informe de sostenibilidad ambiental

Anuncio
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
1ª MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE SANTA MARIA DEL TIETAR
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
1ª MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS DE
SANTA MARIA DEL TIETAR (AVILA)
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA DEL TIETAR
ARQUITECTO: AMADOR GONZALEZ BARCA
AMADOR GONZÁLEZ BARCAR, ARQUITECTO COLEGIADO 12.551 -C/ NªSªSONSOLES Nº 36 · 05002 AVILA
TÉL.: 920 25 35 55 · [email protected]
INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
1ª MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS DE
SANTA MARIA DEL TIETAR
I. DESCRIPCIÓN DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE SANTA MARIA DEL
TIETAR
TIPO DE INSTRUMENTO
La Comunidad Autónoma de Castilla y León tiene atribuida la competencia exclusiva en
materia de ordenación del territorio, conforme al artículo 32.1.2º del Estatuto de
Autonomía, aprobado por Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, y modificado por Ley
Orgánica 4/1999, de 8 de enero. En ejercicio de esta atribución ha sido promulgada la Ley
10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y
León, con el objeto de establecer los principios y los objetivos de la ordenación del
territorio en la Comunidad Autónoma, así como de regular los instrumentos necesarios
para que la Junta de Castilla y León ejerza su competencia en esta materia.
La Exposición de Motivos de la Ley 10/1998 acude a la “Carta Europea de la Ordenación
del Territorio” para definir esta disciplina como “la expresión espacial de la política
económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad”. Al mismo tiempo una ciencia,
una política y una técnica administrativa, la ordenación del territorio utiliza como
instrumento la organización física del espacio para perseguir sus objetivos: el desarrollo
socio-económico equilibrado y sostenible, la mejora de la calidad de vida de la población
mediante su acceso a los servicios e infraestructuras públicos y al patrimonio natural y
cultural, y la gestión responsable del medio ambiente, de forma compatible con la
satisfacción de las necesidades de recursos y con el respeto a las peculiaridades locales.
Asumiendo la Comunidad Autónoma estos objetivos, el contenido esencial de la Ley
10/1998 es la articulación de un sistema de instrumentos de ordenación del territorio, cuyo
sentido y cuya finalidad es contribuir a solucionar las insuficiencias de los sistemas de
planificación urbanística y sectorial ya existentes, en especial en cuanto al tratamiento de
los problemas de ámbito municipal y a la adecuada coordinación de las actuaciones
sectoriales con incidencia territorial.
Dentro de este nuevo sistema de planificación, ocupa un lugar central la figura
denominada “DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE ÁMBITO SUBREGIONAL”. La Ley 10/1998 la concibe
como el instrumento destinado a la planificación de las áreas de la Comunidad que precisen una
consideración conjunta e integrada de sus problemas territoriales, en especial en cuanto a sus
recursos, infraestructuras y equipamientos, y en su artículo 14 le encomienda las siguientes
funciones:
Proponer un modelo flexible para la utilización racional del territorio, que
optimice sus aptitudes para la localización de actividades susceptibles de
propiciar su desarrollo equilibrado y sostenible.
Establecer mecanismos de coordinación que permitan una gestión responsable
de los recursos, de forma compatible con la protección del medio ambiente y la
satisfacción de las necesidades sociales.
Definir un marco de referencia, orientación y compatibilización para los planes,
programas de actuación y proyectos, tanto sectoriales como locales, con
incidencia sobre su ámbito, en especial para los planes de ordenación
urbanística y demás actuaciones de las Administraciones públicas.
Concretar la ordenación urbanística de los Municipios sin plan de ordenación
propio, clasificando el suelo según lo previsto en la legislación urbanística, y
estableciendo cuando sea necesario la normativa sobre uso del suelo.
En cuanto a su contenido, el artículo 17 de la Ley 10/1998 aporta una lista de determinaciones,
pero señala que la misma tendrá “carácter enunciativo y no limitativo, por lo que las Directrices de
Ordenación de ámbito subregional podrán contener las determinaciones que resulten coherentes
con sus propios objetivos y funciones”. Por otro lado, el artículo 16.2 del mismo texto legal señala
que “la aprobación de las Directrices de Ordenación de ámbito subregional comportará la
declaración de utilidad pública e interés social y la necesidad de ocupación de los bienes y
derechos que resulten necesarios para la ejecución de sus determinaciones, a efectos de su
expropiación forzosa, ocupación temporal o modificación de servidumbres”. Es esta una norma
clave para favorecer, en los términos de la propia Ley, la compatibilidad entre los procesos de
desarrollo del sistema productivo y de la urbanización, por un lado, y la protección del medio
ambiente y del patrimonio cultural, por otro.
Por último, el artículo 6 de la Ley 10/1998 impone que todas las determinaciones de las Directrices
expresen en cada caso su grado de aplicación:
a) Determinaciones de aplicación plena, que serán vinculantes y por tanto podrán
eventualmente modificar los planes, programas y proyectos vigentes (cambios que deben
constar de forma expresa en las Directrices para mayor seguridad jurídica, según exige el
artículo 17.1.j).
b) Determinaciones de aplicación básica, que serán vinculantes en cuanto a sus fines,
correspondiendo a las Administraciones competentes en cada caso establecer y aplicar las
medidas concretas para su consecución.
c) Determinaciones de aplicación orientativa, que tendrán carácter de recomendaciones
dirigidas a las Administraciones públicas, que podrán apartarse de ellas justificando la
compatibilidad de su decisión con los principios y objetivos de la Ordenación del territorio.
Las Directrices de Ordenación de Áreas Urbanas parten del mandato legal de la Ley 10/1998 en
sus disposiciones adicionales, que considera prioritaria la ordenación de los entornos de las
capitales de la Comunidad. La primera experiencia en este tipo de ordenación subregional en
áreas metropolitanas, se adquiere con las Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y
Entorno -DOTVaEnt-, y ya desde un primer momento se consagra como el instrumento adecuado
para abordar la ordenación conjunta de los Municipios (siempre en número limitado) que
conforman el "alfoz” o “área metropolitana en formación" de la correspondiente capital provincial.
En el caso concreto de Ávila, su desarrollo socioeconómico y crecimiento urbanístico, si bien
dispone de una dispersión urbanística más contenida, tiene la necesidad de reforzar la importancia
del polo abulense en el sistema urbano de Castilla y León, generando una relación espacial con su
entorno en el que la coordinación de actuaciones es una auténtica necesidad, requiriendo el
establecimiento de unas Directrices de orden superior que coordinen y armonicen el planeamiento
municipal, la clasificación del suelo y sus categorías, la localización de los usos urbanos y las
interrelaciones urbanísticas del entorno, creando un entramado funcional de desarrollo, mejorando
las transferencias de los beneficios generados y de los servicios solicitados y persiguiendo que
todo ello se obtenga de forma compatible con las condiciones medioambientales y culturales.
Las Normas Urbanísticas Municipales del municipio de Santa Maria del Tietar tienen por objeto
desarrollar el marco legal para un adecuado desarrollo de la ordenación urbanística del territorio
de todo el término, regulando el uso de los terrenos y las condiciones de la edificación.
Así mismo no se produce una variación o alteración de los elementos o determinaciones
estructurantes definidos en las Normas Urbanísticas Municipales vigentes.
Las urbanizaciones ya existentes en el municipio se asumen como tal y se consideran construidas
según la normativa vigente en su momento.
El casco tradicional esta poco consolidado, pues, si bien se ha mantenido la trama urbana, una
buena parte de edificios tradicionales se han sustituido por otros nuevos de tres alturas y con
materiales poco apropiados.
Por otra parte, la creación de nuevas urbanizaciones en distintas partes del municipio sin un
planeamiento organizador que las coordine y unifique, ha generado un espacio urbano caótico,
con numerosos fondos de saco, y sin continuidad en el tejido urbano, dejando grandes bolsas de
suelo rústico o sin desarrollar entre conjuntos de urbanizaciones.
Los límites geográficos (río y monte protegido) y políticos (límites fronterizos del municipio) ayudan
a entender el crecimiento tan lineal que se ha producido, generando urbanizaciones a lo largo de
la carretera y hasta el límite con la Provincia de Madrid.
La mayoría de las edificaciones del núcleo son construcciones entre medianeras antiguas, de una,
dos y tres plantas. Su uso es el de vivienda y en ocasiones local en la planta baja. Los materiales
más empleados son muros de piedra, o muros de barro, adobe o ladrillo (dependiendo de la edad
de la edificación), encalados de blanco o con colores ocres. Los tejados son entramados de
madera con cubrición de teja curva cerámica de tipo árabe.
Existen bastantes edificaciones nuevas con la misma tipología, pero con soluciones constructivas
más modernas, caso de los forjados unidireccionales con viguetas pretensadas, muros de carga
de ladrillo enfoscado, etc.
Los objetivos y propuestas de ordenación de estas Normas cumplen con las condiciones
establecidas en el art. 118 de R.U.CyLe.
II. NATURALEZA DEL PLAN RESPECTO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
Desde el punto de vista ambiental, las Directrices de Ordenación del Territorio de ámbito
subregional, como es el caso de estas Directrices de Área Urbana, son instrumentos de naturaleza
territorial, cuya función es la de establecer un modelo territorial que sirva tanto para proteger
determinados elementos del territorio que por su trascendencia supralocal corresponden a la
competencia plena de la Comunidad Autónoma, como regular el desarrollo urbano, de forma que
se busquen unos objetivos comunes con los enunciados por la Unión Europea en la gestión del
territorio, y que se concretan en un crecimiento equilibrado y sostenible.
Por tanto, la Evaluación ambiental de estos instrumentos se orienta más hacia una síntesis
explicativa de las herramientas de protección que se proponen, tanto de los valores ambientales o
naturales que el propio instrumento preserva, como de los mecanismos que inciden en un control
del desarrollo urbanístico, de forma que sea compatible con una conservación de los terrenos
rústicos, de los recursos naturales y en especial del paisaje.
Por otra parte, esta clase de Directrices de Ordenación del Territorio se conciben básicamente
como un planeamiento territorial de intervención indirecta en el territorio, es decir, se trata de un
plan de planes, que afecta por tanto al planeamiento urbanístico local (planes generales, de
desarrollo, normas urbanísticas municipales…), como al planeamiento sectorial, que debe adaptar
sus determinaciones y condiciones a estas directrices, según el grado de aplicación que se prevea
en cada artículo.
Por tanto, además de los trámites ordinarios ambientales que todo plan urbanístico o sectorial, o
que toda intervención en el territorio debe cumplir, adicionalmente estas Directrices prevén otras
garantías ambientales de aplicación, sin perjuicio de las sectoriales en materia de Medio Ambiente.
Por tanto, se trata más de un instrumento de coordinación de políticas sectoriales sobre el
territorio, que de intervención directa, y por lo tanto, los efectos producidos por su aplicación, en
ningún lugar supondrán un agravamiento de los efectos negativos sobre el territorio, sino
contrariamente un beneficio ambiental a mayores, que en todo caso ha de ser evaluado por el
órgano ambiental competente.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL MODO EN
QUE SE HAN TENIDO EN CUENTA LAS REPERCUSIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE AL
ELABORAR LOS OBJETIVOS DE LAS DIRECTRICES
La provincia de Ávila ha estado condicionado históricamente desde el punto de vista ambiental por
dos factores importantes: los recursos naturales y el clima, riguroso y poco apto para agricultura
intensiva debido a la altitud media, en torno a los 700 metros en la mayor parte del municipio.
Consecuencia de estos factores es la tendencia experimentada en la provincia hacia desarrollos
extensivos, primero de la ganadería hasta el siglo XVII, y posteriormente agrarios, cerealistas, con
un cierto componente forestal en las zonas montañosas.
Ya en el caso concreto de Santa María del Tiétar, el medio físico y el paisaje reúne las siguientes
características:
CARACTERíSTICAS DEL CLIMA
ELECCiÓN DE LA ESTACiÓN METEREOLÓGICA.
Para la caracterización climática se ha utilizado la estación meteorológica de La Adrada El Castañarejo, ya que, en la misma cuenca hidrográfica, es de las más cercanas y se
encuentra a una altitud bastante similar a la del monte:
Altitud: 720 m.
Latitud: 40° 18" Norte.
Longitud: 4° 37" Oeste.
Situación: provincia de Ávila.
Las correcciones altitudinales de la temperatura y precipitación se han llevado a cabo con
la mediaaltitudinal del monte, siendo esta 1060 m.
La corrección de las temperaturas, efectuando la diferencia entre cotas de la estación
meteorológica y la cota media del área de estudio, se calcula de la manera siguiente:
.<1 T= -0.65°C*{.<1h/100)= -2.2°C
Preal{mm)= Pe.m.{1 +(0.08* .<1h)/1 00)= Pe.m.*1.3
DESCRIPCiÓN GENERAL TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES:
El periodo de observación ha sido de 33 años, desde 1960 a 1992.
*Características resumidas respecto al clima:
La temperatura media anual es 13.1°C, siendo el mes más frío Enero con 4.7°C de media.
El mes más cálido es Agosto con 24°C de media.
El régimen pluviométrico se caracteriza por tener una precipitación anual media de
1277.3 mm, teniendo el mes más húmedo, Diciembre, 174.6 mm y el mes más seco,
Agosto, 20.2 mm.
Las estaciones más lluviosas son otoño e invierno con casi el 70% de la precipitación
entre ambas estaciones. Existe una sequía estival muy marcada con poco más del 7% de
las precipitaciones totales.
Las nieves y heladas no son frecuentes y suelen suceder en Diciembre, Enero y rara vez
Febrero. Las nieves son de corta duración debido a la exposición sur del monte y los
vientos cálidos del suroeste.
En el verano no son raras las precipitaciones tormentosas.
El viento dominante es el suroeste, que provoca las lluvias, y menos frecuente el norte y
noroeste. Los huracanes de Marzo y Setiembre, a veces muy violentos, se forman por la
depresión del Valle del Tajo y Sierra de Credos, ocasionando destrozos en el arbolado.
INFORMACiÓN CLlMÁTICA. BALANCE HíDRICO:
Cuando se quiere determinar el agua que vuelve a la atmósfera por una superficie cubierta
de vegetación es indispensable el estudio de la evapotranspiración. Existe un concepto
básico conocido como Evapotranspiración Potencial (ETP), propuesto por Thornthwaite en
1944 como "el agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor de agua en un suelo que
tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir
limitación de agua para obtener un crecimiento vegetal óptimo". La ETP así definida es
función exclusiva del clima e independiente de la especie vegetal.
Para el cálculo de la ETP se ha seguido el Método de Thornthwaite (1948,1955) que,
basándose en experiencias realizadas con lisímetros, determinó una expresión de cálculo
en la que intervienen las temperaturas medias (índice de calor anual) y la altitud (duración
media de la luz solar):
*Siendo Ti < 26.5°C:
ETP¡ = 16 . fi . ( 10 . T¡ / I t)
donde:
ETP¡
: Evapotranspiración Potencial del mes "i", en mm.
T¡ :
Temperatura media del mes "i", en °C.
I:
índice de calor anual, cuyo valor es la suma de los doce valores
mensuales.
fi :
Duración media de la luz solar por comparación a un mes de 30
días y 12 horas de luz
a = 0.000000675 13 - 0.0000771 12 + 0.01792 1 + 0.49239.
Thornthwaite propuso la comparación de las precipitaciones mensuales con las ETP,
ideando lo que se conoce como FICHA HíDRICA. Posteriormente otros investigadores han
sugerido modificaciones al esquema primitivo, cuyo resultado es el modelo de ficha que se
presenta en la siguiente página.
De este modelo de Ficha Hídrica es posible deducir una serie de índices o parámetros de
naturaleza climática:
*Eficacia Térmica del Clima ( THORNWAITE ):
ETC = 733 mm.
*índice Hídrico:
Ih = 92.3
Thornwaite propuso una clasificación basándose en los dos parámetros anteriores:
ETC = 733mm
Mesotérmico
Clima MESOTÉRMICO HÚMEDO
Ih = 92.3
Húmedo
La ETP representa casi un 60% de la precipitación anual y solamente existe déficit en los
meses de verano, desde Junio a Septiembre, con un valor total de Sequía Fisiológica de
197.2 mm.
La ETRMP anual es, con 535.9 mm, alrededor de un 40% de la precipitación total y el
drenaje superficial está próximo al 60% (741.5 mm).
El periodo vegetativo comprende desde mediados de Febrero a finales de Junio y desde
inicios de Septiembre a finales de Diciembre. La foliación tiene lugar a finales de Marzo y
la caída de la hoja se prolonga algunos años hasta las primeras heladas de Diciembre.
CLlMODIAGRAMA DE WALTER-LlETH.
De este tipo de climodiágrama se deduce los siguientes indicadores climáticos:"'El mes de
Enero presenta helada segura mientras que es posible que
