Una publlcaclón de ^^ÍCOIe'^- Maquinaria para siega y picado de forrajes EI almendro: nuevas variedades Labores en el arrozal ,- , EI cultivo del pimiento N° 46. ^ . • ^ Año IV. • ^ 1 de Junio, 1997 • ^ • . . En CINTAS DE RIEGO por GOTEO está ... ^ qVEEN GIL ^u^ WJJJ 0^00 0^0^ 0^^0 ^^^^ ^,a ^f^^^ y otras que no son 'qUEEN GIL Cada rollo de cinta ^qUEEN GIL tiene su certificado de CONTROL DE CALIDAD y un holograma de autentificación IAl.ITIf C^i^t^^i^G I.S:^. ^JOOt^^90^7_ La empresa'QLIEEN GIL está especializada exclusivamente en PRODUCCION y COMERCIALIZACION de cinta de riego por goteo. No tenemos otra dedicación. Todos nuestros medios y esfuerzos están concentrados únicamente en producir y ofrecer la cinta de riego por goteo mejor y más fiable del mundo a un precio bajo y atractivo. DISTRIBUIDORES en ESPAÑA: Alterna(iv:^s Biolúy;icas, ti.l,. La Palma - ('artagrna - !^II^R('IA ^fcl.: (962i) 55 4A 37 - f^ar: (rlh^;^ ^5 ^(1 .}.} Al;ro-Systems Cunsurcios. S.A. 'qUEEN GIL INTERNATIDNAL^ Para más información enviar fax a: Oficina en Israel: (++972)-2-641 03 13 Oficina en Suiza: (++41)-1-261-30 RO Dircetor comercial y ventas Sr. Dotan (iilead .r^a^u ^lla+.u^.u ^W.r^^am ^í "-''"^^.u.+.^^u ^^ila^.^+^u u^'^i7raa.u^+i ^ ^^^7 i r^.^^an ^ilra.^,i.uií ^T^Irr^i^i f3arbcr^ dcl Vall ^ s - KAIl('H:LONA ^r^i. l^^z) ^2^^ aa a^ - i^ax:1^^3^ ^2^^ 21, x^^ c^r^^le. c:^ I^ ^^^^ Rrus - "fARItACONA Tcl.: (977) 31 76 62 - Fax: (^)77) 32 I)5 >7 Don ficnitu - BAUAJO7, Tcl.: (924) }{0 20 f,l - I^ax: (^)24) H I(Ill 7K Acabar con los ataques franceses ucrido lector: El refranero cspañol es rico, muv rico, v conviene recordarlo cuando cn ocasiones lc faltan a uno ^^ lc sohran- las palabras ante hechos demasiado repetidos. Es cl caso clel asalto a camiones cspañoles por parte de agricultores franceses. Hervía yo dc santa ira al Icer en prensa y vcr en tclcvisián la nueva escenificacicín de la cólera francesa, cuando rccordé aqucllo c1c «El./iuncés sc^tía btrcn ctrttii,^o ti^i no firc°rct irtcil r^c^c^irro». Y es verdad. Ha sido históricamente mal vecino. Pero ahora no lo es, no tiene motivos para serlo cuando nuestra pertenencia común a la UE debería haber eliminado cualquicr tipo de conilicto entre amhos. Sin cmhargo, cl conllicto surge cuando camiones con mcrcancías cspañolas son atacados cn la frontcra por sus agricultores airados, bajo la mirada tranquila de los gendarmes. Y esto producr una sanla irritación quc remueve todos los vicjos sentimicntos dc un pueblo quc tuvo quc enfrcntar,tc a la gloria de Napoleón con singular cncrgía. En Etipaña es difícil, imposihle, comprendcr cstos arrchatos francescs, cstos hrutales ataques a tomatrs u oU-as hortaliras españolas por el simple hccho dc que Ilegan a Francia a precios compctitivos con los nacionalcs. Pero para un francés cs tristemcnte comprcnsible, pues lo malo es quc los <rsaltantcs goian dcl gcneral ^rprecio d^ la sociedad. Vamos, que parece como si cl puehlo francés no viera con malos ojos un asaho, dc vcz cn cuando, a los camioncs españolcs (o italianos, o portugueses...), porque al fin _v al caho son los agricultores franceses los yuc sufren las consecuencias de esas malvadas cxportacioncs... Y cuando cn Francia se habla dc AGRI(`Ul✓I'ORES FRAN('ESES hay quc escrihirlo así, con mayúsculas. Esc aprccio francés por lo agrario, por sus raíces ruralcs, por su campo, por su paisajc -lo quc cs clogiablc y cnvidiable- sc convicrtc en rcchazahlc cuando se silúa en la base de que toda acción dc csta naturaleza cucnte, por anticipado, con el aplauso, expreso o tácito, de su sociedad urbana, de sus políticos y sobre todo dc su ^^cndai7ncría, quc asiste, sicmprc impasihlc, a la dcstrucción de las mercancías españolas. Porque, i,quién no tiene allí un jmzlin-potcrger, tm trtruir, rrtt clc^tnctittr. trtt terrctitt, uttc^ f^^tn^e, tutc^ pro/^ic^lc^...? i,Quién no husca en el pueblo, en el pc^^it-r^i!lu,^^c^, su par a la juhilacicín, o en vacacio- nes, etc.? ^,Acaso no tuvimos una buena muestra de ese aprecio por el campo francés cuando a principios de los ochenta el entonces presidente Valery Giscard d'Estaing frenb en seco la adhesión de España a la CEE en un acto ante las Cámaras Agrarias francesas, comportándose como el mal vecino que sí cra entonces? s hora ya de parar esta cuasi costumbre. Hace más de veinte años que sufrimos estos ataques injustificados, pues si la base de los mismos es el bajo precio de entrada de unas mercancías, aquí deberíamos estar asaltando camiones de leche, de frutas, de cereales, de carne, etc., franceses dia^iamente. Las exportaciones francesas a España son más que las recíprocas. Es hora ya de que la Comisión de Bruselas advierta seriamentc a Francia y penalice duramente estos vandálicos actos. Es hora ya de que el gobierno francés impida que se sigan cometiendo, ohligue a la gendarmeria, tan extremadamente dura y contundente en oh^as ocasiones, a que lo sea también en esta, defendiendo los legítimos derechos de unos ciudadanos curopeos, los españoles, con iguales derechos que los franceses, ni uno más pero tampoco ni uno menos, que defiendan a los propietarios de unas mercancías europeas, que realizan un transporte europeo, acogido a las leyes europeas del Tratado de Roma y del Acta Única Europea. Unos tratados que garantizan la libertad de transporte y circulación de mercancías en el territorio del mercado único europeo, sin fronteras físicas, técnicas o fiscales. Y habrá que explicar que en este concepto de i'ísicas, también se incluye por extensión la inexistencia de harreras impucstas mediantc la fuerra física. Es hora ya, también, de que las indetnnizaciones por estos asaltos se liquiden de modo rápido y con creces, pues la demora en esta materia llega a acan-ear suspensiones de pago e incluso quiebras y, desde luego, pago de mercancías con gran retraso y perjuicio a los agricultores españoles. La Europa de los ciudadanos, dc las libertades, etc., todo eso dc que se nos llena la hoca a los curopeístas y a los europeos, dcja de tener sentido en el mismo momento en que alguien, sin razón, es agredido y no goza de protección. «No hay Europa de las libertades cuando segolpea la libertad de unos ciudada^nos -los agricultores y exportadores españolesen favorde otros -los agricultores franceses-» • (Corui^rúa eii pr"r^^i^ur ^) VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997/3 ar^cTOR Jaimc I,tmo dc fspinosa Uc ln,trnieru Al;rbnumn y F_cunomisrn. Madrid. CONSEJO DE REDACCION Allx rto Ballarín Marcial. ,Numrin. Madrid. Julirín Briz Eccribanu. Dr. ing. A,^rórtnnta. Tumás G." Auárala Dr htg. Agrrhtumu. Fcrnando Gil Altxrt. Dr. lnl;. Al;rrínnmo. F.miliu (ir^ia. Emprevario «^rnrin. F.nriyuc Falcrí y ('arridn. F.^rnpre.+^ruiu n,r;rarin. Madrid. Javicr Lbpet de la Puerla. lsinpre.rnriu nxrrrriu. Pcdru Llorcntc. Uc ingenir^ru A,Grfirtnmu. Manucl Ramun I,lamas Madurga Cntrdríuicu Hir(rqqenln,^in. Jaimc Ortiz-('añavatc. Dr. ingen(eru A,qrrinmm^. Santiako Ylanas. Dr. Ingeniern A,r;rímnmu. Luis Sierra. Dr. br,^eniero rle Mnnter. Pcdro llrhana Dc Irtl;rniern A^•rríru>mn. C^ mAGRICOLE ESPANA, S.A., 1990 Rcdaccirin. Adminititrarión v Publicidad CAS7FLA, 32, 3s DCH0. 1E001 MADRD TELEFS.: 578 05 34 / 578 08 20. TELEFAX: 575 32 97 cooaaNACaN enlroeu ^^ Luiz Mosyuer:r. Perinrlistn RFDACCION ^1: r^.^^p^.^ Viccnlc dc Santittgu. Perindistu Han cdaóorado: J. ('arlus Rodríl;ucr Periorli.rtu. L3eatriz Jiminu. Perir,rlit9a Bruu 1as). ('. GonzáI^r dcl I^e. Pennrlir(u H. Sexia. Penrutirra DlSENO: F_da^nurle España, S.A DFPARTAMENTO PUBLICIDAD Julia Dumíngu^r (( rx^rdinacirín) Carmen t^erreo. Sunsoles Osxt. Fnriyuc Miralda. Nuria Narhón DElEGAC10N CATAWNA Migucl Munill.'fd^L: (93) 3?I 'I 14. Faz (93) 322 ^W 71 $ ,, -.^.: ^^r. . l;. ' I. ^hir,' r _ ` a^'^ ^,u;. :m ' ^ ., ,.^^`r. i ^r' ^^^ ^' ' ^^ j _ ^ )• - t. . Maquinaria para siega INSS: 1133 x'r3x DeaóaKO I.egal M-^^rx>-IrJ^>4 Y picado IMP(tIME IRIS."leléL:191) 77R 62 ll !^^ ! : ^ ^; EI almendro: PRECIO SUSCRIPCIONAL ANUAL• ESPANA: IQIMMI l^ati. Fjem^lar: 71M1 Ras. IXiRANJFItá 19.IMM1 Ptas. (('urrco aércu) nuevas Edagrícrdc E.tipaña. 5. A. as micm^ hro de F.urofarm, Asr>ciación dc las rcvistas a^ranas más rmFnnantcs tlc Europa. variedades 4/VIDA RIJRAL/N.° 46/1 DE Jl1Nl0 1997 P^G. de forrajes Eda^rícole E^paña, S.A., no sc idcntifica ncc,wuiamentc cYm las opinioncs n,-copdati cn loti artículoti firmados. (J Reservados toclrn Irrs dcrechrn fotoeráficrn v litcrarirn. mAGRICOI^ ESPANA, SA PRESIDFMé liu^cnio Ocehialini. VICEPFIESIDENiE: Joú; M." Hcmánde^. .,a `"° ` z ^a.. ^^` ^ . ^ ~ ^ r,...,.•. ^ DPTO. ADMINISTRACION Y Sl1SCRPC10NFs e-maiL• suscrip.eda^maptel.es Cuncha 13ana. Mari;mo Mcro Yulanda hi:rn5ndcz ForoM^caNICA: fILMAR. "hcléf.: (91) 475 OR fi(1 -- P,A,G. Política Porestal ydesarrollo sostenible • NICASIO GUARDIA. Presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) n España no existe, desde hace muchos años, una auténtica política forestal de Estado. En el Ministerio de Agricultura los montes han estado relegados y las inversiones realizadas han sido mínimas, por lo que los trabajos selvícolas han brillado p^^r su ausencia. La falta de rendimiento económico y la riádez de la actual Ley de Montes han provocado el absentismo de los propietarios y, en consecuencia, el abandono de los monfes que es una de las causas estructurales de los incendios catastróficos, cada vez más frecuentes. EI Plan de Reforestación es eonsecuencia de la Política Agraria Comunitaria y no puede considerarse como un auténtico Plan Forestal. La inclusión de los montes en el Ministerio de Medio Ambiente demuestra que, sin menoscabo de sus restantes funciones, se les reconoce por fin su inestimable valor ecológico, por ]o que se han despertado las esperanzas de los selvicultores. El mes de octubre pasado el Director General de Conservación de la Naturaleza, don Carlos del Alamo, convocó una Mesa Forestal constituida por representantes del sector, para entregarnos el Proyecto de Ley Básica de Montes, decirnos que el Ministerio consideraba prioritaria y urgente su aprobación y solicitarnos nuestra colaboración a^n la aprobación de las propuestas que estimáramos oportunas. Fue una agradable sorpresa, pues es la primera vez que una Administración Forestal solicita nuestra colaboración en un tema importante. La nueva Ley será, durante muchos años, la pieza maestra de la política forestal que necesit^m urgentemente las bosques españoles y que el MIMAM pretende poner en marcha lo antes posible. COSE está dispuesta a colaborar en ambos procesos, redacción de la nueva Ley y elaboración y aplicación de la política forestal, y lo hará aportando y defendiendo sus ideas, que pretenden la integración de los montes en un desarrollo sostenible y que, en lineas generales, se exponen en el presente artículo. EI extraordinario valor de los montes para la sociedad española se deriva de su compleja función ambiental y en especial de su papel en la regulación del régimen de las aguas y en la lucha contra la erosión, la desertificación y el efecto invemadero. El aprovechamiento de los numerosos productos forestales, uso tradicional de los bosques, continúa siendo de gran importancia para la economía nacional y, sobre todo, para el fomento de las regiones forestales que están sometidas a un dramático proceso de despoblación. El uso recreativo, que demanda la población urbana, está ocasionando graves daños en los montes y debe regularse como los usos tradictionales de producción. La biodiversidad se defiende manteniendo el mayor número posible de ecosistemas diferentes, incluidos aquellos en mosaico resultanles de las actividades tradicionales agropecuarias y forestales. La politica forestal del estado deberá coordinar las políticas forestales autonómicas, que serán distintas en razón a las notables diferencias ecológicas y culturales de las CCAA, pero que deberían estar inspiradas en principios forestales básicos comunes. La decisión del uso de los montes y su gestión corresponden a los propietarios. La gestión tendrá que ser sostenible y para lograrlo necesitará utilizar las técnicas selvícolas y la planificación forestal. Es nec,sario asegurar una mínima rentabilidad de los bosques, porque los que son rentables se cuidan y se mejoran, y los que no lo son, se abandonan y acaban por arder. Debe promoverse e incentivarse el asociacionismo forestal de todo tipo: organizaciones profesionales, de gestión, interprofesionales, cooperativas, etc. 6/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 La política forestal habrá de ser uno dc los pilares hásicos dcl desarrollo rural para luchar contra la dcspohlación que cs cl principal problema en muchas zonas forestales. La realización de trabajos selvícolas en los bosyues cxistentcs es indispensable para mejorar su rentabilidad y para la prevencidn de inccndios forestales y debe promoverse e incentivarse urgentemcnte. Interesa aprovechar el Plan de Reforestacieín para rccupcrar terrcnos degradados y marginales, para luchar contra la erosión y descrtificación y para disminuir el escandaloso déficit en madcra. Corresponde nl propietario la elección de las especies a utilizar. El problema de los incendios forestales mejorará en cuanto cxista una política forestal activa. En todo caso wnviene potcnciar la prcvención y mejorar la organización y coordinación en los U ahajos dc extinciún. La declaración de espacios naturales protegidos y, en gencral, cl cstablecimiento de limitaciones a los derechos de la propiedad y a los usus tradicíonales ha de tener en cuenta las upiniones dc los propictarius y de los vecinos a los quc debería compensane, cn todos los casos, por los perjuicios económicos quc se les oc^isione. Consideramos preocupante la intromisión, cada vcx más frccucntc, en el ámbito forestal de legislaciones ajenas a los montes. La madera cs un matcrial natural y ■ renovable, los árboles la produu^n cmplcando cnergía solar, agua y CO, atmosf^^ico y desprendicndo oxígeno, y la industria consume muy poca energía rn su elaboración. Su cmplco cncig^tico pcrmitr ahon^ar combustiblcs I<ísilcs y utilizada cn la construa:ión sirvc dc sumidero dr earbono. Es por tanto un matu^ial eculógico y conviene promover su utilización. La Administración forestal dchcrá incentivar y asesorar a los sclvicultorrs y colaborar con ellos para lograr una gcstión sostenible. Además, vclará para quc nu sc produzcuin daños ambientalcs cn lus monlcs Y p<ua sancionarlos cn su riso. Son necesarias unas cstadísticas li^r^stales fiables y actualizadas y un síslcma de inventarios pcriódicos, frccucntcs y nuís completos quc los actualcs, yuc scrvir^ín dc soporte a una política forestal realista. Conviene aprovechar la infom^ación proporcion<ida por I^i Ked l^;w^upea de Daños en los Montes para tomar las mcdidas opurtunas p^ira su correcta amservación. Interesa promover la I+D en todo el sector forestal contando con su colaboración. La realización de una política forestal activa exigirá importantcs invrrsiones a las que no estamos acostumbrados y quc cstán plcnamcntc justificadas por sus benehcios a la sociedad. Lo rea>rdaba recicntrmcntc Ju^iquín Araujo, prestigioso ambientalista quc ticnc a gala litulatsc sclvicultor, cuando decía: «EI dinero dcstinado en España para cuidar los hosyucs cs una cifra insultante». Quisiera rccordar yue COSE representa a todas las urganiz^iciuncs de propietarios privados de montes, que el 6H`%, dc la supcrlicic dr los bosques españoles, IS millones de hectáreas, es dc propicdad privada, que el ❑ úmero de propietarios se desamrx^, pero que pucdr variar rntrc 2 y 2,5 millones y awuentará rápidamente ccmw consccuencia dcl 1'lan dc Reforeslac.^ón. Una auténtica política forestal debc tener cn cucnta esta situación, yue es análoga a la de restantes países curopcos. Prescindir de la iniciativa, de la capacidad de irahaju y dr los runucimientos propios y heredados de los propietarios e.5 injusto, es un auténticu despilfarro y va en contra de la tendencia actual cn la l1E y cn las CCAA más adelantadas en cl campo forestal. ■ LA N° EN TODOS LOS CAMPOS En la Península Ibérica, en climas diferentes y en mercados diversos, los a gricultores han confirmado a New Holland en 1996 como la n°1 en Ventas de maquinaria para la agricultura (tractores, cosechadoras, empacadoras gigantes y vendimiadoras). Una posición que consolida a New Holland como líder en la mecanización agrícola. Un liderazgo conseguido gracias a la confianza de sus Clientes. Porque el objetivo de New Holland y su Red de (oncesionarios es trabajar cerca del agricultor recogiendo sus sugerencias y aplicándolas a los nuevos productos. '. (New Holland fabrica y vende la maquinaria agrícola Fiatagri, Ford, New Holland y Braud). " `/ I^EW HOLLAI^D MAQUINARIA PARA LA AGRICULTURA DEL fUTURO NOTICIAS Las salvajes agresiones francesas elevan la tensión Camioneros y productos sufren los ataques ante la aparente pasividad de la policía fr^Enccsa a c^la dc salvajes atayues de los productores (rancescs hacia lc^s camiones y productos españc^lcs sc ha recrudccido cn las últimas horas (al cierre dc cste número) y ya no sólo causan dañc^s materialcs, sino que al mcnos un conductor ha tenido yuc sen c^^spitalizado. La pasividad dc las autoridades ^Yalas da alas a los agresores yuc, cada día, son más vic^lcntos. Lc^s atayucs más graves, hasta la fccha, c^cw-ricron el ? 1 dc mayo cuando grupc^s dc agricuhores franccscs lanr^u-on opcracioncs «comandcr> amtra varic^s camíoncs españolcs cargadc^s de frutas y verduras, resuhando hcrido de consideraC1C)n Cl CalrllOnCrO iZU!?CllO Pclayo y yucrnandc^ productos y camioncs. Días antes sc hahían prc,ducido ^^ravcs incidentcs cn Nantes y Marsclla. En Nantcs más dc 2(N) a^^ricultores irrumpicrc^n en cl mercadc^ central v volcaron a la calzada varias^ toneladas de tc^matcs cspañc^les v patatas prc^dentcs de Marruecos. En Marsella, 3(1O agricuhc^res sayuearon almaccncs y arrojarcm a la cuneta centenares de cajas dc frutas y ic^;umbres dc F^aparia y Marruccc^s. Las rcaccioncs cn España no se han hcchc^ cspcrar y la Eaa^hi _v I^liduluz, cst^ín c^tudiandc^ dcnunciar las a^^resic^ncs cn Ic^s trihunalcs franccscs pcn^ la vía pcnal v civil, rcnunCliindO a ^íl IndcmnlLill'IOn In- Los transportistas españoles sufren el bloqueo de los agricultores franceses. indignación ha sido gcneral (vcr sccci6n Urganizaciones Agrarias de este número). 1✓n diversas ciudadcs sc han lanradc^ productos hurtícolas contra scdcs diplomáticas í'ranú^sas y varias or^anizacic^nes profesionalcs han pcdido yue se dcjen dc consumir productus franccses en España y yue no se pongan a la vcnta en ^randcs superticies (la mayoría bajo cuntrol fráncés). Sin crnbarg^. las últimas acciones haccn tc:mer que se puedan producir aeciones incontroladas contra intereses f^ranceses en España. El prublema de fondo cs cluc lus productus Í^ranceses no pucden compctir ni en calidad ni cn precio con los españoles y yuc los productores dcl país 20 /I^IULE TEA/1^1 vecino retrasan ccm estos atayucs la entrada dc prc^ductc^s cspañolcs, vcndiendo k^s su_vus y hacic;ndonos pcrdcr cucrta dc mcrcado. Petición de sanciones. La ministra dc At^,ricuitura. Luvola dC Palacl0, anunclO Cn rucdíl dc prcnsa quc España pcdir^i a la UE que apliyuc duras sanciones por los atayucs a lus camiones cspaiic^lcs. Para la nrinistra, las «rcitcradas a^,resioncs a los camicrnes españoles sun una opcracicín perfectamente planificada» y yuc tiene com^ fin ca acabar cun el mercado írnia^ europco. Por su partc, dos dc las cmpresas almericnses cuyos camiuncs fucron atacadc+s, Frutas mcdiata dcl Iatadc^ franc^s. UP^ dcnuncicí yuc k^s atayucs cst<ín prumcrvidus v apuyados pcrr las crr^!^rniraciuncs agrarias ^,alas v cl ( iuhicrnu francús. La situacicín cs al^urr más gravc ya yuc sc han ^cneralii.aclo Icrs alayucti a tc^dci lipc^ dc frutas y h<n^l^rlizas v sc ha hloyucadu la cxp<rrtacicín hc^rlc^frulía>la a lcrdc^ cl ntcrcadu dc la U F^:. Sc^ún l^crnandcr Mcrralccla, sccrctaric^ gcncral dc l iPn, E^rancia lc^ yuc prclcndc c. nacicmali^ar su scctur dc t^rutas v hcrrtaliras n^cdiantc pruccdiml^nll)S hc' «ll'rrl)Iltim(1 COml'r- cial», va yuc sus prc^ducic^s nc^ s<^n cumpclilivus. Pur tanlu, UP^ prc^pcmc al (^icrhicrnu yuc realicc una hucl^^a dc cclc^ cn las frc^nt^ras a tc^das las impc^rtacicmcs francrsas, para ^^u-antizar cluc sus pruductus ^!anadcrus y vct^,ctalcs cuntplcn tudas 18s nllrmaUVaS. /^dCmati, l'Vl;Cn a la ('omisicín E^:uropca quc clahcn^c un hc^rradur dc rcglamcnlc^ pc^r cl cual sc pcnalicc CCUllIímlC^lml'nlC V dc manCríl ílUlOmallcíl il ll)lll) pills, cn CSIC casc^ Francia. yuc incuntpla I^ts rc^fas dc lihrc curncrcic^ cn cl amjuntu dc la l ll ^:. ■ ^oro agricola es... Solubor ^ DF EI Micro-elemento con IVlacro-eficacia Borax Espaí^a S.A. CTRA NACIONAL "3d0. kin_ 954 '^ 2520 NULES (CastFllon) lel.: 964/ 61 d1 G2 f^dx: 964/ 67 d6 59 ii...,^ .^., BORA X""` \ / ^ ^ ^ ^.^. w.^ ._ .., ^ En buena compan^a aMo^ ^/P RHÓNE-POULENC NOTICIAS 6.000 tractores entrarán en el plan de renovación Este plan se aplicará a tractores con más de 10 años de antigiiedad ptas. por caballo dc potcncia. Para acogerse al citado Plan, 1 Ministerio de Agricultura ha estimado yue alrededor de unas 6.(xx) unidades se podrán heneficiar de la renovación con apoyos públicos del paryue de tractores, tras hacer públicas las condiciones yue habrán de cumplirse para tener acceso a dicho plan de renovación. De acuerdo al mismo, se pone a disposición de las entidades financieras una línea de crédito de hasta 35.000 millones de pesetas para el conjunto de vehículos industriales, que se extiende a los tractores. Por este montante crediticio, el MWER tendrá yue compensar al ICO por la diferencia entre los tipos de interés prei^erenciales yue concede dicho Instituto y la subvención de 4,.5 puntos, yuc u^rrerá a cargo del citado Ministerio y yue supondrá unos 3.000 millones de pesetas dentro del presupuesto del presente año. El MAPA, La ayuda es de 85.000 ptas. por millón. por su parte, según fuentes oficiosas, habría decidido aportar unos 500 millones de pesetas dentro ]a articulación de una línea presupuestaria específica, a fin de complementar la a^mpra de mayuinaria agrícola en general, incluyendo los tractores, lo yue supondría una ayuda directa o subvención a fondo perdido de unas 5.000 Indemnizaciones por el sacrificio de porcino I Ministerio de Agricultura ha fijado los baremos de indemni^ación por sacrificio de los animales afectados por la peste porcina clásica, pertenecientes a razas precoces y sus cruas. Los baremos de indemnización serán financiados con aporiaciones de la Unión Europea, la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus competencias. Estas indemni^^ciones serán aplicables a los sacrificios reali7^ados a partir del 1 K de abril de l^I7, en yuc fue declarada oficialmcnte la peste porcina clásica en España. Los baremos establecidos son: a) Sementales: 70.000 ptas. b) Reproductoras: 50.(Xx) ptas. c) Lechones hasta 10 kg/peso vivo: 7.(X)0 ptas. d) Lechones entre ] 0 y 21 kg/peso vivo: 9.5(x) ptas. e) Animales entre 22 v 50 kg/peso vivo: 11.400 ptas. fj y^^) L,os animales cntre SU y 100 kg y de más dc 100 kg se calculará. ■ 10/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 según el MAPA, del yuc son hcneficiarios los agricultores individualcs, las cmpresas y entidades asociativas, el tractor. que también podrá ser de cadenas, debe tener una anti^iiedad de 10 años o más, siendo necesaria su baja delinitiva por parte del Registro Oficial dc Maquinaria Agrícola y dc la Dirección General de Tr^ífico. Además, los a^ricultores tendrán quc acreditar dos años cn propiedad del tractor yuc va a scr rcnovado. Los préstamos conccdidos serán del 70% dcl valor del nuevo tractor y su duración scrá, según el MAPA, de cuatro años, mientras yue el tipo dc interés aplicado al crc:dito oscilará entre cl 6,5 y el 7`%,, um una subvcnción de 4,5 puntos, eyuivalente a H5.(Xx) ptas. por millón dc préstamo solicitado y concedido, que se materi,tlirará en el momento de la firma. Es dccir, en tu^ (^,ti`%, dcl costc tolal dcl lractor y en un H.5% dcl importc del prí;slanw yuc sc conccda. [:I ricst^o dc• la operación, yuc podr,í cubrir hasta un 7O`%^ dcl costc tot^ll dcl tractor, a juicio dcl MAPA, corrcr^í a cargo de la cntidad financiera yuc facilitc cl prrstamo. En España, la anli^iicdad mcdia dc los tractores cs dr I h años, siendo cl (^c)'%, dcl paryue nacional, de unos ^(N1.(NN) vchículos, suprrior a los IO años. Las mcdiclas arordadas, opina el MAPn, pcrmitirán, según las estimaciones rcalizadas, incrcmcnt^u^ las malriculacioncs, yuc ya ^n I')^)6 ascundicron a 19.OU(1 unidadcs, cn alrcdcdor dc (^.00O tractores. Con csta mcdida, cl MAPA contrihuye, dc un lado, a la moderni^acicín dc las cstructuras productivas dcl scctur agrario y, dc otro, añadc el propio Ministerio, a la mcjor calidad de vida dcl agricultoc ■ La Ley de Interprofesionales, a punto E I Consejo dc Ministros ha aprohado el Real Decreto por el que sc desarrolla la Iev re^uladora de or^anizaciones interprofesionalcs af*roalimentarias, yue estahlccc un marco jurídico estable para su constitución y dcsarrollo, proporcionando al sector a^roalimentario un instrumento clavc dc vcrtchración. El objctivo dcl nucvo tcxto es facilitar el acucrdo entrc los sectores. Para cllo se ha otor^ado el prota^onismo a los propios agentes, yue proponen el harcmo para medir la representatividad. AI mismo ticmpo se establece un funcionamiento ágil del Registro de Organizaciones, al que r✓ stas dchcrán rcmitir los lihros dc re^istro y sc climina cl silcncio ^Idministrativo. Esto suponc un ^ran compromiso por p^lrtc de la Administración, pucsto yuc implica yuc las pcticioncs nu atcndidas cn cl plaxo cstahlccido sc dar<ín por concedidas. La transparcncia cn el procedimicnto cs otra dc las caractcrísticas dcl nucvo rr^lanienlo, yuc cstahlccc la ohligatoricdad dc puhlicar rn cl ROF. todos los rcconucimientos, exlcnsioncs de norma, ctc. se modifica tanthi^n cl Conscjo Gcncral dc Orf!aniiacianes Intct^^rofcsion;tles Akroalimcntarias, haci^ndolo un verdadero órgano opc^ralivo de consulta y asesoramirnto. ■ LA PRESENCIA DE LANDINI AQUÍ EST"AMOS EN UN MERCADO CADA DÍA MÁS GLOBAL Y TÉCNICAMENTE EXIGENTE, LA FUERZA DE LANDINI ESTÁ BASADA EN SU LARGA HISTORIA. ESTA NOS PERMITE PRESENTAR UNA LÍNEA DE PRODUCTOS DE VANGUARDIA PARA LAS EXIGENCIAS DE UNA AGRICULTURA MODERNA. OFRECEMOS TRACTORES FRUTEROS Y VIÑEROS, TRACTORES DE CADENAS Y TRACTORES DE RUEDAS SUPERESPECIALIZADOS Y POTENTES, CON LA MÁXIMA ERGONOMÍA Y CONFORT, PARA QUE EL AGRICULTOR PUEDA ELEGIR LO QUE NECESITA. LANDINI ESTÁ MÁS CERCA QUE NUNCA DEL AGRICULTOR ESPAÑOL. AQUÍ ESTAMOS. 1 884-1 997: 1 1 3 ^ANDINI IBÉRICA , AÑOS DE HISTORIA S.L. INDUSTRIA, 17-19 • POLIGONO GRAN V(A SUR • 08908 HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA) TEL.: (93) 223 18 12. FAx: 223 09 78 • REPUESTOS: TEL.: (93) 223 08 28 NOTICIAS europeos, tras cl Principado de Asturias. Así se desprende de la valoración hecha por el consejero de Economía y Hacicnda, José Carlos Francisco, sohre la ejecución de las ayudas de la UE por parte del Gobierno canario, yue con un qO`%^ de ejecuciones durantc 1994 y 1995 supera ampliamcnte el 66% de media nacional. ■ Impugnación del Plan de Herbáceos EI Conscjo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó, el pasado 13 de mayo, la presentación de un recurso contencioso-administrativo contra la Orden del Ministerio de Agricultura por la que se aplicaba el Plan de Regionalización Productiva de España para la campaña de 1997/98 del sistema de pagos compensatorios a los productores de cultivos herbáceos. La Junta entiende que el Gobierno no ha respetado la propia nonnativa de la UE. EI Ministerio, por su parte, argumenta que «el Plan benepiciará a Andalucía como al resto de España». ■ Ayudas por temporal La Comisión de Infraestructuras del Parlamento de Andalucía aprohó una proposición no de ley en la que insta al Gobierno andaluz a solicitar del Ejecutivo central la habilitación de créditos, por valor de 63.(xl0 millones de pesetas, para sufragar los daños del último temporal en Andalucía. También tiene previsto pedir al Gobierno central la promulgación de un decreto específico para la Comunidad sobre ayudas por cl tcmporal. ■ Desarrollo rural EI Ministcrio dc Agricultura aprobó el 12 de mayo un total dc 2H proyectos del Programa de Desarrc^llo y Diversificación Económica de Zonas Rurales (PRODER) presentados por la Junta de Andalucía, que se pondrán en marcha en septiembrc, a los que se destinarán 26.000 millones de pesetas. De este montante de recursos, 11.5(x) provienen de fondos curopeos, casi 9.000 los aporta cl Estado, 2.(x>U la Junta, 2.000 las administraciones locales y los más de 9.(xx) restantcs se financiarán con inversión privada. ■ Cartr01 del vin0 Durante la presentación dc Inversiones en regadíos El Ministerio de Agricultura y el Gobierno aragonés firmarán próximamente un convenio en el yue se prevén inveniones que rondan los 1.500 millones de pesetas para el desan-ollo de proyectos de regadío en esta Comunidad, según el diputado por el PP de Huesca, Angel Pintado. La mayor parte de estas inversiones se orientarán al desarrollo del regadío en la zona de Monegros II. ■ Petición de cxéditos La organización agraria UAGA solicitó la apertura de una línea de créditos blandos para todos los afectados por el granizo que asoló los cultivos en el Bajo Cinca al director general de Servicios Agroambientales del Gobierno aragonés. También planteó un trato de favor a los agricultores que en pasadas campañas habían suscrito el seguro, así como la condonación del [mpuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica y la moratoria de un año en la amortización del crédito oficial. ■ la cosecha de vinos de 1996 correspondiente a la Denominación dc Origen «TacorontcAcentejo», la presidenta del Consejo Regulador, Lourdes Fernández López, aseguró tcner un sentimicnto doble, ya que por un lado se encontraha profundamente satisfecha por cl trabajo, el progreso y el crecimiento que continúa teniendo el cultivo de la vid y el vino, mientras yue por otro está preocupada por la impunidad con que se mueven los vinos anónimos y dc importación en las islas. ■ EI inforntc dchc rccoger los daños cn los viñcdos dr las provincias de Ciudad Rcal, 'I^r Icdo, Cucnca y Guadalajarsi, especialmcnte, con cl ohjclivo dc poncr cn marcha lus indcmnizacioncs quc Agroset^uro lienc prcvistas para cstos casos. ■ ^ Daños por pedrisco Agroscguro tienc prcvisto indcmnizar con unos I.O55 ntiIloncs dc pcsctas <i los agricullores afcclados por cl pcdrisco caído el 5 de mayo. quc afecto a numcrosos cullivos de ccrcalcs v frutícolas, cn una ^xt^nsión dc ?^.(XN) ha. f^alos l.