Sobre la utilización de la vacuna EG95 para el control

Anuncio
DE LA NECESIDAD DE GENERAR Y REVISAR
LAS EVIDENCIAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LA VACUNA EG95
PARA EL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS QUÍSTICA EN OVINOS
INTRODUCCIÓN
En Montevideo, en Julio del 2004, se constituyó el proyecto subregional de vigilancia y control de la
hidatidosis quística, y se estableció la Secretaria Técnica de la Iniciativa en la Representación de la
Organización Pan Americana de la Salud (OPS/OMS) en Uruguay. La reunión contó con los
representantes de los Ministerios de Salud de los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay. En esta reunión se acordaron los objetivos y base institucional de funcionamiento del
Proyecto Subregional Cono Sur de Control y Vigilancia de la Hidatidosis.
Como logros relevantes de la Iniciativa, se destacan importantes avances en la implementación de
programas de control en áreas prioritarias de los países miembros. La Iniciativa ha contribuido a
desarrollar una estrategia holística de abordaje de la enfermedad, así como a la implementación de
acciones de vigilancia epidemiológica selectivas que han permitido focalizar esfuerzos, contribuyendo
así a la intersectorialidad y optimización de los escasos recursos disponibles. Así mismo, ha
estimulado el desarrollo de foros de discusión y el acercamiento entre profesionales de la salud
pública y salud animal, además de la valiosa incorporación de las ciencias sociales en equipos
multidisciplinarios e intersectoriales.
Siguiendo con las reuniones periódicas de la Iniciativa, ampliada ahora con la incorporación de Perú,
durante los días 24 al 26 de Abril del 2014, con ocasión de las Jornadas Iberoamericanas de hidatidosis y
otras zoonosis celebradas en la ciudad de Colonia del Sacramento, Uruguay, se reunieron miembros de
la Iniciativa de Chile, Uruguay, Argentina, Brasil y Perú, y representantes de la Organización Pan
Americana de la Salud (OPS/OMS) para valorar aspectos técnicos del control de la enfermedad.
Entre otros puntos debatidos, la Iniciativa señala que:
1. La hidatidosis quística es una zoonosis desatendida causada por el parásito Echinococcus
granulosus que afecta de manera desproporcionada a poblaciones animales y humanas de países
en el cono sur americano
2. La hidatidosis quística presenta un ciclo biológico bien conocido en el que participan de manera
principal, en la región sur de las Américas, el ganado ovino, los perros y el hombre.
Av. Gov. Leonel de Moura Brizola, 7778 Duque de Caxias Rio de Janeiro Brasil email: [email protected] http://new.paho.org/panaftosa Tel.: (5521)36619000 Fax: (5521)36619001
2
3. El control de la enfermedad puede dirigirse con intervenciones en cualquiera de los dos estadios
en el ciclo animal de la enfermedad. Hasta la fecha se han aplicado intervenciones de tipo
profiláctico basadas en la desparasitación de perros con praziquantel que en el caso de algunos
países de la region ha servico para reducir significativamente la prevalencia de la infección en
humanos y animales.
4. Como ocurre con otras enfermedades, la existencia de intervenciones efectivas es un elemento
necesario, pero no suficiente para el control de la enfermedad. La aplicación práctica de las
intervenciones constituye un elemento crítico en el impacto final de las mismas. Así, el
tratamiento de los perros con el tenicida Praziquantel, a pesar de ser eficaz en su aplicación
completa, demanda tratamientos regulares sobre los animales que limitan la sostenibilidad de la
intervención en el medio y largo plazo.
5. En tiempos recientes se ha desarrollado una vacuna recombinante de aplicación en ganado ovino
para el control de la hidatidosis. Se trata de la vacuna EG95 desarrollada en Australia y Nueva
Zelanda. En enero del 2011 la vacuna fue registrada como Providean Hidatil EG95 por el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina. La vacuna se constituye
como la primera vacuna recombinante contra la enfermedad hidatídica para uso veterinario,
aunque no se encuentra disponible comercialmente, sino a través del suministro directo desde el
proveedor a autoridades sanitarias oficiales.