hiele en todos los demás meses excepto Junio, Julio, Agosto y Septiembre.
"'El intervalo de sequía se extiende durante algo más de dos meses,
desde finales de Junio a primeros de Septiembre.
"'La duración del período vegetativo es de casi siete meses y medio, con dos paradas
fisiológicas, por frío en Enero, y por falta de disponibilidad hídrica en Julio y Agosto.
ÍNDICES CLlMÁTICOS.
ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD POTENCIAL: *índice de Rosenzweiq:
Evalúa la Productividad Primaria Neta Potencial (PPNP) a través de la Evapotranspiración
Máxima Posible Anual:
PPNP = 658.942 gr. materia seca Im.2 año.
Para lograr un mejor ajuste con las condiciones reales, el autor incluye un intervalo de
confianza:
361.494 < PPNP < 1195.953 gr. materia seca I m.2 año.
*Indice de Patterson:
índice fitoclimático que calcula la producción de la especie de mayor rendimiento
económico, compatible con la estabilidad del medio, en función de la temperatura, el
número de horas de sol al año, la precipitación anual y la duración del período vegetativo.
Producción = 6.085 m3 madera I ha. año.
*Indice de Productividad Forestal de Gandullo y Serrada ( IPF ): índice que, basado en la
metodología de Patterson, estima la Productividad Potencial Forestal, teniendo en cuenta
las propiedades físicas y químicas de la roca madre. En el caso de El Pinar de Santa
María del Tietar, el coeficiente que depende de la litofacies, al ser unos granitos, es igual a
1, por lo que el valor estimado de la producción no varía.
IPF = 6.085 m3 madera I ha. 'año.
CLASIFICACIONES BIOCLlMATICAS:
*Clasificación de Rivas Martínez.
Utilizando los Índices de Mediterraneidad, función de la ETP y la
precipitación, se obtiene la Región Bioclimática Mediterránea.
A través del parámetro índice de Termicidad, que establece una
serie de Pisos con criterio exclusivamente térmico, se obtiene el Piso bioclimático
Mesomediterráneo.
El ombroclima o grado de humedad se define de acuerdo con la
precipitación anual: Húmedo.
Según todos estos datos y según Rivas Martínez nos encontramos
en:
REGION MEDITERRANEA PISO SUPRAMEDITERRANEO HUMEDO
*Subreqiones fitoclimática de Allué Andrade.
Este sistema intenta establecer una correspondencia biunívoca
entre clima y vegetación. Con esta clasificación y partiendo de los datos del climodiagrama
de Walter-Leith, podemos determinar el subtipo fitoclimático y sus significaciones
fitológicas.
Según Allué Andrade, el monte se encuentra en el Subtipo Fitoclimático:
VI(IV)2 NEMOROMEDITERRANEO GENUINO
Las asociación climática de este subtipo fitoclimático que pueden aparecer con más
frecuencia es la de el rebollo (Quercus pyrenaica) y, en menor medida, el quejigo
(Quercus faginea), el haya (Fagus sylvatica) y los robles pedunculados (Quercus robur y
petraea). Mucho menos representados la encina (Quercus ilex subsp ballota y Quercus
ilex subsp.ilex) y el pino de Valsaín (Pinus sylvestris)
.
TITULO N: Inventario. Estado Natural.
*Clasificación climática del Instituto Nacional de Meteorología. Esta clasificación se basa
en el cálculo de el índice de
continentalidad "índice de Gorezynski" y el índice de humedad. Así, el
monte se encuentra en:
IBERIA PARDA,
REGION CONTINENTAL,
SUBREGION CONTINENTAL EXTREMADA, MESETA SUR.
DIAGRAMAS BIOCLlMÁTICOS:
Los Diagramas Bioclimáticos analizan el clima con fundamento biológico y énfasis en el
balance de agua. Para la zona mediterránea española se ha operado tradicionalmente con
cuatro hipótesis basadas en la capacidad del suelo para ceder agua (CR) y en la
escorrentía (W):
CR = 100 mm. y W = 0% CR = O mm. y W = 30% CR = 100 mm. y W = 0% CR = O mm. y
W = 30%
Estas hipótesis se fijaron basándose en la escasa calidad del suelo de los montes
españoles que no permiten valores de CR mayores de 100 mm., por otro lado, se adoptó
la cifra de 30% como valor de la escorrentía ya que es un valor medio adecuado para las
pendientes más frecuentes, régimen pluviométrico y cubierta vegetal.
. Para el caso concreto de este monte se ha trabajado con dos:
1a Hipótesis) CR = 100 mm. y W = 0%
2a Hipótesis) CR =100 mm. y W = 30%
Se han desestimado las hipótesis CR = O mm, pues el análisis del suelo proporciona un
valor de la CRA (según BLANCO; SÁNCHEZ-PAlOMARES) DE 165 mm., cifra que está
en consecuencia con las características tanto edafológicas como vegetales del monte.
TiTULO N: Inventario. Estado Natural.
La escorrentía se explica por las dos zonas bien diferenciadas que existen: cantones con
fustal maduro y sotobosque pluriespecífico, y cantones afectados por incendios, donde se
han ejecutado repoblaciones artificiales que se encuentran en la edad de repoblado,
quedando áreas con fuerte pendiente y afloramientos rocosos, donde sólo existe
vegetación arbustiva.
La metodología seguida para la construcción de estos Diagramas Bioclimáticos es la
descrita por sus autores, Montera de Burgos y González Rebollar, en su obra "Diagramas
Bioclimáticos".
Monte: "EL PINAR", N° 68 del C.U.P. de la provincia de Ávila.
Altitud = 1060 m.
N° de años del observatorio: 33 años
E
F
M
A
T
4.7
5.5
8.0
10.1 14.1 19.2 23.9 24.0 20.5 14.2 8.2
P
164.2 147.2 107.0 124.4 98.3 61.1 20.4 20.2 60.2 138.1 161.7 1746
K
1.4
Ep
14.4 25.5 57.4 78.0 115.3 139.5 172.4 150.7 83.5 47.1 18.3 11.7
2.4
My
Jn
JI
A
S
O
N
D
4.7
4.87 6.12 7.91 8.28 9.05 7.89 4.77 3.22 1.54 1.14
Donde:
T: Temperaturas medias mensuales, en °c.
P: Precipitaciones medias mensuales, en mm. K: Constante mensual.
Ep: Evapotranspiración Potencial, en mm.
Los valores de la constante mensual K han sido tomados de la estación más próxima al
monte, que es la situada en Arenas de San Pedro ( altitud 510m).
Para el cálculo de la Ep se emplea la fórmula: Ep = K (0.457 Tm +8.13 ).
Con los valores de la tabla anterior se han representado los dos diagramas
bioclimáticos~ue se incluyen. De esta forma se han obtenido las siguientes Intensidades
Bioclimáticas y Temperatura Básica Libre:
CR = 100 mm v W = 0%
CR= 100mm v W = 30%
I.B.P.
14.8
u.b.c.
14.8
u.b.c.
I.B.R.
7.3
u.b.c.
5.8
u.b.c.
I.B.S.
-0.7
u.b.c.
-1.1
u.b.c.
I.B.F.
-1.5
u.b.c.
-1.5
u.b.c.
1. B. L.
6.3
u.b.c.
4.5
u.b.c.
TR I
15.8 °e
14.6°e
A continuación se realiza un análisis crítico de la estación en relación con los caracteres
culturales del Pinus pinaster ssp. mesogeensis, basado en las Intensidades Bioclimáticas
y en la Temperatura Básica Libre.
El primer factor a analizar es el Factor Sequía, representado por la I.B.S. del período
cálido, que es limitante e influye en la mayor o menor estabilidad de la especie. La máxima
admisible por el pino resinero es de 1.7 u.b.c., encontrándose las dos hipótesis ensayadas
muy lejos de este valor. Por lo tanto la I.B.S. no es un factor de inestabilidad de la masa.
El segundo factor es la I.B.L., Intensidad Bioclimática Libre, que garantiza la función
protectora y la de producción si adquiere valores umbrales. Para la especie del monte la
I.B.L. cálida mínima admisible es de 2.0 u.b.c., siendo las dos hipótesis superiores a este
valor. Queda demostrado que tampoco es un factor de inestabilidad para la masa.
El tercero es el Factor Térmico, representado por la T.B.L., que influye en la
competitividad de la especie, repercutiendo en la estabilidad de la masa. La T.B.L. óptima
para el Pinus pinaster es 14°C. En la primera hipótesis, W = 0%, se obtiene un valor 1.8°C
superior, y con la segunda la T.B.L. es 14.6°C, muy cercana a la óptima. En ambos casos
se observa que la especie vegeta en condiciones muy próximas al óptimo, no siendo la
temperatura factor limitante
Otro factor es el de Producción, que influye en los aspectos económicos,
así como en la competitividad. Viene representado por el producto del
Coeficiente de Transformación (CT) por la I.B.L.. ponderado por la T.B.L. óptima. Para las
hipótesis estudiadas el valor de la Producción Leñosa en m3.Jha. año. es el siguiente:
Hipótesis 13) 6.5 . 1.0 . (( 2 . 14 - 15.8) /14) = 5.66 m3.J ha. año. - Hipótesis 23) 4.5 . 1.0 .
(( 2 . 14 - 14.6) /14) = 4.31 m3.J ha. año.
Se observa que en la primera hipótesis se obtiene un valor mayor, lo que corresponde a
una escorrentía nula, donde todo el agua que cae infiltra y, por tanto, se aprovecha.
Es interesante comprobar como estas producciones deducidas a partir de los Diagramas
Bioclimáticos están por debajo de los 6.085 m3/ ha año. calculados según la expresión de
Patterson. Este valor más alto, dado por el climatólogo sueco, es debido a la inexistencia
en sus cálculos de un balance hídrico que determine las disponibilidades hídricas de la
masa en el periodo de crecimiento vegetativo.
GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA
SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
La comarca en la que se asienta el municipio, es la zona conocida como Arenas de San Pedro. La
extensión del término municipal es de 11.9 km² y sus límites son:
Norte: Casillas.
Este: Comunidad de Madrid.
Sur: Comunidad de Madrid.
Oeste: Sotillo de la Adrada.
El monte n° 68 de la provincia de Ávila se localiza en la Hoja del Instituto Geográfico n° 579
(escala 1 :50.000):
El término municipal se halla comprendido entre las coordenadas:
Longitud: Entre 4° 32'5" Y 4° 34'1" Oeste.
Latitud: entre 40° 18' 48" Y 40° 19' 3" Norte.
Con respecto a los mapas del Servico Geográfico del Ejército, se localiza en la hoja n° 16-23,
denominada Sotillo de la Adrada.
El predio se encuentra atravesado por la carretera vecinal de Casillas, que comienza a la altura del
Km. 68 de la N-501 Alcorcón -Plasencia, cruzándolo de Este a Oeste por la parte más baja.
En lo referente a núcleos de población, se sitúa a escasos 2 km. por carretera del pueblo de
Casillas, y a unos 3 Km. por camino de herradura de Santa María del Tiétar, ambas localidades de
la provincia de Ávila.
POSICiÓN OROGRÁFICA y CONFIGURACiÓN DEL TERRENO:
Pertenece este monte, dentro del sistema orográfico de nuestra península, a la gran Cordillera
Carpetovetónica en su parte central conocida como Sierra de Credos, concretamente en su
vertiente meridional y en la zona más oriental.
Su topografía es bastante accidentada, presentando lomas escarpadas en su parte nor-este y algo
más suaves hacia el sur-oeste, con un valor medio del 25% de pendiente.
La altitud oscila entre la cota mínima de 850 m. y la máxima de 1270 m. sobre el nivel del mar. La
exposición predominante es la solana.
CARACTERíSTICAS DEL SUELO
GEOLOGíA Y UTOlOGíA.
El Pinar de Santa María se encuentra situado en la zona media del Sistema Central.
Los materiales del subsuelo son muy antiguos con rocas ácidas tipo granito ademellítico de 2
micas, normalmente biotítico, de grano medio o grueso. Presenta turmalina, tiene abundantes
plagioclasas y estructura paralela cerca de los contactos. Es de destacar la presencia de biotita
dispersa y diques longitudinales de cuarzo blanco.
La edad de la roca se remonta al Terciario y más concretamente entre el Eoceno y Mioceno en el
llamado plegamiento alpino. El Valle también es originario de esta época donde la erosión fluvial,
con la que los ríos se encajan en la plataforma de granito, ahondaron su cauce. En este
plegamiento también se levantó la mayoría del Sistema Central. Los últimos retoques de moldeado
se deben a la erosión que produce formas redondeadas en los levantamientos rocosos y, más
próximamente, a las formaciones aluviales que modifican el paisaje en el Cuaternario.
La disgregación del granito se ve muy favorecida por la cantidad de afloramiento rocoso presente
en toda la ladera, bien redondeados, donde se puede apreciar, sin ningún problema, los diques de
cuarzo blanco típicos de este tipo de granito. Los afloramientos rocosos aumentan no solo al subir
en altitud sino, y sobre todo, en los puntos donde la pendiente es más fuerte.
Según la clasificación de la I.U.G.S. de 1972 de las rocas graníticas la
presencia de cuarzo, feldespato y plagioclasas en el ademellítico varía entre: 35%-65% CUARZO
20%-45% FELDESPATO
20%-45% PLAGIOCLASAS
Una aproximación a la composición de este granito ademellítico se estima con la composición
media de los granitos del Sistema Central (1) Y de los
granitos ademellíticos de la Sierra de Guadarrama (2). Las diferencias entre los dos ademellíticos
estan causadas por la diferencia de edad. Esta diferencia debe ser significativa en la proporción de
aluminio y potasio o, al menos, en el distinto tamaño de grano.
GRANITO ( 1)
GRANITO ( 2 )
Si02
69.17%
69.71 % .
Ti02
0.47%
0.45%
AI03
14.61 %
14.71%
FeOtota' 2.32%
2.82%
MgO
1.35%
0.69%
CaO
2.63%
2.14%
Na20
3.50%
3.34%
K20
3.85%
4.23%
P20s
0.20%
0.15%
H20
1.02%
0.00%
Para concluir, nos encontramos sobre un tipo de material que va a conferir tanto a los suelos como
al agua freática un cierto caracter ácido, que va a ser determinante a la hora del establecimiento
de comunidades animales y vegetales.
EDAFOLOGíA.
El suelo se divide en dos zonas relativamente homogéneas, una que soporta la masa madura
arbolada y otra que mantiene un repoblado-monte bravo de pinar, tanto natural como artificial,
después de sucesivos incendios.
La segunda, que se presenta en los cantones 4b, 5 Y parte del 7, del 8 y del 1, es un estado de
degradación del suelo más maduro.
El suelo de la zona madura se va a caracterizar por la calicata realizada en el monte,
proporcionada por la Cátedra de Edafología de la Escuela de Montes y cuyas características se
transcriben a continuación:
Datos geográficos:
Monte: "El Pinar", N° 68 del C.U.P. (Ávila). Localización: Cantón 1.
Altitud: 920 m. Pendiente: 12%.
Orientación: Nor-oeste.
Vegetación:
Arbórea: Pinus pinaster. Arbustiva: Lavandula pedunculata. Herbácea: Gramíneas
MUESTREO DE HORIZONTES: Datos del perfil del suelo.
Profund Tierra
Arena limo
Arcilla Materia
%
idad
fina
cm
%
%
A1
25
71.06
70.0
A2
30
77.62
69.0
A3
38
91.99
70.5
e
32
91.86
79.5
pH
agua
pHK
Conductivi
dad
HORIZ
ONTE
%
16
.5
18
.0
21
.5
14
.0
orgánica
mmhoslcm
(%)
13.5
3.78
6.0
4.6
0.0
13.0
0.58
6.2
4.3
0.02
8.0
0.15
6.1
3.8
0.0
6.5
0.11
6.1
4.0
0.02
DATOS ELABORADOS
C.R.A.
HORIZO
NTE
C.C.C.
C.I.L.
he,
k
mm/m
A1
0.00
0.10
19.14
O
149.62
A2
0.13
0.14
15.40
O
131.47
A3
0.08
0.20
13.60
O
137.60
C
0.07
0.13
11.04
O
111.45
C.C.C.: C.I.L.:
Coeficiente de Capacidad de Cimentación. .
he:
Coeficiente de 1m permeabilidad debida al Limo. Humedad
Equivalente
k:
Coeficiente que depende de la permeabilidad del horizonte
considerado, de la permeabilidad del horizonte inmediatamente
inferior y del complemento a uno de la pendiente del terreno
Descripción general del suelo:
Suelo con perfil AC del tipo RANKER. - Suelo profundo.
Textura franca bastante arenosa (I~) según la Clasificación del
Departamento de Agricultura de E.E.U.U ( USDA):
Arena 72%
Limo 18% Arcilla 10%
Contenido de materia orgánica muy deficiente en todo el perfil aunque el horizonte más superficial
se considera bien provisto (6,50 % de M.O.) según la clasificación de Gandullo (1985).
La permeabilidad del perfil también es homogénea, presentando todos los horizontes un valor
máximo (Muy permeables), por lo que se considera muy bien aireado. Este valor de permeabilidad
igual a 5 es el que presentan por norma general las masas de pino resinero en las estribaciones
del Sistema Central (GANDULLO y NICOLAS, 1967).
La capacidad de retención de agua (C.R.A.), utilizando la expresión de BLANCO y SANCHEZPALOMARES resulta para todo el perfil de 165 mm.
La reacción del suelo es muy homogénea con un valor medio,.según el criterio de Russell y Moore,
de pH=6,1. Siguiendo la clasificación de WILDE se considera moderadamente ácido. El Pinus
pinaster, clasificado como aCidófilo, no tiene ningún problema para vegetar sobre esta suelo.
La ausencia de caliza activa determina un suelo totalmente descarbonatado donde la fuente de
calcio la constituyen ciertos silicatos (feldespatos y ferromagnesianos), aunque en muy pequeña
cantidad y en forma difícilmente asimilable por la vegetación, dada la inalterabilidad de estos
minerales.
En conclusión es un suelo profundo, con perfil poco diferenciado, de textura franca bastante
arenosa, muy permeable, con gran capacidad de retención de agua y un contenido en materia
orgánica muy deficiente en todo el perfil, aunque el horizonte superior está bien provisto. Por su
reacción se considera moderadamente ácido, se encuentra totalmente descarbonatado y sin
salinidad. La profundidad del suelo es en general considerable, salvo en las zonas con
afloramientos rocosos.
El pino resinero, especie calcífuga, está perfectamente adaptado a esta situación.
El proceso edáfico de diferenciación que ha conferido a este suelo sus características ha sido el
EMPARDECIMIENTO, con alteración bioquímica
predominante, ligado a la Humificación. Presenta un perfil AC, que en un futuro puede evolucionar
hacia un horizonte B diferenciado, lo que no quiere decir que este horizonte no exista ya en otras
zonas del monte no analizadas.
El empardecimiento se caracteriza por formaciones, debajo de los horizontes húmicos, de un
horizonte de alteración pardo con alteración química escasa. Este proceso lleva asociado la
formación de humus no higromórfico tipo mull forestal o modero
El tipo de humus se determina por las condiciones de formación que en este caso ha sido bajo un
bosque de resinosas de montaña sobre roca silícea, con temperaturas no frías. En estas
condiciones el humus es MODER.
El moder se caracteriza por tener una composición bioquímica de ácidos húmicos pardos y ácidos
himatomelánicos poco polimerizados, con apenas Humina. El pH es ácido, la relación C/N oscila
entre 15 y 25 Y el grado de
saturación es bases entre un 15% y un 25%. La estructura particular suele ser poco estable
aunque depende de la actividad faunística, no existe complejo humicoarcilloso. La fauna