(1>i milloncs contrastan con los 6.O(>O quc, a juicio dcl Comit^ dc la Fruta Dulcc, se han pcrdido cn rcalidad. Esta difer^ncia radica, entrc otras razoncs, en que sólo cl 65`% dc las fincas dañadas hahían suscrito seguro. ■ Crrticas al Plan Hidrológ9co EI consejcro de Agricultura y Medio Ambiente, Mariano Maraver, criticó hace unos días la postura del presidente dc la Confedcración Hidrológica del Júcar, Juan Manucl Aragonés, quien en la reunión última del Consejo del Agua señaló que entre junio y julio se votará y aprobará el Plan Hidrológico de esta cuenca «esté como esté», consensuado o no. EI consejero de Agricultura ha manifestado en las Cortes yuc el borrador del Plan es ileg^>I y csconde algunas trampas. ■ Denominación Global La Gencralidad dc Cataluña ha puesto cn marcha un proyccto para crcar una Dcnuminación Global para los vinus dc calidad catalancs quc resultcn exccda^tarios y quc no pucdun scr comcrcializados hajo cl ampal'O dc tiU Dl'nUminaClOn Informe sobre daños Fondos comunitarios Canarias es la segunda Comunidad Autónoma del Estado español que mejor aprovecha los Fondos Estructurales 12/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha ha ordenado la claboración urgcnte de un inforn^e sobre los daños que han ocasionado las heladas de las últimas fechas. dc Origen correspondiente. La dilerencia cntre c^ta Drnominación y las individualcs no estará cn la calidad d^• los productos quc se ofr^zc^in, sinu en la rcfcrcncia al ámhito gcográfico, mucho mavor cn csta Denominación ( ^lohal. ■ NOTICIAS Plan sec^torial para la cereza La Agrupación de Cooperativas dcl Valle del Jerte y el ICEX pondrán en marcha este año el p^imer plan sectorial para prom^^cionar cereras cspañolas en Alcmania, Reino Unido y Holanda. En 1996 las cxportaciones españolas dc cerezas alcanraron un valor de 1.400 millones dc pesetas, de los que 5U0 correspondicron al Reino Unido, 2^0 a Alemania y 160 millones al Benelux. La Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte cuenta um 4.5(x) socios y concentra el 22"/<^ dc la producción cspuñola d^ ccreza. ■ Vino de Albariño Durante 1996 se vendieron 6.354.000 1 de vino Albariño, bajo la Denominación de Origen « Rias Baixas», lo que representa el 2% del volumen total vendido en España con garantía de Denominación. El mercado de este vino está caracterizado por una ^,nan fragmentación. Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Alemania y Japón, además de los países nórdicos, son los mayores importadores de estos caldos, que tienen como destino principal la hostelería. En el comercio interior, además de Galicia, las ventas de Albariño se concentran en Madrid, Barcelona y la a^rnisa cantábrica. ■ La patata lia^o minimos La facturación del olivar EI sector del olivar extremeño facturó durante la campaña de Iy95/96 unos 1^.(xx) millones de pesetas, a pariir de una producción regional cstimada en ^i0 millones de toneladas de aceitc, según aseguró cl consejero de Agricultura v Comercio, Eugenio Alvarez. Alvarez hizo estas declaraciones tras firmar un convenio con la Asociación de Fab^icantcs de Aceite (AFAVEX) y la Unión de Cooperativas Extremeñas (UNEXCA), para estudiar l^^is características del aceite y aceitunas de las principales variedades extremeñas. ■ Ni los más pesimistas se hubieran atrevido a augurar que el precio en origen de la patata española se situarían en 3 ptas./ kg, cuando hace cinco años se superaban ampliamente las 20 ptas. Pero la Unión de Agricultores de La Rioja, una de las primeras regiones productoras de tubérculo, ha confirmado este mínimo histórico, precisamente cuando la campaña más desastrosa de todos los tiempos da sus últimos coletazos. ■ ^ :o • .- ^,. •^iii ^ •••• ^^^^ 1 I ^ 1 ^I^i Grupo de presión Seis grandes Denominaciones del vino europeas con intereses comunes se han reunido recientemente en Jerez de la Frontera (Cádiz) para comenzar a formalizar los contactos desarrollados hasta la fecha y crear una asociación que actúe como grupo de presión en todos los foros internacionales. Las D. O. históricas españolas de «Rioja» y «Jerez»; las ñ-ancesas de « Burdeos» , « Champagne» y« Borgoña» y la portuguesa « Oporto» volverán a reunirse este año para conformar la asociación. ■ r: '':= ^== :: Fuente de energía para sus cultivos Fabricado por: ^, ra^^ ^Planla+drl ^ur, ^,:1. PARAJE LA CUMBRE S/N. 04700 - EI Ejido (Almería) Telef.: (950) 57 04 60 Fax: 57 04 64 NOTICIAS El último Consejo de Ministros de la UE no adopta decisiones sobre el olivar Contra la decisión sobre el plátano de la OMC Los ataques franceses a productos españoles acaparan la atención tenga en esencia cl sistema actual de ayudas. I último Consejo de Ministros de la UE sirvió más como escaparate a las « actuaciones» de Loyola de Palacio y Philippe Vasseur, ministros de Agricultura de España y Francia, ante las cámaras de toda Europa, que para resolver alguno de los problemas pendientes. Loyola de Palacio. visiblemente enfadada, recriminó a su colega francés por los ataques de sus agricultores y la pasividad de la policía francesa, mientras que Philippe Vasseur se encogía de hombros e intentaba capear el temporal. A nivel práctico no se resolvió nada, aunyue se volvió a hablar del lema del olivar y se volvió a hablar de cómo evitar el fraude. Se habló de más control, más transparencia, y los países productores defendieron la ayuda a la producción y los otros la ayuda al árboL Lo de siempre. A1 final se dejó el tema hasta, probablemente, después del verano, aunque se confía en que la reforma sea simple y se man- ^Cambiará Fischler de pOS1C1Ó11? EI comisariu de Agricultura podría presentar una propucsta formal para reformar la OCM dcl Aceite de Oliva basada en el mantenimiento del sistema actual (dando marcha atrás a la ayuda por árbol, rechazada por todos los países productores), aunyue introducicndo modificaciones, ya quc sc acentuaría la aplicación de estabilizadores y de cuotas dc producción, que podrían ser por países. Esta tesis, según fuentes de la Comisión, resultaría perjudicial para España, que es el Estado miembro con mayor producción, mayor número de árboles y mayor potencial de crecimiento. ■ Cambio de la política británica ante la UE E 1 nuevo Gobierno laborista del Reino Unido ha confirmado el cambio de tono positivo y constructivo con la UE en una entrevista con el comisario Franz Fischler. de Londres frente a Europa y la PAC con los recientes nombramientos en el seno del equipo gubernamental. En el transcurso de la misma hizo referencia a dos cuestiones fundamentales para el Reino Unido, la reforma de la PAC y el levantamiento del embargo del vacuno británico. Con respecto a este último punto, ambos decidieron acatar Entre ellos el Ministro de Agricultura, Jack Cunningham, que ya ha confirmado su voluntad de establecer un diálogo las decisiones de los diferentes análisis científicos que Se están llevando a cabo y actuar en consecuencia con la mayor premura posible. En lo yue se refiere a la refonna de la PAC Cunningham espera yue la cuestió ❑ avanc,^: de forma sustancial durante la presidcncia británica de la UE, cn el primer semestre de 199K. ■ E n cl último númcro de Vida Rura! infurm^íhamos dcl gravc pcligro cluc corrc cl scctor platancro de la UE tras la dccisión dc la OrganizaciÓn Mundial dc ('omercio dc libcralizar cl r^gimen de importacioncs drl plátano, lras las presioncs dc las multinacionalcs americanas. La Comisión Europca intcntan hacer un frcntc comíin para recurrir la decisión dc la OMC contraria al r^gimen de importación comLmitaria dc plátanos, duc cuestiona la política de coopcración dc la U1^ con los paises ACP (Afric^^, Caribe, Pacífico), con lo cluc los Quince sc vcrían obligadus a r^accionar dandu una respucsta política. yue ina más allá del problema especifico dc los pruductores de pl^itanos. Esta sentencia condenaria a la «esclavitud a todos lus productores dc Am^rica Latina» según productores caribcños, quc acusan a Bill Clinton dc yuercr arruinar la cconumía regional. ■ ^ La peste pOrCilla aVallza e11 HOlallda. La epizootía de peste porcina clásica en Holanda tiene tanto alcance. ya como la de 1984. La subida de las cotizaciones en Francia sitúa a ésta en niveles récord, con un aumento de 3,70 francos por kilo en seis semanas y el f30% desde principios de año. Tras detectarse cinco nuevos focos de peste porcina el pasado 12 de mayo, se elevan a 174 las explotaciones afectadas en Holanda desde que se declarase la enfermedad a principios del mes de febrero. Este número es muy similar al de granjas afectadas en 19f34, año en que se declaró la anterior ola de peste. Los 6.700 cerdos criados en estas ^-anjas serán sacritlcados y destruidos. En total se han sacrificado ya 420.000 cerdos. ■ 14/VIDA RURAL/N.4 46/1 DE JUNIO 1997 Fr® ^^^^^. ^ ^.-^:i ^^ Á^ .w..-. y^i ^^+ f /' ^' ^ ^^^ ^iI iji^ ^^^ e^ r .^^^^^1`."^, ^^r- ^^„^^•r .^ a^yl!^^ ... ^ ;-í _^ Un paso al futuro. La nueva generación de tractores Ares 6 cilindros de Renault rompen con todo. Lo más avancado en transmisión, tracción, ergonomía y fiabilidad en una polivalente gama con un equipamiento insuperable. RENAULT Agriculture Y SU REll llE CONCESIONARIOS Polígono " El Balconcillo". Lepanto, 10 Tels.: (949) 20 00 34 (6 líneas) Telef'ax: (949) 20 30 17 19004 Guaclalajara NOTICIAS ^,^ __ ^, i , - , r,l, ^ _'i', _ El paro agrario se ha duplicado desde la adhesión a la UE La CCAE organiza las IV Jornadas Técni^ Cerealista.5 El agro español ha perdido un millón de campesinos en los últimos años a (^unf^dcraci^ín dc (^oopcrativas A^^raria^ dc L^,spaña or^^aniza I^ ^s IV Jornadas "l^r:cnic^ ^ s (^ercalistas, a cclchr<u^ cn Srvilla los dí^ ^s 3_^^ ^l dc junio. En cstati jurnadas sc ^^ n<^ lizarán I^^ cvolución y ^I f^Uuru de la utiliracibn dul mE ^ íz, la cch^ ^ da v el h^i^^^ cn nucstro país, así con^^^ dehatir sohrc los rclos yue cspcran a esle scctor cn cl fuluro dc la PA('. c^,ún un estudio claborado por la COAG, el paro agrariu ha pasado de un 10% en 19H4 hasta cl 19% de toda la población activa agraria cn l^)^)6, alcanzando la media de paro más alta por sectores. El estudio de la COAG, basado cn datos de la EPA, demuestra que cl sector agra^io pierde peso a marchas forr.^^das, puesto quc antes de 19ti6 las ramas agrícola, ganadcra v forestal empleaban a 1.^73.1(>O pcrsonas (l^)H4) y sólo a En 1996 hubo 237.900 parados en el campo español. 995.4(>n (un -47%) en 1996. La caída de peso del sector y la consecuente reducción de la población activa yuc antes empleaba es la primera causa del asccnso del paro agrario cn España, que llcgó a 237.^)00 desempleados en el año pasado. Las Comunidadcs Autónomas quc figuran a la caheza del desemplco agrario son Andalucía, con 159.7(x) parados, y Extremadura, con 21.600; seguidas por la Comunidad Valenciana (13.(^(Xl), Castilla-La Mancha (^.9t)0) y Galicia (8.7(X)). ■ ASAJA solicita medidas tributarias urgentes para el sector agrario a Asoc-iación Agraria Jbvenes Agricultores ha solicitado al Ministerio dc Hacienda una pronta solución a los problemas fiscalcs yue tiene el sector agrario en estos momentos. En primer lugar, ASAJA pidc un tratamiento fiscal unificado para los viticuhores de La Rioja, yue a la vez son elaboradores de su propio vino y quc. hasta ahora, están inmersos en un régimen tributario diferenciado yue les obliga a tributar por módulos su producción de uva y por coeficientes la elaboración del vino. Adcmás, ASAJA reclama la subida de un punto del IVA compensatorio del Régim^n Especial Agrario. ^lue actualmente se encuenU^a en un 4`%^, mientras que para el resto dc los agricultores y ganadcros dc la UE está por encinia dcl 5%,, sobre todo, si tenemos en cuenta que el IVA que soportan cn sus gastos de explotación oscila entre cl 7 y el lh"/<,. ■ UPA critica la ausencia de proyecto agrario ^^ Comisión Ejccutiva Fcderal dc la Unión de Pcqueñus Agricultores (UPA) califica la gestic^n dc la ministra de Agricultura de incompetente e ineficaz, preocupada en exclusiva de realizar una política de gestos de cara a los medios de comunicación v a la upinicín pública urbana y le demanda de fo ^ma urgen- te la adopcibn de medidas encaminadas a dci^ender v mejo- renta dc los peyueños y medianos agricultores. rar las condiciones dc vida v UPA estima que un gran 16/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 número de explotaciones agrarias familiares padece las consccuencias económicas negativas derivadas de los problemas que no han sido ai^rontados por el MAPA con la decisión y firmeza ❑ ecesarias. Acusa al Ministerio de earecer de un proyecto agrario, de alternativas y soluciones yue permitan al sector agrario espa ^iol resolver la situación de grave crisis por la quc atraviesa en la actualidad. ■ sc dchatirán varios temas refcrcntcs a los cultivu^ c^rca- li^tas cn Españ< ^ y, en concr^tu, en maíz se contará con la prcscncia dc los utilixadores de Ctila malCllíl pi'Im^l Cn líl pfl)- ducci^ín, cn la fahric^ ^ ciún dr piensos v cn la cumcrcialii.aCIC>n, V SC CC1Chrar<I Uníl n1Cti^1 de trahaju c{ue analixará la utiliracicín dc organismus ^^rn^licamentc modificados, tratando dc dcsarrollar un di<ílogo constructivu acerca dc I^ ^ s implicacioncs yuc conllev^ ^ . ■ Plan de Formación Anual de AMFAR a Asociacicín dc Mtyeres y Famili^ ^ s d^l Amhitu Rural (AME^AIZ) ha presentado ante el Ministcrio de Agricultura cl Plan Anual de t^orm^^ cibn, cuvo objctivo es conU^ihuir a la diversificaciún de actividadcs en I^^s <ír^as rurales, atender a las nuev^^s demandas sociales y fomcnt^^ r ^I dcsarroIlo dc la tecnologí^ ^ dc la informaci6n en este ^ímhitu. EI Plan cst^í dcstin^ ^ du a casi cuatro mil mujcres, curnta con un presupucsto dc `)3 millones d^ pesetas y se acugc a la línea de suhvcncioncs c^ue el Ministerio concedc p^ua programas plurirregionalcs de formación de los profesionale^ d^l sector agroalimcntario y dcl mundo rural. Yro^ramas quc cucntan con I^^ cofinanciaricín del Fondo Sucial Europeo. ■ NOTICIAS / ' ^ . . ^ ' ^ . ^ ^ • ^ ^• ^• ^ ^^Bosque c^e Puturo^^ Rechazo a los ataques de agricultores franceses Y a v ^ 3 { _`^t. •^ ^• i Las OPAS exigen compensaciones a la UE as organizacicmes agrariE^ s han mostradc^ su contundentc recha^o a I^^s nuevos atayucs vand^ilicos de agricultores g^^ 1<^s contra camioncros españ^^les, hi ^icndo a un conductor y quemando la earga de una veintena de transpc^rtcs. y la destruccicín de productos hortofrutícolas en los mercados mayc^rislas dc Nantes y Marsella, Ic^ yuc ha provocado una rcducci<ín :,*ravc dc las ventas dc frutas y h^^rtalizas nacionalcs cn lus mcrcad^^s ^alos. Así, FEPEX exi^ir^^ a la C^^misión de la UE compensacioncs ccon^ímicas para los produrtores españ^^les y plantcará una actuaci6n contundcnte de todas las instituciones a^munitaiias para terminar con estas pr^ícticas mafíosas, que se rcpilen impunemcnte año tras año. La ministra de A^^ricultura debería exigir yue la Comisi^ín dc la UE corte el pago dc las a_yudas cn el sector agrario a los pr^^ductores f'ranCetieti híititil C1LIC aCilhe (',tila SItuación v yuc sc juzgue a los resp^msables. Aor su lado, ASAJA hace un llamamiento a la sociedad cspañola para que deje de consumir productos franceses y pide a los responsables de los ^nandes centros comerciales que retiren de la venta todos los productos de origen francés. Estos actos no sólo suponen la pérdida de miles de millones de pesetas, se pierde cuota de mercado. 97 ^s rw^- La COAG pidió la intervención directa del presidente del Gobierno para resolver este Contencioso a la vez que amenaza con respuestas contundentes. El sindicato agrario curopeo COPA ha condenado estos violentos ataques v las presiones sobre los operadores comerciales para que no trabajen con productos españoles. Además, la CCAE exiQirá a Franz Fischler la adopción de medidas de protección para las exportaciones hortofi-utícolas españ^las, a la vez que pedirá a la Comisión Europea la adopción de cuantas medidas sean necesarias para permitir el libre tránsito de mercancías. uno de los principios básicos con los yue se ha construido la [JE, antc la indiferencia de las auto ^idades francesas. ■ Í^lc^ntc ;^rmaván 'l^ 1 N l^ ^^ I'[^1:^^ l}'^^I^^^ I)E A^'hf!l;l,^^ L11',\N,\ EXPOSICIONESY DEMOSTRACIONES DE: Maquinaria Forestal Viveros Productos de Silvicultura Transformación de la Madera Paisajismo Instituciones CONCURSOS, DEMOSTRACIONES, CHARLAS COLOQUIO, ETC. A ^. ^ '^ 51 DESEA MAS INFORMACION ENVIE EL CUPON ADIUNTO A: Se prevé un fuerte incremento de la cosecha de almendras a ('onfcderación de Coopcrativas A^rarias de España (C'C'AE) ha realizado w1a estimación de la a^secha dC a^nlendraS para lU Canlpana dc 1997, en la yuc prevé una pr^^ducci^ín en grano de unas 49.39^; t, frente a las 32.^00 t de ]cXX, (la previsión de CCAE fue de 3^.Ih3 t), lo que supondría un importante increment^^. ESta CSllIllaClOn, CUCSUOIlada y corregida al alza por algunos operadores interesados, se ha reali^ado en el mes de abril y, en consecuencia, todavía se con^en ^iesgos, por lo que la cifra obtenida ha de cc^nsiderarse como máxima posible, pudiendo resultar, finalmente, menor. Los rendimientos unitarios dan una media de producción para toda España de 133 kg/h de almendra en ^^r-ano. ■ ^^s^r^^i^r^>i:l_^^i^,^, ^^^ AGENCIA DE DESARROLLO C/ Edificio Tras la Torre - Bajo A- Tfnos. 98. 580 19 76 - 580 08 09 Fax (98) 5801694 • httG^ IÍ^r, w4v.futurnEt esltineaferie^ 33870 TINEO • PRINCIPADO DE ASTURIAS • ESPAÑA HORARIO DE OFICINAS DE 8 A 15 HORAS SUSDATOS EMPRESA: _ _ NIF _ NOMBRE Y APECLIDOS DOMICILIO CP _ POBLACION _ PROVINCIA - rELEfoNO AC7IVIDAD PAIS rELEFAx i NOTICIAS IV Sympos ium Nacional de Se millas Las ponencias tratarán la actualidad del sector El Comité Técnia^ ha seleccionado los principales cultivos de interés nacional (maíz, cereales de invierno, girasol, algodón, remolacha, hortícolas, fresón...), de los quc se desarrollarán distintas ponencias que facilitarán al asistente una visión clara y objetiva para que pueda actualizar sus conocimientos, ofreciendo a la empresa comercial la oportunidad de exponer sus novedades. 1 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos agrícolas de Andalucía Oriental organiza el IV Symposium Nacio- nal de Semillas, que se celebrará en Sevilla del 5 al 7 de noviembre, con la colaboración de la Junta de Andalucía, el MAPA, la Asociación Profesional de Empresas (Aprose) y la Caja de Ahorros El Monte. En este Symposium se revisará, de una forma ordenada, los aspectos legales, técnicos y comerciales del mundo de la semilla, presentándose incluso los últimos logros científicos de la Biotecnología. Secretaría Permanente: Srta. Mercedes Domínguez. C/ Bcatriz de Suabia, 108, 1° B. 41(>O5 Sevilla. Teléfonos: (95) 463 83 23 - 463 Sl 33. Fax: O5) 464 22 27. ■ Nueva edición de la feria de alimentación Anuga en se presentan Anuga, cabe destacar el sector de «Frutas y verduras frescas, frutos» , que, ya en 1995, contó con un total de 268 expositores procedentes de 40 países, sobre una superficie de exposición de 8.000 m^. Alrededor de 38.000 visitantes profesionales os próximos días 11 al 17 de octubre se celebrará Anuga, feria monográfica dedicada a la alimentación, en la ciudad alemana de Colonia, organizada por K^ln Messe. Entre los diez sectores del ramo de la alimcntación que acudieron al núcleo de oferta «Frutas y verduras fi escas, fru- tos» de Anuga en 1995, 15.0(>U de los cuales procedían dcl extranjero. Los expositores alabaron la competencia y capacidad de decisión de los visitantes, pertenecientes a todos los campos de la actividad económica dentro del sector, así como su cualificación profesional. Para más información dirigirse a Ulrike K^hler. Teléf.: 49 2 21 /8 21 36 19. Fax: 49 2 21 /8 21 34 10 ■ Convocado el xxVI Premio del Libro Agrario I XXVI Premio del Libro Agrario se convoca con oeasión de la celebración de la «Fira Agrária de Sant Miguel» de 1997, Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola y Feria Catalana de la Agricultura y Ganadería, que se celebrará en Lleida del 26 al 30 de septiembre próximos. EI objetivo de la convocatoria es distinguir aquellas obras publicadas recientemente que, en el ámbito agrario español, representen una aportación remarcable, además de estimular la creación de nuevos trabajos que permitan incrementar la literatura de carácter científico, técnico o divulgativo destinada al sector agrario. La convocatoria se realiza con la colaboración del Colegio de Ingenieros Agrónomos 18/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 de Cataluña, el Colegio de Veterinarios de Lleida, el Colegio de Ingenieros Técnicos y Peritos Agrícolas de Cataluña, el Colegio de Ingenieros de Montes y la Caixa. Para más información, dirigirse a la Fira de Lleida. Camps Elisis. Apdo. de C'orreos ]06. Teléf.: (973) 20 20 00 - 20 14 15. Fax: (973) 20 21 12. 25080 Lleida. ■ ^ Curso de VitiviniculEnolo^ia en Clitura 111aS ^11id05. La Dirccción General dc Invcstigación y Formación Agraria dc la ('onsejería de Agricultura y Ncsca dc la .lunta dc Andalucí^f ha convocado la novcna cdición dcl cuixo dc «Vitivinicuhura y Enología en C'limas ('álidos», avalado por la Oficina Intcrnacional de la Vifia y cl Vino, que se celehrará cn cl ('cnU^o dc Investigación y Formacicín Agraria del « Rancho dc la Mcrccd» cn Jcrcz dc la Frontera, dcl 23 de junio al lti dc ,lulio dc 1997. Información: Ccntro dc Investigación y Formación Agraria « Rancho dc la Mcrccd». Ap. de Corrcos 5h9. I14hO ,lerez de la Frontera (('ádiz). Teléf.: (9S6) 31 02 ^6 - 31 (><) (>U. Fax: (956) IH 23 52. ■ ^ Reunión de Aliment^ ción y Salud. L^^^ dí^f^ ^, y 7 dc junio sc cclchrará cn Scgovia la Rcunión dc Alimcntación v Salud, primcra quc sc celebra en ('astilla y l,cón, avalada por cl Ministerio de Sanidad, por cl Minislcrio de Agricultura y por la ('onscjcría de Sanidad y [3icneslar Social de la ,Iunta dc ('astilla y León. Esta Reunión trata dc dar a conocer los hcncficios para la salud, en concrcto cn la prcvención de enfcrmcdadcs cardiovascul^^^res, de la dicta castellana. Inf^^rmación: Paluma Amado de Hydra C'ongresos. "I ^ l^l^.: (^YZI ) 46 OH (W. ■ ^ I Jornadas Universita^ rias solwe Agricuftura y CaZa. Sc han cclchradu recicntemente en Madrid las I Jornadas Universitarias sohre Agricultura y Caza, organizadas por Agrocaza, la E.'I:S.LA. y el Colegio Oficial dc Agrónomos del C'cnU^o y C'anarias. EI ohjctivo dc cstas Jornadas es cl fomcnto dc la caza y dc la pesca como actividadcs compalihles con cl mcdio amhicntc y como complemento dc la agricullura. ■ NOTICIAS EI 75% de exp ositores p articiparán en FIMA'99 con toda segu ri dad Resultados de la encuesta entre los expositores y sugerencias para próximas ediciones a 29 edición de la FIMA de Zaragoza, celebrada recientemente, ha recibido una valoración global notable en la encuesta realizada entre las firmas expositoras. Una vez clausurada la FIMA '97 Ilega el momento de hacer las valoraciones, con el fin de mejorar ayuellos aspectos negativos e incidir en los positivos de cara a la 30 edición, que se celebrará en 1999. Entre los datos estadísticos más destacados de la Los 1.128 expositores ocuparon 43.714 mz netos. Feria, cabe reseñar que ha ción global yuc alcanza una forestales; y material vario. ocupado una superficie hruta Además, se desarrollaron calificación de notablc, un de 76.500 m^ y neta de exposi7 5^%, lo yue indica un buen otro tipo de actividades, como ción de 43.714 m'-; contado nivel de satisfacción, aunyue concursos entre las firmas excon 1.128 expositores ^le los puede mejorarse. positoras, visita de misiones que 491 fueron españoles y La duración de 5 días de la comerciales extranjeras, Día 637, extranjeros- y 146.29fi visiFeria se considera adecuada del Agricultor, Conferencia tantes. Internacional de Mecanización (47% ) o muy adecuada (28`%^ ), Los sectores de exposición Agraria, Día del Empresario y en unos porcentajes similares fueron: máquinas agrícolas proen cuanto a los días de la seRural, jornadas técnicas, asamductoras de energía; equipos mana en yue se celehra. bleas y reuniones, ruedas de para trabajar el suelo; de siemLos expositores estiman yue prensa, reuniones de firmas exbra, plantación y abonado; papositoras, etc. ahril es el mes más adecuado ra protección de cultivos; para para la FIMA y, mayoritariariego; máquinas de recolección, mente -un 73%-, consideran ReSlllled0ó de 18 eir^ue^a de recolección estacionarias, de La encuesta llevada a cabo enque el horario actual, de 10 a 7 acondicionamiento y selección; de la tarde es el más indicado. tre las firmas expositoras, que equipos para el manejo y trasaseguran su presencia en la Además j uzgan yue estaría lado de productos agrícolas; muy hien el cierre anticipado próxima edición de FIMA '99 para la transformación, conserel último día más del 50`%. en un 75%, revela una valoravación del suelo y máyuinas La mayoria de los expositores estima que el mes de abrfl es el más adecuado para celebrar la FlMA. 20/VIDA RURAL/N.Q 46/1 DE JUNIO 1997 Así misnw, la cclchracicín de una Jornada dcl Uistribuidor ha resultado muy interesantc para el (i2'%, de los encuestados. En resumen, un 52"/„ de las cmpresas expositoras muesiran un gran inicr^s por FIMA, un 4fi`%, yuc es intcresantc y sólo un 2"„ lo considcra dc poco intcrí;s, más como una ohligación. SII)^e11C^S. De cara a la próxima edición, la cncucsta recogía sugcrcncias y mcjoras quc sc dchcn Ilevar a caho para ^iumcntar cl nivcl de satisfacción dc cxpositores v visitantcs. Las yuejas ntás dcstacadas hacen referencia al tema dc accesos a la Fcria con cl cuche, ya yuc sc crca mucha aglomcracián a la cntrada v la salida, por lo yuc sería conveniente crear nuevos accesos o mcjorar los cxistcntcs. Otros motivos dc insatisfacción, recogidos en la cncucsta, fucron el Parking, los Servicios de Restauracicín y la limpieza; aspcctos quc cahc mcjorar para que la 3() edición dc la FIMA resultc aún más satisfactoria para todos. E^n cualquier caso, qucda claro yue la FIMA es una apucsta firmc de todo el scct^^r. ■ (^^^ AgrEvo Queremos que nuestros agricultores vivan tranquilos En AgrEvo propugnamos una agricultura sostenible, rentable para el agricultor y respetuosa con la naturaleza. Para conseguirlo contribuimos con el desarrollo de productos innovadores, de alta calidad, donde todo, incluso hasta el más mínimo detalle ha sido estudiado meticulosamente a lo largo de un proceso de investi^ación que dura más de diez años. Queremos que cuando el agricultor utilice ^m producto con el sello de calidad AgrEvo, sólo tenga que preocuparse de aplicarlo correctamente. A partir de ese momento el producto hará el resto. Porque también en este caso la calidad proporciona la tranquilidad. En armonía con la naturaleza. AgrEvo. AgrEvo es una de las compañías líderes del mundo en la protección innovadora de los cultivos y la salud pública. Argos Schering AgrEvo, S.A. Pol. Industrial EI Pla, Parcela 30 Tel.: (96) 196 53 00, Fax: (96) 196 53 45, E-46290 Alcácer (Valencia) ^I^^^_^^-^1..^^.^^ _^^^^ Viña y vino: binomio indisoluble Lo esencial en el vino es el producto final Como España es un país productor tradicional e histórico, su viña y su vino también lo son. Para bien y para maL La modernización necesaria del sector pasa por una apuesta clara: el vino de calidad. • LORENZO MARTINEZ-DUEÑAS arece que, al fin, la propiedad vitícola se ha convencido de yue la vid se planta, cultiva y recolecta para vinificar. Que el vino es siem^re el resultado final, pero que la viña es el principio. Que sin uva no hay vino, pero también que sin vrno no hay uva. La bodega tampoco está muy dispuesta a depender demasiado de la viña ajena y quiere controlar. EI mcrcado yuiere calidad. EI comprador demanda vino con todas las garantías de origen, fiima y continuidad. U ❑ momento muy interesante en el que todos quieren mandar, pero ninguno pued^^ decidir. La reconversión del viñedo, la tecnificación de bodega, la especialización del mercado y, en fin, el cambio radical de las 22/VIUA RURAL/N.° 46/1 DEJUNIO 1997 estructuras del sector, ha venido va, est<í aquí, pero no se ha presentado de pronto. Tampuco }^uede decirse que haya sido un tránsito pacífico, ni que se haya producido gradualmente. De hecho, han sido los últimos 5/10 años el pcríodo en el que más se ha avanzado. Pero, lo que resulta inopinable, cs yuc el cambio radical que sc ha producid^> en todas las partes en que se divide el vino (propiedad de la viña, bodega de vinificación v crianza, instalaciones, emi^otellado, comercialización, dístribución, mercado. publicidad, intennediación, invcrsiún, instituciones... hasta el comprador/bebedor final -pagador de todo-) no es el resultado de la ejecución de ningún plan perfecto, ni tam}^oco nadie puede ponerse mcdallas. La situación artual dcl scctor -^^rrlcrtamentc acordc con lus tirm^^os y ntcrcados que corrcn cn todo cl mund^^ sr ha producido muv ^radualnwnte aunyuc nu pucde dccirsc yuc haya sidu f^ícil ni r^í^^ido, ni igual para todos. EI vino hoy C`orno EsE^aña cs un E^aís ^^ruductur U^adicional e histórico, su viña y^u vino tambi^n lo son. Yara hien y^^ara mal. Ya yuc ^n lo mcrcantil y com^rcial la nuvcdad cs producto y la tradici^ín, salvo yuc wolucionc, pucdc scr un lastrc. Por eso cn f-?spaña cxistc;n los m^jores vinos dcl mundo -por origcn, ti^^o, vinificacioncs, crianvas, varicdadcs y ^^rcc'ios pero tamhién cxistcn volúm^ncs dc haj^^ calidad, muy uniformcs, sin la mcnor singularidad por origcn, ti^o, vinificari^ín y varicdadcs. De una partc tcnri^^os la gran tridiri^ín claboradora dc calidad, cumo E^u^dcn scrlo notablcs rc^rescntaciuncs dc Jcrez. Riuja, Cava, Montilla-Morilcs, M^íla^!a, Navarra. Penedés. Rihera dcl 1)ucro y utras zonas históricas coma Priorato. ^iartc dc AragcSn, Alella, parte dc las d<^s ('aslill^is y ou-as. Dc olra partc, no todo cl vino dc al^^unas dc cstas zonas tirnc un nivcl dc calidad homogú^co. "I^nirndu rn cuenta yur cn algunos casos las difcrcnci^is dc calicl^ldes. dentro de las mismas n^nas, sun ahismalcs. Por último, cxistcn zonas yuc no sicmprc han alcanzandu C^or sí mi^n^a^ mínimas calidadcs cnol^í^icas y sin emh^ir^!o cl ticmpo, cl conocimi^nto, la invcrsi^ín y cl Grafico 1. Participación del vino tranquilo con D. 0. en el mercado interior(porcentajes^. Fuenie: MERCASA. -^^ ^_^^^-^ _^ ^ hombre, han demostrado que sc puede Ilegar a alcanrar notoriedad y reconocimicnto con productos singulares y que, por cl esfuerr.o individual, se cambie, para mejor, la imagen general de la zona. EI caso del Priorato es un claro ejemplo dc cómo cl u^nocimiento, la inversión y cl factor humano han superado a la tradición. Y sin embargo es el mismo Prioralo biolÓgico, de terrenos, climas y viñas. Hay muchos más ejemplos y todos singulares, como las experiencias de elaboradores de Jumilla o el cambio producido cn gran parte de elahoraciones de Rioja buscando más cucrpo, más grado, más tanicidad, más color, más fruta, ... imás vino! Todu esto nos Ileva a reconsiderar la cuestión en términos más amplios y menos duelistas de si viña o vino, hombre o naturaleza. O tamhién si or'rgen o variedades. O si bodega/firma o imagen/D.O. Nada es tan simple planteado en ténninos de binomios contrapuestos ni mucho mcnos con planteamientos excluyentes. La cuestión no es si una cosa u otra, ni tampoco de quien puede más, sino de considerar yue el concepto de tradición en España, ccm todo lo yue signitica de experiencia en viña y vinificación, es algo instrumcntal y cvolutivo, nada inamovible ni tampoco simplemente glorioso. De la España vitícola al vino español España, el mayor territorio conjunto -geográfico y político- del mundo con viña en rendimiento, está dejando de ser una simple macrocifra de hectáreas y superproducción de calidades heterogéneas y, muy poco a poco, el vino de bodega se empicza a hacer en la viña y, a su vez, la viña se aproxima a la bodega. Al fin juntus desde cl principio. El concepto biológico del terreno y la verdad universal capitalizada por los bordeleses como si se tratara de un invento propio y exclusivo (el llamado «terroir») se cxtiende sobrc nuestro territorio, empapa nuestro viñedo, int7uye en nuestro mercado y marca el criterio y la decisión de los propietarios bodegueros. Por fin la calidad singular y el vino propio vencen al estandarizado criterio uniforme, uniformista y sin identidad del vino-volumen. Al igual que el vino calidad ha venc,^ido en el mercado al vino-común, el hectogrado patrón ha sido sustituido por el grano propio. La viña ha vencido al vino y el mercado ha salido ganando, Hay menos vino, más localizado, mayores y diversificadas calidades y mejores y más profesio- En el Priorato, el conocimiento, la inversión y el factor humano han superado a la tradición. nales de uno y otro bando. El vino para quicn lo trabaja. La viña para quien vinifica. EI dinero, para todos. Tanto en supcrficie de viñedo, hectáreas en rendimiento, kilos de uva y, sobre todo, litros de vino (en millones de hectolitros) España supera todos los récords mundiales. E1 grado alcohólico marcaba el patrón/peseta y el concepto cantidad, cosechón y hectolitros vinificados constituían la tarjeta de presentación del sector y las señas de identidad del vino español. La cantidad mandaba, el grado alcohólico también. El vino se pagaba al peso y el hectogrado decidía el valor. España era la bodega del mundo, la gente bebía barato y el secreto era el volumen. Nadie pensaba en el futuro, ni el futuro parecía tener en cuenta al vino. España seguía aislada del resto del mundo y el tipo, el precio, la calidad, y el consumo tenían tan sólo un criterio y un efecto in- ^ Por fin la celidad singular y el vino propio vencen al estandarizado criterio uniforme y sin identidad del vino-volurnen terno. Sólo muy pocos exportaban y, de éstos, muy pocos a precios razonablemente altos. España vivía en la abundancia, bebía barato y escasas zonas y 1'irmas pensaban en el exteiior, en el t^turo y en la calidad más que en la cantidad. Por eso España era más un país vitícola, que vinía^la. Poryue rentabilizaba la viña en producciones, pcro no inveiiía en calidades enológicas. Cuando el consumo desciende en picado, nuestros precios no resultan competitivos en el exterior y el vino se deja de beber, la viña empieza a descender y el cfecto que se produce es desastroso. Excedentes de vino, excedentes de viña, excedentes de alcohol y peligro tutal para todos. Y nuevamente, con un panurama general bastante pesimista, el factor humano vuelve a decidir y a apostar por soluciones a largo plazo y radicalmente estructurales: se debe dejar de nniltiplicar el precio enh-e lo que se compra y se vende y lo que conviene hacer es decidir la calidad final -al coste que sea- y no revender vino, sino vinificar sabiamente y para un mercado apreciativo. Se trata de hacer y vender buen vino, dirigido a compradores que saben lo que quieren y no a los yue sólo buscan precio. Se apostó por el vino y en poco tiempo el vino ha ganado. Si se hubiera seguido sin tecnificar la viña ni la bodega, sin invertir y sin plantearse esfuerzos de dinero, tiempo y personas, hoy seguiríamos con la misma viña, pero sin saber qué hacer con ella. VIDA RURAL/N.