PDF Español

Anuncio
Producido por:
Sección de Protección de la Infancia
UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Ciudad del Saber, Edificio 131
Apartado 0843-03045
Panamá, República de Panamá
Tel.: (507) 301-7400
Fax: (507) 317-0258
Email: [email protected]
Web: http://www.unicef.org
http://www.unicef.org/lac
ISBN-13: 978-92-806-3984-1
ISBN-10: 92-806-3984-6
Todos los derechos reservados. 2005
UNICEF no se hace responsable de la veracidad o exactitud
de las informaciones u opiniones vertidas en esta publicación, ni
comparte necesariamente todos los contenidos aportados en la misma.
Las fotos utilizadas en esta publicación muestran niños, niñas y
adolescentes en distintos entornos y no se proponen para
ilustrar programas específicos sobre víctimas de explotación
sexual comercial y trata.
Ilustración de portada:
El dibujo “No más nudos de garganta”
es resultado del trabajo llevado a cabo con niñas
y adolescentes atendidas por la Asociación Mary Barreda, Nicaragua.
Encuentro de Legisladores de América Central,
México y Belice contra la Explotación Sexual
Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
EL ROL DE LOS LEGISLADORES
5
El rol de los legisladores en la lucha contra la explotación sexual comercial, la trata y el
tráfico de niñas, niños y adolescentes
Beatriz Paredes, Legisladora mexicana e integrante del Consejo Consultivo del Parlamento
Latinoamericano (PARLATINO)
7
LAS REFORMAS LEGALES E INSTITUCIONALES EN MATERIA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
13
La lucha contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes: reflexiones
sobre el marco legislativo y político
Milena Grillo, Directora de Paniamor y Coordinadora regional del proyecto ECPAT
Internacional
15
La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes: conceptos claves y
panorama regional
Bente Sorensen, Asesora Técnica Principal y Coordinadora Subregional del proyecto sobre
explotación sexual comercial, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT/IPEC)
20
La protección de los niños, niñas y adolescentes víctimas en el procedimiento penal
María Jesús Conde Zabala, Asesora Regional de Protección de la Infancia, Oficina Regional
de UNICEF para América Latina y el Caribe
25
LAS REFORMAS LEGALES E INSTITUCIONALES EN MATERIA DE TRATA Y TRÁFICO DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
31
La trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes desde la perspectiva de la Relatora
Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes
Gabriela Rodríguez Pizarro, Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos de los Migrantes
33
La trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes: situación actual y orientaciones para
combatirlos
Águeda Marín, Especialista de Programas, Punto focal sobre trata de personas,
Organización Internacional para las Migraciones
36
EL PERFIL DE LOS EXPLOTADORES SEXUALES
41
¿Quiénes son los explotadores? Presentación del estudio “Explotación sexual comercial y
masculinidad”
José Manuel Salas, Consultor del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT/IPEC)
43
EL TURISMO Y LA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
47
Resultados del encuentro “Prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes: contribuyendo a un turismo sostenible en Centroamérica”
Luis G. Cardenal, Ministro de Turismo de El Salvador y Presidente Pro Tempore del
Consejo Centroamericano de Turismo
49
CONCLUSIONES
53
ANEXOS
57
Programa del Encuentro
59
Lista de participantes
61
Nota de prensa
64
Instrumentos internacionales en materia de explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes
66
© UNICEF HQ00 0385/Alejandro Balaguer
Tres adolescentes bailan siguiendo el ritmo de una banda de percusión en La Paz, un barrio pobre de Salvador, capital del estado de Bahía,
Brasil. Esta exhibición es organizada por una ONG local, la Fundación Dom Avelar Brandao Vilela, con apoyo de la Iglesia Católica y UNICEF,
para promover el patrimonio Afro-Brasilero y sensibilizar sobre la prevención de VIH/SIDA.
INTRODUCCIÓN
tipificación de estos delitos entre los países, para
asegurar que todos ellos califiquen como crímenes el
mismo tipo de conductas, establezcan penas similares
y garanticen la protección y asistencia a las victimas.
De este modo además se evitará que algunos países
con legislación más permisiva o menos efectiva
proyecten en el contexto internacional una imagen de
‘paraísos’ para la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes.
En los últimos años, los países de América Central
junto con México y Belice han avanzado
significativamente en la ratificación de los instrumentos
jurídicos internacionales que penalizan la explotación
sexual comercial, la trata y el tráfico de niñas, niños y
adolescentes,1 esto les obliga a proteger a todas las
personas menores de 18 años frente a estos crímenes.
Ahora la tarea principal que enfrentan estos países es
la aplicación efectiva de estas normas internacionales.
Para ello están trabajando en dos frentes principales:
la reforma legal y la reforma institucional. En el
ámbito legal, a través de la ratificación de los tratados
internacionales, se comprometen a adaptar su
legislación interna a los estándares internacionales.
Inmediatamente después es imprescindible avanzar
en la reforma institucional desarrollando las
capacidades necesarias para aplicar de manera
efectiva las nuevas leyes.
La reunión fue organizada con el apoyo de la
Cooperación Italiana en el marco del proyecto “Una
estrategia para combatir el abuso, la explotación
sexual y la trata de niñas, niños y adolescentes en el
Istmo Centroamericano”, y forma parte del esfuerzo
que UNICEF, junto con otros organizaciones
internacionales, como la Organización Internacional
del Trabajo, la Organización Internacional para las
Migraciones y ECPAT Internacional, está realizando
para apoyar a los países de la región en sus esfuerzos
para reformar y armonizar sus Códigos Penales en
relación con los delitos anteriormente citados.
Con la organización del “Encuentro de legisladores de
América Central, México y Belice contra la
explotación sexual comercial, la trata y el tráfico de
niñas, niños y adolescentes”, en la ciudad de Panamá,
República de Panamá, durante los días 29 y 30 de
noviembre de 2004, la Oficina Regional de UNICEF
para América Latina y el Caribe ha buscado contribuir
a la lucha que ha emprendido la región para combatir
la explotación sexual comercial, la trata y el tráfico de
niños, niñas y adolescentes. Los legisladores son
actores clave en el trabajo de abogacía para la
elaboración y aprobación en los parlamentos de la
nueva legislación adaptada al marco legal internacional.
Durante los dos días del Encuentro, distintos
especialistas expusieron desde diversas perspectivas
los problemas relacionados con los delitos de
explotación sexual comercial, trata y tráfico de niñas,
niños y adolescentes. Simultáneamente, los
legisladores de los diferentes países2 discutieron y
analizaron las reformas de los códigos penales
realizadas y en curso, así como, los contenidos
básicos que debían formar parte de las leyes contra
explotación sexual comercial, trata y tráfico de
personas menores de 18 años.
Los objetivos del Encuentro fueron, en primer lugar,
revisar y analizar las reformas de los códigos penales
ya realizadas o en curso, para tipificar todas las
conductas y formas de participación que puede
revestir la explotación sexual comercial, la trata y el
tráfico de personas menores de 18 años y en segundo
lugar, acordar criterios para homogenizar la
El documento que aquí presentamos es una
sistematización de las intervenciones, discusiones y
resultados de la reunión.3 Dada la posición clave que
el Poder Legislativo tiene en la abogacía a favor de la
reforma legal y en la lucha contra estos graves
crímenes, la reunión supuso un hito importante en
Todos los países de América Central, México y Belice han ratificado el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía; la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional
Organizada y el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las peores formas de trabajo infantil. Honduras no ha ratificado el Protocolo
para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional; Guatemala y Honduras no han ratificado la Convención interamericana sobre tráfico internacional de menores. México
solamente lo ha firmado pero no ratificado.
2
40 legisladores de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá participaron en la reunión.
3
El análisis de situación regional en la lucha contra la explotación sexual comercial y la trata de niños, niñas y adolescentes refleja la situación existente en el
momento de celebrarse el Encuentro. Los cambios producidos posteriormente no han sido recogidos en este informe.
1
1
cuanto permitió hacer un análisis conjunto de la
situación regional e intercambiar experiencias.
Esperamos que este informe sirva para orientar no
solo la elaboración de nuevas leyes en los países
donde aún están pendientes, sino también la revisión
de las ya existentes, en el ánimo de lograr que todos
los países de la región cuenten con marcos legales
adecuados para proteger a los niños, niñas y
adolescentes frente a la explotación sexual comercial
y la trata.
2
© UNICEF Bolivia/Fernando Cuellar/2003
Niña adolescente de la comunidad indígena Tsiman de la amazonia Boliviana. Tanto en Bolivia como en toda América Latina y el Caribe, UNICEF
fomenta la creación y desarrollo de políticas y programas nacionales para la infancia, favoreciendo especialmente a los más excluidos.
Capítulo 1
EL ROL DE LOS
LEGISLADORES
EL ROL DE LOS LEGISLADORES EN LA LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL COMERCIAL, LA TRATA Y EL TRÁFICO DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Beatriz Paredes, Legisladora mexicana e integrante del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano
(PARLATINO)
mayoría de los países de la región es preciso
emprender ese trabajo de armonización legal, para
asegurar una alta eficacia punitiva de las leyes sobre
violación de derechos de la niñez y la adolescencia.
En los regímenes federales, también es necesario
armonizar la legislación de orden federal con la de
orden estatal. En el caso de México, por ejemplo,
muchos de los delitos relacionados con explotación
sexual comercial son de jurisdicción estatal. A veces
ha ocurrido que un avance legal en el ámbito federal
se diluye en el nivel estatal, a falta de una adecuada
armonización de las normas en estos dos niveles.
EL ROL DE LOS LEGISLADORES
En las luchas nacionales contra la explotación sexual
comercial, la trata y el tráfico de niñas, niños y
adolescentes, el rol de los legisladores es múltiple. El
más evidente es el de la participación en la
elaboración de leyes. Pero además tienen otros dos
roles muy importantes: el de denuncia y el de control
del cumplimiento de los gobiernos de los convenios
internacionales en materia de derechos de la niñez y
la adolescencia.
Un código legal tipo sobre explotación sexual
comercial, trata y tráfico de niños, niñas y
adolescentes debería estar basado en un diagnóstico
que permita establecer aquellos contenidos legales
que deberían ser comunes a los países
latinoamericanos en esas materias. En la elaboración
del diagnóstico y de la propuesta de código, UNICEF
podría ofrecer una contribución importante. El
Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) podría ser
un entorno institucional adecuado para emprender
ese esfuerzo. Desde este organismo, se podría
someter el código a consulta ante los Congresos de
los países de la región.
La elaboración de leyes
En relación con esta función legislativa, se hacen dos
propuestas concretas: un código tipo sobre
explotación sexual comercial, trata y tráfico de niñas,
niños y adolescentes; y la creación de legislación
sobre pornografía infantil en Internet.
Un código tipo sobre explotación sexual
comercial, trata y tráfico de niñas, niños y
adolescentes
Es necesario contar con un código tipo sobre
explotación sexual comercial, trata y tráfico de niñas,
niños y adolescentes que sirva de referencia para
orientar las reformas legislativas en esa materia de
los países latinoamericanos. Por código tipo se
entiende un documento con un conjunto de
sugerencias concretas sobre normas legales
relacionadas con los temas mencionados, que
deberían estar presentes en la legislación penal, la
legislación sobre procedimientos penales, la que tiene
que ver con la delincuencia organizada y la
relacionada con derechos humanos.
Legislación sobre pornografía infantil en Internet
Este es un tema nuevo en la región. En México, por
ejemplo, no hay legislación efectiva sobre este tema.
En el 2002 se aprobó una ley dirigida a prohibir y
reprimir ese tipo de pornografía, pero aún no se ha
elaborado su reglamento ni existen los instrumentos
para ponerla en práctica. Para avanzar en este campo,
se podría gestionar apoyo de la Organización Mundial
de Telecomunicaciones, para encontrar una fórmula
para evitar la pornografía infantil en Internet. Hay que
tener presente que este tipo de pornografía forma
parte del círculo vicioso del abuso y la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: la
exaltación de actitudes de perversión por un medio de
Un código tipo podría contribuir a identificar aquellos
contenidos jurídicos que deberían estar presentes en
los distintos cuerpos legales nacionales y que
además, deberían ser armonizados entre sí. En la
7
comunicación tan poderoso como Internet, repercute
en el posterior abuso de niños, niñas y adolescentes.
asuman el rol de la denuncia contra esas prácticas, se
enfrentarán a los intereses del crimen organizado. Es
conveniente, entonces, que los parlamentarios
denunciantes cuenten con la solidaridad y la protección
de los Congresos, de las instituciones nacionales, y de
la opinión pública nacional e internacional.
El rol de denuncia
Los legisladores tienen un acceso privilegiado a los
medios de comunicación para hacer denuncia política.
En el ejercicio de esa función de denuncia, los
legisladores pueden contribuir mucho en la lucha
contra la explotación sexual comercial, la trata y el
tráfico de niñas, niños y adolescentes. En relación con
esta función, las propuestas se centran en dos temas:
la eliminación de las señales de tolerancia con
respecto a la violación de los derechos de la niñez y la
adolescencia en el discurso político de los países de
la región y la promoción de una alianza nacional para
erradicar toda forma de violación de esos derechos.
Control del cumplimiento gubernamental de los
tratados internacionales
Es sabido que los países latinoamericanos no están
cumpliendo muchos de los compromisos que
asumieron al aprobar diversos tratados
internacionales sobre derechos de la niñez y la
adolescencia. Entre los temas que regulan estos
tratados, están los que se relacionan con la
explotación sexual comercial, la trata y el tráfico de
niñas, niños y adolescentes. El Poder Legislativo no
solamente tiene la potestad de aprobar esos tratados,
sino que también tiene la competencia legal y la
obligación de exigir información al Poder Ejecutivo
sobre su cumplimiento. En relación con este campo,
se mencionan tres tareas importantes:
Modificar el discurso político prevaleciente
Para cambiar los elementos de tolerancia de la
violación de los derechos de la niñez y la
adolescencia que forman parte de la cultura
latinoamericana, es muy importante que desde los
Congresos se envíen señales públicas de denuncia y
repudia de esas prácticas. El discurso político
predominante de los países latinoamericanos debe
dejar de ser neutral u omiso en relación con el abuso,
la explotación sexual comercial, la trata o el tráfico de
niñas, niños y adolescentes y debe asumir una
posición clara de total intransigencia contra estos
delitos. Los que atentan contra la integridad de los
niños y las niñas deben estar expuestos a un riesgo
real de ser objeto de denuncia y repudio ante la
opinión pública. UNICEF podría trabajar con grupos
seleccionados de legisladores y legisladoras que
tengan perfiles adecuados para jugar el rol de
denunciantes de la violación de derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
a) el seguimiento sistemático del cumplimiento de las
obligaciones contraídas;
b) la rendición de cuentas de los representantes del
Poder Ejecutivo sobre el avance de las acciones de
cumplimiento y
c) la creación de un observatorio del cumplimiento de
los tratados internacionales sobre derechos de la
niñez y la adolescencia.
Seguimiento legislativo de los tratados
Sería conveniente lograr que grupos de legisladores
de cada Congreso tengan a cargo la sistematización
de los compromisos que adquirió el país cuando
aprobó los tratados y el seguimiento sistemático del
cumplimiento de esos compromisos. Este seguimiento
debería estar sustentado en un conjunto de
indicadores de cumplimiento. Para facilitar esas
tareas, UNICEF podría elaborar una guía de
evaluación del cumplimiento de los tratados.
Una alianza nacional por la niñez y la adolescencia
El rol de denuncia de los legisladores puede ser mejor
aprovechado por la sociedad, si se ejerce en el
contexto de una alianza entre todas las instituciones
preocupadas por la protección de la niñez, los
legisladores y UNICEF. Este último organismo puede
promover el desarrollo de esta alianza. Hay que tener
presente que detrás de los casos de abuso, explotación,
trata y tráfico de niñas, niños y adolescentes hay
bandas de crimen organizado. Es evidente que quienes
Rendición de cuentas del Poder Ejecutivo
Los legisladores pueden llamar a comparecer a los
responsables del Ejecutivo para informar el grado de
avance en el cumplimiento de los tratados. Estos
ejercicios de rendición de cuentas pueden contribuir a
8
explotación sexual comercial, la trata y el tráfico de
niñas, niños y adolescentes.
traducir los contenidos de los tratados en políticas
públicas viables y acelerar la ejecución de esas
políticas.
Ampliar el vínculo a todos los integrantes y a todas
las comisiones de los Congresos
Observatorio para el cumplimiento de los
tratados internacionales
Es conveniente que la relación de las oficinas de país
de UNICEF con los Congresos de la región abarque
un ámbito más amplio que las comisiones legislativas
especializadas en niñez y familia. A veces esas
comisiones carecen del peso específico suficiente
para promover legislación relevante para la defensa
de los derechos de la niñez y la adolescencia. La
experiencia demuestra que la toma de decisiones en
la legislación nacional relacionada con la explotación
sexual comercial, trata y tráfico de niñas, niños y
adolescentes se centra - más que en la comisión de
niñez y familia - en las comisiones de asuntos
constitucionales, justicia y gobernación, entre otras.
Aunque la comisión de niñez y familia promueve los
derechos de la niñez y la adolescencia dentro del
Congreso, su margen de maniobra es reducido.