dominante pertenece al grupo de los artrópodos, estando la microflora dominada por los hongos.
La mineralización es media y la humificación variable. La capa de despojos varía entre 2 y 5 cm.
En el caso del monte, esta capa humífera es pobre y procede de la descomposición de las hojas
del pino y de las demás plantas leñosas y herbáceas.
RED HIDROGRÁFICA
Hidrográficamente está incluido en la cuenca del río Tiétar, precisamente en su cabecera alta, ya
que éste río tiene su nacimiento en el término de Santa María del Tiétar, si bien fuera de los
límites del monte público. El río Tiétar, afluente del Tajo, está situado en la gran cuenca central
del mismo y, en consecuencia, el monte pertenece a la vertiente atlántica.
Las aguas de la vertiente noroeste vierten a la denominada Garganta de Casillas, conocida como
Garganta del Pajarero, que rodea el monte por su parte norte para volver su curso hacia el sur.
Este arroyo ve frenada su circulación por la presa del mismo nombre que delimita el embalse de
Los Morales, situada en el exterior de los límites del monte. En la vertiente sur-este existe un
curso temporal denominado Regata de la Canaleja que vierte al recién nacido río Tietar, pero ya
fuera del terreno público.
Cabe reseñar aquí la existencia en el cantón 10, aliado de la carretera, de la única fuente de todo
el monte y un punto de agua para la lucha contra incendios. También, quedan dos viejos molinos
abandonados, situados al noreste del cantón 1.
PROCESOS Y RIESGOS DEL MEDIO NATURAL
Los riesgos naturales son aquellos procesos activos, a los que está sometido el medio geológico,
biótico, y que pueden inducir daños sobre personas o bienes. Desde un punto de vista técnico, y
por su origen, se clasifican en geológicos y climáticos; entre los primeros se incluyen, entre otros,
los terremotos, deslizamientos, desprendimientos, expansividad del terreno, inundaciones y el
segundo grupo comprende heladas, precipitaciones, tormentas, granizo, los vientos etc.
En la Comunidad de Castilla y León, la gran variedad de riesgos naturales está ligada, por una
parte, a su gran extensión y, por otra, a la gran diversidad de sus características geográficas y
7
geológicas . Estos han sido recogidos en el estudio “Atlas de riesgos naturales de Castilla y León”
realizado por el ITGE en 1991.
Para el caso del Área Urbana de Santa María del Tietar se van a considerar los siguientes riesgos
naturales:
Riesgos meteorológicos: precipitaciones (precipitaciones máximas, granizos,tormentas),
heladas y vientos. Riesgos geológicos: movimientos del terreno, inundaciones.Riesgos
derivados de la actividad humana: erosión, contaminación de aguas.
Se pueden considerar nulos los problemas derivados de procesos sismotectónicos ya que la
provincia de Ávila se encuadra en una región relativamente estable en la Península Ibérica.
RIESGOS METEOROLÓGICOS
Los riesgos meteorológicos afectan a grandes extensiones y originan cuantiosas pérdidas
económicas fundamentalmente en el sector agrario.
Las precipitaciones máximas en 24 horas en la zona no alcanzan valores que indiquen peligro ya
2
que se sitúan por debajo de 150 l/m .
7
Según un estudio del ITGE en 1986, Castilla y León se sitúa en séptimo lugar en cuanto a Comunidades Autónomas con mayores
pérdidas por catástrofes naturales, con un total de 150.000 millones de pesetas para el periodo 1986-2016, lo que supone un promedio
de 5.000 millones al año. Las principales pérdidas pueden venir dadas por los movimientos del terreno (50%), la erosión (34%), las
inundaciones (13%) y las arcillas expansivas (32%).
Las tormentas muy intensas suelen ir acompañadas de fuertes vientos, lluvias torrenciales,
pedrisco, etc. y pueden ocasionar graves daños en áreas reducidas. El promedio de días de
tormenta anual en la zona se sitúa en torno a los 18 pero en la zona cercana a la Sierra el riesgo
potencial es alto dándose valores superiores a los 20 días.
En toda la zona se da un riesgo potencial alto debido a las heladas superando los 80 días anuales.
Estas son extremadamente peligrosas cuando se manifiestan temprana o tardíamente originando
cuantiosas pérdidas económicas en la agricultura.
RIESGOS GEOLÓGICOS
Los riesgos derivados de procesos naturales en el medio geológico están relacionados
principalmente con la inestabilidad de los terrenos y hundimientos del terreno y las inundaciones.
Los deslizamientos se dan en las zonas de ladera, en las cuestas de los páramos con materiales
inestables arcilloso-margoso. En conjunto el peligro de deslizamiento en las laderas puede
clasificarse de bajo a medio.
RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA
Otro tipo de riesgos son los derivados de la propia actividad humana que provoca alteraciones del
medio sobre el que actúa. Los riesgos más importantes son los relacionados con la erosión,
contaminación de las aguas, contaminación de suelos y riesgos geotécnicos.
El riesgo de erosión está influido por una serie de factores pasivos como la orografía, pendientes,
climatología mediterránea y abundancia de terrenos arcillosos de difícil drenaje. Pero también
determinadas prácticas agrícolas tales como la sustitución de abonos naturales por fertilizantes
químicos, que favorecen la compactación y mineralización de los suelos (así como su
contaminación y salinización), o el abandono de la ganadería extensiva, que con su pisoteo y
abonado favorecen la conservación de los pastos, contribuyen a aumentar el riesgo de erosión.
La contaminación de las aguas superficiales se produce fundamentalmente por vertidos urbanos e
industriales. El riesgo de contaminación del agua subterránea depende de la vulnerabilidad de los
mantos acuíferos a las diversas causas de contaminación. En los acuíferos libres se produce
contaminación si existe en superficie depósito o aporte de sustancias tóxicas, o infiltración de
aguas residuales de origen domestico, industrial, abonos, plaguicidas, etc. Las formaciones
aluviales con acuíferos libres, son terrenos donde los acuíferos son muy vulnerables y donde se
asienta una gran parte de la población, de las explotaciones agrícolas y las zonas industriales. En
estas zonas es donde con más frecuencia se vierten agentes contaminantes en forma de residuos
industriales y agrícolas o detritus de los núcleos de población. Su protección pasa por un riguroso
control de estos vertidos.
Los problemas geotécnicos más importantes se producen en relación con las zonas con yesos en
el terciario de páramos y campiña.
VEGETACIÓN
VEGETACiÓN POTENCIAL.
El estudio de la vegetación potencial se basa en el "Mapa de Series de Vegetación de España" de
Rivas Martinez.
El monte se encuentra en el mapa n° 12 denominado Salamanca.
SERIE:
Está situado en el piso Supramediterráneo, muy extendido en toda la
península, ocupando buena parte de la meseta norte, parameras ibéricas, zócalo prepirinaico y
áreas pedemontanas de las montañas elevadas centrales o meridionales españolas.
Los ecosistemas maduros o cabezas de serie de este piso tienen todo carácter forestal (sabinares,
encinares, quejigares, melojares, hayedos, etc). Buena parte de las mismas conservan restos de
los bosques primitivos. El largo y extremado invierno presenta un gran desventaja para la
agricultura y muchos de los cultivos arbóreos de la región Mediterránea se hacen críticos o
imposibles en este piso, como sucede con el olivar o los cítricos. Por el contrario es el piso
mediterráneo español de vocación forestal y ganadera por antonomasia.
Los grupos de serie existentes en este piso son los siguientes:
Ga) hayedos,
Gb) melojares,
Gc) sabinares albares,
Gd) quejigares y pinsapares,
Ge) encinares (alsinares y carrascales).
En concreto, la vegetación potencial del monte se incluye en las:
SERIES DE LOS MELOJARES SUPRAMEDITERRÁNEOS
Este grupo de series silicícolas del roble melojo (Quercus pyrenaica) se
halla muy extendido por todo el piso de vegetación supramediterránea, en particular sobre los
suelos silíceos pobres en bases y en áreas de ombroclima húmedo y subhúmedo.
La etapa madura o clímax de estas series corresponde a robledales densos, bastante sombríos,
creadores de tierras pardas con mull (Quercenion pyrenaicae). Las etapas de sustitución son, en
primer lugar, los matorrales retamoides o piornales (Genistion fIoridae), que prosperan todavía
sobre suelos mulliformes bien conservados y los brezales o jarales (Ericenion aragonensis, Cistion
laurifolil), que corresponden a etapas degradadas donde los suelos tienden a podsolizarse más o
menos por la influencia de una materia orgánica bruta. En los ombroclimas húmedos aparecen los
brezales y la podsolización, que está muy amortiguada en los subhúmedos bajo los jarales.
La serie a la que pertenece el monte es la 18a: Serie Supramediterránea carpetano-ibéricoleonesa y alcarreña subhúmeda silicícola de Quercus pyrenaica o roble melojo (Luzulo forsteriQuerceto pyrenaicae sygmetum), de los robledales de melojo.
BIOINDICADORES y ETAPAS DE REGRESIÓN:
Los bioindicadores son Quercus pyrenaica, Luzula forsteri, Viola riviniana, Physospermum
comubiense, Adenocarpus hispanicus.
Las etapas de regresión y sus bioindicadores son:
Bosque:
Quercus pyrenaica
Luzula forsteri
Physospermum comubiense
Geum sylvaticum
II. Matorral denso:
Cytisus scoparius Genistha florida Genista cinerascens
Adenocarpus hispanicus
III. Matorral degradado:
Cistus laurifolius
Lavandula pedunculata Arctostaphylos crassifolia Xantolina rosmarinifolia
IV. Pastizales:
Stipa gigantea Agrostis castellana Trísetum ovatum
A continuación se presenta la TABLA DE REGRESiÓN CLlMÁCICA o phyllum de L. Ceballos:
TABLA DE REGRESIÓN CLIMÁCICA a phyllum, de L. Ceballos.
I
Óptimo
Quercus pyrenaica
Bosque denso
II
Acer campestre
Acer monspessulanum
Bosque aclarado con abundante
Sorbus aria
intervención de arbustos
Crataegus monogyna
Genista florida
Rubus discolo
Sotobosque con numerosas
Genista tinctoria
plantas leguminosas
Adenocarpus hispanicus
Rosa canina
CAYUBARES
III
(Arctostaphyl/os uva-ursi)
ESCOBONALES
Invasión de matorral heliófilo
(Cytisus scoparius)
Etapa de los pinares
Pinus sylvestris
Pinus nigra
Pinus pinaster
Invasión de matorral colonizador a base
de Ericáceas o de Cistáceas
JARALES
Cistus laurifolius
Cistus ladanifer
IV
Lavandula pedunculata
Thymus mastichina
Matorral en estado avanzado de
Cal/una vulgaris
degradación
Juniperus oxycedrus
Frecuencia de plantas espinosas
Juniperus communis
Predominio de labiadas
Genista scorpios
Helicrysum stoechas
V
Asociaciones herbáceas del último
estado de regresión
Pseudo-estepas de gramineas
A sphodel/us-Andryala
VI
Corinephorus
Desierto
Festuca-Nardus
VEGETACIÓN ACTUAL.
La vegetación arbórea está representada con predominio por el pino resinero o pino negral (Pinus
pinaster ssp. mesogeensis) que vegeta en perfectas condiciones en todo el monte. Además
destacan, poblando el cantón 6 y en pies aislados en todo el predio el castaño (Castanea sativa), y
en el márgenen del arroyo y disperso en bosquetes el rebollo (Quercus pyrenaica). Ambas
especies secundarias se encuentran también diseminadas dentro del pinar.
En los alrededores de la superficie pública, vegeta el castaño, tratado como frutal en gran
abundancia y magníficos ejemplares de gran rendimiento, y en mata de monte bajo, con excelente
resultado en las fincas particulares limítrofes. Concretamente en la parte oriental del monte, en el
paraje conocido con el nombre de "La Canaleja" (Cantón 6), se observa una progresiva invasión
de la especie Castanea sativa, procedente de semilla de las fincas limítrofes al monte, a la vez que
una disminución en la repoblación del pinar como consecuencia de los incendios. El vigor de los
brotes de castaño es excelente, lo que induce a pensar que el estado regresivo del monte no sólo
se ha detenido sino que pueden ser los comienzos de su escala ascendente hacia otras especies
más nobles.
Cabe destacar por su interés pies dispersos de cerezo (prunus a vium) ,
guindo (Prunus cerasus) y encina (Quercus ilex ssp. rotundifolia, en el cantón 1).
En la Garganta del pajarejo, se encuentran alisos (Alnus glutinosa) y
sauces (Salix sp.).
El matorral en la asociación típica con el pino resinero lo integran especies de labiadas (Thymus
sp., Lavandula stoechas,...), leguminosas y rosáceas, siendo estas dos últimas familias (Rubus
sp., Rosa sp. Genista hispanica y Cytisus scoparius) las más comunes en el monte. Otras
especies abundantes son el torvisco (Daphne gnidium) y el majuelo (Crataegus monogyna).
No hay que olvidarse tampoco de la abundancia del helecho común (Pteridium aquilinum)
fundamentalmente en las zonas más densas y húmedas del pinar, colaborando a crear un
ambiente más fresco bajo su cubierta.
Respecto a la flora pascícola no se distingue por tener una riqueza importante. Cabe destacar la
presencia cuantiosa por todo el monte del denominado "cerrillo" Festuca e/egans, una especie
perjudicial, ya que sus matas a veces forman un fuerte tapiz que dificulta la regeneración del pinar.
También aparecen junto a esta especie, pera en menor grado, Lo/ium sp., Bromus sp., Agrostis sp.
y Trifolium sp.
La Junta de Castilla y León, desde 1993, viene desarrollando acciones de restauración de la
cubierta vegetal a través del Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias (además de
las repoblaciones directas). Desde 1999, y a partir de la Estrategia Forestal de la Comunidad
(Decreto 115/1999, de 3 de junio) se está elaborando el Plan Forestal para toda la Comunidad en
el que se “Establecen prioridades para la gestión en materia de biodiversidad, conservación de la
naturaleza y en el sector forestal, haciendo hincapié en la gestión adecuada en espacios naturales
protegidos y de los aprovechamientos cinegéticos, en la restauración de la cubierta vegetal, en la
lucha contra la erosión y en la defensa de los bosques, es decir, lucha contra plagas forestales e
incendios. También prestan especial atención al fomento de acciones de desarrollo en zonas
rurales y ordenación de sus bosques, encaminado al logro de un aprovechamiento sostenible y de
la generación de empleo.”
FAUNA
El "Pinar de Santa María" no se caracteriza por la riqueza y abundancia faunística. Sin embargo, al
presentar el Valle una continuidad de masas vegetales idóneas para la existencia de fauna, sí se
observan indicios del paso de los animales.
Se encuentran mamíferas como el jabalí, muy abundante en el monte, zorra o tejón. Además de
roedores típicos de estas zonas como el conejo, el ratón campestre y la ardilla.
En lo que se refiere a las aves, cabe destacar la presencia de un buen número de buitres negras,
especie protegida que anida en el puerto de Casillas. Además, respecto a rapaces, es fácil divisar
águilas calzadas, culebreras, azores, gavilanes, ratoneras, milanos y cernícalos comunes. Otras
aves presentes en la zona son el pico picapinos, el verderón, el carbonero, el herrerillo y el
agateador común.
Importante es la presencia de dos especies cinegéticas como son la perdiz roja y la paloma torcaz.
La primera muy mermada por la persecución y caza. La segunda muy abundante en los meses de
octubre a marzo durante la época de paso.
En el mapa adjunto se pueden apreciar las zonas de especial protección para las aves(ZEPA), y
Lugar de importencia comunitaria(LIC):
USOS DEL SUELO
La superficie que comprende Santa María del Tiétar es mayor de mil doscientas cinco hectáreas.
El uso dominante en la zona es el de pastos permanentes que supera el 42% de la superficie
frente a los usos restantes que se reparten en praderas y matorral con un 12%; bosques y cultivos
arbóreos (olivo) con un 35%, vías pecuarias 2% y zonas dedicadas a asentamientos urbanos y
áreas comerciales e industriales con un 9%.
LOS USOS AGRARIOS. No se practican cultivos de importancia, se dan casos aislados de cultivo
de olivo cerca del núcleo de población.
LAS ZONAS DE PRADERA Y MATORRAL. La superficie ocupada por matorral y pastos se reparte
entre la zona de monte y el núcleo de población, se compone de vegetación típica mediterránea.
LAS ZONAS ARBOREAS
En las zonas arbóreas el árbol más difundido es el pino resinero, aunque también aparecen
fresnos, castaños, encinas y algún roble.
ZONAS URBANAS
La zona urbana queda situada en el centro del municipio, al norte del río Tiétar. El casco urbano
del municipio en los últimos años está sufriendo un proceso de expansión de su casco tradicional
con tipologías de adosados debido a su cercanía con la capital (Madrid). Además encontramos
algunas urbanizaciones exentas o ajardinadas, pequeñas zonas industriales o comerciales.
Como conclusión, Santa María del Tiétar muestra un tipo de uso dominante que es el agropecuario
y zona boscosa (Pinar de Santa María del Tiétar). En menor medida las praderas y los matorrales
ocupan la superficie. La extensión de las zonas urbanas viene caracterizada por las dimensiones
del municipio en los usos residencial, industrial y comercial.
PAISAJE
El paisaje de Santa María del Tiétar viene dominado por la gran extensión de las cuestas de los
páramos a ambos lados del valle del río Tiétar. Además se encuentran en diversas zonas páramos
característicos de esta zona de la provincia de Ávila con las cuestas que sirven de unión con la
campiña. En la parte norte, se encuentra la sierra del sistema central.
Las áreas de transición entre los páramos y la campiña, son las cuestas y vaguadas del páramo
que en este caso se dan, por un lado, una extensa cuesta con una pendiente suave que baja hasta
el Tietar mientras que, por otro, son más abruptas debido al fuerte desnivel entre la campiña y el
páramo. Son de un gran potencial visual y desde sus laderas se domina una gran perspectiva de
la zona funcional. El uso dominante es el de terreno agrícola, siempre que la pendiente lo permita,