° 46/1 UE JUNIO 1997/29 Sabia decisión Por olra parlc, con^o czistc una propiedad muv dividida y r^ld^^ tirma controla al n^ilím^U^o su viña v su vino, induso cstas caractcrísticas de años clim<^tol^ígicos pu^drn variar. Sauternes-f3arsac cs un mundo (por tipo y pur iona), N^IVillac, SI. Emiliún, Sl. Eslcphc, olru. En España estas difcrcncias nu existen. Y, ad^más, las calil^ic^l^ion^^ dc las cosechas las fijan lu^ runscjos, nunca cl mcrca^lo, ni la^ hu^lcgas. Este criterio, adoptado por unos pocos emprendedores, de controlar el vino que hacían o yue a la larga iban a hacer, pasaba por el control total de ]a viña, no sólo del fruto fina] vendimiado, sino por todo lo que significa el terreno, las labores, el seguimiento de los ciclos, la preparaci6n de la madurez, las previsiones necesarias de las vendimias. Hasta hace muy pocos años, solamente un reducido número de bodegas sabían realmente qué tipo de producto final hacían. Escasas eran las firmas que conocían en profundidad lo que se traían entre manos. Ya que la cuestión no se limitaba a afrontar los gastos y a analizar costes y rendimientos. Este planteamiento ❑ ecesario para la supervivencia de cualquier empresa, sea del sector yue sea, se da por SUpUt;S(O. Calidades EI mercado decide ei precio del vino. La cucstión esencial en el vino y por tanto en la empresa-bodega, no es el aspecto interno del blindaje económico-financiero, sino algo tan complejo como el producto finaL Complejidad yue en el vino radica en que es un producto tt^ansl^ormado dc otro producto natural (el mosto) quc a su vez proviene de otro producto tambi ^ n natural (la uva) que a su vez es el fruto de una planta, que tiene ciclos biológicos, pero que está condicionada no sólo por la climatología/anual, sino por compromisos biológicos seculares como es el terreno, su ubicación, su eomposición y la edad de la viña. Por todo este conjunto de faclores estrictamente biolbgicos, todo productor/vinificador con conocimiento y profesión, sabe quc sus riesgos son infinitamente mayores que otro productor sea agrícola o industrial. En el vino todo son inconvenicntes, ya quc no se puede mandar ni decidir. Si acaso, los controles son siempre a la larga. En cualyuicr caso quien controla la viña, controla el mercado. Pero, ^quién decide el vino'? Esto ticnc varias respuestas, según cómo sc enfoyue. Precios Si hablamos de precios, la respuesta es complicada, aunque para sintetizar podría decirse que el mercado decide el precio del vino y la cosecha el de la uva. En Francia, el precio de los vinus de las firmas más reconocidas y valoradas tiene variaciones muy sensibles. En Bourdeaux, el 85 y 86 fucron muy buenas cosechas por el excelente equilibrio de los frutos y sus consecuencias sensoriales y comerciales en los vinos. Estos años tuvieron un precio en la venta inicial (negociantes) y en el final (comprador). Los vinos del ^7, ^8 y t^9 fueron a la baja, desde el primer comprador hasta el último. A por todas Que nadic se Ilame a engaño: lo que se vende es vino, no es uva. Lo que tiene peso es la firma de la bodega. la marca, la etiqueta. Lo yuc ticne nombre y precio es el producto. Sin cmbargo, aunque tales consideraciones no tienen contestación, lo que tampoco resulta opinable, es que sin uva no hay vino. Por todo ello, lo que debe yuedar claro es yuc propietario/bodeguero y propietario/vitícola tienen un fin común: el vino. 24/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 Gráfico 2. Destino de las exportaciones españolas de vino tranquilo ( porcentajes). Fuenre: MERCASA. Si hahlamos cic c<Ilid^ldcs, la euestión, al no tencr un^l cxpresi^ín numérica (aunquc los puhlicitariu^ sc empeñan en calilicar cun dígito^ a los vinos) resuha mucho m<ís difícil. En primer lugar poryur ^I runccpto dc calidad pasa por I^ijarl,> hásicamentc. La simplicidad cicntíl^ic<I aport^í su critcrio dcfinicndo por n^g^lci^ín ^I la calidad como auscncia dc drl^crlos. Lo yue aparte de incompleto -U^at<índosc d^^ vino- es incicrto. Noryur un vino pu^d^^ tcncr dcfcctos dcrivados ^Ic dctcnninantcs biol^ígicos dcl año climatolúgiro (^Iridei, alcohol, dcstcluilihrios) y sin cmhargo scr un vino de calidad. La escol<'^stic<t adminisU^ativa I^u^^ tambi^ ❑ simplista V deci^li^^ calida^irs por zonas de producci^ín cun non^bre propio. l.o yue adcm^ís de silY^ple c incicrto tr,ltándosc dc vid, uva y vin« cs injusto. Nunra un vino de una zona, por su origcn, tirnr una calidad supcrior al dc oU^a zon<^ dc producci^:m. Sí difercncias. l^: inclusu d^ cxistir niveles de calidad, ^rría pur trrr^^nus concretos. nunca por ionas a^iniinistrativas. ^hodo esto ha Ilcv<ido al puhlico v al mcrcado (presumihlcmcntr compucslo por profcsionalcs) a tcner un líu en la c^lhci.a. y en cl holsillo, ^lifícil de resolvrr. ^ La gcnte se crec yuc un vino yur tcnga críanza, tienc mayur calidnd yue un vino joven iC`omo si rl vino nu lucra siempre ^n algún tnon^enlo- joven! Tamhién es cc»-ricntc cn l^.spaña yur sr crca yue los vinos ohteni^los con tn^as blancas, tiencn men<»^ calidad dur los vinificados con varicdadcs ncgr,^^. Olra mcntira y otro crror cultural. ^dcmás, los vinos m^is caros dcl mundu son. por ^Ihurl, provenientes dc uvas hlancas: 'I^rockcnbecrnauslese, Eiswrin. Sautcrnes, t3^lrsar. Mersault, Montranchct. En las ronas cle producciún ^1e I^ur^oña, gran partc dc sus ('hardunnais alcanzan precius 1O vcccs superiures ^II dc algunos de sus Ninot-Noir^. LOS COLORANTES YA NO DAN PROBLEMA S DE PRECI PITACION . STABIVIN Estabilizante de Materias Colorantes • Coloide Protector Natural • La materia colorante es una de los principales causas de precipitados en los vinos embotellados. Para evitar este problema, y sus negativas repercusiones en la imogen del vino ante los consumidores, LAFFORT desarrolló un producto específico, que ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo: STABIVIN. Se trata de una solución filtrada de Goma Arábiga pura Kordofán que achía como coloide protector frente a precipitaciones de materia colorante, evitando la floculación visible de los compuestos insolubles. Más activo: Goma pura Koralofán. Dosis mínimas por su elevada pureza. Conforme al Codex Oenologique International. T `!;^^^^,^,, ^;;,. . i . i Tels. (943) 5107 00, 51 79 62, 51 19 00 Fax. (943) 5149 66 Esluzlante^i, 45 - 47 Apdo. 3. 20110 Pascjes Guipúzcon España pos invcrsores ajcnos al scrtor. • La monopoliiacicín de la dccisicín cn lus precios. • La superproduccicín. • La ampliación dc viñcdo sin cril^rio. • La suhida del consumo. • Ll apoyo puhlicitario. E.I futuro del scctor pasa necesariamentc por: • Planteamientos de mcrc;ldo rn prrcios, calidadcs y lipos. • Ampliaci<ín dc Is^s cxportaciones. • Rcconvcrsibn tccnificad^l y prc^^,resiv,l dcl viñcdo. • Sin^ularidad en las tipificacioncs cfe vinificación por critcrios t^cnicos _v de m^rcado. • Control lotal dc los frutos quc sr vinifiquen. • ('onocimicnlo d^l mcrcadu inlcrn^icional. • Inversioncs en todo. • Conocimiento de los vinos, E^rccios y comercialización de todos los países. • Exigcncias de calidad cn viña v hodc^^a. • C'ontrol por las hod^gas de la comcrcialiiaci<^n. • Unión cn el scclor. • Mayor valoracicín dc la calidad sohrc la cantidad. • Frenar los prccios (uva y vino). • No exigir rápidos rendimientos ni cn viña, hodc^a ni cmpresa. • Dcfinir l^is calidades _v tipos por ron^^s dc producción. • Rcducir la supcrficic de los t^i^minos administrativos dc las I)cnominacioncs. • [mplantar ^uhdcnominacioncs por pa^^os y municipios. • Fijar dislinciones d^ clasificacicín dc vinos de [^.0. cs^^ccil^icando si EI sector debe tener conocimiento del mercado internacional. Otro hecho muy común en relación al concepto de la calidad en vinos, es que se crea que el vino de calidad se producc en determinadas hode^as o en dcterminadas zonas. L,o quc ha Ílcvado a equiparar la calidad de un producto biol^5gico a la fama o notoriedad de una marca o dc un nombrc comcrcial. Todo ello nos lleva a considerar que tampoco el criterio, amplísimo, de la calidad cstá entendido ni conocido en España. Ni por el público, ni por los profcsionales. Dicho siempre en términos de generalidad. Particularmente la cosa varía. Pero son e^ccepciones a la may^ría. Lo anterior son simples ejcmplos de lo que aún queda por hacer en la opinión, en el mercado, en y por el sector. Una cosa es el trahajo sumado de muchas individualidades ^ue hay que reconocer, valorar y agradecer- y otra cosa es el panorama general. Con todos los datos que se tienen, se podría concluir en relación con la cuestión general de «viña -vino- mercado», quc en España el paso lo han dado las bodcgas. intluenciadas por el mercado, determinado a su vez por el componente decisorio de la internacionalización dc la cconomía y a su vc^ por el hecho de que el vino ^omo producto y valor en dinero- es universal, está en todos los países y se compra y vende en todas las monedas. Los que menos han participado en la decisión y han ido a rcmolquc son la viña (propiedad ajena a la hodega), el comercio sin control de la hodega y el público no especializado (o sea, casi todo). • EI arranque de viñedo indiscriminado. • Las avudas comunitarias. • La simple inversión económica. • Los planteamientos novedosos y noveleros de cepas (Cabernet, Chardonay, Merlot). • Los «descubrimientos» de tipos (fcrmentado en madera, de corta crianra, joven sin crianza, jovcn con crianza, con corta ^maceracicín...). • Las suhidas o bajadas de precios segíln convcnga. • Las cualificaciones oficiales de añadas. • La ampliación dc Denominaciones como solución. • La limitación oficial de variedades al inversor-propietario. • La adquisición de bodegas por gru- 250 Vino de mesa 200 Vino con D.O. 150 100 50 35 105 39 109 36 112 57 159 77 225 0 1991 1992 1993 1994 1995 De^siór^inversión^firturo FJ futum del sector no pasa por: 26/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 Gráfico 3. Evolución de los precios de venta en exportación (en pesetas por Iftro). Fuente: nnErtCnSA. I ^^r^wi^ncn u nu ^Ic vitic^l<^ ^r^^E^i^^. • Rrvi^<ir. rc^^ul.ir, actu<ilirir v runtr^^l^^r tu^fa I^^ n^^mrnrla[ur^i yuc a^^arccc ^•n I^i^ ^tiyuctas v amtractiyuctas. • Imi^tir cn ran^^rii^as E^uhlicitaiias instituriun^^lcs cn I^rmincis clivnl^ativ^is clcl vin^^, las u^n^is, I^^s liE^^^s, I.is ^ttlicla^ics v_ I^^s E^rc^^lucl<^s. •('^^nU-ular lu^ rf^^ct<^s dc I<is cam^^añas ^n I^i ^^rcnsa ^^ ^1c k^s r<mcw-sc^s. cvit^inc1^^ E^untuaci^in^s dr vinc^^ v aumcnt^incl^^ It^^^ c^^n^cnicl^i^ ^livul^^alivt^s dc amrrPl^n v ralida^ics. • (^^^ns^•^^uir m^iv^^r E^rescncia ^1c vin^^s csF^^iñ^+l^s cn I^^s r^^mtrci^^s v h<^stelcrí^i intcrn^iciunalc^. • I'rci^^^^rci^>nar I^is ^wucias instilucicmales priman^l^> la am^crcializacicín v la ^livulg^ici^ín m^is yuc la ^r^xlucciún. •('un^^c^uir una línra clivisc^ria d^ calicla^l rntr^ lus vin^^s ^ualifica^l^^s _^ lus n^^ cu^ilil-ic^icl<is. •('r^ar camE^aiias ^lc E^rescncia clc lus vin<^s ^I^ I^^s i^mas ^Ic pr^ulncrión cn l^^s r^m^rrri<^s _v hu^lclcría ^1^ lu, municiPius ^^r^íxinl^^s. • Pr<^f^^i^mali^.^^r v conU^^^l<n- cl c^^mcrci^i, I<i ^IisU-ihuci^ín v I^i h^^s[^Irría. • ^^r^^rrar al ^^úhliru a las r.^^nas dc ^^r^>- ^, ^ í^® ^ 1 I ^ t^rnico dc la vid y cl vino. • fnlr^^ducir la vid v cl vin^^ en la cnscñ^inia <^fici<il rc^^lad^i r no rc^^lacla. dcscle l^^s ^^rimcros aii^^s hasta Ía univ^^r^id^^d. • ^3^^rrar^ la ima^cn dc vinc^-alcoh^^l v crcar l^^ dc vinu-salud-st^cicdad _v cr^^n^^nllil. Hay que diferenciar el mercado del vino de calidad. clucci^ín. La mcjor mancra dc con^>ccr cl vinc^ cs cn^cñandc^ la hodega v la viña. • Impulsar el c^^nocimient<^ c^ivul^^ativ^^ v • Mav^^r Prrscncia dc la im^^gcn ^Ic la viña v la vi^l. • Difcrenciar cl m^rca^lc^ clcl vino dr ealidacl por im^i^cn, prccio, punt^^s ^lc vrnta v canalcs dc a^mcrci^^liraci^ín. • As^>ciar el vinu _v la vi^ia ^^ la camcmtia v ^^I l^u-ism^^. • ('rcar cam^^aiias am }^<iyurtcs turístic^is ^n las zonas ^ic ^^r^^duccián (Ri^^ja ya ha cclitado una Guía). • Prc^curar acrrcar al secl^^r a los inv^rsores puros (^^ruE^^^s. hanc^^s, sckiccia^lrs...). • Presencia clc la viña _v cl vino cn la prcnsa ecrn^6mica. • C'^^nsefruir un salón intrrnacional clcl vin^^ basánd^^^c en las h^^dc^as v cn las industrias afines más quc cn los gru^ios dc distiibución. • P^^sicionar la ima^?en cicl vino esPañol hasándose en I^^s productos de c^^lidad _v ^irrcio en Ic^s mercados cxtcriores. ■ • Zti59'7 , -. ^:^ ^ -.. ^ • .. . . Labores y operaciones de cultivo en el arrozal Análisis de una explotación arrocera de las Marismas del Guadalquivir La diversidad climática y de suelo de las zonas arroceras españolas condiciona las diferentes técnicas de cultivo empleadas, la incidencia de plagas v enfermedades del arroz e, incluso, el manejo de agua de riego. • MANUEL FERNANDEZ VAZQUEZ. Dr. Ingeniero Agrónomo. Centro de Investigación y Formación Agraria ^^Las Torres-Tomejil^^. Junta de Andalucía. a evolución de la superficie arrocera en España ha sufrido importantes variaciones, especialmente durante la última década, debidas, principalmente, a la escasez de agua para riego, causada por los prolongados períodos de se^^•^ CC.AA. 1984 1985 ^ 1986 yuía, que sufrieron con lamentable freeuencia las zonas arroceras de Andalucía y Extremadura ( cuadro 1). Las diversas condiciones de clima y suelo existentes en las distintas zonas arroceras españolas provocan importantes diferencias en las técnicas de cultivo emplea^ 1987 65 Navarra La Rioja ^ ^ 1988 206 1989 758 das. En este scntido en Navarra v Hucsca se utilizan variedadcs dc ciclo corto. como Lido y Balilla x Sollana resp^ctivamcntc, en camhio, en Andalucía v Extrcmadura se pueden semhrar varicdades de ciclo más largo, incluso de tipo Indica, m^ís exigcntes cn tcmpcratur^^. Fstas varicdadcs Indica, dc grano largo, tamhi^^n pucdcn cultivarse en Valencia r incluso cn cl Dclta del Ebro, aunyuc con mayores dificultades quc cn cl sur dc España, por lo ajustado de su ciclu. Dicha diversidad clim^ític^ lamhién pruvoca difcrcncia en cuanto a la intcnsidad, incluso a la cxistencia, dc los ataducs de plagas y enfermedades dcl arroz. Micnlras que el harrenador (C'hilc^ suprc^sulrs) es cndémico cn hucna partc dcl ccnlro y nortc -^ 1990 885 1991 1992 1993 1994 1995 963 1.476 1.412 963 1.582 80 1996 1.587 90 4.200 4.500 3.600 1.800 1.800 2.447 4.975 6.000 4.695 5.972 7.332 12.644 12.753 Cataluña Baleares 18.269 20 18.521 20 18.791 20 18.587 12 18.875 10 18.817 9 20.018 2 20.512 4 22.523 21.496 20.512 4 22.382 22.065 Cast: La Mancha C.Valenciana Murcia Extremadura Andalucía 100 16.110 259 4.290 29.500 135 16.100 262 5.000 30.000 235 16.100 280 8.450 31.000 225 15.493 283 7.900 32.000 175 15.200 288 9.300 34.000 125 15.090 310 10.200 10.700 150 15.742 315 14.172 34.000 160 15.758 312 15.512 34.500 145 15.737 323 20.300 20.500 105 15.636 330 2.910 160 15.758 312 15.512 6.180 25 15.625 328 220 1.641 50 15.775 •330 21.000 33.401 España 72.748 74.538 78.478 78.385 79.854 58.458 90.259 93.721 85.899 47.881 88.733 54.527 107.051 Aragón Fuente: S.G.T.-M.A.P.A. 28/VIDA RURAL/N.4 46/1 DE JUNIO 1997 ^1e1 país, su incidencia cs casi despreciahle en Andalucía, que por el contrario tiene yue tratar habitualmente contra la pudenta (F.i^s^crrcoris inco^t^picuits). Igualmente, existen diferencias en cuanto al mancjo dcl agua dc ricgo, ya que, p^^r ejem^lo, mientras que en Andalucía, todas las parcclas de arroz disfrutan de riegc^ inde^endicnte,^ dicha ventaja agronómica no es compartida por otras regiones arroccras. EI poder decidir sobre el momento de cntrada y salida del agua trae consigo un mejor contrul de la nacencia, ccmtrol de malas hierbas, recolección, etc. Otra importante diferencia es la desigual distT-ibución del arror rojo, también Ilamad^^ arror salvajc, yuc tiene una menor inciclencia cn Andalucía y presenta graves infcctacioncs cn cl Delta dcl Ebro, provocando disminuci^^ncs en el rendimiento en grano y en la calidad de la cosecha. Podiíamos también destacar los desigualcs niveles d^ salinidad del suelo y del <1^;U^1 (^C I^IC!?O, ^CI1Ci^8)IT1CIltP. C11^1S ^1^COS t;ll Una de las labores más importarrtes en el arrozal es el abonado. Andalucía, yue tanta inlluencia ejercen s^^brc las técnicas c1e cultivo y la sup^;rficie de arr^^z quc putde ser sembrada tras períodos de baja pluviometría. En este artículo solamente vamos a procurar resumir las labores y operaciones de cultivo llevadas a cabo normalmente en una explotación arrocera de las Marismas del Guadalquivir y que hemos agrupado esyuen^áticamente en el cuadro [I, el cual b^ísicamente refleja una posible agrupación de los gastos de cult^ivo. ^ ^. ^ ^ .^ ^ ^_ ^ _ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ w ^^ ^^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^_ ^ ^^ ^ ^^ ^ w ^^ ^. _^ Los PROFESIONALES prefieren MORESIL para fa RECOLECCION Y SELECCION del cereal ^^ ^ GAMA DE PRODUCTOS • Cabezales para la recolección de maíz. • Cabezales para la recolección de girasol. • Cabezal de maíz mixto para recolección de girasol. i^- ^ ^n,a ^^^^^'' ^^ • Picadores de matas adaptados a cabezales. • Limpiadoras - seleccionadoras de cereales. • Equipos de selección de cereales. • Ala de riego. Cabezal de girasol. Limpiadora-seleccionadora M-50. CALIDAD, EXPERIENCIA E INNOVACION SON NUESTRO MEJOR ARGUMENTO FABRICA: Ctra. Córdoba-Palma del Río, s/n. POSADAS (CORDOBA) Teléf. (957) 63 02 43 - 51. Fax (957) 63 14 77 e-n^^aiL rY^oresil ^«^ cod. servicom. es Tras la cosecha, quemado y enterrado del rastrujo con ruedas de fangueo, algunos agricultores prefieren que el suelo se seyue y meteorice. micntras que otros dejan inundadas las parcelas con el fin de imposibilitar el crecimicnto de las malas hierbas, yue podrían entorpecer las prime^^^^ r r ^ ^ r ^ r ^ ^ ^ ^ -r .^. ^ 1. Trabajos preparatorios Desagiie tablas final de enero Arreglo de regueras y almorrones Herbicida veras y caminos Arreglos de caminos ras labores, lo que obligaría incluso a la aplicación de herbicidas. A f^nales de enero sería, pues, neccsario desaguar las «tablas» o parcelas de arr^^z, lo que se simultanea con otros trabaj^^s preparatorios, como el arreglo dc los canales de entrada de agua y dc dcsagiic, rctirando, a mano con pala o con tractor, cl exceso de tierra o«limo» sedimentado durante el pasado período de riego, así a^m^^ el arreglo de los «almorroncs» yue lin^itan la parcela de arroz. Igualmente, se aplican herbicidas, frecuentemente glifosato, hien con mochila o con tractor, para limpiar de malas hierbas los márgenes y caminos. Labores preparatorias 2. Nivelación Trailla (a) Láser cada dos años (b) 3. Labores preparatorias Pase de arado de vertedera.l pase (a) Pase de escarificador. 2 pases (b) Pase de cultivador. 3 pases Pase de grada de discos.l pase Pase de rulo. 2 pases 4. Abonado Blending 36-15-0 Aplicación con abonadora centr ^fuga Transporte y ayuda 5. Siembra Semilla Aplicación con ayión o con abonadora centrítuga Remojoytransporte Replante 6. Herbicldas Echinocloa (Molinato, Yucamate, Facet ...) Aplicación con avión Ciperáceas (.Propanil + MCPA, Bentazón + MCPA ...) Aplicación con avión 7. Insectlcidas, alguicldas y fungicidas Alguicidas: Sulfato de cobre Aplicación a mano. 3 pases Insecticidas; (Malation, Triclorfon ...) Gusano rojo. 2 pases Aplicación con avión Pudenta Aplicación con avión Pulgón Fungicidas (Bim, Fungione, Kasumin ...) Pyricularía Aplicacián con avián 8. Escarda manual Echinocloa Arroz salvaje 9. Riego Regador A partir del mes de febrcro, cuando el estado de la tierra lo permita, empiczan a darse ]as labores preparatorias. Norrnalmente se Ileva a cabo una ligera labor dc nivelación para eliminar las posibles desigualdades del terreno provocadas principalmente por la coscchadora, así a>mo por la mayor sedimentaciún de tierra existente en determinados lugares de la parcela. A veces, es nece.^ario realizar nivelaciones de mayor envergadura, actividad cada vcz más frecuente debido a la tendente unificación de «tablas», mcdiante unión de las colindantes, yue a vcces sobrepasan las 20 ha. La nivelación sc realiza con traillas y niveladoras dc cuchilla, aunyue cada vez está más extendid^^ el uso de las niveladoras dirigidas por rayo ldser. Después de la nivelación se lxbra cl te>7eno, realizándose una labor príncipal de alzado, bien con vertedera o con escarificador, presentando este último apero la ventaja de no voltear la ticrra, lo cual cn terrenos salinos puede ser dc gran interés. Es recomendable yue los arados dc vertedera sean reversiblcs con el tin de inantener la nivelación. Posteriorrnente es necesario refinar la tierra mediante pases dc grada y posteiiormentc de cultivador, yue limpian el teireno de malas hierbas, aprovechándose el último pase de cultivad^^r para incorporar el abonado de f^mdc^ yue suele aplicarse con abonadora centrífuga. El abonado fosfórico estará en funci^ín dc 10. Recotecclón Cosechadora 5 m de corte Transporte a coaperativa Secado mecánico ' Derrama conservación Derrama explotación 14. Contrlbución y varlos Contribución terrítorial Seguridad Social Mano de obra fija Locomoción 30/VIDA RURAL/N.^ 46/1 UE JUNIO 1997 La sicmhra del an^^^r. en las Mari^m^is del Guadalyuivir es recon^endahl^ cluc sc realicc dcsdc finales dc ahril hast^i finalcs de mavo. Se aplican, pc^r avicín ^i n^cdiantc ah^^nadc^ra centrífuga, dc^sis clc s^milla dc alrcded^r dc 150 k^^ ha cn funcirín de la varicdad, calid<id de la scmilla, cstadu de preparacicín del terrcn^^, tcmperatura durantc la lccha dc sicmhr<^, clc. 1-a prcg^rminaciún dc la scmilla es práctica n^u_v cxtendida, realiz^índc^se mcdiantc inmrrsi^ín Cn a4?Ua dUranlC lln CÍIa y pOtilCnllf ctiCll- riimicnto durantc el dí^i antrriur a la siemhra. La utilizaci^ín dcl avicín es n^^is vcnta.^• Tipo grano Procedencia Orlgen Observaciones Thaibonnet Thainato Calca Carrillón Inca Puntal Doñana IVIA-7 Largo B Medio Medio Medio Largo B Largoó Largo B Largo B Semillas Castells (Tarragona) SemillasCastells(Tarragona) SemíllasCastells(Tarragona) Semences de Provence (Francia) Semillas Verneuil (Francia) Hisparroz(Sevilla) Hisparroz (Sevilla) LV.LA. (Valencia) California California Tarragona Francia Francia Austrafia California LV.LA. Experimental tVtA-8 Largo B t.V.I.A. (Valencia) I.V.I.A. Experimental IVIA-9 IVIA-10 Largo B Largo B LV.LA. (Valencia) I.V.I.A. (Valencia) LV.LA. I.V.I.A. Experimental Experlmental Arome Largo B Semillas Verneuil (Francia) Francia Aromático Variedad 11. Fangueo Quema de rastrojo Tractorruedas dejaula 12. Conservacibn caserío 13. Gastos de comunidad ^.^ ,^-r la ridueza dcl suel^^ en cstc cl^^n^ent^^, ^lu^ dcterminar^í su dc^sis y frccucncia dc aplicación, puclicnd^^ aplic^itsc cn furma dc supcrfosfato, f^^sfatu hiainúnic^^ ^^ utili^r,arl<^ cn una mcrcla (hlcndin^^) a^n ^^U^^^s pruductos nitrc>gcnados. Dad^i I^i riclu^ra natural dcl suclo cn potasi^^, gcncr^ilmcntc nu es neccsario aplicar dichu clcmcnto. t^;l ab^mado nitrc^^,cnad^^ sc suclc aplicar rn (^>rma de urca ^6`%,, p^^r cl mcnr^r cusl^^ de la unidad de nitrcígenc^. I^s in^p^>rt.^ntc yue la distrihuci^ín del ah^^nadu nitru^,cnado de fondo sca humu^^én^a. dada In influcncia ncgaliva dcl niU^^ígcnu sohre la longitud dcl cid^^ dc la plant^^ y la incidcncia dc cnf^ermudadcs. EI grado de preparaci^ín dc I,i tierra dcpende dcl sislcma de sicnil^^ra yuc vayamus a utilizar. fa métodc^ m^ís ulilirad^> es cl dc preparacicín dc tierra cn sccu, c^>n cl lm dc inundar la parccaa inmccfialamcntc antcs cic la sicmhra, yuc cxigc una cxcclrnte prcp^iraci^^n dcl tcrrcnc^, tcrminánd^^sc las lah^^res con d^^s pascs dc rulu para alisar cl trrrcno. Es importante duc cl lencnu ^^sté c^mr plctamcntc sea^ antcs clc inU^^^ducir cl agua cn la parccla, ya yuc rle lo cuntrariu, yuii^^s debid^ al einpec^ramicntu rle I^i esU^uctura dcl suclc^ c^ p^^tcnriaci^ín dc sti niv^l inl^cctante, sc producir^ín pr^^hlclnas cn I^^ naccncia. LI otr^> n^étc^d^> c^msist^ cn inundar I^i tierra v rcalirar cl langucu antcs ^Ir la sicmbra. Estc sistcma cxigc mcn<^s I,ih^^res prcparatorias, ahorránd^m^^s cl gradc^^ v rule^^ dcl terrcno, dad<^ yuc se cunfía yue la lahur de fangueo rcduzca cl tainañu d^ los terrones, adeinás dc ina^rporar cl ah^^nad^^ dc fcmdo. ,..i, . ;.. _ ^ ^ , ^. ` .. _ ^ -, C r 1 ` r . , .M ^ ` ^ 1 i. ,' T / t ,l ^ ,. j,, `,^.^.. ^._v`t;`,`^. .'^, ^ , _' ^'^ , `.. , __ _ _ , josa para lincas grandes y la siembra con abonadora cenh^ífuga es mas Irecuente en f^incas peyueñas, con el inconveniente de dejar surcos sobre el terreno, lo cual puede minimizarsc mcdiante cl uso de ruedas cstrechas, tambi^n Ilamadas «italianas». Es habitual realizar una siembra densa en una pcyucña supc.rficie para realizar eventuales replantas a mano de aquellos rodales que tuvicran baja densidad de plantas. Las variedades de grano largo, tipo Indica n^^ís productivas y mejor adaptadas a las condiciones de cultivo de las Marismas del Guadalyuivir, proceden de California (USA), Australia y Sueca (Valencia). Las similares condiciones climáticas y cl alto nivel citntífico de los Ccntros de Mc.jora de arroz de e5tas tres zonas, expli can su c,xcelente adaptactón a las condiciones andaluzas. Las variedades Thaibonnet y Doñana. de origen californiano; Puntal, de rnigen australiano; IV[A 7 e NIA 8, líncas procedentes del lnstituto Valenciano dc Expc,rimentacionc,ti A^r^irta5 con sede cn Succa, sc c.ncuentran r nt^ c, la5 más destacadas. Algunas de estas lnleas valencianas, con toda probabilidad, se registrarán como variedades comerciales a corto plazo. Las variedades de tipo Japónica, de grano redondo o semilargo, son Bahía, obtenida en Sueca y Thainato. de origen californiano. Es de resaltar la existencia de nuevas varicdade.5, recientemente registradas o en vías de serlo, que muestran características interesantes para ser cultivadas en el sur de España en un futuro próximo. En los cuadros III y IV se exponen los resultados de uno de los ensayos llevados a cabo por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía durante la pasada campaña. En cuanto a la aplicación de herbicidas, esquem^itic^rmente podemos dividirlos entre ayuellos que se utilizan contra Echinocloa, comúnmente Ilamada «cola» , y las utilizadas contra ciper^^ceas y malas hierbas de hoja ancha. Entre los primeros, lo normal ^-^ ^ Número días a: . ^ . ^ , . -,-,• ; ^+,.^^.. , .. ^ 1 . . ^ ' ^^'^ ^^ , a / . . ^,, , .. ^. ,1 ^ ^.^ A+ ^ ^ ^- ^ . ^. - ^ >,:^ ^I _ ^ ^L ^ , \ , - 1 ^ ^' ^^ . . -. .^, . _I- r - •• : ^ •'2 ^ ^ t . _ ., . / si ^ .`^ ^^^ ^ _ _^= . _ _ ^„ - • ^ \ ' ^ r ; +t` ..^^`` - ^^ ^ ,. _ i^ `. 1 „^ ^^ I ^ , ,4 I^ ^ _ ^ _ _^- , ^ t i1 ^-^ -`^" " • ^ ^i ^_ .^^^r.^^^ - _tt.^-^'r^ + ' ^-F ^ -^`^ _ '^ ^I ^ ^ ' ^ ^_ ^ +- '.,`..^ _ ^^ ^.. ^.^ i ^^ ^ .`^c_ ^^ ^ ^-r ^i.^ 1^ ^^ %r^.^ ^ ..^^; -- 1 ^. , ^-F ^;- -.^1^i^ ^:^^^ .`..^ 1 ^ ^ -? -^ = r ,% ^^ r . . ._ ` T^- a ^ ^T -y^ ^-`" ^ ^^ ^ . _ .f ' - s 1 ^^ ^ ^ -•^, ^ -, í, --.' ^'`^- f^ . -: ^ •r -4_ _^ _ _ 1 ^ ,, ,^ ^-' 7^`^^ Y^1 7^ I, r ^, -. ! v^ ^^^ ^. .- ^. ^ ` ^^ _ ^^-^-L^^^ ^/i^^ „^^1.^ ^ -í^_... i^ , 1-*- t-^^ ,^ ; r ^,^^- ` '-'--.'^. - .^- ^^l-- ^ ^- ^-^^ ^.•. .i ' ^^ _ :i ^^ -^ -= .-=-_ ^-i ^1 ^^ , ^.. T ^ ^^.^-^^: _ >^ ^_ ^ • ^ ^^;- >_ ^ ^^-----^`^' ^^^ , _ ^^ "^^ ,^^ `^^^^ ^ .1l^^``^t _^-l .^_.^ - ^^^ ^ ^^^_ ^, cs aplicarlos en preemergencia (Ordram, Yucamate...), o más adelante (Facet, etc.). Estos tratamientos contra la cola se realizan cun avrón. Contra las ciperáceas y hoja ancha se suele emplear tractor o menos frecuentemente avión (MCPA + Yropanil, Bentazon + MCPA...). Además de las algas, que pueden desarraigar las plántulas de arroz, así como privarlas de la luz, y que suelen cornbatirse con productos cúpricos, diversos insectos pueden causar daños a la planta de arroz, entre los yue destacaremos el gusano rojo (larvas de Quironómidos), que atacan a la semilla y a la plántula, la pudenta (Eusurcoris inconspicucu) que deprecia la calidad del ^rano v con menor nnportancia la rosyuilla (Spodoptera litur-ulis) y, raramente, los pulgones. La enfermedad más importante en los arrorales andaluces es Pyncularia (Pyriculariii oryzcze), que algunos años pucde llegar a causar graves daños en la planta (tanto en la hoja como en el cuello de la panícula). A veces se realiGan tratamientos preventivos contra dicho hongo, normalmente en estado de zurrbn y 15 días después, cuando los niveles de tnfestación, las condiciones climáticas y ia sensibilidad de la variedad lo reyuieran. Dosis excesivas de abonado nitrogenado favorecen el desarrollo de esta enfermedad. La helmintosporiosis, enfermedad causada pur especies del género I)rechsler-a y la podredumbre basal. causada por Sclerotiun^, no suelen causar daños económicos considerables. Es normal llevar a cabo escardas manuales eontra las «colas» (género Echinoc[oa) y el arroz rojo ta^nbién denominado « arroz bastardeado». El riego se hace por inundación, persiguiéndose dos tmes principales: disminuir la proliferación de las malas hierbas y el lavado de sal de la capa supcrítctal del suelo. La circulación contínua dc l agua existente en la parcela de arrol permite mantener una temperatura más fresca así como una mayor aportación de oxígeno. Las dotaciones de riego rondan los 3 1/s/ha, aunyue reahnente el consumo de agua por el arrozal se estirna alrededor de los 14.000 m^/ha, dado que bueria parte del agua yue se introduce en la parcela retot7^a al río. Unos días antes dz la cosecha se baja el nivel de la l^urrina de agua si existe encamado, para evitar el contacto de ésta con las parvculas, pero siempre manteniendo la humedad suficiente para el lavadu y con-ecto funciomaniento de las orugas de la cosechadora. 