Entonces podría ser conveniente que las oficinas de
país de UNICEF realicen un trabajo de contacto con
cada uno de los legisladores que conforman los
respectivos poderes legislativos de la región. Para
potenciar su contacto con los Congresos, podría ser
útil que UNICEF prepare un dossier con información
básica, al que tengan acceso todos los legisladores
independientemente de que formen o no parte de las
comisiones de niñez y familia.
No se puede negar que la aplicación de los tratados
sobre los derechos de la niñez y la adolescencia es
una tarea muy difícil en países como los
latinoamericanos, donde prevalecen elementos
culturales profundos que hacen ver como naturales la
discriminación y la violencia en contra de los niños,
las niñas y los adolescentes. Para modificar esos
rasgos culturales es necesario confrontar y sacudir los
elementos culturales tradicionales desde la opinión
pública, de forma contundente. Una manera de
generar esos estímulos, podría residir en la creación
de observatorios ciudadanos de vigilancia del
cumplimiento de los derechos de la niñez y la
adolescencia. Una parte del trabajo de esos
observatorios podría estar dedicada a vigilar la
aplicación de los tratados internacionales, con ayuda
de los instrumentos de seguimiento legislativo antes
mencionados. La integración de esos observatorios
con personalidades de gran prestigio nacional podría
facilitar su influencia en la toma de decisiones.
Además, los vínculos de esos observatorios con los
medios de comunicación colectiva - con el apoyo de
UNICEF - podrían ayudar a poner los temas de la
explotación sexual comercial, la trata y el tráfico de
niñas, niños y adolescentes dentro de la opinión
pública. Estas acciones desde la sociedad civil serían
muy importantes para apoyar las iniciativas que se
realicen desde los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial en materia de niñez y adolescencia. Los
organismos internacionales, y especialmente UNICEF,
podrían dar apoyos vitales a estos observatorios.
Promover la creación de una subcomisión sobre
justicia especializada en niñez y adolescencia
Sería muy conveniente propiciar una subcomisión de
justicia en el ámbito de niñez y adolescencia, ya sea
dentro de las comisiones legislativas vinculadas con
niñez, o dentro de las que se especializan en el sector
de administración de justicia. Los integrantes y
asesores de las comisiones legislativas de justicia por
lo general son grandes juristas, magistrados y
personalidades del Derecho. Muchos de estos
profesionales no tienen conocimiento especializado ni
un interés prioritario sobre los temas jurídicos
relacionados con los problemas de la niñez y la
adolescencia (protección, rehabilitación, etc.) Por tal
razón, resulta útil que con el soporte de las
comisiones de niñez y familia se propicie la formación
de una subcomisión ligada con el tema de justicia
para la niñez y la adolescencia dentro de las
SUGERENCIAS PARA QUE UNICEF SE VINCULE MÁS
EFICAZMENTE CON LOS CONGRESOS
Aunque se expresaron en el apartado anterior
algunas recomendaciones que involucraban a UNICEF
y a otras organizaciones que trabajan en la
erradicación de la explotación sexual comercial, la
trata y el tráfico de niños, niñas y adolescentes, a
continuación se plantean tres propuestas concretas
para conseguir que la contribución sea efectiva y
sustancial en la promoción de las reformas legales
relacionadas con la prevención y la erradicación de la
9
comisiones de justicia.
adolescentes. Tal vez sería posible que UNICEF le
brinde asesoría técnica a las comisiones de niñez y
familia para que preparen una página de Internet que
ofrezca acceso a los datos citados. Todos los
congresos tienen posibilidades y recursos para
construir ese tipo de páginas de Internet. Lo que se
necesita es poder diseñarlas e incorporar información
periódica. Tales páginas podrían tener un vínculo con
las páginas de Internet de UNICEF, de forma tal que
UNICEF pueda nutrir a las comisiones de niñez y
familia de manera periódica con los productos de sus
investigaciones.
Crear bancos de datos sobre derechos de la niñez
dentro de los Congresos
Sería importante que en las comisiones de niñez y
familia de los parlamentos exista un banco de datos
sobre la situación del país y de la región en temas
relacionados con el cumplimiento de los derechos de
la niñez, incluidos los temas vinculados con
explotación sexual comercial de niñas, niños y
10
© UNICEF HQ05-0892/Shehzad Noorani
Un niño hace malabarismos en Lakou, un centro apoyado por UNICEF, que cuida a los niños abandonados o abusados en Port-au-Prince,
Haití. Lakou apoya a los niños, niñas y adolescentes que viven o trabajan en las calles proporcionándoles un refugio donde puedan
descansar, jugar, aprender a leer y escribir, asearse y recibir asistencia médica.
Capítulo 2
LAS REFORMAS
LEGALES
E INSTITUCIONALES
EN MATERIA DE
EXPLOTACIÓN SEXUAL
COMERCIAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y
ADOLESCENTES
LA LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES: REFLEXIONES SOBRE EL MARCO LEGISLATIVO Y POLÍTICO
Milena Grillo, Directora de Paniamor y Coordinadora regional del proyecto ECPAT Internacional
CUATRO DIMENSIONES DE LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
En tercer lugar, la explotación sexual comercial es una
forma moderna de esclavitud. Los niños, niñas y
adolescentes que están involucrados en esas
actividades no lo están libremente, sino que están
atrapados por las redes delictivas que las llevan a
cabo. Tener clara esta dimensión conduce a evitar que
se analice la explotación sexual comercial como un
tipo de trabajo. Un trabajo es una relación que
dignifica a las personas, aunque puede contener
rasgos de explotación que una vez eliminados le
restituyen su carácter dignificante. Pero a la
explotación sexual comercial no hay forma de
dignificarla porque en su naturaleza esencial es una
forma de esclavitud y por tanto, una forma de
violación de derechos humanos. Desde el punto de
vista de las políticas, esta perspectiva conduce a
pensar en programas de protección de víctimas y
testigos, y en legislación específica.
Desde la perspectiva de la lucha contra la explotación
sexual comercial de niñas, niños y adolescentes que
están emprendiendo los gobiernos y las
organizaciones ciudadanas, este fenómeno debe ser
confrontado en sus cuatro dimensiones.
En primer lugar, esa actividad constituye una forma
sistemática de violación de los derechos humanos de
la niñez y la adolescencia, y por ello, debe ser
comprendida y enfrentada desde el marco conceptual
de los derechos humanos.
En segundo lugar, se trata de una manifestación de
abuso sexual con características muy específicas. Su
especificidad debe conducir a tratar la explotación
sexual comercial de manera diferenciada con respecto
a las situaciones de abuso sexual dentro del hogar.
Más allá de que los dos fenómenos tengan raíces
estructurales comunes, hay que reconocer que la
explotación sexual comercial tiene de particular que
provoca una doble victimización de los niños y las
niñas: los convierte a la vez en objetos sexuales y en
objetos de comercio. No se trata de padres de familia
agresores ni de casos de incesto. Se trata de un
negocio ilícito de inmensas proporciones. De hecho,
el comercio sexual es el tercer negocio ilícito más
lucrativo del mundo, después de las drogas y las
armas. Se estima que genera cerca de doce mil
millones de dólares al año. Al hablar de explotación
sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, se
está hablando de crimen organizado, de redes de
delincuencia sofisticadas, de organizaciones delictivas
que rebasan fronteras nacionales. Por tanto, los
actores y las organizaciones que participan en esas
redes delictivas son muy distintos en su constitución
y en su dinámica que los actores que intervienen en
los casos de violencia intrafamiliar o de abuso sexual.
Por tanto, desde el punto de vista de las políticas, es
necesario aplicar estrategias especiales y
diferenciadas para luchar contra estas actividades.
En cuarto lugar, se trata de una forma de generar
ingresos para quienes se benefician del negocio de la
explotación sexual. Esos ingresos se generan a costa
del uso dañino, forzado y esclavizante de las víctimas
que además, son niños, niñas o adolescentes. Desde
el punto de vista de las políticas, esta dimensión
conduce a investigar los flujos de capital generados
por esa actividad, para combatir a sus responsables
en dos flancos muy sensibles para ellos: la obtención
de pruebas judiciales sobre sus operaciones y la
confiscación de las ganancias obtenidas.
EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LA LUCHA
CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Existe una amplia gama de instrumentos jurídicos
internacionales que en conjunto generan un marco
referencial internacional de gran utilidad y riqueza
para justificar y sustentar las leyes nacionales sobre
prevención y lucha contra la explotación sexual
comercial de niñas, niños y adolescentes. Según sea
el énfasis temático de cada uno de esos instrumentos
jurídicos, se les puede clasificar dentro de alguna de
las cuatro dimensiones mencionadas en la sección
15
que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional del año 2000
anterior.
Varios instrumentos jurídicos se inscriben en la
perspectiva de la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes como violación de los
derechos humanos. Entre ellos, están los siguientes:
El Convenio 182 de la OIT4 sobre la Prohibición de las
Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción
Inmediata para su Eliminación del año 1999 se ubica
en la perspectiva de la explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes como actividad
generadora de ingresos forzada y dañina.
a) La Convención Americana de Derechos Humanos
de 1969
b) La Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979
c) La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984
d) La Convención sobre los Derechos del Niño de
1989
e) La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
“Convención de Belém Do Pará” de 1994
f) El Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía de 2000
Algunos países latinoamericanos aún no han
ratificado todos los instrumentos jurídicos
internacionales que se han mencionado. Es esencial
que las organizaciones que luchan contra la
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes continúen haciendo cabildeo entre los
poderes legislativos de esos países, para promover su
pronta ratificación. De esa forma, las sociedades
latinoamericanas contarán con marcos jurídicos cada
vez más adecuados y uniformes para proteger a los
niños, las niñas, los/as adolescentes y las mujeres que
habitan en sus territorios de las consecuencias de la
explotación sexual.
La perspectiva de la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes como modalidad de
abuso sexual es abordada, entre otros, por dos
instrumentos:
Hay que tener presente que una vez que los citados
instrumentos jurídicos internacionales son ratificados
por un país, adquieren nivel constitucional. Por tanto,
se puede decir que los convenios o tratados
internacionales ofrecen un sólido marco jurídico de
referencia para sustentar reformas legales en el
campo que aquí interesa. En realidad, ese marco
jurídico no solo posibilita las reformas sino que obliga
a efectuarlas.
a) La Convención para la Represión de la Circulación
y el Tráfico de las Publicaciones Obscenas de 1923
b) El Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía de 2000
Entre los instrumentos jurídicos internacionales que
asimilan la explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes a una forma moderna de
esclavitud, se encuentran los siguientes:
COMPROMISOS POLÍTICOS CONTRAÍDOS POR LOS
ESTADOS
En los últimos diez años, los temas de la explotación
sexual comercial, el tráfico ilícito de migrantes y la
trata de personas han sido objeto de una creciente
atención en el mundo y también en Centroamérica. El
aumento de la importancia conferida a esos temas se
debe en gran medida a las reuniones internacionales
y regionales que se han celebrado para discutirlos.
Las autoridades de los gobiernos de Centroamérica
que han participado en esas reuniones han adquirido
compromisos en nombre de sus respectivos
gobiernos para luchar de distintas formas contra la
explotación sexual comercial, el tráfico ilícito de
migrantes y la trata de personas.
a) La Convención Suplementaria sobre la Abolición de
la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las
Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud
de 1956
b) La Convención Interamericana sobre Tráfico
Internacional de Menores de la Organización de los
Estados Americanos de 1994
c) El Convenio para la Represión de la Trata de
Personas y de la Explotación de la Prostitución
Ajena de 1949
d) El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la
trata de personas, especialmente mujeres y niños,
4
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
16
Algunos de los compromisos políticos adquiridos por
los gobiernos son de nivel ministerial y otros son de
nivel presidencial. Tales disposiciones no tienen
carácter vinculante desde el punto de vista legal, pero
constituyen referentes formales de tipo político a los
cuales se puede acudir para sustentar reformas
legales o propuestas de políticas públicas en materia
de prevención y lucha contra la explotación sexual
comercial de niñas, niños y adolescentes.
región en Estocolmo, Yokohama y Montevideo. Se
celebró entonces la “Reunión de Seguimiento del II
Congreso Mundial contra la Explotación Sexual
Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes”, en San
José de Costa Rica. Tal actividad fue organizada por
UNICEF en cooperación con el Instituto
Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, el
Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT/IPEC), ECPAT Internacional, el Gobierno
de Costa Rica y la Comisión Nacional contra la
Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes de Costa Rica (CONACOES). Como
resultado de la reunión, los Ministros de Asuntos
Sociales y de la Infancia de América Latina y Caribe
firmaron una Carta dirigida a los Jefes de Estado y
Presidentes de Gobierno reunidos en la XIV Cumbre
Iberoamericana, y a los Jefes de Estado y Presidentes
de Gobierno de los países del CARICOM, en la cual
demandan una lucha activa contra el abuso sexual, la
explotación sexual comercial y la trata de niños, niñas
y adolescentes. Además, se adoptó la Declaración de
la Reunión de Seguimiento del II Congreso Mundial
contra la Explotación Sexual Comercial de Niños,
Niñas y Adolescentes.
El Primer Congreso Mundial contra la Explotación
Sexual Comercial de los Niños, tuvo lugar en
Estocolmo, Suecia, en el año 1996. Esa fue la primera
ocasión en que el fenómeno de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes fue
discutido de forma exclusiva por la comunidad
internacional. Como resultado de esa reunión, los
gobiernos adoptaron una Declaración y un Programa
de Acción que contiene cinco estrategias principales
para luchar contra la explotación sexual comercial de
niños y niñas:
1)
2)
3)
4)
5)
cooperación y coordinación;
prevención;
protección;
recuperación y reintegración y
participación de los niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte, existen entes jurídicos internacionales
a los cuales recurrir en los casos de incumplimiento
de los compromisos jurídicos internacionales que han
contraído los gobiernos de los países. Entre ellos, se
encuentra el Comité de los Derechos del Niño, con
sede en Ginebra, que es el órgano que supervisa la
forma en que los Estados cumplen sus obligaciones
derivadas de la Convención sobre los Derechos del
Niño. También se puede acudir al Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, compuesto
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
para efectuar denuncias por incumplimiento de los
compromisos adquiridos por los Estados miembros
en materia de derechos de la niñez y la adolescencia.
En el año 2001 se celebró el Segundo Congreso
Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de
los Niños, en Yokohama, Japón. En esa ocasión, se
reafirmaron y fortalecieron los compromisos hechos
en el Primer Congreso Mundial.
En América Latina y el Caribe, se han llevado a cabo
dos reuniones regionales de especial importancia
sobre el tema que aquí se discute. En noviembre de
2001, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y
Adolescentes de la Organización de los Estados
Americanos y UNICEF organizaron una consulta y
reunión regional en Montevideo, Uruguay, la cual
concluyó con la suscripción del “Compromiso para
una estrategia contra la explotación sexual comercial
y otras formas de violencia sexual a la infancia y la
adolescencia en la región de América Latina y el
Caribe”. Ese documento fue adjuntado al
Compromiso Mundial de Yokohama de 2001, firmado
en el Segundo Congreso Mundial contra la
Explotación Sexual Comercial de los Niños.
¿MÁS LEYES O MEJORES POLÍTICAS PÚBLICAS?
UNA FALSA DISYUNTIVA
En Costa Rica se discute actualmente si para apoyar
la lucha nacional contra la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes, se requiere
de más leyes o más bien, de mejores políticas
públicas. Se trata de una falsa disyuntiva, porque en
realidad se requiere de ambas. Por una parte, es claro
que la ley por sí misma no es la respuesta para
terminar con la explotación sexual comercial, pero
Uno de los compromisos de la Declaración de
Montevideo fue el de organizar una nueva reunión
regional en el 2004 para dar seguimiento a los
compromisos asumidos por los gobiernos de la
17
posee su peso específico propio en esta lucha. Por
otra parte, es claro que la explotación sexual
comercial se nutre de la falta de oportunidades de los
niños y niñas y de sus familias para salir de la
pobreza. La construcción de esas oportunidades
requiere de políticas públicas ambiciosas y bien
diseñadas.
que deben guiar la acción del Estado y de la sociedad
en su conjunto, para hacer cumplir los derechos
fundamentales de la niñez y la adolescencia.
La apertura de mejores opciones de lucha
El marco legal debe ofrecer al Estado una gama de
instrumentos y de posibilidades de acción para
combatir las redes de explotación sexual comercial
desde la posición más ventajosa posible. Al respecto,
conviene recordar que la explotación sexual comercial
requiere de tres condiciones para prosperar: la
clandestinidad, la impunidad, y el anonimato. Por
tanto, es necesario desarrollar una legislación que
contribuya a romper con esas condiciones. Es ésta
una tarea difícil que se asemeja a la construcción
gradual de un complejo rompecabezas. Las áreas
jurídicas en las cuales se requiere de legislación útil
para combatir la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes son muy diversas.
Además, las necesidades de nuevas normas están
variando con el tiempo, porque el contexto en el que
opera el negocio de la explotación sexual es dinámico
y por tanto en permanente cambio.
A continuación se mencionan dos tipos de
necesidades nacionales que pueden motivar la
creación de nuevas leyes para combatir la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: la
creación de un referente nacional tanto ético como
político y la ampliación de la gama de instrumentos
de lucha contra las redes de explotación sexual
comercial.
La creación de un referente ético y político nacional
La legislación es necesaria para construir un referente
nacional formalmente legitimado que establezca los
principios éticos y políticos desde los cuales la
sociedad en su conjunto ha de emprender la lucha
contra el negocio de la explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes.