intercalado con vegetación natural.
El valle que forma el río Tiétar es otra unidad de paisaje que se caracteriza por los diversos usos
que permiten su aprovechamiento. Está dominado por la vegetación de ribera y por las choperas,
además de los regadíos para cultivos herbáceos que permiten un rendimiento de éstos con un alto
valor añadido. El color predominante es el verdoso como consecuencia del aprovechamiento que
tiene. La abundancia de agua ha permitido el asentamiento de varios núcleos de población en esta
zona.
Los páramos de la zona de estudio se localizan en la parte sur y norte de la zona de estudio como
mancha extensa de altura por encima de 700 m, de esta parte una alineación en sentido esteoeste que atraviesa la zona de estudio por la que discurre el río Tiétar. En la parte norte se
encuentran otra zona de páramos.
En conclusión, tenemos que el paisaje de Santa María del Tiétar resulta bastante abrupto debido
al a la cercanía del sistema central (sierra de Gredos) y de los páramos. Lo abrupto del terreno se
rompe al atravesar la zona el río Tiétar que es aprovechado para cultivos agrícolas y forestales,
además de haber permitido el asentamiento de las poblaciones de la zona.
AFECCIONES LEGALES
AREAS PROTEGIDAS La Comunidad Autónoma de Castilla y León, en su normativa ambiental,
referida a espacios naturales y especies protegidas, cuenta con la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de
Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, con la que se crea la Red de Espacios
Naturales para la Comunidad.
En el ámbito de Santa María del Tiétar no existe ningún espacio incluido en la Red de Espacios
Naturales Protegidos de la Comunidad de Castilla y León, aunque en su cercanía están los
espacios protegidos de la Sierra de Gredos y del Valle de Iruelas.
La Red Natura 2000, apoyada legalmente en la Directiva comunitaria 92/43/CEE de conservación
14
de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres , establece una Red de Espacios
Protegidos formada por la Zonas de Especial Conservación para las Aves (ZEPA) y por las Zonas
de Especial conservación (ZEC) que se declaran tras un minucioso proceso de selección a partir
de las listas de Lugares de Interés Comunitario (LIC) presentadas por cada Estado miembro como
cumplimiento de la Directiva.
Las zonas de LIC y de ZEPA correspondientes a Santa María del Tiétar están expuestas en el
anterior apartado de FAUNA, con sus correspondientes mapas.
14
Traspuesta al ordenamiento jurídico español por el R.D. 1997/1995, de 7 de diciembre, modificado mediante R.D. 1193/1998, de 12
de junio, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats
naturales de la fauna y flora silvestres.
Aguas: La ley de aguas regula y dispone aquellas normas que han de seguirse en toda actuación
cercana a cauces públicos y embalses, así como el Reglamento de Policía de Aguas.
En este caso tiene especial importancia, dada la riqueza hidrológica de la zona. Se deben tener
muy en cuenta la protección a los manantiales que surten de agua a la localidad, así como
estudiar a fondo los efectos de las ENTUBACIONES DE LOS ARROYOS, porque representan
unas servidumbres que han establecido los mismos, así como la regulación de sus cauces para el
regadío,...
En las normas urbanísticas se establecerá un margen de policía de 100 metros a ambos lados del
río Tiétar.
MONTES CATALOGADOS DE UTILIDAD PÚBLICA
El marco normativo forestal de Castilla y León, en ausencia de una ley propia, viene determinado
16
por la normativa estatal en la materia . No obstante en la Comunidad cuenta ya con el Plan
Forestal y con normas que regulan la actividad forestal, para la ordenación de los montes, y
17
prevención y extinción de incendios . El montes que se incluyen en el Catálogo de Montes de
Utilidad Pública es el monte público número 68, que será catalogado en las normas urbanísticas
como S.R. PROTECCIÓN NATURAL.
15
Decreto 194/1994, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Catálogo de Zonas Húmedas y se establece su régimen de protección.
16
Ley de 8 de junio de 1957, de montes, y su Reglamento de desarrollo.
17
Decreto 104/1999, de 12 de mayo, por la que se aprueban las Instrucciones Generales para la ordenación de los Montes Arbolados
en Castilla y León, Decreto 63/1985, de 27 de junio, sobre Prevención y Extinción de Incendios Forestales y Decreto105/1998, de 4 de
junio, sobre declaración de “zonas de peligro” de incendios forestales.
COTOS DE PESCA
La regulación de la pesca, así como la protección de los ecosistemas acuáticos de la Comunidad,
queda establecida en la Ley 6/1992, de 18 de diciembre, de protección de los ecosistemas
acuáticos y de regulación de la pesca en Castilla y León. La planificación del recurso piscícola se
incorpora en cierta medida al desarrollo del Plan Forestal.
La Orden de 13 de marzo de 1998, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio, por la que se declaran las aguas trucheras de Castilla y León establece las siguientes
zonas declaradas como aguas trucheras en la zona:
Subcuenca del Tiétar. El río Tiétar, desde su nacimiento hasta su confluencia con la
Garganta de Valdeloja y todas las aguas que afluyen a este tramo. Igualmente, todos los
afluentes del río Tiétar que discurren por la provincia de Ávila desde el punto anterior hasta
la confluencia con la Garganta de Alardos, incluida ésta.
VIAS PECUARIAS
Las Vías Pecuarias
22
son unas infraestructuras viarias que se asientan sobre el territorio y que, por
tanto, configuran los usos que del mismo se pueden hacer, siendo un elemento más de la política
de ordenación del territorio. El Área de Santa María del Tiétar es atravesada por una red de Vías
Pecuarias:
Cañada de la Dehesa
Cañada del Valle de Iruelas
Cañada Real leonesa
Ninguna de estas vías pecuarias cruza el terreno de la 1ª Modificación Puntual de las NUM.
Ver mapa adjunto:
22
La normativa que regula la red de vías pecuarias es la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO. SÍNTESIS DEL MEDIO FÍSICO
Junto con la información territorial y sectorial del presente documento se ha estimado conveniente
realizar unos análisis y diagnósticos previos de la situación actual del ámbito de Santa María del
Tiétar. Dichos análisis y diagnósticos, que se pueden denominar DAFO (acrónimo de: debilidades,
amenazas, fortalezas y oportunidades), se han elaborado de manera individualizada para cada
uno de los terrenos monográficos en los que se ha organizado la información territorial y sectorial
del ámbito. Con la interpretación y cruce de dichos DAFO se realiza un análisis y diagnóstico
global del ámbito de actuación. A través de la interpretación del análisis y diagnóstico, junto con
las directrices de actuación que marcan las distintas políticas sectoriales y organismos
competentes, se jerarquiza la problemática y por tanto se trazan los objetivos de estas Directrices
de Ordenación de Santa María del Tiétar.
DEBILIDADES
La zona presenta una climatología rigurosa con inviernos largos y fríos, lo que condiciona tanto las
actividades humanas como la actividad biótica del medio. Los asentamientos humanos instalados
a orillas de ríos, las obras de ingeniería regulando su caudal, las canalizaciones y dragados de sus
márgenes han ido reduciendo su distribución hasta el estado actual.
Los suelos presentan limitaciones en cuanto a profundidad con la consecuente pérdida que
supone del recurso con la práctica de agricultura. Además de la puesta en cultivo de suelos cuya
capacidad agrologica no lo indican como aptos para este uso.
La mayoría de los hábitats y especies tienen una gran dependencia de las prácticas agrícolas,
ganaderas y silvícolas.
Uno de los principales obstáculos para la puesta en marcha de planes de recuperación o de
gestión de muchas de las especies reside en la falta de información sobre las mismas.
AMENAZAS
La contaminación de las aguas provoca alteraciones tanto en el hábitat acuático como en bosques
de ribera, con importantes consecuencias para la fauna asociada a estos medios, lo que conlleva
una disminución de la calidad del entorno con consecuencias para la calidad de vida y el turismo
de la zona.
El paisaje y la biodiversidad se ven amenazados con la puesta en cultivo de amplias zonas y con
las concentraciones parcelarias, al provocar pérdida de zonas como pequeños bosquetes,
linderos, setos y alineaciones arbóreas en zonas fundamentalmente agrícolas.
La puesta en cultivo de las zonas de cuesta de los páramos hace que se incremente el riesgo de
erosión en esas zonas.
Las prácticas en la agricultura de quemas de rastrojos son un peligro potencial de incendios con la
posible pérdida y deterioro de zonas de vegetación natural.
FORTALEZAS
A pesar de las rigurosas condiciones climáticas, la existencia de veranos suaves es un factor
positivo para el turismo veraniego.
La inclusión de determinados tramos fluviales dentro de la Red Natura 2000 como Lugares de
Interés Comunitario.
En general las masas arboladas están constituidas por especies autóctonas.
La zona cuenta con efectivos faunísticos catalogados y protegidos cuyo hábitat tiene que ser
preservado.
La actividad cinegética y piscícola actualmente se realiza de una forma controlada.
Existencia de zonas periurbanas, con vegetación natural bien conservada, utilizadas como
espacios de ocio para la ciudadanía.
OPORTUNIDADES
La actual preocupación por parte de las Administraciones Públicas de la situación medioambiental
está haciendo que se pongan en marcha numerosos proyectos en aras de su protección y mejora.
El establecimiento de los Planes de Ordenación de los Recursos Acuáticos servirá, mediante el
adecuado desarrollo normativo, para garantizar una mejor protección de la vida piscícola,
especialmente en los tramos de mayor calidad.
Un control y corrección del vertido a las aguas superficiales, así como mejoras en la red de
saneamiento, contribuirán en la mejora de la calidad de las aguas de los tramos fluviales.
La restauración de las zonas de ribera mediante repoblaciones, contribuirá a disminuir la erosión
fluvial y a una conservación de los ecosistemas de ribera, así como a aumentar la producción
maderera en las zonas apropiadas para tal fin. En los tramos urbanos, recuperar las riberas como
zonas de ocio para disfrute de los ciudadanos, contribuirá a una mejora de la calidad de vida.
La gestión y conservación deben poner un énfasis muy especial en el mantenimiento de
determinadas prácticas tradicionales o en el abandono de prácticas perjudiciales que supongan un
deterioro ambiental, lo que no es posible abordar sin las correspondientes compensaciones de
renta a los titulares de las explotaciones agrarias o forestales. La potenciación de programas
agroambientales puede ayudar a una mejora en la conservación de hábitats y especies.
La conservación y restauración de pequeños bosquetes, linderos, setos, alineaciones arbóreas en
zonas fundamentalmente agrícolas, que además de cumplir una importante función ecológica para
la fauna, constituyen un elemento del paisaje agrícola.
Acciones de repoblación en las cuestas de los páramos castigadas por frecuentes incendios
forestales, así como la conversión en pastizales de las zonas cerealistas marginales serían
favorables para la recuperación de ecosistemas en las zonas cerealistas.
El uso del monte como ocio y uso público, con gran potencial económico para sus titulares.
La potenciación de zonas periurbanas a Santa María del Tietar como áreas de recreo y expansión
puede ayudar a una mejora ambiental.
Potenciar el conocimiento de hábitats y especies así como la divulgación entre la población del
entorno natural de su zona puede contribuir a una conservación activa del medio.
La puesta en marcha del actual Plan Forestal de la comunidad contribuirá en una mejora de la
gestión en materia de biodiversidad, conservación de la naturaleza y sector forestal (gestión
adecuada de Espacios Naturales Protegidos, aprovechamientos cinegéticos, restauración de la
cubierta vegetal, lucha contra la erosión, defensa de los bosques, desarrollo de zonas rurales y
ordenación de bosques).
IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PRINCIPALES
Las determinaciones de las Normas Urbanísticas Municipales de Planeamiento se interpretarán
con base a los criterios que, partiendo del sentido propio de sus palabras y definiciones, y en
relación con el contexto y los antecedentes, tengan en cuenta principalmente su espíritu y
finalidad, así como la realidad social del momento en que se han de aplicar.
Debe atenderse por orden de prevalencia a la memoria vinculante, la normativa, el catalogo, los
planos de ordenación y el estudio económico. En último extremo debe atenderse a la solución de
la que derive una mayor protección del medio ambiente y del patrimonio cultural, una mayor
provisión de dotaciones urbanísticas públicas y una menor edificabilidad.
Cuando se observen discrepancias o se observen dudas interpretativas entre diferentes
instrumentos de planeamiento urbanístico, deben aplicarse los principios de competencia,
prevalencia del instrumento de mayor jerarquía y ponderación de intereses públicos.
En el planeamiento se tendrán en cuenta aquellos aspectos, normas y ordenanzas tendentes a la
protección del paisaje, de una riqueza singular en Santa María del Tiétar, así como las medidas
encaminadas a ordenar la edificación en núcleos que tengan interés histórico-artístico-ambiental,
así como los materiales, textura, color, tratamiento de volúmenes y medianerías en las
edificaciones, siempre respetando las visuales más características de estos núcleos.
V DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS DIRECTOS DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE Y DE LAS MEDIDAS DE ATENUACIÓN EN SU CASO.
El modelo territorial en un ámbito de influencia de un municipio como Santa María del Tietar se
genera a partir de dos premisas fundamentales, en un instrumento de ordenación del territorio a
escala municipal. Por un lado proteger y conservar aquellas cualidades intrínsecas del territorio y
de su población que constituyen un bien común, que fortalecen el conjunto, y que forman parte de
la identidad histórica del lugar, donde existe un alto riesgo de transformación ante las
amenazas de un rápido proceso de urbanización. Por otro lado, sintetizar en un solo
documento aquellas oportunidades y estrategias de desarrollo que favorecen el impulso del
conjunto de los municipios hacia un entorno funcional más eficiente, aspecto que a medio y largo
plazo ha de revertir en una mejora de la calidad de vida de sus habitantes y en la consecución de
una prosperidad económica y social.
Por tanto existe un modelo de protección, donde la mayor parte de las directrices son de
aplicación plena, o básica en algunos casos, y las directrices imponen al planeamiento urbanístico
la clasificación de algunos suelos como rústicos de protección, y existe un modelo de desarrollo,
más comprometido con las nuevas formas de crecimiento residencial, y por otro lado, abierto y
propositivo con aquellos otros elementos que aportan una mejora al desarrollo socio-económico
del ámbito.
Así pues, el modelo territorial en estas directrices está integrado por:
-Un modelo de protección ambiental, diferenciado en dos clases de espacios: los denominados
"ASVE" o Áreas de Singular Valor Ecológico, donde se encuentra el máximo valor ambiental
del ámbito, y donde con carácter singular se delimitan dos espacios relevantes por sus valores
naturales -el LIC y ZEPA-; ámbitos de apreciable valor agrícola y paisajístico que deben
protegerse en su continuidad en el territorio.
-Un modelo de protección cultural de los elementos que otorgan la identidad de Santa María
del Tietar que se compone del patrimonio histórico o tradicional; y donde se preservan
especialmente: los tránsitos vinculados a un recorrido histórico, antiguas infraestructuras, como
los diferentes tramos de Calzadas Reales.
-Un modelo de crecimiento urbano que se completa con los límites de crecimiento, que afectan
tanto al tamaño y densidad de los sectores como a la capacidad máxima de población que
tolera el modelo sin alteraciones sustanciales. Este modelo no solo establece las pautas para el
desarrollo urbanístico, sino también para la integración medioambiental de los futuros
sectores, mediante criterios de compacidad y continuidad de los asentamientos, criterios de
ubicación de las dotaciones urbanísticas, y en especial de los espacios libres públicos, criterios
sobre los servicios urbanos y su suficiencia en los desarrollos o criterios en cuanto al
crecimiento de la población en los municipios.
-Un modelo de desarrollo, buscando la coherencia en la ubicación de los grandes usos
productivos, residenciales, de ocio y de equipamiento; esclareciendo la estructura funcional y
las redes de comunicaciones y transportes que sirven a Santa María del Tietar; y regulando la
adecuación de los servicios urbanos a los nuevos desarrollos. Es este apartado, las directrices
se orientan más a la coordinación de las actuaciones sectoriales que a la definición de
operaciones territoriales propias, por lo que la garantía medioambiental se asegura tanto en
los planes sectoriales como en estas directrices.
PROTECCIÓN NATURAL
Las Directrices de Santa María del Tiétar, plantean un modelo de protección natural coherente con
el modelo común desarrollado para el resto de las Directrices de Ordenación Territorial elaboradas
por la Comunidad Autónoma. Se diferencian por tanto 3 niveles de protección, de mayor a menor,
en base a los valores naturales, ambientales y paisajísticos de Santa María del Tiétar: las Áreas de