'I'ras la recolección tiene lugar la yuema del rastrojo y el enterrado de la paja residual medicu^te trc^ctor provisto de ruedas de fangueo. E1 arroz cosechado es transportado a las instalaciones de limpieza y secado para su conservación. ■ ^^^ pltura plata (cm) ^ ^ % Encamado Com onentes det Rend imiento Número Número Peso ( g) panfculas/ granos/ 1.000 mZ panícula granos ^. Producción kg/ha a114%de humedad r Rendlmlento 50°^ floraclón Maduraclón Thaibonnet 83 136 78,2 0 743 50 28,1 7.680 72 59 Thainato 80 136 91,8 13 536 69 Calca 29,7 8.944 71 65 86 142 112,2 100 431 72 30,9 6.518 71 47 Carrillón Inca Puntal Doñana IVIA-7 76 86 90 76 77 133 142 142 133 133 105,5 90,7 84,3 82,2 70,3 50 10 0 15 0 446 503 519 661 747 72 65 91 54 50 IVIA-8 IVIA-9 IVIA-10 Arome 29,9 28,1 25,1 27,2 25,5 6.440 5.562 8.671 8.111 7.937 71 68 71 70 72 SO 83 88 86 133 136 133 138 73,6 81,8 67,6 78,4 57 54 64 49 65 0 0 0 0 791 773 735 625 43 41 38 54 29,5 31,0 30,6 28,0 8.081 6.932 6.033 7.361 68 69 71 71 58 57 62 59 Medla C.V.(%) mds 0.05 83 - 136 - 84,7 3,3 4,1 16 - 626 11,1 100 58 12,7 10,7 28,6 4,2 1,7 7.356 8,6 910 71 1,3 1 58 4,7 4 Varledad Total % Enteros % VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1y9'7/31 NOTICIAS Novartis adquiere el negocio de Protección de Cultivos de Merck La transacción se valora en 910 millones de dólares Nuevo catálogo de patatas holandesas a reciente adquisición de la sección de Protección de Cultivos de Merck por parte de Novartis, por un precío de 910 millones de dólares, incluye los derechos mundiales del negocio de Merck, que ocupa una posición relevante en los mercados de acaricídas/insectícidas y de fungicidas post-cosecha. También están incluidos unos 21 míllones de dólares en existencia de productos. La adición de las activídades de,proteccíón de cultivos de Merck, que han sido muy rentables, con unas ventas de 200 millones de dólares en 1 catálogo 1997 conticnc una selección de las principales variedadcs dc patatas que salen en el mercado holandés. Las 11 K variedades descritas en esta décima edición son importantes para cl cultivo de patatas en muchos países del mundo o pucden aumentar en importancia en un futuro cercano. El catálogo, que se ofrece en siete idiomas, contiene las descripciones agrícolas y morfológicas de las variedades de patatas, junto con imágenes del tubérculo (forma, color de la carne y de la piel) y del brote de cada una de ellas. ■ 1996 y un crecimiento anual de ventas del 12%, reforzará el negocio de Novartis, complementando las actuales y completas actividades en el control de las malas hierbas y enfermedades, con una refor- zada presencia en insecticidas. La línea de productos de Merck está basada principalmente en dos ingredientes activos, abamectina y tiabendazol. La abamectina es un acaricida/insecticida de origen natural, fabricado por fermentación, y se utiliza para cultivos de alto valor como solución de alto rendimiento para problemas de plagas resistentes. EI tiabendazol es un fungicida post-cosecha muy valioso. ■ E/ Manipu/ador "Todo-Terreno" para los más exigentes. ^ Rápídos, Eficaces, Seguros. POR RECEBIN FUdIICIDAD ENVIAN EL GOUPON MEF^LO APELLIDOS Y NOMBRE EMPRE3A OIRECCION CIUUAD _ TEL CP _ A GEN D A edagrícole ^/ I D A espana, s.a. I? U ^? A L 1 de Junio, 1991 Mercados Recogemos los precios de cereales, vinos y aceites en mercados representativos con mercancías sobre vehículo en almacén. En frutas y hortalizas, salida de agrupación de productores sin incluir precio de envase. También publicamos precios testigo nacionales. Son datos del Informe Semanal de Coyuntura de la Secretaría General del MAPA, que corresponden a la primera duincena de mayo de 1997. ,,, , , ■ ACEITE DE OLIVA VIRGEN 1°: Dwantc rsla primcri yuinccna de mayo los precios del accite de oliva vírgen de I", en los mercados más rcprrscntativos, cuntinuaron dcscendicndo. En la primcra scmana, los prccios descendían 5 pcsetas en Ja^n y 10 cn Córdoha, micntras que rn la scgunda caían otras 13 ptas. cn Ja^n v 15 más cn C`brdoba. Tras eslas regresiones las cotizaciones para cstos aceites se situaban cn las 3r)Il pta^. en Jazn, 3ti5 en Córdoba v^33O cn Sevilla, yuc repetía cotización por tcrcera scmana cons^culiva. ■ ACEITE DE OLIVA VIRGEN 1,5°: f^^n cstc tipo dc accitc no sc observaron movimientos de precios de int^rrs durante la primera semana, micniras yue en la segunda únicamente cabe anotar la caída de 1 S plas. yuc cxpcriment^í el merc^ido de ('úrdoha. AI finalizar la yuincena cslos accilcs se pagahan a 297 ptas. cn ('órduha y a 317 en Scvilla. ■ ACERE DE OLIVA VIRGEN 2°: Fste tipu de accites se mantuvo hastante PROdUCTO MERCADO REPRESENTATIVO Acelte de oliva Virgen i° Aceke de oliva Virgen 1,5° Aceite de oliva Virgen 2° ■ ACEITE DE OLIVA REFINADO: El accitc dc oliva refinado acumulcí unas p^rdidas de 27 ptas. en el mercado de Jaén, 20 en el de Córdoha y l0 en el de Sevilla, a lo lar;o de esta primera quincena de mayo, con lo yue los precios pasaron a situarse sobrc las 3a5 en Jaén, las 340 en Córdoba y las 3fi0 en Sevilla. ■ ACEITE DE ORU10: ^os precios dc lus aceites de orujo no han experirnentado variaciones a lo largo de esta quincena, puesto que el único mercado yue rcgistró movimientos fue el de C'órdoba, que perdió l5 ptas. en la primera semana volviéndolas a recuperar cn la segunda. Semana 28/^/5 Jaén 403,00 390,00 -13,00 Córdoba 400,00 385,00 -15,00 Sevilla 430,00 43Q00 0,00 Córdoba Sevilla 312,00 297,00 -15,00 317,00 317,00 0,00 Jaén 300,00 290,00 -10,00 Córdoba 309,00 314,00 294,00 314,00 -15,00 0,00 -15,00 Aceke de oliva Virgen 3,3° Córdoba Acelte de OruJo reflnado winterizado estable en la primera semana para desccnder ctaramente en la scgunda, etipecialmente en Jaén (-10 ptas.) y Córdoha (-15 ptas.). L.c^ ret,^istros finales se situaban en ^0 ptas. en el mcrcado de Jaén, 30c) rn el de C'brdoba V 314 en el de Sevilla, que repe tía por tercera scmana consccutiva. Semana ^^/5 Sevilla Aceite de oliva refinado , ariación 303,00 288,00 Sevilla 308,00 308,00 0,00 Jaén Córdoba Sevilla 365,00 345,00 20,00 340,00 340,00 0.00 370,00 360,00 10,00 Córdoba Sevilla 180,00 180,00 0,00 195,00 195,00 0,00 ■ TRIGO BLANDO PANIFICABLE. Durantc la primera semana de mayo el trigo blando panificablc ha mejorado discretamente los precios en la mayoría de los mercados, siendo el incrcmcnto m^ís aprcciablc rl de PRODUCTO MERCADO REPRESENTATIVO Zamora, am casi 1 ptas. de tiubida. En la s^^unda ^cmana la icndcncia ha sido mucho m^ís irrcgular, alternando los leves incrementos con los pequcños dcsccnsos. AI finalizar la yuincena. las mcjores Semana 18/97 28/4d/5 Semana 19/97 5-11/5 Varlación Trigo blando panificable Albacete Barcelona Burgos Cuenca Huesca Palencia Valencia Valladolid Zamora Zaragoza 28,17 28,27 26,42 28,26 27,87 27,08 28,13 27,53 27,62 27,43 28,17 28,13 26,60 26,26 27,67 27,26 28,00 27,41 27,56 27,60 0,00 -0,14 0,18 -2,00 -0,20 Q18 -0,13 -0,12 -0,06 0,17 Trigo duro Burgos Córdoba Sevilla Zaragoza 30,62 30,95 30,95 30,40 30,17 30,50 30,50 30,00 -0,45 -0,45 -0,45 -0,40 Maíz-Grano Albacete Badajoz Barcelona Lleida Matlrid Navarra Sevilla Valencia Valladolid Zaragoza 25,57 26,33 25,67 25,80 26,72 25,80 26,65 26,21 25,60 25,80 25,66 26,33 25,40 25,50 26,72 25,70 26,65 26,03 25,65 25,40 0,09 0,00 -0,27 -0,30 0,00 -0,10 0,00 -0,18 0,05 -0,40 Cebada de dos carreras Burgos Guadalajara Huesca Navarra Palencia Segovia Valladolid 24,25 24,39 0,14 24,15 24,30 24,24 24,30 0,09 0,00 24,60 24,60 0,00 24,34 24,44 0,10 24,34 24,57 0,23 24,52 24,62 0,10 24,55 24,48 -0,07 Cebada de seis carreras Albacete Burgos Ciudad Real Huesca Lleida Segovia Toledo Valladolid 23,95 23,98 0,03 24,80 24,20 24,80 24,30 24,76 24,25 24,75 24,30 24,80 24,12 24,77 24,35 -0,05 0,10 0,00 -0,18 0,01 0,10 Arroz blanco extra Sevilla Tarragona Valencia s/cot. 105,00 105,00 s/cot. 105,00 105,00 0,00 0,00 Girasol Andalucía Centro y Norte AGENDA - Virln Rurnl, 1 junio'97 1 AGENDA / ■ CEBADA. Durante la primera semana de mayo los precios de las cebadas de dos can-cras se han apreciado de forma significativa, mcjorando en cerca de 1,60 ptas. en Palencia y Valladolid; durante la segunda semana estas cotizaciones se man[uvieron más sostenidas, rcflejando como re^stro más importante al tinali^ar la yuina;na las 24,fiU ptas. dc Navarra y a^mo nivel más bajo las 24,24 ptas. de Guadalajara. La cebada de seis carrcras prácticamcnte ha seguido la misma tónica yue la cebada de dos carreras, con apreciaciones en la primera semana y estabilización en la segunda. Como subida más significativa hay yue anotar las 1,90 ptas. de Segovia en la primera semana, además de las 1,55 de Burgos y las 1,58 de Valladolid. A1 finalizar la yuincena las cotizaciones mejores se lograhan cn Lérida (24,80 plas.), y las más bajas en Burgos (23,48 ptas.). cotizaciones se registraban en Albacete y Barcelona, con 2K,17 y 28,13 ptas./kg, respcctivamentc; mientras yue las m^s hajas correspondían a Cucnca, a^n 26,26 ptas./kg. ■ TRIGO DURO. Tras la tranquilidad de la primcra semana (únicamente obscrvó un aumcnto apreciable cl precio del trigo duro de Burgos, con O,fi4 ptas.) se asisticí a wi descenso generalizado del precio en todos los mcrcad<x, cayendo entre las Q40 y las 0,45 ptas. AI finalizar cl mcs los registros más notables se dahan en Córdoba y Sevilla (con 30,50 ptas./kg en cada caso) y los más bajos en Zaragoza, yuc tambi^n alc^rniaha las ZO pt<rs./kg. ■ MAIZ GRANO. Durantc la primcra semana sc rcgistraron incrementos de difcrente cuantía cn todos los mercados, mientras yue en la segunda cl compurtamiento se hizo más irrcgular. AI finalizar la primcra yuinccna de mayo, los niveles de precios más altos se daban en Madrid, con 26,72 ptas./kg de maíz grano; micntras que los más bajos correspondían a Barcelona y 7,aragoza, con 25,40 ^ ptas./kg cn cada caso. ^^ PRODUCTO Naranja ' MERCADO Albaricoque Melocotón Nectarina YARIEDAD 0 TIPO ^ ^^^^^ CATEG. ^ ^ ^^ ■ VINO BlANCO A-1 (de 10 a 137. Los precic^ del vino hlanco Al (dc 10 a 13°) han tenido un am^lx>rtamicnto muy dcsigual en csta quinccna, vcuiando ^nsiblemente de una wna dc producción a otra. blancos de Almcndralejo; a ^3c) ^)h los dc Mcdina dcl Campu; a ^00 plas. los dc Villar dcl Ar`iobispo y finalmcntc a 38O,fil ptas. los dc Villarrohlcdu. Durante la ptimera semana de mayo los blanccn dc Almcndrt>]cjo mejorarrm en 7,75 ptas./hgdo, mientras yue los dc V'^larrobledo lo hicieron cn 4?4 ptas. En La segunda se^mana lus vinos dc Medin<r del Campo Ilegaron a mejor^rr en i9 ^)R ptas., mientras yue los dc Villarroblcdo caían cn l,f{(i ptas. y los de Ahnendr^ilejo práctiaunentc sc mantenían cn los mismos niveles dc la semana prccedentc. AI finali^ar esta primera yuincena se pagaban a^40,O0 ptas./hgdo los ■ VINO TINTO R-I (de 10 a 1 i). Lus únicus yuc cotizaron fucron lus dc Villa(ranca dcl 13icri^o, yuc ubscrvaron unn caída dc 7.55 ptas. cn la primcra scmana y una rrcuperación de I5,O9 plas. cn la srgunda, tras la cual qucdaron situados sohrc las 455,41 ptas./hgdu. PRODUCTO ■ VINO i1NT0 R-II (de 12,5 a 15°). Pc^rs variacioncs. I ^rs cotir.rcioncs más signi^cativas correslxmdicrun ^r .lumilla am SSt; ^5 ptas./hgdo. MERCADO REPRESENTATIVO Semana 18/97 28/4-0/5 5emana 19/97 5•11/5 Varlacibn Vino Blanco A-1 (de 10° a 13°) Almendralejo Medina deI Campo Villar del Arzobispo Villarrobledo 339,55 600,00 510,00 382,47 340,00 639,98 500,00 380,61 0,45 39,98 -10,00 1,86 Vino Tinto R-I Villafranca del 8ierzo 44Q32 455,41 15,09 Vino Tinto R-II (de 12,5° a 15°) Jumilla Navalcarnero Villena 554,00 558,35 - 550,00 4,00 750,00 - ^ ' DIA MES CALIBRE ( mm.) 5/5 6/5 7/5 8/S 9/b - - - 65,00 - Navel I 67-80 65,55 61,50 I 67-80 66,00 - Valencia-Late I 67-80 68,00 - Valencia-Late I 67-80 60,00 58,35 61,50 65,25 65,15 Navel I 67-80 - - 56,30 - Salustiana I 67 80 - - 62,40 - 61,70 Valencia Valencia-Late I 67-80 - - 59,00 63,00 62,50 Murcia Verna I 53-62 96,75 94,20 97,85 96,90 92,00 Málaga Verna I 53-62 - 88,00 88,00 88,00 88,00 Lleida Golden Delicious I 70y+ 40,00 38,80 36,50 40,00 37,00 Starking I 70y+ 50,00 - - 50,00 - Golden Delicious I 70y+ 48,70 46,50 46,40 49,75 46,90 Starking I 70y+ 53,15 57,35 54,10 56,45 55,75 Blanquilla I 60y+ - 31,10 37,35 32,20 29,90 Conference I 60y+ - 70,30 70,00 70,00 70,00 Murcia Conjunto Variedades I 40y+ 183,00 177,50 174,90 180,00 189,00 Valencia Conjunto Variedades I 40y+ - - 120,00 120,00 - Murcia Florida I 56-73 - 181,00 187,00 185,00 183,00 Valencia Grupo Crest I 56-73 - 170,80 169,60 157,20 - Murcia Armking I 56-73 - - - 214,00 212,20 I 56-73 - - 243,00 236,00 - Lleida May Fire JjJ^ ^ ^^^ Salustiana Alicante Girona Pera ^^ ^^^ Sevilla Manzana 1 ■ ARROZ. Como en quincenas precedentes, el mercado del arroz continúa si ❑ reaccionar, manteniéndosc las 55 ptas./kg para el arro^. cáscara tipo «Japónica» de Sevilla y las 58,50 ptas./kg para la misma variedad de Valencia. Castellón Limón mercados AGENDA - Vidu Rtrral, I junio'97 AGENDA / ■ CfTRICOS. Naranjas: Durante csta scgund^^ yuincena de mayo, la variedad «Navel» sc ha mantenido entre las 62 y las 65 ptas./kg, tlexionando ligcramcnte (hasta las 61,5(l) al final en el merc^xlo dc Aliatnte. En el mercado de Valencia, no se pr^xlucían ox-ilaciones importantes en cl prcciu dc csta variedad «Navcl» yuc ou:ilaba entre las 56?O y las 5630 ptas./kg. En cuanto a la «Valencia-Lalc», sc pagaba cntrc (,5 y f,h ptas. cn cl mcrcado de Alicante; sobre las (^5 plas. en cl de Castellón y en torno a las fi4 ptas. cn Valencia. IAr <;S<rlr>stiana» mcjoró su a^tvación dc una semana a otra en 10 ptttsJkg en cl mercado de Scvilla (de 53 ptas. subió h^csta 1^ti5 62), coti!<tndc^e en torno a lrLs (^(i ptas./I:g cn cl mcruuio dc Alic.rntc. Limunes: F,n In primcra scmana, cl conjunto de variedadcs de limones se pagaba entre las 57 y las 89 ptas. en el mercado de Murcia. En el caso concreto del limón tipo «Vema», las cotizaciones tendían a la baja en Murcia (de 96,75 se bajaba hasta las c7^ ptas.), mientras que se mantenían tú-memente estabílizadas en las 88 ptas./kg en el mercado de Málaga. ■ ^N^Ni^. La variedad «golden delicious» se pagaba enU-e las 38 y las 4U ptas./kg en el mercado de Lérida, mientras que en Gcrona se producía una discreta escalada desde las 46 a las 48,70 _v finalmente, las 49,75 ptas.kg. La variedad «reineta» oscilaba entre las 4S y las 4S ptas./kg cn Lérida; mientras que la «starking» se mantenía hastante firme en el mercado de Gerona con precios de 5(r57 ptasJkg. mercados ■ PEñÍ^. La pera «hlanquilla» que se había mantenido sobre las 32 ptas. en el mercado de Lérida durante la primera semana, tuvo un repunte hasta alcanzar las 37, ^S ptas. el día 7 de mavo, para volver a caer hasta las 29,90 al finalizar la quincena. La «conference» repetía las mismas 70 ptas./kg a lo largo de toda la quincena, micntras que la variedad «emperador Alcjandro» (que sólo cotizaba cn la primcra semana), sc situaba sobre las 74,b0 ptas./kg. cia un mínimo dc 174,90 y un máximo de 1R9 ptas./kg. En Valencia, el mercado mosiraba mayor firmeza, manteni^ndosc la misma cotización de 12(1 ptas./kg. ■ ALBARICOQUE. El albaricoque empezó a cotv u^ durante la segunda semana de mayo, al i^ual que el melocotón y la nectarina^ ■ NECTARINA. Las primcra nectarinas cn cotir.ar (o hacían a un precio dc cntrc 212 y 214 pt<>SJkg, cn el caso dc la vaticdad «Annking»; y sohrc las 243 cn la cstirpe «May Firc», cn ambos casos en el mercado de Murcia. En csta primcra fase los precios mostraban cicrta inestabilidad, pagándose en el mercado de mur- ■ MELOCOTON. El melocotón de la varicdad «Florida» se pagaba en el mercado de Murcia entrc las l8S y Las lR7 ptas./kg, mientras yue cl tipo «Grupo Grest» se colizaha en Valencia sobrc las 17O ptas./kg, pcro con una marcada tcndencia a la baja. ^ ■ COLIFLORES. Los precios dc la colitlur comenzaron a dar signos dc dchilidad cn cl mcrcado dc Rarcclona, donc^c sc bajó ^lcsde las 54 ^Nl ptas./kg dc la primcra scmana, hastu las 4O,I(1 ptas. que se registrarun cl día S dc mayu. Fn Navarra cl mcrcado sc mostrabar más cntonada (cntre las 52 y las 54 ptas./kg), mientras yue cn La Rioja sc rcpctían con firmcza las ^19 ptas. dw^antc toda la sc^unda sem^ma. «Alargada» de Almería, que empezó pagándose a 70 ptas./kg, sc mantuvo lx^r encima de este nivel durante toda la semana. En el casu de la «Redonda», expcrimentuha una tendencia ^lcista en Almería (de las 72 ptas. salt9ba hasta lad I(l0), miontras se mantenía con muchos altibajos en Málaga, para al imal Llcgar hasta las 70 ptas., las mismas yuc se pagaban en el mercado de Valencia. ■ BERENJENAS. La h^renjcna ■ MELON. EI melón tipo «Cantaloup» ohservaha bastantc:^ osci- 1 1 laciones en e] mercado de Almería, manleniéndose en una banda mínima de 95 ptas. y otra míixima de 120. EI tipo «Galia», yuc en la primera scmana había alcanzado las l25 ptas. en el mercado de Almería, mostraba una tendencia a la baja durante la segunda, hasta situarse sobre las 7O ptas./kg. ■ $ANDIA. La sandía con pepitas, quc durantc la primcra semana sc había mantcnidu firmc en las 35 ptas./kg en el mercado de Almería, iniciaba una caída en la segunda semana hasta quedar en 2R ptas./kg. ■ TOMATE. Durante csta primcra quineena de mayo, el tomate de Almcría ha tcnido unos prccios crt cucsta abajo, ya quc par1ió dc las I(IR ptas./kg, para finalizítr cun un rcgistro de 41,5() plas. Similares drew^st<mdtLS sc han dado cn Canarias (de las 90 ptas. dc la I° semana a I^>5 50 de la 2') en M^ilaga (de I<rti c^.^l) a la5 47,90) y en Vilencia (de las I 18 cayó hasta las fi5 ^l(1 ptasJkg). 1 ■ P^iri const^rnci,r de nuestros Icctores y suscriptores, a amtinuación les ufrecemos los precios testigo nacionales de los productos más represcntativos, cn las dos prinreras sent.mas tl ^ ma^o de 1^Y7. Estas cotizaciones, en cua(yuier casu, serán siempre una referencia válida, de cara al inicio dcl año agrario de 1997. PRODUCTO UNIDAD Trigo blando paniflcable Cebada Maíz POSICION COMERCIAL Semana 18/97 26/4-4/5 Kilo Kilo Kilo Entrada industria transformadora Entrada industria transformadora Entrada industria transformadora 28,17 24,96 25,10 28.43 25.09 25,03 Arroz cáscara Arroz blanco Kilo Kilo S/almacén agricultor A granel s/vehículo en industrias transformadoras. 57,75 105,00 57,75 105,00 Vino blanco (A-I) Vino tinto (R-II) Hgdo. Hgdo. S/bodega S/bodega 377,80 639,69 379,05 634,98 Aceite de ollva de 1° Aceite de oliva de 3,3° Kilo Kilo S/almazara S/almazara **407,50 305,00 Vacuno pesado ( categoría A Kg/canal Entrada matadero clase R) Rgto. CE 295/96 Vacuno pesado Kilo vivo Entrada matadero Rgto. CE 610/77 * Precio definitivo. Semana 19/97 5•11/5 PRODUCTO UNIDAD POSICION CDMERCIAL Semana 18/97 28/4-4/5 Semana 19/97 5•11/5 Cordero ( 9-19 kilos/canal) Kilo canal Entrada matadero 515,96 551,62 Porcino Clase E Rgto. CE 1572/95 Kilo canal Entrada matadero *333,31 354,18 Porcino Clase U(Calidad I) Kilo canal Entrada matadero *326,54 344,94 Porcino Calidad II Kilo canal Entrada matadero *319,82 338,16 Pollo Kilo canal Salida almacén mayorista 186,28 167,82 396,50 296,00 Huevos blancoclase L Huevos blanco^lase M Docena Docena Salida alma^én mayorista Salida almacén mayorista 149,60 138,40 144,60 133,40 AI ganadero de origen 444,41 Leche de vaca. Zona A 3,7°k materia grasa Litro 443,96 47,35 (Enero) 46,58 (Febr.) 231,09 230,65 Mantequilla Rgto. CEE 1547/87 Kilo S/muelle industria transformadora 496,64 ** Precio corregido. AGENUA - Virln Rurnl, 1 junio'97 IÍI AGENDA / ayudas AYUDAS Y SUBVENCIONES riSeleccionamos los principales datos aparecidos sobre ayudas y subvenciones agrarias durante la ^ mera 4uincena del pasado mes de mayo a nivel de Unión Europea, Nacional y Autonomías. , • ARAGON. Ayudas: Apoyo a la implantación de actividades industrialcs y cconómicas. Destinatarios: Empresas. Ambifo: Determínados municipios dc la Comunidad de Aragón. Plazo: Abierio. ^ • BALEARES. Ayudas: Suhvcncioncs para cl ahorro y diversiticación energéticos y aprovechamiento de recunos energéticos renovahlcs. Destinatarios: Personas físicas o jurídicas. Ambito: Islas Baleares. Pluo: 10 dc junio de 1997. Ayudati: Suhvencíones para cl desarrollo de las zonas ruralcs ohjctivo 5b (Foncr II). Destinatarios: Empresarios individuales, sociedades mercantiles, agrarias de transformación y cooperativas agrarias. Ambilo: Islas Baleares. Pl:uo: 31 dc junio de 1^7. • CATALUÑA. Ayudas: Todo proyecto yue favorezca la internacionalización de la economía catalana, aperiura de mercados, redes comerciales, ete. Des^inatarios: Empresas con rarcín social cn Cataluña, así como entidades. corporaciones e institucíones de derecho público o privado cuya actividad se desarrolle en Cataluña. Ambito: ('ataluña. Plazo: 31 de dicicmbre dc 1997. • cauaa Ayuda.ti: Subvcucioncs para la mejora de la competitividad cmpresarial. , Destinatarios: Empresas, sociedades, agrupacioncs y cntes públicos o privados. Ambito: Galicia-Xunta de Galicia. Plazo: 28 de noviembre de I^)R. Ayudas: Proycctos de diagnóstiai dc la situac7ón actual de la empresa e ❑ lo referentc a desarrollo industrial, sistemas de calidad, certificación, homologación y gestión. Proyectos de implantación de mejoras eompetitivas y análisis de alternativas de diversificación. Destinatarios: Empresarios individuales, sociedades, asociaciones, agrupaciones y entes públicos y privados yuc tengan su centro de actividades o algún centro de trabajo en la Comunidad Autcínoma Gallega. Ambito: GaGcia. Pfazo: 28 de noviembre de 199R. • NAVARRA. Ayudas: Invcrsiones para la implantaciún dc sistcm,is tle conlrul dc calidad, dotación ^ic la scdc v^astos dc iimcionamicnto. Campaiias dr promcxión gcniricas v crcación de imagen externa dcl produclo umparado y dcl propio Conscjo. Ucstinatarios: Conscjus Rrguladures dc las I^nominac,ionc^ dc ('alidad Alimcnt,uia. I knominacion^:^ Fslwcílic:rs y Denominacioncs Navairas dc ('alid^id. Ambito: C'omunidad Fural de Navan^i. Pl.uo: 31 dc dicicmbrc dc 199^). • UNION EUROPEA. Ayudati: C`onvocatoiia dc propuestas para la rcalir.ación dc proycctos de coopuacicin interregiunal. Dcstinatarios: Enlidadcs regionalcs o localcs. Antltito: l)nicín Europea. Pl.u.o: 9 dc seplicntbrc dc I^)97. • NACIONAL Awdas: Para adyuisición de vehículcn industriales nuevos, yue sustituyan a los yue la empresa posea en este momento, y yue tengan una antigiiedad mínima de 10 años. La ayuda eonsiste en un préstamo con un tipo'de interés subvencionado. Deslinatarios: Personas fisicas dadas de alta en el IAE^. y peyueñas y medianas empresas. Ambito: Nacional. Plazo: 31 d^ diciembre de 1997. Ayudar. [nnovación tecnolcígica, investigación y desarrollo industrial, innovación en temas de medio ambiente, desarrollo y diseño industrial, calidad y seguridad industrial. Dcstinatarios: Empresas públicas o ptivadas, asociaciones o agrupaciones de dichas empresas, sin fines de lurro. Ambifo: España. Pluo: 31 de enero de 1999. • AYUDAS DEL LEADER II. El pasado 14 de mayo se procedicí a la firma del programa comunitario «1.eader II», yue prevé una inversión total de 16t3 millones de pesetas en Lanzarote, para el fomento del desarrollo y empleo rural. Precisamente será la Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (ADELAN) la yue, como entidad sin ánimo de lucro, gestione dichos fondos públicos, y la yue conceda las ayudas y subvenciones a aquellos agricultores que las soliciten. La cit^^da partida, que proviene de la Unión Europea, permitirá aplicar el programa en las islas hasta 1^, a través de u ❑ convenio análogo a los que se susc7ibieron en man.o de 1996 para desarrollar la iniciativa de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Fuerleventura y El Hierro. ÍV AGENDA - Vidu Rurul, 1 junio'97 , Ayudas: C`onv<xatoria dc propucsta dc acciuncs dc investigación y desarrollo lecnológico suhrc «cneclalopatías cspongiform^s» transmisihl^^s. llestinatarias: Empresas, ccntru^ dc invcslig^iciún y univcrsidadcs. Ambito: Unión Europca. Plazo: 15 de julio dc Ic)97. AVUdas: ('ooperación transnaciun,il. Parlicip,^ción cn Fciias y Salones. Fomcntu d^ la culttu^,i v dcl rspiritu dc cmpresa cm^opcos. Formación profesiunal dc artesanos y crcadores dc peyuciias rmpresus. Destinatari ^n: Entidades con y sin ^ínimo dc lurru pr^ r cedcntcs dc un Estado micmhro dc I,i UI?, yuc sc unan con al menos un socio proccdrntc de olro I?slado miembro y yue lengan cxperiencia ^n la ^jccución dc proycclos lransnacionalcs. Ambito: Unicín F?uropca. Pl:uo: 16 de junio dc I^)97. • AYUDAS RIDICULAS PARA CITRICOS. L,a mayoría de los cultivadores de cít^icos del Bajo Ebro y Montsiá cn la provincia de Tarragona, consideran «ridículas» las ayudas económicas yue la Generalidad ha dispuesto para el sancamiento de plantaciones afectadas por el mal de la «tristert». Los payeses ccrosideran yue, como mínimo, estas ayudas deberían estar eyuiparadas a las que se conceden en la Comunidad Valenciana. Según la orden del Departamento de Agricultura, pub6rada en el «Diari tJfidal» del pasado 12 de mayo, se oonoede una subvención para airuicar totalntentc la plr ^ntacicín y replantarla de nuevo, mn ctinm puntos de interés en pr^tamc^s dc hasta 1? millcr ncs de ptas. a devolver en siete años con uno de carencia. Por este mismo ^ncepto el Gobierno valenciano amcede 3(X).(X><) plasJha a fondo }^erdido. AGENDA / ayudas ^ , ^. • AYUDAS PARA LA AGRICULTURA ECOLOGICA. La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha establecido una línea de ayudas para el fomento de la agricultura y la ganadería ecológicas. Estas ayudas se ditigen a cuatro ámbitos del sector primario: agricultura extensiva; formación agroambiental; conservación de razas autóctonas con peligro de extinguirse, así como fomento de la agricultura ecológica. Habrá una ayuda para la agricultura extensiva de 5.500 ptasJha y de 10.000 ptas. por cabeza de ganado mayor de r^uzrs autócxonas. Esta última ayuda beneficiará a los tihilares de explotaciones ganaderas de pureza con ñnes de reproducción. • AYUDAS PARA PROMOGONAR LA CARNE DE CALIDAD. La Comisión Europea aprobó recientemente una ayuda a España de 1,6 millones de Ecus (unos 27(1 millones de pesetas) al objeto de promocionar la carne de vacuno de calidad, y mejorar de paso la imagen de este producto, gravemente deteriorada como consecuencia del «affaire» de las «vacas locas». El ejecutivo europeo dió su visto bueno a un total de 13 progr<vnas de promoción y de a^mercialízación en diez Estados miembros de la Unión Europea, cuyo coste global ^scenderá a 18,49 millones de Ecus (unos 3.000 millones de pesetas). EI fi0% del gasto (unos 11,(>y millones de Ecus equivalentes a 1.800 millones de pesetas) correrá a cargo del presupuesto comunitario. España presentó dos programas en los que se invertirán, incluidas las ayudas comunitarias, 2,72 millones de Ecus (450 millones de pesetas). Unos de ellos, cuyo coste ascenderá a 380 millones de pesetas, beneficiará a la Denominación «Ternera Gallega». • SUBVENCIONES CONTRA LA PESTE PORCINA. En su reunión del pasado 17 de mayo cl Consejo de Ministros autorizó el acuerdo entre el Ministerio de Agricultura y la Generalidad, por el que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) anticipará 1SO0 millones de pesetas para financiar las medidas destinadas a erradicar la peste porcina clásica (PPC) detectada en Lérida. En unos días los ganaderos podrán empezar a cobrar las indemnizaciones por el sacrificio de cerdos, yue el Gobierno ha estimado como necesarios en una cifra de 2(>n.(X)O animales. EI coste de los sacrificios obligatorios y preventivos alc^mzará unos 4.000 millones de pesetas, de los que 2.400 corresponden a la Unión Europea, f3(l0 al Gobierno y los flO0 millones restantes a la Generalidad. ^ EI portavoz del Gobierno, Miguel Angel Rodríguez, aclaró que, aunque el Gobiemo no está obligado a asumir dichos gastos, porque es una materia transferida, Agricultura ha considerado necesario colaborar ante la gravedad de la situación. • ANTICIPOS PARA REMOLACHEROS. La Asociación Regional de Remolacheros de Castilla-La Mancha, las ascx;iaciones provinciales de cultivadores de Albacete y Toledo y la Sociedad General Azucarera, junto con siete entidades bancarias con implantación en la región, firmaron hace unos días un acuerdo al objeto de facilitar a los productores anticipos al cultivo de la remolacha azucarera durante esta campaña, ofreciendo así al agricultor la posibilidad de beneficiarse c1e hasta 200.000 ptas.