Como ejemplos, se mencionan algunas de las áreas
que pueden ameritar nueva legislación: las leyes de
presupuesto que definen el financiamiento de los
programas estatales involucrados en la prevención o
la eliminación de la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes; las leyes de protección
de la niñez y la adolescencia; las normas sobre
sanciones penales en los códigos penales y de
procedimientos penales; las leyes sobre políticas
sociales que regulan la protección a las víctimas de
explotación sexual; las leyes sobre migración que
pueden evitar que los explotadores escapen o que las
redes de explotación sexual trasladen niños y niñas
atrapados por estas a través de las fronteras de los
países; las normas que pueden reducir la
vulnerabilidad de un país ante la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes en el sector
de turismo; y las normas que faciliten la cooperación
entre los órganos que luchan contra el tráfico de
drogas y los que combaten contra el tráfico y la trata
de niñas, niños y adolescentes, pues las
investigaciones señalan que existen vínculos
estrechos entre ambas actividades delictivas.
Esa función de referente orientador que posee la
legislación es especialmente importante porque en las
sociedades centroamericanas prevalecen patrones
culturales que justifican, toleran y promueven la
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes. Al respecto, se puede traer a colación la
experiencia obtenida en un proyecto de combate de la
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes en el turismo y viajes en Costa Rica. Los
profesionales que participaron en ese proyecto
encontraron que dentro de la industria turística del
país existe un total compromiso por luchar contra la
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes en el sector de turismo y viajes que
tenga que ver con niñas, pero en cuanto a la
explotación sexual comercial de adolescentes existe
una gran ambigüedad y a menudo se argumenta que
las adolescentes participan de manera libre en esas
actividades, que lo hacen para lucrarse y que no es
una actividad tan delictiva porque entran en juego
valoraciones culturales relativas. Es evidente que en
nuestras sociedades prevalecen valores derivados de
una ideología patriarcal, que justifica la dominación y
la propiedad de los adultos sobre niños, niñas y
adolescentes. En ese contexto, es indispensable un
marco jurídico claro que le indique a la sociedad
cuáles son las orientaciones éticas, políticas y legales
En definitiva, se puede afirmar que siempre se puede
“hilar más fino” en materia de legislación sobre
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes. Se trata de una lucha desigual contra
18
organizaciones delictivas muy poderosas. El
conocimiento sobre las estrategias más efectivas para
realizar esos esfuerzos es incompleto y está en
constante renovación. Por ello, conviene revisar y
perfeccionar los marcos legales nacionales de forma
constante y creativa, para abrir los mayores márgenes
de acción en la lucha desigual contra ese crimen que
continúa ensañándose con los niños, las niñas y los y
las adolescentes de nuestros países.
19
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES:
CONCEPTOS CLAVES Y PANORAMA REGIONAL
Bente Sorensen, Asesora Técnica Principal y Coordinadora Subregional del proyecto sobre explotación sexual
comercial, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Oficina Internacional del Trabajo
(OIT/IPEC)
propósito del traslado de niñas, niños y adolescentes
sea para su explotación, se denomina trata, aún en
los casos en que no haya engaño, amenaza, uso de
fuerza u otros medios de coerción. La explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, por
otra parte, no implica el traslado de personas y está
dirigida específicamente a la utilización de niñas,
niños y adolescentes para actividades sexuales
comerciales. Ambos conceptos se vinculan, pues
existen casos de trata de niños, niñas y adolescentes
con fines de explotación sexual comercial y también
casos de explotación sexual comercial de personas
que habían sido víctimas de trata con otros
propósitos.
LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES: NOCIONES BÁSICAS
La explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes es un problema global, regional,
nacional y local que consiste en la utilización de
niños, niñas y adolescentes para tres tipos básicos de
actividades:
a) relaciones sexuales remuneradas;
b) producción de pornografía y
c) espectáculos pornográficos.
Estas actividades pueden tener lugar de muy diversas
formas; entre ellas, la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes en el sector de turismo y
viajes, los negocios de explotación sexual comercial
nacionales y locales, la trata de niños, niñas y
adolescentes con fines de explotación sexual
comercial y la divulgación de pornografía mediante
Internet y otros medios. Además, los clientes
explotadores pueden ser nacionales o extranjeros.
LA SITUACIÓN ACTUAL
Rasgos generales
En Centroamérica y República Dominicana, la
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes presenta las siguientes características:
Desde el punto de vista de los daños que le provoca a
la sociedad, a la niñez y la adolescencia en particular,
esta actividad puede ser enfrentada desde cuatro
perspectivas distintas:
a) Muchas personas adultas compran sexo con niños,
niñas y adolescentes en calles, parques, playas,
burdeles, clubes nocturnos, bares y hoteles a la
vista de la sociedad general.
a) Es una violación de los derechos humanos de
niños, niñas y adolescentes.
b) Es una forma de explotación económica similar a la
esclavitud y al trabajo forzoso.
c) Es una forma de violencia sexual.
d) Es un acto delictivo.
b) Existen redes muy desarrolladas de explotación
sexual, y también redes de trata con fines de
explotación sexual comercial y otros, que están
especializadas en niños, niñas y adolescentes.
c) Hay producción de pornografía infantil.
Para el análisis y la formulación de políticas, es
preciso distinguir entre la explotación sexual
comercial y la trata de niños, niñas y adolescentes. La
trata ocurre cuando se capta, transporta, traslada,
acoge o recibe a una persona con el fin de someterle
a diferentes formas de explotación (la explotación
sexual, económica y laboral, la extracción de órganos,
y los matrimonios forzosos). Siempre que el
d) Está aumentando el uso de Internet para la
divulgación de la pornografía infantil y la
promoción de la explotación sexual comercial en el
sector de turismo y viajes.
e) Las situaciones mencionadas se dan en un marco
de tolerancia hacia la explotación sexual en la que
20
participan nacionales y extranjeros y de impunidad
de los explotadores sexuales, sean nacionales,
residentes o turistas.
abusar sexualmente de niños, niñas y
adolescentes.
b) Una cultura que legitima la ‘compra’ de sexo y para
tales fines, la ‘compra’ de otras personas.
Las víctimas
c) La existencia de intermediarios, negocios y redes
que se lucran con la explotación.
En las muestras de niñas, niños y adolescentes
explotados de los estudios del Programa Internacional
para la Erradicación del Trabajo Infantil de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT/IPEC) en
Centroamérica y República Dominicana, se han
identificado víctimas con edades comprendidas entre
10 y 17 años; el 85% de ellas tenía entre 15 y 17 años
en el momento de ser entrevistados. Al ser
entrevistados sobre la edad de la primera vez que fue
pagado el niño, niña o adolescente por tener
relaciones sexuales, se encontró que 27% tenían
apenas 13 años y 79% tenían 15 años o menos.
d) El desarrollo de un sector turístico que ha tomado
pocas precauciones para evitar la explotación
sexual de niños, niñas y adolescentes.
e) El hecho de que las leyes criminales de
Centroamérica impongan penas menos severas
que en otras regiones del mundo.
f) La impunidad de la que gozan los explotadores en
la región.
La vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes
frente a la explotación sexual comercial está
determinada por el entorno económico y social y
también por los factores que inciden directamente
sobre sus condiciones de vida. Entre los factores
propios del entorno, se pueden citar las crisis
económicas, la debilidad de las políticas públicas
universales y selectivas, los vacíos en las leyes sobre
hechos delictivos, las deficiencias en la aplicación de
la ley y la escasa tradición en la exigencia del
cumplimiento de los derechos humanos. Entre los
factores de vulnerabilidad que afectan a la niñez y la
adolescencia más directamente, se encuentran la
pobreza extrema; la violencia intrafamiliar; los abusos
sexuales anteriores a la explotación sexual comercial;
la drogadicción; la deserción escolar; y la
desprotección por parte de los familiares, las
comunidades y las instituciones públicas.
g) El anonimato que disfrutan quienes utilizan Internet
para divulgar pornografía infantil y promover la
explotación sexual comercial en el sector de
turismo.
Los explotadores sexuales que operan en
Centroamérica, es decir, las personas que utilizan,
reclutan o ponen en oferta a personas menores de 18
años para la explotación sexual, han sido clasificados
en las siguientes categorías:
a) ‘clientes’-explotadores nacionales;
b) ‘clientes’-explotadores turistas;
c) productores de pornografía infantil;
d) proxenetas y
e) tratantes con fines de explotación sexual.
Los clientes-explotadores nacionales o extranjeros
son de todas las edades, provienen de todas las
clases sociales y en su mayoría son de sexo
masculino; todos ellos tienen en común el manejo
irresponsable de su sexualidad. En cuanto a los
proxenetas, se sabe que son de ambos sexos.
Los explotadores
Los estudios realizados en Centroamérica han
recopilado algunos datos básicos sobre los
explotadores sexuales que operan en la región. Dos
aspectos merecen especial atención: cuáles son los
factores que crean o sostienen la demanda y quiénes
son los explotadores sexuales.
LA CAPACIDAD DE RESPUESTA ESTATAL
Nivel de ratificación del marco jurídico internacional
Entre los factores que sostienen la demanda, hay que
destacar los siguientes:
El marco jurídico internacional al que pueden acudir
los países de la región para apoyar la lucha contra la
explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes está definido principalmente en seis
instrumentos jurídicos internacionales:
a) La existencia de adultos de todas las clases
sociales y nacionalidades que están dispuestos a
21
Honduras, Guatemala y Nicaragua, hay propuestas de
leyes en proceso de aprobación, las cuales fueron
presentadas en los respectivos Congresos en el 2004.7
a) El Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición de
las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción
Inmediata para su Eliminación
b) La Convención sobre los Derechos del Niño
c) El Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía
d) La Convención Interamericana sobre Tráfico
Internacional de Menores de la Organización de los
Estados Americanos
e) La Convención de Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional
f) El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la
trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional
Casi todos los países de Centroamérica y República
Dominicana tienen planes nacionales de lucha contra
la explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes. En los dos países donde estos planes
aún no están vigentes - Honduras y Panamá - se
encuentran en proceso de elaboración.
Capacidad institucional para atención de las víctimas
En las investigaciones de OIT/IPEC, se ha encontrado
que en los países de Centroamérica y República
Dominicana, la atención institucional de los niños,
niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual
comercial es deficiente en diversos sentidos:
En cuanto al estado de la ratificación de los citados
instrumentos jurídicos internacionales por parte de
los países de Centroamérica, se puede decir lo
siguiente: todos los países han ratificado la
Convención sobre los Derechos del Niño y el
Convenio 182 de la OIT. La Convención
Interamericana sobre Tráfico Internacional de
Menores ha sido ratificada por Panamá y Costa Rica,5
y el Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños,
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía infantil así como la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional han sido ratificados por todos los
países de la región salvo República Dominicana.
Honduras aún no ha ratificado tampoco el Protocolo
para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
a) Se recurre a la institucionalización de las víctimas
como primera medida, en lugar de tratar de
ayudarles a reincorporarse a sus familias y a la
sociedad, con lo que no se respeta el derecho a la
vida familiar.
b) Cuando se brinda apoyo psicológico a las víctimas,
a menudo se les trata como si fueran culpables de
su situación de explotación.
c) Se brinda poca asistencia a las familias de las víctimas
y más aún, se da poco seguimiento a los casos.
d) En el sector de educación, no se hace un esfuerzo
por trabajar con las niñas, niños y adolescentes
que pueden estar en riesgo de explotación sexual o
que ya se han convertido en víctimas.
e) En los servicios estatales de salud, tampoco se
hace un esfuerzo por vincular a las víctimas que
acuden a esos servicios con otras instituciones que
les puedan brindar apoyo.
Reforma legislativa y planes nacionales
Tres países de Centroamérica tienen legislación
específica que tipifica y sanciona la explotación
sexual comercial de personas menores de 18 años:
Costa Rica, El Salvador y Panamá.6 Esas leyes son de
reciente aprobación; la de Costa Rica es de 1999, la de
El Salvador es de 2003 y la de Panamá es de 2004. En
En general, se ha observado que el tipo de atención
brindada a las víctimas está más orientado a remediar
las consecuencias que las causas de la explotación.
5
En el momento de hacer esta publicación, septiembre de 2005, los países que no habían ratificado la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de
Menores eran Guatemala, Honduras y México.
6
Honduras aprobó en septiembre de 2005 una reforma al Código Penal en materia delitos contra la libertad e integridad física, psicológica y sexual de las
personas, así como en materia de explotación sexual comercial.
7
Ver anterior.
22
LAS REFORMAS PENALES: JUSTIFICACIÓN,
PRINCIPIOS, CONTENIDOS
orientadores de las normas jurídicas y las políticas de
prevención y lucha contra la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes:
La necesidad de efectuar reformas penales
a) Los responsables directos (proxenetas,
intermediarios, tratantes y ‘clientes’-explotadores)
deben ser sancionados penalmente.
En todos los países de la región continúa vigente la
necesidad de realizar reformas penales en materia de
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes. No se debe perder de vista que se trata
de combatir poderosas redes de crimen organizado
que a menudo están vinculadas internacionalmente.
El Estado, por tanto, debe aumentar su capacidad
para enfrentarlas. Sin embargo, la impunidad de los
explotadores sexuales continúa siendo muy alta, y las
consecuencias para las víctimas siguen siendo
devastadoras.
b) No es aceptable el argumento de que las niñas, los
niños o los/as adolescentes han consentido en ser
utilizados para actividades sexuales comerciales,
pues son víctimas de un delito.
c) Toda la niñez y la adolescencia debe ser protegida
contra la explotación sexual comercial
independientemente de la edad, el sexo, la vida
sexual, la orientación sexual, el lugar de residencia,
o de cuánta conciencia se tenga de ser víctima de
explotación.
Más allá de los imperativos humanitarios de erradicar
esa devastadora fuente de sufrimiento para miles de
niñas, niños y adolescentes, los Estados
centroamericanos deben tener en cuenta que el
incumplimiento de los compromisos adquiridos en
los instrumentos jurídicos internacionales sobre
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes los pone en riesgo de ser considerados
‘paraísos sexuales’ en el entorno internacional. Los
países en tal condición verían afectada negativamente
su imagen internacional.
Se destacan seguidamente las principales estrategias
de lucha contra la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes:
a) En el campo de la prevención, hay tres
orientaciones clave:
i) eliminar las economías ilícitas vinculadas con
esas actividades
ii) promover una cultura del rechazo de esas
prácticas
iii) desarrollar políticas sociales que reduzcan la
vulnerabilidad de los niños, niñas y
adolescentes a convertirse en víctimas.
Si los países como los centroamericanos no
actualizan periódicamente sus marcos jurídicos
relacionados con explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes, pueden empezar a enviar
señales hacia los grupos de clientes - explotadores
que practican la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes en el sector turismo y
viajes y hacia los operadores internacionales de
negocios de explotación sexual, en el sentido de que
sus territorios son propicios para tales actividades.
Esto, obviamente, debe ser evitado.
b) En el campo de las sanciones, se debe incluir tanto
a las personas que se lucran como a los clientes
explotadores.
c) En el campo de la atención, se debe tratar no
solamente a las víctimas sino también a sus
familias.
Hay que considerar además que el desarrollo
tecnológico genera cada día nuevas formas de
explotación. Un ejemplo es el llamado ‘morphing’,
que es el uso de programas informáticos de
tratamiento de gráficos para transformar imágenes
reales de niños o niñas que no eran pornográficas en
su origen, en material pornográfico.
Contenidos mínimos a incluir en las reformas penales
Los siguientes son los principales contenidos
mínimos que deben estar presentes en las leyes
específicas contra la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes. Estos principios fueron
acordados en una reunión realizada en San José por
OIT/IPEC y ECPAT en octubre de 2003 con
participación de expertos y parlamentarios de todos
los países centroamericanos:
Principios para la eliminación de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes
A continuación se mencionan varios principios
23
a) En lo que se refiere a la pornografía infantil, es
necesario que en la tipificación de las sanciones
estén incluidas todas las formas posibles de
intermediación - es decir, promover, facilitar,
instigar u organizar - y que todas esas formas de
intermediación sean acreedoras de penas de entre
5 y 8 años. También deben definirse las penas de
forma diferenciada y los agravantes de la pena.
las normas de protección a las víctimas.
En la actualidad, persisten importantes vacíos en las
normas legales en vigor y en las que están en fase de
propuesta. Algunos ejemplos de esos vacíos son los
siguientes:
a) En la legislación de Costa Rica, la tipificación de los
intermediarios de pornografía infantil deja fuera
varias formas de intermediación. Se restringe a la
producción de material pornográfico, su
comercialización, difusión o exhibición y queda
fuera la promoción, facilitación e inducción a la
pornografía de cualquier forma.
b) En relación con los actos sexuales remunerados, es
preciso superar la concepción coital, es decir,
incluir los tipos de relación sexual que no
impliquen el coito, y asegurarse de incluir entre las
víctimas a todas las personas menores de 18 años.
c) En lo que atañe a los espectáculos sexuales se
recomiendan penas de 5 a 10 años de prisión,
sancionar tanto los espectáculos públicos como los
privados, y considerar como víctimas a todas las
personas menores de 18 años.
b) En la propuesta de reforma legal presentada en
Nicaragua, se dejan sin protección a los niños y
niñas menores de 13 años en los casos de actos
sexuales remunerados.
c) Hay frecuentes situaciones de desproporción de las
penas (por ejemplo, en lo relacionado con
fabricación y posesión de pornografía).
d) En relación con la trata, es necesario que se
diferencie la que se especializa en niños, niñas o
adolescentes con respecto a la de adultos.
e) Entre los intermediarios, contemplar las situaciones
de proxenetismo, promoción de explotación sexual
comercial en el sector de turismo y viajes y
rufianería.
d) En la propuesta de reforma legal presentada en
Nicaragua, se supedita la definición de la trata a la
existencia de amenaza o ejercicio de poder en
contra de la víctima. En los casos de niñas, niños o
adolescentes, estas condiciones no necesitan existir
para que la trata se produzca.
f) También es importante que las reformas procesales
y sustantivas incluyan legislación sobre
prescripción de penas, autorización de
intervenciones telefónicas y la actuación de
agentes encubiertos, la extraterritorialidad de las
leyes penales, la indemnización para las víctimas,
la acción pública, la prohibición de la conciliación y
e) En varios países, se condiciona la existencia de la
explotación sexual comercial a la existencia de
fines determinados, como lucro o deseo ajeno.