Singular Valor Ecológico, o "ASVE", las Áreas de interés Paisajístico Agrícola o "APA", y por último
otras directrices ambientales aplicables en todo el área.
ÁREAS DE SINGULAR VALOR ECOLÓGICO, o ASVE: Suponen el máximo nivel de protección,
que se aplica a espacios concretos, buscando una protección no solo de los aspectos naturales
valiosos en relación con el área planificada, sino también con otras consideraciones de tipo
ambiental, faunístico, representativo, zonal, etc. Por tanto, la catalogación como ASVE en las
distintas Directrices Subregionales de Área Urbana no son comparables a primera vista en cuanto
a una valoración absoluta de las especies y espacios que protegen, pero sí en cuanto al valor y a
la fragilidad relativa de estos espacios en relación al área urbana considerada,
a su
representatividad específica, y a su fragilidad. En este caso las Áreas de Singular Valor Ecológico
protegen principalmente los espacios ambientales de mayor valor en el área ordenada, y que
presentan una clara fragilidad ante los usos predominantes de la zona, principalmente urbanos y
agrícolas.
La vegetación arbórea existente, castigada frecuentemente por incendios forestales, compuesta
principalmente por pinares, aparece muy alterada y en clara regresión respecto a la vegetación
potencial. Por tanto las Directrices no solo pretenden la preservación de los actuales "espacios
forestales" y su mejora, sino que prevén una recuperación de parte de la cubierta vegetal
fomentando la reforestación en aquellas parcelas abandonadas por los cultivos, así como
recuperando parte de estos espacios para suelos públicos dedicados a espacios libres públicos, y
procurando la interconexión entre masas forestales dispersas. Esta conexión vegetal favorece no
solo la madurez del ecosistema, sino el libre discurrir de la fauna presente en la zona. Asimismo, y
en pro de crear una red natural, se pretende recuperar el arbolado o al menos la vegetación
arbustiva en los bordes y retazos de las parcelas cultivadas y en los taludes de las terrazas.
La Junta de Castilla y León, a través del Plan Forestal articula una serie de líneas de ayuda cuyo
objeto es acorde con la finalidad expresada en estas "ASVE".
Los cauces y riberas son otros de los elementos protegidos como "ASVE", por ser espacios
sensibles a la contaminación de sus aguas, y por la necesidad de preservar la vegetación
riparia, amenazada por algunas prácticas agrícolas. Además de esta protección preventiva, las
directrices exigen la inclusión de aquellos terrenos inundables, como protección frente al
riesgo de avenida, riesgo principal del ámbito del Tiétar.
Por último, se incluyen una serie de directrices encaminadas a la mejora ambiental y
desarrollo de buenas prácticas en los usos del suelo rústico, con una función orientadora para
los planeamientos municipales.
OTRAS PROTECCIONES DEL TERRITORIO
Protección de la Identidad Territorial:
El Título segundo de las Directrices establece la protección de aquellos otros valores o elementos
de naturaleza antrópica que constituyen en sí mismos, o por su relación con Santa María del
Tiétar, una identidad histórica, artística, cultural, tradicional o territorial de alcance local.
Se consideran dos grandes grupos de elementos, ordenados en sus respectivos capítulos en
atención a su carácter, constituyentes de una identidad territorial del ámbito integrado por el
conjunto de los municipios. Por un lado se agrupan los bienes, lugares o espacios culturales,
entendidos como aquellos que responden a un interés histórico, tradicional, artístico, ambiental o
paisajístico, y que constituyen elementos singulares que caracterizan un lugar o un territorio
determinado. Otro grupo lo constituyen los recorridos e infraestructuras históricas más o menos
recientes, o que forman parte del desarrollo del lugar, y que adoptan un trazado lineal y continuo a
lo largo de Santa María del Tiétar.
Dentro del primer grupo, recogido en el capítulo 1, se van estableciendo directrices de forma
secuencial para la conservación de la identidad de las construcciones urbanas de los núcleos, de
la periferia urbana, y por último del paisaje rural y sus intervenciones.
Respecto a la periferia urbana y al medio rural, se recogen una serie de medidas paisajísticas
encaminadas a preservar las prácticas tradicionales que han caracterizado ese paisaje, así como a
corregir los posibles impactos que pueden producirse en las futuras intervenciones en ese medio,
especialmente en las construcciones aisladas.
Merece especial atención la prohibición de la vivienda unifamiliar aislada en el suelo rústico,
medida que se está adoptando con carácter generalizado en los alfoces de las grandes ciudades
de Castilla y León, y cuya motivación se fundamenta en los objetivos fundamentales a perseguir
en la ordenación del territorio de estos espacios, como son la compacidad de los asentamientos y
el control de la dispersión urbana, que perjudica un crecimiento ordenado y que entorpece, y a
veces encarece, la previsión de las nuevas infraestructuras necesarias que un ámbito de estas
características demanda. En el caso de la vivienda, los usos que se desarrollan en los entornos de
las capitales no presentan una necesidad imperiosa de ubicar las viviendas junto a las actividades
o explotaciones, puesto que la distancia y la oferta inmobiliaria de los municipios cercanos surten
sobradamente esta expectativa. Y en el caso de la vivienda para uso propio o recreativo, prima el
interés general del desarrollo colectivo y ordenado con un nivel adecuado de servicios, frente a un
interés particular, no adecuado en una zona progresivamente desarrollada y urbanizada, que
polariza multitud de actividades que sirven al desarrollo del ámbito.
Otro grupo de protección incluido en este apartado, reúne aquellos caminos o corredores
heredados de singular valor, con una fuerte vinculación histórica con la zona, y cuya protección, en
unos casos, como en el Camino de Santiago, responde a un claro interés cultural, y en otros casos
responde con un valor estratégico para el desarrollo del territorio. Los problemas de estos
elementos territoriales son muy específicos en relación con otros aspectos que conforman la
identidad territorial, puesto que de su trato por parte de las administraciones y de los particulares
depende la dignidad histórica de la zona, y por la fragilidad que presentan ante las pequeñas
intervenciones puntuales, causadas por una visión excesivamente local, y cuya repercusión afecta
no solo a la unidad y al valor del elemento, sino también a lo que representa. Son amenazas
comunes a estas trazas las interrupciones en su discurrir, por actuaciones sectoriales de
infraestructuras de comunicación, o por transformaciones parcelarias, tanto agrícolas como
urbanísticas, así como la falta de homogeneidad o de unidad espacial en su recorrido, que no se
relaciona con el hecho histórico o cultural que motivo o engrandeció el trazado.
VI. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LAS DIRECTRICES SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE
A continuación, se reproducen las directrices más significativas en cuanto al control de las
actividades urbanísticas, territoriales y sectoriales para una mayor integración medioambiental.
Aguas: La ley de aguas regula y dispone aquellas normas que han de seguirse en toda actuación
cercana a cauces públicos y embalses, así como el Reglamento de Policía de Aguas.
En este caso tiene especial importancia, dada la riqueza hidrológica de la zona. Se deben tener
muy en cuenta la protección a los manantiales que surten de agua a la localidad, así como
estudiar a fondo los efectos de las ENTUBACIONES DE LOS ARROYOS, porque representan
unas servidumbres que han establecido los mismos, así como la regulación de sus cauces para el
regadío,...
Líneas de alta tensión: Las torretas, tendidos y cables deberán estar señalizadas para evitar las
colisiones de aves, además el termino completo de Santa María del Tiétar tiene la consideración
de zona de protección para la avifauna, de acuerdo con la Orden MAM/1628/2010, de 16 de
noviembre, por la que se delimitan y publican las zonas de protección para avifauna en las que
serán de aplicación las medidas para su salvaguarda contra la colisión y electrocución en las
líneas eléctricas de alta tensión, por lo que deberán tenerse en cuenta las prescripciones técnicas
establecidas en el RD1432/2008, de 29 de agosto, para las modificaciones de líneas aéreas de
alta tensión existentes y las nueva líneas aéreas.
Cementerio: El Reglamento P.S.N.D. 2.263/1.974 de 20 de Junio del Ministerio de Sanidad y
Seguridad Social regula lo concerniente a estos espacios, así como el Decreto 16/2005 de 10 de
febrero por el que se regula la Policía Sanitaria Mortuoria en la Comunidad de Castilla y León. El
cementerio de Santa María del Tiétar se ubica al Sur del pueblo; en apariencia parece reunir las
condiciones que se requieren.
Vertederos, almacenes de chatarra, escombros y basureros: El Reglamento de Sanidad Municipal,
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, y la Ley 42/1.975, recogen
la normativa a aplicar. Así para su ubicación han de seguirse los siguientes criterios:
1 Poca visibilidad.
2 Situación desfavorable en cuanto a vientos dominantes, de modo que no afecten al espacio
urbano
3 En este sentido las ordenadas que se establezcan en este planeamiento, tendrán en cuenta el
tipo de compatibilidad industria-vivienda, los niveles de contaminación atmosférica y los umbrales
admisibles en cada tipo de industria, medidas referente a las aguas residuales tanto aquellas
tendentes a la protección de la red de alcantarillado como a la protección de la estación
depuradora y a la relación de la composición química y biológica del afluente con limitación de la
concentración de sustancias químicas y materiales en suspensión y sedimentable.
Incendios: Aparte de las medidas protectoras en los espacios forestales, en la zona urbana se
clasifican las actividades con parámetros definidores de la carga térmica existente en los locales
de las industrias, así como la temperatura de inflamación.
Actuaciones cercanas o en edificios y conjuntos con carácter histórico-artístico, de interés
ambiental y paisajístico: En el planeamiento se tendrán en cuenta aquellos aspectos, normas y
ordenanzas tendentes a la protección del paisaje, de una riqueza singular en Santa María del
Tiétar, así como las medidas encaminadas a ordenar la edificación en núcleos que tengan interés
histórico-artístico-ambiental, así como los materiales, textura, color, tratamiento de volúmenes y
medianerías en las edificaciones, siempre respetando las visuales más características de estos
núcleos.
Zonas verdes públicas: Se definirán claramente los límites de estas zonas, dictaminando
ordenanzas para su defensa y conservación.
Carreteras: Se tendrán en cuenta las protecciones y servidumbres que existen sobre las
carreteras, especialmente las más principales, cuyos retranqueos mínimos son los que siguen:
La única carretera perteneciente a la Red de Carreteras de la Comunidad de Castilla y León es la
CL-501, tramo de L.P. Madrid a L.P. de Toledo.
La citada carretera pertenece a la red básica y tiene en la actualidad una I.M.D. 6.058 vehículos
con un 11% de pesados.
La carretera CL-501 está afectada por suelo urbano o urbanizable desde el P.K. 10,119 que
coincide con el límite del término municipal, hasta el P.K. 12,097 en el margen derecho; y desde el
P.K 10,327 al 12,010 en el margen izquierdo.
Alineaciones para edificación y cerramientos
En el tramo definido como urbano o urbanizable, en ambas márgenes de la carretera, la alineación
de los cerramientos se sitúa a 12,00 metros del borde de la calzada de la carretera (línea blanca
de borde) y la alineación para edificaciones a 20,00 metros del borde de la calzada.
Fuera de este tramo será de aplicación la Ley 2/1990, de 16 de marzo, de carreteras de la
Comunidad de Castilla y León, en la que la distancia de edificación se establece en 25,00 metros
del borde de la calzada de la carretera.
La protección de carreteras quedará regulada también por la Ley de Carreteras del Estado, Ley
25/1988 de 29 de julio y cualquier otra modificación, ampliación o reforma de dicha Ley.
Accesos
No se permitirá ningún acceso directo nuevo a la carretera CL-501. Las calles de nueva
construcción se conectarán con los accesos existentes por medio de las vías de servicio.
En general ha de tenerse en cuenta la Ley de Carreteras de La Comunidad de Castilla y León
2/1990, de 16 de Marzo,. En las zonas de afección y servidumbres, las licencias de uso, obras,
aperturas de sistemas varios, las otorgarán los Ayuntamientos, previa autorización de los
organismos competentes.
Las alineaciones dadas para la edificación como para cerramiento se entiende son distancias
mínimas para terrenos de propiedad privada, debiendo respetarse todos los terrenos de dominio
público, como puedan ser caminos , cañadas, arroyos, zona expropiada de la carretera, etc., que
no podrían ser ocupados desde ningún concepto.
En las edificaciones o cerramientos que se encuentran actualmente a una distancia inferior a las
indicadas sólo se podrán autorizar obras de mera conservación, pero nunca de modificación o
mejora o ampliación.
ALCANCE Y CONTENIDO.
Regulan de forma general y para la totalidad del término municipal las condiciones de protección
del medio-ambiente y el patrimonio social, cultural y económico de la comunidad dentro del cual se
encuentra entre otros el arquitectónico.
Si bien toda la normativa establecida por estas Normas Urbanísticas Municipales se dirige a estos
fines, en este capítulo se desarrolla específicamente las condiciones generales referentes a los
siguientes extremos:
1º.
2º.
3º.
Protección medio-ambiental, ecológica y de los niveles de confort.
Protección paisajística y de la escena urbana.
Protección del patrimonio edificado.
Debe cumplirse toda la normativa a la que se hace referencia en estas Normas Urbanísticas
Municipales, así como toda aquella que la actualice, sustituya o modifique, y toda aquella referente
a aspectos afectados por estas Normas Urbanísticas Municipales que, aun no estando reflejada en
ellas, sea de obligado cumplimiento.
Responsabilidades.
La responsabilidad de la apariencia y conservación tanto del medio “natural“ como del “urbano“
corresponde, en primer lugar, al Ayuntamiento y por tanto cualquier clase de actuación que les
afecte deberá someterse a su criterio.
Consiguientemente el Ayuntamiento podrá denegar o condicionar la concesión de licencias de
obras, instalaciones o actividades que puedan resultar un atentado ambiental, estético o
inconvenientes para su emplazamiento.
La responsabilidad también alcanza a los particulares que deberán colaborar con el ayuntamiento y
entre sí para la consecución de los objetivos que se pretenden. Asimismo y en función de ello, todos
los ciudadanos tienen derecho a denunciar a las autoridades municipales las instalaciones y
actividades que supongan un peligro a la sanidad y a la naturaleza y a las construcciones que
adolezcan de falta de higiene y ornato, las que amenacen ruina o aquellas que pudieran ocasionar,
por el mal estado de sus componentes (remates, chimeneas, cornisas, etc.), algún daño o cualquier
actuación que lesione la apariencia de cualquier lugar o paraje.
Definición de los distintos tipos de obras sobre bienes catalogados:
Obras de mantenimiento. Se agrupan bajo esta denominación, entre otras análogas, las
intervenciones necesarias para el cuidado y afianzamiento de cornisas y volados, la limpieza o
reparación de canalizaciones y bajantes, los revocos de las fachadas, la pintura, la reparación de
cubiertas y el saneamiento de conducciones.
Obras de consolidación. Se agrupan bajo esta denominación, entre otras análogas, las actuaciones
incluidas en el epígrafe anterior que, además, incluyen operaciones puntuales de afianzamiento,
refuerzo o sustitución de elementos estructurales dañados.
Obras de recuperación. Se agrupan bajo esta denominación: el mantenimiento, remozado elementos
existentes o eliminando los procedentes de reformas inconvenientes; consolidación, asegurando,
reforzando o sustituyendo elementos estructurales originales dañados, derribos parciales de los
elementos que supongan evidente degradación del elemento catalogado y un obstáculo para su
comprensión histórica; otras actuaciones encaminadas a recuperar las condiciones del elemento
catalogado.
La solicitud de licencia de obras contendrá, además de la documentación requerida para las obras de
régimen general, la precisa para cumplimentar los apartados siguientes:
Descripción documental del elemento catalogado
Descripción fotográfica del elemento catalogado
Levantamiento cartográfico completo
Descripción pormenorizada del estado de conservación del elemento
Descripción y justificación de las técnicas que se emplearán en las distintas actuaciones
Detalles de las partes que se restauran, comparando la solución original con la proyectada.
Descripción de los usos actuales y de los efectos de restauración sobre los usuarios
Obras de acondicionamiento. Se incluyen entre otras, actuaciones tales como cambio de distribución
interior en partes no significativas o estructurantes, refuerzos de estructura para soportar nuevas
cargas, cambios en la decoración de las partes no significativas e incorporación de nuevas
instalaciones o modernización de las existentes.
Las solicitudes de licencia vendrán acompañadas de la documentación complementaria descrita para
las obras de recuperación, y además la descripción y justificación gráfica y escrita de los cambios
proyectados en la distribución del edificio, con expresión detallada de las partes o elementos que por