6. La vacuna EG95 presenta una eficacia adecuada. Estudios experimentales controlados en Australia,
Nueva Zelanda, China y Argentina han mostrado niveles de protección de entre el 82% y 99% en
ensayos con dos dosis de vacuna, y del 100% con 3 dosis (Heath, Jensen et al. 2003; Craig and
Larrieu 2006; Lightowlers 2006; Craig, McManus et al. 2007).
7. Estudios realizados por miembros del grupo aquí firmante (Larrieu et al. 2013), han señalado la
elevada demanda operativa que supone la aplicación correcta de la vacuna para conseguir el
efecto deseado en las poblaciones afectadas. Al igual que en el uso del praziquantel en perros, la
vacunación en ovinos requiere de una importante infraestructura de campo para asegurar la
cobertura vacunal suficiente, sobre todo en áreas remotas, con la complicación agregada de que la
campaña de vacunación debe ser efectuada en un breve período de tiempo, el que media entre la
cabeza y cola de parición. Este lapso tiende a favorecer el pastoreo de algunos ovinos en áreas
contaminadas antes de ser vacunados. La exigencia de concentrar los esfuerzos en un breve
periodo de tiempo se traduce en la necesidad de disponer de suficientes recursos humanos
capaces de administrar la vacuna de manera casi simultánea en múltiples puntos geográficos.
Además, hay que tener en cuenta los siguientes factores que pueden impactar sobre la eficacia de
los programas de vacunación:
a. La necesidad de condiciones adecuadas para el mantenimiento de la vacuna una vez que es
reconstituida para su aplicación desde su formal liofilizada
b. El estado nutricional de los animales vacunados que, de ser deficiente, puede influir en la
respuesta inmune y por ende en la efectividad de la vacuna
c. La falta de interés de los propietarios en iniciar una medida de control sobre una enfermedad de
la cual no perciben su efecto en los animales
Av. Gov. Leonel de Moura Brizola, 7778 Duque de Caxias Rio de Janeiro Brasil email: [email protected] http://new.paho.org/panaftosa Tel.: (5521)36619000 Fax: (5521)36619001
3
d. El continuo movimiento de animales a través de la compra y venta en las áreas bajo vacunación, lo
cual podría originar la pérdida del seguimiento individual y como consecuencia la incompleta
vacunación de los ovinos durante el primer año (dos dosis) y en las siguientes campañas anuales.
8. Los esquemas vacunales con EG95 resultan significativamente más caros que los programas de
desparasitación canina con Praziquantel. La evidencia recogida en Río Negro (Argentina) que
comparó la vacunación en 3149 corderos contra la desparasitación en 311 perros, permitió la
comparación de los costes entre las dos intervenciones. Así, considerando i) el coste al cual se
comercializaría la vacuna EG95 (US$ 0.80 por dosis en compras de 1.000.000 de dosis) y el coste
actual del praziquantel (US$ 0.10 por comprimido), ii) el mínimo esquema de vacunación en los
ovinos y un promedio de 2.2 comprimidos por perro por cada desparasitación, y iii) coberturas del
100% para ambas intervenciones, el coste anual del programa de vacunación (para 3149 corderos)
es de US$ 7,557.6 y el de desparasitación (para 311 perros) de US$ 547.4, resultando por lo tanto
13.8 veces más costoso el programa de vacunación que el de desparasitación, sólo considerando el
coste de drogas o vacunas y sin incluir los costes operativos de distribución y aplicación.
DECLARACIÓN
En base a lo anterior, la Iniciativa Regional para el Control de la Hidatidosis quística, expresa que:
1. Si bien la vacuna EG95 presenta una eficacia adecuada para el tratamiento de la hidatidosis en el
ganado ovino, el régimen de vacunación es logísticamente complejo y dificulta su aplicación
práctica en programas de control de medio y largo porte.
2. No existen estudios publicados que detallen el impacto de la aplicación de la vacuna en programas
oficiales de control sobre la hidatidosis.