(ha a un interés inferior al 6,75%. El plazo de vencimiento máximo de las operaciones acaba el 28 de febrero del próximo año. El presidente de los remolacheros de Casti}la-La Mancha, Domingo Triguero, des[acó cómo este acuerdo permitirá adelantar dinero a cuenta de la liquidación total que tenga cada remolachero, el cual ya adivina a cu^uito puede ascender su cosecha fmal al encontrarse el producto en fase de aclareo. • SUBVENCIONES PARA INVERSIONES COLECTIVAS. La Junta de Castilla y León ha convocado, dentro de su plan de ayudas al sector agrario para 1^71, una serie de subvenciones destinadas a favorecer la pr^moción de inversiones colectivas en zonas desfavorecidas. Aunque dependen del desarrollo nactional de la normativa, ya se conocen los datos orientativos recogidos en la presente orden. La Junta de Castilla y León trata de promover así las inversiones colectivas en zonas desfavorecidas a través de wia serie de ayudas reguladas en la Orden de la Consejería de 24 de enero de l^l y recogidas en el plan de subvenciones para el presente ejercicio realizado por la Administración regional. La finalidad de estas ayudas, según se recoge en la c.itada normativa, consiste en lograr «la mejora de la estrucuua» de eaplotaciones yue se agrupen colectivamente para la realización de inve^siones destinadas a la promoción de forrajes, mejora de pasti^^iles, pequeños regadíos, alojamientos y albergues para ganado; puntc^s de abastecimiento de aguas en explotaciones y ac^ividades de diversificación, que se realian en municipios incluidos en las zonas desfavorecidas y de montaña. Los beneficiarios de estas ayudas incluyen a todos aquellos agricultores que, con carácter general, estén agrupados en colectivos de 3 o más personas asociadas. NOTICIAS ^k PATATA: LA MINISTRA AUGURA BUENOS PRECIOS. La titular de Agrirultur^r, l,cryola de Palacio, augura un bucn año para los precios de las patatas, al habcrsc rcducido las supcrficies dc sicmbra cn un 20%^. Esta reduccicín se traducirá uugún la ministra- en una menor oferta de patatas cn el mercado, lo yuc pennitirá elaborar con calma la deseada Organización Común dc Mcrcado (OCM). Esle optimismo o(icial, en cuanto a las previsiones, no es compariido por kn productores, yuicnes han advertido de los prohlemas yue puede acarrear la pérdida de sutxrlicic de sicmhra en Fspaiia, yue puede u;r aprovechada Ixrr otros paíscs de la llh. para intnxlucir más tulkrculo foráneo c ❑ cl mercado nacional. Desde las or^aniraciones agrarias se denuncia el rctraso a^n yue el Ministeriu está abordando las muíidas de rcgulacicín del merurdo interior y critiean los bajas prcxic^s que ^t^^ percibicndo los agricultores, sin yue el consumidor tinal se bcneficie de ello. Nu hay yue olvidar yue en la presente campai^a el precio de la patata alcanzó mínimos hislóricos en La Rioja, al situarse sobre las 3 ptas./kg, cuando cinco años aU^ás sc supcraban las 20 ptas. ^k NUEVO APLAZAMIENTO DE LOS PRECIOS AGRARIOS. Los ministros dc Agricultw^a de los Quincc no abordaron cn profundidad el debate sobre el payuctc de prccios agrarios para la campaña dc 1997/98, dccidiendo aphczar la ncgociación para el mes de junio. EI debatc en torno a la controvertida propuesta dc la Comisión Europea, en la que se plantea una reducción de 1.4O0 millones de F.cus de las Ayudas con^espondientes a los hcrbáceos, para financiar las medidas de emcrgencia que tratan de compensar la crisis desatada por la Encefalopatía Espongifonne Bovina (EEB), es a juicio dc los r^esponsables del Ministerio «pcxo consistrntc» y tiene escasas posibilidades de prosperar. Como nuestros lectores recordarán, trece de los yuincc Estadr^s micmbros rechazaron la propuesta dc la Comisión dc recortar el importe de cstas ayudas, yuc representan un 7,3`% a cereales; un 4^% a oleaginosas v un 26,5`%> a la compensación por barbecho obligatorio. ^k PORCINO: SE INTENTAN FRENAR LOS PRECIOS. La titular de Agricultura manifest^í su intención de «adelantar la apertura de entrada de carnc de porcino prcxcdente de países tcrceros, cunforme a los contingentes aprobados por la Unión Europea». La ministra indicó yue el af^ín comprador dc Al^mania v Holanda, desde yue se declaró en cste país la epidemia de peste porcina clásica, ha an^astrado los precios en el resto de países comunitarios, Fspaña incluida, «por lo que urge abastecer el mcrcado». Algunas industrias c^írnicas V matadcrc^ han c^^ilitic^ldo la situación dcl mcrcado de «d^^spu^mte» y h^ui ^uwnc^ado quc si ^te no se reactiva tendrían yuc acucfir a regulacionc^ de emplco, ya yue es impr^sible conseguir matcria prima a pn dc^s rw_onablcs. AGENUA - Vi^tn Rru^^l, I junio'97 V AGENDA / ^egis^ación Principales disposiciones relacionadas con lo agrario, publicadas principalmente en el BOE y en los Boletines de las Comunidades Autónomas durante las últimas semanas. ♦ $ANIDAD ANIMAL. Orden de 29 de abril de 1997, por la que se actualiran los baremos de indemnización por sacrificio de animales afectados de peste purcina cl^ísica, perlenecientes a raras precoces y sus cruces. BOE n° 104 dc^ 1^le muvo rle lcXI7. ♦ SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS. Resolución de 17 de abril de 1997, de la Dirección General de Seguros por la que se publican las condiciones especiales y las t<u-ifas de primas de las modalidades de Helada, Pedrisco, Viento y L,luvia "lbirencial en Tomate de Invierno y de Pedtisco, Viento y Lluvia 7^)rrencial en Tomate para las Islas Canarias, del Seguro Cómbinado de Helada, Pedrisco, Vicnto y Lluvia Torrencial en Tomate, comprendido en el Plan dc Scguros Agrarios Combinados para cl cjcrcicio de 1997. BOE n° 104 de l muvo de 1997. ductores dc frutas v hortalizas. BOl^: ^r° I(X^ dc^ 7^Ic^ i^iurn ^Ic^ IcX17. ♦ $UBVENCIONE$. Orden de 30 de abril dc Ic^7 pur la yue sc cstahlcccn I,is bases reguladoras y la convocatoria para la concesicín de subvenciones a rntidades asociativas rcpresentativas del scctor agrario y alímcntario, para rl fomento dc actividades de colahoración y rcpresentaciún durantc Ic>y7. [fO1•: ii" 1111 de 8 rle rnavo de 1^7. ♦ COMUNIDAD AUTONOMA DE LAS ILLES BALEARS. CONVENIO. Rcsolución dc 21 dc abril de 1997, dcl F'ondo [apañol dc ( ^aranÚa Agraria, por cl yuc sc dispone la publicacicín dcl cunvcnio por cl quc sr cncumicnda a la C'omunidad Autónuma dc las Illcs E3alcars la gcstión dc acluacionrs dc inleivención y regulación de mercados. liOL' r^" l11 ^Ir 9^Ir ^run^nr ^lc^ /cXl7. ♦ PREMIOS «ALIMENTOS DE ESPAÑA». Ordcn dc 23 dc abril d^ ]c>97 por ♦ AYUDA$. ('uncce-ión de errores de la Orden de 7 de marro de 1cX)7 por la que se cstablecen las disposiciones de aplicación del régimen de ayudas en el sector dc los fon-ajcs desecados en la campaña dc comercialización 1997/98. BOb^ r^° l(^ dc 3 rle rr^uvo de 1997. la yuc sc convoca v rc^^ula cn XI Premio Alimcntus dr Hspaña. rnlrr rstahlrcimicntos de restauración. ♦ PRODUCTOS AGRARIOS. CONTRATACION. Orden de ?3 de abril de ic>y7 Ordcn dc 23 dc abril de 1997 pur la yuc sc convoca v rcgula cl Prrmio Alimcntos dc España, cn la modalidad dr Mrdius dr ('omunicación. por la yue se homologa el contrato-tipo de compra-venta de alubia verde con destino a congclación y conserva, que regirá duranle la campaña de 1997. BOF. n° /07 clc^ 5 c/c^ ^rtuvu cle 19I7. Orden de 23 de abtil de 1997 por la qur sc convoca y rc^^ula cl XI I'rrniio Alimcntos dc España, entrc empresas dc distribución y comcrcio alimcnlario. ♦ PRODUCTOS AGRARIOS. CONTRATACION. Orden de 23 de abril de 1997 por la yuc sc homologa cl contrato-tipo de compra-venta de guisanté verde am dcstino a umgclacicín y conserva, yue regirá durante la campaña de 1997. BOF_ ^rr° IOR dc^ 6 cle inayo de 1 cXI7. ♦ ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Orden de 3(1 dc ahril de 1c^7 sobre reconocimiento de organizaciones de pro- ♦ INUNDACIONES. MEDIDAS URGENTES. (^rdcn dc 9 dc n,ayo dc 111^7 pc^r la que se amplía el pl^^zo para la solicitud dc la rscnción cn cl Impueslu whrr Bicncs Inmueblcs, cstablccido cn la Ordcn dc ?^ dc ❑bril dc Ic><)7. liO1^: u" 11-! de l i dc^ ntn^o cle 1^7. ♦ Oñ^ (>rck n de 8 dc: mayo de IcXi/ ]xx la yuc k antistituYc la C'c^nisiún Ministcrial para la inir^xlucción dcl cum. RC)1^: ^i° 11^1 dr 1.^ <!^^ niui^^^ ^Ir 1^J^17. INFORMACION LEGISLATIVA IMPUGNACION DE LA ORDEN SOBRE HERBACEOS. El Conscjo de Gobierno aprobó el pasado día 13 un acuerdo yue autoriza al gabinete jurídico de la Junta de Andalucía a impugnar la recicnte Ordrn dcl Ministerio de Agricultura, sobre el Plan de Regionalización Productiva, para el sistema de pagos a los productores de cultivos hcrbác^eos en esta campaña. La Consejeria de Agricultura considera que el sistema que se introduce en el nuevo Plan de Regionalización ocasiona «un f,n-ave perjuicio para la Comunidad andaluza», según aseguró en rueda de prensa el portavoz del Gobiemo autonómico, Rafael Camacho. La Junta fundamentará su recurso en la fijación de la superficie básica por región, necesidad de aprobación comunitaria de la revisión del Plan (no se ha considerado la propuesta de la Comisión Europea, ni de la Comunidad autónoma) y la fijación del rendimiento medio por región productiva. EI Gobiemo and^iluz considera, además, que podría haber una posible infracción del orden constitucional, ya que determinar el rendimicnto medio de 1<4s regicr nes productivas corresponde a]as Comunidades Autónomas. La nueva Orden del Ministerio podría provocar unas pérdidas a los productores de herbáceos andalucc;s de unos 6.IX^ millones de pesetitis, sc;gún asegurcí cl purtavoz. LOS PARIANIEMARIOS Y EL MODELO AGRARIO <dV10DEItNO Y COMPEIRIV^>. Diputadcn del P<v-tido Popular de la Comisión de Agricultura defendieron el pasado día 14 en una reunión informativa con lc^ medic^ de amiunie^x.7ón, «un mcxlelo de agricultura para España moderno y competitivo, capaz de afrontar los nuevas retos mundialc^s yue se avecinan». El portavoz del PP en la Comisión, José Madero, indicó que ante la próaúma incorporación de las países del Este a la Unión Eu ^vpea (UE), la nucva ronda de negociaciones en el seno de la Chganización Mundial de Comercio (OMC) y en la reforma de la PAC, «la agricultura española tiene que estar preparada para ocupar el lug<u que le corresponde». Junto con la competitividad y la calidad de los productos, el diputado conservador aseguró que «estos objetivos tienen que pasar por la fijación de la población rund y la conservación del medio ambiente». Destacó la labor n;alizada por el Gobiemo de Aznar en este primer año de legislatura y recordó «la firme defensa demostrada en sectores a^mo el a^ite dc oliva, plátano y frutas y hortalizas» . ' VI AGFNI)A - Viclu Rurul, 1 junio'97 AGENDA / legislación INFORMACION LEGISLATIVA LEY SOBRE AVES MIGRATORIAS. La Comisión Europea ha pedido al Gobierno español que le infotme sobre el alcance de una reforma legislativa que pretende autorizar la caza de aves migratorias en ruta hacia sus zonas de reproducción. Esta inicia[iva de las autoridades comunitarias responde a una denuncia que en su día planteó la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Las autoridades de España tendrán ahora dos meses de plazo para suministrar la información que se ha soGcitado y aclarar las dudas planteadas por la Unión Europea. La verdad es yue las especies migratorias cazab}es no corren ningún riesgo de extinguirse, y estas prácticas cinegéticas también se realizan en otros paíxs de la Europa comunitaria, sin que Bruselas muestre tanta preocupación. EL DECRETO DE VIÑEDOS ES UNA IMPOSICION. EI cunscjcro dc Agricultura de la Junta dc Comwiidades de Castilla-La Mancha, Marianu Maraver, considera yuc el Real Dea^cto sohre lus derechos de replantación del viñedo es una imposición de las comunidades autónomas gobernadas ^^r cl Pailido Popular, y por consiguicnte, su aprobación obecede a razones dc «srctarismo partidista». «Se trata -manifcstó Maraver- de una política norle-sur quc cl Gobierno regional no va a consentir, por entender que con estc Dccreto, el Ejecutivo naciunal invadc las com}^tencias de las a^munidades autcínomas, porquc limita su litpacidad para autorizar las transferencias de dercchos dc replantación fuera dr su tcrritorio. En concreto, cl tcxlo estahlece yue sólo será necesaria la autorización de la regicín, cuando la su}krficie a transferir en cada c^ampaña superc eL 0 5^% de su árca dc viñcdo. Además dc cntendcr yuc cl Kcal Decreto suponc una falta dc respeto hacia el Fstado de las autononúas y de criticar la ausencia de dehate, el consejero destacó que esta mcdida no responde a razones de liberalismo económico, sino de «sectarismo partidario». REFORMA DE LA LEY DE ORDENACION AGRARIA. F.I pleno de la Asamblca de Extremadura, aprobó recientemente por unanimidad v sin diuusiún, cl proyrcto dc nu^dificación dc la Lcy dc Ordcnación de las Producciones Agrarias, por el que se establece que la junta fomentará el cultivo dcl espárrago, estableciendo líneas de apoyo cn las que scrá ❑ priorizadas ayucllas pr^xiucciones yue dcriven en marcas de calidad, sin pcrjuicio de la reglamcntación comunitaria yue pueda ser dc aplicacicín. En la Lcy de Ordenación de las Producciones A},n^arias quedaha ❑ excluídas de cualquicr líncas de ayuda las plantaciones de espárragos dc nueva implantac^ión, pero la rcgresión cxpcrimentada por el cultivo y la evulucieín de las a^ndiciones de comercialización, han hecho ver a la Junta que es necesario suprimir cualquicr restriccicín yuc impida el desan-ollo de esta producción, dcjando abieria la pusibilidad dc ayudar a dicho cullivo. REFORMA DE LA LEY DEL VINO. La Agrupación dc Artesanos y Bodegueros de La Riuja (ARBOR) abrirá el tw^no de comparecencias, dentro de la subcomisión furmada recientemente para reformar la actual Icgislación vitivinícola española, creada dentro de la Comisión dc A^ricultura del Congreso dc los Diputados. Con cstas comparecencias, en las que participarán representantes de la Administración y dcl sector, se pretende conocer «dc primcra mano», las propuestas v opiniones de todos los implicados, acerca de la reforma legislativa yuc el Minislcriu prelendc efectuar cn el seclor vitivinícola espar^ol. La creaciún dc una subccimisión parlamentaria, como tbro de debate nacional sohre la reforma dc la actual Ley del Vino, «puede erigirse en un instrumento clicaz y úlil dc diálogo dcl quc surjan las soluciones y propuestas, yue todo el sector vitivinícola anhela», segtín los representantes de ARBOR. Hay que recordar, yue la decisión de crear una suhcomisión, para estudiar la reforma del actual Estatuto del Vino, la Viña y los Ala^holcs, regulado por la Ley 15/1970, fue adoptada el pasado año por los integrantes de la Comisión de A«ricultura del Congreso, aunque ❑o fue ha_sta el pasado 6 de ma_vo cuando se acurdó su cunstitucióo. INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA. La h^asposición de la Directiva de la UE, sobre «protección de las aguas contra la contaminación por nitratos, procedentes de fuentes agr arias en Espar ^v>, se hizo a través del Rcal Dccreto 261/19cX^, de 16 de fcbrero. El Decreto en cuestión establece yue las comunidadcs auteínomas dcsignarán como zonas vulnerables aquellas superficies tenitoriales cuya escorrentía u filtración pueda afectar a la contaminación por nitratos de las aguas, cn cl plazo de seis meses, a partir dc la fccha de entrada en vigor dc la normativa. Según la CEPA, la Junta de Andalucía no ha designado a estas alturas las zonas vulnerables de la rcl,^ión, cuando los índices dc nitratos cn cl agua dc Sevilla y Córdoba han superado los 50 milioramos/litro y sc está ponicndo en peligro el abastecimiento urbano de muchos pueblos. OTROS REGLAMENTOS DE LA UNION EUROPEA CARNE DE VACUNO. Reglamento (CE) n" 820/97 del Consejo, de 21 de abril de 1997, por,el que se establece un sistema de identificación y registro de }os animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de la carne de vacuno y de los productos a base de carne de vacuno. VINO. Reglamento (CE) n° 822/97 de la Comisión, de 6 de mayo de 1997, por el que se modi5ca el Reglamento (CEE) n° 2676/90 por el que se determinan los métodos de análisis comunitarios aplicables en e} sector del vino. UE/PAISES TERCEROS. Reglamento (CE) n" 825/97 del Consejo, de 29 de abril de 1997, por el que se modifica el Reglamento (CE) n° 70/97 relativo al régimen aplicable a las importaciones en la Comunidad de productos originarios de las Repúblicas de Bosnia Herzegovina, de Croacia y de la ex República Yugoslava de Macedonia y a las importaciones de vinos originarios de la República de Eslovenia. CEREALES. Reglamento (CE) n° 830/97 de la Comisión, de 7 de mayo de 199'7, relativo a la apertura de una lic.itación para }a reducción del derecho de importación en Portugal de maíz procedente de terceros países. FRUiAS Y NORTALIZAS. Reglamento (CE) n" 83l/97 de la Comisión, de 7 de mayo de 1997, por el que se establecen normas de comercialización aplicables a los aguacates. FLORES. Reglamento (CE) n" 832/97 de la Comisión, de 7 de mayo de 1997, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n° 2275/96 del Consejo por el que se aprueban medidas específicas en el sector de las plantas vivas y de los productos.de floricultura. AGENDA - Vr^lu Rurnl, 1 junio'97 Vil AGENDA / convocatorias Relación significativa de ferias, exposiciones, congresos, jornadas, cursos, etc..., relacionados con lo agrario, a celebrar en próximas fechas. ♦ I FERIA FORESTAL (ASTUR-FORESTA). Entre los días 3 y 5 del próximo mes de jttlio, Asturias celebrará su I Feria Forestal «Astur-Foresta» , en el Monte Armayán (Tmeo). El objetivo de esta Feria, que tendrá un carácter bienal, es promocionar y poner en contacto a las distintas empresas, propietarios de montes e instituciones que desarrollan su actividad en el ámbitb forestal; así como colaborar con la Administración forestal en la tarea de sensibilizar a la población sobre como el bosque puede constituir en parte, una respuesta a los problemas de ordenación rural. Su ámbito es nacional, aunque se centra en el Principado de Asturias y provincias limítrofes. Paralelamente intentarán contar con la participación de empresas francesas, finlandesas, suecas y portuguesas. La Feria va dirig,ida a propietarios de montes, maquinaria forestal e instrumentos de medic,^ión, jardinería y paisajismo, fertilizantes, fungicidas, herbicidas, insecticidas, tierras, turbas, accesorios de viveros y herramientas de mano, repoblaciones y viveros, maderas, corcho, tratamientos selvícolas, sindicatos agra^ios y forestales, alquiler de maquinaria y vehículos, ecologistas, asociaciones, productos agrofarmaceúticos, etc. El Comité de Honor de «Astur-Foresta» está formado por el presidente del Principado, Sergio Marqués, figurando como vicepresidentes la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino; el consejero de Agricultura, Luis Peláez y el director de Conservación de la Naturaleza, Carlos del Alamo. Paralelamente a esta Feria se desarrollarán unas actividades complementarias con charlas-coloquio, concurso de apeo, desrame y tronzado, concurso de carga y desc^irga de madera, demostraciones de maquinaria en condiciones de trabajo «reales», demostración de extínción de incendios, ete. ♦ «EXPOAVIGA '98». Alrededor de 45.0(H) profesionales visitarán los más de 1.100 expositores que tomarán parte en la próxima edición del Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera «Expoaviga `98», que tendrá lugar en la Feria de Barcelona entre los días 27 y 30 de octubre de 1998. En el transcurso de la presentación oficial de este Salón, se infotmó de La presencia en el mismo de 32 países y de U•es muestras perfectamente diferenciadas: Tecnoaga (Muestra Internacional de Tecnología Ganadera); Progaltcr (Salón [nternacional de la Tecnología para Producciones Ganaderas Alternativas) y Ganasel (Muestra [ntcmacional de Ganaderia Selecta), así como distintas jornadas técnicas y simposios. La privilegiada situación geográfíca de Barcelona hace que este Salón sea una perfecta plataforma de relaciones para todas aquellas empresas que pretendan ampliar su mcrcado comercial. Uno de los certámenes que habitualmente se presentaba cn este entorno, SIZOO (Salón Iniernacional de La Zootécnica), a partir de este año se pre^senlará de manera independiente durante el mes de octubre en la Feria de Barcelona. ♦ SIMPOSIO SOBRE CITRICOS. El arraigado carácter productor y exportador del sector citrícola de la Comunidad Valenciana, así como las exigencias de calidad y sanidad de los frutos cítricos en los países de destino, han sido una de las razones yue han motivado a PHYTOMA-España a dedicar su 8" Simposio Internacional sobre «La calidad de los frutos cítricos en post-recolección: sanidad, conservación y comercialización». Como en otras ocasiones, dicho Simposio reunirá a científicos especializados en la Sanidad y Tecnología de Acondicionamientos Post-Cosecha, técnicos de Calidad de las Centrales Hortofrutícolas, profesionales de la comercialización y expertos en Mercados de Frutas, distribución, interioristas, exportadores e importadores de la Guenca del Mediterráneo, Unión Europea y EEUU. VIÍI AGENDA - Vida Rural, 1 junio'97 Dicho encuentro, de carácter técnico-científico, se desarrollará a lu largu d^ los días 9, 10 y 11 de julio en el Palau dc la Música dc la capital valenciana. Durante esas tres jornadas, Valencia se converlir^í cn el «punto dc cncucntro profesional», donde se analizarán y dcbatirán lus lactores yuc intluycn cn I,i pre^ cosecha; es decir, en aquellos aspectos yue inciden cn la c,ilidad dc I ❑ fr^uta tras su recolección. En csc sentido, se hablará de I^is principalcs altcrnciones, fisiopatías y patologías produeidas en post-cosecha, así wmo d^ lus ^nétodos de prevención y curación, mejoras incorporadas cn las Ircnicas y desverdvación, óigoconservación y mexlos de U^anslx^rtc. 'lámhi^n sc ^^hordar,ín otros aspectos como higienización de almacencs, cxigencias comunitari,is cn cuanto a resíduos, normas de calidad y tipos de envases, clc. El f^" Simposio finalizará abordando aspcctos económicos yuc dcspicrt^in gr;^n interés y curiosidad en el sector: Análisis del Mcrcado ('ilrír^^la I^:w^opco, posibilidades de expansión o experiencias en cl mcru^do dc los Estados Unidos y de Japón. ^ ^ ^^ s ^ , ^^, ♦ QiR50 SOBRE VIi1CUlT^1RA Y ENOLOGIA. Dcl 23 dc jnnio al l;; dc jnlio se celebrará en Jerez el «IX ('urso Superior de Especialización suhrc Viticullura y Enología en Climas Cálidos». El curso se va a desarrollar en el Centro de Invcsligariún y Formación Agraria (C[FA) Rancho de la Merced. Se exigirá a los parlicipantes titulsición universilaria relacionada con el tema de estc cw^so, así como cxperiencia profesional asociada con las materias del mismo. Lus asistcnlcs cstudiarán viticuliura, enología y elaboraciones dc vino cn zonas c.ílidas dr diversas zonas del mundo. Además dc la partc tcóricn hay una pr,íctica que incluyc visitas y Uabajos en viñas, bodegas, indusUias y ccnlrus dr investigadores especializados. ♦ ORGANISMO AUTONOMO FERIAL EI ayuntamicnto dc 7,alra, ^n la provincia de Qadajoz, acordó recientcmente la creaciún dcl organismo autúnomo local de la «Entidad Ferial de 7afra», y la aprubación provisional dc los Estatutos por lo que se deberá regir. Afortunadamente, la creación de estos Estalulos sc ha logradu con el cunsenso de todos los grupos políticos, de forma quc sc ha cunseguido anicponcr los intereses de la Feria [nlernacional Ganadera a los dc lus prupius partidos v grupos. Desde este organismo autónomo se tratarí dc tim^cnt^ir cl dcsarrollo de f^rias y certámenes en la ciudad dc Zafra, una dc las nuís importantcs de I?sp,u5a desde el punto de vista ganadero. ♦ CATA PARA VINOS 10VENE$. La Unión F.uropca dc ('aladores ha convocado su «IX Cata de Vnos Jcívenes» yue sc desairollará cntre los días It^ y I^) del próximo mes de junio. En la cata podrán participar vinos jóvcnes blancos, rosados v(inlos dc la ítltima cosecha dc 199fi, y cuyas mucstras dcbcrán ^ prescntarsc antcs dcl próximo ) de junio. Según las bases del concw-so, la cat ❑ será ciega y sc rcalizarí según la normativa de la Oficina Intei7^acional dc la Viña y dcl Vino (OIV). ('ada uno dc los concuisantes deberá disponer para la cata cuatro hotellas de cada muesUa de vino. La entrega dc los premios sc realizará durante el prúximo mcs dc julio. Simultáneamente se efectuar<í una presentación pública dc lus vinos galardonados. Los premios por cada una de las clascs dc vino scrán: liaco dc Oro, Baco de Plata y Baco de Bronce, premiándose igualmcntc ayucllos raldos que se presenten de recicnte aparición en el mercadu. Todas las personas interesadas pueden solicitar información a la Unión Española de Catadores, a h^avés del teléfono: (^)76) 57 6O 13. es un nuevo fungicida antioidio para viña y parral. ARA60NESAS AGRÍCOLA mar menor s.l. LOS ALCAZARES, CARTAGENA, MURCIA ace más de 10 años que uso riego porgoteo en mis cultivos de lechuga. Probé a la largo de los años distintos equipos cle riego por goteo. Hace 2 años f inalmente encontré una cinta de goteo que funci^ona sin problemas, gue me da mayor calidad y mejor rendimiento. Po^^ fzn una cinta de riego por goteo que no se obtura, trabaja a presiones tanto altas como bajas, fuerte y resistente y con una uniformidad de riego del 100%. Estoy muy satisfecho de esta cinta de riego y de su precio, que es muy atractivo. .^r ^a(idud^ ^ me^ eadirr`ienfd ^ ^ Inás ^ f^di(iddd. hl^ ydr ,^Zen He utilizado millones de metros de cinta de riego ' QIJEEN GIL y la recomiendo como la rnejor del mercado. ^dr ^¢^sénda^tds ^ reCd ^N Cil L . ^v^ Juan Manuel Navarro Jeie de Producción Tel.: (968) 57 4^ 25 EI almendro: nuevas variedades ^ ^ Su gran diversidad constituye un problema para el sector comercial Espatia es un país en el que tradicionalmente se ha cultivado y producido almendra. A partir de los años cincuenta se produjo una importante expansión del cultivo, habiendo llegado a alcanzar en la actualidad una extensión total que supera las 600.000 ha. • ANTONIO J. DE FELIPE Servicio de Investigación Agroalimentaria (Zaragoza) a producción anual se encuentra comprendida entre las >O.000 y las H0.(x)O t de almendra en grano, lo c{ue eyuivale a decir yue cada hccttírea producc como promedio mcnos de 150 kg (unos ^50 kg de almendra en cáscara). 'I^nicndu en cucnta quc hay muchas plantacioncs yuc producen m<ís yue la media cxpucsta, salta a la vista yue hay una superficie de almendro muv considerable cuya productividad es excesivamente baja y cuyo único destino posible es el arranquc o el ahandono. Sin embargo, hay bastantes almendrales bien planlados y Ilcvados, en los que es posiblc una mecaniración casi integral de las principales operaciones de cultivo y yue, si se les aplican los avances técnicos de que ya sc dispone, serían capaces de producir unas u>scchas interesantes y que con su actu^llizada capacidad de producción podrán hacer frcntc a la competencia exterior. La producción de éstas irá sustituyendo pc^co a poco a la de cientos de miles de hectáreas yuc, pur su baja productividad y pur los cunsiguientes costes elevados, no resultan ya rcntables. Esto mismo. más pronto 0 más t^^rrde, terminará sucediendo en todos los países dcl Mediterráneo. La posibilidad de mecanización será pucs un elemento decisivo para la supervivencia o abandono de muchas plantaciones adultas, e incluso de algunas de las plantaciones realizadas recientemente yue no han aprovechado el avance logrado ya cn los conocimicntos sobre técnicas de cultivo v sobre la disponibilidad _y manejo dcl material ve^ctal moderno. La necesidad de mecanización debe ser (`) 1=-stc ar^ículi^ ha sidu puhlicad^i en .-I,^ru1L/ni^ún. nú^,^^,^^^a. tenida en cuenta al plant^ir y podar los árboles para que, en su momento, las máquinas trabajcn correctamente, sin problemas en la separación de los frutos de las distintas variedades, ni de espacio para maniobrar. Problemática de las variedades en España Si se exceptúan las variedades Marcona y Desmayo Largueta, que son cultivadas en todo el territorio peninsular, las demás tienen una difusión local. Las regiones insulares (Baleares y Canarias) cultivan variedades propias que no suelen pasar en su expansión de una isla a las demás. España presenta, por tanto, una gran divcrsidad en cuanto a las variedades de cultivo. Esto representa una riqucra genética que a nivel científico conviene rccoger y mantener, pero constitu_ye un prublema para el sector comercial, que tiende a la presentación de productos nor-malirados y uniformes, es decir, pocas varicdades y bien tipificadas y clasificadas. Hay un pequeño grupo de variedades tipificadas que se comercializan con sus nombres y el resto forman im conglomerado heterogéneo de almendras, dc distintos tamaños y formas. a menudo con porcentajes elevados de pepitas dobles, cuando no amargas, que se comercialiian, según su origen y características, como Mallorcas, Valencias, Comunas, etc. La mezcla dc tipos comerciales de almendra viene propiciada por la existencia de muchas variedades locales, de difusión reducida a una comarca determinada y a menudo bien adaptadas a ella, y por la conocida autoincompatibilidad del almcndro, que obliga a la plantación conjunta de dos o más variedades para que entre ellas se produzca la polinización cruzada. Alguna de las variedades locales tienen tan buena calidad como las principales, pero su reducida producción total impide que se pueda comercializar por su nombre, ya que ello obligaría a los mayoristas a manejar una infmidad de pequeñas partidas. Por otra parte, no se suelen difundir más porque fuera de sus lugares de origen la falta de adaptación a las condieiones nuevas las hace poco interesantes. Una característica común a casi todas las variedades cultivadas comercialmente en España es la de cáscara más dura, siendo su rendimiento normal en pepita entre et 22 y el 2H%. Estos dos aspectos, falta de adaptacián de los tipos locales a otr-as zonas de cultivo y la necesidad de polinizadores bien elegidos, causan frecuentes problemas de producción aunque la mayor parte de las veces no sc haya comprendido a fondo la causa de los mismos. En España hay gran diversidad de variedades. La crec'rente fusión de las nuevas variedades autofértiles hará disminuir los efectos que la falta de poliniLadores y de abeVIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUN10 1997/35 - Cáscara dura. - 3O-35`%, dc rcndimicnto dc t;rano/c^íscara. • Calidad comercial: - Sin pepitas dobles. - Forma, aspccto y sahor dcl ^^ranu. - Aptitudes industri<ilcs. • Maduración tcmprana. • Fácil de podar. • 1~^ícil dc rccolcctar. Conclusiones La producción anual de almendra se sitúa entre 50.000 y 80.000 t. jas ocasionan a las plantaciones realizadas con variedades tradicionales. La elección de las variedades en el momento de la plantación es la que condiciona cl nivel de cosecha y, por ello, al proyectar las nuevas piantaciones, dicha variedad debe ser elegida cuidadosamente, ya que esta decisión condicionará la productividad del cultivo durante muchos años. El agricultor debe cultivar variedades que, produciendo cosechas satistactorias, sean mejor aceptadas por el sector industrial y comerciaL En España el sector industrial cstá totalmente adaptado al tratamiento de almendra con cáscara dura, cosa que el agricultor no debe olvidar al hacer la elección varietal. Variedades para el futuro Teniendo en cuenta la problemática citada, en el Servicio de Investigación Agraria de Zaragoza se empezaron, hace ya unos treinta años, una serie de trabajos que tenían la finalidad de conocer mejor esta especie que, hasta entonces, había sido muy poco estudiada, para así ver la forma de ir resolviendo los problemas existentes. Se inició, para ello, la formación de una colección de variedades e ❑ la que se introdujeron variedades españolas, nacionales y locales, y las más cultivadas o interesantes de otros países productores. El Programa de Mejora Genética de Variedades dio cornienzo en 1974 a partir de unos ensayos de polinización de variedades de iloración tardía recientemente introducidas. El objetivo prioritario fue, desde el inicio, el obtener variedades de floración tardía y autofértiles que no precisen la polinización cruzada. EI primer resultado de los trabajos fue el lanzamiento de tres variedades_ autotértiles y de tloración tardía, que ponían a 36/VIDA RURAL/N.4 46/1 DE JUNIO 1997 disposición del sector las primeras variedades de esas características procedentes de un programa de obtención y selección de variedad de almendro. Se trata de las va^iedades Guara, Aylés y Moncayo. En la actualidad se está difundiendo en España, por su buen comportamiento general, la variedad Guara. Esta variedad une a su floración tardía una buena productividad y una aceptable calidad de fruto, a pesar de que presenta un cierto porcentaje de pepitas dobles. A ello hay que añadir una notable resistencia a las heladas tardías. Es una variedad yue no está exenta de defectos, pero también presentz> una serie de cualidades que están provocando su rápida difusión. Otras variedades autofértiles, ya bastante avanzadas en su estudio, van a ser puestas a disposición del sector próximamente para usos en determinadas situaciones. Por otra parte, el programa de cruzamientos y selección que se desarrolla en Zaragoza, así como la colaboración con otros equipos científicos, está permitiendo alcanzar metas que hace pocos años se veían lejanas, como son el disponer de un elevado número de variedades autofértiles y con épocas de tloración posteriores incluso a la de los melocotoneros. Uentro de este material nuevo, queda solamente la última fase de selección para conservar especialmente aquel que reúne cl máximo de las cualidades expresadas en la siguientc lista de objetivos: La variedad ideal del almendro • Autofértil. • Floración tardía. - Reduce los daños de heladas tardías. - Mejora las posibilidades de cuajado. • Resistencia a heladas tardías. • Resistencia a plagas y enfermedades. • Rendimiento: La rentabilidad cn la producción dc almendra debe buscarse mediantc la rcducción de costes V cl incremcnto dc la calidad del producto, ohjetivus que han dc conseguirse medianlc el uso dc un mat^:rial vegetal, patrones y varicdades, niás cficicnte y adaptado a las condicioncs dc la zona y a las cxi^;encias del mcrcado. lo yue produce un incrcmcntu dc la productividad. L.a mccanización dcl mavur ntímc^ro posible dc operacioncs de cultivo pucde conU'ihuir lanto a la rcducción dc costes como a la conscrvacieín de la máxima caliclacl de los fr-utos. La disponibilidad actual d^ varicd^idcs más productivas v m^ís conslantcs cn la producción a lo lar^^o dc los años, así como la simplificación y mecanización dc las opcracioncs anuales m^ís costos^ts (poda y recolección), permiten a las explotaciuncs modernas, o modernizadas, trahajar con un^s costes compctitivos. En cuanto a la calidad dcl producto hay dos aspectos a considerar: por una parte. tanto en variedades tradicionalcs comu cn nucvas seleccioncs, se dispone de un^i materia prima que puedc satisfacer sclectivamente las exigencias de las dive^sas fucntes de demanda, quc son distintas según cl uso a quc vaya destinado cl pruductu. Por otra parte, la nccesidad actual dc creación de asociaciones dc productores induce a utilizar instalacioncs ^^dccuadas para los procesos de industrialización y comcrcialización, lo quc pcrmite una mavor racionaliración de la of^rta, con una cl,^sificación y tipificación dc los productus muy m^joradas y con unos canalcs de comercialización más adaptadus a las ncresidades actuales. Adc:InáS, c;Sa 1TlISma C(11'I"ICnll' dC ati(1- ciacionismo debería facilitar la con^pra y utilización cn cornún de mcdios mecánicos para el cultivo y la recolceción quc nu serían asequibles y rentahles p^^ra hcdueñas exportaciones. La reconversión varictal hace pusihlc la recuperación de muchas plantaciones rirya edad permite todavía csperar dr ellas una producción interesantc a corto v medio plazo, cuando reúnen buenas condicioncs para adaptarse a las nccesidades mod^rnas de cultivo. ■ % ^/ ,^ DovvElanco Do^ri?I:mcu Ib^^ricn^, ti. ^. ,A^^dn. ^Ir Rui^^i,.. 