ser estructurantes o significativas no puedan ser afectados por dichos cambios.
Obras de estructuración. Se agrupan en este concepto, entre otras actuaciones análogas, las de
cambio de distribución interior, cambios de localización de los elementos de comunicación general,
modificación de la cota de los distintos forjados, construcción de entreplantas y sustitución de
estructuras de cubierta para el aprovechamiento de sus volúmenes.
La documentación relativa a este tipo de obras cubrirá entre otros los aspectos siguientes:
Levantamiento de planos del elemento catalogado,
Descripción fotográfica,
Descripción, valoración y justificación de la solución proyectada y de sus efectos sobre los valores
existentes
Descripción de los usos actuales y efectos de reestructuración sobre los usuarios.
Obras de ampliación. Se incluyen todas las obras que se realizan para aumentar e volumen
construido de edificaciones existentes, ya sea mediante el aumento de la ocupación en planta, el
incremento del número de plantas, o el aumento de las ya existentes.
Obras de demolición. Se incluyen las obras encaminadas al derribo de la edificación.
No se considera dentro de este apartado la demolición englobada en una obra de recuperación,
acondicionamiento o reestructuración y que afecte solamente a una de las partes. Tampoco se
considera la demolición cuando las partes o la totalidad del edificio cuentan con la declaración de
ruina física o económica irrecuperable.
PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL.
Alcance y contenido.
Estas normas regulan de forma general y para la totalidad del término municipal las condiciones de
protección ecológica del medio ambiente natural y de los niveles de confort y seguridad para las
personas.
Se refieren a los siguientes extremos:
vertidos sólidos. (Basuras)
vertidos líquidos. (Aguas residuales)
vertidos gaseosos.
contaminación acústica y vibratoria.
protección contra incendios.
desarrollo de actividades diversas.
Vertidos sólidos. (Basuras)
Clasificación.
A los efectos de orientar su punto de vertido según estas Normas Urbanísticas Municipales de
Planeamiento, los residuos se clasifican en:
Residuos de tierras. Aquellos procedentes de actividades de vaciado o desmonte, por lo que
solamente podrán contener áridos o tierras, y no materiales procedentes de derribos de
construcciones, de desecho de las obras, ni originados en el proceso de fabricación de elementos de
construcción.
Residuos de tierras y escombros. Aquellos procedentes de cualquiera de las actividades del sector de
la construcción, de la urbanización y de la edificación, del desecho de las obras del vaciado, del
desmonte etc., pudiendo contener además de áridos, otros componentes y elementos de materiales
de construcción. Su transporte y vertido se hará con arreglo a lo dispuesto por la Ordenanza
Municipal correspondiente.
Residuos orgánicos. Aquellos procedentes de actividades domesticas, que no contienen tierras ni
escombros y en general no son radiactivos, mineros o procedentes de la limpieza de fosas sépticas.
Se consideran excluidos en este apartado los residuos industriales y hospitalarios que no sean
estrictamente asimilables a los precedentes de actividades domésticas.
Las áreas susceptibles de ser destinadas a los vertidos de las clases citadas, se establecerán por el
Ayuntamiento, de acuerdo con la normativa, directrices y Programas coordinados de actuación en
estas materias aprobados por la junta de Castilla y León, planes sectoriales, Ley 3/2005, de 23 de
Mayo de modificación de la Ley 11/2003 de 8 de abril de Protección Ambiental de la Junta de
Castilla y León.
Vertidos líquidos. (Aguas Residuales).
Las aguas residuales no podrán verterse a cauce libre o canalización sin depuración realizada por
procedimientos adecuados a las características del efluente y valores ambientales de los puntos de
vertido, considerándose como mínimo los niveles y valores establecidos en Ley 3/2005, de 23 de
Mayo de modificación de la Ley 11/2003 de 8 de abril de Protección Ambiental de la Junta de
Castilla y León.
Contaminación Acústica y Vibratoria.
La calidad acústica de los ambientes exteriores e interiores deberá adecuarse a lo establecido en la
Norma básica de edificación NBE-CA-82, el Reglamento de Actividades clasificadas citado
anteriormente, la Orden de la Presidencia del Gobierno de 10 de Julio de 1.965 y las Normas
Técnicas y Reglamentos que regulan la seguridad e higiene en el trabajo y aquellos desarrollos
normativos que se produzcan con posterioridad.
Protección contra incendios.
Las construcciones, instalaciones en su conjunto y sus materiales, deberán adecuarse como mínimo
a las exigencias de protección, establecidas por el Documento Básico SI, Seguridad en caso de
incendio y normas de prevención de incendios por tipo de actividad.
En cuanto a la intervención de los bomberos se tendrán en cuenta las exigencias contenidas en el
DB-SI:
En zonas edificadas limítrofes o interiores a areas forestales, deben cumplirse las condiciones
siguientes:
Debe haber una franja de 25m de anchura separando la zona edificada de la forstal, libre de
arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino
perimetral de 5m, que podrá estar incluido en la citada franja.
Turística. Orden del Mº de Comercio y Turismo de 25.9.79.
Sanitaria. Orden del Mº de Sanidad y S.S. de 24.10.79.
Educativa. Orden del Mº de Educación y Ciencia de 13.11.84.
Espectáculos. Circular de la Dirección general de la Seguridad del Estado de 11de Mayo de 1.984.
Desarrollo de actividades diversas.
Las actividades se encuentran sometidas al régimen específico de aplicación que les corresponda,
siendo entre otras:
Espectáculos públicos y Actividades Recreativas. Real Decreto 2.816/1.982 del Ministerio del
Interior.
Espectáculos taurinos. Orden del Ministerio de Gobernación de 15 de Marzo de 1.962.
PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA Y DE LA ESCENA URBANA.
Hallazgos de interés.
Cuando se produzcan hallazgos de interés arqueológico, histórico o artístico se tomarán las
siguientes medidas:
1º. Se estará obligado a ponerlo en conocimiento del Ayuntamiento antes de 24 horas, el cual podrá
declarar la suspensión de las obras parcial o totalmente, en función del interés e importancia del
hallazgo.
2º. En el caso que procediera la suspensión de licencias para la reanudación de las obras será precisa
licencia especial del Ayuntamiento que se otorgará previos los asesoramientos pertinentes.
3ª. Si la naturaleza de los descubrimientos lo requiere podrá el Ayuntamiento proceder a la
expropiación de la finca y si lo considera oportuno, recabar la colaboración del Departamento estatal
o regional correspondiente.
Protección del paisaje.
Con el fin de lograr la conservación de la estructura paisajística tradicional han de tenerse en cuenta
de modo general las determinaciones relativas a:
Protección de la topografía, impidiendo actuaciones que alteren las características morfológicas del
terreno.
Protección de cauces naturales y del arbolado correspondiente, así como acequias y canales de riego.
Protección de plantaciones y masas forestales.
Protección de caminos de acceso, cañadas, veredas, etc.
Protección de construcciones, tales como: sistemas de cercas, corrales, apriscos, casetas de aperos
de labranza, etc., que configuren la bondad del paisaje.
Conservación del trazado y características del viario.
Con carácter general se conservara la estructura general del viario, respetando el tamaño y la
morfología de las manzanas, así como las alineaciones existentes. Sólo se admitirán modificaciones
puntuales con la finalidad de resolver problemas concretos como soluciones singulares que no
alteren sustancialmente la naturaleza del trazado. Cuando el trazado original de casco haya sufrido
alteraciones que dañen su continuidad se adoptarán medidas tendentes a la sustitución de las
condiciones originales.
En aquellas zonas del viario del núcleo que presentan características o calidades destacables, se
conservaran los pavimentos (adoquinados, enmorrillados, pavimentos de ladrillo), encintados,
aceras, ajardinamientos, arbolados, mobiliarios, etc.
Protección de visualizaciones
Se protegerán con carácter general las visualizaciones teniendo en cuenta tres supuestos
diferenciados:
Visualizaciones del entorno desde el casco urbano.
Visualizaciones del casco desde el entorno.
Visualizaciones interiores del casco.
Los dos primeros están vinculados a la protección del paisaje. El tercero se refiere tanto a
visualizaciones sobre elementos concretos como sobre áreas parciales del propio casco.
Marcadas las visualizaciones protegibles han de tomarse las medidas tendentes a:
Atenuación del impacto de la edificación susceptible de ocultar o alterar las características del
panorama.
Protección específica del objeto de visualización.
Conservación de los espacios libres.
Los espacios libres privados (interiores de parcelas, patios de manzana proindiviso, espacios
abiertos proindiviso, etc.) deberán ser conservados y cuidados por los propietarios particulares en
condiciones de seguridad, salubridad y ornato público, atendiéndose a lo que a continuación se dicta
sobre cerramiento de solares.
El Ayuntamiento vigilará el cumplimiento de estas obligaciones pudiendo, en caso de que no se
efectúen debidamente, llevar a cabo su conservación con cargo a la propiedad.
Los espacios libres públicos serán mantenidos por el Ayuntamiento o por los particulares de la zona,
según se llegue a un acuerdo entre aquel y estos para la previsión y creación de un servicio de
mantenimiento gestionado por los propios particulares o por el Ayuntamiento con cargo a estos
últimos.
Arbolado y Vegetación.
Se deberán hacer o dejar alcorques para plantar árboles en las aceras aún cuando su implantación no
sea prevista a corto plazo.
El arbolado existente, en espacios públicos o privados, sea de la clase que sea, deberá conservarse,
cuidarse y protegerse de las plagas y deterioros que pudieran acarrear su destrucción parcial o total,
siendo preciso para la tala, cambios de cultivos arbóreos y replantaciones la previa solicitud de
licencia al Ayuntamiento, quien podrá recabar asesoramiento de los organismos componentes.
Se cuidarán especialmente el cumplimiento de lo anterior para aquellas especies arbóreas situadas
en espacios públicos.
Cerramientos de solares.
Los solares no edificados deberán cerrarse con una cerca de material resistente, incombustible, de
2m. de altura como mínimo, revocada, pintada o tratada, de forma que su acabado sea agradable,
estético y contribuya al ornato de la ciudad.
El cerramiento deberá situarse en la alineación oficial.
Al producirse la apertura de nuevas vías, los propietarios de solares tendrán la obligación de efectuar
en el plazo de dos meses, a partir de la terminación de las obras de pavimentación. Cuando se
produzca el derribo de cualquier finca, será obligatorio el cerramiento de la misma situándolo
igualmente en la alineación oficial. Tal cerramiento deberá llevarse a efecto en un plazo de 6 meses,
contados a partir de la fecha de concesión de la licencia de derribo.
Se prohíbe expresamente el empleo de materiales punzantes o alambre de espino que pueda
ocasionar daño a los peatones o niños que jueguen en sus alrededores.
Supresión de barreras físicas.
Se tenderá a la supresión de barreras físicas para permitir el paso de inválidos, coches de niños, etc.
mediante la disposición de rebajes en bordillos de aceras, rampas de acceso a edificios o por vías
públicas.
Se tenderá a la supresión de bordillos, resaltes o aceras en calles estrechas, pavimentando toda la
calle por igual, si fuera necesario se colocarán defensas o pequeños postes para impedir a los
vehículos arrimarse a las fachadas de las edificaciones.
Se cumplirá en cualquier caso la normativa de la comunidad.
Mobiliario urbano.
Se prestará especial atención a la colocación en la vía pública de elementos de mobiliario urbano
bancos, cabinas, arbolado, etc., u ornato: estatuas, fuentes, parterres, etc. que deberán resolverse de
forma sencilla, cuidando su adecuación en el entorno.
Anuncios.
La publicidad exterior de cualquier tipo cumplirá lo determinado en las “Condiciones Generales de
Volumen” y las particulares “Estéticas y Compositivas“.
Para la fijación directa de carteles sobre edificios se considerarán las siguientes restricciones:
Se permiten la instalación de anuncios en planta baja, sobre los huecos de fachada, siempre y
cuando mantengan su ritmo y con materiales que no alteren sus características y las del entorno.
Señalización de Tráfico.
No se permite situar señales adosadas a cualquier edificación, muro, valla y cercas a menos que se
justifique debidamente; justificación que sólo podrá atender a problemas de ancho de vías o
dificultades para el paso de vehículos o peatones. Se prohíbe expresamente, en todo caso, en
aquellas edificaciones catalogadas o de conservación integral o de conservación de composición de
fachadas.
En todo caso se adoptará el sistema de señalización que perturbe en menor grado los ambientes y
edificios de interés, reduciéndola a la mínima expresión tanto en señalización vertical como
horizontal (pinturas sobre pavimentos) siempre que sea compatible con la normativa del Código de
Circulación.
Tendidos y Elementos de Infraestructuras y Servicios.
Se evitarán en lo posible los tendidos aéreos eléctricos y telefónicos, debiendo reformarse los
existentes de acuerdo con lo que determina la legislación vigente y en concreto los apartados 6.7.4 y
6.7.6 de las presentes Normas Urbanísticas Municipales.
En los edificios de nueva planta no se permitirán tendidos exteriores sobre las fachadas, debiendo
realizar los empotramientos necesarios.
Servidumbres urbanas.
El ayuntamiento podrá instalar, suprimir o modificar, a cargo, en las fincas, y los propietarios
vendrán obligados a consentirlo, soportes, señales y cualquier otro elemento al servicio de la ciudad
que deberán, en todo caso, cumplir estas “Condiciones de Protección“ y las “Estéticas
Compositivas” en cada caso.
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO.
Ordenanza de Conservación Periódica de Fachadas.
Será aplicable a toda edificación y comprenderá labores de limpieza y reparación de todos los
elementos que conforman el aspecto exterior del edificio (fábricas, revocos, rejas, carpinterías,
ornamentos, etc.). Asimismo, deberá contemplar la renovación de los acabados y pinturas.
Para las edificaciones consideradas de interés o que sin serlo pertenezcan a un conjunto o área de
calidad, se autorizará el cambio de colores o texturas, siempre y cuando no suponga una alteración
importante de la imagen del conjunto y, en cualquier caso, deberá contar con la aprobación del
organismo competente.
El artículo treinta y seis de la Ley del trece de mayo de mil nueve cientos treinta y impone a los
Municipios la obligación de velar por la perfecta conservación del Patrimonio Histórico Artístico
existente en su término municipal y en consecuencia denunciar a los órganos centrales. Los peligros
que corran los edificios u objetos históricos por derrumbamiento, deterioro o venta, acudiendo en
caso de urgencia a tomar las primeras medidas para evitar el daño, a continuación, añade el
incumplimiento de cualquiera de estas obligaciones privará al Municipio de todo derecho sobre el
inmueble u objeto de que se trate. El gobierno hará trasladar, cuanto esto sea posible o tomara sus
medidas de seguridad con absoluta independencia de las Autoridades locales.
Entre las construcciones y objetos de valor histórico-artístico, comprendidos genéricamente en el
proyecto que se acaba de citar resulta actualmente necesitados de una atención especial los escudos,
piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de termino y piezas analógicas que por no formar parte
integrante de edificios que hayan obtenido la declaración de monumento nacional, no gozan del
especial amparo de que tales monumentos se beneficiarán.
En tanto que la formación de los ficheros e inventarios previstos en la legislación sobre el Tesoro
Artístico no esté ultimada parece imprescindible establecer como medida general de defensa la
prohibición de alterar el emplazamiento o la disposición de los objetos de que se trata sin
autorización previa del Ministerio de Educación Nacional, declarar expresamente sometida su
posible enajenación y exportación y comercio de obras de arte y recordar de nuevo las obligaciones
que la Ley de mil novecientos treinta y tres impone a los ayuntamientos.
Los propietarios, poseedores o usuarios de escudos, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de
termino y piezas analógicas y demás piezas y monumentos de analogía índole sea de más de cien
años de antigüedad no podrán cambiar de lugar ni realizar en ellos obras o reparación alguna sin
previa autorización del Ministerio de Educación Nacional.
Para la enajenación y exportación de las piezas cualquiera que sea su valoración a que este decreto
se refiere habrá de tenerse en cuenta las disposiciones vigentes en materia de exportación y
comercio de obras de arte.
El cuidado de estas piezas y monumentos queda encomendado a los Ayuntamientos, los cuales
serán responsables de su vigencia y conservación, debiendo poner en conocimiento de la Dirección
General de Bellas Artes cualquier infracción de las normas vigentes sobre la materia a fin de que por
la misma se puedan dictar las resoluciones pertinentes, sin perjuicio de que en los casos de urgencia
se adoptan provisionalmente por los propios Municipios las medidas de seguridad y precaución que
estimen oportunas .