Estas restricciones constituyen vacíos legales a
favor de los explotadores.
24
LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS EN EL
PROCEDIMIENTO PENAL
María Jesús Conde Zabala, Asesora Regional de Protección de la Infancia, Oficina Regional de UNICEF para
América Latina y el Caribe
SOBRE LA NOCIÓN DE VÍCTIMA
siendo lento y en ocasiones inexistente. Teniendo en
cuenta el valor que la declaración de las víctimas
tiene en el proceso penal, lo razonable sería esperar
que fuesen tratadas como clientes privilegiados; sin
embargo, no siempre es así. Las víctimas, además de
esperar una intervención inmediata y eficaz que
conduzca a la captura del culpable o a la restitución
de sus derechos, buscan que se les escuche, que se
dé importancia al daño que han sufrido, que se les
reciba de manera acogedora, que se les informe
sobre algunas medidas que eventualmente tengan
que adoptar (ej. cambiar de cerradura, anular tarjetas
de crédito, alojarse temporalmente en otro lugar, etc.),
así como sobre las diligencias en las que tendrán que
participar. Sin embargo, los retrasos y la falta de
información sobre los derechos que les asisten, sobre
los procedimientos o sobre los resultados de la
investigación, les llevan a constatar que a lo largo de
las investigaciones prevalecen otros intereses
distintos a los suyos -recopilación de datos técnicos
por parte de la policía, cumplimiento de formalidades
procesales, posibilidad de que el Ministerio Público
pueda sobreseer el asunto, etc.- lo que produce una
profunda insatisfacción entre las personas que se
ponen al servicio de la justicia, hasta terminar
sintiéndose meros instrumentos de la investigación.
La victimología se ha convertido en los últimos treinta
años en uno de los pilares de la criminología. Frente
al Derecho Penal tradicional, centrado en el autor del
delito, la victimología moderna ha venido a
recomponer el binomio autor-víctima, para rescatarla
del olvido y reconocerle unos derechos y una
atención dentro y fuera del procedimiento que eviten
en la medida de lo posible lo que se ha llamado
victimización secundaria.8 Las aportaciones
victimológicas no pretenden dar un protagonismo
justiciero a los ofendidos - como ocurriera tiempos
atrás - ni limitar ni reducir los derechos sustantivos y
procesales de los que es titular el autor del delito. Lo
que en realidad se busca es garantizar a la víctima la
necesaria dignidad en el trato, la accesibilidad a los
mecanismos penales y administrativos tendentes a la
reparación, el resarcimiento de los daños y la debida
atención sanitaria y social.
No ha sido hasta bien entrada la década de los
setenta cuando la victimología ha empezado a
preguntarse qué buscan las víctimas cuando acuden a
la policía y a los tribunales, cómo se produce la
relación, o cómo se sienten tratadas. La Declaración
sobre Protección y Asistencia a las Víctimas del
Delito, aprobada en el IV Simposio Internacional de
Victimología, celebrado en Tokio en 1985, y la
Declaración de Principios Básicos de Justicia para las
Víctimas del Delito y Abuso de Poder, de la Asamblea
General de las Naciones Unidas de 1985, son
muestras de esta preocupación y del reconocimiento
de la dimensión político-internacional de la
victimización, que culminará con los años en el
establecimiento de un Tribunal Penal Internacional
para la persecución de delitos de genocidio y delitos
contra la humanidad.
Si el escenario al que se enfrenta una víctima adulta
puede producirle una revictimización o victimización
secundaria, cuáles no serán las consecuencias
negativas que puedan derivarse para un niño, niña o
adolescente que declara en el proceso en calidad de
víctima o testigo de agresiones o abusos sexuales y
que, como ocurre en la mayor parte de los casos,
mantiene relaciones afectivas o de dependencia con
el agresor. El riesgo es especialmente alto en los
casos de explotación sexual comercial donde, por lo
general, las amenazas de los proxenetas en caso de
denuncia se extienden a las familias de las víctimas.
Veinte años después de esas declaraciones podemos
afirmar que el desarrollo de sus disposiciones está
Conde Zabala, María J. "Los Derechos Humanos de la Víctima". Eguzkilore, Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, N° 6, 1992, Instituto Vasco de
Criminología, pag. 124.
8
25
FACTORES DE VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA DE
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
muchas veces, escenificaciones y discusiones difíciles
de comprender. Toda esa mecánica produce en los
niños, niñas y adolescentes temor, angustia, estrés y,
cuando no, culpa, añadiéndose nuevos daños a los
generados por la agresión o el abuso sexual en aras
de la averiguación de la verdad.
En una investigación realizada por la organización
Save the Children-España9 sobre el trato que reciben
los niños, niñas o adolescentes víctimas de delitos de
agresiones y abusos sexuales en las distintas
Comunidades Autónomas del Estado Español, se
enumeran una serie de problemas comunes, algunos
muy graves, que no sólo impiden una protección
efectiva de los derechos en el procedimiento, sino
que en muchos casos el contacto con el sistema es en
sí mismo un factor de vulneración. Haciendo
abstracción de las características del sistema español,
nos hemos apoyado en el estudio de Save the
Children-España para identificar las limitaciones,
obstáculos y vacíos comunes en las administraciones
de justicia que pueden menoscabar la integridad y el
desarrollo de aquellas personas que está en plena
etapa de crecimiento físico, moral, intelectual y
psicológico.
Falsas creencias y desconocimiento de la
psicología infantil entre los profesionales de la
administración de justicia
Se estima que aproximadamente un 8% de los delitos
de agresiones y abusos sexuales que se denuncian
son alegaciones falsas.10 Aunque es un porcentaje
bastante reducido, este hecho ha dañado la
credibilidad de la víctima menor de 18 años en este
tipo de delitos hasta terminar considerandola testigo
menos fiable que los adultos.
Aunque la mayoría de las denuncias falsas se dan en
aquellos casos de separación en los que hay
problemas de custodia, de regímenes de visitas, etc.,
esta constatación no puede llevar nunca a los
profesionales a presumir que todos los casos de
abusos sexuales que se denuncian durante o después
de una separación o un divorcio van a ser falsos. Al
contrario, son más numerosos los casos en los que,
por presiones, los niños, niñas y adolescentes acaban
retractándose de su vivencia, que aquellos en los que
denuncian falsamente un abuso o una agresión.
Múltiples interrogatorios y entorno hostil
Es común que los niños, niñas o adolescentes que
fueron víctimas de agresiones y abusos sexuales
deban pasar por un rosario de declaraciones
sucesivas. Por lo general, la primera declaración se
produce en la policía. Luego, en el Juzgado de
Instrucción, la víctima volverá a declarar ante el juez y
ante el Ministerio Público. Posteriormente, tendrá que
someterse a reconocimientos y exploraciones de
médicos y psicólogos al servicio del juzgado o
puestos por las partes. Mucho tiempo después,
pueden pasar años, vendrá el juicio oral. La mayoría
de los niños, niñas y adolescentes víctimas de
agresiones o abusos sexuales quedan con secuelas
permanentes como producto de esa experiencia.
Tanto en la comparecencia ante el juez de instrucción
como en el juicio oral, las niñas, niños o adolescentes
tienen que enfrentarse con un entorno hostil: los
interrogatorios por parte del fiscal y del juez, los
careos con el agresor, o las preguntas del abogado de
la defensa, dirigidas a debilitar la consistencia de la
declaración de la persona menor de 18 años para que
pueda salir absuelto su patrocinado, son sólo algunos
ejemplos. El lugar donde todo esto se produce es
también extraño para las personas menores de 18
años: magistrados, togas, un lenguaje que ni una
persona adulta ajena al sistema judicial entiende
9
Por otro lado no deja de ser motivo de preocupación
el hecho de que, cuando el niño, niña o adolescente
se retracta, se tienda a creer con mayor facilidad la
retractación que la versión primera, sin intentar
averiguar, comprobar y validar los motivos que han
podido llevarlo a ese cambio de actitud.
Especialmente cuando sólo se cuenta con la
declaración de la víctima y ésta se retracta, el sistema
no va a poder probar que el hecho ha ocurrido, por lo
que tendría que ponerse mayor cuidado por parte de
los profesionales de la justicia en analizar los motivos
que han podido llevar a la persona menor de 18 años
a esa situación, siendo conscientes de la dificultad
que reviste para un niño revelar un abuso o una
agresión sexual, más aún si el agresor es alguien
cercano.
Más allá de creencias y percepciones, el
desconocimiento de la psicología infantil es una
“Niños y niñas víctimas de abuso sexual y el procedimiento judicial”, Save the Children-España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2002.
Idem.
10
26
característica de los profesionales de la justicia que,
por lo general, tratan a los niños, niñas y
adolescentes como si fueran personas mayores. Los
jueces que, por ejemplo, cuando se trata de
investigar el hundimiento de un buque o una quiebra
fraudulenta, consideran imprescindibles los informes
periciales de expertos, cuando se trata de la
declaración de una persona menor de 18 años no
ponen en duda si su conocimiento y experiencia
serán suficientes para saber si el niño, niña o
adolescente dice o no la verdad. Sin embargo, existen
técnicas y protocolos validados sobre criterios de
veracidad para probar la fiabilidad del testimonio de
un menor de 18 años que deberían ser utilizados
siempre en este tipo de investigaciones.
sexualmente de un niño, niña o adolescente se
esforzará por encontrar un método para tener fácil
acceso a ellos y no generar desconfianza. Desde el
entorno del agresor las investigaciones pueden
hacerse imposibles por los pactos de silencio con los
que se suele echar tierra a conductas reprochables
socialmente. Es bastante frecuente que, cuando el
agresor sexual de un niño, niña o adolescente es un
profesor, los compañeros de éste se muestren reacios
a declarar, llegando incluso a no denunciar los
hechos, bien por no verse enredados en asuntos
judiciales bien por mantener la reputación del centro,
del club, de la orden o de la comunidad. En ocasiones
ni siquiera se toman medidas administrativas contra
el presunto agresor, de forma que la probabilidad de
reincidencia es altísima y el niño, niña o adolescente
víctima termina obligado a convivir con él, sufriendo
sus abusos, sus amenazas o su venganza.
Por último, cabría destacar la falta de objetividad que
tienen algunos jueces al imponer las penas.
Generalmente cuando las penas asociadas a este tipo
de delitos son consideradas muy graves, los jueces
tienden a poner las de menor rango, lo que provoca
inseguridad jurídica e indefensión de la víctima.
Problemas relacionados con la prueba y con el abuso
de la tutela administrativa durante el procedimiento
En la mayoría de los casos de abusos sexuales, el
agresor abusa de su poder sobre el menor de 18 años
sin emplear violencia física, por lo que no suele haber
lesiones que puedan recogerse en un peritaje médico.
Se calcula que sólo en el 10% de los casos se
encuentran evidencias palpables. Hay que tener en
cuenta, además, que estos delitos se cometen sin
público, con lo cual tampoco existen testigos que
hayan podido presenciar algo. La cosa se complica de
tal forma que el principio de presunción de inocencia
se va a ver enfrentado por una sola prueba: el relato
de la víctima.
Impunidad de quienes inducen a un niño, niña o
adolescente a mentir
Cuando se constatan las denuncias falsas, los
profesionales de la justicia no deben quedar
impasibles, ya que quienes las han promovido está
claro que han sometido a la persona menor de 18
años a un maltrato evidente ante el que las
instituciones están obligadas a actuar. La Convención
sobre los Derechos del Niño, en su artículo 14, faculta
a los Estados parte a tomar todas las medidas
administrativas, legales y de otra índole que aseguren
la protección y cuidados necesarios para el bienestar
y desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes
especialmente cuando son los padres, los tutores u
otros responsables quienes incumplen esas
obligaciones.
Otro problema está vinculado al uso y abuso de la
tutela administrativa. Este tipo de procesos pueden
durar entre uno y dos años o incluso más. Durante
todo ese tiempo, si el abuso no se ha producido
dentro de la familia, el niño va a permanecer en su
casa, pero puede verse obligado a relacionarse con el
supuesto agresor si éste es un profesor, un vecino o
un adulto cercano, como ocurre en la mayoría de los
casos. Cuando la agresión se produce en el hogar, en
la mayor parte de los países, en lugar de sacar al
supuesto agresor de la casa, los sistemas de
protección se inclinan por sacar al niño, niña o
adolescente, asumiendo la administración
competente su tutela. Son bien conocidos los
perjuicios psicológicos y los daños emocionales que
este hecho añade a la vivencia del abuso, sin olvidar
que, con la separación de su familia, el niño, niña o
adolescente ve cumplidas las amenazas de castigo
Desconocimiento de las características del explotador
o abusador sexual
El desconocimiento de los profesionales - y no
profesionales - de la justicia acerca de las
características del abusador sexual es otra dificultad
añadida. La sociedad en general ignora la realidad de
los agresores sexuales, calificándolos como enfermos
o creyéndolos fácilmente reconocibles, cuando las
investigaciones muestran precisamente lo contrario.
Una persona que quiera agredir o abusar
27
que el agresor le profería si lo delataba.
el niño, la niña o el adolescente con discapacidad
pueda expresar lo que está viviendo; además, estas
víctimas son especialmente vulnerables porque han
sido educados para obedecer a los adultos y
dependen más de ellos que los demás. Cuando se
resquebraja su confianza en los adultos, se les sume
en un estado de inseguridad y desprotección que les
produce un enorme daño.
En los casos en que no se retira la tutela porque el
otro progenitor puede hacerse cargo del niño o niña,
no siempre se toman las medidas que impiden al
agresor acercarse a la víctima. Sin embargo, la
Convención sobre los Derechos del Niño y su
Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía, facultan la reforma de los códigos
penales para que el juez, de forma motivada y cuando
resulte estrictamente necesario para proteger a la
víctima, pueda imponer cautelarmente al inculpado la
prohibición de residir en determinado lugar, barrio,
municipio, ciudad o provincia. La medida cautelar
puede comprender también la prohibición de acudir a
esos lugares o de aproximarse o comunicarse a la
presunta víctima. El incumplimiento de esa medida
puede implicar una mayor limitación de los derechos
del presunto agresor y de su libertad personal. En
cuanto al seguimiento de estas medidas, no se
requiere la creación de cuerpos o dotaciones
especiales, ya que puede hacerse por la policía local
con sólo recibir la notificación de la resolución
judicial.
Omisión de la reparación del daño
Como en cualquier otro delito, los niños, niñas y
adolescentes víctimas de abuso o explotación sexual
tienen derecho a ser indemnizados por los daños
causados. Sin embrago, en la mayor parte de los
países no se concede esa indemnización, aunque se
establezca la responsabilidad civil de los agresores.
Si en la administración de justicia existiera la
voluntad de exigir el resarcimiento de los daños
provocados a las víctimas de las agresiones y abusos
sexuales, los jueces podrían aprovechar los
instrumentos que están facultados a emplear por las
normas internacionales sobre protección de los
derechos de la niñez, como la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y su Protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres
y niños. Estos instrumentos pueden servir, entre otros
propósitos, para realizar levantamiento del secreto
bancario, congelaciones de cuentas cautelares e
incautación de bienes de los agresores condenados
penalmente.
El elevado número de entrevistas e interrogatorios a
que puede ser sometido el menor de 18 años en estos
procedimientos para obtener y validar las pruebas
constituyen per se una prueba de resistencia cuando
no un obstáculo para la averiguación de los hechos y
la protección de la víctima.
Está sobradamente demostrado que el elevado
número de entrevistas y exploraciones causan un
grave perjuicio psicológico al niño o niña, que
terminan dañando la credibilidad de su testimonio y
la consecuentemente viabilidad del caso. Si incluimos
las apelaciones y otros trámites perfectamente se
puede someter al menor de 18 años a unas siete
entrevistas en unos tres años. Durante ese tiempo, si
las cosas siguen como están ahora, lo más probable
es que el niño o la niña sea internado en un hogar de
acogida, si se les hubiera retirado la tutela a sus
progenitores, o sigan conviviendo cerca del agresor,
en caso contrario.
En algunos países en los que los jueces sí han
establecido esa responsabilidad, hemos podido
comprobar que se ha tomado el producto de la
incautación de bienes del agresor para financiar
fondos estatales dedicados a fortalecer la
investigación judicial, para crear más albergues de
protección y rehabilitación, etc. Esto es una aplicación
incorrecta del concepto de responsabilidad civil, ya
que el producto de la incautación tiene que ser
destinado de forma prioritaria a la reparación de los
daños a la víctima.