1114 ?RO>U - A1.^11)Illl ^ Frutos secos: renace el optimismo La producción de almendra estimada para 1997 será de 265.299 t Entre los frutos secos producidos en España, cabe citar la almendra, la avellana, la castaña, la nuez y los piñones; aunque por razones agronómicas, comerciales y económicas, los realmente importantes son la almendra y la avellana. • H. SORIA. Periodista esde cl punto de vista agronómico, puede dccirse yue el cultivo dcl almcndro está difundido por toda España, aunquc cs en las zonas del litoral mediterráneo donde encuentra su mejor asentamiento. En el caso de la avcllana, cabe hahlar dc una «especialización» de la provincia dc Tarragona, con un 92 5^%, de la cosecha española. Dcsde la cíptica comcrciaL ambos frutos secos goran de una gran acogida tanto en cl mcrcado nacional como cn cl internacional. Desde el punto de vista económico, el valor dc cstas coscchas, a prccios de origen, sc aproxima a los ^0.(XX) milloncs dc pcsctas, 35.U00 dc almcndra y S.U00 dc avcllana. Almendro La importancia dcl cullivo dcl almendro en España yucda rcllejada en las cnormes extcnsiones yue ocupa (615.7(lU ha), lo que representa el 65,2% de la superficie cubierta por todos los frulales no cítricos. l1n tYZ,C^f^`%> de la supcrficic total corresponde a almcndro dc sccano, con un rendimiento medio de 35 kg/ha, y cl 7,3^4 restante a regadío, cuya media alcanza los 1.25U kg/ha. La prodtacción mcdia de almendra en cáscara se sitúa, aproximadamentc, en 23H.2(N) t(scg^tn datos del MAPA), aunque puede sufrir variaciones en función dc la climatología y del comportamiento del año agrario. Lo temprano de la Ooración del almendro y lo impredecible de sequías, hcladas v pedriscos afectan sensiblcmente a la cosecha de almendros. En 1995 se rccogicron 15U.9(>O t, 227.(l(x) cn 1996, csti38/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 ción para I^)97 alcancc las '(l.(NNl t. I^:^to sitúa a Fspaña cn cl lcrccr gran productor mundial, lras 'I^urdtúa c Ilalia. Dc la pruducción total dc rada c,lmpaña, cl (^3`%, tic dcstina ^II consumu cn fresco (un 5'%^ al mcrcado n^lcion^ll y cl 55°„ a la cxport^lción, principalmrnlc .I paíscs dc la Ul:); otro 3>`%^ a I^I industria y cl 2`%, restantc sc considcran p^rdidas. mándose en 265.20U t para la actual campaña, con un incremento del 16,7`%. Problemática actual Estos datos sitúan a España como primer país productor de Europa y segundo mundial, tras EE.UU.; j unto con Italia, son los principales abastecedores del mercado mundial. Durantc los úllimos años, los cullivos dcl almendro y dcl avcllano h^tn pasado por momcntus difícilcs, su producción h^l ,tU^,lvcsadu una coyuntur^l comcrcial ron^plic<Idn y a unos precios anorm,llmcntr h,tjc^s. En ^I caso dc la almendr<c, lo^ prohlcmas dc la caportaciÓn proccdcn dr la compctcncia -a vcccs dcslcal ^^ cJcrcida por los productores californianos, yuc ofcrtan unos pr^cius más hajo^ cn cl mcrcadu curopco. La cxportación dc ^IV^llana ha tcnido yue compctir con los productos turcos, duc ofrcccn pr^cios h^tjus par,l acaparar los mcrcados cumunit^lric^s. EI panorama parccc cstar rtmhiando, h-as la rcfarma dc la O('M dc I^rut,ts v Hortalizas, gracias a las avud^ls dc la Ul^:. Sin cmbargo, cs nccesario quc I^I ('umisión I?uropea cstahlcica unos cupo^ lihres dc arancelcs más hajos p^trl tcrcrros paíscs (EEUU y ^I'uryuía, csprcialmcntc) y yuc adoptc mayores mcdidas dc protcccicín para las pruduccioncs coniunitarias. De la cosecha española, un 3K`%^ es consumido en fresco (el 7% para el mercado interior y el 31% para el exterior, principalmente a países de la UE); un 60% sc destina a la industria (ftmdamentalmcnte turronera) y el 2% restantc s^ consideran pérdidas. Avellano La superficie de cultivo dcl avcllano en España se aproxíma a las 32.4(xl ha, dc las que 17.750 son en secano, con un rendimiento medio de 490 kg/ha, y 14.65O cn regadío, con 1.16.5 kg/ha de productividad media. La producción media ronda las 22.7UU t, aunque resulta muy variable dc una campaña a otra: en 1995, 14.800 t, 6.5(x) en 1996 y se estima que la produc^^-^ ^ ^ •^^ r ^ CC.AA. Almendra Avellana País Vasco Navarra La Rioja 1.646 5.217 505 34 - Aragón Cataluña 26.376 29.826 30 20.961 Baleares C. Valenciana 10.489 70.106 723 Murcia 29.974 - 2.064 - Extremadura Andalucía 47.878 - Otras 14.624 404 238.200 22.657 España Los prccios cn los mcrcadus v lonj,ts son cspcranradores para I,I actuul campaña. En cl casu dc I^t almcndra sc manllCnen Cn UnOS nIVCICS haSlllnll' I'CmIInC- radores (t^unquc han dcscrndido dc t^3U a 72S ptasJkg dc Marcona) y con una ligcra tendencia al alza (dc ^^)U a 615 ptas./kg dc Ncgrcta cn la Lonj^t dr IZcus) cl prccio dc la av^llana. Estos prccios, lunto con cl incrcmcntu cspcrado dc la producciún, y I<I mrnur compctcncia dc E^:F^:UU (por h,th^rsc rcducido su cosccha) y^lúryuía (yuc ha rctirado l^lU.(XM) t dcl mcrcadu), pucdcn cunvertirsc cn los ^Iliados dc los productores españolcs dc almcndr<t v avcll^lna par^l rcdondcar un hucn cjcrcicio. ■ 1 ^ ' I^ ^' FITOESTIMULANTE TOTALM E NTE NATU RAL. Ideal para lograr el equilibrio nutricional de los cultivos. ^ : I^ I I 1 1 F:XPERIENCIA AUXYM EN OLIVAA Cv. Verdiell unos 20 días ^ntes de inici^r I^ cosecha ^ym BENEFICIOS QUE APORTA: • Mejora el aprovechamiento de( agua y ^os nutrientes. • Amortigua el efecto de cualquier estrés térmico. • Aumenta y vigoriza la floración. • Adelanta sensiblemente la maduración. • Mejora e^ rendimiento graso. • Incrementa notablemente la cosecha. • Corrige la vecería. • ACEITUNA DE VERDEO: Obtendrá el tamaño adecuado con un adelanto de unos 20 días. MODO DE EMPLEO Y DOSIFICACIÓN VÍA FOLIAR: - Tratamiento después de floración con 750 - 1000 cc/ha. - Tratamiento 15 días después con 750 - 1000 cc/ha. - Tratamiento 15 días después del 2° con 600/900 cc/ha. Un tratamiento al inicio de la nueva vegetación, aumenta y vigoriza ^a f(oración. Las dosis serán en función del marco de plantación, la vegetación existente y el volumen de caldo a utilizar. FERTIRRIEGO: En una de mis fincas de secano hay 1 15 olivos ya centenarios y de distintas envergaduras en un marco de plantación aproximado de 8xl 1, que cada año he estado abonando con abono químico convencional y tratado en su momento con los productos fitosanitarios habituales. Consigo tener según los años unas cosechas bastante razonables. A través de una fuente que me merecía credibilidad tuve información del abono orgánico ITALPOLLINA y del fitoestimulante AUXYM, y decidí utlizarlos en mis olivos. Aboné con unos 7/8 kilos de ITALPOLLINA por árbol que incorporé al terreno con una labor superficial. AI final de la floración coincidiendo con un tratamiento fitosanitario, añadí AUXYM a la mezcla a razón de 750 cc/ha. Aunque me recomendaron repetir el tratamiento de AUXYM, por motivos de trabajo realizé uno solo. A medida que pasaba el tiempo iba observando en los olivos un color verde m^s intenso, un mayor vigor y unos buenos crecimientos de brotes. Lo cierto es que he incrementado mi cosecha de aceitunas en un 45% comparándola con la mayor de las cosechas de los últimos 50 años y teniendo en cuenta que antes los olivos estaban en mejores condiciones. Nunca habíamos conseguido recoger las aceitunas con una maduración tan buena como la de esta campaña. Estoy muy satisfecho de los resultados que he obtenido, además tengo el olivar muy preparado para la próxima cosecha y desde luego seguiré abonando con ITALf'OLLINA y aplicando AUXYM según las recomendaciones del fabricante. - Incrementar Ias dosis de AUXYM en un 30/40 %. UTIUZABLE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. Solicite información: Agro-Nutrientes Especiales, S.L. Apartado, 91 25300 TÁRREGA (Lleida) Tels:(973) 50 O6 45/ 31 40 41 Fax (9731 50 04 1 1 JOSE MURGADES ALSINA Arrabal del Carmen, G9 25300 T^rrega (LLEIDA) Tel. 973 - 312427 15 de Diciembre de 1.99G NUESTROS ABONOS ORGÁNICOS NATURALES ITALPOLLINA Y PHÉNIX SUPONEN LA MEJOR OPCIÓN PARA UN ABONADO EQUfLI8RAD0 DEL OLIVAR LOS HECHOS DEMIlESTRAN Sl! EFICACIA Maquinaria para siega y picado de forrajes Las mayores innovaciones se producen en maquinaria de recolección integral En este artículo se revisan diversos tipos de máquinas para zar las demás labores de cultivo (abonado, laboreo, riego, etc.). Esle sislcma ayuda al agricultor a optimizar el rendimiento dc su explotación y a racionalizar su economía. Así ser^^ , sin duda, la agricultura dcl futuro y no podcmos dcjar dc adaptarnus a cstas innovaciones, so pena de generar productos agrícolas no rcnlahlcs. Por ello vamos a estudiar las características de diversas máquinas de recolección, de las firmas C'laas Ibrrica, Cirecnland, Kverncland, Dcuti-Fahr, .lohn Decre, Masscy Ferguson, Krone y New Holland. la recolección de forraje, centrándose especialmente en la siega y el picaí^o. Se analizan las características técnicas de más de cien modelos disponibles en el mercado, clasificándolos según las labores c^ue realizan • C. VALERO UBIERNA Y F. GARCIA GARCIA. Ing. Agrónomos. Dpto. de Ingeniería Rural - Universidad Politécnica de Madrid n la mayuinaria de recolección de forrajes las innovaciones técnicas introducidas dependen en gran medida dcl grado de integración de distintas labores que incluya cada máquina. Así, en máyuinas como las segadoras dc tambores o disa^s o las hileradoras, las innovaciones sólo responden a mejoras en el diseño de sus elementos o a modificaciones puntuales de su estructura, como pueden ser las optimizaciones en la disposición dc los elementos de corte o la inclusión de accionamientos hidráulicos para facilitar su manejo y regulación. En equipos combinados, a^mo segadora y acondicionadora, la integración de dos o más labores (y el coste de la máquina) permiten introducir mejoras más significativas, como son los sistemas de basculación automática del plano de siega para adaptarse a las irregularidades del terreno. Pero donde se producen auténticas innovaciones es en la maquinaria de recolección integral, como es el caso de las cosechadoras de forraje para maíz. La a^mplejidad de estas máyuinas permite introducir nuevos conceptos, como el sistema dc conducción automática mediante palpadores de hileras o las técnicas de información vía satélite con GPS. El primero (eonducción automática) permite al operario que controla la máquina olvidarse del volante para regular slesde su puesto de control otros parámetros de la cosechadora; es un sistema que apareció hacc; algunas campañas y que poco a poco está siendo incluido de serie en los modelos actuales. EI segundo (GPS, sistema de posicionamiento global) dota a la cosecha40/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 dora de un ordenador que registra todos los parámetros que caracterizan la cosecha en cada instante (cantidad dc fon-aje procesado, consumo de combustible, Ic^calización exacta en la parcela...) y es capai de transmitirlos vía satélite al ordenador central de la explotación para saber con cxactitud el comportamiento dc cada mctro cuadrado de terreno y poder actuar sobre él de forma individualizada al reali- Segadoras de tambores l^as segadoras suspendidas de tambores C'orto 1fiSN, 1K5N y S, 21UN y S de (7aas suponen el cscalón más ascyuible de su gama. Requicren una potencia variahle según anchura (ver euadn ^ 1) para cl ac^io- Fig. 1. En las segadoras frontales, como en este modelo de tambores de Claas, se incluyen sistemas de basculación para adaptar el corte al perfil del suelo. ^^-^ ^^^ ^ Modelo Anchura trabajo (m) Potencia requerida (CV) (sin acondicionador) Tambores Cuchíllas portambor -r r • ^ ^ ^ ^ ^- 165N 1,65 30 2 3 185N,185S 1,85 35 2 3 ^ ^^ 210N,210S 2,10 40 2 4 namiento dc sus dos tambores verticales dc sicga. Los modelos 1 R5 v 210 pueden incorporar un acondicionador de^ mayales dohles, desmontable, accionado por w^ eje articulado adicionaL L,a re^ulación de altura dc corte cs continua (de 28 a 50 mm) en los modelos S, sin escalonarnientos. Las scgadoras arrastradas Corto 250 y 3(X) son un paso más en la gama ofrecida lx^r C'laas, para anchuras dc trabajo dc 2,45 m y 3 m. L<t 250 cs un cquipo scncillo con 3 tambores de siega de 3 cuchillas/tambor Y nccesita unos 4S CV de potencia. Por su parte, la 3(X) cs una scgadora claramente supcrior, discñada para mayores rendimicntus. Sc acopla con un brazo oscilante controlado desde cl tractor, con ^ran libertad de movimientos. Posee cuatro tarnbores dc 3 cuchillas, que requieren más de (,0 C`V de putcncia. Sc lc puede acoplar un acundicionador dc maYalcs. Claas ofrccc tambi^n sus scgadoras frontalcs dc tambores Corto 210F, 250F, 252F, 27UF, 27UF(' y 29UF (cuadro II). Correspondcn a otro concepto diferentc dc sicga, ya quc pctmitc cl acoplamicnto de diferentes máquinas al tractor (segadora frontal + acondicionador + remolque recogcdor, p. cj. o scgadora frontal + segadora ^^•^ ^ ^^ ^ - ^ ^ ^ ^ ^ •^ Modelo 210F 250F 252F Anchuratrabajo(m) Potencia requerida (CV) Tambores 2,1 45 2 2,4 50 3 2,5 67 2 2,6 56 / 70 4 2,8 60 4 4 3 6 3 3 Cuchillas portambor ^^•^ ^^^- ^ 270F/ 270 FC 290F ^ ^• :^• ^ ^^ Modelo CM168 CM170 CM188 CM190 CM220 CM230 Tipo Anchuratrabajo(m) Potenciarequerida(CV) Posterior 1,7 27 Posterior 1,7 27 Posterior 1,9 35 Posterior 1,9 35 Posterior 2.1 40 Posterior 2.3 45 Frontal 2,1 40 Tambores 2 2 2 2 2 2 2 2 2+2 Cuchillasportambor 3 3 3 3 4 4 4 4 3y2 ^•^ .^^- ^ CM270F CM220F CM230F Frontal 2,7 60 Frontal 2,3 45 ^^ :^• ^ Modelo CM260H CM260FH CM300H CM300F Tipo Anchuratrabajo(m) Potencia requerida jCV) Tambores Posterior 2,6 54 2+2 Frontal 2,6 54 2+2 Posterior 3 61 2+2 Frontal 3 61 2+2 Frontal 3 61 2+2 Arrastrada 3 61 2+2 Arrastrada 3 61 2+2 2 2 3y2 3y2 3y2 3y2 3y2 Cuchillasportambor (1'aSCríl ^ . ^^tl-íl VCntaja t'.s la adílptaClon de la m^íyuina al suclo, gracias a la regulación dc su inclinacicín longitudinal y transvcrsal mcdiante un sistema hidráulico de enganche (ver fig. 1). Toda la gama permite un acoplamicnto rítpidu al tractor, gracias a un sistema de enganche de Claas. La 252F cs una máyuina de características singulares, ya quc con sólo dos tambores consigue rendimientos similares a modelos supetiores v sc adapta perfectamente a forrajes mu_y densos. EI modelo 27UFC pcrmite el acoplamicnto de un acundicionador desmontable, de mayales dohles montados sobre unos elementos el^tsticos para cvitar roturas. Grcenland prupone su gama de segadoras dc lambores CM 16^^, 170, 1H^, 1^^, 22OE^; 23OF v 270F, bajo la marca PZ (cuadro III). Sus tatnbores presentan dos caras planas con pequcñas placas h-ansversales quc acumpañan al forrajc según cs cortado y ayudan a la expulsión del producto hacia la partc posterior de la máquina Los tres primeros modclos son segadoras scncillas pero robustas, ideales para ncccsidadcs li ‚nitadas. Los tamaños intermcdios posccn caractcrísticas adicionales, como cl hloqueo autom^itico de los platos al lcvantar la scgadora y la regulación continua dc la altura de corte desde la partc superior dc la m^tquina. A los modclos 19O, 22O y 23U se 1c^5 puede acoplar un acondicionador de tambor opcional. Los modclos de enganche frontal presentan un Sistcma de nivelación automático Flextop-Frontflex (si se adquiere el ^^^• ^^•^ ^^• ^ _^- Modelo KD 165 KD 185 1,65 Potencia requerida (CV) 1,85 CM300A ^^• ^ Anchuratrabajo(m) CM300FH CM300AH ^ KD 185C 1,85 2,10 KD 240 2,40 29 30 Tambores 2 2 2 2 2 Cuchillas portambor 3 3 3 4 5 .,•^ ^ ^. ^ ,,^-^ :^• Modelo Anchuratrabajo(m) Potencia requerida (CV) ^ KD 240F ^ KD 270F 2,4 50 2,7 60 Tambores 2 4 Cuchillasportambor 5 3 sistema de enganche rápido Accord) para adap[arse a las irregularidades del terreno. Además se pueden Combinar con el acondicionador TK210 de rodillo tripuntal. La scgadora 270F tiene la peculiaridad de estar dotada de cuatro tambores, dos grandes y dos pequeños, dc forma que acumula el forraje en una hilera cenn-al doble entre las ruedas del tractor. Greenland también ha lanzado las segadoras de tambores CM 260, 300 y 3(x)A (cuadro IV). Todas poseen cuatro tambores (similares a los de la 270F) y tienen un sistema de regulación de altura de corte liidráulico. Pueden ser combinadas aracias a distintos bastidores de anclaje, para trabajar con dos y hasta tres segado- 40 (acond.) KD 210 40 50 ras a la vez, llegando a cubrir una anchura de trabajo de 8,7 m( fig. 2). El modelo 300A se presenta como segadora arrastrada sobre dos ruedas, con un braro de enganche al tractor de gran longitud y libertad de movimientos, que actúa cumo un verdadero timón gracias al sistema Pivostar. Pueden acoplv- los acondicionadores TK260 o TK3(x). Kverncland ofrece sus segadoras de tambores KD 165, 1^5, 1 HSC, 210 y 240 (cuadro V). Son equipos suspendidos cn posición posterior, de diseño sencillo pero ef^caz. Resultan adecuadas para pequcñas explotaciones en las que se requiera un uso frecuente de la segadora. EI modelo 185C incotpora un pequeño acondicionador de mayales dobles de pl^TStico. Los modelos mayores (210 v 240) posecn un bastidor con posibilidad de pivotaciGn. Este fabricante completa su oferta con modelos de segadoras frontales, como las KD 240F y KD 270F (cuadro VI). La regulación de la altura de corte cs continua (también en las 210 v 240), poseen discos hileradores y el sistema de enganche (compatible tipo Accord) está equipado con muelles de flotacidn. VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997/41 ^^- ^-r ^ ^ ^- ^ Modelo CM 1700 CM 2200 1,65 26 2,15 30 Anchuratrabajo(m) Potencia requerida (CV) 4 3 Discos Cuchillaspordisco ^ 2,4 33 6 3 .,^r ^ ^ ^ r Modelo CM 2400 6 3 .,^, ^ ^ ^ ^ r r i ^ ^ DMP2400 DMP2800 DMP3200 Anchuratrabajo(m) Potencía requerida (CV) 2,4 46 2,8 55 3,2 65 Discos Cuchfllaspordisco 6 3 8 3 8 3 Segadoras de discos Pasamos ahora a otro tipo de segadora: la de discos. Greenland propone sus modelos CM 17(xl, 22,(^ y 24(x), bajo su marca Vicon (cuadro VII). Son segadoras pequeñas, de tipo suspendido. La barra de corte ha sido reforzada y adaptada a una forma de cuña, para que patinc mejor sobre el terreno. Las cajas de cojinetes se desmontan independienlemente, para facilitar el mantenimicnto. Poseen un sistema dc elevación horizontal hidráulica dc rápido accionamicnto independiente del tractor, un mando hidráulico para transporte y un sistema de protección que retrae la máquina en caso de encontrar un obstáculo. La garr^ a media de Greenland-Vicon está formada por las segadoras de discos DMP 240U, 28(x) y 3200. Como se aprecia en el cuadro Vlll, se trata de equipos idóneos para neccsidades de trabajo medias, que poseen todas las características de las anteriores, más otras como un fuerte bastidor en forma de «A», transmisión accionada por correa trapezoidal y accionamiento directo al primer disco. Kverneland ha desarrollado una gama de segadoras de discos suspendidas, con los modelos 7 A 224, TA 225, TA 22b y TA 227. Se t ^ata de barras de corte de diferente número de discos (cuadro IX) con una gran cámara de aceite yue mejora su eficiencia. El enganche posee un sistema de suspensión ílotante y un mecanismo de disparo que retrae la máquina en caso de encontrar un obstácula Todas poseen regulación continua de la altura de corte. John Deere también fabrica segadoras de discos suspendidas: la gama GMD 4(^, 500, 600, "I(x) y 801 (cuadro X). De diseño sencillo y robusto, destaca el sólido bastidor dc enganche con un sistema de suspensión ingenioso, para aligerar la presión sobre cl suelo. El sistema de engranajes y 42/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 Fig. 2. Las segadoras de tambores PZ (Greenland) pueden ser dispuestas en tándem para abarcar anchuras de hast 8,7 m. Segadoras-acondicionadoras rodamientos de la barra de corte posee una estructura fuerte y compacta. Deutz-Fahr ha presentado recientemente la nueva gama de segadoras dc discos SM4 (cuadro XI). Poseen características muy similares a las Vicon CM dc Greenland, menos en el número de cuchillas/disco. Kvcrneland ofrccc divcrsas scgadorasacondicionadoras dc mayalcs (cuadro XIV): las suspcndidas '1'^ 3^47 y'I'n ^4h, la an^aslrada TA 3(16 y la [runtal 'I'A 3271? Todas son scgadoras dc discos cquipadas con la harra dc corlc con ^ ^ mplia cámara de acc;ite típica de csta firma, pcro mon[adas sobre dititintos hastidores. f;l cnt!anchc postc ^ior dc las 347 y 34^^ cst^í dotado de suspensión cc ^^tral para fuvor^crr la tlotación sobrc cl tcrrcno y^lc resor^tr para protección amU^a impactos. [^^n cl nwdclo arrastrado _3(^, cl hastidor poscc un largo hrazo con múltiplcs posihilidadrs ^1^ giro. En los cyuipos G^ontalcs, cl sistcma de enganche cst^í dolado de cilindrus hidráulic;os para facilitar el acoplamicnto. En cuanto a l05 acondicionadores quc inco^ poran, las dos primcras posccn unu de mayalcs doblcs dc nylon, micntr ^s yuc las demás lo tienen de dedus múltiples dc acero montados sobrc picras dr goma para amurtiguar posihlcs golpes y a^n regulación sencilla del régimcn de giro. Kvcrneland también o(rccc, bajo la m^^rca Taarup, scgadoras acundicionadoras dr rodillos, tanto suspcndidas (315R y 31(^R) como arrasu^adas (306/:^O7R, Z^6/7/^ ^ y 33HB). El sistema dc sicg^^ cs idinlico a las ante ^io ^cs, y los bastidores sc difcrrn- Massey Ferguson también ofrea: segadoras de discos suspendidas posteriores (cuadro Xll) con sus modelos MF 106, 107, 108 y 109. Destaca en ellas yue el accionamiento de los discos se logra rnediante un eje hexagonal, sobre el yue se pueden desplazar los correspondientes piñones para retirar una unidad de disco sin desmontar toda la barra (fig. 3). Adcmás, cada grupo de engranajes se encuentra cerrado en un compai-timento estanco yuc no necesita mantenimiento. Otros elementos de serie: el embrague de sobrecaT-ga y el elevador hidráulico. La frma alemana Krone dispone de las segadoras supendidas de la serie AM (cuadro XIII). De diseño sencillo y práctico, destaca la barra de corte cerrada y soldada, en cuyo interior grandes engranajes cilíndricos planos cn serie transmiten el ^r^ovimiento directamente a los discos a baja velocidad (859 rpm), lo que proporciona mayor estabilidad en la marcha. ^^-^ Modelo ^^- TA 225 TA 226 TA 227 1,6 30 2,0 40 2,4 45 2,8 50 Modelo Potencia requerida (CV) ^^^- ^ ^ 7 2 6 2 5 2 4 2 Discos Cuchillaspordisco Anchuratrabajo(m) ^ ^^ . ^ TA 224 Anchuratrabajo(m) Potencia requerida (CV) .^•^ ^ ^^ ^ ^ ^ GMD 400 GMD 500 GMD 600 GMD 700 1,6 2,0 2,4 2,8 28 35 42 50 GMD 801 3,1 56 Discos 4 5 6 7 8 Cuchillaspordisco 2 2 2 2 2 GREE N IJ^ N D Ca l i dad e i nn ovación e n ión de forraje Rotoempacadoras de Cámara Fija. Concebidas para alta densidad • Sistema de empacado mediante rodillos giratorios: fácil manejo y bajo mantenimiento • Sistema automático de lubricación. Cadenas ajustables • Sistema de atado Twin Fix: Reduce el tiempo de atado por hilo en un 50% Op^ iones: - Recogedor de 2 m - Picador Opti-Cut G R E EN LJ^ N Avda. de Cuba, 67. Teléf.: (979) 72 76 50. Fax: (979) 72 77 16. 34003 PALENCIA acanal^ ^ du yuc presiona la cian en los modelos 336-337hicrha sohrc cl prinicro. I)cU^^ís 33^, en quc incotporan el sisdc cllos gira un rudillo hurco tema de suspensión de doble cn forma dc j^ ^ ula poligunal accicín Supcr tloat con basculacontra el que impact^ ^ cl pruciones indcpendientes entrc la ducto yuc s^^ Ic dr los rodilk ^s barra de cortc, cl acondicionaantcriores: la hicrha rs lanzada dor y el chasis. Los acondicioa su vcz por estc últinw ha^ia nadores son dc rodillos mctálicl suclo con clcv, ^ da vclocidad. cos con barrus de goma. EI EI resultado cs un furrajc nnty modelo B junta dos o tres hilehicn acondicion^ ^ do v cxtc^ndido ras cn una mcdiante una accchomo^^nc^^ nu^ntc cn rasi toda sorio postcrior llamado AutoI^ ^ supcrfici^ d^l ^uclu, para swather (fi^. 4). Ceda ecclonamlento da dleco ae une facililar su ^ccado. I^:nsayos dc unldad totelmente carrada aon aue El segmento alto de la gama proplos copnetsa, engrane ^u y rcndi ^ nicnto rcalir. ^ dos por presenlada por Greenlandenpreea y no necedta mentenlmlento. Grccnland n^ucsU^an quc cstc Vicon son las segadoras aconsistcma dc acundiciunado arrdicionadoras rcmolcadas KM'1^ Fig. 3. Los ejes de accionamiento individuales hexagonales de las segadoras de Icra cl sccado, inducc una fcry KM R^ 4UO. 2800, 3OOO y discos Massey Ferguson permiten retirar cualquier unidad de disco sin Illl'nlBCll)n ^íll'IICa ll'mpr2lnil 3200 ( cuadro XV). El diseño desmontar toda la barra. idcal para cl cnsilado, rcducc dcl bastidor permite que oscile las prrdidas d^ forr. ^ jc^ al wit.n^ librementc el cabezal de sicga Ix rotw^a dc hojas y lallus y prrmitc ohlrpcndidas (AM-CV), como arrastradas para adaptarse a las irrc^^ularidades drl ner pacas m^ís dcnsas. (AMT-CV/CR, cuadro XVII[). Todas ticterreno, gracias al sistema de suspensiGn nen el cabezal de siega de discos comcndc libre flt^tación (Free Float Suspension) tado en los modelos AM. Las regulacioy al deslizamiento dc la barra en forn^a de Picadoras de forraje nes son sencillas y directas, mediantc cuña. Además cste bastidor puede sumi(^tro tipo dc m<íquin, ^ s para sicg^ ^ d^^ palancas dc accionamiento. Disponcn dc nistrarse cun un pivote central para poder forrajc son I< ^ s picadoras. Kvrrncland un mecanismo singular para ajustar la dissegar a amhos lados del tractor. Los modeufrcce un^ ^ picadora scncilla v cfcctiva, la tancia entre los mayales d^l acondicionalos KM"T ticncn un acondicionador dc TA lUl. Es un cquipo suspcndidu p^ ^ r^ ^ dor y la cuhicrta, que permitc incluso plemayales, micntras que cn los KMR es dc una hilcra dc maíx, cun un gran disco pigar[os completamente para suspender cl rodillos dc nylon acanalados. cador cn posicibn vertical dc 1'Z cuchillas, funcionamiento del acondicionador. Los La segadora de discos 1460 John Deere que rcquicrc una potcncia dr 45 ('V par, ^ modelos an-astrados van montados en un es un eyuipo dotado de una barra de 6 picar eficicntcmcntc cl forrajc a 7 n^n^ dr bastidor con ^-an libetad de movimientos discos que abarca un ancho de trabajo de longitud. v la ban-a de corte puede pcndular librc3 m, con altura de co ^-tc rcgulahle. El basLa fi ^ma C'laas proponr sus pic^ ^ dc^r^ ^ s tidor arraslrado puede pivotar con una rómente. Los acondicionadores son dc maJaguar 51, (^l y 75 (cuadro XIX). Sun nrítula opcional. La característica destacada yales metálicos en aY» de giro libre para duinas arrastradas, paru U^ah, ^ jo cn p^^ r, ^ de estc equipo es su acondicionador, c<m los modelos CV y de tamhores de gomaIclo o cn sc ^ic cc^n un rcmolquc dc forrajc dos rodillos de goma cuya superticie posee ac,ero especial para leguminosas en los CR. y sc suministran dc scric cun un cah^zal nerviadoras especiales quc encajan unas rrcogcdor (pick-up) y cuntrul rcmoto ^^Irccn otras, para conscguir un acondicionado Un acondicionador singular trc^nico dcsdc la c^ ^ bina con invctsicín dc la homogénco y sin roturas. LJn equipo de características especiales marcha. Las se^adoras-acondicionadoras de es el acondicionador de alto rendimicnto l^^ 51 cs un modclo compacto con piraClaas son las Disco 260C y 300C, también Vicon HPC de Greenland (fig. 5). Se trata dor dc disco vcrtical dc t!ran tama ^iu: cl comercializadas sin aamdicionador El mede una máquina de concepto innovador disco afilador es autoajust^^ hlc ^racias ^ ^ un canismo de siega es de discos de cuchillas dispositivo dc prctcnsado. I^:I modclu (^I ^s que puede ser acoplada a muchas de. las (cuadro XVI) y el acondicionador posce una picadura dc tamhor hurizontal cun segadoras de discos de este fahricante, u^n dedos de acero en «Y» montados sobrc cuchillas ohlícuas mayor^s, , ^ la yuc sc puclo que posibilita sega ^; acondicionar y espiezas de goma. El accionamiento de los dc acoplar un cahcral p, ^ ra rccoluccicín dc parcir en una sola pasada. Consiste c ❑ un cliscos se realiza de forma directa sobre cl maíz dc clos I^iilaas. Está dotada dc un sisgrupo de tres cilindros hori^,ontales totalprimero. tema dc prcnsado y alimcntaci^ín más commente diferentes. L,os dos primeros rcciMassey Ferguson fabrica las seQadoras plcto quc los otros modclos, _v la longitud acondicionadoras MF I 10 y MF 112 (cuaben el forraje recién a^rtado por los discos dc picado sc cliz;c con caj^ ^ dc camhio. I^isdro XVII). El sistema de siega es similar de siega y los hacen pasar entre ellos, ponc dc una pl^ ^ca dc prrnsadu dc ^r; ^ nus al cíe sus scgacloras de discos, pero con siendo el infe ^ior un rodillo de cerdas dc diseñada cspccialmcntc para maír.. I,a transmisión dirccta por caja de cambios. material plástieo y el superior un rodillo J^^ guar R 75 cs una picadora m^í^ anrh, ^ , Los rodillos acondicionadores Ticor MR ^rr- _ r r ^ r-r tambi^ n con t^unhcn' dc cuchillas obliruas, y están fahricados con hilo de goma entrer t r. con un régimcn dc giro supcrior, lo quc Ic laz^ado y mccanizado v los amplios dientes pcrmitc ohtcncr un niayor r^ndimicnlo. lienen forma de espiral, lo que les hace SM 4.17 SM 4.21 SM 4,24 T'iene un mando a distancia n ^ us complrto Modelo engranar cntre sí con mayor precisión (y 2,15 2,4 Y Puede inco^porar un sistcma dctcctor dc Anchuratrabajo(m) 1,65 atasca ^sc menos). EI hastidor arrastrado 30 33 Potencia requerida (CV) 26 mctalcs yuc dcsconccta la alin^^ntacicín posec suspensión de tres puntos, para per4 6 6 Discos automáticamentc si sc introdujcra un mitir una lihrc flotaci^n. 2 Cuchillaspordisco 2 2 Kronc dispvne tanto dc máyuinas suscuc ^ho extra ^io mct^ílico cnU^c los cilindrus. 44/VIDA FZURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 Las ^icad<^ras de maíz de mr:jc^rac^a y sr localiian en cl Grccnland MH yl)S/(U)/lwin y extremo p<^steri^r de la MH lKOS/(U)/Qu^ttro, sc comáquina. Prc^}x^rcionan }x^tenNilen ^ ua^r,t ^ Hil^•rn dc merci^ilizan hajo la marca PZ cias clcvadas ccimport<índosc Jc un anchu d r d o. anc h os trt•s unchus d,• Ir,^bap^^ (caadro XX). 'Ii^das e_st^in protlc trabajo hicn en cualyuier régimen del tic tnb:tju 3.;n1 m li d0 m ^,.1;<t ,» vistas dc discos vcrticalcs dc motc^r. Fstán rcfrigcradc^s pc^r cuchillas, sicn^o aperus scmiaire foi^a^o gracias a un vcntisuspenclidos. EI sistema de alilador de ^-an di^metro situadc^ mcntación posec cuatro tarnboentre la cahina y el m<^tc^r, que res acanaladoti, unc^ dc los refrigcra tamhi^n el accite y cl cualcs ejercc ^resión variahle airr acondicionado. Esta clispomcdiantc un resortc y cst^i proFig. 