3. El desconocimiento del impacto de la vacuna EG95 sobre el control de la hidatidosis, como parte
de un programa oficial, lleva a que cualquier expectativa del mismo no esté fundada en evidencia.
4. Que los costes observados en la aplicación piloto de la vacuna EG95 en Río Negro, Argentina,
descrita arriba, son más elevados que los resultantes de la aplicación de otras intervenciones con
eficacias demostradas en programas de mediano y largo porte.
RECOMENDACIONES
La Iniciativa Regional para el Control de la Hidatidosis Quística recomienda:
1. La evaluación cuidadosa por parte de las autoridades públicas, de todas las evidencias disponibles
sobre la aplicación de la vacuna EG95, tales como las que son aportadas en esta comunicación,
previa a cualquier decisión de utilización de la vacuna, como parte de un programa oficial de control.
2. La evaluación y comparación de evidencias, por parte de las autoridades pertinentes, sobre la
vacuna EG95 con aquellas de otras intervenciones, considerando posibles efectos antagónicos y
Av. Gov. Leonel de Moura Brizola, 7778 Duque de Caxias Rio de Janeiro Brasil email: [email protected] http://new.paho.org/panaftosa Tel.: (5521)36619000 Fax: (5521)36619001
4
sinergias en la aplicación práctica de las intervenciones, así como costes de oportunidad. En esta
línea, se recomienda desarrollar programas de campo que permitan la comparación de la eficacia y
eficiencia entre el uso de sistemas tradicionales de control (praziquantel en perros), con aquellos
que contemplen sólo vacunación o vacunación más praziquantel.
3. La creación de procesos de recopilación sistemática, por parte de las autoridades o cuerpos
oficiales pertinentes, de datos representativos para la evaluación del impacto de la vacuna EG95 si
esta fuera considerada para su aplicación en programas oficiales de control. Posterior a esta
recogida de datos, la pronta diseminación de los mismos.
4. Continuar los esfuerzos por parte de la industria farmacéutica para desarrollar vacunas en ovino que
permitan su aplicación sostenible en el tiempo dentro de programas de control de medio y largo porte.
REFERENCIAS
− Craig, P. S. and E. Larrieu (2006). "Control of cystic echinococcosis/hydatidosis: 1863-2002." Adv Parasitol
61: 443-508.
− Craig, P. S., D. P. McManus, et al. (2007). "Prevention and control of cystic echinococcosis." Lancet Infect Dis
7(6): 385-394.
− Heath, D. D., O. Jensen, et al. (2003). "Progress in control of hydatidosis using vaccination--a review of
formulation and delivery of the vaccine and recommendations for practical use in control programmes."
Acta Trop 85(2): 133-143.
− Larrieu, E. et al. (2013). "Pilot field trial of the EG95 vaccine against ovine cystic echinicoccosis in Rio Negro,
Argentina: early impact and preliminary data. Acta Trop 127(2): 143-151.
− Lightowlers, M. W. (2006). "Cestode vaccines: origins, current status and future prospects." Parasitology 133
Suppl: S27-42.
LISTA DE PARTICIPANTES
Argentina
Bolívia
Brasil
Chile
Perú
Uruguay
Secretaría Técnica OPS/OMS
Eduardo Guarnera
Edmundo Larrieu
Katherina Vizcaychipi
Natalia Casas
Gary Barrios
Leandro Claudio Del Grande
Eduardo Caldas
Carlos Pavletic
Maria Isabel Jercic
Alonso Parra
Cesar Gavidia
Ana Maria Navarro
Miguel Quevedo
Ciro Ferreira
Luis Yarzabal
Victor Del Río
- Brasil
Marco Antonio Vigilato - Perú
Pilar Irabedra - Uruguay
Av. Gov. Leonel de Moura Brizola, 7778 Duque de Caxias Rio de Janeiro Brasil email: [email protected] http://new.paho.org/panaftosa Tel.: (5521)36619000 Fax: (5521)36619001
Descargar