Cuando la víctima es un niño, niña o adolescente con
algún tipo de discapacidad que implique dificultades
de comunicación, los problemas señalados revisten
una mayor gravedad. No es casual que la incidencia
de denuncias de personas con discapacidad sea muy
baja. Por lo general, no hay intérpretes en los
juzgados, en las escuelas o en los hospitales, donde
RECOMENDACIONES
Se exponen seguidamente algunas recomendaciones
para generar reformas que mejoren los códigos
penales, las leyes de procedimiento penal y las leyes
o programas de atención a las víctimas de agresiones
28
d) Realizar una sola exploración médica cuando sea
necesario. En algunos países, se han creado
protocolos de coordinación interinstitucional para
atender los casos en los que los niños o niñas han
sufrido lesiones como producto de agresiones
sexuales. Por ejemplo, protocolos de coordinación
entre medicina legal y el médico o el hospital de
urgencias. De tal forma, es posible que el médico
que va a hacerle la cura a la niña, niño o
adolescente haga una exploración conforme a los
criterios que se utilizan en la Clínica MédicoForense. Esas pruebas adquieren el carácter de
periciales públicas, con lo cual ya no tienen que
volverse a repetir en la Clínica Médico-Forense.
y abusos sexuales y de la explotación sexual
comercial, con el propósito de superar los factores
que producen la revictimización de niñas, niños o
adolescentes que están operando en los
procedimientos penales actuales.
a) Adopción de técnicas y protocolos adecuados para
validar el testimonio de los niños, niñas y
adolescentes. Hay una amplia gama de
instrumentos técnicos de este tipo que pueden ser
incorporados en los procedimientos penales para
lograr un mejor equilibrio entre la protección de las
víctimas y las garantías del debido proceso. Esas
técnicas consideran, entre otros aspectos, la
estructura lógica del testimonio, las peculiaridades
de su contenido, el estado motivacional del niño,
niña y adolescente, y los elementos específicos de
la ofensa. Con esos instrumentos, un buen equipo
de psicólogos puede validar el testimonio de los
niños, niñas o adolescentes y así se puede
minimizar los riesgos de revictimización durante el
proceso penal. Las normas internacionales sobre
derechos de la niñez facultan a los Estados a
adoptar estos instrumentos.
e) Otras medidas recomendadas:
i) grabar en vídeo la declaración en presencia del
juez y utilizarla como prueba preconstituida;
ii) utilizar salas de testigos protegidos;
iii) evitar que sea el juez el que haga las preguntas
directamente y que en su lugar lo haga un
psicólogo, un trabajador social u otro
profesional especializado que pueda generar
confianza a la niña, niño o adolescente y bajar
su nivel de estrés;
iv) eliminar los careos y la reconstrucción de
hechos, para evitar que entren en contacto con
el presunto agresor;
v) evitar la declaración en el juicio oral;
vi) utilizar lenguajes adecuados;
vii) evitar que el niño, niña o adolescente
abandone el domicilio y que sea el presunto
agresor el que cautelarmente lo haga;
viii) no hacer constar en las diligencias judiciales
los datos personales ni el domicilio de la niña,
el niño o el adolescente;
ix) evitar fotografías u otras imágenes de la
persona menor de 18 años ni de su familia;
x) formar a jueces, fiscales y policías en la
atención de este tipo de casos;
xi) crear servicios especializados de atención y
reinserción de las personas menores de 18
años que han sido víctimas de este tipo de
delitos;
xii) crear programas de tratamiento para los
agresores.
b) Evitar la reiteración de los testimonios de las
víctimas que sean niñas, niños o adolescentes y
ofrecer entornos menos agresivos para su
comparecencia. En algunos países existen
protocolos de coordinación interinstitucional - la
policía, el poder judicial, medicina forense o
medicina legal y servicios de salud - que permiten
que cuando un niño, niña o adolescente acuda, por
ejemplo, a la policía a buscar el primer auxilio, la
policía lo lleve directamente al juzgado y, en ese
momento, en presencia del juez de guardia y del
Ministerio Público, se le tome declaración. La
presencia del juez es lo que hace que se valide esa
declaración para que el niño, niña o adolescente no
tengan que repetirla. Además, hay juzgados en los
que se practica la retirada de toga, y se recibe la
declaración del niño, niña o adolescente en una
sala distinta a aquella donde normalmente se
celebran las vistas orales. Con tal propósito, se
pueden utilizar salas con circuito cerrado de
televisión para la protección de testigos, entre otros
recursos.
c) Reducir el plazo de los requerimientos. Con ese fin,
es preciso aplicar el principio de agilidad e
inmediación. Inmediación exige que el juez realice
personalmente la toma de la declaración o actúe
asistido de un psicólogo especialista, protegiendo
los derechos del niño, niña o adolescente.
29
© UNICEF El Salvador/Cesar Villar/2003
Niñas salvadoreñas, vendedoras de frutas y vegetales en el mercado. UNICEF promueve espacios de aprendizaje a nivel comunitario en
El Salvador, en donde las familias pueden interactuar y capacitarse para manejar relaciones interpersonales dentro de un entorno protector.
Capítulo 3
LAS REFORMAS
LEGALES E
INSTITUCIONALES
EN MATERIA DE
TRATA Y TRÁFICO
DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
LA TRATA Y EL TRÁFICO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA RELATORA ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES
Gabriela Rodríguez Pizarro, Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los
Migrantes
EL MANDATO Y LAS ATRIBUCIONES DE LA
RELATORA ESPECIAL
LA TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE
MIGRANTES: DEFINICIONES
El mandato de la Relatora Especial de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes,
fue creado en 1999 por la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, en su resolución
1999/44. En esta resolución la Comisión pidió a la
Relatora Especial que examine los medios necesarios
para superar los obstáculos que impiden la protección
plena y efectiva de los derechos humanos de los
migrantes.
Tal como lo define el Protocolo para prevenir, reprimir
y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, por trata de personas se
debe entender “la captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de personas, recurriendo a
la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra, con fines de explotación, que
incluirá, como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud
o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos” (artículo 3).
Entre las atribuciones de la Relatora Especial, se
encuentran las siguientes:
a) Solicitar y recibir información de todas las fuentes
pertinentes, incluidos los propios migrantes, sobre
las violaciones de los derechos humanos de los
migrantes y de sus familiares.
b) Formular recomendaciones apropiadas para
impedir las violaciones de los derechos humanos
de los migrantes y para remediarlas, dondequiera
que se produzcan.
El citado Protocolo prevé consideraciones especiales
para los niños, niñas y adolescentes. En su artículo 3
establece lo siguiente: “La captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de un niño con
fines de explotación se considerará ‘trata de
personas’ incluso cuando no se recurra a ninguno de
los medios enunciados en el apartado a) del presente
artículo”. Además, establece que “por niño se
entenderá toda persona menor de 18 años”.
c) Promover la aplicación efectiva de la normativa
internacional pertinente sobre la materia.
d) Recomendar actividades y medidas aplicables a
escala nacional, regional e internacional, para
eliminar las violaciones de los derechos humanos
de los migrantes.
Junto a la trata de personas, ha surgido otra forma de
violación de los derechos humanos; es la práctica
conocida como tráfico ilícito de migrantes. El
Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por
tierra, mar y aire, que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, lo define en su artículo 3
como “la facilitación de la entrada ilegal de una
persona en un Estado Parte del cual dicha persona no
sea nacional o residente permanente con el fin de
obtener, directa o indirectamente, un beneficio
e) Tener en cuenta una perspectiva de género al
solicitar y analizar la información, así como
prestar atención a la incidencia de múltiples casos
de discriminación y violencia contra las mujeres
migrantes.
33
financiero u otro beneficio de orden material”. Por
‘entrada ilegal’ se entiende “el paso de fronteras sin
haber cumplido con los requisitos necesarios para
entrar legalmente en el Estado receptor”. Cuando las
víctimas de tráfico ilícito de migrantes son niñas,
niños o adolescentes, se presentan situaciones de
especial vulnerabilidad ante todo tipo de abusos y
violaciones de derechos humanos.
condición de migrantes, han estado expuestos a
diversos tipos de violaciones de sus derechos
humanos. Por su doble condición de menores de
edad y de migrantes, estas personas constituyen uno
de los grupos con mayor riesgo de padecer violencia,
explotación, trata, discriminación y otros abusos.
Estos niños, niñas y adolescentes corren un riesgo
mayor de ser víctimas de abusos sexuales y de ser
obligados a mendigar, vender estupefacientes o
prostituirse por organizaciones criminales o
particulares.
Los dos tipos de actividades ilícitas que se han
definido ocasionan en sus víctimas consecuencias
psicológicas, sociales, familiares, jurídicas y
económicas y además ponen en peligro el bienestar
de su familia y comunidad.
En el caso específico de los(as) niños, niñas y
adolescentes no acompañados(as), el informe de abril
de 2005 de la Relatora Especial a la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas apunta lo
siguiente:
EL TRABAJO DE LA RELATORA ESPECIAL EN
RELACIÓN CON LA TRATA Y EL TRÁFICO DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
a) Se detectaron tres situaciones en las que los
Estados mostraban reticencias para atender el
interés superior de los niños, niñas y adolescentes
no acompañados: detención, procedimientos de
repatriación y reunificación familiar.
Los temas de la trata y el tráfico de niñas, niños y
adolescentes están presentes de varias maneras dentro
de las prioridades de trabajo de la Relatora Especial
para los Derechos Humanos de los Migrantes:
b) La Relatora Especial ha continuado transmitiendo
casos de presuntas violaciones de los derechos
humanos de los niños, niñas y adolescentes no
acompañados.
a) El tema de los(as) menores de edad migrantes no
acompañados(as) es uno de los temas de
investigación prioritarios de la Relatora Especial.
b) Las situaciones de explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes migrantes a menudo
son promovidas y facilitadas por el racismo, la
discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia contra los migrantes. Estos
temas forman parte de una de las dos principales
líneas de investigación de la Relatora Especial.
Dentro de esos casos, destacan los de un número
creciente de niños y adolescentes no acompañados
en situación de migrantes indocumentados de edades
comprendidas entre los 10 y los 17 años, que son
detenidos en su tránsito hacia los Estados Unidos. A
través de sus comunicaciones la Relatora Especial ha
transmitido su preocupación a aquellos países por los
que transitan estos niños, niñas y adolescentes con
ayuda de agentes del tráfico ilícito de migrantes.
Estos niños, niñas y adolescentes a veces son
enviados por sus padres para que encuentren trabajo
y manden dinero a casa. Ejemplos de esos casos son
los de varios niños, niñas y adolescentes no
acompañados ecuatorianos que viajaban, a través de
Costa Rica, clandestinamente con el apoyo de redes
de tráfico ilícito de migrantes para reunirse con sus
padres en Estados Unidos. Esos casos fueron puestos
en conocimiento del Gobierno de Costa Rica.
c) Las mujeres migrantes son las más susceptibles de
convertirse en víctimas de explotación sexual
comercial. Dentro de ellas, las niñas y adolescentes
migrantes son especialmente vulnerables a esta
forma de violación de los derechos humanos. La
situación de la mujer migrante es precisamente
una de las prioridades de investigación de la
Relatora Especial.
d) Los temas de tráfico ilícito de migrantes y trata de
personas constituyen otra línea de investigación
prioritaria de la Relatora Especial. Dentro de ellos,
están presentes las situaciones de tráfico y trata
que afectan a niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, es de suma preocupación el grado de
vulnerabilidad, a ser víctimas del delito de la trata de
personas, que presentan los niños, niñas y
adolescentes que no cuentan con documentación
personal.
Desde la Relatoría se ha investigado continuamente la
situación de niñas, niños y adolescentes que, en su
34
A continuación se ofrecen ejemplos adicionales sobre
las situaciones que enfrentan los niños, niñas y
adolescentes de América Latina que son víctimas de
tráfico ilícito de migrantes, según se reseñan en un
documento anexo al informe de la Relatoría de 2005
que corresponde a la situación de los migrantes en el
Perú (informe E/CN.4/2005/85/Add.4). Son los
siguientes:
las mujeres en los movimientos migratorios son cada
vez mayores en algunos países latinoamericanos,
como Ecuador y México.
Los tipos de violencia contra la mujer migrante
examinados por la Relatora Especial abarcan la
violencia de género, violencia doméstica e
intrafamiliar, actos racistas y xenófobos, agresiones
sexuales por parte de los empleadores, la mutilación
genital femenina y la trata de mujeres. El
desconocimiento del idioma, el desarraigo de su
familia y de su entorno vital, la situación de
precariedad económica en la mayoría de los casos y
el temor a la expulsión por aquellas que se hallan en
una situación de irregularidad, las hace más
vulnerables al maltrato.
a) Se detectaron casos de adolescentes peruanas
maltratadas y abusadas sexualmente en Suiza.
b) Las autoridades policiales y de migración hacen
esfuerzos por desarticular redes criminales de
tráfico ilícito de migrantes que utilizan el Perú en
las rutas hacia los Estados Unidos. Esas redes
participan en el tráfico de niñas, niños o
adolescentes a quienes se provee de
documentación falsa.
En su investigación sobre las condiciones de vida,
trabajo y empleo de las mujeres migrantes empleadas
en el servicio doméstico, la Relatora Especial
denunció que estas mujeres, además de soportar en
ocasiones cláusulas abusivas en la contratación,
cambios en los términos de referencia de sus
contratos, la retención de sus documentos y la
inducción al endeudamiento por parte de las agencias
de reclutamiento, eran con frecuencia víctimas de
malos tratos y violencia sexual por parte de los
empleadores.
c) En el 60% de los casos de tráfico de niñas, niños o
adolescentes detectados en Perú se habían
presentado partidas de nacimiento falsas; en un
30%, falsas autorizaciones a terceras personas para
que tramitasen los pasaportes del menor de edad;
y en un 10%, la falsedad documental afectaba a
otros documentos como el documento nacional de
identidad.
d) En la ciudad de Tacna se detectó la existencia de
agencias de empleo que, a través de falsas ofertas
de empleo en el servicio doméstico, captarían a
jóvenes que posteriormente serían forzadas a
prostituirse en las ciudades chilenas de Arica e
Iquique.
Con respecto a las emigrantes potenciales, la Relatora
Especial ha observado que la información de la que
disponen es insuficiente para prevenir los riesgos de
la migración irregular como la trata con fines de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados,
la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos. La
Relatora Especial ha descrito como muchas mujeres
seleccionadas por las agencias de reclutamiento
acaban siendo víctimas de la explotación laboral, que
en ocasiones suponen condiciones análogas a la
esclavitud o de trabajo forzoso.
e) La Relatora Especial también recibió información
relativa a las desapariciones de niños o niñas en
zonas rurales como Ayacucho, denunciadas por la
Asociación Bartolomé Aripaylla a principios de
2004.
Las niñas y adolescentes son especialmente
susceptibles de convertirse en víctimas de las formas
de violencia y violación de derechos vinculadas al
tráfico y trata de personas que se han mencionado en
los párrafos anteriores. La Relatora Especial ha hecho
énfasis en que los Estados deben proteger a las
adolescentes migrantes o emigrantes potenciales que
están presentes en su territorio.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN
ENTRE LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Y EL
TRÁFICO DE NIÑAS Y ADOLESCENTES
En distintos foros internacionales sobre la situación
de los migrantes se ha llamado la atención sobre la
necesidad de poner un énfasis especial en la situación
de la mujer migrante. A pesar de que se carece de
datos suficientes, es posible afirmar que la
feminización es un rasgo esencial de las migraciones
internacionales. Los altos índices de participación de
35
LA TRATA Y EL TRÁFICO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: SITUACIÓN
ACTUAL Y ORIENTACIONES PARA COMBATIRLOS
Águeda Marín, Especialista de Programas, Punto focal sobre trata de personas, Organización Internacional para
las Migraciones
a) El delito de tráfico siempre tiene que ver con el
paso ilegal de fronteras.
TRÁFICO Y TRATA: NOCIONES BÁSICAS
La Convención contra la Delincuencia Organizada
Transnacional
b) El traficante es quien facilita la entrada de manera
ilegal a través de fronteras por una cantidad
determinada de dinero.
El marco jurídico internacional de la lucha contra la
trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes está
definido en la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Dos
de los protocolos internacionales que se sustentan en
esa Convención son precisamente el Protocolo contra
el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire y el
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata
de personas, especialmente mujeres y niños.
c) La relación entre traficante y migrante finaliza en el
momento en que pasa la frontera.
d) El sujeto afectado es el Estado porque se violan las
leyes migratorias de países de origen, tránsito y
destino.
La trata de personas
Sobre la confusión entre ‘tráfico’ y ‘trafficking’
En el apartado a) del artículo 3, el Protocolo para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas
define la trata de personas bajo los siguientes elementos:
En inglés, el tráfico ilícito de migrantes es denotado
con el término ‘smuggling in migrants’ y la trata de
personas, con el término ‘trafficking in persons’. Por
esa razón, hay una tendencia entre los
hispanohablantes a confundir ‘tráfico’ con ‘trafficking’.
Tal confusión lleva a confundir ambos delitos y sus
respectivos actores, es decir, el traficante con el
tratante. Este error ha trascendido hasta algunas
legislaciones en América Latina, y ha dado lugar a
vacíos legales que han sido aprovechados por las
redes organizadas de estos crímenes transnacionales.