4. En las serie de imágenes podemos ver cómo funciona el agrupador de 3 sición del vcntilador impulsa hileras Auto-swather de Kverneland. tegidc3 Ex^r un clis^aradc^r de sehacia atrás cl airc calicntc v cl guridad en casc^ dc ohsU-ucción. pc^lvc^, evitando molcstias al L,a más scncilla cs la ^x)S, máyuina de leer y las funciones más importantes de conductor. ^icadci clc una sola hilera de mav. yue traregulaci6n de la picadc^ra se reíinen en En todos lc^s modclus la transmisión baja al laclc^ cicl tractoc Está eyuipada a^n una ^alanca multifunción análoga a la dc p^incipal es de a^rrea dc varios canales, un cje cle aa^^lamient<^ clc regulacicín conlas cosechadc^ras de grano, de foima que con palanca clc cmhra^uc dc discc^. EI actinua, ^c^r Ic^ yuc sc ^idapt^t a distintas ansc pucdcn modil•icar p^irámetros a^mo cl cionamicnto cs hidrostático y cs transmichuras r,1c traclc^r; se suministra lambi^n senticlo de marcha, elevacicín del caheral. ticlo dircctamcntc del mc^tcn- al tamhor dc una plac^i rc^m^cgrancn ^ara sustituir a invecsión del alimentador y la posición de. picado, con lo yur se a^rcwecha mcjc^r la una cic las parcdes de la jaula dc picado. las trampillas dc descarga con una sola potencia. EI sistema dc picado se inicia El mc3dclc3 cX)SU h^i inccir^oradu un sistemano desdc cl asiento de mando. La cabicon una alimcntación uniformc dc mies, ma de ^leg^^dc^ manual ^ara el transporte, na puede incluir opcionalmente otros accegracias a sus cuatro tamhores dc alimcncon cl yuc se evita yuc cl eyuipo sobreso^ic^s ce^mo un ordenadc^r de a bordo, o tación, yue incoipc^ran cic se^ie un c.lctecsalga p<^r un ladc^ del tractc^r en carretera. comc^didades ec^mo asiento con amortitor dc metalcs. EI tamhc^r picadur (750 La ^xlS Twin cs una adaptación dc la priguación hidráulica, asiento adicional y aire mm dc anc}^c^ x 630 mn^ de di^ímctro) mera para picar clos hileras a la ver: se Ic acondicionadc^ (que el m^delo SKO lleva posec las cuchillas divididas en d<^s y disha acc^^lado una segunda cmbocadura y dc scric). puestas en forma de «V» muy ahicrta, al un sistema de alimentaci<ín de producto Los motores yue montan estas picadoigual yue cl acclcrador de forraje, yuc lo hacia lc3s tamhores acanalados hasado en ras sc^n Merccdcs-Bcnr con inyccción impclc hacia el tubo de dcscarga. EI aceuna caclcna. L.<i I^US cs una máyuina disciiada, des^-^ •^^^ ^ ^ ^ ^ ^ clc cl principio, ^ara picar dos hileras con dc^s unid^idcs dr alimcntación y clos jauModelo MF106 MF107 MF108 MF109 las ^c ^^ic^tclc3. Pucde mc^ntarse tanto deAnchuratrabajo(m) 1,7 2,0 2,4 2,8 lante como clctrás del tractor. EI modelo Potencia requerida (CV) 30 35 40 45 1 HUSU ticne el hastidor de enganche conDiscos 4 5 7 6 Cuchillaspordisco 2 2 2 2 eebidc^ para dispcmer la máquina en el lateral del tractc3r. Dc nuevo, la 180S Quattro es una c^^^timizaci<ín cle un modelo ^•^ ^^• ^ ^ ^^. ^ -. infcric^r (la 1^iO.S) ya yue gracias al acoplamicntci dc c^tras d<^s crnbocaduras perModelo AM 203 S AM 243 S AM 283 S AM 323 S mite picar cualrci hileras con el mismo Anchura trabajo (m) 2,0 2,4 2,8 3,2 discñ<^ yuc la picadc^ra de dos. Potencia requerida (CV) 37 41 Recolección integral: picadoras autopropulsadas ('<^mo se comentcí al piincipio del artículc^, es en las máyuinas de recoleccidn intcgral dondc sc pueden observar los avanccs técnicc^s más significativos. Veámoslo en distintc3s mc^delos de las firmas Claas, Dcutz-Fahr y New Holland. Claas <^frece sus cosechadoras autopropulsacias .la^uar i^i0, 8fiO, ^40 y H20 (cuadro XXI). Destaca en estas máyuinas picadoras de fc^rrajc la optimización de la cabina dc conducción, totalmentc insonorizada y ccm un gran parahrisas frontal de suel<^ a tccho, yue mejora la visibilidad durantc la cosccha. El puesto dc conclucción tiene los man<^os y controles centrali^,^^dc^s en dos pancles con icc^nos fáciles de Discos Cuchillaspordisco ^-^ 5 2 55 68 7 2 8 2 6 2 ^^• ^ ^ ^ ^^• ^ ^ ^ ^ Modelo TA 347 TA 348 TA 306 TA327F Tipo Anchura trabajo (m) Potencia requerida (CV) Discos Susp. posterior 2,8 60 7 Susp. posterior 3,2 60 8 Arrastrada 2,4 60 7 Susp. frontal 2,8 70 7 2 2 2 2 Cuchillas pordisco ^•^ ^^• ^ ^ ^ ^^^• ^ Modelo KMT/KMR 2400 Anchura trabajo (m) Potencia requerida (CV) Discos Cuchillaspordisco 2,4 65 6 3 ^ ^ ^ , ^ KMT/KMR 2800 2,8 75 : ^ KMT/KMR 3000 3 80 8 3 KMT/KMR 3200 3,2 85 8 3 VIDA RURAL/N.`-' 46/1 DE JUNIO 1997/45 ^\ n ^ (^I^^^^^i ill 1 i^ r ' \\^^ ^ ^ \.^ • 2 ^ i^ill^ll^l^^l^l^lll^ ñJiII^IIÍ^^^^ll^llli^lllill^lll^l':^II IIIIIIIIII^I!^l^^I^j1J,^jj} Fig. 5. Esquema de funcionamiento del acondicionador HPC de Vicon (Greenland). Tras los discos de corte (1) el forraje pasa entre el tambor de cerdas plásticas (2) y el de barras de acero ( 3), siendo después lanzado hacia la jaula poligonal ( 5) que lo esparce por el suelo. Icrador gira en un eje horizontal, paralclo al del cilindro picador. La regulación de la longitud dc corte se hace con una eaja dc cambios, pudicndo fijar 6 largos difcrentes en todos los modelos. El sistema de afilado de cuchillas puede ser automático ^*racias a una muela accionada electrohidráulicamente (y desde la cabina de conducción si sc adyuicre un pancl de con[rol opcional); la regulación dc la contracuchilla no ncccsita hcrramienta alguna. Para el picado dc maíz muy maduro pucde incorporarse entre el tambur picador y el aa;lcrador una pareja de cilindros acanalados (Corn-Cracker) que tritura los granos hasta molerlos completamente. EI sistema es retraible y puede ser desplw.^ido hasta una posicicín cle reposo cuando sc desee utilirar la máyuina para picado de hicrba. Estas cosechadoras también pueden ser eyuipadas con cabezales recogedores de hierba segada (pick-up's). Se trata dc cahezales muy avanzados, con el sistcma de amortiguación Contour, yue hacc; bascular el rccogedor según las irregularidades del terreno, para amoldarse perfectamente a la topografia de la parcela. El mecanismo de funcionamiento del sistema Contour se basa en una suspensión pendular de sus dos ruedas dc apoyo, amortiguadas por dcpósitos de nitrógeno a presión. Además, ^-r ^ ^ ^^- ^ ^ ^^- r ^ ^^ ^ DISCO 260C Modelo DISCO 300C 2,6 Anchuratrabajo(m) 3,0 Potencia requerida (CV) conacondic. 55 70 6 2 7 2 Discos Cuchillaspordisco ^-^ ^ ^ ^^r• ^ ^ r -^^,. Modelo Anchuratrabajo(m) Potencia requerida (CV) Discos Cuchillaspordisco ^ Fig. 6. EI cabezal rotativo de Claas permite cosechar las parcelas de maíz sin necesidad de ajustarse a las líneas de siembra. cl cabczal disponc de unos rodillos superiores pa^ a retener la mies y asegurar el flujo constantc de hierba, aún cn condiciones dc hilcra hundida o clcvada. Existen también cabezales para siega de cereales y/o leguminosas de hasta h m de ancho, adaptados especialmente para el ensilado de plantas enteras, yue pcrmitc.n realizar en una sola pasada todas las labores de recolección de este forraje. Un novedoso cabezal dc Claas cs cl de discos de alimcntación (fig. 6) yue se adapta tanto a la recolección de maíz como a la de otros forrajes, con independencia de la distancia entre líneas. Otra ventaja de este peculiar cabezal cs yue se puede atacar la parcela de maíz desde cualyuier ángulo, sin tener yue cnfilar las hileras dc maíz en paralelo, y sc comporta bien con cultivo encamado. En los modelos 880 y^(i0 se puede montar el cabezal de 8 hilcras dc maíz, para recolecciones de grandes super-ficies. Este cabczal ofrccc la posibilidad de incluir automatismos como cl sistcma de conducción automática (Autopilot) o el guiado de altura (Contourplus). EI primero, mediante unos palpadores cntrc los dedos del cabe^al detecta la posición exacta de las cañas de maíz y modifica automáticamente la dirección de la cosechadora actuando sobre el volante. El segundo (Contourplus) permite yue el cabezal flote sobre el suelo sin ejercer presión y manteniendo constante la altura de corte; está especialmcntc indicado en suelos blandos y cenagosos. Deutz-Fahr propone su gama de cosechadoras autopropulsadas Gigant. La 4(>U está dotada de un motor dicscl h^ansversal de h cilindros en « V» yue proporciona una potencia de 4(>H CV y se refrigera por agua. La potencia está asegurada gracias a la incorporación del turbo y del sistema ^-^ ^^^• ^ intcr coolcr; y sc manticnc notahlcmcntc cunslante a distinlus rcgíntcncs dc giru. La cabina (Commandcr Cah II) cs muy similar a la dc los modclos dc coscchadora dc grano, con un amplio vcnt,lnal curvo dc cristal inclinado hacia dcl^lntc, yu^ facilila la visiún del árca dc trahajo. la^s rontrol^s dc la máyuina cstán rcunidos cn un pan^•I latcral y la palanca CommandcrStick incluyc las funcioncs más importantrs dc rcgulación. Un sistcma clcclrónico dr avisos luminosos v sunurus (AgroU^onic) alcrta al conductor si algún parám^tro sc ^ncuentra fuera dc lu^ límitcs aconscjahlcs de forma inmcdiata. La transmisión sc rcaliza por cor7^eas y polcas, y ^l accionamicnto cs hidrostáticu. Puí;cc un dcpútiito dc combusliblc dc gran rapacidad (^I^ I) ampliahle en otros 15O I. La lllllTll'ntaClOn tiC c'l1ntil^Ul' COn ^ l^lnl- hores dcntados dc difcrcntc diámcU^o. I^.I gran tambor picador (^+(lO mm dc ancho x 6(1O mm dc diámrU^o) puscc I? cuchiIlas a todo lo ancho, cn dispusición ligcr^rmcntc inclinada. Incluyc una parcja dc cilindros moledures dc grano, situada dctris dc ^I, y sc desmonta con farilidad nudiantc la pivotación alrcdcdor dc un cjc cxtcrnu. Dc scric sc ha instalado un sistcma dc dctccción de mctalcs para cvilar yur cucrpos cxtraños dctcriorcn la m^íyuina. A csta cosecltadora sc pucdcn acoplar distintos cabcz.^ilcs: dc maíz con 4 ó(, hilcras, rccogedor dc hicrha scgada dc ^ m dc anchura, scgador dc ccrcal/Icguminosa dc 4,2 m o un cahrzal dc cortc dc 4,.5 m dotudo dc dos grandcs discus rot,Uiv<^s indepcndicnte de hilcras, similar al dc ('laas. Yor último, otras máyuinas dc rcculccciÓn intcgral dc furrajc yuc sc pucdr ^ncontra ^' cn cl mrrcadu sun las picadura autopropulsadas Ncw Ilolland FX3f)U, FX375 y FX450 (cuadro XXII). La rahina dc mando Discovcrv (fi^. 7) siguc la ^ ^ ^^^• ^ ^ ._ -^ , MF110 2,8 60 7 2 MF112 3,6 79 9 2 46/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 Modelo AM 243 CV AM 283 CV AMT 283 CV y CR AMT 323 CV y CR Tipo Anchura trabajo (m) Potencia requerida (CV) Susp. posterior 2,4 60 Susp. posterior 2,8 80 Arrastrada 2,8 70 Arrastrada 3,2 80 7 2 8 2 Discos Cuchillaspordisco 6 2 7 2 KUHN FORRAJE, LA GAMA MAS COMPLETA EN LA RECOLECCION DE FORRAJES KUHN LE OFRECE UN AMPI_10 ABANICO DE POSIBILIDADES PARA LA RECOLECCION DE FORRAJES; BARRAS ROTATIVAS, RASTRILLOS GIRATORIOS HILERADORES, HENIFICADORES Y UNIVERSALES, SEGADORAS ACONDICIONADORAS DE MARTILLOS O DE RODILLOS... COMPONEN LA GAMA KUHN QUE LE GARANTIZAN LOS MEJORES RESULTADOS CON CUALQUIER TIPO DE FORRAJE. LIDER MUNDIAL EN LA RECOLECCION DE FORRAJE Y EN LA PREPARACION DEL TERRENO. Y SU RED DE CONCESIONARIOS Polígono "EI Balconcillo". Lepanto, 10 ^ l^_^'^ Teléfs.: (949) 21 00 34 (b líneos) - Telefax: (949) 21 58 17 19004 GUADALAJARA cionalmcntc una vrlocidad c1c tendencia ya vista en las cosecharotaci<ín dcl misnro .cl^u nr^cyor. doras antcriores de incorporar un yuc facilita la cosrcha clc I<^rrajcs gran acristalamicnto curvo c inclidii-ícilcs, como la alfall^t. nado en el frontal, para mejorar la visihilidad. Su eyuipamicnto Los cahc^.alcs yuc sc pucd^•n destaca por la cantidad de acceacoplar a cstas cuscchadores son: cabczalcs para maíz (dr ^t v (, sorios ineluidos dc serie en toda hilcras). rccof!cdores dr hi^•rha la gama, como son: asiento de scgada (dispunihlcs dos anrhurrs) lujo, insonuriración dcl habitáculo, retrovisores electrorregulahles y y un cahcral rot^rtivo inscnsil^l^ ^t las hilcras, scmcjantc al olrccidu calcfactados y el monilor Infovicw. Estc último clemento es por Dcutr.-I^ahr. yuc aharra una anchura dc U-ahajo cyuiv^llcntc ^I una pantalla yuc informa al opc6 hilcras dc mair.. Los mod^lus radur en todo momentu de FX37i _v FX^^U disponcn dc un muchos parámetros de la cosecha sislcma autom.íliro dc ron^prns,l(superficic cosechada, horas de Fig. 7. La cabina de las picadoras autopropulsadas de New Holland cicín v control dc la altura drl U-ahajo, vclocidad dc avance, actiposeen un completo equipamiento, que incluye la pantalla de información rastrojo, p,tra yuc cl cahci.al sc vidad dcl dctector de metalcs, centralizada Infoview, el afilador automático Adjust-o-matic y la palanca adaptc al pcrfil d^l tcrrcno ^in régimcn dc giro del cilindro picade control Multicontrol. inlcrvcnciún dcl opcrador. Ad^dor y. cvcntualmcnte, la ncccsidad mcnte controlada dcsdc la cahina ron un mtís, los cahcral^s dc maí^. pucdrn incluir de realizar alguna labor de mantenimiento pancl de mando especiaL EI vcntilador cl sistcma Autopilot, yuc ^racias a difc4cn la máyuina). yuc cmpuja cl forrajc picado hacia cl tuho rcntcs scnsores contrulan yuc la dirccciún A partc dc cstc monitor, las coscchadc la coscchadort sc ajuslc autun^^íticadc descarga est^t en posición vertical y doras FX disponen de un pancl de conmcntc a la hilcra de maír. ■ ticne cuatro palas. Puede cunseguirse opirolcs a la dcrccha dcl asicnto, con iconos f^ícilmcnte Icgihles, y de una palanca mul^ ^ ^ ^^- _^ ^^^^ tifunción (Multicontrol) para regular en todo montento los parámetros de funcioJ 75 J 61 J 51 namiento de la máyuina (posiciGn del tuModelo 1,75/2,2 1,62 (0 2 hileras de maíz) 1,63 bo dc descarga, elevación dcl cabezal, válAnchura del cabezal pick-up (m) 90-150 65-100 65-100 Potencia requerida (CV) vula hidráulica auxiliar, caja de en^,nanajes, cilindro cilindro disco Picador inversión dc la alimentación, etc.). Todos (ancho=485j (ancho=420) (0=1100) (tamaño, mm) 4/8 4/8 10 estos sistemas de informaci<ín y control se Flas de cuchillas 7/18 5/9/18 Long. de picado Imm) 8/15 apoyan en el sistema electrónico Elektra, yuc simplitica el cableado de la máyuina y asegura la transmisión dc información ^• ^ ^ ^ ^^^• .^-^ desde los sensores hasta la cabina. Los motores yuc sc encargan de mover a estas MH 1805 QUATTRO MH 180S ( y SU) MH 90S TWtN MH 90S (y SU) Modelo picadoras son diesel de Iveco. 2 4 2 1 Número de hileras 55100 65-140 La transmisión, hidrostática, posee una 40-80 25-70 Potencia requerida aprox. (CV) disco disco disco disco Picador sola corrca principal de 8 canales, pero sc 20 20 10 10 Fllas de cuchillas Ileva hasta cl cilindro y tamhores móviles 4,5/6/10/15 4,5/6/10/15 4,5/6/10/15 4,5/6/10/15 Long.depicado(mm) mediantc engranajes, refrigerados por agua en el cas^^ del cilindro picador. El canal ^--r^ _ ^ ^-^ ^^^ de alimentacicín tiene una embocadura especialmente ancha, con cuatro rodillos de Jaguar820 Jaguar840 Jaguar860 Jaguar880 Modelo difcrente Superficic. La transmisión de los Mercd. Benz Mercd. Benz Mercd. Benz Mercd. Benz Motor rodillos es de tipo electromagnético, lo turbodiesel turbodiesel turbodiesel turbodiesel cual permite una rápida inversión y repo6cilindrosenV 8cilindrosenV 8cilindrosenV ScilindrosenV sición. Se incluyc de serie el detector de 364 313 415 481 Potencia(CV) 5 canales 6 canales 6 canales 7 canales Correa de Vansmisión única, con mctales 1^1etalcrrt [Il . 4/6 hileras 4/6/8 hileras 4/6 hileras 6/8 hileras Cabezal de matz El cilindro picador (760 mm de ancho de 2,2 a 4,3 m de 2,2 a 4,3 m de 2,2 a 4,3 m de 3 a 4,3 m Cabezal pick-up (anchura) y h10 de diámetro) es cl mismo en todos 10 x 2 12 x 2 10 x 2 12 x 2 Núm. de cuchillas picadoras (mitades) los modelos y sus cuchillas son reversibles. Están montadas a todo lo ancho dc) cilin^ ^^ ^ r•-^• ^^^-^ dro y algo inclinadas respecto al eje. T^dos los modelos incluyen el sistcma de afiFX 450 FX 375 FX 300 Modelo lado autom^ttico Adjust-o-Matic, con Iveco diesel Iveco diesel Iveco diesel Motor rcgulación automática de contracuchilla. turbo intercooler turbo intercooler turbo intercooler Mediante sensores electromagnéticos y 6 cilindros 6 cilindros 6 cilindros 450 375 una pieza afiladora especial, sc afilan las 300 Potencia (CV) 4/6 hlleras 4/6 hileras 4/6 hileras Cabezal de maíz cuchillas invirticndo el sentido de giro del de2,5y3m de2,5y3m de2,5y3m Cabezalpick-up(anchura) cilindro picadoc La operación se completa 12 12 12 Número de cuchillas picadoras en uno o dos minutos y puede ser total48/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 : I í: L^J11_^^_I_^1^ i - LOS PRINCIPALES FABRICANTES DE VEHICULOS, MONTAN COMO PRIMER EQUIPO FI LTROS MANN Esta es nuestra mejor garantía, porque ningún fabricante incorpora a sus vehículos piezas que no hayan sido SOMETIDAS A UN RIGUROSO CONTROL DE CALIDAD. Todos nuestros filtros han sido diseñados EN COLABORACION CON EL FABRICANTE para el vehículo que los Ileva. FILTROS MANN, S.A. para aceite, aire y combustible. Calle Santa Fé, s/n. kls. 72 02 00' Apdo. 5007 - Fax 72 02 16 klegramas: Filtros Mann 50014 ZARA60ZA ^España) ^^ll(IIIIIf If (IIIllllllllih ^I^ :^^+.Q:•^n^a o ‚ ^o 'ol,fln)n^ot ^aaioonnf.r^ ®^^^°i^oonna+iln ó Q^ i J i• i• 11 p O l i' f ^' l' il i111 ^i 11 Y i' P B ^ ^^ áiJ^ ^f,q'4 p O l i^ P O/ ^ n N V J^ i• ^f N O 1 d f/ l^ i P^°.: i• f^ f111 O 1I f 1 f! f) f 1 ry# l i f^llrl NIOf)f: fl .., i^ f I f I II ^) p fJ f f f .! f^ I^Ul^®f! ^f ffjl ^^ f/1111 J' U! l'•^ 1 l l' ^. 'i I^f111i^fll^fl^li elli , ,^f,o^r^ri^p• ^`^i a l.r1^1-I^sf l1 ^l^ Ir 1 '^ tr fl l/ ^I 1^ u }r^ J 1^11^11•V u"lifll/'1 I1, J f Ii11:i I^ . ^ f` 1^ 11 ^; I l^ f! ^=f^1^ 1d 1a fll ' f' f ó I 11 J• _^rú ti ^f1if1•f^+ .l ' r ^_ ^ ^u ^^ k^i ^CN °^^ ^e ,;lac n^a ^" oa ^rO fl1 • ^If pff ƒfJpUU' i. • NOTICIAS Howard presentó novedades en FIMA '97 Claas adquiere la firma Sanderson Lo último en rotocultivadores y abonadoras La firma inglesa produce palas telescópicas n la última edición de FIMA, la firma Howard presentó 6 nuevas series de rotocultivadores Rotavators (HR25, HR27, HR31, HR36, HR39 Y HR41), fabricados en España, para potencias comprendidas ble Block, con doble fondo para evitar desgastes o deformaciones prematuras, nuevos apoyos de rotor con sistemas de estanqueidad de mayor duración y unificación de componentes para aumentar el ritmo de servicio a los clientes. El distribuidor decidirá el nivel de acabado de cada modelo para adecuarlo a las características específicas de su zona. entre 65 y 160 CV, que tendrán mayor solidez de construcción que las anteriores, sin perder el ahorro de potencia de motor que los caracteriza. Los principales cambios técnicos son: nuevos chasis Dou- Además, Howard lanza al mercado las abonadoras TSD-24, para pasadas de tractor a 24 m efectivos y con capacidad máxima de 1.900 kg, y TSD-32, para pasadas a 32 m y capacidad hasta 2.200 kg. La principal novedad de estas abonadoras es el alto nivel de equipamiento (tolva abatible con bajo perfil de carga, criba anti-apelmazamiento, cierre hidráulico de las compuertas de salida del fertilizante, dispositivos de distribución en acero inoxidable). ■ Calidad en Nutrición METALOSATES Produc[os con doble funaón Protec[ora/ Nutncional_ METALOSATE F• METALOSATE Ca • METALOSATE Cu MATERIAS ORGÁNICAS ACIDAS Correcrores de suelos y mejor^ de cultivos. BIOR • CRISTAL ENRAIZANTES NATURALES (Jes^rrollan h plania desde el pnmer mom^_^nto. MICOR • PLANTON VS PRODUCTOS ESPECIALES NETAPSILA • PH CONTROL • ACUALIMP LÍNEA COMPLETA DE FEROMONAS PARA LUCHA INTEGRADA :^ que en el resto dc los mercados Ilevarán cl nucvo nomhrc ClaasRangcr. La adyuisición total de la compañía inglcsa por el Grupo CLAAS forma partc dc la cstrategia global del fabricante alcmán dc coscporters Ltd.» produce palas telescópicas yue en empresas agrícolas se utilizan para realizar funciones de transporte y de carga, y su nueva sede de producción estará en Saxham/Bury St. Edmunds. En el mercado británico las máquinas continuarán llevando el nombre de la marca «Sanderson», aun- FITORREGULADORES NATURALES Increment^n el t^maño y c^lid.^d del fru[o. BINAT ENGORDE• BINAT ENGORDE PLUS ^ 1 grupo C1aas, que formó el año pasado un «Joint Venture» con la empresa británica Wordworth Holding para el desarrollo, la producción y distribución de Palas Telescópicas Sanderson, pasará a adquirir totalmente la sociedad. La nueva Compañía «Tele- : ^^ chadoras, dirigida hacia una cxpansión dcl mcrcado dc palas telcscópicas. La C'laas-Rangcr es un miembro importantc para cl proceso de recolección en cmpresas agrícolas, quc va desdc las cosechadoras dc ccreales y coscchadoras de forraje, a las empacadoras y el alrnacenamiento de la cosecha. EI Grupo Claas, duc cucnta con una plantilla de ^^proximadamente 5.0OU pcrsonas, obtuvo unas ventas dc 1.470 millones de marcos cn I^X)6, lo que supuso un incremcnto del 17% frente al año ant^rioT. ■ A ^F I ELDSTAR ^` - -^- -^ - ^^^- IVIASSEY FERGUSON La agricultura cientifica E/ Sistema Massey Ferguson de Agricultura de Precisión RECOLECCIÓN GPS FIELDSTAR TARJETA TRATAMIE NTOS RESULTADO l - EVALUACIÓN .i ORDENADORPERSONAL SOPORTES DE DECISION EVALUACIÓN Y REVISION DE LOS PLANES ^ MAPAS DE RENDIMIENTO ^ EVALUACIÓN DEL POTENCIAL SIEMBRA ^ ANALISiS DEL SUELO DELSUELO ELECCIÓN DEL CULTIVO ARADA ORDENADORPERSONAL MAPAS DE APLICACIONES t Massey Ferguson Iberia, S.A. Vía de las Dos Castillas, 33, Atica 7(Edificio 6) • 28224 POZUELO DE ALARCON (Madrid) Tel. (91) 352 96 22 • Fax: (91) 352 40 13 NOTICIAS Kverneland presenta su Nuevos productos Bellota amplia gama de productos verneland Pimsa, presentó en la FIMA una amplia gama de productos, entre los que cabe destacar sus arados suspendidos y semisuspendidos, yue incorporan el sistema Variomat para un ajuste sin pasos del ancho de trabajo y un sistema non stop de disparo automático para trabajar en suelos con piedras. Los modelos AB y AD son arados fijos suspendidos con ancho de surco variable continuo, manual e hidráulico. El modelo BB Variomat es semisuspendido, con disparo automático. Los modelos DA, DC y CC son arados arrastrados fuera del surco. Además, Kverneland presentó el Packomat, un rodillo compactador integrado unido directamente al arado para la preparación del suelo, y fresa plegable, mezcladora de alimentos para el ganado, encintadoras, etc. ■ ellota Herramientas ha presentado en la pasada edicibn dc FIMA una amplia gama dc sus productos. Entrc • Ampliaci<ín dc la gama dc rcjas cultivadoras. las novedades más interesantes expuestas en su stand, cabc destacar las siguientes: • Brazos rígidos forjados y brazos Vibro-Bcllota (de gran flexibilidad) para labores dc Icvantamiento de rastrojo. • Coqjunto de Punta Rcversible y Ala Silver, especialmente diseñado para montar con los brazos rígidos forjados. • Nucvas piczas adaptahlcs a arados curopeos (Kvrrneland, Fiskars, Overum, ctc.). • Gama dc murll^s para hrazo tipo Chissel (dc pr^íximo lanramicnto). Adcmás, Bcllota prescnt^í en su stand dc FIMA la gama dc Hcrramirnta lndustriaUl^rIler, que se lanzará próximamcntc al mcrcado, compucst^r por alicates, Ilavcs, Ilavcs dc vaso, dcstornilladores v puntas dc dcstornillador. ■ Vogel & Noot expone sus arados en FI MA '97 Automoción 2000 presenta las tractores Case IH a firma austríaca Vogel & Noot, que cuenta con una de las más modernas fábricas de 1=?uropa en Hungría, cerca de la frontera am Austria, estuvo presente en la FIMA de Zaragoza, donde ex- n la Fima '97, la firma Automoción 2000 presentó el Tractor Case IH, cuya distribución y venta realiza en España. El Case IH CS 150, aun en condiciones difíciles, ofrece la productividad y la garantía de un L puso su gama de arados Permanit fijos y reversibles. Tanto los arados reversibles de vertedera, como los fijos de vertedera, cuentan con un sistema de disparo mediante tornillo fusible, muelles, ballesta e hidroneumático. Vogel & Noot está realizando demostraciones sobre el terreno de sus arados por diversos puntos de la geografía español, entre ellos. Burgos. Segovia, Cuenca, Madrid, Toledo y Sevilla. ■ 52/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 motor de 6 cilindros turbo dc 153 CV. Cuenta con dohle tracción y blocajc del difcrcncial, transmisión con 6 gamas y 4 marchas Power Shitt para un total de 24 marchas dc avance y 24 de retroceso. La cahina, dc conccpciGn pcrfcctamcntc crguncímica, incorpora mandos accesihlcs, climatización, asiento ncumático, visihilidad panorámica v cxcelentc insonorirrci^ín para mayor confot^l V comorlidad. ■ NOTICIAS Tody-17, un gran avance para el riego localizado Ref. D^-1 ^ ^ .r . con Paso de caudal 2,5 m3/hora máximo. Inyección hasta 40 I/hora de abono. exactitud L a cinta Tody con gotero integrado representa un gran avance para el riego localizado, espec^almente en su aplicación a cultivos intensivos. La salida de agua se realiza a través de un gotero laberíntico soldado a la pared interior de la tubería. Su diseño exclusivo y la alta tecnología desarrollada para la producción de la cinta, aseguran excelentes resultados, tanto en duración y uniformidad de riego, como en resistencia a la obturación. Existen diversos espesores de pared y posibilidad de varios caudales, 1,8 y 2,8 1/h (opcionalmente, bajo pedido, 1,2 Uh), así como diferentes distancias entre goteros, entre 15 y 150 cm. ■ Dastlicadares porce^tuales si^ eleclricidad Ref. D-8-R Paso de caudal 8 m3/hora máximo. Inyección tle abono 160 I/hora. Presentado el tubo exudante Poritex a empresa Exit Sling S.A. ha presentado recientemente el tubo geotextil exudante Poritex, de fabricación española. Esta tecnología de riego se basa en un tubo tejido de poliéster, con una impregnación de una resina porosa, que exuda agua a todo lo largo de las paredes, creando una línea de humedad en la tierra. Entre sus ventajas, destacan que necesita menor presión que otros riegos localizados, como el gota a gota, es muy dificil de obturar y puede enterrarse a la profundidad de las raíces de las plantas o los árboles, sin necesidad de tratamientos anti-raíces. Ahorra en agua, energía, limpieza y mantenimiento. ■ Ref. D-ZO-S Paso de caudal 20 m3/hora máximo. Inyección tle abono 400 I/hora máximo. OOSATRON ' /NTERNAT/ONAL ESPADOS C/. Arzobispo Fuero, 46 Bajo Apdo. Correos 42 - 46110 GODELLA (Valencia) España Tel.: (96) 390 07 57 - 390 33 96 / Fax: (96) 363 79 75 NOTICIAS Las sembradoras Solá en la FIMA os visitantes de FIMA pudieron conocer las nuevas sembradoras y abonadoras expuestas en el stand de Solá Maquinaria Agrícola. Entre las sembradoras, encontramos los modelos sobre grada rotativa, con distribución mecánica y transporte neumático de la semilla; las sembradoras de siembra directa, am discos abridores y punteras, con 4 hileras de brazos y transporte neumático de la semilla. Además, Solá presentó sembradoras monograno neumáticas de Las sembradoras de Solá tuvieron una gran aceptación. precisión, empleadas en 25 perforaciones a la vez, susiembra convencional y directa cén, de cerca de 1.000 m^, con plementará con rapidez y agiliel fin de reforzar los pulmones y abonadoras centrífugas de dad la ejecución dc series. de suministro de la cadena de dos discos, como novedad, enEl constante y a^tidiano tramontaje y optimizar los cursos tre otros productos de la firma. bajo de la factoría de Solá asede fabricación. gura un futuro en continua Asimismo, la reciente adquiNuevo almacén. Por otra evolución a la vez que asienta sición de un taladro con cabeparte, Solá ha inaugurado resu potencial en expansión. ■ zal múltiple, que permite hasta cientcmcr^te un nuevo alma- Ultimas novedades de John Deere n el pabellón de John Deere de la pasada FIMA se ha expuesto la maquinaria más novedosa de esta firma, eyuipadas con la más avanzada tecnología en mecanización agraria. Destacaban los nuevos tractores de las series 5000, 6000 SE, 7010 y 5000; esta serie incluye tractores de 185 a 260 CV, con motores de potencia constante. Además, John Deere presentó la nueva rotoempacadora 575 de cámara fija, las macroempacadoras 680 y 690, para la producción de grandes pacas prismáticas; la nueva sembradora de precisión 1700 y la sembradora directa 750A con distribución neumática. Cabe mencionar las nuevas cosechadoras de cereales que incluyen los modelos 1170 de 5 sacudidores, la serie 2200 con 8 cosechadoras de 5 y 6 sacudidores y el nuevo modelo CTS, con un sistema de separación que incorpora dos rotores axiales con cóncavos asimétricos (premiada en el concurso de Novedades Técnicas). En el stand de la FIMA la compañía sorteó un tractor John Deere de doble tracción, modelo 6200-SE, entre más de SO.IXx) agricultores de la Península. ■ 54/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 ^ .^y - ^1^ Nuevos productos de Antonio Carraro ntonio Carraro Ib^rica ha pai^ticipado en la FIMA de "L,aragoza con una amplia y novcdosa gama de productos. Cabc destacar la scric dc tractores ZI)9O, Thc Royal '1'iger's Roar, la serie 17, "I'igre Country, y la scrie 34, Supcrtrac HTM para jardinería. Además, Antonio Carraro expuso su gama comcrcialir,^^da de tractores rígidos y articul^^r dos, en sus scrics 15, 17 y 2l; así como su gama de tractocarros, seric 1 íi, 23 y 24. Por último, tamhi^n sc prcsentaron tractores para municipalidades y jardinería, scrie 30, y las scries dc mutocullores S(x), 6(Xl y 7(1t). ■ Ferrari system 5o y 7o Rs tro de los expositores cn la pasada FIMA '97 fuc BCS Ibérica, quc prescntó los modelos System ^0 RS y 70 RS del tractor Fcrrari. Estos lractores han sidu concebidos para responder a las exigencias de w^a agricultura moderna. Las principalcs caractcrísticas de estos modclos dc Fcrrari son: motor diéscl dc 3 cilindros, 49 CV, 2.(>H2 cc, refrigcrado por agua cn el System 5O ItS y motor turbo diésel, 3 cilindros, 64 CV, en el System 70 RS. Los modelos Systcm SO RS y 70 RS incorpor^^^n camhio e inversor sincronizado con 16 marchas adelantc y Ifi hacia atrás, con una velc^cidad máxima de 30 km/h. ■ i / DRAG O Den^ostrados ^ EL MAS FUERTE ^ EL MAS GRANDE ^^ EL MAS SEGURO ^ EL MAS RENTABLE ^ EL DE CALIDAD CONSTANTE PASE LO QUE PASE S&G Semillas, S.A. 'Lurgena, 4 04738 Puebla de Vicar • Almcría Telf. 950 - 55 41 41 Fax 950 - 55 42 00 EI cultivo del pimiento EI enarenado ha supuesto una revolución de las técnicas de cultivo E1 cultivo del pimiento es uno de los que tiene mayor importancia económica. Representa aproximadamente e128% de la superficie total cultivada. • TÉCNICOS DE S. LAIMUND. Sociedad Cooperativa Andaluza ace tan sólo cuarenta años la llanura sobre la que se asienta El Campo de Dalias en Almería era un erial sediento. Entre ayuellos años y lo que es hoy existe una extraordinaria diferencia. EI motor de desarrollo en esta zona lo constituyó cl cnarenado, un particular sistema de mulching. EI origen del enarenado sigue siendo confuso, se podría afirmar que es fruto de la experiencia y sabiduría popular de los lugareños. A él debemos la actual era agrícola del Poniente, pues revolucionó las tc;cnicas de cultivo y permitió la introdueción de nuevos cambios en la agricultura almeriensE;. Manuel Mendizábal cita como origen posible del enarenado las localidades granadinas de La Rábita y el Pozuelo. en el térrnino de Albuñol, hace ya algo más de un siglo. Entre los años 50 y^O los cultivos enarenados fueron extendiéndose. El declinar del parral forzó su reconversión, cubriéndose la estructura de plástico y dando lugar al actual sistema de cultivo, sin dejar de evolucionar y mejorar. Descripción El pimiento es una planta originaria de la zona meridional del continente americano. En relación a su introducción en Europa, unos autores sostienen que fue Cristóbal Colón quien lo trajo (Leonardo Fuchs, en 1542 cita cuatro variedades de pimientos cultivadas en Alemania), mientras que otros afirman yue fueron navegantes españolcs y portugueses (no aludiendo al almirante) en 1514 a los que se debe su introducción, teniendo entonces lugar su aclimatación en la zona mediterránea europea. Probablemente fue Colón quien lo trajo a España en 1493, pues era una planta 56/VIDA RIJRAL/N.