Por el ministerio de Educación Nacional se dictarán cuantas disposiciones se consideren necesarias
para la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.
Esta Ordenanza será aplicable también a cerramientos de parcela, medianerías, construcciones
auxiliares,... cuando se consideren constitutivos del ambiente urbano, o solidarios con una
edificación afectada por ella.
Ordenanza de Eliminación y Atenuación de Impactos.
Será aplicable a toda edificación que total o parcialmente suponga una clara alteración de la imagen
urbana.
En aquellos edificios que admitan el tratamiento superficial para adecuarse al medio (enfoscados,
colores y texturas), se efectuará la sustitución de elementos de diseño inadecuado (rejas,
carpinterías, ornamento,....). Este tipo de operaciones se extenderán asimismo a cubiertas,
medianerías, chimeneas, áticos, etc., cuando sea necesario.
En esta misma línea, se introducirán elementos vegetales u otro tipo de barreras visuales que
impidan la agresión de algunas piezas sobre la escena urbana o el paisaje. Esta operación deberá
realizarse, en casi necesario, por iniciativa o, a instancia municipal, mediante las oportunas órdenes
de ejecución.
Ordenanza de protección especial del patrimonio incluido en el catálogo
Se ha aplicado a aquellos edificios, o agrupaciones de edificios que por su valor histórico o artístico
o calidad arquitectónica, tipológicamente se singularizan dentro del casco del municipio.
En el suelo rústico de protección cultural, se prohibirán expresamente todos los usos salvo los
relacionados con la puesta en valor de los yacimientos y aquellos agrícolas o ganaderos que no
conlleven edificación alguna.
Las obras a efectuar en estos edificios serán tendentes a su conservación, mejorando las condiciones
de habitabilidad o uso, manteniendo su configuración estructural, su envolvente exterior y sus
elementos significativos.
Se establecen dos grados de protección en donde están permitidas las obras definidas en el cuadro
adjunto:
Grado 1
Grado 2
A
P
P
B
P
P
C
P
P
D
P
P
E
NP
PE
F
NP
PE
G
NP
NP
P ____________ permitidos con carácter general
NP ____________ prohibidos con carácter general
PE ____________ permitidos excepcionalmente
Tipos de Obras
A.- Mantenimiento
B.- Consolidación
C.- Recuperación
D.- Acondicionamiento
E.- Reestructuración
F.- Ampliación
G.- Demolición
Las obras se ejecutarán a costa de los propietarios si se contuvieren en el límite del deber de
conservación que les corresponde, y con cargos a fondos de la entidad que lo ordene cuando los
rebasare para obtener mejoras de interés general.
En cuanto a los dos yacimientos que se encuentran en el término municipal de Sta. Mª del Tiétar,
Molino II en la Garganta del Pajarero y Verraco, están fuera de los terrenos objetos de la 1ª
Modificación Puntual de las NUM, por lo que no nos afecta. Sin embargo, si aparecen nuevos
elementos que pudieran afectar al patrimonio cultural será necesaria una consulta a la Consejería de
Cultura y Turismo.
a. Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en
relación con la utilización del suelo y de otros recursos naturales.
Estimación de los tipos y cantidad de residuos vertidos y emisiones de materia o
energía resultantes.
Por encargo del AYUNTAMIENTO DE SANTA MARÍA DEL TIETAR se redacta la 1ª
Modificación al documento aprobado en agosto de 2.008, que recoge el Proyecto de las
Normas Urbanísticas Municipales aprobado por el Ayuntamiento de forma definitiva, para
la redacción del cambio de Clasificación y Categoría con Ordenación Parcial de los
terrenos que actualmente están como Suelo Rústico Común sin protección a Suelo
Urbanizable delimitado.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
Los terrenos objeto de la presente Modificación Puntual, (de ahora en adelante M.P.),
están situados en un enclave de Suelo Rústico Común, es decir, sin ningún tipo de
protección especial.
Terrenos que se modifican:
Las parcelas Catastrales afectadas por la presente M.P. en parte o en su totalidad,
son las fincas rústicas que se enumeran, junto con su superficie total.
05227A006000020000HH
625 m2
05227A006000030000HW
1.968 m2
05227A006000040000HA
2.248 m2
05227A006000060000HY
30.521 m2
05227A006000050000HB
3.498 m2
05227A006000010000HU
16.406 m2
05227A004000280000HT
14.434 m2
05227A006090050000HL camino público
6.412 m2
05227A006000080000HQ
1.324 m2
05227A006000090000HP
1.718 m2
05227A006000100000HG
3.199 m2
05227A006000120000HP
1.952 m2
05227A006000130000HL
1.966 m2
05227A006000420000HG
6.252 m2
La superficie total de la actuación es de 4,74 Ha.
El objeto primero de la presente modificación puntual es conseguir terrenos de naturaleza
urbana y de propiedad municipal para desarrollar los equipamientos escolares que son de
urgente ejecución. Para lograrlo se pretende recalificar los terrenos anteriormente
descritos y recibir los terrenos destinados a equipamientos anticipadamente.
La justificación de la necesidad de un nuevo colegio viene argumentada en el mal estado
del actual centro educativo y en el crecimiento demográfico que ha experimentado Santa
María del Tiétar, y que ha dejado obsoleto el actual colegio, sin espacio para diferenciar
las distintas clases por edades.
En cuanto a los terrenos, se encuentran al norte del casco urbano, situados en una
posición centrada con respecto al crecimiento establecido en las Normas Municipales.
La cantidad y tipos de residuos generados serán los normales en una obra de
construcción y serán gestionados mediante plan de gestión de residuos de la
construcción.
No habrá emisiones de materia o energía al no ser industria.
Donde se pretende realizar el nuevo colegio es una de las zonas más planas del
municipio, con una pendiente a sur que hace que su orientación sea perfecta para su uso.
Los terrenos elegidos no tienen ningún grado de protección, es suelo rústico común.
Y es una de las zonas donde existen menos zonas arbóreas, siendo la vegetación
existente de matorrales.
b. Evaluación de los efectos previsibles directos e indirectos del proyecto sobre la
población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el
paisaje y los bienes materiales, incluido el Patrimonio Histórico-Artístico y el
arqueológico.
Los terrenos elegidos para esta recalificación, son terrenos de gran importancia
estratégica dentro del municipio por diversas razones:
1º.- Los terrenos se encuentran situados muy cerca del antiguo colegio. La
cercanía entre las aulas es de vital importancia, pues se prevé un tiempo de
funcionamiento conjunto hasta que concluyan las obras del nuevo centro escolar en
su totalidad.
2º.- En un futuro se pretende crear un centro de terrenos municipales,
integrando los terrenos del antiguo colegio, los terrenos conseguidos en esta
recalificación, y las cesiones obligatorias de otros suelos urbanizables delimitados
que se han de desarrollar, centralizando así los servicios fuera del casco antiguo,
donde el entramado urbano impide el acceso cómodo de vehículos y personas.
3º.- Son terrenos que cuentan con todos los servicios públicos, o están muy
cercanos, siendo por este motivo muy económico desarrollar el suelo urbanizable
delimitado que se amplia, y por ende resulta económico la urbanización del colegio
para las administraciones públicas que lo desarrollen.
Acceso rodado.
Dotación de abastecimiento de agua sanitaria (Ver anexo de Justificación de
abastecimiento)
Dotación de saneamiento.
Dotación de energía eléctrica.
4º.- Los accesos rodados se mejorarían a nivel municipal, no solo se
mantendrían los accesos rodados usados para acceder al antiguo colegio, sino que
se abriría un nuevo eje Norte-Sur que daría sentido al entramado urbano uniendo la
carretera de acceso al municipio con la zona de terrenos municipales, uniendo
distintos accesos a urbanizaciones y liberaría de tráfico a las calles del casco
antiguo, permitiendo el acceso a los autobuses escolares al centro.
5.- La situación de los terrenos en el centro del desarrollo urbano hace que su
modificación sea importante, pues son los encargados de unir dos tramas
urbanas muy distintas, la antigua del casco, y las de las urbanizaciones, que se
han ido desarrollando con distinta fortuna. La modificación puntual desarrolla unos
terrenos que sin duda transformaran el municipio, dándole más sentido a las
Normas Urbanísticas Municipales aprobadas.
6.- Desde el punto de vista medioambiental es una zona con escasa vegetación,
dominando los arbustos bajos.
Anexo1º Justificación de abastecimiento:
La zona de ampliación tiene una superficie de 4,74 Ha, con una densidad máxima de viviendas es de
25 viviendas/Ha, el número de viviendas máximo a realizar es de 116. Teniendo en cuenta una
densidad media de 3 habitantes/vivienda, podemos afirmar que el número máximo de consumidores
potenciales es de 348 personas. Con un consumo medio de 200 l por habitante y día el aumento de
consumo diario es de 69.6 m³. Este cálculo es perfectamente viable con el cálculo realizado para la
justificación de las normas subsidiarias que suponían un crecimiento anual de 90 habitantes y un
aumento del consumo de 97 m³/día por año.
El consumo de agua para el primer año de crecimiento será de 97m³/día x 365 días = 35.405 m³
(0,035405 hm³) con incrementos anuales de 18 m³/día x 365 días = 6.570 m³/año.
La localidad se abastece de dos presas o embalses de agua:
Presa Pajarero:
Situada en el transcurso del Arroyo del Pajarero, tiene una capacidad de 800.000 m³
Presa Lago Colinar:
Situada en la finca propiedad del Ayuntamiento denominada Colmenarejo.
Recoge el agua que, por los distintos regatos y tomas artificiales de agua que aporta el MUP Nº68.
Posee una capacidad de 120.000 m³
Gargantas del alto Tiétar:
Garganta
Pajarero
Majalobos
Santa María
Charco de
Hoya
Hornillos
TOTAL
Extensión (km²)
9.42
5.40
9.54
la 7.78
8.25
40.39
Aportación (hm³) en año
Húmedo
Medio
8.88
4.05
5.92
2.68
10.98
4.97
9.76
4.40
Seco
1.18
0.77
1.42
1.25
12.55
48.09
1.51
6.13
4.98
21.08
Dos depósitos reguladores:
Con una capacidad de 1.500 m³ y 800 m³.
En la actualidad y a pesar de tener totalmente asegurado el abastecimiento, el Ayuntamiento de esta
localidad, junto con otros de localidades próximas, está realizando gestiones con la Confederación
Hidrográfica del Tajo para aumentar las reservas de agua potable en nuestras localidades (transvase
Burguillo, recrecimiento de la Presa de los Morales, etc.)
Potabilizadora:
La localidad dispone de una planta potabilizadora que garantiza una gran calidad en el agua potable,
con una gran capacidad y de muy reciente construcción.
Depuradora:
Está muy próximo el inicio de las obras para la E.D.A.R. que Junta de Castilla y León ha
subvencionado y que dará servicio a varias localidades, entre las que se encuentra Santa María del
Tiétar. Este sistema de depuración mancomunada tendrá una capacidad para unas 37.000 personas y
estará situada entre los municipios de La Adrada y Sotillo, en el término municipal de Sotillo y
colindante con el rio Tiétar. Este sistema de depuración será una planta convencional con
pretratamientos, aireación prolongada y decantación además de reducir los contenidos de nitrógeno
y fosforo.
Desde el Ayuntamiento de este municipio se han hecho y realizado todas las gestiones posibles ante
la Junta de Castilla y León para que este proyecto salga adelante con la mayor urgencia posible.
La localidad está totalmente concienciada sobre la necesidad de mantener limpio el rio Tiétar y su
entorno ya que es la base de las mayores riquezas y atractivos de la zona.
Durante los últimos años se han desarrollado actividades tendentes a concienciar a la población de la
necesidad de utilizar de forma racional los recursos hidrológicos disponibles, a pesar de que el
abastecimiento estaba asegurado.
Se ha fomentado el uso de agua de pozos para el riego de jardines, se ha potenciado la reutilización
del agua de las piscinas, se ha fomentado el riego por goteo o cualquier otro tipo de actuación que
reduzca el consumo de agua potable.
Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que, con un aporte anual seco de la garganta del Arroyo
del Pajarero de 1,18 hm³ y un gasto previsto durante el primer año de 0,035405 hm³ con
incrementos anuales de 0,00657 hm³, que el suministro de agua potable está totalmente asegurado
tanto en el presente, como una vez aprobadas las NUM. Aún así cada 5 años aproximadamente se
construirán depósitos reguladores con la capacidad que se estime necesaria en cada momento.
Teniendo en cuenta que está previsto que las normas tengan una vigencia de aproximadamente 20
años:
- Consumo actual + 20 años x aumento al año = Consumo previsto a los 20 años.
- 0,035405 + 20 x 0,00657 = 0,166805 hm³/año
Teniendo en cuenta que la cuenca del Pajarero en año seco tiene una aportación de 1,18 hm³/año
queda asegurado el suministro.
2º Aspectos generales:
1º.- No hay ningún cauce que se vea afectado por esta modificación, con lo cual las consideraciones
generales que hacen referencia a los cauces están perfectamente garantizados en las normas
subsidiarias.
2º.- Se ha tenido en cuenta el sistema separativo de pluviales y residuales.
SECTOR DE SUELO URBANIZABLE DELIMITADO
SSUD 13
1.SUPERFICIE TOTAL: 47.400 m²
2.CONDICIONES DE USO E INTENSIDAD.
Uso
Residencial
30 viv/ha
15 viv/ha
Densidad máxima de edificación
Densidad mínima de edificación
Intervalo máximo(30 viv/ha) y mínimo(15
viv/ha) de viviendas
116 - 58
Ordenanza de aplicación detallada
Ordenanza 3 Casco urbano con
vivienda unifamiliar.
18.960 m²
Aprovechamiento máximo
Superficie vial estructurante
plano)
(según
Plazas de aparcamiento de uso público (1.5 plazas
de aparcamiento de uso público por cada 100 m²
edificables en el uso predominante del sector)
2.157,34 m²
284 plazas
Reserva de suelos para espacios libres
(mínimo 20 m² de suelo por cada 100 m²
edificables en el uso predominante del 4.700 m²
sector, con un mínimo del 5% de la
superficie del sector)
Reserva
de
suelos
para
equipamientos(20 m² de suelo por cada
100 m² edificables en el uso 3.792 m²
predominante del sector, con un mínimo
del 5% de la superficie del sector)
Edificabilidad máxima por hectárea
4.000 m²
3.CONDICIONES DE DESARROLLO
Sistema de actuación
Planeamiento previo a edificar
Sistema propuesto en el Proyecto de
Actuación.
Plan parcial.
4.OBSERVACIONES
- Se cede al ayuntamiento de forma obligatoria y gratuita los suelos en el que se sitúa la
cesión de equipamientos (Unidad de Actuación 1).
Se cederán al ayuntamiento de forma obligatoria y gratuita el 10% del aprovechamiento, el
suelo suficiente para la red viaria y zonas verdes para ejecutar su urbanización. En esta
zona se construirá el nuevo colegio. Zona de actuación 1.
-Corresponde a la Unidad asumir y garantizar como carga en su desarrollo los gastos
derivados del saneamiento y abastecimiento, tanto dentro de su ámbito, como en su
conexión con las redes generales del municipio y en la repercusión de los depósitos de
regulación de abastecimiento de agua. La primera ocupación no se producirá con
anterioridad a la finalización del acondicionamiento del abastecimiento de agua a las
nuevas necesidades.
- La red viaria interior facilitará las circulaciones de tráfico peatonal y rodado a través del mismo a fin de
incorporarlo al tejido urbano que lo rodea, prohibiéndose las soluciones de acceso único.
-Se debe establecer una reserva para viviendas de protección pública de un mínimo del 10 % de la
edificabilidad residencial de cada sector y un máximo del 80%, según el artículo 122, apartado 2.e) del
R.U.CyL modificado por el Decreto 68/2006 del 5 de octubre.
-Se deberá crear la Entidad Urbanística Colaboradora necesaria que garantice la conservación de la
urbanización.
-Se debe dar cumplimiento a toda la normativa de accesibilidad:
-
-
-
Real Decreto 505/2007, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios
públicos urbanizados y edificaciones.
Orden VIV/561/2010, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos
urbanizados.
Ley 3/1998 de accesibilidad y supresión de barreras.
c. Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales
negativos significativos. Posibles alternativas existentes a las condiciones
inicialmente previstas del proyecto.
Aunque la línea de base, el pronóstico y la cuantificación de impactos ambientales
son elementos importantes en la evaluación de impacto ambiental y que deben destacarse
en el estudio de impacto ambiental, nunca debe olvidarse la importancia de:
a) La mitigación o diseño y ejecución de actividades orientadas a reducir los
impactos ambientales significativos.
b) La compensación o reemplazo o sustitución de recursos o ecosistemas
deteriorados por otros de similar condición e importancia.
c) El seguimiento o conjunto de decisiones y actividades planificadas destinadas a
velar por el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la evaluación y proveer
información específica sobre el estado de las variables ambientales y sociales en un
territorio y su comportamiento en el tiempo.
Según el nivel del tipo de impacto las acciones a tomar son distintas:
a) Impacto compatible. La carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el
cese de la acción. No se necesitan prácticas mitigadoras.
b) Impacto moderado. La recuperación de las condiciones iníciales requiere cierto
tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.
c) Impacto severo. La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las
condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación
necesita un período de tiempo dilatado.
d) Impacto crítico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se
produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin
posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación.
Se han obtenido como factores severos:

Movimiento de tierras con respecto al suelo

Construcción del colegio en relación con la flora
Se han obtenido como factores moderados:

El trasiego de vehículos que afectará tanto al suelo como a la fauna

El consumo de agua con respecto al agua
Por lo que los medios que van a recibir los impactos severos y moderados son los
siguientes:

Medio Físico

Medio Biótico
MEDIO FÍSICO
SUELO
El suelo es uno de los elementos que más impacto ambiental recibirá debido al
movimiento de tierras y al trasiego de vehículos en la fase de producción y al trasiego de
vehículos en la fase de explotación. Medidas que se seguirán para minimizar este
impacto:
Medidas preventivas:

Las obras se ejecutarán de forma que se usen todos los caminos ya existentes, en
caso de no existir, los viales interiores necesarios para su realización coincidirán
con los trazados de carretera o aparcamientos previstos en el proyecto. Los taludes
que queden al descubierto serán vegetados.

Se recogerá la capa superficial del suelo (5-30 cm.) excavado durante la ejecución
de las obras, al objeto de almacenar la tierra vegetal para utilizarla en las
correspondientes revegetaciones. La tierra así retirada será conservada en
montones de no más de 2 m. de alto, que serán regados frecuentemente en caso
de que las condiciones atmosféricas sean excesivamente secas y serán
revegetados hasta su utilización definitiva con una mezcla de gramíneas y
leguminosas, en dosis de semillas de 60 kg./ha., que garantice el mantenimiento de
su viabilidad biológica.

Los terrenos que se vean compactados durante las obras y vayan a ser objeto de
revegetaciones serán previamente descompactados para garantizar su viabilidad
biológica.

En los lugares donde los vehículos vinculados a la obra de construcción de las
instalaciones accedan a las vías de comunicación públicas consideradas como
carreteras, se habilitará un sistema de humectación y limpieza de las ruedas, de
manera que se evite, en la medida de lo posible, el aporte de materiales de obra a
estas vías.

No se depositará, ni se acumulará ningún tipo de residuo sólido en terrenos
adyacentes no afectados por la obra. Se incluyen aquí las zonas habilitadas
provisionalmente para el montaje, que serán convenientemente restauradas.
Medidas correctoras:

Se establecerán limitaciones de velocidad en la carretera de acceso y en los
aparcamientos con el fin de disminuir el nivel de ruido provocado por la circulación
de los vehículos.
AGUA
El impacto sobre el recurso hídrico ha de minimizarse, propósito para el cual se plantea
las siguientes medidas principales de mitigación:

En la fase de construcción no deberá despilfarrarse agua y no se proyectará la
construcción de las balsas de alpechines muy próximas a una charca, lago o río (no
existe mar en la zona considerada) ya que en caso de fallo podría ocasionar un
daño mayor.
MEDIO BIÓTICO
FLORA Y FAUNA
Medidas protectoras:

Previamente al inicio de las obras, en todo el área de actuación —incluidos los
lugares a ocupar como zonas de acopio o depósito temporal de materiales, áridos o
tierras—, se delimitará la zona a afectar con una cinta de vistosos colores, no
permitiéndose actuaciones fuera de las zonas así señalizadas. De esta forma la
fauna autóctona tendrá una forma de aviso.

Los desbroces en zonas con especies que representen la región serán selectivos,
tratando de evitar la afección a las plantas de esta especie por la maquinaria o de
realizar el desbroce fuera del periodo vegetativo.

Las torretas, tendidos y cables deberán estar señalizadas para evitar las colisiones
de aves, además el termino completo de Santa María del Tiétar tiene la
consideración de zona de protección para la avifauna, de acuerdo con la Orden
MAM/1628/2010, de 16 de noviembre, por la que se delimitan y publican las zonas
de protección para avifauna en las que serán de aplicación las medidas para su
salvaguarda contra la colisión y electrocución en las líneas eléctricas de alta
tensión, por lo que deberán tenerse en cuenta las prescripciones técnicas
establecidas en el RD1432/2008, de 29 de agosto, para las modificaciones de
líneas aéreas de alta tensión existentes y las nueva líneas aéreas.

Todos los restos vegetales provenientes de desbroces, talas, podas, etc., serán
retirados del terreno.

En los edificios auxiliares se evitarán aquellos materiales atrayentes para las aves
que provoquen colisiones contra ellos.
Además de estas medidas son necesarias otras que permitan la protección del paisaje,
estas medidas serían catalogadas como medidas correctoras:

Con la finalidad de minimizar el impacto paisajístico producido, se diseñará un
apantallamiento visual del conjunto mediante la plantación de especies arbustivas y
arbóreas propias de la serie de vegetación de la zona. De igual forma, en la
elección de especies primará, aunque manteniendo la adecuada variedad para
lograr un aspecto lo más natural posible, la perennidad del follaje. La plantación se
realizará evitando, en lo posible, la formación de estructuras excesivamente
lineales, como la que se produciría si la plantación tuviera sólo un carácter
perimetral.

Los edificios previstos buscarán que las fachadas exteriores estén en consonancia
con las características constructivas de la zona.
d. Resumen del estudio y conclusiones.
El propósito de este punto es el de calificar la calidad del análisis de impacto
ambiental y particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para
verificar si efectivamente cumple con los propósitos de la protección ambiental y los
requerimientos formales establecidos para esos fines.
El proyecto debido a su no excesiva dificultad de construcción, no presenta muchos
problemas desde el punto de vista medioambiental, y con las medidas protectoras y
correctoras establecidas no representa gran problema desde el punto de vista de
molestias a la población, es más, se puede calificar como de necesaria esta actuación
para proveer de un centro educativo necesario para esta población.
En principio podemos afirmar que:
a) Se ha cumplido con las tareas requeridas.
b) Se han usado métodos adecuados de identificación y evaluación de impactos.
c) Se ha introducido información de apoyo completa.
d) Se ha puesto bastante énfasis en el análisis de los impactos más significativos,
teniendo en cuenta que ningún impacto es crítico por lo que todos son reversibles y
tratables.
e) Se ha puesto énfasis en el plan de manejo ambiental, en las medidas de
mitigación y compensación.
A la hora de realizar una valoración global deberemos tener en cuenta los
siguientes aspectos:
a) Los aspectos formales y administrativos, basados en la pertinencia formal, los
términos de referencia, el formato de presentación, el lenguaje y los requisitos genéricos.
b) Los aspectos técnicos y de contenidos, basados en la descripción de la acción,
del ambiente afectado, de la calidad de la información, de la calidad de las metodologías
utilizadas para la identificación y jerarquización de los impactos ambientales, y de la
calidad del informe.
c) La sustentabilidad ambiental, basada en las medidas de mitigación y manejo de
los impactos ambientales.
Una vez que disponemos de estas bases podemos considerar nuestro proyecto con
una calificación totalmente aceptable ya que el tema es respondido en forma cabal en el
documento. La información está bien presentada y no hay datos incompletos. Puede
considerarse satisfactorio, a pesar de que pudiera
inadecuados de carácter mínimo.
haber omisiones y enfoques
e. Programa de vigilancia ambiental.
La Vigilancia Ambiental puede definirse como el proceso de control y seguimiento de los
aspectos medioambientales del proyecto. Su objetivo es establecer un sistema que garantice el
cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras. Además, el Programa debe permitir la
valoración de los impactos que sean difícilmente cuantificables o detectables en la fase de estudio,
pudiendo diseñar nuevas medidas correctoras en el caso de que las existentes no sean suficientes.
La finalidad básica del seguimiento y control consistirá en evitar y subsanar, en lo posible,
los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las medidas protectoras y
correctoras, en una primera fase previniendo los impactos, y en una segunda controlando
especialmente aquellos aspectos relacionados con la preservación de la calidad del agua, flora,
fauna....

Vigilancia durante las fases de construcción.
Durante la construcción, se realizará un control permanente de la obra, de manera que se
garantice que ésta se realiza de acuerdo con lo indicado en el apartado de medidas correctoras,
controlando, además de las labores que tengan que ver con las afecciones al medio. Las siguientes
medidas serán realizadas por un técnico competente durante el tiempo que dure la etapa de
construcción.
- Se controlará el tipo de maquinaria y sus movimientos.
- Se controlará la construcción de accesos y zonas de movimiento de maquinaria.
- Se controlará que los aceites usados procedentes de los cambios de aceite de la
maquinaria, sean envasados, identificados, almacenados convenientemente y se gestionen de
acuerdo a la legislación vigente en materia de residuos y se entreguen a gestores autorizados.
- Se comprobará que no se producen vertidos de carácter tóxico durante las obras.
- Durante la fase de obras se redactarán actas de comprobación correspondientes a las
inspecciones realizadas. A tal efecto se redactará un procedimiento de control de calidad
cuyo objetivo sea qué y cómo se han de revisar las diferentes actividades de la obra. A la
finalización de la obra se redactará un informe con objeto de comunicar sobre los trabajos
realizados, el cumplimiento de las medidas correctoras propuestas, así como de posibles
incidencias que hayan podido surgir durante la ejecución de la misma.
- Se comprobarán las medidas protectoras del proyecto en lo que se refiere al plan de gestión
de residuos de la construcción.
- Control de la limpieza del material acumulado o de residuos en las zonas afectadas.
- Una vez finalizada la obra, se comprobará la eliminación de instalaciones provisionales de
la obra.

Vigilancia durante la Fase de Explotación
Una vez que los equipamientos escolares entren en servicio, mediante el Programa de
Vigilancia Ambiental, además de verificar el buen estado y funcionamiento de las infraestructuras,
se controlará la eficacia de las medidas llevadas a cabo, en especial de aquellas cuyos resultados
sean función del tiempo transcurrido desde su aplicación.
- Se controlará la efectividad de los dispositivos instalados para reducir el impacto
ambiental.
- Otro de los aspectos que deberá controlarse es el estado de las revegetaciones y las
restauraciones paisajísticas.

Actuaciones en la fase de abandono.
Al final de la vida de la concesión existen una serie de actuaciones que se pueden realizar
con el fin de minimizar los impactos generados por el proyecto, tendremos en cuenta el control
igualmente de las medidas protectoras propuestas anteriormente.
a. Colegio: se mantendrán los volúmenes edificados proyectados. El ayuntamiento
municipio y la empresa buscará posibles valoraciones al uso del espacio ya construido.
del
b. Vallado y accesos: se vigilará el correcto mantenimiento de dichas instalaciones para evitar
la entrada a personas ajenas y animales después de su uso.
Madrid, 2 de Abril de 2012
D. Amador González Barca
Arquitecto
Descargar