1. La actividad: “Por la trata de personas se
entenderá la captación, el transporte, el traslado,
la acogida o la recepción de personas...”.
2. El medio: “...recurriendo a la amenaza o al uso
de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto,
al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre otra...”.
El tráfico ilícito de migrantes
3. El propósito: “...con fines de explotación. Esa
explotación incluirá como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos.”.
En su artículo 3, el Protocolo contra el tráfico ilícito de
migrantes establece que por ‘tráfico ilícito de
migrantes’ se entiende “la facilitación de la entrada
ilegal de una persona en un Estado Parte del cual
dicha persona no sea nacional o residente
permanente con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio financiero u otro
beneficio de orden material…”.
Estos tres elementos deben ser vinculantes entre sí
para que se pueda tipificar el delito de la trata de
personas, es decir, se debe probar que la actividad se
De esa definición se desprenden las siguientes
conclusiones:
36
hizo por ese medio y para esos propósitos.
Las similitudes entre ambos delitos residen en que
son operaciones comerciales con seres humanos
perpetradas por redes criminales vinculadas entre sí.
Dadas estas similitudes, estos delitos pueden ser
concurrentes: en su misma ruta migratoria, una
persona puede ser objeto del tráfico ilícito de
migrantes y después convertirse en víctima de la trata
de personas.
En el apartado b) del mismo artículo, se establece que
el hecho de que la víctima de la trata exprese
consentimiento o no a la explotación de que fuera
objeto no invalida el delito de trata, siempre que “se
haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados
en el apartado 3” es decir, es un consentimiento
viciado por lo tanto no tiene validez legal (apartado
a)). Luego, en el apartado c) se define que, cuando la
víctima es menor de 18 años, la explotación de que
fuera objeto se considerará trata de personas “incluso
cuando no se recurra a ninguno de los medios
enunciados en el apartado a)” del artículo 3, citado en
el párrafo anterior. Esto implica que cuando se
traslada a una persona menor de 18 años para
propósitos de explotación, de cualquier tipo, esto
siempre constituirá un delito de trata de personas.
LA TRATA EN EL MUNDO Y EN EL CONTINENTE
AMERICANO
En el mundo
En el mundo, los negocios del tráfico ilícito de
migrantes y la trata de personas son estimulados por
dos razones principales: enfrentan pocos riesgos y
generan grandes ganancias. Los riesgos son
reducidos debido a la insuficiencia de legislación que
combata esos delitos y a la falta de recursos y de
capacitación de los funcionarios estatales para aplicar
las leyes que existen. El nivel de las ganancias
corresponde a un negocio transnacional de grandes
dimensiones. Se estimó en 2002 que la trata genera
alrededor de 12 mil millones de dólares al año.
Diferencias y similitudes entre tráfico ilícito de
migrantes y trata de personas
Las principales diferencias entre el tráfico ilícito de
migrantes y la trata de personas son las siguientes:
a) El tráfico implica el cruce ilegal de frontera,
mientras que en la trata puede haber cruce legal
o ilegal de frontera, o incluso, puede no haberlo, lo
que se conoce como trata interna.
Se carece de datos precisos sobre la escala mundial
de la trata de personas. Hay que tener presente que
es una actividad clandestina, que hay vacíos legales
importantes que limitan su identificación y
cuantificación (así como la acción del Estado para
combatirlo), que las víctimas a menudo son renuentes
a revelar sus experiencias y que se carece de
uniformidad en la definición y la comprensión de este
fenómeno. Con las limitaciones de información
existentes, se calcula que cada año son tratadas entre
700 mil y 4 millones de personas en todo el mundo y
que la mayoría de esas personas son mujeres, niñas y
niños. Se sabe además que en Europa, la mayoría de
las mujeres tratadas tienen entre 15 y 18 años, que
entre el 10% y el 30% de las mujeres tratadas en el
mundo son menores de 18 años y que hay muchos
casos de niñas víctimas de trata para ser sometidas al
matrimonio servil.
b) La persona objeto del tráfico ilícito da su
consentimiento para su propio traslado y paga por
ello. La víctima de trata, por lo contrario, es
engañada, secuestrada o coaccionada, lo que
implica que no existe la voluntariedad.
c) En el tráfico la transacción comercial termina al
cruzar la frontera o al llegar al destino pactado.
En la trata la relación de explotación entre la
víctima y el tratante continúa a través de la
retención de los documentos y la restricción del
movimiento.
d) La mercancía que se transa en el negocio del
tráfico es el servicio de traslado del migrante,
mientras que en la trata la mercancía es la víctima
misma.
En el continente Americano
e) El tráfico es un delito contra el Estado, mientras
que la trata es un delito contra la persona y por lo
tanto deben abordarse diferenciadamente en el
marco legislativo en términos de tipificación,
sanciones, agravantes y otras provisiones.
Algunas cifras parciales y aisladas brindan una
aproximación a la magnitud del problema de la trata
en el continente Americano:
a) En América Latina, dos millones de niños, niñas y
37
adolescentes son víctimas de explotación sexual
comercial y explotación laboral (mendicidad).
negocios de tráfico y trata se están sofisticando
cada vez más;
d) los tipos de actividades delictivas se están
diversificando;
e) los perfiles de las víctimas están cambiando y
f) están creciendo los vínculos entre las redes de
tráfico y trata y las que se especializan en otros
crímenes, como el narcotráfico.
b) Según OIT/IPEC, un significativo porcentaje de las
víctimas de explotación sexual comercial ha
recibido el ofrecimiento de traslado a otro país
durante la victimización.
c) Cerca de 50,000 mujeres son víctimas de la trata
hacia los Estados Unidos cada año.
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA
TRATA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
d) Aproximadamente 35,000 mujeres colombianas
son víctimas de la trata de personas en el mundo.
Principios
Varios estudios regionales importantes dan cuenta de
la existencia de los delitos de trata y tráfico en la
región centroamericana:
A continuación se mencionan varios principios que,
según los organismos especializados, deberían guiar
la lucha contra la trata de niñas, niños y adolescentes:
a) Los estudios sobre tráfico de la Organización
Internacional para las Migraciones se enfocaron en
el tráfico ilícito de migrantes y se constató la
existencia del delito.
En relación con la primacía de los derechos humanos
Principio 1: Los derechos humanos de las personas
objeto de trata son la motivación central de las
labores de prevención, protección y asistencia.
b) El estudio “El Tráfico de Mujeres y Niños para
Explotación Sexual Comercial en las Américas”
(CIM/INN y la Universidad de Depaul) hizo evidente
que existe trata de personas en la región con fines
de explotación sexual tanto en niñez como en
mujeres adultas.
Principio 2: Los Estados tienen la obligación de actuar
para prevenir la trata, proteger a las víctimas e
investigar y procesar a quienes cometen este delito.
c) Una investigación regional de Casa Alianza detectó
la trata de niños, niñas y adolescentes para la
explotación sexual, tanto la trata interna como con
cruce de frontera.
En relación con la prevención de la trata de personas
Principio 1: Es preciso enfrentar la causa fundamental
que propicia la trata, que es la existencia de una
demanda de los servicios ilegales que provee.
d) Un estudio de la Universidad Johns Hopkins
analizó información de fuentes secundarias para
concluir que la trata de personas se da en el
continente Americano. El estudio menciona la
existencia de trata para fines de explotación sexual,
pero también para la mendicidad, para propósitos
militares y para la explotación laboral - que incluye
la mendicidad.
Principio 2: Las estrategias de prevención deben
incidir en los factores que aumentan la vulnerabilidad
de las personas a ser víctimas de trata.
Principio 3: Es necesario detectar y eliminar la
participación funcionarios públicos en el delito.
Los estudios citados y la experiencia de los
organismos que trabajan en los temas de la trata y el
tráfico de niños, niñas y adolescentes permiten
identificar las siguientes tendencias actuales:
Sobre la penalización, sanción y reparación del daño
Principio 1: Los Estados deben adoptar medidas
legislativas para tipificar el delito, los actos que lo
constituyen y las conductas afines.
a) ambos fenómenos delictivos tienen un alcance y
una magnitud crecientes;
b) está aumentando la cantidad de sitios de origen y
destino de la trata de niños, niñas y adolescentes;
c) las estrategias y las técnicas que se emplean en los
Principio 2: Se debe investigar, procesar y condenar a
los tratantes.
38
Principio 3: Las penas deben ser efectivas y
proporcionadas.
orientarse a enfrentar las principales causas que
crean condiciones económicas y sociales propicias
para que los negocios de trata operen. Para aplicar
esas estrategias, es preciso fortalecer las instituciones
estatales especializadas en acciones preventivas. En
particular, hay grandes necesidades de capacitación
en esas instituciones.
Principio 4: Hay que decomisar los bienes de las
personas involucradas en la trata.
Sobre la protección y asistencia a los niños, niñas y
adolescentes víctimas de la trata
En el campo de la asistencia a las víctimas, las
principales estrategias recomendadas están
relacionadas con la protección y albergue de niños,
niñas y adolescentes que han sido víctimas o están en
riesgo de serlo, la protección jurídica de las víctimas
cuyos casos se encuentran en proceso judicial, la
asistencia en materia de salud a las víctimas y la
asistencia a las víctimas de la trata para regresar a
sus lugares de origen.
Principio 1: Para las personas menores de 18 años, es
necesario un tratamiento separado del previsto para
los adultos en las leyes, normas, programas y
políticas, con el fin de minimizar en ellos el daño
físico, psicológico y psicosocial.
Principio 2: Es preciso adoptar e implantar programas
especiales para proteger y atender a niños, niñas y
adolescentes que son víctimas de la trata o están en
riesgo de serlo.
En el campo de la acción policial y judicial, se
recomienda mejorar la coordinación entre los cuerpos
policiales y judiciales para aumentar la eficiencia de
las acciones de penalización y sanción de la trata y el
tráfico, para evitar los casos de revictimización de
niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales
y también, para proteger a las víctimas. Además son
necesarios los programas de capacitación del
personal policial y judicial, pues en los países de la
región prevalecen serias deficiencias en casi todas las
especialidades relacionadas con trata y tráfico, tanto
en lo que atañe a la eficiencia de los procesos penales
como en lo relacionado con la atención y protección
de las víctimas.
Principio 3: Es necesario proteger la seguridad,
privacidad e identidad de niños, niñas y adolescentes
víctimas de la trata.
Principio 4: Es necesario brindar capacitación a
quienes trabajen con niños, niñas y adolescentes
víctimas de la trata.
Estrategias
En el campo de la prevención, es necesario realizar
investigaciones sobre las formas concretas que toma
la trata en cada país y sobre los factores que la
determinan. Este conocimiento, adecuadamente
sistematizado, es esencial para alimentar las
estrategias de prevención. Esas estrategias deben
La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes
son delitos internacionales organizados por redes
muy complejas y por lo tanto se hace necesaria la
articulación multilateral y multisectorial para
prevenirlos y combatirlos de forma efectiva.
39
© UNICEF HQ01-0440/Claudio Versiani
Una adolescente está sentada frente al mural del músico Bob Marley, en la fundación Ciudad Madre, en La Paz, un barrio pobre de San
Salvador, Brasil. El mural fue pintado por un joven del barrio. La fundación nació en 1993 para ofrecer educación, actividades artísticas,
albergue y otros servicios a los niños en riesgo y vulnerabilidad. Ciudad Madre es parte del proyecto Dom Avelar, apoyado por UNICEF.
Capítulo 4
EL PERFIL DE LOS
EXPLOTADORES
SEXUALES
¿QUIÉNES SON LOS EXPLOTADORES? PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
“EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL Y MASCULINIDAD”
José Manuel Salas, Consultor del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT/IPEC)*
opiniones en torno a las motivaciones y
razonamientos de los hombres en general en cuanto
al tema de interés.
INTRODUCCIÓN
En 2004, el Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil de la Oficina
Internacional del Trabajo (OIT/IPEC), llevó a cabo el
estudio “Explotación sexual comercial y
masculinidad”, orientado a conocer las percepciones
de los hombres adultos de la población general
(‘comunes y corrientes’) de América Central, Panamá
y República Dominicana acerca de los factores que
pueden inducirlos a participar en relaciones sexuales
pagadas con niñas, niños o adolescentes.
La investigación partió de una hipótesis de trabajo: la
explotación sexual comercial está relacionada con la
sexualidad masculina y por tanto, para entender la
primera hay que ahondar en la segunda.
Se empleó un marco conceptual con dos dimensiones
principales. Una es la dimensión simbólica; más
específicamente, el sustrato simbólico que da sentido
a las ideas, sentimientos, pensamientos y conductas
de los hombres; a esto se le denominó ‘el contexto
simbólico del patriarcado’. La otra es la de la
sexualidad y fue abordada desde el enfoque de
género (en este caso, el masculino). Desde esa
perspectiva, se acudió a la noción de patriarcado,
entendida como la institucionalización y la ampliación
a la sociedad en general del dominio masculino. Se
tuvieron presentes los dos grandes pilares del
patriarcado que han estado vigentes durante los
últimos ocho mil años de la historia humana: la
desvalorización sistemática de lo femenino y de las
mujeres y, complementariamente, la sobre valoración
de lo masculino y de los hombres.
ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO
Se trata de un estudio cualitativo, orientado a analizar
las percepciones y la lógica de pensamiento de los
hombres entrevistados - reflejadas en su discurso - en
lo que atañe a las motivaciones que podrían llevar a
los hombres en general a participar en relaciones
sexuales comerciales con niños, niñas y adolescentes.
Esta investigación estuvo motivada por el interés de
generar conocimiento para orientar las campañas de
prevención de la explotación sexual comercial de
niñas, niños y adolescentes, dirigidas a hombres.
Se llevó a cabo con 445 hombres adultos, con edades
entre 19 y 83 años. En su selección se buscó la mayor
diversidad sociodemográfica posible. No se entrevistó
a ninguna persona por su participación en el negocio
de la explotación sexual comercial. El equipo de
investigación estuvo compuesto principalmente por
psicólogos hombres, aunque también participaron
profesionales de medicina y trabajo social.
PRINCIPALES RESULTADOS
El estudio abarcó cuatro grandes componentes
referidos a la concepción de los hombres respecto de:
a) la sexualidad; b) niños, niñas y adolescentes; c) la
comercialización de la sexualidad y d) la explotación
sexual comercial.
Las técnicas empleadas fueron grupos focales y
entrevistas en profundidad. A los sujetos
entrevistados se les informó previamente sobre el
tema de la investigación. No se les pidió que hablaran
acerca de sus experiencias concretas, sino sobre sus
¿Qué es la sexualidad para los hombres?
La respuesta prevaleciente a esta pregunta involucra
una concepción genitalizada, mecánica y rígida de la
*Coautor de la investigación “Explotación sexual comercial y masculinidad” con Álvaro Campos; ambos integrantes del Instituto Costarricense de Masculinidad
(Instituto WEM).
43
sexualidad: se la homologa al coito, a la penetración.
Los entrevistados, además, reportan que no han
recibido educación sexual en el hogar, la iglesia, la
escuela. Dentro de esta concepción, prevalece una
noción dual de la mujer: la buena y la mala, la madre
de los hijos y la que da placer. Ligada a ella hay una
relación doble con las mujeres en la mayoría de los
discursos de los entrevistados: con las mujeres
mayores de edad se aprende sexualidad y a las
menores de edad se les instruye en la sexualidad.
Además, las tendencias homofóbicas están muy
presentes en la sexualidad masculina. Sobresale
también una imagen de los hombres ‘sabiendo y
controlando’ la sexualidad, incluida la de las mujeres.
Prevalecen marcados estereotipos de género en la
mayoría de los hombres.
personas menores de edad: las prepúberes, que no
han desarrollado todavía sus características sexuales
secundarias; y las personas púberes o adolescentes,
las cuales, según la frase encontrada en varios países,
“ya aguantan una penetración”. Por tanto, para estos
hombres no opera el concepto de menor de edad
como criterio para restringir las personas con las
cuales se podrían tener relaciones sexuales. Lo que
determina la disposición a tener sexo con otra
persona son las características sexuales secundarias;
en otras palabras, la apariencia de una mujer adulta o
un hombre adulto.
Ciertamente, se observó en los entrevistados un
rechazo casi total al contacto sexual con el cuerpo
infantil. Pero si la persona menor de edad tiene
características sexuales propias de una persona
adulta, la tolerancia al contacto sexual con ellas es
muy alta. Más aún, el cuerpo juvenil es muy atractivo
y se le asignan características míticas: rejuvenece, es
capaz de pasarle su vitalidad y su juventud a la
persona con la cual tenga contacto sexual, es más
“caliente”, entre otras. Para muchos de los hombres
entrevistados, en el contacto sexual de un hombre
adulto con una mujer joven (o un hombre joven),
opera una doble metamorfosis: los hombres se
vuelven más jóvenes y, a la vez, convierten a las
jóvenes en mujeres. Se encontró además que la
virginidad sigue teniendo un valor fundamental en la
sexualidad masculina. Como dijeron algunos
entrevistados, “un valor agregado al producto” o “un
sello de fábrica”. Aquí juegan las fantasías de ser el
primero, de estrenar, de ser el que enseña. Además,
el contacto sexual con vírgenes es una especie de
trofeo; como dijo un entrevistado: “Un hombre tiene
más valor entre más vírgenes tiene”.