° 46/1 DE JUN10 1997 Las plantas jóvenes transplantadas en los inviernos proceden, casi exclusivamente de semllleros Industrlales. cultivada desde tiempos remotos por los indígenas que descubrió en su primer viaje. De esta forma su cultivo se extendió por otras tierras de Europa, Africa y Asia. Se consume en fresco, como colorante y condimento, incluso por sus propiedades medicinales. Algunas variedades tienen valor como planta ornamental. Hay variedades que por su contenido en capsicina (alcaloide) son de sabor picante. Pertenece a la familia de las solanáceas. Su nombre botánico es Capsicum annu^^rn L., (si bien existe discrepancia al respecto) a la que pertenecen la mayor parte de las variedades que se cultivan. Es una planta herbácea anual. Pero, que puede rebrotar y producir en el segundo año de su siembra o plantación, es perenne en su estado silvestre. Su sistcma radicular es pivotante y profundo, dotado de numerosas raíces adventicias, pudicndo llegar a profundizar, según tipo de suelo, hasta 1,00-1,30 m. Sus tallos son erectos. de crecimiento limitado, ramificados y con una cierta lignificación. Su porte en invernadero oscila entre 1 y 2 m y debido a su fragilidad se entutora. Las hojas son lampiñas, enteras, ovales o lanceoladas y ticnen un ápice muy agudo, dispuestas en el tallo de forma alterna. El tamaño de la hoja adulta tiene correlación con el peso del fruto. Las flores son blancas y pcqueñas, apareciendo normalmente solitarias en cada nudo, dc fecundaciún autógama pudiendo ocurrir alogamia (aunyuc cn un porcentaje mínimo). F,I fruto es una haya de tamaño, peso y fonna variahlc, dc supcrficie tersa, primcro vcrdr y cn su madurez pasa a rojo u amarillo gcn^ralmcntc. Las scmillas son rcdundcadas, dc colur ligeramente amarillo y sc insrrtan sohrc una placenta ccntral cónira. Material vegetal En cl caso dcl pimicntu cs dil^ícil cst^lhlecer una clasificación, existicndo vnrias, ^I cfcctos prácticos seguirrmos la comúnmente utilizada en la rona, yuc cs I^I siguiente: l. Tipo Lamuyo o rcctangular maduración en rojo. 2. Tipo Lamuyo o rcctangul^lr maduración en amarillo. 3. Tipo California o cuadrado m^lduración en rojo. 4. Tipo California o cuadrado maduración en amarillo. 5. Tipo Dulce italianu o cúniro largu. Multiplicación En el cultivo del pimicnto ^n cl Campo de Dalias las plantas jóvcncs yuc son transplantadas cn los invernad^ros pr<^crdcn en su casi totalidad dc las sicmhras rcalizadas cn scmillcros industriales hortícolas dc la zona, una ínlima parte prcxcdc dc siemhras yuc realizan I^s propios agricultores. F^:n todos los casos, las plantas proccdcn dc scmillas, no dc utras técnicas dc multiplicación, corno cultivos in vitro (si hicn los lahoratoiios dc cultivos in vitro no tardarán cn estar presentes). Siendo la multiplicación scxual la impcrante, vamos a haccr hincapi^ en ella. EI nwrcado dc scmillas hortícolas está muv dcsarrollado cn la zona. EI volumen dc nc^;cxio dur gcncra la comercialización du semilh^s dc pimicnto se sitúa en torno a los 2^(X) millones dc pcsetas, cifra nada despreciahle. Uel desarrollo de este mercado da idca cl número de variedades cultivadas o cluc cst<ín pres^ntes, ya que más de cicn cumpiten por un rnercado en el que la supcivivencia, en ticmpo, de una varicdad es rclativamcntc corto. FnUo de esta wmpetcncia es el disponer d^l mejor material vegctal cxistente. Dcstaca el esfuer^o serio y mantenido yue las casas de semillas han rcalizado a lo lar^,o dcl ticmpo en la zona, ensavando v ufi-ecicndo soluciones válidas v rentahl^s al prohlcma yuc supone ele;^ir una varicdad adaptada a las exigencias particulares dc los invtrnaderos localizados en el Ponientc. Ohs^rvamos cdmo en cada campaña sc aprucban, ensayan v ofrecen más dc veinte variedades nuevas y yue los cat^ilo^;os de las casas de semillas instaladas sc yu^dan uhsoletos año tras año. La ntavoría dc las variccfades cultivadas son hil^ridos. En general, la fijación genética es r^alizada por persunal eualificado cn invcrnad^ros ^ instalaciones sofisticadas dc Estados LJnidos y Europa. Pero hastante semilla duc Ile^^a al agricultor se obticne cii campos dcl Sureste Asiático, como cunsccuencia del bajo coste dc la mano de ohra. E^i^cnci^is yue dehe reunir una semiIla dc pimicnto dc alta calidad: • Auscncia dc factores yue afecten la ^^crminaci^ín. • No h^ib^r sohrepasado su lon^evidad maXlnl^l ^VIIaIldild ^ . ^ • Su constitución dehe ser perfecta. • Disponer dc suficiente permeabilidad. • Fisiológicarnente madura. • Pureza e idcntidad tanto específica cunto varietal. • I,as scmillas dehen estar exentas dc hacterias, hungos v virus. • Siundo nucstro país miembro dc la LS.T.A (Intcrnational Seed Testing Association) y hahic:ndose adoptado sus nurmas desde 1961, las semillas deben reunir los rcyuisitos de todo tipo due exi^e esta organización. En la actualidad la despreocupación cs la causantc dc yue el agricultor no disponga dc cerliticaciones últimas referidas al estado de la semilla adquitida. Z^^nto las casas de semillas como la Administración sc pr^ocupan por los aspectos que Les competen, pcro scría necesario, y relativamente barato por la organización existente en el campo, yue una asociación de almacenes, cooperativas y semilleros realizara ensayos de gcrminación, pureza e identidad, investigación sobre el o^igen (la zona de producción puede tener importancia), estado sanitario. humedad de la semilla, pcso específico, tamaño, forma y coloración. Estos an^ilisis deben ser complementa^ios dc los realizados por las cas^rs de semillas y la Administración, su única frnalidad estatía en gozar de mayores garantías. EI pimiento es una especie sujeta al Reglamcnto Técnico de Control y Certificación de Semillas de Ptantas Hortícolas, se^^ún el cual los requisitos mínimos que d^ben rcunir las semillas son: • 97`% dc pureza específica (% en peso). • 65^%, de germinacicín de semillas pw-as. •<O,i% en semillas de otras especics. Algunas enfermedades que se transmiten por la semilla del pimiento: • Virus dcl mosaico del pepino (GMV). • Virus dcl mosaico del tabaco (TMV). • psc^ucli»n<nurs solunaccanan: Xanthonu^iia.c resicarrnicr, Cc^rcospoia capsicr, Cerco^po^zt capsicola, F«saiium solaf7i, Plitivophfhura capsici. Klriwctolila .SO^alil, dad de la semilla en rclación a la temperatura de conservaeión tamhií:n afecta la ^erminación. La protundidad de siemhra. la longevidad, imbibición, gascs dc la attrtósfera circundante, tempcr^ttura, luz, tipo dc bandeja de sicmbra, ctc. L<^ duración de la germinación en germinador normas ISTA es de 7 días. Si tenemos en cuenta que los mecanismos que intervienen sobre la germinación son: • Acción que ejercen las cuhiet-tas seminales v otras barreras dc pea-meabilidad_ • ReQulación producida por las necesidades ener^^éticas. • Metaholismo de las ptimcras fascs dc gcrminación. • Influencia producida por la síntesis y activación de enzimas. • Efecto de los fitorreguladores. Cualquier fenómeno yue tenga su int1uencia sobre los mismos afectará la gerrr^inación. En ocasioncs, nos cncontramos con semillas cuya gcrminación cs problcmática, pudiendo actuar de distintas formas. Una de las empleadas con resultad05 SatlstaCtOIIOS COnS1StC c'n tinlllel-^11' laS semillas durante 12-2^ h(dependerú del estado de la cubierta según ohservación al microscopio) en una solución ácida a hasc ^C^t70- ti^ria sclc^rotio^unr. Germinación Son múltiples aspectos los que afectan a la germinacicín del pimiento. Semillas de distintas variedades de obtención controlada y con garantías suficicntes genninan de distinta irianera según sea su resistencia a la salinidad. No es difícil encontrarse con prohlemas de latencia. Las condiciones de conscrvación afectan la gcrminación. La uniformidad de la germinación es afectada por el tamaño v cl peso, el lugar de la planta dondc sc ohtuvo la scmilla (las semillas ohtenidas de la part^ superior de las plantas madre ^crminan mejor). 1~1 contcnidu de hume- Sensores de humedad Watermark ° Fácil control del nivel de humedad en el suelo. Lectura digital con sólo apretar un botón. Compensación automática por salinidad. Ajustable según temperatura del suelo. Ahorro de agua, energía y abonos. Reduce los costes del riego. Facijo WATERMARK' y obtendrá resultados. Con la garantía y seriedad de: P^da^os a su proveedor habitual Apartado de Corraos, 140 Tel.: (93) 759 27 61 Copersa^ 08340 - VILASSAR DE MAR Fax: (93) 759 50 08 VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997/57 dc gihcrclina (GA), nitrato potásico (NU;K) y ^ícido nítrico (NO^H), esta solución, cuyos componentcs se citan, pucdc emplcarse cn el riego. La producción de plantas hortícolas para su plantación en los invernaderos ha conocido un desarrollo vertiginoso con la creación de semilleros. La actividad dc estas empresas está dedicada a obtcncr plántulas en cepellón. F.l principal problema con el que sc cncuentran los semilleros es la ausencia casi total dc una normalización mínima. por otro lado es difícil establecer unos estándares con la suficiente ilexibilidad yue sirvan de referencia tanto a semiIleristas como agricultores. A la hora de plantar se debe disponer de material con desarrollo su1'icicnte y ec{uilibrado, am una sanidad garantizada. Una planta ideal de pimiento scría aquella sana, con porte y desan'ollo adccuados. vi^orosa, eyuilibrada (hojas dc tamaño idóneo, tallos de máximo diámetro, entrenudos cortos, firme v con un sistcma radicular potente), y yue hubicse sido tratada cn semillero para reducir al máximo el esh^és de plantación y favorccer el cnraizamiento en el invernadero. Uno dc los interrogantes con los quc sc cncucntran los agricultores al sembrar es c;l rel^crido a cfu^ tipo de bandeja elegir. La siembra de la semilla de pimiento debc realizarse teniendo en cucnta que una planta con un máYimo desarrollo es más vigorosa, este vigor es afectado por la supcrt^icie quc ocupa cada planta. Las opciones existentes van desde superfcie de siembra de 14 cm/semilla, hasta 32 cm/semilla. Dclac intentarse, siempre que sea posible, c{ue las plantas estén el máximo ticmpo posible cn los scmilleros. las plantas gozan de mayores cuidados y protección yue cn elinvcrnadcro. ^,Ou^ supcrficic de siembra elegir'? Tcndremos en cuenta los siguientes datos: • La superficie de siembra afecta considcrahlemente al área foliar, sicndo la óptima, técnicamente hablando, aquella yue garantiza el desarrollo máximo dc la hoja cn una variedad cuyo crccimicnto y dcsarrollo sean mcdidos en condiciones talcs quc no se vea mermado por esta causa. En general, la superficie óptima maximi^ada t^cnica y económiea es el doble del área t'oliar máxima alcanzada por una variedad en a^ndiciones de ausencia de limitaciones. • La superficie afecta, lógicamente, la distancia cntre nudos, con lo cual alecta la actitud de la planta para mantenerse crccta _v t^rme. • A su vez, la superticie también afecta al diámetro de tallo, siendo mayor a más supcrficic; pero la relación no es lineal ni progresiva. 58/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 asfixia radicular, favurccicndu cl ni,ivur dcsarrollo dc lus paló^,cnos dcl suelo. La capa dc t7^atcria org^ínica cs un horizontc nutritivo. Gn gcncral procedr dc csti^rcol I^resco, lo quc ocasiuna n^últiplcs prohlcmas como cunta^^ius c incurporación de scmillas de malas hirrh^is. EI csti^rcol a emplear dche cslar fermentado (ausencia dc olor). de ^st^i forma no afcctará ncgativament^^ al d^sarrollo d^ la plania tras una incurporaClón I'eClf'nlC (fa fCrmenlaClón CS nn pr11- ccso yue reyuiere grandrs cantidad^s de nltrOgCnO^. f^ sU VCR, I'CIICnC il^,',U^I V nU- [rientes yuc cedc lentamcntc. ^I scr un pcrfil orgánicu, la capacidad dc intcrcamhio cati<ínico (('I(') yue dcpcndc dc la ílrClllíl y de fa mall'I^líl Or!?ílnll'íl, l'ti Para la plantación elegiremos plantas vigorosas y sanas. • A i^ualdad dc composición de sustrato el sistema radicular es m^ís (uncional v potente. • Las plantas son más sanas (cntcndiendo por sanidad un cunjunto de factores que va más allá de la mera auscncia de enfermedad). • Mejor actitud para ser plantada en invernadero, disminuyc:ndose el cstrés de plantación. Enarenado El cultivo de pimiento en la zona se realiza sobre un suclo enarenado en la mayoría de los casos. Consistc cn incorporar al suelo original una capa de arcilla de unos 30 cro sol^re la c{ue se extiende una segunda capa de materia org^ínica de unos ^ cm, encima se incorpora una de arena de S a lU cm. EI enarenado no ha sido convenientemente estudiado. Pero cl comportamiento fisicoquímico que provoca el recuhrimiento dcl suelo con arena sí ha sido estudiado, aunque en condiciones distintas. Esta fo ^ma de cultivar sc corresponde más a la de un cultivo hidropónico a solución perdida, con unas peculiares características. Los efectos de un enarenado podíamus resumirlos cn una disminución dc la cvaporación, incremento dc la temperatura del suelo y regulación de la misma, alteración de la radiación ncta del suclo favorcciendo la precocidad. La capa de arcilla (tierra de cañada) dificulta los movimientos verticales del agua, disminuvendo las perdidas por percolación, actúa de barrera sohre los movimientos ascensionales, permiticndo cultivar con aguas dc haja calidad o en suclos con ciertos problemas de salinidad. Por contra, al ser un horizonte impcrmeable provoca encharcamientos yuc dan lugar a mayor yuc cualyuier otro sustratu. lu yuc tienc una ^xtraordinaria in^portancia cn las rclacioncs a^;ua-suclu-planta. En suelo org^ínico, la ('I(' cst^í con^pr^•ndida entre valures dr I^U a^IN) mey/I(N) ^;. La arene cllmpfc Una lUnclón dC lerI11orrCgllfaclón, pCI'IIIIIC Una CoII^CCIiI 211fc- acicín dcl sistema radicular, con lu yu^ favorecc lodos los prucesus lig<idos ,i I<i oxigenaciún e intercamhio gascoso. EI rctranyueu se rcalira periódicamentc cada 3-^l aiios para restaurar las condiciunes dcl cnarcnado. La preparación prcvia al cnarcnado s^ rcaliza Ilevando a caho un^i lahor dc suhsolado sohre el suclo orit!inal, en el rfuc se dejan los materiales finos y sc retiran las picdras. Sc nivela, d^índosc a continu^ición varius pases cun cullivador. f^,stc su^]o, en la mavoría de los casos, no recihirí más labures, cxccpto las yuc Ic afectcn al rcalizarsr cl rctranyucu. Riego y fertilización. Relaciones agua-suelo t^a suelo tal v_ como sc cncucntra dispucsto para su cultivo es un sistema disperso trif^ísico: • Fasc sólida, la matrii ^frl suclu. • F-asr líyuida. agua y soluciún dr nutrientes. • Fase gascusa, el airc. Nunca se encurntra en un estadu dc cquilibrio. EI suelo idónco no d^pcndc únicamentc de la fertilidad c{uín^ica, sinu de su estado, movilidad d^l agua, del aire y dcl rrgimen t^rmiro. La cunstiluciún física y yuímic^i de un suelo condiciona la li^rma de cstar cl agua en el misnw. Los ulcmunlos disueltos pur cl agua están cn muvin^iento. Se^^tín s^^a el suelo, afectará de una u otri mancra cl desarrollo vu^^etativo de las plantas. La mcdida dcl agua cn cl surlo puede hacerse con tcnsiún^cU-us. Estos midcn la tensión del ^^^^ua (()p). Su funciunainientu sc basa cn que cl agua cuntcnida en la c^ípsula de ccrámica porus^l c^tá a I^I misma tensicín Cluc el a^ua del suclo en cuntactu cun ella. Los más utilizadus sun de m^InúmeU^o. No miden cl putencial osm(ítico (()). Mid^n tensiunes Cle hasta -Ua at. v pueden ser calihrados para yuc sus Iecturas nos pcl-^llitan leer directamente ^l porcentaj^ de humcdad dcl suelo. te en dc;jar de ^ a 7 tallos/m'. Una vex elegidos ^stos, se elimin<In los t<tllos yue brotun de las tres primer^ls a^ilas. Los taIlos sccundarios se despuntan una vei yue tienen una longitud de ?^ a 3U cm para adelantar la mad(u-^ICidn. Sistema radicular del pimiento Uno de los ^^astos m^ls inlpartantcs del cultivo del pimiento est^í representado pur la partida de fitosanitarios. EI necesariu control y prevenci6n de la sanidad ha deQenerado en un uso ahusivo de los pcsticidas para evitar las pérdidas de producción y mantener la calidad. Las cxi^encias actuales dc los consumidores ohligan a los agricultores a emplear de forma indiscriminada pesticid^ls para garantirar el aspccto estético de los productos a^rarios. En u ^ws añus se ha nlujorado notablemente en cuesti(ín de residuos, lo yue ha conducido a un uso m^ís racional dc lus pesticidas. EI crecimiento de la planta depende de su sistcma radicular. Proporcionando a la plant^l la r ^ ntidaCl necesarix de agua y nutrientcs, recihiendu dc la parte a^rea los ^lúcidos Clue precisan para su desarrollo. Sc vcn afectad<IS por la cstructura dcl suclu, t^xtura, disponihilidad de a^ua. características duímicas, etc. Ruell indica yue hay mayor correlaci(ín entre cl volumen del sistema radicular cn relaci<ín a la ahsurcicín de nutrientes, yue la lun^itud v <írca superf^icial. EI sislemx raClicular dcl pimicnto se desarroll^l más cnlre la capa d^ materi^l org^ínic^l, aún siendo éste pivotantc. Moderados d^ficits dc <I^ua favorecen su crecimiento, no afectando al estadu híClrico cle la planta, si se nl^lntic:n^ el contenidc^ relativo dc agua (CRA). H<IV autores due afirman que un muderado d^fícit de a,^ua mcjura el estado hídricu. Riego Un suelo enarcnado modifica los movimientos del a>;ua. siendo de naturaleza vertical cn la capa de arena y horizuntal cn contarto con la capa de arcilla, recuperando su movimiento vertical una vez saturada. EI concepto dc hulho húmedu, tal como lu etttendelnus para los riegos localiraClos Cle alta f^recucncia, no es totalmente útil en un su^lu cnarenado. En éste, se pro^iucc un h^ilho (si así se puedc Ilamar) laminar, en el due los movimicntos del a^^ua son unidireccionales. La infiltracicín vertical del agu^l est^í ^normementc perjudicada cn enarenados no retranqucados (la vclocidad de infiltración puede ser hasta ?ll ^^cc^s sup^rior en un c:narenado retranyucado en cumparacicín a otro en cl yue no sc rcalicc esta lahur). De I^I misma man^ra due la temperatura y ev<Iporaci(ín sun modil^icadas, el sistema radicular t^lnlhi^n lo rs. Aproximad^lmentc el (,O-7^`%^ d^ las raíces se localiian en los primeros 3O-^l0 cm dcl perf^il Ctel suelu, si hien el mismo depende tambi^n Cle la prrdida u no de la raíz plincipal cn el nu^m^ntu dc la plantación. EI volumcn de suclo yue explora el sistema radicular dctermina la f•orma de apor- Plagas y enfermedades EI fruto es una baya de tamaño, peso y forma variable. tar el a^!ua ti^ los nutrientes, procurandu yue el a^^ua útil (AU) sea la óptima en todo mom^nto, dando lu^^ar a una proCillCCl(íll Ill^l\llll^l. Un momento crítico para cl pimiento, en cuanto a disponibilidadcs Cle agua. es la tloracicín v esta cst^l solapada con la fructificacicín a lo lar^^o del cultivo. Prácticas culturales Para la plantación elegiremos plantas vigorosas y sanas, desechando las que no reúnan estas características, con el fin de conse^uir una m^íxima uniformidad. La planta puede estar en semillero hasta 1215 días antes de iniciar la floracibn, si sohrepasa cstas fechas el estrés de plantación ser^^í mavor, cl enraizamiento en el suelo del invernadero se ralcntizará. La densidad d^ plantas por metro cuadrado dche estar cumprendida entre ? y ^,5 plantas/m, para el tipo C^Ililornia y 1,35-2 para el tipo Lamuvo. Poda y entutorado La rcalización dc una poda corrccta tiene pur ohjeto aunlentar la calidad e incluso I^I produccicín. Lo ideal es tender a la consecución dc un fruto por axila. En la mavoría de los casos se deshojan las plantas dcsde la primera ramificación h^lsta ^Ibajo, cunsistiendo el entutorado en emparedar las plantas con hilo a distinta altura. Este sistema tiene inconvenientes claros dcrivados de prohlemas de aireacicín, ausenci<t de luminusidad, deformaci(ín de frutos. etc. Un sistema de puda y entutorado, yue puco a poco va ^Ihric:ndose camino, consis- Los factores clinl^íticos v amhientales polencian el desarrollo de múltiples enferIl^edades v pla^as cvistcntes en la rona. La conccntraciún dc una supcrficie de inVernBderOS t^ln IllnlellSB, 18 IIIICIItiItICCICIOII de los cultivos. cl desconocimiento de al^unos agricultores ^^ la auscncia de unos niveles (íptimos de prevenci(ín y profilaxis han multiplicado el factor de riesgo. Las pla^^as ^^ enfermedades más importantes son: • Virus: - Virus del mosaico dcl tabaco (TMV). - Virus Y de la patata (PVY). - Virus del nlosaico del pepino (CMV). - Virus del hronceado del tomate (TSWV). • Micoplasmas: - Stolht¢. • Hon^^os: - /^^dlitrnr. - l'll^7uphtlu^^u. - Rotritis. - Oicliu. • Bact^rias: - Xuntlrorylurrcrs crrmpc^.^^tri.c !n: ^£^sicatoricr. • Insectos: - Pul^^ones. - Musca blanca. - Lirruntt^zu spp. - Trips. - Hc^lioris spp. - Plusúr spp. - Sj^udopter'a ct>,i^^ua. • Acarus: - Ar^in^l hl^lllC^l. - Araña roja. - Ncmatodos: - Me%iclo^^nc^ spp. - Piutvlencflrrs. ■ VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997/59 NOTICIAS Utilización ecológica de los purines Su gestión ineficaz provoca la contaminación del aire, del agua y del suelo e ha celebrado recientemente en Soria el «I Encuentro Europeo sobre Gestión y Tratamiento de Purines» , con el objetivo de buscar soluciones para hacer frente a los excedentes de producción de purines y a sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Los purines son una mezcla dc los excrementos sólidos y líyuidos, las aguas de limpieza de los establos y los restos de comida del ganado; caracterizados por su gran volumen e inestabilidad, lo que dificulta su manipulación y almacenamiento. En nuestro país se producen anualmente más de 45.0(X).(Xx) t. Son residuos con una gran capacidad de biodegradabilidad y, consecuentemente, con una total posibilidad e idoneidad para su reciclado, lo que permitiría aprovechar su enorme riqueza como fertilizante natural y como fuente de energía. Incidencia medioambierrtal. Una gestión o tratamiento ineficaz de los purines provoca la contaminación del aire, del suelo y del agua. Del aire, ya que las explotaciones ganaderas provocan la emisión de gases como amoníaco, metano, anhídrido carbónico, etc.; además de malos olores. Los vertidos masivos de purines a los cauces naturales provocan la contaminación de las aguas superficiales por sus nutrientes y de las aguas subterráneas por sus nitratos. Por otra parte, un excesivo aporte de purines al suelo ocasiona la pérdida de la estructura como consecuencia del aporte excesivo de sales. En las explotaciones intensivas actuales, los residuos no pueden ser absorbidos como fertilizante en su totalidad por los campos de cultivo cercanos, generando un excedente de difícil gestión. Necesidad de soluciones. Todos estos efectos negativos sobre el medio ambiente ponen de manifiesto la necesidad de establecer un modelo de gestión y de tratamiento adecuado para el sector, para que los purines dejen de representar un problema medioambiental, permitiendo su reutilización. En este sentido, existen tres líneas de trabajo sobre las que es posible actuar. En primer lugar, está la adecuación de la alimentación del ganado, considerando la reducción de su contenido en nitrógeno y fósforo. Otra opc;ión es dar a los pu^ines un uso agrícola controlado a través de los llamados «bancos de purines» regionales, cuya función es la redistribución de los excedentes de purines hacia zonas en las que el terreno carece de nutrientes, regulando la oferta y la demanda. La tercera vía de trabajo consiste en su tratamiento para aprovecharlos en la produu:ión de biogás, para su uso como abono (compost-pelets) o combustible térmico (briquetas). El biogás es una fuente de energía renovable compuesta en un 70% de metano. EI valor energético de 1 m^ de biogás equivale a 0,6 I de petróleo, O,KS 1 de alcohol, Q9 kg de carbón, 1,75 kg de leña y 1,4 k W h de electricidad. T^wl^ías aplicables. A la hora de aplicar un sistema de gestión de purines a un área determinada, es necesario realizar un análisis comparativo de las diferentes alternativas existentes en función de las condiciones climáticas, la superficie agraria útil, etc. Entre las tecnologías aplicables cabe destacar: • Fosas y balsus dc altnac^:namiento. Dcpcísitos cstancos para contcner los exccdcntes hasta sU UIIIIZaCIón agrÍCOla postcrior o traslado a ccntros de tratamicnto. • Balsas de desccuciGn. '['iencn como objctivo conscguir la cvaporación natural dc los purincs. • Infiliraci^ín en el terreno. Consiste en rcgar el purín cn suclos dc w^a porosidad dcl 30`% en el primcr mctru dc cspcsor. Su viabilidad cstá limitada por las condicioncs climáticas y el tipo dc ,suclo. • Adicci6n dc cultivos buctcrianos. Mcdiantc la sicmbra dc cultivos de bactcrias cs posible aprovcchar cl purín como fertilizantc. • Lagunaje. Esta t^cnica se emplea en climas cálidos y utiliza una combinación dc lagunas facuhativas, anacrohias y de madw'ación. • Digesti6n anuerobiu. Es un proceso biológico cn cl que los microorganismos degradan la materia orgánica cn auscncia de oxígeno, producicndo nucvos microorganismos y biogás. Su objetivo principal es obtcner una biomasa establc, así como una reducción dcl volumen de residuo y de los olores producidos durante cl almaccnamicnto y transporte de los purincs. Requiere una inver5ión económica importante y unas condiciones técnicas específicas. ■ Patrocinado por TODA LA I N FO RMAC I O N QUE e^ CAMPO ^ese TENER EN CUENTA. Central Hispano Servicio Agrario y Medioambiental Ln Mi^^^^ii Ili,i^i^e^,n P:^^^:^ "I'^ ^^^E^^^^C^ Venta ja s d e rno s t r ada s En :. -^ = sabemos mucho de em pacado. Construímos máquinas sólidas, con gran capacidad de alimentación. Pacas a la medida de sus necesidades... Como usted precisa. Las r^ ^^^^, tanto en forraje como en paja, concentran las ventajas de una larga experiencia. Polígono EI Balconcillo • C/ Lepanto • Parcela 10 Tel.: 949/ 20 00 34 • Fax: 949/ 20 30 17 • 19004 GUADALAJARA COMERCIAL DE MECANIZACION AGRICOLA. S A. NOTICIAS Valleoro, uno de losmejores vinos de 1996 E n la V[I cdición dc la Cata Nacional de Vinos « Premios Zarcillo 97», celchrada en Valladolid, el vino Vallcoro Tinto Tradición de la I3odega Vallcoro, denlro de la DenominaciGn de Origen del Vallc de la Orotava ha sido sclcccionado como uno dc los 1O mcjore5 vinos de España de la cosecha de 1996. Sc trata dc un vino claborad<t con uvas seleccionadas en pcrfccto cstado sanitario y momcnto exacto de madurez, despu^s de exhaustivos controles a lo largo de todo el verano. Tras un clásico y riguroso proccso de fermentación, se dejó rcposar dos meses en barricas dc roble amcricano. Como resultado surge un vino dc bonito color picota, con aromas a frutos rojos y recuerdos de ceniras. Este premio es un reconocimicnto a la pujanza quc cn los últimos tiempos tienen los vinos canarios. ■ Puertas Abiertas de Zanahoria de Bejo Zaden Presentación de la variedad Nanduri F 1 n la zona denominada <^Iunta de los Ríos» de la provincia dc C^^diz, ha tenido lugar recicntementc una nueva edición de las tradicionales Puertas Abiertas de Zanahoria de Bejo Zadcn, con el objetivo de presentar una nueva variedad, Nanduri F1, a los proi^esionales del scctor. Esta variedad reúne las características necesarias para ser una zanahoria de éxito en las próximas temporadas, ya que presenta una hoja muy fuerte ante la presencia de Alternaria y Oidio, así como raíz lisa, uniforme, productiva y de excelente comportamiento en lavadero. En definitiva, se ha buscado ayuello que los profesionales demandan para poder competir en un mcrcado muy duro y con altas exigencias en calidad. •Iunto a Nanduri Fl sc ha- Incremento de las importaciones dealimentos franceses as cxp^^rt^lcictn^•s d^• I)ntrluclus a^roalintcntaricts franccscs cun d^^stin^^ ,I bejo zoden^' Ilahan en cl campo dcmostrativo las varicdades Nandrin Fl y Nerac Fl, ampliamcntc conocidas por los productores españoles. La asistencia a estas Pucrtas Abiertas 1^uc numerosa, estando representada prácticamrntc la totalidad dcl scctor. Bejo Zaden es una cmp ^-esa cspecialista cn scmillas hortícolas, principalmente dc ranarhorias, pimicntos, pcpinos y tomatcs, a1n varicdadcs adaptadas a cada necesidad. ■ ^ DÍa dP.^ ^ibl'O ^1'a170. Loyola de Palacio presidió la celebración del X Aniversario del Día del Libro Agrario, donde se apoya la divulgación de la actividad editorial sobre los sectores agrario, pesquero y alimentario, tanto pública como privada. La celebración coincide con el XX Aniversario de la «Serie Estudios» y de la Revista Agrzcultura y Sociedac^ así como el XLV Aniversario de la Revista Española de Economía .4^^raria. Se presentaron dos CD-ROM con todos los trabajos publicados en ambas revistas, así como el libro La sociedad rural en el siglo XXI de Benjamín García. ■ E:spaña r<^ndílr^tn rl añ<^ pasadu los 4(N).(NX) milll+ncs dr prsctas, I^t yuc sul)^tnr un incrcmrnt^t drl ^`%^ cn I^)^)(,, scgún dattn dc S^tl>r^a, ur^;a111tilllll pílríl lil hrOlll(1CIOn ll^ los alinlcnt^ts ^alos cn cl rxtrril>r, qu^ aumcntaríí rst^ añu fucrtcmcnlc sus r^lml)añas puhlicitarias dc prudurtus alimcntarios I^rílnrrscs cn I ^al)añíl. EI crecimicnlu c^tas inlp^n^tacioncs hizo yuc la halílnr.a alimcntariíl arr^^jara un s,lld<^ ncgativl^ para l^:spaña dc 2O.UOU mill^tncs. 1•:I mavc^r IllOnl0 COI'1'Ctip(1nClll> íl Illti CCI'C- alcs, scguid<^ dc los aninlalcs vivcls, Ic^s 1)ruductlts líícl^uz v Il^s 1)rc^duct^ts dcl n1ar. P^^r sccll^res, cn I^)^)6 ^Ic^lacaron las suhidas cn vltlunlrn dc las cntradas dr eílrn^^ dr avc, hurt<tlii.<IS v píltíltíls, produclos dc p^lslclcria y I);Inadcría, conscrvas vcgctalcs y animalcs vivit^. L^ts dcsc^•nsus más si^nificativ<is fuen^n It^s dcl vino V I)r^tduclc)s I<íclrus. S^^pcxa, cnlidad cnrart^adíl dc la pronxxi^>n dc los productos de Francia, crr^ qur cn I^)97 s^ sul)crílríín ^st^ts rifras posilivas. ■ .^. SE VENDE Sociedad SARL LASCAUD (Francia) COSECHADORA DE REMOLACHA Vende máquinas agrícolas MOREAU GR2005 • Presa de balas rectangulares, grosor y densidad media. • Henificadoras, hileradoras y cosechadoras en muy buen estado. CON Y SIN TOLVA Muy buen precio ^ 07-33-2-38 80 40 12. Fax: 07-33-2-38 40 40 10. 62/VIDA RURAL/N.° 46/1 DE JUNIO 1997 ^ 07-33-5-55 69 63 04. Fax: 07-33-5-55 69 64 39. Se vende EQUIPO «DESCOMPUESTO» • PELADORA FRONTAL • ARRANCADOR • AUTOCARGADOR Interesados contactar: ^ (908) 78 62 35 Para SISU VALMET, tan importante es ofrecerle tractores de la última generación tecnológic.a a la medida de sus necesidades y preferencias, como prestarle siempre el mejor de los servicios con todo nuestro apoyo técnico. Trabajando con su tractor SISU VALMET, esté donde esté, nunca estará solo. Tendrá la confianza y seguridad de contar en todo momento con ® Valmet nuestro equipo humano de profesionales, para atenderle y ayudarle en todo lo que necesite. Porque en SISU VALMET, siempre que vendemos un tractor, ganamos un amigo. C/ Hermanos García Noblejas, 39 • 4° Nave 4 28037 Madrid España Teléfono: 377 0848 • 377 11 54 ^: ERVICIO AGRARIO Y IVI EDIOAMBIENTAL EI Banco Central Hispano ofrece a miles de agricultores y ganaderos, todo un campo de colaboración. Productos y servicios para trabajar. Soluciones concretas para crecer. ..^ .^ ^ ^ ..,. ,,,. ^..*.. _ x!^!IMMÍ^;^`' • - ` : ,..,.. ^ • Cuenta Campo: con alto interés, seguro de accidentes y tarjeta 46. • Crédito Campo y Préstamo Campo en las mejores condiciones. • Servicio de Información de Ayudas Agrarias: información completa y gratuita de todas las ayudas agrarias que ofrecen la UE, el Estado español y las Comunidades Autónomas. • Seguros agrarios. • Suscripción gratuita a la revista Pulso Agrario para los titulares de Cuenta Campo. Infórmese en cualquiera de las 2.600 oficinas del Central Hispano o Ilamando al 902 24 24 24. Central Hispano ^