los arroyos mediante la
construcción de nuevos puentes en áreas de alta productividad económica, por
la existencia de plantaciones, industrias y ruinas de las Misiones Jesuíticas, como
atractivo turístico protegido.
Cumpliendo con los objetivos propuestos, en el año 2005 se adjudicaron e iniciaron
las obras con financiamiento del Banco Internacional de Desarrollo (BID). Entre
marzo y abril del 2006 se licitaron obras viales, el puerto y aeropuerto de
Encarnación, obras de reposición funcional y la totalidad de los complejos habitacionales; logrando alcanzar para junio de 2008 una nueva cota de 78,5 m.s.n.m.,
con sus correspondientes 550 MW de energía adicional.
Cabe destacar que en julio de 2007 se contó con una mayor disponibilidad de
caudal para las turbinas, al reducir el caudal mínimo sobre el Brazo Aña-Cuá, de
1.500 a 1.000 m3/s. De esta manera se derivó esa diferencia para turbinar, incrementando el caudal para generación con un aumento en la energía generada del
3%.
Otra obra conexa de importancia fue la entrada en servicio de la tercera línea
perteneciente al Sistema de Transmisión de Yacyretá, en mayo del 2008, que
vinculó las estaciones transformadoras Rincón de Santa María y Colonia Elía, para
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
9
Boletín Energético No 27
aumentar la solidez del sistema de transporte, permitiendo a la central operar sin
limitaciones hacia el sistema argentino, incluso para la totalidad de la energía
prevista a cota definitiva.
En septiembre de 2009, se inició un proceso de elevación de cota a 80 m.s.n.m.,
adicionando 250 MW de potencia disponible. Durante aquel año, la producción de
energía por parte de la central se entregó en un 88,2% a nuestro país y un 11,8% a
Paraguay, representando el 13% de la energía total consumida (además del 36% de
la generación hidroeléctrica) de la República Argentina y el 20,5% del consumo
energético total del Paraguay.
En el período comprendido entre diciembre de 2009 y noviembre de 2010,
Yacyretá generó hacia el SADI 17.417 GWh con una potencia media de 1.988 MW,
representando el 15,2% de la generación total y el 42,3% de la hidráulica del país.
En la Figura 3 se compara la generación de Yacyretá con lo generado por las otras
centrales principales del país.
Figura 3: Generación de las principales centrales de Argentina. Dic 2009-Nov 2010
Fuente: www.yacyreta.org.ar
10
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
Boletín Energético No 27
Finalmente, el 25 de febrero de 2011, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
y el presidente paraguayo Fernando Lugo anunciaron que la central hidroeléctrica
había alcanzado su cota máxima de diseño de 83 m.s.n.m, pudiendo operar la
central, desde ese momento, al 100% de su capacidad. Este aumento de cota
implica que la central tiene actualmente un salto de agua de 21,3 m y una generación de más de 20.000 GWh al año, equivalente al consumo de 7 millones de
hogares durante 12 meses, poniendo a disposición sus 3.100 MW de capacidad
instalada.
Consideraciones finales
La evolución de la obra de Yacyretá desde 1994 se ha plasmado en sus sucesivos
aumentos de cota, y los correspondientes incrementos de generación eléctrica.
Desde su inauguración hasta el 2005, el crecimiento de la cota había sido pequeño,
mientras que a partir de ese año, impulsados por los planes de terminación de la
obra, este crecimiento se aceleró notablemente, pasando de un promedio de 76,8
m.s.n.m. en 2005 a 82,8 m.s.n.m. en marzo de 2011. En la Figura 4, se observa la
cota promedio en el eje Encarnación-Posadas entre los años 1994 y 2011.
Figura 4: Cota promedio. Eje Encarnación-Posadas
El aumento de cota promedio, reflejado en la Figura 5 estuvo a la par del incremento en el salto de la represa, observándose desde 2005 su paulatino crecimiento
hasta llegar a un promedio de 21,94 m en marzo de 2011.
Por su parte, la potencia media entregada al SADI tuvo un aumento continuo desde
su inauguración en 1994, alcanzando su máximo de 2.268 MW en el año 2011,
hasta el mes de marzo inclusive.
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
11
Boletín Energético No 27
Figura 5: Salto promedio en la central. 1994-2011
La Figura 6 refleja las potencias medias anuales entregadas al SADI desde 1994
hasta abril de 2011.
Figura 6: Potencia media anual
12
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
Boletín Energético No 27
Las obras complementarias del PTY incluyeron la construcción de un puente curvo
de 616 m de longitud, que forma parte del nuevo trazado de 5 km de la RN 12 sobre
el río Yabebiry, como se aprecia en la Figura 7.
Figura 7: Puente sobre el río Yabebiry
A su vez, para abril de 2011, se realizaron obras sobre la zona costera de la ciudad
de Posadas en Misiones, dónde se llevaron a cabo protecciones costeras y la
revalorización de entornos urbanos y naturales a lo largo de 10,5 km sobre la costa
en el oeste de la ciudad, como se observa en la Figura 8.
El PTY incluyó más de 1.300 obras civiles y acciones sociales que permitieron
relocalizar a más de 17.000 familias en condiciones dignas hacia nuevas urbanizaciones, con la correspondiente infraestructura básica en materia de educación,
salud, accesos viales y comunicaciones, además de programas de inclusión social
para la población relocalizada. Ejemplo de ello fueron las obras de canalización y
desvío del arroyo Aguapey, en territorio paraguayo, para proteger más de 40.000
hectáreas de cultivo, permitiendo llevar el embalse más allá de la cota 78.
La experiencia en Yacyretá demuestra que un modelo de desarrollo con alta
participación gubernamental, resulta provechoso de formas muy diversas, todas
ellas orientadas a garantizar el bien común, que es el bien público. Este resulta
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
13
Boletín Energético No 27
Figura 8: Obras en la región costera de Posadas, Misiones
difícilmente medible en unidades monetarias y sólo puede ser conseguido por un
estado comprometido con incrementar el desarrollo y bienestar de la población.
La culminación de Yacyretá también muestra que en el caso energético, como en
otros, la integración regional juega un papel preponderante, donde la geopolítica
se convierte en una herramienta estratégica para incrementar ese desarrollo,
integración y bien común.
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
División de Prospectiva Nuclear y Planificación Energética. Subgerencia de Planificación Estratégica.
Gerencia de Planificación, Coordinación y Control. CNEA
14
Ing. Valeria Cañadas, Ing. Avelino Rolón
Descargar