La noción de comercialización de la sexualidad
La siguiente frase resume una noción extendida entre
los entrevistados: “Con dinero compras hasta algunas
fantasías”, es decir, la comercialización del sexo es
algo parecido a la fantasía de comprar fantasías. Por
ahí se avanza con facilidad hacia legitimar el sexo
comercial. Más aún, la mayoría manifestó que si los
hombres tuvieran los medios participarían en el sexo
comercial como clientes. Aquí los hombres se
enfrentan a una paradoja: el sexo comercial puede
hacerles muy hombres porque pueden demostrar su
poder, o bien les hace menos hombres porque tienen
que pagar porque no pueden seducir o conquistar. En
lo que atañe específicamente a las relaciones
sexuales remuneradas con niños, niñas y
adolescentes, se encontró que hay una alta tolerancia
de los entrevistados hacia este tipo de actividad, si se
realiza con personas púberes o adolescentes (no así
con niños y niñas sin desarrollar). Algunos
justificaron el pagar más por tener contacto sexual
con mujeres jóvenes, porque estas “son de más
calidad”, con lo que se asimila el comercio sexual con
la compra de cualquier bien material. Estamos ante
una mercantilización de la sexualidad.
Acerca del concepto de explotación sexual comercial
El término ‘explotación sexual comercial’ es poco
claro para la mayoría de los hombres investigados.
Expresan que no les dice mucho. Algunos se
expresaron con frases como “yo no exploto a nadie,
yo pago, si yo voy con una niña yo le pago, no estoy
explotando a nadie”. Estas percepciones indican que
no existe conciencia de delito. Se indagó, además,
acerca de los factores inhibidores de la explotación
sexual comercial. Muy pocos entrevistados
plantearon esto como un dilema ético o religioso; la
religión no aparece entonces como un inhibidor. El
riesgo de ser encarcelado sí opera como inhibidor;
pero, para activar este factor es necesario que los
mensajes sean concretos y directos: “Si usted le paga
¿Qué es una persona menor de edad y un cuerpo
joven?
Los hombres saben, en general, que una persona
menor de edad es aquella con menos de 18 años.
Pero, para efectos de contacto sexual no aplica tal
máxima; la cuestión es que “no hay edades mínimas,
sino cuerpos mínimos”, como dice una frase que
sintetiza la idea. Por lo anterior, existen dos grupos de
44
a una menor de 18 años para tener sexo, lo pueden
meter 25 años en la cárcel”. El tener hijas o hijos de la
misma edad que las personas con las que se podría
tener sexo puede ser un inhibidor, porque genera una
mayor empatía con la víctima. Estos factores son
similares tanto si se trata de hombres heterosexuales
como si se trata de hombres homosexuales.
d) El cuarto grupo es el de los hombres que sí se
involucran directamente en la explotación sexual
comercial. Este a su vez está compuesto por dos
subgrupos: los que tienen relaciones sexuales
pagadas con personas menores de 18 años que
son púberes o mayores a la pubertad, y los que
tienen contacto sexual con niñas o niños
prepúberes. Este segundo subgrupo corresponde a
las tendencias pedófilas y es el menos importante
en cuanto a su peso en la explotación sexual
comercial. Posiblemente, estos individuos no
necesitan pasar por etapas previas de la ruta crítica
sino que entran directamente a establecer contacto
con niñas o niños, precisamente por sus
estructuras subjetivas particulares. En ese sentido,
reiterando, la explotación sexual comercial tiene
poca base explicativa desde la pedofilia; la
explotación sexual comercial no es un problema de
psicopatología.
LA RUTA CRÍTICA QUE LLEVA A LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
Aun y con los mandatos que los hombres reciben
respecto de su masculinidad y su sexualidad, no
todos se involucran en este tipo de actividades. Hay
una ruta crítica por la cual algunos hombres llegan al
contacto sexual remunerado con niños, niñas y
adolescentes. En ella intervienen cuatro situaciones
generales:
a) Los hombres socializados en la masculinidad
hegemónica y arquetípica de la sociedad patriarcal,
en los que las demandas de la sexualidad patriarcal
no son tan relevantes. Ahí están todos los
hombres, por el solo hecho de nacer en la sociedad
actual.
RECOMENDACIONES
En el corto plazo, se señala la necesidad de establecer
campañas masivas dirigidas a hombres. Se propone
enfocar esas campañas hacia el desarrollo de una
conciencia de que la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes es un delito y se paga con
cárcel.
b) Los hombres del grupo anterior, pero que buscan
sexo casual, fuera de sus parejas, sin compromiso,
aunque no pagado. Hasta esta segunda situación,
la posibilidad de establecer relaciones sexuales
comerciales con niños, niñas y adolescentes es
menor.
En el mediano plazo, se resalta la importancia de
establecer campañas de educación para la sexualidad
en nuestros países. Además es preciso darle una
orientación específica a las campañas dirigidas a los
hombres.
c) Los hombres que se involucran en el sexo
comercial de manera regular, como parte de sus
prácticas sexuales. Estos son los que fácilmente
podrían entrar en contacto sexual remunerado con
personas menores de edad, simplemente porque
son parte de la oferta. Ellos lo dicen así: “… llego al
lugar y me dicen que están las chiquillas nuevas y
me voy por ahí, y si puedo pagar…”.
En el largo plazo, se alude a la necesidad de mantener
el objetivo de superar los milenios de patriarcado que
nuestras sociedades han heredado. Se trata de
empezar a construir una nueva manera de entender y
vivir la masculinidad, una forma de vivir la sexualidad
masculina que sea más sana, más armoniosa, más
solidaria y menos posesiva.
45
© UNICEF Ecuador/Raynaud/2005
Adolescente ecuatoriano del pueblo Manta Huancavilca. Participante del Encuentro Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena, realizado
en Quito en 2004. UNICEF promueve la igualdad de derechos de la mujer e infancia indígena y afrodescendiente, y de otros grupos excluidos
con el propósito de impulsar su participación en la vida política, social y cultural.
Capítulo 5
EL TURISMO Y
LA PREVENCIÓN DE
LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL COMERCIAL
DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
RESULTADOS DEL ENCUENTRO “PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: CONTRIBUYENDO A UN
TURISMO SOSTENIBLE EN CENTROAMÉRICA”*
Luis G. Cardenal, Ministro de Turismo de El Salvador y Presidente Pro Tempore del Consejo Centroamericano de
Turismo
La actividad estuvo enmarcada en los esfuerzos que
se están llevando a cabo en los países participantes
por adoptar y hacer cumplir el Código Ético Mundial
para el Turismo de la Organización Mundial del
Turismo (OMT). En especial, se buscó avanzar hacia la
divulgación y la puesta en práctica de las normas
éticas del citado código que precisan la
responsabilidad del turismo en la lucha contra la
explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes. Al respecto, el párrafo 3 del artículo 2
del citado código expresa lo siguiente:
MOTIVACIÓN Y OBJETIVO DEL ENCUENTRO
El turismo debe ser un motor fundamental del
desarrollo nacional. Debe contribuir a erradicar la
pobreza, a generar progreso económico y bienestar
social generalizados, a conservar y usar
racionalmente los recursos naturales y a edificar una
imagen positiva de los países de la región ante su
propia población y ante el resto del mundo. Es por
ello que el uso de las instalaciones y los servicios
turísticos para llevar a cabo actividades de
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes contradice frontalmente la naturaleza y
los objetivos del turismo que se desea promover en la
región.
“La explotación de seres humanos, en cualquiera de
sus formas, especialmente la sexual, y en particular
cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos
fundamentales del turismo y constituye una negación
de su esencia. Por lo tanto, conforme al derecho
internacional, debe combatirse sin reservas con la
cooperación de todos los Estados interesados, y
sancionarse con rigor en las legislaciones nacionales
de los países visitados y de los países de los autores
de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en
el extranjero.”
Una gran mayoría de los negocios turísticos de la
región están al margen de actividades tan dañinas y
abominables como la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes. Pero no por ello los
sectores de turismo en su conjunto están exentos de
responsabilidad en el combate y la erradicación de
esas actividades dentro de sus instalaciones y sus
servicios. Por el contrario, les cabe una
responsabilidad fundamental. El encuentro
“Prevención de la explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes: contribuyendo a un
turismo sostenible en Centroamérica”, celebrado en
El Salvador los días 28 y 29 de octubre de 2004,
estuvo dedicado a propiciar que los principales
actores del sector de turismo en los países de la
región asuman de forma más plena su
responsabilidad en la lucha contra la explotación
sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL ENCUENTRO
La reunión fue organizada por la Secretaría General
del Sistema de la Integración Centroamericana
(SG-SICA), el Consejo Centroamericano de Turismo, la
Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica
(FEDECATUR) y UNICEF, y fue apoyada por la
Cooperación Italiana. Además, se contó con el apoyo
de la Organización Mundial del Turismo.
Asistieron a la reunión cerca de 70 representantes del
sector de los viajes y el turismo de México, Belice,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa
Rica, Panamá y la República Dominicana. Entre los
participantes estaban los Ministros de Turismo y
El objetivo del encuentro fue compartir experiencias y
conocer los modelos más exitosos en el combate de
la explotación sexual comercial de niños, niños y
adolescentes en el turismo y el sector de viajes de
México, Centroamérica y República Dominicana.
*Esta reunión fue celebrada en El Salvador los días 28 y 29 de octubre de 2004.
49
de un plan de acción Centroamericano para orientar
las estrategias del sector de turismo y viajes dirigidas
a combatir la explotación sexual comercial de niñas,
niños y adolescentes. Entre las principales actividades
incluidas se encuentran:
representantes de alto nivel de los Ministerios de
Turismo, de la Federación de Cámaras de Turismo de
Centroamérica, de las cámaras de turismo de la
región, y de la Federación Internacional de
Asociaciones Ejecutivas de Empresas Turísticas de
México.
a) Promover que las cámaras de turismo de la región
suscriban el Código de Conducta de ECPAT
Internacional, apoyado por la OMT y UNICEF.
En la primera parte del encuentro hubo varias
exposiciones de autoridades y representantes del
sector turismo y viajes en Centroamérica, México y
República Dominicana sobre experiencias
relacionadas con la prevención de la explotación
sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el
sector de turismo y viajes. Posteriormente, se
celebraron varias mesas de trabajo, con el objetivo de
elaborar un Plan de Acción para prevenir la
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes en el sector de viaje y de turismo.
b) Elaborar un programa de aplicación del citado
código, en el que participen los ministerios, los
empresarios y las organizaciones gremiales del
sector. Se definió en el programa una primera fase
de homogeneización de las acciones de los países
de la región, con el propósito de construir una base
común de acción que potencie futuras estrategias
regionales.
c) Integrar a todas las partes interesadas en la
estrategia de aplicación del Código. Al respecto, se
hizo énfasis en que no se deseaba formular una
estrategia elitista, sino una participativa que fuera
capaz de incorporar a todos los actores relevantes
de las esferas pública y privada.
De forma paralela, se celebraron reuniones entre los
Ministros de Turismo de Centroamérica y República
Dominicana que asistieron al encuentro, con el
objetivo de propiciar un clima de cooperación
apropiado para emprender acciones regionales de
lucha contra la explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes vinculadas con el turismo.
También hubo una reunión de representantes de las
cámaras nacionales de turismo que están agrupadas
en FEDECATUR, cuyas apreciaciones y conclusiones
fueron coincidentes con las de los Ministros de
Turismo de la región.
d) Elaborar un diagnóstico regional sobre la situación
de la explotación sexual comercial de niños, niñas
y adolescentes en el sector de turismo y viajes. El
diagnóstico deberá incluir una caracterización del
problema mencionado en las zonas turísticas de la
región y deberá ofrecer información útil para
escoger las zonas prioritarias y para definir
estrategias de combate de la explotación sexual
comercial en esas zonas.
PRINCIPALES RESULTADOS
Uno de los principales resultados de las mesas de
trabajo fue la constatación de que el sector
empresarial de los países de la región es un aliado
fundamental en la lucha de esos países por
combatir la explotación sexual comercial de niñas,
niños y adolescentes.
e) Formular y ejecutar un programa de capacitación
de formadores que asuman la tarea de promover
los planes nacionales de aplicación del Código
Conducta.
f) Brindar capacitación especializada a policías y
fiscales sobre la problemática de la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes
vinculada con el sector de turismo y viajes. En
especial, se pretende capacitar en nuevas técnicas
de investigación, prevención y denuncia. Además,
se propuso realizar un trabajo especial de
capacitación a la policía turística de cada país.
Del encuentro también surgió un apoyo irrestricto a
los lineamientos que establece el Código de Conducta
de ECPAT Internacional apoyado por la OMT y
UNICEF,11 en relación con el tema tratado. Hubo
acuerdo en cuanto a que ese Código es un
instrumento necesario para armonizar los esfuerzos
regionales de erradicación de la explotación sexual
comercial en la actividad turística.
g) Diseñar una campaña de publicidad dirigida a
viajeros, huéspedes y clientes, y enfocada en los
Además, se definieron los componentes principales
11
Código de Conducta para la protección de los niños contra la explotación sexual comercial en los viajes y el turismo.
50
objetivos de las áreas problemáticas detectadas en
el diagnóstico.
multidisciplinario en cada país, para darle
seguimiento a los planes nacionales de aplicación
del Código.
h) Organizar un equipo de monitoreo
51
© UNICEF Ecuador/Cristobal Corral
Colegiales de la costa ecuatoriana que asisten a la escuela. A diferencia de ellos, medio millón de adolescentes ecuatorianos, entre 12 y 17
años, no asisten al colegio.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Tradicionalmente el Poder Legislativo ha tenido como
funciones principales congregar a los representantes
de los diversos intereses del conjunto de la
ciudadanía; formular las leyes que ordenan y
gobiernan a la sociedad y fiscalizar la actuación de la
rama ejecutiva. Dada la posición privilegiada de los
parlamentarios, así como la gravedad y magnitud del
problema que la explotación sexual comercial, la trata
y el tráfico de niños, niñas y adolescentes supone, los
legisladores han de ponerse manos a la obra y, desde
su ámbito de competencias, colaborar en la
erradicación de estos crímenes.
Honduras aprobó una reforma al Código Penal en
materia de delitos contra la libertad e integridad
física, psicológica y sexual de las personas, que
incluye el delito de explotación sexual comercial de
niños, niñas y adolescentes. Guatemala y Nicaragua
tienen reformas en marcha y Belice y Guatemala
tienen leyes específicas sobre trata de personas.
Sin embargo, persisten vacíos y deficiencias
importantes en materia de tipificación, sanción y
homogeneización de los delitos vinculados con la
explotación sexual comercial y la trata de niñas, niños
y adolescentes. Por lo tanto todavía es importante
continuar la revisión de la legislación ya existente,
completar aquellas reformas que están en camino y
reformular las leyes que han demostrado ser
ineficaces.
Los congresistas de la región deben asumir cuatro
funciones igualmente importantes en la lucha contra
la explotación sexual comercial, la trata y el tráfico de
niños, niñas y adolescentes:
• la abogacía para lograr la ratificación de los
instrumentos jurídicos internacionales vinculados
con la protección de los derechos de los niños;
• la reforma y producción de nuevas leyes;
• la denuncia política de las violaciones de los
derechos de la niñez;
• el control del cumplimiento que hagan los poderes
ejecutivos de los compromisos adquiridos al ratificar
los instrumentos jurídicos internacionales sobre
prevención y erradicación de los delitos citados.
Por todo lo anterior, más las razones que a
continuación se enumeran, es imprescindible que los
países de la región sigan trabajando en los marcos
legales que regulan la materia de explotación sexual
comercial y trata de niños, niñas y adolescentes:
• Es preciso contar con un referente legal que oriente
las conductas de la población acerca de la
explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes, porque en las sociedades
centroamericanas prevalecen patrones culturales
que justifican, toleran y promueven esas formas de
explotación.
• Es urgente que los Estados aumenten su capacidad
para combatir poderosas redes de crimen
organizado que a menudo están vinculadas
internacionalmente.
• Hay que evitar que los Estados incumplan los
compromisos adquiridos en los instrumentos
jurídicos internacionales sobre explotación sexual
comercial de niñas, niños y adolescentes, para que
no corran el riesgo de ser considerados ‘paraísos
sexuales’ por la comunidad internacional.
• Hay dos principios fundamentales que han de
estar presentes en cualquier reforma legal
acometida: 1) el consentimiento de la persona
menor de edad no atenúa ni excluye la
responsabilidad penal del explotador y 2) la
responsabilidad del acto delictivo tiene que volcarse
en el explotador y en el intermediario, y nunca en la
víctima.
En los últimos años los países de Centroamérica junto
con México y Belice han hecho significativos avances
en el fortalecimiento de sus capacidades legales e
institucionales para luchar contra la explotación
sexual comercial y la trata de niñas, niños y
adolescentes. Además de la ratificación de varios de
los tratados internacionales relevantes en la materia,
la mayoría de los países han reformado sus Códigos
Penales siguiendo los Estándares Internacionales con
el objetivo de lograr que todos los países condenen
los mismos tipos de conductas, establezcan penas
similares para los autores y aseguren la protección e
indemnización de las víctimas.
En el momento de celebrarse el Encuentro, cuatro
países habían reformado sus Códigos Penales para
incluir legislación específica sobre explotación sexual
comercial y trata de niños, niñas y adolescentesCosta Rica, El Salvador, Panamá y – a nivel federal –
México. Posteriormente, en septiembre de 2005,
54
• En el ámbito del derecho procesal, algunas
de las reformas más urgentes son:
- la adopción de técnicas y protocolos adecuados
para validar el testimonio de los niños, niñas y
adolescentes;
- los cambios en el procedimiento para evitar la
reiteración de los testimonios de las víctimas y
ofrecer entornos menos agresivos para su
comparecencia;
- la reducción del plazo de los requerimientos; y
- la realización de una sola exploración médica
cuando sea necesario.
cumplimiento durante un determinado periodo
legislativo.
Finalmente, no podemos dejar de señalar que la
reforma legal es una condición necesaria pero no
suficiente para luchar contra la explotación sexual
comercial y la trata. Es imprescindible que los países
centroamericanos apliquen estrategias nacionales de
prevención y lucha contra estos crímenes basadas, al
menos en los siguientes criterios: la defensa de los
derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes
objeto de explotación - es urgente acabar con el
maltrato que sufren los niños víctimas por parte del
aparato policial y la administración de justicia- ; la
sanción de los autores y la reparación del daño
causado; y la protección y asistencia a las víctimas,
evitando la doble victimización que suele producirse
durante los procesos penales relacionados con este
tipo de delitos.
La función de denuncia legislativa que también
compete a los parlamentarios es vital, tanto para
construir discursos políticos nacionales que
confronten la tradicional tolerancia de la violación de
los derechos de la niñez y la adolescencia, como para
promover una alianza nacional que contribuya a
erradicar toda forma de violación de los derechos de
la niñez y la adolescencia, y que aglutine a los
Congresos, a las instituciones nacionales y a la
opinión pública nacional e internacional.
Esperamos que el trabajo desarrollado durante el
“Encuentro de legisladores de América Central,
México y Belice contra la explotación sexual
comercial, la trata y el tráfico de niñas, niños
adolescentes”, así como el presente informe
contribuyan a que los parlamentarios continúen
asumiendo la parte de responsabilidad que les
corresponde en la lucha contra la explotación sexual
comercial y trata de niños, niñas y adolescentes,
haciendo uso de su posición privilegiada como
representantes de los intereses del conjunto de la
ciudadanía, incluidos los niños, niñas y adolescentes.
Los Congresos deben ejercer sus facultades de
control del cumplimiento de los compromisos
derivados de la ratificación de los tratados
internacionales, en este caso, los relativos a la
explotación sexual comercial, la trata y el tráfico de
niños, niñas y adolescentes. Para ello, pueden crearse
sistemas de monitoreo de los avances que
efectivamente se han producido en las acciones de
55
© UNICEF Paraguay/Luis Vera/2005
Niñas pertenecientes al pueblo indígena Enxnet Sur situado en el Chaco, Paraguay, participaron en un proyecto de investigación sobre
educación de niñas indígenas en el año 2005. UNICEF aboga ante los gobiernos nacionales y locales por el derecho a la educación de los
niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela, especialmente a las niñas indígenas, a los que trabajan, y a los que se ven afectados
por situaciones de violencia, VIH/SIDA o por discapacidad.
ANEXOS
ANEXO 1: PROGRAMA DEL ENCUENTRO
Domingo 28 de noviembre
Tarde
Llegada a Panamá y traslado al hotel de los participantes internacionales
Lunes 29 de noviembre
8:30-9:00
Inscripción
9:00-9:30
Bienvenida y presentación de los participantes; breve introducción y revisión de la
agenda
Su Excelencia Leonor Calderón, Ministra de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia
Honorable Diputado Jerry Wilson, Presidente de la Asamblea Nacional de Panamá
Nils Kastberg, Director Regional, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe,
Panamá
Su Excelencia Marco Rocca, Embajador de Italia en Panamá
9:30-10:15
La lucha contra la explotación sexual comercial, trata y tráfico de niñas, niños y
adolescentes: el papel de los legisladores
Señora Beatriz Paredes, Miembro del Consejo Consultivo del PARLATINO, México
Facilitadora: Marta Obando, Oficial de Protección, UNICEF-Honduras
10:15-10:30
Debate
10:30-10:45
Refrigerio
10:45-11:30
Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Centroamérica:
Conceptos claves y panorama regional de las reformas penales
Bente Sorensen, La Oficina Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la erradicación
del Trabajo Infantil (OIT/IPEC), Costa Rica
11:30-11:45
Preguntas y respuestas
11:45-12:15
Documental sobre explotación sexual comercial y trata
12:15-13:45
Almuerzo
13:45-14:15
¿Quiénes son los explotadores? Presentación sobre el estudio “Explotación sexual comercial y
masculinidad”
José Manuel Salas Calvo, Psicólogo e investigador del estudio, consultor de OIT-IPEC, Costa Rica
14:15-14:30
Preguntas y respuestas
14:30-15:00
Resultados del encuentro “Prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes: contribuyendo a un turismo sostenible en Centroamérica”
Su Excelencia Luis G. Cardenal – Ministro de Turismo, El Salvador y Presidente Pro Témpore del
Consejo Centroamericano de Turismo
Facilitadora: Karla de Varela, Oficial de Protección, UNICEF-El Salvador
59
15:00-15:15
Preguntas y respuestas
15:15-15:30
Exposición de campañas contra la explotación sexual en el turismo y los viajes
Gloriana López, Oficial de Protección, UNICEF-Panamá
15:30-15:45
Refrigerio
15:45-17:15
Mesas de trabajo
Clara Sommarin, Oficial de Protección, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el
Caribe, Panamá
17:15
Cierre
Dora Giusti, Oficial de Protección, UNICEF-Guatemala
Martes 30 de noviembre
9:00-9:45
Marco político y legislativo en la lucha contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y
adolescentes
Milena Grillo, ECPAT Internacional, Costa Rica
9:45-10:00
Preguntas y respuestas
10:00-10:30
La protección de las víctimas en el procedimiento penal
Maria Conde, Asesora Regional de Protección de la Infancia, Oficina Regional de UNICEF para
América Latina y el Caribe, Panamá
10:30-10:50
Preguntas y respuestas
10:50-11:10
Refrigerio
11:10-12:10
La trata y tráfico de niñas, niños y adolescentes: marco legislativo y panorama regional
Dra. Gabriela Rodríguez, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos
de las Personas Migrantes, Costa Rica
Águeda Marín, Organización Mundial para las Migraciones, Costa Rica
12:10-12:30
Preguntas y respuestas
12:30-13:30
Mesas de trabajo
Ana Lucía Silva, Oficial de Protección, UNICEF-Nicaragua
13:30-14:30
Almuerzo
14:30-16:00
Presentaciones de las mesas de trabajo de los dos días
Facilitadora: Amanda Martín, Oficial de Protección, Oficina Regional de UNICEF para América
Latina y el Caribe, Panamá
16:00-16:30
Debate
16:30-16:45
Refrigerio
16:45
Clausura
Alfredo Missair, Director Regional Adjunto, Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el
Caribe, Panamá
60
ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES
PAÍS
PARTICIPANTE
CARGO
EMAIL
Belice
Ismael Cal
Legislador
Belice
Mario Castellanos
Legislador
[email protected]
Belice
John Saldivar
Legislador
[email protected]
Belice
Judith Alpuche
Directora Ejecutiva, Comité Nacional para
Familias y Niños
[email protected]
[email protected]
Belice
Roy Bowen
Oficial de Programas, UNICEF Belice
[email protected]
Ecuador
Patricia Hoyos
Oficial Asistente de Programas, UNICEF Ecuador
[email protected]
El Salvador
Luis Cardenal
Ministro de Turismo, Presidente Pro Tempore
del Consejo Centroamericano de Turismo
[email protected]
El Salvador
Blanca Flor Bonilla
Comisión de la Familia, Mujer y Niñez
[email protected]
[email protected]
El Salvador
Donato Eugenio
Vaquerano
Comisión de la Familia, Mujer y la Niñez
[email protected]
El Salvador
Oscar Abraham Kattán
Comisión de Legislación y Asuntos
Constitucionales
[email protected]
El Salvador
José Rafael Machuca
Comisión de Política, Medio Ambiente y
Modernización
[email protected]
El Salvador
Karla de Varela
Oficial de Legislación y Políticas Publicas,
UNICEF El Salvador
[email protected]
Guatemala
Ingrid Roxana Baldetti
Elias de Paz
Presidenta de la Comisión de Gobernación
[email protected]
Guatemala
Gloria Marina Barillas
de Duarte
Secretaria de la Comisión de la Mujer
Guatemala
Jorge Luis Ortega Torres
Guatemala
Eduardo Zachrisson
Castillo
Guatemala
Dora Giusti
Oficial Asistente de Programas, UNICEF
Guatemala
[email protected]
Guyana
Roxanne Myers
Oficial Asistente de Programas, UNICEF Guyana
[email protected]
[email protected]
Honduras
Elvia Argentina Valle
Vice Presidenta de la Comisión de la Mujer
[email protected]
Honduras
Rosa Adelinda Pavón
Comisión de la Niñez y la Familia
rosaadelindapavó[email protected]
Honduras
Mamilio Rodas
Diputado del Congreso Nacional
[email protected]
Honduras
Marta Obando
Oficial de Derechos, UNICEF Honduras
[email protected]
México
Beatriz Paredes
Miembro del PARLATINO
[email protected]
México
Laura Garcia
Miembro del PARLATINO
México
Dilcya Samantha Garcia
Oficial de Programas UNICEF México
Presidente de la Comisión del Menor y de la
Familia
Presidente de la Comisión de Legislación y
Asuntos Constitucionales
61
[email protected]/gt
clegislació[email protected]
[email protected]
[email protected]
PAÍS
Nicaragua
PARTICIPANTE
Lilliam Morales Tábora
CARGO
EMAIL
Presidenta de la Comisión de la Mujer, Niñez,
Juventud y Familia
[email protected]
[email protected]
Nicaragua
Albertina Urbina
Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Nicaragua
Benita Arbizú
Comisión de Derechos Humanos
[email protected]
[email protected]
Nicaragua
María Auxiliadora
Alemán
Comisión de Derechos Humanos
Nicaragua
Orlando Tardencilla
Jefe Bancada Azul y Blanco. Comisión de Justicia
[email protected]
Nicaragua
Ana Lucía Silva
Oficial de Políticas y Legislación, UNICEF
Nicaragua
[email protected]
Panamá
Jerry Wilson
Presidente de la Asamblea Nacional
Panamá
Mayra Zúñiga
Legisladora, Presidenta de la Comisión de la
Mujer
Panamá
Dalia Bernal
Legisladora
Panamá
Jorge Luis Hernández
Legislador
Panamá
Marta Martínez de
Castillo
Legisladora
Panamá
Yamileth Espinosa
Legisladora
Panamá
Aminta Galvez De
Wilson
Legisladora
Panamá
Yazauy Almanza
Dirección Nacional de la Mujer
Panamá
Zulima Fernández
Delegada de Niñez y Adolescencia de la
Defensoria del Pueblo
Panamá
Elvira Galvez
Presidenta de la Asociación de Cónyuges de
Legislación
Panamá
Aida de Moreno
Asesora Técnica
[email protected]
Panamá
Cesar Pérez
Asesor Técnico
[email protected]
Panamá
Guadalupe Rudy
Asesora Legal
[email protected]
Panamá
José Maria Barsallo
Asesor Técnico
Panamá
Dayra Dawson
Consultora Nacional de OIT/IPEC
[email protected]
Panamá
Miguel Cuellar
Oficial de Programas, UNICEF Panamá
[email protected]
Panamá
Gloriana López
Oficial Asistente de Protección, UNICEF Panamá
[email protected]
Panamá
Paola Nacamulli
Oficial Asistente de Programas, UNICEF Panamá
[email protected]
Panamá
Flor Estella de Pérez
[email protected]
[email protected]
[email protected]
EMBAJADAS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Costa Rica
Bente Sorensen
Coordinadora Proyecto Subregional ESC, OIT/IPEC
62
[email protected]
PAÍS
PARTICIPANTE
CARGO
EMAIL
Costa Rica
Victoria Cruz
Asistente Proyecto Subregional ESC, OIT/IPEC
[email protected]
Costa Rica
José Manuel Salas
Consultor OIT/IPEC
[email protected]
Costa Rica
Milena Grillo
Fundación Paniamor y ECPAT Internacional
[email protected]
Costa Rica
Gabriela Rodríguez
Relatora Especial de la ONU sobre los Derechos
Humanos de las Personas Migrantes
[email protected]
Costa Rica
Águeda Marín
Punto Focal, Trata de Personas, OIM
[email protected]
Costa Rica
Monica Monge
Punto Focal, Trata de Personas, OIM
[email protected]
Panamá
Marco Rocca
Embajador, Embajada de Italia en Panamá
EMBAJADAS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Panamá
Nils Kastberg
Director Regional, Oficina Regional de UNICEF
para América Latina y el Caribe
Panamá
Alfredo Missair
Director Regional Adjunto, Oficina Regional de
UNICEF para América Latina y el Caribe
Panamá
Maria Jesús Conde
Asesora Regional Protección de la Infancia,
Oficina Regional de UNICEF para América Latina
y el Caribe
[email protected]
Panamá
Clara Sommarin
Oficial de Proyecto, Protección de la Infancia,
Oficina Regional de UNICEF para América Latina
y el Caribe
[email protected]
Panamá
Amanda Martin
Oficial Asistente de Proyecto, Protección de la
Infancia, Oficina Regional de UNICEF para
América Latina y el Caribe
[email protected]
Panamá
Querube Mora
Asistente de Proyecto, Protección de la Infancia,
Oficina Regional de UNICEF para América Latina
y el Caribe
[email protected]
Panamá
Ana Maria Castaño
Practicante, Protección de la Infancia, Oficina
Regional de UNICEF para América Latina y el
Caribe
Panamá
Soledad Herrero
Practicante, Protección de la Infancia, Oficina
Regional de UNICEF para América Latina y el
Caribe
63
ANEXO 3: NOTA DE PRENSA
LEGISLADORES DE CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y BELICE CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE
NIÑAS Y NIÑOS
Ciudad de Panamá, 29 de noviembre de 2004.- Legisladores de Centroamérica, México y Belice se reúnen a partir
de hoy en Ciudad de Panamá para acordar y homogeneizar reformas legales que contribuyan a la lucha contra el
abuso, la explotación sexual comercial, el tráfico y la trata (ESCIT) de niñas, niños y adolescentes.
El encuentro tendrá una duración de dos días y en él legisladores representantes de los diferentes países
analizarán las futuras reformas de sus códigos penales. El objetivo es que las leyes de todos los países sean lo
más homogéneas posible a la hora de definir qué conductas o comportamientos relacionados con la explotación
sexual comercial son delito con el fin de no dejar vacíos legales en ningún país que lo convierta en paraíso de
explotación y turismo sexual.
UNICEF promueve, en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Protocolo facultativo relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, que la explotación sexual
comercial de menores de 18 años sea tipificada como delito. Es importante destacar que el consentimiento del
menor no atenúa ni excluye de la responsabilidad penal al explotador. Además los códigos penales deben volcar
la responsabilidad del acto delictivo en el cliente y no en la víctima.
“La cultura de impunidad y tolerancia de la utilización de niñas y niños menores de 18 años para actividades
sexuales, se traduce a menudo en que las víctimas son vistas como las culpables de su propio infierno.” Declaró
Nils Kastberg, Director la UNICEF para América Latina y el Caribe. “Las leyes deben castigar al explotador. La
explotación sexual de niños y niñas es un crimen por el que se debe pagar.”
Debido a la relación existente entre el fenómeno de la explotación sexual y la trata y el tráfico de personas, el
encuentro contará con la participación de la Dra. Gabriela Rodríguez, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre
los Derechos Humanos de las Personas Migrantes.
La reunión se enmarca en el esfuerzo regional que UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo, la
Organización Internacional para las Migraciones y ECPAT Internacional están realizando para homogeneizar los
códigos penales, con el objetivo de que exista un marco legislativo que se traduzca en una lucha más eficiente y
eficaz contra la ESCIT. El encuentro ha sido posible gracias a los fondos donados por la Cooperación Italiana.
UNICEF, en su labor de defensa de los derechos de la niñez, promueve la ratificación de los diferentes protocolos
con los que cuenta la Convención. En la actualidad, todos los países representados en este encuentro, excepto
Nicaragua, han ratificado el Protocolo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños
en la pornografía.
Durante cerca de 60 años, UNICEF ha sido la principal organización del mundo dedicada a promover los derechos
de la infancia, y trabaja sobre el terreno en 158 países para ayudar a los niños y las niñas a sobrevivir y avanzar
en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, y
64
la protección de los niños y las niñas contra la violencia, la explotación y el VIH/SIDA. UNICEF está financiado en
su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones, gobiernos y a través de los
Comités Nacionales de UNICEF.
Para más información:
María Blanco, Área de Comunicación de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Tlf. 507 315 74 85. Email: [email protected]
65
ANEXO 4: INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE EXPLOTACIÓN
SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
La Convención sobre los Derechos del Niño
www.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
El protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños,
la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
www.ohchr.org/spanish/law/crc-sale.htm
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
www.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm
El Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil
www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
www.uncjin.org/Documents/Conventions/dcatoc/final_documents_2/convention_spa.pdf
El protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional
www.uncjin.org/Documents/Conventions/dcatoc/final_documents_2/convention_%20traff_spa.pdf
La Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores
www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-57.html
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belem do Para”
www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
66
Descargar